jueves, 10 julio 2025

La revolución del delivery: terminar los platos en la puerta de casa

InMotionFood es una plataforma del sector delivery que se encarga de que los platos alcancen “su punto óptimo” en el tiempo de reparto. Ellos no reparten, pero si cocinan y preparan el pedido “de una manera especial”. Después llega a las casas a través de las empresas de reparto a domicilio.

Todos sus productos se transportan en un packaging ecológico que garantiza que la comida llega en las mejores condiciones. Se pueden elegir platos de los cuatro marcas que tienen a su nombre: Nugu Burger, DelaAbuela, Huerta Nuestra y Caprinchos, todos ubicados en Madrid.

Después distribuyen el pedido a través de las principales plataformas de comida a domicilio, como Uber Eats, Just Eat, Glovo o Deliveroo. Su valor añadido y lo que le diferencia de cualquier empresa de la competencia es que su objetivo es tener en cuenta el tiempo que transcurre desde que el plato sale de la cocina hasta que llega al consumidor “para incorporarlo en el proceso”.

En su oferta prima la cocina tradicional, pero no faltan sus hamburguesas 100% carne ecológica (su plato estrella) donde el pan “se termina de hacer en el transcurso del viaje”. Así lo explican los cofundadores, Enrique Pérez-Castro y José Luis Domínguez de Posada, en una entrevista con MERCA2.

NACER EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

InMotionFood nació en enero de 2020, pero terminó de arrancar en marzo, en tiempos de coronavirus. Sin embargo, esto no ha sido un problema, de hecho les ha dado el empujón perfecto. Durante estos días de confinamiento, el delivery se ha convertido en la alternativa a cocinar en casa y sus pedidos se han acelerado.

Desde que abrieron su cocina, el uso de guantes de látex, uniforme y mascarillas ha sido obligatorio en todo momento. Al principio de cada turno el personal se mide la temperatura y sigue estrictamente las pautas de distanciamiento social tanto dentro como fuera de su puesto de trabajo. También trabajan estrechamente con las empresas de reparto para tomar las medidas adecuadas durante el reparto y la entrega en domicilio.

Su concepto de comida española tradicional, a través De La Abuela, parece haber encontrado un nicho de mercado para el que la oferta escasea. Los guisos y potajes “están gozando de gran popularidad entre nuestros clientes”, que buscan una oferta de comida tradicional y elaborada como la de antes.

Pero también han visto cómo sus hamburguesas, las Nugus, que se caracterizan por cocinarse mientras viajan y usar carne ecológica de vacuno 100%, han tenido un enorme éxito. “El hecho de que varios clientes nos contactasen a través de nuestro perfil de Instagram para felicitarnos por el producto ha sido la mayor satisfacción.”

UN SERVICIO “ESENCIAL”

Los restaurantes tienen permitido ofrecer servicio de delivery porque ha sido considerado un “servicio esencial” durante el estado de alarma. Pero, al no poder ofrecer su servicio de mesas, a muchos no les salen las cuentas y han tenido que cerrar temporalmente.

Esto a su vez ha afectado a los proveedores, que se han visto obligados a reducir rutas de repartos. Aunque el suministro está garantizado, el sector ha tenido que hacer ajustes para adaptarse a la nueva realidad en las cadenas de aprovisionamiento.

Entre tanto, están en contacto constante con las 4 grandes plataformas de reparto con las que trabajan y han activado promociones como gastos de envío gratuitos. “De esta forma todos arrimamos el hombro para superar esta crisis” concluyen.

Fernando Sánchez Dragó: «Echo de menos hacer el amor»

Fernando Sánchez Dragó se ha quedado sin empleo a los 83 años. El escritor ha sido despedido de El Mundo, pero en tan solo unas horas, y en pleno confinamiento, ha encontrado trabajo en El Español, ha puesto en marcha el semanario online La Retaguardia y se ha tragado sus improperios pretéritos contra las redes sociales para zambullirse en Twitter. El autor de ‘Gárgoris y Habidis’ también ha sacado tiempo para atender durante unos minutos a MERCA2.es.

A los cinco años fundó y dirigió un periódico que contaba con un solo ejemplar, La nueva España, y a los 83 pone en marcha el semanario digital La Retaguardia. ¿En qué se parecen ambos proyectos?

Son paralelos, convergentes y consanguíneos. En la vejez se vuelve a la niñez. Lo único que nunca cambia a lo largo de la vida es el carácter. Emprendo esta nueva aventura con la misma ilusión y el mismo empuje con el que emprendí la otra.

¿Qué objetivos tiene con La Retaguardia?

Son obvios. Ya quedaron explicados en su primer editorial, titulado ‘Razón de ser’, pero se los resumo: servir con independencia y valentía a la verdad, rescatar el periodismo a la antigua usanza (sin escuchar los cantos de sirena de la tecnología) y servir todo eso en un envase de cultura y pulcritud literaria.

Entiendo que rentabilizar un medio digital es complejo y que su primera preocupación, a estas alturas de la película, no es el dinero. Pero, poniéndonos cursis, ¿tiene un plan de negocio?

Nunca hago planes y no sé nada de negocios. Vivo en el ‘hic et nunc’ (aquí y ahora) y hago camino al andar. En La Retaguardia, de momento, no cobra nadie. Tampoco yo. Cierto es que mis ingresos económicos han caído en picado y que esto pueda sacarme de apuros algún día.

Pero, hoy por hoy, no me lo planteo. Sigo el consejo del ‘Bhagavad-gītā’: haz las cosas por sí mismas, no por sus frutos. Me gusta ganar dinero, pero nunca he hecho nada pensando en eso. Si llega, mejor. Pero no es necesario.

La Retaguardia homenajea a la Agencia Febus que dirigió su padre, Fernando Sánchez Monreal, al que recordó en el libro ‘Muertes paralelas’. Imagino que la combinación de periodismo y emprendimiento de estos días le hace tener a su padre muy presente…

Desde luego que es una presencia constante en mi vida y haciendo lo que hago, que es lo que él habría hecho si no lo hubiesen asesinado en agraz, pago una deuda de honor. Tres generaciones de un mismo linaje periodístico convergen en mí: mi hija Ayanta (Barili), que es la cuarta, prosigue la tarea.

Dragó
Dragó

Mucho se ha escrito sobre su despido en El Mundo. ¿Se cree lo de los «motivos presupuestarios»?

En parte, sí. Porque otros compañeros también han pagado el pato y más que vendrán. Pero huele un poco a chamusquina que yo, autor de una de las columnas más leídas, haya sido uno de los primeros en caer mientras sobreviven otros a los que leer muy poca gente. Mi pluma siempre resulta incómoda, pero no quiero atizar polémicas ni incurrir en conspiranoias. Me tomo la vida como llega. ‘Nada importa nada’: ése es mi lema. Sonrío y sigo.

Pedro J. Ramírez le ha abierto las puertas de El Español, al igual que se las abrió en Diario 16 para poner en marcha el suplemento Disidencias. ¿Cómo se ha orquestado su fichaje?

De un modo muy sencillo. Ya habíamos andado en tratos cuando apareció El Español, pero los dejamos de común acuerdo. En lista de espera, al ser expulsado de El Mundo, le puse dos líneas pidiéndole asilo y me lo concedió. Hemos trabajado durante décadas codo a codo. Dos cabalgan juntos, eso es todo.

Entiendo que para una persona como usted, que vive en la ‘capital de la España vacía’ (el pueblo soriano Castilfrío de la Sierra, 29 personas censadas en 2019), no le será tan dificultoso el confinamiento…

Yo ya vivía casi igual a como vivo ahora. Casi no salía de casa. No hago vida social. Paso doce horas al día escribiendo y leyendo. Una vez a la semana, como mucho, cenaba fuera. Ya volveré a hacerlo. Lo único que echo de menos es salir con mi hijo de siete año y hacer el amor. También volveré a hacer las dos cosas, seguro. Y si no las hago, será porque ‘la dama del alba’ se me ha llevado. También eso, algún día, sucederá.

Su último proyecto televisivo fue ‘Libros con uasabi’, que se vio en La 2. ¿Cree que el proyecto tiene posibilidades de regresar con el actual Gobierno?

Con este Gobierno seguro que no. Con el que venga después, que no ha tardar en llegar, puede que sí, Pero nunca me planteo problemas hasta que los problemas se plantean.

Dragó
Dragó

Usted ha vivido en Japón, Senegal, Marruecos, Estados Unidos, Jordania o Kenia y seguramente tenga la mirada más amplia que el españolito medio. ¿Cómo está viendo a los dirigentes políticos ante la crisis del Covid-19?

Asombrado y espantado. Descreo de la política y tengo muy mala opinión de los políticos. Antes y ahora, con algunas contadas excepciones, claro… Política viene de polis y yo soy hombre de campo.

Perdóneme la impertinencia final: ¿cómo se pasa de una cárcel franquista por protestar contra un Régimen dictatorial a apoyar de una forma más o menos explícita a un partido como Vox?

Vale para esa aparente antinomia lo mismo que le dije acerca del paralelismo entre mi primer periódico y éste de ahora. Lo que me condujo en su día a luchar contra Franco es lo que ahora me ha movido a apoyar a Vox, mejor dicho, a Santi Abascal. Es cuestión de carácter: me atrae la épica.

Nunca me he metido en política, aunque pueda parecer lo contrario. Pero siempre me ha gustado guerrear. De todos modos, amigo, no se equivoque: yo no soy de Vox ni de nadie. Ni ley (solo la de conciencia), ni rey, ni Dios, ni partido, ni patria, ni bandera. Me basta con mis zapatos.

Los olvidos que te pueden salir caro en la declaración de la Renta

La campaña de la declaración de la Renta, un año más, es fiel a su cita. Y, un ejercicio más, hay contribuyentes que directamente confirman el borrador que les manda la Agencia Tributaria. Si lo hacen, sin modificación alguna, dejan de deducirse una media de 234 euros.

Esta es la estimación llevada a cabo por TaxDown. Esta plataforma tecnológica fundada en 2019 permite a los contribuyentes hacer la declaración de manera óptima, aplicando todas las deducciones que les corresponden y sin complicaciones. De hecho, y durante su primer año de vida, consiguió un ahorro medio para sus usuarios de 483 euros, lo que supuso una mejora para algunas rentas de hasta el 500%.

