jueves, 10 julio 2025

Seat se enzarza con Netflix por ‘La casa de papel’: cuidado con el 600

0

Si hay algo que nos encanta de la publicidad moderna, es la guerrilla entre community managers en redes sociales. Desde que las empresas se mudaron a lo digital, han ido aprendiendo progresivamente la importancia, así como las posibilidades de hacer crecer su marca en internet. Construir una personalidad alrededor de esta es vital hoy en día, y las firmas aprovechan la vitalidad en redes para llegar a los más jóvenes. Tras ciertos matices en el guión de ‘La casa de papel‘, la automovilística Seat se ha sentido aludida, y no ha dudado en contestar a su productora, Netflix.

En resumidas cuentas, y sin caer demasiado en spoilers, lo que ocurre es que en esta nueva temporada de ‘La casa de papel’, Denver califica a Úrsula Corberó de «Maserati»: «Tokio es un puto Maserati», dice. La compara con este lujoso coche para decir que «todo el mundo querría poseerla».

La curiosa comparación juega un papel no pequeño en varios capítulos, que involucran a varios personajes. Así, Netflix ha usado el ‘Maserati’ que representa a Úrsula en uno de sus últimos guiños a la serie en Twitter.

El problema viene cuando, si bien comparan a la atractiva actriz con este coche, uno de los personajes termina por comparar a otro miembro femenino de la banda con un ‘600’. Y esto no en una buena connotación. Es decir, plantean el ‘Maserati’ como el coche definitivo, mientras que sugieren que el célebre 600 de Seat sería un modelo por detrás.

EL ZASCA DE SEAT SE VUELVE VIRAL

La firma automovilística no ha podido evitar encararse con Netflix debido a esto. Después de que el gigante audiovisual dijera: «No te quedes con alguien que te trate como un 600», Seat le respondió: «A menos que ‘tratarte como a un 600’ signifique cuidarte durante los próximos 50 años y vivir el resto de aventuras de tu vida juntos», acompañado del emoji de un guiño.

Lo mejor es que la riña ha acabado en tablas, ya que Netflix ha contestado a la réplica de Seat de la forma más cómica y cariñosa posible: con un meme de la inspectora Sierra diciendo «touché». Estos malabares publicitarios han sido aplaudidos por un montón de tuiteros, que han encontrado en este intercambio una divertidísima anécdota.

El usuario más cachondo de Twitter: un coronavirus que busca la sonrisa

0

A falta de paseos, de cañas en los bares, de poder ir al cine o al teatro, las redes sociales se han convertido en una válvula de escape para muchos. Twitter, Facebook, Instagram… se están convirtiendo en uno más de la familia.

Fue el 24 de febrero cuando en Twitter se estrenó un usuario: @CoronaVid19. Se trata de una personificación ficticia del virus. Y lo que hace es narrar, en primera persona, cómo está siendo la epidemia. Su herramienta no es otra que el humor.

CapturaCoronaVirus19 Merca2.es

Su incidencia está siendo más que notable. En sus dos primeros días de vida, el usuario de Twitter que encarna al Covid-19 alcanzó la cifra de más de 400.000 seguidores. Un mes después, esa cifra se ha inflado hasta superar los 735.000 seguidores. En su haber, ha publicado más de 500 tuits.

Su efecto arrastre se debe a que relata la actualidad de lo que está pasando en España mediante comentario de tono sarcástico. “Covid-19 oficial (de aquella manera). Soy pandemia. La RAE me ha hecho mujer”. Así se define. Y así nos da una pista de por dónde van los tiros.

TWITTER Y LA PANDEMIA

Dos investigadores de la UOC se han puesto a analizar este fenómeno en Twitter. Se trata de Antoni Roig, del grupo Mediaccions, y Sandra Martorell, del grupo Game. Su trabajo intenta analizar tanto cómo interacciona @CoronaVid19, y los efectos que genera en su público. Dicho de otra manera también, si su humor contrarresta el miedo colectivo hacia la pandemia.

“El humor fácilmente se puede menospreciar como algo trivial”, explica Antoni Roig, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC. Y añade: “Pero es una forma de ponerle cara a algo que nos preocupa, de canalizar los sentimientos de impotencia o incertidumbre por medio de una herramienta de reflexión”.

Un impacto que puede ir todavía más allá del humor. Sobre todo, en estos tiempos. “La crisis nos afecta a todos, y alrededor de esta cuenta la gente se solidariza, comparte y se libera», añade Roig.

¿Y quién está detrás de este usuario de Twitter? “Aún no se sabe quién hay detrás, pero pienso que es una persona que domina muy bien el registro. Desde el principio, no lleva al extremo el humor negro, y tiene una clave muy costumbrista. Explica lo que hacen la gente y los políticos, y en el fondo lo que busca es arrancarnos una sonrisa», declara Antoni Roig.

LA ACTUALIDAD

Un usuario de Twitter que está bien informado y que vincula sus mensajes a la actualidad. A veces, citado noticias de medios de comunicación. En otras ocasiones, comenta directamente lo que ocurre en el día a día. “Por ejemplo, cuando comenzó el confinamiento en España, tuiteó «¿Dónde estáis?»”, recuerda el investigador de la UOC.

Este ejemplo también ilustra un recurso típico de la ficción: “Aquí refuerza esa idea de que el confinamiento podría ayudarnos a ganarle. Refuerza a la gente que lo hace bien”. A la vez, en otros tuits, ha adoptado el papel de crítico social. Y ha denunciado, eso sí, con ironía, comportamientos peligrosos de personas que no se tomaban en serio la amenaza, o las declaraciones de algunos políticos que han aprovechado la situación para lanzar mensajes racistas o demagógicos.

Otra de sus características es que interacciona poco con el resto de usuarios. Tampoco con canales oficiales, como la OMS o el Gobierno. Y durante las últimas semanas ha virado hacia la cautela. “Hace menos tuits al día y son muy prudentes, para no generar una reacción negativa por el humor negro. Antes, el usuario era mucho más despreocupado al hablar de las infecciones; ahora no habla mucho sobre ello”, señala el investigador. Asimismo, ha creado escuela en Twitter. Ya hay más de 200 cuentas similares.

El Gobierno prepara un plan de reconstrucción económica y social tras «el bestial impacto» de la crisis

0

El Gobierno ya prepara un plan para recuperar gradualmente la actividad económica y social del país «tras el bestial impacto ocasionado por la crisis» una vez se logre contener la epidemia, según anunció el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

«Desde hace unas semanas, un equipo de técnicos de muy distintas disciplinas trabajan en un plan para abordar la recuperación de la actividad económica y social al tiempo que se mantiene la contención del virus», indicó.

«El Gobierno ya trabaja en el medio plazo, en qué hacer en las próximas semanas una vez que se contenga el virus», aseveró respecto a lo que, según indicó, será una fase de «transición hacia la normalidad».

En el plan se establecerán medidas sanitarias y relacionadas con el higiene, pero también iniciativas vinculadas con el uso de las nuevas tecnologías para garantizar el control del virus y «medidas para la reconstrucción de la economía tras el bestial impacto» registrado por el coronavirus.

En este sentido, para la puesta en marcha de esta «reconstrucción», el presidente del Ejecutivo apeló a la unidad y al diálogo con todos para reeditar unos nuevos Pactos de la Moncloa «para recuperar la economía y el tejido social».

«Vamos a hablar con todos, con todos los partidos políticos y todos los sectores y los agentes económicos para que el país no quede bloqueado y siga adelante», aseveró Sánchez.

PLAN MARSHALL EUROPEO

En la misma línea, el presidente del Gobierno insistió en apelar a la UE . «Necesitamos unidad de acción también en la UE, para respaldar nuestras economías, para respaldar las deudas que nos veremos obligados a contraer, para abordar un Plan Marshall comunitario», reivindicó.

«Estoy convencido de que incluso los Gobiernos más reticentes serán conscientes de que para fortalecer el proyecto común de la UE de esta desgracia se pueden sacar lecciones para salir adelante», declaró

«NADIE QUEDARÁ ATRÁS»

Asimismo, Sánchez garantizó que en la próxima «fase de transición» a la normalidad en España, una vez se doblegue el virus, el Gobierno mantendrá una «enorme empatía social», además de «precaución». «No nos podemos permitir el lujo de dar un paso atrás en el ámbito de la lucha contra la pandemia».

Respecto a la protección social, aseguró que el Estado «reactivará todos sus recursos para amparar a las familias más vulnerables». «Para que a las víctimas civiles no se sumen víctimas sociales», subrayó. «En esta crisis nadie va a quedar a atrás», reiteró.

No obstante, advirtió que «para garantizar y sostener las rentas, la economía española se va a tener que endeudar» y que esto «supondrá detraer recursos a las generaciones futuras».

El presidente también se refirió al tejido empresarial, para expresar el «reconocimiento» del Gobierno a todos los «empresarios que están aguantando el tirón para mantener su negocio y sus empleos». «Ese esfuerzo lo sentimos como propio», afirmó.

Pedro Sánchez anuncia «estados de alarma» a medida para frenar el covid-19

0

El presidente del Gobierno Pedro Sánchez pedirá de manera formal al Congreso de los Diputados la prórroga del Estado de Alarma hasta el próximo domingo, 26 de abril. Asimismo, no habrá extensión del parón laboral retribuido al que eran sometidas las empresas más allá del 9 de abril.

Esas han sido las principales medidas que ha anunciado Sánchez durante la comparecencia pública de este sábado desde La Moncloa. El presidente, como argumento para alargar el confinamiento, ha asegurado que «relajarse sería un error«. Sin embargo, esa actitud no se verá igualmente reflejada para el ámbito empresarial.

Así, a partir del próximo 9 de abril, día hasta el que duraba la paralización de las actividades laborales no esenciales, todo volverá a la «normalidad» previa a la publicación de ese real decreto. Es decir, todos aquellos que habían quedado exentos de ir a trabajar deberán volver a hacerlo. Y los que no podían hacerlo, seguirán igual.

Por lo que respecta al confinamiento, y una vez que lo apruebe el Congreso, el Estado de Alarma de cara a la ciudadanía seguirá igual hasta el 26 de abril. Esto quiere decir que no se podrá salir de casa salvo en los casos expuesto en el real decreto del 14 de marzo: salir a la compra, bajar al perro, y las actividades que siempre han estado permitidas.

NOVEDAD DESPUÉS DEL 26 DE ABRIL

Por primera vez desde que se inició la crisis, el presidente del Gobierno ya ha empezado a hablar del periodo posterior a que, de una vez, la curva de contagios empiece a torcerse. En este caso, Pedro Sánchez ha explicado que a partir del 26 de abril seguirá el Estado de Alarma pero se introducirán nuevos matices entre los que, seguramente, habrá un levantamiento en la dureza del confinamiento. Aunque todo ello se precisará más adelante.

