La mejora de la actividad económica en la Eurozona, unida a un cierto repunte del consumo están incrementado las perspectivas de cara a los próximos meses. Una situación que se deja notar también en el movimiento empresarial de fusiones y adquisiciones. Bailes corporativos que vienen animados, no sólo por los datos macro; también por la facilidad de acceso al mercado de dinero que existe en este momento gracias a un entorno de tipos bajos; y la elevada liquidez que hay.
Una mejora que es especialmente patente en Europa, en donde se han registrado (o están a punto de cerrarse) operaciones por valor de 308.000 millones de dólares; un incremento del 21% respecto a hace un año. Son datos de mergermarket.com en los que se puede ver también cómo EstadosUnidos es también una zona muy destacada, en donde hay operaciones en marcha por importe de 475.000 millones de dólares (19%).
Si miramos al Viejo Continente, vemos cómo el sector consumo es el que más se está moviendo en los últimos meses. En total, M&A por valor de algo más de 43.000 millones de euros. Son tres operaciones en total, liderada por la compra de Luxottica por parte de Essilor por algo más de 25.400 millones de dólares; seguido de la entrada del francés Bernard Arnault en Christian Dior con el el 25,9% de las acciones. Por último, encontramos también la compra de Booker Group –la principal cadena de supermercados del Reino Unido-.
El farmacéutico es el segundo sector que más movimiento registra. En total, 42.176 millones de dólares, seguido del constructor. Es curioso ver cómo el de construcción e infraestructuras registra sólo una operación en marcha, que suponen algo más de 33.000 millones de dólares. Se trata de la OPA de Atlantia sobre Abertis, que está a la espera de que los accionistas decidan la respuesta que quieren dar a los italianos.
La OPA de Atlantia sobre Abertis lidera el M&A de la Unión Europea
En cuanto al mercado americano la situación es muy similar, con el sector consumo tirando de las operaciones. Lidera, además, la compra del 57,8% de Reynolds por parte de British American Tobacco, a un precio de algo más de 60.000 millones de dólares. Esta operación, junto la de Atlantia sobre Abertis, suponen las dos mayores operaciones que están en marcha. La tercera sería la compra –por 29.542 millones- de Actelion Pharmaceuticals por parte de Johnson&Johnson.
Los científicos dicen haber clonado a un precioso cachorro de un perro modificado genéticamente, convirtiéndolo en un súper perro.
El perro se llama Long Long y se espera que sea uno de los primeros en una línea de súper perros. Estos podrían ser modificados para ser más fuertes, más rápidos e incluso más bonitos.
Expertos de Sino Gene, una empresa de biotecnología con sede en Beijing, hicieron el reclamo audaz después de mostrar Long Long al mundo.
Afirmaron que es el primero en su clase porque ha sido clonado de un padre genéticamente modificado.
El cachorro llegó a finales de mayo en un laboratorio de Sino Gene, donde su padre nació en diciembre del año pasado.
Este es un gran avance, que marca a China como el segundo país del mundo en dominar independientemente la tecnología de clones de perros, después de Corea del Sur», dijo a China Plus Lai Liangxue, un investigador del Instituto de Medicina y Salud Biológica de Guangzhou.
Con esta tecnología, al seleccionar un cierto gen del perro, podemos criar un animal con más músculos, mejor sentido del olfato y una mayor capacidad de correr. Estas características son las que lo harán bueno para la caza y las aplicaciones policiales», agregó Liangxue.
Además, sugirió que la tecnología modificada genéticamente podría ser comercializada y aplicada posteriormente a razas de súper perro con enfermedades como el autismo y la diabetes.
El científico ya ha creado los primeros perros del mundo con genes modificados. Unos Beagles que les pusieron el nombre de Hércules y Tiangou.
Doblan la cantidad de masa muscular de un perro típico de su raza mediante la eliminación de un gen llamado miostatina.
Los perros tienen «más músculos y se espera que tengan una mayor capacidad de correr, lo cual es bueno para la caza, aplicaciones de la policía (militares)», dijo Lai.
Los Beagles Hércules y Tiangou
Lai y 28 colegas informaron sus resultados en el Journal of Molecular Cell Biology, diciendo que tienen la intención de crear al súper perro con otras mutaciones del ADN, incluyendo los que imitan enfermedades humanas como el Parkinson y la distrofia muscular.
«El objetivo de la investigación es explorar un enfoque para la generación de nuevos modelos de súper perro para la investigación biomédica«, dice Lai. «Los perros están muy cerca de los humanos en términos de características metabólicas, fisiológicas y anatómicas».
Lai dijo que su grupo no tenía planes de criar a los Beagles súper perro como mascotas. Otros equipos, sin embargo, podrían correr para comercializar al súper perro modificado genéticamente, editando su ADN para cambiar su tamaño, mejorar su inteligencia o corregir enfermedades genéticas.
Un Instituto Chino diferente, BGI, dijo en septiembre que había comenzado a vender cerdos en miniatura, creados a través de la edición de genes, por 1.600 dólares cada uno como mascotas novedosas.
El proyecto chino Beagle está dirigido por Lai y Gao Xiang, un especialista en ingeniería genética en la Universidad de Nanjing. Los perros están siendo mantenidos en el Instituto General de Investigación Farmacéutica de Guangzhou, que dice en su sitio web que engendra más de 2.000 Beagles al año para la investigación. Los Beagles se utilizan comúnmente en la investigación biomédica en China y los EE.UU.
A poco más de un año de iniciada la legislatura, el Gobierno de Mariano Rajoy ha tirado la toalla legislativa y no tiene agenda para los próximo meses. No es que en los meses que han pasado desde la investidura de Rajoy la productividad haya sido mucho mayor: tan solo ocho leyes, tres a propuesta del Gobierno –una de ellas los Presupuestos Generales del Estado y otras dos menores-, tres a propuesta del Grupo Popular –de las cuales dos se aprobaron antes de la investidura, y una de ellas era la que acortaba el periodo de campaña si había que repetir elecciones en Navidad-, y otras tres a propuesta de los demás grupos parlamentarios.
La mayor parte de las iniciativas pendientes son transposiciones de directivas de la UE, y el Gobierno tan solo tiene en cartera la nueva ley del Canon Digital. Y pare usted de contar. Esto es todo lo que da de sí la capacidad legislativa del Gobierno. Eso sí, no ha dudado en usar su poder de veto para frenar nada menos que 34 iniciativas legislativas de los demás grupos parlamentarios.
Es lógico, con este panorama, que salvo los ministros más directamente implicados en cuestiones de actualidad, el resto del Gobierno esté desaparecido o de la sensación de que ha iniciado con anticipación las vacaciones de verano. Pero no es eso. El problema es que, a pesar de los acuerdos para sacar adelante los Presupuestos de 2017, y ahora el techo de gasto que permitirá al menos iniciar la tramitación de los de 2018 –ya veremos si consigue pactarlo, aunque a priori parece que sí-, el Ejecutivo de Mariano Rajoy no tiene la suficiente habilidad política para lograr otros acuerdos que le permitan presentar al Parlamento un programa legislativo.
Y eso es un problema, porque si bien es verdad que los Presupuestos son la ley más importante que se aprueba cada año porque de ella depende en buena medida que el país siga funcionando, no lo es menos el hecho de que para justificar su labor un Gobierno debe de tener una agenda legislativa que al menos transmita la imagen de que se tiene una idea de cómo gestionar el país.
Y hoy por hoy eso brilla por su ausencia. Es verdad que el Gobierno puede aguantar hasta 2019, en incluso hasta 2020, si al final consigue aprobar los presupuestos para 2018 pero, ¿va a aguantar los próximos dos años con una productividad casi igual a cero? Lo cierto es que esta carencia de actividad tiene, además, otra consecuencia: favorece que se hable más de las rencillas dentro del Gobierno, de las desuniones, que de su trabajo. Pero a Mariano Rajoy todo esto parece importarle bien poco.
Son los salvadores y, a la vez, odiados en la telefonía móvil. El servicio técnico de la marca de móvil que cada uno tiene es el primero al que se recurre ante una avería. Todo bien hasta que, en ocasiones, dicen los días que tardarán en entregar de nuevo el smartphone.
En algunos casos, el tiempo entre que el teléfono se entrega y se recupera son días, en otros semanas. Si nos ponemos incluso alguno puede tardar meses. He aquí los cinco servicios técnicos más rápidos y lo más lentos.
BQ
Es el gran fabricante español. Su relación calidad-precio y su servicio técnico le han dado la fama. ¿Por qué? Porque es de los pocos que se encuentra en nuestro país y agiliza el tiempo de entrega.
Según la web, BQ tarda entre uno y siete días en entregar el teléfono móvil desde que el servicio técnico lo recibe.
Pero eso no lo es todo. Al informar del problema la propia empresa llama al usuario para conocer de primera mano el problema y, si hay solución alguna en el momento, informárselo.
Apple
Es el teléfono móvil más deseado y uno de los que cuenta con el servicio técnico más rápido. Apple tarda en entregar el móvil después de una reparación una semana aproximadamente. El tiempo puede variar día arriba o día abajo, principalmente si hay un fin de semana o puente de por medio.
Además, los trabajadores de la empresa intentarán solucionar el problema antes en la tienda. Es decir, que el envío al servicio técnico es el último recurso para que el usuario no pase mucho tiempo sin móvil.
Huawei
Es de los más rápidos. El servicio técnico de Huawei recoge el teléfono móvil en el domicilio o lugar que el usuario quiera y se le devuelve en un máximo de tres días con el vip service que ofrece.
En el caso de no contar con el servicio el tiempo de espera se prolonga. Según la compañía, «el tiempo estimado de reparación estará entre una y dos semanas» siempre y cuando el móvil no esté siniestro, se haya perdido u otras causas ajenas al servicio técnico oficial de la casa.
Sony
Fue pionero en el mundo de los móviles sumergibles y también es una de las marcas con el servicio técnico más rápido y más eficiente. Primero, la página web pone los diversos problemas que puede tener el usuario con su smartphone y las posibles soluciones al problema.
Si aún así el teléfono no funciona bien y tiene que pasar por el servicio técnico, el usuario sólo estará entre cinco y diez días sin él.
LG
Seguimos con los servicios técnicos adorados y que alegran a los clientes. Es decir, los que menos tiempo tardan en recoger, reparar y entregar de nuevo el teléfono móvil a sus usuarios.
LG tarda entre uno y tres días en entregar en smartphone completamente arreglado, siempre y cuando tenga arreglo. Puede atrasarse hasta un máximo de siete días si l técnico no puede concertar cita con el cliente (reparaciones en domicilio), el producto no se recibe en el servicio técnico (reparaciones por envío), falta de piezas de repuesto, la avería indicada por el cliente no se puede reproducir o similares.
Motorola
Ahora sí, comienzan los servicios técnicos más odiados por los consumidores. Los tardíos, aquellos por los que puedes esperar semanas o incluso meses. El primero es Motorola. La web no indica los días que el servicio técnico tarda en arreglar y entregar de nuevo el teléfono móvil a su usuario. Sin embargo, diferentes foros sitúan a la empresa como una de las más lentas en comparación con otras.
Según los comentarios y experiencias, Motorola tarda alrededor de 10 días entre que recoge el dispositivo móvil, lo repara y finalmente se lo entrega al usuario. Tampoco informa de si lo hace en tienda o a domicilio.
Nokia
Hay varias razones por las cuales Nokia aparece en el apartado de los peores servicios técnicos y los más lentos. La primera es porque en su página no está detallado donde se encuentra el servicio técnico y, buscando, está en inglés.
La segunda es que hay varias empresas que reparan los móviles Nokia. Según ellos lo hacen en un tiempo máximo de tres días entre que recogen y devuelven el smartpphone al usuario. La tercera es que, según los foros en los que se ha tenido que indagar, la compañía tarda alrededor de dos semanas en hacer la entrega.
HTC
El ejemplo se repite. Es imposible conocer, a través de su página web, el tiempo que tarda el servicio técnico de Huawei en recoger y entregar de nuevo al cliente el teléfono móvil que se llevó a arreglar.
De nuevo hemos entrado en foros en los que se hablaba del tema. La respuesta es que se trata de un servicio técnico muy lento que, según los comentarios de afectados, tarda de entre dos y tres semanas.
Samsung
El gigante surcoreano y principal competidor de Apple también se encuentra entre aquellos con peor servicio técnico y eficiencia. ¿Por qué? por la misma razón que los demás. Sí es cierto que pone a disposición de los usuarios todas las guías posibles de cómo solucionar un problema.
Ahora bien, si se tiene que recurrir al servicio técnico no se sabe cuánto tiempo se estará sin móvil. De nuevo nos hemos adentrado en foros para conocer qué se dice sobre Samsung. Según los comentarios, tarda de 20 a 30 días en llevarse, arreglar y entregar de nuevo el dispositivo.
ZTE
ZTE es una marca relativamente nueva en el mercado español, pero que gana adeptos por el bajo precio de sus móviles. Ahora bien, ¿qué tal es el servicio técnico? Lo primero que hay que destacar es que en su página web no hay información alguna sobre cuanto tardaría en arreglarse y devolverse el móvil.
Puede ser un servicio rápido, sí, pero porque la empresa delega las reparaciones en otras compañías, como Phone House u otras. Es decir, que al parecer no lo hacen ellos mismos.
Se hizo de oro con el ladrillo y, ante el miedo a caer en bancarrota después de la burbuja inmobiliaria, ha diversificado su negocio. Se trata de Wanda, la empresa del multimillonario chino Wang Jianlin, conocido por ser uno de los principales accionistas del Atlético de Madrid y comprar el edificio España. Además, posee uno de los conglomerados más importantes del mundo, presente en sectores como, el hotelero, el entretenimiento, el financiero y el deportivo.
Comenzó su andadura empresarial en 1988. Con 45 años compró una empresa de construcción en bancarrota. 29 años después, Wang Jianlin ocupó en 2016 el vigésimo cuarto puesto de los billonarios del mundo, según Bloomberg. Ese mismo año ingresó más de 33.000 millones de euros y, para 2020, espera superar los 88.000 millones de euros.
Estas son sus cifras pero, ¿qué negocios tiene? La construcción fue el inicio del grupo Wanda. Ahora que comienza a decaer y que en 2020 supondrá menos del 35% de los ingresos Wang Jianlin plantea dejarlo. De hecho, el año pasado cayó un 25% hasta los 18.000 millones de euros. Antes de tomar la decisión, el ladrillo ya había dado paso al sector servicios (que supondrá más del 65% de los ingresos del grupo en 2020) y otros más. Sigamos en aquel que le hizo rico y poderoso. Lo apartará, sí, pero sólo la construcción en su sentido más estricto.
En España, compró el complejo turístico Marina d’Or y está en negociaciones con el Gobierno para construir el “eurovegas chino”. Además, fue el primer comprador del emblemático Edificio España (Madrid), que luego vendió al empresario español Trinitario Casanova y éste último a la cadena Riu Hotels.
