jueves, 1 mayo 2025

OIT: pérdida de 590 millones de empleos en todo el mundo por el Covid-19

0

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) prevé que se pierdan en el segundo semestre del año un total de 590 millones de empleos a tiempo completo en todo el mundo como consecuencia de la crisis del coronavirus, lo que supondrá un descenso del 8,6% de las horas de trabajo en el cuarto trimestre (245 millones de empleos menos) y un descenso del 12,1% en el tercer trimestre (345 millones de empleos).

En la sexta edición del informe de la OIT sobre el Covid-19 y el mundo de trabajo, con estimaciones actualizadas, indica que la pérdida de horas de trabajo conlleva un aumento del desempleo y de la inactividad y que el aumento de esta última es una de las principales consecuencias de la actual crisis laboral, «en la que es necesario hacer hincapié en el plano político».

Asimismo, ha puesto de relieve que el cierre de lugares de trabajo sigue afectando adversamente a los mercados de trabajo de todo el mundo, «lo que redunda en la cantidad de horas de trabajo perdidas superior a la prevista». Los países de ingreso mediando bajo son los más afectados, según la OIT.

Por otro lado, ha apuntado que sigue siendo elevada la proporción de trabajadores que residen en países en los que se ha establecido algún tipo de cierre de lugares de trabajo, que se sitúa en el 94%.

También ha puesto de relieve que la gran cantidad de horas de trabajo perdidas ha propiciado «una notable pérdida de ingresos provenientes del trabajo». De hecho, estima que la pérdida de ingresos a escala mundial a lo largo de los tres primeros trimestres de 2020 se ha elevado al 10,7%, lo que corresponde al 5,5% del PIB mundial para los tres primeros trimestres de 2019 (3,5 billones de dólares).

LAS MEDIDAS APROBADAS HAN EVITADO MÁS PARO

Además, ha resaltado que las medidas fiscales puestas en marcha por muchos países para mitigar los efectos adversos del mercado laboral han tenido eficacia para sustentar los ingresos y las empresas. En esta línea, ha señalado que, de no haberse aplicado ninguna medida de incentivo fiscal, la pérdida de horas habría sido, de media, del 28%.

Sin embargo, ha destacado que las medidas de incentivos fiscales se han aplicado de forma dispar en todo el mundo. Así, la brecha en materia de estímulo fiscal es de unos 982.000 millones de dólares (838.126 millones de euros) en los países de ingreso bajo o de ingreso mediano bajo.

La OIT ha apuntado que la brecha es equiparable a la cantidad de recursos que dichos países necesitarían para alcanzar el mismo valorpromedio de incentivo fiscal, relativo a la pérdida de horas de trabajo, que se aplica en los países de ingreso alto. «La brecha en materia de incentivo fiscal estimada para los países de ingreso bajo es inferior al 1% del valor total de las medidas de incentivo fiscal anunciadas por los países de ingreso alto», ha añadido.

MEDIDAS A ADOPTAR

Para la Organización Internacional del Trabajo, deben adoptarse «medidas de respuesta duraderas y eficaces» en el plano político para afrontar cinco retos, entre los que se encuentran armonizar y planificar las intervenciones en los planos sanitario, económico y social o velar por que las intervenciones en materia de políticas se mantengan en la justa medida y sean cada vez más eficaces y eficientes.

Pero también aboga por colmar lagunas en materia de incentivo fiscal en los países emergentes o en desarrollo, «lo que requiere fomentar la solidaridad internacional»; que se adopten medidas de apoyo en materia de políticas a los grupos más afectados o que se fomente el diálogo social como mecanismo «eficaz» para adoptar medidas de respuesta política frente a la crisis.

Renfe ahorró 350 M€ en costes externos a través de su división de mercancías en 2019

0

Renfe Mercancías transportó 17 millones de toneladas de carga en 2019, lo que supuso un ahorro de costes externos de 350 millones de euros y un incremento del 37,5% respecto al ahorro en externalidades registrado el año precedente, cuando ahorró al conjunto de la sociedad 258 millones de euros.

Esta reducción de costes responde al uso de electricidad de origen renovable certificado y la emisión de carbono nula, que supone el 100% de toda la energía eléctrica consumió la división de Mercancías de Renfe, según informó este miércoles el operador público ferroviario.

Respecto al consumo total de energía, este dato significa que en un 76,1% de los tráficos realizados por Renfe Mercancías en 2019, los efectuados con locomotoras eléctricas, el consumo energético fue de electricidad de origen renovable certificado de emisión de carbono nula, frente al 39% de 2018.

En cuanto a las emisiones de carbono, el consumo de este tipo de energía de origen renovable supuso en 2019 la generación de 8,51 gramos por Tkm, un 53% menos que el año anterior, cuando las emisiones alcanzaban 18,11 gramos de dióxido de carbono (CO2) por Tkm.

Además, la actividad de Renfe Mercancías evitó en 2019 la emisión a la atmósfera de un millón de toneladas de CO2, así como el consumo de 500.000 toneladas equivalentes de petróleo, circunstancias que se hubieran producido si el transporte se hubiera realizado por modos alternativos al ferrocarril.

Así, Renfe Mercancías genera una huella de carbono entre cinco y diez veces menor respecto a otros operadores de transporte terrestre que son dependientes del petróleo y que generan el 18,7% del total de emisiones del sector de transporte en España.

A estas ventajas ambientales que supone el transporte de mercancías por ferrocarril, Renfe recuerda que se suman otras como la menor accidentalidad, mínima contaminación local urbana o reducción de congestión urbana, que también inciden en los ahorros por externalidades.

El concepto de externalidades se refiere a la monetización de las consecuencias que el transporte genera, como la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, consumo energético, siniestralidad, contaminación acústica y menor congestión de tráfico.

Acciona inicia la construcción de una planta fotovoltaica en Chile por 140 M€

0

Acciona ha iniciado la construcción en Chile de un complejo fotovoltaivo que tendrá una capacidad total de 238 megavatios (MWp) y conllevará una inversión cercana a los 170 millones de dólares (140 millones de euros).

Se trata de la séptima instalación renovable del grupo que preside José Manuel Entrecanales en el país sudamericano, donde, tras su entrada en operación a finales de 2021, alcanzará los 922 MW de capacidad instalada, según informó la compañía.

En este caso, las nuevas plantas fotovoltaicas Malgarida I y II generarán anualmente 654 gigavatios hora (GWh) de electricidad limpia, equivalentes a la demanda de unos 280.000 hogares chilenos, y evitarán anualmente la emisión de unas 512.000 toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2).

Las nuevas instalaciones fotovoltaicas, cuya construcción supondrá la creación de hasta 700 empleos, contarán con 580.000 módulos asentados sobre estructuras de seguimiento horizontal, que se instalarán en una superficie de 535 hectáreas.

«Durante los dos últimos años, Acciona ha focalizado en Chile gran parte de las inversiones en energías renovables. Desde fines de 2019 hasta la fecha, hemos puesto en operación dos parques eólicos y dos plantas fotovoltaicas con una capacidad conjunta de 400 MW y cerca de 600 millones de dólares de inversión«, declara el director general de Energía para Sudamérica, José Ignacio Escobar.

Tras la puesta en marcha durante 2020 del parque eólico de Tolpán (84MW) y la planta fotovoltaica de Usya (64MWp), la capacidad operativa actual de Acciona en Chile se eleva a 684 MW.

Renault lanzará en el primer semestre de 2021 el Arkana, su nuevo todocamino híbrido

0

La firma automovilística Renault lanzará durante el primer semestre del año que viene su modelo Arkana, un todocamino coupé híbrido que contará con motores de hasta 160 caballos de potencia, según ha informado la empresa.

La compañía francesa señaló que el nuevo Arkana desembarcará en Europa y en España el año que viene y estará dotado de una «fuerte personalidad» que aúna «placer de conducción, confort, habitabilidad y un estilo distintivo».

El vehículo estará disponible con varios motores híbridos entre los que se incluyen un propulsor de gasolina E-Tech híbrido de 140 caballos de potencia, así como dos motores también de gasolina microhíbridos de 140 y 160 caballos.

