lunes, 21 julio 2025

Abengoa se desploma en Bolsa ante la incertidumbre del nuevo rescate

0

Las acciones de Abengoa se han desplomado este viernes más de un 20% en Bolsa, lastradas por la incertidumbre en las negociaciones con la banca acreedora para el nuevo plan de rescate de la compañía, cuya cuenta atrás espira a finales de este mes de junio.

En concreto, los títulos del grupo de ingeniería y energías renovables, que negocia el que sería su tercer plan de rescate financiero, tras los de 2017 y 2019, lideraron los descensos del Mercado Continuo español en la jornada.

Así, las acciones de clase B de la compañía, que representan la mayor parte de su capitalización, cerraron la sesión bursátil con una caída del 22%, retrocediendo hasta los 0,0039 euros, mientras que las de clase A cayeron un 13,56%, hasta los 0,0102 euros.

De esta manera, los títulos de clase B del grupo se dejan en la semana casi un 30% de su valor, mientras que los de clase A pierden en estos últimos cinco días más de un 18%.

El pasado mes de mayo, Abengoa anunció unas pérdidas netas de 517 millones de euros en 2019, frente a los ‘números rojos’ de 1.498 millones de euros en el ejercicio anterior.

El grupo indicó que, a cierre del ejercicio 2019, el patrimonio neto de la sociedad individual Abengoa arrojaba un importe negativo de 388 millones de euros, lo que lo colocaba en situación de causa de disolución.

NUEVA FINANCIACIÓN Y RESPALDO PÚBLICO.

Asimismo, la compañía presentó un nuevo plan de rescate que pasa por la solicitud de nueva financiación por un total de 250 millones de instituciones financieras, respaldadas por una garantía de ICO, así como de 300 millones de euros en líneas de avales ‘revolving’ adicionales rotativas de los bancos, cubiertos por la garantía Cesce.

Además, necesitará alcanzar acuerdos sobre la deuda vencida de los proveedores y otros acreedores antiguos/heredados con una quita, adaptando soluciones a la situación de los diferentes proveedores vencidos y otros acreedores, así como con los acreedores financieros para modificar los términos y condiciones de los diferentes tramos de deuda, incluyendo el Bono Convertible A3T, lo que podría implicar quitas y capitalizaciones inminentes o futuras de ciertas deudas.

De esta manera, la viabilidad futura de la compañía pasa por conseguir sacar adelante todas las medidas de este nuevo plan de reestructuración antes de finales de este mes de junio.

El presidente de la compañía, Gonzalo Urquijo, ya subrayó que para conseguir que el grupo vuelva a esquivar el concurso de acreedores será necesario que se «ejecuten» todas las medidas del plan de rescate, ya que están «condicionadas» entre ellas y es «un efecto dominó».

En la actualización de la ‘hoja de ruta’ que realizó Abengoa, prevé caídas de más del 20% en casi todas las grandes magnitudes de la compañía hasta 2028, con un descenso del 22% en las contrataciones, del 21% en las ventas y del 8% en el resultado bruto de explotación (Ebitda).

¿Quiénes son los mejores candidatos para sustituir a Roberto Leal en OT?

0

Una vez finalizada la última edición de Operación Triunfo, y después de realizar los análisis internos correspondientes sobre rendimiento en audiencias y triunfitos, la dirección del formato se enfrenta a un nuevo dilema. Que Roberto Leal haya abandonado el barco para labrarse una nueva etapa al frente de Pasapalabra ha dejado vacante el codiciado puesto de presentador de OT 2021. Sin embargo, quien finalmente sea el candidato elegido para sustituir a Roberto Leal en OT tendrá la difícil tarea de superar su popularidad, por lo que es posible que se opte por algún perfil que tenga ya un carácter muy marcado.

De hecho, hay que apunta a que podría no ser uno de los presentadores más populares ahora en TVE a quien se le deje la batuta de la nueva Academia. Por supuesto, todos los nombres que se barajan y que vamos a desvelar a continuación tienen una sólida experiencia televisiva por lo que nadie duda de que estarán a la altura. ¿Quiénes son los candidatos mejor posicionados para sustituir a Roberto Leal en OT?

MERCEDES MILÁ NO CIERRA AÚN LA PUERTA A OT

Ella fue la pionera, la primera en abrir el melón de la telerealidad con Gran Hermano, formato del que ha estado al frente más de la mitad de su tiempo de vida. Sin embargo, el valor de Mercedes Milá radica en su capacidad para adaptarse a todo tipo de formato. En cuanto a perfil, sería el más parecido, por su forma de trabajar y ser, a lo que ha aportado Roberto Leal al programa. De hecho, la periodista y presentadora siempre ha dejado abiertal la puerta a una posible colaboración con OT. Sin embargo, ahora parece más enfocada en otros formatos.

Mercedes Milá - sustituta de Roberto Leal en OT?

RUTH LORENZO: ¿SERÁ LA SUSTITUCIÓN DE ROBERTO LEAL SU LANZAMIENTO A LA TELEVISIÓN?

Seguro que a muchos les sorprende la idea de que Ruth Lorenzo sea la presentadora de OT, cuando ella misma es cantante. ¿Qué mejor que alguien del sector, que además se desenvuelve a las mil maravillas en televisión? La única pega para su perfil es que hasta ahora se ha desempeñado como colaboradora esporádica pero no ha dirigido ningún programa. Ahora bien, su energía y empuje, que la han llevado a hacerse un hueco en el difícil mercado inglés, puede ser suficiente motivación para dar un paso más allá. Además, conoce de lleno el formato

Ruth Lorenzo conoce OT

¿SERÁ MÓNICA NARANJO INFIEL A MEDIASET?

Retornó como jurado de los talent shows de Mediaset, y se ha estrenado en la modalidad reality que no ha debido convencerla mucho, porque rápidamente declinó ser la presentadora de la segunda edición de La Isla de las Tentaciones. Está libre, y también conoce el formato, puesto que ha sido jurado en OT 2017, con momentos memorables con Aitana y Amaia. Además de como sustituta de Roberto Leal en la dirección también se rumorea que puede volver a ejercer de jurado de OT. Cualquiera de las dos seguro que es un éxito garantizado.

Mónica Naranjo -

PAULA VÁZQUEZ, EL NOMBRE ETERNTO, TAMBIÉN PARA SUSTITUIR A ROBERTO LEAL

Paula Vázquez siempre es uno de los nombres que se barajan para los grandes programas de televisión. En los últimos años ha enfocado más su carrera hacia la televisión privada, con Supervivientes y Fama a Bailar, hasta ahora su último proyecto en forma de talent show. A su favor, además de las tablas en el plató, el conocimiento que ya tiene del entorno de la academia, ya que en Fama a Bailar también trabaja con Noemí Galera. Entra dentro de la terna de opciones para reemplazar a Roberto Leal.

Paula Vázquez, sustituta de Roberto Leal?

MÁXIMO HUERTA, ¿LA SORPRESA?

El último nombre que se ha sumado a los rumores sobre quién será el sustituto de Roberto Leal es el de Maximo Huerta. Después de que TVE aprovechara la cancelación temporal del programa A partir de hoy por el coronavirus para convertirlo en definitivo, y de que haya presentado nuevo trabajo literario, se rumorea en los mentideros televisivos que la batuta de OT sería una forma de resarcirle por dejarle en la estacada. ¿Sería un buen candidato a presentar Operación Triunfo, formato en el que participó como profesor?

Maxim Huerta fue profe de OT

S&P rebaja un escalón la nota de Faurecia por el Covid-19

0

La agencia de calificación crediticia S&P ha rebajado la nota del fabricante de componentes para vehículos Faurecia de ‘BB+’ a ‘BB’, ambas en grado de especulación, debido a la crisis mundial del coronavirus, que provocará que la compañía reduzca sus ingresos entre un 18% y un 22%.

Así, S&P pronostica que las consecuencias de la pandemia retrasarán las perspectivas de desapalancamiento de Faurecia, ya que reducirá su facturación hasta un 22% este año y su flujo de efectivo negativo estará en torno a los 500 millones de euros, mientras que solo espera una recuperación «gradual» para 2021.

Sin embargo, la agencia establece la nota como ‘estable’, ya que prevé que la empresa mejore sus cuentas de cara el año que viene.

S&P ha recordado que Faurecia ya comenzó 2020 con una «debilitada» situación financiera debido a la compra de Clarion, financiada con deuda. A pesar de que estaba previsto que esta situación pasase de forma «rápida» gracias al rendimiento de la nueva firma, esto se ha vuelto «discutible» debido a la pandemia.

Aún así, se espera que Faurecia tenga suficiente liquidez para cubrir sus necesidades de efectivo en esta primera mitad de año y la suspensión del pago de dividendos en 2020 respaldará aún más la liquidez de la compañía.

Caprabo cerró 2019 con una facturación de 790 millones, un 13% menos

0

Caprabo ha cerrado el ejercicio 2019 con una facturación de 790 millones de euros, lo que supone un 13% menos respecto al año anterior debido a la adecuación del perímetro de la compañía, que ahora concentra su negocio en Catalunya y Andorra, con un total de 29 tiendas menos (10% de la red total).