De hecho, el líder del PSOE ha dejado claro que durante las próximas semanas habrá diferentes «estados de alarma» que se irán adaptando a la situación que, en cada momento, aconsejen los expertos científicos así como el Comité Técnico.

Además, Pedro Sánchez ha anunciado que ya existe un equipo técnico que trabaja en la elaboración de medidas de higiene, sanitarias y de seguimiento tecnológico para la transición hacia la «normalidad». El propio presidente ha matizado que la salida de casa será como el camino por un largo pasillo hasta llegar a la calle.

LOS RECADOS A EUROPA

Por lo que respecta a la cuestión económica, Sánchez ha afirmado que España no renunciará a los eurobonos y ha abogado por un «verdadero» Plan Marshall para combatir la crisis económica generada por la pandemia del coronavirus.

Europa tiene que sacar una lección de esta pandemia y no puede fallar esta vez«, ha afirmado el presidente del Ejecutivo, quien se ha mostrado convencido de que los gobiernos más reticentes tienen que darse cuenta de que tienen que respaldar el proyecto común.

«Si la Unión Europea existe es para hacer frente a este tipo de crisis», ha señalado Sánchez, quien ha señalado que se trata de la «mayor crisis» que ha atravesado Europa.

¿Tengo coronavirus? 5 cosas que debería haber previsto

0

El COVID-19 nos ha pillado a todos por sorpresa y eso ha provocado un montón de contagios totalmente evitables, además de muchos momentos de desinformación y miedo. Ahora, aunque algo más informados, seguimos recibiendo infinidad de información a través de redes sociales o por mensajes, que nos confunden porque no sabemos qué puede ser verdad y qué puede ser un bulo. Esto genera mucho estrés, ansiedad e incluso puede ponernos en riesgo si seguimos consejos o indicaciones de fuentes no fiables. Sigue habiendo incógnitas acerca del coronavirus, pero echando la vista atrás, si hubiésemos tenido los datos que ahora tenemos, puede que las cosas hubiesen sido distintas

¿Qué cosas debería haber tenido en cuenta? Es interesante saber qué ha fallado si hemos contraído coronaviurs, no con el ánimo de caer en el autocastigo, si no para que nuestra experiencia sirva para otros. 

APLICAR EL AISLAMIENTO SOCIAL MUCHO ANTES

Algunas personas continúan con su rutina a pesar de sentir algún síntoma leve que confunden con un poco de alergia o un resfriado. Acuden a su trabajo o hacen vida normal con el resto de su familia. En algunos casos el malestar se debe a algo pasajero, pero en otros muchos resulta ser un positivo en coronavirus. Y resulta que cuando nos damos cuenta ya es demasiado tarde y hemos contagiado a varias personas. Lo recomendable es aislarse todo lo posible ante cualquier pequeño síntoma. 

coronavirus aislamiento

BUSCAR INFORMACIÓN SOBRE EL PROTOCOLO PARA INFECTADOS

Entre tanta desinformación, nerviosismo y ‘fake news’, a mucha gente no le ha quedado claro cual era el protocolo a seguir en el caso de comenzar a sentirse mal. Esto ha generado que las personas con ciertos síntomas hayan acudido a los hospitales y centros de salud, aumentando el colapso sanitario y además, no en pocos casos, sin protección. Se ha dado situaciones en las que el paciente era negativo y se ha contagiado en la visita al centro hospitalario. Tener claras las pautas a seguir, los teléfonos de contacto, los cuidados que vamos a necesitar, etc., además de facilitarle las cosas a los médicos, también nos ayudará a tener una mayor tranquilidad. 

coronavirus mascara

TENER TUPPERS DE COMIDA CONGELADA

Las personas contagiadas de coronavirus suelen experimentar una disminución del apetito y a veces también pérdida del olfato y del gusto. Aún así hay que comer de vez en cuando, y la realidad es que con fiebre, dolor y cansancio extremo, no es muy buen momento para cocinar. Por eso tener unos cuantos tuppers de comida casera en el congelador puede ser un salvavidas en un momento así. 

coronavirus mascara

 

SABER CÓMO SE VA GESTIONAR EN EL TRABAJO

Ante los primeros síntomas, es fundamental y obligatorio dejar de acudir al lugar de trabajo para evitar la propagación de la enfermedad. Pero para mayor tranquilidad, es interesante saber de antemano cómo se va gestionar en la empresa esta situación, y cuáles van a ser los procedimientos a seguir por parte del departamento de recursos humanos.  

DAR APOYO A LAS PERSONAS QUE HAN CONTRAIDO EL COVID-19

Cada persona atraviesa la enfermedad de una forma diferente, dependiendo de su organismo y su paciencia para lidiar con el malestar físico. Hay quien lo vive con mucho miedo, otros se deprimen, o experimentan ansiedad, frustración o ira. Por eso es muy importante apoyar a las personas que están pasando por ello y animarles en su recuperación. Y también, para beneficiarnos de su experiencia y entender a qué nos enfrentamos en el caso de resultar contagiados en algún momento. 

Machado llora por su Castilla: el Covid-19 se ensaña con la meseta

Castilla no muere, la están matando. Estos podrían haber sido versos de Antonio Machado hablando de Castilla; pero solo es la dura realidad. Esta muerte antes lo provocaba la falta de oportunidades que ha generado una lenta y continua erosión en el número de habitantes. Ahora, la estupidez humana ha dejado libre en la región un brutal asesino que atemoriza al mundo. El coronavirus ha encontrado en la meseta central un territorio propicio -dado el envejecimiento de la población y su precario sistema sanitario- para ejecutar su matanza. De hecho, tanto Castilla y León como Castilla-La Mancha se sitúan entre las zonas más mortíferas en el planeta y, también, entre las que más muertes parecen esconder.

El rastro de covid-19 en una población se mide, con mayor frecuencia, a través de dos cifras: cuántas personas están infectadas y cuántas han muerto. Y ambos son excesivamente limitados. Así, el primero es muy incierto, puesto que la mayoría de los países no evalúan a las personas que parecen saludables. En España, además, el número de test para las zonas rurales son muy limitados. Lo anterior ha provocado que los investigadores opten por centrar sus esfuerzos en las muertes. Pero las nuevas estadísticas han empezado a certificar que las cifras actuales de fallecidos están subestimando el daño.

Los nuevos parámetros toman el volumen total de muertes certificadas, las comparan con las de años antes (tendencia de muertes naturales) y el excedente la distribuyen entre las que se explican, oficialmente, por el coronavirus y las que no. Al aplicar está nueva metodología se aprecia que covid-19 está siendo especialmente letal en las Castillas españolas, muy por encima que en Madrid o el resto de regiones en Europa, salvo el epicentro del brote en la italiana Bérgamo.

MÁS DE 500 FALLECIDOS SIN EXPLICACIÓN EN UNA SEMANA

Los datos en Castilla y León son aterradores. La cifra media de muertes por cada 100.000 habitantes es de 20, pero en la semana del 17 al 24 de marzo se acercó a 40, según un estudio realizado por el centro de investigación de salud del Gobierno. El problema es que del exceso de fallecimientos registrados, covid-19 solo explica un porcentaje muy pequeño que apenas supera el 20%. En otras palabras, que hay más de 360 muertos que ni están en la media de muertes naturales ni tienen otra explicación plausible, al menos según los datos oficiales.

Las cifras en Castilla-La Mancha pese a ser algo menores, también la sitúa entre las zonas más mortíferas en las que se está propagando el virus. Así, de las 20 muertes naturales por cada 100.000 habitantes se pasó a unas 38, entre el 15 y el 24 de marzo. La diferencia, de entre 15 y 18 muertes, covid-19 solo explica la mitad, por lo que de nuevo existe un desfase muy grande. En concreto, ese número de fallecidos total sin una justificación, al menos oficial, ascendió a más de 160 personas.

En definitiva, entre ambas Castillas hay más de 500 muertes que no están justificadas. Una auténtica barbaridad para una sola semana y más sin estar en el pico de la epidemia. Por ejemplo, las cifras de Castilla y León doblan a las de Madrid, pese a ser el epicentro del virus. Para encontrar una región a dicho nivel hay que viajar hasta Bérgamo, el primer foco reconocido en Europa, donde murieron 2.420 personas más que hace un año y de las que covid-19 solo explica 1.140. Aunque eso sí en todo el mes, por lo que es probable que dichas regiones españolas puedan superarlo próximamente.

UNA REGIÓN PROCLIVE PARA LA DEBACLE

La dramática situación que vive la Castilla de Machado no debería sorprender a nadie. Tanto Castilla y León como Castilla-La Mancha tenían todas las papeletas para sufrir el golpe más duro. En primer lugar, la estupidez humana como fuerza inexorable de propagación. Por suerte o por desgracia, ambas regiones son la primera frontera con el foco principal del virus, Madrid. Un núcleo que primero se potenció al retrasarse las medidas de parálisis. Hay que darle las gracias a que las autoridades gubernamentales cuando miraron para otro lado, agravando la situación, por motivos políticos como el 8M.

Una vez que el número de infectados se disparó, llegó la propagación. Los jóvenes que estudiaban en la capital regresaron a sus hogares, dado que muchos proceden de estas regiones dada su cercanía. También se potenció el turismo, el buen tiempo llevó a muchos madrileños a pasar los fines de semana en las zonas colindantes o segundas residencias. De hecho, el 14 de marzo el 112 denunció que La Pedriza, en plena sierra madrileña, estaba llena de gente. Una semana después, cuando el confinamiento llevaba una semana, en poblaciones cercanas a la capital el número de vehículos se multiplicó.

Otra de las razones, es alto número de personas mayores, dada la alta mortalidad que presenta el coronavirus sobre dicho colectivo. En especial, en Castilla y León, ya que la comunidad es la segunda región de España con la población más envejecida, con una edad media de 47,5 años. Por su parte, Castilla-La Mancha cuenta con mejores datos, ya que la cifra es de poco más de 43 años. Pero, ambas, sobretodo la primera, está lejos de Madrid donde la longevidad media es de 42 años.

SIN RECURSOS Y OLVIDADOS POR EL GOBIERNO

A todo lo anterior, se le añade una carencia severa de medios médicos. En especial, en las regiones limítrofes a la capital como Soria o Segovia. De hecho, han sido ambas provincias las primeras en colapsar realmente en España a pesar de que el número de infectados era menor. Aunque, obviamente dichas cifras no son más que una trampa. Por un lado, aunque el volumen parezca pequeño si se miden por el tamaño de la población los infectados oficiales están disparados respecto de otras zonas de España y del mundo.

Por otro lado, no existe capacidad real en España en estos momentos para que los test lleguen a las zonas rurales. La única salvación en muchas localidades es la sacrificada y valiente actuación de la Cruz Roja, para poder servir de apoyo a personas mayores que necesitan ayuda para realizar sus distintas labores. Aun así, es imposible que lleguen a todos y la población se siente desprotegida.

