miércoles, 30 abril 2025

El sector energético urge al Gobierno a acelerar el calendario de subastas renovables

0

El sector de la energía ha pedido al Gobierno una mayor agilidad en la tramitación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y una aceleración en las subastas de renovables para que el país pueda salir de la crisis económica provocada por el coronavirus con un mayor foco en la transición energética.

Así lo han trasladado las principales empresas energéticas del país en el V Foro de Energía de ‘El Economista’, donde el presidente de Naturgy, Francisco Reynés, ha pedido al Ejecutivo «agilidad en todos los niveles de la Administración desde el local hasta el global».

Reynés se ha referido también a la estabilidad regulatoria, a un marco jurídico «previsible» que aporte seguridad a los inversores y al consenso social como condiciones necesarias para incentivar la inversión y la generación de empleo y conseguir alcanzar los objetivos climáticos.

En este sentido, el consejero delegado de REE, Roberto García Merino, ha solicitado un marco regulatorio «estable, predecible y suficiente» para que la transición energética se acelere, así como una agilización de los procesos administrativos capaz de resolver los problemas estructurales del sector, como la necesidad de ampliar las interconexiones con el resto de Europa.

El presidente de Ence, Ignacio Colmenares, se ha mostrado convencido de que la aceleración del PNIEC y la convocatoria «lo antes posible» de las subastas supondrán un impulso para la recuperación ‘verde’ y para llegar antes a las metas fijadas, poniendo también en marcha nuevas plantas de energías renovables, como las fotovoltaicas, eólicas o termosolares.

El reto al que ahora nos enfrentamos necesita una recuperación ‘verde’, imprescindible para la industria, el empleo, la economía y el conjunto de nuestro país y solo se conseguirá si sumamos esfuerzos y voluntades», ha asegurado el presidente de Ence, que ha incidido en que el proceso de descarbonización «tiene un potencial de desarrollo clave como motor de crecimiento económico, impulsando a través de la innovación y de modelos empresariales sostenibles, el crecimiento de la economía y la generación de empleo.

ENDESA SIGUE CON SUS PLANES

Por su parte, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha informado de que la compañía, a pesar de algún «pequeño parón» vinculado al confinamiento, continúa con su plan de instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos.

Bogas ha negado que haya canibalización entre fuentes de energía, asegurando que «no hay energías ganadoras o perdedoras», pero que la electricidad supone ahora el 25% del consumo final y que se prevé que supere el 40% en 2030, por lo que cree que el sector eléctrico «tiene un futuro más prometedor que otros.

La consejera delegada de Iberdrola España, Ángeles Santamaría, ha defendido que la inversión proviene del sector privado «puro y duro» y ha descartado la dependencia de fondos públicos, defendiendo así que la falta de inyecciones del Estado como consecuencia de la crisis no afectará al procedo de descarbonización.

Santamaría ha recordado, en este sentido, que Iberdrola ha invertido en cerca de 20 años hasta 25.000 millones de euros en energías renovables, redes y almacenamiento, aspectos que ha señalado como ejes del crecimiento futuro de la compañía.

Sobre la recuperación económica, el consejero delegado de Cepsa, Philippe Boisseau, ha subrayado que la demanda de carburantes no se recuperará ya que «todavía no se han visto todas las consecuencias de la crisis», a lo que se suma la implementación del teletrabajo, que reducirá la movilidad.

Por último, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, ha manifestado su «compromiso público» con la descarbonización, aunque ha llamado a la creación de una cadena de valor conjunta en el que todos los agentes económicos esté coordinados.

El MAB se transforma en BME Growth

0

El Mercado Alternativo Bursátil (MAB), mercado para pymes de BME, pasa a denominarse desde este jueves BME Growth, tras conseguir por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el reconocimiento de la categoría europea de Growth Market, en España denominado Mercado de Pymes en Expansión.

Actualmente cotizan en este mercado 117 compañías con una capitalización bursátil conjunta de más de 15.000 millones de euros.

Esta nueva categoría se desarrolla en el marco de la iniciativa Capital Markets Union (CMU) y está recogida en MiFID II con el objetivo de impulsar la financiación de las empresas de menor tamaño a través de su presencia en los mercados financieros.

Formar parte de esta categoría supone que los estándares de calidad y transparencia de este mercado de BME son homogéneos con los de otros Growth Markets de Europa. Este reconocimiento permite también la aplicación de ciertos alivios en la obligación de mantener las listas de iniciados que exige la regulación de abuso de mercado o la posibilidad de utilizar modelos de folletos de emisión más sencillos para captar fondos y para pasar del mercado Growth a la Bolsa.

Este reconocimiento le otorga al mercado un perfil más internacional y, por lo tanto, una mayor visibilidad para sus emisores, a la vez que refuerza su capacidad de atracción para otras empresas europeas», ha señalado Jesús González Nieto-Márquez, director gerente de BME Growth.

En su opinión, acceder a un mayor universo de inversores «redundará en una mayor participación y liquidez».

BME creó el MAB en 2006 como Sistema Multilateral de Negociación dirigido a empresas pequeñas y medianas, y su funcionamiento está supervisado por la CNMV.

Desde su nacimiento, las empresas negociadas en este mercado de BME han conseguido financiación por 4.586 millones de euros y han repartido 479 millones de euros en dividendos y otras remuneraciones entre sus accionistas. El índice de las 15 compañías más líquidas de este mercado se ha revalorizado un 81% desde su creación.

El pasado ejercicio las empresas admitidas en este mercado consiguieron financiación por 1.530 millones de euros entre nuevas incorporaciones y ampliaciones de capital. En 2019 se incorporaron a BME Growth un total de 21 empresas y en lo que va de 2020 se han sumado otras cinco compañías.

Empieza el colegio las ventas escolares suben en internet

0

El fin del mes de agosto significa para muchas familias volver a la rutina, acabar las vacaciones y planificar la vuelta al cole de los más pequeños, con la compra de material escolar, ropa, juguetes y todo lo imprescindible para empezar con buen pie el nuevo año académico. Una etapa del año esencial, donde es importante recurrir a los mejores sitios online para comprar el material de mayor calidad del momento.

Las nuevas tecnologías, la tendencia y seguridad cada vez mayor de adquirir todo tipo de productos y servicios a través de internet, y situaciones tan inéditas como la originada por la pandemia mundial del coronavirus, ha propiciado que muchas personas compren online desde la comodidad, rapidez  y seguridad de sus hogares. Las ventas por internet se han incrementado estos días, especialmente todo tipo de productos escolares, como los que se ofrece en juguetes Don Dino, donde se reúne una amplia selección de los juguetes educativos y material escolar más de moda esta temporada.

Una amplia selección de material escolar para la vuelta al cole

Comprar por internet todo lo necesario para la vuelta al cole ahora se puede realizar con toda la sencillez y garantías que ofrecen sitios con una gran experiencia y contrastada profesionalidad como Don Dino, donde se puede comprar material escolar online de gran calidad para todo tipo de edades, de las principales marcas del mercado. Una amplia selección de productos para garantizar que la vuelta al cole se realice con todas las garantías de seguridad y comodidad. 

Ahora es posible comprar de forma sencilla y rápida en un par de clics, todo tipo de material escolar. Desde estuches, mochilas de diversos personajes infantiles, cuadernos, bolsas, pizarras infantiles, rotuladores, lápices o bolígrafos, con todas las garantías. Productos escolares de gran calidad, donde la total satisfacción de los padres es el principal objetivo de Don Dino, para que los pequeños puedan volver a la escuela este año con todas las garantías.

Volver a las escuelas con todas las garantías

La vuelta al cole, garantizando en todo momento la seguridad y comodidad de los más pequeños, es la principal preocupación de muchos padres y colegios, que en este nuevo curso tienen que hacer frente a una situación inusual, donde la higiene y la protección van a jugar un papel importante a lo largo de estos meses, para evitar cualquier tipo de contagio. Garantizar la seguridad en las escuelas es una tarea compartida no solo por los colegios, sino también por los padres, que deben dotar a sus pequeños del material escolar más apropiado y de mejor calidad, además de adoptar las medidas necesarias que protejan a sus hijos y al resto de compañeros.

 

Vuelta al cole con todas las garantías

 

Una vuelta al cole especial, donde es importante atender a las novedosas recomendaciones sanitarias y adquirir al material escolar de mayor calidad que hay disponible para comprar de forma online, evitando cualquier riesgo de aglomeración y colas, además de ahorrar un tiempo valioso que antes se invertía en recorrer las tiendas físicas y buscar durante horas todo lo necesario para comenzar el nuevo curso, sin la completa garantía de que hubiera todo lo disponible. Ahora es posible hacerlo en unos pocos minutos, con total seguridad y con todas las ventajas de una empresa profesional

 

Torres (BBVA): contar con el sector privado en los fondos europeos

0

El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha pedido al Gobierno que se apoye en la iniciativa privada para garantizar que se da un uso correcto a los fondos europeos para la recuperación y tengan así un efecto multiplicador, al tiempo que ha reiterado la importancia de generar confianza inversora con seguridad jurídica, estabilidad presupuestaria y una fiscalidad eficiente.

