sábado, 17 mayo 2025

Antonio Huertas prepara a Mapfre para una competencia más exigente

El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, se enfrenta a un escenario complejo. Además del problema sanitario y la incertidumbre económica, el sector empieza a llenarse de competidores, y una parte del negocio es adverso. En concreto, los seguros de vida y de viaje, que son los más afectados en esta crisis.

Mapfre es junto a Vidacaixa la aseguradora líder en España por cuota de mercado (superan el 11%) pero el segundo es mayor por activos totales, 76.115 millones frente a los 69.194 millones de euros de Mapfre. El problema es que tras la ruptura de Mapfre con Bankia, una vez salga adelante la fusión con CaixaBank, Mutua Madrileña (que ya es socio de la entidad catalana) ganará más terreno.

Actualmente tiene un 50% de SegurCaixa Adeslas que es la parte de seguros de no vida del banco. Pero el presidente de la aseguradora, Ignacio Garralda, ya ha adelantado que le encantaría cubrir el hueco que deja Mapfre. Es decir, prevé ampliar su cuota de mercado aprovechando el perímetro que deja Bankia. Algo que entiende que pasará por febrero o marzo. Mapfre recibirá una indemnización por la rescisión del contrato, pero a su vez pierde el acceso a todos los clientes de las dos entidades.

LAS ALIANZAS DE MAPFRE

Mapfre no se quedará huérfano. Cerró un acuerdo el año pasado con el Banco Santander para ser sus distribuidores oficiales de seguros en España y Portugal, y también son socios de Bankinter y CCM (Grupo Liberbank).

Precisamente este mismo jueves, el grupo que preside Huertas firmaba un acuerdo con Correos para que la empresa de servicio postal promocione en sus oficinas la posibilidad de contratar seguros, aunque luego se cerraría en las oficinas de la aseguradora. De momento empezará con la promoción de los seguros para automóviles, hogar, salud y empresas.

Fuera de nuestro país, Mapfre también ha hecho los deberes. En los últimos años ha comprado el 50% del negocio de seguro de no vida de Banco de Brasil y el 51% de la aseguradora de salud dominicana Ars Palic. Pero también, ha cerrado un acuerdo con Amazon para promocionar seguros en su web. Hasta ahora, todas estas alianzas le han permitido conservar su liderazgo, pero ¿serán suficientes ahora?

UN NEGOCIO AFECTADO POR LA CRISIS

La pandemia del covid-19 ha cambiado la pauta de actuación de los asegurados. Las cuentas financieras de Mapfre del segundo trimestre reflejaron una fuerte reducción de la siniestralidad de autos en todos los países, con motivo de los confinamientos. Pero también pérdidas en los seguros de viaje por la cancelación de vuelos.

A la espera de las próximas cuentas del grupo, que se harán públicas en unos días, los expertos ya adelantan que aunque se ha vuelto a la movilidad, estos dos ramos seguirán bastante afectados. Por suerte, ha ocurrido todo lo contrario con los de salud y decesos, que ya mostraron un incremento en los primeros seis meses del año.

En concreto, el volumen de primas de salud de Mapfre subió un 4,6%, hasta los 618 millones de euros y ya adelantaron que las ventas de estos seguros se incrementarían aún más, pues en situaciones de crisis las personas tratan de buscar una cobertura sanitaria complementaria.

También se ha producido un aumento en el ramo de decesos por el aumento de la mortalidad a causa del coronavirus, así como en el ramo de seguros generales por el aumento de los daños en el hogar, donde la aseguradora ha puesto el foco este trimestre para intentar captar negocio.

OFENSIVA COMERCIAL

Pero Mapfre no es la única empresa del sector que se ha volcado con este segmento. Allianz ha reportado un incremento del 40% de los incidentes en el hogar y AXA ha comunicado que el número de peritaciones en los ramos No Auto ha aumentado en un 220%. Por ello, la ofensiva comercial de las aseguradoras en estos últimos meses ha sido desorbitada.

Todas han lanzado novedades tecnológicas o descuentos. Por ejemplo, el Banco Sabadell ha puesto en marcha la posibilidad de que los clientes de sus seguros de hogar se comuniquen con la compañía a través de WhatsApp, acelerando los tiempos de respuesta. Y Santalucía ha incorporado en su app iHogar, un asistente de voz con Inteligencia Artificial que ayuda a tramitar siniestros del hogar.

Ante este escenario tan competitivo e incierto, donde no se sabe cuánto durará la crisis ni el impacto real que va a tener sobre el sector, el presidente de Mapfre ya ha adelantado que está abierto a buscar un socio en bancaseguros que sustituya a Bankia. Pero sobre todo, permanecerán atentos a oportunidades de crecimiento inorgánico en los principales mercados. Pues precisamente este es su fuerte, su gran presencia internacional. Además de ser la mayor aseguradora española en el mundo, son el mayor grupo internacional en Latinoamérica y cuentan con 26 millones de clientes.

REPARTIRÁ DIVIDENDO

Otra baza con la que juega Mapfre es la de repartir dividendo. A pesar de ser un año convulso (su capitalización bursátil es de 4.000 millones de euros tras perder un 40% este ejercicio), Huertas considera que su negocio “genera mucho cash flow”, además no tienen morosidad y han reportado una “magnífica” posición de liquidez y solvencia.

En este sentido, el directivo extremeño defiende que la empresa que dirige desde 2014 y en la que lleva desde que tenía 23 años, ha vuelto a recibir la aprobación de Standard & Poor’s, que acaba de mantener su calificación crediticia (con perspectiva estable) por la fuerte diversificación del grupo por países y líneas de negocio.

Además, S&S espera que la aseguradora mantenga “cómodamente su posición de capital, gracias al soporte de unos resultados sólidos, lo que le permitirá afianzar sus objetivos de crecimiento y de dividendo”.

En este sentido, Huertas defiende que Mapfre es de 175.000 accionistas, que esperan “como agua de mayo” su dividendo. De manera que si la liquidez es adecuada, la solvencia buena y hay accionistas a los que que retribuir, “harán lo imposible”.

Los robots baratos de Lidl que han destrozado a la competencia

Lidl se ha destacado no solo por su magnífica relación calidad-precio en sus productos de alimentación (y sus ofertas semanales) sino por una muy buena estrategia de fidelización a través de los productos de hogar. Más concretamente con los robots baratos, muchos de los cuales imitan muy bien diseño y funcionalidades de los artículos de marca, pero con un precio de escándalo. Poco a poco, y a golpe de ofertas en robots de cocina y todo tipo de pequeño electrodoméstico, Lidl se ha hecho un hueco tan sólido, que sus productos se agotan en apenas unas horas, teniendo en cuenta, además, que para algunos hay incluso reserva previa. ¿Cuáles son esos robots baratos de Lidl que están destrozando a la competencia?

Porque sí, Lidl lo mismo te vende pan de centeno integral que te pone una Thermomix Low Cost a una décima parte de la original. Su gran éxito, además de contar con marcas solventes, radica en no tener de forma continua los artículos a la venta.

EL GRAN ÉXITO DE LIDL EN ROBOTS BARATOS: MONSIEUR CUISINE

Cada vez que sale el nombre de Monsieur Cuisine, los clientes de Lidl ponen atención. Sea cual sea el modelo de robot de cocina que saque en ese momento, pues la cadena alemana dispone de dos versiones de su Thermomix barata: el más sencillo, Monsieur Cuisine Edition Plus, que tiene un precio escandalosamente bajo respecto a otros de la competencia, y el modelo Connect, que es más avanzado y más caro, pero siempre por debajo del resto de competidores. Tanto en uno como en otro te aseguras disponer de un robot de cocina funcional, con lo básico para ayudarte en los ‘fogones’.

Lidl aparatos de cocina

MANIQUÍ DE PLANCHADO DE SILVERCAST: LA SORPRESA DE 2020

Seguro que en alguna ocasión, en algún grupo de Whatsapp, has recibido un vídeo de las estaciones de planchado vertical o los maniquíes de planchado japoneses y coreanos. En cuanto a tecnología, nos llevan años luz… o no tanto. Porque en Lidl este año se ha puesto a la venta, con gran éxito, el maniquí de planchado de la marca SilverCrest (la misma que está detrás del robot de cocina).

Tiene un funcionamiento muy sencillo: colocas la prenda recién salida de la lavadora sobre el maniquí, ajustando los contrapesos y el tiempo y el robot de Lidl se hincha. Supuestamente, seca la ropa y elimina las arrugas de la ropa. Sin tú hacer nada más. Es una pena que no sea válido para pantalones y vestidos, pero los resultados, según diversos medios, son muy buenos. Otro éxito entre los robots de Lidl que dan con un palmo a la competencia.

maniqui planchado Lidl

TOP ROBOTS BARATOS DE LIDL: PLANCHA EN VERTICAL

Otro de los electrodomésticos de Lidl que ha sorprendido por su volumen de ventas este 2020 ha sido su centro de planchado vertical. A diferencia del anterior, en este sí que hay que planchar, pero en vertical: colocas la prenda sobre la percha de apoyo, y con vapor como en el caso de las planchas modernas, pero sin tener que estar sobre la plancha en mala postura.

Se calienta rápido, tiene un buena capacidad de agua para el planchado y suficiente potencia para dejar la camisa más arrugada perfecta en apenas dos pasadas. ¡Hasta puedes usar el accesorio para los pliegues de las pinzas de la ropa! Y este sí es válido para los vestidos y pantalones. Si estás pensando en qué regalarte esta Navidad, anota estos sugerentes robots de Lidl.

robots baratos lidl - plancha vertical

FREIDORA DE AIRE CALIENTE ¡9 EN 1! 

Este cuarto artículo entre los mejores robots baratos de Lidl también es de la firma Silvercrest, y ha revolucionado a los consumidores con su propuesta innovadora. Además de ser una freidora sin aceite, no se queda solo en esta función, sino que permite preparar numerosos platos aprovechando el calor y unas gotas de aceite. A diferencia del robot de cocina, este no tiene programa de cocinado, sino que con los programas que incluye tienes que hacer tú el cálculo de tiempos.

Lo cierto es que es una opción muy completa, ya que con un único producto te aseguras una freidora para fritos saludables, un grill y un deshidratador de alimentos. Y todo por menos de 100 euros (cuando Lidl lo saca a la venta). 

freidora sin aceite de lidl

EL EXITAZO DE LIDL: LA PANIFICADORA QUE TODOS QUIEREN

Junto con Monsieur Cuisine, la panificadora de Lidl se lleva todos los récords. Este año 2020, también ha fulminado las ventas en apenas unas horas. El supermercado tuvo la brillante idea de sacarlo justo cuando el confinamiento y la obsesión de todo el mundo por hacer pan, así que se agotó sin pestañear.

