sábado, 17 mayo 2025

Con más de 50.000 unidades vendidas, K-tuin supera sus expectativas para el Black Friday

0

K-tuin ha facturado 20 millones de euros durante el Black Friday, un 65% más que el pasado año. Ha conseguido liderar el cambio de modelo de compras impulsado por el Black Friday

El fenómeno del Black Friday es una fecha cada vez más esperada por los consumidores para hacer sus compras y adelantar algunos regalos previos a la Navidad. Este año, K-tuin ha apostado por realizar el Black Friday más largo de la historia adelantando su inicio al 16 de noviembre y ampliado su duración, que finalizó el pasado 25 de noviembre, para conseguir evitar colapsos en las tiendas y facilitar la experiencia al usuario. El resultado de esta planificación ha concluido con éxito alcanzando una cifra de más de 50.000 entregas en total y superando los 20 millones de euros en ventas, un 65% más que el pasado año.

“Desde que, en 2010, introdujimos en España este día de compras masivas hemos aprendido mucho sobre cómo plantear esta campaña. Ello se debe al gran esfuerzo realizado por todos los departamentos de la compañía para concentrar una serie de ofertas muy atractivas en un periodo de tiempo muy corto. Es imprescindible tener una perfecta planificación previa asegurando la disponibilidad de los productos y el aprovisionamiento desde varias semanas anteriores, con la complejidad añadida de que Apple suele presentar productos por estas fechas y los modelos llegan con cuentagotas”, explica Juan Fernández, de departamento de Marketing de K-tuin.

Fernández destaca también la importancia de optimizar las entregas a todas las tiendas así como la planificación de suministros: “Hay que intentar que todos los suministros estén disponibles en cada de unas tiendas de K-tuin repartidas por toda España pero teniendo en cuenta las limitaciones de espacio físico. Además, hay que estar muy pendiente de planificar las personas encargadas de atender en tienda, las personas encargadas de financiaciones y todo el centro de atención al cliente para que todos los usuarios puedan estar bien informados y puedan resolver dudas”.

Omnicanalidad
Además de esos condicionantes, K-tuin ha incorporado este año un factor cada vez más importante y demandado por los clientes como es la omnicanalidad, con un protagonismo destacado en todo lo relacionado con las ventas online. “En esta campaña hemos llegado a preparar más de 5.600 pedidos online en un solo día. Si a esto le añadimos las más de 6.000 ventas directas en tienda, nos encontramos con un total de 11.600 entregas en un solo día. Son cifras de las que, a nivel de una empresa como K-tuin hay que sentirse muy orgullosos”, asegura Fernández.

Los responsables de K-tuin aseguran que el esfuerzo y tensión al que se somete el equipo de la compañía les permite adquirir experiencia y preparación para afrontar retos futuros: “Lo aprendido internamente en este Black Friday 2018 ya forma parte de todos los procesos internos de K-tuin, que desde el día siguiente a su finalización se pone en marcha para anticipar otro éxito para el próximo año. Pese al cansancio acumulado, todas las personas que forman esta compañía nos involucramos al máximo para participar en un reto formidable en el que cada año invertimos más tiempo y preparación para estar a la altura del alcance de esta campaña”.

Sobre K-tuin
Fundada en 1994, K-tuin es la primera empresa española calificada como Premium Reseller por la marca Apple. Sus más de 20 años de colaboración con la enseña americana, convierten a K-tuin en una de las empresas españolas pioneras en la venta de sus productos y en el posterior soporte técnico. Con 17 tiendas abiertas en las mejores calles comerciales de las principales ciudades españolas, K-tuin se encuentra actualmente en proceso de expansión a otras ciudades de la península.

Fuente Comunicae

inbestMe lanza la primera cartera automatizada de Inversión en Valor

0

inbestMe Advanced Value responde a criterios de Inversión en Valor (Value Investing) de forma automatizada, manteniendo la eficiencia, bajos costes, flexibilidad, alta diversificación, transparencia, liquidez y control del riesgo del resto de carteras • La fintech prevé cerrar el año triplicando su cartera de clientes y consolida su estrategia de carteras temáticas con la máxima personalización

inbestMe, tras revolucionar el mercado financiero español al convertirse en el primer robo-advisor en ofrecer un servicio de Gestor Financiero Personal, inbestMe Plus, y lanzar la primera cartera automatizada temática de Inversión Socialmente Responsable, InbestMe Advanced ISR, lanza al mercado la primera cartera automatizada de Inversión en Valor, Value Investing: inbestMe Advanced Value. Siguiendo la senda de la escuela española de Value Investing, inbestMe se suma a una tendencia en auge y se convierte en el primer gestor automatizado internacional que comercializa carteras de inversión con alta exposición a valor.

De esta forma, la compañía da un paso más en la máxima personalización que ofrece a través de su servicio inbestMe Advanced, único de sus características en el mercado de los robo-advisor. Una muestra del interés que despierta esta modalidad es el hecho que el 80% del volumen gestionado de sus clientes se destina a las carteras que permiten acceder a servicios de alto valor añadido, más allá de la gestión pasiva básica (totalmente indexada). Asimismo, con el lanzamiento de sus carteras inbestMe Advanced Value, convierte en accesible para todo tipo de inversores modelos de inversión como el Value Investing, manteniendo las ventajas que caracterizan todas sus carteras: eficiencia, bajos costes, alta diversificación, gestión del riesgo, optimización fiscal y máxima transparencia en la operativa. La fintech, que opera en el sector wealthtech (tecnología+gestión patrimonial), prevé cerrar el año triplicando su cartera de clientes y consolida con este lanzamiento su estrategia de carteras temáticas.

La inversión en valor tiene numerosos defensores como el gran gurú de las finanzas, Warren Buffett y, en esencia, se basa en comprar acciones de buenas compañías infravaloradas, es decir, que cotizan por un valor inferior a su valor intrínseco. Los defensores de la Inversión en Valor defienden que ésta supera claramente cualquier otro factor de inversión en el largo plazo.

La ventaja de invertir en las carteras diversificadas ‘value’ que propone inbestMe respecto a un fondo de inversión ‘value’ es que permite adaptar este estilo a las necesidades y al perfil financiero de cada inversor. Es decir, si se invierte en un único fondo se estará exponiendo todo el capital a ese fondo, probablemente con un peso excesivo en renta variable; en cambio, a través de una cartera diversificada ‘value’ se consigue una distribución de activos adaptada y optimizada para el binomio rentabilidad/riesgo en función de cada perfil de inversor. Y, además, de una forma totalmente gestionada, incluyendo los rebalanceos y reinversiones por parte del Comité de Inversión de inbestMe para que esté totalmente alineada con el perfil seleccionado y las variaciones del mercado.

Los inversores se sienten atraídos por esta modalidad de inversión porque es fácil de entender, ya que se trata de encontrar oportunidades en compañías sólidas al mejor precio, a la vez que se adapta a la psicología inversora, ya que responde mejor a perfiles más conservadores o con especial aversión al riesgo.

“Es innegable que el Value Investing es una escuela de inversión muy consolidada: Buffett ha demostrado durante muchas décadas que es una manera inteligente de invertir y las previsiones apuntan a que la próxima década puede recuperar el liderazgo perdido en los últimos diez años. Además, actualmente existen fondos indexados o ETFs que buscan el valor automáticamente por nosotros, permitiendo construir carteras con esta temática combinando la indexación (o gestión pasiva) y la Inversión en Valor”, afirma el CEO de la compañía, Jordi Mercader.

MediaKit

Fuente Comunicae

El sector de las cestas de Navidad impulsa la economía durante el último trimestre

0

Llega la Navidad y con ello un gran periodo de compras, gastos e inversiones. Lo relacionado con estas fechas señaladas hace impulsar el crecimiento económico registrado en el último trimestre, aumentando la contratación y destacando el tirón del consumo. De hecho, durante esta Navidad, se pone de manifiesto que la recuperación económica ha llegado, especialmente, a las empresas: estas compañías incrementarán hasta un 20 % el gasto destinado a comprar cestas de Navidad

El repunte sostenido del mercado laboral impulsa las ventas de Navidad
El repunte del mercado laboral con cada vez menos españoles en desempleo y un gran tirón en el número de cotizantes, además de una mejora económica en las cuentas de las compañías, hace que la adquisición de cestas de Navidad crezca este año a doble dígito por quinto año consecutivo.

En los peores años de la crisis, miles de empresas recortaron gastos y, con ello, las compañías comenzaron reduciendo sus gastos en los obsequios que daban a sus empleados. En este caso, el gasto fijo más importante que regalaban a sus empleados eran las cestas de Navidad.

Lo que se había convertido en una gran costumbre en las empresas, en muchas de ellas, desapareció. Esto se convirtió en un gran termómetro, el cual era capaz de decirnos qué tal iba la marcha de la economía y del empleo en España.

El sector es optimista para la Navidad 2018 – 2019 y espera facturar un 20 % más
En pleno proceso de ventas de cestas y lotes de Navidad, las compañías ya apuntan a previsiones positivas de ventas de entre un 18 y 25 % respecto a la Navidad del ejercicio anterior. Son cifras y estimaciones confirmadas por Antonio Gea, gerente de la empresa valencia Sadival.

Gea asegura que «la recuperación económica y las buenas estimaciones de las empresas se nota en el sector, sobre todo tras la creación de puestos de trabajo». Desde Sadival también aseguran que este incremento de las ventas no solo es debido por la mejora económica, sino por el esfuerzo que ha realizado la empresa en adaptarse a las exigencias de diferentes organizaciones. También por un 'esfuerzo productor' con más de 10000 lotes diarios producidos, siendo una de las grandes empresas del sector. Según Enrique Mollá, director de Ecommerce, las empresas valorar la comodidad y el trato personalizado a la hora de hacer sus pedidos, seguido del precio y la calidad de los productos.

«Se han recuperado parte de las empresas que antes de la crisis demandaban cestas de Navidad. Tras varios años de destrucción de empleo, se nota un gran ánimo de gasto para obsequiar a los empleados», asegura Antonio Gea, gerente de la compañía.

La transformación digital: la clave para incrementar ventas
No solo la evolución económica, la creación de empleo o el esfuerzo productor de Sadival hace que se registren alzas del 20 % en la compra de cestas de Navidad: también la transformación digital ayuda, siendo clave para la compañía.

Sadival ofrece, a través de Internet, la elaboración de pedidos a medida para todas las empresas. Para aprovecharse de las ventajas, se debe entrar a la plataforma y elegir cinco cestas diferentes donde existirán diferentes alimentos y bebidas. Posteriormente, existe la posibilidad para que los trabajadores reciban un correo para entrar en la plataforma y elijan una de las cestas que más les gusten. Tras ello, la cesta se enviará directamente a la casa del empleado o donde se quiera recibir.

Las cestas de Navidad son el gran termómetro de la marcha económica y del mercado laboral en España. El esfuerzo de este tipo de empresas, tanto por ajustarse a las exigencias del cliente como por la inversión en transformación digital hace que este año vuelvan a repetirse crecimientos en las ventas de estas cestas cercanos al 20 %.

Fuente Comunicae

Chatbot Chocolate conquista el mercado latinoamericano

0

Hace años pensábamos que en esta era el mundo iba a estar dominado por los robots. Todavía no hemos llegado al punto de convivencia con las máquinas, pero poco a poco se están introduciendo en nuestras vidas. Chatbot Chocolate es una agencia de diseño y desarrollo de chatbots, presentes en WhatsApp, Telegram, twitter, Skype, Facebook Messenger, entre otros muchos. En la actualidad estos chats son un elemento comunicativo de primer nivel y una forma de interacción presente en el día a día.

Estos bot están diseñados para simplificar los procesos comunicativos. Asistentes virtuales como google Asssistant o Alexa son algunos ejemplos de estos chats, donde cada uno se adapta a sus propias necesidades.

La startup española comenzó en España y se ha ido expandiendo por Europa. Algunos de sus proyectos se han centrado en los sectores de Banca, Gran Consumo, Administraciones Públicas, e-commerce, Internet de las Cosas y Health. Ahora se expande por Latinoamérica, concretamente en Chile y Perú, donde el uso de este tipo de plataformas ha crecido más de un 350% en los dos últimos años. Con esto, Chatbot Chocolate pretende liderar en el mercado latinoamericano.

Hasta ahora, todo lo relativo en la compañía respecto a Latinoamérica se gestionaba desde España y desde Colombia. Sin embargo, ahora la startup quiere crecer e instalarse en américa latina. “El objetivo de esta expansión es que, una vez hemos validado los mercados de Chile y Perú, se aborden con un equipo localizado que amplíe nuestra capacidad de ejecución y actividad de la zona”, señalan desde la compañía a MERCA2.

La empresa no se quiere quedar ahí y, al igual que ocurrió en Europa, tiene vocación de seguir conquistando el mercado: “la expansión por Chile y Perú es el movimiento natural, una vez ya comenzamos a tener clientes en la región y esperamos que ocurra con algún otro país en 2019”, señalan.

La empresa nació en 2017 en el seno de una compañía que llevaba diez años en el sector de la tecnológico. El modelo de negocio se basa en la venta al cliente de estos chats. Por ello, se financia con los resultados por la adquisición de producto y no está sujeto a capital externo. Las expectativas de facturación, de cara al próximo año, esperan superar la barrera del millón y medio de euros, lo que supone triplicar la facturación con respecto a la actual.