Así lo ha defendido durante su intervención en el pleno extraordinario ‘Recuperación y reconstrucción de la economía española: desafíos y prioridades’ organizado por la Cámara de Comercio de España, donde ha reconocido que la respuesta que hasta ahora se ha dado para ayudar a las empresas y autónomos ha ido en buena dirección, con herramientas «muy efectivas» como los ERTE o las líneas ICO.

En este sentido, ha recordado el papel de los bancos, que «han amplificado» el efecto del dinero público con el dinero privado, gracias a su capacidad para analizar los riesgos y garantizar que se dé buen uso a los fondos, unas capacidades con las que deberían contar los programas que se estructuren para la recuperación con los fondos europeos, ha indicado.

«Tenemos una oportunidad histórica de invertir los 140.000 millones de fondos europeos, lo que tenemos es que apalancarnos en la iniciativa privada para que ese dinero sea diez veces más y las inversiones tengan buen fin», ha reclamado.

SUBIR A LAS PYMES A LA DIGITALIZACIÓN

En el medio y largo plazo, Torres ha llamado a poner el foco en las pymes, que suponen dos tercios del empleo en España y son las que presentan mayores carencias de competitividad. En este sentido, el presidente de BBVA ha apuntado a garantizar un desarrollo inclusivo y sostenible, así como un modelo productivo que abrace las nuevas tecnologías.

«La digitalización reduce los costes de intermediación. Se abre un nuevo mundo, todas las empresas tienen que estar viendo eso», ha apostillado Torres, quien ha recordado que solo el 10% de las empresas de menos de 10 empleados utilicen tecnologías en la nube.

En su opinión, este bajo uso de las tecnologías es «inviable» y «una desventaja competitiva» para las pequeñas y medianas empresas. «Tenemos que trabajar en montar a las pymes en esa ola», ha advertido.

Para ello, el presidente de BBVA aboga por una combinación de reformas y de inversión. «Para generar inversión necesitamos confianza, y la confianza se consigue también con actuaciones de reformas, seguridad jurídica, estabilidad presupuestaria, claridad sobre las reglas del juego, estabilidad institucional y una fiscalidad eficiente para tener incentivos adecuados para que esa inversión venga», ha detallado.

Manifestaciones y controversia en torno al uso de las mascarillas, esto es lo que debes saber

0

La mascarilla se ha convertido, desde el principio del estado de alarma, en un complemento más de nuestro día a día para salir a la calle. Y desde entonces no han parado de salir teorías e intentos de boicotear a la ciencia y a la veracidad de la existencia de esta enfermedad poniendo en entredicho la palabra, incluso, de organismos oficiales como la Organización Mundial de la Salud.

En este sentido, diferentes colectivos de negacionistas se han manifestado en contra del uso de la mascarilla. Durante los últimos meses, estas personas ha ido retroalimentando la polémica con hilos y publicaciones en redes sociales, aprovechando, muchos de ellos, los enfrentamientos y contradicciones de los políticos para generar desconfianza entre la ciudadanía.

Si bien no hay evidencias científicas al respecto que apoyen las teorías de los anti mascarillas, hasta el momento lo que se sabe es que las mascarillas higiénicas complementan a las medidas de seguridad como el distanciamiento social y el lavado de manos. Las mascarillas ayudan a que el virus no se propague. O, al menos, a que no se extienda con tanta velocidad como para desbordar el trabajo de los sanitarios. El coronavirus es muy contagioso y la mascarilla actúa de barrera para que las gotitas de tos o estornudos no entren en contacto directo con el resto de la ciudadanía.

¿Cómo podemos hacer un buen uso de la mascarilla? Recomendaciones

Hay muchos diseños de mascarillas y surgen dudas sobre si reúnen las condiciones para estar protegidos. Lo primero que tienes que tener en cuenta es que debes comprar mascarillas en establecimientos físicos o tiendas online que ofrezcan garantías. Para ello, has de fijarte en que en el etiquetado aparezca la norma UNE 0065:2020. No necesitan filtro y te aseguras de que cumple los estándares de calidad, garantizando una filtración bacteriana del 90% y además se puede respirar bien con ellas. A partir de aquí, debes saber:

1.- Las mascarillas FFP2 y equivalentes tienen un tiempo de uso de ocho horas. La respiración afecta al filtrado. Este material tiene un tipo de filtración mecánico. Han hecho pruebas durante dos días y la filtración no se pierde pero si las llevas mucho tiempo, aumentan las probabilidades de que, en el caso de que haya virus, se toque con las manos.

2.- No se pueden lavar.

3.- Se pueden usar o reutilizar solo ocho horas porque la respiración afecta al filtrado y, por tanto, disminuye su eficacia. Siempre está la opción de higiénicas reutilizables y pantalla facial.

4.- Las mascarillas FFP2 tienen una capacidad de filtrado de partículas del 97%.

No sabemos hasta cuándo tendremos que llevar puesta la mascarilla. Lo que sí es seguro es que hay que llevarla y lo que es más seguro todavía, es que este virus no hace distinciones. Viene cuando viene y le toca a quien le toca. Por eso, hay que cuidarse y mientras los datos científicos no digan lo contrario, hay que seguir tomando precauciones y una de ellas es ponerse la mascarilla.

El amor de Ibai por Doraemon que explica su tatuaje

0

El famoso streamer, gamer y comunicador de eSports Ibai Llanos sorprendió a todo Twitter el pasado 22 de agosto haciendo un reto por el que podría hacerse su primer tatuaje, de Doraemon, el gato cósmico.

Finalmente, este miércoles se realizó el tatuaje en la pierna, un Doraemon sentado en blanco y negro mordiendo el icono de Twitch como si de un dorayaki se tratase. «Creo que todavía no soy consciente de que en 24 horas tendré a Doraemon tatuado en mi cuerpo. Soy gilipollas. Y encima es el primer tatuaje de mi vida, pero bueno pensemos en positivo, por lo menos no es el puto Shin Chan de los cojones», anunció Ibai el martes, desatando de paso una polémica al sembrar rivalidad entre ambas series animadas.

Se realizó el tatuaje en casa, junto a sus amigos, que también se tatuaron. Este miércoles, Ibai bromeó subiendo una fotografía del tattoo terminado junto a la captura de pantalla de un tuit que dice: «Digáis lo que digáis los tatuajes dan ROLLAZO». El streamer, por supuesto, retransmitió el proceso de su tatuaje a través de Twitch.

IBAI CELEBRA SU TRIUNFO PROFESIONAL

La idea de pasar por la aguja vino de un reto. El 22 de agosto publicó un tuit en el que afirmaba que si llegaba a 200.000 likes, se tatuaría a Doraemon. Dicho y hecho, el tuit llegó a los 268.000 me gusta, por lo que enseguida Ibai comenzó a preparar el mejor diseño. Tatuarse al felino robótico comiéndose el logo de Twitch es un símbolo perfecto de su exitosa carrera profesional como comentarista de eSports, que le ha catapultado a lo más alto en redes.

Detrás del tatuaje se esconde una auténtica pasión hacia el personaje japonés: en 2018, se hizo viral un vídeo de Ibai cantando la intro de la serie en euskera, en la mesa de la Liga Endesa. Más tarde, en agosto del año pasado, Ibai se grabó analizando los personajes de Doraemon en su versión latina. No faltan tampoco fotos de Ibai y sus amigos pasándoselo bien junto a una persona disfrazada del personaje.

Doraemon 1 Merca2.es
Doraemon Merca2.es

Mutuactivos ficha a Elena Dávila (Banco Sabadell) para el asesoramiento patrimonial

0

Mutuactivos ha incorporado a Elena Dávila Quiroga, procedente de Banco Sabadell, para reforzar el área de asesoramiento patrimonial en la gestora de Mutua Madrileña y dirigir un equipo cuya principal responsabilidad será la captación de nuevo negocio.

Con más de 20 años de experiencia profesional, tanto jurídica como financiera en el ámbito de la gestión patrimonial, Dávila reportará directamente al director del área de asesoramiento patrimonial, Miguel Olea.

A lo largo de su carrera profesional ha trabajado en entidades como Banco Urquijo o Banco Sabadell para el asesoramiento patrimonial a grandes patrimonios realizando, entre otras funciones, análisis de riesgos, control financiero fiscal de las inversiones y seguimiento de carteras de fondos de inversión, sicavs y otros productos financieros.

