Llega el 2018 y la mayoría se pregunta qué ocurre con el SEO. ¿Algo ha cambiado en el posicionamiento orgánico en estos años?
Llega el 2018 y la mayoría se pregunta qué ocurre con el SEO. ¿Algo ha cambiado en el posicionamiento orgánico en estos años?
Por supuesto, el SEO no ha muerto pero sí hay cambios para este 2018 que han querido agrupar en la Incubadora despegue
La Incubadora Despegue es la nueva metodología para PYMES y StartUps donde se ofrece la metodología sobre marketing online, un diseño de proceso de venta personalizado y cosultorías estratégicas que permiten hacer un óptimo lanzamiento.
En la web de Despegue también es posible descargar guías completas y gratuitas para las áreas más importantes del marketing online: Facebook, Youtube, email Marketing y, como no, SEO.
La guía de SEO puede descargarse en Despegue Incubadora; se trata de un manual para introducirse en el posicionamiento orgánico, y comenzar a trabajar una buena estrategia en Google.
Y con la llegada del 2018, la gran pregunta es ¿Qué cambios hay este nuevo año en cuanto al SEO?
Hay varias tendencias en cuanto a las búsquedas que pueden verse desde el comienzo del 2017, que adquirirán mayor presencia en 2018.
Búsqueda por voz y asistentes digitales
La búsqueda por voz presenta una gran oportunidad para cambiar la forma de comunicarnos y procesar la información.
Además, la incorporación de los asistentes digitales ha introducido un mercado en crecimiento que puede cambiar la forma en que se realizan las búsquedas.
Según Google, una de cada cinco búsquedas ya provienen de consultas de voz.
Cuando se trata de establecer una estrategia de SEO, el crecimiento de búsquedas por voz señala la necesidad de centrarse en más palabras long tails (frases de búsqueda) y en un lenguaje natural, que coincida con el tono de conversación del usuario.
Link Building (la construcción de enlaces)
No se espera que las estrategias de Link Building desaparezcan en 2018 pero será más importante que nunca crear una estrategia enfocada en captar enlaces de calidad.
Esto, no siempre significa que los mejores vínculos provienen de los sitios más populares pero aun así es crucial buscar una cobertura de páginas que sean relevantes para la industria de la empresa.
Una estrategia de SEO exitosa en 2018 avanzará hacia la construcción de relaciones, ayudando a una marca a desarrollar contactos y enlaces poderosos que serán beneficiosos a largo plazo.
La experiencia del usuario
La experiencia del usuario para SEO todavía será más importante este 2018.
Una buena experiencia de usuario, aumenta las posibilidades de que las personas interactúen con la página que visita.
Esto ayuda a los motores de búsqueda a descubrir qué páginas son más útiles para las personas, favoreciéndolas por encima de las demás.
El primer paso es monitorear la velocidad del sitio, la legibilidad y la ruta de navegación para examinar cómo se puede mejorar la experiencia del usuario a partir de estos pequeños cambios.
Fragmentos destacados y respuestas rápidas
La popularidad de los fragmentos destacados ha aumentado la competencia entre las compañías que intentan aparecer en la posición 0.
Según Stone Temple Consulting, casi el 30% de las búsquedas en Google ya muestran fragmentos destacados.
Esto pone de manifiesto, la necesidad de tener una estrategia para optimizar el contenido de un sitio y que cumpla con los estándares de Google para aparecer en fragmentos destacados.
Las listas, tablas y gráficos tienden a ser muy valorados en este aspecto; mientras que también es útil crear contenido en un formato de preguntas y respuestas, lo que facilita a Google extraer el contenido correcto para que aparezca como un fragmento destacado.
Por lo general, hay que seguir una estructura de /cómo/ o /qué/ para organizar los resultados de búsqueda de una manera más útil.
Por lo tanto, como se plantea al principio de este comunicado, el SEO no ha muerto; solo desarrolla nuevas funcionalidades en función de la evolución que hace el usuario en cuanto a su forma de buscar información.
No solo eso, también el SEO cambia en cuanto a la manera en la que el usuario consume la misma información.
La conclusión es que las formas de buscar por parte del usuario no son estáticas, son cambiantes y el trabajo de SEO para una empresa no debe morir nunca; hay que adaptar la estrategia para poder ser visible en cuanto a las búsquedas de los potenciales.
La nueva Incubadora Despegue tiene como objetivo trabajar mano a mano con empresarios de todos los sectores para definir un proceso de venta online, enfocado en el crecimiento del negocio. En el proceso, se visualizan las oportunidades más grandes y se crea un flujo de trabajo para obtener el ROI.
La empresa española LEON3D ha presentado su proyecto más ambicioso, la impresora 3D más sencilla del mercado.
La empresa española LEON3D ha desarrollado la impresora 3D más sencilla del mercado. La nueva impresora de LEON3D ha sido bautizada como “el microondas” de la fabricación aditiva. LION 2 es el nombre del este nuevo modelo, un ingenio con sello español que ha costado tres años de desarrollo para crear una impresora 3D de máxima calidad, fiable y totalmente revolucionaria.
Rompiendo barreras, LION 2 nace con un prestigioso galardón de diseño internacional, el premio “Red Dot Award”. Robustez y minimalismo son los conceptos sobre los que gira este concepto innovador. El lanzamiento ya se posiciona como una de las grandes bazas para el 2018.
Las diferencias con el resto de impresoras 3D son muchas, destacando sobretodo su sistema preciso de auto nivelación, la impresión remota, app móvil y una base auto adhesiva.
El producto será lanzado en exclusiva por la cadena de tiendas LEROY MERLIN, empresa líder en venta de consumibles 3D y que apuesta por esta tecnología desde 2015. Gracias a LION 2, LEROY MERLIN también planea ofrecer a sus clientes el servicio de impresión por demanda.
Para lanzar este nuevo producto, LEON3D se ha aliado con el gigante coreano SINDOH. Las dos empresas de ingeniería ya trabajan en el desarrollo de nuevos modelos para imprimir resina e incluso metal. LION 2 será un claro referente en el sector de la fabricación aditiva y empresas como Apple o Solidworks ya se han fijado en el nuevo producto de la empresa española.
Por sus méritos en el desarrollo en nuevas tecnologías de impresión 3D LEON3D ha sido galardonada con el Premio a mejor empresa joven 2016 (Castilla y León) y el Premio a mejor empresa tecnológica 2016 (León).
Para más información:
Página web: http://lion2.leon-3d.es
Teléfono fijo o móvil: 636778682 / 987178246 (9-14h y 15-18h)
Por primera vez en los últimos años la compra de vehículos impulsados por Diésel se posicionó por debajo de aquellos impulsados por gasolina, electricidad, gas e híbridos. Estas son las conclusiones a las que varias asociaciones profesionales de la automoción como la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), los concesionarios Faconauto y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, recogieran y compararan los datos de compra de vehículos en el 2017. Así pues, 48.3 % de los vehículos nuevos matriculados fueron modelos impulsados por Diésel frente al 51.7 % impulsados por gasolina, híbridos y eléctricos puros.
Por su parte, la Asociación Nacional de Importadores de Automóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas (Aniacam) registró 599.423 vehículos Diésel matriculados en el 2017, frente a los 642.117 impulsados por gasolina, híbridos de gasolina, híbridos que también se matricularon. Estas cifras resultan aún más contrastantes si las comparamos con las recogidas en el 2016, cuando la misma Aniacam registró 654.860 nuevas matrículas de vehículos Diésel.
Estas cifras que reflejan el caso español dan cuenta de la disminución de la presencia del Diésel en el mercado automovilístico. En algunas ciudades europeas las leyes contra la contaminación son férreas, con consecuencias como la prohibición de la circulación de un vehículo que no cumple con las normas. Esto, sumado a los incentivos de los gobiernos locales para la adquisión de vehículos eléctricos pinta un panorama poco alentador para el Diésel.
Estas noticias representan un avance hacia el uso más generalizado de vehículos eléctricos más amables con el ambiente. Aunque el Diésel presenta muchas ventajas y los últimos avances tecnológicos han permitido reducir las emisiones de partículas dañinas para la salud y el medio ambiente, lo cierto es que el Diésel sigue generando el NOx y partículas de hollín que han sido consideradas como responsables de graves problemas de salud e incluso de muertes prematuras.
¿Qué otras opciones hay?
Ya se han mencionado las implicaciones ecológicas que derivan del uso de vehículos que funcionan con Diésel. El tráfico y los inconvenientes para encontrar aparcamiento sin perder demasiado tiempo son dos de los principales factores en contra de moverse en coche propio (aunque para esto último existen varios tipos de web para ver dónde hay parking en Logroño, Madrid, Barcelona o cualquier ciudad de Europa); sin embargo, sigue saliendo a cuenta, sobre todo para aquellos que trabajan lejos o que tienen familia.
Entonces, ¿qué otros motores puedo considerar a la hora de comprar mi próximo vehículo? Para consumos bajos, tenemos los motores de gasolina sin turbo, que además son rápidos y versátiles como el Diésel. También están en el mercado los motores atmosféricos, no muy recomendables para viajes largos puedes puede no tener suficiente potencia, pero fiable y robusto para recorridos dentro de la ciudad. Luego tenemos los motores híbridos, que aunque no son baratos sí pueden ofrecerte el consumo más bajo del mercado y son perfectos para andar por la ciudad. Recuerda que un cliente inteligente es aquel que hace una investigación previa a su compra, así que revisa las opciones que mejor se adecúan a tus circunstancias y has la compra más amable para ti y para el medio ambiente.
Alguna vez en la vida todos terminamos metiendo la pata. Por un motivo u otro es posible que acabemos cagándola en el momento menos conveniente. Claro esta que si nosotros nos equivocamos no vamos a salir en todas las portadas, mientras que si lo hace Carrefour, por ejemplo, sí. El supermercado francés sí tiene problemas reputacionales con las meteduras de pata, especialmente si esos errores son muy polémicos.
La responsabilidad de este tipo de centros con los que se sienten identificados millones de consumidores en España cada vez es mayor, y estos centros deben atender a esa exigencia social.
La cuestión es que Carrefour en España ha vivido situaciones bastante polémicas que pasarán a la historia y que han podido afectarles en un momento determinado. A continuación vamos a conocer 10 meteduras de pata de Carrefour en España. No son las únicas, ya que seguro que han tenido algún que otro error en el día a día, pero sí que son las más polémicas.
Niñas en bikini con poses eróticas en catalogo Carrefour
A finales del mes de mayo, como cada año, Carrefour lanzó su revista mensual con las ofertas en bikinis y bañadores ya que el verano estaba a la vuelta de la esquina. Hasta aquí todo normal, como siempre, pero la polémica viene cuando se llega a la sección de bikinis de niñas.
La Facua-Consumidores en Acción denunció a Carrefour por publicitar de forma erótica un bikini con relleno que está pensado para niñas de entre 9 y 14 años. En esta publicidad aparece una niña de unos 12 años con una pose demasiado sensual, algo que no es habitual en las niñas de esas edades.
Además, también hay que añadir que la asociación denunció el uso del sexo femenino para crear reclamo, es decir, que estaban usando el cuerpo de la mujer, aunque en este caso era una niña, de forma vejatoria. Exigieron la retirada del catálogo.
Carrefour y su spot con la mujer más inteligente de España
En febrero de 2017 Carrefour puso en circulación un anuncio que daría mucho de que hablar. La protagonista de este spot publicitario era la supuesta mujer más inteligente de España, que afirmaba tener un cociente intelectual de 218, una barbaridad. En este anuncio, esta mujer tan inteligente intenta convencer a los espectadores de que la tarjeta Carrefour Pass es lo mejor que les podía pasar.
Hasta aquí todo normal, pero la polémica viene ahora, cuando ha salido a la luz la verdadera historia de esta mujer llamada Marta Eugenia Rodríguez de la Torre, que no es ni de lejos la mujer más lista del país.
Ella misma se dio a conocer por afirmar que era la mujer más inteligente de España por haber descubierto el método para curar el autismo y por tener una teoría que echaría abajo la Teoría de la Relatividad del Albert Einstein. Pero todo era mentira. Ni Marta ha descubierto nada, ni mucho menos tiene un cociente intelectual de 218 puntos. Por cierto el cociente intelectual de Albert Einstein era de 160.
Por supuesto no se ha encontrado ningún documento oficial que certifique lo que esta mujer dice, así que ni tiene muchas carreras, ni ha estudiado en Estados Unidos ni nada de lo que se ha podido inventar. Parece que Carrefour no piensa realmente sus anuncios publicitarios, lo cual genera situaciones de confusión y ridículas.
Carrefour: Si en Cataluña ves un cártel en español, puedes pedir un deseo
Después de toda la polémica que ha habido (y que sigue habiendo) con el referéndum catalán y las posteriores elecciones, nos encontramos con que Carrefour discrimina el español en Cataluña. No es que prohíba hablar en español dentro del recinto, faltaría más, sino que no hay ni rastro de la lengua patria en los carteles informativos. Si no hablas catalán; búscate la vida.
En los rótulos podemos ver perfectamente las letras en catalán e incluso en inglés, pero ni rastro del español, ni siquiera a la hora de esperar las colas en donde podemos ver un letrero que dice ‘Fila única, caixes ràpides, només cistelles’, que quiere decir ‘fila única, cajas rápidas, solo cestas’. Vamos, que parece que en el Carrefour catalán se han olvidado en alguna parte los letreros en español.
