La navidad se acerca, muchas personas ya han comenzado a vestir de navidad las casas, aunque la gran mayoría pondrá la decoración navideña durante el puente de diciembre, como es tradición. De manos de la navidad llegan los reencuentros, con familiares y amigos, las comidas entorno al árbol de navidad, los turrones, polvorones y alfajores… y las fiestas de Nochevieja. Desde tiendas.com comparten 7 consejos rápidos para que la fiesta de Nochevieja se recuerde durante años
Organizar la fiesta de Nochevieja es una tarea compleja, por ello, desde tiendas.com comparten unos consejos rápidos para que la fiesta se recuerde durante años:
Cócteles y barra autoservicio no pueden faltar Un poco antes que lleguen los invitados, pre mezclar los cócteles en un vaso grande, ponchera o similar. Y preparar un carrito a modo de barra autoservicio para las bebidas, porque a nadie le gustan las colas esa noche, y tener que esperar a que le sirvan para beber.
Ser creativo Usar espejos pequeños como platos para servir o una losa larga de madera, sorprender a los invitados con platos originales, de los que puedan cuchichear más tarde.
Barato y elegante. No utilizar los típicos vasos y platos de plástico blancos, ¡no hay que parecer cutre! Comprar unos que, aunque sean de plástico o de cartón, por lo menos, sean de color plata u oro, o si el presupuesto lo permite unos que sirvan para reutilizar en más fiestas de color rojo, plateado o dorado.
Protocolos fuera, comer con los dedos Preparar alimentos que se puedan coger con los dedos , y aperitivos que se puedan comer fácilmente, para protocolos varios ya está el resto de la navidad, y ahorrarár la cubertería no es ninguna mala idea si el presupuesto es limitado.
Y no complicar los snack, y cocinar con electrodomésticos inteligentes que hagan casi todo el trabajo es un recurso muy utilizado en las fechas navideñas dónde el tiempo apremia.
A soplar Llenar la habitación con globos, escoger los colores y soplar fuerte.
Muchas burbujas y juegos Comprar champán o vino espumoso para los invitados, una fiesta de Nochevieja sin muchas burbujas no es lo mismo.
Al principio, amenizar la fiesta con juegos para romper el hielo, para que todos los invitados estén con el espíritu festivo y se vayan relajando poco a poco.
Fiesta divertida con cotillón En una noche como esta, no puede faltar el cotillón, llenar tazones con sombreros, silbatos, purpurina y antifaces. Preparar todo para la medianoche y disfrutar de la fiesta más espectacular del año.
La conocida Tienda de joyería Te lo Mereces presenta una nueva línea que marca tendencias en el sector de la alta joyería estas navidades, horóscopos terminados en rodio y basados en las constelaciones que definen la fecha de nacimiento. Toda una joya personalizada que se puede lucir marcando el carácter y la personalidad de quien lo lleva
Esta alta joyería en plata de primera ley de la que se compone esta maravillosa colección de gargantillas de signos zodiacales está compuesta por circonitas engastadas y todas en acabado en rodio, que es la misma terminación del oro blanco.
Cada una de las piezas que incluyen esta magnifica colección son joyas de muy alta calidad, que no cambian con el paso del tiempo para poder lucirlas a diario, representando en cada una de ellas la personalidad única de cada mujer resaltando siempre su belleza. La colección se compone de 12 magnificas piezas representando cada uno de los horóscopos que forman el zodiaco. Cada una de estas maravillosas joyas están finamente desarrolladas pensando en la mujer moderna y actual, aportanto brillo y luminosidad en su look diario. Su acabado en rodio garantiza durabilidad dándoles ese brillo especial que distingue a la alta joyería.
Joyas que quieren brillar y formar parte del día a día creando un vínculo con el signo zodiacal.
¿Y quién es Te Lo Mereces? Te Lo Mereces es un proyecto joven que nació con la idea de cumplir los deseos de cada mujer de hacerlas sentir únicas y especiales llevando joyas de alta calidad y ofreciéndo siempre el mejor servicio u máximo detalle. Identificados por ser los primeros en rapidez, calidad y atención personalizada en la tienda de bisuteria online; por eso mismo, en Te Lo Mereces escuchan la opinión y el deseo de cada cliente, porque saben que cada persona es única, se esfuerzan diariamente en tener una gran variedad de modelos en pendientes, colgantes, collares, anillos, pulseras, brazaletes y gargantillas.
Su filosofía se basa en un sencillo credo: tener buena calidad a muy buen precio, por eso optan por trabajar varios metales antialérgicos como la plata de ley, el laminado de oro, acero quirúrgico, zamak, piedras naturales, bolsos y complementos todos a disposición del público en su tienda fisica y tienda online, ambas diferentes y exclusivas.
Cuenta Laura su creadora sobre los detalles que hacen de este proyecto algo novedosos y diferente:
«Si no lo tenemos, no te preocupes, te lo buscamos sin ningún compromiso, estamos encantados de atenderte. Intentamos estar a tu alcance, a través de las redes sociales, en Facebook e Instagram, a través de nuestra tienda online y en la tienda física, situada en la calle Atocha 52. Apostamos por precios competitivos, siempre vamos a ofrecer unas joyas espectaculares a muy buen precio, intentamos adaptarnos a tus necesidades y a cualquier bolsillo. Somos muy dinámicos, procurando estar a la moda cada mes actualizando nuestros productos y variedad«.
El tipo de joya que ofrecen es justo la que el cliente pide, ofreceindo sobretodo variedad tanto en diferentes materiales como en estilos. Trabajan el acero quirúrgico, la plata de ley, el laminado en oro, bisutería y por lo último el oro de ley por petición del cliente. Ofrecen asesoramiento personalizado para eventos o para que las clientas se sientan aún más bellas y satisfechas. Finalmente ofrecen también variedad para chicos en pulseras, colgantes y anillos.
El proyecto MATRIX, que dirige el Dr. Borja Ibáñez, director de Investigación Clínica del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y cardiólogo intervencionista del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, ha obtenido una beca ERC Consolidator de la Comisión Europea, dotada con dos millones de euros para los próximos cinco años, para desarrollar nuevos y vanguardistas tratamientos para la toxicidad cardíaca que se asocia a algunos tratamientos del cáncer, según se informó el pasado jueves.
MATRIX (Novel mitochondria-targeted therapies for cancer treatment-induced cardiotoxicity) se desarrollará conjuntamente en el CNIC y la Fundación Jiménez Díaz entre los próximos años 2019 y 2023, dentro de un marco colaborativo iniciado en 2015 para abordar el estudio de las enfermedades del miocardio.
El objetivo principal del programa del European Research Council (ERC) es financiar ideas ‘fronterizas’ que pueden revolucionar la salud y la sociedad del futuro. Su criterio principal es apoyar la investigación de excelencia. El proyecto financiado se enmarca dentro del programa ERC Consolidator Grant, que se dirige a investigadores jóvenes que ya han demostrado gran liderazgo dirigiendo su grupo, pero aún están en una etapa de consolidación. El ERC es la primera organización europea que colabora a la financiación de proyectos de investigación fundamental basados en el criterio único de la excelencia científica de un investigador y de la fuerza innovadora de su ideal, sin importar su nacionalidad o su campo de investigación.
El “Laboratorio Traslacional para la Imagen y Terapia Cardiovascular” que dirige el Dr. Ibáñez en el CNIC es eminentemente traslacional y, aunque aborda cuestiones relacionadas con la biología y los mecanismos de enfermedad y salud, tiene siempre como objetivo final llegar al paciente. De hecho, el cardiólogo es también jefe de grupo en el CIBER de enfermedades cardiovasculares (CIBERCV). Su dualidad investigadora-clínica le sitúa en una posición ideal para resolver preguntas clínicamente relevantes a través de investigación básica y experimental.
En esta edición, el proyecto del Dr. Ibáñez ha resultado seleccionado garantizándole financiación para poder consolidar su grupo de investigación multidisciplinar y un reconocimiento a la calidad científica de su proyecto y a su capacidad de liderazgo. Las candidaturas recibidas han sido revisadas y evaluadas por un panel de científicos que tuvieron en consideración la excelencia de la propuesta, del investigador y de las instituciones a las que pertenece para asegurar la calidad de los proyectos financiados.
CARDIO-ONCOLOGÍA
Los grandes avances en el tratamiento del cáncer, una enfermedad de la que cada año se diagnostican cuatro millones nuevos casos en Europa, tienen en algunas ocasiones un ‘peaje’ que pagar en forma de efectos adversos importantes, como es la cardiotoxicidad. Hasta un 25 por ciento de pacientes que recibe tratamiento con algunos de los fármacos oncológicos más comunes -antraciclinas y trastuzumab- desarrolla algún grado de toxicidad miocárdica, que puede llegar a ser muy grave y condenar al superviviente del cáncer a insuficiencia cardiaca crónica o, incluso, a fallecer por esta complicación.
El Dr. Ibáñez explica que actualmente hay tres grandes retos en la Cardio-Oncología: conocer mejor los mecanismos fundamentales responsables del daño cardiaco asociado a estos tratamientos tan eficaces; realizar un diagnóstico precoz del daño miocárdico –actualmente se realiza cuando el daño es irreversible en muchos casos-, y desarrollar terapias específicas basadas en el conocimiento mecanístico -los tratamientos usados hoy día para la cardiotoxicidad son inespecíficos y poco eficaces en general-. Basado en la investigación previa del grupo en el campo de la biología de la mitocondria y la insuficiencia cardiaca, MATRIX abordará estos tres grandes retos.
Las mitocondrias son las ‘centrales energéticas’ de las células cardiacas y un daño permanente en ellas produce una disfunción grave e irreversible del músculo cardiaco. MATRIX, explica el Dr. Ibáñez, trabaja sobre la hipótesis de que los diferentes efectos inducidos por estos fármacos en el corazón convergen en un mecanismo final de deterioro global en la producción energética por parte de la mitocondria. “Gracias a los descubrimientos que hemos hecho recientemente en nuestros estudios experimentales con imagen avanzada somos capaces de apreciar este daño en la mitocondria de manera no invasiva y de forma muy precoz. Ahora -añade- se trasladarán dichos hallazgos por primera vez a la clínica”. MATRIX estudiará, mediante estas técnicas novedosas de resonancia magnética cardiaca, a pacientes que inician tratamiento con estos fármacos.
Uno de los abordajes más innovadores y ‘radicales’ que propone MATRIX es el autotrasplante de mitocondrias sanas para remplazar a las dañadas por el tratamiento del cáncer, algo nunca realizado antes y para lo que el grupo dispone de datos preliminares muy sólidos que ayudaron a convencer a la Comisión Europea de su viabilidad. “Se trata -explica el investigador- de un abordaje radicalmente nuevo y que tenemos intención de llevar a la clínica si MATRIX resulta exitoso. Esto sería un cambio en el paradigma en el tratamiento de las enfermedades del corazón”.
La pasada primavera el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, en colaboración con el CNIC, puso en marcha su Unidad de Cardio-Oncología con el objetivo de ofrecer un abordaje multidisciplinar, precoz y preventivo a los pacientes sometidos a tratamiento oncológico y que, por ello, tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones cardiovasculares. Además, gracias a la colaboración con CNIC, esta unidad incorpora la investigación como actividad prioritaria.
SOBRE CNIC
Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), dirigido por el Dr. Valentín Fuster, tiene como misión potenciar la investigación cardiovascular y su traslación al paciente. Su actividad le ha merecido ser reconocido como uno de los ‘Centros de Excelencia Severo Ochoa’. El centro se financia mediante una fórmula pionera de colaboración público-privada entre Gobierno, a través del Instituto de Salud Carlos III, y la Fundación Pro CNIC, que agrupa a 13 de las más importantes empresas españolas.
SOBRE CIBERCV
El CIBER en su área temática Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) lo forman 40 grupos de investigación seleccionados sobre la base de su excelencia científica pertenecientes a 24 instituciones consorciadas. Su trabajo se articula alrededor de seis líneas de investigación enfocadas en los principales desafíos de la salud cardiovascular, con cuatro programas longitudinales (daño miocárdico, enfermedad arterial, insuficiencia cardiaca y cardiopatías estructurales) y dos programas transversales (biomarcadores y plataformas, y epidemiología y prevención cardiovascular).
EL HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ
El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, fundado hace más de 80 años por el Dr. Carlos Jiménez Díaz, mantiene un concierto con la sanidad pública desde el año 1953, por el que presta servicio sanitario público a la sociedad española.
Siguiendo los compromisos del grupo al que pertenece, Quirónsalud, sus profesionales llevan a cabo labor asistencial, docente e investigadora. Así, mantiene acuerdos con la Universidad Autónoma de Madrid, entre otras entidades, y cuenta con su propia Escuela de Enfermería. Su Instituto de Investigación Sanitaria fue creado en 2009 por Convenio con la UAM y acreditado en 2010 y reacreditado en 2015 por el ISCIII para un periodo de 5 años.
Abanca ha comenzado a operar en el mercado bancario de Estados Unidos con la apertura de su nueva oficina en Miami (Florida), movimiento encuadrado dentro del plan de crecimiento internacional que la entidad viene desarrollando en los últimos años.
La elección de Miami como centro de operaciones de Abanca en Estados Unidos se debe al «papel de la ciudad como puerta de entrada para numerosas empresas españolas al mercado americano y como lugar de residencia de una amplia comunidad de personas de origen español, portugués y latinoamericano», apunta la entidad en su nota. No obstante, desde esta oficina, cuya apertura fue autorizada por la Reserva Federal de Estados Unidos en octubre, Abanca podrá prestar servicios financieros en todo el territorio estadounidense.
