domingo, 13 julio 2025

La licitación pública cae un 32,6% hasta septiembre por el Covid, hasta los 10.500 M€

0

La licitación pública ejecutada por todos los organismos públicos del país alcanzó un importe de 10.473 millones de euros hasta octubre, lo que representa una caída del 32,6% respecto a los 15.500 millones que se licitaron en el mismo periodo del año anterior, a raíz de la caída de la actividad licitadora registrada desde el estallido de la crisis del coronavirus.

Según las últimas estadísticas de la patronal de las grandes constructoras, Seopan, los ayuntamientos fueron los que más actividad licitadora experimentaron en este periodo, alcanzando los 4.586 millones de euros, un 9% menos, seguidos de las comunidades autónomas, que concentraron 3.555 millones de euros, un 32,4% menos.

En el acumulado del año, las únicas regiones que han aumentado la licitación fueron Baleares, con 96 millones de euros y un 34,7% más que en 2019; Galicia, con 369 millones, un 32,6% más; La Rioja, con 34,3 millones, un 23% más; y Extremadura, con 61 millones, un 0,5% más. Por el contrario, Cantabria fue la que más la redujo, un 67%, hasta 21 millones, seguida de Navarra, un 59% menos, hasta 135 millones.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que es el que más obra pública concentra y cuyo apartado de movilidad ha sido uno de los más afectados por la restricción a los movimientos derivados de la pandemia, acaparó 1.567 millones de euros en licitación pública hasta octubre, reduciéndola en un 63% respecto al mismo periodo del año anterior.

Dentro del Departamento que dirige José Luis Ábalos, la Dirección General de Carreteras rebajó en un 59% sus licitaciones, mientras que Adif lo hizo en un 72,3%, Aena en un 65%, las Autoridades Portuarias en un 29% y la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (SEITT) en un 84,5%.

Al margen de la licitación en transportes, teniendo en cuenta el tipo de obra anunciada, las de equipamiento social fueron las que más recursos económicos concentraron, con 2.075 millones destinados a infraestructuras docentes, sanitarias y deportivas, que, no obstante, también se redujeron en un 27%.

VUELTA A 2011

Respecto a las previsiones, Seopan estima que la licitación pública volverá este año a los niveles que se registraron en 2011, en plena crisis financiera, en caso de que la tendencia a la baja provocada por el coronavirus continúe el resto del año.

En concreto, la licitación esperada para el cierre del ejercicio será de 12.568 millones de euros, lo que supone una disminución del 31,3% respecto a la alcanzada en todo 2019, es decir 5.727 millones de euros menos.

No obstante, no todas las instituciones retrocederán de la misma forma. De igual forma que lo que muestran los datos publicados de octubre, las administraciones locales la disminuirían un 6,6%, las comunidades autónomas un 28,6% y el Estado un 56,5%.

En cuanto a la contratación pública, la media mensual proyectada por Seopan prevé un desplome del 31,6% respecto al año pasado, hasta los 6.513 millones de euros, es decir, un recorte de 3.000 millones. Estos datos supondrían un retroceso a los niveles registrados en 2015.

Los datos de contratación pública se refieren a las obras licitadas por las administraciones públicas, adjudicadas y posteriormente publicadas en boletines oficiales y plataformas de contratación, atendiendo a su precio de adjudicación.

Decathlon: los mejores productos que están en oferta por el Black Friday

0

Decathlon es una de tiendas de ropa y accesorios de deporte con más reputación y prestigio alrededor de todo el mundo. Lo cierto es que tantos millones de clientes no pueden estar equivocados al elegir hacer sus compras en estas tiendas. Y ya no solo por la variedad de productos: en Decathlon es posible encontrar todo lo que te propongas siempre y cuando tenga una mínima relación con el deporte. Si no también por los imbatibles precios. Pero si los artículos ya suelen tener precios muy competitivos, espérate a ver las ofertas que Decathlon está preparando para el Black Friday. Nosotros te las contamos, sigue leyendo si quieres saber cuáles son.

PATINETE ELECTRICO XIAOMI 1S NEGRO

decathlon

Uno de los productos más demandados por el público en general son los patinetes eléctricos. Por eso Decathlon pone a tu disposición este modelo de la marca Xiaomi. Para que puedas abordar tus desplazamientos urbanos sin ningún tipo de esfuerzo. Es de color negro, tiene una autonomía de hasta 30 kilómetros y solo tardas 3 segundos en desplegarlo y cerrarlo.

Pero lo mejor, aparte de las características, es el precio. Porque este patinete habitualmente cuesta alrededor de 500 euros. Pero Decathlon lo tiene rebajado a 399. Y luego tienes que añadir un descuento de 10 euros con motivo del Black Friday. Vamos, una ganga.

Bicicleta de montaña Rockrider de aluminio

Decathlón

Todos los que estaban esperando a que llegase el Black Friday para aprovechar las ofertas y comprarse una bicicleta están de enhorabuena. Y todo gracias a Decathlon. Porque cuando compres esta bicicleta por solo 279 euros, podrás aplicar un cupón de 10 euros de descuento. Gracias a esta bicicleta podrás llegar a todas partes sin tener que preocuparte de la trayectoria. Además, tiene unos frenos de disco mecánico que te permitirán descender por cualquier tipo de rampa con la mayor de las confianzas.

Reloj multideporte Kiprun de color turquesa

images 1 Merca2.es

Hay muchas personas que en los días previos al Black Friday se están acercando hasta los centros Decathlon para preguntar por este reloj multideporte Kiprun de color turquesa. Y lo hacen porque si ya de por sí el precio es muy atractivo, 60 euros, con el cupón de descuento de 10 euros, se queda en 50. Lo que le hace ser considerado como un verdadero chollo. Este modelo, aparte de permitirte medir tus tiempos durante tus entrenamientos, tiene incorporado un GPS. Así la monitorización es total. Date prisa que se agotan.

Cinta de correr plegable eléctrica Doymos

trabajar en Decathlon 2 Merca2.es

Las cintas de correr son la solución perfecta para todos los que como ahora, con la llegada del frío, dejan de salir a la calle para practicar running. Muchas veces las bajas temperaturas, el gélido viento o la lluvia suponen obstáculos para correr al aire libre. Para todos ellas, una gran opción es esta cinta de correr plegable de Doymos que encontrarás en las tiendas de Decathlon o a través de su tienda online.

Lo bueno de este modelo es que apenas ocupa espacio y que ofrece varias opciones muy interesantes, como la superficie ancha de carrera y compacidad. Además, aparte de tener un precio muy competitivo, puedes aplicar el cupón de descuento de 10 euros especial del Balck Friday.

Pedalera estática Doymos mini bike

Decathlon

Al igual que ocurre con el running, muchas personas, con la llegada del invierno, sienten pereza para agarrar la bicicleta y salir a la calle o al campo a dar unas pedaladas. Para todos ellos, esta pedalera estática Doymos es una gran opción, ya que te permite dar pedaladas desde cualquier lugar de tu casa. Es tan pequeña que puedas guardarla en instalarle en cualquier lugar y en muy pocos segundos. Además, pesa tan poco que te la puedes llevar a cualquier parte. ¡Incluso hasta a la oficina! Así puedes practicar tu deporte favorito mientras cumples con tus obligaciones laborales.

Aprovecha, porque durante el Black Friday, Decathlon te ofrece un cheque descuento de 10 euros en este producto.

Casco de esquí y snowboard Wedze

Decathlon

Ahora que llega el invierno, y con él las nieves, es un buen momento para aprovisionarte de material deportivo para practicar esquí o snowboard. Y una de las mejores opciones que encontrarás es este casco blanco de Wedze. Es muy ligero, tiene una sujeción muy precisa y además tiene un sistema de ventilación muy efectivo.

Además, lo tienes en varios tamaños. Y con motivo del Black Friday, puedes aplicar un descuento de 10 euros a este producto. Muchas personas ya lo están aprovechando.

