sábado, 12 julio 2025

Turismo considera que las cuarentenas a viajeros deben ser «el último recurso»

0

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, ha defendido este miércoles que las cuarentenas impuestas a los viajeros internacionales deben ser «el último recurso» y ha abogado por la realización de test en origen a los pasajeros procedentes de zonas de riesgo por Covid-19.

En la mesa de debate ‘Recover consumers confidence’ celebrada este miércoles en la cumbre ‘Tourism Innovation Summit’ en Sevilla, el secretario de Estado ha explicado que España lidera una posición «ambiciosa» en la comunidad internacional para que la política de los ‘test before travel’ se extienda y permita recuperar cierta movilidad en los flujos turísticos.

Según ha detallado, este debate lo impulsará España este lunes en una cumbre en La Palma organizada en colaboración con la Organización Mundial del Turismo y la World Travel & Tourism Council y que ya ha experimentado algunos avances con la decisión del Consejo de la UE del pasado 13 de octubre que estableció unos criterios comunes para definir los diferentes niveles de riesgo de las regiones europeas y reconoció los test como alternativa a las cuarentenas.

«España siempre ha creído que las cuarentenas no eran una solución efectiva para el control de la pandemia», ha recordado Valdés, que ha instado a los países a acordar otras alternativas que permitan dar confianza a los viajes.

Joan Batalla, nuevo presidente de Sedigás

0

Joan Batalla ha sido nombrado nuevo presidente de la Asociación Española del Gas (Sedigás) por un periodo para los próximos cuatro años, informó la patronal.

Las elecciones se han celebrado en el marco de la Asamblea General de Socios, dentro de los plazos establecidos de revisión de los órganos directivos de la asociación.

Batalla cuenta con una amplia trayectoria profesional vinculada al sector energético. Desde 2015 ocupa el puesto de director general en la Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental (Funseam), una institución sin ánimo de lucro cuya misión es la investigación en el ámbito de la economía de la energía y la promoción de la sostenibilidad energética y medioambiental.

Con anterioridad, entre 2005 y 2011, fue director del Gabinete de Presidencia en la Comisión Nacional de Energía (CNE), integrada actualmente en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Posteriormente ocupó el cargo de consejero de dicho organismo, responsabilizándose de la definición de la implementación del marco regulatorio del sector energético en España hasta el 2013.

Licenciado en Economía por la Universitat de Barcelona y doctor en Economía -Premio Extraordinario de Doctorado por la Universitat Rovira i Virgili-, completó su formación con el Programa de Dirección General (PDG) del IESE de la Universidad de Navarra y un Máster en Regulación Energética por la Florence School of Regulation del European University Institute.

Batalla expresó el agradecimiento a todos los socios de Sedigás por su elección y ha apuntado que constituye «un honor y un reto en un momento tan importante para el conjunto del sector gasista».

Asimismo, puso de relieve la importancia del gas dentro de la transición energética apuntando que debe «impulsar el potencial del gas como energía que puede ayudarnos a conseguir los objetivos medioambientales, energéticos y de sostenibilidad que nuestros consumidores y la sociedad, en general, nos demanda».

Además, en su intervención recordó que la UE apuesta por el desarrollo del gas natural por su potencial en la consecución de los objetivos de descarbonización del sector energético.

«Por eso, en España, seguiremos impulsando el desarrollo de proyectos e infraestructuras de gas, y continuaremos defendiendo la necesidad de un marco regulatorio estable y predecible a largo plazo que impulse el desarrollo del sector para que pueda alcanzar su máximo potencial como vector energético sostenible con gran capacidad tractora en el actual contexto de recuperación económica», añadió.

La ocupación en alojamientos rurales para el puente de diciembre se sitúa cerca del 74%

0

La ocupación en alojamientos rurales para el puente de diciembre –desde el viernes 4 de diciembre al martes 8 de diciembre– se sitúa cerca del 74%, un porcentaje próximo al alcanzado el año pasado por las mismas fechas (78%), según datos de Casasrurales.net.

Sin embargo, el sector se mantiene «cauto», pendiente de la evolución de la pandemia y de las nuevas restricciones de movilidad que puedan surgir, lo que conllevaría a cancelaciones en los próximos días.

Según se apunta desde la plataforma, con esta situación, la mayoría de los viajeros lo son de proximidad, que han decidido viajar dentro de su misma provincia o comunidad autónoma.

MADRID LIDERA EL RANKING DE OCUPACIÓN

Destacan el liderazgo de la Comunidad de Madrid que apenas tiene alojamientos disponibles. La masa poblacional de la capital y las restricciones han ayudado a que Madrid se sitúe la primera a nivel nacional. En el lado opuesto destaca La Rioja, que por estas fechas el año pasado era líder indiscutible de ocupación (86,98%) y este año, de momento, se sitúa la última de la lista (67,43%).

Así, por comunidades, la Comunidad de Madrid lidera el ranking (91,87%) seguida de Canarias (87,05%), Baleares (85,81%) y Cantabria (74,61%). Tras estas, la Comunidad Valenciana (74.18%), Andalucía (72,61%), la Región de Murcia (71,56%) y Castilla La Mancha (71,25%) se posicionan como las Comunidades Autónomas con mayor ocupación a falta de 10 días.

En la cola se sitúan Asturias (69,57%), País Vasco (69,30%) y Castilla y León (68,55%). Tras estas y cerrando la lista, se sitúan Galicia (67,95%) y La Rioja (67,43%), siendo estas dos comunidades las que más disponibilidad tienen aún para el Puente de la Constitución. El resto de comunidades se sitúan de la siguiente manera: Navarra (70,98%), Aragón (70,61%), Extremadura (69,93%) y Cataluña ( 69,64%).

Por su parte, la provincia de Huelva se sitúa con un 84,93% de ocupación liderando así el ranking provincial nacional. Le siguen Albacete (84,73%), Badajoz (79,89%), Palencia (79,69%), Castellón (77,49%), Cádiz (76,79%), Alicante (74,48%), Pontevedra (73,94%), Zaragoza (73,36%) y Zamora (72,77%), completando así el top 10 de ocupación nacional. En la cola se sitúan Valladolid (62,50%), Segovia (62,32%), Toledo (60,43%) y Ourense (58,16%).

La Reina agradece el «esfuerzo enorme» del sector turístico

0

La Reina Letizia ha agradecido este miércoles al sector turístico su «esfuerzo enorme» para dar una respuesta «rápida y solidaria» a la sociedad durante la pandemia.

Durante la inauguración del Tourism Innovation Summit, que se está celebrando en Sevilla, la Reina ha señalado que «hablar de turismo y de cómo reactivar esta industria que está sufriendo tanto» pasa por agradecer «el esfuerzo enorme que ha supuesto» adaptarse a la nueva situación, así como la «rápida y solidaria respuesta» hacia una sociedad con la que el sector «va de la mano».

Así, ha destacado la labor realizada por diferentes agentes del sector que han colaborado en el transporte de material sanitario, han donado alimentos, alojamientos y han ofrecido desplazamientos, un compromiso que la sociedad española «nunca va a olvidar». La Reina ha señalado que la industria turística «es esencial» para España y que, ante esta situación, «ha dejado aún más claro su profesionalidad y capacidad de sacrificio».

Sobre la cumbre que se celebra estos días en la capital andaluza, ha esgrimido que «aportará más elementos de análisis» para fortalecer la cadena de valor de turismo y su «incontestable capacidad para generar empleo y revalorizar los ecosistemas socioeconómicos locales» a través de la innovación y la digitalización, «sin olvidar la sostenibilidad», como «ejes que vertebran el futuro de una industria en sus vertientes medioambiental, económica y sociocultural».

La Reina Letizia ha indicado que España «es líder en la industria del turismo en el mundo», avalado por las cifras pero también por la «dedicación y la excelencia de los profesionales del sector y el inmenso patrimonio natural y cultural, gastronómico y social» de España.

Asimismo, ha trasladado un saludo «con todo el cariño» del Rey Felipe VI, que no ha podido asistir al encontrarse en cuarentena por un contacto con un positivo de Covid-19, y ha añadido que él es «muy consciente del gran impacto que la epidemia está teniendo en el sector».

En su intervención, la Reina también ha hecho mención al minuto de silencio que se ha guardado antes del evento por el Día Internacional contra la Violencia de Género, «un modo de simbolizar el compromiso de una sociedad que, desde todos los ámbitos, expresa su rechazo contundente a esta violencia y trabaja para erradicarla.

La selección de espermatozoides sin utilizar la centrifugación (SSCF) consigue mejores resultados en casos de infertilidad masculina

0

El pasado 19 de noviembre daba comienzo el 28 congreso mundial en controversias en obstetricia, ginecología e infertilidad (COGI), este año online, dada la crisis sanitaria mundial por la COVID-19.

La Unidad de Reproducción Humana Asistida del complejo hospitalario Ruber Juan Bravocodirigida por los Dres. Daniel Ordóñez y Alberto García Enguídanos ha participado en el Congreso presentando un trabajo muy interesante que puede tener consecuencias muy positivas sobre el factor masculino, dando un papel más importante y merecido al varón, el gran olvidado durante mucho tiempo en los problemas de infertilidad de pareja y sobre las técnicas de selección de espermatozoides tal y como se conocía hasta ahora.

