El pasado jueves, la banda terrorista ETA hacía pública su disolución a través de un comunicado, un hecho que ya ha tenido algunos efectos politicos. El primero es la convocatorio para la próxima semana del pacto Antiterrorista; y el segunda, la negativa del Gobierno a cambiar la política penitenciaria para el acercamiento de presos al País Vasco.
“Está claro que el Gobierno no va a cambiar su política penitenciaria”, ha asegurado el ministro de Educación y portavoz del Gobierno, Iñigo Méndez de Vigo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, quien ha recordado que el Ejecutivo “ha mantenido seis largos años una política clara y terminal que ha dado un resultado positivo”, en referencia a la disolución de la banda terrorista.
De esta forma, el portavoz contesta al Lehendakari, Iñigo Urkullu, quien aseguró en una entrevista en El País estar trabajando en un acercamiento de los presos de ETA y que “Rajoy e sensible a un cambio de política penitenciaria”.
Asimismo, Méndez ha reiterado en varias ocasiones que están del lado de las víctimas. “En el Gobierno estamos con las víctimas y somos conscientes de que ETA no ha conseguido ninguno de sus objetivos políticos”, señala.
Y ante la posibilidad de un hipotético “procés vasco”, el ministro ha sido muy preciso: “Creo que el Gobierno ha demostrado con claridad que no está a favor de las vulneraciones de orden constitucional. Si uno ve los antecedentes cualquiera sabe cuál sería la reacción del Gobierno”, en alusión a la aplicación del artículo 155 en Cataluña.
Por otro lado, Vigo ha reafirmado las palabras de Mariano Rajoy en un discurso institucional tras el Consejo de Ministros al asegurar que la próxima semana el ministro de Interior, Juan Ignacio Zoido, convocará el Pacto Antiterrorista.
Además, en su discurso Rajoy insistió en que, aunque desaparece ETA, sus crímenes se seguirán investigando, sus delitos se seguirán juzgando y las condenas se seguirán cumpliendo. En esta reunión se analizará el fin de ETA, pero no se ha confirmado que la política penitenciaria se vaya a tratar.
Con la metodología del ‘Análisis Facial’ se estudiaron las reacciones emocionales que ambos jugadores generan. La ‘Tristeza’ es la segunda emoción que más intensidad registró. Al estar expuestos a las fotografías de ambos deportistas, los hombres experimentaron menos ‘Tristeza’ que las mujeres. Otras emociones estudiadas son el ‘Asco’, la ‘Ira’ y el ‘Miedo’. Participaron en el estudio casi 100 personas. Hombres y mujeres de entre 18 y 76 años
El rostro humano expresa emociones que se están viviendo. La metodología del “Análisis Facial” (en inglés Face Analysis o Facial Coding) es una metodología muy nueva del Neuromarketing. Detecta las reacciones emocionales manifestadas a través de las expresiones y micro expresiones faciales, muchas de las cuales son difícilmente detectables a simple vista.
Además de las reacciones emocionales en general, y por género, se estudiaron las reacciones emocionales en función de la mayor o menor afinidad al Fútbol Club Barcelona y al Real Madrid. Por ejemplo, de las personas que reportaron alta afinidad al Barça, los hombres reaccionaron con el doble de ‘Ira’ que las mujeres al ver la fotografía de Cristiano Ronaldo.
En otra sección del estudio se analizaron las reacciones emocionales en función del perfil de personalidad. Por ejemplo, basándose en la Teoría de los Cinco Grandes, en el rasgo de personalidad ‘Abierto a Experiencias’, las personas menos abiertas a nuevas experiencias (o más conservadoras) manifestaron menos ‘Alegría’ que las personas más abiertas ante las fotografías de Messi y CR7.
Edgar Sánchez, director de este estudio, es doctor en Neurociencias (PhD) y Consultor en Neuromarketing desde el año 2009. Actualmente aplica este tipo de metodologías y conocimientos científicos del comportamiento humano principalmente en UX Research y otro entornos on-line.
Además, el Dr. Sanchez ha sido o es profesor en diversas universidades y escuelas de negocios como Universidad Pompeu Fabra y EADA.
Otros estudios públicos que ha dirigido el Dr. Sanchez son en el ámbito de la Neuropolítica. En 2017 encontró que Oriol Junqueras es el candidato que más 'Alegría' activó en las elecciones catalanas, y en 2016 Pedro Sánchez, fue el candidato a las elecciones presidenciales que menos ‘Miedo’ activó.
Addingplus y Tropop se unen y dan un paso adelante con una nueva línea de negocio, TEWARA, con el fin de ofrecer de forma especializada oportunidades de crecimiento para empresas que busquen destacar y crecer a través de Internet
Addingplus apuesta por la incorporación de la nueva marca con el fin de ofrecer a sus clientes actuales y futuros, servicios innovadores y esenciales para empresas que quieran potenciar su actividad; Tropop por su lado aporta la experiencia y buen hacer generados durante años en Internet .Esta unión comenzó trabajando conjuntamente en diferentes proyectos exitosos y poco a poco tomó forma: TEWARA.
TEWARA se convierte así en una agencia de marketing digital, estratégico y operativo que crea e implementa planes de acción online para atraer clientes, retenerlos, fidelizarlos e incrementar su volumen de compra en internet, de forma rentable y sostenible en el tiempo, ofrece oportunidades de crecimiento para empresas aplicando su valor en el entorno online.
El equipo de expertos de TEWARAgarantiza el análisis, planificación y ejecución del proyecto; se ocupará de posicionar el producto o servicio, impulsar el negocio o marca en internet, buscando diferenciarse de la competencia para captar nuevos clientes o aumentar el engagement con los actuales.
TEWARAgestiona todas las herramientas y procesos necesarios para lograr el objetivo: creación web, identidad corporativa, desarrollo y seguimiento de campañasPPC (Adwords, Bing,…), campañas de posicionamiento orgánico (SEO) gestión de redes sociales (social media), marketing de contenidos,aplicaciones móviles, etc…
Marta Delgado (CDO)apunta .- A través de las diferentes campañas buscamos la alineación con el objetivo del proyecto marcado, mejorando los resultados de los negocios de nuestros clientes.
Francisco Solis (CEO) destaca.- TEWARA nace con carácter innovador y la garantía y solidez de la experiencia.
TEWARA es el partner estratégico digital para las empresas que quieran crecer online.
Firmas como Alfil Logistics,Escuela Oficial de Idiomas, Ribe Clinic ,Skymedic, Hey! Idiomes,,….. ya han confiado en la propuesta que TEWARA plantea: SIMPLE IS RADICAL !!!
El tratamiento de la obsesiones y el toc (trastorno obsesivo compulsivo) que pueden llegar a incapacitar
Laura López, experta en obsesiones y el trastorno obsesivo compulsivo o TOC, indica que estos trastornos tienen solución a través de la terapia psicoanalítica, porque incide en la parte inconsciente de la personalidad. Hace hincapié que provienen del desarrollo psicosexual y afectivo de las personas y que tienen ver con la posición adoptada ante los pilares básicos y verdades humanas que constituyen a cada individuo.
Esta profesional señala que las obsesiones y el toc son un disfraz que encubre conflictos internos relacionados con la afectividad, la sexualidad y los sentimientos hostiles hacia las figuras familiares. Hay una gran ambivalencia afectiva en ellos (amor-odio).
Los síntomas, dice Laura López, son como un disfraz, simbolizan y son metáfora de cuestiones internas afectivo-sexuales que se ponen en juego en el presente, por lo que resultan tan irracionales e ilógicas. Corresponden a otra cosa, hay fantasías y afectos que se encuentran reprimidos y aparecen de forma que la conciencia no percibe nada de lo que realmente acontece en la persona.
La culpa está presente en los pacientes con obsesiones, porque corresponde a algo pensado o fantaseado de forma inconsciente. Se pueden sentir culpables hasta de creer haberle hecho daño a alguien que pasó a su lado. Los síntomas son un disfraz de la transacción entre la moral y los deseos y pensamientos reprimidos. Las personas con obsesiones o toc padecen de una gran inflexibilidad moral.
Muchos de los pacientes que acuden a su consulta con este trastorno, indica Laura López, padecen de una gran angustia, obsesiones constantes que les asaltan en el pensamiento y no les permiten realizar sus actividades diarias como trabajar y amar, rituales (al vestir, en la limpieza, comprobación de la llave del gas, cerrar las puertas etc.), manías, obsesión por la limpieza, pensamientos intrusivos acerca del cuestionamiento homosexual, terror homosexual, blasfemias religiosas, ideas e imágenes de muerte a familiares, creencia y culpa por haber cometido acciones que no se han realizado, obsesión a contraer enfermedades, escrupulosidad en colocar objetos etc.
Laura López, Psicoanalista de Grupo Cero, da las claves de cómo trabaja: “El método del Psicoanálisis es la interpretación- construcción, su técnica la asociación libre, en el marco de la transferencia psicoanalista-paciente. Es una terapia con una escucha muy especializada y es un instrumento altamente eficaz y preciso. Produce que los pacientes y toda persona que acuda pueda vivir mejores años futuros, proporcionando un nuevo estado de salud que antes no estaba. La salud es una construcción.”
Su página web (www.psicoanalistaenmalaga.com) tiene miles de entradas y atiende a personas también con la modalidad online (skype lauralopezpsico) o por teléfono (0034) 610 86 53 55 en cualquier lugar del mundo. Las nuevas tecnologías se convierten en un aliado de la salud y la accesibilidad para todas aquellas personas que necesiten de profesionales como Laura López, Psicoanalista de Grupo Cero.
Laura López, especialista en Terapia de Parejas y Sexualidad en Málaga
Psicóloga Clínica y Psicoanalista Grupo Cero
Atención presencial y online
Telf.: (0034) 610 86 53 55 lalgpsico@gmail.com
El grupo de la eléctrica francesa Engie ofreció el precio más alto entre los postores por la división de ductos de gas natural de Petróleo Brasileiro en el noreste de Brasil, según personas con conocimiento directo del tema.
Petrobras, como se conoce al gigante petrolero, está renegociando las condiciones del contrato con Engie, según afirman las fuentes. Cuando se concreten las nuevas condiciones, la empresa estatal volverá a los otros dos grupos que también presentaron ofertas en una segunda ronda. Mubadala Development, junto con EIG Global Energy Partners y Macquarie Group, con sede en Sídney, presentaron dos ofertas distintas a Petrobras el 19 de abril.
No se han proporcionado datos sobre el tamaño de las ofertas, pero se esperaba que las propuestas alcanzasen los 8.000 millones de dólares, incluida deuda, según las fuentes. Petrobras tomará una decisión en las próximas semanas, aunque es posible que necesite más información sobre el acuerdo.
Transportadora Associada de Gas, o TAG, es una red de 4.500 kilómetros que se extiende a través de diez estados brasileños y se ha puesto a la venta según la estrategia de venta de activos y reducción de la mayor deuda de la industria del petróleo. Ésta podría ser la mayor desinversión de Petrobras.
La venta es parte del objetivo de desinversiones de 21.000 millones de dólares de la energética estatal para 2017 y 2018. Hasta la venta de TAG, Petrobras había vendido activos por menos de 5.000 millones de dólares, entre ellos una participación en su yacimiento Roncador a Statoil ASA y la oferta pública inicial de su cadena de gasolineras BR, conocida oficialmente como Petrobras Distribuidora.
En 2016, Petrobras vendió Nova Transportadora do Sudeste, una red de ductos similar pero más pequeña en el sureste de Brasil, a un consorcio liderado por Brookfield Asset Management por 5.200 millones de dólares.
Donald Trump parece decidido a retirarse del acuerdo nuclear con Irán la semana próxima y funcionarios estadounidenses sugieren que a toda turbulencia diplomática inicial le seguirán negociaciones para un nuevo acuerdo.
Hay un solo gran problema: Irán descarta nuevas conversaciones y sostiene que el acuerdo existente es “no negociable”. Por otra parte, los aliados europeos de los Estados Unidos siguen respaldándolo y dicen que el acuerdo ha sido esencial para frenar el programa nuclear de Irán.
Mientras los mercados, los aliados de EE.UU. y el gobierno de Teherán se preguntan qué seguiría a una retirada estadounidense, el gobierno de Trump sigue concentrado en cómo podría endurecer o reemplazar el acuerdo a los efectos de abordar temas como la conducta de Irán en Medio Oriente –comprendida su fuerte posición en Siria y el apoyo a los militantes de Hezbollah que amenazan a Israel- y su persistente desarrollo de misiles balísticos.