Máquina de remos Doymos 500

 Decathlon

Las personas amantes de los remos ya no tienen excusa para dejar de practicar su deporte favorito. Que si el mar o el río están lejos, que si está lloviendo, que si ahora en invierno se hace de noche pronto y no es seguro… todo eso se acabó. Porque gracias a la máquina de remos Doymos 500 que podrás encontrar en las tiendas de Decathlon, podrás hacer remos desde tu propia casa. Gracias a sus 9 programas de entrenamiento, quemarás todas las calorías que te propongas.

Además, Decathlon te ofrece un cheque descuento de 10 euros para que lo apliques a esta compra con motivo de Black Friday. Es todo un chollo que mucha gente ya está aprovechando.

Ouigo mantiene el lanzamiento de sus trenes en España para marzo

0

Ouigo, la marca con la que el operador público francés SNCF competirá con Renfe en las líneas de Alta Velocidad, mantiene su fecha de lanzamiento en España para el próximo 15 de marzo a pesar de la evolución de la pandemia de coronavirus.

Su directora, Hélène Valenzuela, ha confirmado esta fecha en un foro de Movilidad organizado por Invertia, donde se ha mostrado «impaciente» de comenzar ese día en la línea Madrid-Barcelona y continuar este año con la de Madrid-Valencia. Por su parte, ha retrasado la llegada a Andalucía a 2022 por la adaptación al sistema LZB.

Pese a mantener sin cambios la feche de su estreno, anunciada el pasado mes de septiembre, Valenzuela ha admitido que la compañía está observando la situación y las restricciones de movilidad para tomar una decisión «en función del escenario».

En total, la inversión de la empresa asciende a 600 millones de euros, tras la adquisición de 14 trenes y dar empleo a 1.300 personas, la práctica totalidad de puestos fijos y con más de un 50% de la plantilla siendo mujeres.

«Vamos a revolucionar la Alta Velocidad en España, vamos a bajar los precios en torno a un 50% de media respecto a los precios observados en los últimos años. Estamos abriendo las ventanas, aire fresco, buenas noticias, por fin se podrá viajar cómodamente a bajo precio», ha asegurado Valenzuela.

En su opinión, el objetivo de esta liberalización, en la que también participará Ilsa a partir de 2022, no es repartirse el número de usuarios que utiliza el tren actualmente, sino de incrementarlo y servir de alternativa al coche o al avión.

Cada día cierran 200 bares de copas y discotecas sin plan de rescate

0

Cada día cierran 200 bares de copas y discotecas tras casi nueve meses sin actividad debido a la crisis sanitaria del Covid-19 y sin plan de rescate para evitar la destrucción de un sector estratégico para la imagen de marca y el atractivo turístico de España, según señalan desde el sector.

«Es inconcebible que el Gobierno de España permita la destrucción del ocio nocturno y los espectáculos teniendo en cuenta que se trata de uno de los sectores en los que España es referencia y primera potencia mundial», han indicado desde España de Noche, Noche Madrid, #SomosOcioNocturno, la Plataforma por el Ocio, la Noche en Vivo, la Asociación Española de Disc jockeys y Productores (AEDYP) y la Asociación de Trabajadores del Ocio Nocturno (ATON), que han organizado una concentración en la puerta del Ministerio de Asuntos Económicos.

Las empresas del ocio nocturno y los espectáculos, según han indicado las asociaciones, tienen 150 millones de euros de gastos fijos mensuales prácticamente sin ningún tipo de ingresos.

«El ocio nocturno es la principal víctima económica de la crisis del coronavirus, a consecuencia del toque de queda impuesto en toda España, con unas empresas que mantienen unos gastos fijos que van de los 7.500 euros mensuales de los bares musicales a los 25.000 euros de las salas de conciertos clubs y discotecas, lo que supone a nivel sectorial, 150 millones de euros de gastos fijos mensuales sin ningún tipo de ingresos», señalan.

Teniendo en cuenta estos datos, y de acuerdo con las previsiones del sector, de aquí a 31 de diciembre puede desaparecer el 69,3% de las pymes del ocio y los espectáculos españolas, es decir, más de 17.500 empresas, 200 diarias, y la destrucción de 140.000 puestos de trabajo.

Hasta la primavera de 2021, sin el plan de choque y rescate exigido, puede caer el 94,1% de las empresas del ocio nocturno y los espectáculos.

Dos de cada diez modelos que Citroën produzca en Madrid serán eléctricos

0

La firma automovilística Citroën espera que entre un 15% y un 20% de los modelos producidos en la planta de Grupo PSA de Madrid disponga de una mecánica eléctrica, según ha destacado el director industrial de los nuevos C4 y ë-C4, que se ensambla en dicha factoría.

En este sentido, tras una inversión de 144 millones de euros, Citroën dispone de una capacidad productiva de 224 vehículos por equipo al día para construir su nuevo C4, tanto en su versión eléctrica como de combustión en la misma línea. En la actualidad cuenta con un equipo formado de 965 personas, el 23% de ellas mujeres.

Tras el fin de la producción del C4 Cactus en Madrid, el nuevo C4 es el único modelo que se ensambla en la planta de la capital, que está basado en la plataforma modular multienergía CMP del Grupo PSA.

Con un nuevo diseño exterior, que dispone de una nueva aerodinámica que da al conductor una «sensación de potencia», el modelo ha sido elevado para tener un mayor «estatus». Además, está disponible con 31 combinaciones de colores y Packs Color.

El interior del coche equipa una nueva consola central más elevada, para que el conductor disponga de la información necesaria para el manejo dentro de su campo de visión.

En cuanto a las motorizaciones, el nuevo modelo está disponible con una versión 100% eléctrica que montará un propulsor ‘cero emisiones’ de 136 caballos de potencia, con una batería de 50 kilovatios hora (kWh), que le permite disponer de una autonomía de hasta 350 kilómetros. Así, con un cargador rápido, el modelo puede recargar hasta 100 kilómetros de autonomía en 10 minutos.

Por su parte, el nuevo C4 también se ofrece con cinco motores de gasolina de entre 100 y 155 caballos de potencia, así como con dos motores de diésel de 110 y 130 caballos.

El nuevo C4 cuenta con hasta 20 tecnologías de ayuda a la conducción de última generación, al igual que el C5 Aircross, entre las que se encuentran la alerta de riesgo de colisión, el sistema de vigilancia de ángulo muerto, el sistema de alerta activa de cambio involuntario de carril y el regulador de velocidad adaptativo.

Enagás sensibiliza a sus profesionales contra la violencia de género

0

Desde el año 2000, el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha en la que se anima a las instituciones, compañías y sociedad en general a tomar conciencia y poner en marcha acciones para eliminar cualquier forma de violencia contra las mujeres.

Enagás es una de las compañías españolas que, un año más, se ha sumado a su celebración con una charla virtual de sensibilización ofrecida por María José Garrido, Doctora en Psicología, experta en Criminología y violencia de género.

Esta iniciativa se enmarca dentro del compromiso de Enagás para la lucha contra la violencia de género. Enagás firmó en 2015 un acuerdo de colaboración entre la compañía y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para llevar a cabo acciones de sensibilización para la igualdad entre mujeres y hombres, el respeto sobre los derechos fundamentales y la construcción de una sociedad libre de violencia sobre las mujeres.

La violencia de género es un delito cualitativamente diferente, es un delito emocional. Por ello, sensibilizar a la población en general pero especialmente a los profesionales que atienden en primer lugar a las víctimas es muy importante”, ha señalado Garrido en su intervención.

Con foco en los casos de ciberviolencia de género, que crecen a velocidad vertiginosa, ha explicado que hay factores diferenciales con respecto a la violencia de género, pero que “ambos tipos parten de un denominador común, tal y como es la humillación y la violación de los derechos fundamentales de la mujer”.

Enagás mantiene desde hace años un compromiso y voluntad de formar parte de un movimiento empresarial que tiene por objetivo la construcción de una sociedad libre de violencia sobre las mujeres. “Una realidad que requiere de la máxima unidad y transversalidad y que hay que abordar desde todas las perspectivas y de forma multidisciplinar”, ha apuntado Susana Toril, directora de Personas y Bienestar de la compañía.  Muestra de ello es que en 2018, la compañía incluyó la violencia de género como un nuevo ámbito de actuación del plan de igualdad del grupo.

