domingo, 6 julio 2025

Sacyr dispara sus porcentajes de crecimiento frente a la competencia

0

Dicen que el camino se demuestra andando. Y que la cara es el espejo del alma. En el mundo de la empresa, son los números los que reflejan el estado de ánimo de una compañía. Sacyr no tenía un rostro agraciado hace un lustro. Hoy, siguiendo con el símil, su faz es más amable. Se puede decir que hasta sonríe.

“Todos los ob­je­tivos del plan es­tra­té­gico 2015-2020 se han cum­pli­do”, afirmó con rotundidad el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, durante la última junta de accionistas. Y eso que todavía quedaba por delante la presentación de dos ejercicios. El de 2019 se puede decir que ha servido para mantener la sonrisa.

La razón está en la solidez de Sacyr tanto en los resultados como en el negocio. Un músculo que le ha servido para cosechar porcentajes de crecimiento por encima de la competencia. Por ejemplo, su Ebitda fue de 680 millones de euros. Es decir, un 25% más que el cosechado en el ejercicio anterior.

ES FCC, la enseña del mexicano Carlos Slim, la que le sigue en esta particular carrera. El porcentaje de crecimiento de su resultado bruto de explotación fue del 19,1%. Alcanzó la cifra de 1.025 millones de euros. A continuación, Acciona. En su caso, el porcentaje fue del 9% (1.357 millones de euros). ACS, que por octavo año consecutivo alcanzó el honor de ser la mayor constructora de carácter internacional, se quedó en un 7% (3.148 millones de euros).

LAS VENTAS DE SACYR

No es sólo en el resultado bruto de explotación donde Sacyr asoma la cabeza por encima del resto de la competencia durante el ejercicio 2019. Los ingresos también tuvieron porcentajes mayores. La enseña comandada por Manuel Manrique llegó a unas ventas de 4.170 millones de euros, un 10% más.

En este apartado es ACS quien le va a la zaga, con un 6,5%. Su mayor presencia internacional disparó el guarismo hasta los 39.000 millones de euros. Y Ferrovial ocupó el tercer cajón del podio, con un 5,5% respecto al año anterior (6.054 millones).

El campo en el que Sacyr debería haber ocupado otro puesto destacado, pero que finalmente no fue así, es el relativo al resultado neto. El generado por los negocios fue de 120 millones (un 47% por encima del obtenido en 2018). Sin embargo, el resultado neto atribuible fue negativo (-298 millones). La razón estuvo en su participación en Repsol, que le restó 354 millones.

Es Acciona la firma que obtuvo un porcentaje por encima de la competencia. En concreto, su resultado neto fue de 352 millones (+7,2%). Ferrovial, presidida por Rafael del Pino, creció un 5,5% (268 millones). Y la nave pilotada por Florentino Pérez, un 5,1% (962 millones).

Un ‘borrón’ que no empaña un lustro en el que las ventas de Sacyr no han parado de subir (han pasado de 2.900 a casi 4.200 millones). También se ha impulsado la presencia internacional (del 35% a casi el 60%). Y ha reducido su deuda desde los 6.337 millones de euros a diciembre de 2014, a 4.315 millones en 2019.

El secreto: Estos son los productos de Mercadona que sorprenden a los profesionales

Cuando hablamos de los productos de Mercadona sabemos que no tienen comparación, tanto en lo referido como en alimentación, cremas, productos de belleza, de higiene… por lo que fácilmente podríamos decir que los supermercados de la firma valenciana están bien posicionados en lo que se refiere a otras marcas de sus mismos productos, así como frente a otras entidades.

Es por eso que a lo largo son muchos los profesionales que llegan a recomendar de la mejor forma al público diversos productos que encontraremos con la más alta calidad desde la compañía de Mercadona. También, muchos lo hacen mostrando su buena relación calidad-precio de la que la empresa de Juan Roig acostumbra. ¿Quieres saber cuáles son estos productos? te los mostramos desde Merca2.es.

Las marcas blancas de Mercadona son las mejores valoradas

Mercadona, marcas blancas

Es ese éxito del que conocemos en Mercadona a partir de su grandes productos, como los de su marca de alimentación de Hacendado, entre otros, los que hacen que muchos sectores como el de los profesionales lleguen a recomendar de buena manera sus productos.

Es así que la compañía de origen valenciano fue pionera en apostar por sus propias líneas, siendo a día de hoy unas de las mejor valoradas y con más valía de entre todas las marcas blancas que conocemos de otros supermercados.

Donde Hacendado, Bosque Verde y Deliplus son las principales marcas de la entidad y que son los mejores del supermercado. Esto no hace más que, además de destacar por su buena calidad y mejor funcionamiento, por unos precios realmente ajustados que harán de sí la opción preferida por muchos de los clientes que frecuentan el súper.

La máscara de pestañas de Deliplus que encontrarás en Mercadona

Máscara de pestañas Mercadona

Entre los muchos productos de marca blanca que podemos encontrar en los supermercados de Mercadona, los profesionales destacan algunos que tienen la mejor aplicación para todo lo que es el mundo del maquillaje.

Por lo que se han terminado de decantar por esta máscara de pestañas original. Pero no se trata de sólo el producto o la funcionalidad, como podemos ver en otros productos, sino también por el buen precio que hará llegar a casa.

Se trata de la máscara de pestañas de Deliplus 4D, la cual está triunfando de la mejor manera desde el sector. Para muchos de ellos es una gran alternativa si lo que pretendes es una mirada llena de volumen. No es resistente al agua, pero la fomenta de la mejor manera. Trae un cepillo recto de diferentes longitudes que definirán y alargarán tus pestañas. ¡Estarás ante los mejores cuidados!

La crema revitalizante de Mercadona que gana a otras de renombre

Crema revitalizante Mercadona

Igual que ocurre con la máscara de pestañas de la firma blanca de Mercadona, ésta también ha vuelto muy popular entre los usuarios, tanto que ha llegado a tener una gran aceptación por los profesionales del mundo de la belleza.

Así, se trata de la más que genial crema revitalizante de Sisbela, también marca blanca de Mercadona, la cual es de venta exclusiva en sus supermercados, y que ha tenido desde su puesto en escena en las estanterías una buena acogida.

En su caso, lo que consigue es poder combatir eficazmente los signos de la edad, mostrándose en su mejor versión como un cosmético facial regenerador y rejuvenecedor que suaviza las arrugas y las líneas de expresión. A su vez, tiene un precio de sólo cinco euros, ganándole la batalla a otras marcas de renombre, como Natura Bissé. Su fabricación es desde Star Healthcare, una pequeña empresa granadina.

La crema de Deliplus con efecto anticelulítico, de Mercadona

Crema reductora anticelulítica

Y si hablamos de cremas revitalizantes o máscaras de pestañas ideales para lucir una mirada llamativa, no pueden faltar tampoco las cremas reductoras de Deliplus que Mercadona ha conseguido hacer de ella todo un éxito, hasta que distintos profesionales del sector de la belleza la recomienden.

Con ella, y como una de las soluciones más efectivas de entre las distintas marcas que podemos encontrarnos a partir de los diferentes supermercados, ayudará a mantener la piel hidratada para dar así regularmente masajes en las zonas afectadas.

También, y con su efecto anticelulítico, harás que puedan ayudarte a reducir y disimular su apariencia. Además, hace combatir la grasa y prevenir mejorando la celulitis. Notarás sus efectos a partir de la tercera semana, donde desde el primer uso verás que la piel queda perfectamente hidratada. Una solución efectiva y… ¡muy recomendada!

Los perfumes de Deliplus para él y para ella de Mercadona

Perfume Rose Nude

Entre la gran diversidad de productos que nos podemos encontrar en Mercadona a partir de sus marcas blancas, y que son éstas precisamente las que más recomiendan los profesionales, te acercamos la línea ‘low cost’ de sus colonias.

Destacan especialmente porque son fragancias que huelen de forma muy similar a los productos de primeras marcas, pero a diferencia de éstas, son de un precio mucho más económico. Por ejemplo, la de Rose Nude para mujer, que equivaldría a una de Chloé.

Como su nombre indica, se trata de un aroma a floral rosa con notas de lichi, rosa, muguet y almizcle, con un precio de nueve euros. También recomiendan mucho la la que tendría una equivalencia con la archiconocida marca de de Dior, llamada ‘Aventura como tú’, la cual tiene un precio de no más de 7 euros.

Los aceites en crema que aportarán nutrición a tu piel

Aceite en crema

Y si hablamos de perfumería como estos dos modelos muy recomendados por los profesionales del sector, también damos con estas geniales cremas de Deliplus, marca blanca de Mercadona, que hará cuidar de otra manera la piel de tu cuerpo.

Se tratan de unos aceites en crema renovados por el supermercado, que hacen cambiar de textura a medida que los masajeas, convirtiéndose así en un aceite sedoso con mucho tacto, lo que les hará aportar a tu piel nutrición y suavidad.

Con dos alternativas a elegir para tu piel, como son los aromas Oriental o Flores Blancas, los relacionados con los cosméticos recomiendan ambos. El llamado Oriental es una propuesta floral basada en notas de naranja verde, frutas, jazmín y vainilla, que dará un toque exótico, mientras que el segundo es más común, teniendo una fragancia con toques florales, de miel y de jalea real; su precio es de 3 euros.

La laca de Deliplus para fijar, mantener y obtener un aroma floral en tu cabello

Laca extra fuerte aroma floral

Esta sorpresa para los profesionales de la belleza viene de la mano de las grandes valoraciones positivas que esta laca de Deliplus ha recibido desde su lanzamiento, la cual promete fijar y mantener el cabello durante todo el día.

Todo esto sin que parezca apelmazado, falto de brillo o mermado, lo que te hará facilitar un mejor volumen en él. Basta con que apliques esta laca en las raíces con la cabeza hacia abajo para que puedas peinarlo después a tu gusto.

Lo podrás comprar en Mercadona en sus formatos para que te la puedas llevar de viaje o en el bolso para cualquier imprevisto que te surja. Tu laca hará que además de fijarte y mantener el peinado, tengas en un agradable aroma floral con un toque afrutado; se encuentra en dos tamaños, donde su precio es de 1,60 euros para el bote grande y 1,05 para el pequeño.

