miércoles, 9 julio 2025

Mercadona compra más fruta de temporada: alegría para el ministro Planas

0

Es como una especie de mantra que acompaña a Mercadona. ¿De dónde provienen sus frutas y verduras? Jefes, como llaman en la enseña de Juan Roig a los clientes, han denunciado en ocasiones que su origen no era español, cuando España se define por ser la huerta de Europa. Afirmaciones que fueron matizadas por la compañía, y hasta por el propio presidente.

Así, Mercadona echa mano de frutas y verduras de fuera de nuestras fronteras cuando no están disponibles en el país. Por poner un ejemplo, si en enero queremos melón, provendrá de allende los mares. En otras ocasiones, la situación se debe a que la oferta no cubre la demanda que solicitan los jefes.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, bajo la batuta de Luis Planas, ha desarrollado la iniciativa ‘Frutas y Verduras de Temporada’. Y, la misma, ha sido apoyada por Mercadona. La enseña de Juan Roig ha incrementado la compra a proveedores españoles del verano a esta parte. Por ejemplo, y durante los últimos meses, ha aumentado la adquisición de limones en un 10% respecto al año pasado; un 25% más de chirimoyas; o un 30% más de higos.

LOS PROVEEDORES DE MERCADONA

Las 850 toneladas de higos que venderá Mercadona tendrán como origen la Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla y León y Canarias. Por lo que respecta a las chirimoyas (1.500 toneladas), su origen es Andalucía. Y, las 21.500 toneladas de limones, habrán sido cultivados en Murcia, Valencia y Andalucía. Por lo que respecta a otras frutas, las 160.000 toneladas de naranjas, y las 45.000 toneladas de mandarinas, tienen su procedencia en la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Cataluña y Canarias. Las 1.500 toneladas de granadas provienen de la provincia de Alicante.

De septiembre a diciembre es la temporada de la chirimoya (ya saben, si la ven en los lineales fuera de estos meses, no serán españolas). Los proveedores que hacen posible que en la actualidad estén en Mercadona son Frutas Rafael Manzano (Granada), Frutas H. Fajardo (Movílzar, Granada), Alhóndiga la Unión (El Ejido, Almería), y Frutas Los Cursos (Almuñecar, Granada).

Por los que respecta a las granadas, son los proveedores alicantinos Cambayas, Frutas y Hortalizas Mas Serrano, Alcudia (los tres de Elche), Plusfruit (Orihuela) y Albafruits Coop (Albatera) quien surten de esta fruta a Mercadona.

En cuanto a las naranjas y a las mandarinas, las empresas proveedoras son Fontestad Citrus, Fruitinter, Martinavarro, FrutasTono, Bollo International Fruits, Bagu, Dracma y Anecoop. Sus primeros hermanos, los limones, son adquiridos por Mercadona a Frutas Poveda, Tana, Frugarva y Mundosol.

Una visión holística frente al cambio climático: sociedad como problema y solución

0

Abordar el cambio climático desde una visión holística no es algo opcional. Se trata de una necesidad avalada por dos realidades. La primera evidencia se sustenta en que el cambio climático ya forma parte de un presente inexorable, por lo que, además de prevenirlo debemos apresurarnos a abordar sus primeros impactos. La segunda certeza reside en la sociedad, única causa pero también remedio a un problema que no puede parcelarse en sectores concretos, si no admitirse como un todo con consecuencias en diferentes ámbitos de la vida. La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, apuesta por “una transformación transversal que abarca todo”. Así lo manifestó durante la presentación de la nueva publicación de Fundación Naturgy, ‘Cambio Climático. Bases científicas y cuestiones a debate’, que recoge las reflexiones de expertos frente al desafío climático desde diferentes perspectivas.

Diez científicos internacionales reunidos por Fundación Naturgy en su última publicación sostienen que “los objetivos del Acuerdo de París aún son técnicamente viables, además de económicamente favorables”, pero reivindican la necesidad de abordar el cambio climático con una visión holística. Consideran que “no basta con plantear objetivos de reducción de emisiones”, y que “es necesario desarrollar estrategias de adaptación a los previsibles e inevitables impactos”.

Si no se quiere comprometer a las generaciones futuras, los expertos afirman que esta transformación sólo se puede hacer con “innovación integral, es decir, no sólo innovación tecnológica, sino también social, política, económica, financiera e institucional”. Porque para los académicos, concienciar sobre la complejidad que entraña el reto del cambio climático pasa por “plantear soluciones sistémicas, considerando las ciudades en su conjunto, las cadenas de valor industriales, las economías agrícolas de forma regional, y los mercados de capital y sistemas financieros como problemas climáticos complejos”.

Durante la presentación de la publicación, coordinada por la Universidad Politécnica de Madrid, el presidente de la Fundación Naturgy, Rafael Villaseca, destacó la importancia de ahondar en la comprensión del cambio climático, sus principios, la ciencia que lo sustenta y las cuestiones clave que rodean el tema desde otras perspectivas, como la socioeconómica o la del debate político. “Todo ello también ayudará en la búsqueda de métodos alternativos para mitigar sus efectos y una mayor eficiencia en la aplicación de las soluciones”, afirmó.

En el mismo sentido, el profesor de Universidad Politécnica de Madrid y coordinador del libro, Julio Lumbreras, comentó que “si no cooperamos, empezamos a trabajar de forma colaborativa, cambiamos nuestros comportamientos y modificamos los sistemas completos”, los cambios que se hagan no tendrán “la velocidad y escala necesarios para no comprometer la vida humana en la Tierra para las futuras generaciones”.

También en el marco del debate virtual generado durante la presentación de la obra, Daniel P. Schrag, director del Centro para el Medio Ambiente de la Universidad de Harvard, manifestó que “hagamos lo que hagamos para luchar contra el cambio climático, no será suficiente”, por lo que “es fundamental dar a conocer de forma amplia la crisis climática”.

ESTRATEGIA TRANSVERSAL Y SOCIEDAD EN EL CENTRO

Tal y como describen los autores, la humanidad ha desarrollado grandes avances tecnológicos en la mitigación de emisiones de algunos sectores como la generación de energía, hasta el punto de haber implementado sistemas de generación eléctrica 100 % renovables. Las personas y las sociedades han demostrado así su poder de decisión en este cambio irreversible. “Sin embargo, esto no es suficiente, porque la transformación necesaria es mucho más amplia y conlleva la necesidad de cambios de comportamiento y modificaciones en los sistemas completos”, según explican los expertos en el texto de la Fundación Naturgy.

En la misma línea se expresa la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que intervino en la presentación de la publicación, y coincidió con los expertos en que es necesaria “una transformación transversal que abarca todo, empezando por el sector energía, pero no solo; hay que implicar al conjunto de la economía, a la producción industrial, a la ordenación del territorio, a la fiscalidad, a la capacidad que tenemos para construir ciudades mucho más sostenibles, a un sector financiero que tiene que pensar el riesgo y la oportunidad de otra manera, y disponer de instrumentos ‘llave en mano’ que faciliten las decisiones individuales junto con la señales regulatorias que ofrezcan los gobiernos”.

Ribera destacó además la dimensión exterior del reto, puesto que “los impactos del cambio climático fuera de nuestras fronteras acabarán también teniendo consecuencias dentro de las nuestras, a través de esos vectores de transmisión que compartimos: producción industrial en terceros países, hambrunas o problemas de fenómenos meteorológicos extremos en terceros países, o necesidad de cambio revolucionario en el ámbito industrial, que también afectará a nuestra producción nacional”.

La representante del Gobierno apeló a ser congruentes entre el corto, el medio y el largo plazo. “Hay soluciones que hoy ya están disponibles y otras que probablemente no, pero empezar a trabajar sobre ellas nos permitirá acelerar el ritmo de descarbonización y también, evidentemente, la capacidad de construir resiliencia frente a los impactos del cambio climático”.

EXPERTOS ANTE LAS GRANDES DUDAS DE LA CIENCIA

El libro sobre cambio climático de la Fundación Naturgy aborda las principales preguntas que se hace la ciencia en torno al cambio climático, a través de las reflexiones de reputados científicos a nivel internacional, que tratan de responder a las dudas más recientes sobre diversos aspectos del reto climático, basándose en el estado actual de la ciencia.

Los científicos que han asumido el reto de responder a estas cuestiones son: Rafael Borge, director del Laboratorio de Modelización Ambiental en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid; Kirsten Dunlop, CEO de Climate-KIC; Dieter Gerten, profesor de cambio climatológico global e hidrología de la Humboldt-Universität de Berlín; Howard Herzog, ingeniero investigador principal de la MIT Energy Initiative; Rubén Juanes, profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y director del Henry L. Pierce Laboratory for Infrastructure, Science and Engineering; José Manuel Moreno, catedrático de Ecología en la Universidad de Castilla-La Mancha y antiguo Vice-Chair WG2-IPCC; y Asunción St-Claire, miembro del EC Mission Board on Climate Change Adaptation.

La publicación ha sido coordinada por el profesor de Universidad Politécnica de Madrid, Julio Lumbreras, y cuenta también con la participación del catedrático del Departamento de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI, Pedro Linares, y el director de Investigación de IHCantabria, Iñigo Losada.

El libro, que forma parte de las actividades que la Fundación Naturgy realiza sobre temas de energía y medio ambiente, está disponible en español e inglés y de forma gratuita en la web de la Fundación Naturgy.

Las mejores películas de los actores de Harry Potter tras terminar su saga

0

La saga de películas de Harry Potter es una de las más exitosas de la historia. A lo largo de sus 8 películas, los fanáticos de las aventuras de los jóvenes magos pudieron seguir la evolución de la trama y el desarrollo de los personajes durante más de una década. Desde luego, el universo creado por J. K. Rowling tiene los ingredientes que toda buena hisotria necesita para enganchar a su público.

Muchos de los actores que interpretaron a los personajes de la saga de Harry Potter han actuado y siguen actuando en diferentes cintas. Algunas de más éxito y otras que han pasado más inadvertidas tanto para la crítica como para el público en general. Por eso, hoy queremos repasar contigo algunas de las películas en las que han actuado los actores de Harry Potter tras finalizar su saga. Sigue leyendo si quieres saber cuáles son.

Imperium, una de las películas más exitosas de Daniel Redcliffe

películas

Daniel Radcliffe es el actor británico que interpretó a Harry Potter en las 8 películas que forman la saga. En ellas pudimos ver como crecía, se enamoraba, sufría y cómo se hacía mayor. Este papel catapultó a la fama a Radcliffe, a quien, una vez concluida la saga, no le ha faltado trabajo.

Una de las películas más desacatadas en las que ha participado Radcliffe es Imperium. En ella interpreta el papel de un agente del FBI que trabaja como infiltrado en un grupo de neonazis para intentar detenerlos. La cinta está basada en hechos reales, pues el personaje al que interpreta Radcliffe existió. Se trata de Michael German, quien pasó a la historia como el agente del FBI que más empeño puso en terminar con este tipo de grupos fascistas en Estados Unidos.

Regresión, la película española en la que actúa Emma Watson

películas
AppleMark

La actriz Emma Watson fue la encargada de dar vida al personaje de Hermione Granger en la saga de películas de Harry Potter durante las 8 películas que incluyen. Este papel, que le sirvió para mostrar al mundo sus dotes de interpretación, también la ayudó a ganar varios premios y galardones procedentes de las más altas instancias del mundo del cine. Y además, le abrió de par en par las puertas para abordar otros proyectos cinematográficos alejados del universo creado por J.K. Rowling.

Uno de ellos es la película Regresión, dirigida por el cineasta español Alejandro Amenábar. En esta película, que cosechó una aceptable crítica de los sectores especializados, Emma Watson interpreta a Ángela, una joven que acusa a su padre de haber abusado de ella.

Rupert Grint no solo actúa en Snatch, también la produce

películas

La mayoría de las personas siempre relaciona solo a Rupert Grint por su papel en Harry Potter. Pero en realidad, ha llevado una aceptable carrera tras el fin de la saga de películas. En ella, Grint daba vida a Ronel Weasly el amigo bonachón y travieso de Potter. Pero como decíamos, ha continuado con su carrera.