Además, en 2020, y por quinto año consecutivo, Enagás lidera un programa formativo dirigido a mujeres víctimas de violencia de género. El proyecto engloba cinco talleres cuyo objetivo es que las participantes adquieran capacidades y habilidades que les permitan mejorar su empleabilidad a partir de los mensajes, actividades cooperativas y role plays vinculados a cada contenido a tratar.

Enagás impulsa la diversidad y la igualdad de oportunidades como eje central en la orientación de las políticas de recursos humanos con el objetivo de promover el pleno desarrollo de las personas de la compañía.

Subastas de renovables: entusiasmo de Repsol frente a Iberdrola y Endesa

0

El nuevo marco regulatorio para la gestión de subastas de potencia renovable ha generado un entusiasmo desigual entre las grandes energéticas. Mientras Repsol no descarta acudir a las subastas de renovables que prevé lanzar el Gobierno de España a finales de este año, con el fin de acelerar así la implementación de la generación ‘verde’, los dos gigantes tradicionales del mercado eléctrico, Endesa e Iberdrola, han mostrado una reacción fría ante el anuncio del real decreto, próxima a la indiferencia.

Para Repsol, las subastas de renovables podrían contribuir a complementar el desarrollo de su cartera de proyectos. Eso sí, el consejero delegado del grupo, Josu Jon Imaz ha indicado que habrá que «conocer cómo será el mecanismo exacto» de estas subastas, que se volverán a realizar en el país después de las de 2016 y 2017, antes de la toma de una decisión, aunque afirmó que Repsol «está abierta» a su estudio.

Lo que sí que prácticamente descartó para los próximos cinco años (2021-2025) es una gran compra dentro del sector de las renovables, ya que subrayó que la máxima de la compañía pasa por una rentabilidad de doble digito. «Y eso es mas difícil cuando se compra un activo en operación, ya funcionando», dijo.

Así, indicó que Repsol priorizará el crecimiento orgánico para las renovables, aunque siendo, eso sí, compatible con la posible adquisición de alguna plataforma pequeña, en línea con la alianza para Chile con Ibereólica cerrada el pasado verano, que le permita entrar a algún país a través de su cartera de proyectos. «Es posible que en el próximo año o dos años tengamos un par de plataformas más al igual que en Chile», dijo.

EL PETRÓLEO Y EL GAS SEGUIRÁN PARA REPSOL

A pesar de este giro a lo ‘verde’, Imaz, aseguró que el negocio del petróleo y del gas «seguirá existiendo» en el largo plazo para Repsol. «Necesitamos gas, el gas es lo que permite el desarrollo de las renovables» como respaldo, dijo.

Así, subrayó que petróleo y gas van a seguir estando combinados en esa oferta de Repsol, «bajo ese foco de sostenibilidad y descarbonización».

Por otra parte, Imaz reiteró el deseo de Repsol de seguir presente en el futuro en países como Venezuela o Libia. En el caso concreto del país sudamericano indicó que el grupo ha reducido su exposición en los últimos años, hasta situarlo en torno a los 135 o 140 millones de dólares, pero señaló que Repsol quiere seguir allí, ya que es «un país con unos activos que pueden ofrecer oportunidades futuras para la compañía», a pesar de su actual complejidad política y social.

LA INDIFERENCIA DE IBERDROLA Y ENDESA

La sucesión de hechos, de la euforia de unos a la indiferencia de otros, deja entrever que esta nueva fórmula de subastas beneficia más los pequeños actores del sector y quienes les financian, que a las energéticas que tienen su propio pulmón financiero. Tal y como ha demostrado la compañía que dirige Ignacio Sánchez Galán.

Por eso, las reacciones de Endesa e Iberdrola han sido un pequeño jarro de agua fría ante el entusiasmo del Ministerio que dirige Teresa Ribera. El primero en echar agua sobre el venido calentón renovable ha sido José Bogas. El CEO de la eléctrica azul se ha limitado a afirmar que no descartan nada, y que todavía lo tienen por decidir.

A falta de conocer qué harán los principales actores del sector energético español, ¿qué cuestiones va a traer este nuevo marco normativo sobre subastas para que genere reticencias a unos y grandes alegrías a otros?

En concreto, este nuevo régimen de subastas da una visibilidad de calendario de celebración que comprenderá un periodo mínimo de cinco años, y en ellas los participantes pujarán ofertando el precio que están dispuestos a cobrar por la energía que genere la instalación.

Este nuevo marco retributivo, denominado Régimen Económico de Energías Renovables (REER), estará destinado a nueva potencia renovable y permitirá la hibridación entre tecnologías, la ampliación y modificación de instalaciones existentes y será compatible con el almacenamiento. Así, antes de la celebración de una subasta, se establecerá el cupo de energía y/o potencia máxima que se subasta. Cada puja se realizará a sobre cerrado y adjudicará el producto subastado a las ofertas de menor cuantía hasta alcanzar el cupo establecido.

El precio para cada adjudicatario coincidirá con el precio por el que pujó (‘pay-asbid’, por su denominación en inglés) y no será objeto de actualización.

Además, en las subastas se podrá distinguir por tecnologías de producción en función de sus características técnicas, niveles de gestionabilidad, criterios de localización geográfica, madurez tecnológica, tamaño o componente innovador, entre otros factores.

Admitida a trámite una demanda a Amazon por supuestos impagos

0

El Juzgado de Primera Instancia número 16 de Madrid ha admitido a trámite la demanda de Megasur, una empresa informática de Granada, que reclama por la vía civil 410.392 euros a la multinacional Amazon por supuestos impago.

El decreto de admisión a trámite, de fecha 24 de noviembre, da 20 días a la empresa norteamericana para la contestación de la demanda y para su personación en la causa, y contra el mismo cabe recurso de reposición.

Se produce después de la subsanación de errores tras la presentación de la demanda, que conlleva documentación de aproximadamente 6.000 folios, con pruebas que demostrarían las supuestas irregularidades en la actuación de la empresa, según ha informado el abogado de Megasur, Juan Luis Aguilera.

UNA DE LAS PRIMERA DEMANDAS 

Se trata de una de las primeras demandas de un proveedor de dispositivos informáticos de Amazon admitida a trámite en España, según la información facilitada por este letrado del despacho Aguilera Castilla y Asociados Abogados, que ha trabajado en ella en estrecha colaboración con los técnicos Megasur, que ha tenido un volumen de negocio anual de unos dos millones de euros con la multinacional hasta 2019.

La relación entre la multinacional y proveedores como Megasur se mantiene a través de una herramienta informática que gestiona sus pedidos, el transporte, y la recepción de los mismos, con base en contratos predeterminados «de adhesión», han indicado los demandantes, que se han referido a que las «incidencias» que han dado pie a esta demanda se han debido de reclamar previamente a través de la figura denominada «disputa» en la que el proveedor plantea lo ocurrido.

Uno de los conceptos por los que reclama Megasur es por el envío de material que la multinacional habría mantenido que no ha recibido o lo ha hecho defectuosamente, y por tanto no ha pagado, según han mantenido desde la empresa granadina, que ha explicado que el procedimiento no incluye la firma de albaranes, y que, una vez se producen las reclamaciones, «las disputas posteriormente se eternizan».

De ello llevan al juzgado madrileño una extensa prueba que incluye vídeos, pantallazos y documentos que revalidarían que el acuerdo previo ofrecido a la proveedora de dispositivos no cubriría todo lo que habría perdido por los desacuerdos con la multinacional, que habrá ahora de contestar a la demanda, antes de que se fije audiencia previa para examinar las pruebas que propongan ambas partes.

PSOE, Podemos, ERC y PNV aprueban en comisión los Presupuestos y los elevan Congreso

0

La Comisión de Presupuestos del Congreso ha aprobado y elevado al Pleno del Congreso el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021, con los votos del PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana y el PNV, mientras que EH-Bildu ha optado por abstenerse.

El PP, Ciudadanos y Coalición Canaria (que tiene el voto del heterogéneo Grupo Mixto) han votado en contra de los Presupuestos mientras que el PDeCAT, representante del Grupo Plural, ha optado por ejercer su derecho a no votar. Tampoco ha votado Vox, en su caso por ausencia voluntaria, como en el resto de sesiones de la comisión.