Este modelo de panificadora automática incluye 16 programas y hasta 3 niveles de tostado, por lo que es muy fácil incluso si es la primera vez que haces pan casero. De hecho, este tipo de robots baratos hacen la mezcla, el amasado, guardan el tiempo de fermentación y hornean por uno. ¡Así se hace pan todos los días!

ofertas lidl

ROBOTS BARATOS DE LIDL PERMANENTES

No todos los robots de Lidl se sacan a la venta en la categoría de edición limitada. Uno de los más útiles en el día a día es la sandwichera, que además te permite hacer gofres caseros y que también puedes utilizar como parrilla. Sí, para una pareja o te lleva más tiempo, pero es muy práctica: apenas ocupa espacio, y al ser extraíbles las bandejas puedes dejarla limpia sea cual sea el uso con facilidad.

Parte de la premisa de todos los robots baratos de Lidl: ser fáciles de utilizar. Basta con colocar la plancha a utilizar, enchufar la corriente, esperar a que esté caliente y hacer la comida que toque. Y por menos de 20 euros.

sandwichera lidl

LA ÚLTIMA DE LIDL: SACA SU ROOMBA Y DEJA KO A LA COMPETENCIA

Hemos dejado para el final el robot de Lidl que ha arrasado con la competencia este año, además de por precio, por la habilidad de su movimiento estratégico. Y es que la cadena de supermercados alemana tiene dos modelos de aspiradora autónoma con los que compite con Roomba y Conga de tú a tú. Y lo hace aliándose con una de las marcas de referencia en limpieza de hogar: Vileda.

Así, el Robot aspirador Vileda VR302 cuenta con cuatro funciones de limpieza (incluidas el lavado de suelo), detección de obstáculos y también de desnivel. Eso sí, solo se puede comprar online por unos 339 euros.

robots baratos de Lidl- su propia roomba conga

Colonias baratas de Primark igual de buenas que las de 100 euros

Escoger una fragancia con la que nos identifiquemos, y que a la vez vaya acorde con la época del año y la ocasión, puede ser tarea complicada. Por eso Primark se ha propuesto ayudarnos, ofreciendo un montón de perfumes para todos los gustos. Igual que otras tiendas, el gigante irlandés se ha animado con eso de crear fragancias inspiradas en las más míticas de las marcas de lujo, ¡y lo ha conseguido! Gracias a esto podemos comprar equivalentes de perfumes de 100 € a menos de 5 €. Pero también contamos con aromas propios creados por la firma en diferentes gamas que evocan estados de ánimo, ingredientes o ciudades. Es prácticamente imposible no encontrar una fragancia que encaje con tu personalidad.

PS LOVE NOIR

Una de las equivalencias más conocidas de Primark es el perfume PS Love Noir, que ha sido comparado por expertos en aromas, con Chance de Chanel. Ya sin olerla, nos damos cuenta de que el frasco es muy similar al diseñado por la firma francesa. El aroma presenta el sutil dulzor y las notas florales características de la fragancia de Chanel. El precio no supera los 4 € así que es toda una tentación si te gustan los perfumes de lujo pero no quieres gastarle una locura de dinero en una marca exclusiva. Oler delicioso está al alcance de todos los bolsillos. Ese perfume es ideal para el día a día, y aporta sensaciones de alegría y diversión.

perfumes-ps-primark

PS LOVE EMERALD

¿Más clones de perfumes en Primark? Otro de los más logrados es PS Love Emerald una fragancia que a muchas usuarias les recuerda a la famosa Decande de Mark Jacobs. El aroma de esta colonia destaca por sus notas de iris y azafrán, bajo un aroma intenso de ciruela fresca. En este caso, se trata de un perfume más formal, perfecto para esas ocasiones en las que una quiere destacar su presencia y dejar huella en todos los que se encuentran alrededor.

primark emerald

PS LOVE AMELIA

Y seguimos con las equivalencias de Primark que nos permiten oler a lujo sin desembolsar demasiado dinero. La tercera joya de la corona es PS Love que busca ser un clon del mítico perfume Pour Femme de Dolce & Gabbana. Ya que la cadena irlandesa se pone a clonar, lo hace apuntando a las marcas de lujo. Si la de D&G cuesta unos 60 €, la de Primark sale por 4,5 €.  Esta fragancia es difícil de describir pero podría definirse como seductora y con un punto maternal. Las notas más características son los matices de frambuesa y el toque de flores de naranjo, con el punto único de acidez que le da la mandarina verde. Es sin duda una fragancia con personalidad y buen gusto.

amelia primark

POLKA

Polka se ha convertido ya en una de las fragancias míticas de Primark y según los olfatos más expertos se trata de una copia exacta del famoso perfume One Million del diseñador Paco Rabbane. Tiene notas de aceite de flor de naranjo amargo y toques de frambuesa, sobre un fondo de gardenia, azahar y jazmín de sambac. El resultado es una fragancia con un estilo único e inconfundible, divertido e informal. Además el envasado es irresistible, y podemos tener el spray o en formato roll-on, súper cómodo para llevarlo en el bolso y reaplicar ligeramente en cualquier sitio.

polka primark

BLANC POUR HOMME

También la sección de perfumes para hombres de Primark tiene buenas propuestas, como el perfume Blanc Pour Homme, que equivale a la conocida Eau Sauvage de Dior, uno de los más vendidos de esta marca de lujo. El original lleva Bergamota San Carlo, procedente de la región italiana de Calabria y producida exclusivamente para la marca. Pero Primark ha sabido replicar este aroma sin necesidad de ir a Italia a recolectar esta fruta, y su versión cuenta con las mismas cualidades afrutadas, florales y cítricas que la de Dior. Y a precio de ganga.

homme blanc primark

COLECCIONES URBANAS DE PRIMARK

En Primark también podemos encontrar fragancias ligeras y más urbanas como las de su colección de destinos y ciudades. Además cada versión se vende en varios formatos: en frasco de perfume de 75 m., el tubito de 10 ml con aplicador roll-on, y un spray corporal de 150 ml. Estas son las diferentes colonias de la colección:

  • Coachella. ¿Eres fan del festival y sientes nostalgia del verano? Este perfume es para ti. Tiene un aroma juvenil, divertido y afrutado que recuerda a melocotón, naranja, vainilla, jazmín, sándalo y almizcle.
  • Londres.  Un aroma creado para las enamoradas de la capital británica, que no deja indiferente a nadie y no admite medias tintas. Tiene un punto agridulce, con toques de ámbar, pachuli y mandarina. Un aroma tan penetrante como la esencia de la ciudad.
  • Los Ángeles. Este perfume evoca directamente a las palmeras y los paseos por el mítico Sunset Bulevar. ¿Se puede estar enamorada de una ciudad sin haber puesto jamás un pie en ella? Se puede. Un aroma refrescante, cálido y exótico al mismo tiempo gracias a la mezcla del almizcle, flor de canana y rosa.

coachella perfume

 

Amazon invertirá 84 M€ en dos centros de distribución en México para crear 1.500 empleos

0

Amazon ha anunciado este jueves una inversión de 100 millones de dólares (84 millones de euros) en dos nuevos centros de distribución en México, lo que supondrá la creación de más de 1.500 empleos directos e indirectos en diferentes regiones del país, según ha informado en un comunicado.

En concreto, el gigante estadounidense expandirá sus operaciones con la apertura de nuevos centros de envío en Apodaca, Nuevo León y en Tiajomulco (Jalisco); además de un edificio en el estado de México junto con 12 nuevas estaciones de entrega a lo largo del país.

«El crecimiento de las operaciones de Amazon en México refleja el compromiso con nuestros clientes en el país, al tiempo que nos permite ofrecer un servicio y experiencia de compra insuperable», ha destacado el director de Operaciones y Servicios Logísticos de Amazon en México, Diego Méndez de la Luz.

Por su parte, el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, ha asegurado que la empresa encontrará en el Estado «las condiciones necesarias para seguir creciendo».

Estados Unidos ha sido por muchos años el principal inversor extranjero en Nuevo León, es nuestro principal aliado, y esto se debe, entre muchas cosas, a la ubicación estratégica que gozamos, teniendo un puente internacional y frontera directa con el país», ha añadido Rodríguez.

Por su parte, el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, ha subrayado que la presencia de Amazon en la región es de «gran relevancia». «Nos da muchísimo gusto que haya escogido al Estado de México para instalar este espacio, la confianza en la certeza jurídica que brinda el Estado de México, la capacidad que tiene en generar mano de obra calificada», apunta.

En la actualidad, las operaciones de Amazon en México integran cinco centros de envío, dos edificios de apoyo, dos centros de clasificación y 27 estaciones de entrega para los servicios logísticos.

El FMI avisa a los países latinoamericanos para discernir entre empresas viables

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido de que los países de América Latina y el Caribe tendrán que hacer frente al sobreendeudamiento de las empresas y discernir entre las empresas que son viables en el nuevo contexto nacional e internacional de la crisis de la Covid-19 y las que no lo son.

«En el caso de las primeras, la reestructuración de la deuda puede ser crítica para recomponer los balances», alerta la institución en su informe de perspectivas económicas regionales, en el que proyecta que el Producto Interior Bruto (PIB) latinoamericano se contraiga un 8,1% en 2020, y que se recupere moderadamente en 2021 dada la persistente propagación del virus.

Respecto a las empresas viables, el FMI añade que para ayudar a agilizar el proceso de reestructuración de deuda, cabría recurrir a soluciones e incentivos de reestructuración estandarizados, de modo que se pueda recurrir a marcos extrajudiciales si el volumen de casos de gestionar es elevado.

En el caso de empresas no viables, el Fondo indica que se necesitarán marcos de quiebra eficientes y equitativos para que se puedan distribuir las pérdidas entre inversores, acreedores, propietarios, trabajadores y el gobierno.

«Las regulaciones financieras tendrán que abordar el legado de la crisis», resalta el organismo multilateral, explicando que conforme se recupere la actividad, los bancos tienen que recomponer las reservas de capital para garantizar la estabilidad financiera a medio plazo.

