miércoles, 9 julio 2025

Orbán y Morawiecki defienden su veto al fondo de recuperación

0

Los primeros ministros de Hungría y Polonia, Viktor Orbán y Mateusz Morawiecki, respectivamente, han defendido este jueves su veto al presupuesto comunitario y al fondo de recuperación ante el resto de líderes, sin haber obtenido respuesta sobre esta cuestión del resto de jefes de Estado y de Gobierno.

El debate sobre el punto muerto en el que se encuentra el fondo europeo por la negativa de Budapest y Varsovia a ratificarlo ha durado apenas un cuarto de hora y sólo ha habido cinco intervenciones, según han informado fuentes comunitarias.

En primer lugar ha tomado la palabra el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, y después la canciller alemana, Angela Merkel, ha resumido la situación en calidad de presidenta de turno de la UE.

Tras estas dos intervenciones se ha abierto el debate entre los líderes y únicamente han tomado la palabra Orban y Morawiecki para defender su postura. Después de ellos ha intervenido el primer ministro de Eslovenia, Janez Jansa, quien recientemente ha mostrado su apoyo a Hungría y Polonia en este asunto.

Ningún jefe de Estado o de Gobierno ha querido pronunciarse después, por lo que este punto de la reunión se ha dado por finalizado y han pasado a abordar la gestión de la segunda ola de la pandemia de coronavirus. Según han explicado fuentes comunitarias a Europa Press, no está previsto que los líderes retomen el debate sobre el paquete presupuestario.

Polonia y Hungría se niegan a ratificar el Marco Financiero Plurianual (MFP) para el periodo 2021-2027 y el fondo de recuperación por el nuevo mecanismo que vincula el desembolso de los fondos europeos al respeto al Estado de derecho. Estos dos Estados miembros consideran que se trata de un sistema que viola los Tratados comunitarios y además está pensado específicamente para ellos.

Sin el visto bueno unánime de todos los Estados miembros, ni el presupuesto de la UE ni el plan anticrisis pueden salir adelante, lo que pone en peligro no solo las cuentas europeas sino también el fondo de 750.000 millones de euros diseñado para relanzar las economías más golpeadas por la crisis.

Google se asocia con BBVA y otros 10 bancos en EE.UU. para lanzar cuentas bancarias

0

El gigante tecnológico Google ha anunciado una alianza con 11 bancos en Estados Unidos, entre ellos BBVA, para lanzar un servicio de cuentas bancarias a través de su aplicación de pagos, Google Pay, según anunció la compañía en un comunicado.

De esta forma, a partir del año que viene los usuarios de Estados Unidos de Google Pay tendrán acceso a un apartado denominado Google Plex, un banco digital y móvil.

Las cuentas de Plex no serán propias de Google, sino que serán ofertadas por 11 bancos: BBVA, Citi, Stanford FCU, Seattle Bank, The Harbor Bank of Maryland, State Employees FCU, BankMobile, BMO Harris, First Independence Bank, GreenDot y Coastal Community Bank.

A diferencia de Apple, que entró en los servicios financieros con una tarjeta de crédito de la mano de Goldman Sachs, Google ofrecerá cuentas corrientes y de ahorros. Estas cuentas no tendrán ninguna comisión, no cobrarán a los clientes por los descubiertos en cuenta y no tienen ningún requisito de acceso.

El movimiento se produce en un momento en el que BBVA ha decidido vender su división en Estados Unidos a PNC Financial por un precio de aproximadamente 11.600 millones de dólares (9.700 millones de euros) en efectivo, según anunció esta semana la entidad.

Volkswagen Navarra amplia la duración del ERTE al primer semestre de 2021

0

Las secciones sindicales de UGT, CC.OO., ELA, y CCP, que representan al 82,7% de la plantilla de la planta de Volkswagen Navarra, han rubricado este jueves la actualización del acuerdo que, por causas productivas y organizativas, se había suscrito con la dirección de la empresa el día 24 de abril, en plena primera ola de la pandemia.

El objetivo de aquel acuerdo era resolver las incidencias por el Covid-19 que pudieran suceder en el proceso de fabricación avanzado el año, por lo que se estableció un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE).

«Los problemas de aprovisionamiento de determinados componentes y los de distribución de vehículos acabados han forzado a cerrar los días 20 y 23, situación que ha sido comprendida por la mayoría del comité de empresa», ha explicado en una nota Volkswagen Navarra .

En el documento de acuerdo, que lo amplía al primer semestre de 2021, se ha incorporado la previsión de producción que existe actualmente para el año que viene, y que alcanza los 255.303 coches. El número definitivo de vehículos que se fabricarán se verá actualizado a futuro «en función de diversos factores que condicionen la pandemia y el mercado».

Ambas partes han coincidido en que esta previsión se baraja en plena segunda ola de la pandemia, y que «es previsible que la situación mejore con la reducción de los efectos del Covid-19 y, en consecuencia, se incremente el volumen de producción durante el propio año 2021».

En los próximos días las partes se reunirán para negociar los términos y condiciones generales del calendario de 2021, en el que se producirán los lanzamientos en la semana 25 de la remodelación del modelo Polo, y el lanzamiento en la semana 39 del tercer modelo de la factoría, que se integrará en la gama de productos CUV que demanda el mercado.

Más del 80% de los accionistas de Ferrovial opta por cobrar el dividendoen nuevas acciones

0

Los titulares del 81,1% de las acciones de Ferrovial han escogido la opción de cobrar el dividendo de 0,20 euros por acción a través de la suscripción de nuevas acciones de la sociedad, frente al 18,9% que ha optado por cobrarlo este viernes en efectivo.

Para proceder a la entrega de acciones, el grupo que preside Rafael del Pino ha realizado un aumento de capital de 1,2 millones de euros, que supone la emisión de 6 millones de nuevas acciones y un 0,8% del capital social de Ferrovial previo a su ejecución.

Asimismo, durante el plazo establecido, los titulares del 18,9% de los títulos de Ferrovial han aceptado el compromiso de compra de derechos asumido por la sociedad, lo que supone el desembolso de más de 28 millones de euros.

En el caso de la última entrega de dividendos el pasado mes de mayo –complementario de 0,312 euros–, el 40,75% de los accionistas optaron por cobrarlo en efectivo, frente al 59,25% de los socios que se decantaron por percibir la remuneración en acciones.

Respecto a la entrega de este viernes 20 de noviembre, se trata de un dividendo con cargo al ejercicio 2020, reducido por la crisis del coronavirus, ya que los anteriores rondaban los 0,40 euros, a falta de un posible próximo dividendo complementario, que la compañía suele entregar en mayo.

Cruzcampo elabora una edición limitada para Navidad con energía eléctrica renovable

0

Cruzcampo elabora en Jaén la edición limitada de su cerveza para Navidad, que se ha convertido ya en un clásico y ejemplo de innovación y creatividad, pero que por primera vez se elabora con energía renovable, según ha informado la compañía en un comunicado.

De esta forma, Cruzcampo Edición Limitada Navidad se elabora este año con energía eléctrica renovable, «procedente del sol de Andalucía». Todo gracias al reciente acuerdo entre Iberdrola y Heineken, de 11 años de duración, mediante el cual la compañía se convierte en la primera cervecera española en abastecer a sus cuatro fábricas en España con electricidad 100 por cien renovable, procedente de una recién inaugurada planta fotovoltaica en El Andévalo (Huelva).

Estas 150.000 placas solares permiten elaborar con el sol de la Comunidad Autónoma «2.000 millones de cañas Cruzcampo al año, minimizando las emisiones a la atmósfera de CO2».