Durante esta fase de comisión, las cuentas han incorporado enmiendas de Esquerra Republicana, el PNV, EH-Bildu, Más País, Compromís, Teruel Existe, y Nueva Canarias, mientras que el PSOE y Unidas Podemos ha rechazado toda enmienda que no fuera de sus socios presupuestarios, a excepción de una enmienda de Ciudadanos.

EL LUNES SE DEFIENDE EN EL CONGRESO

A partir de ahora, los Presupuestos pasan al Pleno del Congreso, donde cada ministro defenderá desde el lunes cada una de las secciones, que serán votadas junto al resto de enmiendas que quedan ‘vivas’ por haber sido rechazadas hasta ahora.

En el Pleno no habrá votación de conjunto, con lo que la votación de cada sección presupuestaria será determinante, ya que rechazar las cuentas de un Ministerio supondrá tumbar todo el proyecto presupuestario. En esas votaciones al Gobierno le bastan más apoyos que rechazos pero aun así ya cuenta con una mayoría absoluta de voos con la suma de ERC, el PNV, Compromís, y los previsibles votos de Bildu, Más País-Equo, Teruel Existe, el PRC y Nueva Canarias.

MOVER MÁS DE 200 MILLONES EN SUS CUENTAS

Los Presupuestos, que llegaban a la Comisión tras incorporar las enmiendas de los grupos del Gobierno –entre ellas la ‘congelación’ de sueldos del Gobierno–, los pactos con el PNV –eliminar la subida fiscal al diésel, un plan renove de 50 millones para la industria e inversiones territoriales– e inversiones impulsadas por el PRC y Teruel Existe, salen hacia el Pleno con acuerdos por valor de más de 200 millones de euros y cambios legales, algunos pendientes de incluirse en el proyecto.

Con el PNV, el Gobierno ha pactado la venta al ayuntamiento de San Sebastián de los cuarteles de Loyola, modificaciones legales para incentivar la participación empresarial en centros tecnológicos, un incentivos a la producción de energía eólica marina con instalaciones en los puertos, e inversiones territoriales y transferencias por más de 30 millones de euros.

ERC Y BILDU SUMAN ENMIENDAS A LAS CUENTAS

Con Esquerra Republicana, el acuerdo presupuestario se ha plasmado hasta el momento por dirigir 100 millones de euros en inversiones a la alta velocidad en Barcelona, 2,5 millones de euros a Salvamento Marítimo y otros 4 millones para financiar proyectos de ayuda humanitaria para refugiados y asilados, dentro de un programa de cofinanciación entre la Administración General del Estado y la Generalitat de 8 millones.

En el caso de EH-Bildu, la partida más cuantiosa va dirigida a reservar 10 millones de los fondos europeos para proyectos de I+D+i en el Plan Tecnológico Aeronáutico, tres millones para renaturalizar las marismas de Motondo en Orio (Guipúzcoa) y otros tres para aumentar en tres millones la financiación de la carretera N-121 en Navarra. Asimismo, las cuentas dirigen un millón de euros para el Cercanías de San Sebastián, con la previsión de otros 47 millones de euros hasta 2024.

SEIS ENMIENDAS DE MÁS PAÍS

Más País-Equo también ha acordado dos enmiendas de inversión territorial –6 millones para un nuevo enlace en una autopista en Rivas-Vaciamadrid y la renovación de señalizaciones en Cercanías por 15 millones hasta 2023–, y otra, aprobada por unanimidad, para ampliar los supuestos de contratación en centros de investigación.

Asimismo, ha visto aprobadas otras tres enmiendas, una para impulsar asambleas ciudadanas contra el cambio climático, otra para un estudio que busque alternativas de bajas emisiones a vuelos peninsulares y un proyecto piloto para impulsar una planta de recuperación de residuos de la minería y productos eléctricos y electrónicos.

También se han incorporado cuatro enmiendas pactadas con Compromís: dos en el ámbito cultural –para elevar a un millón de euros la partida de la Fundación del Palau de les Arts y 138.000 euros para gastos de funcionamiento de el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM)– y otras dos en materia de infraestructuras –con 65 millones hasta 2024 para la conexión ferroviaria del Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández y otros tres millones en los próximos dos años para actuaciones en la línea Xátiva-Alcoy–.

La Comisión también ha aprobado un plan de 30 millones para combatir la pobreza en Canarias, a propuesta de Nueva Canarias, e inversiones territoriales pactadas con Teruel Existe, para dirigir tres millones de euros al acondicionamiento de la carretera entre Villastar y Teruel y 200.000 euros para la variante de Mata de los Olmos.

ENMIENDAS CON PDeCAT Y Cs

Además de todas estas enmiendas, el Gobierno también ha pactado dos enmiendas con el PDeCAT, no incorporadas aún al proyecto, dirigidas a permitir a las universidades públicas no presenciales contar con con la modalidad de profesor asociado –modificando así la Ley Orgánica de Universidades– y la convocatoria de la comisión mixta Estado-Generalitat de Cataluña para la transferencia de recursos a la administración autonómica de servicios de ferrocarril de conformidad a lo establecido en el Estatut.

Finalmente, las cuentas han incorporado una enmienda con Ciudadanos, pactada con el PSOE, para establecer el impulso a la tarjeta sanitaria única, con el fin de permitir «la interacción automática y normalizada de los pacientes» con independencia de su comunidad autónoma y su servicio de salud.

Generali lanza dos fondos de infraestructuras, con una inversión inicial de 290 M€

0

Generali, a través de su plataforma de gestión de activos Global Infrastructure (GGI), ha lanzado dos fondos para apoyar la recuperación europea con inversiones en infraestructuras, en los que ha realizado una inversión inicial de 290 millones de euros, según informó en un comunicado.

Ambos fondos, con un tamaño objetivo de entre 400 millones y 700 millones de euros cada uno, están disponible para la inversión de inversores institucionales españoles. Para su puesta en marcha en octubre, el Grupo Generali ha hecho una inversión inicial de 145 millones de euros en cada uno.

En concreto, uno de los fondos se centra en la transición energética, el medio ambiente y la movilidad sostenible, y el otro en la transición digital y las infraestructuras sociales.

El equipo de inversión de GGI seleccionará inversiones ‘brownfield’ y ‘greenfield’ con una capacidad distintiva para contribuir a la recuperación de las economías europeas, así como de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Repsol invertirá 18.300 millones para acelerar hacia compañía cero emisiones

0

Repsol invertirá un total de 18.300 millones de euros en el próximo lustro (2021-2025) para acelerar su plan de transformación hacia una compañía cero emisiones netas y ser protagonista en la transición energética, informó la empresa.

Consejos para elegir tu casino online rápidamente

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Hay varios elementos que van a influir en la elección que hagamos a la hora de elegir nuestra página de juegos online. Algunas nos llamarán más la atención según nuestras preferencias pero la mejor forma de decidirse por una es echarle un vistazo a todas para conocer el abanico de opciones e ir descartando las que no son afines a nuestros gustos. Sea cual sea la elección, recomendamos utilizar sólo operadores regulados para mantener a salvo nuestras transacciones y datos personales.

Lo principal es buscar una página web amigable e intuitiva, para sentirnos a gusto desde un primer momento. Es decir, que sea fácil de utilizar y que encontremos todo lo que busquemos rápidamente. Hoy en día es fundamental el diseño y los gráficos que la página nos pueda ofrecer, ya que hay algunas páginas webs de casinos que son lentas y con diseños bastantes anticuados, puede que otra página ofrezca el tipo de juego que estemos buscando pero con una calidad más atractiva.

Otro punto bastante decisivo a la hora de buscar nuestra página de juegos en línea son las promociones o regalos que nos puedan hacer en concepto de bienvenida, algo que resulta muy atractivo. Los más seductores son los bonos sin depósito que con solo con el registro te otorgan dinero real o bonos, pero no son los más comunes. Por lo general, los operadores regalan un porcentaje de nuestro primer depósito, que suele oscilar entre el 100% o el 200%. Es decir, que si depositamos 10€, tendremos 20€ gracias a la oferta de bienvenida del 100% de los cuales 10€ serán dinero real y los otros dinero de bono a liberar. Debemos estar atentos a las condiciones que se aplican sobre los bonos, los porcentajes, los límites y los tiempos para las liberaciones de las cantidades de bonos. Otra sección que conviene estudiar es la de las promociones, una vez que nos registramos es bueno estar al tanto si la página web cuenta con bonos semanales, eventos puntuales, club VIP para los jugadores fieles o sorpresas mensuales.