Si se confirma el borrador sin comprobarlo, el ciudadano deja de deducirse una media de 234 euros

“El objetivo es favorecer el acceso a una asesoría fiscal personalizada, telemática, eficaz y accesible para todos los bolsillos. En definitiva, mejorar el borrador de la renta y garantizar el mejor escenario fiscal para los usuarios”, señala Álvaro Falcones, uno de los socios fundadores de TaxDown.

Las principales deducciones en las que se obtiene un ahorro considerable son las relacionadas con la familia (hijos, maternidad, guardería, libros, material, familia numerosa, etc.) y la vivienda (deducciones de alquiler para jóvenes, compra de vivienda).

DEDUCCIONES Y RENTA

Son casi seis millones los españoles los que confirman su borrador de la Renta sin comprobarlo. Hablamos de uno de cada de cuatro del total de los contribuyentes. Y les puede salir caro al bolsillo. Por ejemplo, sólo un 8% aplica las deducciones autonómicas. De hacerlo, el ahorro podría ser, de media, de unos 234 euros por persona. Si sumamos a todos los ciudadanos, hablamos de más de 9.000 millones de euros no deducidos.

Además de las deducciones autonómicas, otros puntos del borrador de la Renta en los que se puede conseguir beneficios para el propio bolsillo son: las deducciones por nacimiento (hasta 1.800 euros entre deducciones estatales y autonómicas), por escolarización (hasta 1.000 euros por hijo), por alquiler de vivienda (entre 300 y 1.000 euros por contribuyente); y por aportaciones a colegios profesionales (500 euros). Muchas de ellas desconocidas para un gran número de contribuyentes.

TaxDown consigue llegar a estas deducciones gracias a su algoritmo, que cruza los datos fiscales con los datos personales. Así es como detecta todas las deducciones autonómicas y estatales aplicables, que no están reflejadas por defecto en el borrador que propone Hacienda.

“La mayor parte del ahorro se concentra en rentas inferiores a 30.000 euros que pueden llegar a ahorrarse hasta 800 euros. Y eso supone el 66% de los contribuyentes. Estamos hablando de ayudar a muchos millones de españoles y más en las condiciones tan duras en las que nos encontramos”, añade Álvaro Falcones.

Pongamos, como ejemplo, la declaración de la Renta de un padre menor de 35 años. Tiene un solo empleo. Sus ingresos anuales son de 25.000 euros. Su hijo nació en 2019. Y la hace con su pareja. Según TaxDown, verá en su borrador una propuesta de devolución de 511 euros (frente a los 1.811 euros que le corresponden) en Madrid. Si fuera en Barcelona, 314 euros (frente a 764 euros que les corresponden); en Valencia, 435 euros (frente a 920 euros que le corresponden); o en Castilla y León, 976 euros (frente a 1.437 euros que le corresponden).

La semana que cambió el alquiler de la vivienda en España

El Estado de alarma decretado tras la pandemia del coronavirus está provocando una crisis económica que azota con fuerza al tejido empresarial y la economía de los españoles. Pero en el sector del alquiler se ha producido un hito: por primera vez el Estado apuesta por medidas extraordinarias dirigidas a los inquilinos.

El Gobierno ha aprobado varios decretos en las últimas semanas con una batería de medidas para paliar los efectos de esta crisis sanitaria. Además, las tensiones internas del Ejecutivo afloran y no es fácil ponerse de acuerdo. Un claro ejemplo ha sido en materia de ayudas para el pago del alquiler.

Por un parte, Pablo Iglesias defendía en un principio una quita, o moratoria, de las mensualidades de abril y mayo para ayudar a los inquilinos. Y, más tarde, apostó por eximir del pago de las cuotas (condonación) hasta que finalizase el Estado de alarma.

Pero esta idea no gustó nada en las filas del PSOE, y Nadia Calviño mostró su temperamento. Esta idea era “insostenible”, ya que en España el 96% de los propietarios de inmuebles en alquiler son pequeños propietarios, y esta medida lastraría su economía.

Pues bien, para sorpresa de todos, el pasado martes el Consejo de Ministros acercó posturas y aprobaron el Real-Decreto-Ley de medidas urgentes, que no dejaron indiferentes a nadie.

APUESTA POR EL INQUILINO

Para llevar a cabo las medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha dotado adicionalmente 100 millones de euros para el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021.

De este modo, el Gobierno ha aprobado una línea de microcréditos con garantía del Estado, a través del ICO, para cubrir el pago de hasta seis mensualidades. Estos avales con garantía son sin gastos ni intereses, y a pagar en 6 años, prorrogables hasta 10 años, en caso de tener dificultades.

En cuanto a los beneficiarios de estos microcréditos a “interés 0”, lo pueden solicitar las personas afectadas por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), y los empleados que han sufrido una reducción en su jornada laboral con la consiguiente reducción del salario. Pero también se pueden acoger a esta medida los autónomos, así como las personas que se encuentren en situación de desempleo.

Pero Pablo Iglesias insistió en que “los fondos públicos se harán cargo de las deudas de los inquilinos que no pueden salir de esa situación y no puedan hacer frente a la devolución del microcrédito”. Una decisión que para muchos expertos lanza un mensaje de impunidad e incita a la morosidad.

Otras medidas adicionales aprobadas en materia de alquiler han sido la prórroga automática del contrato de arrendamiento que venzan durante los próximos seis meses. Así como la paralización de todos los desahucios y alzamientos durante un plazo de seis meses. El objetivo es asegurar el derecho a la vivienda, sobre todo, a las personas que se encuentren en una situación más vulnerable tras los efectos del Covid-19.

DISCRIMINACIÓN A LOS FONDOS BUITRE

La diferenciación entre propietarios ha levantado ampollas entre los grandes tenedores de vivienda en alquiler. De hecho, Pablo Iglesias ha explicado que “no es lo mismo un pequeño propietario que un fondo buitre”.

De este modo, el decreto aprobado este martes garantiza que los pequeños propietarios recibirán íntegras las rentas mensuales con esta ayuda finalista, mientras que los grandes tenedores deberán asumir parte del impacto.

En concreto, se les obliga o, bien ofrecer una quita del 50% de la deuda o, bien reestructurar esa deuda para que el inquilino pueda devolverlo en los próximos 3 años. Además, el inquilino que no pueda hacer frente al otro 50% podrá pedir el crédito público que ofrece el Gobierno.

Las grandes socimis tenedoras de suelo en alquiler celebran que el Estado decida apoyar a los inquilinos para evitar el impago, pero critican la “discriminación” a la que se ven sometidos.

De hecho, como ya publicamos en MERCA2, el presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios del Colegio de Economistas de Madrid, Julián Salcedo, advirtió de que “cualquiera de las dos alternativas tendría un coste inasumible para las compañías, abocándolas a graves problemas de liquidez, y en muchos casos a la insolvencia”.

SOLIDARIDAD DE LAS SOCIMIS

Antes de conocerse las nuevas medidas en el sector del alquiler, varias empresas especializadas en alquiler de inmuebles ofrecieron una moratoria en las cuotas. Es el caso de Lazora, que permite aplazar el abono del alquiler durante el periodo en el que se alargue el Estado de alarma, y el inquilino cumplirá con la deuda de forma fraccionada durante un año.

Témpore, la socimi de creó Sareb y vendió posteriormente a TPG (aunque el ‘banco malo’ mantiene un 24% del capital), ha seguido la estela y ofrece a sus 1.810 inquilinos la opción de aplazar el pago de la renta por hasta seis meses.

Y Vivenio, la socimi de Renta Corporación que, a cierre de 2019 contaba con 4.800 viviendas, ha sido la última en anunciar que sus inquilinos tienen la posibilidad de acogerse a una moratoria en el pago de las cuotas correspondientes a los meses de abril y mayo.

Confesiones en OT 2020: desnudos, bullying y romances

No queda duda de que la edición de OT 2020 es ya una de las más únicas en la historia de Operación Triunfo. Ya no solo por la salida de los concursantes a sus casas con motivo de la suspensión temporal del programa, a causa del coronavirus, sino por gran cantidad de polémicas que han rodeado a sus protagonistas.

Pero esta interrupción del confinamiento en la academia de RTVE para acto seguido encerrarse en sus casas, está dejando momentos dignos de mención. Ahora que los jóvenes artistas están libres de las normas de OT, pueden hacer uso de las redes sociales, y expresar cosas de distinta manera a como lo harían si estuvieran bajo las cámaras de Gestmusic. Era predecible que el desplome de esta barrera que les impedía comunicarse con el exterior iba a acabar produciendo grandes momentos. A continuación exponemos algunas de las confesiones que han hecho los concursantes de OT 2020 en redes sociales, en estos momentos de relativa libertad.

BRUNO SE ABRE: SUFRIÓ BULLYING POR SOBREPESO

El concursante usó su cuenta de Twitter para confesar una desagradable historia de su niñez. «En mi época de jovenzuelo se metían conmigo por mi acento y mi sobrepeso», aseguró el concursante. Bruno nació en Urugay, pero se mudó posteriormente a Alcalá de Henares.

En el tuit, el cantante adjunta una fotografía de esta época, en la que le vemos prácticamente irreconocible. «Nunca dejé que eso me evitara ser feliz. ¡Vivan los cuerpos diferentes!«, dijo, cerrando la anécdota de manera positiva. Bromea además sobre su característica trenza: «Incluida desde los 12 años», apunta.

SAMANTHA EXPONE A FLAVIO: ESTÁ ENAMORADO

La ‘triunfita’ alicantina es una de las más activas en redes sociales en estas semanas de cuarentena, y no ha podido evitar sembrar el caos en una publicación en la que acaba destapando un supuesto enamoramiento de Flavio.

«En cuanto pueda me iré», así inició Samantha un enigmático texto romántico que subió a Instagram acompañando a una fotografía de su rostro. Publicación en la que estalló todo: tras unas horas eliminó el texto, para sustituirlo en su lugar por un simple emoji. Ante este misterioso texto, Carlos Right, Flavio y Jesús de OT 2020 comentaron la imagen, mostrándose algo preocupados.