Aunque la situación más terrible se da en muchas residencias de ancianos de pequeñas localidades donde los casos se apilan y no hay acceso a los test para cuadrar la situación. Es el caso de Riaza, una pequeña localidad segoviana, donde se llevan mucho días reclamando el acceso a estás pruebas, pero que son denegadas por las instancias políticas. De nuevo, la ineptitud e irresponsabilidad de los que mandan en el país está matando las zonas rurales. El problema es que está el destrozo será mayor, acelerado y en forma de muertes que, una parte importante de ellas eran evitables.

Laura Escanes arrasa con un TikTok de «su famoso audio»

0

La influencer y modelo española Laura Escanes, pareja del carismático Risto Mejide, ha arrasado subiendo un TikTok este sábado en el que dobla su «famoso audio». Esta aplicación no solo te permite grabarte con música de fondo, sino también con audios que se han convertido en meme. Es el caso del audio de una chica gritando que las redes le atribuyeron a ella, aunque Escanes no ha admitido que el audio fuera realmente suyo.

Inicialmente este audio, que todo el mundo recuerda por la voz de una chica gritando: «¡Te vas a la mierda!», se pensó que fue la filtración de un audio real de Laura Escanes, que habría enviado a su expareja en mitad de un berrinche.

Se convirtió en un célebre meme al instante, corriendo como la pólvora en Twitter y WhatsApp. Pese a que probablemente fuera un bulo, que la propia Escanes haya hecho un TikTok doblando este audio ha dejado a todos perplejos en redes.

LAURA ESCANES SE CORONA EN TIKTOK

Dado que el audio es conocido en toda España como ‘el audio de Laura Escanes’, el hecho de que la propia influencer haya hecho un vídeo con él ha hecho estallar de la risa a muchos. Probablemente, la instagrammer lo haya hecho como broma, que por otro lado le sirve para aclarar de manera indirecta que el audio no le pertenece. Aun así, el corte representa una forma de reírse de ella misma que ha encantado a sus seguidores. «No puedo ser más fan», apuntan.

Pero lo más increíble es que, además, se trata de la primera publicación de la influencer en esta red social. Vista la repercusión de esta, Escanes no podría haber publicitado su perfil de mejor manera. Con este petardazo, la reina del social media cuenta ya con casi 4.000 seguidores en Tiktok.

Riberas (Gestamp) se rebaja un 50% el sueldo y anuncia medidas «drásticas»

0

El presidente ejecutivo del fabricante español de componentes para automóviles Gestamp, Francisco Riberas, se recortará un 50% su salario a causa de la crisis del coronavirus y ha anunciado que la compañía está tomando «medidas drásticas» para garantizar su futuro.

En una carta abierta a los empleados, recogida por Europa Press, el directivo indica que ante la coyuntura actual, Gestamp está implementando un «plan de acción inmediato» con el objetivo de preservar las operaciones y las relaciones con los clientes, al tiempo que señaló que están preparados para continuar con el proyecto «cuando se normalice el mercado».

«Para ello, estamos implementando medidas drásticas cuyo único objetivo es garantizar el futuro de nuestra compañía. Así, estamos reduciendo al máximo todas las inversiones no imprescindibles y limitando todos los gastos y pagos con la finalidad de salvaguardar la tesorería necesaria para preservar todas nuestras operaciones», aseguró el máximo responsable de la entidad.

Entre estas medidas destaca el «proceso de ajuste temporal de empleo» en todas sus actividades, incluyendo también la mayor parte de las funciones corporativas. Riberas subrayó que es la primera vez en la historia que la firma ejecuta medidas de suspensión de trabajo y sueldo de forma generalizada.

Fuentes de la empresa explicaron a Europa Press a mediados de marzo que la multinacional estaba tomando medidas de flexibilidad para cada una de sus 22 plantas en España, en las que trabajan cerca de 6.000 personas, entre las que se incluía la presentación de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para adaptarse a la circunstancias planteadas por la actual crisis de coronavirus.

«Estas duras medidas de flexibilidad laboral en el marco de las diferentes legislaciones de los países en los que operamos van unidas a una rebaja salarial significativa en todas las posiciones directivas, conmigo a la cabeza», explicó el directivo, que en 2019 percibió una remuneración de 974.000 euros, mientras que el conjunto del consejo de administración se embolsó 2,64 millones de euros.

Riberas, que valoró la «excelente respuesta y compromiso» de la plantilla, resaltó que en estos «momentos complejos» es necesario reducir «de manera drástica» los costes «en todos los frentes», con el fin de «sobrevivir».

«Agradezco personalmente este esfuerzo y sacrificio de todos y lamento profundamente el daño que os puedan causar estas difíciles medidas», afirmó el presidente ejecutivo de la entidad, que se mostró convencido de que con la ayuda de todos la compañía va a «salir adelante».

Así, recordó que Gestamp empezó a reaccionar «muy pronto» al coronavirus, aprendiendo de sus equipos en China y destacó que, desde el principio, se aplicaron en todas sus plantas de todo el mundo «las medidas de protección personal y colectiva más estrictas, a pesar de la lenta reacción de algunos países ante esta amenaza».

El Gobierno destaca la reducción de los trayectos en transportes

0

El Gobierno considera que es preciso seguir reduciendo los desplazamientos que los ciudadanos realizan a pie en los entornos de sus domicilios, toda vez que los desplazamientos en distintos modos de transporte se ha reducido hasta «niveles testimoniales» durante la primera semana laboral tras suspenderse las actividades no esenciales.

Así lo aseguró la secretaria general de Transportes, María Jesús Rallo, que incidió en que ahora es en los trayectos a pie donde hay que incidir.

Rallo realizó un balance del grado de utilización de los distintos modos de transporte durante la primera semana de paralización de actividad no esencial para constatar que ha supuesto una reducción adicional de viajeros respecto a la que ya se venía registrando desde que se decretó el estado de alarma.

De hecho, aseguró que los grados de utilización de los distintos transportes se encuentran ya en «niveles testimoniales».

LOS VIAJES EN COCHE SIGUEN BAJANDO

Así, en cuanto a los desplazamientos en coche particular, esta semana presentaron un descenso de casi diez puntos porcentuales más respecto a los de la semana previa.

En concreto, el tráfico en los accesos a las grades ciudades registró un descenso del 78% respecto a los volúmenes habituales, frente a la caída del 70% que se anotó la semana anterior.

En el caso del tráfico por la red de principales carreteras esta semana se contrajo un 83%, frente a la reducción del 75% de la semana previa.

Por contra, el tránsito de camiones, «fundamentales para garantizar los suministros y el abastecimiento», durante esta semana laboral ha disminuido un 40% respecto a lo habitual, frente al descenso del 25% que presentaba hasta ahora.

La ‘alto cargo’ de Transportes atribuye esta más acusada disminución a los transportistas cuya actividad está vinculado a los trabajos no esenciales que pararon esta semana.

TRENES VACÍOS

Respecto a los transportes públicos colectivos, en el caso de Cercanías, esta semana ha registrado un descenso de viajeros el 30% en relación con la anterior.

En concreto, una media diaria de 90.000 personas tomó estos trenes esta semana en la docena de ciudades donde Renfe presta este servicio, frente a la media de 130.000 de la anterior, y los 1,3 millones de pasajeros al día que registra en una jornada habitual normal.

En Madrid, apenas 65.000 ciudadanos al día utilizaron las Cercanías estos últimos días, frente al volumen habitual de 800.000 diarios, mientas que en Barcelona lo hicieron 17.000 frente a los 300.000 que acostumbran.

En cuanto a los transportes públicos colectivos, los trenes de AVE y Larga y Media Distancia que tienen permitida su circulación apenas transportan a un millar de pasajeros al día, la mitad que hace una semana y menos de un 2% respecto a los 89.000 que viajan en días laborales normales.

De su lado, los autobuses de línea interurbanos disminuyeron un 35% adicional el número de pasajeros esta semana, de forma que ya apenas circulan con una ocupación de entre el 2% y el 3%.

Por su parte, el número de vuelos peninsulares cayó esta semana un 93% respecto al habitual, frente al descenso del 88% de la semana previa, con lo que apenas se operan unos 354 vuelos diarios.

El Gobierno amplía el Estado de Alarma hasta el 26 de abril

0

Desde que el ministro de Sanidad Salvador Illa anunciase este viernes que el presidente del Gobierno hablaría este fin de semana ante los españoles, se daba por hecho una nueva prórroga del Estado de Alarma. En este ocasión hasta el 26 de abril.

De esta forma, tras la reunión telemática de Pedro Sánchez con los partidos de la oposición, finalmente volverá a pedir en el Congreso de los Diputados una nueva ampliación del Estado de Alarma. El motivo es el mismo que la otra vez: intentar revertir la curva de contagios y que, una vez llegados hasta aquí, la situación no vuelva al punto de partida.

Sin embargo, en esta ocasión hay algunos condicionantes distintos. Desde principios de semana se ha detenido toda actividad laboral esencial hasta el próximo 9 de abril. Por lo tanto, está por ver las nuevas medidas que tomará Pedro Sánchez con respecto a esta situación.

Por otra parte, desde hace días se ha puesto sobre la mesa el debate en cuanto a las medidas tan restrictivas de confinamiento que están soportando los españoles. En este sentido, empieza a plantearse la posibilidad de que, por ejemplo, las familias con niños pequeños puedan sacar a los hijos de casa en determinadas circunstancias.

De la misma manera, la situación empresarial y económica, en pleno shock como se pudo comprobar con los datos de desempleo del pasado jueves, también deberá ser revisada.

LOS MALOS DATOS

 Los casos de coronavirus en España se ha elevado este sábado a 124.736 contagiados, 11.744 fallecidos y 34.219 curados, según los últimos datos aportados por el Ministerio de Sanidad.

Asimismo, casi tres semanas después de que el Gobierno decretara el estado de alarma para hacer frente a la expansión de coronavirus, los datos siguen aumentando en lo que respecta a los pacientes que ingresas en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Así, en toda España están ingresadas 6.532 personas en lo que suponen 116 personas más.

La Comunidad de Madrid, que sigue siendo la región con más población afectada, registra 36.249 positivos por Covid-19 y 4.723 muertos, seguida de Cataluña con 24.734 personas infectadas por el coronavirus y 2.508 fallecidas por esta causa, y Castilla -La Mancha que ha amanecido con 9.324 afectados y 786 muertos.

Doctor Gaona expone los sorprendentes efectos secundarios del coronavirus

0

El colaborador de ‘Cuarto Milenio’ continúa su actividad autónoma en YouTube, compartiendo nuevas informaciones sobre el coronavirus casi diariamente. En una de sus últimas incursiones, el doctor Gaona ha dedicado unos minutos a hablar de los efectos secundarios y secuelas del coronavirus, un aspecto del que no se habla tanto en grandes medios. Estas informaciones pueden ser de gran ayuda a aquellos que ya hayan pasado, o crean haber pasado la enfermedad del Covid-19.