Entre los puntos a tener en cuenta a la hora de la elección de un casino es la variedad de juegos de casino que ofrece. Podemos buscar plataformas que nos den exclusividad en el tipo de juego que nosotros buscamos, si solemos jugar blackjack en línea debemos revisar si el casino elegido tiene una buena oferta de blackjack o si solemos jugar a las máquinas tragaperras buscaremos un casino que nos brinde más opciones de slots de primera generación y con la mayor variedad posible.

Existen otros factores que no están relacionados netamente con el juego pero que deben influir a la hora de nuestra elección, como por ejemplo el servicio de atención al cliente que nos da el casino en línea ya que es importante a la hora de resolver nuestras dudas u otorgarnos los bonos pedidos. Los grandes casinos suelen ofrecer atención telefónica o por chat para atender nuestras consultas de forma rápida y eficiente. Otro elemento diferenciador, es la posibilidad de jugar desde nuestro smartphone a los juegos de casino, la aplicación móvil es una ventaja fundamental a la hora de disfrutar de nuestro pasatiempo en el momento que nosotros queremos y no esperar a estar frente del ordenador para poder disfrutarlo.

Por último, para saber con qué clase de operador estamos tratando es recomendable comprobar la cantidad de premios que ha recibido o por las reseñas de otros usuario, ya sea como operador del año, mejor casino en otorgar bonos, por su servicio de atención al cliente, mejor casino según su métodos de pagos o por que tengan la mejor aplicación móvil.

Petrobras invertirá más de 46.000 millones de euros hasta 2025

0

La petrolera estatal brasileña Petrobras realizará una inversión aproximada de 55.000 millones de dólares (46.187 millones de euros) en el periodo comprendido entre 2021 y 2025, de los cuales destinará el 84%, unos 46.000 millones de dólares (38.636 millones de euros), al área de exploración y producción, según ha indicado la compañía en su plan estratégico para el periodo 2021-2025.

De la inversión realizada en exploración y producción, aproximadamente 32.000 millones de dólares (26.871 millones de euros) irán destinados a los activos de campos de presal de la petrolera, de acuerdo con el posicionamiento estratégico de la sociedad, que busca enfocarse en sus activos de aguas profundas y ultraprofundas, de los cuales es propietaria natural.

El ritmo de crucero de las inversiones se incrementará hasta 2023, cuando la inversión alcance su punto más alto, para después volver a moderar la inversión hasta 2025.

NUEVOS PROYECTOS

Así, el plan comenzará con 10.200 millones de dólares (8.565,4 millones de euros) en 2021, siguiendo con 11.000 millones de dólares (9.237,2 millones de euros) en 2022, 11.900 millones de dólares (9.992,9 millones de euros) en 2023, 11.600 millones de dólares (9.741 millones de euros) en 2024 y, por último, 10.500 millones de dólares (8.817,2 millones de euros) en 2025.

En todo el periodo la mayor inversión se realizará en el área de exploración y producción, siendo en 2023 cuando alcance su cifra más alta, hasta 10.500 millones de dólares (8.817,2 millones de euros).

La empresa también ha subrayado que durante el periodo se limitará a aprobar nuevos proyectos que puedan ser rentables y resilientes a situaciones en las que el precio del barril de brent pueda llegar a los 35 dólares.

Por otro lado, la petrolera ha indicado que la reducción de deuda y el desapalancamiento financiero serán una prioridad en su estrategia, con la generación de flujo de caja operativo y las desinversiones como pilares fundamentales para estos propósitos.

«Nuestro portafolio de desinversiones cuenta con más de 50 activos en diferentes procesos de venta. Al mismo tiempo que el alivio de deuda, las desinversiones contribuyen a mejorar la localización de capital y consecuentemente a crear valor para nuestros accionistas», ha resaltado Petrobras.

En esta línea, ha destacado que desde enero de 2019 hasta septiembre de 2020, se redujo la deuda bruta en unos 31.000 millones de dólares (26.040 millones de euros) a pesar de los impactos de la pandemia. El objetivo a 2021 se mantiene en una deuda bruta total de 67.000 millones de dólares (56.280,7 millones de euros), mientras que para 2022 la meta es de 60.000 millones de dólares (50.400 millones de euros).

Andalucía propone una tarjeta sanitaria europea para favorecer el turismo

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha defendido este jueves la creación de una tarjeta sanitaria única europea para facilitar la movilidad turística.

Marín ha participado en una mesa de diálogo dentro del congreso ‘Tourism Innovation Summit’ que se celebra en Sevilla, y en la que también han intervenido la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y el europarlamentario y portavoz de Transporte y Turismo del Parlamento Europeo, José Ramón Bauzá, según ha informado la Junta en una nota.

A partir del título ‘Un nuevo acuerdo para el turismo europeo digitalización y sostenibilidad’, los tres ponentes han compartido sus reflexiones sobre el nuevo horizonte que se abre para el sector a partir de la pandemia de la Covid-19.

UN MOMENTO COMPLICADO PARA EL SECTOR

El consejero de Turismo ha agradecido la invitación a participar en el congreso, «una oportunidad de analizar y reflexionar en un momento de extrema complicación para esta actividad», y ha aseverado que «no se puede entender Europa y España sin Andalucía.

En su intervención, Juan Marín ha subrayado la importancia de tener una visión a largo plazo «para trabajar en el futuro de este sector, uno de los más rentables para nuestra economía«, y ha defendido al sector turístico como «un motor estratégico» dentro de la Unión Europea, así como la necesidad, a su juicio, de vincular turismo y salud como un binomio inseparable a partir de las secuelas y consecuencias que va a dejar la crisis del coronavirus.

Para ello, el vicepresidente andaluz ha considerado de vital importancia «la adaptación de las empresas a las exigencias del mercado», y ha expuesto que, para lograr este objetivo, «las respuestas son la innovación y la cualificación a través de los profesionales y los empresarios».

En este sentido, ha resaltado el trabajo que desde Andalucía se está haciendo para alcanzar esta meta, «lo que nos permite estar en condiciones de ser un referente internacional en estos campos», según ha añadido.

Dentro de estrategia, el vicepresidente andaluz ha destacado la puesta en marcha de un hub andaluz de atracción de talento, y al respecto ha apuntado que «queremos que Andalucía sea la Silicom Valley del turismo», así como el trabajo en innovación que se hace desde Andalucía Lab o la puesta en marcha de las Cátedras de Turismo, en colaboración con las universidades andaluzas, para reflexionar y diseñar cómo será el turismo del futuro.

Por su parte, el europarlamentario José Ramón Bauzá ha felicitado a la Junta de Andalucía «por ser ejemplo de buenas prácticas e iniciativas turísticas». Además, ha defendido la actividad turística «por se generadora de economía, desarrollo, PIB, y por facilitar el bienestar a miles de familias que se ganan la vida gracias a ella».

CORREDOR TURÍSTICO

Paralelamente, y en una atención a medios, el vicepresidente de la Junta se ha pronunciado sobre la propuesta de crear corredores seguros para el turismo en España, y ha comentado que por parte del Gobierno andaluz llevan «mucho tiempo pidiendo participar en esas negociaciones que el Gobierno de España ha tenido con Baleares y Canarias», y a las que «ahora parece que se nos ha incluido a Valencia y también a Andalucía», según ha añadido.

Marín ha indicado que la Junta ha llevado a cabo «todas las medidas que se nos estaban pidiendo por los turoperadores a nivel internacional, entre ellas, poder tener una herramienta como el distintivo ‘Andalucía Segura’, además de ese seguro para todos los turistas internacionales que viajen a Andalucía a partir del 1 de enero, que tendrán absolutamente cubiertas todas sus necesidades», por parte del Gobierno de la Junta, «en materia sanitaria o económica a la hora de regresar a su país».

