Alberto Sánchez de Rojas se ha convertido en el nuevo director general de la empresa española, Sacyrfluor, en sustitución a Gonzalo García San Miguel. Sánchez de Rojas es, desde hace unos días, el nuevo director general de Sacyr Industrial y, en razón de su cargo, ocupa el puesto de consejero delegado de SacyrFluor.
Asimismo, Alberto Sánchez de Rojas se incorporó a la empresa –Sacyr Industrial- en enero de 2016, como director de Ofertas Globales de la compañía. Graduado como ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, ha trabajado para varias firmas de ingeniería en las que ocupó puestos de responsabilidad como Ayesa Ingeniería, Isolux Ingeniería y Elecnor.
La empresa española SacyrFluor, participada al 50% por ambos socios, se constituyó a finales de 2015 y realiza servicios de ingeniería y gestión de proyectos EPC (engineering, procurement and construction) en petróleo y gas e industria petroquímica onshore, en España, Sur de Europa, Norte de África y determinados países de Latinoamérica.
SacyrFluor, se trata de una joint venture con una plantilla de más de 400 empleados, de los cuales 380 provienen de los centros de trabajo de Madrid y Asturias de Fluor. El presidente de Sacyr, Manuel Manrique calificó de operación consolidada la unión de ambas compañías, “el impulso y refuerzo de la visión estratégica del grupo y la firme apuesta de crecimiento en el sector de oil & gas” añadió.
El 24 de marzo pasado fallecía el gendarme francés Arnaud Beltrame, “mort pour la patrie”, asesinado por un terrorista Islámico tras haberse intercambiado heroicamente por un rehén. Justo antes, el 22, contemplábamos la vergonzante fuga de Marta Rovira para reunirse en Suiza con Anna Gabriel, la cupera quizás reconvertida al capitalismo, como el Partido Comunista Chino, y Miren Nekane, una etarra allí olvidada.
Igual piensa Rovira que su valor es comparable al del gendarme. Se “exilió”, dijo, para seguir siendo madre, pretextando una vida personal que no interesa. Miente. Se fugó para escapar de la Justicia. Si tanto le importa su hija, algo encomiable, quizás tenía que habérselo pensado antes de convertirse en una sacerdotisa del separatismo para dividir a españoles, catalanes e hija incluidos.
Puede que una de las primeras cosas que hiciese en Ginebra fuese un “selfie” junto a una joyería, o con el chorro de agua de fondo, y se lo mandase a Jordi Turull, ingresado esos días en la cárcel. “Yo aquí y tú allí” sería una frase oportuna con la que acompañar la foto.
“Gracias”, podría haber contestado Turull, u Oriol Junqueras, antes de añadir “Le tocaste las narices al juez y por eso no puede liberarnos, arriesgándose a un banquillo vacío el día del juicio”. Se lo podían haber dicho también a Carles Puigdemont, añadiéndole al grupo de wasap como “compi fugui” ….
Vemos una judicialización de la política y un déficit de esta última en la cuestión catalana, pero los separatistas catalanes son los únicos responsables de las violaciones contra la convivencia constitucional, renegando arteramente del pacto de 1978 por el que España aceptó ser un país autonómico (federal imperfecto) a cambio de archivar las eventuales independencias vasca y catalana. La justicia actúa porque no queda otro remedio.
Tendrá que reaparecer la política. Para eso los separatistas debieran dejar de engañar a sus seguidores, aceptando la sinrazón de sus propuestas insolidarias y empobrecedoras. Su verdadera disyuntiva es la de actuar razonablemente o marcharse a sus casas donde poder ver, mejor que en la cárcel, los “selfies” turísticos de los fugados.
Unos fugados mantenidos por misteriosos mecenas, o eso parece, que si se confiesan igual lo hagan con sacerdotes carlistas y separatistas del Principado o los busquen en el País Vasco y Navarra. El comunicado de la llamada “Iglesia vasca”, pidiendo perdón horas después del hipócrita de ETA, ratifica esta duplicidad eclesiástica.
¿Es mucho pedir que dejen de engañar a propios y ajenos? Mientras no ocurra, no habrá reconciliación en Cataluña y la propaganda separatista seguirá, amparada en medios públicos de comunicación, envenenando con espejismos a numerosos catalanes.
Entretanto, Puigdemont sigue agitando su bola de cristal catalana repleta de barro en lugar de nieve bucólica. La ha venido agitando desaforadamente para liarlo todo constantemente, controlando así el panorama político a pesar del 155 y manteniendo su vigencia porque cuando desaparezca, la relevancia del antiguo Presidente catalán puede caer en picado como vaticina Inés Arrimadas.
Para evitarlo el fugado pretenderá que, si hay gobierno autonómico, éste de la sensación de que es una marioneta suya mediante peregrinaciones a su guarida y videoconferencias. También puede forzar nuevas elecciones para seguir con los líos.
La solución, quizás, este fin de semana en Berlín, a donde acuden “sus” diputados, porque se acerca el momento de decidirse. Para ello la ANC organiza también un referéndum entre sus socios para elegir entre tres posibilidades: Puigdemont “for ever”; Artadi, por ahora, calentándole la silla; o elecciones para seguir junto al precipicio….
Sufrir un robo en tu propio domicilio es una de las peores experiencias que se pueden vivir. Los ladrones están en todos lados y nunca se está a salvo de ellos, se viva donde se viva. Pero existen algunos municipios en los que los robos son menores que en otros.
Nuestra vivienda es, a la vez, hogar, lugar de descanso, propiedad e inversión. Es por eso que la gente tiene especial cuidado en protegerla. En nuestro país, tres de cada cuatro viviendas están aseguradas; y una de las coberturas que ofrece el seguro es la de indemnización en caso de robo.
En Palma de Mallorca la probabilidad de padecer la visita de los ladrones en casa es un 44% inferior que en el resto de España
Según el informe Robos: los municipios más seguros, elaborado por Estamos seguros, San Cristóbal de la Laguna (Santa Cruz de Tenerife) es la población donde es más raro padecer un robo en casa.
Asimismo, según la lógica, los municipios con más habitantes son los que pueden sufrir mayor cantidad de delitos sólo por el simple hecho de que albergan más viviendas y más gente. Pero este estudio no contabiliza la cifra total de incidentes sino el volumen de robos que se producen en función de las viviendas aseguradas que existen en una determinada localidad.
Municipios que sobresalen
De esta forma, siguiendo estas pautas, el ranking elaborado por la aseguradora reúne a las 25 poblaciones más seguras del país que tienen más de 50.000 habitantes. En esta clasificación se encuentra a la cabeza San Cristóbal de la Laguna, seguido de Lugo, Santiago de Compostela, Irún y Salamanca. Si vives en alguna de estas localidades, tienes la mitad de probabilidades de sufrir un robo que el resto de los españoles.
Pero, si nos centramos en aquellas poblaciones que rebasan los 250.000 habitantes, el panorama cambia. En primera posición se encuentra Palma de Mallorca, donde la probabilidad de padecer la visita de los ladrones en casa es un 44% menos que en el conjunto de España. Dentro de esta lista se encuentran Las Palmas de Gran Canaria (-34%), Vigo (-25%), Bilbao (-19%) y Valladolid (-16%).
Pero, ¿cuáles son los municipios más inseguros de España? La capital española se lleva la palma. En Madrid es un 42% más probable de padecer un robo en casa que en el conjunto del país. Le siguen Murcia (+37%), L’Hospitalet de Llobregat (+32%) y Sevilla (+22%). Entre tanto, Barcelona y Zaragoza son las ciudades de mayor población que presentan una probabilidad de robo igual al conjunto de España.
Los salarios no es solo un tema que interese a toda la población española por la cantidad que pueda introducir en su bolsillo una persona, también es un factor clave de la economía. De lo que ocurra con los salarios depende la evolución del consumo privado y la competitividad de un país frente al exterior.
El VI Monitor Anual de Adecco sobre salarios, en su estudio, ha demostrado que en España los salarios más altos multiplican 9,3 veces a los salarios más bajos. A pesar de que esta cifra muestra una diferencia abismal entre un grupo y otro, la realidad es que es la relación más baja en 7 años.
En estos momentos, el salario medio en España es de 1.639 euros mensuales –la misma cifra que se manejaba en 2012, cuando el país aún estaba en plena crisis–, lo que supone un 0,2% más que el año anterior. El estudio se divide en 10 grupos a los que se les llama deciles. De estos, el primer 10% de la población que menos cobra lo hace con una cifra que alcanza los 483 euros por mes. Por el contrario, el 10% que más cobra lo hace con 4.491 euros por mes.
Analizando los diferentes deciles se puede ver un claro desequilibrio entre el grupo que menos cobra y el que le sigue. Del primero al segundo hay un aumento del 82%. Aun así, son en estos primeros conjuntos en los que la diferencia es mayor, ya que entre aquellos que más cobran el aumento diferencial no alcanza el 20%. Es más, la reducción de esta diferencia se da cuando las remuneraciones más bajas son las que más crecen. Esto es algo que ha sucedido en los últimos 5 años (2012–2017) con el salario del primer decil, que ha aumentado un 13,5%.
Pero el salario no solo varía entre grupos de la población, también se diferencia por ciudades y sectores, incluso entre actividades desempeñadas. Es más, si se estudia la diferencia en los sectores se puede apreciar que el salario medio de la Industria es el único que ha evolucionado mejor que la media.
La diferencia de salarios por Comunidades Autónomas
Son solo 5 las Comunidades Autónomas que tienen un salario medio superior al de todo el país. Madrid cuenta con un salario medio de 1.933 euros al mes, seguida por el País Vasco con 1.930 euros. En tercer y cuarto lugar se encuentran Navarra con 1.777 euros y Cataluña con 1.725 euros. Por último, Asturias consigue meterse en el ranking, al obtener un salario medio de 1.662 euros mensuales.
En cambio, Canarias y Extremadura son las dos comunidades con peor salario del país. Canarias cuenta con un salario medio de 1.420 euros por mes y Extremadura, más bajo aún, 1.328 euros. La diferencia es clara: un madrileño puede percibir un 46% más que un extremeño. Pero no todo son malas noticias: esta brecha es inferior a la que se daba en el año 2013.
Si se comparan los salarios de 2017 con los de 2012, las comunidades que más han avanzado son Cantabria con un aumento del 6,7% y Asturias con un aumento del 4,3%. Mientras que los retrocesos más notables pertenecen a Cataluña con un descenso del 1,7% y Extremadura alcanzando un 4,2% menos.
De la misma forma, Cantabria (+3,9%) y Asturias (+2,2%) son las únicas autonomías donde la capacidad de compra del salario ha tenido una mejoría apreciable. De nuevo son Extremadura y Cataluña las que sufren una caída mayor (-5,5% en ambos casos).
Esto demuestra que no hay una relación fija entre la evolución del poder de compra del salario y su nivel en término de euros. El ejemplo perfecto es Cataluña, que es la cuarta comunidad con el salario más alto y, al mismo tiempo, sufre un importante desgaste en su capacidad de compra.
Evolución del salario por sectores
Los sectores más productivos son la Industria, la Construcción y los Servicios. Es más, la Industria no ha dejado de crecer a lo largo de la crisis, posicionándose como el sector en el que más se paga con un total de 1.909 euros el mes (supone 270 euros más que un asalariado medio en otros sectores). En los últimos 3 años, su ritmo de incremento se ha moderado después de que el incremento fuese descontrolado.
Por el contrario, la Hostelería es el servicio en el que menos se paga con un salario medio de 1.063 euros por mes. A pesar de haber sufrido un aumento del 1,6% sigue siendo el salario más bajo. El sector servicios ha tenido una evolución irregular. Primero sufrió descensos en los años 2013, 2014 y 2016. El año pasado subió y en estos momentos vuelve a caer como una montaña rusa. En estos momentos ha bajado un 0,7% más bajo en el año 2012, lo que supone una pérdida de 11 euros el mes.
Hay que tener en cuenta que el salario es más alto cuanto mayor es la empresa. En cuanto a las actividades que se realizan en cada sector, hay que destacar que electricidad y gas junto con finanzas y seguros cuentan con salarios mayores a la media, con 3.000 euros. En segundo lugar, se encuentran las industrias extractivas, de información y comunicación, y servicios profesionales, que siguen por encima de la media, pero por debajo de esos 3.000 euros reseñados (en concreto, 2.015 euros). Para finalizar, el comercio, las actividades recreativas, administrativas y hostelería cuentan con un salario medio inferior a los 1.500 euros por mes.
