lunes, 26 mayo 2025

Las novedades de Mercadona y Lidl de esta semana: ¿Quién gana?

Comienza la última semana de mayo y los dos principales supermercados en España se han lanzado con ofertas y novedades muy interesantes. Por un lado, Mercadona ha hecho una gran apuesta por productos del día a día, pensando también en el verano pero sin focalizarse tanto. En el otro lado de la balanza, Lidl se ha sacado el as de los productos de verano de la manga para plantar cara al todopoderoso Mercadona. En merca2.es hemos analizado todos los nuevos productos de Mercadona y Lidl para esta semana y hemos elaborado un ránking con las 10 mejores novedades de Mercadona y Lidl. ¿Quién ganará esta particular batalla?

Sabemos que Mercadona es muy fuerte en los frescos y en su Listo para Comer, mientras que Lidl se ha consolidado en el apartado de productos congelados y promociones de temporada. Dado que estamos en plena temporada de verano, ¿qué supermercado, Lidl o Mercadona, conseguirá colar más novedades entre los 10 productos más deseados esta semana? En esta particular batalla por el mercado, estas son las 10 novedades de Mercadona y Lidl más interesantes para el consumidor.

10. NUEVO GEL HIDRATANTE DE CIEN EN LIDL

La gran diferencia entre Lidl y Mercadona es que la primera siempre apuesta por promociones de temporada, que se han convertido en parte de su identidad. Como la marca blanca de cremas y productos de parafarmacia, CIEN de Lidl. Cuando ambas tendencias se unen, es imposible no caer en la tentación de probar las novedades de Cien en Lidl para el verano. Y entre ellas, y cerrando este top 10 de mejores novedades de Mercadona y Lidl, el nuevo gel hidratante para los pies de Cien. Porque sí, en verano, con las sandalias, se ven más nuestros pies agrietados. Si quieres lucir unos talones perfectos e hidratados, no te lo pienses. Desde este jueves, disponible en todos los centros Lidl.

hidratante para pies

9. NECESERES PARA NIÑOS DE MERCADONA: ¡IRRESISTIBLES!

Dado que todos vamos a tener que cambiar ligeramente la forma en la que nos movemos y hacemos turismo, con las mascarillas siempre a mano y los geles higienizantes como un accesorio ya imprescindible, ¿cómo llevarlos en el día a día? Mercadona ha acertado de pleno al lanzar ya en mayo toda una línea de neceseres tanto para adultos como para niños. Nosotros destacamos la línea infantil de neceseres de Mercadona por la variedad de modelos que han presentados como novedades. ¡Es imposible no encontrar alguno que le guste a los niños!

neceseres infantiles Mercadona

8. ENSALADA DE LA HUERTA DE LÍDL

Poco a poco, el dominio de las ensaladas de Mercadona es cuestionado por el empuje y el buen hacer de Lidl. Así, entre las novedades de esta semana en Lidl, la cadena alemana nos presenta una más que interesante ensalada de la huerta, ya lavada y con todos los elementos necesarios para una comida improvisada saludable y barata (es unos céntimos más barata que la ensalada de la casa que sería el equivalente en Mercadona). La diferencia entre una y otra es el tipo de aceituna que suman: en Lidl, negras, y en Mercadona, verdes. Ambas merecen estar en este ranking de las mejores novedades de Mercadona y Lidl.

ensaladas de la huerta de Lidl

7. CHIPS DE MANGO DESHIDRATADO DE HACENDADO PARA PICAR ENTRE HORAS

Uno de los productos más saludables para picotear de Hacendado (Mercadona) son sus frutas deshidratas. En otras ocasiones hemos hablado de la baja proporción de azúcares que tiene la manzana. Esta semana, Mercadona nos sorprende con un nuevo sabor de chips de frutas para picotear: mango. Muy fresco, muy veraniego, y a un precio más que competitivo, sobre todo si pensamos que se trata de un producto muy saludable para picar entre horas, saciarnos y no sumar ni muchas grasas ni demasiados azúcares.

chips de mango

6. SPRAY HIGIENIZANTE SANICENTRO DE LIDL

Hablando de novedades de Lidl y Mercadona para acompañarnos en esta nueva realidad, no podíamos dejar de lado una de las principales noveades de Lidl para esta semana: dentro de la línea de artículos especiales para la higienización del hogar, nos ha encantado el formato en spray de 400 ml. Si bien Mercadona también ha sacado su modelo, el hecho de que este sea spray y no tipo ambientador, como el de Mercadona, hace más práctico su uso en el día a día en casa y en la oficina. Muy interesante. Aunque ninguno de los dos se pueden recargar.

novedades Mercadona y Lidl_ higienizantes

5. PERFUMES FLOR DE MAYO EN MERCADONA

Era una de las novedades de Mercadona más esperadas: sus mini perfumes Flor de Mayo son cada año un éxito asegurado en verano. Más allá de que se trate de ediciones limitadas en cada temporada, con aromas diferentes, sus botes son una monada y su precio los convierte en objeto de deseo. Lild no cuenta, aún con ningún perfume barato similar. Eso sí, si tienes en mente probarlos, date prisa, porque además vuelan. La colección de este verano se compone de Flor de Mayo Tropical y Flor de Mayo Serenity. Muy frescas ambas.

novedades perfumes Mercadona lidl

4. AUTOBRONCEADOR CIEN DE LIDL

En cuarto lugar de este ranking de novedades de Mercadona y Lidl situamos a una de las últimas incorporaciones en la línea de productos para el verano de Cien, la marca de productos de parafarmacia low cost de Lidl. A todos nos gusta coger color en verano, pero dado que muchos se pensarán más de dos veces si ir a la playa, para aprovecar cada rato de sol y absorber el mayor volumen de pigmento para nuestra piel, nada mejor que un autobronceador, y este de Lidl no solo tiene un magnífico precio sino que puedes elegir el formato que más te guste: mousse, spray o leche autobronceadora.

Autobronceador Cien cremas verano lidl

3. COLECCIÓN DE MAQUILLAJE NEW ROSES 

Otro de los grandes atractivos de la línea de maquillajes de Mercadona son sus paletas de sombras. Si bien en algunos modelos su pigmentación no termina de convencer, ya que requiere de muchas pasadas para conseguir el color pererido, con New Roses Mercadona ha dado un golpe en la mesa. La nueva colección de maquillaje de Mercadona que se cuenta en este ranking de novedades, se centra sobre todo en tonos rosados, más frescos y vivos para aprovechar en verano y primavera. El kit se compon de sombras de ojos, máscara de pestaña Volumen XL y un interesante spray fijador de maquillaje para que haya que estar pendientes de retoques.

novedades mercadona maquillajes lidl

2. SALMÓN NORUEGO AUTÉNTICO

Estas es otra de las novedades de Lidl con el que ataca a Mercadona donde más le duele: en sus frescos, considerados como uno de los mejores entre todos los supermercados. Y lo hace con una selección de los mejores pescados frescos: variedad, calidad, buen precio. Nos ha llamado la atención sobre todo el salmón noruego que trae esta semana como novedad la cadena alemana. Un filete completamente limpio de 1 kg aproximadamente por menos de 13 euros. ¡Seguro que arrasa! Toma nota, pues estará disponible desde el jueves.

salmón noruego Lidl

1. MOCHIS DE MERCADONA, SIN COMPETENCIA

Decir verano en Mercadona y no hablar de los Mochi es un sacrilegio para todos los clientes fieles de la cadena valenciana de supermercados. Desde que Mercadona los presentó hace un par de veranos, es una de las novedades de Mercadona más esperada. De hecho, el año pasado no tenía en mente su renovación, pero ante la avalancha de peticiones tuvo que incluirlos entre sus helados para el verano. Cada septiembre-octubre, cuando Mercadona anuncia su retirada, se escuchan en las redes sociales y en los lineales la amplia decepción de no encontrarlos. Como cada año, están disponible en sabor coco y mango. En cada paquete vienen 6 unidades de este postre apto para veganos.

Mochis de Mercadona lidl

¿Cómo ha podido la cifra total de muertos por coronavirus reducirse?

0

El Ministerio de Sanidad ha rectificado los datos de los fallecimientos y los contagios del Covid-19 en España. La sorpresa y las dudas han aparecido al instante. Este lunes, se han reducido las cifras históricas de 28.572 muertes debido a la pandemia a 26.834 fallecidos. Es decir, se han reducido casi 2000 fallecidos en estos últimos días.

Según el Ministerio de Sanidad este suceso se debe a una revisión de los casos. Debido a la polémica, el Comité de Emergencias Sanitarias han explicado que, la variación de datos se debe a una “nueva estrategia de diagnóstico, vigilancia y control en la fase de transición de la pandemia”. En concreto, el departamento del Ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha explicado que se debe a “una validación individualizada de los casos, por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos”

Pero, no sólo se ha reducido el numero de los fallecimientos, la cifra de los contagiados también se ha visto modificada. El domingo se publicaron los datos de 235.772 contagiados en España, el lunes se ha reducido a 235.400. Exactamente la cifra ha disminuido 372 contagiados por la pandemia.

Otro dato que lleva al desconcierto es que el domingo se publicaron 70 defunciones por coronavirus en las últimas 24 horas. Sin embargo, este lunes se han contabilizado tan sólo 50 fallecidos “en los últimos siete días”.

Este lunes toda España ha pasado a Fase1 tras mese de confinamiento. Además, se cumple un hecho muy esperado, una semana con menos de 100 fallecimientos. Los datos cada vez disminuyen, es decir, la tendencia es disminuir.

Prácticamente, todas las comunidades autónomas han reducido el número constatado de fallecimientos por Corvi-19. Cataluña, comunicaba 1.126 muertes menos que hace una semana. Las cifras varían enormemente. Pero, no ha sido la única, Madrid ha variado 291 fallecidos menos.

Fernando Simón, el coordinador del Comité de Alertas Sanitarias del Ministerio de Sanidad, a afirmado que la reducción de la cifra se debe a que las “Comunidades se han dado cuenta de que eran casos sospechosos o probables, con sintomatologías compatible, pero confirmados”.