Con su entrada en Estados Unidos el objetivo del banco es seguir creciendo en mercados de alto potencial, y especialmente en el segmento de empresas y clientes particulares de rentas medias y altas. Entre los principales propósitos del nuevo proyecto de la entidad en Estados Unidos está acompañar a las empresas en sus proyectos locales e internacionales, así como proporcionar un servicio altamente personalizado a los particulares. La oficina ofrecerá a sus clientes un servicio exclusivo y flexible de ayuda en los proyectos de financiación o gestión de liquidez que permitirá adaptar cada uno de sus productos a las necesidades específicas del cliente.
La nueva oficina de Abanca en Miami está situada en la zona de Brickell, el distrito financiero de la ciudad. El equipo de la sucursal está formado por doce personas, cuatro de nacionalidad española y ocho estadounidenses. El nuevo centro de atención y servicio ha sido diseñado de acuerdo con los principios del nuevo modelo de oficina de la entidad, implantado ya en sus localizaciones más importantes en España y otros países. Sus principales características son la apertura de espacios, la cercanía con el cliente y el uso intensivo de la tecnología.
Además de en España, Abanca está presente ya en otros diez países de Europa y América a través de una red internacional de catorce centros, seis de ellos con ficha bancaria propia (en Estados Unidos, Portugal -4- y Suiza) y ocho en la modalidad de oficina de representación (en Brasil, México, Panamá, Venezuela, Francia, Alemania, Suiza y Reino Unido).
El acto de apertura contó con la presencia del presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet Rodríguez, el consejero delegado, Francisco Botas, los consejeros Eduardo Eraña y Pedro López, el director general de Negocio Internacional, Alfonso Caruana, y la directora de la oficina de Miami, Mónica Vázquez.
El Ministro de Minas e Hidrocarburos, en representación del Gobierno de Guinea Ecuatorial, llama a la unidad entre los países productores de petróleo ante la celebración esta semana en Viena de la 175 Reunión Ordinaria de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
La reunión se presenta como un momento de inflexión para la organización que tiene que tratar el descenso del precio del petróleo y tomar una decisión sobre la prolongación los recortes de producción que consiguieron estabilizar los mercados globales de crudo y lograron que la industria se sobrepusiera del colapso. Guinea Ecuatorial apoya a los países de la OPEP y Non-OPEC (países no pertenecientes a la OPEP), dando un soporte inquebrantable al liderazgo sólido demostrado por nuestros miembros y por S.E. Mohammed Barkindo en un período complejo para la industria del petróleo y el gas.
«Nunca en la historia de la industria petrolera la unidad entre las naciones productoras ha sido más importante. Pedimos a los productores de petróleo que se mantengan unidos y en solidaridad con la OPEP y bajo el liderazgo de nuestro hermano S.E. Barkindo, en nuestros esfuerzos por mantener el equilibrio y la estabilidad en los mercados de crudo», manifestó, S.E. Gabriel Mbaga Obiang Lima, Ministro de Minas e Hidrocarburos de Guinea Ecuatorial:
Guinea Ecuatorial entró a formar parte de la OPEP en 2017, después de firmar el acuerdo de recortes de producción inicialmente como miembro Non-OPEP en 2016. Después de la crisis de 2014, la economía dependiente del petróleo de Guinea Ecuatorial entró en recesión. Sin embargo, para 2019, Guinea Ecuatorial tiene prevista una inversión extranjera de 2.400 millones de dólares y la perforación de ocho pozos de exploración. Las esperanzas de Guinea Ecuatorial para 2019 no son únicas en África, que ha albergado algunos de los descubrimientos de petróleo más recientes del mundo y da la bienvenida a varios nuevos productores, entre ellos Senegal, Uganda, Mauritania y Mozambique.
La colaboración para el compromiso y adhesión de los productores OPEP y Non-OPEP a los recortes en la producción de petróleo dio lugar a la histórica Declaración de Cooperación en 2017. El acuerdo histórico tiene en gran medida el mérito de la estabilización de los mercados petroleros y la activación de una nueva ola de inversiones en la exploración petrolífera, que es crucial para países africanos como Guinea Ecuatorial.
«Hace solo dos años, la industria del petróleo y el gas estaba en crisis y las nuevas inversiones en la industria se suspendieron o cancelaron por completo», dijo S.E. Gabriel Mbaga Obiang Lima, Ministro de Minas e Hidrocarburos de Guinea Ecuatorial. «Pero los mercados han experimentado una notable recuperación debido en gran parte al compromiso de todos los países OPEP y Non-OPEP en la histórica Declaración de Cooperación. En este escenario, las compañías de petróleo y gas están emergiendo de la crisis más fuertes y más eficientes. Los inversores están buscando activamente nuevas oportunidades».
Con una lista de más de 20 ponentes confirmados, CIBTC Coruña propone una programación transversal con charlas, debates y talleres sobre estas tecnologías desde cero los días 14 y 15 de diciembre. Aspectos legales, fiscales y de regulación sobre la situación de Blockchain en España. Industria financiera y medios de pago, real state, innovación, transformación digital y redes sociales descentralizadas serán algunos de los temas que se tratarán
La tecnología Blockchain o cadena de bloques es una base de datos sólida, distribuida, inviolable y criptográficamente segura. El lugar perfecto para almacenar derechos de propiedad, credenciales, identidades (de objetos o personas) y acuerdos entre partes. Todos los eventos del ciclo de vida de un producto se almacenan para siempre. Está siendo uno de los elementos claves en los numerosos laboratorios de desarrollo de las grandes multinacionales y empresas punteras en tecnología.
El congreso celebrará su tercera edición los días 14 y 15 de diciembre en las instalaciones del Palacio de Congresos y Exposiciones de A Coruña (Palexco). El viernes 14 de diciembre a las 9:00 horas D. Xulio Ferreiro Alcalde de A Coruña junto a representantes de la Xunta de Galicia, Universidades y demás autoridades darán comienzo a esta edición.
Se tratarán temas sobre aspectos legales, fiscales y de regulación a cerca de la situación de Blockchain en España. Industria financiera y medios de pago, real state, innovación, transformación digital y redes sociales descentralizadas.
Entre los ponentes se encuentra el Diputado Nacional y Dr. en Ingeniería de Telecomunicaciones Teodoro García Egea, será el encargado de contar a los asistentes sobre la situación de Blockchain en España y su futura legislación, su charla será el viernes 14 a las 12,30 horas.
Expertos de las asociaciones AgalBit y Blockchain Gal junto a expertos de Tecnalia, Grant Thorthon y Telefónica darán las pinceladas sobre estas tecnologías desde cero, hasta hacer una anatomía de los contratos inteligentes con el objetivo de hacer un acercamiento a la compresión.
Las empresas Fundación Nem, Panda Exchange, PlainConcepts, Dyvare, BuzzShow, Vicente Ortiz Abogados, BV Asesores serán las encargadas de presentar las novedades y casos de uso de estas tecnologías.
Tiene como objetivos, dar a conocer en un mismo espacio los avances a través de expertos nacionales e internacionales. Conectar con expertos de reconocimiento mundial. Identificar recursos para la mejora de las startups. Construir acuerdos de trabajo en conjunto. Lograr que los participantes pongan en práctica las herramientas que se proporcionen dentro del congreso. Incentivar a los asistentes a desarrollar el liderazgo en la empresa gallega en estas tecnologías.
Se dirige a emprendedores, autónomos, pymes y profesionales, que han oído hablar de estas tecnologías y quieren conocer más y/o profundizar en su uso.
Se realizarán dos eventos previos, el día 11 de diciembre en Magma espacio en la calle Bedoya 27 de Ourense de 20:00 a 22:00 horas y en Impact Hub , en la calle Camelias 70 de Vigo de 18:00 a 20:00 horas el 12 de diciembre, con la intención de acercar estas tecnologías a distintos lugares de Galicia.
¿Por qué consiente el Rey Felipe VI la actitud de Letizia? Sabe que la grosería y los malos gestos de su mujer están perjudicando a la monarquía española, que es su único sustento. Así que, ¿Por qué no le dice nada? La Casa Real es otra desde que está Letizia en ella.
La cuestión es que, según se rumorea, el Rey Felipe VI podría tener miedo a Letizia, su mujer. Existen ciertos detalles que nos hace pensar a todos que, además de amor, Felipe teme por las reacciones de su mujer, que parece que es una mujer que tiende a la agresividad cuando algo no sale como ella quiere.
¿Quieres conocer esos detalles? Pues no te pierdas lo que viene a continuación. Te ayudará a abrir los ojos y a ver que, en realidad, manda Letizia.
«Déjame terminar», el día que todo comenzó en la Casa Real
Para contar bien una historia hay que comenzar desde el principio. Y el principio de la historia de Felipe y Letizia fue el día en el que anunciaron su compromiso. Ambos estaban muy enamorados, se les veía en las miradas, pero Letizia, como es habitual en ella, quería quedar por encima del que sería su marido.
Letizia estaba hablando con los periodistas y, en un momento dado, Felipe la interrumpió para aclarar algo, solo que ella le cortó antes de que dijera nada con un «Déjame terminar». ¿Empezaría ahí la época del terror de Felipe?
Suponemos que en esos momentos alguien le diría a Letizia que debía respetar siempre a Felipe, solo que dudamos de que fuese él mismo. Desde ese momento, Letizia notó que podía tener el control y se lanzó a por él, sin ninguna duda.
Por qué Felipe no se interpone entre Letizia, Sofía y las niñas
Letizia tiene una norma no escrita, y muy absurda, en la que dice que la reina emérita Sofía no puede ver a sus nietas. Desde hace ya unos años, Letizia no deja que Doña Sofía se quede con las niñas a solas, es más, parece que tampoco le permite la entrada a su casa. Si la abuela quiere ver a sus nietas, tiene que esperar a los actos oficiales.
No son pocos los testimonios que nos han llegado asegurando que Sofía ha comentado con lágrimas en los ojos este hecho con amigos y familiares. Y, ni aún así, Letizia ha dado su brazo a torcer. No quiere que sus hijas estén con su abuela paterna.
Pero, ¿No tiene nada que decir Felipe con respecto a esta situación? ¿Por qué no le dice a Letizia que su madre podrá ver a sus hijas cuando quiera? No podemos saber qué es lo que pasa exactamente dentro de la Casa Real, pero son estos detalles los que nos hacen pensar que Felipe tiene miedo.
La educación de Letizia rebajada a un «jódete» para Felipe
Cuando Felipe anunció su compromiso con Letizia diciendo que era una mujer muy inteligente, educada y perseverante, suponemos que no se imaginaba la situación que vivió con su mujer a finales del año 2013 con la visita del presidente de Uruguay. En este vídeo, que es bastante difícil de encontrar, se ve claramente como Doña Letizia le dice a su marido la palabra mágica, «jódete».
No sabemos cuál era el motivo ni la situación que estaban viviendo como parejas, pero sí podemos afirmar que el 2013 fue uno de los peores años como matrimonio. Desde entonces han tenido momentos mejores y momentos peores, pero parece que aún no han terminado de remontar. De ahí a que se hable de divorcio cada semana.
En definitiva, parece que Felipe deja que Letizia le hable de cualquier forma, incluso en público, algo que no debería permitir. Hay que tener en cuenta que no solo es su marido. También es el Rey de España y debería respetarlo.
Polémica en el bautizo de Irene Urdangarín
Ya sabemos que Letizia no se lleva precisamente bien con sus cuñadas, especialmente con la Infanta Cristina. Su mala relación con ella no solo se debe a la implicación de Elena y de su marido en el Caso Nóos, sino también a ciertos rumores que llegaron a los oídos de la que ahora es Reina de España.
Al parece, Cristina e Iñaki, habrían criticado por la espalda a Letizia, incluso se conoció el hecho de que Iñaki intentaba persuadir a su cuñado para que se divorciase de Letizia. Esta noticia no le sentó nada bien a Letizia, que decidió retirarle la palabra a ambos.
Es por eso mismo por lo que Letizia decidió negarles la entrada a la Casa Real a los padres de Iñaki Urdangarín. Cristina le habría preguntado a su hermano si sus suegros podían pasar la noche en su casa. Letizia respondió inmediatamente que no, sin dejar que Felipe lo pensara.
En esta ocasión tenemos que ponernos, en parte, de lado de la Reina Letizia y es que, probablemente, es lo que todos hubiésemos dicho. Aún así, Felipe podría haber decidido la situación y no lo hizo. No sabemos si por miedo o por respeto a su esposa.
El desplante de Letizia a Felipe el día de su coronación
Letizia siempre quiere ser el centro de atención. Es por eso por lo que sus ansias de protagonismo la llevaron a cometer un error garrafal del que Felipe no dijo nada, pero sí que expresó su disgusto.
El caso es que la reina consorte decidió acompañar a las niñas a su coche y dejó plantado a Felipe, que no supo que hacer. El coche ya estaba abierto y les estaban esperando para entrar juntos, por lo que el que aún era príncipe tuvo que esperar a que Letizia metiese a las niñas en el otro coche.
En el momento en el que Letizia se da cuenta de la situación, decide volver con su marido, siempre controlando la situación en todo momento, y montarse en el coche. Se puede ver claramente el disgusto del que iba a ser rey en pocas horas.
La Reina Letizia se retoca en medio de una recepción
Ya hemos ido viendo que la educación de la Reina Letizia está por debajo del suelo. Ya no solo es porque sea la reina consorte, sino porque, en muchas ocasiones, sus movimientos y sus acciones no corresponden a las de una persona bien educada y civilizada, como es este caso.
En la Pascua Militar del 2017, Letizia decidió ir completamente a su bola. La reina se encontraba en una conversación con el Rey de España, el presidente del Gobierno y Dolores de Cospedal. Pero parece que la conversación que estaban teniendo le daba absolutamente igual. Ella sacó su espejo y se puso a retocarse sin ningún tipo de miramiento. Nadie sabía que hacer, así que siguieron como si nada.
