domingo, 20 julio 2025

La consultora Social Brains publica su estudio sobre la cacería digital de los #ParadisePapers

0

El ruido online en torno a esta filtración suma, solo en español, más de 60.000 usuarios conversando sobre el tema en redes sociales. «La tormenta ha sido breve, pero nadie sale indemne», señalan los autores del estudio.

Más de 130.000 menciones en español, y un impacto equivalente a más de 4.000 millones de impresiones es el resultado de la tormenta desatada con la publicación de las informaciones relativas a los Papeles del Paraíso, o Paradise Papers, a partir del pasado 6 de noviembre. Así consta en el último estudio de inteligencia en redes sociales elaborado de forma conjunta por la startup española Oraquo y la consultora SocialBrains, en cuyo perfil público en Slideshare está ya disponible este análisis.

Este estudio también evidencia una tendencia que se viene repitiendo de forma invariable en escándalos de este tipo: pasado el ruido inicial, las informaciones caen casi por completo en el olvido. A tal punto de que se puede afirmar que entre los días 6 y 8 de noviembre se producen casi todas las menciones públicas de usuarios de redes sociales a propósito de los #ParadisePapers.

“Hablamos de unos entornos de una altísima volatilidad”, asegura el director ejecutivo de SocialBrains, Alfonso Piñeiro, “lo cual no quiere decir que las figuras públicas a las que afecta esta información queden impunes, desde el punto de vista de la opinión pública; estas cosas pasan factura, antes o después. Una cosa es que los temas dejen de ser tendencia con extrema rapidez, y otra bien distinta es que esos personajes (por no decir otra cosa), quedan marcados. Cuando se trata de una “cacería digital”, sea legítimo o no el motivo que la sustenta, nadie sale indemne”.

De entre los 50 vocablos más usados por los casi 60.000 usuarios involucrados de habla hispana, encontramos términos esperables como “paraísos”, “empresas” u “offshore”, junto a otros que muestran otros focos de la información más segmentados, entre los que cabe mencionar “santos”, “isabel”, “aranguren”, “maciel” o incluso la congregación religiosa Legionarios de Cristo.

En cuanto al impacto mediático, la mayoría de los medios de comunicación, más allá de los directamente implicados, apenas se han sumado al ruido generado, lo que también ha contribuido a un descenso más rápido de la conversación: a menor impacto mediático, menor desarrollo de la noticia, a pesar de tratarse de la filtración de datos sensibles y de dudosa moralidad de mayor envergadura de la historia.

Respecto al espectro de este ejercicio, desde SocialBrains se matiza que “la mayoría del ruido proviene de Twitter, no porque nosotros pensemos que es donde está lo más importante de la conversación online, sino porque las limitaciones que establecen plataformas tan importantes como Facebook o LinkedIn impiden rastrear en esos lugares otras menciones, incluso cuando se trata de menciones en público”. Unas limitaciones que en todo caso no invalidan el ejercicio, ya que “Twitter tiene la capacidad de amalgamar toda la conversación online, ya que aquellas publicaciones en otras redes que merecen ser reseñadas acaban, antes o después, en manos de los usuarios de la red de microblogging”.

La consultora especializada en gestión de la reputación online SocialBrains y la startup Oraquo colaboran desde hace años en la elaboración de este tipo de estudios, además de las tareas de inteligencia social avanzada que realizan para múltiples clientes.

Fuente Comunicae

AirHelp, la App imprescindible para viajar esta Navidad

0

AirHelp ayuda a los viajeros en todas las compensaciones por retrasos, cancelaciones o denegaciones de embarque de las compañías aéreas

Con la llegada de las navidades, la mayoría de los españoles se preparan para irse de vacaciones. Sin embargo, muchas veces surgen incidencias relacionadas con los vuelos que pueden amargar a los viajeros durante estas fiestas.

Por esta razón, AirHelp, la plataforma online líder que ayuda a los viajeros en todas las compensaciones por retrasos, cancelaciones o denegaciones de embarque de las compañías aéreas, es imprescindible para las personas que tengan previsto viajar en avión estas navidades.

AirHelp: la app para reclamar las indemnizaciones aéreas sin esperar colas
En muchas ocasiones cuando se cancela o retrasa un vuelo, el viajero tiene derecho a una compensación, pero el desconocimiento sobre esto hace que muchas personas no reclamen. AirHelp ayuda a los pasajeros a comprobar el derecho a reclamar la compensación de vuelo, incluso utilizando la app, que permite verificar el proceso sobre la marcha. En tan solo tres minutos, el usuario puede obtener toda la información en su móvil. Además, si se consigue la reclamación, AirHelp transferirá automáticamente la suma de la compensación a la cuenta bancaria del usuario. De este modo, los usuarios pueden conseguir la indemnización correspondiente sin tener que esperar largas colas.

Sobre AirHelp
AirHelp es la plataforma online líder que ayuda a los viajeros en todas las compensaciones por retrasos, cancelaciones o denegaciones de embarque de las compañías aéreas. Desde su creación en 2013, AirHelp ha ayudado a más de 5 millones de viajeros en las gestiones relativas a sus reclamaciones, con una estimación de más de 300 millones de euros en compensaciones. AirHelp tiene oficinas en 5 ciudades europeas, Asia y América del Norte y, está disponible en 30 países, ofreciendo soporte en 16 idiomas. Actualmente en la compañía trabajan más de 500 empleados en todo el mundo.

Fuente Comunicae

El jefe de protocolo de Naciones Unidas clausura el XVI Congreso Internacional de Protocolo

0

El XVI Congreso Internacional de Protocolo, que se ha celebrado los días 27, 28 y 29 de noviembre en la ciudad española de Valladolid, ha reunido a más de 800 profesionales de América Latina, Europa y Estados Unidos. Gerardo Correas: «Contar con el jefe de protocolo de las Naciones Unidas (NN.UU.) en el XVI Congreso Internacional de Protocolo ha sido una oportunidad única para poder escucharle en Europa»

El jefe de protocolo de las Naciones Unidas (NN.UU), Peter Van Laere, ha sido el protagonista de la tercera jornada del XVI Congreso Internacional de Protocolo, Comunicación Corporativa, Imagen Personal y Organización de Eventos que se ha celebrado en Valladolid durante el 27,28 y 29 de noviembre.

Es la primera vez en la historia de este Congreso que el jefe de protocolo de una importante institución como es la Organización Mundial de las Naciones Unidas (NN.UU) ofrece una conferencia a los más de 800 congresistas que se han dado cita en la ciudad de Valladolid.

Van Laere es el jefe de protocolo de las Naciones Unidas desde Marzo de 2015, una institución que representa a 193 países y es “el mayor foro de entendimiento de estos países” como ha recordado el presidente de la Escuela Internacional de Protocolo, Gerardo Correas. Además, ha señalado que la ONU “ha sido escenario de momentos históricos y encuentros entre naciones” y ha apuntado que “contar con el jefe de protocolo de la ONU en el XVI Congreso Internacional de Protocolo es una oportunidad única para poder escucharle en Europa”.

Gran repercusión internacional
El XVI Congreso Internacional de Protocolo ha obtenido gran repercusión mediática gracias al contacto con periodistas y la difusión de los eventos con publicaciones en 800 medios de comunicación, tanto online como offline, en más de 20 países en castellano y francés. Además, las redes sociales se han hecho eco del Congreso con más de 6 millones de impactos mensuales en los diferentes perfiles de Facebook.

XVI Congreso Internacional de Protocolo
La ciudad española de Valladolid se ha convertido en la capital mundial del protocolo estos días 27, 28 y 29 de noviembre gracias al XVI Congreso Internacional de Protocolo, Comunicación Corporativa, Imagen Personal y Organización de Eventos. Este gran evento se ha conformado con una diversidad y transversalidad de materias y se esperaba la asistencia de más de 800 asistentes procedentes de 50 países diferentes.

Desde la organización del Congreso se confirmaron 82 ponentes entre los que se pueden destacar al Presidente de la Asociación de Comunicación Política (ACOP), Daniel Ureña; el Director de una de las mayores competiciones deportivas como es la Volvo Ocean Race; o el coordinador de Protocolo de la ONCE, Javier Aguado, o el Jefe de Protocolo de las Naciones Unidas, Peter Van Laere.

Este congreso, el más importante del sector a nivel mundial, ha vuelto a España tras 5 años de periplo internacional por Honduras, Brasil, y Paraguay.

Escuela Internacional de Protocolo
La Escuela Internacional de Protocolo está formada por una red de centros con sedes en España: Madrid, Barcelona, Valencia, Granada, Asturias, A Coruña. Y en el extranjero: Argentina, Honduras y Paraguay.

Actualmente, es considerado como el primer centro mundial especializado en la formación en Protocolo, Relaciones Institucionales y Gestión de Eventos.

Más de 20.000 alumnos han pasado por sus aulas. De ellos, el 60% ocupan hoy puestos de dirección en departamentos de protocolo. Un porcentaje realmente importante que pone de manifiesto la creciente actividad del sector de la organización de eventos y el empuje profesional que tiene, la cada vez mayor demanda empresarial e institucional.

Fuente Comunicae

Financiera Carrión cumple 50 años de la apertura de su primera oficina

0

Financiera Carrión, que en 2018 cumple 50 años, se propone optimizar la atención personalizada y directa a los usuarios. Además, se plantea como reto un plan de digitalización para mejorar la calidad de sus servicios que, a su vez, permitirá una mejor difusión de sus productos a nivel nacional

El próximo año Financiera Carrión S.A., E.F.C. cumplirá 50 años de su fundación en el año 1968, de la mano de Don Rafael Carrión Romero, comenzando sus andanzas con una oficina en la Torre Madrid hasta la actualidad, que cuenta con 23 oficinas repartidas por todo el territorio nacional.

Financa es un establecimiento financiero de crédito, inscrito y supervisado por el Banco de España, especializado en la comercialización de operaciones financieras, tales como préstamos personales e hipotecarios.

A lo largo de estos años, Financiera Carrion S.A., E.F.C. ha apostado siempre por el trato personalizado y cercano con sus clientes, la calidad en el servicio y máxima transparencia en la información facilitada.

Su éxito se ha sustentado en valores empresariales, tales como la confianza, máxima calidad, transparencia y honestidad, respeto a sus empleados y saber adaptase a los cambios del mercado.

Estos valores son los artífices de la solidez y crecimiento que ha experimentado la entidad desde sus inicios hasta la fecha actual (3ª generación), y que ha hecho posible la adaptación de sus productos a la demanda del mercado, fijando como meta satisfacer las necesidades financieras de sus clientes, con la máxima rapidez y eficacia posible, tratando de cubrir los espacios desatendidos por la banca tradicional.

Durante los primeros años, Financiera Carrion, S.A. E.F.C. se posicionó geográficamente en la zona centro-sur de España, con una importante implantación en la comunidad andaluza. Posteriormente, de la mano de la 3ª generación se inicia una etapa de crecimiento y expansión geográfica por el resto de España, llegando en la actualidad a tener 23 oficinas en el territorio nacional. La última apertura, hace algo más de 1 año, ha sido la oficina de Bilbao. La apertura de dicha oficina supuso el último reto pendiente en su proceso de expansión a nivel nacional.

La entidad sigue inmersa en su plan de crecimiento habiendo conseguido un incremento acumulado del 21,03% desde 2013 a 2016 . Esta tendencia se consolida aún más teniendo en cuenta que en este último periodo de octubre de 2016 al de 2017 se ha incrementado el negocio nuevo en un 9,42%, afianzando de esta forma una senda de crecimiento estable.

Actualmente, como consecuencia de los notables cambios a los que se está viendo sometido el mercado financiero, la entidad se plantea un nuevo reto en su 50ª aniversario. Está inmersa en un ambicioso plan de digitalización que pretende mejorar la calidad del servicio a los clientes y dar mayor y mejor difusión de sus productos a nivel nacional.

Otro de sus objetivos para el próximo 2018, recogido dentro del plan estratégico, se basa en mejorar la calidad del servicio directo y personalizado a sus clientes, en contra de la tendencia que está tomando el sector financiero con servicios lejanos y muy impersonales.

Financiera Carrión, S.A., E.F.C. sigue conservando su identidad familiar, independiente de cualquiera de los grandes grupos financieros del país, y sigue conservado una gran flexibilidad de adaptación a los cambios y a las necesidades de sus clientes.

Fuente Comunicae

Tu cara me suena: Kiko Rivera y otras actuaciones surrealistas

0

Desde el primer día de emisión, el programa de Tu cara me suena ha tenido un gran éxito de audiencia y es que no hay nada que nos guste más que ver a personas que no seamos nosotros haciendo el ridículo, especialmente cuando se trata de famosos, ¿No es cierto? Es por eso por lo que, en principio, muchas personas se engancharon a este programa tan divertido que ya va por la sexta edición.