Además el director del Comité ha contado a los medios que ya preveían esta situación “Ya a lo largo de la semana pasada, veíamos que la fecha de notificación y la fecha de defunción no eran las mismas, por lo que este dato es coherente con la evolución de las últimas semanas”.

Pádel, tenis… qué deportes se pueden practicar en la Fase 1 y 2

0

La desescalada del Gobierno sigue su curso y vamos consultando y sabiendo cada día qué podemos hacer y qué no. Una de las preguntas más frecuentes son qué deportes se pueden practicar y cómo hacerlo en las fases 1 y 2, que es donde estamos dependiendo de en qué territorio vivamos. Por fin podemos empezar a ponernos en forma más allá de las cuatro paredes de nuestra casa y disfrutar además un buen tiempo que invita al deporte al aire libre.

Qué deportes podemos hacer en la fase 1

Las zonas que aún están en fase 1 podemos practicar los deportes que ya estaban autorizados en la 0, es decir, correr, ir en bici y hacer surf. Son actividades solitarias donde además es fácil mantener la distancia de seguridad y por tanto no es necesario el uso de mascarilla. Posteriormente, desde el 18 de mayo, se amplió a la caza y la pesca. Sin embargo quedan excluidas las piscinas y las zonas de agua, hecho que enfadó a la Real Federación Española de Natación al ser también un deporte individual.

También podremos usar las instalaciones deportivas al aire libre sin público para deportes otros deportes sin contacto como atletismo, tenis, pádel o golf. Se debe de realizar por cita previa y sin uso de vestuarios. De todas formas hay zonas como Madrid donde hasta el 31 de mayo no abren los centros deportivos públicos. En el caso del tenis y el pádel sólo está permitido uno contra uno y no por parejas. Habrá que cambiarse y ducharse en casa. ¿Y qué hay de los gimnasios? Pues los que entran hoy en fase 1 podrán abrir igualmente si ofrecen servicios de deportes al aire libre individuales. Asimismo se podrá acceder para ejercicio individual con cita previa y sin uso de vestuarios.

Restricciones y normas: el deporte debe de ser individual, sin contacto con otros, una vez al día y dentro del municipio. Además hay que realizarlo dentro de las restricciones de horario, en este caso, como el paseo, de 6.00 horas a 10.00 horas y de 20.00 horas a 23.00 horas.

deportes

Y qué puedo practicar en la fase 2

Casi la mitad del país (el 47%, casi 22 millones de habitantes), disfrutan ya de la fase 2 de la desescalada. Al deporte que podemos practicar de la fase 1, podemos añadir el uso de las piscinas deportivas, algo muy deseado con el calor ya instalado en gran parte del país. Eso sí, también por cita previa y con una aforo muy limitado. También podremos usar instalaciones deportivas en espacios cerrados también con cita previa y sin público y para actividades sin contacto.

¿En el tenis y el pádel ya se puede jugar en pareja? Pues aunque aún no aparece en el BOE, desde hoy se ha modificado una Orden previa del Ministerio de Sanidad para poder jugar dobles en ambos deportes, tanto para la fase 1 como para la 2, aunque manteniendo la distancia de seguridad de dos metros. Sólo una diferencia: en la fase 1 tiene que ser al aire libre y en la 2 ya también se puede en pista cubierta. En cuanto a los gimnasios, estaba previsto que se pudiera autorizar un aforo del 30% pero por ahora se restringe el uso a como está en la fase 1.

Restricciones y normas: las mismas que en la fase 1 pero con una restricción horaria menor. Se podrá hacer deporte a cualquier hora salvo la franja horaria reservada a los mayores de 70 años: de 10 a 12 horas y de 19 a 20 horas. De todas formas, comunidades y ayuntamientos podrán decidir por su cuenta.

Y una última duda que te puede venir a la cabeza: ¿puedo ir a hacer deporte en grupo? Pues sí, siempre que mantengas la distancia de seguridad. Pero no te confundas, no puedes jugar un partido, sino simplemente ir acompañado por hasta 10 personas en la fase 1 y 15 en la 2 para correr o ir en bici, por ejemplo. En los municipios de menos de 10.000 habitantes o de 100 habitantes por metro cuadrado se eliminan las franjas horarias y el deporte en grupo en la fase 1 se podrá realizar como en la fase 2, hasta 15 personas.

Colonial repartirá dividendo anual pese a la crisis

0

Colonial mantendrá el pago de su dividendo anual pese a la actual crisis, de forma que repartirá 0,20 euros brutos por acción, un importe que, no obstante, «por prudencia» será el mismo que la socimi de oficinas abonó el pasado año.

La compañía destinará 101,6 millones de euros con cargo a sus resultados del pasado año y de la prima de emisión a pagar esta remuneración que aprobará en la junta general de accionistas convocada para el próximo 30 de junio.

Colonial ya avanzó su intención de pagar dividendo hace unos días al presentar sus resultados trimestrales, cuando aseguró afrontar la «compleja e incierta etapa» que la crisis supone para los próximos meses con una «saneada estructura financiera».

En este sentido, además de a su cartera de edificios de oficinas, valorada en 12.200 millones a cierre de 2019, la compañía señaló a su colchón de liquidez de 2.100 millones, a su endeudamiento equivalente al 36% de dicho valor de los activos, y al hecho de que acaba de ratificar el ‘investment grade’.

Según la empresa, dicha liquidez cubre en cuatro veces los vencimientos de deuda previstos para este año y el siguiente y todos los programados hasta 2023. En ella se incluye el préstamo sostenible de 200 millones que logró en abril.

La compañía paga a los socios toda vez que, en términos operativos, ha acotado el impacto de la crisis a entre un 2% y un 6% del total de ingresos estimados para este año por el alquiler de la cartera de edificios de oficinas que tiene en el centro de Madrid, Barcelona y París.

REELECCIÓN DE CONSEJEROS

En cuanto a su junta de accionistas, entre el resto de puntos del orden del día figura la reelección de tres consejeros dominicales, dos de ellos en representación de su primer accionista, el fondo soberano de Qatar, que cuenta con una participación del 20,2%.

La socimi que dirige Pere Viñolas celebrará su asamblea marcada por la crisis que ha llevado a la compañía a posponer parte de las inversiones que ejecuta en el plan de desarrollo de proyectos de oficinas que tiene en curso.

No obstante, la firma asegura mantener «su apetito inversor» y seguir «mirando oportunidades», si bien con la misma prudencia que le ha lleva a dicha ralentización de la inversión.

David Sassoli avisa: «No es momento de la austeridad»

0

El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, ha pedido «responsabilidad» a Países Bajos, Austria, Dinamarca y Dinamarca, los cuatro países de la UE que defienden un plan de recuperación basado en préstamos y no transferencias y condicionado a la adopción de reformas económicas: «Ahora no es momento de la austeridad, sino de la reconstrucción».

En un comunicado, el italiano ha salido al paso del documento que estas cuatro capitales hicieron público este fin de semana y en que descartan cualquier forma de «mutualización de la deuda» y planteaban un fondo de reconstrucción únicamente basado en préstamos a devolver y en un compromiso «fuerte» con la adopción de reformas y la consolidación fiscal.

«No hay países frugales (como se hacen llamar estos cuatro países) y países que derrochan. Más bien hay países conscientes de la gravedad de los desafíos a los que nos enfrentamos y otros que no lo son. Por eso les pido que estén a la altura de este momento histórico», ha expresado el italiano.

«Todos nos beneficiamos del mercado único de la UE y los países que plantean más reticencias son algunos de sus mayores receptores. Espero que todos sean conscientes de esto. Ahora no es el momento de la austeridad, sino de la reconstrucción, de lo contrario nos encontraremos con una Europa que camina a dos velocidades», ha añadido el presidente de la Eurocámara.

La propuesta de los cuatro frugales choca de plano con las características esenciales del planteamiento franco-alemán que presentaron la semana pasada la canciller Angela Merkel y el presidente Emmanuel Macron. En él, París y Berlín abogan por un fondo de 500.000 millones canalizado a los gobiernos europeos con transferencias directas y financiado mediante la emisión de deuda por parte de la Comisión Europea.

Precisamente, el presidente de la Eurocámara mantiene este lunes una reunión por videoconferencia con el presidente del Bundestag, Wolfgang Schaeuble, y mañana con Merkel, aunque ambos contactos son para preparar la presidencia de turno de la UE que Alemania asumirá durante el segundo semestre del año.

En cualquier caso, la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula Von der Leyen, desvelará este miércoles su propuesta legislativa tanto para el presupuesto de la UE para el periodo 2021-2027 (MFF) como para el plan de relanzamiento económico, con el que intentará alcanzar un equilibrio que satisfaga a las veintisiete capitales.

El ‘boom’ de la obra de Juan Genovés: se disparan los precios en el mercado

0

El mundo de la cultural y en especial el arte, se despedía de Juan Genovés el pasado 15 de mayo. El artista valenciano deja un hueco en la historia de las artes plásticas de España, y su obra traspasa fronteras. Sus pinturas eran muy demandadas en vida, y los interesados en hacerse con alguna de sus piezas en los últimos años eran constantes. Ahora, el número de coleccionistas que quieren hacerse con un Genovés está disparado. 

La obra de Juan Genovés cumplía con todos los requisitos para alcanzar el éxito. La gran proyección internacional, un buen número de exposiciones, reconocimiento institucional o premios se incluyen en la lista de este artista. Así, puede decirse sin lugar a duda que, Juan Genovés es un valor seguro en el mundo del arte.

Genovés, 2018

Elisa Hernando es CEO y fundadora de Arte Global y RedCollectors, y como asesora de arte explica que el boom ha sido increíble. “Es un artista muy atractivo y se va a revalorizar no solo en el mercado de la galería, sino también en el secundario”. Sin duda, la triste marcha de Genovés ha convertido su obra en un gran atractivo para los coleccionistas. 