El presidente Trump dio indicios de su pensamiento el lunes. Si bien se negó a revelar qué hará para el 12 de mayo, reiteró su convicción de que el convenio existente es “un acuerdo horrible para EE.UU.” Agregó, sin embargo: “Eso no significa que no negociaría un nuevo acuerdo”.
El gobierno del presidente iraní, Hassan Rouhani, dice que EE.UU. “intimida” al país de Medio Oriente. Irán sostiene desde hace mucho que Washington no cumple del todo con su parte del acuerdo –la exigencia de que las potencias del mundo pongan fin a las sanciones económicas– y que la incertidumbre respecto del futuro del acuerdo ha obstaculizado inversiones necesarias.
“Permítanme hablar con absoluta claridad de una vez por todas: no vamos a dejar nuestra seguridad en manos de terceros ni renegociaremos ni ampliaremos un acuerdo que ya hemos instrumentado de buena fe”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Mohammad Javad Zarif, en un mensaje de vídeo que tuiteó en su cuenta.
Pocos se avienen a pronosticar cómo se resolverá el impasse.
“No vamos a tener total claridad el 13 de mayo”, dijo Suzanne Maloney, subdirectora del programa de política exterior de la Brookings Institution.
Si bien el plazo del 12 de mayo se ha presentado como una decisión de Trump por sí o por no, las cosas no son tan simples. En el marco de una ley que aprobó el Congreso, Trump tiene que determinar de forma periódica si seguir levantando sanciones vinculadas a transacciones con el banco central de Irán. El acuerdo de 2015 exige que EE.UU. suspenda esas sanciones. Si se las restablece, casi seguramente EE.UU. estará violando el acuerdo.
Una posibilidad sería que Trump declarara que se retira del acuerdo y reinstalara las sanciones pero dejara pasar un tiempo antes de que las sanciones entraran en vigor. Ese período de gracia presionaría más a los aliados europeos a hacer nuevas concesiones destinadas a solucionar lo que EE.UU. considera los mayores problemas del acuerdo.
“No creo que vaya a restablecer las sanciones”, dijo Amir Handjani, investigador del Centro para el Sur de Asia del Consejo Atlántico. “Pienso que va a dar más tiempo para ver si EE.UU. y los europeos pueden elaborar una fórmula para presentarle a Irán”.
Si bien el secretario de Estado Mike Pompeo no ha prometido un período de gracia, en su audiencia de confirmación en el Senado dijo en abril que “incluso después del 12 de mayo queda mucho trabajo diplomático por hacer”.
La IV edición de este Festival en torno al diseño organizado por IED Madrid llega a la ciudad del 17 al 19 de mayo. Talleres, ponencias y conciertos, una completa agenda de actividades gratuitas durante 3 días en el centro de Madrid
Este mayo llega a Madrid la IV edición de Design Fest, una cita imprescindible para los amantes del diseño llena de talleres gratuitos, exposiciones, charlas, conciertos y performances relacionados con el diseño en todas sus vertientes: Diseño de moda, de producto, de interiores y diseño audiovisual y gráfico. Tres días con programación continua en la sede de IED Madrid del Palacio de Altamira (en Callao) en la que encontrar multitud de actividades para todas las edades y tipos de público, y cuya agenda completa ha sido desvelada recientemente.
Durante los tres días habrá varias actividades continuadas, como la creación de un mural colectivo con la artista urbana Anna Taratiel, una muestra de ilustradores del panorama nacional, o la exposición '¿Qué me pongo?', que nos ayudará a conocer el ciclo de vida de las prendas, y la procedencia de las diferentes fibras que se usan en la industria textil, y su huella medioambiental.
A estas actividades se unirán talleres de creatividad para adultos (por ejemplo, de diseño culinario, de storytelling, decoración, cestería artesana o creación de bolsas Furoshiki), y de robótica, dibujo creativo, y estampación textil para niños, una exposición–concurso de bicicletas de autor, visitas guiadas a talleres de artistas y creadores plásticos en el barrio de Malasaña, y muchas más actividades.
Design Fest también traerá interesantes conferencias de personalidades nacionales e internacionales. El artista musical C. Tangana impartirá una Máster Class en torno a cómo se construye y se destruye un ídolo, y cómo en su trabajo son fundamentales las alianzas entre música, arte contemporáneo, moda y diseño. Por otro lado, estarán presentes los dos directores creativos del estudio de diseño Studio Swine, ganadores del premio 'Diseñador del futuro' en la Miami Basel, y creadores de objetos, piezas y muebles que han sido expuestos en prestigiosos centros como el Pompidu de París, la bienal de arte de Venecia o el museo Victoria & Albert de Londres. El consultor de subculturas Sam Knee dará una charla sobre la escena musical anglosajona de los años 70 y 90 su influencia en la moda, y el publicista Erik Kessels hablará sobre la importancia del error en el proceso creativo.
La programación completa del festival se puede encontrar en la web del festival, www.Designfest.es, donde también se encuentran los formularios para apuntarse a las diferentes actividades.
La cartera de proyectos eólicos marinos sin desarrollar de Iberdrola en Alemania podría aumentar la capacidad adjudicada existente de la empresa en el país en torno al 30%, según el director de energía renovable de la eléctrica.
Iberdrola «tiene una tubería de 300 megavatios» en proyectos del Mar Báltico, además de cerca de 850 megavatios en proyectos que ya han sido adjudicados, dijo Xabier Viteri, director de energías renovables de Iberdrola en una entrevista. La empresa, que tiene su sede en Bilbao, espera que Alemania ofrezca más oportunidades de crecimiento en energía off-shore a corto y medio plazo, señaló Viteri.
La semana pasada la compañía ganó contratos para desarrollar dos proyectos eólicos marinos con una capacidad total de 486 megavatios, los cuales se suman a su parque eólico existente de 350 megavatios. La compañía ha señalado el Mar Báltico como una de las tres regiones que conforman su estrategia eólica off-shore, junto con la costa este de Estados Unidos y el Mar del Norte, que incluye proyectos en Irlanda y Francia.
Iberdrola quiere consolidar la energía eólica marina como una «actividad core», de acuerdo con su plan de negocios para el período de 2018 a 2022, presentado en febrero. Las energías renovables representaron alrededor del 26% de las ganancias de Iberdrola antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización en el primer trimestre, frente al 18,9% hace cinco años.
Iberdrola está trabajando en la selección de proveedores de turbinas para sus nuevos proyectos en Alemania en las próximas semanas, dijo Viteri.
La crisis que afecta a la industria del biodiésel en Europa podría significar malas noticias para los agricultores de colza en la región, los segundos mayores productores del cultivo en el mundo.
Los productores de biodiésel están teniendo dificultades para competir con las importaciones más baratas desde Argentina, y la situación podría empeorar después de que un tribunal de la Unión Europea impugnase los aranceles antidumping al suministro indonesio. Las plantas refinadoras ya han congelado parte de su producción y más recortes podrían reducir la demanda de aceite de colza europeo, del cual casi dos tercios se usa para producir biocombustibles, explicó un grupo de la industria.
La francesa Avril Group está entre las empresas que han reducido la producción de biodiésel debido al bajo coste del suministro argentino, que grupos activistas europeos denuncian que está injustamente subsidiado. La amenaza a la colza, que es molida y procesada para alimento de animales o biocombustible, se produce cuando los precios están cerca de su menor nivel en más de dos años y el suministro europeo va en aumento.
“La mayoría de las plantas de biodiésel están produciendo pérdidas, desacelerando o paralizando su producción y ya hay empresas que se deberán acoger a la quiebra”, dijo Raffaello Garofalo, secretario general del Consejo Europeo de Biodiésel en Bruselas.
“El gran riesgo ahora es que todo está afecte a la agricultura, porque pronto habrá una cosecha de colza, que no servirá para nada, si no hay suficiente producción de biodiésel en Europa”.
Los futuros de la colza en París han caído un 19% desde el máximo alcanzado a principios de 2017, a medida que la demanda se ha reducido y el suministro ha ido en aumento. Los agricultores europeos, que habían expandido sus cultivos debido a los altos precios, cosecharán 22,6 millones de toneladas métricas en la próxima temporada, el máximo registrado en cuatro años.
La demanda por la colza europea podría caer entre 20% y 30%, debido a su menor uso de parte de la industria del biodiésel. Esto podría llevar los precios de los cultivos a casi un tercio, según el grupo agrícola Copa & Cogeca.
“Los cierres de plantas y los recortes de producción de las empresas de biodiésel europeas continuarán aumentando la presión en el volumen y el precio en el mercado para la colza y el aceite de colza”, dijo Wolfgang Vogel, presidente de la Unión para la Promoción del Aceite y Proteínas Vegetales.
En septiembre, la Unión Europea redujo las tarifas para el biodiésel argentino en casi dos tercios para cumplir con un veredicto de la Organización Mundial de Comercio, después de que se impusieran sanciones en 2013 para castigar a empresas por supuesto dumping en Europa. En marzo, un tribunal de la UE ordenó al bloque retirar las tarifas antidumping impuestas a productos indonesios.
En muchas ocasiones, no sabemos si es más rentable donar nuestro patrimonio en vida o después de nuestro fallecimiento a través de un testamento. Por ello, el Notario Luis Pérez-Escolar, con más de 30 años de experiencia como notario y miembro del Colegio Notarial de Madrid, nos habla sobre las ventajas y desventajas de cada una de las opciones
Tal y como señala el Notario Luis Pérez-Escolar Hernando, en cuanto a si es mejor donar o hacer un testamento, la respuesta tiene múltiples variantes personales, económicas y fiscales. ‘En concreto, en la Comunidad de Madrid, si bien es cierto que existe una importante bonificación en el impuesto de sucesiones y donaciones, no es lo mismo donar dinero que un inmueble. La donación de dinero goza de las máximas bonificaciones fiscales si los hijos tienen su residencia en la Comunidad de Madrid. De esta forma, si por ejemplo se donan 100.000 € supone pagar poco más de 100 € de impuestos‘.
En cambio, si se dona un piso, continúa el notario, «entran en juego dos impuestos más: la plusvalía municipal que depende del incremento del valor del suelo y de los años trascurridos con un tope de 20 y la plusvalía en el impuesto sobre la renta de las personas físicas».
De esta forma, la plusvalía municipal se aplica siempre, tanto a una donación en vida como a una sucesión hereditaria, mientras que la plusvalía de la renta solo tiene lugar en las transmisiones de intervivos como la donación, pero no en la sucesión hereditaria.
Esto es importante tal y como asegura el notario, «pues si el piso que se dona se adquirió en 30.000 € y ahora al donarse tiene un valor de 100.000 € se puede llegar a pagar hasta un 23% de dicha plusvalía, es decir 16.100 €. El impacto fiscal por lo tanto es importante.»
Por eso, Luis Pérez-Escolar, recomienda las donaciones de dinero, pero siempre valorando las consecuencias del resto de donaciones de bienes, tanto acciones o participaciones sociales como de inmuebles, por las repercusiones fiscales a la hora de tributar por dichas plusvalías.
Así, por ejemplo en el caso de las donaciones de las sociedades, el notario Pérez-Escolar apuesta por una fórmula para poder entrar en el capital sin que los padres tengan que donar las acciones o participaciones sociales, con las consecuencias fiscales que ello origina. ‘Se trata de que los hijos acudan a una ampliación de capital con el dinero que previamente les hayan donado‘.
No obstante, continúa el notario, «hay ocasiones en la que los padres quieren donar la compañía a los hijos pero sin perder el control de la misma. Para ello, hay múltiples fórmulas: desde dividir capital en acciones sin derecho de voto (las que se donan a los hijos) y con derecho de voto (las que se reservan los padres).
También existe la posibilidad de donar la nuda propiedad de dichas participaciones con reserva del usufructo a favor de los padres, previa reforma de los estatutos sociales para que el derecho de voto recaiga en el usufructuario».
Y por último, existe otra fórmula, en que los hijos asuman la obligación de nombrar administradores a los padres y en garantía de dicha obligación pignoren las acciones estableciendo en los estatutos que el pignorante tenga los derechos de voto‘.