¿Por qué no le hizo Felipe un gesto para que dejase de retocarse? ¿Es que le daba igual que su mujer estuviese cometiendo una falta de respeto? Parece que Felipe ya la ha dado por perdida.
La reina abandona Palma de Mallorca
En el verano de 2013 sucedió una de las peores broncas entre Felipe VI y su mujer, es más, muchos afirman que esta pelea entre los monarcas los llevaba de camino a la separación, pero finalmente no fue así.
En ese verano de 2013, como íbamos diciendo, la reina Letizia llegó más tarde de lo habitual a sus vacaciones en Mallorca, apenas se le vio por allí y volvió mucho antes de lo esperado a Madrid sola, sin marido ni hijas. Con esta situación lo único que consiguió Doña Letizia es avivar el fuego de los rumores.
¿Por qué no hizo nada el Rey Felipe? ¿Por qué dejó que se fuese de Mallorca? Sabía que esta situación iba a perjudicarles, y así lo hizo. Los rumores siguen a día de hoy.
Lidl es un supermercado muy popular, y también, es conocido por su buena fama como lugar de trabajo. Mucha gente, define a Lidl como un sitio estupendo para trabajar, y como uno de los supermercados con mejores condiciones laborales. Sin embargo, antes de opinar, hay que saber si realmente esa fama es justificada, o si es algo que simplemente es un rumor.
Por este motivo, te traigo 10 motivos para trabajar en Lidl, los cuales lo convierten en un lugar atractivo para trabajar, en comparación a los otros supermercados. Veremos las condiciones laborales, los programas de formación y también, su política de promociones.
[nextpage title= «Horario»]
Flexibilidad horaria en Lidl
En Lidl, hay condiciones de flexibilidad horaria para conciliar la vida laboral. Al venir de Alemania, un país donde las condiciones laborales son mejores, se tiene en cuenta la conciliación de la vida laboral, con la profesional, y por ello, se ofrecen horarios más flexibles que en otros sitios, siempre cumpliendo unos mínimos claro.
Generalmente, se ofrecen opciones y posibilidades de ajustar estas 40 horas semanales para poder conciliar tu vida familiar. De esta forma, si por ejemplo tienes hijos, podrás ajustar tus horarios para poderlos llevar al colegio y pasar más tiempo con ellos. Además, hay opciones de reducción de jornada, aunque tampoco se puede abusar de esta medida.
[nextpage title= «Requisitos»]
Requisitos
Lidl es un supermercado, que no pide demasiados requisitos. Sondeando las ofertas de trabajo, piden la Educación Secundaria Obligatoria para trabajar allí, algo razonable. En cuanto a la experiencia, aunque es valorada de forma positiva para entrar, no suele ser un requisito indispensable para poder entrar allí.
Además, el resto de requisitos es la motivación, la capacidad de trabajo en equipo y algunas dotes de atención al cliente, pues vas a trabajar de cara al público. Se puede solicitar el empleo a través de los diferentes portales de empleo, los cuales van colgando ofertas según las necesidades de Lidl de contratar gente. Con una simple búsqueda en Google de “trabajo en Lidl”, he podido encontrar muchas ofertas, así que no te costará mucho. En cambio, en Mercadona el currículum se echa a través de una web un poco caótica y mal diseñada.
[nextpage title= «Ambiente»]
Ambiente de trabajo
El ambiente de trabajo, es algo difícil de medir, pues depende mucho del supermercado en el que estés. Habrá en algunos donde haya mejores compañeros, y en otros donde el compañerismo deje mucho que desear. Sin embargo, en Lidl tratan de evitar el mal ambiente, y una de las cosas en las que más se trabaja, es en el buen ambiente de trabajo.
Como hemos visto en los requisitos, se busca gente capacitada para trabajar en equipo, y esto se hace precisamente para evitar esos problemas. Eso sí, eso no quita que tú puedas tener alguna mala experiencia en Lidl, aunque es menos probable tenerla aquí, que en otros supermercados donde no se cuida tanto el aspecto.
[nextpage title= «Formación»]
Formación
En Lidl, se trata de formar a los empleados, pues al pedir pocos requisitos y experiencia, necesitan una capacitación para ser buenos empleados. Se invirtió en 2017 unos 10 millones de euros, para formar a miles de empleados.
Los empleados realizan formaciones iniciales, dependiendo de su puesto de trabajo, oscilan entre 1 y 11 meses aproximadamente. En este caso, la política es parecida a la de Mercadona, quien también opta por realizar una estrategia similar en cuanto a la formación.
[nextpage title= «trainee»]
Programa trainee
Los que somos jóvenes, sabemos que las cosas no están fáciles. Sin embargo, todavía hay muchas empresas que confían en nosotros, y una de ellas es Lidl. Su programa trainee, busca el talento joven, y trata de realizar una formación más específica con el fin de crecer con ellos.
Entre las propuestas que ofrece, tenemos planes de formación en ventas, cursos de alemán para poder trabajar en las oficinas centrales y contratación de estudiantes universitarios entre otros.
[nextpage title= «desarrollo individual»]
Desarrollo individual
Las jornadas de desarrollo individual son otro de los puntos fuertes de Lidl, y una de las medidas más conocidas de este supermercado. Aquí, tratan de realizar reuniones y jornadas con dos objetivos. El primero, es conocer mejor a los empleados, buscando los puntos fuertes y puntos débiles de los empleados.
El segundo objetivo, es el de realizar un plan de desarrollo individual, con el objetivo de lograr mejoras en los puntos débiles, y una potenciación de los puntos fuertes. Además, esos puntos fuertes se tienen en cuenta por la formación interna, de la cual vamos a hablar en el siguiente punto.
[nextpage title= «promoción interna»]
Promoción interna
Según Lidl, el 90% de los puestos de directivos, han sido promociones internas. Antes, hemos hablado mucho de la formación de Lidl, y de su implicación en programas como el programa trainee, y las jornadas de desarrollo individual. El objetivo, es lograr que el empleado crezca con la empresa, con el objetivo de ascender y lograr la promoción interna.
De este modo, aunque empieces como cajero, no te preocupes, pues al contrario que en otros lugares, si realizas la formación y eres bueno, tienes posibilidades de ascender. Y si no consigues ascender, al menos la formación otorgada te puede resultar útil para conseguir otros trabajos fuera de la empresa, así que, siempre sales ganando.
[nextpage title= «8»]
Internacionalización
El último punto de la formación, es el programa de desarrollo internacional de 18 meses de duración. Este programa es único, y aprovecha que Lidl es internacional, y tiene metodologías de trabajo similares en todo el mundo (si has estado en supermercados Lidl del extranjero, verás que todos son iguales). Se trata de una especie de programa de intercambio de trabajadores, donde podrás trabajar en un Lidl de otro país durante 18 meses.
De este modo, podrás conocer otra cultura, aprender un idioma y vivir 18 meses en otro país. Sin duda, una gran medida, porque a veces, renunciamos a conocer el mundo por estar sujeto a un trabajo fijo en una ciudad, el cual no queremos dejar. Lidl permite seguir conservando el trabajo fijo, pero a su vez, probar algo nuevo en otro país.
[nextpage title= «festivos»]
Festivos
Aunque en una ciudad pequeña como en la que yo vivo, esto no es común, en otras como Madrid, sí que es común que los supermercados abran los domingos. Lidl, es un supermercado que sí que abre los domingos, pero que no obliga a sus trabajadores a trabajar en este día.
Además, el domingo se paga como hora extra, a un 60% más de lo habitual. Esto se produce porque el convenio de Lidl, garantiza 2 días de descanso a la semana, y además, 6 veces al año, tienes derecho a descansar el fin de semana completo incluyendo el sábado y el domingo. De este modo, si eres de los que odia trabajar en el supermercado por no tener vida el fin de semana, no te preocupes.
[nextpage title= «10»]
Salario
Por último, pero no menos importante, vamos a hablar del salario. Actualmente, lo que se paga en este supermercado son 8,60 euros la hora como salario mínimo. Dentro de lo que se paga en trabajos de baja cualificación en España, es un salario bastante decente, e incluso es superior a Mercadona.
Mercadona tiene fama de pagar mucho, pero eso es porque al no ofrecer pagas extras, el salario prorrateado parece más elevado (aunque tampoco tiene malos sueldos para ser trabajos de baja cualificación). En cuanto a Lidl, el salario, cada año sube un poco, aunque no demasiado. Eso sí, cada hora que estás allí, la cobras, e incluso una vez, despidieron a un empleado por trabajar de más y no cobrar.
Se trata de la mejor competición de baloncesto de todo el mundo. No hay duda. La NBA se ha convertido a la largo de su historia en un ir y venir de grandes jugadores. Muchos de ellos, más de 400, han llegado desde otras latitudes, algo que la NBA ha agradecido para enriquecer su basket.
Durante mucho tiempo el goteo de jugadores internaciones en el baloncesto estadounidense ha sido residual. No fue hasta los años ’80 cuando hubo más de una decena. Hasta entonces, repatriados, “hijos de” o nacidos en otros países pero con educación americana eran los únicos extranjeros que pisaban las canchas de la NBA. El proceso ha sido lento, lleno de curiosidades y, sobre todo, grandes jugadores a los que su país se quedó pequeño.
Así, volviendo la vista atrás, el primer no nacido en EEUU que jugó en la liga americana fue Hank Biasatti. Nacido en Italia, se crió y luego nacionalizó canadiense. Esta situación le convierte en el primer extranjero de la NBA. Aunque hay que matizar que, en ese año, 1946, todavía no se llamaba así. Tenía el nombre de BAA; y no sería hasta unos años más tarde cuando se fusionó con otra competición, cuando pasaría a tener la denominación actual de NBA.
Durante los siguientes años llegarían a la competición estadounidense, sobre todo, jugadores canadienses y alemanes. Y al año, o cada dos, nada reseñable. Por ello, la primera gran curiosidad llega en 1963, con Tom Meschery, cuyo nombre origual era Tomislav Nikolayevich Mescheryakov, y era de origen ruso. Su efeméride es que fue el primer internacional que disputó el partido de las estrellas.
Dos de los mejores serbios de la NBA, Divac y Stojakovic
Posteriormente fueron llegando poco a poco cada vez más extranjeros. Aunque no fue hasta finales de los ’80 y principios de los ’90 cuando se produjo el desembarco masivo de jugadores de alto nivel. Así, los Žarko Paspalj, Alexander Volkov, Dražen Petrović, Šarūnas Marčiulionis o Vlade Divac empezaron a tomar posiciones de privilegio en la NBA y, lo que era más importante, empezaban a ser tenidos en cuenta dentro de las franquicias como jugadores importantes.
LA LLEGADA ESPAÑOLA
Como no podía ser de otra manera, el baloncesto español también pedía a gritos su presencia dentro de la NBA. Y aunque lo hizo de forma modesta con Fernando Martín en el año 1986, la irrupción de Pau Gasol fue impresionante.
Como efeméride, en el año 2001 el mayor de los Gasol se convirtió en el primer rookie no americano en ser mejor novato del año. Tras ese éxito llegó el anillo y la conquista de otros muchos españoles, como su propio hermano Marc, Rudy Fernández, José Manuel Calderón, Sergio Rodríguez… y así hasta un total de 14 jugadores. Con suertes dispares, algunos están de vuelta a Europa, otros han tenido un paso testimonial, lo importante es que la NBA ha necesitado de los españoles para reforzar sus equipos.
Junto a Pau, otro de los extranjeros que ha marcado (y sigue marcando) una época ha sido Dirk Nowitzki. El alemán se ha convertido en máximo anotar internacional de la liga, y ha sido el único foráneo MVP de las finales (2011), cuando además se alzó con el anillo de campeón.
UNA LIGA INTERNACIONAL
Ahora mismo casi todos los equipos tienen extranjeros. Bien desde el inicio de la temporada, o con posteriores refuerzos. Por ejemplo, Dallas ha llegado a tener este año disponibles en el roster un total de 8 nombres, por 7 de Clippers al igual que Utah Jazz, donde juega Ricky Rubio.
Como curiosidad, este año no hay ningún argentino en la NBA, un dato curioso puesto que durante los últimos años siempre había habido representación desde que Pepe Sánchez llegó a la liga en el año 2000. Aunque a buen seguro que volverán a la NBA.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha permanecido unida desde su fundación en 1960, incluso ante situaciones críticas como la Guerra del Golfo o la invasión de Kuwait, pero la salida de Catar puede resultar clave para su futuro de la región.
El pequeño país de Oriente Medio ha anunciado que saldrá de la OPEP el mes que viene con “el objetivo de concentrarse en su producción de gas natural licuado”, tal y como ha declarado su ministro de Energía, Saad Sherida Al-Kaabi, en una rueda de prensa. Lo que no ha mencionado es el marco bajo el que ha tomado esta decisión: las malas relaciones con Arabia Saudí, quien ha encabezado junto a Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Egipto un bloqueo contra su país desde junio de 2017.
El movimiento de Catar tiene más de simbolismo político que de pragmatismo económico. Es un termómetro de las crecientes tensiones geopolíticas en el Golfo Pérsico, un aviso de respuesta a Arabia Saudí, Egipto y Emiratos Árabes Unidos», apunta Gonzalo Escribano, del Real Instituto Elcano. Es más, «transmite una señal muy fuerte ya que es el primer país árabe que abandona la OPEP», ahonda.
En la práctica, la salida de Catar de la OPEP no tendrá una gran relevancia en la actividad de la organización. Es el undécimo productor de petróleo de la OPEP por volumen y representa menos del 2% de la producción total. Para hacerse una idea, Catar produce 600.000 barriles diarios frente a los once millones de barriles diarios de Arabia Saudí. “Esto supone un poder de influencia en las decisiones de la OPEP sobre dinámicas de producción muy limitada, por lo que el impacto será muy escaso”, explica Nereida González, analista de mercados de Afi. «En los fundamentales, no afecta nada», incide Gonzalo Escribano.