La cadena de supermercados, que desde 2007 forma parte de Grupo Eroski, realizó el año pasado un total de 12 aperturas, alcanzando una red de 303 establecimientos, ha informado en un comunicado este viernes.

Durante 2019, Caprabo, que emplea a más de 6.000 personas, ha continuado con su plan estratégico con la transformación de su red total de supermercados para adaptarlos a un modelo de nueva generación, mejor preparados para dar respuesta a los nuevos consumidores.

También ha avanzado en la reforma de su red logística, con cambios en su centro de distribución de Abrera (Barcelona) y con la construcción en El Prat de Llobregat (Barcelona) de una nueva plataforma que gestionará exclusivamente los productos frescos, a la vez que ha ejecutado nuevas aperturas en toda Catalunya.

La nueva plataforma, que supone una inversión de 20 millones de euros y entrará en funcionamiento antes de finalizar este junio, es un nuevo almacén de distribución de 24.600 metros cuadrados de superficie y además de la gestión de los productos frescos incluye la venta online de Capraboacasa y la sede central de la compañía.

¿Por qué deberías contratar los servicios de Pascual Asesores en Málaga?

0

Son numerosos los aspectos a cubrir cuando tienes una empresa y dado que todos ellos merecen el mejor tratamiento, lo ideal es dejarlo en mano de asesores profesionales capaces de ofrecer la ayuda necesaria en temas fiscales, contables, legales y financieros, para que así puedas optimizar tu productividad.

Descubre los motivos para contratar a Pascual Asesores

Cuando se trata de tener profesionales que aporten soluciones para tu empresa, los servicios de Pascual Asesores son los más indicados. A continuación te dejamos algunas razones por las que contratarlos es una excelente idea.

1) Experiencia

Pascual Asesores, asesoría en Málaga cuenta con 30 años de experiencia,  ofreciendo los servicios de asesoría en diferentes sectores, razón por la cual conocen todos los trámites, procedimientos y necesidades que pueda presentar tu empresa.

Su larga experiencia les permite trabajar con empresas, profesionales y particulares, permitiendo así disponer de una mejor gestión respecto a las diferentes áreas a considerar, ya sea contable, fiscal o financiero.

Además, al llevar tantos años ofreciendo el servicio, permite contar con la garantía de trabajar con profesionales capacitados para atender cada área de forma eficaz.

2) Equipo profesional

Uno de los aspectos que caracteriza a Pascual Asesores, es que le dan bastante importancia a la profesionalidad de su equipo de trabajo. Por tal motivo puedes contar con asesores que tienen diferentes perfiles, cubriendo así todas las necesidades, desde abogados, economistas, informáticos, entre otros.

Cada uno de ellos está cualificado para atender las necesidades de asesoría para tu empresa, o bien si  eres autónomo o particular.

3) Servicios

Son varios los servicios que ofrecen estos profesionales, ya que pueden encargarse de los despidos, derechos civiles o mercantiles, legalización de libros, mediación y mucho más. Dado su amplio catálogo de servicios, las posibilidades de conseguir un profesional capaz de ofrecer los resultados que necesitas son más bien altas.

Expertos concursales

En caso de estar en una situación financiera complicada, sobre todo si no puedes pagar las deudas que tengas, también puedes contar con un administrador concursal totalmente profesional, que puede encargarse de realizar un plan viable para que puedas continuar con el trabajo de tu empresa.

Para ello, los profesionales de Pascual Asesores se adelantan a la detección y prevención del estado financiero de tu empresa, determinando soluciones que no te hagan entrar en un concurso de acreedores.

También te ayudan como particular aplicando la Ley de la Segunda Oportunidad, con la cual van a buscar la mejor manera de hacer frente a tus deudas, llegando a un acuerdo, o bien, buscando eliminar por completo la deuda que deba pagarse.

En cualquier caso, realizan  todo el papeleo necesario para conseguir las mejores soluciones a las deudas que tengas, ya sea como empresa o particular.

Los mejores asesores fiscales

De igual manera, Pascual Asesores ofrece asesoría fiscal, donde un equipo profesional se encarga de los diferentes trámites que debas llevar a cabo dentro en esta área, ya sea como empresa o particular.

Realizan estudios y presentaciones de declaraciones o liquidaciones, asisten a las inspecciones de impuestos, planifican estructuras empresariales, escritos de alegaciones, compra, venta o arrendamiento de inmuebles, entre otros.

Con el apoyo y asesoría de Pascual Asesores, puedes tramitar todos estos procesos con una correcta gestión, garantizando así no solo su legalidad, sino también pudiendo obtener mayores beneficios para ti como empresa o particular.

Si lo que buscas es invertir

Pascual Asesores pone a tu disposición un asesor financiero, ofreciendo productos financieros de la mayor calidad. Además ofrecen un portafolio con diversas opciones de inversión en diversos sectores, por si estás interesado en hacer que tu dinero, seas empresa o particular, comience a generar ganancias.

Las oportunidades que ponen a tu alcance van desde sectores como el inmobiliario, tecnología, agroalimentario, entre otros, tanto en la ciudad de Málaga y como a nivel nacional.

Por lo que si buscas invertir para expandir tu marca o para poner a trabajar tu dinero, Pascual Asesores son los profesionales que pueden guiarte para que aproveches al máximo esta oportunidad, consiguiendo de esta manera los resultados que deseas.

Moratorias en la factura del agua o ayudas a familias vulnerables, FCC ante la crisis

0

FCC ha llevado a cabo distintas iniciativas solidarias y de apoyo a diferentes colectivos durante la crisis, como son facilitar moratorias en los recibos del agua o el lanzamiento de campañas de ayuda para familias vulnerables, además de continuar prestando sus actividades, muchas consideradas esenciales.

Así lo indicó el grupo controlado por Carlos Slim que, de esta forma, persigue «asegurar su capacidad para dar respuesta, especialmente en la actual coyuntura, así como aportar valor añadido y soluciones» tanto a sus clientes como al conjunto de la sociedad.

En concreto, con su división de Servicios Medioambientales, FCC, además de garantizar la prestación de su actividad esencial, ha llevado a cabo «acciones desinteresadas», como son la desinfección de ayuntamientos que carecen de medios o campañas de donación, como la promovida por los trabajadores de recogida selectiva de residuos urbanos de Madrid o la elaboración de mascarillas por parte de las empleadas del contrato con la Universidad de Zaragoza.

De su lado, la división de agua, además de activar protocolos para dar continuidad al servicio de suministro y tratamiento, suspendió todos los cortes de suministro.

Para apoyar a los autónomos y otros clientes, incluidos dentro de aquellos que se vieron obligados a cerrar sus negocios, ha aplicado un consumo estimado de cero al día. De igual forma, tampoco facturará el consumo de agua a los hoteles medicalizados.

Respecto al negocio constructor, FCC ha habilitado en los proyectos hospitalarios que ejecuta unidades sanitarias para absorber la demanda de pacientes afectados por el virus.

En paralelo, el grupo ha realizado donaciones de mascarillas en distintos países en los que se desarrolla actividad, como en Panamá o Rumanía.

A escala corporativa, FCC lanzó entre sus empleados la campaña solidaria de emergencia alimentaria ‘Ningún hogar sin alimentos’, organizada por La Fundación «La Caixa» y CaixaBank, con la que se pretende ayudar a las familias vulnerables, cuya situación se ha visto agravada por la irrupción del coronavirus.

El Gobierno incrementa las cuota de sardina ibérica para la flota española

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de manera conjunta con la Administración portuguesa, ha comunicado a la Comisión Europea la posibilidad de que las flotas de ambos países puedan capturar 19.106 toneladas de sardina ibérica en 2020, cifra que supone duplicar prácticamente la cantidad que se había fijado provisionalmente al inicio de la campaña de pesca el pasado 1 de mayo.

En concreto, esta actualización se basa en la nueva evaluación científica disponible, publicada ayer por el Consejo Internacional para la Explotación del Mar (ICES), y que había sido solicitada por ambos países tras la reciente información científica obtenida principalmente por el buque oceanográfico ‘Miguel Oliver’, durante esta primavera.

El Ministerio ha señalado que la evaluación del ICES confirma que la biomasa de la población de sardina ibérica ha experimentado un «importante incremento», lo que demuestra que las medidas de gestión y los esfuerzos realizados en los últimos años están cumpliendo los objetivos marcados.

De esta forma, España y Portugal han acordado aplicar la regla de explotación (considerada por ICES como precautoria a finales del año pasado), que permite continuar con dicha senda de recuperación, con el objetivo marcado del año 2023.

Para la pesquería de 2020, la aplicación de la regla de explotación supone, dentro del acuerdo de reparto entre ambos países, una cantidad disponible para la flota española de 6.400 toneladas, el doble de la prevista al inicio de la pesquería.

Este incremento beneficiará principalmente a los barcos de cerco del Cantábrico y Noroeste, cerco del golfo de Cádiz y flotas artesanales, como las que faenan con los artes de xeito, racú y piobardeira, dentro de las claves de reparto establecidas en la Orden Ministerial de 1 de junio de 2018, por la que se establece el plan de gestión y recuperación para la sardina de las aguas ibéricas.

