Iberdrolaha elegido a un consorcio liderado por Atos para asegurar las actividades de su parque eólico marino en Saint-Brieuc, que está desarrollando la energética en la aguas de la Bretaña francesa y que contará con una potencia de 496 megavatios (MW).
Según informó Atos, se encargará de implementar soluciones críticas de comunicación y asegurar las actividades de coordinación marítima para el proyecto de parque eólico.
Se espera que las obras de construcción del parque comiencen en el primer semestre de 2021 y en las que Atos garantizará el buen funcionamiento de todas las actividades en el mar, con el objetivo final de ayudar a Iberdrola a entregar energía limpia y confiable para el medio ambiente.
En concreto, Atos establecerá un centro de coordinación marítima operativa en Pleudaniel (Bretaña francesa) para coordinar, monitorizar y documentar todo el tráfico dentro y alrededor del área de construcción, operando 24 horas durante los siete días durante la fase de construcción.
Para operar este centro de coordinación, Atos trabajará en asociación con SeaRenergy, líder en ingeniería, soluciones marinas, QHSE y servicios de personal para la industria eólica marina. Como parte de este proyecto, SeaRenergy proporcionará personal de gestión marina altamente calificado.
Atos también establecerá una plataforma unificada de comunicaciones críticas que permitirá a los helicópteros, barcos y equipos operativos que trabajan en el parque eólico marino comunicarse sin problemas entre sí o con el centro de coordinación, dentro y alrededor del parque.
LOS SISTEMAS SE MANTENDRÁN TRAS LA FASE DE CONSTRUCCIÓN
Ambos sistemas se mantendrán después de la fase de construcción y apoyarán a Ailes Marines durante toda la fase operativa, cuando las 62 turbinas estén operativas.
El presidente de Ailes Marines, sociedad 100% de Iberdrola, y director internacional de ‘Offshore’ en la energética, Javier García Pérez, destacó que los entornos extremos «requieren soluciones de comunicación extremadamente fiables y estábamos buscando un especialista que nos ayudara a coordinar y asegurar nuestro primer parque eólico marino en Francia.
Por su parte, el gerente de soluciones críticas de comunicación de Atos, Bernard Payer, indicó que el grupo quiere «ser pionero de la descarbonización en beneficio de todos sus grupos de interés y queremos apoyar a nuestros clientes en sus proyectos sostenibles».
Cuando esté terminado, el parque eólico marino de Saint-Brieuc generará 1.820 gigavatios hora (GWh) al año, equivalente al consumo eléctrico anual de 835.000 personas. Los trabajos de instalación de los cimientos comenzarán en el primer semestre de 2021 y está previsto que el parque eólico esté en pleno funcionamiento en 2023.
El contrato con Atos y SeaRenergy creará 10 puestos de trabajo cualificados directos en Francia. Atos también movilizará a unas diez personas para la fase de instalación de equipos técnicos.
La Coordinadora Estatal de VIH/Sida (CESIDA) ha avisado este martes, con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, de que la pandemia del coronavirus se va a terminar pero que el VIH seguirá existiendo en la población «sin cura y sin vacuna», por lo que ha pedido al Gobierno y a las comunidades autónomas que mejoren el acceso a la profilaxis preexposición para el VIH (PrEp) a las personas que lo necesitan.
Packlink ha anunciado el lanzamiento de una nueva plataforma de envíos en España, Francia, Italia y Portugal creada en colaboración con PayPal, según ha informado la compañía ‘online’ de envíos.
Frente al reto de conseguir entregas puntuales y de forma segura por «el año tan desafiante» que está suponiendo 2020, la compañía ha lanzado una nueva solución de envíos de PayPal con tecnología Packlink, que ofrecerá a los propietarios de pequeños comercios y a vendedores ocasionales una forma rápida y fácil de enviar sus artículos.
Los clientes de PayPal en toda España pueden acceder a la plataforma a través del centro de aplicaciones de PayPal para empresas. Entre las medidas disponibles están aceptar y realizar pagos, gestionar los riesgos, acelerar su crecimiento y agilizar las operaciones. Por lo tanto, el objetivo es crecer en un nuevo panorama que avanza rápidamente hacia el comercio digital, ha resaltado Packlink.
Además, la nueva plataforma de envíos ofrecerá sus servicios en las principales empresas de transporte de España, incluyendo Correos, Seur y UPS. Independientemente de la cantidad de envíos, las empresas podrán contratar e imprimir las etiquetas y realizar un seguimiento de los pedidos de forma sencilla.
Según Ben Askew, cofundador y CEO de Packlink, «esta alianza marca un hito importante en nuestra búsqueda compartida para ayudar a los vendedores online a crecer, proporcionándoles las mejores herramientas posibles para administrar sus negocios».
Esta más que claro que, las adversidades, se presentan como las mejores oportunidades para probarnos a nosotros mismos, salir de nuestra zona de confort y surgir. En la actualidad, con todos los problemas que está presentando el mundo, muchos sectores financieros han visto la luz más que nunca.
Además, no solo es una oportunidad que se presenta para los empresarios, sino para todos aquellos interesados en crear su propio negocio desde cero o para todos aquellos interesados en el mundo de los inversionistas.
Negocios más rentables en España
De todos los países del mundo, España es uno de la lista. Por esta razón, este gran país se presenta como la cuna perfecta para dar a conocer todo tipo de nuevos negocios.
Si eres un emprendedor, acá te dejamos las mejores inversiones rentables con los que podrás comenzar en España, y tener éxito sin dudarlo.
Negocios dentro de la gastronomía
La comida es una de las cosas favoritas de casi todas las personas del mundo y es una inversión segura que te hará ganar muchos ingresos con poca inversión.
Comida saludable
Esté está a la vanguardia dentro de los negocios con más demandas dentro del territorio español, no solo porque ofrece la alternativa perfecta para comer mucho más saludable, sino que no necesita una inversión muy exagerada para poder comenzar y sacarle un buen provecho.
Debido a todos los acontecimientos sucedidos en el mundo, las personas se están preocupando cada vez más por su salud. Por lo que los negocios de comida saludable, estarán en el tope de las tendencias.
Cervezas artesanales
Ahora podremos ver como el negocio de las cervezas artesanales surge de nuevo, tal como nació el vino, ahora nace la cerveza artesanal.
Esta, se trata de una inversión muy distinguida, además, de extremadamente competitiva donde las personas dedican su vida entera para trabajar y mejorar su propia marca de cerveza.
En este modelo, puedes darte a conocer al comerciar con una nueva marca de bebida o nuevos métodos de preparación. Es un negocio que necesita de imaginación, inventiva y mucha dedicación.
Negocios dentro de la tecnología
En la actualidad la tecnología ha llegado a su punto más alto y tú puedes sacarle provecho.
Desarrollo de aplicaciones móviles
España siempre ha sido un punto focal de tecnología, no es de extrañarse que las aplicaciones sean un buen negocio allí. En este país, se promueve en gran medida el aprendizaje y uso de la programación en aplicaciones para móviles.