Con el paso del tiempo hemos ido comprobando que no todos los famosos hacen el ridículo y que hay algunos que realizan actuaciones espectaculares, pero no es la norma general. A continuación vamos a conocer algunas actuaciones surrealistas de Tu cara me suena entre las que se incluyen algunas bastante recientes.

David Amor junto a Kiko Rivera en Tu Cara Me Suena

Tu cara me suena Kiko Rivera

David Amor, el cómico gallego, fue retado a cantar el tema de Sangre caliente de Kiko Rivera. David, como es obvio, aceptó este reto, pero no se lo preparó como cualquier otro concursante, sino que él tuvo un training muy especial de la mano del propio creador de la canción, Kiko Rivera. Es más, el cómico llevó la misma sudadera que el DJ en el videoclip, lo que le aporta mucho más valor a su actuación.

Pero la actuación no acabó ahí, sino que el propio Kiko Rivera se subió en medio de la canción al escenario para cantar con David Amor. ‘Lo has hecho mejor que yo y eso no te lo perdono’, bromeó el DJ. Kiko confesó entonces que le encantaría estar en la séptima edición del programa, pero parece que la audiencia no acepta de buen grado la proposición.

Invitar a Kiko Rivera es el principio del fin del programa. Mal Gestmusic, muy mal. Tu cara me suena tiene mucho más nivel que esto‘ comentaron los seguidores del programa. Vaya, que la aparición del cantante no fue bien acogida por parte de los seguidores más fieles del programa.

Arturo Valls imitando a Shakira

Tu cara me suena Shakira

Uno de los participantes más queridos en todas las ediciones de Tu cara me suena es Arturo Valls, y no es de extrañar ya que allí donde va, triunfa. El presentador de Ahora Caigo hizo actuaciones espectaculares, pero no todas gustaron igual. Eso sí, el presentador demostró no tener ningún tipo de vergüenza.

En uno de los programa Arturo tuvo que imitar a la mismísima Shakira, cosa que es complicada, pero él lo hizo. Le tocó hacer la canción de Loba, una de las más movidas de la artista. Arturo se maquilló, se peinó (con una peluca, claro está) y se vistió igual que la colombiana, incluso se colgó de una jaula para imitar a la diva. ¡Una actuación verdaderamente surrealista!

Silvia Abril haciendo de Ylenia

tu cara silvia Merca2.es

Nos encanta Silvia Abril. Su naturalidad y su humor hace que sea fácil quererla, o al menos eso es lo que opinan la mayoría de los aficionados a TCMS. Una de las actuaciones más surrealistas de Tu cara me suena está precisamente protagonizada por la cómica que, definitivamente, se metió en el personaje.

A Silvia Abril le tocó imitar a la conocidísima Ylenia y su canción Pégate, uno de los éxitos del verano de 2015. La puesta en escena fue fantástica, pero, como decíamos, Silvia se metió muchísimo en el personaje y realizó algunas acciones que ni el propio jurado se creía, como subirse a la mesa y rodear con sus piernas a Ángel Llàcer.

Florentino Fernández y las Nancys Rubias

tu cara florentino Merca2.es

Florentino Fernández es otro de los personajes más queridos de Tu cara me suena, pero también es otro de los protagonistas de momentos surrealistas en el programa. En esta ocasión, Florentino realizó una versión muy popular del tema I love it de Icona Pop, el conocido Me encanta del grupo de Las Nancys Rubias.

A Flo no le faltó de nada, pero sí que se adelantó a la canción en un par de estrofas, lo que provocó que el humorista y presentador estallara con una carcajada. Por lo demás, todo genial. Eso sí, fue una situación bastante surrealista de Tu cara me suena porque el propio Mario Vaquerizo estaba presente como jurado.

Javier de Pecos actuando como María Jesús y su acordeón

Actuaciones Tu Cara me Suena

Una de las actuaciones más surrealistas de Tu cara me suena es la que protagonizó Javier de Pecos en la segunda edición de Tu Cara Me Suena. Es cierto que su paso por el programa no fue demasiado sonado, pero cuando imitó la cancion de Los pajaritos de María Jesús se hizo viral y es que, además de ser una canción muy famosa y clásica, la escena fue un poco surrealista. Un hombre, disfrazado, cantando la canción de los pajaritos. ¿Hay algo más cómico?

Por supuesto, Javier de Pecos sacó incluso el acordeón y es que, ¿A dónde iba María Jesús sin su acordeón? A ninguna parte. Una actuación graciosa, surrealista e incluso podríamos decir que ridícula para el cantante. Eso sí, parece que él se lo pasó de escándalo que es lo que cuenta.

Carolina Ferré como King África

tu cara carolina Merca2.es

Carolina fue la protagonista de una de las transformaciones más espectaculares y surrealistas de TCMS. La periodista aceptó el reto de disfrazarse de King África y realizar la actuación de su éxito más sonado, La Bomba. Fue de película ya que la alicantina consiguió meterse muy bien en el papel que le tocaba y consiguió levantar al público, algo que no ha ocurrido en demasiadas ocasiones.

Es cierto que otros, como Florentino Fernández, han imitado a King África, pero podemos decir que ninguna actuación ha sido tan surrealista como la que protagonizó Carolina Ferré cantando La Bomba.

Llum Barrera imitando a María Isabel en Tu Cara Me suena

Tu Cara me suena - Maria Isabel

¿Quién no recuerda a la adorable niña que nos representó en Eurovisión Junior hace algunos años? María Isabel causó un verdadero revuelo con su chispa y su alegría, y lo mismo hizo la humorista y actriz Llum Barrera al imitarla en el plató de Tu cara me suena.

A Llum le tocó poner en escena la canción de Antes Muerta Que Sencilla de María Isabel, una canción que marcó un antes y un después. Llum se vistió igual (aunque con algunas tallas más) y se aprendió la coreografía al dedillo, incluso se puso la corona que la pequeña María Isabel llevaba en su actuación eurovisiva. Esta actuación dejó boquiabierto al jurado.

Los Chunguitos actuando como Las Grecas

tu cara chunguitos Merca2.es

Los Chunguitos revolucionaron la tercera edición de TCMS con todas las actuaciones que realizaron en su paso por el programa. Ninguna tiene desperdicio. Ahora bien, si tenemos que destacar una actuación bastante surrealista es la que hicieron imitando a Las Grecas y su Te estoy amando locamente. A todo esto hay que destacar que los hermanos Salazar siempre adaptaban las canciones a su estilo y no al contrario.

La imitación no fue el fuerte en esta actuación, pero las voces fueron surrealistas, muy parecidas, a pesar de que ellos son dos hombres y el grupo de Las Grecas estaba formado por dos mujeres.

María del Monte, Samuel y el baile

tu cara maria Merca2.es

¿Imaginas a una cantante folclórica cantando reggaeton? Yo no me lo imaginaba, hasta que vi a Maria del Monte en TCMS. María cantó el tema archiconocido tema de Bailando e imitó a Gente de Zona. La actuación fue genial y totalmente surrealista y es que, ¿Quién imaginaba que María del Monte tenía esa gran flexibilidad y movilidad? Creo que se mueve incluso mejor que yo.

Por otra parte, Samuel, el joven participante de Tu cara me suena junior, imitó a Enrique Iglesias de una forma espectacular. Que tiemble Enrique, que le ha salido un gran imitador en España. El heredero de Chiquito de la Calzada ha llegado.

Santiago Segura actuando como Concha Velasco

tu cara santiago Merca2.es

Santiago Segura gustó tanto al público que no solo participó en una edición, sino que concursó en dos ediciones de Tu cara me suena. Todas las actuaciones que realizó Santiago Segura durante las dos ediciones fueron surrealistas y espectaculares a la misma vez y es que el actor de Torrente tiene un don especial para imitar y para travestirse, todo hay que decirlo.

Destacamos la actuación que hizo imitando a Concha Velasco con un Popurrí que tuvo incluso un cambio de vestuario en mitad del escenario. ¡Vaya actuación y qué movimiento de piernas se gasta Santiago!

Estas Navidades, vino personalizado de Etiqueta tu Vino

0

Etiqueta tu Vino sigue sorprendiendo con su nueva colección de originales vinos personalizados para dar color a la mesa en estas fiestas navideñas. Desde un vino antiresaca, un vino azul navideño, hasta el Rioja de sus majestades de oriente, además de los mejores vinos con los mensajes más originales para brindar esta Navidad. Además, dando un paso más en los típicos regalos de empresa navideños, etiquetatuvino.com propone sustituir la tradicional cesta por originales packs de vino personalizado

La startup “Etiqueta tu Vino” sigue sorprendiendo con su nueva colección de Vino personalizado para dar color a las mesas esta Navidad

Su personalizador de vinos online invita a personalizar sus vinos como se quiera, ya sea seleccionando una de las originales plantillas que sus diseñadores han preparado o bien, diseñarla desde el principio; con la imagen, color y texto que más guste.

La web cuenta, además, con un apartado especial para pedidos de regalos de boda, corporativos y de empresa.

Vinos para los propósitos para el Nuevo Año
Año nuevo, vida nueva. Es habitual empezar el año con propósitos que motiven a cumplir nuevos retos. Etiqueta tu Vino ha incluido también la novedad de poder personalizar el vino favorito con un propósito para el año 2018 y brindar por éste propósito para que se cumpla.

Nueva colección Navidad 2017-2018
Etiqueta tu Vino, empresa líder en la personalización de vinos en España, lanza su colección más divertida de vino personalizado para esta Navidad, que incluye desde un Ribera del Duero antiresaca, un vino azul para los hipsters, hasta el Rioja de sus majestades de oriente, además de los mejores vinos con los mensajes más originales para brindar en familia y amigos esta Navidad; llenando de encanto y originalidad las cenas navideñas.

Original personalizador de vinos
Si el cliente desea personalizar su vino desde el principio, también se puede hacer con su divertido personalizador de etiquetas de vino online que se puede encontrar en www.etiquetatuvino.com y que permite diseñar la etiqueta del vino favorito con las imágenes, color, logo y texto que se desee. El resultado: una botella diferente, única y perfecta para brindar esta Navidad.

Regalos de Empresa
Dando un paso más en los típicos regalos corporativos y de empresa para Navidad, etiquetatuvino.com propone sustituir la tradicional cesta por divertidas cestas y packs de vino con los mensajes más originales y los mejores vinos.

A través de su web Etiquetatuvino.com se puede consultar el catálogo con divertidos packs de vinos navideños, pudiendo personalizar la botella, además de con mensajes únicos, con el logotipo de la empresa.

MediaKit

Fuente Comunicae

PCBox contribuye al éxito del Festival Manga de Getxo 2017

0

La cadena de tiendas de informática de proximidad PCBox, organizó una arena de competición de gaming con 12 posiciones de juego, equipadas con ordenadores y accesorios de Netway Gaming. PCBox abrió un punto de venta con figuras, tazas y otros accesorios de merchandising inspirados en personajes de cómic y de ficción. El evento celebrado en la ciudad vasca atrajo a unos 9.000 aficionados

PCBox ha sido patrocinador destacado del Festival Manga de Getxo 2017, que se celebró en esta ciudad de Vizcaya durante el fin de semana de los días 25 y 26 de noviembre.

Este encuentro alcanzó su sexta edición como evento especializado en manga, ya que, en una etapa anterior, las actividades sobre el cómic de origen japonés habían estado integradas en el Salón del Cómic de Getxo. La cita en la ciudad vasca para los aficionados al manga, y todo lo que rodea a esta afición, logró atraer a 8.700 personas.

Arena de competición de gaming
PCBox creó una arena de competición con 12 posiciones de juego, dotadas de equipos y accesorios de Netway Gaming. El sábado tuvo lugar el torneo del juego Overwatch, y el domingo, el de League of Legends (LOL). “Ambas competiciones triunfaron entre los aficionados al gaming que estaban presentes en el festival”, explica el responsable de PCBox Barakaldo, Gaizka de Andrés.

En el torneo de League of Legends, ganó el equipo Pink Ponys Army, y en Overwatch, el combinado que quedó en primer lugar fue el de Asado de Pacchimari Team.

“Gamers y espectadores se quedaron impresionados por la altas prestaciones de los ordenadores de gaming de la marca Netway Gaming”, añade De Andrés. Los participantes en los torneos disfrutaron de un ordenador Netway con procesador Intel i5, gráfica GTX 1060, 8 GB de RAM y disco duro SSD de 120 GB. Además, demostraron sus habilidades con otros equipos y accesorios de la marca Netway: teclado mecánico de gaming Golab, ratón Netway Covenant, monitor de 27 pulgadas, alfombrilla Predator XL y auriculares de gaming.

