sábado, 17 mayo 2025

Aedas Homes mantiene el dividendo y lo abonará íntegramente en 2021

0

La promotora continúa con su calendario de proyectos fijado para este año, y presume de un bajo endeudamiento y una caja saneada. Además, insisten en que el precio de sus residenciales no va a caer, y no cuentan con excedente de proyectos anteriores.

Ante su buena salud financiera, Aedas mantiene el pago del dividendo de 1 euro por acción en efectivo, correspondiente al ejercicio 2020-2021,y lo abonará íntegramente el próximo año 2021, según ha comunicado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

 Dado el actual contexto económico derivado de la pandemia del COVID-19, el Consejo de Administración de Aedas Homes ha tomado la decisión de diferir el pago del dividendo a cuenta de 0,50 Euros, previsto inicialmente para noviembre de 2020, en coherencia con la política de preservación de capital implementada por la sociedad desde marzo como medida para asegurar disponibilidad máxima de tesorería y salvaguarda de la solvencia de la compañía.

Así, la compañía liderada por David Martínez abonará el dividendo de forma íntegra tras la formulación de cuentas del ejercicio 2020-2021 prevista para el próximo mes de mayo, compartiendo de este modo los beneficios generados con sus accionistas.

En este sentido, la compañía asegura que mantiene una sólida posición financiera con un adecuado nivel de apalancamiento y una gran visibilidad de generación de caja gracias al elevado importe de su cartera de ventas, así como al incremento continuado de la entrega de viviendas.

Una situación que otorga gran estabilidad a la compañía. Además, la promotora extendió recientemente el préstamo sindicado por 150 millones de euros hasta 2022 y cuenta con la potencial disposición de 547 millones de euros de deuda promotora, lo que afianza el desarrollo de su actividad de promoción residencial.

Planes de pensiones: aportaciones netas positivas en el tercer trimestre por primera vez desde 2008

0

El conjunto de planes de pensiones nacionales registró aportaciones netas de 146,7 millones de euros en el tercer trimestre, con más aportaciones que prestaciones por primera vez en este trimestre desde 2008, según los datos de Inverco.

En concreto, los planes del sistema individual lograron aportaciones netas de 216,2 millones de euros, frente a las prestaciones netas de 24,7 millones de este trimestre en 2019. Esto se debe a una reducción en las prestaciones (1,8 millones frente a 2,06 millones en 2019) con un menor descenso en las aportaciones brutas, de 2,028 millones frente a los 2,035 millones en el mismo periodo del año anterior.

Por su parte, el sistema de empleo tuvo aportaciones por valor de 825,1 millones de euros entre julio y septiembre, con prestaciones de 888,6 millones de euros, con lo que registró prestaciones netas de 63,5 millones de euros, frente a los 296 millones de prestaciones en ese periodo del año anterior.

En cuanto al sistema asociado de planes de pensiones, en el tercer trimestre se produjeron prestaciones netas de 6 millones de euros, por encima de los 2,9 millones del mismo periodo de 2019; tras recibir aportaciones brutas de 11,9 millones y ofrecer prestaciones de 18 millones de euros entre julio y septiembre.

Las categorías que tuvieron un mayor crecimiento en aportaciones son aquellas con mayor potencial de revalorización como las de mayor exposición a acciones, es decir, la renta variable y la renta mixta.

RECUPERAN RENTABILIDAD

La rentabilidad neta media de los planes de pensiones durante el último año hasta septiembre fue del -1,9%, con retornos especialmente negativos en la división de planes del sistema individual.

Inverco señala que «los planes continúan compensando la corrección del mercado de marzo por efecto de la crisis sanitaria y vuelven a presentar rentabilidades positivas a todos los plazos superiores al año».

En los último tres años la rentabilidad media es del 0,42% anual. En el largo plazo, los planes de pensiones presentan rentabilidades positivas. Así, a 25 años, el retorno medio anual alcanza el 3,47%; a 20 años del 1,76%; a 10 años del 2,85% y a cinco años del 1,61% anual.

8 MILLONES DE PARTÍCIPES

El volumen de los activos alcanzó a 30 de septiembre los 113.028 millones de euros, ligeramente por debajo del patrimonio en la misma fecha del año anterior, tras recuperar un 1,% del volumen en este trimestre.

El número de cuentas se sitúa en 9,5 millones a septiembre de 2020, mientras que el número de partícipes es de unos 8 millones de personas, al existir personas con más de un plan.

Por sistemas, los planes individuales cuentan con 7,47 millones de partícipes, los planes de empleo con 1,96 millones de cuentas y el sistema asociado apenas alcanza las 52.800 cuentas de partícipes.

El empleo en logística recupera los niveles de 2019: 124.000 contratos en septiembre

0

El empleo en logística ha recuperado los niveles de 2019 tras firmarse 123.926 contratos en el mes de septiembre, «cifra muy similar a la registrada hace un año y que se ha duplicado en solo cinco meses, lo que señala una notable recuperación del empleo en el sector», según un estudio realizado por Randstad a partir de datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Desde agosto de 2019, el volumen se mantuvo estable entre las 115.000 y las 130.000 firmas mensuales hasta enero de este año, cuando se firmaron cerca de 120.000 contratos y se encadenaron tres meses consecutivos de caídas de dos dígitos. El dato tocó fondo en abril de este año (57.800 firmas), «influenciado sin duda por la situación de confinamiento».

Este indicador del mercado laboral experimentó tres meses consecutivos de crecimiento, registrando un aumento «especialmente notable» en julio (60,5%) y alcanzando el máximo del año (126.844 firmas). En agosto, la cifra se redujo hasta rozar los 100.000 contratos, caída que, según Randstad, suele ser «recurrente» en este mes.

El director de Randstad Research, Valentín Bote, ha afirmado que, «lejos de querer lanzar las campañas al vuelo», las últimas cifras de contratación en logística «son una inyección de moral para la malograda economía nacional en general y para el sector en particular.

En los hábitos de consumo de los ciudadanos se ha incrementado exponencialmente la apuesta por el comercio electrónico, una tendencia que ya no nos va a abandonar, y que está generando muchas oportunidades en el sector logístico», ha asegurado.

El estudio también apunta que el 74,8% de los contratos registrados en septiembre fue firmado por hombres, mientras que el 25,2% correspondió a mujeres. Teniendo en cuenta la edad, el 58,4% de los firmantes tenía entre 25 y 45 años.

En el mes de septiembre, la logística ha sido el sexto sector en generar más empleo, gracias al aumento de la contratación del 89%. El sector primario se ha posicionado como el primer empleador (284.336), seguido por las industrias manufactureras (198.349), la hostelería (169.536), el comercio (156.548), las actividades administrativas y auxiliares (146.792) y logística (123.926).

No obstante, Randstad apunta que, a pesar del notable incremento del 24,2% del sector logístico, esta subida se sitúa 21,8 puntos porcentuales por debajo del crecimiento conjunto de todos los sectores (45,9%) y en la línea de aumentos de la contratación como el del sector sanitario (28%), la construcción (26,9%), o el suministro energético y eléctrico (23%), que se sitúan todos por debajo de la media.

Por regiones, el estudio apunta que un tercio de los contratos registrados en septiembre en logística, se firmaron en Andalucía (23.242 firmas) y Madrid (17.095). Las siguen, con notables volúmenes por encima de los 10.000 contratos, la Comunidad Valenciana (16.671), Cataluña (16.153) y Galicia (10.091).

Expertos desmienten los principales mitos sobre alimentación y cáncer

0

Dirigido a pacientes oncológicos, familiares y cuidadores, con el fin de facilitarles información contrastada y científica sobre la alimentación durante un proceso oncológico, y organizada por el grupo de trabajo de Salud del Consejo Asesor del Paciente de la Fundación Jiménez Díaz, con el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el hospital madrileño celebró recientemente, y con gran éxito, su 2ª Jornada de Nutrición para el Paciente Oncológico.

