sábado, 3 mayo 2025

Comprar mascarillas FFP2

0

Son muchas las empresas que se han puesto las pilas para fabricar mascarillas de protección.

Por su natural relación con los proveedores necesarios, las empresas que se dedican habitualmente a las cajas de cartón son actualmente fabricantes y distribuidores muy fiables de mascarillas desechables.

La seguridad de las mascarillas FFP2

No hace falta insistir en la capacidad de protección indiscutible de las mascarillas FFP2 sobre las mascarillas higiénicas y las quirúrgicas.

A la hora de comprar mascarillas, sean del tipo que sean, debemos asegurarnos de que tengan certificación CE, que nos confirma que realmente protegen y cumplen su función en la protección contra los virus.

La gran ventaja de las mascarillas FFP2 es que, además de proteger a los demás, también nos protegen a nosotros mismos de agentes infecciosos. Estas mascarillas presentan un BFE y PFE> al 92 %, que en algunos casos llegan al 94 o 95 %.

Por tanto, la mascarilla FFP2 es la que más nos va a proteger, siendo la recomendada para personas de alto riesgo de contagio.

Si bien al inicio de la pandemia surgieron muchas Mascarillas Antivirus que pretendidamente ofrecía la protección FFP2, incluso de venta en farmacias, lo cierto es que hasta recientemente en que pasan la certificación CE, no ha podido determinarse la verdadera efectividad de las mismas.

¿Qué es una mascarilla FFP2?

Las mascarillas FFP2 no se consideran, en realidad, un producto sanitario. Por el contrario, estas mascarillas pertenecen al grupo de elementos conocidos como Equipo de Protección Personal o EPI.

Este es el tipo de mascarillas con las que se protege el personal sanitario de los hospitales, y precisan pasar un muy riguroso control de calidad a través de los organismos autorizados por la Unión Europea.

Las mascarillas FFP2 son consideradas un elemento básico para evitar la propagación del virus y prevenir el contagio.

Normativa europea

Las mascarillas FFP2 deben estar siempre certificadas bajo la Norma Europea EN 149. Esta certificación tan solo la pueden otorgar un número muy limitado de laboratorios en el mundo.

Cuando va a realizarse la compra de mascarillas FFP2, para los trabajadores de una empresa, por ejemplo, el primer paso debe ser comprobar que las mascarillas estén certificadas bajo esta norma. En la mascarilla debe aparecer el CE acompañado de 4 dígitos.

Una vez confirmada esta certificación, habremos de pasar a comprobar la especificación que nos indique si es o no reutilizable, ya que está comprobado que se produce menor contagio con las no reutilizables (NR).

Tipos de Mascarillas FFP2

Existen dos tipos principales de mascarillas FFP2:

  1. Mascarillas FFP2 con válvulas, que impiden que se contagie quien la lleva, pero con las que se puede infectar a otros. Se llaman popularmente mascarillas egoístas y, obvia decir, no son recomendables.
  2. Mascarillas FFP2 sin válvula, que son las que realmente nos interesan y las recomendadas para sanitarios, ya que previenen del contagio tanto a quien la usa como a las personas de su entorno.

En cuanto a su forma, las mascarillas FFP2 pueden ser o bien con forma de concha o bien plegables.

En definitiva, a la hora de comprar mascarillas FFP2 podemos recurrir a empresas que habitualmente hayan trabajado con materiales de fabricación parecidos, como las empresas de cajas de cartón o papel. Lo principal será asegurarnos de que cuentan con certificación europea y de que no son reutilizables.

La banca española perdió 11.531 M€ en el primer semestre

0

Los bancos españoles registraron pérdidas atribuidas agregadas de 11.531 millones de euros en el primer semestre de 2020, tras realizar un esfuerzo en provisiones y saneamientos de 26.518 millones de euros para anticipar los efectos económicos de la pandemia del Covid-19, según recogen los estados financieros publicados por la Asociación Española de Banca (AEB).

El margen bruto de los bancos se redujo un 5,9% en el primer semestre, debido a la disminución del margen de intereses y, en menor medida, de los ingresos netos por comisiones, pese a los mayores resultados por operaciones financieras.

De su lado, los gastos de explotación cayeron un 7,3% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que permitió situar la ratio de eficiencia en el 48,8%, 70 puntos básicos más que en el primer semestre de 2019.

Todo ello situó el margen neto (magnitud que no incorpora las provisiones) por encima de 20.000 millones de euros en los seis primeros meses del año, un 4,5% inferior a un año antes.

La AEB ha constatado que el elevado volumen de dotaciones y los saneamientos de activos intangibles realizados para reforzarse ante el coronavirus, por 17.000 millones de euros más que en el ejercicio precedente, motivaron el resultado negativo de 11.531 millones de euros hasta junio.

RÉCORD DE CRÉDITOS Y DEPÓSITOS

El balance consolidado de los bancos españoles superó por primera vez los 2,75 billones de euros, lo que representa un aumento interanual del 5,3% y refleja el aumento de los saldos de créditos y depósitos hasta niveles récord.

Por un lado, el crédito otorgado a la clientela se incrementó un 2,5%, hasta alcanzar 1,6 billones de euros, mientras que los depósitos de la clientela aumentaron un 4,8%, superando los 1,5 billones de euros. Así, la ratio de préstamos sobre depósitos disminuyó dos puntos porcentuales, hasta el 106%.

También mejoró la ratio de morosidad, reduciéndose en 0,3 puntos porcentuales, hasta el 3,6%. Tras el esfuerzo en provisiones para insolvencias realizado, la ratio de cobertura se elevó al 74% de los activos dudosos, seis puntos porcentuales por encima de junio de 2019.

El saldo neto agregado con bancos centrales e intermediarios financieros cambió de signo, con una posición neta prestamista cercana a los 18.000 millones, frente a los casi 4.000 millones netos tomados de un año antes. El patrimonio neto se redujo un 12% anual, hasta 170.000 millones de euros.

La ratio de capital de máxima calidad CET1 fully loaded se aumentó hasta el 11,7%, frente al 11,4% de un año antes, por la falta de distribución de dividendos y la disminución de los activos ponderados por riesgo, ha señalado AEB.

Navantia Fene estiba la primera plataforma para el parque flotante de Escocia

0

Las instalaciones de Navantia Fene acogerán desde este martes, 22 de septiembre, los trabajos para estibar la primera de las plataformas flotantes que el astillero de Perlío ha realizado para el proyecto ‘Kinkardine’, que se situará a 15 kilómetros de la costa de Aberdeen, en Escocia.

Para ello ya está en uno de los muelles de la antigua Astano el buque semisumergible ‘Fjord’, que portará sobre su cubierta esta estructura realizada gracias a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Navantia y la asturiana Windar Renovables, por encargo del grupo español Cobra.

Esta estructura viajará hasta Rotterdam (Holanda) y allí se le colocará el fuste y un aerogenerador de 9,6 Megavatios (MW) de la compañía Vestas, de origen danés. Posteriormente se hará la misma maniobra con las otras tres estructuras flotantes.

CUATRO UNIDADES

De las cuatro unidades que está previsto acometer en las instalaciones de Fene, tres de ellas están prácticamente finalizadas, mientras que la última todavía se encuentra en una fase de ejecución de aproximadamente el 50%.

Una vez entre en funcionamiento este será el parque eólico flotante más grande del mundo, con una potencia de 50 MW.

BBVA y Sagalés firman el primer préstamo sostenible de transición a nivel mundial por 22 M€

0

BBVA y Sagalés han firmado el primer préstamo de transición hacia la sostenibilidad mundial por 22 millones de euros, que permite adquirir activos para minimizar el impacto medioambiental de la compañía y facilitar la transición hacia una economía baja en carbono.

Según ha informado BBVA, la financiación permitirá a Sagalés disponer de la nueva flota de 81 autobuses interurbanos en Mallorca, de los que el 98% serán vehículos con propulsión sostenible y solo un 2% utilizará diesel. Está previsto que a finales de este año, Sagalés, junto con la compañía mallorquina Caldentey, inicie el servicio de transporte interurbano de Llevant y Migjorn (Mallorca) con estos 81 nuevos autobuses.

