miércoles, 7 mayo 2025

Cuando la velocidad sí importa: los préstamos inmediatos

0

Hoy en día no sabemos lo que puede ocurrir que altere nuestra vida diaria o rompa la rutina: asuntos de trabajo, familiares, personales, gastos, imprevistos de cualquier clase… Algunos problemas no se resuelven fácilmente, pero otros sí, de tener un dinero en el bolsillo. Para este tipo de gastos inesperados, podemos recurrir a solicitar un préstamo inmediato online gracias al cual podemos conseguir una cantidad de dinero a devolver en un plazo corto, pero con la flexibilidad de una disponibilidad urgente del efectivo: en minutos.

¿Qué hace posible la inmediatez de los préstamos online?

Para solicitar un préstamo inmediato online sólo necesitas un dispositivo conectado a internet: una tablet, teléfono móvil u ordenador. Puedes pedirlo cualquier día del año, de día o de noche, fines de semana y festivos.

Para que el dinero llegue de forma instantánea a la cuenta corriente, tienes que cumplir lo siguiente: en primer lugar, rellenar el formulario de la prestamista con tus datos personales, económicos, laborales y demás. Es posible que, o bien envíes una copia del DNI y un extracto bancario, o la entidad recurra a una aplicación de verificación de datos online para validar la información proporcionada.

Una vez la solicitud sea aprobada, el dinero llega al momento siempre y cuando la prestamista tenga cuenta en el mismo banco que nosotros o bien utilice transferencias inmediatas si alguno de los bancos con los que trabaja lo permite.

En procesos de solicitud donde todos los factores están correctos, el dinero puede llegar en unos 15 minutos de promedio. También depende del banco, por supuesto. Para más detalle, debes consultar la página web de la entidad que te interesa o contactar con su atención al cliente.

Agilizar la solicitud

Una de las formas más fáciles de que el préstamo se retrase es no proporcionar información completa o correcta a la entidad. Rellenar el formulario sólo lleva unos minutos, pero hay que asegurarse de hacerlo correctamente para que ningún dato se muestre incorrecto. Tus datos están a salvo, así que es importante proporcionar la verdad, por ejemplo, si la entidad pregunta si estás inscrito en un fichero como ASNEF.

Otro aspecto que agiliza la solicitud es la verificación automática de identidad, que evita el papeleo y permite validar tu información personal y bancaria en muy pocos segundos, de forma totalmente confidencial y protegida. Gracias a estos sistemas, al terminar ya sabes si la entidad te ha concedido el préstamo.

En caso de aprobación, la transferencia puede llegar antes o después dependiendo del banco. Para agilizar, puedes revisar la lista de bancos con los que trabaja la entidad, porque si coinciden, la transferencia será casi instantánea (en especial para créditos de importe bajo o medio). Así la financiación llegará a tu bolsillo ese mismo día y podrás resolver la situación.

Amazon: 8 mascarillas de protección aún a la venta que arrasan por el Coronavirus

A partir del frente sanitario en el que nos encontramos causado por la epidemia del Coronavirus, la población se está haciendo con todo tipo de prendas médicas, protectoras y de seguridad para evitar ser contagiados (y contagiar) por el virus, lo que ha hecho que en gran parte de los establecimientos hayan arrasado, por ejemplo, con las mascarillas, por lo que Amazon nos trae esas que aún están disponibles.

Por lo que desde nuestro portal de Merca2.es te presentamos en este momento sólo las que sean recomendadas por los servicios sanitarios, ya que su uso se impone sobre la necesidad de usar mascarillas para el coronavirus, especialmente para las personas que trabajan en servicios expuestos al público; a partir de Amazon te mostramos las más vendidas y eficientes.

PACK DE 5 MASCARILLAS RESPIRATORIAS N95 TIPO FFP2, EN AMAZON

Son muchas las personas que se han visto en la obligación de comprar mascarillas para estar lo más prevenidas posibles ante el Coronavirus, es por eso que aunque sigan pudiéndose comprar en los establecimientos, también sabemos que gran parte se han agotado. 

Entre ellas, y las que son recomendadas por los servicios sanitarios y por la OMS, son las de tipo FFP2, que harán una buena protección cubierta y segura en estos momentos, evitando el poder ser contagiados o el contagiar a otros.

Es así que ésta se trata de una que tiene una protección respiratoria de nivel N95, con una eficiencia de filtrado de hasta el 95%, la cual presenta un tejido compuesto de malla transpirable, adecuada para estos momentos. Disponiendo de unas orejeras que son fáciles de ajustar, la máscara se adaptará perfectamente a tu nariz y boca, con un tamaño ajustable a tu cabeza; puedes comprarla en Amazon aquí.

MASCARILLA CON VÁLVULA DE RESPIRACIÓN, EN AMAZON

Entre todas las mascarillas de protección y seguridad para evitar ser contagiados (y contagiar) del Coronavirus, también debemos saber que estas también deben ser, además de protectoras, de un excelente manejo y comodidad.

Donde esta que nos presenta de buena manera la tienda de Amazon, lo es. La misma se trata de una máscara facial clásica plegable que tiene forma de copa, la cual se adapta a diferentes formas de la cara.

De tipo FFP2, tiene también un sistema de cordones en la banda para la cabeza que facilita el ajuste correcto de estas máscaras y un uso cómodo durante largos períodos. Disponiendo de un filtro antipolución, también cuenta con una válvula de respiración, lo que la hace ideal para estos momentos; también la puedes comprar en Amazon aquí

PACK DE MASCARILLAS PROTECTORAS TIPO FFP2, EN AMAZON

Aunque pueda parecer lo contrario por la alta demanda de mascarillas y material médico, seguimos teniendo varias opciones para comprar mascarillas, tanto en los establecimientos físicos como desde la tienda de Amazon.

Como así te presentamos de esta manera esta otra, también de tipo FFP2, que es recomendada por los servicios sanitarios y la OMS, que hará que tengas una mayor protección y sobretodo comodidad en estos momentos de hacer frente al Coronavirus. 

Cuenta, por su parte, con una protección respiratoria de nivel N95, siendo aprobada y certificada, siendo una máscarilla facial cooperada por el ejército. Tendrás una opción totalmente recomendable -y obligatoria- de usar ya que tiene una eficacia total. Para su ajuste, incorpora un clip nasal fijo que es adaptable para evitar el empañamiento en el uso de gafas. Puedes comprarla en Amazon aquí.

MASCARILLA DESECHABLE DE ALTA CALIDAD TIPO FFP3, EN AMAZON

Como otra de las opciones más seguras para protegernos del Coronavirus, encontramos esta otra mascarilla de tipo FFP3, la cual también sirve como protectora y de seguridad en estos momentos que nos encontramos. 

Disponiendo por su parte de un respirador de máscara facial que ofrece una protección fiable y eficaz contra todo tipo de partículas y gérmenes, se trata así de una mascarilla facial desechable de alta calidad.

Aunque no es resistente al agua, destaca por ser que de un tamaño único que se adapta a todas las situaciones que nos podamos enfrentar; diseñada para una protección y comodidad mayor, tiene unas correas elásticas ajustables para una comodidad segura. La misma la tienes disponible en la tienda de Amazon y la puedes comprar aquí.

PACK DE CINCO MASCARILLAS PROTECTORAS, EN AMAZON

Ante tal número de ventas por la epidemia del Coronavirus y para estar lo más protegidos posible, la tienda de Amazon ofrece por su parte otras que aunque no son las más populares (ya que estas se agotan rápido) también te muestran otras totalmente seguras.

Como así te presentamos también este pack de cinco unidades de mascarillas de protección respiratoria KN95 desechables, las cuales son recomendadas por los servicios sanitarios, siendo convenientes para usar en estos momentos. 

Hechas de material de alta calidad, son seguras, de material suave y cómodo y dispone de unos tirantes elásticos con un clip nasal ajustable que se adaptará a las diferentes formas y tamaños de la cara. Perfecta para tiempos prolongados de uso, tiene una filtración de gérmenes y partículas de hasta el 95%, proporcionado una protección antibacteriana; puedes comprarla aquí.

MÁSCARA FACIAL CON VÁLVULA DE RESPIRACIÓN

Al mismo también podrás hacerte con otras mascarillas que Amazon ofrece a un buen precio para estos momentos y que será de buena ayuda para estar lo mejor prevenidos posible ante la epidemia del Coronavirus. 

Tratándose como una de las mascarillas que más y mejor se han vendido desde la tienda de Amazon, se tratan de unas que están hechas a partir de un tejido suave y ecológico, donde la misma se puede plegar según lo desees.

Con lo que tendrás la mejor forma para que se adapten a tu cara y que puedan filtrar de manera efectiva. Disponiendo así de una nueva válvula de respiración de 360​° de tercera generación, incorpora una capa de filtro de poliuretano tridimensional de dos capas, donde la primera filtra partículas grandes, y la segunda absorbe eficazmente los gérmenes sin filtrar. Apta para su lavado, la puedes comprar aquí.

MASCARILLA MÉDICA RESPIRATORIA

Entre las mascarillas que más y mejor se estás vendiendo (y con ello arrasando) desde la tienda online de Amazon, vemos también esta mascarilla médica con nivel de protección N95, la cual es también recomendada para reducir la infección del coronavirus.

Sobre todo es muy útil porque está hecha, a su vez, de un material que es respetuoso con el medio ambiente, siendo de un tejido suave y cómodo a prueba de humedad, lo que hará que la sientas lo más cómoda posible.

Compuesta de un material transpirable, esta mascarilla tiene hasta tres capas de diseño no tejido, lo que hace proporcionar así una mayor protección, además de contra los gérmenes por el Coronavirus, contra el polvo, lo que la hace perfecta para una buena adaptabilidad, manteniendo a su vez una banda elástica oído que la hace fácil de colocar; también la puedes comprar en Amazon aquí.

MASCARILLA DE AJUSTE CÓMODO

Figurándose entre las mascarillas más vendidas de la tienda de Amazon es estos momentos, el catálogo online te muestra esta mascarilla protectora y de máxima seguridad, la que nos hará estar bien prevenidos frente al Coronavirus.

La misma se trata de una mascarilla hipoalergénica que tiene una calidad de confianza, donde está hecha de algodón de alta calidad, siendo muy agradable y suave al tacto, así como tendrás una respiración saludable porque se adaptará perfectamente a tu cara.

Para esa comodidad, ésta resalta por su ajuste cómodo y flexible, donde incorpora una adaptabilidad perfecta, ya que su diseño del puente nasal hace que la máscara sea más flexible y se pueda adaptar de la mejor manera (y más práctica) a tu rostro. Ideal para estos momentos, también la puedes comprar aquí

Estoy jubilado: ¿tengo que hacer la declaración de la renta?

0

El próximo 1 de abril arranca el plazo para presentar la declaración de la Renta. Los jubilados, al igual que cualquier otro ciudadano tendrán que rendir cuentas a Hacienda si cobraron en 2019 más de 22.000 euros anuales.

La pensión de jubilación está considerada como rendimiento del trabajo y esos ingresos están sujetos a IRPF, de manera que se tienen que declarar. Solo se libran aquellas personas que recibieron el año pasado la pensión mínima. Pero hay excepciones.

Según explica la Agencia Tributaria en su página web, están exentos de hacer la declaración de la Renta aquellos contribuyentes con ingresos inferiores a 22.000 euros si tuvieron un solo pagador. Si hubo más de un pagador y se ingresó menos de 12.000 euros, tampoco se está obligado.

OTRAS EXENCIONES

También se libran aquellos que tuvieron ingresos superiores a 12.000 euros si proceden de una sola pensión o de pensiones pasivas. Además de los que ganaron menos de 1.600 euros en rendimientos de capital mobiliario. Es decir, aquellos que recibieron ingresos de arrendamiento y subarrendamiento de bienes muebles o cobraron intereses de cuentas bancarias, dividendos, etc…

En la lista de excluidos también están aquellos ciudadanos con ganancias patrimoniales (como consecuencia de la venta de un inmueble) por debajo de 1.000 euros. Los pensionistas que sufrieron lesiones o mutilaciones como consecuencia de la Guerra Civil.