Una cita que, pese a tener que celebrarse de forma telemática por las actuales medidas de prevención y seguridad derivadas de la pandemia generada por el Covid-19, aglutinó entorno a sus conferencias -que pudieron seguirse en tiempo real por streaming, y que ya han visualizado cerca de 430 personas- los principales temas de interés y dudas más comunes en este ámbito.

Así, Marta Crespo Yanguas nutricionista clínica del Servicio de Endocrinología y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz, analizó -y desmontó- los principales, y «numerosos, mitos de la alimentación a los que la población está expuesta, en parte porque la llamada ‘era de la información’ viene de la mano del peligro de buscar información en Internet y encontrar resultados nada científicos ni contrastados; y también porque la ausencia de la figura del nutricionista y dietista en muchas unidades, que puede orientar de forma profesional y rigurosa, perpetúa la existencia de estas falsas creencias».

En este escenario, y aplicado concretamente al ámbito oncológico, algunos de los mitos más extendidos son la creencia de que el azúcar alimenta el cáncer o de que existen super alimentos que lo combaten. En cuanto al primero, Crespo recordó que todas las células del organismo, sanas o enfermas, utilizan la glucosa para obtener energía, y esta no solo se obtiene del azúcar, por lo que seguir una dieta sin glucosa eliminaría todos los alimentos que la tienen, lo que generaría un desequilibrio dietético y una pérdida de peso que puede hasta desencadenar una desnutrición energética, algo especialmente importante a evitar en pacientes oncológicos. «El verdadero problema es el exceso de alimentación basada en azúcares sencillos y muy ricos en grasa porque propicia un aumento de peso y de grasa corporal, incluso a nivel visceral, incrementando así el riesgo de otras patologías», añadió.

Con respecto a la posible existencia de los llamados «super alimentos», la nutricionista la descartó categóricamente, apuntando que «si una comida normal puede tener más de 25.000 componentes bioactivos, es realmente difícil que haya un alimento que los aglutine». Adicionalmente, advirtió que, en el caso de muchas de las consideradas plantas medicinales, «no sólo no existen pruebas en humanos de que sean anticancerígenas, sino que incluso pueden modificar la eficacia de los tratamientos oncológicos».

Otras falsas creencias, como la hipótesis de que la dieta alcalina (el consumo de alimentos que alcalinicen nuestro organismo) puede ser beneficiosa o que los alimentos ecológicos son mejores para un paciente con cáncer que los convencionales, fueron también convenientemente rebatidos por Crespo.

Intervención nutricional y recomendaciones de alimentación

Por el contrario, defendió la intervención nutricional profesional en el ámbito oncológico con dos objetivos para dos poblaciones diana diferenciadas: la prevención, en toda la población, para reducir el riesgo de desarrollo de la enfermedad; y la mejora del estado nutricional, en el caso de pacientes en los que ya han desarrollado el cáncer».

Y es que, como concretó en su segunda intervención, dirigida a ofrecer recomendaciones de alimentación para el paciente oncológico, ésta depende del tipo de cáncer, el estadio y el tipo de tratamiento de cada paciente. «Las recomendaciones por lo tanto deben ser muy individualizadas», aseveró.

«Nutricionalmente -continuó-, si estamos ante un paciente estable, hay que buscar la calidad de la dieta, basándola en alimentos de origen vegetal, limitando el consumo de carne roja, comidas rápidas y preparadas o que tengan una densidad energética muy alta, y evitando las bebidas azucaradas, sal, alcohol, tabaco»

En sus propias palabras, se trata de obtener los nutrientes necesarios para el mantener un buen funcionamiento del organismo y un buen estado nutricional, asegurando el aporte proteico, manteniendo un peso adecuado (evitando tanto la desnutrición como el sobrepeso), y una buena hidratación. Ello ayudará en objetivos tan importantes como tolerar mejor el tratamiento oncológico y los efectos secundarios asociados, combatir mejor posibles infecciones y mantener la mejor calidad de vida del paciente a lo largo del todo el proceso.

Ejercicio y cáncer, el binomio perfecto

Un reto en el que es igualmente estratégico prevenir el sedentarismo con la realización moderada y controlada, pero habitual, de ejercicio físico, como abordó por su parte Lucía Gil, especialista en Ejercicio físico y oncológico y miembro de la Unidad de Ejercicio Físico de la AECC, ofreciendo consejos específicos sobre el tipo y cantidad de ejercicio más recomendables, tanto cardiovascular como de fuerza, así como de sus características preventivas para determinados tipos de cáncer

Por último, Gil habló del ejercicio físico oncológico, «que persigue reducir los efectos segundarios de los tratamientos oncológicos, como la pérdida de masa muscular, y mejorar la calidad de vida del paciente» y que es importante que «esté basado en evidencia científica y sea supervisado y planificado por un especialista, individualizado y adaptado a las necesidades del paciente.

Las ventas de las gasolineras en España y Portugal se desploman tras superar los 38.000 M€

0

La facturación agregada de las estaciones de servicio en España y Portugal registrará una fuerte caída en 2020 en un contexto marcado por la pandemia de la Covid-19, según anticipa el Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce).

Así, tras el desplome de la demanda de carburantes durante el período marzo-mayo, las ventas han continuado viéndose muy penalizadas por factores como la negativa coyuntura económica, el menor número de viajes, el auge del teletrabajo y la caída del número de turistas extranjeros en España y Portugal.

Asimismo, las previsiones para los últimos meses del año son negativas, dadas las dificultades para el control de la pandemia y las nuevas medidas aplicadas para restringir el movimiento de la población.

Según los datos de Informa, las ventas totales de gasolina y gasóleo en el mercado ibérico registraron un moderado repunte en volumen en 2019, situándose en 40,84 millones de toneladas, un 0,4% más que en 2018.

El volumen comercializado en España alcanzó los 34,78 millones de toneladas, manteniéndose en una cifra similar a la del año anterior.

En el mercado portugués, por su parte, se registró un crecimiento del 2,5%, hasta los 6,06 millones de toneladas.

Casi el 98% de las ventas de gasolina se canalizan a través de estaciones de servicio, mientras que en el caso del gasóleo esta participación se reduce hasta el 78%.

Así, el volumen de carburantes distribuido a través de gasolineras alcanzó en 2019 los 28,6 millones de toneladas en el conjunto del mercado ibérico, correspondiendo 6,31 millones a gasolina y 22,25 millones a gasóleo.

El alza de la demanda y el ligero repunte de los precios motivaron un ascenso de los ingresos de las estaciones de servicio en 2019, hasta alcanzar los 38.047 millones de euros, un 2,3% más que en 2018.

El volumen de negocio en España se situó en 30.872 millones de euros y en Portugal se generaron los 7.175 millones restantes.

En diciembre de 2019 se encontraban operativas 13.869 estaciones de servicio en el conjunto del mercado ibérico, cifra ligeramente superior a la de año anterior (+0,4%).

En España existían en esa fecha 11.024 estaciones, un 0,1% menos que en 2018, excluyéndose 578 gasolineras gestionadas por cooperativas. Por su parte, el número de estaciones en Portugal se incrementó un 2,3%, hasta las 2.845.

Ábalos: la subida del IRPF y limitar el precio del alquiler se hará cuando «el país pueda encajarlo»

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha afirmado este jueves que la subida del IRPF a las rentas altas y la limitación al precio de los alquileres, dos medidas contempladas en el programa de gobierno de PSOE y Unidas Podemos, se llevarán a cabo «en el momento en el que país pueda encajarlo».

Ábalos, en declaraciones a TVE, ha subrayado que el programa de gobierno es para toda una legislatura, «no para hacerlo a la primera», y que la situación de emergencia y excepcionalidad que ha provocado la pandemia conduce a plantearse algunos de los compromisos del programa «para otro momento».

