jueves, 21 agosto 2025

HTC con el encefalograma plano, ni el U11+ despierta interés

0

No hay manera. El fabricante de tecnología móvil HTC no se recupera. Da lo mismo la apuesta, el modelo o los patrocinios publicitarios donde se meta, la compañía taiwanesa no tiene capacidad para volver a las posiciones altas del mercado. En realidad nadie lo espera.

Desde hace mucho tiempo, quizá demasiado, en HTC solo se habla de dos cosas: la reducción de ingresos y de márgenes. Eso, proyectado en una reducción en la cuota de mercado que no tiene límite. Ya está instalado en la categoría de “otros” cuando se hacen los ranking, y de ahí no saldrá. Ahora el único objetivo que tiene la compañía es ajustar los costes ante esa perspectiva de que los ingresos seguirán cayendo.

Y es que las cifras son rotundas. En el tercer trimestre de su ejercicio las ventas han caído un 17,1%. Todo ello pese al lanzamiento este año del que ha sido su buque insignia: el HTC U11. Tan solo mantiene la esperanza de tener algo de visibilidad con el negocio de la realidad virtual. Un nicho que, por otra parte, todavía no acaba de despegar.

htc porcentaje de ingresos Merca2.es
Porcentaje de variación en los ingresos | Bloomberg

No obstante, con su dispositivo Vive quiere ganar un pedazo de tarta en este segmento de negocio. También ayuda que grandes compañías como Google, Intel o Apple se han asociado junto a los taiwaneses para el lanzamiento del juego Star Trek: Bridge Crew, lo que puede ayudar a detener su prolongado descenso en las ventas. Aunque los resultados serán una incógnita, puesto que al no dividir sus líneas de negocio no se sabrá el funcionamiento que ha tenido Vive en el mercado.

HTC solo aspira a recortar costes

Las perspectivas de HTC son tan poco alentadoras que su única esperanza para que la compañía se mantenga a flote es reducir los costes con el objetivo de aumentar los márgenes operativos y así compensar la reducción de ingresos.

htc margen operativo Merca2.es
Margen operativo y bruto | Bloomberg

Y es que ya van cinco años de caídas en las ventas. Y seguirá. En cuanto a las cifras, por ejemplo, en el tercer trimestre el margen bruto cayó un 10,3%, en comparación con el 16% que hubo en el mismo periodo del año anterior. Todo ello en el marco de un 29,3% de disminución en los ingresos.

De este modo, según los cálculos que hacen los analistas de Bloomberg, HTC ha conseguido una reducción el 22,9% en los gastos operativos, lo que ayuda a mejorar dicho margen, aunque todavía sigue siendo negativo.

¿Puede algo salvar a HTC?

No, nada. No hay nada que pueda hacer resurgir a la firma taiwanesa. Ni la realidad virtual, ni cualquier nuevo terminal móvil. Un ejemplo será la nueva versión del U11.

El nuevo modelo, el HTC U11+, con una pantalla de seis pulgadas, lanzado el 2 de noviembre, tampoco parece haber obtenido los resultados esperados para competir con las últimos teléfonos de Apple, el iPhone X y el iPhone 8. Aunque el presidente de la División de Teléfonos Móviles y Dispositivos Conectados de HTC, Chang Chia-lin, se ha declarado «moderadamente optimista» sobre el futuro de las ventas del HTC U11, numerosos analistas consideran que la competencia es demasiado fuerte. Incluso para quienes son fuertes.

Meliá mira en Amazon el futuro de su negocio

Hasta hace unos meses, el negocio digital de Meliá cojeaba. Este año la cadena hotelera ha llevado a cabo un lavado de cara para fomentar las reservas a través de su página web. Se trata de una decisión para la que se ha apoyado en varias empresas, entre ellas Amazon. ¿Cómo? Comercializando experiencias a través del marketplace.

Amazon y Meliá mantienen una estrecha relación desde 2014 en varios países (incluido España). De hecho, el marketplace es uno de los partners de su programa de fidelización, Meliá Rewards. Sobre este programa camina precisamente la nueva estrategia de la empresa.

Durante el Black Friday, la hotelera española ofertará en la web de Amazon paquetes de puntos de Melia Rewards. El comprador los recibirá a los pocos días en su casa y podrá canjearlos por estancias en cualquier hotel del grupo.

Pero no es la única estrategia que hacen conjuntamente. La hotelera ofrece a los miembros de Meliá Rewards la posibilidad de canjear los puntos acumulados por cheques regalo de Amazon.

El 43% de los ingresos de Meliá proceden de el programa de fidelización

El programa de fidelización es uno de los puntos fuertes de Meliá. Hasta septiembre, la empresa facturó 1.458 millones de euros, un 5% más que el año anterior. De ellos, el 43% procedieron de Meliá Rewards.

Meliá está atenta al móvil

En los últimos meses, Meliá está haciendo múltiples esfuerzos por atraer un cliente que se le escapaba, el digital. Uno de los segmentos a los que la hotelera no terminaba de adaptarse eran las reservas a través de dispositivos móviles. Su versión web no estaba adaptada a esta nueva exigencia de los usuarios. Ahora sí. Lanzó un nuevo portal enfocado a la venta y consulta a través de diferentes terminales móviles.

La facturación de Meliá.com supuso un cuarto de sus ingresos. Y eso que aumentó un 30% en 2016 hasta los 430 millones de euros. Con esta nueva estrategia, Meliá saldrá a la caza del nativo digital y con el objetivo de aumentar sus ventas un 30% más.

Pero no es lo único que ha mejorado la empresa en los últimos meses. Junto a Indra ha desarrollado herramientas para adaptar las interacciones con los usuarios a las necesidades de negocios de la cadena. Para ello, la empresa invertirá 100 millones de euros en los próximos 3 años. Su objetivo es situarse a la vanguardia en el uso de la tecnología y potenciar sus canales de venta y distribución online. Asimismo, prevé que en los próximos años el 70% de los ingresos provengan de los canales digitales.

Meliá se está renovando. En los últimos meses está apostando por su estrategia digital. La percepción de momento es positiva. Las ventas a través de su página web han crecido un 30% y se prevé que copará el modo de reservar el hotel. Con eso –y su alianza con Amazon- se afianzará todavía más en el sector.

El fiasco de La Plaza de DIA

DIA es una compañía de contrastes, con luces y sombras. En la actualidad cuenta con 7.300 tiendas en 5 países. De ellas, 4.700 están en España. A lo largo de su historia ha demostrado con creces su capacidad de crecimiento y resiliencia en nuestro país, pero también su más absoluta incapacidad para expandirse con éxito fuera de nuestras fronteras. De ahí que, en los últimos años, se haya visto obligada a cerrar operaciones en Francia, Turquía, Grecia y, según parece, ahora en China.

Los supermercados de DIA tradicionalmente han trabajado el hard discount: el descuento radical en precio. No se han caracterizado por ser un sitio ZEN donde el orden y el feng shui te acompañen mientras haces la compra. Más que tiendas, durante décadas han sido almacenes poco cuidados en los que DIA ha trabajado la marca propia de baja calidad buscando el descuento en precio, sin apenas atender los perecederos. Así, la empresa ha crecido impulsada por un sistema mixto de tienda propia y franquicia. Un modelo que ha hecho más difícil la gobernanza y homogeneidad de las tiendas, lo que ha llevado al subconsciente de los consumidores la imagen de DIA como la de un supermercado de proximidad, con atributos dispares: lugar sucio, desordenado y muy barato.

En 2015, con la adquisición de 157 locales de Eroski y Caprabo (mayoritariamente en Madrid y Andalucía), DIA lanzaba su enésima marca, La Plaza de DIA. Y digo enésima porque el caos de marcas en la compañía del % es tremendo: Día Market, Fresh by Día, Día Maxi, La Plaza de Día, Max Descuento, City Día… un auténtico quebradero de cabeza para los consumidores en el que en numerosas ocasiones sus mandamases han intentado, sin éxito, poner coherencia.

Abandono fallido del modelo ‘Low Cost’

La Plaza de Día nació para intentar competir con Mercadona (¿?). Los resultados están a años luz. Aprovechando que la compra de tiendas de Eroski y Caprabo les otorgaba locales de mayor tamaño, idearon poder atacar -al fin- el producto fresco, dotando de charcutería, carnicería y pescadería a estos locales. De hecho, lo publicitaron como un proyecto de búsqueda de mayor calidad, y del lanzamiento de la marca (¡otra más!) premium del grupo: Delicious.

DIA no se han caracterizado por ser un sitio ‘ZEN’ donde el orden y el ‘feng shui’ te acompañen mientras haces la compra.

Durante muchos meses se reformaron establecimientos y se ‘vistieron’ con un nuevo enfoque a la búsqueda de los citados objetivos. Hoy, dos años después, la operación se ve como una idea feliz, pero como un auténtico fiasco. ¿Por qué? En primer lugar, por la falta de un plan estratégico bien elaborado. Fruto de ello es que las tiendas van añadiendo y quitando zonas y secciones, a la par que han sufrido multitud de cambios y modificaciones pese al poco tiempo trascurrido. Siguen en busca de la clave correcta en un modelo de prueba y error que parece totalmente improvisado “a ver si suena la flauta”.

En segundo lugar, por la atención al cliente. No se trata de poner pescadería y carnicería, sino que estén bien atendidas por profesionales, y que no sean de alta rotación. La falta de personal cualificado ha sido desesperante durante muchos meses para los consumidores. Los primeros meses incluso me atrevería a decir que pintoresca y, en ocasiones, ridícula. Tener que enseñar al charcutero a cortar fiambre, o al pescadero a limpiar lenguados, era surrealista y habitual. La misma mala imagen da que esa persona siga vendiéndote la carne tres meses después, y con la misma impericia, como el hecho de encontrarte una persona nueva cada vez que necesitas llenar la cesta de la compra.

Delicious DIALos supermercados de Eroski en Madrid y Andalucia tenían unos estándares de calidad altos, y el cambio ha sido notablemente para peor. De hecho, muchos clientes que realizaban la compra en ellos, especialmente del producto fresco, los han abandonado ante la mínima alternativa cercana.

Sabedores de esta falta de capacitación profesional, en determinadas localizaciones los especialistas externos que gestionaban este tipo de secciones dentro de Eroski se han agrupado y se han implantado a poca distancia. ¿Resultado? El esperado: los clientes les conocen de toda la vida y su producto es generalmente de mejor calidad que los del supermercado. Profesionalidad en una palabra que es reconocida por los clientes, no como en La Plaza de DIA, donde la rotación de personal parece no tener fin. Es la antítesis de lo que sucedía en Eroski, donde la permanencia de las plantillas durante años era el pilar sobre el que se sustentaba la fidelización de los consumidores.

Del mismo modo, la marca blanca de DIA en ningún caso puede sustituir a las de Eroski. Sí que parece que Delicious, su marca Premium es similar a la que tenía Eroski en ese mismo segmento. De hecho, o la asumieron como tal cambiando un poco la imagen, o la fusilaron completamente, ya que es idéntica.

La Plaza de DIA es decepcionante para los consumidores, especialmente para los que conocieron la calidad de Eroski. Es cierto que es un mejor supermercado que los de la marca DIA, pero eso no era objetivo difícil. Pero en comparación con Eroski el cambio es, significativamente, a peor. Un fiasco. Y lo peor del plan es que parece ser que no hay plan. Simplemente esperar a que el consumidor aguante probaturas a ver si, finalmente, se toca la tecla adecuada.

Vodafone aterriza en Aena: gestionará el wifi 100% gratuito en los aeropuertos

La red de aeropuertos de Aena ha estrenado el nuevo servicio de internet gratuito, sin publicidad y de alta velocidad a través de conexión wifi. Será gestionado por Vodafone en toda su red de aeropuertos. Se trata de un contrato público que ganó el operador rojo y que gestionará durante cuatro años, con opción a una prórroga de hasta dos años.

A pesar del secretismo sobre la adjudicación en cuanto a la empresa que gestiona este servicio desde el pasado 15 de noviembre, fuentes de Aena han confirmado a Merca2 que Vodafone sustituirá a Eurona en la prestación del mismo. Así, Vodafone ganó la licitación de este contrato publicado en el BOE el pasado 17 de diciembre de 2016.

La oferta inicial contemplaba un importe máximo de licitación por valor de 7,6 millones (tributos excluidos), pero se desconocen los términos finales del contrato. Si bien este tendrá un plazo de cuatro años. A los que podrán sumarse otros dos años en función de lo acordado por la empresa pública y la operadora, según fuentes conocedoras del proceso. Estas mismas fuentes confirman que la infraestructura de acceso a la red es propiedad del operador rojo.

De esta manera, Aena relanza el fallido e “invasivo” servicio de wifi prestado por Eurona de forma totalmente gratuita para todos los pasajeros de su red ­—46 aeropuertos y 2 helipuertos—. Solo en octubre, 22,8 millones de pasajeros viajaron a través de los aeropuertos españoles, lo que representa un aumento del 6,5%, según datos del gestor.

Adiós al wifi con publicidad

En 2015, Aena ya introdujo el servicio gratuito e ilimitado. En este caso estaba financiado por la publicidad. Y Eurona fue la empresa que ganó por concurso público este servicio de baja velocidad —hasta 2 megas de descarga—. Cualquier pasajero que quisiera navegar de forma gratuita podía hacerlo a una velocidad de 1 Mbps. Un servicio ineficiente y que no caló entre los usuarios de la red de Aena.