La panga en Carrefour
Hace unos meses vivimos la revuelta de la panga en todos los supermercados y es que, según unos estudios que se habían realizado, la panga no es todo lo sana que pensamos, pero no por el pescado propiamente, sino por su producción en los países asiáticos que parece que dejaba mucho que desear.
Esta noticia se extendió rápidamente por todos los medios y Carrefour anunció que retiraba la panga de sus supermercados por el bien del consumidor ya que no se sabía realmente si los controles que se hacían en las granjas donde se criaban las pangas eran de fiar.
Carrefour, entre otros supermercados, recibió un auténtico temporal de críticas ya que habían estado vendiendo un producto que no sabían si había pasado los controles de calidad. Por suerte retiraron pronto este pescado de Carrefour y de otros supermercados, aunque no de Mercadona, donde aún se sigue encontrando panga congelada.
El primer hipermercado 24 horas
Hace tan solo unos días que se inauguró el primer supermercado 24 horas de Carrefour en Madrid para satisfacer las necesidades de todos los consumidores que quieren hacer sus compras en horarios fuera de lo habitual (aunque para eso ya existe la compra online, donde están abiertos las 24 horas del día los 7 días de la semana). Esto, como es obvio, ha generado grandes polémicas ya que muchas personas no están de acuerdo con estos horarios tan ‘inhumanos’.
Lo cierto es que con esta nueva apertura Carrefour contará con cerca de 200 empleados más de los que ya tenía, lo que supone un 10% más. Así que esta noticia ha causado críticas tanto positivas como negativas entre los consumidores. ¿Qué piensas tú de la decisión de Carrefour España?
En Merca2 lo probamos y nos gustó. Para Alejandro Suárez lo mejor de Carrefour Market es ¡qué no parece un Carrefour! Puedes leerlo en: Ahora cualquiera hace relojes
Carrefour y la prohibición de usar bolsas de otros supermercados
La marca francesa decidió prohibir el uso de bolsas de plástico de otros supermercados dentro de su recinto. Según comentan, están cansados de tener que ver bolsas de otras franquicias en sus supermercados. El máximo responsable, a nivel nacional, explicó que no le parecía nada justo que la gente comprara sus productos y que luego los metiera en una bolsa de Mercadona.
Claro está que esta prohibición no sentó nada bien a los consumidores de Carrefour ya que no veían bien eso de tener que usar por la fuerza las bolsas de Carrefour. Suponen un coste adicional que no todo el mundo está dispuesto a pagar, especialmente si ya tienen bolsas para usar. Esta medida no llegó demasiado lejos ya que, en vez de fidelizar clientes, lo estaban perdiendo.
(Han llegado a nuestros oídos que esta noticia es falsa y está propagada en clave de humor, así que podéis seguir llevando vuestras bolsas de otros supermercados, que ya que se pagan, que menos que usarlas en repetidas ocasiones).
Precios más bajos en Carrefour
Aunque esta medida les encantó a la mayoría de los consumidores, ya que no tenían que desplazarse para comprobar el precio del mismo producto en otros supermercados, hizo que la empresa de Carrefour España se viera sumergida en una gran polémica con su eterno rival, Mercadona, y es que, ¿Quién dio permiso a Carrefour para poner los precios de Mercadona en sus estanterías?
La cuestión es que parece ser que esto es común en otros países europeos como Francia e incluso en algunos internacionales como Estados Unidos. Las cadenas afirman que tienen derecho a la publicidad comparativa y esto es lo que han intentado hacer en España en este año. Por el momento se encuentra en periodo de prueba en dos supermercados de Carrefour, en Hostaleza y en San Sebastián de los Reyes.
Carrefour echa a un periodista que comparaba los precios
Todos sabemos que en ciertos establecimientos, como Carrefour, está terminantemente prohibido hacer una fotografía a los precios, al igual que sabemos que también está prohibido grabar vídeos en otros sitios como, por ejemplo, en las tiendas de Inditex. La cuestión es que en Carrefour parece que también está terminantemente prohibido anotar los precios de los productos, o al menos eso es lo que le comentaron a un periodista que estaba haciendo su trabajo.
El encargado de un Carrefour echó, literalmente, a un cronista que anotaba los precios de los productos para compararlos con otros. Le comentó que no se podía grabar ni echar fotos, a lo que el periodista le contestó que no estaba haciendo ni una cosa ni otra. Simplemente estaba anotando. Tampoco puedes apuntar nada aquí, así que vete.
¿Desde cuándo está prohibido apuntar los precios de los supermercados?
La campaña sexista en Carrefour por el día de la Madre
La FACUA volvió a denunciar a Carrefour por uno de sus anuncios, en este caso se trataba de una campaña sexista por el día de la Madre en la que animaban a los consumidores a comprar una aspiradora, una plancha o una máquina de coser para regalar en este día tan señalado. Claro está que creemos que a las madres no les haría ninguna gracia estos regalos, o al menos a la mía no.
FACUA ha denunciado esta campaña por contenido sexista y es que al lado de las aspiradoras había un letrero en el que ponía ‘Mamá, tú eres la mejor‘, como si la misión en la vida de una mujer fuera limpiar con una aspiradora cada día. A todo esto hay que añadir que el supermercado recibió una gran cantidad de críticas por estas sugerencias que no le gustaron a nadie.
Atención al cliente obliga a los usuarios a aceptar el SPAM
No hay nada más molesto que tener que recibir publicidad en el correo electrónico. Es cierto que la mayoría de veces la publicidad se va directa al SPAM, pero no siempre es así. La cuestión es que, según parece, el servicio de atención al cliente de Carrefour obliga a sus usuarios a autorizar la cesión de sus datos personales para enviarles publicidad, algo que no ha gustado demasiado.
La FACUA ha denunciado esta iniciativa de Carrefour en el Real Decreto Legislativo está recogido que está prohibido coaccionar a los consumidores para que acepten recibir publicidad, ya sea en su buzón personal o en su buzón de correo electrónico.
Estas son algunas de las polémicas más sonadas de Carrefour en los últimos tiempos, pero a buen seguro que habrá más. pero la empresa francesa no es la única. Desde este enlace puedes repasar La fascista rana Pepe y otras polémicas de Zara
Sobre todo lo relativo a la Casa Real, ¿medimos con la misma vara a ciudadanos de a pie que a los que son personajes populares? ¿Y a la familia Real? ¿Dónde empieza la libertad de expresión y dónde empieza el derecho a la intimidad? La Casa Real es el caso opuesto a todos los demás: son la primera institución y deben ser ejemplarizantes. Aunque son humanos y no siempre lo han sido en sus actitudes y comportamientos. Aunque vaya por delante que Felipe VI es intachable hasta el momento.
Zarzuela se enfrenta, de tanto en tanto, a investigadores, periodistas y escritores, algunos, por qué no decirlo, interesados y actuando de parte, pero dispuestos a levantar las alfombras de palacio y contar todo aquello que siempre se ha intentado tapar. ¿Cuáles son los libros prohibidos, muchos censurados y ocultos durante años, que escuecen en Zarzuela?
‘Adiós, Princesa’, el primo de la Reina, el azote de la Casa Real
Uno de los golpes más duros que recibió el matrimonio de compuesto por Felipe Borbón y Letizia Ortiz, y por ende, la Casa Real, fue la publicación del libro ‘Adiós, princesa’ cuyo autor era nada más y nada menos que David Rocasolano, primo hermano de Letizia por parte de madre. La figura de David siempre ha estado presente en la vida de la reina de España. Tanto es así que, fue el propio David Rocasolano quien aconsejó a Letizia no firmar jamás las leoninas capitulaciones que Casa Real imponía al integrarse a la institución como parte activa de la misma:
«Yo era un abogado joven, pero ya había leído centenares de capitulaciones matrimoniales. Suelen tener dos o tres folios. El legajo que me entregó Letizia tendría 40 o 50″. Una dubitativa Letizia consultaba a su primo, hermano, y abogado. «Esto no son unas capitulaciones matrimoniales, Letizia. Este documento no es ni siquiera legal», le respondía Rocasolano, quien además le lanzó el consejo definitivo. Tal y como recoge ‘Adiós, Princesa’, David le recomendó: «Yo que tú no lo firmaba. Es nulo en pleno derecho. En un contrato privado, ni en uno público, se puede pactar la custodia de un menor sin pasar por un juzgado».
Este libro, incluye además documentación abundante y singulares fotografías de los entonces Principes de España.
Sobre esta obra cuentan una anécdota muy ilustrativa sobre el fallecido José Manuel Lara, editor del Grupo Planeta y propietario de las librerías «La Casa del Libro«. Lara, persona que era muy cercana a la Casa Real (siempre estuvo muy agradecido por el título nobiliario que el Rey Juan Carlos dió a su padre), dió orden de que no se vetara el libro -para evitar un escándalo, y acusaciones de boicot- y de que siempre hubiera uno en cada librería. Así, cuando se vendiera se diría que se ha agotado y que habría que pedir (de nuevo uno). Eso haría que la librería no tuviera existencias durante una semana y sólo se vendería 1 a la semana por libreria. Se desconoce si esto sucedió por iniciativa propia o por petición de la Casa del Rey, pero es muy clarificador para ver como funcionan las cosas.
Esta obra, del ex coronel Amadeo MartínezInglés, es una de las más recientes.Se conoce que el título del libro, según indica y expresa el propio autor se acerca más a lo literal que a lo metafórico: ‘Juan Carlos I: El rey de las cinco mil amantes”.
Tal y como recoge uno de los fragmentos interiores del libro respecto a la vida extramatrimonial del rey emérito, por su cama pasaron «las más bellas vedettes y las más espectaculares representantes españolas y extranjeras de forma más o menos temporal, aunque tampoco despreció a féminas mucho más modestas«. Un mazazo en toda regla para la conciencia de don Juan Carlos y la dignidad de doña Sofía, siempre prudente y en su papel. El diario británico ‘The Times’ aludió a la publicación del libro y calificó al rey Juan Carlos de «adicto al sexo». «Fue coronado en 1975, pero, supuestamente, ya en 1976 se distanció de su mujer después de que la reina lo encontrara junto a la actriz Sara Montiel, que negó cualquier relación», publicó el tabloide inglés.
Un libro que hizo saltar todas las alarmas en la Casa Real los últimos meses fue ‘La Reina impaciente’, una biografía no autorizada sobre la vida de la reina Letizia. Centrada, más concretamente, en sus aventuras en México mientras se formaba en sus cursos de doctorado, un trámite que finalmente nunca terminó.
Se supone que la obra ‘La Reina impaciente’ revelaría sin censura todos los amoríos de doña Letizia durante los seis meses que estuvo en el país azteca. Además, contenía, entre otras, una entrevista en exclusiva a Jorge Zepeda, director de la prestigiosa revista ‘Siglo XXI’, que fue jefe de Letizia en su periplo mexicano.
«Letizia estaba saliendo con un periodista compañero de su redacción en México. ¡Estaban enamorados! Los viernes llegaban ambos con las mochilitas porque después del trabajo se iban juntos a recorrer el país», adelantaba la periodista Pilar Eyre en su desaparecida columna para ‘Lecturas’, ‘No es por maldad’.
En un extensísimo reportaje para ‘El Español’, Pilar Urbano, única biógrafa autorizada de la reina doña Sofía habla de su último libro: ‘La pieza 25’. Sobre él, dice lo siguiente: «la pieza 25 es toda esta investigación, aparte de la que consta en los 71.000 folios del Sumario. Y hay mucho que contar. La sociedad y los medios terminan por llamarlo ‘caso Urdangarin’, ‘caso infanta’ o ‘caso Nóos’. Son los tejemanejes, lo que ocurre en la recámara». Un durísimo golpe para quien fuese su amiga, doña Sofía, pues este paño de lágrima califica a la infanta Cristina como «el cerebro de la trama».
«Por supuesto, a la Infanta se la utilizó, pero ella se dejó utilizar«, expresa Pilar Urbano en esta conversación con el mencionado medio. “Y lo hizo por amor, para no perder a su Apolo. Su papel es pasivo, estar y ser. Estar, siendo quien es, la hija del rey. La infanta Cristina es muy inteligente. El dinero ilícito, negro, se obtenía a través del Instituto Nóos, donde ella era vocal. Este cargo no era necesario en los estatutos de la sociedad, que sólo exigían la presencia de un secretario, un presidente y un tesorero. Y también era copropietaria y socia de Aizoon S.L., donde se reciclaba ese dinero«, sentencia categórica la biógrafa de la Reina Emérita.
Consiguelo digital por 10,44 Euros o tapa dura por 21,75 Euros
‘Un rey golpe a golpe’
‘Un rey golpe a golpe’ es una biografía no autorizada sobre el rey don Juan Carlos. Los expertos hablan de ella como la biografía más certera y mejor documentada que jamás se haya escrito sobre el Emérito. Es un libro muy dificil de encontrar, fue objeto de boicot y descatalogado en España. Hoy se puede descargar en internet. Fue publicado por una editorial vasca pseudo clandestina, y había motivaciones anarquistas detrás. En ella se dibuja la figura de una persona ambiciosa desde bien pequeño. Se basan, además, en su trayectoria profesional como el ‘salvador de todo escollo’ y problemas que se le pongan por delante, todo eso por el único objetivo de llegar a ser rey de España. Lo más destacado es que se documentan con pelos y señales los negocios de Juan Carlos I y la procedencia de su patrimonio, tema que todavía hoy es tabú.