Porque además de aparecer en un puñado de películas con interpretando diferentes papeles, ha sido una serie de televisión la que le ha hecho volver a ser tendencia. Porque Grint actúa en la segunda temporada de Snatch. En ella da vida a Charlie un sinvergüenza que sabe camelarse a cualquier persona que se ponga en su camino. Pero por si no fuera suficiente con este papel, Grint también la produce.

Robbie Coltrane, uno de los actores más carismáticos de las películas de Harry Potter

películas

EL actor británico Robbie Coltrane fue el encargado de dar vida a Hagrid. Un gigante que trabaja como guardabosques de la escuela de magia de Hogwarts y que está al corriente de todas las aventuras de los aprendices de magos. Gracias a este papel, Coltrane llegó a obtener una nominación de los BAFTA, los premios de la Academia Británica de Cine. Y como curiosidad, él fue el único actor elegido por J.K. Rowling para aparecer en las películas de Harry Potter.

Aunque Coltrane es un actor con una larga trayectoria, desde que la saga terminó apenas ha aparecido en una película. Se trata de Effie Gray, una cinta de ambientación victoriana en la que el británico interpreta un pequeño papel.

Alan Rickman, el actor que dio vida a Severus Snape

 pide perdón por la muerte de Fred

Alan Rickman tenía una larga trayectoria en el mundo del cine antes de aterrizar en la saga de películas de Harry Potter para dar vida a Severus Snape. En ellas interpretaba a un mago mestizo que es profesor de pociones en la escuela de magia. En las películas, era habitual que las gamberradas de los alumnos lo encontrasen a él como destinatario.

Poco después de que acabase la saga, Rickman tuvo que detener su carrera por una enfermedad que le acabaría produciendo la muerte. Sin embargo, le dio tiempo a tener el papel de protagonista en la película Espías en el cielo.

El paso a paso para pedir asilo en España

0

La Ley en España es clara y permite atender a aquellos extranjeros que soliciten asilo o refugio en nuestro país siempre que se cumplan las condiciones adecuadas para concederlo. Según el Artículo 10 de la Ley 12/2009 se establece que se debe otorgar a aquellos sentenciados a pena de muerte; en casos de tortura o trato inhumano; o amenazas grave contra la vida del solicitante.

Nuestro país ofrece protección internacional para asilados o refugiados y también reconoce el derecho de protección subsidiaria, que se refiere a los apátridas. Estos consisten, en todo caso, en no devolver ni expulsar a aquellos a los que se les haya concedido alguno de los dos derechos anteriores.

Mucho oímos hablar últimamente de estos términos a través de los medios de comunicación. Pero, ¿realmente sabemos qué significan o qué suponen? En este artículo repasamos cómo podemos pedir asilo en España paso a paso para todos aquellos que no conozcan bien el procedimiento a realizar.

Condición de asilado o refugiado en España

condición de refugiado

En España, la condición de asilado o refugiado se concede a aquellas personas que, debido a fundados temores de ser perseguidas por motivos de raza, nacionalidad, religión, opinión política, pertenencia a un grupo social, de género u orientación sexual y se encuentren fuera de su país o no deseen acogerse a sus leyes.

Además, en nuestro país también se le reconoce este derecho a los apátridas. Estos carecen de nacionalidad y se hallan fuera del país donde residen habitualmente y, debido a los motivos anteriores, no pueden o no quieren regresar al mismo.

Ambos son derechos reconocidos en nuestras leyes y, por tanto, se deben respetar y actuar en todo momento en consecuencia con los mismos.

En qué consiste el asilo en nuestro país

protección internacional asilo

En nuestro país, el amparo concedido con la protección internacional, término que engloba tanto los derechos de asilo como la protección subsidiaria, está recogido mediante ley.

Consiste en la no devolución o expulsión de las personas a quienes se les haya reconocido el mismo y la adopción de medidas que se recojan en la normativa española, de la Unión Europea y en los Convenios Internacionales ratificados por España, para no hacerlo mientras sigan las circunstancias por las que se les ha ofrecido dicho asilo.

Es decir, siempre que las personas se encuentren en el mismo peligro y vayan a ser juzgadas en su lugar de origen, se les permitirá contar con la protección de las leyes del país.

Plazo de presentación para acceder a él

plazo acceder asilo

Esta solicitud de asilo o refugio en el interior de España se debe presentar en el plazo de un mes desde que se entre en nuestro país.

Hay excepciones como, por ejemplo, los supuestos en los que el extranjero esté disfrutando de una estancia legal superior. En ese caso podrá presentarse antes de la expiración de este.

Siempre que las circunstancias que justifiquen la solicitud de asilo se deban a una causa ocurrida en el país de origen, se computará el plazo de un mes desde el momento en que hayan sucedido los hechos que justifiquen el temor de la persona de ser perseguida.

Dónde se solicita

dónde se solicita

Aquellos extranjeros que deseen solicitar asilo dentro del territorio español deben presentar una solicitud de forma personal en la dependencia que corresponda.

Estas pueden ser varias. Por ejemplo, la Oficina de Asilo y Refugio; los puestos fronterizos; los centros de internamientos de extranjeros o las Oficinas de extranjeros. También las Comisarías Provinciales de Policía o las de Distrito que se señalen a través de una Orden del Ministerio del Interior; y en las Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares españolas situadas en el extranjero. Esta última es la menos recomendable.

Si existe una imposibilidad física o legal por parte del interesado, podrá presentar esta solicitud mediante un representante acreditado por cualquier medio válido que actúe de forma fidedigna.

Documentación que se debe presentar

documentación requerida

La solicitud siempre se formaliza mediante la cumplimentación y firma de un formulario por parte del solicitante. En este debe detallar los hechos, datos o alegaciones para fundamentar su requerimiento.

Los documentos necesarios para hacerlo son una fotocopia de su pasaporte u otro título de viaje en vigor; y otros que se consideren necesarios para apoyar la solicitud. Por ejemplo, cartas de amenazas a la persona; recortes de prensa con comunicaciones de persecución; hechos cometidos contra el solicitante o su familia, etc.

En caso de que el solicitante no aporte ningún documento personal para acceder al asilo, debe justificar la causa exacta de por qué no lo hace.

Se debe hacer de forma presencial

solicitud presencial

En todo caso, la presentación de la solicitud de asilo debe hacerse de forma presencial por parte de los interesados. En caso de imposibilidad física o legal, puede hacerlo la persona que los represente. Más tarde, el interesado ratificará la petición.

La solicitud se formaliza a través de una entrevista personal que se realiza de forma individual. Sin embargo, hay excepciones en las que podría requerirse la presencia de su familia si esto se considerase esencial para formalizar la solicitud.

Cuando complete y firme el formulario, el solicitante siempre debe detallar los hechos datos o alegaciones que fundamenten su solicitud. En caso de que no presentara documentos personales, siempre debe también explicar la causa de esta omisión de documentación.

Derechos de los refugiados

derechos refugiados

Los refugiados o aquellos que tienen derecho al asilo por parte de España, también cuentan con sus propios derechos dentro de nuestras fronteras.

Tienen derecho a ser documentados como solicitantes de protección internacional; a asistencia jurídica gratuita y un intérprete; y a que se comunique esta solicitud a ACNUR.

Además, también a que se suspenda cualquier proceso de devolución, expulsión o extradición que pueda afectarle de forma directa a conocer el contenido de su expediente; atención sanitaria y a recibir prestaciones sociales.

También tienen obligaciones

obligaciones refugiados

Los solicitantes de asilo tienen derechos, pero también cuentan con varias obligaciones con respecto a España.

Deben cooperar con las autoridades españolas durante todo el procedimiento y presentar lo antes posible los elementos que conformen su solicitud, así como todos los documentos que les sean requeridos por parte de las autoridades.

También deben proporcionar sus huellas dactilares y ser fotografiados. Por último, deben informar sobre su domicilio en territorio español y colaborar con la autoridad pertinente en todo lo que conlleve el procedimiento de su solicitud de refugio.

El transporte público madrileño recupera viajeros pese al segundo brote de covid-19

0

La afluencia de viajeros en el transporte público urbano madrileño está mejorando paulatinamente, aunque más despacio de lo esperado. De media, se mantienen al 60% de la ocupación registrada en el mismo periodo un año antes. Aun así, es alentador tendiendo en cuenta que, hasta hace unas semanas, la carga de viajeros no superaba el 40%.

En declaraciones a MERCA2, el secretario de organización de la Plataforma Sindical EMT, Elías Calderón, asegura que están recuperando viajeros “poco a poco”, pero aún se mantienen en un 60% respecto a las mismas fechas de 2019.

Sin embargo, la segunda ola de la pandemia del coronavirus no se está dejando notar en la EMT, ya que la tendencia sigue siendo de recuperación. “Hace dos meses apenas llegábamos al 50% de usuarios respecto al año anterior”, recuerda Calderón.

En cuanto al servicio nocturno, sí que están observando una reducción de viajeros. “Sí se nota bastante, y no solo por las restricciones de horario sino, sobre todo, por el cierre de restaurantes, discotecas y la poca afluencia a espectáculos y al ocio en general”.

De hecho, antes de esta nueva medida decretada por el Gobierno, la EMT ya había reducido el servicio de ‘búhos’ que ofrecen en fin de semana hasta niveles de un servicio parecido al que se presta en el mes de agosto.

En este sentido, el vicepresidente de Asuntos Públicos de Cabify, Mariano Silveyra, contaba hace unos días a este medio que se ha producido un cambio de hábitos, ya que están experimentando una mayor concentración de demanda en la franja horaria más cercana al ‘toque de queda’.

Lo que denota que los madrileños prefieren optar por VTC en esta franja horaria, para poder aprovechar más tiempo de ocio, y menos de traslado hasta el domicilio para cumplir con el horario del ‘toque de queda’.

METRO REFUERZA LA PLANTILLA

La Comunidad de Madrid refuerza el personal del suburbano con la incorporación de 60 nuevos maquinistas, que forman parte del grupo de 300 empleados que el Gobierno regional comprometió hace un año. Además, el 28 de diciembre terminarán su formación otros 40 conductores, y el resto de nuevos fichajes se incorporarán el próximo verano.

En cuanto a los datos de pasajeros, Metro de Madrid también está aumentando su afluencia, que ya se sitúa cerca del 60% con respecto al mismo periodo de un año antes.

En concreto, el lunes día 16 de noviembre, un total de 1.178.037 usuarios utilizaron el suburbano, lo que supone un 45% menos que en 2019, el martes esta cifra ascendió a 1.219.193 viajeros (-46%), y el miércoles 18 esta cifra se situó en los 1.227.465 pasajeros.

Por su parte, Renfe también se mantiene en tendencia alcista, con una tasa de afluencia en torno al 60% de los usuarios del mismo periodo de un año antes. Además, ha ampliado hasta el 31 de diciembre de 2021 la vigencia de los códigos retorno de los billetes que fueron anulados durante el estado de alarma, entre los pasados ​​meses de marzo y mayo, motivado por la pandemia del covid-19.

MUÉVETE EN EMT

Las compañías de transporte urbano intentan salvar su negocio y animan a los ciudadanos a que apuesten por estas alternativas para sus traslados, en detrimento del vehículo privado. Así, el próximo 29 de noviembre, la EMT lanzará la campaña ‘Muévete en EMT’.

El objetivo es fomentar el uso del transporte público en Madrid, especialmente, el autobús y el sistema público de bicicleta eléctrica, BiciMAD. Asimismo, transmitir que el transporte público es una alternativa de movilidad fiable y sostenible.

Así se han hecho millonarios los directivos de las farmacéuticas gracias a la carrera por la vacuna

La(s) vacuna(s) que libren a la sociedad de la pandemia actual han dejado (y dejarán) un enorme reguero de dinero. Pero los afortunados que se han aprovechado, y que seguirán haciéndolo, de ello no responden al nombre de Pfizer, BioNTech, Moderna o AstraZeneca, sino más bien al de: Albert Bourla, Sally Susman, Mikael Dolsten, Tal Zaks, Stephane Bancel o Kim Lorence. Todos ellos, tienen en común que son grandes directivos en las farmacéuticas que han tenido los mayores avances frente al covid-19. Una lista a la que también hay que añadir nombres españoles, aunque más por picaresca que por sus desarrollos.