RECURSOS PESQUEROS DE BOQUERÓN Y JUREL

Por otra parte, el ICES publicó ayer también las evaluaciones científicas para las poblaciones de boquerón y jurel, desde Finisterre hasta el golfo de Cádiz, que muestran una mejora de su situación biológica y ha recomendado un incremento de las capturas de ambas especies de alrededor del 50% y 10%, respectivamente, y que se fijarán próximamente.

El incremento de las capturas de boquerón servirá para fijar la cuota disponible para el próximo periodo de gestión, desde el 1 de julio de 2020 al 30 de junio de 2021. En el caso del jurel, la recomendación científica será utilizada para fijar la cuota disponible para el año 2021, en el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea del próximo diciembre.

Gobierno ajustará la apertura de fronteras con Francia y Reino Unido

0

El Gobierno está en conversaciones con Francia y con Reino Unido para ajustar algunos detalles en vísperas de la apertura de las fronteras, dado que España reabrirá con los países del área Schengen y de la UE el domingo 21 de junio.

Con Francia, hay conversaciones entre los Ministerios del Interior para analizar la situación y que sea lo más coordinada posible, puesto que España abrirá sus fronteras el 21 de junio y Francia el 22.

Según han explicado fuentes diplomáticas, hay conversaciones con Reino Unido para decidir si se aplica o no una cuarentena a los ciudadanos que procedan de Reino Unido. Esta semana, la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, afirmó en la BBC que si Londres mantenía para los viajeros procedentes de España probablemente España actuaría en reciprocidad.

Las fuentes aseguran que España está en disposición de abrir sus fronteras, sin aplicar cuarentenas, a todos los socios europeos –Reino Unido incluido, puesto que sigue vinculado a normas europeas en el marco del periodo transitorio del Brexit–, así que la decisión dependerá en buena medida de Londres que, a su vez, está revisando sus propias normas.

El Gobierno español considera que ahora mismo España es uno de los países más seguros en términos de prevalencia de la enfermedad, con una tasa de incidencia de entre 2 y 3 casos por cada 100.000 habitantes en la última semana. Las fuentes consultadas también ven razonablemente positiva la situación en Reino Unido.

El Ejecutivo también continúa los contactos con los socios europeos para tratar de que los controles sanitarios que se mantengan en frontera sean lo más coordinados posible. Si no se acuerdan, España prevé seguir con los actuales: inspección visual, toma de temperatura y formulario para poder hacer un seguimiento.

BUENOS RESULTADOS DEL PROGRAMA PILOTO EN BALEARES

A juicio del Gobierno español estos controles son suficientes y así se está demostrando en el programa piloto aplicado en Baleares con turistas alemanes.

Según han explicado las fuentes, el consenso europeo, y de los expertos, tras un debate intenso y muy técnico, no va en la línea de reforzar los controles en frontera o en el lugar de origen de los turistas, sino más bien de que la movilidad se permita solo entre territorios con situaciones epidemiológicas adecuadas.

En el momento actual, los Gobiernos europeos no trabajan con el escenario de tener que volver a cerrar fronteras si hay rebrote en algún país, salvo que hubiera una situación muy descontrolada. La previsión es que, en caso de rebrotes, las autoridades locales adopten medidas quirúrgicas de contención y para eso se trabaja en protocolos de actuación.

APERTURA DE FRONTERAS EXTERIORES SCHENGEN

El Goberno español sí espera un acuerdo europeo sobre criterios para reabrir las fronteras, el 1 de julio, a los países de fuera del área Schengen, con dos tipos de indicadores: la situación epidemiológica en origen y la fiabilidad de los datos que facilitan los respectivos países.

Este mismo viernes habrá una reunión técnica en la que proseguirá el debate sobre estos criterios. Posteriormente, está por ver si la Comisión Europea pubilca una lista específica de ‘países seguros’ o simplemente los criterios epidemiológicos sobre los que se elaborará esa lista.

La conversación, sin embargo, es compleja y tiene implicaciones políticas, puesto que fijar una determinada tasa de ataque supone aceptar un nivel de riesgo de importación de contagios, además de lo que supone excluir a determinados países. Está, además, el factor de la fiabilidad de los datos.

Los viajeros que lleguen a España serán sometidos a tres controles

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha informado este viernes de que todos los viajeros que lleguen a España desde el próximo domingo serán sometidos a tres «controles primarios» antes de acceder al país.

En concreto, los viajeros deberán rellenar un documento con los datos de localización y con información sobre si han pasado la enfermedad del Covid-19. Además, deberán pasar un control de temperatura y otro visual. Si el pasajero no supera uno de los tres controles «será examinado por un médico».

«A partir de ahí, en función del diagnóstico, será derivado a los servicios asistenciales de la comunidad autónoma», ha explicado el ministro en rueda de prensa este viernes.

Para implementar este triple control, Illa ha detallado que se han reforzado los servicios de Sanidad Exterior. A las 600 personas destinadas a ello, de los que «150 son médicos y enfermeros», se suma ahora un «primer contingente de 100 personas», aunque ha asegurado que el número podría elevarse «conforme sea necesario».

«Habrá un número suficiente de personal para someter a todos lo viajeros a los tres controles primarios» ha asegurado Illa, quien ha descartado hacer pruebas PCR «masivas» a todas las personas que lleguen al país.

No obstante, ha asegurado que estas pruebas se van a hacer a las personas que presenten síntomas o a aquellas que considere oportuno el personal sanitario, conforme a los protocolos. «Damos por sentado que las personas que presenten síntomas no van a viajar», ha recalcado el ministro.

Sobre los brotes en Alemania conocidos esta semana, el ministro no cree que pongan en riesgo la prueba piloto del corredor turístico de Baleares ni la decisión de abrir las fronteras a partir del domingo a los países del Espacio Schengen y de la Unión Europea.

De darse un brote que afecte a turistas que estén visitando España, Illa ha explicado que existen disposiciones de salud pública en las comunidades autónomas para contenerlo, como medidas de aislamiento, tal y como sucedió en un hotel de Adeje (Tenerife) a finales de febrero.

Sacyr pone en servicio un segundo tramo de su autopista en Italia

0

Sacyr y su socio Finic han puesto en servicio el segundo tramo de la autopista que construyen en Italia, la Pedemontana-Veneta, uno de los principales proyectos de infraestructuras del país que en total supondrá una inversión de 2.600 millones de euros, según informó la compañía.

Se trata del trazado entre Malo y Valdatisco, que da continuidad al inaugurado en 2019 entre Breganze y la interconexión con la A31, con lo que ya están operativos un total de 12 kilómetros de la nueva vía.

A través del consorcio SIS, que Sacyr controla al 49% y en el que Finic ostenta el otro 51%, los dos socios se encargan de la construcción, financiación, operación y posterior mantenimiento de la autopista de peaje durante un periodo de 39 años desde que finalice su construcción.

SACYR Y LAS CONCESIONES

En la actualidad, el proyecto está ya ejecutado al 78% en términos de inversión, según detalló la empresa. Además de una vía estratégica para Italia, la autopista constituye también uno de los ‘proyectos estrella’ de la cartera de concesiones de Sacyr.

El avance en la puesta en marcha de la autopista Pedemontana-Veneta coincide con la nueva estrategia de Sacyr de reforzar su apuesta por las concesiones. Así se reflejará en el nuevo plan estratégico que la compañía que preside Manuel Manrique diseña a 2025 para presentarlo en los próximos meses.

El proyecto requiere la construcción de 162 kilómetros de autopista, de los que 94 kilómetros corresponden a la vía principal, que comunicará 34 municipios y el área industrial de Vicenza y Treviso. Los otros 68 kilómetros son accesos secundarios.

Además, la vía contará con dos túneles, el de Malo, de seis kilómetros de longitud y el de San Urbano, de 1,5 kilómetros, así como ocho viaductos.

Se estima un tráfico de unos 27.000 vehículos diarios en la vía, cuya construcción se financia con los fondos que en su día Sacyr y su socio levantó en la que constituyó la mayor.

Sandalias de Zara para ir cómoda y destilar ‘tendencia’ este verano

0

Al fin llegó el ansiado verano. Este 2020 nos robaron la primavera y el frío se ha resistido a abandonarnos, pero el calor ya está aquí y con él las ganas de destaparnos y dejar que el sol nos alcance la piel. También estábamos deseando poder darnos un paseo por las tiendas, y renovar un poco nuestro armario para poder estrenar cosas nuevas. Los grandes comercios de moda  han reabierto sus puertas para recibirnos con nuevas colecciones. Hoy queremos destacar las nuevas sandalias de Zara que serán nuestras mejores aliadas para ir cómodas y pisando fuerte durante todo este verano. 