Sin embargo, en respuesta al comentario de Flavio, que le dijo: «Creo que estoy enamorado», esta contestó: «¿Embarazado o enamorado?». Como es imaginable, la respuesta de Samantha ha abierto todo un abanico de posibilidades que ya analizan los fans.

https://www.instagram.com/p/B-jf9Pkh2G3/

EL ASOMBROSO PASADO DE NIA DE OT 2020

La concursante de OT 2020 conocida por sus increíbles movimientos sobre el escenario no solo desafió a Risto Mejide en Factor X en su pasado, sino que participó en los mismísimos Juegos Olímpicos de Londres en 2012. Nia desveló que, entre los grandes campeonatos deportivos en los que participó como animadora, se encuentran ni más ni menos que los Juegos Olímpicos.

La veinteañera suma así un factor más a su increíble bagaje. Con estos nuevos datos con los que ahora contamos, resulta más fácil entender cómo la canaria domina tan bien el escenario. «Es que vale para todo. Cada vez tengo menos dudas de que es una artista súper completa«, comenta sobre esto una seguidora en YouTube.

Nia Merca2.es

IMPACTANTE DESNUDO DE GÈRARD EN OT 2020

Mencionábamos al principio que la emisión de OT 2020 se ha suspendido debido a la crisis sanitaria del coronavirus. Sin embargo, esto no significa que TVE haya detenido cualquier actividad en relación a este. Al igual que gran parte de la parrilla televisiva actual, se han pasado como han podido al plano virtual. Por ello, cada semana los concursantes se enfrentan a nuevos pases de micros online, que graban desde sus casas.

Así, el de esta semana ha sido el segundo pase de micros que el programa realiza de esta forma, incluyendo la participación digital de Noemí Galera. Una de estas grabaciones ha llamado especialmente la atención: la de Gèrard. El concursante debía interpretar el famosísimo Stay de Rihanna y Mikky Ekko.

Para ello, y no contento con grabarse de una manera más convencional, Gèrard decidió imitar al videoclip oficial. Es decir, se metió en la bañera y se grabó desnudo. El furor que esto ha causado entre los fans es imaginable. Desde «me encanta» a «cásate conmigo», los fans del cantante han recibido la propuesta como agua de mayo.

Gèrard Merca2.es

Telefónica y Santander acaparan portadas por sus aportaciones contra el Covid-19

0

Telefónica y Banco Santander son las empresas del Ibex-35 con mayor presencia en los medios en relación con sus aportaciones contra el Covid-19, según estudio realizado por la consultora Palo Alto Analytics, que ha contabilizado y comparado los impactos y apariciones relacionados con este coronavorus en los medios de comunicación impresos, digitales y Redes Sociales de seis compañías del selectivo.

El informe –realizado desde el 10 de marzo hasta el 31 de marzo– destaca a Telefónica con 44,1% de los impactos, seguida de Banco Santander (21,3%). A continuación aparecen BBVA (9,7%), Inditex (8,8%), La Caixa (8,2%) e Iberdrola (8%).

Además, desde el 10 de marzo se han contabilizado 3.445 apariciones de estas seis compañías en medios impresos nacionales y nativos digitales, de las cuales 1.532 corresponden a Telefónica. Precisamente, el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete fue el primero (el pasado 10 de marzo) en aparecer personalmente anunciando medidas urgentes para hacer frente a la pandemia para los trabajadores y clientes de la compañía.

TELEFÓNICA PRIORIZA LAS REDES SOCIALES

En el caso de Telefónica, su estrategia de comunicación ha dado prioridad a las redes sociales, que han sido «el canal de éxito» para la información con la sociedad, por delante de las acciones de solidaridad y ayudas por el Covid-19. Esta estrategia de Telefónica sitúa a las redes «como parte de la solución» para llegar a millones de seguidores, usuarios y clientes.

El estudio subraya que las compañías del selectivo analizadas por Palo Alto Analytics han realizado en estas semanas numerosas acciones de Responsabilidad Social y de apoyo a la Sanidad, algo muy valorado por la población. En concreto, la aportación de 150 millones por parte de Telefónica, Inditex, Banco de Santander, BBVA e Iberdrola a la Sanidad pública ha sido una de las noticias con más repercusión del mes de marzo.


¿Te apetece un festival de cortos sin moverte del sofá? Arranca Corto Fest

0

Tras tres semanas de confinamiento por el Estado de alarma, las ideas imaginativas para ocupar las horas empiezan a escasear. Los conciertos online de algunos de los artistas más reconocidos a través de Instagram, o la selección de libros gratuitos que ofrecen algunas plataformas, dejan paso al mk2 Corto Fest Online.

Se trata de un festival de cortometrajes online que la plataforma mk2 España ofrece, de forma gratuita, para ver desde casa algunos de los mejores cortometrajes de la pasada edición del festival mk2 Corto Fest.

La plataforma mk2 España organizó la primera edición de mk2 Corto Fest el pasado mes de octubre, y se convirtió en el primer festival multisede de cortometrajes a nivel nacional. En el certamen coincidieron cineastas de renombre con nuevos creadores, y entre los invitados destacaron Antonio de la Torre, Macarena Gómez, Coque Malla, Ana Otero, Aitana Sánchez Gijón o Nadia de Santiago.

Ahora, con el objetivo de aportar su «granito de arena» mk2, con la colaboración de cineastas que han cedido sus obras para esta causa, hacen accesible en todo el territorio nacional muchos de los cortometrajes que participaron y obtuvieron galardones durante la pasada celebración del certamen.

Pues bien, los usuarios podrán disfrutar de este festival de cortos de forma gratuita, y hasta el 25 de abril, a través de su página web. Con esta iniciativa, mk2 España continúa con su apuesta de dar visibilidad al talento joven y al formato del cortometraje.

De hecho, en la página web, además de mostrar a los participantes en la sección oficial, la selección de cortometrajes del mk2 Corto Fest Online abre una ventana a las obras más destacadas de sus diferentes secciones, donde se puso el foco en temáticas LGBTI, la Animación, el corto Documental, las Mujeres Cineastas y el panorama del nuevo cortometraje andaluz.

Además, muchas de las obras que mk2 incluye en su plataforma mk2 Corto Fest Online, han pasado por algunos de los certámenes más reconocidos de este país, como son los Premios Goya, el Festival de Cine Fantástico de Bilbao, el Brain Film Fest, los Premios Ibicine o el Festival Plasencia en Corto, entre otros.

Acciona ayudará con hasta 4.000€ a los empleados que sean hospitalizados por coronavirus

0

Acciona abonará una ayuda de hasta 4.000 euros a los empleados del grupo que tengan que permanecer hospitalizados a causa del coronavirus, según informó la compañía.

El grupo sufragará la ayuda con cargo a la compensación del presidente y el vicepresidente, José Manuel Entrecanales y Juan Ignacio Entrecanales, respectivamente.

Acciona atribuye a su «compromiso con las 41.000 personas que forman parte de la compañía» la iniciativa, que enmarca en el conjunto de medidas e iniciativas que el grupo está abordando y llevando a cabo para contribuir a combatir la pandemia.

En concreto, la compañía abonará a todos los empleados que tiene en distintos países del mundo que tengan que permanece hospitalizados más de cinco días a causa del virus hasta el 1 de abril de 2021 una ayuda económica después de la hospitalización, por razón de la enfermedad, de hasta 3.000 euros en función del coste de vida de los países.

Además, le abonará una cantidad diaria, a partir del sexto día de hospitalización, de hasta 100 euros por día y un máximo de 10 días, también en función del coste de vida, según detalló la compañía.

«El principal objetivo de esta iniciativa es ayudar a todos los empleados que puedan verse afectados por la pandemia», asegura el grupo de construcción, servicios y energías renovables.

La firma de seguridad privada Trablisa presenta un ERTE para 2.125 trabajadores

0

Trablisa, empresa del sector de la seguridad privada, ha presentado a la autoridad laboral un expediente de regulación de empleo temporal (ERTE) alegando a causas de fuerza mayor, que afectará a 2.125 trabajadores, el 30% de la plantilla total, según informó la empresa.

El ERTE incluye tanto reducciones como suspensiones de jornada y afecta a las plantillas tanto de vigilantes de seguridad como de auxiliares de servicios de la firma en todas sus delegaciones, ubicadas en Baleares, Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana.

En un comunicado, Trablisa asegura haber realizado «ajustes» desde el inicio de la crisis «con el fin de evitar que afectada al empleo».

No obstante, afirma que «la prórroga del estado de alarma y el escenario de incertidumbre que conlleva, especialmente en lo referente a la caída del tráfico de pasajeros en los aeropuertosespañoles ha provocado el redimensionamiento de servicios, haciendo inevitable la solicitud del ERTE».

A pesar de ello, Trablisa asegura que su «prioridad» es «colaborar» con la sociedad en la lucha contra el virus, manteniendo los servicios esenciales para garantizar la seguridad en lugares como aeropuertos y transporte público en los que se sigue prestando el servicio permitido por el estado de alarma.

En este punto, la empresa recuerda que los vigilantes de seguridad están «supeditados a las órdenes» del Ministerio del Interior y que son uno de los colectivos que está «en primera línea en la batalla contra la pandemia».

Trablisa, empresa familiar fundada en los setenta, es una de las mayores empresas de seguridad de del país y, según sus datos, cuenta con delegaciones en Baleares, Comunidad de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.

¿Tienes diabetes? 5 cosas que tomar para evitar el coronavirus

0

La curva de la pandemia del coronavirus aún no se ha doblegado, y el Gobierno ha anunciado hace escasas horas que amplía dos semanas más el confinamiento de gran parte de la población, para evitar una mayor propagación. Pues bien, es importante que aquellas personas que cuenten con alguna patología previa, como es la diabetes, se mantengan lo más saludables posible durante este tiempo.

En el caso de los diabéticos, algunos estudios defienden que las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de contagio del Covid-19, pero la razón puede ser un error. Si alguien tiene diabetes tipo 1, ¿se considera inmunocomprometido? ¿Qué hay de las personas con diabetes tipo 2?

Si bien la diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune y, aunque algunos estudios sugieren que la diabetes tipo 2 también puede ser una enfermedad autoinmune, ambas afecciones, en este momento, no parecen dañar el sistema inmunitario, siempre que se tomen las medidas adecuadas para manejar los síntomas.