COMPROMISOS «EXPLÍCITOS Y CLAROS» EN LAS REGLAS FISCALES

El FMI también ha advertido de que los estímulos fiscales desplegados por la pandemia en los países de América Latina y el Caribe deben ir acompañados de compromisos «explícitos y claros» para consolidar y recomponer el espacio fiscal en el medio plazo.

La institución con sede en Washington ha indicado que los países que suspendieron las reglas fiscales a raíz de la crisis deberían comunicar con claridad sus compromisos para restablecerlas en función del estado de la recuperación.

Como recomendación, ha sugerido que algunos países consideren promulgar determinadas leyes como la «preaprobación» de futuras reformas tributarias para garantizar que el ajuste fiscal se produzca una vez que la recuperación económica esté encaminada.

Al mismo tiempo, ha aconsejado que, en los países en los que la actividad está repuntando y se están relajando las medidas de confinamiento, las ayudas de emergencia deben retirarse de manera paulatina, evitando caídas repentinas de los ingresos, sobre todo en los segmentos vulnerables.

En el caso de que el país no disponga del suficiente espacio fiscal, los gobiernos podrían brindar estímulos basados en reducciones temporales de impuestos sobre la nómina «que estén cuidadosamente formulados» para animar a la contratación o para estimular la inversión pública.

Por su parte, en los países en los que el espacio fiscal es más limitado, a medida que los gobiernos replieguen el apoyo de emergencia, la prioridad debería consistir, según el FMI, en preservar las medidas con mayor impacto social e incrementar la eficiencia del gasto, junto con la movilización de los ingresos tributarios.

Además, también ha recomendado relajar algunas barreras de entrada, que actualmente favorecen más a las existentes que a las posibles nuevas empresas, y flexibilizar el mercado laboral para generar una mayor contratación.

A su vez, el organismo liderado por Kristalina Georgieva ha señalado que el bajo nivel de los tipos de interés en diferentes países debería combinarse con intervenciones en los mercados de bonos y cambiarios si las condiciones financieras se tornaran restrictivas.

RIESGOS REGIONALES Y NACIONALES

Al mismo tiempo, el informe advierte de que una contracción económica más prolongada de la actividad podría endurecer más las condiciones financieras y exacerbar los problemas de deuda y financiamiento en los sectores empresariales y soberanos de la región.

«Las vulnerabilidades están en aumento en estos sectores y las presiones de liquidez pueden dar lugar a insolvencias, sobre todo si la recuperación se retrasa», alerta el texto.

En este contexto, los niveles elevados de deuda soberana podría ocasionar un deterioro de las calificaciones crediticias de las entidades soberanas y reavivar las presiones en los mercados de bonos locales.

Estas condiciones también podrían hacer que decaiga el interés de los participantes externos, lo cual restringiría la capacidad de los gobiernos para atender las necesidades de financiamiento. Si esto sucede, los inversores domésticos y los bancos comprarán bonos públicos, en detrimento de las emisiones de las empresas.

MÉXICO, EL PAÍS QUE MENOS MEDIDAS FISCALES HA DESPLEGADO

Respecto al despliegue de paquetes fiscales por países, el FMI ha afirmado que México, una de las principales economías de la región, ha sido la que menos esfuerzo fiscal ha realizado, con un estímulo cercano al 1% de su PIB.

En contraposición, ha destacado que Brasil y Perú han sido los países que mayores estímulos fiscales han programado en la crisis, con apoyos que se situaron en el 16,5% y el 8% del PIB, respectivamente.

El organismo multilateral ha indicado que estas medidas excepcionales durante la crisis son «cruciales» para apoyar la actividad económica a fin de evitar desaceleraciones económicas aún más fuertes y repercusiones sociales más severas.

El Banco Central de Venezuela reclaman a Guaidó el pago por el caso del oro

0

Los abogados representantes del Banco Central de Venezuela, el despacho Zaiwalla & Co, han reclamado a la junta ‘ad hoc’ de Juan Guaidó el pago de 400.000 libras esterlinas (unos 442.800 euros) de gastos legales en la apelación sobre el caso de las reservas de oro venezolanas depositadas en el Banco de Inglaterra por valor de 1.800 millones de euros.

En una orden judicial, el Tribunal de Apelación de Inglaterra exigía el pago de dicha cantidad el pasado 20 de octubre, pero a la fecha el pago sigue sin efectuarse, según los representantes legales de la institución venezolana.

«Cuando las partes a sabiendas no cumplen con una orden judicial mientras tienen los medios para hacerlo, el tribunal puede imponer sanciones, incluida la posibilidad de desestimar su caso», advierte el abogado Sarosh Zaiwalla.

El pasado 5 de octubre, la Justicia inglesa concedió al Banco Central de Venezuela el recurso de apelación en contra de la sentencia realizada por un juez el 2 de julio, la cual reconocía a Juan Guaidó como «presidente constitucional interino de Venezuela» y denegaba así el acceso al banco venezolano, bajo control de la Administración de Nicolás Maduro, a las reservas en lingotes de oro guardadas en el Banco de Inglaterra, valoradas en unos 1.800 millones de euros.

Zaiwalla afirma que el objetivo del banco venezolano es el de administrar los activos de Venezuela sin ningún tipo de interferencia internacional destinada a precipitar un cambio de régimen.

«Las ganancias de la liquidación de estos activos se enviarán directamente al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para implementar su Plan de Respuesta Humanitaria Covid-19. La pandemia de Covid-19 sigue siendo una grave amenaza y el pueblo de Venezuela necesita desesperadamente activos muy valiosos que están siendo vinculados innecesariamente en este litigio», indica el abogado.

Patatas a la riojana: cómo hacer este plato brutal en pocos minutos

Una de las grandes riquezas de la gastronomía española es la variedad de platos y recetas que abundan a lo largo de su geografía. Si en Andalucía tenemos tortas de camarón o en Extremadura el ajoblanco, y en Castilla- La Mancha el pisto, en La Rioja son famosas las patatas a la riojana. Como todos los platos tradicionales, se trata de una receta de base sencilla, con alimentos por lo general de la tierra, asequibles, que se prepara con el secreto de la buena cocina: la paciencia. Como vamos a ver a continuación, hacer unas patatas a la riojana que quiten el aliento no tiene ninguna complicación más allá de seguir las recomendaciones en cuanto a ingredientes y tiempos de cocción.

Esta receta de patatas a la riojana, que podemos hacer en versión light o más bien ‘picantona’, es un plato que en la mesa te puede servir como plato único o, si haces menos cantidad, como tapeo para un menú degustación en casa. Al ser un plato calórico, se utilizaba tradicionalmente para los trabajos del campo. Ahora se ha convertido en una de esas recetas de comidas para entrar en calor y alimentar bien el estómago. Ahora bien, como cualquier receta, existen mil y una versiones. De hecho, es una elaboración que incluso se puede hacer con robots de cocina, adaptando los tiempos y las cantidades. Nosotros recogemos la receta tradicional de patatas a la riojana, con algunos consejos para que quede de escándalo y puedas disfrutar en pocos minutos de un plato sabroso y con fundamento. 

INGREDIENTES DE LAS PATATAS A LA RIOJANA

La cocina tradicional es excepcional no solo por los sabores que consigue, sino por los escasos y comunes ingredientes que utiliza. También por su sencillez. En el caso que nos ocupa de la receta de patatas a la riojana, necesitamos muy pocos ingredientes. Para 2 personas, esto es lo que necesitarás:

  • 4 Patatas
  • 1 Chorizo fresco (picante o dulce)
  • 1 Pimientos (rojo o verde)
  • 1 Pimiento choricero
  • 1/2 Cebolla
  • 10 gr de Pimentón de la Vera
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Caldo (casero de pollo o industrial)
  • Sal

Ahora bien, ten en cuenta que para cocer, si puedes elegir, mejor que sea patata vieja. Contiene más almidón, y por lo tanto, ayuda más a espesar el jugo del guiso. Además, hay que cortarlas irregulares precisamente para romper ese almidón y que ejerza de ligamento del caldo. 

En cuanto al chorizo, es muy importante no utilizar el chorizo curado. De lo contrario, lo único que conseguiremos será que el guiso quede más fuerte y el chorizo en sí, duro. Por último, hay temporadas en las que el pimiento choricero cuesta encontrarlo fresco. Un buen sustituto es el que viene con la pulpa en bote. 

receta plato único

PRIMER PASO: DEJAR TODO PICADO

Una vez tenemos todos los ingredientes, es momento de comenzar con la elaboración de la receta de patatas a la riojana caseras. El primer paso que debes dar es cortar todos los ingredientes sólidos. La cebolla y el ajo no tienen ningún misterio: se lavan y pican bien fino. En el caso del pimiento, es muy importante retirar las semillas que pueda haber en el interior y lavarlo antes de picarlo. También muy fino. 

El chorizo hay que pelarlo y cortarlo en rodajas (mejor con un cuchillo de sierra). Por último, se han de pelar, lavar y trocear las patatas (antes, sécalas bien, con un poco de papel de cocina). Los gajos, mejor irregulares, como hemos dicho, y no excesivamente grandes. 

patatas con chorizo

LA BASE DE LAS PATATAS A LA RIOJANA

Ahora, toca hacer la base o el sofrito de las patatas a la riojana para cuando añadamos después las patatas y el caldo. Para ello, se pone a calentar un poco de aceite de oliva virgen extra en una sartén. A fuego medio, pues necesitamos que la cebolla y el pimiento suelten su jugo para dar mayor consistencia al caldo. Siempre en caliente, añadimos, por este orden, ajo, cebolla y pimientos. Hasta que no estén blandos, no se añade el siguiente ingrediente.

Cuando transparenten, se suma el chorizo, que tenemos que freír levemente para que suelte la grasilla. Se rehoga todo y en último lugar se añade el pimentón para evitar que se queme y deje un regusto amargo. 

recetas tradicionales

CÓMO COCER LAS PATATAS PARA QUE ESTÉN PERFECTAS

En este punto, hay que sumar las patatas (sin subir el fuego) y sumar el caldo hasta que estén completamente cubiertas. Para que queden bien hechas, déjalas cociendo a fuego medio durante al menos unos 20-25 minutos. Corrige la sal (cuidado si usas caldo de brick) y tapa. A los 15-18 minutos, damos una vuelta al guiso y subimos el fuego para que dé un hervor. Si ves que el guiso de patatas a la riojana te queda más líquido de lo que quieres, mueve la patata más a menudo para ayudarla a soltar el almidón y que actúe como espesante. También puedes aplastar algunas patatas en su lugar

patatas con chorizo

CÓMO SERVIR ESTE GUISO

Las patatas a la riojanas se sirven siempre en la mesa calientes (es un guiso de invierno, de los que te ayudan a entonar el cuerpo cuando más arrecia el frío). Eso sí, también es cierto que están mejor de un día para otro, pues la patata toma más del sabor de las verduras y el chorizo, aunque hay que prever que también se quedarán sin caldo. 

