La pedagogía cumple con una función muy importante para la sociedad puesto que esta es la ciencia encargada del estudio de la educación, estructurando el guion a seguir en el proceso de formación para cumplir una serie de objetivos, que van en la línea de la inclusión normal en la sociedad y cultura de la misma. En centros educativos, la pedagogía terapéutica es una función muy importante para aquellos alumnos en riesgo de exclusión social, un puesto que en los últimos años se está resintiendo gracias a los recortes a los que se somete la educación.
La educación es probablemente el servicio más importante al que atender por parte de cualquier país, durante los últimos años en España esta ha sufrido de altibajos, con la incorporación del nuevo gobierno, la Comisión Europea ha alertado sobre el clima de incertidumbre presente en la educación española, especialmente por no haber una perspectiva clara del cumplimiento de los objetivos educativos que se han acordado en la UE por parte del gobierno actual.
En plena incertidumbre, los centros educativos y especialmente en educación infantil siguen sufriendo recortes y reducción de personal en gran parte del país, esto afecta directamente a servicios complementarios que aportan calidad a los propios centros, de los que a menudo se tiene que prescindir para poder ahorrar, es lo que ocurre por ejemplo con la pedagogía terapéutica, pero en este caso particular el gobierno responde lo contrario.
A pesar de que CCOO en Madrid, asegura que hay menos docentes y profesionales con Máster Pedagogía con un puesto de atención especial en educación, desde la consejería de educación se ha respondido con rotundidad afirmando todo lo contrario, y es que se han anunciado la apertura de 73 nuevas aulas de atención especial y se han contratado un total de 50 profesionales de la pedagogía terapéutica, además de otros especializados en la audición y el lenguaje.
La disputa entre CCOO y el ministerio de educación sigue su camino por ver cuál de los dos organismos lleva la razón, pero lo cierto es que el servicio de pedagogía terapéutica sigue estando cada vez más presente en la educación española, y los profesionales cualificados en este sentido están reconocidos y demandados por los centros educativos, ya que realizan una labor de vital importancia en la reinserción de alumnos con problemas de adaptación.
FCC está de enhorabuena. Ha presentado los resultados de los nueve primeros meses de 2018 y parece que ha convencido a los inversores. En lo que va de año, la compañía ha obtenido un beneficio neto de 176 millones de euros. Esto supone un 14,7% más que en el mismo periodo de 2017, “debido al buen comportamiento de las actividades de explotación en todas las áreas de negocio”, ha reconocido la empresa.
Y es que sus ventas también han crecido. Hasta septiembre, la multinacional había ingresado un 2,2% más, hasta 4.350,8 millones de euros. Las áreas de Medioambiente y Agua junto con Cemento han sido las causantes de ello. En el mismo periodo, el beneficio operativo de FCC registró un incremento del 8,1%, hasta alcanzar los 645,7 millones de euros.
En este apartado, el beneficio operativo del área de construcción aumentó un 14,3%, hasta 43,3 millones de euros, mientras que en Cemento subió un 27%, con 57,4 millones. Por su parte, el Área de Medioambiente aumentó esta cifra hasta 324,4 millones de euros, un 6% más. El Agua cosechó un aumento del 2,5%, con 186,1 millones.
Gracias a estas cuentas, la deuda financiera neta consolidada de FCC se redujo un 21,9%, hasta situarse en 2.795,9 millones. Asimismo, la compañía ha asegurado que el patrimonio neto del grupo se ha visto reforzado de manera “considerable” al incrementar el doble su importe respecto a diciembre del año anterior y alcanzar los 1.876,5 millones de euros.
Tras el anuncio, las acciones de FCC en bolsa subieron más de un 1%, ayudada también por el impulso que está teniendo la bolsa española tras el anuncio de que serán los clientes los que pagarán el impuesto de las hipotecas y no los bancos.
FCC INGRESÓ 1.024 MILLONES POR LA VENTA DE AQUALIA
El pasado 28 de septiembre FCC perfeccionó la venta de una participación minoritaria del 49% de la cabecera de área de agua, FCC Aqualia, al fondo IFM por 1.024 millones de euros. El principal destino de los fondos recibidos ha sido la reducción de la deuda financiera existente en la cabecera del grupo por más de 800 millones.
Esto, junto con la entrada en vigor de una nueva financiación, ha permitido la cancelación del anterior préstamo sindicado de FCC. El resto de los recursos provenientes de la venta están destinados a diversos fines corporativos.
FCC Aqualia mantendrá su estrategia actual, su estructura operativa y equipo directivo. Además, la incorporación del nuevo socio a su capital “fortalece” su capacidad de crecimiento y supone un respaldo a la trayectoria de la cabecera del área de gestión del ciclo del agua.
FERROVIAL TAMBIÉN GANA CON 407 INTERNATIONAL
La compañía 407 International, encargada de la autopista de peaje 407 de Canadá y controlada por Ferrovial en un 43,23%, ha obtenido un beneficio neto hasta septiembre de 383 millones de dólares canadienses (más de 250 millones de euros), lo que supone un 7,9% más que en el mismo periodo del año pasado.
Por su parte, la compañía ingresó 1.034 millones de dólares (688 millones de euros), un 9,9% más. De esta manera, el beneficio operativo de la autopista creció casi un 11%, hasta 908 millones (604 millones de euros).
La autopista 407 ETR de Toronto (Canadá) discurre paralela a la primera circunvalación de la ciudad, la 401, una de las autopistas más congestionadas de Norteamérica. La autopista de peaje 407, totalmente automatizada con dispositivos de detección electrónica en todos sus accesos, tiene una longitud de 108 kilómetros.
“Será uno de los grandes interrogantes de final de año. Es cierto que se está notando una ralentización del consumo”. Así se refería a la campaña de Navidad el director general de Euromadi, Toni Font. A pesar de ello, la central de compras ha anunciado que cerrará 2018 con unas ventas agregadas locales superiores a 19.000 millones de euros, entre un 3,5% y un 4% más que el año anterior.
“Vamos a crecer un 4%, pero ha habido crecimientos mayores en el primer semestre que en el segundo. Esperamos la campaña de Navidad con optimismo y la evolución de las cifras macro no dan ninguna razón por la que no debiera ser mejor que la del año pasado. Nosotros vamos a preparar nuestras tiendas, ofertas y categorías como si fuéramos a vender mucho”, ha señalado.
Con respecto a las previsiones de cara al ejercicio 2018, el consejero delegado, José María Rodríguez, ha destacado la apuesta por la innovación en distintas categorías como uno de los 18 proyectos emprendidos del Plan Estratégico 2016-2020. “En el caso de Euromadi, la innovación ha supuesto un punto porcentual de los 3,5 o 4 puntos previstos para el cierre de este ejercicio”, ha explicado Font.
El director general ha señalado que la categoría que mayor crecimiento ha tenido por la innovación ha sido la del café. «El 75% del incremento de ventas promocionales de la innovación se consolida cuando termina el periodo de oferta», ha subrayado.
Euromadi cuenta en la actualidad con 137 empresas asociadas, cifra que se mantiene estable en el último año, aunque no descartan que se vaya ampliando. De las empresas asociadas, 92 son del canal de alimentación (entre ellas Auchan Reatil) y 45 del de perfumería y droguería moderna. En total, la central de compras da servicio a una red nacional de 13.709 puntos de venta (368 de ellos de cash&carry), que dan trabajo en la actualidad a cerca de 95.649 personas.
Las compañías Ence y Enagás han alcanzado un acuerdo para aprovechar los excendentes de biomasa con el objetivo de producir hidrógeno verde y gas natural sintético. El producto podrá ser empleado tanto en industria como en temas de movilidad. También ofrece la opción de inyectarlo en la red de gasoductos, preparada para el transporte de este gas.
Los consejeros delegados de ambas empresas, Marcelino Oreja e Ignacio Colmenares, se reunieron para la firma de este acuerdo, que incluye otros proyectos relacionados con la obtención de gases renovables a partir de la biomasa.
La abundante masa forestal en España supone un gran activo para el desarrollo de esta actividad. Debido al elevado riesgo de incendio es necesario limpiar con regularidad los bosques. Sumado al alto volumen de biomasa desaprovechado, que además es objeto de quemas ilegales en los campos, este acuerdo supondrá una solución al problema.
Enagás enmarca este acuerdo en el proyecto de desarrollo de energías renovables no eléctricas (hidrógeno verde, gas natural sintético y biogás/biometano). Ence, por su parte, es una empresa generadora de energía renovable con biomasa de baja emisión. Este acuerdo inicia el camino hacia la descarbonización del sistema energético de nuestro país.
El proceso de descarbonización es un reto para las compañías energéticas, por lo que cada paso es importante para avanzar en el proyecto hacia un mundo sostensible. Enagás cuenta, actualmente, con una red de transporte de gas de referencia internacional, compuesta por más de 11.000 kms. de gasoductos y 18 estaciones de comprensión. Sin embargo, todos los sectores empresariales deberán acogerse a las nuevas medidas para acabar con el uso del carbón. Para lograr este objetivo la industria debe seguir fomentando el uso del gas natural y las energías renovables.
En octubre de 2018, la empresa de transporte de gas natural firmó una acuerdo con Ferrovial para impulsar la producción y distribución de biogás. Ambas compañías se unían para transformar el biogás generado en instalaciones de tratamiento propiedad de Ferrovial, se convierta en biometano.
El supermercado Mercadona tiene una gran marca blanca llamada Hacendado, la cual trae un montón de productos a toda España. Aunque muchos de ellos sean copias de grandes marcas, otros son literalmente algo único, productos que no se suelen encontrar con facilidad en otros supermercados.
Hay 10 grandes productos únicos que están en el Mercadona, y que son prácticamente imposibles de encontrar en otros lugares. Veremos algunos ya conocidos, como las míticas patatas bravas, y otros que quizá, no hayas visto aún.
[nextpage title= «Espaguetis carbonara»]
Espaguetis a la carbonara de Mercadona
Los espaguetis a la carbonara son los más consumidos, con permiso de los boloñesa. Sin embargo, hay pocos platos preparados de este que sean de calidad, y la mayoría, requieren una pequeña preparación. Sin embargo, en Mercadona tienen un producto que son Espaguetis carbonara para microondas, es decir, que tan sólo los tenemos que calentar y comer.
De este modo, pasaría a formar parte de la categoría de platos preparados de Mercadona, siendo un producto único por su gran sabor, y por su gran fidelidad con los originales, algo que no pueden decir todos.
[nextpage title= «Fideos Yum yum»]
Fideos Yum yum
Los fideos Yum Yum no es que sean un producto único por su variedad, pues son una imitación de los famosos yatekomo, que a su vez, son una imitación de los fideos orientales tradicionales. Sin embargo, se considera un producto único por su excelente sabor, pues por la mitad de dinero, se consiguen unos fideos espectaculares.
Su funcionamiento es similar al de los otros fideos, es decir, que lo único que debemos hacer es echar agua caliente y esperar 3 minutos en lo que se cocinan. Después, echaremos las salsas que vienen, y ya podremos disfrutar de una excelente comida oriental, con un sabor superior a marcas más caras.
