miércoles, 1 octubre 2025

Los trabajadores de Alcoa insisten en su oferta de desconvocar la huelga

0

Los trabajadores de Alcoa han insistido en su oferta de desconvocar la huelga indefinida si la multinacional negocia con el Gobierno una salida a la situación, una propuesta que la plantilla lanzó el pasado viernes y a la que aún no ha tenido respuesta.

El presidente del comité de empresa de la factoría de San Cibrao (Cervo), José Antonio Zan, constataba que están «a la espera» de esa respuesta a su oferta de «de suspender la huelga a cambio de que se sentaran a negociar» con el ejecutivo de Pedro Sánchez. «Suponemos que siguen valorándolo», ha expresado.

Con todo, Zan confía en que no se vuelva a «judicializar» este proceso. «Esperemos que no sigan por la vía judicial, ya solo faltaba que fueran al (Tribunal) Supremo y que se llevaran otro palo», ha advertido.

En cuanto a las supuestas ventas «fraudulentas», que investiga la Audiencia Nacional, de las plantas de Avilés y A Coruña, Zan asegura que estas ventas fueron «muy extrañas» por lo que «ahora se investigan por fraude». «No puedo contar nada más porque no tengo los pormenores de esa denuncia», ha zanjado.

Después de más de dos meses de huelga, José Antonio Zan ha puntualizado que «la producción no se ha visto» apenas «rebajada» dado que «como se trata de un proceso continuo de producción de aluminio». «Hay que seguir haciéndolo por las cubas electrolíticas porque sí paramos sí que estamos muertos», indica.

Lo que se ha visto aminorado es la «venta de material» puesto que se producen sobre 18 toneladas de aluminio al mes aunque antes del paro eran 19 toneladas. Así, permanecen apiladas en la factoría, que acumula ya más de 100 toneladas «de aluminio puro». «En total tendremos cien millones en la planta», calcula.

Esos cien millones almacenados son «de aluminio puro», dejando caer el presidente del comité de empresa «que sí estuviera acabado como producto habría más pero como se está en huelga solo se fabrica aluminio para refundir».

CCOO y UGT exigen la reposición de la cláusula de salvaguarda para las pensiones

0

CCOO y UGT han pedido al Gobierno que se reponga la cláusula de salvaguarda, herramienta incluida en la reforma de pensiones de 2011 que garantizaba el mantenimiento de las condiciones de jubilación previas a la reforma para quienes volvían a encontrar trabajo, antes de que acabe el año, según han apuntado en un comunicado conjunto.

Los sindicatos han señalado que, de esta forma se garantizaba para quien lo precisara, no en todos los casos, «que ninguna persona viera disminuida su expectativa de pensión cuando ya no tenía posibilidad alguna de reacción, después de su despido».

«Aunque el grueso de personas afectadas ya se ha jubilado y el colectivo afectado es decreciente año a año, todavía son miles de trabajadores los que fueron despedidos antes de 2013, en mitad de la crisis económica y financiera, que deberían tener cobertura de esta cláusula de salvaguarda para acceder a la jubilación», han señalado.

De hecho, recuerdan que desde que tomó posesión el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez han insistido en la necesidad de reponer esta situación, «que fue objeto de acuerdo en el diálogo social en 2011», y por la que se corrigen «las limitaciones temporales sobre esta cláusula que impulsó el PP en 2013», que se han prorrogado dos veces en los últimos años y cuyos efectos caducan el 31 de diciembre.

Así, reclaman la reposición de la cláusula de salvaguarda en los términos en los que fue pactada, «sin límite temporal» y teniendo en cuenta que se trata de dar seguridad jurídica a un colectivo de personas, «acotado y decreciente».

Aunque han apuntado que la acogida del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones «ha sido muy favorable», han criticado que, «hasta el momento», no se ha instrumentado ninguna solución jurídica para garantizar la extensión de la cláusula a partir del 1 de enero de 2021.

De hecho, han insistido en la necesidad de que se apruebe la correspondiente modificación normativa a través de las distintas fórmulas que han propuesto antes de que acabe el año.

«Ya es tarde y debe garantizarse que no se producen vacíos de cobertura en esta materia, con un anuncio público e inequívoco, por parte del Gobierno, acompañado de la iniciativa legislativa necesaria para resolver esta situación en el menor plazo posible», han apostillado.

Por último, piden que se garantice «la más elemental seguridad jurídica» de las personas trabajadoras que aún precisan de esta figura para poder acceder a la jubilación con las reglas en vigor en el momento en el que fueron despedidas, en la mayoría de los casos, sin la posibilidad de retorno al mercado laboral.

Arrancan los trámites para prolongar la línea 5 de Metro hasta el aeropuerto de Madrid-Barajas

0

La Comunidad de Madrid pone en marcha la prolongación de la línea 5 de Metro desde Alameda de Osuna hasta la nueva terminal del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas que va a unificar las actuales T1, T2 y T3.

El Consejo de Gobierno ha autorizado este miércoles la contratación de la redacción del proyecto constructivo y trámites ambientales que conlleva. Este cuenta con una inversión de 1,2 millones de euros y un plazo de ejecución de 14 meses, según ha informado el vicepresidente, Ignacio Aguado, en rueda de prensa.

En concreto, se incluyen todos los trabajos previos de diagnóstico de la situación actual necesarios para la selección y definición del método constructivo que se empleará. Asimismo, comprende la elaboración de la documentación necesaria para la evaluación de impacto ambiental.

La línea 5 de Metro se va a prolongar desde la estación de Alameda de Osuna hasta una nueva estación que se construirá en la nueva terminal del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

Está previsto que esta terminal unifique las actuales T1, T2 y T3. De este modo, la nueva estación de Metro actuará como intercambiador, puesto que también estará conectada con la actual estación Aeropuerto T1-T2-T-3 de la línea 8, que continúa hasta la T4.

FINANCIACIÓN EUROPEA

El proyecto de la prolongación de la línea 5 hasta el aeropuerto es uno de los que ha presentado la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras para obtener financiación del Fondo de Recuperación Europeo.

La Comunidad aspira a lograr apoyo financiero de este fondo para proyectos que suman más de 5.000 millones de euros de inversión, «con el objetivo de transformar la movilidad de la región y agilizar su digitalización y para que actúen como palanca para la recuperación económica», han explicado posteriormente desde el Gobierno madrileño.

La nueva estación de la línea 5 en el aeropuerto se diseñará con los mismos parámetros que los aplicados en las ampliaciones más recientes de la red de Metro de Madrid: será completamente accesible, con escaleras mecánicas y ascensores para garantizar la movilidad entre los andenes, la calle y los distintos niveles de las terminales del aeropuerto.

El proyecto, que implica prolongar la línea en alrededor de 1,5 kilómetros, supondrá una inversión que se estima que rondará los 75 millones de euros. Los trabajos deben compatibilizarse con la nueva terminal planificada por Aena. Un nuevo nodo de acceso para las terminales 1, 2 y 3 para la distribución de pasajeros, facturación y recogida de equipajes y controles de seguridad.

El Gobierno regional está ya en contacto con Aena para coordinar los trabajos y acordar fórmulas de colaboración para la nueva infraestructura, tanto la prolongación de la línea como la estación). Una vez que comiencen las obras, se prevé un plazo estimado de ejecución de 24 meses.

ACCESO DIRECTO A BARAJAS

La prolongación de la línea 5 permitirá un nuevo acceso directo entre la ciudad de Madrid y el aeropuerto, a través de una de las líneas más demandas de Metro. Es la cuarta más utilizada de la red (en 2019 captó el 10,6% del total de viajeros) y mueve 72,2 millones de viajeros al año.

Se trata de una línea que cruza todo Madrid en el eje nordeste-suroeste (hasta Casa de Campo), con 32 estaciones, incluidas algunas en pleno centro de la ciudad (como Gran Vía, Callao y Ópera) y con conexiones con la red de Cercanías (como Acacias, Pirámides o Aluche).

El proyecto beneficiará a los cerca de 62 millones de personas que ya utilizan el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas cada año y, sobre todo, a las más de 40.000 personas que trabajan en el aeródromo, ya que un alto porcentaje de ellas vive en las inmediaciones de la línea 5.

Las primeras estimaciones realizadas por la Consejería de Transportes apuntan a que, con la prolongación de la línea 5, el número de viajes en las estaciones de Metro de Aeropuerto T1-T2-T3 y Aeropuerto T4 podría crecer un 50 por ciento. Estas dos estaciones suman 9,45 millones de viajes al año.

Mango: vestidos a buen precio para despedir el 2020 a lo grande

Estamos de acuerdo en que este año 2020 ha sido una verdadera pesadilla desde el mismo enero. Y es que antes de la aparición del coronavirus y el confinamiento de marzo, ya empezábamos a ver que el año no iba demasiado bien. Es por ello que ahora que llega su fin, hay que despedirlo en condiciones. Y por supuesto, Mango nos pone las cosas fáciles.

Elegir el vestido de fin de año es parte pesadilla parte diversión. Cada año pasamos por el dilema de recorrernos todas las tiendas posibles para encontrar el vestido perfecto. El futuro es incierto, y no se sabe si se podrá salir esa noche tras las campanadas, pero al menos, durante la cena familiar, estar bien arregladas. A continuación, os dejamos los mejores diseños de Mango para ir divinas durante esta noche tan especial.

Vestido de terciopelo de Mango

vestido terciopelo mango

El primero de los vestidos de Mango que os presentamos para lucir perfecta la noche en la que despidamos este terrible 2020 este diseño con mangas abullonadas. La firma de moda nos pone las cosas fáciles con una amplia colección de vestidos en color negro, los cuales son mucho más fáciles de combinar con complementos y accesorios.

Este es un modelo corto con tejido de terciopelo que le aporta al vestido un toque elegante. Basta con que elijas tus mejores tacones y unas medias para protegerte del frío si sales, además de un abrigo, para estar perfecta.

Este diseño es entallado, tiene un escote cuadrado, manga corta abullonada y detalles elásticos en cuerpo. El precio de este es de 19,99 euros en estos momentos, entra en este enlace para encontrarlo.