Wang es el 24 hombre más rico del mundo, según Bloomberg
Su estrategia pasa ahora por apostar por las propiedades comerciales. Es decir, la construcción de centros comerciales, hoteles e incluso su gestión, partida cuyos ingresos aumentaron un 37% hasta los 2.000 millones de euros.
Estrategia, empresas ligadas
Pero Wanda no sólo construye. También se encarga del diseño e incluso gestión de sus áreas comerciales. Lo hace a través de la Compañía de Administración Comercial, la más grande e importante de este sector. Cubre toda la cartera de propiedades Wanda Plaza en China y de ahí viene su estrategia empresarial.
Contar con una empresa constructora y otra de gestión ha permitido a Wanda abaratar al máximo sus costes. Ya no es sólo que cuente con 187 centros comerciales, es que también los diseña y gestiona a través de estas empresas.
Es una estrategia que también lleva a cabo en otros sectores en los que opera, como los hoteles. Cuenta con poco más de un centenar de alojamientos de alta gama (a los que se suman otros ocho en construcción) y también los diseña. Lo hace a través de Wanda Hotel Design & Research Intitute. De esta forma, es el único grupo que construye los hoteles, los diseña y los gestiona.
Cine y entretenimiento
Su avance y diversificación es digna de estudio y película cinematográfica. Precisamente el cine es uno de los sectores más importantes del grupo y por el cual más está apostando en los últimos años. Muestra de ello es que cuenta con el 12% de la taquilla mundial y es el grupo más grande en lo que a ingresos se refiere, que crecieron un 25% hasta los 8.000 millones de euros (sumado al entretenimiento). En total, tiene más de 1.300 salas de cine repartidas por todo el mundo.
En España también está presente. Fue hace un año cuando adquirió la mayor cadena de cines de nuestro país, Cinesa, por unos 1.100 millones de euros.
¿Hay algo que no tenga Wanda? No. La empresa ‘del chino’ del Atlético de Madrid tiene todo aquello que cualquier persona puede imaginar. La industria del entretenimiento es otro de sus pilares más fuertes y enfocados a todos los mercados. Posee la compañía de entretenimiento temática más grande de toda china, Wanda Themed Entertainment, y otra dedicada al disfrute de los niños, con 115 tiendas en China y a las cuales planea sumar unas 800 de aquí a 2020.
Todo ello bajo la supervisión del Instituto de Planificación e Investigación del Turismo Cultura. Sí, supervisa porque este negocio abarca aquellas empresas relacionadas con el tema del entretenimiento y desarrollo creativo, la producción de artes escénicas y la propiedad intelectual de licencias, entre otras cosas.
Tecnología y finanzas
La estrategia empresarial de Wanda avanza en paralelo a la economía china. Su objetivo ahora es el comercio electrónico. Para ello firmó una alianza con el gigante asiático de las redes sociales (Tencent) y su homólogo en las búsquedas de Internet (Baidu). Con ello quiere hacer frente al líder del sector, Alibaba.
Es así como el grupo está construyendo el único negocio físico en china con presencia en la plataforma digital. Pero su objetivo va más allá, camina hacia el negocio digital y poder así proporcionar nuevas experiencias a los consumidores. Esto último lo hace a través de FFan Pay, una plataforma de pago, viajes y servicios urbanos, entre otras cosas, que cuenta ya con 83 millones de usuarios, un seis por ciento de una población en la que la conexión a Internet está restringida.
La legislación china en lo que a Internet y servicios bancarios se refiere está iluminando los ojos de Wang, quien ha aprovechado la oportunidad y ha también abierto negocios financieros online. A través de ellos proporciona servicios de finanzas al consumidor y empresas y gestiona sus riquezas.
Hacia las compañías también está orientado otro servicio empresarial, la Plataforma Global de Comerciantes, que les proporciona oportunidades de inversión.
La introducción de las empresas chinas en Internet fue tardía, pero una vez dentro han iniciado una carrera de velocidad liderada por Wanda. ¿Por qué de velocidad? Porque la empresa cuenta con el centro de investigación científica y técnica más avanzado. En él se realizan investigaciones sobre inteligencia artificial, el Internet de las cosas, la realidad virtual y otras tecnologías avanzadas.
Deporte
Wanda se hizo conocido en nuestro país por comprar a finales del año pasado el 20% del Atlético de Madrid y poner nombre al nuevo estadio, el Wanda Metropolitano. Sin embargo, su participación en el deporte, y especialmente en el fútbol, viene de más atrás. Wang fue el fundador del primer equipo de fútbol profesional en China y a partir de ahí aumentó su incursión en ello. Tanto que cuenta con una de las mayores empresas de marketing, producción de medios y radiodifusión del mundo: Infront Sport & Media. Tiene una retransmisión diaria de más de 10 eventos que se duplica en el campeonato del mundo de futbol y cubre otros 25 eventos deportivos.
También es propietario de la World Triathlón Corporation y, por consiguiente, de la marca Iroman, que representa el 91% de la cuota de mercado de los triatlones de larga distancia del mundo. También organiza, a través de la División de Endurance de Legardère Sports, cuatro maratones y seis carreras ciclistas en ocho países. Partida cuyos ingresos aumentaron nueve puntos hasta los 814 millones de dólares.
Pero eso no es todo. El negocio de Wanda sigue creciendo en los sectores en los que opera. En 2016, la firma adquirió la propietaria de los Globos de Oro, compró la productora de Holliwood Legendary y se convirtió en patrocinador oficial de la FIFA. Transacciones que han permitido a Jianlim convertirse en el hombre más rico de China. Por si parecía poco, también colecciona arte. Cuenta con casi un millar de obras de pintores chinos contemporáneos, una colección valorada en 1,3 millones de euros. Pero ahí no termina la cosa. El chino del atlético de Madrid se ha encargado de exponer las obras en todo el mundo, convirtiéndose en embajador cultural de China en el extranjero.
En enero de este año Belén Esteban se molestó con la ambigüedad con la que trataba Kiko Matamoros el Caso Toño Sanchís y estalló: «No me fío de ti, porque tú sabes la verdad y te calles por vuestros tejemanejes cuando eráis socios». El tertuliano replicó visiblemente molesto: «Tienes la lengua muy larga. ¿Qué tejemanejes? Te estoy invitando a decir qué tienes. Lo que pasa es que no soy un pandillero y no comulgo con ruedas de molino. Tu problema es tu problema y te pido que lo resuelvas en Juzgado. He estado meses aguantando insinuaciones». Recuerden que Matamoros y Sanchís tuvieron durante años una relación profesional por la cual el primero cobraba un porcentaje de algunos representados por el segundo. Este fin de semana en ‘Sábado Deluxe’ se volvió a evidenciar la guerra entre Matamoros y Belén después de que La Princesa del pueblo señalase que no quería que Laura Matamoros ganase ‘Supervivientes’. La de San Blas tiene como favorito a José Luis, y este hecho enfadó a su compañero: «En ‘Gran Hermano VIP’ la apoyabas porque te convenía (en relación a la distancia entre Kiko y su hija en esos momentos). Y no digas que yo te he pedido que pidas el voto a favor de ella porque eso no es cierto».
Aun así esta no es la única guerra que se evidencia en el universo ‘Sálvame’. Porque el viernes pasado llamó mucho la atención que Terelu Campos abandonase el plató por los ataques de Mila Ximénez a su hermana, Carmen Borrego: «Yo sé cómo está Carmen con este tema y que se la deje como mentirosa. Es mi hermana. Mi hermana a la que le debo mucho, muchas cosas y muy buenas». Mila entonces estalló: «Aquí sufrimos todos. Yo también tengo dos hermanos con cáncer. Aquí lo pasamos mal todos. ¡Ya está bien!». La ex de Manolo Santana mantiene una guerra abierta contra Carmen Borrego por la supuesta doble cara de ésta respecto a la relación sentimental de su madre con Bigote Arrocet. Terelu mientras sonríe a la vida tras superar el cáncer y tras el gran lanzamiento de su libro, que podría tener continuidad ya que sobre la mesa tiene una oferta para contar sus intimidades. Mila dice en Lecturas que le desea suerte con su aventura literaria: «Terelu saca libro, y yo tengo sensaciones contradictorias. Por un lado, y ella lo sabe, celebro cualquier proyecto que le venga bien, personal o profesionalmente. Por otro lado, me apena vivir en la distancia esto. Pero será así. Me consta que nos echamos de menos. Pero también que volver a ser las de antes, es un recorrido difícil».
Terelu contra Mila y Belén contra Kiko: las guerras en ‘Sálvame’ no dejan de sucederse
Ximénez también razona en el mismo medio los motivos de su divorcio: «Podría haber sido más sosegada en mis críticas, pero eso mataría una parte de mí, que en otras ocasiones ella ha abrazado y aplaudido. Me gustan los debates donde gano, y aprendo de los que soy incapaz de argumentar a mi favor. Este no es el caso. Y eso me produce un revoltillo, que me está agujereando el estómago. Pero no tengo capacidad de ceder el paso a las trampas y la soberbia. Las Campos se han puesto en la meta de salida del desnudo mediático. Y eso las aleja del abrigo al que estaban acostumbradas. Carmen era el miembro de la familia que huía del foco, o eso parecía. Y ese anonimato la alejaba de la crítica. Pero parece que ha optado por unirse a la cofradía televisiva. Y está en su derecho. Desde aquí, le deseo suerte. La misma que necesitaremos Terelu y yo para compartir de nuevo esas noches cargadas de risas y complicidad. Eso siempre quedará ahí».
La crisis económica ha afectado a todos los sectores de actividad de la economía española, pero a algunos más que a otros. Uno de los que se lleva la palma es el inmobiliario y la construcción pero la banca de nuestro país tampoco puede sacar pecho a tenor de los datos del Banco de España. Además, la crisis dio al traste con ese mito de ‘la banca siempre gana’.
Una crisis económica a la que habría que sumar un proceso de concentración en el sector que ha dejado unas cifras a la luz que dejan tiritando a cualquiera como los datos que reflejamos en el titular y que muestran como en menos de una década (datos a cierre de 2008) las entidades de crédito han despido a 29 trabajadores al día mientras que han cerrado seis oficinas cada 24 horas. Datos desoladores que probablemente hayas vivido muy de cerca puesto que entre nuestros conocidos, amigos y familiares siempre (o casi siempre) había un trabajador de banca. O lo mismo te basta con echar un vistazo al pasado y ver cómo han cambiado las sucursales bancarias de tu barrio o de los alrededores del mismo.
El nacimiento de la crisis económica tiene muchas fechas dependiendo de quién sea el experto que te hable de ella pero una de las más generalizadas tiene que ver con el 15 de septiembre de 2008. Ese día se produjo la quiebra del gigante financiero Lehman Brothers (cuarto banco de inversión de EEUU), lo que provocó el caos en los mercados y aceleró la crisis a nivel mundial. Un desenlace final que tuvo como aperitivo el rescate de otros dos bancos de inversión estadounidenses como Fannie Mae y Freddie Mac.
Pues bien, la situación de la banca en 2008 era bien distinta a la actual. Te podías dar una vuelta por cualquier zona de Madrid y casi a cada esquina encontrarte con una sucursal bancaria. Situación que también se vivía en las grandes ciudades y no era para menos puesto que en España contábamos con 46.167 oficinas de la banca de 362 entidades de créditos distintas y que daban empleo a un total de 278.301 trabajadores. Pues bien, casi una década después estos datos de la banca se han reducido y con fuerza puesto que únicamente hay 28.553 oficinas de 248 entidades a cierre del primer trimestre de 2017 mientras que el número de empleados de la banca es de 194.283 trabajadores a 31 de diciembre de 2016.
Es decir, en menos de una década se ha producido un descenso del 30% en el número de empleados y entidades. Un porcentaje demasiado elevado que es aún mayor en el caso de las oficinas puesto que han echado el cierre casi un 40% de las oficinas. Es decir, si en tu barrio hace una década había diez oficinas bancarias, hoy únicamente te encontrarías con seis sucursales a las que acudir para hacer tus gestiones, aunque también es probable que seas de los que no pisa la oficina y lo haces todo a través de la banca digital, como sucede cada vez más a menudo.
Javier Santacruz, economista y profesor del IEB, ha señalado en referencia a esta tendencia que “va a continuar sin ninguna duda puesto que en España sólo hay dos sectores que están destruyendo empleo y uno de ellos es el sector financiero por lo que esta tendencia va a continuar ya que asistiremos a más fusiones”. En cuanto a si el cierre de oficinas o despidos va a encontrar freno no se muestra muy optimista puesto que “nos esperan cinco años más de recortes de empleo, bajada de sueldos y más jubilaciones”.
Pero no todo es culpa de la crisis económica de manera directa, puesto que en esta situación también ha jugado un papel muy importante el proceso de conversión de las cajas de ahorros puesto que en 2010 se promulgó un Real Decreto del régimen jurídico de las cajas de ahorro con el objetivo de dotarlas de un nuevo modelo organizativo basado en: 1) el ejercicio indirecto de la actividad financiera de la caja a través de un banco o la transformación de la misma en una fundación de carácter especial traspasando su negocio a otra entidad. Pues bien, dicha ley provocó que las 45 cajas de ahorro pasaran a ser 15 entidades en sólo un año mientras que más tarde se produjeron fusiones y absorciones por lo que el número de cajas se redujo fuertemente y algunas tuvieron que ser intervenidas por el Banco de España y subastadas a otras entidades. Un proceso que ya ha finalizado y en el que únicamente quedan en pie dos cajas de ahorro como son Caixa Ontinyent y Caixa Pollença.
Las cajas de ahorro pasaron de 45 a 15 entidades en sólo un año
Por poner varios ejemplos de este proceso podríamos señalar como BBVA se quedó con UNNIM (Caixa Terrasa, Caixa Sabadell y Caixa Manlleu) , CaixaBank hizo lo propio con Banca Cívica (Caja Canarias, Caja de Burgos y Caja Sol) y Banco de Valencia mientras que Sabadell se adjudicó Banco Gallego, por señalar algunos casos en todo este proceso.
La digitalización está cada vez más presente en nuestras vidas y su importancia la observamos día a día ya que está transformado casi cualquier aspecto de la sociedad. En nuestro país se han producido grandes avances y la economía digital ya representa el 5,6% del PIB de España y podría ir mucho más allá. Según el estudio ‘La reinvención digital: una oportunidad para España’ realizado por la consultora McKinsey, sólo se está capturando un 13,5% del potencial digital ya que aun con los avances que se han producido, nuestro nivel de digitalización está rezagado con respecto a la mayoría de países de Europa o en línea con mucho de ellos, tal y como muestra el gráfico inferior.