[nextpage title= «Flautas de bacon y queso»]
Flautas de bacon y queso
Las flautas de bacon y queso ya han aparecido antes por aquí, y aunque otras marcas las comercialicen, ninguna ha logrado el grado de calidad y sabor que las flautas de bacon y queso de Hacendado. Su queso cheddar y su bacon se han convertido en legendarios para los consumidores, pues es de las mejores flautas en cuanto al sabor.
De hecho, he probado muchas flautas, de todas las marcas, y ninguna ha logrado ni siquiera igualar el sabor de ésta. Lo malo, que tiene bastantes calorías, aunque llena bastante, además de tener la alternativa de las de pollo y queso, que engorda menos, aunque no tiene el mismo sabor.
[nextpage title= «Gazpacho tradicional»]
Gazpacho tradicional
Hay muchas marcas de gazpacho en el mercado, pero sobre todo, hay muchas marcas blancas de gazpacho tratando de imitar el gazpacho original que se hace en casa. Sin embargo, el gazpacho tradicional de Hacendado, es uno de los productos de Mercadona más únicos y deliciosos que existen, junto al famoso salmorejo.
Este gazpacho, es muy barato, pero tiene un sabor superior que algunos gazpachos de marca, y sobre todo, supera ampliamente a las marcas blancas. De este modo, tenemos un gazpacho único en sabor, y también en los envases, pues podremos elegir un cómodo formato individual, o un pack indivisible de dos botellas de un litro.
[nextpage title= «Micro oriental»]
Micro oriental
Mercadona es una gran innovadora con los productos de microondas en bandejas, es decir, productos que tan solo tienes que calentar y servir. Y aunque ahora muchos les imiten, fueron de los primeros en incluir este tipo de productos. Algunos de los que aún no han sido imitados, son los productos de otros países, como la ensalada micro oriental.
Esta ensalada incluye un montón de verduras y alimentos sanos típicos de oriente, y lo único que tenemos que hacer, es calentar al microondas 4 minutos y comer, nada más. Como se puede ver al fondo, también hay de otros países, como por ejemplo, la variable hindú, aunque no están en todos los Mercadona de España.
[nextpage title= «Patatas bravas»]
Patatas bravas
Nombradas hasta la saciedad, pero porque son únicas, así son las famosas patatas bravas de Mercadona. Eran un producto que estaba en el olvido, hasta que Forocoches, el foro más famoso de España, las resucitó. En un principio, todo empezó como una broma, pero después, muchos foreros se volvieron aficionados a su sabor, su formato, y su precio.
Aunque no sean como las patatas del bar, las ames o las odies, sin duda son un producto único, pues ningún supermercado se ha atrevido a comercializar algo así. Se pueden cocinar tanto en freidora como en microondas, y la combinación de las salsas es bastante decente, aunque ya digo, a no todo el mundo le gustan.
[nextpage title= «Refresco aloe vera»]
Refresco aloe vera
Las bebidas de Aloe Vera, eran algo típico de Asia, de hecho, sólo se podían comprar estos productos en los bazares asiáticos, los cuales la importaban. Sin embargo, Mercadona lo volvió a hacer, y trajo la famosa bebida a España. Esta bebida es difícil de encontrar en otro supermercado, lo cual, hace que sea algo completamente único y exclusivo del supermercado español.
Además, hay otra variable hecha con granada, la famosa fruta, y que tiene también un excelente sabor. La bebida sorprende porque no te esperas que una bebida basada en una planta que cura las heridas, tenga tan buen sabor, pero de hecho, lo tiene.
[nextpage title= «Rosca»]
Rosca
La rosca es uno de los productos más curiosos de la lista, pues a simple vista, es un bocadillo de jamón y queso emmental con forma de roscón de reyes, y de hecho, se puede comer así. Sin embargo, su uso original, es en el horno, dando un plato sorprendente y bastante delicioso.
De hecho, no he visto algo parecido en ningún supermercado, así que, la rosca de Mercadona se puede considerar un producto único, el cual sorprende por su excelente sabor. Calentado en el horno, queda un pan tostado muy rico, un queso fundido y un jamón que también coge calor y hace de la combinación algo único.
[nextpage title= «Seitán»]
Seitán
Al igual que el tofu, el seitán es un preparado vegetal que trata de imitar la textura y sabor de la carne. En este caso, está hecho con gluten de trigo, y trata de imitar la textura de una hamburguesa. Mercadona sabe el auge de estos productos por el veganismo, así que, ha lanzado unos productos de seitán bastante deliciosos.
De hecho, aunque cada vez más supermercados están sacando productos veganos, Mercadona sigue siendo único en este tipo de productos, siendo así, el supermercado favorito para las personas que no comen carne (y para los que comen carne, también).
[nextpage title= «Té Melocotón cero»]
Té Melocotón Cero
El té melocotón cero es uno de esos productos únicos de Mercadona, por su sabor, su ausencia de azúcar, y sobre todo, su precio. Sin duda, un producto que supera a los tés originales por mucho, y por ello, lleva años llenando las neveras de miles de españoles.
Además, hay otras variables, como el té mango cero, o el té de limón. También hay una variable que no es cero, es decir, que lleva azúcar, para que puedas escoger la opción que más te gusta.
En estas últimas semanas, en Mercadona nos han sorprendido con algunas novedades que no podemos dejar pasar por alto. ¿Quieres conocer las novedades que Mercadona ha sacado a la venta en las estas últimas semanas? Pues no te pierdas la siguiente lista.
Eso sí, recuerda que el supermercado de Juan Roig no saca todos los productos en todos los puntos de España a la vez, por lo que es posible que algunos aún no hayan llegado a tu Mercadona habitual. Paciencia ya que, si tienen éxito, terminan llegando a todos los puntos del país.
Donuts de colores para meriendas en familia
Una de las últimas novedades de Mercadona son estos donuts de colores ideales para cualquier merienda entre amigos o en familia. ¿Qué no sabes qué llevar a casa de tus padres el fin de semana? Esta caja es ideal para la ocasión. ¡Nos encanta el diseño que han elegido para meter los donuts!
Pero no solo son bonitos a la vista, sino que también están muy buenos. ¿Por qué? Pues porque lo hacen allí mismo, en Mercadona, en la panadería del supermercado. El precio de la caja es de 2,80 euros, que no está nada mal para lo que ofrecen, ¿No crees? Te recomendamos que no te quedes sin probarlos.
Shots en Mercadona, pequeñas dosis de energía
Los shots de Mercadona, o de cualquier otro supermercado, son pequeñas dosis de energía para llevar siempre encima. En el caso de Hacendado, encontramos tres variedades. El shot ginger, el shot carbón y el shot aloe vera. El de aloe vera nos ayudará a depurar el organismo, el carbón a hacer un pequeño ‘detox’ rápido, y el de ginger es el que nos dará una dosis extra de energía.
Se presentan en formato de 60 ml y se recomienda tenerlo en la nevera al ser un producto refrigerado. El precio de cada unidad es de 1,35 euros, un precio bastante bueno, ¿No crees?
Este es uno de esos productos que, poco a poco, van llegando a todos los Mercadona de España. No desesperes si aún no ha llegado al tuyo, ¡Llegará!
Bastones de zanahoria listos para consumir
Este vaso de bastones de zanahoria listos para consumir es perfecto para cuando te entra el gusanillo y no estás en casa, ¿No es cierto? Además, puedes combinarlo con un poco de hummus de Hacendado y tendrás una merienda muy nutritiva y con mucha energía para aguantar lo que queda de jornada.
Es cierto que este es uno de los productos que podemos preparar nosotros mismos en casa, pero el tiempo es oro y en muchas ocasiones no nos da tiempo a prepararlo. El precio está en 1,49 euros, aunque suelen ponerlo un poco más barato a final del día. Podemos encontrarlo incluso a 0,99 céntimos.
Queso de cabra semicurado
El queso de cabra es una auténtica delicia y es por eso por lo que, de cara a la Navidad, en Mercadona han lanzado esta media cuña. Su precio es de 7 euros, un precio un poco más elevado que otros quesos que solemos ver en Mercadona, pero también hay que tener en cuenta que el queso de cabra siempre suele tener un precio más caro.
De momento solo han traído este queso en media cuña, no lo hemos visto entero, lo que no significa que no terminen trayéndolo para las fiestas que se avecinan, además de otros tipos de queso como ha ocurrido otros años. ¿Cuál es tu queso favorito de Mercadona?
Panettonin, perfecto para los más pequeños
El Panetton, uno de los dulces típicos de Navidad, ya ha llegado a Mercadona, y este año se presenta una novedad. Se trata del Panettonin, una variedad de dulce con pepitas de chocolate negro dentro, algo que ya hemos visto en otras variedades, y lacasitos en la cobertura.
Es de los pequeños, de ahí su nombre, y tiene un precio de 1 euro. Es una opción perfecta para los más pequeños de la casa, ya que será un poco más dulce que los típicos Panettones de pasas, o para llevar al trabajo, por ejemplo, ya que no tendrás que cortarlo. Es una ración perfecta para la merienda. Eso sí, no te pases y te compres uno para cada día, ¡Qué la Navidad se acerca!
Lomo de cerdo ibérico
Una de las novedades que nos ha presentado Mercadona en las últimas semanas de cara a la Navidad es este lomo de cerdo ibérico, ideal para la plancha o para asar. El precio del kg es de 14,95 y puede ser un buen plato principal en las cenas de Navidad, ¿No crees?
Como acompañamiento, recomendamos poner patatas cocidas (que incluso puedes encontrarlas de la marca Hacendado, listas para meter en el microondas), y algunas judías verdes. Será un plato muy completo, sin ninguna duda.
Neceser Night Chic en Deliplus
En estas fiestas, la perfumería de Mercadona, Deliplus, suele sacar algunos neceseres para dar como detalle en las fiestas. Este año tenemos el neceser Night Chic. Contiene dos esmaltes, uno con glitter y otro de color rosa, una lima pequeña de cristal y un neceser con lazo rosa. Es, sin duda, un detalle muy bonito para regalar en estas fiestas.
El precio de este pack es de 6,50 euros, que no está nada mal. Eso sí, si te parece poca cosa, siempre podrás añadir dentro del neceser aquello que más te guste de la perfumería de Deliplus, como algún perfume. Suelen tener buenos precios y hay una gran variedad de aromas.
Turrón guirlache de cacahuete
Empezamos con la época de los turrones y Hacendado nos presenta este año el turrón guirlache de cacahuete, un turrón con una pinta estupenda, ¿No crees? No contiene aceite de palma y, por supuesto, tampoco tiene gluten añadido, por lo que es una buena opción para picar en las fiestas. ¡Todo el mundo podrá comerlo!
El precio de esta tableta de turrón es de 1 euro, un precio muy económico para llevar la etiqueta de ‘calidad suprema’. No sabemos si debido a su lanzamiento han puesto la oferta o si, realmente, ese será su precio durante todas las Navidades. ¿Lo has probado ya o aún te resistes a los dulces de Navidad?
Barras de labios metálicas
Para estas fiestas, Deliplus ha lanzado estas barras de labios con efecto metálico que seguro que son un éxito, como la mayoría de productos de Deliplus. El precio de estas barras de labios es de 4,50 euros, y, como vemos en la imagen, tenemos cinco tonalidades diferentes.
¿Qué opinas de las barras de labios de Deliplus? Los labiales mate, por ejemplo, tienen una duración bastante buena, pero en este caso parece que durarán un poco menos debido a la cremosidad de las barras de labios. ¿Con qué color te quedas?