También existía la posibilidad de que los pasajeros pagasen cerca de seis euros por un servicio Premium de mayor velocidad, según afirma Lidia Caba, directora del área de Hotspot de Eurona, quien comenta que era un contrato de explotación a través del cual la empresa y Aena “compartían ingresos”.

No obstante, Eurona también presentó su candidatura para ser la empresa que gestionara el nuevo servicio. De hecho pasaron el primer corte técnico, pero finalmente fue Vodafone la escogida.

«Aena ya lleva años haciendo una puesta importante por la digitalización y han decidido hacer un cambio de modelo. Quieren apostar por un servicio 100% y sin publicidad”, explica Caba. Así, el anterior «era un modelo publicitario en el que el usuario elegía la publicidad que quería. Tuvo aceptación y funcionó correctamente, pero se ha optado por un cambio para lograr una mayor satisfacción del pasajero», sentencia.

Vodafone regresa a los aeropuertos

Casi podría decirse que hay un traspaso de poderes entre Eurona y Vodafone, dos viejas compañeras de viaje en esto de la conectividad en los aeropuertos. En 2005, la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Comunitel, KubiWireless –comprada en 2013 por Eurona— y Vodafone España consiguió un contrato de Aena. Este consistía en la provisión y explotación comercial, mediante tecnología wifi de acceso inalámbrico a Internet de uso público en una selección de 37 puntos de acceso en los aeropuertos de Madrid Barajas y El Prat.

En aquella época, no había demasiados móviles con acceso a Internet. Por lo que era un servicio para que los pasajeros pudieran ver los emails desde sus portátiles o PDA. El usuario podía elegir tres modalidades de acceso a internet. Estas eran: 30 minutos de conexión a cinco euros, una hora a 7,5 euros y 24 horas a 15 euros.

¿Atlético o Real Madrid? El derbi lo ganan las empresas en los palcos

0

Wanda Metropolitano. Por primera vez en su corta historia acogerá el derbi entre merengues y colchoneros. Atlético de Madrid y Real Madrid querrán pasar a los anales de la historia por ser el ganador en el nuevo feudo de los rojiblancos. Pero, sea cual sea el resultado final, el choque ya tendrá unos ganadores de partida. Y esos no son otros que las empresas que han optado por alquilar algunos de los espacios vip o palcos privados.

En concreto, el Wanda Metropolitano dispone de unos 11.000 metros cuadrados donde se han alzado cuatro zonas diferenciadas: una junto al palco presidencial, y otras tres a las que han denominado Club, Business y Suites. En total, 79 palcos privados cuya capacidad oscila entre las 5 y las 18 personas. ¿Su precio? De 50.000 a 112.000 euros por temporada. Y no sólo pueden ser usarse los días de partido.

“He tenido más de un centenar de llamadas. Unos empresarios arrastran a otros”, señala Julián Corrales. Él es el encargado de gestionar uno de estos palcos, de 80 metros cuadrados y 14 plazas de garaje en el interior del estadio (el parking es de 1.000 plazas). Es el de Cafés Luthier, la marca que suministra a todo el estadio. “Alfredo Rodríguez [propietario de la citada marca] me dijo que intentara invertir en un espacio donde reunir a diferentes personas para que vivieran la experiencia Luthier, que es el lema de la compañía”, añade Corrales.

22894247 888143454673860 1042275913014176426 n e1510833567903 Merca2.es
Palco de Cafés Luthier en el Wanda Metroplolitano

De momento han pasado por sus instalaciones deportistas, directores de empresa, gestores de marca, famosos del mundo del espectáculo… “Mi agenda con el palco se ha multiplicado por cuatro. Y estimamos que las previsiones de crecimiento de la compañía se multiplicarán por cuatro respecto al año anterior”, reconoce antes del choque entre Real Madrid y Atlético de Madrid. Para exprimir el espacio al máximo, entre semana tienen previsto llevar a cabo eventos gastronómicos.

Repercusión más que positiva

El caso de Cafés Luthier es representativo de cómo, cada vez más, las empresas buscan este tipo de espacios para hacer networking. Entre otras razones, por su privacidad. Y las hay de todos los colores: multinacionales (Siemens, McDonalds, Coca-Cola…), firmas del Ibex 35 (Telefónica, Iberdrola…), pymes… y hasta particulares. Los clubes de fútbol como Real Madrid, Atlético, Barcelona, Espanyol o Athletic de Bilbao lo saben. E intentan echar la caña para ‘pescarlas’.

“Barcelona y el Barça son marcas globales que llegan a todos los rincones del planeta con unos valores muy potentes. Vincularnos con ellos nos repercute muy positivamente”, indica Albert Viader, cofundador de Frit Ravich en la página web del club culé hablando de las ventajas de poseer un espacio de estas características. Por su parte, Fede Segarra, director de Comunicación y RRPP de Damm destaca en la citada página que “los servicios vip del Barça se erigen como una herramienta ideal para reforzar la lealtad de nuestros mejores clientes”. No hay duda. Tal y como apunta el club, “un espacio para fidelizar a tus mejores clientes y conocer a tus futuros socios”.

Sabedores de esta necesidad, los clubes acomodan sus estadios para darles cabida, o en el caso de que se hagan nuevos, incluirlos en los planos sí o sí. Si nos fijamos en el Valencia, esta premisa está a la orden del día. Recientemente han sacado al pack empresa, un producto para pymes. Eso todavía en Mestalla. Para el nuevo Mestalla, que paró su construcción en febrero de 2009, y que ahora prevén retomar las obras para abrir en 2021, la idea es que “los seguidores disfruten de buenos servicios de restauración, comercio y actividades de todo tipo”.

Los precios varían según los estadios y las zonas. Incluso se pueden pagar en cómodos plazos

 

Centrándonos en los estadios más modernos, el del RCD Espanyol, que abrió sus puertas en 2009, dispone del denominado RCD Business Club. En la entidad lo definen como “un club de negocios donde se establecen alianzas a corto y medio plazo entre sus miembros de una forma innovadora y dinámica disfrutando del espectáculo del fútbol con todas las comodidades VIP”.  ¿Los precios?

El espacio denominado como President, con butacas gran confort (271), parking vip, catering, azafatas, climatización, y pantallas LCD interiores, cuesta 4.500 euros más IVA por localidad. La zona Executive (36 boxes) es “ideal para establecer nuevos contactos para su empresa y sólidos vínculos comerciales de una forma exclusiva y diferencial”, y tiene una horquilla de precios que van desde los 40.000 a los 80.000 euros más IVA dependiendo de la localización. Y el espacio Corporate (1.200 localidades) va desde los 1.500 euros más IVA por localidad a los 35.000 más IVA de la denominada Llotja Corporate con capacidad para 20 personas. “Sobre la disponibilidad, actualmente no hay lista de espera”, señala Meritxell Bagaria, del departamento de Marketing.

Sala President 1 1 e1510833750262 Merca2.es
Sala President en el campo del RCD Espanyol

Otro de los recintos que se vistió de largo recientemente es el de San Mamés (2013). Su área para la very important people abarca 2.860 localidades, de las que 2.352 son en butacas, y las 508 restante en palcos (52, de entre 8 y 12 localidades, y un precio de entre 32.000 y 75.000 euros más IVA). En total, 6.620 metros cuadrados de áreas y servicios asociados. Disfrutar de alguno de estos espacios tiene un coste que oscila entre los 2.080 euros más el 21% de IVA, y los 4.000 euros (más impuestos) en la denominada como área gastronómica.

Hablando de buen yantar, y como curiosidad, y quien sabe si como una forma más de facilitar la consecución de los negocios apetecidos, el área gastronómica está conformada por siete cocineros vizcaínos que suman nueve estrellas Michelín. ¿Deberían pedir comisión si, realmente, los acuerdos llegaran a buen puerto? Eso, por decirlo de alguna manera, es secreto de sumario.

En el Real Madrid hay plazas

Políticos, empresarios, sindicalistas, deportistas, banqueros, periodistas, estrellas de la canción… todos son invitados. ¿Quién se atreve a decir que no? ¿A quién no le gusta que le agasajen? Se trata de un arma de relaciones públicas muy poderosa a la que se le acaba sacando un más que provechoso rendimiento. ¿Comidas de negocios? Eso forma parte de la prehistoria. Ahora lo que se lleva es compartir un momento de ocio con el cliente. Y el futbol levanta pasiones.

Porque promociones con los clientes hay muchas, pero no con tanta relevancia. “A los palcos va gente conocida que no está a la vista y así hace negocios”, comenta un periodista deportivo asiduo a estas zonas. Incluso si vienen de otras ciudades, o de fuera de España, hay clubes 1ue tienen acuerdos con varios hoteles en las cercanías.

¿Están todos al cien por cien? La crisis también ha hincado su diente en este particular segmento. Hubo una época en la que incluso había lista de espera. Por ejemplo, en el caso del Real Madrid, eran más de 300 empresas las que hacían cola esperando a que les llegará la oportunidad de ocupar uno de estos espacios. Sin embargo, en la temporada 2015-2016 la ocupación se quedó en el 94%.

Hablando del coliseo blanco, las plazas vip del Bernabéu se reparten en 243 palcos (2.975 plazas) y 1.769 butacas individuales.  Y, si quieren disfrutar de las mismas, hay espacios libres. Por ejemplo, las denominadas como Butacas Vip Exteriores tienen un precio de 9.000 euros por butaca en la zona denominada Sala de Trofeos, que aumenta a 13.000 si es en la zona Asador, y a 17.3000 en Boxes (IVA incluido).

Respecto a los palcos, el Real Madrid tiene disponibilidad en el segundo anfiteatro (8 butacas por 79.200 euros o diez butacas por 99.000 euros) y en el tercero fondo (7 butacas por 35.000 euros). En estos casos sí que hay que añadir el IVA.

Como la competición ya ha arrancado, el club de Concha Espina tiene previsto sacar un precio para los partidos de la segunda vuelta, que puede llegar a incluir alguno del mes de diciembre. Eso sí, los que estén pensado en el Real Madrid-Barcelona que se olviden. Ese partido es harina de otro costal. Las cantidades para esta segunda vuelta se rebajarían alrededor de un 30%.

Si estima que es demasiado dinero, y como decían algunas campañas de publicidad, no se eche atrás: puede pagar en cómodos plazos. Facilidades todas para poder disfrutar del deporte rey por excelencia. Todavía está a tiempo de reservar su plaza por si quiere ver el Real Madrid-Atlético de Madrid en el Bernabéu. Eso será allá por el mes de abril de 2018.

Los juegos «gratuitos» alimentan una industria de 370.000 millones de dólares

0

Yuji Nakamura para Bloomberg

Gratis, sí, pero resulta que puede ser un gran negocio. Cuando Shigenori Suzuki jugaba videojuegos en la escuela secundaria, gastaba unos cientos de dólares al año en títulos como Final Fantasy. Ahora, el jugador de Tokio de 42 años descarga juegos gratis, incluido Fate / Grand Order de Sony, pero pese a ello, gasta mucho más en contenido extra, como personajes raros o atuendos especiales.

Jugadores como Suzuki han transformado la industria de los videojuegos en los últimos años, otorgando a las compañías desde Sony hasta Electronics Arts nuevas formas de obtener ganancias sin cobrar por adelantado. Las empresas regalan juegos y después venden servicios digitales a través de las denominadas microtransacciones.

Después de que los desarrolladores de juegos para móviles inteligentes demostraron la rentabilidad de esta técnica, los editores están aplicando enfoques similares a los títulos de las consolas como Fifa o Grand Thetf Auto.

Los desarrolladores ganan miles de millones más que con el método anticuado de vender un CD a 60 euros. Las acciones de los juegos han reunido 110.000 millones de dólares (93.390 millones de euros), ya que los inversores ven la posibilidad de ganancias más altas y recurrentes. Le sumamos las ganancias de Tencent Holdings de China, cuyo negocio principal son los juegos con microtransacciones, y la cifra asciende a alrededor de 370.000 millones de dólares (314.130 millones de euros).

videojuegos

“El modelo permite a los jugadores gastar tanto como quieran y seguir gastando todo el tiempo que quieran”, sostuvo Michael Patcher, analista de Wedbush Securities.

No todos los jugadores han comenzado a protestar debido a la presión constante por pagar más. Electronic Arts está siendo criticada por Star Wars: Battlefront II, que se estrena este viernes y le da una ventaja sustancial a los jugadores que pagan para mejorar poderes como la estrangulación de Darth Vader. Hay algunos errores repetitivos del pasado, cuando compañías como Zynga, perdieron millones de usuarios al poner primero sus ganancias.

“El modelo permite a los jugadores gastar tanto como quieran»

“Eso es un peligro”, dice Owen Mahoney, director ejecutivo de Nexon, que fue pionera en microtransacciones en Corea del Sur, hace dos décadas. “La tasa de crecimiento es insostenible, porque mientras monetizas, alejas a los usuarios, y después necesitas monetizar aún más a los restantes”.

La reacción se intensificó esta semana con Battlefront II, el buque insignia de EA para la temporada navideña. Sin recibir la aclamación del público, los fanáticos lo calificaron con 0,9 sobre 10 en el sitio Metacritic, en gran parte debido a lo que se consideran prácticas de pago injustas.

EA no está sola. En octubre, Microsoft se vio obligada a cambiar las recompensas en el juego debido a que los fanáticos se quejaron de que fueron descuidados en Forza Motorsport 7, mientras que Shadow of War de Time Warner se hacía demasiado difícil de terminar sin pagar.

playstation
Photographer: Simon Dawson/Bloomberg

Mahoney y Nexon tienen una perspectiva inusual sobre la controversia. El editor tropezó con el modelo comercial en 1998, cuando decidió regalar uno de sus juegos de acertijos que no funcionaba. “Entonces alguien dijo: vendamos algunos peinados o zapatos geniales para que el juego sea mejor. Y empezó a ir muy bien”, dijo Mahoney, quien se unió a Nexon en 2010 después de una década en EA.