Según ha informado la gestora de Mutua Madrileña, la incorporación de Dávila reafirma su expansión en el segmento del asesoramiento financiero, objetivo enmarcado en su Plan Estratégico 2018-2020 que contempla, igualmente, reforzar su liderazgo como la primera gestora independiente de grupos bancarios en España.

Galán (Iberdrola) pide acelerar en la estrategia por el clima para dinamizar la recuperación

0

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán ha pedido acelerar en la aplicación de la estrategia por el clima, al tratarse de un elemento dinamizador de la recuperación que puede impulsar el crecimiento y el empleo.

«Hay que invertir y correr; no es lo mismo hacerlo en diez años que en cinco». Así lo ha manifestado durante su intervención en el pleno extraordinario ‘Recuperación y reconstrucción de la economía española: desafíos y prioridades’ organizado por la Cámara de Comercio de España.

A juicio de Galán, tanto la estrategia de descarbonizacion que ha hecho el Gobierno para 2050 como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 «van en esa direccion», y esto puede movilizar 240.000 millones de euros y crear 300.000 empleos.

En este sentido, ha abogado por adelantar los objetivos del PNIEC a 2025. «¿Y cómo acelerar?», se ha preguntado, señalando a continuación que uno de los cuellos de botella es el problema de las tramitaciones administrativas.

«Tenemos un sistema administrativo que trabajamos en serie; hasta que no se aprueba un papel no pasa a la siguiente ventanilla. ¿Por qué no se pueden presentar todos a la vez? Es verdad que en muchos casos haremos un trabajo innecesario, pero adelantaremos todos esos trabajos», ha afirmado.

A juicio del presidente ejecutivo de Iberdrola, para salir de la crisis «hay que invertir» y hay que hacerlo de manera rápida con urgencia, «porque si no corremos nosotros hay otros que van a correr», y también de manera atractiva.

En su opinión, España debe evitar gasto e inversiones improductivas, y a los sectores que no tienen futuro hay que ayudarles para que tengan los menores problemas posibles, pero ha abogado por impulsar a los que tienen perspectivas más favorables. En este sentido, ha señalado que los dos ejes que han marcado la Comision Europea y el Gobierno español son «muy buena noticia: la economía verde y la digitalización.

A este respecto, ha indicado que la economía verde afecta a muchísimos temas y sectores, mejora la competitividad porque permite producir energía mas barata hoy que con fuentes tradicionales; reduce emisiones en contaminación, mejora la balanza de pagos «y muchos de esos temas se pueden hacer en la España vaciada y no concentrándonos en las grandes urbes».

Tras señalar que España tiene un ‘gap’ en redes que ha pedido levantar, ha afirmado que España es de los pocos países de Europa que tiene una infraestructura hidroeléctrica relativamente pequeñas, y ha abogado por reconvertirla hacia el almacenamiento.

«Podemos hacer un plan y esto va a movilizar muchísimo empleo en el sector de la construccion y la instalación«, ha dicho. También ha abogado por analizar cómo se puede transformar el sistema de transporte hacia un modelo más limpio, sobre todo en las ciudades. ¿Por qué no podemos electrificar todo el transporte y el reparto de mercancías? ¿Por qué no podemos una normativa para que todas las ciudades españolas puedan hacerlo de forma mas rápida?», ha sugerido.

En lo relativo a la climatización, ha indicado que hay sistemas de climatizacion «infinitamente más eficientes» desde el punto de vista energético que las tradicionales calderas de carbon, además de mucho menos contaminante y permite mover la industria para construir bienes de equipo.

CUIDAR EL TRIÁNGULO 

Durante su intervención, Galán ha señalado la importancia que la empresa otorga al triangulo compuesto por accionistas, trabajadores y sociedad. «Hace años introdujimos el concepto de dividendo social. En momentos como este tenemos que hacer lo necesario para que la sociedad se beneficie de lo que podemos hacer, y parece que a los accionistas les gusta este modelo. Vamos a hacerlo, pero hay mucho por hacer todavía», ha reconocido.

«Son muy buenas noticias el plan de reconstrucción europeo de movernos hacia la economía verde; estoy encantado de que el Gobierno ha cogido esto como bandera de desarrollo, pero insisto: hay que correr correr y correr; no es lo mismo hacerlo en diez años que en cinco», ha concluido.

Pallete (Telefónica) reclama un pacto digital europeo con nuevas reglas del juego iguales para todos

0

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha reclamado un pacto digital y unas nuevas reglas del juego que garanticen que las empresas compiten en igualdad de condiciones, pues de lo contrario ha advertido de que será «imposible» tener la misma productividad.

Así lo ha puesto de manifiesto durante su intervención en el pleno extraordinario ‘Recuperación y reconstrucción de la economía española: desafíos y prioridades’ organizado por la Cámara de Comercio de España.

El presidente de Telefónica ha señalado que el pacto digital debe impulsar la digitalización de lo público y de lo privado y permitir aplicar a los modelos de negocio las herramientas que existen derivadas del mundo digital.

Además, ha alertado de que la revolución tecnológica generará más desigualdad si no se actúa y se garantiza la igualdad de oportunidades. «Esta revolución va a destruir empleos, pero va a generar otros. Cómo hacemos esa transición de lo que puede desaparecer a lo que se está creando es esencial», ha apuntado.

En este sentido, Álvarez-Pallete ha advertido de la necesidad de implantar unas nuevas reglas del juego similares para todos los operadores. «No se puede jugar al fútbol si uno ataca desde abajo y otro desde arriba. Competimos con gente que no está regulada y no quiero que les regulen, pero si ellos no están regulados, desregúleme a mí, porque es imposible competir en igualdad de oportunidades», ha reclamado Álvarez-Pallete.

En su opinión, Europa «puede ser pionera» en establecer esas nuevas reglas del juego que garanticen la competitividad, pues «es imposible tener la productividad que tiene el otro si se compite con distintas reglas de juego.

En este nuevo escenario, el presidente de Telefónica ha destacado la importancia de los datos como nuevo factor de productividad, pero ha destacado de que no puede ser gratis. «Son propiedad de las personas y en estos momentos se están expropiando datos sin una contrapartida clara», ha advertido.

Por todo ello, el directivo ha defendido una «constitución digital» impulsada desde Europa que cambie las reglas y equilibre el terreno de juego.

HERRERO (HP) LLAMA A LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

En la misma línea, la presidenta de HP España, Portugal, Francia e Italia, Helena Herrero, ha abogado por una regulación clara, pero ha destacado que los datos «no son locales», sino digitales, lo que ayuda a la globalización.

Igualmente, Herrero ha llamado a aprovechar la digitalización para que las pequeñas y medianas empresas españolas crezcan en tamaño y formen parte de dicho ecosistema global.

«Tenemos que entender que hay nuevas formas de hacer negocio, España está ante una oportunidad histórica. Es urgente y evidentemente hay que pasar a la acción, hay que decidir el cómo, pero creo que todos estamos de acuerdo en hacerlo juntos, en la colaboración público-privada. Las multinacionales estamos aquí para llevar la bandera de España fuera», ha afirmado.

Los grandes peligros de abusar del omeprazol que desconoces

0

Son innumerables los estudios que puesto en alerta a los expertos de la salud en el último tiempo en cuanto al omeprazol, su excesivo consumo puede ser perjudicial por la constante utilización de los inhibidores de bomba de los protones.

El omeprazol se ha maximizado en su consumo en los últimos años, es un fármaco que es conocido por ser tomado convincentemente para erradicar problemas gastrointestinales como la irritación del reflujo gástrico, esto con la finalidad de corroborar ulceras estomacales y de forma errónea como “protector de estómago” por el surgimiento de medicamentos agresivos. No obstante, diversos estudios han afirmado los diferentes efectos negativos que generan un consumo en grandes dosis.

En el mes de febrero el denominado Grupo de Trabajo Digestivo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), emitió un comunicado de alarma ante el eventual abuso que se estaba experimentado con dicho medicamento. ¡Los peligros son inminentes!

Lo que sucede es que el omeprazol es principio activo más demandado, pero los médicos señalan que la utilización continua de este fármaco puede desencadenar en daños certeros como la disminución de los ácidos del estómago. Por consiguiente, en Merca2 queremos comentarte los grandes peligros que pueden suscitarse por el abuso indebido de este popular medicamento.

Tardío diagnóstico de enfermedades

Afecciones respiratorias

Puede provocarse un retraso en la determinación de afecciones o enfermedades trascendentales como el cáncer de estómago o esófago, puesto que los pacientes que deciden automedicarse manifiestan que han desaparecido por completo síntomas gástricos.