Según explica el doctor, tras dos semanas de infección suelen desaparecer las lesiones provocadas por el virus. Sin embargo, quedan una «serie de zonas opacas» en los pulmones, que revelarían que, pese a haber terminado la enfermedad, el paciente seguiría con «problemas respiratorios». Comenta también de que el paciente curado podría presentar una anomalía llamada bandas subpleurales.

Gaona explica que «parte del tejido noble pulmonar», es decir, tejido que funciona correctamente, «se va reemplazando por tejido fibroso que no es funcional». El experto incide en que el hecho de que este tejido sea reemplazado inicialmente por tejido no activo tiene, indudablemente, consecuencias para la persona en proceso de curación.

Entre los cambios que se producirían en el cuerpo debido a la infección, Gaona menciona zonas con fibrosis o microtrombos en el área pulmonar. Estos microtrombos dificultarían el intercambio de gases: «La sangre pasa pero no se oxigena», explica. Esta circunstancia es la que «justifica la utilización» de los respiradores en el tratamiento. Estos son materiales que están resultando claves en la lucha contra el virus.

GAONA DESCRIBE DAÑOS EN EL RIÑÓN

A nivel de corazón, Gaona observa «lesiones» en este área, también con fibrosis, así como lesiones en el glomérulo. Esta es la estructura fundamental del riñón que produce la orina, que quedaría «totalmente colapsado».

Al compañero de Iker Jiménez le resulta llamativo que estas lesiones resulten «similares» a las de otros virus que han producido «cuestiones de salud más graves, como es el SARS y el MERS». Virus con una tasa de mortalidad más alta, según apunta el doctor. El doctor incide de nuevo en la creación de tejidos no funcionales derivados de la respuesta curativa del cuerpo. Gaona expone que se crea tejido parenquimatoso, tejido «que rellena pero que no es útil».

riñon Merca2.es

DESORIENTACIÓN

El doctor Gaona también expone los efectos que podría producir el coronavirus en el cerebro. Esto se produciría al entrar en el sistema nervioso: la «encefalopatía aguda necrotizante«, otro efecto que se habría estado descubriendo en los últimos días.

«Es posible que al igual que otras enfermedades víricas como el herpes o la influenza, produce otro tipo de síntomas, como confusión, desorientación» o pérdidas de memoria, aunque apunta a que estos los sufre una «mínima parte de la población».

cerebro Merca2.es

El decálogo de hábitos saludables para resistir al confinamiento

0

La salud mental es más importante de lo que parece. Por eso, en tiempos de confinamiento, los expertos reconocen que debemos cuidar todavía más nuestros hábitos para lograr un equilibrio entre cuerpo y mente. Ahora que el estado de alarma parece que va a alargarse, no dejarse caer en la monotonía y seguir unas pautas de alimentación adecuadas es imprescindible para que la crisis no pase factura a nuestra salud en los próximos meses.

Desde la Universidad Francisco de Vitoria, la profesora de los grados en Gastronomía y Farmacia, Marta Garcés ha elaborado un decálogo de hábitos saludables durante este tiempo que debemos permanecer en casa.

Además de profesora, Garcés es doctora en Ciencias de la Alimentación y recuerda, como experta en la materia, la importancia de mantener una regularidad en los horarios de las comidas, de sueño, pero también disponer de tiempo hacer aquellas cosas para las que antes no tenías tiempo.

DECÁLOGO DE HÁBITOS SALUDABLES

Establece horarios regulares de sueño y de comidas. Gracias a esto será más fácil mantener una rutina y mandar señales positivas a nuestro cerebro, puesto que se sigue un orden diariamente.

A la hora de hacer la compra, organiza un menú semanal para poder optimizar al máximo tu compra cuando salgas al supermercado. De esta manera evitaras pasar demasiado tiempo en espacios cerrados y mantendrás el orden dentro de casa.

Puede resultar difícil pasar tanto tiempo en casa y no picar snacks ente horas. Por eso, para picos de ansiedad, prioriza alimentos saciantes, ricos en fibra y agua, como frutas y verduras.

Los nutrientes que aportas en tu dieta deben ir en consonancia con la actividad realizada. En este sentido, la doctora recomienda aumentar el aporte de vitaminas y minerales para tener «a tope» el sistema inmune. De nuevo, ¡el reino vegetal te ayudará!

La tecnología está ocupando gran parte de nuestro tiempo desde que estamos en casa. Por eso, es importante comer relajado sin distracciones tecnológicas cerca. ¡Disfruta de la comida y desconecta!

El tiempo que pasamos en casa está permitiendo que desarrollemos algunas fdotes culinarias. Por eso, es muy positivo para la salud mental poner a prueba tus dotes culinarias. Crea, innova y experimenta nuevas recetas.

Saber qué es lo que comemos es realmente importante. Así que, aprovecha para aprender más sobre lo que comes ¡Lee los etiquetados!

Hacer ejercicio es muy recomendable, ya que se ha reducido nuestra actividad al pasar tanto tiempo en casa. Si logramos realizar 30 minutos al día de ejercicios sencillos, para no perder la forma ni la masa muscular, nuestro cuerpo lo agradecerá.

La llegada de la primavera está alargando las horas de sol. Y los nutrientes que aportan los rayos de sol a nuestra piel son muy beneficiosos. Si logramos tomar el sol durante 10 minutos al día, se activará la Vitamina D y además ¡te reforzarás de energía positiva! 

Y lo más importante, no caigas en la monotonía y el aburrimiento. Pasar tiempo en casa puede ayudarte a sacar tiempo para aquellas cosas que antes no tenían cabida en tu rutina.

El 42% de los consumidores ha cambiado de marca durante la crisis

0

El parón en todos los sectores económicos empieza a afectar a los procesos de fabricación y transporte, y según un estudio de ElCoCo -app de alimentación-, solo la mitad de los encuestados ha encontrado en el supermercado todo lo que buscaba. El 42% de los consumidores reconoce que ha tenido que cambiar de marca habitual en algunos productos por no encontrarlos en los lineales. 

Las rutinas de alimentación desde que comenzase el confinamiento han cambiado en muchos sentidos, desde la forma en que hacemos la compra en el supermercado, los productos que compramos e incluso los alimentos que comemos y la forma de cocinar.

En este sentido, seis de cada diez ciudadanos asegura mantener sus rutinas de alimentación, pero el 9% afirma que come peor. Las cantidades también han variado, pues el 19% afirma estar comiendo más que antes. Sin embargo, buenas intenciones no nos faltan porque el 27% de la población asegura estar consumiendo, sobre todo productos frescos, como ensaladas o verduras.

“Alimentarnos bien es clave en cualquier circunstancia, especialmente ahora que nuestra actividad física baja y debemos asegurarnos de mantener nuestro cuerpo fuerte”, aconseja Jean-Baptiste Boubault, CEO de El CoCo.

LOS SUPERMERCADOS ELEVAN SUS VENTAS

Las cifras de ventas de los supermercados reflejan cómo estamos haciendo, sobre todo, acopio de legumbres y de arroz y pasta. Hemos llegado a triplicar la compra de estos productos respecto a las cantidades habituales, según confirman varios estudios al respecto.

Aunque por solidaridad y precaución se nos recomienda ir comprar menos veces de las habituales. El 70% de los entrevistados afirma comprar alimentos perecederos una vez a la semana, y el 19% cada dos días. Así, la mitad de los usuarios, el 48% ha comprado ‘algo más de lo que suele comprar’.

SOLO UN 2% PIDE COMIDA A DOMICILIO

La mayoría de los consumidores confiesa que se organiza para cocinar en casa, una cifra que asciende al 93%. Solo un 3% asegura decantarse por la comida precocinada, y un 2% pedir comida a domicilio, ya sea por facilidad y variedad o por ayudar al pequeño comercio.

«La tendencia, ahora que comemos todos en casa, debería ser cocinar más y llevar una dieta aún más sana, por nosotros mismos y por nuestros hijos: es un fantástico momento para formarles y educarles en una alimentación variada y saludable, priorizando los frescos y evitando los ultraprocesados en lo posible”, determina Boubault.

El drama de las residencias: hay empleo, pero nadie lo quiere

0

“¡Necesitamos ayuda! Por el maldito bicho cada vez tenemos más personal de baja. Necesitamos manos para ayudarnos. ¡Nos quedamos sin personal! Necesitamos atender a nuestros residentes”. Este es uno de los gritos de ayuda que lanzó una de las muchas residencias que, con la crisis del coronavirus, ha visto cómo al drama de la pérdida de vidas, tanto de residentes como de empleados, se ha unido la falta de estos últimos para poder atender a los mayores.

En concreto, el mensaje lo mandó Residencial Cervantes. Se trata de una residencia de titularidad privada, enclavada en el término conquense de Villamayor de Santiago. Tres de los residentes habían fallecido. Pero es que, de la treintena de trabajadores (la práctica mayoría mujeres), dos decenas estaban de baja. En cuarentena en sus casas. Cuando les hicieron las pruebas, algunos de ellas dieron positivo.

Muchas residencias están viviendo la misma situación. Situación más dramática todavía en otras con mayor capacidad. “El verano pasado, había cola para trabajar los días que el personal se cogía de vacaciones. Ahora nadie ha dicho que quería trabajar”, se lamenta un vecino de la localidad.

Finalmente, y dada la gravedad de la situación, el Gobierno de Castilla-La Mancha tomó cartas en el asunto. A través de su Consejería de Sanidad, ayer trasladó a los 57 residentes a sendas residencias en Villacañas (Toledo) y Albacete. El grito desesperado del director del centro, Jorge Fernández, tanto a través de la televisión público de la región, como de Televisión Española, dio sus frutos. La situación era ya “insostenible”, como dijo el director.

SACYR Y LAS RESIDENCIAS

De cara al futuro, y según dijo Jorge Fernández a Las Noticias de Cuenca, “el Sescam [el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha] podría contratar personal para tratar y medicar aquí a los abuelos. O dejarlos en las residencias donde se han evacuado hasta que se normalice la situación”..

La falta de personal está siendo una constante en las residencias de ancianos durante la crisis del coronavirus. Por ejemplo, en el caso de Sacyr, durante la pasada semana lanzó varias ofertas de empleo tanto en hospitales como en residencias de mayores.

Es el caso de los hospitales de Parla y Coslada que gestiona su filial Sacyr Concesiones y donde Sacyr Facilities necesita incorporar personal de limpieza, administrativos y Tigas y celadores.

En el caso de Sacyr Social, que gestiona residencias de la tercera y de discapacitados, su necesidad abarca personal de limpieza, enfermeros, gerocultores, auxiliares de clínica, auxiliares de enfermería, y auxiliares de atención social. Y se necesitan en los centros que tiene en la Comunidad de Madrid, Ciudad Real, Cuenca, Albacete, Barcelona, Zaragoza y la Comunidad Valenciana (Benejúzar, Benidorm y Gandía).