Vestido de espalda cruzada

vestido espalda cruzada mango

Otro diseño aún más sensual para lucir en la noche de fin de año que llega de la mano de Mango y que no puedes dejar pasar. En lo sencillo es donde encontramos la verdadera elegancia, y este modelo no se excede en ninguno de sus puntos.

Es también un diseño corto, pues esta noche es cuando buscamos lucir esa figura que tanto hemos trabajado a lo largo del año. Al ser en color negro, tienes la misma facilidad para elegir todos tus accesorios.

Se trata de un modelo drapeado y corto con escote cuadrado y tirantes finos que se cruzan en la espalda, dejándola al aire. El precio es de 29,99 euros, y lo puedes encontrar entrando en este enlace.

Vestido con hombreras de Mango

vestido hombreras mango

Para quienes prefieren ir un poco más abrigadas, en Mango puedes encontrar este vestido con manga larga que seguro se ajusta a lo que estabas buscando. Eso sí, sin dejar de lucir pierna, nada que no arreglen unas bonitas medias.

Eso sí, es un vestido que solo encontrarás en su tienda online, por lo tanto, tendrás que acceder a este enlace para poder encontrarlo.

Se trata de un modelo con manga larga y hombreras, cuello redondo y ajustado al cuerpo sin llegar a estar entallado. Su precio es de 29,99 euros, y gracias a su color negro podrás elegir tus accesorios favoritos sin preocuparte porque no combinen.

Vestido fluido de volantes

vestido fluido volantes mango

Saliendo de los diseños en color negro, Mango te trae un vestido fluido de volantes plata. Los volantes han sido una de las grandes tendencias de este año, aunque ya casi no se ve en tantas prendas como hace unas semanas.

Sin embargo, en Mango han querido aprovechar hasta el final para traerte este diseño fluido con volantes en tono plata. Este diseño tiene todo lo que necesitas para lucir ideal en la noche de fin de año.

Se trata de un vestido de tejido fluido con volantes en el bajo y un acabado brillante. Es corto y tiene escote de pico cruzado con manga corta. En la cintura tiene un elástico con el que podrás definir figura y añadir un cinturón para darle un toque diferente si así lo prefieres. El precio de este modelo es de 39,99 euros, y lo puedes encontrar entrando en este enlace.

Vestido de flecos con lentejuelas de Mango

vestido flecos

Hacía mucho que los flecos no se dejaban ver en vestidos. Hace algunos meses que los pudimos ver como parte de algunos modelos de chaquetas, y ahora Mango, los incluye en uno de sus vestidos de noche.

Este diseño de la firma de moda es sin duda espectacular, corto, aunque los flecos llegan justo por debajo de la rodilla, lo que le da un efecto elegante y sensual al mismo tiempo, permitiéndote lucir tus piernas.

Por supuesto, el diseño también es en color negro, lo que nos facilita las cosas, ya que las lentejuelas están en toda la prenda, por lo tanto, no puedes usar accesorios demasiado llamativos. El precio de este vestido es de 59,99 euros, y lo puedes encontrar entrando en este enlace.

Vestido drapeado brillante

vestido drapeado brillante

Y de un vestido de lentejuelas, a un diseño drapeado con acabado brillante. Más discreto pero igualmente ideal para la noche de fin de año. Y es que, ya que hemos pasado un año terrible, al menos despedirlo de la mejor forma para desear que el siguiente solo mejore.

Este otro modelo tiene detalla de fruncido en los hombros. Para quienes prefieran ir un poco más abrigadas, este diseño es una buena opción, ya que tiene manda larga.

En este caso, el vestido de Mango tiene cuello subido y es corto. Tiene además un discreto estampado animal print. El precio del diseño es de 29,99 euros en este momento. Este es el enlace si te ha gustado el diseño para el día especial.

Vestido corto de lentejuelas de Mango

vestido corto lentejuelas

El último de los diseños que te mostramos con manga larga. En Mango se han lucido al traer este vestido de noche con lentejuelas en toda la prenda. Y lo mejor es que la puedes encontrar en dos colores de lentejuela diferentes.

El color negro ha liderado la lista, pero ahora llega un vestido que puedes encontrar bien con lentejuelas en tono cobre, o bien en plata, lo que te convertirá en el centro de todas las miradas.

Se trata de un diseño de manga larga, entallado y con cuello redondo. El precio de este es de 29,99 euros en estos momentos, y este es el enlace donde podrás encontrarlo.

Vestido drapeado con estampado

vestido drapeado estampado

Ponemos fin a la lista de vestidos de Mango para la última noche del año con un diseño drapeado con estampado de discreto y elegante. Este es de nuevo más fino y descubierto.

Se trata de un modelo drapeado y entallado al cuerpo, no tiene mangas, tiene escote de pico y tirantes finos para anudar detrás del cuello. Su precio es de  49,99 euros, y este es el enlace donde podrás encontrarlo.

Casinos, bingos y casas de apuestas, entre los nuevos sectores «ultraprotegidos» por ERTE

0

El Gobierno ha incluido a las actividades de juegos de azar y apuestas, entre las que figuran los casinos, bingos, casas de apuestas o las administraciones de loterías, en la lista de sectores «ultraprotegidos» por los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), según se recoge en el Real Decreto de apoyo a la hostelería, el turismo y el comercio publicado este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El Consejo de Ministros aprobó ayer la ampliación del número de sectores «ultraprotegidos» en el Real Decreto de defensa del empleo por el que se aprobó la prórroga de los ERTE hasta el 31 de enero de 2021.

Así, entraron a formar parte de la lista de actividades cubiertas, además de las actividades de juegos de azar y apuestas, el comercio al por mayor de bebidas, los restaurantes y puestos de comidas, las actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales y los establecimientos de bebidas.

El Real Decreto de prórroga de los ERTE que los ERTE de fuerza mayor con prórroga automática se limitarán a las empresas más afectadas por la pandemia cuya actividad se clasifique en alguno de los códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-09) previstos en la norma.

Además, se consideraba que se engloban en esta categoría de empresas aquellas que han recuperado del ERTE a menos del 65% de los trabajadores y que tienen en un CNAE concreto a más del 15% de personas reguladas del total de afiliados al Régimen General.

Las empresas recogidas en esta lista están exoneradas de pagar parte de las cotizaciones sociales devengadas en diciembre de 2020 y enero de 2021 gracias a que «tendrán la mencionada consideran de sectores ultraprotegidos».

Así, tienen una reducción del 85% en sus cotizaciones sociales de estos meses si tienen menos de 50 trabajadores y del 75% si tienen más de 50 empleados.

Estas actividades se añaden a las 42 actividades publicadas en su momento, entre las que se encuentran hoteles y alojamientos similares, transporte aéreo de pasajeros, transporte marítimo o la gestión de salas de espectáculo.

La lista la completan las actividades de extracción de minerales de hierro, fabricación de explosivos, edición de periódicos, producción de metales preciosos, actividades de operadores turísticos, de agencias de viaje, reproducción de soportes grabados, transporte espacial, comercio al por mayor de cueros y pieles, alquiler de medios de transporte aéreo y otros servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos.

También se encuentran el alquiler de otros efectos personales y artículos de uso doméstico, las actividades auxiliares a las artes escénicas, el comercio al por menor de ordenadores, equipos periféricos y programas informáticos en establecimientos especializados, fabricación de instrumentos musicales, fabricación de artículos de bisutería y artículos similares, organización de convenciones de ferias de muestras o alquiler de cintas de video y discos.

Asimismo, se contemplaba la prórroga automática de los ERTEs por fuerza mayor para la reparación y mantenimiento aeronáutico y espacial, artes gráficas y servicios relacionados con las mismas, alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia, tipos de transporte terrestre de pasajeros, otras actividades de impresión y artes gráficas, artes escénicas y actividades de exhibición cinematográfica.

Samsung y Telefónica anuncian la integración de los contenidos de Movistar+ en Universal Guide

0

Samsung Electronics, en colaboración con Movistar, ha completado la integración de los metadatos de los contenidos disponibles a la carta en la aplicación de Movistar+ para Samsung Smart TV, con sus servicios inteligentes de acceso directo y descubrimiento de contenidos.

Así lo ha anunciado Telefónica, que ha detallado que se trata de la primera colaboración de este tipo que se lleva a cabo con una operadora a nivel mundial.

Asimismo, ha apuntado que esta integración «permitirá a los usuarios acceder y descubrir de una forma ágil y sencilla» los contenidos a la carta disponibles en la aplicación de Movistar+ de los televisores Samsung Smart TV a través de las diferentes funcionalidades inteligentes que ofrece el producto, como la guía de programación avanzada ‘Universal Guide’, el buscador universal ‘Search’ o el asistente virtual por voz basado en Inteligencia Artificial ‘Bixby’.

«Estamos muy contentos de haber realizado este acuerdo pionero con Movistar+, que será el origen de muchos similares con otros operadores de difusión en todo el mundo. Nuestro objetivo es ofrecer a nuestros usuarios la mejor experiencia, y gracias a esta integración, los usuarios de nuestras Smart TV van a tener de forma sencilla e intuitiva acceso a todo el catálogo», ha explicado Miguel Ángel Ruiz, Brand Strategy & Innovation Services Senior Manager en Samsung Iberia.

Según ha destacado, la Inteligencia Artificial, incorporada en Universal Guide y Bixby, es «esencial para ofrecer contenidos personalizados de forma fluida, y vuelve a demostrar nuestra apuesta por la innovación».

Por su parte, el director de Estrategia y Desarrollo de Movistar+, Fernando Enrile, ha señalado que «Movistar y Samsung llevan trabajando juntos en proyectos de televisión avanzada desde hace años como socios prioritarios».

«Con el lanzamiento desde este proyecto se da un paso más en consolidar la estrecha relación entre ambas empresas, orientadas a aportar la mejor experiencia de entretenimiento audiovisual a través de los televisores Samsung y la plataforma de contenidos Movistar+», ha concluido.

Las citas previas online ha optimizado los trámites para la renovación del DNI

0

La digitalización es un fenómeno que ha traído consigo importantes cambios en múltiples sectores de la sociedad y la economía. Gracias a ello, un importante porcentaje de la población tiene la oportunidad de solicitar la cita previa para renovar el DNI de forma totalmente online.

