jueves, 1 mayo 2025

Las 11 DO de vino catalán se unen para promover el consumo de vino

0

Las 11 Denominaciones de Origen (DO) vitivinícolas catalanas han lanzado una campaña para promover el consumo de vino catalán, que bajo el lema ‘Gaudeix del que és bo #ViCatalà’ (Disfruta de lo que es bueno #VinoCatalán), busca acercar el consumidor a sus productos.

En un comunicado este martes, han explicado que la campaña cuenta con el apoyo de la Generalitat a través del Institut Català de la Vinya i el Vi (Incavi) y que se trata de la respuesta conjunta a la «situación anómala» que vive el sector en Catalunya, donde los vinos más consumidos no son los de proximidad.

Han advertido de que en los últimos meses esta situación se ha visto agravada por la crisis sanitaria de la Covid-19, que ha comportado el cierre del canal Horeca, que representa aproximadamente el 60% del consumo del vino, y el freno de las exportaciones.

Los cambios en los hábitos de consumo y de vida, así como el distanciamiento respecto al segmento de consumidor más joven, hacen más necesaria que nunca una acción unitaria que ponga en valor el producto de gran calidad de los más de 10.000 viticultores y viticultoras y de las 850 bodegas que hay en el territorio», han defendido.

Entre los ejes de la campaña está modernizar la imagen del vino catalán, acercarlo al consumidor no experto y desvestirlo de complejidad, no solo porque los vinos son de proximidad sino porque «son buenos y cuentan con un sello de calidad garantizada».

La campaña conjunta cuenta, en una primera fase, con diferentes plataformas de divulgación como la web www.gaudeixdelqueesbo.com, en la que los usuarios pueden jugar para saber cuál es la DO catalana que mejor les representa, y perfiles en redes sociales como Facebook e Instagram.

Las 11 denominaciones son DO Alella, DO Catalunya, DO Conca de Barberà, DO Costers de Segre, DO Empordà, DO Montsant, DO Penedès, DO Pla de Bages, DOQ Priorat, DO Tarragona y DO Terra Alta.

Wizz Air interrumpe vuelos desde Castellón por baja ocupación

0

La compañía Wizz Air interrumpirá en los próximos días los vuelos que ha empezado en julio a Katowice, Viena y Budapest desde el aeropuerto de Castellón debido a la baja ocupación de estas rutas como consecuencia de la caída de la demanda del sector aéreo y turístico a raíz de la crisis de la Covid-19.

No obstante, según han apuntado fuentes de Aerocas, la compañía retomará estas rutas desde el aeropuerto de Castellón durante la temporada de verano del próximo año y, como el contrato establecía un periodo de tres años -2020, 2021 y 2022- éste se alargará hasta 2023 al interrumpirse este verano los vuelos.

La crisis del coronavirus ha provocado una caída importante en la demanda de estas tres rutas, cuya media de ocupación se sitúa por debajo del 20 por ciento, cifra que no se considera sostenible para mantener los vuelos este verano.

El aeropuerto de Castellón mantiene las rutas de Londres-Luton y Bucarest, operadas por Wizz Air, así como Londres-Stansted (Ryanair) y Bilbao (Volotea).

Trabajadores de Airbus muestran su rechazo a la reestructuración planteada por la multinacional

0

Declaraciones del presidente del comité de interempresas de Airbus, Francisco San José Sánchez, del trabajador del departamento de inversiones, Jesús Muñoz, delegado de UGT y montador de estructuras aeronáuticas, Raúl Fernández. San José ha manifestado su «rechazo a la reestructuración planteada por la multinacional«.

Merlin acoge a su primer inquilino de LOOM Torre Chamartín, Housers

0

Housers, la plataforma de financiación participativa líder en el sur de Europa, se convierte en el primer inquilino del LOOM Torre Chamartin de Merlin Properties, un espacio flex con foco en proyectos de proptech, movilidad y sostenibilidad.

Se trata del primer paso del acuerdo alcanzado recientemente entre Housers y Merlin Properties para trabajar juntos en el desarrollo del proptech (tecnología aplicada al inmobiliario), y detectar las oportunidades que brinda la tecnología para adaptarse a las nuevas tendencias y modelos que están apareciendo en la actualidad y que otros sectores ya están aplicando con éxito.

Fruto de esta alianza, Housers será inquilino del LOOM Torre Chamartín, el nuevo centro de espacio flexible de Merlin, un espacio domotizado y equipado con la última tecnología, que cuenta con una superficie de más de 1.000 m2 y tiene capacidad para 126 puestos de trabajo distribuidos en zonas de puestos fijos y flexibles.

Housers y Merlin aprovecharán sinergias para avanzar en la trasformación del Real Estate. Por el lado del inversor, cuyo perfil está cambiando ante la falta de rentabilidad de sus ahorros en productos tradicionales (depósitos, letras, fondos…), lo que está empujando el desarrollo de vías alternativas de inversión como las criptomonedas o la financiación participativa (crowdfunding).

Mientras que por el lado profesional, ya que se están modificando algunos patrones de planificación urbanística, el diseño arquitectónico y la propia construcción inmobiliaria, que están permitiendo desarrollar nuevas tendencias como coworking, coliving y el cohousing en el sector residencial, o el acercamiento de plataformas logísticas a los grandes núcleos urbanos, para solventar el problema del reparto en la última milla ocasionado por el auge del ecommerce.

Ambas compañías trabajarán en conjunto para convertirse en estandartes de la evolución del proptech, y apoyar las mejores prácticas en el ámbito legislativo y regulatorio, que deben acompañar la evolución del sector para situar a España a la vanguardia de la transformación.  

Juan Antonio Balcázar, CEO de Housers, explica que “el cambio se está acelerando en el sector inmobiliario, tanto por la aplicación de nuevas tecnologías como por las modificaciones en los patrones de comportamiento de la sociedad, que se acelerarán tras la COVID-19. Estar presentes en el espacio LOOM de Torre Chamartín nos permitirá trabajar de la mano para apoyar esa transformación del sector”.

El sector agroalimentario advierte de pérdidas de 1.000 M€ con nuevos aranceles de EEUU

0

La plataforma contra los aranceles de Estados Unidos, que está formada por FIAB, Asoliva, Asemesa, Ance, Anfaco-Cecopesca, Aecafé, Cerveceros de España, Espirituosos de España, Fenil, FEV, Fenaval, Produlce, Cooperativas Agro-Alimentarias, Asaja, COAG, UPA y Cecrv, ha alertado del «grave impacto» que están teniendo los «injustos» aranceles impuestos por la Administración de Donald Trump a raíz de la disputa Airbus-Boeing y las pérdidas de casi 1.000 millones de euros que podría registrar el sector agroalimentario español en el caso de que estas tasas se amplíen.

El sector agroalimentario, que se ha unido para hacer frente a esta situación, ha advertido de que en el caso de nuevos aranceles que podría establecer EEUU a alimentos y bebidas españoles, se generaría una situación «aún más grave», ya que podría provocar pérdidas de 969,31 millones de euros, es decir, una caída de las exportaciones totales a este mercado del 52,7% con respecto a 2019, según las estimaciones de la plataforma.

De esta forma, la plataforma ha instado al Gobierno de Pedro Sánchez a que exija al sector aeronáutico, como ya se ha hecho en otros países, su alineamiento con lo exigido por la OMC respecto a las ayudas percibidas.

Además, ha solicitado al Ejecutivo que impulse la relación bilateral con Estados Unidos, por ejemplo, retomando la visita de los Reyes pospuesta en abril, para promover una situación «favorable» para la imagen negociadora y comercial de España.

El sector también ha pedido a la Comisión Europea la toma de medidas compensatorias para España como uno de los más afectados por los aranceles, y solicita que la distribución del arancel sea proporcional al porcentaje de participación en Airbus, en la que España participa menos de un 5%.

La plataforma ha recordado que desde agosto de 2018, el sector de la aceituna negra de mesa sufrió la imposición de aranceles del 35% y, en octubre de 2019, la Administración Trump aplicó una tasa del 25% a 113 productos de la industria de alimentación y bebidas española en represalia por el caso Airbus.

Si se comparan las ventas de productos afectados en el periodo comprendido de noviembre 2019 a abril 2020 con el mismo del ejercicio anterior, las exportaciones de los productos afectados han caído un 10,5%.