El interior del nuevo Renault Arkana estará dirigido a las familias, tanto por su habitabilidad como por su volumen de carga. Además, dispondrá de dos pantallas y un puesto de conducción de alta tecnología.

Renault lanzará el modelo en Europa y en España en el primer semestre del año que viene.

Pan integral: este es el mejor del supermercado según la OCU

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) por medio de su comparador nutricional, saco a la palestra para sus seguidores el valor que tienen cada uno de los panes integrales en su composición interna. Es importante señalar, que el sistema Nutriscore fue creado por un equipo de investigación científica francés, el clasifica los productos según los determinantes de calidad.

El estudio comparativo se encarga de examinar el aporte calórico, los azucares, las grasas saturadas, las sales y las proteínas que poseen estos alimentos. Gracias a la inmensa información que se cuenta, la OCU ha decidido dar a conocer el mejor pan integral según un grupo de opciones disponibles.

Moldi (Pan Integral)

el pan integral es el de mayor calidad, frente al pan blanco

Con sus 230 kcal, es un pan integral que se encuentra valorado como uno de los más adecuados nutricionalmente. El contenido de azúcares que lo envuelve tiende a ser más alto que los otros panes integrales, esto producto de los 4,1 gramos que posee en su composición; sin embargo, todavía se mantiene como una de las alternativas más sanas porque están por debajo del umbral del 5%.

La situación en cuanto a la sal puede atribuirse a un nivel medio, puesto a que tiene 1,1 gramos. Por otro lado, el anexo de grasas a este pan, tiende a ser relativamente baja por los 2,6 gramos que posee, donde 0,3 suelen ser grasas saturadas.

La relación existente entre la fibra y los hidratos de carbono por lo general es impresionante, esto con respecto a otros panes integrales (8). Así mismo, el contenido en fibra y proteínas abarca los 5,1 y los 9,8 gramos fundamentalmente.

Pan integral con cinco cereales y semillas

pan cereal Merca2.es

Es un pan integral compuesto por semillas y cereales que cuentan con 245 kcal, teniendo una valoración estupenda en lo nutricional.

Por ejemplo de los 4,3 gramos de grasa que posee, 0,5 serán estrictamente saturadas, anexando 4 gramos de azúcar y 1 gramo de sal. Aunado a ello, no se puede dejar por fuera los 9,3 gramos de proteínas y los 7,8 de fibra; mientras tanto, en la relación fibra e hidratos de carbono esta tiende a estar por debajo a 10, ya que solo contara con un valor de 5.

The Rustik Bakery (Barra de Cereales y Semillas)

barra cereales Merca2.es

Unas 241 calorías enmarcan a este pan integral, el cual se caracterizara por tener 3,5 gramos de grasas y donde únicamente 0,5 serán saturadas. La proporción de azúcares es prácticamente estable, al igual que las sales que poseen 0,81 gramos que estarán en el intervalo de 0,3 y 1,5 como la media general.

Panrico (Sveltia Blanco Fibra 8 Cereales)

pan rico Merca2.es

Una de las diversas versiones que destacan al pan integral de Panrico cuenta con casi 3 gramos de grasas. Aunado a ello, es un producto que posee 2,5 gramos de azúcares, un escaso nivel en alimentos sólidos y 1,1 gramos de sal de contenido medio.

Absolutamente todas las 229 kcal que genera este pan integral son gracias a los 9,4 gramos de proteínas y 6,7 de fibra. En última instancia, la relación comprendida entre la fibra y los hidratos de carbono tiende a ser baja, solamente habrá presencia de 6.

Bimbo (Silueta Integral sin corteza)

bimbo silueta Merca2.es

Para la Organización de Consumidores y Usuarios es el pan integral más formidable del supermercado, esto se debe a la obtención de una calificación A de color verde oscuro por parte de Nutriscore, la misma indicara que su contenido nutricional será óptimo.

Destaca por sus 220 kcal y los 2,8 gramos de grasa por 100 gramos de producto, un escenario que es bajo para la OCU, puesto que su porcentaje inferior al 3% lo hacen ser un alimento sólido. Por esta razón, se consideran como saturadas unos 0,7 gramos, una cantidad muy leve en comparación a otros panes integrales.

Las dosis de sales y azucares básicamente no serán altas, pero para las proteínas se examinaran 9,6 gramos y unos 6 gramos de fibra.

Los mejores móviles con 5G de 2020 que puedes comprar

0

El año 2020 se ha visto el surgimiento colosal de diversos fabricantes en cuanto al posicionamiento de nuevos móviles 5G. Para agregar a ello, la inmensa mayoría de marcas poseen diferentes proyectos de esta índole, resaltándose no solamente los terminales de gama alta, sino que al mismo tiempo los de clase media están insertándose en este renglón.

En Merca2 vamos a destacarte cuales son los mejores móviles 5G que han aparecido el presente año, el diseño y las características de cada uno de ellos te conducirán a su eventual adquisición. ¡No los dejes pasar!

Samsung Galaxy A51 5G

samsung-a51

Se trata del móvil 5G más económico que pertenece a la gigante coreana, su diferenciación con el A51 estándar no solo se referirá a la conectividad 5G, sino que simultáneamente incrementara su memoria RAM y su respectiva batería. En líneas generales, es un dispositivo que contiene las mismas funcionalidades de versión 4G, incluyendo la espectacular cuádruple cámara trasera y la pantalla AMOLED de unas 6,5 pulgadas.

La compatibilidad con las redes 5G puede verse expuesta gracias al procesador Exynos 980, el cual está compuesto por 6 GB de RAM y unos 128 GB de almacenamiento interno completamente ampliable. Su precio de venta al público es de unos 469 euros y viene entres colores distintos que son: negro, blanco y rosa. Por otro lado en Vodafone puedes conseguirlo a partir de un costo inferir (288 euros).

Xiaomi Mi 10 Lite

xiaomi 10 lite 5g

Es el ultimo móvil 5G que Xiaomi ha sacado al mercado español, se basa en ser un modelos que posee una pantalla AMOLED de 6,57 pulgadas, un procesador Snapdragon 765G y unos 6 GB de RAM. Es un dispositivo que puede comprarse por 349 euros, está disponible en tres colores y cuenta con dos modalidades que se adaptan al respectivo almacenamiento interno (64 y 128 GB).

Alguna de las otras ventajas que engrandecen al Xiaomi Mi 10 Lite 5G, es la presencia de la tecnología LiquidCool y de una batería compuesta por 4.160 mAh con una carga rápida de 20W. También, es imprescindible destacar la cuádruple cámara trasera que contara con un sensor principal de 48 megapíxeles, un enorme angular de 48 megapíxeles y dos sensores de 2 megapíxeles que ayudaran rotundamente para una mejor fotografía macro y lecturas de profundidad.

Realme X50

realme Merca2.es

Es un terminal 5G que salió a la palestra en China en el mes de enero, aunque su posicionamiento en el mercado español es reciente. El precio con el que puede adquirirse el Realme X50 5G es de 349 euros y su comercialización está dada por las versiones de 6GB y 128 GB respectivamente.

El móvil 5G de Realme cuenta con una pantalla FullHD+ de 6,57 pulgadas y unos 120 Hz de tasa de refresco, un procesador Snapdragon 765G y un total de seis cámaras.

OnePlus Nord

móvil 5G

El brillante OnePlus Nord trae consigo una pantalla con resolución de 2.400 x 1.080 píxeles, una relación con estructura de 20:9 y una tasa de refresco de 90 Hz. Para el cerebro puede verificarse la presencia del Snapdragon 765G 5G de Qualcomm; mientras tanto, la alimentación de este móvil 5G se hace por una batería de 4.115 mAh, la cual es compatible con el Warp Charge 30T que es un sistema para carga rápida.

El OnePlus Nord puede conseguirse a un precio de 399 euros y está disponible en dos colores.