El omeprazol como causante de neumonía

Bronquitis, neumonía, pulmonía las diferencias

Es una situación que puede presentarse por la supresión de la secreción acida, generando que un conjunto de bacterias que se esparcen por el estómago puedan llegar al aparato respiratorio y provocar serias infecciones.

La aparición de infecciones digestivas

infecciones digestivas Merca2.es

Un incremento del ph gástrico puede conllevar a la colonización del tubo digestivo por algunos patógenos, esto es el caso de la salmonela que puede generar episodios de diarrea grave; así como también, se puede evidenciar un déficit a la hora de absorber vitaminas como el caso de la B12.

Peligro de infarto y de demencia

DEMENCIA

Son numerosos los estudios que contemplan al omeprazol como un medicamento sumamente dañino si se excede su consumo, un escenario que puede conducir a infartos y grados de demencia.

Fracturas provocadas por el exceso de omeprazol

omeprazol

La reducción de los niveles asociados a calcio y magnesio causado por la sobredosis de omeprazol, pueden ocasionar un serio riesgo de fracturas en la muñeca, cadera, entre otras.

Para Iñigo Aizpurua, quien es la cabeza responsable del Centro vasco de Información de Medicamentos (Cevime), es un fervoroso crítico de la banalización que existe sobre el omeprazol, argumentando que su consumo prolongado puede establecer riesgos de hipomagnesemia o déficit de magnesio. Por consiguiente, existe la probabilidad que la persona entre en estado crítico, producto de diarrea, vómitos y convulsiones en momentos dados.

Los peligros evidenciados en el omeprazol son de alto riesgo si no se toman en cuenta las indicaciones proscritas por un especialista médico, este se encontrara en la facultad de brindar  la información suficiente sobre las dosis que deben ser tomados.

Trucos para ahorrar dinero tras el despilfarro del verano

0

¿Listo para ahorrar? El panorama económico que se está experimentado España y el mundo entero es estremecedor por el Covid-19, originando que los pronósticos actuales y futuros después del verano sean desalentadores. Los expertos de la materia anticipan cuantiosas pérdidas financieras, mayor tasa de desempleo y desafortunadamente una extrema pobreza para gran parte de la sociedad.

Todavía es posible que las personas anticipen este escenario apocalíptico económico, esto a través de una medida históricamente acoplada para los tiempos de crisis: ¡El Ahorro! Además, es imprescindible reducir o retrasar los gastos superfluos para los momentos de superávit.

En Merca2 queremos contribuirte a tomar las medidas tras el despilfarro del verano, por esa razón presta mucha atención a los siguientes trucos que tenemos para ti a la hora de ahorra dinero.

Mentalízate que no ganas mucho dinero

operaciones corporativas

El primer truco para ahorrar dinero es mentalizarte que posees menos plata en el bolsillo para gastarla, esto hará que tu subconsciente se adapte a esta nueva circunstancia de vida. En este sentido, acostúmbrate a programar una transferencia desde tu cuenta mensualmente, es algo que harás al instante de recibir el abono del salario e inmediatamente lo enviaras a otra cuenta que sea de tu pertenencia.

Ten presente que si esta acción la realizas el mismo día del pago y a un banco diferente es ¡Muchísimo mejor!

Engorda la cuenta secundaria

cuenta bancaria gratis

Cuando observes que el dinero ha salido de la cuenta principal, puedes dar por antemano que el mismo nunca llego a tus manos. Se trata de un recorte salarial rápido que contendrá grandes ventajas a futuro, puesto que no tocaras ese dinero que han decidido transferirlo y automáticamente la cuenta secundaria ira incrementándose con el pasar del tiempo.

Ponte desafíos para ahorrar

ahorrar

¿Eres un amante de los desafíos? Es conveniente que te pongas a diseñar algún reto que este apegado al ahorro. Uno de los más apropiados es realizar un depósito en un determinado tarro grande, ahí deberás introducir un par de euros todas las noches. No obstante, existen variantes como la de ir guardando monedas de dos euros que sean de tu propiedad.

Muy de moda en los últimos años es el desafío del céntimo, un procedimiento que se caracteriza por colocar un céntimo el frasco durante primer día de ahorro, en el segundo día dos céntimos y consecuentemente iras incrementando el monto todos los días siguientes. Cuando concluya el año, dispondrás de un total de 700 euros ahorrados aproximadamente con diminuto trabajo. 

Piensa más de dos veces lo que harás

ahorrar

Varias de las compras que realizas por lo general son por impulsos, lo que obliga a que debes reducir ese saciable deseo. Entre las adquisiciones esenciales que debes tener en cuenta reducirlas son la comida chatarra, los dulces, la ropa, entre otros.

En el caso de experimentar ciertos problemas con esta variedad de compras, haz todo lo posible por disminuir estos gastos a solo unos días cada cierto tiempo. ¡Es pésimo para ahorrar!

Ahorro: Plantea los objetivos que desees lograr

ahorrar

Cuando el ahorro que quieres establecer va orientado a la compra de un coche, salir de viaje o comprarte una vivienda, busca a toda hora tenerlo presente.

Es conveniente que procedieras a anotar en una pizarra o tablón los objetivos, muestra tus deseos en las redes sociales y coméntaselos a los cercanos. Por consiguiente, lo que se quiere es que no te descarriles de la meta que tienes planteada, esto por medio del gasto innecesario en cosas innecesarias.

Las cinco bebidas de verano con más calorías según la OCU

0

Todos los esfuerzos por adelgazar para lucir palmito en verano se desvanecen cuando nos relajamos en la playa, en la piscina o en el lugar que hayamos elegido como destino vacacional y aparece delante de nosotros un buen cóctel, un refrescante zumo de frutas o una cerveza casi congelada. Está claro que no podemos privarnos de algún homenaje, pero si no quieres lamentarlo, deberías al menos conocer, cuáles son las bebidas de verano con más calorías. La OCU nos lo cuenta.

Horchata

horchata servida y chufas secas Merca2.es

Seguro que a muchos les sorprende que la horchata sea la primera de la lista de bebidas de verano con más calorías según la OCU. Lo cierto es que lo primero es que deberíamos diferenciar entre una horchata natural, es decir, una bebida de chufa no azucarada, y la horchata que nos venden en los supermercados o nos sirven en los bares. Obviamente, la diferencia de azúcar y calorías entre ambas es considerable. No obstante, en el caso de la horchata natural también se maceran las chufas con azúcar por lo que es una bebida que si consumimos en una cantidad equivalente a la de una lata, nos aporta más de 200 calorías. De todos modos, la OCU también dice que es una bebida nutricionalmente muy rica, y además no lleva alcohol por lo que es más recomendable que otros productos menos calóricos pero que si lo llevan.

Café para llevar

1433233102 195240 1433233376 noticia normal Merca2.es

También nos sorprende encontrarnos con el café en la lista de las bebidas de verano con más calorías. La OCU asegura que el aporte calórico de las distintas opciones de bebidas con cafeína para llevar supera las 150 calorías. Resulta curioso ver la evolución de esta bebida en los últimos años. Antes, se asociaba el café a una bebida que nos tomábamos caliente y por la mañana. Sin embargo, en la actualidad, es una consumición para cualquier hora del día y combinada con aromas, siropes, nata, especias, hielo o todo tipo de condimentos que en gran medida contribuyen a su gran carga calórica.

Granizados

granizado SANDIA Merca2.es

Otra de las bebidas de verano más clásicas y que tiene más calorías son los granizados. en este caso digamos que la OCU no nos sorprende tanto pues todos sabemos más o menos cómo está hecho un granizado. Se trata de bebidas que de fruta sólo tienen el nombre… Es decir, un granizado de limón o de fresa, tan sólo contiene agua azucarada con aromas y colorantes a su correspondientes fruta y mucho hielo triturado. La bondad de estas bebidas es que son refrescantes, pero nada más.

Refrescos azucarados

img refrescos 1280x720 1 Merca2.es

Tampoco sorprende a nadie la OCU afirmando que los refrescos azucarados son bebidas de verano – y de invierno, vaya – con muchas calorías ¿verdad? Los refrescos se consumen durante todo el año, pero con el calor su demanda se incrementa considerablemente. Incluso, los refrescos que apuestan ser light o con menos calorías tienen una cantidad de azúcar abrumadora. En este sentido, las autoridades sanitarias de la Unión Europea están tratando de modificar la legislación existente para «penalizar» los contenidos tan altos de azúcar de estos productos.

Tinto de verano

cinib revista julio 18 003 Merca2.es

Y cerramos este listado de bebidas de verano con más calorías con la primera opción que contiene alcohol. Se trata del tinto de verano, y es que según la OCU se trata de la combinación «perfecta» de alcohol y azúcar lo que convierte esta bebida tan típica de nuestros veranos en algo desaconsejable para las personas que quieran perder peso. Depende de la cantidad de refresco y de vino que lleve, pero de media, un vaso de tinto de verano tiene más de 120 calorías, así que ¡tu decides!