Picando en busca de la veta. Así trabajan los nuevos mineros del siglo XXI, los que minan el nuevo “oro” cibernético: las monedas virtuales o encriptadas. Han surgido por doquier con el auge de estos valores digitales, sobre todo del bitcoin, debido al extraordinario precio que llegó a alcanzar al final del pasado año.
Ser minero ya no se refiere a adentrarse en las entrañas de una montaña con un pico. Ahora se trata de entrar en el entramado del blockchain (cadena de bloques), la tecnología que permite la existencia de las diferentes criptomonedas y el registro de las operaciones y transacciones que se realizan con las mismas en la red. El dinero encriptado se crea en un número máximo y, al igual que el oro en una mina, hay que “descubrirlo” en la red trabajando con equipos informáticos que lo gestionen.
La “veta” es un bloque de la cadena que necesita que muchos ordenadores hagan los cálculos pertinentes para confirmar y dar fe de que una transición con encriptadas está bien hecha. Es decir, los mineros son como los notarios, pero no basta con la firma de uno. Se “da fe” con el trabajo de una “mancomunidad” de notarios.
Esta nueva fiebre del oro informático comienza a generar fascinación entre jóvenes y adolescentes, al igual que otras profesiones surgidas a la sombra de internet. Ante la pregunta que qué quieres ser de mayor, la respuesta es influencer, youtuber o minero de monedas virtuales. Aunque ya no es oro todo lo que reluce.
Las monedas virtuales surgen de la computación distribuida
La minería no se estudia en ninguna universidad, porque cualquiera puede hacerlo desde su ordenador personal tras seguir las instrucciones que proporcionan desde la red las páginas especializadas, como es el caso de soyminero.es (la más representativa en el mundo hispano). Así nos lo asegura Alberto, que mina semi profesionalmente varias criptomonedas en casa y en el trabajo, una empresa de alta tecnología, por lo que quiere mantenerse en el anonimato.
Es un mundo que el resto de la sociedad no comprende, en el que se gana dinero y en el que falta regulación
Según Alberto, cuesta que los mineros hablen de su actividad “porque todavía es un mundo que el resto de la sociedad no comprende, en el que se gana dinero y en el que falta regulación. Quienes estamos queremos mantener un perfil bajo, sin llamar la atención”.
La minería surge de la necesidad de contar con una computación distribuida para mantener el sistema de las criptomonedas. La encriptación y confirmación de las transacciones requiere cálculos complejos, que exceden las capacidades de una máquina. Cada una de las máquinas que se incorporan al sistema para realizar operaciones (llamadas hashes) confirman las mismas.
“Esto se basa en el algoritmo de los generales bizantinos. Querían conquistar una ciudad entre ocho y solo lo conseguirían unidos, pero no se fiaban entre ellos. Si alguien fallaba, perdían todos. Esa historia es la que se intenta aplicar en la manera de gestionar las encriptadas”. Son palabras de Juan F. Herrera, que dirige una startup tecnológica, y que ha aprovechado su ordenador de casa y el de su hijo adolescente para minear Ethereum.
¿Qué es un minero?
Juan lo explica para como para Dummies usando el símil notarial: “Un minero es lo más parecido a un notario en la vida no virtual, pero que forma parte de una gran red de notarios. Es como si fuera una economía de trueque. Muchas personas necesitan que esas transacciones queden registradas y evitar fraudes o intercambios incorrectos. Es más seguro que te lo firmen 20 notarios que solo uno. Puede haber uno corrupto o con un interés particular”.
No existe un organismo que controle las transacciones con monedas que no tienen un soporte tangible, sino un gran código formado por letras y números. Y no están en ningún lugar físico depositadas, están en la red. Por eso se precisa la firma de todos para hacer cálculos, verificar y certificar compras, ventas, cambios…
Entonces, ¿qué hace un minero? Lo dicho: cálculos. Estos miles de ordenadores-notarios compiten por descubrir y realizar estas operaciones de cifrado resolviendo complicados problemas matemáticos. Están constantemente encendidos a disposición de la red para “dar fe” y por hacerlo reciben una pequeña parte de la moneda que estén minando.
“El cifrado de una transacción viene a ser como la firma bancaria. Contiene los datos del origen, destino, importe, fecha y unos pocos datos más; lo que viene a ser una factura con unos datos unívocos. Una clave”, sintetiza Herrera. Se guarda cifrada mediante un algoritmo que se llama hash. Varios notarios confirman y escriben las transacciones en una lista que se llama bloque. Bloque a bloque se hace la cadena: blockchain.
No hay que estar físicamente pegado a la pantalla, no sudas la gota gorda. Una vez tienes los componentes y está todo instalado, el ordenador trabaja solo. “Los mineros no son exactamente las personas”, aclara Herrera, “son cada una de las máquinas que están conectadas al sistema recibiendo los datos y realizando las operaciones. Yo tengo trabajando dos mineros en casa”.
Minero de Ethereum en ejecución
Lo que necesitas para ser minero
Parece fácil. A pequeña escala para ser minero necesitas conocimientos previos informáticos o bien mucha curiosidad o mente abierta, algo de tiempo al principio para informarte, entenderlo y seguir las instrucciones. «Hay guías tanto para montar el hardware como para instalar el software que se necesita», asegura Alberto.
Porque la otra opción es utilizar herramientas que te lo dan todo hecho. “Te montan el minero, las estadísticas, el acceso remoto, te hacen análisis gráficos y todo gratis hasta que montas el tercer minero (dispositivo) que ya debes pagar tres dólares al mes por cada uno”, asegura Alberto. ¿Compensa? “Sí, pero a cambio estás dando un acceso brutal a tus ordenadores. Toda tu comunicación pasa por sus servidores y estos tienen las puertas abiertas”, matiza.
También necesitas una buena conexión a internet que no falle y dinero. Hay que pagar el aumento de consumo eléctrico y la inversión inicial en un ordenador con su correspondiente procesador (CPU: Grafical Procesor Unit) mejor tipo RISC, que hace las cosas a más velocidad, con más fiabilidad y que cuesta entre 30 y 150 euros. “Sin embargo”, cuenta Alberto, “lo lógico es hacerse con al menos una buena tarjeta gráfica (GPU) o varias para formar un RIGS (agrupación GPUs)”.
Cuando empezaron las criptomonedas los cálculos se podían hacer con una CPU, pero alguien se dio cuenta de la capacidad de las tarjetas gráficas para las operaciones matemáticas necesarias. Es un procesador diseñado para cálculos, renderizar imagen en tiempo real, crear polígonos… Se desarrolló un software para utilizarlas. Si el RISC nos daba un rendimiento de 200 megahasheres, la GPU 20 kilohashseres. “Una tarjeta gráfica sirve para jugar, diseñar y para minar a saco. Antes costaban 300 euros; ahora están entre 500 y 600 euros y es difícil encontrar tarjetas gráficas en las tiendas. Su precio está disparadísimo”, continúa relatando Alberto.
Todo el mundo las compra para minar y se han encarecido por la ley de la oferta y la demanda. Así han fastidiado a quien quería las tarjetas gráficas para jugar. Se han vendido millones en pocos meses. Juan reservó las suyas en julio de 2017 por 258 euros: “No me llegaron hasta octubre; habían subido unos 150 euros. Desde que ha bajado la cotización de todas las encriptadas, ha bajado un poco su precio. No obstante, podría ahora vender las mías y aún sacaba dinero”. Si te metes en Wallapop, un RIG (grupo de varias GPUs), según sea su número, se vende desde los 200 euros hasta los 6.000 euros o más.
Tarjeta gráfica que compró Juan y evolución de sus precios
“Pero te renta”, asegura Alberto, “porque lo que te hace una tarjeta gráfica por unos cientos de euros compensa respecto a resultados con otros elementos más caros como los ASIC (Aplication Specific Integral Chip)”. Son un chip específico creado para minar a gran escala una criptomoneda concreta (El S9 es de bitcoin; el L3 bitecoin) y no se necesita ni sistema operativo ni nada. Lo inventó en China en 2013 la empresa Bitmain. “Con un ASIC vuelas. Son máquinas que hacen una cantidad de hashes brutales. Cuestan de 2.500 euros para arriba, pero lo tienes que pagar en bitcoins, te tienes que poner en una lista de espera”, manifiesta Alberto.
Con los ASIC se da la paradoja de que todos los mineros son de la misma empresa, controlan la red y pierden la credibilidad como si fueran varios notarios que pertenecen al mismo despacho. Ahora es difícil ponerse a minar bitcoin, porque se necesita un ASIC y hacerlo donde la electricidad sea muy barata.
Es imprescindible tener una buena conexión a Internet, porque tus paquetes deben llegar muy rápido (latencia). Si falla, gastas electricidad pero no están minando. El ordenador se queda pidiendo el siguiente bloque como en un rulo. Sin embargo, consume muy pocos datos o ancho de banda. Consume más un vídeo de YouTube que minear una semana.
Tanto Alberto como Juan han instalado en su móvil una App (como Gdax y Coinbites) de su mina para mantenerse alerta de posibles desconexiones, e informado de las ganancias y de cómo van las valoraciones de las diferentes monedas. “Es de lo que hay que preocuparse a diario, de no parar el proceso porque se apague el ordenador, se vaya la luz o te quedes sin internet. Por lo demás, no hay que hacer nada. Mirar las páginas de datos para ver cómo vas”, aclara Juan.
Consumo de electricidad que se dispara
Para minar el ordenador debe estar encendido constantemente, todos los días y a todas horas. Se calienta, tiene que mover más los ventiladores y consume más energía. La refrigeración es fundamental e incluso crítica. Sin ella las tarjetas se mueren, porque soportan temperaturas entre 60 y 70 grados. “Con las GPUs fresquitas, se hace un mayor número de operaciones (hashes). Hay que jugar con esos parámetros; a mayor temperatura, menor uso de ventilador y menor consumo, pero el calor afecta a los chips y me pueden salir los cálculos incorrectos”, indica Alberto.
La minería da bastante calor y se nota. En invierno sustituye fácilmente a la calefacción. Al poner los ventiladores de la GPU, aumenta el ruido hasta ser más que molesto. Para amortiguarlo, si tienes un RIGS, que normalmente se montan sobre una estructura de pvc, aluminio o madera, se puede cerrar con madera cubierta de fibra de vidrio.
Herrera ya lo tiene claro: “En verano voy a dejar de minar porque aquí con el calor se me van a estropear los equipos y no va a haber quien aguante la temperatura. Hay que tener habilitado un cuartito refrigerado para continuar con la actividad de manera constante”.
Gráfica cálculo de rentabilidad y gasto eléctrico de Juan
Por su experiencia, nuestros mineros sostienen que si quieres participar en la red en serio tienes que hacer una inversión previa. Por eso se necesita una tarjeta gráfica y el consumo eléctrico se eleva, pero lo hace de una manera artificial; no haría falta tanto proceso matemático. “El algoritmo en sí es muy fácil, lo hacen complicado aposta y envían cálculos basura para que no todo el mundo pueda minar. Si te cuesta dinero inicialmente garantizan tu compromiso y evitan grandes intereses que distorsionen la red”, señala Juan.
Tipos de mineros explicados con “Pacos”
Alberto insiste en que cualquiera puede minar “a poco que se informe en internet”. Juan en cambio cree que hay que saber algo de informática para comprender la mecánica. Ambos coinciden en que hay diferentes niveles de personas que se dedican a minar, dependiendo de los conocimientos y la inversión. Alberto nos los explica utilizando un nombre común: Francisco.
Minero casual: Paquito. Con los recursos que tiene, que utiliza para navegar por internet y sin ningún conocimiento, Paquito se mete en una página web guía, como la ya nombrada Soyminero. Hay muchas más: Cryptominingfarm, Hashflare, Genesis Mining, Hashing24, Eobot. Se baja un pequeño programa, según la moneda con la que quiera trabajar, lo instala en el ordenador y a minar. Todas las minas deben generar comunidad (tener más notarios), por eso ponen tutoriales que explican paso por paso el proceso. Te dicen bájate este programa, pon esta configuración y tira. Y empiezas a conseguir monedas.
Según Alberto, el minero tipo Paquito “se gasta unos 600 euros. Se lo monta con su procesador de casa, o con una GPU que también utiliza para jugar. Cuando se va a dormir por la noche, lo deja ahí minando y hace sus 20 kilohashes/segundo. Cada vez que sale una línea con una leyenda en verde en la pantalla ha completado una operación y ha ganado unos ‘céntimos’ de la moneda que está minando”.