La fábrica de Cruzcampo en Jaén incorpora desde hace años otras medidas de sostenibilidad que la convierten en uno de los referentes de la compañía. En este sentido, Andalucía es una de las comunidades que mayor estrés hídrico soporta. Cruzcampo completa dichas prácticas sostenibles en fábrica con proyectos de protección del medioambiente, las fuentes hídricas y la biodiversidad.

«Devolvemos a la naturaleza el 100 por cien del agua que contienen nuestras cervezas. Asimismo, el entorno privilegiado de la fábrica favorece la estrecha relación y colaboración que mantenemos con los agricultores locales», ha comentado el maestro cervecero de Cruzcampo en Jaén Sergio Flores.

El Proyecto ‘Olivo’, una investigación pionera a nivel mundial llevada a cabo en colaboración con agricultores locales, fomenta el cultivo de cebada cervecera entre olivos de Jaén. El objetivo es proteger las condiciones hídricas y la biodiversidad natural de la zona, además de impulsar la economía local con nuevas técnicas agrícolas que mejoran la rentabilidad del agricultor.

«Jaén siempre ha sido para Cruzcampo un lugar muy especial. El tamaño reducido de la fábrica jienense permite que llevemos a cabo un trabajo de forma artesana, incluyendo procesos manuales, en la elaboración de ediciones muy limitadas como es el caso de Cruzcampo Edición Limitada Navidad, asegurando siempre la mejor calidad», ha comentado Flores.

EDICIÓN LIMITADA NAVIDAD

Cruzcampo Edición Limitada Navidad es una cerveza con cuerpo elaborada con tres tipos de malta y tres tipos de lúpulo, fruto de combinar la innovación y la tradición.

Para la receta se ha usado los lúpulos Motueka de Nueva Zelanda y el Chinook de Estados Unidos, que junto con la levadura propia de Cruzcampo le confieren un aroma y sabor característico, dando lugar a una cerveza estilo ‘hoppy lager’, una lager de siempre, pero con un punto más Aromático, concluye el comunicado.

Huertas (Mapfre) destaca el papel estratégico del mercado brasileño

0

El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, ha puesto de relieve el «importante mercado estratégico» que es Brasil, donde la compañía opera desde hace más de 25 años y que representa su segundo mercado natural después de España.

«Sin Brasil no entenderíamos la Mapfre de hoy en día», ha apostillado Huertas durante su intervención en el seminario ‘Construyendo la colaboración sistémica Brasil-España: inversiones y oportunidades de negocios en el escenario pospandemia’ organizado por Casa de América.

Durante 2019, Mapfre se consolidó como el mayor grupo asegurador internacional en Latinoamérica, con una cuota de mercado del 5,7%, y el tercero en el ranking global, solo por detrás de las brasileñas Bradesco (6,6%) y Brasilprev (6,5%).

En su ponencia, Huertas ha destacado algunas cifras de la relación económica entre Brasil y España. En concreto, ha destacado que en 2018 Brasil contaba con 500 empresas españolas y una inversión española de hasta 48.000 millones de euros, el cuarto destino de inversión española, con más de 180.000 empleos generados.

Por otra parte, el ejecutivo ha puesto en valor la labor del Gobierno de Jair Bolsonaro durante la crisis del coronavirus, resaltando la ayuda de 600 reales brasileños (unos 100 euros) destinada a los sectores de la población más afectados por la contingencia sanitaria.

Huertas ha destacado los pasos realizados por las autoridades brasileñas por liberalizar la economía a través de la privatización de algunas empresas estatales y la contención del gasto público, entre otras iniciativas.

El presidente de Mapfre también ha remarcado la importancia de ratificar el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, que supondría la integración de más de 800 millones de personas y más de 100.000 millones de dólares (84.410 millones de euros) de comercio bilateral y una reducción arancelaria del 90% entre ambos bloques. «Aprobar este acuerdo es esencial, es de gran urgencia para ambas partes», ha afirmado Huertas, quien ha agregado que también permitiría evitar las guerras comerciales.

De su lado, el presidente de la aseguradora ha apuntado que la entrada en Brasil a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sería un «importantísimo paso», ya que daría mucha confianza a los inversores para invertir en el país.

¿Quieres ganar un millón de euros?

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Seguramente piensas que es fácil ganar un millón con el juego. Pero en este caso todos estarían jugando, ¿verdad?

No necesariamente. El juego no es particularmente difícil. Sin embargo, es una industria de alto riesgo que no está destinada a los pusilánimes o a las personas con el bolsillo no muy profundo.

Diferentes tipos de juegos de azar

Los juegos de azar vienen en todo tipo de formas, incluyendo varios juegos de cartas como póquer, blackjack, y todos los demás juegos favoritos del casino, como la ruleta y las tragamonedas.

Lo mejor de todo es que puedes encontrar un casino online depósito mínimo 1 euro donde puedes jugar depositando tan solo 1 dólar. Además de eso, puedes aprovechar el bono de bienvenida de un casino haciendo un depósito mínimo.

Otra forma de juego que resulta ser bastante popular son las apuestas en casas de apuestas, como las de la NBA, la NFL, la MLB y otras apuestas más en diferentes deportes. Y gracias al auge de Internet, no hay escasez de sitios en línea donde puedes apostar con las mejores probabilidades en las casas de apuestas de España.

Restricciones locales

Desafortunadamente, tal como está en 2020, no todos los estados permiten todo tipo (o cualquier) forma de juego. Así que asegúrate de verificar las leyes de apuestas deportivas que se aplican en tu región antes de lanzarte para hacer la fortuna.

Hay muchas personas que están muy orgullosas de llamarse a sí mismas un jugador profesional. Y muchas de estas personas ganan una gran cantidad de dinero (mucho más de un millón o dos).

Consejos

Los siguientes son algunos consejos que te ayudarán a la hora de jugar en los casinos o apostar en casas de apuestas:

  • Apuesta en grande para ganar en grande. No hay dos formas de hacerlo. El juego es arriesgado. Pero como con cualquier cosa en la vida, cuanto mayor es el riesgo, mayor es la recompensa. Seguro que puedes jugar a lo seguro, apostando cantidades mínimas y sin correr demasiados riesgos, pero te llevará mucho más tiempo llegar al millón que si apuestas en grande. La desventaja es, por supuesto, que tienes mucho más que perder si no funciona.
  • Solo apuesta lo que puedas permitirte perder. Otro consejo importante a tener en cuenta al apostar es apostar solo lo que puedas permitirte perder. No hay garantías con ningún juego, y si perder significa que no puedes comer ni pagar tus cuentas, entonces no vale la pena correr el riesgo.
  • Saber cuándo alejarse. El verdadero secreto es saber cuándo apostar y cuándo sacar provecho. Si estás en verde y las cosas van bien, entonces déjalo. Regresa otro día. Siempre es mejor irse cuando se acabe la suerte.

Entonces, aunque no dirías que es fácil ganar un millón con los juegos de azar, ciertamente es posible. Pero, en caso de que no ganes, no se deben perder todas tus esperanzas y sueños de un solo golpe. Si las apuestas deportivas no son lo tuyo, siempre hay que considerar los juegos de azar en los casinos en línea.

El sector turístico aboga por abrir «todos los días del año y no por temporadas»

0

Representantes del sector turístico han coincidido este jueves en la necesidad de que España y cada uno de sus destinos trabajen por estar abiertos «todos los días del año y no únicamente por temporadas».