O los que recibieron pensiones por inutilidad o incapacidad permanente del Régimen de Clases Pasivas, siempre que la lesión inhabilitase por completo al preceptor de la misma para toda profesión u oficio.

Además de las pensiones de orfandad, las prestaciones públicas extraordinarias por actos de terrorismo, las pensiones derivadas de accidentes, las anualidades por alimentos percibidas de los padres en virtud de decisión judicial y las pensiones del extranjero que no superen los 1.500 euros siempre que el total de rendimientos de trabajo no supere los 22.000 euros.

¿Y SI TENGO UN PLAN DE PESNIONES?

La mayoría de pensionistas en España cobra únicamente una pensión pública, pero algunos tienen ingresos adicionales que provienen de planes de pensiones u otros productos financieros, se trata entonces de pensiones privadas.

La fiscalidad de estos productos de ahorro es diferente en cada caso y además, depende de la forma de rescate que elija el interesado en el momento de la jubilación. El contribuyente no paga por lo que aporta al plan de pensiones cada año, pero sí tiene que hacerlo cuando decide sacar el dinero.

Se puede cobrar de una sola vez, en forma de capital o mes a mes, en forma de renta. Estos ingresos se consideran también rendimientos del trabajo y aumentan la base imponible del IRPF, así que tributa por tramos y se paga desde un 19% hasta un 45%.

Si se elige en forma de capital se incluye en la declaración de la Renta del año que corresponda, lo que hace elevarse el tipo marginal de IRPF. Y si se rescata en forma de renta, se añade a las rentas del trabajo junto con la paga pública y tributa al tipo de IRPF que corresponda.

MÁS OPCIONES

Hay otras dos opciones para recuperar la pensión privada. Por una parte, el rescate de forma mixta. Esta implica también una fiscalidad mezcla de ambas. Y por otra, en forma de renta vitalicia. En este caso se llega a un acuerdo con la entidad para que estire el dinero.

Por otra parte están los planes de ahorro sistemáticos. Estos tienen beneficios en el momento del recate en forma de renta vitalicia siempre que tengan una antigüedad de 10 años o más. Es decir cuanto mayor es la edad del ahorrador, menor será el porcentaje de renta que deberá incluir en el IRPF. Así entre los 60 y los 65 años se bonifica un 24% y para los mayores de 70 años, un 8%.

Quienes prefieran recuperar el dinero del PIAS de golpe, no tendrás las mismas ventajas fiscales. pagarás impuestos por los intereses generados como rendimiento de capital mobiliario. Esta es la diferencia respecto a planes de pensiones y PPA.

Cellnex brilla en el Ibex: 4.000 M€ en caja para combatir la crisis

0

Las acciones de Cellnex suben más de un 18% en lo que va de año. El operador de infraestructuras de telecomunicaciones puede presumir de ser el único de los 35 valores del Ibex que se mantiene en verde pese al desplome de los mercados de todo el mundo.

Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de coronavirus como pandemia mundial, la actividad empresarial se paró y amenaza con acelerar una recesión. Las empresas de todo el mundo, sobre todo las del sector turístico están sufriendo en los mercados financieros.

Solo en marzo, el Ibex 35 se deja un 20% y todas las empresas del selectivo registran importantes pérdidas. La más acusada es la de IAG, que ha perdido un 60% de su valor en Bolsa. Pero también se dejan un 40% la socimi Merlin Propertis, o la constructora ACS.

Sin embargo, Cellnex (que ya fue el valor estrella en 2019, cuando puso fin al ejercicio con un alza del 95%) vuelve a brillar este 2020. En marzo suma otro 3% y sus títulos se acercan de nuevo a máximos históricos (49 euros). Este jueves cerraba por encima de los 45 euros.

¿POR QUÉ?

Durante los últimos años, la empresa que preside Franco Bernabè ha llevado a cabo un “ambicioso plan de inversión”, que le ha servido para situarse como la segunda empresa de torres de comunicación por detrás de American Tower, destaca Joaquín Robles, analista de XTB.

Al igual que el resto de valores de la Bolsa española, ha vivido jornadas de fuertes caídas en marzo, pero la diferencia es que Cellnex “ya acumulaba una rentabilidad del 29% en 2020, lo que le sirvió para amortiguar las caídas”.

Los inversores premian su posición dominante dentro del sector de las telecomunicaciones y estiman que no se verá tan afectada como otros sectores en el caso de que la economía continúe desacelerando. La gran parte de sus contratos vigentes, son a largo plazo, y con grandes operadores telefónicos.

4.000M€ EN CAJA

En opinión de Robles, el mayor temor de los inversores ante esta paralización económica es que las empresas puedan quedar financieramente comprometidas o con problemas de liquidez. Sin embargo, Cellnex cuenta con algo más de 4.000 millones en caja, lo que le podría ayudar a mitigar los efectos de esta crisis.

Las principales amenazas para la compañía en estos momentos son una fuerte caída en la actividad económica, y las posibles dificultades financieras que podrían sufrir sus principales clientes.

Pero la empresa tiene otras fortalezas. Según sus últimas cuentas financieras, las que corresponden a 2019, registró unas pérdidas de 9 millones de euros, esto es un 40% menos respecto a un año antes.

Los expertos relacionan el buen comportamiento del pasado año con la puesta en marcha de un plan inversor que le han llevado a dos ampliaciones de capital (por valor de 3.700 millones de euros) y aumentar en más de 25.000 la cartera de activos en los siete países europeos donde está presente.

2019, VALOR ESTRELLA

Tras un tímido 2018, cuando subió un 4,8%, Cellnex brilló en 2019 y cerró su mejor año en Bolsa desde su debut en 2015. Se ha convertido en el ojito derecho del mercado y los inversores esperan cualquier excusa para seguir subiéndose al valor.

Actualmente tiene un valor de mercado de más de 17.000 millones de euros y aunque es realmente complicado que vuelva a repetir sus espectaculares cifras este 2020, su apetito internacional y su buen posicionamiento de cara a la implantación de la tecnología 5G lo mantienen como uno de los favoritos de los inversores.

Frente al Covid-19, está facilitando a los operadores móviles la instalación de equipos adicionales en sus infraestructuras para reforzar las redes de comunicaciones en los países donde opera.

Además, ha firmado junto al Gobierno y otras empresas del sector como MásMóvil, Orange o Telefónica, un acuerdo para ampliar las medidas que garantizan la conectividad de las personas y las empresas durante el estado de alarma para frenar la expansión del brote de coronavirus.

Carlos Slim, menos rico: se deja más de 1.000 M€ en FCC

0

La pandemia no distingue entre ricos y pobres. Y Carlos Slim no es una excepción. El accionista mayoritario de FCC (es propietario del 61% de las acciones y de la deuda de Esther Koplowitz, que suma otro 20% de las acciones) ha visto como la acción se ha ido desinflando desde que FCC presentara resultados. Situación que se ha ido agravando con la crisis provocada por el coronavirus.

Los títulos de FCC arrancaron el año a 10,98 euros. Fue el 21 de febrero, una semana antes de la presentación de resultados, cuando alcanzaron su pico: 11,88 euros. A partir de ahí comenzó una caída que, ni siquiera los buenos resultados (ingresos superiores a los 6.000 millones y beneficios de casi 370 millones), lograron enderezar.

En estas llegó el coronavirus, y la tendencia negativa continuó: cerró el día de ayer a 7,50 euros. Por tanto, y desde los máximos de febrero, la acción ha caído un 58,4%.

La caída de la acción, incluso antes de la llegada de la pandemia, le está haciendo un roto a Carlos Slim

Un descenso de la acción que se ha traducido en menos dinero para Carlos Slim. Si a finales de 2019, la capitalización de FCC era de 4.283 millones de euros, en la actualidad es de 2.941 millones de euros. Como Slim tiene el 81% de las acciones, sus títulos han pasado de valer 3.469 millones de euros, a 2.383 millones. Por tanto, y en lo que va de año, se ha dejado en el camino 1.086 millones de euros.

LA ACCIÓN DE FCC

Fue el 15 de diciembre de 2014 cuando Carlos Slim aterrizó en FCC para salvar a la constructora de la quiebra. Por aquel entonces, su deuda financiera era de casi 5.000 millones de euros.

En esa primera toma de contacto, Carlos Slim pagó por la acción 9,75 euros. En total, 650 millones de euros por el 25,6% del total de los títulos. En enero de 2016, y por un paquete de acciones del 1,1%, pagó un precio unitario de 6,6 a 6,9 euros. En marzo de ese mismo año, lanzó una OPA por el 100% a 7,6 euros. La inversión de 738 millones de euros. Y en una segunda ampliación de capital, a 6 euros, desembolsó 241,7 millones de euros.

En números redondos, se puede decir que el propietario de las compañías mexicanas Carso, Inbursa o Telmex compró FCC a una media de 8,4 euros la acción. Y el desembolso superó los 1.800 millones. Luego están otras participaciones y la deuda de Esther Koplowitz.

Hasta ahora, y tacita a tacita, Carlos Slim había ido sumando plusvalías. Incluso por encima de esos 1.000 millones. Hay que recordar que la acción, en su peor época con Carlos Slim ya subida al barco, llegó a estar a 5,4 euros. Fue un año después de su llegada, en diciembre de 2015.

El filón de Penguin Random House: la literatura de cuarentena

0

La literatura es uno de los hobbies de esta cuarentena. Los títulos que han ido floreciendo en los últimos meses están valiendo a la industria para seguir con su racha de ventas en estos días, algo que también aprovechan las grandes superficies de venta de libros. Aunque si algo está dejando claro esta crisis es que lo clásico está de moda.

Un espíritu de empatía está despertando entre el público lector. ‘El Diario de Ana Frank’, ‘1984’ o ‘La peste’ son algunas de las lecturas de cuarentena. A estas superventas se suman ‘Ensayo sobre la ceguera’ y ‘El hombre en busca del sentido’. Las historias de pandemia y encierro mantienen un paralelismo con la realidad a la que asistimos que ciertamente, asusta, y engancha.

La crudeza del relato y la inocencia de la voz de la niña de 13 años están presentes en cada línea de ‘El diario de Ana Frank’. Esta historia siempre tenido tirón entre los lectores desde 1947, cuando se publicó por primera vez en Holanda. Desde su traducción al español en 1993 de la mano de Penguin Random House, las ediciones se han ido sucediendo con la máxima acogida del público. Ahora, el grupo editorial PRH, propiedad de Bertelsmann, ha encontrado un nuevo filón que ha disparado las ventas de esta historia.

Una situación similar es la que atraviesa el mismo grupo editorial con ‘1984’, de George Orwell. Una historia no tanto de pandemia como de un alto componente político que también está aumentando sus ventas progresivamente en estos días de cuarentena. Ambos títulos -‘El diario de Ana Frank’ y ‘1984’- arrasan bajo el sello DeBolsillo (PRH).

El ‘Ensayo sobre la ceguera’ de José Saramago podría considerarse una metáfora de la realidad. Y buscamos consuelo en las sabias palabras del escritor portugués. Varias ediciones de esta ficción están disponibles en el canal online. La versión de este título está disponible en DeBolsillo, aunque también en Alfaguara, ambos del grupo PRH.

CAMUS, EL SUPERVENTAS

No son pocas las ediciones de ‘La peste’ que se han agotado en los últimos días. La epidemia que asoló a Oran no parece tan diferente lo que está causando el Covid-19 en nuestra sociedad. Quizá tratando de entender algo (y ojalá aprender), los lectores, ávidos de respuestas, recurren a Camus y su relato. Y Edhesa lo celebra. Bajo el amparo de esta editorial y para su suerte, la historia del doctor Rieux vive un momento dulce en lo que a ventas se refiere.