La tendencia  que seguirá el mercado de ahora en adelante ya se ha manifestado. Elisa Hernando lanza un mensaje claro: los precios van a subir, y no solo en su galería, también en el mercado secundario, el de las subastas. En una de las últimas subastas que incluían un lote atribuido a Juan Genovés en Canadá, la obra salía en 6.000 euros y se remató casi en 20.000 euros, cuenta la CEO de RedCollectors. 

La obra del artista ha pasado por diferentes etapas. Sus primeras creaciones de una carga social muy marcada evolucionaron hasta sus conocidas pinturas dominadas por las multitudes. La paleta cromática experimentó igualmente un cambio, desde los tonos oscuros, grises y ocres hasta una fuerte presencia del color.

Genovés, 1988

Los coleccionistas no pasan por alto la gran evolución de la obra del valenciano. Elisa Hernando confiesa que el color es un atractivo, por lo que los interesados en la obra de Genovés se decantan por sus últimas pinturas. Lo cierto es que sus primeras obras son un tanto duras, pero esta condición no la aleja de resultar interesante. 

LA OBRA MÁS ICÓNICA DE GENOVÉS

‘El abrazo’ es la obra por excelencia. Además de las cuestiones técnicas y estéticas, la escultura es un icono de la historia más reciente de España. Es un fiel reflejo de los primeros años de Genovés, años de reivindicación como herencia de la dictadura.

El abrazo de Genovés Merca2.es
El abrazo

La multitud, la preocupación por el espacio y cómo se mueven los individuos pasaron a ser el late motiv de su obra mas tardía. A pesar del elemento común en todas sus creaciones, cada una es completamente diferente. En definitiva, la obra de Juan Genovés es gusto, interés y calidad a partes iguales.

Deoleo cae un 9,62% el día que deja de cotizar

0

Las acciones de Deoleo cerraron con una caída del 9,62% en la jornada en las que deja de cotizar tras lanzar su ampliación de capital por un importe efectivo de aproximadamente 50 millones de euros, enmarcada dentro de la reestructuración financiera del grupo.

En concreto, los títulos del fabricante de Hojiblanca y Carbonell, que llegaron a desplomarse casi un 24% en la media sesión, cerraron finalmente con descenso superior al 9%, hasta intercambiarse a un precio de 0,023 euros.

La suspensión de las acciones, que se despeñaron un 32,2% el pasado viernes, se mantendrá hasta que se produzca la exclusión definitiva de estos valores, según ha acordado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, Deoleo llevará a cabo una ‘operación acordeón’ que consistirá en la reducción del capital social de la compañía a cero y en una ampliación simultánea de hasta 50 millones de euros con derecho de suscripción preferente para los accionistas.

Para la ejecución de esta operación, Deoleo emitirá 500.000.004 nuevas acciones a un precio de suscripción de 0,1 euros por título. Cada acción actualmente en circulación otorgará un derecho de suscripción preferente y serán necesarios 59 derechos para suscribir 21 nuevos títulos.

Con el objeto de facilitar la ecuación de canje del aumento de capital, el accionista mayoritario de la sociedad, Ole Investments, vehículo inversor de CVC, ha renunciado al ejercicio de 96.253 derechos de suscripción preferente, y, en el caso de que fuera necesario, se compromete a suscribir aquellos nuevos títulos que no hubiesen sido suscritos, hasta un importe de 40 millones de euros.

26 DE MAYO SE ABRE EL PERIODO DE SUSCRIPCIÓN

De esta forma, el periodo de suscripción para los accionistas con derechos preferentes de suscripción y terceros inversores que adquieran tales derechos en el mercado se extenderá desde mañana, 26 de mayo, hasta el 9 de junio.

Posteriormente, y hasta el 16 de junio, en caso de no haber sido íntegramente suscrita la ampliación en esta primera vuelta, se asignarán las nuevas acciones, por este orden, a los accionistas y otros inversores que hubiesen ejercitado sus derechos y solicitado títulos adicionales, a los titulares de las participaciones preferentes y a otros inversores institucionales.

Según el calendario previsto, una vez concluidos los distintos periodos de suscripción, el 22 de junio se elevaría a público la escritura de la reducción a cero del capital y aumento de capital simultaneo y el 24 de junio se inscribiría en el Registro Mercantil, comenzando a cotizar las nuevas acciones el 25 de junio.

Asimismo, aquellos accionistas a los que se les asignen derechos preferentes de suscripción en el aumento de capital y no tengan la condición de inversores profesionales, recibirán de manera gratuita un ‘warrant’ por cada acción de Deoleo, que les permitirá participar en una potencial revalorización y venta futura del negocio que pueda producirse dentro de los 10 años siguientes a la fecha de su emisión.

FINALIZACIÓN DEL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN FINANCIERA

La ejecución de esta ‘operación acordeón’ se enmarca dentro del acuerdo de refinanciación que Deoleo alcanzó con sus acreedores a finales de septiembre. Así, una vez restablecido el equilibrio patrimonial y con las nuevas acciones de la compañía en circulación, se procederá al cierre de la reestructuración y entrará en vigor la nueva estructura de deuda financiera.

El cierre de esta operación conlleva que la deuda financiera neta del grupo se reduzca hasta en un importe máximo de 375 millones de euros si la ampliación de capital es íntegramente suscrita, y supondría una reducción superior al 50% del préstamo sindicado actual, pasando este de 575 millones de euros a 242 millones.

Renfe se financia con 320 M€ para su plan de compra de trenes de Cercanías

0

Renfe ha logrado financiación por importe de 320 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para ayudar a costear el plan de compra de nuevos trenes de Cercanías que la compañía ferroviaria tiene en marcha desde el pasado año, antes por tanto de la crisis.

La entidad bancaria pública europea ha aprobado conceder a la compañía ferroviaria el préstamo, que se firmará «próximamente», según informaron a Europa Press en fuentes del sector. La nueva financiación de Renfe con el BEI se rubricará a un plazo de treinta años, con cinco de carencia, y la operadora podrá ir disponiendo de los fondos en función de sus necesidades.

Renfe tiene en marcha desde el pasado año un plan de compras de distintos tipos de trenes con el fin de renovar y ampliar su flota, fundamentalmente la de Cercanías, en el marco de los planes de mejora de este servicio.

Estos procesos de compra de material rodante están actualmente en fase de presentación de ofertas. En algunos casos ya se presentaron antes de la crisis, pero en dos de los contratos este trámite quedó aplazado por coincidir unos días después de la declaración del estado de alarma.

En concreto, uno de los dos contratos en los que la remisión de propuestas por parte de los fabricantes quedó en suspenso es el de suministro de 105 trenes para tráficos de Media Distancia (regionales) y su posterior mantenimiento por un importe de total de 1.322 millones de euros.

El otro pedido afectado es el de los que serán primeros trenes de Cercanías híbridos y de eje variable, esto es, capaces de combinar la tracción diésel y eléctrica, y de circular también por líneas AVE. En este caso, abarca la adquisición de 38 unidades por un importe de 474 millones de euros.

Por contra, en los últimos meses, Renfe ya recibió ofertas a dos contratos, a un pedido de trenes de vía estrecha y Cercanías y al que está considerado ‘contrato estrella’ del plan de renovación de flota. Se trata de la compra de 211 unidades de Cercanías y su mantenimiento, un pedido estimado en 2.756 millones de euros.

Renfe firmará este préstamo en plena crisis, que además afecta de forma particular al transporte, y después de que al cierre del primer trimestre del año presentara una deuda de 4.114 millones de euros, importe un 1,5% inferior al de la conclusión de 2019.

IMPACTO DE LA CRISIS

La compañía pública ya registró en esos tres primeros meses del año el impacto de la crisis a pesar de que el estado de alarma y la restricción de la movilidad tuvo lugar en la segunda quincena de marzo.

No obstante, Renfe ya cerró el trimestre con un descenso del 17,7% en los ingresos generados por el tráfico de viajeros en sus trenes AVE y Larga Distancia, que se situaron en 274 millones de euros, tras contabilizar una caída de viajeros del 16,9%.

La compañía ferroviaria ya ha devuelto más de un millón de billetes de tren desde que se decretó el primer estado de alarma, los que los viajeros habían adquirido con antelación para viajar desde el 14 de marzo y que no han ido pudiendo utilizar por la limitación de la movilidad.

El Gobierno aprobará este viernes el ingreso mínimo vital

0

El Gobierno tiene previsto aprobar el ingreso mínimo vital (IMV) el próximo viernes 29 de mayo en un Consejo de Ministros extraordinario, según han confirmado a Europa Press fuentes gubernamentales.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirmó este sábado que el Ejecutivo tenía previsto aprobar la medida esta semana. Aunque la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, dijo este domingo que la nueva prestación se aprobaría este martes 26 de mayo, el Ejecutivo finalmente se ha inclinado por hacerlo en un Consejo de Ministros extraordinario el viernes 29 de mayo, tal y como dejó entrever en el Congreso la semana pasada el vicepresidente de Derechos Sociales y para la agenda 2030, Pablo Iglesias.

El Gobierno prevé que esta prestación llegue a 850.000 hogares, se empiece a cobrar en junio y los 100.000 más vulnerables podrían recibirlo de oficio. Tendrá un coste de unos 3.000 millones de euros al año, será compatible con otras ayudas, prevé incentivar la incorporación al mercado de trabajo y contempla itinerarios de inserción.

Las ayudas previstas en el borrador de Real Decreto al que ha tenido acceso Europa Press van desde los 462 euros para los hogares unipersonales, hasta los 1.015 euros para las familias formadas por dos adultos y tres o más niños, tres adultos y dos o más niños, o cuatro adultos y un niño. Además, se contempla un complemento para las familias monoparentales equivalente a un 22 por ciento de la cuantía establecida.

Según precisa el borrador, el derecho a la prestación del ingreso mínimo vital nacerá a partir del primer día del mes siguiente al de la fecha de presentación de la solicitud y el pago será mensual. Las solicitudes de acceso a la prestación económica podrán presentarse a partir del 1 de junio de 2020.