Abril-Martorell (Indra) pide emular los Pactos de la Moncloa y apostar por tecnología y reindustrialización

0

El presidente de Indra, Fernando Abril-Martorell, ha pedido tomar como modelo los Pactos de la Moncloa de 1977 para dar el impulso estratégico a la transformación que España necesita en estos momentos de crisis y ha destacado la apuesta por el I+D, la tecnología y la reindustrialización como via para mejorar la productividad, la competitividad y el empleo en el país. Así lo ha señalado durante su intervención en el pleno extraordinario ‘Recuperación y reconstrucción de la economía española: desafíos y prioridades’ organizado por la Cámara de Comercio de España.

Para dar estabilidad a las medidas que es necesario aplicar sería conveniente, a juicio del presidente de Indra, «un gran y amplio acuerdo nacional con mucha involucración de los diferentes agentes sociales, empresariales y políticos.

«Hay que tomar muchas decisiones en todos los ámbitos, habrá que asumir riesgos y actuar rápidamente con prioridades claras», ha señalado, y en este punto, puso como ejemplo los Pactos de la Moncloa de 1977.

«Esa experiencia colectiva, que es patrimonio de todos, se podría recuperar y servirnos de modelo para dar el impulso estratégico a la transformación que nuestro país necesita en estos momentos de crisis».

Así, ha señalado que para lograr una recuperación económica en España, los esfuerzos deben estar destinados en el corto plazo a preservar la supervivencia y la competitividad de las empresas y, a medio plazo, a favorecer la evolución del modelo productivo hacia actividades con mayor productividad y mayor valor añadido.

Entre las medidas a adoptar, destacó que la apuesta decidida por el I+D, la tecnología y por impulsar la reindustrialización de España es un factor imprescindible para mejorar la productividad y la competitividad de las empresas españolas y, con ello, para mantener el empleo futuro.

«La tecnología nos da la oportunidad de un ‘reset’ industrial en el que España puede tener grandes activos y puede aprovechar la oportunidad para recuperar y relocalizar actividad industrial, actividad que genera más valor añadido y empleo de mayor calidad», aseguró.

En este punto, el presidente de Indra resaltó iniciativas como la Estrategia Digital del Gobierno que ya están en marcha y en buen camino.»Apoyamos plenamente al Gobierno en esta estrategia. La tecnología es clave. Las sociedades y economías más innovadoras son capaces de crecer más y atraer mayor riqueza y empleo de calidad», señaló.

NO PENALIZAR FISCALMENTE EN EXCESO A LAS EMPRESAS

Otras posibles medidas apuntadas por Abril-Martorell para lograr una reactivación económica son reforzar el tejido empresarial y productivo privado buscando fuentes de eficiencia alternativas en el presupuesto público antes que penalizar en exceso fiscalmente o regulatoriamente a las empresas, y un entorno laboral con mayor flexibilidad, con más libertad de negociación y herramientas para adaptar con agilidad las condiciones de trabajo (número de empleos, horas trabajadas, teletrabajo, etc.) a la actividad real de cada sector y empresa, con pleno respeto de todos los derechos y garantías.

Otras de las propuestas sugeridas son crear expectativas positivas en España y ser creible en Europa, e impulsar la formación para el trabajo, que ayude a mejorar la empleabilidad y la alargue a través de la adecuación de los conocimientos y capacidades a las nuevas demandas y promover la adecuación de la formación, tanto universitaria como de Formación Profesional, con énfasis en los ámbitos STEM, que son los que fundamentalmente nutren el ecosistema tecnológico empresarial y emprendedor.

Botín aboga por salvar empresas «que merezcan ser salvadas» para facilitar la recuperación

0

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha instado a invertir los recursos en los proyectos de cada sector que tengan un esfuerzo multiplicador, salvando a las empresas «que merezcan ser salvadas» para hacer más fácil la recuperación en el medio plazo. Así lo ha puesto de manifiesto durante su intervención en el pleno extraordinario ‘Recuperación y reconstrucción de la economía española: desafíos y prioridades’ organizado por la Cámara de Comercio de España.

La presidenta del Santander se ha mostrado de acuerdo con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en que hay que trabajar por una economía más sostenible, más inclusiva, más digital y más feminista y ha reconocido que el debate está en el cómo.

En su opinión, la manera de trabajar será escoger de cada sector los proyectos que tengan un efecto multiplicador. «Que por cada euro que pongas, tengas un efecto más allá», ha explicado.

En este sentido, ha destacado la importancia de que se pueda seguir el efecto de los fondos que se van a invertir. «Para salvar el medio plazo, si lo hacemos bien en el corto, necesitaremos menos recursos en el medio. Cada empresa que salvemos ahora, que merezca la pena ser salvada, hará más fácil la recuperación después«, ha advertido.

Botín ha asegurado que el liderazgo empresarial es importante, pero ha advertido de que también lo es el liderazgo público en los sectores sanitario y educación. Además, ha aprovechado para hacer un llamamiento a que se trabaje en sanidad con los datos, haciendo «más y mejor rastreo» e invirtiendo más en herramientas como la ‘app’ Radar Covid.

FACILITAR LA COMPRA DE VIVIENDA

La presidenta de Banco Santander también ha aprovechado para insistir en la conveniencia de un plan que facilite la compra de una vivienda. Aunque hoy no lo ha mencionado expresamente, Botín propuso hace unos meses lanzar hipotecas para jóvenes de hasta un 95% avaladas por el Estado.

«Hay sectores que van a generar empleo desde hoy y el inmobiliario es uno de ellos. Es muy importante fomentar el alquiler, pero este programa debería estar ahí incluido, porque además de ayudar a que las personas puedan comprar una casa, ayudará a fomentar el ahorro. Si se pudiera generar esa entrada inicial, que no costaría demasiado, creo que es una cosa que deberíamos valorar y que generaría mucho empleo», ha señalado.

Más de 26 millones de casos se cobra la pandemia

0

La pandemia de coronavirus originado en la ciudad china de Wuhan se ha cobrado ya más de 863.000 víctimas mortales en todo el mundo entre los más de 26 millones de personas contagiadas, según el balance ofrecido este jueves por la Universidad Johns Hopkins sobre los 188 países y territorios afectados.

Garamendi avisa de que si no hay ERTE habrá paro

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha alertado de que si no hay expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) para proteger a empresas y trabajadores, habrá paro.

Así lo ha señalado en una entrevista a RNE, donde ha hecho hincapié en que, en la última reunión, los empresarios dijeron «clarísimamente» que los ERTE deberían llegar hasta diciembre, pero que el Gobierno «ni se planteó hablar de ese mes».

El presidente de la patronal ha resaltado que el gasto de los ERTE es algo que «está encima de la mesa guste, o no». Desde su punto de vista, esta herramienta debe de ampliarse hasta Semana Santa, puesto que el sector turístico ha sido de los más afectados.

Así, dice que mañana se sentará en la mesa a ver cómo se desarrolla el diálogo y qué es lo que plantea el Gobierno. Preguntado por si hay dinero suficiente para pagar estos ERTE, Garamendi ha señalado que estos datos los pedirán en el encuentro de este viernes y ha dejado claro que «no se puede dejar a nadie atrás». «Vas viendo datos y te van contando, pero lo que nos vale es lo que nos cuente el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá», ha añadido.

TELETRABAJO

Sobre la nueva ley de teletrabajo, en contra de lo que piensan sindicatos e incluso el propio Gobierno, el líder de los empresarios ha afirmado que el acuerdo «no está cerca». «En el tema del teletrabajo hay dos temas importantes: que ha llegado para quedarse y que no es serio querer darle una rapidez y pensar que el teletrabajo es lo que tenemos hoy», ha apostillado.

Desde su punto de vista, el teletrabajo que va a haber en el país cuando pase la pandemia «no va a ser lo mismo que lo que se está viviendo hoy». «Creo que quedan flecos», ha resaltado, tras apuntar que el Gobierno se equivocó al sacar este asunto y al saltarse el diálogo social y llevar esta propuesta de Ley de teletrabajo al Consejo Económico y Social (CES).

Garamendi ha señalado que el texto «está en plena negociación y mejorando». «Ha avanzado, pero todavía no está cerrado. Seguimos en ello, estamos trabajando en la mesa», ha dicho.

En lo que respecta a los impuestos, el presidente de CEOE ha insistido en que «no es el momento de hablar de carga impositiva». Así, ha recordado que si se mide lo que se paga en España de tributos, sí que hay una menor fiscalidad, pero que no se puede olvidar que en Europa la economía sumergida es el 13%, mientras que en España es del 24%. «Hablamos prácticamente de 100.000 millones de euros. Pensamos que es algo que todos deberíamos tener muy claro, es la batalla real», ha incidido.