Los hay más trascendentales que se decantan por ‘El hombre en busca del sentido’ de Viktor Frankl y bajo la editorial Herder. Este relato acumulaba tres ediciones en 2018 y el doble de impresiones. La lección existencial sobre la vida en un campo de concentración con la que muchos buscan pasar la cuarentena.

Un solar en Mar de Cristal desata la lucha entre Almeida y los vecinos

0

Nunca una zona abandonada había dado tanto de qué hablar, hasta ahora. Resulta que un mismo descampado tiene dos futuros totalmente antagónicos: para el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, será un amplio aparcamiento público, mientras que para los vecinos de Hortaleza y Más Madrid debería ser el futuro Parque Cívico que acordaron en una votación vecinal en 2017.

“Hortaleza ya dijo que el descampado de Mar de Cristal era para un parque y ahora PP y Ciudadanos se empeñan en construir un macro aparcamiento que llene nuestras calles de humo”, así de contundentes se muestran desde la cuenta oficial en Twitter de Más Madrid.

El distrito de Hortaleza se encuentra dividido por la construcción de un nuevo aparcamiento recogido en el plan municipal Madrid 360 para cumplir con la normativa de calidad del aire en la capital.

El proyecto recoge un total de cuatro aparcamientos disuasorios, que el Ayuntamiento de Madrid va a licitar a lo largo de 2020, ubicados en Mar de Cristal, Canillejas, Aviación Española y Aravaca.

PROYECTO DE PLAZA CÍVICA

Por su parte, durante la legislatura de Manuela Carmena, los vecinos realizaron una votación ciudadana, en la que participaron 8.667 personas, y acordaron la creación de la Plaza Cívica.

El proyecto incluiría un gran parque con espacios culturales, una calle peatonal y ciclista con conexiones con el resto de vías importantes del distrito y del centro comercial Gran Vía, que se encuentra justo enfrente, a escasos metros, y que cuenta “con una planta de aparcamiento que siempre está vacía”, aseguran los vecinos.

Además, los vecinos recuerdan que a escasos 500 metros se encuentra Feria de Madrid Ifema y sus amplias zonas de aparcamiento, por lo que abogan por un “barrio más verde, más cívico y más saludable”, insisten.

Tras conocer la iniciativa del equipo de Almeida, los vecinos se han movilizado en redes sociales y ya cuentan con más de un millón de firmas en la plataforma change.org contra el proyecto de un aparcamiento disuasorio. E insisten en que “debía ser una zona de ocio vecinal, y el párking va a atraer los coches de personas que no son del barrio”, aseguran en redes.

MÁS MADRID CONTRA ALMEIDA

Pero en esta disputa ha entrado también en juego el grupo político Más Madrid, que ha denunciado públicamente, y a través de sus redes sociales, este proyecto de Almeida. Y exige al Gobierno que destine el espacio al disfrute de la población, y no para provocar un efecto llamada de coches a esa zona.

Desde Más Madrid destacan que el distrito ya cuenta con otros dos aparcamientos proyectados que no cuentan con rechazo vecinal y que podrían absorber la demanda en Fuente de la Mora y Canillejas.

“Una vez más vemos cómo Almeida y Villacís toman medidas para favorecer el uso del coche y aumentar la contaminación en lugar del bienestar y la salud de las personas. Este espacio estaba pensado para albergar un parque y zonas de ocio y culturales para los vecinos de Hortaleza, así lo decidieron en una consulta”, insiste Rita Maestre a través de un comunicado.

Según explican a MERCA2 desde Más Madrid, tenían previsto trasladar una iniciativa al Pleno del distrito, pero se ha aplazado debido a la crisis sanitaria y el Estado de Alarma.

Sin embargo, fuentes de la Delegación de Medio Ambiente y Movilidad consultadas por este medio aseguran que no hay nuevos detalles acerca de esta controversia, ya que los cuatro aparcamientos disuasorios aún se encuentran en fase de revisión. Además, es previsible que se demore su aprobación en el escenario actual de la pandemia del Covid-19.

POLÉMICA CON LOS APARCAMIENTOS

Los aparcamientos disuasorios del proyecto Madrid 360 generan controversia entre los vecinos de las zonas afectadas. Como ocurre en Retiro, donde los vecinos se muestran indignados ante la iniciativa de Almeida de construir un aparcamiento subterráneo junto al parque de El Retiro. Un plan que no respalda ni sus socios de Gobierno.

Las previsiones del Ayuntamiento pasan en todo caso por construir 15.000 plazas más para la ciudad. Pero los ciudadanos no se muestran conformes ya que estos aparcamientos generarán un aumento de afluencia de vehículos en esas zonas.

Banco Santander se vuelca en la batalla contra el coronavirus

0

Son tiempos de solidaridad. Y las grandes empresas están dando ejemplo. «Para muchos de nosotros, la pandemia del coronavirus es el desafío más importante al que nos hemos enfrentado en nuestra vida. La magnitud de la tarea que tenemos por delante exige un enorme esfuerzo colectivo. Nos esperan meses complicados, pero confío en nuestra capacidad como sociedad para superarlo y el banco estará a la altura». Estas palabras de Ana Botín, presidenta de Banco Santander, retratan bien cuál es ahora la hoja de ruta del grupo financiero.

La batalla contra el coronavirus tiene frentes abiertos en todos los países. Por eso, Santander, uno de bancos con mayor presencia internacional del mundo, ha lanzado una batería de iniciativas en todos los mercados en los que opera que tienen como principal objetivo proteger a empleados y clientes. En España, que sufre con especial virulencia el azote de la pandemia, la entidad ha puesto en marcha medidas de contingencia para dar liquidez a las empresas, garantizar el empleo y colaborar con el sector sanitario a través de importantes donaciones para adquisición de equipos para combatir la emergencia. Pero también en el resto de los países el grupo ha tomado la iniciativa. Si bien el foco está puesto en pequeñas y medianas empresas (pymes) y autónomos, el segmento que está sufriendo con más crudeza el impacto de la crisis y que es la columna vertebral de muchas de estas economías, las medidas se adaptan a la situación de cada país.

Así, entre las principales medidas en Reino Unido, el banco ha puesto en marcha una moratoria hipotecaria de hasta tres meses y garantiza la disponibilidad del servicio en oficinas con horarios de apertura reducidos y canales digitales. En Portugal, se han suspendido varias comisiones a empresas y particulares. En Polonia, hay moratoria de pago de las hipotecas de 3 a 6 meses. De igual forma, Santander Consumer en Alemania ofrece a los concesionarios una suspensión de pagos de 90 días en la financiación de stock. Además, los vehículos podrán mantenerse tres meses más.

En Estados Unidos, Santander Consumer USA amplía el periodo de pagos aplazados, renuncia a cargos por mora y facilita prórrogas de renting a quienes no puedan devolver sus vehículos, entre otras cosas. Además, ha dispuesto 25 millones de dólares en préstamos a las Instituciones Financieras de Desarrollo Comunitario (CDFIs por sus siglas en inglés) para préstamos a pequeñas empresas. Por su parte, Santander Bank ofrece la suspensión temporal de pagos, el reembolso de algunas comisiones y la suspensión de ejecuciones hipotecarias, entre otras medidas. En México, las sucursales se mantienen con una dotación mínima de personal (un máximo de 10 personas) con el fin de garantizar el servicio. Además, están funcionando permanentemente los canales digitales.

En Brasil, el Banco Santander adoptó una serie de medidas para minimizar los impactos y para contener el avance del nuevo coronavirus en el país. Entre las acciones está el aumento del 10% en los límites de las tarjetas de crédito. Adicionalmente, se estableció una extensión de 60 días en los vencimientos de préstamos que permitir una moratoria en los préstamos personales y de empresa. En Argentina, la entidad puso a disposición de micro, pequeñas y medianas empresas líneas de créditos por 1.000 millones de pesos (alrededor de 14.000 euros), a un plazo de 24 meses, destinadas a la compra de equipamiento tecnológico que permitan el teletrabajo o trabajo remoto, evitando las aglomeraciones de personas ante el avance del coronavirus. Finalmente, en Chile, Banco Santander ha dispuesto 6.000 millones de dólares en préstamos pre concedidos para consumo, hipotecas, pymes y empresas, un plan que abarcará a más de 500.000 clientes.

Más de 51.000 empleados del Santander están conectados en remoto en todo el mundo para asegurar el servicio al cliente, al tiempo que se ha reorganizado el funcionamiento de las oficinas para poder atender al público sin poner en riesgo a los trabajadores. La rápida activación de este protocolo ha sido posible gracias al sistema que la entidad tiene implantado desde hace cinco años: el llamado «flexiworking», enfocado a facilitar la conciliación de la vida profesional y personal de los profesionales del banco y adoptado en todas sus geografías. Según los datos que maneja el grupo, en un solo día se superan las 180.000 conexiones remotas entre videollamadas y llamadas telefónicas por internet, y casi dos millones de chats.

“El banco se mantiene en contacto permanente con las autoridades sanitarias y está monitorizando el desarrollo de la epidemia del coronavirus (COVID-19) y siguiendo las recomendaciones tanto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como de las autoridades sanitarias de cada país en los que está presente”, aseguran desde la entidad.

Airbnb, presionada para salir a Bolsa en pleno declive del sector

Airbnb anunció en 2019 su intención de debutar en Wall Street este año. La compañía tenía previsto empezar el proceso entre marzo o abril, según Bloomberg. Pero ahora, con más de un tercio de la población mundial confinada, muchas fronteras cerradas y el sector turístico cuesta abajo, el plan se ha paralizado.

Algunos inversores, entre ellos los que se posicionaban como compradores de acciones de Airbnb están preocupados por cómo el virus afectará los resultados de la empresa en el primer semestre. En 2017 y 2018 obtuvo ganancias, antes de intereses e impuestos, pero en 2019, perdió dinero y eso fue antes de que surgiera el coronavirus.

Por ello, entienden que el impacto en sus cuentas puede reflejarse más allá del tercer trimestre, dependiendo de cuánto tiempo esté paralizado su servicio. En este escenario, la tecnológica cuenta con poco tiempo para que sus números mejoren y animen a los inversores a respaldar su cotización.

Algunos expertos creen que lo más probable es que su salida a Bolsa se traslade a 2021. Pero hay un problema, la presión de muchos de sus empleados que tienen opciones sobre acciones y vencen este año.

SU NEGOCIO CAE UN 80%

Airbnb ha permitido que los huéspedes y anfitriones cancelen sus reservas. Empezó en China, el epicentro del virus, donde eliminó la penalización hasta el 1 de abril. Esto ha reducido el negocio en el país asiático en aproximadamente un 80% en comparación con hace un año.

Después de que el 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el brote de coronavirus como pandemia mundial, trasladó esta decisión al resto de países. Según explican en su web, las reservas de alojamientos realizadas hasta el 14 de marzo, con llegada entre esa fecha y el 14 de abril, están cubiertas por esta política y se podrán cancelar.

Los viajeros han recibido un reembolso total y los anfitriones no tienen que asumir cargos. Por eso la compañía tiene que sopesar los riesgos de ser una empresa cotizada. De momento, esta segunda quincena de marzo su servicio se ha paralizado y a fin de cuentas, su negocio consiste en cobrar una tarifa de aproximadamente el 15% de cada reserva.

¿QUÉ ESTÁ HACIENDO LA EMPRESA?

Fundada en 2008, la startup, valorada ahora en 31.000 millones de dólares maneja una plataforma global que conecta a los están dispuestos a alquilar sus casas con los que buscan un lugar económico para hospedarse.

Fue pionera en el sector de la denominada economía colaborativa, y aunque está sufriendo no tiene tanto riesgo como las compañías de viajes tradicionales, las aerolíneas o los hoteles. Al final, su modelo de negocio es diferente. No tiene salarios que pagar, pero no por ello ha dejado de mostrar preocupación por sus anfitriones.

Airbnb sabe que muchos de los arrendatarios que se anuncian en su plataforma tienen que seguir pagando la casa y ahora no generan ingresos. Según Bloomberg, sus fundadores trabajan para obtener ayudas del Gobierno de Estados Unidos.