Tras un estudio que han venido realizando estos últimos años y con la aparición de nuevas técnicas de selección espermática en el mercado, presentaron los resultados preliminares del trabajo «NUEVA METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE ESPERMATOZOIDES: UNA ALTERNATIVA A LA MICROFLUÍDICA LIBRE DE CENTRIFUGACIÓN», que ha contado con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid y su catedrático en Genética, el Prof. Jaime Gosálvez, (muy reconocido en el campo del estudio del factor masculino, que cuenta con numerosas patentes y publicaciones en este campo). El estudio liderado por la Dra. Yolanda Cabellodirectora científica de la URA perseguía el objetivo de comparar la eficiencia de la selección de espermatozoides de dispositivos microfluídicos con una nueva metodología desarrollada por ella misma en el laboratorio de la Unidad, que consiste en la selección de espermatozoides sin utilizar la centrifugación (SSCF).

La centrifugación de espermatozoides es una de las intervenciones más agresivas que se usa comúnmente. Por ello, cualquier estrategia para evitar su uso reduciría el impacto negativo de ese daño iatrogénico del espermatozoide.

Usando la técnica de la centrifugación, al analizar los daños en la cadena doble del ADN de los espermatozoides, se pudo comprobar que estos no disminuían significativamente, que la cantidad de espermatozoides recuperada era muy baja y que solo podía ser usada la muestra para la microinyección espermática de los óvulos, y a veces incluso con dificultad. Por ello, se hacía necesario idear alguna técnica alternativa.

Se procesaron muestras de diferentes pacientes en paralelo utilizando un dispositivo de microfluídica, siguiendo las instrucciones del fabricante y la SSCF. Después de ambos tratamientos, las muestras se evaluaron para determinar la concentración de espermatozoides, su movilidad y la fragmentación del ADN de los espermatozoides (SDF) obtenidos tras su tratamiento.

Las conclusiones del estudio fueron que la nueva metodología utilizada (SSCF) resultó ser una alternativa eficiente y de bajo costo a los dispositivos de microfluídica que existen en el mercado y que implican un alto desembolso económico para el paciente. La concentración de espermatozoides resultó ser 100 veces mayor, la movilidad conseguida se mantuvo en límites aceptables y la fragmentación se redujo claramente sin mostrar diferencias significativas.

Por tanto, la metodología SSCF podría utilizarse para ICSI -técnica de fecundación in vitro en casos de infertilidad masculina- y, a diferencia de los dispositivos microfluídicos, dada la mayor y más eficiente recuperación de espermatozoides no dañados, estos podrían ser utilizados en otras técnicas como la FIV clásica o inseminación artificial intrauterina, debido a que se consigue una mayor concentración de espermatozoides recuperados.

Estos resultados son muy prometedores, ya que como se demostrará en un trabajo ya en revisión que se publicará en breve, se está relacionando una mejor tasa de implantación y menor tasa de aborto tras usar esta nueva técnica de selección espermática en pacientes cuya fragmentación de ADN en espermatozoides era muy elevada.

El taxi de Madrid exige al Ayuntamiento un rescate ante su situación «crítica»

0

El taxi de la capital ha exigido este miércoles con una «marcha lenta» entre Colón y Cibeles que desde el Ayuntamiento se «rescate» al sector y han acusado al alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida, de «ponerse de espaldas» a la situación «crítica que atraviesan» las 25.000 familias que viven de este servicio.

«Desde el Ayuntamiento tienen que Promover alternativas, rescates que no solo hay que hacer a la Banca, para que este sector pueda recuperarse y salir de esta difícil situación», ha reclamado el presidente de la Federación Profesional del Taxi de Madrid, Julio Sanz, uno de los convocantes junto a la Asociación Gremial del Taxi de Madrid y la Asociación Élite Taxi Madrid, que han llamado a un total de 10.000 trabajadores de este servicio.

Entre sus críticas han señalado que otros municipios han puesto en marcha ayudas directas al taxi, pero que en Madrid no han recibido «absolutamente nada» mientras que sectores como la Hostelería cuentan con apoyos en los Presupuestos Municipales para 2021. «En ellos el taxi no figura», ha lamentado Sanz.

Asimismo, ha indicado que, a través de una encuesta realizada a más de 700 taxistas, se ha calculado que el sector pierde de media al día y al mes unos 2.200 euros de recaudación desde el inicio de la pandemia, lo que elevaría a un acumulado de 3.200 millones de euros hasta final de año.

«Un sector que los compañeros han estimado que están en capacidad de aguantar entre tres y cuatro meses, si no se plantearían abandonar la actividad», ha expuesto el presidente de la FPTM, quien ha cifrado en cinco los servicios que están realizando en jornadas de 13 horas, mientras que la espera en el aeropuerto ronda las seis horas y en las estaciones las tres.

REGULAR LA OFERTA PARA LIMITAR LAS PÉRDIDAS

Entienden así que la clave estaría en limitar la oferta para, al menos, reducir las pérdidas del sector que ha estimado Sanz entre 60 y 80 euros diarios; unas medidas «como las que se ponen en marcha en el resto del territorio nacional» y ha asegurado que «no existe una gran ciudad en la que estén trabajando todos los taxistas».

Por ello, piden una «legislación adicional» en ese sentido y que el Consistorio «escuche» para desarrollar unas normas «equitativas y transitorias» para poder hacer más suave la vuelta a la normalidad conforme remitan los efectos de la pandemia; reclamación que quieren hacer personalmente al alcalde.

No conoce Almeida las pretensiones de los taxistas si no habría puesto en marcha medidas que no reportan una inversión«, ha cargado Sanz. Desde el taxi han remarcado que con esta autorregulación se frenaría la sangría en un sector que hasta el momento «ofrecía trabajo estable de calidad y sin paro».

En este sentido han reprochado las ayudas «insuficientes» que llegan desde el Estado y la Comunidad de Madrid aunque «el Ayuntamiento es con diferencia el que menos está haciendo por un colectivo como el taxi.

Con esta marcha lenta pretenden instar a Almeida a reunirse con ellos y evitar los actos previstos para diciembre, mes en el que tienen ya autorizada por Delegación del Gobierno la celebración de marchas similares cada miércoles

EL AYUNTAMIENTO NO TIENE COMPETENCIAS 

Desde el Consistorio, el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha indicado que el actual estado de alarma no permite a los ayuntamientos regular la oferta como sí lo hacía el de marzo, pero que si se incluyese en el decreto actual se tomaría «de inmediato». Asimismo, ha recordado que en la nueva Ordenanza de Movilidad en la que trabajan se incluye esta capacidad, pero que «en el corto y medio plazo» no tienen estas facultades.

Conthe (FROB) defiende que la fusión CaixaBank-Bankia permitirá una mayor recuperación de las ayudas

0

La candidata a presidir el FROB, Paula Conthe Calvo, ha asegurado que la fusión entre CaixaBank y Bankia es positiva para la recuperación de las ayudas inyectadas por el organismo, ya que, al ser la acción de la nueva entidad más líquida, se podrá optar por nuevas estrategias de desinversión, como son las pequeñas ventas diarias de acciones o las ventas de paquetes de mayor tamaño aprovechando ventanas de oportunidad.

Así lo ha indicado durante su comparecencia ante la comisión de asuntos económicos del Congreso de los Diputados, para defender su candidatura a la presidencia del FROB en sustitución de Jaime Ponce, en respuesta a las cuestiones planteadas por los distintos grupos parlamentarios, como su opinión sobre la consolidación bancaria, el potencial de recuperación de las ayudas concedidas a BFA-Bankia o la necesidad de culminar la Unión Bancaria, entre otros asuntos.

Conthe ha explicado que el análisis que el FROB ha hecho de la fusión entre CaixaBank y Bankia concluye que se trata de una operación que genera valor y que ofrece al organismo la oportunidad de desinvertir en la entidad de una manera que le permitirá optimizar la recuperación de las ayudas concedidas, si bien por prudencia ha preferido no aventurarse a cifrar el importe. «Es la pregunta del millón», ha reconocido.

En su opinión, la fusión mejora las perspectivas en cuanto a la estrategia de desinversión, muy ligada a la recuperación de las ayudas, pues permitirá utilizar otros instrumentos de los que hasta ahora no se podía hacer uso, y en cuanto a la evolución de la acción, que tendrá un mejor comportamiento al disponer la entidad de mayores perspectivas de rentabilidad.

«El FROB tendrá un porcentaje del 16% en CaixaBank y eso permitirá no solo vender paquetes de acciones sino, como ha hecho Reino Unido con Lloyds, hacer pequeñas ventas diarias. Además, al ser una entidad más líquida, se pueden vender paquetes mayores, aprovechando las ventanas de oportunidad que existan», ha detallado la candidata, quien ha asegurado que dicha flexibilidad y posibilidad de tener más instrumentos «siempre es una buena noticia para recuperar las inversiones».

Sobre el efecto de la concentración en la competencia, Conthe se ha remitido a lo dicho en otras ocasiones por Ponce y por los supervisores de que el sector bancario español todavía presenta «cierto margen para una mayor concentración hasta llegar a lo que se denomina excesivo».

Aunque ha asegurado que la preocupación por si la concentración puede ir en detrimento de los servicios prestados o llevar a la exclusión financiera es «un tema que se sigue de cerca», Conthe ha puesto de manifiesto que, habitualmente, las duplicidades y los cierres de oficinas suelen tener lugar en sitios muy poblados y no agravan la exclusión financiera.