El Instituto Nacional de la Seguridad Social procederá a la resolución y notificación del procedimiento en el plazo máximo de tres meses y realizará controles periódicos para comprobar que se siguen cumpliendo los requisitos.

Huawei y Samsung: una extraña relación en tiempos de guerra comercial

0

Huawei y Samsung son dos compañías tecnológicas que compiten en muchos segmentos de negocio. Componentes de conectividad, terminales móviles, redes… y también guardan una relación de proveedores que la guerra comercial entre Estados Unidos y China puede poner en peligro.

En concreto, han saltado las alarmas en el seno de la compañía de origen chino ante el potencial riesgo de que empresas coreanas como Samsung y Hynix corten el suministro de chips y semiconductores con los que abastecen a Huawei. Así, según publica Bloomberg, los chinos habrían tenido reuniones con estas empresas, algo que niegan que se haya producido.

Sin embargo, desde la agencia estadounidense aseguran que Huawei estaría buscando garantías al máximo nivel para que Samsung se mantenga como uno de los principales suministradores de la compañía de origen chino. Todo ello en el marco de las nuevas presiones que Donald Trump estaría ejerciendo sobre la compañía China para llevar a cabo el mayor aislamiento posible.

Según explican desde Bloomberg, altos directivos de Huawei se habrían puesto en contacto con las compañías coreanas para conseguir acuerdos bilaterales al margen de las posibles relaciones que estas empresas tengan con Estados Unidos, así como sus propios intereses comerciales. Aunque todo se mantiene con un elevado grado de misticismo dado que las partes coreanas niegan estos contactos.

LAS RELACIONES DE HUAWEI Y SAMSUNG

Lo curioso de esta historia es que pese a ser competidores en muchos mercados y negocios, Huawei y Samsung tienen una relación de dependencia muy grande. En concreto, los chinos gastan cerca de 8.000 M$ en comprar chips y memorias DRAM a Samsung y Hynix.

No obstante, Huawei tiene la esperanza de que la situación no se enquiste. Básicamente por los fabricantes de chips de memoria no están sujetos -al menos por ahora- a las restricciones que ha impuesto Donald Trump a la hora de tener relaciones comerciales con Huawei. No obstante, según explican desde Bloomberg, en la compañía china sospechan que dichas restricciones puedan tomar un mayor impulso los próximos meses y se incluyan otro tipo de componentes.

Y se trataría de un movimiento importante. Ambas compañías suministran más del 70% de los chips DRAM a nivel mundial, por lo que incluirlos en cualquier acción de Estados Unidos amenazaría la supervivencia de la compañía china. O al menos sería un nuevo golpe que sortear. Por ello, tal y como explican en la agencia estadounidense, Huawei estaría realizando inventariados a nivel mundial para garantizarse el suministro de chips de memoria en el corto plazo o ante un empeoramiento del escenario.

Neinver cuenta con el 80% del portafolio abierto tras las reaperturas de los ‘outlet’ de A Coruña y Baracaldo

0

Neinver, operador de ‘outlets’ en España y Europa, cuenta ya con el 80% de su portafolio abierto después de la reapertura de este lunes de los centros Coruña The Style Outlets, en Galicia, y Fashion Outlet Baracaldo, en el País Vasco, según ha informado en un comunicado.

En concreto, el operador ha precisado que tras las modificaciones registradas en el Boletín Oficial del Estado del pasado sábado para la actividad comercial en fase 1, sus parques comerciales y de ocio de la Comunidad de Madrid, Nassica (Getafe) y Alegra (San Sebastián de los Reyes) podrán ampliar su oferta comercial hasta 400 metros cuadrados por establecimiento, y de restauración, con la apertura de terrazas cumpliendo con la limitación de aforo al 50%.

Con estas reaperturas, el primer operador de centros outlet en España y segundo en Europa cuenta ya con el 80% de su portafolio operativo en el mercado europeo a falta de poder reabrir los espacios de Madrid y Barcelona, los únicos que continúan cerrados.

El director general de Neinver, Carlos González, considera un «pequeño impulso» la decisión de las autoridades de ampliar el desarrollo de la actividad comercial en fase 1 para todos aquellos centros que cuenten con acceso directo e independiente desde el exterior del complejo.

«Lo importante es proceder a la apertura de todos los formatos comerciales cuanto antes, es decir en la Fase 1. Los protocolos de higiene y seguridad aplicados en los centros que ya hemos reabierto en España y en los 11 centros que ya operan en el resto de Europa son de lo más rigurosos y completos», ha reiterado.

De esta forma, este lunes han reabierto Coruña The Style Outlets y Fashion Outlet Barakaldo, incorporando los nuevos protocolos de seguridad sanitaria que están encaminados tanto a la seguridad de los visitantes de los centros como a la protección del personal, por lo que se han analizado y rediseñado todos los procedimientos existentes.

Además, los centros de Neinver muestran tendencias positivas en términos de visitas y ventas a pesar de las restricciones de aforo. En el mercado polaco, las visitas de sus cinco ‘Factory’ en estas primeras tres semanas de actividad han alcanzado el 80% respecto al año anterior y las ventas un 70%.

El mercado laboral recupera más de 100.000 empleos de los perdidos por el Covid-19

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado que el mercado laboral ha recuperado más de 100.000 empleos de los perdidos por el coronavirus entre principios de abril y hasta el 12 de mayo.

Así, tras la pérdida registrada de 890.653 personas, por la que la afiliación a la Seguridad Social se situó en un poco más de 18,4 millones de personas a finales de abril, la afiliación cuenta con un total de 18.546.658 personas, con datos hasta el 12 de mayo, algo más de 100.000 empleos.

También ha dicho que es necesario que nadie se quede atrás y que se acometan las transformaciones «de fondo» que este país necesita en el ámbito laboral y del trabajo «sin tardanza». «Nuestra respuesta debe ser ambiciosa», ha añadido.

Así lo ha señalado durante su comparecencia en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el Senado, donde ha apuntado que es necesario acometer estas transformaciones porque, de no hacerlo, «solo se habrá parado un golpe». «Habremos parado el primer golpe, pero estaremos igualmente expuestos y vulnerables como sociedad, ante futuras amenazas», ha añadido.

La ministra ha dejado claro que el gran objetivo de este Ministerio es abordar los problemas de fondo por el bien de las personas trabajadoras y de las empresas, y por el bien del país, y ha pedido a los senadores contar con su colaboración.

Para la titular del Ministerio, los desafíos que tiene por delante en materia laboral pasan por dar continuidad a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) como mecanismo para la reconstrucción.

«Estamos convencidos de que la flexibilidad interna va a jugar un papel clave en la reconstrucción, hemos llegado a un gran acuerdo con los agentes sociales para dar continuidad a los ERTEs y ahora la negociación debe ser la guía para restaurar esta buena y efectiva herramienta en el nuevo periodo», ha añadido.

Pero también ha afirmado que es importante la lucha contra la precariedad, que está siendo «el gran problema de esta crisis». «Buena parte de la terrible subida del paro en marco procede de ahí», ha dejado claro la ministra.

«La precariedad nos está impidiendo utilizar el recurso de los ERTEs, que sí ha permitido contener la caída del empleo entre los contratos indefinidos», ha apostillado, tras resaltar la importancia de crear un gran acuerdo contra la precariedad. «No podemos repetir errores, no podemos levantar la reconstrucción sobre la base del modelo precario que nos hace mucho más vulnerables. El futuro ha de ser el trabajo estable y con derechos», según Díaz.

No obstante, ha dicho no es el único problema, ya que, según la ministra, existe «una inaceptable desprotección a las personas que pierden su empleo». De hecho, ha remarcado que la rotación con contratos de corta duración hace que muchas personas tengan una protección muy débil.

Para la ministra también son problemas la saludad y la seguridad en el trabajo, los bajos salarios y la desigualdad entre mujeres y hombres. En este último caso, dice que la pandemia ha hecho más patente que la crisis vuelve a cargar sobre las mujeres, que al tener un mayor grado de precariedad las hace más vulnerables.

Entre los ejes de actuación del Ministerio, la ministra ha afirmado que todavía existe el compromiso de alcanzar al final de la legislatura el 60% del salario medio como indica la Carta Social Europea y ha apuntado que la política sobre los salarios e ingresos es clave para la reactivación económica, para generar demanda interna y para impulsar un crecimiento basado en los salarios.

REFORMULAR LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO

Sobre las políticas activas de empleo, ha resaltado que la evaluación externa de estas políticas ya había señalado la necesidad de mejorar su organización y eficacia, pero que ahora «la situación ha cambiado».

«Tenemos como reto inmediato repensar las políticas activas de empleo y definir una nueva estrategia 2021-2023 que sea útil para el escenario de reconstrucción económica y social», ha añadido, tras apuntar que esta cuestión tiene que ser central y que en ella dedicarán sus esfuerzos.

Para la ministra, otro reto que su Ministerio tiene por delante es el de establecer un sistema de protección que dé cobertura efectiva a todas las personas que pierden su trabajo, «sea cual sea su trabajo».

DIGNIFICAR EL TRABAJO AUTÓNOMO, CLAVE EN LA RECUPERACIÓN

Por otro lado, la titular del Ministerio ha hecho hincapié en la necesidad de desarrollar un programa de acción y afrontar los principales retos del sector del trabajo autónomo. La irrupción del virus ha precipitado nuestra acción, pero este Gobierno ha establecido una prestación por cese de actividad de los autónomos que protege casi a 1,4 millones de autónomos», ha añadido.

Díaz también ha puesto en valor la importancia del diálogo social y ha apuntado que va «más allá», abarcando todas las acciones del Ministerio, que ya cuenta con el estrecho diálogo de la sociedad civil, «muy especialmente con la mesa de interlocución del trabajo autónomo y la mesa de economía social. «Tanto el trabajo autónomo como la economía social van a ser agentes clave en la recuperación», ha añadido.

