lunes, 14 julio 2025

El Senado rechaza medidas del PP contra la pobreza energética

0

La Comisión de Derechos Sociales del Senado ha rechazado este jueves una moción del PP con medidas para luchar contra la pobreza energética de las familias vulnerables, en un debate en el que el resto de formaciones ha criticado que los ‘populares’ no hayan defendido estas medidas cuando estaban en el Gobierno.

El PP se ha quedado sólo ante esta iniciativa, que el PSOE ha votado en contra, mientras que PNV, ERC, Junts y Mes por Mallorca han decidido abstenerse.

El texto votado propone determinar una nueva definición «legal global» del concepto de vulnerabilidad social, que no esté fundamentada únicamente en el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), como lo hace actualmente, sino que también se tenga en cuenta el porcentaje del salario neto que supone el gasto energético en las familias.

Además, el PP señala que dicha definición deberá ser completada con teniendo en cuenta otros parámetros con consecuencias en esta materia, como «cargas familiares», «situaciones de dependencia» o «situaciones de familia numerosa». «En cualquier caso y en aras de evitar el derroche energético, dicho gasto deberá ser justificado por los consumidores en función de sus circunstancias y realidad económicas y sociales», indica el partido.

QUIÉN PAGA Y REDUCCIÓN DEL IVA

La iniciativa también llama a determinar qué entidades asumirán el coste de la cuantía de los recibos pendientes de pago, y en su caso, hasta qué cuantías y a establecer una hoja de ruta paulatina y progresiva destinada a reducir la carga impositiva del recibo eléctrico en aras de lograr una disminución de la brecha entre precio de la electricidad entre España y otros países de la UE.

En su intervención, el senador ‘popular’ en este debate, Félix de la Cueva, ha denunciado la «dramática» situación que viven muchas familias vulnerables en España. En concreto, ha indicado que el 20% no tienen capacidad económica para «mantener sus alojamientos a una temperatura adecuada» y que un 7,4% es incapaz de afrontar el pago del recibo eléctrico.

«Creemos necesario dar un paso más para intentar abordar el exceso de endeudamiento, a largo plazo, en el que pueden verse las familias vulnerables», ha declarado, antes de criticar el alto precio de la electricidad en España.

Los socialistas han decidido votar en contra, según ha explicado su portavoz en esta comisión, Micaela Navarro, porque el PP ha presentado esta iniciativa para «ajustar cuentas con Zapatero», basando su discurso en «quién hizo qué o quién lo hizo mejor». Además, ha lamentado que el PP no se interesara «por lo que iba a votar» la formación socialista, la mayoritaria de la Cámara alta.

CAMBIO DE POSTURA EN LA OPOSICIÓN

El resto de formaciones, aunque se han declarado a favor de la mayoría del contenido de la iniciativa, han decidido abstenerse. Desde Junts y ERC, sus portavoces en esta materia, Bernat Picornell y Teresa Rivero, respectivamente, han reprochado al PP que ahora busque aprobar una medidas que estaba incluidas en una ley catalana similar que el Gobierno de Mariano Rajoy llevó al Constitucional.

El representante de Mes per Mallorca, VicenÇ Vidal, ha recordado en su intervención políticas del mandato ‘popular’, como el llamado impuesto al sol que, según ha explicado, ahora le hace pensar que esta moción es para «despistar» o «confundir».

Finalmente, la senadora del PNV Nerea Ahedo, ha criticado que el PP ponga esta medida en el contexto del Covid10, cuando, a su juicio, la situación de pobreza y vulnerabilidad ya existía y lo que ha hecho el coronavirus es «agravarla». También se ha mostrado «sorprendida» de que ahora «en la oposición» el PP haya «visto la luz» en este tema.

A estas críticas, De la Cueva ha respondido a las formaciones independentistas señalando que la decisión de su partido de llevar la ley catalana al Constitucional era una cuestión de «competencias» y de «cumplir la ley» y ha defendido que en el mandato del PP, en 2017, se evitó que se cortara la electricidad a las personas más vulnerables.

El Ibex 35 cierra con una caída del 0,74%, pero fija los 8.100 puntos

0

El Ibex 35 ha logrado terminar la sesión en los 8.104,6 enteros, a pesar de haber experimentado un descenso del 0,74%, manteniendo aún los niveles del pasado mes de marzo, previos a la declaración del estado de alarma por la pandemia del coronavirus.

El principal índice español se ha comportado así en una jornada en la que los inversores no han contado con la referencia de Wall Street, cerrado por la celebración del ‘Día de Acción de Gracias’.

El contexto sigue marcado por el inicio del traspaso de poder en Estados Unidos, y el optimismo y las expectativas generadas en los mercados por las novedades sobre los avances de las vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZeneca se van suavizando.

El mercado también continúa atento además al impacto de la segunda ola del Covid-19, con nuevas restricciones de cara a la Navidad en distintos países de Europa, entre ellos España, y en Estados Unidos.

Las mayores subidas las han presentado PharmaMar (+3,82%), Grifols (+1,76%), Almirall (+1,29%) y Siemens Gamesa (+0,58%). En el lado de las caídas han destacado Banco Sabadell (-5,41%), IAG (-3,97%), Repsol (-3,48%), ACS (-2,83%), Bankinter (-2,71%) y CaixaBank (-2,14%).

El resto de plazas europeas también han terminado en negativo, con caídas del 0,44% para Londres, del 0,08% para París, del 0,02% para Fráncfort y del 0,46% para Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 45,02 al cierre de los mercados europeos, mientras que el crudo Brent, de referencia para el Viejo Continente, marcaba un precio de 47,79 dólares.

Por su parte, la prima de riesgo española se mantenía en 63 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,049%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1905 ‘billetes verdes’.

Open Cosmos invierte 4,5 millones en I+D para hacer accesible el espacio con nuevas utilidades y servicios

0

Open Cosmos, la compañía especializada en operar misiones satelitales, ha invertido 4,5 millones de euros en Investigación y Desarrollo en los últimos cinco años con el objetivo de abrir el espacio exterior a la Tierra a nuevas utilidades y servicios.

La información ha sido compartida por la compañía en el marco del Barcelona Innovation Day/Londres 2020, un foro promovido por el Centro de Diplomacia Científica y Tecnológica de Barcelona que alienta las mejores prácticas en ciencia e innovación y el intercambio internacional de conocimiento.

Esta cifra ha estado destinada concretamente a la construcción y operación de misiones espaciales completas que abordan la fabricación, la gestión de la misión y el lanzamiento de nanosatélites, una tecnología del tamaño de un microondas, asequible y desarrollada en cuestión de meses que supone un cambio respecto a los tradicionales estándares de la industria espacial actual.

Open Cosmos ha centrado su inversión en innovación en avanzar hacia un espacio abierto y accesible a todo tipo de negocios, industrias e incluso usuarios finales, con el objetivo de maximizar su utilidad y que la información extraída de los satélites se convierta en conocimiento práctico y útil para la toma de decisiones certeras en la Tierra.

La compañía busca hacer accesible desde el espacio otras aplicaciones como la vigilancia de bosques y zonas forestales, para la detección automática de cualquier tipo de anomalía como inundaciones, conatos de incendios o tala ilegal de árboles. E incluso la vigilancia de zonas costeras, zonas fronterizas o de conflicto o la detección de actividades ilegales como el contrabando, la inmigración ilegal o incluso analizar la dinámica de los campamentos de refugiados.

Cruzcampo incluye la ‘miel de caña’ de Frigiliana (Málaga) en una nueva receta

0

Cruzcampo ha incluido en la carta de las cervezas artesanas elaboradas en su microcervería del Soho, en Málaga, una nueva receta de edición limitada en la que incluye la ‘miel de caña’ del municipio malagueño de Frigiliana.

Esta nueva creación, de Jorge Varela y Juan Jiménez, llega para celebrar que las cervezas artesanas del Soho han obtenido el Sello Sabor a Málaga; por lo que han fusionado este ingrediente con la cerveza Cruzcampo Strong Ale, con notas a caramelo y frutos secos.

Así, según han explicado en una nota, para la elaboración de Cruzcampo Strong Ale con ‘miel de caña’ de Frigiliana, se ha contado con la colaboración del productor local Javier Mesa, el único productor de esta variedad en Europa Continental. Esta ‘miel de caña’ se extrae del jugo de la caña de azúcar, obteniéndose un concentrado de textura melosa y sabor dulce.

«Su sabor y olor son muy especiales: su aroma a muchos nos transporta a aquellos tiempos en que había cañas de azúcar por toda la Costa del Sol y su sabor dulce con un toque de regaliz, a los dulces que elaboraban nuestras abuelas», explica Mesa, quien considera que con el trabajo de los maestros artesanos, la inclusión de esta miel «iba a ser todo un éxito».

Cruzcampo Strong Ale es uno de los estilos de cerveza que se elaboran en la microcervecería del Soho y ha recibido este año dos importantes reconocimientos: la medalla de plata en la categoría ‘Belgian Strong Ale’ en el Concurso Internacional de Cervezas Artesanas (CICA) y medalla de bronce en Barcelona Beer Challenge 2020.