«Los tiempos son los que cabe determinar y los tiempos tienen que ver con la oportunidad política. Ahora, en esta situación de emergencia y de excepcionalidad, pues muchas de las cuestiones que planteamos a lo mejor nos tocará hacerlas en otro momento. Los compromisos se cumplirán pero en el momento en el que el país lo pueda encajar», ha indicado el ministro al ser preguntado tanto por la subida del IRPF a las rentas altas como a la regulación del precio del alquiler, que Unidas Podemos quiere incluir ya en los Presupuestos de 2021.

Ahora bien, en lo que respecta a la limitación de los precios de los alquileres, Ábalos ha afirmado que la Ley de Vivienda Estatal, cuyo anteproyecto se encuentra en fase de consultas, «podría ser un instrumento» donde introducir esta medida.

«Tenemos el instrumento legal, esa Ley, y podríamos integrarlo ahí. La cuestión es el momento de la oportunidad y que tengamos la certeza de que podamos integrarlo ahora», ha precisado.

El problema al respecto es que, debido a los efectos de la pandemia del coronavirus, la situación actual del mercado del alquiler es «muy difícil de diagnosticar». «Hay quien dice que han bajado los alquileres y hay quien dice que no se han visto afectados. No sabemos con certeza cuál es la situación del mercado del alquiler«, ha explicado.

Ábalos ha indicado que el índice de referencia de precios del alquiler que creó el Gobierno es un instrumento que permite conocer cómo se encuentra el mercado, aunque no en la situación actual de emergencia. «Ahora mismo el problema es que no sabemos cómo está el mercado», ha insistido.

En lo que respecta a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, el ministro ha afirmado que el Gobierno intentará cumplir con el compromiso de llevarlos al Congreso antes de final de mes y que la intención del Ejecutivo es sumar todos los posibles apoyos. «No queremos renunciar a nadie, ni siquiera al PP», ha apuntado.

Correos ofrecerá en sus oficinas la posibilidad de contratar seguros de Mapfre

0

Correos y Mapfre han firmado un acuerdo de colaboración por el que la empresa de servicio postal promocionará en sus oficinas la posibilidad de contratar seguros, que se gestionarán posteriormente con los interesados a través de la red comercial de la compañía aseguradora.

De este modo, en las oficinas de Correos se ofrecerá la posibilidad de acceder a la cartera de productos aseguradores de Mapfre, quedando la gestión y formalización final de los contratos con los interesados a cargo de la red comercial propia del grupo presidido por Antonio Huertas.

El acuerdo, que arrancará inicialmente en 500 oficinas postales de toda España, y en función de los resultados se irá desplegando progresivamente por toda la red de oficinas, empezará con la promoción de los seguros para automóviles, hogar, salud y empresas.

El vicepresidente de Mapfre y consejero delegado del área territorial Iberia, José Manuel Inchausti, ha asegurado que esta alianza abrirá nuevas posibilidades de negocio a la red comercial de Mapfre y permitirá a un mayor número de clientes acceder con más facilidad a la gama de soluciones aseguradoras y de ahorro e inversión que ofrece la compañía.

Por su parte, el presidente de Correos, Manuel Serrano, ha subrayado que el acuerdo representa un activo que contribuye al desarrollo económico de personas y empresas, tanto en ámbitos urbanos como en las zonas rurales de España.

Así, Mapfre podrá continuar con su estrategia de mantenerse muy cerca de los clientes, ofreciéndoles soluciones para las necesidades que les puedan surgir a lo largo de su día a día, lo que profundizará gracias a la capilaridad y cobertura territorial de la red de oficinas postales de Correos..

Google España colabora con Mahou San Miguel y Schweppes para impulsar la digitalización de la hostelería

0

Google España se alía con Mahou San Miguel y Schweppes para impulsar la digitalización de la hostelería, uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria del coronavirus.

En concreto, la multinacional recuerda en su blog que la digitalización se ha convertido en una de las claves para la recuperación de la hostelería y la creación de nuevas oportunidades ante las posibles restricciones sanitarias, ya que los usuarios están recurriendo al entorno digital para obtener información sobre estos establecimientos.

Google ha desvelado que servicios como ‘comida para llevar’ o ‘comida a domicilio’, según los datos de Google Trends, han registrado crecimientos de un 26% y un 35%, respectivamente en 2020 en comparación con el año anterior.

Además, los españoles buscaron ‘cerca de mí’ un 300% más la primera semana de agosto que a comienzos de abril, lo que confirma el interés por aquellos establecimientos y servicios que se encuentran próximos a los usuarios.

De esta forma, Google lanza una campaña para impulsar la transformación digital del sector, que incluye recursos digitales y apoyo presencial para que los establecimientos hosteleros continúen impulsando su negocio pese a las dificultades derivadas de la pandemia.

La tecnológica se ha aliado con Mahou San Miguel y Schweppes para facilitar a bares y restaurantes españoles el acceso a cursos y formaciones a través de Google Actívate y otros recursos como el perfil de empresa en el buscador, contribuyendo a crear un modelo de negocio más sostenible gracias a la digitalización.

Este trabajo permitirá también la realización de visitas presenciales a más de 10.000 bares y restaurantes para ofrecerles apoyo y soporte en la actualización de la información de sus negocios en Google.

El director general de tecnología y digital de Mahou San Miguel, Miguel Ángel Miguel, se ha congratulado por esta alianza. «Queremos aprovechar todas las oportunidades que ofrece la digitalización para mantenernos al lado de la hostelería y ofrecer a nuestros clientes servicios de calidad y que contribuyan a su recuperación como parte de nuestro compromiso con ellos y de nuestro Plan Global de Apoyo al sector», ha indicado.

Por su parte, el consejero delegado de Schweppes España, Nicolas Imeneuraet, ha recordado que los «bares y restaurantes son el núcleo social y cultural de este país». «La digitalización es sin duda una apuesta de futuro, la mayoría de las empresas son pymes que pueden así acelerar su transformación y reinventarse para estar más cerca de sus clientes. Cartas y menús digitales, compras y cursos de formación online, sistemas de reservas digitales, son algunas de las prácticas que han llegado para quedarse», ha señalado.

Alu Ibérica asegura que el comité de empresa rechaza reunirse para «mantener un diálogo constructivo»

0

Alu Ibérica ha asegurado este jueves que el comité de empresa de la compañía «ha rechazado mantener una reunión con la dirección de la compañía», prevista para el pasado martes 20 de octubre.

Ante la negativa del comité a mantener «un diálogo constructivo», desde la dirección de Alu Ibérica han emitido un comunicado en el que explican «las circunstancias que han conducido a este bloqueo de las conversaciones, totalmente ajeno a la voluntad de la empresa».

Así, han explicado que la cita había sido acordada ante la visita de directivos a la planta avilesina, pero fue cancelada en la tarde del lunes «aludiendo en público a una presunta falta de cumplimientos por parte de la empresa».

En conversaciones privadas, prosiguen, se señaló a «los expedientes que pesan sobre cuatro miembros del comité como razón para la cancelación». «Según se indicó desde fuentes cercanas al comité, dichos expedientes sancionadores -que formaban parte de la orden del día para la reunión- deberían ser retirados antes de la cita para que esta tuviera lugar», han agregado.

Las sanciones, que fueron impuestas por las acciones llevadas a cabo durante unas protestas el pasado 8 de junio y que, según la empresa, supusieron pérdidas por valor de 300.000 euros, «sirven ahora de pretexto para que la reunión no se celebrara».

Una decisión que, a juicio de la dirección de Alu Ibérica, refleja cómo el comité de empresa «antepone sus intereses particulares a los del conjunto de trabajadores a los que dice representar».

La empresa ha explicado que para favorecer «el entendimiento» accedió a tratar en la reunión que no se celebró «todos» los asuntos que el comité había propuesto, como el aprovisionamiento de útiles de limpieza personal e higiene, nuevos dispositivos de comunicación o el estudio de los sistemas de transporte colectivo de trabajadores y sus alternativas.