Motorola Moto G 5G Plus

móvil 5G

La gran gama Moto G de Motorola saco al mercado este 2020 su primer móvil 5G. Se trata del Moto G G5 Plus, un equipo que trae consigo el Snapdragon 765, una pantalla LTPS de 6,7 pulgadas con resolución FullHD+ y la impresionante batería de 5.000 mAh que puede cargar rápido con el TurboPower de 20W.

En lo que se refiere al tema fotográfico, es un terminal que cuenta con una doble cámara frontal (16 MP + 2 MP); así mismo, dispone de una espectacular cuádruple cámara trasera. La versión 4 GB /64 GB, ya puede encontrarse en las calles por tan solo 349 euros.  No obstante, la de 6GB/128GB puede conseguirse a 399 euros.

El mejor hotel del mundo solo cuesta 40 euros y está aquí

0

En Camboya el hotel Viroth de Siem, ha logrado ser seleccionado como el mejor en todo el mundo, esto devenido por su relación calidad-precio y los distintos servicios por los usuarios de Tripadvisor en los famosos Travelers’ Choice Awards 2020. No obstante, es importante destacar que este solo posee cuatro estrellas.

Cuando se escucha sobre cuál es el mejor hotel del planeta, cada una de las personas pensarían que es de lujo y súper confortable en todos sus lugares; al mismo tiempo, su costo sería impagable. Pese a estas condiciones, existen motivos alentadores que te harán sorprender. El más grande alojamiento del mundo no tiene cinco estrellas, su precio es de 40 euros por noche y puede llegar a ser menor si el ocupante encuentra una promoción de temporada por internet.

El paraíso terrenal esta en Siemp Reap en Camboya, que se caracteriza por ser la sede del Viroth, el cual en los últimos días fue galardonado como el mejor hotel a nivel mundial por los usuarios de Tripadvisor, una plataforma orientada a turismo y viajes más popular en el concierto internacional. Por más de 867 millones de comentarios y críticas favorables, el sitio web del hotel supera con creces a más de dos millones de hoteles de todo el mundo.

Teniendo en consideración las últimas ediciones del Traveler’s Choice Awards Best of the Best, estos premios referentes al turismo internacional que van por 18 años de realizados, ha valorado al hotel camboyano como el mejor en el renglón hotelero, acompañando a categorías como las mejor aerolínea del mundo, los mejores restaurantes y parques de atracción.

En otras oportunidades, el portal ha estudiado cuales son los destinos más estupendos para viajar todos los años, e inclusive cuales son las playas mejor destacadas por los usuarios como es el caso de Bahía do Sancho en Brasil. Dicha playa del estado de Fernando de Noronha, fue seleccionada como la mejor categorizada nuevamente por tres años consecutivos.

El hotel Viroth esta rankiado en el puesto cinco (mayor puntuación), se enmarca por tener excelentes valoraciones en cuanto a la relación calidad-precio, la limpieza, la ubicación, la clase de habitaciones que contiene, los servicios ofrecidos, la practicidad de la reserva y el calor humano reflejado por sus trabajadores. 

Los usuarios que han participado en el estudio del portal han reflejado las cualidades de este hotel en cuanto a la estética colonial de los años 50, teniendo una piscina que generan enormes ganas de disfrutar, con una deslumbrante spa con carta de tratamientos y precios que son magníficos para todo aquel que desee alojarse. En este sentido, unos de los masajes más espectaculares con duración de 90 minutos, posee un costo accesible 20 euros aproximadamente.

Las habitaciones que tienen un diseño de 25 y 50 metros cuadrados contienen detalles de artesanía naturales de Camboya. Por otra parte, es muy connotado también el restaurante del hotel, cuya especialidad de la casa es la cocina jemer local, pero al mismo tiempo pueden degustarse platos internaciones de gran calidad.

BMW lanzará en marzo los nuevos M3 Competition y M4 Competition Coupé

0

La compañía automovilística BMW ha presentado los nuevos M3 Competition y M4 Competition Coupé, que llegarán en marzo con motores de seis cilindros en línea con tecnología M TwinPower Turbo de hasta 510 caballos de potencia.

Según ha indicado BMW, se trata de una nueva generación de los deportivos de elevadas prestaciones que marcan la pauta en el segmento medio premium, ya que cuentan con la tecnología «más avanzada de competición» y la tradición del BMW M3 original presentado hace 35 años.

Ambos modelos montan un propulsor de gasolina de seis cilindros en línea con tecnología M TwinPower Turbo que desarrolla hasta 510 caballos de potencia. Esta mecánica va asociada a una caja de cambios automática M Steptronic de ocho velocidades.

Entre otros aspectos destacados de ambos automóviles se encuentran la suspensión adaptativa M con amortiguadores controlados electrónicamente y la dirección M Servotronic con desmultiplicación variable, que forman parte del equipamiento de serie.

La firma automovilística alemana lanzará los nuevos M3 Competition y M4 Competition Coupé en marzo del año que viene en el mercado español.

NUEVA BMW M 1000 RR

En otro orden de cosas, BMW Mororrad también ha presentado la nueva motocicleta M 1000 RR, que se trata del primer modelo M de la firma basado en la S 1000 RR. Con un peso de 192 kilogramos y una potencia de 212 caballos, la nueva moto de BMW emplea un motor de cuatro cilindros en línea refrigerado por agua basado en el de la S 1000 RR.

«La aerodinámica ha sido un área decisiva en el pliego de condiciones técnicas de desarrollo de la M 1000 RR. Además de una velocidad máxima lo más alta posible y absolutamente necesaria para ganar carreras, en las especificaciones técnicas del modelo había otro objetivo: establecer el mejor contacto posible de las ruedas con la carretera, especialmente durante la aceleración«, ha subrayado BMW.

El chasis del vehículo de dos ruedas se basa en el de la S 1000 RR, con las vigas de aluminio como pieza central, aunque ha sido adaptado para optimizar su conducción, el control de la frenada y para aumentar la sensibilidad del conductor con las ruedas.

Bankinter crea un espacio exclusivo para facilitar las gestiones de las pymes

0

Bankinter ha lanzado ‘VIP (Very Important PYME)’, un espacio exclusivo diseñado de forma específica para sus clientes de pequeñas y medianas empresas, que incluye soluciones globales que faciliten la gestión diaria de la compañía más allá del ámbito financiero.

Entre las ventajas puramente financieras destacan las aplicadas sobre una serie de productos de uso cotidiano, como la cuenta o las tarjetas, o de servicios como las transferencias, ingresos de cheques o adeudos SEPA, que están tarifados según el volumen de la operativa de cada empresa y que, en función del mismo, pueden alcanzar costes muy reducidos e incluso un coste cero.

Entre estos servicios se incluye también un TPV con una comisión de mantenimiento de 0 euros y tasa de descuento del 0,50%, siempre que el cliente tenga unos cobros facturados por el terminal por importe superior a 12.500€ los tres meses anteriores a cada revisión, las cuales se realizan mensualmente.

Respecto a las ventajas no financieras, destaca un servicio gratuito de asesoramiento jurídico telefónico para cuestiones relacionadas con el negocio, como revisión de documentos, redacción de escritos, contratos o recursos sobre multas, negociaciones y asistencia letrada en determinados juicios en caso de demanda por terceros.

Igualmente, incluye un servicio de gestoría contable, fiscal, mercantil y laboral, proporcionado por KPMG Impulsa, que ayuda a gestionar la empresa de manera digital y más eficiente, y que cuenta con un descuento especial sobre tarifa.

Asimismo, el Área VIP incluye un bróker de divisas único con el que comprar o vender en tiempo real, así como descuentos de hasta el 10% en la prima del primer año en seguros de vida, multirriesgo y responsabilidad civil.

No obstante, para poder acceder a este espacio, las empresas deberán ser clientes de Bankinter y contar con un volumen de cobros superiores a 60.000 euros al trimestre y realizados a través de cualquier operativa que no sea efectivo.

Adicionalmente, deberán realizar pagos a través de, al menos, tres de estas operativas al trimestre: seguros sociales, impuestos, dos recibos domiciliados distintos a los anteriores, pagos de dos nóminas por encima de 600 euros, adeudos por GIP Bankinter y cargos con pago al exterior.