Las aplicaciones siempre serán un buen negocio, práctico, confiable y muy bien remunerado. Es destacable que en este país existe mucha competencia en esta parte, a pesar de esto siguen surgiendo formas de hacer negocios con aplicaciones.
Al menos un 80% de las pequeñas y grandes empresas buscan algún tipo de aplicación, bien sea publicitaria o como medio de ventas. Es allí donde comúnmente se destacan los programadores.
Saas
Saas se trata de una organización, encargada de prestar servicios de software a través de internet. De esa manera, se busca que todos los usuarios disfruten del servicio sin la necesidad de adquirir un equipo con bastante espacio de almacenamientos.
Si no, solo se debe encargar de cancelar el pago mensual y cada uno de los servicios del paquete serán añadidos al dispositivo según se vayan necesitando. Este es un negocio extremadamente rentable y con mucho futuro, sin embargo, requiere de una gran inversión.
Negocios dentro del diseño
A todos nos encanta estar rodeados de arte, por eso este será un buen negocio en el cual invertir.
Fotógrafo freelancer
Este nicho promete que muchos fotógrafos independientes dentro del territorio de España ganen muchos ingresos. Hay que tener en mente que, el mundo moderno, está regido, prácticamente, por las redes sociales y es por esta razón que distribuir, comercializar o compartir fotografías sería una excelente oportunidad para emprender.
Producción Audiovisual
A pesar de que ya lleva un buen tiempo en el mercado, la producción audiovisual es uno de los campos que más está surgiendo en la actualidad.
Donde todos y cada uno de los emprendedores, pueden forjarse un futuro excelente como cineastas o incluso youtubers, de la mano con las redes todo es posible.
Anytime Fitness, la cadena de gimnasios de conveniencia más grande el mundo con cerca de 5.000 clubes repartidos en más de 30 países, refuerza su cúpula directiva con la llegada de Enrique Iranzo como director de operaciones para España, según ha informado en un comunicado.
En concreto, Iranzo, que cuenta con una dilatada experiencia en el segmento de la franquicia y del ‘retail’, se incorpora a la compañía con el triple objetivo de reforzar el posicionamiento de la firma en España, generar más confianza y mayor rentabilidad a los franquiciados y estandarizar las operaciones y los estándares de la red para garantizar su crecimiento a corto, medio y largo plazo.
La cadena ha precisado que con este puesto de nueva creación busca estrechar los lazos que la unen con sus franquiciados, socios y proveedores, así como estandarizar las operaciones y los estándares de toda la red para facilitar y acelerar el crecimiento de la enseña en todo el territorio.
«Es un gran honor formar parte de una cadena como Anytime Fitness, líder mundial en su sector, y trabajar con todo el equipo de la central en España para generar nuevas oportunidades de rentabilidad, crecimiento a sus franquiciados y desarrollo a la red», ha subrayado Iranzo, que ha trabajado anteriormente en Carrefour, donde fue jefe de sección en varios centros de la cadena en Sevilla, y Mercadona para quien trabajó en calidad de abogado de su departamento de expansión en Valencia, entre otros.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha actualizado sus perspectivas económicas para España pronosticando una caída del PIB para 2020 menor de lo estimado anteriormente pese a la segunda ola del Covid-19, así como un menor incremento de la tasa de paro, al tiempo que ha mantenido sin cambios la previsión de crecimiento de la economía para 2021.
El sector logístico sigue al alza y son muchas las multinacionales que apuestan por nuevas naves, más sostenibles y capaces de optimizar su cadena logística. Así, el promotor inmologístico Panattoni ha cerrado un acuerdo con Leroy Merlin para el desarrollo y alquiler de un edificio llave en mano de 27.200 metros cuadrados, ubicado en el complejo industrial de Torija, Guadalajara.
Se trata del complejo Panattoni Madrid Este y la nave se encuentra dentro de un área total de 44.100 m2. La compañía de bricolaje ha confiado a Panattoni el desarrollo de un edificio a medida Clase A, con todos los estándares y servicios de última generación requeridos para ampliar sus instalaciones logísticas ubicadas en la misma zona, concretamente sus referencias B2C en stock, así como su circuito de cross-docking.
Esta optimización de sus circuitos logísticos se integra como parte de su Plan Lean & Green, para conseguir reducir las emisiones de su cadena logística un 20% en los próximos 5 años.
El nuevo edificio tiene previsto estar operativo para el segundo semestre de 2021 y contará con el certificado de construcción sostenible BREEAM “Very Good”. La nave contará con una altura libre de 11 metros, para el almacenamiento hasta en seis alturas, contará además con 40 muelles de carga y un diseño funcional para agilizar toda su operativa.
Además, esta nave cuenta con una ubicación estratégica, junto a la autopista A2 (Madrid-Barcelona) en la provincia de Guadalajara. Así, Gustavo Cardozo, director general de Panattoni para España y Portugal, ha asegurado que «nuestro edificio hecho a medida, junto a su ubicación clave en el Corredor del Henares, darán el mejor rendimiento a toda la operativa logística de la multinacional francesa”.
Por su parte, Juan Sevillano, director de Desarrollo de Leroy Merlin, ha declarado que “seguimos apostando por instalaciones sostenibles que repercutan positivamente en nuestro entorno. A la vez que trabajamos en seguir optimizando nuestra cadena logística, para ser más sostenibles y poder dar el mejor servicio a nuestros clientes”.
El sector de las renovables ha señalado la necesidad de las subastas, ya que dan «transparencia y democratizan» la energía, aunque ha advertido de que deben ser «bien pensadas y bien estructuradas».
En su participación en el IV Congreso de Energías Renovables organizado por APPA, el presidente y consejero delegado de Ence, Ignacio Colmenares, consideró que las subastas de renovables, que prevé lanzar el Gobierno antes de que expire este 2020, van a hacer que «haya competencia y que el precio de la energía siga siendo cada vez más competitivo».
«Si no hay subastas y lo dejamos en el mundo de las grandes eléctricas antiguas no habrá competencia de verdad. La subasta democratiza y es buena», dijo al respecto, añadiendo, eso sí, que, en su opinión, los objetivos de 80 megavatios (MW) para biomasa en la próxima subasta «parece poco».
A este respecto, el presidente no ejecutivo de Capital Energy, Juan Lasala, señaló que las subastas «son una forma de dar visibilidad al mercado», aunque recalcó que deben estar «bien pensadas y diseñadas».
Por su parte, el consejero delegado de Energía de Acciona, Rafael Mateo, estimó que las subastas son un mecanismo más para el desarrollo de las renovables y defendió que su éxito «hay que medirlo por la ejecución de los proyectos», ya que en las últimas subastas que se celebraron en 2016 y 2017 en España en torno al 30% de los proyectos no se ejecutó en plazo y en un porcentaje aún mayor no son propietarios los adjudicatarios, «lo cual es algo de especulación», advirtió.
Asimismo, Mateo aseguró que, justo ahora que las renovables son competitivas, «es el momento de dejar de hablar de precios» y focalizarse en su capacidad de generar empleo y aportar beneficios «muy superiores» a los ahorros.
