lunes, 5 mayo 2025

Bershka: la peor ropa de la firma (que no querrás ni en pintura)

Si bien es cierto que Bershka nació con la clara intención de plantar cara a Stradivarius (recordemos que antes no formaba parte del grupo Inditex), la firma española no pudo hacer frente a su rival. Y es que siempre ha estado un par de pasos por debajo. ¿Uno de los motivos? Las prendas de su catálogo, que en algunos casos deberían ser eliminadas de las estanterías para siempre.

Y es que nadie puede negar que Bershka cuenta con un catálogo de ropa realmente completo, con prendas de todo tipo a precios de derribo con el que disfrutar de un outfit de escándalo. El problema es que, en más de una ocasión el equipo de diseñadores de la firma de moda low cost mete la pata de forma estrepitosa. Y, hasta que Amancio Ortega meta mano, mucho nos tememos que estas aberraciones seguirán estando disponibles dentro de su catálogo.

Cazadora sahariana con bolsillos de Bershka

Cazadora sahariana con bolsillos de Bershka

Comenzamos este recopilatorio con una de las chaquetas de Bershka más feas que vas a poder encontrar dentro de su catálogo. Y es que, esta prenda de ropa cuenta con un corte tradicional, junto a un tono verde oliva que luce realmente bien. Ideal para combinar con unos pantalones tejanos.

El problema son esos cuatro bolsillos frontales que, por un lado rompen completamente con la estética de esta chaqueta de la firma de moda propiedad de Inditex.

Y, lo que es peor: te hace tener un look de pescador que hará que seas el hazmerreír de tus amigas. Sí, tienes mucho espacio para tus anzuelos y resto de aparejos típicos en este hobby, pero no es para nada una chaqueta para llevar en tu día a día.

Top con espejitos y abertura

top espejitos bershka

Lo del top con espejitos y corte frontal que encabeza estas líneas no tiene nombre. Vamos a ver, es una prenda que combina lo peor del mundo de la moda. Por un lado, tenemos los espejitos, que es algo totalmente anacrónico.

Y luego, está ese escote de corte, que por desgracia queda realmente mal. Realmente, es una aberración que no tiene ni pies ni cabeza. No debería estar en el catálogo de Bershka.

Pero mientras se mantenga en las estanterías de sus tiendas, esperamos que ninguna compradora incauta caiga en hacerse con este top.

Cazadora puffy National Geographic

Cazadora puffy National Geographic

Siguiendo con este recopilatorio con las peores prendas que puedes encontrar dentro del catálogo de Bershka, tenemos esta chaqueta estampada con una imagen del National Geographic. Y es que las fotos que realiza el equipo de profesionales que trabaja para este canal de televisión son increíbles.

Pero, seamos claros: no pega ni con cola como estampado de una chaqueta. Que sí, que el estilo puffy se lleva mucho, pero no con un estampado tan sumamente horrendo.

En definitiva, una prenda que no debería haber existido. Pero claro, hay veces en las que hay que cumplir unos plazos y, si faltan productos en el catálogo, pues se pone lo primero que se te ocurra.

Cazadora puffy reflectante de Bershka

Cazadora puffy reflectante de Bershka

Algo parecido pasa con esta chaqueta estilo puffy. Es una prenda ideal para esquivar el frío, por lo que en estas fechas donde las temperaturas del termómetro han caído en picado, será tu mejor aliada. Aunque, este modelo de Bershka no es un buen ejemplo de ello.

Más que nada porque, para empezar, cuenta con un tono reflectante que puede llegar a provocar epilepsia. Vamos a ver, señores diseñadores de la firma de moda low cost, ¿en serio no os habéis dado cuenta que ese color es molesto a la vista?

Y, lo que es peor, encima es muy corta, dejando el estómago menos protegido ante las inclemencias del tiempo. Un verdadero error que nunca debería haber salido de la mesa de diseño…

Blusa transparente con mangas abullonadas de Bershka

Blusa transparente con mangas abullonadas de Bershka

Y qué decir de este modelito disponible en la última temporada de la firma de moda low cost. Que sí, que las transparencias están de moda, además de que las mangas abullonadas también están de moda.

Pero, la idea de ofrecer una blusa completamente transparente, y con mangas abullonadas no podría haber sido más errónea.

La prenda es realmente fea. Pero con ganas. Y es que, las transparencias excesivas no se llevan, y juntarlo con las mangas abullonadas hacen que parezca que lleve papel de regalo, en vez de una blusa. Ver para creer…

Abrigo de pelo de leopardo

Abrigo de pelo de leopardo

Para finalizar con este recopilatorio de las peores prendas que puedes encontrar dentro del catálogo de Bershka, no podíamos dejar pasar la oportunidad de mostrarte esta chaqueta con estampado de leopardo. Que sí, que el animal print está más de moda que nunca. Pero tampoco es plan pasarse.

Y aquí hay que decir que el diseñador de Bershka se pasó tres pueblos, apostando por una prenda que nos recuerda a la emblemática gabardina que lucía con orgullo Cruella de Vil, la malvada mujer que quería hacerse una chaqueta con la piel de los dálmatas en la película 101 dálmatas.

En resumen, una prenda ideal para ir protegida del frío, pero en Halloween. Lejos de esas fechas, mejor dejar de lado esta chaqueta de Bershka, porque es un poco demasiado exagerada…

Estos son los business angels más importantes de España

0

Es probable que no sepas quiénes son los business angels, es decir, los inversores ángel. Son las personas que pueden permitirse invertir su dinero para financiar a una start-up o empresa emergente. A cambio de aportarles el dinero que necesitan obtienen algún tipo de beneficio, como participación en las acciones. Pero no solo suelen dar dinero, también aportan experiencia, conocimiento, e incluso personal para que consigan el fin último.

Cada vez existen mas de estos business angels en el sector empresarial, incluido en España. Ellos suelen elegir el proyecto sobre el que quieren hacer la inversión en función de una serie de criterios personales. Pero no siempre la intuición de estos inversores resulta tan efectiva, ya que algunos terminan haciendo inversiones de mucho riesgo.

Los business angels más importantes de España

La lista de estos mecenas en España es realmente larga, pero aquí tienes 10 business angels de entre los más destacados

Bernardo Hernández

Logo de Fever

Bernardo Hernández es uno de los business angels más importantes de España. Se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Potificia de Comillas.

Eso le valió para trabajar en empresas tan importantes como Google, donde ocupó el puesto de Director de Producto. Es también jurado de la Fundación Príncipe de Asturias para la entrega de premios en investigación científico-técnica.

También ha sido cofundador de plataformas tan conocidas como Fever e Idealista. Y como inversor, ha estado involucrado en la desaparecida red social española Tuenti, la de entrega Glovo, Citibox, Jobin, etc.

Antonio Fontanini

Blockchain, tecnología financiada por business angels

Antonio Fontanini es el CEO de Opinno. Y también invierte en otros muchos negocios. De hecho, se centra en la incubación y aceleración para startups cuando están en sus fases tempranas.

Entre sus inversiones más destacadas se encuentran las dedicadas al sector IT y emprendimiento sostenible. Pero se puede poner algunos nombres a estas ayudas financieras…

Por ejemplo, ha invertido en la tecnología Blockchain, en IA y Machine Learning, en la web Buyvip, en el portal de ofertas de trabajo Infojobs, la de descargas de software Softonic, o la de educación Emagister.

Nacho González

Logo de Emagister, business angels

Nacho González es otro de los busines angels más importantes del panorama, además de fundador de cinco empresas como MailTraick.io, Neurona, Recordatorio, Niumba, y Salir.

Pero también tiene una larga trayectoria como inversor de otras muchas empresas conocidas. Entre ellas hay algunos nombres muy conocidos como Emagister, Fixr, Livetobe, Relendo, Bonsai Venture Capital, etc.

Pero las que más éxito le ha aportado son portales como InfoJobs, Habitissimo o EnAlquiler.com, siendo la primera un portal de ofertas de empleo, un buscador para conseguir mejores ofertas para reformas y personal para el hogar, y un portal para alquiler.

Javier Pérez Tenessa

eDreams

Otro de los nombres que suenan en el panorama de los business angels de España es Javier Pérez Tenessa. Es uno de los fundadores de Seedrocket4Founders, un fondo de inversión de 12 millones de euros que invierte en decenas de startups.

Este licenciado en Ingeniería Aeroespacial y MBA por la Universidad de Stanford, también es conocido por haber sido fundador y CEO de la plataforma de viajes eDreams, y haber trabajado en Netscape y Vueling. Pero no es lo único que este hombre ha conseguido.

También ha logrado inversiones exitosas en empresas tan importantes como Captio, Mailtrack, Coverfy, Woom, Tviso, y un largo etc., con aportaciones entre los 5.000 y 25.000€.

Paco Gimena

Logo de Habitissimo, financiada por business angels

Paco Gimena es otro de los nombres que resuenan entre los business angels españoles. Es el fundador de mola.com, una aceleradora e incubadora que saca adelante a algunas startups desde su sede ubicada en Mallorca.

Entre los proyectos en los que Mola ha invertido hay conocidos nombres, como Playspace, Habitissimo, Petcoach, Woowup, Geniuzz, Aprendum, Neventum, Minderest, Sontra, y un largo etc.

Esta inversora busca algunos negocios que parezcan sólidos y estables, invirtiendo a nivel nacional e internacional. Siempre con aportaciones por debajo de los 500.000€.

Rubén Ferreiro

Logo del Grupo Viko

Otro de los grandes business angels del panorama español es Rubén Ferreiro. Entre sus logros están el ser el fundador y CEO de Elogia, aunque también es presidente del grupo Viko.

Como inversor, suele invertir en numerosas startups con aportaciones que suelen ir desde los 50.000 a los 100.000 euros. Buena parte de esas inversiones las hace a través de Lanai Partners.

Para poner algunos nombres a esas inversiones, decir que ha invertido en Splitfy, Glovo, Cabify, Noke, Blueknow, Helloumi, Housfy, Brokoli, Siguetuliga, Fotawa, Avuxi, Cooctel, QAShops, etc.

Vincent Rosso

BlaBlaCar

Entre los nombres que seguramente te suenen dentro del business angels de España estará el de Vincent Rosso. Posiblemente te suene más por ser el fundador de BlaBlaCar España.

Pero ha hecho más que eso, también está involucrado en SeedPop Capital y Consentio. Además de haber invertido en numerosas startups digitales.

Entre las inversiones se pueden destacar LeasePilo, TheBrubaker, MicoCar, Monkimum, LetsGoi, SocialCar, PeopleITrust, Startupxplore, etc.

Marc Borrell

Logo de Glovo

Marc Borrell, además de emprendedor, también es uno de los business angels más destacados de España. Entre las empresas fundadas destacan Ideing, 101Startups, 101Ventures, Bemobile, 500Markets, SmartSea, Mine, y Xcubator.

En cuanto a su labor de mecenas, suele invertir en proyectos enfocados al sector móvil dentro de las nuevas tecnologías, con aportaciones de entre 25.000 y 50.000 euros.

Algunas inversiones destacadas de Borrell son Glovo y Deliberry, ambas destinadas a realizar pedidos y que los lleven a casa. Pero hay más, como Tramit, Kenko, SmartBoat, Mooms, Nested, Skylab, Naak, Eelp!, Lemespace, y un largo etc.

Luis Martín Cabiedes y José Martín Cabiedes

Logo de Reclamador.es

Luis Martín Cabiedes y José Martín Cabiedes son otros de los business angels más importantes. Ambos hermanos son fundadores y socios de Angel Fund Cabiedes & Partners.

Entre sus inversiones hay una gran lista de proyectos de Internet, con desembolsos muy elevados de dinero. Pueden ir desde los 150.000€ hasta los 3.000.000 de euros en algunos casos más extremos.

Si ponemos nombres a esas inversiones, están plataformas como la librería Bubok, BlaBlaCar, Uvinum, Credimarket, Modalia, Derecho.com, Smadex, Reclamador, Chicfy, Traventia, Tiko, Dietox, Tviso, Aplazame, Laagam, Baluwo, BePretty, Cocunat, y un largo etc.

José Marín

Airbnb logo

Y el último business angels de esta selección es José Marín. Entre sus logros está el haber cofundado, junto con Fabrice Grinda, FJLabs, así como de haber incubado otras startups como OLX, Viajenet, Beepi, Letgo, etc.

Invierten en el panorama en plataformas de e-Commerce principalmente, entre otras. También ha sido el artífice del éxito de Olapic y Ticketbis.

Dentro de sus inversiones se pueden destacar importantes nombres como Alibaba, Uber, BlaBlaCar, Delivery Hero, o la apps de viajes Airbnb.

Los 10 momentos más bochornosos en la historia de la Casa Real

0

La Casa Real en nuestro país ha tenido en general un buen paso y muchos buenos momentos. Gracias a ella, se han conseguido cosas importantes, como evitar el golpe de estado del año 1981 y mantener una buena imagen como país a lo largo de los años. Sin embargo, no todos los momentos han sido positivos.

Estos son los 10 momentos más polémicos de la Casa Real en su historia. Veremos incidentes como el primer divorcio de la realeza española, elogios a Franco o unos supuestos hijos ilegítimos entre otras historias.

[nextpage title= «Amantes de Juan Carlos»]

Amantes de Juan Carlos

Casa Real amantes Merca2.es

La historia de los amantes del Rey es muy antigua y se dice que ha tenido miles de amantes. Aunque esto nunca ha sido probado, se dice que personalidades como Corinna, Bárbara Rey o Sara Montiel han formado parte de la corte de amantes del Rey de España.

Es más, incluso se escribió un libro llamado “El rey de las cinco mil amantes”. Eso sí, no hay ninguna prueba concluyente de que estas amantes sean reales, además de que el libro no ha tenido mucho éxito viendo sus reseñas de Amazon.

[nextpage title= «Caso Nòos»]

El Caso Nòos que sacudió la Casa Real

Casa Real

Cuando Iñaki Urdangarin acabó en prisión por este caso, la monarquía española se sacudió. En primer lugar, se apartó a la infanta Cristina de la vida pública en la Casa Real hasta hace poco, sin hacer apariciones públicas.

El problema es que Iñaki era considerado un yerno ejemplar, deportista y simpático. Es más, incluso se defendió su inocencia. El caso es polémico incluso después de su final, pues mucha gente cree que recibe un trato especial por su condición.

[nextpage title= «Divorcio de Elena y Marichalar»]

El divorcio de Elena y Marichalar fue el primero en la Casa Real

Casa Real divorcio Elena y Marichalar Merca2.es

En la Casa Real, las cosas no funcionan como en el resto del mundo. Para la mayoría de nosotros, el divorcio es algún común, sin embargo, no ocurre eso en la realeza. El divorcio entre Elena y Marichalar fue el primer divorcio en la historia de la monarquía en nuestro país.

Aunque ahora ya ha sido aceptado y casi olvidado, en su día fue muy polémico. La separación no era algo habitual, pues incluso los Reyes eméritos siguen juntos pese a todo, aunque se dice que hacen vidas separadas.

[nextpage title= «Los elefantes»]

Los elefantes

Casa Real

Se dice que la caza de elefantes en Botsuana empezó los problemas de la Casa Real.  Aunque la caza era legal en aquel país, en España no lo es, así que el monarca pidió perdón. Además, era presidente de honor de WWF España, una asociación que defiende a los animales y está en contra de este tipo de prácticas.

Por suerte, la afición de la caza no ha sido seguida por Felipe VI, al cual no le gusta cazar. Además, Letizia y Sofía están comprometidas con los animales e incluso el propio Juan Carlos consiguió dinero para WWF antes del escándalo.

[nextpage title= «Elogios a Franco»]

Elogios a Franco en la Casa Real

Casa Real Franco Merca2.es

En el año 1970, Juan Carlos era ya el heredero de la Jefatura del Estado. En ese año, fue entrevistado en la televisión de Suiza, una entrevista que el futuro Rey haría en francés. Allí elogió a Franco como una figura clave en el desarrollo del país y como alguien que sacó a España de la Segunda Guerra Mundial.

En su día, pasó desapercibida, sin embargo, ahora se utiliza la entrevista como pretexto para atacar la monarquía. Eso sí, hay que tener en cuenta el contexto histórico, pues lo más seguro es que el Rey emérito ya no tenga esos pensamientos.