Un espacio friki para merchandising
En el festival, la cadena PCBox abrió un punto de venta de tipo corner, en el que los asistentes pudieron comprar figuras, tazas y otros accesorios de merchandising inspirados en personajes de cómic y, en general, del ámbito de la ficción. “Creamos un rincón friki para los que deseasen expresar su pasión por alguna saga o personaje a través de artículos de merchandising”, dice Gaizka de Andrés.

Asimismo, PCBox contribuyó con productos de merchandising y promocionales –cojines, figuras Pop, llaveros, ratones y alfombrillas de Netway Gaming– para la dotación de los premios correspondientes a los concursos que tuvieron lugar durante el fin de semana.

Concursos de Cosplay y de coreografías
El Festival Manga de Getxo 2017 celebró un concurso de Cosplay (los participantes visten disfraces y lucen accesorios con los que representan personajes y roles vinculados a ámbitos de ficción como el manga y el videojuego) y una competición de coreografías realizadas a partir de música asiática. Grupos de baile llegados del País Vasco y de otras comunidades autónomas, se midieron con ritmos procedentes de Japón, Corea y China, entre otros países.

El evento en Getxo contó con invitados de prestigio, que se involucraron en diferentes actividades. Estuvo presente Naokatsu Tsuda, director de series de animación japonesa y primer director en la obra maestra Jojo´s Bizarre Adventure (2012-2016).

También causó admiración Yui Kanan, DJ y presidenta de la compañía japonesa Onigiri Plus Inc, dedicada al cosplay.

No faltaron a la cita LauraNiko y Miyuki Kurame, veteranas cosplayers granadinas, que hicieron una representación en la final del ECG 2015 y, en categoría individual Miyuki, en el Tokyo Game Show Cosplay Project de 2016.

Por su parte, el director de Centro Pixels y lead concept artist en videojuegos, Alfonso Berroya, deleitó con sus explicaciones sobre la aportación del dibujo y las bellas artes a la creación de los mundos de ficción de los videojuegos.

A lo largo del evento, se llevaron a cabo numerosos talleres: cocina japonesa, juegos tradicionales, idioma japonés, origami y el concept art en el mundo del videojuego.

En el País Vasco, PCBox cuenta con tiendas en las siguientes localizaciones: Barakaldo, Basauri, Bilbao (Doctor Areilza), Bilbao (Euskalduna), Getxo y Santurtzi.

“Los aficionados al manga son un público con el que nos sentimos muy cómodos, porque se trata de gente joven que también se entusiasma con la informática, con la tecnología y con el gaming”, afirma Gaizka de Andrés.

Más información, en el blog de PCBox: http://www.clubpcbox.com/2017/11/pcbox-patrocina-festival-manga-getxo-2017/

MediaKit

Fuente Comunicae

Alsina gana el último EGM del año y los oyentes castigan a la SER por culpa de Gemma Nierga

0

La Cadena SER ha consolidado su liderazgo con 4,3 millones de espectadores. Aun así se evidencia cierta preocupación en Prisa Radio por la caída de todos sus buques insignia: ‘Hoy por hoy’ se deja 49.000 fieles tras el despido de Gemma Nierga, Carles Francino pierde 49.000 parroquianos en ‘La Ventana’ y ‘Hora 25’ se desangra con 124.000 oyentes menos. La emisora lidera, pero cae 73.000 oyentes.

La revelación otoñal la marca Onda Cero, que consolida su parrilla de la mano de Carlos Alsina. ‘Más de uno’ crece 216.000 oyentes y alcanza los 1,3 millones diarios de seguidores, Julia Otero con su nuevo horario crece en 29.000 seguidores y David del Cura consolida su subida con 1.000 oyentes más. La emisora de Atresmedia mejora sus números en 57.000 nuevos oyentes, rozando ya los dos millones.

Por su parte COPE gana 116.000, alcanzando los 2,8 millones diarios. Carlos Herrera se recupera del tortazo de junio, en el que cayó hasta los peores datos de su programa en 7 años, y alcanza los 2,1 millones de oyentes con 251.000 nuevos fieles. El almeriense logra sus mejores datos en la emisora episcopal, pero todavía otea con lejanía a Pepa Bueno y Toni Garrido.

RNE por su parte gana 38.000 hasta conseguir 1,3 millones, RAC1 y Catalunya Rádio se benefician del procés con sendos récords históricos, y Los 40 Principales consolidan su liderazgo en las musicales tras el crecimiento en 87.000 oyentes de ‘Anda ya!’.

¿Agenda legislativa? El Gobierno no está ni se le espera

0

Auque dicen fuentes del Ejecutivo que a partir de que empiece el próximo periodo de sesiones en febrero, la cosa va a cambiar. O sea, que en principio el Gobierno de Mariano Rajoy tiene la atención de recuperar una cierta actividad en el Parlamento. Es cierto que  parece bastante probable que el Gobierno vuelva a intentar aprobar los presupuestos de 2018, toda vez que parece tener bastante contentos a los nacionalistas vascos.

Pero mas allá de la Ley de Presupuestos, cuando se habla con fuentes del Gobierno se dice que habrá actividad legislativa, pero no se dice en qué dirección ni que supuestas iniciativas va a llevar el Ejecutivo al Parlamento para su aprobación. Es decir que, a fecha de hoy, y más allá de los Presupuestos y del tema catalán, el Gobierno no tiene otro motivo de ocupación. Es más, desde que el asunto catalán entrara de lleno en el terreno de juego, no se ha movido de ahí.

Desde el pasado verano, la única ley que se ha aprobado en el Parlamento ha sido la del cupo vasco, y ya venía gestándose desde bastante atrás, en concreto desde que Gobierno y PNV pactaran el apoyo a los Presupuestos de 2017 que se aprobaron antes del verano. Y la Ley de Autónomos que, bastante descafeinada, ha conseguido colarle Ciudadanos al Ejecutivo de Rajoy a cambio de su apoyo en la investidura.

Porque, hasta ahí, el Gobierno sólo había tramitado siete leyes, dos de ellas aprobadas incluso antes de la sesión de investidura, y las otras cinco consecuencia en su mayor parte de directivas europeas, además de los Presupuestos. Poco más. De hecho, el Gobierno ha dedicado más esfuerzos a frenar el impulso legislativo de los grupos parlamentarios aplicando su capacidad de veto a más de cuarenta iniciativas ajenas al PP.

Lo cierto es que el asunto catalán ha limitado al Gobierno hasta el extremo. Toda la actividad política gira entorno a la crisis provocada por el independentismo y la aplicación del 155. Es el tema estrella en las sesiones de control, y prácticamente no se habla de otra cosa en los pasillos. Pero la realidad es que el país tiene otras necesidades, y otros problemas –algunos muy graves, como la sequía-, pero el Gobierno sólo parece tener tiempo para el problema catalán.

Jorge Javier Vázquez reconoce que tocó fondo: «He estado hundido» 

0

Jorge Javier Vázquez explicaba ayer en su revista de cabecera, Lecturas, que no es oro todo lo que reluce y que ha pasado duros momentos vitales hace escaso tiempo: «Fue una especie de desencanto vital. He estado hundido. Tenía la sensación de que todo en mi vida iba tocando a su fin, que ya había conseguido todo lo que podía conseguir y que no podía esperar nada más en la vida. Comencé a dejar de dormir bien. Es que no encontraba la salida, no veía solución. Sabía que salir de aquello no pasaba por ir a un psicólogo, porque a lo largo de mi vida he ido a varios y sabía lo que me iba a decir. No me apetecía ir a otro y empezar a contarle mi vida, mi infancia, la relación con mis padres, mi homosexualidad».

El peor síntoma de su tristeza lo vivió con el sueño: «Por consejo de algunos amigos empecé a tomar media pastilla de orfidal o incluso una entera. Lo dejé cuando consulté a un profesional y me dijo que podía provocar pérdidas de memoria inmediatas. Comencé a dejar de dormir. Me despertaba cada hora… me levantaba totalmente machacado».

Jorge no tenía demasiadas fuerzas para mantenerse en pie: «Era como si estuviera desapareciendo. Estaba perdiendo fuerza y vitalidad. Además, me sentía muy mayor para lo joven que era. Me sentía depresivo, no podía compartir mi tristeza con nadie. Me decían: ‘Pero tú, ¿de qué te puedes quejar? Si lo tienes todo en la vida'».

Un otoño nublado para Jorge Javier

Telecinco se apresura para cerrar la peor edición de la historia de ‘Gran Hermano’, que esta noche entra en su recta final con Belén Esteban como invitada estelar. Está previsto que ‘GH VIP’ con personajes como Kiko Matamoros o Chelo García Cortés ocupen su hueco a partir de enero. Pero para entonces Jorge Javier ya estará pensando en sus nuevos proyectos: ‘Got Talent’, que fue grabado el pasado mes de junio, ‘Supervivientes’, que arrancará en abril, o el musical ‘Grandes éxitos’, con el que el presentador vuelve a subirse encima de las tablas tras la obra ‘Iba en serio’.

Con estos proyectos el de Badalona intentará olvidar un otoño que estuvo marcado por los malos momentos de ‘Sálvame’, que ha recibido un apoyo en forma de Campanadas por parte de Mediaset.

Jorge Javier, que durante dos años se ha tomado las uvas desde la Puerta del Sol, en este caso aguardará en el plató de ‘Sálvame’ para conducir en directo el especial fin de año de la cadena amiga.

En ese mismo plató no estuvo demasiado cómodo hace unos meses, ya que trascendió que mantuvo un enfrentamiento por su inconformidad ante un calendario de presentadores que en parte le apartaba del programa y por lo tanto le hacía menguar sus ingresos que facturaba a través de las lucractivas autopromociones.

Las otras crisis de Jorge

El presentador admitió en su libro ‘La vida iba en serio’ que el final de ‘Aquí hay tomate’ coincidió con una dura etapa vital. Tras el estreno de ‘Sálvame’ la tristeza regresó a su vida y este hecho lo sintió, tal y como admitió en la citada obra, cuando echó con polémica del plató del ‘Deluxe’ a Olvido Hormigos: «¡No puedo más! ¡Estoy harto de tener que lidiar con esta clase de invitados! Lo siento, pero no puedo más. En ese momento pensé que me estaba revolviendo contra ella, contra la concejala, aunque me equivocaba. Me estaba revolviendo contra mí mismo, contra su vida. Miré a María, y ella me apartó la mirada. Me agradecía que la defendiera, pero no a cualquier precio».

Ahora intenta no volver a pagar ese precio y retomar fuerzas para los múltiples proyectos que le aguardan de cara a 2018.

Inditex trata de impulsar las ventas de Stradivarius con más tiendas físicas

0

La última estrategia de Inditex pasa por impulsar las ventas de sus marcas más jóvenes. En un mercado liderado –tanto en facturación como red de tiendas- por Zara, las marcas más pequeñas del grupo tienen poca representación. Stradivarius es la enseña en la que menos crecen las ventas. Para solucionarlo, el grupo ha optado por abrir locales de forma masiva. De unos años aquí, esta marca ha liderado las aperturas. Entre 2015 y 2016 ha sumado más de 80 nuevas tiendas a la red de establecimientos y lo seguirá haciendo este año.

A Inditex todavía se le resisten las marcas orientadas al público joven. Stradivarius es la cuarta marca del grupo con menos facturación y en la que menos aumentan las ventas. Sólo supera a Uterqüe, Zara Home y Oysho.

En el primer semestre del año, Stradivarius facturó 664 millones de euros, un 9% más que en el mismo periodo del año anterior mientras que el resto de marcas crecen al ritmo del 12%. Sin embargo, este crecimiento es mayor que el registrado en 2016. La política expansiva de la marca y el lanzamiento a principios de año de la colección masculina ha permitido impulsar la facturación a más del doble que el año anterior, cuando lo hizo a un ritmo del 4%.

Stradivarius fue la tercera firma del grupo con menos ventas

Aun así, sigue estando muy por debajo de las marcas más importantes del grupo. Stradivarius cerró 2016 con 1.343 millones de euros en ventas frente los 2.012 millones de Bershka y los más de 15.000 de Zara. 

Esa ralentización ha llevado a Inditex a mimar más que nunca sus marcas con menos ventas. Intenta darles más protagonismo dentro y fuera de España. Muestra de ello es que, según el informe de resultados de 2016, Stradivarius ha sido una de las marcas que más ha crecido fuera de España.