Su objetivo es que los anfitriones se beneficien del paquete de rescate y puedan acceder a los préstamos de emergencia que se están concediendo en el país e incluso, tratan de negociar para que aquellos que viven de alquilar sus propiedades puedan obtener el subsidio por desempleo. Al final, sus usuarios también asumen riesgos financieros y tienen que declarar lo que ganan.

PARAR O SEGUIR

Los expertos más críticos con las empresas de economía compartida llevaban tiempo advirtiendo de que estos modelos de negocio serían vulnerables si hubiera una recesión. Sin embargo, Airbnb sigue percibiendo el interés de empresas y fondos para invertir en ella, según la CNBC.

De hecho, uno de sus inversores explica al medio estadounidense que muchos de ellos vivieron la crisis de las puntocom en 1999 y 2000, pero “fueron sabios” e invirtieron en compañías como Google, Amazon o Apple.

Y consideran que, al salir de esta recesión, serán empresas como Airbnb las que tendrán un gran desempeño en el mercado. Es más, la ven “más ágil” que otras compañías de viajes como Expedia y Booking para “capear la tormenta”.

Entre tanto, la compañía está en “modo de escucha”. Por una parte considera recaudar dinero, pero también valora retrasar su estreno bursátil o incluso optar por una cotización directa, como hizo Spotify, lo que significa que no necesitaría vender nuevas acciones.

La empresa no ha querido pronunciarse pero el CEO de Airbnb, Brian Chesky comentó a finales de año en una entrevista con The New York Times que no tienen prisa por salir a Bolsa, pero son los empleados “los que presionan a la compañía”, ya que sus valiosas opciones sobre acciones comenzarán a expirar.

¿Hacia dónde?

0

¡Esta es la pregunta clave! ¿Hacia dónde nos llevan? La crisis generada por el dichoso bichito es tan descomunal que la inmensa mayoría de la humanidad que la padece es ya proclive a no cuestionarse nada en materia de responsabilidades de ningún tipo, casi ni las de naturaleza política. Lo que el personal quiere es salir de todo esto cuanto antes y volver a la normalidad que tenía. Pero esa normalidad no va a volver fácilmente; es más: no va a volver, ya que, bien sea porque alguien haya provocado todo esto, bien porque algunos lo vayan a aprovechar para cambiar muchas cosas, el caso es que puede que el tan soñado por algunos “nuevo orden” no esté tan lejos de nosotros. Veamos sólo algunos aspectos:

¿Cuándo -que podamos recordar- ha sido posible recluir en sus casas a tantos y tantos millones de personas? ¿Cuándo ha podido hacerse un experimento así a escala planetaria? ¿Cuándo ha tenido la clase dirigente a mano tan fácil recurso de control?

Los de mi generación no lo hemos vivido y, que yo haya visto en la Historia de la Humanidad, una cosa así no se ha producido en la Era Moderna.

¿Cuánto dinero habrá de ponerse en circulación para que no colapsen los sistemas financieros? Mucho, muchísimo dinero; mucho más dinero que nunca, porque ahora, en pleno Siglo XXI, no es posible decirle a los ciudadanos ¡por ahí te pudras!; y los gobernantes lo saben. ¿Pero qué es lo que hay detrás de ese dinero que los bancos centrales y las distintas naciones van a poner en circulación? ¡Nada, absolutamente nada!. Bueno, ¡perdón!: sí hay algo, que no es otra cosa que una pura y mera fiducia, una “convención” colectiva para aceptar que los apuntes contables de esos bancos centrales y, por traslación, los de las entidades financieras convencionales representan el valor nominal allí registrado y el que figure en los billetes y monedas en circulación. ¡Pero menos da una piedra!, ¿verdad? ¿Cuál es la diferencia entre las fábricas de moneda de los bancos centrales actuales y la que tenía, por ejemplo, la República de Waimar? Pues una única, la de que, ahora, todos hacen lo mismo y, en los felices años veinte, sólo lo hacían los alemanes abrasados por las deudas de la postguerra; porque, entonces, los demás estaban referenciados al patrón oro, a las reservas de divisas, y los “alemanitos” que perdieron la Primera Guerra Mundial padecían la inmisericorde presión de los ganadores, presión que -no lo olvidemos- estuvo en la génesis del nazismo.

Pero ahora no; no se preocupen, que todo va a estar en manos de quienes no han sabido reaccionar a tiempo frente al coronavirus y que tendrán que intentar hacerse perdonar los fallos con ríos de dinero, ¿o no es así?

¿Y va a ser gratis todo eso, va a resultar tan sencillo? ¡Ni lo sueñen!

En primer lugar, porque quienes nos piden (y hablo sólo de las democracias formales) el voto periódicamente, van a seguir haciéndolo mediante la misma pelea de siempre entre ellos, estéril, inútil y estomagante; porque sólo les interesa el Poder por el Poder, aunque luego, las más de las veces, no sepan muy bien qué hacer con él. Pero, en segundo término, porque hay muchas cosas que van a quedar en el imaginario colectivo y va a haber no poca gente que quiera cobrar las facturas a corto plazo; me refiero a las facturas de la ineptitud y de la inoperancia (yo me cuento entre ellos).

Pero nosotros, como sociedad líquida y adormecida, acostumbrada al hedonismo matador de las últimas décadas, ¿vamos a ser capaces también de darnos cuenta de que hay que empezar a prepararse para el futuro? ¿Se creen Ustedes que quienes han tomado buena nota de cómo se puede domesticar a miles de millones de personas van a echarlo en olvido? Yo estoy convencido de que no. Ni el conjunto de la sociedad (y sigo hablando de la sociedad más o menos libre) va a saber reaccionar a tiempo y entender que hay que anclarse en valores más estables que los que nos insuflan a diario, en el mundo convencional que nos meten en vena, ni tampoco los dirigentes mundiales, (me refiero a los que verdaderamente mandan, entre quienes no está ni Pedro, ni los Pablos, ni el “amigo Santi”, ni Dña. Inés del alma mía), esos están pensando en la remoción de todas las barreras que aún quedan para impedirles crear  el “ORDEN NUEVO”; ese ORDEN NUEVO que nos hará menos libres con el pretexto de hacernos más felices. Ese Orden Nuevo que, con la big data, controlará nuestros movimientos de toda índole, que nos meterá finalmente de lleno en la boca del lobo para ser un manjar de fácil digestión.

¿Hacia ahí nos llevan? Pues no diría yo que no. Y fíjense: ¿estamos en condiciones de impedirlo? ¡No apuesten a que sí, que es casi seguro que pierden!

Miguel Durán Campos (abogado)

Carlota Pi, la emprendedora culé que aterroriza a las eléctricas

Ser emprendedor en un país como España, donde existe tan poca cultura empresarial y en el que se enseña a los niños desde temprana edad lo ideal que es ser funcionario, es una tarea de quijotes. Sobre todo cuando hablamos del sector de la energía, dominado por grandes multinacionales con políticos sentados en sus consejos de administración. Pero hay una mujer, catalana para más señas, que hace una década tomando una cerveza en un bar con dos compañeros del IESE, decidió saltar a la arena y poner en marcha una comercializadora de electricidad con origen 100% renovable: compañía que hoy conocemos como Holaluz. 

Hablamos de Carlota Pi, una empresaria que se ha convertido en el terror de las grandes eléctricas por su capacidad para captar clientes. Se ha hecho famosa por ser pionera en la difícil tarea de explicar a los españoles cómo se descifra la factura de la luz. Esta barcelonesa, madre de tres niñas, enamorada de las matemáticas y que se licenció en Ingeniería Industrial en la Politécnica de la Ciudad Condal, lleva el emprendimiento en la sangre. Ya desde pequeña, observando a sus padres, aprendió a abrazar el caos y ha tolerar la montaña rusa emocional que supone abrir un negocio y mantenerlo contra viento y marea.

Quienes le conocen dicen que es feminista, pero no radical. No en vano fue despedida de la empresa Nexus Energía cuando comenzaba la crisis económica de 2008 tras haber retornado a su puesto de trabajo después de una baja maternal. Defiende las cuotas de género en las empresas aunque es consciente de que son muchas veces la tumba de la meritocracia. Es de esas personas que aspiran a cambiar el mundo, actitud vital que hizo que Google se fijara en ella para incorporarla a su exclusivo programa de aceleración para mujeres fundadoras impartido en Silicon Valley. No era la primera vez que trabajaba en tierras americanas, ya que tras acabar la carrera en 2001 fichó por RWE Power y vivió durante tres años a caballo entre Essen, Barcelona y Nueva York. 

A pesar de ser una mujer muy ocupada, Carlota Pi va a buscar a sus hijas al colegio dos días a la semana –del resto se ocupa la abuela– y sale a una hora razonable para llegar a casa y cenar en familia. Aprovecha los cuentos de buenas noches como entrenamiento para explicar proyectos a inversores y presentar los nuevos productos de Holaluz. Además, procura todos los días escribir una especie de diario que le ayuda a ordenar ideas y, cuando dispone de tiempo libre, le encanta ir a nadar al mar y bailar, tanto danza clásica como moderna. Es del F.C. Barcelona y recibe en casa a sus amigos cuando hay partidos importantes, siempre que lleven sus recibos de la luz para cambiarse de compañía. 

Los empleados de Holaluz desempeñan su jornada laboral de forma flexible, trabajando por objetivos, sin horarios determinados y disponiendo de una guardería para poder conciliar vida laboral y familiar. Las oficinas de la compañía están en el llamado “Palau de Mar” y disponen de unas espectaculares vistas del litoral de la Ciudad Condal. A Carlota Pi no le gusta comer sola y siempre aprovecha para compartir el almuerzo con alguno de sus colaboradores. Cuando se encuentra a desconocidos en los ascensores de la empresa se interesa por ellos y les aborda con su simpatía natural y su característica sonrisa. Se define como una optimista patológica y se mentaliza para lidiar con el estrés y las prisas, que son los grandes males de los tiempos que nos han tocado vivir.

Es una gran apasionada de la literatura y de la ciencia, que cita a Einstein y disfruta como una niña pequeña en su trabajo. Pocos saben que su asignatura en la carrera era física nuclear y que consiguió cerrar un acuerdo con la norteamericana Tesla para ser su primer instalador oficial de baterías en España. Otra curiosidad que los clientes de Holaluz no saben es que la idea original de Carlota Pi era montar una empresa de juguetes junto con otro de los fundadores de la firma, Ferran Nogué, también padre de una niña. Llegaron a redactar un plan de negocio, buscaron proveedores y fueron al banco a solicitar un préstamo que, afortunadamente, les fue denegado. Pronto se dieron cuenta de que estaban cometiendo un error, porque pretendían desembarcar en un negocio del que desconocían prácticamente todo. Y fue entonces cuando a la madre de su socio le llegó una factura de la luz de 700 euros. 

Ferrán pidió ayuda a Carlota debido a la experiencia que había tenido en compañías energéticas y tras cinco llamadas telefónicas con sus correspondientes esperas lograron que se aplazara el pago de la factura a la madre de Nogué. Acababa de liberalizarse el sector eléctrico en España y ese fue el chispazo que encendió la mecha de lo que posteriormente se convertiría en una empresa que factura 200 millones de euros anuales gracias a sus 212.000 clientes.

El hecho de ser una compañía catalana le ha provocado más de un quebradero de cabeza a Carlota, sobre todo tras la declaración unilateral de independencia (la famosa DUI) y el éxodo posterior al 1–O. En las redes sociales se ha acusado a la empresaria de haber respaldado la deriva nacionalista de los políticos catalanes y las malas lenguas dicen que incluso ha tenido que borrar mensajes comprometedores para su imagen y el futuro de la compañía. De hecho en algunos blogs y páginas webs afines al independentismo se le critica por no apoyar claramente la causa, aunque la Asamblea Nacional Catalana (ANC) ha incluido a Holaluz entre las empresas en la que todo buen catalán debe confiar por haber demostrado su compromiso con la independencia de Cataluña. 