Por otra parte, hay que tener en cuenta que la patata, más de un día, si no lo tapamos bien, perderá una parte de su textura. Pero, lo más importante, nunca lo congeles. La patata es uno de los pocos alimentos que no resiste bien el proceso de congelación.

patatas a la riojana

Michelin recorta un 17% su facturación en lo que va de año

0

El fabricante francés de neumáticos Michelin contabilizó unos ingresos de 14.888 millones de euros en los tres primeros trimestres de este año, lo que supone una caída de casi el 17% en comparación con el mismo periodo de 2019.

Según datos facilitados por la compañía, su división de Automoción facturó 7.236 millones de euros entre enero y septiembre de este año, un 16,2% menos, mientras que la de Carretera y distribución asociada descendió sus ingresos un 20%, con 3.870 millones.

Por su parte, el apartado de Actividades Especiales de la compañía ingresó 3.782 millones de euros a lo largo de los nueve primeros meses del ejercicio actual, un 14,6% menos.

«A lo largo de la crisis del coronavirus, el grupo ha demostrado constantemente su solidez y la capacidad de sus equipos para interactuar con los clientes y socios», ha subrayado el consejero delegado de Michelin, Florent Menegaux.

De cara a final de año, la empresa ha mejorado sus previsiones, esperando ahora que el mercado de neumáticos para turismos caiga entre un 13% y un 15%, mientras que el de cubiertas para camiones decrecerá entre un 12% y un 14%, y el de neumáticos especiales, entre un 15% y un 19%.

Por ello, el grupo estima que registrará un beneficio operativo superior a los 1.600 millones de euros al término del ejercicio actual y un flujo de caja de más de 1.200 millones de euros.

Continental reduce sus ingresos un 7,3% en el tercer trimestre, hasta 10.295 M€

0

El fabricante de componentes automovilísticos Continental contabilizó unos ingresos de 10.295 millones de euros durante el tercer trimestre de este año, lo que supone una caída del 7,3% en comparación con los 11.102 millones que facturó en el mismo periodo de 2019.

Según cifras provisionales adelantadas por la compañía alemana, el margen operativo de la empresa se situará en el 8,1% al cierre del período, por encima del registrado entre julio y septiembre del ejercicio anterior, que fue del 5,6%.

Por divisiones del negocio, las ventas de Tecnologías para Vehículos disminuyeron un 12,2%, hasta 4.101 millones de euros, con un margen operativo del 2,4%, por debajo del 5% del mismo periodo de 2019.

Los ingresos de la sección de Neumáticos disminuyeron hasta los 4.333 millones de euros, un 5% menos, aunque su margen operativo fue del 15%, 3,2 puntos porcentuales más que en 2019.

En cuanto a la división de Motores, esta ingresó 1.909 millones de euros, en línea con el año pasado, mientras que el margen operativo se situó en el 5,8%, en comparación con la cifra negativa del 6,5% del tercer trimestre de 2019.

Continental ha anunciado que las cuentas del tercer trimestre recogerán unos gastos de reestructuración, que forman parte de su plan ‘Transformación 2019-2029’, de unos 687 millones de euros.

Asimismo, debido a la incertidumbre actual, el consejo de administración de la compañía ha indicado que espera poder informar de sus previsiones de cara al cierre del año fiscal 2020 junto con la publicación de sus resultados del tercer trimestre el 11 de noviembre.

Fauci: “Estamos ante la pandemia más hostil en más de cien años»

0

Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, en sus siglas en inglés), ha sido el responsable de inaugurar la IDWeek de este año, la reunión anual de varias asociaciones profesionales especializadas en el tratamiento de enfermedades infecciosas y que en 2020 se celebra desde el 21 al 30 de octubre de forma virtual.

Durante su intervención, y de acuerdo con sus declaraciones semanas atrás, Fauci ha insistido ante la comunidad médica que la Covid-19 es peor en EEUU porque no se evitan las multitudes. Se trata de una de sus principales recomendaciones para hacer frente a la pandemia, a lo que se suma el uso extensivo de la mascarilla y evitar los lugares más concurridos; recomendaciones que son compartidas por una gran mayoría de científicos.

El principal combatiente contra la pandemia del Gobierno americano no ha dudado en señalar que la reactivación de los casos en el país se debe a la incentivación de campañas para «abrir Estados Unidos de nuevo”. «Desafortunadamente nos hemos visto más afectados que prácticamente cualquier otro país del planeta», afirmó. En este sentido, Fauci también comparó los recuentos de casos entre Europa y EEUU, este último con 8,1 millones de casos y cerca de 220.000 muertes hasta ahora, lo que se traduce en el 20% de las muertes mundiales a pesar de que representa solo el 4% de la población.

El director del NIAID achaca este gran número de casos a que «Estados Unidos no cerró como país tanto como lo hizo la UE», argumentando que los casos de Covid disminuyeron a niveles bajos en países como España e Italia después de un confinamiento estricto. Sin embargo, en el país americano disminuyó el pico inicial, pero nunca cayó tan bajo como en Europa.

Desde que EEUU y Europa comenzaron a reabrir el pasado verano, los recuentos de casos se han inflado al alza, con nuevos casos diarios en Europa que recientemente alcanzaron los 88.000 y en EEUU se estima entre 50.000 y 60.000. A nivel mundial, según ha compartido, ya hay 40,5 millones de infecciones y aproximadamente 1,2 millones de muertes causadas por la infección.

RETICENCIAS ANTE LA VACUNA

Durante su intervención, Fauci también hizo mención a la inversión «estratégica» de EEUU en seis programas de vacunas diferentes que están aplicando tres tecnologías diferentes. Cinco de los seis están en ensayos de fase 3. Los dos que comenzaron en julio, uno de Moderna (MRNA) y otro del equipo de Pfizer (PFE) y BioNTech (BNTX), se acercan a las conclusiones.

«Estamos seguros de que probablemente tendremos una respuesta sobre si tenemos una vacuna segura y eficaz a mediados de noviembre o principios de diciembre «, afirmó con cautela, aunque optimista, y añadió que, si las vacunas son aceptadas por una parte suficiente de la población, se podría poner fin al peor brote desde la llamada gripe española de 1918. “Las cifras en todo el mundo han sido asombrosas y convierten a esta pandemia en la más hostil a la que se ha enfrentado nuestra civilización en más de ciento dos años». Aunque también señaló que el mayor reto está en que la población acepte ponérsela ya que, según las encuestas que mostró durante su intervención, gran parte de la población es reticente.

REMDESIVIR, DEXAMETASONA Y VACUNA

En cuanto a los tratamientos para el Covid-19, Fauci señaló ante los especialistas médicos que los anticuerpos monoclonales, que incluyen productos en investigación de Regeneron Pharmaceuticals (REGN) y Eli Lilly (LLY) «parecen prometedores”.

Además, señaló que con respecto a las guías NIH, los tratamientos que se recomiendan como eficaces en primera línea en estadíos tempranos para pacientes hospitalizados son, en primer lugar, Remdesivir, y después la dexametasona.

En palabras de Fauci, “Remdesivir ha demostrado ser efectivo, ya que disminuye el tiempo hasta la recuperación de los pacientes”. Unas declaraciones que se producen tras el anuncio de los resultados preprint del ensayo Solidarity impulsado por la OMS sobre varios fármacos y que ha creado controversia entre la comunidad médico-científica.

En un artículo publicado recientemente en la revista ‘Time’ sobre lo que realmente significan los resultados contradictorios de Remdesivir, el doctor Andre Kalil, de la Universidad de Nebraska, afirma sobre el estudio Solidarity de la OMS que en él no hay “monitorización de datos, no compara con placebo, no es doble ciego, sin confirmación diagnóstica de infección, sin tiempo de duración de los síntomas antes del inicio del tratamiento, gravedad fisiológica inicial desconocida, estándar de tratamiento no proporcionado, desconocimiento sobre la capacidad de atención médica en los países participantes, y una gran cantidad de datos faltantes. El diseño de un estudio de mala calidad no puede solucionarse con un tamaño de muestra grande, por muy grande que sea».

Google, Huawei y SAP consideran que la transformación digital debe ser prioritaria para España

0

Google, Huawei y SAP coincidieron este miércoles en que la transformación digital debe de ser prioritaria para España, subrayando que las pequeñas y medianas empresas (pymes) son las que enfrentan el mayor desafío por su peor preparación y el proceso debe permear a todas las industrias.

Así lo indicaron la directora general de Google en España y Portugal, Fuencisla Clemares, el consejero delegado de Huawei España, Tony Jinyong, y el director general de SAP España, Rafael Brugnini, en una mesa redonda celebrada dentro del ‘Forbes Summit Reinventing Spain’ donde participaron junto a la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carmen Artigas. La inauguración del encuentro corrió a cargo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la clausura del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

“Lamentablemente, cuando vemos el tejido empresarial español, no estamos lo digitalizados que yo creo que España debería estar”, expuso la directora general de Google en España y Portugal, destacando que la problemática está en las pymes. De forma ilustrativa indicó que algunos estudios de Cepyme apuntaban antes de la pandemia que “sólo 19% de las pymes españolas tenían incluida la transformación digital en su agenda, y esto es clarísimamente insuficiente” y “solo un 30% del tejido empresarial español trabaja en soluciones cloud”.

Clemares afirmó que la transformación es fuente de competitividad e innovación y que “la pandemia lo ha puesto de manifiesto y tenemos un camino apasionante”. La directiva se mostró optimista sobre el desafío ya que “la capacidad de adaptación de las personas es impresionante” y “cuando a las personas se les da un motivo y les cuentas una historia inspiradora y les formas, son capaces de adaptarse”.

Según el consejero delegado de Huawei España, Tony Jinyong, “necesitamos esta digitalización no sólo para los sectores digitales, sino para todas las industrias, para todas las verticales”. “Y gracias al liderazgo generado por las industrias y, por supuesto, por un brillante punto vista a largo plazo, yo creo que España tiene la estructura fibra y el acceso a las infraestructuras 4G, algo esencial y crítico sobre todo durante la pandemia, ya que la gente tiene que conectarse de forma remota para trabajar, estudiar y para su vida social”, estimó.