Esto se puede lograr, por ejemplo, a través de la dieta, el ejercicio físico y el control de la glucosa en sangre (niveles de azúcar). «Si bien la investigación actual respalda el hecho de que las personas con diabetes tipo 1 y tipo 2 son más propensas a las infecciones bacterianas y virales, todavía estamos esperando una mejor comprensión de la fisiología exacta para crear una solución mejor», asegura el experto en diabetes Maryann Walsh.

«Lo que sí sabemos es que hay una respuesta inflamatoria que ocurre como resultado de que el sistema inmunitario responde a los niveles altos de glucosa en sangre». De hecho, si los niveles de azúcar en la sangre aumentan demasiado, las células vivas del cuerpo pueden dañarse, lo que hace que el cuerpo libere una señal al sistema inmunitario, que le permite saber que algo está mal».

Según una revisión actual de la diabetes, cuando alguien con diabetes experimenta hiperglucemia (niveles de azúcar en la sangre demasiado altos) se cree que afecta la respuesta inmune del cuerpo, «lo que impide que pueda controlar adecuadamente la propagación de la invasión de patógenos, como bacterias o virus, que pueden causar enfermedades «, dice Walsh.

Pero insiste en que tener diabetes no convierte a una persona en inmunocomprometido automáticamente. Pero, si la afección no se maneja correctamente, pueden surgir otras complicaciones que podrían representar una amenaza para el sistema inmunitario.

«Una persona con diabetes tipo 1, con niveles controlados y estables, no tiene ningún riesgo mayor en comparación con alguien sin alguna patología. Es cuando los niveles de glucosa en sangre no están bien controlados cuando existe la preocupación de que se convierte en más susceptible», afirma Walsh.

5 COSAS A TENER EN CUENTA

Para evitar que los diabéticos tengan un alto riesgo de contraer alguna enfermedad en estos meses, un grupo de expertos han elaborado una lista de cinco consejos que los diabéticos deben tener en cuenta durante la pandemia.

El primero de ellos es controlar regularmente los niveles de glucosa en sangre. Los expertos insisten en utilizar un sistema de monitoreo continuo para vigilar los niveles de azúcar en la sangre, o bien realizar controles frecuentes con un medidor de glucosa en sangre. «Los niveles constantes de glucosa en la sangre pueden disminuir la capacidad de respuesta del sistema inmunitario», advierten.

La segunda medida a tener en cuenta es que almacenen en casa insulina para tres meses de tratamiento. Los expertos recomiendan que las personas con diabetes tipo 1 se aseguren de mantener un suministro de 30 a 90 días de insulina y medicamentos, así como alimentos y bebidas para corregir los niveles bajos de glucosa en sangre.

Por su parte, el tercer punto advierte del peligro que conlleva comer en exceso, ya que daña el sistema inmunológico. Los expertos afirman que «los niveles elevados de glucosa en la sangre pueden afectar a la capacidad del sistema inmune para proteger eficazmente al cuerpo de los patógenos, por lo que tomar precauciones adicionales para controlar el azúcar en la sangre es muy importante en este momento».

Otro hábito que no pueden abandonar las personas que padecen diabetes es realizar ejercicio físico a diario. Los expertos aseguran que dos de cada tres diabéticos también padecen de presión arterial alta, por lo que la actividad física puede ayudar a reducir el estrés y mantener el nivel de glucosa en sangre y de presión arterial en el objetivo.

Por último, el quinto consejo, pero no menos importante, es llenar la nevera de alimentos saludables. Los expertos advierten del peligro de comer en exceso y de no hacer ejercicio, pero también hay que mantener una dieta sana y equilibrada con el objetivo de mantener los niveles de glucosa en niveles aceptables y ser menos propensos a un posible contagio del Covid-19.

Para ello, aconsejan realizar una dieta variada con frutas y verduras, pero también añadir en estos días a nuestra cesta de la compra almendras. Según algunos estudios, este fruto seco puede reducir los niveles de glucosa en la sangre después del consumo, lo que ayuda a calmar esa sensación de hambre continua.





 

CEOE y Cepyme creen que prorrogar el estado de alarma puede empeorar la recesión

0

CEOE y Cepyme consideran que la decisión del Gobierno de prorrogar dos semanas más, hasta el próximo 26 de abril, el actual estado de alarma, podría hacer más profunda la recesión económica en la que ya están sumidos muchos sectores y empresas, especialmente pymes y autónomos, por causa de la caída «drástica» de la oferta y demanda de bienes y servicios, por imposición legal a causa de motivos sanitarios.

Sin embargo, ambas organizaciones empresariales han confiado en que este nuevo plazo sirva para acelerar la salida de la actual crisis sanitaria y han respaldado las decisiones de las autoridades sanitarias.

Ante esta situación, CEOE y Cepyme han instado al Gobierno a que, de manera «rápida y eficaz», proceda a suspender las obligaciones de pago de impuestos, en línea con las demandas expresadas el pasado 15 de marzo.

En concreto, solicitan que se suspenda el pago de tributos como el IVA, IRPF o las cotizaciones a la Seguridad Social en aquellos sectores y empresas más golpeadas por el descenso de la actividad.

En este sentido, las organizaciones empresariales han ofrecido su esfuerzo para detectar en el marco del diálogo social cuáles son esos sectores y empresas más vulnerables para aplicar con urgencia dicha suspensión fiscal que ya han adoptado, según han señalado, 22 países europeos y hasta quince Comunidades Autónomas.

Al menos, apuntan, en España esta demanda se sostiene en dos argumentos, uno técnico y otro puramente económico. Así, según explican, no está siendo posible disponer de la información contable y fiscal del gran espectro empresarial para poder cumplir con los deberes tributarios.

Como ejemplo CEOE y Cepyme señalan que un 80% de las pymes realizan sus declaraciones a través de profesionales externos que están emplazados en locales diferentes a la empresa, y en un 50% el tratamiento de facturas se realiza en papel, sin olvidar que el pago en ventanilla física de entidades financieras es aún muy frecuente.

Por tanto, según las organizaciones empresariales, no cabe ya solicitar aplazamientos, puesto que su tramitación sería en si mismo un nuevo obstáculo para muchas empresas que están ya al borde del cierre.

AMPLIACIÓN DEL TRAMO DE AVALES HASTA 50.000 MILLONES

«Pero más evidente que esto es que muchas empresas y sus trabajadores viven en estos momentos una situación angustiosa tras semanas con pocos o nulos ingresos, a la espera de una financiación que no está fluyendo a la velocidad deseada y, en cambio, soportando puntualmente el pago de los tributos y seguros correspondientes», han resaltado.

En este sentido, consideran que el actual contexto requiere también seguir agilizando el crédito.

Por ello, CEOE y Cepyme han solicitado que se amplíen con carácter inmediato, de los 20.000 millones iniciales a los 50.000 millones de euros, las líneas de avales aprobadas por el Gobierno para destinar este nuevo tramo especialmente para pymes autónomos.

Por último, para seguir salvaguardando el empleo y lograr, en la medida de lo posible, que la caída de la actividad no se traduzca en mayores niveles de desempleo, han insistido en flexibilizar los procesos de regulación temporal de empleo (ERTEs) y, «teniendo en cuenta que la recuperación no será inmediata», también que estas condiciones que se solicitan se mantengan temporalmente después de finalizar el estado de alarma.

«Una vez más, nos ponemos al servicio del Gobierno para trabajar en la preparación de una salida progresiva de la crisis para todos los sectores económicos, sobre todo en ámbitos tan complejos como el industrial, y reiteramos nuestro convencimiento de que las empresas españolas formamos parte de la solución», han afirmado.

Seat se enzarza con Netflix por ‘La casa de papel’: cuidado con el 600

0

Si hay algo que nos encanta de la publicidad moderna, es la guerrilla entre community managers en redes sociales. Desde que las empresas se mudaron a lo digital, han ido aprendiendo progresivamente la importancia, así como las posibilidades de hacer crecer su marca en internet. Construir una personalidad alrededor de esta es vital hoy en día, y las firmas aprovechan la vitalidad en redes para llegar a los más jóvenes. Tras ciertos matices en el guión de ‘La casa de papel‘, la automovilística Seat se ha sentido aludida, y no ha dudado en contestar a su productora, Netflix.

En resumidas cuentas, y sin caer demasiado en spoilers, lo que ocurre es que en esta nueva temporada de ‘La casa de papel’, Denver califica a Úrsula Corberó de «Maserati»: «Tokio es un puto Maserati», dice. La compara con este lujoso coche para decir que «todo el mundo querría poseerla».

La curiosa comparación juega un papel no pequeño en varios capítulos, que involucran a varios personajes. Así, Netflix ha usado el ‘Maserati’ que representa a Úrsula en uno de sus últimos guiños a la serie en Twitter.

El problema viene cuando, si bien comparan a la atractiva actriz con este coche, uno de los personajes termina por comparar a otro miembro femenino de la banda con un ‘600’. Y esto no en una buena connotación. Es decir, plantean el ‘Maserati’ como el coche definitivo, mientras que sugieren que el célebre 600 de Seat sería un modelo por detrás.

EL ZASCA DE SEAT SE VUELVE VIRAL

La firma automovilística no ha podido evitar encararse con Netflix debido a esto. Después de que el gigante audiovisual dijera: «No te quedes con alguien que te trate como un 600», Seat le respondió: «A menos que ‘tratarte como a un 600’ signifique cuidarte durante los próximos 50 años y vivir el resto de aventuras de tu vida juntos», acompañado del emoji de un guiño.

Lo mejor es que la riña ha acabado en tablas, ya que Netflix ha contestado a la réplica de Seat de la forma más cómica y cariñosa posible: con un meme de la inspectora Sierra diciendo «touché». Estos malabares publicitarios han sido aplaudidos por un montón de tuiteros, que han encontrado en este intercambio una divertidísima anécdota.

El usuario más cachondo de Twitter: un coronavirus que busca la sonrisa

0

A falta de paseos, de cañas en los bares, de poder ir al cine o al teatro, las redes sociales se han convertido en una válvula de escape para muchos. Twitter, Facebook, Instagram… se están convirtiendo en uno más de la familia.

Fue el 24 de febrero cuando en Twitter se estrenó un usuario: @CoronaVid19. Se trata de una personificación ficticia del virus. Y lo que hace es narrar, en primera persona, cómo está siendo la epidemia. Su herramienta no es otra que el humor.

