El contacto piel con piel (CPP) -también llamado método canguro– de la madre con el bebé recién nacido es una técnica bastante sencilla que consiste en colocar al recién nacido en contacto directo con la piel de la madre, cuyos beneficios, tanto para la madre como para el neonato son bien conocidos. Algunos de estos aspectos positivos son la regulación de la temperatura corporal y la mejora de la respiración del bebé, así como la ayuda a la regresión uterina, entre otros. Pero, sobre todo, es fundamental para facilitar el agarre espontáneo y la lactancia materna.
El contacto directo piel con piel inmediatamente tras el parto cuenta con el aval científico de, entre otras instituciones, de UNICEF, la OMS, la Asociación Española de Pediatría (AEP)y la Asociación Española de Matronas –AEM-. Sin embargo, son pocos los Hospitales en los que se potencia el CPP cuando se practica una cesárea dentro del quirófano.
Contacto piel con piel en una cesárea
Tal y como pone de manifiesto el Dr. Juan José López Galián, Jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Quirónsalud San José, “la posibilidad de facilitar el contacto piel con piel inmediatamente tras un parto por cesárea requiere de una gran coordinación entre todos los profesionales que intervienen -anestesistas, ginecólogos, neonatólogos y profesionales de enfermería-, por lo que sólo la profesionalidad y buen hacer de todos nuestros equipos ha permitido ofrecer a todas las mamás que optan por dar a luz en nuestro Centro esta opción”.
Tras la realización de una cesárea, se posibilita el acceso de la pareja a una zona de reanimación postanestésica -REA- obstétrica que además de mantener unas adecuadascondiciones de intimidad para los progenitores y su bebé, ofrece las máximas garantías de seguridad para la madre y para el recién nacido, al estar en observación en las mismas condiciones de seguridad que en cualquier zona de recuperación quirúrgica al uso.
La realización del contacto piel con piel tras una cesárea se ofrece a todas las madres que lo desean, tanto en el caso de cesáreas programadas como urgentes.
El Hospital Quirónsalud San José, centro de excelencia materno-infantil
El Hospital Quirónsalud San José se ha convertido en centro de referencia en atención materno-infantil de la sanidad privada madrileña cuyo objetivo es la excelencia en la atención integral a los menores y a su entorno familiar. Cuenta con cirugía neonatal y pediátrica y con todas las especialidades pediátricas.
Gracias a los profundos cambios acometidos en los dos últimos años – innovación en los equipos médicos y quirúrgico, evolución de las técnicas de tratamiento, incorporación de las últimas tecnologías y modernización de sus instalaciones– hoy brinda una cartera de servicios que cubre la casi totalidad de las especialidades, con equipos de referencia, como en la Angiología y Cirugía Vascular, donde dispone de unos profesionales altamente cualificados que desarrollan técnicas avanzadas de cirugía mínimamente invasiva, para lo que se dispone de los últimos avances técnicos en medicina.
También cuenta con otras especialidades como Traumatología, Oftalmología, Urología, Dermatología, Endocrinología, Medicina Interna, Cardiología, entre otros, así como un Servicio de Ginecología y Obstetricia de referencia y una prestación puntera en Diagnóstico por la imagen.
El fabricante japonés de electrodomésticos y componentes electrónicos, Panasonic, ha asegurado que sigue suministrando sus productos «con normalidad» al fabricante chino Huawei, a pesar de las información de que la propia empresa nipona había comunicado anteriormente a nivel interno su intención de suspender sus negocios con la compañía china.
«En este momento, Matsushita Group (Panasonic) suministra con normalidad sus productos a Huawei», ha anunciado la compañía japonesa a través de su web oficial en China, donde afirma que «las declaraciones sobre una interrupción mencionadas en medios online son falsas», señala la empresa.
En este sentido, Panasonic añade que Huawei es un importante socio de la compañía Panasonic, aunque apunta que la compañía respetará estrictamente las normas de los países y regiones donde está presente.
Las operadoras británicas EE, filial de BT Group, y Vodafone decidieron detener las reservas y preventas
De este modo, sobre la base de la legislación pertinente y las reglas de cumplimiento, Panasonic continúa vendiendo bienes y servicios a sus clientes chinos como Huawei.
En el día de ayer, las operadoras británicas de telefonía EE, filial de BT Group, y Vodafone decidieron poner en pausa las reservas y preventas de los teléfonos de Huawei compatibles con la red 5G, como respuesta al veto a la compañía china aprobado por Estados Unidos el pasado viernes.
TECNOLÓGICAS ESTADOUNIDENSES TRAS LA ESTELA DE TRUMP
Las grandes firmas tecnológicas estadounidenses han seguido al presidente del país, Donald Trump, en su decisión de aislar operativamente a Huawei.Google ha sido la primera, también la compañía clave, ya que el sistema operativo (Android) de los terminales de la marca china supone una parte esencial de los mismos, pero ni mucho menos es la única. Microsoft tampoco parece que se pondrá del lado del fabricante de móviles asiático, puesto que ante la insistencia de la prensa ni ha confirmado ni ha desmentido.
En mitad de la guerra desatada por entre Estados Unidos y China (con Huawei como daño colateral) ha saltado una curiosidad, y es que Trump ha lanzado su órdago, mientras tiene preparado un megacontrato valorado en 10.000 millones de dólares(unos 8.800 millones de euros) a través del Pentágono, por el que el Ministerio de Defensa pretende transferir su infraestructura interna a la nube los próximos diez años.
El denominado Projecto Jedi es uno de los más ambiciosos a nivel mundial, tanto por cuantía y desarrollo, para la relativamente nueva tecnología en la nube que implantará. En los últimos meses ha reunido en el proceso a firmas como IBM, Oracle, Amazon y la propia Microsoft, aunque a mediados de abril se filtró a la prensa que los dos grandes finalistas del proyecto eran Amazon y Microsoft. Por lo tanto, en plena recta final del proceso de selección para uno de los proyectos más importantes de los últimos años coincide, casualmente, con la ofensiva de Trump contra Huawei en la que espera un respaldo de dichas compañías.
El AVE de Renfe que unirá Granada con Madrid y Barcelona entrará en funcionamiento a finales de junio, estando previsto el primer viaje comercial en torno al día 24. Entretanto, los billetes del nuevo trayecto se pondrán a la venta el próximo 3 de junio. Así lo han anunciado, junto a la estación de trenes de Granada, el alcalde de la capital granadina, Francisco Cuenca, y el presidente de la Diputación, José Entrena, ambos del PSOE.
Adif ha finalizado «una parte importante» de los trabajos para la puesta en marcha del AVE con la que, «progresivamente», la ciudad de la Alhambra también se unirá a partir de esa fecha con Málaga y Sevilla, ha detallado Cuenca.
Renfe ha previsto programar el inicio de la venta de los billetes de AVE en Granada a partir del próximo 3 de junio. Con el objetivo de cumplir los plazos previstos, esta misma semana han comenzado las pruebas de fiabilidad y formación de maquinistas en la línea de Alta Velocidad con el propósito de iniciar «los servicios comerciales Granada-Madrid y Granada-Barcelona a finales del próximo mes».
Más de 5 millones de pasajeros han utilizado los trenes AVE de Renfe en el primer trimestre del año
No obstante, «si hubiese alguna incidencia en las pruebas que se están desarrollando, que no permitiese garantizar el calendario previsto, Renfe informaría convenientemente». La compañía ha indicado que «confía en un desarrollo exitoso de las pruebas», si bien ha considerado también que «resulta prudente esperar para la puesta a la venta de los billetes de tren hasta que dichas pruebas hayan avanzado y se constate que se desarrollan con normalidad».
MÁS DE 5 MILLONES DE VIAJEROS EN EL PRIMER TRIMESTRE
La compañía ferroviaria pública sigue así ganando pasajeros al comienzo de este año con su servicio de Alta Velocidad, con el que a partir de diciembre de 2020 tendrá que afrontar la entrada de otros operadores competidores.
El aumento de viajeros se registra en tanto Renfe trabaja para poner en marcha en la primera mitad del próximo año un servicio de Alta Velocidad ‘low cost’. Se da la circunstancia de que algunos de los operadores interesados en entrar en el AVE tienen intención de hacerlo también con servicios de bajo coste.
Por el momento, el nuevo aumento de viajeros del AVE contribuyó a que Renfe cerrara el primer trimestre del año con un incremento del 7,6% en el número total de viajeros transportados en todos sus distintos tipos de trenes, hasta sumar 131 millones de pasajeros.
Alma, la red social social es una nueva manera de hablar de lo social. Con actitud y optimismo. Desde la diversidad. Y a partir de las historias de la Obra Social “la Caixa”. Alma quiere ser también un punto de encuentro de las infinitas realidades sociales de nuestro mundo.Para Clara Lago, el voluntariado es sinónimo de felicidad y bienestar. La actriz española apoya proyectos que trabajan “por las personas, los animales y el medio ambiente” desde la Fundación Ochotumbao, y destaca la importancia de que una gran fundación como la Obra Social ”la Caixa” fomente el voluntariado entre sus trabajadores a través de la red de Voluntarios de ”la Caixa”.Estamos en la era de la inmediatez. Una era en la que miramos más nuestra nariz que a quienes nos rodean. Vivimos en tal momento de estrés y frenesí, que hasta en el metro o el taxi vamos mirando el móvil porque tenemos que aprovechar cada segundo para hacer siete cosas a la vez. En una sociedad así, el tiempo es lo que más cuesta dar. Y, a la vez, el regalo más preciado.
En esta sociedad en la que parece que las horas nunca llegan para todo, el trabajo de los voluntarios es fundamental. De hecho, creo que invertir una tarde de tu tiempo libre acompañando a alguien que lo necesita es igual o más trascendente que el donativo que puedas aportar a una ONG. Porque ese tiempo compartido da vida y energía a quien lo recibe.
En este sentido, es increíblemente positivo que una gran fundación como es la Obra Social ”la Caixa” fomente el voluntariado entre sus trabajadores a través de la red de Voluntarios de ”la Caixa”. Al tener la capacidad de llegar a tantísima gente, es clave todo lo que hacen para potenciar y rescatar valores como la solidaridad, la empatía y la hermandad; valores que tanto necesitamos y que, en este mundo tan loco, a veces parece que estamos perdiendo.
«Todo el mundo tiene derecho a vivir aventuras.»
Estos voluntarios hacen posible actividades tan bonitas como Aviación adaptada, gracias a la cual colectivos con discapacidad o personas mayores con movilidad reducida pueden vivir aventuras como un vuelo en avioneta. Porque así como hay iniciativas que se ocupan de la supervivencia, es necesario que otras se ocupen del disfrute: pasarlo bien debe formar parte de la vida y tener una discapacidad no debería ser un impedimento para ver cumplido un pequeño sueño como ese.
Quiero pensar que los que pretendemos aportar luz somos mayoría. Siempre digo que la solidaridad es algo que tenemos todos dentro, aunque la empatía no a todos se nos despierte en el mismo momento o por las mismas causas. Hay quien hace un viaje que le cambia la manera de ver el mundo, quien descubre por casualidad un documental que le lleva a pasar a la acción o, en ocasiones, es una persona que se cruza en tu camino quien te abre los ojos.
En mi caso, esta persona fue Dani Rovira. Él llevaba tiempo haciendo el espectáculo benéfico Improviciados en Málaga. Y yo vi en esta iniciativa la manera de canalizar esa inquietud solidaria que siempre había intuido en mi interior, pero que no había sabido aprovechar. Con el tiempo, surgieron oportunidades para llevarla función a otras ciudades y ambos teníamos claro que queríamos seguir donando lo recaudado a causas sociales. Así fue cómo creamos Ochotumbao, una fundación en la que colaboramos con varias asociaciones y proyectos dedicados al medioambiente, los animales y las personas.
« La solidaridad te llena de una manera que muy pocas cosas te dan.»
Donde hay personas pasándolo mal, casi siempre hay también gente que lo da todo para ayudarles a mejorar su situación. Ver y comprobar eso en primera persona te hace volver a confiar en el género humano. Cuando viajamos a Bangladesh junto a Save The Children para dar visibilidad a la crisis humanitaria del campo de refugiados rohingya —una etnia musulmana que fue obligada a huir de su país de origen—, eran las propias víctimas del genocidio quienes te hacían recuperar la esperanza. Yo esperaba encontrarme con el sitio más triste del planeta y resultó ser todo lo contrario. Era un pueblo lleno de luz que me hizo replantear muchas cosas: si ellos, que habían vivido experiencias terribles, eran capaces de transmitir esa energía positiva, ¿quizá era verdad que la luz en el ser humano aún existía?
Si algo me ha enseñado el hecho de conocer e involucrarme en proyectos de voluntariado es que la solidaridad te llena de una manera que muy pocas cosas te dan. Es un espacio que no se puede llenar con amigos ni familiares, ni mucho menos con bienes materiales. Los seres humanos somos animales sociales. Ahora parece que podemos vivir durante años en el mismo edificio sin conocer el nombre de nuestros vecinos. Pero el hecho de regalar parte de tu tiempo y de tu vida a un completo desconocido, sin esperar nada a cambio, te reconecta con un sentido de comunidad que te llena de bienestar y de felicidad; sobre todo al ver lo poco que te cuesta a ti y lo mucho que suma.
Entrevista: Patri di Filippo Realización: Javi O. Sanmartín + tendencias.tv
Doña Letizia es la responsable de la educación de sus hijas, Leonor y Sofía, así como de su cuidado diario. Las niñas son las herederas a la corona, por lo que su educación no puede ser (aunque debería) igual que la de los demás niños. Tiene que ser más especial y estricta. Al igual que el simple hecho de relacionarse y convivir con otras personas. Letizia superprotectora no deja que Leonor y Sofía tengan una vida normal.