IMPORTANCIA DE LAS INTERCONEXIONES
Por otra parte, Lasala incidió en la importancia de las interconexiones para impulsar las renovables, ya que permitirán aprovechar a finales de 2030 una situación exportadora de electricidad para España.
En esta misma línea, la presidenta de OMEL y vicepresidenta de OMIE, Carmen Becerril, apuntó la importancia de «volver a la batalla» de las interconexiones como uno de los «elementos claves y determinantes» para que todos los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) se puedan hacer realidad.
Finalmente, las empresas del sector coincidieron en que el Plan de Recuperación para España representa una oportunidad para acelerar los objetivos que marca la ‘hoja de ruta’ para la descarbonización del Gobierno a 2030.
OBJETIVOS MÁS AMBICIOSOS PARA LA BIOMASA
No obstante, Colmenares consideró que en el caso de la biomasa los objetivos marcados en el PNIEC representan «un freno», dado el ritmo instalador y la competitividad.
«La potencia instalada de generación con biomasa en Alemania es de 8.000 MW, frente a unos 800 MW en España. El objetivo del PNIEC es destinar 800 MW más a 2030. España cuenta con abundancia de recursos biomásicos, a diferencia de otros países. Podemos hacer mucho más», dijo.
Lo bueno de nuestras tiendas de moda favoritas es que en ellas podemos encontrar todo lo que necesitamos para crear un estilismo de infarto. En tiendas como Mango no solo puedes comprarte un vestido para un evento especial o ropa cómoda para teletrabajar, también tienes zapatos, bolsos y todos los accesorios que puedas necesitar.
Comprar así es mucho más fácil, porque sin salir de la tienda tienes todo lo que te hace falta. Y lo bueno es que no tienes que gastar de más, porque en Mango tienen accesorios aptos para todos los bolsillos. Tanto que, de hecho, hoy vamos a repasar algunas de las cosas más interesantes que puedes encontrar por menos de 20 euros.
Bolso con forma de media luna
Sin lugar a dudas los bolsos son los grandes reyes cuando hablamos de complementos y accesorios. Por muchos que tengas nunca parecen ser suficientes, y si quieres seguir ampliando tu colección en Mango tienes algunas opciones que te van a gustar mucho, aunque nosotros te destacamos este modelo en concreto.
Es un original bolso con forma de media luna con un diseño que nos recuerda a la piel de cocodrilo (pero sin serlo). Tiene dos bolsillos de capacidad media que se cierran mediante cremallera y el asa es de cadena. Resulta perfecto para combinarlo con estilismos de todo tipo, ya sean más o menos formales.
Mini bolso print animal de Mango
El print animal es un estampado que nunca pasa de moda, y lo mejor es que lo puedes lucir en prácticamente cualquier ocasión. Si estás con ganas de tener un bolso pequeño que tenga la capacidad justa para llevar las cosas más esenciales y poco más, este divertido diseño seguro que encaja con tu personalidad.
Es un pequeño bolso tipo bandolera con un exterior de piel de bovino con un estampado que nos recuerda al cuerpo de un tigre. Tiene el tamaño perfecto para llevar el móvil, las tarjetas y las llaves. Así puedes salir de casa con todo lo que necesitas y sin que tu bolso llegue a convertirse en una molestia.
Bufanda de pata de gallo
Posiblemente ya te hayas dado cuenta, el estampado de pata de gallo es, junto al estampado de cuadros, uno de los grandes protagonistas de esta temporada. Así que en tu armario de otoño-invierno no deberían faltarte prendas que lo incorporen. Por ejemplo, esta bufanda de estilo clásico.
Sorprende por su estampado de pata de gallo en tonos como el azul y el amarillo, que te ayudan a ponerle un toque de color a los días fríos. Con terminaciones en flecos al estilo clásico y un tacto muy suave. Es una bufanda larga que se convertirá en tu complemento favorito para los próximos meses.
Conjunto de pendientes combinados
Elegir un par de pendientes no siempre resulta fácil, y la cosa se complica cuando tienes varios agujeros en las orejas. ¿Te compras varios pares iguales o los llevas diferentes? La tendencia actual es llevar los pendientes desparejados, y en Mango encontramos el accesorio perfecto para seguir esta moda.
Este original set incluye un total de seis pendientes diferentes entre sí, elaborados en latón y con adornos de piedras. Tienes dos pendientes largos, uno de más longitud que otro, un original pendiente en forma de serpiente y tres pendientes con piedras de diferentes colores, para que los combines como quieras.
Cadena trenzada de Mango
Si a la hora de elegir complementos prefieres los collares, pero buscas algo sencillo y elegante que no sea ostentoso, aquí tienes una muy buena opción. Te destacamos esta gargantilla o cadena de latón bañada en oro que conserva su brillo a pesar del paso del tiempo.
Su diseño entrelazado lo convierte en un accesorio atemporal que queda especialmente bien para lucirlo encima de prendas de punto. Un toque clásico que combina a la perfección incluso con estilismos de plena actualidad e innovadores. Atrévete a combinar estilos y te sorprenderás con los resultados.
Gorro de punto, el accesorio imprescindible en Mango
Por muchos años que pasen, si hay algo que encontramos temporada tras temporada en Mango es un gorro de punto de estilo clásico. En esta ocasión te destacamos este en color gris, aunque también lo tienes disponible en otros colores e incluso puedes encontrar los guantes a juego.
Tejido de punto con mezcla de diferentes tipos de lanas, el resultado es una prenda suave que mantendrá tu cabeza y tus orejas calientes durante los días más fríos del invierno. Y como ocupa poco espacio, puedes llevarlo siempre contigo cómodamente guardado en tu bolso o mochila.
Mascarillas para combinar con tu ropa
Vale, las mascarillas no son precisamente el complemento que más nos gusta, pero como tenemos que llevarlas sí o sí, mejor escoger modelos que nos gusten y que, además, podamos combinar con nuestras prendas. En Mango tienen modelos muy variados que puedes usar más de una vez.
Te hemos destacado este pack de mascarillas homologadas de conformidad con la normativa CWA 17553:2020 por AITEX, y que admiten hasta cinco lavados. Una es una mascarilla lisa en color morado y la otra es una alegre mascarilla gris con pequeñas flores en tonos blancos.
Cinturón con hebilla metálica
El cinturón es un accesorio imprescindible en el armario femenino, porque nunca sabes cuándo te va a hacer falta para ajustarte mejor unos pantalones o una falda. Aunque hay muchos modelos de fantasía, en este caso hemos optado por un diseño mucho más neutro que te puede durar años y años.
Es un cinturón de tejido sintético pero con efecto piel que se remata con una hebilla metálica de estilo también clásico. Lo puedes llevar con vaqueros, con pantalones de vestir y con cualquier prenda. Es perfecto para que cumpla su función y no destaque demasiado. Pero si buscas otros cinturones de fantasía, también tienes un amplio surtido en Mango a buen precio.