BBVA ha asegurado que la adquisición de estos nuevos vehículos generará un impacto positivo y directo en tres de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, mejorando la salud y bienestar de los ciudadanos gracias a la reducción de ruido y emisiones de gases de efecto invernadero. Con la firma de este crédito, Sagalés también se adhiere a los Principios de Ecuador y promueve la igualdad de género en el transporte con el compromiso de incrementar el porcentaje de mujeres sobre el total de su plantilla.

El responsable de la Oficina Global de Sostenibilidad de BBVA, Ricardo Laiseca, ha resaltado que la sostenibilidad es una de las prioridades estratégicas de la entidad. «Queremos ayudar a nuestros clientes a avanzar hacia un futuro más sostenible y lo hacemos con soluciones concretas, con propuestas de valor innovadoras que permitan nuevos modelos de movilidad en las ciudades en las que vivimos», ha señalado.

El consejero delegado de Sagalés, Ramón Sagalés, ha destacado que la operación supone «un paso adelante» hacia uno de los objetivos estratégicos de la compañía: el compromiso con una movilidad sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

El Gobierno confirma la cancelación de viajes del Imserso esta temporada

0

El secretario de Estado de Derechos Sociales, Ignacio Álvarez, ha confirmado que el Gobierno ha decidido cancelar los viajes del Imserso esta temporada debido a la pandemia y ha precisado que sería «una insensatez» poner a viajar a miles de personas mayores en estos momentos.

«El Consejo de Ministros habrá aprobado ya la cancelación de esta temporada, se cancela por un motivo concreto, después de meses hibernados, no tiene sentido mantener estos programas por lo que queda de temporada porque de acuerdo a las indicaciones de las autoridades sanitarias no van a poder retomarse en los términos en los que estaban contemplados en los pliegos», ha anunciado Ignacio Álvarez este martes 22 de septiembre en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad, en el Congreso de los Diputados.

En todo caso, ha puntualizado que «no se cancela el programa sino la temporada» y, ante el reproche de la diputada del PP Alicia García por esta cancelación, el secretario de Estado ha subrayado que «sería una insensatez poner a viajar a miles de personas mayores en este momento para salvar al sector turístico».

Según ha precisado el secretario de Estado, cuando estalló la pandemia se encontraron con la «dificultad» de retornar «a más de 50.000 personas» que estaban disfrutando de estos viajes del Imserso. Desde entonces, los programas están «hibernados, sin posibilidad de que se pongan en marcha».

«Son viajes que desplazan a decenas de personas en los mismos autobuses y trenes, que conllevan el desplazamiento de mayores que en esta situación no se puede producir«, ha insistido Álvarez.

En todo caso, ha precisado que los viajes del Imserso son «un programa crucial que se va mantener en el futuro y a reforzar» pues «facilita el ocio y el turismo para un millón de personas mayores» en temporada baja. Por ello, ha asegurado que van a trabajar desde este momento en la organización de la nueva temporada teniendo en cuenta las nuevas condiciones derivadas de la pandemia.

Al Alfia, el holding relacionado con la familila real catarí

0

Al Alfia Holding se dedica a la promoción de inversión y desarrollo de propiedades inmobiliarias. Pero hay más: también a la fabricación de productos derivados del petróleo, incluidos lubricantes, grasas y aceites lubricantes; y a la fabricación de válvulas, accesorios y equipos de control de fluidos, grúas y productos de acero estructural.

Se trata de un holding relacionado con la familia real catarí. Sus intereses e inversiones en la industria petrolífera y gasística se desarrollan fundamentalmente en Oriente Medio y Australia. Lo mismo sucede con la construcción de infraestructuras.

Con sede en Qatar, su último movimiento en España tiene que ver con la adquisición de todas las acciones de la empresa alicantina Ecisa que todavía no poseía. Así se ha convertido en el accionista único de Ecisa, potenciando de esta manera su estrategia para incrementar el negocio en otras regiones de España. Otro de sus mercados es Argelia.

Fue en el año 2014 cuando Al Alfia ‘aterrizó’ en Ecisa Compañía General de Construcciones, al adquirir el 25% de las acciones. Entonces, la familia Peláez, propietaria de Ecisa, pretendió reforzar su potencia exterior y diversificar sus áreas de negocio. La operación rondó los 40 millones de euros. Y las áreas en las que pretendían potenciar su apuesta eran la construcción de rascacielos y el sector ferroviario.

En este último campo, por ejemplo, Ecisa se ha adjudicado un contrato de 2,6 millones de euros para reformar la estación de Fuengirola; la pasarela sobre las vías del AVE en Orihuela, por 780.000 euros; o la reforma del aparcamiento de la estación de San José de Valderas, por 1,2 millones. Desde el aterrizaje en 2014 de Al Alfia en Ecisa, diferentes cambios se han ido sucediendo en el organigrama de esta última.

PROYECTOS DE AL ALFIA

Varios son los proyectos que Al Alfia ha desarrollado y tiene en marcha. Uno de ellos tiene que ver con la prestigiosa compañía de hoteles Dream. Esta firma norteamericana firmó su primer hotel en Oriente Medio con Al Alfia Holding en 2016. El hotel se desarrolla en la ciudad de Doha y dispone de 325 habitaciones.

Otro de los encargos más emblemáticos de Al Alfia tiene como localización la ciudad catarí de Lusail. Lo hizo a la prestigiosa arquitecta Zaha Hadid, que fue galardonada con el Premio Pritzker (los Oscar de la arquitectura). Esta diseñó dos proyectos para Al Alfia Holding. El primero de ellos, un hotel de 70.000 metros cuadrados con apartamentos residenciales cuya fecha de finalización es 2020. El segundo se construirá dentro del plan que tiene la ciudad de Lusail para completar su desarrollo.

Más allá de los hoteles, Al Alfia también desarrolló el Hard Rock Café de la ciudad de Doha en el año 2013. Asimismo, el holding está inmerso en un complejo empresarial en Wadi Aba Saleel, así como en el complejo residencial Al Wajba.

La CEOE respalda el acuerdo para regular el teletrabajo

0

El Comité Ejecutivo de la CEOE, reunido este martes con carácter extraordinario, ha respaldado por unanimidad el texto definitivo sobre la regulación del teletrabajo acordado ayer entre el Ministerio de Trabajo, los sindicatos y las organizaciones empresariales.

La patronal ha destacado en un comunicado que el teletrabajo es una forma de organización de los tiempos y los recursos cada vez más utilizada por las empresas y confía en que esta norma permitirá avanzar «de forma ordenada» en esta modalidad laboral, especialmente una vez que se supere la coyuntura «excepcional» de la pandemia.

La CEOE ha subrayado que al acuerdo alcanzado ayer a última hora de la tarde se ha llegado después de meses de trabajo conjunto con el Ministerio de Yolanda Díaz y los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT.

El decreto-ley que regula el trabajo a distancia se aprobará este martes en el Consejo de Ministros. Al igual que ha hecho la CEOE, UGT y CCOO están valorando ahora el texto, para su ratificación, en sus órganos directivos correspondientes.

Mascarillas transparentes: precio y dónde puedes comprarlas

0

Desde hace unos meses, la mascarilla es un accesorio más en nuestras vidas; uno indispensable para tratar de frenar la pandemia, y por si esto no fuera suficiente, para evitar una multa. Al margen de la incomodidad, el calor, los estragos que esta causa en la piel y demás, hay personas, que por sus circunstancias personales, las mascarillas les supone una barrera más. Es el caso por ejemplo, de las personas con discapacidad auditiva, que al no poder leer los labios de los demás, se quedan más aisladas. Es por eso que a través de Change.org se está tratando de impulsar la homologación de las mascarillas transparentes que mejorarían la calidad de vida de muchas personas.