Pero, ¿Qué es lo que hace que Letizia sea superprotectora? ¿Es su educación tan estricta? Algunos dicen que las niñas siguen incluso una disciplina militar y que es Letizia, su madre, la que la impone. ¿Es esto cierto? Vamos a verlo.
La televisión está totalmente prohibida para las Infantas Leonor y Sofía
Letizia tiene un control muy estricto sobre la televisión en la Casa Real. Ella, que ha trabajado en los medios de comunicación durante su juventud, sabe exactamente cómo se las gastan en algunas cadenas televisivas. Es por eso por lo que nadie puede encender la televisión entre semana. Las chicas pueden ver la televisión en el fin de semana y con supervisión materna. Nada de encender la tele e ir cambiando de canales.
Las hijas del rey Felipe VI y de Doña Letizia tienen que centrarse en los estudios. Es su tarea primordial y deben tener las mejores notas posibles. Tanto ella como Felipe piensan que una educación superior es la mejor forma de conseguir alcanzar el éxito. Es por ello por lo que las niñas acuden al mismo colegio que su padre.
Las Infantas no tienen dispositivos electrónicos
Hoy en día no es raro ver a un niño con una tablet o con un móvil, es más, hay padres que se lo dan demasiado pronto, pero este no es el caso de las Infantas Leonor y Sofía. Las niñas de la Casa Real no tienen ningún tipo de dispositivo electrónico en su poder ya que, según cree Letizia, podría influir muchísimo en el desarrollo natural de las niñas.
Ya hemos dicho que nada puede distraerlas de sus quéhaceres, que son los deberes, pero los de toda la vida. Nada de juegos didácticos con tablets. Papel y lápiz, como se ha hecho siempre y como han aprendido tanto ella como el rey.
Es curioso como ellas, que pueden tener lo que más desean, no les es posible, ¿No crees?
Prohibidas las golosinas en la Casa Real
Las Infantas Leonor y Sofía tienen prohibidísimo comer golosinas. Ya sabemos que Letizia tiene una obsesión por la comida sana y que esta obsesión la ha trasladado a las niñas. No soporta la comida rápida, ni un día a la semana, y por ello ha decidido poner una serie de prohibiciones que, como es obvio, afecta a las niñas.
Letizia les ha aclarado a sus hijas que el azúcar es veneno y está prohibido. Es malo para la salud y no aporta nada bueno, por lo que no pueden comerse ninguna, al menos no en presencia de la Reina de España. En la Zarzuela no puede entrar ningún alimento que no haya sido aprobado por la propia reina.
Las bolitas de anís de la abuela Sofía, prohibidas
Doña Sofía tiene siempre en el bolso unas bolitas de anís. Son su obsesión. Un día, las niñas estaban observándolas con total detenimiento, por lo que Sofía, como buena abuela, decidió darle una a cada una y decirle que se las comieran fuera, sin que lo viese su madre. Claro está que una hija no puede ocultarle nada a una madre, por lo que la Reina Letizia lo acabó descubriendo.
¿Qué es lo que pasó entonces? Pues que les prohibió aceptar ningún caramelo de la abuela Sofía, es más, Doña Letizia ha ido apartando cada vez más a Sofía de la vida de sus nietas, algo que le produce muchísima tristeza, lo cual es totalmente comprensible. Vive al lado de sus nietas y no puede verlas.
Letizia superprotectora, a dormir a las 21:00 horas
Descansar es muy importante, eso lo sabemos todos, y es por eso por lo que las Infantas Leonor y Sofía tienen un horario bastante estricto que deben cumplir cada día. De esta forma podrán cumplir al 100% al día siguiente sin que nada interfiera en su desarrollo. Si las niñas están cansadas, el rendimiento será muy bajo.
Es por eso por lo que las Infantas Leonor y Sofía tienen un tope para ir a la cama, las 21:00 horas. Quieran o no quieran, tendrán que ir a dormir a esta hora. Claro está que estamos hablando del horario en época lectiva, en verano siempre es un poco más permisiva, que parece que la Reina Letizia solo tiene malos gestos con todos.
Las Infantas Leonor y Sofía Tienen una niñera británica
La niñera de las niñas tiene que ser británica, ¿Por qué? Pues porque aprender inglés es imprescindible en la Zarzuela. Las niñas lo manejan muy bien, es más, es el idioma con el que se comunican con su abuela Sofía.
Para conseguir que tuvieran esa fluidez desde muy pequeñas, se les puso una niñera británica, al igual que pasó con su padre. Letizia cree que aprender inglés desde pequeñas es algo muy importante, especialmente porque son figuras públicas, así que, con ayuda de la niñera y una excepcional educación, lo consiguieron. Las niñas hablan inglés a la perfección.
Los cumpleaños de las Infantas Leonor y Sofía no son como los demás
A todos los niños les encanta tirarse en el suelo, jugar y divertirse en los cumpleaños. Pero este no es el caso de las Infantas. Es cierto que la Reina Letizia les prepara una fiesta de cumpleaños en la intimidad del palacio, pero nada de invitar a niños para que se tiren por el suelo a jugar. Eso es demasiado vulgar para ella.
Además, si las niñas son invitadas a algunas fiestas de cumpleaños, tienen unas normas muy estrictas. Se llevan siempre su comida y tienen que estar al acecho para que no les hagan fotografías en posturas comprometidas como, por ejemplo, jugando.
Las niñas tienen terminantemente prohibido comportarse como niñas de su edad. Tienen que ser pequeñas adultas.
La dieta que siguen las niñas
Ya hemos dicho que la alimentación es muy estricta en la Casa Real, pero, ¿Qué es lo que comen? Siempre comen alimentos a la plancha o hervidos, y siempre frescos. Nada de congelados o de comidas con grasas saturadas y mucho menos fritos. Esta es, además, la dieta que también siguen en el colegio.
Letizia piensa que la alimentación es de vital importancia para el desarrollo intelectual y físico de una persona, por lo que eso de ir a alguna cadena de restaurantes de comida rápida es impensable. Sus hamburguesas no llevan patatas fritas y, además, suelen ser orgánicas. ¿Llevará el Rey Felipe VI el mismo tipo de dieta?
Brasil ha autorizado al grupo turístico español Globalia a operar vuelos domésticos en el país a través de la creación de una filial brasileña de su aerolínea Air Europa. La Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Brasil ha publicado el acuerdo sobre «la concesión de explotación de servicio regular de pasajeros a Globalia Linhas Aéreas Ltda, que administra Air Europa».
De este modo, la compañía del grupo turístico español se convertirá en la primera aerolínea internacional que se constituye en el país con un 100% de capital extranjero. Con esta aprobación, y una vez que obtenga el Certificado de Operador Aéreo, la empresa podrá actuar también en el mercado doméstico brasileño.
El ministro de Turismo brasileño se reunió con responsables del grupo turístico español durante una visita a España
Esta concesión se produce después del cambio legislativo en Brasil que permite la inversión de hasta el 100% de capital extranjero en compañías aéreas.
El Ministerio de Turismo brasileño ya anticipó el pasado lunes que Globalia había iniciado el proceso para constituir una filial brasileña de Air Europa. Según concretó, el propio ministro Marcelo Álvaro Antonio se reunió con responsables del grupo turístico español durante una visita a España para abordar este tema.
Air Europa ofrece actualmente vuelos diarios a Sao Paulo, tres frecuencias semanales a Salvador y cuenta con una ruta entre Madrid y Recife. Además, la aerolínea tiene un acuerdo con Avianca Brasil para difundir su código en vuelos semanales domésticos.
OBJETIVOS DE AIR EUROPA
A lo largo de 2019, Air Europa ofertará un 8,5% más de asientos en sus rutas de largo radio con la incorporación progresiva de cinco nuevos Boeing 787-9 y la apertura de nuevas rutas. La división aérea del grupo turístico Globalia abrirá en junio del próximo año ruta a Panamá, Iguazú y Medellín, y volará a estos tres destinos a bordo de la flota Dreamliner.
Esta apuesta se engloba dentro de los nuevos planes de Globalia que, además, recientemente ha sufrido cambios en el accionariado. Javier Hidalgo afianza su posición en el seno del grupo turístico tras ampliar su capital accionarial en un 7% más y hacerse con un total del 17% de las acciones. De esta forma se convierte en el segundo mayor accionista, detrás de su padre, Juan José Hidalgo, que mantiene un 51%.
Abrir el sobre de la compañía eléctrica y encontrarte el recibo de la luz es una situación por la que pasan muchos. Pero comprender lo que nos cobran de electricidad a veces puede ser un problema. Si no sabes cómo entender el recibo de la luz, nosotros podemos ayudarte a despejar las dudas.
Entender el recibo de la luz
Según un estudio de la OCU, el 11% de los consumidores son afortunados ya que logran entender la factura de la luz. El problema es que muchos usuarios desechan su factura o no le tienen en cuenta y podrían estar cobrándoles de más.
La factura de la luz suele tener dos importes: el coste fijo de luz y el coste de la electricidad consumida.
El coste fijo de la luz se refiere al pago que se hace por cada kW de potencia que se tiene contratado; por su parte, el coste de la electricidad consumida se refiere a según los tramos en que hayas usado la luz esta costará más o menos.
Debes saber que la factura de la luz hoy día puedes tenerla con el mercado regulado o con el mercado libre. Y las facturas difieren un poco.
La factura del mercado regulado
En ellas te encontrarás:
El nombre de la compañía
Aquí irá el nombre y datos de la compañía que te suministra la electricidad de tu hogar.
El periodo de consumo
Según el contador que tengas, irá mensual o bimestral. Es decir, que el recibo de la luz puede ser de un mes o de dos meses.
La referencia del contrato de suministro
Es un dato que te identifica por el lugar donde estás. Aun cambiando de empresa de luz, el número será igual.
Tarifa de luz
Suele venir reflejada por «peaje de acceso» y se refiere a la potencia contratada. En la mayoría de los casos suele ser menor de 10kW lo que pondrá 2.0.
Después va acompañada de una letra (A) si no tienes discriminación horaria; o dos (DH) si tienes discriminación. Es un importe fijo establecido por el Ministerio.
Potencia contratada
La potencia suele ir de 3.3 a 4.6kW.
Facturación por potencia contratada
Esta parte empieza a ser la factura de la luz.
En este punto te habla de dos conceptos: por un lado, el peaje acceso potencia, donde se multiplica la potencia contratada por los días (30 o 60) y por el precio diario; por otro lado, la comercialización, que se obtiene de igual forma (ten en cuenta que este último concepto tiene un máximo de 4 euros al año por kW contratado).
Facturación por energía consumida
Según lo que consumes, pagas. Esto se desglosa en: tarifa de acceso, que suele ser 0,044027 €/kWh si tu tarifa es 2.0 A; ycoste de energía que cambia en cada factura.
Impuesto sobre la electricidad. Esto es fijo, el 5,1127%.
Alquiler de equipos de medida y control
Se regula por la Administración y se obtiene multiplicando el precio del alquiler del contador por el número de días facturados.
IVA
Finalmente, tenemos el IVA (21% más).
Leer la factura de la luz en el mercado libre
Si estás en el mercado libre, las facturas son un poco diferentes. Pero entender el recibo de la luz no será complicado.
Datos de la empresa
Muchas veces uno no sabe que está en el mercado libre. Por eso es importante mirar eso (lo suelen poner en la parte superior de la factura).
Datos de la factura
Donde, entre otros, tendrás el periodo de consumo que será mensual o bimestral; o la referencia del contrato de suministro.
Datos relacionados con el consumo
En este apartado se reflejará la potencia contratada, la empresa que distribuye esa energía, el peaje de acceso a la red y los precios de ese peaje (un importe fijado por el Ministerio), etc.
Detalle de la facturación y consumos
Puede dividirse en la energía que gastas por intervalos sumándole la energía facturada y el impuesto sobre la electricidad.
Servicios y otros conceptos
En base al alquiler de equipos o incluso a los servicios de urgencias (porque hayan tenido que ir por un problema en la luz).
IVA
Por último, el IVA sobre lo que habría que pagar. En este caso, el 21%.
Entender el recibo de la luz ahora te será más sencillo y formarás parte de ese 11% que ya la entiende.
National Geographic es una de las entidades conocidas en todo el mundo. Actualmente es el órgano de expresión oficial de la National Geographic Society de Estados Unidos. Pero en realidad está abierta a todos los países y su distribución, tanto en reportajes como en fotos de National Geographic, abarca 32 lenguas en todo el mundo.
Destaca por ser reconocida por los artículos que publican, de historia, lugares del mundo, reportajes, paisajes, etc. Y, además, por las fotografías tan espectaculares que se publican en la revista y en Internet (a través de su página web y redes sociales).
[nextpage title= «1»]
Las fotos de National Geographic
La primera vez que National Geographic publicó en su revista una foto a color fue a comienzos del siglo 20, cuando todavía era un lujo para muchos. Eso dio inicio a algunos cambios en los fotógrafos que participaban en la edición de la revista. Y, con el paso del tiempo, a imágenes sorprendentes que suelen usar técnicas de fotografía avanzada.
Pero no solo eso. National Geographic también realiza concursos donde muchos se presentan para dar a conocer sus fotografías. Y ahora dispone de una colección enorme de fotografías categorizadas según varias temáticas.
Nosotros queremos mostrarte las más espectaculares que hay.
[nextpage title= «2»]
Dunas al atardecer
Una foto de Sergio Basi, donde nos encontramos al pueblo de Merzouga, en Marruecos.
Utilizando el blanco y negro se aprecian las luces y las sombras. Y quizá por eso es una de las más espectaculares de National Geographic.
De hecho, las dunas que encuentras allí son de las más bonitas y te provocan una sensación de paz.