Minero con una pequeña inversión: Paco. “Este ya tiene más conocimientos informáticos”, continúa Alberto. “Ha comprado un montoncito de tarjetas gráficas, les toca los parámetros bajándolas el voltaje, sube las consignas de temperatura, hace over clock a la memoria (la fuerza), monta su propia máquina, configura el sistema operativo muy bien y pasa muchas noches sin dormir”. Un Paco se gasta unos 6.000 euros en montar sus mineros, sin contar costes ocultos como el tiempo de investigar, desarrollar y saber hacer.
Para Alberto, hay varios niveles de Pacos. El Paco normal es avispado y se lo ha montado en su casa con RIGs, que le sustituyen la calefacción (los ordenadores minando generan mucho calor). Pero las condiciones no son óptimas, porque las tarjetas en casa sufren (mascotas, pelos, polvo, temperatura muy alta…). Paco hace unos 250 o 500 kilohashes/s, dependiendo de cuántas tarjetas tenga funcionando.
Hay otro tipo de Paco más profesional: el que lo mete en un centro de datos o una nave y organiza varios dispositivos minando a la vez. “Yo soy un Paco normal tirando a profesional”, relata Alberto, “porque tengo cuatro equipos trabajando aquí (en la empresa) y otro en casa. De vez en cuando me conecto al móvil y voy viendo la evolución a través de la correspondiente aplicación”.
Uno de los 5 Risc de Alberto en su empresa
Minero profesional: Francisco. Es una persona que tiene dinero para invertir y empieza en 18.000 euros aproximadamente. Puede utilizar una cantidad importante de RIGs. “Se hace con bancadas metálicas, con placas madres, fuentes de alimentación, discos, disipadores, procesadores y tarjetas gráficas a cascoporro. Pero seguramente se haya comprado ya un ASIC. Y si es ya importante su actividad, puede llegar a tener su propia mina, y generar su propia red de mineros”, enumera Alberto.
Minero listillo: Frankie. Según este experto en TI, este es un hacker: “Tiene un centro de comando y control, ha ideado una pequeña aplicación o un virus, utiliza un minero (dispositivo) para crear una red de zombies que están ejecutando un programa. Es decir, que trabaja para él ejecutando “hashes a paletadas” un montón de gente que no lo sabe, utilizando sus equipos”. ¿Cómo? Mediante ese tipo de malware que se te instala en el ordenador contra tu voluntad cuando de bajas o ves online películas o series piratas; utiliza tu equipo sin que te enteres para que mine”. Inquietante. Da que pensar.
Por esa razón cuando alguien se inicia en este mundillo e intenta instalar un programa desde Gitthub.com o Claymore (desarrolladores de software para minería) su antivirus lo suele rechazar. “Es por culpa de los Frankies de turno. También hay páginas web que al navegar por ellas te piden ayuda. Tienen instalado un sistema mediante el que puede utilizar tu procesador para minar. Son mineros en Java y se utilizan también con fines legítimos (una ONG que te pide a través de su web colaborar y ayudas minando)”, dice Alberto.
Minero empresario: don Francisco. Ha montado una empresa en una gran nave, una gran mina, tiene una copia del blockchain de distintas monedas, y hace red con el resto de mineros. Sus ganancias son enormes y en realidad lo que buscan son inversionistas.
Ganancias bloque a bloque, a pico y pala
Los mineros ganan muy poquitas monedas, por eso, los más pequeños (Paquitos y Pacos) se agrupan en un pool para distribuir la carga de trabajo y poder realmente hacerse con más ganancias. Si minas solo todo depende de que la suerte te sonría y encuentres un bloque, lo completes y lo añadas a un blockchain.
Panel de control del pool de Ethereum al que pertenece Juan
¿El pool entonces es mina o minero? Las dos cosas según la visión. “El pool es a lo que yo ya llamo “la mina”. Alguien que hace una inversión, contrata una serie de máquinas, las pone por distintas partes del mundo, se ocupa de las comunicaciones, de la seguridad, del alojamiento, de la disponibilidad… tienen una copia del blokchain y ayudan a mantenerlo vivo creando comunidad”, explica Alberto.
Juan mina Ethereum en un pool de 132.000 mineros: “Alguno está ganando millones de dólares al mes; tendrá miles de tarjetas. Esos ya son empresas. Ethereum en abril tenía 314 mineros distintos, pero en realidad son millones de máquinas. Cada pool es un minero, que tiene muchos ordenadores, muchos notarios”.
Las ganancias dependen de la velocidad de conexión que tengas con la mina. “Si el minero de más allá tiene mejor o más rápida conexión que yo se lleva un hash que tengamos ambos”, sostiene Juan. Y añade que, cuando se comienza a minar, “el pago que recibes justo compensa la inversión en equipo, energía y el resto de gastos. Poco a poco sí luego ya genera beneficio adicional”. Minando Ethereum con su actual capacidad gana unos 42 dólares al mes.
Historial de transacciones en blockchain de un minero Ethereum
En su caso aún no ha recuperado la inversión de 600 euros. No ha llegado a ganar ni 300 euros desde octubre pasado. Alberto en cambio tiene más equipos, lleva minando desde hace algo más de un año, y con los ‘centimillos’ se ha comprado ya un piano y un violín. El último mes ha superado los 2.000 euros. “Yo no quiero problemas. Lo declaro al fisco y pago mi 20% de estas ganancias”, afirma.
Cobran en la encriptada que minan. Reciben una transacción (una gran cantidad de números y caracteres) que es su dirección, su cartera. La pueden guardar en su ordenador, gastarla en internet o convertir en dinero FIAT (dólares, euros…) mediante intermediarios o casas de cambio como Cryptopay Gedax, Crytopia, Pdniex o MTgox o Coinbase. “Te registras entregando todos tus datos identificativos. En cuanto cambio el dinero, dejo de estar oculto. Pido cambiar Ethereum por euros y van a mi cuenta bancaria”, aclara Juan.
Para mantener las ganancias ocultas hay un truco: el pitufeo. Consiste en cambiar pequeñas cantidades cada vez para pasar inadvertidas al fisco. “Sólo se puede hacer hoy en día con el bitcoin, entre otras razones, porque es de curso legal en Japón. Con el resto, las conviertes a bitcoin y compras cosas en la red o sacas el dinero, por ejemplo, en alguno de los tres cajeros de esta criptomoneda que hay en Madrid. Este proceso sí es totalmente anónimo”, nos descubren ambos especialistas.
Pantalla cartera ethereum en euros
El futuro de un ¿dinero fácil?
Alberto es un convencido de las monedas encriptadas y las posibilidades que ofrecen: “Lo que hacemos con este dinero es reactivar la economía”. Según él, tras la inversión inicial y las molestias “es dinero que te cae de la nada, y por eso, durante estos últimos años de la crisis, los que hemos estado metidos en esto hemos consumido”.
Entonces, ¿minar puede llegar a ser un trabajo? Sí, pero… “Ahora pocos están dispuestos a invertir sin seguridad jurídica. A modo individual no es un futuro ni una manera de ganarte la vida. Lo veo como un complemento de ingresos. Y si montas una gran mina (te convierte en un Don Francisco) necesitas ya compartir riesgos y no tienes ninguna garantía. Aquí se puede ganar o no ganar nada”, advierte Alberto.
Dependiendo de la moneda que vayas a minar debes comprar un hardware u otro. Juan se metió en Ethereum porque el código tiene espacio para incluir contratos inteligentes, que aportan mayor seguridad a la moneda: “Se reparte más y también te pagan si te han dado un bloque con información falsa, que sirve para confirmar la verdadera. Está pensada para particulares; es anti ASIC. Así no se hace con ella una gran empresa, que si quiebra te quedas sin nada. Es un algoritmo muy equitativo; en otras monedas solo el que es más rápido y resuelve el bloque, gana”.
Como todos los mineros, Alberto y Juan también son inversores de encriptadas, claro. Alberto Empezó en el 2008 con bitcoin: “La última vez que yo vendí Ethereum estaba a 975 dólares, nada menos. Me dije: genial, ¡vamos a gastarlo!”. Juan, por su parte, ha invertido muy poco: “Mil euros, lo que me puedo permitir perder. Ahora voy perdiendo”.
Los mineros consultados hablan siempre del enorme componente matemático, de la criptografía, nichos dentro del mundo de la informática que no todo el mundo se acerca a entender. Matemáticas parece que será una de las carreras más demandada en el futuro si la tecnología blockchain se desarrolla más allá de las monedas. Según Juan estas ofrecen un futuro incierto: “Esto es como un Afinsa. Depende de la oferta y la demanda, y es totalmente artificial”.
De hecho, acaba de hacerse público un gran fraude Ponzi (piramidal) realizado por los propietarios de la compañía vietnamita Modern Tech, que ha desaparecido con 660 millones de dólares de sus clientes: celebridades que vendían sus contenidos a través de blockchain. Este es el aspecto que a los ajenos les produce rechazo de esta tecnología, ya de por sí difícil de entender de manera natural y los “valores” que mueve.
Uno de los espacios más codiciados en el sector de los inmuebles son las piscinas, ya que proveen de un espacio dedicado a la recreación sin salir de casa. Recientemente se ha empezado a destacar, dentro del mercado de las piscinas, EmisanSpa gracias a su perfecta combinación de estilo, espacio y materiales, que les permite la creación de espacios fascinantes y únicos, adaptados a cada uno de sus clientes
Y es que esta empresa está diseñada para los clientes más exigentes, ya que no sólo permite una total intervención del cliente en el diseño e ideas de la piscina, sino que ofrece servicios para rehabilitar las que ya existen en el hogar.
Su gran experiencia en este sector ha permitido que construya con materiales de gran calidad, de marcas como BSV, Anip, Astral y Hayward.
Además, lo que le ha hecho destacar sobre otras empresas en el sector es su filosofía de renovación e innovación, lo que le ha llevado a invertir en el sector de la tecnología y a inclinarse hacia la creación de las piscinas sostenibles.
Esto, permite que sus clientes no sólo cuiden el medio ambiente, sino que puedan disminuir el consumo eléctrico y mantener su agua en el perfil óptimo y limpio utilizando bajos niveles de productos de mantenimiento.
De esta forma EmisanSpa ha logrado de destacarse y ser un ejemplo para todo este sector, y ha obtenido la plena confianza de sus clientes, gracias a que, además, cuenta con un capaz, profesional y entrenado talento humano.
Éste, centra la atención al cliente en el detalle, incluso ofrecen la posibilidad de obtener asesoramiento, totalmente personalizado, para la instalación de un dosificador y el cómo tener un control remoto de la piscina.
Así, sin importar el estilo y el diseño que requiera el cliente EmisanSpa está a la vanguardia y lista para responder en el menor tiempo posible y con el mejor presupuesto.
Su especialidad es la creación o rehabilitación de piscinas ornamentales (con cascadas), desbordantes y de diseño, con una trayectoria de más de 29 años de experiencia.
Entre sus proyectos más destacados está la creación de piscinas de cristal, con vistas interiores que robarán el aliento, de estilo espinoso, enclavado y climatizadas.
Por no hablar de que son expertos en incluir la iluminación led precisa para hacer de este espacio algo único e irrepetible.
Por otro lado, también cuenta con profesionales para la construcción de balnearios y conducciones de aguas, e incluso de ambientes (y su mantenimiento) de parques o jardines.
Se trata de la única agencia española de branding orientada claramente a la innovación. La agencia está detrás de varios proyectos de innovación en producto y marca de mayor éxito de los últimos años (PepsiCo, ESADE, MRW etc.), dando la vuelta al concepto de branding tradicional
La compañía catalana de branding e innovación Firma ha conseguido posicionarse entre las empresas europeas de mayor crecimiento según el ranking FT1000 publicado por el Financial Times. La compañía es la única agencia española de branding orientada claramente a la innovación y se encuentra detrás de las campañas de marca de mayor éxito de los últimos años, como Drinkfinity, la nueva apuesta de PepsiCo a nivel global por la sostenibilidad y la personalización. Asimismo, la agencia ayudó a Seat en la co-creación del modelo actual del Ibiza, distinguido como 'Mejor coche utilitario y compacto del 2017' y segundo clasificado en el premio 'Mejor Coche del Año en Europa'.