Gafas de sol, guantes, cadenas para colgar la mascarilla, productos de marroquinería… la sección de accesorios de Mango es tan amplia que no te la acabas, así que si estás buscando una buena opción para regalo, o sencillamente quieres darte un capricho, no te la pierdas.
El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara, ha señalado este martes que las aerolíneas «ya se están preparando» para el operativo de transportar las vacunas contra la Covid-19, aunque ha anticipado que «el reto logístico va a ser muy grande».
«El reto logístico va a ser muy grande, porque algunas de esas vacunas, por ejemplo la de Pfizer, hay que transportarlas en condiciones de ultracongelación», ha señalado Gándara en una entrevista en el canal 24h de RTVE recogida por Europa Press.
Según ha explicado el presidente de ALA, esta coordinación sobre el transporte de vacunas para su distribución se está abordando «a nivel global», aunque ha asegurado que en España el Gobierno ya se ha puesto en contacto con las principales aerolíneas que operan en el país. Cada gobierno tiene que ir poniendo las distintas piedras para llegar al objetivo final», ha apuntado.
¿CERTIFICADO DE VACUNACIÓN ANTES DE EMBARCAR?
Al ser preguntado sobre si las aerolíneas deberían exigir a los pasajeros un «certificado de vacunación» contra la Covid-19 antes de embarcar –tal y como ha puesto encima de la mesa la compañía australiana Qantas– Gándara ha abogado por que se realicen test «asequibles y rápidos» en lugar de pedir el requisito obligatorio de la vacuna, que cree que será «una medida más» entre las muchas que se pongan en marcha.
Actualmente, España exige a los pasajeros procedentes de países de riesgo una prueba PCR para entrar, pero desde las compañías aéreas insisten en que se debería apostar por test «rápidos y asequibles» para facilitar que los viajeros decidan visitar los destinos.
CIERTO ALIVIO EN SEMANA SANTA
Gándara ha señalado que las aerolíneas esperan una cierta mejora en los niveles de demanda de cara a Semana Santa, aunque ha advertido de que la completa recuperación del sector podría retrasarse hasta 2023 o 2024.
«Esperamos que a partir de esta Semana Santa se pueda ver una recuperación que será lenta y constante, distinta a la que vimos en junio», ha señalado el presidente de ALA.
Para Gándara, esta es la mayor crisis de la historia de la aviación, asegurando que otras como la del 11S fue «muy localizada», sobre todo en EEUU, y una vez que pasó y se implementaron medidas de seguridad «la gente volvió a volar.
Por ello, ha señalado que ante esta crisis se pondrán en marcha «medidas que vendrán para quedarse» y ha insistido en que se debe hacer «todo lo posible» por que la gente vuelva a viajar.
Y es que el sector está sufriendo durante estos meses la mayor caída de pasajeros de la historia, lo que deriva en pérdidas millonarias para las aerolíneas y el consiguiente impacto en el empleo del sector.
Según ha informado Gándara, en octubre el 90% de los trabajadores del sector aéreo que estaban en ERTE durante el estado de alarma lo siguen estando y ha anticipado que si a medio y largo plazo la demanda no recupera los niveles anteriores a la crisis, será «inevitable» que se hagan ajustes, intentando que sean lo «menos traumáticos» posible y con la idea de que la gente en el futuro va a seguir viajando.
Ecoener invertirá más de 13 millones de euros en la construcción de dos nuevos parques eólicos en San Bartolomé de Tirajana, en la isla de Gran Canaria. Con el objetivo de «ser sostenible a largo plazo y alcanzar la excelencia en todos» los proyectos de la compañía generadora de energía renovable a largo plazo se desarrollan contemplando medidas para salvaguardar la avifauna local. Asimismo, Ecoener ha reforestado otro parque eólico, El Rodeo, en la misma isla, con medio millar de plantas autóctonas.
Esta inversión permitirá que la compañía disponga de siete parques en funcionamiento en las islas «colaborando en la dinamización de la economía de la región», según informó Ecoener en nota de prensa.
En cuanto a los nuevos parques, denominados Arcos del Coronadero y Lomo del Moral, están compuestos por cinco aerogeneradores Enercon 48 cada uno, y junto con los otros 3 parques nuevos que tiene operando desde este año, los cinco en su conjunto, podrán cubrir el equivalente al consumo anual de electricidad de 18.393 familias.
Así, indican que la energía de estos dos nuevos parques eólicos equivale a 2.204 toneladas de petróleo anuales, lo que «reducirá considerablemente» el consumo de combustibles fósiles de la zona y, debido a la «escasez de este producto en el territorio, también supondrá un ahorro significativo» en la factura energética y en la balanza de pagos.
Asimismo, la puesta en marcha de estos parques en 2021 permitirá reducir 28.560 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera.
Por otro lado, desde Ecoener exponen que tienen como objetivo «ser sostenible a largo plazo y alcanzar la excelencia en todos» sus proyectos, de tal forma que con el fin de salvaguardar la avifauna local, la compañía ha pintado las puntas de los aerogeneradores de color rojo, mejorando su visibilidad y evitando colisiones de diferentes especies de aves de la zona, tales como el cernícalo.
Por ello, los aerogeneradores de este parque han sido equipados con cámaras e iluminadores infrarrojos de última generación que detienen las aspas cuando detectan aves dirigiéndose a ellas para reducir más el riesgo de colisión, incluso de noche.
Al respecto, el CEO de Ecoener, Luis de Valdivia, apuntó que la construcción de estos nuevos parques supone una «gran satisfacción» para la empresa, al tiempo que demuestra que «es posible contribuir activamente a la transición energética, incluso en estos momentos tan difíciles» caracterizados por la Covid-19.
«Estamos orgullosos de poder incrementar nuestra cartera en Canarias y esperamos poder seguir aportando valor a largo plazo en la región y en el mercado renovable español en su conjunto», dijo.
Los parques eólicos de Arcos del Coronadero y Lomo del Moral están cofinanciados con Fondos FEDER, siendo esta ayuda la primera convocatoria de ayudas a la inversión en instalaciones de producción de energía eléctrica de tecnología eólicas situadas en Canarias e impulsados por la Unión Europea bajo el lema ‘Una manera de hacer Europa.
REFORESTACIÓN CON PLANTAS AUTÓCTONAS
El parque eólico El Rodeo, puesto en marcha en septiembre, cuenta ya con cerca de medio millar de nuevas plantas autóctonas dispuestas en un anillo de cinco metros de ancho que rodea todo el parque.
Las plantas fueron adquiridas a los viveros locales de San Bartolomé de Tirajana, municipio donde se ubican las instalaciones, bajo una estricta y cuidada selección de especies nativas: aloe vera, cardón, candelabro, aeonium y verol. La vegetación autóctona presenta una mejor integración en el paisaje y se adapta mejor al suelo y al clima local, lo que repercute en un consumo hídrico acorde a las escasas precipitaciones de esta zona canaria.