Cerca de allí puedes encontrar el lago salado de Dayet Srji que se convierte en un lugar de descanso para muchas aves migratorias. Eso sí, cuando está lleno de agua.
[nextpage title= «3»]
Corazón de beluga
Una foto realizada por AP, y donde puedes ver a dos ballenas blancas, o belugas, que, con sus entrenadores, son capaces de formar un corazón.
Estos animales viven en el Parque Oceánico Haichang, en Shanghai, China. Y la foto en cuestión plasma parte de los espectáculos que se llevan a cabo en el lugar para disfrute de los espectadores.
A pesar de que se les dice ballenas, lo cierto es que no son realmente como tales. Más bien cetáceos dentados.
[nextpage title= «4»]
Palacio Gyeongbok
De nuevo tienes una foto de AP realizada en Seúl, Corea del Sur y con un efecto de iluminación moderna. Y es que estos bailarines salieron al escenario con el «hanbok», el atuendo tradicional de Corea del Sur, pero se adornaron con luces led.
En la performance que llegaron a cabo en el palacio Gyeongbok de Seúl, destacó la oscuridad sobre los bailarines que quedaban iluminados con las luces.
Esta es una de las fotografías que muestra el futuro en la iluminación y como ésta influye para conseguir fotos como la que se muestra. En ella, la oscuridad crea un conjunto muy elegante, misterioso y diferente con las luces.
[nextpage title= «5»]
El trabajo en equipo
En Nueva Delhi, India, el trabajo en equipo viene a ser algo parecido a lo que se ve en la fotografía. Una forma de que los trabajadores sepan que cada uno sirve a su cometido y que el trabajo de todos hace avanzar los proyectos.
En concreto la fotografía nos muestra el próximo hospital en construcción en Greater Noida, muy próximo a Nueva Delhi.
Allí los trabajadores se colocan de determinada manera para conseguir acabar los trabajos y ahorrar en tiempo.
[nextpage title= «6»]
La foto más triste de París en National Geographic
El pasado 15 de abril de 2019 será una fecha recordada por el mundo entero porque, a las 18:50 horas se iniciaba un incendio que acababa con un monumento icónico de París: la catedral de Notre Dame.
Notre Dame se terminó de construir en el siglo XIII y ha sido considerado una proeza de la arquitectura. De hecho, la catedral ha formado parte de series, películas, libros, videojuegos, etc.
Sin embargo, el fuego acabó con el techo de madera y con muchos de los elementos interiores que hacían destacar el lugar. Así, la fotografía muestra el amanecer de Notre Dame, una foto de AgeFotostock que se llena de tristeza por perder un icono en Francia.
[nextpage title= «7»]
Saturno durante el equinoccio de 2009
National Geographic no solo se centra en fotos de la Tierra. También sale al universo y la muestra la tenemos en la foto de la NASA, JPL y Space Science Institute del equinoccio de 2009 en Saturno.
El equinoccio es un momento en el que el Sol incide sobre el ecuador del planeta. Y eso es lo que ocurrió en Saturno. Pero aunque en la Tierra ocurre dos veces al año, en el caso de Saturno los equinoccios son cada 15 años.
Por eso es tan importante capturar ese momento. Momento en el que los anillos provocan una ilusión óptica y casi desaparecen del planeta mítico.
De hecho, se tomaron repetidas fotos que hicieron que se creara un mosaico para ver cómo los anillos desaparecían en un momento dado.
[nextpage title= «8»]
Las chimeneas de hadas en National Geographic
Ubicadas en la formación de arenisca de Ah-Shi-Sle-Pah, en Nuevo México. Estas formaciones esculpidas por el agua y el viento llevan millones de años asombrando a los que las visitan.
Se trata de unas formaciones rocosas que tienen formas imposibles de hacer con la mano del hombre. A eso se le unen los colores y tonalidades que van del marrón ocre al blanco grisáceo.
Las chimeneas de hadas no tienen la misma altura y grosor, hay mayores y menores, hasta el punto de encontrar algunas tan altas como una persona, y otras como edificios.
En América del Norte estas chimeneas no son bien recibidas ya que se dice que dan «mala suerte».
[nextpage title= «9»]
El director
Una foto de AP en la que se muestra a un director de una banda militar china. Y como nunca antes lo hayas visto.
En la fotografía de National Geographic nos encontramos con una visión diferente, desde abajo y en el mismo lugar que el director de orquesta. Consigue que la figura de esa persona sea el centro de la foto, pero se mimetice con el resto del lugar.
En concreto, la foto fue realizada en el Congreso Nacional Popular, en el Gran Salón del Pueblo de Beijing.
Con motivo del puente de mayo, muchos aprovecharon para desconectar del trabajo más allá de un fin de semana largo o una escapada. En este caso, junto a Amazon, para ofrecer los mejores productos y las mejores ofertas al mejor precio, recopilamos una lista de esas ofertas para sobrellevar los días después de estas fechas.
Mostramos ofertas destinadas, sobre todo, a la alimentación y el hogar, para recuperarnos tras lo que ha sido un puente de mayo con diferentes fechas y festividades en distintas comunidades que te ayudarán más si cabe a pasar este (corto) período de vacaciones.
Si te encantan los cuadros, puedes saber lo que estás buscando. Decorar tu hogar puede ser muy bonito visto con estas oportunidades. Pueden ser desde cuadros vintage, originales… hasta siendo inspiradores paisajes para la decoración del hogar. Viste y decora tu casa de la mejor manera.
Este cuadro es perfecto para ese momento de regresar de tus vacaciones y sentir la tranquilidad y calma de tu casa. Con diferentes tamaños y formas para la destribución de tu hogar, existen diferentes medidas: 20x4x20 cm 30x4x15 cm, 35x4x25. Hecho con madera, se usa con pilas para el panel de luz para luminoso. Puedes comprarlo aquí.
Sujetapuertas decorativo con diseño de piña. Diferente y moderno respecto a los objetos de uso decorativos, muy útil y práctico de usar a la vez que decoras tu hogar. Ofreciéndole una visión novedosa. Se puede usar en distintas habitaciones y cuartos para la decoración de un lugar.
Con medidas de 2312 x12 cm, tiene un peso de 1,5 kg. Al igual que los productos relacionados como sujetapuertas, está relleno de arena y funda de poliéster (no desenfundable) con tacto suave. Perfecto para prevenir que tus puertas se cierren con el viento. Puedes comprarlo aquí.
✔ GANA ESPACIO EN LA COCINA - Guarda cuchillos de cocina...
✔ PARA CUCHILLOS y TIJERAS - Porta cuchillos cocina negro para...
✔ ELEGANTE - Soporte para cuchillos de cocina con recubrimiento...
✔ ESTABLE - El bloque de cuchillos de cocina se mantiene seguro...
✔ FÁCIL DE LIMPIAR - Base para cuchillos cocina con fibras de...
Este soporte para cuchillos de cocina, es un tacoma con moderno diseño en color blanco o negro con un anillo en la parte inferior de acero inoxidable. El cuchillero proporciona un espacio funcional para todo tipo de cuchillos. Además, es muy práctico porque gracias a las fibras plásticas variables hay espacio para un gran número de cuchillos de diferentes tamaños.
El recubrimiento confiere al soporte de plástico un acabado aterciopelado mate y presenta de forma muy elegante los cuchillos. El bloque de éstos se mantiene seguro y estable. Las cerdas de plástico son fáciles de quitar para limpiarlas. Sus dimensiones pueden variar, pero el catálogo muestra de 11×11 x22 cm, con un peso de 1,22 Kg; se entrega sin cuchillos. Puedes comprarlo aquí.
IMPULSO A LA ENERGÍA ANTIOXIDANTE: EGCG (galato de...
PÉRDIDA DE PESO: aumenta el metabolismo y quema calorías. Ya...
MEJORA EL HUMOR Y EL SIDA EN CONCENTRACIÓN: El té verde puede...
GREEN TEA ORGANIC: Este té verde orgánico hecho a mano...
GARANTÍA 100% DE DEVOLUCIÓN DEL DINERO: Si no está 100%...
Como tal, el galato de epigalocatequina, (en siglas EGCG) es uno de los compuestos más potentes en el té verde, que recientemente se usa para tratar diversas enfermedades y puede ser una de las principales razones por las cuales el té verde tiene propiedades medicinales tan potentes.
La suma del té y este componente prueba que aumenta el metabolismo y quema calorías. Ya casi sin calorías, el té verde es una gran adición a un programa de pérdida de peso al abordar el problema desde ambos lados. Al mismo tiempo que inhibe los posibles efectos secundarios de la cafeína, un componente natural del té verde. Puedes comprarlo aquí.
BAYAS DE GOJI
Las bayas de goji contienen una cantidad considerable de vitamina a, vitamina C, vitamina E y vitamina B. Además, tienen más hierro que la espinaca crudas. Hay muchos y diferentes platillos donde puedes agregar las bayas: con avena o yogur, agréguelas a la masa postres como magdalenas o tortas antes de hornear o disfrútalas con cualquier tipo de ensalada fresca.
La ligera acidez de las bayas proporciona un nuevo sabor refrescante. Es parecido al aroma de los arándanos o las cerezas, por lo que son perfectas para mezclarlas con productos lácteos como yogur, requesón, quark… Cultivadas directamente en China, cosechadas delicadamente y secadas al sol. Puedes comprarlo aquí.
Alto contenido en calcio, elemento necesario para el...
Directamente de la nevera para refrescarse e hidratarse, su...
Bebida 100% vegetal, sin lactosa, sin aditivos, hecha con agua del parque natural del Montseny. Con ingredientes Agua del Montseny, avena (14%)*, fosfato tricálcico, alga Chondrus Crispus, vitamina D de agricultura ecológica, es una bebida con bajo contenido en grasas.
Alto contenido en calcio, su consumo ayuda a alcanzar la ingesta mínima diaria de dos litros de agua. Contribuye a mantener niveles normales de colesterol. Bajo contenido en sal, que ayuda a mantener una tensión arterial normal, sin azúcares añadidos. Puedes comprarlo aquí.
Argentina es consumidor por excelencia y su sabor está íntimamente arraigado en la culturagastronómicalocal. La idea es de origen árabe y tradicionalmente consistía en una base de pasta de almendras, nueces y miel. Ideal para meriendas y postres, y dedicado a aquellos amantes del chocolate y el dulce de leche.
Dos galletitas rellenas con mucho dulce de leche y cubiertas con el más puro chocolate semiamargo y una exquisita cobertura de merengue italiano. Aquí, traen un surtido de seis alfajores mixtos, con la receta original. Se debe mantener en un lugar fresco y seco. Puedes comprarlo aquí.
Hasta ahora muchas personas lo último que hacían en un restaurante era tomarse el café. Después de eso se ponía fin a la relación. De hecho, cerca del 80% de los consumidores no vuelve a comer donde lo ha hecho alguna vez. En ese espacio es donde Cheerfy pretende hacer negocio. El objetivo es generar fidelidad en el cliente y que los restaurantes o locales de restauración consigan no despedirse con un café. Simple.
El concepto de esta startup, desarrollada simultáneamente en Madrid y Londres, se basa en facilitar a los restaurantes la posibilidad de volver al trato cercano con los clientes; esto es usar las herramientas digitales para rehumanizar el contacto directo y ofrecer experiencias personalizadas.
La traducción, al margen del discurso oficial, se basa en lo siguiente: un cliente que vaya a un restaurante o local que tenga como cliente a Cheerfy (Grosso Napoletano, Vait o Lizarran en España) se conectará a la red wifi de esos locales y, a partir de ese momento, si lo decide, pasará a formar parte de la comunidad del establecimiento con el objetivo de recibir información personalizada.
¿Más spam en el móvil? Ese, evidentemente, es el primer pensamiento; pero tal y como cuenta el cofundador y CEO Carlos Gómez Vendrell a MERCA2, lo que precisamente quieren es huir de esa práctica de app móvil que inunda de notificaciones y promociones.
Así, a través del wifi del local se crea un perfil del cliente por medio del cual se podrá interactuar con él. La comodidad es que el cliente solo tendrá que registrarse la primera vez que visite el restaurante, momento a partir del que pasará a ser un miembro del club de ese restaurante o grupo de restauración y podrá recibir “de forma nunca invasiva”, vuelve a insistir Gómez Vendrell, mensajes personalizados, de forma automática y en tiempo real.
LO QUE DE VERDAD IMPORTA
Una vez llevado a cabo el proceso, el cliente podrá recibir al entrar en el restaurante un descuento, una invitación o sencillamente un saludo por el que se sienta reconocido. “Se trata de un paso más allá de la hostelería hacia el acercamiento al cliente”. Esa es la forma pragmática.
Aunque el pensamiento del consumidor vuelve a irse al “otra app más que me llenará el móvil de publicidad”. Pero Gómez Vendrell aclara que, en unas semanas, se desarrollará un sistema integrado en el wallet del móvil para tener la relación cuando se quiera con los locales o restaurantes. Y la comunicación a la inversa será solo en momentos puntuales o cuando el cliente vaya al restaurante.
Y CÓMO SE HACE NEGOCIO CON ESTO
Ahora que sabemos cómo funciona, toca preguntarse cómo hace negocio. En este caso, y como otras muchas startups, se trata de un fee por servicios. Lo curioso es que se trata de un pago unitario por servicio. Es decir, todos los clientes pagan lo mismo por Cheerfy, y luego a esperar que ellos cumplan con su parte y consigan que ese 80% de infieles se vaya reduciendo poco a poco y, el último café, solo sea uno más.