El branding tradicional ha muerto
La estrategia de branding basada en innovación, planificada acorde objetivos de negocio y orientada a la consecución de resultados tangibles y medibles, ha conseguido que Firma, nacida en 2006 y compuesta por 42 profesionales estratégicos y creativos, haya experimentado una evolución que le ha llevado a rediseñar el concepto de branding. “Hoy en día el branding no puede ser entendido como un elemento de puntos de contacto: nombre, logo, packaging, elementos de activación en tienda, etc.” asegura Marc Lite, Co-fundador de la agencia.“Al contrario, el branding debe ir integrado en la estrategia de innovación de negocio. En eso se distingue Firma. Entendemos el branding a partir de la innovación y, sobre todo, de los consumer insights. Ponemos al consumidor y al cliente en el centro”.
Marcas tan reconocidas como ESADE, Danone, PepsiCo, Unilever, MRW o Banc Sabadell, han otorgado su confianza a la compañía, lo que le ha permitido crecer hasta un 198%. “Aportamos la investigación etnográfica y los consumer insights a la estrategia de posicionamiento, co-creando nuevos productos y servicios que convertimos en marca a través de la observación y el entendimiento e identificación de las necesidades, comportamientos y motivaciones de los consumidores. Es un camino de muchos años de investigación”.
Mundo startup y ecosistema digital: un segmento de mucho potencial y continuo aprendizaje
En los últimos años, Firma ha tenido oportunidad de trabajar con grandes startups del panorama actual como Badi, Hockerty, Barcelona Tech City o Bandit. Estas compañías se han convertido en empresas referentes en la transformación de categorías tradicionales, dinamizando el sector y modernizándolo a pasos agigantados y marcando el latido de las tendencias en publicidad, branding y contenidos. “Es un know how maravilloso, un bullir de apuestas arriesgadas, innovadoras, adaptadas a la demanda más actual del usuario más moderno. Una fuente de conocimiento y experiencia valiosísima, además, para la ideación y generación de nuevas fórmulas para las grandes corporaciones”. La digitalización está siendo clave el proceso, en el que se tienen en cuenta nuevos formatos y formas de alcanzar al usuario.
Todo ello ha conseguido posicionar a Firma entre las empresas europeas de mayor crecimiento. La clasificación FT1000 de este año permite confirmar la fuerza del sector ‘advertising’ en España, que es el que más empresas aporta a la lista (7), únicamente por detrás de Alemania (19). Dentro de la categoría, 'Firma' es la única agencia española de brand and communication con un enfoque claramente orientado a la innovación, ocupando la posición global 779, la número 111 entre las 133 empresas españolas de todos los sectores que han conseguido hacerse un hueco en el ranking.
Adquirir medicamentos sin receta en internet está a un clic. Pero ¿qué condiciones deben cumplir las farmacias?
El perfil y las necesidades de los consumidores se encuentran en pleno proceso de cambio y de adaptación a los nuevos avances tecnológicos. Antes de iniciar cualquier fase de compra, comparan precios, prueban el producto en tienda física y comprueban su disponibilidad en internet. Como consecuencia, muchos comercios han tenido que dedicar grandes esfuerzos a mejorar la simbiosis entre los trámites online y los offline.
Otros, sin embargo, han mantenido las estrategias de venta tradicionales, sobre todo, para certificar la seguridad, la confianza y la garantía de sus productos. Es el caso del mercado farmacéutico, un ámbito eminentemente presencial en el que los consumidores valoran el trato directo con el boticario. A pesar de ello, y poco a poco, algunos de estos establecimientos han empezado a despuntar en el campo digital al encontrar el equilibrio perfecto entre esta dimensión y la física. Las farmacias online se están convirtiendo en la solución más eficaz para los consumidores más exigentes. Pero ¿qué se puede comprar en internet? ¿Es legal adquirir medicamentos en la red?
El certificado de seguridad de las farmacias online
El objetivo de las farmacias online certificadas es facilitar y asegurar la salud de sus clientes a través de canales sencillos pero seguros. Para ello, en el año 2013, se aprobó el Real Decreto 870/2013, que regularizó la venta a distancia de medicamentos sin prescripción. Esta normativa establece una serie de requisitos con los que garantiza y protege la salud de los consumidores. Los más característicos son:
Solo pueden vender medicamentos en internet aquellas farmacias con un espacio físico abierto al público.
La dispensación permitida abarca solo a los medicamentos de venta libre, es decir, sin prescripción médica.
Los despachos deben notificar el inicio de actividad a la Administración con quince días de antelación.
La página web no puede incitar al consumo o automedicación de los usuarios.
Cualquier promoción debe ser revisada por las autoridades competentes.
No pueden vender, en ningún caso, a consumidores anónimos.
Los medicamentos vendidos a través de la farmacia online no pueden ser devueltos, a no ser que haya sido un error de la propia boticaria. En ese caso, serán inmediatamente destruidos.
El catálogo de las farmacias online seguras
En las farmacias online podemos encontrar mucho más que medicamentos sin prescripción. Productos de parafarmacia, dietética, tratamientos naturales, cosméticos para todo tipo de piel, puericultura… Gracias a ello, los clientes pueden trasladar las compras de su farmacia de confianza a estos despachos digitales y solucionar buena parte de sus imprevistos del día a día sin moverse de casa. A pesar de las facilidades y de la regularización de esta venta a distancia, no son muchas las boticas que se han atrevido a dar el salto a internet.
Entre las pioneras, se encuentra la farmacia online Ribera, “un espacio de salud, destinado a prevenir, corregir y proteger la salud de nuestros clientes”. Este establecimiento, cumple con todos los requisitos establecidos en el Real Decreto: cuenta con un espacio abierto al público en pleno centro de Valencia, ofrece medicamentos online sin prescripción médica y soluciones de parafarmacia y medicina natural reconocidos.
Los expertos recuerdan a los consumidores que revisen estas condiciones siempre que adquieran sus medicamentos por internet. En caso de duda, añaden, siempre pueden acudir a la Agencia Española de Medicamentos para comprobar, como en el caso de la farmacia online Ribera, que se trata de despachos legalmente autorizados.
El Observatorio de la Vivienda se plantea como herramienta capaz de integrar diferentes fuentes estadísticas oficiales y la investigación académica. El acuerdo de colaboración, firmado hoy entre la UPV y la APCV, incluye el desarrollo de estudios y proyectos
El rector de la Universitat Politècnica de València (UPV), Francisco Mora, y el presidente de la Asociación de Empresas Promotoras de Valencia (APCV), Antonio Olmedo, han firmado hoy un acuerdo marco de colaboración para participar en el desarrollo de un Observatorio de la Vivienda.
«Este convenio facilitará la transferencia de conocimiento de la universidad a la sociedad y formaliza una relación ya existente entre la Universitat Politècnica de València y la Asociación de Empresas Promotoras de Valencia», ha indicado el rector, Francisco Mora.
Por su parte, el presidente de la APCV, Antonio Olmedo, ha destacado que se trata del «primer Observatorio de la Vivienda y en él participarán alumnado y docentes recabando datos oficiales que permitirán tener un mejor conocimiento del sector inmobiliario de la ciudad y de sus necesidades». La APCV, que forma parte de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), considera que era fundamental la firma de este convenio ya que «en estos momentos las empresas necesitan de profesional bien formados para hacer frente a los retos de la edificación».
Colaboración entre la UPV y la APCV
Las actividades se realizarán a través de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la Universitat Politècnica de València. «Las empresas necesitan profesionales para hacer frente a los retos de la edificación. De hecho, en estos momentos, tenemos lista de espera de empresas que nos hacen llegar más demandas de prácticas», ha apuntado el director del centro, Francisco Javier Medina.
Además de participar en el Observatorio de la Vivienda, la Universitat Politècnica de València y la APCV colaborarán en el desarrollo de un trabajo final de máster orientado a la mejora tecnológica de la edificación residencial.
La Universitat Politècnica de València dotará al Observatorio de recursos humanos y materiales procedentes de diferentes departamentos especializados en el sector de la construcción y edificación, la gestión de proyectos y el tratamiento de big data. Según el director del Máster Universitario en Edificación, Fernando Cos-Gayón, «esto facilitará el análisis de los datos y permitirá coordinar estudios específicos en materia de vivienda, analizar el seguimiento de las principales variables que inciden en el mercado inmobiliario residencial o asesorar sobre las necesidades».
Otravo, la que es compañía matriz de sitios de viajes como Vliegtickets.nl, Vakantiediscounter.nl, Flygstolen, Greitai, entre otros, anuncia su intención de fusionarse con la agencia de viajes on line global Travelgenio, propietaria de las webs Travelgenio y Travel2Be. La fusión que se propone llevaría a Otravo a ocupar la 5ª posición en el ranking de agencias de viajes on line en Europa.
Se trata de la cuarta operación consecutiva desde que el fondo de inversión Waterland se convirtiese en accionista mayoritario de la compañía. La transacción está siendo presentada al ‘Bundeskartellamt’ alemán.
Presentes en 32 mercados
Siguiendo una clara estrategia de ofrecer a sus clientes los mejores precios, Travelgenio, fundada en 2010, ha crecido rápidamente, convirtiéndose en uno de los principales players del panorama europeo de viajes on line, con una facturación anual de más de 900 millones de euros. La compañía resultante será una de las mayores agencias de viajes on line de Europa, con un volumen de ventas de 1,6 billones de euros.
Estrategia de crecimiento conjunta
La transacción beneficiará en gran medida a ambas compañías. Hans van Hoffen, Chief Commercial Officer de Otravo: ‘Con esta operación estratégica daremos un gran paso hacia una estrategia más global. Además, podremos beneficiarnos de economías de escala que beneficiarán a nuestros clientes y nos convertirán en uno de los cinco primeros operadores en Europa.
Mariano Pelizzari, CEO Travelgenio: ‘Se trata de una clara oportunidad para que ambas compañías asuman un papel de liderazgo en el cambiante sector europeo de viajes on line. Estamos felices de poder unirnos a Otravo. Esto llevará nuestro negocio a un nivel superior gracias a las múltiples sinergias, y contribuirá a que la compañía se convierta en una de las más relevantes en la industria de viajes. Confiamos en que esto también se traduzca en precios competitivos y otros beneficios para todos los clientes de Otravo.’
Junto con el co-fundador y CTO Pablo Albera, Mariano Pelizzari se une al Consejo de Administración de Otravo y continuará gestionando las marcas propiedad de Travelgenio.
About Travelgenio
Travelgenio es una agencia de viajes online, nacida en 2010, que ofrece los mejores precios en vuelos, hoteles, alquiler de coches y seguros de viajes. Reconocida como una de las empresas españolas con mayor crecimiento, la compañía está presente en 32 países de Europa, América y Asia-Pacífico, con webs en 17 idiomas diferentes, y tiene previsto seguir expandiendo su negocio en los próximos años.
Primicia mundial: Schaeffler Mover. Schaeffler negocia un pacto para el futuro. One Schaeffler, One team, One voice
La Junta general anual de Schaeffler AG se ha celebrado por tercera vez en el centro de convenciones Frankenhalle de Núremberg, y por tercera vez desde la salida a bolsa, los accionistas han tenido la oportunidad de votar un aumento de los dividendos. El dividendo ordinario por acción ordinaria sin derecho a voto ha aumentado de 50 céntimos en el ejercicio anterior a 55 céntimos, es decir, ha experimentado un aumento del 10 por ciento. Esto representa un índice de pago de dividendos de aproximadamente el 35 por ciento de los ingresos netos consolidados, que se sitúa justo en el medio del rango objetivo previsto del 30 al 40 por ciento.
El CEO de Schaeffler AG, Klaus Rosenfeld, ha informado sobre la evolución del ejercicio 2017, ha descrito brevemente el inicio del ejercicio 2018 y las previsiones para el ejercicio en curso, y finalmente, ha dado más detalles sobre algunas de las iniciativas del programa de futuro «Agenda 4 plus One». Asimismo, Rosenfeld ha mencionado el acuerdo de futuro negociado con el sindicato IG Metall hace unos días como un ejemplo más de cómo el Grupo Schaeffler se está preparando para el futuro.
La velocidad y el éxito con que el Grupo Schaeffler avanza hacia la «Movilidad del mañana» también se ha ilustrado con el coche eléctrico conceptual «Schaeffler Mover», que ha hecho una aparición en la Junta general anual. El vehículo eléctrico, que también circulará de manera autónoma, ha sido diseñado para ayudar a mitigar el tráfico creciente en las áreas metropolitanas. El vehículo es capaz de girar sobre sí mismo y aparcar lateralmente, y una variedad de carrocerías permiten configurarlo con flexibilidad y optimizarlo para transportar mercancías y personas. Actualmente, la empresa estudia el potencial de desarrollo de este concepto desde el punto de vista de la producción masiva.