La Real Fábrica de Tapices viaja al s.XXI: ‘outlet’ para todos los públicos

0

En el número 2 de la calle Fuenterrabia subsiste la casi tricentenaria, y desconocida para muchos, Real Fábrica de Tapices.  Esta institución fundada en 1721 por Felipe V llegó a contar con 300 trabajadores, y ahora su personal oscila entre 50 y 60 –en función de los picos de demanda-. La Real Fábrica se convirtió en fundación en 1996 para poder hacer frente a la crisis que la azotaba (no sería la única); en la actualidad, bajo la dirección de Alejandro Klecker, el ave Fénix ha resurgido de sus cenizas con ayuda institucional e iniciativas empresariales impensables en el siglo XVIII.

La fabricación de alfombras y tapices sigue siendo la principal actividad empresarial de la Real Fábrica de Tapices. El presente trae nuevos aires a la institución y se abre a nuevos negocios, entre ellos un outlet. Alejandro Klecker, director general de la Real Fábrica de Tapices, avanza en una entrevista con MERCA2 que, previsiblemente en verano cuando se implemente este nuevo negocio. “La intención es que la gente que quiera comprar productos de segunda mano limpios y restaurados a precio casi irrisorio, es decir, alfombras que ha costado 50.000 o 60.000 euros fabricarlas, se venderán por 3.000 o 4.000 euros.

Otro de los planes a los que darán salida en la Real Fábrica para incrementar sus ingresos verá la luz en abril. A través de un concurso público, un artesano del ámbito textil tendrá la posibilidad de elaborar su obra en las instalaciones de la fundación y comercializar sus productos en la Real Fábrica de Tapices.

La comercialización de alfombras, tapices y demás productos no es la única actividad de la Real Fábrica de Tapices. Una de sus vías de ingresos más importantes es la limpieza y restauración, servicios que en el ejercicio de 2019 dejaron 250.000 y 300.000 euros respectivamente. En esta línea, Klecker insiste en que la limpieza es un servicio para cualquier particular, “cobramos igual que una tintorería”, añade.

La cuestionable gestión de la anterior gerencia de la institución, la familia Stuyck, sumió a la Real Fábrica de Tapices en la deuda. Y esta deuda sigue pagándose a día de hoy, aunque con un halo de esperanza. Tras unos años para el olvido, el 2017 terminó en positivo, y el 2019 ha dejado 2.900.000 euros en sus arcas. Las subvenciones procedentes del Ministerio de Cultura, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento, que ascienden a 500.000 euros anuales cada una, representan el grueso de los ingresos. Por otra parte, la venta directa de alfombras y tapices asciende a 1.400.000 euros del total del año. El resto se reparte entre venta de stock, limpieza, restauración y otras actividades.

LA IGLESIA ENTRE SUS MEJORES CLIENTES

Los encargos para la Real Fábrica de Tapices crecen, y sus clientes son de lo más variopinto. La Iglesia es el principal, sobre todo en el ámbito de tapices, pero también en la limpieza y restauración de ropas eclesiásticas. Los particulares y fundaciones familiares constituyen el segundo cliente más relevante de la Real Fábrica. El tercer puesto lo ostentan las instituciones, “quien menos nos compra son las administraciones públicas, de hecho, Patrimonio Nacional el año pasado no nos hizo ningún encargo”, puntualiza Klecker.

A pesar de que los encargos internacionales representan hasta el 70% de los ingresos, el director de la Real Fábrica de Tapices señala que los encargos nacionales también son muy numerosos, entre los que destacan las colecciones particulares de bancos o empresas eléctricas.

Actualmente, el personal de la Real Fábrica de Tapices trabaja en varios encargos. La restauración de dos tapices de la Universidad de Salamanca –adjudicada a la Real Fábrica por concurso público- por un coste de 29.000 euros cada uno ocupa a varias trabajadoras; la fabricación de tapices para el Gobierno de Sajonia, el único encargo de fabricación actualmente; o el recién terminado pedido del Ministerio de Exteriores componen una lista que también incluye a la Maestranza, la Guardia Real, algunas hermandades religiosas y embajadas.

LOS PLANES DE LA REAL FÁBRICA DE TAPICES

La modernización es uno de los caminos que ha emprendido la fundación dirigida por Alejandro Klecker. “La imagen de la fábrica siempre es este producto inmenso, aparentemente pasado de moda”, incide el director de la RFT, por eso considera imprescindible actualizar diseños y tamaños. Parte de la imagen elitista y vetusta que acompaña a la Real Fábrica se debe al coste de sus productos.

El precio de los productos fabricados en la Fundación Real Fábrica de Tapices varía en función de los materiales y la técnica. El metro cuadrado de una alfombra de nudo español –técnica milenaria en peligro de extinción- ronda los 1.800 euros; mientras que la misma proporción en nudo turco está en torno a los 1.200 euros. El proceso de elaboración es costoso, y el así, el precio de una alfombra nueva oscila entre los 8.000 y 13.000 euros.  

A día de hoy, la Real Fábrica de Tapices recibe entre cinco y seis grupos diarios de visitantes, una cifra que se aumentará a siete grupos diarios, “porque tenemos una gran demanda, sobre todo internacional”, anuncia Klecker. La actividad divulgativa entraña la ampliación del museo, para lo que se están esperando fondos de las administraciones, y se completará con el impulso que pretenden darle a una pequeña tienda.

Declaración de la renta: cómo decidir si hacerla individual o conjunta

La declaración de la renta es algo a los que muchos españoles están llamados a hacer de forma obligatoria. Solo algunos se pueden librar de ella, aunque pueden hacerla incluso de forma voluntaria si así lo desean. De ese modo estarán completamente al día con la Agencia Tributaria. Desde Merca2 te damos las claves sobre cómo hacerla, quién la debe hacer de forma obligatoria, y los cambios para 2020.

Pero otra de las cuestiones interesantes viene cuando vives con alguien, si la tienes que hacer de forma individual o si la tienes que hacer de forma conjunta. Esa es la duda que intentaré disipar, para que sepas cómo afrontar esta próxima declaración de la renta para toda la actividad de este pasado año. Y lo más importante, no tener sanciones por parte de Hacienda.

Claves sobre cómo elegir a la hora de hacer la declaración de la renta

¿Cuándo hacer la declaración de la renta?

Logo de Hacienda - Declaración de la Renta

Para ponerte al día con Hacienda, todos los españoles llamados a hacer la declaración de la renta en este año deberán estar atentos al nuevo calendario fiscal. Será el que marque cuándo debe tramitarse este borrador desde la web de la Agencia Tributaria o acudir a que un asesor fiscal lo haga por ti si no sabes.

Debes saber que la declaración de la renta y de patrimonio por todo el periodo del anterior año se iniciará el 1 de abril de 2020. Estará abierto hasta la fecha límite del 25 de junio de 2020. De no presentarla en este periodo, podrías presentarla de forma voluntaria cuanto antes, pero tendrás una sanción de 200€ (100€ si pagas en el periodo indicado).

¿Estoy obligado a hacer la declaración de la renta?

Declaración de la renta web

Los factores que determinan si tienes la obligación de presentarla o no pueden ser algo complejos de analizar. Lo ideal para no llevarte sorpresas es que consultes con una gestoría de confianza o que tu asesor fiscal determine lo mejor en tu caso.

Por lo general, si no estás trabajando y no has tenido movimientos de patrimonio, no tendrías que presentarla (aunque puedes hacerlo de forma voluntaria). En el caso de que tus ganancias en el periodo del año que se evalúa sea igual o inferior a 22.000€ anuales, tampoco tienes obligación de hacerla.

Pero la cosa no es tan sencilla, eso solo sería si solo tienes un único pagador. Ya que si, por ejemplo, no has superado esa cifra de 22.000€/año, pero tienes más de un pagador diferente, entonces sí que tienes que presentarla (a no ser que la suma de los segundos pagadores no supere los 1500€ en ese año).

Declaración de la renta individual

Una de las dudas más comunes cuando se hace la declaración de la renta es si se debe hacer de forma individual o es mejor hacerla conjunta. Además de saber cuándo es posible hacerla de forma conjunta o cuándo la tienes que hacer solo de forma individual. De hecho, la propia Agencia Tributaria tiene en su web una página dedicada a estas dudas.

La declaración individual puede hacerse para todos los contribuyentes, en cambio, la conjunta no está disponible para todos. Hacienda tiene una definición muy concreta de unidad familiar que debes conocer. De no reunir esas características, la Agencia Tributaria no te permitirá hacerla conjunta.

Lo que debes cumplir para poderla hacer de forma conjunta es:

  • Vínculo matrimonial: debe existir matrimonio (incluso si te acabas de casar recientemente) para poderla hacer de forma conjunta. Si no estás casado no se puede hacer de este modo y hay que hacerla de forma individual. Además, se incluirá a los hijos menores (menos de 18 años) que vivan o dependan de los padres, así como a los que estén incapacitados.
  • En caso de separación legal o sin vínculo matrimonial: las parejas de hecho y personas divorciadas pueden formar una unidad familiar tal como lo entiende Hacienda con sus hijos. Pero los hijos entrarán junto con el padre o la madre, sin que la pareja de hecho pueda hacer de forma conjunta para ambas partes.

Ventajas e inconvenientes

Calculadora plan de pensiones

Evidentemente, hacer tu declaración de forma conjunta o individual tiene sus ventajas y desventajas en ambos casos. Por eso muchos analizan si les compensa o si no, para hacerla como más les interesa en cada caso.

Una de las principales ventajas de hacerla conjunta es la reducción por tributación conjunta. Pero no siempre es rentable. Las cifras que se manejan en la declaración de la renta como reducciones son de 3400€ por unidad familiar compuesta por dos cónyuges e hijos (si los hay), o de 2500€ para unidades familiares compuestas solo por el padre o madre y sus hijos.

Además de eso, se puede conseguir una ventaja extra de la conjunta, y es compensar algunas pérdidas y ganancias de la renta. Es decir, en estos casos se fusionan los rendimientos de ambos cónyuges como si fuesen una sola persona a efectos fiscales.

¿Cuándo compensa hacer la declaración de la renta individual?

declaración individual

Si estás evaluando si haces la declaración de la renta de forma conjunta o de forma individual, puede que esto te ayude a decidirte finalmente.

Solo te compensará hacerla de forma individual si se cumple lo siguiente:

  • Si ambos cónyuges trabajan y ganan más del mínimo.
  • Si has comprado o alquilado una vivienda y puedes deducir.

¿Cuándo compensa hacer la declaración de la renta conjunta?

declaración conjunta

La declaración de la renta de forma conjunta solo compensa en algunos casos. En el resto es mejor hacerla de forma individual.