Por otro lado, en cuanto a la estrategia de Sareb, la candidata a presidir el FROB ha recordado que la entidad se enfrenta a desafíos «importantísimos» y será un asunto que requiera «la máxima importancia» en los próximos cinco años, al tiempo que ha destacado que el FROB, en línea con su voluntad de ser «lo más transparente y prudente posible», ha estimado la recuperabilidad de los 2.192 millones que se inyectaron en Sareb como nula.

RETOS DEL FROB

En cuanto a los retos y desafíos a los que se enfrentará el FROB en los próximos años, Conthe ha apuntado a la culminación de la actividad remanente de la crisis pasada en las mejores condiciones posibles, llevando a cabo la desinversión de la participación en Bankia (o la nueva CaixaBank tras la fusión) y manteniendo el seguimiento de la participación en Sareb.

Asimismo, ve igualmente importante que el FROB continúe preparándose para eventuales crisis y trabajando para asegurar la resolubilidad de todas las entidades financieras, evitando que su eventual inviabilidad pueda poner en peligro la estabilidad financiera o suponer un coste para los contribuyentes.

Conthe también ha hecho hincapié en la necesidad de avanzar en la Unión Bancaria, mediante la armonización de sistemas nacionales de liquidación de entidades de crédito que eviten los efectos perjudiciales que la legislación ordinaria les aplica y aseguren que el concepto de interés público se unifica en toda la Unión Bancaria, reduciendo así las distorsiones actuales.

En la misma línea, ha abogado por la creación de un fondo de garantía europeo, plenamente mutualizado, «que corrija el desequilibrio en la situación actual, con decisiones europeas pero fondos de garantía de depósitos nacionales».

DEFENSA DE SU CANDIDATURA

Durante su intervención inicial, Conthe se ha centrado en repasar su formación y experiencia y en defender su capacidad para presidir el FROB, donde ha trabajado durante los últimos cinco años, y ha asegurado que dedicará todos sus esfuerzos a tratar de que su etapa en el organismo mantenga la altura que ha tenido con el anterior presidente, Jaime Ponce.

Conthe ha detallado una serie de cualidades que considera «clave» para un presidente del FROB, como son la capacidad de diálogo a nivel nacional e internacional, dado el complejo esquema institucional y que a menudo ejerce sus facultades en escenarios de extrema urgencia y necesidad, la necesaria capacidad para dirigir a un equipo cualificado y con larga trayectoria en gestión de crisis como es el que componen los profesionales del FROB, un compromiso decidido con el servicio público que se traduzca en un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas de la actuación del organismo y un ser un fiel servidor de las normas europeas y españolas.

Según ha afirmado la candidata, su objetivo compartiendo esa lista no es presentar su trayectoria como el encaje perfecto en el puesto al que aspira, sino mostrar su más alta consideración con él y las responsabilidades que implica, así como su «sincera vocación y compromiso para trabajar a diario por el desempeño óptimo».

Entre los aspectos más relevantes de su carrera, la candidata a presidir el FROB ha destacado su rol como suplente de Ponce en los órganos de gobierno de la JUR y su pertenencia al comité de dirección, la visión interna de la autoridad, su cultura y sus profesionales y la ventaja de haber afrontado la resolución de Banco Popular de la mano de sus colegas europeos.

«Mi trayectoria es la de una persona dedicada al servicio público por formación y vocación, con una marcada orientación internacional, larga experiencia en el ámbito financiero y la fortuna de conocer interna y directamente las importantes áreas del FROB y el mecanismo de resolución. Ser llamada ahora a ejercer las funciones de presidencia es un gran honor que abordo desde la responsabilidad y el entusiasmo», ha sostenido ante el Congreso la candidata, quien ha mostrado su confianza en que su perfil internacional y experiencia en asuntos europeos contribuya a que el FROB «siga ejerciendo la mejor influencia y jugando un papel relevante en Bruselas».

Turrón: estos son los 8 mejores del mundo que puedes comprar

Definitivamente el turrón es el dulce más prestigioso y demandado de la Navidad, que inclusive puede percibirse como exclusivo dependiendo de la marca que sea. En MERCA2 te contamos cuáles han sido fabricados de manera artesanal por confiteros de lujo y quienes han tenido la gran tarea de crear productos de inmensa calidad.

En las fiestas navideñas ¡debes tener alguno de ellos! Este es el ranking definitivo de los  mejores turrones del mundo.

8. MonerrisLa Cocina Sonora: Turrones Monerris: turrón en invierno y en verano

Cuando Francisco y Enrique Monerris lograron insertarse en Santander por el año 1850, la tienda de turrones de ambos se transformó en el establecimiento número uno de la ciudad. Cada uno de ellos se dejó encaminar por una creciente corazonada, la cual pudo hacerse hecho realidad en Cantabria y esto gracias a productos de inmensa tradición alicantina.

En la actualidad son artífices de turrones que son esplendidos para restaurantes de la categoría Michelin, categorización que puede ser confirmada por Martin Berasategui, quien es un auténtico fanático de estos dulces y aseguro lo siguiente sobre Monerris: «es imposible hacer mejor el turrón».

7. Turrones y Helados Federico VerdúFEDERICO VERDÚ, Gijón - Centro - Fotos, Número de Teléfono y Restaurante Opiniones - Tripadvisor

Se trata de una familia con orígenes alincantinos que tienen desde 1882 fabricando helados en temporadas veraniegas y turrones durante el invierno, ambos productos destacándose por ser netamente artesanales.

Cuentan con una pequeña tienda online y una amplia tradición sobre sus hombros, los cuales pueden verse reflejado en el Turrón Jijona hasta Guirlache. Por medio de su cuenta en Instagram, la empresa pone de manifiesto el proceso de fabricación y la prestancia que identifican al turrón.

6. El Abuelo

Son unos turrones de concepción tradicional amparados en tortas, chocolates, yemas y mazapanes. De ninguna manera existe algún dulce navideño que se pierda de vista para este negocio, el cual se encontrara constituido en Jijona. Los fanáticos del turrón pueden observar un producto sumamente completo, donde cada uno de sus exigencias se verá recompensadas.

En el mercado tienen más de 75 años de historia, un lapso de tiempo que ha convertido en el Abuelo como una referencia fenomenal en cuanto a turrones. Cabe mencionar, que actualmente su comercialización puede realizarse a través de Amazon, siendo una vía esplendida en el caso que te encuentres fuera de España o desees enviar un regalo.

5. Pablo GarrigosP98785 Merca2.es

Mediante el procesamiento artesanal es posible encontrar unos turrones de la más inmensa calidad. Por ejemplo, la almendra marcona cuenta con el 68% de la mezcla, con lo cual suministrara un diminuto amargor que se compaginara con el sabor más dulce, esto será gracias al uso de miel de naranjo.

Es posible encontrar aromas como es el caso del romero silvestre, cuyo efecto dará un sello de calidad por el dulce de su contenido, y porque provienen de la cuna del turrón en España que es Jijona en Alicante. En este sentido, es prioritario que degustes el Turrón de Chocolate Caramel con Naranja, el Pistacho y la Almendra Marcona.

4. Casa Miraturron mira 665 Merca2.es

En pleno centro de Madrid de las Austrias es posible conseguir a Casa Mira, que se caracteriza por ser un negocio familiar que se formó desde 1970. Es una tienda que data del siglo XX y cuya administración en el presente es hecha por los herederos de Mira; así mismo, cuenta con la misma estética que la catapulto en 1842.

En la Casa Mira puedes probar todo tipo de turrones, mazapanes y cualquier confitería artesanal, los cuales tranquilamente estarán a la altura de los paladares más exigentes del turrón. Es importante señalar, que el Turrón de Yema Tostada destaca por ser un dulce súper exquisito.

3. Pastelería Ascasoascaso turronpeq Merca2.es

Es una pastelería que se encuentra en Huesca, caracterizada por ser la sede de dulces navideños deliciosos que se han creado desde unos 120 años atrás. Ascaso alcanza su máxima reputación con la almendra marcona (mediterránea), cuyo protagonismo en las recetas es infinito.

El producto más laureado es la barra Dulcey (14,70 €), que se enmarca por ser un hibrido entre turrón y el más fantástico chocolate europeo (el rubio), donde su esencia es el sésamo y la manteca de cacao. Los trabajadores de la pastelería explican que el manjar de los turrones salió por casualidad.

2. Turrones Rafa Gorrotxategiturron duro al estilo rafa e1481570670530 Merca2.es

El Rafa Gorrotxategi es parte de la tercera generación de la familia Gorrotxategi, y quien se dedica al negocio de la confitería desde que tiene 24 años. Desde ese momento tuvo la visión de formarse de forma intensiva en el campo de los dulces, todo esto con el objetivo de lograr su cometido.

Los turrones que comercializa son garantes de innovación y la composición de estos es variada más no tradicional. Rafa Gorrotxategi puede ofrecerte un turrón de Trufa Blanca, que puede verse acompañada por una leve dosis de mandarina y Yuzu. Del mismo modo, se destacan por haber creado el primer turrón de Chocolate Rosa Ruby.