Cada vez, es mayor el número de personas que disfrutan de los novedosos servicios que ofrece el Ministerio del Interior al momento de solicitar la cita previa del DNI por Internet. Una valiosa estrategia digital que ha permitido a las autoridades ofrecer un servicio adaptado a las necesidades de los ciudadanos.

Aquellos días en los que se debía perder una gran cantidad de tiempo haciendo colas en las comisarías, se acabaron. Gracias al sistema de citas previas online, el Cuerpo Nacional de Policía tiene la capacidad de mejorar la organización de las citas y mejorar la experiencia de los usuarios.

La solicitud de cita previa para renovar el DNI gana popularidad 

Antes de conocer los principales detalles de la solicitud de cita previa DNI ofrecidos por el portal citapreviadnipasaporte.es, es necesario destacar que existen dos métodos para realizar este trámite. Además del sistema online, las autoridades ponen a disposición del público un servicio de atención telefónica que les permite obtener la cita previa de renovación del DNI. 

Sin embargo, el proceso virtual para pedir la cita previa es el elegido por la mayoría. Se trata de un método extremadamente sencillo que los usuarios pueden llevar a cabo desde la comodidad de sus hogares. Incluso, los interesados tienen la posibilidad de pedir la cita previa online desde sus móviles desde cualquier lugar en el que se encuentren.

Pasos a seguir para solicitar cita previa DNI por Internet:

  • Acceder a la plataforma

El requisito fundamental para solicitar la cita previa para renovar el DNI online es contar con una conexión estable a Internet. De esta manera, los usuarios podrán acceder al portal habilitado por el Ministerio de Interior y gestionado por la Dirección General de Policía. En la página de inicio, los usuarios se encontrarán con un apartado introductorio que deberán leer detenidamente antes de proceder a seleccionar el botón de “Continuar con la solicitud”. Inmediatamente, la plataforma dirige a los solicitantes a la selección donde deben indicar la manera en la que serán ingresados los datos que la aplicación solicita.

La opción “Iniciar solicitud con datos del DNI o NIE” es para aquellas personas que poseen físicamente los datos del Documento Nacional de Identidad, así como los datos completos en relación con la expedición del documento.

  • Ingresar los datos del DNI

Una vez seleccionada la opción para iniciar la solicitud de la cita previa con los datos del DNI/NIE, el siguiente paso para la renovación del DNI es el ingreso de los datos que figuran en el documento de identidad. Entre los datos a ingresar se encuentram: el número y letra del documento, el equipo de expedició y la fecha de validez. Finalmente, para culminar este sencillo paso, la plataforma solicita el ingreso del código de seguridad CAPTCHA. Un código alfanumérico que de índica en la imagen proporcionada por el portal.

  • Seleccionar la operación a realizar

Es necesario recordar que la plataforma habilitada por el Ministerio de Interior para la solicitud de citas previas online no solo se encarga de coordinar gestiones relacionadas con el DNI. Aunado a ello, el sistema de citas previas permite realizar trámites de pasaporte y NIE, en caso de ciudadanos extranjeros.

Por ello, una vez se hayan ingresado los mencionados datos del DNI, es necesario indicar el tipo de gestión a realizar. En este caso, la opción a seleccionar es la Renovación del Documento Nacional de identidad.

Cabe destacar que además de la renovación del DNI/NIE y el pasaporte, el portal ofrece la opción de solicitud de cita previa para primeras expediciones de menores de edad.

  • Seleccionar la provincia

El siguiente paso a realizar es la selección de la provincia en la que el solicitante desea llevar a cabo sus trámites. Para ello, el portal pone a disposición de los usuarios un mapa de España y un listado de las comunidades autónomas en orden alfabético.

  • Acceder a las citas disponibles

Una vez indicada la provincia, la plataforma ofrece una lista detallada de todas las oficinas de expedición disponibles con su ubicación, los días y el horario de apertura, así como la disponibilidad de las citas. En primer lugar, el usuario debe seleccionar la oficina que se adapte a sus necesidades. Seguidamente, el portal pone a disposición de los solicitantes un gran cronograma con los meses, días y horas con citas previas disponibles.

  • Confirmar cita previa para renovar el DNI

Para finalizar, el usuario debe ingresar un número de teléfono y una dirección de correo electrónico, donde serán remitidos los datos de la cita previa.

Estos son los principales pasos que se deben llevar a cabo para pedir la cita previa para renovar el DNI. Un proceso virtual totalmente sencillo que ha ganado una gran popularidad en los últimos años. 

Heineken España refuerza su apoyo a la hostelería regalando consumiciones a sus empleados

0

Heineken España y sus empresas distribuidoras en la Península y Canarias refuerzan su apoyo a la hostelería, uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria del coronavirus, repartiendo más de 2.300 tarjetas regalo a sus empleados para que disfruten en cualquier bar o restaurante de España con el fin de reactivar el consumo en el sector.

En concreto, la propietaria de marcas como Heineken, El Águila, Cruzcampo y Amstel, entre otras, ha entregado más de 235.000 euros a sus empleados en España para impulsar el consumo en bares y restaurantes.

La directora de relaciones corporativas de Heineken España, Carmen Ponce, ha recordado que la «Navidad es una época para celebrar en familia». Los bares también forman parte de nuestra familia, por eso desde Heineken queremos demostrarles que seguimos a su lado ayudándoles a fomentar el consumo para seguir disfrutando de forma segura de uno de los símbolos de nuestro patrimonio cultural», ha señalado.

«Esta Navidad, nuestro brindis va por el bar, y no se nos ocurre mejor manera que hacerlo realidad a través de nuestros mejores embajadores, nuestras personas», ha destacado.

Con esta acción, enmarcada en el movimiento social de apoyo a la hostelería #FuerzaBar con el que ya se ha aportado una inversión de más de 150 millones de euros en 2020, Heineken España agradece a sus empleados y equipo el «esfuerzo realizado» durante este año.

eToro: el bróker online con más popularidad del mercado

0

En el mundo del comercio y la inversión online, pocos brókers han tenido tanto impacto como esta plataforma. Así lo demuestran los comentarios sobre cómo funciona eToro, en su gran parte muy positivos, ya que desde que se fundó en 2006 por dos hermanos visionarios en Israel, este bróker online ha ido creciendo, y ahora es uno de los más reconocidos del sector.

¿A qué se debe el éxito de eToro?

Gran parte de este éxito proviene de los recursos que han invertido en publicidad y acuerdos de patrocinio, lo que ha contribuido enormemente a elevar el perfil global de eToro. Como resultado, ahora es una de las plataformas de inversión más populares y, con frecuencia, el primer puerto de escala para los nuevos inversores que comienzan a operar online por primera vez.

eToro tiene su sede en Londres, aunque tiene una base de usuarios de más de 5 millones repartidos en más de 170 países. Esto convierte a este bróker en uno de los corredores más grandes del mercado.

En términos de confianza y seguridad del cliente, esta amplia distribución geográfica significa que eToro está bajo la supervisión de varios reguladores financieros como la  CySEC (Cypruss Securities and Exchange Comission) en la UE y FCA (Financial Conduct Authority) en el Reino Unido. Además, eToro opera en conformidad con la Directiva de Mercados de Instrumentos Financieros, también conocida como MiFID.

En lo que se refiere al funcionamiento de eToro, la plataforma tiene un aspecto distintivo que la distingue fácilmente de la competencia. Como bróker enfocado a principiantes, eToro es increíblemente fácil de usar, con una curva de aprendizaje muy baja en general.

Software de comercio eToro

Cuando comenzó a funcionar, su plataforma de negociación original estaba dirigida principalmente a inversores nuevos e inexpertos e incorporaba animaciones gráficas que mostraban monedas compitiendo entre sí o participando en un tira y afloja. Desde entonces, las plataformas anteriores del corredor se han unificado en el galardonado software eToro todo en uno, que también está disponible en Android e iOS e integra todas las funciones que ya ofrecía en el pasado.

Atención al cliente de eToro

El servicio de atención al cliente de eToro está disponible las 24 horas del día, los 5 días de la semana, de lunes a viernes por teléfono y correo electrónico, con un tiempo de respuesta máximo de 48 horas. No parecen tener una función de chat en directo, pero ofrece un servicio al cliente digital personalizado proporcionado por una empresa llamada «Nano Rep», que está disponible al hacer clic en un botón en la esquina inferior izquierda de la página de servicio al cliente de eToro.

La empresa también cuenta con un «Muro de servicio al cliente», donde los clientes pueden interactuar con el personal en un formato de tipo foro. La mayoría de las consultas de servicio al cliente se manejan remitiendo a los clientes a las guías online y la base de conocimientos de eToro.

Si un cliente desea hablar con un trabajador de atención al cliente, se abre un ticket y el agente se comunica con el cliente lo antes posible. Los clientes pueden elegir a su representante de servicio al cliente haciendo clic en su fotografía, que se muestra con una breve biografía de cada trabajador en la página del equipo de servicio al cliente de eToro. Actualmente, el servicio de atención al cliente está disponible por región en los siguientes idiomas: inglés, alemán, español, francés e italiano.

¿Es eToro seguro?

Además de su supervisión por parte de la CySEC y FCA, que garantiza que el corredor esté debidamente regulado en la Unión Europea y el Reino Unido, eToro mantiene segura la información de sus clientes. La empresa utiliza tecnología avanzada Secure Socket Layer o SSL para la autenticación de usuarios y transferencias de datos.

eToro está a la vanguardia de la inversión social y es el bróker online más popular para los traders que operan por Internet. Con su plataforma de comercio e inversión social recientemente integrada, así como su aplicación móvil, eToro ofrece a los operadores una excelente oportunidad en este nuevo y emocionante sector. Además, la compañía cuenta con una academia de trading financiero, un blog, un curso inversión online y seminarios web en directo para educar a los nuevos inversores.