La apuesta por la digitalización en nuestro país se produciría en un momento clave ya que nos enfrentamos a dos grandes desafíos: envejecimiento de la población y desaceleración de la economía. Dos situaciones que presionarán a la baja el PIB español por lo que se necesitan medidas que contribuyan a mitigar este impacto y la digitalización puede ser un aspecto clave ya que unido a un desarrollo de modelos más eficientes o la mejora del capital humano elevarían la productividad. Además, en el estudio van mucho más allá y dan cifras: su impacto podría ser de entre 150.000 y 225.000 millones de euros hasta 2025 lo que pondría un incremento de entre un 1,3% y un 1,8% anual del PIB. Unas cifras que serían mucho más notables en el caso de Europa y Estados Unidos debido a su mayor tamaño puesto que para estas regiones se pronostican una mejora de entre 1.590.000 y 2.500.000 millones en el caso de Europa y de 1.460.000 y 1.950.000 millones en el caso de Estados Unidos.
Para España la cifra es bastante menor porque obviamente se trata de un único país y de menor tamaño. Aun así, en el informe detallan como la mejora vendría sustentada por un incremento de la productividad multifactor: la optimización de las operaciones y de la cadena de montaje contribuiría con entre 54 y 90 mil millones de euros y la I+D y el desarrollo de productos con entre 35 y 64 mil millones. Por su parte, la mejora en el capital a través de la eficiencia de los activos proporcionaría entre 15 y 24 mil millones mientras que el incremento en la oferta laboral y de la productividad ascendería hasta un máximo de 43 mil millones.
Un potencial que no se logra canalizar ya que contamos con ciertos obstáculos en esta transición digital como son la baja digitalización de algunos sectores económicos y pymes, un ecosistema de startups aún en desarrollo, la escasez relativa de inversión en Venture Capital y la falta de capital humano digital. Si la apuesta fuese clara y se abordara de lleno esta transición se producirían cambios en el mercado laboral ya que el 48% de las actividades actuales son potencialmente automatizables con tecnología ya existente. Una situación que no no implica destrucción de puestos de trabajo, tal y como señalan en el informe, puesto que la naturaleza del trabajo cambiará y muchas de estas actividades se sustituirán por otras de valor añadido. Aun así, en este proceso de transición estamos en el vagón de cola como se observa en el gráfico inferior.
El estudio también muestra como apostar por la digitalización es sinónimo de éxito ya que se aprecia una fuerte correlación entre el PIB per cápita y el nivel de digitalización de un país. Por tanto, y con el objetivo de lograr un mayor grado de digitalización, en el informe se señalan diez pilares para acelerarla, tanto en el caso de España como del resto, por parte de distintos agentes. En el caso de las instituciones públicas se deberían reducir las barreras regulatorias, desarrollar un ecosistema digital a través de financiación y soporte a empresas, impulsar y retener el talento digital, incrementar los flujos de datos abiertos y continuar digitalizando los procesos del gobierno. Pero esta misión no debe ser realizada únicamente por parte del Gobierno ya que las empresas juegan un importante papel importante. Estas últimas deben definir una estrategia digital integral, proporcionar herramientas digitales a los empleados, educar a los clientes e invertir en infraestructuras de sistemas y ciberseguridad mientras que los individuos deberemos reeducarnos y prepararnos para el mundo digital, sobre todo aquellos que no son nativos de la “era digital”.
En nuestro país se aprecia como hay empresas que están liderando la trasformación digital y hemos asistido a la creación de empresas basadas en modelos de negocio digitales que incluso gozan de presencia internacional y son conocidas por casi todo el mundo como son los casos de Privalia, Wallapop o Cabify.
Pero, ¿por qué se debe de apostar por la digitalización? La respuesta a esta pregunta parece muy sencilla ya que los beneficios económicos son elevados. Al crecimiento económico, antes señalado, se uniría la creación de puestos de empleo (hay casos internacionales en los que cada trabajo digital genera entre 2 y 4 puestos en otro lugar de la economía con salarios por encima de la media), una mejora de la productividad (las industrias más digitalizadas son en las que más crece la productividad) y la disminución de la pobreza (la experiencia en Bolivia o India ha demostrado que puede ser una herramienta para la inclusión y la mejora de los salarios para los menos favorecidos).
Una nueva cepa de gonorrea está infectando a pacientes de todo el mundo. Es por ello que la OMS advierte de que esta súper gonorrea mutante no es tratable con los medios actuales.
Alrededor de 78 millones de personas contraen gonorrea cada año. Este año una nueva cepa resistente a los antibióticos se ha desarrollado debido a bacterias gonorraicas que se depositan en la garganta después del sexo oral.
Infección de garganta
La gonorrea infecta los genitales, el recto y la garganta, siendo esta última la que más preocupa a la OMS.
La Dra. Wi afirma que se ha observado que las bacterias invaden la parte posterior de la garganta, desarrollando una fuerte resistencia.
Ha dicho: «Esto sucede cuando se usan antibióticos para tratar infecciones para un dolor de garganta normal. Este se mezcla con la especie Neisseria en la garganta lo que vuelve la gonorrea en resistente».
Suscitar las bacterias de la gonorrea en este entorno a través del sexo oral puede conducir a la súper gonorrea.
«En los EEUU, la resistencia a un antibiótico proviene de hombres que tienen relaciones homosexuales debido a una infección faríngea».
Una disminución del uso del condón sería lo que ha ayudado a la propagación de la infección.
Los antibióticos utilizados actualmente para tratar la gonorrea, ceftriaxona y azitromicina, son cada vez más ineficaces contra la nueva cepa.
«Las bacterias mutan para resistirlas», dijo la médico oficial de la agencia, Dra. Teodora Wi.
Las autoridades estadounidenses han tenido cierto éxito contra la gonorrea al usar ceftriaxona y azitromicina. Pero, a pesar de ello, no está claro cuánto tiempo un régimen de este tipo disuadirá la súper gonorrea.
Esta infección de transmisión sexual es la segunda más comúnmente reportada de ETS en los EE.UU. Aproximadamente la infección alcanza a unos 820.000 pacientes cada año. Pero debido a que la gonorrea no suele mostrar síntomas, muchas personas no saben que están infectadas.
Si no se trata, la gonorrea puede causar escozor durante la micción, inflamación y problemas de fertilidad en las mujeres. También puede aumentar el riesgo de VIH. Se propaga a través del contacto sexual, pero también puede propagarse de madre a hijo durante el parto.
La Dra. Manica Balasegaram, de la Asociación Mundial de Investigación y Desarrollo de Antibióticos, dijo: «La situación es bastante incierta”.
«Solo hay tres posibles fármacos para el desarrollo de un medicamento y no hay garantía de que nadie lo haga».
Pero en última instancia, la OMS dijo que las vacunas serían necesarias para detener la súper gonorrea.
El Profesor Richard Stabler, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, dijo: «Desde la introducción de la penicilina, reconocida como una cura fiable y rápida, la gonorrea ha desarrollado resistencia a los antibióticos”.
«En los últimos 15 años la terapia ha tenido que cambiarse tres veces al aumentar las tasas de resistencia a nivel mundial.
«Usamos la medicación más reciente, pero nos preocupa el fracaso del tratamiento debido a cepas resistentes que se han documentado».
¿El sexo oral es más común ahora?
Es difícil saber si hay más personas en el mundo que practiquen el sexo oral ya que no existen datos fiables.
Los datos del Reino Unido y de los EEUU muestran que es muy común, y lo ha sido durante años, incluso entre los adolescentes.
La primera Encuesta Nacional de Actitudes y Estilos Sexuales del Reino Unido se realizó entre 1990-1991. En ella se descubrió que el 69,7% de los hombres y el 65,6% de las mujeres habían tenido sexo.
En el momento de la segunda encuesta de 1999-2001, ésta había aumentado a 77,9% para los hombres y 76,8% para las mujeres. Y parece ser que no ha cambiado mucho desde entonces.
Una encuesta en EEUU ha evidenciado que cerca de dos tercios de los jóvenes de 15 a 24 años han tenido sexo oral.
El doctor Mark Lawton, de la Asociación Británica para la Salud Sexual, dijo que las personas con gonorrea en la garganta tendrían pocas posibilidades de percatarse de ello. La consecuencia inmediata es que serían propensas a transmitirlo a través del sexo oral.
Reconoce que, aunque los condones reducirían el riesgo de transmisión, muchas personas no querrán usarlos.
El Dr. Lawton ha aconsejado que todos los que practiquen sexo oral se hagan la prueba y actúen en consecuencia.
Así que con este calorcito veraniego será mejor chupar un buen gelato al cioccolato y si es de Giolitti, mejor…
Las tendencias van cambiando con cada temporada pero, al final, siempre terminan volviendo. Es por ello por lo que es aconsejable aprovechar las rebajas para comprar esas prendas en tendencia que siempre vuelven. Además, al comprar prendas en tendencia en época de rebajas podemos arriesgarnos un poco más, ya que el precio que se paga es menor, y adquirir ropa que, en temporada, las dejaríamos en la percha.
Hoy vamos a conocer 10 prendas en tendencia para comprar en época de rebajas que no son básicas. De vez en cuando hay que atreverse y no hay nada mejor que la época de rebajar para hacerlo.
Camisa hawaiana
La camisa hawaiana es todo un clásico del verano, mucho más que las canciones de King África y el Caribe Mix de tu madre. Es por ello por lo que no debes pasar ni un verano más sin tener una camisa hawaiana colgada en tu vestidor.
Eso sí, hoy en día existen muchos tipos de camisas hawaianas, desde las clásicas llenas de estampados hasta las más sutiles que solo tiene un pequeño logo en la esquina superior derecha. Hay camisetas hawaianas para todos los gustos.
Es cierto que, aunque la camisa hawaiana sea toda una de esas prendas en tendencia que vuelve cada año, no es una camisa que se use mucho, por lo que aprovechad las rebajas para haceros con una.
Algo rosa
Que sí, que ya sabemos que el rosa y el sexo masculino no casan adecuadamente, pero es un color que está en tendencia, es más, se ha proclamado el color del 2017. A principios de años creíamos que el amarillo sería el color del 2017, pero, poco a poco, el rosa palo, llamado Pale Dogwood, ha ganado terreno.
Ahora bien, ¿Qué comprar de color rosa? Os aconsejo que compréis una sudadera e incluso un polo de ese color ya que son prendas fáciles de combinar. Aprovecha las rebajas para añadir algo de rosa Milennial, que es como se ha rebautizado este color, a tu armario.
Pantalón recto
Vuelve el pantalón recto y será toda una tendencia en la próxima temporada de Otoño-Invierno de 2017/2018. Personalmente no es una prenda que me guste demasiado, lo veo demasiado serio, pero es cierto que es una de esas prendas que te salvan de más de un apuro.
Es por eso por lo que en esta recomendación de prendas en tendencia entra el pantalón recto. Hazte con un par de ellos, como mínimo, ahora que los precios son más bajos ya que dentro de unos meses tendrán un precio bastante más alto.
Escoged colores neutros, como el gris, el marrón topo o el negro, para poder combinarlos con multitud de prendas diferentes.
Rayas retro
Las rayas nunca desaparecerán, eso lo tenemos más que claro. Es un estampado muy versátil que se adapta a todo tipo de situaciones. Ahora bien, ¿Qué tipo de rayas son tendencia en verano? Pues, en esta ocasión, han vuelto las rayas retro.
Este tipo de rayas son un poco más gruesas y están más marcadas, lo que hace que sean ideales para épocas más frías. Así que mi recomendación es que escojáis un jersey de rayas retro y que lo guardéis para dentro de unos meses, cuando venga el frío.
También podéis optar por comprar alguna camiseta con este tipo de rayas, pero las veremos mucho más en la próxima temporada.
Rayas marineras
Y de un tipo de raya pasamos a otro. Las camisas de manga corta y estampado marinero arrasan en las tiendas. Personalmente no soy muy amante de las camisas de manga corta, pero reconozco que son mucho más fresquitas e ideales para esta época del año (siempre y cuando se usen para la playa y poco más). Así que, muy a mi pesar, os recomiendo que os hagáis con una camisa de rayas marineras para este verano.
Este tipo de rayas son más fluidas y frescas, no están tan marcadas como las rayas retro. Además, los colores que suelen predominar en este tipo de camisas son veraniegos, mientras que en las rayas retro son más otoñales.
Pantalón blanco
Llevar un pantalón blanco es mucho más sencillo de lo que creéis, especialmente en la época de verano. Un pantalón de color blanco es muy fresco y muy adecuado para la época de estío, por lo que es imprescindible tener uno colgado en el armario.
Aún así, si no estáis muy seguros de llevar este tipo de pantalón, no os perdáis nuestros consejos de cómo llevar un pantalón blanco sin perder la dignidad porque sí, llevar un pantalón blanco tiene instrucciones muy precisas.
Aprovechad las rebajas para comprar una de las prendas en tendencia de la temporada. El pantalón blanco destierra a los jeans en este época, así que, a por él.
Una riñonera
Desde hace ya unos meses hemos podido observar cómo las riñoneras han vuelto a ocupar un lugar muy importante en las estanterías de las tiendas. Para ser sincera, las riñoneras siempre me han parecido un complemento ideal. Son pequeñas y te cabe de todo, además de que puedes llevarlas de mil formas diferentes.
Es por eso por lo que en la lista de hoy no podían faltar las riñoneras. Lo mejor de todo es que existen riñoneras para todas las ocasiones, desde las más formales (hechas de cuero), hasta las más informales. Lo mejor es comprar un par de ellas y tenerlas guardadas para múltiples ocasiones. Ya veréis como dentro de unos meses será un imprescindible.
Sudaderas con estampado
Parece que en las próximas temporadas vamos a tener muchas prendas retro ya que, además de la riñera y las rayas a lo retro, vuelven las típicassudaderas estampadas que llevábamos en los años 90. Sudaderas de microfibra ajustadas que dan más calor que otra cosa.
Las principales marcas deportivas, como Adidas o Nike, ya tienen sus propuestas en tiendas, así que aprovechad y comprar aquella que más os guste ya que, como estamos diciendo, lo retro vuelve.
A todo esto, también adelantamos que el estilo chandal será toda una tendencia para la próxima temporada, así que hazte con algunos que no vayas a usar para el gimnasio.
Trajes de colores claros
Los trajes, por norma general, se suelen comprar de tonos oscuros ya que aparentan más formalidad. Aún así, los trajes de colores claros, como el blanco o el color crudo, son ideales para esta temporada del verano. Es cierto que son prendas en tendencia difíciles de llevar, pero, ¿Para qué están las rebajas?
Eso sí, si nunca habéis usado un traje de color blanco y no termináis de veros con él, optad por comprar un traje de color claro en una tienda low cost. Tienen un precio mucho más asequible y no os arriesgaréis tanto. Eso sí, si termináis de cogerle el punto lo mejor será invertir en uno de calidad.
Babuchas para la calle
Las babuchas para la calle, o los Fold Down Shoes, son una tendencia total. Es cierto que no son zapatos que gusten a todo el mundo, pero, realmente, son bastante cómodos y frescos para el verano. Estos zapatos se caracterizan por llevar el talón al descubierto, vamos, estilo babuchas de andar por casa.
Además, el estilo de este tipo de zapatos es bastante formal, por lo que podréis llevarlos incluso a la oficina. Eso sí, son zapatos de verano, por lo que lo mejor es aprovechar esta época de rebajas para comprar un par de ellos y usarlos hasta que se desgasten. Optad por colores neutros para poder combinar estos zapatos con todas las prendas de vuestro armario.