Aquel libro estaba firmado por ‘Patricia Sverlo’, un pseudónimo que la verdadera autora Rebeca Quintans utilizó para salvaguardar su figura y así protegerse de posibles represalias. La propia Quintas declaró para Público que «todo era muy clandestino. Tomábamos muchísimas medidas de seguridad. Yo sólo hablaba con Pepe Rei (director de la editorial vasca Ardi Beltza). Cuando iba a la redacción de Orereta, nadie sabía quién era y qué estaba haciendo allí exactamente. Era Rebeca, colaboradora de Madrid. Para hablar del libro, salíamos de la redacción Pepe y yo, le quitábamos la batería a los teléfonos móviles.
Para la autora no había dudas del boicot, cuenta Infolibre que las publicaciones se negaban a publicar siquiera el anuncio –pagado– en sus páginas. Muchos libreros, cubriéndole la espalda al monarca, no querían venderlo. En Madrid, sólo algunas librerías pequeñas y alternativas lo distribuyeron. El Corte Inglés se negó en rotundo. La Casa del Libro atendía por encargo las peticiones de la clientela, por debajo del mostrador, con los ejemplares escondidos en un cajón muy lejos de los expositores. Aun así, Un rey golpe a golpe se vendía como rosquillas.
Muy difícil de conseguir hoy. Agotado pero se puede comprar en Amazon de segunda mano
‘La soledad de la Reina’
Hablar de Casa Real tiene consecuencias. Y de eso sabe (y mucho) la periodista Pilar Eyre. Tras sus incendiarios declaraciones en el ‘Chester’ de Risto Mejide, ahora ha concedido una entrevista en Betevé, en la televisión local catalana. Al respecto de la publicación de ‘La soledad de la Reina’, su libro sobre doña Sofía en el que se deslizaban intimidades de don Juan Carlos y otras señoras, ha comentado: «Si intentas hablar de intimidades de ellos, tienes problemas. Mis fuentes se han enfadado porque he revelado ciertas cosas… A mí me ha afectado muchísimo profesionalmente. Cuando publiqué el libro sobre la reina Sofía, me quedé sin trabajo. Me despidieron de todos los medios donde estaba. Y durante los tres años siguientes, tuve inspecciones de auditorías consecutivas».
Pero, ¿quién se encontraba detrás de todo aquello? Efectivamente, Zarzuela: «Un par de horas después, me llamaron diciendo que el libro no había gustado nada, que les encantaría prohibirlo pero no lo podían hacer por la libertad de expresión. Ahora bien, ellos tienen muchas maneras de demostrar su poder…», relató Eyre.
Puedes conseguirlo en Amazon por 22,71 Euros y también edición de bolsillo (10 Euros)
‘Juan Carlos I: La biografía sin silencios’
Desde que España es democrática y desde que el Rey es Rey, nuestro país ha sido educado en una máxima absoluta: don Juan Carlos es el primer defensor de la patria, con cultura, instrucción y saber estar. Sencillo y sobre todo, campechano, padre y marido ejemplar y tal y como recoge la propia autora de su biografía no autorizada «defensor de las más nobles causas sociales y ecológicas; honesto, decente y demócrata, ajeno e incólume al mal gobierno; virtuoso entre los virtuosos paladines de la Constitución.
En cambio, la imagen del rey Juan Carlos de cara al mundo esconde muchos secretos. Misterios que la Monarquía Española y la propia Casa Real ha querido guardar bajo siete llaves pero que es el come-come del pueblo español y de quienes rodea a la Familia Real de nuestro país. Como apunta Rebeca Quintans, «más allá de una publicitada estrategia institucional, la realidad se nos ofrece más oscura y menos virtuosa. La historia de Juan Carlos I de España está llena de silencios incómodos que pocos se atreven a desvelar«.
Casa Real tiembla con el próximo libro de Pilar Eyre
Hace apenas un mes, en nombre de la periodista y finalista del Premio Planeta 2014 Pilar Eyre, volvió a estar en boca de todos. En conversación con Risto Mejide, a través de su programa ‘Chester’, la catalana deslizó: «¿Cuántos hijos tiene el rey don Juan Carlos? Tres, ¿verdad? Elena, Felipe y Cristina. Pero… ¿Y si tuviera más?» Estas preguntas retóricas son tan solo la punta del iceberg de un libro en el que Eyre está trabajando a marchas forzadas debido al interés que ha suscitado su testimonio.
Según Pilar, lo que el rey emérito tendría es una hija no reconocida pese a que ambas partes, tanto la hija como el propio Juan Carlos, sabrían a la perfección quién es quién dentro de su propia familia. Una supuesta hija, además, con rostro y apellido conocido y digna famosa con portada de prestigiosa revista a sus espaldas. ¿Encontrará su hueco en Casa Real? Hagan, pues, sus apuestas.
Una semana después de que se celebraran las elecciones catalanas, nada se sabe de la posibilidad de formar un futuro Gobierno de la Generalitat. El independentismo negocia ‘sin luz ni taquígrafos’ a espaldas de los ciudadanos un pacto para reeditar de nuevo un Ejecutivo independentista que, obviamente, volvería a estar en manos de los antisistema de la CUP, algo que no querían ni ERC ni la lista de Puigdemont. La otra posibilidad es intentar un pacto con los ‘comunes’ de Domenech, pero eso significa renunciar a la independencia.
Una posibilidad que, por otro lado, gana adeptos tantos en las filas de los republicanos como en las de los herederos de Convergencia. Entre otras cosas porque cada día que pasa se hace mas difícil pensar en que Puigdemont pueda volver a España y ser presidente de la Generalitat. Pero, mientras en el lado independentista se van moviendo los peones, en el lado constitucionalista lo que hay es una presión sin precedentes a la que ha sido la gran triunfadora de las elecciones: Inés Arrimadas.
¿Por qué? Básicamente porque tanto el PSOE como, sobre todo, el PP, parecen tenérsela ‘jurada’ a la líder de Ciudadanos, que ha crecido gracias a los votos de ambos partidos. De ahí que tanto socialistas como populares se hayan empeñado en que Arrimadas intente algo imposible: formar gobierno. “Quieren que vayamos a un pleno de investidura sabiendo que lo vamos a perder y, de ese modo, ridiculizar a Inés”, dicen fuentes de Ciudadanos. Y, en efecto, esa parece ser la estrategia de, sobre todo, los populares.
Estos últimos son los que más han sufrido el ‘efecto Arrimadas’ quedándose sin grupo parlamentario propio en el Parlament. De ahí que ahora quieran hacerle pagar las consecuencias. “Nosotros no tenemos la culpa de lo que le ha pasado al PP, lo que tienen que hacer es reflexionar sobre los motivos de su pérdida de apoyos, que ha sido espectacular, y dejarnos a nosotros gestionar nuestra victoria como queramos”, señalan estas fuentes que añaden: “Lo que no vamos a hacer son imposibles”.
Imposible es formar un Gobierno para el que no dan los números, ni siquiera sumando a los comunes. “Nuestra estrategia es esperar a ver si el independentismo logra un acuerdo de Gobierno, que es lo más probable, y ser oposición en el Parlament. Lo que quiere Albiol es ridiculizar a Inés para que se le vea a él como el verdadero líder de la oposición, pero no vamos a caer en una trampa tan burda. La gente sabe que no podemos formar Gobierno, y no vamos a hacerlo”, concluyen estas fuentes.
El Ministerio de Hacienda reclama a la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals 167 millones de euros por el IVA de los tres últimos ejercicios. Este hecho, tildado por algunos como «el 155 televisivo» por ser reclamado en pleno procés (con TV3 en la diana de la prensa madrileña por sus controvertidas actuaciones), no solo influirá en la confección de la parrilla de la televisión autonómica catalana, ya que Montoro también reclama más de 300 millones a otras cadenas.
Pese a que la corporación pública (catalana que engloba varias televisiones, radios y webs) cuenta con 307 millones de euros de presupuesto en 2017, sus más de 2.300 empleados conllevan una serie de elevados gastos fijos que obligan a Vicent Sanchís a aplicar los recortes con sus contratos con las productoras externas y privadas, que facturaron 642 millones de euros entre 2007 y 2016 según Crónica Global.
La primera víctima de este tijeretazo no se ha hecho esperar: TV3 cancela el magazine vespertino ‘Tarda oberta’ a finales de enero, tal y como ha adelantado El Nacional. Este espacio producido por la Mediapro de Jaume Roures podría ser relevado por un nuevo magazine conducido por Helena García Melero y producido por los propios medios de la cadena pública. Podría no ser la única novedad en la parrilla de la cadena autonómica, que en el mes de octubre consiguió su mejor audiencia desde 2007 a lomos del procés.
Podrían verse afectadas también por estos recortes El Terrat de Andreu Buenafuente, que produce ‘Preguntes freqüents’ en las noches de los sábados, Alguna pregunta, que realiza el espacio de zapping ‘APM?’, o Minoría absoluta de Toni Soler, que produce el espacio de sketches políticos ‘Polònia’ y el informativo satírico ‘Està passant’, que con unos ingredientes similares a ‘El Intermedio’ de La Sexta ha conseguido convertirse en la revelación otoñal en la televisión catalana.
Otras novedades autonómicas
En Telemadrid intentarán asentar los cambios de la mano de José Pablo López, cuyas audiencias no han acompañado demasiado los primeros meses de la nueva temporada. En Aragón TV la intención es cubrir el hueco de Pepe Quílez, que ha dejado la dirección de esta cadena para dirigir el Centro Territorial de TVE en la Comunidad aragonesa.
En la Región de Murcia Antonio Peñarrubia releva al frente de 7 TV a Alejandro Samanes, que se encargará a partir de ahora de la distribución de los formatos internacionales del Grupo Secuoya. Aun así el hecho más llamativo en las cadenas de la FORTA será el nacimiento de À Punt, nueva cadena autonómica de la Comunidad Valenciana que viene a cubrir el hueco de Canal Nou. Los primeros pasos de este proyecot ya se han dado con el inicio de las emisiones de su hermana radiofónica.
Una regeneración necesaria
Las primeras cadenas autonómicas nacieron hace 35 años con el propósito de romper con el monopolio de TVE al acercar la cultura regional mediante una política de descentralizar la información y el entretenimiento. Cierto es que en estos años se han advertido multitud de casos de manipulación, amiguismo o corrupción, acusaciones que tampoco le han sido ajenas a la televisión estatal.
Pero aun así las televisiones autonómicas deben regenerarse con la despolitización y pluralidad en sus informativos y con unas estructuras acordes al Siglo XXI para que no se conviertan en juguetes de barones autonómicos o en parásitos inasumibles para los presupuestos autonómicos.
Es evidente que TV3, Telemadrid, Canal Nou o Canal Sur han dado muchas muestras de lo que no hay que hacer, pero también hay modelos sostenibles y plurales como Aragón TV que apenas son tenidos en cuenta a la hora de analizar este tipo de televisiones por parte de algunos comentaristas que piden una centralización que esconde algunos oscuros objetivos políticos.
Muchas personas consideran a Cristina Pedroche cansina. Dicen que está hasta en la sopa. Asimismo, muchos han reaccionado con críticas a la decisión de Atresmedia de elegirla para retransmitir las campanadas de Nochevieja en Antena 3. Sin embargo, lejos de afectarle, la decisión ha beneficiado a la cadena. Los vestidos de Pedroche para las campanadas se han convertido en el blanco perfecto de Antena 3 para engordar sus cuentas.
Este es el tercer año que Pedroche presenta las campanadas. Que lo haga año tras año tiene un por qué. Cuanta más audiencia tengan las televisiones pueden reclamar más dinero por los espacios publicitarios. El último y el primer anuncio de cada año son los espacios publicitarios más caros del ejercicio. De esta forma, cuantos más espectadores tenga la cadena, mayor es la cifra de ingresos. Precisamente, eso es lo que lleva años poniendo en práctica Atresmedia con Pedroche. Concretamente, desde que presentó sus primeras campanadas en 2014.
Sólo hace falta echar un vistazo a los datos de audiencia para darse cuenta de cómo las transparencias de Cristina Pedroche engordan las cuentas de Antena 3. Sus primeras campanadas en 2014 –en La Sexta– fueron el inicio de una tendencia que se mantuvo los años siguientes. La segunda cadena del grupo registró 1,3 millones de espectadores a las 12 de la noche, un 84% más que los 757.000 del año anterior. En ese momento, el 9,6% de las televisiones estaban viendo cómo la colaboradora se paseaba con aquel vestido negro que dejaba ver su ropa interior.
Ese año, La Sexta fue la tercera cadena más vista de la noche, por delante de Antena 3. Ese impacto en la audiencia le sirvió para dar el paso a la principal cadena del grupo, que había tenido menos audiencia. Y es que registró casi la misma que su hermana pequeña, 1.200.000 espectadores.
Al año siguiente, la curiosidad por ver con qué modelito sorprendería la presentadora confirmaron las expectativas de Atresmedia. Pedroche volvió provocar un aumento en la audiencia. Y es que su vestido blanco incrementó en un millón los telespectadores de Antena 3. Es decir, que la audiencia aumentó un 81%.
Un año después, volvió a repetir la estrategia. Cada año, las transparencias de Pedroche aumentaban, y 2016 no iba a ser menos. Superó lo -casi- insuperable y apareció en antena con un modelito que dio más que hablar. Se trata del famoso bodi azul con estrellas. Como sucedió en los años anteriores, Pedroche llevó más espectadores todavía a Antena 3. Y es que la cadena sumó 100.000 seguidores, un 4,5% más que el año anterior.