Cómo son estas mascarillas

mascarilla transparente Merca2.es

Las mascarillas transparentes son en realidad muy similares a una mascarilla normal. La diferencia es que al trozo de tela o del material del que esté realizada la mascarilla, se le añade una ventana transparente en torno a la boca para que la persona a la que nos dirigimos nos pueda leer los labios. Se trata de mascarillas inclusivas, pues hay personas que por sus circunstancias personales, necesitan ver la cara completa del interlocutor para comunicarse. Esto no se podría hacer con las mascarillas opacas, y el resultado es que se quedan aislados.

La homologación

1600694186 187323 1600696319 noticia normal recorte1 Merca2.es

A pesar de que hay muchas comunidades autónomas trabajando en este tema, lo cierto es que todavía no se ha conseguido una homologación de estas mascarillas. Como sabemos, las mascarillas para ser eficientes tienen que estar homologadas. Tienen que cumplir una serie de requisitos y cumplir unos protocolos que son los que garantizan que se frene la pandemia. Esto también ocurre con las mascarillas transparentes. De hecho, se ha descubierto que las que iban saliendo al mercado, tenían homologada la tela pero no el plástico. De hecho, el plástico se empañaba y al final, el efecto es el mismo que el de llevar la boca tapada. Se trata de encontrar un material que garantice la protección pero que a la vez no se empañe.

Precio

Merca2.es

El principal problema al que se enfrentará el mercado de mascarillas transparentes, al menos a corto plazo es el del precio. Como tiene que estar realizado en un material especial para evitar que la ventana transparente se empañe, su precio será más caro. Además, no hay una gran masa productora – como en el caso de las mascarillas convencionales – por lo que sin ninguna duda no será barato. De momento, las que están accesibles al público no bajan de los 20 euros.

Dónde comprarlas

mascarillas 3 Merca2.es

En la actualidad puedes comprar mascarillas transparentes en distintas plataformas de comercio electrónico, pero como decimos no están homologadas. Para encontrarte alguna homologada tienes que hacerlo en tiendas americanas o inglesas. En España puedes recurrir a iniciativas de empresas o startups pero que o son muy caras o están trabajando todavía en prototipos.

Necesidad de solidaridad

marcos lechet el hombre con discapacidad auditiva que ha conseguido recaudar mas de 80 000 firmas para que homologuen las mascarillas transparentes Merca2.es

No obstante, el objetivo final no radica tan solo en homologar las mascarillas transparentes. Una vez estas estén homologadas y disponibles en el mercado, no servirá de nada si las personas no deciden invertir en ellas y no en las mascarillas de tejido. La integración de las miles de personas que se han quedado excluidas debido a las mascarillas, pasa por la solidaridad y empatía del resto de la población.

Vodafone conectará 31.500 líneas para alumnos vulnerables en Cataluña

0

Vodafone se ha adjudicado un lote de 31.500 líneas de datos móviles por un importe total de 6,5 millones de euros en tres años en el proyecto de la Generalitat para dotar de conectividad a Internet a alumnos vulnerables.

La operadora facilitará una solución de conectividad segura para alumnos y centro de soporte de primer nivel para los mismos, ha informado este martes en un comunicado.

Los alumnos podrán acceder a Internet a través de la conectividad móvil proporcionada por un router mifi 4G que se integra con una solución de seguridad que reside en la red inteligente de Vodafone, que cuenta con cobertura para más del 99,8% de la población en Catalunya.

El objetivo del Plan de Educación Digital impulsado por la Conselleria de Educación de la Generalitat es convertir las escuelas en centros educativos conectados digitalmente para vincular de manera natural innovación y aprendizaje.

El proyecto estratégico nace con el propósito de erradicar las carencias educativas que ha generado la brecha digital y que se han agudizado con la pandemia de la Covid-19, ya que durante el confinamiento entre el 10 y el 15% de los niños en Cataluña no tuvo acceso a la educación digital desde casa por falta de medios para acceder a una conexión básica a Internet.

La secretaria general de Educación, Nuria Cuenca, quien ha liderado el proyecto desde su inicio, se propone asegurar que todos los alumnos son competentes digitalmente y que los profesores sean capaces de dominar las tecnologías en su labor formativa, al menos sus competencias clave, en un periodo de dos años.

Rosa encantada

0

Regalar la Rosa de La Bella y La Bestia puede ser todo un detalle para todos los amantes del clásico de Disney. Es cierto que se comercializa a través de diferentes maneras, pero es si duda la rosa encantada de rosaterna.online la mejor opción.

Y es que se trata de una rosa natural liofilizada; es decir, que está preparada para durar muchos años, preservando ese aspecto original tan especial. No requieren de mantenimiento, no hará falta regarlas, tan solo apartarlas de la luz directa del sol, así como de la humedad.

Su tamaño es de 25 cm x 17 cm y se presenta en una caja protectora para conseguir que llegue a su destino en las mejores condiciones.

La rosa encantada tiene un gran simbolismo en la película… ¿Todavía no te sabes su historia, o te gustaría refrescarla? La podrás encontrar en las siguientes líneas.

Historia de la Rosa encantada de La Bella y La Bestia

La película de La Bella y La Bestia tiene una moraleja clara, y es que no te debes fiar de las apariencias, ya que la verdadera belleza se encuentra en el interior y es precisamente desde este punto de donde nace el argumento de la película.

Hace mucho tiempo, una anciana solicita a un príncipe que si puede entrar a su hogar para refugiarse del terrible frío que hace en el interior. Sin embargo, el príncipe era egoísta, déspota y consentido. La anciana le ofreció una simple rosa a cambio de cobijarse en el interior.

El príncipe la rechaza simplemente por su aspecto, y es entonces cuando la anciana le dice que no debe fiarse de las apariencias, ya que la belleza está en el interior. Cuando el príncipe la vuelve a rechazar, esta se convierte en una bellísima hechicera que decide castigarlo para que aprenda la lección.

Le convierte en una Bestia de aspecto terrible, además de lanzar una maldición sobre el resto de habitantes del castillo que los convertirá en artículos de hogar y limpieza.

Pero existe una forma de encontrar la maldición: La Bestia tendrá que encontrar a alguien que le consiga amar antes de su próximo 21 cumpleaños.

La forma de medir el tiempo es precisamente a través de una rosa encantada, que la anciana le entregará. Esta rosa permanecerá en el interior de una cubeta de cristal, flotando en el aire, perdiendo pétalos a medida que pase el tiempo. Cuando pierda el último pétalo, la maldición será para siempre y el príncipe ya no podrá encontrar la forma de escapar de ese cuerpo.

Con el paso del tiempo, la Bestia empieza a impacientarse porque piensa que nadie va a conseguir amarle de esa forma. Un buen día aparece Bella y, tras una serie de acontecimientos, consigue amarle unos segundos antes de que caiga el último pétalo. Esto hace que se rompa el hechizo.

Ahora que ya hemos recordado la historia, es hora de hacernos con la rosa encantada como un regalo especial para cualquier persona, o como nuestro pequeño capricho.

 

Dentix, abocada al concurso de acreedores al romper con la banca

0

Dentix firmará su final anunciado: el concurso de acreedores. Además, lo hará previsiblemente está misma semana después de que sus propietarios no hayan logrado alcanzar un acuerdo con los bancos para obtener financiación, según apuntan fuentes financieras. La obtención de un crédito bancario junto con la ayuda del ICO era la primera etapa en su plan de salvamento. La segunda, y última, era la de colocar la compañía a un fondo. Pero la negativa de las entidades, comandadas por BBVA, a poner la chequera aboca al grupo a la quiebra una vez se modifiquen los ERTEs y profundiza el padecimiento de miles de clientes.

El futuro de Dentix se torció el pasado mes de abril de este infausto 2020. En aquel momento, la firma solicitó el conocido artículo 5 bis de la Ley Concursal por el que se declaraba en preconcurso de acreedores. La decisión se adoptó con la intención de ganar tiempo para negociar un nuevo acuerdo que sirviese de base para garantizar la viabilidad de la compañía. Una tarea que se antojaba prácticamente imposible por dos razones: en primer lugar, por la crítica situación financiera en la que estaba sumido el grupo. En parte, por la deficiente gestión de su fundador, Ángel Lorenzo Muriel.