Mascarilla facial de barro del mar Muerto
Los productos de belleza que provienen del mar Muerto son ideales para limpiar la piel y dejarla libre de impurezas. Es por eso por lo que no podíamos dejar de recomendar esta novedad de Mercadona, una mascarilla facial hecha con barro del mar Muerto.
Te dejará la piel limpia y fresca ya que, además, está enriquecida con jugo de hoja de Aloe Barbadiense y aceite de menta. Es una mascarilla muy recomendable para pieles grasas o mixtas que necesiten una limpieza en profundidad.
La mascarilla es de tejido y su precio es de 2,10 euros. Nosotros la recomendamos. ¿La has probado?
Desde hace varios días se ha vivido en España una de las situaciones judiciales más cómicas de la democracia. Todo se inició el pasado 17 de octubre cuando la Sala Tercera del Tribunal Supremo cambió de opinión y en una sentencia fechada el 16 de octubre afirmaba que es el banco quien tiene que pagar el impuesto sobre actos jurídicos documentados (AJD) en las escrituras notariales de un préstamo con garantía hipotecaria. Pero de repente hubo un giro en el guión, y apenas un puñado de horas después, el Supremo echó el freno a la sentencia. Ahora se confirma el sainete.
En concreto, tras dos días de deliberación el Tribunal Supremo ha decidido que es el cliente el que debe pagar los impuestos de la hipotecas. Así lo ha dictaminado el Pleno del Alto Tribunal por 15 votos contra 13, que ha decidido a favor de la posición de los bancos, que no deberán asumir el impuesto sobre la escritura notarial de la hipoteca. El texto de las sentencias «se conocerá en los próximos días», ha comunicado en una breve nota informativa publicada en su página web.
El Tribunal Supremo ha intentado en los dos últimos días salir de la fractura que estaba dejando el Pleno jurisdiccional de la Sala Tercera (de lo Contencioso-Administrativo). La segunda jornada de debate y deliberación de los 28 magistrados que decidían sobre el pagador del AJD mantenía activa este martes la división que ya se vislumbró en la sesión del lunes.
Tras ocho horas de reunión se pronunciaron nueve jueces, cinco a favor de ratificar la nueva doctrina que convierte al banco en el sujeto pasivo del gravamen y cuatro en volver a la tesis anterior, que sea el cliente quien haga frente al impuesto al firmar la hipoteca.
Así, se han desestimado los tres recursos presentados por la Empresa Municipal de la Vivienda de Rivas-Vaciamadrid contra resoluciones anteriores del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que fallaron a favor de las entidades bancarias.
LAS REACCIONES INMEDIATAS
Lógicamente las reacciones no se han hecho esperar, sobre todo las que denotan un carácter populista que van más allá de la crítica real sobre la situación, y es que España no puede estar sometida a la actual inseguridad jurídica que azota a todas las actividades empresariales.
En este caso ha sido el líder de Podemos, Pablo Iglesias, el que ha dicho que la «independencia» del Tribunal Supremo está en «entredicho» por la sentencia, y ha llamado a una «gran movilización cívica» ya que cree que «gana la banca y pierden los ciudadanos». Ha añadido que «la vergüenza y la rabia deben convertirse en una gran movilización».
Desde el Gobierno, la ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, ha declarado que «hay que respetar» las resoluciones judiciales. En los pasillos del Senado, una vez conocida la decisión del Supremo, Valerio se ha referido muy brevemente al criterio establecido por el alto tribunal respecto al impuesto hipotecario, simplemente para recordar la obligación de respetarla.
Este periodo de incertidumbre ha coincidido con la presentación de resultados de los bancos relativos al tercer trimestre. En todas ellas el tema salió a la palestra. Su valoración sobre la sentencia del Tribunal Supremo y las consecuencias en la política comercial y las provisiones por posibles demandas fueron preguntas recurrentes. Los bancos han mantenido un mensaje común: «siempre hemos cumplido con la ley y seguiremos haciéndolo».
CASTIGO A LOS BANCOS EN BOLSA
Los grandes beneficiados de esta sentencia, a priori, han sido los bancos. Sin embargo, desde que salió a la luz la sentencia que cambiaba el protocolo sus maltrechas cotizaciones en Bolsa han ahondado las caídas. Así, todas las entidades cotizadas han registrado un signo negativo en este periodo hasta acumular pérdidas superiores a los 5.000 millones de euros.
Además del castigo en Bolsa, cabe destacar la mala imagen que ha vuelto a caer sobre las entidades financieras. El impuesto fue, es y será recaudado por las haciendas regionales. Sin embargo, para la gran mayoría los banqueros fueron, son y serán los malos de la película. En parte, gracias a las campañas de publicidad promovidas por despachos de abogados que buscan estirar su negocio de litigios contra la banca.
Lo que ha quedado claro en estas dos semanas es la falta de claridad en un asunto vital para muchos españoles. La hipoteca, tal y como está el mercado inmobiliario, se han convertido en un contrato necesario para todos aquellos que han decidido comprar una casa. Un gasto fijo mensual al que va destinado una gran parte del salario. Un matrimonio casi de por vida con la entidad bancaria.
Han hecho falta dos semanas para no cambiar nada. Muchos hipotecados dudarán sobre qué sentencia del Tribunal Supremo es la correcta, a cuál hacer caso, y algunos comenzarán una lucha judicial para recuperar lo que entienden que es suyo. Por tanto, todo parece indicar que esta decisión será solo un capítulo más en la serie donde clientes, bancos, jueces y abogados luchan entre ellos por sus intereses y todos salen perjudicados.
Dani Mateo se sonó el pasado jueves los mocos con la bandera española en ‘El Intermedio’. Este sketch ha levantado cierta polvareda y el programa se ha apresurado a desactivar la polémica pidiendo rápidamente disculpas por el chiste.
Tres armas han utilizado Globomedia y La Sexta para pinchar el asunto:
1- La Sexta ha sido capaz de pedir disculpas sin justificaciones en unos tiempos en los que nadie lo hace: ni los políticos, ni las empresas, ni nadie. La cadena antes se había apresurado a retirar la pieza de su página web, síntoma de arrepentimiento.
2- La diferencia del comportamiento entre ‘La Noria’ y ‘El Intermedio’ han sido muchas. Una de ellas es que al programa de La Sexta no le ha podido la soberbia. También hay que tener en cuenta que ambos casos no tienen nada que ver: el primer escándalo fue un enfado viral por la decisión de entrevistar a la madre de un criminal y la segunda ha sido un chiste más o menos afortunado.
3- ‘El Intermedio’ pidió disculpas nada más comenzar el programa, no se esperó al final del mismo como hacen programas como ‘Sálvame’. El programa lo ha hecho además en la primera oportunidad que ha tenido ocasión: este pasado lunes.
ASÍ PIDIÓ DISCULPAS ‘EL INTERMEDIO’
Wyoming explicó anteayer que «el jueves pasado Dani Mateo protagonizó un sketch con la bandera de España que indignó a mucha gente. El Intermedio quiere subrayar que no había intencionalidad política ni ningún posicionamiento editorial detrás. Era simplemente humor».
Wyoming dio la cara por Dani Mateo en ‘El Intermedio’
Y añade: «Pero si la broma no ha funcionado, si en vez de provocar risas, ha provocado crispación social, es evidente que se trata de un gag fallido por lo tanto no tenemos problemas en pedir disculpas sinceras a todos aquellos que se hayan sentido ofendidos».
El showman explicó que «a lo largo de estos doce años y casi 2.000 programas, ‘El Intermedio’ ha ofrecido de todo, chistes malos, chistes regulares, chistes buenos y chistes buenísimos. Yo tampoco recuerdo ninguno en esta última categoría. Las únicas veces que me río es a final de mes cuando veo los ceros que tiene mi nómina».
DANI MATEO DA LA CARA
Wyoming explicó que «sea como sea, insistimos en que nuestra intención no era ofender. Y lo cierto es que esta polémica ha acarreado varias injusticias. La primera los líos y enredos en los que se ha visto envuelta La Sexta«.
«Sea como sea, insistimos en que nuestra intención no era ofender. Y lo cierto es que esta polémica ha acarreado varias injusticias. La primera los líos y enredos en los que se ha visto envuelta La Sexta»
Y sigue: «La segunda el ensañamiento que está sufriendo nuestro compañero Dani Mateo, que ya ha llegado incluso al ámbito personal y la tercera y, la peor de todas, es que una vez más yo tenga que dar la cara por él».
El presentador se dirigió a su compañero: «Metegambas. ¿Ya se te ha pasado el resfriado de repente?». Y Dani Mateo dio la cara: «De golpe. Ahora sólo sorbo los mocos». El presentador repreguntó: «¿Quieres decirle algo a toda esa gente que cree que eres un tonto por ese sketch de la bandera?».
Y Dani se explicó: «Sí, que yo ni siquiera escribo los sketches. Soy incluso más tonto de lo que creen. Desde aquí me gustaría decir que no quiero señalar a los guionistas. Ellos no tienen la culpa. Ni siquiera el que lo escribió: Maximiliano Carrascosa, que vive en la calle Campillos de Arriba número 8 5º Derecha. Yo, por mi parte, debo decir que seguiré entregando mi vida al humor».
Wyoming remató el entuerto: «¿Te vas a dedicar al humor, Dani Mateo? Ya era hora. ¿Vas a pegar un giro radical a tu carrera?».
CaixaBank ha sido el banco que más sufrido en Bolsa las dos semanas de incertidumbre tras la sentencia del Tribunal Supremo sobre el pago del impuesto sobre actos jurídicos documentados (IAJD).
La entidad presidida por Jordi Gual ha caído el 6,99% de su valor en el Ibex 35 a cierre del lunes 6 de noviembre. Dado el elevado número de acciones de CaixaBank en circulación, este porcentaje supone una pérdida superior a los 1.600 millones de euros en la capitalización del banco.
Los préstamos hipotecarios pesan mucho en el balance de la entidad. En la presentación de los resultados del tercer trimestre, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Cortázar, mostró un crecimiento en la cartera de hipotecas residenciales del 9% hasta los 4.800 millones de euros. Por tanto, cualquier cambio legal en los contratos de este producto financiero tiene su repercusión en el banco catalán.
Fuente: elaboración propia.
Los ocho bancos españoles cotizados entre el Ibex 35 y Mercado Continuo han padecido un daño cuantificado de más de 5.400 millones de euros en el parqué durante este periodo de incertidumbre jurídica provocada por el Tribunal Supremo. De hecho, todas las entidades han visto caer el valor de sus acciones en el parqué madrileño. El mayor castigo llegó en los primeros días, pero el rebote no ha sido suficiente para recuperar los niveles previos al 16 de octubre.
CAIXABANK EN EUROS Y UNICAJA EN PORCENTAJE
Aunque CaixaBank ha sido el banco que más ha perdido en euros, Unicaja se ha dejado el 13,74% durante el camino. Los títulos de la entidad andaluza han pasado de valer 1,31 euros a 1,13 euros en dos semanas y media. Su bajo free float le ha permitido saldar la situación con una merma de “solo” 300 millones de euros.
