jueves, 15 mayo 2025

Las diferencias que existen entre una anchoa y un boquerón

0

Si tienes dudas sobre las diferencias entre una anchoa y un boquerón, o incluso si piensas que no existe diferencia alguna, aquí podrás resolver este conflicto. Puede parecer una tontería, pero lo cierto es que es una cuestión, sobre estos productos tan deliciosos, que muchos no saben resolver, y la verdad es que no es nada complicado como podrás comprobar.

Lo cierto es que es más una cuestión de uso de términos «anchoa vs boquerón» que de otra cosa, aunque en la práctica podría haber alguna diferencia…

¿Existen diferencias entre una anchoa y un boquerón?

Diferencias entre anchoa y boquerón: ¿qué dice la RAE?

anchoa vs boquerón

Una buena forma de ver si existen diferencias entre anchoa y boquerón es consultar el diccionario de la RAE. El Diccionario de la lengua española tiene la clave.

Según la RAE, el boquerón es un «pez teleósteo, fisóstomo, semejante a la sardina, pero más pequeño, que abunda en el Mediterráneo y parte del océano Atlántico, con el cual se preparan las anchoas.» Con esta definición ya deja claro que no son cosas muy dispares…

Por otro lado, si buscas en la RAE la definición de anchoa se puede ver que la define como «boquerón curado en salmuera con parte de su sangre«. Por tanto, esto ya termina de aclarar la diferencia entre uno y otro. Además, estas definiciones son acordes con lo que se habla en el sur de la península, ya que hacen esta distinción.

Lo que sí está claro es que en el norte de España se habla de anchoa para referirse tanto a las anchoas en salazón como al pescado fresco. Mientras en el sur se usa la denominación boquerón para referirse al fresco.

Y más claro aún es que tanto norte, sur, y el resto de puntos cardinales están de acuerdo en que tanto las anchoas como los boquerones en vinagre, o preparados de otro modo, son todo un manjar típico de la gastronomía española.

Si consultas otros idiomas como el inglés, llaman al boquerón o anchoa como «anchovy», y que tiene una clara influencia latina (apiuva) y vasca (antxu). En este caso, solo usan una misma palabra para referirse a cualquiera de sus variantes culinarias, sin hacer distinciones como se hace aquí en España. Otros idiomas como el sueco también se han visto influidos de esta misma forma, en Suecia lo llaman «ansjovis».

Sobre la especie de pez

Boquerón vs anchoa, diferencias

Anchoa o boquerón, el pez al que se refiere es el mismo. No hay dos especies, sino solamente una.Se llama Engraulis encrasicolus. Este tipo de pez está en algunas zonas del Atlántico, el Cantábrico (allí lo suelen denominar bocarte o bokarta) y, por supuesto, en el Mediterráneo, donde abunda.

Se considera un pescado azul, y tiene aproximadamente unos 15 o 20 cm de longitud cuando es adulto. Antes (y ahora de forma ilegal), también se pescaba y consumía su cría, esos pezqueñines que se vendían con el nombre de «chanquetes». Actualmente la práctica está prohibida y perseguida, y si te ofrecen chanquetes en un restaurante o pescadería o son ilegales o te están intentando estafar con el pez plata chino…

Este rico pescado se ha convertido en uno de los más vendidos en el mercado español, y tiene gran cantidad de recetas en las que prepararlo. Desde ciertos encurtidos, hasta hecho en varias recetas, y en fritura como el famoso «pescaito frito» del sur. Tal es su demanda que en ocasiones se ha llegado a temer por extinción y se han impuesto restricciones a su captura por parte de los pesqueros.

El etiquetado de los productos: aquí si hay diferencias

Donde sí hay diferencia entre anchoa y boquerón es en el mercado, ya que los etiquetados marcan la diferencia. Por lo general, se denomina anchoa a la preparación típica del norte en la que se pone en salazón al pescado desespinado junto a parte de su sangre y luego se envasa con aceite como conservante. Esto es lo que parece unir a toda la península, sin las distinciones citadas anteriormente.

También existe otra forma de hacerlo para los aperitivos y para las tapas que es bastante popular, especialmente en el sur de España. Esta vertiente se etiqueta como boquerones en vinagre. A diferencia del estilo norteño, en este caso se hacen con aceite, y un marinado de vinagre, ajo y perejil. Una receta diferente, pero igualmente rica.

Por tanto, si vas al supermercado y compras anchoas, estarás comprando lo primero, mientras que si lo etiquetan como boquerones será lo segundo.

Lo que sí une a ambas recetas es que el pescado no está cocinado, está totalmente crudo. Por eso representan un problema en cuanto a las intoxicaciones por anisakis. No obstante, los protocolos existentes en la industria hacen que eso no sea posible y que puedas comprar productos seguros.

Pero si te decides a comprar boquerones frescos y hacerlos tú mismo en casa, entonces sí debes guardar unas serie de precauciones para evitar este problema. Como no se pueden cocinar, por precaución deberías congelar el boquerón durante al menos 5 días (en congeladores *** de -20ºC) limpiar y quitar las vísceras del boquerón de forma minuciosa. Eso hace que este tipo de parásito muera y puedas comerlo con mayor seguridad…

La realidad de Prisa Radio: pierde dos millones de oyentes en una década

0

Algunos comerciales de Prisa Radio dicen estar encantados porque Ke Buena se llama desde el 14 de abril Los 40 Urban. Y es que la estrategia del director de musicales del grupo, Vicent Argudo, pasa por meter a pequeñas cadenas debajo del paraguas más emblemático de la radiodifusión musical española.

En realidad, Los 40 Urban sigue teniendo el espíritu de Ke Buena: perfil bajo y presupuesto escaso. Pero, eso sí, esta ‘nueva’ emisora tiene las continuidades más fashion que las su antecesora. Y quizás algunos anunciantes piquen con el cebo de Los 40.

Es evidente que todos estos cambios cosméticos no tapan ni mucho menos la sangría que sufre Prisa, que ronda pérdidas de dos millones de oyentes en la última década. No hay más que comparar la primera oleada del EGM en 2010 y la de hace unos días. ¿Y la autocrítica? Es Prisa…

A PRISA SE LE EVAPORAN DOS MILLONES DE OYENTES

La Cadena SER superaba los 4,7 millones de oyentes en la primavera de 2010 y ahora se conforma con 4,1. Los 40 Principales no alcanza los 3 millones de oyentes y en 2010 superaba los 3,6 (y a finales de los ochenta rondaba los 5 millones). Es decir, las dos principales cadenas del grupo suman caídas en la última década que rondan el millón y medio de oyentes.

Otro medio millón se deja la música electrónica del grupo: Máxima FM se movía en torno a los 600.000 seguidores en 2010 y ahora Los 40 Dance se conforma con 95.000 tras perder 20.000 en el último examen.

Hay que decir que este tercer caso está relacionado con la decisión de Prisa de llevarse varios de los postes de la música electrónica a SER+, proyecto cuyo nacimiento impide que Los 40 Dance tenga una cobertura digna en FM.

Menos dramática es la bajada de los oldies: M80 rondaba los 600.000 oyentes en 2010 y su sucesora, Los 40 Classic, supera el medio millón. Cadena Dial también también ‘aprueba’ al mantenerse en torno a los dos millones de fieles. Tendremos que esperar para saber la audiencia de Los 40 Urban, que no tiene muchas posibilidades de disparar demasiado los 70.000 oyentes de Ke Buena.

MÚSICA URBANA Y ERRORES FLAGRANTES

Cuenta Prisa que los oyentes de Los 40 Urban ya están disfrutando de dancehall, mombathón, reggaetón, old school, trap, trap latino, bachata, latin dance, pop urbano y latino y dembow. Ahí es nada.

No está para demasiado disfrute la SER. Y es que no están revertiendo la dinámica negativa a pesar de contar con el que seguramente es el mejor directivo radiofónico de España, Daniel Gavela. La emisora generalista de Prisa arrastra muchos problemas.

Ayudaron a ellos la precipitada jubilación de Iñaki Gabilondo cuando estaba en su mejor momento, la cabezonería de dejar escapar a Paco González (que rebasó los límites de lo admisible), y el incomprensible cambio en la política de fichajes (entre las estrellas de la SER solo Javier del Pino y Dani Garrido son ‘de la cantera’).

Cierto es que la SER mantiene el liderazgo en las principales franjas y se puede decir lo mismo de Los 40 Principales, cuya buena noticia a nivel interno es que el ‘¡Anda ya!’ ha tomado medio millón de oyentes de ventaja sobre el tándem que conforman Javi Nieves y Mar Amate en Cadena 100.

EL PAPEL DE LAS MUSICALES DE PRISA

Vicent Argudo ha explicado los motivos del cambio de Ke Buena por Los 40 Urban: «Una marca como la nuestra, con más de 50 años siendo un gran prescriptor musical de este país y de 11 países en total, con un público segmentado, necesitaba ofrecer diferentes ofertas musicales para todos ellos, manteniendo la esencia de Los 40, que es programar música de éxito, como son los éxitos actuales, los de toda la vida, los de la música electrónica, y ahora con la emisora Urban integraremos los éxitos de la música urbana, como el reguetón, el trap o el dembow. Porque lo que nosotros buscamos es difundir la música de éxito».

El directivo asegura que un factor clave en esta nueva etapa de las musicales de Prisa es la aplicación de Los 40: «La gente puede consumir todas las marcas y con ella se puede proyectar el potencial de la radio hacia el futuro. El smartphone es el nuevo transistor que llevamos en el bolsillo, ya que te permite escuchar la radio, los podcast y tener acceso a millones de canciones. Se tiene toda la programación que se emite en cadena, y ofrecemos música a la carta, segmentada en esos escenarios, ya que conectamos con Spotify y Apple Music«.

«Además, con la suscripción prémium se puede consumir sin límites. Se dice que las plataformas digitales quitan oyentes a la radio porque somos competidores, y puede ser parecido a lo que hace años fueron las tiendas de discos o las casetes de música. Nadie medía el consumo de cintas de casete como ahora se hace con lo que se consume en Youtube o en Spotify en todo el mundo», señala.

¿Qué misión tiene una cadena musical convencional en este mundo de gramolas digitales infinitas. Argudo lo tiene claro: «El de prescriptor, te dice qué canciones tienes que escuchar en esas plataformas. Además, a través de los eventos que producimos lo que hacemos es que se vivan experiencias. Se entiende como ese lugar que recomienda canciones que te conectan a gente parecida a ti. La radio conecta a la gente escuchando la misma canción, y luego es esa canción la que vas a escuchar en Spotify. Y tenemos que poner en valor esa prescripción llegando adonde están los jóvenes. La gente confía en la lista de Los 40″.

‘Estamos abiertos’, una iniciativa que vela por los pequeños comerciantes

0

El Estado de alarma y el confinamiento para evitar una mayor propagación de la pandemia del coronavirus han provocado el cierre de todo tipo de comercios, excepto supermercados, farmacias y otros establecimientos considerados esenciales.

La iniciativa sin ánimo de lucro Estamos abiertos’ tiene como objetivo apoyar al pequeño comercio durante la cuarentena y la crisis del consumo que este largo confinamiento.

Una situación límite, que puede provocar el cierre de muchos negocios de proximidad, tal y como han venido advirtiendo diversas asociaciones sectoriales en las últimas semanas. De ahí, la urgencia de aprobar medidas extraordinarias por parte del Gobierno para evitar la quiebra de estos empresarios.