CATAR, AJENO A LA SUBIDA DEL PETRÓLEO
El petróleo Brent europeo acumulaba este lunes un avance del 3,88%, hasta los 61,77 dólares por barril, después de haber tocado máximos de una semana en los 62,59 dólares. En cuanto al crudo ligero estadounidense (WTI), rebotaba un 4,03%, hasta los 52,98 dólares. Los motivos son varios, y poco tienen que ver con la salida de Catar de la OPEP.
La tregua comercial de tres meses firmada entre Estados Unidos y China ha rebajado las preocupaciones de ralentización de la economía mundial», explica Gonzalo Escribano. De esta manera, hay más confianza en la vuelta a la normalidad, con la que aumenta la demanda de crudo y, por consiguiente, el precio. En el horizonte está también presente la reunión de este jueves en Viena (sede central de la organización). “La posibilidad de un acuerdo para reducir la producción por parte de la OPEP y otros grandes productores (Rusia) podría impulsar los precios del crudo a corto plazo”, indica Nereida González.
Del mismo modo, el mercado también ha digerido la noticia procedente de Alberta. Esta importante región productora en el oeste de Canadá ha ordenado una reducción de la producción a la industria local en un 8,7% ante la imposibilidad que encuentran sus oleoductos de transportar toda la materia prima extraída, apunta Aitor Méndez, Financial Writer de IG.
CATAR, ‘CENTRADO’ EN EL GAS
La creciente concentración en la toma de decisiones entre Arabia Saudita y Rusia dentro de la OPEP está dejando de lado los intereses de los miembros más pequeños. Estos dos países producen casi la mitad de la producción total de petróleo de la organización y tienen la mayor parte de la capacidad de reserva, lo que les permite gestionar el suministro a su voluntad. “Esto podría potencialmente desencadenar una ruptura del cártel”, indican los analistas de Bloomberg. Además, “establece un alarmante precedente para un grupo que se enorgullece de poner los intereses económicos comunes por encima de la política externa”.
A pesar del exceso de oferta de petróleo y las cuotas que aprobó la OPEP para sus miembros, tanto Arabia Saudí como Rusia han aumentado la oferta en más de 1,4 millones de barriles diarios en los últimos meses. Este hecho contribuyó, según el análisis de Bloomberg, al colapso de los precios, lo que ha reducido mucho los ingresos de los miembros más pequeños debido a sus propias limitaciones de capacidad.
Catar es solo el undécimo productor de petróleo de la OPEP, pero el primer exportador mundial de gas natural licuado (GNL). “Para concretar nuestra ambiciosa estrategia sin duda hará falta concentrarse en el esfuerzo, el empeño y la dedicación de mantener y fortalecer la posición de Catar como principal productor de GNL”, ha declarado Al-Kaabi. “Quisiera reafirmar el orgullo de Catar ante su posición internacional a la cabeza de los productores de gas natural y mayor exportador de GNL”, ha ahondado el ministro de Energía catarí.
En efectivo o con tarjeta. Esta frase, que se puede decir que llegó a ser un clásico, se ha quedado un poco obsoleta tras la aparición de nuevos medios de pago. Ahí internet, en un primer momento, y las aplicaciones a través del teléfono móvil, después, están suponiendo una auténtica revolución.
El abanico que se abre gracias a las compañías denominadas con fintech es tan grande que el ciudadano de a pie se hace mil preguntas acerca de cuál es el método más fiable y que más le conviene a la hora de operar con su banco, comprar o enviar dinero.
Para empezar, ¿qué es lo que aportan las apps? Comodidad, sencillez, seguridad, conveniencia, orden, accesibilidad, facilidad en los procesos de compra… Aunque es cierto que los españoles preferimos pagar en efectivo, el contactless (usando la tarjeta o las aplicaciones en el smartphone), las apps o los wallet de los bancos van ganando terreno con paso firme.
El pago con tarjeta contactless, o con el smartphone, asimismo, va ganando adeptos
Dependiendo de la transacción que vayamos a hacer, solemos utilizar un medio u otro. Así, para compras de pequeño importe, básicamente en tiendas, el dinero en efectivo sigue siendo el ‘rey’. También es frecuente que usemos las tarjetas de crédito o de débito de la entidad financiera donde tenemos la cuenta bancaria.
El pago con tarjeta contactless, o con el smartphone, asimismo, va ganando adeptos porque, entre otras causas, los establecimientos ya disponen de datáfonos que aceptan esta tecnología.
En el mundo de la empresa, las transferencias bancarias continúan en lo más alto del podio, aunque los envíos de dinero con el móvil avanzan a buen ritmo porque permiten enviar dinero sin la obligación de tener que insertar códigos bancarios, algo que es necesario en las transferencias de las entidades financieras. Los adeudos son una tercera opción: una persona recibe un dinero que solicita a otra de manera gratuita.
Y en el mundo internet (reservar un hotel, comprar un billete de avión…), la tarjeta de crédito o débito sigue siendo la herramienta más usada, aunque el empuje de las fintech es cada vez mayor.
OFERTA VARIADA
El protagonismo de los medios de pago con el móvil está en un momento de plena efervescencia. Y no es solo debido a su mayor uso por parte de los millennials. La mayor seguridad, algo que demandaban los más reacios a su utilización, está convenciendo a todo el espectro de la población.
Además, la oferta es de lo más variada. Si miramos atrás en el tiempo, uno de los medios de pago con más solera es PayPal que, allá por el año 2000, posibilitó pagar y realizar transferencias de dinero por Internet. Para su correcto funcionamiento es necesario que esté asociada a una cuenta bancaria o a una tarjeta para hacer compras por Internet.
Bizum, por su parte, es una herramienta que permite llevar a cabo transferencias de dinero de forma instantánea y gratuita entre los particulares. La mayoría de las entidades financieras españolas ya trabajan con ella, y normalmente está asociada a la wallet del banco.
Las grandes empresas tecnológicas, como no podía ser menos, también están aportando su particular granito de arena. Apple Pay permite pagar en tiendas físicas porque está vinculada a una tarjeta de crédito. Eso sí, es necesario tener un teléfono móvil con tecnología NFC (Near Field Communicatrion). La razón es bien sencilla: los pagos se hacen mediante contacless.
Google Pay, por su parte, está disponible tanto en versión web como en app. Dispone de una autentificación inteligente mediante la cual el sistema detecta cuando el dispositivo es seguro o no. Y Amazon Pay permite pagar de manera cómoda en las webs que aceptan el servicio. El usuario está protegido con las mismas garantías que si comprara en Amazon.
Repsol también tiene una app gratuita de pago móvil con la que se puede pagar en las casi 3.400 estaciones de servicio que la compañía tiene repartidas por todo el territorio nacional, además de en una amplia red de establecimientos seleccionados de sectores tan variados como restauración, salud o belleza.
El usuario de Waylet accede a descuentos y promociones
De forma rápida y segura, lo que permite un ahorro de tiempo y dinero, el portador de Waylet (que así se llama la app de Repsol), acumula un porcentaje del importe de la compra en saldo para que pueda ser utilizado en su cartera para que lo gaste cómo y cuándo quiera. También podrá acumular saldo al repostar en las estaciones de servicio Repsol atendiendo a las promociones en curso.
Por último, el usuario de Waylet accede a descuentos y promociones. Por ejemplo, y como promoción de bienvenida, recibirá tres céntimos de euro por litro en saldo por repostaje durante los seis primeros meses. Y si se comparte con un amigo, ambos percibirán un cupón de descuento.
La tormenta para Vodafone no cesa. Primero fueron unos resultados económicos con pocas alegrías; y, unos días después, rumores sobre un ajuste de plantilla en la empresa. Ante esta situación, el operador rojo apuesta todas sus fichas a la captación de clientes, y para ellos juega la única baza que le queda: la agresividad comercial.
Y es que, Vodafone, una vez que parece levantar cabeza (al menos por ahora) en cuanto a la ausencia de todo el fútbol esta temporada, se encuentra con otro problema: no consigue saldos netos en la captación de clientes. Por eso tiene que tirar de ofertas, acuerdos y alianzas para convencer a los usuarios de que su alternativa no tiene nada que envidiar a quienes tienen todo el balompié en su parrilla de televisión.
Así, el último anuncio ha sido que Vodafone ofrece en exclusiva una suscripción de 1 año a Amazon Prime (valorada en 36€) a los clientes de Vodafone One y de planes RED que creen una nueva cuenta de Amazon Prime. Los usuarios con planes Vodafone One o RED pueden acceder a esta iniciativa desde el 4 de diciembre hasta el 7 de enero.
Desde la compañía se ven ahora mismo con tanta necesidad de hacer el llegar el mensaje, que hasta el propio responsable del área de particulares de la compañía, Andrés Vicente, se anima a compartir en redes la noticia. Algo simbólico, pero que denota esa sensanción de que cualquier canal es bueno para que los usuarios se enteren.
En cuanto a lo más llamativo del acuerdo, quizá esté en la parte de series, donde los clientes de Vodafone podrán disfrutar de Prime Video incluido en Amazon Prime, como parte de la estrategia de la operadora de proporcionar acceso a ofertas de contenidos de cine y series. Entre lo más destacado de la plataforma de video está El hombre del Castillo, The Grand Tour, Tom Clancy’s Jack Ryan, Six Dreams, The Marvelous Mrs. Maisel y otras series de éxito como Pequeñas Coincidencias, Estoy Vivo y Presunto Culpable.
VODAFONE Y EL 50%
Al margen de este acuerdo con Amazon, que se une a los lanzamientos asociados de sus asistentes de voz, Vodafone sigue recordando a todo el mundo que puede disfrutar de muchos de sus servicios al 50%.
En concreto, el operador dirigido en España por Antonio Coimbra lleva varias semanas enviando mensajes de móvil y correos electrónicos donde advierte de que la compañía tiene en estos momentos exclusivos descuentos de hasta el 50% en muchos de sus servicios.
No aclara cuáles, y simplemente invita a ponerse en contacto con el equipo comercial para solicitar más información. De este modo, consiguen personalizar las ofertas y poder ofrecer a los clientes lo que realmente necesita. Esta situación está llevando, como ya es habitual desde hace meses, a que haya record de portabilidades cada 30 días. Es decir, que los usuarios están en plena vorágine para cambiar de compañía ante la multitud de ofertas que reciben todos los días.
En el caso concreto de Vodafone, cuando parecía que iba a bajar el ritmo tras unas semanas muy agitadas, ha sido todo lo contrario. Asume que en la captación de nuevos está, si es posible de valor añadido -aunque cuesta creer que con ofertas del 50% pueda ser así-, la solución para varios de sus males. Además, esto solo significa una cosa: que sus competidores entrarán al trapo en cuestión de horas.
Cuidado en quién confías. Ese podría ser el principio de esta historia. Porque en el mundo empresarial hay que tener mucho recelo a la hora de contar información comprometida. Ya puedes haber colocado a dedo a alguien en un puesto y aun así quizá te acabe traicionando. Este es el caso de Greg Kelly en Nissan. Junto con Carlos Ghosn, Kelly fue detenido el 19 de noviembre por presunta mala conducta financiera. Una filtración interna se sitúa como el desencadenante de la investigación.
Ambos son inocentes hasta que se demuestre lo contrario. O eso es lo que sus abogados predican. Pero parece que alguien cercano quiso acabar con ellos. Según el director ejecutivo de Nissan, Hiroto Saikawa, una sugerencia desde el interior de la compañía provocó el inicio de la indagación contra Ghosn y Kelly. Esto puede haber sido un golpe personal para Greg Kelly, ya que colocó en sus cargos a personas que tienen conocimientos de los hechos de los ejecutivos de Nissan.
Aubrey Harwell, el abogado de Kelly, ha asegurado que su cliente “toma la posición de que lo que hizo fue legal y apropiado”. El directivo afirma que los reguladores japoneses habían aprobado su práctica de no incluir el pago diferido de Ghosn en los informes de valores, de acuerdo con Kyodo News, tal como recoge Bloomberg.
De la misma forma, Ghosn ha negado cualquier irregularidad, según informó la cadena televisiva NHK de Japón. Además, ninguno de los dos hombres ha sido formalmente acusado todavía. Ghosn también niega haber transferido las pérdidas comerciales personales al fabricante de automóviles, ha señalado su abogado, Motonari Otsuru.
Dentro de Nissan, Kelly era conocido como el susurrador del CEO. A pesar de no ser conocido fuera de los círculos de la firma, Kelly ostentaba el cargo de director Representante. Durante una década desempeñó el papel de guardián leal y confidente de Ghosn. Ahora se encuentra en el centro de todas las investigaciones de las autoridades japonesas. Esa relación puede ponerlo en la difícil posición de tener el destino legal de Ghosn en sus manos. Si se demuestra que ha sido cómplice de cualquier delito, Greg Kelly podría pasar varios años en la cárcel.
“Me sorprendieron y me entristecieron los titulares que mancharon su contribución a la compañía”
“Si su comportamiento fue ilegal, entonces las personas que lo conocen tienen la obligación de decir la verdad. No tiene nada que ver con lealtad. Eso también va para Greg Kelly. Si Carlos Ghosn le ordena hacer cosas ilegales, sería un tonto si no dijera eso”, ha explicado a Bloomberg, el analista independiente de automóviles en Stamford, Maryann Keller.
En la actualidad, Greg Kelly está encerrado en una celda de la cárcel de Tokio casi sin poder hablar con sus propios abogados. El único estadounidense que formó parte de la junta de Nissan perdió su puesto tras haber sido arrestado.