De cualquier forma, concluye el notario, es difícil saber cuál es la opción más beneficiosa según las circunstancias personales e individuales de cada uno por lo que siempre es recomendable buscar asesoría jurídica antes de tomar cualquier decisión‘.
Las ganancias de Ferrari superaron las expectativas puesto que el fabricante italiano de coches de lujo vendió la mayoría de sus modelos para 2018 y parte del próximo año.
El presidente ejecutivo, Sergio Marchionne, declaró que la producción de la compañía italiana está casi a plena capacidad para este año y parte de 2019. Todavía hay disponibilidad solo para el coche familiar GTC4 Lusso, declaró, hablando en una llamada el jueves con los analistas.
«Todo lo demás se ha ido bastante», dijo Marchionne.
Las acciones de Ferrari aumentaron hasta un 6,6% a un récord de 112,25 euros el viernes en Milán, lo que le dio a la empresa un valor de mercado de 20,7 mil millones de euros.
La empresa con sede en Maranello, Italia, salió de Fiat Chrysler Automobiles NV, informó el jueves que sus ganancias ajustadas antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización subieron un 13% a 272 millones de euros en el primer trimestre, superando el promedio de 262 millones de euros de ocho analistas encuestados por Bloomberg.
Marchionne, quien también estuvo a cargo de Fiat durante los últimos 14 años, está trabajando en su plan de negocios definitivo para el fabricante de automóviles antes de retirarse. La estrategia de cinco años se presentará en septiembre. Incluirá detalles sobre la expansión de la emblemática marca italiana en nuevos segmentos, incluidos vehículos utilitarios deportivos y automóviles híbridos eléctricos.
Ferrari está probando un automóvil híbrido a gasolina y electricidad «podría funcionar en silencio», dijo Marchionne en una entrevista el mes pasado. Si bien Ferrari no tiene planes de producir un automóvil totalmente eléctrico antes de 2022, la compañía está desarrollando vehículos que mostrarán «la totalidad».y el poder de la electrificación «, dijo Marchionne a Bloomberg Television.
El cambio se produce cuando el fabricante apunta a ventas anuales que exceden un límite autoimpuesto de 10,000 coches que hasta ahora le ha permitido operar bajo reglas de economía de combustible menos estrictas. Alimentando el crecimiento, las ganancias de Ferrari han aumentado a 1.100 millones de euros este año y a 2.000 millones en 2022.
Marchionne dijo que Ferrari no está considerando comprar otra marca de automóviles y, en teoría, podría adquirir marcas que no sean automotrices en el sector de artículos de lujo. Todavía no hay un plan en este momento, declaró.
Durante el primer trimestre de 2018, Ibercaja obtuvo un beneficio neto de 22,6 millones de euros. Se trata de un 40,2% inferior al cosechado en el mismo periodo de 2017. Y el culpable no ha sido otro que el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) desarrollado por la entidad y que ha tenido un impacto en los gastos de explotación de 55,5 millones de euros.
La entidad radicada en Zaragoza señala que, si no se hubiera llevado a cabo este ajuste acordado en mayo de 2017, el beneficio antes de impuestos habría ascendido a 90,4 millones de euros, un 81% más que el registrado en el primer trimestre de 2017.
No ha sido la única piedra en el caminar de Ibercaja. Los resultados por operaciones financieras han caído a su vez un 67%, y otros resultados de explotación lo han hecho un 53%. Con un incremento de las comisiones del 3%, el margen de intereses creció un 2% (138 millones de euros), y el margen bruto cayó un 17%, situándose en 258,6 millones de euros.
IBERCAJA Y LA GESTIÓN DE ACTIVOS
En marzo de 2018, los recursos de clientes totales administrados por Ibercaja fueron de 56.747 millones de euros. Eso supone un crecimiento interanual del 3,1%, situándose en 1.698 millones de euros.
Los pilares de este incremento han sido la gestión de activos y los seguros de ahorro (+7,1% interanual), que han llegado a 25.979 millones de euros. Los fondos de inversión también se comportaron de manera positiva, con un avance interanual del 12,4%, sobrepasando la cifra de 12.500 millones de euros (cuota de mercado del 4,75).
Por lo que respecta al saldo gestionado en fondos de pensiones, este fue de 6.297 millones de euros (+1,6% respecto al mismo trimestre de 2017). Los seguros de vida, por su parte, crecieron un 2,9% interanual (6.958 millones de euros). Y, en el caso de las primas de seguros de riesgo (vida riesgo y no vida), su aumento fue del 10,8% interanual. Mención relevante en el caso de no vida tienen los seguros agrarios (+92%), protección de pagos (+89%), y responsabilidad civil (+28,5%). El ahorro a la vista tuvo un crecimiento del 14% (24.619 millones de euros).
Por último, Ibercaja ha formalizado 1.319 millones de euros en nuevo crédito durante el primer trimestre de 2018, un 9,7% más que entre enero y marzo de 2017. Las pymes han sido las grandes ‘beneficiadas’, ya que el 70% de este importe (928 millones de euros) se ha destinado a su financiación de pymes.
Desde hace tiempo los operadores de telefonía coquetean con la tecnología 4K. Es decir, una evolución de la alta definición en los televisores. Algunos canales de cocina, un poco de fútbol, y ya está. Pero Orange ha decidido dar un paso más allá y se mete comercialmente en la pelea al anunciar el lanzamiento de un canal de series emitido con esta calidad. Además, el futuro en el aire del fútbol provoca que se tenga que reforzar los contenidos de cara al futuro.
Aunque siempre hay matices. En este caso es externo al operador naranja. Y es que apenas hay un 10% de televisores que, en estos momentos, tengan 4K. Por lo tanto, se trata de un reclamo para un reducido número de potenciales clientes. No obstante, según un informe presentado hace unas semanas por SES Astra, el incremento de este tipo de aparatados con 4K será exponencial. En concreto, un 10% de los hogares que tienen pensado renovar su televisor, se rascarán el bolsillo y optarán por la ultra alta definición.
De este modo, Orange, que lanzará el próximo 7 de mayo su primer canal de series en España, podrá tener mayor impacto. El canal se llamará Orange Series, y los contenidos se podrán disfrutar tanto en su programación lineal -en el dial 7- como a la carta. Este nuevo canal se incorporará, sin coste adicional, a la oferta “Cine y Series” de Orange TV.
Desde la compañía sacan pecho y aseguran que “Orange Series será, además, el primer canal lanzado por un operador en España cuya programación estará dedicada a series en calidad 4K”. Y esta puntilla no es gratuita. Durante los dos próximos meses Movistar dará a conocer su estrategia en la ultra alta definición para sus clientes de M+, y, por lo tanto, hay que posicionarse.
El objetivo, como todos los movimientos que llevan a cabo los operadores en los últimos meses, es el de posicionarse en las gamas altas de valor para atraer clientes que paguen facturas más elevadas. Y el reclamo del 4K sirve para eso. En el mismo informe de SES Astra se indicaba que hay usuarios que pagarían hasta 6 euros al mes para tener la máxima calidad posible en su programación de Tv.
QUÉ ESPERAR DE ORANGE SERIES
Con este nuevo canal 4K, afirman desde el operador, “Orange sigue reforzando su oferta de ultra alta definición ofreciendo a sus clientes la máxima calidad de imagen y sonido además de las nuevas funcionalidades de su decodificador 4K: nueva interfaz de usuario avanzada y acceso directo a las aplicaciones”.
En cuanto al contenido, para el lanzamiento de Orange Series, los naranja han firmado un acuerdo con Sony Pictures Television, para la licencia de las series con las que se estrenará el canal, todas ellas con temporadas completas. Entre estos contenidos, se incluye la esperada Snatch, basada en la conocida película del director británico Guy Ritchie, que se emitirá en exclusiva en España con Orange TV.
En próximos meses, se completará la programación de Orange Series con otros contenidos exclusivos, a los que se sumarán series premium ya emitidas y conocidas por el público como House of Cards, Better Call Saul o Community y otras disponibles bajo demanda como Breaking Bad, Masters of Sex o The Blacklist.
La sexta es una antena de televisión con programas muy conocidos como El intermedio, al rojo vivo, que llevan en antena muchos años. Con muchos de los programas de izquierdas de España, hay ocasiones en las que se pasó de sectaria. En los programas de la sexta hay momentos en los que se pasan de sectarios, con bromas siempre dirigidas a lo mismo.
La cadena de televisión es bien conocida por millones de espectadores, que la han visto crecer. Desde programas como Se lo que hicisteis, el cual tuvo mucho éxito en los primeros años de la cadena. Un comienzo de una cadena que quería hacer algo diferente, pero ha caído igual que las demás cadenas. La sexta se ha visto envuelta en muchos movimientos sextarios con pensamientos de izquierdas.
El ataque a la derecha española
La sexta ha tenido varios momentos en antena donde ha atacado la derecha española. La cadena ha exagerado echos para enfatizar siempre en el culpable, como es el partido popular o ciudadanos. En la cadena hay muchos periodistas que también ayudan a este tipo de sectarismo en las redes sociales.
Algo que se hace muy habitual, ya que muchos de los medios también siguen este método para fidelizar a sus espectadores. Sobre todo ocurre en los telediarios, donde la mayor parte de las noticias atacan a la política de derechas española.
Programas sectarios
Una cadena de izquierdas que quería ser diferente, pero ha caído en el mismo sectarismo que las demás cadenas. Programas que enfatizan los muchos problemas de las demás cadenas, que caen en los mismos programas sectarios.
La sexta es una cadena que ha caído en muchos escándalos por culpa de sus programas. Alguno de ellos son muy conocidos, como por ejemplo El intermedio y Zapeando. Estas cadenas han sido uno de los más criticadas por sus chistes y pensamientos de izquierdas. Aunque en tono de humor, sigue teniendo muchos chistes donde atacan a la derecha española.
Desinformación
Uno de los mayores errores de la sexta es la desinformación, que también sucede en el resto de las cadenas. Por estas razones, muchos de los espectadores han empezado a quejarse del pensamiento tan sectario que tiene la cadena.
Desinformación se ha convertido en una forma habitual de la cadena para crear noticias o explotar datos. La sexta poco a poco ha ido perdiendo esa credibilidad por las noticias falsas y polémicas que han ocurrido en la cadena.
Críticas a las políticas de derechas
Desde respuestas que no iban a cuento, todo incita al sectarismo en las redes sociales. La sexta es una cadena bien conocida por su filosofía de izquierdas, atacando la extrema de derechas. Estas políticas han incitado a muchas personas a creer que la cadena se ha echo mucho más sectaria.
En los programas de la sexta se puede ver a famosos de la cadena, como Micki Nadal y Cristina Pedroche. Ha sido uno de los más populares, pero a la vez de los más debatidos en las redes sociales.
Las redes sociales
Donde más veces se ha pasado la sexta de sectaria es en las redes sociales, que han dado mucho que hablar. Respuestas groseras, intimidantes, donde entre muchos de los que trabajan en la sexta entablan debates con otros miembros de partidos. En las redes sociales siempre está el ambiente más caliente, con lo que en varios casos se han incendiado.
Por estas razones en más de una ocasión se ve a los presentadores o conocidos de la sexta defendiendo su cadena. Uno de los casos más conocidos es el de Jordi Evole, que terminó también envuelto junto con la presentadora de noticias. Los dos tuvieron una ardua discusión en twitter delante de millones de personas sobre sus acciones en la cadena. La respuesta de ambos fue una de las veces en que la sexta se pasó de sectaria. Con mucha camadería, ambos se reían de las respuestas de uno de los miembros del partido popular.
Los animales y Frank Cuesta
El famoso ex tenista también ha tenido algún problema con la cadena, que denunció varios de sus actos en su canal. Uno de los actos que cometió la cadena fue pedir fotos con animales exóticos, algo horrible. El ex tenista denunciaba que esta práctica solo se lucraba de animales esclavizados, en difíciles condiciones. Los animales sufren al estar fuera de la naturaleza, obligados a pasar por los flashes de las cámaras. Este tipo de conductas son las que propiciaron que la sexta tuviera uno de sus peores encontronazos con su ex compañero de antena.
En uno de los programas de la sexta se pidió a los espectadores que mandaran fotos de sus vacaciones. En ellas debían encontrarse con animales exóticos, por lo que Frank Cuesta, gran defensor de los animales, se quejó. Un famoso vídeo dentro de la plataforma de youtube puso en entredicho esta acción de la cadena. Al final, se decidió no hacer el concurso por la polémica, que incendió las redes sociales. Un echo que ocurrió haciendo a la sexta una de las cadenas más sectarias.