Como consecuencia de la crisis sanitaria y como medida de apoyo, Bankinter se ha comprometido a ofrecer las ventajas del área VIP de forma gratuita a todas sus pymes sin tener que cumplir ciertos requisitos mínimos hasta fin de año.

Hines inicia la comercialización de su proyecto ‘build to rent’ Valdebebas 125

0

La firma privada de inversión inmobiliaria Hines consolida su proyecto residencial de alquiler multifamiliar, Valdebebas 125, en Madrid. Así, la compañía ha informado de que la comercialización del espacio ya está en marcha y que Aldi será la primera firma en instalarse en el complejo residencial.

Hines y Acciona firmaron el pasado mes de febrero un acuerdo de compra llave en mano (“forward purchase agreement”) para la adquisición total de este proyecto residencial de alquiler multifamiliar de 31.000 m2 en el norte de Madrid.

Se trata de Valdebebas, uno de los distritos de más rápido crecimiento en la capital. El activo forma parte de la cartera del nuevo fondo Hines European Value Fund 2 (HEVF 2), y se trata de uno de los proyectos más representativos de ‘build to rent’ en la zona. Las obras iniciadas este verano por Acciona avanzan a buen ritmo y se prevé que la entrega se produzca en 2022.

El proyecto consta de alrededor de 395 apartamentos de diferentes tipologías y proporcionará un hogar para cerca de 900 personas.  Valdebebas 125 está ubicado cerca de la estación de tren y frente al nuevo Parque Central de Valdebebas. La comunidad incluirá 7.600 metros cuadrados de espacios ajardinados con instalaciones privadas de ocio.

Por su parte, Aldi ocupará parte de la superficie comercial del proyecto, con 1.750 m2 para la venta, un almacén de casi 200 m2 y un aparcamiento con capacidad para 80 plazas.

El supermercado se sitúa en la mejor ubicación comercial de Valdebebas, en el acceso principal -avenida Juan Antonio Samarach esquina con María Reiche-, y configurará un polo de atracción comercial para toda la zona que se complementará con otros locales de servicios y restauración y un espacio de coworking que darán servicio a toda el área de Valdebebas.

Para Vanessa Gelado, directora de Hines en España, Valdebebas 125 «se erige como uno de los principales proyectos en el segmento del alquiler residencial, incipiente aún en España, pero que en esta nueva realidad implantada por el covid-19, no cabe duda de que será uno de los segmentos fortalecidos, en tanto que cada vez son más los ciudadanos que demandan viviendas en alquiler en lugar de en propiedad. Los inversores institucionales tienen además un gran interés por este tipo de proyectos multifamiliares con un diseño donde prima la calidad y el confort de los inquilinos. Esta zona tiene por delante un gran potencial de crecimiento y con este proyecto de Hines reforzará aún más su posición como zona residencial de referencia”.

Gelado añade que “las obras del complejo avanzan satisfactoriamente y es una muy buena noticia que una compañía líder en el sector de distribución, como Aldi, con un sólido crecimiento en los últimos años, haya apostado por este complejo para abrir un nuevo local en la capital. Contar con un supermercado de estas características aporta un gran valor añadido  a los futuros inquilinos del complejo, que, según encuestas realizadas por Hines, valoran tener un supermercado próximo por encima de cualquier otro servicio”.

Por su parte, el grupo Idea ha sido la empresa consultora que ha brindado a Hines los servicios de asesoramiento para la comercialización de este espacio.

El sector de la rehabilitación de edificios pide al Gobierno la creación de un Banco Verde

0

La plataforma Rehabilitar el Futuro, formada por los principales actores del sector de la rehabilitación energética de edificios, ha pedido al Gobierno que actúe de forma urgente para acelerar un proceso de descarbonización que contribuya a generar crecimiento y empleo, así como la creación de un Banco Verde.

La alianza promovida por Greenward, Anese, A3e, GBCe, y a la que se han adherido empresas como Ferrovial o FCC, cree necesaria la creación de un banco que canalice de forma eficiente los fondos públicos y capitalice el capital privado para la financiación de proyectos sostenibles.

Este Banco Verde se enfocaría principalmente a proyectos de eficiencia energética y activos de energía distribuida, apoyándose, en paralelo y como medida adicional, en un Fondo de Garantías de nueva creación.

Se trata solo de una de las 20 principales líneas de actuación propuestas por la alianza, entre las que también se encuentran bonificaciones impositivas y desgravaciones que incentiven la mejora de la eficiencia energética de las viviendas y, en particular, las actuaciones dirigidas a la reducción de su demanda energética.

Rehabilitar el Futuro le ha manifestado al Gobierno a través de una carta abierta la «urgente necesidad de hacer de la emergencia climática una emergencia legislativa y desarrollar con rapidez el marco legal, los mecanismos administrativos, financieros y fiscales que permitan conseguir un doble objetivo.

Se trata de cumplir las metas de descarbonización a las que se ha comprometido, al mismo tiempo que se aprovecha todo el potencial para generar empleo, bienestar y crecimiento que deriva de la transformación que hay que acometer.

La alianza cree que todavía se está a tiempo de conseguir estos objetivos, no solo dando un uso eficiente a los fondos comunitarios, sino atrayendo «un enorme volumen de inversión privada que solo espera de un marco jurídico seguro e incentivador para financiar estos proyectos.

La plataforma recuerda que la eficiencia energética es la primera fuente de energía sostenible en el mundo y en torno a un 30% de este potencial se encuentra en los edificios. Además, el parque inmobiliario es uno de los elementos que más contribuyen al calentamiento del planeta y a la contaminación, ya que es responsable del 40% del consumo de energía final y de un tercio de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Capsa Food y Flor de Burgos se alían con el Grupo TGT para lanzar una gama de quesos y yogures

0

Grupo TGT y Lácteas ‘Flor de Burgos’, participada en un 50% por Capsa Food, han firmado un «contrato de exclusiva distribución» para llevar a cabo la comercialización de los nuevos productos ‘Central Lechera Asturiana- Flor de Burgos’ en el territorio español en los canales de gran consumo y Horeca.

Según ha informado Capsa, gracias a este acuerdo se refuerza el proyecto conjunto puesto en marcha por Lácteas ‘Flor de Burgos’ y por Capsa Food iniciado a principios de 2020 cuando Capsa Food adquirió el 50% de la Sociedad Lácteas ‘Flor de Burgos’.

Se lanzarán en noviembre cerca de 30 referencias de quesos y productos frescos en co-branding bajo la marca ‘Central Lechera Asturiana- Flor de Burgos’ con el objetivo de impulsar su presencia en el mercado quesero español.

Entre los nuevos lanzamientos habrá referencias de queso de Burgos tradicional en cuatro variedades para libre servicio que además contará con formatos para la charcutería. Otros dos productos serán el queso de Burgos ultrafiltrado de 500 gramos y el de un 1 kilo. También se lanzará una tarrina de 450 gramos de queso fresco batido.

El porfolio contará con variedades de quesos tipo italiano como la Mozzarella (clásica, ligera y sin lactosa) junto con otra referencia de este producto en forma de perlas. Dos variedades de burrata y dos formatos de mascarpone completarán los lanzamientos de quesos. También se incorporarán al mercado tres nuevas variedades de yogures y un kéfir.

PayPal y Mastercard lanzan en España una tarjeta de débito para empresas que remunera las compras

0

PayPal y Mastercard han anunciado el lanzamiento de la tarjeta PayPal Business Debit Mastercard en España y otros mercados, que ofrece a los clientes empresas acceso instantáneo a sus fondos disponibles en su cuenta PayPal y reembolsos ilimitados del 0,1% en todas las compras realizadas con la tarjeta, tanto en tienda física como ‘online’, que cumplan determinados requisitos.

Esta tarjeta de débito para empresas está ahora disponible en cinco nuevos países europeos: Austria, Francia, España, Irlanda e Italia, que se suman a los ya existentes Alemania, Estados Unidos y Reino Unido.