SUBIDA VERTIGINOSA EN NISSAN
Greg Kelly inició su andanza en Nissan en 1988 como abogado en la planta de Smyrna (Tennessee, Estados Unidos). Al año siguiente, ayudó a organizar y ganar una campaña antisindical contra United Auto Workers. Pronto se convirtió en el jefe de recursos humanos en la fábrica. En 2006 comenzó a dirigir ese departamento para toda América del Norte.
Fue él personalmente el encargado de reclutar a docenas de ejecutivos para reemplazar varios puestos del personal que se resistió a mudarse cuando Nissan cambió su sede de los Estados Unidos de California a Nashville. Dos años después se mudó a Tokio para dirigir la oficina del CEO. En 2012, fue elevado a la junta directiva de Nissan.
“Greg es un individuo inteligente, de alto carácter y trabajador. Me sorprendieron y me entristecieron los titulares que mancharon su contribución a la compañía”, ha apuntado el exejecutivo de Toyota y Chrysler que asesoró a Kelly sobre el reclutamiento de ejecutivos, Jim Press.
GREG KELLY DENTRO DEL CORAZÓN DE NISSAN
Cuando Kelly llegó al corazón de Nissan comenzó a controlar el flujo de papeleo y llamadas que llegaban a Ghosn. De esta manera, coordinó las interacciones de la alianza entre Nissan y Renault y seis compañías adicionales con las que eran socios o afiliados. Después de cada reunión del comité ejecutivo, el trabajo de Kelly era asegurarse de que se cumplieran los deseos de Ghosn.
En 2015, Kelly se retiró de la administración diaria de Nissan. Aun así, continuó como director Representante de la compañía hasta el 22 de noviembre de este año. Sin embargo, muchos de los ejecutivos respaldados por él mantuvieron sus cargos. Alguno de ellos podría haber sido el traidor.
Nissan ha asegurado que ha llevado a cabo una investigación interna durante los últimos meses sobre la conducta indebida del director de la compañía, Carlos Ghosn, y Greg Kelly. La indagación mostró que durante muchos años, tanto Ghosn como Kelly han estado informando a la Bolsa de Valores de Tokio de pagos inferiores a los reales para reducir el sueldo de Ghosn.
«Además, en lo que respecta a Ghosn, se han descubierto muchos otros actos importantes de mala conducta, como el uso personal de los activos de la empresa, y también se ha confirmado la profunda participación de Kelly», ha explicado Nissan.
El nuevo proyecto que sustituye a la antigua ‘operación Chamartín’ proyecta 7.138 viviendas en un terreno donde existen varios asentamientos ilegales y dos ermitas -la de San Roque y la de Nuestra Señora de Lourdes-. La promotora restaurará las dos edificaciones religiosas, las rodeará de zonas verdes y revitalizará una superficie donde ahora se acumulan los escombros.
Chabolas por pisos, basura por parques y desprotección por seguridad. Este es el futuro de una de las parcelas de Madrid Nuevo Norte. En concreto la de APE (área de planeamiento específico) Malmea San Roque Tres Olivos donde en la actualidad existen varios asentamientos ilegales que han generado un escenario desolador. Los vecinos del barrio Fuencarral tienen miedo de cruzar unos terrenos en los que hace menos de dos meses se encontró una pistola -que luego resultó ser de fogueo-.
En la documentación oficial de la tramitación del proyecto -disponible en la página web del Ayuntamiento de Madrid– se esboza el futuro de este terreno: 7.138 viviendas, de las cuales 5.380 son libres y 1.759 de protección oficial. La noticia además de satisfacer la demanda de vivienda nueva en Madrid, también alivia a los vecinos y comerciantes de las zonas colindantes. De hecho, son los más interesados en que el proyecto vez la luz de una vez por todas.
En una vista área de la superficie afectada se observa como el solar y las vías del tren de Chamartín rompen a la ciudad en dos. Esa brecha la han aprovechado algunas personas para ubicar allí algunos de los asentamientos ilegales que también han aparecido en los últimos años en otros emplazamientos como el faro de Moncloa. Estos asentamientos han generado una situación de inseguridad que ha acrecentado los problemas históricos de una zona que espera desde hace más de 20 años un proyecto urbanísticos que les otorgue una solución.
Basta sólo un paseo por el camino de San Roque -ubicado en esta parcela- para observar los desperfectos derivados del chabolismo. Además, la falta de preocupación sobre estos terrenos ha supuesto que además de los asentamientos ilegales se convierta en un vertedero ilegal improvisado. Por este motivo, Nuevo Norte Madrid se presenta como imprescindible.
Imagen área de los terrenos donde se ubican los asentamientos ilegales.
UNA PROTESTA Y DOS ERMITAS RODEADAS DE BASURA
Al final, los más afectados son los vecinos de Fuencarral. De hecho, hace menos de un mes, 30 de estos últimos decidieron realizar una limpieza simbólica de los terrenos donde están proyectadas las más de 7.000 viviendas. Fue precisamente en este acto donde se encontró un arma de aíre comprimido. Al grito de «Madrid Nuevo Norte, ¡aprobación ya!», los miembros de la Asociación de Vecinos de Santa Ana pidieron durante esta limpieza la aprobación del proyecto.
Ermita de San Roque.
En mitad de la basura se asientan dos ermitas -la de San Roque y la de Nuestra Señora de Lourdes-. En proyectos anteriores se recogía el traslado piedra a piedra de estas dos edificaciones, pero en el actual no se contempla esta opción. De hecho, la intención de Distrito Castellana Norte es restaurarlas y rodearlas de una zona verde. Una imagen muy distinta a la actual.
Deliveroo sigue expandiéndose rápidamente en España. Acaba de abrir su segundo Deliveroo Editions, en el barrio de Tetuán, en Madrid. Un espacio exclusivo que alberga varias cocinas de distintos establecimientos para enviar comida a domicilio sin necesidad de desplazarse.
No ha pasado un mes desde que Deliveroo abriera su primer espacio de cocinas en España. Fue el siete de noviembre, en la calle András Torrejón, muy cerca del parque del retiro en la zona de Atocha. Ahora, debido a su gran éxito, la empresa ha decido diversificarse hacia la zona norte, en el distrito de Tetuán. Como novedad, ha incorporado cinco nuevos restaurantes que se sumarán a los otros diez que ya disponían de un hueco en la macro cocina. Además, los restaurantes adquieren el estatus de marca virtual, y mantienen una independencia en la aplicación, ya que aparecen como marca independiente, con su propia oferta gastronómica.
Algunas de las novedades son Mama Campo y sus marcas virtuales: Mama Poke, Mama Burguer, Mama Veggie y Mama Mollete; Tasty Poke y su marca virtual Burgers Figit: Greek and Shop y sus marcas virtuales, López y López, y Think Bravely, con sus cuatro marcas propias. La app incorpora también el servicio food Maker, que permitirá hacer una sola solicitud de envío de comida de varios restaurantes diferentes en un solo pedido, por lo que será una única entrega y por tanto una sola tarifa.
La filial española de Deliveoo asegura que estos espacios son una iniciativa estratégica para la compañía, no obstante, amplían su radio de acción, agilizan el envío y expanden su marca. En estos momentos no tiene previsto abrir más establecmientos de este tipo en nuestro país, sin embargo, fuentes de la empresa, en declaraciones a MERCA2, señalan que “España es uno de los mercados más importantes”.
La intención de la empresa de delivery es continuar su expansión, tanto en España como a nivel global. Desde hace meses corre el rumor de que Uber Eats, la filial de reparto o domicilio de Uber, tiene en mente comprar la empresa de reparto. Sin embargo, según publicó Bloomberg, Deliveroo está pendiente de abrir una nueva ronda de financiación.
Los motivos pueden ser muy diversos, por una parte, se cree que la empresa de Shu tiene idea de continuar adelante con su proyecto y la nueva financiación supondría un golpe de efecto para la empresa. Por otro lado, según varios medios internacionales, entre ellos Sky News, la inyección de dinero supondría la revalorización de la empresa de cara a la futura compra.
Deliveroo no necesita liquidez, sin embargo, de ampliar su capital, el valor de la empresa crecería exponencialmente y eso le daría un estatus de mayor importancia de cara a las posibles negociaciones. En 2017 recaudó 482 millones de dólares, una cifra similar a la que querría recaudar en estos momentos. La idea es aumentar la valoración de los 2000 millones a los 4000 millones de dólares, para poder exigir más.
DELIVEROO CONTINÚA CON SU EXPANSIÓN INTERNACIONAL
Paralelamente a los posibles movimientos estratégicos, Deliveroo continúa su expansión internacional. Acaba de abrir Deliveroo Edition en Singapur, Dubái, Hong Kong, París, Ámsterdam, Melbourne y Madrid, y está pendiente de abrir dos establecimientos más en Europa, en el mes de diciembre, que supondrá 35 cocinas en total, y en Asia pretende abrir once espacios más, llegando a las 80 cocinas.
Para optimizar el servicio y mejora las relaciones con los restaurantes Delivoeroo ha creado la herramienta Restaurant Home. Un portal online que permitirá perfeccionar todo el proceso desde la entrada del encargo hasta el momento en que el pedido es entregado. Mediante esta herramienta se puede consultar el número de pedidos entregados y su evolución al largo del tiempo. Agilizar el tiempo de entrega a través del análisis del tiempo medio entre la aceptación del pedido y la recogida del pedido por el rider, y estudiar la evolución del tiempo de preparación. Y trazar una comparativa real con el resto de empresas que componen la competencia directa.
Como la opinión del usuario es muy importante, Deliveroo pretende mejorar el servicio general con la elaboración un gráfico con la valoración del cliente por día. Ya que, uno de los rasgos de las empresas de la nueva economía se basa en la puntuación del usuario respecto al servicio recibido.
Deliveroo se fundó en Reino Unido en 2013 y desde entonces se ha expandido en más de 200 ciudades, en 13 países de Europa, Asia y Australia. Cuenta con 1.500 trabajadores en plantilla y miles de riders por todo el mundo. La última valoración de la empresa figuraba en torno a 2000 millones de euros. En nuestro país, según un estudio que encargó la propia filial española, la entidad ha generado 27 millones de euros, entre compras, ventas, proveedores, personal, etc., y cuenta con más de 2000 restaurantes adscritos. Aproximadamente tiene nueve millones de clientes. Colabora con más de 3600 restaurantes y tiene una red de 1000 riders.
Como si fuera un eterno día de la marmota, o un partido del siglo cada dos meses, las cumbres de cambio climático siempre tienen un tufillo de trascendentales. La que se celebra en Katowice (Polonia) durante las próximas dos semanas no podía ser menos. Aunque cada uno tiene su particular visión sobre lo que hacen los representantes que asisten.
En el caso español se ha ido con artillería de primera. No es para menos. La Cumbre del Clima (COP24) que se celebra en tierras polacas hasta el día 14 de diciembre tiene que ratificar y sobre todo acelerar lo acordado en el Acuerdo de París en 2015. Se examinará cómo se está gestionando la evolución en las emisiones contaminantes producidas, y se analizará la previsión para 2030, fecha marcada en rojo por mucho expertos como de «no retorno» si no se alcanzan los objetivos fijados en Francia.
Así pues, ante semejante panorama, España ha querido mandar un mensaje de contundencia contra el cambio climático. Quizá demasiado. A la presencia de la ministra del ramo, Teresa Ribera; se ha sumado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cuyo paso ha sido testimonial por Katowice, puesto que ha llegado, ha dado su discurso y en la tarde del mismo lunes abandonó Polonia.
Todo ello le ha pillado en un momento muy convulso al presidente. Por eso cabe cuestionarse si su presencia era necesaria en Katowice justo el día después de unas elecciones autonómicas en España. Fuentes de Ciudadanos aseguran a MERCA2 que «el cambio climático es uno de los mayores retos que afronta el ser humano como especie, y como tal nos lo tomamos en Ciudadanos. Por eso, entendemos que es obligada la presencia del presidente en la cumbre del clima». No obstante, desde la formación naranja matizan que les gustaría que «Sánchez y su Gobierno se dedicaran a tomar medidas efectivas de lucha contra el cambio climático y dejaran de aventar ocurrencias y globos sonda que sólo buscan maquillar la imagen de un Gobierno sin ideas y sin poder parlamentario para llevarlas a cabo».
LA PROPAGANDA DE SÁNCHEZ EN EL COP24
Sobre la excesiva representación española en el COP24, donde no han acudido los primeros ministros ni de Francia, ni de Alemania; así como los habituales ausentes Donald Trump y Vladimir Putin, el partido de Albert Rivera señala a este medio que «el Gobierno de Sánchez sobreactúa siempre. Vive del postureo y de la propaganda. El problema es que Sánchez se está dedicando a hacer propaganda con temas muy importantes y en los que nos jugamos mucho, como el cambio climático».
De hecho, tal y como se muestra en las redes sociales, realmente da sensación de forzar una imagen más que otra cosa. Así ha sido el video gobernamental con mensajes leídos en torno al cambio climático.
Pero no es la única crítica que ha llovido sobre la intervención de Pedro Sánchez en el COP24. El eurodiputado de Podemos Xabier Benito considera que el discurso del presidente «deja muchas lagunas y alguna decepción».
Benito, miembro de la Comisión de Energía e Industria del Parlamento Europeo (PE), lamenta en un comunicado que el discurso de Sánchez mencione la necesidad de cumplir los compromisos internacionales, pero «no de aumentarlos», algo esencial para cumplir el compromiso internacional de limitar el aumento de las temperaturas a 1,5 grados centígrados con respecto a niveles preindustriales.
«España no se libra de tener que ser más concreto y ambicioso en la cuestión climática, al igual que otros Estados aquí presentes. Ubicados en el sur de Europa, somos uno de los países más vulnerables al cambio climático», estima.