CHATBOTS PRESENTES EN NUESTRO DÍA A DÍA

Estos chatbots están más presentes en nuestro día a día de lo que nos imaginamos. Se estima que el 80% de las dudas de los clientes en una página web son las mismas. Estos chats agilizan los procesos en la atención al cliente ya que se automatizan las respuestas, y están operativos las 24 horas del día, los 365 días del año. Además, son personalizables, y están a una distancia de un click.

El clientees cada vez más exigente. La comunicación directa con la empresa es esencial para que un negocio funcione. Las empresas tratan de personalizar las ventas, de manera que el usuario se sienta especial, durante un instante. Los chatbots se diseñan cada vez más parecidos al trato humano, por ello no son solo escritos también existen por voz.

Estos chats sirven para agilizar la lectura y hacerla más entretenida. Vivimos pegados a la pantalla del teléfono móvil y a través de ella nos conectamos al mundo. Nos inscribimos en los que nos interesa y nos alerta de lo que nos gusta. Un estudio de Business Insigner asegura que tan sólo el 12% de los usuarios lee correos electrónicos, sin embargo, el 97% lee newsletters sociales. Todo al alcance de la mano y de manera sencilla.

Los chatbots también actúan en el campo de los recursos humanos. Tanto para solicitar un empleo como para realizar comunicaciones empresa-empleado.

La loca carrera por los envíos instantáneos choca con los gustos de los españoles

0

Las empresas buscan satisfacer las necesidades de sus clientes y, según creen, lo consiguen con los envíos instantáneos. Cada día más compañías ofrecen a los usuarios la posibilidad de recibir sus pedidos en el mismo día de compra, unas horas después. Los datos del Estudio sobre Comercio Electrónico B2C del ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la información), que hacen referencia al año 2017 -último registrado-, muestran unas preferencias que se contraponen a los nuevos métodos que presentan las empresas. 

El informe, realizado por la entidad pública, dependiente del Ministerio de Economía y Empresa, señala que la mayoría de los usuarios, casi un 60%, considera entre 48-72 horas el tiempo razonable de recepción de sus pedidos. Los más jóvenes, entre las franjas de edad de 15-24 y 25-34, son los que más demandan la inmediatez; lo quieren ya. Las mujeres, por su parte, consideran más razonables los plazos de entrega entre 2-3 días; frente a los hombres, que en su mayoría aceptan un plazo aproximado de una semana. 

Bajo este contexto, servicios como Prime de Amazon, “Same day” de Zara, “Click & Express” de El Corte Inglés, y otros como Media Markt han transformado su método de trabajo para lograr que los clientes tengan sus pedidos en casa solo unas horas después de comprarlos. Este envío instantáneo se sustenta por unos gastos de envío más elevados que en los envíos tradicionales. En el caso de Amazon Prime se trata de una suscripción con dos modalidades de pago, la anual de 36€/año o 4,99€/mes. El coste de estos servicios ronda los 6 euros, que se añaden al precio de producto en concepto de gastos de envío. 

Sin embargo, las preferencias de los consumidores españoles son contrarias a las alternativas que plantean las grandes empresas en materia de distribución. Otro dato que supone un freno para el comercio electrónico es la queja planteada por el usuario sobre los elevados gastos de envío. Un 82,2% de los usuarios que compran en internet señalan este servicio como el mayor aspecto a mejorar en las tiendas online, seguido por las condiciones de garantía (73,2%) y el uso de los datos personales (72,2%). 

LA JORNADA LABORAL MARCA LAS PAUTAS 

Por otra parte, la entrega de paquetes ofrece varias alternativas en función de las preferencias de los clientes. Los trabajadores con jornada completa, al igual que los estudiantes, prefieren recibir sus pedidos en la franja tarde-noche. En cambio, la franja matutina es preferida por quienes tienen una jornada parcial.

Otros resultados de las encuestas recogidas en el Informe desvelan que el trabajo es con 8,3% el lugar en el que los consumidores reciben los envíos, en casa lo prefiere un 85,5%. Las consignas o lugares habilitados para la recepción de paquetes solo es el lugar preferido por un 5,1%

Nuestros gustos en cuanto a las compras por Internet son muy variados. Casi el 70% de los internautas que compran de manera electrónica, acostumbran a hacerlo en sitios web que solo venden en Internet, las tiendas con establecimiento físico y online ocupan el segundo lugar (43%), seguidas de las páginas de fabricantes o proveedores (42,5%).

Según el perfil demográfico, lo más adquirido por los hombres en sus compras online son reservas, alojamientos y paquetes turísticos, billetes de transporte, ropa, entradas a espectáculos y productos de electrónica. En el caso femenino cambian las preferencias, ya que encontramos la ropa en primer lugar, seguidos por reservas , alojamientos y paquetes turísticos, entradas a espectáculos, billetes de transporte y por último, productos de bazar (perfumería, cosméticos…). 

General Motors celebra el despido de más de 14.000 personas

0

A veces crear miles de puestos de trabajo es motivo de alegría. Significa que la compañía va bien. Sin embargo, en ocasiones despedir una cantidad innombrable de personas también es algo bueno. Las multinacionales son así. El mundo al revés. Multitud de empleados en la calle ‘por el bien de la empresa’. Pero quizá esto no sea más que el principio del fin de General Motors (GM). Cerca de 14.000 trabajadores dejarán de formar parte del fabricante automovilístico, ya que cerrará siete plantas en todo el mundo.

El eufemismo que General Motors utiliza es «eficiencia». La firma ha anunciado que pretende adaptarse al futuro y fortalecer su negocio. ¿Cómo? Despidiendo al 15% de su plantilla y los contratos por obra, así como al 25% de los puestos directivos “para simplificar la toma de decisiones”. El monto asciende a más de 14.000 personas.

“Las acciones que estamos tomando hoy continúan nuestra transformación para ser más ágiles, resistentes y rentables, al tiempo que nos brindan la flexibilidad de invertir en el futuro. Reconocemos la necesidad de estar al frente de las condiciones cambiantes del mercado y las preferencias de los clientes para posicionar a nuestra empresa hacia el éxito a largo plazo”, ha explicado la presidenta de General Motors, Mary Barra.

Pero la cosa no acaba ahí. GM cerrará cinco plantas en América del Norte y otras dos fuera de esta región a finales de 2019. Con ellas, no solo se destruirá empleo directo, sino también miles de puestos de trabajo relacionados con la industria automovilística auxiliar. El objetivo no es otro que lograr un incremento de su flujo de caja ajustado de 6.000 millones de dólares (más de 5.300 millones de euros) al año.

Las pretensiones de General Motors no son pequeñas. La compañía espera reducir también sus costes en 4.500 millones de dólares (casi 4.000 millones de euros). Además, disminuirá sus inversiones de capital en cerca de 1.500 millones de dólares (más de 1.300 millones de euros). “Estas acciones aumentarán el potencial de generación de efectivo y beneficio a largo plazo de GM y mejorarán la capacidad de recuperación a lo largo del ciclo”, ha agregado Barra.

“Esta industria cambia muy rápido. Queremos asegurarnos de que estamos bien posicionados”

La dirección de la empresa está tratando que la compañía sea más austera, ya que las ventas de coches en Estados Unidos se han desplomado respecto a 2016. Además, las matriculaciones en China, el otro gran mercado de GM, están a la baja. Por su lado, Barra está destinando recursos hacia la fabricación de vehículos eléctricos y, en el futuro, hacia automóviles autónomos.

“Estamos tomando estas medidas mientras la economía se mantiene sólida”, ha señalado Barra a los periodistas, según recoge Bloomberg. “Esta industria cambia muy rápido. Queremos asegurarnos de que estamos bien posicionados. Creemos que es apropiado hacerlo mientras la compañía y la economía son fuertes”.

LOS INVERSORES DE GM SE ALEGRAN DE LA DECISIÓN

Parece que los inversores de GM se han tomado como una buena noticia el anuncio de la compañía. En un solo día, sus títulos subieron cerca de un 5%. Con esta reacción, la dirección de General Motors obtiene el visto bueno de sus accionistas. Aun así, GM acumula un descenso en bolsa de casi el 10% en lo que va de año.

GM, General Motors
Evolución de las acciones de General Motors en bolsa.

Tras haber iniciado el año con un precio por acción de casi 42 dólares (37 euros), la firma ha registrado varios días negros en bolsa. En febrero, GM anunció un descenso de sus ventas en EEUU del 7%. Por ello, sus acciones cayeron en tres días casi un 10%. En este sentido, la cotización de la empresa descendió más de un 9% en una semana, tras acordar suspensiones rotativas para todo su personal por cinco meses.

Por el lado contrario, GM subió casi un 13% en bolsa en la jornada que SoftBank anunció una inversión de casi 2.000 millones en sus coches autónomos. El mismo día donde General Motors también aseguró que gastaría otros 940 millones en su desarrollo. Además, las acciones de la firma cosecharon ganancias del 9% tras la publicación de sus buenos e inesperados resultados trimestrales en octubre.

GENERAL MOTORS CUATRIPLICA SUS BENEFICIOS

A pesar de que su evolución en bolsa se salda con un descenso del 10%, los últimos resultados presentados por GM respaldan su labor de conversión iniciada en 2015. En los nueve primeros meses de 2018, la compañía obtuvo un beneficio neto atribuible de 5.970 millones de dólares (5.275 millones de euros), lo que supone cuatriplicar los 1.287 millones de dólares (1.137 millones de euros) obtenidos en el mismo periodo del año pasado.

Entre otros datos, el fabricante estadounidense ingresó hasta septiembre 108.650 millones de dólares (cerca de 96.000 millones de euros). Lo que supone un 0,7% más. “Continuaremos tomando medidas para mitigar los vientos en contra, incluida la volatilidad de la moneda extranjera y los costes de los productos básicos”, aseguraba la directora Financiera de GM, Dhivya Suryadevara. Quizá ya se refería a todos estos despidos.

Según analistas de Bloomberg, GM tiene una dependencia de su evolución en China y Estados Unidos, tras su salida de Europa. “El 87% de los beneficios operativos provienen de América del Norte, lo que significa que General Motors depende cada vez más de su mercado nacional de camiones ligeros para obtener capacidad financiera para gastar en nuevos productos y tecnologías”.

APUESTA POR EL COCHE ELÉCTRICO

Todo este plan de restructuración tiene dos objetivos, hacer viable la empresa y adaptarla a la movilidad del futuro. GM ha asegurado que duplicará los recursos asignados a los programas de vehículos eléctricos y autónomos en los próximos dos años.

Asimismo, la automovilística aumentará los componentes comunes en su oferta de modelos y ampliará el uso de herramientas virtuales para reducir el tiempo y los costes de desarrollo. Para principios de la próxima década, General Motors espera que más de 75% del volumen de sus ventas globales provenga de cinco arquitecturas de vehículos.

Hacienda emite un embargo a Five Guys por cuestiones administrativas

0

Hacienda somos todos. Da igual que seas un futbolista de élite o la hamburguesería favorita de Obama porque si tienes una deuda la Agencia Tributaria te perseguirá hasta que pagues. Y es precisamente eso lo que le ha ocurrido a la hamburguesería de moda en Madrid: Five Guys. El Ayuntamiento de la capital tiene abierta una diligencia de embargo contra la compañía.

El Tablón Edictal Único del Boletín Oficial del Estado publica el anuncio por el que se cita a Five Guys, con notificación de 14 de noviembre de 2018 en procedimientos de apremio, por una diligencia de embargo. Es decir, el embargo ya se ha producido y ahora, la Agencia Tributaria Madrid establece un plazo de 15 días naturales para que Five Guys recurra el destino del embargo; por lo que tiene de margen hasta el 29 de noviembre.

Desde la compañía aseguran a MERCA2 que «están al corriente del resultado de la diligencia de embargo y que no tiene nada que ver con impago a proveedores. Se trata de un tema administrativo que no tiene transcendencia para la empresa y que ya está siendo gestionado». De hecho, la compañía explica que se trata de dos multas de tráfico que no fueron abonadas en el momento por problemas derivados de un cambio de domicilio y que ya han sido pagadas.

Las diligencias de embargo son una medida que lleva a cabo la Agencia Tributaria contra aquella persona (sea empresario o no) o empresa que no está al corriente de sus pagos con esta administración. En la web de la Agencia Tributaria se especifican las tipologías. Entre los más comunes destaca los de sueldos y salarios –cuando el deudor es un empleado– y los embargos de créditos –proveedores–. Pero no es el caso de Five Guys.

El artículo 112 del Reglamento General de Recaudación dispone que se precederá al levantamiento del embargo sobre los bienes cuando se hayan cubierto el principal de la deuda, los intereses generados y las costas del procedimiento.

PLAN DE EXPANSIÓN EN MADRID

Esta deuda con Hacienda ensombrece el plan de expansión de la compañía en España, y más concretamente en Madrid, donde acaba de abrir un nuevo restaurante en el centro comercial Xanadú, situado en Arroyomolinos. Ya cuenta con ocho: en la Gran Vía, Centro Comercial ParqueSur, CC Plaza Río 2, CC La Gavia, aledaños de la Plaza Mayor (calle Toledo), Plaza Santa Ana, Castellana 75, y CC Xanadú.