La compañía aplicó el modelo con más amplitud, incluido el juego de rol en línea MapleStory, un título gratuito que ha sido rentable durante 14 años consecutivos. Ese tipo de longevidad es lucrativa. Nexon acaba de pronosticar que las ganancias operativas se duplicarán en 2017, lo que le da un valor de mercado de aproximadamente 13.000 millones de dólares (11.037 millones de euros).

Los rivales asiáticos como Tencent comenzaron a adoptar el enfoque en la década del 2000. En Occidente, Zynga popularizó la técnica en juegos de Facebook como FarmVille, mientras que el fabricante de Candy Crush, King Digital lo trajo a los móviles inteligentes. En los juegos gratuitos, el 2% de los usuarios genera alrededor del 50% de los ingresos, según la consultora Yokozuna Data. Los grandes apostadores a menudo gastan 500 dólares (424,5 euros) al mes.

Tencent comenzó a adoptar el enfoque en la década del 2000

Con una gran disparidad, Mahoney dice que el secreto para mantener a todos contentos se reduce a equilibrar tres cosas: mantenerlo asequible, justo y sintonizado con la cultura de cada país. Eso significa que los artículos dentro del juego deben estar al alcance de estudiantes y hombres de negocios por igual. También significa que los rubros comprados no pueden ser tan ventajosos que los clientes que paguen siempre ganen. “Si te equivocas, todos se irán simultáneamente”, dijo Mahoney.

Eso es lo que sucedió en Zynga. La compañía “hizo todas las cosas horribles”, admitió el fundador Mark Pincus en un discurso: alrededor de 200 millones de sus jugadores huyeron de su plataforma sólo en 2013, paralizando la compañía. En Japón, Gree y DeNA se enfrentaron a problemas similares.

A raíz de esto, la industria comenzó a expandir las microtransacciones a los juegos de consola y PC. EA revisó su popular juego de fútbol de FIFA, permitiendo a los usuarios comprar artículos en lugar de ganarlos a través de los partidos. Más recientemente, la sensación del juego de PC Playerunknown´s Battlegrounds anima a los jugadores a comprar trajes, que puede llevarles a gastar cientos de dólares en el mercado secundario.

Owen Mahoney
Owen Mahoney, CEO de Nexon. Photographer: Akio Kon/Bloomberg

En la actualidad, la industria genera 100 millones de dólares (84,9 millones de euros) en ingresos, de los cuales aproximadamente el 70% provienen de bienes y servicios del juego, según Goldman Sachs. Algunos cuestionan si ese equilibrio es sostenible.

“Mientras más juegos le cobren extra a sus jugadores cada vez que puedan, mayores serán las probabilidades de que se quejen”, aseveró Jeff Gerstman, editor jefe de la publicación sobre juegos Giant Bomb. “Daña toda la experiencia”.

Según, Gerstmann un problema es que los editores añaden microtransacciones a los juegos de consola y de PC, a pesar de que cobran 50 euros por adelantado al momento de vender el juego. La semana pasada, el director ejecutivo de EA, Andrew Wilson, sugirió que su compañía podría aplicar el modelo gratuito a toda su línea principal, incluyendo a FIFA y Madden NFL.

70% de los ingresos de la industria provienen de bienes y servicios del juego

La industria explora territorio oscuro. El mes pasado surgió una patente de Activision Blizzard, que describía cómo el aprendizaje automático podría usarse para atraer a los jugadores a gastar más. Por ejemplo, un jugador podría emparejarse con un compañero de equipo que posee un objeto especial por el que pagó y luego alentar al otro a comprarlo también.

A pesar de la controversia, Mahoney es optimista sobre la libertad de jugar a largo plazo. El modelo significa que cualquiera puede probar un juego, lo que eleva los estándares para los desarrolladores.

“Tienes que enfocarte en la calidad”, expresó Mahoney. “La gente está empezando a darse cuenta finalmente de la importancia de la longevidad y de devolverle algo a los clientes a lo largo del tiempo”.

La tecnología llega a la televisión pública de los Estados Unidos

0

Todd Shields para Bloomberg

En Estados Unidos, una dividida Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) aprobó un nuevo estándar de transmisión televisiva que promete mejores imágenes y servicios interactivos, a la vez que plantea costos para los consumidores y le permite a los organismos de radiodifusión recopilar datos para emitir comerciales más personalizados.

La agencia dijo que las televisoras ya pueden comenzar a usar voluntariamente el llamado Next Gen TV, un servicio avalado por compañías como Sinclair Broadcast Group y Nexstar Media Group.

“Next Gen TV tiene el potencial de brindar una amplia gama de beneficios”, incluida la televisión en teléfonos inteligentes, audio inmersivo y alertas mejoradas de emergencia, dijo el presidente de la FCC, Ajit Pai, quien es republicano.

“Next Gen TV tiene el potencial de brindar una amplia gama de beneficios”

Pai indicó que los “detractores” avivaban los “falsos temores” sobre la necesidad de nuevos equipos para recibir las señales, y enfatizó que no se requerirá que los consumidores compren dispositivo alguno.

Sin embargo, la comisionada de la FCC, Jessica Rosenworcel, demócrata, comentó que los consumidores que usan antenas necesitarán comprar nuevos televisores para poder usar Next Gen TV. Mientras que a los clientes de TV por cable se les podría pedir que paguen tanto por la nueva señal como por el formato actual. “Es un impuesto a cada hogar con televisión”, advirtió.

Con las reglas que se aprobaron este jueves, las cadenas de televisión podrán hacer uso del nuevo estándar, sin embargo, no es obligatorio que lo hagan. Los canales que usen Next Gen TV necesitan seguir enviando las señales de hoy y ofrecer la misma programación en ambas transmisiones durante cinco años.

Pasado ese tiempo, las estaciones tendrán la libertad de transmitir los programas populares únicamente a través de la nueva señal. Los proveedores de televisión por cable dijeron que necesitan comprar nuevos equipos para ajustar las señales.

Los defensores del nuevo estándar criticaron a la FCC por no considerar si debería haber salvaguardas de la privacidad para la nueva tecnología. Una cláusula sobre esto se añadió a la orden la Comisión un poco antes del voto, aseguró el comisionado demócrata, Mignon Clyburn. Agregó que le atemorizaba pensar que los consumidores no se dieran cuenta de que “es algo en lo que deben pensar”.

Para los canales de televisión, la llamada Next Gen Tv representa un avance hacia el mundo digital, que durante décadas ha desviado a los espectadores a redes como Facebook, Netflix, YouTube y Amazon Prime.

Next Gen Tv representa un avance hacia el mundo digital

La información recolectada vía Next Gen Tv puede ayudar a las emisoras a crear sus comerciales del mismo modo que los proveedores de clave usan los datos de los decodificadores.

Sinclair Broadcast formó una sociedad para compartir las ondas de televisión con Nexstar y Univisión, que según Sinclair cubre 92% de los Estados Unidos. El canal, con sede en Maryland, también posee patentes potencialmente lucrativas sobre la tecnología y todavía evalúa cuántos serán sus ingresos. Los proveedores de cable, los fabricantes de televisores y los organismos de radiodifusión que utilizan el sistema podrían tener que pagar regalías a Sinclair.

Adidas supera a Nike en uniformes de selecciones para el Mundial

0

Richard Weiss para Bloomberg

Adidas AG tiene el liderazgo inicial en la batalla de patrocinios de camisetas que acompañarán a las selecciones nacionales en la Copa del Mundo en Rusia el próximo año.

Con el fin de la etapa de clasificación para el Mundial de fútbol, en el que participarán 32 equipos, la compañía alemana ha asegurado al menos 11 patrocinios de camisetas, uno más que la estadounidense Nike Inc., con sede en Beaverton, Oregon.

Aunque el mayor fabricante de artículos deportivos del mundo tuvo una adición de último minuto a su lista después de que Australia venciera a Honduras el miércoles para asegurar el penúltimo puesto, varios equipos prominentes patrocinados por Nike, incluidos Chile, Holanda y Estados Unidos, no pudieron clasificar. Nueva Zelanda, otro equipo de Nike, cayó el miércoles contra Perú, que logró clasificar a un Mundial después de 36 años.

Adidas y Nike

Lo que se juega con los patrocinios es mucho, con Nike y Adidas vendiendo en conjunto casi US$5.000 millones en indumentaria de fútbol el año pasado. Si bien 2017 puede ser un año más ligero sin una Copa del Mundo o un campeonato europeo, los minoristas están empezando a abastecerse de camisetas para la Copa del Mundo del próximo año.

Si bien Adidas tiene al menos un equipo más que en la Copa Mundial de 2014 en Brasil y Nike tiene dos menos, el mayor cambio en el patrocinio ha afectado al competidor más pequeño Puma. El rival de Adidas con sede en la misma ciudad de Herzogenaurach, en Alemania, tenía ocho selecciones en el Mundial de Brasil, pero el fracaso del cuatro veces campeón del mundo, Italia, en la clasificación, significa que solo Suiza y Uruguay representarán el logotipo del felino en el campeonato de 2018.

En la Copa del Mundo de Brasil, Adidas aseguró una doble victoria, ya que ambos finalistas jugaron con uniformes que tenían su logotipo

Nike, Adidas y Puma confirmaron sus patrocinios a Bloomberg News. Aunque la FIFA muestra a los jugadores iraníes con camisetas de Adidas en su página web, la compañía dijo el jueves que no tiene un acuerdo para la Copa del Mundo con el equipo nacional.

New Balance Athletics Inc. y Umbro, de Iconix Brand Group Inc., patrocinan cada una a dos equipos participantes, mientras que Errea Sport SpA, Hummel International Sport & Leisure A/S, Uhlsport GmbH y Romai Sports tiene uno cada uno, según los sitios web de las compañías e informes de prensa. No todos han confirmado que sus acuerdos con las selecciones se extienden hasta el Mundial.

En la Copa del Mundo de Brasil, Adidas aseguró una doble victoria, ya que ambos finalistas jugaron con uniformes que tenían su logotipo. Reflejando los recientes éxitos de ventas y avances en la participación de mercado, la compañía también ha tenido suerte en otros eventos futbolísticos este año. En cuatro de las cinco ligas más grandes de Europa, los equipos con uniformes de Adidas ganaron los títulos nacionales este año, y la marca alemana también fue lucida por los equipos campeones en los dos torneos paneuropeos, la Liga de Campeones y la Europa League.

Nike todavía tiene una lista potente para Rusia, incluido Brasil, el único equipo en ganar el torneo cinco veces, y Portugal, que ocupa el tercer lugar en el mundo. El equipo alrededor de la superestrella Cristiano Ronaldo ganó el campeonato europeo el año pasado, erosionando la racha ganadora de Adidas en esa competencia que duró de 1996 a 2012, según Nielsen Sports.

Las bajas ventas en taquilla: ¿el verdadero enemigo de La Liga de la Justicia?

0

Anousha Sakoui para Bloomberg

En papel, la nueva Justice League de Warner Bros lo tiene todo: impecables escenas de superhéroes, los mejores personajes de DC Comics y una nueva estrella como la Mujer Maravilla, Gal Gadot, a quien los fanáticos y los críticos alabaron hace sólo cinco meses.

Esto debería ser suficiente para lanzar la nueva serie de películas de superhéroes, un compromiso multimillonario de la división de largometrajes de Time Warner, que incluye a Aquaman el año próximo y muchos más filmes a estrenarse hacia el final de década.

Sin embargo, si la caída de las ventas en la taquilla norteamericana ha probado algo: los fanáticos no siempre van hacia donde Hollywood los conduce. Algunas películas recientes de la franquicia Warners Bros, como Man of Steel y The Lego Batman Movie decepcionaron y Justicia League ya reportó tan sólo 43% de críticas positivas, según Rotten Tomatoes.

Hasta el momento, Justice League tiene sólo 43% de críticas positivas

El estudio necesita establecer identidades reales para personajes como Aquaman, Flash y Cyborg si quiere que sus películas triunfen. “DC ha tenido éxito financiero en taquilla, pero con la excepción de Wonder Woman, los fanáticos han estado algo desanimados”, comentó Shawn Robbins, analista de Box Office Pro.

Las primeras lecturas son ambiguas para Justice League, protagonizada por Ben Affleck como Batman, Gadot como la Mujer Maravilla y Henry Cavill como Superman. También incluye a Jason Momoa como Aquaman, Ezra Miller como Flash y a Ray Fisher como Cyborg. Todos ya aparecieron en películas anteriores de DC Comics.

La película podría producir un máximo de 130 millones de dólares (110 millones de euros) en los Estados Unidos este fin de semana, según Robbins, lo que superaría lo recaudado en junio durante el estreno de Wonder Woman. Warner Bros proyecta una cifra más conservadora de 115 millones de dólares (97 millones de euros).

Las perspectivas a largo plazo más son más inciertas. Box Office Pro pronostica una ganancia total en los EEUU de 312 millones de dólares (265 millones de euros) y 700 millones de dólares (594 millones de euros) en todo el mundo. Ambos montos están muy por debajo de los 821,8 millones de dólares (698 millones de euros) recaudados por la directora Patty Jenkis con Gadot como una amazona superheroína.