A mayor tamaño mayor castigo en Bolsa, parece leerse de esta situación. Además de CaixaBank, BBVA es el otro gran damnificado. El banco todavía presidido por Francisco González ha registrado un retroceso en Bolsa del 2,98%, que expresado en euros representa más de 1.000 millones. Por su parte, Santander, el banco español con mayor capitalización bursátil, tan solo se ha dejado un 1,16% en este periodo. Pero claro, con tal magnitud ese pequeño porcentaje supone algo más de 800 millones de euros.
Bankia es el segundo banco que más ha caído en porcentaje con la crisis del IAJD. En concreto, sus acciones han sufrido un retroceso del 8,57%. En este caso, a la sentencia del Tribunal Supremo se unen unos resultados del tercer trimestre que no han convencido al mercado. La entidad presidida por José Ignacio Goirogolzarri logró un beneficio neto atribuido de 744 millones de euros en los primeros nueve meses del año. Las mayores dudas generadas se encuentran en el estancamiento del resultado (+0,6%) hasta el 31 de septiembre y los márgenes que no crecen según lo esperado.
EL TRIBUNAL SUPREMO, UN PROTAGONISTA INESPERADO
Por si la situación del sector no era suficientemente complicada, la sentencia del Tribunal Supremo llegó como un virus más en un enfermo con las defensas bajas. Tras unos primeros días con grandes caídas en el parqué madrileño, las cotizaciones de los bancos españoles se han ido recuperando del susto.
El Tribunal Supremo se convirtió de la noche a la mañana en un inesperado protagonista del mercado hipotecario. En un primer momento, todo el mundo les apuntó como grandes perjudicados de la sentencia. Sin embargo, quien debería devolver el dinero en caso de que los magistrados apliquen carácter retroactivo a la sentencia final serían las haciendas regionales.
Además, como era de esperar, los bancos no tardaron en reconocer que el pago del impuesto (entre el 0,5% y el 1,5% del valor de la hipoteca según la Comunidad Autónoma) repercutiría en el cliente final. Tras un periodo de adaptación para ver cómo reaccionaba la competencia, los bancos revisarían las condiciones de sus hipotecas para mantener su rentabilidad.
En EDE Ingenieros, especialista en gestión energética, se conciben los sistemas de monitorización energética integrados en un plan energético global que permita obtener resultados y ahorros progresivamente
El objetivo de estos sistemas es aportar información real del consumo de la energía para analizar la situación y detectar los puntos de mejora, pero para que resulten eficaces tienen que estar bien implementados; “no solo hay que medir, hay que saber dónde medir y hay que interpretar la información obtenida” afirma Mariano Sánchez, gerente de EDE Ingenieros.
En la actualidad la importancia de las facturas energéticas en los balances mensuales de las empresas ha puesto en primer plano la necesidad de controlar los costes energéticos. En la industria se ha generalizado la conclusión de que es momento de controlar estos costes y saber en dónde y cómo se gasta la energía. Según el gerente de EDE Ingenieros “es una buena decisión, ya que es el momento de avanzar; pero no de cualquier manera. Hay que establecer un plan donde exista un análisis de la situación actual, unos objetivos alcanzables y razonables y se establezcan los medios para superarlos.”
Fruto de su amplia experiencia en el campo de la mejora energética, EDE Ingenieros ha desarrollado una metodología propia que consiste en instalar los sistemas de monitorización energética integrados en un Plan de Gestión Energética. Ha establecido unas pautas para construir un plan que se puede adaptar a cualquier tipo de sector Industrial.
En la secuencia de trabajo de EDE Ingenieros se abordan tres fases: la auditoria energética, la arquitectura técnica y el análisis de los datos.
En la Fase 1 se realiza el análisis de la situación, para lo que se lleva a cabo una Auditoría Energética Integral de la planta. De este estudio se obtienen valoraciones fundamentales, como son los repartos energéticos, las medidas de mejora en el uso de la energía, las inversiones y retornos de las medidas previstas y los objetivos alcanzables.
En la Fase 2 se define dónde y cómo medir. Se establece una Arquitectura Técnica de equipos de medida (Energía Eléctrica, Gas Natural, etc.). La instalación de estos equipos de medida se acompaña de la implementación de un sistema informático para recoger y analizar los datos que llegan. De esta forma se crea un sistema lógico de recogida de información sobre los consumos energéticos.
En la Fase 3 se realiza la parte fundamental del sistema, el análisis e interpretación de la información. Este análisis se lleva a cabo por parte de profesionales expertos de EDE Ingenieros que interpretan adecuadamente los datos recibidos y los relacionan con las diferentes variables que afectan al proceso productivo: paradas, incrementos de producción, cambios de turnos, etc. A partir de ese momento se realiza el seguimiento mediante indicadores que van informando sobre el estado del arte de la energía en la empresa y permiten confirmar ahorros, mejoras y previsiones.
EDE Ingenieros utiliza estas pautas de trabajo con sus clientes con resultados muy satisfactorios. Según Mariano Sánchez “este procedimiento permite plantear estrategias de actuaciones mediante Sistemas de Gestión Energética con resultados siempre positivos. Las Fases son progresivas con el objeto de que el cliente se vaya haciendo poco a poco con el sistema y vaya observando cómo los resultados generan las mejoras previstas”.
Con el apoyo del Ministerio de Defensa, TEDAE y AESMIDE se han puesto manos a la obra para quela capital de España cuente con un importante salón de material de defensa, que tendrá lugar a finales de mayo, tras las elecciones al Parlamento Europeo.
Así, Madrid tendrá su primer Salón de tecnologías de defensa con marcado apoyo institucional. Las dos patronales españolas del sector de la industria de equipamientos, tecnologías y sistemas de armas terrestres, navales y aeroespaciales han acordado organizar en Madrid la primera edición de una Feria que pretende proyectar al mundo las capacidades industriales, tecnológicas y de I+D nacionales en el ámbito de la defensa y seguridad.
En un comunicado difundido en la tarde del viernes, 26 de octubre, la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE) y su hermana menor AESMIDE (Asociación de Empresas Contratistas con las Administraciones Públicas) anuncianque “con el apoyo del ministerio de Defensa, han decidido organizar conjuntamente” la Feria Española de Defensa, FEINDEF, queabrirá sus puertas del 29 al 31 del mes de mayo de 2019. De hacerse realidad las fechas indicadas, su inauguración se producirá tan solo tres días después de las elecciones al Parlamento Europeo, previstas para el 26 de mayo.
Bajo la presidencia de Jaime de Rábago (TEDAE) y Gerardo Sánchez Revenga (AESMIDE), ambas organizaciones han tomado el relevo del Salón Homsec, de carácter privado, una vez que la empresa I2v-Atenea ha entrado en concurso de acreedores.
FEINDEF se dirigea los “distintos protagonistas de la defensa y seguridad en Europa y al mercado internacional”, pero también “a la cadena de suministro y a los centros de investigación”, en un intento por mostrar “el alto valor competitivo de las últimas tecnologías y capacidades desarrolladas por las empresas españolas”.
En el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa de la Unión Europea, FEINDEF quiere brindar oportunidades a la industria nacional para poder integrarse en consorcios industriales del mercado de defensa europeo de acuerdo conla Cooperación Estructurada Permanente y el Plan de Acción Europeo de la Defensa (EDAP).
En el denominado “encuentro multisectorial”, principalmente se mostrarán sistemas de armas de última generación, nuevas aplicaciones para ciberdefensa y ciberseguridad, avances en electrónica militar, novedades en observación de la tierra y comunicaciones desde el espacio,sistemas de entrenamiento y combate en los campos aéreo, naval y terrestre.
FEINDEF también albergará las tendencias del mercado en vehículos aéreos no tripulados, nuevos conceptos en equipos de protección individual, vestuario, alimentación y métodos energéticos para logística de campaña, avanzados desarrollos en comunicaciones terrestres e infraestructuras, aplicaciones para la defensa y la seguridad del big data y del Internet de las cosas y nuevos modelos de vehículos de transporte ligeros y pesados.
De periodicidad bienal y abierta a la participación de industrias de países, “principalmente de la Unión Europea, Hispanoamérica, Oriente Medio y del Norte de África” destaca TEDAE, sus organizadores aspiran a situar a FEINDEF “al nivel del resto de países de nuestro entorno en la organización de eventos del sector”. Si se tiene en cuenta la saturación de ferias, exhibiciones y eventos industriales de defensa que se celebran a lo largo y ancho del mundo y, en concreto, en las zonas citadas, en anhelo puesto de manifiesto va a resultar arduo de lograr.
Por ejemplo, en Chile se celebra FIDAE, que cerró sus puertas el pasado 8 de abril y cuya próxima edición tendrá lugar en Santiago, del 31 de marzo al 5 de abril de 2020. Acrónimo de Feria Internacional de Aeronáutica y Espacio, FIDAE se define como “la muestra aeroespacial, de defensa y seguridad líder de América Latina”. Sus orígenes se remontan a 1980, ya cuenta con 20 ediciones, a ella acuden centenares de empresas de todo el mundo, está organizada por la Fuerza Aérea de Chile (FACH) y goza del apoyo incondicional del gobierno chileno, sea cual sea su color político.
La competencia más directa de FIDAE es la brasileña LAAD Defence & Security, que tiene lugar en Rio de Janeiro y cuya próxima muestra está programada del 2 al 5 de abril de 2019, a escasos dos meses de la convocatoria de la española FEINDEF.
Sin exhibiciones aéreas, LAAD también se autodefine como “la feria más grande e importante del comercio de Defensa y Seguridad en América Latina” y que, como en la mayoría de los casos, subraya estar centrada en la temática de defensa y seguridad “en todos los frentes: Fuerzas Armadas, Ejército, Fuerza Aérea, Seguridad Pública y Corporativa”
Por citar una tercera convocatoria en el cono Sur, en Colombia está ExpoDefensa. Mucho más modesta que las dos anteriores, su séptima edición tendrá lugar en Bogotá del 2 al 4 de diciembre de 2019.
¿Qué ocurre en África y Oriente Medio? Dos ejemplos. La más lujosa de cuantas ferias de armamento y tecnología militar tienen lugar a escala global es la International Defence Exhibition & Conference, más conocida por su acrónimo IDEX, que se celebra en Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos. Allí acuden prácticamente todas las empresas del sector a negociar o cerrar sus ventas con los ricos países del golfo.
Considerada como la mayor muestra de material de defensa terrestre y aérea del continente africano, sus orígenes se remontan a 1993 y la próxima edición está prevista del 17 al 21 de febrero de 2019. Por si fuera poco, en paralelo se celebra NAVDEX (Naval Defence Exhibition & Conference), dedicada a equipos para la guerra naval.
Y mucho más cerca, en Marruecos, hace solo dos días se ha clausurado la sexta edición del Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio,celebrada del 24 al 27 de octubre en la base militar de las Reales Fuerzas Aéreas Marroquíes de Marrakech. Como todas las Ferias de Aeronáutica centradas en el plano militar, la de Marrakech también ha reunido a expositores de material de todos los campos de la defensa.
Y qué decir de los Salones de defensa europeos. Tan solo en Francia existen tres Ferias de prestigio mundial, cada uno de ellos organizada por su respectiva patronal. Euronaval, de temática básicamente militar, cuya última edición que tuvo lugar la semana pasada, del 23 al 26 de octubre.