A pesar de que 2017 ha sido «un año con luces y sombras, y mucho viento en contra», Rosenfeld ha calificado el ejercicio 2017 como un año exitoso y ha subrayado los resultados récord: el volumen de negocios del Grupo Schaeffler ha aumentado un 5,9% a tipo de cambio constante hasta alcanzar los 14.000 millones de euros, el mayor volumen de negocios en la historia de la empresa. Todas las divisiones y regiones han contribuido a este crecimiento. Los ingresos netos también han establecido un récord histórico de 980 millones de euros, un 14% más que en el ejercicio anterior, mientras que el margen EBIT antes de efectos especiales se ha situado en el 11,3%, experimentando un descenso del 1,4%. El total de inversiones del Grupo Schaeffler ha ascendido aproximadamente a 1.300 millones de euros en 2017, estableciendo un nuevo récord. Además, la empresa ha creado aproximadamente 3.500 nuevos puestos de trabajo, 500 de ellos en Alemania. Por lo que respecta a las previsiones para 2018, Klaus Rosenfeld ha destacado que la empresa ha iniciado el nuevo ejercicio de acuerdo con la planificación y ha prometido «hacer todo lo que esté en nuestras manos para garantizar el cumplimiento de todas las previsiones para el ejercicio 2018 completo». Asimismo, no habrá cambio alguno en el compromiso de la empresa por lo que respecta a sus ambiciones financieras para 2020.
El CEO ha subrayado la importancia del programa de futuro, la «Agenda 4 plus One», que ha sido diseñada para poner en práctica la estrategia del Grupo Schaeffler y ha representado una de las prioridades de la Junta directiva en 2017. «4 plus One» consta de cuatro categorías más una categoría adicional que marcan el enfoque de este programa integral: atención a los clientes, excelencia operativa, flexibilidad financiera, liderazgo y gestión del talento, y como quinta categoría general («plus One»), competitividad a largo plazo y creación de valor. A finales de 2017, el grado de cumplimiento del programa, que hasta entonces contaba con 16 iniciativas, ya había alcanzado el 35%; como resultado, la Junta directiva decidió ampliar el programa con cuatro iniciativas más hasta su total actual de 20. En la actualidad, más de 1.000 empleados están trabajando directamente en la implementación del programa que hará que la empresa invierta un total de 1.000 millones de euros en los próximos cinco años.
Klaus Rosenfeld ha seleccionado y presentado con más detalles seis iniciativas del programa a los accionistas en la Junta general: E-Mobility, Industry 4.0, Factory for Tomorrow, Working Capital, Leadership & Corporate Values, y la iniciativa Digital Agenda.
La iniciativa «E-Mobility» es de una importancia esencial para la División de Automoción OEM. Aunque el motor de combustión interna seguirá constituyendo una parte importante del mercado del Grupo Schaeffler durante mucho tiempo, sus clientes esperan que el crecimiento de la próxima década proceda en gran medida de los vehículos híbridos y de los vehículos eléctricos con batería. Por lo tanto, el objetivo de esta iniciativa consiste en ampliar la gama de productos en estos segmentos. Con este fin, el 1 de enero de 2018 se creó la nueva división de negocios «E-Mobility» que agrupa todas las actividades nuevas y las existentes. A nivel mundial, la empresa también implementará tres centros de competencia en EE.UU., Alemania y China en los próximos años con el objetivo de preparar al Grupo Schaeffler para la movilidad del mañana.
La iniciativa «Industry 4.0» es para la División Industrial lo que la «E-Mobility» es para la División de Automoción OEM. Su objetivo principal es ampliar la gama de productos para incluir sistemas mecatrónicos completos. Estos conocimientos vinculan a las dos Divisiones como soporte tecnológico. También en este campo se ha establecido una unidad organizativa independiente que, desde enero de 2018, agrupa todas las actividades existentes. Está previsto que este negocio genere un diez por ciento del volumen de negocios de la División Industrial hasta 2022.
La iniciativa «Factory for Tomorrow» aborda la cuestión de cómo será la planta del futuro, que permitirá reaccionar con flexibilidad a los mercados volátiles y operar, al mismo tiempo, de manera rentable; mientras que la iniciativa «Working Capital» busca oportunidades para reducir el capital circulante gracias a constantes innovaciones, para liberar capital inmovilizado e incrementar así la flexibilidad financiera de la empresa. Rosenfeld ha subrayado específicamente la contribución de los empleados y ejecutivos al éxito de la empresa; por este motivo, la iniciativa «Leadership & Corporate Values» se centra en los temas de dirección y gestión del talento, y entre otras cosas, define seis directivas de dirección. Finalmente, el objetivo de la iniciativa «Digital Agenda» es garantizar que todas las áreas de la empresa respondan de manera adecuada a la megatendencia de la digitalización y a la conexión del mundo físico con el digital. De este modo, la empresa tiene la intención de generar hasta 2020 aproximadamente el 10% del valor añadido mediante productos y servicios ampliados digitalmente.
En general, Rosenfeld considera que el Grupo Schaeffler está bien posicionado para el futuro. Lo que ahora sería necesario es la implementación de «One Schaeffler, One team, One voice» de manera sistemática como parte de la Agenda «4 plus One».
Los resultados de las votaciones y el discurso grabado que el CEO ha pronunciado en la Junta general anual están a disposición en el siguiente enlace: www.schaeffler.com/agm.
Es la primera vez que a nivel global participa en un evento de RRHH y lo hace en nuestro país.Será entrevistada por Sylvia Taudien y nos explica cómo será el futuro del trabajo y la convivencia en el mundo laboral entre robots y humanos (Inteligencia artificial e inteligencia humana). La Conferencia organizada por Advantage Consultores se celebrará el próximo 5 de octubre en el Auditorio de Telefónica en Barcelona
La primera robot humanoide de Hanson Robotics, Sophia, llega a Europa por primera vez y lo hace de la mano de Advantage Consultores para participar en la 5TH INTERNATIONAL HR CONFERENCE BARCELONA, que se celebrará el próximo 5 de octubre en Barcelona. El objetivo de este evento es convertir un año más a la ciudad condal en la referencia internacional en Recursos Humanos y el Futuro del Trabajo.
En su quinta edición, la Conferencia organizada por Advantage Consultores se centrará en tres grandes áreas de análisis: Future of Work and Exponential Technologies, Artificial Intelligence (AI) and Humans at Work y The Truth About Start-ups. Aspectos de plena actualidad en un entorno laboral en que la inteligencia artificial y las startups están teniendo un papel crucial para el futuro de los jóvenes talentos. Además, como novedad, de mano de Pangea se presenta un panel de jóvenes que dará su visión como ven el futuro del trabajo.
Para Sylvia Taudien, fundadora de Advantage Consultores y organizadora de la Conferencia, es clave “entender el papel que la inteligencia artificial está jugando en el mundo laboral y dejar de verlo como una amenaza porque es una oportunidad”. La automatización y robotización de los procesos ha llegado también al sector de los Recursos Humanos y es ahí donde Sylvia Taudien insiste en que “hay que dar las herramientas, tanto a los jóvenes talentos como a los directivos, para adaptarse a la revolución laboral que estamos viviendo”. Desde que Taudien asistió a una formación de ejecutivos en el Silicon Valley en Singularity University, tiene claro que “las tecnologías exponenciales serán claves para afrontar los grandes retos de la humanidad hacía un mundo mejor”.
La Conferencia contará con la participación de 10 ponentes de excepción entre los que destacan directivos de empresas como Google, Tesla, Telefónica, Vistaprint, y Silicon Castles. Junto a ellos, el humanoide más famoso Sophia será entrevistado por Sylvia y hablará sobre cómo será el futuro del trabajo y la convivencia en el mundo laboral entre robots y humanos (Inteligencia artificial e inteligencia humana). Además, durante el descanso del almuerzo estará disponible para saludar a todos los asistentes y responder todas las preguntas.
La Conferencia finalizará con un espacio dedicado al debate, moderado por Pablo González, CEO de Pangea, en el que se pondrá sobre la mesa una de las principales preocupaciones de los jóvenes: ¿Cómo ven su futuro laboral? Para conocer la respuesta a esta y otras cuestiones habrá que esperar al próximo 5 de octubre.
Este Día de la Madre, Clínica Den propone el blanqueamiento dental como regalo para hacer que todas las madres sonrían como se merecen
Todas las madres quieren ver sonreír a sus hijos y el hecho es que, a pesar de que a veces les pueda costar admitirlo, hijas e hijos quieren lo mismo para sus madres. Este Día de la Madre (domingo 6 de mayo) Clínica Den propone el blanqueamiento dental como regalo para hacer que todas las madres sonrían como se merecen.
El paso natural de los años, los malos hábitos alimenticios, no seguir una correcta higiene dental etc. Estos son solo algunos de los motivos que hacen que los dientes se vuelvan de un color amarillento o tengan manchas que destaquen en contraste con el resto de la dentadura. En Odontología, la funcionalidad es muy importante, pero no se debe olvidar la estética, ya que es algo esencial para la autoestima.
Hay personas que no quieren sonreír en fotografías, que intentan no enseñar demasiado sus dientes y tienen sus propios trucos para no mostrarlos. No sentirse a gusto con el color de los dientes puede llevar a las personas a intentar dejar de sonreír, algo que nunca se debería hacer.
Este Día de la Madre (domingo 6 de mayo),Clínica Den propone el blanqueamiento dental como regalo para que todas las madres se sientan a gusto con su sonrisa y no dejen de sonreír porque son las que más se lo merecen. El precio del tratamiento es de 89€.
¿Cómo es el tratamiento?
En Clínica Den, son necesarias dos sesiones para llevar a cabo el blanqueamiento dental. En la primera visita, se da el primer contacto con el dentista, se lleva a cabo una higiene dental y se ven las necesidades del paciente. En la segunda visita, se lleva a cabo el tratamiento en sí.
Tras ambas visitas, el paciente deberá llevar a cabo un mantenimiento en casa siguiendo los consejos e indicaciones del dentista.
¿Qué tecnología se utiliza?
El blanqueamiento de Clínica Den usa una técnica basada en el gel de peróxido de hidrógeno. La sustancia se coloca sobre el esmalte y después es activada mediante una luz ultravioleta. Para proteger las encías, se coloca un material aislante sobre ellas. Generalmente, el tratamiento dura alrededor de una hora y media.
¿Qué hay que tener en cuenta al someterse a un blanqueamiento?
Los cuidados a tener en cuenta deben realizarse después del tratamiento. Es importante que, tras haberse sometido a un blanqueamiento, se eviten esos alimentos y bebidas que manchan más los dientes. Así, el nuevo tono del esmalte de los dientes se mantendrá durante más tiempo. Algunos de estos alimentos son la remolacha, el café negro, el té negro, el vino tinto, la salsa de tomate y el tabaco.
Sobre Clínicas Den
Sonrisas sanas y bellas
Excelencia terapéutica,asistencia integral, tecnología de última generación y resultados a largo plazo.
Clínicas DEN nació en 2007 en Barcelona de la mano de los doctores Alberto Canábez y Pablo Rial con la idea de ofrecer un nuevo concepto de la odontología, basado en la filosofía de los estadounidenses Dr. Ronald Roth, y la afamada bioestética del Dr. Robert L. Lee.
Esta filosofía consiste en un diagnóstico exhaustivo y planificación de cada caso, basado en aunar estética y funcionalidad, teniendo en cuenta la estética facial, la estética dental, la oclusión funcional, la salud articular y periodontal, y una estabilidad a largo plazo de los resultados.
En DEN apuestan por la excelencia terapéutica, asistencia integral basada en el trabajo multidisciplinar, la tecnología más avanzada y la calidad humana de todo el equipo.
Sus especialistas trabajan para que cada visita se convierta en una grata experiencia. El diseño de la clínica está especialmente creado para que los pacientes se relajen y disfruten. 400 metros cuadrados divididos en tres plantas que cuentan con 5 confortables salas de espera aisladas con conexión wifi y bebidas relajantes. El color blanco, presente en paredes, suelo y mobiliario contribuyen junto con la iluminación que cambia de color, los aromas (alejados a los de la típica clínica) y la música, para crear esta atmósfera. La zona infantil está diseñada para que los más pequeños jueguen entretenidos. Los boxes de tratamiento son luminosos y con TV.
DEN cuenta con una unidad especializada en clínica del bebé que ofrece odontología de máxima calidad para niños, pacientes especiales y bebés.
Desde la primera visita, DEN proporciona un servicio de diagnóstico integral y análisis supervisado por profesionales altamente cualificados.
