El retiro de la vida laboral es algo a lo que todos tendremos que enfrentarnos algún día. La clave está en conseguir la máxima pensión de jubilación y, para ello, necesitaremos haber cotizado el tiempo adecuado para lograrlo. Además, también existen algunos otros trucos con los que poder conseguir llegar a la cifra deseada en este 2020. Todo pasa por cotizar de forma adecuada y estar el máximo de tiempo trabajando.
Las reformas en las pensiones no dejan de actualizarse. De hecho, son tantas que, en muchas ocasiones, perdemos la cuenta de los años que debemos tener cotizados para conseguir la ansiada cuantía máxima. Si no sabes cuántos años debes trabajar para conseguir jubilarte de forma holgada, es lo primero que debes tener en cuenta. Además, tener un buen plan de pensiones te puede ayudar para que el dinero no se agote antes de tiempo y puedas vivir de forma desahogada esos últimos años de retiro.
Según el número de años trabajados, podrás recibir todas las aportaciones o solo una parte de las mismas. La clave, sobre todo, se encuentra en la cotización. Descubre cómo tener una pensión de jubilación alta basándonos en esto.
Años de cotización: así se han incrementado

Los años que se debe cotizar a la Seguridad Social han ido aumentando con el paso del tiempo. Ahora, este período se ha incrementado en dos años con respecto a las cifras anteriores. Es decir, si antes era de 35 años, ahora irá avanzando de forma progresiva hasta alcanzar los 37 años cotizados en 2027 para quienes se jubilen estando en la edad legal durante cada período.
Si has cotizado un total de 15 años, o 180 meses, tendrías derecho a una pensión del 50% según la base reguladora. A partir de ese momento, se irán añadiendo los porcentajes pertinentes de acuerdo a los meses que vayan pasando de esos 180. También variarán según las normas que se vayan aplicando en cada uno de los períodos. Es decir, la pensión completa se alcanzará con 37 años cotizados situándonos en el año 2027.
Una persona que se desee jubilar siguiendo la edad legal para ello y quiera recibir la pensión de jubilación máxima, tendrá que tener cotizados el mínimo de años correspondientes a cada momento. Por ejemplo, de 2013 al 2019 se recibiría toda la pensión con 35 años y medio de cotización. Desde el 2020 al 2022, en cambio, tendrían que haberse cotizado 36 años. En el período del 2023 al 2026, 36 años y medio. A partir del 2027, serán 37 años. Todo ello irá siguiendo una progresión cada año que vaya pasando hasta completar el período entero.
Conseguir la máxima pensión de jubilación en 2020: cifras

Para conseguir la pensión de jubilación máxima, primero debemos conocer cuál es el límite. Sí, existe un límite máximo de percepción de las pensiones públicas. Esto afecta tanto a las que se causen en el año 2020 como a aquellas ya causadas el 31 de diciembre del 2019. Ocurre tanto si se perciben solas como en concurrencia con otras.
Por ello, debemos saber que este año 2020 el límite está en 2.683,34 euros al mes. No incluye las pagas extraordinarias que pudieran corresponder a cada uno de los jubilados, pero esta cuantía también está regulada con un límite. En este caso, será de 37.566,82 euros al año.
Es importante conocer estos datos para, en ningún momento, hacernos una idea equivocada del importe de la pensión que podremos recibir. Siempre debemos recordar que existen ciertos límites. Sin embargo, hay excepciones y casos en los que estas cuantías tope se pueden superar si cumplimos los requisitos oportunos.
Cómo puedes superar el tope de la pensión de jubilación

El tope de la pensión de jubilación se podrá superar si tenemos un complemento de maternidad. En este caso, se reduce el complemento frente al normativo (un incremento de la pensión del 5, 10 o 15% según el número de hijos que sean: 2, 3, o 4 o más). Sin embargo, sí que se podría ver superado el límite de la pensión máxima según el artículo 60 de la LGSS.
Este límite también podría verse superado debido a la prolongación de la vida laboral por encima de la edad legal en la que debamos jubilarnos. Está recogido y explicado en el artículo 210.2 de la LGSS. En el momento en el que accedamos a la pensión de jubilación teniendo una edad superior a la legal que corresponda en ese momento, se reconocería al interesado un porcentaje adicional por cada año completo cotizado desde la fecha en la que cumplió la edad legal de jubilación y la del hecho que ha causado la percepción de la pensión.
La cuantía será acorde a los años cotizados y acreditados en la edad legal de jubilación. Si la cuantía reconocida alcanzara el tope de la máxima sin aplicar el porcentaje adicional o cuando se aplica solo de forma parcial, se tendría derecho a percibir de forma anual una cantidad cuyo importe ser obtendría aplicando al importe tope el porcentaje adicional que no se ha utilizado para saber la cuantía de la pensión.
Cómo quedaría entonces la cuantía

En ese caso, esta cantidad se devenga por meses vencidos. Será abonada en un número total de catorce pagas, sin que la suma del importe y el de la pensión o pensiones de jubilación que se tuvieran reconocidas, en cómputo anual, pudieran superar la cuantía máxima de la base de cotización vigente.
Este tope de la base de cotización es mucho mayor que el de la pensión máxima. En el año 2018, por ejemplo, la base máxima de cotización estaba situada en 3.751,20 euros.
Lo que ocurre con esta cuantía o cantidad es que es completamente adicional a la pensión. Sin embargo, no tiene naturaleza propia de pensión de jubilación y, por tanto, no es objeto de revalorización automática, como si ocurre en el caso de la pensión. Esta es una de las formas en las que es posible con mayor certeza el conseguir superar el límite máximo de forma legal.