Quizás, esa es la parte más curiosa (y extraordinaria) en la carrera en la que llevan meses inmersas las farmacéuticas, que las vacunas que salven al mundo no serán económicamente rentables. Al menos, como cualquier gran medicamento anterior que hayan desarrollado. De hecho, una parte importante de ellas, como Johnson & Johnson o AstraZeneca, siempre han defendido que su intención es vender las dosis a precio de coste. Además, esa idea generalizada de que estás compañías se enriquecerán gracias a la cura del covid-19 contiene tres fallos básicos.

El primero es de visión a largo plazo. Al fin y al cabo, las farmacéuticas están involucradas en la mayor campaña de marketing de la historia, la de salvar el mundo. A la hora de establecer una estrategia corporativa es lógico pensar que prefieren ser reconocidas en la historia como salvadoras, que cómo aquellas ruines que buscaron hacer negocio con una pandemia mundial. Más si cabe, cuando un gran número de ellas ha recibido importantes sumas de dinero público en sus investigaciones. Además, qué aunque quisieran sería muy difícil dado que un número muy alto de ellas tendrá sus fármacos en un corto periodo de tiempo.

LAS FARMACÉUTICAS NO… PERO LOS DIRECTIVOS SÍ

Pero que las empresas, como institución, no vayan aprovechar la situación, no quita para que los directivos sí puedan hacerlo. Como, efectivamente, han están haciendo muchos de ellos. «La venta de títulos que estamos viendo de los grandes ejecutivos de las farmacéuticas no se producen porque no crean que sus datos no sean buenos, sino porque hay dudas evidentes de cómo se podrá monetizar todo ese esfuerzo realizado», explica Juan Martínez García, gestor de fondos de biotecnología en Acci Capital y exGoldman Sachs.

Lo anterior, se puede observar fácilmente con una de las farmacéuticas que más atención ha atraído: Pfizer. Pese a los avances evidentes en la vacuna contra el covid-19 su valoración bursátil actual, en torno a 200.000 millones de dólares, es similar a la que mantenía a mediados de 2018. Es más, a día la valoración de sus acciones es un 20% más bajo que los máximos que llegó a tocar en a finales de ese mismo año. Pero eso no ha sido problema para que sus grandes directivos, incluido su consejero delegado, no hayan aprovechado para sacar rédito.

Moderna transacciones Merca2.es
Las ventas internas de los directivos de Moderna, Bloomberg.

En concreto, Albert Bourla, CEO de Pfizer, se hizo más famoso por ejecutar una gran venta de acciones el célebre día del anuncio de los datos preliminares de su vacuna, que por los mismos. En la defensa de Bourla, y del resto de grandes directivos, se puede decir que el mandato de venta se dio meses antes. Así, el ejecutivo ordenó en agosto que se vendiera un cierto número de títulos, al final fueron más de 132.000, cuando alcanzase el precio de los mismos de acercase a 42 dólares. Eso justo ocurrió el pasado lunes 9 de noviembre.

MODERNA, EL MAYOR EPICENTRO DE NUEVOS RICOS DE TODO EEUU

Pero, ¿fue casualidad? No. En realidad, todo estaba preparado, en cierta manera, para que ocurriese así. Las empresas no están jugando a enriquecerse, pero sus directivos sí a través de manipular (desde un punto de vista legal) el mercado. La práctica es sencilla: primero, los ejecutivos ordenan la venta de sus títulos a un precio determinado. Luego, se aseguran de que dicho valor se alcance a través de la emisión de una nota de prensa, un press release, con los resultados preliminares del ensayo que hacen disparar el valor. Con ello, Bourla obtuvo cerca de 5,6 millones y su compañera, Sally Susman, otros 1,8 millones.

«Nos faltan informaciones científicas. Todos nos basamos en press release (…) que muchas veces están emitidos con una clara motivación económica y bursátil» señala Carolina Hurtado Marcos, responsable de la Unidad Docente de Inmunología de la Universidad CEU San Pablo. «Hay un abuso de este tipo de publicaciones», añade el Martínez. Aunque nadie ha explotado mejor esa estrategia que los directivos de Moderna. De hecho, prácticamente no ha habido día en los últimos nueve meses, desde que su lucha frente al covid-19 es pública, en la que alguno de sus ejecutivos no haya vendido lotes de acciones.

La imagen de ventas internas, y los datos, lo resume todo. El consejero delegado de la compañía, Stéphane Bancel, ha vendido cerca de 745.000 acciones de Moderna por las que ha obtenido unos 41,5 millones de euros. Tal Zaks, el director médico, puso en el mercado más de 200.000 acciones por un valor cercano a los 35 millones, según señaló Reuters. Otros directivos del grupo no se han quedado atrás y el conjunto de todas las ventas de acciones supera fácilmente los 100 millones de euros.

PHARMAMAR Y LA PICARESCA ESPAÑOLA

En España, la nueva fiebre del oro (que es la cura del covid-19) ha llevado a compañías a protagonizar auténticos road shows por televisiones y periódicos como si fueran estrellas del rock. Pese a que sus resultados a día de hoy todavía son muy pobres. Es el caso de PharmaMar y su presidente, José Manuel Fernández Sousa, que mientras visitaba algunos de los programas con más audiencia, su esposa, Montserrat Andrade, que es consejera de la firma ejecutaba operaciones con las acciones de la firma.

La última más sonada, fue la venta de un paquete de acciones por parte Luis Mora, director general de PharmaMar, poco antes de hacer público que la CNMV investigaba a la compañía por dar información «incompleta» acerca de sus avances con su fármaco, el ApliCov. Una notificación que, obviamente, provocó una fuerte caída del valor de la firma. En definitiva, que, como siempre, en el país pocos avances científicos pero la picaresca nunca falla.

Las sustancias más raras, caras y peligrosas que hay dentro de un ordenador

0

Dentro de tu ordenador hay una mina, de dimensiones minúsculas, pero al fin y al cabo es todo un almacén de multitud de minerales y sustancias. Algunas de esas sustancias son bastante raras, otras muy caras y codiciadas, e incluso peligrosas. Por eso es tan importante reciclar de forma adecuada la e-waste o basura electrónica.

Solo así se pueden reciclar todos esos materiales que pueden reutilizarse, y los que no se pueden aprovechar serán tratados de forma correcta para que no supongan un problema para el medio ambiente como cuando terminan en un vertedero convencional. Si sientes curiosidad por saber cuáles son esas sustancias, aquí tienes una lista con las más interesantes…

Materiales y sustancias interesantes que hay dentro de tu ordenador

Paladio

paladio, ordenador

El paladio es un elemento químico de numero atómico 46. Se ha transformado en un metal que ya cotiza por encima del valor del oro. Cada kilogramo de paladio puede costar decenas de miles de euros. Concretamente el oro roza los 50.000€ y el paladio supera los 57.000€.

Este metal con símbolo Pd tiene propiedades fisicoquímicas y electrónicas muy preciadas para la industria de la electrónica y otros sectores.

Es un metal que ha sido considerado metal precioso desde la antigüedad, cuando aún no se conocían sus propiedades. Simplemente lo adoraban por su aspecto.

Y debes saber, que dentro de tu ordenador puedes encontrar pequeñas cantidades de este paladio tan valioso, y no es el único metal precioso que hay.

Se encuentra dentro de los condensadores de cerámica de múltiples capas. Existen este tipo de componentes tanto con paladio como aleaciones con plata para sus electrodos. A veces, aleado con níquel también se puede usar para recubrimiento de componentes electrónicos y en soldaduras.

A pesar de que solo encontrarás unos gramos dentro de tu ordenador, se usan más de 30 toneladas por año en el sector de la electrónica.

Oro

oro en chip ordenador

El oro es otro de los metales preciosos más preciados y caros del planeta. Desde tiempos inmemoriales se consideraba un material muy codiciado.

Aunque no lo creas, dentro de tu ordenador también existen pequeñas cantidades de oro. El oro es un gran conductor eléctrico, por eso se emplea para soldar los pads de los chips a las pistas del encapsulado o pines.

Se trata de hilos minúsculos, por lo que no esperes conseguir varios gramos de tu ordenador. Y extraerlo será toda una odisea:

  1. Extraer el microprocesador de tu equipo.
  2. Romper el chip en trozos con un martillo u otra herramienta.
  3. Ponerlos en un recipiente de plástico o vidrio.
  4. Añadir ácido nítrico para cubrir los trozos.
  5. Esperar 12 horas a que el oro se disuelva.
  6. Separar el líquido del sólido filtrándolo.
  7. Añadir metabisulfito de potasio al líquido. Debe ser en proporción 2:1, es decir, 2 gramos de metabisulfito por cada 1 gramo de oro que se espere obtener. Para hacerte una idea, de 1 kg de microprocesadores se podría extraer entre 5 y 10 gramos de oro.
  8. Esperar 24 horas para que el oro se vuelva polvo.
  9. Lávalo con ácido clorhídrico y agua destilada.
  10. Ahora ya tienes el oro en polvo que puedes fundir en un crisol de borax a una temperatura de más de 1000ºC.

Cobre

Barclays Merca2.es
Martin Leissl/Bloomberg via Getty Images

La plata y el cobre son otro de los metales valiosos que puedes encontrar dentro de un ordenador. El cobre se emplea para multitud de cables conductores y también las pistas de los PCBs del ordenador.

También puedes encontrar cobre en el interior de los chips para las interconexiones, o en sus pines. Y por supuesto, algunos disipadores de los sistemas de refrigeración también están hechos de cobre en vez de aluminio.

Por tanto, la cantidad de cobre que puedes obtener es bastante más elevada que los metales anteriores. Y el cobre también se cotiza relativamente caro en la actualidad…

Del mineral del coltán a tu ordenador

Colan, reservas del mineral en España

El coltán es un mineral muy codiciado en la actualidad debido a que es imprescindible para la industria de las telecomunicaciones, está en satélites, móviles y ordenadores.

Del mineral del coltán se obtienen elementos como el tantalio y niobio de los que son ricos la colombita y tantalita de la que se compone esta roca.

Esos elementos están en el interior de tus dispositivos electrónicos, como el ordenador. Por ejemplo, algunas de sus aplicaciones son:

  • Condensadores de tantalio.
  • Baterías.
  • Lentes de cámaras.
  • Dentro de los chips para diversas capas.

Otras sustancias peligrosas en tu ordenador

sustancias peligrosas ordenador

Pero dentro de tu ordenador también puedes encontrar otras muchas sustancias bastante peligrosas con las que se crean sus componentes.

No son peligrosas para el usuario, pero si se arrojan a la naturaleza sí que pueden ser problemáticas. Por eso, hay que reciclar la e-waste.

Entre estas sustancias y elementos peligrosos que hay dentro de tu ordenador están:

  • Plomo: metal pesado tóxico para los humanos. Se puede encontrar en algunas soldaduras aleado con estaño.
  • Mercurio: se prohibió su uso, pero puede haber algún ordenador antiguo que contenga aún y que sea antes de aplicar dicha normativa europea.
  • Cadmio: otro metal pesado peligroso para la salud y medio ambiente. Se puede encontrar en algunos condensadores y baterías.
  • Cromo hexavalente: otro metal cancerígeno y peligroso para muchas especies. También se encuentra aleado en algunas pistas.
  • Otras: también hay retartadores de llamas, PFOA, óxido de berilio, PVC y otros plásticos, antimonio, Ftalatos, clorobencenos, etc.

El círculo vicioso de la ciencia en España o por qué jugamos en segunda

La increíble carrera protagonizada por las farmacéuticas en la búsqueda de una cura para el covid-19 ha reafirmado dos realidades ya conocidas. La primera es que la ciencia es el elemento básico para el progreso. La segunda es que España, en dicho campo, no es más que un triste páramo. Nada nuevo, pero igualmente doloroso. El gran reto para el futuro, ahora que nos hemos propuesto cambiar el país, será darle la vuelta a esta delicada situación. Aunque para ello, las autoridades, los responsables y los ciudadanos deberán ir más allá del sospechoso habitual, la inversión en I+D.