En segundo lugar, dado que las entidades bancarias españolas decidieron cerrar el grifo de crédito para aquellas compañías con problemas económicos. Algo lógico en un momento tan complicado para ellas. Dichas restricciones se pueden comprobar al observar la agónica situación por la que atraviesan dos firmas históricas como Abengoa o Duro Felguera. De hecho, la única esperanza de ambas es optar a un rescate por parte del Gobierno. Una opción que para Dentix, y otras muchas empresas, parece inviable.

BBVA LÍDER EN LA NEGOCIACIÓN

BBVA ha sido la entidad que ha liderado la negociación seguido por Bankia, dado que ambas son las que más dinero se juegan con la operación. El grueso del pasivo se concentra en distintos adelantos efectuados por ambas firmas en forma de líneas de confirming. Pero la negociación estaba prácticamente muerta desde el principio. De hecho, pese al esfuerzo realizado por las firmas financieras en los últimos meses nunca se ha llegado a un principio de acuerdo, ya que «había distintos intereses en juego», explican fuentes consultadas por Merca2.

Ahora, el siguiente paso que dará Dentix será el de pedir el concurso de acreedores. Aunque, en realidad, el grupo llevaba en ese estado desde el mismo mes de abril en el que solicitó el preconcurso. La característica principal del primero es que permite a la compañía ejecutar una suspensión de pagos, puede dejar de pagar a sus empleados entre otras cosas, lo que le permite mantener los pocos recursos en el balance que aún posee. Pero eso ya lo había conseguido gracias a la ayuda del Gobierno.

De hecho, Dentix fue una de las primeras firmas que se acogieron al esquema de despidos temporales (ERTE) puesto en marcha por el Gobierno. Además, se ejecutó para el 100% de la plantilla, unos 3.200 empleados, y a día de hoy todavía mantiene un grueso muy importante en esta situación. En otras palabras, Lorenzo Muriel ha sabido aprovechar la ayuda del Estado para alargar la situación. Pero todo tiene un límite y ese parece que ese es el 30 de septiembre, fecha en que el Gobierno, previsiblemente, modifique los requisitos para acogerse a los mismos.

 LOS CLIENTES DE DENTIX VOLVERÁN A SER LOS PEOR PARADOS

Así, el final de los ERTEs es el último punto problemático para la compañía. Al fin y al cabo, dada su fragilidad financiera, y que no ha alcanzado un acuerdo con la banca, se verá obligado a pedir la suspensión de pagos de forma oficial. Una situación traumática para los trabajadores, pero todavía más para sus clientes muchos de los cuales ya han abonado miles de euros para tratamientos que difícilmente recibirán. De hecho, muchos de ellos ya están en manos de abogados para demandar a la compañía, tras meses de «indefensión y abusos», según relatan muchos de ellos.

La razón del enfado de muchos de los clientes con la firma es que muchas clínicas se han reabierto sin medios ni personal. Las citas de cirugía se posponen y sino, directamente, se anulan. Además, las excusas son poco creíbles, dado que siempre se utilizan las mismas. Hace pocos días, una de las afectadas explicaba a Merca2 que había recibido el siguiente mensaje: “Le llamamos para anularle la sesión dado que el cirujano tiene lumbalgia”. No es el único caso, también se han disparado los casos de especialistas con “ciática”.   

“Son unos sinvergüenzas, no tienen derecho a jugar con nosotros así”, exclama Amparo, una de las muchas afectadas en Fuenlabrada. En su caso, el tratamiento está inacabado y su situación económica, viuda y a cargo de su hijo pequeño, no le permite optar por una alternativa. Uno de los grandes problemas es que en Dentix no han sido capaces ni de dar prioridad a grupos más vulnerables, que van desde personas muy mayores a niños. “Mi hija menor de edad lleva ocho meses sin revisión de ortodoncia y ya el año pasado le anularon otras muchas por falta de ortodoncista”, denuncia ante Merca2 otra madre desesperada.

EL PADRE DEL FUNDADOR, EL RESPONSABLE DEL DESABASTECIMIENTO

Pero no solo es un tema de personal, sino también de materiales, según denuncian los afectados. «No hay material porque no hay dinero para pagarlo», señalan fuentes cercanas a la situación de la compañía. El principal culpable de esta situación es su principal proveedor: Laboratorios Alchi. Una empresa que, además, está a nombre del padre del fundador de Dentix, Ángel Lorenzo Chiscano. Un puesto por el que cobró en 2018 más de 350.000 euros, según las propias cuentas de la empresa.

Pero no es el único familiar con lazos entre las distintas empresas del conglomerado, dado que también se encuentran los otros hijos: María del Mar Lorenzo Muriel y Roberto Lorenzo Muriel. Todos ellos, además, tienen una vida llena de lujos y una pasión por los coches de alta gama. Así, el propio Ángel cada día acudía al trabajo con una joya nueva que podía ir desde un Ferrari a un Aston Martín hasta un BMW i8, la nueva joya eléctrica de la marca. El último que sumó a la lista fue un Lamborghini Urus valorado en más de 250.000 euros.

El amor por los vehículos de alta gama también la comparte su hermano menor, Roberto, hasta el punto de que atesora (y muestra orgulloso) los distintos prototipos de Porsche que conduce. En definitiva, Dentix ha sido (parece que todavía lo es) un negocio muy rentable para la familia y los fondos que han estado dentro de la misma. Un sueño hecho realidad para los Lorenzo Muriel, aunque a costa de las innumerables pesadillas que le están causando a aquellos que decidieron dar su confianza y dinero a la empresa.

Iberdrola lanza la primera aplicación de recarga colaborativa

0

Iberdrola ha puesto en marcha la primera aplicación orientada completamente a la recarga colaborativa de vehículos eléctricos, desarrollada en colaboración con las startups Cargatucoche y HomyHub, informó la compañía.

En concreto, la aplicación -disponible para su descarga en Google Play App Store y que se pone en marcha coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad- permite poner en contacto a los propietarios de puntos de recarga que quieran alquilarlos con los usuarios de vehículo eléctrico.

Así, permite a los propietarios de los puntos alquilarlos los días y horas que más les convengan, al precio que ellos decidan. Para facilitar el acceso en remoto a la infraestructura en alquiler, la aplicación se ha integrado en los dispositivos inteligentes de HomyHub, que permiten abrir y cerrar las puertas o barreras desde cualquier dispositivo móvil.

La aplicación cuenta con un sistema de validación de identidad mediante escaneo de DNI y selfie, y los dispositivos Homyhub disponen de un sistema de registro de los accesos realizados.

Los 50 primeros participantes de este proyecto tendrán de forma gratuita uno de estos dispositivos Homyhub de apertura automática. Por su parte, Wallbox ofrece puntos de recarga gratuitos a los 50 primeros participantes del proyecto.

Iberdrola destacó que empresas como Seat, Cabify y Pryconsa han querido sumarse a este reto, colaborando en la búsqueda de sinergias y soluciones para seguir impulsando la movilidad eléctrica, dando difusión de este proyecto entre su red de clientes, empleados y socios colaboradores.

ENMARCADO EN ‘MADRID IN MOTION’

El proyecto se enmarca en ‘Madrid in Motion’, una iniciativa de movilidad urbana lanzada por barrabes.biz con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y la Empresa Municipal de Transportes, para generar soluciones colaborativas e innovadoras sobre los desafíos de la movilidad que promuevan un impacto positivo en el futuro de las ciudades y sus ciudadanos.

Las startupts Homyhub y Cargatucoche cuentan con el apoyo financiero de Iberdrola, así como de su equipo de Smart Mobilty para el desarrollo y la consecución de la solución.

Asimismo, han tenido la oportunidad de trabajar con otras áreas de negocio y empresas del grupo energético. En el desafío global, la compañía analizó 54 propuestas presentadas por innovadores tecnológicos.

MyInvestor se alía con Housfy para impulsar la subrogación de hipotecas

0

El neobanco MyInvestor ha llegado a un acuerdo con la inmobiliaria online Housfy con el objetivo de impulsar su oferta de subrogación hipotecaria de primera y segunda vivienda.