Durante un debate en el ITH Innovation Summit 2020 bajo el lema ‘Destino y marca: el renacimiento del turismo’, el presidente del ITH y de la Mesa del Turismo, Juan Molas, acompañado por Miguel Sanz, director general de Turespaña y Óscar López, presidente de Paradores, han abordado el renacimiento del turismo y el valor de la marca ante la crisis.

El presidente de ITH ha otorgado gran relevancia al esfuerzo que se debe hacer en buscar y redistribuir a todos los meses del año el turismo, evitando así que sea un sector de temporada.

Además, el presidente de Paradores, Óscar López, también ha comentado que existen muchos distintos tipos de turismo «desde el más joven, al de mediana edad y el senior», cada uno con sus particularidades por el distinto momento de la vida en que se encuentran, por lo que decía que «hay que ofrecer productos para todos» como país.

EL VALOR DE LA ‘MARCA ESPAÑA’, LÍDER EN COMPETITIVIDAD TURÍSTICA

Durante su intervención, Juan Molas ha hecho hincapié en que la homogeneización de las medidas restrictivas de movilidad, horarios y sanitarias son necesarias para ayudar en estos momentos tan delicados a la imagen del país.

Además, ha resaltado la gran marca que es España, y compartía el hecho, como ha comentado también Óscar López, que el Foro Económico Mundial reconoce al país como el primero en competitividad a nivel mundial. Sin embargo, ha señalado que este verano muchos clientes europeos se han ido hacia Croacia, Montenegro o Grecia antes que hacia España. «La imagen que hemos dado, en general desde el 15 de marzo, nos ha hecho bajar la reputación de forma alarmante», ha alertado.

Por su parte, Miguel Sanz ha explicado que cada país ha combatido la pandemia «como ha podido, según sus circunstancias, que son distintas en cada caso», y recordaba que España ocupa el decimotercer lugar en reputación turística.

«En España, estamos bien posicionados, turísticamente hablando, la marca España tiene muchos valores, entre ellos un atributo importantísimo de cara a la recuperación, que es la seguridad», ha remarcado.

El presidente de Paradores ha destacado la singularidad de su caso. Nos ha salvado la marca Paradores, se ha convertido en un destino en sí mismo y eso es el sueño de cualquier marca», y explicaba que este verano» la gente se ha refugiado en Paradores porque los sienten como lugares seguros», ha señalado.

Endesa, Iberdrola y Acciona, empresas con mayor calidad en sus informes y memorias

0

Endesa, Iberdrola y Acciona son las empresas con mayor calidad en sus informes y memorias, según los resultados del Informe Reporta 2020, un documento que analiza la calidad de los informes y memorias que las empresas del Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM) ponen a disposición de sus accionistas y grupos de interés.

Un total de 57 empresas han superado los 50 puntos, de los 100 posibles estipulados por el estudio, mientras que la nota media en esta edición ha sido de 46,5, lo que supone una mejora de 2,6 puntos frente al año anterior y la segunda nota general más alta de las once ediciones del estudio.

Todas las empresas presentes en el top diez pertenecen al Ibex 35, con mayoría de compañías del sector energético (Endesa, Iberdrola, Red Eléctrica y Naturgy), seguidas del sector construcción (Acciona y Ferrovial) y financiero (Santander y Caixabank), además de una empresa del sector metal (CIE Automotive) y una de telecomunicaciones (Telefónica).

Los resultados de esta edición han estado influidos por dos hechos. Por un lado, tras la incertidumbre generada el año anterior por la aplicación, casi sin tiempo de reacción, de la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, de información no financiera y diversidad, en su segundo ejercicio de aplicación las empresas han reportado con mejor criterio. Este efecto se ha visto sobre todo en aquellas empresas que antes de la aprobación de la nueva normativa no informaban sobre algunos o gran parte de los aspectos medioambientales, sociales o de gobernanza, y que ahora sí lo hacen, incluso más allá de lo exigido por la normativa.

Por otro lado, dadas las circunstancias sanitarias derivadas de la Covid-19, las autoridades permitieron a las empresas retrasar las juntas de accionistas, además de los plazos asociados a la presentación de información en los registros. Aunque en la mayor parte de las empresas cotizadas esta ampliación de plazos no afectó de forma sustancial en la publicación de informes anuales, sí que ha habido casos puntuales en los que se ha retrasado varios meses la celebración de la junta de accionistas y la presentación de información.

El Informe Reporta registra siete empresas con cero puntos, al no tener información disponible actualizada a cierre del estudio el pasado agosto.

Las compañías presentes en el Ibex 35 monopolizan las trece primeras posiciones. Su nota media es superior al conjunto del IGBM: 70,7 puntos frente a 46,5; y solamente una de ellas no alcanza el aprobado, precisamente MásMóvil, que en el momento de elaborar el informe ya estaba en un proceso de adquisición que implicaba dejar de cotizar.

El G20 se reúne este fin de semana con la respuesta al Covid

0

El G20 celebra este fin de semana su cumbre de líderes y entre los temas previstos que estarán incluidos en la declaración final se encuentran la respuesta económica a la pandemia del Covid-19 y la nueva fiscalidad que tenga en cuenta las particularidades de la economía digital.

Durante este año, y como consecuencia directa de la pandemia, gran parte de los comunicados emitidos tras las reuniones de los ministros de Economía y Finanzas y los banqueros centrales del Grupo de los Veinte han estado dirigidas a subrayar el apoyo económico necesario para atajar las consecuencias de la crisis.

La postura de consenso de todos los miembros se sitúa ahora cercana a la necesidad de insistir en que la respuesta debe ser expansiva para proteger el tejido productivo de las economías.

En paralelo, desde la primavera los ministros económicos de los países del club también han prestado atención al problema de endeudamiento de los países pobres. En abril se aprobó una suspensión de todos los pagos de deuda bilateral durante seis meses, mientras que en octubre se decidió extender esa medida hasta junio de 2021.

De acuerdo con fuentes cercanas a las negociaciones preliminares entre los países, los líderes esperan culminar su cónclave telemático en una posición de consenso entre todos los miembros, ya que se aprecia un cambio en la actitud de la posición negociadora de Estados Unidos. Así, se han conseguido avances en los consensos sobre cambio climático y sobre la importancia del multilateralismo.

Otro tema económico clave es el de la fiscalidad, especialmente la de los gigantes digitales, ya que el G20 recoge el trabajo realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De acuerdo a las mismas fuentes, se espera una posición más constructiva de Estados Unidos, sobre todo teniendo en cuenta que la expectativa es que la Administración de Joe Biden rompa con la tendencia de Donald Trump de aprobar sanciones comerciales para los países que aprueban nuevos tributos sobre empresas digitales.

Además, la nueva posición de Estados Unidos, que podría volver a cambiar por completo cuando se reúna el propio Donald Trump con sus homólogos, también abre la posibilidad de consenso en el ámbito comercial, especialmente con China.

De Cos (Banco de España) ve conveniente que el BCE eleve los recursos de compras de activos

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, considera conveniente que el ajuste de los instrumentos de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) vaya en la línea de enfocarse o elevar los recursos de los programas de compras de activos, como el TLTRO y el PEPP, este último puesto en marcha de forma temporal para hacer frente a la crisis del coronavirus.

«La recalibración de los instrumentos de política monetaria en respuesta a esta segunda ola debería al menos enfocarse o incluir mayores recursos para el PEPP y las TLTRO», ha indicado Hernández de Cos, también miembro del Consejo de Gobierno del BCE, en el encuentro ‘Capital Markets Forum Spain’ organizado por Bloomberg.

Hernández de Cos ha pedido echar la vista atrás y ha destacado la efectividad de las operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico y del programa de compras de emergencia frente a la pandemia durante los últimos nueve meses.