En esta microcervecería, integrada en La Fábrica de Cruzcampo en Málaga, se elaboran in situ cervezas artesanas de estilos permanentes, como Cruzcampo Malagueta, Cruzcampo IPA, Cruzcampo Session, Cruzcampo Trigo y Cruzcampo Strong Ale, junto a lotes limitados, entre los que se encuentran la cerveza de gazpacho, o elaborados con ingredientes locales, como mango de La Axarquía o, como en este caso, con ‘miel de caña’ de Frigiliana.

La propuesta de este espacio, gestionado por el grupo hostelero malagueño Grupo Premium, se complementa con un programa de actividades, como la música en directo de bandas emergentes malagueñas –viernes, sábado y domingo–, junto a su oferta gastronómica.

Las principales empresas del ‘middle market’ español facturan casi un 11% más a cierre del último ejercicio

0

Las principales empresas del ‘middle market’ español, agrupadas en la Fundación CRE100DO, han obtenido una facturación agregada de más de 16.000 millones de euros a cierre del pasado ejercicio, lo que supone un crecimiento del 10,7% respecto al mismo periodo del año anterior.

Unas cifras que, a pesar de la situación actual, se prevé que mantengan la tendencia positiva a cierre del presente ejercicio. De este modo, las 108 empresas que forman parte de Fundación CRE100DO suman una facturación equivalente a la décima compañía más grande de España. Juntas representan el 1,3% del PIB y dan empleo a más de 85.000 personas.

En el balance presentado por la Fundación CRE100DO, la directora ejecutiva de Prosol y presidenta de la comisión de empresas CRE100DO, Rocio Hervella, destaca el hecho de que, en un mercado global e impactado por la Covid-19, se hace «más necesario que nunca un modelo productivo cada vez más competitivo para crecer, generar empleo y bienestar».

Al mismo tiempo, ha recordado Hervella, este modelo productivo tiene que ser capaz de evolucionar para adecuarse a nuevos escenarios y anticiparse a la resolución de desafíos futuros.

Las empresas del ‘midlle market’ son consideradas por la directora ejecutiva de Prosol como «más eficientes y resilientes que las grandes«. Además, ha afirmado Hervella, son tractores del cambio en muchos ámbitos y motor para reactivar la economía, capaces de actuar en lo local desde el conocimiento global.

Hervella ha hecho hincapié en la necesidad de crear más compañías en este segmento que sean «capaces de seguir creciendo y dar el salto», pues actualmente en España tan solo hay 4.000 empresas consideradas ‘middle market’, frente a 1,3 millones de pymes registradas.

Lombard Odier prevé la recuperación de acciones cíclicas como las de banca o industria en 2021

0

Lombard Odier anticipa en sus previsiones para el próximo año la recuperación económica tras la crisis del Covid-19, por lo que recomienza a los inversores preparar sus carteras para alcanzar la recuperación con acciones cíclicas y de crecimiento «equilibradas».

«La noticia de una vacuna eliminó el peor escenario posible para la recuperación, haciendo de las acciones cíclicas, incluyendo las pequeñas capitalizaciones, más convincentes», ha asegurado el director de inversiones de Lombard Odier, Stéphane Monier

De esta forma, confían en que se prepara el terreno para una recuperación parcial de las valoraciones y beneficios de las acciones industriales, del sector de la construcción, las financieras y energéticas, así como en los mercados europeos donde estos sectores son predominantes.

Estos sectores sufrieron la desaceleración consecuencia de la pandemia, pero tienden a tener un rendimiento más rápido en un repunte económico. Sin embargo, considera que la demanda de los valores de calidad en el sector sanitario y tecnológico continuará en 2021, especialmente después de la fase inicial de recuperación, ya que sus cimientos siguen siendo fuertes.

Por mercados, el banco recomienda «no perder de vista las acciones asiáticas». También apuesta por otros mercados emergentes, ya que las perspectivas deberían mejorar gracias a la reactivación del comercio mundial tras dos años de contracción.

El banco privado anticipa que la recuperación no sea un proceso lineal, por lo que ve recomendable mantener un conjunto diversificado de coberturas. Estas pueden ir desde los bonos del tesoro estadounidenses, los bonos del gobierno chino, hasta el oro, el yen o las opciones de venta.

En renta fija corporativa, la firma ha subrayado su interés por los bonos en divisa fuerte de los mercados emergentes. Entre los alternativos, destaca su interés por los activos de infraestructura y los mercados inmobiliarios.

Worldline y Nets se unen a la Iniciativa de Pagos Europea

0

Las empresas europeas de servicios de pagos Worldline y Nets se han unido al accionariado de la Iniciativa de Pagos Europea (EPI, por sus siglas en inglés), convirtiéndose así en las primeras empresas no bancarias que se suman a la plataforma.

Según ha informado CaixaBank en un comunicado, que es uno de los tres bancos españoles que participa en la Iniciativa, junto a Banco Santander y BBVA, la participación de estas empresas no bancarias «contribuirá en gran medida a la expansión de la red de aceptación de EPI en comercios de Europa».

Aunque no han indicado qué otras compañías estarían interesadas en unirse, la firma ha asegurado que las conversaciones con otras firmas «evolucionan favorablemente».

«Casi 20 años después de la introducción del euro, ha llegado el momento de unir fuerzas en un esfuerzo colectivo para proporcionar a los consumidores y comerciantes una solución de pago digital verdaderamente europea, y cuidadosamente diseñada para las necesidades comerciales del siglo XXI», ha afirmado el presidente y consejero delegado de Worldline, Gilles Grapinet.

Los 16 bancos que pusieron en marcha la iniciativa en julio de este año han conformado una compañía transitoria con sede en Bruselas que será la responsable de iniciar la implementación de la EPI de forma conjunta. Es al accionario de esta empresa al que se han unido Worldline y Nets.

El objetivo de EPI es crear una solución de pagos integral paneuropea que, aprovechando pagos instantáneos (‘SEPA Instant Credit Transfer, SCT Inst’), incluirá una tarjeta de pagos común para los consumidores y comercios de toda Europa, un monedero electrónico y funciones de pago entre particulares (‘P2P’).

«Todas las partes interesadas, incluidos los emisores, adquirentes, comerciantes y, desde luego, los consumidores finales, se beneficiarán de una solución de pago digital sólida y realmente europea», ha apostillado el consejero delegado de Nets, Bo Nilsson.

Asimismo, las entidades accionistas de la compañía transitoria han nombrado a Joachim Schmalzl como presidente del consejo de administración de la sociedad y a Martina Weimert como consejera delegada.

Schmalzl es miembro del Comité de Dirección de la organización coordinadora de las cajas de ahorros alemanas (Deutscher Sparkassen- und Giroverband). En este puesto, es responsable de desarrollar e impulsar la estrategia de modelo de negocio, digitalización y pagos del grupo. De su lado, Weimert es socia de Oliver Wyman, aunque también cuenta con más de 16 años de experiencia en el sector de pagos, tanto en mercados europeos como internacionales.

Ferrovial completa con éxito los test de su desinfectante contra el Covid-19

0

Ferrovial ha completado con éxito las pruebas sobre su desinfectante Long Clean Surface contra el Covid-19, que forma parte de las iniciativas desarrolladas por la Unión Europea en colaboración con instituciones de diversos países europeos para luchar contra la pandemia.

La principal diferencia de Long Clean Surface con los desinfectantes tradicionales es que se adhiere a la superficie, permitiendo que los espacios queden libres del virus de forma prolongada, según explica la firma en un comunicado.

Esto implica que se trate de una alternativa ecológica y sostenible que podría disminuir el uso de productos de limpieza convencionales, cuyos residuos químicos se concentran en las aguas residuales y tienen un impacto negativo en el medio ambiente.

Ferrovial defiende que esta nueva tecnología también está dando buenos resultados como biocida que elimina los microorganismos con características como las del SARS-CoV-2, causante de la infección del Covid-19.

La solución ya ha sido probada durante los últimos meses en diferentes superficies como vidrio, acero inoxidable, materiales pétreos, textiles o plásticos. La compañía prevé que la comercialización del producto comience en 2021, en función de la demanda.

«El desarrollo de esta solución pone de manifiesto una vez más el sólido compromiso de la compañía en la lucha contra la pandemia, que se ha materializado en otras iniciativas como la puesta en marcha el fondo ‘Ferrovial Juntos Covid-19’, que ha donado 8,7 millones de euros a equipamiento sanitario, investigación y ayuda social en España, Reino Unido, Estados Unidos, Chile y Portugal», asegura la compañía.

Telefónica pide evitar «afán recaudatorio» en subastas de espectro

0

El presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, ha pedido al Gobierno que evite el «afán recaudatorio» en las subastas del espectro destinado al despliegue del 5G para no limitar la capacidad inversora de las operadoras de telecomunicaciones, al mismo tiempo que ha abogado por una mayor colaboración publico-privada en el desarrollo de la nueva tecnología móvil apoyada en los fondos europeos de reconstrucción.