Su plataforma de comercio e inversión social online es bastante fácil de usar y ofrece una cuenta gratuita para practicar al registrarse. eToro también recompensa a sus usuarios más exitosos, ya que además de ganar dinero en sus propias cuentas, los inversores rentables también pueden participar en concursos, ganar premios en efectivo y hacer que otros traders sigan sus actividades. Cuanto mayor sea el seguimiento de un comerciante, mayores serán las ganancias de eToro, lo que puede aumentar significativamente los ingresos de un inversor en comparación con solo su actividad comercial.

Minsait (Indra), premiada por enerTIC por su contribución a una red eléctrica «más eficiente y sostenible»

0

El piloto de Centro de Transformación Inteligente (CTI), desarrollado por Minsait como partner tecnológico de Iberdrola, y ‘Onesait Prosumers Flexibility’, solución de Minsait que facilita la gestión inteligente y flexible de los recursos energéticos distribuidos (DERs), han sido premiados en la VIII edición de los enerTIC Awards, en las categorías de ‘Intelligent IT Infraestructures’ y ‘Smart product’, respectivamente, según ha informado la filial de Indra.

Ambos galardones suponen un reconocimiento a la aportación de Minsait al desarrollo de soluciones digitales que faciliten una gestión más eficiente y flexible de las redes de distribución y favorezcan la penetración de las fuentes de energía renovables, sin poner en peligro la fiabilidad y calidad del sistema eléctrico.

Según la filial de Indra, el Centro de Transformación Inteligente (CTI) permite identificar y resolver en «cuestión de segundos» situaciones de riesgo para el suministro eléctrico gracias a la combinación de tecnologías ‘cloud’ con capacidades ‘edge’ de monitorización y operación en tiempo real.

Además, la compañía ha destacado que supone el «elemento central» para una operación más dinámica, segura y eficiente de la red de baja tensión, que permita afrontar la penetración de generación renovable, infraestructuras de recarga del vehículo eléctrico y los nuevos modelos de gestión de energía.

AHORROS EN LOS COSTES Y MEJORA DE CALIDAD

Entre otros beneficios, se estima que este tipo de soluciones pueden facilitar reducciones del 80% del ‘time to market’ en la implementación de nuevos servicios para adaptarse a las necesidades de consumo o producción de energía de los clientes.

Otras previsiones apuntan ahorros del 30% en los costes de gestión y mantenimiento del centro de transformación, incrementos de un 10% en el aprovechamiento de la producción renovable distribuida o mejoras del 20% en los índices de calidad del suministro de baja tensión.

Así, este nuevo CTI permite simplificar la arquitectura de los centros de transformación actuales, integrando en su estructura otros dispositivos digitales, como el concentrador de medidas o la Unidad Terminal remota (RTU), ha apuntado Minsait.

UNA SOLUCIÓN SOSTENIBLE

Por su parte, ‘Onesait Prosumers Flexibility’ es la solución de gestión de recursos energéticos distribuidos de Minsait (DERs), que coordina de forma «completa y ágil» los servicios de flexibilidad, tanto de generación como de demanda y almacenamiento de energía, facilitando la modificación de patrones de carga selectivos mediante el uso de algoritmos inteligentes.

Según Minsait, se trata de una «solución clave» para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico apoyándose en novedosas alternativas cuando son menos costosas que las tradicionales.

De esta manera, la solución favorece la integración de mayor capacidad de energías renovables, la reducción de las emisiones y la disminución de los precios de la energía.

LG y Magna crearán una empresa conjunta de componentes para vehículos eléctricos

0

LG Electronics y el fabricante de vehículos y de componentes para automóviles Magna han firmado un acuerdo para la creación de una empresa conjunta dedicada a la producción de motores y piezas para vehículos eléctricos que contará con más de 1.000 empleados.

Tal como han informado ambas firmas en un comunicado, la nueva compañía, llamada LG Magna e-Powertrain, unirá la experiencia de Magna en sistemas de propulsión eléctricos y la fabricación de vehículos con la sabiduría de LG en el desarrollo de componentes para motores eléctricos.

La empresa conjunta incluirá a más de 1.000 empleados ubicados en las instalaciones de LG en Estados Unidos, Corea del Sur y China. Se espera que la transacción se cierre en julio del año que viene.

«Esta asociación se alinea completamente con nuestra estrategia de estar a la vanguardia de la electrificación y de apoyar a los fabricantes de automóviles con una cartera diversa y de clase mundial», ha subrayado el presidente y consejero delegado de Magna, Swamy Kotagiri.

En este sentido, ha asegurado que combinar las fortalezas de su compañía con LG permitirá ganar eficiencia y lograr más sinergias y así acelerar la llegada de la movilidad eléctrica.

«A través de este acuerdo, LG está entrando en una nueva fase en su negocio de componentes automovilísticos, una oportunidad de crecimiento con un enorme potencial», ha indicado el presidente de la empresa, Kim Jin-yong.

Grupo Restalia eleva un 20% su apuesta en Europa y Latinoamérica

0

El Grupo Restalia, propietario de marcas como 100 Montaditos, Cervecería La Sureña, Pepe Taco y The Good Burger, entre otras, ha impulsado un 20% su expansión internacional en 2020, centrando su expansión en Europa y Latinoamérica, según ha informado la compañía.

En concreto, el grupo señala que la pandemia ha sido un «auténtico reto» para la firma, cuyos planes de desarrollo internacional para 2021 «llenan de optimismo» a un sector tocado por el coronavirus.

De esta forma, la compañía ha indicado que los resultados de 2020, «lejos de ser catastróficos, son muy positivos», por lo que da por superada la crisis derivada del coronavirus. Así, la firma está presente en 13 países y ha sumado aperturas a su expansión y proyecta nuevas para 2021.

Este año tan atípico marcado por la pandemia hemos abierto locales en México DF, Oporto y Lisboa, en Burdeos, en Roma, y hemos reabierto un local emblemático en Miami», ha explicado el director de desarrollo Internacional de la compañía, Enrique Lasso de la Vega.

Desde la llegada de Enrique Lasso de la Vega a Restalia en 2019, como director de desarrollo Internacional, la expansión de la compañía se ha incrementado, incluso con la llegada del coronavirus.

De esta forma, Lasso de la Vega ha sido el responsable del asentamiento de Restalia en Europa en tan solo dos años en Europa y Latinoamérica. «Con un mercado portugués más que consolidado con 30 locales de 100 Montaditos y TGB, nuestro objetivo en 2021 es llevar las nuevas marcas al país vecino, como Pepe Taco y Panther Juice & Sandwich Company», ha indicado.

El director de desarrollo internacional también plantea un asentamiento estratégico en el mercado francés en 2021, tras él éxito de 100 Montaditos en París, Lyon y Burdeos, mientras que en Italia, tras aterrizar en 2018 con TGB, la compañía cuenta con un proyecto de desarrollo de la marca de hamburguesas con tres próximas aperturas y la consolidación de su enseña más icónica, 100 Montaditos, tras la apertura de un local en Roma y la consolidación de otras aperturas de la marca en el país.

Actualmente, Grupo Restalia tiene presencia en Latam en 8 países, en concreto México, Guatemala, Chile, República Dominicana, Paraguay, Ecuador, Honduras y Panamá. «La incidencia del virus en Latinoamérica ha hecho que las enseñas de Restalia tarden más en reabrir, pero por suerte se trata de países donde la gastronomía española de 100 Montaditos está muy consolidada», ha indicado.

«Nuestro principal reto es llevar a esos países TGB. The Good Burger nació en 2013 y ya es la tercera franquicia en España en número de establecimientos, hemos revolucionado el concepto de ‘fast food’ en nuestro país, y ahora queremos exportar este modelo de éxito a Latinoamérica», ha avanzado.

REAPERTURA EMBLEMÁTICA EN EE.UU.

Lasso de la Vega también ha devuelto la plaza norteamericana a la compañía con la reciente reapertura de 100 Montaditos situado en el barrio de Midtown (Miami), que fue la primera ubicación fuera de España en la historia de la enseña, hace ya diez años.

Para la compañía se trata de una reapertura muy emblemática, ya que supuso el primer paso de su internacionalización. Actualmente la marca tiene cinco ubicaciones más en Florida y cuenta con un plan de expansión muy ambicioso para el primer semestre de 2021.

Si la enseña 100 Montaditos fue la primera en saltar al mercado internacional tras cosechar éxitos a los 13 países en los que está presente, en 2021 TGB será la marca elegida para consolidarse en el extranjero.

Aunque la enseña ya está muy presente en países como Portugal, la marca de hamburguesas verá crecer su expansión en otros países tanto de Europa como de Latinoamérica.

Lasso de la Vega también ha desempeñado un papel decisivo en la gestión de la compañía durante la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

En 2020, gracias a su gestión de la pandemia con medidas únicas «hemos conseguido superar la crisis provocada por el Covid-19, gracias a nuestra fortaleza como compañía», ha explicado Lasso de la Vega.

«Nuestro grupo lleva años siendo un motor generador de empleo, gracias al esfuerzo de nuestros franquiciados que luchan día a día por sus negocios, y gracias a un consumidor que sigue siendo fiel a nuestro producto y nuestras promociones, día tras día», ha subrayado.

Lasso de la Vega ha incidido en que la «clave de que el desarrollo internacional no haya parado con la pandemia es el modelo acíclico de Restalia, junto con unas medidas de apoyo a los franquiciados dentro y fuera de España».

COMPAÑÍA ACÍCLICA

Grupo Restalia lanzó en 2008, y justo cuando la crisis económica se estaba iniciando, la promoción más disruptiva del sector con una oferta de monoprecio, la Euromanía de 100 Montaditos. Con esta campaña la compañía consiguió hacer un cambio radical en la historia promocional de España, que favoreció su crecimiento a doble dígito durante los cuatro años siguientes.

En 2010, en plena crisis económica, Restalia lanzó Cervecería La Sureña, que resultó ser uno de los conceptos «más imitados en la historia» de la restauración. Y en 2013, irrumpió en el mercado de las hamburguesas haciendo frente a las grandes cadenas americanas y convirtiéndose en la tercera cadena de hamburgueserías en España por número de locales.

En 2019, cuando distintas fuentes y expertos vaticinaban una nueva crisis económica, Restalia lanzó la neorestauración y tres marcas nuevas, creciendo a dos dígitos.