En cuanto al desarrollo de negocio de Cheerfy, lo hace en paralelo en España y Gran Bretaña, y a nuestro país llega de la mano de la aceleradora Red INNprende, como uno de los Retos Heineken de la Fundación Cruzcampo, a través de la cual ha contado con el apoyo de profesionales en innovación. Además, cuenta con el respaldo de Techstars Ventures (Uber, Twilio) y del grupo alemán Metro AG (Makro.). Así mismo ha sido reconocida internacionalmente por CB Insights o Deloitte, como compañía de referencia en la transformación del mundo retail.
Hace unas semanas Vodafone pegó la campanada. Anunció que para este verano sus clientes particulares podrían disfrutar de 5G en el móvil. Todavía no se sabe muy bien dónde (al margen de sus seis ciudades donde prueba pilotos), ni cuánto costará, ni cuál será su potencial… pero lo tendrá. Por el contrario, sus principales rivales en el negocio, Telefónica y Orange, parece que no tienen tan claro el encendido el 5G. Mientras, MásMóvil tampoco tiene previsión de que esta tecnología llegue pronto.
Así lo han expresado los operadores de telefonía este miércoles en los TecnoDesayunos organizados por el diario Expansión y Arca. El primero en romper el fuego ha sido el CTO de Vodafone España, Ismael Asenjo, que simplemente se limitó a confirmar lo que ya dijo su CEO, Antonio Coimbra, hace unos días: que el operador rojo tendrá 5G en verano.
Sin fechas ni más pistas sobre la situación, la única certeza es que entre los meses de junio y septiembre los clientes de la compañía podrán usar 5G. Evidentemente, quienes dispongan de terminales compatible con esta tecnología. Y aquí llegó una de las discrepancias.
El resto de participantes, uno a uno, fue dejando claro que su llegada al 5G será lenta. De hecho, la CTO de Orange España, Mónica Sala, puso a los smartphones como motivo para que su aterrizaje en el 5G no sea inminente. La directiva del operador naranja sostuvo que hasta no haber un porfolio suficiente de móviles que soporten este tipo de conectividad puede resultar prematuro encenderlo comercialmente.
Además, Sala sentenció su argumento con algo esencial: “El 5G de Orange llegará cuando se pueda ofrecer a los clientes todas las promesas que se han realizado sobre esta tecnología”. Es decir, mejor latencia, más velocidad y mayor capacidad de conexión. Con este dardo envenenado, la filial francesa desliza que ahora no es el momento de encender el 5G.
TELEFÓNICA Y ORANGE DEJAN SOLO A VODAFONE
En el marco del desayuno, el CTO de Telefónica España, Joaquín Mata, se descolgó igualmente con la misma idea: “El 5G llegará ni muy pronto, ni muy tarde”. “En la vida hay que llegar en el momento justo; la tecnología hay que testarla y no quemarla, hay que probar bien el ecosistema”.
Más claro no se puede ser. De esta manera, junto a las palabras del CTO de MásMóvil, Miguel Santos, que también descarta por completo un encendido temprano del 5G, dejan a Vodafone completamente sola. Aunque eso es de momento.
Los operadores no quieren descubrir sus cartas en un foro público, es lógico. Por eso, al igual que el operador rojo no quiere dar pistas, la competencia tampoco quiere decir a la cara de sus rivales qué hará durante los próximos meses. ¿Eso quiere decir que Orange, Telefónica o MásMóvil podrían tener 5G en los próximos meses? Afirmativo.
Da lo mismo que directivos de primer nivel hayan dicho públicamente que resulta prematuro que el 5G llegue tan pronto, la realidad es que la hemeroteca está llena de preguntas de periodistas con respuestas lejanas en el tiempo, y luego ha saltado la noticia de repente.
Aquí, una vez más, igual que ha sucedido con la salida del fútbol o la llegada de las tarifas ilimitadas, o Vodafone está cometiendo un error de bulto al no ver que el 5G todavía no es viable que esté disponible comercialmente; o son sus rivales los que tomarán las decisiones algo tarde. Ismael Asenjo ha sido muy contundente al asegurar que para que el ecosistema fluya debe existir la tecnología, y algo de razón tiene. Sin 5G no habrá manera de monetizar el 5G. Ahora bien, con espectro todavía por licitar, sin móviles en el mercado, parece que algo no está listo. A finales de año tendremos respuesta.
“¿Durante cuántos años los inversores van a estar dispuestos a financiar la industria del delivery que, con excepción de Just Eat, no da dinero?” Con esta pregunta el nuevo director general de Just Eat en España, Patrick Bergareche, siembra la duda sobre un sector que, en su opinión, después de las puntocom es el único que ha crecido tanto en inyecciones de capital. Y ya sabemos que aquello fue una burbuja que estalló. Una euforia colectiva de dinero gratis que envuelve a Glovo, Uber Eats y Deliveroo, y que “no sabe hasta dónde podrá llegar”, tal y como reconoce en una entrevista en MERCA2.
Las grandes inversiones en el sector están a la orden del día. Recientemente, Amazon entró en el capital de Deliveroo al liderar una ronda de financiación que logró recaudar entre distintos inversores 575 millones y Uber Eats “ha sido valorada en 70.000 millones de euros” tras su salida a Bolsa, algo que Bergareche califica de “escandaloso”.
“Si seguimos diez años más de euforia colectiva de dinero gratis no sé dónde acabara esto”
Bergareche describe de “muy intensos” sus tres primeros meses al frente de Just Eat sustituyendo a Jesús Rebollo González. Y no es para menos. Hablamos de una industria que en 2018 aportó 2.400 millones de euros a la economía española, de los cuales 600 millones pertenecieron a los pedidos online. Para 2020, se prevé que la comida a domicilio online alcance los 900 millones de euros.
Y en este contexto, el director general de la empresa espera que en los próximos años más gente pida comida a domicilio, se abaraten los costes de entregas o haya más fórmulas para que el consumidor pague el gasto de entrega. Sin embargo y aunque no cree que se llegue a tal extremo, “a poco que fallen esas hipótesis habrá burbuja y al final se quedarán unos pocos players. Nosotros en el tema del delivery, que es una máquina de perder dinero, lo queremos hacer cumpliendo con la ley y con cuidado para no volvernos locos lanzándonos en muchas empresas a la vez”.
JUST EAT NO USA ‘RIDERS’ AUTÓNOMOS
Y aquí es donde emerge la otra gran batalla del sector: la legalidad laboral. De un lado, Uber Eats, Glovo o Deliveroo que emplean a riders como autónomos, y del otro Just Eat, quien se niega a bordear los límites de la legalidad. “Hay empresas del sector que tienen ya multas, con sentencias a favor y en contra. Just Eat no se puede permitir que te llegue una multa de 30 millones de euros por no pagar la Seguridad Social”, apunta.
Bergareche explica que solo emplean a trabajadores a tiempo parcial. “Establecemos un contrato de colaboración, les pagamos por sus servicios y les exigimos como parte del contrato que hagan que esos riders coticen a la seguridad Social. Evitamos el modelo autónomo para estar en línea con la normativa vigente”, añade.
Entre estas tres empresas y Just Eat se produce algo parecido a la competencia desleal y que el directivo prefiere calificar de “desventaja competitiva” ya que su coste de reparto “es más caro” y “cumplir con ciertas normativas cuesta dinero” en este país. Además, son conscientes de que no pueden acoplar la oferta de repartidores a la demanda en determinados picos de pedidos.
“Just Eat no se puede permitir que te llegue una multa de 30 millones de euros por no pagar la Seguridad Social”
A pesar de ello, “si seguimos diez años más de euforia colectiva de dinero gratis no sé dónde acabara esto. Igual tenemos que valorar en un momento dado si tenemos que plantear la estrategia de otra manera y hacer inversiones en áreas donde actualmente no lo hacemos”. Pero la venta de comida preparada en supermercados no entra en sus planes como ya valoran algunas competidoras.
De ahí que se dirija al Gobierno para pedir “claridad con respecto a los temas con dudas y ejecución en los temas que no tienen duda”. Y en caso de que cambie la perspectiva regulatoria, no descarta “valorar el modelo autónomo si se confirma que es aceptable y legal”.
CASI UNA DÉCADA EN ESPAÑA
Just Eat aterrizó en España en 2010. Va a cumplir casi diez años en nuestro país donde cuenta una historia de consolidación de empresas. Compró SinDelantal en 2012 y la Nevera Roja en 2016. “Al final lo que ha habido es un proceso de consolidación. Ahora hay cuatro players. La tarta es muy grande y el 75% del negocio todavía es por teléfono hay sitio para todos”, explica.
Pero en términos económicos le ha costado la llegada de la rentabilidad. La compañía ha estado en números rojos hasta 2017, año en el que registró un beneficio neto de 2,5 millones de euros. En 2017 (últimos datos oficiales) registró unos ingresos de 28,3 millones de euros, un 55% más.
Sabedores de que sus competidores están centralizados en grandes ciudades de más de 10.000 habitantes, Just Eat está presente en 1.000 municipios con casi 10.000 restaurantes adheridos y dos millones de usuarios. Y con una gran oportunidad de crecimiento ya que hay 200.000 restaurantes que no tienen reparto propio.
Los últimos en sumarse a la plataforma de reparto a domicilio han sido marcas tan reconocidas como McDonald’s en Mérida y Cáceres, KFC o Manolo Bakes. De hecho, reconocen estar negociando con otras empresas, pero Bergareche no desvela los nombres. El negocio de Just Eat se basa en el cobro de una comisión por cada pedido, que es del 14% sin reparto y del 30% cuando la empresa también realiza la entrega a domicilio.
Una de las últimas operativas de Neinor, aunque llevaba en estudio durante un tiempo, ha sido la de traspasar la mayor parte de su autocartera, lo que suponen 730.000 acciones de los 830.000 que mantenía en cartera, a Goldman Sachs para «financiar parcialmente» la operatividad de un derivado subscrito con el banco de inversión, según remitió la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) está misma semana. La idea consiste en que la firma estadounidense financiará las próximas adquisiciones de acciones propias de la promotora en los próximos meses.
Neinor se jugará una parte, que podría ser importante, de sus dividendos futuros a que su propia evolución bursátil en el próximo año y medio sea positiva. La promotora se comprometió con los inversores, tras el bofetón que le dio el mercado tras reconocer que incumpliría sus objetivos para estos próximos años, a que devolvería 300 millones a las acciones para 2022, pero una parte del dinero que debe servir para ello (los dividendos se pagan con flujos de caja, no con beneficios) ya lo ha apostado con Goldman Sachs como juez jurado.
El derivado subscrito entre ambas partes se trata de un Equity Swap -un instrumento financiero de intercambio de flujos de efectivo futuros, no confundir con el de tasas de interés- con el que Neinor consigue ahora la suficiente financiación para seguir comprando acciones propias, mientras que pretende devolver dicho dinero (de ahí lo del intercambio de flujos futuros) en octubre de 2020, una vez que haya generado la caja suficiente, según explican desde la propia compañía.
El movimiento de Neinor implica qué en el próximo año y medio, aunque probablemente centre sus compras en el corto plazo (que están a menor precio), se gaste cerca de 40 millones de euros en recompras de acciones. Pese a que este tipo de contratos (que se producen fuera del mercado, lo que se denomina en jerga financiera Over The Counter o OTC) son privados y muy personalizables, desde la promotora señalan que la transferencia de efectivo en forma de acciones (las 730.000 a 10,54 euros, que suman 7,7 millones) representa un 20% del total que prevé invertir en sus propios títulos, y que el 80% restante lo pondrá el banco de inversión.
Aunque no es todo tan sencillo como parece, ya que un contrato de estas características también implica muchos riesgos para la promotora. En primer lugar, el primer asterisco aparece por el volumen que pretende invertir en recompra de acciones la compañía, pese a que 40 millones no parece mucho en realidad para una firma como Neinor sí lo es. Así, por ejemplo, Naturgy recientemente señaló que su plan (que fue catalogado como muy ambicioso por los analistas) era invertir unos 400 millones al año lo que supone alrededor de un 40% de su flujo de caja libre respecto a 2018, mientras, la cifra de Neinor supone hasta un 55% de la cifra obtenida en 2018.
Por otro lado, la firma de un derivado siempre tiene una serie de riesgos intrínsecos que pueden afectar a algunos de los contratantes, además de un pago de intereses que resta efectivo futuro. En concreto, un canje de acciones de este estilo implica que Neinor adeuda los intereses, que se hayan acordado, por el capital recibido, que son unos 30 millones, más el tipo de interés al que se ha referenciado. De tal manera, que en una manera muy básica funciona como hipoteca en la que se paga un tipo (puede ser variable o fijo) más el euríbor (aunque en este caso se suele utilizar más el Libor). Si la operación sale bien, siempre y cuando las acciones en cuestión (las de la promotora) suban, la firma podrá compensar los intereses. Pero en el caso de que su precio baje, respecto del nivel firmado, entonces Neinor debería asumir no solo el pago de los intereses e índice de referencia, sino también el porcentaje que ha caído la cotización. Por eso, podría terminar por convertirse más en un problema que en un remedio, eso no se sabrá hasta octubre del año que viene.
La promotora tiene una gran exposición de activos en estas tres ciudades -Madrid con un 38%; Málaga con un 20% y un 11% en Barcelona- y «no descarta realizar pequeñas desinversiones en las zonas donde tienen mayor acumulación de activos», no por una cuestión estratégica, sino por una razón de duplicidad de activos.
Vía Célere está en un momento de consolidación. En menos de tres años ha sufrido dos operaciones corporativas que han supuesto la adquisición de suelo y activos del fondo Värde -máximo accionista de la promotora- y de Aelca -compañía que absorbió el pasado ejercicio-. Dos movimientos que han convertido a los José Antogio Gómez-Pintado en un gigante inmobiliario con capacidad para construir hasta 24.500 viviendas.