Durante su participación en el primer congreso internacional digital de directivos organizado por APD, Gayo ha explicado que las empresas son organizaciones que intentan ser «muy racionales» en la gestión de los recursos, por lo que cuanto más inversión tengan que destinar a la adquisición del espectro, menor será su capacidad para invertir en infraestructuras.

Por este motivo, el presidente de Telefónica España ha pedido al Gobierno que ponga a disposición de las operadoras el espectro de una manera que sea «asequible» para las capacidades inversoras que tiene las empresas del sector de las telecomunicaciones.

En este sentido, ha incidido en la importancia de que «la necesidad de recaudar a corto plazo no limite el desarrollo industrial a medio y a largo». Que el afán recaudador que a veces tienen los Estados se vea limitado y no frene la inversión necesaria para desarrollar el 5G», ha insistido.

Asimismo, Gayo también ha incidido en la necesidad de eliminar trabas administrativas y ha puesto de que ejemplo que actualmente se tardan meses en conseguir los permisos para instalar una antena. A este respecto, ha remarcado que el 5G va a requerir una «cantidad enorme» de antenas, por lo que la rapidez para obtener todo este tipo de permisos será «vital».

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Por otro lado, el presidente de Telefónica España ha destacado la importancia de la colaboración público-privada en el desarrollo del 5G y ha admitido que España no es un país con una «larga trayectoria» en este ámbito dentro del sector de las infraestructuras de telecomunicaciones.

En este sentido, ha remarcado que, dada la necesidad que trae el 5G de crear unos ecosistemas «potentes» que permitan su desarrollo, la colaboración público privada es «crítica», especialmente teniendo en cuenta el escenario que se va a generar con los fondos europeos de reconstrucción.

«Que seamos capaces de trabajar conjuntamente para aplicar esos fondos allá donde realmente se va a generar más valor va a ser crítico en este momento», ha incidido en el presidente de Telefónica España.

A este respecto, ha apuntado que, según los cálculos de Telefónica, desplegar el 5G en España va a suponer una inversión directa por parte de los operadores de telecomunicaciones de más de 6.000 millones de euros, cifra superior a los alrededor de 5.200 millones de euros que estima la Comisión Europea para el país.

Además, ha agregado que esta cantidad ha que sumar la «importante» inversión que será necesaria en el ecosistema que hay que crear en torno a las redes 5G. De hecho, ha resaltado que se calcula que por cada euro que van a invertir los operadores, el ecosistema invertirá otros tres euros para crear esas capacidades y ponerlas al servicio de la sociedad y las empresas.

Por último, Gayo también ha mencionado la necesidad de acompañar a las empresas en el viaje hacia la nueva tecnología móvil, especialmente teniendo en cuenta que la mayor parte del tejido productivo de España está compuestos por pequeñas y medianas empresas, que tienen además un tamaño «relativamente pequeño» en comparación con el resto de Europa.

Por ello, ha incidido en que las ayudas y el trabajo que realicen los organismos públicos y las grandes empresas a la hora de ayudar a las pymes a aprovechar esa potencia del 5G va a ser «clave» para la que nueva tecnología móvil se desarrolle y se obtenga de ella el valor que se busca.

Los gestores administrativos alertan de la suspensión de ayudas por maternidad en caso de ERTE

0

Los gestores administrativos han alertado que la situación de ERTE afecta a la deducción por maternidad de la que se benefician las madres trabajadoras, por cuenta ajena o por cuenta propia, dadas de alta en el correspondiente régimen de la Seguridad Social o Mutualidad, con hijos menores de tres años.

Esta deducción puede alcanzar hasta 1.200 euros anuales por hijo y se puede solicitar su abono anticipado, en cuantía no superior a 100 euros mensuales. A tales cantidades habría que añadir, en su caso, desde el 1 de enero de 2018, un incremento de hasta en 1.000 euros anuales adicionales (83,33 euros al mes) cuando el contribuyente satisfaga gastos de custodia de guardería o centros de educación infantil autorizados por hijo menor de tres años.

En el caso de estar percibiendo una prestación derivada de un ERTE, al tener éste la consideración de suspensión del contrato de trabajo, el contribuyente se encuentra en situación de desempleo total y, en consecuencia, no realiza un trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia.

El presidente de los Gestores Administrativos, Fernando Santiago, señala que al suspender el contrato de trabajo durante todo un mes completo, deja de realizarse una actividad por cuenta ajena y, por tanto, de cumplirse los requisitos para disfrutar de la deducción por maternidad, por lo que «se suspende el correspondiente abono anticipado por ese periodo».

Continua Santiago indicando que «si eso ocurre, tampoco se tendrá derecho por ese período a las cuantías adicionales por gastos de guardería».

El presidente del consejo general de Colegios de Gestores Administrativos ha indicado que esta situación no afecta a la deducción por familia numerosa, por ascendientes con dos hijos o por descendientes con discapacidad, pues pueden seguir disfrutándose a pesar de estar el trabajador o trabajadora en ERTE.

Ecologistas piden un impuesto de matriculación que grave todos los vehículos menos los 100% eléctricos

0

La Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E, por sus siglas en inglés), la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes) y la ONG Ecologistas en Acción han presentado al Gobierno una propuesta de reforma del impuesto de matriculación que, basándose en las emisiones reales de dióxido de carbono (CO2) de los vehículos, otorgue la máxima ventaja a aquellos que tengan ‘cero emisiones’ y penalice progresivamente cuanto mayor sean sus emisiones.

En este sentido, dichas asociaciones han asegurado que el actual modelo está basado en tablas «obsoletas» que permiten que más del 74% de los vehículos estén exentos del pago de este impuesto por emitir menos de 120 gramos de CO2 por kilómetro recorrido.

«En el sistema fiscal español los costes del transporte no están correctamente internalizados porque no reflejan plenamente el daño medioamiental, social y económico de las emisiones de gases contaminantes producido por la quema de combustibles fósiles», ha declarado el responsable de T&E en España, Carlos Bravo.

Por ello, la coordinadora de Transporte de Ecologistas en Acción, Nuria Blázquez, ha reivindicado la necesidad de que las «externalidades negativas» sean asumidas por quienes las causan y, a su juicio, la fiscalidad es el «instrumento adecuado» para que esto ocurra.

Así, Ecodes, T&E y Ecologistas en Acción han propuesto al Ejecutivo de Pedro Sánchez un nuevo impuesto de matriculación que solo exonere a los vehículos ‘cero emisiones’. A partir de ahí, se irán sucediendo una serie de tramos en función de las emisiones.

HASTA UN 22,75% DE IMPUESTO

De esta manera, los coches que emitan entre 0 y 25 gramos de CO2 pagarían 2,75% de impuesto de matriculación, mientras que los de entre 25 y 50 gramos de emisiones un 4,75% (en la actualidad este porcentaje lo pagan los que emiten entre 120 y 160 gramos).

Entre otros escalones, los vehículos de entre 100 y 120 gramos, que hasta ahora no pagan este impuesto, ya pagarían 10,75% de dicha tasa. Mientras que el tramo más alto, para los automóviles que emiten más de 200 gramos de CO2 por kilómetro, se situaría en el 22,75%, ocho puntos más que el actual.

Las asociaciones han asegurado que está demostrado que unos impuestos progresivos basados en las emisiones de CO2 son «muy eficaces» a la hora de reducir las emisiones medias del parque automovilístico.

«En necesario reajustar la fiscalidad actual del sector de la automoción sin olvidar los principios de capacidad económica y progresividad como principios de justicia tributaria y social. Incorporando, sin ninguna duda, criterios especiales para aquellos ciudadanos de menos poder adquisitivo, que de ninguna forma deben ser excluidos de esta transición de los sistemas de transporte y movilidad», ha indicado el experto en Políticas Públicas de Ecodes, Cristian Quílez.

Starace pone en valor la apuesta de Enel por el hidrógeno verde

0

El consejero delegado del Grupo Enel, Francesco Starace, ha puesto en valor la apuesta de la energética italiana por el hidrógeno verde, con planes para el desarrollo de proyectos en España, Chile o Estados Unidos, así como en Italia, de la mano de Eni y Snam.

Starace ha participado este jueves en el European Hydrogen Forum, un evento que reúne a líderes de la industria, responsables políticos, representantes gubernamentales y del ámbito de la investigación en torno al desarrollo del hidrógeno verde, informó en un comunicado la compañía.

El directivo ha celebrado el camino que está tomando la Comisión Europea hacia la descarbonización de la sociedad europea. «Esto es algo que, para nosotros, está al alcance de la mano y requiere una aceleración de la inversión en renovables», señaló.

Además, aseguró que hay sectores como las industrias del cemento, los fertilizantes y la química, así como el transporte por mar o por aire «que no pueden ser totalmente electrificados y necesitan hidrógeno verde si queremos lograr una sociedad totalmente descarbonizada en el futuro». «Para estos sectores, el hidrógeno verde puede ser realmente la respuesta a la descarbonización», añadió al respecto.