La fortuna también es importante a la hora de hacer negocios y Carlota Pi celebra haber conseguido cerrar la salida a Bolsa del 25% de su compañía pocos meses antes de que el mundo se enfrentara a la mayor crisis de su historia por la epidemia del maldito coronavirus. Su debut en el Mercado Alternativo Bursátil se produjo el pasado noviembre y cerró la primera sesión con una revalorización del 22%. Su objetivo era ganar músculo para crecer con la esperanza de saltar al mercado continuo, pero la recesión que se atisba en el horizonte ha congelado los planes de todas las empresas.  

Los 800.000 euros que perdió Holaluz en 2019 pueden ser un lastre demasiado pesado, sobre todo si la crisis económica pospone la apuesta gubernamental por las energías renovables. Eso es lo que preocupa ahora a Carlota Pi –como a tantos empresarios españoles–, que teme que el trabajo de los últimos años pueda irse al garete. De momento ya tiene sobre la mesa miles de peticiones de clientes que solicitan aplazar el pago de sus facturas por carecer de ingresos debido a la parálisis económica que ha provocado el confinamiento para reducir el ritmo de contagios por el COVID19. Cuidado porque los impagos se pueden llevar a más de uno por delante, aunque sea un referente del emprendimiento. 

Visa, rey del dinero: un trozo de plástico que ha conquistado el mundo

Una tarjeta adornada con el logotipo de Visa. A simple vista no es más que un pedazo rectangular de plástico de 8,5 centímetros de ancho por 5,8 de alto. Pero en realidad es mucho más que eso. Se trata de un avezado mayordomo encargado de transportar nuestro dinero, depositarlo en la cuenta adecuada tras una compra o prestárnoslo cuando lo necesitamos. Todo ello, proporcionándonos una gran seguridad. Por eso, la compañía se ha granjeado la confianza de millones y millones de personas, el verdadero éxito de una empresa. Hasta el punto de que hace no mucho se convirtió en la firma financiera más valiosa del mundo.

En todas y cada una de las atribuciones de ese pedazo de plástico radica la clave de la compañía. Al fin y al cabo, una empresa no es un producto, debe ser una respuesta eficiente a un problema real de las personas. Al igual que Visa no es una tarjeta de crédito, sino la solución a uno de los grandes problemas de la humanidad: transportar de forma segura todo nuestro dinero (o método de pago usado). Aunque luego haya diversas derivadas como que es más fácil ejecutar el pago, al no entregar nada a cambio se estimulan más las compras o es una forma sencilla de obtener más dinero (a crédito).

El axioma inicial de Visa muchas veces se confunde con otro que viene a decir que su utilidad es la de servir de complemento al efectivo. El error viene de la historia de la creación de la primera tarjeta reconocida, Diners Club, por parte de su inventor Frank X. MacNamara. El relato señala que la idea nació durante la cena en un restaurante, de ahí el nombre, cuando al realizar el pago se dio cuenta de que había olvidado llevar suficiente dinero. Pero al igual que esa no fue la primera tarjeta, décadas antes ya se había utilizado en gasolineras y supermercados, tampoco es ese realmente el fin último de la compañía. Un hecho que parece trivial, pero es realmente importante en el negocio.

UN USO RÁPIDO Y SENCILLO Y EL CÍRCULO VIRTUOSO CREADO

El matiz de que una tarjeta de crédito es un producto que sirve para transportar todo nuestro dinero es vital para el negocio a su alrededor. Así, una vez que hemos gastado todo podemos seguir comprando, pidiendo pequeños créditos que se articulan en la tarjeta. Todo es rápido, sencillo e indoloro. Unas características vitales para que la economía de todo el mundo fluya: los bancos, sus creadores, ganaban con los intereses, la propia Visa gana con el hecho de que haya más transacciones y los comerciantes se aprovechan de una mayor demanda apoyada de la que existiría sin ellos.

El ciclo anterior, que en países como EEUU se ha convertido en un problema, lleva a otra confusión sobre el negocio de Visa. La firma financiera no presta dinero, no necesita correr riesgos, simplemente coordina una red compleja de intermediarios que se interponen entre los compradores y los vendedores.

Todo ese proceso se produce en el espacio de tiempo que esperamos entre que tecleamos el número de seguridad y suena el pitido que se ha aceptado la transferencia. Básicamente, Visa se pone en contacto con los dos bancos y actúa de la siguiente manera: primero pide información a la entidad que realiza el pago (para consultar el saldo disponible), que se la hace llegar al banco que lo recibirá. Una vez este último da el OK, transmite sus datos a la primera para que se ejecute el desembolso. No hay más.

VISA, LA EMPRESA MÁS RENTABLE DEL MUNDO

Una vez la solución al problema está creada, a través de un producto, el siguiente paso es rentabilizarlo. Y no hay nadie mejor en el mundo que Visa (o Mastercard). El grueso más importante de sus ingresos procede de que por cada transacción se queda, aproximadamente, un 3% que puede ser más bajo. ¿Por qué un porcentaje y no un coste fijo? Posiblemente porque es la mejor manera de enfrentarse a uno de los grandes enemigos en las finanzas: la inflación. Pero también cobra, está vez un coste fijo, por su red de seguridad en los pagos, dado que sea más pequeña o más grande debe contar con la máxima seguridad.

Y todo lo anterior se traduce en, probablemente, algunas de las mejores cifras operativas del mercado. Visa conecta a más de 61 millones de comerciantes y tiene en funcionamiento 3.400 millones de tarjetas, prácticamente una por cada dos personas. Además, mueve en un año hasta 9 billones de dólares, lo que supone un 10% del PIB mundial, en transacciones que le retornaron en 2019 más de 23.000 millones de euros. Además, trabaja con unos escalofriantes márgenes del 65%, los ha subido desde el 43% de hace unos años, que deja muy por detrás a firmas como Apple o Amazon que no pasan del 25%.

EFECTO RED COMO MOTOR

Las impresionantes cifras de Visa se consolidan año a año gracias a lo que se conoce como efecto red. Dicha fuerza, que es una de las grandes ventajas competitivas, radica en que su crecimiento es exponencial. Al captar más comerciantes en su red que aceptan su pago, también provoca que más clientes quieran usar sus tarjetas. El círculo virtuoso se agranda por los dos lados, hasta el punto de que genera unas enormes barreras de entrada que imposibilitan que otras empresas puedan hacerle sombra. Así, se ha gestado el duopolio de pagos, entre ella y Mastercard.

Por último, la compañía está en pleno crecimiento continuo. En el principio se explicaba que Visa no es una tarjeta de crédito y cada vez queda más claro eso. Una de las primeras revoluciones llegó la tecnología del microchip jubiló a la banda metálica que, obviamente, no fue por estética. El microchip integra una serie de circuitos electrónicos que ofrecen más seguridad a cada parte. Además, se popularizó que para compras pequeñas no se usaba el pin, una estrategia ingeniosa para ganar cuota de mercado al efectivo.

El siguiente paso ha sido el del contactless cuya característica más importante es que ha hecho que no sea necesaria la tarjeta física. De hecho, Apple Pay o Google Pay son una forma de utilizar Visa o Mastercard sin tarjeta. Que, además, reduce el tiempo de pago y agiliza las compras para que el círculo descrito más arriba, el virtuoso, sea todavía más eficiente y la compañía pueda seguir generando más y más ingresos.

Supervivientes: concursantes que rozaron el ridículo y la vergüenza ajena

A Supervivientes han ido muchísimos famosos a lo largo de las distintas ediciones. Aunque al principio empezó siendo un programa para anónimos que se presentaban voluntarios, cuando vieron el filón de oro que significaba llevar a famosos y que estos “lucharan” por sobrevivir, no ha variado mucho (si bien en esta última temporada tuvieron algunos problemas para encontrar concursantes).

En Merca2, hoy, noche de gala, hemos querido hacer una recopilación con algunos de los concursantes. Pero no porque fueran buenos, porque aportaran grandes cosas, o por otros motivos loables, sino porque hicieron uno de los mayores ridículos y eso ha quedado en nuestra memoria. ¿Quieres conocer nuestras elecciones?

Karmele Marchante

Karmele Marchante

Sí, un día Karmele Marchante, ahora con 73 años, dijo que quería participar en Supervivientes. Y ahí que se fue. La más mayor de toda su edición estuvo en el concurso hasta que la echaron. Claro que podríamos decir que su paso por el programa, lo que se dice bueno, no fue.

Para empezar, tenía alergia al sol. Y te vas a una isla donde el sol es lo que más vas a ver (aparte de la vegetación). Tenía fotosensibilidad, lo que quiere decir que las luces fuertes le impiden ver bien, y por ende, hacer cosas. Pero oye, que ella iba a estar en Supervivientes, y ahí estaba ella.

Claro que el ridículo y todo lo que salía de ella en la televisión no la ponía muy bien que digamos.

Rasel, el concursante de Supervivientes que pasó a la historia por abandonar antes de empezar el programa

Rasel

Pues sí, no podíamos olvidarnos de él. Y no porque hiciera algo que escandalizaría al más puritano del mundo. Que a lo mejor y lo hace. No. En este caso, lo que hizo puede tener otro tipo de calificativos.

Y es que, el chaval, junto con su grupo de Supervivientes, se embarcó rumbo a la isla. Viajó, se alojó en un hotel increíble mientras empezaba el concurso y, cuando tocaba el turno de empezar, dijo que abandonaba.

Sí, como lees. El chaval se rajó antes incluso de que empezara el concurso. Se ve que debió ver los bichitos, la vegetación y el tener que tirarse del avión y se le pusieron de corbata los… Bueno, ya lo sabes, que Jorge Javier Vázquez empezó el concurso avisando que ya había un abandono y desde luego el ridículo que hizo Rasel es algo que va a ser su SanBenito.

Antonio Tejado

Antonio Tejado

Aunque lo de Rasel fue un visto y no visto, lo que hizo Antonio Tejado es casi más grave aún. Porque él estuvo dos veces en Supervivientes. Y las dos veces acabó abandonando porque “su cuerpo no podía”.

Según él, sentía dolores, se había hecho daño, y no podía continuar. Y claro, en el programa se apiadaron de él, no fuera verdad y después le pusiera una demanda. Pero claro, cuando resulta que lo graban en el hotel, dándose un baño en la piscina, tirándose y disfrutando de lo lindo sin un ápice en su rostro de ese dolor tan tremendo que le incapacitaba y que le daría algo…

En definitiva, que quedó retratado e hizo el mayor de los ridículos. Un mentiroso de los de nariz como Pinocho.

Chabelita… O Isa P en Supervivientes

Isa P Supervivientes

Chabelita… Isa P… capaz y se ha vuelto a cambiar el nombre y no me he enterado. ¿A qué se va a Supervivientes? Uy, a vivir la experiencia, a aprender a sobrevivir por mí misma, a ser capaz de enfrentarme a mis miedos… Mentira. Los concursantes van a lo que van, a ganar dinero. Y si pueden no hacer nada por ello, pues mejor: ¡vacaciones pagadas!

Eso es lo que debió pensar Isa al ir a Supervivientes porque eso de trabajar para ella no entraba en su diccionario. En cambio tomar el sol y comer lo que otros habían conseguido, para eso estaba ella la primera, y ojito con que alguien se lo echara en cara.

Estuvo dos meses en el programa y podrías pensar que en ese tiempo le pasaría como a todos los demás, que perdería, que tendrían un modelito cuco… Pues bien, su pérdida de peso fue de 100 gramos. Así que ya puedes hacerte una idea del esfuerzo que hacía.

Aída Nízar

Aída Nízar Supervivientes

Se dice que en Supervivientes siempre tiene que haber un villano. Y nadie como Aída Nízar, que cuando entró decidió que tenía que contar cosas del exterior, pero de una manera sibilina. Y claro, luego va y se hace la ofendida y la que no tiene culpa de nada. Esta es de las que tira la piedra y esconde la mano. Y encima si le dices algo parece que acabas de agraviar a Dios.