1. Torrons Vicens:Los mejores turrones del mundo154519 Merca2.es

Desde 1977 la familia Vicens fabrica turrones artesanos de excelente calidad, con lo cual han podido consolidar una impresionante trayectoria que se ha demostrado por la fama de sus sabores; así como también, por la demanda de sus productos en España y el resto del mundo.

La persona encargada de Torrons Vicens es Ángel Velazco, quien es considerado como el midas del dulce navideño, esto por el trabajo encomiable que ha hecho en el plano de la confitería.

Su carácter es artesanal más no aburrido, una credencial para que Velazco ponga en práctica apuestas arriesgadas, esto en compañía de chefs reconocidos como Albert Adrià. En general los turrones vanguardistas de Torrons Vicens son:

  • Turrón de Chocolate con Churros.
  • Turrón de vinagre y frambuesa.
  • Turrón de miel con limón.

 

Aena adjudica el servicio de seguridad privada para 42 aeropuertos por más de 300 M€

0

El consejo de administración de Aena ha aprobado la adjudicación de los servicios de seguridad para el conjunto de los aeropuertos de la red, agrupados en lotes, por un importe total de 303,4 millones de euros.

Para los 22 aeropuertos con mayor tráfico de pasajeros, el importe suma cerca de 289 millones de euros, mientras que los más de 14,5 millones restantes corresponden a 20 aeropuertos con menos de 400.000 viajeros. El periodo de adjudicación de los contratos es de dos años, prorrogable por otro año más.

En este importe no se incluyen los servicios de seguridad en los Aeropuertos de Alicante-Elche, Almería, Ibiza, Menorca y Palma de Mallorca, así como la inspección de pasajeros en Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, al haberse alcanzado un acuerdo de prórroga de los servicios con la actual adjudicataria (Trablisa) en estas instalaciones.

Los pliegos de licitación de los servicios de seguridad han recogido costes normativos y regulatorios de obligado cumplimiento. También han incluido una partida de inversión para apoyar los proyectos de transición tecnológica (EDS estándar 3) y otra asociada a actividades Covid-19, que comprende formación, medidas higiénicas y medidas de control, entre otras, atendiendo a los protocolos de seguridad sanitaria implantados como consecuencia de la pandemia.

DOS PROCESOS

La contratación de estos servicios se dividió en dos procesos de licitación. Uno que recogía los 22 aeropuertos de mayor tráfico, que tiene diversos adjudicatarios al estar dividido en distintos lotes en función de su localización geográfica, y otro para los 20 aeropuertos con un tráfico menor a 400.000 pasajeros, con un único adjudicatario para todos ellos.

Además, los servicios de seguridad del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas se repartieron por su tamaño en cuatro lotes con cuatro empresas adjudicatarias, y lo mismo los de Josep Tarradellas Barcelona El-Prat, repartidos en dos lotes.

En el aeropuerto de Madrid la inspección de pasajeros se ha adjudicado a Trablisa por 58 millones de euros, la inspección de equipajes bodega y rondas a ISEC por 47,5 millones de euros, el centro de gestión aeroportuaria a ICTS por 2,5 millones de euros y el fast track a Segurisa por 5,9 millones de euros.

En el aeropuerto de Barcelona la inspección equipajes bodega y rondasse ha adjudicado a Ilunion por 25,2 millones y el centro de gestión aeroportuaria a Segurisa por 1,6 millones. El resto de los aeropuertos se han repartido entre las compañias Trablisa y Sureste.

En cuanto al resto de aeropuertos de más de 400.000 pasajeros, están agrupados en lotes en función de su localización geográfica. Por un importe de 14,5 millones se han adjudicado a Trablisa.

Como aspectos clave, además de la inclusión de la partida para apoyar los proyectos de transición tecnológica y la asociada a actividades Covid-19, los pliegos de prescripciones técnicas también han puesto énfasis en los diferentes servicios y procesos aeroportuarios de manera que se encuentre el mejor equilibrio entre la seguridad y la comodidad de los usuarios, en línea con los requisitos de calidad exigidos en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA).

Vodafone España se incorpora como miembro a la CEOE

0

Vodafone España se ha incorporado como miembro a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), según ha informado la operadora de telecomunicaciones, que participará en los órganos consultivos de la patronal empresarial, como la Comisión de Sociedad Digital.

En un comunicado, la compañía informa de que el presidente de Vodafone España, Antonio Coimbra, y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendia, han firmado este miércoles en Madrid el acuerdo de adhesión de la operadora a la patronal.

Vodafone destaca que con esta adhesión ambas partes «aúnan esfuerzos» para impulsar un sector estratégico como es el de las telecomunicaciones, en un momento, además, en el que la innovación y la digitalización «son dos de las palancas clave para la recuperación de España».

«Estamos en un momento clave y es una oportunidad única para España liderar la transformación digital y acelerar la recuperación económica derivada de la crisis del Covid-19. Por este motivo, es una gran satisfacción para Vodafone formar parte de CEOE», ha afirmado Coimbra.

Por su parte, Garamendi ha expresado su satisfacción por esta incorporación y ha resaltado que estos meses de pandemia han puesto de manifiesto la «importancia estratégica» de las tecnologías y las telecomunicaciones. «En estos momentos más que nunca debemos empujar todos juntos a favor de la digitalización y la innovación como catalizadores para una recuperación segura y sostenible», ha remarcado.

La red de agencias de Globalia, además de viajes, venderá energía de Aldro

0

Abrir el abanico de productos y servicios a comercializar en las agencias de viaje ha pasado de suponer unos ingresos adicionales a una necesidad en tiempos de pandemia. Halcón Viajes y Viajes Ecuador ya había incorporado de manera experimental y como práctica piloto, además de sus paquetes turísticos, el suministro de electricidad y gas natural de  Aldro Energía. Ahora esa fase de prueba se materializa en estrategia de venta con un acuerdo para la comercialización de la energética independiente de sus productos en la red de agencias que componen la división minorista de Globalia, el grupo turístico líder en España.

De hecho, este acuerdo deriva del proyecto piloto de venta desarrollado en el País Vasco, Asturias y León de los servicios de luz y gas de Aldro Energía a través de 54 oficinas de la red Halcón y Ecuador repartidas. Con esta firma, se hace extensible para todas las agencias del grupo turístico.

Con esta colaboración, la red de agencias de Globalia contribuye a la sostenibilidad y a la protección del medio ambiente, ya que la compañía cántabra, desde el 1 de septiembre, suministra a todos sus clientes de hogar la energía verde de Aldro Zero.

La red de agencias de Globalia se encargará de formar a sus empleados y distribuirá información en todas las oficinas para dar a conocer los suministros de luz y gas con Aldro Energía.

LA CARTERA DE PRODUCTOS DE GLOBALIA

Con esta comercialización, las agencias de Globalia ya cuentan con una gran cartera de productos. Además de viajes, Halcón Viajes y Viajes Ecuador se han introducido en la venta de servicios de móvil y fibra óptica de O2, y cupones de la ONCE, como informó preferente.com.

Halcón Viajes y Viajes Ecuador, que en total suman casi 800 oficinas en toda España.

LA ATENCIÓN AL CLIENTE DE ALDRO

Aldro recibe por primera vez el Premio al Mejor Servicio de Atención al Cliente. Aldro ha sido reconocida como la empresa con la mejor atención al cliente en la categoría de proveedores de energía en el certamen organizado por la consultora Sotto Tempo Advertising. Un certamen en el que son los propios consumidores los que participan en la elección de las organizaciones con mayor calidad en su atención al cliente por sectores de actividad.

Desde la comercializadora consideran que este premio es un gran logro que reconoce el buen trabajo y la trayectoria ascendente de Aldro, que siempre ha tenido en su atención y trato al cliente una de sus principales bazas, perfilándose como una ventaja competitiva frente al resto de empresas del sector. De esta forma Antonio Colino, director general de Aldro, afirma que “para la compañía, este es un reconocimiento a nuestra forma de entender el mercado energético, promoviendo la calidad de servicio y la adaptabilidad como uno de los pilares de nuestra estrategia”.

Así, aspectos como la disponibilidad, la calidad de la respuesta, el trato recibido y la calidad técnica se han tenido muy en cuenta a la hora de premiar a Aldro. Un reconocimiento a la excelente satisfacción media de los clientes en los canales a distancia como la web de la comercializadora, el servicio del call center en todas las gestiones y las distintas redes sociales en las que está presente, en un año en el que la crisis sanitaria ha hecho necesario redoblar los esfuerzos para que la atención al cliente siga en los niveles previos al comienzo de la pandemia.

Abertis defiende la generalización del pago por uso en las autopistas en función del tipo de usuario

0

El consejero delegado de Abertis, José Aljaro, se ha mostrado a favor de la generalización del pago por uso en las autopistas españolas, así como por la discriminación de tarifas en función del tipo de usuario que las utilice y por la eliminación de barreras en pro de peajes dinámicos.

Así lo ha manifestado durante su participación en el ‘I Simposio del Observatorio de la Movilidad’ de El Español e Invertia, donde ha justificado que el sistema de pago de peajes por el uso de la red de carreteras de alta ocupación «es más justo».

«Mi madre dice que, si ella no tiene coche, por qué tiene que pagar con sus impuestos el kilómetro de autopista que destroza el camión alemán que viene a recoger fruta a Valencia. Lo lógico sería que los visitantes, que son bienvenidos, deban de pagar la utilización y desgaste de esa infraestructura«, ha argumentado.