SANDALIA PLANA DE YUTE

El calzado de yute es un indispensable del verano desde que se inventaron las tradicionales alpargatas. Ahora se puede incorporar en todo tipo de calzado para darle un aire desenfadado y playero. Zara nos ofrece estas sandalias de tiras que no dejarán indiferente a nadie. Son planas, con la suela forrada de yute y las cintas de piel. En la parte delantera tiene posición para el dedo, que les da una mejor sujeción. Las sandalias se cierran rodeando el tobillo con las cintas. La altura de la suela es de 1,8 centímetros. Están disponibles en dos colores y tienen un precio de 29,95 euros. 

sandalias cinta

SANDALIA DE TACÓN

Hay quien no puede prescindir de los tacones, al menos para ciertos momentos. Pero esto no significa que haya que estar incómoda. En Zara tenemos estas en blanco, un color muy veraniego, perfectas para momentos más formales, como una cena en un restaurante de moda, o un cóctel en una terraza. Son de piel y están diseñadas con tiras cruzadas muy finas y posición para el dedo en la parte delantera. Son de punta cuadrada, totalmente en tendencia esta temporada, y el tacón es ancho y muy cómodo, forrado en piel, de 7,5 cm de altura. Se cierra alrededor del tobillo con una hebilla en el lateral. Cuestan 45,95 euros.

sandalia blanca

CUÑA DE YUTE

Las cuñas jamás pasarán de moda porque son bonitas, sientan muy bien y son una alternativa cómoda e informal a los tacones. Estas que hemos elegido de la nueva temporada de Zara tienen además el detalle de la cuña forrada en yute. Las tiras son de piel y la plantilla es extremadamente cómoda porque está fabricada mediante la técnica ‘Airfit’, que utiliza una espuma hecha de látex que proporciona el mejor confort. Tienen una altura de 9,5 centímetros y se atan con una pulsera al tobillo. Son de color blanco crudo y cuestan 39,95 euros. 

sandalias cuña

SANDALIA PLANA COLOR ORO

Las amantes de los brillos y del NO pasar desapercibidas están de suerte con estas sandalias en tonos metalizados. Las tiras son de piel y con posición para el dedo, lo que las hace más cómodas. Son planas, informales y divertidas. Se sujetan con una cinta al tobillo y una hebilla lateral. La suela es fina, de 1,1 centímetros, y están disponibles en color oro y en color plata. El precio es de 25,95 euros. 

sandalia oro zara

SANDALIA PLATAFORMA 

Las plataformas llevan en los escaparates varios años y son una tendencia que hemos visto tanto en invierno como en verano. Son cómodas, originales y juveniles, y aportan unos centímetros más de altura. En Zara encontramos de tiras cruzadas de piel, tipo sandalia pero con un acabado acolchado muy confortable. Se cierra con una cinta alrededor del tobillo y una hebilla lateral. La plataforma tiene una altura de 4,5 centímetros y están disponibles en color negro. Se pueden adquirir por 49,95 euros. 

sandalias plataforma zara

SANDALIA PLANA CON TACHAS

Las sandalias tipo chancla son de las preferidas para el verano por que son muy prácticas. No hay que atar ni con hebillas ni cordones, simplemente se mete el pie y listo. Lo mismo al llegar a casa, de un gesto te las puedes quitar. Las que más nos han gustado de Zara son estas de piel, de color marrón con tachas doradas en las tiras de la parte delantera que le dan un toque especial y ligeramente rockero. Perfectas para un look urbano un poco más arreglado. La suela es plana con un grosor de 1,1 cm. Cuestan 29,95 euros. 

zara tachas

SANDALIA PLANA ACOLCHADA

El acolchado ha llegado con fuerza convirtiéndose en un ‘must’ en complementos como bolsos y sandalias. Y Zara por supuesto, se suma a la tendencia para ofrecernos una versión asequible a las grandes marcas. Un modelo que podemos encontrar en sus tiendas son estas sandalias planas sin hebilla ni sujeción al tobillo. La parte delantera lleva unas tiras cruzadas de piel y acolchadas, muy cómodas, pero además la plantilla está fabricada por la técnica ‘Airfit’ con espuma de látex para un perfecto confort. El tacón tiene un grosor de 1,1 cm. Está disponible en varios colores pero queremos destacar estas en tono naranja, solo aptas para las más atrevidas. El precio es de 29,95 euros. 

zara acolchada

Duras imágenes: así están los océanos, plagados de mascarillas y guantes

0

Ya en el mes de marzo, cuando la pandemia estaba llegando a Europa, miembros de la organización Oceans Asia advertían del aumento de residuos plásticos acumulados en algunas islas del archipiélago Soko, cerca de Japón. Se encontraron miles de mascarillas utilizadas como elemento de protección contra el coronavirus. Un par de meses después, la ONG francesa Opération Mer Propre, también dio la voz de alarma por la enorme cantidad de basuras relacionadas con la covid-19, como guantes, mascarillas y botes de gel desinfectante. 

Esta es la prueba de que la actual pandemia por coronavirus está aumentando de manera alarmante la contaminación de nuestros mares y océanos, sumando a la ingente cantidad de desechos habituales, millones de guantes y mascarillas sanitarias utilizadas por los ciudadanos. La vida marina se encuentra amenazada, como no dejan de advertir los ecologistas, una amenaza que ha agravado en los últimos meses. 

LA SOLUCIÓN PASA POR EL CIVISMO INDIVIDUAL

El Proyecto Libera, vinculado a la asociación SEO/BirdLife junto a Ecoembes, recalca que el 80% de los plásticos que contaminan los océanos proceden de fuentes terrestres. Desde las organizaciones que trabajan por la protección del medioambiente, apelan a la responsabilidad y la concienciación  individual de la población, para  no arrojar estos elemento desechables en la vía pública. Lo adecuado es depositarios en el contenedor amarillo, para su posterior tratamiento en las plantas de gestión de residuos. 

Por otra parte existen algunos proyectos como ‘Vivir sin plástico’ que tratan de demostrar a la población que se puede vivir sin utilizar productos fabricados con materiales no biodegradables. En el caso de las mascarillas, no podemos prescindir de ellas, pero sí decantarnos por las de tejidos reutilizables, de manera que podamos reducir el número de mascarillas necesarias.  Lo que ocurre en los océanos repercute en nosotros aunque no seamos conscientes y es probable que la destrucción del ecosistema sea la peor pandemia que pueda vivir la humanidad. Las imágenes hablan por sí solas. 

contaminación
mascarilla-oceanos-basura
mascarilla-mar
guante oceanos
oceanos-basura
basura-playa

La Fundación Mutua refuerza su labor solidaria contra el Covid-19

0

La Fundación Mutua Madrileña concede ayudas a 22 proyectos de ONG que trabajan con colectivos vulnerables a la crisis a través de una convocatoria extraordinaria de ayudas sociales.

La situación de necesidad ha sobrevenido a muchas personas en España que jamás lo hubieran imaginado. La pandemia por el Covid-19 llegó y arrasó con todo lo que encontró a su paso. Primero en los hospitales y luego en muchos hogares que han visto mermados sus recursos hasta el punto de necesitar la solidaridad para poder alimentarse.

Con el objetivo de aportar su grano de arena en esta crisis, la Fundación Mutua Madrileña convocó hace dos meses dos convocatorias extraordinarias de ayudas: una a la investigación médica y otra a proyectos sociales. Los beneficiarios de esta última, cuya dotación total ascendía a los 300.000 euros, se han dado a conocer hoy.

Se trata de 22 proyectos puestos en marcha por entidades sin ánimo de lucro para atender necesidades básicas de alimentación, higiene y prevención sanitaria entre colectivos vulnerables afectados por la crisis originada por el Covid-19.

Alimentos para familias sin recursos, necesidades básicas de higiene y comida para personas sin hogar, atención a mujeres vulnerables y sus hijos, material de protección para personal que trabaja con personas con discapacidad o mayores, refuerzo de bancos de alimentos o fisioterapia respiratoria para enfermos crónicos pulmonares son solo algunos de los objetivos de los proyectos a los que está destinada la financiación. Las iniciativas de ámbito local, provincial o incluso nacional beneficiarán a alrededor de 20.000 personas que se han visto especialmente golpeadas por esta situación sobrevenida.

La Convocatoria Extraordinaria de Ayudas a Proyectos Sociales Covid-19 fue puesta en marcha de manera urgente por la Fundación Mutua Madrileña para canalizar la ayuda a colectivos vulnerables a esta crisis. Este llamamiento extraordinario se suma a la convocatoria anual de ayudas a proyectos sociales que la Fundación Mutua convoca desde hace nueve años, que actualmente tiene una dotación de un millón de euros, y que, este mismo año ha beneficiado a 34 proyectos de entidades sin ánimo de lucro que están impactando en 29.000 personas.

Ayudas Fundación Mutua Madrileña

Lograr un tratamiento para el virus

Estas ayudas se suman a las que la Fundación Mutua convocó simultáneamente para financiar investigaciones médicas cuyo objetivo fuera lograr un conocimiento mayor del coronavirus y encontrar un tratamiento.

Esta otra convocatoria extraordinaria se resolvió hace unos días y servirán para crear un “Banco Estatal de Terapia Celular Adoptiva”, basado en linfocitos NK, obtenidos de donantes de sangre que hayan superado la enfermedad, como una posible vía para tratar a los enfermos graves; para estudiar la evolución de la inmunidad y el papel de los anticuerpos neutralizantes frente al virus en personas que han superado la enfermedad y en enfermos graves, y, por fin, para comprobar si unos fármacos ampliamente utilizados y conocidos, como son las estatinas, pueden tener algún efecto protector en la respuesta del organismo frente al virus.