Será por eso que, cuando entró en el programa, se pensaba que ella era la mejor y claro, la gente ya está harta de ella y le faltó poco para coger un avión y sacarla de allí mismo horas después de que llegara a la isla.

En definitiva, que el ridículo lo hizo con todas las letras de la palabra en mayúsculas.

Mario D’Amico

Mario D'Amico

Seguro que te estás preguntando quién era Mario D’Amico y dónde lo has visto. Tranquilo, nosotros estamos igual que tú, no sabemos ni de dónde salió. Pero oye, que entró a Supervivientes eso sí que lo sabemos.

Pues hizo el ridículo con algo tan sencillo como querer estar a la sombra de la que pensaba sería la ganadora de Supervivientes. Y claro, eso le auguraba el estar, al menos, más cerca de la final. Pero claro, no es fácil mantener el papel y además hacer que la otra persona te vea como alguien que es imprescindible para ella.

Y eso fue lo que pasó. Este italiano que llegó a Supervivientes y que se esperaba que diera mucho juego, la verdad es que hizo el ridículo esperando que otro lo salvara. Así que, como llegó, se fue (con algunos kilitos en su cuenta bancaria, por supuesto).

La poca cultura en Supervivientes 2019

Supervivientes 2019

En esta ocasión, la verdad es que no puedo hablar de un solo concursante, porque sería salvar a otros que realmente también se merecen estar entre los que hicieron el mayor de los ridículos. Y lo peor de todo es que se retrataron ellos, y retrataron a una gran parte de la sociedad.

Te pongo en antecedentes. Nos retrotraemos a Supervivientes 2019. Sí, la edición de Isabel Pantoja, que es como más se la conoce. Pues bien, en el programa decidieron hacer un test de cultura general. Y ahora dirás: vale, buscaban pillarlos y pusieron preguntas trampa.

Pero, ¿y si te pregunto qué estudia la zoología? ¿Y cómo son los textos que no tienen autor? Fáciles, ¿verdad? Pues concursantes como Isabel Pantoja o las Azúcar Moreno no fueron capaces de responder ese tipo de preguntas. y ya ni hablar de otras preguntas y otros concursantes que lo mejor que deberían hacer con el dinero que ganaron es estudiar algo para tener más cultura.

Drama en Carrefour: los 5 problemas que enfurecen a sus clientes

El volumen de quejas a Carrefour estos días es tal que en su cuenta de atención al usuario en Twitter lleva varios días de retraso en la contestación de mensajes de clientes insatisfechos con el servicios online. También las líneas telefónicas se ha visto colapsadas. ¿Se está convirtiendo la compra en internet en Carrefour en un caos? Veamos cuáles son los 5 motivos de queja que más enfurecen a sus clientes.

El estado de alarma decretado por el Gobierno para evitar la propagación exponencial del coronavirus ha llevado a España a un escenario nunca visto: 47 millones de personas confinadas y sin poder salir, lo que ha disparado la demanda de compras online de productos de primera necesidad.

A la histeria de los primeros momentos, se une ahora el hecho de una demanda constante de suministros de alimentos , que los supermercadosestá aseguran está garantizada. A pesar de todo, siguen circulando bulos y vídeos que aterrorizan a la población sobre posibles cierres y que lleva a hacer compras masivas con las que aprovisionarse durante semanas incluso mediante compra online. Para muchos, conseguir comprar online en Carrefour se ha vuelto misión imposible.

CLICK & COLLECT NO DISPONIBLE

Esta es una de las quejas sobre Carrefour online que más enfurecen a los clientes. Como aseguran varios clientes que apelan al servicio de atención al cliente de Twitter de la cadena de supermercados.

Son numerosas las reclamaciones de usuarios que para evitar permanecer en el supermercado más tiempo del estrictamente necesario, realizan la compra online en carrefour.es pero se están encontrando con que, a la hora de seleccionar su centro más cercano, este no está disponible para recoger el pedido.

Desde la empresa animan a los usuarios a continuar enviando sugerencias de mejora si bien este aspecto no ha tenido una respuesta clara de la cadena más allá del mensaje estándar.

LOS USUARIOS DE CARREFOUR SE QUEJAN DE HORAS DE ESPERA

¿Cuánto tiempo voy a tardar en hacer la compra online en Carrefour? Este es uno de los mensajes más compartidos en redes sociales y foros por los usuarios de Carrefour online. La avalancha de tráfico de personas que intentan hacer la compra online al mismo tiempo está saturando tanto la web como la app de Carrefour.

El esfuerzo que están realizando los proveedores tecnológicos para garantizar el acceso a los servicios de venta online de productos de primera necesidad no están consiguiendo evitar las continuas caídas de la web o la ausencia de funcionamiento de la app.

Hay quienes también se lo toman con humor.

Desde Carrefour insisten en su mensaje de buscar la comprensión de los usuarios ante la avalancha de pedidos online que están recibiendo estos días. Desde la cadena francesa de supermercados aseguran el abastecimiento y el stock, pero piden paciencia a los usuarios.

De momento, han habilitado una sala de espera virtual en la que el usuario puede ver el número de pedido online que están tramitando desde el área web.

REPARTO A DOMICILIO SIN FECHA PREVISTA O PARA DENTRO DE UNA SEMANA

El confinamiento por coronavirus ha impuesto que muchos colectivos de rieso solo puedan optar por la compra online en Carrefour y la entrega a domicilio. Entre las quejas sobre Carrefour online, esa es una de las más comunes, especialmente entre aquellos que están intentando hacer la compra online para personas mayores.

Carrefour, al igual que otras cadenas, ha habilitado prioridad y horarios específicos destinados a aquellas personas dependientes que no pueden acudir a los establecimientos físicos. Así, como explican desde Carrefour online, se reserva habitualmente la hora de 9:00 a 10:00 horas para compras de pesonas dependientes o de riesgo.

A día de hoy, el retraso en la entrega de las compras online alcanza los 10 días, por lo que desde las organizaciones de consumidores recomiendan planificar previamente la compra y adelantar esta con estos márgenes que pueden ofrecer los supermercados a fin de no caer en el desabastecimiento.

COMPRAS ONLINE ERRÓNEAS O CON PRODUCTOS PASADOS

Asimismo, otra de las reclamaciones a la cadena de supermercados tiene como protagonista a los erróres entre lo que pide el usuario (y paga) y lo que le llega al usuario.

A la hora de hacer la compra online, sobre todo en lo referente a los alimentos y productos frescos, es común preguntarse y temer que los alimentos lleguen con golpes o pasados.

No obstante, como recuerdan desde Carrefour, los empleados de la cadena, que se están exponiendo al peligro de contagio, hacen su trabajo lo mejor posible. Algunos usuarios también reconocen este punto pese al enfado por la situación de su compra.

AUSENCIA DE ALGUNOS PRODUCTOS BÁSICOS

La alta demanda de compras simultánea está colapsando el stock disponible para los pedidos online de Carrefour, más si cabe después de que Mercadona cerrara su área web para evitar el caos. El Corte Inglés está viviendo una situación parecida, sobre todo en el área de recogida.

Colectivos con necesidades específicas de alimentación son los que más están sufriendo por las roturas de stock en Carrefour.

La reinvención de los famosos en tiempos de cuarentena

0

El confinamiento en casa ha provocado una doble reacción entre los famosos. Mientras unos han optado por reinventarse, como el caso de Cristina Pedroche que ha hecho valer sus dotes deportivas, otros, en concreto Ferrán Adrià con su regreso a los fogones, han vuelto a rememorar una parte olvidada de su pasado. Aunque no han sido los únicos que se han hecho notar por las redes sociales, ya que una parte de futbolistas e influencer también se han sumado a la participación.

La colaboradora de Zapeando está dedicando en cuerpo y alma, nunca mejor dicho, todo el tiempo de cuarentena. Pedroche, tras anunciar el cierre de sus restaurantes junto a su pareja, David Muñoz, ha decidido explotar su faceta más deportiva, desconocida para muchos hasta el momento. Mediante un apartado específico de Instagram, la modelo muestra a todos sus seguidores que rutina debe cumplir diariamente. Además, lo cumplimenta conjuntamente al yoga, con el que se ha atrevido a dirigir una clase para su familia, rellenando su otro yo espiritual.

El aislamiento, por otra parte, ha conseguido que Ferrán Adrià, el que fuese el número 1 de la cocina mundial, se haya colgado de nuevo el delantal. Con esto del internamiento, el catalán ha comenzado a subir vídeos en su cuenta de Twitter en los que comparte recetas fáciles, extraídas de su libro «La comida de la familia, uno de nuestros volúmenes de recetas favoritos«. La vuelta se ha convertido en toda una sorpresa ya que, desde el cierre de El Bulli en 2011, Adrià se había volcado de lleno en sus proyectos de divulgación e investigación.

JOAQUIN Y EL COLE DE LOS INFLUENCERS

En el caso de los futbolistas, Joaquin Sánchez, capitán del Real Betis Balompié, sigue manteniendo su estatus de rey del cachondeo. En esta ocasión, y utilizando el salón de su casa como escenario, el jugador verdiblanco ha mimetizado a los Gipsy Kings con su particular interpretación de «Bamboleo«. Aparte de dar fe de sus buenas maneras para el cante, el de El Puerto de Santa María, Cádiz, no ha dudado meterse en el papel al completo, atreviéndose con una coreografía propia acompañada de un singular estilismo. La puesta en escena del futbolista no tiene desperdicio.

En lo que respecta a los influencers, el confinamiento ha supuesto la conversión de algunos de éstos en unos profesores muy peculiares. Aida Domenech, más conocida por Dulceida, publicó en su Instagram un post en el que detallaba los horarios y las actividades que desarrollaría junto a otros compañeros en el cole de influencers. Entre ellas, destacaban el bloque de improvisación, dirigido por Paula Gonu, el de repostería en pareja, con Marta Riumbau, o su propio espacio de maquillaje + preguntas y respuestas en directo.

Renfe solo aceptara el pago con tarjeta para comprar billetes de tren

0

Renfe sólo aceptará el pago con tarjeta para la compra de billetes en las taquillas de las estaciones a partir de este viernes, 27 de marzo, como medida de prevención ante el coronavirus y para respetar las recomendaciones al respecto que realizan las autoridades sanitarias.

La medida, por la que se suspende el pago en metálico y que afecta a la compra de todo tipo de billetes, es «temporal», dado que se aplicará durante el periodo de estado de alarma, informó la compañía ferroviaria.

En este sentido, Renfe recomienda no obstante a las personas que tengan que viajar por las causas de fuerza mayor contempladas en el decreto de estado de alarma que compren los billetes a través de su web o de la App, o bien en las máquinas ‘auto venta’ de las estaciones.

Durante el estado de alarma, Renfe, como operadora del transporte en tren, está implementando una serie de medidas de acuerdo con las indicaciones de las autoridades sanitarias y las de restricción de viajes.

Así, junto a la recomendación no viajar salvo por motivos de extrema necesidad, recuerda que hay que mantener la distancia de seguridad entre viajeros y la conveniente redistribución en los andenes.

Además, asegura que está llevando a cabo tareas específicas de desinfección en todos los trenes, estaciones y dependencias ferroviarias, entre otras iniciativas.

Correos renueva 7.700 contratos que vencían este mes

0

Correos, ante la situación de estado de alarma, ha decidido renovar «automáticamente» unos 7.700 contratos de duración determinada que vencían a finales de este mes de marzo y que resultan necesarios para puestos operativos de atención al cliente en oficinas, de distribución y de logística, según informó la sociedad postal pública.

La compañía indicó que, como prestador del servicio postal público, está procurando preservar la continuidad de este servicio con el personal «estrictamente imprescindible», que en la jornada de este miércoles correspondió a unos 13.409 empleados.

La «excepcional medida» de renovar automáticamente contratos ha sido aprobada en la Comisión de Empleo Central celebrada este jueves por multiconferencia con las organizaciones sindicales, «con el fin de encontrar, de manera conjunta, la mejor solución para los profesionales».