El personal de Sacyr Social, en ayuda a domicilio y residencias de la tercera edad, se está reorganizando para cumplir con su trabajo. Con el cierre de algunos centros de dia, algunos empleados se han ofrecido para trabajar en residencias que necesitan de más personal. Y se ha reubicado personal para dar apoyo a aquellos centros que están más sobrecargados.

Lola Índigo incendia Twitter tirándole fichas a Úrsula Corberó: «Mi crush»

0

La cantante que saltó a la fama por Operación Triunfo está viendo la cuarta temporada de ‘La casa de papel’ (como todos). Ha compartido algo sobre la serie en Twitter que ha sorprendido a todos, y ha hecho estallar a sus fans con esta confesión sobre su protagonista, Úrsula Corberó.

La autora de ‘Yo ya no quiero na’ aseguró en una entrevista para RTVE que estaba «enganchada» a la serie, que le está salvando estos días de cuarentena.

Sin embargo, Lola Índigo quiso aportar algo más. La cantante comentó un tuit que promocionaba esta entrevista, y escribió: «Úrsula Corberó mi crush, flaca tirame un beso, una mirada», frase que acompañó de un emoji con corazones.

Así, la cantante le ha pedido a la actriz que le ‘tire’ un beso, o una mirada… La directa petición ha hecho implosionar a sus fans, que también están viendo la serie en estos momentos: «Estamos en la misma onda» o «ponte a la cola guapa», le dicen. «Qué buen gusto«, afirman.

LOLA ÍNDIGO SE DECLARA… Y SE LE DECLARAN

De esta forma, muchos de sus seguidores han secundado su mensaje, compartiendo su amor y admiración por la actriz que interpreta a Tokio en ‘La casa de papel’. Un usuario ya ha pedido un «videoclip de Lola Índigo con Úrsula de prota enrollándose máximo con una canción fem». Otros han querido recalcarle a la cantante su amor por ella: «Mi crush eres tú», le han escrito.

No es moco de pavo el asunto, ya que una usuaria pregunta: «¿Debemos crear ship?». Un ‘ship’ así puede volver locos a los fans, que se llevan las manos a la cabeza con estas ideas de parejas ficticias. Lola Índigo, desde luego, se lo ha dejado en bandeja.

Las broncas y humillaciones de Jorge Javier Vázquez a Maria Patiño

Aunque afirman que se llevan bien, Jorge Javier Vázquez siempre aprovecha la ocasión para meterse con María Patiño, tal vez por eso de que la confianza da asco. Aunque, por lo general, el equipo de ‘Sálvame’ y ‘Sábado Deluxe’, hace todo lo posible por crear situaciones ofensivas y generar trifulcas entre los colaboradores, ya que el programa se nutre en gran parte de sus broncas personales, sus traiciones y faltas de respeto, y sus propias vidas personales. María Patiño es, a menudo la diana de los dardos de todos, llegando al punto de sufrir humillaciones públicas. Estas son algunas de las más sonadas.

SU FOTO RETIRADA DEL PASILLO DE LA FAMA

Se estaba hablando acerca del abandono de Terelu Campos, tras muchos años como colaboradora. Su decisión de dejar el programa y la cadena, ha dejado bastante mal sabor de boca en sus compañeros, aunque cualquier drama es bueno si se puede aprovechar para atraer la atención de la audiencia. Así que el programa de Jorge Javier Vázquez ya tiene un sustituto para la Campos, que será ni más ni menos que Payasín. Payasín es un personaje que emula al famoso Pennywise y que fue, precisamente el motivó la salida de una de las colaboradoras de más peso del programa. 

Para reflejar este cambio, en el pasillo de la fama de Telecinco se colocó una nueva foto entre las de los presentadores más populares de Telecinco, la de Payasín. Todo habría ido bien si no fuese porque esta foto estaba sustituyendo a la de María Patiño, que había sido retirada. Una broma aparentemente inocente que la presentadora se tomó a mal, sintiéndolo como una humillación.

MUECAS Y MALOS PLANOS 

En otra ocasión María Patiño explotó, harta de las cientos de maneras en las que se busca poner en ridículo a los colaboradores del programa. Esa vez estaban comentando los últimos sucesos de Gran Hermano cuando los operadores de cámara comenzaron a hacer todo lo posible por hacer planos de ella en los que saliese haciendo muecas y acercando mucho la cámara para sacarla lo más desfavorecida posible. Por supuesto, este juego de los realizadores provocó un fuerte malestar en la presentadora. 

‘A VECES NO LO PILLAS’

Él último desplante de Jorge Javier Vazquez hacia María Patiño tuvo lugar mientras se  estaba cuestionando a Alejandra Rubio por las críticas que había vertido sobre Lydia Lozano. Para defenderse, la hija e Terelu, aseguró que solamente había sido una broma, lo que María Patiño rechazó afirmando que tanto ella como Lozano tienen sentido del humor y no lo habían entendido como una broma. En ese momento Jorge Javier Vazquez la confrontó, diciendo que en realidad no tenía sentido del humor. Patiño, sorprendida, afirmó que sí que era una persona con sentido del humor y que además él lo sabía. Pero el presentador siguió en sus trece: «No tienes sentido del humor y a veces no lo pillas».

‘VAIS A VUESTRA PUTA BOLA’

Una de humillaciones más duras por parte de Jorge Javier Vazquez tuvo lugar en una acalorada discusión entre los colaboradores acerca del misterio de la paternidad del hijo de Ivonne Reyes. El ambiente comenzó a ponerse muy tenso y varios de los participantes, entre los que se encontraba María Patiño, comenzaron a gritarse entre ellos como energúmenos, poniéndose incluso de pie, y hablando a la vez de forma que no se entendía nada de lo que decían. Esto despertó la ira del presentador qué dio un alarido gritando el nombre de María que dejó estupefacto a los colaboradores y al público. Entre palabrotas, hecho un buen rapapolvos en directo a la Patiño, en un tono bastante despectivo: “A veces no entiendo qué coño hacemos aquí. Vais a vuestra puta bola».

jorge javier vazquez patiño

Belén Cuesta en ‘La casa de papel’: por qué se ha liado parda con ella

0

Este viernes se estrenaba la cuarta temporada de ‘La casa de papel’, en el que la banda tenía que continuar con su atraco en el Banco de España. Muchos han devorado ya la serie en maratón, otros han querido ir poco a poco. Pero hay una reacción común en todos los espectadores, entre los llantos por aquellos que resultan heridos y las alegrías cuando el Profesor consigue salirse con la suya. El personaje de Belén Cuesta ha causado un gran revuelo. Aquí, te lo contamos sin spoilers.

La actriz se incorporó en la tercera temporada para interpretar a una de las rehenes, por lo que en esta nueva temporada, Cuesta seguía ahí. Sin embargo, algo de su personaje aparentemente irrelevante para la trama ha generado gran controversia en redes sociales.

Los capítulos avanzan y avanzan y Cuesta sigue pareciendo un extra. En las escenas en las que se ve a los rehenes, vemos cómo la cámara suele enfocarla muchas veces, sin que ella haga nada.

Esto ha puesto incómodo a algunos, que no entienden cómo han podido poner a una actriz de su talla, querida por muchos espectadores de La casa de papel, como extra. Por más que la cámara la enfoca, ella no hace nada más que mirar aturdida al igual que el resto de rehenes. «Estoy todo el rato en tensión con la casa de papel porque enfocan todo el rato a Belén Cuesta y seguro que tiene un papel importante pero es que no hace nada todavía y me estoy poniendo nerviosa», escribe una tuitera.

¿BELÉN CUESTA COMO FIGURANTE?

«No contratas a Belén Cuesta para que sea figurante en La casa de papel», opina otro usuario, visiblemente enfadado y asombrado ante la situación vivida en la ficción de Netflix. Todo ello también ha acabado generando muchos memes, en los que la gente sigue preguntándose por el papel de la actriz.

«Me puede decir alguien la importancia del personaje de Belen Cuesta en la casa de papel? Por qué hay tantos planos solo de ella? No entiendo nada y me falta el aire«, dicen en Twitter. Y es que esto es lo que ha ocurrido con la actriz, que nadie entiende al principio por qué está ahí y no está a la vez.

A medida que avanza la serie tal vez entendamos un poco más por qué está presente Belén Cuesta.

Sin embargo, aparte de esto, hay otra razón por la que la actriz ha generado innumerables reacciones en redes, y no es precisamente positiva. Puedes conocerla en la siguiente página, pero cuidado, a partir de aquí hay spoilers.

DEBATE SOBRE TRANSEXUALIDAD

CUIDADO, A PARTIR DE AQUÍ HAY SPOILERS: No, el personaje de Belén Cuesta no está ahí por casualidad, y tampoco es casual que la cámara ponga tanto énfasis en ella.

Más tarde en la trama, Cuesta será descubierta como un miembro infiltrado de la banda entre los rehenes, que fue adoptada por el equipo de atracadores de la mano de Denver y su padre. Sin embargo, hay algo especial en su personaje: mientras que Denver esperaba ver a un chico cuando la llamó para que fuera con ellos, quien llegó fue una chica. Denver descubre, al igual que todos los espectadores, que el personaje interpretado por Cuesta es transexual.

Lo que ocurre es que Belén Cuesta es una mujer cisgénero, por lo que algunos ya se preguntan por qué no se ha contratado a una mujer trans para este papel. Esto ha creado ya cierta polémica en Twitter.

Industria prevé 50 M€ en ayudas a empresas afectadas por la crisis del coronavirus

0

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha previsto ayudas por importe de 50 millones de euros a «empresas que hayan tenido que alterar significativamente su producción para adaptarse a las necesidades generadas por la crisis sanitaria del Covid-19″.

Así consta en la memoria de impacto presupuestario del decreto ley aprobado este martes por el Consejo de Ministros, a la que ha tenido acceso Europa Press y en la que se cuantifican las facilidades previstas por el Gobierno a la industria ante la emergencia del coronavirus.

Dentro del apoyo a la industrialización, el Ejecutivo amplió la partida presupuestada para el fondo de provisiones de la Compañía Española de Reafianzamiento (Cersa), dentro de su línea de garantía por la crisis, concediendo un suplemento de crédito por 60 millones de euros procedente del programa de ‘Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa’.

Esta línea de garantías Covid-19 cuenta con un importe de 1.000 millones de euros de riesgo asumido por Cersa y permitirá movilizar 2.000 millones de euros de financiación a empresas, beneficiando a 20.000 pymes.

SE GRADÚAN LAS CONDICIONES DE DEVOLUCIÓN ANTE INCUMPLIMIENTOS

Todo ello en una sección dedicada al apoyo de la industrialización, y en el que se modifica el plazo para presentar garantías a las convocatorias de préstamos concedidos por la Secretaría General de Industria y de la Pyme (SGIPYME), que estaban pendientes de resolución cuando entró en vigor el estado de alarma.