Para que sea rentable hacerla conjunta para ti o tu pareja, se deben cumplir las siguientes situaciones:

  • Cuando sólo uno de los cónyuges trabaja.
  • Cuando ambos trabajan, pero uno gana muy poco dinero.
  • Cuando ambos miembros de la pareja invierten dinero y desean compensar las pérdidas por estos movimientos.

Cómo eliminar las suscripciones de apps que no quieres

0

La llegada de los smartphones ha marcado un antes y un después en la forma como utilizamos nuestros teléfonos móviles. Hace unos años, lo más habitual era llamar, recibir llamadas, enviar y recibir mensajes y, como mucho, jugar a la serpiente. Ahora, nuestros dispositivos son verdaderos ordenadores que nos permiten utilizar todo tipo de juegos o aplicaciones. ¿El problema? Las dichosas suscripciones de apps.

Sí, hace unos años el gran timo eran los mensajes tipo SMS premium que contratábamos sin querer y nos sableaban más de 1 euro por mensajito. Ahora, la evolución son las suscripciones de apps. Por suerte, se puede cancelar de forma fácil.

Suscripciones de apps, una trampa para muchos

suscripciones de apps

A día de hoy, cada vez son más las aplicaciones que cuentan con un servicio Premium. Estas implican una mejora notable en el uso de la app, como lo puede ser la eliminación de los molestos anuncios o el desbloqueo de nuevas características. Muchos usuarios prefieren limitarse a la versión gratuita, pero muchos otros se lanzan a la piscina y deciden probar las ventajas que pueden ofrecer las apps.

Pero hay un problema, los períodos de prueba se acaban, y las suscripciones de apps se suelen olvidar. Estas se renuevan sin aviso, y luego es cuando te llega el aviso de un cargo a tu cuenta de una aplicación que has usado una única vez. Iniciar un periodo de prueba es de lo más fácil, pero los desarrolladores de estas no lo ponen tan fácil a la hora de eliminar tu suscripción. Por ello, es mejor que pongas una alarma para recordar eliminar la app si no te ha llegado a gustar, o no le das un uso.

¿Se pueden seguir usando las apps tras eliminar la suscripción?

movil con aplicaciones

Esta resulta ser una duda de lo más común entre las personas que están pensando en eliminar sus suscripciones de apps. Y es que en algunas ocasiones, deciden que ya no quieren renovar la suscripción, pero sí poder seguir usando el servicio que ofrece durante el tiempo que aún tiene pagado. Por norma general se puede seguir usando, por ejemplo, si se renueva el día 2, y ha cancelado el 3, podrás seguir usándola hasta el día 1 del siguiente mes.

Pero claro, están las excepciones, las cuales vienen de pruebas gratis. Y es que hay desarrolladores que pueden ofrecer un tiempo de prueba gratis, pero después empiezan a cobrar la suscripción. En el caso de que decidas cancelar en el tiempo de prueba, es muy probable que de forma automática, dejes de tener acceso a la app. Aunque no siempre es así, por ello, se recomienda leer muy bien las condiciones antes de dar de alta una suscripción.

Si después de un tiempo, deseas volver a suscribirte, y no sabes si sería posible, has de saber que no hay problema para ello. Y es que todos los servicios y aplicaciones están relacionadas con tu ID, y no hay problema en darse de alta en suscripciones de apps y luego cancelarlas.

Cancelar en iOS

aplicaciones en iPhone

Si tienes suscripciones a apps en las que estás pagando de forma periódica, o estás disfrutando de la prueba gratuita, la cual tiene un tiempo limitado, tienes algunas formas fáciles para cancelar la suscripción y dejar de pagar o evitar hacerlo. Tanto si tienes iPhone o iPad, la rutina para eliminar las suscripciones apps es la misma. Por supuesto, la más fácil y rápida es desde tu propio smartphone, e incluso desde el iPad. Pero en cualquiera de estos existen dos formas.

En la primera de ellas, debes empezar abriendo los ajustes, y pulsar sobre tu nombre. Una vez hecho esto, ve al apartado de iTunes y App Store, donde pulsas sobre tu ID de Apple y le darás a Ver ID de Apple. Acto seguido, tendrás que ser reconocido mediante Face ID/Touch ID o poner tu código de seguridad de iPhone. Después baja hasta que veas Suscripciones, y selecciónala, ahora es tan fácil como elegir las apps o servicios que deseas dar de baja, y pulsar en Cancelar suscripción.

La otra forma disponible, es para quien tiene iOs 13 y iPasOs 13, o posteriores instalado en su terminal. Empieza accediendo a tu App Store y elige tu foto, la cual aparece en la parte superior derecha. Continúa yendo a suscripciones, y pulsa en las apps o servicios que quieres dar de baja para pulsar Cancelar suscripción.

Otras apps, como Netflix o Spotify no aparecen en estos listados. Si quieres darte de baja, tendrás que ir a la propia aplicación o su sitio web para encontrar la forma de cancelarla. Las que aparecen en el listado anteriormente indicado son las que están vinculadas a tu ID de Apple.

Cancelar en Android

Logo de Android

Si tu caso es el de un terminal de Android, cancelar las suscripciones a apps es igualmente fácil. En tu caso, lo puedes hacer desde Google Play, la tienda de aplicaciones de Android.

Empieza abriendo Google Play, y despliega el panel que se encuentra en el lateral izquierdo. Podrás ver la opción Suscripciones, y al pulsar te aparecerán todas las apps a las que estés suscrito. Elige cual o cuáles son las que quieres cancelar, y pulsa en Cancelar suscripción.

Al igual que sucede en iOs, podrás seguir usando el servicio hasta la siguiente fecha de renovación, después de este tiempo, se acabará lo bueno y volverás a ser un mortal más con una app de servicios limitados.

Las mujeres rurales se reivindican: ¿resistirá la agricultura sin ellas?

La España rural se desangra demográficamente. Nada nuevo. La denominada ‘España vaciada’ pierde cinco habitantes por hora, “teniendo pueblos con más casas vacías que personas y ciudades con más personas que casas”, en palabras de Lola Merino, presidenta nacional de AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural). Y en unos días en los que la actualidad sitúa en el centro del foco a la mujer, el colectivo rural subraya su importancia como eje aglutinador de la familia y, por tanto, a la hora de fijar población en el campo.

La despoblación se ha convertido en un problema acuciante y avanza a velocidad de vértigo. La situación es tan dramática que la previsión para los próximos años indica que 1.840 pueblos desaparecerán por falta de habitantes, o lo que es lo mismo, de seguir las cosas así, el 23% de los municipios españoles pasará a la historia.

Por eso, la despoblación “exige un nuevo modelo de política fiscal y una reforma del marco actual que ofrezca incentivos para atraer inversiones” y justo ahí entra en juego un factor clave, “el emprendimiento femenino y la creación de oportunidades laborales de la mano de las mujeres”, dos elementos que conviene facilitar, según Merino. De igual forma, “es necesaria una mayor inversión en infraestructuras que frene la acumulación de trabajo no remunerado en las mujeres, como ya ocurre con el cuidado de personas dependientes”, afirma la presidenta de AMFAR.

En uno de los tantos actos organizados por la plataforma reivindicativa con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de Marzo, Merino subrayaba que “en el sector agrario, seis de cada diez agricultores se jubilarán entre el 2020-2030 y se necesitan 20.000 incorporaciones para garantizar el relevo generacional”.

En este sentido la representante de AMFAR ha destacado la “necesidad de que la nueva PAC incorpore la perspectiva de género, ya que esto supondría aumentar el número de mujeres en el sector, mejorar su independencia económica, una mayor productividad agraria de las mujeres, un aumento del empleo femenino y acortar la brecha salarial entre mujeres y hombres”.

MUJERES RURALES, PIEZA CLAVE

Las mujeres rurales constituyen una pieza clave para combatir la despoblación, devolver la vida y el dinamismo al territorio, donde más del 80% de la superficie española es rural. Pero sólo las políticas efectivas podrán fijar población y, en este sentido, el impacto de la PAC sigue siendo fundamental  para el desarrollo rural.

Desde AMFAR aseguran que unas políticas de desarrollo rural bien diseñadas y aplicadas pueden  garantizar los servicios sociales, la implantación de las nuevas tecnologías, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, el empleo de calidad y la incorporación de mujeres y jóvenes al emprendimiento y a la actividad agraria, con la finalidad de crear empleo y frenar la despoblación.

BRECHA SALARIAL EN EL SECTOR AGRARIO

Los sueldos de las mujeres dedicadas a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca apenas superan los 5.300 euros, lo que supone 3.400 euros inferiores al de los hombres y sitúa al agrícola como el sector en el que menos cobran las mujeres. Así lo pone de manifiesto el informe ‘brecha salarial y techo de cristal’, elaborado por los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) y presentado en la semana del Día Internacional de la Mujer.

Del avance de este estudio se desprendía que, en general, las mujeres cobran 4.915 euros menos y que tendrían que recibir un 28,6% más para igualar los sueldos.

LA MUJER EN OTROS SECTORES

El estudio muestra que la mayor brecha salarial se registra en los sectores bancario y asegurador, donde las mujeres cobran casi 15.000 euros menos. Aun así, se trata de los ramos en los que sus sueldos son más elevados, superando los 31.500 euros, y donde su ocupación resulta mayoritaria.

La segunda posición de este ranking de la desigualdad salarial lo ocuparía el sector de la información y las comunicaciones, en el que las mujeres cobran unos 7.300 euros menos.

Les siguen la industria extractiva, la energía y el agua, donde las diferencias entre unos y otras prácticamente alcanzan los 6.500 euros.

Por otra parte, el estudio constata el menor peso femenino en el ámbito laboral, si bien existen diferencias sustanciales entre sectores, puesto que mientras la representación de mujeres en el área de la construcción y las actividades inmobiliarias ni siquiera llega al 22% sobre el total de asalariados, en los servicios sociales copa más del 62% de los puestos.

Gestha denuncia que, en total, las mujeres cobran 72.250 millones de euros menos que los hombres, como consecuencia de los efectos de la brecha salarial, del techo de cristal y de su mayor o menor presencia en cada nivel retributivo en cada sector.

Según el secretario general de Gestha, José María Mollinedo, las mujeres sufren el más evidente techo de cristal en el sector bancario y asegurador, donde son mayoría en los empleos retribuidos hasta los 46.362 euros anuales, a partir de los cuales van perdiendo representación hasta el punto de que de cada 10 directivos con ingresos de más de 103.000 euros prácticamente sólo dos son mujeres.