España es un país acientífico. Los estudiantes patrios obtienen sistemáticamente los peores datos en Matemáticas y Ciencia, en los Informes Pisa. De hecho, en los de 2019 los datos fueron todavía peores a los de un año antes, lo que nos alejó más de la media. Tampoco tenemos ninguna universidad pública española entre las 200 mejores del mundo. Por último, los trabajadores españoles están entre los menos preparados de Europa en las competencias en las que ya fallábamos en el colegio. «España, tristemente, es un país de segunda en el ámbito científico», resume Juan Martínez García, gestor de fondos de biotecnología en ACCI Capital y exGoldman Sachs.

Para el equipo de estudios de BBVA, a través de un informe publicado algunos años atrás sobre actitudes hacia la ciencia en diversos países, el problema era más grave, ya que no entender la ciencia hace que tengamos más reservas hacía ella. Una situación que implica un círculo vicioso del que es difícil salir. A ese problema de fondo se le añaden otros ya más conocidos como una estructura y burocracia que estrangula la iniciativa, la conocida carencia de inversión, la inexistente colaboración público privada o la falta de incentivos.

LA BUROCRACIA FUNCIONAL QUE AHORA LA CIENCIA

Hace años, el español Oscar Marín, uno de los neurocientíficos más reconocidos del mundo, señalaba en una entrevista: «Aunque el dinero es muy, muy importante y cuanto más inviertas en I+D mejor, creo que el problema del sistema español de ciencia es que, con la excepción de algunos pocos centros, su estructura no responde a lo que es un sistema de investigación en el siglo XXI«. Ese problema a día de hoy sigue vigente. «La realidad es que aunque seas bueno y quieras no puedes. Las instituciones te vuelven gris y, finalmente, te conviertes en un funcionario más», reconoce Martínez.

El caso de Marín es un gran ejemplo porque pone de relieve otro factor importante, que señala el gestor de ACCI Capital: «Somos una buena cantera de ciencia. España ha dado grandes profesionales, pero por desgracia todos ellos han tenido que salir fuera». Pero el hecho de que la financiación, o el volumen de fondos, que llega para investigación no es lo más importante, nadie esconde tampoco que el gasto en I+D, tanto público como privado, está entre los más bajos de Europa. Así, también, es muy difícil sacar los proyectos adelante.

En el plano del gasto público, el recorte presupuestario vivido durante los años más duros de la anterior crisis alcanzó el 50%. Pero todavía peor es cuando se detalla que el volumen de fondos ejecutados, una cosa es presupuestar y otra conseguir ese dinero, es todavía más reducido. De hecho, en 2016 se habían quedado sin gastar el 60% del total, un volumen que no se veía desde el 2002. En principio, se defiende que esa reducción se ha ido produciendo para salvaguardar los servicios básicos, pero nada más lejos de la realidad.

LOS INCENTIVOS PERVERSOS DEL GOBIERNO PARA EMPRESAS Y CIUDADANOS

Sin ir más lejos, durante las dos legislaturas del Partido Popular y la subsiguientes del PSOE se ha visto como sí había dinero para subir sueldos públicos o pensiones. Incluso, para grandes proyectos de infraestructuras como el AVE. La comparación anterior podría parecer (a más de uno) demagógico al comparar esos gastos con la falta de financiación en I+D en España. Pero, a más de uno le sorprendería, de que ambos podrían estar bastante más relacionados de lo que se piensa.

Primero, el tema de los sueldos públicos. El hecho, de que la sociedad haya visto como los funcionarios no solo no han perdido su puesto de trabajo o poder adquisitivo, sino que además lo incrementarán (pese a la situación dramática de la economía) es una llamada demasiado poderosa para el ciudadano medio. Al fin y al cabo, más de uno se hace la pregunta de para qué emprender o dedicarse a la ciencia. En definitiva, los incentivos para la búsqueda de riqueza o progreso se pierden. «En España predomina, desgraciadamente, esa mentalidad de funcionario que es impensable en otros países», señala Martínez.

Segundo, el tema de que sí hay dinero para infraestructuras, y no para I+D, también se convierte en una llamada para que muchas empresas se especialicen en dicha área y no en la otra. Evidentemente, no es casualidad que las mayores empresas del país estén ligadas a factores productivos como la construcción de infraestructuras y no a los desarrollos científicos. Los incentivos que llegan de quién nos gobierna, sean de uno u otro bando, no son los más deseables para crear una sociedad científica.

En definitiva, a nadie le sorprende que el desarrollo de una vacuna en España vaya tan lento, de hecho, todavía están prácticamente en fase preclínica. Tampoco que no tengamos grandes empresas ligadas al sector biotecnológico, con un par de honrosas (pero muy pequeñas) excepciones, o con alto valor añadido científico. Al fin y al cabo, para los españoles la ciencia y los científicos ni son conocidos ni mucho menos reconocidos.

Vino dulce, semidulce y espumoso, las claves para tomarlos

0

Casi todos los mortales tienen idea de cómo combinar el vino blanco o tinto, que quizás sean los más consumidos a la hora de comer. Cuando se habla de vino dulce, espumoso o semidulce la cosa cambia. Aunque la cultura del vino esté más que extendida en nuestro país, muchos son los que no conocen mucho sobre el tema.

Estos vinos poseen un sabor único y deben de ir acompañados de alimentos adecuados que no tapen sus características, y por lo tanto su sabor. Hay que probar los vinos con ciertos alimentos que le hagan sacar el máximo partido y para que se pueda disfrutar de ellos. Te vamos a contar las claves para tomar estos tipos de vinos. ¡Toma nota!

Marida el vino dulce

vino

Los vinos dulces suelen casar con quesos, frutas y con postres, aunque como se dice, para gustos colores. Para que exista un buen maridaje entre el postre y el vino dulce hay que tener en cuenta el sabor y la característica. Un vino dulce normal no casa con cualquiera. A pesar de su dulzor, puede presentar diversas intensidades amargas, secas o ácidas.

No debe de tener demasiado dulzor, pues mataría todo el sabor del postre. Los vinos más dulces se pueden maridar con quesos fuertes como el roquefort o el azul, o si se prefiere con mermeladas. Los foie gras, los frutos secos y las uvas casan perfectamente con este tipo de vino.

Los que son un poco más secos o ácidos, son ideales para poder comer postres que sean más empalagosos. El chocolate es un complemento perfecto para juntar con este vino. Este no hay que tomarlo siempre acompañado, pues se disfruta muy bien en solitario.

El semidulce

El semidulce es ideal para adentrarse en el auténtico mundo del vino. Son diferentes y agradables en boca. Tienen un buen toque a fruta y posee cierta acidez que contrarresta el exceso de azúcar.

El vino dulce es ideal para acompañar a un buen postre siempre que no sea demasiado empalagoso

A veces se piensa que los vinos que tienen menos calidad son así porque tienen un azúcar residual. Esto no es cierto, pues la elaboración de estos vinos suponen un verdadero reto para los profesionales del vino. No es para nada fácil obtener estabilidad.

El semidulce hay que tomarlo muy frío (7 a 9 grados). Si esto no es así la cata será un fracaso. Son ideales para tomar con comidas ligeras que tengan una cierta acidez: ensaladas, pasta o marisco. No dejes de probar el vino semidulce con pescados azules. Son perfectos para compartir con una barbacoa.

El vino espumoso

El maridaje del vino espumoso es la acción de poder unir de forma armónica los alimentos con los cavas y los vinos. El objetivo es conseguir que se combinen bien las bebidas y los alimentos, y que se logre un equilibrio de sabores y armonía entre ambos.

Hay que crear sensaciones nuevas, tanto en la degustación de un espumoso como de la comida con la que lo acompañamos. Los alimentos y los toques del vino espumoso reaccionan de manera diferente al mezclarse.

En los platos grasos lo mejor será beber un vino espumoso tipo brut nature y extra brut. Si el plato es ácido, lo mejor será tomar un brut y un extra seco. Cuando tomes dulce, marida el plato con un semi seco, un dulce o un rosado.

Cuando el plato es ligero tendrás que tomar un vino reserva o joven. Los platos fuertes y especiados combinan perfectamente con vinos espumosos de gran reserva. Los aperitivos como las ostras, el marisco, las croquetas, el jamón o el queso se toman con un buen brut. Las ensaladas se recomiendan tomarlas con un brut que sea siempre joven o un brut de una gran reserva.

PharmaMar, Rovi, Reig Jofre… la Bolsa española saborea la vacuna

Las farmacéuticas de la Bolsa española también saborean la vacuna del covid-19. Los inversores confían en que estas compañías darán beneficios de una u otra manera y les respalda el hecho de que dos de ellas hayan conseguido pasar a formar parte del Ibex 35 precisamente este año. Almirall lo hizo en junio y PharmaMar en septiembre.

Junto a Grifols, que es veterana y cotiza en el índice más representativo de nuestro mercado bursátil desde 2008, reúnen un valor de mercado de 14.500 millones de euros. Cifras, que se alejan bastante de gigantes como Pfizer (200.000 millones) o Johnson and Johnson (384.000 millones).

En una crisis sanitaria, resulta bastante obvio que las empresas del sector sanitario hayan vivido días gloriosos y PharmaMar, Rovi, Reig Jofre o Biosearch son los casos más representativos.

EL TIRÓN DE APLIDIN

Las acciones de PharmaMar se han revalorizado un 116% este 2020 y su capitalización bursátil alcanza los 1.750 millones frente a los 800 millones en los que cerró 2019. La compañía que preside José María Fernández de Sousa-Faro, que además es el mayor accionista con el 11% (también su mujer, Montserrat Andrade tiene un 5% y su primo Pedro Fernández Puentes, un 4,49%. Además de Sandra Ortega, que tiene otro 5%) anunció en marzo que su fármaco antitumoral Aplidin podría ser efectivo para tratar el coronavirus.

Y desde entonces, los títulos de la compañía no han parado de subir. PharmaMar ha sido el valor más alcista de la Bolsa española hasta este mes de noviembre. Los avances de la vacuna de Pfizer (que asegura una eficacia del 95%) y el toque de atención de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que le ha pedido información complementaria sobre los resultados del ensayo clínico APLICOV-PC con Aplidin (plitidepsina), han frenado a la acción. De hecho, estos días se deja un 18%.

ROVI, AL CALOR DE MODERNA

Otra compañía del sector que está de enhorabuena es Rovi. La empresa que controla la familia López-Belmonte ha pasado de los 1.360 millones de euros en capitalización bursátil a los 2.100 millones tras apuntarse una subida del 54% en la Bolsa española.

El aliciente de los accionistas para apostar por el valor (que ya cotiza en máximos históricos) es que trabaja con Moderna desde el pasado mes de julio para tener lista una vacuna contra el coivid-19. Además, la estadounidense ya ha anunciado una eficacia del 94%.

Una vez terminada, Rovi entraría en juego encargándose del suministro de viales de forma recurrente. En concreto, la española tiene que fabricar a gran escala el llenado y acabado de la vacuna, además de la inspección visual automática y el etiquetado, para dar soporte a la producción de cientos de millones de dosis de la vacuna.

Recientemente, el laboratorio avanzaba que la compañía estará lista en enero para fabricar las primeras dosis, o antes si fuese necesario, una vez que la vacuna de Moderna haya sido aprobada por las autoridades sanitarias.

TODOS QUIEREN JUGAR

También Reig Jofre, presidida y controlada por la familia que da nombre a la empresa, vive días de esplendor en Bolsa. En concreto, sus acciones suman un 68% y su valor de mercado pasa de los 192 millones de euros de finales del año pasado a los 319 millones. La fabricación y venta de medicamentos esenciales vinculados a la crisis del covid-19, principalmente sedantes, analgésicos y relajantes musculares le han dado un empujón.