Las transparencias de Cristina Pedroche se han convertido en el gordo de la lotería de Antena 3 por Nochevieja. Desde que presenta las campanadas, la cadena marca un nuevo récord de audiencia. Y es que los más de 2.300.000 espectadores del año pasado han endulzado las cuentas de la cadena. Tanto que, según el informe de Barlovento Comunicación, Antena 3 volvió a ser la segunda cadena más vista. Sólo le superó La 1. Pero eso no es todo, la cadena registró el mejor dato de los últimos 12 años.
Fue en 2011 cuando el Congreso de los Diputados aprobó que a los ciudadanos se les enviase un informe sobre cuál sería su pensión. Han pasado los años y no ha hecho acto de presencia. Según un estudio de la Fundación Mapfre, el 84% de los españoles entiende que se les debería informar. “Falta conocimiento de lo que va a recibir de pensión pública lo que resta información para tomar decisiones sobre ahorro complementario”, asegura Juan Fernández, consejero delegado de Mapfre Vida.
Hasta ahora, nuestro sistema público de pensiones se ha caracterizado por ser uno de los más generosos. “Hay varios factores coyunturales y estructurales que hacen necesario diseñar un modelo a largo plazo que garantice su sostenibilidad”, afirma José Manuel Jiménez, director del Instituto Santa Lucía. ¿Cuáles son? El aumento de la esperanza de vida, la moderación de la actividad económica (más latente por la crisis) y los bajos tipos de interés (que han frenado el ahorro y los fondos orientados al pago de pensiones).
La tasa de sustitución, que es la diferencia entre la última nómina y la primera pensión, cada vez se agrandará más
Pero los días de vino y rosa se van a acabar. Y los españoles lo saben: el 87,3% asume que las prestaciones serán más bajas en el futuro o perderán poder adquisitivo; el 83,5% tiene claro que se financiarán con una subida de impuesto o se creará uno nuevo; y el 81,9% está convencido de que la edad de jubilación seguirá aumentando e irá más allá de los 67 años. Son datos de un estudio del Instituto Santa Lucía.
Mapfre y el ahorro complementario
“Las pensiones públicas están garantizadas pero eso no quita que haya que fomentar el ahorro complementario”, argumenta Juan Fernández. ¿Por qué? Porque la denominada tasa de sustitución, que es la diferencia entre la última nómina y la primera pensión, cada vez se agrandará más. Es decir, que la persona que se jubile recibirá menos dinero de pensión respecto a su último salario. Hoy es del 82%. Ese porcentaje también representa a los españoles que están convencidos de que no mantendrá su nivel de vida con la pensión pública.
De momento, lo que se suele hacer el ciudadano para complementar la pensión es ahorrar a través de cuentas corrientes y depósitos bancarios. No es lo más eficiente, dado como están los tipos de interés. Hay quien lo fía todo a su vivienda. Pero no es un activo líquido. Según Santa Lucía, sólo el 44% de los encuestados en el estudio “Jubilación y hábitos de ahorro de los españoles” apuntan a productos específicos como planes de pensiones o fondos de inversión.
¿Qué factores son los que motivarían más a los ciudadanos para ahorrar de cara a su jubilación? La liquidez, flexibilidad para poder retirar el dinero en caso de necesidad; una mayor involucración de la empresa; e incentivos fiscales, según el estudio de Mapfre.
Atendiendo a la situación en otros cinco países (Chile, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia y Holanda), Mapfre establece ocho puntos relativos a las políticas públicas en torno al problema de las pensiones: el mantenimiento de un esquema básico de apoyo social; el aumento de la edad de jubilación; el ajuste de las tasas de contribución; el ajuste de las transferencias presupuestarias para el pago de pensiones; el ajuste de las tasas de reemplazo (o de sustitución); la creación de incentivos a empresas para crear y gestionar planes complementarios de pensiones; el establecimiento de incentivos fiscales al ahorro voluntario individual; y mayor transparencia hacia los trabajadores respecto de la pensión que van a recibir.
Santa Lucía apuesta por cuenta individuales
De cara al futuro, a los españoles lo que les agradaría más es poder elegir en cada momento la base por la que cotizan para, así, decidir cuándo dar el paso y ‘colgar lo guantes’ en el trabajo. También que los productos de ahorro denominado finalistas estuvieran más incentivados, por ejemplo, desgravando más. Otros preferirían poder compatibilizar trabajo y pensión.
¿Más madera? Que las empresas les dieran a sus empleados la opción de tener un plan de pensión, o que éstas retengan una parte de la nómina a los trabajadores también son opciones contempladas en el estudio del Instituto Santa Lucía.
Dicho todo esto, ¿qué solución proponen? Una que ya está funcionando en países como Suecia, Italia, Polonia o Letonia: un sistema de cuentas nocionales. ¿Qué es? Cuando un trabajador comienza a trabajar, inmediatamente se crea un fondo virtual donde va sumando, mientras esté en activo, todas sus cotizaciones a la Seguridad Social. Las mismas se van capitalizando con una teórica rentabilidad. Y, cuando se jubile, y mediante un factor de conversión, se transformarán en una prestación vitalicia.
“Es un sistema de reparto de aportación definida”, concreta Enrique Devesa, coordinador de un estudio sobre qué supondría la transición entre el modelo actual y el de cuentas nocionales. ¿Supondría que el primero acabaría desapareciendo? No. Las pensiones seguirían financiándose mediante el reparto basado en la solidaridad entre generaciones.
Según las diferentes simulaciones llevadas a cabo por los expertos, es probable que al principio se produjera un descenso de la pensión inicial. Aunque si aumentara el tipo de cotización o las variables que afectan al sector de conversión sería distinto. Eso sí, seguiría sin garantizar la suficiencia ni la sostenibilidad financiera. El riesgo es que habría un problema de solidaridad ya que las contribuciones de los trabajadores actuales se destinarían a pagar las pensiones del mismo periodo.
A su favor jugaría, según los expertos, el hecho de que habría mayor equidad entre los que se aporta al sistema y lo que se recibe en el momento de la jubilación. También que el trabajador sabe, en cada momento, cuál es la cuantía teórica que lleva acumulada. ¿Y cuánto tiempo sería necesario para, por ejemplo, imitar el modelo sueco? Dos décadas, según Enrique Devesa.
Dos puntos de vista, dos problemas, a los que Mapfre y Santa Lucía intentan aportar un particular granito de arena a esta singular montaña que son las pensiones y que se nos viene encima.
Cerramos un año confuso, caótico, donde las voces se elevaron por encima del diálogo racional y pausado. Se termina un 2017 con pocas alegrías. La economía parece que mejora, pero solo en algunas partes del mundo. En otras regiones el caos se vuelve cotidiano, y la política personalista y disparatada se convierte en norma.
Así ha sido como Bloomberg ha retratado 2017 en diez imágenes que ya son parte de la historia.
1- Trump contra el mundo. El presidente de EEUU tomaba posesión de su cargo a principios de año, y desde entonces se ha obligado a él mismo a vivir en un auténtico disparate.
Photographer: David Paul Morris/Bloomberg
2- El último refugio para que Trump no ponga pata arriba todo es Europa. Un espacio para nuevas caras como el presidente francés.
Photographer: Jasper Juinen/Bloomberg
3- En el ámbito local, Cataluña ha sido -sin duda- la gran noticia del año. Imágenes grabadas a fuego para cualquier «bando».
Photographer: Geraldine Hope Ghelli/Bloomberg
4- China sigue cociendo a fuego lento su liderazgo mundial pese a la rocosidad del s.XX que todavía lidera sus ideas políticas.
Photographer: Qilai Shen/Bloomberg
5- Merkel ganó las elecciones en Alemania, pero no gobierna. ¿Fin de una época?
Photographer: Krisztian Bocsi/Bloomberg
6- El Reino Unido trabaja en su adiós a la Unión Europea, este camino no tiene retorno.
Photographer: Chris Ratcliffe/Bloomberg
7- En cuanto a Venezuela, todo sigue igual o peor. Un conflicto enconado, y medio mundo queriendo dar su opinión.
Photographer: Wil Riera/Bloomberg
8- El clima nos ocupa, aunque por ahora no nos preocupa. Los políticos se afanan en cambiar las cosas, pero no saben concienciar.
Photographer: Luke Sharrett/Bloomberg
9- El resultado, en parte, como se vivió en Puerto Rico, es un cambio climático del que hablamos, pero no aportamos soluciones.
Photographer: Alex Wroblewski/Bloomberg
10- La tecnología cambia el mundo. ¿Pero lo hace siempre para bien? Si nos aisla y nos separa de la realidad, el viaje no habrá merecido la pena.
A la espera de cerrar un nuevo año turístico de récord en España, las compañías españolas cotizadas hacen balance. El ‘procés’ independentista, las innumerables huelgas o la dura competencia con compañías como Ryanair han marcado un 2017 muy duro en Bolsa para hoteleras como Meliá o muy placentero para otras como Aena o Amadeus. ¿Qué les deparará el próximo año bursátil?
Nada mejor que ver la evolución en Bolsa para palpar a quién le ha ido bien, a quién no y a quién le toca escribir una lista de buenos propósitos. En los dos últimos casos se encuentra la cadena Meliá Hotels Internacional. Su año bursátil se puede calificar de “plano”, aunque desde el mes de agosto solo ha registrado descensos en el precio de su acción. Meliá llegó a alcanzar mínimos de 10,3 euros por acción y máximos de 13,8 euros. Casi al borde de finalizar el año ronda los 11 euros.
“Preocupa la cotización de Meliá por su recorrido bajista”, indica Manuel Pinto, analista del bróker online XTB. Y eso que los últimos resultados económicos arrojaron buenas cifras. La compañía dirigida por Gabriel Escarrer logró un beneficio atribuido de 113,7 millones de euros hasta septiembre, lo que supone un 23,3% más que en el mismo periodo de 2016.
Evolución en Bolsa de Meliá Hotels Internacional en el último año.
No obstante, las previsiones para 2018 no son especialmente buenas para la cadena en el mercado bursátil. El conflicto independentista en Cataluña ha tenido mucho que ver. “El problema de Meliá es mayor por la reducción en cuanto a reservas hoteleras”, explica el analista, quien asegura que la inestabilidad social o incluso los actos terroristas –como los vividos por la Ciudad Condal en verano– pueden provocar una caída de beneficios.
A esto se suma que la posible alianza entreNH Hoteles y Barceló Hotel Group perjudicaría a Meliá en los segmentos de hoteles urbanos y en resorts. Además, en el plano europeo “Meliá está rezagado del resto de cadenas hoteleras”, indica Pinto.
No obstante, la única nota positiva para la compañía es su proceso de internacionalización con nuevos hoteles. En la actualidad, cerca de 70 hoteles están en proceso de apertura en Asia y América.
Aena, el valor más seguro
Pero si hay un valor que ha destacado por encima del resto, ese es Aena. De hecho, entre los analistas coinciden en que es la mejor compañía del Ibex 35 en 2017. En febrero de 2015, el Gobierno lanzó una Oferta Pública de Venta (OPV) para privatizar el 49% de Aena. Esta salió al mercado con un precio de 58 euros. Casi tres años después, la empresa ronda los 170 euros por acción. Y llegó a alcanzar máximos de 184,9 euros.
Evolución en Bolsa de Aena en el último año.
Sus cifras avalan su buena marcha en el parqué español. El beneficio neto entre enero y septiembre de 2017 alcanzó los 965,5 millones de euros, un 2,2% más. Y en ese mismo periodo, la cifra de pasajeros transportados fue de 193,4 millones de viajeros, un 8,3% más que en 2016.
Pero no todo han sido alegrías. Su hándicap en 2017 ha sido Cataluña. Por volumen pasajeros transportados, El Prat es el segundo aeropuerto de España, después de Barajas. Y aquí, las huelgas de personal de control de seguridad en verano y el conflicto político catalán han hecho mella en la empresa pública. “La compañía es un valor seguro para 2018, pero la inestabilidad política va a afectar en 2018″, señala el analista.
IAG, mejora su deuda
En 2017, el grupo aéreo se ha revalorizado 45% en Bolsa. IAG paso por encima de la depreciación de la libra, de la volatilidad del precio del petróleo e incluso de los efectos negativos del ‘procés’ catalán para convertirse en uno de los grandes valores del Ibex35. IAG comenzó el año en mínimos de 4,9 euros por título. Pero remontó y cerrará 2017 casi en máximos del año, cerca de los 7,4 euros.
Evolución en Bolsa de IAG en el último año.
El holding ganó 1.567 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 5,6% más. La deuda neta ajustada se redujo en 976 millones de euros hasta 7.183 millones, gracias al aumento del efectivo.
Uno de los grandes hitos de la compañía este año ha sido la llegada de una nueva marca al grupo: Level. La nueva compañía llegó para plantar cara a Norwegian y los vuelos de largo radio low cost. De forma casi precipitada arrancó en verano con hub en el aeropuerto de El Prat, cuatro destinos y altas tasas de ocupación.
Su momento más negro del año lo vivió con el tercer ERE que Iberia anunciaba para 955 trabajadores. Un cargo excepcional de 271 millones de euros relacionado con gastos de reestructuración, de los que 180 millones fueron en relación con el plan de transformación de Ia española.
Amadeus y su ruptura con Ryanair
Al igual que Aena, Amadeus es uno de los grandes valores seguros en Bolsa. La compañía tecnológica arrancó el año en mínimos de 41,7 euros por título. A cierre de 2017 ronda su máximo anual, situado en 62,3 euros. Además, Amadeus (26.579 millones) y Aena (25.072 millones) son dos de las más capitalizadas a cierre de año, según el ‘Informe de Mercado 2017’ publicado por BME.