Stradivarius a la conquista internacional

La apuesta que Inditex está haciendo por Stradivarius es intensa y constante. Desde 2015 ha inaugurado 105 tiendas en distintos mercados. Entre todos ellos destaca Italia, Rusia y China porque en dos años sumaron 9, 8 y 5 tiendas a su red de establecimientos.

En España también, aunque a menor ritmo. Solamente ha abierto dos tiendas en 2016, por lo que ha cerrado el año en los 292 establecimientos.

Sin embargo, pronto puede dar un giro de tuerca. En enero de este año, Stradivarius lanzó al mercado su colección masculina. Precisamente, este lanzamiento ha contribuido positivamente al impacto económico de la marca. Hasta julio, las ventas aumentaron el doble que el año anterior. Con el ejemplo de los seis primeros meses del ejercicio, será cuestión de tiempo que se afiance y quizás esta nueva colección necesite su propia red de tiendas.

Iberia Express imita a Renfe: lanza 5.000 billetes a 5 euros imposibles de encontrar

0

La compañía aérea Iberia Express ha celebrado sus cinco años de existencia con una promoción muy parecida a la de los 25 años del AVE. La low cost ha lanzado 5.000 billetes a 5 euros para volar hasta el 31 de mayo de 2018. En este caso la web no ha sufrido colapsos o caídas del servidor, pero encontrar estas gangas se ha convertido en una tarea complicada.

La promoción es muy sencilla y pretende reconocer la fidelidad de los clientes. El pasajero tiene que reservar a través del Club Express en iberiaexpress.com del miércoles 29 al viernes 1 de diciembre de 2017 a las 12:00 horas. Los vuelos incluyen tasas, suplementos y gastos de gestión. Además de una fecha límite: hasta el 31 de mayo de 2018.

Así de simple y sencillo. El problema viene a la hora de encontrar uno de los 40 destinos que opera Iberia Express a cinco euros. El usuario tiene que probar y buscar destinos de forma aleatoria para encontrar dichas rutas a cinco euros. Una tarea que para algunos ha sido imposible desde el inicio de la campaña.

De ahí que esta promoción recuerde a la que Renfe ha realizado cada día 25 de mes este año. El AVE celebraba sus 25 años lanzando 25.000 billetes a 25 euros. Se trata de la misma promoción que ahora imita Iberia Express, solo que dividida entre cinco. La aerolínea celebra sus 5 años con 5.000 billetes a 5 euros.

La segundad similitud está en esta dificultad para acceder a vuelos a precios muy económicos. Renfe sufrió en el primer mes de lanzamiento una caída de su servidor. Y en meses posteriores colapsos continuos para acceder a un billete a 25 euros. Aquí no ha habido colapsos, pero sí dificultades para encontrar los vuelos en la web.

Esta promoción se incluye dentro de la estrategia empresarial que se articula en cinco pilares clave que, con motivo de este aniversario, van a convertirse en cinco iniciativas que darán continuidad al modelo de Iberia Express.

Así, Iberia Express de la mano de IAG y Hangar 51, la aceleradora del Grupo, está apoyando la puesta en marcha de la startup Airstripe. También va a instalar en toda su flota el sistema Electronic Flightbag (EFB) y pondrá en marcha un programa de formación ejecutivo. Y por último, la low cost y la asociación Envera han creado el Jardín de Iberia Express.

Iberia Express y los 21 millones de pasajeros

La low cost de Madrid realizó su primer vuelo el 25 de marzo de 2012. Ahora cumple cinco años con más de 160.000 vuelos operados y más de 21 millones de pasajeros transportados

Entre sus logros, el de ser rentable en su primer año de vida y la puntualidad. Fue la aerolínea low cost más puntual del mundo en 2014, 2015 y 2016. Además es el cuarto operador del aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas.

“En estos años Iberia Express ha demostrado ser una compañía eficiente que ha cumplido su razón de ser de manera exitosa, aportando pasajeros a la conexión de Iberia y siendo rentable desde el primer día de operación”, ha afirmado su consejero delegado, Fernando Candela, en un acto conmemorativo celebrado en Madrid junto con el resto del comité de dirección.

Además de la promoción, Iberia Express ha anunciado el lanzamiento dos nuevas rutas. Será el próximo verano a Palermo (Italia) y Mikonos (Grecia).

Mango quiere evitar riesgos y confía su expansión a terceros

0

Mango quiere seguir creciendo pero sin arriesgar. En los últimos años, su política de expansión y el cambio de estrategia que ha llevado acabo le ha pasado factura. Año tras año, sus beneficios se redujeron hasta registrar pérdidas. Eso ha llevado al cierre de muchas tiendas. Ahora quiere recuperarlas y lo hará, pero a base de franquicias.

Desde hace unos años, Mango está apostando fuertemente por expandirse a otros territorios. Instalarse en nuevos mercados es la forma más fácil de aumentar la facturación, aunque conlleva riesgos. La segunda empresa de distribución española no está para tirar cohetes, por lo que confía esta ardua tarea a sus franquiciados.

Mango contaba con 2.240 establecimientos a final de 2016. De ellos, el 52% operaban en régimen de franquicia. Es decir, 1.167 tiendas del total. Estas últimas superan ya a las tiendas propias y todo apunta a que lo seguirán haciendo. En 2018 la empresa abrirá cinco nuevas tiendas en España –con las que sumará 127 establecimientos- bajo este régimen.

El sector de la moda es el que más factura a través de franquicias

Lo hace porque le sale rentable. Según el informe La Franquicia en España 2017, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores, el sector de la moda es el que más factura a través de franquicias. Asimismo, cada vez más empresas se lanzan a esta forma de trabajar. En 2016 se contaron 229 marcas -25 más que el año anterior- y más de 5.000 establecimientos franquiciados.

Pero Mango no recurre a esta estrategia ‘per se’. Hay una razón detrás. A la empresa no le va todo lo bien que desearía. Desde 2014 ha cerrado casi 500 tiendas. Sin embargo, eso no es lo más alarmante. Lo que más preocupa es la caída de los beneficios. En 2012 empezó una tendencia bajista que terminó con pérdidas en 2016. Es decir, en apenas cuatro años pasó de ganar 113 millones a perder 61 millones.

Mango, más grande y menos rentable

Mango lleva casi una década cayendo en picado. En 2010, la empresa de distribución dejó atrás la venta de ropa de mujer para ocasiones especiales para centrarse en la venta de ropa diaria y enfocada a un público más joven y voluminoso. De esta forma, aceleró el ritmo de sus colecciones y bajó los precios de sus productos. Y tanto que lo hizo porque entre 2012 y 2015 los bajó dos veces.

La empresa dice que este cambio de estrategia ha sido positivo. Sin embargo, las cifras revelan lo contrario. No solo por las pérdidas registradas el año pasado. A día de hoy, Mango es tres veces más grande que antes pero gana ocho veces menos.

Vodafone se casa con Filmin: un matrimonio feliz, largo y sin hijos

El matrimonio tendrá de todo. Vodafone ha llegado a un acuerdo en exclusiva con la plataforma de películas y series Filmin y, de esta manera, potencia sus contenidos audiovisuales de forma clara y diferencial. Además, durante la presentación del acuerdo surgió el asunto de los contenidos propios, algo por lo que apuesta Movistar y que, por ahora, está lejos de la estrategia de los rojos.

¿Pero por qué se trata de una unión feliz, larga y sin hijos? Sobre la alegría es evidente, además para las dos partes. Por un lado, Vodafone consigue ofertar de manera exclusiva, y a menor precio que en el mercado normal, una plataforma cuya apuesta por el cine europeo e independiente ha conseguido muchos seguidores. Es decir, se trata de sumar valor añadido al margen del contenido más comercial de Netflix o HBO.

En cuanto a la duración, según ha podido conocer Merca2 en fuentes cercanas al acuerdo, se trata de un contrato que se prolongará en el tiempo «mucho más» que el firmado con Netflix por parte de Vodafone hace unos años. El objetivo es ofrecer una oferta diferencial, y por ello Filmin habría elegido la plataforma de TV del operador rojo, al entender que ahora mismo es quien más se preocupa por su contenido audiovisual. Sin precisar un periodo concreto, dichas fuentes lo califican de «medio-largo» y, sobre todo, con la convicción de continuidad en cualquier caso. La importancia de esta situación es que la competencia de los rojos (Movistar y Orange) no podrán acceder a dicho contenido diferencial que tiene un nicho de usuarios muy comprometidos con la plataforma.

¿Y los hijos? Todos los presentes durante la presentación del acuerdo han sido claros: Vodafone no producirá contenidos audiovisuales propios. Y Filmin tampoco ha llegado para eso. Además, desde la plataforma de video señalan que, en estos momentos, ya hay suficientes productos en el mercado. Por ello, estiman que su objetivo tiene que ser el de la difusión, de ahí su acuerdo con Vodafone.

Vodafone vs. Movistar, la pelea sigue

Durante la presentación del acuerdo, además de hablar sobre cine y las buenas vibraciones que tiene Filmin en el matrimonio con Vodafone, salió a relucir el asunto de los contenidos propios. Y aquí -lógicamente- todos miran a Movistar, que ahora mismo es el operador que más empeño (y dinero) ha puesto en tener producciones propias.

Aunque las opiniones fueron unánimes. Ignacio García Legaz, el responsable de TV del operador, lanzó su puntillita: «Nadie se acerca al contenido audiovisual que tenemos«. Eso deja bien claro que su apuesta no consiste en gastar dinero para crear ellos mismos series y películas. Además, fuentes cercanas a la compañía aseguran a Merca2 que esta actitud no es temporal. Afirman que no existe la intención de crear contenidos, y es una forma de entender el negocio.

filmin vodafone Merca2.es
Se podrá ver en todos los soportes

Para sustentar la tesis de Vodafone, y de paso poner en entredicho la estrategia de Movistar, desde Filmin fueron muy claros al explicar que la industria del cine -por ejemplo- no necesita más títulos ni gente grabando. Por el contrario, aseguran que la verdadera necesidad es la distribución y exhibición.

¿Qué podemos esperar del acuerdo?

Por lo que respecta al acuerdo, una baza importante que quiere jugar Vodafone es el contenido, debido al extenso catálogo de Filmin que cuenta con más de 10.000 contenidos -de ellos más de 7.000 películas-.

Dentro del catálogo de Filmin, el cine español tiene una gran importancia, con más de 1.400 películas, desde de los grandes directores consagrados a los nuevos realizadores. Cine de Almodóvar, Carlos Vermut, Borja Cobeaga o Fernando Fernán Gómez. En lo referente al cine europeo y del resto del mundo, su oferta incluye miles de títulos de los grandes directores de nuestro tiempo, como Michael Haneke, Jim Jarmusch, Woody Allen, Xavier Dolan, etc.

En cuanto al precio, los usuarios de Vodafone One TV podrán disfrutar de todo el catálogo de Filmin integrado en su descodificador, y acceder a los títulos de una forma rápida desde su mando a distancia. Los clientes de Vodafone podrán disfrutar gratuitamente de Filmin durante dos meses, y por 7 euros al mes una vez transcurrido este periodo, sin compromiso de permanencia.

Qué contiene el informe secreto que han obligado a desvelar del Banco Popular

0

La caída y venta del Banco Popular ha vuelto a dar un nuevo giro en la que ya es la intriga del año. Las autoridades europeas tendrán que publicar la mayor parte del informe que se mantenía en secreto sobre las valoraciones que hizo Deloitte del banco presidido por Emilio Saracho que le otorgaban un valor de 1.500 millones de euros.

La clave en cualquier historia de conspiraciones –como la que planea en la liquidación del Banco Popular- son las preguntas no contestadas. La información oculta. En este caso, el número de respuestas ante la numerosa cantidad de preguntas llega con cuenta gotas, pero llega. La última que se podrá contestar, es cómo se llevó a cabo las valoraciones de la entidad que presidía Saracho que obligaron a su venta. Las valoraciones negativas ¿estaban justificadas?

El encargado de tasar la situación del Banco Popular fue Deloitte, y lo hizo bajo tres escenarios diferentes. El primero, era una situación muy negativa del entorno que arrojaba una cifra negativa de 8.200 millones. Otro escenario, se utilizó como término medio con una valoración negativa cerca a los 2.000 millones. Por último, un tercero con un escenario optimista que valoraba el banco en 1.500 millones.

a que se debe tanta diferencia y cuanto de realismo tenían los escenarios. ¿Se pecó de demasiado pesimismo con las cuentas del Banco Popular?

En este punto aparece uno de los grandes enigmas de la historia, a qué se debe tanta diferencia y cuanto de realismo tenían los escenarios. ¿Se pecó de demasiado pesimismo con las cuentas del Banco Popular? La confabulación viene potenciada por el hecho de que el Frob ocultó el escenario positivo propuesto por Deloitte. Además, esa situación es a lo que se agarran los perjudicados del Banco Popular.