Sin embargo, el consejero delegado de Enel advirtió de que el desarrollo tecnológico se encuentra sólo en la fase inicial y afirmó que hay «que acelerar su ritmo y estudiar su evolución cuidadosamente para evitar errores en la asignación de capital y apostar por soluciones que deben probarse antes de poner en marcha grandes inversiones».

Enel, matriz de la española Endesa, planea aumentar su capacidad de hidrógeno verde a más de 2 gigavatios (GW) para 2030. En esta estrategia, prevé integrar electrolizadores con plantas renovables que produzcan electricidad para la venta directa y servicios auxiliares para apoyar una mayor penetración renovable en la red, con hidrógeno verde, así como la venta a clientes industriales.

Hacienda busca un cauce intermedio entre la vía penal y los preavisos para la entrada en domicilios

0

La Agencia Tributaria ha abierto un debate interno para analizar y buscar un «cauce intermedio» entre la vía penal y los preavisos a los contribuyentes de cara a la entrada en domicilios fiscales, algo que considera que pude suponer «destrucción de pruebas» y generar «frustración» en la opinión pública si no se puede actuar pese a la existencia de pruebas, por lo que cree que no es descartable que se precise un cambio normativo.

Además, ha cifrado en 500.000 euros la recaudación media que se desprende tras las entradas con autorización judicial en domicilios fiscales de personas jurídicas (empresas), en un 97% de los casos, y el resto de personas físicas.

Así lo ha señalado el director general de la AEAT, Jesús Gascón, durante su intervención en el XXX Congreso de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), al ser preguntado por la sentencia del Tribunal Supremo que falló que Hacienda no puede acceder a un domicilio u empresa por una «corazonada» o «para ver qué se encuentra».

Gascón ha indicado que es un tema a «analizar y resolver» y ha aclarado que su postura es que puede que se trate de un asunto con recorrido como para que el Parlamento tuviese que pronunciarse si se llega a la conclusión de que se precisa de un cambio normativo al respecto.

En este sentido, Gascón ha indicado que «no hay debate» respecto a que si una actuación no está lo suficientemente motivada, no se puede producir la actuación judicial y la entrada, si bien ante la postura del Supremo de que sea necesaria una comunicación al contribuyente previa a la entrada a un negocio para una actuación inspectora, considera que existe un riesgo de destrucción de pruebas y que eso va a ser por tanto «muy poco eficaz.

En este sentido, ha resaltado que en las actuaciones con entrada en domicilio con personas jurídicas (el 97% de los casos es a personas jurídicas), en la mayoría se ha conseguido autorización judicial y una vez practicada la regularización correspondiente, en torno a un 85% de los expedientes el contribuyente ha firmado un acta de acuerdo o de conformidad.

«El porcentaje de disconformidades es inferior la resto de programas de inspección y la conflicitivdad de estos expedientes es muy pequeña, con un ingreso en periodo voluntario más alto de lo habitual», ha apostillado Gascón, quien ha destacado también que el comportamiento del contribuyente en estos casos es «notoriamente mejor» que el que tenía previo a la actuación inspectora, ya que si se descubre la ocultación de ventas o un software para una ‘contabilidad B’, no vuelve a utilizarlo por regla general en el futuro.

Además, se ha referido a las «miles» de denuncias tributarias de distintos tipos que recibe la AEAT, algunas injustificadas y otras «absolutamente motivadas», avisando de que si se comunica el inicio de una actuación inspectora, «evidentemente las pruebas van a desaparecer», por lo que podría generar una «frustración muy grande» en los contribuyentes y la opinión pública si se descubre que la Administración Tributaria no ha actuado aún existiendo pruebas.

RECAUDA 500.000 EUROS DE MEDIA EN CADA ENTRADA Y EL 97% SON EN EMPRESAS

En este punto, ha defendido que la vía penal «tiene que ser el último recurso» y priorizarse la vía administrativa para no judicializar los casos. Por ello, ha dicho que hay que buscar una «solución intermedia», ya que en algunos casos las denuncias han dado lugar a actuaciones también en personas físicas.

Según ha detallado, el importe medio de las actuaciones inspectoras con autorización judicial en domicilios fiscales supone una regularización por un importe medio de 500.000 euros, incluyendo personas físicas y jurídicas, un importe mayor que en el caso de las actuaciones ordinarias y fruto de actuaciones como la apertura de cajas fuertes o el descubrimiento de una contabilidad ‘B’ mediante softwares.

«Necesitamos un cauce intermedio entre la vía penal y la notificación formal ordinaria de actuaciones inspectoras, que tendremos que utilizar de manera excepcional, siempre con autorización y control judicial y orientado a negocios, excepcionalmente a personas físicas. Estamos en pleno análisis y veremos qué sucede», ha añadido.

El director general de la AEAT también ha detallado que el organismo tributario realiza entradas en los domicilios a demanda de las Comunidades Autónomas y comprobaciones de cambios de domicilio, algo «creciente» y que se incluyes en el Plan estratégico, además de estar reguladas en el Reglamento de Aplicación de los Tributos. En cualquier caso, pueden acabar en las Juntas Arbitrales cuando se producen discrepancias entre las comunidades sobre su competencia.

ANÁLISIS DE PRUEBAS EN PROCESOS JUDICIALES

Por otra parte, preguntado sobre una sentencia del Supremo que permite la presentación y admisión de pruebas tras pasar por varios tribunales, ha indicado que la aportación de pruebas fuera de procedimiento administrativo «solo sirve para desvalorizar el procedimiento administrativo» y ha causado un repunte en los recursos de reposición.

Así, ha abogado por «dar una vuelta» al procedimiento probatorio en los tribunales para ver si el tribunal pudiese dar parte a la AEAT para que en fase probatoria se puedan analizar pruebas, aunque ello podría requerir también un cambio normativo.

Cámara de España lanza un programa para mejorar las competencias digitales de mayores de 45 años

0

La Cámara de Comercio de España ha puesto en marcha Programa 45+, una iniciativa para mejorar las competencias digitales de los trabajadores de entre 45 y 60 años, con el propósito de aumentar así sus posibilidades de inserción laboral.

Las 40 Cámaras de Comercio territoriales donde ya se ha comenzado a aplicar el proyecto cuentan con un equipo de profesionales, especializados en materia de empleo y formación, que realizará un acompañamiento activo a lo largo de todo el programa.

En una primera fase, el orientador tratará de conocer, a través de una entrevista personal, el perfil del participante: su cualificación profesional, nivel en competencias digitales y formación en función de la actividad profesional.

Una vez realizada esta evaluación, el orientador determinará, de acuerdo con el participante, el itinerario a seguir y la formación más adecuada.

Se trata de evaluar 5 competencias digitales: alfabetización digital, comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales, seguridad y resolución de problemas.

Tras esta primera fase de orientación, y para facilitar la empleabilidad del participante, el programa ofrece formación en habilidades digitales ajustadas a diferentes perfiles laboralesy capacitación en las competencias ya analizadas. Dicha formación podrá realizarse en la modalidad ‘online’, presencial o ambas.

Una vez superadas las fases de orientación y formación, las Cámaras de Comercio realizarán un trabajo de intermediación laboral que permitirá a los participantes disponer de las mejores herramientas para enfrentarse al mercado de trabajo.

Entre las competencias que incluye el programa figuran: actualización del currículum, simulación de entrevistas de selección de personal, etc. Estas habilidades adicionales están orientadas a favorecer la reinserción en el mercado laboral de los participantes en el programa.

Pullmantur alcanza un acuerdo con Royal Caribbean Group para garantizar su viabilidad

0

La compañía española Pullmantur Cruceros ha alcanzado un acuerdo de cooperación con su accionista Royal Caribbean Group en aras de garantizar su viabilidad, obteniendo los fondos necesarios para elaborar un plan de continuidad, según ha informado este jueves la naviera.

Pullmantur Cruceros ha obtenido así los fondos necesarios tanto para que se pueda proceder a la elaboración de dicho plan de viabilidad, como para llevar a cabo el proceso de reorganización necesario para adecuar la compañía a la nueva realidad y a la materialización del ‘Future Cruise Credit’, el programa para la devolución de las reservas de los viajes cancelados.

Cabe recordar que Pullmantur Cruceros suspendió sus operaciones de cruceros el 13 de marzo de 2020 y desde entonces no ha vuelto a operar ante la imposibilidad de hacerlo en el escenario presentado. En junio de 2020, sus accionistas anunciaron su decisión de acometer un proceso de reorganización de la compañía, apoyándose en las medidas previstas por la regulación concursal española.

«Creemos en las posibilidades de una naviera de la talla de Pullmantur y estamos trabajando intensamente en el plan de negocio con el ánimo de apostar por la viabilidad de la compañía», han señalado desde administración concursal, Data Concursal, que lidera Francisco Vera como administrador único.

Además, ambas entidades se comprometen a buscar, valorar y negociar las diferentes alternativas disponibles que se adapten a las necesidades de los clientes y producto de la compañía y que encajen dentro del nuevo plan de negocio.