En el decreto ley, el Gobierno abre la puerta a eximir la devolución de la financiación de Industria por parte de las empresas que acrediten un cumplimiento que «se aproxime de modo significativo al cumplimiento total y se constate que se han alcanzado los objetivos del proyecto inicialmente planteados.

En esos casos, se considerará un cumplimiento del 100% del proyecto y no se propondrá reintegro de la ayuda, previéndose reintegros parciales en función de los diferentes grados de cumplimiento reconocidos.

MODIFICACIONES EN LOS PRÉSTAMOS HASTA 2023

También se regula la refinanciación de los préstamos concedidos por esta Secretaría General, estableciendo la posibilidad de solicitar modificaciones de amortización durante dos años y medio desde la entrada en vigor del estado de alarma, así como el alcance de las modificaciones para empresas que hayan sufrido períodos de inactividad, interrupciones en el suministro en la cadena de valor o hayan visto reducidas sus ventas.

Estas variaciones tendrán como límite los «niveles máximos de intensidad de ayuda y los mismos niveles de riesgo que en el momento de la concesión», y llevarán aparejada una ayuda cuando se conceda la modificación de las condiciones de amortización, con la posibilidad de modificar el tipo de interés y las garantías asociadas a los préstamos, y también subrogar estas obligaciones a una entidad de crédito.

¿Qué ha sido de los actores de la serie policiaca El Comisario?

0

En 1999 llegaba a las pantallas de Telecinco la aclamada serie ‘El Comisario’, una apuesta televisiva que se prolongó durante más de diez temporadas y diez años, convirtiéndose así en una de las ficciones más longevas de la televisión de nuestro país. La trama transcurría en torno a la comisaría de San Fernando y los diversos casos que en los que se veían envueltos los agentes, encabezados por el comisario Gerardo Castilla. Durante los años de emisión, la serie fue alcanzando un éxito de audiencia notable, y se llegaron a hace varios crossovers con otras series como ‘Los Serrano’, ‘Hospital Central’ o ‘Siete vidas’. También uno en ‘El Príncipe’ unos años después de que hubiese finalizado la serie. En 2009 dijimos adiós a todo el equipo de ‘El Comisario’, pero, ¿qué ha sido desde entonces de sus personajes? 

TITO VALVERDE

Antes de comenzar el rodaje de la serie de Telecinco ya era un actor muy consolidado, en teatro, en cine y en televisión. Pero con su interpretación como comisario Gerardo Castilla consiguió ganarse al público una vez más. Tras su salida de ‘El Comisario’, sus trabajos en televisión han sido más discretos, sin tener un papel tan protagónico como en esta serie. Se le ha visto en ‘Sin Identidad’ o en ‘Velvet’ y ha pasado por varios largometrajes como ’15 años y un día’ o ‘Mientras dure la guerra’.

el comisario tito valverde

JUANJO ARTERO

Era Carlos Márquez en la serie, más conocido como Charlie, el personaje más rebelde de todo el grupo. ‘El Comisario’ fue un trampolín para este actor que, después de aquel trabajo, ha disfrutado de una intensa trayectoria televisiva. Por un tiempo estuvo realizando apariciones de un solo episodio en diversas series, hasta que en 2011 se convirtió en el capitán Montero en ‘El barco’. Continuó trabajando con Atresmedia y pasó a formar parte del elenco de ‘Amar es para siempre’, a la que se incorporó en 2014. Actualmente vuelve a dar vida a un comisario en la serie de TVE de emisión diaria, ’Servir y proteger’. 

el comisario juanjo

MARCIAL ÁLVAREZ

Antes de ’El Comisario’ ya había aparecido en otras series televisivas de éxito como  ‘Los ladrones van a la oficina’, ‘Médico de familia’, ‘Al salir de clase’ y ‘Hospital Central’. Tras la ficción de Telecinco, decidió centrarse profesionalmente en el teatro, donde sigue trabajando con obras de gran relevancia y complejidad dramática como ‘Los gemelos’ de Plauto. En 2011 participó en ‘Bandolera’, una serie de emisión diaria, y en 2016 recuperó su papel protagonista en la segunda temporada de ‘Bajo sospecha’.

el comisario marcial

 

PAULA ECHEVARRÍA

La oportunidad que le dio ‘El comisario’ supuso un giro para la carrera de Paula que, a partir de entonces fue en aumento, convirtiéndose en uno de los rostros más conocidos en la actualidad. Después la pudimos ver en ‘Gran Reserva’, desde 2010 y durante casi tres caños. Después dio el salto a Antena 3, que la fichó para ser la modista protagonista en ‘Velvet’, un papel que la ha hecho conocida a nivel internacional. También se ha hecho un hueco en el mundo del cine, trabajando en dos ocasiones con el director Jose Luis Garci y participando en largometrajes como ‘Ola de crímenes’ y ‘Si yo fuera rico’. 

el comisario paula

LAURA DOMÍNGUEZ

No estuvo en ‘El Comisario’ durante todas las temporadas, pero aunque su paso por la serie fue algo más breve, su personaje consiguió conectar con los espectadores. Salió de la serie en 2005 y participó en episodios sueltos de otras series. En 2007 volvió a la trama policiaca con ‘Los hombres de Paco’, y más tarde consiguió papeles de mayor peso en ‘La fuga’ y en ‘Gran Hotel’. También obtuvo cierta relevancia en ‘Amar es para siempre’ y participó en la superproducción de Antena 3, ‘La catedral del mar’. Actualmente, forma parte del elenco de ‘Servir y proteger’.

el comisario laura

 

El Gobierno estima que ampliar el plazo de venta de gasolina de invierno supondrá un ahorro de 200 M€

0

El Gobierno estima que la ampliación en dos meses del plazo de venta de gasolina con especificación de invierno supondrá un ahorro «para los operadores y, por extensión, para el consumidor final de carburantes», de 200 millones de euros.

En la memoria de impacto económico del decreto ley del martes, a la que ha tenido acceso Europa Press, el Ejecutivo cifra estos ahorros respecto al escenario de no implementación de la medida.

Así, se considera que esta medida sobre la comercialización de la gasolina evita que «un importante volumen de gasolina que cumple con las especificaciones reguladas para el periodo de invierno no pudiese ser utilizada«.

Además, el texto subraya que los importantes stocks almacenados durante el periodo de crisis «afectarían negativamente a la logística de los próximos meses».

El pasado martes, el Consejo de Ministro aprobó, dentro de las medidas complementarias abordadas este martes para hacer frente a la crisis del coronavirus, ampliar hasta el próximo 30 de junio la venta de gasolinas destinadas inicialmente al periodo invernal.

En aplicación de la normativa europea, el Real Decreto 61/2006, indica que entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre de cada año, la gasolina que se comercialice en las estaciones de servicio debe tener una presión de vapor situada entre los 45 y los 60 kilopascales (kPa), entre otras especificaciones.

Mientras, el resto del año, la presión de vapor de las gasolinas debe situarse entre los 50 y los 80 kilopascales, informó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Sin embargo, dado que la rotación de los tanques de almacenamiento de gasolina es más lenta como consecuencia del descenso del consumo de gasolina desde la declaración del estado de alarma, y con el objeto de asegurar que el cambio de combustible se produce con las necesarias garantías, el Ejecutivo permite excepcionalmente, hasta el 30 de junio, la venta de gasolinas destinadas inicialmente al periodo invernal, con un máximo de 80 kilopascales.

La industria alimentaria pide más apoyo de las autoridades para seguir trabajando

0

Los agentes sociales de la industria de alimentación y bebidas han solicitado más apoyo a las autoridades para que los trabajadores de este sector sigan desarrollando su labor en un contexto marcado por la crisis del coronavirus.

«A pesar de la emergencia, la actividad del sector alimentario no se detiene ni se detendrá en la coyuntura actual, por lo que agradecemos el esfuerzo y ejemplaridad de los trabajadores del sector», han manifestado.

Por esta razón, tanto empresarios como asociaciones sindicales han considerado necesario el apoyo de las autoridades para continuar realizando una labor que es «esencial y estratégica» y han pedido al Gobierno que les haga partícipes en la elaboración y aplicación de las medidas nacionales.

En concreto, la Comisión de Asuntos Laborales de la Industria de Alimentación y Bebidas, integrada por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), UGT FICA y CC.OO., han mostrado su preocupación ante la «profundidad» que está alcanzando la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 y la posibilidad de que se produzca una recesión económica «grave y sostenida» a escala global, con las «peores» consecuencias sobre el empleo y la economía en España y en el resto del mundo.

La industria española de alimentos y bebidas es el primer sector industrial del país y un agente estratégico económico y social que emplea a más de medio millón de trabajadores a través de más 30.000 empresas, en su mayoría pymes.

Los agentes sociales observan con inquietud las repercusiones de esta crisis sobre esta industria, «uno de los pilares de la sociedad española que en estos momentos redobla sus esfuerzos para garantizar a los consumidores el suministro de una oferta amplia y variada, garantizando la seguridad y calidad de sus productos».

Asimismo, han manifestado que acogen con satisfacción muchas de las iniciativas adoptadas hasta ahora por el Gobierno y por la Comisión Europea, incluida la propuesta de activar la cláusula de escape general del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) y el establecimiento de un Plan de Inversiones Corona.

«Pero es necesario hacer más para facilitar la protección de la salud de los trabajadores y el apoyo económico a las empresas con el objetivo de mantener su actividad y empleo presente y futuro», han afirmado los agentes sociales de la industria alimentaria, que, entre otras medidas, reclaman reconocer el papel esencial de las personas trabajadoras del sector, protocolos armonizados y medidas para el abastecimiento de EPIS, apoyo a los trabajadores y medidas de apoyo adicionales para los sectores más afectados, como son la hostelería y la restauración y los proveedores más vinculados con estos.

«Somos conscientes y en ello estamos, que se debe fortalecer y promover el diálogo económico-social en todos y cada uno de los niveles para hacer frente con mayores posibilidades de éxito a las consecuencias de esta emergencia», han añadido.

El Gobierno publica el formulario para que autónomos pidan el bono social eléctrico

0

El Ministerio de Transición Ecológica ha regulado la forma en que los trabajadores autónomos que hayan cesado su actividad o la hayan visto reducida por la actual crisis pueden solicitar acogerse al bono social eléctrico para tener un descuento en su factura de la luz, y ha publicado el modelo de formulario para que pidan su adhesión al mismo.

Así lo establece la Orden Ministerial que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE) y entra en vigor este mismo sábado con el fin de «clarificar algunos aspectos prácticos de la aplicación de esta nueva modalidad de bono social» incluida en el paquete de medidas y ayudas económicas aprobadas por el Gobierno el pasado martes.

La orden también publica el modelo de solicitud que los autónomos afectados deberán utilizar para pedir acogerse al bono social y la correspondiente reducción del precio de la electricidad.