Estos proyectos fueron seleccionados por el comité científico de la Fundación Mutua que preside el doctor Rafael Matesanz y se coordinarán desde los siguientes institutos de investigación sanitaria: IIS Biocruces de Bilbao, i+12 (Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre de Madrid) e INIBIC (Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña), implicando en total a cinco centros de toda España.

En definitiva, con estas ayudas la fundación trata de brindar un apoyo extraordinario en una situación que también lo es.

MyInvestor lanza cuatro carteras de fondos indexados de Vanguard, iShares y Amundi

0

MyInvestor ha lanzado cuatro carteras de fondos indexados de Vanguard, iShares y Amundi en los que se puede invertir a partir de 1.000 euros, con un coste anual del 0,4%, según informó en un comunicado.

Con este nuevo producto, el ‘neobanco’ participado por Andbank ofrece carteras diversificadas diseñadas por profesionales, que se benefician de rebalanceos sistemáticos para mantener el nivel de riesgo y permiten programar aportaciones periódicas desde 150 euros.

El neobanco propone cuatro carteras diferentes ‘Clásica, ‘Pop’, ‘Indie’ y ‘Rock’, con diferente exposición a Bolsa y renta fija, en función del perfil de riesgo.

En concreto, las carteras cuentan con una comisión de gestión del 0,15% y una comisión de custodia del 0,15% (IVA incluido). Por su parte, los fondos que componen las carteras tienen unos costes medios totales (TER) de entre el 0,1% y 0,13%, según la cartera.

COSTE ANUAL

De esta forma, el coste anual máximo para el cliente oscila entre el 0,4% y 0,43%, «muy por debajo de productos similares que se comercializan en el mercado», según la ‘fintech’.

«Las carteras indexadas de MyInvestor acercan los productos más exclusivos de mercado a todos los clientes con unos costes mínimos que redundan en mayor rentabilidad. De una forma sencilla y fácil, los clientes pueden invertir en un producto muy diversificado, gestionado por profesionales y adaptado a sus necesidades», ha detallado la co- consejera delegada de MyInvestor, Gabriela V. Orille.

MyInvestor está participado por Andbank España, El Corte Inglés Seguros, Axa España y varios ‘family office’. Opera como agente bancario de Andbank España y está supervisado por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Los ahorros están garantizados por el Fondo de Garantía de Depósitos Español y tus inversiones por el FOGAIN (Fondo de Garantía de Inversiones).

Cani Fernández resalta la independencia, el rigor y la eficacia de la CNMC

0

La nueva presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha mostrado su voluntad de desarrollar «todo el potencial» del organismo en la nueva etapa que se inicia con su nombramiento al frente de la institución, que tendrá como señas de identidad la independencia, el rigor jurídico, el deber de servicio público y el dinamismo y la eficacia.

«Memoricen estas palabras: independencia, rigor jurídico y económico, compromiso con el deber de servicio público y actuar con dinamismo y eficacia. Recuérdenlas porque estas van ser las señas de identidad de esta nueva etapa», ha remarcado Fernández en su toma de posesión del cargo en sustitución José María Marín Quemada.

Fernández toma posesión de su cargo junto al nuevo vicepresidente y tres nuevos consejeros de la institución

La nueva presidenta de la CNMC ha señalado que «el listón está muy alto», pero ha indicado que para esta nueva etapa de la Comisión se ha propuesto desarrollar «todo el potencial que tiene esta institución para así dar un salto de calidad».

En este sentido, ha remarcado que su objetivo es «promover y defender» el buen funcionamiento de todos los mercados, así como el interés de consumidores y empresas. Así, ha detallado que trabajarán para proteger a los consumidores y garantizarles «una oferta variada, de mayor calidad y mejores precios».

En el caso de las empresas, su objetivo es garantizar a las compañías que desean competir «el éxito de sus proyectos sin los obstáculos que representan las prácticas ilícitas de la competencia» y conseguir así que su éxito «solo dependa de su capacidad y esfuerzo en un campo de juego equilibrado».

Asimismo, ha mostrado su intención de multiplicar el valor añadido que tiene ya la CNMC, potenciar las sinergias y seguir trabajando para conseguir «una regulación eficiente y unas reglas del juego claras» que permitan modernizar la economía española con la vista puesta en la protección de los consumidores.

Fernández ha remarcado que cuentan para ello con la oportunidad de combinar las dos palancas que tiene la CNMC, articular una regulación eficiente y aplicar el derecho de la competencia para resolver los fallos de mercado y proporcionar a la empresas «un marco claro y atractivo para invertir».

«Promover la competencia es la reforma mas barata y mas efectiva para hacer crecer la economía y el empleo de una manera justa y beneficiosa para todos», ha asegurado. Por otro lado, ha apuntado que tan importante como el qué, es el cómo, y ha tomado prestado el lema de la Unión Europea (UE) ‘Unidos en la diversidad’ para indicar cómo trabajará la CNMC, «contando con la diversidad de ideas, de instrumentos regulatorios y de sensibilidades, pero con unidad de propósito y unidad de ejecución«.

Asimismo, ha subrayado que en todo este propósito cuenta con la ayuda de «lo más valioso» que tiene la CNMC, su capital humano. Fernández ha remarcado que la Comisión esta compuesta por técnicos «de primera fila, que son todo una garantía» y por un equipo de profesionales «dispuestos a dar lo mejor de sí mismos y en circunstancias complicadas como han demostrado en estos últimos tiempos».

TOMA DE POSESIÓN

La toma de posesión de Cani Fernández y el resto de nuevos miembros de la CNMC ha tenido lugar en la sede de la institución con la presencia de la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.

Además de Fernández, también han tomado posesión de su cargo Ángel Torres como nuevo vicepresidente del organismo y responsable de la Sala de Regulación, así como Pilar Sánchez, Carlos Aguilar y Josep Maria Salas como nuevos consejeros.

Estos nuevos cargos sustituyen a la hasta ahora vicepresidenta, María Fernández Pérez, y a los consejeros Benigno Valdés Díaz, Clotilde de la Higuera y Josep Maria Guinart, cuyo cese fue publicado el pasado miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE) junto con el de Marín Quemada.

De esta manera, se pone fin a la renovación del consejo de la CNMC, en el que cinco de sus miembros ya habían cumplido los plazos establecidos. En concreto, los mandatos de Marín Quemada, Fernández, Valdés y De la Higuera vencieron en septiembre de 2019, mientras que el de Guinart concluyó en septiembre de 2017.

El mandato de los cinco nuevos cargos es por un periodo de seis años sin posibilidad de reelección. La CNMC cuenta con un presidente, un vicepresidente y ocho consejeros, de los cuales cuatro pertenecen a la Sala de Competencia, que preside el presidente de la CNMC, y otros cuatro de la Sala de Regulación, que preside el vicepresidente.

La CNMC es un organismo independiente del Gobierno que comenzó su funcionamiento el 7 de octubre de 2013, y que tiene por objeto garantizar, preservar y promover el correcto funcionamiento, la transparencia y la existencia de una competencia efectiva en todos los mercados y sectores productivos, en beneficio de los consumidores y usuarios.

España recibió en mayo 43.694 pasajeros internacionales, un 99,5% menos

0

La extensión de la pandemia del coronavirus por todo el mundo y las restricciones de movimiento han provocado un descenso del 99,5% del número de pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales con destino España en mayo, hasta los 43.694, según datos publicados este viernes por Turespaña, organismo dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El mayor impacto se registró el pasado mes en las compañías de bajo coste, que vieron caer sus viajeros un 99,9% y transportaron solo a 4.295 pasajeros, mientras que las compañías tradicionales también bajaron en picado 98,9%, aunque acumulando un mayor número de viajeros hasta los 39.399.

El importante retroceso acaecido en mayo se ha dejado notar sobre los datos acumulados de los primeros cinco meses del año, que han registrado 13,26 millones de pasajeros internacionales, un 61,2% menos que en el mismo periodo de 2019. El tráfico de pasajeros internacionales en compañías de bajo coste registró una disminución interanual del 63,5%, mientras que las compañías tradicionales tuvieron un menor reducción (-58,1%).

Durante este periodo, el 74,8% del flujo aéreo provino de la Unión Europea, experimentando un descenso del 63%. El flujo aéreo del resto del mundo (25,2%) experimentó una disminución del 54,7%.

El decreto de estado de alarma y la prohibición de viajes no esenciales han dejado a muchas compañías en tierra desde los últimos quince días del mes de marzo, afectando de forma significativa a todos los datos.

CAÍDAS EN PAÍSES EMISORES

En mayo, todos los principales países emisores de pasajeros internacionales decrecieron con descensos similares y superiores al 99%. La mayoría de los pasajeros internacionales (54,5%) procedió de Reino Unido, Alemania, Francia y Países Bajos. Si se observa únicamente el tráfico de las compañías ‘low cost’, estos tres países suman el 61,6% de los pasajeros que llegaron con este tipo de aerolíneas.

Casi todos los pasajeros procedentes de estos cuatro países llegaron a la Comunidad de Madrid y a Cataluña, representando este grupo de pasajeros el 49,6% del total de pasajeros internacionales que llegaron a España en mayo.