Cuando se trata de encontrar explosivos ocultos, el sistema de detección autopropulsada, conocido como el perro rastreador no tiene igual.
Pero los perros rastreadores tienen que ser entrenados, y eso es un proceso delicado. En particular, los niveles de trazas de olor de los explosivos implicados son tan bajos que la contaminación accidental de las muestras de «control», supuestamente libres de residuos, es una posibilidad seria. Eso confunde al animal y retrasa su adestramiento. Por lo tanto, las cosas serían más fáciles si un adiestrador pudiese averiguar al instante si una muestra tiene indicios de explosivos, de modo que pudiera decir si la reacción de un perro a un supuesto blanco estaba justificada.
Esto no es un riesgo teórico. Cuando Ta-Hsuan Ong, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, supervisó una de esas sesiones de adiestramiento, descubrió que seis de los 68 controles estaban contaminados y que 1 de cada 28 muestras supuestamente «evidentes» no tenía trazas de explosivos.
El Dr. Ong piensa, sin embargo, que él tiene una solución al problema. El dispositivo de monitoreo que él y sus colegas construyeron para su experimento, cuyos detalles acaban de informar en Analytical Chemistry, permite a los adiestradores verificar instantáneamente si un error aparente de un perro es real. Esto acelerará el proceso de entrenamiento y permitirá que un objeto sospechoso que un perro haya explorado sea doblemente controlado por la tecnología.
La invención del Dr. Ong es un tipo de espectrómetro de masas, un dispositivo que es capaz de calcular la masa de un objeto y su composición probable. Un espectrómetro de masas convencional depende de las muestras que se recogen, se concentran y se alimentan deliberadamente en él, pero que no sería una manera práctica de proporcionar la retroalimentación instantánea necesaria para el entrenamiento del perro. El Dr. Ong necesitaba algo que pudiera recoger compuestos químicos directamente del aire alrededor de un objeto sospechoso.
Por supuesto, existen respiradores que pueden detectar vapores explosivos. Se utilizan en lugares como aeropuertos. Pero no son tan sensibles como la nariz del perro. En cambio, el Dr. Ong se apuntó a lo que se conoce como tecnología de ionización por electrospray (EIT). El EIT comercial funciona aplicando un alto voltaje a un depósito de compuestos que contienen disolventes de interés. Esto tanto rocía el líquido en el aire, creando un aerosol, e ioniza las moléculas dentro.
Un espectrómetro adyacente aspira el aerosol y realiza un análisis. Así pues, adaptaron ese enfoque utilizando disolvente puro y apuntando las gotitas de aerosol cargadas directamente a una corriente de aire que se despositaba en un espectrómetro. Esto ioniza los compuestos dentro de la corriente de aire, incluyendo cualquier derivado de explosivos, antes de que entren en el dispositivo.
El espectrómetro fue configurado para que sonara una alarma si uno o más de los nueve materiales relacionados con explosivos, tales como nitroglicerina, ciclohexanona y triperóxido de triacetona, aparecieran. Cuando se probó, demostró ser capaz de detectar esos compuestos en concentraciones tan bajas como la misma sensibilidad que la nariz de un perro. Como demostró el ensayo, fue capaz de confirmar la reacción de los perros acerca de una muestra cuando estaban en desacuerdo con las mantenidas por un adiestrador humano.
En principio, una vez convertido en un producto sólido, la invención del Dr. Ong podría reemplazar la variedad canina de raestradores por completo. En la práctica, sin embargo, es poco probable que suceda. La movilidad y la tenacidad de un perro le dan cualidades que una pieza de un equipo manual no puede igualar. Y cuando se trata de buscar a la gente, al menos, es difícil vencer a un cuadrúpedo que mueve la cola con tanta facilidad.
El mercado de las gasolineras ha comenzado la recuperación tras años de parálisis. En 2016 se superaron las 11.000 estaciones de servicio abiertas en España. Una cifra que nunca se había registrado, y que viene motivado por el auge que están teniendo las gasolineras low-cost y otros surtidores automáticos que rozan ya los 3.000 establecimientos.
Sin embargo, y aunque ese auge cada vez es mayor, las tres grandes operadoras copan más de la mitad del mercado. Es decir, Repsol, Cepsa y BP tienen el 50,5% de las gasolineras que hay distribuidas en nuestro país. Una situación de cuasi oligopolio en muchas zonas del país, y que se mantiene pese al avance de nuevos competidores. Aunque es verdad que el reinado ha ido decreciendo con el paso de los años. Basta con mirar los datos del año 2012, para ver cómo estas tres compañías ostentaban entonces el 56% del mercado.
Datos de la Asociación de Operadores Petrolíferos en los que también se observa cómo el precio de la gasolina durante el año pasado fue muy inferior al del anterior. La sin plomo 95 se situó en 1,152 euros el litro (frente a 1,228€/litro en 2015); mientras que el gasóleo A se situó en el 0,471 euros el litro (frente al promedio de 0,553 €/litro del 2015).
Unas cifras que vienen infladas por la influencia que tienen en ellos las elevadas cargas impositivas. De hecho, los Impuestos Especiales al Hidrocarburo ayudaron a recaudar 10.600 millones de euros al Estado, unidos a otros 5.900 millones de IVA. En total, más de 16.500 millones de euros.
¿Quién no ha mirado alguna vez la serie de televisión estadounidense de la CBS Mentes Criminales? En estos momentos se está rodando ya la 13 temporada (o la 12 + 1 para los supersticiosos). Bien nosotros no somos perfiladores criminales del FBI, como en la serie. Siguiendo los pasos del artículo publicado en nuestra web: «El cerebro de los psicópatas es diferente en todos los sentidos«, vamos a hacer un nuevo perfil del psicópata.
Un equipo de científicos fue a una prisión con el objetivo de escanear unas cuantas mentes criminales que han sido clasificados como psicópatas. Mientras que los psicópatas representan solo el uno por ciento de la población general, su prevalencia en cometer crímenes significa que constituyen entre el 15 y el 25 por ciento de la población carcelaria. Entonces, ¿qué sucede dentro de los cerebros de las mentes criminales?
Esta no era la primera vez que los investigadores realizan este estudio de resonancia magnética en la cárcel para estudiar los cerebros de los psicópatas. Parece que estamos interminablemente fascinados con la comprensión del modo de pensar de los psicópatas. Al mismo tiempo, la creciente comprensión de la neurociencia sobre la psicopatía está cambiando fundamentalmente las ideas sobre la responsabilidad personal y la enfermedad del mental.
El psicópata que estudia a los psicópatas
Un momento infame en la historia de la neurociencia psicópatica se produjo en 2006, cuando el científico James Fallon estaba observando a través de escaneos de PET. Fallon había estado estudiando la base neuroanatómica de la psicopatía durante algún tiempo y estaba empezando a tener una idea de qué tipo de actividad cerebral señalaba esas tendencias. En su escritorio, entre las exploraciones cerebrales de asesinos, depresivos y esquizofrénicos, se realizaron escaneos de él y su familia, formando parte de un estudio separado que se está realizando sobre la enfermedad de Alzheimer.
«Llegué al fondo del pozo, y vi esta exploración era obviamente patológica», dijo Fallon en una entrevista con Smithsonian.
Mirando el código de la exploración, descubrió que de hecho se estaba reflejando su propio cerebro. La investigación de Fallon entonces giró sobre sí mismo. Entonces empezó a investigar varios marcadores neurológicos y genéticos que se correlacionaban con las tendencias de las mentes criminales. La relación personal de Fallon con la psicopatía también lo llevó a investigar la extraña combinación de naturaleza y nutrición que, en última instancia, lleva a una persona psicópata a expresarse a través de una conducta violentamente antisocial.
Después de todo, si su cerebro se parecía al de un psicópata, ¿qué lo separaba de un violento criminal psicópata?
Un psicópata se define clásicamente como una persona con una extrema incapacidad de empatizar con otros seres humanos. También carecen de remordimiento por sus actos, se aprovecharán cómodamente de otros para su beneficio personal y tendrán un alto nivel de confianza en sí mismos. ¿Seguramente te recordará a alguien…?
No es extraño que los psicópatas se hayan convertido en objetos de fascinación para muchos de nosotros. Las representaciones de estos personajes llenan nuestras pantallas de televisión y cine desde Gordon Gekko y Patrick Bateman a Breaking Bad, House of Cards, Dexter y Mentes Criminales. Estamos todos un poco obsesionados con la psicopatía. La psicopatía nos atrae y seduce…
En una sociedad como la nuestra, no es extraño que algunos estudios hayan encontrado que hasta uno de cada cinco profesionales corporativos muestren «rasgos psicopáticos clínicamente significativos«.
Cuando el escritor Jon Ronson investigó este descubrió que los psicópatas constituyen alrededor del 4 por ciento de los CEO corporativos. Ronson llega incluso a afirmar que nuestro sistema socioeconómico recompensa activamente el comportamiento psicopático.
«La forma en que el capitalismo está estructurado realmente es una manifestación física de la anomalía cerebral conocida como psicopatía», dijo Ronson en una entrevista en 2011, mientras promovía su excepcional libro The Psychopath Test.
Una de las principales características psicopáticas que muchos científicos tienden a manifestar es la notable falta de empatía. Pero ¿hay algo estructuralmente diferente en sus cerebros para causar esta falta de empatía?
Los escáneres de la cárcel
Un estudio realizado a partir de 2016 no descubrió ninguna diferencia en la excitabilidad del estriado ventral entre psicópatas criminales y no criminales al emprender un juego de recompensa. Sin embargo, una diferencia significativa entre los dos grupos se identificó en la conectividad del estriado ventral y otra región del cerebro llamada la corteza prefrontal dorsomedial.
Se sabe que esta área del cerebro controla el control cognitivo de la conducta, el ajuste del rendimiento, el control de los impulsos y la autoinhibición general. En los criminales altamente psicópatas se identificó una conectividad anormalmente alta entre el estriado ventral de señalización de recompensa y la corteza prefrontal dorsomedial que controla el comportamiento.
Además de la sobrevaloración de las señales de recompensa del estriado ventral, un reciente estudio de Harvard encontró que las personas con psicopatía son incapaces de evaluar con precisión las consecuencias futuras de sus acciones.
Este estudio de RM examinó a 49 presos y descubrió una conexión débil entre el estriado ventral y la corteza prefrontal media ventral en los internos con altas tendencias psicopáticas. Josh Buckholtz, autor principal del estudio de Harvard, describe esta parte de la corteza prefrontal como vital para el «viaje mental en el tiempo», esa capacidad de evaluar los resultados futuros de una acción en relación con las recompensas más inmediatas.
El efecto identificado en el estudio fue tan pronunciado que los investigadores podían predecir con precisión la frecuencia con que un preso individual había sido condenado por crímenes relativos a la fuerza de la conexión entre el estriado y la corteza prefrontal. Así que cuanto más fuerte era la conexión, más las señales de recompensa dominaban todos los aspectos de una decisión.
Buckholtz ve esto como una «clase particular de disfunción del cableado cerebral» que resulta en malas tomas de decisiones, independientemente de la psicopatía.
Un estudio fascinante de 2012 desveló que los jueces tienden a pronunciar sentencias más indulgentes cuando se presenta una causa biomecánica de la psicopatía. La implicación es que un individuo es algo menos personalmente culpable en estos casos. Podríamos llamarlo la defensa «Es mi cerebro el que me obliga a hacerlo«.
Podemos tener control consciente sobre nuestras elecciones, pero cada vez es más claro que hay una variedad de mecanismos neurológicos que influyen en cómo evaluamos la información que guía nuestras decisiones. La psicopatía no está oficialmente clasificada como una enfermedad mental, pero algunos científicos están argumentando que debería serlo.
La creciente investigación sobre la neurología de la psicopatía no solo nos ayuda a entender por qué algunas personas hacen cosas terribles, sino que arrojan luz sobre por qué todos hacemos lo que hacemos. La idea más contraria planteada es que si podemos identificar cómo cierto cableado cerebral puede resultar en una persona que adopta una conducta criminal o antisocial, entonces la otra cara es que también debemos asociar acciones altruistas o desinteresadas a funciones neurológicas similares. ¿Acaso tenemos todos, potencialmente, unas mentes criminales?
Mediaset ha decidido relegar a la madrugada del miércoles el espacio ‘A cara de perro’, presentado por Javier García Roche, por la polémica que ha forzado a la productora del programa de Cuatro a pedir perdón por la manipulación denunciada por la Asociación Amigos Peludos Bajo Cinco. Esta organización ha denunciado en una carta abierta las prácticas del programa en relación con el rescate de un perro: «Este peludo tenía pánico a los humanos, no sabemos lo que llegó a sufrir y era imposible cogerle, parecía mentira que con sus cuatro patitas completamente cangrenas pudiera llegar a correr tanto, una vez corrimos hasta 15 km detrás de él y le perdimos el rastro, era muy listo, el miedo el había hecho listo. El domingo por la mañana quedamos en Fraga para empezar el rescate, se montó las jaulas, esperamos como 3 horas detrás de unos cañizares, unas 20 personas, la señora como cada día, le puso comida dentro de la jaula y se marchó».
Y añaden: «Pero el peludo se olió algo, cuando nos cansamos de esperar, nuestra Presi se dirigió hasta el lugar donde el dormía y donde se podía apreciar sangre y pus en el suelo, pero lo que no se esperaba es que el peludo se encontrara allí tumbado». El perro lamentablemente murió y al programa no se le ocurrió mejor idea que coger a otro perro y vender un falso rescate: «Hoy (por ayer) estábamos impacientes, pues no se sale cada día la tele, nos hemos sentado a mirar y todo parecía genial, hasta que de repente hemos visto como cogían a otro perro que no conocíamos de nada, lo metían dentro de un maletero y decían que lo habían rescatado. No sabéis cómo nos ha hervido la sangre, no podíamos creerlo. «Pero qué mentirosos» gritábamos. «Pero, ¿por qué mienten?» No podemos imaginar cómo estará Sandra...Ese no es el peludo de Giraba que todas conocíamos. Nos hemos quedado muertas, la poca confianza que teníamos la hemos perdido de golpe y no creemos volver a recuperarle nunca más». García Roche todavía no ha dado explicaciones sobre el tema.
‘A cara de perro’ ha sido apartado del prime-time en plena polémica sobre el programa
Frank Cuesta no se ha cortado a la hora de cargar contra el programa: «Si tuvieran vergüenza hoy harían un escrito oficial y pedirían perdón a esta asociación, al perro y se irían para su casa. No va a pasar, pero por lo menos que se sepa» afirma el aventurero. Este escrito demuestra que hay muchísima gente luchando por los animales, que se está gastando todo el dinero, que no tiene cochazos ni viven como dios. Y otra gente, y esto va por ti Javier García Roche, que te he defendido pero en esto no te puedo defender. O te la han colado o la has cagado. Esto demuestra que te han manipulado de una manera que es para que cojas y te vayas a tu casa y les mandes a tomar por el culo o tú eres parte de esto. Alguien va a tener que decir algo, esto sí que duele. Cuando sale un caso y ellos mismos te dicen que no habéis puesto ni un puñetero duro ni les habéis ayudado, da vergüenza. Y si lo que queréis es crear donde alguien queda como un héroe y vosotros como alguien espectacular, pues la habéis cagado. Para mí esta gente vale muchísimo, pero muchísimo más que vosotros».