El equipo de trabajo que se ha creado con esta iniciativa se esfuerza por aglutinar y diseñar soluciones que permitan al pequeño comercio mejorar su liquidez recibiendo por adelantado dinero de sus clientes más fieles. El objetivo es que puedan hacer frente a los gastos corrientes que deben pagar, pese a que su negocio esté cerrado.

En declaraciones a MERCA2, el portavoz de esta iniciativa y CEO de Recúbica, Ángel Barbero, explica que #EstamosAbiertos “es una iniciativa ciudadana que nace con el objetivo de ayudar a los pequeños comercios que permanecerán cerrados durante la crisis del covid-19, asumiendo que esta durará más allá incluso del periodo de confinamiento. Ha sido creada por un grupo de personas e instituciones que hemos observado con preocupación cómo muchos de estos comercios de barrio se enfrentan a una situación límite que puede provocar su cierre”.

Según Ángel Barbero, la idea original surgió de Christian Rojo (Descubrir.com), “que la compartió con un grupo de profesionales, entre los que me encuentro, con los que había trabajado en proyectos anteriores, con el objetivo de terminar de perfilar la idea y hacerla realidad”.

“Inicialmente esta idea estaba centrada en proporcionar a los negocios de restauración alternativas sencillas para poder recibir reservas y prepagos de servicios futuros, pero desde el inicio identificamos nuevas áreas de soluciones e iniciativas complementarias a la de partida, así como colectivos que se podían beneficiar de ellas”, detalla Barbero.

Por ejemplo, una de las empresas que se ha unido a la iniciativa es Cover Manager, una compañía tecnológica que actualmente trabaja con más de 2.500 restaurantes y que pondrá a disposición de todos los bares y restaurantes una plataforma para vender reservas anticipadas y tarjeta regalo. La iniciativa está abierta a cualquier otro proyecto que tenga el mismo objetivo con el afán de aglutinar esfuerzos en defensa de estos pequeños comercios.

Desde la iniciativa ‘Estamos abiertos’ se muestran orgullosos ya que “el proyecto ha recibido una respuesta increíble. En pocos días hemos recibido decenas de peticiones y formularios, así como la propuesta para su incorporación de multitud de iniciativas que estaban naciendo en ese momento e intentamos reflejar de manera rápida en la web”.

Asimismo, “las iniciativas colaboradoras nos han informado de que están recibiendo mucho apoyo y en muchas de ellas se puede hacer seguimiento del mismo de manera abierta. Creemos que se ha entendido bien el propósito de la iniciativa y estamos seguros que entre todos podremos hacerla evolucionar de manera que ayude de forma efectiva a estos sectores especialmente expuestos a la crisis actual”, concluye.

Helados, sorbetes y zumos que no te costará hacer en tu Thermomix

Ahora que la época estival está cerca, es momento de empezar a hacer esas recetas más refrescantes para los días de terrible calor. Sin duda el gazpacho es la bebida estrella del verano, pero si te has hecho con una buena Thermomix, puedes experimentar con algo tan rico como los helados, los zumos e incluso los sorbetes.

Eso sí, las posibilidades son muchísimas, y si no quieres volverte loco eligiendo una de ellas, vamos a reducir por ti ese amplio recetario. En total, encontrarás tres helados, tres sorbetes y dos zumos con los el calor será más fácil de llevar. Quédate y apunta todos los pasos e ingredientes, pues seguro que acabas repitiendo.

Helado de brownie con Thermomix

helado brownie

Esta resulta ser una receta increíblemente fácil de hacer en la Thermomix, y no te llevará más de 15 minutos. Así que no te preocupes, disfrutarás de increíbles helados en cuestión de minutos. Los ingredientes que vas a necesitar son 450 gramos de brownie, 2 huevos, 200 gramos de azúcar, 1 cucharada de extracto de vainilla, 25 gramos de cacao a la taza en polvo, 200 ml de leche y 400 gramos de nata fría para montar.

Empieza troceando el brownie, ponlo en un bol y mételo en el congelador. En el vaso de la Thermomix pon el chocolate con leche con el cacao en polvo y programa 8 segundos a velocidad 8, y reserva. Ahora, pon en el vaso los huevos con la leche y el azúcar programando 8 minutos a 90º de temperatura y velocidad 4. Introduce en el vaso la mezcla reservada de chocolate con cacao y programa 35 segundos a velocidad 6. Incorpora el extracto de vainilla y la nata y mezcla durante 30 segundos a velocidad 8. Saca y deja que se temple. Cuando esté frío, añade el brownie que dejaste en el congelador y mezcla bien. Mete el resultado en el congelador durante 3 horas. Remueve cada media hora para que no se cree escarcha y a comer.

Helado de Kinder Bueno

helado kinder bueno

Uno de los helados preferidos entre la sociedad, pero tiene un inconveniente, se tarda un poco más de dos horas en tenerlo hecho. Eso sí, merece la pena dedicarle este tiempo. Necesitarás 175 gramos de chocolate blanco, 500 gramos de nata para montar fría, 130 gramos de avellanas tostadas, 25 gramos de leche en polvo, 1 cucharada de extracto de vainilla, 120 gramos de azúcar. También 40 gramos de azúcar invertido, 75 gramos de aceite de girasol, 150 ml de leche y una pizca de sal.

Pon en el vaso de la Thermomix el azúcar con las avellanas para triturar durante 20 segundos a velocidad 10 y reserva. No será necesario poner la mariposa, pues podrás montar la nata a velocidad 5 y reservar en un bol que deberás llevar al frigorífico. Vuelve a poner en el vaso las avellanas y el azúcar, y pon el chocolate troceado con la leche en polvo, y vuelve a triturar 10 segundos con velocidad 10.

Echa el aceite con el extracto de vainilla y la pizca de sal, tritura durante 40 segundos a velocidad 9. Añade el azúcar invertido con la leche y programa 4 minutos a 50º de temperatura y velocidad 6. Saca y deja que se temple a temperatura ambiente hasta que esté frío. Añade la nata que tenías reservada en la nevera y mezcla con movimientos envolventes. Ahora mételo todo al congelador y deja que se congele por completo dándole vueltas cada media hora.

Helado de Nutella

helado nutella thermomix

Esta receta te llevará poco más de una hora y media, pero está tan bueno que es probable que la quieras hacer de nuevo. Y no, la receta no lleva Nutella, pero el sabor es tremendamente similar. Necesitarás 100g de chocolate blanco, 100g de chocolate con leche, 100g de chocolate fondant, 120g de avellanas, 400g de nata de montar fría. También 80g de azúcar, 150g de leche, 1 cucharada de extracto de vainilla y 100ml de aceite de girasol.

Pon las avellanas y el azúcar en el vaso de la Thermomix y tritura 20 segundos a velocidad progresiva 5-7-10 y reserva. Echa la nata en el vaso y monta durante 10 segundos a velocidad 5. Pon el resultado en un bol y llévalo a la nevera. Echa el azúcar con las avellanas en el vaso junto con los chocolates y tritura 25 segundos a velocidad 6. Seguidamente, añade el aceite con la leche, el extracto de vainilla y el azúcar invertido. Programa 3 minutos a 50º y velocidad 5. Pon en un bol el resultado y deja templar a temperatura ambiente. Cuando la mezcla se haya enfriado, añade la nata y remueve con movimientos envolventes. Ahora mete al congelador movimiento cada media hora hasta que se haya congelado.

Sorbete de fresa con Thermomix

sorbete fresa thermomix

Si las recetas de helados con fáciles de hacer con la Thermomix, los sorbetes son casi una broma. Para los ingredientes solo vas a necesitar 600g de fresas congeladas, 80g de azúcar, un limón pelado y 200g de leche evaporada.

Empezaremos por convertir el azúcar en azúcar glass. Para ello has de ponerlo en el vaso de Thermomix y programarla 20 segundos con velocidad progresiva 7-10. A continuación, pon el resto de ingredientes y programa 3 minutos con velocidad progresiva 5-10. Ahora sirve en copas y listo para disfrutar.

Sorbete de mango

sorbete mango

Para esta deliciosa receta se sorbete necesitarás pocos ingredientes. Esta es para esas personas que prefieren sabores un poco más exóticos. Necesitas uno o dos mangos, 500g de hielo, 1 cucharada de zumo de limón y 100g de azúcar.

Lo primero que tendrás que hacer es pelar y trocear los mangos. Continua añadiendo el azúcar al vaso de la Thermomix y programar a velocidad progresiva 5-10 durante 15 segundos. Ahora, pon el zumo de limón y el mango en el vaso y programa con la misma velocidad y tiempo que hiciste en el anterior paso. Pasado el tiempo, pon el hielo y programa durante dos minutos velocidad progresiva 5-10. Ahora solo queda servir y comer.

Sorbete de mojito

sorbete mojito thermomix

Este sorbete no es apto para los menores de edad, pues lleva algo de ron, así que resérvalo cuando los pequeños no estén por la casa. Necesitarás 120g de azúcar, 150ml de ron blanco, 800g de hielo, el zumo de 3 limas, 150ml de agua, hojas de hierbabuena y 100g de gaseosa.

Pon en el vaso de la Thermomix el zumo de lima, el azúcar y las hojas de hierbabuena. Pon velocidad 7 durante solo cinco segundos. Continúa añadiendo los demás ingredientes en el vaso y pon velocidad progresiva 5-10 durante 20 segundos más o menos. Así de rápido y fácil tendrás este rico sorbete de mojito.

Zumo de uvas y kiwi con Thermomix

zumo kiwi y uva

En comparación con los zumos, los helados eran una tarea de las difíciles, pues estos se hacen en muy pocos minutos. Es más, para este en particular, no gastarás más de un minuto de tu tiempo. Necesitarás 2 kiwis, 200 gramos de uva blanca sin semillas, 100 mililitros de agua mineral y un chorrito de zumo de limón.

Pela los kiwis y córtalos en pedazos más pequeños. Pon todos los ingredientes en el vaso de la Thermomix, cierra la tapa y pon el cubilete, Pon la velocidad 10 durante un minuto y listo. Si ha quedado demasiado espeso, puedes añadir un poco más de agua y poner durante unos segundos más a velocidad 5.

Zumo multifrutas

zumo multifrutas

Para terminar, un buen zumo multifrutas, que nunca viene mal. Necesitarás 200 gramos de uvas sin semilla, 80 gramos de fresas, 1 mandarina, 1 kiwi, medio litro de agua y 50 gramos de azúcar.

Empieza lavando y pelando todas las piezas de fruta, trocea y ponlo todo en el vaso de la Thermomix. Programa a velocidad 5 durante 4 minutos. Ahora llega el momento de añadir el agua y el azúcar, y programar cinco minutos más a velocidad 7. Listo, llega el momento de servir y disfrutar de un refrescante zumo.

La nueva vida de la construcción: ¿pilar de la reactivación económica?

El sector de la construcción, ese que fue vilipendiado y acusado de ser el culpable de la crisis del 2008, puede ser ahora el garante de la recuperación económica. Así se desprende del plan de desescalada previsto por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. La cartera en manos de José Luis Ábalos ha pivotado dicho plan sobre tres ejes. Y el tercero tiene que ver con la construcción, en un doble ámbito: infraestructuras y viviendas. “Para que sirva de palanca para la recuperación económica”, dijo el ministro en la comisión del Congreso de los Diputados.

Un paso al frente en el que el ministerio tiene previsto contar, en sus planes para la reconstrucción, con la iniciativa privada. “El sector puede tener un importante efecto tractor para la recuperación”, afirmó.

