miércoles, 30 abril 2025

El Corte Inglés desplaza a Hipercor de su estrategia en alimentación

La alimentación es una de las grandes apuestas de El Corte Inglés de cara al futuro. Tanto que cuenta con un potente plan de expansión para Supercor, mientras que avanza en sus espacios gourmet con nuevas aperturas o reformas. Sin embargo, la que fue la joya de la corona, Hipercor, queda relegada dentro de esta estrategia.

“La alimentación es el futuro de El Corte Inglés”, señalan fuentes de los grandes almacenes, quienes reconocen que están potenciando esta línea de negocio. La línea del retail sigue siendo la más importante de El Corte Inglés, representando el 77,7% de su negocio, con una cifra de negocios de 12.974 millones de euros en su último ejercicio fiscal. Hasta la fecha, la compañía potenciaba de forma sostenida la parte del negocio de alimentación.

Ahora hay grandes planes de expansión para Supercor. A esto se suma la reciente apertura del nuevo Gourmet Experience en su centro de Goya (Madrid), donde precisamente hace diez años nació este formato gastronómico. Además, abrirá a finales de año un espacio de alimentación gourmet en Caleido, la quinta torre de la Castellana.

Pero dentro de esta estrategia no hay planes oficiales para potenciar el crecimiento de Hipercor más allá de la ampliación de plantilla proyectada antes de Navidades para potenciar la parte de frescos en todos sus supermercados e hipermercados. Fuentes de El Corte Inglés confirman que no se abrirán nuevos Hipercor, por lo que la cifra se mantiene a 41 centros. El mismo dato desde hace años.

Pero, ¿por qué Hipercor no está en el centro de esta estrategia? Principalmente porque el formato de hipermercado está de capa caída en España. Lo sufre El Corte Inglés, pero también otros como Carrefour y Eroski. Además, la empresa familiar dirigida por Marta Álvarez sufrió una grave crisis de consumo que no previeron, mientras que la competencia les ha ganado la partida, con Mercadona y Lidl a la cabeza. Sus formatos son más pequeños, más numerosos y urbanos.

De ahí que los grandes almacenes potencien su formato de conveniencia. Así, El Corte Inglés prevé la apertura de entre cinco y diez establecimientos al año, tal y como anunciaron los grandes almacenes en la presentación de su último ejercicio fiscal. Actualmente cuenta con 111 Supercor Express y 67 supermercados Supercor. Además, sigue en pie el acuerdo con Repsol, a través del cual se prevé la apertura de 1.000 tiendas Supercor Stop&Go en las estaciones de servicio Repsol en los próximos tres años. Durante 2019, se abrieron 352.  

HIPERCOR SE INTEGRA EN EL CORTE INGLÉS

En cuanto a los datos económicos, la diferencia es muy visible si tomamos 2008, vísperas de la crisis económica, como referencia para comparar con años posteriores. Hipercor facturó en 2008 más de 3.000 millones de euros y su beneficio superó los 100 millones. En 2016, registró una caída de sus ventas del 5,7%, hasta los 1.322 millones de euros. Año en el que contaba con 43 establecimientos.

En 2017, la Junta de Accionistas de los grandes almacenes aprobó la fusión por absorción de la marca con el objetivo de mejorar y complementar la oferta comercial de cara al cliente. A partir de entonces sus resultados económicos pasaron a estar integrados en los de su matriz. La misma suerte corrió Bricor más tarde.

GRAN APUESTA GOURMET

La oferta gourmet de El Corte Inglés se ha acelerado en los últimos años. Seña de identidad de la compañía, recientemente abrió Gourmet Experience en su centro de Goya (Madrid). El espacio, que abre sus puertas tras cuatro meses de obras, duplica su superficie original hasta los 1.400 metros cuadrados, incorpora nuevos operadores, se potencia con una entrada directa desde la calle, propone una nueva ambientación y mejora el servicio al cliente con más de 50 profesionales cualificados.

Entre las novedades e innovaciones con las que cuenta el nuevo Gourmet Experience, que ofrece más de 4.200 productos seleccionados, figura una cava de conservación de quesos para que las piezas evolucionen en las mejores condiciones, y una bodega para jamones donde se recrean las mismas condiciones de su hábitat natural.

Gourmet Experience, el concepto pionero que El Corte Inglés lanzó hace diez años al mercado español, suma ya diez espacios repartidos entre España y Portugal, involucra a más de 1.000 proveedores, trabaja con 60 operadores y ofrece más de 4.200 productos selectivos en alimentación, además de contar con la propuesta de nueve chefs que suman 14 estrellas Michelin.

La segunda vida del negocio de los Almodóvar: El Deseo conquista EE.UU.

El anuncio de la nominación para ‘Dolor y Gloria’ en la categoría de Mejor Película Internacional en los Oscar no ha venido solo. Antonio Banderas, protagonista del film de Almodóvar, también opta a ganar la estatuilla como Mejor Actor Protagonista. La producción de los hermanos Almodóvar genera un nuevo impacto de marca y aunque elevará su recaudación, la disponibilidad del largometraje en Netflix ha supuesto un cambio en el paradigma habitual.

Con un presupuesto inicial de 9,6 M€ y varias ayudas del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) después, ‘Dolor y Gloria’ consigue el reconocimiento de la academia de cine estadounidense. La película dirigida por Pedro Almodóvar y producida por El Deseo, productora que comparte al 50% con su hermano Agustín, hizo historia en el primer fin de semana de estreno en cines. Ahora, el impacto de marca de los hermanos manchegos se ve reforzado, igual que sus arcas.

Desde marzo de 2019, fecha en que se estrenó ‘Dolor y Gloria’, no han parado de lloverle los reconocimientos. Los 108 minutos de película han conquistado tanto a público como a crítica, que han caído rendidos al universo Almodóvar. Las cifras de recaudación en taquilla han batido récord durante las 42 semanas que lleva en proyección en salas. En taquilla alcanza en 2019 los 6,7 M€ y se acerca al millón de espectadores.

La productora de los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar, El Deseo, es la encargada de las producciones del director manchego. Para su última producción el ICAA regó con varios miles de euros a las productoras encargadas del proyecto (El Deseo y El Primer Deseo). El Deseo percibió un total de 1,5 millones de euros en conceptos amortización de largometrajes y producción de largometrajes sobre proyecto (50.000 euros). Por otra parte, El Primer Deseo recibió 950.000 euros como ayuda la producción de largometrajes sobre proyecto.

‘EL EFECTO OSCAR’

Según los expertos, las nominaciones a premios cinematográficos suponen un impulso para la reputación del equipo de una película, pero también para sus finanzas. Si hablamos de los Oscar, todo se multiplica, es el llamado ‘Efecto Oscar’. Mientras un actor eleva su caché simplemente por optar a una estatuilla, la recaudación de una producción puede elevarse hasta un 30% tras darse a conocer la opción de ganar un Oscar, una cifra que se dispara si gana el premio.

«Es el broche final a la carrera de la película, declaraba el director de ‘Dolor y Gloria’ tras conocer la nominación al Oscar. Además del prestigio del galardón americano, el cine español también ha reconocido la calidad de la película. Tanto es así que, el equipo de Dolor y Gloria podría salir con 16 cabezones de la 34 edición de los Goya.

La reposición de ‘Dolor y Gloria’ en las salas con motivo de esta nominación traería buenas noticias a la economía de la productora. Las múltiples nominaciones a los Goya le han valido a la SGAE como argumento para reponer la película desde el 13 de enero hasta el 19 de febrero a un precio de tres euros en días alternos. Sin embargo, los usuarios de Netflix pueden disfrutar del film de manera «gratuita» en el salón de su casa desde hace varios meses.

Jaime Caruana, otro hombre de FG que aspira al trono de BBVA

El ex gobernador del Banco de España y pata negra del grupo de amigos de Manuel Pizarro y Rodrigo Rato, Jaime Caruana, lleva semanas tirando de agenda para utilizar su influencia en las instituciones financieras europeas con un único objetivo: moverle el sillón a Carlos Torres, actual presidente de BBVA y que cada día que pasa lo tiene más difícil para seguir al frente de la entidad. Sobre todo tras la imputación de su principal asesor, Juan Asúa, por el escándalo de las escuchas ilegales presuntamente encargadas por la cúpula del banco al ex comisario Villarejo.

Este valenciano al que algunos consideran turolense por su amistad con el ex presidente de Endesa y, sobre todo, porque su padre estaba enamorado de esta ciudad aragonesa –a la que dedicó su carrera profesional– mueve hilos para blanquear su imagen, ocultando que siempre ha estado al lado de Francisco González, en las duras y en las maduras.

De hecho, fue Caruana quien ayudó a FG a sacar al clan de Neguri de BBVA aprovechando el caso de las cuentas secretas en la isla de Jersey y, posteriormente, quien bloqueó el intento de Luis del Rivero para controlar la entidad financiera bajo la atenta mirada de Pedro Solbes, que retiró su apoyo a la operación auspiciada desde la oficina económica de Zapatero dando vía libre a Caruana para que, como gobernador del Banco de España, se sacara de la manga la obligación de tener al menos un 5% del capital para poder acceder al consejo de administración de un banco.

Caruana es un hombre gris, con una amplia experiencia en el mundo financiero a pesar de que estudió ingeniería de telecomunicaciones. Nieto de los barones de San Petrillo e hijo de uno de los mayores estudiosos de la Edad Media turolense (su obra más famosa es Los amantes de Teruel), no quiso seguir los pasos de su progenitor, un hombre ilustrado que fue bibliotecario, literato, filosofo, y hasta arqueólogo condecorado como caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén y con la Cruz de Alfonso X el Sabio.

Jaime prefirió seguir el olor del dinero y la política y, tras un breve paso por el departamento internacional de Telefónica en los estertores del franquismo, decidió hincar codos para opositar a técnico comercial. Fue así como se convirtió en subdelegado de Comercio en Alicante y jefe del servicio de Exportaciones Agrarias en el Ministerio de Comercio.

SU ETAPA EN NUEVA YORK Y EL «GRUPO DE LOS 30»

En los ochenta fue cuando el joven Caruana se forjó en el aparato burocrático nacional, como asesor en el ICEX y, posteriormente, como agregado comercial de España en Nueva York. Su etapa en la Gran Manzana fue determinante para mejorar su nivel de inglés y, sobre todo, para conocer los entresijos del mundo financiero anglosajón. El lustro en tierras norteamericanas le permitió comenzar a tejer una red de contactos que hoy en día alcanza a las más altas estructuras del poder financiero mundial.