De este modo, la entidad ofrecerá sus servicios de financiación a los usuarios de la plataforma que quieran cambiar su hipoteca de banco o contratar una nueva, con precios que parten de Euríbor +0,69% a tipo variable y +1,09% a tipo fijo.

En virtud de esta alianza, MyInvestor y Housfy estrenan un canal permanente de comunicación para la monitorización y el seguimiento de las solicitudes de información de los usuarios del portal.

La co-consejera delegada de MyInvestor, Nuria Rocamora, considera que este acuerdo, que se une al alcanzado con Idealista o Axa, les permitirá llegar a un público más amplio.

Según sus cálculos, los clientes que están subrogando su vivienda con MyInvestor logran un ahorro en la vida del préstamo de hasta 20.000 euros.

Por su parte, el consejero delegado de Housfy, Albert Bosch, ha asegurado que el objetivo de la plataforma es el de ayudar a sus clientes a ahorrar dinero en cada parte del proceso de compraventa de inmuebles.

Así, además de eliminar las comisiones inmobiliarias, con este producto están generando un ahorro por valor de 15.000 euros a 25.00 euros en cada hipoteca que subroguen o firmen sus clientes.

UGT ratificará el acuerdo de teletrabajo porque «permite avanzar»

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha afirmado este martes que su Comité Ejecutivo va a ratificar el acuerdo de Ley de teletrabajo que se alcanzó ayer entre el Gobierno y agentes sociales.

Así lo ha señalado en una entrevista a ‘Espejo Público’ recogida por Europa Press, donde ha resaltado que la Ley viene a regular un espacio que se ha tenido que ir regulando primero en la negociación colectiva y luego en pandemia y que es positiva, porque «permite avanzar».

«Es un primer paso de un camino que con toda seguridad tendremos que ir haciendo», ha apostillado el líder sindical, tras apuntar que UGT se siente muy identificado con la Ley, aunque ha dejado claro que hay otros aspectos que le hubiese gustado que fueran de otra manera.

«Ha sido un parto muy de concesiones», ha descrito Álvarez, que ha valorado positivamente que el teletrabajo favorezca la deslocalización hacia las zonas rurales.

BAJAS POR HIJOS EN CONFINAMIENTO

Por otro lado, Álvarez ha señalado que habrá que ver si realmente hoy se resuelve en el Consejo de Ministros qué pasa con las bajas laborales cuando estás confinado con hijos a cargo. «Esto hay que apresurarlo. Esta situación no se puede mantener. No hay que decir qué se va a hacer, sino que aparezca en el Boletín Oficial del Estado (BOE)», ha incidido.

Preguntado por la situación que atraviesa la capital española, el máximo representante de UGT ha pedido a los políticos que tengan coherencia. Cuando se cerró el hospital de Ifema hubo una gran concentración entre los que había médicos también que querían seguir trabajando en Madrid, pero de la noche a la mañana se les puso en la calle», ha recordado, tras pedir no ir «a salto de mata.

Respecto al Ingreso Mínimo Vital (IMV), Álvarez ha explicado que habrá unos 90.000 aprobados, pero que 75.000 ya estaban reconocidos, por lo que «se han reconocido 20.000 y todavía no se han pagado todos». Para Álvarez, «ha habido improvisación, desconocimiento de qué se puede hacer desde una prestación Seguridad Social y los requerimientos legales que existen».

El sector de la construcción pide ayudas para crear 400.000 empleos

0

El sector de la construcción y la edificación en España ha reivindicado su capacidad para ser la locomotora de la recuperación económica tras la crisis del coronavirus a través de un apoyo público que considera necesario para crear hasta 400.000 nuevos puestos de trabajo.

Así se lo trasladaron los representantes de los principales agentes sociales del sector en una reunión mantenida con altos cargos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en la que pidieron un plan de reactivación que atienda las necesidades de rehabilitación, regeneración urbana y acceso a la vivienda.

En concreto, piden tener en cuenta la realidad del parque de edificios y viviendas en España y la necesidad de alinear las estrategias de recuperación económica con los objetivos establecidos por la Comisión Europea para transitar hacia una economía sostenible, que serán los que marquen la captación de las ayudas del Fondo de Recuperación europeo.

Los edificios son los mayores consumidores de energía de la UE, responsables del 36% de la emisión de gases de efecto invernadero. En este sentido, en España, el 75% del parque inmobiliario se construyó antes de la entrada en vigor de las primeras directivas europeas de eficiencia energética y más de la mitad de los 10 millones de edificios existentes, con 25,7 millones de viviendas, no responde a ninguna normativa.

Además, un 10% de esos edificios necesita obras de conservación por su estado deficiente; un 50% tiene problemas de accesibilidad y, en general, en pocos casos están adecuadas a las nuevas formas de vida y requerimientos de habitabilidad.

A todos estos problemas hay que añadir las dificultades de acceso a la vivienda, con un parque público que no llega al 1,5%. Por ello, creen que para activar la economía se tiene que impulsar una ola de renovación urbana que durante los próximos años consiga que el parque edificado dé respuesta a las necesidades actuales, alcanzando la tasa de rehabilitación anual del 3% que recomienda la Unión Europea.

Lo promoción de ayudas públicas que persigan alcanzar todos estos objetivos climáticos y la rehabilitación de viviendas podría crear hasta 400.000 nuevos empleos en el sector. Por el contrario, en ausencia de estas ayudas, la crisis del coronavirus se traducirá en una pérdida de 500.000 puestos de trabajo.

SEGUNDO EMPLEADOR

La construcción es el segundo sector económico generador de empleo en el país, solo por detrás de la agricultura, y posee una enorme capacidad de arrastre sobre otros sectores industriales, puesto que solo importa un 9% de los materiales que utiliza, y genera una actividad inducida de 1,92 euros por cada euro invertido, a lo que hay que añadir retornos fiscales cercanos al 50%.

Con cerca de 1,3 millones de trabajadores de forma directa, el sector cree que aún tiene «un enorme margen de crecimiento para equipararse con los de otros países del entorno», sobre todo por el estado del parque de edificios y viviendas en España.

A la reunión asistieron el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas; el director general de Vivienda y Suelo, Francisco Javier Martín; el director general de Agenda Urbana y Arquitectura, Ignacio Carnicero; el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Juan Lazcano; la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña), Juan Antonio Gómez Pintado; el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Lluís Comerón; el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), Alfredo Sanz; y los secretarios del área de Construcción y Servicios de CC.OO., Vicente Sánchez, y UGT FICA, Jesús Ordóñez.

llaollao avanza en su incursión en el Golfo Pérsico y se refuerza en Kuwait

0

llaollao, la compañía española de yogurt helado, prosigue con su expansión en el Golfo Pérsico con la apertura de su segunda tienda en Kuwait, según ha informado la enseña en un comunicado.

En concreto, la firma, que está presente en los cinco continentes, desembarcó en esta zona con su primera tienda en Arabia Saudí en 2013, solo cuatro años después de su creación.

«Cuando comenzamos a plantear la idea de llevar la firma fuera de España, uno de nuestros principales intereses era llegar al mercado árabe. Nos dimos cuenta de que nuestro producto podría encajar muy bien entre su población. Este territorio sigue siendo una zona prioritaria para nosotros y en nuestros planes de expansión contemplamos seguir desarrollando llaollao en otros países de la zona», ha avanzado el fundador de la marca, Pedro Espinosa.

La cadena ha señalado que en los próximos años tiene previsto abrir en Kuwait, donde es la única franquicia de restauración española, abrirá, al menos, tres tiendas más.

En España la compañía también ha seguido ampliando su presencia en este periodo tras inaugurar siete tiendas desde finales del mes de junio en Parla (Madrid), Cádiz, Málaga, Valencia, Barcelona y Almería.

Iveco defiende el gas natural como puente hacia el hidrógeno

0

El presidente de Iveco, Thomas Hilse, ha asegurado que el gas natural licuado (GNL) jugará un papel «clave» como una tecnología puente hacia el hidrógeno, como dos tecnologías que convivirán en un futuro transporte descarbonizado.