En este sentido, Aljaro ha explicado que en el resto de países del entorno está instaurado de forma generalizada el pago de peajes y que, cuando los españoles los visitan, tienen que pagar por el uso de las carreteras.

Además, la instauración de este modelo repercutiría en ingresos fiscales de entre 6.000 y 8.000 millones de euros por conceptos de IVA, Seguridad Social o IBI, entre otros, lo que supondría «un gran respiro para las arcas públicas».

El Estado dejaría también de ocuparse del mantenimiento de las vías, una partida que actualmente concentra la mayor parte del presupuesto de carreteras y que restringe las inversiones a nuevas obras, destinando ese dinero «a otras necesidades».

ELEMENTOS SELECTIVOS Y DINÁMICOS

No obstante, el consejero delegado de la compañía española gestora de autopistas ha añadido que el importe a pagar debe ser «asumible» y que se podrían introducir elemento selectivos que modifiquen la tarifa en función del número de ocupantes, de horarios o de la contaminación del coche, entre otros, así como elementos dinámicos dependiendo del tráfico de cada momento o lugar.

Algunas de estas iniciativas ya las introdujo este semana el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, que sugirió la posibilidad de introducir peajes en las carreteras en función del tipo de usuario que las utilice, descartando, eso sí, el pago por parte de los ciudadanos que necesiten transitar por ellas, frente al posible pago por parte de las actividades económicas que se benefician de la infraestructura.

Por último, José Aljaro también se ha referido a la necesidad de dejar atrás el déficit de inversión que se ha producido en los planes de carreteras en los últimos diez años, que ha supuesto un agujero de 7.500 millones de euros en necesidades de inversión en estas infraestructuras.

La playa artificial de Alovera Beach, la esperanza de los madrileños

0

La playa urbana artificial más grande de Europa, y también la primera de uso público, estará ubicada en Alovera, Guadalajara. Aún se desconoce la fecha de inauguración, pero ya cuenta con el visto bueno de la Dirección General de Economía Circular, que ha emitido un informe favorable para construir Alovera Beach.

El promotor, Rayet Construcción SA, desarrollará el proyecto en la zona de Las Suertes, Alovera. El proyecto consiste en un parque de ocio en el que destaca una gran lámina de agua de 20.641,88 metros cuadrados y un volumen de agua aproximado de 35.500 m3. También contará con zona de baño y deportes náuticos, donde poder practicar vela o surf rodeada por una playa urbana de 16.888,90 m2. En total, el conjunto ocupará una superficie de más de 104.182 m2.

Este mega proyecto constará de dos niveles. En el primero se implantarán la zona de aparcamientos, plaza de acceso, plaza central y algunos de los edificios principales como el control de acceso, administrativo, tienda, oficinas, vestuarios, consigna, taquillas, gimnasio y enfermería.

Mientras que en el nivel inferior se ubicará la zona de eventos, almacén, aseos, zona ajardinada y la gran lámina de agua. La zona de arena de la playa incluirá una ligera pendiente del 2%, y hará de nexo de unión entre ambos niveles. Aquí, se situarán instalaciones para snack-bar, restaurante-buffet y aseos.

En cuanto a la laguna de agua, dispondrá de tres zonas: zona de baño, zona navegable e islas. La zona de baño está vinculada a la playa y cuenta con una superficie de 9.970,78 m2. A la navegable se accede desde el embarcadero, y se utilizará para practicar deportes acuáticos de navegación sin motor con una superficie de 10.671,10 m2. Entre ambas se dispondrán islas que servirán de límites.

Por otro lado, el acceso a este recinto también ha sido un poco polémico y, para evitar acceder desde el centro del casco urbano, el promotor ha decidido que sea desde el oeste, por la Avenida de España, bordeando el estadio de fútbol y cruzando el Arroyo Malvecino a través de una pasarela para tráfico rodado que se construirá en los próximos meses.

El aforo marcado para las instalaciones es de 4.500 personas, y se estima una afluencia de 334.646 usuarios/año, que suponen una media de unos 2.162 usuarios/día. Pero las zonas de playa y acuáticas solo estarán abiertas entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre debido a las condiciones climáticas.

BBVA permite pagar y cobrar en los locales de loterías y apuestas a través de un código QR

0

BBVA ha lanzado en España una funcionalidad dentro de su ‘app’ que facilita el pago de loterías y apuestas y el cobro de premios mediante Bizum y a través de un código QR, según ha informado la entidad financiera.

Desde la ‘app’ del banco, el cliente puede generar un código QR mediante Bizum que permite pagar o cobrar en 11.000 administraciones de Loterías y Apuestas del Estado. Se trata de la primera experiencia de pago con código QR vía Bizum en los comercios físicos.

En total, más de dos millones de clientes del banco pueden pagar loterías y apuestas y cobrar premios de hasta 2.000 euros en las administraciones de Loterías y Apuestas del Estado que ya disponen de Bizum como método de pago.

BBVA ha explicado que el proceso de pago o cobro comienza una vez que la administración de lotería indica el importe en su terminal, entonces el cliente accede a Bizum previa autenticación en la ‘app’ de BBVA y genera el código QR. El punto de venta de loterías y apuestas escanea el código de barras y lanza la solicitud de pago o cobro.

Tras la confirmación de la operación, el cliente podrá ver en el momento el pago efectuado o el cobro abonado por parte del local de loterías o apuestas en los movimientos de sus cuentas. Además, «esta nueva funcionalidad evita que el cliente tenga que recibir el premio en efectivo, al realizarse el ingreso en su cuenta de manera inmediata», ha asegurado la entidad bancaria.

UN MÉTODO DE PAGO CADA VEZ MÁS DEMANDANDO

Durante los primeros seis meses de 2020, el número de comercios clientes de BBVA en España que ofrecen Bizum como forma de pago en las compras ‘online’ se ha multiplicado por seis.

Los usuarios pueden activar la opción de pago con Bizum en comercios en la ‘app’ y en la web del banco. Según BBVA, «una vez activada, pueden realizar sus compras introduciendo el número de teléfono y la llamada Clave Bizum, un código único para cada usuario y válido para todas las compras».

Orange Bank celebra su aniversario aliándose con Bizum: estará disponible en enero

0

Orange Bank está de aniversario en España. El banco móvil de la compañía de telecomunicaciones decidía en noviembre de 2019 saltar al mercado español tras dos años en Francia y ya ha conquistado a 60.000 clientes.

El neobanco tiene planes para 2021 y uno de ellos es que sus clientes puedan usar Bizum. Según explicaba el director general de la entidad, Narciso Perales, en una presentación este miércoles «ya está en pruebas, y estará abierto en enero para todos los clientes». Orange Bank es miembro de la asociación española de banca y esta funcionalidad, «está dentro de nuestro ADN si queremos ofrecer une experiencia 100% móvil», detallaba.

Otro de los retos del próximo año es duplicar cifras, tanto el número de clientes actuales (alcanzar los 125.000) como la financiación de dispositivos móviles (ya cuentan con más de 700.000 móviles financiados, superando los 150 millones de euros).

OPTIMIZAR INVERSIONES

Paralelamente, el neobanco quiere desplegar la tecnología de España a países del este de Europa, es decir, «optimizar las inversiones. Esto implica que el grupo pueda reutilizarla en distintos sitios.

También quieren empezar con la domiciliación de nóminas en 2021 y acelerar con la financiación al consumo, algo que ya han probado este 2020. Perales adelantaba que la idea es ser «el primer banco de nuestros clientes», esto es, que los clientes de Orange tengan todos sus productos financieros contratados con ellos, pues en 2025 esperan tener una oferta retail completa.

En diez años, Orange Bank España quiere alcanzar 1 millón de clientes. «Es una apuesta del grupo Orange a largo plazo», comentaba el director general. Aunque esta cifra ya la han superado en Francia en apenas tres años de vida.

YA HAN SUPERADO OBJETIVOS

El banco 100% digital de Orange en España superó los objetivos anuales hace tres semanas. Están por encima de los 90 millones de depósitos, los 150.00 millones de créditos y superan los 60.000 clientes (más de los 55.000 previstos).

Por eso, antes de que finalice 2021 empezarán también a ofrecer sus productos (Cuenta Corriente, Cuenta Ahorro, Tarjeta Débito Mastercard) a aquellos que no son clientes de Orange. En este sentido, Narciso Perales aclaraba que el rango de edad es bastante amplio, pues no son un neobanco digital de millennials. La edad media de sus clientes es de 44 años.

También destacaba la confianza que genera para sus clientes poder darse de alta desde una tienda de Orange, de hecho, 2/3 partes de las altas son en tienda y 1/3 parte por los canales online.

«Lo que se hace en una tienda de Orange Bank es romper esa barrera, atreverse a contratar un banco que solo es digital. Orange permite poder acceder, que los clientes prueben esta tecnología y que el resultado les guste», argumentaba.

SINERGIAS

Perales presumía de que se está demostrando lo que pronosticaron hace un año: las sinergias entre el mundo financiero y el mundo teleco. Orange «es la compañía de telecomunicaciones europea con la apuesta más fuerte por el sector financiero».

Su objetivo es impulsar la democratización de la banca móvil porque está unida con el resto de negocios de Orange, y esto es posible «por su tecnología innovadora», construida en España. Si eres cliente de Orange, «tienes servicios de valor añadido», concluía.