Los clientes PayPal con cuenta Business pueden gastar los fondos disponibles que tengan en sus cuentas PayPal en las más de 52 millones de ubicaciones donde se aceptan tarjetas Mastercard. La tarjeta de débito no tiene tarifas por transacción ni de conversión de divisas de PayPal, y tiene una tarifa de 2 euros por cada retirada de efectivo en cajeros automáticos en todo el mundo.

Con el programa de reembolso del 0,1% en las compras que cumplen los requisitos, PayPal ha comunicado que paga más de 45 millones de dólares a los propietarios de negocios cada año. «A medida que las empresas vuelven a abrir sus puertas, será vital para su supervivencia poder comprar productos y servicios de forma cómoda y ser recompensados con dinero extra», ha señalado.

El Corte Inglés ofrece a clientes con su tarjeta agrupar las compras y financiarlas en 12 meses sin intereses

0

El Corte Inglés lanza ‘Financiación 0,0’ durante los días 24, 25, 26 y 27 de septiembre, una acción dirigida a los clientes con tarjeta de compra de la compañía, que les permitirá acumular todas sus compras en un único contrato de financiación y aplazar el pago en función de sus necesidades, según ha informado el grupo.

Como adelanto a las compras de otoño, el cliente podrá adquirir los artículos que elija y financiarlo todo hasta en 12 meses sin ningún tipo de gastos ni intereses y a partir de una compra superior a 200 euros en todas las áreas de venta.

Además, con el servicio de ‘Carta de Compra’, el cliente podrá acumular todas las compras en un único contrato de financiación. Esta iniciativa, a la que se acogen cada vez más clientes, es un servicio que ofrece El Corte Inglés para facilitar al consumidor su experiencia de compra y hacérsela «más fácil y cómoda», según ha destacado la compañía presidida por Marta Álvarez.

«Con la puesta en marcha de esta iniciativa, la compañía quiere resaltar una vez más su compromiso con la sociedad y sus esfuerzos por adaptarse, ahora más que nunca, a las nuevas necesidades del consumidor actual», ha resaltado el grupo.

Las cestas de la compra para llenar la despensa se han incrementado un 6% en el último año

0

Un 61% de los hogares ha hecho compras para llenar a despensa al menos una vez al mes tras el confinamiento, lo que supone un 6% más que en 2019, según ha constatado la consultora Kantar, que ha precisado que los cambios más destacados tras el estado de alarma se han visto en las cestas de despensa, que representan el 29,2% del valor total de la compra.

Asimismo, uno de los cambios más notorios lo ha originado la frecuencia de compra, que ha hecho perder 38 millones de cestas desde el confinamiento, un 4% menos que en el mismo periodo del año anterior. No obstante, según Kantar, este factor ha tenido como consecuencia que los españoles llenemos más las cestas en cada acto de compra que realizamos.

Por otro lado, la proximidad y el canal ‘online’ se han erigido como las alternativas que han ganado más peso durante el posconfinamiento, en detrimento de los supermercados líderes tradicionales.

Así, el ‘Top3’ de cadenas de supermercados ha cedido 2,4 puntos de cuota con respecto al año pasado, situándose en 38,4 puntos, mientras que los regionales y especialistas han aumentado esa cuota en un punto, hasta 33,7. Por lo que respecta al canal ‘online’, ha visto aumentar sus cestas en 3,8 millones más.

Asimismo, la situación actual también ha provocado que los consumidores modifiquen los productos y referencias que entran en la cesta de la compra.

En este contexto, los expertos de Kantar aconsejan a los ‘retailers’ aprovechar más el momento compra y situar al nuevo comprador como punto de encuentro en sus negociaciones. Según la consultora, dos de cada tres marcas que en la actualidad ganan cuota de mercado tendrán una penetración superior a la actual en el año 2025.

«Nos encontramos en un momento decisivo para las marcas. Hay que tener en cuenta que lo que nos dicen los datos es que, de entre las marcas que pierdan ahora cuota, solo en un 30% de los casos estará por encima en cinco años«, ha manifestado el director de Shopper y Proyectos Estratégicos en Kantar Worldpanel, Carles Duran.

«Es por eso por lo que debemos alinear objetivos entre distribuidor y fabricante poniendo al comprador en el centro, e idear así una estrategia de crecimiento conjunta», ha añadido.

Por todo ello, Kantar asegura que será necesario que fabricantes y distribuidores redefinan el plan comercial para que puedan adaptarse a la nueva realidad en el punto de venta, recurriendo a nuevas y/o ya conocidas técnicas como analizar el nuevo rol de la categoría, establecer un orden en el lineal según las nuevas preferencias, disponer de un surtido adaptado al comprador o la adopción de una política promocional optimizada al crecimiento.

Opel presenta el nuevo Mokka con una versión eléctrica de 324 kilómetros de autonomía

0

La firma automovilística Opel ha presentado la segunda generación de su modelo Mokka, que estará disponible por primera vez con una variante eléctrica que monta un propulsor ‘cero emisiones’ de 136 caballos de potencia y 324 kilómetros de autonomía.

Tal como ha indicado la compañía, el Mokka es el primer modelo de Opel en estrenar el nuevo frontal Vizor de la marca, así como el logotipo rediseñado del rayo y el nombre del modelo en la zona posterior, ahora alineado al centro.

También será el primer Opel que se ofrecerá con el Pure Panel y un puesto de conducción completamente digitalizado. Además, es el primer vehículo de la firma del Grupo PSA que desde el inicio de su comercialización permite elegir entre motores 100% eléctricos y de combustión.

«Con el nuevo Mokka, virtualmente hemos reinventado a Opel. Hemos diseñado y desarrollado el coche desde cero en Rüsselsheim (Alemania). Todo el equipo ha trabajado con una pasión sin precedentes y el inquebrantable compromiso de conducir a Opel hacia un brillante y excitante futuro», ha reivindicado el consejero delegado de Opel, Michael Lohscheller.

Con 4,15 metros de largo, el exterior del modelo se caracteriza por su nuevo frontal Vizor, que dispone de una visera de protección que cubre el rostro del modelo, integrando la parrilla, los faros LED y el logo. El interior del Mokka cuenta con el Pure Panel, que integra dos pantallas panorámicas con un funcionamiento intuitivo.

El nuevo Mokka está disponible con una versión ‘cero emisiones’ que dispone de un propulsor eléctrico de 136 caballos de potencia y hasta 324 kilómetros de autonomía eléctrica. Sin embargo, el vehículo se ofrece con mecánicas de gasolina y de diésel de entre 100 y 130 caballos.

Entre los elementos de seguridad y ayuda a la conducción, la segunda generación del Mokka cuenta con control de crucero adaptativo, asistente de mantenimiento de carril, freno de aparcamiento eléctrico, sistema de reconocimiento de señales de tráfico, cámara de visión trasera, así como asistente de aparcamiento automático.

Opel ya ofrece el nuevo Mokka por un precio en España que parte de los 21.000 euros, mientras que su versión ‘cero emisiones’ está disponible desde 35.400 euros.

Las pernoctaciones hoteleras moderan su caída en agosto hasta el 64,3%

0

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros se desplomaron un 64,3% en agosto respecto al mismo mes del año anterior, hasta sumar 16,8 millones, pese a la apertura de fronteras tras la finalización, a finales de junio, del estado de alarma, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es el sexto mes consecutivo en el que, como consecuencia de la crisis sanitaria, descienden las pernoctaciones en los hoteles españoles tras las bajadas del 66,5% de marzo, del 100% en abril, del 99,2% en mayo, del 95,1% en junio y del 73,4% en julio.

En agosto, aumentó en casi un millar el número de establecimientos abiertos respecto al mes de julio, pasando de 12.068 a 13.008, aunque esta cifra es un 23,2% inferior a la contabilizada hace un año.