[nextpage title= «Hijos ilegítimos»]

Hijos ilegítimos

Casa Real hijos ilegítimos Merca2.es

Albert Solà e Ingrid Sartiau aseguran ser hijos del Rey emérito uan Carlos I, entre otras personas. Se dice que el Rey tiene algunos hijos ilegítimos circulando, pero que los oculta por el bien de la Casa Real. El caso es que ambos se hicieron una prueba y son hermanos, aunque nunca se ha realizado una prueba de paternidad.

El parecido de Ingrid no es muy evidente, sin embargo, el de Albert sí. Es más, Albert es más mayor que el actual Rey Felipe, algo que haría que fuera Rey. Eso sí, él dijo que no quería una vida de monarca, así que el reinado de Felipe VI está a salvo por el momento. Además, como no se deja hacer la prueba de paternidad, no sabremos nunca si el caso es verdad o no.

[nextpage title= «Día de la hispanidad»]

Día de la Hispanidad

Casa Real

En el Día de la Hispanidad, siempre tiene lugar un desfile de las fuerzas armadas presidido por su Majestad. Desde que Felipe es Rey, Letizia ha acompañado al monarca sin sobresaltos. Sin embargo, en el año 2017, ocurrió un pequeño escándalo en la Casa Real.

Allí, se pudo ver a Letizia saludando a la gente, algo habitual. El problema es que lo hacía mientras miraba al móvil, algo que fue captado por cámaras y fue considerado como una falta de respeto.

[nextpage title= «Incidente de la Misa de Pascua»]

El incidente de la Misa de Pascua es uno de los más polémicos de la Casa Real

Casa Real incidente misa de Pascua Merca2.es

El mayor incidente en la Casa Real fue el incidente de la Misa de Pascua. Ahí, la Reina Letizia se puso delante de la Reina emérita Sofía, para tratar de impedir que se sacase una foto con sus nietas. Las cámaras lo captaron todo, incluyendo la cara de asombro de los Reyes varones, quienes intentaron que las cosas se arreglasen.

Después, las aguas se calmaron un poco, pero ahí se vio la clase de relación existente entre Sofía y Letizia. En los siguientes apartados, hablaremos más sobre la difícil relación entre las dos reinas.

[nextpage title= «El libro de Pilar Urbano»]

El libro de Pilar Urbano que sacudió la Casa Real

Casa Real

En el año 2008, Pilar Urbano publicó el libro titulado “La Reina muy de cerca”. Ahí, Pilar habló de la personalidad de Sofía. El escándalo vino por lo que dijo la Reina sobre los homosexuales y los derechos de los LGTB.

Sofía dijo que respetaba a los homosexuales, pero que no entendía el orgullo. Además, dijo que estaba contra el aborto. Eso sí, la Casa Real dijo que las palabras fueron tergiversadas por Pilar. Además, en aquel entonces, la monarquía tenía mejor imagen que ahora y entonces el escándalo fue rápidamente olvidado.

[nextpage title= «Relación Sofía y Letizia»]

Relación Sofía y Letizia

Casa Real problemas Letizia y Sofía Merca2.es

Finalmente, hay que hablar de los problemas entre las dos reinas. Además del incidente de la Misa de Pascua, también han ocurrido más problemas. Por ejemplo, se cazó a Sofía regañando a Letizia en el año 2013, en una foto que algunos dicen que fue sacada de contexto. Es más, se dice que la Reina Sofía nunca tuvo simpatía por la Reina Letizia.

Lo cierto es que ambas son muy diferentes dentro de la Casa Real. Letizia es todo carácter, como un volcán a punto de explotar. En cambio, Sofía es más calmada y más de mantenerse en segundo plano. Lo cierto es que ahora las aguas están calmadas, aunque no sabemos bien por cuánto tiempo.

Cáncer de tiroides: las causas que lo provocan

0

Uno de los primeros síntomas del cáncer de tiroides es un bulto visible en la zona donde se encuentra el mismo. No suele tener síntomas a no ser que esté demasiado avanzado, que es cuando puede causar molestias al tragar, ronquera o dolores en la zona en la que está ubicado.

El tiroides es la glándula que está en el interior del cuello, delante de la laringe, y está constituida por dos lóbulos que se unen en el centro. Se encarga de producir hormonas que sirven para el metabolismo y necesita el yodo de los alimentos que ingieres para tal función.

El tiroides interviene en el control de la frecuencia cardiaca, además también regula la temperatura corporal y es la que se encarga de transformar los alimentos en energía con mayor o menor rapidez.

Pese a que la causa del cáncer de tiroides no se conoce todavía, sí existen factores de riesgo que hacen que tengas más probabilidades de sufrirlo. Te diré las que son para que lo tengas en cuenta.

Radiación y cáncer de tiroides

cáncer por radiacción

El contacto directo con la radiación puede provocarte cáncer, entre ellos el de tiroides. Debes saber que hoy en día es obligatorio que tengan algo de plomo para cubrirte la zona del tiroides cuando te haces una radiografía y así evitar la exposición directa del tiroides a la radiación.

La radiación de los rayos X rutinarios como los dentales, las radiografías o las mamografías no provocan cáncer, pero nunca está de más usar protección. Es más importante que se tenga cuidado con las exposiciones en los niños.

Las personas que han estado sometidas a radiaciones, como radioterapia, tiene más factores de riesgo de sufrir cáncer de tiroides. El tiroides es una hormona que puede absorber el yodo radioactivo que hay en las plantas nucleares como sucedió en Chernóbil. En esta catástrofe, los niños fueron los que más sufrieron las consecuencias de la exposición y a los pocos años empezaron a desarrollarse el cáncer en muchos de los afectados.

Genética y cáncer de tiroides

genetica en personas

El factor genético también puede llegar a ser importante a la hora de sufrir o no cáncer de tiroides. Hay un componente que se hereda que está asociado a algunos casos de síndromes como el de Garper, el de Coweden, el del síndrome de Peutz-Jeghres o en la ataxia-telagiectasia.

El uno por ciento de las personas con cáncer de tiroides tiene antecedentes de algún familiar que lo ha padecido también. Si forma parte de la neoplasia endocrina múltiple de tipo 2 existe más posibilidades de que el cáncer de tiroides se produzca.

Los carcinomas medulares se pueden pasar de padres a hijos hasta en un veinticinco por ciento de los casos. Si tienes antecedentes de este tipo tienes que hacerte pruebas para descartar que tengas algunas alteraciones genéticas que estén relacionadas con el cáncer de tiroides.

El yodo y el cáncer de tiroides

sal y cáncer

Se ha relacionado que el cáncer de tiroides, más concretamente el del carcinomas foliculares y papilares, está provocado por una dieta alta o baja en yodo.

Seguir una dieta baja en yodo es importante antes de comenzar una terapia con yodo radioactivo o de una gammagrafía. También se hace este tipo de dietas cuando vas a hacerte alguna prueba diagnóstica con yodo.

Para aumentar la sensibilidad del tiroides al yodo es necesario tener una dieta baja y así los resultados de las pruebas serán más certeros. Una dieta baja en yodo es la que tiene de 50 a 60 µg/día.

Sexo y edad

reunión de personas

En el cáncer de tiroides, al igual que en muchos otros, el factor del sexo y la edad son influyentes. En este caso, este tipo de cáncer se da de manera más frecuente en mujeres que en hombres.

Las edades entre los treinta y los cincuenta años son las más comprometidas a la hora de poder llegar a padecer cáncer de tiroides.

Además, en las mujeres el cáncer de tiroides es más común que en los hombres. Se presupone que puede ser por los cambios hormonales que conlleva ser mujer, que pueden llegar a afectar a la hormona tiroidea, pero no ha demostrado aún.

Tiroiditis crónica

tiroides y el cáncer

Las personas que tienen tiroiditis crónica o también conocida como tiroiditis de Hashimoto tienen más posibilidades de padecer cáncer de tiroides.

La tiroiditis crónica es cuando tu sistema inmunitario reacciona contra la glándula del tiroides. Esto hace que la función del tiroides se vea alterada dando lugar al hipotiroidismo.

La glándula del tiroides está justo encima de los huesos de las clavículas en el cuello, en medio de estas. Es necesario que estés atento si te han diagnosticado hipotiroidismo y presentes algún tipo de protuberancia en esa zona.

Enfermedades benignas

bocio y cáncer

El cáncer de tiroides tiene más probabilidades de darse cuando se ha padecido bocio o se tienen antecedentes de familiares que han tenido enfermedades en el tiroides.

El bocio es cuando la glándula del tiroides aumenta de tamaño. Es una tumoración en la parte del cuello donde se encuentra el tiroides. Se puede sufrir un bocio difuso, uno uninodular o uno multinodular.

Como ya te he dicho, cuando se sufre hipotiroidismo o hipertiroidismo se pueden tener más posibilidades de tener cáncer de tiroides, tanto si lo has padecido tú como si tienes antecedentes de familiares con estas enfermedades.

Estrógenos

estógenos y cáncer

Los estrógenos pueden incrementar el cáncer de tiroides en las mujeres, en concreto afecta a las de menos edad.

El estrógeno es la hormona sexual esteroidea que viene del colesterol, principalmente en las mujeres. Los ovarios, la placenta y las glándulas suprarrenales son las que producen el estrógeno.

El crecimiento de las mamas o la existencia de la menstruación es debido a los estrógenos, es decir; se encargan del desarrollo de las características secundarios femeninas.

Tipos de cáncer de tiroides

tiroides

Hay cuatro clases de cáncer de tiroides:

  • En primer lugar, está el cáncer de tiroides papilar que es el que más frecuentemente se da en la población.
  • Después está el cáncer de tiroides folicular que es fácilmente distinguible por no invadir los tejidos cercanos.
  • El cáncer de tiroides medular es el que se crea en la zona de la médula.
  • El último es el cáncer de tiroides anaplásico es el más grave de los cuatro tipos de cánceres de tiroides que existen. Puede provocar células cancerígenas pequeñas o grandes, que en ambos casos se diseminan por el resto del cuerpo.
     

Zara Home: ofertas irresistibles para redecorar tu hogar por muy poco

0

La punta de lanza del grupo Inditex ha conseguido hacerse un hueco dentro del mundo de la moda a golpe de lanzar prendas de muy buena calidad a precios realmente atractivos. Pero, Zara no solo tiene ropa. Y es que, hace tiempo que la firma española ha dado el salto a la decoración para la casa.

Bajo el nombre de Zara Home, cuenta con un 70 por ciento de productos textiles, pasando por sábanas, mantas, toallas y demás menajes del hogar. Pero también tienes a tu alcance unos cuantos objetos de decoración que te van a enamorar. Más si se tiene en cuenta que ofrecen diversas líneas de decoración: contemporánea, étnica, línea blanca, clásica…

Por qué comprar en Zara Home

Publicidad de Zara Home

Las ventajas que ofrece Zara Home respecto a otras grandes cadenas, como IKEA son bastante amplias. Para empezar, su página web está realmente bien diseñada, por lo que vas a poder encontrar todo tipo de complementos y muebles para tu hogar de forma muy sencilla..

Aunque, el gran punto fuerte de esta submarca de Zara llega con el diseño de sus muebles. ¿Estás harto de que todas las casas que visitas sean iguales? ¿Con ver un mueble, sabes exactamente en qué sección de IKEA lo ha comprado?

Si es así, te va a encantar la increíble gama de productos disponibles en Zara Home. Y es que, uno de sus puntos fuertes llega con lo diferentes que son todos los muebles disponibles en su extenso catálogo.

Espejo ratán de madera

Espejo

Un buen ejemplo de lo diferentes que son los muebles disponibles en Zara Home lo tenemos en este espejo de pared. Hablamos de un modelo con diseño ovalado, y que destaca por su marco de madera y ratán.

Como habrás podido comprobar, su diseño es realmente bonito, y no tiene nada que ver con los modelos que ofrece su gran rival sueco. Y sí, es mucho más económico de lo que piensas.

De esta manera, te podrás hacer con este precioso espejo, disponible en la web de Zara Home, por menos de 60 euros. Un complemento ideal para darle un toque diferente a la entrada de tu casa. Puedes comprarlo a través de este enlace.

Lámpara de Zara Home

Lámpara de Zara Home

Además, puedes complementar el espejo anterior, con esta preciosa lámpara de mesa. Su pantalla está fabricada en ratán y cuenta con unas patas metálicas para dotar de gran robustez y estabilidad a este complemento ideal para tu hogar.

Su diseño es diferente, atractivo y le dará un toque diferente a cualquier rincón de tu casa.

Además, te puedes hacer con ella por menos de 60 euros a través de este enlace.

Lámpara en estructura metálica

Lámpara moderna

¿Te apetece darle un toque modernista a tu casa? ¿Quieres iluminar alguna zona de forma diferente y no sabes cómo? Pues apostar por esta lámpara de Zara Home es un acierto seguro.

Y es que, este modelo cuenta con un diseño muy diferente a lo que estás acostumbrado a ver. Además, si lo combinas con una bombilla inteligente, podrás ir seleccionando el color que emite desde tu teléfono móvil.

Un mueble ideal para tu salón, sala de estar o habitación. Y, si se tiene en cuenta que solo cuesta 19.99 euros a través de la web del fabricante español, es una excelente opción a tener en cuenta.

Mesa de mármol en color negro

Mesa de mármol

El mármol nunca falla. Su increíble aspecto hace que suela ser el centro de atención. Y, como el equipo de diseño de Zara Home lo sabe, ha lanzado varios productos que le sacan el máximo partido a este material.

Un claro ejemplo lo tenemos en esta mesa de mármol con tonos negros. Como podrás ver, su diseño es realmente elegante, por lo que lo puedes colocar donde más te apetezca.

Y ojo, que pese a utilizar mármol, puedes comprar esta mesa de Zara Home por solo 79.99 euros a través de este link. ¿A qué esperas?

Mesa de cristal

Mesa de cristal

Otro de los mejores muebles que encontrarás en Zara Home si quieres una mesa, es este modelo de cristal. Para empezar, cuenta con una estructura metálica, con base de cristal, realmente bonita.

A esto, hay que sumarle el diseño en forma de rombo que hace que tenga un aspecto realmente atractivo. Sí, este mueble será, sin duda alguna, el centro de todas las miradas.

Y no solo eso. Te puede servir para colocar algún elemento decorativo, ideal para alegrar algún rincón aburrido de tu casa, como para darle un uso más habitual. Eso sí, no es apta para exteriores. ¿Su precio? Puedes comprar esta mesita de Zara Home a través de este enlace por 99.99 euros.

Macetero de hierro con tonos dorados

Macetero con tonos dorados de Zara Home

Otro mueble que te ayudará a darle un toque muy diferente a tu hogar, es este macetero de Zara Home. Sí, la división del hogar de la principal empresa del conglomerado Inditex, ofrece artículos de todo tipo.

Y este macetero debería ser un imprescindible para tu casa. ¿El motivo? Para empezar, colocar macetas en las esquinas de una casa, ayuda a dar mayor sensación de amplitud, además de ofrecer un aspecto mucho más natural y vivo.

Por no hablar del precioso diseño de este modelo. Ese toque dorado le da un aspecto premium realmente interesante. Y cuesta mucho menos de lo que piensas. Te puedes hacer con este macetero dorado por menos de 50 euros, a través de la página web oficial de Zara Home.

Puff de algodón

Puff de Zara Home

Los puff nunca pasan de moda. Son un asiento divertido, además de realmente polivalente. Puede servirte para relajarte tras una dura jornada de trabajo. También puede ser la cama oficial de tu mascota. O incluso, una silla de emergencia si vienen invitados a tu casa.

Pero, lo más importante: el puff debe ser cómodo, resistente y bonito. IKEA tiene algunos modelos, pero no se acercan ni de broma a este mueble disponible en Zara Home.

Este modelo, disponible en dos colores diferentes, destaca por sus acabados en algodón, para que estés más cómodo que nunca. Además, su precio también es un excelente aliciente: lo puedes comprar a través de este enlace por 99.99 euros.

H&M: estas son las mejores prendas de abrigo con las que no volverás a pasar frío

0

El estilo nórdico cada vez está más de moda por todo el mundo. Se puede copiar con prendas minimal, un toque deportivo y tonos neutros. H&M tiene muchas prendas para lucir este estilo de tendencia.

Mezcla prendas femeninas con otras de sport, elige prendas lisas en lugar de estampadas, apuesta por los abrigos largos y clásicos para imitar el estilo nórdico. Y no olvides las sneakers en los pies.