El presentador añade: «Lo que habéis hecho es mentir sin necesidad, porque rescates hay todos los días. Y todos los días hay rescates que no se pueden cumplir porque se escapan los animales. Mentir, poner otro perro y dejar a esta gente así es una puñetera vergüenza. Habéis demostrado algo que es muy común: que por la televisión la gente hace lo que sea. Y eso es una mierda. Me jode mucho, pero la habéis cagado. Para mí, a partir de ahora el programa es una puta mierda. Seguramente el mío también, pero el vuestro es una puta mierda porque es mentira». Recuerden que Javier García Roche arrancó en Cuatro con una estupenda audiencia por encima del 10% de share, pero llegó a caer por debajo del 5%. La polémica ha envuelto a este personaje, en especial tras salir a la luz una denuncia por malos tratos a su ex pareja.
Hacía bastante tiempo que los inversores en bolsa española no vivían un periodo tan plácido y tranquilo, como lo han sido estos primeros seis meses de año. Aprovechando que estamos en época de exámenes si tuviéramos que poner nota al comportamiento de nuestro selectivo, este primer semestre sin duda le daríamos un sobresaliente, porque si algo es cierto, es que nuestro índice es el que mayor rentabilidad está consiguiendo en el Viejo Continente y si algo también es cierto, es que esto no es mera casualidad. Si bien el comportamiento de las bolsas y mercados financieros, muchas veces puede parecer y parece, que tiende más hacia la irracionalidad que hacia la lógica y sensatez, en este caso, le ha tocado a nuestro índice poner un poco de cordura y sentido a esta irracionalidad.
Voy a intentar explicar las razones que me llevan a esta humilde conclusión. En junio cumplimos un año desde que se celebraron las segundas elecciones en España y la estabilidad política tras el parón e incertidumbre vivida fue el principal catalizador de estas subidas. No en vano desde que se formara el ejecutivo, el Ibex 35 ha conseguido la nada despreciable cifra de un 26%. Puesto en contexto, significa que 10.000 € invertidos hace un año son 12.600 € de hoy o si el lector lo prefiere 10.000 € invertidos el día 1 de enero son 11.600 € de hoy. Note el lector que nuestro índice no es un índice Total Return, por lo que no tiene en cuenta los dividendos que las empresas que lo componen ya han pagado, ¿y qué significa esto? Pues que a ese 16% de retorno hay que añadirle otro 2%-3% que las firmas ya han pagado a sus accionistas.
Para llegar a esta cifra sólo hemos tenido que dejar a un lado la incertidumbre política y dejar que el evidente crecimiento de nuestro país siga su curso, fortaleciendo la confianza de inversores minoristas e institucionales, nacionales y extranjeros. Y, subrayo confianza, porque ahora mismo es nuestro país el que más confianza genera y, en consecuencia, el que dinero está atrayendo. Esto queda nítidamente reflejado en la diferencia de rentabilidad que sacamos a los principales índices europeos, a saber, más de dos puntos porcentuales al PSI 20 portugués, más de tres puntos porcentuales al todo poderoso DAX Xetra alemán, más de seis puntos a nuestros vecinos del CaC 40 francés, más de siete puntos al MIB italiano y goleada por más de diez puntos porcentuales al FTSE inglés.
Cabe entonces hacerse la pregunta del millón, ¿Vamos a ganar esta competición en lo que resta hasta final de año? Si es así, ¿qué citas clave serán determinantes? y, ¿qué valores tirarán del ‘carro’? Lo cierto es que intentar predecir el comportamiento de un índice no deja de tener un componente azaroso y soberbio importante, pero a la luz de los datos macroeconómicos arrojados en nuestro país con crecimiento de un 3%, anualizado en la tasa del PIB, reducción paulatina en la tasa de desempleo, crecimiento del turismo y mejora de nuestra balanza comercial, en concreto exportaciones netas, parece lógico pensar que podamos vencer la resistencia y nivel psicológico de los 11.000 puntos en el trimestre veraniego ,si algún imprevisto a nivel mundial no lo impide.
¿Cómo acabará el año?
En cualquier escenario si soy más osado en transmitir al lector que en este contexto vamos a seguir batiendo al resto de índices europeos. A estos efectos y habiendo salvado el primer match ball de las elecciones francesas, con claro vencimiento pro-europeo, debemos poner el foco en las próximas elecciones alemanas del 24 de septiembre, donde la estabilidad pro-europea pasa porque Merkel revalide la presidencia.
Salvado este escollo y con el claro apoyo del Banco Central Europeo hacia la moneda única y en general la unidad de Europa, podemos inferir que el sector financiero puede ser el más beneficiado en nuestro país, ante hipotéticas subidas de tipos de interés. Valores como Santander, BBVA y Caixabank son claros catalizadores futuros, mientras que aquellos sectores que presenten una mayor aversión al riesgo por su naturaleza defensiva, como eléctricas o farmacéuticas, pueden ser penalizados por el mercado.
Lanzadera es la aceleradora de startups de Juan Roig, presidente de Mercadona. Una iniciativa, a título personal, que pretende ayudar a los emprendedores a que creen empresas eficientes, que aporten valor y que implanten un modelo de negocio sólido con el objetivo de crear empresas exitosas y sostenibles en el tiempo. Todo ello basado en un modelo de éxito empresarial contrastado como es el de Mercadona.
Un modelo de éxito empresarial que tal vez sirva para acelerar las startups que se acogen a los distintos programas pero no para la empresa Lanzadora Emprendedores S.L. puesto que en los últimos años los beneficios se han tornado en números rojos. Según datos de Infoempresa las pérdidas en el ejercicio 2016 han ascendido hasta los 5,73 millones de euros, casi un millón más que el año anterior (4,74 millones). Además, desde que naciera la empresa el resultado no es muy positivo puesto que las pérdidas de 2015 le hicieron entrar en números rojos, tal y como se puede observar en el gráfico inferior, y a cierre del ejercicio 2015 las pérdidas acumuladas ascienden hasta los 6,9 millones de euros.
Una empresa que poco a poco va aumentando su tamaño puesto que ha cerrado el año pasado con una plantilla de 21 empleados, dos más que el ejercicio anterior. Un incremento de los trabajadores que ha conllevado, como es lógico, un incremento de los gastos de personal que han escalado desde un millón de euros hasta 1,10 millones de euros. Además, su deuda se ha visto reducida desde los 1,45 millones hasta los poco más de 365.000 euros.
Lanzadera vio la luz el 21 de marzo de 2011 y se diferencia de otras aceleradoras, según ellos, en que los programas están adaptados a la madurez del proyecto, en que buscan todo tipo de ideas (no sólo tecnológicas) y en que se trata de un modelo de gestión de calidad total de Mercadona. Un modelo que puede explicar perfectamente el equipo de Lanzadera ya que su director general, Javier Jiménez Marco, ha trabajado durante más de 10 años en el Departamento de Compras de Mercadona, siendo en su última etapa director de la división financiera y la contable. Además, de los cinco gerentes de proyectos dos cuentan con experiencia en la empresa de distribución como son Javier Sáez Garijo, que ha formado parte de su dirección financiera y fiscal, y Patricia Cantalapiedra, ex analista de ventas y ejecutora de previsiones de ventas.
Desde la incubadora de empresas, que tiene como eslogan ‘Persigue tu sueño emprendedor’, crearon en un primer momento el Programa Lanzadera, con una duración de nueve meses. En este programa se muestran los fundamentos de un modelo de gestión contrastado, trabajas en sus instalaciones de Marina de Empresas, recibes formación en áreas para el desarrollo de tu proyecto, asesoramiento, mentoring y financiación. Javier Jiménez, director general de Lanzadera, destaca que “En Lanzadera los equipos pueden lograr en 9 meses lo que por sí solos conseguirían en 3 años”.
El Programa Lanzadera tiene una duración de nueve meses y se sigue el modelo de éxito de Mercadona
Los otros dos programas con los que cuenta Lanzadora son el Programa Campus y el Programa Garaje. El primero es un campus orientado a alumnos que finalizan sus estudios en la escuela de negocios EDEM mientras que el segundo es para emprendedores que no se han formado en dicho centro y cuentan con una idea en fase muy inicial.
Aun así, el programa más destacado es el Programa Lanzadera que cuenta con una financiación, a través de un préstamo, de hasta 200.000 euros en función de un plan de hitos. Cada startup contará con el apoyo de un director de proyectos del equipo de Lanzadera y tendrá acceso a mentores con experiencia relevante en su actividad. Además, cuenta con una gestoría de apoyo costeada por Lanzadera y la posibilidad, si concluye el programa con éxito, de obtener una ronda de inversión con capital semilla.
El programa alcanza cuatro ediciones
Una vez conocido el funcionamiento de Lanzadera es hora de conocer el resultado de sus ediciones. En concreto, la compañía ha llevado a cabo cuatro ediciones del ‘Programa Lanzadera’ logrando en las tres primeras impulsar 55 empresas con una inversión total de 9,5 millones de euros y que lograron, en su conjunto, una facturación de 15 millones de euros y la generación de 170 empleos. Además, el objetivo de la compañía es ambicioso ya que prevén impulsar 200 empresas en diez años (en total han acelerado 72 startups en cuatro ediciones).
Pues bien, si miramos la primera ediciónhubo un total de 13 startups impulsadas de las que seis se encuentran en la actualidad extinguidas (es normal que un buen número de ellas no tenga éxito tras los tres pimeros años de vida). Entre las que siguen adelante, según la página web de la aceleradora, se encuentran empresas de todo tipo, como Hiphunters (tienda online de ropa de lujo), Ekuore (desarrollo de dispositivos médicos que conecten con el móvil) o dentalDoctors (clínicas dentales), entre otros. En la segunda edición los números son más positivos como es lógico, ya que tienen menos años de vida, y de las 14 startups que aceleraron únicamente cuatro han cerrado mientras que en su tercer año se impulsaron 27 startups y sólo una se encuentra inactiva.
La cuarta edición ha concluido a comienzos del mes de junio y de los 19 proyectos que comenzaron un total de 18 han avanzado y han conseguido finalizar el programa. Además, sólo en 2017 se han inscrito más de 1.000 proyectos en los distintos programas de Lanzadera por lo que el número de presentados desde 2013 asciende hasta los 9.300 proyectos presentados. Además, la quinta edición ya está en marcha y la convocatoria se ha cerrado el 31 de marzo, por lo que ha comenzado el proceso de selección de un programa que arrancará en septiembre y que tendrá una duración de nueve meses.
De los 19 proyectos que iniciaron la cuarta edición 18 han finalizado con éxito el programa
Entre las empresas que han finalizado con éxito la cuarta edición y presentan un modelo de negocio llamativo estarían Kmina que vende muletas que eliminan el dolor de las manos, Siguetuliga.com que es una red social de fútbol base y amateur, Mmartinyca que se dedica a la venta de calzado con suela de neumático reciclado o BoatJum que te permite alquilar un barco.
Como en cualquier incubadora de startups se acumulan un buen número de éxitos y de fracasos. En el grupo de los primeros podríamos señalar muchos de ellos pero me centraré en tellmeGen, ya que se trata de uno de los que conozco gracias a un amigo que ha disfrutado de alguno de sus productos e incluso lo ha regalado a conocidos suyos. Esta startup nos ofrece información genética personalizada de una manera muy sencilla y a través de una muestra de saliva: te mandan un kit a tu domicilio, que contiene un tubo que debes llenar de saliva y meter en un sobre para que la muestra llegue al laboratorio y en un tiempo de entre cuatro y seis semanas te notifican los resultados gracias al registro en internet que has hecho al recibir el kit. Se trata de un estudio realizado por médicos y genetistas por lo que te ofrecen información sobre susceptibilidad a enfermedades, metabolización, y ser o no portador de enfermedades de diagnóstico genético. Es lo que ellos llaman “el comienzo de la medicina personalizada” y tiene un coste de 399 euros.
La aceleradora de startups de Juan Roig forma parte de Marina Empresas, sociedad que pretende formar, asesorar y financiar a los emprendedores realizando una apuesta por la creación de riqueza, empleo y fomento del emprendimiento. En este artículo nos hemos centrado en el proceso de aceleración a través de Lanzadera pero también cuentan con EDEM, escuela de negocios para la formación de empresarios mientras que la sociedad Angels invierte en el desarrollo de empresas sostenibles dentro de su modelo de gestión.
El Gin Tonic es, sin ninguna duda, la bebida de moda. Hace unos años recuerdo que la moda era pedir Ron con Coca-Cola, pero, desde hace un tiempo, el Gin Tonic es la bebida que más se pide en los bares, lo que es bastante curioso ya que hace más de una década también fue la bebida de moda. ¿Qué nos demuestra esto? Que no solo las prendas vuelven con el paso de los años, las bebidas también.
Eso sí, no tiene nada que ver el Gin Tonic de los años ochenta con el que se consume hoy en día. En esos años lo habitual era pedir Gin Tonic con tónica, muy simple, pero ahora le añadimos todo tipo de ingredientes. Esa es la gran diferencia. Ahora bien, ¿Qué tipo de aderezos se le añaden al Gin Tonic?
En general se suelen añadir todo tipo de ingredientes, normalmente de origen botánico, a este bebida de moda. El regaliz, la canela e incluso la lavanda son ingredientes habituales en los Gin Tonics, pero, ¿Cuáles son los ingredientes menos comunes que dan ese toque especial a la bebida?
Aderezos poco habituales en el Gin Tonic
Pimienta rosa
La pimienta rosa es uno de esos aderezos que marcan la diferencia. Es cierto que no es raro ver pimienta negra dentro de un Gin Tonic, pero sí que es cierto que no es tan común ver la pimienta rosa.
Además de dar un sabor especial, la pimienta rosa puede añadir un toque picante a la bebida, así que cuidado, preguntad al barman antes de escoger esta opción, especialmente si estáis en una primera cita, donde el picante está totalmente prohibidísimo.
Romero
La primera vez que me preguntaron si quería romero en el Gin Tonic me quedé bastante extrañada. No tenía ni idea de que el romero se podía usar para esta bebida, es más, no me agradaba la idea. Aún así dije que sí, y menos mal porque desde entonces se lo pongo casi siempre.
El romero le da un toque muy fresco al Gin Tonic, por lo que es ideal para la época de verano. Probadlo y me daréis la razón.
Nuez moscada
La nuez moscada es una de las especias más olvidadas ya que es difícil de combinar. Aún así, con el Gin Tonic se fusiona a la perfección ya que ofrece un sabor dulce pero intenso a la misma vez, con pequeñas pinceladas picantes. Eso sí, la nuez moscada es alucinógena, por lo que hay que tener cierto cuidado a la hora de usarla.