En esta fase de estabilización todavía se producen los últimos coletazos de la integración de Aelca. De hecho, el pasado 15 marzo se anunciaba una segunda ampliación de capital que guardaba relación directa con este asunto. “En esa fecha se formalizaron dos aumentos relacionados con la operación de integración de activos de Aelca. Es uno de los pasos a través de los que se estructuró la operación”, explicaron a MERCA2 desde la compañía.
«Necesitamos todo ese suelo para poder cumplir con nuestro plan de negocio de los próximos tres años», afirma Teresa Marzo, directora de Negocio de Vía Célere. De hecho, la promotora puede presumir de ser la que más vivienda tiene en venta en estos momentos -7.600 unidades- y la que lidera este ranking en Madrid capital.
Vía Célere acumula activos en Madrid (38%), Málaga (20%) y Barcelona (11%)
La promotora que dirige Juan Antonio Gómez-Pintado facturó 157,04 millones de euros el pasado año, casi tres veces más (+172%) que el anterior, de los que 119,58 millones procedieron de la entrega de pisos. Los 21,8 millones restantes se generaron con las ventas de suelo.
Cuestionados por una desinversión de activos para este 2019, Marzo afirma que «no se descarta» alguna «pequeña desinversión» en los territorios donde tienen más volumen. En este sentido, son Madrid, Málaga y Barcelona -por este orden- los que son susceptibles de sufrir estas ventas. No se trata de falta de liquidez, sino de una simple cuestión de duplicidad. Con la compra de Aelca, la promotora tiene zonas donde cuenta con activos «solapados». De todos modos, Marzo aclara que no han recibido ninguna oferta, porque «por el momento no están en el mercado».
«Sí que es verdad que por un tema de solape de localizaciones con la integración de Aelca, en algunas localizaciones tenemos mucho volumen de activos. Entonces, en ciertos puntos podríamos valorar esa posibilidad de desinvertir», explica la directora de Negocio de Vía Célere.
Por otro lado, la compra de Aelca tenía un objetivo claro: ganar en tamaño para poder sacar a la compañía a bolsa. Pero la realidad es que este salto no se producirá «a corto plazo», aunque Marzo no especifica de cuánto tiempo se trata ese «a corto plazo». «Lo importante ahora es centrarnos en consolidar los activos de Aelca y centrarnos en la entrega de viviendas», explica.
En este sentido, Vía Célere entregó el pasado ejercicio 334 unidades y este año esperan que este número pueda significar «incluso el doble». Aunque las previsiones se situaban en 2.000 viviendas. «Podemos afirmar que vamos a cumplir con nuestro plan estratégico», sentencia Marzo.
De las cinco grandes constructoras (ACS, FCC, Ferrovial, OHL, y Sacyr), cuatro de ellas facturan entre el 75% y el 85% allende los mares. Sólo FCC sigue teniendo en España (55% de su facturación) el principal baluarte que ‘engorda’ su caja. Eso se tradujo para la empresa presidida por Esther Alcocer Koplowitz en unos beneficios antes de impuestos de 249,9 millones de euros en el país de la piel de toro, frente a los 108,5 millones en el resto del mundo.
Con estos datos, podría pensarse que los beneficios cosechados por el resto de las constructoras estarían acorde a su presencia en el mundo. Es decir, que ACS, Ferrovial, OHL y Sacyr deberían tener más beneficios allende los mares que de fronteras adentro. Sin embargo, hay una excepción: la entidad a los mandos de Manuel Manrique (Sacyr) tuvo un beneficio antes de impuestos de 285,5 millones de euros, de los que 167,6 millones fueron ‘hispanos’ y 117,3 de otros países. Por lo que respecta a ACS, los beneficios antes de impuestos en el mundo fueron de 979,5 millones de euros, frente a los 284,9 de España; en el caso de Ferrovial, 1.008 frente a 367 millones; y en el de OHL (en este caso se trata de pérdidas), fueron de 655 millones en el exterior, frente a las 313,7 de España.
Australia, Italia y Reino Unido son los feudos donde las constructoras españolas consiguieron mayores beneficios antes de impuestos
¿Cuáles son los caladeros que les han permitido continuar con su trabajo a pesar de la crisis y encabezar, a su vez, la clasificación de las principales constructoras del mundo? Comenzando por ACS, Australia es su principal valedor (a través de su filial Cimic), con unos beneficios antes de impuestos de 336,1 millones, muy por encima de su mayor mercado por ingresos: Estados Unidos. Aquí el beneficio antes de impuestos fue de 70,4 millones de euros. Indonesia (194,5 millones), Brasil (99,8 millones), India (93,2 millones), y Singapur (72,4 millones) también tuvieron un resultado bruto de explotación superior al cosechado en las tierras del Tío Sam para deleite de Florentino Pérez.
ACS Y LOS PARAÍSOS FISCALES
A modo de curiosidad, en países considerados como paraíso fiscal por la normativa española, o bien ‘países y territorios no cooperadores a efectos fiscales’ (según la norma de la Unión Europea), ACS tuvo un beneficio antes de impuestos de 1,3 millones de euros, por los que pagó 341.000 euros en impuestos. Hablando de impuestos, tanto en Australia, como en Indonesia e India, los impuestos a los que hizo frente la constructora fueron nimios comparados con los beneficios. De hecho, en Australia se situaron solo en 3 millones de euros.
Eso se debió, como explica la compañía, al efecto de la devolución de impuestos pagados en exceso en ejercicios anteriores, así como a la aplicación de créditos fiscales por pérdidas (también de ejercicios anteriores). En total, de los 1.264,4 millones de euros de beneficios antes de impuestos cosechados, ACS pagó 301,8 millones por el impuesto sobre beneficios. Sus veinte principales mercados tuvieron beneficios.
Ferrovial, por su parte, no desglosa tan al detalle los beneficios antes de impuestos por países y los pagos al fisco correspondientes por este motivo. Su principal mercado es Reino Unido, con 446 millones de resultado bruto de explotación, y un pago de 24,2 millones de euros en impuestos corporativos. Su otro gran mercado es Canadá (341 millones de euros de rbe), pero lo engloba junto a Estados Unidos y otros países del continente americano como Brasil, Chile o Colombia. En este particular conglomerado de ocho países, el 98% del impuesto corporativo corresponde a Canadá.
Por lo que respecta a Sacyr, el principal maná donde consiguió sus beneficios fue Italia (país donde tiene su mayor cartera): 62,2 millones de euros. Colombia (34,3 millones), Chile (25,5 millones) y México (12 millones) fueron los siguientes en aportar beneficios. Otros como Estados Unidos, Portugal o Reino Unido tuvieron números rojos.
Tampoco le fue bien a FCC en Estados Unidos (-29,9 millones de beneficios antes de impuestos), ni en Polonia (-15,1 millones), Chile, Costa Rica o Brasil. Sus mejores resultados los cosechó, además de en la República Checa (20,1 millones de euros en beneficios antes de impuestos), en países árabes como Arabia Saudí (29,1 millones), Argelia (15,1 millones) y Túnez (12,4 millones).
Por último, las pérdidas de OHL se tradujeron en que sólo dos países (Chile y Perú) tuvieron beneficios antes de impuestos. En total, los números rojos por este concepto se fueron a los 969,5 millones de euros. Tras España, Estados Unidos y Canadá fueron los países donde más naufragó (pérdidas de 214 millones).
El futuro presidente del Consejo de Administración de Daimler, Ola Källenius, ha presentado los objetivos para la división de automóviles bajo el lema “Ambition2039” con la sostenibilidad como uno de los elementos clave de la estrategia corporativa de la compañía.
El presidente del consorcio automovilístico alemán Daimler durante los últimos trece años, Dieter Zetsche, ha dejado este miércoles su responsabilidad al frente de la compañía, para ceder su puesto a Ola Källenius, que se convierte en el primer presidente no alemán del consorcio y que también dirigirá la división Mercedes-Benz Cars durante cinco años.
Källenius, que ejercía hasta la fecha como responsable de Investigación de la multinacional, será el sustituto de Zetsche, que pasará a formar parte del consejo de vigilancia del grupo durante dos años, para convertirse después en presidente de este órgano de vigilancia, reemplazando a Manfred Bischoff.
Durante su discurso de presentación, Källenius ha destacado que “’Primero, mover el mundo’ es parte del ADN de nuestra compañía y una piedra angular de la nueva estrategia empresarial sostenible en la que estamos trabajando actualmente”. “En Mercedes-Benz nos esforzamos por conseguir lo mejor y nuestros clientes esperan que les brindemos una movilidad sostenible y fascinante”, ha ahondado.
El grupo alemán tiene como objetivo disponer, en 20 años, de una nueva gama de turismos neutral en emisiones de carbono. “Seamos claros en lo que esto significa para nosotros: una transformación fundamental de nuestra empresa en menos de tres ciclos de producto; nuestro camino hacia la movilidad sostenible es la innovación, en un enfoque holístico a lo largo de toda la cadena de valor”, ha explicado el máximo dirigente de Daimler.
Para 2030, el objetivo del fabricante es que los modelos eléctricos representen más de la mitad de las ventas de sus automóviles, incluyendo vehículos completamente eléctricos e híbridos enchufables. Al mismo tiempo, quiere reducir significativamente las emisiones de CO2 por vehículo. “Nuestro equipo de I+D está trabajando junto con socios consolidados y startups por igual para aumentar el rendimiento de los vehículos eléctricos y reducir los costes”, ha apuntado Källenius.
NUEVA ESTRUCTURA DE DAIMLER
El directivo indicó que con Zetsche se marcha un «excepcional ejecutivo» y destacó su papel a la hora de dar forma a la compañía en su estado actual, desde la separación de Chrysler, pasando por la crisis financiera en 2008 y logrando la reorganización de la gama de producto y la actualización del diseño.
El cambio de presidente en el seno de la compañía con sede en Stuttgart se ha ratificado y ejecutado en el marco de la celebración de la junta anual de accionistas de la corporación, en la que también se vota la nueva estructura del grupo y la creación de las nuevas divisiones.
Esta iniciativa, denominada Project Future, tomará efecto el próximo 1 de noviembre y supondrá que Mercedes-Benz será responsable de las divisiones Mercedes-Benz Cars y Mercedes-Benz Vans, mientras que Daimler Trucks y Daimler Buses serán controladas por Daimler Truck. Daimler Financial Services, que actúa de forma independiente, pasará a denominarse Daimler Mobility desde el 24 de julio.
El objetivo de esta reorganización corporativa es llevar a cabo una transformación desde un fabricante de vehículos a un proveedor de servicios de movilidad, con especial relevancia en la creación de un modelo de negocio sostenible a largo plazo.
Durante el evento, el presidente del consejo de supervisión indicó que el éxito de la compañía se basa en una «gran experiencia automovilística» y en una visión estratégica y resaltó que el futuro de la movilidad individual es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria.
Por su parte, Zetsche indicó que Daimler ha experimentado un «significativo progreso» en los últimos años, aunque no se mostró satisfecho con los resultados contabilizados en los últimos trimestres ni con el precio que tiene la acción del grupo.
Para el conjunto del ejercicio actual, Daimler prevé registrar un «ligero» incremento de su volumen mundial de ventas, en comparación con los 3,4 millones de vehículos comercializados en 2018, mientras que también anticipa una subida de su beneficio operativo y de su facturación.
Supervivientes es, sin duda, el reality más complicado deTelecinco. Aquí, los concursantes tienen que aprender por sí mismos a «sacarse las castañas del fuego», especialmente si les toca en la peor isla del reality. Tienen que buscar comida, hacer fuego, cocinar…, vamos, nada como en casa.
Pero, ¿Cómo han conseguido fuego y comida en Supervivientes? Es cierto que algunas de las islas tienen cerillos para encender fuego, pero otras no tienen nada de nada. Tienen que sobrevivir como si fuesen de verdad el último Supervivientes. A pesar de ser difícil, algunos lo han conseguido.
Jonathan consigue hacer fuego mediante fricción
No ha sido nada fácil para Jonathan, el hijo de la expareja de Kiko Matamoros, pero lo ha conseguido. Es más, lo consiguió al poco de llegar a la isla y dejó a todos con la boca abierta. Jonathan es todo un Superviviente y consiguió dar lo mejor de sí mismo para lograr algo que todos en su equipo necesitaban: el fuego.
¿Cómo lo consiguió? Pues con mucha paciencia y maña ya que hizo fricción con cañas de la isla hasta que salió un pequeño humo en el pasto. Consiguió avivarlo y que saliera una débil, pero útil, llama. Todos sus compañeros lo felicitaron y casi montan una fiesta. Con el fuego no tendrían que comer más pescados crudos.
Los antiguos Supervivientes alaban a Jonathan
Hacer fuego es muy difícil, ha aclarado Logan en el debate de Supervivientes. «No sabes lo que es estar al límite hasta que estás en el concurso». Sofía Suescun, la ganadora de la pasada edición, también ha querido corroborar las palabras de Logan y es que admiten que hacer fuego es lo más difícil.
Es más, Logan y Sofía han comentado que ellos ni lo consiguieron hacer como Jonathan, por lo que consideran que realmente es un Supervivientes y que debería quedarse y ganar hasta el final, a pesar de que es uno de los concursantes más débiles por su poca popularidad.
Jonathan, el gran Superviviente
Jonathan ha entrado en Supervivientes de rebote, es cierto, ya que su madre, la expareja de Kiko Matamoros, era la persona destinada a ocupar su puesto. Es precisamente por eso por lo que no es de los concursantes más aclamados o queridos, sino todo lo contrario, es un auténtico desconocido.
Aún así, Jonathan, antes de estar nominado, ha demostrado que es un luchador nato y que no pasará el tiempo que le queda en la isla de brazos cruzados. Él, a pesar de lo que le han dicho, ha querido seguir adelante y demostrar todo lo que puede conseguir. Y lo ha logrado. ¡Vaya que si lo ha conseguido!