De este modo, se va a seguir en la línea del compromiso adquirido para la obtención de dos embarcaciones de clase Millenium a disposición de Pullmantur en los términos que se deriven del plan de negocio, con la idea de mejorar la oferta, apostar por un diseño más moderno y con un mayor número de cabinas con balcón.

PROGRAMA DIRIGIDO A PASAJEROS CON RESERVAS CANCELADAS

El acuerdo de cooperación supone también «un acicate» para la ejecución y desembolso antes de las Navidades de 2020 del ‘Future Cruise Credit’, el programa lanzado en julio de 2020 y dirigido a los pasajeros con reservas canceladas.

Así, y en términos generales, Royal Caribbean Group va a entregar a los clientes de Pullmantur Cruceros un nuevo bono (Future Cruise Credit-FCC) del 125% calculado sobre la cantidad abonada por su tarifa de cabina, y sobre el 100% del resto de cantidades abonadas a Pullmantur Cruceros, de conformidad con sus condiciones. Este será aplicable en cruceros de Royal Caribbean International o Celebrity Cruises.

Igualmente, si los clientes prefieren el reembolso de las cantidades ya abonadas a Pullmantur, también tienen la opción de que Royal Caribbean Cruises Group lleve a cabo la devolución del dinero.

Bruselas aprueba la compra de la alemana Netinera por Trenitalia

0

La Comisión Europea ha autorizado este jueves a la compañía de ferrocarril italiana Trenitalia a hacerse con el control total de la alemana Netinera, que también ofrece servicios de transporte por ferrocarril y carretera a nivel regional, tras concluir que la operación no tendrá un impacto negativo en el mercado europeo.

Netinera opera principalmente en el mercado alemán aunque también está presente de manera limitada en República Checa, sobre la base de contratos de servicio público de las autoridades germanas.

Trenitalia, por su parte, está presente en varios países de la UE, principalmente Francia, Grecia y Reino Unido y es propiedad al cien por cien del Estado italiano.

Bruselas, a quien le fue notificado el expediente a primeros de noviembre, ha dado su visto bueno mediante el procedimiento simplificado que se aplica a los casos menos problemáticos.

El desahucio express como la mejor opción para los propietarios de inmuebles

0

Durante los últimos meses muchos propietarios de inmuebles se han encontrado con una complicada situación, donde muchos de sus inquilinos han optado por no pagar el arrendamiento de sus alquileres, motivados en gran parte por la complicada situación económica originada por el coronavirus. Esto ha originado un gran número de impagos en todo el país, donde las cifras de morosidad se han incrementado alarmantemente en comparación con otros años.

Los propietarios no han tenido más remedio que recurrir a herramientas y a procesos legales como el desahucio express por impago de alquiler, una de las fórmulas más rápidas y recomendadas para recuperar los inmuebles, así como para desalojar a los ocupantes, ya sea por impago de las cuotas de alquiler, o por una ocupación ilegal a mano de “okupas”.

Herramienta legal para desalojar a los ocupantes de un inmueble

Durante años los propietarios habían demandado una herramienta legal, rápida, efectiva y con garantías para poder desalojar a los ocupantes de sus inmuebles, tanto por razones de impago, como por ocupación ilegal. Los desahucios ahora se presentan como la mejor opción para los propietarios, que no solo pueden recuperar su inmueble de forma rápida y con respaldo legal, sino que además pueden solicitar en el mismo proceso el abono de las cuotas impagadas por los inquilinos.

Para iniciar el proceso de desahucio es esencial que los propietarios recurren a los servicios de abogados expertos, con una contrastada trayectoria y experiencia en realizar todo el proceso con las máximas garantías legales, en el menor tiempo posible y con la premisa fundamental de velar por los intereses y derechos de los propietarios, que en muchos casos desconocen las ventajas de este procedimiento amparado por Ley de Arrendamientos Urbanos.

Procedimiento que vela por los derechos de los propietarios

El procedimiento del desahucio está encaminado a proteger los derechos de los propietarios, para que puedan recuperar en el menor tiempo posible la posesión del inmueble. Un procedimiento que se inicia por lo general ante el fracaso previo del intento de llegar a un acuerdo amistoso para que se abandone la vivienda, o una propuesta de condonación de parte, o totalidad de las cuotas impagadas de alquiler.

Muchos propietarios tenían ciertos recelos a recurrir al proceso de desahucio, ante el desconocimiento y el temor de tener que afrontar íntegramente los costes judiciales. Sin embargo, en una amplia mayoría de los casos, los Juzgados condenan a los inquilinos demandados a sufragar el pago de los costes judiciales, así como el pago de los honorarios de los abogados y procuradores, además de las mensualidades pendientes por liquidar.

La mejor protección para muchos arrendatarios

El desahucio express se ha convertido en toda una garantía y la mejor protección para muchos arrendatarios que tenían ciertos reparos en poner en alquiler en el mercado muchos de sus inmuebles. Gracias a esta herramienta legal, ahora muchas personas pueden alquilar sus viviendas y locales con las máximas garantías y con la seguridad de que ante un imposible impago, aunque sea de un solo mes, es posible poner en marcha un mecanismo ágil, legal y seguro para poder recuperar un inmueble en muy poco tiempo.

Imaz pone la planta de hidrógeno verde de Petronor como ejemplo pionero

0

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha afirmado este jueves que la planta de hidrógeno verde de Petronor, filial de la compañía ubicada en Vizcaya, será «pionera tecnológicamente a nivel mundial» y el proyecto de combustible sintético será «fundamental» en el proceso de transformación de la compañía.

Durante la presentación del Plan Estratégico de la compañía 2021-2025, Imaz ha anunciado que Repsol invertirá un total de 18.300 millones de euros en el próximo lustro para acelerar su plan de transformación hacia una compañía cero emisiones netas y ser protagonista en la transición energética.

Además, ha puntualizado que las inversiones en iniciativas bajas en carbono del grupo representarán un 30% del total, ascendiendo a los 5.500 millones de euros.

En su intervención, ha asegurado que el hidrógeno renovable será «un importante vector» para la descarbonización de la industria, conaplicaciones «que van desde su uso como materia prima para producir combustibles sintéticos hasta el almacenamiento de energía renovable».

«Repsol ambiciona ser líder en hidrógeno renovable en laPenínsula Ibérica para alcanzar en 2025 una producción equivalente de 400 MW, con la ambición de superar 1,2 GW en 2030″, ha manifestado.

Josu Jon Imaz ha puntualizado que la captura y uso de CO2 será «también fundamental» en el proceso de transformación, «gracias a proyectos como el de combustibles sintéticos que se desarrollará en Petronor», la única refinería de la Península y una de las pocas de Europa que ha integrado este tipo de procesos.

Según ha incidido, la planta de hidrógeno verde de Petronor, será «pionera tecnológicamente a nivel mundial». «Los 50 barriles/día, aproximadamente, que vamos a producir, en la medida en que seamos capaces demostrar tecnológicamente su competitividad también en costes, nos van a permitir un escalado en todas las operaciones de Repsol, posiblemente a partir del año 2025 o en la década de 2030. Esta es base de los combustibles sintéticos en Repsol», ha defendido.

Delaconca: Productos Ecologicos, Mediterranios y muy sabrosos

0

¿Conoces ya los productos naturales que la empresa de alimentos Delaconca puede ofrecerte? Si tú también estás pensando en modificar tus hábitos nutricionales y apostar por una dieta más saludable que aboga por la sostenibilidad del planeta, ¡este post te interesa!

Y es que Delaconca es la marca de productos ecológicos y veganos que cada vez está más cerca de ti para satisfacer tus necesidades en el momento justo. Precisamente para suministrarte todo aquello que necesitas, tienes la posibilidad de comprar sus artículos desde distintos establecimientos físicos, así como en tiendas online especializadas en alimentación 100% natural.

Vegetales, Vegan, Saludable

Características de la marca y sus alimentos

Esta marca de alimentos se diferencia de otras por tratar de atender las demandas actuales de los consumidores comprometidos con el cuidado del medio ambiente. Así, todos los productos son naturales provenientes de agricultura ecológica. Además de eso, se prescinde del plástico para empaquetar los artículos e incluso se emplea una tecnología especial para disminuir el impacto medioambiental.

Igualmente, los productos ofertados por Delaconca son veganos y aptos para celíacos, ya que se hallan libres de gluten. Desde la empresa, se esfuerzan por la elaboración de productos vegetales tan variados como: la sal en escamas, patés, pastas, infusiones ecológicas e incluso ¡chocolates veganos!

Lo cierto es que la filosofía de la empresa es producir productos que no contienen ninguna sustancia de origen animal para poder ofrecer una alternativa muy interesante a los consumidores vegetarianos y veganos. Y es que cada vez más personas se deciden por este tipo de alimentación que no daña en manera alguna a los animales, y que tan beneficiosa es para la salud de nuestro organismo.