La CNMC obliga a Renfe a bajar el precio que cobrará a la competencia por el mantenimiento de los trenes

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dado a Renfe un plazo de dos meses para bajar las tarifas que cobrará a los nuevos operadores ferroviarios que competirán con la empresa pública a partir del próximo mes de mayo para el mantenimiento de sus trenes.

El regulador concluye en una resolución que la rentabilidad actual fijada por Renfe para el alquiler de los 106 talleres que posee es muy superior al coste de capital, ya que muchos de los 20.000 activos con los que cuenta ya estarían amortizados.

Los servicios de mantenimiento serán fundamentales para que las empresas competidoras de Renfe, tanto de mercancías como de viajeros, puedan realizar la puesta a punto de sus trenes de cara a la liberalización del sector, que ya ha entrado en vigor este mes de diciembre y que formalizará SNCF en mayo con el inicio de los viajes de Ouigo entre Madrid y Barcelona.

Para calcular sus costes, la CNMC asegura que la filial del operador Renfe Mantenimiento no ha utilizado los importes incluidos en su contabilidad, sino que ha optado por estimar lo que costarían estos activos actualmente, a su valor de reposición a precios corrientes.

Esto implica que, por ejemplo, una máquina o instalación que fuera antigua y, por tanto, en la contabilidad de costes de Renfe estuviera ya casi amortizada, para el cálculo de los precios de los servicios que presta a otras empresas, el coste imputado sería el precio que debería pagar Renfe Mantenimiento actualmente por su adquisición.

BENEFICIO RAZONABLE

Por este motivo, la resolución de Competencia considera que la metodología de Renfe Mantenimiento «incrementa de forma artificial los costes de los servicios de mantenimiento» y, en consecuencia, es contraria al artículo 101 de la Ley del Sector Ferroviario que establece que los precios de los servicios en instalaciones ferroviarias «no podrán superar el coste de su prestación más un beneficio razonable».

Para el cálculo de este beneficio razonable, Renfe Mantenimiento aplica un margen sobre los costes. Sin embargo, la CNMC ha considerado que debe tenerse en cuenta el riesgo, o la ausencia del mismo, que afronta la empresa, por lo que este no puede limitarse a calcular la media de los beneficios de otras empresas.

Concretamente, el regulador calcula el beneficio razonable en diferentes sectores regulados mediante el Coste Medio Ponderado del Capital. A través de esta metodología de costes, estima la rentabilidad adicional exigida por los inversores hipotéticos en estos activos por asumir un mayor riesgo.

Además, la Comisión Europea ha publicado recientemente una comunicación en el ámbito de las comunicaciones electrónicas que busca homogeneizar los cálculos del coste medio entre los distintos reguladores europeos para evitar la dispersión en las estimaciones.

Por todo ello, Competencia le ha dado un plazo de dos meses a Renfe Mantenimiento para que vuelva a publicar las tarifas modificadas y remitirlas a la CNMC incluyendo el detalle de los ajustes realizados para dar cumplimiento a la resolución.

Avikor (CLH) participa en el primer vuelo transoceánico con combustible de aviación sostenible

0

Avikor, la plataforma de Exolum (CLH) que ofrece la posibilidad de reducir las emisiones de los vuelos comerciales de particulares y empresas, ha suministrado el combustible de aviación sostenible (SAF) del primer vuelo de carga transoceánico que utiliza este tipo de combustible en España, que ha sido operado por la empresa Atlas Air Worldwide desde el aeropuerto de Zaragoza, informó la compañía.

En concreto, el Boeing 747-400F despegó de Zaragoza el pasado lunes 21 de diciembre y voló a Miami antes de llegar a su destino final en Ciudad de México. Este primer vuelo de prueba utilizó una mezcla de ‘Jet A-1’ y un 2,33% de SAF, procedente de aceite vegetal.

Además, CLH Aviación fue la empresa encargada de transportar la mezcla de combustible desde Madrid a Zaragoza y se encargó también de ponerlo a bordo de la aeronave en el aeropuerto aragonés.

Atlas Air y Exolum, filial del Grupo CLH, han utilizado la plataforma Avikor para implementar la prueba. Dada la naturaleza adaptable del SAF, no fue necesario realizar ajustes adicionales en el combustible o los componentes del motor.

Asimismo, la mezcla final ha sido analizada en los laboratorios de origen y también en los laboratorios de CLH cumpliendo la especificación de calidad exigida a este combustible, con el componente SAF certificado como combustible sostenible, según el esquema de la International Sustainability & Carbon Certification (ISCC) reconocido por la Unión Europea.

Sanchís Mira (AntiuXixona y La Fama), Jijonenca y Picó, las turroneras con DO que más venden en España

0

La empresa Sanchís Mira, que cuenta con las marcas AntiuXixona y La Fama, Industrias Jijonenca (Jijonenca) y Turrones Picó son las firmas turroneras con Denominación de Origen en España que más facturaron en 2019, según los datos ofrecidos por Infoempresa.com.

En concreto, la compañía ha analizado la evolución de los principales productores de turrón en las dos Denominaciones de Origen existentes, Jijona y Agramunt, que han depositado sus cuentas correspondientes al ejercicio 2019.

En total, se trata de 16 empresas del sector que el pasado año facturaron casi 186,367 millones de euros, lo que supone un 3% más que en 2018 y se mantiene en línea con la evolución del sector en años anteriores.

ANTIUXIXONA Y LA FAMA CONCENTRAN EL 63% DEL MERCADO CON DO

De esta froma, Sanchis Mira, propietaria de marcas icónicas como AntiuXixona y La Fama, facturó el pasado año 114,4 millones de euros, lo que representa una cuota de mercado del 63% y un 6% de incremento respecto a sus ventas en 2018.

Por detrás de ella se sitúa Industrias Jijonencas, con una facturación de 16,3 millones de euros, lo que supone un 3% más y un peso del 9% en el mercado, mientras que Turrones Picó, que mantuvo su facturación cerca de los 15 millones de euros, y tiene una cuota de mercado del 8%.

Pese a estar en las primeras posiciones del ranking por volumen de ventas, Turrones José Garrigós, con marcas como El Castillo de Jijona, El Antiguo y Turrones José Garrigó, vio caer su facturación un 9%, hasta los 13,5 millones de euros, mientras que las marcas de Enrique Garrigós Monerris (Martín Berasategui y Artesanía) vendieron un 11% menos, hasta los 6,7 millones de euros.

Por el contrario, la firma turronera Mira y Llorens con El Artesano facturó un 15% más, hasta alcanzar los 7,1 millones de euros en 2019.

Las productoras de turrón con D.O. dieron trabajo el año pasado a 319 personas. A pesar de ser un 8% menos que en 2018, cabe destacar que el 89% de los empleos es de carácter indefinido, en línea con los años precedentes.

La compañía turronera con más personal contratado fue Sanchis Mira SA (87 personas), seguida de Industrias Jijonencas (79). A pesar de ser la octava por facturación, Jijona es la tercera empresa del sector con más trabajadores (37) en 2019.

Los errores que cometemos con el jamón ibérico

En España consumimos grandes cantidades de jamón ibérico. Es un alimento rico en proteínas y otros niveles nutritivos. El jamón está rico como sea, pero lo ideal es comerlo de origen ibérico. Este sale de los cerdos que se crían en las dehesas de nuestro país libremente. Suelen ser negros y tienen unas carnes bien prietas que sacan los mejores jamones sin lugar a dudas.

El jamón ibérico tiene muchos secretos. Hay que saber cortarlo, guardarlo, envasarlo, etc. Te enseñamos todos los errores que se puede cometer con este alimento para consumirlo. ¡No te lo pierdas!

Utilizar cuchillos no adecuados en el jamón ibérico

lonchas

No usar los instrumentos adecuados para cortarlo es uno de los errores más frecuentes que se pueden tener. Hay que utilizar un cuchillo de hoja ancha (cuchillo jamonero), otro que pela el jamón y el último el de puntilla que despega el hueso de la carne.

Deben de afilarse en condiciones. Normalmente cogemos el primer cuchillo que tenemos a mano y esto no debe de hacerse. Y eso, aunque puedas pensar que no pasa nada, lo cierto es que sí porque el corte no es igual y además haces que el resto del jamón no se corte de manera debida, afectando al sabor de las lonchas.

Cortar el jamón ibérico es todo un arte, por lo tanto, hay que hacerlo de forma correcta. Destrozar la pieza con un cuchillo casero es lo peor que se puede hacer.

Empezar el jamón por la zona equivocada

pata

Siempre está la duda de por qué zona debe de empezarse el jamón. Dependiendo de lo se busque esta será la clave de que no se seque. Las cuatro partes del jamón son: el jarrete, la punta, la babilla y la maza. Esta última es la zona más ancha. Aquí la grasa está infiltrada.

Cuando vayas a comer el jamón ligero lo ideal será comenzar por la zona de la maza, pues es el área más jugosa.

Si vas a tardar tiempo en consumirlo porque no vas a estar mucho tiempo en casa, entonces hay que comenzarlo por la babilla. La clave es dar la vuelta al jamón para poder dejar boca abajo la pezuña.

Quitar la grasa blanca

plato con jamón

Cuando limpias en exceso y quitas la parte blanca en cada loncha, lo que vas a conseguir es perder las propiedades organolépticas y saludables del jamón.

La grasa es la mejor zona del jamón y la que nos ayuda siempre a conservar al jamón ibérico en punto óptimo. Lo ideal es poner un trozo de grasa encima donde se ha realizado un corte.

La grasa amarilla siempre hay que quitarla porque es una grasa muy rancia que no se come. No uses esta grasa para su conservación, pues le dará al jamón un sabor un tanto peculiar y muy desagradable.

Tenerlo a una temperatura inadecuada

lonchas

Conservado a una temperatura incorrecta o no saber elegir la pieza son los errores más frecuentes que podemos cometer.

El jamón ibérico nunca se mete en la nevera ni se puede dejar en sitios en los que la temperatura son excesivas.

Se recomienda también hacer la compra con cabeza y tener cuidado con las fechas de los descuentos o las posibles ofertas engañosas.