AHORA O NUNCA
Al margen de postureos o propaganda, la realidad es que se trata de una cumbre muy importante. Así, el diputado de Equo en Unidos Podemos, Juantxo López de Uralde, estima que «la principal demanda de cara a la COP24 se concreta en la necesidad de aumentar el compromiso de los países para alinearse con el objetivo de 1,5 ºC que sin duda marcará el resultado de esta Cumbre».
Añade, y eso es lo esencial que «cualquier acuerdo que no se fije ese objetivo será insuficiente. Para ello es imprescindible que se fijen nuevos objetivos de reducción de emisiones acordes con ese objetivo», recalca en un artículo publicado en Contrainformacion.es.
Uralde asume que «la novedad más relevante [del COP24] es que estamos ya en la cuenta atrás: si para 2030 no hemos sido capaces descarbonizar en gran medida nuestra economía estaremos ante un enorme fracaso. El reto es inmenso, pero no podemos dejarlo ir porque es mucho lo que nos jugamos».
Y TODO ELLO ANTE EL HURACÁN VOX
Por si fuera poca la responsabilidad que entraña el desafío contra el cambio climático, el presidente del Gobierno se ha tenido que comer el viaje a Polonia en mitad de una crisis de Gobierno por los resultados cosechados por el PSOE-A en Andalucía tras un importante retroceso con respecto a las últimas elecciones. Y todo ello con la entrada en el parlamento andaluz del partido de extremaderecha Voz.
Aunque según fuentes de Ciudadanos, estima que «se puede estar en la Cumbre del Clima y dar la cara ante el revés que los andaluces le han dado a su política de cesiones a los separatistas y populistas. En lugar de ello, Sánchez sigue escondido. El cumplir con su agenda presidencial no excluye dar explicaciones a los ciudadanos en momentos como este, cuando una vez más es evidente que España necesita ir a las urnas».
La irrupción de Vox en el Parlamento andaluz, por la puerta grande, que diría algún taurino (son 12 los escaños conseguidos), sin duda va a suponer un antes y un después en la vida política de una formación forjada hace tan solo un lustro y que, hasta ahora, no había conseguido ninguna representación en elecciones europeas, generales o autonómicas. Únicamente posee 22 concejales por toda España y tres alcaldes.
Unos resultados que, además de la pertinente inyección de moral, van a ser todo un impulso a las arcas de la formación dirigida por Santiago Abascal. Recapitulemos: según la memoria de Vox de 2017, auditada por Ábaco Auditores Consultores, los ingresos de origen privado de la formación fueron de 463.528,19 euros.
De esa cantidad, la recaudación por afiliados, adheridos y simpatizantes fue de 272.279,99 euros; por donaciones y legados, 189.763,21 euros; y, por otros ingresos, 1.488,99 euros. En el capítulo de gastos, el total fue de 381.642 euros, de los que 128.835,94 fueron gastos de personal; 246.330,71, gastos de la actividad ordinaria; y, 4.475,60 euros, amortización del inmovilizado.
¿Ingresos de origen público? Cero. Hasta ahora. Porque los resultados cosechados en Andalucía (395.978 votos y doce escaños) van a dar un vuelco a esta particular partida. Cada escaño en el parlamento andaluz se paga a 23.034,99 euros. Por lo tanto, por este concepto Vox ingresará 276.419,88 euros.
Lo ‘recaudado’ por las elecciones en Andalucía supera con creces a los ingresos privados que tuvo la formación en 2017
Por lo que respecta a los votos, cada uno de ellos (tras haber conseguido escaño) tiene una contrapartida de 85,01 céntimos. Si multiplicamos esa cantidad por los 395.978 electores que depositaron en las urnas la papeleta de Vox, el resultado es de 336.581,3 euros. Unidas ambas partidas, Vox ingresará en sus arcas 613.001,18 euros. Pero hay más.
A esa cantidad habría que añadir el capítulo correspondiente a la ayuda a la propaganda electoral gratuita por correo. Al haber cosechado más del 10% del total de los votos, le corresponde 16,48 céntimos de euro por elector. ¿Traducción? 63.356,48 euros más que pasarán a formar parte de su cuenta de pérdidas y ganancias. Es decir, que el 2 de diciembre supondrá para Vox unos ingresos de 660.518,54 euros. Por cierto, y hablando de pérdidas y ganancias, el resultado de Vox durante 2017 fue de 82.092,64 euros.
VOX Y EL RESTO DE FUERZAS POLÍTICAS
Vox ha sido la quinta fuerza más votada en Andalucía en las elecciones del 2D. El resto de partidos, amarguras o alegrías electorales aparte, también sacarán su particular beneficio económico. Así, Adelante Andalucía ingresará 888.028,83 euros; Ciudadanos, 1.044.421,14; PP, 1.235.793,49 euros; y PSOE, 1.618.011,22 euros. En total, casi 5,4 millones de euros.
El partido que más votos ha perdido, y por tanto poder y dinero público, ha sido el PSOE de Susana Díaz: se ha dejado en el camino 14 escaños, lo que se traduce en 322.489,86 euros, y 399.799 votos, es decir, 339.829,15 euros. Total: 662.319,01 euros menos.
El PP también se ha dejado en el camino siete escaños (161.244,93 euros) y 314.893 votos (267.659,05 euros), es decir, un montante global de 428.903,98 euros. Ciudadanos es el único de los que ya tenía representación parlamentaria en Andalucía que ha salido ganando. Al cosechar 12 escaños más, ingresará 276.419,88 euros más, y los 290.643 electores nuevos supondrán para sus arcas 247.046,55 euros. Por tanto, 523.466,43 euros más para la formación naranja.
Por último, Adelante Andalucía ha visto rebajados su número de escaños y votos respecto a las anteriores elecciones en 2015, en la que Podemos e IU fueron por separado. En conjunto, la formación se ha dejado tres asientos (69.104 euros) y 279.898 votos (237.913,3 euros). ¿Total? 307.017,3 euros.
A falta de una semana para que se reúna el Comité Asesor Técnico para analizar posibles cambios en la composición del Ibex35, conviene recordar cómo funciona y qué condiciones tienen que cumplir las empresas cotizadas para ocupar un lugar en el principal selectivo español.
En primer lugar, una aclaración aparentemente banal pero importante. El Ibex 35 está diseñado para representar en tiempo real la evolución de los valoresmás líquidos del mercado bursátil español, tal y como apuntan las normas técnicas de Bolsa y Mercados Españoles (BME), el operador de todos los mercados de valores y sistemas financieros en España.
El Comité Asesor Técnico está compuesto en la actualidad por ocho miembros. Al ser un número par, Mikel Tapia, su presidente, dispone de un voto dirimente. Acompañan a este catedrático de Economía Financiera en la Universidad Carlos III, José Ramón Lasuén, Ramón Acín Ferrer, Pablo Fernández, Máximo Ferrando Bolado, Simón Sosvilla Rivero, Natividad Blasco y Antonio Giralt. La mayoría de ellos, economistas de dilatada trayectoria en el ámbito académico y privado. Por ejemplo, José Ramón Lasuén fue asesor económico del presidente del Gobierno Adolfo Suárez, Pablo Fernández trabajó como coordinador financiero de Pepsi Cola para el sur de Europa y Natividad Blasco es catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza.
En la reunión del próximo lunes, el Comité Asesor tendrá en cuenta como periodo de control el intervalo de seis meses anteriores a la fecha de la revisión. El último cambio en el Ibex 35 data de junio, cuando Cie Automotive ocupó el puesto que había dejado libre Abertis. En septiembre, el selectivo permaneció sin variaciones. Desde entonces, el parqué madrileño ha vivido convulsos movimientos que anticipan una más que probable salida (y consiguiente entrada), como mínimo.
FACTORES PARA CAMBIAR LA COMPOSICIÓN DEL IBEX 35
El Comité Técnico Asesor de BME tendrá en cuenta el lunes tres factores fundamentales de liquidez para excluir e incluir valores en el Ibex 35:
1- El volumen de negociación en euros en el mercado de órdenes.
2.- La calidad de dicho volumen atendiendo al volumen negociado durante el periodo de control que sea consecuencia de operaciones que conlleven un cambio en el accionariado estable de la sociedad; haya sido contratado por un único miembro del mercado, realizado en pocas operaciones, o durante un periodo que el gestor considere poco representativo; o sufra un descenso tal que el gestor considere que la liquidez del valor está gravemente afectada.
3.- La suspensión de la cotización o negociación bursátil durante un periodo de tiempo que el Comité Asesor Técnico considere suficientemente significativo.
Por otro lado, tal y como indican las normas técnicas para la composición y cálculo de los índices de la Sociedad de Bolsas, el Comité Asesor Técnico valorará, atendiendo a la utilización del Índice como subyacente en la negociación de productos derivados, una suficiente estabilidad, así como una eficiente réplica del mismo. También estudiará, atendiendo a la especial relevancia en la correcta formación de los precios de las acciones y la adecuada valoración de los instrumentos financieros referenciados al índice, la publicación de la política de remuneración al accionista, incluyendo las fechas relevantes para la determinación de los accionistas con derecho a percibir la remuneración, así como la difusión con la suficiente antelación de cualquier modificación de la misma.
Para incorporar un valor en Ibex 35, su capitalización media computable en el índice deberá ser superior al 0,30% de la capitalización media del índice durante el período de control. Este porcentaje también es relevante es casos de exclusión. El Comité Asesor Técnico puede tomar la decisión de excluir un valor componente del selectivo si su capitalización media computable fuera inferior al 0,30% de la capitalización media del índice durante el período de control.
Este último punto es el que coloca a DIA con todas las papeletas para abandonar el Ibex 35 la semana que viene. Los analistas consultados por MERCA2 colocan todos sin excepciones las acciones de la distribuidora en el Mercado Continuo. Algunos de ellos, como Sergio Ávila (IG) y Eduardo Bolinches (ActivTrades), también avisan como posibles candidatos a salir del principal selectivo español otras tres compañías: Indra, Técnicas Reunidas y Meliá Hoteles.
Para ocupar el lugar de DIA y quién sabe si alguna empresa más, el abanico de candidatos en más amplio. Si bien Másmóvil, Almirall y Gestamp son los favoritos, el mercado también incluye otras como Zardoya Otis o Ebro Foods.
Este verano fue de lo más intenso en Telefónica. Más concretamente el final de verano.
La preocupación por el desplome de la acción fue tan intensa esos días que el propio José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, interrumpió sus vacaciones en Menorca para aparecer de imprevisto por Distrito C en busca de soluciones.
El chascarrillo del verano fue el reflejo de una situación que dejó más preocupado, aun si cabe, al presidente. Apenas encontró soluciones por un motivo absurdo: apenas había nadie. Los que no estaban de vacaciones estaban en la Vuelta Ciclista a España. Tal vez fue ese el momento en el que José María Álvarez-Pallete descubrió que la telco tenía un problema de comunicación y ha decidido atajarlo.
Parece que ha pasado un siglo, pero en realidad sólo han sido un par de meses. La sensación que queda viendo los gráficos bursátiles es la de haber vivido un auténtico matchball. Las excelentes noticias que quedan tras ello son la sensación de haberlo salvado. Telefónica llegó a cotizar a 6,5 euros, lo que representa una capitalización de apenas 34.000 millones de euros. Una situación crítica que encendió el radar de todo tipo de especulaciones.
Hoy, Telefónica está en un sorprendente rally alcista que ojalá duré aún. Y digo sorprendente porque nadie apostaba que terminaría así el año. Muchos se temían/nos temíamos, que en septiembre la acción se desplomaba hacia los 6 euros por acción. Y a partir de ahí, el Apocalipsis.
En estos momentos, la telco cotiza a 7,93 euros, lo que supone una capitalización bursátil de 41.000 millones. Sí, en apenas dos meses la valoración de la empresa se ha incrementado en unos 7.000 millones de euros. Más allá de los números, las sensaciones de estas últimas semanas han sido excelentes. Telefónica ha recuperado protagonismo y ha vuelto a “tirar del Ibex”. Es el camino para recuperar en el panorama empresarial español, la posición que le corresponde.
Sin intención alguna de echar las campanas al vuelo, por fundamentales parece lógico pensar a medio plazo en una cotización más cerca a los 10-12 euros por acción, que verla en los apenas 8 actuales.
TELEFÓNICA COMO EMPRESA CLAVE DE LA MARCA ESPAÑA
¿Cuál es esa posición que debe recuperar la compañía? En varias ocasiones José María Álvarez-Pallete habla del ADN de Telefónica, poniendo de ejemplo su capacidad de reinvención en los últimos 100 años. Dentro del Ibex 35 la empresa ya no está llamada a ser la empresa más capitalizada, ni la más internacional, ni la de más proyección del país, pero no debiera tampoco estar llamada a tener un papel secundario como iba asumiéndose. Junto a Inditex y el Banco de Santander es nuestra empresa más internacional y la que debería tirar de la economía española.
Hoy, Telefónica, es por tamaño la cuarta empresa del Ibex 35, tras Inditex, Banco de Santander e Iberdrola. Hace tan sólo unos meses había caído hasta la sexta plaza habiendo sido sobrepasada por BBVA y Amadeus. Tendría lógica pensar que si continua su recuperación acabará siendo en breve la tercera compañía española por capitalización.
A final de la semana pasada se produjo en Madrid una reunión con más de 900 directivos internacionales de la telco. Hoy el mero hecho de que una empresa tenga 900 directivos ya parece preocupante.
La cita, en la Caja Mágica, duró un día y medio, y resulta un evento interesante por varios motivos.
«RECONECTA», EL NUEVO PROGRAMA DE TELEFÓNICA
En primer lugar, por la presentación del nuevo programa, bajo el nombre de “Reconecta”. Bajo este epígrafe se detallan líneas de actuación para el periodo 2019-2020:
– Más relevancia para el cliente, fomentando la experiencia digital con dos ejes fundamentales, la simplicidad y la personalización.