Pero actualmente, su valor está en que asegura contar con la capacidad suficiente para producir la vacuna del coronavirus. La planta que el laboratorio construye en Sant Joan Despí (Barcelona) elevará la capacidad industrial global para fabricarla y llenar los viales. Según sus cálculos, están preparados para fabricar hasta 50 millones de viales por año.

En la misma línea, Biosearch, que alcanza los 790 millones de euros de valor en la Bolsa española tras sumar este 2020 un 31%, vuela con el impulso del covid-19. La compañía quiere iniciar en este mes de noviembre, su segundo ensayo clínico. Esta vez, con personas de la tercera edad. Su producto, Hereditum Immunactiv K8, ya se probó con personal sanitario que estuvo en contacto con pacientes con el virus en el mes de abril. El objetivo es medir su eficacia en la reducción de la incidencia y la severidad de los síntomas.

LOS TEST TAMBIÉN VALEN

Grifols remonta en Bolsa este mes de noviembre gracias al aumento de las ventas del test molecular por TMA para detectar covid-19. La catalana, controlada por la familia Grifols, ha aumentado su beneficio en un 14% hasta septiembre y los ingresos, otro 7,8%, con especial repunte en el último trimestre.

La venta de test han sido claves, principalmente en España, pero también sus divisiones de Bioscience y Diagnostic. Con las alzas de los últimos días consigue reducir las caídas anuales al 20% en la Bolsa española, donde ha pasado de los 13.390 millones de capitalización a cierre de 2019 a los 10.850 millones actuales.

La empresa de los hermanos Jorge y Antonio Gallardo (los máximos accionistas de Almirall, con casi el 60% del capital) vive una situación muy distinta. La compañía pierde un 24% de su valor este ejercicio, desde los 2.500 millones al cierre del año pasado, hasta los 1.900 actuales. En el inicio de la pandemia su beneficio se disparó un 62% gracias a la venta de medicamentos. Sobre todo, de ibuprofeno. Pero desde entonces, las cifras han empeorado y en septiembre ya anunció que su beneficio caía un 41% por la crisis sanitaria del covid-19.

Otras compañías como Faes Farma (-26%), Prim(-18%) u Orizon (-2%) tampoco han conseguido apuntarse a esta oleada de subidas que protagoniza el sector farmacéutico este 2020 en la Bolsa española.

El método definitivo para abrir una botella de vino de 7000 euros

0

Se han escrito ríos de tinta y vídeos con demostraciones de cómo han reventado botellas de vino intentando encontrar el método definitivo para que el corcho no se hunda en el vino al abrirla. Que si con un corte al estilo Kill Bill, que si con un tipo u otro de abridor… Pero ninguno ha resultado tan efectivo como este que han convertido en viral la bodega mexicana Viñedo El Lobo. Una curiosa práctica que se muestra infalible para abrir la botella de vino… ¡de un caldo de más de siete mil euros! Desde luego, con ese valor como para dejar que se caiga el corcho dentro, molido, como si fueran posos. ¿Quieres saber cómo lo hacen? Es muy fácil, o al menos ellos parecen hacerlo la mar de sencillo.

EL SECRETO REVELADO PARA ABRIR UNA BOTELLA DE VINO DE SIETE MIL EUROS SIN ROMPER EL CORCHO

En apenas dos días, el vídeo se ha convertido en todo un éxito viral más allá de México, lugar de origen del contenido, del vino y del promotor del vídeo explicativo. Más de 17.000 reacciones y 4000 comentarios dan muestra del gran impacto que ha tenido su particular forma de abrir una botella de vino de siete mil euros.

Añadir

¿Dónde radica el truco? Si lo piensas bien, cuando abres habitualmente una botella de vino, más barata -o no-, introduces el sacacorchos en el centro. Incluso los más mañosos caen de vez en cuando en la maldición del corcho como poso, ya sea por la propia impericia con el utensilio o por la calidad del material del tapón. Pues bien, aquí obvian este riesgo procurando un corte limpio sobre la botella, sin cristales, y sin que caiga el corcho sobre el líquido. ¿Cómo lo consiguen?

Muy lógico: aplicando calor. Y lo hacen con una especie de tenacilla de hierro, calentada previamente hasta que aparece el color rojo típico de las fraguas. Entonces se posiciona sobre la botella de vino, en la parte más próxima al cuerpo y se aplica con mucho cuidado y paciencia hasta que el cristal abre. Entonces retiran la fuente de calor y aplican un líquido para hacer contraste en el vidrio. Finalmente, con la propia mano, sin riesgo para uno ni para el vino, el cuello simplemente rompe. ¡Mira!

https://www.facebook.com/watch/?v=358034545578150

 

La vacuna contra el covid-19 enciende la ‘operación verano normalizado’

0

Y de repente, cuando todo parecía perdido, llegó la esperanza. En forma de vacuna. Con ella, los mercados reaccionaron como pocas veces lo habían hecho en la historia ante la idea de un mejor 2021 de lo esperado. Una realidad que ya es evidente. Pero la gran pregunta ahora es cuánto mejor puede ser. En el caso de España, la diferencia vendrá con alcanzar una cierta normalidad en primavera y, sobretodo, en verano. Una posibilidad real, que aun así cuenta con muchos hándicaps en contra que van desde la producción o distribución hasta la reacción psicológica de las personas.

Primero, empecemos por las buenas noticias. Así, los anuncios de Pfizer y BioNTech o posteriormente el de Moderna de que sus curas tienen una eficacia que oscila entre el 90 y el 95% fueron espectaculares. De hecho, esas cifras son casi tan buenas como la que tiene actualmente la vacuna del sarampión y supera con margen la de la gripe, que no supera el 60%. Además, dichos resultados batieron con creces las mejores previsiones, que hablaban del 70%, y destrozaron el umbral mínimo de aprobación, que era del 50%.

«Los resultados son objetivamente buenos», señala Juan Martínez García, gestor de fondos de biotecnología y ex Goldman Sachs. Pero también alerta de que «se necesitan más datos» y que «en la vida real esos porcentajes suelen ser bajar». Así, pese a todo el optimismo reinante en las siguientes semanas y meses se deben responder a otras cuestiones técnicas importantes. Pfizer y BioNTech calculan que la inmunidad durar cerca de un año y que funciona muy bien con la población mayor de 65 años, una apreciación que también ha hecho AstraZeneca y Oxford, pero eso se deberá comprobar con los muchos datos que todavía faltan por recopilar.

EL CALENDARIO: LAS PRIMERAS DOSIS, ANTES DE NAVIDAD

«Por ahora, nos basamos en notas de prensa, por lo que no podremos dar respuesta a todos esos interrogantes hasta que no veamos todos los datos contrastados en publicaciones científicas», advierte Carolina Hurtado Marcos, responsable de la Unidad Docente de Inmunología de la Universidad CEU San Pablo. La información extra que llegara en las siguientes semanas (y meses) también debería servir para responder si la vacuna detiene los casos leves o graves o si las personas inoculadas todavía pueden causar infecciones a otras que no han sido vacunadas. Demasiadas preguntas que, aun así, no detienen la vertiginosa agenda de las grandes farmacéuticas.

El siguiente paso para Pfizer será la aportación de toda la ingente cantidad de datos de los estudios de Fase III, y posteriormente, lo hará Moderna. Con ello, ambas compañías se lanzarán a buscar la aprobación de las distintas agencias gubernamentales. Así, la primera toma de contacto llegará, previsiblemente, el próximo 23 de noviembre cuando el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de la FDA (organismo gubernamental que debe aprobar los medicamente en EEUU) se reúna con los representantes de Pfizer. En el caso de Moderna, esa reunión previa a una posible aprobación llegaría entre siete y diez días después, se estima.

Todo ello, con vistas a una aprobación oficial, bajo la vitola de emergencia, a lo largo del mes de diciembre. «Si todo va bien, podría imaginar que obtenemos la aprobación en la segunda quincena de diciembre y comenzamos las entregas antes de Navidad, pero realmente solo si todo va bien», señaló este pasado miércoles el consejero delegado de BioNTech, Ugur Sahin. Pocos días después, estiman los expertos, podría llegar también la autorización para Moderna. En ese mismo momento, una vez tengan el visto bueno de la FDA y la EMA (su homóloga europea) las empresas empezarán a distribuir las dosis.

EL MAYOR DESAFÍO DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA HISTORIA

En el transcurso de este tiempo todavía deberían llegar los resultados de otras vacunas como la de AstraZeneca, Johnson & Johson, Sinovac o Novavax. Sin embargo, la atención mediática estará en otro punto: el de dar respuesta al mayor desafío de una cadena de suministro de la historia. En otras palabras, fabricar y distribuir miles de millones de dosis en un campo en el que la capacidad siempre ha sido limitada. Aunque, en principio, se parte con una ventaja, dado que estas primeras vacunas, creadas con la tecnología ARN, son más fáciles de hacer a escala que otras.

Pese a que se pueden hacer en una escala mayor, las vacunas de Pfizer o Moderna necesitan dos dosis, por lo que el trabajo es doble. «La producción de miles de dosis lleva muchísimo tiempo», advierte Hurtado. Además, la capacidad de fabricación no es el único factor limitante. Los analistas de UBS, un banco de inversión, advierten de que el punto de «llenar y terminar», cuando la vacuna se coloca en viales y se empaqueta, podría ser uno de los cuellos de botella más importantes.

A pesar de los problemas evidentes, el tema también se podría estar magnificando, como ya ocurrió con el tiempo necesario para obtener una vacuna. Así, muchos ‘expertos’ (en España hay distintos casos) afirmaban que no habría vacuna hasta 2022. Pero las farmacéuticas no han parado pulverizar los tiempos estimados en el desarrollo de las vacunas. Ahora podría pasar de forma parecida. Al fin y al cabo, la vacuna de Moderna no necesita una cadena de frío o la de J&J contiene una sola dosis. Además, a lo largo del primer trimestre podría haber hasta ocho grandes laboratorios trabajando a destajo. Aun así, es evidente que la vacuna será escasa durante la mayor parte del año.

EL GRAN RETO PARA SALVAR EL VERANO PODRÍA SER LA DESINFORMACIÓN

Incluso, con la ciencia avanzando a ritmos vertiginosos y con una solución logística nunca vista, la estupidez humana todavía podría hacernos ‘perder’ el verano. A estas alturas, parece prácticamente seguro que el movimiento antivacunas intentará tener su hueco mediático. Aun así, el problema va más lejos, puesto que hay un gran número de personas, que no están en ese grupo, que duda de sí vacunarse o no. «Desgraciadamente vamos a recibir muchos bulos e informaciones sesgadas acerca de este asunto en los próximos meses», advierte Ignacio Blanco, profesor de Periodismo de la Universidad CEU San Pablo y experto en Fake News.

En España, el número de personas dispuestas a vacunarse una vez llegue la vacuna se ha reducido con fuerza desde el pasado mes de agosto, según la encuesta IPSOS MORI realizada por World Economic Forum. En concreto, ese porcentaje ha bajado casi diez puntos porcentuales hasta los niveles más bajos, solo nos supera Francia, entre los países desarrollados. Una disminución que viene explicada, principalmente, por el miedo a un desarrollo tan rápido. Una explicación que obvia que dichas vacunas «vienen de unas investigaciones que llevan en marcha muchos años (…) el actual covid-19 es muy parecido a otros virus con los que hemos trabajado», argumenta Hurtado. «Una vez aprobada, la vacuna será segura», concluye la docente.

Todo ello, situación que podría complicar la época estival, lo que supondría una nueva ruina para la maltrecha economía española. «Si se gestiona bien, en verano podríamos estar bien», explica Martínez. Pero también advierte de que «el miedo que se ha metido en los jóvenes, podría ir en nuestra contra». Al fin y al cabo, una vez vacunadas las personas de riesgo, la población joven podría volver a retomar poco a poco su vida normal con o sin vacuna. Una opción que salvaría la economía, mientras las dosis siguen llegando.