En el marco de la VII edición del Congreso Gasnam, Hilse indicó que en Iveco buscan la solución más «económica y medioambiental» para satisfacer las necesidades de cada cliente y apuntó que este tendrá la opción del gas natural como punto de partida hacia la movilidad cero emisiones.

«El GNL es un puente hacia una tecnología que jugará un papel clave, el hidrógeno. Comenzaremos con hidrógeno azul producido a partir de metano, luego pasaremos al hidrógeno verde de fuentes renovables», subrayó.

Por su parte, el vicepresidente de Desarrollo e Ingeniería de Producto de Iveco, Pablo Cebrián, señaló que todas las tecnologías existentes y en desarrollo son necesarias para alcanzar el objetivo de reducción definido para 2030 y para conseguir un transporte «100% limpio de dióxido de carbono (CO2) en 2050».

Desde Iveco explicaron que hasta la fecha ha comercializado más de 36.000 vehículos en todo el mundo con tecnología de gas natural y afirmó que en la actualidad es el único fabricante que ofrece una gama completa de modelos de gas natural, con tres familias de motores.

Duro Felguera releva a Secundino Felgueroso de su cargo en el Consejo

0

El consejo de administración de Duro Felguera ha acordado relevar a Secundino Felgueroso como secretario de este órgano de gobierno, al que sustituirá Bernardo Gutiérrez de la Roza, según ha comunicado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Duro Felguera ha expresado «de forma unánime» el reconocimiento a Felgueroso «por su contribución y dedicación a la sociedad durante tantos años».

La compañía ha nombrado para el cargo a Bernardo Gutiérrez de la Roza Pérez, quien también desempeñará las funciones de secretario de las comisiones del consejo de administración.

Los comercios locales aumentaron un 49% sus pedidos con Glovo y Visa

0

Los comercios locales incrementaron un 49% sus pedidos en la reapertura de sus establecimientos a través de la aplicación de Glovo respecto al periodo anterior a la crisis sanitaria del coronavirus, gracias a la campaña de la plataforma de ‘delivery’ y de Visa, según han informado en un comunicado.

En concreto, este incremento se ha producido en los comercios que tomaron parte en la campaña, que además han generado más de 13 millones de euros en ventas durante el desarrollo de la iniciativa.

Estos resultados son fruto de la colaboración de ambas entidades, que se unieron desde el 15 de junio hasta el 19 de julio, con el objetivo de ayudar al pequeño comercio español en su proceso de reapertura tras el periodo de confinamiento, que sigue sufriendo el impacto negativo de la Covid-19.

Además, esta campaña ha animado a las pymes de muchas ciudades españolas a sumarse a la entrega a domicilio. Así, más de un millar de pequeños comercios se han convertido en nuevos partners de la plataforma que se han sumado ahora a este tipo de servicio.

La responsable de merchant sales & acquiring de Visa en el Sur de Europa, Roble Dorronsoro, se ha mostrado «muy orgullosa» de que esta campaña «haya contribuido a impulsar el negocio local, incrementando su visibilidad y, en consecuencia, también sus ventas.

Ellos son la columna vertebral de nuestra economía y han sido duramente castigados por la crisis. Para ello, vamos a seguir poniendo nuestro granito de arena, ayudándoles en este proceso de digitalización ya ineludible y en la aceptación de los pagos digitales», ha indicado.

Por su parte, el general manager de Iberia en Glovo, Diego Nouet, ha destacado «el éxito de esta iniciativa confirma el compromiso de Glovo con el pequeño comercio, impulsando la digitalización de las tiendas de barrio y dinamizando su actividad».

«Nuestra actividad de ‘delivery’ es el mejor aliado para que las tiendas de barrio tradicionales se integren en la nueva economía y se adapten a las necesidades de los consumidores, cada vez más digitales», ha recalcado.

Los fondos Permira adquieren la farmacéutica europea Neuraxpharm

0

Permira ha anunciado este martes que una compañía respaldada por los fondos Permira ha llegado a un acuerdo con fondos asesorados por Apax Partners para adquirir la compañía farmacéutica europea Neuraxpharm, líder en el tratamiento de trastornos del sistema nervioso central (SNC).

Con presencia directa en Europa en 12 países, Neuraxpharm tiene sedes principales en Düsseldorf (Alemania) y en Barcelona (España), según han informado la firma de capital riesgo y la farmacéutica, que no han revelado los detalles financieros de la transacción, cuyo cierre está sujeto a las condiciones de cierre habituales y está previsto para el cuarto trimestre de 2020.

Con más de 450 empleados en España, la compañía cuenta con sede en Sant Joan Despí (Barcelona), donde se encuentra el centro de I+D y dos plantas de producción en que se fabrican productos y principios activos farmacéuticos.

Neuraxpharm cuenta con unos ingresos anuales superiores a los 460 millones de euros y 850 empleados a escala internacional.

«Estamos muy ilusionados de poder trabajar con Neuraxpharm de manera que podamos aprovechar nuestros recursos globales, conocimiento local y experiencia, para ayudar a impulsar el negocio. Estamos muy contentos de sumar otro negocio de tan alta calidad a nuestra cartera en España, tras la adquisición de la Universidad Europea en 2019″, ha resaltado el responsable para España de Permira, Pedro López.

«Con nuestro nuevo socio impulsaremos nuestra expansión geográfica y fortaleceremos nuestra posición como especialista líder en SNC. Quisiera agradecer a Apax Partners la colaboración durante estos últimos cuatro años, que ha permitido embarcarnos en la internacionalización, invertir significativamente en medicamentos de valor añadido y crear una plataforma paneuropea para apoyar un crecimiento rápido y sostenible«, ha subrayado, por su parte, el consejero delegado de Neuraxpharm, Jörg-Thomas Dierks.

La CNMC expedienta a Repsol por fijar precios a empresarios de su red

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha incoado expediente sancionador contra Repsol por posible incumplimiento de las obligaciones contenidas en las resoluciones de 30 de julio de 2009 y 20 de diciembre de 2013.

En ellas la petrolera fue sancionada, junto a CEPSA y BP, por infringir la normativa española y europea de competencia al fijar indirectamente el precio de venta al público a empresarios independientes que operan bajo su bandera, restringiendo así la competencia entre las estaciones de servicio de su red y entre el resto de estaciones de servicio, y se les instó, entre otras, a tomar las medidas necesarias para que el precio de trasferencia o de cesión del carburante atendiera a criterios objetivos, de forma que no se desincentivara la realización por parte de las estaciones de servicio de descuentos.

La incoación forma parte de la labor de vigilancia que realiza la dirección de Competencia de la CNMC para verificar el cumplimiento de las obligaciones dictadas en el mencionado expediente sancionador y que dio lugar a la Resolución del Consejo de 12 de junio de 2020, según ha informado el organismo presidido por Cani Fernández.

Esta vigilancia es uno de los mecanismos para asegurar el cumplimiento de las obligaciones (condiciones, compromisos y sanciones) que se adoptan para preservar la competencia en los mercados.

En esta resolución de vigilancia de 12 de junio, la CNMC analizó el grado de cumplimiento por parte de los tres operadores petrolíferos de las concretas obligaciones establecidas respecto a la forma de determinación del precio de transferencia del carburante en los contratos de comisión y los contratos de reventa indiciada a precio de referencia en los que los distribuidores fueran empresarios independientes.

Según la CNMC, la estrategia de cumplimiento de BP consistió, de una parte, en dejar de comunicar precios máximos a los gestores de todas sus estaciones de servicio y, de otra, convertir todos los contratos CODO/Comisión subsistentes en su red en contratos de venta en firme, es decir, contratos de reventa referenciados a índice Platts (criterio objetivo para la determinación del precio de transferencia) sin recomendación de precio.

En el caso de Cepsa, la ejecución de cumplimiento planteada ha consistido en ofrecer a los gestores CODO comisionistas la posibilidad de una modificación de sus contratos en un régimen de venta en firme, es decir, contratos de reventa referenciados a índice Platts.

Adicionalmente, para aquellos gestores que no aceptaran la modificación del régimen contractual, Cepsa propuso desde 2015 hasta tres fórmulas distintas con vistas a propiciar una fijación objetiva del precio de transferencia que no desincentivara la realización de descuentos por parte de la estación de servicio.