Evolución en Bolsa de Amadeus en el último año.
El grupo tecnológico español anunció hace días un programa para recomprar hasta un 5,69% de su capital social por un importe máximo de 1.000 millones de euros. Algo que para el analista de XTB es un síntoma de “confianza plena” de cara al próximo año.
Recientemente ha firmado un importante acuerdo de distribución con 15 aerolíneas de la región de Oriente Medio y Norte de África de diez años con Amadeus. La alianza apuntala la estrategia de las compañías aéreas, que procesaron 110 millones de pasajeros en 2016.
No obstante, el gran problema con el que se puede encontrar de cara a 2018 es la ruptura de su alianza de GDS con Ryanair desde el pasado 15 de diciembre. Algo que en un principio no ha afectado a la compañía en el terreno bursátil, pero podría hacerlo en 2018 teniendo en cuenta el elevado número de operaciones de la low cost irlandesa en España.
Y con sus luces y sombras, el sector turístico en España sigue imparable. Nuestro país recibió a más de 77,8 millones de turistas extranjeros en los primeros once meses del año, un 9,1% más que en el mismo periodo de 2016. Motivo por el cual el cierre de año será de récord de nuevo. Y aunque nadie tiene una bola de cristal para saber exactamente lo que ocurrirá en 2018, las previsiones en España son buenas. Y estas, desde luego, tendrán su reflejo en Bolsa para compañías como Aena, Amadeus, IAG o Meliá. Esta última con más retos por delante que el resto.
Las empresas y organismos públicos tienen las mismas necesidades que una compañía privada. Algunas pueden ser más necesarias que otras, pero su condicionante es que tienen que hacer públicas las compras. De este modo trasciende el gasto que se hace. Así, en el ámbito tecnológico y la innovación, destaca siempre en servicios de reprografía, así como extraños software para desarrollar trabajos que la mayoría de personas no entiende.
No se trata de cuestionar si el dinero público gastado en estas cosas tiene sentido. Tan solo se trata del reflejo de ciertos gastos que se han hecho los últimos meses y que, a todas luces, son curiosos.
En primer lugar, destacan los gastos masivos que hay por parte de cualquier organismo público en impresoras, servicios de reprografía y similares. Por ejemplo, en una de las casas del pueblo, el Congreso de los Diputados, Ricoh se ha adjudicado un contrato para el arrendamiento y mantenimiento de equipos de reprografía por un valor de 1,7 millones de euros. Aunque esperemos que sus señorías sean respetuosos con el medio ambiente y solo impriman lo necesario.
A nivel educativo, Lyreco se ha llevado un contrato de 235.000 euros para el suministro de material de oficina, papel y consumibles informáticos (cartuchos tinta y tóner) para la Universidad Rovira y Virgili. Por lo que respecta a la salud, el servicio sanitario del Principado de Asturias se ha hecho con unos equipos multifunción en formato de arrendamiento por un valor de 166.000 euros. Por su parte, en régimen de alquiler, Correos ha adjudicado a Konica Minolta un contrato de 211.000 euros para el equipamiento y soporte del equipo de reprografía.
Tecnología para todos los gustos y colores
Siguiendo con Correos, una de las últimas adjudicaciones, y con un alto presupuesto, han sido los 3,9 millones de euros gastados en la adquisición, instalación, mantenimiento y soporte de equipos Thin Client (7.150 equipos y accesorios). Se trata de una tecnología de software que hace de equipo físico como un PC tradicional, pero desde un servidor. Informática El Cortés Inglés será el encargado de todo.
Y aquí no acaban las compras de Correos. Con el fin de mejorar la eficiencia, por 680.000 euros, y a la misma empresa, han adjudicado el mantenimiento y soporte de una Plataforma de Virtualización para puestos de trabajo.
Otra empresa, a veces muy cuestionada, Metro de Madrid, ha adjudicado a Taisa por valor de 483.000 euros el mantenimiento de las licencias “software” de Hewlett Packard Enterprise (HPE) de los sistemas de explotación del metro. Aunque la cultura tiene también su espacio. Así, Riam Intelearning se ha llevado por 325.000 euros el servicio de mantenimiento y desarrollo de nuevos canales y funcionalidades del website del Museo Nacional del Prado.
En el ámbito académico, Powernet se ha llevado por medio millón de euros el servicio de mantenimiento y soporte de la infraestructura de computación, red de almacenamiento y sistema central de respaldo y recuperación de datos de la Universidad Complutense de Madrid. Por último, en el ámbito tecnológico, la otra casa del pueblo, el Senado, ha adjudicado a Baratz por 125.000 euros los servicios de un sistema de indexación y búsqueda en los repositorios documentales del organismo, incluida la visualización web.
El Banco de España se refuerza
Mención especial en algunas de las adjudicaciones más curiosas de las últimas semanas merece el Banco de España, que ha realizado algunas compras bastante significativas. Destaca la adjudicación por 1,4 millones del suministro, instalación y configuración de dos servidores Exadata y dos cabinas de almacenamiento para la plataforma de bases de datos Oracle del BdE. El afortunado ha sido GFI Informática.
Asimismo, Logicalis, por medio millón de euros, será el encargado del suministro, instalación y configuración de dos sistemas de almacenamiento basados en disco para el repositorio de la solución de backup de los entornos distribuidos del Banco de España.
Los consumidores de Estados Unidos pronto comenzarán a sentir algo de dolor por la desaceleración del dólar. Sin embargo, la reciente caída en la principal moneda de reserva del mundo no es una mala noticia para todos los estadounidenses.
El dólar ha caído 8% en 2017 y está en camino a su primer declive anual en cinco años. Se debilitó después de que los cambios impositivos en EEUU se materializaron lentamente y, cuando la Reserva Federal endureció la política, la inflación pesó en la trayectoria a más largo plazo de las tasas de interés.
Una imagen más optimista en otras partes del mundo también ha influido en el valor de dólar, que muchos analistas predicen sea aún más débil en el futuro.
Las empresas estadounidenses podrían obtener ganancias, especialmente si son exportadoras
Para los hogares, esto significa que los beneficios iniciales de la fortaleza de la moneda probablemente se disiparán. Por otro lado, las empresas estadounidenses podrían obtener ganancias, especialmente si son exportadoras, y eso podría impulsar a la economía en general.
Estas son algunas de las formas en que un dólar más débil podría generar impacto:
Un impulso para las exportaciones
A finales del año pasado, el índice del dólar ponderado por la Reserva Federal mostró que la moneda estadounidense se había apreciado 26% desde mediados de 2014. No es de extrañar entonces que el presidente Donald Trump, incluso antes de asumir el cargo, hablara sobre el fuerte dólar que “mata” la capacidad de los fabricantes de los Estados Unidos para competir globalmente.
Desde entonces, el dólar ha caído más de 6%, lo que hace que sea menos costoso para los consumidores extranjeros comprar productos de EEUU, y que las mercancías locales sean más atractivas para los compradores dentro de ese país.
El analista de Credit Agricole, Vassili Serebriakov, dice que los fabricantes estadounidenses pueden seguir viéndose favorecidos en los próximos meses, dado que es probable que el dólar permanezca estancado. “Creemos que es una tendencia a la baja lenta en el dólar, por lo que los exportadores de Estados Unidos probablemente esperen beneficiarse”, aseveró.
Importaciones más costosas
Pero los compradores norteamericanos podrían no estar igual de felices. Mientras los europeos se benefician de los bajos precios, la mercancía importada se ha vuelto más costosa para la gente que vive en los Estados Unidos. “El poder adquisitivo de los consumidores será menor, por lo que sentirán un ligero pellizco”, indicó Minh Trang, operador de divisas del Silicon Valley Bank, en Santa Clara, California.
“Creemos que es una tendencia a la baja lenta en el dólar”
Sin embargo, una gracia salvadora para los compradores de Estados Unidos es el hecho de que la economía de Estados Unidos está más enfocada en el país que muchas otras naciones, aunque ese factor también limita el estímulo que proporciona una moneda más débil para las empresas.
Si a este recorte de impuestos se le agrega la posibilidad de aumentar los salarios, el impacto puede no ser tan mala después de todo. Si bien los precios de importación más altos son un obstáculo para los consumidores, “la fortaleza general de la economía niega eso”, según Serebriakov.
Vacaciones en el extranjero
Si un estadounidense viaja a Europa o a otro lugar, no se puede negar que su poder de gasto se verá reducido. “Un dólar más débil fomentará el turismo nacional y disuadirá a los consumidores de vacacionar en el extranjero”, indicó Sireen Harajli, estratega de moneda extranjera de Mizuho Bank, en Nueva York.
Durante un tiempo, la fortaleza del dólar frente al euro convirtió a Europa occidental en un destino atractivo, según Erik Nelson, estratega cambiario de Wells Fargo. Pero para aquellos que desean viajar al extranjero ahora, el debilitamiento del dólar es claramente negativo.
Se predice que el dólar declinará frente a 12 de sus 16 pares principales el próximo año, por lo que los vacacionistas pueden llegar a ser más selectivos cuando se trata de destinos internacionales o puede que elijan opciones locales. Por el contrario, el dólar más débil puede llevar más turistas extranjeros a los Estados Unidos.
“Probablemente veremos un aumento en el turismo similar a lo que vimos durante la crisis financiera cuando el dólar se debilitó y la Fed comenzó a flexibilizar agresivamente la política monetaria”, explicó Harajli, de Mizuho. “La Quinta Avenida de repente se llenó de viajeros europeos y asiáticos que buscaban comprar a medida que aumentaba su poder adquisitivo”.
Bloomberg.
Precios más altos para la gasolina
Desafortunadamente, cualquier plan que los lugareños puedan tener para un viaje por carretera en ese país, podría verse afectado por el incremento en el precio de la gasolina. Muchos recursos naturales, incluidos el petróleo, los metales y los productos agrícolas, están denominados en dólares, por lo que cuando la moneda disminuye, los precios de dichos materiales generalmente aumentan. El crudo West Texas Intermediate subió alrededor de 11% este año, mientras que los futuros de la gasolina aumentaron 8%.
“Los precios del gas en particular son increíblemente relevantes para la mayoría de los hogares estadounidenses”, comentó Erik Nelson, de Wells Fargo. “A medida que el dólar se deprecie de manera más consistente y significativa, creo que se verá que los precios de los productos básicos, en términos de dólares, tienden a subir”.
Si eso se filtra a los precios en las estaciones de servicio, los beneficios que los consumidores han disfrutado gracias al actual precio del combustible, simplemente se erosionarán.
Los accionistas de Uber Technologies aparentemente acordaron vender una participación considerable de la compañía a un grupo de inversores encabezado por SoftBank Group, lo que permite que el conglomerado japonés atesore una parte de la compañía con un alto descuento respecto de la última valuación.
La transacción implica un valor de 48.000 millones de dólares (40.159 millones de euros) para Uber, de acuerdo con una fuente familiarizada con el trato. El grupo inversor, que incluye a SoftBank, Dragoneer Investment Group, TPG, Tencent Holdings y Sequoia Capital, también colocará al menos otros 1.000 millones de dólares directamente en el negocio de San Francisco con una valoración más alta de 69.000 millones de dólares (57.728 millones de euros), según la fuente que se mantuvo en anonimato porque la transacción aún no está completa, de acuerdo con The Wall Street Journal.
El acuerdo convertirá a SoftBank en uno de los principales accionistas de Uber y contará con dos asientos en la junta. También pondrá en marcha una serie de reformas de gobernanza que dependen del acuerdo que se lleva a cabo, lo que ampliará el directorio a 17 y revoca el poder de votación desmesurado otorgado a los primeros patrocinadores.
Benchmark, el mayor respaldo de capital riesgo de Uber, también retirará un caso legal que persigue en un arbitraje contra el ex cofundador y director ejecutivo Travis Kalanick.
SoftBank había estado en busca de una participación de al menos 14% en el trato. Wall Street Journal informó que al menos el 20% de las acciones de Uber habían sido presentadas.
Dara Khosrowshahi ha sido un campeón de la propuesta de SoftBank desde que asumió el cargo de director ejecutivo en septiembre. Además de las reformas de gobernabilidad, busca apaciguar a los primeros empleados e inversores que no quieran retener sus acciones hasta 2019, cuando se espera que Uber realice una oferta pública inicial.
También le daría al negocio algo de capital adicional para vencer a sus rivales, que han ganado fuerza después de una serie de reveses para Uber. Didi Chuxing, la principal opción de viaje en China, sostuvo recientemente que levantó otra ronda de financiación de SoftBank, esta vez superando los 4.000 millones de dólares.
Bloomberg informó sobre un hack del año anterior que expuso datos sobre 57 millones de personas
Este año, Uber enfrentó un boicot políticamente motivado, reclamos de sexismo por parte de los empleados, una demanda de alto perfil por robo de secretos comerciales, un vídeo publicado por Bloomberg que muestra a Kalanick reprendiendo a un conductor de Uber y preguntas sobre sus tácticas comerciales.
La atención no deseada ha provocado un intenso escrutinio gubernamental. El Departamento de Justicia de los Estados Unidos exploraba al menos cinco investigaciones criminales en los últimos meses, y Londres se movió para prohibir el servicio.
Khosrowshahi está buscando pasar rápidamente a un desastroso 2017. Reemplazó al jefe legal de la compañía, expulsó al jefe de seguridad que supervisó algunos de los proyectos más controvertidos y contrató al ex gerente general de Orbitz para que realice operaciones. Sin embargo, más fantasmas del pasado de Uber continúan emergiendo. En noviembre, Bloomberg informó sobre un hack del año anterior que expuso datos sobre 57 millones de personas y que Uber pagó un rescate para mantener la brecha en secreto.