PERMISOS PARA PADRES

Por otro lado, ha pedido que no se lancen «ocurrencias» que no estén habladas sobre los permisos para los padres que tengan que cuidar a sus hijos por estar en cuarentena. «Saltan ideas cada día y a cada uno se le ocurre una y ya hemos visto alguna contradicción en el Gobierno», ha añadido.

Garamendi ha subrayado que los tres primeros días de baja de una persona los paga la empresa «y las empresas, ahora mismo, están francamente mal». «Si alguien tiene que quedarse en casa cuidando a sus hijos, lo lógico es que no lo pague la empresa», ha apostillado, tras resaltar que cuando por orden administrativa se cierra una empresa, «lo lógico», desde su punto de vista, es que el Estado se haga cargo del cierre.

Por último, ha pedido a la clase política que tenga la moderación de la gente de la calle. «Creo que estamos en una situación complicada, pero también creo que la clase política tiene que bajar el pistón porque están calentando el país. Hay mucha más moderación en la calle que en la clase política y cada día vemos más radicalidad», según Garamendi.

De hecho, ha transmitido a las distintas formaciones políticas que la gente lo que quiere es «unidad». «Siempre lo digo, que a sindicatos y empresarios nos separan muchas ideas y que, sin embargo, nos sentamos en las mesas y a veces incluso cuando no estamos de acuerdo, pactamos los desacuerdos», ha hecho hincapié.

ATA pide garantías para los autónomos ante un posible confinamiento de sus hijos

0

La Federación Nacional de Autónomos, ATA, ha pedido garantías para que los autónomos estén cubiertos ante un posible confinamiento de sus hijos por coronavirus «y no tengan que elegir entre su familia y su negocio».

«Los autónomos, sus hijos y sus personas dependientes no pueden ser menos que las de cualquiera de sus trabajadores. Necesitamos garantía y seguridad jurídica a la hora de cuidar a los nuestros. Debemos parar esta pandemia entre todos y ser responsables y quedarnos en casa cuando toque, pero asegurando el sustento de todos», ha reclamado el presidente de ATA, Lorenzo Amor.

En su opinión, el Gobierno debe «reaccionar ya, de manera urgente», ante el inminente comienzo del curso escolar y legislar a la vez para trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia. «Hay garantías para los trabajadores y lo mismo pedimos para los autónomos», indicó.

Desde ATA proponen que estas garantías y seguridad jurídica se den reactivando la prestación por cese de actividad extraordinaria sin exigir periodo de carencia y siendo compatible con la actividad.

Otra fórmula que plantea es la de garantizar el cobro de la baja laboral asimilada económicamente a accidente de trabajo, aunque en este caso hay el autónomo seguiría pagando su cuota mensual y no sería compatible con la actividad. Por ello, ATA solicita que se exonere de la cotización de la cuota desde el primer día a los autónomos que se acojan a estas bajas por enfermedad.

«No tiene lógica que comience el colegio y los autónomos no sepan qué va a ser de ellos. El ‘MeCuida’ nos deja fuera», ha concluido el presidente de ATA.

Los concursos empresariales frenan su escalada en agosto, pero aumentan respecto a 2019

0

El número de concursos empresariales cayó en agosto después de tres meses de continuo ascenso, pero aun así supusieron un 78% más que los niveles alcanzados en agosto del año pasado, según el ‘Estudio sobre concursos y disoluciones realizado por Informa D&B SAU (SME), compañía filial de Cesce.

Según estos datos, el pasado mes se registraron un total de 223 concursos, acumulando en los primeros ocho meses del año un total de 2.499, lo que supone un 10,6% menos a los registrados en el mismo período de 2019.

Las disoluciones de empresas, por su parte, cayeron en agosto un 4% respecto al año pasado, y un 12 % respecto a las contabilizadas en el mes anterior. En lo que va de año, alcanzan un total de 14.512, un 21% menos que en los ocho primeros meses de 2019.

El 77% del total de concursos presentados afectaron a microempresas, el 19% a pequeñas empresas y algo más de un 3% a las medianas, con tan solo una gran empresa iniciando un proceso concursal este mes.

Por comunidades, Cataluña es la que más concursos registra desde enero, 642 declaraciones, el 26% del total, por delante de Madrid, que acumula 472. Sin embargo, en agosto es Madrid la autonomía donde más concursos se declaran, 61, por delante de Cataluña, que se queda en 55. Valencia es tercera, con 374 declaraciones en lo que va de año, 28 de ellas en agosto.

Casi todas las comunidades ven disminuir las cifras de concursos en lo que llevamos de año, con las excepciones de Asturias, Cantabria, Castilla La Mancha y La Rioja. En agosto, los números solo se recortan en Cantabria, Baleares, La Rioja y Navarra. Madrid triplica los números del año pasado este mes y Cataluña los duplica.

Respecto al alcance de estas declaraciones concursales, las empresas concursadas en los primeros ocho meses contaban con 25.230 empleados y una facturación de casi 4.300 millones de euros, algo superior a los 3.900 millones de euros que sumaban el mismo periodo del año anterior.

Construcción y actividades inmobiliarias es el sector que encabeza los datos sectoriales de concursos en agosto, con 49 procesos, un incremento del 58%. Tras él, el comercio con 46, que sufre el mayor aumento en valor absoluto. Desde enero también son los más afectados, con 587 concursos para comercio y 499 en el caso de construcción, si bien bajan un 21% y un 11% respecto al pasado año, respectivamente. Entre los dos representan el 43 % de todos los concursos del país.

MADRID, COMUNIDAD DONDE MÁS EMPRESAS SE DISUELVEN

Respecto a las disoluciones de sociedades por comunidades, es en este caso la Comunidad de Madrid la que más registra, tanto en lo que va de año, con 4.247 empresas disueltas, como en agosto, con 443 sociedades. Andalucía y Valencia son las siguientes, con 1.913 y 1.661 disoluciones en lo que llevamos de año, y 195 y 181 en el mes respectivamente.

Y es que la Comunidad de Madrid concentra casi una de cada tres empresas que se han disuelto en lo que va de año, un 29% de las disoluciones declaradas desde enero. Melilla es la única que ve crecer sus datos en este periodo. En agosto, los mayores incrementos en valor absoluto son para Madrid, que suma 33 disoluciones, y Galicia, que añade 20.

En lo que respecta al alcance de las disoluciones, en las sociedades afectadas en lo que va de año trabajaban 46.856 personas y contabilizaban unas ventas de 7.900 millones de euros, por debajo de los cerca de 10.300 millones de 2019.

Por sectores, la construcción es el que registra el mayor número de disoluciones en agosto, 374, seguido de Comercio con 269. También la construcción lidera los datos acumulados, alcanzando 3.462 disoluciones, y el comercio es nuevamente el segundo con 2.880.

Únicamente sanidad y educación suman más disoluciones que en los ocho primeros meses de 2019. Las mayores subidas en agosto se localizan en otros servicios y comunicaciones, añadiendo 38 y 20 en cada caso.

Imaz (Repsol): la crisis del coronavirus supondrá un freno para la descarbonización

0

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, considera que el estallido de la crisis económica derivada del coronavirus podría suponer un freno para el proceso de descarbonización en el que trabajan tanto el Gobierno de España como las instituciones europeas, como consecuencia de la merma de los recursos públicos que destinar a estas políticas.

Durante su intervención en el V Foro de Energía de ‘El Economista’, el directivo se ha distanciado así de los mensajes como el de que ‘saldremos más fuertes’, al que se ha referido Imaz mostrándose escéptico sobre su efectividad.

«Lo de que vamos a salir más fuertes, más descarbonizados, con más transición energética y resto de tendencias buenas, ojalá, ya me gustaría a mí. Tras el Covid, las administraciones van a tener menos dinero en todo el mundo para poner en marcha todas estas políticas encaminadas a las nuevas tecnologías», ha señalado Imaz.

En concreto, ha argumentado que si este año las ventas de vehículos en España caerán un 28%, el parque de vehículos nacional será más antiguo y contaminará más, algo similar a lo que ocurrirá en la renovación de la flota de aviones de las aerolíneas.

No obstante, ha insistido en que Repsol sigue apostando por los proyectos renovables, volcando al sistema próximamente 700 nuevos megavatios (MW) de producción renovable y defiende la aceleración de la transición energética, aunque matizando que esto no sucederá «por tendencia natural de la pandemia», sino con el esfuerzo de todos y dejando que todas las fuentes de energía compitan, ya que «todas son necesarias».