El ‘Amancio de los hoteles’ vuelve a la carga y proyecta nuevas aperturas

0

Todo lo que rodea a Amancio López Seijas es profundamente conocido por el gran público. Su nombre y procedencia, evocan al conocido dueño de Inditex. De ahí, que se le conozca como ‘el otro gran Amancio gallego’. Pero, López Seijas no es natural de Arteixo, sede de la firma textil, ya que nació en Chantada, en plena provincia de Lugo, lo que le convierte en su segundo vecino más ilustre, después de Francisco González, el expresidente de BBVA. Por último, su círculo de amigos más incondicionales tiene entre otros a todo un expresidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

Pero, el hecho de que este rodeado de tanto nombre propio no quita los logros del gallego que ha levantado un imperio hotelero bajo el nombre de Hotusa. Una sociedad con la que opera marcas reconocidas como Eurostars o Exe y que nació de la unión de tres pequeños hoteles, en 1977, para intentar resistir el empuje de las grandes cadenas. Decadas después el gigante español lidera el ranking mundial de consorcios hoteleros con más de 3.000 hoteles repartidos por más de 50 países; más de 5.500 empleados propios y una actividad comercial en más de 130 países.

Ahora, López Seijas se ha propuesto añadir tres nuevas firmas a su vasto imperio. Ares Hoteles, Sileno Hoteles y Selene Hoteles se inscribieron el pasado 28 de febrero en el Registro Mercantil con distintos objetos sociales, pero un nexo común: la actividad hotelera. Así, la primera de ellas tiene por definición «Hoteles y alojamientos similares». Mientras que las dos últimas se han creado para «la promoción y/o explotación de cualquier actividad de hostelería o restauración, así como la explotación de locales comerciales y de oficina». Unas actividades para las que se las ha dotado, a cada uno, con un capital social de 50.000 euros.

LA COMPLEJA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LÓPEZ MEIJAS

Las tres firmas creadas, en las que el gallego aparece como administrador único, penden de una matriz denominada Cekan 2007, afincada en Mallorca, aunque no es más que la parte más baja del iceberg empresarial que maneja López Seijas. El punto de referencia de todo el imperio es la compañía Hoteles Turísticos Reunidos que opera bajo la marca comercial de Hotusa. En este punto, aparece Miguel Gargallo Lázaro (un aragonés que también es una referencia en el sector hotelero español) como uno de los socios de referencia del empresario de la Chantada.

A través de Hoteles Turísticos Reunidos, o Hotusa, se configuran el resto de sociedades, su número supera el centenar, en forma de árbol, de la que está sería el tronco, seguidas por las ramas más grandes que a su vez, tienen otras más pequeñas y numerosas que es donde realmente se obtienen los frutos. Así, por ejemplo, Cekan 2007, de la que dependen las creadas, es el nudo administrador de otras 41 compañías. A su vez, está reporta a otra compañía denominada Citadel y, por último, ésta cuelga directamente de Hoteles Turísticos Reunidos. Para entender la envergadura del entramado, el holding mantiene más de un centenar de firmas en el mismo nivel que Citadel.

Tres años pagando y un 60% de deuda: el coste de la tarjeta de crédito

0

La deuda media que tiene una persona en España de su tarjeta de crédito es de 2.809 euros, a lo que hay que sumar unos 1.685 euros en intereses, según un estudio realizado por la aplicación de ahorro automático Arbor.

En él se refleja que los endeudados tardarán 34 meses en liquidarla, es decir tiene que pagar durante 3 años aproximadamente. Y los intereses suponen un 60% adicional a la deuda original.

Los bancos donde los españoles tienen la mayoría de deudas son CaixaBank, Wizink, ING, BBVA y Banco Santander, que han llegado a aplicar una TAE media de 24,06%, cuando el TAE promedio que ofrece Banco de España para estos productos es del 19,64%.

Tanto es así, que tras varios años de reclamaciones, el Tribunal Supremo se ha posicionado sobre el asunto esta misma semana y ha considerado usura los contratos de tarjetas revolving con intereses superiores al 20%.

LA CLAVE ESTÁ EN LA CUOTA MENSUAL

El principal problema de estas tarjetas es que si no pagas un mes, se generan nuevos intereses y comisiones. Y si la cantidad de dinero que debe el consumidor supera el límite del crédito acordado con el banco, devenga unos intereses adicionales a los que ya de por sí tiene la tarjeta de crédito.

Por otro lado, el impago de la deuda supone más cantidad de dinero a deber para el titular de la tarjeta. Además de poder ser incluido en alguna lista de morosos.

Otro problema es que se pagan cantidades mensuales bajitas. Según datos de este estudio, el 35% de las personas paga el saldo mínimo de su tarjeta, aunque la gran mayoría estarían dispuestos a pagar más al mes, en concreto 20 euros . Desde Arbor explican que aumentando la cuota mensual, los intereses podrían verse reducidos hasta en un 50%.

De hecho, pagar cuotas mínimas de la tarjeta de crédito “es la peor opción”. Un cliente con la deuda media actual (2.809 euros), puede ahorrarse 13 meses de tiempo y 478 euros en intereses, pagando un poco más.

NOS GUSTA EL EFECTIVO

Según un estudio de Mastercard el pago en efectivo se mantiene como la opción más elegida, de hecho un 19% de encuestados afirma pagar siempre de esta manera frente a un 15% que lo hace siempre con tarjeta.

Sin embargo, a partir de los 15 o 20 euros de gasto, la balanza se inclina a favor del pago con tarjeta para uno de cada tres usuarios. Y de los que deciden usar tarjeta, un 18,3% opta por la tarjetas de crédito y un 3,7% usa la de prepago.

Es decir, la tarjeta de débito arrasa, es la opción elegida por el 87,5%. El atractivo de estas tarjetas es que están vinculadas directamente a la cuenta corriente bancaria. Es decir, solo se puede gastar el dinero que haya en la cuenta salvo que admitan descubiertos.

De hecho, su principal característica es que al pagar con ella el importe se carga automáticamente en la cuenta y es más fácil llevar el control de gastos mensuales. Por ello, no se puede pagar a plazos. El problema es que algunas tarjetas de débito tienen comisiones que alcanzan los 40 euros, aunque siguen muy por debajo de las deudas alcanzadas con la de crédito.

Telepolítica: del reality-show de Podemos a la torpeza crónica del PP

0

Banalidad, superficialidad y exhibicionismo se conjugan en uno de los últimos vídeos de Podemos, que ha subido a su canal de Youtube una pieza en la que Irene Montero, «la jefa», recibe una tarta sorpresa por su 32 cumpleaños.

Esta pieza bochornosa es una muestra más de la política de gestos con la que Podemos cree que cambia la política, a peor, y la idiotez que reina entre los expertos de comunicación de todos los partidos.

El vídeo de Montero, que se cree que muestra cercanía al grabar una especie de reality-show, es una de las evidencia la pérdida de rumbo de un partido que canalizó la regeneración ética que promovía el 15-M y que ahora ha pisoteado el contrato moral que le unía con millones de ciudadanos.

DE PODEMOS AL PP

Del perro Lucas de Albert Rivera a la torpeza de Cayetana Álvarez de Toledo, que erró hace unos días al aprovechar una entrevista express que le realizó Carlos Alsina en Onda Cero para mentir sobre la hermana televisiva de la emisora: «La Sexta hace negocio con la erosión de nuestro sistema democrático».

En realidad La Sexta hace negocio de apuntalarlo, véase su comportamiento durante el punto álgido del procés. Pero Cayetana parece no querer saberlo y Pablo Casado, que ha escogido como portavoz parlamentaria a una periodista que en muchos aspectos está a la derecha de Vox, le ha confirmado en su cargo a pesar del enfado de Feijóo y compañía.

Podemos
Ferreras dirige La Sexta.

Antonio García Ferreras, encantado con zurrarse con la extrema derecha del PP, Cayetana o Esperanza, le contestó: «Tanto barrio de Salamanca, desconoce la realidad de Cataluña. Si hay un medio muy criticado por amplios sectores del independentismo es La Sexta«.

Y se acordó de su exjefe: «Cayetana ha puesto hoy en marcha ese ataque a La Sexta, ese ataque a la libertad de expresión porque sabe que está altamente cuestionada en su partido. Hay algo curioso. A Cayetana Álvarez de Toledo, portavoz de PP, y al empresario Roures hay algo que les une: a ninguno de los dos, les gusta La Sexta. Eso significa que estamos en el camino correcto«.

LA RAZÓN CONTRA EL PP

La Razón salió en defensa de la tele con la que comparte accionista mayoritario y Federico Jiménez Losantos aprovechó la visita semanal que le hace Francisco Marhuenda para comprometerlo: «¿Qué no es verdad que defiende el golpe de Estado? ¡Pero por los clavos de Cristo!».

«Y no he dicho la empresa, de hecho, cuando ella hace esas declaraciones, que está en Onda Cero, que es radio del grupo, de tu grupo, ella dice que no incluye a Onda Cero, que se refiere a La Sexta, ni siquiera a Antena 3, donde la llegaron a llamar la marquesa ultra del PP», explicó el locutor.

Marhuenda se explicó: «Pero es que la gente que trabaja allí se siente muy agredida por lo que ha dicho. Y Federico siguió con la cantinela: «No hay ninguna obligación de defender a la empresa por principio, por razones ideológicas, cuando la ideología de Ferreras es el golpe permanente».

PODEMOS E INDA, UNA GUERRA SIN CUARTEL

El PP realizó un vídeo acertado sobre el 8-M que contrasta con los discursos de Cayetana Álvarez de Toledo e Isabel Díaz Ayuso sobre el feminismo. Podemos por su parte sigue en guerra con Eduardo Inda, al que Pablo Iglesias quiere ver imputado por su presunta relación con el ‘caso Dina’.

Inda apuesta en este caso por la sobreactuación: «Si quieres meterme en la cárcel, tendrás que hacerlo con los pies por delante. O yendo a buscarme al exilio al que tendré que irme si logras imponer en España esa Venezuela que tanto añoras, la Venezuela de tu jefe Chávez y tu jefe Maduro».

En Ciudadanos van mejor las cosas desde que se largó Albert Rivera, que hace unos días soltó sin reírse que su sueño era ser abogado en Martínez-Echevarría (que lo ficha para que consiga contratos en entorno de la Junta, copilotada por Cs).

Podemos
Rivera.