De esta forma, la plataforma señala que, dado que los productos afectados por el arancel representan el 53,1% sobre el total de alimentos y bebidas exportados a EEUU, se ha producido una pérdida real de 193,57 millones de euros en las ventas realizadas hasta abril de 2020.

La crisis del coronavirus ha vuelto a poner de manifiesto la importancia estratégica del sector y es imprescindible que el Gobierno español de manera bilateral y la Unión Europea continúen negociando con Estados Unidos para eliminar estos aranceles injustos», ha indicado el director general de FIAB y portavoz de la plataforma, Mauricio García de Quevedo.

Estados Unidos es el segundo país de destino para las exportaciones de alimentos y bebidas españoles fuera de la Unión Europea. En 2019, las exportaciones alcanzaron los 1.838 millones de euros, por lo que es un mercado «imprescindible» para el sector y que «difícilmente puede sustituirse en la diversificación hacia otras áreas comerciales», según recuerda la plataforma.

Los hosteleros de Madrid prevén la desaparición del 40% del sector

0

La asociación Hostelería Madrid ha perdido un 19 por ciento del empleo en lo que va de año ante la crisis del coronavirus y prevé la desaparición del 40 por ciento del sector si no se avanza en medidas efectivas de dinamización para paliar sus efectos, como ampliar el horario de terrazas y agilizar la concesión de licencias.

En un comunicado, el colectivo ha trasladado al Ayuntamiento y a la Comunidad de Madrid su «preocupación» por la «falta de medidas concretas que amortigüen la caída de facturación» y de empleo que se avecina en el sector de la hostelería.

En este sentido, han apuntado que una rebaja del 25 por ciento de las tasas de las terrazas durante la inactividad por parte del Ayuntamiento de Madrid, la ampliación de los ERTEs e inyecciones de liquidez por el Estado son las medidas de impacto que está recibiendo el sector para evitar «la debacle», algo que es «insuficientes ante la gravedad de la situación».

En términos de empleo, la hostelería de Madrid ha perdido ya, de enero a junio de 2020, un total de 35.783 trabajadores asalariados y 453 empresarios autónomos, lo que equivale a un descenso acumulado del 19 por ciento del empleo del sector en Madrid, según los últimos datos publicados por la seguridad Social.

De las 352 medidas de los acuerdos de La Villa suscritos la semana pasada por el Ayuntamiento de Madrid, Hostelería Madrid ha afirmado que «solamente dos son medidas dirigidas al sector de la hostelería: la bonificación de las tasas de terrazas y medidas aisladas de promoción turística para potenciar una marca de Madrid que todavía está por definir».

Según el informe ‘Impacto del Covid-19 en la hostelería de España’, elaborado por la consultora Bain & Company y la firma Ernst & Young, los efectos de la pandemia podrían provocar una caída de facturación de hasta 55.000 millones de euros, lo que supone un descenso del 40 por ciento.

El informe detalla también las principales causas de la vulnerabilidad de la hostelería en situaciones «críticas», pues es un sector «fragmentado» donde el 70 por ciento de los más de 300.000 negocios corresponden a autónomos y empresas de menos de tres trabajadores.

Además, opera con márgenes de beneficios «muy bajos», en torno al 6 por ciento frente al 13 por ciento de la media de otros sectores y la restauración muestra una exposición mayor a los ciclos económicos, dada su correlación con la renta disponible.

El documento también apunta que sus niveles de capitalización son «bajos», con un patrimonio neto en el caso de la restauración de un 34 por ciento frente a un 50 por ciento de media a nivel agregado nacional. Además, presenta «poca liquidez» y el 50 por ciento de los negocios podría aguantar «únicamente» alrededor de un mes de gastos operativos fijos sin recurrir a financiación.

PÉRDIDAS Y MEDIDAS SOLICITADAS EN MADRID

Por tanto, desde Hostelería Madrid prevén que el ‘cambio estructural’ de la restauración a causa de la crisis del Covid-19 va a suponer el cierre de más de un 40 por ciento del tejido empresarial hostelero de la región.

Concretamente, estiman la pérdida 78.282 empleos de los 195.705 trabajadores que tenía el sector a 1 de enero de este año 2020 y que los concursos de empresas alcanzarán a 12.500 empresas, de las 31.308 empresas de hostelería existentes en la Comunidad de Madrid al cierre del año 2019.

Asimismo, ya observan ante la escasez de consumo, la falta de turismo y el teletrabajo, miles de empresas que han desafectado trabajadores volverán a afectarlos durante este mes de julio a fin de minimizar las pérdidas.

Por tanto, pide al Ayuntamiento recuperar el plazo inicial aprobado para la instalación de las terrazas Covid hasta el 31 de diciembre, que ha sido «recortado» por el Ayuntamiento de Madrid al 22 de noviembre.

También demandan «mejorar» los horarios de las terrazas de veladores en las Zonas de Protección Acústica Especial (ZPAE) de Madrid (Centro, Azca-Avenida del Brasil, Salamanca, Gaztambide), para ampliar su funcionamiento más allá de las 23.30 horas. (horario de cierre con la terraza desinstalada) ante la mejora de los niveles de ruido y la «situación dramática» de los locales en el centro de Madrid.

A su vez, solicitan la eliminación de la incompatibilidad de la terraza con la música o TV dentro de local que impone el Ayuntamiento de Madrid en el distrito centro y agilizar la concesión de nuevas licencias de terrazas y ampliación en el Ayuntamiento de Madrid

Randstad prevé un millón de empleados en ERTE para final de año

0

Randstad calcula que hasta finales de año una media de un millón de trabajadores seguirán en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y no descarta que la tasa de paro pueda superar este año el 20%, según ha asegurado este martes el director de Randstad Research, Valentín Bote, durante la presentación del informe ‘Recuperación del mercado laboral en titulares’.

El estudio muestra un panorama negativo del mercado laboral, aunque con signos de recuperación en mayo y junio. Así, destaca que actualmente hay 4,1 millones de trabajadores afectados por la crisis laboral, un millón menos que en mayo, y que los afectados por ERTE se han reducido un 46% respecto a abril.

De los 4,1 millones de personas que se encuentran afectadas por la crisis laboral, 795.145 han perdido su empleo, 1.830.664 están afectados por ERTE y 1.469.135 son autónomos con una caída de ingresos tal que han solicitado ayuda al Estado.

Sin embargo, Randstad destaca que en un solo mes, el volumen de personas afectadas por la crisis laboral se ha reducido en un 20%, es decir, un millón de profesionales han podido salir de esta situación.

En cuanto a los afectados por ERTE, desde abril, momento en el que un mayor volumen de trabajadores estaban acogidos a esta herramienta (3,39 millones), su número se ha reducido un 46%, de forma que 1,56 millones de profesionales ya no están en ERTE.

De este modo, quedan 1,83 millones de trabajadores que aún no han vuelto a su trabajo, lo que supone que uno de cada diez trabajadores afiliados a la Seguridad Social se encuentra en un ERTE.

«El dato de la reducción de un 46% de las personas en ERTE desde abril es sin duda un síntoma positivo de la recuperación, lenta y constante, de nuestro mercado laboral. Pero sin duda hemos de ponernos todos manos a la obra para diseñar mecanismos para combinar la flexibilidad de las empresas con la seguridad de los trabajadores, ya que estimamos que, hasta final de año, continúen en ERTE una media de un millón de personas», ha subrayado Bote.

Según este estudio, el porcentaje de trabajadores acogidos a un ERTE con respecto al total de afiliados varía de manera considerable en función de la comunidad autónoma. Baleares, con el 24,5%, y Canarias, con un 20,7%, son las que registran mayor porcentaje de profesionales en ERTE, seguidas por Cataluña y Madrid (11,5%), Castilla y León (10,4%), y la Comunidad Valenciana (9,8%), todas ellas por encima de la media nacional (9,9%).

Con pesos más moderados, inferiores al conjunto del país, se encuentran Ceuta (8,9%), La Rioja (8,1%), Galicia (7,7%), Andalucía y Asturias (ambas con el 7,6%), País Vasco (7,5%), Cantabria (7,2%) o Melilla (7,1%).

Los porcentajes más bajos de trabajadores en ERTE, todos ellos por debajo del 7%, se registran en Aragón (6,8%), Navarra (6,4%), Murcia (5,3%), Castilla-La Mancha (4,8%) y Extremadura (4,7%).