En la solicitud, además de sus datos personales y familiares, el demandante debe acreditar que «tiene derecho a la prestación por cese total de actividad profesional o por haber visto su facturación en el mes anterior al que se solicita el bono social reducida en, al menos, un 75% en relación con el promedio de facturación del semestre anterior».

En el caso particular de que el trabajador autónomo haya tenido que cesar su actividad, debe aportar para acreditarlo un certificado expedido por la Agencia Tributaria, o el correspondiente órgano competente de su comunidad, sobre la base de la declaración de cese de actividad declarada por el interesado.

CINCO DÍAS

En caso de que la empresa comercializadora de electricidad detecte que la solicitud recibida está incompleta, tendrá un plazo de cinco días para dirigirse al consumidor demandante e indicarle la documentación que debe subsanar.

Una vez se reciban las solicitudes correctamente cumplimentadas y con toda la documentación acreditativa, la eléctrica también tendrá un máximo de cinco días hábiles para, a través de la plataforma informática disponible a tal efecto en la sede electrónica de Ministerio para la Transición Ecológica, comprobar los datos y comunicar mediante correo electrónico al consumidor que se cumplen los criterios para la aplicación del bono social y la fecha a partir de la cual se aplicará.

En este caso de solicitudes correctas, en ese mismo plazo se deberá haber realizado el cambio de comercializador y la formalización del contrato al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC).

El bono social se devengará a partir del primer día del ciclo de facturación en el que tenga lugar la recepción de la solicitud completa con la documentación acreditativa.

PENDIENTE DE ADAPTAR PLATAFORMA.

No obstante, en su Orden, el Ministerio indica que el plazo de cinco días establecido para la comprobación de los datos del demandante en la plataforma informática de este Departamento no será exigible hasta que la mencionada plataforma haya sido adaptada a los cambios en los beneficiarios del bono social que estableció el Decreto de ayudas del Gobierno.

Según indica, la Secretaría de Estado de Energía comunicará a los comercializadores de referencia la efectividad de la adaptación de dicha plataforma informática.

Las prendas de Zara de bajo coste que parecen de alta costura

Zara es una de las empresas españolas de más éxito. La compañía de Amancio Ortega ha triunfado porque logra unir las prendas de bajo coste con el lujo. Esto lo hace porque muchas veces se inspira en las prendas de alta costura, logrando ropa muy similar a un precio mucho menor.

De este modo, vamos a ver todas las prendas de Zara que parecen de alta costura, pero que realmente cuestan poco. Hablaremos de las prendas que usaba la Reina Letizia, de prendas inspiradas en grandes marcas y otras que marcaron tendencia.

[nextpage title= «1»]

El jersey floreado de Zara que imita al de una celebridad

Zara

La empresa de Amancio Ortega se ha atrevido a inspirarse en todo tipo de diseños de alta costura. Uno de ellos es este jersey de flores, el cual está inspirado en el diseñado por Victoria Beckham, cantante y diseñadora entre otras facetas.

Se trata de un jersey de flores con muchos colores. Este modelo trató de tener estampados primaverales, con gran armonía de colores y luminosidad. Actualmente sacan prendas parecidas, sobre todo en las épocas de entretiempo primaveral.

[nextpage title= «2»]

La falda de Letizia

Zara falda Letizia Merca2.es

La Reina Letizia es amante de Zara y es el máximo exponente de prendas de bajo coste combinadas muy bien. Gracias a ella, muchos modelos se han vuelto populares, pues parecen de alta costura y mucha gente realmente se sorprende al saber que no son tan caros.

En este caso, escogió una falda con efecto serpiente. Lo más sorprendente es el precio que costó en su día, el cual era de 13 euros en la época de las rebajas. Esto como siempre hizo que la prenda se agotase rápidamente.

[nextpage title= «3»]

La falda de Zara que copia a Dior

Zara falda de Tur Dior Merca2.es

Hace aproximadamente dos años, Dior sacó una falda de tul con estilo evasé que lució en todas las pasarelas. La falda fue tendencia, aunque teniendo en cuenta su marca, su precio era prohibitivo para la mayoría de personas.

Eso sí, como siempre, la empresa de Amancio Ortega hizo su versión económica de la falda de tul. Es muy parecida, aunque con un estampado ligeramente diferente. Por supuesto, su precio fue mucho menor al de la prenda de Dior e hizo que mucha gente la comprase.

[nextpage title= «4»]

El vestido de Letizia de Nina Ricci con su versión de bajo coste

Zara

De nuevo, tenemos otra prenda de Zara llevada por la Reina Letizia. Fue hace algunos años, donde vimos a la mujer de Felipe VI llevar un vestido muy luminoso de manga larga, con pailetes intercalados. En este caso, no se trata de una prenda de bajo coste como tal, sino de uno que trató de imitarlo.

El vestido de la Reina era de Nina Ricci, pero la empresa española sacó uno casi idéntico, aunque algo más colorido y con las líneas más gruesas. Hay personas que dicen que incluso superó al original, algo que provocó que, como todas las prendas de Letizia, se agotase rápidamente.

[nextpage title= «5»]

Cazadora de corte péplum

Zara cazadora Fendi Merca2.es

Fendi lanzó una cazadora de corte péplum que fue bastante popular. Este tipo de cazadoras llevan volante a la altura de la cintura, algo que le daba personalidad. Además, se trataba de una cazadora de cuero negra, algo que pega con casi cualquier cosa.

Zara sacó una prenda muy parecida que parecía de alta costura. El color era completamente diferente (es la de la derecha en la foto), pero conservaba un estilo muy similar a la de cuero. En su día, el precio fue de 40 euros y se vendió como si fuera pan caliente.

[nextpage title= «6»]

La chaqueta de Gucci copiada por Zara

Zara

Gucci es una de las marcas de lujo más famosas del mundo. La firma es capaz de influir a todos, incluyendo a la empresa de moda española, quien ha “copiado” algunos de sus diseños. En este caso, se trata de una chaqueta un tanto peculiar.

Como se puede ver en las imágenes, las chaquetas son similares, pero cambia un poco la parte delantera y los estampados. En la empresa española, le añadieron unos estampados de flores que no estaban en la prenda original.

[nextpage title= «7»]

Falda con peto

Zara Pichi Dior Merca2.es

La falda con peto o pichi es una prenda que aparece con fuerza en algunas ocasiones. Hace algunos años, Dior lo volvió a popularizar con una falda con peto con estampado a cuadros con bastante personalidad.

Zara no se quedó atrás y también sacó sus propias faldas con peto. Una de ellas es la de la imagen de la derecha, con un color menos llamativo, pero con la misma intención. De este modo, aunque en este caso no haya “copiado” nada, sí que están atentos a todas las tendencias.

[nextpage title= «8»]

La copia de Zara de la camisa blanca de Isabel Marant

Zara

Isabel Marant sacó una camisa blanca hace algunos años, pues rompía con lo establecido y marcaba una nueva tendencia en prendas de ropa femeninas. Eso sí, la marca es de alto coste, por lo cual, muchas personas no se la podían permitir.

Eso sí, como es habitual, la empresa de Amancio Ortega sacó una versión barata. Esta camisa blanca es un poco más sencilla, pero bastante similar en lo básico. Por supuesto, en su día era mucho más económica y hoy en día se pueden encontrar prendas similares cada cierto tiempo.

[nextpage title= «9»]

Falda de flores de Valentino

Zara

La marca de ropa Valentino apostó por una falda con estampado de flores. Este tipo de dibujo siempre triunfa en la época primaveral, ya que refleja la llegada del buen tiempo y anima a salir a la calle.

Zara también ha apostado siempre por los estampados florales y en este caso, hizo una falda floral muy parecida a la de Valentino. Eso sí, en este caso se decantaron más por el rosa que por otros colores.

[nextpage title= «10»]

El vestido con gatos de Zara que es copia de Gucci

Zara vestido gastos Merca2.es

Finalmente, veremos el vestido con gatos que sacó Gucci. Los gatos son un animal muy querido y que suele gustar a mucha gente. Por ello, la marca de alta costura sacó un vestido que tenía un estampado con decenas de gatos.

En el caso de la empresa de Amancio Ortega, sacaron un vestido muy parecido, pero en vez de usar el color rojo para el fondo, se decantaron por el color negro. Eso sí, cambia también un poco el corte y las mangas, pero la idea es muy similar.

Belén Esteban, Antonia San Juan… las veces que el bisturí fracasó en su objetivo de conseguir belleza

Conseguir la belleza es el deseo de muchos. Algunas celebridades por cambiar un pequeño detalle que significa mucho, otras por deseo de conseguir más belleza, en ocasiones casi por adicción. Hablamos de casos como los de Belén Esteban o Antonia San Juan.

Son muchos los famosos que se operaron, de los cuales algunos han tenido muy buenos resultados, pero para otros el bisturí no fue precisamente la herramienta que les ayudó a conseguir belleza. O no como esperaban. O sí, pero se arrepintieron por algo.

Lo cierto es que pasar por el bisturí es siempre un riesgo, seas una persona famosa o no, y si lo haces por conseguir belleza ya sabes que podrías exponerte a un mal resultado o a algo indeseado. O quizá obtengas lo que deseas.

Para inspirarte, vamos a contarte algunos casos interesantes de famosas y famosos que se operaron para verse mejor frente al espejo. Sigue leyendo porque tenemos mucho que contarte.

Antonia San Juan

antonia san juan

Antonia San Juan, actriz de La que se avecina ha pasado por varios retoques estéticos en los que se habría gastado la cifra de 14.500 euros.

A sus 58 años, Antonia san Juan cambiaría su imagen con varios retoques estéticos a los que ha sumado un cambio de look en su pelo. Se la pudo ver con otras facciones diferentes a las de siempre.

No es la primera vez que la actriz pasa por quirófano, ya que antes se puso bótox, hizo una rinoplastia, en entrecejo, frente, patas de gallo, mirada más amplia, reducción de arrugas y algunos otros retoques. Quizá estos no sean los últimos.

Por otro lado, se dice que se ha hecho un lifting facial que ha completado con un tratamiento de ácido hialurónico para dar volúmenes en la zona media del rostro. Su objetivo, que su físico venza a la edad, como otras famosas. Esto se incluiría en el presupuesto antes mencionado.

Además de estos retoques, ha confirmado que su corazón vuelve a estar ocupado, aunque no ha dicho nada de él. Solo le llama M.

Belén Esteban y sus retoques estéticos

belen esteban operaciones

La colaboradora de Sálvame, Belén Esteban, se ha hecho un nuevo arreglo en la cara, en uno de los muchos cambios que se ha hecho a lo largo del tiempo. Nunca ha temido a decir lo que se ha hecho para según ella mejorar su imagen. Ha pasado por muchos retoques y operaciones estéticas y sigue haciéndolo, lo que cabe pensar que aún no ha logrado la belleza deseada con el bisturí.