En general, ha afirmado que la mesa tripartita del diálogo social va a seguir «trabajando». La semana pasada, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, decidió suspender un encuentro entre el Gobierno, sindicatos y patronal por el pacto entre PSOE, Podemos y EH Bildu para derogar la reforma laboral.

Por otro lado, la ministra ha afirmado que los objetivos del Ministerio ante la crisis del coronavirus en materia laboral han pasado por salvaguardar la salud laboral, asegurar el mantenimiento de los empleos y proteger a los trabajadores durante la emergencia.

Sobre los expedientes de regulación temporal de empleo, ha resaltado que no son «un punto final» a partir del 30 de junio, ya que en el diálogo social se está haciendo un despliegue para que haya ERTEs flexibles y parciales para dar continuidad a las medidas, distinguiendo si es preciso entre sectores y acompañando de forma «rigurosa y precisa» la vuelta a la actividad.

«El paquete de medidas para proteger el empleo y las empresas, sobre todo gracias a los ERTEs, hemos sido capaces de contener esa caída y evitar que el paro hubiese sido mucho mayor como nos ha sucedido en anteriores crisis», ha añadido.

OPORTUNIDADES QUE DA EL TELETRABAJO, PERO TAMBIÉN LIMITACIONES

La ministra ha apuntado que el confinamiento ha abocado a millones de personas a realizar el trabajo desde casa y que esta situación ha desvelado las «enormes oportunidades de la digitalización para teletrabajar, pero también ha descubierto sus limitaciones e inconvenientes.

«Necesitamos regular un trabajo a distancia con derechos. Sea cual sea el lugar de trabajo, las condiciones, la jornada o la desconexión deben garantizar los derechos laborales», ha subrayado.

Sobre el impacto del Covid en la afiliación, indicó que entre el 11 de marzo y el 12 de mayo, los sectores más afectados han sido la construcción y los servicios. No obstante, la ministra ha dicho que si hasta la Semana Santa, con el final del confinamiento reforzado, la afiliación cayó en 173.000 trabajadores, desde el 13 de abril se han recuperado más de 78.000, lo que ofrece un balance de 95.601 empleos perdidos en este periodo.

En el caso de los servicios, de los 800.000 empleos perdidos durante este periodo, más de 650.000 son del sector servicios en una proporción algo superior a su peso en el empleo. «Pensemos que, de los 18 millones y medio de afiliados a la seguridad social en este momento, 14 millones pertenecen al sector servicios», ha añadido.

El mercado de futuros prevé que los dividendos tarden 7 años en volver a niveles de 2019

0

Los contratos de futuros de dividendos descuentan en sus precios que el pago de dividendos no volverá a los niveles registrados en el último año por la crisis del coronavirus hasta 2027 en Estados Unidos, e incluso más tarde en otras regiones, según un análisis de Schroders.

Los instrumentos financieros sobre la trayectoria futura de los dividendos anticipan caídas entre el 25% y el 50% en los dividendos en 2020 del índice ‘S&P 500’. Para 2022, descuentan en su precio casi un 10% de crecimiento de los dividendos, lo que los dejaría un 20% por debajo de su nivel en 2019.

El análisis de Schroders de las acciones de EE.UU. destaca que esta magnitud de un 20% en los mercados bajistas de dividendos es una rareza, ya que, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, solo se ha dado una vez, durante la crisis financiera de 2008, cuando los dividendos cayeron un 24%.

De cara a 2021, la firma considera que surgirá una mayor discriminación y dispersión entre las empresas. «Es poco probable que los recortes generalizados de este año se repitan, a menos que los progresos en una vacuna se esfumen y las segundas oleadas de infección den lugar a cierres prolongados hasta el año que viene», ha explicado Duncan Lamont, responsable de investigación y análisis de Schroders.

De esta forma, prevé que las empresas que han adoptado una postura más conservadora en cuanto a los dividendos, pero cuyo negocio subyacente es robusto, estarán en buena forma para restablecer y empezar a aumentar los dividendos una vez más, una vez que las economías empiecen a abrirse.

El BCE sube a 30.000 millones la compra de activos contra el Covid-19

0

El Banco Central Europeo compró 30.072 millones de euros en activos como parte de su programa de compras de emergencia contra el Covid-19 (PEPP), lo que supone un leve incremento con respecto a la semana anterior, hasta situarse en la segunda mayor cifra semanal desde que dio comienzo el programa.

En concreto, la cantidad adquirida por el instituto emisor se elevó un 16,5% en comparación con el periodo precedente, cuando se situó en 28.878 millones de euros. El ritmo de compras promedio fue de 6.014 millones de euros por día, frente a los 5.775 millones de euros de la semana precedente.

La cantidad invertida a través del programa PEPP desde que entrase en funcionamiento el pasado 26 de marzo alcanza ya los 211.858 millones de euros, después de que en los pocos días de marzo en que estuvo en vigor, el BCE emplease 15.444 millones de euros, mientras que en abril invirtió 103.366 millones.

En total, la autoridad monetaria ha gastado ya algo más del 28% del total de 750.000 millones de euros que se comprometió a comprar hasta final de año. A este ritmo, el BCE agotará su capacidad de compra antes de que termine el verano, por lo que varios analistas estiman que el Consejo de Gobierno de la institución podría decidir ampliar la cuantía del programa en alguna de sus próximas reuniones.

En su primera semana en los mercados con esta nueva herramienta bajo el brazo, el BCE invirtió 30.133 millones entre el 26 de marzo y el 1 de abril, a un ritmo diario de algo más de 6.000 millones, que corrigió a unos 5.000 millones diarios en las dos semanas siguientes, cuando destinó a la adquisición de activos por 20.600 y 20.000 millones de euros, respectivamente.

No obstante, en la semana que concluyó el pasado 24 de abril, la institución destinó 26.045 millones de euros a la adquisición de activos a través de este programa de emergencia contra el Covid-19, mientras que en la última semana de abril invirtió 22.092 millones.

En la primera semana de mayo, el organismo adquirió la cifra récord de 34.097 millones de euros. En el quinto mes del año se ha hecho con un total de 93.047 millones de euros.

Al margen del programa PEPP, el BCE se hizo con deuda pública emitida por los países del euro e instituciones supranacionales por importe neto de 9.545 millones de euros durante la semana pasada, elevando a 2,216 billones de euros la cifra en el balance del BCE a costes amortizados hasta el pasado 22 de mayo desde el comienzo del programa en marzo de 2015.

La entidad con sede en Fráncfort también compró 1.181 millones de euros bajo su programa de compra de deuda corporativa (CSPP), hasta los 213.147 millones de euros. De su lado, las adquisiciones del programa de cédulas hipotecarias alcanzaron los 1.028 millones de euros, hasta situarse en 280.778 millones de euros; mientras que el programa de compra de titulizaciones se redujo en 377 millones de euros, hasta 30.738

Yolanda Díaz tiene clara la derogación de la reforma laboral

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado que su Ministerio va a seguir trabajando en la derogación de los aspectos «más lesivos» de la reforma laboral «cuando sea posible» porque el país ahora está en una pandemia.

Así lo ha señalado en el turno de réplica durante la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, donde ha afirmado que el Ministerio va a seguir trabajando «en la fase 1 de la derogación de la reforma laboral».

«La derogación seguirá su curso y su camino y lo hará con diálogo social como siempre», ha apostillado, tras eludir mencionar el acuerdo alcanzado la semana pasada entre PSOE, Unidas Podemos y EH Bildu para derogar «íntegramente» la reforma laboral, que fue matizado horas después por el PSOE aludiendo sólo a los aspectos más lesivos. Además, dicho acuerdo llevó a la CEOE a dejar en suspenso el diálogo social.

En esta primera fase, según se recoge en el acuerdo programático, Díaz indicó que se abordarían los aspectos más lesivos de la reforma laboral del PP para después, en una segunda, abordar la creación de un Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI.

«Este país merece un Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI y creo que las relaciones laborales no pueden quedar relegadas a un texto que, aunque refundido, bebe de las fuentes del año 1980», ha apostillado, tras dejar claro que «este país se merece tener una norma que esté a la altura de las nuevas relaciones laborales del siglo XXI, ojalá podamos hacerlo y lo hagamos».

La ministra ha apuntado que la precariedad y las cifras «hablan por sí solas» y demuestran que «muy bien las cosas no se han hecho». Así, ha recordado que el propio Banco de España dijo en un informe que la reforma laboral no había servido para crear empleo, sino para devaluar los salarios y «esto es cierto, es lo que se consiguió con esta contrarreforma de este calado».

«La reforma laboral tiene tres señas de identidad: la devaluación salarial, la precariedad laboral y dinamitar la negociación colectiva tal y cómo la conocíamos en España», ha apostillado.

La ministra ha trasladado a la senadora del PP que si por su partido político fuera «ninguna empresa se mantendría y ningún trabajador cobraría esta prestación». «Vuestro voto fue ‘no’ en el caso de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) y también cuando se votó su flexibilización», ha añadido.

«Si por el PP fuera, como ya hicieron cuando gobernaron, su propuesta sería la de los despidos», ha apostillado la ministra. Por otro lado, ha dejado claro que la comisión tripartita para abordar la extensión de los ERTEs sigue vigente y que incluso el pasado miércoles los avances fueron «bastante importantes». «La Comisión seguirá desarrollando sus trabajos», ha remarcado.

La Covid-19 disparará la morosidad de la banca al nivel de la crisis de 2008

0

Los bancos europeos han entrado en la crisis de la Covid-19 con niveles de capitalización y liquidez superiores a los contabilizados en anteriores crisis, según la Autoridad Bancaria Europea (EBA), que advierte de que la pandemia afectará adversamente a la calidad de los activos y podría elevar el volumen de préstamos no productivos (NPL) a niveles semejantes a los registrados durante la crisis de la deuda soberana con un significativo impacto sobre la rentabilidad de sector.