CapturaCoronaVirus19 Merca2.es

Su incidencia está siendo más que notable. En sus dos primeros días de vida, el usuario de Twitter que encarna al Covid-19 alcanzó la cifra de más de 400.000 seguidores. Un mes después, esa cifra se ha inflado hasta superar los 735.000 seguidores. En su haber, ha publicado más de 500 tuits.

Su efecto arrastre se debe a que relata la actualidad de lo que está pasando en España mediante comentario de tono sarcástico. “Covid-19 oficial (de aquella manera). Soy pandemia. La RAE me ha hecho mujer”. Así se define. Y así nos da una pista de por dónde van los tiros.

TWITTER Y LA PANDEMIA

Dos investigadores de la UOC se han puesto a analizar este fenómeno en Twitter. Se trata de Antoni Roig, del grupo Mediaccions, y Sandra Martorell, del grupo Game. Su trabajo intenta analizar tanto cómo interacciona @CoronaVid19, y los efectos que genera en su público. Dicho de otra manera también, si su humor contrarresta el miedo colectivo hacia la pandemia.

“El humor fácilmente se puede menospreciar como algo trivial”, explica Antoni Roig, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC. Y añade: “Pero es una forma de ponerle cara a algo que nos preocupa, de canalizar los sentimientos de impotencia o incertidumbre por medio de una herramienta de reflexión”.

Un impacto que puede ir todavía más allá del humor. Sobre todo, en estos tiempos. “La crisis nos afecta a todos, y alrededor de esta cuenta la gente se solidariza, comparte y se libera», añade Roig.

¿Y quién está detrás de este usuario de Twitter? “Aún no se sabe quién hay detrás, pero pienso que es una persona que domina muy bien el registro. Desde el principio, no lleva al extremo el humor negro, y tiene una clave muy costumbrista. Explica lo que hacen la gente y los políticos, y en el fondo lo que busca es arrancarnos una sonrisa», declara Antoni Roig.

LA ACTUALIDAD

Un usuario de Twitter que está bien informado y que vincula sus mensajes a la actualidad. A veces, citado noticias de medios de comunicación. En otras ocasiones, comenta directamente lo que ocurre en el día a día. “Por ejemplo, cuando comenzó el confinamiento en España, tuiteó «¿Dónde estáis?»”, recuerda el investigador de la UOC.

Este ejemplo también ilustra un recurso típico de la ficción: “Aquí refuerza esa idea de que el confinamiento podría ayudarnos a ganarle. Refuerza a la gente que lo hace bien”. A la vez, en otros tuits, ha adoptado el papel de crítico social. Y ha denunciado, eso sí, con ironía, comportamientos peligrosos de personas que no se tomaban en serio la amenaza, o las declaraciones de algunos políticos que han aprovechado la situación para lanzar mensajes racistas o demagógicos.

Otra de sus características es que interacciona poco con el resto de usuarios. Tampoco con canales oficiales, como la OMS o el Gobierno. Y durante las últimas semanas ha virado hacia la cautela. “Hace menos tuits al día y son muy prudentes, para no generar una reacción negativa por el humor negro. Antes, el usuario era mucho más despreocupado al hablar de las infecciones; ahora no habla mucho sobre ello”, señala el investigador. Asimismo, ha creado escuela en Twitter. Ya hay más de 200 cuentas similares.

El Gobierno prepara un plan de reconstrucción económica y social tras «el bestial impacto» de la crisis

0

El Gobierno ya prepara un plan para recuperar gradualmente la actividad económica y social del país «tras el bestial impacto ocasionado por la crisis» una vez se logre contener la epidemia, según anunció el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

«Desde hace unas semanas, un equipo de técnicos de muy distintas disciplinas trabajan en un plan para abordar la recuperación de la actividad económica y social al tiempo que se mantiene la contención del virus», indicó.

«El Gobierno ya trabaja en el medio plazo, en qué hacer en las próximas semanas una vez que se contenga el virus», aseveró respecto a lo que, según indicó, será una fase de «transición hacia la normalidad».

En el plan se establecerán medidas sanitarias y relacionadas con el higiene, pero también iniciativas vinculadas con el uso de las nuevas tecnologías para garantizar el control del virus y «medidas para la reconstrucción de la economía tras el bestial impacto» registrado por el coronavirus.

En este sentido, para la puesta en marcha de esta «reconstrucción», el presidente del Ejecutivo apeló a la unidad y al diálogo con todos para reeditar unos nuevos Pactos de la Moncloa «para recuperar la economía y el tejido social».

«Vamos a hablar con todos, con todos los partidos políticos y todos los sectores y los agentes económicos para que el país no quede bloqueado y siga adelante», aseveró Sánchez.

PLAN MARSHALL EUROPEO

En la misma línea, el presidente del Gobierno insistió en apelar a la UE . «Necesitamos unidad de acción también en la UE, para respaldar nuestras economías, para respaldar las deudas que nos veremos obligados a contraer, para abordar un Plan Marshall comunitario», reivindicó.

«Estoy convencido de que incluso los Gobiernos más reticentes serán conscientes de que para fortalecer el proyecto común de la UE de esta desgracia se pueden sacar lecciones para salir adelante», declaró

«NADIE QUEDARÁ ATRÁS»

Asimismo, Sánchez garantizó que en la próxima «fase de transición» a la normalidad en España, una vez se doblegue el virus, el Gobierno mantendrá una «enorme empatía social», además de «precaución». «No nos podemos permitir el lujo de dar un paso atrás en el ámbito de la lucha contra la pandemia».

Respecto a la protección social, aseguró que el Estado «reactivará todos sus recursos para amparar a las familias más vulnerables». «Para que a las víctimas civiles no se sumen víctimas sociales», subrayó. «En esta crisis nadie va a quedar a atrás», reiteró.

No obstante, advirtió que «para garantizar y sostener las rentas, la economía española se va a tener que endeudar» y que esto «supondrá detraer recursos a las generaciones futuras».

El presidente también se refirió al tejido empresarial, para expresar el «reconocimiento» del Gobierno a todos los «empresarios que están aguantando el tirón para mantener su negocio y sus empleos». «Ese esfuerzo lo sentimos como propio», afirmó.

Pedro Sánchez anuncia «estados de alarma» a medida para frenar el covid-19

0

El presidente del Gobierno Pedro Sánchez pedirá de manera formal al Congreso de los Diputados la prórroga del Estado de Alarma hasta el próximo domingo, 26 de abril. Asimismo, no habrá extensión del parón laboral retribuido al que eran sometidas las empresas más allá del 9 de abril.

Esas han sido las principales medidas que ha anunciado Sánchez durante la comparecencia pública de este sábado desde La Moncloa. El presidente, como argumento para alargar el confinamiento, ha asegurado que «relajarse sería un error«. Sin embargo, esa actitud no se verá igualmente reflejada para el ámbito empresarial.

Así, a partir del próximo 9 de abril, día hasta el que duraba la paralización de las actividades laborales no esenciales, todo volverá a la «normalidad» previa a la publicación de ese real decreto. Es decir, todos aquellos que habían quedado exentos de ir a trabajar deberán volver a hacerlo. Y los que no podían hacerlo, seguirán igual.

Por lo que respecta al confinamiento, y una vez que lo apruebe el Congreso, el Estado de Alarma de cara a la ciudadanía seguirá igual hasta el 26 de abril. Esto quiere decir que no se podrá salir de casa salvo en los casos expuesto en el real decreto del 14 de marzo: salir a la compra, bajar al perro, y las actividades que siempre han estado permitidas.

NOVEDAD DESPUÉS DEL 26 DE ABRIL

Por primera vez desde que se inició la crisis, el presidente del Gobierno ya ha empezado a hablar del periodo posterior a que, de una vez, la curva de contagios empiece a torcerse. En este caso, Pedro Sánchez ha explicado que a partir del 26 de abril seguirá el Estado de Alarma pero se introducirán nuevos matices entre los que, seguramente, habrá un levantamiento en la dureza del confinamiento. Aunque todo ello se precisará más adelante.

De hecho, el líder del PSOE ha dejado claro que durante las próximas semanas habrá diferentes «estados de alarma» que se irán adaptando a la situación que, en cada momento, aconsejen los expertos científicos así como el Comité Técnico.

Además, Pedro Sánchez ha anunciado que ya existe un equipo técnico que trabaja en la elaboración de medidas de higiene, sanitarias y de seguimiento tecnológico para la transición hacia la «normalidad». El propio presidente ha matizado que la salida de casa será como el camino por un largo pasillo hasta llegar a la calle.

LOS RECADOS A EUROPA

Por lo que respecta a la cuestión económica, Sánchez ha afirmado que España no renunciará a los eurobonos y ha abogado por un «verdadero» Plan Marshall para combatir la crisis económica generada por la pandemia del coronavirus.

Europa tiene que sacar una lección de esta pandemia y no puede fallar esta vez«, ha afirmado el presidente del Ejecutivo, quien se ha mostrado convencido de que los gobiernos más reticentes tienen que darse cuenta de que tienen que respaldar el proyecto común.

«Si la Unión Europea existe es para hacer frente a este tipo de crisis», ha señalado Sánchez, quien ha señalado que se trata de la «mayor crisis» que ha atravesado Europa.

¿Tengo coronavirus? 5 cosas que debería haber previsto

0

El COVID-19 nos ha pillado a todos por sorpresa y eso ha provocado un montón de contagios totalmente evitables, además de muchos momentos de desinformación y miedo. Ahora, aunque algo más informados, seguimos recibiendo infinidad de información a través de redes sociales o por mensajes, que nos confunden porque no sabemos qué puede ser verdad y qué puede ser un bulo. Esto genera mucho estrés, ansiedad e incluso puede ponernos en riesgo si seguimos consejos o indicaciones de fuentes no fiables. Sigue habiendo incógnitas acerca del coronavirus, pero echando la vista atrás, si hubiésemos tenido los datos que ahora tenemos, puede que las cosas hubiesen sido distintas

¿Qué cosas debería haber tenido en cuenta? Es interesante saber qué ha fallado si hemos contraído coronaviurs, no con el ánimo de caer en el autocastigo, si no para que nuestra experiencia sirva para otros. 