H&M nos trae una amplia variedad de artículos si te gusta este estilo sencillo, pero con clase. Un estilo para llevar de lunes a viernes al trabajo y lucir siempre perfecta.

Vestido estructurado de H&M

H&M

Si te gusta el estilo nórdico, apuesta por los tonos claros, como este vestido en blanco roto. Lo puedes usar como vestido corto o como túnica encima de unos pantalones negros.

Cuesta 19,95 euros y es cálido y confortable. Tiene un cuello alto estilo chimenea y una manga ancha. Ideal para lucir un look minimal inspirado en la década de los 60.

Lo único que tienes que tener cuidado es con el color blanco, que se ensucia mucho y el vestido tendrá que pasar muchas veces por la lavadora.

Falda larga en blanco roto de H&M

H&M

Esta falda suave y fluida es perfecta para el invierno. Lúcela con botas altas negras, y con jersey a juego. Su línea evasé es de lo más favorecedora.

La encontrarás en H&M por 19,95 euros y además tiene la etiqueta eco Join Life. Eso significa que está certificada por la EU Ecolabel y cumple los estándares medioambientales más exigentes de la Unión Europea.

Ayuda a cuidar el medio ambiente desde las materias primas hasta el proceso de fabricación.

Mono pareo en color berenjena

H&M

Este mono que se lleva cruzado como un pareo es una prenda de lo más original. Aunque las nórdicas suelen lucir prendas no demasiado llamativas, siempre juegan con los cortes y confecciones más originales.

Este mono de H&M de edición limitada tiene un acabado satinado que lo convierte en una prenda muy especial para salir de fiesta con estilo.

El color berenjena resulta sofisticado y fácil de combinar con las prendas del invierno. Su precio es de 39,95 euros.

Vestido fluido de H&M

H&M

Este vestido decorado con elásticos en color vino es una prenda muy versátil para lucir de muchas maneras diferentes. Llévalo al estilo de las nórdicas con deportivas para un look casual de diario.

Y para la noche, llévalo con sandalias y pendientes dorados y tendrás el look de fiesta perfecto. Cuesta 35,95 euros en las tiendas H&M y lleva escote de pico y la manga larga y fruncida.

Es un corte que favorece a todo tipo de siluetas, y además resulta muy cómodo. Si lo quieres lucir en la oficina no tienes más que ponerte un cárdigan largo por encima en color camel y atarlo con un cinturón ancho.

Leggings cropped de H&M

H&M

Estos pantalones se pueden convertir en los favoritos de tu armario para conseguir un estilo años 90. Son los que llevan todas las nórdicas combinándolos con sus tops y jerséis favoritos.

Por ejemplo, queda genial con las blusas de mangas abullonadas que tanto se llevan ahora. Cuestan 17,95 euros, y son negros para que te resulte fácil combinarlos en tu día a día.

Quedan ajustados en la pierna y tienen una ligera campana al llegar al tobillo. Se llevan con sandalias de tiras en plan minimal o con botines bonitos, ya que al quedar tan cortos, el tobillo queda totalmente al aire.

Falda plisada negra

H&M

Las faldas plisadas se han convertido en un básico en invierno y en verano. Las nórdicas las llevan a todas horas combinadas con jerséis oversize y con sneakers para conseguir un resultado urbano.

También quedan muy bien con botas altas, y en el caso de esta falda negra de H&M que cuesta 19,95 euros, también la podemos utilizar para salir de fiesta.

Solo necesitas unos tacones altos y un top o un body de tonos metalizados, con transparencias o lentejuelas.

Jersey de cashmere de H&M

H&M

Para copiar el perfecto estilo nórdico nos hacen falta muchos jerséis y prendas de punto, que formarán parte de nuestro fondo de armario. H&M nos trae este jersey de lana y cashmere en color topo por 49,95 euros.

Un estilo suave y cálido que combina bien con todo y que además pertenece a la colección sostenible Join Life, con fibra Tendel.

Se trata de un tejido que procede de madera de bosques gestionados de una forma sostenible que garantiza su reforestación.

Vestido tubo de punto

H&M

Seguimos con las prendas en blanco roto que tan bien quedan en invierno. Este vestido de tubo de canalé decorado con botones dorados cuesta 29,95 euros, y es perfecto para llevar bajo un abrigo camel o una capa.

Este vestido de manga larga y cuello alto es perfecto para no pasar frío y llevar con bufanda y botas. Un estilo atemporal, femenino y discreto que encanta a todas las que aman cómo se visten las nórdicas.

Eso sí, al ser tan ceñido, puede que se te note algún desperfecto en tu silueta, así que tenlo en cuenta para ponerle remedio (que se puede) y disfrutar del vestido.

Pantalones jogging de H&M

H&M

¿Te imaginas lucir pantalones de chándal en la oficina? Pues H&M nos lo pone fácil con estos pantalones de punto en color gris por 25,95 euros. Más cómodos imposible, y además se pueden combinar de mil maneras para ganar en estilo.

Por ejemplo, con una camisa blanca y unas botas militares se consigue un estilo sobrio y adecuado para el trabajo.

Están disponibles hasta la talla XXL, así que las tallas grandes también pueden hacer con estos pantalones jogging y copiar el estilo nórdico.

Falda de punto en color negro

H&M

Otra prenda fácil de combinar con todo y que te puede resolver muchos looks del invierno. Esta falda negra de H&M con largo midi cuesta 29,95 euros.

Al ser de punto, es muy suave al tacto y resulta cálida y cómoda para llevar todo el día puesta. La cintura elástica y el corte evasé hace que quede bien a todo el mundo.

Se puede combinar para conseguir un estilo militar o lucir con prendas de tonos neutros para apostar por un look nórdico. El otoño hace que nos inspiremos en las tendencias de moda que vienen del norte.

OHL finaliza su año de transición con 2.000 M€ en adjudicaciones

0

Construcción de 110 apartamentos y 355 casas. Más su posterior gestión y mantenimiento durante 25 años. Este es la última adjudicación conseguida por OHL, en este caso, en Irlanda. El montante ronda los 130 millones de euros. Y tanto OHL (a través de Senda Infraestructuras) como sus socios Equitix, Kajima y Tuath, recibirán pagos fijos de la administración irlandesa una vez que las viviendas estén disponibles.

En total, y durante 2019, OHL ha conseguido adjudicaciones por un montante que supera los 2.000 millones de euros. Y lo ha hecho en un año que el grupo constructor definió como de transición camino de la recuperación. En 2020 espera volver a la senda de beneficios. Las cifras de adjudicaciones de 2019 mejoran las cosechadas en 2018 cuando, por este concepto, se logró la mitad.

Estados Unidos, Chile y Colombia conforman el triunvirato que más ha aportado a OHL

Por mercados, además del ya citado de Irlanda, son cuatro en los que OHL ha puesto sus particulares picas: Estados Unidos, Chile, España y Colombia. En Estados Unidos, las adjudicaciones suman un total de 395 millones de euros. Le sigue Chile, con 329 millones. A continuación, España: 207 millones. Y, por último, Colombia, con 121 millones de euros.

Sin embargo, y echando la vista atrás, los 2.000 millones quedan lejos de los 2.970 millones de 2017. La razón hay que buscarla en Estados Unidos donde OHL consiguió la adjudicación del proyecto más importante de la historia de la compañía en tierras del Tío Sam: la mejora de la autopista Interstate 405 en California. Una operación de 1.200 millones de euros.

OHL HACE LAS AMÉRICAS

OHL está presente en Estados Unidos desde el año 2006 donde opera en nueve estados y en el Distrito de Columbia. En 2019, la labor de la constructora se ha asemejado al trabajo de la hormiga, consiguiendo variados contratos de diferente calado. Así, en el mes de mayo, sumó un total de 140 millones de euros gracias a dos acuerdos en Los Ángeles y California. En febrero, sumó otros 130 millones gracias a cuatro contratos en Texas, California, y dos en Illinois. Para redondear el total de casi 400 millones, en agosto añadió otros dos contratos que sumaron 70 millones, y en noviembre, otros tantos en Massachussets y Texas, por 51 millones.

El gran contrato del año para OHL se llevó a cabo en el otro extremo de América, concretamente, en Chile. Allí, la compañía minera Mantos Copper otorgó a la firma presidida por Juan Villar-Mir de Fuentes la ingeniería, construcción y puesta en marcha de la conversión y ampliación de una planta de sulfuros en Antofagasta. Otros dos contratos, de alarededor de 70 millones, impulsaron sus números en Chile.

Y el tercer mercado que se ha sumado a la recuperación de OHL en América es Colombia. Tres han sido las operaciones en las que la constructora ha salido victoriosa, tanto en infraestructuras viarias, la ampliación de un acueducto, y la construcción de una planta de cemento.

OHL consiguió durante los nueve primeros meses de 2019 unos ingresos de 2.120 millones de euros (+3,5% respecto al mismo periodo del año anterior). Su Ebitda superó los 40 millones, frente a unos números rojos de 467 millones de enero a septiembre de 2018. Y el resultado arrojó unas pérdidas de 10,4 millones (1.335,6 millones en idéntico periodo de 2018). La mejora del Ebitda vino apoyada por el mayor control de costes y riesgos. “La compañía se encuentra bien posicionada para cumplir con sus guías del año”, destacan en Bankinter.

El secreto de los planes de pensiones: pagar menos a Hacienda mientras ganas dinero

0

España se enfrenta a grandes dificultades por un sistema público de pensiones “insostenible” y una deficiente oferta de planes de pensiones privados por parte de la gran banca. En opinión de Finizens, los planes de pensiones individuales deben de verse como un producto cada vez más necesario para complementar la pensión pública del futuro.

La esperanza media de vida de los españoles alcanza los 83 años (entre las más altas del mundo) y esto implica que, ante una población cada vez más longeva, se necesiten más recursos para afrontar una jubilación cada vez más extensa.

Por otra parte, la gestora alerta de que el envejecimiento de la población supondrá una dificultad financiera creciente. Si bien, la tendencia para el 2033 es un crecimiento significativo de la población a partir de 55 años y un claro descenso de grupos de edades inferiores.

MENOS AHORRADORES Y MÁS ARRIESGADOS

Pese a la alerta social. El número de partícipes en el sistema individual de pensiones ha bajado en los últimos 10 años, desde los 8,6 millones de 2009 hasta los 7,5 millones en 2019. A su vez, se observa una tendencia hacia planes con estrategias de inversión más atrevidas. Es el caso de la renta variable mixta, la categoría que más crece.

“La principal causa de esta tendencia podría deberse al escenario actual de tipos de interés bajos” los cuales han generado menores rentabilidades de los planes de pensiones con una mayor exposición a activos monetarios y renta fija a corto plazo, destacan desde Finizens.

Buscar más rentabilidad está siendo un claro impulsor para que los partícipes asuman una mayor exposición a activos de riesgo. Y un dato importante a tener en cuenta y que en parte explica los bajos rendimientos producidos por los planes de pensiones españoles, son los gastos corrientes.

Es decir, los gastos relacionados con las actividades de gestión/depositaria y deducibles automáticamente del valor liquidativo. La media se sitúa en el 1,15% anual. A efectos legales, se estableció una comisión de gestión máxima anual dependiendo del tipo de inversión.

El análisis de la gestora indica que el 57,74% de todos los planes de pensiones españoles sigue cobrando la comisión máxima legal para su categoría de inversión. Y las instituciones que controlan la mayor parte de los planes de pensiones en España, son Caixabank, BBVA, Santander y Bankia, que suman el 60,98% del patrimonio total del sistema individual.

SU FISCALIDAD: EL GRAN ATRACTIVO

Los planes de pensiones tienen un peso reducido entre los activos de las familias y para muchos españoles, sus características son un enigma. De hecho, según HelpMyCash, un 49% dice no conocer si tienen ventajas fiscales.

Lo cierto es que permiten diferir el pago de impuestos. Las aportaciones, con un máximo de 8.000 euros al año, no están gravadas, por lo que mientras se ahorra, se reduce la base imponible sobre la que se calcula el IRPF. El resultado es que se pagan menos impuestos.

Ahora bien, diferir el pago no lo mismo que no pagar. El truco, según el comparador consiste en conseguir pagar menos. El capital rescatado de un plan se considera un rendimiento del trabajo y se suma a la pensión pública para calcular la base imponible sobre la que se paga el IRPF.

MENOS IMPUESTOS CUANDO TRABAJAMOS

Generalmente, las rentas del trabajo obtenidas durante la jubilación son inferiores a las que se ingresan durante los años en los se trabaja, por lo que el IRPF que se paga es menor. Así, si se rescata el plan de forma periódica, la suma de éste más la pensión pública será inferior a lo que se ganaba mientras se trabajaba.

Y el IRPF que se pagará será menor al que se hubiese abonado mientras estábamos en activo. Los planes de pensiones permiten pagar menos impuestos durante la vida laboral y, no solo eso, sino sacar beneficio sobre un dinero que, en realidad, debería estar en manos del Estado.

EL TRUCO: RENTAS PERIÓDICAS

Para notar realmente el beneficio fiscal de los planes y que ésta característica no se vuelva en contra del ahorrador, se debe planear cómo rescatarlo. Si el importe es medianamente elevado, lo más probable es que rescatar todo el saldo de golpe en el momento de la jubilación no permita ahorrar.

Podría elevar demasiado la base imponible y se acabaría pagando más impuestos de los que se hubiesen abonado mientras se ahorraba.  En cambio, si el rescate se produce en forma de rentas periódicas, con el objetivo de mantener el tipo impositivo por debajo del que se pagaba mientras se trabajaba, se producirá un verdadero ahorro fiscal.

El beneficio fiscal de un plan de pensiones no solo dependerá de cómo se rescate, sino también de los ingresos brutos de cada contribuyente y del dinero que aporte cada año. Las ganancias también estarán condicionadas por la rentabilidad del producto y por las comisiones de gestión y de depósito que cobre la entidad.

Workday: la nube de empresas del Ibex para sus finanzas y trabajadores

0

Workday es una empresa que ofrece tecnología a empresas del Ibex como el Banco Santander o Repsol para optimizar la transformación digital de los recursos humanos, gestionar sus finanzas y operaciones comerciales, poder entrar en nuevos mercados o planificarse. Para ello, la empresa americana (que cotiza en el Nasdaq) ofrece aplicaciones en la nube.

Su tecnología está diseñada para grandes empresas, instituciones educativas y agencias gubernamentales, de hecho, solo se puede contratar si la compañía cuenta con más de 500 trabajadores.

Workday nació en 2005 en Estados Unidos tras la adquisición de PeopleSoft y tomaron la decisión de hacer otra empresa que vendiera aplicaciones porque había “un hueco en el mercado” y preferían “empezar de nuevo” señala Frederic Portal, director de marketing de producto de Finanzas de Workday en EMEA en una entrevista con MERCA2.

Entre sus clientes americanos se encuentran empresas como Airbnb, Netflix, TripAdvisor o Visa. En Europa, cuentan con filiales y trabajan con más de 450 empresas, entre ellas Spotify o ING. Y en España (donde aterrizaron hace 5 años) ofrecen soluciones tanto a empresas del Ibex como Acciona, Santander, Repsol o Enagás hasta Blablacar.

GANAR TIEMPO

Su producto de gestión financiera (Workday Financial Management) a través del software ERP cloud ofrece a estas compañías más tiempo para afrontar retos, mejorar la estrategia y encontrar la forma más adecuada de obtener rentabilidad. Va más allá de una contabilidad básica, ofrece auditoría continua y controles internos.

Combina en un solo sistema transacciones, contabilidad, analytics y auditoría. Es decir, ofrece en tiempo real una imagen global de las finanzas y de la empresa para una toma de decisiones inmediata.

En el área de recursos humanos, su software (Workday Human Capital Management) permite que los líderes de las empresas tengan un conocimiento más amplio de sus equipos. Además, les permite ser más ágiles a la hora de organizar los procesos de gestión del talento a nivel global.

“Ofrecemos un cubo de información, donde las empresas pueden manejarla y verla de distinta manera” explica Portal. El acceso está controlado por los jefes de equipo, pero también pueden acceder los trabajadores.

ACCESIBLE PARA TODOS

El objetivo de Workday es democratizar la información y segmentarla para poder acceder a datos concretos por campañas, por región o por vendedor, por ejemplo. Dentro de una empresa no todo el mundo tiene acceso a los mismos datos. Los responsables de equipos tienen acceso a bases de datos de información comunes a las que no pueden llegar los trabajadores.