En su análisis basado en los test de estrés a la banca de 2018, la EBA estima que las pérdidas por riesgo de crédito podrían llegar a suponer el 3,8% de los activos ponderados de riesgo (RWA) del sector, por lo que considera que los bancos cuentan en promedio «con suficiente capital para cubrir las pérdidas potenciales», incluso bajo el shock de riesgo de crédito más severo, manteniendo un colchón equivalente a 1,1 puntos porcentuales de RWA por encima de los requisitos de capital.

En el primer trimestre de 2020, los bancos europeos destinaron casi 20.000 millones de euros a provisionar el mayor riesgo de crédito estimado como consecuencia de la pandemia de Covid-19, incluyendo 3.026 millones de dólares (2.797 millones de euros) del HSBC, los 820 millones de Société Générale o 506 millones por parte del Deutsche Bank.

En este sentido, la EBA subraya que las entidades del Viejo Continente se encontraban al comienzo de la crisis más capitalizados y con mejores niveles de liquidez que en cualquier otra crisis anterior, con una ratio media CET1 de casi el 15% al finalizar 2019, frente al 9% en 2009, mientras que las ratios de cobertura de liquidez rondaban de media el 150%, significativamente por encima de los umbrales regulatorios mínimos.

Asimismo, la institución considera que los avales públicos introducidos por diversos países podrían ayudar a mitigar este impacto, así como las directrices de la EBA sobre moratoria de préstamos que evitan la clasificación automática como moroso de un préstamo impagado.

No obstante, advierte de que los bancos deben asegurarse de seguir realizando una evaluación de riesgos adecuada, apuntando que es previsible que el impacto de la crisis «difiera ampliamente», dependiendo de cómo evolucione esta, así como del nivel de capital inicial de cada banco y la magnitud de su exposición a los sectores más afectados, por lo que recomienda a las autoridades competentes abordar rápidamente cualquier debilidad idiosincrásica que pueda verse exacerbada por la crisis actual.

IMPACTO SOBRE LA RENTABILIDAD.

«Las elevadas ratios de cobertura de liquidez y el apoyo del banco central han permitido a los bancos capear los primeros meses de la crisis de Covid-19 sin mayores problemas de liquidez», destaca la EBA, para la que, sin embargo, una vez los bancos reinicien el proceso para construir su colchón anticrisis (MREL) podrían enfrentar costes más altos que en los días anteriores a la Covid-19, «lo que aumentará aún más la presión sobre la rentabilidad de los bancos».

En este sentido, el regulador advierte de que los bancos europeos entraron en la crisis con unos niveles muy bajos de rentabilidad como consecuencia de los bajos márgenes y de las presiones de costes operativos, que mantenían el RoE en el 5,9% en el cuarto trimestre de 2019, frente al 9,5% de sus competidores de EEUU.

La recesión económica podría afectar aún más las ganancias de los bancos», señala la EBA, advirtiendo de que la magnitud del impacto dependerá no solo de la gravedad de la contracción de la economía, sino también del alcance y profundidad de las medidas adoptadas en cada país.

El regulador europeo anticipa un significativo impacto sobre los ingresos por intereses netos debido a la parálisis temporal observada en la concesión de nuevos préstamos hipotecarios, mientras que, en contraste, aumentan los préstamos a empresas, aunque el potencial efecto positivo podría verse limitado por las medidas de moratoria aplicadas en algunos países, que implican la suspensión de la acumulación de intereses.

Además, en las circunstancias actuales, los bancos podrían verse obligados a posponer sus planes para trasladar a sus clientes el cobro de tasas de interés negativas para evitar problemas de reputación.

Por otro lado, más allá del impacto sobre los ingresos de la banca, la EBA advierte del significativo impacto de la pandemia en el aumento del número de ‘defaults’, lo que dificulta las estrategias de disposición de carteras de NPL de algunos bancos, a pesar de las medidas de moratoria introducidas en algunos países pueden ayudar a que los bancos gestionen estas exposiciones una vez que la economía se encuentre en mejor situación.

Asimismo, dado el masivo impacto de la crisis sobre los mercados laborales, los bancos podrían aplazar sus planes de ahorro de costes ante el impacto reputacional negativo que podría conllevar el cierre de sucursales.

«Aunque la consolidación del sector podría ayudar a abordar los problemas de rentabilidad, las estrategias de búsqueda de sinergias y economías de escala mediante fusiones y adquisiciones podrían conllevar elevados riesgos operacionales (…) Por tanto, cualquier intento de reducir los costes operativos puede ser particularmente complicado en el corto plazo», añade.

De otra parte, el confinamiento y las medidas de distanciamiento social han presionado a los clientes para hacer un mayor uso de canales de banca digital, por lo que, una vez que la pandemia haya terminado, los clientes podrían decidir que no necesitan visitar su sucursal bancaria, o hacerlo con menos frecuencia, por lo que aquellas entidades más remisas a reducir su presencia física y fomentar la banca en línea «ahora podrían verse fuertemente presionadas para embarcarse en un plan de transformación digital integral».

Con estos trucos puedes pagar menos en la Renta 2019

0

Es posible que con todo lo del covid-19, el Estado de Alarma y la cancelación de algunos plazos administrativos se haya dejado en un baúl la Renta 2019. Aun hay un mes para presentarla, aunque los asesores recomiendan no dejarlo para el final y tener preparada toda la documentación. Para ello, es importante saber exactamente qué partidas pueden ayudarte a ahorrar en la Campaña de la Renta 2019 al reducir el IRPF.

Aunque la situación económica de muchas familias es difícil, los asesores insisten en que no debe haber prisa por confirmar el borrador para cobrar la devolución en caso de que salga así. Y es que en lo que va de Campaña de la Renta, se han encontrado con numerosos errores en las declaraciones pensadas. En el primer mes de periodo habilitado, más de 6,5 millones de españoles ya la habían presentado, de los cuales, la Agencia Tributaria ya ha devuelto en torno a 3000 millones de euros. ¿Qué partidas se han de revisar para poder beneficiarse de deducciones o exenciones en la Renta 2019?

GASTOS DE LA HIPOTECA EN LA DECLARACIÓN DE LA RENTA

Si has firmado una hipoteca antes del 1 de enero de 2013 puedes desgravar un 15% de los gastos de constitución de la hipoteca en la declaración de la Renta 2019 siempre y cuando los gastos no sean superiores a 9040 euros. Es importante matizar que en estos gastos desgravables se incluye:

  • Cuota de la hipoteca
  • Seguros vinculados a la casa
  • Préstamo firmado
declaración de la Renta

¿DESGRAVAN LOS HIJOS?

Tener hijos a tu cargo puede ser una fuente de ahorro en la Renta 2019. ¿Hasta qué edad? La edad máxima para que los hijos sean desgravables a sus progenitores o tutores es de 25 años, y siempre y cuando no tengan ingresos propios (renta) mayor de 8000 euros, y presenten una declaración de la renta independiente de más de 1800 euros. Existe una excepción para los hijos mayores de 25 años: se incluyen en la declaración familiar si tienen una minusvalía superior al 33%.

Si has sido madre en 2019 puedes beneficiarte de la deducción por maternidad si seguías dada de alta en la Seguridad Social. Si tus hijos tienen menos de 3 años también puedes conseguir la deducción por maternidad de 1200 euros máximo anuales por hijo.

hijos desgravan

ALQUILER Y RENTA

En esta área, existen dos vías: una la deducción nacional, a la que solo pueden acceder quienes firmaran el alquiler antes de 2015, y las autonómicas, para las cuales deberás consultar el régimen de deducciones y los requisitos según tu Comunidad Autónoma. En este aspecto no hay armonización por lo que en función de la región se establece uno u otro criterio.

Alquiler y Renta 2019

LOS PLANES DE PENSIONES

Sí, el plan de pensiones también desgrava en la declaración de la Renta 2019. Todo el dinero que se aporta al plan de pensiones se resta de la base imponible de la renta. De hecho, la suma total que existe en un plan de pensiones no se contabiliza como parte de las rentas a gravar. De este modo, el plan de pensiones, con todas sus trampas, suele ser uno de los elementos más interesantes para reducir la cuenta con la Agencia Tributaria.

planes de pensiones

DONATIVOS

Cualquier tipo de donativo es un desgravante en las cuentas con la Hacienda, que premia esta solidaridad con importantes deducciones que son progresivas según la cuantía que dones y la recurrencia con la que se realice esta donación. Así que piensa si puedes justificar alguna donación.

  • Donaciones inferiores a 150 euros a ONGs y Fundaciones: desgrava el 75% de lo aportado.
  • Más de 150 euros a ONGs y Fundaciones si has colaborado con ella en los últimos dos años: 35% de lo aportado.
  • Más de 150 euros a ONGs y Fundaciones si has colaborado con ella puntualmente: 30% de lo aportado.
donativos y Renta 2019

Cuatro aspectos importantes tras el impacto del coronavirus en el sector inmobiliario

0

Surgen cambios en el mercado inmobiliario tras la experiencia y crisis del Covid-19. Tras vivir una espléndida etapa de bonanza económica, es necesario reflexionar sobre las inversiones que debemos o no llevar a cabo. Obviamente, la inestabilidad provocada por el coronavirus supondrá un desplome en la economía global y, como consecuencia, azotará el mercado inmobiliario. Por otro lado, también es cierto que, debido a la experiencia de la crisis anterior, tanto bancos como inversores han aprendido a afrontar mejor este tipo de situaciones. En todo caso, se espera una recuperación mucho más rápida que la de la crisis del 2008 y es fundamental estar alerta a las siguientes cuestiones.

A partir de agosto, recuperación

Tras el parón de marzo, abril y mayo, los expertos auguran una leve recuperación durante los meses de verano y, para finales de año, se prevé alcanzar los datos previos a la situación actual. Las viviendas residenciales se verán menos afectadas que otras, por lo que es importante atender al tipo de vivienda y características de la misma antes de comprar un piso que pudiera resultar poco rentable a largo plazo.