Zapeando y sus cagadas
Los programas de la sexta también reciben duras críticas, ya que en ellos hay muchas bromas y risas entre chistes de la cadena. Estos chistes siempre van enfocados a lo mismo, ya sea a atacar cadenas de derechas o personajes públicos. La cadena ha centrado la mayor parte de sus críticas en el programa de zapeando, que es uno de los más populares.
Un programa que buscaba hablar de lo habitual, se convirtió en el centro de los momentos sectarios de la cadena. En ellos terminaban siempre criticando a lo mismo, algo que los espectadores comentaban en redes sociales. El cambio del programa que buscaba ser entretenido, a ser fuente de los momentos más sectarios de la cadena.
El intermedio
Entre los programas más polémicos, no puede faltar el intermedio, uno de los programas estrellas presentado por el gran Wyomming. Uno de los programas que lleva muchos años en antena, ha tenido varios momentos donde se les ha tildado de sectarios. Desde bromas siempre contra la gente de derechas, es uno de los programas más izquierdistas de la televisión.
Con información ridiculizada, además de bromas sobre sucesos actuales, es uno de los programas más diferenciados de la cadena.Un programa que ha tenido momentos muy polémicos, en los que ridiculizaban la figura del rey o bromeaban sobre sucesos de la casa real. Un pensamiento de izquierdas que llega a ser muy sectario, defendiendo siempre las bromas populares.
Los programas actuales
En la sexta hay varios momentos en los que se pasó de sectaria, pero el programa del intermedio sigue esa filosofía. Unos programas actuales que querían tratar los temas actuales, pero cayó en la demagogia que tanto se quejaban de los otros programas de televisión.
El intermedio es un programa que ha tenido varios casos donde por su propia filosofía han tenido varios debates muy calientes en las redes sociales. Los programas de la sexta siempre buscan crear polémica en sus programas en antena.
Siempre creando polémica
Tanto en televisión como en redes sociales, la sexta se pasó de sectaria en más de una ocasión. Enfatizando siempre en la derecha española, la sexta ha tenido varios escándalos como el caso de las fotos de Bárcenas.
Desde casos judiciales que han sacado como exclusiva, en la sexta se han pasado de sectarios. No solo por muchos de sus programas, si no también por presentadores y trabajadores de la cadena.
La soberana de un país debe ganarse el cariño de todos los habitantes por sus acciones, pero parece que eso no le interesa a la Doña Letizia. Letizia Ortiz sigue mostrando, pese a las advertencias que se le habrán ido dando en palacio, su cara más desagradable. Es ya habitual que la Reina Letizia haga desplantes en público al Rey Felipe VI, pero, ¿Y a los demás? Parece que, poco a poco, esta costumbre de Letizia se está extendiendo.
A continuación vamos a conocer 10 cosas que no perdonamos a Letizia Ortiz. Algunas de ellas son desplantes particulares que han causado mucha polémica, así que atento si quieres conocerlos.
El desplante de Letizia Ortiz a los Gómez Acebo
Felipe y Letizia llevan un tiempo sin aparecer juntos en la prensa ya que cada uno tiene sus cometidos. Pero había una ocasión perfecta para reaparecer, especialmente después de todos los rumores de divorcio que están en el aire, y este momento era la comunión de la hija de Gómez Acebo, familia directa de los Reyes.
Pero parece que Letizia tenía cosas más importantes que hacer ya que acudió Don Felipe en solitario. Sin mujer, ni hijas, ni madre. Él solo ante el peligro. Y viendo esto no podemos evitar preguntarnos, ¿Cómo se sentirá el Rey Felipe VI ante estas situaciones? Seguro que a él le encantaría ir del brazo de su mujer a todas partes, pero parece que la ‘plebeya’ no quiere nada con la ‘realeza’, a pesar de que ella ahora pertenece a este grupo selecto.
El encuentro con la Reina Sofía en la Misa de Pascua
Uno de los momentos más polémicos que ha vivido la Casa Real ocurrió hace apenas unos meses, cuando la familia entera salía de la Misa de Pascua de cada año en Mallorca. Por norma general, a esta misa acuden los Reyes de España, pero, en esta ocasión, también los acompañaros los reyes eméritos.
La situación es la siguiente: Doña Sofía se dispone a salir de la iglesia y ve como un fotógrafo la apunta con su cámara para sacarle una foto. Ella, casi sin pensarlo, agarra a sus dos nietas para que salgan con ella en la fotografía. Letizia ve esta situación por el rabillo del ojo y se interpone entre todas ellas y el fotógrafo. No quiere que sus hijas se echen una fotografía con la abuela.
Entonces empieza la polémica, el Rey Felipe VI dice ‘ahora no‘ y la futura reina de España aparta el brazo de su abuela. Un auténtico bochorno y es que España, en esos momentos, no doy una imagen ejemplar.
El desplante en el funeral del padre de la Reina Sofía
Letizia Ortiz no le tiene demasiado cariño a su suegra. Esto lo ha ido demostrando día tras día con sus acciones y sus malos gestos. Y esto es algo que no ha sentado nada bien a la población española, que adora a la reina emérita por todo lo que ha aguantado durante los años de reinado del rey emérito Juan Carlos I. Es por eso por lo que nunca se le perdonará a Letizia Ortiz los desplantes que ha tenido con la Reina Sofía.
Uno de ellos ocurrió en el cincuenta aniversario de la muerte del rey Pablo, el padre de Doña Sofía. Se realizó una pequeña ceremonia religiosa para honrar al difunto y, acto seguido, se haría una pequeña comida para todos los asistentes.
Pero parece que Doña Letizia tenía mucha prisa ya que ni ella ni Don Felipe se quedaron a la comida. Ambos volvieron después de la ceremonia a España casi corriendo. Dejaron a Doña Sofía sola pasando el dolor por la pérdida de su padre.
El momento ‘espejito, espejito’
Otro de los desplantes más famosos de la reina ocurrió el pasado día seis de enero, durante la Pascua Militar. Aquí no solo ofendió al rey, sino que ofendió a todos los asistentes a la ceremonia ya que ella, como si nada, empezó a retocarse en medio de todo el público. Este es un acto poco apropiado para una reina y, obviamente, es una de esas cosas que no se le perdonan.
Letizia, mientras compartía espacio con Felipe, Mariano Rajoy y Dolores de Cospedal, sacó un espejo y se retocó el maquillaje. Que sí, que ya sabemos que Letizia Ortiz está obsesionada con su físico, pero una cosa es querer estar bien en todo momento y otra protagonizar estos momentos, ¿No crees?
El desprecio de Letizia por las personas que están a su alrededor
Sabemos que a Letizia, por norma general, no le gusta estar rodeada de gente, pero no le queda otra al ser la Reina de España. Aún así, en vez de comportarse, la Reina Letizia suele mostrar su lado más maleducado en las situaciones menos apropiadas.
Una de esas ocasiones fue cuando Letizia y Felipe se encontraron con Carlos González-Garcés. El ex concejal de fiestas del Ayuntamiento de A Coruña estaba muy emocionado al estar junto a los Reyes de España, pero a Letizia no se le veía la ilusión por ninguna parte, es más, estaba impaciente por irse.
González-Garcés se acercó a los reyes, los saludó con todo el respeto del mundo y, acto seguido, se puso a hablar con Felipe del clima. En esos momentos, Letizia pronunció una frase que no le sentó nada bien al ex concejal, ni a cualquiera que estuviese a su alrededor. La Reina Letizia comentó con su marido lo siguiente: «si te paras con cualquiera, no vamos a terminar nunca». A ella le daba bastante igual si había ofendido a alguien, lo único que quería era salir de allí.
Y decimos nosotros, ¿Para qué te haces reina si sabes todo lo que conlleva, Letizia?
El plantón de Doña Letizia a Felipe en su proclamación como Rey de España
El día de la proclamación todos estaba muy nerviosos, de eso estamos seguros, pero una cosa es estar nervioso y otra hacer un desplante al futuro Rey de España y, mucho más importante, tu marido. Pero ya sabemos que a Letizia esto le da igual y que, en este caso, el que debía perdonarla era Felipe y no nosotros.
La cuestión es que en el año 2013, al salir del Palacio de la Zarzuela para ir hasta el Congreso de los Diputados, Letizia Ortiz prefirió acompañar a sus hijas hasta el coche antes que ir al lugar en el que la esperaba Felipe.
Este gesto causó un gran revuelo. Muchos aplaudieron el comportamiento de la que es ahora la reina consorte, y es que este es un gesto habitual, el de acompañar a sus hijas al coche, así que, ¿Por qué no iba a hacerlo en un día tan importante?
Al notar al que todavía era Príncipe de Asturias un poco enfadado, Letizia hizo un gesto muy cariñoso, el tocarle la cara, para que se relajara. Y parece que lo hizo. ¿Perdonaría a Letizia por dejarlo solo durante unos minutos?
Malas palabras a las dependientas de El Corte Inglés
Como soberana, Letizia debe mostrar mucha educación y un gran respeto por todas las personas que le rodean, pero esto no va en su personalidad. Ya sabemos que Letizia Ortiz tiene un gran carácter y que no le preocupa mostrarlo en público, pero, ¿Qué pasa cuando la toma con empleados de El Corte Inglés? ¿Hay que recordarle que su sueldo proviene de esas personas?
El caso es que la Reina Letizia se acercó a la sección de belleza de El Corte Inglés para buscar un producto concreto, pero no lo encontró. Entonces, la dependienta le mostró otros productos y le insistió mucho en comprarse otro champú, que no era el que la reina estaba buscando. ¿Cuál fue la reacción de Doña Letizia? La reina le soltó, con un tono muy desagradable elSí, claro, para que me manchéis el pelo de grasa. La chica, como es obvio, se quedó a cuadros sin saber qué decir.
Después de esto, y sabiendo que había actuado mal, Doña Letizia miró a su alrededor y observó como todo el mundo la estaba mirando. Fue entonces cuando soltó la famosa frase de Vaya, ya está todo el mundo mirando en lugar de trabajar.
Vamos, que parece que ese día Doña Letizia no estaba de humor y lo pagó con los dependientes del súper.
El gran dineral que ha pagado por sus ‘retoques’
A todos nos gusta tener un buen aspecto, ¿No es cierto? Pero también es verdad que no todos tenemos el dinero suficiente para hacernos unos pequeños ‘retoques‘ y lucir divinamente. Es por eso por lo que muchas personas no le perdonan a la reina consorte el que ella sí se haya gastado una gran suma de dinero en pequeños retoques a lo largo de todos estos años.
La cuestión aquí es que Letizia no ha gastado poco dinero en esto, sino que ha gastado una gran cantidad de dinero a costa de los españoles. Esto no ha gustado nada de nada ya que, mientras ella se ha gastado ese dineral en retoques, el resto de España estaba sumergida e una gran crisis.
¿Podrán los españoles, finalmente, perdonar a Doña Letizia?
Su negativa a las fotos con sus hijas
Al ser una figura pública, Letizia no debería negar nunca una fotografía, ya sea sola o con sus hijas. Pero esto a Letizia le da bastante igual. No le importa ser una figura pública, ella no quiere fotografías y por eso mismo se niega constantemente.
Esto, obviamente, no le sienta nada bien a las personas que le piden una fotografía con sus hijas ya que su marido, el Rey Felipe, nunca se niega a hacerlo. Aún así, ella sigue negándose y mucho más si está con sus dos hijas, Leonor y Sofía.
Parece que Letizia aún no se entera de que vive gracias al dinero público, es decir, gracias a todos aquellos que le piden una fotografía.
El hecho de que Leonor y Sofía no puedan aceptar regalos
Una de las normas de Leonor y Sofía es que no pueden aceptar regalos. No importa de dónde vengan ni quién se lo haya comprado, Leonor y Sofía tienen prohibido aceptar regalos de los demás, especialmente de su abuela la reina emérita Doña Sofía. Si los aceptan, la madre se pone de los nervios.
Resulta curioso como pueden prohibir a unas niñas que no acepten regalos, especialmente teniendo en cuenta que una de ellas, Leonor, es la futura heredera de la corona y que no es extraño ver cómo le ofrecen regalos en diferentes situaciones. ¿Te imaginas ser niño y no poder aceptar un regalo?