Azafrán
Estamos acostumbrados a ver como nuestras madres le echan azafrán al arroz para conseguir un color amarillento y un sabor muy intenso. Pues bien, ahora el azafrán también se usa para el Gin Tonic. Es cierto que no va a poner la copa de color amarillo, pero sí que aporta un sabor bastante especial y difícil de explicar.
Eso sí, tenéis que tener en cuenta que el azafrán es un producto bastante caro, por lo que es posible que os cobren bastante más si decidís añadirlo a la copa.
Estos son los aderezos menos comunes, aunque cada vez lo son más, para añadir al Gin Tonic, ¿Con cuál te quedas?
Lo que parecía un sueño se ha tornado en una realidad y el supermercado de fondos de BME ha logrado ver la luz tras tantos y tantos retrasos en su salida. Basta con buscar un poco en internet para ver como el proyecto iba a nacer hace casi 10 años pero el lanzamiento se ha ido posponiendo y ha sido en los últimos años cuando parecía que su estreno estaba cerca y finalmente el 7 de julio de este año ha estado lista la plataforma de fondos. Sin ir más lejos, esta salida se pospuso puesto que estaba prevista para el 27 de junio.
Un largo retraso en la salida que siempre ha contado con ese “run run” de que detrás estaba la presión de la gran banca y su fuerte hegemonía en la distribución de fondos para mandar al traste dicha salida. Pero la plataforma ya es una realidad aunque su debut ha dejado mucho que desear tras tanto tiempo de expectación puesto que su salida se ha hecho sin ningún fondo aunque es cierto que son varias gestoras las que en próximas semanas listarán sus fondos.
No hubiera costado nada salir unas semanas más tarde y con el trabajo bien hecho visto tras tantos años de espera. Y ojo que la idea de este ‘super’ de fondos es muy positiva puesto que permite a los inversores comprar fondos como lo puedes hacer con las acciones a través de sus intermediarios financieros y sin pagar comisiones a su entidad financiera o asesor. Normal que la banca se oponga puesto que ven peligrar parte de un pastel que era, casi en su totalidad, suyo. Por lo tanto, el atractivo será, sobre todo, para gestoras independientes y, en menor medida, para las extranjeras.
Una banca que coloca, de manera masiva, fondos de inversión a sus clientes sin saber lo que son. Una afirmación que no es que la diga yo sino que se desprende un estudio realizado por ING que señala que el 59,7% de los españoles desconoce que es un fondo, frente al 31% de media en Europa. Es decir, los bancos están colocando productos a sus clientes que no conocen bien ya que, en algunos casos, la excusa es que pueden obtener más rentabilidad que otros activos que ofrecen pequeñas rentabilidades como son los depósitos.
Según datos de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco) el volumen de activos de los fondos de inversión mobiliaria asciende hasta los 252.510 millones de euros mientras que el número de cuentas de partícipes en fondos nacionales continúa avanzando y se sitúa en 9.541.372 partícipes a cierre del mes de junio por lo que los ahorradores confían en los fondos como instrumentos para canalizar sus inversiones gracias a la diversificación que ofrecen y las ventas fiscales de las que dispone.
Un rápido vistazo a como está la situación del mercado de fondos en España para regresar, de nuevo, a la plataforma de fondos de BME. Aunque el estreno no ha contado con ningún fondo en próximas semanas se irán incorporando distintas gestoras. En concreto lo harán 11 gestoras como son Abante, Alpha Plus, Buy and Hold, Cartesio, Fonditel, Gesconsult, Gesiuris, Gestifonsa, Merchbanc, Metagestión y Mutuactivos.
Por tanto, a través de nuestro bróker, podremos comprar alguno de los mejores fondos de inversión. Por ejemplo, el Alpha Plus Ibérico Acciones de la gestora Alpha Plus que es el tercero más rentable a doce meses (27,72%) o el Metalor que es el más rentable de la categoría RV Nacional tanto a tres como a cinco años (12,68% y 22,75% anualizada, respectivamente), entre otros.
En BME Fondos podrás comprar algunos de los más rentables de españa
Unos fondos que todavía no han sido incorporados a la plataforma ya que deben registrar en el organismo supervisor (CNMV) clases específicas para la nueva plataforma distintas a las existentes ya que no deben contar con retrocesiones.
Pero la plataforma contará con estas 11 gestoras a lo largo de las siguientes semanas pero el número se podrá ver incrementado ya que otras 10 gestoras han mostrado interés en BME Fondos y están llevando a cabo trabajos previos de análisis. Cabe recordar que este segmento estará abierto a todo tipo de fondos (nacionales e internacionales) siempre que estén registrados en la CNMV y los que se vayan incluyendo deberán estar anotados en cuenta.
Tarifas para las gestoras
Con el objetivo de lograr atraer a un mayor número de gestoras BME ha lanzado interesantes ofertas según ha señalado su director de mercados, Jorge Yzaguirre, que ha destacado que en el primer año no van a cobrar el canon de 3.000 euros por fondo, hasta un máximo de 30.000 euros. Una plataforma de fondos de BME que le reportará una fuente extra de ingresos ya que estar en BME Fondos lleva aparejadas unas comisiones para las gestoras (nada es gratis) puesto que el último día de cada año natural deberán hacer frente a un coste de cinco puntos básicos sobre las suscripciones netas con un máximo de 15.000 euros y una comisión de mantenimiento que afectará al patrimonio de cada fondo y que será de 0,45 puntos básicos con un pago mínimo de 650 euros y un máximo de 3.000 euros.
La oferta de lanzamiento permite ahorrarse el canon de 3.000 euros por fondo durante 2017
Unos costes que son inferiores a los que pagan las gestoras a los distribuidores de sus fondos de inversión por lo que BME Fondos sería interesante para aquellas gestoras que carecen de redes de distribución propias, tal y como ha señalado Jorge Yzaguirre. Aun así, no todo es tan positivo para las gestoras puesto que deben crear una nueva clase de participaciones, tal y como hemos señalado anteriormente, por lo que deben hacer frente a un gasto extra y deberán ver si lo logran compensar con el patrimonio que logren captar, lo que está llevando a distintas gestoras a pensárselo y realizar análisis para saber si los beneficios serán mayores que los costes lo que hace a algunas no decidirse (hay once estudiando la posible entrada).
Los que han decidido no entrar en la plataforma son los bancos por lo que las grandes gestoras de España no registrarán sus fondos en BME Fondos. En España, con una distribución tan bancarizada, su ausencia en la plataforma pierde cierta plataforma. Si nos fijamos en las gestoras de los grandes bancos de España, como son las de CaixaBank, Santander, BBVA, Sabadell y Bankia (ordenadas por patrimonio) sólo estas cinco gestoras sumarían poco más de 145.000 millones de patrimonio, lo que supone un 58% del total de patrimonio gestionado que asciende hasta los 250.700 millones a cierre del mes de mayo. Un porcentaje de la banca que sería mucho mayor si incluyéramos a otros bancos españoles.
VidAngel es unastartup que se puso en marcha en 2014 y cuya iniciativa empresarial consiste en ejercer de filtro para películas. Establecían criterios bajo los cuales eliminar escenas de desnudos, con violencia explícita o que se consideraran “blasfemas”.
El servicio que pretenden ofrecer es, evidentemente, que cualquiera pueda ver ciertas películas sin sentir que dañaban su sensibilidad.
Pero los estudios cinematográficos no compartían lo supuestamente bondadoso de esta idea y no les hizo demasiada gracia que alguien se dedicara a editar los contenidos producidos por ellos sin su autorización, por lo que les demandaron.
A los estudios cinematográficos no les hizo demasiada gracia que alguien se dedicara a editar sus contenidos sin su autorización
El pasado 13 de junio se anunció que volvían, esta vez posibilitando también ver series en streaming de Netflix, HBO o Amazon de acuerdo con sus estándares.
Aunque ya hace unas semanas de esto, Wired ha publicado un artículo que analiza el núcleo central de una problemática en el mundo de la cultura que no es nueva.
Es el hecho de ofrecer a los espectadores herramientas que les permitan “protegerse” de contenidos que consideran cuando menos cuestionables.
El CEO de VidAngel, Neal Harmon, manifestó que el servicio había tenido más de tres millones de usuarios únicos solo el primer día en el que volvieron a ponerlo en funcionamiento.
Se analiza el núcleo central de una problemática en el mundo de la cultura que no es nueva
Defendió también su idea de negocio afirmando que llegaron a hacer una encuesta donde más del 40% de estadounidenses estaban de acuerdo con “filtrar” los contenidos audiovisuales.
La cuestión es saber por qué la gente desea que se editen ciertos contenidos. Según la encuesta, las personas con creencias religiosas más acusadas querían que los contenidos se filtraran porque entendían que eso era beneficioso para ellos mismos.
Las personas menos religiosas consideraron que los contenidos debían ser filtrados solo para proteger al público infantil.
Litografía de 1840 aproximadamente sobre la censura. /Charles Vernier (Wikimedia).
Luego la gente más conservadora quería que se evitaran las escenas de contenido sexual y aquellas donde “se tomaba el nombre de Dios en vano”. Los progresistas, por el contrario, se inclinaban más por eliminar las escenas violentas y los insultos racistas.
VidAngel no es un caso aislado. ClearPlay, por ejemplo, se presenta como un servicio similar con intenciones análogas a la primera. A la misma, según Wired, se ha sumado incluso Sony.
Además no es extraño leer noticias donde se refleja que muchas redes sociales andan a vueltas con sus políticas de moderación de contenidos. El problema es que parece ser que existen bastantes más filtros que filtradores.
Las redes sociales andan a vueltas con sus políticas de moderación de contenidos
Oímos habitualmente que el filtrado de contenidos depende, al menos en buena medida, de un algoritmo.
Pero detrás de la implementación de ese algoritmo hay un montón de personas y en muchas ocasiones el mismo filtrado también se confía a todo un regimiento de trabajadores pertenecientes a la especie humana.
En un reportaje también publicado por Wired el pasado 21 de abril, se cuenta la rutina de la plantilla dedicada a este menester. Nada más introducir su contraseña para empezar la nueva jornada laboral, los empleados que Google tiene para filtrar contenido se conectan a YouTube.
Litografía «Resurrección de la censura» de 1832. /JJ Grandville (Wikimedia).
Buscan contenidos violentos, expresiones que inciten al odio. Tienen que decidir si un vídeo se etiqueta como “ofensivo” o «sensible».
Y no se limitan a clasificarlos en estas dos categorías. Observando el título y el contenido tienen que decidir si lo incluyen en la etiqueta de “lenguaje inapropiado”, dentro de la cual a su vez hay otras como “obsceno”, “discurso de odio” u “otros”.
En el caso de los que van etiquetados como “violencia” se debe determinar si a su vez entran en las subcategorías de “terrorismo”, “guerra y conflicto”, “muerte y tragedia” u “otros”. Luego existen las etiquetas de “drogas” y “sexo/desnudos”.
Los filtradores dedican su jornada a ver vídeos y clasificarlos en distintas etiquetas
Wired relataba en ese reportaje de abril que estos trabajadores que tenían un contrato temporal y que eran seleccionados por agencias ajenas a la empresa en la que prestaban servicio eran los encargados de realizar un trabajo para el que los robots no están aún preparados.
Por ello un directivo de Google afirmó entonces que el gigante tecnológico se encontraba trabajando duro en el desarrollo de un filtro inteligente de contenidos, ya que consideraba que los humanos “no pueden ni deben” resolver el problema del filtrado.
No obstante, aunque este problema estuviera a las puertas de solucionarse la empresa seguiría necesitando del trabajo humano para desarrollar la inteligencia artificial necesaria para alcanzar este fin.
Un directivo de Google afirmó a ‘Wired’ que estaban trabajando para desarrollar un filtro inteligente
Wired recogió una valoración de una estudiosa de la moderación de los contenidos de carácter comercial, Sarah T. Roberts, en la cual manifestaba que advertía una indiferencia por el efecto que la criba de contenido podía tener en los moderadores.
En el caso de quienes trabajan en VidAngel y tienen este cometido pueden considerarse en principio más afortunados, ya que las películas que han de editar no tienen la carga violenta o «extremista» de los contenidos que se han de examinar en redes sociales.
Otro investigador de comunicación que estudia el procesamiento de la información y los efectos de este en la opinión pública, Albert Gunther, aseguró que la gente tiende a “sobreestimar el impacto que tienen en los otros los contenidos considerados por ellos como indeseables”.
Una investigadora se ha percatado de la indiferencia que existe hacia los efectos que puede tener en los empleados la criba los contenidos
De tal modo que cuanto mayor sea el impacto que según ellos dichos contenidos puedan tener, “favorecerán en mayor medida las restricciones” a los mismos.
Esto, finalmente, se suma a aquello que en el mundo académico se denomina “exposición selectiva” que, atendiendo a la explicación de Gunther, “es la idea de que la gente” en caso de poder elegir, “evitará de forma activa aquel contenido desagradable y con el que no está de acuerdo”.
De vez en cuando un pintor, como Claude Monet o Pablo Picasso, llega al mundo del arte y se convierte en el máximo exponente. Inventan nuevos estilos estéticos, forjando movimientos como el impresionismo o el expresionismo abstracto. Pero, ¿podría ser el siguiente genio del arte ser el trabajo de una máquina?
Se ha desarrollado una inteligencia artificial que produce imágenes en estilos no convencionales, y gran parte de su producción ya ha sido aprobada por los miembros del público.
La idea es hacer que el arte sea «novedoso, pero no demasiado nuevo», dice Marian Mazzone, una historiadora del arte en el Colegio de Charleston en Carolina del Sur que trabajó en el sistema.
El equipo, que también incluía a investigadores de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey y el laboratorio de IA de Facebook en California, modificó un tipo de algoritmo conocido como una red generativa adversaria (GAN), en la que dos redes neuronales juegan entre sí para mejorar los resultados. Uno crea una solución, el otro lo juzga, y el algoritmo realiza un bucle hasta que se alcanza el resultado deseado.
Un servidor probando la inteligencia artificial para la pintura
En la técnica de la inteligencia artificial, uno de estos roles es desempeñado por una red generadora, que crea imágenes. El otro es interpretado por una red discriminatoria, que fue entrenada a través de 81.500 pinturas para diferenciar entre las imágenes que clasificaríamos como obras de arte y aquellas que no queremos, como una foto o un diagrama.
El discriminador también fue entrenado para distinguir diferentes estilos de arte, como el rococó o el cubismo.
Arte con un toque personal
El giro inteligente es que el generador está preparado para producir una imagen que el discriminador reconoce como arte, pero que no cae en ninguno de los estilos existentes.
«Quieres tener algo realmente creativo y llamativo, pero al mismo tiempo no ir demasiado lejos y hacer algo que es estéticamente agradable», dice el miembro del equipo Ahmed Elgammal en la Universidad de Rutgers.