El Gobierno piensa contar con la iniciativa privada para que sirva de trampolín en la recuperación económica

Una cooperación del que saldrían favorecidas ambas partes. Hay que tener en cuenta que solo las grandes constructoras perdieron, de media, 345 millones de euros por cada día que estuvieron parados durante el estado de alarma. Son datos de Seopan, la patronal, que estimó que la construcción representa el 10% de la economía nacional. Su producción anual es de 124.000 millones de euros.

EMPLEO

La pandemia se ha cebado con la construcción en lo relativo al empleo. La caída media de la afiliación ha sido del 4,53%: 39.000 empleos perdidos. Si echamos la vista atrás, la crisis de 2008 supuso la destrucción de 1,4 millones de empleos en el sector de la construcción. Al final, supuso una caída de la ocupación del 53%.

Cierto que el sector había mostrado un leve crecimiento desde el año 2014. Pero ya, en el segundo semestre de 2019, comenzó a dar de nuevo síntomas de fatiga. Un relanzamiento que ha sido frustrado por la aparición del coronavirus.

Son 1,2 las personas que trabajan en el sector. Y la media de edad del colectivo es avanzada y por tanto, propensa al contagio. Según CCOO, “más del 99% de empresas de este sector tienen en su plantilla menos de 50 personas. De ellas, el 62% son empresas sin asalariados. Esto en la práctica se traduce en que el 86% de las empresas de construcción en España tienen entre 0 y 2 asalariados, lo que significa un tejido industrial inoperante desde el punto de vista de inversión en Seguridad y Salud”.

CONSTRUCCIÓN Y CEMENTO

Otro de los sectores que se verían beneficiados por este empuje de la construcción sería el cementero. Hay que tener en cuenta que el consumo en España cayó en marzo un 28,3%. Hablamos de 923.581 toneladas, es decir, 363.653 toneladas menos que en el mismo mes del año anterior. Guarismos escalofriantes si tenemos en cuenta que hay que remontarse a marzo de 1965 para encontrar unas cifras de consumo equivalentes.

Una caída del consumo de cemento que se ha visto acelerada “drásticamente”, según Oficemen, desde que se decretó el estado de alarma. Entonces ya se perdió el 50% del consumo, a pesar de que la actividad constructora seguía funcionando.

“Los datos de abril, que incluyen la completa paralización del sector de la construcción entre los días 30 de marzo y 12 de abril, seguirán mostrando peores cifras de consumo de cemento. Y conviene no olvidar que es el indicador adelantado del estado de salud de la construcción”, señala Victor García Brosa, presidente de Oficemen. Representa un 8,5% del volumen total de empleo en España.

«Debe ser una pieza fundamental para la recuperación de la economía tras la pandemia, más aún si tenemos en cuenta que la reactivación del turismo, otro de los grandes pilares, será mucho más lenta y compleja”, añade. El cemento, en particular, y la construcción, en general, por tanto, se definen como piezas clave de la recuperación económica. De villano a héroe, en una sola década.

El Gobierno oxigena la banca: la ayuda al alquiler pagará los microcréditos

Entre las medidas aprobadas para hacer frente a la crisis económica provocada por la pandemia del covid-19, el Gobierno puso sobre la mesa 1.200 millones de euros para que los ciudadanos puedan hacer frente al pago del alquiler de la vivienda.

Lo hará a través de microcréditos avalados por el Estado a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y comercializados por los bancos, lo mismo que los créditos a pymes y autónomos, pero en cantidades más pequeñas. El Ejecutivo estima que se beneficiarán 450.000 inquilinos, que podrán devolverlos en un plazo de seis años, prorrogable de manera excepcional por otros cuatro.

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, explicaba este lunes en el Congreso que prevé aprobar esta semana la orden que permitirá a los afectados por la crisis del coronavirus solicitarlos y tendrá carácter retroactivo, desde el 1 de abril.

LEER BIEN LAS CONDICIONES

A la espera de que los interesados puedan acudir a su banco para solicitar este microcrédito, los abogados de Reclama Por Mí avisan de que la rapidez a la hora de tomar la decisión puede llevarnos a contratar uno que no es el oficial respaldado por el ICO, lo que acarreará una deuda que no deja de crecer en el tiempo.

Para evitar el error, hay que atender al tipo de interés: los microcréditos del Estado no tienen intereses para el usuario, en los bancarios pueden llegar a superar hasta el 2.000% TAE. Además, en los primeros, el ciudadano no es el responsable último del crédito. Es el Gobierno quien asume la deuda en caso de que el titular mantuviese esa situación de precariedad personal una vez alcanzado el plazo de devolución del mismo.

En este sentido, también avisan de que para contratar el microcrédito avalado por el Estado no necesitan suscribir algún tipo de seguro o producto adicional con la entidad bancaria. Es una financiación que no tiene ningún requisito adicional, solo cumplir con lo que el propio Estado ha marcado.

LLEGAN LAS AYUDAS

Paralelamente, las comunidades autónomas están rematando un plan de ayuda a la vivienda que dará aún más oxígeno a la banca y los propietarios, porque ofrece al inquilino el dinero para devolver los microcréditos o la cuantía del alquiler.

Según explica la Comunidad de Madrid o la Junta de Andalucía en su web, actualmente trabajan en la aprobación de las bases reguladoras y la convocatoria de la ayuda. El objetivo es contribuir a minimizar el impacto económico y social del covid-19 en los alquileres de vivienda habitual, definida por el Real Decreto Ley 11/2020 de 31 de marzo y la Orden TMA 336/2020de 9 de abril.

Las personas físicas que arrenden una vivienda tienen que acreditar estar en situación de vulnerabilidad económica y social sobrevenida por la pandemia. Y además de ser titular de un contrato de arrendamiento, tiene que haber pasado a estar en situación de desempleo, ERTE, o haber reducido la jornada laboral por motivo de cuidados. Los autónomos tienen que demostrar que han cesado su actividad o han reducido el volumen de facturación en un 30% o más.

LÍMITE DE INGESOS

El conjunto de los ingresos de la unidad familiar no puede alcanzar el mes completo antes a la solicitud de la ayuda tres veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), fijado en 537,84 euros mensuales, es decir no se puede superar en total los 1.613,52 euros.

El límite se incrementa por cada hijo o persona mayor de 65 años a cargo, si algún miembro de la familia tiene una discapacidad, situación de dependencia o enfermedad. O si tiene enfermedad mental o discapacidad intelectual.

Solo podrán acogerse los que acrediten que la renta, más los gastos y suministros básicos (electricidad, gas, agua…) sean superior o igual al 35% de los ingresos netos correspondientes al mes anterior a la presentación. A la espera de la resolución, se estima que la ayuda sea del 100% de la renta mensual, con un máximo de 900 euros durante 6 meses. El dinero lo recibirá directamente el arrendador de las vivienda.

El importe máximo a percibir para aquellos que han accedido a las ayudas transitorias de financiación, como los microcréditos será 5.400 euros. En los supuestos en que se solicite la ayuda para hacer frente a la devolución de otra ayuda reguladas en el art. 9 del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, se aportará justificación acreditativa de concesión del préstamo y sus condiciones.

El colapso en Airbus obligará a reducciones del 50% de la plantilla hasta 2023

Los trabajadores de Airbus, en especial los españoles, se enfrentan a un futuro más que incierto. Primero, fue la propia compañía la que metió la tijera a la producción de aeronaves. Una semana después, el consejero delegado a nivel mundial, Guillaume Faury, alertó que la pandemia del covid-19 era la mayor amenaza para la industria y que el fabricante ya estudiaba recortes. Por último, otra semana después, el mismo Faury advirtió de que la firma aeronáutica está «sangrando efectivo a una velocidad sin precedentes». En otras palabras, que habrá recortes de empleo lo antes posible. Aunque sujeto a ciertos «equilibrios», en palabras del CEO, donde España no sale bien parada.

La reducción de empleados en Airbus es inminente. Aunque también, bastante impredecible. Las razones son muchas, como cabría esperar de un coloso de su tamaño, pero sobresalen: la caída de los pedidos, los distintos tiempos con los que trabaja cada área y, por último, los muchos intereses políticos que confluyen en la compañía. Éste último factor podría ser mucho más relevante de lo que en principio pudiera imaginarse, dado que por un lado la compañía podría necesitar ayudas directas, Boeing ya las ha solicitado. Y, por otro, que ya está elaborando planes para aprovechar las medidas adicionales de cada país.

El primer punto, es de cuantificar la caída futura de la demanda, es el más difícil de todos. Más si cabe, después del controvertido primer movimiento de reducir su producción un tercio. Para Citi el recorte fue «significativamente mayor» al estimado. Los analistas de Bloomberg pecaron de muy optimistas, preveían unas 60 aeronaves al mes frente a las 48 finalmente anunciadas. Por su parte, los expertos de JPMorgan no supieron valorarlo si como «audaz» o «atemorizante» y explicaron que: «La gravedad del corte es aleccionador y una señal de lo difícil que es el entorno actual».

ERTES EN AIRBUS HASTA 2023

Airbus es una de las pocas grandes compañías afectadas con fuerza por el coronavirus que todavía no ha ejecutado un ERTE. Por el momento, se ha limitado a medidas sobre el empleo más laxas como imponer vacaciones forzosas. Pero el propio Faury reveló días antes que el fabricante de aeronaves ya trabaja en expedientes de despidos temporales aprovechando los planes estatales. Aunque, para ejecutarlos la compañía primero debe «tener una mejor valoración de cómo podría evolucionar la situación en los próximos meses, cómo será 2021», explicó el CEO a Bloomberg Televisión.

En principio, las cuentas oficiales de Airbus son de una disminución de hasta el 40% de las entregas para 2020, según su propio CEO. Pero, parecen ciertamente optimistas, más si cabe a todos los retos a los que se enfrenta el sector de la aviación. Sin ir más lejos, el propio Faury advirtió una semana atrás que la situación a la que se enfrenta la industria «no tiene precedentes». Por ejemplo, la lista de retos del sector para JPMorgan comprende el distanciamiento social, que «obligará a los aviones» a no superar el 60% de ocupación. Las restricciones al tráfico internacional, Italia ya las ha anunciado. En total, la caída del tráfico será del 48% este año y llevará a las aerolíneas a «pérdidas históricas».

Pero, lo anterior solo son las malas previsiones de las aerolíneas que obligarán a limitar sus pedidos. A esos problemas se le debe añadir otros propios de los fabricantes que ya han empezado a aparecer y que se intensificarán con el tiempo, como: incremento notable de cancelaciones y pagos en diferido. La fuerte caída de los cobros por reparaciones y mantenimiento. También, el incremento en el número de piezas, de aviones antiguos que no se usan, que reducirá la producción de recambios nuevos. Por último, que la concentración que se espera en el sector traerá una mayor racionalización en el uso de aviones.  

LAS FÁBRICAS SERÁN LAS ÚLTIMAS EN RECUPERARSE

Todo ello, desemboca en que la demanda «perderá cuatro años» dado que «no se recuperará el nivel de 2019 hasta 2023», según los cálculos de JPMorgan. En definitiva, “se construirán muchos menos aviones nuevos”, alertan. Pero, ¿cuánto menos? Las previsiones de Cowen, un banco de inversión inglés especializado en el sector, explica que las entregas caerán entre un 40% y un 50% en los próximos cuatro o cinco años. Para Faury es una caída excesiva, «ligeramente pesimista» explicó, pero con visos de acercarse a la realidad.

Una vez que se ha valorado la situación del sector, el siguiente paso es organizar los despidos. Obviamente, va por fases de carga de trabajo. En primer lugar, aparece la potente red de comerciales que ahora apenas tienen trabajo, mientras que el empleo en las fábricas se escalonará a medida que dejen de entrar pedidos. Pero, lo anterior también es una trampa, dado que una vez se recupere la situación (allá por 2022) será el grueso de los comerciales el que vuelva a la actividad, mientras las fábricas siguen a medio gas a la espera de pedidos.