¡El Black Friday llega a Mercadona! Estas son las mejores ofertas

0

A las puertas de la semana del Black Friday, los supermercados como Mercadona afilan sus ofertas y novedades. Se espera que este año los descuentos animen sobre todo la venta online, para lo que la cadena de Juan Roig tiene casi a punto su web -algunas de las ofertas y precios únicos que vamos a ver a continuación aún no están publicados-. Como viene siendo tradición en la firma valenciana, el punto fuerte de las ofertas y novedades se focaliza en la sección de perfumería y cosmética. Lotes no faltan, neceseres tampoco y alguna nueva colonia. Sin embargo, entre todas esas novedades públicas, si echas una ojeada a sus comunicaciones y folletos descubrirás estas joyas de Mercadona para regalar(te). 

La cosmética de Mercadona, a través de su marca blanca Deliplus, se caracteriza no solo por tener muy buenos precios sino por ser capaz de clonar con gran resultado cualquier producto de marca demandado. Muchas de sus cremas más económicas son prácticamente calcadas a las que cuestan más de 70 euros. Aprovecha las ofertas de Mercadona en el Black Friday y renueva tu neceser de cuidado personal -o encuentra regalos económicos y prácticos-.

CREMA FACIAL GOLD DELIPLUS 

En los lineales de cosmética de Deliplus, Mercadona cuenta con una sencilla línea de productos en los que utiliza, aunque en proporciones mínimas, el oro, que se ha demostrado como un buen componente para la piel. Mucho se ha hablado si realmente por el precio que tiene esta crema en realidad posee este elemento. De momento, hasta que un laboratorio no diga lo contrario, nos fiamos de la marca de Juan Roig. Específicamente para el Black Friday, Deliplus ha sacado en las ofertas habituales de Navidad, una versión mejorada de la crema facial gold. Sí, la que en otras marcas supera los 80 euros, pero que puedes comprar como clon aquí por solo 5 euros. Un ofertón.

black friday mercadona cremas

OFERTAS Y NOVEDADES EN EL BLACK FRIDAY DE MERCADONA: LOTE DE PINCELES SUPREME

Pero si, desde luego hay grandes ofertas y novedades en esta sección es en la línea de productos de cosmética Supreme. Toda una colección de artículos pensados sobre todo para las fiestas que se avecinan, aprovechando el tirón de ventas que aporta el Black Friday. Mucha purpurina y toques de brillo, con algún que otro dorado como veremos. 

En concreto, el lote de pinceles que os recomendamos comprar consta de un pincel para polvos, otro para maquillaje, un tercero para el contorno de ojos y otro diferente para la sombra. También incluye un biselado, y, lo mejor de todo, una funda para mantenerlos limpios y ordenados.

lote de pinceles de deliplus ofertas

MERCADONA RENUEVA SUS LACAS DE UÑAS PARA NAVIDAD

Comenzamos aquí a ver las tendencias que como cada Navidad, son la apuesta segura de Mercadona. Aunque las haya adelantado para aprovechar el tirón de las ofertas del Black Friday. Así, nos encontramos con un trío de ases en lacas de uñas en los colores de la temporada: el rojo intenso, el dorado elegante y el morado más atrevido y llamativo. Todos ellos con la calidad de Deliplus. Eso sí, como recuerda el propio supermercado, mejor dar dos capas para un resultado óptimo. Buen precio y bonitos acabados lo convierten en un must have.

laca de uñas deliplus

ILUMINADOR FACIAL Y CORPORAL DE DELIPLUS

Ojo, porque entre las ofertas y novedades de la línea Supreme de Deliplus, Mercadona trabaja con productos en edición limitada. Como este fluido iluminador polivalente: lo mismo puedes utilizarlo en el rostro como en el cuerpo (cuello, escote, hombros…). Se trata de un producto disponibles en sus tiendas solo hasta agotar existencias. ¡Descúbrelo!

Como recomienda Mercadona, es importante que se agite el frasco antes de aplicarlo. Para esto, además, se utilizará pequeñas cantidades que extenderemos con el dedo o una brocha.

iluminador supreme

LOTES INFANTILES

Por supuesto, en plena campaña de Navidad, aunque el catálogo de ofertas y novedades de 2020 no ha salido publicado aún, no podían faltar algunos kits y lotes infantiles -también hay ofertas en lotes de perfumería, perfectos para regalar y ahorrar en el Black Friday-. Los hay de los personajes de moda y de los clásicos, con champú o perfumador. Echa un vistazo a la web de Mercadona donde están todos publicados: no dejes pasar estas ofertas para comprar regalos más baratos. 

lotes infantiles ofertas mercadona

MERCADONA TIRA LOS PRECIOS: PALETA DE ROSTRO Y OJOS 

De vez en cuando, Mercadona nos sorprende renovando sus kits de maquillajes. Para la campaña del Black Friday, y aunque no tenga las etiquetas de oferta, merece la pena comprar la paleta de sombras de ojos e iluminadores Supreme de Deliplus. Como explica la propia cadena de supermercados, la Paleta Supreme, es muy bonita y práctica. Tanto en su diseño como en los tonos y detalles rinde homenaje a las constelaciones. Por menos de 15 euros tienes:

  • 17 sombras de ojos
    • 14 sombras de acabado mate, satinado y perlado
    • 3 sombras top coat
  • 3 iluminadores faciales.
  • 1 paleta intercambiable de viaje.
  • 1 folleto con tres looks paso a paso.
  • 1 tapa-espejo con anclaje en el interior.

Las sombras están imantadas para evitar su caída y que sea muy sencillo intercambiarlas. ¡Insuperable!

paleta sombras mercadona

BLACK FRIDAY EN MERCADONA: LOTE SISBELA

Hemos dejado para el final la mejor de las ofertas del Black Friday de Mercadona. Y lo ha colocado en uno de sus productos estrella: las cremas Sisbela, que, un año más, paquetiza en un lote perfecto para regalar a una madre o una abuela y no sucumbir en el precio. El lote mujer Sisbela contiene revitalizante 50 ml, crema cuello y escote 50 ml, contorno de ojos 15 ml y serum flash antiedad 10 ml. Todo ello por menos 8 euros. ¿No te lo puedes creer? Date prisa antes de que se agoten. 

black friday mercadona sisbela lote

OHL acuerda con Pacadar y Villar Mir el aplazamiento de la deuda hasta el 4 de diciembre

0

OHL ha comunicado el aplazamiento hasta el próximo día 4 de diciembre de la deuda de 129 millones de euros que Pacadar y Grupo Villar Mir tienen con la sociedad.

Así lo ha notificado la compañía en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este jueves mediante un hecho relevante.

El pasado 30 de septiembre, la compañía ya anunció un aplazamiento hasta por 20 días naturales a contar desde el 30 de octubre de 2020 después de que se hubiera avanzado en sus conversaciones para acordar los métodos de pago más satisfactorios de la deuda.

Según explicó entonces, entre otros, estaban explorando una posibledación en pago de las acciones representativas del 100% de Pacadar. En este sentido, el nuevo aplazamiento se produce «con el fin de ultimar las negociaciones para el cierre de un acuerdo satisfactorio».

Ofertas en Zara: abrigos preciosos rebajados más de 30 euros

Con las temperaturas bajando poco a poco, es el momento, si no lo has hecho ya, de renovar abrigos o hacerte con alguno de cara a lo más crudo del otoño y del invierno. Seguramente ya habrás comenzado a desempolvar la ropa de abrigo de otras temporadas para ver lo que nos sirve y lo que no, lo que se lleva o lo que debemos descartar. Si eres de las que necesita irte de compras para renovar el armario, estás de suerte, ya que Zara ha apostado fuerte por los abrigos y las chaquetas con los que estar calentita y confortable todo el invierno. Veamos los más preciosos y además algunos rebajados más de 30 euros. 

Abrigo capa en Zara

Comenzamos con una propuesta original y elegante, menos usada de lo que quizá se debería o gustaría. Quizá por eso el abrigo tipo capa es una de las tendencias que vienen para las temporadas de otoño e invierno y Zara ya tiene su propuesta. Se trata de un abrigo confeccionado con tejido en mezcla de algodón con cuello de solapa y bolsillos delanteros de vivo. Tiene un precio de 49,95 euros.

Esta prenda también pertenece a la colección JOIN LIFE Care for fiber y tiene al menos 25% de algodón reciclado y un 25% de poliéster reciclado. El algodón reciclado se produce a partir del residuo de algodón de otras producciones, reduciendo el consumo de algodón virgen y los procesos de obtención de la fibra. El poliéster reciclado se produce a partir de plástico PET recuperado, reduciendo el consumo de agua, energía y recursos naturales.

Abrigo de lana

En este caso Zara presenta un modelo ideal para los looks formales y elegantes. Se trata de un abrigo perfecto para llevar con trajes de chaqueta, con vestidos y con botines, una pieza para acudir a la oficina sin pasar frío.

Es un abrigo confeccionado con tejido en mezcla de lana y con cuello de solapa. Presenta manga larga con los hombros marcados y bolsillos en la parte delantera. Tiene el cierre frontal con botón y se encuentra a la venta por un precio de 69,95 euros.

Abrigo con borreguillo en Zara

abrigo Zara

¿Hay algo más amoroso y más delicado que el tejido de borreguillo? Aunque no se trate de un tejido muy sofisticado, y además suele ser sintético, trata de imitar la piel de los borregos –de ahí su nombre– y da la sensación de ser muy calentito. En los últimos tiempos, este tejido parece haberse puesto de moda en todo tipo de prendas, especialmente en abrigos o sudaderas.

Este es un abrigo en color crudo, con el cuello subido con capucha y manga larga. Además tiene bolsillos de plastrón en el delantero y el bajo asimétrico. Cierra con cremallera.  Disponible en Zara por 59,90 euros.

Abrigo cruzado

El abrigo cruzado de Zara presenta un diseño de lo más coqueto para crear looks alegres y sofisticados a la vez. Se trata de una prenda de la gama JOIN LIFE Care for fiber con al menos 50% algodón orgánico, cultivado utilizando fertilizantes y pesticidas naturales.

Es un abrigo de cuello y solapa con manga larga y hombros marcados. Tiene los bolsillos delanteros de tapeta y un cierre frontal cruzado con botones combinados a contraste. Lo podrás adquirir a un precio excelente de solo 29,99 euros cuando antes costaba 59,95 euros.

Abrigo reversible de pelo en Zara

Si buscas un atuendo de lo más elegante para el invierno al que sacar el máximo partido este abrigo de pelo reversible de Zara es tu mejor opción. Te sentará bien en cualquier circunstancia y lo podrás llevar en la versión que más te guste con solo darle la vuelta.

Se trata de un abrigo de cuello subido con capucha y manga larga. Presenta bolsillos delanteros de plastrón, el detalle interior reversible con efecto ante con bolsillos de vivo y costuras marcadas, y el cierre frontal con botones a presión. Tiene un precio de 79,95 euros.

Abrigo acolchado water and wind protection

2969296512 1 1 1 Merca2.es

No puede faltar sobre todo en el más lluvioso invierno un abrigo que te proteja de la lluvia. Nos encanta este abrigo acolchado de Zara de color verde agua, aunque está disponible en varios colores. Es una de esas prendas que no te quitarás en todo el invierno pues es calentito pero a la vez muy cómodo y ligero.

Tiene el cuello subido y capucha ajustable con cordones. Dispone de varios bolsillos y cierre frontal tanto con cremallera como con botones a presión, para mantener bien el calor. La prenda contiene relleno térmico, un material aislante y que retiene el calor corporal. Pero además, es ligero, transpirable y fácil de limpiar. ¿Qué mas se le puede pedir a una prenda de invierno?

Abrigo oversize, otro estilo en tendencia en Netflix

Las prendas oversize llevan siendo tendencia varias temporadas y ahora llegan al formato de abrigo para un invierno de lo más cómodo. Con esta prenda de Zara podrás ir muy elegante a trabajar y protegerte del mal tiempo.

Se trata de un abrigo amplio de cuello y solapa de color gris claro. Tiene la manga larga abullonada con pliegues, el bajo acabado con abertura en espalda y un cierre frontal con botón. Lo podrás comprar por un precio de 49,95 euros.