Inés Arrimadas ha apostado por mantenerse en la nadería de su antecesor mientras Francisco Igea ha realizado en los últimos días un tour inteligente por medios como El Diario, Es Radio o la Cadena SER para venderse como el candidato naranja outsider.

Vox por su parte sigue apostando por el trumpismo mediático: vetos y ataques a medios que se mezclan con un discurso involutivo, nacionalista y clasista. También es nacionalista el argumentario del PNV, que tiene bula y no perderá el poder a pesar del escándalo de Zaldibar, donde están enterrados dos trabajadores en la basura desde hace mes y pico. ¿Y el PSOE? Ábalos sigue de ministro tras el ridículo…

Gabriel Escarrer ‘pasa’ de la CNMV y estalla los cimientos de Meliá

Meliá Hotels es una de esas rara avis de las que cada vez quedan menos en España. También en el mundo. Una empresa en el que el hijo, Gabriel Escarrer Jaume, del que la fundó, Gabriel Escarrer Juliá, ordena y ejecuta, mientras el resto mira. Todo empieza y acaba en su figura. Al fin y al cabo, salvo la CNMV, las grandes consultoras, los inversores y los grandes grupos de interés: a quién realmente le importa el buen funcionamiento del gobierno corporativo. Solo hay que ver los resultados de la compañía, para entender quien está realmente equivocado.

Pero hay que empezar por el principio. Bueno, más bien por el final. En este caso, del informe anual, ya que tras cientos de hojas del mismo, las empresas detallan si cumplen o no con las recomendaciones de la CNMV en materia de gobierno corporativo. Curiosamente, Meliá explica en las últimas que ha presentado que prefiere no cumplir con los consejos del regulador en el número de reuniones del consejo de administración, entre otras, debido a que simple y llanamente no sirve para mucho. En resumidas cuentas, si en el fondo se va a hacer lo que Escarrer hijo crea conveniente, el trámite es innecesario.

Obviamente, la compañía no lo explica así, faltaría más; sino que es mucho más formal. En concreto, la cuestión 26 dice que «el consejo de administración se reúne con la frecuencia precisa para desempeñar con eficacia sus funciones y, al menos, ocho veces al año». A lo que la firma contesta que «cumple parcialmente» (no hay un no cumple) y puntualiza en su explicación que: primero, «el Reglamento del Consejo de Administración establece un número mínimo de seis reuniones«, que lo de ocho es excesivo. Segundo, «que se han celebrado siete» ¡una más que el mínimo! Aunque, es mejor esperar para aplaudir, ya que «una de ellas por escrito y sin sesión», quizás se refiera a una conversación por algún grupo de WhatsApp bajo el título de ‘Consejo de Administración Meliá’.

MELIÁ CREE QUE “NO HA RESULTADO PRECISO” REUNIRSE MÁS

Además, tampoco dice literalmente que reunirse ‘pa nah, es tontería’, que diría José Mota; también se reviste de vanidad empresarial: «no ha resultado preciso incrementar dicho número mínimo de sesiones». Por supuesto que no, al fin y al cabo, la compañía solo recibió una carta de la Secretaría de Estado de EEUU para impedir la entrada en el país a su actual consejero delegado y vicepresidente. Además, seguro que tampoco fue realmente importante los menores ingresos desde 2015, una caída en el Ebitda o el desplome del beneficio neto de un 23,8%.

La actitud de la compañía en 2019 fue la misma que en 2018. De hecho, si acudimos al mismo epígrafe, el 26, la respuesta de Meliá es calcada salvo porque no se detalla el número, aunque fueron seis, al explicar también que «no ha resultado preciso incrementar dicho número mínimo de sesiones». Y, en verdad, que no hizo falta, salvo por el pequeño detalle de su valor en Bolsa se hundió cerca de 750 millones de euros, lo que suponía un 28% de su capitalización.

En este comienzo de 2020, la situación ha empeorado con fuerza para la compañía. En Bolsa, su capitalización de ha desplomado cerca de un 30% y se dirige hacía mínimos de los peores años de la crisis, principios de 2009 (a nivel global) y 2012 para España. Además, las previsiones parecen empeorar cada día más, a medida que el efecto pandemia se extiende por todo el mundo. Pese a ello, Meliá volverá a entender que no es necesario incrementar el número de reuniones del consejo. Aunque en esta ocasión tendrán la excusa de no contagiarse por el coronavirus.

EL MERCADO CADA VEZ VALORA MENOS LA GESTIÓN DE MELIÁ

Uno de los problemas de la mala gestión de una compañía, sea cual sea, es que su valor futuro es menor, lo que perjudica a su valoración. Una situación similar a la que ocurre en Meliá. La cadena de hoteles en la actualidad tiene un valor bursátil de 1.270 millones de euros, pero curiosamente el valor de sus propiedades inmobiliarias, los hoteles que posee, superan los 1.900 millones. En otras palabras, el mercado considera que el negocio y la gestión del mismo añade un valor negativo de unos 600 millones.

Se podría pensar que se debe al shock actual que vive el sector debido al coronavirus, pero no es así, en realidad es una situación anómala. Si retrocedemos unos meses atrás, antes de la llegada de la enfermedad, las grandes firmas del sector como Wyndham, Hilton (también Hilton Grand Vacances), Marriot (junto a Marriot Vacations WorldWide), Intercontinental Hotels o Hyatt tenían un valor muy superior al de sus activos inmobiliarios en balance. En definitiva, al final sí es cierto lo que dicen regulador, consultoras, inversores y grandes grupos de interés y el buen funcionamiento del gobierno corporativo es muy importante. Alguien debería tomar nota, aunque quizás se piense que no resulta preciso.

LaLiga no está para emergencias climáticas y el Real Madrid tampoco

No sólo al fútbol se debe LaLiga. En un mundo comprometido a nivel global y que camina imparable hacia la neutralidad de emisiones y la descarbonización de la economía, la mirada pública se posa -y con lupa- en los iconos mediáticos y entidades de referencia de todos los ámbitos. Y el fútbol profesional en general y el Real Madrid en particular están en el ojo del huracán.

Los activistas ambientales denuncian en las redes sociales el impacto climático de los desplazamientos en avión del primer equipo blanco. Los vuelos a destinos tan próximos y bien comunicados por vía terrestre como Salamanca, Valladolid o San Sebastián desataron las críticas de Ecologistas en Acción. El Club madrileño da la callada por respuesta, y no contesta a las interpelaciones de los verdes. LaLiga, salpicada por la polémica, sí tiene respuesta, pero no alternativa ecofriendly al impacto del fútbol profesional, aunque “está en ello”, aseguran.

LaLiga es muy consciente de la necesidad de abordar el tema medioambiental en el fútbol” aseguran fuentes de la entidad deportiva consultadas por MERCA2. Y aunque asumen que el proceso se encuentra en una “fase incipiente”, aseguran que están haciendo “un análisis previo del impacto del fútbol profesional para poder elaborar una guía con recomendaciones de sostenibilidad para nuestros asociados”.

Al estar todavía ese informe previo de pronóstico de la situación en fase de análisis “esos datos generados no son públicos”, lo que sí se sabe es que “se utilizarán para elaborar esa guía con recomendaciones en materia de sostenibilidad”, comentan desde la asociación. En este sentido, desde la entidad han manifestado que “ya se ha informado a los asociados que se está trabajando en este proyecto”.

En cualquier caso la influencia real de LaLiga en las decisiones de los clubes en esta materia es limitada: “Dentro de sus capacidades y sin obligar a ningún club, LaLiga trasladará una serie de recomendaciones para contribuir a la sostenibilidad de las actividad de los equipos”, sin olvidar que los clubes gozan de absoluta autonomía en su gestión.

Aunque todavía no hay un calendario definido, ni un formato de presentación establecido, lo más probable es que el documento con el informe final se presente a los 42 socios de la LaLiga en Asamblea para su aprobación.

RENFE, “TRANSPORTE OFICIAL” Y AMIGABLE

Uno de los reproches o sugerencias, según se mire, de Ecologistas en Acción al Real Madrid es que no realice los desplazamientos en tren “el medio de transporte más sostenible (utiliza energía renovable), pero además cómodo, accesible y os deja en el centro de la ciudad”, escribían en Twitter, sobre todo, teniendo en cuenta que es patrocinador oficial de LaLiga.

Los ecologistas advertían entonces de que los viajes domésticos en avión “contaminan diez veces más” que por tren o autobús, y en trayectos cortos “apenas rebajan el tiempo de duración de los desplazamientos terrestres”.

Desde LaLiga explican que el acuerdo alcanzado con la compañía ferroviaria por el que se convierte en «Transportista Oficial» de la competición para la temporada 2019-2020 se centra en un patrocinio que ofrecerá a sus clientes todos los partidos de la competición nacional de la Liga, así como los principales encuentros de ‘Champions’ y ‘Europa League’ a bordo de los trenes AVE.

Además, Renfe prevé incorporar la programación del fútbol a la oferta de trenes low cost que diseña actualmente, y que estará operativa a partir de Semana Santa de 2020. Nada se recoge en este acuerdo de patrocinio sobre el transporte de los primeros equipos de la competición.

LOS CLUBES MÁS COMPROMETIDOS

Las campañas de concienciación y la recogida para reciclaje de diferentes tipos de envases y residuos generados en los estadios son prácticas habituales en numerosos clubes a través de iniciativas promovidas por sus fundaciones deportivas. Pero las acciones encaminadas a la reducción de emisiones que implican a los jugadores de las primeras plantillas del fútbol español son más escasas.

Entre los más comprometidos, destaca el Real Zaragoza que se propuso junto a Fundación Ecodes, reducir la huella de carbono de sus desplazamientos, haciendo todos sus desplazamientos en la temporada 2017-18 en tren y autobús, salvo el viaje insular a Tenerife. En la misma línea, y también de la mano de Ecodes, desde el club maño decidieron calcular el dióxido de carbono emitido en los kilómetros recorridos por carretera y el coste generado para invertir la misma cantidad en reforestar árboles en San Juan de Limay, Nicaragua con el objetivo de repoblar tierras en desuso.

El RC Deportivo de la Coruña firmo un acuerdo de patrocinio con Ecoalf, una firma de moda sostenible que fabrica ropa de primera calidad con elementos reciclados, con los que están fabricadas las equipaciones que lucen los jugadores. El club gallego se convierte así en el primer club del mundo en lucir una colección sostenible con tejido generado a partir de la basura procedente del fondo de los océanos.