Pezuña arriba o abajo

jamón

Hay que poner el jamón en el jamonero y nos viene la primera duda. Cuando quieras comer el jamón de forma pausada, la mejor opción será colocarlo por la zona de la babilla (es la que menos grasa tiene) y tiene tendencia a secarse.

Cuando no se tiene todo el tiempo del mundo lo mejor es poner el jamón por la zona de la maza. La pezuña debe de ponerse hacia arriba y el empeine hacia abajo.

La babilla puede esperar su desecado y la maza dará los cortes mucho más fáciles al poseer mas grasa.

Colocarlo en un sitio inadecuado

jamón

El jamón no debe de ponerse junto a una ventana que dé el sol o junto al fogón. Cuando nos compramos una pieza lo ponemos en el lugar donde cabe y no pensamos si es bueno o no. El calor es un enemigo del jamón. Deseca la carne y la vuelve salada y dura. Perderá grasa y se oxidará mucho más deprisa. Los olores malos se instaurarán en la zona.

Colócalo en un lugar que sea fresco y seco. Aléjalo de los radiadores y la cocina. Y no quites la grasa de los costados.

Esta debe de ser respetada al máximo porque mientras que no esté en contacto con el oxígeno es un conservante potente de la humedad de la carne y por lo tanto del punto de salinidad.

No cubrirlo bien

jamón

Cubre la carne con un paño sin pelusas y limpio. A veces se recomienda un paño limpio y libre de protección y se puede usar para sacar virutas. Cuando esto se hace la carne estará tierna.

Conservar el jamón demasiado tiempo. Lo máximo que se recomienda son los 15 o 20 días. Se puede alargar según el calor y la humedad en cada zona, pero asumiendo que se perderá la calidad. Cuando hace calor se debe de poner un papel de aluminio en la zona abierta.

Muchas personas compran un jamón y lo lonchean. Es una buena idea que permite tener el jamón durante un largo tiempo. No hay que guardarlos al vacío.

No saber diferenciar una pata blanca con una negra

jamón

El jamón blanco puede ser un jamón serrano. Normalmente este es un jamón de jabugo, por poner un ejemplo.

El jamón ibérico a simple vista parece igual que el blanco, pero no es así. La diferencia puede ser sútil, pero la tiene. El sabor, para los expertos, tiene diferencia. Además, el jamón ibérico tiene menos grasa que el blanco.

La pezuña de ambos son diferentes. En el blanco es blanca y en el negro es negra. Tienes que tener cuidado, pues, hay vendedores que son capaces de pintar las pezuñas para cobrar de más. Todo esto es porque el jamón es un alimento muy codiciado.

El Gobierno subastará 20 MHz para 5G en la banda de 3,5 GHz con un precio de salida de 42 millones

0

El Gobierno subastará el próximo mes de febrero los 20 MHz que todavía estaban sin adjudicar en la banda de 3,5 GHz (3.400-3.600 MHz), una de las bandas de frecuencias prioritarias identificadas para el 5G en Europa, con un precio de salida total de 42 millones de euros, según señala el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en un comunicado.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este miércoles la orden con las condiciones para la subasta de dos concesiones de ámbito estatal de 10 MHz cada una en dicha banda de frecuencias, con un precio de salida de 21 millones de euros para cada concesión.

El Ministerio explica que el precio de salida se ha establecido teniendo en cuenta los precios de adjudicación en la anterior subasta de espectro en la misma banda de frecuencias, celebrada en el verano de 2018 y resuelta por la Orden ECE/1161/2018, de 29 de octubre.

El plazo para que los operadores de telecomunicaciones que lo deseen presenten su solicitud de participación en este proceso estará abierto hasta el 28 de enero de 2021 y la subasta comenzará antes del 24 de febrero de 2021.

Las concesiones estarán vigentes hasta diciembre de 2038, sin posibilidad de renovación automática, un plazo con el que el Gobierno pretende facilitar, por un lado, un «marco estable y de certidumbre» a los operadores que accedan a la explotación de estas frecuencias y, por otro, un alineamiento con la duración de las licencias otorgadas en la anterior subasta resuelta.

Después de la licitación de estos 20 MHz, se realizará la reorganización de la banda de 3,5 GHz (3400-3800 MHz), una medida que facilitará que todos los operadores dispongan de bloques contiguos de frecuencias y sea posible un despliegue más eficiente de la tecnología 5G y sus servicios.

La licitación se desarrollará a través del mecanismo de subasta simultánea ascendente y se llevará a cabo a través de Internet, utilizando una Plataforma Electrónica de Subastas (PES) segura.

Actualmente, en la banda de frecuencias 3,4-3,6 GHz (3400-3600 MHz), existen ya otorgadas determinadas concesiones demaniales que ocupan 160 MHz de los 200 MHz, mientras que los otros 40 MHz restantes están siendo utilizados por el Ministerio de Defensa para el servicio de radiolocalización en determinadas localizaciones.

De esos 40 MHz empleados por Defensa, 20 MHz serán los que se subasten este proceso para su uso por servicios de comunicaciones electrónicas, mientras que los otros 20 MHz no pueden ser utilizados para la prestación de servicios 5G utilizando todas sus funcionalidades «teniendo en cuenta la necesidad de proteger los usos del servicio de radiolocalización de la OTAN en la banda adyacente inferior.

APUESTA POR EL 5G

El Ministerio remarca que la quinta generación de tecnología móvil permite la híperconectividad (conexiones permanentes de alta capacidad y a gran velocidad entre personas y máquinas y baja latencia), por lo que tiene un gran efecto disruptivo para impulsar la recuperación y la transformación digital de la economía y la sociedad.

Por ese motivo, incide en que el 5G es una de las prioridades tanto del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea como del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, así como uno de los ejes de la Agenda España Digital 2025, la hoja de ruta de la transformación digital en España.

El Gobierno subraya que, con el fin de aprovechar todo el «potencial transformador» de esta tecnología, ha presentado recientemente una Estrategia de Impulso de la Tecnología 5G que contará con financiación pública de 2.000 millones de euros hasta 2025, de los que 300 millones de euros están ya establecidos en los Presupuestos Generales del Estado para 2021.

En cuanto a la disposición de espectro para los operadores, recuerda que, además de esta licitación, la Estrategia prevé que en el primer trimestre de 2021 se subaste la banda de 700 MHz, actualmente en consulta pública, y posteriormente se complete la asignación de las frecuencias de la banda de 26 MHz.

Grupo Piñero y Logitravel Group se unen para crear un operador turístico

0

El touroperador online del grupo turístico español Logitravel Group, Smytravel, y el touroperador independiente en el segmento vacacional integrado en Grupo Piñero, Soltour, han acordado su integración para la creación de un gran operador turístico.

De este modo, la alianza de ambas entidades permitirá consolidar bajo una misma enseña el producto especializado de Soltour -con más de 10.000 partners de viaje en cartera- y la tecnología de Smytravel para la distribución del producto dinámico vacacional y su oferta de destinos a nivel mundial.

La nueva alianza estará presidida por Encarna Piñero, consejera delegada de Grupo Piñero. Asimismo, los principales directivos de ambas entidades, Tomeu Benassar, consejero delegado de Logitravel Group, Diego Rosales, responsable de tourperación de Logitravel Group y Javier Castillo, director general de Soltour, junto con sus equipos, liderarán este proceso de integración, para el que ya han comenzado a definir la hoja de ruta, que se hará efectiva tras las pertinentes autorizaciones regulatorias. Tomeu Bennassar será el Director General de la Joint Venture.

Para Encarna Piñero, vicepresidenta y consejera delegada de Grupo Piñero, esta alianza se enmarca en el objetivo permanente de avanzar en todos sus negocios. «En una industria turística en evolución, Smytravel es el compañero de viaje perfecto para diseñar un producto con la vanguardia tecnológica que demanda el mercado», ha remarcado.

Sobre la nueva joint venture, Javier Andrés, co-propietario y miembro de la familia fundadora de Logitravel Group, ha asegurado que ambas compañías serán capaces de complementarse «a la perfección».

Por qué comprar mascarillas hechas en España

0

Las mascarillas se han vuelto un básico en casa de prácticamente todas las personas de todo el mundo. La crisis sanitaria  nos ha hecho cambiar muchas de nuestras costumbres e incluso nuestra forma de ver la vida. Actualmente a la gran mayoría nos resultaría incluso extraño salir a la calle sin la mascarilla puesta. A pesar de que esperamos acabar pronto con el Coronavirus, sospechamos que la mascarilla es algo que nos ha dejado para un largo tiempo, sino para siempre. Comprar mascarillas quirúrgicas es ya un gasto más en todos los hogares, por eso es tan importante saber buscar buenas mascarillas, a buen precio, de calidad y en nuestro caso, mascarillas fabricadas en España. Apoyar el comercio interior es más importante que nunca.

Al comprar mascarillas hay que tener claro qué factores son más importantes a la hora de elegirlas. El primero, y más importante, es que sean homologadas. Esto nos asegurará que cumplen todos los requisitos necesarios para cuidarnos a nosotros mismos y a los demás. No vale cualquiera tela que te pongas como mascarilla, tienen que servir de verdad. Hay varias pruebas caseras que se pueden utilizar para comprobar su eficacia, pero lo mejor siempre será que estén certificadas para evitar cualquier duda. Lo ideal son mascarillas desechables, para evitar perder la cuenta de cuánto tiempo las hemos utilizado y cada cuánto necesitan lavado, pero también son válidas las reutilizables siempre que estén homologadas.

En Iberomask podemos encontrar mascarillas españolas, otros de los factores que nos parecen muy importantes a la hora de elegirlas. Estamos pasando por una gran crisis sanitaria y económica, por lo que apoyar el mercado interior siempre es una buena opción. A la hora de elegir cualquier tipo de productos deberíamos priorizar los nacionales para ayudar a nuestra economía. Muchas empresas han tenido que reinventarse y empezar a crear mascarillas y muchas personas han perdido su anterior empleo y ahora se dedican a ello. Comprar en sitios con mascarillas homologadas de España siempre va a ser sinónimo de calidad y seguridad.