EL PARO PODRÍA REBASAR EL 20%

En su informe, Randstad analiza los últimos datos de paro y afiliación a la Seguridad Social, que muestran una destrucción de empleo con respecto a junio de 2019 de 893.361 puestos de trabajo y de 795.145 en solo cuatro meses.

En cuanto al paro, volvió a subir en el segundo trimestre y en junio presentó un ritmo interanual de crecimiento del 28,1%. La tasa de desempleo española (14,41%) crece más que la media europea y ya supera en más del doble al promedio de la UE (6,8%).

«El paro es nuestro gran problema estructural y esta crisis ha ayudado a intensificarlo, tal y como podemos comprobar comparando los datos con los de nuestros vecinos europeos. Desde Randstad Research prevemos que este problema va a seguir agudizándose, pudiendo superar el 20% de tasa de desempleo durante este 2020«, estima Valentín Bote.

Por su parte, la contratación se desplomó un 54% en términos interanuales en el segundo trimestre. El 39,4% de los contratos indefinidos firmados en la primera mitad de 2020 procedían de la conversión de un contrato temporal. Además, los contratos por circunstancias de la producción superan ligeramente a los de obra o servicio en el primer semestre del año.

El informe de Randstad Research también analiza el comportamiento de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) y los Contratos de Puesta a Disposición (CPD) durante la crisis. Así, según el informe, el 79% de los CPD firmados entre enero y abril se formalizaron en los sectores de industria manufacturera, agricultura, logística y hostelería, «actividades fundamentales durante la crisis y que han sido motores para la creación de empleo».

Pese a ello, el número de ETT disminuyó un 4,5% en los cuatro primeros meses del año, mientras que el número de CPD disminuyó un 16,2%, con un retroceso del 47,4% sólo en el mes de abril. Además, el número de trabajadores únicos a los que dan empleos las ETT bajó un 9,7% entre enero y abril (-41,8% sólo en el mes de abril).

CaixaBank alcanza en junio siete millones de clientes digitales

0

CaixaBank ha alcanzado este junio los siete millones de clientes digitales, entre la web y el móvil, lo que supone un incremento del 8,3% respecto al mismo mes del año anterior.

En un comunicado este martes, la entidad bancaria ha explicado que este dato supone el 54,1% sobre el total de clientes y que se eleva hasta el 74% en el segmento entre 25 y 45 años.

De marzo a junio, CaixaBank ha registrado 565.000 nuevos clientes digitales, entre los que se incluyen 145.000 clientes digitales nuevos al banco y 420.000 clientes existentes que no habían usado antes este canal.

A cierre de junio la entidad ha registrado un total de 6,06 millones de clientes de CaixaBankNow y resto de apps de la entidad, lo que ha supuesto superar, por primera vez, la barrera de los seis millones de clientes en banca móvil.

Según los últimos datos de Comscore de penetración de home banking estatal, CaixaBank cuenta con una cuota de mercado de accesos a la banca online (móvil y web) del 32,9%, a considerable distancia del segundo y tercer competidor, situados en el 25,3% y el 25%, respectivamente.

Microsoft Flight Simulator 2020: Qué requisitos necesita tu PC para jugarlo

0

La fecha de llegada de la nueva entrega del icónico simulador de Microsoft: Flight Simulator está a la vuelta de la esquina, y los fans no pueden contener la emoción ante su llegada. El 18 de agosto podrá comprarse ya en PC y Xbox Game Pass el nuevo título, que promete marcar un antes y un después en el sector de simuladores hiperrealistas. A continuación te contamos todos los detalles de su estreno, así como las especificaciones técnicas que necesita tu ordenador para poder correr el título.

El Microsoft Flight Simulator 2020 contará con modelos de constructoras como Airbus, The Boeing Company, CubCrafters, Daher, Diamond Aircraft Industries, ICON Aircraft, Robin Aircraft y Textron Aviation. Con conexión a Internet, el famoso videojuego permitirá al usuario aterrizar en cualquier aeropuerto del mundo, y ver las vistas en calidad gráfica fotorrealista.

Un total de 317 millones de kilómetros cuadrados que se irán cargando en la memoria del usuario cuando sea necesario, de forma que el gran peso del juego (un total de 2 Petabytes), no sea un problema para ningún equipo, al no necesitar descargarlo entero.

REQUISITOS TÉCNICOS

Microsoft publicó una lista con los requisitos necesarios para que nuestro PC pueda soportar el simulador. No solo las especificaciones básicas, sino también las «recomendadas» y las «ideales». Las mínimas son las siguientes:

Sistema operativo: Windows 10 (Actualización de noviembre de 2019)
CPU: AMD Ryzen 3 1200 o Intel i5-4460
GPU (Procesador): AMD Radeon RX 570 o NVIDIA GTX 1060
VRAM: 2 GB
RAM: 8 GB
Almacenamiento: 150 GB
Ancho de banda: 5 MB

Por otro lado, la configuración recomendada es:

Sistema operativo: Windows 10 (Actualización de noviembre de 2019)
CPU:  Procesador Ryzen 5 1500X o Core i7 6700
GPU:  RX 580 de 8 GB o GTX 1060 de 6 GB
VRAM: 4 GB
RAM: 16 GB
Almacenamiento: 150 GB
Ancho de banda: 20 MB

Para los usuarios más exigentes, la firma tecnológica plantea como requisitos óptimos:

Sistema operativo: Windows 10 (Actualización de noviembre de 2019)
CPU: AMD Ryzen 7 Pro 2700X o Intel i7-9800X
GPU: AMD Radeon VII o NVIDIA RTX 2080
VRAM: 8 GB
RAM: 32 GB
Almacenamiento: 150 GB
Ancho de banda: 50 MB

YouTube video

EDICIONES DEL MICROSOFT FLIGHT SIMULATOR 2020

El nuevo simulador se pondrá a la venta en tres versiones distintas, de menor a mayor precio según la cantidad de extras que queramos. Pese a que los jugadores tendrán acceso a cualquier aeropuerto del mundo, solo un número limitado de ellos estarán en formato hiperrealista, según la edición.

La Standard Edition, por 69,99 €, viene con 20 aviones ultra detallados con modelos de vuelo únicos y 30 aeropuertos diseñados en detalle. La Standard Edition estará disponible desde el primer día con Xbox Game Pass para PC (Beta).

La Deluxe Edition, por 89,99 €, recoge todo el contenido de la Standard Edition y le suma 5 aviones adicionales minuciosamente recreados, con modelos de vuelo únicos y 5 aeropuertos internacionales extra.

Por último, la Premium Deluxe Edition, a un precio de 119,99 €, incluye todo el contenido de la Standard Edition y le añade 10 aeronaves extra y 10 aeropuertos internacionales más, recoge MeriStation.

Coronavirus = 13,1 millones de casos en todo el mundo con más de 573.000 víctimas mortales

0

La pandemia del nuevo coronavirus ha superado los 13,1 millones de casos en todo el mundo con más de 573.000 víctimas mortales, según el balance global publicado por la Universidad Johns Hopkins. Estados Unidos, que acumula 3,3 millones de casos de COVID-19, es el país que encabeza la lista de fallecimientos, con 135.605 víctimas mortales y más de un millón de pacientes dados de alta.

La transformación digital permitirá a las empresas energéticas ganar competitividad en la etapa post-Covid

0

Las empresas energéticas españolas han de profundizar en su proceso de digitalización, lo que las llevará a convertirse en tractoras de la recuperación y a afrontar con más garantías la etapa post-Covid, operando de manera más competitiva y con una aproximación al cliente más personalizada, dinámica y digitalizada.

Las compañías que aprovechen este periodo de transición dispondrán una ventaja sustancial que les permitirá liderar el nuevo escenario, en el que la gestión sostenible de la energía seguirá siendo uno de los ejes fundamentales de la economía y la sociedad, según indica Minsait, una compañía de Indra, en un informe sobre la situación de las empresas del sector de Energía españolas ante el Covid-19.

En primer lugar, el futuro del sector pasa por garantizar la seguridad energética, especialmente relevante en momentos de crisis. En segundo lugar, y como consecuencia de la anterior, resulta esencial disponer de sistemas de energía resilientes serán objetivos indispensables para las sociedades modernas. Por último, la transición hacia un modelo basado en energía limpias y renovables debe estar en el centro de la recuperación económica y los planes de estímulo.