Además, creemos que es un gesto bastante desconsiderado, especialmente si viene de un admirador de la Casa Real.
Muchas series invierten una gran cantidad de dinero en publicidad, pero poco en el resto. Es por eso por lo que cuando los consumidores se sientan a verla en la comodidad de su sofá, la abandonan a los pocos capítulos. Y no porque no parezca interesante, sino porque realmente no lo es. Esto ha pasado con algunas series de Netflix y HBO que, a pesar de la gran publicidad que se les ha dado, no han logrado dar la talla.
A continuación vamos a conocer algunas de esas series que no han conseguido enganchar al público y que, por tanto, han sido canceladas antes de lo previsto. ¿Te quedas a conocerlas?
Gypsy, una de las grandes promesas de Netflix que quedó en nada
https://www.youtube.com/watch?v=TN2VtOf8_2w
La serie de Gypsyera una de las grandes promesas de Netflix. Se esperaba muchísimo de esta serie, y no solo por la trama, también por su actriz protagonista, Naomi Watts. Pero qué sorpresa nos llevamos al ver que esta serie ni fú ni fa, se esperaba como la serie del año pero, al final, ha acabado como una de las series que pasarán a la historia por ser lenta y aburrida.
Pero, ¿De qué trata la serie? Gypsyestá basada en la historia de una psicóloga que se sumerge en la vida de sus pacientes de una forma muy especial, es más, a veces lo hace de forma peligrosa. Hay que recordar que los terapeutas no pueden pasar la línea de lo profesional a lo personal, pero aquí parece que se lo saltan.
Es una de las series que no va a renovar, así que tampoco te recomendamos que le eches un vistazo.
Marco Polo, otra de las grandes decepciones de Netflix
Marco Polo es otra de esas series que decepcionó a lo grande. La serie estaba pensada para varias temporadas, pero lo cierto es que no consiguió superar la segunda. No gustó ni a la crítica ni a los espectadores. Es cierto que llegó a triunfar en Asia, pero parece que el resto del mundo prefirió dejar a un lado las historias de Marco Polo para centrarse en otras.
La producción de Marco Polo era, además, bastante cara para los resultados que estaba dando, a pesar de que las artes marciales impresionaron a medio mundo. Es una serie muy lenta y tiene unos diálogos que dejan mucho que desear. ¿La recomendamos? Por supuesto que no.
Iron First, la peor serie de superhéroes de Netflix
https://www.youtube.com/watch?v=XOiuiSF0h20
Ya sabemos que Netflix no se lleva demasiado bien con los superhéroes, pero lo de Iron First es de otro planeta, y no porque se hayan gastado cientos de dólares en la producción, sino porque es una de las peores series que ha producido la plataforma de Netflix. La serie, como todas las que vamos viendo en la lista, es lenta y no tiene nada de gracia. Es una de las series de la que más se esperaba, pero la decepción ha sido enorme.
Lo curioso de esta serie es que, a pesar de ser una decepción y de que no merece la pena verla, han renovado otra temporada más. Es posible que quieran intentar recuperar todo el dinero que invirtieron anteriormente. Ahora bien, ¿Lo conseguirán? Nosotros lo dudamos mucho.
The Defenders, un montón de superhéroes juntos decepcionando a la audiencia
https://www.youtube.com/watch?v=Xs-6Ieh24nM
Ya hemos dicho que Netflix no es la mejor plataforma para realizar series de superhéroes. Lo hemos comentado con Iron First y ahora toca hacer lo mismo con The Defenders. De esta serie se esperaba muchísimo, ya que es la culminación de un gran proyecto, un montón de superhéroes juntos, tal y como nos gusta, además de que la publicidad que se le ha dado ha sido enorme. Daredevil, Jessica Jones, Luke Cage e Iron First. Todos juntos para luchar. Pero parece que la serie no ha cuajado como debería.
Los expertos determinaron que es una serie lenta, como casi todas las realizadas por Netflix, y falta de carisma. No iba a conseguir conquistar al público, y tenían razón. Así que The Defenders fue otra de las decepciones de Netflix. ¿Seguirán intentando conquistar al público con series de superhéroes o, por fin, desistirán? Esperamos que decidan dedicarse a otro tipo de series y que dejen los superhéroes a aquellos que llevan dedicándose años y saben cómo enfocar las películas.
WestWorld, mucha publicidad pero poca calidad en HBO
A pesar de toda la publicidad que se le ha dado a la serie de WestWorld de HBO, es una de las peores series que se pueden ver. Es cierto que en un principio puede parecer interesante por eso de que ofrece algo nuevo, pero con el paso de los capítulos nos damos cuenta de que es mejor no verla.
Es muy lenta y aburrida, además de que algunas cosas no tienen demasiado sentido. Que sí, que es novedosa, ya lo hemos visto, pero no es nada del otro mundo. A nosotros no nos ha gustado nada, a pesar de que era una de las series que más prometía.
Preacher, una decepción más de HBO
A la serie de Preacherle pasa exactamente lo mismo que a WestWorld. Se presenta como una serie diferente e interesante, es más, podemos decir que la primera temporada no está nada mal, pero conforme van pasando los capítulos te das cuenta de que nada tiene sentido y de que solo repiten lo mismo una y otra vez.
Es cierto que esta serie no ha sido cancelada y que sigue emitiéndose, pero también hay que admitir que ha tenido una buena publicidad y que la recaudación no se está aproximando a lo que tenían pensado.
The Leftovers
https://www.youtube.com/watch?v=AploOzzSRVc
The Leftovers es otra de las series que ha recibido una gran publicidad pero que parece que no ha terminado de cuajar en la HBO. Está basada en la novela de Tom Perrotta, pero parece que la versión leída es mucho mejor que la propia serie.
Es por eso mismo por lo que los productores se han visto presionados y han decidido cancelar la serie después de la última entrega, la tercera. Es realmente una pena que no haya cuajado ya que, de la lista, es quizá la mejor serie de HBO.
¿Qué serie has visto tú por la publicidad y después te ha parecido decepcionante?
Nacho Villa no gana para disgustos. El ex director de la televisión autonómica manchega bajo el Gobierno de María Dolores de Cospedal ha visto como su sucesora, Carmen Amores, le acusa de canjear la retirada de una demanda antes de la celebración de un juicio por 4.000 botellas de vino, 1.000 de las cuales supuestamente acabaron en el despacho del ex jefe de informativos de COPE. Semejante acusación llegó en una refriega en el Consejo de Administración de la Radio Televisión Pública. Carmen Amores, actual mandamás de los medios manchegos, afirmó que una demanda que interpuso el primer director de la Corporación, Jordi García Candau (propuesto, como ella, por el PSOE), fue retirada por Villa antes de la celebración de un juicio.
Esta retribución en especie habría ido a parar a los bolsillos o al hígado de algunos directivos de la anterior etapa. El PSOE emitió un comunicado señalando que éste es «un nuevo ejemplo de las prácticas que realizaba el anterior director general. Lo lamentable, es que los consejeros del PP sigan defendiendo la gestión que hizo Villa, una gestión plagada de irregularidades y de corruptelas y hoy, de nuevo, no hayan sido capaces de condenar este nuevo episodio de las andanzas del ex director de RTVCM». Los socialistas también denuncian «la persecución a la que están sometiendo los dirigentes del PP a la televisión y la radio públicas. Resulta curioso que los que callaban con la manipulación, el amarillismo y la censura que aplicaba Villa al ente, hayan cuestionado, desde el primer minuto, la labor que realiza la dirección y los profesionales de CMMedia«.
LA RECÁMARA
El PSOE señala que «ahora sí se está dando» el servicio público necesario, ya que «la etapa negra afortunadamente ha acabado y ahora son los trabajadores los que con criterios profesionales deciden qué es noticia y cómo se emiten las noticias». Cierto es que las denuncias por manipulación han menguado en esta nueva etapa, pero también es evidente que el Partido Popular no goza del peso proporcional en los informativos regionales teniendo en cuenta que este partido fue la primera fuerza en las elecciones de 2015, (por mucho que sea evidente que no dejó el mejor ejemplo en la Corporación audiovisual y que son incapaces de reconocer errores pretéritos).
La nueva etapa de Castilla-La Mancha Media ha ganado audiencia, aunque es evidente que lo ha hecho a base de programas de dudoso gusto: el fenómeno de esta televisión en esta última etapa es ‘En compañía’, adaptación del espectáculo que ofrece Juan Y Medio cada tarde a los jubilados andaluces, en este caso con el eterno «Ramontxu» García (sin capa y sin vaquilla).
NACHO VILLA EN EL OLVIDO
La etapa de Nacho Villa en Castilla-La Mancha Media se acabó en medio de un sinfín de escándalos. En la actualidad el Tribunal de Cuentas le exige más de 105.000 euros por perdonar una indemnización de 90.000 a una constructora bajo su mandato. Una auditoría interna en la Corporación desveló que bajo la etapa Villa existieron 500 apuntes contables sin justificar (y muchos más que no se ajustaron a la política interna), se gastaron 6.000 euros en alcohol (a los que habría que sumar el monumental botellón anteriormente citado), se encontraron gastos sin justificar por valor de 136.000 euros en hoteles, restaurantes, supermercados y tiendas de decoración, y aparecieron facturas telefónicas que superaron los 5.000 euros tras la insistencia del periodista de llamar más de 300 veces a la corresponsal en Hong Kong, ciudad que seguramente contenga más interés para Villa que para los manchegos (que al menos solo tuvieron que pagarle al periodista tan solo dos llamadas a su corresponsal en Bruselas). ¿Cómo acabará la citada resaca judicial?
Sitúa a Madrid en el mapa, es un espacio perfecto para hacer negocios, realizar ‘networking’ y un escenario de lujo para promocionar el turismo de la capital. El Mutua Madrid Open no es sólo tenis. El torneo que reúne a muchas de las mejores raquetas del mundo tuvo un impacto económico de 107 millones de euros en la edición del año pasado.
El próximo 7 de mayo arranca en la Caja Mágica la décimo séptima edición del Mutua Madrid Open. Una semana de puro tenis que significa algo más que deporte para la capital, las administraciones y los madrileños. Lo cierto es que el ‘máster 1000’ es una máquina de fabricar dinero y de generar atractivo turístico. La inestabilidad política que se vive en el Ayuntamiento de Madrid ha supuesto que los organizadores se replanten su continuidad. Pero las cifras hablan por sí solas. Madrid necesita este campeonato.
«La ventaja de tener un gran evento deportivo se ve a través de las retransmisiones e imagen que se transmite», afirmó durante la presentación de la última edición el presidente del Open, Gerard Tsobanian. El CEO del torneo madrileño puso como ejemplo a la ciudad de Agusta: «Todo el mundo sabe donde está gracias al máster de golf». «Esto se logra con tiempo. Todo el mundo sabe que Madrid tiene un gran torneo y le da ventaja sobre otras ciudades que le gustaría tener un evento así», advirtió durante el evento.
Lo cierto es que a Tsobanian no le falta razón. Los datos avalan su teoría. En la edición del Open del año 2017 el torneo tuvo un impacto de cerca de 107 millones de euros, según un informe de laUniversidad Europea.
Los investigadores han estudiado también el impacto del torneo Mutua Madrid Open 2017 en las arcas del Estado. Tras el análisis, han concluido que el evento generó 9,56 millones de euros en impuestos directos y 10,15 millones en indirectos. Así, la estimación total de ingresos generados para la Hacienda Pública alcanza los 19,71 millones de euros (2,26 millones más que en 2016).
El estudio habla del gran atractivo que supone el torneo no sólo para los madrileños, sino también para los extranjeros. De hecho, un 22% de los espectadores que acudieron al torneo el año pasado vivía fuera de España y su gasto medio por persona fue de 1.146 euros durante los cuatro días de media que visitaron la capital, convirtiéndose así los extranjeros en los que más gasto realizan durante su estancia.
El estudio hace referencia al gasto medio por espectador, que se sitúa en 394 euros (95,86 euros más que en 2016) y asciende hasta los 1.146 euros en el caso de los asistentes procedentes del extranjero (197,64 más que en 2016). En este punto cabe tener en cuenta también el perfil de los asistentes, en general, su edad media es de 37 años y el 33% cuenta con ingresos familiares mensuales entre los 2.500 y 4.999 euros.