Iberomask es una nueva empresa que nació a raíz del Covid-19, uniendo a un gran equipo de profesionales para realizar mascarillas con materiales nacionales. Sus mascarillas son fabricadas en Burgos y cuentan con controles de calidad y seguridad continuos para asegurar su eficacia. Fabrican dos tipos de mascarillas:

  • Mascarillas de tres capas de alta filtración: creadas con los mismos materiales que las mascarillas quirúrgicas de tipo IIR, cumplen el mismo reglamento que estas y aseguran el 99,9% de eficacia de filtración bacteriana según en ensayo realizado por el laboratorio Aitex. Recordamos que estas mascarillas también son desechables. Su precio es de 0,19 céntimos.
  • Mascarillas quirúrgicas tipo IIR: con un alto nivel de filtración y desechables. También cumplen con el reglamento europeo y están totalmente certificadas. Estas se pueden comprar en packs de 10 o 50 unidades, lo que saldrá más económico aún (desde 0,24 céntimos la unidad).

Entre ambos tipos, Iberomask fabrica con maquinaria de última tecnología más de 10 millones de mascarillas al mes. Algo a resaltar de esta empresa es su gran labor solidaria. Dona a distintas asociaciones como Cáritas, Fundación Lesmes, Open Banks, Proyecto Hombre, bancos de alimentos y Cruz Roja, entre otras, 1 céntimo por cada mascarilla vendida, además de haber donado más de 200.000 mascarillas a varias  asociaciones benéficas. Comprando en Iberomask, no solo estás apostando por un producto de calidad y apoyando al comercio nacional sino que también  estás colaborando en causas benéficas y ayudando a aquellos que no pueden protegerse frente al Covid-19.

 

 

Mercedes-Benz revisará hasta 25.000 Clase A por fallos en la caja de cambios

0

La firma automovilística Mercedes-Benz revisará hasta 25.000 unidades de su Clase A en España debido a un problema de fabricación detectado en la caja de cambios de estos modelos, que podría llegar a producir un incendio en el vehículo.

Tal como ha informado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el fallo radica en el nivel de aceite de dicho componente, que puede dañar al equipo, provocar un incendio en el coche o, si se derramase sobre la calzada, causar algún accidente.

Este problema afecta a los Mercedes-Benz Clase A ensamblados entre el 30 de julio de 2018 y el 6 de marzo de 2020. Sin embargo, de las 25.000 unidades comercializados en España, solo tienen ese fallo los que cuentan con caja de cambios automática.

«Existe un riesgo real de pérdida de aceite en la caja de cambios, lo que podría causar daños en el equipo, provocar un incendio en el coche o un accidente en carretera si finalmente se derramase sobre la calzada, sobre todo para los vehículos que circulen después», ha subrayado la OCU.

Mercedes-Benz se pondrá en contacto con los propietarios para sustituir la pieza afectada, «que deberá hacerse de forma gratuita y lo antes posible».

En cualquier caso, OCU recuerda a los propietarios de este modelo que pueden ponerse en contacto con el servicio de atención al cliente para conocer si su vehículo esté entre los afectados, especialmente aquellas personas que hayan cambiado su dirección y los que hayan comprado el coche de segunda mano, ya que el fabricante podría no disponer de sus datos de contacto.

Reyes Maroto confía en la eficacia del plan de rescate de la hostelería

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado que el plan de rescate para el sector Horeca, comercio y turismo, que se aprobó ayer, es una «medida eficaz» que permitirá impulsar la recuperación de uno de los sectores más perjudicados por la crisis sanitaria del coronavirus.

«Ha sido un plan muy trabajado y responde al momento en el que estamos y, sobre todo, lo importante es que sea eficaz y hoy mismo los comerciantes, los hosteleros y el sector del turismo se pueden beneficiar de él«, ha indicado Maroto en declaraciones al programa ‘Más de Uno’ de Onda Cero, que recoge Europa Press.

Respecto a la falta de ayudas directas que reclama la hostelería y que se dan en países como Alemania o Francia, ha indicado que en España «hay ayudas directas como la prestación extraordinaria que estamos dando a los autónomos».

«Son muchas las ayudas, quizá hay que contar mejor todo el plan que se ha desplegado. Hay que valorar en su conjunto todo lo que están haciendo las administraciones para estos sectores, que están siendo de los más beneficiados también de las ayudas públicas por ser de los más vulnerables por la pandemia», ha explicado.

Respecto a las medidas dirigidas a arrendamientos de locales para salvar el mayor número de negocios, Maroto ha subrayado que es una «ayuda a los arrendadores que tienen que pensar en cómo ayudar a sus inquilinos». «La mejor manera de mantener al inquilino es ésta, que es muy equilibrada. Esperamos que sea muy utilizada, porque la alternativa es que el negocio cierre y pierda ese dinero», ha señalado.

La titular de Industria ha reiterado que esta medida ya «es un incentivo para el arrendador, porque se va a desgravar la rebaja del alquiler en la próxima declaración», que puede llegar hasta el 100%. «Es una medida muy necesaria que equilibra y donde no pierde nadie, gana el inquilino y el arrendador, porque la alternativa es el cierre que es lo que queremos evitar», ha subrayado.

La subrogación y el tipo fijo marcarán las hipotecas en 2021

0

La subrogación y el tipo fijo serán las tendencias que marcarán el mercado hipotecario durante 2021, según un informe elaborado por iAhorro, que apunta también a una bajada generalizada de los precios de la vivienda.

El Banco Central Europeo (BCE) ya ha adelantado que no moverá ficha con los tipos hasta por lo menos 2022 y seguirá con sus políticas de estímulos, por lo que «el próximo año será un gran momento para pedir una hipoteca. «El dinero está muy barato y será muy fácil endeudarse», ha señalado el consejero delegado de iAhorro, Marcel Beyer.

Desde febrero de 2016, el índice de referencia no ha vuelto a salir de terreno negativo. Tras cuatro mínimos históricos consecutivos en 2020 (agosto -0,35%,septiembre -0,41%, octubre -0,46%, noviembre -0,48%), ha superado las expectativas del mercado ahondando en sus mínimos.

«Con toda probabilidad, este mes romperá la barrera psicológica del -0,5%, que el BCE establece como tasa límite de depósito para cobrar a los bancos», señalado iAhorro.

Los últimos movimientos del indicador han empujado a las entidades a ofrecer tipos más bajos en toda su oferta hipotecaria. Así, las hipotecas fijas cobran cada vez más fuerza frente a las variables en la estadística nacional.

«Los clientes quieren asegurarse unos intereses bajos durante toda la vida de su préstamo hipotecario y, por otro, la banca también quiere garantizarse una cartera de clientes estable», indica la plataforma en su informe.

La tendencia de incremento de las hipotecas a tipo fijo en detrimento de las de tipo variable se mantendrá o seguirá subiendo. «Además, tiene toda su lógica, ya que tenemos unos tipos de interés en las fijas que son muy parecidos a los de las variables», ha apostillado el consejero delegado de iAhorro.

Anaïs López, de Fotocasa, también considera que la evolución durante los últimos años ha dejado constancia de un aumento de la demanda de hipotecas fijas y que, en el caso de optar por una hipoteca variable «es más recomendable que se haga para hipotecas de pocos años de duración o, si es mixta, que la parte variable sea la que se pague al principio del préstamo hipotecario».

LA BANCA ENDURECE SUS CRITERIOS

En un entorno de incertidumbre y un contexto económicamente complicado como el actual, es probable que los bancos endurezcan sus criterios y se vuelvan mucho más selectivos, según iAhorro.

A pesar de esta mayor selectividad de clientes por parte de la banca, Beyer considera que esto no será un impedimento para el repunte del sector y prevé que «en los próximos meses las entidades sigan apostando por las hipotecas para ganar clientes. Además, confía en que será «un buen momento» para comprar una vivienda, ya que, seguramente, los precios bajarán.

También entiende que será un momento único para que los clientes con buenas condiciones negocien con las entidades y consigan mejores ofertas.

Por lo general, el mercado de la vivienda necesita más tiempo para que los cambios macroeconómicos derivados, en este caso, por la crisis del coronavirus, empiecen a verse reflejados en su sector.

Aunque la crisis provocada por la pandemia no ha dejado gran constancia todavía de su impacto en los precios de los inmuebles, en algunos casos, como en el de la vivienda de segunda mano, ya se han apreciado ligeros descensos, según iAhorro.

LA SUBROGACIÓN SE CONSOLIDARÁ

Si 2020 ha sido el año del resurgimiento de la subrogación, iAhorro señala que 2021 será cuando se observe que este fenómeno se consolida.

«Cada vez son más las personas que actúan en función de los movimientos del mercado hipotecario y dan el paso de cambiar su hipoteca de banco si consideran que sus condiciones pueden mejorar», ha indicado Beyer.

En su opinión, la subrogación puede ser una buena forma de plantearse una estrategia de ahorro en un momento en el que la gente está analizando de dónde puede recortar gastos ante la expectativa de lo que pueda pasar.

LA SEGUNDA VIVIENDA, LA MÁS AFECTADA

En un marco en el que está previsto que la banca endurezca sus criterios, iAhorro ha señalado que la segunda vivienda o vivienda residencial será la que se verá más afectada.

«A los bancos no les gusta la segunda vivienda porque representa más riesgo para ellos y eso se ve en la financiación. En el caso de que la gente tenga problemas económicos dejará de pagar antes la cuota de una segunda vivienda que la de la primera», ha subrayado Beyer.

El PIB registra un aumento histórico aunque menor del esperado

0

La economía española abandonó la recesión en el tercer trimestre del año tras registrar un crecimiento del PIB del 16,4% entre julio y septiembre, su mayor avance trimestral en la serie histórica que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que arranca en 1970.

No obstante, este crecimiento es ligeramente menor al avanzado a finales de octubre, cuando los indicadores apuntaban entonces a un repunte del PIB del 16,7%.

Estadística también ha modificado el dato interanual que proporcionó en el avance de datos de octubre: el PIB registró en el tercer trimestre un retroceso interanual del 9%, frente al descenso del 8,7% comunicado inicialmente. En cualquier caso, este retroceso es mucho más moderado que el del segundo trimestre, cuando la economía española registró una caída interanual del 21,6%.