Mientras que los trabajadores pueden ver sus nóminas, elegir sus vacaciones, acceder a su perfil personal o incluso a procesos internos de selección.

“El equipo de marketing tendrá acceso a cómo marchan las campañas que han hecho, si ganan clientes o no… lo que les ayuda a entender porque no llegan a un porcentaje de personas” destaca Frederic Portal.

Workday se define como una solución que sólo existe en la nube y dispone de un modelo de seguridad que hace que la información está encriptada y los datos solo estén disponible en tiempo real en un sólo sistema.

“La gente tiene la información en su teléfono, Tablet.. todos los clientes tienen la misma aplicación”. Y ésta se cambia dos veces veces al año “en menos de 3 horas” a nivel mundial, para que todo el mundo está siempre en la misma versión.

Para la estadounidense el objetivo es que si una empresa francesa quiere entrar en España y necesito datos como cuánto cuesta una oficina, los sueldos de los empleados…. Gracias a su tecnología puedan contar con toda la información porque reúne a todos los clientes en el mismo sistema. Aunque eso sí, de manera anónima. “La idea es compartir, para trabajar juntos”.

MÁS ALLÁ DEL DATO

El mundo de las finanzas está cambiando, hay un entorno dinámico impulsado por los avances tecnológicos, los nuevos modelos de negocio y los competidores que surgen de este avance y transformación.

En palabras de Portal “ahora el CEO le pide al CFO que le apoye en todas las decisiones”, por eso ofrecen un sistema que aporte todos estos datos. “El cambio empieza por este nivel”, matiza.

Para superar estos desafíos, se requieren soluciones que permitan una innovación más rápida, análisis y predicciones más precisas, así como dotar de conocimientos a las empresas para que puedan responder y adaptarse rápidamente a los cambios.

Workday crece un 30% cada año. “Hay empresas que necesitan ayuda para cambiar, Banco Santander es un ejemplo de ello” añade. Al mundo financiero «le cuesta más».

Viaje al interior de un cable submarino

0
YouTube video

El 5 de agosto de 1858 se tendía el primer cable transatlántico submarino desde el que se transmitiría, 11 días después, el primer telegrama entre América y Europa. Era el primer intento del ser humano de conectar los continentes. Pero a las pocas semanas el cable dejó de funcionar. Sin embargo, aquel gran sueño transoceánico fue el germen del actual sistema de telecomunicaciones.

Hoy en día, la comunicación no sería como la conocemos sin la existencia de los cables submarinos. Pero, ¿conocemos realmente cómo funcionan estos gigantes subacuáticos? Os desvelamos algunas curiosidades que os ayudarán a entender cómo llega Internet hasta vuestro hogar.

¿Qué significa la llegada de un cable submarino?

Son las 5:30 de la mañana en la ciudad de Fortaleza, al nordeste de Brasil. Pese a que aún no ha amanecido, Praia do Futuro, una de las playas más concurridas de la ciudad, presenta una actividad frenética. Un visitante muy especial está a punto de llegar y su comité de bienvenida no quiere dejar nada al azar. Están preparando el amarre de BRUSA, un gigante submarino que unirá Brasil y EE. UU.

BRUSA es un gigante submarino de 11.408 km de largo que une Brasil y EE. UU.

Brasil, con más de 200 millones de habitantes, es el estado de América Latina con más usuarios de Internet. Casi el 70% de los brasileños tiene acceso a la red. Por ello, la llegada de BRUSA va a suponer un antes y un después en el acceso a servicios de banda ancha en el país brasileiro. “BRUSA sale de Río de Janeiro, en Brasil y llega hasta Virginia Beach, en Estados Unidos. Es un cable directo, por lo que es muy rápido: se tardan 99 milisegundos en llegar a Virginia” nos explica Rafael Sgrott Martins, Country Manager Brazil de Telxius Cable. “Está amarrado en cuatro puntos, cuatro «landing points» o puntos de amarre, como les llamamos nosotros. Uno está en Río de Janeiro, otro aquí, en Fortaleza, hay un tercer punto en San Juan de Puerto Rico y el punto de llegada se encuentra en Virginia Beach. En estos cuatro puntos en los que el cable submarino toca tierra es por donde entra y sale el tráfico, y así es como está el sistema montado”.

“Río de Janeiro, el primer punto, es un punto muy importante por sus características geográficas” –prosigue Rafael–. “Es una salida natural, una ciudad costera con la que podemos interconectar el cable submarino a los puntos de mayor concentración. Después de Río de Janeiro, el amarre aquí en Fortaleza tiene una razón fundamental, y es que es un punto de confluencia de varios cables submarinos. El propio cable actual, el «Sam-1», se conecta aquí en Fortaleza y otros cables procedentes de otros continentes se conectan aquí también. San Juan también tiene una posición estratégica por tener varias conexiones de entrada al sur de Estados Unidos, en Florida, y por conectar el cable que viene de América Central con el que viene del Pacífico y el que viene de otro de nuestros cables submarinos, que es el PCCS y toda la región de América Central en San Juan. Por último, Virginia es un punto nuevo, ya que normalmente los cables llegan hasta Nueva York o Miami. Nosotros optamos por llegar hasta Virginia y no fue algo aleatorio: está a 300 kilómetros de Ashburn y al lado de Washington DC, y en esas dos ciudades existe una enorme concentración de data center”.

Con más de 11.400 km de largo, BRUSA tiene una importancia fundamental para la conectividad de las Américas: “BRUSA va a permitir que toda la zona tenga las condiciones necesarias para comunicarse a alta velocidad durante los próximos 25 años, con una enorme capacidad. Va a permitir que todas las personas puedan comunicarse en esta nueva era digital”, concluye.

¿Por qué los datos viajan bajo el mar?

El 99% de los datos viajan a través de cables submarinos

Mucha gente piensa que la transmisión de datos se hace vía satélite. Sin embargo, el 99% de los datos que consumimos viajan a través de cables submarinos. Son las auténticas arterias de Internet.

La tecnología de estos colosos de los océanos permite mayor velocidad y seguridad en la transmisión de la información.

Los cables submaridos son un sistema de transporte de alta seguridad

“Los cables submarinos conectan directamente los continentes de una forma rápida. El satélite se geoposiciona a 36.000 kilómetros de altura, por lo que posee una mayor latencia para la comunicación, tarda más. Un cable submarino tendría la capacidad de 2 a 3 mil satélites, por lo que está mucho más preparado para un elevado flujo de datos. El satélite es un complemento a esa conectividad, ya que se encarga de llegar a zonas que se encuentran muy en el interior, a lugares donde es muy difícil, o incluso imposible, llegar con un cable submarino. Pero cuando se consigue alcanzar el mar, lo más seguro es que el tráfico vaya por cables submarinos, puesto que es el camino más directo y rápido gracias a la fibra óptica”, nos cuenta Rafael.

¿Cómo es la tecnología de un cable submarino?

BRUSA utiliza fibra óptica de cuarta generación, con una longitud de onda algo superior a los anteriores cables desplegados en la zona, lo que permite transportar grandes cantidades de información a altísimas velocidades.

BRUSA puede transportar 138 Tbps con la tecnología actual

Romualdo Santana, Operations & Maintenance Brazil de Telxius Cable, nos habla de la tecnología empleada en la construcción de estos curiosos habitantes marinos: “Debido a los avances tecnológicos, los cables hoy en día pueden transportar de 130 a 160 Terabits por segundo. “Ese volumen equivale a transportar, por ejemplo, el tráfico de todas las operadoras telefónicas de un país y de las operadoras over the top, además de todo el contenido de voz, vídeo y datos que podamos imaginar”, prosigue. “La capacidad de un cable submarino depende principalmente de la separación existente entre sus repetidores. Cuanto menos espaciados estén, mayor es la capacidad de transporte y de regeneración de la señal. **El diseño actual de BRUSA nos permite introducir hasta 130 lambdas de 100 Gigas, lo que nos puede llevar a una capacidad estimada de 138 Terabits por segundo. En el futuro, la evolución de los equipos tecnológicos nos permitirá la introducción de lambdas de 200 a 400 Gigabits por segundo, lo que podrá duplicar o cuadruplicar su capacidad, como ha ocurrido en otros cables más antiguos”.

¿Cuál es el grosor de estos cables?

Con esta enorme capacidad, podría pensarse que las dimensiones de un cable submarino son considerables. Romualdo nos aclara esta cuestión: “Muchos piensan que un cable submarino es un tubo de 10 cm de diámetro, pero lo que es el cable submarino propiamente dicho mide poco más de 1 cm. En su esencia, un cable submarino está compuesto por 4 u 8 pares de fibra óptica y una protección de acero para poder ofrecer tracción mecánica y resistencia en el fondo del mar, además de una capa de cobre para poder transportar energía y alimentar los repetidores o amplificadores durante todo su trayecto.”

Las dimensiones del cable pasan a ser más del doble cuando es necesario protegerlo de las agresiones externas: “Dependiendo de la zona donde sea depositado, existe un cable simple armado que tiene una protección adicional de acero y de polietileno. Este cable se deposita en lugares donde hay rocas que pudieran causar algún desperfecto. Y los cables de doble protección se depositan en zonas costeras, o en la playa, donde hay riesgo por la pesca, por barcos fondeados con sus anclas; esos cables tienen dos protecciones adicionales, con acero y polietileno y una capa adicional para conseguir esa protección”.

¿A qué profundidad están los cables submarinos?

Los cables submarinos están depositados sobre el lecho marino, a profundidades de hasta más de 8.000 metros, el equivalente a la altura del monte Everest. “En la Costa Atlántica, donde estamos depositando BRUSA, hay una profundidad de 2.500 a 6.000 metros, la distancia entre Fortaleza, por ejemplo, y San Juan, en Puerto Rico. Si tenemos en cuenta que un avión viaja a 10.000 metros de altura, nosotros estamos a la mitad de esa altura, en el fondo del mar, con un cable tendido en el lecho marino”, comenta Romualdo. En aguas profundas de alta mar el cable simplemente se deposita sobre el lecho marino. Solo en zonas próximas a la costa y en su trayecto bajo la playa hacia el beach manhole o cámara de playa -el lugar donde se conecta a tierra- el cable va enterrado.

Una vez definidos origen y destino, para diseñar la ruta por la que transcurrirá un cable submarino se realiza una batimetría, es decir, un análisis en tres dimensiones del fondo marino, para determinar el camino menos accidentado y en el que el cable puede sufrir menos incidencias durante toda su vida útil. Se trata de, una vez establecida la ruta más corta, realizar las desviaciones necesarias para evitar en lo posible accidentes orográficos submarinos.

¿Por qué son tan seguros los cables?

Los cables submarinos son muy seguros, ya sufren menos interacciones con los seres humanos que las redes terrestres. Además, su correcto funcionamiento está garantizado gracias los exhaustivos controles de vigilancia que se llevan a cabo.

“Existen mecanismos para monitorizar los cables submarinos y evitar los daños causados por la industria de la pesca y la industria naval, las principales amenazas para su correcto funcionamiento. Los cables submarinos de Telxius, por ejemplo, están controlados por dos centros de supervisión, uno de ellos ubicado en Perú y otro en España. Estos centros de control son responsables de la supervisión de la planta submarina, de los backbones IP y de todos los clientes de Telefónica”, nos explica Rogelio Rodrigues da Silva, Fortaleza LS Manager de Telxius Cable.

En los protocolos de seguridad, la estación de amarre, el lugar donde se conecta el cable submarino a tierra, juega un papel decisivo a la hora de garantizar el correcto funcionamiento del servicio. En la estación cuentan con una serie de herramientas tecnológicas para controlar en tiempo real todo el sistema.

“El papel de una estación de amarre es trabajar conjuntamente con el NOC (Centro de Operaciones de Red) para la correcta supervisión de todos los equipos instalados en la estación, dando todo el soporte a los clientes, proveedores, circuitos, trabajando en el backbone de Telefónica. Hay muchas personas trabajando detrás de un cable submarino para garantizar su seguridad y posibilitar la conectividad”.

¿A quién pertenecen los cables?

Los cables submarinos pertenecen principalmente a grandes empresas de telecomunicaciones. Algunas empresas estatales y gobiernos también tienen participaciones en cables y también existen los llamados cables de consorcio, fruto del acuerdo entre varias empresas como Microsoft, Facebook o Google, por ejemplo.

“Estos cables suponen una inversión elevada y a largo plazo, normalmente de 2 a 3 años, algunos, incluso más. BRUSA es un cable que pertenece totalmente a Telefónica, a Telxius, que es la empresa de infraestructuras del grupo”, nos aclara Rafael.

¿Cuántos cables hay desplegados en el fondo del mar?

En el mundo hay 1.100.000 km de cables, la distancia equivalente a ir de la Tierra a la Luna, volver e ir una vez más

Actualmente hay desplegados en el mundo 366 sistemas de cables submarinos, que juntos suman 1.100.000 kilómetros, el equivalente a la distancia para ir desde la Tierra hasta la Luna, volver e ir una vez más.

En todo ese entramado subacuático, Telxius gestiona 65.000 kilómetros de cableado, de los que 33.000 son en propiedad. Rafael nos describe el papel de Telxius en la implantación y mantenimiento de cableado submarino: “Telxius tiene un papel fundamental en este nuevo mapa de las telecomunicaciones. Los principales cables que Telxius posee y con los que opera son: el SAM-1 (South America One), que es un cable que está operativo desde el año 2000. Mide 25.000 kilómetros y cuenta con 17 estaciones de amarre en varios puntos de Latinoamérica y América Central, llegando hasta Estados Unidos, a Boca Ratón.

Telxius, la compañía de infraestructuras de Telefónica, gestiona 65.000 km de cable

El segundo cable más importante, de 6.000 kilómetros, es el PCCS, que conecta una parte del Pacífico, desde Ecuador, pasando por América Central y llega hasta Estados Unidos, a Jacksonville. Y ahora, este cable, BRUSA, va a tener una función muy importante en este ecosistema de cables submarinos, que es la conectividad con MAREA, que llega a Sopelana (Bilbao), y que es otro cable en el que Telxius tiene participación, en asociación con Microsoft y Facebook. Este cable transoceánico conecta América del Norte con Europa”.

Conectados con el futuro

La interconexión de BRUSA con MAREA (más de 6.000 km) en Virginia Beach va a suponer la creación de una de las rutas más largas, más modernas y de mayor capacidad del mundo.

“Cables como MAREA y BRUSA nos permiten decir que el futuro ya está aquí”

“MAREA y BRUSA representan un avance para la tecnología. Permiten cuadruplicar la transmisión de datos que tenemos actualmente. Estos cables serán incorporados al backbone de cables que tiene Telefónica, dándonos más seguridad, pudiendo prestar nuevos servicios a nuestros clientes, minimizando los impactos que un cable pueda tener en la red y diversificando prestaciones”, reflexiona Rogelio.

De la misma opinión es Rafael, que cree que “cables como MAREA y BRUSA nos permiten decir que el futuro ya está aquí. Son cables con tecnología de última generación esenciales para el futuro de las comunicaciones, y van a satisfacer las demandas de nuestros clientes más exigentes”.

El País prorrogará el contrato a Soledad Gallego-Díaz a partir de mayo

0

Soledad Gallego-Díaz continuará en la dirección de El País a partir de mayo. Y es que tal y como explican fuentes cercanas a Prisa a MERCA2.es, el periódico líder «prorrogará su contrato por otros dos años».

La veterana periodista, toda una institución a nivel interno, disfruta de un gran prestigio personal en la sede de Miguel Yuste y continuará en plena implantación del muro de pago a pesar de que su perfil curricular no parece el óptimo para esta tarea.

Pero Prisa valora que Gallego-Díaz haya sabido recuperar sin estridencias la línea editorial tradicional del periódico y ponerlo en sintonía con los nuevos tiempos políticos tras años de divorcio entre El País y el PSOE.

LA BENDICIÓN DE GALLEGO-DÍAZ

Pedro Sánchez denunciaba en octubre de 2016 en ‘Salvados’ que El País fue uno de los medios que precipitó su caída política: «Ha habido determinado medios que si hubiera habido un entendimiento entre el PSOE y Podemos ellos lo criticarían e irían en contra (…) El País ha sido uno de ellos».

Gallego-Díaz
Prisa renovará a Gallego-Díaz.