El total de plazas ofertadas en agosto fue 1.196.259, el 61,4% del total. Durante dicho mes, 5,8 millones de viajeros se alojaron en algún establecimiento hotelero, con un total de 16,8 millones de pernoctaciones. Estas cifras suponen un 45,2% y 35,7%, respectivamente, de las estimadas hace un año.

Por su parte, la estancia media de los viajeros en los hoteles españoles bajó en agosto un 21,1% interanual, situándose en 2,9 pernoctaciones por viajero, a pesar de que los precios se abarataron un 9,6%.

Andalucía, Cataluña y las Islas Baleares fueron los destinos principales del total de viajeros en España en agosto, con caídas anuales de variación en el número de pernoctaciones del 53%, 68,9% y 80,2%, respectivamente.

En los ocho primeros meses de este año, el INE indica que se han producido 72,4 millones de pernoctaciones en hoteles españoles, un 69,8% menos que en el mismo periodo de 2019.

LOS RESIDENTES EN ESPAÑA SOSTIENEN LA ACTIVIDAD HOTELERA

Pese a la apertura de las fronteras exteriores, el INE destaca que los viajeros residentes en España sostuvieron en mayor medida la actividad hotelera del mes de agosto, con 4,6 millones de viajeros frente a 1,2 millones de no residentes.

Ello se refleja también en el volumen de pernoctaciones, que alcanzan los 12 millones en el caso de los residentes, frente a los 4,7 millones de los no residentes.

Los viajeros residentes en España tuvieron como destinos principales en agosto a Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana, que presentan tasas anuales de variación en el número de pernoctaciones del -33,2%, -19,8% y -45,9% respectivamente.

BALEARES, DESTINO FAVORITO DE LOS NO RESIDENTES

Por su parte, el principal destino elegido por los no residentes fue Baleares, con un 29,7% del total de pernoctaciones. En esta comunidad, las pernoctaciones de extranjeros bajaron un 85,6% respecto a agosto de 2019.

Los siguientes destinos de los no residentes fueron Canarias (con el 21,6% del total de pernoctaciones y un descenso del 79,9%) y Cataluña (con el 16% del total y una disminución del 88,1%).

Los viajeros procedentes de Francia y Alemania concentraron el 24,3% y el 20,1%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en agosto, con caídas del 67% y del 79,4%, respectivamente.

Por su parte, las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Reino Unido, Países Bajos e Italia (los siguientes mercados emisores) registraron unas tasas anuales del -94,5%, -73,7% y -85,0%, respectivamente.

RENTABILIDAD DEL SECTOR

La tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó en el -9,6% en agosto, lo que supone 11,8 puntos por debajo de la registrada hace un año, y 1,4 puntos menos que la registrada el mes pasado.

Por su parte, la facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 96,8 euros en agosto, lo que supone un descenso del 11,5% respecto al mismo mes de 2019, mientras que el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 44 euros, con una bajada del 49,3%.

Por categorías, la facturación media fue de 193,8 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 110,7 euros para los de cuatro y de 87,1 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías fueron de 83,7, 51,7 y 40,9 euros, respectivamente.

Banco de España prevé un incremento de los dudosos ante el fin de los programas públicos de apoyo

0

El Banco de España ha avisado de que es posible que se produzcan aumentos significativos de la ratio de dudosos durante los próximos meses debido a la terminación de los programas públicos de apoyo a hogares y por el fin del plazo de carencia de los avales en el caso de los autónomos las empresas.

Así consta en el último boletín económico publicado por el organismo, en el que analiza la evolución reciente de la financiación y del crédito bancario al sector privado no financiero.

De este modo, a pesar de la contención de la ratio de dudosos en el primer semestre de 2020, es probable que se observe un incremento, siempre y cuando no se introduzcan nuevas medidas mitigantes.

También es probable que se vea influenciado por la propia dinámica de los impagos, que implican un desfase entre el momento en el que el acreditado recibe la perturbación negativa en su flujo de ingresos y la materialización del mismo.

En este sentido, la ratio de cobertura de los créditos dudosos del sector privado residente aumentó durante el último año en todos los sectores institucionales, hasta alcanzar en junio de 2020 el 43,7%, frente al 40,9% de un año antes.

Este aumento fue más acusado en el último trimestre, como resultado de las mayores provisiones realizadas por las entidades de depósito en anticipación del previsible deterioro adicional ante las perturbaciones económicas provocadas por la pandemia de Covid-19.

En las sociedades no financieras, la ratio de cobertura del crédito dudoso es similar en las ramas de construcción y actividades inmobiliarias y en el resto de los sectores de actividad y, en todo caso, mayor que la de hogares, aunque en este último caso hay que tener en cuenta que buena parte de estas exposiciones están respaldadas con garantías hipotecarias.

De hecho, la ratio de cobertura en hogares del crédito dudoso destinado a la adquisición de vivienda es inferior a la del crédito para fines distintos a la adquisición de vivienda, situándose en junio de 2020 en el 30,2% y en el 47,5%, respectivamente.

De cualquier forma, el programa de avales del ICO ha contribuido a contener la ratio de dudosos de autónomos y empresas, tanto a través del numerador, ya que la liquidez obtenida por los prestatarios contribuye a reducir la entrada en situación de dudoso de las obligaciones de pago preexistentes, como del denominador, debido a que la concesión de crédito con aval público ha llevado a una expansión del crédito.

En el caso de los hogares, los efectos directos del programa de moratoria se concentran en un menor crecimiento del numerador –la entrada en situación de dudoso–, si bien también contribuye a sostener el denominador con un menor ritmo de amortizaciones.

A pesar del comportamiento contenido durante el semestre, destacó el comportamiento negativo en las ramas más afectadas por la pandemia de Covid-19 en los últimos tres meses, que vieron aumentar el crédito dudoso en un 2% en tasa de variación intertrimestral, frente a la caída observada para el conjunto de las sociedades no financieras (0,8%).

El sector de la hostelería, restauración y ocio fue el que registró un mayor crecimiento intertrimestral del crédito dudoso, con un repunte del 14,1%.

Así, el Banco de España advierte de que la crisis sanitaria causada por el coronavirus está ocasionando un impacto fuertemente negativo en la actividad económica, que podría traducirse en un deterioro de la situación financiera de empresas y hogares que merme su capacidad para cumplir con sus obligaciones de pago.

De igual modo, a pesar de la expansión del crédito observado durante la primera parte de 2020, el organismo supervisor prevé una contención debido a que la mayor parte del volumen de la línea de avales del ICO ha sido ya desplegada y las empresas han aprovechado esta mayor disponibilidad de financiación para acumular colchones de liquidez.

¿REPUNTE DE LOS COSTES DEL CRÉDITO?

Además de sus efectos sobre la mora, las actuaciones de las autoridades habrían contribuido, hasta el momento, a evitar un repunte significativo de los costes de las nuevas operaciones crediticias.

Tras la irrupción de la pandemia, los tipos de interés medios de los préstamos bancarios se han mantenido en niveles relativamente reducidos y estables, habiendo experimentado incluso caídas en algunos segmentos.

El descenso del coste del crédito a autónomos ha sido particularmente intenso, de en torno a los 80 puntos básicos, condicionado en parte por la introducción de la primera línea de avales públicos, que les ha permitido financiarse a menor coste y a un mayor plazo de amortización.

No obstante, a partir de mayo los costes de financiación han repuntado levemente de forma generalizada, siendo este aumento algo más marcado en el segmento de préstamos a sociedades no financieras por importe superior al millón de euros, que incluye fundamentalmente operaciones con grandes empresas.

MERCADO DE CAPITALES: MÁS CARO QUE ANTES DE LA PANDEMIA

En contraposición a lo ocurrido con la financiación bancaria, los costes para las empresas no financieras en los mercados de capitales se elevaron de forma significativa en un primer momento, aunque este movimiento revirtió posteriormente.

En su caso, la relajación se produjo por la introducción del nuevo programa de compras de activos del Banco Central Europeo (BCE) y por los diversos anuncios ligados al nuevo fondo de recuperación acordado por el Consejo Europeo.