El concepto de «devolverle a la sociedad lo que la sociedad le da» es uno de los lemas abanderado por LaLiga en nombre del fútbol profesional. La intención de integrar el mundo del fútbol profesional en este proceso irreversible de transformación hacia el desarrollo verdaderamente sostenible es manifiesta. Ahora toca pasar de las palabras a los hechos. Para cumplir sus objetivos, LaLiga tendrá que ponerse en acción.

 

Antonio Huertas, un seguro para cruzar la frontera

Vivimos tiempos convulsos para el sector asegurador, acosado por la manipulación monetaria que la banca central está realizando para evitar (o aplazar) la llegada de la próxima crisis, pero hay un directivo extremeño que permanece inasequible al desaliento. Este pionero de la transformación digital en España es Antonio Huertas, presidente de Mapfre, compañía líder en el mercado nacional y que se prepara para cruzar la última frontera. Un empresario con alma de escritor que llegó a la compañía con 23 años tras responder a un anuncio en el periódico y que ha ido escalando pasito a pasito hasta llegar a la cima. Un caso de esos que no se destilan en este siglo XXI en el que dar el bastón de mando a hombres de la casa ha sido desterrado del mundo corporativo y en el que se buscan grandes fichajes que suelen salir ranas.

Huertas es un profesional autodidacta licenciado en Derecho pero que ha ampliado sus conocimientos gracias a que se pasa el día leyendo y empapándose de informes técnicos, que devora en su iPAD para comprender mejor las claves que afectan al negocio de los seguros. Es un directivo atípico porque le gusta discutir los detalles con sus equipos, conocer a fondo los problemas y así poder ayudar en la búsqueda de soluciones. Quizás por eso se ha ganado el respeto de sus colaboradores, con los que comparte mesa y mantel en el comedor corporativo de la firma. No es de esos jefes que tiene que levantar la voz para que le escuchen, más bien transmite serenidad, un valor esencial en este mundo de grandes velocidades.

Sus orígenes fueron humildes, con un padre que no pudo terminar sus estudios universitarios por cuestiones económicas y que fundó un pequeño negocio para sacar adelante a su familia. Desde pequeño el joven Antonio supo que licenciarse no estaba al alcance de todos, ni siquiera en esa España del tardofranquismo en la que algunos quieren ver –con más voluntad que otra cosa– el germen del posterior desarrollo. Huertas iba al pacense colegio de Villanueva de la Serena en bicicleta, con los libros a cuestas y recorriendo la comarca de las Vegas Altas. Y cuando llegaba a casa estudiaba y se aplicaba, compartiendo también juegos con su hermana.

Aunque ahora quienes le conocen aseguran que es un tipo más reflexivo que intuitivo, pero durante su etapa universitaria en Salamanca se metió en más de un charco para defender los derechos de los estudiantes cuando el recién llegado PSOE preparaba su primera reforma educativa. Incluso llegó a hacer sus pinitos en la radio en un programa que se emitía en la cadena COPE, colaborando en una sección que llevaba por título “No me gustan los lunes” y que tenía como sintonía la canción homónima de los Boomtown Rats.

El empresario recuerda aquellos años con mucho cariño, porque lo pasó muy bien, sació su espíritu de compromiso –ese que viene de serie cuando uno se encamina a la veintena– y además pudo terminar la carrera sin repetir curso, toda una hazaña en los años ochenta.

Al terminar la Universidad entró a trabajar como pasante en un despacho en el que no le daban bola y una mañana leyó un anuncio de una compañía de seguros que buscaba personal licenciado sin experiencia. Huertas terminó su café, acudió a la entrevista y consiguió su primer empleo en Mapfre, con un sueldo mensual de 60.000 pesetas. Ni en sus mejores sueños el joven Antonio podía imaginar que esa cantidad décadas después sería multiplicada de forma exponencial hasta superar los dos millones de euros anuales. 

Corría el año 1988 y fue destinado a un pueblo de Alicante donde pronto comenzó a trabajar en proyectos informáticos en el área de siniestros de Mapfre. Entonces nadie conocía los rudimentos de la computación pero nuestro protagonista hacía tiempo que había probado las mieles de los bits y le habían encantado. Fue uno de los primeros compradores de un ordenador personal, un Amstrad de esos que tenían la pantalla de color verde fosforito y que en su etapa universitaria utilizaba para hacer hojas de cálculo mientras sus compañeros le miraban como si fuera extraterrestre.

Tras años de aprendizaje ahora Huertas es de los que piensan que el petróleo de esta era es el Big Data y que todo aquel que se mantenga al margen de la nueva revolución será expulsado a la cuneta de la historia. Por eso ha liderado la transformación digital de Mapfre incluso antes de llegar a la presidencia. Fue el fundador de Verti, que ahora es la aseguradora líder en venta online de seguros de automóvil, y en el plano personal ha conseguido que hasta su padre, Don Felipe, maneje la tablet con una soltura envidiable a pesar de superar los 80 años.

Una de las etapas que determinaron la carrera de Huertas fue su estancia en Puerto Rico, donde fue enviado para poner orden en la filial de Mapfre, que había sido adquirida a principios de los años noventa por 100 millones de dólares, que en aquellos tiempos eran muchos millones. Tenía poco más de treinta años y desde la dirección del grupo asegurador le dejaron claro que tendría que apañarse sólo porque las filiales eran autónomas.

El directivo se rodeó de un pequeño –pero preparado– grupo de colaboradores y en un lustro consiguió que la firma fuera una de las más rentables de Mapfre. Se enamoró del país, al que vuelve siempre que puede acompañado de su mujer Ángela, que también trabaja en el grupo asegurador. Les encanta viajar y pasear entre la gente, visitando mercados y mezclándose con el entorno local.

Huertas volvió a España en 2004 y tras unos años de crecimiento profesional, en los que protagonizó la desmutualización de Mapfre y presidió la división de Seguro Directo. Fue en 2012 cuando accedió a la presidencia, en uno de los momentos más difíciles por los que ha pasado la economía española en general y el sector asegurador en particular. La decisión de Mario Draghi de hacer “lo que hiciera falta” (el famoso whatever it takes) para salvar al euro hundió los tipos de interés y obligó a las compañías financieras y aseguradoras a revisar sus propios cimientos para no perecer en el tsunami del dinero barato que penaliza el ahorro.

Los empleados de Mapfre valoran mucho que su presidente no sacara las tijeras recurriendo a los clásicos recortes de personal y bajadas de salarios. En lugar de eso apostó por la transformación tecnológica como elemento de mejora de la eficiencia, puso el foco en la rentabilidad del negocio y se ganó el respeto de sus directivos. A tenor del resultado, le salió bien la jugada. 

Aunque dedica mucho tiempo a dirigir la compañía, el directivo extremeño es un voraz lector de novelas históricas (mejor si son de la antigua Roma), intenta no perderse ningún partido del Real Madrid y monta en bicicleta, actividad deportiva que recuperó hace unos años por recomendación de un amigo y en la que vuelca sus energías todas las semanas. Las dos ruedas le permitieron ponerse en forma (el mismo admite que había engordado por pasar demasiado tiempo en despachos y asientos de avión) y disfrutar de la naturaleza. Ha realizado varias etapas del Camino de Santiago en su mountain bike, que no abandona aunque esté en viaje de negocios al otro lado del Atlántico. 

Guarda la esperanza de convertirse en escritor de novelas cuando se jubile, una pasión oculta que pocos conocen. De momento se ha estrenado como ensayista en La revolución de las canas (Deusto, 2018), libro en el que junto a Iñaki Ortega analiza los efectos del envejecimiento de la población en España, temática en la que es un auténtico especialista.

El presidente de Mapfre es muy competitivo y ambicioso, pero nunca de forma patológica, sino como elementos de crecimiento personal y laboral sin pisar al que tienes al lado. De hecho se considera una buena persona y una de sus máximas es dejar las cosas mejor como las encontró. No ha tenido hijos pero dispone de una gran familia y muchos amigos con los que concilia vida familiar y laboral, aunque menos de lo que le gustaría. 

Compagina su trabajo de presidente de Mapfre siendo patrono de varias fundaciones y cuando se está con él un rato se comprueba que no es de las personas que pueden permanecer mucho tiempo desocupadas. Está permanentemente conectado, mandando y recibiendo mensajes, estudiando la evolución del mercado y atendiendo a la marcha de la multinacional que preside, con 35.000 empleados y presencia en 49 países.

Aunque siempre encuentra tiempo para escaparse a Villanueva de la Serena donde viven sus padres. Es una persona orgullosa de sus raíces y tiene la medalla de la ciudad, que le fue entregada el pasado año en un en un acto al que asistieron un grupo de estudiantes de bachillerato, con los que departió amablemente. “Si yo he podido llegar, vosotros también podéis”, les dijo. 

BStartup le hace un agujero de casi 8 millones al Sabadell en seis años

La aceleradora de startups del Banco Sabadell lleva perdiendo dinero desde que arrancó en noviembre de 2013. La entidad apoya el emprendimiento invirtiendo 100.000 euros en 10 empresas cada año y tomando una participación minoritaria a cambio, a través de BStartup10. Ya ha invertido 6 millones de euros.

Lo que mata a una empresa son sus necesidades de efectivo (el flujo de caja); y al Sabadell de momento le sale muy caro BStartup10. Porque a esos 100.000 euros iniciales, se suman lo que cada año van consumiendo las empresas en las que invirtieron años anteriores y esto sale de la aportación a reservas. Según sus cuentas financieras han perdido 7.698.000 euros.

Bstartup Merca2.es

Las primeras inversiones se hicieron en 2014. Es decir, la más antigua es de hace 6 años y según explican fuentes de la entidad a MERCA2 “aún es pronto para hablar de resultados” porque el tiempo medio de venta de una startup en España es superior a 8 años y el de duración de un fondo, de 10 años.

DOS MANERAS DE INVERTIR

Hasta la fecha, el banco invierte sus propios fondos (no de sus clientes) en startups en fase seed y ya han entrado en el accionariado de 54 empresas. Cuando el Banco Sabadell se planteó a finales de 2013 empezar a invertir en ellas, lo hizo en formato convocatoria “como si fuese un premio”. Seleccionaban dos veces al año cinco startups de golpe, e inyectaban dinero.

“Por un criterio de prudencia, contablemente se provisonaban”. Pero a finales de 2016, tras hacer una valoración “muy positiva” de los 2 años de BStartup10, pasaron a funcionar también como lo hacen los fondos de venture capital, a través de Sabadell Venture Capital.