¿Cómo pescan en Supervivientes?
Los Supervivientes de la peor isla del reality lo tienen muy complicado eso de pescar ya que no les proporcionan los materiales que necesitan para poder pescar y comer. No obstante, los concursantes, o al menos algunos de ellos, se las han apañado para conseguir pescados y poder comer. Eso sí, los pescados han sido más bien pequeños.
Con las manos, con una cuerda, con mucha paciencia…, pero al final han terminado pescado algo. No es fácil, pero se consigue con esfuerzo. Incluso Isabel Pantoja ha conseguido pescar después de tanto esfuerzo. Eso sí, eso de meterse en el agua poco, ¡Qué tiene aun las rodillas dañadas!
Las trampas de Isabel Pantoja en Supervivientes
Isabel Pantoja en plena bronca.
Isabel Pantoja está haciendo de Supervivientes su propio reality y es que la cadena, aprovechando el tirón de la tonadillera, se ha centrado en ella. Eso sí, parece que el favoritismo ya está causando mella en ella, de ahí a que haya salido nominada esta semana. ¿Será la expulsada?
Como hemos comentado, son muchos los favoritismos que estamos viendo. Desde dejarla descansar en una cabaña apartada hasta darle los minutos de gloria. Tan solo hay que recordar que Jorge Javier Vázquez la dejó el jueves hablar con sus familiares. ¿Se le habrá acabado la fama en Supervivientes a Isabel Pantoja?
Su amor por Colate
Al favoritismo hay que añadir que Isabel Pantoja está coladísima por Colate, el ex de Paulina Rubio. Es cierto que este no quiere tener nada con ella, pero no se atreve a decírselo por si resulta expulsado. A Colate le interesa, y mucho, que Isabel Pantoja esté colada por él. Así podrá durar mucho más en el concurso.
Eso sí, vaya cara que nos pone Colate cuando Isabel se le acerca. Parece que ya está más que cansado de la situación. Y no nos extraña. ¡Qué cañazo tener que aguantar a Isabel todo el tiempo! Especialmente teniendo en cuenta que están en el mismo equipo y que la Pantoja no para de arrimarse.
Las pruebas de Supervivientes, ¿Mucho más duras?
A simple vista es posible que parezca que las pruebas de Supervivientes están siendo mucho más duras este año, como la prueba del fuego que han tenido que superar. Ha sido complicada, sí, y es que seguro que a nadie le agrada que una llama de fuego esté cerca del cuerpo, pero, ¿Es la más dura?
En la pasada edición vimos cómo los concursantes se arriesgaban muchísimo para conseguir o bien el poder o bien poder comer un plato de comida. Este año, por el momento, la prueba de fuego ha sido la más arriesgada que hemos visto. ¿Qué nos encontraremos en los próximos programas?
Lo que está claro es que los concursantes, al menos algunos de ellos, son capaces de hacer cualquier cosa por comer un plato de comida. Y no nos extraña. ¡Vaya hambre deben de estar pasando! Pero aún les queda mucho concurso por delante y es posible que alguno quiera abandonar antes de tiempo.
La comedia pasa por los mejores momentos de su historia, nunca habíamos disfrutado de tantos y tan variados proyectos en antena, y también por los peores: la censura, los despidos y la judicialización de los chistes.
Uno de los formatos más originales puestos en pie en los últimos años ha sido ‘No te metas en política’, un late-show producido por Público TV que se seguía principalmente en los teatros y en Youtube.
Facu Díaz ha explicado sentirse agotado «del formato. Nos vamos a despejar un tiempo y pensamos volver con algo en el futuro». El presentador ha explicado que dicen adiós «en el mejor momento del programa, con picos máximos de audiencia y popularidad. Precisamente por eso, para que muera bien y no agonizando».
Algunos rumores apuntan a que Facu Díaz y Miguel Maldonado, colaboradores de ‘Late motiv’, se pondrán la próxima temporada al frente de un nuevo espacio que se verá en #0, que estará producido por Mediapro y que primará el costumbrismo sobre la sátira política.
Facu ha explicado que «es normal que mucha gente piense que nuestra evolución lógica sea aparecer en una plataforma conocida, pero también puede pasar lo contrario, no sabemos nada de lo que pueda suceder».
MOVISTAR +, LA CASA DE LA COMEDIA
Telefónica lanzará en las próximas semanas una OTT low cost que ofrecerá las series de Originales Movistar y los programas de #0. Quizás Movistar + cambie de estrategia, menos Youtube, con la intención de cobrar por todos sus contenidos.
David Broncano y Andreu Buenafuente, dos estrellas en Movistar + y la Cadena SER.
En #0 se emiten con éxito ‘Late motiv’, renovado hasta junio de 2020, y‘La resistencia’, renovado hasta el verano del 2021. Acompañan a estos formatos diarios espacios semanales como ‘Loco mundo’, ‘Cero en historia’, ‘Las que faltaban’, ‘El cielo puede esperar’ o ‘Ilustres ignorantes’.
A ellos se le añade el nuevo programa conducido por Ángel Martín y Patricia Conde, que esta temporada no pudieron a llevar a buen puerto ‘Wifileaks’. A partir de ahora se encargarán de ‘Dar cera, pulir #0’, un nuevo formato de sketches y zapping.
LA CADENA SER, LA OTRA CASA DE LA COMEDIA
PRISA Radio también ha apostado fuerte por la comedia en los últimos tiempos y la Cadena SER tiene secciones de comedia en magazines como ‘Hoy por hoy’, ‘La ventana’ o ‘A vivir que son dos días’.
También apuesta por varios formatos que se rentabilizan vía podcast: ‘La vida moderna’, ‘Comedia perpetua’, ‘Las noches de Ortega’, ‘Si sí o si no’, ‘Nadie sabe nada’, ‘Buenismo bien’ o ‘La lengua moderna’.
Todos estos formatos comparten a varias estrellas con Movistar: David Broncano, Jorge Ponce, Ignatius Farray, Quequé, Javier Coronas, Javier Cansado, Quique Peinado, Manuel Burque, Valeria Ros, Andreu Buenafuente o Berto Romero.
JOSÉ MOTA, EL CÓMICO FAVORITO DE TVE
José Mota prepara su regreso seis meses después de emisión del especial de Nochevieja. El cómico manchego protagonizará un nuevo formato de sketches en el que intentará mejorar los datos de audiencia de sus últimos programas (‘El acabose’ o ‘José Mota presenta…’).
El exintegrante de Cruz y raya se pondrá a las órdenes de Javier García de Vicuña, exdirector del mítico ‘Vaya semanita’. En TVE también se apuesta por la comedia en La 2, que emite a diario el espacio ‘Ese programa del que usted me habla’, que no está logrando un share demasiado positivo.
LA COMEDIA EN MEDIASET, ATRESMEDIA Y COMEDY CENTRAL
Mediaset emite con éxito en el prime-time de los miércoles la undécima temporada de ‘La que se avecina’, infatigable pese a sus continuas reposiciones en TDT. La hermana pequeña de esta serie, ‘El pueblo’, se ha estrenado con buenas críticas en Prime Video y la próxima temporada se emitirá en abierto. Este verano podría llegar otra sitcom, ‘Señoras del (h)AMPA’.
El equipo de ‘Zapeando’ ha renovado algunas de sus secciones en los últimos días para mejorar sus números en La Sexta.
Atresmedia por su parte ha renovado las secciones de ‘Zapeando’, que había apuntado a cierto desgaste por el repunte de ‘Todo es mentira’ en Cuatro. El grupo también apuesta en las noches de los martes en Antena 3 por ‘Allí abajo’, que se despedirá tras la quinta temporada.
Menos alegrías está proporcionando Comedy Central, que antaño era el emblema de la nueva comedia en nuestro país. En las últimas semanas ha regresado ‘Comedy Central News’, en este caso de la mano de Pantomima Full. Pero es el único islote de producción propia en una cadena temática repleta de ‘Friends’, ‘La que se avecina’ y cine comercial americano.
Las autonómicas también apuestan con éxito por la comedia: ‘Land Rober’ (TVG), ‘Polònia’, ‘Està passant’ o ‘APM?’ (TV3), ‘Assumptes interns’ (À Punt) u ‘Oregón Televisión’ y ‘Comedyantes’ (Aragón TV). Pero cadenas como Telemadrid, ETB, Canal Sur o Castilla-La Mancha siguen sin contar con espacios de humor de forma regular en su parrilla.
Ahora que estamos en plena campaña de la Renta, más de uno se va a llevar una desagradable sorpresa. Porque lo que podría ser una devolución, se va a convertir en un pago. Y el culpable no es otro que las costas judiciales. Unas costas que, por ejemplo, afecta a aquellos que tuvieron en su día preferentes y que recuperaron el dinero invertido en este producto nocivo. Porque Hacienda les espera con los bolsillos abiertos.
Vayamos por partes. Pongámonos en la piel de alguien que acudió a los tribunales en el año 2015 (por poner una fecha) para reclamar el dinero que había invertido en preferentes. Su cara se tornó alegría cuando, dos años después, la justicia acabó dándole la razón. Hacienda, a partir de entonces, le esperaba con los brazos abiertos.
Las sentencias con condena en costas son todo un suplicio para el ciudadano ya que el rodillo de hacienda acabará pasando por encima de su bolsillo
Para empezar, ese alguien tuvo que hacer declaraciones complementarias para deshacer todo lo llevado a cabo desde 2013 hasta 2016. En esos años, incluyó en su declaración de la renta las pérdidas ocasionadas tras haber sido canjeadas las preferentes por acciones. Por tanto, deberá pasar por caja. Una desagradable experiencia que puede todavía multiplicarse más porque Hacienda le reclamará intereses de demora por esas declaraciones complementarias que, el fisco, considera debería haber hecho en años precedentes. Ante esa reclamación, no cabe otra opción que presentar el correspondiente recurso.
HACIENDA NO CAMBIA DE OPINIÓN
La odisea de quien ha tenido preferentes, o cualquier otro producto financiero conflictivo como las cláusulas suelo, no termina ahí. Porque todavía le quedan otras dos trampas por parte de Hacienda (de las que será imposible zafarse). Lo habitual es que, una vez ganado el juicio, el despacho de abogados se quede tanto con el saldo positivo que arroje la diferencia entre el interés legal reconocido y los cupones percibido por el cliente. Es decir, que si el ciudadano había invertido 60.000 euros, y la sentencia decía que la entidad financiera debía pagarle 4.450, esta cantidad iría a parar al despacho. Eso sí, él deberá incluirla en la base imponible de su siguiente declaración. Punto para Hacienda.
Pero es que Hacienda todavía le esperará para meterle otro punto más… en la declaración del año siguiente. Porque supongamos que el procedimiento judicial se gana con condena en costas (lo habitual). Pues más de lo mismo. La cantidad acabará en manos del despacho de abogados, y el susodicho tendrá que tributar para regocijo de Hacienda.
¿La razón? La Dirección General de Tributos (DGT) considera que las costas judiciales ganadas en juicio constituyen una ganancia patrimonial para las personas, por lo que deben integrarse en la base imponible general de la declaración de la renta. Y el ciudadano se pregunta: ¿por qué no puedo, entonces, deducirme los gastos de abogado y procurador? Porque la DGT dice que son gastos debidos al consumo. Hacienda no suelta la presa.
Por este motivo, el Defensor del Pueblo formuló una serie de recomendaciones para modificar la Ley del IRPF: “Estudiar la modificación de la tributación de las costas judiciales como ganancia patrimonial sujeta al IRPF de forma que se haga tributar exclusivamente la cantidad que exceda de los gastos del proceso; y arbitrar alguna reducción que tenga en cuenta la consideración de rendimiento irregular para los intereses de mora judiciales». ¿Respuesta por parte de Hacienda? Calabazas. De esta manera, el contribuyente acaba declarando por unos importes de los que no ha visto ni un euro. Por esta razón, a aquellos que reclamaron pequeñas cantidades, se puede decir que no les ha salido rentable reclamar vía judicial. Y Hacienda dando las gracias a las entidades financieras. ¿Rescate bancario?
Es el verdadero talón de Aquiles de la legislatura de Manuela Carmena. A su llegada prometió que en tan sólo cuatro meses Madrid estaría limpia. Pero la realidad es que la alcaldesa ha dejado la casa de todos los madrileños sin barrer. Carga el muerto a los contratos con entidades privadas del PP de Botella y anuncia que de ganar las elecciones contratará a 3.000 empleados para arreglar todo lo que no ha hecho en estos cuatro años.
El tema de la limpieza comenzó a ser un quebradero de cabeza para los madrileños hace años, con los gobiernos del Partido Popular, pero ha escalado posiciones desde 2007 para colocarse como la mayor preocupación de la ciudadanía, según se desprende de la Encuesta de Calidad de Vida y Satisfacción con los Servicios Públicos de la Ciudad de Madrid que realiza cada año el consistorio de Carmena.
En el programa electoral de la exjueza estaba recogido «establecer una hoja de ruta para remunicipalizar el servicio de basuras y recuperar la plantilla de los servicios de limpieza y jardinería». Pero la promesa ha caído en saco roto. Algo que no ha sacado los colores a la alcaldesa. De hecho, ha vuelto a realizar una promesa en este sentido si es reelegida alcaldesa: «Contrataré 3.000 empleados de limpieza».
Lo que más molesta a los madrileños es la presencia de excrementos de perros en la vía pública (al igual que en Jaén), seguido por la suciedad en el entorno de los contenedores y las pintadas y los carteles. Los vecinos también suspenden la gestión de Carmena en lo que a la limpieza de calles y aceras se refiere, el estado de parques y jardines, los niveles de contaminación atmosférica y la limpieza en las zonas alejadas del centro. En definitiva, los madrileños no están nada satisfechos con la limpieza urbana y no en uno, sino en todos los aspectos analizados en un estudio realizado por la OCU.