Asimismo, ha señalado que también aceptó analizar otros temas propuestos como consensuar los espacios de descanso para adaptarlos a las medidas de distanciamiento social, el abono de los premios de vinculación pendientes como fórmula de fidelización y reconocimiento a la plantilla, las aportaciones al plan de pensiones y a la Caja social o Revisión de los últimos contratos y del organigrama corporativo actualizado, los relevos y funciones asignadas al Departamento de Electrólisis o la evaluación de las jornadas y descansos del personal excluido del convenio colectivo entre otras medidas.

«A pesar de las dificultades encontradas para avanzar en la comunicación y el entendimiento, la dirección quiere recalcar una vez más que continúa haciendo esfuerzos y se mantiene siempre abierta para que el diálogo se normalice y contribuya al futuro de la planta de Alu Ibérica en Avilés», han finalizado.

La producción de vehículos cae casi un 30% hasta septiembre

0

Las plantas españolas de vehículos fabricaron 1,53 millones de vehículos en los nueve primeros meses del año actual, un 27,7% de retroceso en la comparativa con el mismo período del año anterior, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

La tendencia negativa del conjunto del año varió en septiembre, período en el que se contabilizó un incremento del 12,2% en el volumen de fabricación de los centros españoles, con un total de 262.589 unidades producidas.

Anfac explicó que el mejor resultado industrial en septiembre estuvo motivado por las ventas en los principales mercados europeos, que están experimentando incrementos de matriculaciones y que lograron aumentar la demanda por parte de los clientes.

«La mejora de las cifras demuestra la alta demanda de los modelos fabricados en España por parte de los mercados exteriores. Aunque con ritmos diferentes, los mercados europeos muestran mejores signos de recuperación que el mercado interno, que se va quedando a la cola de la recuperación», explicaron desde la organización.

En esta línea, desde Anfac destacaron que la recuperación del mercado español representa «una pieza fundamental» para que se reactive de forma total la actividad productiva en España. La previsión de la asociación para el cierre de 2020 se mantiene en una caída de entre el 20% y el 25%.

Por tipo de vehículo, las factorías españolas produjeron 1,2 millones de turismos en lo que va de 2020, un 27,4% menos, al tiempo que los registros mensuales arrojaron una subida del 13,4%, hasta 206.638 unidades.

También se fabricaron 5.870 todoterrenos y ‘pick-ups’ hasta septiembre, un 80,8% menos, y 166 unidades el mes pasado, un 94,2% menos, mientras que la fabricación de vehículos comerciales e industriales en el acumulado de 2020 se redujo a 322.503 unidades, un 25,2% menos, con 55.785 unidades fabricadas en septiembre, un 15% más.

Por su parte, los centros de producción nacionales exportaron 1,31 millones de vehículos ‘made in Spain’ a otros países en los tres primeros trimestres de 2020, un 24% menos, y 235.133 unidades en el noveno mes, un 20,1% más.

Los ingresos del sector del renting caen un 10% hasta septiembre

0

El sector de renting de vehículos en España registró unos ingresos de 4.249 millones de euros en los tres primeros trimestres del año actual, lo que supone una disminución del 10,02% respecto a los datos de dichos meses de 2019, según informó la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER).

Entre enero y septiembre, las empresas del sector realizaron inversiones en la adquisición de nuevos vehículos por importe de 2.964 millones de euros, lo que representa una fuerte caída del 33,9% en comparación con el mismo período del año precedente.

A 30 de septiembre de 2020, el parque de automóviles del renting en España se situó en 734.560 unidades, un 3,1% de subida en comparación con el mismo período del año previo, mientras que las matriculaciones bajaron un 36,8% desde enero, hasta un total de 145.320 unidades.

El sector de renting contaba con 211.431 clientes al término de los nueve primeros meses del ejercicio actual, un 19,8% de aumento, con un peso de este canal sobre el conjunto del mercado español del 20,26%, frente al 20,05% del año pasado.

Ante estos datos, el presidente de la AER, José-Martín Castro Acebes, afirmó que el sector, a pesar de la crisis del coronavirus, está consolidando su papel como «actor fundamental» en el ecosistema de la movilidad y afirmó que es una solución «en alza» en un escenario de incertidumbre.

«A falta de tres meses para que termine el año, mantenemos nuestra previsión de cerrar el ejercicio con un incremento del parque cercano al 4% y la seguridad de que el renting seguirá ganando adeptos, porque es una fórmula que soluciona la movilidad sin fisuras», aseguró el directivo.

En los tres primeros trimestres del ejercicio, el mercado español de renting estuvo liderado por Volkswagen (-17,88%), Peugeot (-20,1%), Audi (-1,02%), BMW (-17,22%), Toyota (-6,01%), Seat (-35,5%), Renault (-46,6%), Citroën (-23,1%), Mercedes-Benz (-5,61%) y Nissan (-35,8%).

Por su parte, los modelos más demandados en el canal hasta septiembre fueron el Nissan Qashqai, el Volkswagen Golf, el Renault Kangoo, los Seat Ateca y León, el Citroën Berlingo, el Audi A1, el Volkswagen Tiguan, el Peugeot 3008 y el BMW X2.

Por tipos de propulsión, la tecnología dominante en el sector hasta septiembre fue el diésel, con un 50,96% de cuota, seguida de la gasolina, con un 31,3%; de los híbridos de gasolina, con un 8,94%; de los híbridos diésel, con un 3,35%; de los híbridos enchufables de gasolina, con un 2,58%, y de los eléctricos, con un 1,6%.

El Tribunal de Cuentas avala el apoyo financiero de SEPI a sus filiales

0

El Tribunal de Cuentas ha avalado el sistema de apoyo financiero de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) a las empresas integradas en el grupo, si bien ha recomendado evitar que el número y volumen de operaciones de crédito y préstamo no canceladas crezca de manera continuada en el tiempo.

Esta es una de las recomendaciones que se desprende de su ‘Informe de fiscalización de las operaciones de apoyo financiero de SEPI a sus empresas del grupo, ejercicios 2017 y 2018’, que analiza las causas por las que la SEPI ha otorgado apoyo a sus filiales y valora la idoneidad de sus instrumentos, la racionalidad de los procedimientos y de su gestión.

Concretamente, recomienda a la SEPI que cuente con normas internas aplicables a las operaciones de endeudamiento aprobadas por su Consejo, con el fin de evitar que el número de las operaciones de crédito y préstamo no canceladas crezca de manera continuada, ya que ello facilitaría la gestión y podría obtener ahorros en los costes financieros.

En estos dos años, el volumen de las operaciones de apoyo financiero realizadas por la SEPI ascendió a 1.269 millones de euros, a través de aportaciones a fondos propios de las empresas (501 millones), aumento en saldos de préstamos participativos (623 millones), aumento de préstamos para I+D+i (37 millones) y cesión de fondos del sistema Inter-SEPI (115 millones).

El mayor beneficiario de todos fue Navantia, con 772 millones, seguida de Hunosa, con 367 millones, y ya con menor importancia Izar (65 millones), Efe (36 millones), el Hipódromo de la Zarzuela (10 millones) y Cofivacasa y Sepides, con 8 millones de euros, cada una. El resto de entidades recibieron aportaciones financieras de importe inferior a dos millones de euros.

En estos dos ejercicios, SEPI se endeudó hasta el máximo permitido en los Presupuestos, aunque sus necesidades de tesorería fueran menores, con el fin de disponer de fondos para iniciar el siguiente ejercicio como medida de prudencia ante los retrasos al aprobar las cuentas públicas

IDONEIDAD DE INSTRUMENTOS

El Tribunal considera las aportaciones a fondos propios para empresas con déficit recurrentes y sin un horizonte de beneficios una opción económicamente menos costosa para el grupo, ve adecuado el uso de préstamos participativos para financiación temporal o continuada, si se prevé su devolución y también aprueba el sistema Inter-SEPI para gestionar excedentes de tesorería.