Ahora, el nuevo/viejo El País apuesta por la coherencia ideológica y bendice el pacto entre Sánchez e Iglesias tras desactivar la guerra sin cuartel que mantenía contra Podemos hasta hace año y medio, momento en el que Antonio Caño fue destituido como director.

PAYWALL

PRISA quiere superar la pereza que tienen todos los diarios a la hora de implantar un muro de pago en modelo The New York Times que aporta esperanza para el futuro a cambio de destrozar la guerra febril por las toneladas de visitas que mantienen los diarios en la tabla de Comscore.

En los últimos tiempos los diarios más visitados han desenfundado la chequera para comprar a terceros que aporten su tráfico (El Español), han comprado tráfico (OK Diario) y se han encharcado en una guerra con un clickbait más o menos elegante (todos).

GALLEGO-DÍAZ MIRA AL LECTOR

Soledad Gallego-Díaz mostró su sintonía con Augusto Delkáder, el director editorial de PRISA que la teloneó, y explicó en el Foro de la Nueva Comunicación que para ella «el lector es el destino del proyecto».

«Necesitamos conocerlo mejor y anticiparnos a lo que necesita; solo así y con mejores herramientas conseguiremos explicarle la complejidad del mundo», aseguró la periodista, muy alarmada por las fake news.

«La información basada en hechos y en su verificación es el único instrumento que tienen los ciudadanos para poder analizar la complejidad del mundo que les rodea y para huir de lo que hoy es el mayor peligro: la simplificación populista de los problemas», añadió.

NUEVOS BRÍOS

Gallego-Díaz sostiene que lo importante para un medio es la «seguridad, veracidad, capacidad de discriminar lo importante de lo accesorio… Nosotros somos un medio de comunicación que ofrece a los lectores una visión del mundo y de su entorno contrastada, veraz y hecha por profesionales».

La periodista admitía que la suscripción digital es un «camino imprescindible. Es nuestro futuro y tendrá que ser compatible con un sistema en abierto que permita un flujo de publicidad». Un flujo que a medio plazo seguirá siendo muy importante.

UN PEQUEÑO PALO PARA GALLEGO-DÍAZ

Soledad Gallego-Díaz afirmó en su anterior visita al Foro de la Nueva Comunicación que el exjefe de Opinión de El País, José Ignacio Torreblanca, dejó el diario de PRISA por voluntad propia y no porque lo echaran, como así fuere.

Gallego-Díaz
José Ignacio Torreblanca fui destituido como jefe de Opinión de El País.

El País tuvo que publicar una rectificación el pasado domingo 15 de diciembre: «En relación con la extinción del contrato de trabajo de don José Ignacio Torreblanca, anterior director de opinión del diario El País, debe ponerse de manifiesto que dicha extinción se produjo como consecuencia de su despido por parte de Ediciones El País, S.L., y no responde a la voluntad del señor Torreblanca de no continuar colaborando con dicho medio de comunicación».

«En este sentido, las declaraciones de doña Soledad Gallego-Díaz, realizadas en el Foro de la Nueva Comunicación el 10 de septiembre de 2018, en relación con la extinción del contrato de trabajo del Sr. Torreblanca, no se corresponden con la realidad», admitían.

Renault analiza la opción Toyota tras la fusión FCA-PSA

El fabricante francés Renault ve cómo los grandes grupos sellan alianzas estratégicas mientras en casa se tira los trastos con Nissan y sigue sin un ejecutivo fuerte que tome el timón del barco.

En apenas 24 horas cuatro firmas automovilísticas han cerrado acuerdos para aunar fuerzas. Por un lado, el anunciado en octubre entre PSA y Fiat Chrysler Automobile (FCA) que se concretó ayer. Por otro, Volvo Group e Isuzu Motors han firmado este miércoles un principio de alianza estratégica para vehículos comerciales.

El sector se enfrenta a una transformación total con la irrupción del coche eléctrico y las nuevas formas de movilidad urbana. La inversión necesaria ha llegado a los grandes grupos a buscar socios en compañías que sobre el papel son competencia. BMW y Daimler, Hyundai y Kia, PSA y Fiat, Volvo e Isuzu, Wolkswagen y Ford… Pero, ¿dónde queda Renault?

La firma francesa lleva desde noviembre inmersa en una crisis interna que ha atropellado el resto de asuntos, quizá más para relevantes para su futuro. La caída de Carlos Gohsn ha provocado un tsunami institucional que afecta también a su relación con Nissan. Las luchas de poder entre franceses y japoneses han hecho tambalear el castillo de naipes que logró levantar el directivo brasileño.

Además, esa falta de un hombre fuerte que coordine el conglomerado francojaponés se ha visto en el mercado como una debilidad. Con la competencia actual y los números de ventas cayendo, aquí nadie hace prisioneros. De hecho, Renault perdió el tren de FCA. Las dudas del Gobierno francés, propietario del 15% de la firma, llevó a que Fiat retirara la oferta. Desde el Palacio del Eliseo argumentaron que la negativa venía de Nissan. PSA aprovechó para cogerlo y formar el cuarto mayor fabricante de coches del mundo.

Este episodio solo fue una piedra más en el camino que iniciaron Renault y Nissan en 1999. Veinte años después, el barco hace agua por varios puntos y los socios se acusan unos a los otros. París y Tokio parecen más alejados que nunca mientras sus rivales están más unidos que nunca.

RENAULT MIRA A TOYOTA

Las tiranteces entre Renault y Nissan han llevado al grupo francés a buscar un nuevo aliado en Asia. Nissan ha tocado a retirada en Europa y los galos necesitan imperiosamente avanzar en el ámbito eléctrico.

Renault tiene en su catálogo de turismos tan solo dos modelos 100% eléctricos: Zoe y Twizy. Como híbrido, solo el Clio E-TECH. En comerciales cuenta con otros dos modelos eléctricos puros: Kangoo ZE y Nuevo Master ZE. Una oferta irrisoria para todo lo que se avecina. El 1 de enero comienza la nueva normativa europea de emisiones y las multas pueden ser millonarias. Que pregunten a KIA.

Por este motivo, desde Renault han levantado la cabeza en busca de nuevo socio estratégico asiático, como apuntó MERCA2 recientemente. En la lista de favoritos, una marca histórica: Toyota. El fabricante nipón tiene una dilatada trayectoria en el ámbito de los motores alternativos a los de combustión. De hecho, ha matriculado su primer coche de hidrógeno en España recientemente.

Además, en la coctelera con Renault y Toyota podría entrar un nuevo ingrediente para lograr la combinación perfecta. No es otro que Luca de Meo. Renault necesita un hombre fuerte y de prestigio para liderar su proyecto. El ministro de Hacienda francés, Bruno Le Maire, declaró en una entrevista en la gala BFM que el grupo requiere un “profesional” del sector. Por otro lado, el italiano conoce tanto Renault como Toyota, ya que ha trabajado en las dos marcas.

El prestigio del presidente del comité ejecutivo de Seat sube como la espuma en el sector. Las cifras que presenta la marca que fuera española no paran de crecer. Dentro del grupo Volkswagen, la que marca barata se ha convertido en la puerta de acceso de los jóvenes al conglomerado alemán y una creciente fuente de ingresos. Incluso en la carrera eléctrica y de movilidad urbana Seat está marcando el paso.

Así, Luca de Meo cuenta con el perfil para revertir la situación de Renault y afrontar la posible alianza estratégica con Toyota. A 20 días de que comience 2020, este año será clave en el futuro de la marca francesa.

El extraño fenómeno de la Bruixa d’Or: números rojos, embargos y una aerolínea

Uno podría pensar qué para encontrar la suerte, de cara al próximo 22 de diciembre, uno debería dirigirse al corazón de Madrid o bien a un pequeño municipio del Pirineo leridano. Allí, aguardan los dos establecimientos más importantes del país dada su reiterada capacidad de repartir el Gordo: Doña Manolita y la Bruixa d’Or. Sin embargo, no es del todo así, puesto que para encontrar el domicilio legal de la segunda (que está controlada a través de la compañía Sed de Mes) habría que desplazarse 334 kilómetros desde el punto imaginado, Sort, al real, Tudela, en plena comunidad foral de Navarra.

Todo lo que tiene que ver con la Bruixa d’Or, las aventuras de su propietario, sus empresas (tiene hasta cinco distintas bajo) y los rendimientos de las mismas son un misterio insondable. Hasta el punto, de que situar el domicilio legal a 300 kilómetros de la localidad en la que se ha hecho famoso queda en una simple anécdota. Empezando, incluso, por el propio nombre del protagonista y acabando con la inexplicable evolución financiera de la compañía con la que controla la administración.

El nombre con el que se le conoce es el de Xavier Gabriel Lliset, que solo con decirlo evoca a personaje ilustre catalán. Así pronunciado se dice sin mirar que como poco posee ocho apellidos catalanes. Al fin y al cabo, Sort, en plena Lérida, pertenece a Cataluña. Además, ha sido premiado en varias ocasiones por sus dotes cómo empresario. Pero en realidad, su nombre verdadero es el de Francisco Javier Gabriel Lliset (o al menos así aparece en el registro mercantil). Podría parecer extraño, pero simplemente se trata de conveniencia. Uno para utilizar en su tierra natal y el otro para sus viajes a Tudela para arreglar los papeles de la compañía. 

El entramado empresarial de Lliset es como poco complicado, no podría ser de otra manera dadas sus condecoraciones. El epicentro de sus negocios es una sociedad conocida como Golden Witch, que funciona como firma holding, de las que cuelgan otras cuatro de muy distintas finalidades. Así, por ejemplo, mientras que Useful Inventions tiene como finalidad la compraventa de bienes inmobiliarios, Wintuwin Media se dedica o su propósito es el del “transporte aéreo de pasajeros”. Aunque en realidad, la que más se acercan al fenómeno Bruixa d’Or son las otras dos firmas: la ya mencionada Sed de Mes y Xavi35 (que quizás en Tudela sería Francisco Javier35).

LA BRUIXA D’OR EN NÚMEROS ROJOS

Las administraciones, especialmente en el caso de la Lotería, han encontrado su filón de oro gracias a un sesgo psicológico de las personas, denominado apofenia, que nos hace encontrar patrones donde realmente no lo hay. Así, solemos creer que si en dicho establecimiento se ha vendido un Gordo tendremos más oportunidades de que nos toque, por lo que compramos más allí. De ahí, las famosas colas que se ven tanto Sort como en pleno centro de Madrid. Aunque en realidad, es un simple truco, ya que compran decenas de miles de números distintos y pocos décimos para aumentar las probabilidades.

Dado lo anterior, y lo bien que le va a Doña Manolita, se entiende poco (o muy poco) los malos números que presenta la firma con sede en Navarra. Bajo el nombre comercial de la Bruixa d’Or, Xavier (o Francisco que depende del lugar) declara unas ventas de 1,37 millones de euros. La mitad, por ejemplo, de lo que ingresa el establecimiento madrileño. En resultados la cosa es peor. El beneficio neto fue de 46.066 euros, pero en negativo. Debido, en parte, a que la recaudación por la venta de Lotería se ha desplomado un 40% en los últimos años. Aunque si se mira con perspectiva no es tan malo, puesto que con la sociedad Xavi35, que vende merchandising de la Bruja de Oro, perdió este año más de 200.000 euros.

A lo anterior, se le añade un hecho bastante extraño y es que la compañía se gasta más de 1 millón de euros en partidas no reconocidas, lo que se conoce como ‘Otros Gastos de Explotación’. Un cajón de sastre en el que meter cualquier factura por muy abultada que sea, como así parece. La caída de ingresos y los altos costes de otras partidas, que obviamente no se especifica, han conseguido que el resultado de explotación se haya desplomado hasta un 77%. Con dichos datos, al final, le va a salir mejor a sus propietarios comprar Lotería que venderla.

Además, por si fuera poco, dicha sociedad se ha enfrentado a dos embargos del Ayuntamiento de Madrid. En concreto, la sociedad Se De Mes, que recordemos tiene el nombre comercial de la Bruixa d’Or, sufrió dos bloqueos de sus propiedades en Madrid en 2015 y 2019 decretados por el consistorio por las deudas tributarias que mantenía. En definitiva, al parecer es bastante menos rentable vender Lotería (al menos para la firma de Sort) que comprarla. Cosas de la vida.

Sol Daurella, la chispa de la vida más rica de España

Dicen que a un famoso tertuliano televisivo, que además dirige un periódico, le dijeron hace años que debía escoger entre ser famoso o tener mucho dinero y, en contra de lo que establece la mesura y el sentido común, escogió lo primero. Sol Daurella es justo lo contrario: una empresaria que a la chita callando, huyendo de las portadas de los diarios, rechazando de forma sistemática la concesión de entrevistas y trabajando más de doce horas al día ha hecho crecer la herencia familiar hasta convertirla en oro. 

Algunos rankings le sitúan a la cabeza de las féminas con más patrimonio de España con una fortuna de 6.300 millones de euros, superando incluso a la hija mayor de Amancio Ortega. Y a pesar de todo ello nadie le reconoce por la calle ni dentro ni fuera de nuestras fronteras, donde a veces pasa periodos de asueto rodeada de lujos propios de James Bond. Cuenta la leyenda que una periodista le confundió con una empleada rasa del imperio Coca Cola en un vuelo de empresa, demostrando que Sol sabe como pasar desapercibida, incluso en su propia casa.

Licenciada en Ciencias Empresariales, con cincuenta y tantos años y una educación exquisita, propia de sus años de formación en Suiza y Estados Unidos, Sol Daurella está obsesionada por mantener un perfil bajo de cara a la opinión pública. Ni siquiera acudió a recoger la Creu de Sant Jordi en 2017, una condecoración que otorga la Generalitat de Cataluña a sus hijos más ilustres y que incomoda a empresarios que, como ella, intentan nadar y guardar la ropa en medio de la deriva independentista que se lleva por delante todo lo que toca. No en vano su marido Carles Vilarubí es un preboste del catalanismo pujolista con cargo en el F.C. Barcelona incluido. Un pata negra de la señera y la barretina.

Daurella posee un gran bagaje académico y es la mujer más importante del entramado de Coca–Cola en Europa –preside la mayor embotelladora de la compañía creadora de la chispa de la vida– pero no comenzó su carrera de la nada. Más bien fue una de las premiadas en la lotería franquista que solucionaba la vida a quien era del agrado del régimen. 

Su abuelo Santiago Daurella era un comerciante que importaba bacalao y salmón para venderlo en España y un buen día la suerte llamó a su puerta. Resulta que Juan March Ordinas, al que ya dedicamos unas líneas en otra ocasión, rechazó un contrato para obtener la primera licencia en nuestro país para embotellar la famosa bebida de cola norteamericana. Y el Palacio de El Pardo dio el visto bueno para que Don Santiago fuera el afortunado. Corría el año 1951 y en España nada se movía sin pasar el filtro del caudillo.

Hoy en día el grupo que el patriarca creó –Copesco Sefrisa– sigue en pie dando jugosos réditos a sus herederos, entre los que se encontró en primera instancia José Daurella, padre de Sol y conocido como Don Pepe, empresario legendario en tierras catalanas. Fue quien hizo grande el imperio familiar y entregó el testigo a su hija en 1993 cuando ella sólo tenía 27 años.

Desde entonces Sol se ha implicado en su trabajo y en participar de la vida institucional de la ciudad que le vio nacer. Forma parte del patronato de varias fundaciones y en alguna ocasión ha tenido problemas por ello. Como cuando se sentó en el consejo consultivo de Diplocat, entidad que es una de las puntas de lanza del independentismo y cuya pertenencia tuvo que abandonar por los problemas de imagen que provocaba en su empresa.

UNA AMAZONA EN LOS CONSEJOS DEL IBEX

Pocos saben que Sol Daurella ganó en su juventud varios títulos de hípica porque es una excelente amazona. En sus pocas apariciones públicas se le puede ver calibrando la técnica de los jinetes en los concursos de salto que se celebran en el Real Club de Polo. También frecuenta las pistas de tenis, otro deporte que le apasiona. Siempre que puede acude al prestigioso Torneo Conde de Godó que este año patrocina el Banco Sabadell, entidad en cuyo consejo de administración se sentaba como accionista hasta que en 2016 lo abandonó. 