La serie de películas DC Comics

Warner Bros ha desarrollado por varios años una serie de películas de superhéroes para rivalizar con los personajes de Marvel, propiedad de Walt Disney. Comenzó en el 2013 con una nueva versión de Superman en Man of Steel. Con Justice League, el estudio apuesta en grande al incluir en pantalla a múltiples personajes principales y usar un presupuesto épico.

Warner Bros no ha dicho cuánto le costó hacer Justice League, aunque los largometrajes de este estilo usualmente rondan entre los 200 y 275 millones de dólares (169 y 233 millones de euros). El estudio impuso un embargo sobre los críticos hasta dos días antes del estreno, una señal de que esperan malas reseñas.

Box Office Pro pronostica para Justice League una ganancia total global de 594 millones de euros

Zack Snyder, quien obtuvo críticas menos que estelares para Man of Steel y Batman v Superman, fue el director de Justice League, pero renunció en mayo después de la muerte repentina de su hija. El filme lo completó Joss Whedon, escritor y director la increíblemente exitosa serie de largometrajes Avengers, de Marvel. Whedon se ganó una mención en los créditos y supervisó el rodaje adicional.

A este altercado, le siguieron cambios de administración en el estudio. En mayo de 2016, Warner Bros les dio el control de sus películas de superhéroes al director creativo de DC, Geoff Johns y al ejecutivo Jon Berg. Meses más tarde, ascendió a Toby Emmeric, director de ladivisión New Line, a presidente del negocio de películas.

Corta pero más divertida

El filme que emergió después de la llegada de Whedon, es más corto que sus predecesores (dura sólo dos horas) y tiene un tono mucho menos oscuro. En esta ronda, el Batman de Affleck enlista a la Mujer Maravilla para liderar un equipo de superhéroes contra un enemigo poderoso que no puede vencer solo.

En el proceso, descubre a Aquaman, que tiene fuerza sobrehumana y otro poder: la habilidad de controlar la vida acuática. A ellos se les une Flash, que tiene el don de la rapidez, el medio robot Cyborg y Superman, quien se creía había fallecido en Batman vs Superman: Dawn of Justice.

Flash, interpretado por Miller, le añade ligereza a las escenas que tienen a un Batman habitualmente serio. El estudio incluso le hará una película exclusiva a este personaje.

Si bien el filme promete, los ejecutivos de Warner Bros estarán atentos a las cifras para saber si las ventas del fin de semana de estreno pueden convertir a Justice League en un gran éxito como lo fue Wonder Woman.

“La presión en taquilla frente a esta película para aumentar el valor de la marca y mantener el impulso de DC Comics es particularmente alta”, aseveró Paul Dergarabedian, analista principal de ComScore. “Cada filme es un elemento básico en el éxito a largo plazo y para Warner Bros representa una gran parte de su futuro”.

¿Por qué el Manchester United redujo sus estimaciones de ganancias para 2018?

0

Joe Easton y David Hellier para Bloomberg

El Manchester United, el equipo de fútbol más valioso del mundo, pronosticó ganancias para 2018 por debajo de las estimaciones de los analistas, ya que los salarios de los jugadores aumentaron y diluyeron los ingresos de la compañía tras su regreso a la UEFA Champions League.

Los ingresos por transmisión durante el primer trimestre crecieron 31% a 38,1 millones de libras (42,7 millones de euros), principalmente como resultado de la participación en la competencia de élite de Europa.  La clasificación elevó los salarios de los jugadores a medida que los beneficios de los empleados crecieron 12% en comparación con el año pasado, de acuerdo con un comunicado de la compañía.

El equipo mantuvo su pronóstico de un Ebitda ajustado de 175 millones a 185 millones de libras (196,1 a 207,3 millones de euros) para el año fiscal, en comparación con una estimación promedio de 184,6 millones de libras que daban cinco analistas, según datos compilados por Bloomberg.

El Manchester fue uno de los seis clubes que intentó negociar una mayor participación en los derechos de transmisión de la Premier

El equipo inglés regresó a la UEFA Champions League esta temporada después de ganar la Liga Europea de segundo nivel en mayo pasado, durante la primera temporada del manager José Mourinho en el club. La ausencia de la principal competencia continental fue la segunda en 21 años.

El gasto neto del Manchester United en jugadores para 2017/18 actualmente asciende a 95 millones de libras (106,4 millones de euros), según el director financiero, Cliff Baty, en una llamada telefónica con los analistas. Eso incluye los 75 millones de libras (84 millones de euros) pagados por Romelu Lukaku del Everton, un precio récord pagado por un delantero en un club inglés.

El Manchester fue uno de los seis clubes ingleses que recientemente intentó negociar una mayor participación en los derechos de transmisión de la Premier League. El vicepresidente ejecutivo Ed Woodward asistió a una reunión de ejecutivos y propietarios el jueves, durante la cual se acordó un nuevo paquete de tres temporadas por un mínimo de 190 juegos, y se licitará para fines de año, según una fuente familiarizada con el tema, quien pidió no ser nombrada para discutir sobre la reunión privada.

Las expectativas del mercado por los ingresos de transmisión de la Premier League no deberían ajustarse en estos momentos, según Baty. Sin embargo, los acuerdos de derecho de la Liga de Campeones de los Emiratos Árabes Unidos pueden elevar los ingresos de transmisión más lejos antes de la próxima actualización de la compañía en enero.

Las acciones de Manchester United subieron 4% a 19,65 dólares por título en Nueva York, llevando las ganancias del 2017 hasta la fecha al 39%. El desempeño de los papeles refleja el mayor interés de los inversores en la estrategia digital de la compañía, así como el mejor desempeño en el el campo, según el analista de JPMorgan & Chase, Alexander Mess, quien mantiene una calificación de “sobreponderar” en la compañía.

La propiedad de los fondos de cobertura de las acciones de Manchester United se duplicó a 34,6% desde el 16,3% en el último período de presentación, según datos compilados por Bloomberg. La londinense Lindsell Train compró acciones con un valor de mercado de 141 millones de dólares (119,7 millones de euros) en septiembre.

Un gasto que nadie tenía en cuenta surge con la MiFID II

0

Julie Edde para Bloomberg

Todos los años, en marzo, inversores globales y compañías africanas se reúnen en Sun City, un complejo turístico a tres horas en coche de Johannesburgo que cuenta con campos de golf y una piscina de olas en un entorno que recuerda a un paraíso perdido.

El evento, organizado por Bank of America, es uno de los cientos en todo el mundo a los que los gestores de fondos asisten, a sus expensas, para cuestionar a los ejecutivos sobre su estrategia. El próximo año, puede haber un costo adicional: es posible que las agencias de corretaje deban cobrar a los clientes por organizar la reunión cara a cara con los gestores.

Esto obedece a que las nuevas normas europeas diseñadas para mejorar la transparencia en los mercados financieros obligarán a las compañías de inversión a pagar por separado los servicios al cliente que reciben de los bancos y corretaje, en lugar de agruparlas con comisiones comerciales.

Si bien el acceso corporativo se encuentra entre los servicios más valiosos que los bancos ofrecen a sus clientes, pagar por separado puede impulsar a más inversores y compañías a participar sin los bancos como intermediarios.

“Los bancos están cobrando por el acceso corporativo de alguna forma”, dijo Chantal Brennan, directora de investigación de Davy Asset Management, con sede en Dublín, que supervisa 3.700 millones de euros. “Si los precios no son razonables, tendríamos que buscar una solución alternativa”.

Las nuevas reglas, conocidas como la Directiva revisada de Mercados de Instrumentos Financieros, o MiFID II, entrará en vigor en enero. A diferencia de la investigación, que la mayoría de los bancos ya han valorado como preparación para nuevas normas, la cuestión de cómo y cuándo ponerle un precio al acceso corporativo en muchos casos aún no está resuelta.

Un beneficio menor

La MiFID II asigna la responsabilidad a las compañías de inversión para decidir si el acceso corporativo es un “beneficio no monetario menor” que pueden recibir de forma gratuita, o si es lo suficientemente material como para exigir el pago, según la Autoridad Europea de Valores y Mercados, o ESMA. Las compañías de inversión ya pagan por el transporte y los hoteles durante eventos como el Sun City.

Los clientes que pagan 50.000 dólares obtendrán 100 puntos que pueden asignar a su discreción

Si el acceso corporativo se considera sustancial, el próximo obstáculo es acordar un precio. Goldman Sachs establecerá los precios en función de la asistencia previa del cliente a las reuniones, según una fuente familiarizada con el asunto.

Bank of America Merrill Lynch entrega puntos a los suscriptores de su oferta de investigación escalonada, que luego se puede usar para conferencias y reuniones de analistas, según un documento visto por Bloomberg. Los clientes que pagan 50.000 dólares (42.453 euros) obtendrán 100 puntos que pueden asignar a su discreción, mientras que el paquete de 70.000 dólares (59.434 euros) da 200 puntos. Una conferencia vale 10 puntos. También se pueden comprar puntos adicionales.

Sólo con invitación

Otros corredores dicen que no planean cobrar por separado, asignando reuniones según la importancia de una relación con el cliente.

“No cobramos explícitamente por el acceso corporativo”, dijo Robert Van Brugge, director ejecutivo de Sanford C. Bernstein en Nueva York. “Depende de nuestros clientes decidir si es algo de valor por lo que van a pagar explícitamente, y hay una gran variedad de opiniones al respecto”.

Tradicionalmente, los eventos de acceso corporativo eran por invitación sólo para los mayores clientes de un banco, proporcionando un incentivo para que las empresas hicieran negocios con el prestamista. Con la MiFID II obligando a las empresas a cobrar las mejores condiciones disponibles, se espera que el costo de las operaciones baje.

Los gestores de activos más grandes tienen un camino allanado hacia la buena aplicación de la MiFID, pero los más pequeños se encuentran con problemas

ESMA, el regulador europeo, recomienda eliminar a los corredores en general. Los inversores deben reunirse directamente con ejecutivos o asistir únicamente a eventos organizados por compañías que no brindan otros servicios de inversión de la MiFID, dijo en una sesión de preguntas y respuestas. Esa opción es particularmente atractiva para firmas lo suficientemente grandes como para tener la atención de las compañías en las que invierten.

Zona gris

Daniel Roy, CEO de La Banque Postale Asset Management, que supervisa alrededor de 217.000 millones de euros en activos, dijo que cuando necesitan conocer a la gerencia de una compañía, “tienen la amabilidad de visitarnos, pero para los más pequeños es más difícil”.

John Gollifer, gerente general de Investor Relations Society, dice que espera un compromiso más directo entre las compañías y los gestores de fondos como resultado. Los funcionarios se han quejado durante mucho tiempo de que vincular el acceso de las compañías al volumen de operaciones y la frecuencia de una empresa hace que demasiados inversores asistan a los eventos.

Esperamos que nuestra relación con el lado de la compra sea aún más directa”, dijo Peter Hutton, vicepresidente senior de relaciones con los inversores de Statoil, la compañía petrolera noruega. “Creemos que habrá más por hacer”.

“El lado de las compras a menudo aprovechó esas ventajas, siempre esperando pagar con intercambios u otros medios y muchas veces sin hacerlo”, dijo Greoffrey Mills, director de ventas de la firma de corretaje Oppenheimer en Londres. Ahora, “no habrá esta zona gris y difusa que ha sido el sello distintivo del mundo agrupado”.

La firma de pagos internacionales TransferWise duplicó sus ingresos

0

Jeremy Kahn para Bloomberg

TransferWise, la firma de pagos internacionales con sede en Londres y una de las startups de tecnología financiera más grandes de Europa, indicó este miércoles que los ingresos en el año fiscal, hasta marzo de 2017, se habían más que duplicado, lo que le permitió a la compañía publicar sus primeras ganancias anuales.

La empresa tuvo una ganancia operativa de 2 millones de dólares (1,70 millones de euros). Antes de este anuncio, TransferWise había dicho que superó sus récords anteriores, pero no reveló ninguna cifra. “Hemos mostrado que puedes ser una compañía sostenible mientras cobras lo menos posible”, dijo en un comunicado Traavet Hinrikus, cofundador y director de TransferWise.

Fundada en el 2010, la startup busca ayudar a las personas a mover el dinero a través de las fronteras, sin costosas transferencias electrónicas. En este momento cuenta con dos millones de usuarios, pero se enfrenta a la competencia cada vez mayor de otras startups, así como de rivales ya establecidos como Western Unión. Todos compiten para bajar las tarifas y atraer a nuevos clientes.

La startup busca ayudar a las personas a mover el dinero a través de las fronteras

TransferWise señaló que los ingresos aumentaron más del doble a 67 millones de libras, frente a los 28 millones de libras del 2016. Agregó que su actual tasa de ingresos puso a la compañía en curso para generar 120 millones de libras en ingresos este año, gracias la cantidad de transferencias monetarias realizadas en este 2017, que suman un total de 1.500 millones de libras cada mes.

La firma comentó que redujo sus pérdidas operativas a 56.000 libras en el presente año fiscal, por debajo de los 17 millones de libras de 2016. Tras ajustes de intereses, depreciación, amortización e impuestos, la empresa ganó dos millones de libras y el “beneficio general” fue de 7,4 millones de libras.

TransferWise aseveró que la diferencia se debió a un activo por impuestos diferidos, no efectivo, de una única vez. En el momento en que publicó este artículo, las cuentas completas de la compañía no estaban disponibles en el Registro de Empresas de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos. Hasta la fecha, la empresa ha recaudado casi 400 millones de dólares (339 millones de euros= en capital de riesgo.