RECUPERACIÓN DE LA MOVILIDAD

Por otra parte, sí se ha mostrado optimista sobre la recuperación económica y la demanda de carburantes, al contrario que el presidente de BP, Luis Aires, que defendía en el mismo foro que esta ha tocado techo y no volverá a recuperarse nunca más en España.

Imaz ha explicado que, excluyendo el turismo internacional de la comparativa, el movimiento de nacionales fue incluso superior al registrado en el verano del año pasado, por lo que cree que la recuperación «ha sido muy rápida», por el auge del uso del coche privado y por el crecimiento del comercio ‘online’ que pone más furgonetas y camiones en las carreteras.

La OCDE receta subir impuestos a la propiedad y a las ganancias de capital

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha recomendado a los países que financien la recuperación económica y equilibren las finanzas públicas mediante unos mayores ingresos procedentes de los impuestos a la propiedad y a las ganancias de capital, según se deriva de un informe que el ente con sede en París ha publicado.

El organismo presidido por el mexicano Ángel Gurría ha indicado que, una vez que los países salgan de la crisis y sus economías comiencen a recuperarse, tendrán que empezar a restaurar las finanzas públicas. Durante la pandemia un gran número de países ha puesto en marcha medidas que tendrán un impacto en el gasto público pese a que los ingresos se verán reducidos por la crisis económica y el parón de la actividad derivado de medidas como el confinamiento.

Elevar los impuestos sobre el trabajo o sobre el consumo, como se hizo tras la crisis global de 2008, podría ser difícil políticamente y, en muchos casos, no deseable desde un punto de vista de equidad», indica la OCDE, por lo que los Gobiernos tendrán que encontrar «fuentes alternativas de ingresos.

La tributación de la propiedad y las ganancias de capital tendrán que jugar un papel importante, particularmente en el contexto de mejoras significativas en la transparencia fiscal internacional«, ha subrayado el club de países.

En este sentido, la OCDE considera que, una vez que la senda de recuperación esté afianzada, los Gobiernos deberán pasar de estar en una situación de gestión de crisis a considerar «reformas estructurales». Aunque advierte de que no se debe actuar de forma prematura para no «poner en peligro» la recuperación. «Los Gobiernos deberían aprovechar la oportunidad de construir unas economías más verdes, inclusivas y resilientes», destaca el informe.

Además de recaudar más mediante los impuestos a la propiedad y a las ganancias de capital, la OCDE considera que debería ser una «prioridad central» acelerar las reformas de impuestos ambientales, ya que los impuestos sobre combustibles contaminantes «no están cerca de los niveles necesarios para animar a un cambio hacia energías limpias».

Por otro lado, la OCDE receta que los países tengan en cuenta la equidad en otros aspectos económicos, ya que la crisis ha tenido un efecto mayor en los trabajadores de más bajos ingresos, las mujeres y las personas jóvenes. El organismo considera que se debería fortalecer la protección social de los empleos más precarios.

«La mayor presión sobre las finanzas públicas, así como las crecientes demandas de una mayor equidad deberían proporcionar un nuevo ímpetu para alcanzar un acuerdo sobre la fiscalidad digital. La cooperación fiscal será todavía más necesaria para evitar que las disputas tributarias se vuelvan guerras comerciales, lo que dañaría la recuperación en un momento en el que la economía global menos se lo puede permitir», ha alertado la OCDE.

El Gobierno aprobará un «mecanismo de protección» para todo el sector turístico

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado este jueves que el Gobierno va a «rediseñar un mecanismo de protección que sea específico» para Baleares, teniendo en cuenta su particular vulnerabilidad ante la crisis del Covid-19 debido a su especialización turística, al tiempo que también diseñará un sistema de protección que abarque «no sólo al sector turístico ‘stricto sensu’ sino a toda la cadena».

Así lo ha indicado en una entrevista al programa ‘Al Dia’, de IB3 Ràdio. Díaz se encuentra en Palma este jueves y viernes con motivo de la Mesa de Diálogo Social que se reúne para negociar la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 30 de septiembre.

Díaz ha asegurado que el Ministerio ha analizado en profundidad la especial incidencia de la crisis en el sector turístico «en sentido extenso» -ha mencionado, además de agencias de viajes y empresas de transportes, el ocio y la cultura-.

Así, la ministra ha avanzado que quieren arbitrar un mecanismo que abarque «no sólo el sector turístico ‘stricto sensu’ sino a toda la cadena», una de las reivindicaciones del tejido productivo balear.

LOS ERTE SE PROLONGARÁN

Díaz ha considerado que se puede dar por hecho «sin duda» que los ERTE se prolongarán, si bien ha apostillado que «no tiene mucho sentido poner fechas» a este mecanismo. En esta línea, ha declarado que los ERTE durarán «hasta cuando sea necesario» mientras haya «incertidumbre sanitaria». «Mientras no haya una vacuna, no hay ninguna certeza», ha reflexionado.

Igualmente, la ministra ha querido trasladar «un mensaje de tranquilidad» respecto a la solvencia del sistema para poder pagar las prestaciones de los ERTE. «No hay ningún riesgo de no poder pagar», ha aseverado Díaz, que no obstante ha pedido evitar «fraudes» con los ERTE.

Los ingresos por viajeros de proximidad en Airbnb crecen un 25%

0

Los ingresos provenientes de viajeros de proximidad en la plataforma Airbnb han crecido en julio y agosto en el conjunto de España un 25% respecto a los mismos meses del año anterior.

El turismo de proximidad -viajeros con residencia a menos de 500 km del destino- ha crecido en todas las comunidades autónomas, a excepción de Madrid y Navarra, durante los meses de julio y agosto en la plataforma Airbnb.

Así, regiones que no están asociadas a las tradicionales zonas de turismo veraniego, como Castilla La Mancha, Castilla y León y Asturias escalaron hasta los primeros puestos en crecimiento de los ingresos de viajes de proximidad, respecto al año anterior, con subidas del 64%, 40% y 37%, respectivamente.

Por su parte, pese las restricciones a los viajes internacionales, los destinos insulares como Canarias (+66%) y Baleares (+32%) registraron este verano más ingresos que el año pasado de los viajeros de proximidad, lo que demuestra la creciente fortaleza de los corredores internos y del turismo doméstico en las islas.

En España, las localidades que han sido tendencia este verano en los viajes de proximidad y que más ha visto incrementar los ingresos de estos viajeros son Comares (Málaga), Chinchón (Comunidad de Madrid), Sayalonga (Málaga), El Gastor (Cádiz), Polop (Alicante), Periana (Málaga), Santa Úrsula (Tenerife), Alcaucín (Málaga), Torremocha de Jarama (Madrid) y Cardedeu (Barcelona).

Al viajar a estas localidades, los viajeros han optado por alojarse en casas con piscina en las que poder pasar el verano en familia. Por eso, los alojamientos catalogados como ‘Casa’, ‘Villa o Chalet’ lideraron las categorías de alojamiento.

Por su parte, la piscina fue el atributo «estrella» en las búsquedas en la plataforma para este verano, además de poder viajar con la mascota o contar con wifi para trabajar desde el destino.

El precio del alquiler baja en agosto en 28 capitales de provincia

0

El mes de agosto se cerró con nuevas bajadas del precio del alquiler en un total de 28 capitales de provincia, los principales mercados del país, aunque a nivel nacional se incrementó un 0,8%, hasta alcanzar los 11,4 euros por metro cuadrado, lo que supone el precio máximo de la serie histórica, según el último informe de precios publicado por idealista.

Las caídas más pronunciadas se registraron en Teruel, donde las expectativas de los propietarios cayeron un 2,9%, seguido de Sevilla (-2,8%), A Coruña (-2,6%), Cádiz (-2,2%), Las Palmas de Gran Canaria yTarragona (-2,1% en ambos casos).

A continuación, destacan las caídas de precio registradas en algunas de las grandes ciudades españolas como Valencia (-2%), Málaga y Santander (-1,7% en ambas ciudades), Barcelona (-1,5%), Madrid (-1,3%), Bilbao (-0,6%) y Palma (-0,2%).

En el lado contrario, Soria es la capital en la que más ha crecido el precio del alquiler durante el mes de agosto (+1,5%) seguida de Huesca (+1,4%), Lleida (+1,3%), Logroño y Lugo (+1,2% en ambos casos), Vitoria (+1%) y Pamplona (+0,8%).

A pesar de la caída del precio en agosto, Madrid sigue siendo la ciudad más cara de España (16,1 euros el metro cuadrado) para alquilar, seguida muy de cerca por Barcelona (16 euros el metro cuadrado). Ambas ciudades alcanzaron el precio máximo de la serie histórica durante el mes de mayo, desde entonces el precio ha caído un 4% en el caso de Madrid y un 9% en el de Barcelona.