La importancia de conocer este último informe, así como más detalles de los otros dos ha sido una de las contiendas del proceso. Tras un gran número de peticiones, algunas incluso institucionales, el Panel de Apelaciones de la Junta Única de Resolución (JUR) ha estimado que ese informe deberá hacerse público, aunque no hay fecha. Pero ¿Qué puede contener ese escenario propuesto por Deloitte que se ha intentado ocultar?

Banco Popular

No es fácil acercarse a la partes esenciales del informe, pero si se puede hacer una aproximación fiable gracias a dos aspectos: su última radiografía, esto es el estado de sus últimas cuentas. Por otro lado, la posible evolución futura a través del mercado, que es la herramienta imperfecta más útil para ello.

Las partidas esenciales que se tienen en cuenta a la hora de calcular el valor de una entidad a la hora de liquidarse son: el valor de los activos y créditos fiscales, la deuda subordinada, las provisiones inmobiliarias y los recursos propias del banco.

Los activos tóxicos claves en la valoración

El elemento más débil de todas las expuestas en el Banco Popular son sin duda los activos tóxicos, que le obligaban a multimillonarias provisiones. Dichos activos se dividen a su vez en créditos morosos y activos inmobiliarios. Además, otra parte esencial en el banco eran los escasos fondos propios y una vía legal abierta por las demandas contra la firma por su ampliación de capital.

La historia del Banco Popular y la insuficiencia de provisiones da comienzo a principios de 2017. En enero, el gigante bancario UBS carga durísimamente contra la firma española al señalar que tenía un déficit de provisiones de más de 1.900 millones, que podrían generar un agujero de capital de 2.400 millones. “Nuestras anteriores previsiones de la capacidad del banco para absorber las necesidades de provisiones eran demasiado optimistas”, señalaron desde UBS.

Ana Patricia Botin Merca2.es
Presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botin.

Además, la llegada de Saracho implica que todas las facturas y el polvo se sacaran de debajo de las alfombras, en conclusión: 3.485,3 millones de euros de resultado negativo en 2016, debido a que se debían destinar casi 5.700 millones de euros en provisiones.

Pese a la enorme cantidad aprovisionada, la cifra no era suficiente para que la firma trasmitiera seguridad. A pocas semanas de su caída y venta, la imagen más fiel de sus cuentas las dio el Banco de España: el Banco Popular tenía en activos problemáticos 35.050 millones de euros, repartidos en 19.112 millones en créditos morosos, y 15.937 millones en ladrillo.

En cuanto a coberturas, las cifras eran desiguales. La cobertura para créditos morosos tenía el mejor ratio del mercado, un 54%. Mientras, que para activos inmobiliarios era la más baja con un 39,4%. Además, arrastraba un capital de máxima calidad, denominado CET 1 Fully, muy pequeño.

El escenario optimista, quizás era demasiado optimista

Es muy probable que los escenarios impuestos, jugasen con estas cifras del Banco Popular. En el peor escenario un aumento de la morosidad unido a una depreciación del valor de los activos inmobiliarios. En el medio, quizá solo se contemplaría un aumento de la morosidad, que estaría bien cubierto por la cobertura y el desfase negativo se deba al bajo capital de máxima seguridad. Por último, quizás implicaba una mejora más generalizada del valor de sus activos inmobiliarios.

En el último caso, que consecuencias tendría esa mejora en los activos tóxicos y lo más importante ¿sería realista? En primer lugar, esa mejora permitiría que las provisiones se mantuvieran o incluso bajarán algún punto básico. La lógica es aplastante: a mayor valor de los activos, o menos porcentaje de tóxicos, menores provisiones, mayores beneficios y mayores fondos propios y con ello más capital de máxima calidad. Rebajar las provisiones en 1.500 millones de Deloitte, supondrían –si solo utilizamos los activos inmobiliarios- reducirlos en 3.000 millones. Una cifra muy alta, en 2016 solo fue capaz de reducirlos en unos 700 millones.

En cuanto a que si es un escenario realista, no queda del todo claro. Una cuenta sencilla delata el optimismo del último escenario: el Banco Santander ha vendido la mitad de sus activos totales, de los más de 30.000 euros, por 5.000 millones. Eso deja un agujero de más de 10.000 millones, si medimos esa mitad por el valor en libros. Si lo extrapolamos al 100%, las perdidas serían de aproximadamente de 20.000 millones, frente a los 17.000 que tenía presupuestados en provisiones.

Esos 3.000 millones en negativo podrían compensarse con los casi 5.000 millones en activos fiscales. Con ello, se obtiene un neto de 2.000 millones, al que por último se le debe aplicar: la falta de capital de máxima calidad exigida, que además es vital debido a la fuerte salida de capitales del banco. Además, del impacto de las demandas que tiene el banco por su ampliación de capital. En definitiva, de difícil manera se podrían alcanzar los 1.500 millones.

En definitiva, la estructura de cuentas que tenía el Banco Popular antes de caer no termina de concordar con ese escenario positivo que reflejaba Deloitte de un valor positivo. Tampoco el valor futuro esperado que podría prever para la firma el mercado, puesto que su caída en bolsa era imparable y su acción cotizaba ya muy por debajo de los 50 céntimos.

En las próximas semanas se cerrarán un par de preguntas, pero el grueso de ellas queda en el aire. Como por ejemplo: ¿Cómo se forjó la operación? ¿Si se desentendió el Gobierno por miedo a una represión pública y electoral ante un nuevo rescate?¿Que movió al MUS a liquidar al Banco Popular con un bail-in mientras ha aceptado otros procedimientos en Italia o Portugal? ¿El papel de las entidades públicas en la retirada de capitales y si actuaron con información privilegiada? La trama continua.

Amazon sufre el síndrome de Cristiano Ronaldo y Messi

0

Suele suceder más o menos cada temporada. Aunque tengan contrato en vigor, Cristiano Ronaldo o Lionel Messi negocian uno nuevo que mejore las condiciones del anterior. Están en lo alto del pedestal. Son iconos. Los números uno. Lo saben. Y sus condiciones acaban yendo a misa. Una situación que bien podría trasladarse al gigante Amazon.

Éste, sabedor de su posición de dominio por el volumen que genera, ha hecho y deshecho a su antojo. Si querías trabajo, no había más remedio que aceptar sus requisitos. Al más puro estilo Messi o Cristiano. “Amazon fue el primer player que apostó por el comercio electrónico. Fue una llegada muy disruptiva, el inicio de una nueva etapa”, señala Francisco Aranda, secretario general de UNO, la patronal de las empresas de Logística y Transporte.

Amazon era un crack que no tenía nada que envidiar a las estrellas futboleras consagradas. Todos querían jugar con ella. Trabajo, en una palabra. Pero si querías tocar la pelota, debías aceptar sus condiciones. Y las mismas incluían una bajada brusca de precios. Todo ello en plena crisis. O conmigo, o a chupar banquillo.

¿Tan poco pagaba? “De precios no podemos hablar por un tema de la CNMC. Se puede entender como manipulación del mercado”, explican desde UNO. Ninguna de las empresas contactadas ha querido facilitar datos. Es un tema confidencial, ha sido la excusa. Razones de política interna.

Poner cuotas a Amazon

La llegada del comercio electrónico, justo al inicio de la crisis, fue toda una revolución. Quizás el mayor reto al que ha hecho frente el sector. “El ecommerce nació en plena crisis, en 2008, y se benefició de un entorno de bajadas de precios de entrega, generado por una bajada de volúmenes de entregas B2B (empresas a empresas), así como por un número elevado de operadores de transporte con inversiones importantes y estructuras que tenían que mantener”, sostiene Nicolás Mouze, director de Marketing y Ventas de DHL Express España y Portugal.

320489882 1 11 e1511962600877 Merca2.es
Foto: Bloomberg

Un dato: si en 2012, los ingresos de la logística que procedían del ecommerce estaban por debajo del 20%, en 2016 ese porcentaje se ha disparado al 55%. Hablamos de 800.000 trabajadores, y del 5% del PIB, según UNO.

Pero, ¿ha sido una bendición o ha levantado más dolores de cabeza? “Esta nueva forma de vender y comprar ha sido el cambio más radical al que nos hemos tenido que enfrentar, pero está siendo un camino apasionante para todos los que nos dedicamos a la logística”, afirma Benjamín Calzón, director general de Unidades de Negocio de SEUR.  Y Nicolás Mouze añade: “El sector se tiene que adaptar a las nuevas exigencias de los consumidores y ofrecerles soluciones flexibles que les facilite la entrega como son la generación de redes de puntos de conveniencia, consignas automáticas, direcciones alternativas de entrega, entrega por franjas horarias, etc.  Sólo ofrecer la opción de entregar en el domicilio ya no es suficiente para competir en este mercado”.

Cambio en la tipología de las mercancías (de grandes palés a pequeños paquetes), un nuevo consumidor que espera con anhelo la llegada del paquete, nuevos servicios como saber dónde está su envío y a qué hora llegará, o recoger el paquete en una determinada tienda en el barrio donde está su casa… “Cómo recibir el paquete es vital para comprar otra vez o no”, subraya Francisco Aranda.

Los ingresos de la logística que proceden del comercio electrónico se han disparado al 55%. En 2012 estaba por debajo del 20%

He aquí el quid de la cuestión. Y la espada de Damocles de Amazon. Si paga mal, y exige lo máximo, sobre todo en momentos de máxima tensión (Black Friday, Navidad…), la ‘bomba’ acaba estallando.

¿Recuerdan a jugadores como Samuel Eto´o o Zlatan Ibrahimovic? Auténticos cracks que compartieron vestuario con Messi y que acabaron saliendo por la puerta de atrás ante la ‘dictadura’ del astro argentino. Eso es lo que están haciendo algunas de las empresas que trabajan con Amazon. Han dejado de jugar con el gigante norteamericano, o han limitado su relación. “Poner cuotas a Amazon es vital para sobrevivir”, sostiene un directivo que ha negociado con la compañía fundada por Jeff Bezos.

Es lo que hizo Seur, que se asoció con ellos desde que aterrizaron en España, y que redujo su volumen de trabajo al ver que el mismo les estaba ahogando. “Sigue siendo uno de nuestros clientes dentro del sector ecommerce”, recalca el director general de Unidades de Negocio de SEUR. ¿Más, igual, o menos que al principio? “El porcentaje que representa en nuestro negocio es una cifra que no podemos facilitar”, añade. ¿Os habéis arrepentido de trabajar con ellos? “Amazon es una de las empresas más importantes del mundo. Que hayan confiado en nosotros en España supone una motivación y nos impulsa a seguir desarrollando soluciones innovadoras”, concluye.

Otros fueron más radicales y abandonaron el barco. “Hay compañías que reclaman precios bajos y, por supuesto, se les puede decir que no. La clave para mantener una buena relación con tus clientes son la confianza, la transparencia y el sentido común. Y establecer con ellos una alianza sostenible a largo plazo, en la que todas las partes salgan beneficiadas”, sostiene Antonio Fueyo, director general de Tipsa. Y añade: “Cuando se gestiona un gran volumen de envíos, se pueden ofrecer precios muy competitivos, pero siempre hay que basarlos en la productividad del operador, no en bajar la calidad y despersonalizar el servicio. Y es que, si el precio de un servicio no es justo y equilibrado, inmediatamente se refleja en la prestación recibida”.

Una prestación que, en ocasiones, podría parecerse a un totum revolutum. O a una torre de Babel en la que nadie se entiende, y el cliente acaba sufriendo las consecuencias. ¿Es el transportista el eslabón más débil de la cadena? “En absoluto. El transportista, y más concretamente los operadores responsables de la última milla, somos el eslabón más importante de la cadena logística, ya que de nosotros depende el éxito de la entrega y, por tanto, la fidelización del cliente final”, sostiene Fueyo.

Amazon tiene una bala en la recámara

Cuando Seur pisó el frenó, Amazon rápidamente encontró otra compañía que le sustituyera: Correos Express. ¿Cómo les va? No han querido responder a preguntas cómo si ha aumentado el volumen de trabajo tras el acuerdo, ni si los precios que ofrece Amazon son tan bajos. Unos precios que, con motivo de la crisis, sufrieron una importante bajada. “En los últimos dos o tres años ha crecido la actividad pero no los precios. Lo normal es que poco a poco se vayan acomodando al servicio porque no es lo mismo entregar en dos horas, al día siguiente o en cuarenta y ocho horas”, apunta Francisco Aranda.

El entorno es de lo más competitivo. Cada compañía de logística y transporte tiene que velar por sus costes y su rentabilidad. “Si los costes de producción del servicio suben en el mercado, es lógico que las empresas de logística suban precios”, sostiene Mouze.