Esto está destinado a startups que buscan rondas de financiación posteriores que pueden llegar a los 2 millones de euros. Desde entonces “dejaron de provisionar”.

¿QUÉ HAY DEL BENEFICIO?

En términos de beneficios, la noticia es que también hay pérdidas, exactamente 1.655.000 de euros en el conjunto estos años, según sus resultados empresariales. Desde el banco explican que entre sus participadas hay empresas como Redpoints, Signaturit, Stayforlong, Psious, Adsmurai, Exoticca, Cobee o Mondo que han tenido rondas sucesivas y acumulan “sustanciales plusvalías latentes”.

Otras muchas (en etapas más iniciales) “también están funcionando muy bien”. Solo 6 han cerrado o están en proceso y han salido de cuatro startups total o parcialmente recuperando el 100% de la inversión. “De alguna de ellas hemos salido con un muy buen multiplicador”, destacan.

Además, insisten en que el objetivo es obtener un buen retorno a la inversión, y los resultados hasta ahora “van totalmente en esa línea”. Para el Banco Sabadell, la valoración de la cartera es positiva, pero aún “es pronto” para tener datos definitivos.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO?

El objetivo de BStartup es posicionar al banco como el que más apoya a empresas jóvenes, innovadoras y tecnológicas, e impulsar el negocio bancario mediante un modelo de relación superior, basado en la concentración y la especialización, para incrementar la productividad y el margen.

Según sus cálculos, el margen que generan los clientes de esta tipología es 3 veces superior a la media de los clientes global empresas (autónomos, negocios, pymes y grandes empresas). También es muy superior en otros índices como la internacionalización (48,6% frente a 14,6%) o la vinculación (10,73 productos de media frente a 6,98).

En este sentido, el pasado ejercicio decidieron implantar un nuevo modelo de distribución que lleva de la mano la figura del Director de Pyme BStartup en ciudades con gran concentración de este tipo de clientes, Barcelona, Madrid y Valencia.

Se trata de 8 directores de Pymes que solo gestionan startups en su cartera, además en Cataluña se han concentrado todas las operaciones de startups en un solo analista de riesgos.

Conversaciones entre mujeres extraordinarias: de tú a tú

0

Mujeres en puestos directivos en la banca, la ciencia, el arte o en las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado hablan, de tú a tu, en las ‘Conversaciones entre Mujeres’ organizadas por MERCA2, con el apoyo de Mutua Madrileña, con motivo del Día Internacional de la Mujer. Comparten su experiencia, sus inquietudes y también sus éxitos. Descubren que, aunque sus objetivos profesionales y sus trayectorias han sido completamente distintas, su evolución las iguala en esfuerzo y sacrificio, afrontando desafíos, obstáculos y logros casi idénticos.


La Capitana de la Guardia Civil, Rosalía Machín, charla con la directora de orquesta, Silvia Sanz, sobre todas aquellas cosas que tienen en común, muchas de ellas relacionadas con la educación y con los estereotipos culturales que predominaban en la sociedad cuando ellas decidieron emprender carreras profesionales en sectores históricamente masculinos. Las dos valoran ahora como una gran oportunidad su posición en los puestos de responsabilidad que ocupan para dar visibilidad a las mujeres en diferentes ámbitos profesionales.


La diversidad en los equipos de trabajo y su influencia en los buenos resultados es uno de los temas que se aborda en esta conversación entre una mujer que desarrolla su actividad en el sector empresarial, como Teresa Gómez Condado, directora general de CEOE Campus, y otra que se encarga de gestionar el talento de otros, en el mundo artístico, como la directora de orquesta, Silvia Sanz. Ambas coinciden en que la actitud proactiva de las mujeres y «sus ganas de comerse el mundo» están contribuyendo de forma decisiva a un movimiento imparable hacia la igualdad.

Ana María Gallardo: «Mutua Madrileña fue la primera empresa en incorporar una mujer perito»

0

En un especial sobre “Mujeres Extraordinarias” organizado por GRUPO MERCA2, Ana María Gallardo, gerente de Desarrollo de Personas y Conciliación de Mutua Madrileña ha comentado que la aseguradora fue «la primera empresa en incorporar una mujer perito hace 26 años».

Mutua Madrileña cuenta con un Plan de Conciliación, Igualdad y Flexibilidad de 80 medidas, entre las que destaca la ayuda de 6.000 euros por nacimiento o adopción de hijo a sus empleados. La empresa dispone de un Plan de Igualdad desde 2008, a pesar de que su aplicación en las empresas no ha sido obligatoria hasta este mes de marzo de 2020. Además elabora cada tres años un Plan Integral de Diversidad de Género, el último lanzado en 2017, para el periodo 2017-2019.

María Blasco: “Faltan 200 años para que haya igualdad real”

0

En un especial sobre “Mujeres Extraordinarias” organizada por GRUPO MERCA2, María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas tenía muy claro su objetivo, ser una bióloga molecular.

Es sus años de formación tuvo la suerte de trabajar con una Premio Nobel y no encontrar trabas, pero como jefa se ha encontrado “abiertamente machistas o micromachismos”. La igualdad de oportunidades “todavía es futuro desafortunadamente” faltan 200 años para que haya igualdad real.

María Teresa Gómez: “A veces somos las mujeres las que nos ponemos límites”

0

En un especial sobre “Mujeres Extraordinarias” organizada por GRUPO MERCA2, María Teresa Gómez, directora general de CEOE Campus, habla de cómo se aceleró su carrera profesional gracias a una oportunidad inesperada de directiva en el Banco.

“El camino se va habiendo al andar, pero en mi experiencia profesional nunca he sentido discriminación”. A veces son las mujeres las que van limitando su trayectoria profesional.

Gabriela Orille: “El mayor reto no está en los puestos intermedios sino en los directivos”

0

En un especial sobre “Mujeres Extraordinarias” organizada por GRUPO MERCA2, Gabriela Orille, Co CEO de MyInvestors ha destacado que “el mayor reto” no está en los puestos intermedios sino en los directivos, es “la asignatura pendiente”.  

Además, la legislación no es suficiente por sí sola, los principios y valores “empiezan en casa”. También ha subrayado que “hay que ser muy generoso y humilde en los puestos directivos”, para ayudar a escalar.

Rosalía Machín: “Fue complicado decir en el colegio que quería ser guardia civil”

0

En un especial sobre “Mujeres Extraordinarias” organizada por GRUPO MERCA2, la capitán Machín, jefa de proyectos europeos e innovación (Secretaría de Estado de Seguridad) ha destacado que tenía muy claras sus metas profesionales desde que tenía 8 años.

Pero ha encontrado barreras desde el colegio, porque en esos años era complicado acceder a carreras asociadas al hombre. Sin embargo, ha perseguido lo que quiere y le hace feliz, hasta conseguirlo. “Hay que seguir trabajando por la igualdad de oportunidades”.

Silvia Sanz: “La paridad y la conciliación empieza en casa”

0

En un especial sobre “Mujeres Extraordinarias” organizada por GRUPO MERCA2, Silvia Sanz, directora de Orquesta ha puesto de manifiesto que no se veía hace 20 año donde está ahora. Y  aunque siempre han predominado los hombres en puestos de dirección de determinadas profesiones, en los últimos 20-30 años el cambio ha sido “sustancial y sobre todo, rápido”.

Además, ha defendido que la paridad tiene que empezar en lo personal, desde casa y la conciliación no tiene que ser solo familiar, también del tiempo.

Coronavirus: Ábalos valorará tomar «medidas extraordinarias» en transporte

0

El ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha anunciado que el Consejo de Ministros valorará «medidas extraordinarias que tengan que ver con el transporte» por el coronavirus, aunque «sin precipitarse» y «siempre con criterios de proporcionalidad».

Así lo ha indicado este domingo, en declaraciones a los medios de comunicación, tras presenciar la ‘mascletà’ de Fallas en la plaza del Ayuntamiento de Valencia.

Ábalos ha avanzado que el Consejo de Ministros valorará si toma medidas en esta materia ante el coronavirus, al tiempo que ha remarcado que ya se ha «empezado con algunas indicaciones».

Ha recordado que «se pidió que se produzcan los menos movimientos posibles de las zonas donde hay más focos» y «que haya un poquito más de sensibilidad en torno a los desplazamientos», así como también algunas medidas de atención en los aeropuertos».

«Vamos a ver si tomamos alguna otra medida, vamos tomando medidas de acuerdo a la propia situación, sin precipitarnos, siempre con criterios de proporcionalidad y en eso estamos», ha concluido.

Coca-Cola Iberia alcanza el 49% de las mujeres en puestos directivos en España

0

Coca-Cola Iberia impulsa el empoderamiento y el talento femenino tras alcanzar el 49% de las mujeres en puestos directivos en España, que se posiciona como uno de los países que más apuesta en materia de igualdad en la multinacional de bebidas refrescantes.

En concreto, a cierre de 2019, el 61,3% del total de la plantilla de la firma estaba compuesto por talento femenino, mientras que el porcentaje de mujeres al frente de puestos directivos se situó en el 49%.

Con estas cifras, España se posiciona como uno de los países aventajados en materia de igualdad de género en Coca-Cola a nivel mundial, donde el 44% de la plantilla corresponde a talento femenino, mientras que la cifra asciende al 46% en lo que respecta a puestos directivos ocupados por mujeres.

Coincidiendo con el ‘Día Internacional de la Mujer’, la firma, como parte de su compromiso por la diversidad y la igualdad de género, reitera su apoyo a las reivindicaciones sociales, económicas y culturales de las mujeres en todo el mundo.

Coca-Cola impulsa el empoderamiento femenino a través de su estrategia de sostenibilidad para Europa Occidental ‘Avanzamos’, que recoge los compromisos e iniciativas concretas en materia de mujeres e igualdad.

De esta forma, The Coca-Cola Company se compromete a alcanzar la igualdad real con cuotas 50/50 en la plantilla y en los puestos directivos. Para lograrlo, asume la responsabilidad de ser un agente de cambio positivo desde su posición de liderazgo, desde el convencimiento de que un «mundo mejor pasa porque las mujeres accedan a las mismas oportunidades y tengan mayor poder de decisión».

Por eso, en 2019 tanto el 50% de las contrataciones como de las promociones internas que llevó a cabo Coca-Cola a nivel global fueron mujeres.