LA FRÍA RELACIÓN ENTRE ESPAÑA Y AIRBUS PUEDE SER UN HANDICAP

España será uno de los países más afectados. Airbus es una amalgama de intereses europeos donde el Gobierno español pinta más bien poco. Así, el grueso comercial se sitúa en la parte francesa, mientras que la militar se debe a Alemania. Y, no solo eso, sino que además la relación se ha enfriado, tras la decisión de entregar a Indra y no a Airbus el desarrollo del próximo avión de combate español. Un mal momento para pedir favores.

Incluso, al movimiento del ejecutivo español le siguió un castigo, o eso intentan hacer ver desde fuentes cercanas a la compañía, en forma de reducción de la plantilla. De hecho, el último ajuste de empleo que anunció la firma en febrero de este año fue especialmente severa en el territorio español con 630 despidos frente a los 404 de Francia o los 357 de Reino Unido. Aunque el mayor golpe cayó sobre Alemania, con 829 bajas, dado que el recorte venía en la división de Defensa que tiene preponderancia germana.

Ahora, el recorte tendrá especial incidencia sobre el grueso dedicado a la aviación comercial que en España suponen 3.400 puestos directos. El problema es que también debería afectar con fuerza a Francia, entonces la pregunta es dónde se esforzará más la compañía por mantener puesto de trabajo si en el país galo o España. Para atinar más el tiro se debe añadir que mientras el Gobierno francés tiene participación en la empresa, aquí la relación se ha enfriado.

En definitiva, no es una situación sencilla para los trabajadores españoles. Más si cabe, que no es una industria normal, ya que no se puede activar y reactivar en un par de meses. Las vacas flacas parecen que se extenderán durante varios años, por lo que la salida temporal del ERTE no tiene sentido en este caso.

El 5G marca el ritmo de Telefónica para su dividendo

Telefónica, al igual que las grandes telecos europeas, vive una dicotomía en plena crisis sanitaria generada por el coronavirus. Sus servicios se han disparado por los nuevos hábitos de ocio y trabajo; mientras que su negocio mira con recelo la economía global. Y por medio, un dividendo que paradójicamente se refuerza con la ausencia de 5G.

La previsión de la compañía dirigida por José María Álvarez-Pallete es remunerar al accionista con 0,40€ por acción (fragmentado en dos pagos). Se trata de una cantidad que eleva a Telefónica como una de las compañías con mayor rentabilidad por dividendo.

Bajo este escenario, y a la espera de la decisión final por parte de la junta del operador azul de suspender o no el dividendo, o efectuar una rebaja en el mismo, las fuentes financieras no tienen un consenso claro sobre la necesidad de abonar este dividendo por parte de Telefónica. El ejemplo más claro ha sido JPMorgan, que hace unos días dejo constancia de que se trata de una acción equivocada por parte del operador.

En concreto, asumía que lo lógico sería un recorte del dividendo. Pese a mantener que el sector de las telecomunicaciones no ha tenido (ni tiene) una exposición tan directa a la crisis sanitaria, como puede ser el caso de la banca, también dejaba claro que no era inmune a la coyuntura económica. Del igual modo, argumenta que la cotización de la compañía en Bolsa no estaría respaldando ante el mercado la necesidad de mantener el dividendo tal y como se había fijado.

A LOS QUE CONVENCE TELEFÓNICA

JPMorgan ha dejado clara su idea sobre el dividendo de Telefónica. Pero hay otros analistas que tienen visiones distintas y estiman que mantener el diviendo es positivo. Según un informe de Bloomberg al que ha tenido acceso MERCA2, la suspensión en las subastas de 5G en algunos de los mercados donde opera la compañía dirigida por Pallete le permitirá ahorrar un esfuerzo inversor que hubiera tenido que llevar a cabo este año.

De este modo, Telefónica hubiera tenido que pujar por las frecuencias del 700 Mhz, para una mejor optimización del 5G. Y aunque no hay estimaciones de gasto, atendiendo al primer dividendo digital, cabría esperar un gasto de +/- 500 M€ (solo en España).

Por otro lado, el informe de la agencia estadounidense estima -a nivel sectorial- que habrá un factor positivo: la ausencia de procesos de consolidación durante este ejercicio y el inicio del siguiente. De esta forma asumen que la intensidad de capital se reforzaría en la caja de Telefónica, por lo que su dividendo debería estar a salvo. Además, lo que sí tiene avanzado el grupo es la desinversión en infraestructura. Esto hace referencia a las torres de telefonía, un segmento de negocio donde los grandes operadores están poniendo a la venta dichas torres ante la ausencia de necesidad de tenerlas en propiedad.

EL OTRO FACTOR QUE CUENTA

Junto a la importancia que ha tenido la suspensión en la subasta de espectro, hay otro factor que allana el camino del dividendo de Telefónica. Tiene que ver con su pulmón financiero, al menos el que ha sido capaz de mantener en los últimos trimestres.

Así, tal y como publicó MERCA2, a la hora de analizar el momento actual de la compañía, y cómo se presenta la perspectiva de futuro, cabe señalar que la liquidez actual de Telefónica, que se cifra en 22.800 millones de euros, cubre los vencimientos de la deuda a dos años.

Es por ese motivo que el operador azul no necesita acudir a los mercados de deuda. Una cuestión que los analistas valoran como positiva para enfrentar los movimientos corporativos que debe llevar la empresa. En este sentido, Telefónica cuenta con una posición de caja de 9.200 M€, además de 13.700 millones de euros en líneas de crédito no utilizadas, y otras líneas de crédito sindicadas.

Para situar el contexto, se debe destacar que la vida media de la deuda es de 10,5 años (6,4 años en diciembre de 2016). Así, en Telefónica han incrementado la parte fija de la deuda, actualmente el 75% del total, limitando la exposición a tasas más altas. Bajo este contexto juega la compañía dirigida por Álvarez-Pallete los movimientos con respecto a su dividendo pese a los diferentes criterios en el sector financiero.

Bruselas estima que el PIB la eurozona se contraerá entre un 5% y un 10% en 2020

0

La Comisión Europea estima que la economía de la eurozona se contraerá entre un 5% y un 10% este año como consecuencia de las medidas de confinamiento adoptadas para detener la propagación del coronavirus y defiende una respuesta «ambiciosa y firme» que evite un incremento de las divergencias en el bloque.

Así lo han asegurado el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, y el comisario de economía, Paolo Gentiloni, ante la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo, en la que también han avanzado que presentarán este martes normas que permitan a la banca expandir el crédito a hogares y empresas.

Bruselas revisará sus previsiones económicas el próximo jueves, 7 de mayo, y estas irán en línea con el último cálculo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé una caída del PIB de la zona euro del 7,5% para este año.

Dombrovkis ha advertido de la «incertidumbre» que todavía rodea el horizonte económico, puesto que la contracción del PIB de la eurozona dependerá «en gran medida» de la duración del confinamiento decretado y la recuperación posterior a medida que se levantan «gradualmente» las restricciones a la libertad de movimientos.

Sin embargo, el comisario Gentiloni ha asegurado que es «inevitable» una «profunda recesión» en la eurozona que será incluso «peor que la de la crisis financiera». El problema, a juicio del italiano, es que el ‘shock’ es «simétrico y externo», pero golpeará a unos socios europeos más que a otros tanto en términos de PIB como de destrucción de empleo.

Esto, unido a que hay países que tienen menos margen para adoptar estímulos masivos, «pone en riesgo» el funcionamiento del mercado único, han advertido tanto Dombrovskis como Gentiloni, que defienden en consecuencia la necesidad de poner en marcha un plan de recuperación «ambicioso y fuerte».

PLAN DE RECUPERACIÓN

La Comisión Europea sigue trabajando en los detalles de este fondo de recuperación, que estará vinculado al Marco Financiero Plurianual (MFF) para el periodo 2021-2027. La intención de Bruselas es que este plan movilice alrededor de 1,5 billones en inversiones y que parte de esta cifra se financie a través de emisión de deuda europea.

Sin embargo, ni Dombrovskis ni Gentiloni han querido dar detalles sobre cuánto dinero pretende el Ejecutivo comunitario captar en los mercados ni tampoco sobre cuánta parte se dirigirá a los países en forma de préstamos y cuánta en forma de subvenciones no reembolsables, como pide España.

«Todavía estamos trabajando en las modalidades exactas de financiación. Cuestiones como cuánto dinero vendrá del aumento en el techo de recursos propios o los porcentajes en subvenciones o en préstamos todavía las estamos estudiando», ha zanjado el vicepresidente económico de la Comisión.

En cualquier caso, el letón ha remarcado que la emisión de bonos de recuperación por parte de la Comisión Europea no supone la mutualización de la deuda ya existente. Dombrovskis ha indicado que los Estados miembros están de acuerdo con esta solución y han pedido a Bruselas que trabaje en ella.

Por otro lado, el máximo responsable económico del Ejecutivo comunitario ha confirmado que una de las ideas para construir el fondo de recuperación pasa por reforzar el presupuesto de la eurozona (BICC, por sus siglas en inglés), la herramienta presupuestaria recientemente creada por los países de la moneda única.

Correos inicia mañana su desescalada con la reincorporación del 50% de la plantilla, según sindicatos

0

Correos inicia mañana martes, 28 de abril, su plan de desescalada con la reincorporación del 50% de la plantilla con un horario de oficinas de 8.30 a 14.30 horas, de lunes a viernes, con el fin de desatascar la paquetería acumulada informaron en fuentes sindicales.

La siguiente fase se iniciará la próxima semana con el 100% de la plantilla y un horario de apertura hasta las 20.30 horas. Correos también está valorando recuperar el trabajo en sábado si no hay orden en contra del Gobierno.

Los empleados mayores de 60 años, declarados como personal de riesgo por Sanidad, no se incorporen hasta el 11 de mayo.

Con el fin de proteger a la plantilla de contagios ante el Covid-19, la empresa facilitará tres pares de guantes por empleado y una mascarilla al día. De hecho, este domingo se publicó en el BOE el anuncio de licitación para la compra por Correos de 4.750.000 mascarillas para iniciar una desescalada que la empresa postal dividirá en tres fases.

El sindicato CSIF ha cuestionado que esta reincorpoación de los trabajadores se realice sin test de detección frente al virus para toda la plantilla y advierte de que un positivo sin síntomas puede originar contagio y que sólo una criba real puede aparcar definitivamente a la pandemia en el proceso de desescalada.

Esto es real: Los productos en los que Lidl deja KO a Mercadona

Mercadona fue uno de los grandes impulsores de los supermercados con una marca blanca sólida y afianzada. Sin embargo, con el paso de los años, otras cadenas de supermercado han aprovechado su falta de innovación para vapulear sus productos estrella. Tal es el caso de Lidl, que en todos estos productos avergüenza a Mercadona, toda vez que fueron sus buques insignia en la primera etapa de su éxito. Y es que hay múltiples productos de Lidl que son mejores con diferencia a lo que puede ofrecer a día de hoy Mercadona.

Esto no significa, ni mucho menos, que los productos de Mercadona sean malos. Al contrario. El hecho de compararlos con los mejores implica que están próximos a ellos y por lo tanto merecen la pena formar parte de nuestra lista de la compra habitual. El objetivo es poner blanco sobre negro que, aunque nos guste mucho una marca, siempre puede haber otras mejores para la mayoría, que no tiene por qué coincidir con nuestros gustos.