320489949 1 10 e1511962891297 Merca2.es
Foto: Bloomberg

¿Cuál es el coste mínimo de entrega de un paquete de ecommerce? Los expertos lo sitúan en 1,70 euros. Un coste que, en ocasiones, y para determinados productos Premium, se ha ofrecido gratis. Gratis no hay nada; ha acabado recayendo en las franquicias o en los repartidores. Estos llegan a cobrar entre cinco y seis euros la hora. Si hacemos la cuenta de la vieja, y entregan en ese periodo de tiempo cinco o seis paquetes, sale a euro la entrega. “Sí es cierto que se intenta trasladar toda la presión del ahorro de costes de la cadena de suministro hacia el transporte responsable de la distribución capilar”, recalca Antonio Fueyo.

Amazon sigue rizando el rizo. Nada de empresas. Autónomos a 14 euros la hora. Que ellos paguen la gasolina, la cuota a la Seguridad Social… Un método que ya han puesto en marcha en otros países como Estados Unidos y Reino Unido y que pretenden implantar aquí. Más precariedad.

¿Y qué dicen en Amazon? Resumiendo, no contesta. Bueno, sí contesta pero no responde. “En Amazon no solemos hablar sobre datos futuros ni comentar sobre la colaboración que tenemos con nuestros partners de transporte”. Preguntas tan sencillas como con cuántas empresas trabajan y si han dejado de hacerlo con algunas, si hay acuerdos específicos con cada una de ellas o todos siguen un mismo patrón, y su opinión acerca del trabajo de las mensajerías en España. Mutis por el foro, que diría un castizo.

“En Estados Unidos el reparto no es una commodity sino un servicio. Eso debería pasar en España pero es un proceso que lleva su tiempo”, indica el secretario general de UNO. Mientras tanto, Amazon seguirá creyéndose Cristiano o Messi. Otra cosa es que siga jugando con zidanes (Correos Express, DHL, Seur…) o lo haga con pavones.

Los proveedores asiáticos de Nike y Zara quieren sus propias marcas

0

Yoojung Lee y Sterling Wong para Bloomberg

Hansae tiene algo de que alardear: uno de cada tres estadounidenses usa su ropa. Si nunca has oído hablar de él, ni de Sae-A Trading o Youngone Corp, entonces los conocerás mejor por las etiquetas que cosen: Zara, Abercrombie & Fitch, Nike, Patagonia y muchos más.

Es la compañía surcoreana que está entre las pocas asiáticas que ha dominado el mercado de la indumentaria durante años, fabricando zapatos y camisas en Corea del Sur en la década de los 80 y que luego mudaron sus fábricas hacia China y otros países en desarrollo a medida que aumentaban los costos laborales. Después de tres décadas de hacer ropa para terceros, quieren sus propias marcas.

“Es un mercado que usa muchas materias primas”, dijo Anna-Karin Birnik, una consultora de marca con sede en Singapur. “Muchas compañías ven la oportunidad no sólo de fábricas para otros, sino que tienen la capacidad de fabricar y desarrollar sus propias marcas y obtener un precio más alto”.

«Tienen la capacidad de fabricar y desarrollar sus propias marcas y obtener un precio más alto”

El impulso para aumentar los márgenes se ha agudizado durante el último año después de una acumulación de inventarios no vendidos en las cadenas minoristas estadounidenses, que produjo una caída en las importaciones de prendas desde el primer trimestre de 2016. Las ganancias operativas de Hansae cayeron 43% a 81.600 millones de wones (59,4 millones de euros) en 2016. Youngone, que fabrica ropa deportiva para Nike y Patagonia, sufrió un descenso del 8,8%.

El año pasado, Hansae adquirió al minorista local MK Trend, ahora llamado Hansae MK, con marcas de ropa casual, incluidas TBJ, Andew y Buckaroo. La participación de la compañía en los ingresos por ser un fabricante de equipos originales cayó a alrededor del 80% tras la adquisición, desde más del 90% el año pasado.

Flujo de caja

El fundador Kim Dong-nyung, que preside el holding del grupo, dijo en octubre que se espera que el 30% de las ganancias operativas de 2017 provengan del negocio de marcas propias y el número aumentará. Hansae registró 1,5 billones de wones (1.164 millones de euros) en ventas en 2016.

“Las compañías de esta área tienen buen flujo de efectivo, pocos gastos en efectivo una vez que han crecido, y se encuentran en condiciones financieras estables, lo que les ayuda a generar dividendos o realizar inversiones”, dijo Na Eun-chae, analista de Seúl en Korea Investment & Securities. “Están muy interesadas en las inversiones, expandiendo sus negocios para crecer”.

Sae-A, que opera más de 40 fábricas en 10 países, incluyendo Vietnam, Guatemala y Haití, se hizo cargo en 2007 de la minorista de moda femenina surcoreana In The F, que posee marcas como Joinus y Compagna.

Sae-A, que reportó 1,9 billones de wones en ingresos el año pasado, planea expandir la unidad al lanzar una gama de artículos de golf en 2018. El fundador y presidente de Sae-A, Kim Woong-ki, comenzó su negocio en 1986 con dos empleados y ahora tiene un patrimonio neto de alrededor de 720 millones de dólares (607,6 millones de euros), según el Bloomberg Billionaires Index. La compañía se negó a comentar al respecto.

Rivales chinos

Los fabricantes coreanos de ropa también enfrentan la competencia de sus grandes rivales en China y Taiwán. Los productores taiwaneses Makalot Industrial y Eclat Textile, que producen prendas para marcas como Gap, Nike y Under Armour, fabrican indumentaria para una nueva línea de marca privada de Amazon.com.

“Están muy interesadas en las inversiones, expandiendo sus negocios para crecer”

Los gigantes de la indumentaria china, como Shenzhou International Group Holding, construyeron sus negocios durante el auge de las exportaciones de consumo de China. Shenzhou se negó a comentar sobre las ventas de marca propia.

Pero construir marcas no es fácil. La mayoría de las compañías coreanas han tendido a enfocarse en sus mercados nacionales o nichos de mercados en el extranjero para evitar chocar con sus grandes clientes internacionales.

En el caso de In The F, Sae-A no tuvo que preocuparse por dicha competencia, ya que se dirige principalmente  al mercado interno, no a los Estados Unidos o Europa, donde se encuentran muchos de sus clientes, dijo la portavoz de la compañía. Un desafío más grande es desarrollar las habilidades de marketing y distribución requeridas y la capacidad de anticipar los gustos del consumidor.

La filial de marcas propias de Sae-A no obtuvo ganancias desde 2009 y en 2016 su pérdida se amplió 63% después de cerrar su fábrica en Kaesong, el complejo industrial conjunto en la zona desmilitarizada. La planta, en gran parte atendida por norcoreanos, se vio obligada a cerrar tras la cuarta prueba nuclear del país.

Tienda en Londres

El fabricante chino de ropa Bosideng International Holdings, que fabrica chaquetas para gigantes como Adidas, abrió una tienda de 35 millones de libras en el distrito londinense de Mayfair hace cinco años. A pesar de ser el proveedor de prendas más exitoso de China, su tienda en Londres tuvo problemas y Bosideng lo cerró en enero.

La compañía se concentra ahora en la reestructuración de su negocio, pero está interesada en adquirir etiquetas extranjeras para expandirse en China y está negociando con una firma de ropa infantil japonesa. El interés de los fabricantes de equipos originales en la creación de carteras de marcas podría preparar el terreno para más adquisiciones.

Al mudarse a los países regionales, no tienen la comprensión necesaria sobre cómo operar en diferentes mercados, cómo vender o comercializar a distintas clases de consumidores”, dijo Benjamin Durand-Servoingt, un socio con sede en París en McKinsey. “La forma más fácil es adquirir jugadores existentes”.

Empresas y personas con inquietudes emprendedoras, unen esfuerzos para salir adelante: ‘intraEmprendizaje’

0

Negobide Círculo Empresarial y la ong YMCA, acompañan a empresas y personas con inquietudes emprendedoras en un proceso dirigido a identificar retos comunes donde experiencia y talento pueden generar nuevas oportunidades. El programa se ha iniciado en Euskadi y La Rioja con el apoyo de la Obra Social »la Caixa»; las primeras experiencias se están ya materializando y sus pequeños resultados positivos animan a continuar y consolidar esta iniciativa

Con al apoyo de la Obra Social »la Caixa», NegoBide Círculo Empresarial y la ong YMCA han desarrollado un interesante programa de asesoramiento, acompañamiento e impulso del »intraEmprendizaje», que a lo largo de un año ha recorrido diferentes localidades de Euskadi y La Rioja. Empresas y negocios de diferentes sectores económicos, han podido compartir retos junto a personas con inquietudes emprendedoras necesitadas de orientación para su Empleo y Autoempleo.

El programa de ‘intraEmprendizaje’ ha contado con recursos económicos procedentes de la Convocatoria de Inserción Sociolaboral de la Fundación Bancaria »la Caixa» y de las propias entidades promotoras , gracias a un convenio firmado en Bilbao al inicio del Programa por Javier Montoya, director de Área de Negocio de CaixaBank en Bilbao y Ana Garibi, subdirectora comercial.

El intraEmprendimiento tiene lugar cuando una actividad emprendedora se pone en marcha en el seno de una empresa o negocio ya existente, generalmente con objetivos de innovación o desarrollo de nuevos proyectos:

– el lanzamiento de una nueva unidad de negocio
– la innovación en la estrategia de producto/servicio
– el desarrollo de nuevos conceptos de productos, productos o servicios…

En cualquiera de estos casos, se requiere movilizar el talento de personas hacia la búsqueda de nuevas oportunidades y retos estratégicos; un proceso en el que Aprendizaje activo y Acompañamiento, favorecerán razonables escenarios de ‘intraEmprendimiento’.  

IntraEmprendimiento y Aprendizaje: »intraEmprendizaje»
Para que este proceso se lleve a cabo en las mejores condiciones y favorezca la adecuada integración de las personas emprendedoras en los nuevos retos de las empresas, debe alcanzarse una buena comprensión y entendimiento entre las partes. Negobide, Círculo Empresarial de Negocios y Valores, junto a la ong YMCA, realizan un acompañamiento técnico dirigido por voluntariado y profesionales con experiencia, proponiendo acciones que buscan el beneficio común.

Durante varios meses, profesionales de YMCA y voluntariado de Negobide, han identificado y reunido diferentes herramientas y técnicas con las que operar, cuyo objetivo es que el esfuerzo de las empresas y las personas emprendedoras resulte operativo, eficiente y beneficioso, orientado a resultados tangibles y medibles.

En el marco de la Convocatoria de Inserción Sociolaboral de la Fundación Bancaria »la Caixa», el programa de »intraEmprendizaje» cuenta con recursos económicos que facilitan el desarrollo de sus fines, incluídos en un Convenio firmado en Bilbao por Javier Montoya, director de Área de Negocio de CaixaBank en Bilbao y Ana Garibi, Subdirectora Comercial. En el ámbito de Negobide e YMCA, Euskadi y La Rioja, el documento del Convenio fue ratificado por los presidentes de ambas organizaciones, Fco. Javier Roca y Txerra Ordeñana, respectivamente.

Finalizada una primera etapa de actuaciones, varias experiencias se están ya materializando; sus pequeños resultados positivos animan a continuar y consolidar esta iniciativa, tan beneficiosa para todas las partes y que, sin duda, contribuye a favorecer espacios de entendimiento y futuro, pues la delicada coyuntura socioeconómica genera un exceso de prudencia a la hora de abordar nuevos proyectos.  