– Mayor retorno a la inversión del capital empleado (ROCE)
– Búsqueda de más ingresos. Conversión en una plataforma de distribución de tecnología abierta a la comercialización de productos de terceros.
Si bien es cierto que lo se conoce hoy no es más que un esbozo teórico de la actuación futura, y por tanto siquiera puede ser valorado, no es menos cierto que el impulso llega en un buen momento.
Hace falta un nuevo plan estratégico y una nueva política de marca
El último plan estratégico, “Elegimos todo”, fue desarrollado para el periodo 2015-2020 y lleva muerto casi 2 años. Mckinzie ya está trabajando en uno nuevo que lo sustituya. Gane quien gane, siempre ganan los mismos: McKinzie desarrolla planes para 5 años y si no funcionan y a los dos años están muertos ¡mejor que mejor! Se pide uno nuevo a… ¡el propio McKinzie! Pareciera que es la única consultora de relevancia mundial y ha inventado el concepto de la obsolescencia programada empresarial, como Apple, pero esta vez llevada a los informes y el mundo del business intelligence.
LOS TITULARES QUE NOS DEJA ÁLVAREZ-PALLETE
José María Álvarez Pallete ha hecho hincapié en sus hitos de gestión en estos últimos 3 años. En primer lugar, porque la compañía está creciendo en las principales variables económicas, algo que “no sucedía en los últimos 9 años”.
Telefónica hoy crece en ingresos, flujo de caja, clientes, y a la vez ha reducido en el periodo unos 10.000 millones de su -aun- gigantesca deuda. En los últimos meses algunas desinversiones como la venta de Antares a Catalana Occidente (por 161 millones, gran operación para Telefónica), han ayudado a ello.
Es especialmente significativo el incremento del margen de EBITDA sobre ventas en tres años, habiendo pasado del 30,8% al 32,5%, siendo la envidia del sector. Muy por encima de los principales competidores europeos como BT, Vodafone, Orange o Deutsche Telekom.
¡AL FIN! SE CUESTIONAN LOS MERCADOS DE LA COMPAÑÍA
Este es un asunto de importancia estratégica. Por vez primera se preguntan y/o cuestionan públicamente los mercados en los que se opera. Este es un punto que parecía tabú en los últimos años. Y tiene mucha importancia. Hay mercados que fueron mal seleccionados y a los que no se debería haber acudido (por ejemplo, Venezuela), y otros que siendo mercados interesantes las operaciones han un rotundo fracaso por mala gestión y/o por la competencia de otros operadores locales (por ejemplo, México). Tal vez ha llegado la hora de asumirlo y vender filiales que apenas aportan, y que ayudarían a reducir la deuda de una manera inorgánica, así como el perímetro-compañía innecesario.
Al fin Telefónica hablaba (y así lo he reflejado anteriormente) del ROCE. Y eso es muy relevante, además de una gran noticia ya que era una métrica olvidada. Mercado exterior que no cumpla (pasa en muchos el LATAM para desgracia de Telefónica), debe venderse. Country manager que no haga números positivos, debe salir por la puerta. Esa es la autocritica necesaria de estos años y el cambio relevante que debe producirse a nivel global.
LA DESCONEXIÓN DIGITAL
De relevancia interna para los empleados de la compañía -a fin de cuentas, es un evento interno-, las medidas sobre el derecho de desconexión. Telefónica se posiciona sobre todo ello con sus nuevas normas sobre desconexión digital. Se convierte en una de las primeras grandes empresas en España que se posiciona públicamente y lo refrenda por escrito con UGT y CCOO con objetivo de potenciar el derecho al respeto del tiempo personal de sus empleados.
"Creemos que ha llegado el momento de posicionarnos. Bienvenidos a las normas del grupo Telefónica sobre el derecho a la desconexión digital"@jmalvpal, Presidente ejecutivo de @Telefonica
Resulta interesante el desafío del reto tecnológico mezclado con valores socialmente aceptables. Se lanza en España y se extenderá a todos los países con presencia del operador. Ahora queda un nuevo reto, que esas normas calen en los mandos directivos e intermedios y se apliquen realmente.
En este evento interno hubo tiempo para la risa y para lanzar al «estrellato» a Mariano de Beer (Director general comercial digital) y Markus Hass (CEO de Telefónica Alemania).
Evitaré hacer mucha sangre y apenas haré comentarios personales. Pero es evidente que pareciera el cierre de un congreso de teleoperadores, que están desorientados sin ver la luz de sol hace días y llevan una somanta de copas encima. Recomiendo ver, no todo pero si al menos unos segundos, el papelón de los directivos:
Hijo, búscate un trabajo serio, decía mi madre. En fin… parece que no todos tuvimos la misma suerte.
LLEGAMOS A LA PREGUNTA DEL MILLÓN
Para el presidente, el único punto negativo es la cotización del valor en bolsa, que, pese a haber repuntado un 20% en dos meses continua sensiblemente por debajo de la cotización cuando accedió, de manos de César Alierta, a la presidencia. Y nada que ver con el valor de hace una década.
Pallete: «No importa si el vaso está medio lleno o medio vacío. Lo que importa es que pueda rellenarse»
Parte de ese mal comportamiento se achaca a las regulaciones de la Unión Europea, que hacen que en Europa haya unos 400 operadores de Telefonía móvil, mientras que en Estados Unidos o China apenas hay 4 o 5. Eso hace que el sector este sufriendo y siendo poco atractivo a ojos de los inversores en el viejo continente. Pero eso no es motivo suficiente.
Sea como fuere, al ser un evento interno para hacer equipo, el ambiente festivo reinante mezclado con el cabreo de algunos inversores enganchados al valor, ha hecho que aparezcan algunos memes con mayor o menor maldad en Internet. Este, maldad sútil tiene una poca:
Para el presidente «no importa si el vaso está medio lleno o medio vacío. Lo que importa es que pueda rellenarse». Me parece correcto, pero igual que puede rellenarse puede caerse y hacerse añicos. 2019 es el año clave para que ese vaso pueda rellenarse. Hasta arriba del todo.
La pregunta del millón entonces está clara: Si todas las métricas de negocio son positivas, ¿por qué no es esa la percepción y por qué no lo refleja el valor de la acción?
Elemental, mi querido Watson; igual que, en mi opinión, es necesario un nuevo plan estratégico, hace falta una nueva política de imagen de marca y comunicación.
2019 debe ser el año de la resurrección de Telefónica, y viejas recetas no traerán sino viejos resultados. Y Álvarez-Pallete lo ha aprendido estos años. Otra cosa no, pero se ve que ha tomado buena nota de todo.
Entre el 7 y el 10 de diciembre, el festival reunirá a grandes talentos, jóvenes promesas, emprendedores y aficionados en torno a una agenda que es ya un referente mundial para el entretenimiento digital
El videojuego se prepara para una de sus grandes citas internacionales en vísperas de la octava edición de Fun & Serious Game Festival, el festival más grande de Europa del sector, que este año tiene como cómplice a Polonia como país invitado.
Grandes creativos, desarrolladores, guionistas, productores, pequeños aventureros en la escena indie, inversores y empresas multinacionales y locales, se reúnen en esta cita que celebra el videojuego en su vertiente artística, antropológica, cultural y de negocio.
Entre charlas, laboratorios, reuniones de negocio, demos y encuentros con expertos, transcurrirá la agenda de Fun & Serious que este año se traslada al BEC para maximizar su alcance, aforo y versatilidad y que tiene su colofón el lunes 10 de diciembre en la gala de entrega de los prestigiosos Premios Titanium en el Museo Guggenheim.
Impacto del festival
El impacto del festival se consolida con unos 25.000 asistentes,procedentes de todo el mundo,en los diversos eventos del Festival. La participación empresarial es, también notable, con unas 1000 firmas participantes, colaboradoras o sponsors de este evento, un 25% de las cuales tienen procedencia internacional.
Todo el ecosistema humano e institucional en torno al videojuego, desde jugadores a talentos históricos, promotores de competiciones de deporte electrónico, influencers y empresarios etc. se congrega en Bilbao que se erige así, en centro de reunión clave con el propósito de otorgar al videojuego la relevancia informativa, cultural y económica que merece la industria.
Asimismo, más de150 medios de comunicación se han acreditado ya para esta edición. Las cifras de impactos de Fun & Serious en 2017 superaron las 2.500 noticias, reportajes y entrevistas sobre el evento (un 79% que durante la edición precedente), con un valor económico de más de 4,115.000 millones de euros (un 35% superior al de 2016).
Gigantes para el podio de los Titanium
Tres grandes talentos del videojuego internacional recibirán galardones este año en el marco espectacular del Museo Guggenheim. La pinacoteca bilbaína acogerá esta fiesta en la que recogerán galardones Fumito Ueda, intimista y preciosista creador de The Last Guardian y Shadow of the Colossus, entre otros; Jade Raymond, que en su prolífica carrera por empresas clave como Sony, Ubisoft y Electronic Arts ha producido franquicias con tanto éxito como franquicia Assassin's Creed, Watch Dogs, o Splinter Cell: Blacklist de Tom Clancy.y Brenda Romero, una mujer recientemente premiada como Leyenda que, durante las últimas cuatro décadas ha contribuido a 47 títulos, algunos tan importantes para la definición de un género, el rol, como Wizaldry.
Un jurado internacional reconoce a los mejores títulos internacionales, consolidados e independientes, y otorga los Titanium honoríficos a grandes talentos de la escena mundial, así como los FSPlay y Mejor juego vasco a títulos independientes. La triada de gigantes premiada este año (Ueda, Romero, Raymond) se une a un histórico de titanes indiscutibles:Yuji Naka (creador de Sonic), Alexey Pajitnov (Tetris), Peter Molyneux(Trial), Tim Schafer (Monkey Island), John Romero (creador de Doom, Wolfenstein), Jordan Mechner (Príncipe de Persia) y Jeff Kaplan (World of Warcraft, Overwatch, entre ellos).
BBVA Games Industry Forum, GIF, un encuentro para crear industria
El día 7 de diciembre se desarrollará el GIF (BBVA Games Industry Forum), una oportunidad única de networking, crecimiento e innovación que aglutina a todos los agentes de la industria: diseñadores, desarrolladores, publishers e inversores. Los estudios más punteros del panorama internacional se reunirán en la ciudad vizcaína con bussiness angels, distribuidoras y representantes de las grandes plataformas de gaming.
Puesto que un millar de empresas (el 25% de ellas extranjeras) se dan cita en Fun & Serious, el GIF aparece como una ocasión óptima no solo para la formación, sino también como plataforma de negocio B2B. Encuentros de speed dating para creativos con potenciales financiadores, sesiones con medios de comunicación especializada, áreas de networking, talleres prácticos y mesas redondas orientados a crear negocio y analizar casos de éxito forman su agenda. Además, una nueva herramienta de MatchMaking supondrá un estimulante y eficaz punto de encuentro para los representantes de esta industria.
VIT Talks, Un universo de juego
El auditorio del BEC reunirá el día 8 de diciembre la tercera edición de las VIT Talks de la mano de AEVI (Asociación Española de Videojuegos), una jornada dentro de la agenda del festival en la que los mayores influencers internacionales de las industrias creativas (videojuegos, innovación, tecnología, diseño) compartirán su punto de vista sobre el sector.
Fun Zone, ludismo para todos los gustos: de los laboratorios de robótica a la inmersión en la cultura manga
El área más lúdica del festival se extiende este año, en su nueva sede en el BEC hasta abarcar 15.000 m2 dedicados al juego, las demos y los torneos de esports.
Además de la arena de competición de Fornite más grandes jamás creada (con 100 puestos de juego), otras siete arenas permitirán descargar adrenalina con los títulos más pujantes para Nintendo, Lenovo, Playstation, Xbox One, Nacon y Lucha by. Streamers. Hasta 300 puestos de juego a disposición de los asistentes a la Fun Zone harán las delicias de los amantes de títulos como Forza7, Sea of Thieves, Dragon Fighter, Mortal Kombat, sagas como las de Super Mario y tantas otras propuestas.
Youtubers, aficionados, managers y entrenadores se verán las caras en la competición a ocho equipos en el mayor torneo solidario nacional de League of Legends, el organizado por Ibai, que celebra su segunda edición de forma presencial en el BEC y que aspira a duplicar la recaudación del año pasado (en 2017 fueron 35000 euros los recaudados para el proyecto solidario de Juegaterapia).
En el área BBK Esports, los aficionados podrán medirse en títulos como FIFA19, FI2018, NBA2K19 y Rocket League, mientras que en la zona Retro redescubrirán propuestas vintage con mucho encanto y en la zona Manga y de Cultura Japonesa se encontrarán con propuestas de talleres, cultura, cosplay y hasta karaoke, para todos los gustos.
Mientras, laboratorios de construcción de la mano de Minecraft, de creación de videojuegos en la plataforma Roblox, de manejo y entrenamiento de robots de Star Wars junto a Txoko o de electrónica (de nuevo con Txoko), amén de un sinfín de actividades y demos en el área indie, completan una agenda lúdica cada vez más dinámica y heterogénea.
Polonia, país invitado
La octava edición de FUN & SERIOUS tiene a la pujante Polonia, una nación volcada a la exportación de sus grandes títulos, como país invitado.
Con 39 millones de habitantes, esta nación presume de un tercio de sus ciudadanos como jugadores habituales videojuegos, un 30% de ellos en dispositivos móviles. No obstante, el 95% de la producción nacional se vende en el extranjero, con un caso de éxito paradigmático ‘The Witcher’, un híbrido entre ‘Hobbit’ y ‘Games of Thrones’ protagonizado por el poliédrico Geralt de Rivia, y que se ha colado entre los ‘top ventas’ de un centenar de naciones de todo el mundo.