Para SoftBank, el acuerdo hará que el fundador, Masayoshi Son, sea un inversor influyente en todo el sector. Tendrá participaciones en cinco de las startups más grandes del mundo, incluidos los líderes del mercado en China, India, Sudeste Asiático, Brasil y Estados Unidos. SoftBank participó a principios de mes en la recaudación de fondos de Didi Chuxing, lo que se sumó a una inversión anterior de 5.500 millones de dólares (4.601 millones de euros) en la compañía.
Las startups respaldadas por SoftBank compiten entre sí en varios mercados clave. Son puede usar su influencia para fomentar las fusiones entre los competidores en ciertos países.
Como si el negocio de los periódicos de los Estados Unidos no tuviera suficientes problemas para lidiar con décadas de lectores perdidos y dólares publicitarios, una creciente disputa comercial con Canadá está destinada a hacer que cada edición cueste mucho más para su publicación.
Los precios del papel prensa han subido desde octubre a un máximo de tres años y pueden seguir aumentando si la administración del presidente Donald Trump aplica aranceles al papel importado de Canadá el próximo mes.
El vecino del norte de Estados Unidos representa aproximadamente las tres cuartas partes de lo que se usa en Norteamérica, desde el Wall Street Journal hasta los proveedores locales de noticias como Idaho Press-Tribune.
Los costos más altos exprimen a los periódicos de los Estados Unidos que ya soportan 28 años consecutivos de caída de la circulación y una mayor competencia de Internet. Muchas publicaciones han cerrado ya que los ingresos por publicidad impresa cayeron en un 80% desde 2005.
El New York Times gastó 72 millones de dólares el año pasado en papel de periódico, o el 5% de los costos operativos. Pero el impacto más grande puede estar en los cientos de periódicos más pequeños con menos recursos financieros.
«Podría tener un impacto catastrófico en el periodismo comunitario», dijo Matt Davison, editor y presidente de Idaho Press-Tribune, que publica seis días a la semana y tiene una circulación de 15.000 diarios en Nampa, a unas 20 millas al oeste de Boise.
Una tonelada métrica de papel de periódico en los Estados Unidos cuesta alrededor de 570 dólares para el 26 de diciembre, según FOEX Indexes, un proveedor de datos mundiales de pulpa y papel.
Los precios son los más altos desde diciembre de 2014 y han subido un 4,8% desde el 3 de octubre, después de que los Estados Unidos comenzara a investigar las importaciones de papel de periódico canadiense.
Canadá, con sus vastos bosques, es el mayor fabricante mundial de papel de periódico y los Estados Unidos es su principal cliente
Es probable que los precios suban aún más en 2018 porque es «casi una garantía» que Estados Unidos imponga aranceles compensatorios preliminares del 15% al 25%, indicó Kevin Mason, director gerente de ERA Forest Products Research, con sede en Vancouver.
Canadá, con sus vastos bosques, es el mayor fabricante mundial de papel de periódico y los Estados Unidos es su principal cliente. Pero North Pacific Paper, un productor en Longview, Washington, presentó una demanda comercial alegando que Canadá subsidia su industria, dando a compañías como Resolute Forest Product con sede en Montreal una ventaja injusta en la preservación de una posición dominante en el mercado.
El Departamento de Comercio de los Estados Unidos tiene previsto anunciar en enero si impondrá aranceles compensatorios preliminares a las importaciones canadienses de papel de madera molida sin revestimiento, utilizado en todo, desde la publicación de libros hasta el papel prensa. Es la última disputa entre los dos países, que tienen una creciente lista de disputas comerciales que también incluye productos lácteos y madera blanda.
Un asesino
Si se imponen aranceles, los exportadores canadienses de papel tendrán que aumentar los precios, causando dificultades inmediatas para publicaciones más pequeñas de los Estados Unidos que operan con márgenes estrechos, expresó Paul Boyle, vicepresidente senior de políticas públicas de News Media Alliance, con sede en Arlington, Virginia. El grupo representa a casi 2.000 organizaciones de noticias del Journal Star en Peoria, Illinois, y al New York Times.
«Es un asesino», y el dolor de los mayores costos de papel prensa se ve agravado por las fábricas de Estados Unidos que ya no pueden producir lo suficiente para satisfacer la demanda interna, dijo Boyle. «En algunos casos, vas a ver cómo los periódicos más pequeños cierran el negocio«.
No busquemos más allá de las luchas en el Idaho Press-Tribune. El año pasado, dejó de publicarse los lunes para ahorrar dinero. A principios de 2017, el periódico sufrió otro golpe cuando los grandes almacenes locales Macy’s cerraron, lo que puso fin a una fuente de ingresos publicitarios. Para recortar costos, Press-Tribune renegoció el contrato de alquiler en tapetes en su edificio e instaló dispensadores de toallas de papel automáticos más eficientes en los baños, que usan menos papel, según Davison, el editor.
«Cuando pierdes una cuenta como esa en un mercado así, tiene un impacto significativo«, relató Davison, quien no proporcionó cifras específicas. El papel prensa es un gran gasto, por lo que cualquier aumento probablemente obligará al periódico a considerar «una reducción inmediata en los días de publicación» para «mantener las luces encendidas».
Una compañía
Un grupo de más de 1.100 periódicos locales estaba tan alarmado por el aumento del costos de los periódicos que envió una carta al secretario de Comercio Wilbur Ross este mes diciendo que el mercado es superado por una sola empresa, North Pacific Paper, conocida como Norpac.
Norpac señala que la cuota de mercado de los productores canadienses en Estados Unidos ha aumentado cuando la demanda se ha desacelerado desde 2012
La compañía, anteriormente una empresa conjunta de Weyerhaeuser y Nippon Paper Industries, fue adquirida en noviembre de 2016 por One Rock Capital Partners. La demanda comercial de Norpac parece estar impulsada por las «estrategias de inversión a corto plazo de los propietarios de fondos de cobertura de la compañía», comunicaron los periódicos en su carta del 4 de diciembre.
«Esto es realmente atroz», expresó Seth Kursman, vocero de Resolute Forest Products, el mayor fabricante de papel para periódicos del mundo. «Esta es una compañía. Toda la industria nacional de los Estados Unidos está en contra de ellos«.
En su petición, Norpac señala que la cuota de mercado de los productores canadienses en Estados Unidos ha aumentado incluso cuando la demanda se ha desacelerado desde 2012. «Norpac simplemente trata de nivelar el campo de juego para seguir siendo competitivo y ayudar a preservar empleos de manufactura rural», de acuerdo con David Richey, portavoz de la compañía.
No son solo los periódicos los que se verán afectados. Los costos aumentarán para todo tipo de impresores y editores comerciales, de acuerdo con ERA Forest Products Research.
Quad/Graphics, con sede en Sussex, Wisconsin, una impresora comercial que fabrica inserciones para periódicos, puede perder negocios a medida que los anunciantes cambian a plataformas digitales o reducen los materiales impresos, señaló Patrick Henderson, director de asuntos gubernamentales de la compañía. Quad/Graphics ya está tratando de evitar aumentos de precios al tratar de encontrar 100 millones de dólares en ahorros de costos en sus operaciones.
Si hay un resquicio para los periódicos, es que la caída de la circulación impresa a nivel nacional ha tenido el efecto perverso de reducir su exposición a las fluctuaciones de los precios del papel prensa.
En el editor de Dallas Morning News, A.H. Belo, el gasto en papel prensa cayó un 9.1% el trimestre pasado del año anterior a 3 millones de dólares, incluso cuando el costo por tonelada métrica aumentó un 3.3%.
El presidente italiano, Sergio Mattarella, disolvió el parlamento este jueves, lo que coloca al país en el camino hacia una elección nacional en marzo, que podría llevar a un parlamento sin mayoría y a un período de turbulencias políticas.
El mandatario firmó un decreto que termina las sesiones legislativas en ambas cámaras del congreso, según un comunicado enviado por correo electrónico desde la oficina de Mattarella.
El primer ministro Paolo Gentiloni está programado para encabezar una reunión de gabinete, en la que se espera que el gobierno fije las elecciones para el 4 de marzo. En una conferencia de prensa tradicional de fin de año realizada este jueves, Gentiloni restó importancia al riesgo de una turbulencia política más adelante.
El cambio frecuente de Gobierno “no es un fenómeno reciente”
“No debemos dramatizar el tema de la inestabilidad política, que sin duda es un problema, pero en lugar de preocuparnos por ello, debemos abordarlo sabiendo que estamos prácticamente vacunados contra él”, comentó Gentiloni. El cambio frecuente de gobierno “no es un fenómeno reciente y no ha detenido el crecimiento de nuestro país”, agregó.
Parlamento sin mayoría
La tercera mayor economía de la zona euro, cuya recuperación está detrás de la mayoría de sus pares, se arriesga a tener un parlamento sin mayoría tras la votación.
Las encuestas de opinión muestran que el movimiento Cinco Estrellas, que quiere un referéndum consultivo sobre el abandono del euro si no se renegocian los tratados de la Unión Europea, lidera tanto al Partido Demócrata como a los grupos de Gentiloni, en una posible coalición de centroderecha que incluiría a Forza, del ex primer ministro Silvio Berlusconi.
Pero ni Cinco Estrellas, los demócratas encabezados por el ex primer ministro Matteo Renzi, ni el bloque de centroderecha ganarían una mayoría parlamentaria, según las encuestas. Una posible “gran coalición” de los Demócratas y Forza Italia tampoco tendría una mayoría.
Los mercados de renta fija han estado bajo presión en los últimos meses, debido al riesgo de inestabilidad política que se avecina. El rendimiento del bono de referencia a 10 años de Italia es actualmente el más alto de la zona euro, excepto Grecia. Subió 4 puntos básicos a 1,96% en el cierre del mercado este jueves.
El principal índice de acciones de Italia, FTSE MIB, cayó 0,4% este jueves. La medida ha ganado 15% este año y es la de mejor desempeño entre los principales índices bursátiles europeos.
Gobierno número 65
Cinco Estrellas quiere que Mattarella, cuya tarea es nombrar un primer ministro, le dé un mandato para tratar de formar un gobierno, el 65º de Italia desde la Segunda Guerra Mundial, si gana la mayoría de los votos. Sin embargo, el partido ha descartado la creación de una coalición, diciendo que en cambio buscará respaldo externo por parte de todas las fuerzas políticas.
El rendimiento del bono de referencia a 10 años de Italia es el más alto de la zona euro
Mattarella no tiene ninguna obligación de entregarle un mandato al líder de la facción, que es el que encabeza la lista, de acuerdo con un funcionario estatal que prefirió no ser identificado. Añadió que el Presidente puede primero tratar de establecer si los partidos pueden acordar una coalición con suficientes bancas para gobernar.
Las opciones de Mattarella incluyen volver a nombrar a Gentiloni para dirigir un nuevo gobierno hasta la realización de nuevas elecciones. Gentiloni comentó que Italia había logrado evitar “un abrupto final” a la legislatura de cinco años “en un momento muy delicado en el que la economía y nuestra sociedad en general se lamían las heridas después de una larga recesión”.
Prefirió no responder una pregunta sobre si podría servir como jefe de una “gran coalición” en Italia tras la votación. “Todo lo que diga se usará en mi contra”, aseveró. “Espero que mi grupo político obtenga un gran resultado y que esto permita la formación de un gobierno”.
El coste medio de una boda en España alcanza los 20.000 euros. Dentro de este coste se incluyen: proveedores, vestimenta y el enlace
Según un estudio realizado por el profesor de ESADE Business School&Law School, Carles Torrecilla, el 91% de las parejas de novios en España utiliza internet para organizar su boda. El 91 por ciento navega en internet para buscar ideas de cómo hacer organizar su boda, y además seleccionan a sus proveedores y busca opiniones sobre los mismos antes de contratarlos.
Este mismo estudio asegura que la media de gasto de una boda en España puede rondar los 20.000 euros. Aunque estas cifras parezcan escandalosas representa la realidad. Los contrayentes cada vez se casan más tarde ya que prefieren ahorrar y esperar. La principal diferencia que se encuentra frente a décadas atrás es que, en su mayoría, son los novios los que se hacen cargo del coste del enlace, y no la familia.
Otro cambio que se puede observar es en la elección de los proveedores. Se tiene en cuenta cada vez más la profesionalidad de estos y, además con las redes sociales, han aumentado en número y en presencia ya que estas se han convertido en un escaparate para anunciarse.
Los servicios considerados como imprescindibles por los contrayentes son: el lugar de la ceremonia, el salón de celebración, el catering, la vestimenta de los novios y damas de honor, los profesionales encargados de la fotografía y el video del enlace y por último los encargados de la música de la celebración.
Estos datos son corroborados por Acuarela Fotógrafos, uno de los mejores profesionales de la fotografía en Sevilla, el cual asegura que el número de parejas que buscan sus servicios ha aumentado un 70% respecto con años anteriores: “La asistencia de un fotógrafo de bodas profesional no tiene precio. No estás pagando porque un señor o señora apriete un botoncito en una cámara cara (cualquier mono sabe hacer eso), sino por saber cuándo, dónde y desde qué lugar hay que pulsarlo”.
El auge de la demanda de alquiler de pisos en 2017 ha supuesto una considerable subida en el precio medio del metro alquilado
2017 ha sido un año marcado por el auge de los pisos de alquiler. Se podría decir que hay más pisos en alquiler que nunca, aunque debido a la gran demanda, no son suficientes, lo que provoca que los precios suban.