Aunque no se suela hablar de ello Caruana pertenece al oscuro “grupo de los 30”, un lobby de tecnócratas –financieros internacionales, profesores de economía y políticos– que tiene una estructura de think tank pero con intereses nada claros. Algunos dicen que este tipo de organizaciones son los que controlan realmente los bancos centrales y, por lo tanto, las decisiones de política monetaria que hoy en día son determinantes para sostener a las endeudadas economías planetarias.

Casado y con tres hijas, Caruana es un hombre sin aficiones de rico, que no suele frecuentar restaurantes de postín, ni realizar viajes exóticos y que nunca acude a saraos a no ser que se lo pida Manuel Pizarro, su principal valedor desde tiempos mozos. Compartieron colegio y confidencias desde temprana edad y bajo el ala del empresario turolense Jaime fue otro de los premiados (junto a FG, Alierta y compañía) de las privatizaciones a dedo que realizó el primer Gobierno Aznar.

EL CHICO DE LOS RECADOS DE RODRIGO RATO

Como relata con precisión Jesús Cacho, Caruana era «el chico de los recados» de Rodrigo Rato “un mero funcionario catapultado al puesto por el largo dedo de Manuel Pizarro” que no tenía nada de independiente, a pesar de que en teoría el máximo responsable del Banco de España debe permanecer –al menos de cara a la galería– fuera de la política. Años después el PSOE haría lo mismo con Fernández Ordóñez, otro hombre de partido que permitió a los políticos meter mano en el sistema financiero español.

Muchos atribuyen la pasividad de Caruana en la gestación de la burbuja inmobiliaria al hecho de que le debía el puesto al Partido Popular, olvidando que en realidad la expansión de crédito artificial (creado de la nada) fue alimentada por el Banco Central Europeo (BCE) y que el Banco de España se limitó a seguir las consignas que venían de Frankfurt. Lo cierto es que Caruana alertó tímidamente sobre el elevado endeudamiento de hogares y empresas, así como de los precios desorbitados de los inmuebles, pero eludió sus obligaciones en lo que a supervisión y control de riesgo financiero se refiere.

Como explica Carlos Sánchez,“cuando el crédito para la adquisición de vivienda crece un 20% (entre 2000 y 2006, en media anual), o un 29%, en el caso del crédito a las empresas de construcción y servicios inmobiliarios, el gobernador del Banco de España debe hacer lo que se exige a los banqueros centrales cuando son las cuatro de la madrugada y la fiesta está algo más que animada: entrar con una patada a la puerta, apagar la música y retirar las copas.” Caruana, en cambio, mantuvo abierta la discoteca hasta el amanecer.

LA REVUELTA DE LOS INSPECTORES: ¿CÓMPLICE DE LA BURBUJA?

Su salida del Banco de España fue precedida de una revuelta de los inspectores del organismo, que le acusaron en 2006 de minimizar los enormes desequilibrios que tenía la economía española. Escribieron una carta que enviaron al entonces vicepresidente, Pedro Solbes, una misiva que durmió el sueño de los justos en un cajón durante años, hasta que el diario El Mundo la publicó en febrero de 2011, meses antes de que el PP volviera al Palacio de la Moncloa.

Fuentes del partido confirman a MERCA2 que Rajoy valoró el nombramiento de Caruana como ministro de Economía, cargo que finalmente fue para Luis De Guindos. Eran los tiempos en los que a España le costaba más financiarse en los mercados que a Grecia. Muchos consideran que Rajoy no le incluyó en su Gobierno por ser un testigo incómodo de las tropelías de Rato y por estar al servicio de la vieja guardia aznarista. De hecho, acompañó al condenado ex presidente de Bankia al FMI y posteriormente consiguió –gracias a sus influencias– llegar al Banco de Pagos Internacional (BIS, por sus siglas en inglés) para participar en el diseño de la nueva regulación bancaria europea.

SU LLEGADA A BBVA Y LA CAÍDA DEL CABALLO DE FG

Fue en 2018 cuando saltó la sorpresa al ser nombrado consejero “independiente” de BBVA por obra y gracia de Francisco González, un movimiento que en el mercado se analizó en clave sucesoria. Periodistas, técnicos y supervisores esperaban que la llegada de Caruana al banco fuera el preludio de su designación como presidente no ejecutivo, dejando a Carlos Torres como consejero delegado.

Sin embargo –en contra de los deseos del BCE– el hoy imputado FG rechazó esa estructura de gobierno corporativo y cedió su trono a Torres, una maniobra que pocos entendieron entonces pero que hoy cobra sentido tras destaparse el caso Villarejo. En los mentideros madrileños existe el rumor de que González dio todo el poder a Torres para que le protegiera cuando el escándalo llegara a la opinión pública. No se fiaba de Caruana a pesar de los servicios que le había prestado como gobernador del Banco de España.

AUSTERO, TÉCNICO Y ENFRENTADO AL GOBIERNO

Si consigue acceder a la presidencia de BBVA, Caruana utilizará su perfil técnico y su famosa austeridad como principales elementos para superar la crisis reputacional en la que está inmersa el banco. Los funcionarios que trabajaron a su cargo en el Banco de España relatan que lo primero que hizo al llegar fue abandonar el despacho que le habían asignado, de 150 metros cuadrados, con sus espectaculares maderas, artesonados y esculturas para mudarse al que debían ocupar sus dos secretarias. La lujosa oficina de la sede de Cibeles sólo la usaba para recibir a la visitas.

Además de lidiar con el impacto del caso Villarejo, Caruana tendrá enfrente al Gobierno, especialmente a la nueva ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, gallega que hizo su carrera en IU y que trabaja en las filas de Iglesias en la cuota de En Marea. En la comisión parlamentaria que investigó la gestación de la crisis financiera Díaz le cantó las cuarenta a Caruana por haber sido cómplice necesario de los excesos bancarios tras la entrada de España en el euro.

Otro de los miembros del Gobierno que no vería con buenos ojos la llegada del ex gobernador a la sede de La Vela sería Nadia Calviño, que teme el chantaje del PNV en la negociación presupuestaria. El partido de Andoni Ortuzar todavía confía en recuperar el poder en BBVA y va a poner toda la carne en el asador para conseguirlo.

Endesa y Naturgy, atrapados en sus multimillonarios contratos de GNL

Endesa y Naturgy se enfrentan a un futuro complejo. Las excepcionales, aunque cada vez más frecuentes, condiciones que vive el mercado del gas en Europa amenazan con dejarlas atrapadas en sus multimillonarios contratos -a muy largo plazo- de importación desde Estados Unidos.

El problema, entre otros, es que los precios en EEUU son más altos que en Europa, a lo que se le añaden los costes de envío. Esto provoca una caída en los retornos previstos. Una situación que, de continuar como parece, podría llevar a que ambas compañías revisen e, incluso, cancelen dichos acuerdos, según señalan fuentes financieras. Una decisión que, por ejemplo, ya tomó Iberdrola en verano.

El movimiento estratégico se cerró años atrás, en concreto en 2014. Así, los altos costes de quemar carbón, con los derechos de emisión por las nubes, y la caída del precio del gas, han empujado a las energéticas a refugiarse en dicha materia prima. En otras palabras, los ciclos han tomado el protagonismo del mercado mayorista de electricidad. Para sacarle un mayor provecho se ideó un abastecimiento al por mayor con la estadounidense Cheniere, con grandes contratos que proporcionaría un precio más barato que terminaría por salir a cuenta. Aunque ahora, los analistas no están tan convencidos.

En concreto, la firma que preside José Bogas, que fue la primera, firmó un contrato con la estadounidense para empezar a recibir hasta 1,5 millones de toneladas de gas. Más tarde cerró otro acuerdo para importar otros 0,7 millones de toneladas más. A la firma le siguió Iberdrola, mientras Naturgy selló su contrato algo más tarde, aunque también en 2014, con dicho formato y empresa.

Asimismo, otro de los grandes problemas es que el volumen de inversión comprometida ha sido muy importante y con ello se compromete la rentabilidad del grupo. Por ejemplo, el primer acuerdo cerrado por Endesa supone un desembolso de más de 6.000 millones de euros, mientras que el de Iberdrola, que más tarde vendió, alcanzó los 4.100 millones.

La idea fructificó a principios de marzo de 2019 cuando se recibieron los permisos, y fue en verano cuando empezar a zarpar los primeros grandes buques desde el puerto de Corpus Christi, en Texas (Estados Unidos). También fue en verano, cuando empezaron los primeros problemas, explican fuentes del sector. En aquel momento, llamó la atención con fuerza de los analistas de que no solo las reservas de gas estuvieran muy por encima de la media de los últimos cinco años sino que, además, se estuviera inyectando más pese a la época del año que era.

A lo anterior, se le añadía que la mayoría de contratos, ya fuera por compañías españolas o extranjeras como Engie o EDP, se cerraban con muy poca flexibilidad, esto es que no había posibilidad de desviar los cargamentos, por ejemplo, a Japón donde su precio era más caro. Todo ello, fue la razón por la que Iberdrola decidió vender sus derechos a los que le sacó una pequeña plusvalía, mientras que Endesa y Naturgy prefirieron arriesgarse.

Ahora, la situación no solo ha hecho más que empeorar. Las reservas de gas siguen en máximos, lo que empuja los precios a la baja y hunde los diferenciales. A lo anterior, se le debe añadir unos costes de envío altos, que podrían ser mayores dada la súbita subida del valor del crudo, que el Henry Hub en EEUU es relativamente más caro y que la diferencia entre el precio del gas en Europa y Asia se hace cada vez más pequeña, una situación que no hace rentable el desvío de buques, por ejemplo, a Japón que era lo que se contemplaba en verano.

ENDESA GASTARÁ MÁS DE 500 MILLONES EN DOS METANEROS

Para mover tal cantidad de gas, Endesa ha invertido una cantidad de dinero importante para obtener dos buques metaneros inmensos. De hecho, el primero de ellos, llamado Adriano Knutsen, es el barco más grande con bandera española gracias a sus 300 metros de eslora y 48 metros de manga. Construido, empezó en 2018 y se entregó en 2019, para la firma española por la naviera noruega Knutsen Oas Shipping tiene una capacidad de 180.000 metros cúbicos (unas 72 piscinas olímpicas), lo que supone abastecer a la demanda de un día de toda España o al suministro anual medio de una ciudad de 170.000 viviendas.

El contrato de fletamento entre Endesa y Knutsen se cerró para un periodo de 7 años, con dos periodos de extensión de 7 y 6 años, que garantizarán parte de las necesidades de transporte marítimo de los contratos de compra de GNL de los próximos años tanto de Endesa como del Grupo Enel. El importe del contrato es de unos 25 millones de dólares anuales y el coste de construcción del metanero asciende a unos 185 millones de dólares. A lo que se debe añadir, la adquisición a la naviera GasLog de otro metanero en 2021 con las mismas dimensiones que el primero y costes similares con un contrato en este caso de 8 años.