Acerca de Fundación Bancaria y Obra Social »la Caixa»
La Obra Social »la Caixa» ha consolidado su actividad durante los últimos años con el objetivo de construir una sociedad mejor y más justa, dando oportunidades a las personas que más lo necesitan. En 2015, a través de la Obra Social atendió a 9,9 millones de beneficiarios, que participaron en 46.209 iniciativas. En 2016 la entidad cuenta con un presupuesto de 500 millones de euros, la misma partida que en los ocho años precedentes y que la consolida como la fundación más importante del estado por recursos invertidos en acción social y en una de las más importantes de Europa y del mundo. Los programas sociales continuarán siendo prioritarios este año, con la lucha contra la pobreza infantil y el fomento del empleo como principales estandartes.
www.obrasociallacaixa.org  

Acerca de NegoBide Círculo Empresarial
Círculo Empresarial Negocios y Valores, NegoBide en Euskadi, es una organización de carácter socioempresarial que une el mundo de los Negocios con el ámbito de los Valores. La entidad ayuda a nacer, crecer, consolidar y proyectar iniciativas, fomentando el desarrollo económico de las empresas y profesionales a través de la formación, asesoramiento personalizado, acompañamiento e instrumentos adecuados para estimular la Innovación y Cooperación; todo ello, con un marcado carácter de Responsabilidad Social. www.NegoBide.com

Acerca de YMCA:
YMCA está formada por personas que se unen por el compromiso compartido de desarrollar el potencial de niños y jóvenes, favorecer un entorno adecuado para su crecimiento y fomentar la responsabilidad social. Trabaja cada día para procurar que todo el mundo, independientemente de su situación económica o personal, tenga la oportunidad de aprender, crecer y prosperar. www.Ymca.es

Para solicitar información acerca de este programa:
intraEmprendizaje@NegoBide.com

MediaKit

Fuente Comunicae

La Fundación Corell y ALSA firman un convenio de colaboración

0

Mediante este acuerdo, ambas entidades colaborarán en el esfuerzo común de fomentar y promocionar el desarrollo del transporte colectivo

La Fundación Corell y el operador de transporte de viajeros ALSA Grupo SLU, han firmado un convenio de colaboración, a través del cual, ambas entidades actuarán de forma conjunta en actividades para la difusión y promoción del transporte colectivo de viajeros por carretera.

El acuerdo, firmado por el presidente de la Fundación Corell, Miguel Ángel Ochoa y el Consejero Delegado de ALSA, Francisco Iglesias, tiene como objetivo mostrar a la sociedad el esfuerzo diario que realizan las empresas de movilidad para que el desplazamiento de mercancías y personas funcione de forma eficaz en las ciudades. Por otro lado, el acuerdo pretende promocionar modelos de movilidad que mejoren la seguridad, contribuyan a la sostenibilidad y protección del medio ambiente, así como a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Por último, a través de este convenio se quiere promover la eficacia de las inversiones públicas en infraestructuras, para un mejor desarrollo de la actividad económica empresarial.

La compañía ALSA, es un operador de transporte integral que ofrece una moderna concepción del servicio de transporte de viajeros por carretera, desde un planteamiento empresarial innovador. ALSA gestiona servicios regulares –de ámbito nacional e internacional- de transporte urbano y metropolitano, y de transporte discrecional y turístico. En este sentido ALSA mantiene un compromiso con las necesidades de movilidad de la sociedad y, por ello, se une a la Fundación Corell para la promoción de un transporte colectivo eficaz, seguro y sostenible.

Por su parte, la Fundación Corell, como entidad declarada de interés general, tiene como objetivo dar a conocer y desarrollar el transporte internacional por carretera en España, con especial atención a las temáticas ya aludidas, como son la movilidad, el medioambiente y la seguridad, por lo que este acuerdo, enlaza directamente con estos objetivos estratégicos.

Fuente Comunicae

Ahora el Nasdaq también quiere lanzar futuros de bitcoins

0

Nick Baker y Annie Massa para Bloomberg

El Nasdaq acelera en la carrera para llevar al bitcoin a una mayor franja de inversores, una vez que la moneda digital subió más de 11.000 dólares este miércoles.

El operador de intercambios con sede en Nueva York planea introducir futuros de bitcoins durante el próximo año, de acuerdo con una fuente familiarizada a este tema, convirtiéndose en el tercer más grande de los Estados Unidos en zambullirse en el mercado de las criptomonedas al rojo vivo.

El Nasdaq presentará los productores desde el segundo trimestre, y los contratos se comercializarán en su mercado NFX, según la fuente, que pidió no ser nombrada para discutir un asunto privado.

Este anuncio es una nueva señal de que un gran operador de intercambio impulsa al bitcoin dentro del universo de inversión dominante. La oferta enfrentará al Nasdaq contra otros dos competidores más grandes: CME Group y Cboe Global Markets, los cuales ya anunciaron sus planes para ofrecer derivados de criptomonedas. Nasdaq es un jugador comparativamente pequeño en el mercado de futuros, lo que puede dificultar el cultivo de una imagen como un destino seguro en la operación de derivados de criptomonedas.

VanEck Associates Corp recientemente retiró sus planes para armar un fondo cotizado en bolsa de bitcoins

Son un pequeño mercado de futuros, por lo que posiblemente vean el potencial para acceder a un producto que podría ser mucho más grande algún día”, según Rich Repetto, analista de Sandler O’Neill & Partners. Allam Schoenberg, un portavoz del Nasdaq, no quiso hacer ningún comentario.

En contra de jugadores más grandes

La estrategia también significa que el propietario de la Bolsa de Nueva York, Intercontinental Exchange, es el único de los cuatro principales operadores de los Estados Unidos que no ha hecho públicos los planes para ofrecer derivados de bitcoin.

Una de las formas en que el Nasdaq busca diferenciarse parece ser la cantidad de datos que utiliza para fijar los precios de los contratos de moneda digital. VanEck Associates Corp, que recientemente retiró sus planes para armar un fondo cotizado en bolsa de bitcoins (ETF), proporcionará los datos usados para fijar el precio de los contratos, sacando cifras de más de 50 fuentes. Eso parece exceder el plan de CME de usar cuatro fuentes y la de Cboe. Los contratos del Nasdaq serán compensados por Options Clearing Corp, de acuerdo con la persona.

Manejo de las divisiones

Los contratos del Nasdaq también se han diseñado para manejar las divisiones del bitcoin de forma más elegante. Los hard forks, como se les conoce, ocurren cuando los mineros acuerdan cambios en la red que respalda la criptomoneda, creando una nueva versión. El producto de Nasdaq reinvertirá los beneficios de esta división en el bitcoin original de una manera que permita que el proceso sea más fluido para los operadores.

El bitcoin actualmente opera en mercados prácticamente sin regulación. El Nasdaq, CME y Cboe tienen una fuerte regulación, lo que le brinda un aire de legitimidad que debería ayudar a los inversores profesionales a sentirse más cómodos participando. Cualquier que esté al margen ha perdido una gran cantidad de dinero, ya que el precio del bitcoin ha aumentado en más de 11 veces en 2017.

“Es un gran ejemplo del creciente interés institucional en esta nueva clase de activos”, indicó Adam White, gerente general de GDAX, un centro de intercambio de criptomonedas propiedad de Coinbase.. “La aparición de derivados ayudará con el proceso de descubrimiento de precios”.

José Amérigo: "Las tecnologías son útiles y hay que incorporarlas a nuestra forma habitual de trabajar"

0

En una nueva edición de Conversaciones en la Azotea de Lefebvre – El Derecho, cuatro voces expertas señalan la importancia creciente de la tecnología en los procesos de arbitraje y mediación. José María Alonso Puig, socio director del departamento de Litigación y Arbitraje en Madrid en Baker & McKenzie, afirma que «el arbitraje es un mecanismo rapidísimo de solución para pequeños importes, compras online o todo aquello relacionado con el arbitraje de consumo»

“Todas las ventajas de la mediación redundan en los ciudadanos y desde una perspectiva institucional también se mejora la calidad de la Justicia”, indica José Amérigo, Secretario General Técnico en el Ministerio de Justicia. El experto, que ha participado en una nueva edición de Conversaciones en la Azotea de Lefebvre – El Derecho, sobre arbitraje y mediación en plena era de la innovación digital, señala que la tecnología adquiere un papel importante en el proceso, pero sin llegar a sustituir la labor humana que realiza un abogado: “las tecnologías son útiles y hay que incorporarlas a nuestra forma habitual de trabajar, pero estamos lejos de que la inteligencia artificial pueda reemplazar al mediador”.

Durante el encuentro, se han señalado las principales diferencias entre ambos procesos. En el arbitraje es el árbitro quien se encarga de resolver el tema del conflicto como si fuese un juez y las partes afectadas estuvieran enfrentadas entre sí en un juzgado, pero agilizando los trámites y las esperas gracias a ser un procedimiento más rápido. Sin embargo, la mediación es un paso previo que se utiliza con el fin de que las partes participantes de un problema lleguen a un acuerdo sin necesidad de entrar en juicios o en métodos de resolución de conflictos más complejos.

Ante la pregunta sobre cómo afecta la inteligencia artificial (IA) en estos métodos judiciales, uno de los aspectos destacados por Amérigo sobre la mediación es “que la IA aún tiene mucho camino que recorrer hasta alcanzar tal avance. El mediador tiene que ser imparcial y mantener una actuación neutral, además de formarse en aspectos psicológicos que exigen conocer qué es lo que subyace en el enfrentamiento”.

En este sentido, Agustín Azparren, abogado mediador en Ontier España, plantea que en lugares como EEUU se han hecho grandes avances al respecto de la mano de la inteligencia artificial y del aprendizaje tecnológico. “Las bases de datos ya no solo ofrecen a los abogados una recopilación de sentencias sino incluso el perfil del juez y datos sobre cómo pueden resolver presumiblemente en base a las resoluciones anteriores”, señala Azparren.

Siguiendo la línea de los beneficios de la tecnología en la mediación, Fernando Bejerano, director del Centro de Mediación (medialCAM) en el Colegio de Abogados de Madrid, afirma que “en la mediación, la tecnología funciona con éxito en pequeñas reclamaciones como una especie de negociación asistida”.

Incorporar las nuevas tecnologías al proceso de mediación es algo lógico debido a que los abogados tienen la responsabilidad de avanzar al ritmo que requiere la sociedad actual, enfocada al uso de aparatos electrónicos e Internet. En este aspecto, Bejerano señala que “en el proceso clásico de mediación, la tecnología está resultando especialmente útil cuando hay distancia entre las partes”, de manera que las posibilidades de movilidad que ofrece ayudan en momentos en los que la diferente ubicación geográfica de los participantes supone un problema.

El sistema del arbitraje tampoco se encuentra ajeno a la irrupción de la tecnología en la sociedad. La innovación acelera mucho el proceso, eliminando parte del papeleo y burocracia, además de ofrecer la posibilidad de hacer arbitrajes online. José María Alonso Puig, socio director del departamento de Litigación y Arbitraje en Madrid en Baker & McKenzie, indica que “la tendencia es un clamor de la sociedad civil ante la falta de respuesta en tiempo de la justicia, por lo tanto, hay que buscar métodos alternativos que resuelvan los problemas, los conflictos de entre las partes, bien de forma negociada o bien a través de un medio alternativo como es el arbitraje, en términos de mayor eficacia, mayor celeridad, menor coste y mayor especialidad de los jugadores, en este caso, de los árbitros”. Además, incide en que “es un mecanismo rapidísimo de solución para pequeños importes, compras online o todo aquello relacionado con el arbitraje de consumo”.

En definitiva, esta nueva edición de Conversaciones en la Azotea ha tratado sobre la importancia de la mediación y del arbitraje en la sociedad actual y cómo la tecnología ayuda a agilizar este tipo de intervenciones. No se conoce qué ocurrirá de aquí a unos años, pero los expertos coinciden en que la innovación es un apoyo, no un sustituto para la labor que realizan los árbitros o mediadores en los procesos legislativos.

Sobre Lefebvre-El Derecho

Lefebvre-El Derecho es una empresa que pertenece Editions Lefebvre Sarrut, grupo editorial jurídico de origen francés especializado en aportar soluciones prácticas para la empresa y sus asesores en siete países europeos. Considerada como la editorial jurídica líder en España, Lefebevre – El Derecho es la autora de los Mementos. La editorial emplea a más de 400 personas y facturó 36 millones de euros en 2016.

Fuente Comunicae

En peligro 15.000 vuelos de American Airlines por falta de pilotos

0

Mary Schlangenstein para Bloomberg

American Airlines está apurada por resolver un problema de horarios, que le dio vacaciones a demasiados pilotos al mismo tiempo este mes de diciembre. La falla provocó que durante las fiestas más de 15.000 vuelos se queden sin tripulación, según un sindicato de la aerolínea.

La Asociación de Pilotos Aliados calculó el número de vuelos afectados, desde el 17 hasta el 31 de diciembre, en base a la información provista por la línea aérea, informó Dennis Tajer, vocero de la organización.

El portavoz de la compañía, Matt Miller, se negó a cuantificar el número potencial de vuelos involucrados y se limitó a informar que la aerolínea espera corregir el problema para evitar hacer cancelaciones. “Estamos trabajando en esto para asegurarnos de cuidar a nuestros pilotos y de llevar a nuestros clientes a donde necesitan ir durante las vacaciones”, expresó Miller.

“Estamos trabajando en esto (…) para llevar a nuestros clientes a donde necesitan ir”

El problema del sistema informático obligará a American Airlines a reconstruir su cronograma de personal, en un proceso similar al que deben hacer las aerolíneas después de grandes interrupciones climáticas, explicó John Cox, director ejecutivo de la consultora Safety Operating Systems y ex piloto de una aerolínea comercial.