APLICAR EL AISLAMIENTO SOCIAL MUCHO ANTES

Algunas personas continúan con su rutina a pesar de sentir algún síntoma leve que confunden con un poco de alergia o un resfriado. Acuden a su trabajo o hacen vida normal con el resto de su familia. En algunos casos el malestar se debe a algo pasajero, pero en otros muchos resulta ser un positivo en coronavirus. Y resulta que cuando nos damos cuenta ya es demasiado tarde y hemos contagiado a varias personas. Lo recomendable es aislarse todo lo posible ante cualquier pequeño síntoma. 

coronavirus aislamiento

BUSCAR INFORMACIÓN SOBRE EL PROTOCOLO PARA INFECTADOS

Entre tanta desinformación, nerviosismo y ‘fake news’, a mucha gente no le ha quedado claro cual era el protocolo a seguir en el caso de comenzar a sentirse mal. Esto ha generado que las personas con ciertos síntomas hayan acudido a los hospitales y centros de salud, aumentando el colapso sanitario y además, no en pocos casos, sin protección. Se ha dado situaciones en las que el paciente era negativo y se ha contagiado en la visita al centro hospitalario. Tener claras las pautas a seguir, los teléfonos de contacto, los cuidados que vamos a necesitar, etc., además de facilitarle las cosas a los médicos, también nos ayudará a tener una mayor tranquilidad. 

coronavirus mascara

TENER TUPPERS DE COMIDA CONGELADA

Las personas contagiadas de coronavirus suelen experimentar una disminución del apetito y a veces también pérdida del olfato y del gusto. Aún así hay que comer de vez en cuando, y la realidad es que con fiebre, dolor y cansancio extremo, no es muy buen momento para cocinar. Por eso tener unos cuantos tuppers de comida casera en el congelador puede ser un salvavidas en un momento así. 

coronavirus mascara

 

SABER CÓMO SE VA GESTIONAR EN EL TRABAJO

Ante los primeros síntomas, es fundamental y obligatorio dejar de acudir al lugar de trabajo para evitar la propagación de la enfermedad. Pero para mayor tranquilidad, es interesante saber de antemano cómo se va gestionar en la empresa esta situación, y cuáles van a ser los procedimientos a seguir por parte del departamento de recursos humanos.  

DAR APOYO A LAS PERSONAS QUE HAN CONTRAIDO EL COVID-19

Cada persona atraviesa la enfermedad de una forma diferente, dependiendo de su organismo y su paciencia para lidiar con el malestar físico. Hay quien lo vive con mucho miedo, otros se deprimen, o experimentan ansiedad, frustración o ira. Por eso es muy importante apoyar a las personas que están pasando por ello y animarles en su recuperación. Y también, para beneficiarnos de su experiencia y entender a qué nos enfrentamos en el caso de resultar contagiados en algún momento. 

Machado llora por su Castilla: el Covid-19 se ensaña con la meseta

Castilla no muere, la están matando. Estos podrían haber sido versos de Antonio Machado hablando de Castilla; pero solo es la dura realidad. Esta muerte antes lo provocaba la falta de oportunidades que ha generado una lenta y continua erosión en el número de habitantes. Ahora, la estupidez humana ha dejado libre en la región un brutal asesino que atemoriza al mundo. El coronavirus ha encontrado en la meseta central un territorio propicio -dado el envejecimiento de la población y su precario sistema sanitario- para ejecutar su matanza. De hecho, tanto Castilla y León como Castilla-La Mancha se sitúan entre las zonas más mortíferas en el planeta y, también, entre las que más muertes parecen esconder.

El rastro de covid-19 en una población se mide, con mayor frecuencia, a través de dos cifras: cuántas personas están infectadas y cuántas han muerto. Y ambos son excesivamente limitados. Así, el primero es muy incierto, puesto que la mayoría de los países no evalúan a las personas que parecen saludables. En España, además, el número de test para las zonas rurales son muy limitados. Lo anterior ha provocado que los investigadores opten por centrar sus esfuerzos en las muertes. Pero las nuevas estadísticas han empezado a certificar que las cifras actuales de fallecidos están subestimando el daño.

Los nuevos parámetros toman el volumen total de muertes certificadas, las comparan con las de años antes (tendencia de muertes naturales) y el excedente la distribuyen entre las que se explican, oficialmente, por el coronavirus y las que no. Al aplicar está nueva metodología se aprecia que covid-19 está siendo especialmente letal en las Castillas españolas, muy por encima que en Madrid o el resto de regiones en Europa, salvo el epicentro del brote en la italiana Bérgamo.

MÁS DE 500 FALLECIDOS SIN EXPLICACIÓN EN UNA SEMANA

Los datos en Castilla y León son aterradores. La cifra media de muertes por cada 100.000 habitantes es de 20, pero en la semana del 17 al 24 de marzo se acercó a 40, según un estudio realizado por el centro de investigación de salud del Gobierno. El problema es que del exceso de fallecimientos registrados, covid-19 solo explica un porcentaje muy pequeño que apenas supera el 20%. En otras palabras, que hay más de 360 muertos que ni están en la media de muertes naturales ni tienen otra explicación plausible, al menos según los datos oficiales.

Las cifras en Castilla-La Mancha pese a ser algo menores, también la sitúa entre las zonas más mortíferas en las que se está propagando el virus. Así, de las 20 muertes naturales por cada 100.000 habitantes se pasó a unas 38, entre el 15 y el 24 de marzo. La diferencia, de entre 15 y 18 muertes, covid-19 solo explica la mitad, por lo que de nuevo existe un desfase muy grande. En concreto, ese número de fallecidos total sin una justificación, al menos oficial, ascendió a más de 160 personas.

En definitiva, entre ambas Castillas hay más de 500 muertes que no están justificadas. Una auténtica barbaridad para una sola semana y más sin estar en el pico de la epidemia. Por ejemplo, las cifras de Castilla y León doblan a las de Madrid, pese a ser el epicentro del virus. Para encontrar una región a dicho nivel hay que viajar hasta Bérgamo, el primer foco reconocido en Europa, donde murieron 2.420 personas más que hace un año y de las que covid-19 solo explica 1.140. Aunque eso sí en todo el mes, por lo que es probable que dichas regiones españolas puedan superarlo próximamente.

UNA REGIÓN PROCLIVE PARA LA DEBACLE

La dramática situación que vive la Castilla de Machado no debería sorprender a nadie. Tanto Castilla y León como Castilla-La Mancha tenían todas las papeletas para sufrir el golpe más duro. En primer lugar, la estupidez humana como fuerza inexorable de propagación. Por suerte o por desgracia, ambas regiones son la primera frontera con el foco principal del virus, Madrid. Un núcleo que primero se potenció al retrasarse las medidas de parálisis. Hay que darle las gracias a que las autoridades gubernamentales cuando miraron para otro lado, agravando la situación, por motivos políticos como el 8M.

Una vez que el número de infectados se disparó, llegó la propagación. Los jóvenes que estudiaban en la capital regresaron a sus hogares, dado que muchos proceden de estas regiones dada su cercanía. También se potenció el turismo, el buen tiempo llevó a muchos madrileños a pasar los fines de semana en las zonas colindantes o segundas residencias. De hecho, el 14 de marzo el 112 denunció que La Pedriza, en plena sierra madrileña, estaba llena de gente. Una semana después, cuando el confinamiento llevaba una semana, en poblaciones cercanas a la capital el número de vehículos se multiplicó.

Otra de las razones, es alto número de personas mayores, dada la alta mortalidad que presenta el coronavirus sobre dicho colectivo. En especial, en Castilla y León, ya que la comunidad es la segunda región de España con la población más envejecida, con una edad media de 47,5 años. Por su parte, Castilla-La Mancha cuenta con mejores datos, ya que la cifra es de poco más de 43 años. Pero, ambas, sobretodo la primera, está lejos de Madrid donde la longevidad media es de 42 años.

SIN RECURSOS Y OLVIDADOS POR EL GOBIERNO

A todo lo anterior, se le añade una carencia severa de medios médicos. En especial, en las regiones limítrofes a la capital como Soria o Segovia. De hecho, han sido ambas provincias las primeras en colapsar realmente en España a pesar de que el número de infectados era menor. Aunque, obviamente dichas cifras no son más que una trampa. Por un lado, aunque el volumen parezca pequeño si se miden por el tamaño de la población los infectados oficiales están disparados respecto de otras zonas de España y del mundo.

Por otro lado, no existe capacidad real en España en estos momentos para que los test lleguen a las zonas rurales. La única salvación en muchas localidades es la sacrificada y valiente actuación de la Cruz Roja, para poder servir de apoyo a personas mayores que necesitan ayuda para realizar sus distintas labores. Aun así, es imposible que lleguen a todos y la población se siente desprotegida.

Aunque la situación más terrible se da en muchas residencias de ancianos de pequeñas localidades donde los casos se apilan y no hay acceso a los test para cuadrar la situación. Es el caso de Riaza, una pequeña localidad segoviana, donde se llevan mucho días reclamando el acceso a estás pruebas, pero que son denegadas por las instancias políticas. De nuevo, la ineptitud e irresponsabilidad de los que mandan en el país está matando las zonas rurales. El problema es que está el destrozo será mayor, acelerado y en forma de muertes que, una parte importante de ellas eran evitables.

Laura Escanes arrasa con un TikTok de «su famoso audio»

0

La influencer y modelo española Laura Escanes, pareja del carismático Risto Mejide, ha arrasado subiendo un TikTok este sábado en el que dobla su «famoso audio». Esta aplicación no solo te permite grabarte con música de fondo, sino también con audios que se han convertido en meme. Es el caso del audio de una chica gritando que las redes le atribuyeron a ella, aunque Escanes no ha admitido que el audio fuera realmente suyo.

Inicialmente este audio, que todo el mundo recuerda por la voz de una chica gritando: «¡Te vas a la mierda!», se pensó que fue la filtración de un audio real de Laura Escanes, que habría enviado a su expareja en mitad de un berrinche.

Se convirtió en un célebre meme al instante, corriendo como la pólvora en Twitter y WhatsApp. Pese a que probablemente fuera un bulo, que la propia Escanes haya hecho un TikTok doblando este audio ha dejado a todos perplejos en redes.