Combina la opinión experta de un completo equipo de especialistas con las más avanzadas tecnologías de última generación, dentro de la clínica, como radiología 3D, ICat y diagnóstico funcional en relación céntrica.
La odontología funcional de éxito depende del estudio del verdadero significado de la anatomía natural de los dientes perfectos, la forma correcta de la oclusión dental, las articulaciones temporo-mandibulares y los tejidos periodontales.
El equipo de expertos de DEN trabaja con el objetivo de prevenir y tratar cualquier problema dental estético, tanto con ortodoncia como con restauraciones dentales de alta tecnología, brindando sonrisas naturales, confort funcional y la más alta estabilidad del resultado.
Tratamientos destacados: Estética Dental, Atm y oclusión (dolor articular), Ortodoncia Avanzada, Periodoncia, Cirugía ortognática, Prostodoncia: sistema Cad cam, Odontopediatría (servicio de quirófano), Clínica del bebé y Pacientes especiales (anestesia general).
En Clínicas DEN también apuestan por la docencia e investigación convirtiéndose en centro de referencia en formación continuada.
El fundador y CEO de Reparatucoche.com y MKD Automotive, ha sido galardonado con la Estrella de Oro que anualmente otorga el Instituto para la Excelencia Profesional. Un reconocimiento a su trayectoria empresarial y orientación al servicio al cliente que se ve reflejado en el nuevo cambio de sede que, ante el crecimiento vivido, acaba de realizar su compañía
El fundador y CEO de Reparatucoche.com y MKD Automotive, José Piñera, ha sido premiado con la Estrella de Oro del Instituto para la Excelencia Profesional (I.E.P), uno de los galardones más representativos y reconocedores de la búsqueda de la excelencia profesional.
En esta edición, José Piñera, ha sido seleccionado por el equipo de estadística y calidad del IEP debido a su compromiso activo con la calidad que le ha llevado a convertirse en modelo de referencia en su sector. Piñera se une así a un listado en el que figuran los ya galardonados Emilio Butragueño, Paloma Barrientos o Daniel Diges, entre otros.
«Es un verdadero honor para mí recibir esta condecoración como recompensa al sacrificio y esfuerzo que conlleva sacar adelante una compañía como ésta», ha señalado el fundador y CEO de Reparatucoche.com. Además, ha querido subrayar que, en lo personal, «este premio da fuerza para seguir trabajando y afrontar los nuevos retos que se presentan en el futuro».
Un futuro que pinta muy prometedor para el grupo MKD Automotive, envuelto en una vorágine de crecimiento continuo que, en sólo 5 años, ha motivado tres cambios de sede y que, a comienzos de abril, les ha llevado hasta la Avenida de Bruselas 16, en Alcobendas. Un cambio que permite a la empresa situarse entre los líderes de su sector.
Para Piñera el reciente traslado de sede «ha sido necesario para satisfacer las necesidades a las que nos enfrentamos en la actualidad como consecuencia del crecimiento experimentado. En sólo cinco años, hemos pasado de dos miembros fundadores a casi 50 empleados, quintuplicando nuestra facturación e incrementando notablemente nuestra cartera de clientes». «A esto hay que sumar que, nuestra inquietud y preocupación constantes por superarnos y ofrecer una buena atención y mejor servicio, nos llevan a una renovación constante a favor de nuestros clientes y colaboradores. Es decir, en nuestra búsqueda continua de la excelencia, lo que nos ha impulsado precisamente a este nuevo cambio de oficina donde, incluso nuestras paredes, recogen esta filosofía» ha añadido.
José Piñera, fundador y CEO
José Piñera Lucas es un emprendedor, inversor y empresario vocacional comprometido con la sociedad y especialista en la creación y desarrollo de negocios de automoción, movilidad e Internet. Es fundador y Presidente de MKD Automotive y Reparatucoche.com, fundador y CEO de AutoPress Marketing Automoción, editor del Anuario de Automoción, CEO de The Hub Automotive Insights y administrador/fundador de Ingenalium, de energías renovables. Inició su carrera en TPI (Páginas Amarillas) en desarrollo del negocio en Internet. Es Licenciado en Sociología y en Ciencias políticas y cuenta con un MBA por ICADE.
La Casa de la Aldea cierra cerca de 170.000€ en una ronda de inversión para expandir el lujo de la alimentación tradicional
La Casa de la Aldea cierra cerca de 170.000€ en una ronda de inversión para expandir el lujo de la alimentación tradicional.
Esta startup gallega permite a paladares gourmet disfrutar de ingredientes de primera calidad y alimentos elaborados de manera tradicional y artesanal en la aldea.
Esta e-commerce ha cerrado con éxito su campaña de equity crowdfunding a través de la Bolsa Social, en la que han participado un total de 54 inversores, con una inversión media que supera los 3.000 euros.
Durante el periodo de la campaña de inversión, La Casa de la Aldea ha incrementado el crecimiento de sus ventas del 35% al 47% y la llegada de nuevos clientes gourmet: de 11 a 16 nuevos cada semana.
La plataforma de equity crowdfunding la Bolsa Social acaba de cerrar con éxito una nueva campaña de inversión, la de La Casa de la Aldea, un e-commerce gourmet para los amantes de la alimentación sana y sostenible, que permite llevar el lujo alimentario de la aldea a cualquier rincón de España. La startup gallega ha reunido un capital de 166.894 euros de 54 inversores, que han apostado por su modelo de negocio, con un ticket medio de 3.090 euros.
El perfil de inversor mayoritario en La Casa de la Aldea tiene 46 años de media y reside principalmente en Madrid y Galicia. Además de España, de donde procede la mayoría, dos de los inversores de esta campaña son de Reino Unido y Luxemburgo.
Para José Luis Gómez, CEO de La Casa de la Aldea, “los inversores han demostrado su compromiso y apuesta decidida por nuestro proyecto, que supondrá un importante avance en cuanto a mejora y profesionalización de la gestión. Creemos que hemos encontrado la mejor plataforma posible para llevar a cabo la ronda de inversión y nos parece que el perfil de los inversores incorporados y la visibilidad conseguida lo confirma”.
A partir de ahora, La Casa de la Aldea destinará el capital reunido en esta campaña a ampliar su cuota de mercado, con la adhesión de una mayor oferta de productos gourmet y la incorporación de nuevos artesanos que vendan sus creaciones a través de la plataforma. Otro de sus principales objetivos es llegar a más consumidores de alimentación sana y de calidad en España y, sobre todo, a nivel internacional, para que el mayor número de paladares gourmet puedan acceder a alimentación producida de manera artesanal y en pequeñas cantidades por habitantes de aldeas.
Sólo el año pasado, La Casa de la Aldea facturó 56.000 euros y a lo largo de este 2018 estiman triplicar sus ventas y llegar a 1.000 nuevos consumidores. El e-commerce cuenta con 200 obras gourmet elaboradas por más de 70 autores. Gracias a la visibilidad de la campaña de inversión, esta tienda gourmet online ha pasado de registrar una media de 11 clientes nuevos semanales a 16. Sus ventas también han aumentado, de un 35% a un 47%.
Este crecimiento se traducirá, además, en la generación de un mayor impacto medioambiental. La Casa de la Aldea contribuye a la sostenibilidad ambiental al reducir de 5 pasos a 1 la cadena tradicional de distribución alimentaria, puesto que los consumidores reciben en menos de 24 horas la obra gourmet adquirida a través del e-commerce. Además, reduce la cantidad de envases y conservantes habituales de la cadena tradicional de distribución alimentaria.
Junto a la reducción del impacto medioambiental, la expansión de La Casa de la Aldea permitirá no sólo mantener vivas tradiciones ancestrales de elaboración de alimentación, sino también seguir favoreciendo proyectos profesionales rentables en áreas rurales, gracias al precio justo que reciben los autores y artesanos de las obras vendidas a través del e-commerce.
El evento Lighting & Control Sensations, organizado conjuntamente por Schneider Electric e iGuzzini, ha reunido a un selecto grupo de arquitectos, interioristas, integradores de sistemas y profesionales de la iluminación para mostrar sus últimas novedades
Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, e iGuzzini, multinacional italiana de diseño de luminarias, han organizado el evento Lighting & Control Sensations, que tuvo lugar el pasado 26 de abril en el Parc d’Activitats Econòmiques Can Sant Joan, en Sant Cugat del Vallés. Como embajador de esta nueva manera de entender la iluminación inteligente, Schneider Electric ha congregado a un exclusivo grupo de arquitectos, interioristas, integradores de sistemas y profesionales de la iluminación, con el objetivo de ofrecer una experiencia de aplicación de ambas tecnologías y soluciones para empresas y profesionales, con un alto grado de innovación en sus proyectos.
El evento se ha dividido en tres espacios en los que se han realizado workshop especializados según el ámbito de aplicación de los productos: 'Hospitality', 'Restauración y entretenimiento' e 'Innovación Lighting'. De esta manera, los asistentes han podido ver y probar las soluciones más innovadoras y estratégicas de ambas compañías, que han tenido la oportunidad de mostrar todas las posibilidades y valor añadido que pueden aportar en cuanto a control, automatización, conectividad, seguridad y eficiencia energética.
Especial protagonismo han tenido los productos KNX de Schneider Electric, como por ejemplo el pulsador Multitouch KNX Pro, que integra todas las funciones de confort del usuario en un dispositivo táctil de reducidas dimensiones, pero también las soluciones para control de accesos KNX, especialmente interesantes para sector hotelero. Los interruptores de la serie DLife, la apuesta de Schneider Electric para sector residencial y terciario con materiales de alta calidad, también han despertado un gran interés entre los asistentes.
iGuzzini, por su parte, ha mostrado series de luminarias como Laser, la primera colección minimal en el sector de la iluminación, y Laser Blade, que proporciona un elevado confort visual. Los diferentes espacios también han contado con aplicaciones de la serie Palco Low Voltage de proyectores y perfiladores a nivel micro, alimentados a baja tensión, las luminarias de exterior Platea Pro con óptica Wall Washer, o el sistema Underscore, para una iluminación lineal con leds monocromáticos con una anchura de tan solo 6mm.
«La colaboración con iGuzzini nos ha permitido crear el tándem perfecto para mostrar al sector cómo será la iluminación del futuro, combinando ambos diseños y tecnologías de vanguardia, en un entorno arquitectónico tan innovador como es el Cielo iGuzzini, un edificio multigalardonado con el Premio Ciudad de Barcelona de arquitectura y urbanismo, el Premio Cataluña Construcción y el Archdaily Building of the Year 2011», asegura Miryam Salvador, Architects & ID Channel Manager de Schneider Electric.
Sobre iGuzzini
iGuzzini Illuminazione es un grupo internacional fundado en 1959 que lidera el sector de la iluminación arquitectónica, cuenta con unos 1300 empleados y se dedica al estudio, el diseño y la producción de sistemas de iluminación para interiores y exteriores en colaboración con los mejores arquitectos, diseñadores de iluminación, proyectistas y centros de investigación del mundo. Tiene su sede en Recanati (MC) y opera en más de 20 países de los 5 continentes. iGuzzini trabaja para mejorar la relación entre el hombre y el entorno con la luz a través de la investigación, la industria, la tecnología y el conocimiento, en los espacios dedicados a la cultura y el trabajo, los espacios comerciales, las ciudades, las infraestructuras y el hospitality & living. El volumen de negocio consolidado en 2016 ascendió a 231,5 millones de euros, con un crecimiento del 26% en los últimos 4 años.
Diez establecimientos se han adherido a esta iniciativa. Es otro paso más en la digitalización de mercados municipales
Manzaningha alcanzado un acuerdo con el Mercat de Sant Antoni. Los clientes de este mercado municipal barcelonés podrán hacer sus compras online a través de la app. Productos de calidad y frescos de los establecimientos de este mercado municipal podrán ser adquiridos a través de la app y la web de MANZANING, por los clientes.
Mercat de Sant Antoni
El mercat de Sant Antoni data de septiembre de 1882, y es obra del arquitecto Antoni Rovira i Trias, inspirado en los edificios de les Halles de París y el Mercat del Born de Barcelona. Fue inaugurado por el Alcalde de Barcelona, Rius i Taulet. En 2007 empezaron las obras de reforma. En 2009 se cerraron de forma definitiva las instalaciones del viejo mercado y comenzó el proyecto de finalización, retrasado a causa de los restos arqueológicos que se hallaron: la Vía Augusta Romana y la necrópolis, así como los restos del baluard de Sant Antoni.