Eurosatory, que desde 1967 está dedicada a los sistemas de armas y equipamientos para las fuerzas terrestres y volverá en junio de 2020. Y el grandioso Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de Paris, lugar de presencia obligada para el sector mundial, que engloba a parte de los expositores de Euronaval y Eurosatoryy que se desarrolla en el mes de junio de los años impares. A ellos hay que añadir las del Reino Unido, Alemania, Polonia…
Ibercaja ha anunciado que mantiene su previsión de salir a Bolsa antes de que termine 2020. Mientras, el beneficio del banco ha caído un 10,1% en los primeros nueve meses del año con respecto al mismo periodo de 2017.
La entidad maña ha contratado los servicios de Rothschild & Co como asesor financiero independiente para completar la preparación de su salto al parqué. Según ha comunicado el banco, por su «relevante y exitosa experiencia en la ejecución de este tipo de proyectos en el mercado de capitales español e internacional. El plazo marcado por la normativa vigente coloca su toque de campana en los próximos dos años.
El anuncio llega en un momento bursátil delicado para los bancos españoles. Si bien el año no empezó bien para las entidades en el parqué debido a la política monetaria de la Unión Europea, la cotización sufrió aún más con la sentencia del Tribunal Supremo sobre el pago del impuesto de actos jurídicos documentados (AJD). Todos sin excepción acumulan signo negativo en 2018.
Bajo las luces de su salida a Bolsa, Ibercaja ha presentado unos resultados del tercer trimestre que muestran un beneficio inferior al de 2017. El banco ha ganado 72,5 millones de euros a cierre de septiembre, un retroceso de doble dígito comparado con 2017, “en un contexto de tipos de interés que persisten en mínimos históricos, fuerte competencia en el mercado bancario minorista y transformación del modelo de negocio del sector”. Además, el margen de intereses tan solo ha crecido un 0,2% (419,2 millones de euros).
Los saneamientos han marcado las cuentas de Ibercaja. El beneficio antes de ellos mostraba un crecimiento de 233,2 millones de euros, un 10,7% interanual, gracias al progreso de los ingresos recurrentes (+1,8% interanual) y la disminución de los gastos recurrentes (-4,4% interanual).
Los recursos de clientes totales administrados por Ibercaja han alcanzado los 56.687 millones de euros al cierre de septiembre de 2018, un crecimiento interanual del 2,4%. La entidad ha destacado la gestión de activos y los seguros de ahorro como el motor principal de esta evolución.
En cuanto a la solvencia, el banco ha cerrado septiembre con un coeficiente de solvencia CET 1 (Phase In) situado en el 11,7% y la ratio de capital total (fully loaded) en el 14,5%. Por su parte, la tasa de mora ha descendido hasta el 7,3% aunque se mantiene por encima del sector.
IBERCAJA, MÁS CRÉDITO PERO MENOS TRABAJADORES
La entidad presidida por José Luis Aguirre ha formalizado 4.181 millones de euros en nuevo crédito durante los nueve primeros meses de 2018, un 4,2% más que entre enero y septiembre de 2017. El 69% del importe total (2.900 millones de euros) se ha destinado a la financiación de empresas, segmento prioritario para el banco. Las hipotecas y los créditos al consumo han quedado en un segundo plano con 962 millones (+11,7%) y 217 millones de euros (-3,5%), respectivamente.
En junio concluyó el Expediente de Regulación de Empleo (ERE), iniciado en mayo de 2017, gracias al cual la entidad maña ha reducido su plantilla un 10% (alrededor de 500 empleados) y cerrado 140 oficinas de todo el territorio español (sobre todo en Extremadura). Este proceso ha permitido a la entidad reducir los costes de explotación un 6,8% interanual.
Tras dos meses de colaboración la firma mejora sus ratios de devoluciones por error de talla y fidelización gracias a este servicio. Demostrado su éxito en los ámbitos del deporte y el calzado, el recomendador de tallas demuestra el valor de su tecnología en el complejo mundo de la moda femenina
Coincidiendo con el lanzamiento de su nueva colección Otoño–Invierno 2018, la firma española de moda femenina Intropia decidió incorporar en su tienda online la herramienta de recomendación de tallas proporcionada por uSizy, basada en tecnología de machine learning o aprendizaje automático en base a resultados.
Uno de los retos de Intropia era aumentar la confianza de sus clientas a la hora de adquirir ropa y calzado, eliminando el miedo a equivocarse con la talla. Para ello, las tablas de guías de talla fueron sustituidas por el recomendador, permitiendo asignar la mejor talla en cada prenda específica en base a las medidas introducidas por la clienta, reduciendo así las posibles dudas. El objetivo se ha alcanzado con creces, aumentando el uso del recomendador en un 18% y reduciendo las devoluciones por error de talla en más de un 20% frente a las clientas que no usaron el recomendador.
“Siempre hemos hecho frente a los problemas de confianza en las compras online y al volumen de devoluciones con tecnología, si bien uSizy nos ha sorprendido completamente al conseguir estos resultados en tan corto plazo de tiempo”, ha afirmado Antonio Bejarano, eCommerce Manager de Intropia.
uSizy dispone de una tecnología única en el mercado, y es un ejemplo de la aplicación de machine learning en el nivel más avanzado dentro de un ámbito, como es la asignación de talla, donde la probabilidad de error es muy elevada. El secreto es su alto ritmo de aprendizaje, basado en un gran sistema estadístico construido sobre la base de medidas, patrones, ventas y devoluciones, junto con la tecnología de isomorfismo, que permite aprender de patrones similares en diferentes prendas y marcas, volcando toda esa información en el sistema.
En otras palabras, el recomendador de uSizy sugiere la talla correcta basándose en la información recabada a partir de patrones de multitud de prendas similares.
“Intropia ha sido un gran reto para nuestra tecnología debido al gran número de patrones diferentes que posee. Asociar dichos patrones, aplicar nuestra tecnología de isomorfismo y alimentarse del big data son las claves que han conseguido superar con éxito el objetivo”, explica Iñaki García, CEO de uSizy.
La manera simple y concisa con la que el sistema recomienda la talla reduce las posibles dudas de la clienta durante el proceso de compra online, aumentando su satisfacción y fidelización en el medio plazo. Adicionalmente, la herramienta de uSizy permite conocer el perfil del cliente potencial de la marca al recoger sus medidas y las recomendaciones. De este modo, se convierte en una pieza fundamental en el ámbito de la ruptura y predicción de stock, al proporcionar a la firma una valiosa información para la toma de decisiones.
“Hay un error de base actual, que es tratar como iguales todas las prendas de una marca bajo una misma guía de tallas cuando el escenario normal es tener diferentes tallas de una misma marca en tu armario. En menos de dos años, los eCommerce que sigan usando las guías de tallas estarán en una clara desventaja competitiva y perdiendo datos e información para tomar mejores decisiones en el futuro”, asegura Iñaki García.
BNP Paribas España ha alcanzado un acuerdo con los sindicatos CCOO y CGT para llevar a cabo un ERE que afectará a 39 trabajadores de la entidad, cinco menos de los previstos al inicio de las negociaciones.
La mayor parte de las salidas serán vía prejubilaciones. Hasta 32 empleados que tengan 57 años o más al concluir este año podrán acogerse al Expediente de Regulación de Empleo (ERE). La indemnización a percibir por parte de este colectivo será del 80% del salario bruto reflejado por convenio.
Por tanto, solo habrá siete despidos en la entidad presidida por Cecilia Boned. En este caso, la indemnización será de 37 días por año trabajado y un máximo de 33 mensualidades. Sumadas las primas por antigüedad, categoría y fidelidad (25 años o más en el banco), la indemnización real se coloca entre los 42 y 48 días por año trabajado y un máximo de 42 mensualidades, tal y como ha informado el sindicato CCOO.
Estos siete trabajadores se beneficiarán de un proceso de recolocación gestionado a través de una empresa de outsourcing, por lo que a pesar de perder su empleo en BNP Paribas la empresa se ha comprometido a no abandonarlos a su suerte. “Si bien un ERE tiene connotaciones negativas para los trabajadores, en este caso va acompañado de un buen acuerdo”, ha comunicado el sindicato.
Sindicatos y banco han aprovechado la negociación para pactar otros cuatro acuerdos de los que se beneficiarán los empleados que salen de BNP Paribas:
– Aportaciones a planes de pensiones para los colectivos pre y post 80.
– Mantenimiento de las condiciones de los préstamos hipotecarios y personales.
– Indemnización mediante pago único que compensa los beneficios sociales.
– Permanencia en la Asociación de Empleados.
BNP PARIBAS, CON LOS QUE VAN A BANCA MARCH
BNP Paribas acordó la venta del área Mass Affluent de banca privada, con una cartera de 550 millones de activos bajo gestión y clientes con un patrimonio medio de 450.000 euros, a Banca March de BNP Paribas este verano. A falta de su aprobación por parte de las autoridades, el trato incluye también el trasvase de once empleados de la filial francesa a la entidad mallorquina.
Durante la negociación del ERE, patronal y sindicatos han tenido la oportunidad de tratar este asunto. Si bien aún está por cerrar la operación corporativa, sí han firmado una garantía durante tres años en caso de despido objetivo para mantener las condiciones existentes en el convenio de BNP Paribas.
La caída de ventas del sector textil es una realidad que viene marcada por varias razones, como el tiempo meteorológico o los cambios de hábitos del consumidor. Pero hay otro motivo, que por paradójico que parezca, está causando estragos en el sector: el bombardeo de promociones y descuentos durante todo el año y fuera de las tradicionales campañas de rebajas. Y aquí, Springfield, una de las marcas del Grupo Tendam (antiguo Cortefiel), es la que más tira de estas políticas.
“Elige: -25% compra mínima de 35 euros, -30% compra mínima de 50 euros, -35% en compras mínimas de 65 euros hasta el 18 de noviembre”. Esta es una de las últimas promociones enviadas por Springfield a sus socios. Solo en mes de octubre, la marca de Cortefiel lanzó a sus socios seis promociones que iban desde un 20% hasta un 50%. En algunos casos incluye ropa de nueva temporada. Otra de las marcas del grupo, Women’Secret, también tira de descuentos fuera de campaña de rebajas.
Una situación que se repite también en otras cadenas de España. “Nos hemos acostumbrado a vender productos rebajados al consumidor, lo que genera una situación de inestabilidad”, asegura Eduardo Zamácola, presidente de la Asociación Nacional del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex).
Pero, ¿es rentable realizar descuentos a lo largo del año? De forma general, “no es sostenible para las marcas porque no es rentable”, reconocen desde Acotex. Si bien es cierto, las grandes cadenas “pueden vender a bajo precio por volumen”. Motivo por el cual pueden seguir tirando de estos descuentos. Además, con el Black Friday a la vuelta de la esquina y la campaña de Navidad estas ofertas se podrían intensificar
NO HAY UN LOBBY TEXTIL PARA FRENAR LAS REBAJAS SIN SENTIDO
Desde Acotex explican que no es razonable lanzar la campaña de invierno en el mes de julio, ni la de verano a finales de enero. Y un ejemplo de ello es la tradicional campaña de rebajas que se inicia el 7 de enero. El sentido de las rebajas es sacar a un precio menor el stock sobrante de la temporada ya pasada.