Asimismo, en todas las comunidades autónomas se registraron descensos cercanos o superiores al 99% en el número de pasajeros internacionales que llegaron en mayo.

Si se contempla el tráfico ‘low cost’, se observan reducciones similares (todas superiores al 99%). La comunidad de Madrid y Cataluña concentraron la mayoría de las llegadas (91,3%), siendo Cataluña y Baleares las comunidades donde se observa el mayor flujo entrante de compañías de bajo coste (68,8%).

Amor (ATA) pide crear un «escudo de liquidez» para el otoño

0

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, pide crear un «escudo de liquidez» para el otoño y sostener aquellas actividades que tendrán que aguantar hasta el próximo verano.

Así lo ha señalado durante su intervención en la Cumbre Empresarial ‘Empresas españolas liderando el futuro’ organizada por CEOE, donde ha apuntado que, aunque 600.000 autónomos se han beneficiado de la línea de avales del ICO, «los problemas van a llegar en unos meses».

«Hay que ampliar la dotación y la vigencia más allá del 31 de octubre», ha apostillado, tras pedir también que se cree un marco predecible y estable que genere confianza, «y no incertidumbre» en la economía, el consumo y el empleo, porque lo ve esencial para la reconstrucción de España.

En el ámbito fiscal, cree que «no es el momento de subir impuestos». De hecho, ha resaltado que ningún país del entorno lo está haciendo y que, por ejemplo, Alemania ha bajado el IVA al sector turístico y Portugal ha rebajado el impuesto de Sociedades.

Para Amor, es necesario que se cree un entorno fiscal «atractivo y que no penalice al que crea empleo«, sino que se debe recompensar a aquellos autónomos y emprendedores que han sido capaces de mantener su plantilla durante la crisis.

De hecho, ha recordado que uno de cada cuatro empresarios han mantenido a sus empleados «a pulmón», no se han acogido a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) ni han reducido plantilla y merecen algún tipo de incentivo fiscal.

El presidente de la Federación de Autónomos ha hecho hincapié en lo necesario que es que desde la responsabilidad se acometan medidas «urgentes y realistas antes de tener que lamentarlo». «El 95% de los autónomos, a día de hoy, ha resistido el envite de la crisis, pero no sabemos que pasará mañana», ha apostillado, tras apuntar que el 60% del colectivo prevé que su actividad se reducirá a la mitad este año.

MEDIDAS INSUFICIENTES

Desde su punto de vista, aunque en general se han adoptado medidas a favor de los autónomos, estas han sido «claramente insuficientes». «Hay 800.000 autónomos que han quedado fuera de cualquier tipo de ayuda, entre ellos 200.000 familias que al depender de negocios de temporada no estaban de alta a 14 de marzo y pese a nuestra insistencia, llevan tres meses sin respuesta. Se les ha dejado en la cuneta», ha apostillado. Sobre los ERTEs, ha afirmado que ser «cicatero» con la flexibilidad de los ERTES o la exoneración de cotizaciones «puede suponer un daño irreparable para autónomos, empresas y trabajadores».

Durante su discurso, Amor ha resaltado que hay riesgo de que se incremente la economía sumergida durante la crisis, lo que hará que el reparto del coste de la crisis sea «desigual y la paguen los honestos. Es por ello por lo que ha pedido que se combata «con todas las fuerzas».

«Debemos aprovechar las oportunidades que nos ha ofrecido esta crisis en cuanto al auge del pago telemático y la trazabilidad que nos da esta digitalización forzada para evitar que aumente y perseguir su desaparición», según Amor.

También ha querido poner de relieve que «ya va siendo hora» de que si una Administración no paga a tiempo «le ocurra lo mismo que a un autónomo cuando no cumple con los plazos de la Administración y tenga un recargo inmediato». «La Administración es extremadamente ágil para recaudar y cobrar y extremadamente lenta para devolver y pagar», ha resaltado.

En el ámbito administrativo, ve imprescindible que la Administración sea «ágil y eficiente» y que evite trámites «innecesarios», evite duplicidades y trabaje «de forma contundente» para la simplificación administrativa».

Respecto a la Seguridad Social, Amor cree que la cuota de los autónomos societarios debe ser un gasto deducible de la sociedad como lo es la cotización de un trabajador y que se deben dar pasos para facilitar que los autónomos puedan adecuar las cotizaciones a los ingresos en tiempo real, «sin obligaciones sino incentivando que lo hagan».

También considera que hay que pensar en reducir cotizaciones para los autónomos con ingresos por debajo del salario mínimo interprofesional (SMI) para evitar bajas y evitar su escape hacia la economía sumergida, al menos de forma coyuntural.

Por último, Amor ha hecho un llamamiento a que se aproveche esta «digitalización forzosa» para dar el salto «tan necesario» hacia la digitalización de la economía y evitando que nadie se quede atrás. También ha señalado que parece que «el confinamiento ha afectado a la clase política y les ha alejado aún más de la realidad social y económica a la que deberían estar dando respuesta».

Lidl y sus clientes suman 500.000 kilos para familias necesitadas

0

Lidl y sus clientes han quintuplicado el objetivo del Gran Reto y han logrado reunir 500.000 kilos de alimentos que se destinarán a familias necesitadas a través de los 54 Bancos de Alimentos de Fesbal repartidos por toda España, según informa la compañía.

Así, desde el pasado sábado han comenzado la entrega de los alimentos recogidos durante la campaña ‘Dona alimentos para quien más lo necesita’ a los 54 Bancos de Alimentos (Fesbal) repartidos por todo el territorio nacional. La campaña se ha llevado a cabo en las más de 600 tiendas de Lidl en España durante una semana desde el 6 hasta 13 de junio.

La cadena de supermercados se puso como Gran Reto alcanzar 100.000 kilos de alimentos y se comprometió a donar los primeros 50.000 kilos. Gracias a la solidaridad de sus clientes se han recaudado en total 483.000 kilos, una cantidad que Lidl ha completado hasta los 500.000 kilos, quintuplicando así el objetivo inicial. Se han recogido principalmente legumbres, latas de conserva de pescado, pastas y arroces, que se entregarán a las personas más vulnerables.

LIDL SUPERA LA PREVISIÓN

La campaña ‘Dona alimentos para quien más lo necesita’ ha sido coordinada íntegramente por Lidl gracias a la colaboración de todo el equipo, ante la imposibilidad de contar con la participación de voluntarios de los bancos de alimentos debido a la situación actual.

«Estamos muy satisfechos y orgullosos de la respuesta de nuestros clientes. Gracias a ellos hemos conseguido superar el reto y continuamos estando al lado de miles de familias españolas que hoy por hoy siguen necesitando toda nuestra ayuda«, explica la directora de RSC de Lidl en España, Michaela Reischl.

«El éxito de iniciativas como esta nos animan a seguir trabajando para que en ningún hogar de nuestro país falten alimentos. Gracias a Lidl por poner toda su energía y recursos para hacerlo posible, y a sus clientes por su solidaridad», afirma el presidente de la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal), Juan Vicente Peral.

Anesdor lamenta que el Gobierno «paralice» el mercado de motos eléctricas

0

La Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor) ha lamentado que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico haya «discriminado» y «paralizado» tres meses el mercado de motos eléctricas ya que, tras publicar en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el nuevo Plan Moves II, para incentivar la compra de vehículos eléctricos, da tres meses a las comunidades para que desarrollen esta normativa, por lo que los consumidores aplazarán la adquisición a la espera de las ayudas.

En este sentido, Anesdor ha criticado que el Gobierno, consciente de esta problemática, haya incluido en una disposición el carácter retroactivo en la compra de turismos y furgonetas por parte de particulares desde el día siguiente a la publicación en el BOE, pero ha dejado fuera a los vehículos ligeros, lo que inmoviliza «de facto» al sector.

Así, la asociación ha recordado que en la convocatoria del Plan Moves del año pasado, el Ejecutivo otorgó a las administraciones autonómicas dos meses para el desarrollo de las ayudas, aunque en la mayoría de las comunidades se superaron los cuatro meses y se dieron casos en los que se sobrepasaron los ocho o ni tan siquiera se llegó a publicar.

COMPRA DIFERIDA

«En tanto que el plan cuenta con una limitación económica, la entrada en diferido de la moto puede provocar que haya ciudadanos que aplacen la compra del vehículo y cuando quieran adquirirlo ni siquiera puedan acogerse a la ayuda, ya que los fondos pueden haberse consumido en su región», ha lamentado Anesdor.

Por todo ello, ha pedido al Ministerio que modifique «urgentemente» la normativa ya que, a su juicio, actúa de forma «contraria» a los intereses sociales, económicos y políticos que promueve, «discriminando a las motos eléctricas y paralizando su mercado».

Sassoli rotundo: no aceptará «ningún paso atrás» en el plan anticrisis

0

El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, ha trasladado este viernes a los jefes de Estado y de Gobierno que la propuesta de Bruselas para el plan de recuperación es una «base mínima de partida» sobre la que todavía es posible añadir «algunas mejoras», así como que los eurodiputados no aceptarán «ningún paso atrás».