Marco Levi sustituye a Larrea como consejero delegado de Ferroglobe

0

El consejo de administración de Ferroglobe, productor de silicio metal y ferroaleaciones participado al 55% por el grupo Villar Mir, ha elegido a Marco Levi para sustituir a Pedro Larrea como consejero delegado de la compañía, después de que el anterior haya abandonado su cargo para buscar otras oportunidades, según ha comunicado la compañía.

Levi cuenta con treinta años de experiencia en la dirección ejecutiva de varias empresas industriales y actualmente es consejero de Schweitzer-Mauduit International, tras servir de presidente y consejero delegado de la finlandesa Alhstrom-Munksjö.

Para el presidente de Ferroglobe, Javier López Madrid, el nuevo consejero delegado «ha demostrado su habilidad de liderar varias compañías industriales que cuentan con la misma dinámica y retos que Ferroglobe».

Por su parte, Levi ha señalado que la compañía está actualmente «infravalorada» por el mercado, por lo que ha mostrado su disposición a implementar un cambio «rápido» que devuelva a la empresa la rentabilidad.

Asimismo, López Madrid también ha agradecido a Larrea su contribución a la compañía durante los últimos ocho años, defendiendo que ha jugado un papel «importante» hacia el éxito de la integración entre los dos modelos de negocio que se fusionaron en 2015, provenientes de FerroAtlántica y la estadounidense Globe Specialty Metals.

FERROGLOBE «ATRAE A CIERTOS COMPRADORES»

El 2019 ha sido un año difícil para Villar Mir. A finales de 2018, la deuda del grupo ascendía a 1.100 millones de euros. Y, en 2020, tendrá que hacer frente a vencimientos por valor de unos 450 millones de euros. Entidades financieras, como Santander y Credit Suisse, o la propia OHL, se encuentran entre los acreedores. De no llegar a un acuerdo con ellos, vender la última joya de la corona, Ferroglobe, podría ser la única solución.

Se trata de la única compañía del Grupo Villar Mir (posee el 55%) que cerró en beneficios en 2018. Además, presenta una capitalización bursátil de alrededor de 100 millones de euros. “Lo que más atrae a ciertos compradores es Ferroglobe. Es un proceso ‘obligado’ para poder aliviar al grupo”, afirma Diego Morín, analista de IG España. Por lo que respecta a otra compañía del grupo, VM Energía, aunque tuvo pérdidas en 2018, fue de las menos dolorosas: medio millón de euros. Por tanto, se vislumbra como otra de las posibles ventas futuras que haga el Grupo Villar Mir.

Grupo Villar Mir ha visto cómo su deuda ha crecido de una manera bastante acelerada desde los años más difíciles para la economía española. Pero el gran problema viene tras realizar un financiamiento de dicha deuda para los años 2022 0 2023”, señala Diego Morín, analista de mercados de IG España.

Las 24 nominaciones a los Oscar inflan las cifras de Netflix

0

Las acciones de la compañía de producción y distribución audiovisual en ‘streaming’ Netflix han experimentado una subida del 3,2% en Bolsa, llegando a situarse en los 339,53 dólares, justo tras conocerse las candidaturas a los premios Oscar con 24 nominaciones para producciones de la firma. Con el alza de más de un 3%, las acciones de Netflix se han situado en máximos desde el 17 de julio, cuando finalizaron la jornada en 362,44 dólares.

La racha alcista en Bolsa se produce justo después de que la empresa radicada en Los Gatos (California) liderara, por primera vez en su historia, las candidaturas a los premios Oscar, con 24 nominaciones.

Entre los títulos que han encumbrado al servicio de streaming hasta este logro destacan las diez candidaturas de ‘El irlandés‘ y las seis de ‘Historia de un matrimonio’, ambos filmes aspirantes al galardón al mejor largometraje y al de mejor dirección.

En 2019, la compañía de Reed Hastings superó su propia marca al lograr 15 nominaciones a los premios de la Academia de Hollywood, quedándose en segundo lugar como la empresa con mayor número de candidaturas, detrás de Disney y Participant Media, que lideraron con 17 nominaciones ambas. En esta edición, detrás de Netflix se queda Sony, que aspira a 20 premios, gracias a películas como ‘Érase una vez en… Hollywood’, y en tercer lugar Disney, que opta a 16 galardones, en gran parte por títulos de Fox como ‘Le Mans ’66’ o ‘Jojo Rabbit’.

Aunque las predicciones anunciaban un amplio número de candidaturas para las películas de Martin Scorsese y Noah Baumbach, tras haber obtenido solo dos premios de los 34 a los que optaba en la pasada edición de los Globos de Oro, las quinielas prefirieron ser más conservadoras respecto al número de candidatas que la plataforma en streaming iba a tener en los premios de la Academia de Hollywood.

NETFLIX ENTRÓ EN LOS OSCAR CON ‘ROMA’

Junto con las diez nominaciones de ‘El irlandés’ y las seis de ‘Historia de un matrimonio, se suman las tres candidaturas de la cinta británica ‘Los dos papas’, junto con las nominaciones de la española ‘Klaus’ y la francesa ‘¿Dónde está mi cuerpo?’ al mejor filme de animación.

El servicio de streaming también se anota las nominaciones de ‘American Factory’ y ‘The Edge of Democracy’, ambas aspiran al Oscar al mejor largometraje documental, mientras que el ‘Life Overtakes Me’, nominado al mejor corto documental, es el título que le da a Netflix la candidatura número 24 en esta 92ª edición de los premios Oscar.

En la pasada edición de los premios de la Academia, gracias al filme ‘Roma’, Netflix dio el gran salto en los Oscar, logrando que la película de Alfonso Cuarón fuese una de las dos películas con mayor número de nominaciones, un total de diez. El largometraje mexicano obtuvo, finalmente, tres estatuillas.

Montero reformará la financiación autonómica para «coser brechas territoriales»

0

La ministra de Hacienda y nueva portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, se ha comprometido a impulsar una reforma del modelo de financiación autonómica orientado a «cerrar las brechas territoriales», además de a presentar «a la mayor brevedad» posible el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Así lo ha asegurado durante el acto de toma de posesión de su nuevo cargo como portavoz y su continuidad como ministra de Hacienda en el nuevo Gobierno de coalición, en el que ha asegurado que su departamento y el nuevo Ejecutivo trabajarán para «reequilibrar» el Estado de bienestar y fortalecer los servicios públicos hacia la «excelencia» para conseguir la «igualdad de oportunidades», en conjunto con el resto de actores sociales, y ha avanzado que se impulsarán algunos proyectos en los que venía trabajando el Gobierno a pesar de estar en funciones y de otras «dificultades».

En concreto, ha citado que se impulsará la «fiscalidad del siglo XXI» para que «cada uno aporte en función de su capacidad y todos reciban en función de sus necesidades», en busca de la «justicia social», nombre que considera que debería encabezar el Ministerio de Hacienda.

En este sentido, ha indicado que se avanzará en materia de fiscalidad y lucha contra el fraude con iniciativas que no se pudieron sacar adelante la pasada legislatura y que ahora se volverán a impulsar.

El otro gran objetivo de la nueva legislatura será la reforma del modelo de financiación autonómica para, según ha dicho Montero, intentar «coser las brechas territoriales» y satisfacer la pretensión de las comunidades autónomas de prestar servicios públicos de «excelencia», teniendo en cuenta la «diversidad» del país y las «características» de los ayuntamientos.

Para afrontar los retos ha abogado por una «actitud de escucha, comprensión y capacidad de decir que no con amabilidad y alegría».

LA «IMPORTANTE» TAREA DE HACIENDA

La titular de Hacienda ha insistido en la intención de presentar los Presupuestos de 2020 » a la mayor brevedad posible» para hacer posible que el «cambio» se refleje en una hoja de ruta que marque las prioridades y los elementos sobre los que se trabajará este año.

La ministra ha querido agradecer la «confianza» depositada de nuevo por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el «magnífico trabajo» de los miembros de su departamento, sobre el que ha indicado que es «el corazón del Estado que bombea la sangre para que todo el cuerpo se pueda mover con fluidez».

En esta línea, ha ensalzado la «tarea extraordinariamente importante» de Hacienda, que requiere «actitud de escucha, estar permanentemente observando la realidad y ser capaces de captar las prioridades que marcan los departamentos», con el fin de «distribuir, repartir y reequilibrar».

Ha dicho ver «fundamental» tejer alianzas y la cooperación de los poderes económicos, y ha citado como retos «tremendamente apasionantes» del país que España tenga voz propia en el contexto internacional, la transición ecológica, el reto digital, la precariedad laboral, la igualdad efectiva, atender las zonas con riesgo de despoblamiento, el modelo de financiación autonómica que garantice servicios de calidad a todos los ciudadanos o la violencia de género.

MONTERO HABLA DE «RENDIR CUENTAS CON TRANSPARENCIA»

Montero, que ha asumido en el acto la función de la Portavocía del Gobierno en sustitución de Isabel Celaá, ha subrayado la importancia de «hacer acción y de hacerlo llegar» a la opinión pública de forma «comprensible.

En este sentido, ha asegurado que asume la competencia de la portavocía del nuevo Ejecutivo siendo consciente de la importancia de la comunicación como una manera de «rendir cuentas con transparencia» y «ser capaces de explicar lo que se propone.

Al acto de toma de posesión han asistido las secretarias de Estado de su departamento -Inés Bardón (Hacienda) y María José Gualda (Presupuestos y Gastos), el director general de la Agencia Tributaria, Jesús Gascón, o el secretario General de CC.OO., Unai Sordo, entre otros.

José Luis Escrivá se compromete a cerrar el déficit de la Seguridad Social

0

José Luis Escrivá, nuevo ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha señalado que quiere cerrar de forma «rápida y efectiva» el déficit de la Seguridad Social.

Así lo ha señalado durante el traspaso de carteras en un acto en el que recibido el ‘testigo’ de manos de la que hasta hoy era la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio. Además, Escrivá ha señalado que se va a garantizar la actualización de pensiones con el IPC y que se van a tomar soluciones «justas y equitativas» para afrontar el reto del envejecimiento demográfico.

Para ello, el nuevo ministro ha afirmado que el instrumento para abordar los retos debe ser el consenso entre las fuerzas políticas y los agentes sociales para llevar a cabo una reforma del sistema de las pensiones.