Zamora, Ciudad Real y Cáceres, por el contrario, son las capitales más económicas de España, con 5,4 euros el metro cuadrado en las tres ciudades.

CAE EN NUEVE COMUNIDADES

Por comunidades, el precio medio del alquiler de vivienda ha caído en 9 autonomías con respecto al mes de julio. Baleares (-1,5%), Galicia (-1,3%), Comunidad de Madrid y Canarias (-0,8% en ambas regiones) lideran las bajadas. Les siguen las caídas de Andalucía (-0,7%), Comunidad Valenciana (-0,6%), Extremadura (-0,4%), Castilla-La Mancha (-0,3%) y Cantabria (-0,2%).

Por el contrario, los precios subieron en La Rioja (+2%), Región de Murcia (+1%), Cataluña (+0,5%), Navarra (+0,4%), Castilla y León, Aragón y Euskadi (+0,3% en los tres casos). El precio se ha mantenido estable enAsturias durante el mes de agosto.

La Comunidad de Madrid (15 euros el metro cuadrado) es la región más cara, seguida de Cataluña (14,6 euros). Les siguen Baleares (12,5 euros) y Euskadi (12,1 euros). En el lado opuesto de la tabla se encuentran Extremadura (5,4 euros el metro cuadrado) y Castilla-La Mancha (5,6 euros), que son las comunidades más económicas.

Seur augura nuevas formas de compra e impulso del ‘ecommerce’ por la pandemia

0

La pandemia provocada por la Covid-19 ha hecho que los consumidores hayan tenido que adaptarse a nuevas formas de compra, una tendencia que Seur cree que se mantendrá, principalmente debido al impulso del ‘ecommerce’, al tiempo que augura un futuro marcado por «la necesidad de ser sostenibles y respetuosos con el medio ambiente».

«La penetración del ecommerce durante estos tres meses ha sido exponencial, es decir, en poco tiempo se han asentado tendencias que probablemente hubieran tardado años en llegar ante el impulso del ecommerce. Los consumidores han tenido que adaptarse a las nuevas formas de compra y creo que esta es una tendencia que se mantendrá», ha vaticinado la directora de Personas y RSC de Seur Itxaso Larrañaga en una entrevista a Europa Press.

Por ello, cree que el sector se enfrenta a varios retos «entre los que se encuentran poder ofrecer al cliente mayor flexibilidad en las entregas apostando por soluciones como la entrega en tiendas o ‘lockers’ e, incluso, las entregas agrupadas».

Sobre el impacto de la Covid-19, considera que «la crisis del coronavirus ha puesto de relieve la necesidad de cuidar el entorno en el que vivimos». «Creo que los ciudadanos han acentuado su conciencia social tras esta pandemia y reclamarán compañías más responsables con el medio ambiente y con la sociedad en general. Esto se ha convertido en un elemento clave para el consumidor, es decir, los ciudadanos comienzan a exigir empresas medioambientalmente responsables, algo que influye también en la toma de decisión en el momento de la compra. Por eso, nosotros como compañía tenemos una responsabilidad con el medio ambiente, la sociedad y los clientes», apostilla.

AVANCES AMBIENTALES

La compañía acaba de presentar su Memoria de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) correspondiente a 2019 -junto con DPDgroup, grupo internacional al que pertenece-, que incluye los resultados obtenidos en 19 países, destacando las acciones de RSC llevadas a cabo en el programa ‘DrivingChangeTM.

Este programa contempla el proyecto ‘Carbon neutral’, que tiene como objetivo reducir, medir y compensar la huella de carbono de la compañía, además de ofrecer envíos neutros en carbono sin coste adicional. En este sentido, Larrañaga destaca que se han compensado más de 77.000 toneladas de CO2 y 0,54kg de CO2e por paquete entregado a través de varios proyectos internacionales que generan energía limpia.

«Estos resultados han sido gracias a las diversas acciones que tenemos puestas en marcha, como por ejemplo, la apuesta de la compañía por el cambio hacia una flota de vehículos alternativos que, actualmente, ya supone el 6% del total. De hecho, con esta flota de vehículos eco se entregaron 420.000 paquetes al mes, o lo que es lo mismo, 5 millones al año y han realizado el 8,7% del total de kilómetros recorridos por Seur en 2019″, detalla.

Larrañaga también destaca «el cambio progresivo» de la flota hacia vehículos más eficientes realizado por la compañía. «Nuestro objetivo para finales de 2025 es tener un 20% de vehículos de GNC y 0 emisiones entre la flota de reparto de última milla. Un claro ejemplo de este avance es Seur Now, nuestro servicio para entregas súper urgentes en 1 o 2 horas, que ya cuenta con el 90% de su flota de gas natural», relata.

Para minimizar el impacto ambiental, la compañía ha puesto en marcha el programa ‘Reparto Urbano Inteligente’ que incluye varias iniciativas: la apertura de ‘hubs’ urbanos, pequeños almacenes logísticos situados en el centro de las ciudades que permiten estar más cerca de los clientes y minimizar las emisiones de la última milla, ya que el reparto se lleva a cabo a través de bicis eléctricas o andarines; y la apuesta por el desarrollo de la red Pickup, con más de 2.300 puntos incluidas las tiendas de conveniencia y taquillas inteligentes.

«De hecho, con cada paquete entregado en una taquilla se ha conseguido reducir de media un 80% el impacto climático asociado al envío con respecto a la entrega a domicilio», señala Larrañaga al respecto.

Seur cuenta actualmente con 13 ‘hubs’ urbanos propios repartidos por diferentes ciudades españolas. Las últimas aperturas se realizaron el año pasado en Sevilla y Córdoba y para 2020 se tiene previsto aumentar cinco más.

«Con los ‘hubs’ urbanos reducimos el impacto ambiental y climático y conseguimos disminuir en un 40% las emisiones de CO2. En ese sentido, estamos apostando por el desarrollo de soluciones para una logística urbana sostenible donde la flexibilidad en las entregas va a ser un factor importante, pero no hay que olvidarse de la eficiencia de la última milla», explica Larrañaga.

EMPLEADOS Y SOCIEDAD

Por todo ello, es también clave el papel de la plantilla, «el sujeto principal de las políticas de RSC que afectan de manera transversal a las actividades de la compañía y forma parte de nuestro ADN» en palabras de Larrañaga, que alude a «la labor de concienciación ‘green’ a todos los empleados».

«Ellos son los mejores embajadores de marca y qué mejor manera que inculcarles nuestro compromiso con la RSC a través de iniciativas y acciones que requieren de su esfuerzo para hacer de Seur una compañía sostenible», afirma.

Larrañaga también hace alusión al proyecto ‘Tapones para una nueva Vida’ de Fundación Seur, una iniciativa que se puso en marcha en 2011 con el objetivo de recoger tapones de plástico con el fin de facilitar el acceso a tratamientos médicos y ortopédicos no cubiertos por la Seguridad Social para los menores de 16 años con enfermedades graves.

«Esta iniciativa ha involucrado a todo Seur a través de la recogida de tapones, desde los diferentes departamentos y áreas hasta todas las unidades de negocio de la compañía. A fecha de hoy, hemos conseguido complementar las ayudas de la seguridad social para el tratamiento especial y específico de 171 niños/as, y con una aportación económica de 1.190.309 euros«, indica.

BP cree que la recuperación de la demanda de carburantes ha tocado techo

0

La petrolera BP cree que la recuperación de la demanda de carburantes en las estaciones de servicio españolas ya ha llegado a su pico, tras la abrupta caída registrada desde que en marzo se decretase el estado de alarma para frenar la expansión del virus y contener los contagios.

Así lo ha asegurado el presidente de la compañía en España, Luis Aires, durante su participación en el V Foro de Energía de ‘El Economista’, que vaticina que la demanda de carburantes nunca volverá a registrar los niveles que se alcanzaron antes del estallido de la crisis económica derivada del coronavirus.

La peor semana desde el inicio del confinamiento se vivió a principios de abril, cuando esta demanda cayó un 80% respecto al mismo periodo del año pasado, momento en el que toda la industria no esencial tuvo que paralizar sus operaciones ante la dramática situación sanitaria por la que atravesaba el país.

Desde entonces, la recuperación fue del 5% cada semana hasta el verano, cuando la demanda se ha estabilizado, estancándose ahora entre un 10% y un 15% de caída respecto al año pasado, un dato que Aires cree que es estructural y es en el que se quedará a partir de ahora.

El directivo de BP ha explicado que se da una combinación de factores que explica que el pico de la demanda de carburantes en España ya se ha quedado atrás, debido al estallido de esta última crisis económica, la mayor eficiencia de los motores de combustión interna y la llegada de los vehículos eléctricos.

Publicidad