Son «propuestas que se nos habían hecho desde Alemania y más concretamente desde Reino Unido, a través de Turismo Andalucía, y ya las hemos puesto en marcha para que realmente podamos participar de ese proyecto conjunto, porque entendemos que Andalucía es un destino turístico a nivel internacional, el principal destino turístico que existe en nuestro país en ese ámbito», según ha añadido el vicepresidente antes de apostillar que «no podíamos quedarnos fuera de esas negociaciones, así que lo que agradezco es que se nos haya permitido participar de ella una vez que también hemos hecho lo que se nos estaba solicitando», según ha insistido para concluir.

Rentamarkets compra el 20% de la ‘startup’ británica Metrikus

0

Rentamarkets ha entrado en el capital de la ‘startup’ británica Metrikus, a través de una ronda de financiación de serie ‘A’ de la ‘proptech’. La firma española se ha hecho con el 20% de la compañía.

Tras esta ronda, Metrikus, que está especializada en el desarrollo de una plataforma de software para edificios inteligentes, ha levantado un total de 5,6 millones de euros (5 millones de libras) para su financiación desde su creación en mayo de 2019, según informó en un comunicado.

La ‘propetch’ espera utilizar esta nueva financiación para impulsar su expansión de negocio también en el resto de Europa, Estados Unidos, India, Japón y Corea, además de consolidar su expansión en Reino Unido y otras áreas centrales para el negocio.

«Metrikus ha sido capaz de duplicar su financiación en el último año a pesar, o quizás en parte debido al impacto que el Covid-19 ha tenido sobre el sector inmobiliario comercial», ha explicado el consejero delegado de Metrikus, Gary Cottle.

Rentamarkets ha participado en la ronda, junto con otros inversores institucionales y vehículos de inversión privados, como parte de su apuesta por el desarrollo de nuevas tecnologías, en este caso aplicadas a la eficiencia energética. Además de participar en el capital de la compañía, Rentamarkets actuará como canalizador de acuerdos estratégicos para Metrikus en el sur de Europa.

El presidente de Rentamarkets, Emilio Botín O’Shea, ha asegurado que las soluciones de Metrikus complementan la oferta de Rentamarkets para sus clientes, con soluciones de financiación y estructuración para mejorar la eficiencia energética de los edificios. «Estamos encantados de participar del crecimiento de la compañía en esta fase inicial», ha añadido Botín O’Shea.

Asufin denuncia que el TS está descartando decenas de recursos de IRPH

0

Asufin ha denunciado la «inadmisión exprés» a trámite de decenas de recursos relativos al IRPH por parte del Tribunal Supremo, una decisión que dejará a miles de consumidores «desamparados por un negacionismo judicial que va en contra de su propia doctrina», ha reprochado la asociación.

La red de abogados colaboradores y simpatizantes de Asufin ha hecho llegar a la asociación que el Tribunal Supremo ya ha notificado las primeras 40 providencias para inadmitir a trámite los asuntos de IRPH que tenía sobre la mesa.

«En cumplimiento del art. 483, apartado 3, de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se pone de manifiesto a las partes comparecidas ante esta Sala, por el plazo de diez días, como posible causa de inadmisión del recurso de casación la inexistencia de interés casacional, por desaparición sobrevenida, pues las cuestiones jurídicas planteadas en el recurso han quedado resueltas por las sentencias del Pleno de esta sala 595, 596, 597 y 598/2020, de 12 de noviembre, en contra del criterio propugnado por la parte recurrente», señala una de las providencias del Supremo consultadas por Europa Press.

Asufin ha denunciado que el Alto Tribunal haya descartado «de manera masiva e indiscriminada» los recursos de los consumidores, después de haber defendido que la transparencia en la contratación debía analizarse «caso por caso».

«Con esta inadmisión masiva de los asuntos en IRPH, el daño al consumidor será irreparable. Muchos afectados no tendrán oportunidad de recuperar su dinero aunque el TJUE vuelva a dictar a su favor», ha avisado la presidenta de Asufin, Patricia Suárez.

LG sacará a Bolsa parte de sus filiales no estratégicas en una nueva compañía

0

El conglomerado coreano LG ha decidido escindir un grupo de sus filiales presentes en sectores menos estratégicos para su negocio, agruparlas bajo una nueva matriz y sacar a Bolsa dicha empresa, según ha anunciado la firma este jueves en un comunicado.

En concreto, LG aglutinará bajo la nueva empresa todas las empresas en las que participa pero no tiene un control mayoritario. Así, se incluirá el 24,7% que ostenta en a LG International, especializada en energía, materias primas y compraventa de materiales y que a su vez cuenta con una 51% de la empresa logística Pantos.

Además, también se incluirá la participación del 33,1% en el fabricante de semiconductores Silicon Works, el 33,5% en la empresa de materiales para interiores LG Hausys y 50% que tiene en LG MMA, la ‘joint venture’ química que creó en 1991 junto con la japonesa Sumitomo.

SEGUIRÁ BAJO LA MATRIZ

El grueso del negocio de LG seguirá bajo el paraguas de LG Corporation, la compañía matriz actual. Así, tras la escisión, los actuales accionistas de LG conservarán 0,9115879 acciones de la empresa por cada uno que tengan en este momento y recibirán 0,0884121 títulos de la empresa independiente por cada acción en su poder.

De acuerdo con el calendario previsto por el consejo de administración de LG, la compañía convocará una junta de accionistas el 26 de marzo para recibir el visto bueno a esta decisión corporativa. El 1 de mayo se formalizará la separación de ambas sociedades y a finales de ese mismo mes comenzará a cotizar la firma escindida.

LG ha subrayado que mediante este separación podrá concentrar sus recursos y capacidades en sus áreas «clave» de negocio para elevar el valor ofrecido a los accionistas. Además, la compañía se podrá concentrar todavía más en «nuevos motores de crecimientos» y en la gestión adecuada de riesgos.

El transporte marítimo de corta distancia escala posiciones frente a los terrestres

0

El secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura, ha defendido que el transporte marítimo de corta distancia (TMCD) tiene que jugar un papel «esencial» en la recuperación económica y en la transición hacia la descarbonización de la economía. Por motivos económicos y ambientales, representa una alternativa lógica para absorber parte de la demanda de transporte interno en la Unión Europea. La sobrecarga de las carreteras europeas y la reducción de costes económicos y de tiempo posicionan a este tipo de transporte.

Lo ha dicho este jueves en la conferencia anual SPC Spain 2020 ‘Pacto Verde y Covid: un nuevo escenario de oportunidades para el TMCD’ de la Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia.

El encuentro ha sido inaugurado por la presidenta de SPC Spain, Elena Seco; el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo; la presidenta del Puerto de Barcelona, Mercè Conesa, y el secretario de Infraestructuras y Movilidad de la Generalitat, Isidre Gavín.

Saura ha sostenido que conviene superar dos debilidades fundamentales en la actual crisis del coronavirus: el poco peso de la industria en algunas economías europeas, como es el caso de España, y la «excesiva» dependencia comercial con algunos socios fuera de Europa.

«Tenemos que apostar en Europa por la industrialización, también por fortalecer un mercado europeo más intenso. Tenemos que hacer las cadenas de suministros más cortas. Tenemos que apostar por la eficiencia, competitividad y sostenibilidad del transporte», ha sostenido.

El secretario de Estado ha destacado que la solución pasa por hacer políticas económicas anticíclicas y, en el caso del transporte marítimo, apostar por la intermodalidad, la sostenibilidad y la digitalización: «Tenemos que pasar de esta lógica de pensar solo en la infraestructura y hablar más del transporte».

Ha defendido que hay los recursos económicos para todo ello, recogidos en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021: «Esto no era habitual en los PGE, lo habitual era infraestructuras del transporte».

El TMCD es menos contaminante que los medios transporte terrestre (carretera y ferrocarril), presenta un menor consumo energético y tiene una menor emisión de contaminantes a la atmósfera. El consumo de combustible por tonelada-km puede reducirse hasta seis veces utilizando el transporte marítimo de corta distancia en lugar de la carretera. En cuanto a las emisiones de CO2 las del transporte marítimo de corta distancia son también cinco veces menores que las de la carretera. En la ruta Barcelona-Roma las emisiones de CO2 de transporte solo por carretera, es de 3.001 kg, y mediante transporte marítimo de corta distancia, es de 385 kg.