En su informe, Minsait muestra que el sector energético español ha mostrado una rápida capacidad de reacción ante los efectos del Covid-19, gracias especialmente a las inversiones en tecnología y digitalización que ha realizado en los últimos años. Las medidas que están adoptando las empresas energéticas para reaccionar ante el Covid-19 supondrán el refuerzo del proceso de transformación digital que ya estaba en curso en el sector. Entre estas medidas, destacan:

·         La aceleración de los canales digitales como canales prioritarios para los clientes y la concienciación de la necesidad de su desarrollo por muchas empresas, así como su adopción por otras.

·         La innovación en productos y servicios y la necesidad de ser extremadamente flexibles a la demanda de los clientes, adaptándose a sus necesidades en cada momento.

·;        La creciente importancia para las compañías de disponer de planes de contingencia y continuidad del negocio actualizados y probados en diferentes ámbitos, como el operativo o el financiero, que les permitan estar preparadas de cara a futuros eventos de alto impacto.

·         La confirmación de la apuesta empresarial e institucional por la transición ecológica y la reducción de las emisiones efecto invernadero. La Comisión y el Parlamento europeos han destacado que la digitalización y el Pacto Verde deben estar en el centro del plan de recuperación que se prepara. También las grandes utilities y un número creciente de empresas energéticas están ratificando sus objetivos para anular las emisiones netas de sus operaciones.

Minsait señala en su informe que, en el caso de las operaciones, la alta tecnificación de las redes y de las plantas, así como las mejoras en automatización en los centros de control, ha permitido a las energéticas españolas afrontar la crisis sin interrupciones en el sistema. Los procesos de back-office han funcionado en un contexto de teletrabajo sin mayores problemas, gracias a la apuesta por la automatización y la digitalización.  En el caso de la relación con clientes, las inversiones en canales digitales y telefónicos han permitido mantener un contacto directo con el cliente incluso en un escenario de cierre de centros físicos. Por su parte, las inversiones en ciberseguridad en infraestructuras, equipos y redes han sido determinantes para evitar que las interferencias derivadas de un incremento en ciberataques hayan tenido impactos relevantes en el sector. Y por el lado de los sistemas, los desarrollos tecnológicos relacionados con productos, procesos, gestión de proyectos y otros han ayudado a las empresas a dinamizar la transición y a sentar las bases para la implantación de nuevas medidas disruptivas.  

Los principales retos del sector a corto y medio plazos

El informe de Minsait enumera los principales retos a los que se enfrentan las empresas energéticas en los próximos meses y años:

  • La transformación cultural de las organizaciones, con el fin de implementar nuevos procesos cien por cien digitales que no sean una mera traslación de procesos físicos.
  • La aceleración de la automatización en las operaciones para minimizar la actividad presencial en la operación de redes y de grandes plantas industriales y optimizar la presencia de operadores en campo mediante la apuesta definitiva por el desarrollo del IoT y la integración entre tecnologías de la información (IT) y tecnologías de la operación (OT).
  • El desarrollo de nuevas formas de relación con los clientes, con vistas a impulsar la innovación en productos y servicios, adaptando la oferta a la demanda de los clientes en tiempo real.
  • La asignación de más recursos a la gestión de riesgos operativos y a la ciberseguridad para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y garantizar la operación segura en un entorno altamente digitalizado.
  • La contribución a los retos sociales y medioambientales a través de la tecnología, con una marcada apuesta por un modelo energético sostenible que gire sobre los ejes de garantía de suministro, eficiencia energética y reducción de las emisiones de efecto invernadero.

 La opinión de los expertos de las principales empresas del sector

En el informe se recoge la visión de profesionales de las principales empresas del sector. El primer efecto que se ha producido, según los entrevistados, es el de la aceleración del proceso de transformación digital.

Según Susana Zumel, CIO de Cepsa, “en este escenario cobrará aun más importancia la gestión del talento y capacitación de nuestros profesionales en nuevas competencias y tecnologías, que se verá́ facilitada por las herramientas de aprendizaje digital.”

Para Nicolás Elías, CIO de Enagás, “esta crisis va a suponer un punto de inflexión en muchos aspectos que hasta ahora creíamos inamovibles o consolidados, empezando por la forma que tenemos de trabajar». Rafael Blesa, CIO de Naturgy, comenta que “durante años han existido barreras culturales infranqueables que, con esta situación, han saltado por los aires. Nos hemos dado cuenta de que de que se podían hacer las cosas más rápido y de manera más eficiente de lo que creíamos. Había un miedo al cambio tecnológico que suponía una barrera difícil de gestionar y que ha desaparecido de un plumazo.”

Para Ana de Anca, CIO de REE, “la tecnología ha sido y sigue siendo fundamental para la continuidad del negocio en esta pandemia. Red Eléctrica tiene desde hace unos años una estrategia de Transformación Digital gracias a la cual hoy hemos podido responder con éxito a esta crisis. Las inversiones más relevantes para la respuesta a esta crisis han sido las relacionadas con el acceso remoto, la seguridad y el equipamiento personal.”

Valero Marín, CIO/CDO de Repsol, resalta que “con el fin de minimizar riesgos personales se decidió que todos los profesionales que no requerían de una presencia física en su puesto optasen por el teletrabajo. Algo que fue posible sólo por el extraordinario grado de anticipación en nuestra organización y por la inversión en infraestructuras que habíamos realizado durante los últimos años”.  En lo que se refiere a la relación con los clientes, Manuel Marín, Director General de Digital Solutions de Endesa, cree que se está desarrollando “un modelo de relación más digital con clientes mediante la consolidación del canal online y los marketplaces, las experiencias de usuario “seamless” (disminución del contacto humano) en canales presenciales con medios digitalizados y robotizados, la tecnología biométrica, los medios de pago tipo ‘zero cash’ y el empleo masivo de la inteligencia artificial mediante el desarrollo de asistentes y agentes virtuales. También se está impulsando la automatización de las consultas de los clientes o la adecuación de los modelos predictivos tanto de impagos como de cash flow ante los previsibles incrementos de deuda.” Para Fernando Lucero, CIO de Iberdrola, “esta crisis ha llevado a una disrupción de los canales digitales que tendrá un impacto permanente y para la que, afortunadamente, estábamos preparados. Ahora es uno de los canales que más valor tiene, habiendo crecido de manera drástica frente a otros.”

José Valdelvira, CIO de CLH, considera que “es posible que cuando volvamos a la normalidad muchos de nosotros hayamos aprendido a realizar nuestro trabajo de una manera más eficiente y aprovechando mejor las ventajas que nos proporciona la digitalización y las nuevas tecnologías.”

El capital privado se centra en inyectar liquidez a sus participadas

0

El capital privado español se ha concentrado en inyectar liquidez a sus firmas participadas en cartera durante la crisis del Covid-19, por lo que la actividad inversora ha sido «más tranquila» en los últimos meses, según la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión.

«Los retos del sector a corto plazo son inyectar liquidez a las empresas en cartera e intentar que generen rentabilidad, y a medio plazo colocarlas en una posición de fortaleza de cara a 2021«, ha explicado el presidente de Ascri, Aquilino Peña, en la XIII edición de los Premios al capital privado en España.

Los fondos han estado «muy concentrados en la gestión y estabilización de sus participadas», ha coincidido el socio director de asesoramiento financiero de Deloitte, Enrique Gutiérrez, quien cree que «aún es pronto para hacer una evaluación completa del impacto del Covid-19».

La patronal del capital privado ve necesario «seguir posicionando al ‘venture capital’ y ‘private equity’ como una inversión necesaria para los inversores institucionales» y confía en ser un «interlocutor clave de cara a las administraciones públicas para crear un entorno de certidumbre y equipararlo a los países del entorno.

Según Deloitte, la actividad inversora, que ha estado más tranquila durante estos meses, irá intensificándose progresivamente a medida que se avance en la capitalización y en la financiación del proceso de recuperación empresarial y en dinamizar los procesos necesarios de consolidación de determinados sectores y de migración de los modelos de negocio de sus participadas.