En general, se trata de alimentos que realizan el aporte nutritivo y energético necesario para que afrontes tus quehaceres diarios sin ningún problema. De hecho, están cargados de vitaminas y minerales y tienen un bajo contenido calórico. De esta manera, se trata de productos libres de colesterol o grasas saturadas que son de fácil digestión.

¿Dónde adquirir los productos Delaconca?

Si te ha picado la curiosidad y te gustaría probar estos alimentos saludables con intención de incorporarlos a tus rutinas alimentarias, descubre fácilmente dónde encontrarlos. Desde la página web oficial, podrás observar todos los puntos de venta actuales. Se trata de supermercados de reconocido prestigio, así como de tiendas especializadas en productos ecológicos. Además, es posible adquirirlos a través de la red para una mayor comodidad.

Reflexiones finales

Los alimentos sabrosos, ecológicos y sostenibles ya tienen nombre propio. Delaconca es la empresa pionera en prescindir del uso de plásticos y microplásticos en su empaquetado que se enorgullece en promover el trabajo artesano y la agricultura local.

El resultado es un sabor excepcional gracias al trabajo de miles de profesionales que se dedican en cuerpo y alma a crear un producto final de alta calidad.Y por si fuera poco, Delaconca además colabora con asociaciones para integrar a quienes se hallan en riesgo de exclusión social.

¿No te parecen todo ventajas? ¡Adelante!

Telefónica analiza nuevos planes en Latam para impulsar su estrategia

Latinoamérica, o al menos parte, se mantiene como un frente abierto en Telefónica. El operador quería deshacer posiciones en la región, y para ello tenía abiertas diversas opciones, como la venta de las filiales o salidas a Bolsa; pero ahora ganan terreno la entrada de socios industriales o la segregación de activos para su posterior venta.

En concreto, según ha podido conocer MERCA2, la compañía dirigida por José María Álvarez-Pallete estaría analizando alternativas para qué hacer con sus activos en Latinoamérica, sobre todo en Argentina, Colombia, Perú y Chile, los principales mercados que, de momento, siguen estancados en los planes de desinversión. De esta manera, la segregación de redes y posterior venta de activos es una opción que coge fuerza.

El motivo es que la venta conjunta de filiales o colocaciones en Bolsa se están encallando. Una situación que ha agudizado el coronavirus y su posterior crisis económica que ha azotado con especial virulencia a Latinoamérica. De esta forma, hace meses que los analistas advierten sobre la pérdida de valor en los activos. Por este motivo, Telefónica está acelerando las alternativas para desinvertir con valor en las regiones donde todavía mantiene importantes redes e infraestructuras.

Un viaje que se inició en noviembre de 2019 cuando el operador azul aprobó un giro de la estrategia que incluía la creación de Telefónica Hispam como una unidad que agrupaba todo el negocio latinoamericano excepto Brasil, un proceso de segregación o externalización de la filial que se denomina ‘carve out’.

La región supone aproximadamente el 20% de los ingresos para Telefónica, pero su Oibda apenas alcanza el 5%. Y todo esto se ha visto muy afectado por la evolución que ha tenido el covid-19 en Latinoamérica, una de las zonas donde los expertos ven mayores problemas a corto plazo y, por lo tanto, un importante impacto en la economía. Una situación que, paradójicamente camufla el problema cambiario de divisas que está teniendo la compañía de Álvarez-Pallete y que en la última presentación de resultados hizo muy visible Argentina.

TELEFÓNICA MANTIENE SU PLAN

Esta solución es una salida a un frente que parece enquistado. Según lo que ha podido conocer MERCA2, el plan inicial ahora mismo estaría lejos de ejecutarse. Básicamente porque no se ve movimiento en ninguna de estas regiones. Al menos el esperado un año después de que se anunciase la nueva estrategia donde Brasil, Alemania, España y Reino Unido quedaban como principales mercados.

No obstante, hay algo que juega a favor de Telefónica en estos momentos: su caja se mantiene fuerte y no hay una necesidad extrema de liquidez. Las principales regiones donde opera la compañía mantiene una salud aceptable, y por lo tanto no hay una urgencia de  malvender las divisiones de Hispam. Por eso se descarta que haya ventas a la baja cuando se puede desinvertir en activos concretos o, en otros casos, dar entradas a socios que mantengan el desarrollo de la compañía, pero con menos cargas de capex.

HABLAN LAS AGENCIAS

En mitad de esta situación, las agencias de calificación llevan unos días expresando su opinión sobre Telefónica. Una de las últimas ha sido Fitch. Destaca que la calificación del operador azul, ‘BBB’ con persectiva ‘estable’, se ve respaldada por la fortaleza de sus principales negocios, especialmente España; las inversiones realizadas en el despliegue de fibra óptica y una cartera de activos «eficaz», pero advierte de que la evolución de los tipos de cambio supone un «riesgo clave» a la baja para su rating.

En un comunicado, Fitch resaltaba que Telefónica ha establecido una «fuerte posición» como operador incumbente en España, que sirve de «base sólida» para el conjunto del grupo de telecomunicaciones. De hecho, remarca que el alcance de su negocio en el país es «suficiente» para apoyar un rating en categoría de grado de inversión.

En este sentido, señala que España es un país «competitivo» y con un alto grado de penetración de los paquetes convergentes de telefonía fija y móvil, pero señala que la inversión realizada en fibra y en contenidos por Telefónica le ha permitido construir una posición de liderazgo en el sector de las telecomunicaciones del país.Y este debe ser el ancla que sirva al operador.

Mango Outlet: ropa en oferta a precios de saldo que no te puedes perder

Tener la oportunidad de hacerte con prendas de buena calidad a precios bajos es posible, para eso están las rebajas, pero si a esto le unimos la llegada del Black Friday, prepárate para lo que se viene. Mango Outlet tira la casa por la venta con descuentos de hasta el 70%, algo que no se ve todos los días.

Por lo tanto, si quieres hacer una renovación de armario, regalos para el día de Navidad, comprarte algún capricho, no importa, todo vale como excusa para aventurarte en una compra de la que desde luego no te vas a arrepentir. A continuación, te mostramos nuestra selección de las mejores prendas que puedes encontrar en Mango Outlet y por un precio de escándalo.

Vestido lúrex en Mango Outlet

vestido lurex mango outlet

El primero de los diseños de Mango Outlet que te presentamos es un vestido que deberías plantearte usar para la fiesta de Navidad. Y es que destila elegancia y sensualidad por todas sus costuras. Esta clase de diseños son los que te hacen brillar con luz propia, sin contar el propio brillo del tejido del vestido claro.

Lo más importante será que te hagas con un buen abrigo que se vea bien con el modelo, unas medias adecuadas, y ya estarías casi lista. El peinado adecuado para estas fechas es recogido o semirecogido, pero lo que te haga sentir más cómoda será lo mejor.

Este vestido es un diseño jaspeado, corto y de escote en pico cruzado. No tiene mangas y el detalle que más destaca es su abertura en el lateral del bajo. Su precio rebajado es una auténtica locura, puede ser tuyo por solo 8,99 euros, todo gracias al descuento del 70%. Su precio original es de 29,99 euros, y este es el enlace donde podrás encontrarlo.

Cazadora biker de piel

cazadora biker mango outlet

Como sabrás, las prendas de piel no son nada baratas, pero en Mango Outlet puedes hacerte con una por un precio absolutamente disparatado. Es más, probablemente, las chaquetas de este estilo en tiendas como Bershka tengan un precio más elevado.

Este estilo de chaquetas son ideales durante el invierno, aunque no lo parezca, lo cierto es que su forro protege del frío que da gusto, y el estilo que aporta a tus looks es indudable. Es más, son muchos los vestidos de noche con los que puedes usar una chaqueta como esta.

Este diseño estaba disponible en varios colores más, pero teniendo en cuenta el gran descuento al que se ha visto sometida, no es de extrañar que tan solo la puedas encontrar en uno de ellos, estás de suerte. El precio original de esta prenda es de 99,99 euros, y tras una rebaja del 70%, puede ser tuya por solo 29,99 euros. Este es el enlace donde encontrarás la prenda, y en color rojo.

Jersey de punto asimétrico en Mango Outlet

jersey punto asimetrico mango outlet

Las prendas de punto se han convertido en una verdadera fiebre esta temporada. Encontrar diseños originales no está siendo una tarea sencilla, pues la mayoría siguen el mismo patrón, el cual funciona, porque se vende como churros una mañana de domingo.

Pero si eres de las que busca algo más original, en Mango Outlet puedes encontrar lo que estabas buscando. Y es que este jersey de punto asimétrico no tiene nada que ver con lo que has podido ver en otros diseños.

Se trata de un jersey de punto grueso con tejido de hilo metálico disponible en dos colores, oro y negro. Tiene escote asimétrico, y una única manga abullonada con terminaciones en canalé. Su precio tras el descuento del 72% es de 9,99 euros, y este es el enlace donde podrás encontrarlo.