También fue consejera de Acciona y Ebro Foods, pero en la actualidad la única empresa del Ibex en la que está presente es en el Banco Santander, acompañando a Ana Patricia Botín como consejera externa. Hoy en día es la mujer más importante del sector privado de Cataluña, sobre todo después de que se jubilara la presidenta de Codorniú, Mar Raventós, otra mujer de armas tomar. 

A Sol Daurella no se le conocen enemigos, aunque algunos hayan querido ver una enemistad con Marcos de Quinto en la sorprendente salida del ejecutivo de la directiva de Coca Cola. Como ha explicado el político converso, plantear que la catalana ha influido en su marcha “es una imbecilidad fruto del desconocimiento de cómo opera el sistema” de la empresa, ya que embotelladora y compañía principal funcionan de forma independiente. El propio De Quinto asegura que mantiene con Daurella una relación muy estrecha y que no hay rivalidad. De hecho, la vicepresidenta de Coca Cola European Partners siempre ha apoyado que un español estuviera al mando en Atlanta, desde donde la multinacional observa con preocupación la deriva política española.

DEPORTES DE RICO Y VACACIONES EN LA CERDANYA

Además del tenis y la hípica, Sol Daurella es aficionada al golf, al esquí y a navegar, todas ellas aficiones que sólo se pueden mantener si en la cuenta corriente hay muchos ceros y en la empresa eres el que manda. Sus mayores quebraderos de cabeza se los ha dado su marido, a quién conoció precisamente entre hoyo y hoyo del campo de El Prat, instalaciones que frecuentan también los Carulla. 

Aunque prefieren disfrutar de su deporte favorito en la comarca de La Cerdanya, en una urbanización del municipio de Bolvir donde los chalets cuestan más de un millón de euros. Dicen los vecinos que hasta allí se desplaza en helicóptero para evitar el farragoso trayecto en coche y que es casi imposible verla paseando por las calles. Otros habitantes ilustres de la zona son los futbolistas Messi y Piqué o José Crehueras, presidente de Planeta y Atresmedia.

SU MARIDO, IMPUTADO, LLEVABA A PUJOL EN UN SEAT 127

Decimos que los mayores quebraderos de cabeza se los ha dado su marido porque este deportistas frustrado –hizo sus pinitos en el hockey y llegó a vestir la camiseta del Barça– es un hijo del régimen convergente que se forró al calor del victimismo del Espanya ens roba. El clan Daurella siempre se ha definido como catalanista pero no ha llegado tan lejos como Vilarubí, nuevo rico que se ha incorporado a la alta burguesía catalana por rodearse de los amigos adecuados. 

Vilarrubí comenzó llevando a Pujol en un Seat 127 y acabó imputado en una de las múltiples operaciones que han salpicado al antaño molt honorable. Es uno de los alumnos avezados de la Banca Rothschild en España y estuvo implicado en los pagos andorranos de Jordi Pujol Ferrusola, el primogénito del clan que llevaba el maletero lleno de billetes de 500.

Muchos han vaticinado que el matrimonio se rompería tarde o temprano, pero lo cierto es que parece marchar viento en popa. Son padres de una niña –ella tiene otra hija de su anterior matrimonio– y viven a caballo entre Barcelona y Londres, donde está la sede de Coca Cola European Partners. 

EL CLAN DAURELLA, NUEVE PRIMAS Y UN PRIMO

En la Ciudad Condal el matrimonio disfruta de una mansión en la que Sol ha reservado un espacio para dirigir el family office que maneja los negocios familiares. Le acompañan como herederos de la saga nueve primas y un primo, entre los cuales destaca la figura de Alicia Daurella de Aguilera, amiga íntima de la infanta Elena.

La ejecutiva catalana ha admitido públicamente que si su padre hubiera tenido hijo varón es muy posible que lo he hubiera entregado a ella el mando del grupo empresarial familiar que se aglutina en torno a Cobega, sociedad que es accionista de referencia de la embotelladora de la multinacional en el Viejo Continente y que el pasado año logró un beneficio de 254 millones de euros, registrando un descenso del 9% respecto a las cifras de 2017. 

En el consejo de administración está representada prácticamente toda la familia que se divide en cuatro clanes: Daurella Comadrán, Daurella Aguilera, Líbano Daurella y Figueras-Dotti Daurella. Sol es la que manda y quien maneja los egos con mucha mano izquierda. Hasta ahora lo ha hecho de cine.

Ryanair paga los errores del ‘low cost’ con los empleados y aeropuertos

El modelo low cost de Ryanair muestra síntomas de agotamiento. Prueba de ello son las últimas medidas de la compañía aérea en España que atentan directamente contra los derechos laborales de sus trabajadores en Girona o el anuncio de cierre de bases. El resultado de ello es el descenso del número de pasajeros en muchos aeropuertos que dependen de la compañía y una previsión de caída de tráfico para España del 2% en 2020.

El espacio aéreo español es muy sensible a los movimientos de Ryanair ya que tiene una gran dependencia de la aerolínea. Algo lógico teniendo en cuenta que es el principal operador del país con 46,8 millones de pasajeros transportados en 2018 (un 6,4% más). En el caso de Vigo, por ejemplo, la compañía decidió suprimir este año sus rutas en el aeropuerto de la ciudad porque el Ayuntamiento no cedió al chantaje de la low cost que pedía más subvenciones. Las consecuencias ya se están notando. En lo que va de año, el aeródromo ha perdido un 9,9% de pasajeros y no ha conseguido alcanzar el millón de usuarios.

Todo lo contrario que ha ocurrido en Girona, donde finalmente mantiene su base. Ryanair cobra alrededor de 3,5 millones de euros de administraciones catalanas por operar en las instalaciones de Vilobí d’Onyar (Girona), unos recursos que proceden del convenio firmado desde hace años entre la compañía y la Asociación para la Promoción y el Desarrollo de las Comarcas Gerundenses (AGI) y que se renueva anualmente en marzo.

Asimismo, la compañía aérea irlandesa mantiene para el próximo 8 de enero el cierre de las bases de Tenerife Sur, Las Palmas de Gran Canaria y Lanzarote. En estas ubicaciones, el tráfico aéreo no ha dejado descender. Hasta noviembre, el aeropuerto de Gran Canaria ha perdido un 2,4% de pasajeros, el de Lanzarote un 0,4%, mientras que el único que aguante la crisis turística en Canarias es Tenerife con un aumento del 1,4%, según datos de Aena.

Esta dependencia también tiene sus efectos a largo plazo en nuestro país. La propia Ryanair ha reconocido que prevé una caída del tráfico de pasajeros de un 2% en el conjunto de España en 2020, transportando a un total de 51 millones de usuarios, mientras que en Cataluña prevé dar servicio a 9,3 millones de viajeros, lo que se traduce en una caída de entre un 3% y un 4%. Así lo explicó a el chief marketing Officer de Ryanair, Kenny Jacobs, y el people director, Darrell Hugues, que han atribuido este descenso a los problemas de entrega de aviones 737 MAX, cuya producción será suspendida por Boeing a partir de enero.

EN EL AIRE DERECHOS LABORALES

El cierre de bases también afectaba inicialmente a la base de Girona, pero finalmente se salvó tras llegar a un acuerdo con los trabajadores, que han aceptado rebajar sus condiciones laborales. La compañía había lanzado un ultimátum a los más de 160 empleados que trabajan en la base de Girona, para que renunciasen a sus contratos fijos permanentes y pasaran a ser fijos discontinuos. Los empleados se librarán del ERE que inicialmente suponía 432 despidos, de los que 327 son tripulantes de cabina (TCP) y 105, pilotos.

Esta es solo una estrategia más de la compañía de bajo coste para recortar los derechos laborales conseguidos por sus trabajadores. En enero de este año y tras ocho meses de pulso con Ryanair, la aerolínea cedió y aceptó una reivindicación histórica de los sindicatos: contratos bajo legislación española para los tripulantes de cabina. Meses antes lo hizo con los pilotos.

Una victoria laboral que ahora corre el riesgo de esfumarse, al menos para una parte de los empleados. En la negoción del ERE la aerolínea llegó a proponer la reubicación de los trabajadores en otros países; situación que conllevaría la pérdida de los contratos bajo la legislación española.

PROBLEMAS ECONÓMICOS

Ryanair no es ajena al elevado precio del fuel ni a las convulsiones que sufre el sector aéreo –con muchas quiebras a sus espaldas–. Su estado financiero revela el fin del modelo low cost; al menos como lo conocemos actualmente.

La low cost registró un beneficio de 243 millones de euros en el primer trimestre de su ejercicio fiscal, finalizado el pasado 30 de junio, un 21% menos que el año anterior, debido a los fuertes aumentos en las partidas de costes. Entre estas, los gastos de personal aumentaron un 21%.

Por otro lado, mantienen la perspectiva de beneficios de entre 750 y 950 millones de euros para el año fiscal 2020. Pronóstico que podría verse incluso reducido por el impacto de los gastos asociados a las nuevas huelgas. Además, se trata de una previsión baja teniendo en cuenta que el año 2018 lo cerró con un beneficio neto de 1.450 millones de euros.

Las ciudades con más corazones de Instagram

0

Cada vez más turistas eligen las ciudades de su destino vacacional en función de lo que ven en las redes sociales. Por eso los influencers son tan importantes para las marcas y empresas. Las redes sociales como Instagram se han transformado en la mayor plataforma de publicidad a nivel mundial, y los instagramers en los nuevos famosos que tienen tras ellos legiones de fans que los intentan imitar.

Por eso los hashtags y los likes (corazones) de esta red social se ha transformado en un buen instrumento para saber cuáles son las ciudades más visitadas o que más suelen gustar a los viajeros. Las agencias de viajes lo saben bien, y por eso usan estas plataformas para mejorar su publicidad y también para exponerla.

Las ciudades con más «corazones» de Instagram

Estambul, Turquía

estambul Merca2.es

Una de las ciudades que más gusta en Instagram es Estambul. Las fotos de la ciudad turca es de la que más fotos suelen subir los usuarios de esta red social.

Además, de las más de 270.000 fotos que hay de esta ciudad, la media de likes es de unos 115. Por tanto, parece que este lugar es de los que más suelen gustar.

Su patrimonio histórico, su cultura exótica, y el ser una ciudad bastante cosmopolita, son algunos de los atributos que le han valido estar entre las más populares.

San Petersburgo, Rusia

San Petersburgo: ciudades Instagram

Otra de las ciudades con más corazones de Instagram es San Petersburgo. La rusa se sitúa en una buena posición en esta red social. De hecho, Rusia ha sido uno de los países con más usuarios activos en la red.

Su arquitectura tan típica de la urbe, el colorido de la ciudad, los canales, monumentos, la riqueza histórica de la ciudad rusa o la cultura, son algunos de los motivos que la han llevado a esta posición, con unos 400.000 me gusta.

De hecho, está declarada Patrimonio de la Humanidad, con palacios impresionantes, museos e iglesias ortodoxas que merece la pena ver.

Los Ángeles, EE.UU.

Los Ángeles, ciudades de Instagram

En Estados Unidos hay algunas ciudades que destacan sobre el resto, como Los Ángeles o Nueva York. Son las dos más populares de este país en las redes como Instagram.

En el caso de la californiana, es una ciudad que recibe millones de turistas de todo el mundo. Atraídos por ser la ciudad donde están las celebrities, con Hollywood y el paseo de la Fama, y otros por ser una de las ciudades más europeizadas.

En la red social se ha posicionado con muchos likes y miles de fotografías de distintos puntos de la ciudad subidos a los muros de los usuarios que la han visitado.

Phuket, Tailandia

Phuket, en Tailandia

Muchos otros turistas se dejan guiar por destinos mucho más remotos y exóticos, como las ciudades de Tailandia. Entre ellas, en Instagram parece que hay una ganadora, y esa es Phuket.

Allí las imágenes que puedes obtener, para colgar en la red social, serán espectaculares. Como sus lagunas azules, las playas paradisíacas, su gastronomía tan peculiar, etc.

Por eso no es de extrañar que la mayor cantidad de fotografías subidas sean de comida, y otras tantas de esos entornos naturales que tanto maravillan. Todas ellas con un importante número de likes que las posiciona entre las que más gustan.

Dubái, Emiratos Árabes Unidos

Dubai, visto desde un edificio

Dubái es otra de las ciudades más llamativas y que recibe a más turistas de todo el mundo. Es casi un oasis en medio del desierto. Antigua ciudad de beduinos que se ha transformado en una gran urbe con enormes rascacielos y lujo por todos sus rincones.

En Instagram se ha convertido en una de las que más me gusta concentra con cada una de las imágenes que suben los usuarios de esta red social. Se estima que hay más de 96.000 fotos etiquetadas de esta zona, con una media de 106 likes aproximadamente.

La mayoría de fotografías van dirigidas a las construcciones, como los enormes edificios rascacielos y las estructuras modernas que hay en la ciudad. Por ejemplo, el famoso rascacielos Burj Al Arab o el Burj Khalifa.

Nueva York, EE.UU.

Nueva York, ciudades de Instagram

El hashtag #NYC es otro de los más populares en Instagram. Si hay una ciudad de ciudades esa es Nueva York. Por sus rascacielos y la influencia del cine, se ha transformado casi en un icono.

La Estatua de la Libertad, Central Park, los rascacielos como el Empire State Building, o el lugar donde se levantaban las Torres Gemelas, son algunos de los focos que concentran la mayor parte de las fotografías subidas por los usuarios.

Se estima que hay unas 55.000 menciones al día, con un total de 68 millones de posts subidos sobre la ciudad americana. Además, esos números hacen que concentre una buena suma de likes.

Londres, Inglaterra

Puente de Londres

Otra de las ciudades más populares en Instagram es Londres. La ciudad británica recibe muchos turistas de todo el mundo. Con algunas zonas muy populares que centran la atención de los focos de las cámaras de los usuarios de esta red social.

El Puente de la Torre sobre el río, el Ojo de Londres (la emblemática noria junto al río), el Big Ben, o la Torre de Londres, son solo algunas de esas zonas más populares.

Pero también suelen ser objeto de ser plasmados en instantáneas los taxis tan peculiares de Londres, y sus famosos autobuses rojos que se han transformado en icono de la ciudad.

París, Francia

París, Torre Eiffel

Y por último, otra de las ciudades que más famosas se han hecho en Instagram es París. En el país vecino se encuentra una de las ciudades consideradas más románticas, la famosa ciudad del amor.

Por supuesto, la estrella de esta ciudad es la Torre Eiffel. Aunque también hay que destacar el Museo del Louvre, la Catedral de Notre Dame (incluso tras el incendio suele atraer a turistas para ver cómo ha quedado desde fuera) y el Arco del Triunfo.

La ciudad francesa está siguiendo muy de cerca a las ciudades de Nueva York y Londres en número de etiquetas, posts subidos sobre ella y número de me gustas.

Sánchez escuchará a los agentes sociales antes de subir el SMI

0

Una de las bases del acuerdo entre el PSOE y Unidas Podemos es subir el Salario Mínimo Internacional durante la legislatura. Este miércoles, el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se ha comprometido a escuchar a los agentes sociales, CC.OO., UGT, CEOE y Cepyme, antes de subir el SMI.

Así se lo ha trasladado al secretario general de CC.OO., Unai Sordo; el de UGT, Pepe Álvarez, y el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, por teléfono este miércoles, según ha indicado el presidente de la patronal.

Tras las conversaciones de ayer con los presidentes de las comunidades autónomas, Sánchez ha mantenido en la mañana de este miércoles conversaciones con los líderes de CEOE, Cepyme, CCOO y UGT para comunicarles su voluntad de conseguir la investidura, formar un Gobierno «cuanto antes», reforzar el diálogo social y afrontar entre todos las transformaciones que necesita España.

Las conversaciones han tenido un «tono constructivo» y con una «buena disposición» por parte de todos los interlocutores para avanzar en los asuntos y materias tratados, según han informado fuentes de Moncloa, en el marco de la ronda de contactos que mantiene el Ejecutivo con los diferentes agentes políticos, económicos y sociales de cara a la investidura.

Durante la llamada, el presidente de la patronal le ha pedido a Sánchez que deje margen a los agentes sociales para poder hablar de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y que «no les marque espacios».

«Nos tendremos que sentar y hablar y lo que sí pedimos al Gobierno es que nos deje margen para poder hablarlo y que no nos marque los espacios. Así nos lo ha reconocido el presidente y espero que así sea», ha añadido.