También señala la debida autorización por el Consejo de Administración de las aportaciones de fondos -aprobando su sistema de planificación, seguimiento y control- y únicamente encuentra pegas en la gestión del Fondo de Fomento a la Investigación (FFI).

En este caso, el Tribunal recalca que no consta que los órganos directivos hayan aprobado su documento de procedimiento, la falta de seguimiento trimestral de los proyectos, la demora en la realización del informe final y resultados de los mismos y retrasos de entre seis y siete meses después de la recepción de la correspondiente memoria final.

Así, pide que estas normas sean aprobadas por un órgano de dirección de SEPI, se incorporen criterios para reforzar la justificación y la presentación del informe final de actuaciones y la evaluación de los proyectos.

Asimismo, recomienda que la memoria de SEPI incorpore, junto con la información sobre los saldos de los préstamos de I+D+i vivos, los datos sobre los compromisos de financiación asumidos por SEPI con cargo al FFI para ejercicios posteriores.

Cirugía Torácica de Quirónsalud Madrid alcanza las 200 cirugías con el robot quirúrgico Da Vinci

0

El Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, dirigido por el Dr. Francisco Javier Moradiellos, ha alcanzado las 200 cirugías robóticas torácicas con el quirúrgico Da Vinci.

Este equipo fue el primero en España en realizar cirugía pulmonar robótica en el año 2015 y sigue siendo, en la actualidad, el que más experiencia acumula con esta técnica quirúrgica en el campo de la cirugía torácica.

La cirugía mínimamente invasiva ofrece ventajas a los pacientes tales como menor agresión y recuperaciones más rápidas. La cirugía torácica robótica con Da Vinci constituye la técnica más avanzada en cirugía mínimamente invasiva. El cirujano visualiza el campo quirúrgico en un entorno inmersivo, tridimensional y en alta definición, incomparable con otras técnicas. Por otro lado, los instrumentos para cirugía robótica, similares a manos en miniatura, realizan movimientos finos y con gran precisión, dentro del tórax de los pacientes.

«Nuestra experiencia tras los 200 primeros casos es extremadamente positiva. Los pacientes recuperan antes su calidad de vida preoperatoria, con menos molestias y pérdida de sangre de la registrada con otras técnicas. El cirujano ve mejor y opera mejor por lo que la cirugía resulta más segura para el paciente. En los casos de cáncer de pulmón, resulta especialmente exhaustiva desde el punto de vista oncológico, particularmente en la extirpación de ganglios o linfadenectomía», explica el Dr. Moradiellos.
El equipo de Cirugía Torácica de Quirónsalud Madrid no sólo atesora diariamente más experiencia con la realización de nuevas intervenciones, sino que, además, lidera la formación de otros especialistas en cirugía torácica robótica en España y Portugal mediante la realización de cursos presenciales, tutorizaciones, seminarios web, y otras actividades. «La cirugía torácica robótica debe hacerse accesible al mayor número de profesionales ya que ello implica que un mayor número de pacientes se pueden beneficiar de sus ventajas».

«El futuro pasa claramente por la cirugía asistida por robot, no como sustitución del cirujano sino como una herramienta que aumenta sus capacidades, puestas al servicio del paciente. En los próximos años asistiremos a avances en este sentido como la inteligencia artificial aplicada a la toma de decisiones quirúrgicas y los sistemas avanzados de reconocimiento de imagen. En este sentido, la cirugía robótica será una cirugía cada vez más personalizada».

Sandra Barneda vive su noche más peligrosa: ‘La Isla’ la lleva al límite

0

Este miércoles, Telecinco emitía el reencuentro de las parejas de ‘La Isla de las Tentaciones’ 2 tres meses después de la grabación del programa. Sandra Barneda se hacía una vez más cargo de presentar este reality que, esta vez, y más que nunca, se ha convertido más bien en un ruedo. La jungla de Sálvame se le queda corta a lo que se retransmitió esta noche por televisión. Los corazones rotos transformaron a más de uno en fieras, que Barneda sorteó como pudo.

Para empezar, Marta. Los súbitos cambios de humor de la canaria dejaron a participantes y audiencia con los ojos como platos. La tensión empezaba a escalar cuando Marta interrumpía a “pinocho y pinocha”, tal y como denominó a su exnovio Lester y a Patricia. Bajó las escaleras con visible enfado que soltó como un torrente a la pareja, dejando a Barneda de piedra.

Ya lo veían venir los espectadores: «Sandra Barneda descompuesta temiendo que Marta la llama en cualquier momento Pepito Grillo», comentaban en Twitter, viendo a Sandra como un meme continuo.

MARTA PONE AL PLATÓ EN ALERTA

Tras gritos y acusaciones, Marta pareció ceder a la tristeza, terminando arrodillada ante Lester y entre lágrimas: «Tú lo sabes, feo, Lester reconócelo», le pedía a su expareja. Lester, sincero con Marta, le dijo: «Lo único que pido es que consigamos una relación cordial. Acabemos como personas decentes y como personas maduras”.

Pero de pronto, estando Patricia sentada al lado, Marta vio en ella una expresión que no le gustó nada. «¡Tú de qué te ríes!», exclamó, transformando en una milésima de segundo su mood de penuria a enfurecimiento. Tal fue el cambio de registro que Sandra bien podría haber temido por su vida, ya que ahí parecía que todos podían cobrar en cualquier momento. Por su parte, Marta aseguró no haber tenido contacto con Dani, su tentación, desde que salió de la isla y hasta esa noche.

SANDRA BARNEDA, DE NUEVO, UN MEME

Los giros de guion que dio el reencuentro dejaron a Barneda con caras de piedra que los espectadores se han encargado de capturar para la posteridad. Cuando Inma le contaba a Sandra que ella y Ángel habían roto, la expresión de la presentadora era un poema. «Lo he estado pasando un poquito mal. Lo que nadie se esperaba es que mi relación con Ángel ha finalizado», relató Inma, para sorpresa de todos.

Lo mismo ocurría cuando Melyssa le soltaba el zasca de su vida a Sandra, que anunció tener una relación con Tom: «No me comparo contigo porque claramente estoy muy por encima de ti. Nunca me acostaría con una persona en televisión, por respeto a mis padres», le espetó. Barneda, impactada.

¿Qué puestos de trabajo son los mejor pagados de España?

0

Los directores de ingeniería del sector industrial y los analistas del sector de banca son los dos sectores mejor pagados de España, según se desprende de la ‘III Guía Spring Professional del mercado laboral’ realizada por Adecco.

En concreto, estos profesionales tienen un salario medio anual de 73.963 euros y de 68.750 euros, respectivamente, que pueden alcanzar una media de 75.588 euros y 95.000 euros de salario medio anual, respectivamente, en el caso de contar con experiencia previa.

También destaca el puesto de director médico del sector ‘life science’, que cuenta con un salario medio anual de 63.922 euros, que puede subir hasta los 95.740 en el caso de tener experiencia.

Para realizar este estudio, Adecco ha examinado al detalle más de 90.000 ofertas de empleo en los sectores de banca y seguros, financiero y legal, recursos humanos, ‘life science’, digital y e-commerce, gran consumo, it&telco, industria, construcción e inmobiliaria y logística y compras.

También destacan los salarios medios de los directores de tecnología (59.981 euros ampliables a 70.948 euros con experiencia), los HR business partner en recursos humanos (59.763 euros ampliables a 66.836 euros) o los directores de operaciones en el sector de logística y compras (58.183 euros ampliables a 72.218 euros con experiencia).