Para favorecer su asentamiento, Ecoener ha dotado de riego continuo a la nueva plantación. Además, para una mejor conservación de la humedad y para evitar la emisión de polvo, se ha protegido la plantación y el terreno circundante con malla.
La reforestación se encuadra dentro de la Política de Sostenibilidad de la empresa, comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. El mayor beneficiado de la revegetación con especies autóctonas es el medio ambiente, quien a su vez mantiene la estabilidad de los ecosistemas.
Nordex ha comenzado sus operaciones en la nueva fábrica de torres de hormigón, necesarias para la construcción de parques eólicos, situada en Montilla del Palancar (Cuenca), solo cuatros meses después de que comenzasen las labores de construcción de la planta.
Actualmente, la fábrica emplea a 250 personas y la previsión es elevar esta cifra hasta los 300 empleados en el futuro, para cubrir todas las necesidades de instalación eólica de la empresa alemana participada por Acciona.
En concreto, la planta cuenta con una capacidad de 50 segmentos a la semana, el equivalente a dos torres de 120 metros de altura, que proveerán a cuatro parques eólicos que la compañía tiene en España, produciéndose todo el ensamblaje en el propio parque.
El interior de la fábrica está equipado con varias grúas para levantar los segmentos, con un peso de 45 a 55 toneladas y siete moldes de torre de hormigón convexo -de un proveedor local cercano-, que miden entre 17 y 20 metros.
«Al producir las torres de hormigón en el lugar cercano al parque eólico podemos reducir los costes logísticos, ya que las distancias y los tiempos de transporte son mucho más cortos«, explica el consejero delegado de Nordex, José Luis Blanco.
Al igual que las once plantas de fabricación de torres establecidas por la compañía en todo el mundo, esta fábrica se puede desmontar completamente y volver a montar en cualquier otra parte cercana a los nuevos parques eólicos que se van a construir.
Por ejemplo, algunas grúas en Motilla del Palancar provienen de una fábrica de cemento en la India mientras que algunos de los moldes provienen de España y de una planta en Chile.
NORDEX ACTUALIZA PREVISIONES A 2020
Nordex ha actualizado sus previsiones de cara al ejercicio 2020, esperando ahora unos ingresos de 4.400 millones de euros en el conjunto del año, lo que supondrá un incremento del 33% respecto al año anterior a pesar de la incertidumbre en torno a la economía este año como consecuencia de la crisis sanitaria.
La compañía ha decidido ahora volver a establecer unas nuevas previsiones, aunque señalando que las consecuencias de la pandemia “continuarán afectando al negocio de forma impredecible” y subrayando que las nuevas condiciones están sujetas “a gran incertidumbre”.
Lidl continúa ampliando su red de tiendas en España y ha cerrado noviembre con la inauguración de diez establecimientos tras invertir más de 60 millones de euros y crear cerca de 200 nuevos empleos, según ha informado la cadena de supermercados.
En concreto, la compañía ha reforzado el pasado mes su red comercial nacional con aperturas en Cataluña, Comunidad de Madrid, País Vasco, Castilla y León, Andalucía, Islas Baleares y Galicia.
De esta forma, la cadena de supermercados prosigue con su plan de expansión nacional con el objetivo de «acercar cada día más su oferta a los consumidores españoles», cuyo impacto se traduce en la creación de cerca de 200 nuevos puestos de trabajo para una plantilla conjunta de más de 300 empleados.
Los diez nuevos establecimientos disponen de todas las medidas de higiene y seguridad que la compañía ha puesto en marcha durante los últimos meses y que recientemente han sido avaladas con la certificación de Aenor.
En todos ellos, el cliente encontrará una amplia variedad de productos frescos (fruta y verdura, carne y pescado y pan y bollería recién horneados, entre otros), además de nevera, secos envasados, cosmética, higiene personal y limpieza. Todo ello, según la firma, complementado con referencias locales, así como con las semanas temáticas de alimentación y bazar que Lidl celebra periódicamente.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha detectado intentos de fraude a inversores utilizando su identidad e imagen a través de comunicaciones por correo electrónico y contratos fraudulentos, ante lo que ha alertado a las fuerzas de seguridad, según informó este martes.
El organismo ha tenido constancia, gracias a la colaboración ciudadana, del envío de respuestas a inversores tanto por correo electrónico como en formato papel en las que firmas no autorizadas utilizan falsamente la identidad e imagen de la CNMV.
Además, ha detectado contratos que incluyen el logo de la CNMV, para dar apariencia de seriedad y legalidad, en los que las empresas fraudulentas solicitan la firma del inversor. En ocasiones, estas comunicaciones están relacionadas con el ámbito de las criptomonedas.
Por ello, aconseja verificar la procedencia de las respuestas cuyo dominio debe ser ‘@cnmv.es’ y no otros similares como ‘@cnmv.help’. El organismo ha recordado que «nunca invitaría a realizar una inversión ni cobraría por ello.
Asimismo, pide desconfiar de contratos o documentos no oficiales que incluyan el logo de la CNMV, así como de cualquier comunicación con la petición de información confidencial, económica o personal o un enlace de apariencia sospechosa.
Ante cualquier sospecha recomienda a los inversores realizar una consulta al departamento de inversores de la CNMV y ha agradecido la colaboración ciudadana para informar de este tipo de fraudes, como en esta ocasión.
La CNMV considera «útil» que quien tenga conocimiento de un caso de este tipo le remita el material original como el correo y su respuesta para su análisis correspondiente. El organismo supervisor emprenderá las acciones legales a su alcance para impedir y limitar estas prácticas.
La presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi arremeten contra el «el hachazo fiscal» que está por llegar con los nuevos Presupuestos Generales.
Durante la presentación del nuevo Informe Estamos Seguros, González de Frutos destacaba «las trabas regulatorias» a las que tratan de hacer frente el sector asegurador. El seguro está supervisado y depende de las leyes «más que otros sectores económicos», por eso es importante que todos avancen en la misma dirección.
La presidenta de Unespa se refería a la reforma fiscal que propone el Gobierno para los instrumentos de ahorro de cara a la jubilación, como los planes de pensiones o los planes de previsión asegurados (PPA).
«España tiene déficit de ahorro», tan solo entre un 10% o un 15% del país realiza provisiones de jubilación complementarias. Estas cifras quedan aún muy lejos que las que presentan el resto de países europeos.
ESPAÑA TOMA EL CAMINO CONTRARIO
«Servir a la sociedad es también poner a su disposición instrumentos para que puedan disponer de recursos suficientes durante todas sus etapas, es algo que entienden todos los países del entorno con fórmulas de ahorro,y las leyes de España han tomado el camino contrario y han endurecido el tratamiento fiscal, esta marcha atrás es un grave error y tendrá consecuencias, aunque no será mañana ni pasado», aseguraba.
Hasta ahora, cualquier persona podía aportar hasta 8.000 euros al año en un plan de pensiones y descontarse ese importe en la declaración de la renta, pero en los nuevos presupuestos del Ejecutivo se reduce a 2.000 euros. Paralelamente, se han aumentando las desgravaciones de los planes colectivos o de empleo, de los 8.000 a los 10.000 euros.