INDICIOS DE INCUMPLIMIENTO

Por su parte, según explica la CNMC, Repsol no ha considerado la adopción de un régimen de venta en firme en sus contratos CODO/Comisión como estrategia principal de ejecución.

Desde 2016, la petrolera ha implementado un nuevo modelo de contratación (el modelo Consigna) basado en la fijación directa de precios a las estaciones de servicio afectadas, bajo la presunción de que actúan como agentes o comisionistas puros.

La fecha límite delimitada por la propia Repsol para adaptar en su totalidad las estaciones de servicio al nuevo modelo era el 31 de diciembre de 2018. Sin embargo, una vez cumplida dicha fecha, seguían subsistiendo contratos sujetos a cumplimiento sin ser modificados.

Repsol, hasta el 10 de julio de 2019 -una vez conocida la propuesta de incumplimiento de la Dirección de Competencia-, no había propuesto ninguna medida adicional para aquellos gestores de estaciones de servicio que no estuvieran dispuestos a adoptar el modelo Consigna.

Derivado de lo anterior, el análisis de la CNMC concluyó, por lo que respecta a Repsol, la existencia de indicios de incumplimiento por este operador en relación con los contratos subsistentes en su red a 1 de enero de 2019 y hasta el 22 de octubre de 2019, cuyas condiciones comerciales no se adecuaban a lo dispuesto en las resoluciones de 30 de julio de 2009 y 20 de diciembre de 2013.

Asimismo, declaró que la fórmula propuesta por Cepsa en su escrito de 1 de marzo de 2019, que introduce la variable precio del tercer cuartil provincial, cumplía los criterios establecidos por la autoridad de competencia en sus resoluciones, concediéndole un plazo de dos meses para su aplicación efectiva a los contratos subsistentes en su red y, por último, declaró el cumplimiento de BP.

Consecuentemente, y habiendo valorado todas las cuestiones relativas al cumplimiento de las resoluciones en su conjunto, la CNMC considera que se ha producido un posible incumplimiento de Repsol de lo dispuesto en el resuelve tercero de la resolución de 30 de julio de 2009, así como en el resuelve tercero, apartado 1, de la resolución de 20 de diciembre de 2013, en relación con los contratos sujetos al cumplimiento de la resolución subsistentes a 1 de enero de 2019 y hasta el 22 de octubre de 2019.

La incoación de este expediente no prejuzga el resultado final de la investigación. Se abre ahora un periodo máximo de tres meses para la instrucción del expediente y para su resolución por la CNMC.

El Congreso debate este martes sobre el control a las VTC y su régimen sancionador

0

La Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Congreso debatirá este martes una proposición no de ley de Unidas Podemos que llama al Gobierno a reformar el régimen de infracciones y sanciones de los vehículos con conductor VTC y garantizar que los cuerpos de inspección y de policía local pueden sancionar adecuadamente los incumplimientos de estos servicios.

Unidas Podemos, que comparte Gobierno con el PSOE, recuerda al titular de Transportes, José Luis Ábalos, que, más de un año y medio después de la entrada en vigor del decreto ley que aprobó en 2018, aún no ha llevado a las Cortes una propuesta legislativa para modificar este régimen, cuando la norma le obligaba a hacerlo en un plazo de seis meses.

Esta norma, aprobada por el hoy ministro de Transportes en septiembre de 2018, delegó a las comunidades autónomas la competencia para modificar las condiciones de explotación previstas en la Ley de Ordenación de Transportes Terrestres ante la «competencia desleal» de estos servicios, según critica Unidas Podemos, al sector del taxi.

¿HACEN FALTA SANCIONES MÁS DURAS?

Sin embargo, para Unidas Podemos la ausencia de un régimen sancionador adecuado «ha limitado seriamente las facultades de las administraciones públicas» pues, aseguran, sus cuerpos de inspección «han reiterado en múltiples ocasiones la falta de medios e instrumentos legales para sancionar las malas prácticas y el peligro a la seguridad que suponen las actuaciones de los propietarios de VTC y las plataformas digitales que los auspician».

En este sentido, en el grupo confederal recuerdan que la Audiencia Nacional declaró el pasado mes de enero válida la orden que obliga a llevar a bordo del vehículo VTC su hoja de ruta, habilitando la imposición de sanciones administrativas a aquellos que no dispongan de la misma.

Además, piden analizar las últimas sentencias que derivan de este decreto para elevar la calificación de grave a muy grave de determinadas infracciones y tipificar nuevas ante el incumplimiento de otras condiciones del servicio.

POSIBLE INMOVILIZACIÓN DEL VEHÍCULO O REVOCAR LA LICENCIA

Asimismo, llama a estudiar la posible inmovilización del vehículo hasta el pago de sanciones muy graves, e incluso revocar la autorización VTC por la comisión de infracciones de naturaleza muy grave en un año.

Por último, Unidas Podemos exige a Transportes garantizar que los cuerpos de inspección y de policía locales de las administraciones competentes «puedan sancionar adecuadamente» posibles incumplimientos de estos vehículos VTC.

Concretamente, citan incumplimientos sobre hoja de ruta, el retorno a la base, la restricción de circulación, su pre-contratación, la captación de clientes, los recorridos mínimos y máximos, servicios u horarios obligatorios, y especificaciones técnicas del vehículo.

El Congreso trata este martes los impuestos «de solidaridad» de Más País a banca y grandes fortunas

0

Más País-Equo defenderá este martes ante el Pleno del Congreso su propuesta de reforma fiscal «de solidaridad» para hacer frente a la crisis provocada por la pandemia de Covid-19, que persigue aumentar la recaudación con un nuevo impuesto a la banca, otro a grandes fortunas, la supresión de ‘agujeros’ en el Impuesto sobre Sociedades, el ‘destope’ de las bases máximas de cotización a la Seguridad Social y el establecimiento de tramos adicionales extraordinarios en el IRPF hasta del 60%.

Esta batería de medidas, recogida en una proposición no de ley registrada el pasado abril, contempla modificaciones en diferentes impuestos, la reconversión de algunos y la creación de otros, como el dirigido a entidades financieras beneficiadas «directa o indirectamente del rescate público de 2013», a las que Más País pide aplicar un recargo de 10 puntos en el tipo nominal al que están sujetos en el Impuesto sobre Sociedades.

En Sociedades, piden suprimir todo beneficio fiscal que no tenga finalidad social o ambiental para las grandes empresas, incluyendo las compensaciones de bases imponibles negativas, con un tipo efectivo mínimo del 15% sobre beneficio contable, y a la vez reducir el tipo nominal a pymes al 23%.

En el IRPF, solicitan partir nuevos tramos «extraordinarios» para rentas más altas, a partir del 47% para rentas superiores a 100.000 euros, hasta alcanzar el 60% aplicable a rentas por encima de los 600.000 euros, la revisión de deducciones en estos tramos y una igualación progresiva a los tipos nominales de las rentas de capital, dirigida a una igualación con las rentas del trabajo.

RECONVERTIR PATRIMONIO EN UN IMPUESTO A GRANDES FORTUNAS

En materia del Impuesto sobre el Patrimonio, Más País pide convertirlo en un Impuesto sobre Grandes Fortunas armonizado por comunidades, con un tipo de entre el 1% y el 1,7% para patrimonios netos superiores a millón de euros, y del 2% para superiores a los dos millones de euros.

En Sucesiones y Donaciones, insta a avanzar hacia una armonización «para evitar la descalificación de la transmisión sucesoria y asegurar su progresividad» en todas las comunidades, así como impulsar también esta armonización a nivel europeo para evitar ‘dumping fiscal’ entre países.

REVISAR EL RÉGIMEN DE SOCIMIS Y SICAVS Y PERSEGUIR EL GRAN FRAUDE

Por otro lado, demanda revisar el régimen fiscal de las Socimis y las Sicavs, con un tipo efectivo del 15% para los beneficios no distribuidos, reforzando el cumplimiento de la normativa, y reorientar los recursos de la Agencia Tributaria hacia la persecución del gran fraude.