El beneficio general de TransferWise fue de 7,4 millones de libras

A inicios de este mes, anunció una ronda de financiación de 280 millones de dólares (237 millones de euros), liderada por el administrador de activos estadounidenses Old Mutual Global Investor y la firma de capital de riesgo IVP, con sede en Silicon Valley. Anteriormente, Bloomberg reportó que la inversión valuó a la compañía en 1.600 millones de dólares (1.359 millones de euros).

TransferWise dijo que emplea a 800 personas en nueve oficinas en todo el mundo, y que la región del Pacífico asiático, donde recientemente abrió una nueva oficina en Singapur, se convertirá en los próximos 12 meses en su geografía más importante.

Siemens revela sus planes de recortar 6.900 empleos en todo el mundo

0

Oliver Sachgau para Bloomberg

Siemens anunció la ronda más amplia de recortes de empleos en años con un plan para eliminar alrededor de 6.900 puestos en el mundo y cerrar al menos dos fábricas en Alemania, dado que la mayor empresa de ingeniería europea lidia con las consecuencias de una fuerte caída en los pedidos de equipos de su planta energética.

La mitad de los recortes se realizará en Alemania, donde Siemens ha cerrados dos instalaciones en la parte oriental del país, y poniendo el futuro de otras bajo revisión, según un comunicado de la compañía con sede en Munich. Se ha dicho que la modernización que afectará a cerca del 2% de sus 370.000 empleados en todo el mundo, es inevitable en medio de la sobrecapacidad global de fabricación de energía y turbinas de gas.

6.100 de los trabajos apuntados a la eliminación se encuentran en la división de energía y gas

Las reducciones se producen menos de dos meses después de las elecciones generales alemanas, que la canciller Angela Merkel ganó gracias a la estabilidad económica. Siemens, que es uno de los mayores empleadores corporativos del país, ha reformado su estructura de conglomerados durante los últimos años en un intento por ser más ágil por delante de su rival estadounidense General Electric, que ha experimentado una fuerte transformación propia.

El plan para recortar empleos prepara el escenario para un enfrentamiento con representantes laborales, como los sindicatos, que ejercer una poderosa influencia sobre las compañías alemanas, ya que constituyen la mitad de las juntas de supervisión que firma las principales decisiones estratégicas. En una primera reacción, el sindicato IG Metall llamó al plan un “ataque contra los empleados”.

Cambios más amplios

Los recortes se producen cuando el presidente ejecutivo de Siemens, Joe Kaeser, avanza con reformas más amplias, incluida la fusión de la unidad de energías renovables de la compañía con un rival y una lista planificada de su división de atención médica.

El plan de reducción de empleos también cayó la misma semana en la que General Electric dio a conocer su propio plan de reestructuración para enfocarse en tres negocios y salir de otros.

Ambos conglomerados enfrentan cambios en la demanda energética que favorecen las energías renovables en comparación con las grandes plantas de combustibles fósiles que funcionan con los tipos de turbinas que fabrican.

En Siemens, 6.100 de los trabajos apuntados a la eliminación se encuentran en la división de energía y gas, y el resto está en las divisiones de industrias y unidades de generación de energía, según el comunicado.

Los sitios de la compañía en Goerlitz y Leipzip están programados para un cierre, mientras que el negocio de soluciones de las ubicaciones de Offenbach y Erlangen se combinarán. Las opciones aún están sobre la mesa para una ubicación en Erfurt. Se eliminarán alrededor de 640 empleos en un sitio en Muellheim y otros 300 en Berlín.

Los recortes de empleos en esta escala son totalmente inaceptables por la situación de la compañía, dicen los sindicatos

“Los recortes son necesarios para garantizar que nuestra experiencia en tecnología de plantas de energía, generadores y grandes motores eléctricos se mantenga competitiva a largo plazo”, dijo Janina Kugel, jefa de recursos humanos, mediante un comunicado.

Conversaciones de sindicatos

La compañía alemana ha estado en conversaciones durante meses con los sindicatos sobre el plan, que Kaeser confirmó la semana pasada, diciendo que “sería doloroso”. Los representantes sindicales abandonaron una reunión con Siemens en octubre cuando la gerencia explicó las condiciones del mercado.

Los recortes de empleos en esta escala son totalmente inaceptables dada la excelente situación general de la compañía”, dijo en un comunicado Juergen Kerner, representante del sindicato en el consejo de supervisión de Siemens.

Siemens, por el contrario, apuntó a una situación de fuerte deterioro en el mercado de turbinas de gas y electricidad, diciendo que se espera que la demanda mundial se estabilice alrededor de 110 por año en comparación con una capacidad de fabricación de alrededor de 400.

La última gran ronda de recortes de Siemens fue en la división de industrias de procesamiento, donde se redujeron 1.700 puestos después de las negociaciones con los sindicatos.

¿Por qué el fondo de pensiones noruego quiere deshacerse de sus acciones energéticas?

0

Sveinung Sleire para Bloomberg

El fondo de pensiones de un billón de dólares que Noruega ha acumulado por bombear petróleo y gas durante las últimas dos décadas quiere deshacerse de las acciones energéticas de su cartera.

Noruega, que depende del petróleo y el gas para una quinta parte de la producción económica, sería menos vulnerable a la baja de los precios del crudo sin inversiones en la industria, según el banco central.

La desinversión representaría el segundo gran paso para eliminar al mayor fondo de riqueza del mundo, después de que vendió la mayoría de sus acciones de empresas dedicadas al negocio del carbón.

“Nuestra perspectiva aquí es extender los riesgos para la riqueza del Estado”, observó Egil Matsen, un banquero central adjunto que supervisa el fondo, en una entrevista en Oslo. “Podemos hacerlo mejor al no agregar el riesgo del precio petrolero”.

El plan involucraría al fondo, que controla alrededor del 1,5% de las acciones mundiales, que arrojará hasta 40.000 millones de dólares (33.962 millones de euros) en acciones de gigantes internacionales como Exxon Mobil y Royal Dutch Shell. El Ministerio de Finanzas dijo que estudiará la propuesta y decidirá qué hacer en otoño de 2018 como muy pronto.

Si bien el fondo dice que el plan no se basa en ninguna visión particular sobre el futuro de los precios del petróleo o la industria en general, probablemente aumentará la presión sobre los conductores que ya luchan contra el crecimiento de los suministros de energía renovable. El índice Stoxx Europe 600 Oil and Gas revirtió las ganancias después del anuncio, cayendo 0,4% en Londres.

Construido sobre los ingresos que el mayor proveedor de energía de Europa occidental ha generado durante más de 20 años, las decisiones de inversión del fondo se rigen por normas éticas que abarcan los derechos humanos, la producción de armas, el medio ambiente y el tabaco.

El fondo ha duplicado su valor en los últimos cinco años

Las inversiones en combustible fósil de Noruega están siendo objeto de un creciente escrutinio por parte de un público que aspira a ser un líder climático sin poner en peligro uno de los niveles de vida más altos del mundo.

El fondo ha duplicado su valor en los últimos cinco años y se le dio el visto bueno para impulsar sus tenencias de acciones al 70% de su cartera desde el 60% para ayudar a impulsar el rendimiento.

El gobierno, que también controla Statoil y los campos de petróleo y gas en alta mar, se vio obligado a retirar efectivo del fondo por primera vez durante 2016 para cumplir con los compromisos de gasto después de la caída de los precios petroleros.

Matsen dijo que “ahora es un buen momento” para la propuesta porque, de lo contrario, el nuevo umbral del 70% dará como resultado que el fondo compre aún más acciones de petróleo y gas porque rastrea los índices que incluyen tales acciones. El fondo tiene una pequeña cantidad de margen para realizar inversiones individuales y quiere mantener el petróleo y gas en su “universo de inversión”.

El fondo dijo que no espera que los retornos o el riesgo de mercado se vean afectados “apreciablemente” por su propuesta, enfatizando que recortar la exposición a la industria energética le permitiría aumentar las inversiones en otros sectores. El ministro de Finanzas, Siv Jensen, dijo que el gobierno pensará detenidamente en el plan.

“El gobierno es responsable de la economía noruega en su conjunto y debe adoptar un enfoque amplio e integral sobre este tema”, de acuerdo con Jensen en un comunicado.

Los emprendedores españoles más influyentes

Ser emprendedor no es fácil, y mucho menos hoy en día. Ya no necesitas solo ser bueno en tu trabajo, sino tener un gran equipo, una buena financiación y algún que otro contacto. Aún así, emprender es el sueño de muchos jóvenes españoles, por muy difícil que parezca.

A continuación vamos a conocer la lista de los emprendedores españoles más influyentes, emprendedores jóvenes que han luchado mucho por conseguir llegar hasta donde están y es que, aunque es difícil alcanzar el éxito, no es imposible.

Javier Oliván

javier Merca2.es

Javier Oliván, un chico Oscense de 40 años, es uno de los jóvenes emprendedores y españoles que más ha triunfado en todo el mundo y es que su nombre se encuentra en la lista de The Young Global Leaders, es decir, Jóvenes Líderes Mundiales, casi nada. Ahora bien, ¿Cuál es el trabajo que este joven español ha realizado para poder tener tanto éxito? Fue el encargado de traer a España Facebook.

Javier es ingeniero, estudió en la Universidad de Navarra y continuó formándose en Standford University. En un principio, Oliván hizo carrera en Siemens y en Fon, pero años después, en el 2007, se incorporó al equipo de Zuckerberg, es más, parece que es una de las personas de confianza del creador de Facebook.

Asimismo, Javier Oliván ha sido el responsable de la internacionalización de Facebook y uno de los impulsores del programa de traducción simultánea.

Bárbara Navarro

barbara Merca2.es

La joven Bárbara Navarro tampoco se queda atrás. Desde el año 2015 Bárbara Navarro es la Directora de Políticas Públicas y Asuntos Institucionales de Google en Asia Pacífico, Oriente Medio, África y Rusia. Pero no es la primera vez que desempeña este cargo ya que la madrileña estuvo desempeñando este mismo cargo desde el año 2007 hasta el año 2014, pero para el Sur de Europa.

Esta mujer emprendedora fue capaz de dar una gran visibilidad al gigante de Google en nuestro país a la vez que colaboraba en diversos proyectos sobre innovación en la economía digital y la sociedad de la información en España. Vaya, que Bárbara ha estado muy ocupada durante los últimos diez años.

El cargo que ocupa es uno de los más complejos de todo Google, pero, aún así, ella pone todo su empeño para que todo salga a pedir de boca. Es la máxima responsable de la estrategia y la implementación de las políticas públicas de Google, por lo que es un puesto de mucha responsabilidad.

Pedro Moneo Lain

pedro Merca2.es

Pedro estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Madrid e Ingeniería Nuclear en la Comisión de Energía Atómica francesa, casi nada. A los 18 años, Pedro decidió crear Citybiking para poder hacer más cómodas las visitas a Madrid en bicicleta y desde entonces no paró de crear.

Moneo comenzó su carrera como investigador en el Laboratorio Nacional Argonne, que no es otro que el primer laboratorio nacional de investigación en ciencia e ingeniería de los Estados Unidos. En este lugar tan especial del mundo no solo investigó, sino que fue el director adjunto del FEDIT, la red española de centros tecnológicos.

En el año 2008, este joven fundó la empresa Opinno, una consultora global de innovación que ayuda a las organizaciones a transformarse a través de unas metodologías muy características y usadas por los emprendedores y ‘startups’. Por ello, en el año 2014 ganó la Beca Eisenhower, que es un programa con unos objetivos muy claros; mejorar las capacidades profesionales y las perspectivas de crecimiento.

Javier Agüera Reneses

Jóvenes emprendedores españolesCon tan solo 24 años, Javier Agüera Reneses es ya un gran multiemprendedor. El joven fue uno de los directores de la desaparecida Geeksphone, que fue la empresa encargada de fabricar el primer teléfono inteligente español con sistema de Android, algo que ya nos queda un poco lejos. También se encargó de fundar Black Phone y ahora mismo se encuentra inmerso en otros proyectos muy interesantes como, por ejemplo, Snips, Hello-Tomorrow o Neupic.

Javier se define como un técnico y un empresario apasionado de la tecnología y con muchas ganas de innovar, de ahí a que no solo esté en los primeros puestos de la lista de jóvenes emprendedores españoles de éxito en Europa, sino que también lo está en la lista de los Estados Unidos de América.

Pablo Pantaleoni

Jóvenes emprendedores españolesOtro español con éxito internacional es Pablo Pantaleoni, un joven de apenas 28 años que logró crear una plataforma de salud para los médicos. Eso sí, esta plataforma, llamada Medtep, la fundó con su compañero Jacob Suñol. Esta plataforma permite a los médicos hacer un seguimiento de sus pacientes mediante los smartphones y los ordenadores, lo que supone una gran comodidad para todos. Parece que no le va del todo mal ya que la compañía ha cerrado una ronda de financiación por 2 millones de dólares.

Pablo se graduó en Economía y Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Pompeu Fabra, y la primera startup que fundó fue Apartyment, una plataforma muy útil que permitía la búsqueda de apartamentos, cursos de idiomas e incluso prácticas de empresas para estudiantes europeos. Sin duda, Pablo, es uno de los grandes y jóvenes emprendedores españoles con éxito.

Aleix Megías

Jóvenes emprendedores españolesEste Ingeniero de Sistemas de 26 años creó un startup llamado Open Cosmos que se dedica a desarrollar neosatélites de bajo coste para facilitar el acceso al espacio, lo cual es algo muy deseado hoy en día. Por este startup, este joven emprendedor español figura en la lista Forbes, casi nada.