Entre los retos también mencionó la solvencia del sistema de pensiones. «Perseguiremos tener una visión de todo el conjunto del sistema de pensiones, porque nuestro objetivo es reforzar la solvencia y suficiencia del mercado de pensiones y dar certidumbre a los pensionistas a corto, medio y largo plazo», ha remarcado Escrivá, que ha añadido que su Ministerio asumirá las pensiones de clases pasivas (funcionarios jubilados antes de 2011) y hará una «reflexión» sobre el sistema de previsión social complementaria.

El punto de partida, según Escrivá, será retomar los trabajos en el Pacto de Toledo que estuvieron a punto de culminar con un acuerdo hace un año. «Mi mayor empeño va a ser dar pasos fortaleciendo la transparencia y apostando por el diálogo permanente con agentes sociales y fuerzas políticas», ha apostillado.

Durante su primer discurso como ministro, también ha afirmado que los retos del futuro hay que afrontarlos alcanzando políticas públicas «con consenso».

INCLUSIÓN Y MIGRACIONES

Respecto a las otras dos ramas de su Ministerio, Escrivá ha resaltado que la reciente crisis económica ha generado unos profundos efectos en la sociedad española y que la desigualdad es uno de los retos a los que se enfrentan. «La prioridad es poner en marcha políticas que tengan como objetivo ayudar a la integración de los colectivos más vulnerables y desfavorecidos», ha añadido.

Así, asegura que se debe trabajar para que estos colectivos entren en la sociedad y lo hagan en condiciones de incorporarse al mercado de trabajo. También ha hablado del futuro ingreso mínimo vital y ha afirmado que el crecimiento inclusivo debe acompañarse «de métricas y metas tangibles».

Sobre migración, ha destacado que debe ir abordándose de forma rigurosa a partir de lo realizado hasta ahora. «Las consecuencias de la revolución demográfica son difíciles de prever y sería irresponsable cerrar los ojos a este fenómeno, y tenemos que intentar que los flujos migratorios sean los que España necesita en el futuro», ha añadido. También ha resaltado que la prioridad del Ministerio seguirá siendo la inclusión de los inmigrantes y ciudadanos que pidan asilo, apostando por ellos y por su rápida integración.

Por último, Escrivá, tras recibir la cartera de manos de Valerio, ha afirmado que aspira a poder desarrollar su trabajo al frente del Ministerio con una parte de «talante y el optimismo con el que lo ha hecho Valerio».

En el acto de traspaso de carteras han estado presentes la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y la ministra de Educación, Isabel Celaá. Además, han acudido el secretario general de CC.OO., Unai Sordo, el de UGT, Pepe Álvarez, y los presidentes de la CEOE, Antonio Garamendi, y Cepyme, Gerardo Cuerva, entre otros.

El juez exculpa a Javier Monzón, presidente de Prisa, del ‘caso Púnica’

0

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, ha acordado el sobreseimiento de las actuaciones contra el expresidente de Indra, Javier Monzón, que estaba siendo investigado en el ‘caso Púnica’ por la financiación presuntamente irregular del PP de Madrid.

En un auto al que ha tenido acceso Europa Press, el juez explica que Monzón fue imputado «siguiendo el criterio del escrito de la Fiscalía de 1 de agosto de 2019», según el cual Javier Monzón habría tenido «un conocimiento deducido» de su condición de presidente de Indra del pago de facturas falsas para soportar gastos del PP madrileño.

«Basta examinar la documental aportada (tanto por su representación procesal, como por la propia Indra) y obrante en las actuaciones, para concluir que no existe acto o norma alguna que determine ese deber de supervisión vigilancia y control al presidente de la compañía», dice el magistrado, que archiva sobre él las actuaciones.

Considera además que siendo una compañía cuya facturación superó los 2.000 millones de euros en 2007 y los 3.000 millones en 2012, «las operaciones examinadas» y que rondarían los dos millones de euros «no requieran aprobación o control alguno del cargo u órganos de los que formaba parte el investigado».

«Es una cantidad que por sí sola escapa de todo control del Presidente de la compañía, a la vista de las funciones encomendadas al mismos y la necesaria delegación y distribución de funciones entre los distintos departamentos de la mercantil», dice el auto.

Para el instructor, en cuanto «al lapso temporal y su extensión en el tiempo, tampoco parece una referencia suficiente para mantener la imputación, y ello por cuanto la Presidencia la asume desde el año 1993 hasta el año 2014, no pudiendo por tanto afirmarse que fuera un espacio temporal concreto correlativo exclusivamente a su Presidencia, sino que esta fue muchísimo superior».

NADIE HA MENCIONADO A JAVIER MONZÓN

Además, concluye respecto a las declaraciones en sede judicial que «el resultado es el mismo». «No sólo no existe indicio alguno del conocimiento de los hechos investigados por parte del presidente de la compañía en el momento de los hechos, sino que además ninguno de los investigados ha hecho referencia», apunta.

De hecho, conforme recuerda García Castellón, en los interrogatorios de otros investigados o no han hecho referencia a Javier Monzón o «han negado haber hablado con él cualquier asunto relativo a los hechos investigados», a lo que «se une que ninguno de los directivos investigados reconoce deber de supervisión o dación de cuenta al presidente de la compañía en la contratación examinada».

«Por el contrario, consta en las actuaciones que durante los años de la Presidencia del investigado, y en el ámbito de las competencias propias del consejo de administración, se dotó a la compañía de los mecanismos de supervisión vigilancia y control, y así un sistema normativo interno en cada uno de los ámbitos funcionales y de actividad», añade.

Para el juez, «lo que no es procedente ni adecuado es trasladar el fundamento de la responsabilidad penal de la persona jurídica a la persona física, esto es, hacer descansar el funcionamiento de los sistemas de supervisión, vigilancia y control como fundamento de la responsabilidad individual, esto es contrario a los principios esenciales del derecho penal español, y en concreto al principio de culpabilidad».

Ábalos decide no derrochar en nuevas infraestructuras de transporte

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha declarado sus intenciones respecto a la nueva legislatura, explicando que no dedicará su departamento a «llenar mapas con promesas de construcción de más y más nuevas infraestructuras».

«Ello no quiere decir que se deje de invertir, porque aún quedan corredores por completar, pero se hará de forma más razonable y eficaz», aseguró.

Ábalos explicó así gráficamente la reorientación que pretende impulsar en el hasta ahora Ministerio de Fomento y su cambio de denominación.

A partir de ahora, las infraestructuras de transporte no serán el fin en sí mismo del Departamento, sino el medio para lograr su nuevo objetivo, el diseño de una Estrategia de Movilidad, Sostenible, Segura y Conectada que derivará en una Ley de Movilidad.

ÁBALOS PROMETE IMPULSAR UNA LEY ESTATAL DE VIVIENDA

Ábalos, en el acto de presentación del nuevo Departamento y toma de su cartera, manifestó además su deseo de que este texto legal sea fruto de un gran pacto de Estado sobre la materia.

Asimismo, indicó que, para atender a los «desafíos de la movilidad», tendrá como «pilares» las Cercanías ferroviarias, la intermodalidad entre transportes y la digitalización e innovación tecnológica.

Respecto al otro gran ámbito de su Departamento, el de la vivienda, Ábalos también reiteró su intención de promover una Ley Estatal de Vivienda que, entre otros objetivos, «ponga fin al cóctel de precariedad laboral y alquileres desorbitados».

Alcoa mete prisa al Gobierno tras prever pérdidas de más de 80 M€

0

El presidente de Alcoa España, Álvaro Dorado, ha confesado este lunes a los empleados de San Cibrao (Lugo) que espera que se sufran pérdidas para este año de «más de 80 millones» (entre las dos plantas de aluminio y de alúmina) ante el precio existente de la energía.

De ello ha informado, en declaraciones a Europa Press, el presidente del comité de empresa, José Antonio Zan, quien ha avisado de que se necesitan «medidas ya».

Por ello, ha apremiado al Gobierno central a que apruebe este martes en su primera reunión del Consejo de Ministros el estatuto para empresas electrointensivas.

«Yo espero que mañana se apruebe, otra cosa es lo que haga el Gobierno, pero ya no hay Gobierno en funciones y tiene que cumplir con su palabra«, ha dejado claro Zan en relación con la promesa para activar las medidas recogidas en el estatuto una vez estuviese el ejecutivo conformado.

ALCOA PADECE EL MAL RESULTADO DE LA SUBASTA

Sobre el encuentro con Dorado, Alcoa ha informado a los trabajadores de que «están estudiando» medidas a seguir tras el resultado «bastante malo» de la subasta. «Pero todavía no tienen ninguna decisión tomada», explica Zan sobre el futuro de la fábrica.

Alcoa ha indicado que existe «bastante fluidez» en las conversaciones con el Gobierno, pero la compañía llama a esperar «a ver qué sale» de la reunión con el Gobierno de la mesa de seguimiento de Alcoa del próximo 23 de enero en Lugo.

El hecho es que la empresa prevé pérdidas ya no solo en la fábrica de aluminio, sino también en la de alúmina, que vive «una situación bastante fea, porque el mercado de la alúmina ha caído mucho».

Banco de España multa a ING con 5,4 M€ por deficiencias internas

0

ING España ha sido sancionado por El Banco de España con dos multas que ascienden en conjunto a 5,4 millones de euros, debido a informar de forma «deficiente» a sus clientes sobre la Tasa Anual Equivalente (TAE) y por una infracción grave identificada en sus mecanismos de control interno.

El organismo supervisor ha apreciado que ING no informaba bien a sus clientes sobre la TAE, mientras que tampoco calculaba adecuadamente la información precontractual (Fiper) ni la contractual, debido a que no se incluían algunos gastos a cargo del cliente.

Por estas irregularidades, consistentes en la realización de actos u operaciones con incumplimiento de normas dictadas al amparo de la Ley, ING tendrá que pagar 3 millones de euros tras la aplicación de una reducción del 40%.

Asimismo, el Banco de España ha sancionado con 2,4 millones de euros a la entidad, tras aplicar también una reducción del 40%, por una infracción grave consistente en presentar deficiencias en los mecanismos de control interno.

ING INCUMPLE LA LEY DE SOLVENCIA

Según ha apreciado, ING no controlaba lo suficiente a las gestorías que facilitan las ofertas vinculantes a los clientes, incumpliéndose así un artículo de la Ley de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito.

Estas sanciones, que son firmes en la vía administrativa, fueron impuestas el pasado 26 de noviembre, si bien han sido publicadas este lunes por en los registros del Banco de España.

El objetivo de Yolanda Díaz es «derogar la reforma laboral»

0

Yolanda Díaz, la nueva ministra de Trabajo y Economía Social, ha situado la lucha contra la precariedad laboral como su mayor objetivo en esta legislatura, y ha asegurado su intención de revocar la reforma laboral de 2012.