GUERRA DEL CHOCOLATE: EL DE LIDL ES MEJOR

Si comparamos chocolates, no hay ninguna duda: Los chocolates de Lidl vapulean a los de Mercadona. Para muchos críticos es el mejor chocolate de marca blanca que hay en el mercado. Además de tener una gran calidad en su chocolate, la marca Fin Carré cuenta con una amplísima variedad de sabores, lo que hace aún más difícil al cliente decidirse por uno o por otro. Y es que son irresistibles. Si hay uno que no te gusta, seguro que otro sí.

A pesar de que en los últimos años Mercadona se ha puesto las pilas, logrando chocolates interesantes, los premios y reconocimientos siguen cayendo en la balanza de los productos de Lidl.

Lidl Mercadona

MILBONA Y LAS LECHES DE LIDL: PRODUCTOS MEJORES QUE EN MERCADONA

Uno de los artículos más básicos de nuesta alimentación, la leche, también vive una auténtica guerra de calidad y precio entre los dos gigantes de los supermercados. Pero, de nuevo, tenemos un claro ganador: Milbona, que se impone en todas las categórías de leche. Desde la leche fresca a las con calcio o desnatadas. Mercadona no puede competir con la relación calidad-precio de los productos de Lidl, y estos le pasan por encima de nuevo. Parte de su éxito se debe a que en su elaboración está implicada Leche Celta, una de las mejores marcas de leche de este país.

Milbona

YOGURES: LÍDL DEJA KO A MERCADONA

En cuanto a Yogures, también la marca Milbona deja KO a los productos de Mercadona. Y no solo a los del supermercado valenciano. También a la potente marca de El Corte Inglés y los del Día. En este segmento, sea cual sea la variedad, no hay yogur de marca blanca que se pueda comparar: son cremosos, suaves, y en los de frutas, además, vienen muy bien surtidos, sin sabores extraños (como el de galleta, que siempre es el último en ser comido). Desde luego, Milbona es para Lidl un seguro de éxito y buena calidad, y siempre con la relación precio-calidad que tanto caracteriza a la firma alemana.

Lidl vapulea en los yogures a Mercadona

PATATAS FRITAS SNACK DAY: OTRO PRODUCTO EN EL QUE LIDL AVERGÜENZA A MERCADONA

Aun cuando las patatas fritas de bolsa no son el snack más saludable, sí que es uno de los más rápidos que podemos comprar y tomar en casa. ¿Cuál es mejor: la patata frita de Mercadona o la de Lidl? En este artículo tampoco existen dudas: Lidl avergüenza a Mercadona descaradamente. Si bien en los primeros años se consideraron sus patatas fritas como una de las mejores de marca blanca, en los últimos años se han visto claramente superados por la fórmula de Lidl: mismos sabores, más baratos y menos salados. Desde luego, este es uno de los productos que muchos españoles tachan de la lista de la compra de Mercadona y la pasan a la de Lidl.

mejores patatas fritas de marca blanca

EL ACEITE DE OLIVA: MÁS CALIDAD Y MÁS BARATO EN LIDL

Si hiciéramos una cata de aceites de marca blanca entre todos los supermercados, veríamos cómo Lidl vuelve a superarlos a todos y con bastante diferencia. La calidad de sus aceites de oliva es indiscutible. Más incluso si hablamos también de precios. No se trata solo de unos pocos céntimos. En algunas fórmulas, la diferencia de precio es palmaria, lo que ha hecho que muchos clientes de Mercadona se sientan «estafados» toda vez que obtienen una menor calidad a un precio más alto. Pocos son los clientes que después de probar el aceite de Lidl regresan al de Mercadona, incluso si tienen que hacer una segunda parada en su compra.

Los aceites de oliva de Lidl superan a los de Mercadona

LOS HELADOS GELATELLI

Nadie discute que el primero en marcar los nuevos formatos de helados fue Mercadona. Su aparición supuso todo un revulsivo. Pero como en otros muchos artículos, se ha quedado rezagado, cuando no subiendo los precios, lo que ha derivado en que parte de su público busque en otros supermercados como Lidl productos con mejor relación calidad-precio. A día de hoy, Mercadona envidia los helados de la marca blanca de Lidl, Gelatelli, ya que con los mismos formatos, está consiguiendo helados más cremosos y económicos. ¡Y casi siempre tienen alguna oferta interesante que los hace aún más apetecible!

Helados Lidl

PRODUCTOS PRECOCINADOS EN LOS QUE MERCADONA ES PEOR

Si hay una gama de productos en la que Mercadona es fuerte es en los frescos. Ahora bien, todo lo que son productos precocinados y congelados, la competencia de Lidl a día de hoy es insuperable. Y es que tanto los rebozados, como los congelados a granel de Lidl están despuntando muy por encima de lo que puede ofrecer Mercadona tanto en precio como en calidad. Incluso en artículos similares como el arroz frito tres delicias o los paquetes de pescado congelados, la diferencia entre ambas casas es muy apreciable.

productos precocinados Lidl

CREMAS CIEN FRENTE LAS CREMAS DELIPLUS

Ya hemos hablado en ocasiones anteriores de la calidad indudable de algunas de las cremas de Mercadona. Sin embargo, poco a poco, Cien de Lidl va comiendo el terreno a Mercadona también en el ámbito de la cosmética y la parafarmacia. Ya no se trata solo del precio, que es algo que el consumidor de productos cosméticos mira en segundo lugar, sino los resultados que ofrecen siendo el mismo precio que las de Deliplus. Si hay mejores resultados, por el mismo o menor precio, la duda no existe, ¿verdad? Es otra de las muestras de cómo Mercadona se ha dejado comer el terreno allí donde era más fuerte: el producto de marca blanca, que él impulsó pero que no parece ya ser su primer objetivo estratégico.

cremas cient Merca2.es

BBVA cierra un acuerdo con Allianz para impulsar los seguros no vida en España

BBVA y Allianz han alcanzado un acuerdo para la creación de una ‘joint venture’ en la que compartirán su experiencia en la emisión de pólizas, datos e inteligencia comercial, con el objetivo de impulsar el negocio de seguros no vida en España y con la previsión de alcanzar un beneficio de 300 millones de euros.

Fue en el último trimestre de 2018 cuando BBVA puso en venta su negocio asegurador. La entidad, a los mandos de Carlos Torres, contrató a Bank of America como asesor. La idea era que el proceso estuviese cerrado en marzo de 2019, pero se ha cerrado este lunes.

Otro aspirante al negocio de bancaseguros de BBVA era Liberty, pero se ha quedado en el camino al igual que hGenerali, que dio un paso atrás tras hacerse con las portuguesas Tranquilade y AdvanceCare por 600 millones de euros. Mapfre, que en un principio también mostró interés, se echó a un lado al tener acuerdos con Santander y Bankia.

ACUERDO CON ALLIANZ

A través de este acuerdo con Allianz, los clientes de la entidad tendrán a su disposición a partir de ahora su oferta de seguros de, disponible en la red del banco y en sus canales digitales, al mismo tiempo que distribuirá, de manera exclusiva, los productos de seguros de la ‘joint venture’ durante un periodo de 15 años, según informó este lunes el banco.

El acuerdo contempla la creación de una sociedad aseguradora de nueva creación, a la que BBVA Seguros aportará los activos y pasivos asociados al negocio de seguros no vida, de forma que transferirá un negocio de aproximadamente 300 millones de euros en primas brutas emitidas en 2019.

BBVA Seguros venderá el 50% más una acción de esta sociedad a Allianz, por un precio inicial fijo de aproximadamente 277 millones de euros, que se ajustará en función de la variación de patrimonio neto de la sociedad entre la fecha de firma y la fecha de cierre.

Adicionalmente al precio fijo, Allianz abonará a BBVA Seguros un precio variable de hasta 100 millones de euros en función de la consecución de determinados objetivos de negocio y de determinados hitos previstos en el plan de integración acordado por las partes.

Además de un resultado positivo neto de impuestos de unos 300 millones de euros, la nueva sociedad generará un impacto positivo de aproximadamente 7 puntos básicos en el ratio de capital CET1 ‘fully loaded’, según el precio fijo inicial de aproximadamente 277 millones de euros. Adicionalmente, Allianz podría pagar hasta 100 millones de euros más, en función de determinados hitos.

PRIORIDAD: MEJORAR LA SALUD FINANCIERA 

«Estamos convencidos de que la alianza estratégica con Allianz anunciada hoy reforzará la estrategia de BBVA, pues está plenamente alineada con una de nuestras prioridades: mejorar la salud financiera de nuestros clientes. Colaborar con una aseguradora líder como Allianz permitirá ofrecer a los clientes de BBVA en España una oferta de productos más amplia e innovadora», afirma el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila.

Por su parte, el consejero delegado de Allianz, Oliver Bäte, asegura que esta colaboración «completará la oferta de BBVA con una amplia variedad de atractivos productos de seguros de no vida para sus clientes, sustentándose en su posición de liderazgo en el país, así como en el reconocido posicionamiento de marca y en las capacidades de Allianz».

A su vez, el responsable de BBVA en España, Peio Belausteguigoitia, señala que el banco «cuenta con ventajas competitivas claves para el negocio de seguros no vida como son el conocimiento del cliente y la capacidad de distribución a través de canales físicos y digitales», mientras que Allianz «cuenta con un claro liderazgo internacional en capacidades de innovación y desarrollo de producto en seguros.

Por último, el director de transformación de Allianz, Iván de la Sota, sostiene que este acuerdo fortalece su posición en el mercado y demuestra su «firme compromiso para seguir creciendo en España». «Junto a BBVA, queremos desarrollar nuevas soluciones aseguradoras innovadoras que sean sencillas y atractivas para los clientes», concluye.

YouTube no miente: La Resistencia pierde adeptos por el coronavirus

0

La Resistencia ya no es lo que era. La pandemia mundial está afectando a todos los sectores y el coronavirus pasa factura a la audiencia de las entrevistas de La Resistenicia. A pesar de los esfuerzos de Broncano, YouTube no miente.

Debido al estado de alarma, los programas de televisión deben reducir su personal y cumplir las medidas ordenadas por el Gobierno. Aunque parezca extraño, incluso la televisión debe respetar las normas establecidas para evitar el contagio de la pandemia Covid-19.

Esto ha afectado a multitud de sectores, la cultura es uno de los más impactados. Son muchas las series, películas, producciones que se han visto obligadas al cierre debido a la situación actual. Muchos actores han reclamado atención al sector cultural.

El programa de David Broncano también ha sufrido las consecuencias del confinamiento. La Resistencia ya no es lo que era, eso está claro. Las modificaciones que han tenido que establecer en el programa para cumplir adecuadamente las medidas impuestas por el Gobierno, han hecho que La Resistencia cambie totalmente.

FRACASO DE LAS NUEVAS ENTREVISTAS 

Los nuevos capítulos de La Resistencia tienen un reparto escaso pero imprescindible, compuesto por tan sólo cuatro personas: el presentador, David Broncano, y sus tres técnicos-colaboradores, Ricardo Castella, Jorge Ponce y Grison. La ausencia de público provoca la falta de risas y, en ocasiones, se echan en falta.

A comienzos del estado de alarma, La Resistencia permitía a sus invitados ir al programa. Los primeros personajes en ir fueron las chicas de Skam. Este programa confirmaba lo que se sospechaba, La Resistencia no será lo mismo.

YouTube video

Una vez avanzada la cuarentena y aumentadas las restricciones, Broncano tuvo que dejar de invitar a gente al plató. Las entrevistas se hacen mediante videollamada, ya han asistido de esta forma multitud de famosos como Ester Expósito, Paco León, Ibai, Cristina Castaño…Es inevitable afirmar que las entrevistas a distancia no funcionan, Broncano está sufriendo una pérdida de audiencia.