En este sentido, la presidenta de Unespa comentaba que la nueva regulación no se lo va a poner «nada fácil» a España y no es dentro de 10 años cuando se debe resolver el problema sino ahora.
HACHAZO FISCAL
En este sentido, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi se mostraba rotundo. «El hachazo fiscal que se ha dado a los seguros de pensiones, de jubilación, realmente es poco entendible».
Además del recorte de 8.000 a 2.000 euros, el anuncio sobre un fondo público de pensiones «sorprende», pues puede hacer «competencia desleal» para las aseguradoras privadas.
Garamendi explicaba que «hay inconvenientes y bastantes dudas en un momento donde se debería arropar a este sector» y no descartaba que el sector acabe por acudir a los tribunales de la competencia.
SEGURO PANDÉMICO
En la misma línea, la presidenta de Unespa hacía referencia a la cobertura frente a las pandemias. En España «como el resto de países desarrollados», se ha producido una fuerte demanda de seguro pandémico para que si vuelve a haber una catástrofe, se pueda hacer frente.
«Compartimos el deseo, pero una pandemia es algo que le ocurre a todos al mismo tiempo y un riesgo es asegurable cuando le ocurre solo a algunos o a alguien en un momento determinado«.
El sector del seguro «puede ser parte de la solución» pero no puede liderarla. De hecho, el mejor escenario es que exista una colaboración público-privada y que sea el el servicio público quien la lidere. «Nosotros aportaremos el expertis y la capacidad financiera en la media que esta exista», matizaba.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha actualizado sus perspectivas económicas para España pronosticando una caída del PIB para 2020 menor de lo estimado anteriormente pese a la segunda ola del Covid-19, así como un menor incremento de la tasa de paro, al tiempo que ha mantenido sin cambios la previsión de crecimiento de la economía para 2021.
En la edición de diciembre de su informe bienal ‘Perspectiva Económica’, publicada este martes, el ‘think tank’ de los países desarrollados ha atribuido a España una caída del 11,6% de su PIB para este año, ligeramente por encima del descenso del 11,2% que espera el Gobierno. Por otro lado, la OCDE prevé un crecimiento económico del 5% en 2021 y del 4% en 2022.
En junio, la última vez que la OCDE ofreció pronósticos para España, el organismo consideraba que la economía se hundiría un 11,1% en caso de que solo hubiera habido una oleada de la pandemia y un 14,4% si se producían dos oleadas. Dado que finalmente sí han sucedido dos oleadas, la mejora del pronóstico es de casi tres puntos porcentuales.
Con respecto a 2021, la estimación anterior era del 7,5% para una sola oleada y del 5% si se producía un rebrote. De esta forma, la OCDE ha mantenido su previsión. En junio, el organismo no ofreció perspectivas para 2022, por lo que el crecimiento del 4% asignado este martes no tiene comparación.
«Las restricciones localizadas para atajar los brotes de Covid-19 y la continua disrupción de los viajes y el turismo serán un lastre para la recuperación hasta que una vacuna efectiva esté ampliamente desplegada», ha afirmado la OCDE. El organismo presidido por el mexicano Ángel Gurría ha explicado que la «elevada incertidumbre» y las condiciones «adversas» del mercado laboral afectarán negativamente al consumo, mientras que la recuperación de la demanda externa ayudará al crecimiento económico en 2021 y 2022.
TASA DE PARO
En lo que respecta al mercado laboral, los nuevos pronósticos de la OCDE también son mejores que sus estimaciones de junio. Ahora, el organismo con sede en París prevé que la tasa de paro se situará en el 15,8% este año, que se elevará hasta el 17,4% en 2021 y que descenderá levemente hasta el 16,9% en 2022.
En su informe anterior, la OCDE consideraba que el paro se situaría este año en el 19,2% en caso de una sola oleada y en el 20,1% en caso de dos. De esta forma, la mejora ha sido de 4,3 puntos porcentuales. Para 2021, la institución esperaba un paro de entre el 18,7% y el 21,9%, según hubieran ocurrido una o dos oleadas.
«Aunque la extensión de los esquemas de reducción de empleo (ERTE) ayudarán a los sectores más afectados, deberían acompañarse de más formación y de políticas laborales más activas para preparar la reasignación de recursos entre empresas y sectores», ha alertado el ‘think tank’.
El organismo también ha asegurado que, aunque los indicadores de actividad del sector manufacturero siguen recuperándose, los de los servicios mantienen su descenso. Además, la recuperación ha sido desigual, ya que la mayoría de los trabajadores que siguen afectados por algún ERTE se concentran «en regiones y sectores más afectados por la crisis».
Con respecto al resto de indicadores macroeconómicos, la OCDE estima que la ratio de deuda rondará el 120% del PIB durante los próximos dos años. Además, el déficit escalará hasta el 11,7% en 2020 y se reducirá gradualmente hasta el 9% en 2021 y el 6,6% en 2022.
Las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros (apartamentos turísticos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues turísticos) superaron los 2,7 millones en octubre, con un descenso del 66,7% respecto a las 8,3 millones de pernoctaciones registradas en el mismo mes de 2019, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este descenso interanual, más acusado que el registrado en septiembre y agosto, es resultado de la disminución de las pernoctaciones de los españoles en un 21,1% y del desplome en un 85,1% de las realizadas por los extranjeros.
Con la caída de octubre, se acumulan ya ocho meses consecutivos de retrocesos interanuales en las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros como consecuencia de la pandemia y de los rebrotes surgidos tras el verano.
Durante el mes de octubre abrieron en España 100.944 alojamientos extrahoteleros, un 34,5% menos que en el mismo mes de 2019, lo que representa un 59,6% del total del directorio de establecimientos en ese mes.
En los diez primeros meses de 2020 se han producido 48,9 millones de pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros, un 57,3% menos que en el mismo periodo de 2019. De ellas, 30,8 millones han sido realizadas por residentes (-34,5%) y 18 millones por no residentes (-73,2%).
LOS CAMPINGS, LOS MÁS VISITADOS EN OCTUBRE
Según detalla la encuesta del INE, los campings fueron los establecimientos más visitados, , al superar los 284 mil viajeros, especialmente los de la zona del Mediterráneo, con más de 131.000 viajeros. En concreto, los de Benidorm y Malgrat de Mar son los que presentaron una mayor ocupación de sus parcelas, un 73,1% y un 60,5%, respectivamente.
No obstante, las pernoctaciones en campings registraron en octubre un descenso del 40,6% respecto al mismo mes del año anterior, subiendo las de residentes un 4,5%, mientras que las de no residentes bajaron un 67,7%.
En cuanto a las pernoctaciones en apartamentos turísticos, la encuesta refleja que se redujeron un 78,1% en octubre en tasa anual, cayendo las de residentes un 24,4% y las de no residentes un 90,0%.
Para este tipo de alojamientos, Canarias, Andalucía y Comunidad Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros en octubre, con caídas en las tasas anuales en el número de pernoctaciones del 86,5%, 76,1% y 69,9%, respectivamente.