Así lo ha señalado la nueva ministra durante el acto de toma de posesión de la cartera de Trabajo y Economía Social, que ha recibido de manos de Magdalena Valerio, «su ministra preferida» en palabras de la propia Díaz. Ante los principales dirigentes empresariales y sindicales, la ministra ha hecho un claro guiño al diálogo social al asegurar que será «la base de la acción del Ministerio».

Díaz ha arrancado su discurso denunciando la muerte de un extrabajador de Metro de Madrid por exposición al amianto y, precisamente, ha indicado que combatir los accidentes y enfermedades laborales también será una prioridad de su Ministerio.

La ministra, que ha señalado que viene «con fuerza y con la fuerza de la calle», ha hecho suyas las palabras de Valerio acerca de que el Ministerio de Trabajo es «el ministerio de las personas». «Detrás de los números hay personas. La gente, primero», ha enfatizado.

«Frente a los bajos ingresos, salarios que permitan vivir en dignidad»

En este sentido, ha subrayado que combatir la precariedad será su principal objetivo y que, de hecho, debería ser el principal objetivo del país. Así, tras señalar que debe derogarse la reforma laboral, Díaz ha apostado por «el trabajo, pero con derechos».

Frente a la precariedad, trabajo decente; frente a los bajos ingresos, salarios que permitan vivir en dignidad», ha apuntado Díaz, que también ha abogado por combatir la discriminación mediante una igualdad «efectiva y real» y por ayudar a los autónomos y a la economía social.

DÍAZ AGRADECE A FIGURAS DE CCOO

La nueva ministra ha hecho mención al ejemplo de «dignidad, perseverancia y compañerismo» que ha supuesto su padre (sindicalista de CCOO) y otras personas de su generación, como Ignacio Fernández Toxo, exdirigente de este mismo sindicato que ha acudido a la toma de posesión de Díaz.

«Han sido un ejemplo de lucha. Siempre están con la mayoría trabajadora y espero estar a su altura», ha dicho la titular de Trabajo, que ha finalizado su discurso dando las gracias al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, por su «confianza y audacia» en la formación de un Gobierno plural y de progreso.

Díaz ha tomado posesión de su cartera al mismo tiempo que José Luis Escrivá, que ha recibido también de manos de Magdalena Valerio la cartera de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, al haberse separado en dos el Ministerio que en la anterior legislatura dirigía Valerio. Ésta, bastante emocionada, ha bromeado con esta división y ha señalado que, en vez de uno, en esta legislatura habrá «dos ministerios de las personas».

Valerio, que ha agradecido especialmente la colaboración de los agentes sociales durante su etapa como ministra, ha destacado de Escrivá su «profunda experiencia y especial sensibilidad para las cuestiones sociales más cadentes» y de Díaz, su «energía, entusiasmo y conocimiento».

ASISTIERON LOS SECRETARIOS GENERALES DE CCOO Y UGT

A la toma de posesión de ambos ministros han asistido, entre otros, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá; la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; el exministro de Trabajo socialista Valeriano Gómez, y el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura.

También estaban presentes los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva; los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez; el director de la oficina de la OIT en España, Joaquín Nieto, y el nuevo secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, cuyo nombramiento se aprobará mañana en el primer Consejo de Ministros del nuevo Gobierno.

Nissan planea separarse de Renault tras la fuga de Carlos Ghosn

0

Altos ejecutivos de Nissan han acelerado la planificación de una más que posible separación de Renault. La compañía automovilística habría tomado esta decisión tras las repercusiones que ha tenido en la empresa la huida del expresidente de la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, Carlos Ghosn, que abandonó Japón tras ser investigado y ahora se encuentra en el Líbano.

Según han explicado fuentes cercanas a la compañía al diario ‘The Financial Times’, los planes de Nissan incluyen «juegos de guerra» y una división total en ingeniería y producción, así como cambios en la dirección de la empresa.

Este movimiento para trazar una división de ambas compañías es el último signo de la tensión vivida en la alianza, que fue sostenida durante casi dos décadas por Carlos Ghosn. A pesar de los esfuerzos para mejorar las relaciones entre ambos, la asociación con Renault se había vuelto «tóxica», han indicado las mismas fuentes, quienes opinan que ahora el fabricante francés es un «lastre» para su homólogo nipón.

No obstante, una posible división completa probablemente obligaría a ambos fabricantes de automóviles a buscar nuevos socios en la industria.

Por su lado, el presidente de Renault, Jean-Dominique Senard, presentará varios proyectos combinados diseñados para demostrar que la alianza aún puede funcionar. «No podemos sobrevivir si no nos movemos rápidamente ahora para compartir realmente», indicó.

CARLOS GHOSN QUIERE LLEVAR A RENAULT A LOS TRIBUNALES

Por otra parte, Carlos Ghosn tiene la intención de llevar a Renault ante los tribunales por el pago de su fondo de pensiones, según ha informado el diario francés ‘Le Figaro. «Estoy reclamando mis derechos de pensión y todos los demás derechos que he adquirido», ha reivindicado Ghosn en una entrevista.

«¿Mi renuncia a Renault? Fue una farsa», ha asegurado el expresidente de Nissan, quien renunció supuestamente en una carta enviada desde la cárcel en enero del año pasado.

Ghosn huyó de Japón rumbo a Líbano en un avión privado a finales de 2019. El expresidente de Renault habría salido escondido en la caja de un instrumento musical aprovechando la fiesta navideña celebrada en su casa de Tokio.

Su caída ya le ha hecho perder varios millones de euros en pagos. El año pasado, Nissan canceló su fondo de pensiones y una retribución vinculada a las acciones de la compañía, mientras que Renault señaló que Ghosn no se beneficiaría de un acuerdo de no competencia que firmó en 2015 ni de los pagos basados en las acciones de la empresa que estaban condicionados a su permanencia en la compañía.

El Corte Inglés estudia nuevos servicios financieros con Banco Santander

0

El Corte Inglés estudia implementar nuevos servicios financieros y de expansión de negocio junto con Banco Santander, la entidad socia en su división financiera, según han comunicado fuentes de la compañía.

En el marco de esta revisión del negocio, la compañía presidida por Marta Álvarez estaría estudiando diversas alternativas para diversificar sus servicios financieros, donde está presente con su división Financiera El Corte Inglés, sociedad en la que la entidad presidida por Ana Botín ostenta el 51% del capital, aunque todavía no hay una decisión tomada al respecto.

Estas nuevas iniciativas podrían centrarse en la extensión de operaciones a los clientes de la tarjeta de El Corte Inglés y la ampliación de préstamos a cualquier tipo de cliente, sea o no titular de la tarjeta de la compañía, que ha reconocido el análisis de iniciativas financieras, sin que, por el momento, haya solicitado autorización al Banco de España para crear su propio banco.

No obstante, ‘El Confidencial’ señala, citando fuentes próximas a las conversaciones, que el grupo de distribución sí ha solicitado permiso al Banco de España para poder ofrecer servicios financieros a clientes externos, como ‘confirming’, ‘factoring’ o préstamos a pymes, una iniciativa que contaría con el apoyo de la entidad presidida por Ana Botín.

Así, los clientes podrán utilizar las tarjetas del grupo para pagar cualquier tipo de compra y no se limite su uso a las operaciones en los centros comerciales de la empresa de grandes almacenes.

En cuanto a los créditos al consumo a través de la financiera con el Santander, ambos socios, según el portal, quieren extender la aprobación de préstamos a cualquier tipo de cliente, sea o no titular de la tarjeta de la compañía, y cualquier tipo de operaciones.

EL CORTE INGLÉS AUMENTA SU EBITDA UN 14%

El Corte Inglés alcanzó unas ventas de 7.613 millones de euros en el primer semestre de su ejercicio fiscal 2019, comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de agosto, lo que supone un incremento del 1,3% (un 1,7% a superficie comparable) respecto a un año antes, al tiempo que elevó un 14% su resultado bruto de explotación (Ebitda), hasta 386 millones de euros.

Asimismo, la deuda desciende en 538 millones de euros en el acumulado de 12 meses (253 millones en los últimos seis meses), situándose en 3.114 millones al final del periodo. La compañía ha achacado esta evolución positiva al comportamiento del negocio y a las desinversiones realizadas en activos no estratégicos por valor de 193 millones de euros.

Sabadell coloca una emisión de 1.000 M€ con el triple de demanda

0

Banco Sabadell ha conseguido colocar una emisión de cédulas hipotecarias por 1.000 millones de euros a un plazo de ocho años, cuya demanda ha triplicado la oferta hasta los 3.000 millones de euros.

Las 640 órdenes recibidas han permitido que el precio de la colocación se haya abaratado desde los 24 puntos básicos sobre ‘midswap’, hasta 18 puntos básicos sobre ‘midswap’ según datos de mercado.

Los bancos colocadores han sido el propio Sabadell, BNP Paribas, Citi, Deutsche Bank y HSBC, mientras que la emisión se ha dirigido exclusivamente a inversores institucionales.

Banco Sabadell, que ya emitió la semana pasada deuda subordinada Tier 2 con vencimiento a diez años y opción de cancelación anticipada al quinto por importe de 300 millones de euros, continúa aprovechando el apetito que está mostrando el mercado en los últimos días, habitual en el inicio del año.

BBVA fue la entidad que estrenó el mercado de deuda español este 2020 con una colocación de 1.250 millones de deuda senior no preferente a siete años con el doble de demanda, lo que permitió abaratar su precio hasta uno de ‘mid-swap’ más 70 puntos básicos.

SANTANDER Y CAIXABANK TAMBIÉN CIERRAN EMISIONES

También han hecho lo propio Santander UK, que colocó 1.250 millones de euros en cédulas hipotecarias a siete años, con una demanda de 2,6 veces y un precio de ‘midswap’ más 17 puntos básicos, y Santander Consumer Finance, que cerró una emisión de deuda senior preferente a cinco años de 1.000 millones de euros, con una demanda de 1,8 veces y un precio de ‘midswap’ más 60 puntos básicos.

Asimismo, el pasado jueves cerraron emisiones CaixaBank, Red Eléctrica y Cellnex. CaixaBank colocó 1.000 millones de euros de deuda senior preferente a cinco años con una demanda de 2,1 veces, Red Eléctrica emitió 700 millones en bonos verdes con una demanda que superó en casi 6,8 veces la oferta y Cellnex colocó deuda a siete años por 450 millones de euros con una demanda de 7,8 veces.