Correos enmarca esta decisión en su «convencimiento» de que, «en estas circunstancias adversas», su «responsabilidad» como empresa pública es la de «proteger a las personas que están prestando sus servicios en la compañía».

Además, con esta iniciativa también pretende reforzar la plantilla para continuar garantizando la prestaciones del servicio postal universal «en las mejores condiciones de calidad», tal y como, según asegura, está llevando a cabo Correos desde la declaración del estado de alarma.

Me han hecho un ERTE ¿Puedo cobrar más ayudas que el paro?

0

En los último días no se escucha otra palabra, ERTE. Se trata de de las siglas que responden a expediente de regulación temporal de empleo o una forma de hablar de un amplio volumen de despidos en una empresa. Aunque, no se trata de una desvinculación definitiva, sino que el trabajador pasa al desempleo durante el tiempo que se haya considerado que la actividad estará frenada.

El espacio temporal del despido, luego habría recontratación, es lo que le diferencia de la otra palabra maldita ERE. El fuerte incremento de los mismos en los últimos días ha provocado que surjan muchas dudas sobre su aplicación, las condiciones necesarias o las prestaciones que recibirá cada trabajador afectado por uno. Éstas son algunas de las dudas que más se repiten:

¿HAY QUE TENER UN MÍNIMO COTIZADO PARA COBRAR EL PARO?

Con la nueva modificación legislativa no hace falta antigüedad para poder cobrar el paro. Éste era uno de los grandes temores de los trabajadores, dado que antes si era necesario haber cotizado durante un año para poder beneficiarse del cobró de una prestación por desempleo. Pero, el Gobierno decidió cambiarlo para que así pudiera llegar a más gente las ayudadas correspondientes.

Además, otra particularidad nueva aprobada por el Gobierno es que los meses en los que se este cobrando el paro, por el efecto del ERTE, no se descontarán de los obtenidos en años anteriores. Esto es, que no cuentan.

¿CUÁNTO SE COBRA?

La ayuda recibida varía en función de nuestro salario. En principio, se cobrará un 70% de la base de cotización que se ha percibido en los últimos 180 días cotizaciones. Pero, hay algunas excepciones.  En el paro, el máximo que se puede percibir es de 1.411,83 euros al mes si se tienen dos hijos o más. Eso sí, puede acordarse con la empresa algún tipo de complemento salarial, como están haciendo algunas firmas, que cubren hasta el 90% o el 100%. El mínimo sin hijos es de 501,98 euros y con hijos de 671,40 euros.

¿SE PUEDE COBRAR UNA CANTIDAD MAYOR?

La respuesta es que sí. De hecho, muchas empresas así lo contemplan en sus respectivos acuerdos con los trabajadores, de tal manera que complementan la parte correspondiente entre la prestación de desempleo y la ayuda del Estado. Lo que supone, un 30% del salario. Por ejemplo, es la decisión que ha adoptado el Corte Inglés o una de las fórmulas que tenía previsto Inditex. Aun así, no todas lo hacen, por ejemplo, H&M o Primark no han seguido el ejemplo de las anteriores.

Además, las modificaciones efectuadas por el Gobierno permiten que se salvaguarde el empleo. Las empresas no podrán despedir si se han acogido a dicho procedimientp.  “Las medidas extraordinarias en el ámbito laboral estarán sujetas al compromiso de la empresa de mantener el empleo durante el plazo de seis meses desde la fecha de reanudación de la actividad”, recoge el BOE. Es decir, no se puede despedir en los 6 meses siguientes al volver a trabajar la empresa.

Los bancos se alían frente al Covid-19: sin comisión en cajeros y 50€ de pago contactless

0

Los bancos están decididos a hacer de todo para ayudar a evitar el cotagio del coronavirus. En los últimos días, la mayoría de entidades han adelantado el pago de las pensiones para evitar colas en las oficinas y cajeros. También han pedido a sus clientes que pidan cita previa si tienen que acudir a una sucursar para prevenir aglomeraciones.

Otras han empezado a trabajar para que sus clientes puedan beneficiarse de la moratoria hipotecaria y también están los que han puesto a disposición de pymes y autónomos una línea de créditos preconcedidos. A nivel interno, los bancos tratan de evitar aplicar un ERTE. Y para ayudar a España, algunos están donando cantidades millonarias a la sanidad pública para material médico.

En medio de esta alianza, este jueves, diez entidades han decidido eliminar el cobro de comisiones por retirada de efectivo a débito para sus clientes en cualquier cajero automático del país. Esto será efectivo desde el próximo lunes 30 de marzo y mientras siga vigente el estado de alarma.

OBJETIVO: EVITAR DESPLAZAMIENTOS

Los bancos que han adoptado esta medida son CaixaBank, Bankia, Kutxabank, Abanca, Unicaja Banco, Ibercaja Banco, Liberbank, Caixa Ontinyent y Caixa Pollença. Y lo hacen para evitar desplazamientos.

Así, todos los clientes que tengan la necesidad de retirar efectivo, gracias a esta medida, podrán acudir al cajero más cercano a su domicilio sin preocuparse por las comisiones. Igualmente, las entidades recomiendan el uso de los canales a distancia, que puedes ser online y telefónico. Todos lo han reforzado y se encuentran plenamente operativos.

Pero hay más, todas las entidades financieras miembros del sistema español de pagos con tarjeta  han acordado ampliar temporalmente de 20 euros a 50 euros el límite del pago contactless. Esta nueva regla también se mantendrá vigente hasta que acabe el confinamiento.

SIN PIN, PERO CON SEGURIDAD

El objetivo es reducir el contacto con el terminal al no tener que teclear el código pin. Este cambio se irá aplicando de forma paulatina a partir del 30 de marzo por las entidades financieras en el pequeño y gran comercio en colaboración con los procesadores Redsys y Cecabank.

En cualquier caso, se seguirán aplicando las medidas de seguridad, control y autenticación reforzada que se han incorporado recientemente con la nueva directiva europea de pagos ‘PSD2’, que implica tener que teclear el pin cuando se acumulen 150 euros de en gastos o cinco operaciones seguidas.

Esta iniciativa está alineada con la recomendación de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) de incrementar los pagos sin contacto. Y se suma a la que anunció este miércoles Msatercard.

PREOCUPA EL EFECTIVO

El miedo al contagio ha llevado a muchas compañías a adoptar soluciones drásticas para conseguir frenar la expansión del Covid-19. Esto ha ocurrido en el ámbito de los pagos. Algunos estudios aseguran que las tarjetas contienen más bacterias incluso que el dinero en efectivo.

Pero el cash tampoco se salva, habitualmente pasa de mano en mano y es una vía más de transmisión de cualquier tipo de virus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado lavarse las manos cada vez de que se manipule dinero.

Sin embargo, gracias a las nuevas tecnologías, hay plataformas que permiten seguir haciendo las compras del día a día sin necesidad de estar expuestos. Es el caso del contactless o el pago sin contacto.

Permite pagar directamente a través de los diferentes dispositivos móviles: acercando el teléfono móvil o el smartwatch al TPV (algo que ya es posible en la mayoría de los comercios) sin ningún tipo de contacto y en apenas unos segundos.

Esta opción también está disponible con las tarjetas de crédito o débito, donde simplemente hay que acercarla al terminal de venta.

Airbnb lanza una plataforma global de alojamientos para sanitarios

0

Airbnb ha lanzado una plataforma global que ayuda a conectar personal sanitario «en la primera línea de lucha» contra el coronavirus con alojamientos gratuitos proporcionados por los anfitriones.

Todo anfitrión puede informarse en Internet sobre la iniciativa (airbnb.es/covid19relief) y ofrecerles alojamiento, y tendrá la opción de hacerlo de manera gratuita si quieren, pero en cualquier caso Airbnb «no cobrará ninguna comisión», informa este jueves en un comunicado.

Airbnb también ha lanzado una herramienta de donación para ayudar a conseguir más estancias para estos profesionales mientras realizan su crítico trabajo (airbnb.es/openhomes/covid19relief?donate): todo se dará a organizaciones sin ánimo de lucro «que ayuden con los esfuerzos de ayuda contra el coronavirus».

Iberdrola innova en proyectos renovables en España en plena cuarentena

0

Iberdrola sigue adelante en su apuesta por el impulso de las energías renovables en España, donde prevé la instalación de 3.000 megavatios (MW) nuevos a 2022, y ha obtenido avances en la tramitación administrativa de tres de sus nuevos proyectos ‘verdes’ en Cuenca y Burgos por un total de 211 MW, a pesar de la actual amenaza por la pandemia del coronavirus.

En concreto, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán ha logrado el permiso de impacto ambiental para un nuevo proyecto fotovoltaico en Cuenca de 50 MW, mientras que ha salido a información pública el proyecto del complejo eólico Buniel, uno de los más grandes de Castilla y Léon con 111 MW, y mantiene en tramitación el parque eólico de Valdemoro (50 MW), ambos en la provincia de Burgos.

De esta manera, la energética prosigue con sus planes de desarrollo de las renovables, a pesar de la amenaza para la actividad del país en que se ha convertido la crisis sanitaria del coronavirus.

Desde el estallido de la crisis, el sector de energías renovables, con las patronales eólica (AEE) y fotovoltaica (UNEF) a la cabeza, así como la patronal de los empresarios (CEOE), han reclamado la necesidad de mantener la actividad para permitir que el impacto del ‘Covid-19’ no dañe la economía ni el empleo, siempre con las medidas de seguridad necesarias.

De hecho, AEE destacó que el esfuerzo «es máximo» para que el sector pueda mantener su actividad y los 1.203 parques eólicos en España puedan continuar produciendo electricidad, las fábricas sigan suministrando componentes, los parques en construcción continúen sus obras y las empresas de servicios puedan llevar a cabo su función de soporte a la industria.

En concreto, Iberdrola ha dado un paso más hacia adelante en uno de sus proyectos emblemáticos en Castilla y León, el complejo eólico de Buniel, que promoverá junto a Caja Rural de Soria, con el inicio de la información pública de la solicitud de declaración de impacto ambiental y la autorización administrativa previa.

El proyecto, ubicado entre los municipios burgaleses de Cavia, Cayuela y Buniel, iniciará su construcción previsiblemente el próximo año.

El parque eólico estará integrado por 26 aerogeneradores de Siemens Gamesa del modelo ‘SG 4,5-132’, de 4,5 MW, los de mayor potencia unitaria en el segmento eólico terrestre instalados en España.

Una vez en operación, el parque generará energía limpia para abastecer a 350.000 hogares al año – lo que equivale a las poblaciones de Burgos, Palencia y Soria juntas- y evitará la emisión de 154.000 toneladas de CO2 al año.

Junto a Buniel, la compañía mantiene en tramitación administrativa, el parque eólico Valdemoro, también la provincia de Burgos, que contará con una potencia instalada de 50 MW.

La instalación estará integrada por 11 aerogeneradores del modelo también de Siemens Gamesa ‘SG145-4.5’, que ofrecen una potencia flexible que comprende desde 4,2 MW a 4,8 MW. Una vez inicie su producción, abastecerá de energía limpia a una población equivalente a 46.000 hogares al año.

DIA PARA LA PLANTA FOTOVOLTAICA DE OLMEDILLA.

Asimismo, la compañía ha recibido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la planta fotovoltaica de Olmedilla (Cuenca), de 50 megavatios (MW) de potencia instalada y que estará integrada por 135.090 módulos y se desarrollará en los municipios conquenses de Valdeverdejo, Alarcón y Olmedilla de Alarcón.

La construcción del proyecto, que podría iniciarse próximamente, contribuirá a mantener el dinamismo del tejido industrial local e involucrará hasta 120 trabajadores en los periodos punta de trabajo.

Una vez esté en operación -prevista durante este ejercicio- producirá energía limpia para una población equivalente a 29.091 hogares al año, evitando la emisión de 18.000 toneladas de CO2 anuales a la atmósfera.