Las víctimas del accidente de Spanair llevarán su caso a la UE tras agotar las vías de jurisdicción española

0

Las víctimas de Spanair, el trágico accidente aéreo que dejó el 20 de agosto de 2008 un total de 154 fallecidos y 18 supervivientes, llevarán el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) tras agotar las vías de la jurisdicción española, ha informado la Asociación de víctimas del vuelo JK-5022 de Spanair en un comunicado.

El accidente se produjo cuando el vuelo JK-5022, que cubría la ruta Madrid-Gran Canaria, se estrelló nada más despegar del aeropuerto de Barajas. A los cinco segundos, cuando se había elevado tan solo unos 12 metros, el aparato activó el sistema de aviso de entrada en pérdida, viró bruscamente, perdió altitud y se estrelló en las inmediaciones de la pista del aeropuerto madrileño de Barajas.

Doce años después, el equipo jurídico acaba de solicitar al Tribunal Supremo que plantee una cuestión prejudicial ante el tribunal europeo por entender que los órganos jurisdiccionales españoles han vulnerado el principio de primacía del derecho de la UE, al aplicar para la determinación del daño sufrido el ‘Baremo de tráfico’, previsto por el legislador español para la valoración de riesgos en el específico sector de la seguridad vial.

Según las víctimas, esta norma nacional, que limita el derecho a la reparación integral del daño causado, ha sido trasladada por algunos jueces españoles al contexto de los accidentes aéreos, donde la realidad del riesgo y su aseguramiento es completamente distinta.

La constitucionalidad de esta norma solo fue parcialmente aceptada por el Tribunal Constitucional en la medida en que en el sector del automóvil concurrían ciertos elementos objetivos que justificaban su tratamiento legal diferenciado.

Se aludía a la alta siniestralidad y evitar primas demasiado elevadas que, de facto, impidiesen cumplir con la obligación de asegurar, unido a la necesidad de hacer viables a las entidades y compañías aseguradoras.

LIMITACIÓN DE LA REPARACIÓN

Entienden los letrados de la asociación que la utilización de ese criterio comporta «una limitación del principio de reparación integral del daño padecido al que tienen derecho las víctimas, con arreglo a la normativa comunitaria que regula la responsabilidad por daños en accidentes aéreos».

«Una aeronave asegurada en 1.500 millones de dólares, el impacto psicológico y emocional vinculado al tipo de accidente y el hecho de que este se hubiese producido en un sector de muy baja siniestralidad, son factores suficientes para comprender que las circunstancias de un accidente en el ámbito de la circulación vial nada tienen que ver con las que concurren en un accidente aéreo», ha argumentado Francisco Caamaño, uno de los abogados del equipo jurídico.

«No se puede tratar igual lo que es manifiestamente distinto. Por eso, el derecho de la UE proclama en este contexto el principio de reparación integral del daño sufrido por las víctimas, sin más límites que aquellos que resulten de la valoración de la prueba obrante en el proceso», ha señalado.

Estiman los demandantes que no solo se ha producido una simple quiebra formal del principio de primacía del derecho de la Unión; en su criterio, también se habría vulnerado su derecho a un proceso justo.

El abogado Esteban Mestre ha subrayado que el esfuerzo probatorio llevado a cabo hasta ahora por las víctimas para acreditar, en el juicio, la realidad del daño efectivamente sufrido ha sido desplazado, sin justificación objetiva alguna, por una previsión legal que es utilizada fuera del contexto previsto por el legislador y aceptado, en su excepcionalidad, por el Tribunal Constitucional.

«Esto produce una manifiesta restricción de los derechos a la prueba y a un proceso justo que, como fundamentales reconocen los artículos 24 de la Constitución Española y 47 de la Carta Europea de los Derechos Fundamentales», ha asegurado.

Bajo la solicitud de planteamiento de esta cuestión prejudicial late además una cuestión jurídica del máximo interés: «si los estados miembros pueden restringir, mediante regulaciones internas (se apliquen directamente o bien, indirectamente, como parámetro judicial de interpretación), el derecho a la restitución integral de los daños padecidos en accidentes aéreos, que la normativa comunitaria reconoce a las víctimas de forma clara e incontrovertida».

ANTES Y UN DESPUÉS EN SEGURIDAD AÉREA

La tragedia de Spanair marcó un antes y un después, tanto en materia de seguridad aérea en España como en asistencia a las víctimas. El Parlamento Europeo estableció en 2010, a petición de España, la obligación por parte de las aerolíneas de facilitar -en caso de siniestro- la lista de pasajeros de un avión en un máximo de dos horas, así como la obligatoriedad de un plan de asistencia.

La Asociación de Víctimas, formuló a Europa esta reivindicación, tras haber tenido que esperar durante 30 angustiosas horas para conocer la lista de pasajeros del avión de Spanair. En España, esta norma se aprobó también en agosto de 2013.

Tras la quiebra de Spanair en 2012 y el cierre de la causa judicial penal hace más de ocho años, la Asociación de Víctimas del Vuelo JK-5022 continúa luchando en defensa de sus intereses.

Así, durante el pasado mes de abril se reanudaron los trabajos de la Comisión de Investigación constituida en el Congreso de los Diputados -en abril de 2018- a petición la propia Asociación, después de que el informe de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC) señalara como un fallo técnico la causa del siniestro y no incidiera en responsabilidades externas.

La Asociación tildó el informe de «ofensivo, parcial e incompleto» y recabó más de 70.000 firmas que fueron registradas en el Congreso el 5 de febrero de 2018.

La Comisión llegó a recabar testimonio de 43 comparecientes, pero no pudo terminar de elaborar un informe de conclusiones debido a la disolución de las Cortes por las convocatorias electorales de abril (primero) y, luego, de noviembre de 2019.

La rentabilidad de los concesionarios vuelve a positivo en el tercer trimestre

0

La rentabilidad de los concesionarios españoles abandonó los ‘números rojos’ en el tercer trimestre de este año y se situó en el 0,86%, solo 0,14 puntos porcentuales por debajo del mismo periodo de 2019, según datos de Snap-on Bussiness Solutions.

La firma ha indicado que el resto de cifras de los centros de distribución de vehículos siguen siendo «peores» a las del año pasado. Así, la facturación de los concesionarios bajó un 24,61% en el tercer trimestre, mientras que la rentabilidad del área de ventas bajó un 18,28% y la de posventa un 13,13%.

Asimismo, en un año marcado por la crisis del coronavirus, los gastos generales descendieron un 10,8% respecto al mismo periodo de 2019. Sin embargo, la mejora de liquidez, ocasionada por las reestructuraciones acometidas, y el posicionamiento de ratio de absorción cercano a niveles precovid, establece un escenario «mejor de lo esperado» en el mes de marzo.

La compañía ha asegurado que el área de ventas sigue siendo la que más aporta tanto a la facturación, con casi un 84% del total, como a la contribución al resultado, con un 50%, creciendo casi dos puntos frente al segundo trimestre.

Los recambios, por su parte, aporta el 11% de la facturación y el 34% de la contribución al resultado, aunque desciende casi cuatro puntos. En lo relativo al taller, supone el 6% de la facturación y un 16% del resultado.

«Es evidente que la actividad en los concesionarios ha mejorado respeto al primer y al segundo trimestre, pero las cifras de facturación total, ventas y posventa, están todavía lejos de ser las habituales», ha lamentado la directora de Estrategia e Innovación en España de Snap-on Business Solutions, Ana Sánchez.

En este sentido, Sánchez ha puesto el foco en lo que ocurrirá en el cuarto trimestre, ya que los cierres perimetrales decretados en varias comunidades autónomas afectarán «sin duda» al cierre del año y a las previsiones de cara a 2021.

Mercadona invertirá más de 140 M€ en los próximos cinco años para reducir el plástico

0

Mercadona, dentro de su compromiso de ‘Dar el Sí a Cuidar más el Planeta’, tiene previsto invertir más de 140 millones de euros en los próximos cinco años para reducir el plástico a través de la Estrategia 6.25.

La cadena comenzó a trabajar en este plan en 2019 «implicando a todos los trabajadores de la empresa en el reto de seguir cuidando el Planeta, haciendo más sostenibles diferentes procesos de la cadena de montaje», recalca la cadena valenciana en un comunicado.

La Estrategia 6.25, que tiene el triple objetivo para 2025 de reducir un 25 por ciento el plástico, hacer todos los envases reciclables y reciclar todos los residuos plásticos, se está llevando a cabo a través de seis acciones que implican cambios en diferentes procesos de la compañía, desde la definición de los envases del futuro, a la coordinación con los proveedores, la adaptación de las tiendas, la gestión de residuos, la logística, etc.

La empresa cuenta con un equipo de trabajo que coordina todas las áreas de actuación de la Estrategia 6.25 y está formado por trabajadores y trabajadoras de los diferentes departamentos de la compañía, como Tiendas y Prescripción Perecederos, Obras y Expansión, Prescripción Secos e Informática, Logística, Financiero y Relaciones Externas.

En los últimos dos meses, Mercadona ha adaptado 72 tiendas de la cadena para transformarlas en Tiendas 6.25, en las que ya pueden observarse avances de la estrategia y cuyo objetivo es escuchar la opinión de clientes y trabajadores respecto a todas las acciones que la empresa está desarrollando en el contexto de la Estrategia 6.25.