Una vez que la inteligencia artificial había producido una serie de imágenes, se pidió a los miembros del público que los juzgaran junto a pinturas de personas en una encuesta en línea, sin saber cuál era el trabajo de la inteligencia artificial. Los participantes respondieron a las preguntas sobre lo complejo o novedoso que sentían al ver cada imagen, y si les inspiró o elevó su estado de ánimo. Para sorpresa de los investigadores, las imágenes producidas por su inteligencia artificial puntuaron un poco más alto en muchos casos que las de los humanos.
La inteligencia artificial que puede ajustar fotos para imitar el estilo de pintores famosos como Monet ya está ampliamente disponible. Incluso hay aplicaciones que hacen esto, como DeepArt. Pero el nuevo sistema está diseñado para producir obras originales desde cero.
Mi conejo Sócrates tratado con inteligencia artificial
Fuera de la zona de confort
«Me gusta la idea de que la gente esté llevando a GAN fuera de su zona de confort, este es el primer trabajo que he visto que hace eso», dice Mark Riedl en el Instituto de Tecnología de Georgia en Atlanta.
Los resultados de la encuesta son interesantes, dice Kevin Walker en el Royal College of Art de Londres. «Las imágenes de primer orden contienen una combinación estética de colores y patrones de composición, mientras que las de menor rango pueden ser más uniformes«, dice.
Walker también señala que las máquinas creativas ya están produciendo trabajos para las galerías. Por ejemplo, dos de sus estudiantes están experimentando con inteligencia artificial que pueden aprender de su estilo de dibujo para producir sus propias imágenes. Uno, Anna Ridler, ha utilizado esta técnica para desarrollar marcos para una película animada de 12 minutos.
Sin embargo, el arte como el de Ridler todavía depende en gran medida de la guía humana. Entonces, ¿valoraremos las pinturas generadas espontáneamente por una computadora?
Riedl señala que la historia humana que hay detrás de una obra de arte es a menudo una parte importante de lo que nos hace que nos guste.
Pero Walker piensa que las líneas pronto se borrarán. «Imagínense tener invitar a los amigos a una cena y ellos preguntan: ‘¿De quién es eso?’ Y ustedes dicen: ‘Bueno, en realidad es una máquina’. Sería un tema de conversación interesante «.
Han nacido en cuna de oro, rodeadas de lujos y grandes escaparates. También acudían con sus padres a los talleres. Unas nacen en un mundo de madera, jardines o papeles jurídicos, ellas lo han hecho entre joyas y prendas de vestir.
Durante toda su vida, la mayoría tuvieron claro que continuarían con el negocio familiar. Algunas por tener buena mano, otras orientaron sus carreras universitarias a continuar con el legado. Sin embargo, las hay que jamás pensaron en seguir la exitosa carrera de sus padres. Son las herederas de la moda.
Tiziana Dominguez
En plena crisis y para relanzar la compañía, Tiziana Domínguez se hizo cargo del diseño de la línea más joven de la firma, U by Adolfo Domínguez. Se licenció en económicas, aunque siempre ha sido la artista de la familia. Presicamente esos estudios son los que le han dado las armas perfectas para liderar la empresa que fundó su padre.
Sin embargo, el puesto no se lo dieron fácilmente. Empezó a diseñar desde abajo. Aun así, tanto ella como su hermana siempre se sintieron involucradas con el negocio ya que los fines de semana se iban al taller de costura con sus padres.
Carlota Dalmau
Carlota Dalmau es la hija del diseñador de Custo Barcelona, Custo Dalmau. Estudió ‘fashion marketing and communications’ en la Universidad de Marangoni, en Londres. De vuelta en España, comenzó a estudiar interpretación.
En su casa siempre se ha hablado de moda, vivía rodeada de moda, y no es de extrañar que en la actualidad compagine sus estudios de interpretación con el taller de la firma de su padre. De hecho, participó en el diseño que Custo lanzó para niños.
Úrsula Mascaró
Es el primer ejemplo de empresas que han pasado de abuelos a padres y, de estos últimos, a hijos. Úrsula Mascaró lleva ahora las riendas de Pretty Ballerinas. Úrsula se encarga del diseño y su hermana Lina de la parte de finanzas.
Pero esta firma no sería hoy en día lo que es si no fuese por sus padres, quienes apostaron por la internacionalización de la empresa. Gracias a ellos, hoy cuentan con tiendas repartidas por los cinco continentes.
Cósima Ramírez
Ágata Ruiz de la Prada ha pasado el relevo empresarial a sus dos hijos: Cósima y Tristán Ramírez. De hecho, Tristán se ha convertido en CEO de la firma de moda que creó su madre.
Su madre consiguió convertir la firma de moda en un icono inconfundible. Seguirán manteniendo esa esencia pero, como generación cibernética que son ella y su hermano, intentarán también rejuvenecerla.
Mariana y María Victoria Elizalde
Su apellido no dice mucho pero Mariana y María Victoria Elizalde son las herederas de la firma Ossira. La primera es la diseñadora y la segunda la responsable de comunicación de la empresa familiar.
Llegaron como un soplo de aire fresco a la empresa para revolucionarla y adaptarla a las tendencias del siglo XXI. Mariana reconoce que siempre tuvo claro su futuro: quería ser diseñadora.
Carolina Herrera
Pese a haber crecido con la moda, Carolina Herrera de Báez nunca pensó dedicarse a ese mundo. Estudió cine y trabajó para la revista Rolling Stone. Fue un verano en Nueva York hace más de una década cuando la hija de la prestigiosa Carolina Herrera comenzó a formar parte de la firma.
Estaba aburrida y le pidieron ayuda con el perfume que por aquel entonces estaban creando. Era 212 y su inmersión en el mundo tuvo grandes resultados. A partir de ahí fue creciendo poco a poco dentro de la firma hasta convertirse en la directora creativa de The House of Herrera Fragances.
Marta Ortega
Al hablar de herederas de la moda no se puede olvidar a la hija de la mayor fortuna de España. Marga Ortega, la hija menor de Amancio Ortega.
Trabaja en las oficinas del grupo Inditex y, aunque ha tenido total libertad para decidir su futuro profesional, lleva en la sangre la pasión por el negocio de la moda. ¿Qué la diferencia de los demás? Que Marta es sólo la heredera del grupo Inditex, no la sucesora de su padre.
Las hermanas Tous
De generación en generación. Así se ha ido dirigiendo la firma Tous desde su creación, en 1920, por parte del abuelo Salvador Tous. Ahora son las cuatro hermanas, y nietas del fundador, quienes llevan la empresa.
Se trata de Marta, Laura, Alba y Rosa. Precisamente, Rosa es la vicepresidenta corporativa. Juntas quieres seguir con la expansión que iniciaron sus padres y hacer de Tous la marca más exitosa y deseada del mundo.
Miranda Makaroff
Comenzó colaborando con la firma de su madre, la diseñadora Lydia Delgado, de forma puntual hasta que juntas lanzaron la marca Miranda for Lydia. Miranda se considera una apasionada de la moda. En general, lo es de todas las facetas artísticas.
Esta artista multidisciplinar aporta energía y dinamismo a elegante y sofisticado estilo de su madre. Sus pasiones son muchas. Con la moda ha crecido pero tiene claro que su gran amor siempre será la música, a lo que espera dedicarse en un futuro.
Allegra Versace
Su primera participación en la firma de moda familiar le vino con la muerte de su tío, Gianni Versace. Le dejó la mitad de su herencia, entre la que se encontraba la firma. Ella era menor de edad y para cuando cumplió los 18 años se convirtió en socia mayoritaria del imperio que había creado Gianni.
En 2011, la hija de Donatella tomó el mando de la casa de moda italiana y tiene un claro objetivo, aparte del empresarial, continuar el legado que su querido tío, Gianni Versace, dejó en 1997.
Cuando finalmente la empresa de antivirus rusa Kaspersky decidió rebautizar por segunda vez el pasado 27 de junio a la amenaza que tuvo en vilo a varios países, especialmente a Ucrania, aún pensaba que se trataba de un ransomware.
Al día siguiente, observaron que el propósito de este software malicioso era de carácter puramente destructivo y no financiero, lo que les llevó a concluir que se trataba de un wiper con apariencia de ransomware.
Afirmaban esto porque comprobaron que el atacante no podía descifrar el disco duro de los dispositivos afectados incluso habiendo pagado la víctima, ya que la cadena de caracteres que debería haber servido a tal fin había sido generada de forma aleatoria.
La clave que recibía la víctima para descifrar los archivos después del pago era falsa y había sido creada al azar
O lo que es lo mismo, aclara la empresa, la clave que recibía el usuario para descifrar los archivos después del pago era falsa y había sido generada al azar.
“La idea de los desarrolladores de este malware era causar el máximo daño posible haciendo que los ficheros fuesen irrecuperables”, explica a merca2 Josep Albors, responsable del laboratorio de ESET España.
Y es que no solo se dedica a cifrar archivos con una extensión determinada, sino que además suele conseguir cifrar con éxito el MBR, es decir, el registro principal de arranque como ilustra en su versión española el blog We Live Security de ESET.
La idea de los desarrolladores del ‘malware’ era causar el máximo daño posible, según un experto
De tal manera que no solo cifra la información que se encuentra en el equipo infectado, sino que también deja inservible el sistema operativo después de reiniciarse por lo que los afectados solo pueden limitarse a llevar a cabo una reinstalación.
¿Cuál era la máscara?
Conforme pasaban las primeras horas, buena parte de la comunidad experta en ciberseguridad creía estar ante una amenaza que pertenecía a la familia de Petya. Por ello, durante otras tantas horas bautizaron así al malware que campeó por varias regiones del globo aquel día.
La investigadora independiente de nacionalidad polaca conocida en Internet como Hasherezade diseccionó este tipo de software malicioso y los resultados de su investigación aparecieron en una entrada en Malwarebytes Labs.
Creía estar ante una amenaza que pertenecía a la familia de ‘ransomware’ Petya
Considera a Petya como un ransomware “diferente” de los que se suelen encontrar en el ciberespacio actualmente, pues deniega el acceso a todo el sistema en lugar de cifrar los archivos uno por uno.
Esta característica no significa, aclara, que Petya cifre todo el disco duro como los ciberdelincuentes aseguraban que ocurría en la nota de rescate que se publicaba en la pantalla de la víctima.
Para atrapar a su presa, los atacantes envían un email que es, solo en apariencia, una oferta de trabajo. En este correo electrónico incluyen un enlace a Dropbox donde se encuentra alojado un archivo zip de carácter malicioso.
Petya no cifraba el disco duro como se dedicaron a afirmar los atacantes en la nota de rescate
Cuando alguien descarga el fichero, Petya será quien reemplace el MBT del disco duro, reiniciando el sistema y haciendo una falsa comprobación del disco imitando el modo de funcionar del comando CHKDSK, explica Albors en una entrada publicada en el blog Protegerse de ESET España.
Durante la fase de infección, el malware aprovecha entonces para modificar un fichero donde se almacena información relativa al tamaño, permisos, etcétera de todos los archivos que existen en el disco duro. Este fichero es el Master File Table, el MFT.
Esta forma de operar de Petya, según Albors, impide que podamos localizar los ficheros en el disco afectado.
Línea cronológica con los ataques de ransomware más recientes. /Endgame Cyber Security.
Poco después de la caída del Muro de Berlín…
Petya, WannaCry, y en un principio también NotPetya/ExPetr… ¿Por qué esta oleada de ataques de ransomware en solo dos años? Esto podrían haberse preguntado el pasado día 27 quienes siguen la actualidad general.
¿Por qué esta oleada de ransomware en el último lustro? Podrían haberse preguntado también quienes siguen un poco más de cerca la actualidad tecnológica en general y las noticias de ciberseguridad en particular.
Lo cierto es que el software malicioso usado para extorsionar se remonta al año de la caída del Muro de Berlín en concreto a un mes después de ese 9 de noviembre de 1989.
Se le conoció como PCCyborg, pero también como troyano AIDS que, recordemos, son las siglas de SIDA en inglés.
La primera muestra de ‘ransomware’ de la que se tiene noticia se creó un mes después de la caída del Muro de Berlín
No se bautizó a esta amenaza con un nombre que sobre todo en aquella época despertaba tanto miedo para señalar de forma morbosa su potencial destructor, sino porque fue con esta cobertura con la que se presentó.
Entre el 8 y el 9 de diciembre de ese año, “varios miles” de disquetes etiquetados como “Información sobre el SIDA” fueron enviados por correo desde Londres a otras partes de Reino Unido, así como también a otros lugares de Escandinavia, del resto de Europa, África y Australia.
Los disquetes fueron enviados por correo postal desde Londres a distintas partes de Reino Unido y del resto del mundo
Se creía que contenía una especie de cuestionario “interactivo” sobre el VIH/SIDA. Este software malicioso fue designado en el boletín informativo de enero de 1990 editado por Virus Bulletin -y que actualmente puede consultarse en la Red- como “caballo de Troya”, así, literalmente.
Cuando el malware se activaba, este hacía creer al usuario que se encontraba dentro del entorno de DOS cuando era en realidad PC Cyborg/AIDS el que había tomado el control del sistema operativo.
Cadena cronológica con los ataques de ransomware desde 2010. /F-Secure.
De esta forma, si el usuario decidía volver a apagar y encender de nuevo su ordenador, parecía que el sistema se iniciaba como de costumbre salvo por el hecho de aparecer un mensaje de alerta.
En el mismo se advertía de que: “La licencia de uso de un software clave ha vencido” y que cualquier acción que se realizara a partir de entonces podría desembocar en la destrucción “de todos los archivos de la unidad C”.
Albors aclara que en el caso de PCCyborg “lo que se cifraba era el nombre de los archivos” ni siquiera su contenido por lo que la recuperación “era posible incluso utilizando herramientas específicas” aunque es verdad que el uso de estas “requería conocimientos previos”.
PCCyborg/AIDS se limitaba a cifrar el nombre de los archivos pero no su contenido
Aunque se establece que fue creado a finales de 1989, en realidad no se dejó sentir hasta 1990 o 1991, dependiendo del país. Hay que comprender que la capacidad de expansión de este tipo de amenazas era incomparablemente más lenta que en nuestros días.
En el caso concreto de PCCyborg, este malware estaba configurado de tal manera que necesitaba que el equipo se reiniciase hasta 90 veces para activar la funcionalidad maliciosa.
Por tanto ya no es que se expandiera con lentitud, es que en el propio equipo infectado podía tardar en hacerse notar, dependiendo de la frecuencia con la que se usara ese dispositivo.
Era necesario que el equipo infectado se reiniciase 90 veces para que PCCyborg/AIDS pudiera actuar
También exigía un pago en concepto de uso del programa que supuestamente contenía el cuestionario. El precio era de 189 dólares, según indica Albors en su entrada publicada en Protegerse. La suma se debía satisfacer mediante un envío a un apartado de correos de Panamá.
Huelga decir que el método empleado para su expansión y lo del apartado de correos de Panamá facilitaron considerablemente a las autoridades seguir el rastro hasta su autor.