«La actividad de ‘fundraising’ se ha ralentizado, porque los grandes inversores internacionales están todavía evaluando las consecuencias de esta situación», ha afirmado Gutiérrez, quien ha subrayado que las inversiones hechas en momentos de crisis «terminan en el medio-largo plazo siendo las más rentables».

Por su parte, la inversión de ‘business angels’ ha continuado «su trayectoria creciente, y la calidad de los proyectos y la profesionalidad de los inversores cada vez es mayor», según ha explicado Juan Roure, profesor de IESE Business School.

«El Covid-19 ha supuesto un reto y afectará al nivel de inversión, y la labor de los ‘business angels’ será continuar aportando valor a las compañías en los próximos años, ya que habrá grandes oportunidades de inversión», ha señalado Roure

PREMIADOS

La ceremonia ha premiado en distintas categorías a aquellas entidades de capital privado, radicadas en España y miembros de Ascri, que hayan desinvertido alguna de sus participaciones en empresas entre el 1 de abril de 2019 y el 31 de marzo de 2020.

El ‘business angel’ Xavier Mitats ha sido premiado por la mejor operación, en la XIII Edición de los Premios, organizada por Ascri, Deloitte e IESE Business School, donde el presidente de Baring Private Equity, José Ángel Sarasa, recibió el Premio de Honor.

Adara Ventures y Caixa Capital Risc han sido premiadas por la «mejor operación de ‘venture capital'» por su participacion en PlayGiga. Charme Capital Partners ha sido reconocida por su participaicón en Igenomix, como la «mejor gran operación» y Corpfin Capital ha protagonizado la «mejor operación del ‘middle market’, por su inversión en Palex.

Axon Partners Group ha sido galardonada por su operación en Holaluz, la mejor de «capital expansión», Suma Capital, ha llevado a cabo la mejor iniciativa ESG en Alucan, y Oquendo Capital ha protagonizado la mejor operación de ‘direct lending’.

BBVA revisa a la baja su previsión de caída del PIB para 2020

0

BBVA Research ha revisado a la baja su previsión de caída del PIB para este año hasta el 11,5% desde el 8% estimado en el segundo trimestre, pero ha elevado hasta el 7% su pronóstico de repunte para 2021 desde el 5,7% previsto en su anterior previsión.

Según ha explicado el servicio de estudios de la entidad, esta revisión se debe a que «el periodo de confinamiento ha sido más largo de lo esperado, pero también porque ha habido un mayor impacto de las restricciones sobre la demanda interna y una mayor concentración de la reducción del gasto de bienes y servicios producido internamente por el desplome del sector turístico.

Así figura en el último informe ‘Situación España’ de BBVA Research correspondiente al tercer trimestre presentado este martes por el director de BBVA Research y economista jefe de Grupo BBVA, Jorge Sicilia, el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, y el economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,5% en junio

0

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,5% en junio en relación al mes anterior y elevó seis décimas su tasa interanual, hasta el -0,3%, frente al -0,9% de mayo, según los datos definitivos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que coinciden con los avanzados a finales del mes pasado.

La banca endurecerá la concesión de crédito en el tercer trimestre

0

Las entidades financieras españolas y europeas esperan un endurecimiento de los criterios de concesión de préstamos en todas las modalidades durante el tercer trimestre de 2020, según recoge la última Encuesta de Préstamos Bancarios elaborada por el Banco de España.

En cuanto a la demanda de crédito, tanto en España como en la Unión Económica Monetaria (UEM) se espera un incremento de las solicitudes de préstamos procedentes de los hogares, tanto para vivienda como para consumo, después de la fuerte caída registrada en el segundo trimestre.

Por el contrario, las entidades españoles anticipan un ligero retroceso de la demanda de crédito por parte de empresas, tras al aumento sin precedentes registrado entre abril y junio, mientras que en el conjunto de la UEM se prevé que la demanda procedente de sociedades siga aumentando en el tercer trimestre, aunque de forma muy moderada.

La evolución de la actividad crediticia en el segundo trimestre estuvo muy influenciada por la crisis del coronavirus, que motivó una relajación de los criterios y condiciones en la concesión de préstamos a empresas y un endurecimiento en la oferta a los hogares, así como un fuerte incremento de la demanda de crédito por parte de las sociedades y una intensa caída de la procedente de los hogares.

En el segmento de empresas, las solicitudes de crédito registraron su mayor incremento desde el inicio de la encuesta en 2003 por el aumento de sus necesidades de liquidez, principalmente para financiar circulante, y las entidades financieras relajaron los criterios de aprobación de préstamos y las condiciones aplicadas, influidas por la introducción de la línea de crédito ICO Covid-19, avalada por el Estado.

En el crédito a hogares, la demanda sufrió un fuerte descenso en un contexto de creciente incertidumbre económica y reducción de la actividad, al tiempo que se endurecieron los criterios y las condiciones aplicadas por los bancos tanto en el crédito para la adquisición de vivienda como en el destinado a consumo y otros fines, debido al aumento de los riesgos percibidos y al deterioro del panorama económico general.

Las entidades de ambas áreas señalaron que la evolución del nivel de morosidad en el primer semestre favoreció un endurecimiento generalizado de la oferta de crédito, algo más acusado en el segmento de financiación al consumo, y anticiparon una posible prolongación de estos efectos durante el segundo semestre del año.

En una pregunta ad hoc sobre los mercados de financiación, tanto las entidades españolas como las del conjunto de la UEM percibieron durante el segundo trimestre un deterioro en las condiciones de acceso a casi todos los mercados mayoristas, especialmente en los de valores de renta fija y en la capacidad para transferir riesgo fuera de balance, y, en el caso de la eurozona, también en los mercados monetarios a plazo más largo. Sin embargo, en los mercados minoristas las condiciones de acceso mejoraron tanto en España como en la UEM.

GM Food abre 45 supermercados franquiciados hasta junio

0

GM Food ha impulsado su área de retail con la apertura de 45 nuevos supermercados franquiciados durante el primer semestre de este año: 27 son Suma y 18 son Proxim, y están repartidos en 11 comunidades autónomas.

En Cataluña, la compañía ha abierto 14 establecimientos: 10 Proxim, situados en Barcelona (7), Girona (2) y Lleida (1), y cuatro Suma, situados en Barcelona (2), Girona (1) y Tarragona (1), ha informado este martes en un comunicado.

El resto están repartidos entre Andalucía (11), la Comunidad Valenciana (6), Baleares (3), Castilla y León (3), Castilla-La Mancha (2), Aragón (2), y Galicia, Canarias, Madrid y Navarra, las cuatro con un establecimiento.

Si engordas y no sabes por qué, debes cambiar estos hábitos nocturnos

0

El viejo dicho de ‘somos lo que comemos’ está cada vez más unido al de ‘somos lo que dormimos’. ¿La razón? Que cada vez hay más evidencias de que el descanso es tan o más vital que lo que ingerimos o del ejercicio que hacemos. Si no duermes bien, absolutamente todo puede fallar (el metabolismo, la salud física y mental, los niveles óptimos orgánicos, el humor…). Y uno de las consecuencias más habituales es la ganancia de peso. De repente engordas y no sabes por qué: comes igual y tus rutinas son las mismas pero cada vez pesas más. Pues seguramente tengas que cambiar los hábitos nocturnos, y no sólo en cuanto a dormir unas horas mínimas, sino lo que haces antes de irte a dormir, factor igual de importante.

El descanso es una parte fundamental para conseguir una calidad de vida correcta. Estamos genéticamente predispuestos a dormir entre 7 y 9 horas al día. Por lo qué si duermes más o menos horas, te perjudicará la salud. Pero, ojo, dormir más ha demostrado ser tan perjudicial como la carencia. Dormir más de 9 horas al día aumenta el riesgo cardíaco, por ejemplo, según estudios científicos y experimentos con voluntarios. Así que toma nota para cambiar tus hábitos y tener un sueño reparador.

Cantidad y calidad del sueño

ejercicios de respiracion

No sólo es importante dormir entre 6 y 9 horas diarias, sino dormir bien. De nada servirá si nos despertamos cada dos por tres o tardamos en conciliar el sueño. Eso es una mala señal. De ahí que las rutinas previas al sueño y tu calidad de vida se fundamental. Todo lo que haces, pienses o sientas afecta a tu sueño y a la manera de dormir. Es la pescadilla que se muerde la cola: si tu día a día es estresante o comes mal o tienes malos hábitos dormirás mal, y ese mal humor y cansancio probablemente te haga empeorar aún más los hábitos.