En este sentido, plantea aumentar sus recursos, reducir el umbral de delito tributario a 50.000 euros, y ampliar los períodos de prescripción de los mismos. Asimismo, propone crear juzgados especializados en delitos fiscales, al igual que existe en los concursos empresariales.

Respecto a los nuevos impuestos impulsados por el Gobierno y aprobados ya en el Congreso, los de servicios digitales y transacciones financieras, Más País pide agilizar el primero y aumentar su gravamen previsto al 5% sobre la base imponible, y mejorar el segundo para incluir contratos derivados sobre divisas y materias primas, de permuta de incumplimiento crediticio y operaciones de alta frecuencia.

El PP lleva al Congreso sus recetas para el Plan de Vivienda: más oferta de alquiler e incentivos

0

El PP defenderá este martes ante la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Congreso sus propuestas para modificar el Plan de Vivienda, con más oferta de vivienda en alquiler e incentivos a la oferta.

Los ‘populares’ llevarán a la Cámara Baja una proposición no de ley, en la que llaman al Gobierno ampliar el Plan de Vivienda vigente y adoptar medidas complementarias ante el «problema social que ha generado la pandemia de Covid-19».

Y es que, tal y como plantean en su iniciativa, las políticas de vivienda adoptadas en la crisis «están resultando tremendamente ineficaces» por, entre otras causas, «la inexistencia de fondos suficientes», su dificultad para aplicarlas, y «baremos imposibles» para familias «de clase media con dificultades económicas sobrevenidas».

Por ejemplo, destacan cómo las ayudas para el pago de la renta únicamente han sido solicitadas por el 3% de personas afectadas, los préstamos no se reparten según la incidencia de la crisis y los fondos disponibles para programas como el de compra de vivienda para alquiler social no se corresponden a las necesidades reales.

REDISEÑO DE LOS PROGRAMAS Y DISTRIBUCIÓN

Entre las propuestas, el PP pide aumentar el fondo para ayudas a las comunidades autónomas «mejorando su distribución» con el fin de incrementar la oferta en arrendamiento y su puesta a disposición de los colectivos más vulnerables.

Asimismo, propone rediseñar los programas de aumento del parque público de vivienda en alquiler, con incentivos a oferta ya existente «en función de la incidencia territorial de la crisis», y fijar «un marco fiscal y de agilización administrativa que propicie la aplicación directa de las ayudas y la puesta en el mercado de productos inmobiliarios no productivos».

Por último, los ‘populares’ llaman a considerar la construcción y rehabilitación de vivienda como «eje prioritario» en la recuperación económica y a establecer un marco de colaboración público-privada para el diseño y puesta en marcha de las políticas de vivienda en alquiler asequible o compra de primera vivienda.

Aprende a hacer un paté de lentejas con la Thermomix

0

La llegada de la Thermomix a nuestras vidas ha sido todo un avance. Aunque no es nada nuevo, pues hace años que existen los robots de cocina, las actuales te permiten una gran variedad de recetas, y muchas de ellas son de lo más sanas. Un claro ejemplo, es el paté de lentejas, o hummus.

Por suerte, todas estas recetas son muy fáciles de hacer, y la variedad es impresionante. Y es que tienes a tu disposición desde recetas para desayunos, salsas, postres y mucho más. Si quieres preparar algo de picoteo para disfrutar con amigos, o simplemente para ti en casa, esta receta de paté de lentejas te va a encantar, y es muy fácil de preparar.

Los ingredientes que vas a necesitar

pate lentejas thermomix

Las lentejas no son precisamente el alimento favorito de los más pequeños, pero aquí tienes una buena forma de hacer que las coman, sin que ellos se den cuenta. Y no solo eso, además son el perfecto snack para una tarde de películas, para invitar a amistades o familiares y demás. Aunque hay recetas en las que los ingredientes son muchos menos, si quieres que tu paté de lentejas con la Thermomix esté realmente bueno, apunta los que te indicamos a continuación.

Necesitarás 1 diente de ajo, 40 gramos de semillas de sésamo tostado, 10 almendras crudas y sin piel, 1 cucharada de comino molido. También 30 gramos de zumo de lima o limón si lo prefieres, 70 gramos de aceite de oliva virgen extra, 400 gramos de lentejas cocidas, puedes ser de bote, lávalas y escúrrelas y una cucharada de sal. Para decorar necesitarás cebolla morada muy picadita y cilantro fresco, solo sus hojas y también muy picaditas. De forma opcional para la receta, puedes poner un pellizco de clavo molido.

Una rápida elaboración gracias a tu Thermomix

pate lentejas thermomix

En los anteriores robots de cocina, se podía hacer una gran cantidad de recetas, pero todas ellas eran bastante más simples, se trataba de poner todos los ingredientes elegir el programa y listo. Pero no cabe duda de que esto es una gran limitación, en el caso de la Thermomix, puede remover y triturar, e incluso trabajar sin necesidad de mover ninguno de sus dos utensilios. Bien puedes preparar este paté de lentejas, o hummus de lentejas haciendo uso de una simple batidora, pero esto es mucho más trabajoso, y la limpieza algo más engorrosa.

Otra de las ventajas de la Thermomix, es que no importa cuanto se ensucie por dentro, aunque puedes lavarla a mano, tiene su propio programa de limpieza que la deja como nueva. Para preparar este paté de lentejas, no te preocupes por lo que se manche, pues no tendrás que limpiarlo tú. Solo hay dos pasos a seguir, en primer lugar, pon todos los ingredientes en el vaso, a excepción de los que son para decorar.

Tritura durante 30 segundos sin calor a velocidad 5-10. Abre la tapa, baja con la espátula lo que haya quedado en las paredes y vuelve a triturar durante 30 segundas a velocidad 5-10, de esta forma debería quedar uniforme. A la hora de servir, ponlo en un plato y rocía por encima un poco de aceite de oliva, la cebolla morada que previamente has picado finamente y las hojas de cilantro.

¿Cómo acompañar el paté de lentejas?

acompañamiento pate lentejas

Aunque seguramente esta receta hecha con tu Thermomix te guste lo suficiente como para comerla a cucharadas, esta no es la mejor forma para disfrutarla. Y si tenemos en cuenta que esta la has preparado para comer con más personas, no es lo más adecuado. Se acabará rápidamente, y o bien tienes que hacer más, o quedas mal delante de tus invitados.

Por suerte, son varias las formas con las que puedes comerlo, así que durará más, y el sabor mejorará aún más. Para empezar, tienes las tostas, si son pequeñas y finas mejor, ya que te permitirán saborear mucho mejor el paté. También los clásicos que se consumen con el hummus de garbanzos, los palitos de zanahoria y pepino. Ahora solo queda disfrutar de una tarde con amistades y un rico y saludable snack.

Hummus de garbanzos en tu Thermomix

hummus garbanzos

Antes de que el paté de lentejas se popularizara tanto, el gran protagonista era el hummus de garbanzos, también conocido como hummus clásico. Y es que este mismo tiene alguna variante, como la que lleva pimientos de piquillo. Si se da el caso de que a alguno de tus invitados no le gusta tu paté de lentejas, no te preocupes, pues puedes preparar este rico clásico en tu Thermomix.

Los ingredientes que vas a necesitar para hacerlo son 400 gramos de garbanzos cocidos, 1 diente de ajo, 1 cucharada pequeña de tahini, esto es pasta de sésamo tostado. Además de 70 gramos de aceite de oliva, 10 gramos de agua, 40 gramos de semillas de sésamo, 1 cucharada de comino, el zumo de un limón y sal al gusto.

Su preparación es igual de rápida y sencilla que la del paté de lentejas, si tus garbanzos son de bote, recuerda escurrir el líquido en el que vienen conservados y escurrirlos. Primero, pon todos los ingredientes en el vaso de tu Themomix con la herramienta para triturar. Ahora pon velocidad progresiva de 5 a 10 durante 1 minuto. Y ya estaría lista, ahora la puedes servir en un plato hondo o en un cuento con un poco de miel por encima o un chorrito de aceite de oliva, perejil picado y granos de granada.

Publicidad