«Por esto, creo que es natural pensar que deberíamos usarlos nuevamente como parte de nuestra respuesta a esta segunda ola de la pandemia del Covid-19», ha señalado el gobernador del Banco de España.

Al mismo tiempo, ha reconocido que la posibilidad de volver a bajar tipos es ahora menor, aunque ha dicho que «por supuesto es un instrumento que no se puede ignorar por completo. «No hemos excluido la posibilidad, está claro», ha apostillado.

Hernández de Cos también ha subrayado la fragilidad de la situación en la zona euro y ha señalado la importancia de evitar que la crisis económica se convierta en una bancaria.

Respecto a la política fiscal, el gobernador del Banco de España ha indicado que debe ser muy expansiva y ha llamado a alcanzar la unión fiscal europea cuanto antes. Igualmente, ha reclamado consenso en el Parlamento para poder llevar a cabo reformas estructurales nacionales.

Enaire impulsa en Europa el intercambio digital de información aeronáutica con Eurocontrol

0

Enaire es el primer gestor de navegación aérea en Europa en conectar sus sistemas a Eurocontrol, a través de la red de comunicaciones del continente denominada NewPENS, avanzando así en la evolución tecnológica de sus sistemas de información aeronáutica.

El gestor aeroportuario ha impulsado esta integración con Europa que permitirá una gestión del espacio aéreo más ágil y segura. El uso de tecnología ‘B2B’, conectando Eurocontrol con Enaire, supone una mayor seguridad en los protocolos de intercambio de información.

Este tipo de conexión posibilita que los sistemas de gestión de tráfico aéreo de Enaire, relativos al control aéreo y la gestión de afluencia, que utilizan datos de disponibilidad del espacio aéreo, reciban la información de Eurocontrol, a través de su sistema ‘B2B’.

La información aeronáutica ahora es compartida a través de un medio seguro y con una calidad del servicio que no puede conseguirse empleando conexiones a través de la red pública Internet.

Este hito supone una mayor integración de los datos y voz digitales de Enaire con Europa. Para lograrlo, Enaire puso en servicio, en enero de 2020, el sistema LARA de Eurocontrol para gestionar a nivel local el espacio aéreo.

LARA, financiado por la Comisión Europea a través de la Agencia Ejecutiva de Innovación y Redes (INEA), proporciona un sistema armonizado a nivel regional y nacional de apoyo a la gestión del espacio aéreo, que satisface las necesidades operacionales de las partes implicadas, incluida la coordinación civil-militar y rutas disponibles.

Esta plataforma permite a Enaire compartir datos de disponibilidad de espacio aéreo a Eurocontrol, gestor de red europeo. Este envío se realiza mediante comunicaciones conocidas como ‘B2B’ bajo la red NewPENS y los avisos son difundidos, el día antes, en las publicaciones europeas Airspace Use Plan o en tiempo real con las actualizaciones llamadas Updated Airspace Use Plan, donde se recoge la información aeronáutica con los horarios y disponibilidad de áreas y rutas para su uso por todas las aerolíneas.

Las instituciones de inversión colectiva registradas se redujeron un 4% en el último año

0

La cifra de instituciones de inversión colectiva registradas en España se redujo hasta las 4.152 a cierre del primer semestre, lo que supone un recorte del 4% en el último año, según las últimas estadísticas de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Por categorías, el mayor descenso relativo se ha producido en las sociedades de inversión de capital variable (sicavs), cuyos beneficios fiscales están en debate, con una caída del 4,73%, hasta las 2.518 a cierre de junio. En el segundo trimestre se dio de alta solo una nueva sicav y se produjeron 18 bajas.

Por su parte, en fondos de inversión nacionales se han dado 15 altas y 31 bajas en el segundo trimestre, de forma que hay un total de 1.562 fondos registrados, un 3,58% menos que un año antes.

En el lado contrario los vehículos extranjeros comercializados en España han aumentado un 2% en el último año hasta los 1.042 en junio, de los que 640 son sicavs (siete más que el trimestre anterior) y 402 son fondos (sin variación trimestral).

En cuanto al número de partícipes, destaca el repunte del 23% en las sicavs extranjeras comercializadas en España respecto a un año antes, hasta los 3,26 millones. Por contra, el número de partícipes de sicavs españolas cayó un 4%, hasta los 385.000 a cierre de junio.

Los accionistas de fondos de inversión nacionales aumentaron un 5,22% en un año, hasta los 11,94 millones, toda vez que la cifra de inversores en fondos extranjeros comercializados en España se propulsó casi un 15%, hasta superar los 573.000 a cierre del primer semestre.

Top competencias demandadas por las empresas en 2021

0

La pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 ha impulsado un cambio en la economía mundial y a su vez, en las empresas. Mientras que algunas industrias se han beneficiado de la situación -como puede ser el sector de la alimentación y el gran consumo- otras se enfrentan a diversas dificultades para alcanzar sus objetivos. Aún así, independientemente del estado de cada negocio, la realidad es que todos afrontan un nuevo entorno.

Las compañías, que ya están con la mirada puesta en el futuro, necesitarán captar un talento que esté preparado para reaccionar ante estas nuevas circunstancias. Por este motivo, es imprescindible adaptar la educación y formar a los más jóvenes para que adquieran ciertas competencias. A continuación, te contamos las cualidades más demandadas por las empresas en 2021 y de las que todas las personas interesadas en conseguir un empleo o cambiar a otro mejor deberán disponer.

Resiliencia o adaptabilidad 

La resiliencia será una de las habilidades más valoradas en el mercado laboral. Las compañías necesitan incorporar personal que esté cualificado para adaptarse a un entorno turbulento. De esta forma, pretenden que sus empleados estén listos ante cualquier imprevisto, tanto en la vida real como en el mundo digital.

Afortunadamente, la resiliencia es una capacidad que puede aprenderse. Uno puede aprender a adaptarse con eficacia a las situaciones adversas si ha trabajado en desarrollar esta aptitud. Hoy en día hay muchos centros de estudios adaptados a esta nueva realidad, que instruyen a los alumnos sobre este camino. Por ejemplo, a través del Bachillerato Internacional en España, el alumno aprende en base a un aprendizaje activo o experiencial, y no pasivo. Este sistema educativo ayuda a que el estudiante aprenda equivocándose y participando, generando una capacidad de adaptación ante diferentes situaciones.

Dominio de idiomas y relaciones internacionales

Debido a la pandemia, seis de cada diez pymes han perdido un tercio de su actividad internacional en España. Asimismo, se cree que la globalización volverá a recuperarse en 2021. Cuando dicho momento llegue, se prevé que en la búsqueda de empleados el conocimiento de diferentes idiomas será clave, destacando sobre todo el inglés. Esto no solo le abrirá puertas al candidato dentro de su país, sino también de forma global.

Aún así, esta cualidad no se da por adquirida tan solo validando un título, las compañías cada vez son más conscientes de que es necesario demostrar las verdaderas capacidades. En este caso, una vez más, la mejor opción puede ser cursar el Bachillerato Internacional. Los estudiantes deberían acudir a una institución de enseñanza que de verdad ofrezca una formación multilingüe, de cara a la importancia que está adquiriendo.

La creatividad

La creatividad es un arma esencial de los candidatos en búsqueda de empleo. Ante cualquier situación, la imaginación es una aptitud muy valorada en el mercado. Sobre todo, en este momento de inestabilidad, es necesario ser creativos para reinventarse o crear nuevos productos.