Por su parte, las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural presentaron un descenso anual del 52,2% en octubre, cayendo las de residentes un 37% y las de no residentes un 85,1%, mientras que las pernoctaciones en albergues registraron una caída anual del 77,6%.
En cuanto a los índices de precios, el de apartamentos turísticos (IPAP) bajó un 14% en octubre respecto al mismo mes de 2019 y el alojamientos de turismo rural (IPTR) descendió un 2,5%, mientras que el de campings (IPAC) subió un 2,7%.
La ‘startup’ de tecnología financiera ‘blockchain’ y criptodivisas española Bit2Me ha recibido una inversión de un millón de euros por parte de la gestora de capital riesgo Inveready, según informó en un comunicado.
Se trata de la primera ronda de financiación de Bit2me, que ya opera con beneficios, y se ha articulado a través del fondo de inversión internacional Inveready. La ‘fintech’ prepara la siguiente ronda de inversión de cara a 2021.
Bit2me, fundada en 2014 en la Comunidad Valenciana, da servicio en 100 países, cuenta con más de 100.000 clientes registrados en su plataforma, que han transaccionado más de 150 millones de euros, y un equipo de 50 empleados.
Con esta inversión centrará su crecimiento en la internacionalización, el desarrollo de nuevos productos que se sumarán a las 20 soluciones disponibles, así como la mejora de los productos actuales, y la ampliación de sus campañas de marketing.
La plataforma facilita el acceso y la gestión de criptomonedas a cualquiera que desee comprar o vender bitcoin y otras monedas digitales descentralizadas.
«Es una alternativa completa a un banco, en el que conviven criptomonedas, como el bitcoin, y el dinero tradicional», ha señalado su consejero delegado, Leif Ferreira.
Adicae reclama un respeto «absoluto» a los derechos y condiciones contractuales de toda la clientela tras la fusión entre CaixaBank y Bankia, ofreciendo garantías de que todos los servicios financieros contratados por los usuarios de cada una de las dos entidades no se vean modificados de manera unilateral tras la operación.
Asimismo, la asociación pide que el grupo resultante se comprometa a ofrecer nuevas ventajas y beneficios a la gran masa de consumidores y usuarios clientes, aspecto requerido por la Ley de Defensa de la Competencia en una fusión como la planteada.
Otro de los elementos que Adicae aconseja incluir en la hoja de ruta de la fusión es que la nueva entidad nazca saneada de los graves problemas que arrastran tanto a Bankia como a Caixabank en materias como las cláusula suelo, el IRPH, los gastos hipotecarios o las tarjetas revolving, entre otras cosas.
Según señala, la nueva CaixaBank debería arbitrar soluciones extrajudiciales que satisfagan y reconcilien a los clientes con la nueva entidad, restaurando la confianza de la clientela en general, actualmente profundamente deteriorada.
Del mismo modo, pide que los pequeños ahorradores-accionistas (570.000 en el caso de Caixabank y 173.000 en el caso de Bankia) vean respetados sus legítimos derechos en la ecuación de canje, sin supeditarse a los de los grandes accionistas, al tiempo que tengan garantizado el funcionamiento transparente y participativo.
Adicae también apunta al respeto a las fundaciones sociales de todas las cajas integradas y aconseja implementar algún sistema de financiación que permita la supervivencia de estas instituciones de la Obra Social de las cajas de ahorros.
Aunque Adicae confía que la fusión supone una buena oportunidad, lamenta que el proyecto común presentado por ambas entidades haya dejado hasta ahora totalmente de lado los intereses y necesidades de los consumidores.
La crisis sanitaria desarrollada por la pandemia del covid-19 tendrá su otra vertiente en el plano económico. EREs o cierres temporales se dejan sentir en el bolsillo de los ciudadanos que, también ante la incertidumbre de lo que pueda pasar en el futuro, deciden guardar en la hucha y efectuar menos gasto en esta navidad.
Así, y según El Observatorio Cetelem, el gasto medio previsto por consumidores españoles que tienen intención de comprar durante la próxima Navidad será de 442 euros. Por tanto, se trata de un 8% inferior al dato de 2019, cuando esa cantidad fue de 480 euros.
El estudio de la marca comercial de BNP Paribas Personal Finance también pone de manifiesto que seis de cada diez encuestados tienen intención de gastar menos durante las compras de navidad de este año respecto a las del año pasado. Se trata de un incremento de 31 puntos porcentuales, cuando el porcentaje fue del 29%.
No llegan a uno de cada diez españoles lo que tienen intención de hacer un desembolso mayor. La razón de este salto tan brusco está en la crisis sanitaria actual. Así lo afirman el 94% de los encuestados por El Observatorio Cetelem.
EL GASTO SEGÚN CETELEM
A diferencia de otros años, El Observatorio Cetelem ha llevado a cabo una segmentación en cuanto al tipo de gasto. Así, el 50% manifiesta que dicho gasto será inferior que el año pasado. En el otro lado de la balanza, un 6% incrementará el gasto en este tipo de compras. Y el 44% tiene intención de gastar lo mismo.
Ahora que está tan de moda cuántas personas podrán reunirse en las fechas más destacadas en los domicilios familiares, Cetelem destaca que el 64% de los españoles encuestados va a llevar a cabo un gasto menor que el realizado en 2019. Únicamente el 4% ‘tirará la casa por la ventana’, gastando más. El 32% ni incrementará ni bajará dicho gasto.
En cuanto a los productos preferidos para efectuar compras esta Navidad, la medalla de oro será para la moda (-35 puntos porcentuales), mientras que la plata será para el ocio (entradas, espectáculos…) con un descenso de 17 puntos porcentuales, y el bronce para calzado y complementos, que sufre una caída de 16 puntos porcentuales. Sólo los tratamientos de salud y belleza aumentan la intención de compra con un incremento de 8 puntos porcentuales y los perfumes que se mantiene igual. Muchos ciudadanos han aprovecho el Black Friday para adelantar las compras de Navidad.
La firma automovilística Audi utiliza la realidad aumentada para incrementar la eficiencia en la planificación de procesos logísticos complejos, por lo que la presentación virtual de hologramas tridimensionales que se muestran en su entorno real ayuda a los planificadores a evaluar mejor la situación futura.
Tal como ha explicado la marca del grupo Volkswagen, de esta manera, los prototipos de envases o equipos que son elaborados para producir ya no son necesarios.
Así, el sistema LayAr, para diseño y realidad aumentada, ayuda a los planificadores logísticos de Audi al instalar nuevas estructuras logísticas en las plantas de construcción.
«Para visualizar estructuras y tamaños relativos hasta ahora hemos estado utilizando prototipos internos de contenedores, estantes y líneas colocadas de manera elaborada», ha indicado el director del proyecto, Tobias Brigl, quien ha asegurado que la realidad aumentada ayuda a reconocer los problemas desde el principio y a desarrollar soluciones.