Pero no es lo primero en lo que se vio involucrado. Alex Megías también trabajó con anterioridad en el programa para recién licenciados de la Agencia Espacial Europea y en la Oficina de Exploración Lunar. Vaya, que parece que este chico siempre ha estado relacionado con las estrellas.

Luis Iván Cuende

Jóvenes emprendedores españolesOtro de los jóvenes emprendedores españoles de éxito es Luis Iván Cuende, un chico que ya fue famoso con tan solo 20 años al ser el mejor hacker de toda Europa. Este chico ha creado una startup, cuyo nombre es Stampery, que es capaz de certificar la autenticidad de documentos electrónicos como, por ejemplo, contratos laborales.

Se puede decir que su plataforma Stampery es un notario digital, de esta forma todo el que solicite sus servicios podrá estar segurísimo de que los documentos que lleva son muy seguros. Incluso puede dar fe de los documentos relacionados con la propiedad intelectual. Este programa ha hecho que Luis sea uno de los mejores emprendedores españoles.

Javier García Martínez

Jóvenes emprendedores españolesJavier García es un profesor de Universidad de Alicante al que le encanta motivar a sus alumnos para que emprendan y se interesen por la economía actual. Por este motivo, este profesor alicantino se encuentra en el cuarto puesto de la selección del instituto Choiseul, aunque no es lo único que hace este emprendedor.

Javier también es el fundador de la empresa Rive Technology, una empresa que tiene como objetivo comercializar la tecnología de la carretera molecular de procesos catalíticos y separaciones, es decir, que Rive se encarga de comercializar su tecnología molecular autopista para la industria de refinación del petróleo.

Otro de los méritos con los que cuenta este profesor es que fue el primer científico español que recibió el premio al investigador emergente de la Sociedad Americana de Química.

Miriam Reyes

Jóvenes emprendedores españolesLa segunda mujer de nuestra lista es Miriam Reyes, una sevillana amante de los niños que decidió crear un programa llamado Aprendices Visuales. Este proyecto se ha hecho famoso por elaborar y distribuir cuentos digitalizados realizados a base de pictogramas para niños con autismo, un proyecto precioso que la sitúa entre los jóvenes emprendedores españoles de éxito.

Aprendices Visuales surgió tras una historia personal de Miriam. Su primo nació con Trastorno del Espectro del Autismo, conocido como TEA. Miriam creó un cuento para él, su primer cuento, para que le enseñase a ir al baño solo y dejar el pañal. Le funcionó perfectamente y por ello decidió emprender y montar este precioso sistema.

Jacob Suñol

jacob Merca2.es

Jacob es el compañero de Pablo Pantaleoni. Juntos, como hemos comentado ya, fundaron la plataforma de Medtep, una plataforma que facilita a los médicos el seguimiento de los pacientes a través de los smartphones y de los ordenadores.

Al igual que a Pablo, parece que a Jacob Suñol no le va nada mal y es que la empresa cerró hace un año una ronda de financiación muy grande, de 2 millones de dólares, casi nada. Así que podemos decir que Pablo es otro de los grandes emprendedores españoles que van a hacer historia.

Los tres fracasos profesionales que condenaron a Boris Izaguirre

0

Boris Izaguirre no se recuperó profesionalmente hablando del final de ‘Crónicas Marcianas’ en 2005. Acompañado por el mismo equipo, a excepción de Xavier Sardà, presentó el magazine vespertino ‘Channel nº4’, que no logró la aceptación del público y fue cancelado en 2008.

Al año siguiente Telecinco intentaría resucitar el espíritu «marciano» con ‘La Tribu’, que fue retirado tras solo 6 semanas en antena. Y en 2010 TVE le dio la oportunidad de limpiar su encasillamiento y reinventarse como entrevistador en ‘Humanos y Divinos’, cuyos bajos datos de audiencia le impidieron ser renovado por una segunda temporada.

Desde entonces Boris aceptó ser miembro del jurado en realities como ‘¡Mira quién baila!’ y ‘¡Mira quién salta!’ y colaboró en espacios de Telecinco como ‘El programa de Ana Rosa’ o ‘Supervivientes’. Pero el trabajo se le agotó en este país tras el despido de la Cadena SER y no tuvo más remedio que marcharse a trabajar a Miami.

Es cierto que entre medias logró el éxito en el campo editorial como novelista, llegando a ser finalista del Premio Planeta. Pero aun así el showman sigue echando de menos nuestra televisión tras tocar las mieles del éxito en Marte: «Yo era la estrella indiscutible de ese programa y funcionaba y actuaba acorde a lo que considero que una estrella tiene que hacer». También señaló que ganó muchísimo dinero en el programa de Sardà, que fue líder de las madrugadas televisivas durante 9 años.

En ‘Mi casa es la tuya’ recordó su doloroso despido de la Cadena SER, motivado porque la emisora buscaba temas más sociales y menos frívolos en plena crisis: «Desde que me despidieron de la Cadena Ser, que fue un momento muy duro, decidí que tenía que hacer algo y me ofrecieron un contrato en Telemundo (…) Trabajé con Gemma Nierga durante 17 años y un día me citó en un restaurante. Ella era mi amiga, y me dijo que tenía que prescindir de mis servicios porque la cadena consideraba que representaba una cosa que no necesariamente es la onda ahora». No sabemos cómo habrán sentado estas palabras en Prisa, ya que Boris Izaguirre colabora semanalmente en El País con una crónica dedicada a la crónica social y a la moda.

Su nueva vida

Su fichaje por Telemundo fue una «cura de humildad que necesitaba», añadiendo que le «hace mucha falta España, me parece una forma de trabajar mucho más libre». Es decir, que Boris se deja querer por Telecinco tras varios años sin beber de las mieles del éxito televisivo. Un éxito que le fue esquivo cuando los productores que le dieron la fama, Josep María Mainat y Toni Cruz, le reclamaron de nuevo para llevar a buen puerto ‘Yo soy el artista’, talent-show que se emitió por Telemundo, que se grabó en Miami y en el que Boris Izaguirre ejerció como jurado.

Eso sí, el venezolano prepara ya una nueva novela con la que conquistar el mundo de las letras que le hace tan feliz: «He crecido en una familia donde todos sus integrantes aman lo que hacen. Mis padres siempre fueron muy activos, muy trabajadores y vinculados ambos a profesiones dentro de la cultura. Sentia que sus trabajos les apasionaban y yo creo que sencillamente he imitado ese entusiasmo. Escuchaba a mi padre escribir su critica cinematografica para «El Nacional» en Venezuela y me maravillaba el sonido del tecleo. Y pensaba, voy a hacer los mismo. Voy a teclear. Y bueno, tecleando y tecleando he escrito varias cosas. Empece como guionista un poco por accidente. Jose Ignacio Cabrujas me pregunto si querian trabajar con el y pense, hace casi treinta años, que muchas personas se morían por que el les hiciera esa pregunta. Fui un elegido. Y lo disfrute enormemente».

Ágatha Ruiz de la Prada: obligada a cerrar tiendas para paliar las pérdidas

El 2017 no está siendo un buen año para Ágatha Ruiz de la Prada. Asuntos personales a un lado, la empresa de la diseñadora no pasa por su mejor momento. Hace unos meses cerró su flagship de Nueva York, ahora echa el cierre a su tienda de Milán. Y es que la firma de moda ha registrado pérdidas de casi 195.000 euros en 2016.

Atrás quedaron los años en los que Ágatha Ruiz de la Prada reinaba en las tiendas y pasarelas. Desde hace dos años, su red de establecimientos propios se ha reducido paulatinamente. Asimismo, el cierre de la tienda de Barcelona fue el inicio de un comportamiento que se ha extendido hasta hoy.

Hasta hace unos meses, Agatha Ruiz de la Prada contaba con tiendas en las ciudades más emblemáticas de la moda: París, Milán y Nueva York. De esas tres sólo queda la de la capital francesa. Las demás echaron el cierre. Empezó con el flagship de Nueva York y terminó con el cierre de la tienda de Milán.

Ágatha Ruiz de la Prada perdió 195.000 euros en 2016

Esos cierres responden a la mala situación económica que vive la empresa. Según los datos del Registro Mercantil –recogidos por Insight View- la firma de moda facturó más de 1,7 millones de euros en 2016, un 10% menos que el año anterior. Pero el golpe duro se lo ha dado el resultado final. Pasó de un beneficio de más de 200.000 euros en 2015 a pérdidas de casi 195.000 euros.

Sin embargo, esas cifras no son cosa de hoy. La firma lleva años de caídas en las cuentas. Asimismo, sus ventas cayeron progresivamente desde los casi 4 millones de euros facturados en 2008. Lo mismo ha ocurrido con los beneficios porque se han reducido desde casi el millón de euros ganado ese mismo año.

Adiós, tiendas Ágatha Ruiz de la Prada

En los últimos años, la empresa ha reducido progresivamente su red de tiendas para centrar sus esfuerzos en el canal multimarca. De hecho, lleva varios años valorando si firmar o no un acuerdo con El Corte Inglés para montar corners en los grandes almacenes. Pero no es la única idea porque la firma también estudia cerrar todas sus tiendas y vender a través del canal online.

LoveLoveLove by Ágatha Ruiz de la Prada Merca2.es
Perfume de Ágatha Ruiz de la Prada

Y parece que avanza en ese camino. Actualmente, Ágatha Ruiz de la Prada sólo cuenta con cuatro tiendas propias y sólo una de ellas está en España. Las otras tres se encuentran en Oporto, París, y Bogotá.

Una aventura en Latinoamérica que no ha cuajado

Recientemente, la diseñadora explicó su objetivo de crecer en Latinoamérica. Asimismo, se lanzó a esa aventura que no terminó de cuajar. Abrió dos tiendas: una en Lima y otra en Bogotá. Años después sólo queda una, la de la capital colombiana.

Ágatha Ruiz de la Prada, que este año recibió el Premio Nacional de Diseño de Moda, es la diseñadora española con más licencias en el extranjero. Plasma su firma en más de un centenar de productos. Sin embargo, ese curso que le permitió crecer hace años empieza a resistirse. Y es que las cuentas de la firma de moda anotan casi 10 años de descensos económicos.

Puigdemont prepara su reaparición triunfal (y detención)

0

Que el ex presidente de la Generalitat Carles Puigdemont quiere seguir siendo protagonista del proces hasta el último momento es algo más que evidente. Que el Gobierno se teme que eso signifique dramatizar su reaparición en España para obtener tajada electoral, parece una obviedad teniendo en cuenta la trayectoria del personaje. ¿Y qué puede hacer Puigdemont para volver a convertirse en el centro de la atención?

Pues bien sencillo, según señalan fuentes del PP: “Volver a Barcelona unos días antes de las elecciones del 21-D, incluso el mismo día de la jornada de reflexión”. Es lo que se teme el Gobierno, que Puigdemont y los cinco ex consellers que le acompañan aparezcan triunfalmente en Barcelona a pocos días de las elecciones. Eso implicaría. Necesariamente, su detención por parte de las fuerzas de seguridad del Estado. Y esa foto será un evidente reclamo electoral.

¿Está dispuesto Puigdemont a ser detenido? El Gobierno cree que sí, que lo haría para, de ese modo, movilizar el voto independentista que iría en masa a votar como reacción a la detención del ex president. Existe otra razón que podría obligar a Puigdemont a volver: la aparentemente muy ajustada victoria del independentismo en las elecciones del 21-D. Si se cumplen las encuestas, la suma de las tres formaciones estaría en el límite de la mayoría absoluta.

¿Qué significa eso? Pues básicamente que el independentismo no se puede permitir el lujo de dejar vacío ningún escaño. Si Puigdemont y sus consellers no vuelven a Barcelona, no podrían recoger su acta de diputado y, por lo tanto, dejarían vacíos sus escaños. Eso implicaría para el independentismo cinco votos menos: demasiados teniendo en cuenta las encuestas que sitúan a la suma de ERC, CUP y PDeCAT en el entorno de los 68 escaños.

Claro que también podrían renunciar a sus escaños para que corriera la lista. Pero en ese caso, al quedarse fuera del Parlament, ya no podrían reclamar que su causa sea trasladada al Supremo, como van a hacer los demás imputados –y encarcelados- por la Audiencia Nacional, por lo que quedaría en manos de la Juez Lamela. En cualquier caso, Puigdemont parece decidido a seguir ofreciendo alguna clase de espectáculo para que no se le olvide.

Ser campeón del mundo como Marc Márquez no es nada barato

0

La cara de alegría de Marc Márquez lo decía todo. Por sexta vez en su carrera profesional (la cuarta en Moto GP), el piloto nacido en Cervera (Lleida) lograba enfundarse los laureles del triunfo. No fue hasta la última carrera, en Cheste (Valencia), y con susto incluido (estuvo a punto de besar el asfalto). Todo fueron alegrías, felicitaciones, parabienes. Un momento de gloria después de nueve meses de duro trabajo que, detrás de sí, tiene un coste elevado. Vayamos por partes.

Lo primero es saber cuánto cuesta la moto. Porque un jinete sin montura no es nadie. Los precios varían dependiendo de las marcas aunque se mueven alrededor de los tres millones de euros. Eso las consideradas y denominadas como motos oficiales, porque las no oficiales  (o motos satélite) no llegan al millón de euros.

Los investigadores de Repsol dedicaron más de 10.000 horas de trabajo para el programa de competición

¿Y el piloto? ¿Cuánto gana Mar Márquez? Si sumamos el contrato más los esponsors, supera los diez millones de euros. Con un nuevo título debajo del brazo, la próxima temporada seguro que aumenta sus emolumentos. ¿Quién no quiere poner su logotipo en el mono del campeón? A lo mejor no hay sitio para tantos.