La gran diferencia que existe entre los gastado en los asistentes al evento deportivo extranjeros y nacionales se produce básicamente en las actividades complementarias. El informe fue elaborado a partir de 1.345 asistentes y 750 entrevistas y estima que el alojamiento y la comida son las principales fuentes de gasto de los visitantes de fuera de la comunidad autónoma. En este sentido, es llamativo el tiempo de estancia de los extranjeros. hasta cinco son los días que aprovechan para pasar en la capital de España con la excusa del torneo. Este dato respalda las palabras Tsobanian. Madrid está en el epicentro tenístico del mundo durante una semana y la ciudad saca beneficio de ello.
Además, tal y como concluye la investigación, el 91% de los asistentes visitaría Madrid de nuevo y el 92% recomendaría la ciudad como destino turístico, lo que abre la puerta a la generación de ingresos adicionales para la capital.
LA PEQUEÑA PANTALLA, OTRO MEDIO DE PROMOCIÓN
Pero no sólo hay que tener en cuenta los seguidores que presencian el Mutua Madrid Open en la Caja Mágica. También hay que contar con los muchos espectadores que viven la competición a través del televisor. El mismo estudio arroja unas cifras de 60 millones de espectadores a través de la televisión, con 108 horas acumuladas de retransmisión en la edición del año 2016. El valor de esta promoción de la capital a través de la pequeña pantalla es incalculable.
EL MUTUA MADRID OPEN. UN ATRACTIVO PARA LAS EMPRESAS
Pero el torneo también es una gran oportunidad para hacer negocios. De hecho, mientras que el público se pelea por una entrada para ver a Nadal en la pista central, las empresas hacen lo propio para conseguir un palco VIP. Los precios oscilan entre los 25.000 euros y los 50.000 euros. También existen ‘premium seats’, que son butacas con acceso a catering con un precio desde 120 euros o los ‘Sky Lounge’, que son los más demandados por la compañías, porque permiten a a la misma organizar su propio evento en el interior del recint deporivo.
“Cariño, esto no es lo que parece”. Esta celebre expresión de miles de infieles la están sufriendo en sus carnes los operadores de telefonía, aunque a la inversa. Están siendo Movistar, Orange y Vodafone los que dicen el “no es lo que parece” con modificaciones en los precios de las tarifas… pero, sin embargo, los que están poniendo los cuernos son los usuarios. Un amor complicado a todas luces.
Pese a todo, la explicación para los comportamientos de los clientes es sencilla. Y es que hasta ahora teníamos los datos, pero no conocíamos por qué en los últimos meses estaba habiendo un aluvión de portabilidades; es decir, cambios de una compañía a otra.
En concreto, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el pasado mes de enero se registró el nivel más alto de la historia de portabilidades, ya que en el primer mes del año se produjeron más de 900.000 cambios de operador de telecomunicaciones entre telefonía fija y móvil. Algo que estaba al alza desde los últimos meses del pasado ejercicio.
¿Pero por qué están poniendo los cuernos de manera tan descara los usuarios a Movistar, Orange y Vodafone? La explicación puede estar, según un informe publicado por Rastreator.com, en que el 55% de los clientes asegura que en alguna ocasión ha pagado por servicios que no había solicitado en primera instancia.
Para más inri, según el estudio del comparador, seis de cada diez españoles (57%) afirman que suelen chequear la velocidad de su conexión a internet, asegurándose así que no pagan por un servicio que no están recibiendo correctamente, y hasta un 54,3% ha detectado que esta velocidad es inferior a la contratada.
LOS CUERNOS A MOVISTAR, VODAFONE Y ORANGE
Lo más curioso de esta metedura de cuernos a los tres grandes operadores, sobre todo a favor de MásMóvil, es que el informe refleja que el 66% de los usuarios está contento con su compañía. Es decir, en principio si no sucede nada raro, los clientes tienden a mantener a su operador y estar conforme con lo que tienen.
El problema surge con ese tipo de prácticas, al igual que las subidas de precio que Movistar, Orange y Vodafone llevan perpetrando varios años. Subidas, por cierto, que no se van a detener. Y aquí vuelve la pescadilla a pegarse una dentellada.
Como se puede comprobar del estudio de Rastreator.com, los usuarios son muy volátiles cuando se habla de precios, promociones y cambios en las tarifas. Por eso, miles de usuarios están percibiendo de manera negativa que les suban los servicios, por ejemplo tener más megas para navegar en el móvil, a cambio de un mayor coste en la factura; pero no habiendo sido solicitado por el cliente.
Esa puede ser la clave para las masivas portabilidades que se están dando en los últimos meses. Algo que está beneficiando de manera extraordinaria a MásMóvil, al menos hasta que el operador amarillo empiece a hacer las mismas prácticas.
Bajo estos condicionantes, Movistar, Vodafone y Orange empiezan a tener un problema. La evidencia es que cada vez intentan reforzar más sus marcas de bajo coste, básicamente porque muchos usuarios, más de los que creen, todavía se mueven bajo esos parámetros, y no se pueden permitir seguir perdiendo clientes. Sobre todo porque el trajín de clientes también les supone gastos administrativos con el envío de la SIM y la tarea de captación comercial es otro coste.
Entrar, salir y pasar desapercibidos. Esta es la función de los DEPAS, más conocidos como los antidisturbios del SAMUR. Aunque ellos reniegan de esa figura. «Nosotros sólo trabajamos en los disturbios», afirma María del Carmen Castillo, jefa de la unidad. Son la élite del Servicio de Emergencias de Madrid y este mes de julio cumplen 10 años. Una unidad desconocida integrada por quienes más peligro corren.
Visto y no visto. Así es como actúan los 113 miembros de los antidisturbios del SAMUR. Sus intervenciones son tan rápidas que en muchas ocasiones pasan inadvertidos. Pero la realidad es que la labor de estos sanitarios y voluntarios es muy importante en situaciones de riesgo.
Esta aventura la comenzaron cuatro mandos y 15 personas. A día de hoy existen 113 miembros de DEPAS -40 de ellos funcionarios-. El crecimiento es sólo una respuesta al aumento de servicios preventivos que tienen lugar en la capital de España. Partidos de fútbol, conciertos, manifestaciones, reyertas… En todos estos escenarios trabaja esta unidad experta en atención y evacuación de heridos en disturbios. Su cometido es llegar cómo sea al lugar de los hechos y abandonar el lugar del conflicto con el herido.
Aunque son un agente más en los escenarios de máxima tensión, los miembros de DEPAS recelan de su asociación con la figura del antidisturbio. «Nosotros no repelemos ningún ataque, sólo atendemos a los heridos que se puedan generar en una situación de tensión o de conflicto», afirma Castillo. En este sentido, la jefa de DEPAS explica que realizan muchos servicios donde ni siquiera están presentes cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.
Esto no significa que no tengan un gran respeto por estas unidades de la Policía Nacional y de la Policía Municipal de Madrid, todo los contrario. De hecho, mucha de la formación que reciben los sanitarios y voluntarios de DEPAS es impartida por la UIP o la UPR de la Policía Nacional. Los cursos impartidos por estas unidades de CNP es sólo una consecuencia de las relación estrecha que existe entre ellos y DEPAS.
«En un servicio preventivo o programado estamos coordinados con el mando del operativo policial. Lo más complicado es cuando la actuación es sobrevenida. Es decir, incidentes que han surgido de manera imprevista. Aquí es más difícil encontrar al máximo responsable policial porque su prioridad es controlar los incidentes», explica Castiillo.
Su asociación con la figura del antidisturbio no sólo guarda relación con su formación, también con su uniformación. Un chaleco antifragmentación, un casco, un botiquín multifunción y una camilla a la espalda. Esto y mucho valor, determinación y disciplina son las herramientas de los sanitarios y voluntarios de los DEPAS.
A pesar de su vestimenta y de su relación con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, su objetivo es bien distinto. «Nuestra imagen no ha de ser de fuerza. Nuestra imagen ha de ser de ayuda. No entramos con la fuerza, utilizamos el por favor», explica Bravo. Por este motivo, los vehículos de estas unidades son como cualquier otro del SAMUR. No queremos tener mallas protectoras como pueden tener los furgones de la UIP, porque eso genera tensión en la gente«, prosigue este voluntario de DEPAS.
NEGOCIADORES EN SITUACIONES DE TENSIÓN
En este sentido, defienden su condición de bálsamo en situaciones críticas. Lo normal es encontrar a los miembros de esta unidad siempre detrás de los efectivos policiales, pero en alguna ocasión estos últimos los han utilizado de manera estratégica. «Hay veces que cuando se produce violencia verbal y los antidisturbios policiales no lo ven claro, nos ponen delante para calmar la situación. Muchas veces funciona porque la gente no tiene mucho respeto. Tenemos mucha figura de negociador», explica Bravo.
FORMACIÓN EN ATAQUES TERRORISTAS
Dentro de las 113 personas que conforman la unidad, 40 de ellas son funcionarias. Son precisamente éstas las únicas que tienen acceso al material más exclusiva de DEPAS, el equipamiento táctico. Un chaleco, un casco antibalas y una chaqueta negra -por petición expresa de la Policía Nacional- son los elementos de esta espectacular uniforme. Este equipamiento sólo es necesario en situaciones de atentado terrorista o situaciones de peligro extremo. Por este motivo, todavía no ha tenido que ser utilizado.
Material táctico de DEPAS.
«Tenemos 10 chalecos y 10 cascos de este tipo, pero por el momento no han salido del almacén. Debemos estar preparados para lo peor, pero esperemos que no tengamos que hacer uso de ellos», afirma Castillo.
En Barcelona, desgraciadamente sí han tenido que utilizar este material en los ataques yihadistas de Las Ramblas del año 2017. En esta ocasión fue la unidad ORCA -que tiene un relación directa con los Mossos d’Esquadra- los que tuvieron que usarlo para atender a todos los heridos.
ÚNICOS EN ESPAÑA
Precisamente es esta unidad catalana la única que guarda semejanza con la del SAMUR. «Es cierto que en otras comunidades autónomas nos han preguntado por DEPAS y se han interesado en nuestra manera de trabajar, pero de momento sólo nosotros y ORCA -aunque de manera distinta porque ellos sí dependen de manera directa de la Policía- trabajamos en España», afirma Juan José Giménez, jefe de la unidad de Servicios programados y procedimientos especiales del SAMUR.
¿EL FUTURO? MÁS FUNCIONARIOS
El futuro de esta unidad está en manos de la administración local. «Buscamos un objetivo real que es conseguir personal de guardia 24 horas. Es algo que tiene que llegar. Estamos a la espera que entre gente nueva, más funcionarios», explica Giménez.
«Hay que estar preparado para cualquier situación por rocambolesca que parezca. Si en el Bernabéu o en el Metropolitano hay un jaleo importante lo que no puedes es improvisar. Tu diseñas un plan estratégico para responder» prosigue Giménez.
Respecto al futuro más inmediato, San Isidro, el festival MadCool y el Mundial son los retos que otean en el horizonte de esta unidad. «Madrid es una ciudad que no duerme y siempre tiene un evento, una manifestación…», afirma la jefa de los DEPAS.
Villamayor de Santiago (Cuenca). Allí, en su cementerio municipal, reposan los restos de Jesús Sánchez Martínez. En su lápida, una pequeña urna acoge la medalla que se le concedió, y debajo de la misma, un texto recuerda que fue víctima de un atentado de la banda terrorista ETA. Un daño colateral, ya que Jesús era conductor de la EMT, y se vio afectado por el coche bomba que la banda terrorista colocó para acabar con la vida del magistrado del Tribunal Supremo, José Francisco Querol Lombardero. También fallecieron el escolta y el conductor.
En total, y según el Ministerio del Interior, la banda terrorista ha dejado desde su fundación hasta su disolución el pasado 2 de mayo (en un comunicado reconoció el fin de ciclo y la disolución de sus estructuras), 7.625 víctimas, de las cuáles 864 acabaron falleciendo. Casi el 40% fueron civiles. ¿El resto? Guardias civiles, policías nacionales, militares y políticos.
Fue en 1968 cuando ETA reconoció su primer asesinato, concretamente el del Guardia Civil José Antonio Pardines. El último tuvo lugar en 2010, cuando tiroteó al policía francés Jean-Serge Nerin en suelo galo.