Lo ideal es dormir 8 horas, pero el intervalo que hemos puesto está en virtud de la genética y necesidades de cada uno. Hay gente que con 6 horas le basta para un descanso total y otras que necesitarán hasta 9 horas para ser persona. Pero como decíamos, no menos de 6 ni más de 9 es bueno para nadie, tengas menos o más necesidad de dormir. ¿Qué ocurre si no duermes lo suficiente? Pues que tu metabolismo sufre, tienes más hambre con lo que comes más y peor, aumenta el cortisol y haces menos ejercicio al estar cansado.

Cena como un pobre para dormir como un rico

hábitos nocturnos

Siempre se dice que los ricos duermen a pierna suelta. Suponemos que no todos si no siguen las recomendaciones que damos, pero lo que es seguro es que un primer paso para no dormir bien es comer mucho antes de acostarse. Y todo ello al margen de lo perjudicial que es para la salud y el metabolismo. Conviene siempre cenar frugalmente y evitando salsas, picantes, grasas saturadas… Si te vas a la cama al poco de cenar no harás sino acumular grasas y de ahí que engordes sin que hayas empezado a comer más o peor.

Es uno de los peores hábitos nocturnos. Si comes más y muy pesado la digestión será lenta y afectará a tu sueño si te vas a la cama al poco tiempo, algo muy habitual en nuestro país. Cenamos siempre muy tarde, con lo que no damos el tiempo idóneo al cuerpo entre la digestión y dormir, que debería de ser mínimo de dos horas, si es más, mejor. Hay estudios que demuestran que lo ideal es hacer la última comida 3-4 horas antes de irse a dormir, pero estaríamos hablando de cambiar la rutina radicalmente y tener que cenar a las 8 de la tarde. No hace falta tanto. Con cenar dos horas antes y frugal y ligeramante, es suficiente. Lo ideal es comer fruta, proteínas y/o verduras y lo menos recomendado son los hidratos de carbono. Y siempre cocinado al horno, a la plancha o al vapor.

El alcohol, el tabaco o la cafeína, de los peores hábitos nocturnos

insomnio Merca2.es

Aquí estamos también muy avisados de continuo. Todos sabemos y lo hemos además experimentado, que beber alcohol, fumar o tomar café por la noche no ayuda mucho a dormir, es otro de los hábitos nocturnos perniciosos. Sus propiedades hacen que alteren el sueño y además tiene muchas calorías, con lo que seguimos contribuyendo a engordar.

¿La solución? Acostúmbrate a optar por un vaso de leche caliente o licuados naturales, si necesitas realmente beber algo que no sea agua por la noche. Pero lo ideal es terminar, al igual que al levantarte, con un vaso de agua pura. En cuanto al tabaco, si no logras dejar de fumar, al menos no lo hagas una hora antes de irte a dormir.

La tecnología, lejos antes de irte a dormir

hábitos nocturnos

Hablamos de ponerte a chatear, a ver un vídeo de YouTube, ver la televisión en la cama o jugar al Candy Crush, hábitos nocturnos tan arraigados en adultos y sobre todo niños y adolescentes. El ser humano lleva milenios sin la tecnología aún no está acostumbrado genética y metabólicamente a ella. Cualquier fuente de luz que no sea natural o de una vela afecta negativamente a la hora de conciliar el sueño y que sea reparador.

Los aparatos electrónicos emiten la llamada ‘luz azul’ y sus ondas de radiofrecuencia son un auténtico enemigo para nuestro reloj biológico, así que ten lejos tu móvil, tablet, portátil o TV al menos una hora antes de irte a dormir. Deja que tu cuerpo se vaya relajando y preparando. Si necesitas hacer algo antes de conciliar el sueño, lee un libro, medita o escucha música relajante. Verás como funciona y te levantarás además más relajado y descansado.

El cuándo, tan importante como el cómo entre tus hábitos nocturnos

hábitos nocturnos

De nada servirá todo lo que te recomendamos aplicar si al final te acuestas a la 1 o 2 de la madrugada. Volvemos a ser pesados con el reloj biológico y el metabolismo, pero el cuerpo humano está programado para cumplir estrictamente los ritmos circadianos, tras milenios de comunión con la naturaleza. Nos despertábamos cuando salía el sol y nos dormíamos cuando se ocultaba, fuera la hora que fuera. Ahora tenemos un horario que solemos cumplir nos perjudique o no.

Es imposible en nuestra sociedades modernas que nos acostemos a las 7 de la tarde si ya es de noche, pero sí es suficiente con evitar acostarse cerca o después de la medianoche. Evitaremos que el ciclo natural del cuerpo se vuelva loco y una de las consecuencias que trae y con la que tu organismo te castiga es con la ganancia de peso, al entender que algo no cuadra y por tanto hay que guardar energía.

Si eres de los que siempre te acuestas tarde y eres incapaz de adelantar tu hora, ve acostumbrándote poco a poco, acostándote cada día un poco antes y realizando una rutina relajante para coger el sueño rápidamente.

Cremas de mano ‘top’ según la OCU para que no te dañe el gel hidroalcohólico

0

Con la llegada de la pandemia del coronavirus nuestras costumbres han cambiado, incluyendo los hábitos de higiene. Desde el principio de esta crisis sanitaria, las autoridades nos advirtieron de la enorme importancia del lavado de manos constante, antes y después de tocar la mascarilla, antes y después de hacer la compra, al salir de casa, al regresar de casa, al entrar al coche… Esto sigue formando parte de nuestra rutina y en la puerta de todos los establecimientos públicos encontramos un dispensador de desinfectante para manos o gel hidroalcohólico. Sin embargo la piel de las manos sufre las consecuencias y es habitual sentir sequedad, tirantez, picor o incluso sufrir problemas de dermatitis. La solución pasa por llevar siempre encima una buena crema de manos y aplicarla con cierta frecuencia, por ejemplo después de usar el gel. ¿Y qué crema es la mejor? Veamos que nos cuenta la OCU.

¿QUÉ ES LO QUE MÁS GUSTA DE UNA CREMA DE MANOS?

La Organización de Consumidores ha elaborado un ranking con algunas de las mejores cremas que podemos encontrar en el mercado, accesibles para todos los bolsillos. Para hacer esta valoración se realizaron pruebas de eficacia en laboratorio además de pruebas de uso en 30 personas voluntarias. Los usuarios opinaron sobre la sensación de hidratación percibida, el aroma, la textura, la comodidad en el uso, la absorción y la sensación grasa. Con los resultados en la mano se puntuaron una serie de cremas de manos, algunas de marcas blancas. Aquí te dejamos el listado de las cinco mejores. 

manos limpieza Merca2.es

NIVEA CUIDADO DE MANOS INTENSIVO

Según la OCU este producto es de muy buena calidad, con una excelente puntuación. Se vende en tubo de 100 ml, por un precio que oscila entre los 2,79 y los 3,39 euros. Se aplica muy fácilmente y ofrece un buen efecto hidratante de la piel. La sensación del usuario también es un punto muy valorado en una crema, ya que hace referencia al bienestar que proporciona y al efecto calmante sobre la piel seca o irritada. Se extiende muy fácilmente gracias a su textura y se absorbe fácilmente. Deja las manos suaves sin sensación grasa

nivea ocu Merca2.es

CREMA DE MANOS CARREFOUR

El supermercado francés entra en el ranking de la OCU con su crema hidratante de marca blanca, colocándola en una de las mejores en cuanto a la relación calidad/precio. Destaca por la suavidad que proporciona y los efectos hidratantes sobre la barrera cutánea. Se vende en tubos de 100 ml. muy cómodos para llevar a cualquier parte y aplicarnos la crema cundo la necesitemos. Deja una agradable sensación de confort, alivia la tirantez y tiene un perfume suave. El precio es de solo 1,03 euros. 

carrefour hidratante Merca2.es

DELIPLÚS NUTRITIVA REGENERADORA

No podía faltar un producto cosmético de la marca Deliplús de Mercadona, que suelen tener muy buenas valoraciones por parte de la OCU. Una vez más entra en el ranking de los mejores con su crema de manos nutritiva regeneradora. Tiene un poder altamente hidratante y está muy bien valorada por a sensación de confort que deja en la piel, su textura densa pero no pegajosa y por su agradable perfume. Deja las manos suaves, hidratadas y sin tiranteces ni picores. Una recomendación es aplicar una buena cantidad de producto antes de irnos a dormir y dejar que actúe durante toda la noche. Esta crema de Lidl cuesta 1,29 euros cada tubo de 125ml. 