En relación al impacto del 5G en nuestro país, el primer ejecutivo de Huawei señaló que en digitalización y, “desde el punto vista técnico. tenemos que tratar de desarrollar nuevos valores como la conectividad, la computación, el cloud, la inteligencia artificial y las aplicaciones”. “Cuando hablamos de conectividad hablamos también de banda ancha como la fibra óptica. En España, lideramos esta posición con el 80% de cobertura”, relató, defendiendo que “el 5G es una tecnología fundamental en el mundo móvil que va a impulsar la economía de las comunicaciones en las personas y las cosas”. “España se encuentra en la primera oleada del despliegue del 5G gracias a las iniciativas del Gobierno”, valoró.

Por su parte el director general de SAP España, Rafael Brugnini, dijo ver “que hay mucha incertidumbre por todos lados”, pero “pasado el primer shock, todas las empresas están revaluando las estrategias para asegurar la continuidad del negocio”. “Esto nos ha enseñado que mañana puede ser otra cosa y que hay que estar preparados para garantizar el servicio”, abundó.

El responsable de SAP España coincidió en que las pymes son las que “tienen procesos menos maduros, menos herramientas, por lo que gracias a la colaboración público-privada y a los procesos adecuados, podremos mejorar, porque el tejido empresarial está sufriendo”. Y en relación a la Agenda Digital 2020-2025 reconoció que “es un trabajo profesional que aborda lo que hay que hacer”, pero alertó de que “el plan por sí solo, si no hay agilización en la contratación de servicios cloud, no va a ser posible y es necesario poner lo mejor de cada uno”. “De alguna manera, tenemos que agilizar los procesos de contratación de tecnología cloud en el Gobierno para que se puedan acelerar e ir juntos, empresas privadas y sector público, y poder ayudar al consumo de esos fondos y obviamente que se dediquen a esas cosas que van a tener un impacto aún mayor y más van a contribuir”, aconsejó.

ESPAÑA DEDICARÁ UN 33% DE LOS FONDOS EUROPEOS

Durante el debate, la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carmen Artigas, coincidió en que pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de digitalización de las empresas y del país en general, al hacer “que lo importante, de golpe, se convirtió en urgente”.

“Esas transformaciones que veíamos imprescindibles en el tejido empresarial español nos han revelado que es la diferencia entre poder seguir trabajando o no, entre poder seguir educando a nuestros hijos o no, tener acceso a los servicios públicos o no, e incluso relacionarnos con nuestros seres queridos”, glosó, afirmando que la situación deja en evidencia que “la recuperación económica de nuestro país pasa por la transformación digital”.

A título ilustrativo del compromiso adquirido por el Gobierno para favorecerla indicó que, mientras en Europa se dedicará un 20% de los fondos europeos de media a la digitalización, España va a destinar el 33% “para que estos fondos se dediquen a reconstruir, a recuperar no solo lo coyuntural, sino también lo estructural, que es lo que va a garantizar nuestra sostenibilidad a largo plazo”.

Artigas desglosó además los principales retos que buscará enfrentar la Agenda Digital 20-25 para lograr objetivos como que el 75% del territorio tenga cobertura 5G, el 100% tenga banda ancha y ayude, “sobre todo, para reducir brechas; socioeconómica, de género, digital, y brecha territorial”.

Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reivindicó en el foro que, “aún golpeados por la crisis del coronavirus, España es una importante potencia económica que tiene todas las herramientas para salir adelante”. A su juicio, estamos ante “una oportunidad única” para “la recuperación económica, para el impulso económico” y “para la modernización y la transformación de los ejes fundamentales que vertebran y que explican el crecimiento económico de nuestra nación”. Por su parte, Martínez-Almeida subrayó la importancia de «reforzar la arquitectura institucional» del país como herramienta para dejar atrás la crisis de la Covid-19” así como «la necesidad de reinventarse”.

Reino Unido propone nuevas medidas para garantizar el acceso al efectivo entre la población

0

El Gobierno de Reino Unido sigue ampliando las medidas para garantizar el acceso al efectivo entre la población, dentro del plan para asegurar el acceso y proteger la moneda pública de curso legal frente al incremento de métodos de pago privados que pueden generar exclusión financiera en los colectivos más vulnerables.

De cara a minimizar los riesgos de exclusión que provocan los pagos digitales, el Ejecutivo británico está valorando establecer nuevas medidas que garanticen el acceso igualitario al dinero en efectivo a las pymes y a la población general, con especial atención a las personas de la tercera edad y de colectivos más vulnerables.

Dada su función reguladora actual y su objetivo de proteger al consumidor, el Gobierno planea conceder a la Financial Conduct Authority (FCA) la responsabilidad general de mantener un sistema de efectivo minorista que funcione correctamente, estableciendo requisitos para satisfacer las necesidades de efectivo de los consumidores y las pymes. Una de las propuesta que actualmente considera es la de permitir el reembolso en establecimientos minoristas sin necesidad de compra vinculada.

El Gobierno ya anunció en el Presupuesto 2020, presentado en marzo, que legislaría para proteger el acceso al efectivo en Reino Unido y garantizar su infraestructura a largo plazo.

“Somos conscientes de que el efectivo sigue siendo realmente importante para los consumidores y las empresas y, por eso, prometimos legislar para proteger el acceso de todos los que lo necesiten. Queremos aprovechar el mismo pensamiento creativo que ha impulsado la innovación en los pagos digitales para mantener el sistema de efectivo de Reino Unido y asegurar que las personas puedan acceder fácilmente a él”, ha asegurado John Glen, secretario de Economía del Tesoro.

Operadores en movilidad reflexionan sobre el futuro del sector

0

Expertos y representantes de los operadores en movilidad han reflexionado sobre el futuro del sector para avanzar hacia una movilidad limpia, competitiva y conectada, en un momento en el que las administraciones apuestan por un entorno urbano saludable y respetuoso con el medio ambiente.

La irrupción de los Vehículo de Movilidad Personal (VMP), la convivencia entre los diferentes vehículos y los peatones, la descarbonización del sistema de transporte y su digitalización, y la apuesta por una movilidad multimodal son algunos de los puntos en los que se centraron, en torno a un sector que está en plena transformación. A todo ello se debe añadir el efecto provocado por el Covid-19, acelerando aún más los cambios en el paradigma del transporte.

Lucas Casanovas, responsable de Movilidad Urbana de Seat, reclama un consenso político mayor para facilitar la actuación de todos los operadores y poder planificar mejor las previsiones. Por su parte, el vicepresidente de Cabify, Mariano Silveyra, apuesta para que se puedan premiar los comportamientos de movilidad sostenible y se penalicen los que no lo son.

Para el emprendedor Pep Gómez, fundador de Reby, el modelo actual es totalmente ineficaz. En su reciente libro ‘Redondea’ señala que, en términos de movilidad, se debe pasar de una propiedad privada a otra que sea compartida usando múltiples vehículos interconectados entre ellos y sumados al uso del transporte público existente.

Otro punto de vista para reducir la circulación de vehículos que van con combustibles fósiles y que por ello generan problemas de contaminación lo aporta Xavier Serra, director de Tecnología e Innovación de Abertis, con la introducción del peaje urbano como una medida que han aplicado otras ciudades europeas para ayudar a regular el tráfico y que, en el caso de aplicarse en Barcelona, estima que podría reducir en un 25% los 500.000 coches que acceden cada día a la ciudad.

NUEVAS REGULACIONES

La reflexión en torno al sector se lleva a cabo en un momento decisivo a nivel internacional y pendiente de nuevas regulaciones en España, con la Ley de Movilidad Sostenible y Financiación que preparara el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y la nueva normativa de la Drección General de Tráfico (DGT), cuya aprobación está prevista antes de finales de año.

La nueva regulación que está ultimando la DGT contempla aspectos como el estacionamiento, la edad mínima, uso de elementos de protección como el casco o el posible límite de velocidad a 20 km/h. Susana Gómez, subdirectora adjunta de vehículos de la DGT, puntualiza que el objetivo de la DGT con la nueva regulación es mejorar la protección de lo que se considera ‘usuarios vulnerables’ y conseguir que la conectividad permita tener datos en tiempo real para optimizar la interdependencia entre las infraestructuras de transporte y las actividades productivas y económicas. Desde este organismo también se insta a los municipios a seguir una misma señalización y normativa.

BBVA recupera el primer puesto en banca móvil durante el tercer trimestre

0

BBVA ha recuperado la primera posición en el uso de banca móvil durante el tercer trimestre, según el índice MPIx elaborado por Smartme Analytics, que otorga a su ‘app’ una puntuación de 69,8 sobre 100.

Le siguen CaixaBank (68,03 puntos), Bankia (54,61 puntos), Samsung Pay (54,34 puntos) e ImaginBank (49,91%). Así, la entidad resultante de la fusión entre CaixaBank y Bankia colocaría tres aplicaciones móviles dentro del ‘top 5’ del ranking.

Según ha explicado Smartme Analytics, BBVA ha recuperado el primer puesto gracias crecimiento en el uso de la aplicación en todos los grupos de edad, especialmente en la ‘Generación Z’, tramo en el que el uso ha crecido un 12,8%.

Por su parte, Bankia y Samsung Pay han mantenido sus posiciones frente al trimestre precedente debido al crecimiento continuado durante todo el año. ImaginBank ha entrado en el ‘top 5’, del que se han quedado fuera ING y Santander, que «se han retrasado en la carrera por captar a los usuarios jóvenes que se incorporan a la banca».

En general, el uso de la banca móvil batió un nuevo récord en el tercer trimestre, con un alcance del 70,8%, un 9,8% por encima del trimestre precedente, a causa de la digitalización acelerada que han sufrido muchos sectores debido a la pandemia del coronavirus.

Sin embargo, el aumento generalizado de múltiples aplicaciones de banca ha provocado una caída del ‘engagement’ de los usuarios, lo que se explica porque muchos usuarios han decidido probar nuevos bancos digitales durante la cuarentena para realizar compras ‘online’ con una tarjeta diferente a la que utilizan habitualmente.

Fuentes y Tipografias de instagram

0

Para muchas empresas, pequeños negocios y profesionales, contar con una fuerte presencia en internet y destacar en las diferentes redes sociales se ha convertido en el principal objetivo a la hora de desarrollar campañas de marketing y de publicidad. Ante la alta competencia existente en la red, y la necesidad de captar la atención de clientes y de usuarios potenciales, cada vez es más habitual utilizar el mayor número de herramientas, aplicaciones y sitios web que ayuden a potenciar y profesionalizar las diversas publicaciones y promociones.