Las indemnizaciones por ETA
La extorsión, los atracos y los secuestros han sido las principales fuentes de recaudación de la banda terrorista a lo largo de sus seis décadas de sangre, dolor y sufrimiento. Según un estudio de Deusto, y entre 1973 y 2011, por estos métodos consiguió recaudar más de 160 millones de euros: unos 105 millones de euros por secuestros, algo más de 19 millones por atracos, y unos 37 por el conocido como impuesto revolucionario.
Unos 10.000 empresarios vascos fueron chantajeados. 37 millones de euros recaudó ETA por el impuesto revolucionario
El economista Mikel Buesa, en su libro sobre las finanzas de ETA, habla de más de 115 millones de euros recaudados entre 1978 y 2008. Y añade otra fuente de financiación: “Entre 1993 y 2002, tres cuartas partes de los fondos públicos que fueron a parar a manos del entorno organizativo de ETA procedían de los presupuestos del Gobierno Vasco”.
Años en los que unas 125.000 personas, según el libro de Buesa, tuvieron que abandonar el País Vasco por las amenazas terroristas y la opresión nacionalista. Años en los que alrededor de 10.000 empresarios fueron chantajeados.
Un daño físico y psicológico que durante estos sesenta años se ha traducido en unas indemnizaciones por encima de los 500 millones de euros, según un estudio que en su día hizo la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT).
Según la Ley de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas (del año 2010), el baremo de indemnizaciones por atentados terroristas va desde los 250.000 euros en caso de fallecimiento hasta los 75.000 para una incapacidad permanente parcial. Si nos referimos a una gran invalidez, son 500.000 euros; por incapacidad permanente absoluta, 180.000; y por incapacidad permanente total, 100.000 euros.
De los 500.000 millones de euros anteriormente reseñados, unos 400 millones de euros tuvieron que ver con los daños causados en casas cuartel, sedes de partidos políticos, o empresas. Por ejemplo, reconstruir la T4 del Aeropuerto de Barajas tuvo un coste de más de 30 millones de euros, según el Consorcio de Compensación de Seguros. A esa cantidad hubo que añadir otros cinco millones de euros para indemnizar a los dueños de los vehículos que allí estaban aparcados. Hasta ese día (30 de diciembre de 2006), el Consorcio había destinado a este concepto 423 millones de euros desde 1971.
La prevención también supuso durante estas décadas un fuerte desembolso. Según el Gobierno Vasco, en guardaespaldas, vigilancia de edificios y sedes de partidos políticos, y el salario de los agentes antiterroristas de la Ertzaintza, destinaba cada año unos 225 millones de euros. Cantidad a la que habría que añadir los más de cien millones de euros anuales que el Gobierno Central se gastaba en escoltas privados.
Cantidades a las que habría que sumar las pensiones por viudedad, orfandad y en favor de padres cuyos allegados fueron víctimas del terrorismo de ETA y que desde el 1 de enero de 2018 están en 1.613,52 euros mensuales. En total, unos 25.000 millones de euros según el libro ‘La bolsa y la vida’ de diferentes autores.
BBVA tiene un problema en España. Las comisiones es la única partida real, que tiene que ver con el negocio bancario, en la que la entidad presidida por Francisco González puede mirar de tú a tú a la competencia. Pese a que publicó beneficios récord, las partidas referentes a ingresos, margen de intereses o volumen de créditos o de depósitos se han comportado mucho peor que sus competidores.
El pasado viernes 27 de abril, BBVA mostraba unas cuentas que en apariencia eran sólidas. En España, se apuntaba 437 millones, una cantidad un 17% superior al mismo trimestre de 2017. Además, le permitía aumentar con fuerza el peso de España en el global de los beneficios del grupo. Pese a ello, no se pueden calificar cómo sólidos los resultados, puesto que ninguna partida esencial en el negocio bancario –salvo las comisiones por productos financieros– mejoraron realmente. En lugar de ello, fue la actividad inmobiliaria y los menores saneamientos los que permitieron apuntarse mayores beneficios.
BBVA ha sido la única entidad que ha perdido cuota de mercado respecto al resto de grandes entidades
Al igual que desde la entidad se hacía hincapié en la mejora de los beneficios, otras partidas empeoraban respecto a las de su competencia. La primera y más importante, es que es la única entidad de entre las que cotizan –Banco Santander, Caixabank, Bankia, Banco Sabadell, Bankinter, Unicaja y Liberbank– que ha perdido cuota de mercado en volumen de créditos en estos tres meses entre dichos bancos.
La suma total del saldo de crédito vivo de todas las entidades –las citadas– superó los 800.000 millones en el primer trimestre de 2018. Una cifra algo por debajo de la que cerró 2017, debido a que prácticamente ninguna entidad consiguió mejorar las cifras. El problema, es que solo BBVA perdió cuota de mercado respecto al resto. Esto es, que su volumen de créditos cayó mucho más rápido que lo que lo hizo en el resto. De hecho, la cuota del banco se redujo del 25% al 23,5% del total, una caída del 6,2%.
Lo anterior lleva a que BBVA se enfrenta a un problema, puesto que el volumen de créditos se ha convertido en un elemento diferencial en la banca en estos momentos. Los tipos bajos, que incluye un euríbor negativo, reduce con fuerza el diferencial –gap entre lo que cobra por prestar y lo que paga por los depósitos– que la banca puede aplicar a su negocio principal. Al final, menor diferencial es también menores ingresos, menor margen y por último beneficios más bajos. La única manera de salir del bucle es ser capaz de captar mayores clientes, ya sea en forma de créditos o de depósitos. Esto es, ser mejor que la competencia. Al final la clave, obviamente es mejorar el volumen para obtener más ingresos.
El problema del BBVA no es solo que ha perdido cuota en el crédito frente a sus competidores, sino que también lo ha hecho en recursos. En termino de depósitos la entidad vasca también ha sido la que más cuota respecto de sus competidores ha perdido, del 22,9 al 22,2%, aunque de manera menos agresiva.
HIPOTECAS AGRESIVAS EN BBVA
A medida que van apareciendo más datos de la coyuntura actual de BBVA en España es más lógica su agresiva última apuesta. Hace pocos días, la entidad ofrecía en el mercado la hipoteca a tipo variable con el diferencial más pequeño de todo el mercado, un 0,89% más el euríbor. Además, el banco daba la posibilidad de ampliar el crédito hasta los 40 años, e incluso ofrecer el 100% de la financiación.
Foto: Angel Navarrete/Bloomberg
En un principio se atribuía este agresivo lanzamiento a que la situación en España del banco estaba empeorando. En los últimos cinco años, el BBVA ha reducido activos en España por más de 26.000 millones de euros, un 7,5% menos. Si se mide desde 2015, año en el que cambió la política monetaria en Europa, la entidad vasca ha perdido activos por valor de 20.000 millones, un 5,88% menos. Por la especial configuración bancaria, dicha caída del volumen de activos se ha traducido en una importante caída de los ingresos. En el último lustro, los ingresos del BBVA en España han caído un 21,2%, mientras que en los tres últimos años lo han hecho un 6,75%.
Ahora, se sabe que ya no es solo un problema estructural de balance, sino que realmente BBVA tiene problemas reales frente a sus competidores. Por ello, ha tenido que dar un paso al frente. En los próximos trimestres se verá si con la agresiva iniciativa de la entidad ha conseguido reconducir la situación.
En 2011, los supermercados españoles hicieron un guiño al medio ambiente y empezaron a cobrar las bolsas de plástico que antes eran gratuitas, algo que la normativa ya debería haber extendido a todos los comercios. Se trata de una medida muy aplaudida por los consumidores y que hasta la fecha ha reducido el uso de este material. Sin embargo, la ética y la responsabilidad social también esconden un negocio muy rentable para algunos como DIA, Mercadona o Eroski, ya que puede superar los 600 millones de euros de ganancias en el sector de la distribución. Así es el negocio lucrativo del boicot al plástico.
Para combatir los problemas medioambientales de las bolsas ligeras, las cadenas han optado por vender bolsas reutilizables de distintos materiales, como plástico, tela o rafia. A un precio de 0,05 euros. DIA vendió 175 millones bolsas de plástico reutilizables en 2017. Es decir, facturó 8,75 millones de euros en un año por la venta de estas, que curiosamente fue el artículo más comprado de todo el surtido de marca propia de la cadena.
Pero la española, al igual que otras superficies, también vende bolsas de rafia a un precio de 0,58 euros. Por lo que las ganancias de éstas podrían ser mucho mayores. Los 30 años de los que alardea DIA en el compromiso con el medio ambiente se traduce en una factura favorable en los últimos años. Y más teniendo en cuenta que antes suponía un gasto que corría a cuenta de la empresa.
De la misma forma, el grupo Eroski vendió el pasado año un total de 80.527.670 bolsas, (16.973.606 en Caprabo y 63.554.064 en Eroski). De estas, 62.578.996 fueron bolsas de plástico reutilizables por las que Eroski se embolsó 3,12 millones de euros, mientras que Caprabo recaudó 753.700 euros. A esta factura, hay que sumar los 17,8 millones de bolsas entre las que se incluyen las de mayor tamaño, las de rafia y las solidarias que superan los siete millones de euros.
El negocio en supermercados como Mercadona podría ser incluso mayor, pero la cadena ha declinado ofrecer datos a este medio. Con una cuota de mercado del 24,1%, y tres tipos de bolsas reutilizables, parece lógico que esté incluso por encima de las cifras de DIA y Eroski. De hecho, Juan Roig llegó a asegurar hace años que esta iniciativa supondría un ahorro de 35 millones de euros anuales para la cadena valenciana y de 600 millones de euros a nivel estatal para todo el sector de la distribución.
Una cifra que no va muy desencaminada si tenemos en cuenta que en España existen más de 20.000 puntos de venta de cadenas de alimentación, algunas tan importantes como Carrefour, Lidl y Aldi, que tampoco han querido desgranar lo que supone las ventas de estas bolsas en nuestro país. Y otras más locales, como Hiber o Consum.
LA CNMC CRITICA LA NORMATIVA
El borrador del Real Decreto de reducción del consumo de bolsas de plástico que preparó el Gobierno en octubre de 2017 en cumplimiento con una normativa europea –y que debía de haber entrado ya en vigor– fue muy criticado en un informe de la Comisión Nacional del Mercado de Competencia (CNMC) porque el cobro de las bolsas beneficia a las distribuidoras.
El regulador aboga por la opción de establecer una figura tributaria frente a la política de fijación de precios mínimos que “facilita que se beneficien en mayor medida las empresas distribuidoras que, de esta manera, se estarían apropiando directamente, con intervención pública, de una renta que en principio no les corresponde”.
Sin embargo, no todos ven este afán lucrativo. “No es un negocio. Se trata de medidas para reducir el número de bolsas de un solo uso”, defienden desde la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas). Si bien es cierto, los supermercados se adelantaron a la normativa y aplicaron esta iniciativa –algunos con pruebas desde 2009– con la vista puesta en un Plan Nacional Integrado de Residuos, aprobado en 2008, que marcó como objetivo de reducir al 50% el consumo de bolsas de plástico de un solo uso en 2012. Además, estos abrieron la posibilidad de llevar bolsas de plástico de otras cadenas para hacer la compra.
Twitter
UN CONSUMIDOR MÁS RESPONSABLE
En general, la mayoría de los consumidores han acogido muy bien estas iniciativas. Por lo que el efecto disuasorio ha tenido efectos positivos y el sobrecoste impuesto ha reducido paulatinamente el consumo de bolsas por parte de los ciudadanos. Desde Asedas calculan que ha descendido más de un 85% el uso de bolsas de plástico en supermercados. De hecho, el estudio realizado por unos investigadores del Centro de Medio Ambiente, Ciencias Pesqueras y Acuicultura (CEFAS) del gobierno del Reino Unido ha revelado que desde 2010 ha disminuido un 30% la cantidad gracias a la medida impuesta por algunos países de cobrar las bolsas del supermercado.
Las bolsas de plástico reutilizables son las más baratas para el consumidor, pero también las más usadas. Basta con acercarse a un supermercado para comprobar que la mayoría que compra estas lo hace por olvido de su bolsa de rafia en casa o por necesidad. En prácticamente todas las cadenas tienen un coste de 0,05 euros –en Portugal asciende a 0,10 euros–. En Carrefour incluso animan a usar este tipo de bolsas hasta 15 veces. Y hay quienes su conciencia medioambiental le impulsa a usarlas para tirar la basura.