Los ingresos de la comprañía recibirán un golpe si American tiene que eliminar muchos vuelos. Como mínimo, es probable que el transportista enfrente costos de mano de obra más elevados justo cuando los inversores están intensificando el escrutinio de los gastos de las líneas aéreas.

“Va a ser un desafío, pero no creo que haya cancelaciones masivas”

“Va a ser un desafío, pero no creo que haya cancelaciones masivas”, aseguró Cox. “Creo que cubrirán la gran mayoría de los vuelos de una manera u otra”.

Queja sindical

La participación de American Airlines en las acciones gana terreno en las noticias, subiendo 1,3% a 49,86 dólares (42 euros) en la Bolsa de Nueva York. Ésta, fácilmente, es la ganancia más pequeña en el índice de Standard & Poor de las cinco mayores aerolíneas de Estados Unidos.

La compañía, con sede en Fort Worth, Texas, está ofreciendo a los pilotos el 150% de su salario normal por hora para operar algunos de los vuelos. Se trata de la tasa más alta establecida en su contrato, de acuerdo a Miller.

La Asociación de Pilotos Aliados, que representa a 15.000 pilotos de American Airlines, presentó una queja diciendo que la solución propuesta violaba su pacto laboral. El sindicato quiere encontrar una solución que motive a los pilotos a renunciar a las vacaciones, que les han sido otorgadas después de años de trabajar durante las fiestas, comentó Tajer.

Error del sistema

La falla hizo que el sistema de programación mostrara que American Airlines tenía una amplia cobertura de personal para algunos vuelos planificados cuando en realidad no era así, contó Miller. El operador ya realizó algunos ajustes y espera que todo funcione bien sin problemas a partir de ahora. Esta es la aerolínea más grande del mundo y opera alrededor de 6.700 vuelos por día.

Los vuelos programados sin un capitán, primer oficial o ambos se originan en Dallas-Fort Worth International, el centro más grande de los Estados Unidos, y desde aeropuertos en Boston, Miami, Nueva York, Filadelfia, Salt Lake City y Charlotte, según un memorando que la compañía envió al sindicato y que fue visto por Bloomberg News.

Los motivos que hacen del granito el mineral mejor valorado

0

España se ha convertido en el quinto exportador de granito a nivel mundial. Las exportaciones siguen en aumento y cabe preguntarse qué hace que este tipo de mineral se haya convertido en un bien tan codiciado

El principal foco de producción de este material se encuentra en Galicia y los beneficios económicos que genera son cuantiosos -78 millones de euros según el Clúster del Granito-.

El granito se ha convertido en los últimos años en uno de los materiales más solicitados para incorporarlos al mobiliario de la vivienda. Las personas lo piden día tras días a las empresas encargadas de construir viviendas o a las que se dedican a llevar a cabo reformas por motivos muy simples: la durabilidad y la calidad del granito no tienen discusión y no existe ningún otro tipo de material que iguale sus características. Por eso, se opta cada vez más por incorporar encimeras de granito a la cocina y a los muebles del hogar.

Lo que ha hecho famoso al granito y lo ha encumbrado por encima del resto de materiales es la capacidad que tiene de mantenerse en perfectas condiciones a lo largo de los años. Altas temperaturas, agua, manchas, rayos de sol… Ninguno de esos elementos es capaz de alterar las propiedades del granito y su estética, algo que los usuarios cada vez valoran más. Pasa el tiempo y dicho material, haya sido empleado para elaborar encimeras de granito para la cocina o el baño, utilizado en el suelo o en las paredes, sigue conservando su aspecto y color original.

El hecho de que resista las manchas también incrementa el valor de este mineral a la hora de ser incorporado en el hogar. Su baja porosidad impide que las manchas penetren en la piedra y haya que recurrir a profesionales para eliminarlas. Da igual si el granito ha sido utilizado para elaborar suelos tanto de exterior como interior, repisas o paredes, pues las manchas y la suciedad se mantendrán en la superficie y no calarán en el granito.

Los motivos que han llevado a los consumidores a apostar por el granito frente al resto de materiales también comprenden cuestiones estéticas. Cada pieza de este material es diferente. El diseño viene marcado por el corte y el tamaño de la pieza, mientras que el color viene dado por el lugar en el que ha sido producido. Por ejemplo, Encimeras Madrid, trabaja con varios proveedores que obtienen el granito de diferentes lugares, lo cual significa que el color y la estética que poseen los minerales de su catálogo será muy variado. La originalidad en las repisas de granito a la hora de apostar por este mineral, está garantizada.

Fuente Comunicae

El sector MICE gallego prevé facturar en 2018 unos 70 millones de euros y superar los 1.000 eventos

0

La directora general de Turismo de la Xunta de Galicia, Nava Castro, presidió el acto al que acudieron unos 150 agentes internacionales. OPC Galicia, la Asociación de Palacios de Congresos de Galicia, HOSPECO, ASEHOPO y Galicia Destino Golf se unen en la promoción de la Comunidad como destino turístico de congresos. Galicia cuenta con 61.616 plazas hoteleras, 13 palacios de congresos y recintos feriales, 84 museos y 14 conexiones internacionales (22 en verano)

Ana Trevisani, presidenta de la Asociación Gallega de Organizadores Profesionales de Congresos, OPC Galicia, ha señalado hoy en la presentación internacional de GALICIA MICE en la feria IBTM World, que el sector prevé pasar de los 70 millones de facturación (60 millones en 2017) y más de 1.500 eventos durante 2018 (1.000 en 2017) “después de un período complicado para el sector debido principalmente a la crisis económica”.

En el acto, conducido por la presentadora Silvia Jato, se entregó a los asistentes la guía GALICIA MICE, que reúne la oferta para la organización de congresos, reuniones, incentivos y ferias de la Comunidad. La presentación de GALICIA MICE, hoy en Barcelona, en la feria más importante en este ámbito, ha reunido a cerca de 150 agentes y compradores de las principales empresas internacionales.

El acto fue presidido por la directora de la Axencia Turismo de Galicia –dependiente de la Xunta de Galicia-, Nava Castro, y contó con la presencia de Enrique Pena, director de la Asociación de Palacios de Congresos de Galicia, en representación del Clúster Turismo de Galicia.

Nava Castro destacó que la Xunta de Galicia apoya firmemente este nicho de mercado, como lo demuestra la línea específica para el turismo MICE incluida en la Estrategia del turismo de Galicia 2020, documento consensuado con el sector. Asimismo, se refirió a los cerca de 300 establecimientos y servicios reconocidos con la Q de Calidad Turística como prueba de que esta comunidad constituye un destino cada vez más competitivo y que ofrece altos estándares de calidad. Galicia cuenta con 61.616 plazas hoteleras, 13 palacios de congresos y recintos feriales, 84 museos y 14 conexiones internacionales (22 en verano).

Por su parte, Enrique Pena, miembro del Consejo Ejecutivo del Clúster de Turismo de Galicia, resaltó la importancia de GALICIA MICE para competir tanto en el mercado español como el internacional, poniendo en valor la oferta de Galicia y su valor diferencial. “Galicia cuenta con importantes infraestructuras de comunicación, espacios idóneos para albergar congresos de cualquier tamaño y una oferta turística única en Europa”.

El acto de presentación ha sido promovido por OPC Galicia, la Asociación de Palacios de Congresos de Galicia, HOSPECO (Asociación Empresarial de Hospedaje de A Coruña), ASEHOPO (Asociación de Empresarios de Hospedaje de la provincia de Pontevedra) y Galicia Destino Golf. Da continuidad a la alianza establecida ya en 2016 entre estas entidades, con el fin de reforzar el posicionamiento de Galicia como destino de congresos y eventos de todas las dimensiones.

Los empresarios gallegos distribuyeron en Barcelona la más reciente versión USB de la guía GALICIA MICE, que, editada con el apoyo de la Agencia de Turismo de Galicia y el Clúster Turismo de Galicia, facilita la localización de recursos a promotores y organizadores de reuniones, viajes de incentivos, convenciones, ferias o exposiciones. La guía se articula por sectores y sedes e incluye palacios de congresos, hoteles, empresas de organización de eventos, campos de golf, iniciativas de turismo de incentivo y, en general, todos los recursos como empresas de servicios audiovisuales, de montaje de escenografías, transporte, servicios gráficos o azafatas. La guía, diseñada en formato PDF, tiene su respaldo en un portal web con información siempre actualizada (www.galiciamice.com).

Fuente Comunicae

Snapchat se rediseña y quiere competir cara a cara con Facebook

0

Sarah Frier para Bloomberg

Snap dio a conocer un rediseño radical de su aplicación móvil para compartir fotos, con la esperanza de atraer a más usuarios y anunciantes para reactivar los ingresos.

Después de tres trimestres de ventas decepcionantes desde que salió a la Bolsa a principios de 2017, la compañía dijo que un rediseño más simple alentará a las personas a dedicar más tiempo a usar Snapchat, aumentando el atractivo de la aplicación para los anunciantes a largo plazo.

El principal cambio: separa las fotos y los vídeos enviados a los usuarios por sus amigos del contenido producido por las compañías. Snap promocionó el movimiento como una respuesta ante su principal rival Facebook.

“Hasta ahora, las redes sociales siempre han mezclado fotos y vídeos de tus amigos con contenido de editores y creadores”, señaló Snap en una publicación. “Si bien difuminar las líneas entre creadores de contenido profesional y tus amigos ha sido un experimento interesante en Internet, también ha producido efectos colaterales extraños (como noticias falsas) y nos ha hecho sentir que debemos actuar para nuestros amigos, en lugar de expresarse simplemente”.

El presidente ejecutivo, Evan Spiegel, promocionó ese rediseño en la presentación de resultados a principios de mes, lo que generó esperanzas de que Snap estaba en camino para solucionar sus problemas, pero advirtió que los cambios podrían interrumpir el crecimiento a corto plazo.

Spiegel se ha tomado muchas molestias desde que se hizo público para presentar su estrategia como única y no directamente comparable a Facebook, que tenía siete veces más usuarios y ha copiado algunas de las características más populares de Snapchat.

Mientras tanto, los anunciantes e inversores han utilizado el gigante de las redes sociales como un punto de referencia para el potencial de una compañía mucho más pequeña. Las acciones de Snap habían caído hasta 20% desde su oferta pública inicial realizada en marzo 13,61 dólares.

Snap dijo que organizará el contenido en función del comportamiento del usuario

Lo cierto es que el nuevo diseño de Snapchat toma prestado un ingrediente importante de la estrategia de Facebook: la organización algorítmica del contenido.

La aplicación de Snapchat aún se abre primero a una cámara. Se desliza el dedo hacia la derecha y los usuarios podrán ver los mensajes, fotos y vídeos de sus amigos, así como las historias públicas diarias que comparten, en el mismo lugar. Se desliza el dedo hacia la izquierda y todo el contenido de los socios de Snap, como las redes de televisión NBC y ESPN, se mezcla con vídeos de eventos seleccionados e instantáneas de celebridades de Internet.

Snap dijo que organizará el contenido en función del comportamiento del usuario. En lugar de enumerar a los amigos en el orden de quién habló más recientemente, como en las aplicaciones de mensajería, los organizará según la importancia que tengan para esa persona. Snap recurrirá a señales de comportamiento similares para las marcas.

La aplicación estará disponible para un pequeño porcentaje de usuarios de forma inmediata y se lanzará a todo el mundo durante “las próximas semanas”, según Snap.

Los diseños anteriores de la aplicación enumeraban historias de amigos en la misma fuente junto con el contenido de las marcas asociadas, pero la compañía cambió la prominencia con que mostraban las revistas móviles de Snapchat, donde obtiene gran parte de sus ingresos de la publicidad. Tener contenido en un feed personalizado puede hacerlo más accesible. O podría ignorarse, si las personas escogen usar sólo la aplicación para hablar con sus amigos.

Organizar el contenido con el uso de algoritmos también crea el potencial para los anuncios de feed, un tipo de publicidad familiar para los vendedores de Facebook y Twitter. La principal diferencia con Snapchat es que sus 178 millones de usuarios diarios en promedio no recibirán contenido basado en lo que les gusta y comparten sus amigos. Las publicaciones de Snapchat no pueden ser virales dentro de la aplicación como las de Facebook. Las personas ven lo que les gusta como individuos, no lo que es popular.

Separar las redes sociales de las marcas nos ha permitido construir la mejor forma de comunicarnos con amigos y de ver un excelente contenido, al tiempo que abordamos muchos de los problemas que aquejan a Internet hoy en día”, dijo Snap en su blog.

Publicidad