Búsqueda de un nuevo tipo de vivienda

Independientemente de si queremos un piso en la costa o en la montaña, en las afueras o en el centro de la ciudad, durante el confinamiento todos los ciudadanos hemos sido conscientes de la importancia de contar con un jardín, un balcón o una terraza donde disfrutar de nuestro espacio vital. Es necesario repensar nuevos tipos de construcciones que permitan una convivencia vecinal para evitar las secuelas derivadas de la pandemia. Ahora bien, ¿cómo encontrar activos que incluyan las características deseadas?   En webs como Haya.es, el portal online de Haya Real Estate, basta emplear un sencillo buscador por criterios (ubicación, número de habitaciones, precio, etc.) para filtrar los activos comercializados por la empresa.

Atención a las zonas más rentables

Después del confinamiento, la demanda resurgirá y será imprescindible conocer la rentabilidad de activos en aquellas zonas más atractivas. Las viviendas ubicadas en zonas costeras serán las más demandadas siempre y cuando disfruten de descuentos y ofertas. Por ejemplo, en el portal de Haya es posible dar con pisos en venta en Alicante con interesantes descuentos o viviendas unifamiliares adosadas en tranquilos municipios que están perfectamente comunicados con las ciudades más próximas Ref. 6875412. Solo hay que estar alerta a nuestras localizaciones favoritas y tantear las diferentes opciones de compraventa.

En cualquier caso, tras este paréntesis, se prevé que todo vuelva a una cierta normalidad y que, dentro de unos meses, se retome la senda alcista que veníamos disfrutando años atrás.

Conforama reabre sus tiendas en España con aforo limitado

0

Conforama, la firma de equipamiento y decoración para la casa, ha iniciado la reapertura de 39 de sus tiendas en España en el marco de la desescalada del coronavirus, según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, están abiertos los establecimientos localizados en la Comunidad Valenciana (8 puntos de venta), Canarias (7), Andalucía (6), Comunidad de Madrid (5), Cataluña (4), Euskadi (2), Aragón, Asturias, Cantabria, Galicia, La Rioja, Murcia y Navarra.

Conforama ha diseñado un protocolo de seguridad para garantizar la seguridad y bienestar de los clientes y de sus trabajadores en todos sus establecimientos.

Entre las medidas adoptadas para la reapertura se limitará el aforo, se ajustarán los horarios de apertura para las diferentes tiendas y se facilitará la desinfección de manos con hidrogel. Asimismo, los empleados usarán mascarillas y guantes, mantendrán la distancia de seguridad de 2 metros entre sí y con los clientes, desinfectarán todas las superficies de forma periódica y se tomarán la temperatura antes de iniciar la jornada de trabajo.

El director general de Conforama Iberia y Portugal, David Almeida, se ha mostrado «contento» por poder reabrir las tiendas en España. «Lo más importante para nosotros es la seguridad y bienestar de nuestros clientes y de nuestros empleados, por lo que hemos diseñado un protocolo para garantizar la reapertura en un entorno seguro», ha indicado.

«Hemos vivido momentos difíciles y, aunque confiamos en que lo peor ya ha pasado, no podemos bajar la guardia», ha indicado, al tiempo que ha recordado que el canal ‘online’ seguirá funcionando como lo ha hecho durante todo el periodo de confinamiento.

Brico Depôt abre 14 tiendas a particulares en España y recupera a la mitad de los afectados por el ERTE

0

La enseña de construcción y bricolaje Brico Depôt ha abierto 14 de sus 28 establecimientos en España al público particular, ha informado en un comunicado este lunes.

Se trata de los centros de Jerez de la Frontera, Sevilla, Huércal de Almería, Zaragoza, Tarragona, Pamplona, Viana, San Sebastián, Vitoria, A Coruña, Ferrol, Avilés y Palma de Mallorca, que hasta ahora sólo estaban disponibles para el público profesional.

La apertura a profesionales y particulares, la puesta en marcha del servicio de compra ‘online’ y las aperturas de las últimas semanas supondrán el regreso a sus puestos de trabajo de cerca de 750 personas, la mitad de los afectados por el expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) por fuerza mayor por coronavirus que presentó la compañía en marzo y que afectó a cerca de 1.500 empleados.

Brico Depôt ha implementado diversas medidas de seguridad e higiene, de modo que las tiendas disponen de termómetros infrarrojos con los que poder medir la temperatura de los trabajadores y se han instalado estaciones de desinfección en las entradas.

Además, se ha señalizado en el suelo el recorrido y sentido de la circulación, se establecerá un aforo máximo, se pondrá a disposición de los clientes geles desinfectantes, se instalarán pantallas en las cajas y se promoverá el pago con tarjeta o móviles, entre otras medidas.

El tráfico aumentó este domingo, registrando una reducción del 80%

0

El tráfico por carretera aumentó este domingo 24 de mayo con respecto al domingo anterior (17 de mayo), registrando por primera vez una reducción por debajo del 80% en un domingo desde que se decretó el Estado de Alarma en el país.

En concreto, la circulación de vehículos fue un 75,41% inferior a la habitual, cuando durante toda esta situación de excepcionalidad, los domingos siempre tuvieron un descenso superior al 80% (a excepción del 15 de marzo, primer día del Estado de Alarma, en el que hubo una bajada del tráfico del 65,04%).

Según el informe diario de la Dirección General de Tráfico (DGT), que incluye datos del Gobierno vasco y de la Generalitat de Cataluña, este undécimo domingo en Estado de Alarma se produjeron 297.416 movimientos de largo recorrido por las carreteras (un 75,41% menos), cuando en un domingo normal se producirían 1.209.656 viajes.

De estos 297.416 viajes, un total de 210.554 fueron realizados por vehículos ligeros (turismos, motos), cuando en un domingo típico hubiera sido de 1.077.300, es decir, hubo una reducción del 80,46% en la circulación.

El resto de movimientos por carretera fueron de vehículos pesados (camiones, transporte de mercancías). Se produjeron 86.862 viajes en lugar de los 132.356 de un domingo cualquiera, es decir, la reducción fue de un 34,37%.

El tráfico en los accesos a las ciudades también repuntó este domingo, pues apuntó un 63% de descenso, de media, cuando el domingo pasado el porcentaje de descenso ascendía todavía al 75%.

La circulación de vehículos es muy dispar según el territorio analizado, debido a la permanencia en fases distintas. Así, mientras provincias como Zaragoza, Valencia o Baleares (en fase 1) tuvieron descensos de entre el 41% y el 53% en los accesos a sus principales ciudades, otras como Madrid o Barcelona (en fase 0 el domingo) registraron descensos del tráfico más significativos, superiores al 80% en ambos casos.

Los movimientos por ciudad también se vieron incrementados este domingo, al apuntar una reducción del 61%, cuando el domingo anterior el descenso fue del 72%, según los datos facilitados a la DGT de los ayuntamientos de Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Sevilla y Valladolid.

El tráfico fronterizo también aumentó, aunque en menor grado. En cualquier caso, continúa siendo significativo, al registrar un 85,45% de descenso con respecto a un domingo típico. En concreto, bajó el tráfico un 87,35% en el caso de la frontera con Francia y un 83,55% en la frontera con Portugal.

Los trabajadores afectados por ERE se multiplicaron por 34 en marzo

0

El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) autorizados por las autoridades laborales o comunicados a las mismas se multiplicó por más de 34 en el mes de marzo en comparación con el mismo periodo de 2019, hasta sumar 570.116 afectados por la crisis por coronavirus, representando casi todo el número de afectados en el primer trimestre (578.339), que se multiplicó por 23, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Así, por tipo de procedimiento, menos del 1% de los trabajadores afectados se correspkondieron a despidos colectivos, con un total de 561 trabajadores despedidos, mientras que el 99% (569.555) se vieron afectados por la suspensión de contrato o reducción de jornada en marzo.

Del total, 518.142 trabajadores, el 90,8%, estuvieron afectados por expedientes por causa de fuerza mayor, frente a los 51.974 restantes por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción. Dentro de estos, la mayoría (50,801) fue con acuerdo y el resto sin acuerdo (1.173).

Los datos del mes de marzo explican la variación registrada en el primer trimestre, cuando el número de trabajadores afectados por un expediente se multiplicó por 23, hasta los 578.339, en su mayoría (571.113) por suspensión de contrato o reducción de jornada, 28 veces más que el año pasado, frente a los 4.226 trabajadores afectados por despidos colectivos, modalidad que incluso bajó un 0,5% interanual.

De igual forma, las causas se debieron en su mayoría (519.055) a fuerza mayor, una cifra más de 2.500 veces superior respecto a los 201 del año pasado; y el resto (59284) se debió a causas económicas, técnicas, organizativas y de producción. De estos, la mayoría se vieron inmiscuidos en un expediente con acuerdo (57.019), un 164% más, y el resto (2.265) sin acuerdo, un 12% menos.

INFORMACIÓN INCOMPLETA POR LA CRISIS

No obstante, Trabajo explica que como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por el Ccovid-19, se decretó en España el estado de alarma el día 14 de marzo y desde entonces el número de procedimientos de regulación resueltos y comunicados a las autoridades laborables se ha visto incrementado considerablemente, en concreto en cuanto al número de Expedientes de Regulación de Empleo Temporales (ERTES) generados.

Por este motivo, explica que «no ha sido posible en la mayoría de los casos la remisión de información a la Subdirección General de Estadística y Análisis Sociolaboral».

En todo caso, desde esta subdirección se ha ampliado el plazo para que las autoridades laborales remitan la información necesaria para elaborar la Estadística de Regulación de Empleo acorde a los cauces habituales, priorizando así el registro de los ERE indispensable para tener acceso a las prestaciones correspondientes, frente a la remisión de información estadística.

Por ello, la información publicada corresponde a los procedimientos de regulación de empleo comunicados a la Dirección General de Trabajo, que son remitidos a la Subdirección General de Estadística y Análisis Sociolaboral para su tratamiento estadístico e incluyen únicamente trabajadores afectados por procedimientos de ámbito nacional.