En total, el nuevo mercat de Sant Antoni contará con 235 establecimientos, de los cuales 52 corresponden al mercado de producto fresco (alimentación), 105 a Encantes (no alimentario) y 78 al dominical de libros. Además, dispone de un establecimiento de autoservicio y otro de oferta no alimentaria. La superficie total construida del nuevo mercado es de 53.388 m2.
Tras varios años remodelándose, la inauguración del nuevo mercado está prevista para el próximo 23 de mayo. Sant Antoni inicia nueva etapa de modernización, digitalizándose de la mano de la start up catalana Manzaning.
Manzaning
Nacida en 2016 de la mano de Eva Tomàs, pone en contacto a los consumidores con los pequeños comerciantes locales, en una defensa del comercio responsable y de proximidad. Gracias a este acuerdo, a partir de ahora los clientes del Mercat de Sant Antoni podrán hacer sus compras online, a través de la app y de la web de Manzaning. Diez establecimientos de este mercado se unen a la iniciativa, en otro paso más en la digitalización de los mercados municipales de Barcelona, para adaptarse a un nuevo consumidor que no quiere renunciar a la compra de frescos de calidad por impedimentos logísticos o de tiempo.
Con éste, son ya cinco los mercados barceloneses disponibles a través de Manzaning: Galvany, Lesseps, Sant Gervasi, Provençals y Sant Antoni. Los clientes pueden adquirir sus artículos en diferentes establecimientos y elegir la fecha y franja horaria en la que recibirlos a domicilio (o bien exprés, en una hora), en un único envío. El precio de los envíos variará dependiendo del volumen de la compra. El primer envío es gratis, así como todos los que superen los 65€.
Como principal ventaja competitiva, esta app es la única que dispone de un chat que permite al cliente contactar directamente con los vendedores de los establecimientos del mercado para solicitar información, hacer la lista de la compra y resolver sus dudas, manteniendo vivo el espíritu de la compra de cercanía. Así pues, los clientes podrán contactar online con los establecimientos del mercado de Sant Antoni para confeccionar sus pedidos y obtener asesoramiento personalizado.
Para Miquel Humedes, Gerente deMercat de Sant Antoni:«Creemos que el acuerdo con Manzaning es un paso importante para la modernización de nuestro mercado y para dar un mejor servicio a nuestros clientes».
«Por un lado, facilitamos la logística de las compras de frescos saludables a los clientes y por otro, favorecemos la digitalización del comercio de barrio y estos negocios avanzan. Somos una oportunidad ante la competencia de las grandes superficies», comenta Eva Tomàs, fundadora y CEO de Manzaning.
Gratuita para iOs y android-, Manzaning está presente en diversos mercados municipales de Barcelona y también opera con algunas tiendas de referencia de la ciudad como Escofet Oliver, La Garriga, Pirineu en Boca, Farga, Boldú, La Besneta etc.
El “catálogo” de productos que pueden adquirirse a través de Manzaning dispone de más de 15.000 referencias.
Gilles Vermot Desroches, Chief Sustainability Officer de Schneider Electric, compartió las conclusiones de un estudio sobre cómo las microgrids pueden impulsar el acceso a la energía para todo el mundo. Brasil, Guinea Ecuatorial y Myanmar son algunos de los países beneficiados por el programa Acceso a la Energía de Schneider Electric
Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, participó en el Foro Sustainable Energy for All que tuvo lugar en Lisboa los días 2 y 3 de mayo. Bajo el tema 'Leaving No One Behind', alrededor de 750 representantes de alto nivel de gobiernos, empresas, sociedad civil y organizaciones internacionales analizaron el reto de acabar con la brecha energética que existe actualmente, especialmente para las personas que padecen mayor pobreza energética.
El Foro se centró en los últimos progresos realizados en el séptimo Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (SDG7) y en las innovaciones escalables existentes para mejorar la eficiencia energética en todo el mundo. Gilles Vermot Desroches, Chief Sustainability Officer de Schneider Electric y Director de la Fundación Schneider Electric, participó en una mesa redonda sobre las últimas innovaciones en operaciones, tecnologías y modelos de negocio necesarios para cumplir con la creciente demanda de electricidad y asegurar el éxito de la transformación de las compañías eléctricas. «Creemos que el acceso a la energía es un derecho humano básico, y que debe tener un enfoque de múltiples stakeholders. Schneider Electric contribuye con soluciones técnicas, pero también con iniciativas sociales que combinan la formación con el espíritu emprendedor y una inversión de impacto», aseguró Vermot Desroches, en referencia al programa Acceso a la Energía de la compañía.
Coincidiendo con la celebración del Foro SEforALL, Schneider Electric publicó un informe detallado sobre cómo el progreso en tres áreas clave – regulación gubernamental, financiación y tecnología – ha abierto el camino y ha acelerado la electrificación de zonas rurales.
Acceso a energía fiable y sostenible en todo el mundo
Schneider Electric es pionero en el sector por combinar tecnología, inversión social y formación para construir soluciones asequibles a largo plazo para comunidades sin acceso a la energía. Desde 2009, más de 20 millones de personas se han beneficiado de su programa Acceso a la Energía y la compañía ya ha formado a 130.000 personas y apoyado a más de 1.000 emprendedores del sector energético; todo ello con el objetivo de ayudar a las comunidades locales a adquirir las habilidades clave que necesitan para un desarrollo sostenible del acceso a la energía. Para 2025, Schneider Electric se compromete a facilitar el acceso a la energía a 50 millones de personas desfavorecidas usando sus soluciones con niveles bajos de emisión de carbono, a formar en gestión de la energía a 1.000.000 de personas necesitadas y a dar apoyo a 10.000 emprendedores de países en vías de desarrollo.
Algunas de las referencias más destacadas de su programa Acceso a la Energía:
En Myanmar, Schneider Electric ayuda al pueblo Kenti Island con una Micro Grid de 63kW con paneles solares, banco de baterías, cargadores y aparamenta. Gracias a esta instalación, ahora el pueblo entero se beneficia de energía fiable las 24 horas del día por casi la mitad del precio que antes de la llegada del microgrid.
En Brasil más de 30.000 personas han sido formadas fomentando la inclusión de la mujer en profesiones relacionadas con la energía. Por ejemplo, Jeane Araújo, una de las estudiantes que asistieron al curso básico de electricidad, gracias a este programa va a empezar a trabajar como electricista en su ciudad, Serrolândia, en Brasil: «Estoy deseando empezar a trabajar en mi campo. Me gustaría realizar servicios de mantenimiento e instalaciones en el sector eléctrico», aseguró Araújo.
En 2017, Schneider Electric firmó un convenio de tres años con la ONG Ajuda Desenvolvimiento Povo para Povo (ADPP) para dar apoyo en formación en la Technical School de Bissora, en Guinea. Durante 2018, más de 20 personas realizarán cursos en electricidad y energía solar y serán formadas para ser formadores, y así asegurar el funcionamiento de los programas a largo plazo.
Visión compartida en eficiencia energética
A principios de año, Schneider Electric firmó una colaboración de cuatro años con Sustainable Energy for All con el objetivo de contribuir a acelerar el progreso hacia el séptimo Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, centrado en la Energía.
Con esta colaboración, Schneider Electric une fuerzas para combatir la pobreza energética con empresas como Enel, Iberdrola y Philips Lighting, además de organizaciones como la Fundación de las Naciones Unidas y la Global Off-Grid Lighting Association (GOGLA). Como Partner, Schneider Electric se compromete a ayudar en el desarrollo e implementación de cuatro programas: mejorar la eficiencia energética en edificios, acelerar la eficiencia energética industrial, ayudar a la población que sufre pobreza energética y acelerar la electrificación de las zonas más desfavorecidas.
El Club de calidad de hoteles con encanto Ruralka, ha comunicado que está buscando Embajadores para hacer crecer su marca. El proceso de selección de Embajadores Ruralka será hasta el 8 de mayo y las personas elegidas serán comunicadas esa misma semana
Ruralka Hoteles, un Club de calidad que aúna los mejores hoteles con encanto de España, acaba de lanzar en Instagram una campaña en la que han comunicado que están buscando Embajadores para hacer crecer su marca. El proceso de selección de los Embajadores será hasta el 9 de mayo y las personas elegidas se dirán en esa misma semana.
El fenómeno 'Ser embajador Ruralka' se ha hecho viral en las Redes Sociales y el post que subieron ha sido categorizado por Instagram en la sección de 'Post destacados'. Miles de personas han compartido durante esta semana imágenes y vídeos en sus 'historias' de Instagram comentando que querían ser Embajadores. También lo han publicado varios influencers que señalaban que eran los mejores para postular a Embajador Ruralka.
Según destaca Ruralka en sus redes sociales, están buscando «personas que sean sus ojos y sus oídos, con ganas de viajar y contar lo que ven». Como han publicado en su web, los requisitos para ser Embajador Ruralka son: que vivan en España y que tengan más de 18 años. Según afirma el Departamento de Marketing de Ruralka, casi ocho mil personas han presentado su candidatura para representar Ruralka.
La marca elegirá tres Embajadores, que recorrerán el país buscando nuevos lugares y se alojarán en sus hoteles. Sus experiencias las contarán en Ruralkamag, un proyecto editorial digital de Ruralka nacido con el objetivo de aportar valor a los usuarios que viajan alojándose en los hoteles todos los años, ofreciéndoles contenido relacionado con el ámbito del turismo, Life Style y gastronomía en un nuevo formato muy visual e innovador.
Rafael Ausejo, CEO y Fundador de Ruralka señala que «esta campaña ha tenido una gran acogida, contaremos todos los viajes de nuestros Embajadores 2018 en nuestro magazine digital y seguramente volvamos a repetir el proceso el año que viene».
Berlín es la ciudad europea más demandada en alquiler por los jóvenes de entre 18 y 22 años. Dentro de las 15 ciudades europeas más alquiladas por este grupo de edad, se encuentran seis españolas: Valencia, Barcelona, Madrid, Sevilla, Bilbao y Granada
Las nuevas generaciones de jóvenes que alcanzan este año la mayoría de edad, sin duda, están cambiando el paradigma de preferencias de la sociedad. Esta generación, los nacidos a finales de la década de los noventa e inicios de los 2000, es conocida como ‘Z’ y tiene como nuevo objeto de deseo las experiencias. Por eso, para estos nativos digitales totalmente adaptados a Internet, con facilidad para los idiomas y ganas de comerse el mundo, viajar y cambiar de país de residencia no supone una barrera como lo fue para las anteriores. De hecho, cada vez son más los que al cumplir 18 años deciden completar su formación o experiencia profesional en otra ciudad, dentro o fuera de nuestras fronteras.
Según un análisis, a más de 9.000 usuarios de todo el mundo que han alquilado casa en Spotahome, plataforma online de reservas de alquiler de viviendas para estancias de media y larga duración, Berlín es la ciudad europea más demandada en alquiler por la Generación Z. La capital alemana es una de las ciudades consideradas como más cool y con más vida cultural de Europa. A este hecho se le suma que Alemania es el país con menor tasa de desempleo juvenil de la UE.
Sin embargo, destaca que, dentro de las 15 ciudades europeas más alquiladas por este grupo de edad, hay 6 españolas. Valencia y Barcelona en 2° y 3er puesto del ranking, Madrid en el 5º, Sevilla en 6º, Bilbao en el 11º y Granada en 12º. Esto principalmente viene motivado porque la gran parte de cambios de residencia de los jóvenes de este grupo de edad son para cursar sus estudios universitarios y, en estas ciudades, se encuentran algunas de las facultades más prestigiosas de nuestro país. El listado lo completan otras ciudades típicamente estudiantiles como Dublín, Milán, París, Viena, Roma, Lyon, Bruselas y Londres.
#4monthstogether, una iniciativa que apoya y fomenta la tendencia a la movilidad global de la Generación Z
Con el objetivo de apoyar y fomentar esta tendencia a la movilidad global de la Generación Z, Spotahome ha puesto en marcha una iniciativa llamada #4monthstogether, que tiene como premisa dar la oportunidad de vivir en la ciudad de sus sueños, ofreciendo un hogar gratuito durante 4 meses en una de las viviendas disponibles en las ciudades Spotahome.
Para ello, se ha recurrido al canal de expresión por excelencia de esta generación: la red social Instagram. Así, todas aquellas personas con edades comprendidas entre los 18 y los 22 años que quieran participar, tendrán que subir un vídeo o una foto en su perfil de Instagram en el que demuestren qué locura serían capaces de hacer por vivir en la ciudad que siempre han querido. El post se completaría etiquetando a @spotahome_ES y utilizando el hashtag #4monthstogether para identificar la candidatura. Después hay que entrar en el portal https://rent.spotahome.com/es/4-meses-juntos y compartir la candidatura. El más votado por la comunidad será quien disfrute de 4 meses de alojamiento gratuito para vivir en la ciudad Spotahome de sus sueños.