Chaqueta borreguito

chaqueta borreguito mango outlet

Otra de las chaquetas que está empezando a verse en multitud de tiendas, las de tejido de borreguito. Hay que reconocer que no solo abriga que da gusto, sino que además es muy agradable al tacto, y para su uso diario es una maravilla, ya que puedes llevarla con multitud de prendas y estilos.

Pero claro, estas también tienen unos precios bastante elevados, es por ello que no puedes dejar pasar la oportunidad de hacerte con una como esta de Mango Outlet.

El precio original de esta chaqueta es de 49,99 euros, pero gracias al descuento del 70%, puede ser tuya por solo 14,99 euros. Te dejamos con el enlace donde podrás encontrarla.

Vestido paneles encaje de Mango Outlet

vestido paneles

En Mango Outlet puedes encontrar increíbles diseños para tu vestido de Navidad. Este otro es una prenda algo más recatada, pero con la que puedes jugar añadiendo accesorios que le aporten algo de color al estilo.

Este vestido tiene paneles de encaje en su parte superior y mangas tres cuartos, es un diseño corto y entallado con cierre de lágrima en su parte posterior y escote tipo corazón.

Su precio original es de 49,99 euros, pero tras el descuento del 70% es de solo 14,99 euros. Este es el enlace donde podrás encontrarlo.

Mono bordado de lentejuelas

mono bordado lentejuelas

Para lucir espectacular el día de Navidad, Nochebuena o incluso Nochevieja no necesitas lucir sí o sí un vestido corto o ajustado. Por suerte tenemos una gran cantidad de opciones a nuestra disposición, y en Mango Outlet tienes este mono largo sin mangas espectacular.

Se trata de un diseño con lentejuelas bordadas en su parte superior, tirantes dobles cruzados en su parte posterior y escote de pico.

El precio original de esta prenda es de 79,99 euros. Y aquí es donde entra en juego el descuento de Mango Outlet, el cual es de un 71%, lo que deja el coste en 22,99 euros. Este es el enlace donde podrás encontrarlo.

Vestido de volantes plisado en Mango Outlet

vestido volantes plisados

Otro de los diseños de Mango Outlet que podrías lucir en una noche especial. Este vestido de la firma es sin duda un trabajo espectacular que se agota a una velocidad de vértigo.

Parte del mérito la tiene el vestido y parte el precio tan disparatado en el que se ha quedado tras el descuentazo. Este diseño en color azul es de tejido fluido con plisado en los volantes, corto y acampanado con tirantes finos.

El precio original de esta prenda es de 35,99 euros. Pero como las demás, tiene un gran descuento, del 72%, lo que le ha dejado en un coste final de 9,99 euros. Entra en este enlace y no pierdas la oportunidad.

Mono largo asimétrico

mono largo asimetrico

Pasamos al último diseño con increíbles descuentos de Mango Outlet, aunque por supuesto, hay muchos más. Este mono largo está disponible en dos colores, lo tienes en rojo y en negro, elige tu favorito, el precio es ideal como para querer los dos.

Se trata de una prenda con mangas asimétricas, una de tirante ancho y la otra de tirante fino. Tiene escote de pico y cierre de cremallera oculto en un lateral con cierre de hebilla.

Su precio original es de 49,99 euros, y tras el descuento del 70%, puede ser tuyo por solo 14,99 euros. Este es el enlace donde podrás encontrarlo.

Maquillaje de H&M de gran calidad por menos de 7 euros

A día de hoy, puedes encontrar maquillaje hasta en las tiendas de ropa. Eso sí, que sea de buena calidad es otra historia. Aunque por suerte, no provocan daños en la piel, más bien, no tienen una gran durabilidad, o más bien no suelen tener colores que nos gusten. Por no hablar de los precios, que en muchas ocasiones son realmente elevados. Sin embargo, si te diriges a H&M, te encontrarás con una gran selección de maquillaje que te dejará alucinada.

Tienen precios muy bajos y otros algo más elevados, pero para crear un look de lo más original por poco dinero, hemos decidido centrarnos en los que tienen un valor inferior a los 7 euros. A continuación, te dejamos con los que consideramos que son sus mejores productos.

Brillo de labios de H&M

Brillo de labios de H&M

El producto de maquillaje de H&M más económico que puedes encontrar es su brillo de labios. Este se puede usar de varias formas, y es que los labiales mate ya no son tan apreciados como hace unos meses. Ahora se lleva el brillo, y es por ello que deberías tener uno en tu neceser sí o sí.

Tienes dos opciones para utilizarlo, bien puedes usarlo sin más sobre el color natural de tus labios para que estos tengan ese bonito efecto gloss, pero natural. O también puedes utilizar el labial que más te guste, esperar a que seque, y entonces poner por encima este brillo de labios.

Su precio es de solo 2,99 euros, un verdadero chollo, y puedes encontrarlo entrando en este enlace.

Sombra de ojos

Sombra de ojos

En lo que se refiere a variedad de colores, las sombras de ojos de H&M se llevan el primer premio. Y es que la tienda de moda española cuenta con una gran variedad, y claro, todos ellos a un precio espectacular, el cual hará que tu elección sea algo más complicada.

Sí, venden paleta de sombras, pero esta tiene un precio un poco superior a los 7 euros que hemos establecido como presupuesto máximo.

Si lo que quieres es crear estilo propio y único, atrévete con colores de brillos y metalizados. La variedad es muy amplia como ya te hemos dicho, y todas las sombras tienen un precio de 5,99 euros. Te presentamos la sombra Supernova en este enlace.

Lápiz de labios de H&M

Lápiz de labios de H&M

Si quieres definir mejor tu labial, lo más importante es que aprendas a utilizar los lápices de labios. Y es que cogieron muy mala fama debido a aquella época en las que se perfilaban de marrón, y se rellenaban con algún tono de rosa.

Pero eso quedó muchos años atrás, y ahora ya sabemos cómo utilizarlos para que el resultado sea perfecto. No es difícil, apenas tardarás unos segundos, y notarás la diferencia, ya que no es lo mismo que usar únicamente tu labial.

Lo importante es que el lápiz sea un tono más oscuro que el labial que te vas a poner. A partir de ahí, es tu elección si perfilas justo la forma de tu labio o un poco por encima para hacer que parezcan más grandes. El precio de este lápiz de H&M es de 5,99 euros, lo puedes encontrar entrando en este enlace.

Delineador de ojos

Delineador de ojos

Seguramente ya tengas tu delineador de ojos en casa, y lo tengas más que controlado. Pero también es seguro que este es de color negro, y ya va siendo hora de que cambies un poco el estilo. Para redescubrirse hay que probar cosas nuevas, y un lápiz de ojos azul puede ser la diferencia.

Lo puedes usar para tu delineador o como segundo para obtener un diseño diferente al habitual. Este es un lápiz de alta pigmentación, y el azul no es el único color que puedes encontrar disponible en H&M.

Hay una gran gama de colores entre los que poder elegir, y cada uno por el precio de 5,99 euros. Este es el enlace donde vas a poder encontrarlos.

Iluminador de H&M

Iluminador de H&M

Desde que los iluminadores se convirtieron en tendencia, no hay un día en el que no lo usemos. Y es que no podemos negar que este brillo le da un toque mágico al rostro. Lo mejor es que cada vez, son más las zonas en las que puedes utilizarlo. Todo empezó con la zona encima del colorete, y poco a poco, se fue extendiendo.

Claro que hay que tener muy en cuenta cómo hacerlo, pues con el dedo no vas a conseguir los mejores resultados, lo que arruinaría todo tu maquillaje. También cuáles son las zonas en las que se aplica, y cuándo sí se puede y cuando no.

En H&M cuentan con un iluminador por un precio muy económico, tan solo de 5,99 euros. Se trata de una edición limitada de 15 ml, así que no te quedes sin el tuyo. Este es el enlace donde podrás encontrarlo.

Purpurina suelta

purpurina de H&M

Para terminar, concluimos con un producto con el que seguramente no te atreves a salir a la calle. Puede que para practicar en casa sí, ya que no te ve nadie, o como mucho tus padres y hermanos.

Pierde el miedo, seas hombre o mujer, lúcete con tus mejores prendas y el mejor maquillaje, el cual te haga sentir que estás perfecta.

Son muchos los tutoriales que puedes seguir en Internet para aprender a usar la purpurina suelta en tus looks. Por aquí te dejamos el enlace para que puedas hacerte con el producto de H&M.

Santander se atraganta con el ERE: los trabajadores lo ven «inasumible»

0

El Banco Santander y los representantes de los trabajadores constituyeron el pasado martes 17 de noviembre la mesa negociadora del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que acometerá la entidad y que supondrá la salida de un máximo de 4.000 empleados.

Es decir, desde ese momento se iniciaba formalmente la negociación y se abría un plazo máximo de 30 días para que los sindicatos y la dirección del banco alcancen un acuerdo sobre las condiciones del mismo.

Las cosas no van todo lo bien que podrían ir, pues en la la mesa del ERE celebrada este jueves 26 se han planteado las condiciones económicas por tramos de edad para las 5.072 extinciones propuestas y parece que a CC.OO (que tiene cinco puestos de un total de trece) no le ha convencido.