IMPACTO DEL COVID

El informe, que también ha analizado el impacto del coronavirus en el salario de los españoles por sectores, destaca que los de compras, logística, e-commerce, it&telco y ‘life science’ son los que tienen una evolución positiva pese a la pandemia, ya que han logrado mantener su actividad durante el periodo de confinamiento y son los únicos en los que puede haber un incremento de sueldos en algunas posiciones en los próximos meses, según Adecco.

De hecho, considera que estos incrementos de salarios se pueden dar o bien porque la demanda es muy alta, porque «son clave para la transformación digital del sector o porque son puestos necesarios para hacer frente a la crisis sanitaria».

De su lado, gran consumo, banca y seguros y finanzas y legal han sido sectores que se han mantenido estables durante la crisis, pero que se enfrentan a diversos problemas y retos en los próximos meses. Para Adecco, estos sectores deberán reestructurarse, eliminar algunas áreas y potenciar otras, por lo que considera que esto hará que los sueldos se estanquen.

Para Adecco, los sectores más castigados han sido construcción e inmobiliaria, industria y recursos humanos, que «se han desplomado por la falta de actividad». Tanto es así que considera que van a tener «más difícil salir de la crisis, porque se les exige cambios estructurales y de negocio importantes, lo que redundará en la reducción general de salarios».

Para la directora de Spring Professional en España, Alexandra Andrade, «es imposible hablar de presente y futuro del mercado laboral sin hablar del fuerte impacto que el Covid ha tenido este año». «Si tuviéramos que hablar de una consecuencia positiva de esta lamentable situación, esa ha sido la capacidad de adaptación de las personas, de forma individual y colectiva, para habituarse a una nueva realidad», ha resaltado.

Para Andrade, «si algo ha enseñado la crisis sanitaria es que el futuro es, más que nunca, cambiante». Por ello, cree que debe ser percibido como un futuro repleto de oportunidades para todos los profesionales que sepan adaptarse a los cambios.

Hermès eleva un 4,2% sus ventas trimestrales gracias al tirón de Asia

0

La firma francesa de moda y complementos de lujo Hermès alcanzó una cifra de negocio de 1.800,3 millones de euros entre julio y septiembre, lo que representa una mejora del 4,2% en comparación con el tercer trimestre de 2019 gracias al fuerte impulso de la demanda asiática, según informó el fabricante.

Asimismo, sin tener en cuenta el impacto del tipo de cambio en sus cuentas, la cifra de negocio de la firma francesa en el tercer trimestre creció un 6,9% interanual.

Las ventas de Hermès en el mercado europeo disminuyeron un 15,7% en el tercer trimestre, hasta 448,1 millones, mientras que en Japón aumentaron un 8,1%, hasta 244,3 millones, y en la región Asia Pacífico crecieron un 25,2%, hasta 810,8 millones.

De este modo, en los nueve primeros meses de 2020 la compañía alcanzó una cifra de negocio de 4.288,3 millones de euros, un 14,4% por debajo del dato contabilizado hasta septiembre de 2019, con un retroceso de los ingresos del 29,2% en Europa, hasta 1.049,3 millones, y del 9,6% en Japón, hasta 566,5 millones.

Sin embargo, en la región Asia Pacífico, las ventas de la firma gala entre enero y septiembre alcanzaron los 1.994,6 millones de euros, una cifra un 2,5% por encima de la registrada en el mismo periodo de 2019.

La facturación de las empresas cae en agosto un 13,6% por los servicios y el comercio

0

La cifra de negocios de las empresas bajó un 13,6% interanual el pasado mes de agosto, ampliando en un punto la caída del mes anterior, debido, sobre todo, al retroceso de las ventas en los servicios y el comercio, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la caída de agosto, las ventas de las empresas encadenan seis meses consecutivos de importantes retrocesos por el impacto económico de la crisis sanitaria.

Esta disminución interanual de la facturación empresarial fue consecuencia de los descensos en las ventas de los servicios (-24,3%), el comercio (-10,1%), la industria (-9,9%) y el suministro de energía eléctrica y agua (-9,4%).

Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas retrocedió en el octavo mes del año también un 13,6% respecto a agosto de 2019, ampliando en seis décimas la caída de julio (-13%).

Esta evolución en la serie corregida fue consecuencia del retroceso de las ventas en servicios (-24,2%), en comercio (-10,2%), en la industria (-10%) y en el suministro de energía eléctrica (-9,5%).

LAS VENTAS CAEN UN 0,4% EN EL MES TRAS TRES MESES DE ALZAS

En términos mensuales (agosto sobre julio), las ventas de las empresas retrocedieron un 0,4% después de tres meses de fuertes ascensos: en mayo subieron un 15,2%; en junio avanzaron un 16,8%, y en julio se incrementaron un 7,3%.

Esta disminución mensual de la facturación de las empresas se debe exclusivamente a la caída de las ventas en el comercio (-2,3%), ya que en el resto de sectores aumentaron, especialmente la industria (+1,6%).

Por su parte, la facturación se contrajo un 0,2% respecto a julio tanto en el suministro de energía eléctrica como en los servicios.

Unilever reduce un 1,8% sus ventas hasta septiembre

0

El fabricante angloholandés de productos de consumo e higiene alcanzó una cifra de negocio de 38.622 millones de euros en los nueve primeros meses de 2020, lo que representa una caída del 1,8% en lo ingresos de la compañía respecto del mismo periodo del año anterior como consecuencia en gran medida del impacto adverso del tipo de cambio.

Sin tener en cuenta el impacto del tipo de cambio y las variaciones en el perímetro contable de la multinacional, los ingresos de Unilever en los nueve primeros meses de 2020 crecieron un 1,4% en comparación con la cifra contabilizada un año antes.

En cifras absolutas, la facturación del negocio de belleza y cuidados de Unilever entre enero y septiembre se redujo un 2%, hasta 15.948 millones, mientras que la unidad de hogar vio caer un 2,3% sus ventas, hasta 7.912 millones, y el área de alimentación recortó un 1,3% sus ingresos, hasta 14.762 millones.

La compañía angloholandesa redujo un 1,6% su cifra de negocio en Europa entre enero y septiembre, con una facturación de 8.635 millones, mientras que en América los ingresos de la multinacional bajaron un 0,7% interanual, hasta 12.200 millones, y en Asia un 2,6%, hasta 17.788 millones.

En el tercer trimestre del año, la cifra de negocio de Unilever retrocedió un 2,4% respecto del dato contabilizado entre julio y septiembre de 2019, hasta 12.930 millones, aunque en términos ajustados aumentó un 4,4%.

En este sentido, la compañía destacó que el crecimiento de las ventas subyacentes se aceleró en comparación con el segundo trimestre, manteniendo un elevado ritmo de crecimiento en productos de higiene de manos y del hogar, así como en alimentos consumidos en el hogar. Los canales online, por su parte, siguieron creciendo y el negocio de comercio electrónico de Unilever creció un 76%.

«Hemos tenido un buen desempeño este trimestre», afirmó Alan Jope, consejero delegado de Unilever. «El entorno en el que estamos operando seguirá siendo impredecible a corto plazo, por lo que continuaremos manteniendo la velocidad y agilidad de nuestra respuesta», añadió.

La DGT reconoce al carsharing como pieza clave en la movilidad sostenible

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) se posiciona del lado de empresas como Share Now, Zity, Wible y Emov by Free2Move y reconoce la importancia de este segmento para una movilidad más eficiente, al complementar otras ofertas de transporte urbano y promover así el uso del transporte colectivo en sus diferentes modalidades frente al uso del vehículo privado.

El carsharing se ha convertido en una opción más de movilidad en las principales ciudades españolas. La publicación de la instrucción sobre esta modalidad en el Registro de Vehículos supone un impulso para el sector del coche compartido flexible, y el reconocimiento de la DGT como pieza clave para una movilidad sostenible.

Además, conlleva también el reconocimiento de una tendencia creciente en la demanda de servicios de movilidad flexibles, dinámicos y que se adapten a las nuevas necesidades de transporte urbano.