Five Guys cierra sus dos años de vida en España con 14 restaurantes abiertos en todo el territorio. A los de la capital se suman otro en Granada en el CC Nevada Shopping, uno en el CC Puerto Venecia de Zaragoza, tres establecimientos en Barcelona en el CC La Maquinista, CC Diagonal Mar y otro al costado de la Sagrada Familia y un restaurante en Valencia, situado en la Plaza del Ayuntamiento.

La compañía destaca por sus hamburguesas premium que se pueden acompañar de diversos toppings (como queso, beicon, champiñones, cebolla a la plancha, pimiento verde y jalapeño). Además de patatas, batidos con otros toppings y Coca-Cola FreeStyle con 125 opciones de sabores. Hay 25.000 combinaciones distintas. El precio medio puede variar entre los 9 y los 20 euros.

En su primer año en España (2016) consiguió una facturación de 1,18 millones de euros con una plantilla de 22 trabajadores. Con este plan de expansión, la previsión es que la compañía crecerá en cifra de negocio y en trabajadores también.

La transformación digital de Carrefour: horarios abusivos y espacios bio

0

No hay supermercado que no haya pasado o esté pasando por un periodo de transformación digital. La omnicanalidad ahora implica vender en tienda física, pero también llegar a través de internet. Y todo ello mejorando la experiencia en ambos canales. En España, Carrefour es uno de los supermercados que está liderando este cambio a través del plan 2022 con supermercados 24 horas, puntos drive o espacios bio.

“Cuando combinas distintos canales la frecuencia de compra aumenta un 5% y se reduce un 50% la tasa de abandono”, aseguró Rafael Sánchez-Sendarrubia, director de ecommerce de Carrefour España, durante la celebración de la cuarta edición de ‘Madrid Retail Congress’, bajo el lema ‘La hora del nuevo retail’.

Motivo por el cual Carrefour apuesta por el multiformato “conjugando horarios, surtido, servicios y experiencia”, señala. Un ejemplo de ello, son los hipermercados 24 horas ubicados en Vallecas y Alcalá de Henares. Además, las tiendas de Carrefour Express y Market de Madrid abren todos los días de la semana de 9:00 horas a 22:00 o 23:00 horas.

Una amplitud de horarios solo permitida en la Comunidad de Madrid gracias a que en julio de 2012 Esperanza Aguirre aprobó la Ley de Dinamización de la Actividad Comercial, que permite a cualquier establecimiento abrir 24 horas los 365 días del año. Desde entonces es la única región que posibilita trabajar con total libertad en domingos, festivos y hasta de madrugada. Aunque no todos están de acuerdo, para Carrefour es una forma de “estar más presente en la vida del consumidor”.

FORMATOS PREMIUM Y BIO

Asimismo, la cadena francesa ha experimentado con otro tipo de formatos como las tiendas gourmets en barrios exclusivos y con mayor poder adquisitivo; así como el supermercado premium de Conde Peñalver, en Madrid, que combina cafetería con un servicio de cuidado de mascotas y wifi.

Carrefour también ha otorgado mayor presencia a los productos ecológicos de la mano de dos supermercados únicamente de productos bio y de secciones dentro de los hipermercados donde, además, se ofrecen los productos a granel y sin envases de plástico. “Hay un plan de expansión importante en este apartado”, asegura Sánchez-Sendarrubia.

GRAN AMBICIÓN EN ECOMMERCE

El 23 de enero, el grupo Carrefour presentó el plan de transformación ‘Carrefour 2022’ con el que pretende ahorrar 2.000 millones de euros anuales y simplificar su estructura. La estrategia contempla el despido de 2.400 trabajadores en Francia y 1.233 en Bélgica para poner todos sus esfuerzos en el canal online. Su objetivo es conseguir 5.000 millones de facturación en el ecommerce y acaparar el 20% de cuota de mercado.

En España, la ambición por ecommerce es grande. La compañía cuenta con 2 millones de referencias online. “Queremos ser la mejor opción para comprar. Tenemos una cobertura que cubre el 98% del territorio español”, apunta. Pero la venta online se encuentra como freno las complejidades de la logística en España. No obstante, desde Carrefour afirman que el 80% de los pedidos de alimentación ya incorpora productos frescos.

Para apoyar la compra online, la cadena tiene 50 puntos ‘Drive de alimentación’, desde donde entregan las compras en menos de dos horas.

Mapfre se apoya en las ‘startups’ para acelerar su impulso tecnológico

0

Mapfre ha impulsado un programa de emprendimiento para seguir siendo líder en materia de seguros. Para ello ha creado insur_space y ha invertido 100 millones de euros anuales en 19 startups de insurtech, de las cuales ocho son españolas.

Mapfre Open Innovation tiene dos áreas de trabajo. Por un lado, la innovación estratégica, que es a corto plazo, que trabaja con estrategias que ya están en marcha. Y, por otro lado, el intra emprendimiento, un programa para que los empleados de la aseguradora presenten proyectos propios, para poder ser desarrollados con el apoyo de la compañía.

En Mapfre se han dado cuenta de la capacidad innovadora y modernizadora de las startups. Es consciente de que estas compañías emergentes necesitan menos tiempo, menos dinero y menos mandos para llevar a cabo sus proyectos, y ese es el punto de partida. En la aseguradora señalan que, antiguamente, para que un proyecto fuese aprobado hacía falta mucho tiempo y mucho dinero. Antes era difícil tener una idea, crearla y probar si funciona. Los procesos eran mucho más lentos.

Ahora una startap tiene capacidad de crear un mecanismo que se puede aplicar dentro de la compañía en un tiempo muchos más corto. Si funciona es un éxito, de no ser así hay que probar con otra cosa. “A veces hace falta tan solo tres meses para ver si el proyecto es viable, si no es así, se prueba y a otra cosa”, señalan fuentes de la compañía.

Este es uno de los principales motivos por los que Mapfre decide entrar en el ecosistema emprendedor. Con este programa consigue dos objetivos: por una parte, apoyar al emprendimiento y por otra, beneficiarse de la creación de proyectos con menos coste, que servirá a la empresa para desarrollar su modelo de negocio, aplicando la innovación y las nuevas tecnologías.

El 40% del negocio de Mapfre en el mundo es el producto asegurador. Por ello, todas las startups que apadrina la compañía están relacionadas con este tipo de producto, aunque algunas de manera más indirecta, por ejemplo, con la salud o con la movilidad. Con ello quiere impulsar el cambio desde las pequeñas ramificaciones que pueden llegar a coger mucha fuerza.

Mapfre invierte así en productos baratos que pueden ser potencialmente innovadores y una fuente importante para la empresa. Algunas de estas startups se dedican a la aplicación de Inteligencia Artificial para la peritación de siniestros de automóvil. Otra trata de aplicar el Internet de las cosas para flota de vehículos privados; alguna de ellas usan la inteligencia aplicada a redes sociales para suscripción de clientes, etc.

Mapfre ha invertido recientemente en un vehículo de capital riesgo, un Venture capital, en compañías de insurtech. Inteligencia artificial, Bloackchain, etc. Con ello pretende impulsar los nuevos hábitos de consumo de los clientes. Además, ha firmado acuerdos con Universidades y escuelas de negocio para captar a quien tiene una idea y quienes son capaces de buscar soluciones a los distintos problemas que se van sucediendo. Este programa entra dentro de la línea más empresarial de la compañía. Para ello ha participado con inversor ancla en el fondo de capital riesgo “Alma Mundi Insurtech”, e invertirá 25 millones de euros.

Mapfre quiere que las Startups que se acojan a su programa tengan vocación global, por ello proceden de seis países diferentes. Actualmente cuenta con 18 proyectos de colaboración, pero no todos están en el mismo momento de desarrollo. Por ello, la compañía ha creado dos vertientes.

MAPFRE IMPULSA DOS PROGRAMAS DE APOYO A STARTUPS

Por un lado, el programa de aceleración, que se dirige a emprendedores en fase semilla, con ideas y proyectos que todavía no se han desarrollado. En este caso el apoyo de Mapfre es menor, se centra sobre todo en formación. En la compañía lo definen como un programa de ayuda al emprendimiento, sobre todo en mentorización, networking y acompañamiento, con una duración de cuatro meses.

El otro programa es el de adopción. Se dirige a startups que ya han sido creadas e incluso se encentran en un grado avanzado de desarrollo, pero que necesitan un impulso para ser testadas. Este programa pretende realizar pruebas de concepto o piloto de grado comercial con las distintas líneas de negocio de Mapfre.

José Antonio Arias, cheif innovation officer de Mapfre, asegura que, en tan solo cuatro meses, en el apartado de intra emprendimiento se han presentado más de 450 propuestas, por parte de los empleados. El trabajo de la empresa ahora es filtrarlos y seleccionar las mejores ideas. “Tenemos una base enormemente rica. El venture capital tiene sus propios objetivos: el retorno financiero y la selección de startups y oportunidades”.

Ribera pone a caminar sobre el alambre 60.000 empleos del sector refino

0

El borrador de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética elaborado por el Ministerio dirigido por Teresa Ribera prohíbe la venta de coches que emitan dióxido de carbono en 2040, así como la exploración y producción de hidrocarburos. El objetivo es cumplir el Acuerdo de París e implantar “un modelo de desarrollo sostenible con empleo estable y de calidad, y dé estabilidad y seguridad a los inversores”.

Junto al sector de la automoción, uno de los más afectados por las medidas que ha puesto sobre el tapete el Ministerio para la Transición Ecológica es el del refino. En España hay nueve refinerías, propiedad de Repsol (cinco), Cepsa (tres) y BP (1), y la incertidumbre comienza a planear sobre los empleados de dichas plantas.

De los 60.000 empleos del sector refino, 17.700 son empleos directos, cualificados y de larga duración

En concreto, y según la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), el sector del refino está compuesto por 60.000 empleos directos, indirectos, e inducidos (de ellos, 17.700 son empleos directos, la mayoría cualificados y de larga duración) cuya continuidad está en el alero debido al citado borrador elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica. Un desasosiego que han puesto de manifiesto Luis Aires (BP), Josu Jon Imaz (Repsol) y Pedro Miró (Cepsa) en algunos actos públicos.

TERESA RIBERA Y LAS INVERSIONES DEL SECTOR

Durante 2017, el sector del refino aportó a la economía española un Valor Agregado Bruto directo (VAB) de 3.049 millones de euros (el 2,1% del total de la industria manufacturera), y un VAB total de 10.307 millones (0,9% del PIB). Un bocado apetitoso para las arcas del Estado ya que los impuestos recaudados por el sector petrólero ascendieron a 17.522 millones de euros.

Las exportaciones alcanzaron un valor de 12.672 millones de euros (5,1% del total de exportaciones industriales), y llevaron a cabo una inversión en I+D de 62 millones (1,7% del gasto total en innovación de la industria).

Consumopetroleo Merca2.es
Distribución del consumo de productos petrolíferos en España

Desde la patronal AOP han puesto el grito en el cielo porque, durante los años más duros de la crisis, en concreto entre 2008 y 2013, el sector del refino tiró de chequera invirtiendo más de 6.500 millones de euros.

La meta no era otra que adaptar el sector a la demanda, permitiendo de esta manera producir más de ocho millones de toneladas adicionales a las que ya se venían elaborando. Asimismo, implantaron mejores adicionales en materia de medio ambiente y eficiencia energética.

Fruto de esa inversión, el sector ha reducido la intensidad de sus emisiones un 14%, y sus emisiones un 15%. De cara a 2030, sus previsiones apuntan a una reducción de 46 millones de toneladas en dióxido de carbono en 2030. Cantidades a todas luces insuficientes para el Gobierno que pretende ir más allá.

Aunque durante el mes de septiembre se ha producido el segundo descenso del año en cuanto a consumo de combustibles de automoción (en conjunto han caído un 1% respecto al mismo mes de 2017), bajando los gasóleos un 2%, mientras que las gasolinas aumentaron un 3,3%, en el tercer trimestre aumentó un 1,9% respecto al mismo periodo del año anterior. En el acumulado anual, tanto gasolinas (4,1%) como gasóleos de automoción (1,8%) crecen.

Sin embargo, estos ligeros descensos, sobre todo en el diésel, comienzan a indicar una senda que con el paso de los años irá acentuándose. Desde 2010 a 2017, la demanda de productos petrolíferos en España ha caído un 15,5%, desde 67 a 58,3 millones de toneladas.

Frente a esta desaceleración, las refinerías han aumentado la exportación de derivados del crudo. En 2017 exportaron 25,1 millones de toneladas e importaron 20,4. Por tanto, el saldo fue positivo en 4,6 millones de toneladas. Mientras que esos destinos allende los mares no implanten una política como la pretendida por la ministra Teresa Ribera, los trabajadores no caminarán por el alambre del desempleo.

Buenismo y rentabilidad en el Plan 2019-2021 de CaixaBank

El Plan Estratégico 2019-2021 que ha presentado CaixaBank en Londres pivota sobre dos pilares fundamentales: mejorar la experiencia del cliente a través de la transformación digital y el objetivo de alcanzar una rentabilidad superior al 12%.

La Caixa fue fundada el 5 de abril de 1904 por el abogado catalán Francesc Moragas Barret. Parece que han sido necesarios más de cien años para focalizarse en el cliente. No es algo único de la entidad, inunda los mensajes de todas las multinacionales, pero desde que en 2014 naciera CaixaBank ha tomado una importancia creciente en su estrategia empresarial. Al final, los accionistas y el mercado se fijan más en los números que en la satisfacción de los clientes. Eso se le supone, o debería, como el valor en la mili.