Garamendi ha señalado que los empresarios ya se han puesto en contacto con las organizaciones sindicales para intentar procurar hablar de la subida del SMI y ver cómo son capaces de llegar a un acuerdo todas las partes y que sean los agentes sociales los que trasladan a la clase política esta realidad «y no al revés».

Preguntado sobre si se pretende llegar a un acuerdo con sindicatos y luego trasladarlo al Gobierno, Garamendi ha afirmado que en este momento se van a sentar a hablar. «La idea de los sindicatos es la misma y lo que nosotros pedimos es que no haya interferencias y que la cifra salga sin presiones y desde el diálogo», ha añadido.

«Vamos a ver si somos capaces, igual no lo somos, pero tenemos que ser conscientes de que tenemos que intentarlo», ha remarcado Garamendi en un encuentro con los medios. Garamendi también ha trasladado al presidente que se tiene que poner en valor el diálogo social.

Sobre elevar a 1.000 euros el SMI, el presidente de la CEOE ha dejado claro que la cifra es «una barbaridad», y ha señalado que si se sube hasta esta cantidad, se llevará a mucha más gente a la economía sumergida y a la desigualdad. «Hay que estudiar la subida muy bien», ha apostillado.

Respecto a la investidura, ha dejado claro que «es un hombre de la calle y no valora lo que pasa detrás de los leones» y ha afirmado que Sánchez no le ha trasladado «si sale o no sale» adelante el Gobierno. En esta línea, Garamendi ha aprovechado para trasladarle al presidente en funciones que las empresas van a trabajar «con independencia, lealtad institucional y con sentido de Estado».

SMI Y PENSIONES, LAS PROPUESTAS DE LOS SINDICATOS

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha explicado en declaraciones a los medios que Sánchez ha trasladado en la conversación su confianza en que pueda salir adelante la investidura y su voluntad de que el marco de diálogo social juegue un «papel relevante» en el próximo periodo.

En este sentido, Sordo ha indicado que Sánchez ha enfatizado «mucho» la necesidad de abordar un marco de diálogo social «en profundidad», planteamiento con el que en CCOO están de acuerdo, si bien con una serie de objetivos, como hablar «inmediatamente» sobre la subida del SMI, sobre la corrección de las reformas laborales, de la derogación de la reforma de las pensiones y otras reformas estratégicas.

«Si esto se hace desde un marco de diálogo y concertación social, CCOO está por la labor y esperamos que empiece la investidura cuanto antes», ha añadido.

Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha recibido también la llamada del presidente del Gobierno, que le ha informado igualmente del estado de las negociaciones con las diferentes formaciones políticas para conformar un Gobierno, asegurando que van por «buen camino» y que espera poder lograr la formación de un Ejecutivo con plenas funciones «lo antes posible», según han indicado a Europa Press en fuentes del sindicato.

El líder de UGT ha insistido en la importancia de que haya un Gobierno de «progreso» cuanto antes para poder llevar a cabo medidas y reformas, y ha insistido en aspectos como la derogación de la reforma laboral, y con carácter inmediato la eliminación del artículo 52.d) del Estatuto de los Trabajadores, que permite el despido de las personas con baja médica; la derogación de la reforma de pensiones de 2013, así como el aumento del SMI y la revalorización de las pensiones.

No obstante, fuentes de UGT han precisado que sobre el alza del Salario Mínimo no se ha concretado en el nivel de la subida.
Otras propuestas de UGT han sido conseguir un nuevo modelo productivo «más sostenible»; empleo de «calidad»; un sistema impositivo «equitativo y eficaz»; garantizar la igualdad entre hombres y mujeres; impulsar políticas contra la pobreza e intensificar la lucha contra la siniestralidad laboral.

Enagás aprueba una ampliación de 500 M€ para financiar su participación en Tallgrass

0

El consejo de administración de Enagás ha decidido emprender una ampliación de capital de 500 millones de euros con los que financiar parte de la compra de una participación indirecta adicional en el capital de Tallgrass Energy, compañía estadounidense.

Según informó la compañía a la Comisión Nacional del mercado de Valores (CNMV), el aumento se realizará mediante la emisión de acciones de la misma clase y serie actualmente en circulación con un valor nominal de 1,50 euros por acción más una prima de emisión a determinar.

Enagás anunció su intención de invertir 836 millones de dólares (750 millones de euros) en reforzar su presencia en Tallgrass, elevando su participación indirecta del 12,6% actual a aproximadamente el 30%, para su posterior exclusión de la Bolsa de Nueva York.

La operación se llevará a cabo mediante el procedimiento de colocación privada acelerada, exclusivamente entre inversores cualificados o clientes profesionales, por lo que la emisión de acciones nuevas no constituirá una oferta pública de valores.

Goldman Sachs, que actuará como entidad coordinadora global, comenzará el periodo de prospección de la demanda, durante el cual se recibirán las órdenes de suscripción, previamente a la determinación del precio de las acciones nuevas y el número de títulos a emitir.

Una vez sean adjudicadas, serán suscritas y desembolsadas íntegramente, se procederá al otorgamiento de la escritura pública del aumento de capital y a su inscripción en el Registro Mercantil de Madrid, así como a la verificación de la admisión a negociación por parte de la CNMV y a su admisión a negociación por las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.

Las nuevas acciones no tendrán derecho a recibir el dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio 2019 por un importe de 0,64 euros brutos por acción a pagar el 23 de diciembre de 2019, que fue aprobado por el consejo de administración de la sociedad el pasado lunes 16 de diciembre.

SEPI MANTENDRÁ SU PARTICIPACIÓN

En cuanto a los actuales accionistas de Enagás, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que ostenta actualmente un 5% del capital, ha anunciado su intención de acudir a la ampliación para mantener su participación, informaron a Europa Press en fuentes del holding público.

SEPI considera que la operación, que ha seguido «muy de cerca», refuerza el patrimonio de la compañía y la deja «en mejor posición para acometer las operaciones que tiene en marcha».

EEUU, MERCADO «CLAVE» EN LA EXPANSIÓN DE ENAGÁS

Enagás, a través de determinadas filiales en las que participa junto con Blackstone Infrastructure Partners, GIC, NPS y USS y otros accionistas minoritarios, suscribieron con Tallgrass Energy, entre otros documentos, un contrato de fusión, mediante el cual adquirirán las acciones de la clase A de Tallgrass de las que todavía no son propietarios, adquiriendo la totalidad del capital flotante de la estadounidense.

Esta operación refuerza el posicionamiento de Enagás en Estados Unidos, el mercado con mayores oportunidades de crecimiento del mundo para infraestructuras de ‘midstream’, y clave en la expansión internacional de la firma», defendió la compañía presidida por Antonio Llardén.

La compañía resaltó que el incremento en la participación accionarial en Tallgrass ratifica el compromiso y acuerdo estratégico con socios como son Blackstone y GIC, «dos de los principales inversores en infraestructuras del mundo, con una trayectoria reconocida en la industria y una fuerte presencia en Estados Unidos».

Junto con el resto de ‘sponsors’, Enagás forma parte del consejo de administración de Tallgrass, lo que garantiza su participación en la toma de decisiones tanto operativas como financieras.

Renfe gana 85 M€ de enero a noviembre y reduce su Ebitda un 2,6%

0

Renfe ha registrado un beneficio neto de 85 millones de euros correspondiente al periodo enero-noviembre del presente año, cifra propulsada por la expansión del negocio de Alta Velocidad, que se prepara para la liberalización del próximo año.

La compañía ferroviaria enfila así el cierre de 2019 como su tercer ejercicio consecutivo en ‘números negros’, si bien sus cuentas incluyen como ingresos los 1.000 millones anuales que el Estado le ‘paga’ por las Cercanías y Media Distancia (regionales), trenes considerados de servicio público y de los que la operadora pública mantiene el monopolio.

Por el momento, hasta el cierre de noviembre, Renfe contabilizó ingresos totales de 3.691,92 millones de euros, un 2,3% más, de los que 2.112,5 millones provinieron del negocio transporte de viajeros.

No obstante, los gastos registraron un mayor aumento, del 3%, hasta suponer 3.247 millones de euros. Por ello, el beneficio bruto de explotación (Ebitda), disminuyó un 2,6%, hasta situarse en 443,9 millones.

El continuo aumento de viajeros impulsó las cuentas de Renfe, dado que elevó un 1% el número de total de pasajeros transportados entre enero y noviembre, hasta sumar 468 millones de pasajeros.

En el caso del AVE, servicio en el que tendrá competidores a partir de finales de 2020, el porcentaje de crecimiento asciende hasta el 4,7%, dado que en este periodo viajaron en este tipo de trenes 20,5 millones de usuarios.

RENFE PREVÉ GANAR 81 MILLONES EN 2020

Renfe aprobó sus cuentas en la reunión de su consejo de administración de este miércoles, que también realizó una proyección sobre la evolución de la operadora para 2020.

La operadora pública que preside Isaías Táboas prevé ganar 81 millones el próximo año tras lograr un Ebitda de 544 millones, y transportar unos 557 millones de viajeros.

Las cuentas de Renfe de 2020 aún no se verán afectadas por la entrada de competidores en tres líneas AVE, una de ellas el AVE a Barcelona, dado que la apertura de este mercado está programada para el 14 de diciembre.

No obstante, los resultados recogerán los primeros frutos del AVE ‘low cost’ AVLO que la compañía prevé poner en marcha el 6 de abril y con el que prevé transportar un millón de pasajeros al año los dos primeros ejercicios.

La importancia de las Sillas en cualquier oficina

0

El trabajo en la oficina es uno de los más frecuentes a día de hoy con el auge del sector servicios. Este oficio puede suponer para el trabajador todo un reto, un infierno o una experiencia gratificante y eso depende de muchos factores. Los compañeros, la espacialidad del lugar, el material, la temperatura, la luz o el sitio en que nos sentamos pueden cambiar por completo nuestra vida laboral.

Definitivamente no se entiende una oficina sin sillas y es este uno de los aspectos más influyentes en el bienestar del trabajador. Aunque casi se pasa por alto su papel este mueble indispensable es el principal responsable de la salud y de la comodidad de su usuario. Afortunadamente cada vez somos más conscientes de ello y las empresas van haciéndose cargo de adecuar sus oficinas en este aspecto. También la oferta de mobiliario de oficina es mayor y está más evolucionado e incluso existen empresas que se han hecho un nombre en este mundo como es el caso de las Sillas de Oficina de Actiu, actual líder nacional en la fabricación de material de oficina.

No podemos estar más equivocados al pensar que no importa mucho dónde nos sentamos mientras estamos trabajando. Esto es aún más cierto si cabe cuando la actividad a desarrollar es potencialmente sedentaria, frecuentemente ante un ordenador durante varias horas.

Una inversión en salud y productividad

La elección de una silla de oficina adecuada es en primer lugar una inversión en salud ya que influye directamente en la postura que toma el usuario. Los problemas de cuello y de espalda son algunos de los más habituales entre los trabajadores y pueden provocar lesiones muy pesadas de sanar, incluso crónicas. Además del dolor que esto conlleva puede generar también otros problemas de salud como dolores de cabeza, migrañas o jaquecas.

También se trata de un problema económico debido a la productividad del individuo. Casi todos somos conscientes de que un trabajador que no está cómodo o está dolorido será menos productivo, llevará a cabo su tarea más lento o incluso la hará de manera incorrecta. Esto es letal para una empresa por lo que es preferible mantener unas condiciones óptimas y de este modo los resultados serán mejores.

La estética de la oficina

Por otra parte la estética de la oficina es señal de su categoría y la apuesta por un mobiliario novedoso y agradable acorde con los nuevos tiempos sin duda hará ver a cualquiera que la empresa se encuentra a la vanguardia.

Finalmente el diseño de la silla puede influir en aspectos como el aprovechamiento de los espacios. Según el tamaño de la oficina y el uso que se le da es aconsejable elegir un mobiliario adecuado que no reste más espacio del necesario. Una buena decisión en este aspecto puede cambiar por completo la percepción del lugar y de la amplitud que este posee.

Es fundamental elegir el mobiliario de manera muy cuidadosa teniendo en cuenta todos los factores que dependen de él. Gracias a ello lograremos mejores condiciones para el trabajador en materia de salud y satisfacción, una imagen mejor y una mayor eficiencia.

Estos son los mejores economistas de todos los tiempos

0

La economía tiene un gran impacto en la calidad de nuestras vidas, aquellos que han tenido influencia en la política, la economía y la salud siguen siendo influyentes tanto durante su mandato como en generaciones posteriores. 

Economistas más influyentes del mundo

¿Quiénes fueron los economistas más importantes de todos los tiempos? A continuación, os mostramos una lista de los más influyentes.

Adam Smith 1723–1790

Seguro que has podido reconocer a Adam Smith en el típico billete de 20 libras. Educado en la Universidad de Glasgow a la edad de 14 años, fue pionero en economía política y ahora se lo considera el «Padre de la Economía Moderna». Es conocido por su libro The Wealth of Nations, en el que Smith abogó por el libre comercio, la competencia en el mercado y la moralidad de la empresa privada. El libro aún se toma como referencia de las bases las políticas económicas en todo el mundo. 

Karl Marx 1818-1883

Más comúnmente recordado como un defensor revolucionario del comunismo, Marx fue también un economista clásico. Sus teorías esencialmente predijeron que el capitalismo conduciría a fluctuaciones y crisis económicas, y estaba en lo correcto. Escribió «El Manifiesto Comunista» y tuvo una gran influencia en el movimiento comunista del siglo XX, dando forma al paisaje político. Si el capitalismo no hubiera dejado de lado al comunismo, la contribución de Marx al desarrollo económico podría ser más ampliamente reconocida en la actualidad.

John Maynard Keynes 1883–1946

La biografía de John M. Keynes está llena de argumentos en contra de la visión de que los mercados libres proporcionarían automáticamente el pleno empleo, y también de ideas revolucionarias en el pensamiento económico. Sugirió que la intervención estatal era necesaria durante los ciclos de auge y caída de la economía, una política adoptada por la mayoría de las economías occidentales durante los años treinta. Aunque pasó de moda en los años setenta, el mundo ha visto un retorno a la política keynesiana durante la reciente crisis económica mundial, especialmente en el Reino Unido, donde Gordon Brown aumentó el estímulo fiscal en un intento por combatir la recesión.

Milton Friedman 1912–2006

Milton Friedman, un ávido defensor de los mercados libres, estudió en la Universidad de Rutgers, la Universidad de Chicago y la Universidad de Columbia. Galardonado con el Premio Nobel de Economía de 1976, destaca por su trabajo del análisis de consumo, historia y teoría monetaria y política de estabilización. A pesar de sus logros, Friedman polariza la opinión de muchos atribuyendo el surgimiento del conservadurismo en Estados Unidos, durante la presidencia de Reagan, a sus políticas económicas.

Jan Tinbergen 1903–1994

Otro ganador del Premio Nobel en nuestra lista es el economista holandés, Jan Tinbergen, que estudió en la Universiteit Leiden. Tinbergen es considerado un pionero en el campo de la econometría, la aplicación de modelos macroeconómicos a la formulación de políticas económicas. Este sigue siendo el método por el cual la investigación económica se aplica en la actualidad.

John Forbes Nash, Jr. 1928 – 2015

Nash era matemático, pero su trabajo pionero en teoría de juegos ha tenido una influencia monumental en el ámbito de la economía de mercado, tanto es así que fue galardonado con el Premio Nobel de Economía de 1994. Nash, literalmente, personifica la delgada línea entre el genio y la locura, así lo demuestra su lucha con la esquizofrenia la mayor parte de su vida, tema que desarrolla la película de Hollywood de 2001, «A Beautiful Mind».

Muhammad Yunus 1940 – Presente

Muhammad Yunus ha hecho mucho por las economías de las zonas más pobres del mundo. Al principio de su carrera, Yunus descubrió que los préstamos muy pequeños tenían un impacto desproporcionadamente positivo en una persona pobre. Prestar a los pobres era una práctica a la que los bancos eran reacios antes del trabajo de Yunus. Gracias a él nació el microcrédito, ahora ampliamente utilizado en países en desarrollo y con el potencial de aliviar la pobreza. Los críticos del microcrédito argumentan que la práctica deja a los pobres del mundo con deudas pendientes de por vida.