MÁS DE 1.300 SUGERENCIAS

De hecho, durante este tiempo se han recibido más de 1.300 sugerencias y opiniones, tanto de clientes como de trabajadoras y trabajadores que están contribuyendo a mejorar las distintas acciones que Mercadona está poniendo en práctica.

Las Tiendas 6.25 se encuentran repartidas por todas las provincias españolas y en la ciudad de Matosinhos, Distrito de Porto, Portugal, y se irá extrapolando este modelo de tienda en toda la cadena durante el próximo año. En la Comunitat Valenciana hay 8 supermercados transformados en Tiendas 6.25.

La primera y segunda de las acciones de esta estrategia, se centran en que a lo largo de 2020 Mercadona eliminará las bolsas de plástico de un solo uso en todas las secciones, así como los desechables de plástico de un solo uso.

La tercera acción, a desarrollar hasta 2025, supone el compromiso de la compañía a disminuir en un 25% el uso de plástico de sus envases eliminando el que no añada valor, sustituyéndolo por otros materiales e incorporando plástico reciclado. Además, la cuarta medida es el compromiso de la compañía a que en 2025 todos sus envases de plástico sean reciclables

La quinta acción de la Estrategia 6.25 compromete a Mercadona a reciclar el cien por cien de los residuos plásticos de las Tiendas físicas, Servicio a Domicilio y Online. Y en sexto lugar, Mercadona ayudará a los ‘Jefes’ –como se refiere a sus clientes– a reciclar aportándoles información útil sobre reciclaje tanto en la tienda como en los envases, a través de pictogramas indicativos.

Para llevar a cabo esta estrategia, la empresa formará a los 90.000 empleados que integran Mercadona en España y Portugal. Además, ha transmitido los objetivos de la estrategia a sus proveedores, quienes ya trabajan en su desarrollo junto a los departamentos de Compras y Prescripción.

Mercadona irá facilitando información sobre la Estrategia 6.25 en la sección ‘Cuidemos el Planeta’ de su web corporativa, donde, además, se podrá encontrar contenido sobre reciclaje, cuestiones medioambientales y los hechos sostenibles de Mercadona.

Ayuso rechaza que se toque «los bolsillos» a los madrileños para pagar «la corruptela al independentismo»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha rechazado que se toque «los bolsillos» a los madrileños para pagar «la corruptela al independentismo» y ha sostenido que hará lo que «haga falta» para frenarlo, incluido ir a los tribunales.

«No me pienso callar», ha sostenido en una entrevista en ‘Antena 3’, tras anunciar este martes ERC un preacuerdo con el Gobierno para los PGE que incluye acabar con «el paraíso fiscal de Madrid». Ayuso ha declarado que será la «peor pesadilla» de aquellos que quieren «robarle» a los madrileños.

Según ha trasladado, le hace «gracia» que aquellos que solo buscan «la ruptura entre Cataluña y Madrid» quieran «no lo que es mejor para Cataluña sino lo que es peor para Madrid». A su parecer, «es gente que si quisiera lo mejor para sus ciudadanos tendrían que coger las recetas de otras comunidades autónomas para aplicarlas.

La jefa del Ejecutivo regional cree que «eso de que Madrid es un paraíso fiscal es una tomadura de pelo» y sobre todo «una falta de respeto a todos los trabajadores madrileños, a todas las personas que madrugan, que pagan impuestos, que son muchísimos en una región que se pelea, en la que se tiene mucha libertad y mucha oferta.

Por todo ello, ha subrayado que, como ya hizo en los momentos «más duros de la pandemia», por la libertad fiscal de Madrid así como por la libertad educativa hará «lo que haga falta, dónde haga falta», y será «la peor pesadilla de quién sea» si empiezan a tocarle los bolsillos a los contribuyentes madrileños para «pagarle la fiesta, la corruptela al independentismo, que es corrupción».

«Lo que hacen muchos catalanes, muchos andaluces o muchos extremeños cuando quieren ser libres y crear empresas es venirse a Madrid. En lugar de retenerlos en sus comunidades autónomas haciendo lo mismo, atacan a Madrid», ha lanzado. Para Ayuso, en España hay dos tipos de persona «los que tiran del carro y los que viven de otros».

El BCE cree que algunas entidades deberían hacer más provisiones

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha alertado del incremento de las vulnerabilidades a medio plazo en el sector empresarial y del riesgo que el mayor endeudamiento corporativo y soberano conlleva para la estabilidad financiera ante la posibilidad de que las pérdidas de materialicen con cierto retraso respecto de la recuperación por lo que algunas entidades podrían requerir mayores provisiones de las realizadas.

«Las provisiones se han incrementado, pero parecen optimistas en algunos casos, mientras que las garantías y moratorias pueden haber alargado el tiempo que tarda en traducirse en pérdidas crediticias el débil desempeño económico», ha advertido Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, en la presentación del informe ‘Revisión de la Estabilidad Financiera’.

El documento destaca la contribución de las medidas de apoyo a empresas y hogares de la zona euro para paliar el impacto de la pandemia, pero señala que existen riesgos relacionados tanto con su retirada prematura como con un apoyo excesivamente prolongado en el tiempo.

En este sentido, Guindos ha defendido que los planes de apoyo del gobierno «son esenciales en la actualidad», pero ha subrayado que estas medidas deben seguir orientadas hacia el apoyo económico relacionado con la pandemia y «evitar dar lugar a preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda a medio plazo.

En una entrevista con el diario ‘Financial Times’, el ejecutivo luxemburgués del BCE, Yves Mersch, dejaba hoy entrever la disposición del banco central a no prolongar su recomendación a las entidades de no repartir dividendos de cara al próximo ejercicio, aunque solo en el caso de las más saneadas.

«Todo dependería del conservadurismo de los modelos internos de los bancos, del conservadurismo en el aprovisionamiento y de una visión sólida de la trayectoria de capital de un banco. Todo esto deberá tenerse en cuenta y luego llegaremos a una propuesta a finales de año», ha indicado.

El BCE decidió a finales del pasado mes de julio extender hasta el 1 de enero de 2021 su recomendación a la banca de no repartir dividendos y no efectuar recompras de acciones propias para preservar el capital de las entidades, aunque indicó que revisaría su posición al respecto a finales de 2020.

Neoelectra acelera en gas industrial y supera a Audax, Fenie Energía y Holaluz

0

En cuatro años, desde su entrada en el mercado energético, Neoelectra ha escalado hasta el puesto número 20 dentro de las comercializadoras de gas en España, según datos de la CNMC. Esta deriva alcista sitúa a la compañía por delante de otras de renombre como Nexus, Audax, Aldro Energía, Fenie Energía, Odf y Holaluz.

Tras afianzarse en una posición razonable en un ranking de las comercializadoras de gas en el que apenas alcanza el lustro desde su fundación, los próximos pasos ahora para la Neoelectra Energía se encaminan hacia la apertura a mercados exteriores como Portugal y Chile, además de introducirse también en el mercado de los derechos de emisión de CO2.

La compañía, que entró en el mercado en 2016, mantiene 1,5 TWh/año de volumen de venta, en un año especialmente complejo marcado por la pandemia derivada del Covid-19. El informe Trimestral de Supervisión del Mercado Minorista de Gas Natural en España incluye el análisis de 89 comercializadoras que suministran gas natural a clientes finales en el mercado español.

Para el director de Neoelectra Energía, Sergio Maynar, este resultado “es reflejo de un servicio continuo e ininterrumpido, personalizado, ágil y directo que han valido para generar un vínculo de fortaleza, confianza y seguridad de nuestra compañía con sus clientes industriales, que pasó de tener una cartera de venta total de 116.831, 111.357 y 118.150 GWh/mes en los meses de abril, mayo y junio de 2020”.

EXPANSIÓN A PORTUGAL Y LATAM

Maynar añade a su vez, que “los próximos retos de Neoelectra Energía son la expansión a Portugal, entrando en la comercialización tanto de luz como de gas natural y el salto a LatAm, aprovechando las sinergias que tiene el Grupo Neoelectra en Chile con su filial de servicios industriales, Energika Conade, que hacen que Neoelectra Energía esté en una posición privilegiada para desarrollar allí la actividad».

Por otra parte, «estamos dando los primeros pasos para desarrollar la comercialización de derechos de emisión de CO2, siguiendo el mismo modelo que con la comercialización de gas y luz», señala Maynar. Pasos mediante los que la compañía «va consolidándose como partner energético de clientes industriales en el mercado nacional, Europa y Latam”, concluye.

El Grupo Neoelectra es el tercer productor independiente de energía eléctrica y térmica de España, con 14 plantas de cogeneración, dos de biomasa y cuatro de recuperación de CO2 con presencia en Europa y LatAm.

La industria de alta gama crecerá a doble dígito en todos sus sectores en 2021

0

La industria de la alta gama recuperará gradualmente el pulso el próximo año y experimentará un crecimiento de dos dígitos en todos sus sectores en 2021, lo que supone un ascenso medio del 14%, según los datos del Altagamma Consensus 2021 y del estudio Worlwide Market Monitor 2021 de Bain & Company en colaboración con Fondazione Altagamma, recogidos por Círculo Fortuny como miembro de ECCIA (European Cultural and Creative Industries Alliance).