PÉRDIDA ABISMAL DE AUDIENCIA

Sólo hay que mirar las visualizaciones de sus programas para darse cuenta de esto. Hace unos meses era raro el programa que tenían menos de 600.000 reproducciones.  Si tenía menos de esta cifra era porque el invitado no era muy conocido. Sin embargo, los programas de estas semanas de confinamiento están yendo de mal en peor.

Son muchas las entrevistas que no llegan ni a la mitad de las visualizaciones que un programa con poca audiencia de hace tres meses. La mayoría no llega ni a 300.000 reproducciones. Parece que las videollamadas no dan resultados.

LA DIFERENCIA CON MIQUEL MONTORO

Un claro ejemplo de ello es la entrevista a Miquel Montoro, más conocido por la frase “¡Hostia, pilotes!”. Broncano entrevisto al famoso niño hace tan solo dos meses, la entrevista alcanzo prácticamente 7 millones de visualizaciones. Cuando empezó el confinamiento y las videollamadas, Broncano llamó en su programa a Miquel Montoro, sin embargo, tan solo consiguió 1 millón de reproducciones. La diferencia es abismal.

YouTube video

A pesar de que todo el mundo dedica mucho más tiempo a ver la televisión, parece que La Resistencia no es lo que era. Tan solo la entrevista a Ester Expósito pudo remontar un poco la audiencia.

Realia, inmobiliaria de Carlos Slim, realiza una provisión de 1,8 millones por la crisis

0

Realia, la inmobiliria controlada por Carlos Slim, ha realizado una provisión de 1,87 millones de euros en las cuentas del primer trimestre del año por el «impacto económico que la crisis del coronavirus pueda tener sobre el negocio» de la firma, según informó la empresa.

Se trata además de una provisión que Realia realizada a partir de una «estimación preliminar» y que la compañía pretende ir ajustando «en trimestres posteriores en función de la evolución de la crisis».

Asimismo, la inmobiliaria asegura que está llevando a cabo las «gestiones oportunas y necesarias con el fin de hacer frente a la situación y minimizar el impacto de la crisis tanto en sus clientes como en la empresa».

Por el momento, esta provisión llevó a la compañía a cerrar el primer trimestre del año con un beneficio neto atribuible de 3,92 millones de euros, un 21,9% inferior al del mismo periodo de 2019, a pesar del aumento de los ingresos y la mejora del resultado financiero por el menor endeudamiento.

Asimismo, la compañía está pediente de la evolución de la crisis para lanzar la división de vivienda en alquiler que anunció el pasado año.

Según indica, el pasado mes de marzo logró la licencia de primera ocupación para las 85 primeras viviendas que ha construido para el arrendamiento. Se trata de pisos protegidos ubicados en Tres Cantos (Madrid) que han supuesto una inversión de 16,1 millones de euros.

La empresa asegura que «ya ha iniciado su comercialización» y que «espera» que «una vez transcurra la situación excepcional que la crisis sanitaria ha provocado se pueda iniciar su explotación.

Realia tiene en marcha otras dos promociones de viviendas para alquiler, que suman 195 pisos, todos protegidas también y asimismo en Tres Cantos, de las que prevé «poder iniciar su construcción durante este ejercicio».

VENTA DE SUELOS.

En cuanto a la evolución del negocio de Realia en el primer trimestre, en este periodo, la inmobilairia aumentó un 7% sus ingresos, que sumaron 25 millones de euros, el grueso de los cuales (20,5 millones de euros) provino del alquiler de su cartera de patrimonio, que crece un 5,4%, y los 4,10 millones restantes, de la rama de promoción y suelo.

En este negocio los ingresos se disparan un 23,1% como consecuencia de la venta de un suelo de uso comercial por parte de la junta de compensación de Valdebebas (Madrid) en la que Realia tenía un «pequeño porcentaje de propiedad.

Por el momento, la compañía, que volvió a promover viviendas tras la crisis, aún no ha entregado ninguna casa de las nuevas promociones que tiene en curso.

En el capítulo financiero, Realia presentaba al cierre de marzo una deuda financiera neta de 518,27 millones de euros, un 0,4% inferior a la del inicio del año.

Amstel dona 10.000 litros de etanol para desinfectar las residencias y centros sociosanitarios de Madrid

0

La marca de cervezas Amstel ha donado a la Comunidad de Madrid de 10.000 litros de alcohol para tareas de desinfección en residencias de personas mayores y otros centros sociosanitarios como residencias de personas con discapacidad, «tarea que sigue siendo muy necesaria en esta fase de la lucha contra el Covid-19.

Para obtener estos 10.000 litros de etanol, se han destinado aproximadamente 48.000 litros de alcohol de 20º procedentes de la elaboración de cerca de 200.000 litros de cerveza 0,0, que una vez destilados, alcanzan la concentración necesaria de 96º para su utilización en dichas tareas de desinfección.

El alcohol será transportado desde la fábrica de Heinekein España en San Sebastián de los Reyes y será destinado para labores de desinfección y limpieza de residencias y centros sociosanitarios «ante la situación excepcional que están viviendo debido al Covid-19. De este modo, la marca de cerveza quiere mostrar «su apoyo a la sociedad, contribuyendo a que los colectivos que trabajan para paliar los efectos de la pandemia dispongan de mayor cantidad de recursos».

Nuevo ‘Top 5’: Los programas más vistos de la historia de Sálvame Deluxe

Sálvame ha conseguido en más de diez años en antena ser polémico para muchos, telebasura para otros, y referente para uno millones de fieles que mantienen al programa de Jorge Javier en lo más alto del share cada día. Incluso ahora se ha sabido reinventar para permanecer. Y eso que ningún otro programa del corazón en directo ha subsistido como ellos a los cambios en las parrillas que supuso la llegada del coronavirus. Su último gran éxito: el melodrama de Marta López y Antonio Melero. Pero este no es el que más audiencia consiguió, aunque sí ha batido récords en toda la trayectoria del magazine. ¿Cuáles han sido los episodios de Sálvame más vistos?

Sálvame es sinónimo de polémicas, acusaciones, gritos y lloros. A continuación vamos a recuperar el top 5 de momentos con más audiencia de Sálvame. ¿Te acuerdas de todos?

LA NUEVA IMAGEN DE BELÉN ESTEBAN: IMBATIBLE EN SÁLVAME

El 18 de diciembre de 2009, más de una cuarto de los telespectadores de televisión en España tenían sintonizado Sálvame. Todos querían ver el cambio de imagen de Belén Esteban, la «princesa del pueble». Con sus dotes para la propaganda y la publicidad, el programa consiguió crear una gran expectación ante a nueva imagen de Belén Esteban, apoyado, desde luego, por su manager de entonces. Más de un 26% de cuota de pantalla, que lo pone en la estela de grandes citas como los partidos de fútbol o las series más míticas de la parrilla. Por supuesto, estas cifras están muy por encima de lo conseguido por cualquier otro magazine.

episodios más vistos de Sálvame

LA NUEVA VIDA DE BELÉN ESTEBAN

Esa nueva imagen y el modo en que se sobreexpuso a todo tipo de vicios, llevaron a Belén Esteban por la senda de la autodestrucción hasta que en 2013 decidió cortar con esos últimos cuatro años y comenzar una nueva vida. La vuelta de Belén Esteban después de su periodo de rehabilitación supuso un nuevo impulso en las audiencias de Sálvame, convirtiéndose en el segundo episodio de Sálvame más visto en toda su historia televisiva. Más de un 25% de cuota de pantalla en el prime time para dar la bienvenida a uno de los personajes más queridos por los televidentes.

episodios de Sálvame más vistos

EL PRIMER POLIDELUXE DE BELÉN ESTEBAN

En 2011, Belén Esteban se enfrentó al primer Polideluxe, el formato de prueba del polígrafo de Sálvame. El objetivo de Belén Esteban era confirmar su versión sobre la batalla campal entre los Ubrique y ella. “¿No querías guerra? Pues la vas a tener”, le retó a su ex en un momento del programa. Una a una, la colaboradora fue respondiendo a todas las preguntas formuladas. En las 16 dijo la verdad, retratando así un entorno en Ambiciones muy diferente a lo que habían tratado de vender la familia del torero. Diez años de comparecencias, acusaciones y traiciones dieron una audiencia muy suculenta a Sálvame: el programa continúa aún hoy como el tercer episodio más visto en su historia.

Belén en el Polígrafo

ROSA GANA SUPERVIVIENTES: EL CUARTO PROGRAMA MÁS VISTO EN LA HISTORIA DE SÁLVAME

La edición de Supervivientes en Honduras de 2011 vivió con gran expectación la resolución final del concurso. Además de ser la primera edición con famosos y anónimos en el mismo paquete televisivo, se dio la circunstancia de que coincidió con el aparatoso accidente de Ortega Cano, cuñado de Rosa Benito, una de las finalistas y finalmente la ganadora de dicha edición. Su familia no le había comentado que su cuñado estaba muy grave después de su accidente, por lo que la gala trascurrió con normalidad dentro de lo que son las galas, ya que los familiares habían decidido mantener el secreto hastas después de la gala para que la mujer disfrutara de su noche.

rosa de benito gana supervivientes

MERLOSPLACE SORPRENDE CON MÁS DE 3 MILLONES DE ESPECTADORES

Han tenido que pasar más de 7 años para que Sálvame vuelva a batir sus propios récords de audiencia. Con más de 3 millones de espectadores, el triángulo amoroso entre los periodistas y presentadores de Telecinco Alexia, Antonio Melero y Marta López, se ha convertido en el quinto «episodio» de Sálvame más visto en toda su historia de más de 11 años. Y es que las infidelidades, la situación y las diferentes respuestas de los implicados han dado algunos de los mejores momentos del Sálvame más original: polémico, irreverente y sabiendo aprovechar la ocasión.

episodios de Sálvame más vistos

¿Cuándo será posible salir a la calle con total seguridad?

0

Desde que el gobierno decretara el estado de alarma el pasado 14 de marzo, la población española ha permanecido confinada en su domicilio a excepción de prácticas necesarias y obligatorias, como trabajar en actividades esenciales o tener que hacer la compra.

Actualmente, nos encontramos ante el proceso de desescalada hacia la «nueva normalidad», el pasado 26 de abril se permitió que los niños saliesen acompañados de un adulto durante una hora y como máximo a un kilómetro de su casa, mientras que a partir del 2 de mayo se podrá salir a practicar deporte al menos durante una hora. Sin embargo, eso no significa que no debamos tener cuidado, tendremos que tomar medidas de protección igualmente apelando a la responsabilidad social.

¿Cuándo será entonces seguro salir a la calle? Con toda la información contradictoria que encontramos, es posible que estemos confundidos sobre cuándo será seguro volver a salir, dada la extensión de la pandemia y el gran riesgo de contagio. Por eso, desde Merca2, te traemos la opinión de algunos médicos sobre cómo saber si es realmente seguro terminar con el autoaislamiento y «volver a la normalidad». 

Cuando se descubra una vacuna contra el Covid-19

La única manera 100% de salir seguros a la calle sin tener que preocuparnos por el distanciamiento social y el uso de mascarillas (aunque no está de más ser precavido) sería el descubrimiento de una vacuna definitiva que acabe con el coronavirus.

«Vacunar a la masa de la población es la única forma de aumentar realmente la seguridad de manera espectacular», dice el Dr. Benjamin Ticho. «Entonces, la respuesta más corta a la pregunta de cuándo será seguro salir es: un par de meses después de que se implemente la vacunación generalizada».