DISTINTIVO CARSHARING

Los coches compartidos y las motos compartidas cuentan ahora con una definición específica en el Reglamento General de Vehículos, y la DGT, con una pegatina especial para distinguirlos.

Se considera vehículo carsharing a «un vehículo destinado al alquiler sin conductor que se dedica a un uso concatenado e intensivo por un número indeterminado de usuarios dentro de una zona de servicios delimitada. Debe estar disponible, en cualquier momento, para ser utilizado mediante el empleo de aplicaciones móviles».

La DGT recomienda colocar esta pegatina en el ángulo superior izquierdo del parabrisas del vehículo y, si éste no dispone de parabrisas, como es el caso de muchas motos, en un sitio bien visible.

Después de su solicitud, en un plazo de 24-48 horas estará disponible la pegatina. Las compañías de viaje compartido flexible agradecen este distintivo que les facilita el análisis del impacto de los desplazamientos, así como el desarrollo de estrategias de movilidad y la adopción de medidas de seguridad vial.

VENTAJAS CON LA ETIQUETA

En este sentido, el distintivo también permitirá que, tanto públicos como privados, puedan poner en marcha medidas específicas de fomento de estos servicios, como ventajas fiscales, acceso a zonas residenciales y estacionamiento en zonas restringidas, entre otros.

Por otro lado, la señal de estacionamiento de vehículo compartido que ya se encuentra funcionando en los espacios dedicados en exclusiva al aparcamiento de carsharing, tanto en Ifema, Sanchinarro como en Las Tablas, permitirá a los usuarios una mejor identificación de estas zonas de estacionamiento prioritario.

Estas zonas se encuentran en nodos claves para la movilidad, facilitando así la intermodalidad y la posibilidad de elegir la opción de transporte más ventajosa para cada usuario.

La Covid hace perder a Sixt 57 millones en los nueve primeros meses

0

La firma alemana de alquiler de vehículos Sixt cerró los tres primeros trimestres del año con unas pérdidas antes de impuestos de 57 millones de euros, en comparación con las ganancias brutas de 260 millones de euros contabilizadas en el mismo período del año previo, según datos preliminares publicados por la empresa.

Entre enero y septiembre del presente ejercicio, la compañía contabilizó unos ingresos operativos de 1.171 millones de euros, lo que se traduce en una disminución del 38,6% en comparación con los 1.908 millones de euros que facturó en dicho período de 2019.

En el tercer trimestre, Sixt registró un beneficio antes de impuestos de 66 millones de euros, un 54,9% de retroceso si se compara con los 146,6 millones de euros que ganó en dichos meses del año pasado. Además, la firma facturó 460 millones de euros entre julio y septiembre, un 40,8% menos.

La corporación alemana explicó que sus resultados no incluyen las cifras de su división Sixt Leasing, cuya venta fue cerrada durante el pasado mes de julio. La firma apuntó que, con motivo de esta operación, registrará un beneficio neto de 65 millones de euros.

Sixt apuntó que su negocio en los nueves primeros meses se vio afectado de forma negativa por el impacto de la pandemia del coronavirus y de las medidas adoptadas por los gobiernos para frenar la expansión del virus.

En este sentido, la empresa explicó que, con motivo de las restricciones a los viajes de las últimas semanas a causa de la segunda ola del coronavirus, no está en disposición de hacer previsiones sobre sus resultados al cierre de 2020

«Las incertidumbres resultantes para las operaciones comerciales siguen siendo muy altas. Por esta razón, la compañía aún no puede publicar una previsión para el año financiero completo», explicó la firma, que dará a conocer el próximo 12 de noviembre los resultados definitivos.

IAG ingresa un 83% menos y obtiene pérdidas de 1.300 M€ en el tercer trimestre

0

IAG ha avanzado este jueves al mercado sus resultados primilares para el tercer trimestre, que arrojan una disminución interanual de los ingresos del 83%, hasta los 1.200 millones de euros, y pérdidas, antes de partidas excepcionales, por valor de 1.300 millones de euros, en contraste con el beneficio de 1.425 millones de euros del mismo periodo de 2019.

El grupo, que se ha visto muy afectado por la crisis sanitaria, redujo un 78,6% en el tercer trimestre la capacidad, expresada en términos de asientos-kilómetros ofertados, en tanto que el tráfico de pasajeros, medido en términos de pasajeros por kilómetro transportados, se desplomó un 88%.

El coeficiente de ocupación, por su parte, se redujo 38,8 puntos en el trimestre, hasta el 48,9%, de acuerdo con los datos que la compañía ha remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y que suponen un avance de los que publicará el próximo 30 de octubre.

IAG anunció el pasado 10 de septiembre una reducción de capacidad de -74% a -78% en el tercer trimestre de 2020 y de -46% a -60% en el cuarto trimestre como resultado de la estabilización de las reservas tras la reintroducción de los requisitos de cuarentena por parte de varios gobiernos europeos.

Sin embargo, reconoce que las reservas recientes «no han evolucionado como se esperaba previamente» por las medidas adicionales implementadas por muchos gobiernos europeos en respuesta a la segunda ola de contagios de coronavirus, incluyendo un aumento en los confinamientos locales y la extensión de los requisitos de cuarentena a los viajeros por parte de «un número creciente de países».

Al mismo tiempo, señala que las iniciativas diseñadas para reemplazar los periodos de cuarentena y aumentar la confianza del cliente en reservar y viajar, como los corredores aéreos, «no han sido adoptadas por los gobiernos tan rápido como estaba previsto».

RECORTA SU PREVISIÓN DE CAPACIDAD PARA EL CUARTO TRIMESTRE

De este modo, y en respuesta a la «alta incertidumbre» en el entorno actual, IAG prevé ahora que la capacidad en el cuarto trimestre no sea superior a un 30% en comparación con el año pasado.

«Como resultado, el grupo ya no espera alcanzar el punto de equilibrio en términos de flujos de efectivo netos de las actividades de explotación durante el cuarto trimestre de 2020», subraya el holding que agrupa a Iberia, British Airways (BA), Vueling y Aer Lingus.

El grupo ha destacado que su posición de liquidez «continúa siendo sólida», ya que a cierre de septiembre contaba con una liquidez total de unos 6.600 millones de euros, de los que cerca de 5.000 millones de euros se corresponden con efectivo, equivalentes de efectivo y depósitos remunerados, y alrededor de 1.600 millones de euros son líneas de financiación generales y de aeronaves comprometidas y no utilizadas.

A su vez, a principios de octubre el grupo recibió 2.740 millones de euros de ingresos brutos como resultado del aumento de capital, con lo que la liquidez total ‘proforma’, precisa, sería de 9.300 millones de euros aproximadamente.

Bankinter gana 220 M€ hasta septiembre, la mitad que el pasado año

0

Bankinter registró un beneficio neto de 220,1 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año, lo que supone un descenso del 50,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, debido a las «fuertes» provisiones realizadas para prevenir el empeoramiento del escenario macroeconómico y a la ausencia de extraordinarios.

Así, el resultado antes de impuestos de la actividad bancaria, que se muestra separada de Línea Directa Aseguradora, alcanzó los 153,3 millones de euros, un 68,5% menos, afectado por la ausencia de extraordinarios de 2019 y, sobre todo, por las provisiones realizadas para soportar el impacto de la crisis, que este trimestre se han incrementado en 51 millones debido al empeoramiento del entorno macro y de las nuevas previsiones hechas públicas por el Banco de España, sumando en estos nueve meses un total de 243,5 millones de euros.

No obstante, el resultado de la actividad bancaria recurrente, es decir, sin tener en cuenta dichas provisiones ni el extraordinario que la entidad se anotó el año pasado por efecto de la compra de EVO (de 57,3 millones de euros), sería sólo un 7,6% inferior al de septiembre de 2019, hasta alcanzar los 396,8 millones de euros.