LAURA ESCANES SE CORONA EN TIKTOK

Dado que el audio es conocido en toda España como ‘el audio de Laura Escanes’, el hecho de que la propia influencer haya hecho un vídeo con él ha hecho estallar de la risa a muchos. Probablemente, la instagrammer lo haya hecho como broma, que por otro lado le sirve para aclarar de manera indirecta que el audio no le pertenece. Aun así, el corte representa una forma de reírse de ella misma que ha encantado a sus seguidores. «No puedo ser más fan», apuntan.

Pero lo más increíble es que, además, se trata de la primera publicación de la influencer en esta red social. Vista la repercusión de esta, Escanes no podría haber publicitado su perfil de mejor manera. Con este petardazo, la reina del social media cuenta ya con casi 4.000 seguidores en Tiktok.

Riberas (Gestamp) se rebaja un 50% el sueldo y anuncia medidas «drásticas»

0

El presidente ejecutivo del fabricante español de componentes para automóviles Gestamp, Francisco Riberas, se recortará un 50% su salario a causa de la crisis del coronavirus y ha anunciado que la compañía está tomando «medidas drásticas» para garantizar su futuro.

En una carta abierta a los empleados, recogida por Europa Press, el directivo indica que ante la coyuntura actual, Gestamp está implementando un «plan de acción inmediato» con el objetivo de preservar las operaciones y las relaciones con los clientes, al tiempo que señaló que están preparados para continuar con el proyecto «cuando se normalice el mercado».

«Para ello, estamos implementando medidas drásticas cuyo único objetivo es garantizar el futuro de nuestra compañía. Así, estamos reduciendo al máximo todas las inversiones no imprescindibles y limitando todos los gastos y pagos con la finalidad de salvaguardar la tesorería necesaria para preservar todas nuestras operaciones», aseguró el máximo responsable de la entidad.

Entre estas medidas destaca el «proceso de ajuste temporal de empleo» en todas sus actividades, incluyendo también la mayor parte de las funciones corporativas. Riberas subrayó que es la primera vez en la historia que la firma ejecuta medidas de suspensión de trabajo y sueldo de forma generalizada.

Fuentes de la empresa explicaron a Europa Press a mediados de marzo que la multinacional estaba tomando medidas de flexibilidad para cada una de sus 22 plantas en España, en las que trabajan cerca de 6.000 personas, entre las que se incluía la presentación de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para adaptarse a la circunstancias planteadas por la actual crisis de coronavirus.

«Estas duras medidas de flexibilidad laboral en el marco de las diferentes legislaciones de los países en los que operamos van unidas a una rebaja salarial significativa en todas las posiciones directivas, conmigo a la cabeza», explicó el directivo, que en 2019 percibió una remuneración de 974.000 euros, mientras que el conjunto del consejo de administración se embolsó 2,64 millones de euros.

Riberas, que valoró la «excelente respuesta y compromiso» de la plantilla, resaltó que en estos «momentos complejos» es necesario reducir «de manera drástica» los costes «en todos los frentes», con el fin de «sobrevivir».

«Agradezco personalmente este esfuerzo y sacrificio de todos y lamento profundamente el daño que os puedan causar estas difíciles medidas», afirmó el presidente ejecutivo de la entidad, que se mostró convencido de que con la ayuda de todos la compañía va a «salir adelante».

Así, recordó que Gestamp empezó a reaccionar «muy pronto» al coronavirus, aprendiendo de sus equipos en China y destacó que, desde el principio, se aplicaron en todas sus plantas de todo el mundo «las medidas de protección personal y colectiva más estrictas, a pesar de la lenta reacción de algunos países ante esta amenaza».

El Gobierno destaca la reducción de los trayectos en transportes

0

El Gobierno considera que es preciso seguir reduciendo los desplazamientos que los ciudadanos realizan a pie en los entornos de sus domicilios, toda vez que los desplazamientos en distintos modos de transporte se ha reducido hasta «niveles testimoniales» durante la primera semana laboral tras suspenderse las actividades no esenciales.

Así lo aseguró la secretaria general de Transportes, María Jesús Rallo, que incidió en que ahora es en los trayectos a pie donde hay que incidir.

Rallo realizó un balance del grado de utilización de los distintos modos de transporte durante la primera semana de paralización de actividad no esencial para constatar que ha supuesto una reducción adicional de viajeros respecto a la que ya se venía registrando desde que se decretó el estado de alarma.

De hecho, aseguró que los grados de utilización de los distintos transportes se encuentran ya en «niveles testimoniales».

LOS VIAJES EN COCHE SIGUEN BAJANDO

Así, en cuanto a los desplazamientos en coche particular, esta semana presentaron un descenso de casi diez puntos porcentuales más respecto a los de la semana previa.

En concreto, el tráfico en los accesos a las grades ciudades registró un descenso del 78% respecto a los volúmenes habituales, frente a la caída del 70% que se anotó la semana anterior.

En el caso del tráfico por la red de principales carreteras esta semana se contrajo un 83%, frente a la reducción del 75% de la semana previa.

Por contra, el tránsito de camiones, «fundamentales para garantizar los suministros y el abastecimiento», durante esta semana laboral ha disminuido un 40% respecto a lo habitual, frente al descenso del 25% que presentaba hasta ahora.

La ‘alto cargo’ de Transportes atribuye esta más acusada disminución a los transportistas cuya actividad está vinculado a los trabajos no esenciales que pararon esta semana.

TRENES VACÍOS

Respecto a los transportes públicos colectivos, en el caso de Cercanías, esta semana ha registrado un descenso de viajeros el 30% en relación con la anterior.

En concreto, una media diaria de 90.000 personas tomó estos trenes esta semana en la docena de ciudades donde Renfe presta este servicio, frente a la media de 130.000 de la anterior, y los 1,3 millones de pasajeros al día que registra en una jornada habitual normal.

En Madrid, apenas 65.000 ciudadanos al día utilizaron las Cercanías estos últimos días, frente al volumen habitual de 800.000 diarios, mientas que en Barcelona lo hicieron 17.000 frente a los 300.000 que acostumbran.

En cuanto a los transportes públicos colectivos, los trenes de AVE y Larga y Media Distancia que tienen permitida su circulación apenas transportan a un millar de pasajeros al día, la mitad que hace una semana y menos de un 2% respecto a los 89.000 que viajan en días laborales normales.

De su lado, los autobuses de línea interurbanos disminuyeron un 35% adicional el número de pasajeros esta semana, de forma que ya apenas circulan con una ocupación de entre el 2% y el 3%.

Por su parte, el número de vuelos peninsulares cayó esta semana un 93% respecto al habitual, frente al descenso del 88% de la semana previa, con lo que apenas se operan unos 354 vuelos diarios.

El Gobierno amplía el Estado de Alarma hasta el 26 de abril

0

Desde que el ministro de Sanidad Salvador Illa anunciase este viernes que el presidente del Gobierno hablaría este fin de semana ante los españoles, se daba por hecho una nueva prórroga del Estado de Alarma. En este ocasión hasta el 26 de abril.

De esta forma, tras la reunión telemática de Pedro Sánchez con los partidos de la oposición, finalmente volverá a pedir en el Congreso de los Diputados una nueva ampliación del Estado de Alarma. El motivo es el mismo que la otra vez: intentar revertir la curva de contagios y que, una vez llegados hasta aquí, la situación no vuelva al punto de partida.

Sin embargo, en esta ocasión hay algunos condicionantes distintos. Desde principios de semana se ha detenido toda actividad laboral esencial hasta el próximo 9 de abril. Por lo tanto, está por ver las nuevas medidas que tomará Pedro Sánchez con respecto a esta situación.

Por otra parte, desde hace días se ha puesto sobre la mesa el debate en cuanto a las medidas tan restrictivas de confinamiento que están soportando los españoles. En este sentido, empieza a plantearse la posibilidad de que, por ejemplo, las familias con niños pequeños puedan sacar a los hijos de casa en determinadas circunstancias.

De la misma manera, la situación empresarial y económica, en pleno shock como se pudo comprobar con los datos de desempleo del pasado jueves, también deberá ser revisada.

LOS MALOS DATOS

 Los casos de coronavirus en España se ha elevado este sábado a 124.736 contagiados, 11.744 fallecidos y 34.219 curados, según los últimos datos aportados por el Ministerio de Sanidad.

Asimismo, casi tres semanas después de que el Gobierno decretara el estado de alarma para hacer frente a la expansión de coronavirus, los datos siguen aumentando en lo que respecta a los pacientes que ingresas en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Así, en toda España están ingresadas 6.532 personas en lo que suponen 116 personas más.

La Comunidad de Madrid, que sigue siendo la región con más población afectada, registra 36.249 positivos por Covid-19 y 4.723 muertos, seguida de Cataluña con 24.734 personas infectadas por el coronavirus y 2.508 fallecidas por esta causa, y Castilla -La Mancha que ha amanecido con 9.324 afectados y 786 muertos.

Doctor Gaona expone los sorprendentes efectos secundarios del coronavirus

0

El colaborador de ‘Cuarto Milenio’ continúa su actividad autónoma en YouTube, compartiendo nuevas informaciones sobre el coronavirus casi diariamente. En una de sus últimas incursiones, el doctor Gaona ha dedicado unos minutos a hablar de los efectos secundarios y secuelas del coronavirus, un aspecto del que no se habla tanto en grandes medios. Estas informaciones pueden ser de gran ayuda a aquellos que ya hayan pasado, o crean haber pasado la enfermedad del Covid-19.

Según explica el doctor, tras dos semanas de infección suelen desaparecer las lesiones provocadas por el virus. Sin embargo, quedan una «serie de zonas opacas» en los pulmones, que revelarían que, pese a haber terminado la enfermedad, el paciente seguiría con «problemas respiratorios». Comenta también de que el paciente curado podría presentar una anomalía llamada bandas subpleurales.

Gaona explica que «parte del tejido noble pulmonar», es decir, tejido que funciona correctamente, «se va reemplazando por tejido fibroso que no es funcional». El experto incide en que el hecho de que este tejido sea reemplazado inicialmente por tejido no activo tiene, indudablemente, consecuencias para la persona en proceso de curación.

Entre los cambios que se producirían en el cuerpo debido a la infección, Gaona menciona zonas con fibrosis o microtrombos en el área pulmonar. Estos microtrombos dificultarían el intercambio de gases: «La sangre pasa pero no se oxigena», explica. Esta circunstancia es la que «justifica la utilización» de los respiradores en el tratamiento. Estos son materiales que están resultando claves en la lucha contra el virus.