«Mientras esperamos la vacuna, para volver a la normalidad, debemos ver una disminución en el número total de casos de COVID-19 que actualmente está ocurriendo en algunas partes del país», dice el Dr. Khawar Siddique.

Vacunas, fármacos contra el Covid-19

Cuando se tengan pruebas de anticuerpos

Todas las personas deberían hacerse análisis de sangre para determinar si en algún momento su cuerpo ha producido anticuerpos contra el Covid-19.

«Se pueden hacer pruebas generalizadas para determinar quién ya es inmune para que puedan volver a salir a la sociedad incluso en áreas altamente contagiosas», dice la Dra. Virginia Thornely.

Melanoma

Cuando alcancemos inmunidad colectiva

Si un gran grupo de personas es inmune a un virus es poco probable que una persona que esté en el centro de este grupo se infecte.

El virus tiene dificultades para atravesar el «rebaño», esta inmunidad se da cuando las personas de una comunidad se encuentran protegidas de un virus y aunque haya pertenecientes a ésta que no son inmunes, se encuentran protegidas debido a la alta población inmune que les rodea.

inmunidad colectiva

Siguiendo con medidas de protección para prevenir

Aún si se tiene la certeza de que la última persona infectada ha sido curada, no está de más seguir manteniendo medidas de protección para salvaguardarse de posibles riesgos aunque se den por paliados.

Desde una perspectiva científica, el autoaislamiento se detiene cuando la última persona se ha recuperado», dice Virginia Thornley, MD «Incluso cuando se levantan las restricciones, siempre y cuando una persona esté infectada en la comunidad, es mejor mantener la guardia alta y practique el distanciamiento social y el lavado frecuente de manos. Y use una máscara facial».

Por qué debemos usar mascarillas

Cuando se aplane la curva

Desde que el coronavirus se propagase en España a finales de febrero, la curva de crecimiento fue avanzando de forma exponencial. En la primera semana se incrementó de 0 a 100, en la siguiente de 100 a 1.000… hasta superar los 100.000 en la cuarta semana. Sin embargo, ahora que nos encontramos en la séptima semana de confinamiento, la curva se aplana cada vez más, sigue habiendo muertes y nuevos contagios pero su ritmo de crecimiento es más lento y las cifras van bajando.

«Necesitamos esperar hasta que la trayectoria esté tan maltratada que un nuevo repunte no pueda desencadenar todo nuevamente», dice el Dr. Sharryn Gardner , Consultor de Peads ED. «Como la ola dos aún peor en la epidemia de gripe española».

 

Cuarentena

 

La energía eólica cubre el 23% de la demanda eléctrica: ¿llegó su techo?

0

La crisis sanitaria generada por el coronavirus ha trastocado la mayoría planes sociales y económicos, pero el viento sigue soplando. Por eso, la cobertura de demanda energética por parte de la energía eólica mantiene su buen estado de salud. No obstante, los número tienden a la moderación.

En concreto, en estos tres primeros meses de año (enero, febrero y marzo), la eólica ha generado 14.233 GWh con una cobertura de la demanda peninsular del 23,4%, según datos que ha presentado este lunes la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Se trata de una evolución continua desde el año 2005. Aunque desde el año 2013 tanto la generación como la cobertura de demanda del primer trimestre del año se ha mantenido estable o con ligeros descensos.

Así, desde la organización renovables destacan que a pesar de la alta eolicidad de estos últimos meses, no se ha alcanzado el récord eólico de generación del primer trimestre de 2018. Pero en cierto modo, la realidad es que en este periodo del año se ha generado una tendencia que, si bien es positiva, parece que necesita de un nuevo impulso para elevar el ritmo.

cobertura demanda eólica Merca2.es

Pese todo, con la potencia eólica disponible a día de hoy, 25.704 MW, la generación eólica aporta al mix de generación por encima de un quinto de la energía demandada en el sistema eléctrico, según señalan desde AEE. Estiman que «si se logran cumplir los objetivos del Pniec, la eólica podría tener un papel esencial en la cobertura de las necesidades energéticas de todos los españoles y se conseguiría esa ansiada reducción de emisiones de CO2».

LA ENERGÍA EÓLICA Y SUS DEMANDAS

Aunque para lograr estos objetivos hay una serie de acciones que no pueden caer en el olvido. Hace apenas unos días, el CEO de la AEE, Juan Virgilio Márquez, recordaba con el covid-19 como contexto que «las tecnologías renovables constituyen una oportunidad actual y excelente sobre la que apalancar el relanzamiento económico en el corto plazo, pero también conseguir una actividad económica resistente en el futuro».

Para conseguir esto, insistía en que «es importante activar de forma decidida los mecanismos necesarios para que el cumplimiento del Pniec sea una realidad». Asimismo, desde la asociación asumen que la instalación de los 2.200 MW eólicos de media anual contemplados en el Pniec en todo el territorio nacional garantizará una demanda en toda la cadena de valor del sector eólico, favoreciendo la estabilidad y el crecimiento del empleo.

Recuerdan que solo en el sector industrial eólico, más de 8.000 trabajadores en más de 225 centros de fabricación tendrían asegurada carga de trabajo de forma estable. Y en relación a la construcción de parques eólicos, más de 10.000 empleos directos e indirectos tendrán garantizada su actividad durante el periodo de desarrollo del Pniec.

CRECIMIENTO SOSTENIDO

Sobre el propio crecimiento de la industria, fue el propio Juan Virgilio Márquez el que recordaba a final de año que demandaba un crecimiento sostenido y no basado en tirones a través de fuertes inversiones en momentos determinados.

Para ello, lógicamente, demandaba una estabilidad jurídica y regulatoria para el desarrollo de la industria. Misma percepción que trasladaba la presidenta de la AEE, Rocío Sicre, que esperaba que haya un gran consenso entre los partidos políticos para seguir avanzando. Todo ello antes de que irrumpiera la crisis económica que ha provocado el coronavirus.

Ahora habrá que determinar el nivel de implicación que tendrá el Ministerio para la Transición Ecológica de Teresa Ribera, toda vez que las arcas públicas quedarán bastante mermadas antes las ayudas a las empresas, las líneas de financiación y el rescate a pymes y autónomos.

Repsol celebrará su junta sin asistencia física por el coronavirus

0

Repsol ha acordado la celebración de su junta general de accionistas, que tendrá lugar el próximo 8 de mayo en segunda convocatoria, sin asistencia física de ninguna persona, más allá de «las que resulten estrictamente requeridas para permitir la organización y celebración de la reunión, con las medidas de seguridad y distanciamiento necesarias», ante la crisis sanitaria del coronavirus.

Según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), a efectos de ejercitar los derechos de los accionistas, la asistencia telemática del accionista «será equivalente y sustitutiva de la asistencia presencial a la junta».

El pasado 17 de abril, la compañía ya había dado el visto bueno para que la asistencia a su Asamblea también pudiera realizarse mediante el empleo de medios telemáticos y había dejado abierta la posibilidad a que el evento tuviera lugar sin la presencia física de accionistas o invitados.

La actual situación por la crisis del coronavirus está llevando a todas la empresas a optar por la celebración de una junta general de accionistas de una forma telemática.

La compañía presidida por Antonio Brufau pone así a disposición de sus accionistas todos los mecanismos para asistir telemáticamente a la junta a través de su página web corporativa (www.repsol.com).

Estos canales incluyen, además de la asistencia telemática, la representación conferida a través de medios de comunicación a distancia y el voto anticipado a través de medios de comunicación a distancia, ya sea mediante entrega o envío por correspondencia postal de la tarjeta de delegación o voto a distancia, o por medios electrónicos.

Ya a principios de este mes, Repsol recomendó «encarecidamente» a sus accionistas, ante la situación excepcional por la crisis sanitaria, que participaran en la junta general mediante la utilización de los distintos canales puestos a su disposición para delegar la representación y votar a distancia, evitando así acudir físicamente a la cita.

La compañía subrayó que la celebración de la junta «era una necesidad para que la sociedad pueda continuar desarrollando su actividad con normalidad y alcanzar sus objetivos, en interés de todos sus accionistas y de sus restantes grupos de interés».

El grupo ha indicado que continuará monitorizando la evolución de la emergencia sanitaria y las medidas adoptadas por las autoridades al respecto y actualizará la información contenida en este anuncio en caso necesario, «buscando siempre el cumplimiento de la normativa vigente y la mejor protección de nuestros accionistas, empleados, clientes y proveedores».

SOMETERÁ A SUS ACCIONISTAS EL OBJETIVO DE UN EURO DE DIVIDENDO.

Repsol someterá a su junta general las cuentas anuales de 2019 y la aplicación del resultado del ejercicio, que supondrá el abono el próximo mes de julio de un dividendo de 0,55 euros -que será satisfecho bajo la fórmula de ‘scrip dividend’-, con el que completará así la retribución a cuenta de 0,45 euros pagada el pasado mes de enero y permitirá alcanzar el objetivo de un euro recogido en su actual plan estratégico.

No obstante, ya no se incluye en el orden del día la propuesta de reducción del 5% de la cifra del capital social de la compañía a 31 de diciembre de 2018 que acordó en julio del año pasado, y que representaba una mejora en la retribución de los accionistas a través de recompra de acciones, debido a la actual situación de los mercados y las circunstancias sobrevenidas como consecuencia del Covid-19.

Asimismo, se propondrá a los accionistas la aprobación de tres nuevos ciclos adicionales del plan de compra de acciones por los beneficiarios de los programas de incentivo a largo plazo y el visto bueno a un nuevo programa de incentivo a largo plazo.

Los concesionarios y compraventas tienen 200.000 vehículos de ocasión

0

Los concesionarios y compraventas tienen un stock de vehículos de ocasión de unas 200.000 unidades, según datos facilitados por Sumauto, especialista en portales verticales de automoción, que estima que la cobertura de los escaparates ‘online’ se ha incrementado durante la cuarentena y ya dan visibilidad al 80% de estos automóviles.

Tal como explica Sumauto en un comunicado, los portales web clasificados son la «única» vía abierta que los concesionarios y compraventas tienen para dar salida al stock en un momento en el que sus exposiciones físicas están cerradas para evitar la expansión del coronavirus.

«Y es que, desde que se decretó el periodo de cuarentena hace ahora un mes, la distribución profesional se ha visto duramente impactada, registrando pérdidas de hasta 1.800 millones de euros en el canal de vehículos de ocasión», ha lamentado Sumauto.

Además, la firma ha explicado que cada 24 horas, un vehículo de ocasión pierde alrededor de 12 euros de su valor. Además, solo en marzo los precios cayeron un 6%, «cifra que se duplicará en los próximos meses hasta alcanzar el 15%».

En este sentido, han subrayado la necesidad de poner en marcha un plan de incentivos a la compra que incluya al vehículo de ocasión de hasta tres años a cambio de la entrega de coches que superan los diez.

«Nosotros hemos querido ayudar a las compañías del sector con lo que mejor sabemos hacer, que es dar visibilidad gratuita a su stock en nuestros portales especializados para conseguir contactos y llevarles reservas de coches que, cuando esta crisis pase, se convertirán en ventas inmediatas», ha subrayado el director general de Sumauto, Nicolás Cantaert.

Hundimiento del PIB de España de hasta el 22,6% en 2020

0

El producto interior bruto (PIB) de España podría registrar una caída de hasta el 22,6% durante 2020 como consecuencia de la crisis generada por el Covid-19, según ha pronosticado este lunes el banco de inversión estadounidense Morgan Stanley.