«La información referida a los procedimientos de ámbito provincial o de Comunidad Autónoma se ampliará cuando se disponga de un número relevante de autoridades laborales en disposición de facilitar datos», de forma que en la información publicada «no está recogido el número de trabajadores del total nacional», precisa. Esto ha llevado a realizar modificaciones en las tablas de la estadística, recogiendo datos de avance y por tanto provisionales.

COMERCIO, HOSTELERÍA Y CONSTRUCCIÓN

Por sectores, el comercio al por mayor y por menor y reparación de vehículos concentró el mayor número de afectados por ERE en marzo (185.131), junto a hostelería (116.403) y construcción (64.402) Con datos provisionales y parciales, en el sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca se vieron afectados 358 trabajadores, mientras que en actividades administrativas y servicios auxiliares un total de 56.793 y en otros servicios 27.136.

En el primer trimestre, un total de 186.082 trabajadores del sector comercio al por mayor y por menor se vieron afectados por n ERTE, lo que supone 209 veces más que el año pasado, así como 117.139 trabajadores del sector de la hostelería (94 veces más que el año pasado) y 57.093 en actividades administrativas (39 veces más).

MADRID, CATALUÑA Y ANDALUCÍA, LAS CCAA CON MÁS AFECTADOS POR ERE

Por comunidades autónomas, la que registró un mayor número de trabajadores afectados por regulaciones de empleo en el mes de marzo fue la Comunidad de Madrid (153.785), seguida de Cataluña (100.845) y Andalucía (73.011). Casi todos los trabajadores afectados en la región madrileña se vieron inmersos en un ERE suspensión de contratos o reducción de jornada (153.403).

Tras estas regiones destacan el País Vasco, con 24.789 trabajadores afectados, e Islas Baleares, con 22.935, una cifra muy similar a la de Canarias (21.011).

Esta tónica se repite en el acumulado del primer trimestre, con un total de 154.806 trabajadores afectados por algún tipo de ERE en la Comunidad de Madrid, 44 veces más que en el primer trimestre de 2019 101.702 afectados en Cataluña, más de 50 veces más, y 73.892 en Andalucía, 118 veces superior al año pasado. Pese a registrar un mayor volumen en términos absolutos, los mayores incrementos se dieron en Andalucía, Extremadura, Murcia y La Rioja.

PSA y sindicatos negocian el calendario de vacaciones en Figueruelas

0

La dirección del Grupo PSA ha hecho un repaso del plan de recuperación de producción y ha propuesto, a los representantes de los trabajadores de la planta zaragozana de Figueruelas, fijar dos semanas de vacaciones en agosto, del 1 al 16, y ha dado un plazo de un mes para determinar si se fija o no una tercera semana –la última de julio– en una o ambas líneas.

«Si se da el caso, tendremos que organizar esa tercera semana de la forma que más interese a la plantilla en función de que líneas y turnos vayan a estar funcionando en esas fechas», han explicado fuentes de CC.OO.

Se modifican también los días festivos del 24 de agosto, que se fija el 24 de diciembre, y el 4 de diciembre, que se fija el 31 de diciembre, lo que permite cerrar con los tres días restantes la semana de Navidad, si bien queda en espera a que se concrete la producción.

«Este retraso en la determinación de las fechas está recogido en el artículo 43 del Convenio Colectivo pero, en este caso, no nos vemos obligados a aceptar esta propuesta por determinado articulado, sino por las extraordinarias circunstancias que este año se dan en el país y la industria», ha señalado el sindicato.

Asimismo, ha recordado que en España y en Aragón miles de puestos de trabajo penden de la actividad de las plantas ensambladoras como la de PSA. «Muchos de ellos ya se dan por perdidos y solo la producción permitirá en parte su recuperación por lo tanto es aconsejable recuperar producción y empleo, teniendo en cuenta que todo el mundo va a tener sus días de vacaciones».

De cualquier forma, siguen siendo una incógnita los pedidos que van a llegar, «esa es la razón de retrasar la decisión sobre esa tercera semana». Las consecuencias para el sector están por ver, pero CC.OO. ha mencionado que sigue con preocupación los anuncios de diferentes empresas, como Nissan en España o Renault en Francia, que con la crisis sanitaria se han replanteado sus planes industriales.

En esta perspectiva, el sindicato ha considerado que la planta de PSA en Figueruelas tiene una situación de relativa tranquilidad porque en los acuerdos alcanzados entre dirección y la mayoría sindical han dotado de unos niveles de producción a la factoría que permiten «incluso en estas circunstancias, una utilización de la planta razonable, a diferencia de otras plantas del grupo».

El volumen y la importancia de la planta dentro de PSA nos hace escuchar con cierta indiferencia, la opinión de responsables económicos de Gobierno francés haciendo llamados a una relocalización de la producción en Francia», ha sentenciado la organización sindical.

El turismo respira: se levanta la cuarentena el 1 de julio para los viajeros extranjeros

0

El Gobierno levantará la cuarentena para turistas extranjeros el 1 de julio, ha anunciado este lunes el Palacio de la Moncloa tras una reunión de una comisión interministerial para reactivar el sector turístico con motivo de la pandemia de Covid-19.

En esa reunión, celebrada por videoconferencia, han participado las vicepresidentas Teresa Ribera y Nadia Calviño, la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya; el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; el ministro de Transportes, José Luis Ábalos; el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

González Laya ha asegurado en declaraciones a La Sexta, que la decisión de poner fecha final a la cuarentena «no es el resultado de presiones de nadie» -ni del sector turístico ni de malestar de otros países-, sino «del esfuerzo de todos». «A medida que vamos ganado espacios de libertad estas medidas en la frontera pueden cambiar y es lo que va a cambiar», ha dicho. «Sustituimos la cuarentena por otras medidas en frontera, pero no lo hemos hecho antes de saber cuándo van a poder moverse libremente los ciudadanos españoles dentro de nuestro territorio», ha precisado.

El Gobierno decidió imponer esta cuarentena a partir del 15 de mayo y «durante toda la vigencia del estado de alarma y sus posibles prórrogas», sin ponerle una fecha fija de finalización. También hasta que acabe el estado de alarma están cerradas las fronteras, también entre países Schengen, –según la prórroga publicada este fin de semana–, salvo para españoles, residentes y trabajadores transfronterizos, de manera que no hay turismo.

El Ejecutivo justificó ambas medidas precisamente en la desescalada gradual iniciada por España. Hasta ahora, cualquiera que llegaba a España tenía que confinarse en un domicilio, pero ahora que ha comenzado la movilidad intraprovincial se hace necesario frenar la importación de casos, argumentaba el Gobierno.

Sin embargo, esa cuarentena generó malestar en el sector turístico y en otros Gobiernos, Francia, que no impone cuarentenas a los nacionales de la zona Schengen, sí la ha impuesto a los españoles como medida de reciprocidad. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reconoció que había «intercambiado mensajes» con el francés Emmanuel Macron.

La ministra de Transición Ecológica e Inclusión del Gobierno francés, Élisabeth Borne, dijo este domingo que no invitaba a los franceses a viajar a España por sus «medidas contradictorias».

González Laya ha asegurado que la posición de Francia no ha influido en la decisión, y ha destacado que el ministro de Turismo francés «ha explicado que se trató de una pequeña confusión». «No hay ningún problema para que los franceses vengan a España, los alemanes, los austriacos, todos los que nos visitan regularmente», ha indicado.

La ministra ya había avanzado en entrevistas en medios extranjeros que la cuarentena se sustituiría por otras medidas como controles sanitarios en frontera, o controles aleatorios, cuando la evolución de la epidemia lo permitiese.

DECLARACIÓN DE SÁNCHEZ

No obstante, este sábado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quiso dar una señal más clara de la reactivación del turismo. Por eso, este lunes se reunió una comisión interministerial «para estudiar la reactivación inminente del potente sector turístico español, tanto nacional como internacional«, informó el Palacio de la Moncloa. Se trata, entre otras cosas, del «futuro levantamiento de la cuarentena para visitantes que procedan de otros países, de acuerdo a la evolución de la pandemia», y «medidas que permitan al sector organizar la temporada veraniega».

El Gobierno español, y así lo ha reiterado la ministra de Exteriores, quiere discutir con los socios europeos cómo coordinar el levantamiento de medidas y qué protocolos de seguridad poner en marcha para asegurar la salud en la temporada turística.

Bodegas Lan colabora con la acción de Cruz Roja #juntossaldremos

0

LAN se ha sumado a la iniciativa de Cruz Roja juntossaldremos.com cuyo objetivo es reunir fondos para los afectados directos por la covid-19, para los más vulnerables y para los profesionales de primera línea.

Juntossaldremos.com reúne a chefs, bodegas, marcas agroalimentarias, restaurantes y hoteles, instituciones culinarias y amantes de la gastronomía que donan desinteresadamente experiencias culinarias inolvidables, tesoros personales de gran valor emocional y productos de culto.

LAN se une a juntossaldremos.com donando treinta lotes de dos propuestas distintas. Por un lado, sus vinos singulares -estuche con LAN Xtrème, LAN D-12 y LAN 7 Metros- y por otro los vinos de su emblemática gama LAN, – caja de seis botellas de LAN Crianza, Reserva, y Gran Reserva-.

Para contribuir con esta causa, se puede participar desde la GastroSubasta, pujando online por las distintas propuestas o desde la TiendaSolidaria, comprando directamente, sin necesidad de pujas y con acceso a una selección de productos y experiencias.

La totalidad de la recaudación se destinará a asistir a 1.350.000 personas dando una respuesta integral en todas las áreas de actuación de Cruz Roja.

Fundada en los años 70 en el corazón de la Rioja Alta, el nombre de LAN procede de las iniciales de las tres provincias de la D.O.Ca Rioja (Logroño, Álava y Navarra).

Reconocida por su carácter innovador y su consistencia, LAN tiene el privilegio de trabajar con una excepcional materia prima procedente de su finca de 72 hectáreas Viña Lanciano, abrazada por un espectacular meandro del río Ebro y en la que practica una viticultura artesana y sostenible.

Publicidad