Steven D. Levitt y Steven J. Dubner

El economista Steven D. Levitt y el periodista Stephen J. Dubner utilizaron sus recursos para escribir la popular obra «Freakonomics», publicada en 2005. Después de haber vendido más de siete millones de copias en todo el mundo, esta obra ha conseguido que la economía sea accesible para el hombre común. El libro explora una diversidad de temas que generalmente no tratan los economistas tradicionales, fusionando la cultura pop con la economía.

Warren Buffett 1930 – Presente

Warren Buffett consiguió su doctorado en el campus en la única Universidad de Columbia. Buffett se unió a una firma de inversión de Wall Street, donde aplicó un enfoque estadístico y metódico al sector comercio. Buffett es ampliamente considerado como el inversionista más exitoso del siglo XX y está posicionado entre los diez primeros puestos de las personas más ricas del mundo. 

BBVA acuerda su mayor venta de préstamos fallidos por 2.500 M€

0

Intrum ha cerrado un acuerdo con BBVA por el que comprará una megacartera de préstamos fallidos del banco por un valor bruto de 2.500 millones de euros, según han comunicado este miércoles desde la entidad de gestión de créditos y activos y desde el BBVA.

Se trata de una de las mayores carteras de créditos fallidos sin garantía vendidas en España y la mayor que ha realizado BBVA hasta la fecha. El paquete, enmarcado en el ‘Proyecto Juno’, cuenta con más de 300.000 expedientes, la mayoría préstamos a consumidores.

«UN CONTRATO HISTÓRICO»

Alejandro Zurbano, director general de Intrum en España.

Con la adquisición, Intrum pretende fortalecer e intensificar su posición en el mercado y situarse como «socio de referencia» para las entidades financieras europeas.

El director de Inversiones de Intrum, Javier Aranguren, ha apuntado que esta ha sido la séptima operación que realiza la entidad este año y representa «un hito en la estrategia de inversión de la compañía en España.

De su lado, el director general de Intrum en España, Alejandro Zurbano, ha resaltado que la entidad ha cerrado «un contrato histórico» en su mercado en España que demuestra su «capacidad en la generación de valor» y el compromiso con sus clientes en la prestación del mejor servicio, aplicando «los más altos estándares éticos y de calidad en la gestión de crédito».

BBVA PUSO A LA VENTA UN PAQUETE DE FALLIDOS POR 5.000 M€

BBVA puso a la venta este verano el mayor paquete de créditos fallidos del sector financiero español, cuyo valor ascendía a 5.000 millones de euros, según fuentes del mercado.

En concreto, se trataba de dos carteras de deuda ‘unsecured’ de créditos impagados ligados al consumo y de pymes considerados de muy difícil recuperación. La primera de ellas ha sido adjudicada a Intrum, mientras que la venta de la segunda todavía no se ha cerrado.

BBVA tenía más de 16.337 millones de euros en préstamos dudosos a cierre del tercer trimestre, un 4% menos respecto a septiembre de 2018, según los últimos resultados presentados por la entidad. Los riesgos dudosos cayeron un 3,4% interanual en ese periodo principalmente por la venta de carteras de préstamos en mora realizadas en España.

Mercadona refuerza su liderazgo tras copar el 26% del mercado

0

Mercadona ha reforzado su liderazgo al frente de la distribución española, tras alcanzar el 26,1% del mercado. Este registro supone para la compañía española un incremento de 0,8%. Lidl, por su parte, amenaza la tercera plaza de DIA, que ha perdido cuota de mercado entre agosto y octubre de 2019, según los últimos datos presentados por la consultora líder en paneles de consumo Kantar.

En concreto, la firma presidida por Juan Roig (Mercadona), que sigue impulsando su presencia en España y crece en Portugal, iguala con esta cuota su máximo registrado en el mercado español.

Carrefour se hace con el 8,6% del mercado tras ganar 0,3 puntos de cuota respecto al año anterior, impulsado por los importantes crecimientos en la sección de frescos, clave para generar más visitas a las tiendas.

Por su parte, el grupo Dia sigue perdiendo cuota de mercado en España tras ceder en este trimestre 1,4 puntos, que le sitúa con el 6,1% del mercado, lo que marca su participación más baja desde su separación de Carrefour.

La enseña española da señales positivas, como una penetración por encima del 60% de los hogares españoles en lo que va de año, la evolución de su enseña ‘Dia & Go’ o su tercer puesto en la distribución, pero su competencia se acerca cada vez más ante la caída continua de cuota que viene sufriendo durante 2019.

De esta forma, Lidl, que junto a Mercadona es la que más crece en este periodo, amenaza con situarse en la tercera plaza en detrimento de Dia. Así, ha ganado 0,8 puntos en este trimestre, hasta situarse con un 5,6% del mercado.

«Debemos incluir ya a Lidl a la hora de hablar de la lucha por el segundo lugar en la distribución española. Las compras de Carrefour, Dia y Lidl llegarán a un número muy similar de hogares españoles a lo largo de 2019, y por ahora Carrefour mantiene una clara ventaja por el mayor número de tickets generados y sobre todo por el mayor tamaño de sus cestas de compras, pero sin duda uno de los factores más interesantes a observar en 2020 es cómo estos tres gigantes, con modelos bastante diferentes, quedan situados dentro del hogar español», ha explicado el director del sector de ‘retail’ de Kantar, Florencio García.

Eroski, que cuenta con el 4,8% de cuota de valor, cede 0,5 puntos de cuota en este trimestre, manteniendo la tendencia del año, en el que una mayor competencia en territorios como Cataluña, País Vasco o Galicia, donde tanto distribuidores regionales como nacionales refuerzan sus esfuerzos, impide frenar su caída.

Por su parte, Auchan (3,5%) cierra el ‘Top 6’ que lidera Mercadona manteniendo su cuota estable a la espera de que el impulso definitivo de sus tiendas ‘Mi Alcampo’, que sustituyen a las antiguas Simply, le permita volver a crecimientos constantes en breve.

CRECERÁ EL GASTO DE NAVIDAD

El informe también refleja que el sector del gran consumo ha crecido un 1% en valor entre agosto y octubre de 2019, aunque en términos de volumen, el mercado ha retrocedido un 1,8%.

Este descenso de volumen se debe sobre todo a los mercados de bebidas, donde la demanda ha caído un 4% en este trimestre, y a los productos frescos, que caen un 1,9% en volumen, a pesar de que los españoles se han gastado un 1,6% más debido a una combinación de subida de precios y búsqueda de productos de mayor calidad.

«Esta caída en volumen es el resultado de la unión de múltiples factores, que se suman al estancamiento demográfico, problema fundamental a la hora de generar volúmenes, un mayor precio en varias secciones de frescos, un final de verano atípico en lo meteorológico y que cambia nuestros patrones de un año a otro, el incremento de ocasiones de consumo fuera del hogar que venimos viendo todo el año, así como la consolidación de los servicios de comida a domicilio en los hogares españoles», ha explicado García.

En este contexto, el consumidor español se encuentra inmerso de lleno en las compras navideñas, uno de los momentos más importantes del año para marcas, fabricantes y ‘retailers’.

«Teniendo en cuenta que el consumidor durante 2019 ha hecho prácticamente las mismas compras que en el año anterior, prevemos que el gasto estas Navidades crecerá en la misma línea de todo el año y que el volumen se mantenga», ha precisado García.

De esta forma, los dulces navideños, cavas o sidras serán los productos más presentes en las cestas de los españoles, en este momento del año, así como chocolatinas, conservas y las bebidas alcohólicas.

Respecto al gasto ‘online’ en productos de gran consumo, en España ha crecido un 6,4%, y ya representa un 2,4% del mercado español de gran consumo, frente al 2,3% del año 2018.

Indra enseña a la Ministra de Industria su papel en tecnologías de defensa

0

Reyes Maroto, la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, acudió esta semana a la sede central de Indra para realizar una visita en la que se informó sobre la oferta de transformación digital de la firma, que coloca a Indra como una de las líderes mundiales de soluciones propias en Transporte, Defensa y Tecnologías de la Información, y que pretende producir beneficios para empresas, instituciones y el conjunto de la sociedad.

Fernando Abril-Martorell, Presidente de Indra, Cristina Ruiz, Consejera Directora General de Tecnologías de la Información, e Ignacio Mataix, Consejero Director General de Transporte y Defensa, acompañaron a la Ministra y le explicaron las claves del liderazgo de Minsait (una compañía de Indra) en consultoría de transformación digital y Tecnologías de la Información. Entre ellas, su alto grado de especialización y conocimiento sectorial, una alta capacidad para integrar el mundo core con el mundo digital, su liderazgo en innovación y en transformación digital y una alta dosis de flexibilidad. También conoció sus propuestas de valor de alto impacto, basadas en soluciones end-to-end con una notable segmentación.

Los responsables de Indra también explicaron sus propuestas para los mercados de Transporte y Defensa. En Tráfico Aéreo, la compañía ocupa una posición de liderazgo mundial en tecnologías para sistemas de gestión, así como de comunicación, navegación y vigilancia. El 85% de los vuelos a nivel mundial están gestionados en algún momento por tecnología de Indra, que a su vez ha posibilitado más de 100 millones de aterrizajes seguros en casi 1.400 aeropuertos. 

Además, Indra se ha posicionado como un referente en la oferta de Smart Mobility, con más de 2.500 proyectos desarrollados en más de 100 ciudades y más de 50 países. Su oferta para Transportes (Indra Mova Solutions) cubre todo el ciclo de vida de los proyectos de sus clientes y combina las nuevas capacidades digitales, de integración, especialización e innovación que demanda el mercado, con la fiabilidad, el conocimiento del negocio, la tecnología propia para el transporte de Indra y la experiencia única de su equipo de profesionales.

Tras la designación como coordinador nacional industrial en el Programa Europeo de Defensa FCAS (Future Combat Air System), los responsables de Indra pormenorizaron las altas capacidades de la compañía en sistemas tecnológicos de defensa, así como su experiencia en programas internacionales y su notable competencia para la aplicación de la transformación digital a sus productos. 

Reyes Maroto puso en valor el compromiso de Indra para ejercer como elemento tractor de la industria española dentro del FCAS, tanto para el sector de Defensa como para sectores civiles, dada su importancia en los ámbitos del desarrollo tecnológico e industrial y creación de empleo de alta cualificación. Los responsables de Indra expresaron su objetivo de trabajar para que la industria española alcance el máximo nivel de participación en el FCAS, así como facilitar su acceso a las oportunidades de generación de conocimiento, desarrollo de negocio y capacidad exportadora, creación de tecnologías (utilizables también en el ámbito civil) y creación de empleo de alto valor. Indra considera que el FCAS creará altas dosis de conocimiento y valor añadido para las empresas españolas y les proporcionará la oportunidad de desarrollar productos exportables más allá del programa.

INDRA COORDINA EL PROGRAMA EUROPEO PESCO

Indra es la única empresa española que aparece entre las cien principales compañías de Defensa del mundo, y tiene un alto nivel de reconocimiento internacional por el desarrollo de proyectos críticos para la defensa nacional de los países para los que trabaja, por su participación en los grandes programas europeos y en el marco de la OTAN, por su capacidad exportadora demostrada y por un equipo humano de alto valor añadido.

Indra hoy participa en 9 consorcios del EDIDP (European Defence Industrial Development Programme) y actúa como coordinador en 3 de los 5 liderados por España, entre otros el programa PESCO para el Mando y Control Estratégico, probablemente el más importante de todos ellos, en el que participan España, Italia, Alemania, Francia, Luxemburgo y Portugal.

Su producto tecnológico (radares, defensa electrónica, mando y control, sistemas de misión, etc.), tiene un alto reconocimiento en la industria de Defensa, así como su capacidad para abordar proyectos complejos en todo el mundo. Además, participa en programas internacionales y europeos como el EFA, A400M, NH90, Meteor o ESSOR, como no europeos y del entorno de la OTAN como el ESSM, FLEPS, ACCS y muchos otros.

Con más de 30 años de experiencia en el sector de la Defensa, Indra tiene en España cerca de 28.000 empleados (de los 47.000 totales), opera en más de 140 países, está presente en 30 provincias con sedes repartidas por todas las CCAA y, en concreto en el sector de la defensa, más de 6.000 profesionales en plantilla y una inversión estable y recurrente en I+D (más de 1.000 millones de euros invertidos en los últimos 6 años).

Los cambios estacionales empeoran patologías como la psoriasis o el acné

0

Como cada año, el frío ha llegado y con él vuelven problemas que pueden afectar nuestra piel. La bajada de temperaturas, la sequedad que provocan las calefacciones y los cambios estacionales afectan enormemente a las diferentes capas de la piel y empeoran patologías como la psoriasis, la dermatitis atópica o el acné. Con los cambios estacionales, la piel se reseca y, en ocasiones, ve comprometida su estructura y la función de barrera que realiza en el cuerpo humano. De esta forma, puede dejar de proteger frente a las agresiones del exterior.

El frío puede ser el causante de la dermatitis atópica (DA), un tipo de reacción en la piel que provoca picazón, hinchazón y enrojecimientos continuos», indica la doctora Elena Sánchez del equipo de Dermatología avanzada del Instituto Médico Ricart (IMR) de Ruber Internacional Paseo de la Habana. Durante los meses de bajas temperaturas, las calefacciones pueden resecar aún más la piel por lo que para estos pacientes, que pueden tener asociadas enfermedades como el asma y la alergia estacional, será esencial una buena hidratación de la piel, así como el uso de tratamientos co-adyudantes. «La dermatitis atópica, de hecho, constituye una enfermedad inflamatoria cutánea crónica y está considerada el tipo de eccema más frecuente en todo el mundo, aunque es más frecuente en los países desarrollados», asevera esta especialista.

Por otro lado, en invierno, «enfermedades como la psoriasis empeoran y pueden llegar a afectar a las articulaciones, además de provocar enrojecimiento, descamación, dolor e hinchazón. Tan solo mejora en los meses de primavera y, sobre todo, en verano gracias a los efectos de una mayor exposición de los rayos ultravioletas», asegura el doctor Ricardo Moreno, dermatólogo de IMR de Ruber Internacional Paseo de la Habana.

La psoriasis puede presentar brotes «sobre todo ante picos de estrés, infecciones, la ingesta de determinados medicamentos, así como con cambios de temperatura», asegura el doctor Ricardo Moreno, por lo que se recomienda para minimizarlos o prevenirlos «un buen control de estos factores, aunque es muy difícil un control absoluto de los brotes de psoriasis», aclara. Eso sí, tener un control médico cuando el frío hace aparición «ayudará el controlar todos los factores» que influyen.

Aunque el frío es uno de los principales causantes de problemas en la piel, la realización de hábitos de vida saludables mejora considerablemente la calidad de vida de los pacientes. Los especialistas recomiendan, fundamentalmente, el control del estrés, la adopción de una dieta equilibrada, la eliminación de hábitos nocivos como el tabaco o el alcohol, y la realización de manera periódica de actividad deportiva, hábitos que ayudan a controlar la sintomatología.

Con respecto a la ropa, los especialistas del Instituto Médico Ricart (IMR) de Ruber Internacional Paseo de la Habana remarcan que «en las pieles más secas o delicadas, deberemos prevenir el uso de prendas de licra o de tintes oscuros y, sobre todo, utilizar prendas de algodón. También sería útil el evitar suavizantes a la hora de lavar estas prendas». Los doctores Elena Sánchez y Ricardo Moreno, remarcan la importancia de hidratarse bien y recomienda el consumo de dos a tres litros de agua al día, así como «ayudarnos de alimentos antioxidantes» como zanahoria, naranja, mango, calabaza, brócoli, boniato o calabacín, además de otros alimentos que protegen la piel como cereales, pescado, pan integral o frutos secos.

Estos expertos recomiendan, además, el uso de un jabón hidratante que no sea desengrasante para la higiene diaria, así como utilizar una leche o loción acorde al nivel de sequedad. Para los tratamientos tópicos, consideran imprescindible acudir a un dermatólogo para que les ayude en la correcta elección de los más aconsejables y para que aporte claves y pautas para corregir o evitar los brotes de las diferentes patologías cutáneas.

Asimismo, y según explican los doctores Sánchez y Moreno, el uso de colonias y perfumes está contraindicado, ya que pueden aumentar la irritación de la piel y también es aconsejable mantener una rutina de fotoexposición controlada. «En invierno también hay que aprovechar los beneficios de la radiación ultravioleta, puesto que actúa sobre las células de la epidermis que produce un efecto inmunomodulador».

Publicidad