Se detuvo y puso a disposición judicial al doctor Joseph L. Popp. El juicio en Reino Unido se suspendió a causa del comportamiento extraño del científico, a quien se declaró finalmente como incapacitado para someterse a juicio, de acuerdo con la versión de un post de We Live Security.
Mensaje que salía en la pantalla de un ordenador infectado por PCCyborg/AIDS. (Wikimedia).
Poca cosa nueva bajo el sol
Leer las observaciones que en el documento de Virus Bulletin se hacen sobre la actitud de la prensa y de algunas empresas de entonces pueden hacer pensar que estamos ante una especie de tendencia lampedusiana en este ámbito.
Lamentaban por ejemplo las “especulaciones” sobre la identidad de quienes habían perpetrado el ataque, aparte del buen número de “falsas acusaciones” a su juicio “totalmente injustificadas”vertidas sobre organizaciones e individuos completamente inocentes.
En el boletín se denunciaron las «falsas» acusaciones
Además, a juicio de los autores del boletín era “extraordinario” que en tantos negocios no existiera un control sobre el uso de software de procedencia desconocida.
Por último, esperaban que en un futuro las empresas tomaran conciencia de lo vulnerables a la sustracción que resultaban ser sus listas de correo -en aquella época postal- y que llevaron de hecho a que mediante engaños alguna de ellas cayera en manos de quien distribuyó los disquetes infectados.
Actualización del 10-7-2017 (11.41): se ha suprimido el primer subtítulo de los tres que había en un primer momento, porque se entiende que podía mover a confusión, ya que no tenía nada que ver con el tema de esta noticia, sino con otra totalmente distinta.
Los tirantes están más de moda que nunca. Hace unas temporadas vimos que volvían a aparecer después de estar recluidos bastante tiempo, pero es ahora cuando más podemos verlos en las tiendas.
Es cierto que pueden ser uno de esos complementos difíciles de usar, pero, si se usan bien, son exquisitos. Es por eso por lo que ahora vamos a dar algunos consejos para usar tirantes en cualquier tipo de ocasión, tanto en reuniones formales como en salidas informales. Además, ahora que estamos en plena época de rebajas puedes aprovechar para salir y comprar algunos de ellos.
Consejos para usar tirantes masculinos
Nunca los uses con un cinturón
No es un consejo, es una norma. Los tirantes nunca se deben usar con cinturón ya que son dos accesorios que, en principio, se usan para lo mismo (para sujetar los pantalones). Es por ello por lo que ponerlos juntos supone un error de estilo bastante importante.
Con forma de X o con forma de Y
A la hora de escoger los tirantes hay que tener en cuenta que existen dos tipos, los de tipo X y los de tipo en Y. No hay ningún tipo de diferencia, es decir, que no se usan unos con un motivo y otros con otro, pero sí que hay que tener en cuenta la posición de los tirantes para que sean útiles.
Si quieres tener unos en forma de X, tienes que procurar que la intersección de los tirantes quede en el medio de la espalda. Si, por el contrario, los prefieres en forma de Y, el cruce debe quedar justo arriba de la mitad de la espalda para que estén quietos, es decir, para que no se muevan en los hombros.
Sí, se pueden usar con jeans
En general, este tipo de accesorio siempre se ha usado para situaciones más bien formales y elegantes, pero hoy en día no es necesario esperar a tener un evento para lucirlos. Puedes usar los tirantes con jeans. Eso sí, lo mejor es optar por un look básico y darle el toque especial con este accesorio.
¿Con camisa o con camiseta?
Las dos opciones son válidas hoy en día. Puedes ponerte tirantes tanto con una camiseta básica como con una camisa, todo depende del momento. Mi recomendación es que dejes los más animados y divertidos para diario y los más sobrios y elegantes para las ocasiones más especiales.
Llevar corbata y usar tirantes, ¿Está permitido?
No hay ningún tipo de problema. Se puede llevar corbata y usar tirantes. Es cierto que se suelen combinar más con pajaritas, pero una buena corbata también es apropiada. Eso sí, intenta que, en general, el outfit elegido no tenga muchas texturas, reserva el estampado para la corbata.
Así que, si te gusta este tipo de accesorio, aprovecha estas rebajas para hacerte con unos cuantos y dejarlos reservados para todo tipo de ocasiones. Que no te de vergüenza, ¡Empieza a usar tirantes! Te dará un toque elegante, formal y estiloso a la misma vez.
El desarrollo del sistema cognitivo es muy importante para el aprendizaje humano, para la gestión de la información y para la memoria. En su reciente revisión publicada en Frontiers in Nutrition, investigadores italianos examinaron toda la literatura disponible sobre los efectos de la administración aguda y crónica de flavanoles de cacao en diferentes dominios cognitivos. En otras palabras: ¿qué le sucede a su cerebro pocas horas después de comer flavanoles de cacao, y qué sucede cuando mantiene una dieta enriquecida con flavanol de cacao durante un período prolongado de tiempo?
Aunque los ensayos controlados aleatorios que investigan el efecto agudo de los flavanoles de cacao son escasos, la mayoría de ellos apuntan hacia un efecto beneficioso sobre el rendimiento cognitivo. Los participantes mostraron, entre otros efectors, mejoras en el rendimiento de la memoria de trabajo y mejor procesamiento de la información visual después de haber consumido flavanoles de cacao. Y para las mujeres, comer cacao después de una noche de privación total del sueño en realidad contrarrestó el deterioro cognitivo (es decir, menos precisión en el desempeño de las tareas) que trae consigo una noche en blanco. Resultados prometedores para las personas que sufren de privación crónica del sueño o cambios de trabajo.
Hay que señalar, sin embargo, que los efectos dependían de la longitud y la carga mental de las pruebas cognitivas utilizadas para medir el efecto del consumo agudo de cacao. En adultos jóvenes y saludables, por ejemplo, se requirió una prueba cognitiva exigente para descubrir los sutiles efectos inmediatos de comportamiento que los flavanoles de cacao tienen sobre este grupo.
Los efectos de la ingestión a largo plazo de flavanoles de cacao (que van desde 5 días hasta 3 meses) generalmente se han investigado en personas de edad avanzada. Resulta que para ellos el desempeño cognitivo fue mejorado por una ingesta diaria de flavanoles de cacao. Factores como la atención, la velocidad de procesamiento, la memoria de trabajo y la fluidez verbal se vieron muy afectados. Estos efectos fueron, sin embargo, más pronunciados en los adultos mayores con una disminución de la memoria inicial u otros deterioros cognitivos leves.
Y este fue precisamente el resultado más inesperado y prometedor según las autoras Valentina Socci y Michele Ferrara de la Universidad de L’Aquila en Italia. Si se observa el mecanismo subyacente, los flavanoles del cacao tienen efectos beneficiosos para la salud cardiovascular y pueden aumentar el volumen sanguíneo cerebral en el giro dentado debido a los flavanoles del cacao. El hipocampo Esta estructura es particularmente afectada por el envejecimiento y, por lo tanto, la fuente potencial de la edad relacionada con la disminución de la memoria en los seres humanos».
Entonces, ¿debería el cacao convertirse en un suplemento dietético para mejorar nuestra cognición? «La ingesta regular de cacao y chocolate podría de hecho proporcionar efectos beneficiosos sobre el funcionamiento cognitivo después de un tiempo, sin embargo, hay efectos secundarios potenciales de comer chocolate y cacao. Estos están generalmente relacionados con el valor calórico del chocolate, algunos compuestos químicos inherentes del cacao, plantas como la cafeína y la teobromina, y una variedad de aditivos que añadimos al chocolate como el azúcar o la leche».
Sin embargo, los científicos son los primeros en poner en práctica sus resultados: «El chocolate negro es una rica fuente de flavanoles, por lo que siempre comemos chocolate negro todos los días«.
A veces, por muy buena que sea la idea, no es el momento perfecto para poner en el mercado un proyecto. Esto ha sido precisamente lo que le ha pasado a Sergi Villaubi. Su idea era clara, crear un comparador de apartamentos vacacionales que acabó por llamarse Apartum, pero tendría que esperar.
Gozaba ya de una muy amplia experiencia en el sector empresarial. Fue hace 10 años cuando este barcelonés montó su primera empresa, una agencia de marketing online centrada en servicios en buscadores y diseño de páginas web. Los veranos se iba a descansar y disfrutar de sus vacaciones a la Costa Brava, donde alquilaba un apartamento. Siempre tuvo curiosidad por el sector y, antes de crear el comparador, se le ocurrió la idea: crear algo en el sector de los apartamentos turísticos.
Una mañana se levantó, vendió sus acciones de la agencia de marketing y dio el primer paso que le llevaría a la idea del comparador. Comenzó montando una página de reservas de apartamentos turísticos. Su foco fue la Costa Brava. “Ese fue el inicio de donde viene todo”. Ya dentro del negocio de gestión de reservas le surgió una nueva oportunidad, una alianza con otro partner para ofertar apartamentos en ciudades europeas. Se lanzó a la piscina motivado por la menor estacionalidad que tienen esos destinos. Al fin y al cabo, como dice el propio Villaubi, “las costas funcionan bien durante tres meses pero luego está bastante muerto”.
Fue precisamente el momento en que comenzó la recurrencia en el sector de los apartamentos en grandes ciudades y capitales europeas. “Eran ciudades que recibían clientes durante todo el año”, lo que llevó a Villaubi a dar un paso más allá en el sector.
Una vez dentro surgió la idea del comparador. “Era darse cuenta que había una propiedad que nosotros teníamos anunciada, otra empresa también y así varias con precios distintos». Vio ahí un nicho de mercado todavía sin cubrir y si los comparadores online habían funcionado en vuelos y hoteles, ¿por qué no en apartamentos? Una vez más, tenía la idea pero no era el momento óptimo para ponerla en marcha. “A veces, los proyectos por muy buenos que sean, si lo lanzas demasiado rápido pueden morir y a lo mejor la misma idea la lanzas al cabo de dos años y te funciona”. Aun así, comenzó a darle forma.
Hoy, Apartum es líder en el sur de Europa y factura 12 millones de euros
Lo primero fue contratar a un publicista para que pensase el nombre, Apartum. Redactó el proyecto y lo dejó en un cajón, a la espera de que el sector siguiese creciendo. Llegó 2013 y con él el momento perfecto para su lanzamiento. Su entrada en el mercado coincidió con la aparición de Airbnb y el momento en que el tema de los apartamentos ya estaba en boca de todo el mundo. Fue así como se puso en marcha esta pequeña empresa de 11 trabajadores que facturó 12 millones de euros en 2016.
Como le ha pasado a la mayoría de ideas empresariales, los inicios no fueron fáciles. Para Apartum lo fueron todavía más difíciles. “Cuando eres el primer actor de algo, en este caso de comparador, las agencias de apartamentos turísticos no trabajaban en ninguno porque no estaban acostumbrados a eso”. Sin embargo, vieron el futuro de ello, más que nada porque se trataba de un canal más de adquisición para ellos. “Si les abres un nuevo canal puede significar un importante volumen de compra para ellos y no tiene el coste ni la dificultad que tiene Google AdWords”, plataforma en las cuales la inversión de las empresas es elevada.
Apartum era una novedad, se trataba del primer comparador de apartamentos turísticos y pronto comenzó a tener admiradores. Uno de ellos fue el ahora presidente de Fevitur, Pablo Zubicaray. Encantado por la idea, al cabo de tres meses de poner en marcha el proyecto invirtió una pequeña cuantía de dinero. Financiación que le ha permitido crecer y realizar otras rondas posteriores de mayor capital. La última fue en febrero de este año, cuando el fondo de inversión Kibo Ventures junto a Smartech aportó dos millones de euros que invertirán en crecer, principalmente, en el centro y norte de Europa.
Líderes en el sur de Europa
El primer foco fue la Costa Brava. El paso de los años y ser pioneros en el mercado le ha permitido posicionarse como líder en el sur de Europa. “Es el mercado que más conocíamos” por experiencia propia y por las similitudes ya que Italia y Portugal tienen comportamientos similares a España. Ahora apostará por el centro y norte de Europa.
Se trata de “una apuesta fuerte en adquisición de tráfico” que se centrará en el marketing porque, en lo que se refiere a productos, el comparador oferta apartamentos por todo el mundo, razón por la cual está disponible en siete idiomas. Esta actuación también llevarán a cabo los demás países en los que están presentes pero, por el momento, será menos fuerte. ¿Por qué? La respuesta es sencilla, porque el boom de las reservas se hacen en capitales europeas como París, Berlín, Ámsterdam, Roma y Barcelona.
Diferencia de precios
Algunos viajeros lo sabrán, otros no, pero aunque parece una tontería la diferencia de precios entre unas páginas y otras es abismal. En un mismo apartamento puede alcanzar el 60% en distintas páginas. Lo que hace Apartum es detectar el mejor precio entre las distintas webs.
¿Por qué tanta diferencia? Hay dos razones. La primera es que el propietario de un apartamento lo anuncia en varias plataformas a un precio. El problema es que cada una de las plataformas tiene su comisión. “Por ahí ya te puede venir una diferencia porque unos le cobran la comisión al propietario y otras al cliente”.
A esta se puede sumar otras tantas comisiones. La segunda causa de esa diferencia de precio viene porque “hay empresas que cogen todo su producto y los anuncian en otros portales” de la competencia. A simple vista parece algo ilícito, pero lo que interesa a las webs es tener el apartamento ocupado y si para ello tienen que anunciarlo en la competencia porque tiene más usuarios lo hace. Con esta práctica el precio aumenta un porcentaje más porque “al anunciarlo en otro sitio, ese segundo sitio suma una comisión”.
Al final, lo que hace Apartum es llevar a los usuarios a la Agencia que tenga el apartamento a un menor precio. Ellos no gestionan, simplemente dan anuncio de las páginas, quienes finalmente gestionan la reserva. Es decir, que si en Apartum ves un apartamento que te gusta y publica Wimdu te lleva directamente a la página que lo publica para gestionar la reserva.
Economía sumergida
A pesar de no meterse en camisas de 11 varas, le preocupa la ausencia de un marco legal en el alquiler de apartamentos vacacionales y la consecuente economía sumergida. Villaubi apuesta por hacer un marco legal y que toda la gente que ingrese dinero por el alquiler de pisos lo declare.
De lo que está en contra es de prohibirlo, como ha hecho en Barcelona. “Debe haber unos mínimos pero una cosa es poner unos mínimos y hacer una legalidad y otra es prohibirlo”, explica.
Y es que, aunque muchos se empeñen en meterlo en el mismo saco y dar una mala imagen, la economía sumergida no depende de la agencia o plataforma, sino del propietario que no tiene una licencia para operar como apartamento turístico y anunciarlo.
Al fin y al cabo, los apartamentos turísticos son también un motor importante de la economía. Además, no mata a los hoteles, porque siguen estando llenos y provoca un aumento de turistas. Y sí, eso se traduce en ingresos turísticos. Pero ya no sólo eso, favorece la competitividad y obliga a los alojamientos a prestar una mayor calidad.