“No hay un foro en el que nos encontremos las marcas para debatir. No hay un lobby del sector textil”, critican desde Acotex. La asociación está intentando reunir a las compañías para poner fin a alguno de los problemas que aqueja el sector, como “las rebajas sin sentido”.
Se llama Olga Sánchez, y a partir del próximo 1 de abril de 2019, será la nueva consejera delegada de Axa España sustituyendo a Jean-Paul Rignault que se jubila. Lo noticioso no es el relevo en sí, sino que Olga Sánchez se convertirá en la única mujer al frente de una compañía del sector asegurador en España.
Si repasamos los consejos de administración de las grandes compañías aseguradoras, ninguna de ellas tiene al frente a una mujer. Es más, su número dentro del consejo es pequeño si se compara con otros sectores. En España, en el total de las empresas, el 27% de los puestos directivos lo ocupan mujeres según el informe Women in Business de Grant Thornton.
De las ocho empresas del sector asegurador analizadas por Merca2, esa media se queda en un raquítico 17%. Un dato todavía más curioso si tenemos en cuenta que el 56% de los puestos de trabajo del sector lo desarrollan mujeres. Es decir, que más de 80.000 mujeres realizan su labor profesional en él. Hace una década, ese porcentaje era del 3% según ICEA (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones).
GENERALI, CERO MUJERES DIRECTIVAS
En Generali, su consejo de administración lo componen seis miembros. De ellos, ninguno es mujer. A continuación, y yendo de abajo arriba, se encuentra Catalana Occidente. Su órgano representativo es el más elevado de todas las compañías, 18 personas, pero sólo tiene cabida una mujer (María Assumpta Soler). Por tanto, su cuota femenina es del 5%. Una situación que se repite en Mutua Madrileña: su consejo de administración lo componen 12 personas y sólo hay una mujer, Coloma Armero. ¿Cuota? 8%.
VidaCaixa, por su parte, tiene 15 miembros, de los que dos son mujeres (Natividad Capella y Paloma Jiménez). Hablamos de un 13%. Mientras que Santa Lucía, con seis integrantes, y una mujer entre ellos (Natalia Álvarez), se queda en un 16%.
Foto: Alessia Pierdomenico/Bloomberg
Muy cerca de la media de la presencia de mujeres en puestos directivos está Mapfre. Su porcentaje es del 25%, ya que el consejo lo conforman 16 personas, de las que cuatro son mujeres: Pilar Perales, María Leticia de Freitas, Ana Isabel Fernández y Catalina Miñarro. Esta última es vicepresidenta segunda.
Y por encima de todas ellas dos compañías con un porcentaje muy similar. La ya citada Axa España (41%) y Allianz (42%). Axa tiene un consejo conformado por una docena de personas, de las que cinco son mujeres (Olga Sánchez, María del Mar Sánchez, Mónica Deza, María Cordón y Sara Bieger). Allianz tiene un consejo más reducido, sólo siete sillas, de las que tres están ocupadas por mujeres (Ana María Blanc, Gisela Subirà y Helga Elisbeth Jung, esta última vicepresidenta).
LEY DE IGUALDAD LABORAL
Durante el Forbes Summit Women, la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, dijo que el Gobierno tramitará una ley urgente de Igualdad Laboral para que las mujeres tengan más poder en las empresas. Su objetivo no es otro que “obligar a las empresas a compartir y repartir el poder de decisión con las mujeres”. ¿Cómo? Con cuotas de paridad.
Eso no quiere decir que en España no exista una ley centrada en este asunto. Lo que pasa, tal y como dijo la vicepresidenta, es que “invita pero no obliga”. Una afirmación que se refleja en el estudio de Grant Thornton. En el mismo, sólo uno de cada diez empresarios respalda las cuotas de paridad. Un porcentaje idéntico las considera necesarias pero ve difícil su aplicación, y el 80% restante literalmente se opone.
España, a nivel mundial, se encuentra en el puesto 23 en cuanto a mujeres encaramadas a puestos directivos. Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana encabezan el número de empresas con mayor liderazgo femenino mientras que en el otro lado de la balanza nos encontramos con Andalucía y el País Vasco.
En España un alto porcentaje de personas con problemas auditivos prescinde de la utilización de audífonos debido, entre otros factores, a sus altos costes
Audiben es una empresa de soluciones auditivas nacida en España. Su equipo humano cuenta con una amplia trayectoria en el sector de la audición, lo que les avala como profesionales dentro del campo. Según dictaminan sus creadores, Audiben nace como una necesidad de carácter social; hacer llegar a personas que lo necesiten, y no cuenten con los fondos suficientes, una solución auditiva de óptimas prestaciones a precios competitivos y de características comparables a la de los audífonos tradicionales. En España sólo un pequeño porcentaje de las personas que lo requieren utilizan audífonos. Una de las causas probadas es el alto precio de mercado de estos aparatos. Es por ello que en Audiben abogan por ofrecer las mejores prestaciones a precios populares. Sus productos son fáciles de encontrar en farmacias y ópticas, además de en su página web, ya que no requieren de una titulación específica gracias a su fácil uso, pensado para personas de avanzada edad.
El sistema de utilización de los productos de Audiben está pensado para que sea sencillo para el usuario. Este sólo tendrá que adaptarlo a su oreja y regular el sonido, sin la necesidad de acudir a un especialista. Las prestaciones de estos sistemas auditivos ayudan a reducir el ruido y a adaptarse a los diferentes entornos. El objetivo de Audiben, según palabras de sus creadores, es el de aportar al usuario la máxima comodidad, a través de la miniaturización de sus dispositivos, combinada con la tecnología más avanzada de filtrado de frecuencia. Todo ello, para mejorar la salud auditiva del usuario.
La pérdida de audición merma la calidad de vida de personas de avanzada edad. Por eso desde Audiben creen en la necesidad de plantear mejoras para la salud a unos costes reducidos. En su página web, disponen de una amplia gama que se adaptan a las necesidades de cada cliente, además de toda la información necesaria para que farmacias o ópticas interesadas puedan empezar a contar con estos sistemas auditivos que plantean una opción alternativa.
La joya de la corona del ingeniero -así le gusta que le llamen a Carlos Slim- se ha estancado a tenor de los últimos resultados presentados por la compañía. Parte de culpa de este retroceso lo tiene los ingresos del aérea de promoción y suelo, donde destaca la anulación de la venta de varios solares, efectuadas por la Junta de Compensación de Valdebebas.
Es vox pópuli que Slim está muy interesado en el negocio inmobiliario. De hecho, su llegada al grupo FCC como máximo accionista se debe en gran medida por su interés en el brazo inmobiliario de la compañía. Pero lo cierto es que este empeño y fijación por la matriz inmobiliario del grupo -Realia- no están acompasados con los resultados obtenidos por la compañía en lo que va 2018. De hecho, los datos muestran un resultado bastante discreto.
Los ingresos totales de Realia hasta septiembre fueron de 70,1 millones de euros, frente a los 75,2 de los primeros tres cuartos de 2017, el 6,78% inferior. De ese total, 45,8 millones correspondieron a ingresos por rentas (el 2,2% más); 12,7 millones a repercusión por gastos (el 6,7% más); 9,7 millones a promoción y suelo (el 42,6% menos) y 1,9 millones del apartado de otros ingresos (el 18,8% más).
En el desglose de los ingresos llama la atención el descenso significativo que se produce en el apartado de promoción y suelo. En este punto, Realia alude esta recesión en los ingresos a la anulación de unas ventas de solares por importe de un millón de euros que ha hecho la junta de compensación de Valdebebas, un polígono de viviendas en construcción ubicado en el noreste de la ciudad de Madrid. «La compraventa de esos terrenos se ha extinguido y por lo tanto tenemos que reflejarlo en nuestras cuentas», afirma a MERCA2 Juan Antonio Franco, director cooperativo de Realia.
En realidad esta extinción de la compraventa es una consecuencia de la anulación del plan especial proyectada para la pastilla comercial de los terrenos de Valdebebas. Por su parte, la junta de compensación ha declinado hacer declaraciones al respecto «porque no es un terreno suyo y no pueden valorar operaciones ajenas».
Tabla donde se refleja el descenso en ingresos por promociones y suelo de Realia.
De todos modos, no toda la culpa del descenso de los ingresos es de estos controvertidos solares de Valdebebas. También justifican esta caída por el menor valor unitario de las unidades entregadas en 2018, respecto a año 2017 y por un retraso en la entrega de producto terminado que se encuentra reservado. En este sentido, Realia podría haberse visto afectada por el retraso continuado en la concesión de licencias de obra que sufre la Comunidad de Madrid -uno de los principales escenarios inmobiliarios del país-.
No obstante, no todo son malas noticias para el Slim y su sector inmobiliario. También hay otros datos que invitan al optimismo como los que hacen referencia a la deuda. La realidad es que Realia redujo en 35,5 millones su deuda financiera bruta y se situó en 727,4 millones de euros. Por su parte, la deuda financiera neta cayó un 5,4% desde septiembre de 2017 y un 0,8% desde comienzos de año, hasta situarse en los 672,7 millones de euros. Además, la inmobiliaria registró un beneficio antes de impuestos de 45,4 millones de euros, frente a los 44,9 millones de 2017, a pesar de la caída del 6,8% de los ingresos.
iSalud.com y Edenred han decidido colaborar para integrar el seguro médico dentro de los servicios de Edenred. La unión de dos compañías líderes en sus respectivos sectores es un factor clave para el éxito del acuerdo
iSalud.com y Edenred alcanzan un acuerdo de colaboración con el fin de integrar sus tecnologías y poder ofrecer un servicio más completo y accesible a sus usuarios. Una alianza que tiene como principal consecuencia que, a partir de ahora, los clientes de Edenred ya pueden contratar su servicio médico a través de la plataforma iSalud.com.
Especialista en el desarrollo de soluciones transaccionales para empresas, empleados y comercios, Edenred permite con sus soluciones mejorar el poder adquisitivo de los empleados, optimizar la gestión de gastos de las empresas y negocios adicionales para los comercios afiliados. Entre sus servicios, ofrece beneficios para empleados, como Ticket Restaurant, Ticket Guardería y Ticket Transporte así como soluciones de flota y movilidad, como Ticket Gasolina y Corporate; y soluciones complementarias como Ticket Regalo.
El acuerdo con iSalud.com permite a Edenred ir un paso más allá y ofrecer a sus usuarios un nuevo servicio: la contratación del seguro médico dentro de su plataforma.
Gracias a esta colaboración, los usuarios de Edenred pueden contratar su seguro médico, con las mejores condiciones y con la garantía que supone hacerlo a través de iSalud.com, el mediador de seguros médicos líder en España.
Los esfuerzos de ambas compañías para integrar de forma total sus respectivas tecnologías, es clave a la hora de garantizar el éxito del proyecto, el cual se espera que se traduzca en un alto interés de los usuarios para adquirir un seguro médico y una importante cifra de pólizas contratadas durante el año.
Albert Castells, CEO de iSalud.com valora positivamente la colaboración: “El acuerdo es un éxito. Conseguimos llevar nuestra experiencia en el trato y gestión de clientes particulares, a un colectivo, como son los clientes de Edenred y los resultados serán muy ilusionantes”.