Aún así, esta es una de las características de las que más carecen los candidatos españoles. La capacidad de crear también se desarrolla, al igual que el resto de habilidades. Pero lo cierto es que, en general, las escuelas o institutos del país no han implementado ningún sistema para fomentar que los jóvenes sean más imaginativos. Al contrario, en el resto de Europa, es una aptitud que se tiene muy en cuenta y la intentan desarrollar mediante diferentes procesos. Los estudiantes que opten por realizar un Bachillerato Internacional conocerán herramientas como el Design Thinking.

En definitiva, las empresas comenzarán a buscar candidatos con ciertas competencias en 2021 y para ello, es necesario que el sistema educativo se adapte a esta realidad.

Feria de Madrid programa el primer trimestre de 2021 con actividad presencial

0

Feria de Madrid ha programado para el primer trimestre del año 2021 su vuelta a la actividad presencial y ha asegurado que trabaja «a toda máquina» para volver a la normalidad y recuperar el ritmo previo a la crisis sanitaria.

Así, ha señalado en un comunicado que el «pistoletazo de salida» se producirá en marzo de 2021 con la convocatoria de Estampa, Feria de Arte Contemporáneo.

Le seguirán en ese mismo mes la cita del aceite de oliva WOOE, World Olive Oil Exhibition, las distintas ferias que integran la Semana de la Educación (AULA, Foro de Posgrado y Formación Continua, Congreso Red Interdidac y Expoelearning), así como la pasarela MBFWMadrid, que previsiblemente se celebrará en marzo aunque aún están pendientes de ofrecer fechas definitivas.

También en el mes de abril se sucederán las ferias que engloba la Semana Internacional del Regalo (Intergift, Bisutex y MadridJoya), además de Expodental Scientific Congress, que recibirá una notable participación de profesionales extranjeros, Antik Passion Almoneda Expofranquicia; Mulafest y MotorMeetings by MOTORTEC, el nuevo proyecto de Ifema para el sector de la posventa de automoción, que servirá de enlace a la próxima celebración de Motortec.

Por su parte, el mes de mayo recupera también la normalidad con la convocatoria del evento de la edificación y soluciones para la construcción, ePower&Building, que reúne los salones Veteco, Construtec, Bimexpo, Archistone, Matelec, Matelec Lighting y Matelec Industry.

A ello se suma Genera, Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, que se celebrará en paralelo; ARCOlisboa; el evento sobre en digitalización para empresas DES-Digital Enterprise Show; y la cita de la industria turística mundial, Fitur, Feria Internacional del Turismo, que este año se celebra bajo el prisma de la recuperación económica y que cambia de forma excepcional sus fechas al mes de mayo.

Cierra por el momento la agenda del mes el evento para los amantes del arte y las antigüedades, FERIARTE Edición Especial, que también salva su convocatoria anual pasando al mes de mayo.

Por su parte, junio confirma también una amplia programación. Se celebrarán el Salón del Vehículo de Ocasión y Seminuevo; el Foro de Medioambiente y Sostenibilidad, FSMS, que incluye las convocatorias de TECMA, Foro de las Ciudades y SRR; Trafic, Salón Internacional de la Movilidad Segura y Sostenible; Eco Living Iberia y Organic Food Iberia, que se celebran en paralelo; así como IBERZOO+PROPET, que cuenta con una importante presencia internacional y Gamergy –actualmente celebrando su edición especial online–.

Ya en julio, se podrá acceder a una nueva edición de ARCOmadrid, que decidió su traslado a este mes para ofrecer «las mayores garantías de movilidad y seguridad» a las galerías, coleccionistas y visitantes internacionales que acudirán a cita con el arte contemporáneo, que cumple su cuarenta aniversario.

La lista de confirmaciones con las que trabaja Ifema para la vuelta del verano cuenta, hasta el momento, con las convocatorias de septiembre de las ferias Momad, Digicom y Promogift, que se unen en esta edición para reforzar sinergias entre ambos sectores; la Semana Internacional del Regalo (Intergift, Bisutex y MadrdiJoya), 100×100 Mascota y la pasarela MBFWMadrid.

Le siguen en octubre citas económicas como Fruit Attraction, esta vez de forma presencial, lo que generará un «importante despliegue de asistencia de países y regiones, así como de profesionales del sector hortofrutícola internacional»; seguido de Liber, 1001 Bodas, Estampa, Salón Look y Bit Media.

Por su parte noviembre llega con SIMO Educación, Feriarte, la pasarela de moda baño Gran Canaria Swim Week by Moda Cálida y C&R, del sector de la climatización y refrigeración.

ESPECTÁCULOS, CONCIERTOS Y OCIO

Por último, en diciembre vuelven las convocatorias para el público general como son Antik Passion Almoneda Navidad y Juvenalia. Citas todas a las que se irán añadiendo también espectáculos, conciertos y eventos de ocio a lo largo del año», han detallado desde Feria de Madrid.

En 2021, se incorporará a varias ferias contenidos y servicios digitales, que complementarán la oferta presencial de la feria, dado los «buenos resultados contrastados» durante la experiencia de las ferias telepresenciales que Ifema ha celebrado durante estos meses.

La importancia de la seguridad en la construcción

0

Edificios, parques, garajes, carreteras… Vivimos rodeados de infraestructuras que nos facilitan la vida. Cada día, cientos de miles de obreros salen de sus casas para dedicar su jornada laboral a crear estos edificios que hacen la existencia más cómoda y confortable.

Su labor es fundamental y por eso es importante asegurar su seguridad en el trabajo: cumplir con los protocolos establecidos por la ley e ir equipados con cascos, guantes o botas de seguridad es algo obligatorio en cualquier obra, porque asegura que, ante cualquier accidente, el trabajador pueda salir ileso.

La concienciación sobre el uso de medidas de seguridad en el sector de la construcción cada vez está más implantada. Tanto los trabajadores como los empresarios reconocen lo importante que es ir bien equipados y trabajar conforme a las normas de seguridad establecidas.

Y es que tanto la equipación como la normativa ya han demostrado en sobradas ocasiones que el riesgo de accidentes se reducen o no son tan graves como antes de utilizarlas, con lo que no solo se preserva la salud de las personas, sino el buen desarrollo y el cumplimiento de los tiempos en la finalización de las obras.

Elementos de seguridad en las obras

Son muchos los elementos de seguridad que afortunadamente se han ido implantando poco a poco en las tareas de construcción.

Los principales son los ya citados elementos de seguridad personal: guantes, cascos, monos, botas de seguridad… Todo ello está enfocado a proteger al trabajador frente a golpes, cortes o heridas que pueden ocurrir de manera habitual en el día a día.

A esto se suman otra serie de elementos que también vienen a elevar la seguridad en el trabajo. Por ejemplo, los trabajadores que están en espacios abiertos y de riesgo como carreteras suelen ir equipados con chalecos reflectantes para que los conductores puedan verlos a distancia.

Otro caso es el de los elementos estructurales, como las vallas que se ponen actualmente en los andamios o en las partes altas de los edificios en construcción para evitar que alguien pueda sufrir una caída desde bastante altura.

El equipo sanitario

Por ley, todas las empresas deben tener a disposición de los trabajadores un botiquín con elementos suficientes para curar o mantener heridas o golpes mientras llega un equipo médico.

Este elemento de seguridad en el trabajo es también importante porque puede evitar infecciones de heridas y otro tipo de problemas derivados de un corte o una caída.

A esto se suele sumar una formación básica en riesgos laborales, que ayuda a los obreros a conocer qué se puede hacer y qué no durante el trabajo para no poner en riesgo la vida.