Este crecimiento vendrá impulsado por la recuperación del consumo interno, que ascenderá casi un 20%, la consolidación del ‘retail’ o comercio minorista, con un aumento del 22% de los ingresos, el empuje del mercado asiático, que crecerá un 18% liderado por China, y el sector turístico, que volverá a la senda alcista con un aumento del 10% en 2021.

Todos estos factores serán claves para el despegue de la industria de la alta gama tras un 2020 en el que la pandemia del Covid-19 y, con ella, las restricciones al turismo y la movilidad, le empujará a una caída de entre el 20% y el 22%, lo que supondrá unas pérdidas en el conjunto del año de 217.000 millones de euros que se recuperarán parcialmente a lo largo del próximo ejercicio.

Este 2020 marcó así un punto de inflexión en el mercado del lujo -que en Europa supone el 4% del PIB y una inyección anual de 800.000 millones- con su primera caída en 10 años debido a una situación sin precedentes y especialmente grave en el segundo trimestre con una bajada del 50%.

Por categorías, los artículos que más crecerán el próximo año serán los de cuero (+16%), que volverán a niveles de 2019, la cosmética (+15%) y la ropa y el calzado (+14%), mientras que el sector de la joyería y relojería se verá más impactado (+12%) debido a la pérdida de turismo de shopping y la dificultad de recrear en el canal digital la experiencia de la tienda física.

Por nacionalidades, los chinos confirman su posición como los principales consumidores de lujo del mundo. Su gasto en esta industria crecerá un 20% el próximo año coincidiendo con su mayor predisposición a viajar.

Entre los europeos la recuperación del gasto será más moderada, del 11%, similar a la de los norteamericanos (+12%), pendientes de las restricciones al turismo y a la movilidad, lo que favorecerá la compra de artículos de alta gama frente a las experiencias relacionadas con viajes o gastronomía.

Los consumidores apuestan por una compra austera en el Black Friday

0

Tres de cada cuatro consumidores gastarán en ropa, pero sin exceder de los 100 euros, en el ‘Black Friday’ más austero debido a la crisis sanitaria del Covid-19, según el ‘Digital Consumer Survey 2020’ de Nielsen Media.

Además, entre aquellos que comprarán ropa, calzado o accesorios, serán las mujeres las que más se lancen a aprovechar el ‘Black Friday’, sobre todo en edades entre 16 y 20 años, con una diferencia de 30 puntos respecto a los hombres (49% hombres frente a 80% mujeres). Si bien, ellos gastarán más, pues el 20% se dejará hasta 300 euros de gasto.

En cuanto a los productos de belleza, los perfumes y las fragancias, que son la segunda partida de gasto más importante en esta campaña, en torno al 60% de los consumidores admite que se hará con algún artículo, pero sin superar los 100 euros (45%). Igualmente, son ellas las que más comprarán estos productos, sobre todo entre los 21 y los 29 años (el 53%).

En dispositivos electrónicos, que suelen acaparar el interés en ‘Black Friday’ por sus ofertas, casi la mitad de los españoles no muestran disposición a comprar nuevos dispositivos este año, mientras que entre los que sí lo harán (el 53% restante) solo un 9% gastará más de 300 euros.

En cuanto a los artículos deportivos, que causaron furor durante la cuarentena al trasladar el gimnasio al espacio doméstico, el 52% de los españoles piensa hacer alguna compra, con un gasto preferente de 100 euros (el 38%). En este caso, son los hombres más jóvenes los que más comprarán en esta categoría (un 52% con una edad entre 16 y 20 años).

COMPRAS MÁS AUSTERAS

Por otra parte, entre el 60 y el 70% de los españoles no destinarán gasto en ‘Black Friday’ a renovar mobiliario del hogar o decoración, electrodoméstico, viajes ni joyas (64%). Esto denota, según Nielsen, el momento por el que pasan los consumidores, a los que la pandemia y la incipiente crisis económica han vuelto más vulnerables y precavidos a la hora de hacer sus compras.

Tanto es así que un 12% afirma que solo comprará de aquí a final de año si es con rebaja y un 10% asegura que comparará más precios que otros años.

En este contexto, el canal ‘online’ se antoja como el idóneo para este ‘Black Friday‘, por sus ventajas de recibir en su casa el pedido de forma gratuita y hacerse con mejores descuentos que en tienda física (un 64% y un 45%, respectivamente, de los que lo eligen es por ese motivo).

A ello se suma simplificar el proceso de pago (39%), obtener promociones de temporada (30%) y disfrutar de un envío rápido y directo (29%).

El gasto en productos de gran consumo vuelve a superar los 100 € semanales

0

El gasto en productos de gran consumo vuelve a superar los 100 euros semanales durante la segunda ola de la crisis sanitaria del Covid-19, concretamente en octubre, el dato más alto desde el fin del confinamiento, según ha constatado la consultora Kantar.

Por comunidades autónomas, el desembolso ha sido mayor en aquellas regiones que adoptaron medidas antes o que optaron por restricciones más severas, como es el caso del cierre de la hostelería en Cataluña, y que ha comportado que Barcelona y su área metropolitana hayan sido las zonas que más han gastado de media a la semana (109,8 euros), seguida del Norte y Centro de la península (109,5 euros) y del Noroeste (103,8 euros).

En este contexto, el gasto en los hogares en productos de gran consumo creció en octubre un 13,6% con respecto al mismo periodo del año anterior, y, en lo que va de año, este aumento ha sido del 14,3%.

Otro de los efectos que ha tenido la segunda ola es el aumento del ‘delivery’ y el ‘take away’, con un crecimiento acumulado hasta octubre del 60%, lo que se ha convertido en una oportunidad para revalorizar las ocasiones del consumo dentro de los hogares.

«Hemos observado que, en casa, una socialización más pequeña se convierte en una ocasión de más valor. Es decir, cuando tenemos 3 o 4 invitados el gasto aumenta alrededor de un 30% ‘versus’ cuando no hay invitados, y este porcentaje va bajando a medida que el número de personas va siendo mayor», ha explicado el director de cliente en Kantar, división Worldpanel, Eduardo Viera.

Asimismo, este factor también presenta una oportunidad para anticipar un consumo más ‘premium’, como puede ser el de marisco, que ha crecido 3,8 puntos porcentuales en esta segunda ola con respecto al mismo periodo de 2019; el jamón ibérico y el paté, con un aumento de 0,9 puntos porcentuales; o los ahumados, con un incremento de un punto.

EL E-COMMERCE, EL CANAL QUE MÁS CRECE

Según Kantar, el comercio electrónico es el canal que se ha visto más beneficiado en esta pandemia, con un crecimiento en lo que va de año del 0,8% frente al año anterior, y se observan perspectivas de acelerar este crecimiento durante el periodo de las fiestas navideñas.

De hecho, con las nuevas restricciones se ha reactivado el crecimiento del ‘online’ y, a pesar de que se ha ralentizado la entrada de nuevos compradores, ha conseguido generar hábito al mantener un 2,8% de cuota en esta segunda ola.

Desde el inicio de la pandemia y hasta octubre, más de 1,2 millones de hogares se han incorporado al canal llenando más de 13 millones de cestas. Según Kantar, se trata de un canal que ha logrado romper barreras entre los hogares más ‘seniors’ y que crece independientemente del tipo de cesta.

Por otro lado, tras el confinamiento, los comercios especializados han vuelto a crecer tras años perdiendo cuota -un 0,5% más desde la desescalada con respecto al mismo periodo de 2019-, al coger el relevo de los supermercados, y han recuperado parte del terreno perdido en la categoría de productos perecederos, sumando 0,9 puntos de cuota frente al año anterior.

UPTA propone dos enmiendas a los PGE para recuperar 40.000 empleos directos en la restauración

0

UPTA ha propuesto dos enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado para 2021, registradas en el Congreso por parte de ERC, que, según la organización de autónomos permitiría recuperar 40.000 empleos directos en el sector de la restauración en cinco años, de los que 16.000 serían trabajadores por cuenta propia.

La organización denuncia que a lo largo de este año han desaparecido más de 7.000 restaurantes y la facturación del sector se ha reducido un 42,8% con respecto a 2019, por lo que insiste en que hay que actuar con «celeridad» y dar prioridad a la salvación de la pequeña restauración.

De las dos enmiendas que ha registrado ERC propuestas por UPTA, la primera pasa por permitir la deducción de los gastos de manutención, mientras que la segunda consiste en establecer incentivos fiscales extraordinarios para aquellas empresas que utilicen los cheques de comida con sus trabajadores.

«Desde que los vales de comida cotizan a la Seguridad Social, han cerrado, aproximadamente, 15.000 establecimientos de restauración de menú del día. La propuesta que hemos realizado no es la recuperación de la exención de cotización, sino aplicar incentivos fiscales extraordinarios a las empresas que los utilicen», explica UPTA, que subraya que estas medidas ayudarían al consumo en este tipo de restauración.

El presidente de la organización, Eduardo Abad, ha afirmado que no entendería que estas enmiendas se rechazaran dado el compromiso «total» que ha manifestado el Gobierno con su organización en las reuniones que han celebrado hasta ahora.

Además, ha destacado que todos los partidos de la oposición han manifestado su conformidad con las mismas, «incluso aumentando las propuestas por encima de las pretensiones de UPTA».

Publicidad