Dentro de las diferentes redes sociales, Instagram es uno de los referentes principales, por su alto movimiento de usuarios, constante publicación de contenidos y por ser una de las plataformas preferidas para conocer y descubrir nuevos productos y servicios. Es en ella donde se llevan a cabo las estrategias de marketing más novedosas y efectivas, mediante herramientas como el conversor de instagram, un excelente aliado para profesionales y negocios que desean destacar frente a sus competidores y llamar la atención en sus publicaciones, dotándolas de tipografías llamativas, que invitan a descubrir más ampliamente el contenido publicado.

mascarilla Merca2.es

Las tipografías como herramienta de marketing en Instagram

Instagram es una de las plataformas más visuales de internet, pero también de las más competitivas. Captar la atención en pocos segundos, incitando a los usuarios a acceder al contenido se ha convertido en el principal reto de muchos profesionales de marketing y publicidad, que recurren al mayor número de recursos y herramientas posibles para diseñar y armar sus publicaciones.

Junto a una excelente foto, infografía o vídeo, es importante describir la publicación con letras y tipografías profesionales, llamativas y acordes al tipo de contenido. Sitios como conversordeltras.net ayudan a generar y personalizar los textos de las publicaciones en Instagram, de una forma rápida, sencilla y realmente efectiva. Es posible crear fuentes y elementos que ayudan a dar un toque profesional al texto, que el usuario al leer encuentra interesante, y que ayuda a despertar la confianza; textos que además, en muchos casos ayudan a generar una venta, lead o contratación de servicios.

La utilización de una tipografía adecuada con un estilo y diseño apropiado, es la mejor garantía para desarrollar publicaciones efectivas. La gran versatilidad que ofrecen estos sitios de conversores de letras en Instagram, al poder usarse tanto para editar las biografías de los diversos perfiles, como para usar en las historias o simplemente en las publicaciones, convierten a esta herramienta en una de las preferidas e indispensables del momento, tanto para agencias de marketing, como para profesionales que valoran la importancia de Instagram para compartir sus productos y servicios.

 Editar tipografías para Instagram de forma efectiva

Junto a su excelente versatilidad, un buen y efectivo conversor de fuentes y de letras para Instagram es aquel que permite con tan solo “copiar y pegar” editar los textos para armar las publicaciones y contenidos para esta red social en apenas unos segundos. La facilidad de uso, especialmente intuitivo y limpio, permite tanto a profesionales como a usuarios ocasionales acceder a una herramienta de gran valor para Instagram. Un generador de tipografías y letras que cada vez más es utilizado para llamar la atención en las publicaciones y atraer a un público que cada vez es más exigente a la hora de leer y acceder a determinados contenidos.

Moody’s cree que la compra de PNM mejora la exposición de Iberdrola en EE.UU.

0

Moody’s considera que la adquisición de Iberdrola, a través de su filial Avangrid, de la energética PNM Resources mejorará la exposición del grupo en Estados Unidos y reforzará su perfil de riesgo empresarial.

En un comentario sobre la operación, la agencia de calificación señala que la adquisición de PNM potencia la presencia de Iberdrola en negocios regulados, con unas actividades en redes (80%) y generación regulada (20%) que representan alrededor del 80% del resultado bruto de explotación (Ebitda) de la empresa.

Además, también destaca que le permitirá aumentar su diversificación entre los estados de Estados Unidos, ya que Avangrid solo tiene una presencia limitada en Nuevo México y Texas con aproximadamente 1,6 gigavatios (GW) de generación de energías renovables no regulados, mientras que sus actividades de servicios públicos regulados se encuentran en los estados del Noreste; en Nueva York, Connecticut, Maine y Massachusetts.

UN MARCO REGULATORIO MENOS FAVORABLE

No obstante, Moody’s advierte de que la compra expondrá a Iberdrola a un marco regulatorio, el de Nuevo México, menos favorable en comparación a los que actualmente está expuesto Avangrid. Además, subraya que la operación podría incrementar algo la subordinación de la deuda de la compañía.

Este miércoles, Iberdrola, a través de su filial estadounidense Avangrid, anunció un acuerdo para la adquisición de PNM Resources por un importe de unos 4.317,5 millones de dólares (unos 3.663,5 millones de euros), lo que permitirá a la energética acelerar su crecimiento en Estados Unidos, uno de sus mercados estratégicos.

El valor de empresa implícito sería de aproximadamente 8.300 millones de dólares (unos 7.007 millones de euros), considerando una deuda neta más ajustes de aproximadamente 4.000 millones de dólares (unos 3.377 millones de euros).

La integración en Avangrid dará origen a una de las mayores compañías del sector norteamericano con diez eléctricas reguladas en seis estados (Nueva York, Connecticut, Maine, Massachusetts, Nuevo México y Texas) y al tercer operador de renovables de Estados Unidos con una presencia total en 24 estados.

La combinación de Avangrid y PNM, con aproximadamente 4,1 millones de puntos de suministro, base de activos regulados (RAB) de aproximadamente 14.400 millones de dólares (unos 12.157 millones de euros), más de 168.000 kilómetros de redes de distribución y transporte y aproximadamente 10,9 gigavatios (GW) de capacidad instalada (a 2019), acelerará el crecimiento del Grupo Iberdrola en Estados Unidos.

De esta manera, la compañía combinada contará con activos superiores a los 40.000 millones de dólares (unos 33.769 millones de euros), tendrá un beneficio bruto de explotación (Ebitda) aproximado de 2.500 millones de dólares (unos 2.111 millones de euros) y un beneficio neto de 850 millones de dólares (unos 718 millones de euros).

Nuevo México y Texas son estados conocidos para Iberdrola. En la actualidad cuenta con 1.900 MW renovables y 1.400 MW en cartera, además de haber iniciado la actividad comercial en Texas.

Jaguar Land Rover califica de «error garrafal» quitar la etiqueta ‘Cero’ a los híbridos enchufables

0

El presidente y consejero delegado de Jaguar Land Rover Iberia, Luis Antonio Ruiz, ha calificado como un «error garrafal» una eventual eliminación de la etiqueta medioambiental ‘Cero’ de la Dirección General de Tráfico (DGT) a los vehículos híbridos enchufables, ya que, en su opinión, «la transición al coche eléctrico pasa por esta tecnología.

En un encuentro con la prensa, el directivo señaló que este tipo de vehículos son «igual de competitivos» en circulación por ciudad que los modelos eléctricos, puesto que pueden circular por varios kilómetros sin emitir dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

«Habría que penalizar a los usuarios que no utilicen el modo eléctrico de los híbridos enchufables en las ciudades, ya que son perfectamente compatibles con los sistemas de movilidad que están poniendo en marcha los ayuntamientos de las grandes ciudades», explicó.

Al mismo tiempo, afirmó que será posible que desde el sector del automóvil haya que «ceder» en cuanto a la etiqueta medioambiental ‘Eco’ de los modelos microhíbridos, que utilizan en la actualidad, para poder optar a que los híbridos enchufables mantengan el distintivo ‘Cero’.

«La posición de Anfac es que no se toque la etiqueta y que se consolide este mecanismo. Hay movimientos para intentar reclasificar, con un equipo estudiándolo, aunque cualquier cambio que se haga será consensuado con los fabricantes», explicó.

OBJETIVO «AMBICIOSO»

Por otro lado, el presidente y consejero delegado de Jaguar Land Rover aseguró que es «un poco ambicioso» el objetivo del Gobierno de contar con 250.000 vehículos en España para el año 2023 y señaló que se necesitarán «unos cuántos años» para lograr este volumen.

Así, apuntó que poco a poco los consumidores que puedan instalar un punto de recarga en sus domicilios irán confiando en esta tecnología más respetuosa con el medio ambiente, aunque señaló que esta transición a la electromovilidad requerirá unos años y subrayó que a lograr este objetivo contribuirá un plan estructural de apoyo a la adquisición de estos vehículos y a la infraestructura.

En esta línea, afirmó que desde la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) están solicitando al Gobierno que ponga en marcha un plan de incentivo a la compra de coches eléctricos (Moves III) con una dotación presupuestaria de 450 millones de euros que sirva para consolidar esta nueva tecnología.

Por otra parte, Ruiz apuntó que la postura de los fabricantes de automóviles se orienta a suprimir el impuesto de matriculación y a poner en marcha un nuevo sistema fiscal que fomente el pago por uso del vehículo y no la compra del mismo.

«Lo que estamos proponiendo al Gobierno es un pago por uso y que los coches que más contaminen sean los que más paguen. Los modelos más antiguos, que son los que más contaminan, deberían pagar más impuestos, lo que serviría para aumentar la recaudación en comparación con el impuesto de matriculación y se ayudaría a la transformación ecológica», finalizó Ruiz.

Leroy Merlin reducirá un 20% las emisiones de CO2 en sus procesos logísticos

0

Leroy Merlin se ha comprometido a reducir un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero de sus procesos logísticos en los próximos cinco años. De esta forma, la compañía ha recibido el premio ‘Lean &Green’ por su plan de acción para lograr este objetivo y por su implicación en la consecución de una logística más sostenible.

La iniciativa ‘Lean & Green’ es una plataforma de colaboración, impulsada por AECOC, que tiene como objetivo ayudar a las empresas de todos los sectores a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de las actividades logísticas, y generar así una red de organizaciones líderes en el campo de la logística sostenible.

El alcance definido por la metodología ‘Lean & Green’ engloba todas las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los procesos logísticos. En el caso de Leroy Merlin se corresponden con el transporte (puesto que supone el flujo más representativo a nivel operacional), alineado con sus operadores logísticos, y las actividades de almacenamiento.

La estrategia de la compañía para reducir la huella de carbono de su cadena logística en un 20% contempla varias medidas, entre ellas la consolidación de volúmenes a través de las plataformas logísticas más cercanas al punto de venta, mejorando la productividad y el plazo de entrega a tiendas; la utilización de camiones más eco-eficientes (híbridos, a gas o megatrailers); el consumo de energía 100% renovable en todas sus instalaciones; y la reducción de la generación de residuos con la aplicación de logística inversa para palés de madera y film.

Bimbo dispara su beneficio un 85,4% en el tercer trimestre, hasta 143 M€

0

Grupo Bimbo registró un beneficio neto atribuido de 3.579 millones de pesos mexicanos (143 millones de euros) en el tercer trimestre del año, lo que supone un incremento del 85,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según se desprende del informe de resultados trimestral de la compañía.