Las pocas cifras que han presentado el presidente de CaixaBank, Jordi Gual, y en consejero delegado, Gonzalo Gortázar, van encaminadas a generar una rentabilidad atractiva para los accionistas, manteniendo la solidez financiera. En este sentido, han fijado un payout (parte de los beneficios destinada a dividendos) por encima del 50%.

MÁS INGRESOS QUE GASTOS

Lograrlo implica, según ha informado el banco, un crecimiento de los ingresos core superior al de los gastos recurrentes. Que entren más gallinas de las que salen. Matemática avanzada. Esta subida pivotará “sobre el crecimiento de la financiación a empresas, consumo y ahorro a medio-largo plazo, con un incremento por encima del mercado”, indica la nota enviada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, CaixaBank ha pronosticado un crecimiento de los ingresos core en torno al 5% anual, superior al de los gastos recurrentes (en torno al 3% anual). La entidad mediterránea estima que los ingresos se verán impulsados por el margen de intereses (crecimiento anual compuesto del +5% aproximadamente), las comisiones (+4% anual) y los ingresos por seguros (un aumento entre el 9 y el 10% anual).

En términos de rentabilidad, el Plan Estratégico 2019-2021 tiene como objetivo para finales de 2021 una ratio de capital CET1 del 12% (más 100 puntos básicos de buffer transitorio para absorber potenciales impactos regulatorios) y una rentabilidad (ROTE) por encima del 12% (con hipótesis de curva de tipos de interés plana, el ROTE superaría el 10% en 2021).

Además, los directivos han indicado que la entidad completará en este trienio la reducción de activos no estratégicos y han fijado el objetivo de situar la ratio de morosidad del grupo por debajo del 3% (cerró septiembre de 2018 en un 5,1%, según los últimos resultados trimestrales).

El primer análisis que ha realizado Bloomberg sobre el “aburrido” plan de CaixaBank considera que la entidad confía demasiado en el euríbor. “Es totalmente dependiente de un incremento de 90 pb en el índice”, apunta. Además, estima que la subida del 3% en los gastos anuales y la acumulación de capital para el objetivo del 12% de CET1 tendrán una contribución negativa del 1,8% y 1% en el ROTE, respectivamente.

Jordi Gual, presidente de CaixaBank, ha destacado que en los últimos cuatro años “hemos reforzado nuestro liderazgo comercial en España en base a un proyecto de banca minorista de proximidad, con la mejor oferta omnicanal y propuestas de valor especializadas e innovadoras”. Además, ha recordado que “hemos situado la rentabilidad en unas cotas que ya superan el coste de capital; hemos mejorado la calidad de nuestro balance y ganado foco al desprendernos de activos no estratégicos; y hemos culminado la desconsolidación prudencial de CaixaBank del Grupo CriteriaCaixa”.

CLIENTE Y DIGITAL, CLAVES EN EL FUTURO DE CAIXABANK

El Plan Estratégico 2019-2021 de CaixaBank plantea una “aceleración ambiciosa” de la transformación con el fin de apoyar una mayor orientación al cliente y “adaptarse a sus nuevos comportamientos”. Gonzalo Gortázar ha afirmado que “la transformación digital es una herramienta muy valiosa que nos permitirá ofrecer la mejor experiencia a nuestros clientes, incrementar la productividad de nuestros empleados y reforzar nuestra posición de liderazgo”.

Esa transformación digital ha llevado a CaixaBank a lograr 6,1 millones de clientes digitales (el 84% utiliza móvil y el 38% es exclusivo digital) y un crecimiento del 47% de las operaciones por móvil en el último año. Con este volumen de consumidores que utilizan varios canales para relacionarse con la entidad, el banco quiere ofrecer la mejor experiencia omnicanal. Por ello impulsará las oficinas urbanas Store (hasta 600 sucursales en 2021) y el modelo de atención remota inTouch (hasta alcanzar los 2,6 millones de clientes), sin olvidar el ámbito rural gracias al modelo AgroBank (más de 1.000 oficinas en localidades con menos de 10.000 habitantes).

La reputación es otra de las asignaturas pendientes de la banca y CaixaBank lo sabe. El consejero delegado ha admitido que “el déficit reputacional del sector financiero es un grave problema, pero supone una oportunidad para poner en valor el modelo diferencial que distingue a CaixaBank, basado en los valores de calidad, confianza y compromiso social”. Masticar chocolate fondant.

Así es el informe que dibuja un oscuro futuro para Repsol

El autodenominado gobierno más “verde” de la historia en España no deja indiferente a nadie. Obligación tiene. Exige Bruselas y el propio cielo negruzco de muchas grandes ciudades. Otra cuestión será el impacto que reciban algunas compañías, sobre todo las que tienen grandes cuotas de mercado en sus segmentos, como es el caso de Repsol. Por si fuera poco, la incertidumbre política añade más dudas sobre las empresas.

Todo arranca cuando el Gobierno decide mostrar el borrador de la futura Ley de Cambio Climático que debe tener listo antes de que acabe el año. Entre los titulares que se encuentran en el documento: restricción a la venta de vehículos diésel y gasolina a partir del año 2040. Bombazo para la industria del motor, tanto en su vertiente de fabricación como en el sector de refino y venta de combustibles.

Primeras reacciones de contrariedad en el sector, y el gran campeón nacional, Repsol, en medio de la encrucijada. Pero ahí no acaba la película. Esta misma semana, en el marco de un encuentro organizado por la Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP), las ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera; y la de Industria, Reyes Maroto, vuelven a globosondear. Aseguran que la futura ley todavía se está redactando y aún quedan matices por pulir. Incluido el asunto de la restricción en la venta a partir de 2040.

Con estos bandazos que se arropan en la incertidumbre, surge un informe de Bloomberg que pone en entredicho la salud de Repsol para los próximos años si, definitivamente, se aplican todas las restricciones, tanto de venta (2040) como circulación (2050) de los vehículos impulsados con tecnologías contaminantes.

REPSOL, EXPUESTA ANTE LA LEY

Según explican desde la agencia estadounidense, Repsol es una de las mayores petroleras europeas y, en concreto en el mercado español, es uno de los principales actores. Por eso, añaden, cualquier tipo de medida que se tome en el recorte de vehículos circulando en la carretera afectará.

De este modo, Bloomberg señala la gran exposición de la compañía presidida por Antonio Brufau en caso de que la Ley de Cambio Climático mantenga esta medida. El informe profundiza en que si el Gobierno de Sánchez se mantiene firme con esta y otras medidas, que en gran parte socavan la tecnología de los hidrocarburos, Repsol se enfrenta a “diversas dificultades” durante la próxima década.

Según los datos que aporta, la demanda de diésel en España aumentó 2,8% en el primer semestre del año con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Pero a tenor de las normas previstas en dicha Ley, desde Bloomberg esperan que se deteriore para 2020 si la apuesta industrial del Gobierno se centra en los coches enchufables.

Por lo que respecta a la gasolina, a pesar de que ha aumentado ligeramente su consumo en los últimos años, entre otros motivos por la criminalización que se ha trasladado desde el Gobierno socialista hacia el diésel, lo cierto es que la demanda de gasolina en España ha caído alrededor del 40% desde principios de la década del 2000.

Añaden desde Bloomberg que es probable que se tarden bastantes años en alcanzar el objetivo de eliminar los motores de combustión interna; pero, una vez llevado a cabo, se reduciría la demanda de petróleo de Europa en unos 8 millones de barriles por día. En este contexto, el diésel y la gasolina europeos representan aproximadamente el 60% de la demanda de petróleo de la región. Por ello, dar la espalda a dichos combustibles podría presionar significativamente el crecimiento de los ingresos para los minoristas y refinadores en la región. Siendo Repsol, aseguran, el que tiene la cartera más ponderada en el continente.

Cabe recordar que al cierre de 2017, el negocio dowstream de Repsol supuso un 78% del resultado neto ajustado de la compañía. Es decir, donde se encuadra el negocio de venta de combustible que representa una parte importante en la cuenta de resultados que no se puede obviar.

LOS EJEMPLOS QUE INQUIETAN A REPSOL

Además de añadir esta serie de datos, el informe de Bloomberg pone diversos ejemplos para contextualizar lo que puede suceder con Repsol. En el caso alemán, explican, las políticas antidiésel llevan varios años incorporándose a la economía y, lógicamente, la industria lo ha notado.

Así, frente a la mencionada subida en el consumo de diésel en España, en Alemania ha tenido una caída del 7,4% en el primer semestre del año con respecto al mismo periodo del año anterior. De ahí asumen que, una vez legislado a favor de un tipo de vehículo, la incidencia sobre los consumidores y, por lo tanto, cómo hacen rodar los coches, tenga impacto en la venta de combustible. No obstante, en el ejemplo alemán, se debe tener en cuenta que todavía no hay una fecha final reglamentada -como sucede en otros países- para que este tipo de vehículos deje de circular.

Un caso concreto es el de Noruega, donde se elimina la venta de vehículos a gasolina y diésel para 2025. Así, desde Bloomberg estiman que si el país nórdico cumple su objetivo, esto reduciría el nicho de negocio en la demanda de petróleo en el transporte por carretera en un 30% en 2025 en comparación con 2017.

Por si fuera poco, el informe también saca a colación la nula rentabilidad que supondrá el estacionamiento de coches eléctricos. Primero porque, según el borrador de Ley de Cambio Climático, habrá que hacer una inversión mínima en infraestructura para electrolineras que costará amortizar; y segundo, porque los propietarios de dichos coches, poco a poco, tendrán capacidad de carga en sus domicilios, por lo que será poco probable la necesidad de repostar tan a menudo sucede actualmente.

¿UN FUTURO TAN NEGRO?

Por ahora Repsol no ha querido hacer grandes pronunciamientos en público. De hecho, el último en alzar la voz ha sido el consejero delegado de la compañía, Josu Jon Imaz, precisamente en el congreso de los operadores petrolíferos. Aunque no se ha mojado ni los tobillos.

Imaz asume que la ley será un golpe en la línea de flotación, pero para la economía en su conjunto. Lo más arriesgado que postula es que debe haber una neutralidad tecnológica por la que debería apostar el Gobierno. Donde sí hace hincapié es la incertidumbre. Sobre todo, asegura, porque se encuentra el efecto contrario. Es decir, si la gente duda sobre comprar o no un coche nuevo, que consuma lo que consuma siempre será menos contaminante que los actuales; si no sucede eso habrá un parque automovilístico muy envejecido y contaminante.

Ahora bien, al margen del negocio más conocido de Repsol, ¿realmente sufriría un impacto tan grande en su negocio? La petrolera, precisamente, tiene al margen del refino de crudo para combustible otra gran actividad. Y eso va mucho más allá de España, Europa, y los mercados que menciona el informe de Bloomberg.

Se trata de un operador mundial con presencia en diversos países. Y, por otro lado, hay que tener en cuenta que, al menos por ahora, los únicos carburantes a los que se quiere meter manos es a los automóviles particulares. Pero el transporte de mercancía en barcos, o de pasajeros en aviones, representa un volumen importante en el Ebitda de la compañía.

Misma situación con tantos y tantos productos, para el hogar, la sanidad, la tecnología, que están sustentados por el refino de crudo y, por ahora, seguirán manteniendo su actual nivel de comercialización. Incluso, en el uso del coche particular, Repsol apuesta de manera decidida por el autogas, nicho donde quiere ganar cada vez más terreno en esa apuesta por lo verde.

El CEO de Neinor niega la existencia de una nueva burbuja inmobiliaria

Juan Velayos, CEO de Neinor, se caracteriza por no tener pelos en la lengua. Es un hombre sincero que aboga por la transparencia en un sector, el inmobiliario, que arrastra «una imagen negativa desde la crisis del 2008». Velayos está cerca de cumplir cuatro años al frente de la promotora, pero por la pasión con la que habla de su compañía parece que el desgaste no ha hecho mella en su figura. La cabeza visible de Neinor repasa con MERCA2 toda la actualidad de su empresa y del mundo inmobiliario.

El sector está en plena ebullición: el impuesto de las hipotecas (AJD), el porcentaje de las viviendas de protección oficial en Barcelona, el temor a una nueva burbuja inmobiliaria… Entre tanto tema, ¿cuál es el que más preocupa en estos momentos a Neinor?

Nuestra principal preocupación pasa por nuestros clientes, o lo que es lo mismo, por trabajar cada día por seguir desarrollando nuestras promociones y aumentar nuestros proyectos para poner en el mercado una vivienda sostenible y de calidad que pueda atender la demanda de vivienda actual. Siempre hay temas de actualidad que ‘sobrevuelan’ alrededor del sector y de los que estamos muy pendientes, pero nuestro esfuerzo y objetivos están centrados en nuestro negocio.

En muchas ocasiones usted se ha declarado apolítico y defiende no tener ningún tipo de color, pero seamos sinceros, ¿es Ada Colau una de las mayores preocupaciones de Neinor en estos momentos? ¿Espera que se produzca un cambio de gobierno local en la Ciudad Condal en las próximas elecciones municipales del año 2019?