Carmena no ha sido capaz de arreglar la principal preocupación de los madrileños en los últimos cuatro años
Lo cierto es este problema tiene un origen ‘popular’. Los contratos integrales de limpieza, suscritos en 2013 por la exalcaldesa Ana Botella (PP), provocaron el «blindaje» durante ocho años de una tarea que las principales adjudicatarias (OHL, FCC, Ferrovial y Sacyr) nunca han terminado de cumplir. Aquel concurso público, que permitió al Ayuntamiento un ahorro del 24,4%, fue contrarrestado por las empresas con significativos recortes en sus plantillas, lo que mermó claramente la calidad del servicio.
UN GRAN NICHO DE VOTANTES
Ante esta situación, Carmena observó un gran nicho de votantes que estaban cansados de ver a su ciudad sucia. Pero lo que ha hecho la alcaldesa es sólo mover la basura. Porque Madrid sigue repleta de suciedad, aunque depende del distrito en el que te encuentres. La exjueza ha dejado la casa a medio barrer y ahora cree que necesita otra legislatura para cumplir lo que prometió en 2015.
«Vamos a preparar los nuevos contratos en 2020 porque hay que preparar los pliegos con mucho tiento. No queremos volver a repetir los que llevó a cabo la señora Ana Botella… Se buscó una cosa tan barata que ha sido un desastre», afirma la propia Carmena. Es decir, la alcaldesa sigue poniendo como escudo al Partido Popular, para no admitir que no ha sido capaz de solucionar la cuestión que más ha importado y molestado a los madrileños durante los últimos cuatros años, según estudios del propio gobierno local.
ORGULLOSOS DE UN MAL TRABAJO
Además, lejos de reconocer su error en el abordaje de este problema de limpieza, el equipo de gobierno de Carmena saca pecho por su gestión. En este sentido, Rita Maestre, portavoz del consistorio madrileño, afirma que «los problemas que los ciudadanos han ido identificando estos últimos años siguen siendo problemas pero han mejorado mucho» y expone como ejemplo, precisamente, el de la limpieza, «que es el más mencionado, pero en dos años ha bajado 12 puntos».
Una opinión la de Maestre que no comparte otro compañero, que pasará a ser rival los próximos comicios municipales. Se trata de Carlos Sánchez Mato que en una entrevista en Telemadrid ha reconocido que «Madrid está mucho más sucia de lo que los madrileños se merecen».
Desde la oposición -sobre todo desde las filas de Ciudadanos- también se critica el inmovilismo de Carmena con respecto a este aspecto. De hecho, la formación ‘naranja’ ha llegado a afirmar que sí es posible quebrantar los contratos actuales que mantienen el consistorio con las diferentes compañías privadas. Pero en vez de afrontar esta ruptura, la alcaldesa ha decidido realizar iniciativas como concursos integrales de recogida de colillas, limpieza de colegios por parte de las madres, universitarios limpiando calles… Ocurrencias de una alcaldesa que ha dejado Madrid sin barrer después de cuatro años de mandato.
El expresidente de Caja Madrid y Bankia, Rodrigo Rato, se enfrenta a cuatro años de prisión por los contratos publicitarios que ambas entidades firmaron con las agencias Publicis y Zenith en los ejercicios 2011 y 2012 para la expansión de la marca del nuevo banco y su salida a bolsa.
El Juzgado de Instrucción número 31 de Madrid ha dictado auto de apertura de juicio oral contra Rodrigo Rato y otras once personas “de su máxima confianza” por el presunto delito de corrupción entre particulares por dichos contratos, en los que habría mediado una comisión de 2,02 millones de euros. Será la primera pieza del conocido como ‘caso Rato’ que será enjuiciada.
Se trata del tercer juicio que encare el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), pues ya ha sido condenado por la Audiencia Nacional a cuatro años y medio de cárcel por el uso fraudulento de las tarjetas ‘black’ de Caja Madrid y Bankia, condena que ya está cumpliendo tras confirmarse por el Tribunal Supremo. Además, ahora mismo está siendo juzgado por el mismo tribunal por la salida a Bolsa de Bankia.
El juez instructor Antonio Serrano Arnal envía también al banquillo al ex secretario de Estado de Comercio y ex consejero consultivo de Bankia, José Manuel Fernández Norniella, y el que fuera asesor externo de Bankia, Alberto Portuondo, para quienes la Fiscalía Anticorrupción solicita la misma pena de prisión que el exministro de Economía.
También serán juzgados la exsecretaria de Rato, Teresa Arellano; el abogado Miguel Ángel Montero Quevedo; el asesor Domingo Plazas; los directivos de agencias publicitarias Miguel Ángel Furones, Francisco Xavier Olazábal, Sagrario Bua Rojas, Fabrizio Bini, Sergio Lorca, Fernando Rodríguez Varona y Cándida Rodríguez. El Ministerio Público pide para todas estas personas tres años de cárcel.
LOS CHANCHULLOS DE RATO Y AMIGOS
Según el escrito de acusación de Anticorrupción, Rato aprovechó su llegada a la Presidencia de Caja Madrid en enero de 2010 para colocar dentro de la entidad a «varias personas de su máxima confianza a fin de permitirle un férreo control de la misma» y, particularmente, en todo lo relacionado con los contratos de publicidad sobre la expansión de la marca Bankia y de su salida a bolsa.
El Ministerio Público asegura que el objetivo era sacar «provecho económico personal» de los elevados costes que sabía que iban a suponer la contratación de publicidad. Para ello, Rato se sirvió de su secretaria, del administrador de sus empresas y de Norniella, con quienes mantenía «lazos personales y profesionales» desde hacía años.
Según la fiscalía, Rodrigo Rato y su círculo cercano se embolsaron 2,02 millones de euros en comisiones hasta que abandonó la entidad en mayo de 2012
A través de ellos, señala la Fiscalía, canalizaba el cobro de comisiones, coloquialmente denominadas como «astillas», que desde las empresas contratadas por Caja Madid abonaban, para posteriormente ser ingresadas en Kradonara, una sociedad de Rato.
Asimismo, la fiscal explica que el plan de Rato para cobrar comisiones «dimanantes» de la contratación de publicidad comenzó cuando el introducido como asesor externo de Bankia, Alberto Portuondo, contactó a mediados de 2010 con el director de Publicis, Francisco Xavier Olazábal, para que tanto esta agencia de publicidad como la agencia de medios Zenith accedieran «en condiciones ventajosas y preferentes a los concursos de publicidad que se iban a orquestar».
«VENTAJAS» DE LAS COMISIONES
De esta forma, continua el relato del fiscal, los altos ejecutivos y dirigentes de ambas empresas aceptaron la propuesta de Portuondo, «sabedores de las ‘ventajas’ que el pago de comisiones iba a generar» para las mercantiles.
Además, Portuondo usó su sociedad Albisa como empresa pantalla para recibir los supuestos beneficios irregulares procedentes de Publicis y Zenith. En 2011 percibió 1.244.130,72 euros y al año siguiente otros 778.023,80 euros, es decir un total de 2.022.154,52 euros. Posteriormente, se llegó a transferir a Kradonara más de 800.000 euros, explica la fiscal. Por último, subraya que el pago de comisiones desde la empresa de publicidad y la agencia de comunicación cesó una vez que Rato abandonó la entidad financiera el 9 de mayo de 2012.
En la misma resolución el juez ha acordado que se requiera a todos los procesados para que preste cada uno una fianza de responsabilidad civil por importe de 4.522.154 euros. En caso de que no se preste esta fianza, el juez les advierte de que procederá al embargo de sus bienes hasta completar la cantidad reclamada.
Julio del 2018, tras meses de mensajes cruzados en medios de comunicación Vodafone es el único operador que parece no estar negociando de mentirijillas, sino que parece ir en serio con la renuncia al fútbol. Así, comunica formalmente que renuncia a la Champions. Todo el sector queda perplejo ante la “idea feliz” del operador británico. ¿Brillante o temerario?
A ningún operador le agrada especialmente pagar un altísimo fee por derechos deportivos, pero es un tremendo error estratégico ser el único que se queda fuera. No te gusta pagar un alto precio por los derechos, ¡correcto!, pero si tu competencia lo hace, debes hacerlo.
En aquel momento a muchos nos asaltó la duda. Era una decisión tan absurda y temeraria que no podía haberse tomado a la ligera.Debería haber “algo más” que al resto se nos escapaba.
Con el goteo de los resultados de los siguientes meses se confirmó la tragedia. Los números del operador se desplomaban. Nadie, incluso hoy, entiende la estrategia. Vodafone espera que los próximos meses acaben por darles la razón. Hay pocas posibilidades de que eso suceda. Miembros del Comité de Dirección de Vodafone España así lo reconocen en petit comité.
Sin embargo, Antonio Coimbra, presidente de Vodafone, parece vivir en una burbuja al margen de la realidad, y así declaraba que “había seguido la estrategia correcta”, ya que el negocio del fútbol “no era rentable”.
Antonio Coimbra se niega a reconocer que ha tomado decisiones erróneas que nadie entiende. Se enroca como el Aznar del «no a la guerra»… Pero claro, el no es Aznar
Si diéramos por buenas sus palabras, Vodafone debería haber caído en ingresos, y número de usuarios, pero haber mejorado su rentabilidad en nuestro país. Sin embargo, en el último trimestre sus ingresos por servicio han caído un 8,9% hasta los 1.014 millones, y los resultados del curso fiscal, (abril 2018-marzo 2019), acabaron con unas pérdidas operativas netas (ebit) de 170 millones de euros.
Lo único que podría haber encumbrado a Coimbra como gurú, y al resto de los humanos habernos tapado la boca de por vida, hubiera sido que pese a perder clientes e ingresos netos, el beneficio neto y el ARPU hubieran mejorado. Eso, por supuesto, no ha ocurrido. Nada más lejos de la realidad.
Por el camino las consecuencias del desastre estratégico que nadie entiende. Un ERE con 916 salidas, y el reciente anuncio de la rebaja del bonus anual a los empleados que sólo cobrarán un 44,5% ¡espérate, que igual no era tan buena idea dejar el fútbol! O al menos no hacerlo en solitario sin tener certezas de cual podría ser el precio a pagar por la desastrosa aventura. Y lo peor podría estar aún por llegar.
Para más inri el aporte de la filial española a la matriz últimamente ha sido un quebradero de cabeza. España, junto a las operaciones en Rumanía, y las minusvalías de la desinversión en la India, ha lastrado al grupo que ha tenido que recortar un 40% su dividendo.
El desastre de la gestión del equipo de Antonio Coimbra sólo es superado por su falta de capacidad autocrítica. Cada vez se oyen más voces internas que lo cuestionan y denuncian. Las decisiones estratégicas sin sentido y tomadas en solitario han volado desde dentro la paz de la filial española. Además de perder decenas de miles de clientes, ha costado el empleo a un tercio de la plantilla. A los competidores de Vodafone les ha salido un singular aliado, se trata de la delirante deriva en el operador británico en nuestro país. Hoy, hasta la fecha, nadie ha entonado el mea culpa. Nadie ha asumido ningún tipo de responsabilidad sobre el desaguisado. El mensaje de todo ello es aterrador.
LOS 3 PROBLEMAS DE VODAFONE
Al problema del fútbol y el vértigo que generó, el propio Vodafone intentó ponerle una venda desatando una guerra comercial en la que sólo se podía perder. La pérdida de clientes netos, sólo se maquillaba con ofertas agresivas con mínimos márgenes. Un auténtico desastre para el sector, pero en especial para Vodafone. Así, el eje del principal caladero donde todos pescaban, por su histórica posición dominante (Telefónica) viró hacía Vodafone, que pasó a alimentar a toda su competencia, a todos los niveles. Orange, Telefónica y MásMóvil hicieron su agosto.
Han sido tres errores estratégicos que nadie discute. Posiblemente sólo el propio Coimbra y cada vez menos personas de su equipo de dirección. Primero, la temeraria salida del fútbol, en segundo lugar, un absurdo planteamiento de paliar el fútbol con una oferta de series – producto que tienen, en mayor o menor medida, todos los operadores y que no es excluyente del primero, y además Telefónica tiene un acuerdo con Netflix-. En tercer y último lugar una batalla comercial a la desesperada y en posición de debilidad.
Un cumulo de despropósitos, uno detrás de otro, que han llegado a tener un peso relevante en las cuentas globales del grupo con sede en Londres. La espiral delirante ha hecho que se tengan que provisionar 2.900 millones de euros en la filial española ante el deterioro de sus activos. En la sede central no están especialmente felices por el comportamiento de España, de hecho, comentan abiertamente su preocupación por el negativo impacto de las operaciones en nuestro país. Y ojo, a Vodafone no le tiembla el pulso ante situaciones adversas en mercados regionales que puedan nublar el horizonte. Lo demuestra el hecho de haber vendido la filial de India y Nueva Zelanda en los últimos meses.
VODAFONE INTENTADO SABER A QUE JUEGA
Vodafone llegó a España como la gran alternativa a Movistar. Hoy es un maremágnum de marcas, dentro de las cuales la principal, Vodafone, ha quedado desposicionada en una pinza. Hay momentos que Vodafone está más cerca de convertirse en un commodity y de competir en el segmento bajo con Mas Móvil, que de ser la empresa que disputaba por arriba a Movistar cuota de mercado. Con ese despropósito estratégico sólo queda el argumento de precio, y por ese motivo la única alegría que queda al operador británico es pelear en el segmento lowcost por medio de Lowi. Pero se trata de un regalo envenenado. Si por cada cliente que se va de Vodafone, entra uno en Lowi el desastre es absoluto. La caída en márgenes también. Vodafone se está pegando un tiro en el pie.