Indra y los sindicatos logran un acuerdo sobre la reorganización laboral

0

Indra Soluciones Tecnológicas de la Información (ISTI) y una amplia mayoría de la representación legal de los trabajadores han alcanzado un acuerdo que pone fin al proceso de consultas del procedimiento de reorganización laboral iniciado el pasado 20 de octubre y que supondrá la salida de la compañía de 580 trabajadores, frente a los 1.036 recogidos en la propuesta inicial.

En un comunicado, Indra remarca que durante las negociaciones celebradas en estas últimas semanas ambas partes han hecho un esfuerzo para lograr un acuerdo que minimiza el impacto del proceso de reestructuración en el volumen de empleo gracias a la incorporación de un conjunto medidas alternativas.

En concreto, se han fijado medidas de flexibilidad interna para reducir el número de afectados por la amortización de puestos de trabajo y mejorar la formación y recualificación de un grupo importante de empleados de la filial de Tecnologías de la Información (TI) de Indra.

Entre ellas, se encuentra la suspensión temporal del contrato de trabajo (ERTE) como medida para facilitar la formación y recualificación profesional y, por tanto, la conservación del empleo, para un máximo de 125 trabajadores. Durante un periodo de seis meses estos estarán obligados a realizar el programa de formación y recualificación profesional elegido y sufragado por la empresa, lo que permitirá al empleado obtener una certificación de aptitud en determinadas habilidades relevantes para mejorar su empleabilidad.

Asimismo, se ha acordado un ajuste salarial para un colectivo de empleados con salarios notablemente superiores a la media de su rol o actividad, como medida para la conservación del empleo, que afectará a un máximo de 100 empleados.

Como consecuencia de estas iniciativas, la reducción del número de afectados por medidas extintivas de contrato desde el inicialmente previsto y planteado por la empresa ha descendido desde los 1.036 trabajadores hasta un número máximo final de 580 empleados.

Asimismo, empresa y representantes de los trabajadores también ha acordado mecanismos de protección a los empleados que, por su edad, se encuentran más próximos a la edad de jubilación. Según han informado fuentes sindicales, del máximo de 580 amortizaciones de puestos de trabajo acordado, más de 220 serían prejubilaciones a partir de los 57 años.

Estas personas percibirán una prestación correspondiente al 80% del salario fijo bruto, descontando la cantidad de la prestación de desempleo, hasta los 63 años. Para los que tengan más de 63 años, la empresa propone una indemnización equivalente a 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.

Por otro lado, también se han establecido medidas de protección de determinados colectivos más vulnerables o merecedores de un tratamiento más favorable para la conservación del empleo, así como un plan de recolocación externo mejorando las exigencias de la legislación vigente para proteger y fomentar la recolocación o el autoempleo.

PLAN DE TRANSFORMACIÓN

El acuerdo incluye así medidas novedosas que concilian la necesidad de la empresa de alcanzar sus objetivos de racionalización y optimización de la plantilla con la importancia que la compañía concede a la formación y recualificación permanente y con una aplicación atendiendo a criterios sociales de protección de los colectivos con mayores dificultades para el acceso al empleo.

Este acuerdo para la transformación de la plantilla de ISTI se enmarca en un plan de acciones anunciado por Indra el pasado mes de julio para superar las dificultades generadas por los cambios estructurales de los sectores donde tiene presencia el negocio de ISTI, adaptarse a las nuevas condiciones de mercado y de demanda, eliminar ineficiencias y mejorar su competitividad.

Este plan general de acción tiene como ejes la eficiencia en costes y la priorización de las inversiones y los recursos, y se basa en la gestión proactiva de la nueva demanda, el impulso de los ingresos, el aprovechamiento de sus capacidades tecnológicas y la aceleración de la transformación de sus operaciones.

Entre sus principales líneas de acción destaca la reducción de costes de no personal, la mejora de los procesos internos y nuevos modelos de trabajo, reorientar la inversión en Capex y ajustes de balance, junto a la transformación de la plantilla.

Cesce lanza el segundo tramo de la línea Covid, dotado de 1.000 millones

0

Cesce lanza el segundo tramo de la línea Covid, 1.000 millones de euros en coberturas que acompañarán al nuevo paquete de medidas aprobado por el Gobierno en el Consejo de Ministros del pasado martes para apoyar la solvencia empresarial y al sector energético, y en materia tributaria.

La aseguradora ya está gestionando por cuenta del Estado el segundo tramo, aprobado el pasado 23 de octubre por la CDGAE (Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos). El plazo de vigencia a efectos de emisión de cobertura vence el 30 de junio de 2021.

La línea Cesce Covid19 es una línea extraordinaria de cobertura de créditos de circulante (dotada con 2.000 millones de euros, articulados en dos tramos de 1.000 millones de euros cada uno). Fue una de las medidas de apoyo a las empresas incluidas en el Real Decreto-ley 8/2020 del Gobierno, el 17 de marzo 2020, para hacer frente a los efectos económicos derivados de la pandemia, a comienzos del confinamiento.

El primer tramo se ha cerrado este mes de noviembre con un balance de 752 operaciones contratadas. Por tamaño de empresa, del total de solicitudes, 464 han correspondido a pymes. El promedio de cobertura de Cesce ha sido del 70,6% y se han movilizado créditos bancarios por valor de más de 1.377 millones de euros (1.377.483.114 euros).

El Tesoro emitirá su primer bono ‘verde’ en 2021 y será a 20 años

0

El secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, Carlos San Basilio, ha avanzado este jueves que el organismo realizará en 2021 su primera emisión de un bono ‘verde’ que se prevé que sea sindicada y de entre 5.000 y 10.000 millones de euros, según «el apetito» que presente el mercado en ese momento, aunque con la intención de alcanzar un nivel de liquidez de 20.000 millones a largo plazo con sucesivas reaperturas.

Así lo ha detallado San Basilio durante su participación en la jornada ‘Financiación y Bonos Verdes y Sostenibles como elementos para la recuperación’, organizada por Bolsas y Mercados Españoles (BME) y el Observatorio Español de la Financiación Sostenible (OFISO), en la que ha recordado que la intención inicial del Tesoro era haber realizado esta primera emisión ‘verde’ en la segunda mitad de 2020, algo que finalmente no se ha podido hacer ante «la falta de un presupuesto reciente», por lo que «la intención es hacerlo en 2021».

San Basilio ha explicado que habrá que «afinar» la emisión el año que viene en trabajo cercano con la comunidad inversora y los bancos asesores para lanzar un bono a 20 años, con una primera emisión sindicada de unos valores de en torno a 5.000 o 10.000 millones de euros, en función del «apetito» inversores en ese momento.

No obstante, ha destacado que vista la tendencia de «enorme demanda» por emisiones soberanas este año y de una demanda «muy fuerte» por las emisiones sostenibles, la combinación de ambas garantizará una demanda «muy potente» del bono verde el año que viene.

Por ello, se marca el objetivo de que la liquidez alcance los 20.000 millones de euros, aunque «no en una primera emisión, pero sí a lo largo de la vida del bono, en sucesivas reaperturas».

Además, ha precisado que la emisión del bono verde se acometerá sobre la pase del Presupuesto de 2021 al ser «importante» que dicho bono se asocie a partidas de gasto de un presupuestos reciente que facilite la identificación de origen de fondos medioambientalmente sostenibles y destino en proyectos de esas características.

En este sentido, ha indicado que las emisiones de bonos verdes ya no van dirigidas a un nicho de mercado, sino que su cotización es «prácticamente» al mismo nivel que los bonos nominales tradicionales del Tesoro e incluso en algunos momentos puede suponer un ahorro respecto a otras alternativas de emisión, facilitando, en todo caso, diversificación, con lo que se reducen también a los costes.

El objetivo del Tesoro, ha desgranado, es mantener el bono verde con sucesivas reaperturas de forma que vaya alcanzando la liquidez necesaria para ser un bono de referencia y contemplar la posibilidad de apertura de emisiones en bonos verdes adicionales en otros tramos de la curva, algo que se verá en función de la evolución de la combinación de la emisión verde y de la demanda de los inversores.

Según San Basilio, la incorporación de emisores soberanos a los bonos verdes explica el crecimiento «exponencial» y da muestra del «compromiso» de estos emisores y el interés del mercado por el «círculo virtuoso» de la generación de mayor liquidez y un mayor atractivo para inversores y emisores.

Por ello, ha dicho que este fenómeno «relativamente reciente» de la incorporación de emisores soberanos es «imparable».

BME PODRÁ SER UNA «PLATAFORMA DE REFERENCIA»

De cualquier forma, ha destacado el peso de España al situarse en el ‘top 10’ en la emisión medioambientalmente sostenible y augura una «buena situación» con la entrada del Tesoro en el mercado de los emisores soberanos de bonos verdes para que el gestor de los mercados españoles (BME) pueda ser una «plataforma de referencia» para la negociación de bonos verdes.

«BME ha demostrado su capacidad para desarrollar ámbitos de negociación exitosos en todo el espectro de productos del sector financiero, por eso creo que B ME cuenta con buenas condiciones para dar ese salto», ha apostillado.

El secretario general del Tesoro ha trasladado el «total interés y apoyo» d ella Administración en la colaboración con el sector privado para poder seguir colaborando en el objetivo de dar el mejor uso de los fondos europeos que recibirá España y se plasmarán en el Plan de Recuperación, con 72.000 millones en transferencias hasta 2023, de ellos 27.000 millones adelantados en los Presupuestos de 2021.

Ha recordado al respecto que «una parte importante» de los fondos europeos irán destinados a proyectos de sostenibilidad verde y que el reglamento que se está negociando en la UE fija una referencia con unos niveles de inversión verde de en torno al 37% respecto a la inversión total.

Orbán y Morawiecki defienden su veto al fondo de recuperación

0

Los primeros ministros de Hungría y Polonia, Viktor Orbán y Mateusz Morawiecki, respectivamente, han defendido este jueves su veto al presupuesto comunitario y al fondo de recuperación ante el resto de líderes, sin haber obtenido respuesta sobre esta cuestión del resto de jefes de Estado y de Gobierno.

El debate sobre el punto muerto en el que se encuentra el fondo europeo por la negativa de Budapest y Varsovia a ratificarlo ha durado apenas un cuarto de hora y sólo ha habido cinco intervenciones, según han informado fuentes comunitarias.

En primer lugar ha tomado la palabra el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, y después la canciller alemana, Angela Merkel, ha resumido la situación en calidad de presidenta de turno de la UE.

Tras estas dos intervenciones se ha abierto el debate entre los líderes y únicamente han tomado la palabra Orban y Morawiecki para defender su postura. Después de ellos ha intervenido el primer ministro de Eslovenia, Janez Jansa, quien recientemente ha mostrado su apoyo a Hungría y Polonia en este asunto.

Ningún jefe de Estado o de Gobierno ha querido pronunciarse después, por lo que este punto de la reunión se ha dado por finalizado y han pasado a abordar la gestión de la segunda ola de la pandemia de coronavirus. Según han explicado fuentes comunitarias a Europa Press, no está previsto que los líderes retomen el debate sobre el paquete presupuestario.

Polonia y Hungría se niegan a ratificar el Marco Financiero Plurianual (MFP) para el periodo 2021-2027 y el fondo de recuperación por el nuevo mecanismo que vincula el desembolso de los fondos europeos al respeto al Estado de derecho. Estos dos Estados miembros consideran que se trata de un sistema que viola los Tratados comunitarios y además está pensado específicamente para ellos.

Sin el visto bueno unánime de todos los Estados miembros, ni el presupuesto de la UE ni el plan anticrisis pueden salir adelante, lo que pone en peligro no solo las cuentas europeas sino también el fondo de 750.000 millones de euros diseñado para relanzar las economías más golpeadas por la crisis.

Google se asocia con BBVA y otros 10 bancos en EE.UU. para lanzar cuentas bancarias

0

El gigante tecnológico Google ha anunciado una alianza con 11 bancos en Estados Unidos, entre ellos BBVA, para lanzar un servicio de cuentas bancarias a través de su aplicación de pagos, Google Pay, según anunció la compañía en un comunicado.