En este último año se ha disparado el alquiler de la vivienda en ciudades como Madrid o Barcelona, en las cuales es un reto encontrar piso en menos de dos meses. Según un estudio del portal inmobiliario Idealista, el 12% de los pisos alquilados en España en 2017, estuvo menos de 48 horas en el mercado.
El aumento de demanda de alquileres no solo es positivo para el mercado inmobiliario, también supone un auge para tiendas de electrodomésticos, talleres de decoletaje y muebles, empresas de restauración y pulido de suelos, menaje para el hogar, etc.
“En el último trimestre hemos notado un aumento de pedido de piezas, algo muy positivo para la empresa” señala Roberto, gerente de Talleres Floper.
Ante la gran demanda de pisos y la dificultad de ser el inquilino elegido, se paga más de lo que se hubiese pagado en otro momento por pisos viejos, con el suelo levantado o sin ningún tipo de mueble.
Un gran error es pensar que el alquiler turístico es mucho más rentable, pero no siempre es así. Toni, de Pulidos Antequera señala: “Nos llaman muchos propietarios para la restauración del parquet, nos encontramos de todo”. Los arrendatarios saben las condiciones en las que alquilan el piso, pero nunca como van a encontrarlo cuando los inquilinos se vayan.
Ante el aumento de la demanda de alquileres hay que tomar precauciones tanto a arrendatarios como inquilinos: no coger la primera ganga que veamos publicada ni alquilar el piso a cualquiera.
A medida que un año estelar para los activos de los mercados emergentes llega a su fin, Lazard Asset Management apuesta por mayores ganancias en 2018, aunque a un ritmo más lento.
El crecimiento económico impulsará las ganancias corporativas y respaldará las monedas locales, aunque las valoraciones más ricas significan que es poco probable que los inversores muestren el mismo nivel de ganancias que vieron este año, según Denise Simon y James Donald, gestores de activos en Lazard, que tiene 66.600 millones de dólares (55.720 millones de euros) en inversiones.
Ambos pronostican que los bonos de los mercados emergentes generarán un rendimiento de un solo dígito y las acciones subirán de 10% a 15%. Esas clases de activos subieron un 13% y un 33%, respectivamente, este año.
Las notas locales de la Argentina son atractivas ya que el presidente Mauricio Macri continúa su impulso para revisar la economía
Las acciones y monedas de los países en desarrollo registraron su mejor rendimiento desde 2009 gracias a la confianza de los inversores que impulsó el apetito por apuestas más riesgosas, así como un crecimiento económico más rápido y un contexto político menos volátil.
En acciones, el rally redujo el descuento de valuación para los mercados emergentes en relación con los mercados desarrollados al 25% desde el 35%. Las ganancias podrían reducir la prima hasta un 20% en 2018, según Donald. «Acabamos de tener un año muy poderoso, y es difícil ver otro año como este», dijo.
Las notas locales de la Argentina son atractivas ya que
el presidente Mauricio Macri continúa su impulso para revisar la economía, frenar la inflación y reducir el déficit fiscal.
Las tasas locales de Brasil ofrecen valor, ya que la curva de rendimiento parece demasiado pronunciada. Los activos de renta fija rusos están listos para obtener ganancias a medida que la inflación se desacelera.
En acciones, Lazard encuentra empresas con valoraciones atractivas en los sectores financiero y de telecomunicaciones. En China, Lazard tiene sobreponderación en dos de sus tres estrategias de renta variable de mercados emergentes.
El que se enfoca en el crecimiento de los precios tiene una exposición considerable a las compañías de tecnología y la estrategia central, que se ubica más cerca de los índices de referencia, naturalmente tiene un mayor peso en China. Sólo la estrategia orientada al valor no tiene sobreponderación en el país, ya que Donald dice que muchas de estas acciones son caras.
Lo cierto es que el índice MSCI Emerging Markets subió un 0,8% en horas de la tarde en Nueva York.
Donald ve que los mercados de frontera ofrecen buenas oportunidades a medida que el desarrollo económico se afianza. Los miembros del equipo de Lazard visitaron empresas en Vietnam y Pakistán este año para evaluar las inversiones. También dice que Nigeria se ve atractiva.
«Los mercados de frontera es una muy buena oportunidad a largo plazo para los inversores que pueden asumir el riesgo», aseguró.
Suele suceder que cada comienzo de año trae su lote de novedades administrativas, fiscales, y jurídicas. Una de ellas afecta directamente a las empresas europeas que deberán dotarse de un código LEI para poder utilizar instrumentos financieros
¿Qué es el código LEI?
El código LEI (Identificador de entidad jurídica – Legal Entity Identifier, por sus siglas en inglés), es un código alfanumérico de 20 caracteres, encargado de identificar explícitamente a aquellas personas jurídicas que forman parte de entidades legales.
Este código, además de ser aleatorio, único y portable para cada entidad legal, es realizado a través de de un formato estándar internacional autorizado y proporcionado por la norma ISO 17442.
¿Cuáles son las características del código LEI?
Todo LEI registrado correctamente deberá contiener información sobre la entidad legal. Entre los datos requeridos, está el nombre y domicilio de la entidad, su forma social, motivo del LEI, actualización de datos, etc.
Para aquellos usuarios de este código LEI, son muchos los beneficios que pueden recibir. Sus publicaciones se harán gratuitamente, y la comprobación sobre las mismas será cómoda y rápida, con una sencilla accesibilidad.
El código LEI tiene un año de vigencia, y su renovación puede hacerse antes de su fecha de caducidad. Además, cada usuario tendrá una identificación única.
Otras ventajas muy importantes, derivadas del uso de este código, es la disminución de costes en las operaciones que se realicen, así como la reducción del riesgo de fallos. Con todo, lo que se busca es una mayor rapidez operacional, unida a la eficiencia.
¿Quiénes requieren del código LEI?
La Unión Europea exige éste código como representación e identificación internacional de aquellas personas jurídicas que participan en las transacciones con empresas de servicios de inversión y entidades de crédito, dentro de los mercados financieros.
De tal manera, aquellas personas que no puedan ser identificadas por los intermediarios financieros mediante a su LEI antes de iniciar las operaciones no serán capaces de ejecutar las transacciones instruidas por sus clientes dentro de los mercados (artículo 13.2 del Reglamento Delegado de la Comisión 590/2017).
En la práctica diaria, las entidades que más utilizarán este código LEI, son las bancarias, las que operan en Bolsa, supervisadas por agentes financieros, las emisoras de acciones y valores, etc.
Es importante recordar que aquellas personas jurídicas que forman parte de empresas privadas y sucursales no pueden aplicar para obtener códigos LEI.
¿De qué manera se tramita el código LEI?
La tramitación del código LEI ha sido asignada a Entidades autorizadas por el GLEIF (Global Entity Identifier Foundation).
Para obtener el LEI, se requiere presentar una solicitud ante estas instituciones encargadas del correcto funcionamiento y cumplimiento del mismo.
Esta solicitud debe contener, entre otros, los datos de la entidad a registrar y el motivo de la solicitud. Generalmente, la tramitación que conlleva la emisión del código LEI es rápida y sencilla, no demorando más de 48 horas.
Existen varias páginas webs especializadas como micodigolei que pueden facillitarle la gestión de la solicitud de dicho código LEI.
¿Cuándo debe ser obtenido el LEI?
Aquellas personas jurídicas que requieren de LEI para ejecutar sus transacciones deberán realizar todos los trámites necesarios para su obtención obligatoriamente antes del 3 de enero de 2018.
De igual manera, el LEI debe ser renovado antes de su fecha de caducidad, de lo contrario perderá su validez.
El despacho da un nuevo paso dentro de su plan estratégico ‘Avanza’ y tras la absorción de siete asesorías de Barcelona, Astecla (2005), Barna 2000 Assessoria Juve (2007), Grup 3 (2007), Gespyme (2008), Jordi Piella Bové (2008), BMM Servicios de Empresa (2010) y Forteza Asesoría y Gestión (2012), se fusiona con la firma Salomó & Bonet-Godó
La familia Domínguez da un paso más en el proyecto iniciado en 2004 y sigue creciendo, esta vez en forma de fusión, en lo que representa una de las operaciones más importantes desde sus orígenes. El despacho Salomó & Bonet-Godó, fundado por David HospedalesSalomó y Carlos Bonet-Godó ha sido el elegido para seguir adelante con el proyecto, dónde ambos se incorporarán asumiendo el rol de socios estratégicos en la nueva estructura.
Para el director general de la nueva organización, Marc Domínguez, la empresa que nace de esta fusión y que en los próximos meses presentarán ‘formalmente’, con la creación de una nueva marca, «es una operación francamente importante e interesante en muchos aspectos. En este tipo de asociaciones las partes deciden apostar por la unión de sus fuerzas para maximizar las ventajas competitivas y minimizar sus debilidades. En el caso que nos ocupa, la suma de nuestra experiencia en la gestión de despachos profesionales junto a la capacidad comercial y tecnológica de Salomó & Bonet-Godó, confiamos en que nos posicione como una firma de asesoría y consultoría referente a nivel nacional, tanto por la calidad de nuestros servicios, la eficiencia de nuestros profesionales como por nuestro trato ágil y cercano».
La empresa tendrá su oficina principal en la calle Balmes de Barcelona, actual sede de BCN Consultors, dónde reunirá a más de 30 consultores especializados en materia económica, tributaria, laboral y de RR.HH., así como en diferentes ramas del derecho. A la sede central se le suman la oficina de Mataró, con quince profesionales, y la de Madrid, con cinco, mientras que Salomó & Bonet-Godó mantendrá con carácter independiente sus actividades como bróker de seguros a nivel nacional y de asesoría en Palma de Mallorca e Ibiza, ajenas a esta fusión.
La unión entre BCN Consultors y Salomó & Bonet-Godó dará lugar a una nueva marca que integrará ambas entidades, así como a sus ramas de gestión especializadas, GesMedical y GesTravel: «nuestra voluntad es crear una identidad que envuelva a BCN y SBG, junto a GesMedical y GesTravel, convirtiéndonos en un grupo de asesoría y consultoría único en el mercado. Obviamente conservaremos nuestras marcas de origen durante los próximos años, pero la previsión es que vayan perdiendo peso progresivamente y que nos afiancemos con la nueva imagen. Una marca que deseamos que transmita nuestros valores como organización y con la que también se identifiquen nuestros clientes».
La nueva entidad estará certificada por la norma de calidad ISO 9001:2015 y pondrá en marcha un programa para respaldar a todo el equipo y procurar que dispongan de todas las soluciones para desempeñar su trabajo en las mejores condiciones. «Uno de los principales objetivos para el primer semestre es asentar al equipo y que se encuentre a gusto en la nueva organización, con el deseo de que dicho confort se traslade a los clientes de forma natural a modo de mejor servicio, pues no perdemos de vista que el cliente es el pilar de nuestra organización, nuestra razón de ser».
Andy Hall, el comerciante de petróleo bendecido con ese apodo, causó revuelo este verano al cerrar su principal fondo de cobertura, después de una larga discusión para que los precios del petróleo se recuperaran, que -supuestamente- generó grandes pérdidas.
Hall no declaró que el petróleo estaba muerto; de hecho, advirtió que su retirada podría ser una señal contraria (que resultó ser profética). Su capitulación fue una advertencia de otro tipo. Y aunque puede ser una mera coincidencia, la aparición de algo llamado OilCoin -cuatro meses después de que “Dios” se retirara- es una conclusión apropiada.
En su carta a los inversores, Hall dijo que una combinación de comercio algorítmico e incertidumbre sobre la producción de petróleo de esquisto había cambiado su enfoque, basado en los fundamentos de la oferta y la demanda. El esquisto estaba arruinando el modelo de suministro y, en ausencia de tal ancla, los precios oscilaban en torno a una mezcla embriagadora de sentimiento, posicionamiento y momentum.
La producción de esquisto en EEUU aumentó en más de 500.000 barriles por día en 2017
Tenía razón sobre el aceite de esquisto bituminoso, surgido en un mercado desprevenido hace menos de una década y que, desde entonces, desafiaba las expectativas. Pensó hace sólo unos años que los precios por barril deberían mantenerse por encima de los 70 u 80 dólares (60,29 o 66,99 euros) para poder seguir adelante, pero la producción de esquisto en Estados Unidos aumentó en más de 500.000 barriles por día en 2017, por lo que el crudo de West Texas se promedió en 51 dólares (42,70 euros).
La OPEP, que ha tenido dificultades para enfrentar sus desafíos competitivos, recientemente publicó una gran actualización de sus proyecciones a mediano plazo para la ajustada producción estadounidense de crudo.
Pero la confusión aún reina: si bien la OPEP proyecta que la producción de líquidos en Estados Unidos incrementará en poco más de un millón de barriles por día en 2018, los analistas de Rystad Energy creen que podrían ser 1,6 millones. La Agencia Internacional de Energía y la Administración de Información Energética pronostican una cifra intermedia.
El desarrollo de esquisto es más veloz que el de los campos petroleros convencionales, también más modular, con múltiples pozos pequeños en lugar del gran proceso de varios años que -por ejemplo- se dan los campos de aguas profundas.
Esto ha hecho que los frackers sean más receptivos a los movimientos en los precios del crudo. Por lo tanto, para financiar las operaciones y proteger el producto futuro, confían en los profundos mercados de capital en Norteamérica. No es accidental que el boom de esquisto coincidiera no sólo con los precios del petróleo de tres dígitos antes del colapso de 2014, sino también con una caída sostenida en el costo del capital.