El organismo explica que esta «actualización» de los datos avanzados a finales de octubre se debe a que entonces la mayoría de los indicadores estadísticos sobre la evolución económica reciente ofrecían resultados hasta agosto, faltando por tanto el mes de septiembre.

Así, los resultados publicados este miércoles incorporan todos los indicadores estadísticos que marcan la evolución económica de los tres primeros trimestres de 2020, abarcando «en la inmensa mayoría de los casos», hasta la totalidad del tercer trimestre. De ahí que también se hayan revisado, en este caso a la baja, los datos del PIB del primer y segundo trimestre.

Tras el crecimiento del 16,4% logrado en los meses de verano, España sale de la recesión técnica en la que entró en el segundo trimestre del año después de haber registrado dos trimestres consecutivos en negativo, con caídas de la economía del 5,3% en el primer trimestre y del 17,9% en el segundo (datos revisados).

En tasa interanual, el PIB del tercer trimestre se contrajo un 9%, frente al descenso del 21,6% del trimestre anterior. Se trata del segundo mayor retroceso interanual de toda la serie tras el registrado en el segundo trimestre de este año.

La demanda nacional restó 7,2 puntos a la variación interanual del PIB en el tercer trimestre, tasa 11,5 puntos superior a la del segundo trimestre. Por su parte, la demanda externa restó el doble de lo esperado, 1,8 puntos, lo que supone 1,1 puntos más que en el trimestre pasado.

CONSUMO DE LOS HOGARES

Los datos trimestrales muestran una subida histórica del consumo de los hogares del 20,8%, en contraste con el desplome, también histórico, que registró este indicador en el segundo trimestre (-20,7%).

Por su parte, el gasto público aumentó entre julio y septiembre un 1,2%, nueve décimas más que en el segundo trimestre, mientras que el gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro y al servicio de los hogares no experimentó variación, frente al aumento del 0,1% del trimestre previo.

La inversión, por su lado, registró en el tercer trimestre un avance histórico del 21,7% (-20,6% en el segundo trimestre), con un incremento récord del 42,6% en el caso de la inversión en maquinaria y bienes de equipo. La inversión en vivienda, por su parte, creció un 16,6%, frente al retroceso del 20,7% del segundo trimestre.

Por sectores económicos, se registraron crecimientos trimestrales del PIB en la industria (+26,2%), la construcción (+22,5%) y los servicios (+14,9%) y un retroceso del 1,2% en la agricultura. Dentro de los servicios, destaca el fuerte repunte del comercio, transporte y hostelería, con un crecimiento del 43,2%, en contraste con el desplome del 40% que sufrió este sector en el segundo trimestre.

Las exportaciones e importaciones también se dispararon en el tercer trimestre, un 29,9% en el primer caso y un 27% en el segundo, aunque a un ritmo menor al avanzado a finales de octubre. En todo caso, las ventas al exterior venían de desplomarse un 33,1% en el segundo trimestre, mientras que las importaciones habían caído un 28,5% en ese periodo.

CAÍDA INTERANUAL

En tasa interanual, el PIB del tercer trimestre se contrajo un 9%, frente al descenso del 21,6% del trimestre anterior. El consumo de los hogares mostró un retroceso del 10,5%, moderando en casi 15 puntos la caída interanual del segundo trimestre (-25,4%), mientras que el gasto público aceleró su ritmo de crecimiento anual seis décimas, hasta el 3,8%. El gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro, por contra, disminuyó un 1,3%, frente al avance del 0,2% del segundo trimestre.

La inversión se redujo un 9,1% interanual en el tercer trimestre, menos de lo esperado, moderando en más de 15 puntos el retroceso histórico que se experimentó en el segundo trimestre (-24,5%).

Las exportaciones retrocedieron un 19,3% respecto al tercer trimestre de 2019, en contraste con el descenso interanual del 37,8% experimentado en el trimestre anterior, mientras que las importaciones bajaron un 15,4% y venían de decrecer un 32,5% en el segundo trimestre.

El deflactor implícito del PIB aumentó un 1,4% respecto al mismo trimestre de 2019, tres décimas más que en el trimestre anterior, mientras que la remuneración de los asalariados bajó un 4,8% interanual (-13,9% en el trimestre anterior), tras reducirse el número de asalariados en un 5,5%. El excedente de explotación, por su parte, cayó un 8,2% en el tercer trimestre, frente al -21,3% del trimestre previo.

El PIB a precios corrientes, que en el segundo trimestre alcanzó mínimos desde 2006, registró en el tercer trimestre una disminución interanual del 7,8%, hasta los 287.511 millones de euros. No obstante, esta cifra supone un aumento del 16,9% respecto al segundo trimestre, su mayor avance intertrimestral de la serie histórica.

MENOS EMPLEOS

El INE señala que la situación provocada por el coronavirus hace que ciertas variables, como las horas efectivamente trabajadas, sean más relevantes en los momentos actuales a la hora de medir la evolución del empleo.

«Se considera que esta variable, frente a los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, es la que refleja de manera más clara los efectos inducidos en el empleo por la pandemia y las sucesivas medidas adoptadas», apunta.

El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, se disparó en el tercer trimestre un 24,7% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es de menor magnitud que la de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (del 16%, lo que supone 33,7 puntos más que en el segundo trimestre) debido al aumento que se observa en la jornadas medias a tiempo completo (+7,5%).

En términos interanuales, las horas trabajadas decrecen un 6,2%, tasa 18,7 puntos superior a la del segundo trimestre. Por su parte, los puestos equivalentes a tiempo completo retroceden un 5,5%, esto es, 12,9 puntos más que en el segundo trimestre, lo que supone que en un año se han destruido 1,01 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, frente a los 3,4 millones de empleos destruidos en el segundo trimestre.

Siemens Gamesa consigue un macropedido de 465 MW en Brasil

0

Siemens Gamesa ha firmado un pedido récord de 465 megavatios (MW) con el fondo brasileño Patria Investimentos para el suministro del parque eólico de São Vitor, en el noreste de Brasil, informó la compañía.

Este parque eólico, ubicado en el estado de Bahía, entrará en funcionamiento a finales de 2022 y constará de 75 turbinas ‘SG 5.8-170’, con uno de los mayores rotores del mercado ‘onshore’ (terrestre).

Se trata del acuerdo más grande de la historia para la plataforma Siemens Gamesa 5.X y para la compañía en Brasil, e incluye un contrato de servicio y mantenimiento.

Essentia Energia, subsidiaria de Patria Investimentos, proporcionará la energía generada por este parque eólico a un importante proveedor de electricidad brasileño a través de un acuerdo de compraventa de electricidad (PPA).

Tras este pedido, y sumado al contrato para el parque eólico Tucano de 312 MW en el estado de Bahía anunciado hace unos meses, Siemens Gamesa registra ya 777 MW en pedidos para su plataforma 5.X en Brasil.

A nivel mundial, la empresa ha acumulado más de 1,5 gigavatios (GW) de pedidos para esta turbina referente del sector que ofrece uno de los costes de energía (LCoE) más competitivos del mercado por su potencia y tamaño de rotor.

El consejero delegado de ‘Onshore’ en Siemens Gamesa, Lars Bondo Krogsgaard, consideró que este proyecto «supone un gran paso adelante para la energía renovable en Brasil, que ayudará a llevar energía limpia a miles de personas».

«Estamos encantados de colaborar con un socio financiero tan fuerte como Patria Investimentos, una alianza que esperamos construir en los próximos años», añadió.

Siemens Gamesa producirá localmente esta nueva turbina en su planta de Camaçari, en el estado de Bahía, lo que a su vez impulsará la economía local y aumentará la competitividad de la plataforma Siemens Gamesa 5.X.

El pedido también incluye un acuerdo de servicio y mantenimiento. Brasil es el séptimo mercado mundial de energía eólica, según el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC), con más de 17 GW de capacidad instalada.

Banco Sabadell cierra el plazo de adhesión a su plan de ajuste

0

Banco Sabadell dará hoy por concluido el plazo de adhesión a un plan de reestructuración que supondrá la salida de 1.800 personas, previsiblemente mediante prejubilaciones, jubilaciones anticipadas y bajas incentivadas.

El 10 de diciembre se abrió el proceso para que los trabajadores interesados solicitasen su prejubilación o jubilación anticipada, mientras que el pasado viernes se abrió un nuevo plazo para la petición de bajas incentivadas.

Si existieran más solicitudes de las plazas máximas previstas para amortizar, Banco Sabadell dará prioridad a las prejubilaciones y a las jubilaciones anticipadas.

Las solicitudes de prejubilaciones y jubilaciones anticipadas no alcanzaban las 1.800 vacantes el pasado viernes, pero sí se acercaban a dicha cifra, por lo que fuentes sindicales consultadas por Europa Press prevén que las bajas incentivadas cubran solo una parte residual del plan de ajuste. En cualquier caso, los trabajadores que deseen adherirse al proceso todavía podrán hacerlo a lo largo de este miércoles.

La entidad financiera ofrece prejubilaciones con el 75% del salario anual hasta los 63 años, con un máximo de 280.000 euros para los nacidos entre 1958-1961, y de 300.000 euros para los nacidos entre 1962-1964. Ante la incertidumbre del marco laboral, el banco se compromete a cubrir un año del pago a la Seguridad Social en caso de que se retrase la primera edad de jubilación anticipada, ahora en los 63 años.

Asimismo, a quienes se jubilen anticipadamente a partir de los 63 años les ofrece el 10% (para nacidos antes de 1956) o el 20% (para nacidos entre 1956 y 1957) del salario anual.

En cuanto a las bajas incentivadas, que afectarían solo a personal que realiza funciones administrativas en la red de oficinas, a la dirección de servicing y BSOS y a los nacidos en el año 1965 o posteriores, la indemnización pactada entre Banco Sabadell y los sindicatos asciende a 35 días por año trabajado y un máximo de dos anualidades.

El Sabadell comunicará el viernes 15 de enero de 2021 las solicitudes al plan voluntario de salidas que han sido aprobadas por la dirección.

Publicidad