Por su parte, Pierre Gagnoud, director general de Edenred España, ha señalado cómo “la alianza con iSalud.com representa un paso más allá para Edenred que, por decirlo de algún modo, cierra el círculo de servicios y beneficios para los empleados que ofrecemos. Comida, guardería, transporte y ahora, también salud. Nuestro afán por ser la compañía de referencia en el ámbito de los servicios transaccionales para empresas y empleados está cada día más cerca”.
¿En qué se benefician los usuarios de Edenred con este acuerdo?
Un seguro con las mejores condiciones: Contratar un seguro médico a través de iSalud.com supone hacerlo con las mejores condiciones y precios del mercado.
Tecnología y flexibilidad: La forma más rápida, fácil y segura de contratar un seguro médico. El usuario podrá formalizar su póliza de forma 100% digital o a través de una simple llamada telefónica.
Asesoramiento personalizado: El equipo comercial de iSalud.com, formado por más de 100 asesores telefónicos, ofrece toda su experiencia a los usuarios para ayudarles a encontrar el seguro médico adecuado a cada uno de ellos.
Servicios exclusivos: Al contratar el seguro médico en Edenred, se incluyen todas las ventajas en salud que iSalud.com ofrece a sus usuarios: App-Chat médico 24h, descuentos en farmacias, plan de prevención de la salud.
La transformación digital pasará de la teoría a la realidad en los próximos 12 meses, sostiene Dimension Data en un nuevo informe centrado en la experiencia del cliente, la ciberseguridad, los futuros digitales y tecnológicos
Dimension Data, el proveedor de servicios gestionados e integrador de tecnología global, cuyos ingresos ascienden a 8.000 millones de dólares estadounidenses, lanzó hoy su informe Tendencias Tecnológicas 2019 desarrollado por su equipo de expertos en tecnología. Este informe identifica las tendencias fundamentales de la industria que llegarán a definir el panorama tecnológico empresarial en 2019 a través de la experiencia del cliente, la ciberseguridad, el negocio digital, la infraestructura digital, el lugar de trabajo digital, los futuros tecnológicos y los servicios. En el informe, el Director de Tecnología del Grupo Ettienne Reinecke afirma que 2019 finalmente verá que la transformación digital se convierte en una realidad y predice una serie de modificaciones en toda la industria a medida que las empresas innovadoras vean que los proyectos a largo plazo dan sus frutos.
Los proyectos de transformación a menudo citados, pero raramente logrados, comenzarán a cobrar vida gracias a la madurez de las tecnologías transformadoras como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la automatización de procesos mediante robótica.
Al comentar el informe, Ettienne Reinecke dijo: «hasta ahora, nuestra industria ha hablado sobre tecnologías innovadoras de forma teórica, sin dar una idea clara de cómo se utilizarán estas poderosas nuevas innovaciones. Pensemos en analítica, aprendizaje automático, inteligencia artificial, blockchain y contenedores, solo por nombrar algunas».
«Eso está empezando a cambiar. La aplicación de las tecnologías disruptivas es cada vez más generalizada y su adopción crece constantemente. Vamos a ver a las empresas más innovadoras mostrando ejemplos verdaderamente impactantes de transformación digital que entrarán en acción en 2019 y muchos más que llegarán al mercado en los próximos tres años. Entonces estarán tan firmemente integrados en los procesos y tecnologías fundamentales que usamos que los consideraremos comunes. 2019 es el año en que las pioneras se alejarán de sus seguidores y empezaremos a ver cambios significativos de poder en las industrias».
El documento técnico, Tendencias Tecnológicas 2019, ha sido desarrollado por expertos en tecnología de Dimension Data y también identifica otras cinco tendencias que vendrán a definir el panorama tecnológico empresarial en 2019 incluyendo:
La automatización de procesos mediante robótica remodelará la experiencia del cliente: el crecimiento exponencial de la automatización de procesos mediante robótica, como el aprendizaje automático, la inteligencia artificial y las redes neuronales heurísticas, darán a las empresas la posibilidad de combinar escenarios, aumentar la comprensión y tomar decisiones predictivas en tiempo real sobre las necesidades y comportamientos de sus clientes.
Las organizaciones se centrarán en plataformas cibernéticas basadas en la nube: las brechas de seguridad cibernética de alto perfil en 2018 harán que los proveedores de seguridad basada en la nube se consoliden en 2019. Los sistemas de seguridad basados en la nube se construyen con APIs abiertas, lo que significa que los equipos de seguridad pueden integrar nuevas tecnologías en la plataforma rápidamente y con relativa facilidad. Esto asegurará que los clientes puedan mantenerse al tanto del panorama de la amenaza de rápida evolución.
La infraestructura será programable de principio a fin: las empresas comenzarán a suscribirse a múltiples plataformas en la nube y a aumentar su uso del software como servicio (SaaS). La programación end-to-end significa que las organizaciones podrán adaptarse rápidamente al cambiante panorama empresarial y exigir más de sus aplicaciones y datos.
Las aplicaciones se volverán más inteligentes y personalizadas: en el próximo año, se verán las aplicaciones recabando información de los usuarios y haciendo cambios a su propia funcionalidad para mejorar la experiencia del usuario. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático desempeñarán un papel importante a la hora de ayudar a los empleados a trabajar de forma más productiva.
El valor de los datos se convertirá en el centro del universo de los valores: en el próximo período, el enfoque se desplazará cada vez más hacia el verdadero valor de los datos, impulsando una búsqueda renovada para arraigar la telemetría, recopilar y enriquecer los datos. Son datos que formarán el núcleo de la verdadera transformación digital y se convertirán en la fuente de nuevos flujos de ingresos que superarán los flujos de ingresos tradicionales. Esto conducirá a un cambio en las arquitecturas de la información, con la necesidad de establecer datos enriquecidos que comiencen a impulsar inversiones en TI.
Se puede descargar su informe completo para obtener más información sobre cada tendencia tecnológica.
La cadena de alimentación DIA se enfrenta a un grave problema: su elevada deuda. Tiene aproximadamente 900 millones de euros en bonos con vencimiento en los próximos cinco años y el objetivo de conseguir que su deuda no sobrepase en 3,5 veces su ebitda. Mientras algunos analistas piden la cabeza del CEO, Antonio Coto, la cadena se debate entre dos opciones casi imposibles para salvar el cuello.
La situación es la siguiente. La deuda neta de DIA al final del tercer trimestre aumentó a 1.400 millones de euros desde los 1.200 millones de euros, con un apalancamiento de 3,1 veces sobre su ebitda. La estructura de la deuda del minorista consiste en dos líneas de crédito renovables con límites de 225 millones y 300 millones de euros con vencimiento en 2020 y 2022, respectivamente. Además de préstamos a dos plazos de 101 millones y 30 millones de euros con vencimiento en 2019 y 2020, respectivamente; y 906 millones de euros en tres emisiones de bonos con vencimiento en 2019, 2021 y 2023. De estos últimos, 406 millones de euros vencen el año que viene.
Vencimientos de deuda de DIA en los próximos años.
El pacto de apalancamiento en el acuerdo bancario es que su deuda neta ajustada no puede superar en 3,5 veces su ebitda. Pero los analistas de Bloomberg alertan de que, suponiendo una deuda neta de fin de año de 1.200 millones de euros, el apalancamiento neto sería de entre 3,1 y 3,53 sobre la base de la orientación revisada del ebitda ajustada en 2018 de 350-400 millones de euros. Moody’s estima que la deuda ajustada aumentará a casi seis veces en 2018, frente a 3,7 veces en 2017, mientras que S&P proyecta un apalancamiento ajustado de aproximadamente 4,6 veces al final del año.
De ahí que las posibilidades de cumplir con el acuerdo sean nulas. Y aquí entra la primera posibilidad de DIA: que los bancos otorguen una exención de pacto y apoyen a la compañía para extender los vencimientos de la deuda. De hecho, actualmente negocia a contrarreloj con las entidades bancarias, aunque la situación es complicada.
Así, un posible segundo plan consistiría en acudir al mercado de bonos, cuyo coste de capital es alto debido a la calificación de bono basura que tiene la cadena de alimentación. De hecho, los analistas creen que con su bono de 2023 con un rendimiento superior al 10%, es poco probable que la compañía busque refinanciar el de 2019 en el mercado de alto rendimiento.
En tercera instancia, DIA podría buscar otras opciones de refinanciamiento, que podrían pasar por una ampliación de capital.
EL PAPEL DE COTO EN DIA
El pasado 24 de agosto, DIA anunció el nombramiento de su nuevo consejero delegado, Antonio Coto, en sustitución de Ricardo Currás. Un cambio en la dirección que pretendía dar con la clave para mejorar la estrategia de negocio, los resultados y la evolución de las acciones de la compañía.
Tan solo unos meses después, la situación lejos de mejorar ha empeorado. Cuenta de ello dan tres fechas en concreto. La primera, el 15 de octubre. Ese día, la empresa anunció una revisión a la baja del objetivo de ebitda a un rango entre 350 y 400 millones de euros, comparado con 568 millones de euros en 2017. Ese día, la empresa registró la mayor caída bursátil que se recuerda en los últimos tiempos. DIA cedió un 42% al cierre de la sesión pasando de los 1,86 euros por acción a los 1,08 euros.
Solo una semana después, el 22 de octubre, abría la sesión a 0,88 euros y la cerró con una caída del 24,5% (hasta los 0,66 euros), tras la publicación de la revisión de las estimaciones del cierre financiero de 2018 que certifica un efecto patrimonial negativo de 56 millones de euros en las cuentas de 2017.
Y la última, el 30 de octubre, cuando presentó unos resultados que registraron una caída del 13,9% de sus ventas netas. En esas cuentas no presentó resultados con la excusa de estar preparando un test de deterioro sobre sus activos para evaluar si pudiera existir la necesidad de provisionar parte de los mismos.
DIA BUSCA RECUPERAR LA CONFIANZA
Tras estos problemas, DIA está tomando medidas para reconstruir la confianza. Buscar opciones para refinanciar los compromisos de deuda del próximo año es el principal objetivo del consejero delegado, quien ha recortado el gasto, ha suspendido la política de reparto de dividendo para el próximo ejercicio 2019 y apuntó que “la compañía pondrá el énfasis en una gestión prudente del cash flow«.
El nuevo CEO ha admitido que la minorista protegió la rentabilidad al permitir que los precios subieran, no actualizó su surtido y perdió el enfoque en las necesidades del cliente. “Es probable que el plan de cambio de DIA tarde más de un año en implementarse y dar resultados, según la experiencia de otros minoristas de alimentos, que generalmente tardan entre tres y cuatro años transformar las operaciones”, avisan analistas de Bloomberg.
Los bonos de DIA con vencimiento en julio alcanzaron un rendimiento récord del 56% la semana pasada y ahora rondan el 30%, mientras que sus notas con vencimiento en 2023 oscilan en torno al 10%, según datos compilados por Bloomberg. La implementación de los planes de Coto para recuperar la empresa «depende de la capacidad de esta para superar importantes vencimientos de deuda», advirtieron analistas de Barclays.
Otros analistas van mucho más allá y aseguran que «los inversores necesitan que DIA ponga al mando a un ejecutivo de alto calibre con antecedentes de recuperación de empresas para restablecer la confianza». Coto es uno de los directivos de la compañía con más experiencia, concretamente lleva 30 años en la cadena, y ha liderado las operaciones del grupo en Argentina y Brasil desde su inicio. Pero lo cierto es que no tiene experiencia en situaciones tan complicadas como la actual.