manos deliplús Merca2.es

THE BODY SHOP HEMP HAND PROTECTOR

La marca ‘The body shop’ también se ha colado en la lista con uno de sus productos más peculiares. Esta crema está fabricada con cannabis, más específicamente con el aceite de sus semillas, que tiene efectos muy hidratantes. También tiene propiedades calmantes y antiinflamatorias, muy convenientes en pieles irritadas tras el uso de productos desinfectantes. En el análisis de la OCU se ha valorado su capacidad de hidratación, su textura y la sensación de confort que deja sobre la piel. Su precio es de 6 euros. 

ocu-tbshop

DOVE DERMA SPA INTENSIVA

Llegamos a la número uno, la crema de manos mejor puntuada por la OCU de todas las que la organización ha testeado. La han calificado como un producto de muy buena calidad, que cumple lo que promete, por un precio ‘low-cost’. Sirve para tratar manos, cutículas y uñas, combate la sequedad de la piel y deja un tacto aterciopelado. La aplicación es sencilla y agradable, y calma inmediatamente la sensación de tirantez. El precio ronda entre 1,95  y 2,95 euros.

dove-ocu

Naturgy pide «realismo y estabilidad» para la transición energética

0

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, ha pedido «realismo» y «estabilidad» regulatoria y jurídica para abordar y acometer toda la inversión necesaria para la transición energética.

En su participación en la sesión de la jornada ‘Energy Prospectives’, organizada por la Fundación Naturgy, Reynés afirmó que una transición es «un periodo más o menos largo», por lo que es necesario que haya unas reglas del juego claras y que la estabilidad sea «un hecho» para para poder acometer las inversiones.

Asimismo, el directivo destacó la necesidad de abordar esa transición desde ese «realismo» para poder adoptar las decisiones desde una perspectiva «muy fría». «Sin la pasión de buscar un titular y sin el objetivo de intentar aparentar una cosa que uno no puede ser», dijo.

En este sentido, consideró que el «gran reto» para la industria pasa por «acompañar a la transición energética de forma realista», planteándose «cuáles son las realidades de nuestras necesidades energéticas, de dónde salen los recursos y dónde se pueden localizar las fuentes de generación de estas energías y de consumo.

Reynés, que reiteró «el compromiso» de Naturgy en acompañar ese cambio con inversión, estimó también que en estos momentos marcados por la crisis del Covid-19 la transición energética «puede y debe ser un tractor, a través de la inversión».

«Las compañías debemos aportar también nuestro granito de arena en la inversión, en el incentivo de la inversión, que al final no solo es inversión, sino también empleo. Y nuestro sector puede ser claramente un tractor de esta inversión», aseguró.

Eurona conectará a internet al buque de alta velocidad de Naviera Armas

0

Eurona ha ampliado su contrato con Naviera Armas Trasmediterránea, ofreciendo conexión a su nuevo buque de alta velocidad que opera en Canarias.

En concreto, se trata del ‘fast-ferry’ Villa de Agaete, que tiene una capacidad de más de 800 pasajeros, a los que Eurona le proporcionará un servicio de Wifi durante su viaje con la tecnología de antenas giroestabilizadas, que reorientan su posición si el barco se mueve con el oleaje o cambia de rumbo, garantizando así una cobertura continua.

La compañía amplía así sus servicios de banda ancha en el Mediterráneo y el Atlántico con una docena de barcos conectados en Naviera Armas Trasmediterránea.

Con esta nueva operación, la compañía de telecomunicaciones refuerza su división de B2B, concretamente en la subdivisión de ‘Conexión en movilidad marítima’.

Esta estrategia está en línea con el plan de negocio 2020-2024 de Eurona, cuyo objetivo es impulsar la expansión de la compañía en el sector marítimo.

Los españoles destinan el 40% de sus ingresos al pago del alquiler

0

Los españoles destinan una media del 40% de sus ingresos al pago del alquiler de su vivienda, 6 puntos más que en el año 2018 (34%) y 12 puntos más que en 2015 (28%), según datos de la ‘Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2019’, un estudio elaborado por Fotocasa y la plataforma de empleo InfoJobs.

Así, en 2015 los españoles debían destinar el 28% de su nómina mensual para pagar un piso de alquiler de 80 metros cuadrados, porcentaje que se elevó al 31% en 2016, al 34% en 2018 y hasta el 40% en 2019.

Según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa, 2019 se cerró con una subida anual del precio de la vivienda en alquiler del 5,1% y situó el precio en 10,18 euros el metro cuadrado, el más alto de todo el histórico de portal inmobiliario, con datos desde 2006.

Esta subida del precio medio de la vivienda en alquiler fue generalizada en casi todas las comunidades autónomas, lo que explica que los españoles en 2019 tuvieran que destinar un porcentaje más elevado de salario al pago mensual del alquiler, ya que los salarios no han subido en la misma proporción, explica la directora de Comunicación de Fotocasa, Anaïs López.

Por su parte, la directora de Comunicación de Infojobs, Mónica Pérez, añade que a pesar de que en 2019 el salario medio, según los datos registrados en InfoJobs, registró la subida más importante de los últimos años, con un incremento del 4,2%, hay que tener en cuenta que el mayor crecimiento corresponde a la subida del salario mínimo interprofesional, que pasó de 735,9 euros en 2018 a 900 euros en 2019, un 22% más.

En concreto, si se cruzan los datos del precio medio del alquiler en España en 2019 (10,18 euros el metro cuadrado) con el salario bruto medio de 24.483 euros anuales (2.040 euros brutos mensuales), los españoles tienen que destinar el 40% de su nómina mensual al arrendamiento de una vivienda de 80 metros.

Si se analizan los incrementos porcentuales acumulados en los últimos cinco años, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda en alquiler ha crecido un 45% en España, mientras que los salarios medios españoles apenas se han incrementado un 3,4% desde el 2015.

En cuanto a las comunidades autónomas que más salario destinan al pago de la vivienda en alquiler en 2019, tres de ellas (Cataluña, Madrid y País Vasco) gastan más de la mitad de su sueldo por su vivienda, según el estudio de InfoJobs y Fotocasa. Esto se debe a que el precio de la vivienda en alquiler en Cataluña se eleva a 14,14 euros el metro cuadrado, mientras que en Madrid se sitúa en 14,86 euros y en el País Vasco, en 13,06 euros, en todas muy por encima de la media nacional.

En concreto, los catalanes, en primera posición, tienen que destinar el 56,5% de su salario bruto mensual (24.036 euros) al pago del alquiler, mientras que los madrileños tienen que destinar el 55,7% de su salario (25.615 euros) y los vascos, en tercera posición, el 51,3% de su salario (24.461 euros anuales).

En el lado opuesto, Extremadura repite como la comunidad que cuenta con los alquileres más económicos. Con un precio medio de 394 euros mensuales (para un piso de 80 metros) y un salario bruto promedio de 1.925 euros al mes, los extremeños tienen que destinar el 20,4% de su sueldo al pago de su vivienda de alquiler. Le siguen Castilla-La Mancha, con un 23,4% destinado al pago del alquiler y Murcia, con un 27,5% del salario.

El parque automovilístico español se estanca por el confinamiento

0

El número de vehículos asegurados en España se situó en 31,68 millones de unidades a cierre de la primera mitad de año, lo que supone un 0,31% más que en el mismo periodo de 2019, por lo que el parque automovilístico nacional ha sufrido un estancamiento debido a las medidas de confinamiento decretadas para frenar la expansión del coronavirus.

Según datos del Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA) aportados por Unespa, el parque de vehículos a motor que circula por las calles y carreteras del país se ha incrementado en apenas 98.959 unidades entre junio del año pasado y junio de este año.

«La crisis sanitaria del Covid-19 y el confinamiento decretado para contener esta enfermedad han paralizado los procesos de altas y bajas de vehículos. Los datos al acabar la primavera contrastan con la evolución que registraba el parque móvil en los dos trimestres precedentes. A cierre del pasado diciembre, este crecía a tasas interanuales del 1,53%», ha subrayado Unespa.