Este Día de la Madre, Marta García propone Cura Majestuosa, un tratamiento 100% natural para revitalizar la piel del rostro
Si algo tienen en común casi todas las madres, por mucho que pese, es el estrés. Hijos, trabajo, compromisos, amigos etc. Las madres tienen la agenda repleta de actividades y muy pocos huecos para ellas mismas. Por ello, este Día de la Madre (domingo 6 de mayo), Marta García Esteticistas propone el tratamiento Cura Majestuosa para que las mamás le ganen el partido al estrés.
Marta García crea el protocolo Cura Majestuosa con el objetivo de que sea un tratamiento 100% manual y basado en productos naturales. Las sustancias principales del tratamiento son la miel, propóleos reparadores, jalea real y colágeno liofilizado.
Cura Majestuosa se adapta a cualquier tipo de piel y es un éxtasis para los sentidos. El tratamiento supone una sesión de relajación y reconexión con el propio cuerpo, algo que necesitan todas las madres del mundo. El objetivo principal del tratamiento es mejorar el estado y aspecto de la piel del rostro, cuello y escote.
¿En qué consiste el tratamiento?
Cura Majestuosa consiste en tres fases realizadas en una sola sesión de 90 minutos.
La primera fase consiste en una exfoliación mecánica con algas diatomeas. De este modo, se consigue unificar y desestresar la piel.
Seguidamente, se realiza un aporte de principio activo tensor y un masaje especial de remonte y lifting, con lo que se obtiene un remodelado visible e inmediato.
Finalmente, se lleva a cabo un baño de colágeno sobre rostro y cuello durante 30 minutos. Mientras el colágeno actúa, se hace un masaje en escote, cuello y cuero cabelludo para así borrar todo signo de cansancio o tensión.
El tratamiento Cura Majestuosa actúa a nivel celular. Los activos penetran en la piel y tratan cada célula de la piel del rostro, el cuello y el escote. De este modo, la reparación se da en profundidad.
¿Qué resultados tiene Cura Majestuosa?
Efecto lifting sobre el párpado móvil y el óvalo facial gracias a un complejo activo de ADN y ARN liposomado y al masaje lifting de Marta García.
Modelación del óvalo facial, doble mentón y cuello gracias al masaje lifting de Marta García. La técnica de masaje combina distintas técnicas asiáticas de Shiatsu y Kobido con un roller manual UltraVLifting de titanio koreano.
Repulpar volumen en zonas vacías, como la región orbicular de ojos y labios. Este resultado es posible gracias al baño de colágeno, de alta calidad y penetración, realizado en la última fase del tratamiento.
Duración: 90 minutos
Precio: 130 euros
Sobre Marta García Esteticistas
Marta García fundó su propio centro de estética, Marta García Esteticistas, en Oviedo (Asturias) en 1996. Desde el inicio se hizo cargo del departamento facial y de la dirección del centro y no ha dejado de investigar, combinar tratamientos e idear sus propios protocolos.
En 1999, Jairo García se unió a esta gran aventura como encargado de los departamentos de corporal, estética del pie y masajes. El resto del equipo trabaja en el centro desde hace años y destaca por su buena cualificación, sensibilidad, comprensión y cordialidad con los clientes.
Marta García Esteticistas es ahora un referente en el sector Belleza y cuenta con varios premios y reconocimientos, como el Premio a la Excelencia en Mejor centro de Belleza y Bienestar o el Premio ADACO de Innovación y Modernización Comercial.
En Marta García Esteticistas, son especialistas en tratamientos faciales y corporales con aparatología de última generación y en depilación láser. También disponen de una amplia gama de técnicas tradicionales como el ayurveda, masajes, estética de pies y manos o curas de bienestar. Destacan por el exhaustivo examen que se realiza a cada cliente: tienen claro que la clave del éxito en cualquier tratamiento de belleza reside en un buen diagnóstico.
La franquicia referente en el sector de la papelería y material de oficina prevé abrir 25 establecimientos en España durante este ejercicio
Carlin, la enseña española referencia en papelería y material de oficina, está de enhorabuena por la inauguración de un nuevo establecimiento en la capital andaluza, donde ya cuenta con otras 4 tiendas operativas además de otras 3 en los municipios cercanos de Los Palacios, Mairena de Aljarafe y Alcalá de Guadaira.
El nuevo local, de 300 metros cuadrados de superficie (180 de tienda y 120 de almacén), se encuentra en el número 52 de la Calle Asunción, una de las vías más representativas del histórico y céntrico barrio de Los Remedios.
José Manuel Barea Aguilar es el franquiciado del nuevo negocio, quién, por segunda vez, se aventura a emprender con Carlin después de que en 2016 abriese su primera tienda en el municipio de Los Palacios, también en Sevilla. «Tenemos muy buenas previsiones de ventas para esta nueva tienda, ya que nos situamos en una zona privilegiada donde la demanda de nuestros productos es muy alta».
Para José Hernández, director general de Carlin: «Qué nuestros partners repitan la experiencia de emprender un negocio confiando en nosotros es una clara señal de que estamos haciendo las cosas bien. Conseguirlo es para nosotros tan importante como captar nuevos franquiciados y además tiene el valor añadido de que se demuestra la gran confianza que existe entre la central y nuestra red de franquiciados. Por ello, es algo que nos llena de orgullo y, como no, de gratitud hacia José Manuel».
Actualmente Carlin se encuentra en uno de sus mejores momentos; en plena etapa de acusado crecimiento, tanto a nivel nacional como internacional.
Esta cadena se dedica a la comercialización de material y mobiliario de oficina, consumibles de papelería e informática, a través de cómodas hiperpapelerías autoservicio, almacenes de distribución y por venta online. En la actualidad cuenta con más de 500 franquicias en España y el extranjero.
El pasado jueves, la banda terrorista ETA hacía pública su disolución a través de un comunicado, un hecho que ya ha tenido algunos efectos politicos. El primero es la convocatorio para la próxima semana del pacto Antiterrorista; y el segunda, la negativa del Gobierno a cambiar la política penitenciaria para el acercamiento de presos al País Vasco.
“Está claro que el Gobierno no va a cambiar su política penitenciaria”, ha asegurado el ministro de Educación y portavoz del Gobierno, Iñigo Méndez de Vigo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, quien ha recordado que el Ejecutivo “ha mantenido seis largos años una política clara y terminal que ha dado un resultado positivo”, en referencia a la disolución de la banda terrorista.
De esta forma, el portavoz contesta al Lehendakari, Iñigo Urkullu, quien aseguró en una entrevista en El País estar trabajando en un acercamiento de los presos de ETA y que “Rajoy e sensible a un cambio de política penitenciaria”.
Asimismo, Méndez ha reiterado en varias ocasiones que están del lado de las víctimas. “En el Gobierno estamos con las víctimas y somos conscientes de que ETA no ha conseguido ninguno de sus objetivos políticos”, señala.
Y ante la posibilidad de un hipotético “procés vasco”, el ministro ha sido muy preciso: “Creo que el Gobierno ha demostrado con claridad que no está a favor de las vulneraciones de orden constitucional. Si uno ve los antecedentes cualquiera sabe cuál sería la reacción del Gobierno”, en alusión a la aplicación del artículo 155 en Cataluña.
Por otro lado, Vigo ha reafirmado las palabras de Mariano Rajoy en un discurso institucional tras el Consejo de Ministros al asegurar que la próxima semana el ministro de Interior, Juan Ignacio Zoido, convocará el Pacto Antiterrorista.
Además, en su discurso Rajoy insistió en que, aunque desaparece ETA, sus crímenes se seguirán investigando, sus delitos se seguirán juzgando y las condenas se seguirán cumpliendo. En esta reunión se analizará el fin de ETA, pero no se ha confirmado que la política penitenciaria se vaya a tratar.
Con la metodología del ‘Análisis Facial’ se estudiaron las reacciones emocionales que ambos jugadores generan. La ‘Tristeza’ es la segunda emoción que más intensidad registró. Al estar expuestos a las fotografías de ambos deportistas, los hombres experimentaron menos ‘Tristeza’ que las mujeres. Otras emociones estudiadas son el ‘Asco’, la ‘Ira’ y el ‘Miedo’. Participaron en el estudio casi 100 personas. Hombres y mujeres de entre 18 y 76 años
El rostro humano expresa emociones que se están viviendo. La metodología del “Análisis Facial” (en inglés Face Analysis o Facial Coding) es una metodología muy nueva del Neuromarketing. Detecta las reacciones emocionales manifestadas a través de las expresiones y micro expresiones faciales, muchas de las cuales son difícilmente detectables a simple vista.
Además de las reacciones emocionales en general, y por género, se estudiaron las reacciones emocionales en función de la mayor o menor afinidad al Fútbol Club Barcelona y al Real Madrid. Por ejemplo, de las personas que reportaron alta afinidad al Barça, los hombres reaccionaron con el doble de ‘Ira’ que las mujeres al ver la fotografía de Cristiano Ronaldo.
En otra sección del estudio se analizaron las reacciones emocionales en función del perfil de personalidad. Por ejemplo, basándose en la Teoría de los Cinco Grandes, en el rasgo de personalidad ‘Abierto a Experiencias’, las personas menos abiertas a nuevas experiencias (o más conservadoras) manifestaron menos ‘Alegría’ que las personas más abiertas ante las fotografías de Messi y CR7.
Edgar Sánchez, director de este estudio, es doctor en Neurociencias (PhD) y Consultor en Neuromarketing desde el año 2009. Actualmente aplica este tipo de metodologías y conocimientos científicos del comportamiento humano principalmente en UX Research y otro entornos on-line.
Además, el Dr. Sanchez ha sido o es profesor en diversas universidades y escuelas de negocios como Universidad Pompeu Fabra y EADA.
Otros estudios públicos que ha dirigido el Dr. Sanchez son en el ámbito de la Neuropolítica. En 2017 encontró que Oriol Junqueras es el candidato que más 'Alegría' activó en las elecciones catalanas, y en 2016 Pedro Sánchez, fue el candidato a las elecciones presidenciales que menos ‘Miedo’ activó.
Addingplus y Tropop se unen y dan un paso adelante con una nueva línea de negocio, TEWARA, con el fin de ofrecer de forma especializada oportunidades de crecimiento para empresas que busquen destacar y crecer a través de Internet
Addingplus apuesta por la incorporación de la nueva marca con el fin de ofrecer a sus clientes actuales y futuros, servicios innovadores y esenciales para empresas que quieran potenciar su actividad; Tropop por su lado aporta la experiencia y buen hacer generados durante años en Internet .Esta unión comenzó trabajando conjuntamente en diferentes proyectos exitosos y poco a poco tomó forma: TEWARA.
TEWARA se convierte así en una agencia de marketing digital, estratégico y operativo que crea e implementa planes de acción online para atraer clientes, retenerlos, fidelizarlos e incrementar su volumen de compra en internet, de forma rentable y sostenible en el tiempo, ofrece oportunidades de crecimiento para empresas aplicando su valor en el entorno online.
El equipo de expertos de TEWARAgarantiza el análisis, planificación y ejecución del proyecto; se ocupará de posicionar el producto o servicio, impulsar el negocio o marca en internet, buscando diferenciarse de la competencia para captar nuevos clientes o aumentar el engagement con los actuales.
TEWARAgestiona todas las herramientas y procesos necesarios para lograr el objetivo: creación web, identidad corporativa, desarrollo y seguimiento de campañasPPC (Adwords, Bing,…), campañas de posicionamiento orgánico (SEO) gestión de redes sociales (social media), marketing de contenidos,aplicaciones móviles, etc…
Marta Delgado (CDO)apunta .- A través de las diferentes campañas buscamos la alineación con el objetivo del proyecto marcado, mejorando los resultados de los negocios de nuestros clientes.
Francisco Solis (CEO) destaca.- TEWARA nace con carácter innovador y la garantía y solidez de la experiencia.
TEWARA es el partner estratégico digital para las empresas que quieran crecer online.
Firmas como Alfil Logistics,Escuela Oficial de Idiomas, Ribe Clinic ,Skymedic, Hey! Idiomes,,….. ya han confiado en la propuesta que TEWARA plantea: SIMPLE IS RADICAL !!!