El italiano ha intervenido al inicio de la cumbre telemática en la que los líderes europeos tendrán un primer intercambio de opiniones sobre el fondo de reconstrucción económica y el presupuesto de la UE para los próximos siete años. Ambos deben ser acordados por unanimidad entre las capitales y recibir después el visto bueno de la Eurocámara.

En su discurso ante los jefes de Estado y de Gobierno, que el Parlamento Europeo ha publicado, Sassoli ha recalcado que la propuesta de la Comisión Europea es «ambiciosa» pero también «representa una base mínima de partida. «No aceptaremos ningún paso atrás. Creemos que aún es posible adoptar algunas mejoras para garantizar que las decisiones cruciales que adoptaremos sean beneficiosas para los ciudadanos», ha expresado.

«No se puede ir atrás, lo hemos dicho muchas veces. Espero que la voz del Parlamento Europeo se tome en serio en estas circunstancias», ha remarcado, en la misma línea, en una comparecencia de prensa posterior en la que también ha insistido en que la Eurocámara no renunciará a sus «prerrogativas presupuestarias».

CONSECUENCIAS ASIMÉTRICAS

Por otro lado, además de pedir a los líderes «actuar urgentemente y con valentía», ha subrayado que trasladar el dinero del fondo a los países únicamente mediante préstamos (como piden los países del Norte) «tendría consecuencias asimétricas para la deuda de los distintos Estados miembros».

También ha incidido en que la creación de nuevos impuestos que financien los gastos de la UE (nuevos «recursos propios») es un aspecto «irrenunciable» y un «requisito previo indispensable» para la Eurocámara de cara a un «acuerdo global» sobre el presupuesto para el periodo 2021-2027 (MFF).

Sobre este punto, Sassoli ha reconocido que todavía es necesario que la Comisión presente propuestas legislativa concretas para establecer estos nuevos impuestos, pero ha indicado que la voluntad de los eurodiputados radica en que el futuro acuerdo incluya con claridad a partir de cuándo estarán vigentes.

«No queremos únicamente anuncios, queremos saber cuándo entraran en vigor», ha expresado sobre una cuestión que los países más críticos con la propuesta de Bruselas quieren dejar para una etapa posterior.

El Banco de España avisa: desescalada «prematura» igual a menor recuperación del empleo

0

El empleo tuvo un mejor comportamiento en las provincias que entraron en fase 1 a mediados de mayo que en las que no lo hicieron, ya que incrementaron la afiliación a la Seguridad Social a mayor ritmo y reincorporaron a sus puestos a más trabajadores incluidos en expedientes de regulación de empleo temporal (ERTEs), según un estudio del Banco de España.

No obstante, en el artículo del instituto emisor se advierte de que una desescalada «prematura» puede provocar una menor recuperación del empleo a corto e incluso a medio plazo si la demanda no se recupera o aumenta la probabilidad de nuevos contagios de coronavirus.

Tras el fuerte deterioro observado desde mediados de marzo en el mercado laboral, en mayo se registró un aumento del 1% en la afiliación a la Seguridad Social, en contraste con el retroceso del 4,6% experimentado entre los últimos días de febrero y abril.

Observa un mejor comportamiento del empleo en las provincias que entraron en fase 1 a mediados de mayo que en las que se quedaron atrás

Además, los asalariados afectados por ERTE se redujeron un 11,5% (casi 400.000 trabajadores) a lo largo del mes de mayo, aunque el Banco de España no descarta que una parte de ellos pasaran al desempleo y no a la actividad.

La institución que gobierna Pablo Hernández de Cos aprecia «una heterogeneidad relativamente elevada» en la evolución del empleo en mayo en las diferentes provincias en términos de afiliados. Aquellas que pasaron a la fase 1 el 11 de mayo mostraron un crecimiento medio de cotizantes a la Seguridad Social del 1,3%, frente al repunte del 0,8% en las que no lo hicieron.

Al mismo tiempo, el descenso en el número de trabajadores afectados por ERTEs fue superior en las provincias que pasaron anticipadamente a la fase 1 (-14,2%), frente al observado en el resto de las provincias (-9,4%).

En términos de afiliación «efectiva», que el Banco de España define como los afiliados totales menos los trabajadores afectados por ERTEs, el crecimiento fue del 4,7% en mayo en las provincias en fase 1 y del 3,2% en las que aún estaban en fase 0.

En todo caso, el informe precisa que estas diferencias podrían reflejar otros factores distintos al del impacto del cambio de fase, como por ejemplo las disparidades provinciales en la estructura sectorial de la actividad.

Así, descontando el impacto de estos factores adicionales sobre las diferencias provinciales en la evolución del empleo en mayo, el Banco de España concluye que, aunque las tasas de crecimiento de afiliados fueron mayores en las provincias que pasaron antes a una fase más avanzada de la desescalada, «este efecto no resulta estadísticamente significativo una vez se tiene en cuenta el efecto del resto de las variables».

En este punto, explica que la afiliación mostró un mejor comportamiento en mayo en aquellas provincias en las que el peso del sector de la construcción en el empleo total es más elevado, mientras que evolucionó peor en las provincias con un mayor peso de los sectores de comercio y hostelería en el conjunto del empleo, dado que en esa fase inicial de la desescalada estos sectores continuaron viéndose afectados por restricciones significativas.

EL RIESGO DE UNA DESESCALADA «PREMATURA»

No obstante, cuando se analiza la evolución del número de trabajadores afectados por ERTEs, el Banco de España aprecia «un efecto significativo y de magnitud relativamente elevada de la variable que denota el paso de la provincia en cuestión a la fase 1 el 11 de mayo», de modo que el paso más rápido a la fase 1 de la desescalada en una determinada provincia se asocia con una disminución de los trabajadores en ERTEs que supera en 3 puntos a la de una provincia más rezagada en la retirada de las medidas de contención del Covid-19.

«El impacto más positivo de la desescalada sobre el empleo a través de la reducción de los trabajadores acogidos a un ERTEs frente al comportamiento de la afiliación resulta coherente con la finalidad para la cual fueron concebidos, en particular, los de fuerza mayor», argumenta el Banco de España.

No obstante, señala que aunque los ERTEs preservan las rentas de los trabajadores y moderan los costes de las empresas durante un período de tiempo acotado, «cabe esperar que probablemente la pérdida de afiliaciones a la Seguridad Social tenga un componente de mayor persistencia temporal».

La institución apunta que también cabe esperar que en junio se produzca una mejora adicional del empleo ante la retirada de las medidas de contención, si bien subraya que «no debe interpretarse mecánicamente que un proceso de desescalada más rápido habría tenido necesariamente efectos positivos sobre el empleo».

En su opinión, el ritmo de retirada de las medidas de contención debe acompasarse al cumplimiento de las condiciones sanitarias, incluyendo no sólo el control actual de la epidemia, sino también la recuperación de la capacidad asistencial necesaria para poder abordar hipotéticos rebrotes o contar con infraestructuras para localizar y aislar a los contactos de las personas infectadas.

«De lo contrario, no se puede descartar que una desescalada prematura resulte en una menor recuperación del empleo a corto plazo (si, por ejemplo, la demanda no repuntara porque los consumidores percibieran un nivel elevado de riesgo sanitario), o incluso a medio plazo, en la medida en que pudiera aumentar la probabilidad de nuevos brotes de contagios», advierte.

COAG apuesta por el empleo agrario de calidad

0

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), en condición de organización profesional agraria más representativa, ha firmado un acuerdo con el Gobierno y los sindicatos de trabajadores, UGT y CCOO, para la ordenación, coordinación e integración sociolaboral de los flujos migratorios laborales en campañas agrícolas de temporada.

En concreto, este convenio tiene por objeto establecer la colaboración entre las entidades firmantes del mismo, con el fin de asegurar una gestión eficaz de los flujos migratorios laborales, interiores y exteriores, en el sector agrario para que se disponga en cada momento y lugar de los trabajadores necesarios, se garantice el cumplimiento de las normas laborales y de inmigración, de las condiciones de trabajo y de alojamiento, cuando éste resulte necesario, y se proporcione la adecuada información y asesoramiento en materia de derechos y obligaciones sociolaborales.

De esta forma, para cumplir estos objetivos, la organización agraria se ha comprometido a coordinarse con las diferentes administraciones para planificar y organizar las campañas agrícolas de temporada, así como promover el cumplimiento del acuerdo de buenas prácticas en la contratación de trabajadores para el desarrollo de labores agrícolas y supervisión de su aplicación en todas las campañas agrícolas.

CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES

Además de realizar un balance del desarrollo de las campañas agrícolas de temporada y un análisis y cuantificación de las necesidades de mano de obra de las empresas agrarias, especialmente de las que deban ser atendidas con personas trabajadoras migrantes, y en particular, de las que requieran ser contratadas en origen.

También figura la realización de procesos de contratación de trabajadores en el mercado interno y, en su defecto, solicitud de autorización para llevar a cabo los procesos de selección en los países de origen de trabajadores extranjeros y en la organización de los desplazamientos de los trabajadores migrantes y de las acciones que aseguren el adecuado asesoramiento en derechos y obligaciones en materia social y laboral, atendiendo singularmente la idoneidad del alojamiento de los trabajadores.