GAONA DESCRIBE DAÑOS EN EL RIÑÓN

A nivel de corazón, Gaona observa «lesiones» en este área, también con fibrosis, así como lesiones en el glomérulo. Esta es la estructura fundamental del riñón que produce la orina, que quedaría «totalmente colapsado».

Al compañero de Iker Jiménez le resulta llamativo que estas lesiones resulten «similares» a las de otros virus que han producido «cuestiones de salud más graves, como es el SARS y el MERS». Virus con una tasa de mortalidad más alta, según apunta el doctor. El doctor incide de nuevo en la creación de tejidos no funcionales derivados de la respuesta curativa del cuerpo. Gaona expone que se crea tejido parenquimatoso, tejido «que rellena pero que no es útil».

riñon Merca2.es

DESORIENTACIÓN

El doctor Gaona también expone los efectos que podría producir el coronavirus en el cerebro. Esto se produciría al entrar en el sistema nervioso: la «encefalopatía aguda necrotizante«, otro efecto que se habría estado descubriendo en los últimos días.

«Es posible que al igual que otras enfermedades víricas como el herpes o la influenza, produce otro tipo de síntomas, como confusión, desorientación» o pérdidas de memoria, aunque apunta a que estos los sufre una «mínima parte de la población».

cerebro Merca2.es

El decálogo de hábitos saludables para resistir al confinamiento

0

La salud mental es más importante de lo que parece. Por eso, en tiempos de confinamiento, los expertos reconocen que debemos cuidar todavía más nuestros hábitos para lograr un equilibrio entre cuerpo y mente. Ahora que el estado de alarma parece que va a alargarse, no dejarse caer en la monotonía y seguir unas pautas de alimentación adecuadas es imprescindible para que la crisis no pase factura a nuestra salud en los próximos meses.

Desde la Universidad Francisco de Vitoria, la profesora de los grados en Gastronomía y Farmacia, Marta Garcés ha elaborado un decálogo de hábitos saludables durante este tiempo que debemos permanecer en casa.

Además de profesora, Garcés es doctora en Ciencias de la Alimentación y recuerda, como experta en la materia, la importancia de mantener una regularidad en los horarios de las comidas, de sueño, pero también disponer de tiempo hacer aquellas cosas para las que antes no tenías tiempo.

DECÁLOGO DE HÁBITOS SALUDABLES

Establece horarios regulares de sueño y de comidas. Gracias a esto será más fácil mantener una rutina y mandar señales positivas a nuestro cerebro, puesto que se sigue un orden diariamente.

A la hora de hacer la compra, organiza un menú semanal para poder optimizar al máximo tu compra cuando salgas al supermercado. De esta manera evitaras pasar demasiado tiempo en espacios cerrados y mantendrás el orden dentro de casa.

Puede resultar difícil pasar tanto tiempo en casa y no picar snacks ente horas. Por eso, para picos de ansiedad, prioriza alimentos saciantes, ricos en fibra y agua, como frutas y verduras.

Los nutrientes que aportas en tu dieta deben ir en consonancia con la actividad realizada. En este sentido, la doctora recomienda aumentar el aporte de vitaminas y minerales para tener «a tope» el sistema inmune. De nuevo, ¡el reino vegetal te ayudará!

La tecnología está ocupando gran parte de nuestro tiempo desde que estamos en casa. Por eso, es importante comer relajado sin distracciones tecnológicas cerca. ¡Disfruta de la comida y desconecta!

El tiempo que pasamos en casa está permitiendo que desarrollemos algunas fdotes culinarias. Por eso, es muy positivo para la salud mental poner a prueba tus dotes culinarias. Crea, innova y experimenta nuevas recetas.

Saber qué es lo que comemos es realmente importante. Así que, aprovecha para aprender más sobre lo que comes ¡Lee los etiquetados!

Hacer ejercicio es muy recomendable, ya que se ha reducido nuestra actividad al pasar tanto tiempo en casa. Si logramos realizar 30 minutos al día de ejercicios sencillos, para no perder la forma ni la masa muscular, nuestro cuerpo lo agradecerá.

La llegada de la primavera está alargando las horas de sol. Y los nutrientes que aportan los rayos de sol a nuestra piel son muy beneficiosos. Si logramos tomar el sol durante 10 minutos al día, se activará la Vitamina D y además ¡te reforzarás de energía positiva! 

Y lo más importante, no caigas en la monotonía y el aburrimiento. Pasar tiempo en casa puede ayudarte a sacar tiempo para aquellas cosas que antes no tenían cabida en tu rutina.

El 42% de los consumidores ha cambiado de marca durante la crisis

0

El parón en todos los sectores económicos empieza a afectar a los procesos de fabricación y transporte, y según un estudio de ElCoCo -app de alimentación-, solo la mitad de los encuestados ha encontrado en el supermercado todo lo que buscaba. El 42% de los consumidores reconoce que ha tenido que cambiar de marca habitual en algunos productos por no encontrarlos en los lineales. 

Las rutinas de alimentación desde que comenzase el confinamiento han cambiado en muchos sentidos, desde la forma en que hacemos la compra en el supermercado, los productos que compramos e incluso los alimentos que comemos y la forma de cocinar.

En este sentido, seis de cada diez ciudadanos asegura mantener sus rutinas de alimentación, pero el 9% afirma que come peor. Las cantidades también han variado, pues el 19% afirma estar comiendo más que antes. Sin embargo, buenas intenciones no nos faltan porque el 27% de la población asegura estar consumiendo, sobre todo productos frescos, como ensaladas o verduras.

“Alimentarnos bien es clave en cualquier circunstancia, especialmente ahora que nuestra actividad física baja y debemos asegurarnos de mantener nuestro cuerpo fuerte”, aconseja Jean-Baptiste Boubault, CEO de El CoCo.

LOS SUPERMERCADOS ELEVAN SUS VENTAS

Las cifras de ventas de los supermercados reflejan cómo estamos haciendo, sobre todo, acopio de legumbres y de arroz y pasta. Hemos llegado a triplicar la compra de estos productos respecto a las cantidades habituales, según confirman varios estudios al respecto.

Aunque por solidaridad y precaución se nos recomienda ir comprar menos veces de las habituales. El 70% de los entrevistados afirma comprar alimentos perecederos una vez a la semana, y el 19% cada dos días. Así, la mitad de los usuarios, el 48% ha comprado ‘algo más de lo que suele comprar’.

SOLO UN 2% PIDE COMIDA A DOMICILIO

La mayoría de los consumidores confiesa que se organiza para cocinar en casa, una cifra que asciende al 93%. Solo un 3% asegura decantarse por la comida precocinada, y un 2% pedir comida a domicilio, ya sea por facilidad y variedad o por ayudar al pequeño comercio.

«La tendencia, ahora que comemos todos en casa, debería ser cocinar más y llevar una dieta aún más sana, por nosotros mismos y por nuestros hijos: es un fantástico momento para formarles y educarles en una alimentación variada y saludable, priorizando los frescos y evitando los ultraprocesados en lo posible”, determina Boubault.

El drama de las residencias: hay empleo, pero nadie lo quiere

0

“¡Necesitamos ayuda! Por el maldito bicho cada vez tenemos más personal de baja. Necesitamos manos para ayudarnos. ¡Nos quedamos sin personal! Necesitamos atender a nuestros residentes”. Este es uno de los gritos de ayuda que lanzó una de las muchas residencias que, con la crisis del coronavirus, ha visto cómo al drama de la pérdida de vidas, tanto de residentes como de empleados, se ha unido la falta de estos últimos para poder atender a los mayores.

En concreto, el mensaje lo mandó Residencial Cervantes. Se trata de una residencia de titularidad privada, enclavada en el término conquense de Villamayor de Santiago. Tres de los residentes habían fallecido. Pero es que, de la treintena de trabajadores (la práctica mayoría mujeres), dos decenas estaban de baja. En cuarentena en sus casas. Cuando les hicieron las pruebas, algunos de ellas dieron positivo.

Muchas residencias están viviendo la misma situación. Situación más dramática todavía en otras con mayor capacidad. “El verano pasado, había cola para trabajar los días que el personal se cogía de vacaciones. Ahora nadie ha dicho que quería trabajar”, se lamenta un vecino de la localidad.

Finalmente, y dada la gravedad de la situación, el Gobierno de Castilla-La Mancha tomó cartas en el asunto. A través de su Consejería de Sanidad, ayer trasladó a los 57 residentes a sendas residencias en Villacañas (Toledo) y Albacete. El grito desesperado del director del centro, Jorge Fernández, tanto a través de la televisión público de la región, como de Televisión Española, dio sus frutos. La situación era ya “insostenible”, como dijo el director.

SACYR Y LAS RESIDENCIAS

De cara al futuro, y según dijo Jorge Fernández a Las Noticias de Cuenca, “el Sescam [el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha] podría contratar personal para tratar y medicar aquí a los abuelos. O dejarlos en las residencias donde se han evacuado hasta que se normalice la situación”..

La falta de personal está siendo una constante en las residencias de ancianos durante la crisis del coronavirus. Por ejemplo, en el caso de Sacyr, durante la pasada semana lanzó varias ofertas de empleo tanto en hospitales como en residencias de mayores.

Es el caso de los hospitales de Parla y Coslada que gestiona su filial Sacyr Concesiones y donde Sacyr Facilities necesita incorporar personal de limpieza, administrativos y Tigas y celadores.

En el caso de Sacyr Social, que gestiona residencias de la tercera y de discapacitados, su necesidad abarca personal de limpieza, enfermeros, gerocultores, auxiliares de clínica, auxiliares de enfermería, y auxiliares de atención social. Y se necesitan en los centros que tiene en la Comunidad de Madrid, Ciudad Real, Cuenca, Albacete, Barcelona, Zaragoza y la Comunidad Valenciana (Benejúzar, Benidorm y Gandía).

El personal de Sacyr Social, en ayuda a domicilio y residencias de la tercera edad, se está reorganizando para cumplir con su trabajo. Con el cierre de algunos centros de dia, algunos empleados se han ofrecido para trabajar en residencias que necesitan de más personal. Y se ha reubicado personal para dar apoyo a aquellos centros que están más sobrecargados.

Publicidad