Marc Márquez y el equipo

Aunque sólo uno es el que aprieta el acelerador y frena, en el padock son una decena de personas las que acompaña a Marc Márquez (entre ingenieros y mecánicos, principalmente). Esas son las que se ven. Porque luego están aquellos que se dedican a innovar en el carburante o el lubricante. Otros 20 ingenieros que trabajan tanto en Honda como en Repsol. ¿Su salario? La cifra resulta difícil de cuantificar. La media de un ingeniero suele estar sobre los 40.000 y los 50.000 euros anuales.

Centrándonos en el Centro de Tecnología que Repsol tiene en la localidad madrileña de Móstoles, sus investigadores dedicaron solo al programa de competición unas 10.000 horas de trabajo. Su ‘punto de mira’ lo pusieron en hacer un cóctel perfecto entre el desarrollo del motor, la gasolina y el aceite. “Sin este trabajo conjunto sería imposible ganar un mundial”, subraya Santiago Maroto, uno de los investigadores.

Con toda la maquinaria bien engrasada, es hora de comenzar a rodar. Antes de que por vez primera se encienda la luz verde del semáforo en la carrera que abre la competición, hay que poner la moto a prueba. En total, y si sumamos entrenamientos y carreras, la distancia recorrida por el flamante campeón del mundo ha sido de unos 9.000 kilómetros (como ir y volver de Madrid a San Francisco, valga el caso).

Para realizar tan largo recorrido han sido necesarios 20.000 litros de carburante y 2.400 litros de aceite. ¿Cuál es su precio? No se trata de un producto al uso. Pero usemos los precios de mercado en la actualidad. Pongámosle a 1,37 euros el litro. Serían 27.400 euros en combustible. Ahora cojamos la versión Elite de los aceites de Repsol. Los cinco litros están sobre los 30 euros. Por tanto, hablaríamos de unos 14.400 euros.

Para conseguir que ambos productos funcionen a las mil maravillas, son necesarias horas y horas. En el año 2016, Repsol invirtió en su departamento de investigación y desarrollo 78 millones de euros. También puso sobre la mesa 13 solicitudes de patentes.

¿Algo más que añadir a la cesta? Por supuesto los viajes a las 18 ciudades sedes del mundial (cuatro de ellas son españolas pero hay que ir a Australia, Brasil o Japón y no son precisamente desplazamientos cortos), más toda la infraestructura de camiones, hoteles, manutención… Resumiendo, mantener un equipo campeón del mundo, como el de Marc Márquez, viene a estar por unos cincuenta millones de euros.

TripAdvisor se desploma: debe echar mano de ElTenedor y el negocio no hotelero

0

El turismo sigue de moda. Se trata de un sector que mueve dinero con facilidad, España es un ejemplo. Aunque no va bien a todos. La plataforma de opiniones y reservas TripAdvisor verá recortado su beneficio en los próximos ejercicios de manera importante; y, además, la confianza de sus accionistas en Bolsa está por los suelos.

Todo gracias a una ecuación perfecta para que salgan mal las cosas. Eso empujará al gigante tecnológico del turismo a tirar de su negocio no hotelero. En el caso español, por ejemplo, la plataforma de reserva de restaurantes online ElTenedor, adquisición que hizo TripAdvisor hace unos años, deberá ser un estilete, al menos en nuestro país. Y deberá ser puntal en los mercados donde opera. Lo mismo que los alojamientos de alquiler y todos los servicios al margen de los hoteles.

Aunque para entender los problemas que atraviesa TripAdvidor, incluido el castañazo en Bolsa desde hace muchos meses, primero se debe explicar su modelo de negocio. La principal fuente de ingresos de la compañía -con mucha diferencia- es la publicidad en base a los clics que recibe en su web.

Bolsa TripAdvisor Merca2.es
Cotización de TripAdvisor en el último año

Cuando un usuario hace una búsqueda general sobre alojamientos o restaurantes en una ciudad, o busca un establecimiento concreto, la web ofrece varias opciones y refleja los precios que conllevaría hacer una reserva en la web del propio hotel o a través de una agencia de viajes. Si el usuario clica en una de esas opciones, TripAdvisor cobra al hotel o a la agencia (Booking, Expedia o la que sea) por redirigir a ese cliente potencial.

Esta fórmula de publicidad de coste por clic (cuyo importe es variable, dado que las agencias o el hotel entran en una puja que determina las más generosas para TripAdvisor a razón de equis dólares por cada equis clics) concentra el 70% del total de ingresos de la compañía. Y aquí es donde llega el primer gran problema.

Pujas a la baja que dañan a TripAdvisor

De cara al cierre del ejercicio, las previsiones de ingresos para TripAdvisor, según los analistas de Bloomberg, seguirán sin despegar. El motivo es que las pujas por parte de las OTA (Online Travel Agent) llevan un tiempo a la baja, y eso seguirá igual. Básicamente porque las Expedia, Priceline y demás también tienen ciertos problemas en sus negocios. Y esto hace que su capacidad para invertir en plataformas de terceros sea menor y apuesten por sus propios productos para la promoción.

Esta presión por parte de las agencias digitales, dispuestas a pagar menos, conducirá de manera irremediable a gastar más en publicidad, lo cual elevará sus costes y se verá reflejado en el beneficio. Según datos de Bloomberg, TripAdvisor espera gastar entre 70 y 80 millones de dólares en publicidad durante 2017, de los que ya invirtió el trimestre pasado 16M$. Al cierre de ejercicio se hará el mayor esfuerzo y eso impactará en las cuentas.

tripadvisor beneficios Merca2.es
Beneficios desde 2013, y proyección a 2018

Tanto, que -como se puede ver en la imagen- los beneficios están rozando fondo. En 2014 obtuvo un resultado neto de 228 millones de dólares; y, según los análisis de Bloomberg, para 2018 el beneficio neto de la compañía estará por debajo de los 150 millones.

El móvil, otro enemigo de TripAdvisor

Por si no fuera poco el mazazo de las pujas, debido a su modelo de negocio, también resulta que el uso del móvil impactará de manera negativa. Según las estimaciones de Bloomberg, la monetización a través de los usuarios que usan smartphone todavía es muy pequeña.

Aunque todo hace indicar que ese camino se deber recorrer, por ahora los usuarios que navegan por la página a través del móvil no hacen los mismos gastos, bien sea a través de los productos propios de TripAdvisor, o del acceso (y comisión) a las plataformas de terceros.

Dónde encontrará la salida

Ante este panorama, algo complicado, desde Bloomberg aclaran cuáles serán las claves para paliar estos efectos. Actualmente cerca del 70-80% de sus ventas se producen en relación con el segmento hotelero y, gran parte de él, depende de esos clics, las pujas y las comisiones de terceros. Por lo tanto, la obsesión de TripAdvisor es crecer en el negocio no hotelero.

La clave, ya mencionada, es la explotación de servicios como el de ElTenedor con las reservas de restaurantes, las experiencias turísticas o los alojamientos vacacionales. Servicios que dependen directamente de la gestión de la compañía.

Otro aspecto tiene que ver con su red de alianzas. Además de las que tiene actualmente, la compañía quiere incorporar más hoteles y nuevas agencias online que surjan. El objetivo, obvio, es que la demanda en las pujas de sus recomendaciones vuelva a ser competitiva y pretendan aumentar los ingresos.

¿Qué hay detrás del placer adulto de Chocolates Valor?

0

En un mundo dominado por las grandes multinacionales (Mars, Mondeléz, Lindt, Nestlé o Ferrero), una empresa española lleva más de 135 años ‘dando guerra’. Se trata de Chocolates Valor, radicada en la localidad alicantina de Villajoyosa, y que incluso se permitió el lujo de comerle terreno a estos mastodontes comprando la marca y la planta donde se fabricaban los Huesitos y Tokke a Mondeléz. Cierto que ni mucho menos llega a la facturación de estos gigantes (Grupo Mars facturó 430 millones solo en España en 2016, por ejemplo) pero sus números no desmerecen. De julio de 2016 a junio de 2017 facturó 117 millones de euros, y eso se tradujo en un beneficio neto de 7,7 millones de euros.

¿Dónde está la receta de su éxito? “Poner el foco en el target adulto”, subraya Pedro López, su CEO. Eso sucedió allá por el año 2001. Por aquel entonces, su campaña fue de lo más directa: placer adulto. ¿Qué se buscaba? Que su producto no fuese sólo cosa de niños. También de mayores. Se posicionaba radicalmente de forma diferencial respecto a sus competidores, en general, y a las multinacionales, en particular. Buscaban otro tipo de público, más urbano, cosmopolita y sofisticado. Y lo consiguió.

chocolatesvalor Merca2.es

Pero de nada hubiera servido este esfuerzo a Chocolates Valor si no se hubiera acompañado de innovación. Un concepto que tuvieron muy claro desde sus orígenes. Primero, sustituyendo el molino mecánico por la piedra de moler. Segundo, cambiando el mulo por el carro. Esto ocurría a finales del siglo XIX pero ya da muestras de que la compañía tenía muy claro que el lema ‘renovarse o morir’ debían tenerlo ‘grabado a fuego’ en la piel. Eso supuso mayor producción y abrir la ruta a Madrid. Todo un bombazo por aquel entonces.

Más tarde, en el siglo XX, vendría la utilización de un motor diésel en la fabricación, y la compra de la primera furgoneta. En la década de los 60, Chocolates Valor arranca otro de los pilares de su crecimiento: la diferenciación. El llamado ‘rombo’ o el chocolate puro fueron auténticos éxitos. También llegaron a ser los primeros en introducir la tableta de 500 gramos cuando lo habitual era un peso de 150 gramos.

Chocolates Valor y la fidelidad

Algunos expertos consultados no dudan en afirmar que la longevidad de la compañía tiene que ver con haberse mantenido fieles a lo que han sabido hacer durante toda su vida. Zapatero a tus zapatos, utilizando el sabio refranero español. No se han desviado ni un milímetro de lo que saben hacer, aunque evolucionando con el paso del tiempo y con las necesidades de los consumidores.

Y es que la agilidad, tomando decisiones a la velocidad del rayo, les ha dado muchas alegrías. Nuevas ideas, como la gama de tabletas sin azúcar; nuevos formatos, como el ya reseñado ‘rombo’ o la tableta de medio kilo; nuevas mezclas, como la tableta crocan, donde el chocolate combina de manera poderosa con las galletas de trigo o el dulce de leche, por poner solo un ejemplo; y nuevos envoltorios.  Si hay alguna intolerancia, pues ahí está Chocolates Valor con sus tabletas sin gluten, o sus chocolates con leche sin lactosa.

¿Resultado? En cuanto a tabletas, es la marca que más crece en los lineales, con un crecimiento superior al 6%, para alcanzar la cifra del 17,3%, según Nielsen. Ni más ni menos que, de los casi 21 millones de kilos fabricados por Chocolates Valor, nueve ha tenido como ‘destino’ ser tabletas. Esa cuota llega a ser del 31% si hablamos de chocolate negro, y del 70% si nos referimos al segmento sin azúcar. Por lo que respecta a los snacks de chocolate de Valor, Huesitos y Tokke, hablamos de 130 millones de barritas que representan el 17% del total del mercado. Exportados los productos a más de 60 países, ¿de dónde proviene el cacao? De Ghana, Ecuador y Panamá. Las variedades forastero, guayaquil, y trinitario, sabiamente mezcladas y tratadas, confieren el sabor y el aroma que han hecho de los productos de Chocolates Valor todo un placer adulto.

Aldi y la historia de la zanahoria que vuelve a casa por Navidad

Si alguien pensaba que el anuncio de la Lotería era el más deseado en Navidades estaba muy equivocado. El año pasado una simple zanahoria llamada Kevin se llevó todo el protagonismo y fue todo un éxito para la cadena de supermercados Aldi. Este año, repiten. Y casualmente el amor –como en el del Sorteo de la Navidad– es el argumento de este curioso spot televiso.

En esta ocasión, la segunda aventura televisiva de Kevin es todo un romance. El spot se inicia con Kevin, donde lo vimos por última vez, como la nariz de un muñeco de nieve. De ahí aparece en una mesa preparada para la cena de Navidad. Ve a Katie, la zanahoria de la que se enamora a primera vista. Y surge el amor.

El video de 60 segundos es narrado por un actor de cine, televisión y teatro británico Jim Broadbent. El anuncio también incluye guiños sutiles hacia películas de gran éxito, como ‘El guardaespaldas’ y ‘Titanic’.

YouTube video
 

La cadena alemana ha lanzado el vídeo central de la campaña a través de Youtube, y es el primero de 14 vídeos centrados en productos que Aldi lanzará a lo largo de Navidad. Además, esta campaña incluye otras acciones. Entre ellas, que Kevin y Katie respondan mensajes en Twitter. O un teaser de la historia de amor de Kevin el pasado fin de semana a través de la app Happn.

Aldi
La zanahoria Kevin, imagen de la campaña televisiva de Aldi.

Un 15% más de ventas en Aldi

En el anuncio navideño del año pasado Aldi mostraba como la zanahoria aventurera que no quiere ser parte de la cena. Y por eso emprende un viaje épico junto a Papá Noel en la noche que este reparte los regalos por las casas. Ahí surgió una estrella televisa y Aldi ha explotado este éxito.