Movistar está a años luz en su posicionamiento. Ahora hay confusión dentro de la misma empresa sobre si están compitiendo con Orange o con MásMóvil. Nadie entiende muy bien que papel quieren tener los británicos en España.
Vodafone sobrevive en el mundo LowCost y ni siquiera ahí es cabeza de león. MásMóvil se muestra mucho más dinámico y efectivo
Para aumentar la confusión, mientras crece Lowi, en el segmento más premium Vodafone intenta acaparar protagonismo por medio del 5G, acelerando la puesta en marcha en determinadas ciudades, con fuegos de artificio como el mostrado ayer conectando Portugal y España por 5G. Hito irrelevante para el gran público. Un simple brindis al sol.
Además en el segmento de lowcost, único caladero que parece quedarle al operador, MásMovil les ha mojado las orejas una y otra vez. De hecho, contando con muchos menos medios (nada que ver a la filial británica) el modelo de gestión de Antonio Coimbra tiene su otra cara de la moneda en Meinrad Spenger, que desde el primer día ha tenido claro su rol y su plan estratégico, y así y ha logrado competir brillante hasta conseguirlo. Ante los bandazos de Coimbra, las decisiones certeras de Spenger. ¿Qué habría sido y donde estaría Vodafone si tuviera un primer ejecutivo con las ideas claras como este?
Si la filial española aun es salvable, necesitará un reposicionamiento global. De todas y cada una de las marcas y de su estrategia futura. Eso es imposible sin hacer autocrítica y sin reconocer los errores del pasado. Volver al fútbol poco o nada puede ayudar a estas alturas, el daño está hecho.
DESASOSIEGO EN LA PLANTILLA Y SENSACIÓN DE «BANDA DEL TITANIC»
Existe un enorme desasosiego en la plantilla. Al desposicionamiento conseguido como consecuencia de la gestión de “ideas felices”, se añade que, incluso tras asumir consecuencias nefastas (como el ERE), la cúpula sigue siendo casi la misma. Es decir, no se percibe que nadie haya asumido responsabilidad alguna de este desaguisado. Los empleados alaban además con sorna como Antonio Coimbra tiene una virtud singular, haber sobrevivido a tres ERES sin despeinarse, como si su gestión no tuviera responsabilidad alguna en lo sucedido. Un caso único en el Grupo a nivel internacional, donde es el único CEO que puede presumir de esa métrica.
Sindicatos como STC lo corroboran con desesperanza “estamos en manos de los de antes, los que nos llevaron a esta misma situación. Nadie ha tomado responsabilidad alguna”.
Añadamos además el componente de la fuga de talento. En el último ERE la empresa incluyó una clausula que limitaba la indemnización a los empleados se iban a trabajar a la competencia durante los siguientes seis meses. Es una medida absurda, como ponerle puertas al campo. Pero no deja de ser indicativa de lo que está pasado dentro de la filial.
Vodafone es hoy el caladero de clientes, pero también por su situación laboral y futuro incierto, el lugar donde pescar talento dentro del sector.
Para un comité de dirección sólo hay una cosa peor que ser un “grupo de amigos”, lo que coloquialmente se conoce como “ser una banda”. Y es ser la banda… del Titanic. Hoy la filial de la telco británica da síntomas de estar empezando a serlo. No sólo por como observan sin reacción, que sus métricas y base de clientes se van a pique, sino porque mientras sucede parecen sonreír alegremente tocando la última melodía en cubierta, antes de ser engullidos por el salvaje océano.
Nick Read, CEO de Vodafone declaró hace meses en su visita a nuestro país “que no se plantean vender la filial en España”. Curioso, nadie le había preguntado por ello. No hay que tener un latín demasiado elaborado para que se nos pase por la cabeza el excusatio non petita, accusatio manifesta. Si las operaciones se siguen deteriorando todas las opciones estarán en la mesa.
En el informe que remitieron recientemente a la bolsa de Londres argumentaban que ha habido un incremento de la competencia en mercados como Italia y España. Eso es discutible. Al menos en un 50%. Mucho más que la competencia ha aumentado la ineptitud en la gestión de determinadas compañías. No es ya tanto la competencia, como que las decisiones erróneas han señalado el camino a tus rivales. Está claro donde se puede crecer. Eres un caladero. Por eso, principalmente, sólo sufres tú.
En Londres o analizan con más autocrítica la triste deriva de la filial de España, o cambian la tripulación, o simplemente, que Dios les pille confesados y empiecen a envolverla para regalo.
Heineken España ha dado otro paso «revolucionario» para destacar entre las cerveceras mundiales. La compañía ha implantado un proyecto piloto desarrollado junto a Ultimaker, líder global en el sector de las impresoras 3D, para integrar esta tecnología en el diseño de componentes de sus fábricas. Esta herramienta les ahorrará el 80% de los costes y contribuirá además al medio ambiente.
Esta fórmula de fabricación propia supone «una importante revolución» para la industria de gran consumo por su capacidad para optimizar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos, en cualquier sector de actividad. «La iniciativa, que demuestra una vez más la capacidad de Heineken para impulsar la transformación del sector cervecero español, sitúa a la compañía a la vanguardia industrial en un ámbito que hasta ahora parecía limitado a campos como el energético, el aeroespacial, el sanitario o la automoción», ha señalado la firma en una nota.
El proyecto de Heineken, desarrollado en una primera fase en la fábrica de Sevilla, se ha centrado en varios modelos de piezas para maquinaria de las líneas de envasado.
La planta hispalense es la de mayor capacidad de las que tiene Heineken en España con capacidad de producir anualmente hasta 500 millones de litros de cerveza, de marcas tan reconocidas como Heineken, Cruzcampo, Amstel o Desperados.
AHORRO, EFICIENCIA Y AMBIENTAL
En tan solo un año, los resultados de esta fabricación «a golpe de clic» con la impresora 3D S5 de Ultimaker desprenden un ahorro en costes del 80% respecto a otros modelos de producción y un impacto positivo en el medioambiente, al reducir los procesos de logística y transporte.
Además de las ventajas que supone el poder rediseñar piezas para optimizar la maquinaria a corto plazo, Heineken ha registrado un importante descenso en los tiempos empleados para fabricar cada componente y unos altos estándares en cuanto a funcionalidad y seguridad.
El director de la fábrica de Sevilla, Juan Candau, ha señalado que la impresión 3D ha demostrado ser una tecnología que aporta valor y permite trabajar más eficientemente, reemplazando componentes bajo demanda, en menos tiempo y a un coste menor que si fueran importados o comprados a proveedores externos. Además, ha asegurado que también les ha ayudado a avanzar en la prevención de accidentes, creando componentes específicos para procesos muy concretos.
Tras el éxito inicial de esta fase piloto, la compañía valora escalar el proyecto a otras fábricas de todo el mundo y ampliar el uso de la tecnología de impresión 3D a otras modalidades de aplicación, aprovechando las ventajas de este método de autoaprovisionamiento de material de maquinaria.
Queda menos para que los 737 MAX echen a volar. Boeing ha corregido el fallo en el simulador del vuelo con información adicional para los operadores sobre los posibles escenarios de vuelo. La compañía se reunirá este jueves en Dallas con representantes de nueve reguladores aéreos del mundo para evaluar la nueva actualización realizada por el constructor.
Entre ellos, la Agencia Federal de Aviación (FAA) de EE.UU., la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y las de Canadá, Brasil, y China, para determinar cuándo podrán los 737 MAX volver a volar. Aunque cada regulador puede tomar decisiones de manera independiente, la FAA considera necesario que se ajusten los tiempos, según informa el ‘Financial Times’ al respecto del proceso.
Las autoridades de Canadá y Europa podrían ajustarse a los tiempos de Estados Unidos, no tanto la China, que ya actuó de manera independiente al prohibir las operaciones de este modelo antes que el resto.
Precisamente, las tres principales aerolíneas chinas reclaman a Boeing compensaciones por dejar en tierra sus 737 MAX, una petición que llega en plena guerra comercial entre China y Estados Unidos.
El simulador de vuelo estaba incorporado como un recurso opcional para las aerolíneas que contratasen un paquete especial de seguridad al no se considerado necesario por el fabricante ni por los reguladores.
Tras el accidente de Lion Air, Boeing proporcionó a las aerolíneas y a los pilotos una actualización sobre el funcionamiento del Sistema de Aumento de Características de Maniobra (MCAS, por sus siglas en inglés), pero ni la compañía ni los reguladores consideraron necesario realizar entrenamientos adicionales a los pilotos.
No obstante, esta opinión cambió tras el accidente de Ethiopian Airlines, cuando la mayoría de agentes de la industria consideraron que la formación de los pilotos necesitaba un refuerzo.
Boeing anunció hace justo una semana la finalización de la actualización del software de este modelo de avión que incluye, además, una mayor preparación para los pilotos y cambios en el sistema que alerta del ángulo de ataque del avión. Hasta el momento, ha volado más de 360 horas en 207 vuelos con la actualización del software.
«Hemos completado todos los vuelos de prueba de ingeniería para la actualización del software y ahora nos preparamos para el vuelo de certificación final», afirmó el pasado jueves el presidente del fabricante aeronáutico estadounidense, Dennis Muilenburg.
VUELO DE PRUEBA DE CERTIFICACIÓN FINAL
Boeing ha indicado que está proporcionando la información solicitada por la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos que, entre otros aspectos, contempla detalles sobre cómo interactúan los pilotos con los controles y pantallas de los aviones en diferentes escenarios de vuelo.
La FAA ya adelantó que las actualizaciones del software en las que trabajaba Boeing para evitar que la generación de datos erróneos desencadenen un fallo en MCAS, relacionado con los dos accidentes aéreos, eran operacionalmente adecuadas.
Una vez completado el proceso, según el fabricante con sede en Chicago, trabajará conjuntamente con la FAA para programar su vuelo de prueba de certificación final. Igualmente, ha reiterado su compromiso para hacer llegar toda la información que necesiten a los reguladores de todo el mundo.
Así las cosas, y a la espera de que se decida levantar el veto al 373 MAX, el bloqueo del espacio aéreo para los 737 MAX desde el accidente de Etiopía, que se produjo el 10 de marzo, está costando a la compañía unos 1.000 millones de dólares (896 millones de euros) al mes mientras no pueda realizar entregas, además de las pérdidas que están registrando los diferentes operadores del modelo que están cancelando decenas de vuelos cada día.
Barceló Group tiene claro su enfoque de futuro. Lo ha dejado patente Simón Pedro Barceló, copresidente de la compañía, que ha asegurado que tienen vocación hotelera y no quieren ser «una agencia de viajes en el futuro». Una especulación surgida con la posible venta de su negocio touroperación, que engloba bajo el paraguas de Ávoris varias marcas, entre eellas ‘B the travel brand’. El grupo hotelero invertirá 1.000 millones de euros en los próximos años.
«Queremos ser una compañía hotelera, en el año 2000 vendimos nuestros negocios no hoteleros. Por circunstancias recuperamos esa actividad, estamos felices de haberla desarrollado con un gran equipo. Queremos ser hoteleros y eso implica que no vamos a ser agentes de viajes en el futuro», ha afirmado.
Sobre la posible entrada de inversores en Ávoris y los rumores de venta de esta parte del negocio, el empresario ha reconocido que no se materializó pero que la compañía sigue a lo suyo.
«La venta tan cacareada no se materializó y nosotros a lo nuestro, para que cuando llegue la oportunidad la podamos desinvertir en las mejores condiciones posible», ha dicho.
El empresario, que ha participado hoy en el XV Foro Hosteltur en Madrid para analizar los retos frente al cambio de ciclo en la industria, cree que la situación del sector turístico español en estos momentos «es más complicada que en los últimos años» en cuanto al ritmo de crecimiento y a las cifras que maneja, pero que «no va pasar de ahí». «Hay un fuerte colchón para estar tranquilos», ha defendido.
En un diálogo, bajo el epígrafe ‘Afrontando el nuevo ciclo’, en el que también ha participado el presidente de Caixabank, Jordi Gual, el empresario ha explicado que entre 2007 –mejor año antes de la crisis– y 2009 –el peor durante la recesión– la caída de las pernoctaciones fue del 11%, pero que, si el sector sufriera un desplome del mismo porcentaje, los valores alcanzarían los de 2015 o 2016.
No obstante, el directivo también ha advertido de que el sector turístico tiene implicación en los tres «grandes problemas» del momento: la situación geopolítica, los movimientos migratorios y el cambio climático.
DESTINARÁ 1.000 MILLONES A INVERSIONES EN PRÓXIMOS AÑOS
Barceló ha avanzado que firmará un crédito con CaixaBank para realizar alguna adquisición en España. La compañía está en un «momento feliz de resultados» con un resultado bruto de explotación (Ebitda) récord de 350 millones de euros y sin apenas deuda.
Con este balance, el directivo ha resaltado que la intención de la compañía es ser una cadena hotelera, con «muchas opciones fuera del país», en el marco de su expansión. «Hemos de invertir esa cantidad y buscaremos las oportunidades, muchas de ellas probablemente fuera de nuestro país», ha apuntado.
En 2018, la compañía cerró 2018 con beneficio neto consolidado de 180 millones de euros y rozó los 3.000 millones en ventas, unos resultados similares a los de 2017, que fueron unos resultados ya históricos.
En sus planes de expansión, el próximo trienio (2019-2021) prevé firmar 110 nuevos proyectos, el 25% de ellos en España con una inversión de unos 600 millones de euros (100 en reforma y otros 500 para nuevos proyectos). De hecho, ha dicho que dedicarán 1.000 millones de euros a inversión en los próximos años.