Renfe vende más de 100.000 billetes el primer día de venta de plazas de AVE

0

Renfe ha vendido 108.910 billetes de AVE y Larga Distancia ayer jueves, el primer día de comercialización de la oferta de plazas para viajar en estos trenes a partir del próximo lunes día 22, toda vez que este domingo concluye el estado de alarma y se levantan las restricciones de movilidad.

Durante esta primera jornada de venta de la nueva oferta la operadora multiplicó por nueve las ventas de billetes realizadas a través su página web respecto a las que venía registrando las pasadas semanas.

Renfe multiplica por nueve la comercialización a través de su web respecto la pasada semana

La oferta de trenes de Renfe para la ‘nueva normalidad’ supone poner en circulación unos 98 trenes diarios, que suman 30.000 plazas. Este servicio constituye un incremento del 50% respecto a lo que venía operando en las últimas semanas. No obstante, se trata aún de menos de un tercio de la oferta de trenes que Renfe tenía en marcha antes de la crisis, cuando cada día ponía en circulación 330 trenes AVE y Larga Distancia.

La compañía puede vender todos los billetes de sus trenes, dado que ya no tiene que dejar asientos libres entre pasajeros, que, no obstante, están obligados a llevar mascarilla durante todo el viaje.

Renfe asegura que se trata de una oferta inicial, que irá aumentando en función de la evolución que presente la demanda de viajeros tras concluir la desescalada y se inicie la denominada ‘nueva normalidad’.

Por el momento, la compañía que preside Isaías Táboas empieza el lunes a recuperar la actividad en sus servicios y lo hace además ampliando el plazo de venta anticipada. Los pasajeros pueden comprar billetes para viajar los seis próximos meses, frente al plazo de tres meses que se permitía hasta ahora.

MASCARILLA Y TOALLITAS DESINFECTANTES

Renfe comienza a aumentar sus servicios tras recibir el certificado Aenor al protocolo de medidas implantadas en sus trenes para garantizar la seguridad sanitaria de trabajadores y viajeros.

Entre las medidas articuladas, además de la referida de portar mascarilla durante todo el viaje, figura la de poner en circulación los trenes sin servicios a bordo de restauración, reparto de auriculares y de prensa, y venta de artículos.

Por contra, la operadora distribuirá toallitas desinfectantes a sus viajeros a bordo y ha reforzado las medidas de higiene y desinfección en todos sus trenes.

El Corte Inglés saca pecho: fortaleza financiera y menos deuda

0

Ni más ni menos que un 20,1%. Ese es el porcentaje que creció el beneficio neto consolidado de El Corte Inglés en el ejercicio fiscal 2019-2020 que abarca desde marzo de 2019 hasta febrero de 2020. Ese porcentaje, traducido a euros, supone 310 millones de euros. Dicho de otra manera, se trata del mejor resultado cosechado por El Corte Inglés desde el año 2010. Por aquel entonces, la cifra se situó en 319 millones de euros.

Otro dato relevante de las cuentas de El Corte Inglés tiene que ver con el Ebitda. El mismo superó los 1.097 millones. Por tanto, se trata de un 5,4% más que en el año anterior. Por lo que respecta a la cifra de negocios consolidada, fue de 15.260,78 millones de euros. En porcentaje, un , lo que 1,2% más respecto al ejercicio precedente. El margen bruto de El Corte Inglés, por su parte, aumentó en un 0,3% hasta situarse en 4.504 millones. Ahí tuvo mucho que ver la venta de su división de Informática al grupo francés Gfi.

El Corte Inglés redujo su deuda en 638 millones durante el ejercicio 2019

«Estos datos reflejan la positiva evolución del negocio, así como los resultados de la gestión que se está llevando a cabo», ha resaltado el grupo presidido por Marta Álvarez. Fruto de este trabajo, la deuda del grupo se redujo en 638 millones de euros. A finales de febrero se situó en 2.729 millones.

Respecto al covid-19, El Corte Inglés ha destacado que la «fortaleza financiera» cosechada a lo largo de 2019 ha permitido afrontar el «importante impacto» que el coronavirus está teniendo en el grupo. Justo antes de la aparición de la pandemia, el grupo firmó la refinanciación de la deuda bancaria por un importe máximo agregado de hasta 2.000 millones de euros.

Este acuerdo permite una financiación estable, con menor coste, mayores plazos y sin garantías, al mismo tiempo que amplía los plazos hasta febrero de 2025. Posteriormente al cierre del ejercicio, El Corte Inglés firmó un nuevo contrato de financiación, en este caso, por un importe de 1.341 millones de euros. Su vencimiento es un año y está articulado mediante una línea de crédito ‘revolving’.

OMNICANALIDAD EN EL CORTE INGLÉS

El Corte Inglés llevó a cabo inversiones por un valor de 344 millones de euros en 2019. La finalidad de las mismas, en su mayor parte, fue mantener el estándar de calidad de los centros comerciales y reforzar el negocio digital. Así, ha destacado la fuerte apuesta por la omnicanalidad que desarrolla el grupo. Gracias a ella, se ha reforzado la interrelación entre las tiendas físicas y el entorno ‘online’.

Centrándonos en las diferentes líneas de negocio, el ‘retail’ constituye el principal eje de actividad del grupo, ya que incluye los grandes almacenes de El Corte Inglés, los supermercados Supercor y la cadena de moda y complementos Sfera. Su cifra de negocios, en conjunto, ha sido de 13.127,9 millones de euros (+0,9%), con un Ebitda de 930,5 millones (+5,4%).

El gran almacén El Corte Inglés es el formato comercial con mayor peso específico. Representa casi el 78% del negocio del grupo. Su cifra de negocios fue de 11.887,2 millones de euros. Supercor logró una cifra de negocio de 714,6 millones de euros; mientras que Sfera situó su cifra de negocios en 461 millones de euros, un 8% más que el ejercicio anterior.

Viajes El Corte Inglés, por su parte, alcanzó una cifra de negocios de 2.731,7 millones de euros, con un incremento del 0,4% sobre el año anterior. Su Ebitda se situó en 65,1 millones (+1,9%). Por último, la división de seguros fue la que más incrementó sus ingresos, con 215,6 millones de euros. Se trata de un 8,1% más que el año anterior, lo mismo que el Ebitda, que se situó en 89,7 millones de euros, con un crecimiento del 10,6%.

El Corte Inglés, en su división de seguros, ha alcanzado un nuevo récord. Ha superado las 675.000 nuevas pólizas emitidas en un año. Así, la cartera de pólizas en vigor se ha incrementado un 8,1% frente al ejercicio anterior.

Indra liderará tres proyectos en la ‘Europa de la Defensa’

0

Indra liderará tres de los 16 proyectos financiados por la Comisión Europea (CEU) dentro del Programa de Desarrollo Industrial del Sector Europeo de la Defensa (EDIDP) y participará como socio en otros dos más, reafirmando así su posición como «una de las grandes compañías que está liderando la construcción de la ‘Europa de la Defensa'».

En un comunicado, la compañía de tecnología y consultoría destaca que ha logrado las tres propuestas a las que presentó como líder y es la empresa que más proyectos coordinará dentro de esta convocatoria. «El resultado de esta convocatoria sitúa a España como un actor clave en la nueva ‘Europa de la Defensa’ gracias al decidido apoyo que el Ministerio de Defensa está prestando a su industria nacional», resalta.

La compañía logra las tres propuestas a las que se presentó y es la que más proyectos coordinará de los 16 seleccionados en esta convocatoria

Las cinco iniciativas en las que Indra participará movilizarán un total de 175 millones de euros y contarán con una financiación de 107 millones de la Comisión Europea, más del 50% del presupuesto total de esta primera convocatoria del programa EDIDP. En dichos proyectos participan empresas de Defensa de más de 20 países.

Todas ellas son iniciativas «tecnológicamente avanzadas y de largo recorrido» que reforzarán la capacidad competitiva y de innovación de Indra y que proveerán a Europa de capacidades clave para su defensa y seguridad, ya que son «proyectos estratégicos para la UE y darán estructura al modelo europeo de cooperación industrial.

«Con este logro, Indra se consolida como integrador de sistemas de Defensa a nivel europeo y como empresa tractora del sector tecnológico español de la Defensa, reforzando su competitividad a nivel global en dicho mercado», subraya la compañía.

SISTEMAS DE INDRA

Los tres proyectos EDIDP que Indra lidera en esta convocatoria se centran en el desarrollo de capacidades de Mando y Control, Defensa Electrónica y Ciberdefensa, tres áreas en las que la compañía acumula «gran experiencia y ostenta una posición de liderazgo tecnológico a nivel internacional.

En concreto, se trata del Sistema Europeo de Mando y Control Estratégico (ESC2, European Strategic Command and Control System), el Programa de Ataque Electrónico Cooperativo (REACT, Responsive Electronic Attack for Cooperative Task), y el Desarrollo de la Plataforma Europea de Conciencia Situacional Ciber (ECYSAP, European Cyber Situational Awareness Platform).

Los otros dos proyectos en los que Indra participará como socio son el Sistema Europeo anticolisiones para aeronaves no tripuladas (EUDAAS)y el de Posicionamiento, Navegación y Sincronización (PNT) basada en Galileo (GEODE).

Publicidad