En absoluto. Es cierto que me declaro abiertamente apolítico porque creo que la legislación no es una cuestión de colores, y que hay excelentes gestores en todas las formaciones y otros que lo son menos. Como he expresado en otras ocasiones, creo que detrás de las medidas adoptadas por el Ayuntamiento de Barcelona hay buena intención, pero también creo que son equivocadas y no serán eficaces para los objetivos que buscan.

La idea de dedicar el 30% de las promociones a viviendas de protección oficial es una idea: ¿populista?, ¿viable? Y de producirse, ¿qué consecuencias tendría para la compañía?

Como comentaba, bajo mi punto de vista será una medida que no solucione el problema, pues en último término limitará las inversiones en la ciudad y acabará provocando lo contrario a lo que pretendía, una subida de precios y un menor acceso a la vivienda. Como compañía, nosotros no tenemos inversiones en Barcelona y mientras la situación se mantenga como en la actualidad, no nos plantearemos invertir, aunque también es verdad que en Barcelona hay muy poca oferta de suelo disponible.

¿Qué le parece todo lo que ha ocurrido con el impuesto de las hipotecas? ¿En qué afecta a Neinor todo lo sucedido? ¿Le parece acertada la medida que ha tomado el gobierno de Pedro Sánchez?

Un gran porcentaje de las hipotecas de nuestras promociones están subrogadas con el banco, por lo que no se ven afectadas por el AJD. Respecto a la situación, considero que lo más preocupante es la imagen de inestabilidad que transmite al mercado. Es importante proteger la figura de la hipoteca y recordar que ha dado acceso a una vivienda a gran parte de la población que, de otro modo, no habría podido acceder a una compra de importe tan elevado.

De todos modos, estará conmigo que a la gente lo que le importa –dejando de un lado debates sobre hipotecas y porcentajes sobre VPO- es tener acceso a una vivienda. En este sentido, el verdadero debate que está en la calle es la existencia o no de una nueva burbuja. ¿Existe para usted esta burbuja? ¿Por qué?

En mi opinión no existe una nueva burbuja inmobiliaria porque los pilares sobre los que se asienta el sector inmobiliario del presente no tienen nada que ver con los de 2008. Para empezar, uno de los factores determinantes del estallido de la burbuja en el pasado fue el exceso de financiación, y hoy en día las entidades bancarias solo financian bajo unas condiciones muy concretas de bajo riesgo.

Además, hay que tener en cuenta que en el pasado la financiación procedía en gran parte de las diferentes entidades financieras, pero hoy el ‘equity’ nos permite no depender de terceros, para lo que es necesario contar y aportar al menos el 50% de dinero propio para la compra de suelo. Así, las compañías son más cautas y realistas en todas las fases de la cadena de valor.

«Es importante proteger la figura de la hipoteca y recordar que ha dado acceso a una vivienda a gran parte de la población»

¿Es el alquiler el futuro del sector? Me explico, a nadie se le escapa que el precio del arrendamiento aumenta más rápido que el de venta. Por este motivo, ¿cuál es la estrategia de Neinor? ¿Tienen algún plan trazado para entrar en este mercado?

Es un hecho que hay una necesidad de institucionalizar el mercado del alquiler, y que entren en juego actores profesionales capaces de mejorar la oferta actual. Al final, el problema actual de incremento de precios responde a la ley de la oferta y la demanda, por eso es necesario poner en el mercado mayor porcentaje de viviendas en alquiler, pero deben ser de calidad y sostenibles, adaptadas a las necesidades actuales.

Nosotros es algo que estudiaremos, porque hay una oportunidad clara de negocio en ese sector y muy pocas compañías tienen la capacidad que tenemos nosotros para producir vivienda en alquiler, pero siempre recordando que nuestra rentabilidad es sagrada.

Y en una visión más generalizada del sector inmobiliario, ¿cuál es el futuro del mismo? ¿Es optimista en sus previsiones? ¿Tiene miedo a una nueva recesión?

Estoy convencido de que, si todos hacemos las cosas bien, aún quedan años buenos por delante. Lo que previsiblemente habrá es un proceso de concentración, en el cual haya en torno a la decena de promotoras de gran tamaño y bastantes medianas. Las pequeñas creo que lo tendrán más complicado, porque puede que les cueste más trabajo adaptarse a la digitalización del sector.

En tiempos de crisis el pueblo miraba y señalaba a los bancos como los culpables. ¿Tiene la sensación que ante el aumento del precio de la vivienda y la falta de obra nueva ahora son las promotoras el objeto de las iras?

El sector inmobiliario arrastra una imagen negativa provocada por la crisis acontecida en 2008, que ha afectado a todos los actores del mercado. Por eso, hay que trabajar para que la población perciba los cambios y mejoras que se han llevado a cabo.

El sector promotor debe ganarse la confianza de la sociedad, al igual que el sector financiero, gracias a la disciplina y el rigor, una situación que a nuestro juicio ya se está dando gracias a la entrada en el negocio de firmas auspiciadas y apoyadas por inversores institucionales. No obstante, debemos ser exigentes con nosotros mismos y no relajarnos.

«El sector inmobiliario arrastra una imagen negativa provocada por la crisis acontecida en 2008»

Hace tan sólo unas semanas, Asprima remitía una carta a varios ayuntamientos de la Comunidad de Madrid para pedir explicaciones por los excesivos retrasos producidos en la concesión de licencias de obra. ¿Qué opina sobre esta cuestión?

En la tramitación de licencias de edificación nos encontramos con escenarios muy diversos, con municipios donde la gestión es ágil, sin que ello reste un ápice de rigor y profesionalidad a la misma, y otros donde los plazos de tramitación presentan una dilación inaceptable. Es algo preocupante, porque el último perjudicado en eso es el ciudadano.

En este sentido, ¿cree que estos retrasos son fruto del pasado urbanístico corrupto de muchos consistorios españoles? Es decir, ¿tiene miedo las concejalías de emitir licencias de obra?

Creo que tienen mucha presión y cierta precaución a asumir responsabilidades por una firma. Como decía, hay ayuntamientos con situaciones muy diversas, mucho trabajo y licencias acumuladas para el personal disponible.

¿Es difícil transmitir confianza al inversor cuando muchas de sus obras sufren retrasos por los retrasos en este tipo de trámites? ¿Creen que serán capaces de cumplir los plazos de entregas fijados para los próximos cursos?

Confiamos en que así sea, y para ello estamos trabajando duramente cada día en la compañía. A nosotros nos interesa un sector sano sin especulación y la Administración debe entender que es necesario generar suelo porque la falta de generación de oferta es el mayor catalizador de la subida de precios que estamos viviendo.

Velayos
Juan Velayos, Ceo de Neinor.

Su compañía siempre se ha caracterizado por una clara apuesta por la innovación. En este horizonte aparecen las Neinor Store y por el momento los datos respaldan a estos puntos de venta. ¿Estamos ante el final de los pisos piloto?

Para nosotros, sin duda. En Neinor Homes creemos firmemente en la innovación entendida como una manera diferente de hacer las cosas, y es esa filosofía la que hemos aplicado a la venta, ofreciendo una experiencia digital a nuestros clientes. En las Neinor Stores se fusiona la tecnología con la experiencia humana, lo que reduce incertidumbres en la compra sobre plano e incrementa la confianza en el producto. Ha sido una decisión estratégica, que tiene beneficios para el propio cliente, que en un mismo punto de venta puede recibir información de varias promociones, pero también a nivel compañía, porque ha supuesto una reducción de costes frente al tradicional piso piloto.

Hablemos de usted. Es cierto que es de largo uno de los CEO más accesibles para la prensa, nunca se niega a una entrevista y siempre está disponible para los medios. ¿Es el CEO más mediático del sector? ¿Le perjudica esta exposición sin tabúes en la prensa?

Soy un gran defensor de la transparencia en el sector y, como tal, trato de ser coherente con esta forma de pensar en mi trabajo diario y mi exposición pública. Creo que hay que transmitir al mercado la profesionalidad del sector, el trabajo que se lleva a cabo, y eso es algo que hay que contar.

Ustedes tienes como compañero de viaje a Adar Capital –ya controla el 28% de la compañía-. ¿Tienen previsto aumentar la participación en Neinor en un futuro cercano?

Es algo que sólo puede confirmar Adar Capital, pero ambas partes estamos muy cómodas en la situación actual. Ellos entienden esta compañía y su participación es el reflejo de una inversión sana, y estoy seguro de que seguiremos manteniendo una relación excelente y de trabajo mutuo como hasta ahora.

Cuarzo se repone del adiós de Ana Rosa con Chicote y Cintora

0

Ana Rosa Quintana fundó Cuarzo Producciones el año 2000, siendo entonces ‘la reina de las tardes’ televisivas con su popular magazine ‘Sabor a ti’. Cuatro años después comunicadora y algunos de los profesionales de la compañía hicieron sus maletas para cubrir el hueco que dejaba María Teresa Campos en Telecinco.

Y aquello resultó un éxito para la productora y un duro revés para Antena 3. En 2009 el grupo audiovisual Banijay adquirió a la nueva ‘reina de las mañanas’ parte de su accionariado y con esta operación el potente grupo francés cumplía su sueño de instalarse en España tras sus problemática compra-venta de El Terrat de Andreu Buenafuente.

Banijay adquiría por aquel entonces una productora que reinaba en Mediaset (‘El programa de Ana Rosa’ y ‘Rojo y Negro’), en Antena 3 (‘¿Dónde estás corazón?’) y en Televisión Española (con la serie ‘Herederos’). Pero la compra de otras productoras españolas, véase DLO de José Manuel Lorenzo, no ayudaron a armonizar un grupo en el que AR y Lorenzo parecían tener criterios diferentes.

2017: EL AÑO MÁS DURO PARA CUARZO

A finales del año pasado se desataba la guerra: Ana Rosa Quintana acababa su compromiso para estar ligada con Cuarzo tras haber vendido sus acciones a Banijay y la prensa se hacía eco de la guerra. Demandas de trabajadores, despidos y enfados de directivos se entremezclaban.

Cuarzo
Ana Rosa Quintana dejó Cuarzo el año pasado tras vender su paquete accionarial.

Y lo hicieron en pleno nacimiento de Unicorn Content, que fue lanzada de la mano de la ex directiva de Cuarzo Xelo Montesinos, que tras fichar por Mediaset se hacía con la producción de ‘El programa de Ana Rosa’ para enfado de Cuarzo.

La nueva productora también se quedaba, por decisión de Mediaset, ‘En el punto de mira’ que emite Cuatro. Banijay, advirtiendo que se iba a quedar a finales de año sin otro de los espacios que coproducía para la compañía que dirige Vasile, ‘Cuarto Milenio’, decidió renovarse antes de morir.

LA NUEVA CUARZO

La guerra entre Vasile y Banijay venía de atrás, ya que Mediaset había arrebatado con anterioridad a otra de sus productoras, Magnolia, la producción de otros dos espacios, ‘Supervivientes’ y ‘Mujeres y hombres y viceversa’.

Cuarzo decidió entonces resetearse de la mano de Juan Ramón Gonzalo, nuevo director general de la compañía. Es evidente que a ello le ayudaba que compartiese accionista de referencia con Atresmedia, De Agostini.

Y desde la temporada pasada se ha convertido en un sinónimo de éxito en La Sexta. En esta cadena estrenó ‘Liarla Pardo’, que el pasado domingo 19 de noviembre batió récord histórico en la tarde dominical con un estupendo 10,1% de share.

CHICOTE Y CINTORA

Al máximo del programa conducido por Cristina Pardo ha ayudado la gran revelación de la temporada en la cadena verde: ‘¿Te lo vas a comer?’. Este espacio de denuncias gastronómicas conducido por Alberto Chicote ha sido lo más visto de la cadena en prime-time.

Casi dos millones de espectadores y un sobresaliente 12,6% de share de media vieron los seis capítulos en la noche de los miércoles. Y desde esta noche otro producto de Cuarzo le relevará: ‘Carretera y manta’.

Este ambicioso espacio conducido por Jesús Cintora se estrena esta noche desde un plató-camón instalado en Vigo con la intención de elaborar gracias a un gran despliegue técnico «un programa en directo, con denuncia ciudadana, participación de la gente y contando realidades que están pasando y pasarán en distintos puntos de España».

LOS OTROS PROYECTOS DE CUARZO

La productora dirigida por Juan Ramón Gonzalo mantiene en producción para Mediaset ‘Viva la vida’, que acaba de incorporar a Emma García como presentadora. Con esta apuesta Telecinco podría conseguir no perder los derechos de ‘Supervivientes’, que volverán a manos de Banijay en España a partir de 2020.

Cuarzo
Jesús Cintora se estrena esta noche con ‘Carretera y manta’.

Cuarzo también mantiene en antena ‘Madrid directo’, que está ganando adeptos gracias a renovar una fórmula muy ligada a la historia de Telemadrid. Sus productoras hermanas, DLO/Magnolia, se fusionaron bajo el mandato de José Manuel Lorenzo.

Esta nueva compañía se mantiene como uno de los proveedores privilegiados de #0 (‘La vida secreta de los niños’, ‘Cosas de la edad’, ‘Radio Gaga’ o ‘Cero en historia’) y además realiza con éxito en prime-time el espacio ‘Joc de cartes’ que emite TV3 para Catalunya.