 

La suma de todas estas cosas ayuda a mantener la mejor capacidad de trabajo y la seguridad de la plantilla. El uso de botas de seguridad y esos otros elementos que protegen al trabajador no solo no son un gasto inútil, sino que mejora el rendimiento y la imagen de las empresas que se esfuerzan por aplicarlo correctamente en el día a día.

Calviño dice que España usará íntegramente los 140.000 millones europeos

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado que España tiene la intención de utilizar íntegramente las ayudas de 140.000 millones de euros que le corresponden en marco del plan de recuperación de la UE y espera que no haya retraso para poder poner en marcha el plan nacional el 1 de enero de 2021.

Así lo ha señalado en la jornada ‘Capital Markets Forum Spain’ organizada por Bloomberg celebrada este jueves, el mismo día en que los Veintisiete se reúnen para evaluar el reciente acuerdo sobre el presupuesto europeo, que Hungría y Polonia rechazan en bloque debido al sistema por el cual la UE podría suspender el pago de ayudas europeas a aquellos países que han violado los principios del Estado de derecho, lo que podría retrasar la llegada de los fondos europeos para la recuperación.

Calviño ha resaltado la importancia del acuerdo sobre el presupuesto europeo, «políticamente muy relevante y extremadamente relevante para los mercados financieros y la confianza en la recuperación y en el proyecto europeo».

«Se negocia mucho texto legal, no es una sorpresa que pueda haber tensiones, potenciales vetos y amenazas en la aplicación de estas normas. Espero que en las próximas semanas seamos capaces de superar estas primeras reacciones negativas», ha apuntado.

En cualquier caso, Calviño ha asegurado que el Parlamento Europeo está comprometido y que el 1 de enero de 2021 «debería seguir siendo el plazo» para la implementación del plan de recuperación español, financiado con recursos de la Unión Europea. «Queremos empezar a implementar el plan nacional en cuanto el presupuesto sea aprobado», ha asegurado.

Asimismo, Calviño ha señalado que el Gobierno español pretende utilizar íntegramente los 140.000 millones de euros que le corresponden a España.

ESPAÑA REDUCIRÁ EL DÉFICIT «EN CUANTO SEA POSIBLE»

Durante su intervención, la ministra también ha defendido la necesidad de extender las medidas de apoyo para garantizar que continúe la recuperación económica. Si retiramos las medidas de apoyo muy rápido, ponemos en riesgo la recuperación de una economía que no está lo suficientemente fuerte», ha advertido Calviño.

En esta línea, se ha referido a la reciente ampliación del plazo de devolución de los préstamos ICO en tres años. «Vamos a dar más tiempo a las compañías solventes para devolver los créditos con garantía pública y veremos qué medidas adicionales hacen falta. Tenemos que ver si la situación requiere medidas adicionales y eso lo veremos en las próximas semanas», ha explicado.

En cualquier caso, ha reiterado que España está totalmente comprometida con la reducción del déficit público «tan pronto como sea posible», pero ha pedido una revisión de las reglas fiscales europeas. «Están relacionadas con indicadores abstractos que, francamente, no reflejan fielmente la realidad», ha reconocido.

La ministra de Asuntos Económicos ha puesto en valor la efectividad de las medidas de apoyo a familias y empresas afectadas por el coronavirus y que los datos conocidos en las últimas semanas muestran una mejora en la evolución de la pandemia en España.

Enel X lanza su servicio de movilidad eléctrica en China

0

Enel X ha establecido su primera oficina comercial en China y ha lanzado su servicio de movilidad eléctrica en el ‘gigante’ asiático, informó la energética italiana.

Con sede en Shanghái, Enel X China desplegará sus equipos, sistemas y plataformas de infraestructura de carga de categoría mundial para los nuevos vehículos eléctricos, incluidos híbridos enchufables y vehículos totalmente eléctricos, aprovechando el rápido desarrollo del transporte limpio en el país.

Francesco Venturini, consejero delegado de Enel X, la línea de negocio de servicios energéticos avanzados del Grupo Enel, destacó que China es el mercado más grande en términos de vehículos eléctricos, «con un ambicioso e impresionante historial de desarrollo», por lo que consideró que la compañía puede contribuir «de forma significativa» a esos objetivos sostenibles proporcionando la tecnología más moderna del mercado y colaborando con los principales actores del mismo para impulsar esta tendencia «imparable» de adopción de la movilidad eléctrica.

Enel X China trabajará en colaboración con fabricantes de automóviles, clientes comerciales, industriales y residenciales, compañías eléctricas y mercados energéticos.

Así, la empresa facilitará la infraestructura de carga de vehículos eléctricos para la movilidad eléctrica del futuro, incluida una línea completa de estaciones de carga inteligentes para vehículos eléctricos y soluciones personalizadas para residencias privadas, empresas y ayuntamientos.

Además, tiene como objetivo ampliar y diversificar aún más su oferta para incluir servicios ‘vehicle-grid’ que respalden la red inteligente y productos del mercado de la electricidad en consonancia con la evolución de los marcos de desarrollo de la energía limpia en China.

Sacyr pone en servicio el tercer tramo de una autopista en Italia de 2.600 M€

0

Sacyr, en consorcio con Fininc, ha puesto en servicio el tercer tramo de la autopista Pedemontana-Veneta, tras abrir los 15 kilómetros de peaje que discurren entre Breganze y Bassano Ovest, en la región del Véneto, al Norte de Italia.

Este nuevo tramo abierto por el consorcio CIC, conformado en un 51% por la italiana Fininc y en un 49% por la constructora española, incluye también dos galerías artificiales, denominadas del Olmo y Marostica, según informa Sacyr en un comunicado.

Con la apertura de este nuevo tramo, que da continuidad al resto de servicios en uso, ya se han puesto en funcionamiento 34 kilómetros de esta carretera. La sociedad concesionaria, Superstrada Pedemontana Veneta, realiza el diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento de la autopista de peaje durante un periodo de 39 años.

Se trata de una de las infraestructuras más relevantes en construcción en Italia y una de las principales de la cartera de Sacyr, con una inversión prevista de 2.600 millones de euros y una cartera de ingresos de 10.000 millones de euros, aproximadamente. El grado de avance de la vía sobre el total de la inversión prevista es del 86%.

El proyecto requiere la construcción de 162 kilómetros, de los que 94 kilómetros corresponden a la vía principal que comunicará 34 municipios y el área industrial de Vicenza y Treviso y, los 68 kilómetros restantes, a accesos secundarios.

La autopista forma parte de la European TEN-T y está considerada como un activo estratégico de relevancia nacional al situarse entre las autopistas existentes A4 y A27, atravesando la región del Véneto, pasando por las provincias de Vicenza y Treviso.

El tráfico inicialmente estimado para toda la autopista es de 27.000 vehículos diarios, de los que el 20% se prevé que sea tráfico pesado.

FINANCIACIÓN RÉCORD

La financiación para la construcción de la autopista se realizó a través de la mayor emisión de bonos en Europa de un proyecto ‘greenfield’ por valor de 1.571 millones de euros, una emisión galardonada, además, con cuatro premios.

Estos fueron el ‘Project Finance International 2017’ en la categoría de mejor operación europea en el ámbito de las infraestructuras de transporte, el de mejor proyecto público-privado europeo en los ‘Infrastructure Investor Awards 2017’, mejor financiación europea de un proyecto vial en los ‘IJ Global Awards 2017’ y el ‘Transport Project Finance of the Year’ de TFX.