Sin embargo, el tipo de interés medio de estas operaciones se situaba en agosto unos 20 puntos básicos por encima del nivel existente antes de la pandemia.

Escrivá: el Pacto de Toledo «está a punto del acuerdo» para acabar con la incertidumbre en pensiones

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este miércoles que el Pacto de Toledo «está a punto de llegar a un acuerdo» en el cual se va a despejar la incertidumbre y las pensiones «se van a revalorizar y defender su poder adquisitivo respecto al IPC».

Así lo ha señalado en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, tras la pregunta del diputado del Grupo Parlamentario EH-Bildu Iñaki Ruiz de Pinedo, donde ha afirmado que el Gobierno tiene en la cabeza integrar el plan de pensiones no contributivas en el esquema del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

De hecho, ha explicado que quiere definir mejor esas pensiones no desde el punto de vista del individuo, sino desde el hogar en el que se encuentra.

Además, ha recordado a las comunidades autónomas que ahora tienen la posibilidad de implementar estas pensiones no contributivas hasta en un 30%.

El titular del Ministerio ha apuntado que la redistribución del sistema de pensiones es en la línea en la que hay que seguir avanzando y estudiando. «Hay distintas vías para hacerlo, pero creo que el Pacto de Toledo es de los mecanismos más adecuados para avanzar en este terreno», ha añadido Escrivá.

De su lado, el diputado de EH-Bildu ha pedido que los hogares que dependen de la pensión y que están en una situación de precariedad estén «urgentemente» entre los objetivos del Gobierno. «No es solo una situación contable, sino de derechos», ha subrayado.

«En estos momentos, los pensionistas no oyen hablar de esta dignificación, lo que oyen es hablar sobre el aumento de la edad de jubilación o de elementos de recortes», ha destacado Ruiz de Pinedo, tras pedir «compromiso para avanzar».

Mouro Capital (Santander) lidera una ronda de 22,2 M€ de la ‘fintech’ británica Uncapped

0

Mouro Capital, el nuevo fondo de ‘venture capital’ de Banco Santander, ha comenzado su actividad con el liderazgo de una ronda de 26 millones de dólares (unos 22,2 millones de euros) de la ‘fintech’ británica Uncapped, según informó en un comunicado.

En esta ronda también han participado el fondo español All Iron Ventures e inversores ya presentes en su capital como Global Founders Capital, Seedcamp y White Star Capital, así como los ‘business angels’ Taavet Hinrikus (Transferwise) y Carlos González-Cadenas (GoCardless), entre otros.

La tecnología de Uncapped da financiación a emprendedores, que solo reembolsan el capital a medida que obtienen ingresos sin una fecha establecida. Se dirige a empresas con ventas online de al menos 10.000 euros de negocio mensual y un historial comercial mínimo de seis meses.

La empresa fue fundada por el empresario Asher Ismail y el inversor de capital riesgo Piotr Pisarz ha fijado a España como su próximo mercado porque el ecosistema de ‘startups’ local ha crecido rápidamente.

Con esta financiación Uncapped está en una posición ideal para ayudar a cientos de empresas más en Europa y España a crecer hasta alcanzar su máximo potencial», ha señalado Asher Ismailco, fundador de Uncapped.

No hay mejor momento para construir la economía digital. Uncapped es un ejemplo perfecto de los valores que representa Mouro Capital: emprendedores ambiciosos resolviendo problemas de la vida real para clientes desatendidos», ha valorado Manuel Silva Martínez, socio director de Mouro Capital.

A comienzos de este mes Banco Santander lanzó su nuevo fondo Mouro Capital, que es gestionado de manera autónoma y está dotado con 400 millones de dólares (338 millones de euros) para invertir en ‘startups’ de tecnología financiera.

Mouro Capital ha sustituido al fondo de capital emprendedor Santander Innoventures, creado en 2014 con una aportación de 100 millones de dólares (84,5 millones de euros), después aumentada hasta 200 millones de dólares (169 millones de euros), y que ha logrado una tasa de rentabilidad interna superior al 25%.

Paradores prevé cerrar septiembre con una ocupación del 65%

0

La cadena pública hotelera Paradores espera cerrar septiembre con una ocupación entorno al 65%, tras alcanzar una media en julio y agosto del 77,15%, meses marcados por la caída del turismo extranjero a causa de la pandemia del coronavirus y las restricciones de movimiento.

Tras una temporada estival atípica en la que la hotelera pública ha obtenido una ocupación dos puntos y medio superior a la media de la última década, la compañía ha lanzado este miércoles su nueva campaña promocional ‘Colores’ con ofertas para el periodo otoñal.

En concreto, Paradores ha puesto a la venta desde hoy habitaciones a 60, 75 y 90 euros según el parador elegido para viajar desde el 1 de octubre al 29 de diciembre (excepto algunas fechas indicadas en la promoción como puentes y Nochebuena, así como un suplemento de 15 euros por habitación los sábados).

A esta promoción se suman las ofertas exclusivas que Paradores puso a disposición para el personal sanitario y para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con las que ha vendido cerca de 55.500 habitaciones hasta el momento y continúan activas hasta final de año.

Este verano, con motivo de su reapertura, Paradores lanzó la campaña promocional «Veraneadores» con la ha vendido 78.972 habitaciones.

Las empresas podrán ser multadas con hasta 6.250 euros por no formalizar el acuerdo de trabajo a distancia

0

Las empresas que no formalicen por escrito el acuerdo de trabajo a distancia con los trabajadores podrán ser multadas con entre 626 y 6.250 euros, según establece el decreto-ley sobre el trabajo a distancia publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En concreto, la norma modifica la Ley sobre Infracciones y Sanciones del Orden Social (LISOS) para considerar como «infracción grave» la no formalización del acuerdo del trabajo a distancia, equiparando esta situación con la no formalización por escrito del contrato de trabajo.

Lo segundo ya estaba tipificado en la LISOS como una infracción grave. Con la aprobación de la ley que regula el teletrabajo, que entrará en vigor en 20 días, ahora también se considerará infracción grave no formalizar el acuerdo de trabajo a distancia.

Así, al artículo 7.1 de la LISOS establece que se considerará infracción grave en materia de relaciones laborales «no formalizar por escrito el contrato de trabajo, cuando este requisito sea exigible o lo haya solicitado la persona trabajadora, o no formalizar el acuerdo de trabajo a distancia en los términos y con los requisitos legal y convencionalmente previstos».

Las multas por estas infracciones se sitúan entre los 626 y los 1.250 euros en su grado mínimo; entre 1.251 a 3.125 euros en su grave medio; y entre 3.126 y 6.250 euros en su grado máximo.

Las infracciones no pueden ser objeto de sanción sin la instrucción previa del oportuno expediente, a propuesta de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

La ley del trabajo a distancia, aprobada ayer en Consejo de Ministros, establece que el trabajo a distancia será voluntario y reversible y requerirá la firma de un acuerdo por escrito, que podrá formar parte del contrato inicial o realizarse en un momento posterior, sin que esta modalidad pueda ser impuesta.

El superávit de la balanza por cuenta corriente se redujo un 92,7% en el primer semestre

0

La balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, redujo un 92,7% su superávit en el primer semestre del año, hasta los 700 millones de euros, frente al superávit de 9.600 millones del mismo periodo del año anterior como consecuencia de la crisis del Covid-19, según los datos publicados este miércoles por el Banco de España.

La evolución de la balanza por cuenta corriente en la primera mitad del año se explica por la caída a más de la mitad del superávit de la renta de servicios, principalmente por el desplome en turismo y viajes y el mayor déficit de la renta secundaria, frente al superávit de la renta primaria y el menor déficit de la balanza de bienes.

En concreto, la balanza de bienes presentó un déficit de 5.400 millones de euros, por debajo de los 12.000 millones del primer semestre del año anterior, en tanto que la de servicios redujo su superávit en más de la mitad, pasando de 28.800 millones su superávit, hasta los 12.500 millones de euros.