Olmedilla se une a otros dos proyectos fotovoltaicos de Iberdrola en Castilla-La Mancha, que recientemente han obtenido sus respectivos permisos medioambientales: Romeral y Barciente, en las provincias de Cuenca y Toledo, respectivamente. En la región, la compañía tramita otro proyecto fotovoltaico en Castilla-La Mancha: Puertollano II, en Ciudad Real, de 100 MW de potencia instalada.

Iberdrola es el primer productor eólico de España, con más de 6.000 MW instalados, y más de 16.500 MW renovables gestionados. Hasta 2030, las previsiones de la compañía apuntan a la instalación de 10.000 nuevos MW. Unas actuaciones que permitirán la creación de empleo para 20.000 personas en el país.

Empresas para hacerse rico: las que más ganan en Bolsa con el coronavirus

0

El mazazo del coronavirus primero se hizo sentir en los mercados bursátiles. Como un presagio a lo que iba a ocurrir, una a una las Bolsas de todo el mundo sucumbieron a una tormenta bajista nunca vista. El Ibex acumuló algunos de sus peores bajadas en toda la historia. Por su parte, Wall Street asistió a cuatro sesiones de colapsos que se han colado en la lista de las mayores de toda su historia. Un terremoto del que prácticamente ningún inversor escapó.

O, quizás sí. Algunas empresas se han mostrado como ganadoras en plena avalancha bajista por el coronavirus. Algunas de ellas, han acumulado en los últimos días incrementos que oscilan multiplicar por dos su valor, como el caso de Uber, a otras que han multiplicado por tres y hasta casi por cinco veces el precio de sus acciones. También, se incluyen algunas que pese a que no han registrado un gran incremento pueden salir ganadoras en las próximas semanas dado que se dedican a la fabricación de respiradores, muy demandados, o de la propia vacuna contra el virus.

UBER SE HA DOBLADO GRACIAS AL CONFINAMIENTO

El tránsito, de momento corto, de Uber por la Bolsa había sido muy decepcionante. Pero, en las últimas semanas ha conseguido coger impulso, después de tocar suelo en poco más de 14 dólares y dispararse hasta los actuales 28 dólares. Un movimiento al alza que todavía tiene más valor cuando se compara con la caída en picado del mercado estadounidense.

El hecho de que el confinamiento se vaya a prolongar en los próximos meses. Estados Unidos ya lo ha decretado y en Europa el recorrido todavía es largo ha hecho a los inversores apostar por la compañía especializada en recorrer lo que se conoce como la última milla. Esto es, recorrer los pedidos y transportarlos. Una actividad perfecta para la ésta situación y que en Bolsa están sabiendo leer.

LA EXPLOSIÓN DE AYTU BIOSCIENCE

Se trata de una pequeña farma de Estados Unidos que cotiza en el Nasdaq y que ha desarrollado pruebas rápidas, IgG/IgM Covid-19, para detectar el coronavirus. De hecho, recientemente la compañía recibió el visto bueno del regulador de Estados Unidos, la FDA, para distribuirla por todo el territorio americano. También podría expandirse por todo el mundo, para lo que cuenta ya con 100.000 pruebas.

La prueba está destinada para uso profesional, se realiza por ejemplo por un doctor a un paciente en su vehículo, y tiene los resultados entre 2 y 10 minutos. Todo ello, le ha permitido explotar en los últimos días y aumentar el precio de sus acciones casi por cinco, desde los 0,34 dólares a superar los 1,6 dólares.

PHARMAMAR DA ESPERANZAS A ESPAÑA

De origen gallego, pero con sede en Madrid. PharmaMar asombró a muchos de los inversores al dar con una solución para curar el coronavirus. Su tratamiento, que no sería una vacuna, se realizaría a través de un fármaco conocido como Aplidín que ha resultado efectivo para interrumpir la reproducción del virus, de uno parecido no el real.

Aunque, todavía está negociando para tener la aprobación de probarlo con humanos, pero es un buen momento para posicionarse y aprovecharse de la subida cuando ocurra. De hecho, con su último anuncio la acción se disparó un 33% en una sola sesión.

DUELO DE TITANES: MODERNA VS GILEAD

Moderna y Gilead son las dos compañías que están más cerca para conseguir la vacuna contra el coronavirus. Con su ARNm-1273 la compañía ya está trabajando para tener la vacuna lo antes posible, aunque deberá esperar por lo menos entre 12 y 18 meses. Por su parte, su contendiente Gilead parte como favorito en todas las encuentas.

Su fármaco el redemsivir ha seguido una línea ascendente en los últimos meses, lleva trabajando en él desde hace mucho tiempo, hasta el punto de que ya ha superado gran parte de las fases necesarias. Además, ahora se está administrando en pacientes, con muchas probabilidades de muerte, para acelerar todavía más el proceso.

GETINGE, CÓMO GANADOR DE LA PELEA POR RESPIRADORES

Los problemas causados por la infección de coronavirus, especialmente respiratorios, ha puesto la necesidad de aumentar el número de respiradores en los hospitales. Por ello, el aumento de su demanda se puede traducir en un incremento importante de los ingresos y beneficios de las empresas especializadas en su fabricación. Gracias a ello, Getinge podría ser uno de los grandes ganadores. Se trata de una firma sueca que fabricó uno de cada cuatro máquinas de este tipo que se vendió el todo mundo.

¿Tienes ansiedad o depresión? El miedo al coronavirus ataca así

0

Son muchas las personas que temen contagiarse del Covid-19, la pandemia asusta a un gran número de individuos. Tras semanas de cuarentena, el miedo al contagio se puede agravar. El confinamiento como medida preventiva para evitar la expansión del coronavirus es la única solución viable, sin embargo, a algunas personas les afecta más que a otras, por ejemplo, a personas con ansiedad o depresión.

Las redes sociales están llenas de escenas de personas que utilizan cualquier recurso para protegerse de la enfermedad. En las últimas semanas hemos podido ver a señoras yendo a comprar al Mercadona con bolsas en la cabeza, gafas de bucear para sacar a pasear al perro y hasta tres mascarillas como método de protección.

Este miedo se puede agravar cuando la persona sufre ansiedad o depresión. La ansiedad es un mecanismo adaptativo natural que nos permite ponernos alerta. Pero también la definen como angustia que suele acompañar a muchas enfermedades, en particular a ciertas neurosis. Mientras, la depresión es una enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones psíquicas.

RECOMENDACIONES PARA MANEJAR LA ANSIEDAD EN LA CUARENTENA

Ambas enfermedades se han visto agravadas en situación de confinamiento. El psicólogo clínico de la UAD de Cangas explica una serie de recomendaciones para manejar la ansiedad durante la cuarentena. Algunas de las más importantes son: aceptar la incertidumbre, evitar obsesionarte, mantener rutinas, mantener el contacto con amigos y familiares y enfrentar la ansiedad.

Muchas personas se han preguntado sí pueden salir a la calle por recomendaciones médicas. Las autoridades sanitarias han explicado qué, si es por necesidad y con receta médica, sí pueden salir a pasear en cortos periodos de tiempo.

Sin embargo, en las redes sociales hemos visto comentarios de usuarios que cuentan episodios personales donde esta medida es incumplida por las autoridades. “He contado mi situación al policía y me ha dicho que todos tenemos problemas”.

EN CASO DE URGENCIA

En caso de urgencia, se recomienda no ir a ningún centro médico. Los hospitales se encuentran colapsados y quedarse en casa es la prioridad. Los expertos aconsejan llamar al centro de salud mental para concertar una consulta telefónica.

Las recetas médicas no deben ser un problema. Los centros de salud están renovando constantemente las recetas electrónicas de los pacientes para adquirirlas en las farmacias.

EVITAR LA ABUNDANCIA DE INFORMACIÓN

Se debe evitar obsesionarse con la enfermedad Covid-19 y consultar constantemente páginas que aborden el tema. La información es un derecho fundamental y es necesario informarse de la situación. Pero no se debe confundir con el exceso de información.

Los tertulianos de Sálvame hablan de Cataluña y pasa esto: «Sinvergüenzas»

0

Mediaset es el dueño y señor de los realitys. Gran Hermano, Supervivientes, La Isla de las tentaciones… Y Telecinco, la cadena preferida para albergar la mayoría de estos espacios de entretenimiento. Una fórmula ideal, la de estos ‘concursos’, que permite llenar de contenido al resto de programas de la parrilla. Desde por la mañana, en el programa de Ana Rosa Quintana, hasta por la tarde en Sálvame. Este jueves han sido precisamente los tertulianos de este programa los que han desatado la polémica al meterse en un terreno pantanoso que no dominan: la política. Más concretamente, han hablado de Cataluña.

EL CORONAVIRUS, A DEBATE EN TELECINCO

En los últimos días el coronavirus ha dado un vuelco a ciertos programas de Telecinco. Los realitys se mantienen como la seña de identidad, pero el Covid-19 es también objeto de debate. El pasado fin de semana se pudo comprobar, con Jorge Javier Vázquez como presentador y moderador, por muy extraño que parezca. Y es que la propagación de esta pandemia mundial, definida así por la Organización Mundial de la Salud (OMS), está en boca de todos. Es imposible no hablar de un virus que ha infectado a casi 50.000 personas en España y que ha dejado hasta la fecha más de 3.500 fallecidos en nuestro país. Hablar de ello no le ha sentado muy bien a Sálvame.

sálvame

SÁLVAME HABLA DE POLÍTICA

En esta ocasión el tema del coronavirus ha vuelto a salir a la luz en Sálvame. Y de ahí se ha pasado de forma repentina al tema de la sanidad en determinadas Comunidades Autónomas. En los últimos días precisamente las redes sociales han criticado los recortes del PP en Sanidad. Sin embargo, los tertulianos del programa que más horas ocupa a diario en Telecinco no se han referido al partido dirigido por Pablo Casado, sino que más bien han apuntado hacia Cataluña. ¿Qué han criticado? Pues básicamente han dejado entrever que las políticas independentistas han supuesto un dinero que no se ha enviado a Sanidad. ¿Y eso se ha traducido en las muertes por coronavirus? Es una idea que han dejado en el aire y que muchos en Twitter han criticado.

esteban salvame

INSULTOS A LOS TERTULIANOS DE SÁLVAME

Sólo hay que echar un vistazo a Twitter para comprobar el enfado de algunos de los seguidores del programa. El tuit más curioso ha sido este. «Sois unos sinvergüenzas», ha afirmado el tuitero. Su enfado se debe a que los tertulianos de Sálvame han dique que «en Cataluña hemos gastado el dinero en el independentismo recortándolo en la sanidad», ha añadido. Todo, acompañado del hastag del programa de este jueves.

Eso sí, la disparidad de opiniones se ha hecho manifiesta en cuestión de segundos, después de que otro usuario haya propuesto que Cataluña done «el dinero que se invierte en normalización lingüística» en «hospitales y autónomos catalanes» al menos durante un año. Diversidad de opiniones entre los seguidores de Sálvame, y entre los propios tertulianos. Y es que, si los realitys causan controversia, la política aún más.

Los Supermercados Caprabo cerrarán los domingos durante cuarentena

0

Los supermercados de Caprabo cerrarán los domingos mientras dure el estado de alarma por el coronavirus, a partir de este domingo 29 de marzo, ha informado la compañía en un comunicado este jueves.

La reducción de días de apertura permitirá dar un mayor descanso a los 600 trabajadores asignados a los supermercados que hasta este jueves abrían los domingos, un total de 23 establecimientos de 20 poblaciones catalanas.

Se trata de tiendas con una media de mil metros cuadrados de superficie comercial: nueve supermercados en Barcelona, cinco en Tarragona, ocho en Girona y uno en Lleida, mientras que las tiendas franquiciadas de Caprabo –Caprabo, Rapid Caprabo y Aliprox– seguirán ofreciendo un horario y servicio amplio de aprovisionamiento de alimentos básicos.

Publicidad