Quiere verse mejor. Por eso, se ha hecho un nuevo retoque. Se trata de mejorar la apariencia de las cejas con microblading. Se trata de una técnica de pigmentación con resultados naturales para darle nueva esencia a sus cejas. Esto le durará 6 meses, así que si quiere mantenerlo tendrá que volver a pasar por la clínica a hacérselo.

En el año 2001 fue cuando Belén Esteban empezó con los retoques, empezando por una mamoplastia con la que alcanzó la talla 95. En 2003 se decidió a hacer una lipoescultura y liposucción de abdomen.

En 2009 llegó la operación que más apreciaríamos, ya que llegó la rinoplastia. También se deshizo de las bolsas de ojos con la blefaroplastia. Posteriormente llevó a cabo arreglos menores como inyecciones de toxina botulínica, ácido hialurónico y vitaminas, entre otras.

Lo cierto es que sí que ha pasado por el bisturí en muchas ocasiones en los últimos años, pero nada parece ser suficiente porque siempre ve algo que mejorar para lograr la belleza.

Michael Jackson

michael operacion

La estrella del pop más famosa en todo el mundo, Michael Jackson, no solo se cambió el color de piel con un resultado que podríamos decir que es para gustos. Llegó a asegurar que era por vitíligo.

Ha pasado por el cirujano para hacerse varias operaciones quirúrgicas en la nariz. Tal es así que su nariz dejó de tener forma de nariz humana para llevar una nariz artificial.  

Su primera rinoplastia fue realizada en 1979 con la excusa de que se había roto la nariz. Desde entonces, se operó la nariz cerca de un centenar de veces. Alguna vez dijo que era para respirar mejor y llegar a notas más altas, aunque sin indicar la cantidad de veces que se había operado.

No son las únicas operaciones que hizo, de hecho cambió su apariencia casi por completo. Se hizo la rinoplastia, prótesis en mentón e injertos en el cuero cabelludo.

Todo esto podría deberse a traumas de su infancia, en que su padre lo humillaba diciendo que tenía la nariz muy grande.

Beyoncé y Melanie Griffith

melanie

La cantante también ha pasado por el quirófano. Entre sus operaciones se encuentran la que se hizo después de dar a luz a su hija para volver a sentirse sexy, que son la recolocación de pecho y se quitó las estrías.

Esto es lo único que habría hecho Beyoncé, ya que lo demás sería debido a su estilo de vida.

Melanie Griffith confesó que se arrepentía de hacer tantas cirugías estéticas. Quiso solucionarlo volviendo al quirófano para deshacerse de estos retoques fallidos, pero no sabemos si logró lo que esperaba.

En todo caso, sí que reconoce que las cirugías por las que había pasado fueron muchas y preferiría su apariencia natural.

Amaia Montero se apuntó al bisturí como Belén Esteban

amaia montero Belén Esteban o Antonia San Juan

Son muchos los que hablaron en su momento del cambio de cara de Amaia Montero. La cantante podría haber pasado por un tratamiento con ácido hialurónico que daría lugar a labios diferentes, ojos achinados y un rostro más redondeado. 

Otro hablaba de un lipofilling visto antes de tiempo. También llevaría botox, posible responsable de sus pómulos redondeados y pronunciados. También podría haberse hecho un perfilado de labios.

La cuestión es que el cambio no nos ha gustado nada, y hay quien incluso lo ha criticado en su momento.

Camilo Sesto al estilo de Belén Esteban

Camilo Sesto antes y después como Belén Esteban o Antonia San Juan

Otro de los famosos que han usado el bisturí para intentar frenar el paso del tiempo ha sido Camilo Sesto. Y la verdad es que, si comparas el antes y el después, te llegas a quedar con la cara que tenía antes y no con el «malo de la película» que parecía.

Y decimos parecía porque lamentablemente falleció el pasado 8 de septiembre de 2019.

¿Qué se hizo? Pues para empezar, los pómulos se los resaltó, además de quitarse las bolsas de los ojos y las patas de gallo. También se afinó los labios y la nariz, con lo que parecía que apenas si podía sonreír.

Diabetes y coronavirus: así debes cuidarte

0

En el momento más crítico de la epidemia de Coronavirus en España, los pacientes con diabetes son los más propensos a caer enfermos por el virus. Y es que su sistema inmunitario no funciona al máximo potencial, donde muchas de las complicaciones pueden agravarse por motivo de las propias dificultades que propicia la diabetes.

Por su parte, y como ya siguen los pacientes que padecen de la enfermedad, las recomendaciones son varias y muy conocidas. Por ejemplo mantener un buen control glucémico, lo que hará que el cuerpo combata mejor cualquier posible infección. Es por esto que desde nuestro portal de Merca2.es marcamos una línea de consejos para cuidarnos del virus si se es diabético.

Los pacientes con diabetes tienen una mayor susceptibilidad al coronavirus

Diabetes, coronavirus: mayor susceptibilidad

Sabemos que el coronavirus es de una rápida propagación a nivel mundial, como afecta de un continente a otro causando en estos momentos más de 780.000 diagnosticados y más de 37.000 fallecimientos en todo el mundo.

Como vemos, a partir de que se empezara a propagar desde China sin control, su conocimiento todavía está en proceso de evolución, donde se prevé que con el tiempo el impacto pueda disminuir a tenor de todas las medidas tomadas por los gobiernos.

Es por tanto algo a tener muy en cuenta con otras enfermedades como la diabetes, ya que como apuntan los servicios sanitarios, estos pacientes tienen una mayor susceptibilidad al virus: «Está la presencia de la resistencia periférica de la insulina. Lo que hace es aumentar el espectro del riesgo de las infecciones», comentan.

El coronavirus evoluciona peor en pacientes con diabetes por su nivel de compromiso inmunológico

Diabetes, coronavirus: sistema inmunológico

La complicación del Coronavirus en estos pacientes es una realidad. Incluso, uno de los estudios mostrados por doctores implicados indicaba que la tasa general de letalidad del coronavirus en pacientes con diabetes superaba a la de aquellos que padecían enfermedades respiratorias anteriores.

Por otra parte, la Asociación de Diabéticos también explicaba recientemente cómo el coronavirus puede evolucionar peor en estos pacientes porque su nivel de «compromiso inmunológico puede ser importante».

Si bien no se han detectado diferente nivel de riesgo de infección entre pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2, los sanitarios señalan que los pacientes del segundo grupo tienen más riesgo de complicación de la enfermedad, ya que en estos casos se suelen sumar otros factores relacionados con la enfermedad, como obesidad, hipertensión…

Frente a la diabetes y coronavirus, controla tus suministros de medicinas

Diabetes, coronavirus: control medicinas

Si sufres de diabetes, las recomendaciones seguro que ya las tienes más que controladas, pero antes de nada debes conocer expresamente que tus suministros de medicina estén perfectamente vigilados en todo momento.

Esto es sobre todo en estos tiempos en los que nos encontramos confinados en casa por el Coronavirus, por lo que aunque podamos acudir a las farmacias como servicios esenciales debemos tener nuestros medicamentos al día.

Con ellos y para hacer frente, junto a nuestras medicinas también incluimos tener a mano recetas de los medicamentos, por si encontrásemos alguna dificultad en conseguirlas o en salir de casa si es estrictamente necesario. Observa que tienes todo lo que necesitas: insulina, glucagón… hasta carbohidratos o zumos con los que hacer frente a una hipoglucemia; todo cuenta.

Ante el coronavirus y un mayor riesgo, si se padece diabetes hay que seguir con los más estrictos controles

Seguir controles diabetes: coronavirus

Y es que más allá de que las personas mayores y las que tengan alguna patología sean las más susceptibles de tener alguna complicación, los que tienen diabetes presentan una facilidad mayor para que se contagien por este coronavirus.

Ante esto, los propios servicios sanitarias recuerdan y recomiendan al mismo tiempo que más que nunca, ahora hay que ser más estrictos con los controles para la diabetes si se cae enfermo por el coronavirus.

Como indicamos, los pacientes con diabetes tienen un mayor riesgo de ser ingresados con coronavirus porque tienen un mayor riesgo de progresión en síndrome de dificultad respiratoria aguda. Por tanto, y lejos de ser una medida innovadora, debes seguir estrictamente los tratamientos con insulina, los cuales nunca deben interrumpirse.

Estar lo suficientemente hidratados, una medida muy necesaria para los que sufren de diabetes

Mantenerse hidratados: diabetes, coronavirus

Por su parte, ante esta exposición de los pacientes con diabetes, si enfermen de coronavirus es importante que además de mantener la calma se conserven hidratados, bebiendo abundante líquido para tener el cuerpo preparado de la mejor más sencilla.

Sin embargo también puede ser que los diabéticos tengan dificultades o presenten problemas para beber grandes cantidades, por lo que se recomienda que prueben a hacerlo a pequeños sorbos pero bastante regulares.

Prestando atención a lo que dictan los servicios sanitarios, es muy importante conocer que aquí las medicinas que se tengan a mano y que sean las más consumidas de forma cotidiana pueden afectar de forma más agresiva a las mediciones de glucosa, aconsejando comparar las cifras de MCG con distintas mediciones capilares.

Cuidar su dieta y mantener una correcta higiene personal

Cuidado de dieta e higiene

Los pacientes que padecen diabetes, por su parte, se aconseja que extremen todas las precauciones y cuidados para mantenerse lo mejor preparado posible ante cualquier caso de caer enfermo por coronavirus.

Sanidad también señala que deben tener extremo cuidado de no coger una infección, de cuidar su dieta y sobretodo de mantener una correcta y limpia higiene personal, así como conservar las propias distancias de seguridad con el resto.

A su vez se matiza por los propios servicios sanitarios que controlar la glucosa hace ser más resistentes a las infecciones de los que padecen diabetes. Donde la casuística que se tiene es limitada, recomiendan ante todo más el uso de Paracetamol que de Ibuprofeno, pero siempre y cuando el primero no esté disponible o a mano para usar.

Recomendable hacer ejercicio en casa

Hacer ejercicio en casa

Al mismo tiempo también se aconseja que si en casa los familiares son asintomáticos, una persona con diabetes no está en obligación de estar con mascarilla, ya que como se indica, el lavado de manos servirá para estar prevenido.

Lo que sí se deberá respetar es mantener la propia distancia de seguridad, además de los controles que frecuenten en sus medidas de diabetes, donde desde la misma Asociación de Diabéticos también recomiendan hacer ejercicio en casa para mantener la buena forma.

Por último, es recomendable que el pánico no se apodere y que se siga tomando con extrema precaución todas las medidas conocidas ante, durante y después de lo que será el coronavirus; más allá de él, todas son precauciones más o menos conocidas por los pacientes diabéticos, que no van más lejos de su control así como no contagiarse y no infectar a otros si se contagia.

Publicidad