El director general de la sociedad, Daniel Servitje, ha destacado los resultados de un «trimestre excepcional alcanzando unos niveles récord de rentabilidad».

«Continuamos experimentando una alta demanda y un sólido desempeño en el canal de autoservicios donde los consumidores están regresando a marcas confiables. Estamos en la dirección correcta para terminar el año siendo más fuertes», apostilla Servitje.

Las ventas de la compañía crecieron un 14,6%, con 85.800 millones de pesos (3.432 millones de euros), debido principalmente a su crecimiento en Norteamérica (23,5%), Europa, Asia y África (20,7%) y Latinoamérica (10,1%). El mercado mexicano se mantuvo estable, con un crecimiento del 0,8%.

Por su parte, el resultado operativo escaló un 46,8% durante el periodo, hasta 46.191 millones de pesos (1.848,6 millones de euros), mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) creció un 17,9%, hasta 12.110 millones de pesos (484,7 millones de euros).

Bimbo destaca que durante el trimestre anunció la cancelación de 169 millones de acciones en tesorería, cerca del 4% de acciones en circulación adquiridas como parte de un programa de recompra de acciones.

Además, la sociedad adquirió la participación mayoritaria de su alianza estratégica, Blue Label México, con el objetivo de brindar una plataforma para pequeños comercios en el país azteca.

Un 70% de los viajeros se siente seguro y recomendaría viajar actualmente

0

Un 70% de los viajeros asegura que recomendaria viajar actualmente tras la apertura de fronteras y de restricciones por parte de algunos países, según la agencia especializada en viajes de lujo a medida Nuba, que asegura que los viajeros se han sentido tranquilos con las medidas de seguridad establecidas por parte de los alojamientos turísticos este verano.

Más de un 92% de los encuestados afirma haber viajado en los últimos tres meses, aunque se observa cómo sus hábitos han variado. Y es que, si lo habitual en la época estival era viajar fuera de España, este año, el 90% de los viajeros lo ha hecho dentro de nuestras fronteras.

La preocupación o, en peores casos, el miedo, parecen ser dos de los factores determinantes a la hora de decidirse a realizar un viaje. Sin embargo, los datos aportados por los encuestados muestran como frente al 34% que sí ha sentido la inseguridad, un 66% no lo ha hecho; datos que parecen estar directamente relacionados con la recomendación por parte de los propios clientes de viajar, casi un 70% se muestra a favor, frente a un 33% que lo rechaza.

La prudencia y la responsabilidad son las actitudes a las que más apelan los viajeros, es decir, aquellos que animan a viajar apelan a la responsabilidad de cada uno a la hora de respetar las medidas de seguridad impuestas en cada destino.

Recalcan la importancia de tomar las mismas precauciones que se toman en el día a día ya que consideran si se hace de esta manera, no debe suponer ningún peligro seguir descubriendo nuevos destinos. Además, otro de los puntos a favor que destacan de viajar en estos momentos es el hecho de tener la oportunidad de conocer los destinos sin aglomeraciones de turistas.

SUFICIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD

Respecto a las medidas de seguridad, un 63% de los encuestados afirma que ha encontrado las suficientes, tanto en hoteles como en restaurantes, sin embargo, una gran mayoría coincide en que la situación de control en el transporte aéreo aún tiene mucho que mejorar.

Inciden en la falta de medidas, tanto por el número de pasajeros en cada avión, que califican de «demasiados», como por la distancia de seguridad entre ellos, que tampoco consideran adecuada.

Los clientes recomendarían cualquier medio de transporte frente a las aerolíneas, haciendo hincapié en el uso del coche privado, y es que existe una preocupación importante en que los transportes colectivos concentren a demasiados pasajeros durante periodos de tiempo muy prolongados.

La mayor división de opiniones de la encuesta se sitúa en la seguridad que ofrece viajar con una agencia. Así frente a un 56% que asegura que le ofrece tranquilidad, un 44% asegura que no le ofrece mayor sensación de seguridad.

Aquellos que daban una respuesta afirmativa argumentan que una buena agencia es imprescindible en estos momentos, por la seriedad y la confianza que aportan. Además un 65% de los viajeros se muestran a favor de contratar un seguro de viaje dada la actual situación cambiante de la pandemia en todo el mundo.

La pandemia apenas reduce un 0,1% el número de millonarios en el mundo

0

El fuerte impacto de la crisis del coronavirus en las sociedades y economías de todo el mundo apenas ha provocado una mínima reducción en el el número de millonarios (en dólares), que a mediados de 2020 alcanzaban los 51,82 millones de individuos, lo que representa un descenso de 56.000 millonarios durante la primera mitad del año en comparación con el dato del final de 2019, según un informe elaborado por Credit Suisse.

Estados Unidos se mantiene como el país con mayor número de millonarios en el mundo, con 20,27 millones en junio de 2020, tras aumentar la cifra en 58.000 personas en la primera mitad del año, por delante de China, con un total de 6,15 millones de millonarios, con un aumento de 365.000 desde enero.

Por contra, Reino Unido perdió entre enero y junio 241.000 millonarios, hasta 2,11 millones, mientras que Japón vio reducida la cifra en 47.000 millonarios, hasta 3,27 millones.

En el vértice de la pirámide de la riqueza mundial, Credir Suisse calcula que la cifra de supermillonarios, aquellos con más de 50 millones de dólares, era de 155.688 afortunados, lo que representa un retroceso de 122 personas en el primer semestre de 2020, aunque desde el principio de 2019 supone un incremento de 16.640 individuos.

En España, la entidad estima que en los seis primeros meses de 2020 se redujo en 78 personas la cifra de supermillonarios, hasta 1.882, frente 1.960 del año pasado.

No obstante, el documento recuerda la desigual distribución de la riqueza mundial, puesto que este 1% de población mundial con al menos 1 millón de dólares posee el 43,4% de la riqueza, cuando el 34% de población cuyos patrimonios oscilan entre 10.000 y 100.000 dólares poseen el 14,7% de la riqueza, mientras que el 53,6%, aquellos con patrimonios inferiores a 10.000 dólares, son dueños apenas del 1,4% de la riqueza mundial.

Los autores destacan que 2019 fue un año 2019 fue un año excepcional para la creación de riqueza, con un aumento total de 36.300 millones de dólares (30.694 millones de euros), que el inicio de la pandemia recortaría en unos 17.500 millones de dólares (14.800 millones de euros), aunque desde marzo el repunte de los mercados de valores y de los precios de la vivienda permitieron situar el importe total de la riqueza de las familias ligeramente por encima del nivel de finales del año pasado, mientras que la riqueza por adulto aún está algo por debajo.

LA RIQUEZA DE LAS FAMILIAS, RELATIVAMENTE «INDEMNE»

En vista del daño infligido por la Covid-19 a la economía mundial, cabe destacar que la riqueza de las familias ha salido relativamente indemne», indicó Anthony Shorrocks, economista y autor del informe, quien subrayó que la riqueza actúa como una forma de seguro propio que las familias pueden utilizar en tiempos difíciles.

«Cuando el compromiso de los Gobiernos y bancos centrales se hizo evidente, los precios de las acciones comenzaron a subir. En algunos países, entre ellos Estados Unidos, las pérdidas iniciales ahora se han revertido en el caso de los mercados bursátiles, aunque muchos países todavía no se han recuperado totalmente. Desde una perspectiva no financiera, no se ha observado una tendencia mundial bajista en los precios de las viviendas o los bienes inmuebles en general», añadió.

«Hasta la fecha, el impacto de la pandemia en la riqueza de las familias ha sido mínimo. Sin embargo, un menor crecimiento económico temporal, junto con cambios en el comportamiento de las empresas y los consumidores, puede derivar en una pérdida de producción, instalaciones innecesarias y cambios sectoriales que podrían obstaculizar la acumulación de riqueza de las familias durante algún tiempo», advirtió por su parte Nannette Hechler-Fayd’herbe, directora de inversión de Gestión Internacional de Patrimonios y responsable global de Economía e Investigación de Credit Suisse.

«Estas perturbaciones de la economía mundial nos llevan a creer que el crecimiento de la riqueza de las familias, en el mejor de los casos, se recuperará lentamente de la pandemia a lo largo de 2021», añadió, señalando que «entre las principales economías, es probable que China sea la clara ganadora».

Iberdrola desarrollará nuevos proyectos de eólica marina por más de 1.000 MW

0

Iberdrola ha presentado una propuesta para desarrollar proyectos de eólica marina en aguas del Estado de Nueva York (Estados Unidos) por unos 1.300 megavatios (MW), en una clara apuesta del grupo por ser líder en esta tecnología en el país.

En una conferencia con analistas para presentar los resultados de los nueve primeros meses del año, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, anunció que la compañía había presentado esta semana su oferta a la subasta.

En concreto, a través del proyecto Liberty Wind, Avangrid ha presentado varios ofertas para el desarrollo de esos más de 1 gigavatio (GW) de eólica ‘offshore’ (marina) a las autoridades de Nueva York. Se prevé que las ofertas ganadoras sean seleccionadas en los próximos meses, según confirmó el consejero delegado de la filial estadounidense de Iberdrola, Dennis Arriola.

El pasado mes de julio, la Autoridad de Desarrollo de Energía del Estado de Nueva York (Nyserda) lanzó la segunda solicitud de energía eólica marina para el estado en busca de propuestas de hasta 2,5 GW de capacidad.

En concreto, las ofertas van desde proyectos de 400 MW hasta los 2.500 MW y se prevé que las adjudicaciones y los contratos se ejecuten en el último trimestre del año.

Junto a Iberdrola, también han confirmado que han presentado ofertas para la licitación una ‘joint venture’ de Orsted y Eversource y Equinor, con dos proyectos.

Nueva York se ha marcado un objetivo de 9 GW de capacidad eólica marina para 2035, que es hasta ahora el objetivo más ambicioso establecido por un estado del país.

El año pasado, Iberdrola, a través de su sociedad participada Vineyard Wind, ya se presentó a la primera subasta para eólica marina en Nueva York con un proyecto de hasta 1.200 MW, aunque finalmente no resultó adjudicatoria.

‘Liberty Wind’, acudió a la subasta de la mano del desarrollador de transmisiones Anbaric Development Partners., con opciones de un proyecto de 400 MW, otro de 800 MW y otro de 1.200 MW.