AleaSoft: El precio del CO2, principal factor en el precio del mercado eléctrico español en el 2018

0

AleaSoft ha preparado una serie de resúmenes sobre los principales factores que afectan al precio del mercado ibérico de electricidad. En este primer artículo, AleaSoft analiza la influencia sobre el precio de factores externos al mercado eléctrico como son el precio de los combustibles y el precio de los derechos de emisiones de CO2

Sin duda, el concepto que más titulares ha ocupado en la sección del mercado eléctrico durante este 2018 ha sido el CO2. Los derechos de emisiones de CO2 son la tasa que deben pagar las industrias contaminantes por el hecho de liberar dióxido de carbono. Este mecanismo está ideado para que la transición a tecnologías menos contaminantes sea más rápida haciendo menos rentables aquellas tecnologías que más contaminan.

Las industrias pueden adquirir estos derechos de emisiones en las subastas organizadas por los estados. Pero existen otros mercados, donde estos derechos se pueden venden, porque una determinada industria ya no lo va a necesitar, o simplemente comprar esperando que el precio suba y se pueda volver a vender.

El hecho es que la producción de electricidad en centrales térmicas de carbón genera CO2, y, como tal, debe adquirir derechos de emisiones. Un coste adicional para las centrales que, para mantener la rentabilidad, deben incorporar en sus ofertas de venta de energía en el mercado eléctrico. También los ciclos combinados y la cogeneración, aunque emiten menos CO2, deben disponer de derechos de emisiones. Por lo que un incremento del precio del CO2 repercute directamente en el precio de las ofertas de estas tecnologías que cuando marcan el precio marginal del mercado eléctrico, éste experimenta una subida.

El precio de los derechos de emisiones EUA para diciembre 2018 comenzó el año cotizando por debajo de los 8 € por tonelada de gas emitido. Este precio ya había aumentado desde los 5 € en que estaba situado hasta julio de 2017, y alrededor del que ya llevaba varios años negociándose. Desde entonces, la carrera alcista ha sido imparable, hasta alcanzar su máximo en 25,23 €/t el 10 de septiembre. Un aumento del 223% apenas nueve meses.

Este incremento del precio de las emisiones, vino acompañado por un aumento del precio del mercado eléctrico ibérico del 42,6%, de los 49,98 €/MWh de promedio en enero hasta los 71,27 €/MWh de promedio en septiembre.

De cara al 2019, las estimaciones de AleaSoft son que el precio de los derechos de emisiones de CO2 continúe creciendo. La entrada en funcionamiento de la Reserva para la estabilidad del Mercado permitirá a la Unión Europea impedir el desplome del precio de las emisiones, y hacer que se convierta en una herramienta para acelerar la descarbonización de la generación eléctrica y alcanzar los objetivos medioambientales de 2030. Los estudios publicados indican que el precio del CO2 debería crecer un 50% adicional para que sea más rentable generar electricidad con gas en lugar de carbón, y este es el primer paso indispensable para avanzar en la descarbonización del sector eléctrico.

El precio del gas también es un factor importante que afecta el precio del mercado eléctrico. Si bien el gas no es la principal tecnología de generación de electricidad en el mercado eléctrico español (ciclos combinados y cogeneración tienen una cuota de generación de alrededor del 22% en lo que se lleva de 2018), es la tecnología con las ofertas más caras del mercado, por lo que es una referencia para otras tecnologías gestionables. El precio del gas europeo TTF ha tenido una tendencia alcista similar a la del CO2. El precio del futuro para diciembre comenzó 2018 en 19,14 €/MWh y alcanzó el máximo de 29,67 €/MWh (una subida del 55%) el 24 de septiembre, prácticamente a la vez que el CO2.

Para 2019, la acumulación de reservas de gas para el invierno, que de momento no se prevé severo, no hace prever un incremento del precio. Pero un invierno con temperaturas más bajas de lo previsto, puede hacer disminuir las reservas de gas y presionar el precio al alza.

Las subidas del precio del CO2 y del gas son el factor clave para entender la subida que ha experimentado el precio del mercado eléctrico en este 2018.

El carbón es también una de las tecnologías con una fracción notable del mix eléctrico peninsular. En lo que se lleva de 2018 ha significado alrededor del 14% de la generación. Al ser una tecnología gestionable también marca el precio marginal del mercado en determinadas horas y su precio también es un factor que influye en el precio del mercado eléctrico.

El precio del carbón europeo API2 también tuvo un comportamiento al alza en el global de los tres primeros trimestres del año. El precio del futuro para diciembre marcó su máximo en octubre cerca de los $102 por tonelada. Desde entonces, su precio no ha parado de bajar y se encuentra ya en los $83.

Las perspectivas para 2019 son que el precio continúe la tendencia bajista.

Si bien el fuel-oil ya no se usa para la generación de electricidad, el comportamiento del precio del petróleo es aun una referencia para el mercado eléctrico. Algunos contratos de gas se indexan a su cotización, y en general, el precio del petróleo puede marcar la dirección de la economía a nivel mundial.

Al igual que el carbón, el precio del barril de petróleo Brent marcó su máximo anual en octubre por encima de los $86, y desde entonces ya ha bajado hasta los $60. Las previsiones de varias fuentes agrupadas por AleaSoft indican que el precio promedio del Brent durante 2019 seguirá a la baja.

https://aleasoft.com/es/precio-co2-principal-factor-mercado-electrico-espanol-2018/

Fuente Comunicae

La cruda realidad: lo que nadie cuenta tras el parto, según mediQuo

0

Cambios de humor, caída del cabello, sangrado, pérdidas de orina, son algunas de las ‘consecuencias indeseadas’ más inmediatas después de dar a luz

Las embarazadas disponen de gran cantidad de información sobre su estado: las diferentes etapas de la gestación, los síntomas que sufrirán, los cambios físicos que experimentarán etc.

Pero, tras el nacimiento del bebé, esa pequeña criatura se convierte en la protagonista e inevitablemente la madre pasa a un segundo plano de atención. Ese es el momento en el que toda la información recogida durante el embarazo resulta no ser suficiente, porque existen algunos ´incomodos secretos´ sobre la maternidad que nadie ha revelado a la futura madre.

Desde la App mediQuo quieren arrojar algo de luz sobre la etapa inmediatamente posterior al parto y, por eso, la doctora de Medicina General y Familiar de mediQuo, Sónia Cibrián, ha elaborado un decálogo con los inconvenientes más habituales:

La barriga no desaparece tras el parto
«Una vez que haya nacido el bebé, ¿saldré del paritorio con el vientre plano, verdad?» La respuesta es: no. Aunque sea lo que muchas mamás famosas transmiten en los medios de comunicación, no es una previsión realista. Tras nueve meses de embarazo el cuerpo ha ido modificándose para adaptarse al crecimiento del niño y ahora todo debe volver a su sitio. No se trata de un proceso rápido, pero se puede acelerar practicando ejercicios hipopresivos que tonificarán de nuevo el abdomen y el suelo pélvico.

Es posible seguir teniendo contracciones
Otro de los órganos que debe volver a su tamaño inicial, tras haber albergado al bebé en su interior, es el útero. Las contracciones son la forma natural que tiene el organismo de reducir el útero y se suelen producir durante el momento de la lactancia debido a la liberación de oxitocina que provoca la succión. Pueden llegar a ser incomodas, pero son una molestia pasajera, desaparecerán en unos días.

Sangrar hasta seis semanas
Para una correcta recuperación interna, el útero debe deshacerse de todo el revestimiento orgánico acumulado durante el embarazo, por lo que es habitual expulsar un flujo similar al de la menstruación. Estas pérdidas se conocen como loquios y su duración habitual se sitúa entre dos y seis semanas.

Inflamación de los órganos sexuales
La enorme dilatación del suelo pélvico producida durante el parto vaginal ocasiona que los genitales se inflamen o que, incluso, pueda llegar a producirse algún desgarro. Por este motivo, durante las primeras semanas no es raro sentir molestias en la zona. Tomar baños de asiento con agua fresca, realizar ejercicios Kegel de suelo pélvico y evitar las relaciones sexuales completas durante la cuarentena favorecerá que desaparezca la inflamación y que los genitales se recuperen correctamente.

Las pérdidas de orina son probables
Durante todo el embarazo, la musculatura del suelo pélvico permanece sobrecargada, así que pueden alterarse los músculos que sujetan la vejiga y ayudan a controlar la orina. Esta es la causa de que suceda algún escape de orina o se den dificultades en la micción. En ese caso, es recomendable consultar con la comadrona, que indicará cómo realizar ejercicios de recuperación durante las primeras semanas.

Recuperar el peso anterior lleva un tiempo
Al igual que no es viable lucir un vientre plano inmediatamente después del parto, tampoco lo es tener la misma figura o pesar los mismos kilos. El cuerpo de la mujer sufre una gran transformación, tanto interna como externa, y necesitará un tiempo razonable para deshacerse de los kilos de más. Acudir a un profesional que diseñe una dieta especifica que aporte los nutrientes imprescindibles (especialmente si se está amamantando) y comenzar a practicar ejercicio de baja intensidad ayudará a ir eliminando la grasa de manera saludable.

Los cambios de humor, a la orden del día
El embarazo, el parto y el posparto son una montaña rusa para las hormonas que requerirán su tiempo para estabilizarse. Si a esto se le suma el cansancio, la ausencia de horas de sueño y la adaptación a la nueva dinámica familiar, lo normal es que el estado emocional de la mamá reciente se altere y experimente situaciones en las que pase fácilmente de la alegría a la tristeza. No hay que preocuparse, suele pasar en unas semanas, pero si no es así es conveniente consultar con un médico.

Caída del cabello
Durante nueve meses, las embarazada suelen presumir de un cabello más fuerte, más brillante y más abundante. Por desgracia, tras el parto, esto cambiará considerablemente debido a la acción de las hormonas. Después de dar a luz, los estrógenos caen en picado y hacen caer también el cabello que habían mantenido en excelentes condiciones durante el embarazo. Esta caída se denomina efluvio telóngeno posparto y es muy frecuente. La buena noticia es que se trata de algo temporal: entre tres y seis meses todo vuelve a la normalidad.

Piel más seca y con estrías
Nuevamente las hormonas son las principales responsables de los cambios que se producen en la piel tras el parto. Si, durante la gestación, la tónica habitual había sido tener ´buena cara´; la sequedad, la flacidez y la pérdida de luminosidad serán algunos de los signos que se revelarán en el posparto. Eso por no hablar de las temidas estrías, que marcarán la piel de las zonas que hayan sufrido mayor dilatación. Una buena alimentación, suficiente hidratación y el uso constante de cosméticos adecuados ayudan a minimizar estos efectos.

La lactancia no es un 'camino de rosas'
Dar el pecho no es algo tan sencillo como colocar al niño y esperar a que succione. Surgen muchas dudas y momentos en los que no se sabe qué hacer exactamente. Mantener la calma, confiar en la capacidad natural de la mujer para alimentar a su hijo y acudir a grupos de apoyo donde resuelvan sus inquietudes serán las mejores formas de establecer una lactancia exitosa.

Fuente Comunicae

AS Roma adjudica a Nivoria su campaña internacional de marketing digital orientada a turistas

0

El club de fútbol italiano confía en la agencia para desarrollar una campaña multicanal de captación de público en 7 países y la mejora e implantación de su plataforma de ticketing

Nivoria, agencia referente en el diseño de estrategias de marketing digital full-service, ha sido la elegida por el reconocido club de fútbol Associazione Sportiva Roma (AS Roma) para liderar su nueva campaña de marketing online 360 a nivel internacional para las competiciones de la FIGC Serie A, Coppa Italia, Supercoppa italiana y UEFA Champions League.

El proyecto, que tiene como objetivo la captación de público internacional en 7 países de Europa y América, consiste en una campaña omnicanal e incluye acciones de auditoría UX/UI, analítica, big data y plan de medios online.

Miguel Clavero, CEO de Nivoria, ha declarado: “tener la oportunidad de colaborar con un club emblemático como AS Roma es un verdadero orgullo para nosotros y refuerza nuestro posicionamiento en un sector tan dinámico como es el deportivo, que empieza a apostar por el marketing online como una de las herramientas más eficientes para ampliar su público, llegar a fans de todo el mundo y de ese modo, incrementar su cuenta de resultados”.

Fundado en 1927 y con sede en el Stadio Olimpico di Roma, AS Roma es uno de los equipos líderes en la liga italiana de futbol y de la Champions League. Considerado el 18º mejor club del mundo según el Football World Ranking, cuenta con un valor de mercado de 382 millones de euros según la web Transfermarkt y ostenta la posición número 51 en el ranking FOOTBALL FINANCE 100 de los clubes con mayor poder financiero del mundo.

Sobre Nivoria
Desde hace más de 15 años, Nivoria se ha consolidado como una de las agencias de marketing digital 360º de referencia en España. Trabaja proyectos con independencia de su localización, el sector o el tamaño de las empresas. Su máximo valor diferencial es que, no sólo cuenta con un gran equipo de profesionales, sino que también ofrece un altísimo nivel de dedicación y compromiso con sus clientes. Cuenta con más de 50 personas y 3 oficinas (Barcelona-Madrid-Andorra).

www.nivoria.com

Fuente Comunicae

Kids&Us: una franquicia con marcado acento femenino

0

El 70% de las escuelas Kids&Us en España cuenta con una mujer al frente del proyecto. Kids&Us ha revolucionado el aprendizaje del inglés con su método para niños a partir de un año de edad que se basa en el proceso natural de aprendizaje de la lengua materna

Según datos del Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM), el pasado año las mujeres crearon más de 2.200 empresas en España. Por lo que a franquicias se refiere, de todas las que pusieron en marcha es España en 2017, el 41% estuvieron lideradas por mujeres. Por sectores profesionales, las mujeres arrancan negocios relacionados con el retail, la restauración, el cuidado personal y otros muchos servicios.