DAZN llega a España para quedarse. La ‘Netflix deportiva’ es una OTT que nació en 2016 y se ha expandido con fuerza por Alemania, Suiza, Austria, Estados Unidos, Italia y Canadá. En 2019 le tocará el turno a nuestro país y en la piel de toro estrenará con una carta de presentación basada en el Mundial de motos, la Premier League de fútbol y la Euroliga de baloncesto.
Estos tres derechos se evaporarán en principio del catálogo de Movistar +, compuesta y por ahora sin los citados derechos muy deseados entre los fans del fútbol internacional, el motor y el basket. Quizás este surtido sea complementado con la Liga española, competición que la OTT ya emite en otros países.
DAZN emprenderá la misma política en España que en otros países: ofrecer acuerdos con otras plataformas, quizás para alegría de Vodafone TV, e intentar agrandar sus contenidos con los derechos ligueros con el pasaporte que le posibilita las políticas impuestas por Competencia.
CRISTIANO RONALDO, EL EMBAJADOR ESTRELLA DE DAZN
Cristiano Ronaldo es el embajador mundial de la marca DAZN. Quizás no sea el mejor momento para que el astro portugués sea su diplomático en España tras su controvertida salida del Real Madrid y tras las acusaciones de violación que aireó Der Spiegel.
Logo de #Vamos, nuevo canal de Movistar + donde acaba de incorporarse Juanma Castaño.
La compañía pertenece al grupo británico Perform Group, que facturó casi 500 millones de euros el pasado año. Ahora se han convertido en los principales rivales de Movistar +, que ha comprometido gastos en Liga y Champions por valor de casi 4.000 millones de euros en las tres próximas temporadas.
DAZN desenfunda con soltura la chequera pese a que entre 2016 y el tercer trimestre del presente año ha acumulado unas pérdidas superiores a los 600 millones de euros, tal y como desvela el portal especializado Palco23.
¿SALDRÁN LOS NÚMEROS?
Manel Arroyo, director de Dorna Sports, desvela que «DAZN es una combinación de transmisión en ‘streaming’ y una cobertura en abierto que reconceptualizará la manera en que la audiencia española podrá acceder a los contenidos de MotoGP».
Los derechos de la competición supondrán un coste anual para la OTT de alrededor de 50 millones de euros anuales, cifra que se podría rebajar con la venta de dos carreras al año que se deben ofrecer por obligación de la Ley de Interés General y que en los últimos tiempos ha ofrecido Televisión Española.
«DAZN es una combinación de transmisión en ‘streaming’ y una cobertura en abierto que reconceptualizará la manera en que la audiencia española podrá acceder a los contenidos de MotoGP».
DAZN nacerá previsiblemente en nuestro país el 1 de enero con un precio mensual de alrededor de diez euros, cifra que le obligará al menos a lograr más de 400.000 abonados para amortizar simplemente los derechos del motor (cuya temporada transcurre entre marzo y noviembre).
Está previsto que la OTT ofrezca treinta días de prueba gratuita, oferta disponible en otros países.
EL PUÑETAZO
DAZN ha exhibido músculo financiero en Estados Unidos al firmar un contrato durante cinco años con el boxeador mexicano Saúl Álvarez por valor total de 365 millones de euros. La compañía espera que el púgil dispute en este lustro al menos once peleas para intentar amortizar la inversión.
El 15 de diciembre Saúl ‘Canelo’ Álvarez peleará contra el británico Rocky Fielding en el Madison Square Garden con el campeonato Supermediano de la Asociación Mundial de Boxeo en juego. DAZN ha apostado por promocionar con intensidad la pelea para crecer en los Estados Unidos.
DAZN CONTRA MOVISTAR TRAS EL SORPASSO DE NETFLIX
El ‘Netflix del deporte’ podría complicar el futuro a Movistar + tras haber sufrido al Netflix original. Según el Estudio General de Medios, la OTT especializada en la ficción llegó a 7,4 millones de personas en nuestro país.
Los minutos de consumo totales de televisión tradicional disminuyen, el consumo audiovisual entendido como un ecosistema en el que se incluye el mundo digital y las nuevas OTTs (Netflix, HBO, etc…), aumenta y se refuerza en nuestro país
Según la agencia Ymedia Vizeum, «los minutos de consumo totales de televisión tradicional disminuyen, el consumo audiovisual entendido como un ecosistema en el que se incluye el mundo digital y las nuevas OTTs (Netflix, HBO, etc…), aumenta y se refuerza en nuestro país».
Movistar + habría alcanzado a 7,1 millones, Vodafone a 2,9, HBO a 2,1. Orange a 1,7 y Amazon a 1,6.
El usuario se registra sin aportar datos personales, gestiona sus fotos con garantía de privacidad y sin publicidad, y se lleva sus álbumes cuando cambia de smartphone
Hoy se presenta Whtmatters, startup de capital 100% español, que consiste en una app sencilla y eficaz para gestionar, organizar y almacenar de forma privada las fotos importantes del móvil sin colapsar su memoria interna, con total garantía de seguridad y con servicio de portabilidad en caso de cambiar de terminal, e incluso de sistema operativo.
Una vez eliminados los duplicados, las fotos borrosas y las irrelevantes, Whtmatters permite clasificar el resto en álbumes, incluyendo descripciones y comentarios para fijar los recuerdos de cada experiencia. Y esas experiencias quedan automáticamente ancladas en un timeline, o línea del tiempo, que facilita su localización en pocos segundos para poder volver a disfrutar de ellas en cualquier momento de forma individualizada.
«La fotografía digital es un invento maravilloso que nos ha permitido llevar nuestros mejores recuerdos en la palma de la mano, pero las cientos de fotos que hacemos cada año en la mayoría de los casos se quedan guardadas en algún disco duro o perdidas en la vista mosaico del móvil, y poca veces volvemos a verlas. Whtmatters pretende recuperar el placer de disfrutar viendo nuestros álbumes de fotos, pero en el soporte que hoy día marca nuestra vida: el smartphone», explica Luis Domínguez, CEO y cofundador de la empresa.
Los álbumes se pueden compartir, enviándolos mediante un único mensaje a familiares y amigos, siempre y cuando sean también usuarios de la aplicación. Asimismo, se pueden crear álbumes compartidos para que varias personas vuelquen sus fotos tomadas de un mismo evento o experiencia (viajes, ceremonias, celebraciones, etc.), y de ahí después elegir las que son importantes para cada uno y crear con ellas su propio álbum privado.
Registro anónimo, fotos 100% privadas
La aplicación, disponible para iOS y Android, no solicita ningún dato personal para registrarse, excepto el número de móvil al que estará vinculado el servicio. Por ello, no acumula información sobre el usuario que pueda ser utilizada con fines publicitarios y comerciales, ni por la propia compañía ni por terceros.
“No llegamos a darnos cuenta de la cantidad de datos que quedan recogidos en nuestras fotos: en qué sitios estamos, con quién, qué día, a qué hora etc. Pero en Whtmatters las fotos son totalmente anónimas y nunca tendrán publicidad vinculada», asegura Luis Domínguez.
La app tiene una versión gratuita para un uso básico de organización en álbumes y almacenamiento optimizado en el propio terminal, válido para unas 2.000 fotos, y una versión Premium por menos de 1€ al mes que permite almacenarlas en una nube privada y garantiza su portabilidad al cambiar de dispositivo.
Presente en las tiendas de aplicaciones desde el 15 de agosto, en sus primeros tres meses de vida Whtmatters ha conseguido más de 5.000 usuarios activos (uno de cada 5 se la descarga recomendado por otro usuario), y una valoración de 4,5 sobre 5. Actualmente la empresa prepara una actualización que permitirá utilizar sus funcionalidades sin necesidad de disponer de conexión.
Para aquellos que quieran apostar estas Fiestas por la sostenibilidad, ONE OAK tiene la solución: por la compra de cada uno de sus relojes de madera, gorras y mochilas sostenibles reforestará un árbol en Galicia con el nombre elegido por el cliente y le enviará su fotografía, con la que completar el regalo de estas navidades
La tradición anglosajona ha ido arrinconando poco a poco a los tradicionales belenes y cada vez son más los hogares que se decoran con un arbolito durante las fiestas navideñas.
Como consecuencia, cada año, miles de árboles naturales son talados, mantenidos en las viviendas en agresivas condiciones de temperatura e iluminación y finalmente desechados tras el día de Reyes. Algunos son trasplantados, pero, debido a su deterioro, no suelen sobrevivir.
La otra opción es comprar un árbol artificial, pero, obviamente, el resultado visual no es comparable. Además, por si eso fuera poco están fabricados con plástico y su producción contamina el medio ambiente.
Pensando en aquellas personas preocupadas por el medio ambiente, y a la vez entusiastas de las fiestas navideñas, ONE OAK, -e-commerce de complementos de madera sostenibles que lucha contra el cambio climático- propone una iniciativa diferente: 'Esta Navidad no pongas tu árbol. ONE OAK te lo planta'.
Por la compra de cada uno de los relojes de madera, gorras o mochilas sostenibles, ONE OAKreforestará un árbol en Galicia con el nombre elegido por el cliente y le enviará una fotografía. De esta manera, el consumidor consigue dos regalos de Navidad por el precio de uno: un original producto sostenible y personalizable y el arbolito plantado gracias a su acción.
Esta iniciativa se basa en la filosofía de la firma de complementos sostenibles: apoyar la lucha contra el cambio climático, concienciar al consumidor de la importancia de cuidar el mundo en el que se vive y tratar de devolver al planeta aquellas materias primas que se utilizan.
Los relojes de madera son los productos estrella, pero también cuentan con gorras de madera o corcho y mochilas sostenibles. Toda la madera que forma parte estos artículos lleva el sello internacional FSC, que garantiza que su extracción se produce de manera respetuosa con el medio ambiente.
No solo los componentes de los productos son sostenibles, sino que, además, el impacto ambiental de su fabricación y transporte es menor en comparación con los artículos convencionales.
Relojes One Oak
Modelo Elysian White. Precio: 70€
https://oneoakbrand.es/elysian-white-oak/
Modelo Jesen Passion. Precio: 60€
https://oneoakbrand.es/jesen-passion/
La consultora especialista en soluciones digitales participa en el programa ‘Empleabilidad Down’, que contempla un conjunto de acciones de formación dirigidas a facilitar la inclusión laboral de personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales
DOWN ESPAÑA y la consultora especialista en soluciones digitales VASS han firmado un acuerdo de colaboración a través del cual la compañía participará en el programa ‘Empleabilidad Down’, que busca fomentar la formación y la inclusión laboral de las personas con síndrome de Down para favorecer su autonomía personal.
Este programa, en el que participan más de 60 asociaciones federadas a DOWN ESPAÑA, tiene una duración de 3 años y abarca actividades formativas, de orientación, acompañamiento y elaboración de itinerarios individualizados de inserción laboral a empresas. Además, facilita la realización de prácticas laborales, proporcionando formación pre-laboral y capacitación a personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales para su inserción laboral.
Estas inserciones laborales se realizan a través de la modalidad de ‘Empleo con Apoyo’, una metodología muy exitosa para personas con discapacidad intelectual, pues el trabajador recibe una formación sobre sus funciones y sobre cómo desempeñar su trabajo con apoyo de un preparador laboral. Esta ayuda se va retirando paulatinamente en función de su evolución y de la autonomía que adquiera, aunque se mantiene un mínimo soporte para comprobar que el trabajador sigue desempeñando correctamente sus funciones.
Para la directora del área de ‘People & Talent’ del Grupo VASS, Paula Rodrigo, se trata de una iniciativa que pone de manifiesto “algo tan obvio pero necesario de visibilizar como que todos somos especiales. En todos los aspectos de la vida hay diversidad y en las plantillas de cualquier empresa también debería haberla, por eso estamos tan orgullosos de contribuir a desarrollar este programa. Estamos seguros de que será un proceso de aprendizaje mutuo que nos enriquecerá a todos y nos enseñará a empatizar”, destaca.
Por su parte, el presidente de DOWN ESPAÑA, Mateo San Segundo, valora muy positivamente esta colaboración: “El acceso al empleo es uno primeros pasos necesarios para promover la autonomía de las personas con síndrome de Down. Estamos muy felices de que una empresa como VASS se haya unido a nosotros y se comprometa con la inserción laboral de nuestro colectivo”.
La RSC, un pilar fundamental de VASS
En el marco de este convenio, este mes de noviembre se ha incorporado a la sede central del Grupo VASS en Alcobendas (Madrid) una trabajadora con discapacidad intelectual que está desarrollando trabajos de soporte administrativo. Un nuevo paso en la política de RSC de la consultora que, aunque ya cuenta en su plantilla con personas con discapacidad, es la primera vez que contrata a una persona con discapacidad intelectual.
La contratación se produce tras diferentes actividades y talleres formativos que la joven ha realizado con DOWN ESPAÑA y Fundación Aprocor. Además, VASS ha donado a ambas entidades más de 60 ordenadores portátiles para el desarrollo de iniciativas relacionadas con la empleabilidad de las personas con discapacidad intelectual.
VASS colabora con entidades sociales desde 2006, año en que puso en marcha la primera convocatoria de sus Premios Solidarios con el objetivo de colaborar económicamente en proyectos de cooperación internacional y/o de acción social propuestos por sus trabajadores. Este año, la consultora ha decidido destinar el importe íntegro de la XIII edición de los mencionados galardones a esta iniciativa de DOWN ESPAÑA, permitiendo así el desarrollo de estas acciones de colaboración en materia de empleo.
La consultora destina además cada año el 2% de su beneficio a acciones sociales y permite que trabajadores de su plantilla puedan destinar hasta el 1% de su jornada laboral a acciones solidarias o voluntariado corporativo.