LaLiga promocionará el fútbol en Movistar en las estaciones de esquí de Aramón

0

LaLiga ha alcanzado un acuerdo para patrocinar las estaciones de esquí del Grupo Aramón, gracias al cual 22 Clubes de LaLiga y el canal de tv Movistar LaLiga tendrán una importante presencia de marca, con el objetivo de promocionar el fútbol entre los aficionados a los deportes de invierno.

Desde hace ya unos días se puede observar en las estaciones de Cerler, FormigalPanticosa, Javalambre y Valdelinares los escudos de los 20 Clubes/SADs de LaLiga más los del Zaragoza y el Huesca, los 2 clubes aragoneses de LaLiga SmartBank, así como mensajes de Movistar LaLiga en las telecabinas, cúpulas, pilonas, tornos y termómetros.

Se trata de una iniciativa para promocionar a los Clubes de la Liga Santander y Smartbank y el canal oficial de la competición entre los visitantes de Aramón, que en estos días disfrutan de sus pistas provenientes de todos los rincones de España y otros lugares internacionales.

Tanto Aramón como LaLiga comparten una visión por acercar el deporte y el entretenimiento a sus usuarios, y ambos comparten valores como la superación, la integridad y la autenticidad. Esta alianza generará importantes sinergias para las dos organizaciones, y brindará magníficas experiencias a los aficionados al esquí y el fútbol.

Además de la presencia de marca por todas las estaciones, se han planificado diferentes activaciones que ofrecerán increíbles experiencias a los esquiadores, como Watch Parties para disfrutar en directo en las pistas de los partidos de La Liga Santander y LaLiga SmartBank, juegos de habilidades donde unir el esquí y el fútbol, fiestas après-ski, etc.

ARAMÓN, PUNTO ESTRATÉGICO PARA LALIGA

Aramón representa la mayor superficie esquiable de España y se alza como el primer grupo empresarial de turismo de nieve y montaña, con 4 estaciones, 289 km esquiables, un 25% de la cuota de mercados y más de 1,2 millones de esquiadores. Es además el líder del sector en engagement y crecimiento de usuarios en redes sociales. Todo ellos supondrá una gran exposición para los Clubes de LaLiga.

En este sentido, la colaboración entre LaLiga y Aramón también se ampliará al plano digital, en donde Aramón cuenta con 75.000 descargas de su app, combinando la pasión por el fútbol y el esquí de todos los aficionados a través de diversas activaciones y juegos.

“LaLiga es mucho más que fútbol, es entretenimiento, por lo que poder estar presentes en las pistas de Aramón, donde se juntan deporte y entretenimiento cada temporada de esquí, es una gran oportunidad para todos los clubes que forman LaLiga”, afirmó Javier Tebas, presidente de este organismo.

Por su parte, Antonio Gerció, director general de grupo Aramón, se mostró orgulloso del acuerdo alcanzando con “uno de los grandes partners de entretenimiento” y aseguró que esta unión “supone una gran ventaja para el fomento del deporte y de valores que van unidos a él, como la superación, el esfuerzo, la pluralidad o el compañerismo”.

Repsol ayuda a los restaurantes a ser más sostenibles y eficientes

0

Guía Repsol ha dado a conocer este lunes en el evento Madrid Fusión su programa ‘Cocinas de Excelencia Energética’, una iniciativa con la que la compañía se involucra en la promoción de la eficiencia energética en la industria de la restauración y la gastronomía para tratar de potenciar la eficiencia energética y la sostenibilidad en los restaurantes.

En concreto y con esta iniciativa, la compañía pone al servicio de los restaurantes su conocimiento, experiencia y liderazgo en la transformación energética y la sostenibilidad para lograr la máxima eficiencia en la cocina.

La directora general de negocios comerciales y química de Repsol, María Victoria Zingoni, se ha referido al compromiso anunciado por Repsol de alcanzar cero emisiones netas en el año 2050. «Esto nos obliga a ser exigentes en todos los campos en los que nos movemos y hoy ofrecemos nuestra experiencia y conocimiento para apostar por la sostenibilidad y el consumo responsable de la energía en la cocina», ha indicado durante la presentación.

«Ofrecemos nuestra experiencia y conocimiento para apostar por la sostenibilidad»

A esta iniciativa se han sumado ya varios cocineros reconocidos con Soles Guía Repsol como Mario Sandoval (‘Coque’, tres Soles Guía Repsol), Pepe Solla (‘Casa Solla’, tres Soles Guía Repsol); Eduard Xartruch y Oriol Castro (‘Disfrutar’, tres Soles Guía Repsol); Begoña Rodrigo (‘La Salita’, dos Soles Guía Repsol) o Pedro Sánchez (‘Bagá’, un Sol Guía Repsol), entre otros.

Por su parte, la Guía Repsol incorporará la eficiencia energética y la sostenibilidad como criterios a valorar en su sistema anual de calificación de Soles, que este año se presentarán a finales del mes de febrero en San Sebastián.

REPSOL ASESORARÁ GRATUITAMENTE A LOS RESTAURANTES

Con esta iniciativa, Repsol pondrá al servicio de los restaurantes asesoramiento, valoración y certificación de la eficiencia energética y el grado de sostenibilidad de los establecimientos a través de indicadores y recomendaciones de sus comportamientos de eficiencia. Para ello, se realizarán auditorías gratuitas a estos restaurantes, que conformarán un piloto inicial.

En estos restaurantes se implementará un sistema de monitorización y gestión energética que permita realizar un seguimiento del comportamiento energético del establecimiento.

Además, se realizará una formación de hábitos de comportamiento a los equipos de sala y de cocinas y en base a estas visitas y trabajos, se establecerían las pautas para los indicadores que serían la base de la certificación. También se compartirá un documento de buenas prácticas para el sector de la restauración y se realizará un informe de auditoría con propuestas de mejoras que se entregará a los restaurantes del piloto.

Los salarios subirán un 0,5% menos en el año 2020

0

Los salarios subirán una media del 2,50% en 2020, casi cinco décimas menos que el pasado año, según un estudio de incrementos salariales 2019-2020 elaborado por la consultora PeopleMatters.

Por categorías profesionales, el informe prevé para este año aumentos salariales medios del 2,85% para directivos; del 2,80% para mandos intermedios; del 2,65% para técnicos cualificados; del 2,43% para comerciales; del 2,16% para el personal administrativo, y del 1,96% para operarios.

Según PeopleMatters, la parte del salario que depende de los méritos personales será la que más suba en 2020, en detrimento de los conceptos fijos del salario.

En 2020, la proporción de empresas que tiene previsto revisar al alza los salarios es menor que en 2019 y un 10% de las compañías prevé congelar sueldos. Asimismo, el 87% de las empresas no tiene previsto hacer cambios en su política retributiva.

El estudio recoge anualmente los datos sobre incrementos y prácticas retributivas de las empresas españolas de diversos sectores de actividad y tamaño, que operan en el mercado español y en el mercado internacional.

MÁS DEL 90% DE EMPRESAS SUBIERON EL SALARIO A SUS TRABAJADORES EN 2019

En cuanto a la evolución de los salarios en 2019, el informe apunta que el 94,4% de las empresas aplicaron alguna subida salarial a sus trabajadores durante el año pasado.

La subida media de 2019 alcanzó el 2,95%, según PeopleMatters, el incremento más elevado de la última década. Incluyendo a aquellas empresas en las que se congelaron los salarios, el porcentaje baja al 2,65%.

Las subidas se concentraron en los profesionales que desempeñan puestos en los primeros niveles organizativos, si bien el informe apunta que los profesionales de alta cualificación técnica están siendo cada vez más valorados y tenidos en cuenta en los ajustes salariales.

El informe revela además que 46% de las empresas realizó correcciones para paliar la brecha de género salarial, produciéndose ajustes en todas las categorías laborales, en especial entre mandos intermedios y técnicos cualificados.

Los aeropuertos de Aena cerraron 2019 con 275 millones de pasajeros

0

Los aeropuertos de la red de Aena cerraron 2019 con más de 275,2 millones de pasajeros. La cifra supone un incremento del 4,4% respecto al año anterior y es un nuevo récord para la compañía, que ha registrado un total de 2,36 millones de movimientos de aeronaves, un 2,6% más.

Del total de pasajeros registrados durante el pasado año, 188,8 millones realizaron vuelos internacionales (+3,5%) y 85,5 millones fueron vuelos nacionales (+6,4%), según los datos publicados este lunes por Aena correspondientes al año completo. De los casi 275,2 millones de pasajeros, 274,4 millones correspondieron a operaciones comerciales (+4,4%).

En el último mes del año 2019, se contabilizaron 18,2 millones de pasajeros en los aeropuertos de Aena, un 3,7% más, y más de 162.940 operaciones, un 8,5% más. En cuanto al tráfico de carga, superó las 95.211 toneladas, un 13,6% más.

De toda la red, integrada por 46 aeropuertos y dos helipuertos, solo ocho instalaciones cerraron 2018 con caídas de viajeros: Gran Canaria (-2,3%), Lanzarote (-0,5%), Fuerteventura (-7,9%), Girona (-4,4%), Jerez de la Frontera (-1,2%), Vigo (-10,4%), Zaragoza (-4,4%) y Valladolid (-1,5%).

BARAJAS LOGRA EL MEJOR REGISTRO DE SU HISTORIA

Durante 2019, el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas fue la instalación que mayor tráfico de pasajeros registró de toda la red, con casi 61,7 millones de viajeros, un 6,6% más que en 2018. En diciembre, aumentó un 6,7% sus pasajeros (4,8 millones), con un 3,9% más de operaciones (34.354 vuelos).

En cuanto a operaciones, Madrid-Barajas registró durante 2018 un total de 426.376 movimientos de aeronaves, lo que supone un aumento del 2,7% con respecto a un año antes. En carga, gestionó 558.566 toneladas, un 7,4% más.

Le siguió Barcelona-El Prat, segundo de la red, que logró en 2019 su récord en número de pasajeros, con 52,6 millones de viajeros, un 5% más que un año antes, Durante 2019, las aerolínea operaron 344.558 vuelos en el aeropuerto catalán, un 2,7% más que un año antes, con un aumento del 2,5% del transporte de carga (177.271 toneladas).

THOMAS COOK PASA FACTURA EN CANARIAS

El aeropuerto de Palma de Mallorca, con más de 29,7 millones de pasajeros, un 2,2% más, se consolidó como el tercero de la red, con un total de 217.218 operaciones (-1,4%). En diciembre registró 952.356 pasajeros, lo que supone un descenso del 2,1%.