INASUMIBLE

«Esta propuesta es inasumible para CCOO, ya que dista mucho de los acuerdos de otras ocasiones», explican en un comunicado.

El sindicato ha pedido en la mesa, que antes de entrar a discutir las condiciones económicas, debe reducirse el perímetro de despidos con las medidas de flexibilidad interna, para lo cual necesitan saber los planes que tiene la empresa para poder absorber más de esos 1.000 puestos inicialmente planteados en caso de acuerdo.

Los sindicatos ya habían adelantado que su intención es hacer ver a la empresa que es un número desproporcionado «a todas luces».

A pesar de la previsión inicial (se hablaba de unas 3.000 salidas), el banco cántabro apunta ahora a unas 4.000 personas (siendo esta la cifra más elevada en tal caso). Esto supone que se verá afectada casi el 15% de su plantilla en España.

Pero también negocian reubicar a otros 1.100 empleados y cerrar en torno al 30% de su red de sucursales en España. Esto es, entre 900 y 1.000 oficinas. Se trata por tanto, del mayor ERE en la historia de la entidad.

LAS CONDICIONES DEL SANTANDER

La entidad que preside Ana Botín ha propuesto a los sindicatos indemnizaciones de 30 días por año trabajado para los empleados menores de 55 años que abandonen la entidad, con un máximo de 20 mensualidades.

Mientras que para aquellos que superen esa edad y lleven en el banco más de 15 años ofrece prejubilaciones que van desde el 55% hasta el 70% del salario pensionable, en función de la edad.

Para los empleados menores de 55 años o mayores de esa edad pero con menos de 15 años de antigüedad en la entidad, el Santander ha propuesto el pago de 30 días por año trabajado, con tope de 20 mensualidades.

A los trabajadores de entre 55 y 57 años con al menos 15 años de antigüedad, les ofrece el 65% del salario pensionable, con descuento del importe de desempleo durante dos años, o el 55% del salario pensionable, con el 50% del complemento voluntario personal y descuento del importe de desempleo durante dos años, así como un convenio especial hasta los 63 años, con revalorización máxima del convenio especial 1%.

Por otro lado, a los empleados de 58 a 61 años (con 15 años de antigüedad) les ofrece dejar la entidad con el 70% del salario pensionable o el 65% del salario pensionable y el 50% del complemento voluntario personal, además de un convenio especial hasta los 63 años.

Finalmente, para los trabajadores de 62 años o más, el Santander propone una indemnización de 20 días por año trabajado, con hasta un máximo de 12 mensualidades.

PRÓXIMA REUNIÓN

La próxima reunión será el martes 1 de diciembre. En esa y las siguientes jornadas se verá que áreas geográficas se verán más afectadas, entre otros puntos.

Además, tal y como es habitual en este tipo de procesos, las cifras definitivas variarán en función del trabajo negociador de ambas partes.

El BCE, preocupado por los últimos datos sobre préstamos bancarios en la eurozona

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha expresado su preocupación por los datos más recientes sobre la evolución del crédito en la eurozona, donde las entidades han comenzado a endurecer sus criterios para la concesión de préstamos ante el deterioro de las expectativas macroeconómicas y de la solvencia de los prestatarios.

El economista jefe de la institución, el irlandés Philip Lane, ha señalado que las encuestas más recientes sobre préstamos bancarios y acceso de las empresas al crédito en la zona euro señalan algún riesgo de un «bucle negativo» que se refuerza mutuamente, ya que, en un sentido, los bancos pueden ver la disminución de la demanda de préstamos como una señal negativa sobre la economía, mientras que, de su lado, las empresas pueden ver sus preocupaciones sobre las perspectivas confirmadas por un endurecimiento de las condiciones de endeudamiento.

Además, ha apuntado Lane, esta interacción adversa se vería reforzada si el gasto de los hogares se debilitara y, por lo tanto, empañara aún más las perspectivas de las empresas.

«Hay algunas señales preocupantes en los datos de encuestas recientes», ha reconocido el economista jefe del BCE en referencia a la última encuesta sobre préstamos bancarios de la zona del euro, que reflejaba un endurecimiento generalizado de los estándares crediticios, además de una reducción de los planes de inversión, con una caída de la demanda de crédito en los últimos trimestres.

Asimismo, ha advertido de la retroalimentación adversa en condiciones de pandemia en el caso de una respuesta insuficiente de la política fiscal, mientras que el impacto macrofinanciero positivo de una respuesta fiscal vigorosa puede conciliar el fenómeno gemelo de un aumento de los déficits fiscales y una disminución de los rendimientos soberanos.

En este sentido, Lane ha destacado que, hasta ahora, la rápida reacción de los responsables de tomar medidas ha impedido un endurecimiento de los costes de financiación o el empeoramiento de las posiciones de liquidez, por lo que ha subrayado que sigue siendo vital para los responsables de las políticas fiscales y monetarias protegerse contra los riesgos de estos canales de amplificación financiera.

INTERVENCIÓN DEL BCE

Por otro lado, el análisis realizado por la institución para calcular el impacto de sus medidas sugiere que, sin estas el PIB de la zona del euro sería 1,3 puntos porcentuales más bajo y la tasa de inflación anual sería 0,8 puntos porcentuales menos para 2022 en términos acumulados, aunque apunta que esta estimación probablemente subestime por un amplio margen su verdadero efecto en las condiciones macrofinancieras generadas por el shock pandémico extraordinario.

De este modo, la institución considera que la eliminación por parte del BCE del riesgo de cola financiero asociado con la pandemia aseguró un grado de apoyo al crecimiento que es varias veces mayor que el estimado.

Además, también sostiene que sus medidas han sido cruciales para preservar el flujo de crédito a la economía y prevenir perturbaciones para la estabilidad financiera.

«La pandemia constituye un desafío de múltiples fases para la política monetaria», ha señalado Lane, para quien, mientras en las primeras semanas la prioridad era claramente estabilizar los mercados, en la situación actual, con interrupciones de la actividad económica a lo largo de 2020 y hasta 2021, la política monetaria tiene que garantizar unas condiciones financieras favorables.

«Esto seguirá siendo una prioridad esencial incluso en la fase posterior a la pandemia, dado que es probable que el impacto macroeconómico de la misma persista incluso después de que se hayan implementado las soluciones médicas», ha añadido el representante del BCE.

«Solo asegurando condiciones financieras favorables se asegurará la plena recuperación económica y se afianzará la convergencia robusta hacia nuestro objetivo de inflación a mediano plazo», ha apostillado.

Uno de cada tres productos ha subido de precio antes del ‘Black Friday’

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierte de que casi un tercio de los más de 2.500 productos monitorizados en más de 85 establecimientos han subido de precio en los últimos días previos al ‘Black Friday’.

Las subidas de precios (+30,3%) superan ampliamente a las bajadas (-11,2%) y, en términos generales, el incremento medio de precio fue algo mayor (+8,1%) que las bajadas (-7,9%). En algún establecimiento estas subidas superaron el 50% de los productos expuestos. Apenas un 11,2% de los productos analizados estuvieron más baratos en el comienzo de la ‘Black Week’ que en cualquier día entre el 27 de octubre y el 22 de noviembre.

En algunas tiendas, más de la mitad de los productos rastreados son ahora más caros que en las semanas anteriores, como Fnac (+54,9%), Mercado Actual (+56,7%), Navarrete online (+58,2%), Miró (+66,7%) o Electrodomésticos web (+78,1%). Casi un 59% de los productos no varió su precio en este periodo.

Por el contrario, solo dos establecimientos destacan por la rebaja de sus productos, Milar (+86,6%) y Tien 21 (+86,3%), que rebajaron una cantidad «muy llamativa» de los productos rastreados por OCU en los últimos tres días y con un descuento medio de en torno al 6%. Otras como Mi Electro (+31%), El Corte Inglés (+22,9%), Electroprecio (+22,2%) también rebajaron un número significativo de productos, aunque en el caso de El Corte Inglés se compensó con la subida del 25,6% de los mismos.

Por productos, el estudio destaca que los ‘wearables’, las ‘tablets’ y las lavadoras han sido las categorías en las que se han encontrado un mayor porcentaje de productos que bajaron de precio, aunque siempre fue superior el porcentaje de los que subieron. Los descuentos de mayor envergadura se encuentran en ‘GPS’, robots de cocina e impresoras.

PREFERENCIA POR LA COMPRA ‘ONLINE’

Una reciente encuesta de OCU revela que la mayoría de los consumidores optará por la compra ‘online’ este año. El 51% piensa comprar exclusivamente en internet, un 35% lo hará en internet y a la vez en tiendas físicas, y solo el 15% lo hará únicamente en las tiendas físicas.

Sin embargo, desde la organización se advierte de que durante estas fechas hay un mayor porcentaje de consumidores que han tenido problemas en las compras por internet, un 17,7% frente al 14,6% del periodo normal.

Publicidad