La facturación de la posventa retrocederá a niveles de 2015 por el Covid-19

0

La facturación de la posventa de vehículos retrocederá a niveles de 2015 por la crisis provocada por el coronavirus, situándose en los 12.000 millones de euros, según el informe ‘La posventa Covid ¿inmunidad o recaída?’ elaborado por la compañía especializada en inteligencia del automóvil Solera para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto).

En el estudio, presentado en el marco del Observatorio de la Posventa Oficial celebrado este jueves, se explica que entre las razones de este retroceso se encuentra el descenso entorno a un 15% del kilometraje medio de los vehículos por el confinamiento, que tendrá sus efectos a medio plazo dado que todos los mantenimientos mecánicos y preventivos se dilatarán en el tiempo ante el menor desgaste de las piezas y de los elementos del coche.

Y esta «no movilidad» no es solo fruto de las restricciones, según asegura Faconauto, sino también de las consecuencias económicas resultantes, tanto el auge del teletrabajo como la perspectiva de un 20% de paro que sitúa a España en cifras propias de 2011 y cuando aún los niveles de desempleo no se habían recuperado plenamente.

«Esta es una amenaza para la renta familiar, que ya en la pasada crisis económica llegó a situar en un 25% los hogares mileuristas, generando un efecto dominó que impacta primero en una menor movilidad y, en segundo lugar, en un menor volumen de actividad en el taller», ha lamentado Faconauto.

Sin embargo, y a diferencia de la crisis económica anterior, en España hay ahora un 50% más de vehículos de menos de cinco años que entonces, «lo que supone un buen colchón para la posventa», ya que son coches que, a priori, hacen más kilómetros y a los que el conductor dedica mantenimientos más exhaustivos.

POR DEBAJO DE LAS PREVISIONES

A pesar de que la previsión para cierre de 2020 a principios de año era que la posventa ingresase en España unos 14.500 millones de euros, en lo que llevamos de ejercicio la evolución de las reparaciones ha vivido tres momentos y podría estar en un cuarto momento si se confirma la tendencia.

«Arrancó 2020 con un crecimiento entre enero y febrero del 3% aproximadamente, para posteriormente caer a doble dígito por el confinamiento en los tres meses siguientes, en promedio un 58%. Solo a partir de junio, con la desescalada, el mercado logró ralentizar su descenso y retroceder entre el 3% y el 6%. Sin embargo, coincidiendo con el punto álgido de la segunda ola en octubre, la posventa volvió a ceder terreno, un 11%», recoge el documento.

Aún así, el área de posventa puede ser un buen acicate para la rentabilidad del concesionario, con una contribución neta del 52% que es mayor que la de la venta, que estará más impactada por la caída de las matriculaciones.

«Las restricciones a la movilidad, necesarias de nuevo para frenar la pandemia en esta segunda ola, están impidiendo confirmar la recuperación de la posventa, que inevitablemente se va a retrasar», ha indicado la vicepresidenta Ejecutiva de Faconauto, Marta Blázquez.

Por su parte, el responsable de Mercado Posventa de Solera, José Luis Gata, ha lamentado que si no se pone remedio «los más de 12 años de media del parque actual seguirán subiendo y existe la amenaza creciente de ver más coches en la franja de 15 a 20 años en circulación, más contaminantes, con más riesgo para la seguridad vial y, para la posventa, nada rentables».

S&P rebaja a ‘BB-‘ la calificación de Lufthansa

0

La agencia de calificación S&P ha rebajado el rating de Lufthansa a ‘BB-‘ desde ‘BB’ otorgándole una perspectiva negativa, ante la abrupta caída del tráfico de pasajeros como consecuencia de la crisis provocada por el coronavirus.

De acuerdo con los motivos argumentados por la agencia, las medidas adoptadas por la compañía para contrarrestar la caída de ingresos solo compensarán en parte el pronunciado descenso de hasta el 80% del tráfico de pasajeros aéreos en 2020 (y de hasta el 55% en 2021 frente a 2019) y las probables e importantes indemnizaciones por despido, sujetas a negociaciones con los sindicatos.

«Estos acontecimientos dan como resultado un deterioro más agudo de lo previsto en las métricas del resultado bruto de explotación (Ebitda) y de crédito de Lufthansa bajo nuestro caso base revisado», han apuntado desde la agencia.

Las perspectivas negativas reflejan la visión de la agencia sobre la persistencia de incertidumbres acerca de la recuperación de la métrica financiera de Lufthansa y los riesgos de un mayor debilitamiento debido a una recuperación de la demanda de viajes de pasajeros aéreos potencialmente más lenta de lo previsto y a un recorte insuficiente de los costos.

También consideran que existe una alta incertidumbre con respecto al impacto relacionado con Covid-19 en la economía, la demanda de tráfico aéreo y la posición financiera y liquidez de Lufthansa.

Desde la agencia de calificación esperan que la recuperación del tráfico aéreo mundial y de los viajes de negocios sea más lenta de lo que se había previsto anteriormente debido a las nuevas restricciones de viaje en respuesta a un aumento de los casos de Covid-19 y a la mayor sustitución de las reuniones de trabajo presenciales por reuniones virtuales.

No obstante, prevén que si una vacuna contra la Covid-19 está ampliamente disponible a mediados de 2021, podría ayudar a restablecer la demanda de tráfico aéreo y contribuir a la recuperación financiera del Grupo Lufthansa en 2021.

Turquía sube el tipo de interés de referencia en 475 puntos básicos

0

El Comité de Política Monetaria del Banco Central de Turquía ha decidido este jueves elevar el tipo de interés de referencia para las subastas de refinanciación a una semana hasta el 15% desde el 10,25% actual, la mayor subida de la tasa en dos años con el objetivo de frenar el impacto sobre la inflación de la depreciación de la lira turca.

La contundente subida del precio del dinero representa la primera decisión adoptada por el nuevo gobernador del banco central otomano, Naci Agbal, quien fue nombrado para el cargo el pasado 7 de noviembre en sustitución de Murat Uysal. Asimismo, hace apenas unos días dimitió como ministro de Economía de Turquía, Berat Albayrak, yerno del presidente del país, Rercep Tayyip Erdogan.

Tras su reunión, el Comité del Banco Central de Turquía ha señalado que la actividad económica mundial se ha recuperado parcialmente en el tercer trimestre, aunque, las incertidumbres con respecto de la actividad económica mundial se han incrementado debido al reciente aumento en el número de casos de Covid-19.

En este sentido, ha destacado que las restricciones parciales introducidas debido a los rebrotes aumentan la incertidumbre sobre las perspectivas a corto plazo de la actividad económica, en particular del sector de servicios.

«Los efectos retardados de la depreciación de la lira turca, el aumento de los precios internacionales de los alimentos y el deterioro de las expectativas de inflación afectan negativamente a las perspectivas de inflación», ha subrayado la institución para justificar la decisión de implementar un endurecimiento monetario «transparente y fuerte» con el fin de eliminar los riesgos para las perspectivas de inflación, contener las expectativas y restaurar el proceso de desinflación.

De este modo, el instituto emisor turco se ha comprometido a perseguir su principal objetivo de lograr y mantener la estabilidad de precios y ha advertido de que tendrá en cuenta todos los factores que inciden en la inflación, afirmando que mantendrá su postura monetaria hasta lograr una caída permanente de la inflación.

BBVA se expone a un impacto de 1.700 millones si rompe con Merlin

0

BBVA corre el riesgo de asumir un coste de unos 1.700 millones de euros si decide romper el contrato de arrendamiento de cerca de 700 oficinas con Merlin Properties, ya que la eventual fusión con Banco Sabadell conllevaría el cierre de 1.232 sucursales del grupo combinado.