Además, el aeropuerto de Málaga-Costa del Sol se acercó en 2019 a los 20 millones de pasajeros, con 19,8 millones (4,4%) y otros tres superaron de nuevo la barrera de los 10 millones de pasajeros: Alicante-Elche, con algo más de 15 millones (+7,6%); Gran Canaria con 13,2 millones (-2,3%) y Tenerife Sur con 11,1 millones (+1,1%).

Los ocho aeropuertos canarios superaron los 45,02 millones de pasajeros el pasado año, lo que supone un descenso del 0,6% respecto al ejercicio precedente, en parte debido en parte a la quiebra de Thomas Cook y al descenso del mercado alemán. De ese total, 44,7 millones son comerciales, una cifra que desciende algo menos (-0,4%) que el global, lo que permite a este año 2019 cerrar como el segundo con mejor registro de su historia.

El aeropuerto de Gran Canaria descendió el número de sus pasajeros el -2,3% en el último año, el de Lanzarote un -0,5%, el de Fuerteventura un -7,9%. Mejor año tuvieron los aeropuertos tinerfeños: el de Tenerife Sur creció un 1,1% y el de Tenerife Norte un 6,3%. Por su parte el de La Palma creció un 4,5%, el Hierro un 8,8% y el de la Gomera un 25,3%.

En Baleares, los aeropuertos de Ibiza y Menorca, con 8,1 millones de pasajeros (+0,6%) y 3,4 millones de viajeros (+1,5%), registrados respectivamente, batieron su récord.

En cuanto al número de operaciones, en 2019 se operaron en la red de aeropuertos de Aena más de 2,3 millones de movimientos, un 2,6% más que en el año anterior.

El aeropuerto en el que se contabilizó un mayor número de aterrizajes y despegues fue Adolfo Suárez Madrid Barajas, con un total de 426.376 (+4%), seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat con 344.558 vuelos (+2,7%); Palma de Mallorca con 217.218 (-1,4%); Málaga-Costa del Sol con 144.920 (+2,5); Gran Canaria con 126.452 (-3,5%), Alicante-Elche con 101.408 (+4,8%) y Valencia con 77.699 (+2,5%).

AENA, CON UN 5,6% MÁS DE CARGA

Durante el pasado ejercicio, se transportaron cerca 1.068 toneladas de carga, un 5,6% más que en el año 2018. Los cuatro aeropuertos que captaron mayor tráfico de carga fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 558.566 toneladas (+7,4%), Barcelona-El Prat, con 177.271 toneladas (+2,5%); Zaragoza con 182.659 toneladas (+9,5%) y Vitoria, con 64.463 toneladas (+3,7%).

En el último mes de año, se transportaron más de 95.211 toneladas de carga, un 13,6% más que en diciembre de 2018 con notables aumentos en los aeropuertos de la red que más volumen de mercancía mueven Barajas (+10%), El Prat (+3,7%), Zaragoza (+45,1%), y Vitoria (13,4%).

MSC Cruceros se alía con ‘Firts Dates’ para captar cruceristas

De cada 100 personas que eligen viajar, solo 1,5 de ellas lo hace en un crucero, según Fernando Pacheco, director general de MSC Cruceros. Por ello y, más allá de su plan estratégico, la compañía naviera se afana en conseguir atraer público y lo hace a golpe de televisión con el estreno de ‘Firts Dates Crucero’ en Cuatro.

El programa conducido por Carlos Sobera pasa a grabarse en el paradisíaco crucero MSC Bellissima, donde 100 personas tratarán de encontrar el amor. A diferencia de la versión diaria del formato, en ‘First Dates Crucero’ el programa irá más allá de la primera cita para ver cómo son los primeros pasos de las relaciones que se vayan estableciendo. 

“El primer capítulo se estrena esta noche en Cuatro tras cinco semanas de grabación. Sabemos que es la mejor forma en ganar en demanda y también de llegar a otros segmentos como el de los jóvenes”, explica Luis Surace, director de marketing, en una presentación ante los medios de comunicación.

Así, este programa forma parte del propósito de la compañía por atraer más cruceristas en España, desde donde ya pone en archa otro tipo de medidas como la evolución de producto para llegar a otro tipo de pasajeros con espectáculos como ‘El Cierco del Sol’, alianzas con cheff de renombre o acuerdos con Chico y Lego para fomentar el turismo familiar a bordo de uno de los 16 barcos que actualmente tienen ene la flota. “En España somos la naviera que más oferta de camas y capacidad tiene en el Mediterráneo. Tenemos tres barcos desde el Mediterráneo”, señala Pacheco.

Una flota que se espera que aumente hasta los 29 barcos con la incorporación de los 12 que desde 2017 se están construyendo con una inversión de 12.000 millones de e uros. Todo ello dentro de un plan estratégico hasta 2017.

Además, Ocean Cay MSC Marine Reserve, la isla privada de la compañía, también ha sido un hito importante para MSC Cruceros y ha servido para reforzar su conexión con el mar y la naturaleza. Este destino, único de su clase en Las Bahamas, ofrece infinitas vistas panorámicas de aguas cristalinas y más de tres kilómetros de costa virgen repartidas en ocho playas de arena blanca, lo que permite a los pasajeros conectarse con el entorno natural y su belleza.

Sacyr logra el aval de un juez a la venta de su 15,5% de Itínere a Corsair

0

Sacyr ha recibido el aval de un juez a la operación por la que en febrero del pasado año vendió al fondo Corsair la participación del 15,5% que tenía en la empresa de autopistas Itínere. De esta forma, el Juzgado de Primera Instancia número 82 de Madrid desestima la demanda que Globalvía presentó contra esta transacción en el marco de la ‘batalla’ que mantiene con Corsair por el control de Itínere.

En su fallo, con fecha del pasado 8 de enero, la jueza indica que el propio acuerdo que Globalvía alcanzó en julio de 2018 para comprar las participaciones que Sacyr, Abanca y KutxaBank sumaban en Itínere ya incluía una «cláusula» por la que la operación se condicionaba a que Corsair, primer socio de la firma de autopistas, no ejerciera su derecho a igualar la oferta de compra.

Asimismo, señala que, «por si hubiera alguna duda» sobre la cláusula, «el mismo día 27 de julio de 2018 en que se firma el contrato de compraventa» entre Globalvía y los tres socios de Itínere, todos ellos también firman «la que denominan Carta de Pago Compensatorio».

Se trata de un documento en el que «las propias partes ya prevén que se ejercite algún derecho de adquisición preferente sobre las acciones o los derechos de crédito, pactando una compensación para el supuesto de que Gateway (Corsair), en uso de su derecho como integrante del pacto de accionistas de Itínere, ejercitase no todos, sino sólo alguno de sus derechos».

Este auto, susceptible de recurso ante la Audiencia Provincial, se conoce al mismo tiempo que un nuevo laudo emitido en el otro proceso abierto en relación a la ‘batalla’ por Itínere, el arbitraje en la Cámara de Comercio de Madrid.

EL ARBITRAJE RATIFICA ANULACIÓN PACTO DE SOCIOS

El laudo arbitral aclara y ratifica lo que esta institución ya dijo el pasado mes de septiembre, esto es, que el pacto de accionistas de Itínere quedó anulado en febrero de 2018, unos meses antes de que en julio de 2018 Globalvía acordara la compraventa de participaciones con Sacyr, Abanca y Kutxabank.

Para Globalvía, este hecho afecta a la validez de la operación por la que Sacyr finalmente vendió su 15,5% en Itínere a Corsair y no a Globalvía. Si bien el laudo no se refiere expresamente a esta transacción, el grupo argumenta que se habría materializado en virtud de un pacto de accionistas que, según el laudo, ya no estaba en vigor.

No obstante, en fuentes de Corsair y Sacyr apuntan que la validez de su transacción deben determinarla los tribunales.

El contencioso tiene su origen precisamente en julio de 2018 cuando Globalvía anuncia el acuerdo para comprar las participaciones que Sacyr, Abanca y KutxaBank sumaban en Itínere, segundo gestor de autopistas del país.

Corsair, en virtud del referido pacto de accionistas, decidió entonces ejercer su derecho a igualar la oferta de Globalvía, si bien lo hizo sólo con la participación de Sacyr.

Ello llevo a que la ‘batalla’ ya abierta entre Globalvía, grupo de concesiones controlado por tres fondos extranjeros y presidido por Juan Béjar, y el también fondo foráneo Corsair por Itínere desembocara en varios procesos judiciales.

En paralelo, en febrero del pasado año, Sacyr vendió su 15,5% de Itínere a Corsair, que de esta forma elevó al 60% su participación en la compañía de vías de pago. Posteriormente, en julio, Globalvía se hizo con un 40,4% de la empresa al adquirir los porcentajes del resto de socios, las participaciones del 23,8% y el 16,3% que Abanca y Kutxabank tenían respectivamente. De ahí que la participación de Sacyr sea clave para inclinar la balanza por el control de Itínere.

Las Caldas, el placer de perder peso en un entorno envidiable

0

Las navidades se caracterizan por los excesos y atracones que no ayudan en nada a nuestra salud y, una vez que finalizan, suele ser difícil encontrar el equilibro y la moderación que nos haga sentirnos bien con nosotros mismos. ¿Imaginas una forma de adelgazar logrando conectar tu mente y tu cuerpo en un lugar de ensueño? Desde Merca2 te descubrimos el mejor lugar para disfrutar perdiendo peso: la encantadora villa termal Las Caldas.

Las Caldas

Este complejo situado en Asturias, ofrece alta gastronomía con pocas calorías en un entorno envidiable sin que suponga un sacrificio perder esos kilos de más tras los excesos navideños.

El Gran Hotel Las Caldas ofrece todos los servicios de un cinco estrellas con el sabor de sus dos siglos de historia. Puedes experimentar infinidad de programas personalizados para ti, como por ejemplo: adelgazamiento, détox o alimentación equilibrada con productos obtenidos de su propio huerto. Todos los cuidados que necesitas para desconectar del estrés y conectar contigo mismo están a tu alcance en esta villa ideal gracias a sus equipos médicos y deportivos, expertos en nutrición y exclusivos servicios, donde adelgazar deja de ser una tortura para convertirse en toda una experiencia inolvidable.

comida Las Caldas

Olvida las dietas estrictas y la frustración de la gran ciudad, ahora puedes perder peso en Las Caldas, un entorno envidiable, a ocho kilómetros de Oviedo, rodeado de naturaleza donde su oferta para adelgazar se centra en la minuciosa supervisión nutricional y, muy importante, en una oferta gastronómica saludable pero basada en productos de calidad. Sentarse a la mesa en Las Caldas es de todo menos aburrido, como todo lo que proponen para volver a casa con menos kilos y más energía.