Además, durante estos días se han sucedido los rumores de cambio de dirección. Dimas Gimeno (expresidente de El Corte Inglés) y Jaime García-Legaz (expresidente de Aena) han sido algunos de los nombres que han sonado para encarrilar la situación de DIA.
Grupo Japemasa, empresa que agrupa los concesionarios Renault – Dacia en las localidades de Granada, Jaén y Linares, y mejor concesionario Renault de España 2017, ha puesto en marcha en sus instalaciones la nueva plataforma de vídeo online de CitNOW para satisfacer las demandas de sus clientes
CitNOW ofrece un novedoso servicio online a través del cual los propietarios de automóviles pueden recibir un vídeo con la inspección de su vehículo en su dispositivo móvil, y además aprobar los ajustes o reparaciones que sean necesarios con un solo clic.
La plataforma de vídeo online de CitNOW funciona tras la cita previa y la entrega del vehículo para ser reparado en el concesionario. El asesor de servicio realiza el chequeo del vehículo en el Concesionario Oficial Renault – Dacia y resume el resultado en un vídeo, que es enviado al cliente por e-mail y SMS. Desde su dispositivo móvil o smartphone, el cliente puede aprobar en su totalidad o parcialmente los trabajos recomendados que desea se realicen en su vehículo, así como también el presupuesto adjunto.
Gerardo Pérez, CEO del Grupo Japemasa, considera que “la implantación de la videotecnología de CitNOW en nuestros concesionarios es consecuencia de la transparencia, comodidad y facilidad de uso que proporciona a nuestros clientes. El valor añadido que supone la adopción de las mejores soluciones de marketing digital nos permite lograr un incremento de nuestra actividad y responder de manera óptima a las necesidades de nuestros usuarios”.
CitNOW está ya a disposición de los concesionarios del Grupo Japemasa para gestionar las prestaciones que ofrece su tecnología de videotecnología y maximizar así el potencial de su red y equipo humano.
Manuel de la Guardia, Director General de CitNOW Iberia señaló: “Es un placer empezar a trabajar con Grupo Japemasa en sus concesionarios Renault – Dacia, donde la tecnología de CitNOW ha sido recibida con los brazos abiertos como herramienta de marketing digital para la comunicación con los clientes. Para nosotros es clave trabajar con empresas como el Grupo Japemasa que apuestan por la modernización de los procedimientos tradicionales de trabajo y que confían en nuestras soluciones para la transformación digital de su negocio”.
El grupo Intercountry anuncia la compra de la empresa Babelia especializada en formación lingüística en España
Babelia es una empresa especializada en la formación lingüística en contexto empresarial que fue creada en el año 2000 y que está ubicada en Madrid. Se trata de una empresa que trabaja con más de 200 clientes de toda talla y de todo sector de actividad, del energético al de la comunicación, pasando por el de las finanzas y el de la logística. Babelia principalmente ofrece inglés para empresas en Madrid y en Barcelona aunque ofrece formación de idiomas in company en toda España gracias a sus 100 profesores que enseñan su lengua materna.
La oferta de formación de Babelia, impartida esencialmente de forma presencial a unos 2000 alumnos, incluye numerosas lenguas: inglés, francés, alemán, portugués, italiano, chino, catalán, español, árabe, ruso, rumano.
La compra de Babelia permitirá al grupo Intercountry, nacido de la fusión en septiembre de 2016 entre Intercountry Management e ICB, desarrollarse a nivel internacional para acompañar mejor a sus clientes que trabajan en este mundo cada vez más globalizado.
En cuanto a Babelia, esta empresa va a poder beneficiarse de la experiencia pedagógica de Intercountry, de su maestría y habilidad en la gestión de las formaciones de sus clientes y de la presentación de una oferta de formación amplia y diversificada, incluyendo las clases de inglés in company. Para realizar lo antes dicho, Babelia tendrá acceso a las funciones de apoyo del grupo (marketing, I+D, IT, RRHH, etc.)
“Babelia inicia un nuevo camino al unirse a un grupo de formación in company moderno y dinámico”, declara Justin NAGY, director general de Babelia que, a partir de ahora, es una filial del grupo Intercountry. “Nos alegramos de esta compra que permite a Intercountry encarar, con optimismo, su despliegue internacional futuro”, agregan Christophe DELEBARRE y Eric WROBLEY, directores asociados del grupo.
Intercountry prosigue su objetivo: contribuir a la superación de las barreras lingüísticas y culturales para crear lazos en este mundo globalizado: Intercountry, Going beyond.
El grupo Intercountry en pocas palabras:
330 Clientes
12.000 Alumnos
225.000 Horas de formación
310 Colaboradores
10 Top de formación en lenguas en Francia y en España
7 Millones de € de volumen de negocio.
www.babelia-formacion.com
Calle del Dr. Castelo, 33, 28009 Madrid
Quabbala Limited, ubicada en la milla de oro de la City of London, zona financiera de la capital del Reino Unido. Cuentan también con él único administrador concursal español del país, valor añadido para todas aquellas sociedades españolas que atraviesen apuros económicos como aquellas que busquen profesionales en el ámbito de la contabilidad e impuestos
Otra ventaja competitiva es tanto personas físicas como jurídicas que tengan intereses en España podrán acudir a su despacho de Londres sin la necesidad de desplazarse a España siempre y cuanto no sea estrictamente necesario.
En un mercado tan maduro como es el de insolvencia en el Reino Unido, que Quabbala Limited ofrezca la posibilidad de poder hablar distintos idiomas en cuestiones de esta índole suele ser de agradecer para clientes que buscan consejo, conocimientos de la materia y profesionalidad.
La figura del administrador concursal en el Reino Unido (insolvency practitioner, según su denominación inglesa) es una persona que ostenta la oportuna licencia profesional y que está autorizada por la Insolvency Act de 1986 para actuar en dicha capacidad en procedimientos formales de insolvencia. Por lo general poseen formación financiera en contabilidad, algunos son abogados o especialistas en insolvencia que trabajan en firmas de contabilidad. Quabbala Limited, cuenta con abogados, economistas e insolvency practitioners in London.
La Insolvency Act 1986 autoriza a los IPs a actuar como tales en los siguientes procedimientos formales de insolvencia:
En relación con personas naturales como: Administrador de un concurso de persona natural, Administrador provisional de sus bienes, Supervisor propuesto o ratificado de un convenio de acreedores, Administrador o fideicomisario bajo escritura o acuerdo, Administrador o fideicomisario bajo escritura fiduciaria y Administrador de la herencia insolvente de una persona fallecida.
En relación con personas jurídicas como: Liquidador provisional, Liquidador, Administrador, Administrador judicial y Supervisor propuesto o ratificado de un convenio de acreedores.
Bajo la ley inglesa, un IP debe estar en posesión de licencia profesional y haber:
Superado el examen de aptitud profesional del Joint Insolvency Examination Board, tener experiencia profesional en insolvencia y demostrado ante una organismo profesional que es una persona apta y que dispone de las condiciones adecuadas para actuar como IP.
Ejercer la profesión sin estar debidamente autorizado es un delito. Todos los Insolvency Practitioners ejercientes en el Reino Unido deben estar autorizados para actuar como tales bien por el Secretario de Estado (“Secretary of State”) o por uno de los siguientes organismos profesionales reconocidos (“Recognised Professional Bodies”): The Association of Chartered Certified Accountants (ACCA), The Insolvency Practitioners Association (IPA), The Institute of Chartered Accountants in England and Wales (ICAEW), The Institute of Chartered Accountants in Ireland y The Institute of Chartered Accountants of Scotland.
Todos los IPs deben: tener un seguro de responsabilidad profesional, no estar concursados y no estar inhabilitados para ser administradores de una sociedad bajo la Company Directors Disqualification Act de 1986.
Los IPs están sometidos a una extensa regulación a través de legislación, organismos profesionales, Directrices de Buenas Prácticas (SIPs) y el Código de Ética Profesional. El incumplimiento de estas normas puede tener consecuencias graves en forma de responsabilidad civil, procedimientos disciplinarios profesionales e incluso responsabilidad penal.
El trabajo de un IP implica la gestión de situaciones complejas para personas naturales y jurídicas. En ocasiones, su labor principal consiste en intentar salvar la empresa. Si este objetivo inicial no es posible, el IP deberá: realizar los activos del deudor, recibir la contraprestación por la venta de dichos activos, establecer las reclamaciones de deuda de los acreedores y distribuir los fondos recibidos una vez deducidos los costes asociados.
La forma en la que los IPs son designados depende del procedimiento de insolvencia utilizado. La designación puede tener lugar mediante junta de acreedores, por orden de un juzgado si se ha concedido una orden de liquidación o por el Secretario de Estado si así lo solicita el Official Receiver (auxiliar del juzgado).
En Quabbala, el equipo de profesionales formados por abogados economistas e insolvency practitioners en Londres buscarán ofrecer recomendaciones positivas al objeto de ayudar a que la empresa evite la insolvencia y pueda continuar con su actividad. Muchos negocios consiguen superar sus dificultades gracias a esta ayuda, siempre que se haya solicitado con tiempo suficiente.
Aprimatic presenta su familia de Puertas Rápidas Aprifast, soluciones para el sector de la alimentación, logística y distribución
El nuevo catálogo incluye toda la gama de puertas rápidas apilables y puertas enrollables, así como sus características técnicas y accesorios y está dirigido a responsables de compras, arquitectos, ingenieros e instaladores.
Puertas rápidas, la solución para el ahorro de tiempo y energía
La guía ofrece una amplia gama de puertas rápidas Aprifast para dar cobertura a las diferentes necesidades de los clientes con soluciones de puertas rápidas de lona enrollables y apilables que cuentan con estructura autoportante con carenado en motor y lona, precableados y conexiones rápidas, facilitando su instalación y reduciendo el tiempo. Están disponibles versiones autorreparables.
Entre las ventajas de emplear las puertas rápidas destaca el aislamiento térmico y acústico que mejora la eficiencia energética especialmente aquellas clasificadas como puertas rápidas herméticas como los modelos AUTO FRIGO, AUTO FARMA o PACK FRIGO permiten un perfecto control de la temperatura y están especialmente indicadas como puertas rápidas para cámaras frigoríficas y congelación para empresas de logística con transporte a temperatura controlada, sector alimentario, naves industriales, entre otros.
Disponibles en las diferentes clases resistencias al viento, siendo esta desde la clase 1 para puertas de interior y llegando a la clase 4 para grandes dimensiones de puertas en zonas con fuerte vientos.
Uno de los aspectos más importantes en las puertas rápidas es su seguridad, las puertas Aprifast están equipadas con accesorios de seguridad integrados como fotocélulas, radio banda y banda de seguridad.
Aprimatic ofrece con estas puertas rápidas gran calidad y resistencia al desgaste, abrasión o decoloración, su lona de 1.200 gr/m2 la hace la mejor solución del mercado, ofrece múltiples opciones de colores y posibilidad de incluir mirillas. Dependiendo de cada modelo la lona puede ser reparable manualmente o autorreparable.
Si se desea disponer de este manual puede hacerse, solicitándolo a marketing@aprimatic.es o directamente descargándolo desde la pestaña Catálogos de la web www.aprimatic.es