La capacidad de acceder a financiamiento a mediano o largo plazo, así como aprovechar los repuntes ocasionales para cubrir los flujos de efectivo, ha sido vital para la resiliencia del esquisto. Los inversionistas han proporcionado efectivamente capital con un plazo de varios años para financiar las operaciones ejecutadas en cuestión de meses.
La negociación automatizada de contratos de crudo aumentó de 54,3% a 63%
Al mismo tiempo, la población comercial ha cambiado, con la desaparición de muchos fondos de inversión puramente energéticos y el ingreso de participantes financieros.
Un libro blanco actualizado, publicado por la Commodity Futures Trading Commission en marzo, comparó las tendencias de comercialización de los productos enumerados en el CME Group en dos períodos, noviembre de 2012 a octubre de 2014 y noviembre de 2014 a octubre de 2016.
La negociación automatizada de contratos de crudo aumentó de 54,3% a 63%, reflejando transacciones que fueron automatizadas en ambos lados. La velocidad de negociación también repuntó (como lo hizo en prácticamente todos los productos).
OilCoin
Esta creciente financiación del petróleo ha alcanzado un nuevo nivel con la aparición de OilCoin, cuyo lanzamiento está previsto para principios de año.
Al igual que el bitcoin y todas las nuevas criptomonedas, el OilCoin le debe mucho a la erosión de la fe en las monedas y las instituciones financieras por la crisis financiera de 2008, y los años posteriores de tasas cero y flexibilización cuantitativa.
Esas mismas políticas, por supuesto, empujaron más dólares de los inversores hacia cosas más riesgosas como la deuda de energía de alto rendimiento y los fondos de inversión pasivos ligados al petróleo, lo que ayudó a alimentar el auge del esquisto.
La fama del OilCoin se debe a que, a diferencia de otras criptomonedas, está respaldado por barriles físicos de petróleo. Todavía no está claro exactamente cómo funcionará eso, porque parece implicar una mezcla de futuros de petróleo, barriles almacenados y reservas bajo suelo, los cuales tienen un precio con niveles radicalmente diferentes.
Bloomberg.
Sin embargo, como punto de venta, ese respaldo físico podría atraer tanto a la cripto-curiosos incómodos con la naturaleza metafísica del bitcoin como a la multitud de los fondos de inversión.
Ya sea que el OilCoin se convierta o no en un medio real de intercambio, representa un paso más lejos de los “fundamentales” que Hall valora en su carta; especialmente porque, si el OilCoin ganara suficiente escala, podría potencialmente mover los precios del petróleo a medida que los flujos de dinero forzaran el reequilibrio del respaldo físico de la moneda.
Incluso aquí hay un aspecto relacionado con el esquisto, ya que la preciada estabilidad de OilCoin descansa implícitamente en la expectativa de que las caídas y los repuntes en los precios del petróleo serán moderados por los productores norteamericanos, que -en respuesta- ajustan la producción de manera relativamente rápida.
Bloomberg.
El mismo día que salió la carta de Hall, el director ejecutivo de Royal Dutch Shell, Ben Van Beurden, estaba creando un gran revuelo al decir de los precios del petróleo estarían bajos “para siempre”. Al igual que Hall, Ven Beurden no estaba diciendo que nunca volverían a subir, sólo que Shell no podía contar con eso para apoyar su modelo de negocios.
Su otro mensaje implícito se refería a los precios del petróleo a largo plazo y lo difícil que es formarse una idea de lo que son, debido al esquisto, la cobertura, los flujos especulativos, los coches eléctricos, la geopolítica y todas las otras cosas que se han amontonado en el mercado.
La OPEP (junto con algunos nuevos “amienemigos”) ha pasado gran parte de 2017 tratando de imponer su propia marca de orden en las cosas, aunque de una manera que, al apoyar los precios, simultáneamente socava su control a largo plazo.
La forma en que los esfuerzos de la organización salgan de aquí, ya extendidos más allá del cronograma original, será el drama central del mercado petrolero en 2018. La retirada de “Dios” este año en una fuente de petróleo estadounidense y fichas sin estado no auguran el éxito.
15 empresas del sector participan y promueven el Plan de Impulso de la Comunidad de Madrid
El pasado mes octubre, se realizó la presentación del Plan de Impulso de Repartidores de Costes y Válvulas con Cabezal Termostático de 2017, promovido por un total de 15 empresas, tanto de venta de válvulas con cabezales termostáticos como empresas de lectura e instalación de repartidores de costes.
Al evento asistieron multitud de Administradores de Fincas, presidentes y vecinos de diferentes Comunidades de Propietarios, representantes de todas las empresas que promueven dicho Plan de Impulso y varias personalidades como el Director General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, la Presidenta del Colegio de Administradores de Fincas de la Comunidad de Madrid, el Presidente de AGREMIA, la Presidenta de APECAE (Asociación Provincial de Empresas de Contadores de Agua y Energía) y el Presidente de AECIM (Asociación de Empresas del Metal de Madrid).
Se puede decir sin lugar a dudas que dicha presentación fue un gran éxito tanto por la acogida de todos los presentes como por los temas tratados en ella, siendo el punto fuerte y en el que todos coincidieron el gran ahorro económico y energético que se consigue para las Comunidades de Propietarios. Ángel Carramolino, asistente en representación de Instaladora Lafuente S.L. comentó que: “se puede garantizar que las Comunidades de Propietarios pueden ahorrar hasta un 30% instalando los Repartidores de Costes junto con las Válvulas con Cabezal Termostático”.
Algunas de las ventajas de los Repartidores de Costes, aparte del ahorro del consumo, son que, gracias a la lectura vía radio, nadie tiene que entrar en las viviendas de los vecinos una vez instalados, tienen una duración de unos 10 años de batería, se lleva a cabo la lectura del 100% de los equipos instalados y sobre todo, que cada vivienda pagará con respecto al consumo de su vivienda.
Desde la Asociación se recomiendan la instalación de los Repartidores de Costes y Válvulas con Cabezal Termostático ya que una pequeña inversión se convierte en un importante ahorro para todos.
El período de vacaciones se perfila como un elemento de cambio en la lucha de Ubisoft Entertainment por mantenerse independiente de Vivendi.
La última entrega de la franquicia más vendida del fabricante francés, «Assassin’s Creed Origins«, recibe excelentes críticas y muestra buenas ventas durante la Navidad, lo que podría impulsar aún más las acciones que casi se han duplicado este año gracias a un excelente comienzo desde el lanzamiento del juego en octubre.
La gran valuación de la acción es una barrera para cualquier intento del principal accionista de Ubisoft, Vivendi, de buscar una oferta hostil por el 73% que aún no posee. Las acciones de Ubisoft valen cuatro veces más que cuando el conglomerado de medios dirigido por el presidente Vincent Bollore comenzó a adquirir las acciones en 2015.
«Teniendo en cuenta la tendencia de ventas actual, ‘Assassin’s Creed‘ se mantendrá entre los tres primeros durante el período de Navidad«, comentó Olivier García, jefe de desarrollo comercial de la cadena francesa de electrónica para tiendas minoristas Fnac.
Las ventas se han mantenido «muy fuertes», colocando el juego en tercer lugar, detrás de la simulación de fútbol «Fifa 2018» y del tirador en primera persona «Call of Duty: WWII«.
En el Reino Unido, el juego ocupó el quinto lugar en software de entretenimiento durante la semana que terminó el 16 de diciembre, según los datos de GFK Chart-Track.
Las fuertes ventas se han visto impulsadas por las críticas de los usuarios. En promedio, el juego recibió una calificación positiva del 85% desde su lanzamiento, basado en más de 17.000 críticas en la plataforma de juegos en línea para PC Steam.
Aunque Ubisoft no compartirá datos de ventas antes de febrero, ha insinuado que el tiempo extra que invirtió en el diseño dio sus frutos
«Assassin’s Creed» es parte de un grupo de élite de franquicias que han vendido más de 100 millones de copias, que incluye «Grand Theft Auto«, «Fifa» y «Super Mario Bros.» en aproximadamente 60 dólares, el juego más nuevo de acción y aventuras pone al jugador en el antiguo Egipto explorando las pirámides, descubriendo tumbas que contienen momias y faraones. Un modo de fotografía permite al jugador capturar imágenes que pueden compartir en las redes sociales.
Aunque Ubisoft no compartirá datos de ventas antes de febrero, ha insinuado que el tiempo extra que invirtió en el diseño antes de lanzar el juego dio sus frutos. Poco después del lanzamiento del 27 de octubre, el director ejecutivo, Yves Guillemot, adelantó que las ventas del juego tendían a duplicar el ritmo de su predecesor y el presidente financiero, Alain Martinez, dijo el 7 de diciembre que el juego había continuado su trayectoria positiva.
Los fabricantes de juegos, incluido Ubisoft, generalmente confían en el lanzamiento de uno o dos juegos al año y Ubisoft ordeña «Assassin’s Creed Origins« por todo lo que vale. Las robustas ventas del juego, incluidas las versiones digitales que se jugaron en ordenadores y los mayores ingresos de juegos anteriores de Ubisoft le permitieron a la compañía anunciar este mes que retrasa algunos títulos futuros, mientras mantiene su perspectiva de ganancias.
Ubisoft genera más ingresos recurrentes de sus juegos a medida que los clientes en ordenadores y consolas compran cada vez más copias digitales de mayor margen y se quedan con ellas pagando suscripciones, actualizaciones regulares y beneficios en el juego.
En «Assassin’s Creed Origins», los jugadores pueden completar misiones o elegir pagar dinero real para equipar a su personaje con un equipo especial, que incluye un aspecto de temática de gladiador.
En la primera mitad del año fiscal 2018, las ventas de catálogo posterior de Ubisoft crecieron un 48% y los ingresos digitales de la compañía aumentaron un 69%.
La atracción de «Assassin’s Creed Origins» con ventas digitales es parte de una tendencia creciente que rinde frutos para los creadores de juegos, dijo por correo electrónico Matthew Kanterman, analista de Bloomberg Intelligence.
«Este es un cambio de industria para los juegos de consola que todavía tiene un largo camino por recorrer, pero a medida que gana ritmo, como parece haber hecho últimamente, también es un viento de cola para la rentabilidad», observó Kanterman. El aumento resultante en la valoración «puede actuar como un elemento disuasorio para que Vivendi lance una oferta pública«.
La renda vitalícia immobiliària permet a persones majors de 65 anys i amb un immoble propietat gaudir en vida d’una pensió, sense perdre tots els drets sobre la seva propietat, podent viure en ell o llogar-lo. Aquest producte financer compta amb molt bones garanties legals i uns avantatges fiscals excepcionals
La renda vitalícia immobiliària permet a persones majors de 65 anys i amb un immoble propietat gaudir en vida d'una pensió, sense perdre tots els drets sobre la seva propietat, podent viure en ell o llogar-lo. Aquest producte financer compta amb molt bones garanties legals i uns avantatges fiscals excepcionals
Sota l'eslògan una renda vitalícia i a viure l'empresa Gestió Vitalici Vivenda (GVV) presenta el seu producte estrella destinat a persones majors de 65 anys, la renda vitalícia immobiliària. La renda vitalícia immobiliària permet a totes aquelles persones amb més de 65 anys i propietàries d'un immoble gaudir de l'usdefruit de la seva propietat en vida. Aquest producte financer consisteix a cedir la nua propietat de l'habitatge a un inversor. L'inversor adquireix el compromís de per vida amb el propietari o propietaris a pagar una quantitat fixa mensual i, en alguns casos, el desemborsament d'una quantitat fixa en el moment de la signatura. Així mateix qualsevol derrama extraordinària de la comunitat de propietaris correria a càrrec d'aquest. Els propietaris de l'habitatge no perden el dret seguir gaudint de la seva propietat podent, per exemple, llogar-la i rebre la seva renda vitalícia més els diners del lloguer.
GVV és una de les empreses pioneres al país en oferir aquests serveis des de l'any 1998. En aquests més de 15 anys en el sector porta oferint a Barcelona i Madrid aquest servei amb les majors garanties per als seus clients. L'empresa compta amb el suport de Generali Assegurances i una àmplia cartera d'inversors de gran solvència.
Quines garanties ofereix la renda vitalícia de GVV?
Actualment GVV ofereix unes molt bones garanties. Hi ha dues maneres de contractar aquest producte: mitjançant Generali Assegurances o amb Fons d'Inversió. En els dos casos les garanties són immillorables. Si l'operació es porta a terme per Fons d'Inversió ha una condició resolutòria mitjançant la qual en cas d'impagament de tres mensualitats consecutives o alternes el propietari recupera la propietat de forma immediata. Si el producte és avalat per Generalitat Assegurances les operacions vénen garantides per la Direcció General d'Assegurances, organisme públic dependent de l'administració.
Quins impostos o obligacions fiscals comporta contractar una renda vitalícia?
La contractació de la Renda Vitalícia no comporta cap pagament d'impost algun. Pel que fa a increment patrimonial, les persones majors de 65 anys estan exemptes d'aquest quan és el seu habitatge habitual. La plusvàlua municipal és absorbida íntegrament per GVV.
¿Ha de pagar impostos el propietari per la percepció de la renda?
Les persones majors de 65 anys tenen unes deduccions sobre aquest tipus de productes de fins al 92 per cent. Això fa que la tributació per les quantitats obtingudes sigui gairebé imperceptible.