Su propuesta de comidas variadas consigue tener bajo control el hambre, por lo que no tendrás que preocuparte por quedarte con ganas de más. También tienen en cuenta lo importante que es tu bienestar mental, por ello, de la ansiedad se ocupan los especialistas que trabajan los masajes de todo tipo mientras que los especialistas en deporte se encargan de tu bienestar físico acompañándote en los paseos por el maravilloso entorno del río Nalón, donde se puede practicar el piragüismo, rutas a caballo, golf, mountaing biking y todo tipo de actividades relacionadas con la naturaleza. Y es que el palaciego balneario construido a finales del XVII y reconstruido en 2003, se convierte en el destino perfecto para el bienestar.

Las Caldas

El Hotel Las Caldas es un destino exclusivo y placentero donde el lujo se respira por el mero placer del disfrute puesto que se encuentra situado entre y mar y la montaña y a orillas del río Nalón. ¿Se puede pedir más? Disfruta de un paisaje bucólico y de su manantial desde donde brotan aguas termales a una temperatura de 40 grados.

El complejo es el resultado de la restauración integral del Balneario de Las Caldas, que abrió sus puertas por primera vez en 1776 para ofrecer sus servicios termales. A lo largo del tiempo ha ido ampliando servicios y mejorando hasta poder presumir hoy de ofrecer un concepto del bienestar único ya que integra en un mismo lugar salud, deporte, gastronomía y bienestar, una mezcla perfecta para disfrutar de las técnicas y tratamientos corporales y de su agua mineromedicinal que brota del manantial de la original Casa de Baños, donde nació el hotel.

Centro Termal El Manantial

Cuenta con tres áreas diferenciadas: el Manantial, con sus piscinas de contraste y relajación, sus jacuzzis y sus circuitos; la Sala de Columnas, un espacio abovedado absolutamente exclusivo, y la zona Beauty y Wellness, con sus 25 cabinas para recibir todos los tratamientos que uno pueda imaginar.

Unido por su impresionante pasarela de hierro forjado se encuentra el Enclave, un moderno cuatro estrellas con 77 habitaciones -­dos menos que el Gran Hotel­- desde cuyas habitaciones con terraza se puede disfrutar de unas vistas impresionantes: verdes prados, la sierra del Aramo y los hermosos caminos que lo rodean por donde practicar deportes o pasear para perder peso o por el mero placer de disfrutar de prados infinitos.

Desayuno Suite

Convierte esos pequeños estragos que molestan tras las navidades en una experiencia llena de múltiples placeres que contribuirán a tu bienestar físico y mental en un entorno único e inolvidable al que, sin duda alguna, querrás volver. 

 

La Supercopa de España estrena formato en Arabia Saudí

0
La Supercopa de España ya tiene dos precedentes en el extranjero y un nuevo formato. La localidad de Yeda, en Arabia Saudí, ha albergado este torneo en el que han participado los cuatro mejores equipos de la pasada edición de la Liga. Los clubes participantes se volcaron con el nuevo formato y ofrecieron un gran seguimiento a través de sus sitios web como el del at-madrid.es
La cita ha sido caprichosa y ha querido que ni el campeón de Liga ni el de Copa de la pasada temporada llegaran a la final. Es decir, FC Barcelona y Valencia fueron eliminados por Atlético de Madrid y Real Madrid respectivamente. Los dos equipos de la capital acudieron al torneo como tercer y cuarto clasificado, lo que significa una excepción en la historia; pues tradicionalmente la Supercopa de España la han jugado los campeones de Liga y Copa del Rey o el finalista copero en caso de que el campeón fuera el mismo en las dos competiciones.

Hasta el pasado curso, cuando se ha disputado una final a partido único en Marruecos, se disputaba una eliminatoria a doble partido entre los dos campeones. Pero este sistema ha cambiado con el nuevo torneo de cuatro equipos que ha impulsado la Real Federación Española de Fútbol a través de su presidente Luis Rubiales. El objetivo es hacer de la Supercopa de España una cita más interesante que involucra a más equipos y por tanto con un mayor atractivo para un creciente número de espectadores y aficionados, pues el objetivo ha sido el de expandir el fútbol español más allá de sus fronteras.

Y es que a este carácter excepcional de torneo con cuatro equipos, se suma el hecho de jugarlo en un país tan exótico y diferente a España como es Arabia Saudí.  Se sigue así la línea del año anterior, cuando la localidad elegida fue Tánger. Sin embargo, la decisión de llevar el torneo a un país autoritario no ha estado exenta de polémica. La Federación Española vendió el evento como una vía para que el país Saudí se abriera a más derechos y democracia con la excusa del fútbol. Pero esta idea no ha sido aceptada por muchos aficionados españoles que han mostrado su malestar a través de las redes sociales. Este rechazo también llego a las televisiones, tanto públicas como privadas, hasta el punto de que ninguna emisión en abierto quiso comprar los derechos del torneo por el miedo a que hubiera boicot por parte de los anunciantes. Finalmente ha sido Movistar quien aceptado las condiciones de partida y decidió emitir los tres partidos.
En lo deportivo, esta Supercopa de España ha tenido más consecuencias que en lo social y mediático.  La derrota del Barça ante el Atlético en semifinales ha dejado a su entrenador Ernesto Valverde contra las cuerdas y en el Camp Nou le están buscando sustituto. El conjunto blaugrana está completando una temporada muy irregular pese a que acabó el 2019 líder en el torneo liguero y en Champions avanzó con solvencia a los octavos de final, ronda en la que se medirá al Napoli. Todo lo contrario ocurre en la casa de su eterno rival. El Real Madrid ha salido reforzado de la Supercopa de España al vencer con autoridad al Valencia y llevarse el título frente al Atlético en penaltis. Zinedine Zidane ha demostrado plantilla tiene recursos para cubrir las bajas de jugadores tan importantes como Benzema, Hazard o Gareth Bale, quienes no pudieron participar en el campeonato por lesión.
Precedentes en Italia y Francia
Enviar la Supercopa al extranjero no ha sido una idea del fútbol español, ya que cuenta con importantes y continuados precedentes en Italia y Francia. La serie A fue la primera competición que decidió llevar este partido fuera de sus fronteras. Lo hizo por primera vez en 1993, cuando el Milán ganó al Torino en Washington. Este duelo se enmarcó en la previa del Mundial 94 que el año siguiente se disputaría en el país de norteamérica. Desde entonces, se han disputado diez supercopas de Italia fuera de Italia en países diferentes como China, EEUU, Qatar o Arabia Saudí.
Francia ha seguido una línea similar a Italia y además con más frecuencia. Desde 2009, la Supercopa francesa se disputa en el extranjero. Las sedes han sido muy diversas, siendo la primera Montreal en Canadá. Túnez, Marruecos, Estados Unidos y China también han albergado este encuentro entre los campeones de la Ligue One y la Copa en Francia.
Portugal también cuenta con dos precedentes en otro país, aunque en ambos casos fue más como una solución. Ocurrió en 1994 y 1995, cuando el partido decisivo se disputó en el Parque de los Príncipes de París después de que los enfrentamientos de ida y vuelta finalizaran en empate. En el resto de federaciones europeas, la Supercopa se disputa dentro de sus fronteras.

Aumento de operaciones y transacciones online de flores para funerales

0

Internet y las nuevas tecnologías han alcanzado e influido en todo tipo de sectores y de negocios, hasta hace poco impensables. Un ejemplo de ello es el sector funerario, donde en los últimos años se ha podido ver como se  ha experimentado un importante e interesante crecimiento, sobretodo en el número de transacciones online relacionadas con el arte floral. Una forma rápida, económica, sencilla y profesional de homenajear y enviar un recuerdo floral a una persona fallecida.

Una delicada situación que requiere de grandes profesionales

El fallecimiento de un ser querido siempre es un momento especial de gran dolor y emotividad, que requiere del máximo apoyo y respeto, tanto de las personas allegadas, como de profesionales que puedan ayudar a sobrellevar este delicado momento. Ya sea porque se precisa de una manera rápida de enviar coronas de flores, de centros funerarios o de cualquier tipo de ramos de una Floristería del tanatorio, es importante contar con aquellos profesionales que puedan ofrecer el mejor asesoramiento, la mejor opción y el mejor producto floral para un funeral.

¿Qué servicios que ofrece una floristería de tanatorio?

Elegir Coronas fúnebres Madrid, los ramos o las flores más apropiadas, son tan solo algunos de los servicios más habituales que los usuarios tienen disponibles cuando precisan de la ayuda y del trabajo de profesionales del sector funerario. Otros de los servicios que se ofrecen, van desde elegir el mejor y más acogedor tanatorio, a seleccionar el tipo de sepultura que mejor se adapte a los requisitos y necesidades de los familiares.

Estos profesionales del arte floral funerario cuentan con una dilatada experiencia en el sector, tras varios años de trabajo, como para asesorar y ayudar los familiares a adquirir el tipo de Flores para tanatorio La Paz y de ornamentos más apropiados para cada situación. Una amplia selección de flores, centros y coronas funerarias de gran calidad, elaborados con el máximo respeto y cariño. Unos ornamentos florales elaborados por profesionales, que ayudan a sobrellevar este delicado momento.

¿Qué tipo de producto es el más apropiado para un funeral?

Son muchas las dudas que pueden surgir a los familiares y amigos de un difunto a la hora de elegir el tipo de recuerdo floral más apropiado. Los profesionales del sector funerario asesoran y guían con las mejores ideas y productos florales; así por ejemplo, los centros florales son unos de los elementos más versátiles, ya que se adaptan perfectamente en cualquier espacio o situación, tanto en un tanatorio, velatorio privado o vivienda, siendo elementos por lo general, de un tamaño apropiado y poco aparatosos.

Por otro lado, los ramos florales son otros de los elementos más característicos y utilizados en cualquier velatorio. Junto a las palmas florales, son por lo general productos de gran belleza y elegancia, además de ser productos de gran personalidad que juegan un papel protagonistas al ubicarse por lo general, encima de los ataúdes y en lugares relevantes durante un entierro o velo. Finalmente, pero no menos importante, las coronas florales son otros elementos importantes que dan una solemnidad especial. Su tamaño requiere de una elaboración muy cuidada, sí como de una decoración especial con flores naturales de vivos colores.

Condiciones en la entrega de los arreglos florales.

Tan importante es el buen hacer a la hora de confeccionar las composiciones florales para funeral , como la agilidad en las gestiones encaminadas a realizar las entregas de manera urgente y eficiente. Una vez hechos los encargos, no suelen transcurrir más de tres o cuatros horas hasta que éstos están en la tanatorio. Los pedidos se pueden hacer, directamente online, o llamando por teléfono a la floristería del tanatorio.

 

Publicidad