Para la patronal del seguro español, los efectos de la pandemia son «especialmente palpables» en las métricas intertrimestrales. Entre abril y junio de 2020, el parque registró un descenso del 0,42% respecto a marzo, con 132.364 coches menos.

Las cifras acumuladas reflejan, además, que en el primer semestre del año se produjeron 5,5 millones de altas de vehículos y 5,49 millones de bajas. Esto se traduce en un aumento del parque móvil nacional desde el arranque del año y hasta junio de 16.851 unidades.

El interés por casas fuera de las capitales decae tras el estado de alarma

0

El interés de los españoles por buscar casa fuera de las capitales, que aumentó durante el confinamiento, ha decaído tras el fin del estado de alarma, aunque todavía no llega a los niveles anteriores a la crisis sanitaria, según un estudio de Idealista.

En concreto, mientras que durante el confinamiento el porcentaje de búsquedas de vivienda en capitales de provincia bajó hasta el 38,8%, ahora que ha finalizado el estado de alarma ha subido hasta el 40,4%, aunque aún está lejos del 44,1% que se registraba en el mes de enero.

«Una vez que se han relajado las medidas de confinamiento a las que hemos estado sometidos durante el estado de alarma, el interés de los españoles por abandonar las grandes capitales también ha decaído. Habrá que esperar algunos meses para ver si el recuerdo de lo vivido y el soporte del teletrabajo mantienen este interés por el extrarradio o, por el contrario, la población vuelve a concentrarse en grandes núcleos urbanos», ha subrayado el jefe de Estudios de Idealista, Fernando Encinar.

De acuerdo con los datos de este estudio, Palencia es la provincia española en la que más ha bajado el interés por adquirir una vivienda en la capital en comparación con el mes de enero, seguida de La Rioja, Valladolid, Zamora, A Coruña, Segovia, Burgos y Álava.

En cambio, en las provincias de Granada, Lugo, Lleida, Cáceres, Teruel y Soria ha aumentado el interés por comprar una casa en la capital respecto a los meses previos a la pandemia.

Por su parte, Zaragoza es la provincia española en la que la capital concentra un mayor porcentaje de búsquedas de vivienda, con un 77,7%, seguida de Álava (71,4%), Córdoba (68,9%), Albacete (61,2%), Madrid (60,1%), Valladolid (59,2%) y Salamanca (59,1%).

En el lado opuesto se sitúa Girona, donde sólo el 6,9% de las búsquedas de compra de vivienda se han producido en la capital. Le siguen la provincia de Pontevedra (8,5%), Huesca (10,5%), Cádiz (10,8%), Tarragona (11,3%) y Toledo (14,4%).

El ‘roboadvisor’ InbestMe aplicará criterios de inversión responsable

0

El ‘roboadvisor’ InbestMe aplicará criterios de inversión socialmente responsable (ISR) a sus carteras de fondos indexados, a partir de 1.000 euros, para «dar respuesta a un perfil de inversor cada vez más inclinado hacia un modelo socioeconómico más sostenible», segun informó en un comunicado.

Estas nuevas carteras combinan hasta diez fondos, para obtener una máxima diversificación, seleccionados entre la oferta de gestoras como Vanguard, iShares y Amundi, con un promedio de exposición a criterios ISR del 63%.

InbestMe comenzó a ofrecer carteras temáticas ISR mediante fondos cotizados (ETF), a partir de 15.000 euros en 2018. La rentabilidad de este tipo de carteras ha resultado mejor que las que no aplican criterios sostenibles durante los últimos años y además cuentan con un riesgo más bajo, medido por la volatilidad.

En la crisis derivada del Covid-19, este modelo de inversión ha ofrecido una rentabilidad del 1,9% para un perfil medio, lo que está 4 puntos porcentuales por encima de las carteras sin sesgo ISR, tomando los datos del último año hasta junio.

«Nuestro compromiso es seguir trabajando para que estas carteras sean lo más sostenibles posibles a medida que se vaya ampliando la oferta de fondos indexados ISR», ha afirmado el consejero delegado, Jordi Mercader.

Mascarilla obligatoria: ¿Cuándo puedo quitármela sin que me multen?

Seguimos a vueltas con las mascarillas, que cobran cada vez más protagonismo y relevancia en nuestro día a día. ¿Quién nos iba a decir cuándo estábamos comiéndonos las uvas que pasaríamos todo el 2020 con la cara tapada? En las primeras semanas de la pandemia, cuando comenzó el Estado de Alarma eran opcionales, recomendadas pero no obligatorias, ni siquiera para ir a hacer la compra al supermercado. A partir de mayo se convirtieron en un elemento obligatorio en espacios comunes en los que no se pudiese garantizar la distancia de seguridad, siempre como complemento a las demás normas de prevención de contagio, como aforos, higiene, etc.

Esta semana aún se ha dado una vuelta de tuerca más al tema y las mascarillas ya son completamente obligatorias en nueve comunidades autónomas y con posibilidades de que se sume alguna más. De momento las comunidades afectadas son Extremadura, Cataluña, Baleares, Murcia, Andalucía, Aragón, Asturias, La Rioja y Navarra.

MULTAS DE 100 EUROS

El objetivo del endurecimiento de esta norma es reducir todo lo posible el número de contagios, después de los diferentes rebrotes que se han detectado en distintos puntos del país, y que han llevado a que se decreten nuevas cuarentenas, como ha ocurrido en Lleida o en Lugo, o que se retroceda a la fase dos de la desescalada, como en Zaragoza. En este contexto, y ante la relajación de muchos ciudadanos, se ha optado por extender el uso de la mascarilla a todos los lugares, excepto el propio domicilio. La sanción para quien infrinja esta nueva ley conlleva una multa de 100 euros. La duda es, ¿hay alguna excepción? ¿Cuándo puedo no llevar la mascarilla? 

mascarilla-obligatoria-sanción

PERSONAS EN SITUACIÓN ESPECIAL

Están exentas de utilizar mascarilla las personas que sufran alguna dificultad respiratoria o enfermedad cuyos síntomas puedan agravarse con su uso. Igualmente, podrán prescindir de ella aquellos que no tengan autonomía para ponérsela o quitársela por sí mismos, o que presenten alteraciones del comportamiento que hagan que su uso sea inviable. 

mascarilla-obligatoria-calle

 

TERRAZAS Y BARES

Con esta nueva ley ya no se permite sentarse a tomar algo y quitarse la mascarilla. Habrá que llevarla puesta, mientras estamos a la mesa, para pedir en la barra, hablar con los camareros o ir al lavabo. Lo mismo ocurre en los locales de ocio. Solamente se podrá retirar la mascarilla en el momento en el que se vaya a comer o a beber.  

terraza

MASCARILLA EN LA PLAYA O LA PISCINA

Tampoco es obligatorio llevar la mascarilla puesta cuando estamos tomando el sol o disfrutando de un baño, sea en la playa o en la piscina, pero sí hay que usarla en los trayectos para acceder o para marcharse, o en los vestuarios, si los hubiese. Las personas que estén haciendo deporte al aire libre también podrán prescindir de su uso.  

TRABAJO Y COCHE

En el entorno laboral también es obligatorio el uso de mascarilla, pero se contemplan dos excepciones. La primera se refiere a los casos en los que la persona disponga de un despacho propio, individual y con puerta cerrada. La segunda hacer referencia a los puestos de trabajo que se realicen en el exterior y requieran un importante esfuerzo físico. En cuanto al transporte privado, la norma no cambia, y solamente se podrá viajar sin mascarilla si los usuarios que comparten coche son convenientes.  

mascarilla-bici

CUÁNDO ES OBLIGATORIA LA MASCARILLA Y PARA QUIÉN

La norma actual indica que todas las personas mayores de 6 años deben llevar obligatoriamente mascarilla para estar en la calle, transitar por vías públicas, zonas comunes de establecimientos como hoteles, hacer uso de servicios comerciales o ir al cine, a la biblioteca, o a cualquier local de uso público. Todo esto, independientemente de que se pueda mantener o no la distancia interpersonal de seguridad. Es decir, hay que llevarla siempre, excepto en las situaciones que hemos mencionado antes. En cuanto al ámbito privado, también se recomienda continuar usando la mascarilla en casa si no se pueden respetar las distancias.  

Publicidad