Dentro de ésta, el turismo y los viajes redujeron su superávit más de un 76%, con 16.300 millones de euros menos, situándose en 5.100 millones de euros su superávit, frente a los 21.400 millones de euros logrados el año pasado, mientras que los servicios no turísticos mantuvieron su superávit en 7.400 millones de euros.

Por su parte, la balanza de rentas primaria (rentas de trabajo, de la inversión, impuestos sobre producción y la importación y subvenciones) registró un superávit de 700 millones de euros, frente al déficit de 500 millones de euros del año pasado, y la renta secundaria (transferencias personales, impuestos corrientes, cotizaciones y prestaciones sociales, etc.) elevó en cambio su déficit en 400 millones de euros, hasta los 7.100 millones de euros.

Así, el saldo de la cuenta de capital redujo entre enero y junio su superávit en 300 millones de euros, hasta los 1.300 millones de euros.

Por consiguiente, la necesidad de financiación, medida por el saldo conjunto de las cuentas corriente y de capital, redujo su superávit un 83%, pasando de 11.200 millones en la primera mitad de 2019 a 1.300 millones en el primer semestre de este año, marcado por la crisis del coronavirus.

En el segundo trimestre, el superávit de la balanza por cuenta corriente cayó un 87,2%, pasando de los 11.000 millones de euros a los 1.400 millones de euros, principalmente por el desplome de la balanza de servicios, cuyo superávit se situó en 3.600 millones, frente a los 18.400 millones del mismo periodo de 2019. Dentro de esta, el turismo y viajes no registró saldo alguno, frente al superávit de 14.200 millones del año pasado.

En cambio, la renta de bienes registró un superávit de 600 millones, rente al déficit de 3.900 millones del año pasado, al tiempo que la renta primaria logró un superávit de 100 millones, frente al déficit de 1.200 millones de 2019. La renta secundaria, sin embargo, elevó su déficit en 600 millones de euro, hasta los 2.900 millones de euros.

Con ello, la cuenta de capital redujo su superávit 200 millones de euros, hasta los 600 millones de euros, de forma que la capacidad de financiación, medida por el saldo conjunto de las cuentas corriente y de capital, se desplomó un 83%, con un superávit de 2.000 millones de euros, frente al 11.800 millones de euros del año previo.

En términos acumulados de 12 meses, la capacidad de financiación fue de 21.500 millones de euros (1,8% del PIB), importe por debajo de los 29.200 millones de euros acumulados en el segundo trimestre de 2019 (2,4% del PIB).

ENTRADA DE CAPITALES

La posición de inversión internacional neta de España tuvo un saldo negativo de 908.400 millones de millones de euros en el segundo trimestre, frente a los 878.400 millones de euros registrados el trimestre anterior (77,5% del PIB frente a 71%, incremento debido, en gran parte, a la acusada caída del PIB) y a los 920.100 millones de euros (73,9% del PIB) de 2019.

Por otro lado, durante el segundo trimestre del año, España registró una entrada de capitales de 908.400 millones de euros, por superior a los 878.400 millones que entraron en el primer trimestre.

En el primer semestre se registró una entrada de 667.600 millones de euros, inferior a los 730.200 millones de euros del cuarto trimestre de 2019.

La salida o entrada de capitales es un saldo que resulta de tener en cuenta lo que los residentes españoles invierten fuera del país y lo que los extranjeros destinan a España en ese mismo periodo.

Tesla: coche eléctrico por 21.400 euros en 2023 con baterías producidas por la compañía

0

El consejero delegado del fabricante de vehículos eléctricos Tesla, Elon Musk, ha anunciado que su compañía planea producir un modelo ‘cero emisiones’ asequible que costará unos 25.000 dólares (21.400 euros al cambio actual) para el año 2023.

Así lo ha señalado Musk durante el ‘Día de la Batería’, en el que ha subrayado que este ahorro de costes estará centrado en las baterías, que costarán la mitad, tendrán una autonomía mayor y serán producidas por la propia compañía.

«Este ha sido nuestro sueño desde el principio. En unos tres años, estamos seguros de que podremos hacer un atractivo vehículo eléctrico por 25.000 dólares que también sea completamente autónomo«, ha reivindicado Musk.

El fundador de Tesla ha asegurado que la firma ensamblará baterías para sus modelos en la nueva planta que está construyendo en las inmediaciones de Berlín, donde también producirá vehículos.

Sin embargo, Musk había anunciado que el Model 3 de Tesla costaría unos 35.000 dólares (29.500 euros) y tres años después de su lanzamiento el más barato está disponible por casi 38.000 dólares (32.500 euros).

Para cierre de este año, Tesla espera matricular unas 500.000 unidades en todo el mundo, lo que supone un 36% más que en 2019. Gracias a su nuevo modelo más asequible, el objetivo del fabricante estadounidense es vender unos 20 millones de vehículos al año en el futuro, lo que requerirá muchas más baterías, aunque en la actualidad cuenta con muy pocos proveedores en todo el mundo de este componente.

«Las baterías de hoy no se pueden multiplicar lo suficientemente rápido», ha lamentado Musk, que anunció que en 2022 Tesla ya producirá de forma masiva baterías para varios de sus modelos, según recoge Bloomberg.

El mercado español de juguetes crece un 3,6% tras el desconfinamiento

0

El mercado español de juguetes ha entrado en la denominada ‘nueva normalidad’ al alza, con un incremento de las ventas del 3,6% en los meses de junio a agosto respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de la empresa de investigación de mercados The NPD Group.

«La facturación del sector desciende en el acumulado del año debido al impacto de los meses de confinamiento (de marzo a mayo), pero con la reapertura se han ido recuperando las visitas a las tiendas y eso se refleja en las ventas», ha explicado Cristina Pérez, consultora experta en juguetes de The NPD Group.

Si durante el estado de alarma, en plena búsqueda de entretenimiento en el hogar para toda la familia, los productos artísticos y los puzles y juegos de mesa fueron las categorías más demandadas, este verano han sido los juguetes deportivos y de exterior (piscinas, juguetes de agua y artículos de patio o jardín, entre otros) los que han impulsado el mercado, junto con las muñecas, sobre todo del segmento ‘fashion’ (Barbie, Nancy o Disney Frozen, entre otros).

En concreto, tanto los juguetes de exterior como las muñecas han experimentado un crecimiento superior al 6% entre junio y agosto, comparado con el mismo periodo del año pasado. Junto a estas categorías, también han mostrado un rendimiento por encima del mercado los vehículos y las construcciones (+5%).

LOS JUGUETES DE 40 A 60 EUROS CRECEN UN 16%

Durante la crisis del Covid-19, las familias están optando por juguetes más caros. Así, el precio medio remontó durante el confinamiento, «seguramente debido a la caída de productos de impulso y coleccionables», ha señalado Pérez.

Esta tendencia se ha mantenido este verano, con una subida del precio medio cercana al 6%, impulsada por los productos de 40 a 60 euros, cuyas ventas han crecido un 16%.

Por otro lado, la pandemia ha frenado las innovaciones en la industria: un 13,4% de las ventas de juguetes entre junio y agosto proceden de productos nuevos, pero si se comparan las ventas absolutas derivadas de las novedades de este año con respecto al mismo periodo del año pasado, arroja una caída del 36%.

Asimismo, la crisis sanitaria ha modificado la experiencia de compra en las tiendas por las necesarias medidas de protección y ha impulsado las ventas en el canal ‘online’, dos elementos que desempeñarán previsiblemente este año un papel importante durante la temporada de Navidad, que genera más de la mitad de la facturación anual del sector.

A las puertas de la campaña, el juguete comparte con el resto de industrias del gran consumo el actual contexto de incertidumbre sobre el avance del virus y qué medidas se adoptarán para contenerlo.

En cualquier caso, según destaca la consultora de NPD, «a favor del mercado del juguete juegan factores como el hecho de que las familias dedican ahora más tiempo a jugar juntas, la reducción de los viajes, el aumento del tiempo libre en el hogar y la necesidad de combinar el tiempo digital con el dedicado al juguete tradicional, que potencia la creatividad, la imaginación, el valor educacional y la diversión en familia».

Publicidad