De esta forma, a partir del año que viene los usuarios de Estados Unidos de Google Pay tendrán acceso a un apartado denominado Google Plex, un banco digital y móvil.

Las cuentas de Plex no serán propias de Google, sino que serán ofertadas por 11 bancos: BBVA, Citi, Stanford FCU, Seattle Bank, The Harbor Bank of Maryland, State Employees FCU, BankMobile, BMO Harris, First Independence Bank, GreenDot y Coastal Community Bank.

A diferencia de Apple, que entró en los servicios financieros con una tarjeta de crédito de la mano de Goldman Sachs, Google ofrecerá cuentas corrientes y de ahorros. Estas cuentas no tendrán ninguna comisión, no cobrarán a los clientes por los descubiertos en cuenta y no tienen ningún requisito de acceso.

El movimiento se produce en un momento en el que BBVA ha decidido vender su división en Estados Unidos a PNC Financial por un precio de aproximadamente 11.600 millones de dólares (9.700 millones de euros) en efectivo, según anunció esta semana la entidad.

Volkswagen Navarra amplia la duración del ERTE al primer semestre de 2021

0

Las secciones sindicales de UGT, CC.OO., ELA, y CCP, que representan al 82,7% de la plantilla de la planta de Volkswagen Navarra, han rubricado este jueves la actualización del acuerdo que, por causas productivas y organizativas, se había suscrito con la dirección de la empresa el día 24 de abril, en plena primera ola de la pandemia.

El objetivo de aquel acuerdo era resolver las incidencias por el Covid-19 que pudieran suceder en el proceso de fabricación avanzado el año, por lo que se estableció un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE).

«Los problemas de aprovisionamiento de determinados componentes y los de distribución de vehículos acabados han forzado a cerrar los días 20 y 23, situación que ha sido comprendida por la mayoría del comité de empresa», ha explicado en una nota Volkswagen Navarra .

En el documento de acuerdo, que lo amplía al primer semestre de 2021, se ha incorporado la previsión de producción que existe actualmente para el año que viene, y que alcanza los 255.303 coches. El número definitivo de vehículos que se fabricarán se verá actualizado a futuro «en función de diversos factores que condicionen la pandemia y el mercado».

Ambas partes han coincidido en que esta previsión se baraja en plena segunda ola de la pandemia, y que «es previsible que la situación mejore con la reducción de los efectos del Covid-19 y, en consecuencia, se incremente el volumen de producción durante el propio año 2021».

En los próximos días las partes se reunirán para negociar los términos y condiciones generales del calendario de 2021, en el que se producirán los lanzamientos en la semana 25 de la remodelación del modelo Polo, y el lanzamiento en la semana 39 del tercer modelo de la factoría, que se integrará en la gama de productos CUV que demanda el mercado.

Más del 80% de los accionistas de Ferrovial opta por cobrar el dividendoen nuevas acciones

0

Los titulares del 81,1% de las acciones de Ferrovial han escogido la opción de cobrar el dividendo de 0,20 euros por acción a través de la suscripción de nuevas acciones de la sociedad, frente al 18,9% que ha optado por cobrarlo este viernes en efectivo.

Para proceder a la entrega de acciones, el grupo que preside Rafael del Pino ha realizado un aumento de capital de 1,2 millones de euros, que supone la emisión de 6 millones de nuevas acciones y un 0,8% del capital social de Ferrovial previo a su ejecución.

Asimismo, durante el plazo establecido, los titulares del 18,9% de los títulos de Ferrovial han aceptado el compromiso de compra de derechos asumido por la sociedad, lo que supone el desembolso de más de 28 millones de euros.

En el caso de la última entrega de dividendos el pasado mes de mayo –complementario de 0,312 euros–, el 40,75% de los accionistas optaron por cobrarlo en efectivo, frente al 59,25% de los socios que se decantaron por percibir la remuneración en acciones.

Respecto a la entrega de este viernes 20 de noviembre, se trata de un dividendo con cargo al ejercicio 2020, reducido por la crisis del coronavirus, ya que los anteriores rondaban los 0,40 euros, a falta de un posible próximo dividendo complementario, que la compañía suele entregar en mayo.

Cruzcampo elabora una edición limitada para Navidad con energía eléctrica renovable

0

Cruzcampo elabora en Jaén la edición limitada de su cerveza para Navidad, que se ha convertido ya en un clásico y ejemplo de innovación y creatividad, pero que por primera vez se elabora con energía renovable, según ha informado la compañía en un comunicado.

De esta forma, Cruzcampo Edición Limitada Navidad se elabora este año con energía eléctrica renovable, «procedente del sol de Andalucía». Todo gracias al reciente acuerdo entre Iberdrola y Heineken, de 11 años de duración, mediante el cual la compañía se convierte en la primera cervecera española en abastecer a sus cuatro fábricas en España con electricidad 100 por cien renovable, procedente de una recién inaugurada planta fotovoltaica en El Andévalo (Huelva).

Estas 150.000 placas solares permiten elaborar con el sol de la Comunidad Autónoma «2.000 millones de cañas Cruzcampo al año, minimizando las emisiones a la atmósfera de CO2».

La fábrica de Cruzcampo en Jaén incorpora desde hace años otras medidas de sostenibilidad que la convierten en uno de los referentes de la compañía. En este sentido, Andalucía es una de las comunidades que mayor estrés hídrico soporta. Cruzcampo completa dichas prácticas sostenibles en fábrica con proyectos de protección del medioambiente, las fuentes hídricas y la biodiversidad.

«Devolvemos a la naturaleza el 100 por cien del agua que contienen nuestras cervezas. Asimismo, el entorno privilegiado de la fábrica favorece la estrecha relación y colaboración que mantenemos con los agricultores locales», ha comentado el maestro cervecero de Cruzcampo en Jaén Sergio Flores.

El Proyecto ‘Olivo’, una investigación pionera a nivel mundial llevada a cabo en colaboración con agricultores locales, fomenta el cultivo de cebada cervecera entre olivos de Jaén. El objetivo es proteger las condiciones hídricas y la biodiversidad natural de la zona, además de impulsar la economía local con nuevas técnicas agrícolas que mejoran la rentabilidad del agricultor.

«Jaén siempre ha sido para Cruzcampo un lugar muy especial. El tamaño reducido de la fábrica jienense permite que llevemos a cabo un trabajo de forma artesana, incluyendo procesos manuales, en la elaboración de ediciones muy limitadas como es el caso de Cruzcampo Edición Limitada Navidad, asegurando siempre la mejor calidad», ha comentado Flores.

EDICIÓN LIMITADA NAVIDAD

Cruzcampo Edición Limitada Navidad es una cerveza con cuerpo elaborada con tres tipos de malta y tres tipos de lúpulo, fruto de combinar la innovación y la tradición.

Para la receta se ha usado los lúpulos Motueka de Nueva Zelanda y el Chinook de Estados Unidos, que junto con la levadura propia de Cruzcampo le confieren un aroma y sabor característico, dando lugar a una cerveza estilo ‘hoppy lager’, una lager de siempre, pero con un punto más Aromático, concluye el comunicado.

Huertas (Mapfre) destaca el papel estratégico del mercado brasileño

0

El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, ha puesto de relieve el «importante mercado estratégico» que es Brasil, donde la compañía opera desde hace más de 25 años y que representa su segundo mercado natural después de España.

«Sin Brasil no entenderíamos la Mapfre de hoy en día», ha apostillado Huertas durante su intervención en el seminario ‘Construyendo la colaboración sistémica Brasil-España: inversiones y oportunidades de negocios en el escenario pospandemia’ organizado por Casa de América.

Durante 2019, Mapfre se consolidó como el mayor grupo asegurador internacional en Latinoamérica, con una cuota de mercado del 5,7%, y el tercero en el ranking global, solo por detrás de las brasileñas Bradesco (6,6%) y Brasilprev (6,5%).

En su ponencia, Huertas ha destacado algunas cifras de la relación económica entre Brasil y España. En concreto, ha destacado que en 2018 Brasil contaba con 500 empresas españolas y una inversión española de hasta 48.000 millones de euros, el cuarto destino de inversión española, con más de 180.000 empleos generados.

Por otra parte, el ejecutivo ha puesto en valor la labor del Gobierno de Jair Bolsonaro durante la crisis del coronavirus, resaltando la ayuda de 600 reales brasileños (unos 100 euros) destinada a los sectores de la población más afectados por la contingencia sanitaria.

Huertas ha destacado los pasos realizados por las autoridades brasileñas por liberalizar la economía a través de la privatización de algunas empresas estatales y la contención del gasto público, entre otras iniciativas.

El presidente de Mapfre también ha remarcado la importancia de ratificar el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, que supondría la integración de más de 800 millones de personas y más de 100.000 millones de dólares (84.410 millones de euros) de comercio bilateral y una reducción arancelaria del 90% entre ambos bloques. «Aprobar este acuerdo es esencial, es de gran urgencia para ambas partes», ha afirmado Huertas, quien ha agregado que también permitiría evitar las guerras comerciales.

De su lado, el presidente de la aseguradora ha apuntado que la entrada en Brasil a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sería un «importantísimo paso», ya que daría mucha confianza a los inversores para invertir en el país.

¿Quieres ganar un millón de euros?

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Seguramente piensas que es fácil ganar un millón con el juego. Pero en este caso todos estarían jugando, ¿verdad?

No necesariamente. El juego no es particularmente difícil. Sin embargo, es una industria de alto riesgo que no está destinada a los pusilánimes o a las personas con el bolsillo no muy profundo.

Diferentes tipos de juegos de azar

Los juegos de azar vienen en todo tipo de formas, incluyendo varios juegos de cartas como póquer, blackjack, y todos los demás juegos favoritos del casino, como la ruleta y las tragamonedas.

Lo mejor de todo es que puedes encontrar un casino online depósito mínimo 1 euro donde puedes jugar depositando tan solo 1 dólar. Además de eso, puedes aprovechar el bono de bienvenida de un casino haciendo un depósito mínimo.

Otra forma de juego que resulta ser bastante popular son las apuestas en casas de apuestas, como las de la NBA, la NFL, la MLB y otras apuestas más en diferentes deportes. Y gracias al auge de Internet, no hay escasez de sitios en línea donde puedes apostar con las mejores probabilidades en las casas de apuestas de España.

Restricciones locales

Desafortunadamente, tal como está en 2020, no todos los estados permiten todo tipo (o cualquier) forma de juego. Así que asegúrate de verificar las leyes de apuestas deportivas que se aplican en tu región antes de lanzarte para hacer la fortuna.

Hay muchas personas que están muy orgullosas de llamarse a sí mismas un jugador profesional. Y muchas de estas personas ganan una gran cantidad de dinero (mucho más de un millón o dos).

Consejos

Los siguientes son algunos consejos que te ayudarán a la hora de jugar en los casinos o apostar en casas de apuestas:

  • Apuesta en grande para ganar en grande. No hay dos formas de hacerlo. El juego es arriesgado. Pero como con cualquier cosa en la vida, cuanto mayor es el riesgo, mayor es la recompensa. Seguro que puedes jugar a lo seguro, apostando cantidades mínimas y sin correr demasiados riesgos, pero te llevará mucho más tiempo llegar al millón que si apuestas en grande. La desventaja es, por supuesto, que tienes mucho más que perder si no funciona.
  • Solo apuesta lo que puedas permitirte perder. Otro consejo importante a tener en cuenta al apostar es apostar solo lo que puedas permitirte perder. No hay garantías con ningún juego, y si perder significa que no puedes comer ni pagar tus cuentas, entonces no vale la pena correr el riesgo.
  • Saber cuándo alejarse. El verdadero secreto es saber cuándo apostar y cuándo sacar provecho. Si estás en verde y las cosas van bien, entonces déjalo. Regresa otro día. Siempre es mejor irse cuando se acabe la suerte.

Entonces, aunque no dirías que es fácil ganar un millón con los juegos de azar, ciertamente es posible. Pero, en caso de que no ganes, no se deben perder todas tus esperanzas y sueños de un solo golpe. Si las apuestas deportivas no son lo tuyo, siempre hay que considerar los juegos de azar en los casinos en línea.

Publicidad