En la primera licitación, el estado Nueva York seleccionó los proyectos ‘Sunrise Wind 1’, de 880 MW y desarrollado por Orsted Eversource, y ‘Empire Wind’, de 816 MW y de Equinor.

APUESTA POR LA EÓLICA MARINA

Iberdrola cuenta en Estados Unidos con una cartera potencial de proyectos (‘pipeline’) de 4,9 gigavatios GW en eólica marina, en una clara apuesta por el desarrollo de la tecnología ‘offshore’ en el país.

Entre ellos figuran ‘Park City Wind’, de 804 megavatios y que se llevará a cabo en la costa del estado de Connecticut, y ‘Vineyard Wind’ en aguas de Massachusets y de 800 MW, es pieza clave en la apuesta de Iberdrola en Estados Unidos. Además, el grupo también lleva a cabo el proyecto ‘Kitty Hawk’, en aguas de Carolina del Norte y Virginia y que cuenta con un potencial de 1.486 MW de capacidad eólica marina.

La cartera de proyectos en todo el mundo de Iberdrola tiene como ejes principales de desarrollo del grupo el Mar del Norte, el Mar Báltico, Estados Unidos, así como Japón.

Actualmente, el grupo ya tiene en operación tres parques eólicos marinos: West of Duddon Sands, puesto en marcha en 2014 en el mar de Irlanda; Wikinger, en funcionamiento desde diciembre de 2017 en aguas alemanas del mar Báltico y East Anglia One, en aguas del Reino Unido, del que se han instalado los 102 aerogeneradores y que ya está produciendo electricidad. Con 714 MW de capacidad y una inversión de 2.400 millones de libras, será capaz de atender el suministro eléctrico de 630.000 hogares ingleses.

A estos nuevos parques se sumará Saint-Brieuc, en aguas francesas, cuya entrada en operación se prevé para 2023. Tendrá una potencia de 496 MW y estará ubicado frente a la costa de la Bretaña francesa, 20 kilómetros mar adentro.

Asimismo, la empresa se hizo en Alemania, en abril de 2018, con dos nuevas instalaciones en el Báltico con una potencia total de 486 MW: Baltic Eagle y Wikinger Süd.

Además, a finales del año pasado anunció que va a desarrollar un nuevo macrocomplejo eólico en East Anglia, denominado East Anglia Hub y que incluirá los tres proyectos que tenía en cartera en esa zona: East Anglia One North, East Anglia Two y East Anglia Three. Con 3.100 MW de potencia instalada, requerirá una inversión de alrededor de 6.500 millones de libras y está previsto que su construcción, que durará cuatro años, arranque en 2022.

Más recientemente, cerró una opción sobre otros posibles 9 GW acordados con la compañía sueca Svea Vind Offshore AB (SVO) y una alianza para desembarcar en Japón tras alcanzar un acuerdo con Macquarie’s Green Investment Group (GIG) para la adquisición del 100% de la promotora nipona Acacia Renewables, que cuenta con una cartera de proyectos ‘offshore’ de 3.300 MW.

El mercado de vehículos español caerá un 31% este año

0

El mercado automovilístico español cerrará este año con cerca de un millón de unidades matriculadas, lo que supondrá una caída del 31,6% en comparación con 2019, aunque en los próximos años recuperará la senda positiva, creciendo un 23,2% en 2021, con 1,24 millones de unidades; un 15,9% en 2022, con 1,43 millones de unidades, y un 5,7% en 2023, hasta los 1,52 millones de vehículos.

Así se desprende de las previsiones del ‘Arval Mobility Observatory’ elaborado por la empresa de movilidad y renting Arval, que reflejan que el mercado de ocasión también sufrirá una importante caída del 19,5% en el caso de los vehículos comerciales y de casi el 17% en el de los turismos, que perderán la cota de los dos millones de vehículos.

«En 2019 se vendieron 1,67 vehículos de ocasión por cada coche nuevo. En 2020, se prevé terminar el año con un ratio de 2,05, un 22,4% más», ha añadido Arval.

Por canales, el alquiler a corto plazo cederá un 56,7%, mientras que el canal de empresa descenderá casi un 28%, seguido por un 24,5% de caída en el de particulares. El renting también verá reducidos los importantes ascensos registrados en los últimos ejercicios y caerá casi un 19% en las matriculaciones, sin embargo, demuestra su resiliencia previendo crecer un 4,6% su flota total.

Las previsiones para 2021 son un crecimiento del 19,4% en el canal empresa, del 16,3% en los particulares y del 65,3% en el rent-a-car.

Por segmentos, los todocamino (que copan un tercio del mercado de turismos) y los compactos, son los menos afectados por la caída general. La preferencia por los todocamino se ha asentado en España y acaparará el mayor número de vehículos nuevos vendidos a lo largo del presente año y se consolidará como primera opción, tanto en particulares como en empresa y renting.

Entre otras cosas, el barómetro elaborado por Arval también recoge que el 43% de las empresas ya ha tomado medidas para reducir las emisiones de sus flotas, por lo que la diversidad del mix energético en los vehículos corporativos continúa en ascenso.

«La opción que más convence a las firmas españolas es la del vehículo híbrido: un 18% y la ha implementado y un 53% la va a implementar en los próximos tres años, ocho puntos más que la media de la Unión Europea», ha reivindicado Arval.

Una reducción del IVA de los vehículos eléctricos triplicaría las ventas en España

0

La firma automovilística Nissan ha asegurado que una reducción del impuesto sobre el valor añadido (IVA) de los vehículos eléctricos triplicaría las ventas en España de este tipo de modelos.

Así lo ha señalado el director de Comunicación de Nissan, Francesc Corberó, en el webinar del VI Foro Nissan ‘Tendencias en Electromovilidad’, en el que también han estado presentes el delegado de Movilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante; el director general de Endesa X, Josep Trabado, y el piloto de Fórmula 1, Marc Gené.

En este contexto, Corberó ha enviado un mensaje al mercado y a las administraciones, subrayando la importancia de reducir el IVA de los coches electrificados. A su juicio, impulsar este tipo de vehículos es «muy importante» para España, ya que un mercado electrificado «podría aportar cerca de 90.000 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) español» al desarrollarse todo el ecosistema eléctrico de nuevos negocios que se generarían alrededor de la electromovilidad.

Por su parte, desde el Ayuntamiento de Madrid también han apostado por esta tecnología como la más eficaz para reducir las emisiones a la atmósfera y el ruido en las grandes ciudades y como eje fundamental del Plan 360 que presentará en breve el gobierno local, aunque ha indicado que desde la administración tienen que legislar con neutralidad tecnológica, para permitir una transición.

Asimismo, Josep Trabado ha puesto en valor el esfuerzo inversor que está realizando Endesa para ampliar la red de carga a lo largo de toda España.

«A finales de año, tendremos 2.000 cargadores instalados de los 8.500 a los que nos comprometimos, cumpliendo con lo que nos propusimos para esta primera fase», ha reivindicado el director general de Endesa X.

Trabado también ha hecho alusión a la necesidad de rebajar el IVA de los coches electrificados como una de las primeras medidas para impulsar de una manera veloz el desarrollo del mercado de vehículos menos contaminantes en España.

«Un vehículo eléctrico es igual o más excitante de conducir que cualquier otro automóvil», ha reivindicado Gené, quien ha añadido que circular con un coche ‘cero emisiones’ es mucho más amigable para la sociedad.

Durante el transcurso de la conferencia ‘online’ también se han abordado otros temas como el desarrollo de la red de infraestructura de recarga, donde Nissan ha desvelado que la red de carga rápida Nissan-Easycharger abarca ya casi 200.000 kilómetros cuadrados en todo el territorio nacional.

Renault pide una nueva categoría laboral con menos salario

0

La dirección española de la compañía automovilística Renault y la representación de los trabajadores han constituido este jueves la Comisión Negociadora del nuevo convenio colectivo de la firma, que estará formada por 13 miembros de los sindicatos (4 UGT, 4 CC.OO., 2 CGT, 2 SCP y 1 TU) y por 13 miembros de la empresa.

Por ello, Renault ha propuesto una serie de medidas «necesarias» para mejorar la competitividad de las factorías que la multinacional tiene en España (Palencia, Valladolid y Sevilla) y en las que espera llegar a puntos de acuerdo con los trabajadores, como la creación de una nueva categoría laboral de entrada, Especialista D, con un salario del 90% de la retribución de Oficial de 3ª.

Tal como ha explicado el director de Recursos Humanos de Renault España, José Antonio Rodríguez, durante los seis primeros meses de 2020 las ventas de Renault cayeron un 35% en todo el mundo, hasta 1,26 millones de unidades, mientras que la cifra de negocio del grupo siguió la misma tendencia, con una bajada del 34%, hasta los 18.400 millones de euros.

«Como consecuencia de todo ello el resultado neto fue negativo. Estos resultados provocaron que el consejero delegado de Renault, Luca de Meo, anunciase que va a ir más allá en la reducción de costes de 2.000 millones comunicados en mayo«, ha añadido Rodríguez.

También ha hecho hincapié en la nueva visión de futuro de Luca de Meo, en la que ve prioritario resolver el problema de sobrecapacidad de las plantas, reducir los costes y priorizar la rentabilidad sobre los volúmenes.

PROPUESTAS

Por todos estos motivos, la director de Recursos Humanos de Renault España ha presentado sus propuestas para discutir con los representantes de los trabajadores, que también incluyen reducir un 15% los pluses de nocturnidad, de festivo y de turnicidad en rotación a dos turnos.

El nuevo convenio, que estará vigente hasta 2022, recogerá nuevas medidas de flexibilidad, como un plus de bolsa de horas, en el que los cinco primeros sábados de trabajo al año no tendrán plus económico, mientras que los empleados tendrán que trabajar las cuatro horas semanales de la reducción de jornada del turno de noche en caso de necesidad.

La compañía también espera poder pactar una modificación de los turnos especiales y la aplicación de un turno fijo de noche en las factorías mecánicas y que se realice por media jornada en caso de necesidad.

En cuanto a la contención de costes, la prima ligada a los resultados contará con un nuevo criterio vinculado al absentismo individual, entre otros aspectos.

Otro elemento que pide Renault es la eliminación del comedor social de su fábrica de Sevilla, mientras que en cuanto al empleo, demanda reponer en el convenido el artículo relativo a la jubilación obligatoria y adaptar la planta de la capital andaluza a la situación de sobrecarga prevista.

Publicidad