SOSTENIBILIDAD

Para Francisco Toledo, la sostenibilidad va a ser una cuestión ineludible, y los puertos, el transporte marítimo y sector logístico deben estar comprometidos con la sostenibilidad medioambiental, algo que considera una oportunidad «innegable» para el transporte marítimo de corta distancia.

«El hecho de que la agenda de descarbonización de la Unión Europea y de nuestro país sea intensa en los próximos años abre un mundo de oportunidades para el transporte marítimo de corta distancia en la medida de que pueda recoger gran parte de las emisiones que ahora mismo van por carretera y reducirlas», ha añadido.

Mercè Conesa, que ha constatado una tendencia a la recuperación de tráficos este mes de noviembre, ha defendido que el ‘shortsea’ debe ser uno de los ejes de la recuperación económica, algo que requiere aunar esfuerzos priorizando estas rutas, y ha destacado las nuevas rutas con Turquía y África.

Actualmente, la carretera es con mucho el modo más utilizado en el transporte de mercancías, llegando en algunos puntos a estar totalmente congestionada debido a la gran afluencia de tráfico no solo de camiones, sino también de autobuses o turismos. La congestión, unida a la contaminación, provoca cortes en algunas vías y la restricción de paso durante ciertos periodos para el transporte de mercancías. Por ello, el transporte marítimo de corta distancia se configura como una opción para descongestionar las carreteras, así como para ganar eficiencia en el transporte.

«ESFUERZO»

Para ello, considera necesario un «esfuerzo muy claro» de las compañías para transformar sus barcos para garantizar que pueden utilizar un combustible más respetuoso y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Gavín ha destacado el carácter público-privado del encuentro y el papel «clave» que está jugando el transporte marítimo de corta distancia en la recuperación.

«Se ha puesto en valor la cadena de suministro, y el transporte marítimo de corta distancia ya tenía un rol importante. Ha conseguido crecer sobre bases muy sólidas en los últimos años», ha añadido.

Para Gavín, el sector ha sabido reaccionar ya que la prueba es la transformación de naves y la inversión de los puertos: «Esto nos da confianza de que el sector tendrá herramientas para tener un rol estratégico en la actividad.

Pocos puntos de recarga y precio: motivos para no comprar un coche eléctrico

0

La escasez de puntos de recarga, su alto precio o su poca autonomía son los principales motivos de los españoles para no comprar un vehículo eléctrico, a pesar de que cuatro de cada diez se ha planteado adquirir un modelo ‘cero emisiones’.

Así se desprende del estudio ‘Tendencia e intención de compra’ presentado por el portal de compraventa de vehículos Coches.net y elaborado por Market Research & Insights de Adevinta, que analiza las diferentes actitudes de los compradores y futuros compradores de coches durante este año.

Entre otros datos, a pesar de que un 40% de los encuestados se ha planteado comprar un automóvil eléctrico o híbrido, las ventas de coches de ocasión electrificados suponen solo el 2,5% del total y el 2,8% en el caso de coches nuevos.

Los principales motivos de los españoles para no comprar un coche eléctrico son la escasez de puntos de recarga; su precio, que es más elevado que un vehículo de gasolina o de diésel, así como su poca autonomía.

«Los usuarios son plenamente conscientes de las ventajas más destacadas de este tipo de vehículos. Por ello, los encuestados consideran que la principal ventaja que proporcionaría poseer un vehículo híbrido o eléctrico sería la reducción de la contaminación, así como la reducción del gasto de combustible», ha indicado Coches.net.

Los auditores avisan de un aumento «exponencial» de los concursos de acreedores

0

Los expertos del Registro de Auditores Judiciales y Forenses (RAJ) del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE) avisan del aumento «exponencial» de los concursos de acreedores como consecuencia de la crisis del Covid-19 y de sus efectos negativos sobre el empleo, por lo que reclaman la aprobación del Estatuto del Administrador concursal para el correcto funcionamiento del sistema concursal español y poner fin a la «terrible inseguridad jurídica».

Así se desprende del estudio realizado a los expertos, presentado en el III Congreso Nacional del RAJ por el presidente del ICJCE, Ferrán Rodríguez, y el presidente del RAJ, Eduardo Molina, que refleja que muchos de los encuestados destacan un drástico cambio al alza en la tendencia de años anteriores en la evolución de la actividad concursal, producido por el rápido deterioro económico generado por el Covid-19.

«El acelerado crecimiento en el número nuevos procesos concursales, el endurecimiento de las condiciones económicas en las que tienen lugar, los significativos efectos sobre el empleo y las mayores dificultades para recuperar los créditos y evitar la liquidación de las personas que entran en concurso de acreedores son los escenarios a los que nos enfrentamos», ha destacado Molina.

Esta tendencia, según el estudio, no ha frenado el constante deterioro en la remuneración de los administradores y ni el encarecimiento del coste de sus pólizas de seguros que viene produciéndose desde hace años.

RIESGO 

El presidente del Instituto, Ferrán Rodríguez, ha asegurado que ambas tendencias, sumadas a la falta de adecuación de la normativa concursal a las necesidades del tejido productivo español y, más en concreto, a la falta de aprobación del Estatuto del Administrador concursal, suponen un «serio riesgo» para el correcto funcionamiento del sistema concursal español, justo en un momento en el que de él depende en gran medida la recuperación de miles de empresas y puestos de trabajo.

En este sentido, Molina ha avisado que, de mantenerse las actuales circunstancias, con una «terrible inseguridad jurídica por la falta de aprobación del estatuto, con una exigua retribución, que en la mayoría de los casos no se llega a cobrar, con mayores costes y una profesión que inmerecidamente no goza del prestigio que se merece, difícilmente se podrá contar con profesionales formados y especializados en un futuro».

Igualmente, el presidente del Instituto explicó durante su intervención que el trabajo de los auditores de cuentas será fundamental para interpretar la transposición de la directiva sobre Insolvencia y evitar así que entren tantos procedimientos en el juzgado, evitando así el atasco.

AUMENTO EN PERSONAS FÍSICAS

El estudio apunta que los auditores constatan que empieza a haber un leve repunte del número de nuevos concursos voluntarios y necesarios, y aumentan de forma significativa los concursos procedentes de mediación y, sobre todo, las personas físicas concursadas.

Molina ha avisado de que este aumento, que ya venía siendo generalizado dada la situación de endeudamiento de las familias, con créditos fáciles de obtener, cierres de pequeños negocios y pérdidas de puestos de trabajo y una crisis económica galopante, hará que en los próximos meses y, sobre todo a partir del 14 de marzo, el número de los concursos de acreedores aumente «exponencialmente».

Respecto al comportamiento de los concursados, el estudio indica que persiste la tendencia a la caída en el número de convenios firmados y cumplidos y, aunque se observa un cambio al alza en la tendencia de las calificaciones culpables, de momento no puede decirse que esté produciéndose un aumento significativo de este tipo de procesos. Las peticiones de responsabilidad no muestran apenas variaciones, por lo que hay que entender que su número se mantiene en los tres años analizados.

Como consecuencia, por primera vez desde 2018, se produce un aumento, todavía no significativo, de EREs vinculados a concursos y en los periodos de pagos del Fogasa. De momento, el número de días pagados se mantiene en niveles pre-crisis.

Además, aunque en años anteriores tanto las recuperaciones de crédito ordinario como el importe recuperado de los deudores ya presentaban una tendencia a la baja, en 2020 está evolución se ha acentuado. Los resultados también evidencian que la Agencia Tributaria empieza a tener mayores problemas para recuperar sus créditos.

Por otra parte, el número de recusaciones, como en 2018 y 2019, presenta una ligera tendencia a la baja. Sin embargo, los auditores ven «muy preocupante» la acentuada tendencia a la baja de los honorarios de los administradores concursales y el aumento de los costes de sus pólizas de seguros, consecuencia de la cada vez mayor litigiosidad que afecta a esta actividad.