De hecho, más allá del carisma y éxito publicitario del personaje, la imagen de Aldi mejoró en Navidades. Tal es así que el diario ‘The Sun’ asegura que  “Aldi logró aumentar sus ventas navideñas en un 15%, en parte debido a la popularidad de su campaña de publicidad navideña”.

Pero aún hay mucho más. Aldi lanzará un muñeco de peluche de kevin a partir del 23 de noviembre en sus establecimientos por 2,99 libras (3,3 euros), y cuyos fondos se donarán a una asociación contra el cáncer infantil.

Desde luego, es todo un acierto por parte de Aldi volver a usar a la zanahoria Kevin como protagonista de una fecha tan especial. Está claro que algo que funciona, puede tener segundas partes mejores. O no. Al finalizar la campaña de Navidad se sabrá si esta hortaliza ha hecho aumentar las ventas de la compañía.

El fin del taxi: podría haber un Uber o Cabify por cada 4 taxistas

0

El sector del taxi se siente cada vez más amenazado. Después de años luchando para que no se otorguen más licencias VTC, el Tribunal Supremo le ha dado la espalda. Ha anulado la denegación de conceder más licencias como esas. De esta forma, en los próximos meses podrían otorgarse 10.000. Uber y Cabify podrían aprovechar la situación para aumentar su flota. De llevarse a cabo, sus coches podrían suponer el 25% de los taxistas que hay en España. Eso lleva a plantearse una pregunta, ¿acabarán con el sector del taxi?

Los taxistas llevan luchando contra las licencias VTC desde 1990, cuando se otorgó la primera. Esta guerra se ha agravado en los últimos años con la irrupción de Uber y Cabify. Actualmente hay 6.200 licencias VTC en España. Y próximamente podrá aumentar la cifra. El Tribunal Supremo ha anulado la denegación de conceder más licencias VTC.

Los coches con licencia VTC supondría un 25% de los taxistas

De esta forma, Fedetaxi calcula que en los próximos meses se otorgarán 10.000 licencias VTC. De ser así, -según cuentas propias- habrá 16.200 coches VTC operando por el territorio nacional. Esa cifra supondría un 25% de los más de 64.200 taxistas que circulan por todo el país. Es decir, que por cada cuatro taxis habría un coche de Uber o Cabify.

Esa preocupación sobre el futuro del sector ha llevado a Fedetaxi a solicitar una reunión de urgencia con el ministro de Fomento, Iñigo de la Serna. Asimismo, la patronal tratará de buscar una reordenación de esas modalidades de transporte. El objetivo es evitar que se agrave el desequilibrio que se está produciendo entre el sector del taxi y las dos empresas de VTC. El sector se muestra muy preocupado porque ese posible ascenso de Uber y Cabify podría provocar una desaparición del taxi a corto plazo.

Las cifras anteriores se calcularon sumando las 10.000 licencias que se concederán en los próximos meses. Pero en Madrid los VTC ya suponen un alto porcentaje. Actualmente en la capital hay casi 15.400 taxis y más de 2.500 licencias VTC. Es decir, que estos últimos suponen más del 16% de los taxistas de la región.

El taxi acusa a las administraciones de incompetentes

Al miedo que sienten los taxistas le suman el enfado contra la administración. Las acusan de incompetentes. En la carta remitida al ministro les acusan de haber fracasado en la gestión del modelo de movilidad urbana y les dicen que los tribunales definirán la realidad de este modelo.

A lo largo de los últimos años, los representantes del sector se han reunido en reiteradas ocasiones con los representantes del ministerio. En todas ellas pidieron una regulación más eficaz y un equilibrio entre los taxistas y los coches con licencia VTC para garantizar “una adecuada presentación del servicio público municipal del taxi”. Esta nueva noticia preocupa al sector. Tanto que los taxistas auguran un futuro muy negro que pasa por la desaparición del taxi.

El truco de Bankinter: cómo ahorrar 20.000 euros en su hipoteca

0

Bankinter ha mejorado el precio de sus hipotecas. La entidad vuelve a hacerlo, aunque en realidad la noticia sería que no lo volviera a hacer. En lo que va de 2017 su producto de hipotecas a tipo fijo lo ha rebajado hasta cuatro veces. Tampoco nadie debería pensar que es cosa de este año, a lo largo de los últimos años las ha ido rebajando otras tantas veces.

La primera y más importante consecuencia de esta política de precios, descuentos y ofertas de la entidad es un efecto deflacionista sobre el producto. El círculo vicioso lleva en marcha un tiempo: la teoría explica que un ciudadano no consumiría un bien si sabe que esperando un pequeño periodo de tiempo ese producto caerá de precio.

Un consumidor que esperase para adquirir una hipoteca tres años, podría ahorrarse cerca de 20.000 euros en intereses

En el caso de las hipotecas de Bankinter no es una rebaja nimia, ya que un consumidor que esperase para adquirir una hipoteca tres años, podría ahorrarse cerca de 20.000 euros en intereses. Un ciudadano que contratase en 2015 una hipoteca para comprar una vivienda por 150.000 euros pagaría por intereses -Bankinter establecía un tipo del 2,75%- de casi 50.000 euros. Por el contrario, si esa misma persona decidiese contratarla hoy mismo -la nueva rebaja sitúa el tipo en el 2%- pagaría únicamente unos intereses de 35.000 euros.

La lógica de esperar para ahorrar un dinero importante podría alargarse, por ejemplo si en lugar de este año se espera al siguiente, es probable ver otra bajada de 20 puntos básicos. Con el nuevo tipo el pago por intereses serían 31.300 euros, el ahorro sería cercano a los 20.000 euros. Por tanto, en tres años -entre 2015 y 2018- cualquier ciudadano podría ahorrarse hasta un 13% del total de su hipoteca y, lógicamente, a mayor volumen de la hipoteca el ahorro en dinero será mucho mayor.

Bankinter 2 e1510769977836 Merca2.es
Oficina de Bankinter

No hace falta esperar tanto tiempo para ver un ahorro importante. Por ejemplo, la diferencia entre el pago de intereses en una hipoteca de 150.000 euros a tipo fijo en Bankinter, entre los primeros meses del año y los últimos son los siguientes: en el caso de 10 años el ahorro es de 1.740 euros, para la de 15 años el ahorro es de 1.300 euros. La de 20 años el ahorro supera ya los 4.000 euros, mientras que para 25 años llega hasta los 5.000 euros. Por último, la más longeva de las que propone Bankinter alcanza un ahorro en menos de un año de cerca de 7.000 euros.

¿Esperar con Bankinter a 2018?

Si se hace una pequeña estimación de cómo evolucionarán los precios de las hipotecas a tipo fijo en Bankinter con los datos de años pasados, se puede observar que podrían reducirse algunas de ellas en cerca de 20 puntos básicos. Es la media en los últimos tres años, en algunas más en otras menos, por lo que podría esperarse una nueva caída en 2018.

La única opción para que esto no ocurra, tendría que ver con una decisión tomada desde Fráncfort del Meno, en Alemania, sede del Banco Central Europeo (BCE). El organismo europeo es el principal causante de esta guerra de precios entre entidades en las hipotecas. Desde que el presidente del BCE, Mario Draghi, inició la senda de reducción de los tipos de interés el Euribor y con ellas los intereses -tanto de hipotecas a tipo variable, como a tipo fijo- están en mínimos.

La política económica de tipos cero, esto es que presta dinero gratis a los bancos, ha limado los intereses que la banca exige para dar hipotecas. Por ello, mientras se mantenga esta política los intereses todavía pueden caer más.

En un informe publicado este martes por Credit Suisse se contemplaba que los tipos de interés podrían no subir en dos años. Aunque quizás, el informe peca de demasiado optimista –o pesimista para las entidades bancarias- da una idea de que es altamente difícil que en 2018 se produzca una subida de tipos. En enero, los estímulos –compra de deuda pública y privada- se van a reducir a la mitad, pero el tema de los tipos es todavía muy controvertido.

La guerra continuará

Lo único evidente en todo esto, es que la guerra por captar nuevos clientes en las hipotecas se va a alargar al menos unos meses más. La rebaja de Bankinter llega un día después de que ING anunciará que regala la primera cuota de las hipotecas de nueva contratación. Es muy posible, que después de estos anuncios la competencia contraataque con nuevas propuestas, pero ¿Por qué la guerra parece que se recrudece?

La respuesta es muy sencilla: el principal negocio bancario es cobrar un interés por prestar el dinero, que a su vez tiene un coste. El diferencial entre lo que cobra y lo que le cuesta es el denominado margen de intereses, y este es el dato primordial en unas cuentas bancarias. Ahora, con los tipos tan bajos ese diferencia se ha limado a la baja por lo que para obtener los mismos beneficios se necesita un mayor volumen de hipotecas. Por ello, los bancos necesitan seguir creciendo para mantener sus beneficios.

¿Tarifa plana de internet en el móvil? Orange y Vodafone discrepan

Te imaginas navegar por internet con el móvil sin la preocupación de que se te acaben los datos a mitad de mes. El mercado de las telecomunicaciones tiende a eso, aunque por caminos diferentes. Vodafone explora de manera directa la posibilidad de ofrecer “tarifas planas” a sus clientes. Mientras, Orange cree que con las ofertas actuales ya hay abundancia de megas.

Y es que el asunto de las tarifas planas ilimitadas de datos en el móvil sigue sin resolverse. En cuanto a las llamadas está claro. La mayoría de compañías ofrece barra libre o bonos con muchos minutos, y a la gente le sobra. ¿Pero qué sucede con los datos? 2 GB, por ejemplo, ¿son muchos o pocos para un mes? ¿Cómo afecta el consumo de videos en el móvil? Los operadores se enfrentan a estas preguntas con respuestas encontradas.

Durante la presentación de los resultados semestrales de Vodafone España esta semana, el tema volvió a la palestra. El CEO de la filial británica, Antonio Coimbra, expuso las cifras que deja el nuevo servicio Vodafone Pass. Es decir, las tarifas que han creado con un pequeño sobrecoste para que los datos gastados en redes sociales, música o ciertas plataformas de video no se contabilicen. Sin entrar en detalles regionales, Coimbra afirmó que desde que está la promoción en marcha han conseguido 8 millones de clientes a nivel de grupo. En cuanto a la situación española no comentó nada.

Solamente matizó que la parte de redes sociales ha sido la que más ha gustado, y que la música ha sido una pequeña decepción; lo que ha llevado a reformular su estrategia de precios. Al margen de su situación particular, la pregunta estaba en el aire: ¿Son las tarifas planas el futuro en la conectividad móvil? ¿Por qué las otras compañías no han entrado en este juego de dar datos ilimitados en algunos servicios?

Vodafone, apuesta; Orange, recela

Cuando se inquirió a Coimbra por la situación, el responsable de Vodafone España torció el gesto. Primero, porque -generalmente- a las compañías no les gusta hablar de manera directa sobre la competencia y las estrategias comerciales. Y segundo, porque su respuesta deja clara cuál es la política del sector en estos momentos.

Coimbra Vodafone Merca2.es
Coimbra (Vodafone) durante la presentación de resultados

El directivo de origen portugués aseguró que ofrecer tarifas ilimitadas y barra libre de internet en el móvil conlleva cierto riesgo económico para todas las compañías. Mantener las redes y mejorarlas para garantizar el acceso de calidad a millones de personas que descargarán millones de megas, tiene un coste. De este modo, deja claro que -pese a la estrategia de su compañía- cree que sería un problema para el sector que hubiera un gasto infinito de megas en el móvil.

Entonces, ¿por qué Vodafone lo hace? En realidad solo lo ofrece en ciertos servicios, aunque mayoritarios en su uso, y por eso mismo Coimbra estima que para ellos es estratégico comercialmente. “Lo hacemos para la tranquilidad de los usuarios”. El CEO justifica la llegada de sus servicios Pass en que la competencia no lo hace, y eso les diferencia; y que entiende que muchos de sus clientes lo reclamaban.

Un poco contradictorio, salvo por la aclaración del riesgo en los gastos que incurrirían. ¿Y qué opina Orange España? De manera similar, en su última presentación de resultados hace unas semanas, el CEO de la filial francesa, Laurent Paillassot, era muy tajante: “No se necesitan datos ilimitados”. El francés estima que ahora mismo las tarifas tienen gran cantidad de megas para el consumo. Añade que todas las compañías ofrecen alternativas de tarifas que sobrepasan los 10 GB, una cifra que está muy por encima del consumo medio en España.

Paillassot orange Merca2.es
Equipo directivo de Orange en la presentación de resultados

No obstante está por ver lo que hará en los próximos meses. Las telecos son muy reactivas en su estrategia, y suelen copiar lo que hacen los rivales siempre que funciona. Por lo tanto, si los Pass de Vodafone tienen recorrido comercial, todo hace indicar que Orange cambiará de idea, al igual que Movistar, que estando fuera de las opiniones, tampoco ofrece barra libre.

¿Pero habrá barra libre o no?

En realidad lo que hace en estos momentos Vodafone ya se podría denominar tarifa ilimitada, puesto que deja una gran cantidad de servicios libre de control. Videos, música, redes sociales… básicamente lo que usan los clientes en el móvil. Que lo haga con todas las tarifas es a lo que, por ahora, no llegará.

En cuanto a Orange y Movistar, no sería de extrañar que hagan movimientos similares en los próximos meses. Pero todo hace indicar que no sería una barra libre total. Además, asumen que si hay tarifas de 20 GB en el mercado, no hay masa crítica de usuarios que necesiten más. Al menos mientras que las plataformas de video, que son las que más consumen, todavía estén en fase de crecimiento.

Publicidad