En Kids&Us las mujeres tienen un papel destacado
Un ejemplo del emprendimiento femenino se encuentra en la empresa española Kids&Us, la red de academias dedicada a la enseñanza del inglés para niños de entre 1 y 18 años con un método innovador. Más de la mitad de los centros Kids&Us de todo el mundo cuentan con una mujer al frente del negocio. Las mujeres han demostrado una gran proactividad emprendedora que, junto con su pasión por la educación, las ha llevado a unirse a este proyecto.

El método “Natural English” de Kids&Us, con el que los niños aprenden inglés desde el primer año de vida como si fuera su lengua materna, ha sido fundamental para el desarrollo -a partir de 2007- de la red de franquicias por todo el mundo. En el año escolar 2018-2019, el 70% de centros de la red en España contaba con una mujer al frente del negocio, y no solo eso: la presencia de mujeres en términos de empleo, como directoras, coordinadoras académicas o profesoras, es igualmente alta.

Muchas de estas emprendedoras son madres que, después de haber visto los resultados del método en sus propios hijos, han decidido llevar más allá la experiencia de Kids&Us abriendo su propio centro. Otras, en cambio, después de una carrera de éxito en otros sectores, han conocido la compañía y han escogido Kids&Us para iniciar un negocio en su propia ciudad.

En España, Kids&Us cuenta con 366 centros y planea abrir nuevos centros en el sur de la Península y Levante durante el próximo curso escolar 2019-2020.

Respaldo constante al franquiciado
Para Kids&Us, la satisfacción de sus franquiciados en la gestión del negocio es esencial. Por ello la compañía les brinda apoyo con más de 100 profesionales para las diversas áreas del negocio, monitoreo constante, formación continuada, control de calidad y desarrollo de nuevo material pedagógico y productos del Universo Kids&Us. Estos elementos refuerzan el compromiso mutuo entre la empresa y el franquiciado en favor del correcto desarrollo del negocio.

Kids&Us utiliza una metodología de aprendizaje basada en el proceso natural de adquisición de la lengua materna, un proceso infalible que tiene lugar en un orden preestablecido, natural y espontáneo. En los bebés muchos mecanismos del cerebro están todavía inactivos, como por ejemplo el del lenguaje. Para poder conectar y activar esta poderosa red, es necesario convertirla en objeto de estímulos significativos que pueda maximizar las habilidades innatas del aprendizaje. El método Kids&Us explota y optimiza todos estos mecanismos que se activan durante los primeros años de vida para ponerlo al servicio del aprendizaje de un segundo o tercer idioma.

Sobre Kids&Us
Kids&Us es un método pedagógico de aprendizaje del inglés único y probado para niños y niñas de 1 a 18 años. Partiendo de un fuerte deseo de innovación y de mejora continua, este método ha revolucionado el aprendizaje de la lengua basándose en la inmersión lingüística y la reproducción del proceso natural de adquisición de la lengua materna.

Fundada en 2003 por la filóloga Natàlia Perarnau, Kids&Us cuenta actualmente con 435 escuelas en 9 países, además de España, en Andorra, Francia, Italia, Bélgica, República Checa, Marruecos, México y Japón.

A finales de 2017, el fondo español Corpfin entró como accionista mayoritario de la compañía con el objetivo de contribuir al crecimiento global de Kids&Us.

Más información en www.kidsandus.es

Fuente Comunicae

DHL invertirá 7,6 millones de euros en su nueva nave de Barcelona

0

La nueva instalación de DHL Express, situada en el Polígono Industrial Albareda, en el municipio de Castellbisbal, será inaugurada a mediados de 2019, con una capacidad de clasificación de 2.500 piezas a la hora

DHL Express, líder mundial en logística y entregas urgentes, va a construir una nueva nave en el Polígono Industrial Albareda, en el municipio de Castellbisbal, cuyas obras se iniciarán a lo largo de este último trimestre de 2018.

Esta nueva infraestructura viene a reforzar la capacidad de gestión de envíos de la compañía, debido al crecimiento de la actividad y con el objetivo de complementar y ampliar la actividad de la nave de DHL Express ya existente en el aeropuerto de Barcelona.

La inversión total asciende a 7,6 millones de euros, que incluye la propia construcción y el coste de alquiler durante 10 años. La parcela cuenta con una superficie de 9.300 m2 y la nave tendrá 2.900 m2 construidos, con instalaciones anexas para muelles de carga y una capacidad para 60 furgonetas. Para optimizar la capacidad de gestión de envíos se instalará una cinta de clasificación automatizada, con capacidad de 2.500 piezas a la hora. Esta instalación tendrá un personal aproximado de 65 personas (personal directo e indirecto).

La nueva nave supone un paso más en el plan de expansión de la compañía, para dar respuesta al crecimiento exponencial derivado de la actividad del e-commerce. Estas instalaciones, junto a las obras recién iniciadas de otra nueva nave en Tarragona, refuerzan el posicionamiento de DHL Express en Cataluña y darán servicio a la zona norte de la provincia de Barcelona. Se prevé que la operativa se ponga en marcha en verano de 2019.

Miguel Borrás, Director General de DHL Express España y Portugal ha afirmado: «Seguimos apostando fuerte por reforzar nuestra estructura en Cataluña, como punto estratégico de unión con Europa y nuestras rutas internacionales. Estamos incrementando nuestra capacidad de procesamiento de envíos y reduciendo nuestros tiempos de tránsito para ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes. El comercio electrónico supone una revolución en el sector logístico y estamos preparados en todo momento para hacer frente a las exigencias de flexibilidad, innovación y calidad que impone el mercado».

Fuente Comunicae

Mar Guerrero se incorpora como Directora Creativa en La Bendita Agencia

0

La agencia de publicidad La Bendita Agencia refuerza su Departamento Creativo con la incorporación de Mar Guerrero como nueva Directora Creativa Ejecutiva

Mar Guerrero inició su trayectoria profesional en agencias internacionales como Tiempo BBDO y Delvico Bates, ejerciendo en los últimos años la dirección creativa en Saatchi & Saatchi. En su larga experiencia, ha trabajado para clientes como Danone, Sony, Henkel, Generalitat de Catalunya, Sanofi, Obra Social La Caixa, Caprabo, Roche, Grifols o Nestlé entre otros, poseyendo un gran conocimiento tanto en el sector de gran consumo como en el de salud y bienestar.

Su reto en La Bendita Agencia consistirá en mejorar los procesos creativos, impulsar la generación de ideas y colaborar en la incorporación de nuevas cuentas.

La Bendita Agencia, dirigida por Pere Terés, forma parte de la estructura de empresas del Grupo ALTA COMUNICACIÓN, nacido a finales del 2012 fruto de la unión de La Bendita Agencia, agencia de publicidad de servicios plenos, especializada en clientes de gran consumo, con Punta Alta, agencia especializada en publicidad healthcare.

Posteriormente el Grupo amplió su estructura con la creación de la agencia de estrategia digital The Digital Adgency, y con la incorporación recientemente de Solsona Comunicación, una de las principales agencias independientes de Comunicación y Relaciones Públicas de España.

En la actualidad, el grupo está formado por un equipo compuesto por 45 profesionales de diversos ámbitos; publicistas, RRPP, periodistas, creativos, médicos y especialistas en internet. De esta manera, el Grupo ALTA COMUNICACIÓN se establece como uno de los de mayor oferta de servicios del sector, pudiendo dar respuesta a cualquier necesidad de publicidad, eventos, marketing, RRPP, diseño o producción audiovisual para sus clientes.

Además, la experiencia acumulada por las cuatro compañías permite ofrecer tanto un servicio especializado en salud, como el desarrollo de campañas de gran consumo. Así, todos los trabajos del grupo combinan a la perfección la rigurosidad y cuidado del detalle propios de la comunicación healthcare con la creatividad y frescura de las acciones orientadas a gran consumo.

Fuente Comunicae

Llana Consultores, asesoría de negocio, organiza su primer encuentro financiero

0

El próximo jueves 29 de noviembre Llana Consultores celebrará su primer encuentro financiero, titulado ‘Análisis y tendencias del entorno económico actual. Cómo impacta en nuestras empresas’. El evento, que contará con la participación de importantes gestores y analistas financieros de la banca española, tendrá lugar en la Colegiata del Palacio de Revillagigedo ubicada en la plaza del Marqués, 2 a las 12 horas

Entre los objetivos principales que se pretenden lograr con este primer encuentro financiero, organizado por Llana Consultores estarían, no sólo ofrecer la oportunidad, tanto a socios, administradores, gerentes como a responsables económicos de empresas, de escuchar la visión y análisis objetivo de la realidad económica empresarial actual y que aportarán algunos de los mejores gestores financieros del país sino también poder evitar posibles factores de riesgo en las estrategias de las compañías.

Durante la jornada tendrá lugar un debate-coloquio que contará con la presencia de don Pedro Rafael Sánchez (analista-jefe de Estrategia de Mercados de Banca March), doña Eva del Barrio (directora de Análisis de la gestora de Bankinter) y don Enrique Marazuela (director de Inversiones de Banca Privada España de BBVA), expertos en esta área que participarán aportando sus conocimientos y puntos de vista.

En otro sentido de cosas pero también con la finalidad de favorecer la reactivación y el crecimiento de los negocios en el municipio gijonés, la asesoría y consultoría empresarial Llana Consultores está impulsando iniciativas interesantes como el Programa de Relevo Empresarial, un espacio común para empresarios en el que se pretende evitar que, aquellos que se encuentran cercanos a la edad de jubilación se vean obligados a cerrar su negocio por carecer de personal joven y emprendedor capaz de liderar el proceso de relevo generacional dentro de la empresa.

A través de la celebración de cinco talleres formativos y dos encuentros de networking se buscará estimular entre los jóvenes el espíritu empresarial y potenciar la captación de aquellos perfiles que estén interesados en emprender, bien comprando empresas u optando por el autoempleo para lograr el objetivo final: facilitar y agilizar la transmisión del negocio.

El Programa de Relevo Empresarial, celebrado gracias a la iniciativa de la consultoría de negocio Llana Consultores, pretende ser por tanto, una plataforma de apoyo que acompañe y asesore a compradores y vendedores con la finalidad de llevar a buen término las gestiones de cesión de los negocios.

Fuente Comunicae

Insta360 ONE X redefine la cámara de acción

0

El futuro de la cámara de acción ya está aquí. Insta360 ONE X llega a España y Portugal de la mano de Ziclotech. Gracias a este nuevo modelo de cámara de acción 360º ya es posible grabar vídeos de 5.7K, con una estabilización inmejorable y con novedosas funciones, como Cinematic Slow-Mo

Autonomía y creatividad en la mano
ONE X es más que una cámara de 360 grados, es una nueva herramienta, con aplicaciones disponibles tanto para iOS como para Android, que da a los usuarios más autonomía y más posibilidades creativas, tanto durante como después de la captura.

La nueva cámara de Insta360 ofrece un campo de visión ilimitado de 360 grados inmejorable gracias a su innovador algoritmo de estabilización FlowState, que analiza el movimiento en todas las direcciones para lograr un nivel de equilibrio nunca visto antes, y los nuevos modos de disparo, que desbloquean la necesidad de manipular el tiempo y la perspectiva.

Nuevos modos de disparo y funciones añadidas
Disparar en todas direcciones y hacer que todo se vea bien, requiere una resolución óptima. Es por eso que ONE X graba a 5.7K (30 FPS) y captura fotografías de 18 MP. Además, cuenta con nuevos modos de disparo, 50 FPS (4K) y 100 FPS (3K), que mantienen la acción súper suave y le permiten reducir la velocidad para resaltar los momentos clave.

Además de los nuevos modos de disparo, ONE X cuenta con dos novedosas funciones que proporcionan infinitas posibilidades a la hora de editar. La nueva función TimeShift permite a los usuarios ajustar la velocidad de diferentes partes de un clip a su antojo, mientras Cinematic Slow-Mo hace posible resaltar los momentos clave a cámara súper lenta.

Otra función destacable de ONE X es la mejorada Bullet Time Shot, que lleva la perspectiva en órbita al siguiente nivel, con un campo de visión más amplio y una resolución de 3K más nítida.

Dónde y cuándo sea, ONE X no tiene barreras
El ONE X tiene una batería extraíble de 1200 mAh, lo que garantiza que los creadores podrán trabajar durante más tiempo. Además, el modelo mejorado de Insta360 permite a los usuarios conectarse a ONE X a través de WiFi, lo que les permite una alta velocidad para previsualizar y controlar sus tomas en cualquier lugar y momento.

Así, cuando estén listos, podrán transferir las imágenes a su teléfono para editarlas y compartirlas de dos formas: rápidamente a través de WiFi o conectándose directamente con un cable de transferencia de datos (Lightning, USB Type-C y Micro-USB son estándar con ONE).