El Gobierno presentará en dos semanas las medidas para evitar los desahucios

0

El vicepresidente segundo de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, ha asegurado que «en los próximos días» el Ejecutivo presentará «medidas para evitar los desahucios sin alternativa habitacional» de personas vulnerables.

Durante su comparecencia ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Iglesias ha explicado que desde su departamento se sigue trabajando «para acabar con todos los desahucios durante esta emergencia» y ha reconocido que se están produciendo lanzamientos durante esta segunda ola de pandemia.

Según ha explicado, el actual decreto que regula esta medida «no tiene capacidad de frenar» todos los desahucios, por lo que, según ha indicado, el Gobierno está preparando una medida para «evitar los desahucios sin alternativas habitacionales de las personas vulnerables». «Espero que no tardemos más de dos semanas», ha señalado.

En su intervención, Iglesias ha abogado por «seguir consolidando» en España «una cultura de la coalición» que, aunque sitúa al Ejecutivo «ante debates y situaciones que no se producirán con gobiernos de partido único», sí que conlleva «resultados positivos», como esta medida.

En concreto, ha indicado que la Vicepresidencia Segunda que él lidera, está trabajando en esta materia con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que dirige el socialista José Luis Ábalos. A veces la discrepancia y las diferencias conllevan medidas positivas para la gente y creo que esto es algo que hay que poner en valor», ha apuntado.

Repsol prevé captar 1.400 M€ con la salida a Bolsa de su negocio de renovables

0

Repsol prevé captar unos 1.400 millones de euros con la entrada de un socio minoritario o una operación de salida a Bolsa, a través de una oferta pública de venta (OPV), de su negocio de renovables, operación que espera llevar a cabo en los próximos dos años.

En una rueda de prensa, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, señaló que esta operación para su negocio de renovables representa prácticamente la totalidad de las desinversiones previstas por el grupo a lo largo del periodo 2021-2025.

El directivo indicó que no existe un calendario «estríctamente» fijado para abordar esta entrada de un socio o la salida a Bolsa, pero sí que subrayó que «será en 2021 o 2022», dentro de la primera parte del plan estratégico para el próximo lustro lanzado por la energética.

UN 30% DE SU PLAN 

La generación renovable acaparará algo más de 4.000 millones de euros de los 5.500 millones de euros que representarán las inversiones en iniciativas bajas en carbono del grupo, que suponen un 30% de los 18.300 millones de euros del plan inversor de Repsol en los próximos cinco años para acelerar a 2050 su transformación a una compañía más ‘verde’.

El plan de Repsol para crecer en renovables incluye impulsar la expansión fuera de España, iniciada ya este verano con la alianza con Ibereólica en Chile, aunque Imaz no quiso desvelar los mercados objetivos para la compañía.

Por otra parte, el consejero delegado de Repsol destacó la importancia para el grupo de España, donde desplegará más del 40% de su plan inversor para el periodo 2021-2025, con unas inversiones en el país de unos 7.700 millones de euros.

«Defenderemos la industria en España con uñas y dientes», dijo Imaz, quien subrayó que estas inversiones de Repsol en el país ayudarán a «reforzar la competitividad de la industria española y a la descarbonización».

Imaz no descartó ajustes puntuales en la plantilla del grupo con el fin de «ser más eficientes», pero aseguró que en Repsol ven a las personas «como activos que permiten alcanzar los objetivos» de la compañía, por lo que si se tienen que abordar recortes se harán desde «el diálogo con los interlocutores sociales y tratando de alcanzar acuerdos».

La pandemia rebasa el umbral de los 60 millones de contagios

0

La pandemia de coronavirus ha superado este miércoles el umbral de los 60 millones de contagios confirmados, según la última actualización del balance ofrecido por la Universidad Johns Hopkins.

Los sindicatos advierten: la negociación del convenio de banca no avanza

0

Los representantes de los trabajadores del sector bancario han advertido de que la negociación con la patronal sobre el nuevo convenio colectivo sectorial se ha estancado a pocas semanas de que venza la ultraactividad, debido a la insistencia de la AEB de ampliar la movilidad geográfica y congelar los trienios.

Según informaron fuentes sindicales, en la última reunión de la mesa del convenio se ha puesto de manifiesto la «enorme distancia» que todavía separa a ambas partes negociadoras para llegar a un acuerdo.

En concreto, la AEB estaría «dificultando el avance» de la negociación por su insistencia en ampliar el radio de movilidad geográfica hasta los 50 kilómetros y congelar la antigüedad (trienios), unas propuestas que los sindicatos rechazan categóricamente.

UN MES PARA LLEGAR A UN ACUERDO

En cuanto a los puntos de la propuesta conjunta que presentaron CC.OO., UGT y FINE que la AEB sí ha aceptado, se encuentran el aumento hasta 24 días de vacaciones y la posibilidad de fraccionarlas hasta en cuatro periodos, el cómputo de los permisos en días hábiles, la mejora en la cuantía y los plazos de los préstamos de vivienda, la creación de un nuevo préstamo para necesidades diversas, la regulación del teletrabajo en el convenio y el aumento del capitala del seguro de vida.

Asimismo, la patronal bancaria ha aceptado abordar algunos aspectos relativos a la transformación digital, adaptar el convenio al real decreto 6/2019, relativo a las licencias por nacimiento, adopción, guarda y acogimiento y cuidado de menores lactantes y mejorar el capítulo del régimen disciplinario.

El plazo para llegar a un acuerdo sobre el convenio colectivo finaliza el 31 de diciembre. «Queda mucho por hacer y poco tiempo, pero difícilmente avanzaremos si AEB no retira sus propuestas de movilidad geográfica y trienios, inaceptables para Comisiones Obreras», ha comunicado dicho sindicato. La próxima reunión se celebrará próximo miércoles, 2 de diciembre.

Renfe descarta el lanzamiento de Avlo hasta que la demanda no alcance el 90%

0

El ‘low cost’ de Renfe, Avlo, tendrá que esperar por tiempo indefinido para su lanzamiento. El presidente del operador público, Isaías Táboas, descarta que esta inauguración de produzca en el corto plazo, como consecuencia del impacto que la crisis del coronavirus.

«El Avlo se recuperará cuando los clientes lo demanden. Ahora la gente no hace planes de viaje y es un producto que necesita tener un aprovechamiento cercano al 90%; sacar un producto así cuando el mercado no está dispuesto no tiene mucho sentido para nosotros en este momento», ha asegurado durante su intervención en un foro de Movilidad.

Por su parte, el operador francés SNCF mantiene su idea de aterrizar en España con su ‘low cost’ Ouigo en marzo de 2021. Se trata del primer competidor de Renfe, y estrenará sus servicios el próximo mes de marzo en la línea de Alta Velocidad entre Madrid y Barcelona.

No obstante, Táboas ha defendido que los surcos ya están listos y que Renfe tardaría muy poco en ponerlos en circulación y comenzar a vender billetes en el momento en el que la compañía lo considere.

Pero el otro competidor de Renfe, la italiana Ilsa, participada al 45% por Trenitalia, no cuenta con llegar a España hasta 2022. En este sentido, el presidente de Renfe se ha mostrado a favor de la liberalización: «Es un aliciente para Renfe y permitirá que los ciudadanos vean, comparen y elijan».

Táboas ha asegurado que el reto para Renfe es la agilidad del marco normativo en el que está inmerso, ya que considera que ser una empresa pública tiene «sus ventajas e inconvenientes», frente a la ventaja que tienen el resto de operadores que son públicos en sus países y actuarán como privados en España.

SOLO EL 6% PLANEA VIAJAR

Por el momento, las posibilidades de recuperación de la demanda en el corto plazo están vinculadas a la evolución de las vacunas ya que, según una encuesta de Renfe, solo el 6% de los ciudadanos planean viajar en este momento, un dato muy por debajo del 25% que así lo pensaba en 2012, en medio de la última gran crisis financiera.

Además, el sistema ferroviario comercial español registra actualmente una demanda del 20% en relación a la del año pasado, según los datos aportados por Táboas, tras caer desde el verano, cuando llegó al 38%, como consecuencia de los continuos brotes del coronavirus.

 

Publicidad