En concreto, la entidad financiera maneja tres escenarios. Su escenario principal y más probable es que la economía española se contraerá un 13,5% este año. El peor escenario previsto es una contracción del 22,6%, la segunda peor de las principales economías de la zona euro, solo por detrás de Italia, con un -22,7%. En cambio, el escenario más optimista estima una caída del PIB español del 5,8%.

Con respecto a los datos para 2021, Morgan Stanley considera que el PIB crecerá un 6,7%. El alza podría ser del 7% en el mejor de los casos y del 3,8% en el peor de los escenarios.

Para el conjunto de la zona euro, el banco estadounidense ha previsto una caída de 10,8%. Alemania, la mayor economía del euro, se hundirá un 8,4% este año, mientras que Francia descenderá un 10,7%, Italia se contraerá un 15,1% y Países Bajos registrará una contracción del 8,1%.

Con respecto al resto de aspectos macroeconómicos, el déficit de España se situará en el 10,2% del PIB en 2020, mientras que para 2021 estará situado en el 7,4%. Alemania observará un desequilibrio del 7,7% este año y del 5,3% en 2021, mientras que Francia tendrá un déficit del 11,4% e Italia, del 12,4%.

A nivel de desempleo, España también será uno de los países más afectados por el Covid-19. Así, pasará del 14,1% registrado en 2019 a un 18,6% en 2020, que pasará a ser del 17,3% en 2021. El paro de Alemania se elevará ocho décimas, hasta el 4%, mientras que en Francia crecerá también en esa misma cifra, hasta situarse en el 9,3%. De su lado, Italia pasará de un 17,3% de paro en 2019 a un 20,7% en 2020.

Morgan Stanley ha alertado de que el desequilibrio presupuestario, junto con un nivel de deuda pública que llegaría al 120% del PIB, podría provocar rebajas en el rating soberano de España. El banco ha estimado que el impacto de la pandemia podría provocar que S&P y Fitch rebajen la nota de España, actualmente situada en ‘A’ y ‘A-‘, respectivamente, al tiempo que Moody’s mantendrá la calificación en ‘Baa1’

Acciona construirá una de las mayores desaladoras de Arabia Saudí

0

Acciona se ha adjudicado en consorcio el contrato de construcción de una desaladora en la costa Este de Arabia Saudí, un proyecto estimado en unos 500 millones de dólares (unos 460 millones de euros), según informó la compañía.

Se trata de la cuarta instalación de este tipo que el grupo que preside José Manuel Entrecanales levantará en el país, y además será una de las más grandes del mismo.

Acciona se ha hecho en alianza con RTCC con el proyecto para la compañía pública saudí Saline Water Conversion Corporation(SWCC).

La planta desaladora de ‘Al Khobar 2’ se ubicará concretamente en Khobar, a unos 400 kilómetros de Riad, contará con tecnología de ósmosis inversa y con capacidad para tratar unos 600.000 metros cúbicos diarios de agua, lo que, según la empresa, la sitúa como una de las mayores del país.

Además, será «la más grande del mundo de ósmosis inversa construida bajo el esquema de proyecto y construcción para terceros en una sola fase» y atenderá la demanda de agua de una población de tres millones de habitantes.

SE REFUERZA EN EL SECTOR DEL AGUA DE ARABIA.

Con este contrato, Acciona refuerza su actividad en el negocio del tratamiento de agua en Arabia Saudí, país en el que actualmente cuenta con tres proyectos en ejecución.

El proyecto se consigue tras el logrado el pasado año para el diseño, financiación, construcción y explotación y mantenimiento durante 25 años una desaladora en el Suroeste del país, en la coste del Mar Rojo, un contrato estimado en 750 millones que además incluye una instalación fotovoltaica para reducir el consumo.

Acciona ya logró hace dos años la construcción por unos 200 millones de euros de una desaladora en Khobar, cercana al lugar donde se levantará la nueva, y ha diseñado y construido la planta de desalinización de agua de mar Al Jubail RO4 para Marafiq que sirve tanto a la ciudad, como al complejo industrial cercano.

OCU pide la apertura de todo tipo de comercios en la desescalada

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha pedido al Gobierno, al igual que lo anunciado en otros países, la apertura de todo tipo de comercios, sin hacer distinciones en la desescalada, pero siempre que se den las condiciones que permitan garantizar la seguridad y la salud de los consumidores, según ha informado en un comunicado.

En concreto, los consumidores han recordado que el Gobierno ha anunciado que en los próximos días se harán públicas las condiciones en las que de forma gradual y asimétrica se irán autorizando nuevas actividades hasta la vuelta a la normalidad, entre ellas destaca para los consumidores la actividad comercial.

Para OCU, el único requisito que se debe garantizar para permitir la vuelta de la actividad comercial es «garantizar la seguridad y la salud de los consumidores».

De esta forma, considera que el tamaño del establecimiento no es un elemento que determine una mayor seguridad, incluso puede resultar una ventaja a la hora de establecer criterios que garanticen la principal medida de prevención que es guardar la distancia de seguridad.

La organización de consumidores cree que una «excesiva limitación» en el número de establecimientos puede provocar además el efecto contrario y es que los consumidores se concentren solo en los establecimientos abiertos aumentando el riesgo de contagio.

De esta forma, OCU considera que deben tenerse en cuenta, además de las medidas de protección de la seguridad y la salud, que se garantiza la libre competencia entre establecimientos y que los consumidores tengan asegurada la libertad de elección entre los diferentes tipos de comercios y servicios.

«Es necesario proteger al pequeño comercio para garantizar la existencia de una oferta comercial amplia y diversificada en formatos, horarios y servicios como la mejor manera de garantizar la libre elección de los consumidores», señalan desde la asociación.

Jorge Javier Vázquez odia a Vox: «Este programa es de rojos y maricones»

0

Jorge Javier Vázquez es en estos momentos el presentador más popular en España. Telecinco ha aprovechado su fuerte tirón entre la audiencia para colocarle en diferentes espacios. El periodista lidera el equipo de Supervivientes y otros realities como Gran Hermano, pero además ha sido jurado de Got Talent y está al frente de Sálvame de forma recurrente tanto en su edición diaria como en el Deluxe. Siempre se ha caracterizado por su indudable capacidad para transmitir pero, sobre todo, por su naturalidad frente a la cámara. Sin embargo, a veces se le ha acusado de excederse mientras otros aplauden su valentía.

JORGE JAVIER ENCADENA DOS FRASES POLÉMICAS

El pasado sábado Sálvame Deluxe logró uno de sus mejores registros con el triángulo ‘amoroso’ entre Alfonso Merlos, Marta López y Alexia Rivas. A lo largo del programa Jorge Javier Vázquez no dudó en exhibir su opinión respecto a algunos temas. «¿Qué pinta aquí Pablo Iglesias?», exclamó respecto a la posibilidad de que todo el escándalo montado fuese una artimaña para desmontar al periodista de 13 TV. «Si pasas una mala racha, no te folles a un facha», comentó minutos después. Como era de esperar, se generó un fuerte revuelo en Twitter que le dejó como tendencia hasta el domingo incluido.

Hubo diversidad de opiniones. Muchos aplaudieron su valentía y atrevimiento para pronunciar una frase así en mitad del programa, mientras que muchos otros criticaron que no venía a cuento. Sin embargo, lo de este lunes si venía más al caso, aunque la afirmación ha sido tan inesperada que la polémica ha vuelto a desatarse.

frases Jorge Javier

LA LLAMATIVA AFIRMACIÓN DE JORGE JAVIER VÁZQUEZ

El tema de Alfonso Merlos, Marta López y Alexia Rivas aún foco de debate en Sálvame y apunta a que así será toda la semana. Este lunes ha asistido como colaborador Antonio Montero, que ha seguido la línea de que todo podía ser una conspiración de la izquierda. Jorge Javier Vázquez se ha cansado y le ha quitado la palabra, con la autoridad que le otorga ser el presentador. «Estoy hasta los cojones del puto discurso de Vox», ha comentado. Jorge Javier Vázquez ha dicho que era su cadena y le ha prohibido seguir hablando. Las redes han echado humo.

LAS REACCIONES EN TWITTER

Como casi siempre sucede Twitter se ha dividido. Unos se han mostrado partidarios de las palabras del presentador y han agradecido que silenciara a Antonio Montero. Otros, en cambio, han recriminado el veto a su opinión y, sobre todo, que haya dicho eso abiertamente en televisión. «Si dice que es un programa de fachas y heterosexuales se lo suspenden», ha señalado un tuitero. Estas son algunas de las reacciones que se han producido.

Renfe no prorroga el contrato de servicios del AVE con Ferrovial

0

Renfe no prorrogará el contrato que tiene con Ferrovial desde 2013 para la prestación de servicios a bordo de los trenes AVE y Larga Distancia una vez que venza el próximo 30 de abril, dada la actual coyuntura de parón en el transporte por la crisis sanitaria y el estado de alarma, según informaron a Europa Press en fuentes de la compañía.

La operadora, desde que se decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo, sólo puede poner en circulación un tercio de sus trenes habituales, que además sólo venden un tercio de las plazas, no ofrecen servicio de restauración y en los que sólo viaja el personal mínimo imprescindible.

Por ello, dado que el contrato con Ferrovial llegaba a su fin, y a pesar de no tener adjudicado aún el nuevo contrato de servicios de a bordo que licitó a mediados del pasado año, la compañía ferroviaria pública ha optado por no renovarlo, en contra de lo ocurrido en otras ocasiones y en circunstancias normales.

Ferrovial es la compañía que viene prestando con personal propio los servicios a los pasajeros de Renfe a bordo de los trenes desde que en 2013 se adjudicó el correspondiente contrato, que en 2017 fue prorrogado por dos años más y luego extendido hasta que se resolviera la nueva contratación.

UNO DE LOS MAYORES CONTRATOS.

Se trata de uno de los mayores contratos de prestación de servicios de Renfe, valorado en unos 400 millones de euros, según los pliegos de licitación del nuevo contrato que la operadora lanzó en julio de 2019.

En virtud del contrato, el personal de Ferrovial presta todos los servicios a los pasajeros a bordo de los trenes, desde la atención y despedida de los viajeros hasta la prestación de la restauración en bandeja en el asiento para los billetes que incluyan este servicio, pasando por el servicio de cafetería, el de ‘bar móvil’, las máquinas expendedoras, el servicio de megafonía y la distribución de prensa y auriculares, entre otras prestaciones.

No obstante, la realización de estos servicios está paralizada desde el pasado 14 de marzo, cuando el Decreto del estado de alarma limitó los transportes y fijó que los que circulen lo hagan con el mínimo personal necesario.

Por ello, Renfe en vez de prorrogar de nuevo el contrato con Ferrovial hasta que resuelva la adjudicación del nuevo, opta por no hacerlo por el momento al desconocer cuando se restablecerá la normalidad en la circulación de trenes y en qué condiciones.

Renfe propone que no prolongue un contrato que finaliza ahora cuyos servicios no se puede prestar por la coyuntura», concretaron a Europa Press en fuentes de la compañía.

Con la licitación del nuevo contrato de servicios a bordo que la operadora lanzó el pasado año, la compañía pública seleccionará a la empresa que preste estos servicios cuando el próximo mes de diciembre el transporte de viajeros en tren se liberalice y empiece a competir con otros operadores.

Renfe sacó a concurso este nuevo contrato estructurado en dos lotes, lo que abre la posibilidad de repartido entre dos empresas, si bien el proceso de adjudicación, al igual que el resto de trámites administrativos, están en suspenso por el estado de alarma.

Publicidad