Por otra parte, ONE X posee un control remoto Bluetooth (opcional) que permite a los usuarios controlar la cámara mientras se graban automáticamente los datos del GPS para videos y fotos. Estos datos se pueden usar para cargar fácilmente vídeos y fotos en Google Maps Street View, así como para agregar un tablero de control de viaje personalizable a los clips de video: velocidad de superposición, dirección, elevación, ubicación e información de ruta.

ONE X ofrece modos HDR para fotos y vídeos
Para marcar la toma perfecta, ahora, los usuarios también pueden modificar manualmente la configuración de la imagen, incluyendo ISO, balance de blancos y velocidad de obturación. La cámara también está lista para los intervalos de tiempo, hiperlapsos, disparos a intervalos y disparos cronometrados.

Insta360 ONE X tiene un precio de 459,99€ y está disponible ya en Amazon y en su página web: https://www.insta360spain.com/.

Para más información:

https://www.insta360spain.com/

https://www.facebook.com/insta360iberia

 

Fuente Comunicae

Ogury nombra a Cédric Carbone como nuevo CTO Mundial

0

Tendrá bajo su responsabilidad las áreas de producto, operaciones y desarrollo de Ogury en todo el mundo

Ogury, compañía de tecnología especializada en mobile journey marketing ha nombrado a Cédric Carbone como nuevo Director de Tecnología. Carbone tendrá bajo su responsabilidad las áreas de producto, operaciones y desarrollo de Ogury en todo el mundo.

Carbone aporta más de 17 años de experiencia en tecnología y productos a Ogury, tras haber formado parte del equipo fundador de Influans, una empresa de MarTech de la que fue director de tecnología. También trabajó para Talend, un revolucionario proveedor de software de integración de datos de código abierto que alcanzó el estatus de unicornio de mil millones de dólares después de su exitosa salida a bolsa en julio de 2016. Durante su etapa en esta empresa, Carbone consiguió aumentar el equipo de ingeniería desde cero hasta un equipo internacional de 250 ingenieros a medida que la empresa se iba convirtiendo en líder global en gestión de datos.

«Estoy encantado de ser parte del equipo de Ogury. Gracias a mi experiencia SaaS en Talend y MarTech en Influans voy a tener la oportundidad de fortalecer nuestros innovadores productos y soluciones», ha señalado Carbone como nuevo CTO de Ogury. «Estoy convencido de que en el marketing móvil el éxito viene de ser diferente, y Ogury ha desarrollado un nuevo conocimiento de todo lo hace el consumidor cuando usa su móvil, un conocimiento que va más allá de lo que las propias marcas pueden llegar a conocer por su cuenta. Su estrategia es todavía más potente, ya que han logrado involucrar al usuario desde el principio al hacer que su elección estratégica sea totalmente transparente con ellos».

Jean Canzoneri, cofundador y director ejecutivo de Ogury añade: «Cédric es uno de los pocos CTOs en Francia que ha conseguido convertir una empresa recién llegada al NASDAQ en unicornio. Estamos encantados de contar con él de manera oficial y muy orgullosos de que haya elegido Ogury para continuar su excepcional carrera profesional. Durante más de tres años, Cédric ha contribuido con Ogury, como miembro de la junta y como asesor tecnológico. Aporta una gran experiencia para crecer y escalar nuestro departamento de tecnología y ofrecer productos innovadores y diferenciados que continuarán liderando el mercado».

Para obtener más información sobre Ogury, visite www.ogury.com

 

 

Fuente Comunicae

La intervención del Parlamento Europeo amenaza el derecho a un juicio justo en el caso Berta Cáceres en Honduras, declara el abogado Robert Amsterdam

0

El jueves 29 de noviembre un tribunal penal hondureño dictará sentencia contra las ocho personas acusadas de participar en el asesinato de la activista Berta Cáceres en 2016

El caso ha atraído un gran interés internacional, incluida una carta del pasado jueves 22 de noviembre de treinta y dos eurodiputados del Parlamento Europeo, junto con Federica Mogherini, la Alta Representante de la Unión, en la que se pide a las autoridades hondureñas que garanticen un juicio justo en el caso Berta Cáceres.

Sin embargo, en algunos sectores existe la preocupación de que dos de los acusados, los ejecutivos de DESA Sergio Rodríguez Orellana y Roberto David Castillo (este último siendo juzgado por separado), que han estado en prisión preventiva durante un largo período de tiempo, sean en realidad presos políticos, víctimas de las presiones internacionales ejercidas sobre las autoridades hondureñas.

En palabras de Robert Amsterdam, el abogado principal de DESA en este caso;

“Llegados a este punto, la intervención del Parlamento Europeo en el juicio de Berta Cáceres no puede ser más peligrosa. La continua presión ejercida por la UE aumenta el riesgo de la celebración de juicios falsos en lugar del juicio justo que exigen».

“Ejercer una presión indebida sobre las autoridades hondureñas para que procesen a los que están acusados actualmente, antes de que se hayan revisado todas las pruebas, es despreciar sus derechos humanos y la salvaguarda del estado de derecho».

“Solo se conseguirá justicia para los familiares y amigos de Cáceres si los acusados de su asesinato reciben un juicio que sea justo, libre de interferencias y de coerción”.

Amsterdam mencionó que ambas partes han sufrido problemas con el proceso legal y que tanto las víctimas como los acusados han pedido que se garantice un juicio justo.

“Actualmente, el juicio no garantiza un resultado justo. Nuestra preocupación fundamental es que COPINH, la organización de la que Cáceres era miembro, está interfiriendo en el proceso judicial mediante una peligrosa campaña de presión, difundiendo información errónea sobre los acusados y DESA con el objetivo de promover una agenda política.“

“Pido al Parlamento Europeo que garantice que las circunstancias entorno a este caso no se vuelvan más tóxicas y violentas, y que garantice que se respeten los derechos a la presunción de inocencia y un juicio justo para todos los hondureños”.

Amsterdam concluyó manifestando que ha escrito a los eurodiputados para responder a su carta del 16 de noviembre.

La carta del Parlamento Europeo se envió tras la publicación del informe titulado «Guerra contra el Desarrollo» publicado por los abogados de los ejecutivos de DESA el 15 de noviembre de 2018. El informe de Amsterdam & Partners LLP acusa a los activistas de difundir información falsa, atacar el derecho a un juicio justo y bloquear el desarrollo económico en Honduras.

El informe y otra documentación adicional se pueden descargar en inglés y español en http://casocaceres.com. Para más información sobre Amsterdam & Partners LLP, visitar https://amsterdamandpartners.com.

Fuente:

Amsterdam & Partners LLP
1054 31st Street, NW
Suite 110
Washington, DC 20007

Contacto:
+44 (0) 20 7406 7456
+44 (0) 7384 253 436
vchoplin@pagefieldglobal.com

Fuente Comunicae

Los momentos más impresionantes de Edurne

Edurne es alguien que no necesita presentación, pues es de estas personas que todos conocemos, debido a que siempre está triunfando. La cantante y actriz, ha vuelto a la fama debido a que va a participar en la famosa serie Servir y Proteger, siendo la última incorporación de la misma. Sin embargo, no es ni mucho menos el único éxito que ha tenido en su vida.

Estos son los 8 momentos más impresionantes de Edurne, desde su participación en Eurovisión, hasta su triunfo en Tu cara me suena, pasando por otros momentos un poco más desconocidos de la cantante y actriz más destacada de la actualidad.

[nextpage title= «Servir y proteger»]

Servir y proteger

Edurne

Vamos a comenzar con el más reciente. En el mes de noviembre de 2018, es decir, hace muy poco, se dio a conocer que Edurne iba a salir en la serie Servir y Proteger. Aquí, dará vida a Sara Barrios, una camarera del pub Moon Light.

Edurne está muy ilusionada con el proyecto, y está muy cómoda en el papel, aunque también ha dicho que parece que ha vuelto a la universidad, con tantísimos guiones y apuntes de por medio. Sin embargo, también espera que dure mucho su papel en la serie.

[nextpage title= «Operación Triunfo 2005»]

Operación Triunfo

Edurne

Pasamos del más reciente, al más antiguo. Edurne participó en Operación Triunfo, en la cuarta temporada del programa (2005). Allí no ganó, pero quedó entre las 6 primeras y sin duda, ha sido una de las que mejor carrera ha tenido del programa, siguiendo la estela de otros no ganadores que superaron el éxito del ganador, como David Bisbal.

Su paso por el programa es recordado por la interpretación de “These Boots Are Made For Walking”, de Nancy Sinatra. La interpretación fue muy recordada en su día, y fue el inicio de su fama, la cual dura hasta nuestros días.

[nextpage title= «Más que baile»]

Más que baile

Edurne

Edurne participó en el concurso “Más que Baile”, de Telecinco, un concurso de baile en el cual consiguió llevarse una victoria compartida. La otra ganadora, fue Belén Esteban, quién en esos años estaba en el punto más alto de popularidad y por ello, ganó el premio debido a los votos del público.

Sin embargo, el jurado eligió a Edurne, y al final, se decidió que ambas compartieran victoria. De este modo, aquí se demostró que Edurne no sólo sabía cantar, sino también era buena realizando coreografías de baile, algo que sigue haciendo actualmente.

[nextpage title= «Ganar Tu cara me suena»]

Ganar Tu cara me suena

Edurne

En la edición de 2014, el concurso “Tu cara me suena” tuvo una clara ganadora, Edurne.  Este concurso consiste en imitar tanto la coreografía, como el canto de otro famoso cantante, algo para lo que hace falta saber cantar, actual y bailar. Como Edurne sabe hacer las tres cosas, y además siempre sabe causar simpatía, pues ganó.

Edurne destacó por actuaciones memorables, imitando a Cristina Aguilera, a Beyoncé y a Conchita Bautista entre otras. La actuación de Beyoncé fue la más destacada, con una interpretación prácticamente idéntica a la cantante, y eso le hizo conseguir una gran simpatía y fama.

[nextpage title= «Todo va bien»]

Presentar Todo va bien

Edurne

Edurne también ha sido presentadora, en concreto del programa “Todo va bien”. En este programa, destacó por conseguir el cariño del público, por su gran simpatía y también, por algunos momentos memorables, como aquel momento del gag del ventilador.

Sin embargo, solo presentó el programa durante 6 meses, pues cuando fue escogida para ir a Eurovisión, tuvo que dejar el programa, pues debía centrarse en la música. De este modo, protagonizó un momento emocional en la despedida, y terminó el año 2014 como su mejor año hasta ese momento.

[nextpage title= «Mejor cuerpo de España»]

Mejor cuerpo de España

Edurne

En el año 2014, la famosa revista Interviú, escogió a Edurne como la mejor con el mejor cuerpo de España en ese momento. Mientras tanto, Edurne era la presentadora del programa “Todo va bien”, junto a Xavi Rodríguez, y decidió celebrarlo. En el programa, bromeó sobre el tema, diciendo que no se lo tomaba en serio, y que mantenía los pies en el suelo.

Finalmente, el remate final de la broma, fue decir que seguía siendo una chica sencilla que iba en chándal a jugar a las canicas, pero decirlo todo mientras movía la melena en tono sexy. Sin duda, un gran momento de humor de la polifacética presentadora, la cual, gracias a momentos como éste, se ha ganado siempre el cariño del público.

[nextpage title= «Eurovisión»]

Eurovisión

Edurne Eurovisión Merca2.es

En el año 2015, Edurne representó a España en Eurovisión, con la canción titulada Amanecer. Aunque el resultado fue algo pobre, pues quedó en el puesto 21, la actuación fue bastante buena, demostrando el poder de su voz y una gran coreografía. De este modo, la cantante se mostró feliz, pues había cumplido uno de sus sueños y lo había dado todo.

Eso sí, sí que mencionó que se esperaba mejor puntuación, pues tenían una buena actuación y habían trabajado mucho para conseguirlo. Sin embargo, ya se sabe que, en estos concursos, el tema político es importante y por ello, a España le cuesta conseguir buenos resultados. De todas formas, Edurne fue elogiada por los expertos del programa, los cuales destacaron el gran trabajo de la cantante, y protestaron por la baja puntuación de la misma.

[nextpage title= «David de Gea»]

Edurne y su buena relación con David de Gea

Edurne

Edurne no sólo ha triunfado en lo profesional, sino también en lo personal. El portero del Manchester United y de la Selección Española David de Gea, conoció a la cantante en el año 2010, en una grabación de un villancico benéfico, y llamó la atención de la cantante. Aunque Edurne tenía 5 años más que David, el cual contaba con 20 años en el 2010, no dudó en conocer al portero, con el cual, acabó saliendo. Además del físico, a Edurne le gustó su personalidad, su humildad y su gran sentido del humor, destacando que había tenido mucha suerte al conocerlo. David también está muy enamorado de Edurne, y siempre lo ha demostrado en las redes sociales.

Sin embargo, la relación es una relación a distancia, pues Edurne vive en Madrid, y David en Manchester. Aunque el portero intentase fichar por el Real Madrid para ver a su novia, el fichaje de Courtois por el equipo sin duda le han alejado casi seguro de la casa blanca. Sin embargo, ellos llevan bien la relación a distancia, se ven cada vez que se puede y Edurne ve a David como el padre de sus hijos. Eso sí, con el nuevo papel de Edurne en “Servir y Proteger”, se tendrán que ver algo menos que antes durante unos meses.

Publicidad