La entidad financiera presidida por Carlos Torres es, con diferencia, el inquilino más importante de Merlin Properties. Actualmente paga a la socimi unos 79 millones de euros anuales por el alquiler de casi 700 oficinas, mientras que el acuerdo de arrendamiento no vence hasta 2040.

La única forma que tendría BBVA de cerrar las sucursales sería recomprándoselas a Merlin Properties, ya que así lo recoge el acuerdo por el que estas oficinas dejaron de ser propiedad del banco y pasaron a formar parte de la compañía inmobiliaria, según un informe de Barclays al que ha tenido acceso Europa Press.

BBVA tendrá que pagar unos 1.600 millones de euros en rentas durante los próximos años en los que el contrato sigue vigente, por lo que Barclays ve poco probable que Merlin Properties esté dispuesta a vender estos activos por un precio inferior.

«Cancelar el acuerdo saldría caro, estimamos que hasta 1.700 millones de euros según el valor del portfolio, equivalente a 21 veces el alquiler», ha asegurado la analista especializada en mercado inmobiliario de Barclays Celine Huynh.

En su informe, Barclays estima que los costes de reestructuración derivados de una potencial fusión entre CaixaBank y Bankia ascenderían a 744 millones de euros, que incluyen el cierre de 1.232 sucursales por solapamientos, sobre todo en Cataluña, y el despido de cinco empleados por oficina cerrada o, lo que es lo mismo, la salida de 6.160 trabajadores, el 13% del total.

En cualquier caso, la firma considera que el potencial ahorro de costes es «evidente y comparable» con la operación anunciada entre CaixaBank y Bankia. «Esperamos que el regulador favorezca un acuerdo que resulte en un grupo con unos niveles de solvencia más altos, dada la incertidumbre por el Covid-19, el Brexit y el menor crecimiento económico», señala el banco británico.

«Vemos una lógica estratégica y una coherencia financiera con que BBVA se comprometa con Banco Sabadell», señala Barclays, que apunta a un aumento del beneficio por acción de entre el 17% y el 30% en el grupo resultante a partir del segundo año tras la posible operación.

PREVISIBLE VENTA DE TSB

Por otro lado, en caso de que la operación saliera adelante, Barclays da por hecho que TSB, la filial británica de Banco Sabadell, será vendida. «Lo vemos como un candidato potencial para su venta», indica.

Para el banco de inversión, TSB cuenta con pocas posibilidades de continuar escalando en tamaño y considera que su rentabilidad es limitada.

Recientemente, el consejero delegado de Banco Sabadell, Jaime Guardiola, dijo que la intención del grupo es completar el plan actualmente en marcha para la filial, el cual se ha acelerado por el escenario de márgenes apretados. Así, una vez se complete y se recupere la senda positiva, habrá tiempo de pensar en su futuro.

IFS adquiere la empresa de gestión de empleados móviles Clevest

0

La compañía global de aplicaciones empresariales IFS ha adquirido el proveedor de soluciones de gestión de equipos de campo Clevest Solutions, operación con la que refuerza su apuesta por soluciones de gestión de servicios a medida que mejoran la experiencia de los clientes.

En un comunicado, IFS remarca que, hasta ahora, Clevest había destacado por su «probada experiencia» en la gestión de servicios públicos y por su alta capacidad de llegar a clientes internacionales de primer nivel, «lo que la ha situado como objetivo perfecto de una adquisición».

En este sentido, afirma que Clevest cuenta con una «amplia y avalada experiencia» en la transformación de empresas de servicios de suministro de agua y energía hacia modelos de negocio que permitan no solo destacar por la calidad del servicio, sino también por incrementar el tiempo de actividad y mejorar la seguridad de los trabajadores y de la sociedad en su conjunto.

Esta adquisición da continuidad al plan estratégico de IFS, que pretende «mantener su liderazgo» en el área de gestión de servicios de campo, ampliar su cartera global de más de 10.000 clientes y proporcionar la oferta de gestión de servicios más competitiva para el sector de la energía y los servicios públicos.

Además, agrega que todo ello impulsará un aumento de los ingresos de la compañía por su software de servicio de campo, donde se prevé un crecimiento interanual del 100%, «suponiendo así la mitad de los ingresos totales de la compañía por primera vez en su historia».

Splacing.com, la plataforma para empresas

0

Una de las principales preocupaciones de muchas empresas es la de optimizar y sacar el mayor provecho posible a los recursos con los que cuenta. Unos de los más importantes y evidentes son sin lugar a dudas el presupuesto, tanto para mejorar o reparar sus instalaciones como para contratar los servicios de profesionales, y sobre todo el valioso tiempo; saber a quién recurrir, cuándo hacerlo, y asegurarse que ante cualquier proyecto o imprevisto va a contar con unas herramientas adecuadas, ideadas para que determinados negocios, empresas y pequeños comercios saquen el máximo rendimiento en ciudades tan comerciales como Barcelona.  

Servicios integrales para empresas en Barcelona

En la ciudad condal cualquier empresa o negocio que valore su tiempo y dinero es consciente que para iniciar cualquier remodelación, instalación o mejora en sus locales, necesita de profesionales con gran experiencia, que puedan ofrecer una respuesta y una solución adaptada a su presupuesto y necesidades en un periodo de tiempo razonable. Como buscar presupuestos puede ser en muchas ocasiones una tarea tediosa y requiere de mucho tiempo y esfuerzo, hay herramientas online como Splacing.com que permiten buscar y contratar a los mejores especialistas de cada sector.

Así por ejemplo, aquellas empresas que precisan de trabajos profesionales y de asesoramiento para instalar carpinterías de aluminio en Barcelona pueden utilizar esta plataforma online de una forma rápida, sencilla e intuitiva. Tan solo es necesario exponer las necesidades y tipo de trabajo que se requiere, para que el sistema busque a los mejores cuatro profesionales de cada sector; los mejores expertos con mayor experiencia y trayectoria para todo tipo de necesidades. Desde carpintería, a los proyectos más integrales como la instalación de aire acondicionado en Barcelona de mano de expertos con varios años de experiencia y contrastada calidad.

El objetivo de esta plataforma es ayudar a las empresas a dar con los profesionales especializados de cada ámbito. No solo para reformas o la reorganización de mejoras, sino también para la limpieza de oficinas en Barcelona, para el mantenimiento semanal de las instalaciones, despachos y locales en perfectas condiciones. Empresas especializadas en limpiar y desinfectar en profundidad todos los espacios comunes donde se encuentren los equipos y empleados de cada empresa. Algo vital hoy en día, debido a los complicados tiempos en que se encuentran muchos negocios por culpa de la pandemia mundial. 

Por qué es recomendable utilizar Splacing.com

Además de ahorrar tiempo, evitar quebraderos de cabeza y sobre todo, optimizar el limitado dinero con el que se cuenta, utilizar esta plataforma online de búsqueda de empresas especializadas tiene un coste cero. Es completamente gratuita para los usuarios. No es necesario pagar ninguna cuota mensual, ni ningún gasto extra para poder utilizar esta interesante herramienta para empresas. Además ofrece la posibilidad de disfrutar de un asesoramiento profesional vía telefónica, que ayuda a resolver cualquier tipo de duda previa sobre el funcionamiento de esta web, además de poder conocer en detalle cualquier aspecto sobre los profesionales que sugiere la búsqueda. Algo esencial hoy en día para muchos negocios y pequeñas empresas en Barcelona, que ante la complicada situación económica precisan del mayor número de aliados posibles para su negocio. Profesionales cualificados que les ofrezcan las mejores soluciones, adaptadas a cada tipo de negocio, y al mejor precio posible.

Publicidad