Por su parte, el resultado antes de impuestos de Línea Directa alcanzó los 132,9 millones de euros, un 22,9% más que hace un año.

El banco ha resaltado que todos los márgenes de la cuenta presentan crecimientos «significativos» que evidencian que la actividad se ha mantenido a buen nivel en este periodo «tan complicado».

CRECIMIENTO EN LOS MARGENES

En concreto, el margen de intereses sumó al tercer trimestre 927 millones de euros, lo que supone un 8% más que a la misma fecha de 2019, debido sobre todo a los mayores volúmenes de la inversión.

Asimismo, el margen bruto alcanzó los 1.296,3 millones de euros, lo que significa un 4,6% más que hace un año, mientras que el margen de explotación antes de provisiones cerró el tercer trimestre del año en 694,6 millones de euros, un 6,8% más que un año atrás, con unos costes operativos en este trimestre que son «sensiblemente menores», un 3%, a los del tercer trimestre de 2019.

En este contexto, el grupo ha cerrado el tercer trimestre de este año con una actividad en el negocio de clientes que sigue creciendo «a buen ritmo» en todas sus líneas a pesar del entorno, con una solvencia «reforzada» y una ratio de morosidad «contenida».

Por lo que se refiere a las principales ratios, destaca el fortalecimiento de la solvencia, con una ratio de capital CET1 ‘fully loaded’ que se sitúa en el 12%, muy por encima, según el banco, del requerimiento mínimo del BCE y «perfectamente adecuado» al tipo de negocio que realiza la entidad y a su ratio de mora.

De hecho, Bankinter señala que se encuentra «en mucha mejor situación» que sus competidores, con una ratio de morosidad que, a pesar del entorno, ha mejorado en 22 puntos básicos respecto a la de hace un año, situándose en el 2,51%.

Asimismo, el banco ha incrementado en casi 11 puntos porcentuales la cobertura total, hasta alcanzar el 61,7%.

Por lo que se refiere a la rentabilidad, ésta se ve afectada por las mayores provisiones, situándose la rentabilidad sobre recursos propios, ROE, en el 7,1%.

Excluyendo el impacto de las provisiones extraordinarias, el ROE de la entidad al cierre del tercer trimestre se situaría en el 10,86%, por encima de los costes de capital.

En cuanto a la liquidez, el banco alcanza por primera vez una mayor proporción de depósitos que de créditos, con una ratio del 101,3%.

Respecto al balance de Bankinter, los activos totales del grupo alcanzaron a 30 de septiembre 96.845 millones de euros, un 15% más que en el mismo periodo de 2019.

El total de la inversión crediticia a clientes ascendió a 63.344,3 millones de euros, un 6,7% más.

Atendiendo al negocio de España, y sin tener en cuenta EVO Banco, el crecimiento de la inversión fue del 6,2%, frente a un 2,2% de la media sectorial, con datos a agosto del Banco de España.

Por su parte, los recursos minoristas de clientes sumaron 62.638,7 millones de euros, un 9,6% más. Sin EVO, el crecimiento de esos recursos en España fue de casi un 11%, frente a un 8,7% de media del sector con datos a agosto.

Aedas Homes mantiene dividendo y lo abonará íntegramente en 2021

0

Aedas Homes mantiene el pago del dividendo de un euro por acción en efectivo, correspondiente al ejercicio 2020-2021, y lo abonará íntegramente el próximo año, según ha comunicado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Dado el actual contexto económico derivado de la pandemia del Covid-19, el consejo de administración de la promotora ha tomado la decisión de diferir el pago del dividendo a cuenta de 0,50 euros, previsto inicialmente para noviembre de este año, en coherencia con la política de preservación de capital implementada por la sociedad desde marzo como medida para asegurar disponibilidad máxima de tesorería y salvaguarda de la solvencia de la compañía.

De esta forma, Aedas Homes abonará el dividendo de forma íntegra tras la formulación de cuentas del ejercicio 2020-2021 prevista para el próximo mes de mayo, compartiendo de este modo los beneficios generados con sus accionistas.

La compañíaha resaltado que mantiene una «sólida» posición financiera con un «adecuado» nivel de apalancamiento y una «gran visibilidad» de generación de caja gracias al «elevado» importe de su cartera de ventas, así como al incremento continuado de la entrega de viviendas.

«Una situación que otorga gran estabilidad a la compañía», ha subrayado Aedas Homes, que extendió recientemente el préstamo sindicado por 150 millones de euros hasta 2022 y cuenta con la potencial disposición de 547 millones de euros de deuda promotora, lo que afianza el desarrollo de su actividad de promoción residencial.

Tesla duplica su beneficio entre julio y septiembre

0

La firma automovilística Tesla contabilizó un beneficio neto de 331 millones de dólares (280 millones de euros al cambio actual) entre julio y septiembre, lo que representa su quinto trimestre consecutivo con ‘números negros’ y supone más que duplicar (+131%) los datos del mismo período del ejercicio previo.

Desde la compañía californiana destacaron que esta mejora de su resultado trimestral se debe al incremento de las matriculaciones mundiales experimentado en lo que va de año y también a la progresión de otras áreas de negocio de la empresa.

Asimismo, la empresa indicó que durante el pasado trimestre su valoración en Bolsa experimentó una fuerte subida, al tiempo que señaló que sus resultados trimestrales se vieron beneficiados por un «sólido volumen» comercial, así como por unos menores costes fijos.

La firma que lidera Elon Musk finalizó el tercer trimestre de 2020 con unos ingresos de 8.771 millones de dólares (7.433 millones de euros), lo que se traduce en una progresión del 39% en la comparativa interanual.

En este entorno, la compañía logró un margen operativo del 9,2%, en comparación con el 4,1% del mismo trimestre del año pasado, mientras que el beneficio bruto de explotación (Ebitda) ajustado fue 1.807 millones de dólares (1.531 millones de euros), un 67% más.

Entre julio y septiembre de este año, la multinacional automovilística matriculó 139.593 vehículos en todo el mundo, un 44% más, mientras que la cifra de producción se situó en 145.036 unidades, un 51% más.

Además, la empresa contaba con un parque mundial de estaciones de supercargadores de 2.181 unidades, un 32% de crecimiento, con un total de puntos de carga de 19.437 unidades, lo que supone una subida del 33%.

PREVISIONES

De cara al conjunto del año, Tesla contempla superar la barrera de las 500.000 unidades producidas y comercializadas en todo el mundo, un objetivo que mantiene a pesar del complicado entorno de mercado al que se enfrenta a causa de la pandemia del coronavirus.

La firma señaló que alcanzar esta cifra de ventas será posible en función del aumento de las ventas del Model Y y de la producción en la planta de Shanghái (China), así como de las mejoras en logística y de eficiencia en la red comercial.

Además, la empresa apuntó que continúa trabajando para aumentar su capacidad de producción en Shanghái, así como en las nuevas plantas de Berlín y Texas (Estados Unidos). La multinacional confía en iniciar en 2021 la comercialización del modelo Semi.

Atresmedia ve su beneficio reducirse a la mitad: 40 M€ hasta septiembre

0

Atresmedia obtuvo un beneficio neto de 39,9 millones de euros en los nueve primeros meses de este año, lo que supone un descenso del 50,3% respecto al mismo periodo de 2019, según ha informado este jueves el grupo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los ingresos netos de Atresmedia alcanzaron los 580,1 millones de euros hasta septiembre, un 19,8% inferiores a los de un año antes, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo alcanzó los 73,1 millones de euros, un 42,1% inferior.

Asimismo, el resultado neto de explotación (Ebit) alcanzó los 58,8 millones de euros en los nueve primeros meses de este año frente a los 111,8 millones de euros obtenidos durante el mismo periodo de 2019, lo que supone un descenso del 47,4%.

 

Publicidad