A pesar de ello, algunos ciudadanos abogan por medidas más drásticas. “No creo que la solución sea cobrar por las bolsas, sino que no las suministren. Al final se convierte en un negocio cuando lo que hay que hacer es reducir la producción. Por ejemplo, en muchos supermercados de Toronto (Canadá) no hay bolsas de plástico, solo de rafia o tela”, señala Paloma Torres, consumidora habitual.
Algo en lo que coinciden desde Greenpeace. “La solución es que se eliminen las bolsas por completo porque el reciclaje ya no es suficiente”, afirma Julio Barea, responsable de la campaña de residuos de Greenpeace España.
CUANDO LA ÉTICA NO ES LO PRIMERO
A pesar de las buenas intenciones de las cadenas de distribución con el medio ambiente, el negocio se sigue imponiendo a la ética medioambiental en otros aspectos, como el uso de plásticos en productos que no lo necesitan. Por ello, Greenpeace ha lanzado la campaña mundial#NoPlastic, a través de la cual denuncian la enorme cantidad de plásticos de un solo uso innecesarios que llenan los carros de la compra y que acaban contaminando los océanos.
Activistas de Greenpeace desplegaron dos grandes pancartas en el supermercado Carrefour del Centro Comercial La Gavia, de Madrid/Pablo Blázquez.
“El sobreembalaje tiene un alto coste medioambiental. Ni siquiera las bandejas de poliespan se pueden reciclar”, denuncia Barea. Con ejemplos como las cebollas en bandeja de poliespan o los pepinos envueltos en plástico desde Greenpeace denuncian el uso innecesario de plástico en productos que antes se compraban a granel. Una situación que no entienden desde la organización ecologista y que ya están negociando con algunas cadenas.
Cada año, más de 12 millones de toneladas de plástico llegan al mar, de los cuales el 80% procede de fuentes terrestres. Se estima que más de un millón de aves marinas y más de 100.000 mamíferos marinos mueren al año a causa de los plásticos que se encuentran en los océanos, según el Programa Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP).
Greenpeace recuerda que en 2011, más de 690.000 toneladas de envases de plástico se pusieron en el mercado solo en España, donde se recicla menos de un 35% de esos envases cada año. A nivel mundial, se sabe que tan solo un 9% del plástico total producido hasta la fecha se ha reciclado. Estos afectan, además, a más de 550 especies de animales marinos, que los ingieren y se enredan con ellos.
Curiosamente, la lucha medioambiental contra las bolsas de plástico choca con el hecho de que las grandes superficies usen cada vez más envases de un solo uso.
Fruta en bandejas de plástico/Greenpeace
RETRASO EN ESPAÑA
La obligación de cobrar las bolsas de plástico en el comercio en cumplimiento de lanormativa europea, inicialmente prevista para el 1 de marzo, se retrasó y a día de hoy no ha entrado en vigor.
“Ahora mismo estamos incumpliendo la normativa. La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, nos ha dicho que el texto está en revisión por el Consejo de Estado”, aseguran desde Greenpeace. Por lo que aún tiene que llegar al Consejo de Ministros. Desde la organización creen que las presiones de las empresas son las que están causando el retraso de la entrada en vigor de la normativa. “Espero que no se demore más porque nos jugamos una multa”, sentencia.
Esta normativa fija unos precios orientativos recomendados dependiendo del espesor de cada bolsa y que oscilan entre los 5 y los 15 céntimos de euro por unidad. También contempla que a partir del 1 de enero de 2020 no se podrán entregar a los consumidores bolsas de plástico ligeras y muy ligeras en los puntos de venta de bienes o productos, excepto si son de plástico compostable. Una nueva polémica que podría suponer un incremento de precio en las bolsas de la sección de frutería, tal y como denuncian desde Asedas.
Aunque los supermercados ya cobraban por las bolsas, esta normativa se extiende a todos los comercios. La confusión en la entrada en vigor, ha provocado que algunas farmacias, fruterías y tiendas de comestibles ya estén haciendo caja con estas bolsas. El objetivo desde Europa es conseguir que haya un consumo máximo de 90 bolsas por habitante en el año 2020 y de 40 en el año 2025.
De esta forma, la normativa no es más que un envoltorio medioambiental para disfrazar lo rentable que es el negocio del boicot al plástico para las cadenas de distribución en España.
La orquesta recorrerá Europa durante la primavera de 2018, con su nuevo Director Andris Nelsons. Los días 5 y 6 de mayo actuará en Madrid. Los servicios logísticos de DHL dedicados a conciertos, aseguran que los preciados instrumentos lleguen seguros y puntuales a las diversas salas de conciertos
La Orquesta Gewandhaus – considerada la orquesta sinfónica profesional más grande del mundo – realiza cada año una gira de aproximadamente dos meses. Como socio logístico, DHL Trade Fair & Events maneja toda la logística de los conciertos cuando la orquesta realiza su tour. La colaboración entre la Orquesta Gewandhaus y DHL data de 2005 y DHL es su Sponsor Oficial desde 2009.
Con el famoso Director letón Andris Nelsons a la cabeza – que ejerce como el Director número 21 a lo largo de su historia – la orquesta emprende esta primavera un tour por Europa, que comenzó el 22 de abril en Viena y concluye el 6 de mayo en Madrid. La gira incluye doce actuaciones en: Munich, Hamburgo, Amsterdam, Bruselas, Baden-Baden, Colonia, Dortmund, Luxemburgo, París y Madrid. La orquesta actuará en el Auditorio Nacional de Madrid (Calle Príncipe de Vergara 146) los próximos días 5 y 6 de mayo como cierre de su gira.
Manejar la logística de los conciertos de la Orquesta Gewandhaus es un trabajo enorme que exige una gran atención y experiencia. DHL transporta unas seis toneladas de equipos, valorados en aproximadamente tres millones de euros, a cada una de las salas de conciertos de la gira. En el transcurso de un año, DHL transporta la preciada carga de la orquesta a lo largo de una distancia combinada de 13.400 kilómetros.
La carga está compuesta, principalmente, por los instrumentos musicales, pero también incluye el vestuario, el atril del Director, sillas y el resto de atriles. Los instrumentos son valiosos y frágiles (muchos son ejemplares únicos), y requieren un cuidado especial durante el transporte. Las variaciones de temperatura pueden hacer que los instrumentos se desafinen o incluso se dañen, por lo que se transportan en contenedores de temperatura controlada, que mantienen su contenido a una temperatura constante de 18-20 °C. Para la gira de esta primavera, de dos semanas de duración, DHL utiliza dos camiones completos.
DHL también maneja el despacho de aduanas para los tours fuera de Europa. Los preparativos necesarios para una gira como esta son tan extensos, que la compañía empieza el trabajo hasta con un año y medio de antelación. Durante el recorrido, una correcta y rápida ejecución es crítica, ya que muchas veces solo hay uno o dos días entre conciertos y las salas están separadas por largas distancias. Incluso durante los días libres hay trabajo por hacer, ya que los instrumentos deben ser transportados al hotel para que los músicos puedan practicar.
DHL y la Orquesta Gewandhaus de Leipzig son socios desde hace más de diez años, una colaboración que ahora se extiende más allá de la logística de los conciertos. En octubre de 2017, por ejemplo, DHL y Teach First organizaron un evento de encuentro y bienvenida para escolares, como parte de un concierto en el Festival Hall Baden-Baden. El evento dio a los escolares la oportunidad de estar entre bambalinas y conocer a los músicos. Eventos de este tipo han tenido lugar en Houston, Londres, Viena, Essen, Frankfurt y Colonia. Estos encuentros están organizados como parte del programa GoTeach de Deutsche Post DHL Group, que tiene como objetivo mejorar las oportunidades educativas y la empleabilidad de niños y jóvenes socialmente desfavorecidos.
Los hoteleros ven amenazado su negocio y presionan a la administración. En medio de este contexto Beninter, empresa de alquiler de apartamentos en Benidorm, lanza el concurso #YoSoyDeApartamento
La eterna duda entre todos los que planean sus vacaciones. La eterna polémica entre los que se dedican al sector de los alojamientos turísticos. ¿Apartamento u hotel?, ¿hotel o apartamento? Hasta hace unos años, la respuesta era clara: hotel. Sin embargo, en los últimos años la tendencia ha cambiado por completo y los apartamentos se reafirman, cada vez más, como la opción favorita de muchos a la hora de viajar.
En la ciudad de Valencia, por ejemplo, la patronal hotelera ya ha advertido de que sólo la plataforma Airbnb comercializa más plazas de apartamentos turísticos que las existentes en hoteles. Y, en medio de este proceso de cambio, Beninter, agencia de alquiler de apartamentos en Benidorm, arroja una nueva lanza animando al público a contar por qué prefieren un apartamento a la hora de hacer un viaje, mediante la puesta en marcha del concurso #YoSoyDeApartamento.
La polémica alcanza a los gigantes Airbnb y Booking La frontera entre ambos tipos de alojamientos está, hoy, tan diluida que incluso los dos gigantes del sector de reservas de alojamientos, Booking y Airbnb, han empezado a entrar en conflicto. Ambos están avanzando en el terreno de negocio ocupado por el otro. Booking cuenta ya con un catálogo importante de apartamentos y pisos turísticos. Airbnb, por su parte, ya está dando sus primeros pasos en el sector hotelero.
Las leyes han cambiado y la patronal hotelera presiona a la administración para endurecer las exigencias hacia el alquiler de apartamentos turísticos. Miguel Ángel Sotillos, presidente de Aptur (Asociación de empresas de Apartamentos Turísticos de la Costa Blanca), se pronuncia acerca de esta aparente guerra abierta entre hoteles-apartamentos. Y su respuesta es clara: “actualmente hay un frente abierto por parte de las patronales hoteleras a nivel nacional contra el sector de alquiler de apartamentos, pero no por parte de los apartamentos, más allá de desmentir todas las falsedades e imprecisiones que publicitan acerca de nosotros y nuestra actividad”. Y añade: “nos tratan como si fuéramos un hotel y es evidente que no lo somos, luego van proponiendo alternativas las cuales van encaminadas a hacer imposible nuestra actividad”.
Sotillos apunta que el hecho de que la regulación sea diferente para hoteles y apartamentos responde a las sustanciales diferencias en sus productos, clientes, precios y servicios pero que “otra cosa muy diferente es que no haya que tener una regulación y un control de las viviendas que se destinan al alquiler vacacional, en lo cual estamos totalmente de acuerdo y somos las asociaciones del sector las primeras interesadas”.
La variedad de perfiles de clientes es infinita, como lo son las necesidades concretas de cada uno y Sotillos encuentra en los apartamentos la “opción a viajar a un montón de turistas que no pueden pagar un hotel, pues democratizan las vacaciones más allá de lo que ya lo hicieron los TT.OO con los paquetes turísticos en su día”.
Iniciativas como #YoSoyDeApartamento, de la empresa Beninter, entran en la polémica animando a los usuarios a defender las bondades de alojarse en apartamentos A la hora de hablar de turismo Benidorm es, sin duda, una de las ciudades predilectas para muchos a la hora de viajar por España. Bajo el hashtag #YoSoyDeApartamento, la empresa de alquiler de apartamentos en Benidorm Beninter, hace su particular aportación a este debate. “Se trata de potenciar el alquiler de los apartamentos turísticos y de conocer el punto de vista de los clientes. Queremos saber cómo pasan o cómo les gustaría pasar unas vacaciones”, apunta Francisco Gascón, director de Beninter e impulsor de la iniciativa.
Después de 30 años en el sector del alquiler de apartamentos turísticos, cree firmemente que este nuevo modelo de alojamiento ha tenido mucha importancia en el crecimiento de Benidorm debido a la gran aceptación por parte de los clientes, especialmente extranjeros, hacia los apartamentos. “Lo que está ocurriendo en estos momentos es que los clientes de hotel ya no descartan ir al apartamento, donde disfrutan de un mayor espacio, la libertad de no depender de unos horarios, la comodidad y de todas las ventajas que tiene un apartamento respecto al hotel”, apunta el director de Beninter.
Mediante este concurso, que se realizará desde el 1 de mayo hasta el 20 de junio, Beninter invita a todo aquel que quiera participar a enviar un vídeo en el que cuente por qué prefiere viajar a un apartamento en sus vacaciones. Los participantes entrarán en el concurso de 3 estancias completamente gratuitas en sus apartamentos en Benidorm. Toda la información del concurso en www.yosoydeapartamento.com