«En Coca-Cola somos tan diversos como los son nuestros consumidores.Fomentamos desde siempre la igualdad de oportunidades y lo hacemos ennuestra casa, pero también en las comunidades en las que estamos presentes. Porque cualquier compañía que quiera liderar el mercado, debe liderar también el compromiso social, algo que no solo es justo éticamente, sino que contribuye positivamente a su propio desarrollo: las empresas más diversas y comprometidas socialmente son más creativas, más eficientes», ha asegurado el director general de Coca-Cola Iberia, Juan Ignacio de Elizalde.

En materia de igualdad de género, Coca-Cola se ha propuesto empoderar a cinco millones de mujeres para el año 2020 a través del programa ‘5by20’, ofreciéndoles acceso a cursos de formación en negocios, servicios financieros y conexiones con mentores.

Coca-Cola en España contribuye a través de ‘Gira Mujeres’, su programa que se encuentra en pleno desarrollo de su cuarta edición y que ha brindado ya una oportunidad de futuro a más de 16.000 mujeres de toda España y Portugal.

Abertis eleva a 3.325 millones su reclamación al Estado por la autopista que vence en 2021

0

Abertis cifra en 3.325 millones de euros el importe que reclama al Estado por las inversiones y los descuentos en el peaje que la compañía realizó en un tramo de la autopista AP-7 en Cataluña en virtud de un acuerdo alcanzado en 2006 con el Gobierno de entonces.

La reclamación se refiere además a la próxima vía de pago en concluir su contrato de concesión, levantar el peaje y volver al Estado. Se trata de los tramos Tarragona-Barcelona y Barcelona-La Junquera de la AP-7, que vencen el 31 agosto de 2021.

Del importe total que Abertis reclama por esta vía, 948 millones corresponden a las obras de mejora y ampliación que la compañía, a través de su filial Acesa, realizó en su día en la autopista.

Los 2.376 millones de euros restantes son la compensación acumulada que la empresa calcula que debe recibir por el descenso del volumen del tráfico.

El Ministerio de Transportes debe afrontar la primera parte de esta factura, esto es, los 948 millones correspondientes a las obras, cuando concluya el contrato de concesión, en agosto de 2021.

De su lado, el pago de la cantidad relacionada con el tráfico dependerá de lo que entonces decida el Tribunal Supremo, instancia judicial a la que ha desembocado el desacuerdo que Abertis y el Estado tienen sobre este monto desde 2011.

A comienzos de 2017, la firma de autopistas ahora controlada por Atlantia y ACS logró una sentencia favorable a recibir este pago del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), si bien el entonces Ministerio de Fomento la recurrió al Supremo.

El Alto Tribunal se pronunció en julio del pasado año, pero sólo para «diferir» su decisión sobre el asunto hasta el fin del contrato de concesión.

A pesar de ello, Abertis asegura que, tras este pronunciamiento del Supremo, «mantiene, con más convicción si cabe, la solidez de sus argumentos jurídicos, basados en el propio convenio que la Administración concedente y la concesionaria firmaron por razones de interés general», según indica la compañía en su informe anual de 2019.

El importe de la reclamación va creciendo anualmente, de forma que el referido monto total de 3.325 millones que sumaba al cierre del pasado año supone un aumento del 12,6%, cuando a la conclusión de 2018 era de 2.951 millones.

CONTENCIOSO CON ORIGEN EN 2006

Este contencioso entre Abetis y el Estado tiene su origen en el acuerdo que en 2006 el grupo firmó con el Ministerio de Fomento entonces dirigido por Magdalena Álvarez y aprobado por Real Decreto en Consejo de Ministros.

En virtud de este pacto, la empresa se comprometió a realizar obras de ampliación y mejora en los referidos tramos de la AP-7 y a aplicar descuentos en sus peajes. Por su parte, el Estado se avenía a asumir el riesgo de tráfico de la autopista en caso de que el número de usuarios no alcanzara ciertos niveles.

No obstante, en 2011, tras el cambio de color del Gobierno, el entonces Ministerio de Fomento comenzó a plantear dudas sobre la interpretación de este acuerdo en cuanto a las compensaciones por tráfico. Entonces se abrió un infructuoso intercambio de consideraciones e informes entre Abertis y el Gobierno, y el contencioso finalmente derivó en los tribunales.

Las mejores tapas de Madrid que deberías probar

¿A quién no le gusta degustar unas buenas tapas? Creo que no hay nadie que no le guste este manjar tan popular en España, y que últimamente se ha transformado en todo un arte gastronómico. Muchos bares y restaurantes compiten para conseguir las mejores de ellas, con recetas tradicionales o de alta cocina. Por eso, aquí podrás conocer algunos de los mejores lugares de Madrid para probar las mejores.

En la capital, puedes encontrar de todo. Desde bares o restaurantes donde no ponen absolutamente nada, hasta otros que ponen las típicas tapas como el plato de aceitunas, las patatas fritas, frutos secos, etc. Pero aquí buscamos mucho más que eso, como aquellos lugares donde ponen verdaderas tapas gourmet, auténticas exquisiteces que te sorprenderán… Desde la típica ensaladilla rusa, hasta croquetas que han ganado premios a las mejores del mundo, pasando por otras más innovadoras.

Estas son las mejores tapas en Madrid

Bodega La Ardosa

Bodega La Ardosa, tapas Madrid

Si quieres probar algunas de las mejores tapas de Madrid, entonces debes saber que uno de los mejores lugares donde probarlas y tomarte una buena cerveza es Bodega La Ardosa.

Este local se encuentra en Colón, en el número 13. Allí llevan más de un siglo y medio ofreciendo sus especialidades, afianzando cada vez más clientes.

Podrás comer algunas de sus especialidades como su salmorejo, sus croquetas caseras, la tortilla de patatas, y otras muchas recetas de tapas caseras.

La Catapa

La Catapa

Si pasas por Madrid y necesitas probar buenas tapas garantizadas, entonces uno de esos templos de la gastronomía chica es La Catapa.

Se encuentra en la zona de Retiro, en la calle Menorca. No solo es una buena zona, además podrás deleitarte con sus especialidades.

Entre ellas está el salmorejo andaluz, su tortilla de patatas, la tapa de callos, las mollejas, los riñones, y otros platos de cuchara tradicionales.

Docamar

Tapas Madrid en Docamar

En Alcalá, tienes otro de los mejores lugares para probar tapas en pleno Madrid. Se trata de Docamar, por donde ha pasado medio Madrid y parte de España a probar sus platos.

Destaca especialmente sus tapas de patatas bravas con una receta secreta única que solo podrás probar aquí.

Además, tiene otras tapas bastante buenas, aunque la reina indiscutible es esa por la cocción a la que la someten, los ingredientes secretos, su pique por las especias, y el toque crujiente que le dan.

Fide

fide tapas madrid Merca2.es

Aunque no sea tan famoso como los tres anteriores, otro lugar de peregrinación, para los amantes de las tapas que pasen por Madrid, debería ser Fide. Y lo encontrarás en Ponzano.

Tienen todo tipo de tapas y bebidas, con una de las mejores cañas que puedas probar gracias a que saben tirar bien la cerveza.

Y para acompañar al líquido, sus tapas especiales como los boquerones en vinagre, o platos como sus mariscos frescos, patatas fritas, anchoas, etc.

Laredo

Laredo, Tapas en Madrid

Este nombre te sonará más quizás… Laredo es un restaurante bastante conocido de Madrid que destaca por su cocina. Lo puedes visitar en Dr. Castelo, en el número 30.

Allí no solo podrás comer un buen plato (guisos, carnes, arroces, ensaladilla rusa, cochinillo, crema trufada,…) y buenos caldos, también encontrarás unas tapas magníficas.

Productos de mucha calidad y con un sabor magnífico en este local donde se toman muy enserio lo que hacen… Recuerda que puedes probar sus tapas en la zona de la barra, es decir, la más informal dentro del restaurante, ya que si pasas al salón será para comer de formalmente.

Lúa Barra

lua barra madrid tapas Merca2.es

Al comienzo de la calle Eduardo Dato, tienes otro de esos lugares mágicos para el mundo de las tapas que puedes visitar en pleno barrio de Chamberí, en Madrid.

Barrio castizo donde los haya, y una decoración muy llamativa que tiene este local llamado Lúa Barra. La estrella Michelin que tiene no es por casualidad…

Manuel Domínguez es quien está en la cocina para ofrecer una gastronomía fantástica, donde poder picar tapas de alta cocina, con toque revolucionario y tradición. Como sus famosas mollejas.

Muñagorri

Muñagorri, tapas Madrid

Si se habla de buena comida no se puede pasar por alto la cocina vasca. Pero si no quieres salir de Madrid para probar buenas tapas con inspiración en el norte, debes visitar Muñagorri.

En la calle Padilla encontrarás degustar todas sus especialidades de tapas, como sus croquetas, y platos algo más contundentes con productos de calidad de temporada.

También ofrecen algunos platos fuera de carta según lo que tengan en el día y que deberías preguntar por ellos, no lo olvidarás.

Sala de Despiece

sala de despiece Merca2.es

Si estás por Madrid y quieres buenas tapas, otro de los lugares a los que debes ir, si ya has probado los anteriores y quieres más, es Sala de Despiece.

Tras ese nombre «gore» se esconde un local de moda con especialidad en carne, como puedes imaginar.

Además de la carne, la casquería, y platos tan demandados como el steak tartar, en este bar también podrás degustar mariscos.

Santerra

santerra tapas madrid Merca2.es

En General Pardiñas, Madrid, tienes otro de esos restaurantes recomendados para probar buenas tapas. Puedes hacerlo en su barra o en las mesas informales que están fuera de su salón.

Santerra tiene unas tapas que te dejarán con ganas de más, como sus croquetas de jamón, el rabo de toro, los torreznos, los callos madrileños, jamón ibérico, etc.

Sus croquetas usan jamón ibérico, con una bechamel muy cremosa cuyo secreto guarda con recelo el chef, pero que les ha servido para ganar el premio a la mejor del mundo en 2018. ¿Te lo vas a perder?

Viavélez

Viavélez

En General Perón, Madrid, está otro de esos restaurantes que no podían faltar en una lista donde se habla de las mejores tapas. Y ese es Viavélez.

Es magnífico, como el anterior, si te gustan las croquetas. Las hacen bastante buenas, siendo una de sus especialidades.

Pero no es lo único que puedes degustar como tapa en la zona de la barra, también el taco de cochinillo, los callos, la fabada, las patatas a la riojana, etc., y la reina de las tapas en España, la ensaladilla rusa.

Publicidad