Por su parte, el responsable de Producción y Logística de Audi, Peter Kössler, ha indicado que esta tecnología permite a Audi ser más eficiente y rápido a la hora de comenzar un proyecto.
La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, ha señalado que el Gobierno está todavía trabajando en la elaboración técnica del plan de reconstrucción y recuperación, y en toda la información que tiene que aportar a la Comisión Europea, así como y en la preparación del real decreto ley que permitirá agilizar los trámites administrativos y la gestión de la colaboración público-privada, así como la creación de mecanismos de gestión presupuestaria que permitan una planificación plurianual.
Durante una sesión del ‘banking lab’ centrada en el papel de los bancos en la canalización de los fondos europeos para la recuperación, organizada por Cunef, De la Cueva ha avanzado algunos detalles sobre el proceso de utilización de dichos fondos, de los que se incluyen 27.000 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado para 2021.
Según ha indicado, el Gobierno está trabajando con la Comisión Europea para terminar de definir la parte técnica del plan, cuyas líneas generales y primeros componentes fueron presentados hace unas semanas.
«Lo que hemos hecho es incluir en nuestras previsiones de financiación de deuda del año que viene una previsión de 27.000 millones para que tengamos la certeza de que podemos financiar las inversiones. No podemos esperar y, a medida que se reciban los fondos, iremos adaptando nuestro calendario», ha explicado.
Por otro lado, ha señalado que el Ministerio de Asuntos Económicos está trabajando con los interlocutores sociales, junto a otros ministerios, para trabajar en el plan, al tiempo que está elaborando un real decreto ley que permita agilizar los trámites administrativos y gestionar la colaboración público-privada «de manera más eficiente».
En este sentido, ha reconocido que la preocupación del Ejecutivo español es agilizar los procedimientos, pero garantizando el control y el seguimiento de los proyectos, dado el «volumen histórico» de recursos públicos que se van a gestionar y sobre los que el Gobierno deberá «rendir cuentas a los contribuyentes», ha apuntado De la Cueva.
Asimismo, la secretaria de Estado ha destacado que el real decreto permitirá garantizar la eficiencia en la utilización de los fondos, que la colaboración público-privada se haga de una manera «más ágil, transparente y competitiva» y contar con mecanismos de gestión presupuestaria que permitan una planificación plurianual. «Necesitamos procedimientos que no nos hagan empezar cada año todos los trámites» ha resaltado.
TOMAR MEDIDAS ENTRE TODOS
En este escenario, De la Cueva ha apuntado a la necesidad de llegar a acuerdos entre todos los agentes. «No pueden ser medidas que tome el Gobierno unilateralmente, tenemos que trabajar juntos. Lo hemos hecho así en los momentos más duros de la pandemia y tenemos que hacerlo así», ha señalado De la Cueva, quien también ha resaltado que las medidas de respuesta a la pandemia se han acordado con todo el Parlamento, lo que pone de manifiesto «la voluntad de trabajo conjunto».
Asimismo, ha puesto en valor la necesidad de colaborar con el sector financiero, «esencial por su vínculo con la economía real» y con un papel «muy relevante» en la gestión de los fondos y la movilización de financiación privada complementaria, como se habría evidenciado durante la gestión de las líneas de financiación con avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
«Se ha puesto de manifiesto estos meses la capacidad del sector financiero de movilizar recursos, con su enorme capilaridad llega a todos los rincones del país y, si queremos hacer llegar los recursos a todas las empresas y pymes, el papel del sector financiero va a ser muy relevante (…). Podíamos haber diseñado un sistema totalmente público de gestión de los avales y no hubiera sido igual», ha reconocido.
«Estoy convencida de que seremos capaces, entre todos, de diseñar procedimientos que nos permitan avanzar y construir un país mejor después de esta situación tan terrible», ha confiado la secretaria de Estado.
Jacobo Caller Celestino es el nuevo consejero delegado de Food Delivery Brandes, antes Grupo Telepizza. El hasta ahora CEO, Pablo Juantegui, seguirá en el grupo como presidente no ejecutivo. Un cargo que ocupó desde 2009.
Jacobo Caller es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Su amplía trayectoria se remonta dos décadas atrás en el sector español de consumo, donde ocupó diferentes funciones en firmas como Carrefour y El Corte Inglés, y también en empresas líderes internacionales orientadas al consumidor. Su último cargo ha sido el de vicepresidente senior y director general del negocio Internacional de Retail Farmacéutico (excluyendo Reino Unido y la República de Irlanda) en Walgreens Boots Alliance.
El nuevo CEO de Food Delivery Brands se incorporará a su nueva función en el antiguo Grupo Telepizza una vez haya concluido su etapa en Walgreens Boots Alliance tras las pertinentes aprobaciones corporativas dentro del grupo.
«Siempre me ha impresionado la fortaleza de Food Delivery Brands, su posición de liderazgo en el mercado y la de sus marcas. Es para mí un honor tener la oportunidad de convertirme en CEO del Grupo, de manera que junto con el equipo de Food Delivery Brands y nuestros socios a nivel mundial, ofrezcamos la mejor experiencia al consumidor e impulsemos un crecimiento rentable, la innovación y la transformación digital de la compañía», ha resaltado Jacobo Caller.
RELEVO EN TELEPIZZA
Pablo Juantegui ha desarrollado su labor en la empresa durante algo más de una década. «En los últimos once años, hemos fortalecido nuestras marcas y nuestro propósito social en Food Delivery Brands y hemos duplicado nuestro tamaño convirtiéndonos en el principal operador multimarca de pizza a nivel mundial presente en 36 países, gracias al excelente trabajo de todos los equipos involucrados», ha señalado Juantegui.
Nat Zilkha, socio de KKR, el accionista mayoritario indirecto del grupo, ha destacado la labor de Pablo Juantegui: «En nombre de KKR y nuestros socios, queremos agradecer a Pablo por su liderazgo durante todo este tiempo. Nos entusiasma dar la bienvenida a Jacobo como nuevo CEO de Food Delivery Brands. Nuestro compromiso sigue siendo apoyar al Grupo en su objetivo de convertirse en el operador digital multimarca líder a nivel mundial».
‘La que se avecina’ es ya una serie mítica de televisión que se estrenó en 2006 y que narra las aventuras y desventuras, en tono de comedia negra, de la comunidad de vecinos de la urbanización de alto standing Mirador de Montepinar, a las afueras de Madrid. Por una cuestión de contratos con las productoras, la serie pasó de Antena 3 a Telecinco.
Catorce años después sigue cautivando a la audiencia con sus surrealistas historias y sus excéntricos personajes, y podemos verla tanto en Telecinco, donde se van a estrenar ya los primeros ocho episodios de la temporada 12, o en Amazon Prime Video, que desde hace ya unos meses ofrece toda la temporada completa.
CAMBIO DE ESCENARIO EN LOS PRÓXIMOS RODAJES
Actualmente los creadores de la serie se encuentran en una situación complicada, ya que el equipo ha tenido que abandonar el plató de grabación donde llevaban realizando todos los capítulos. El motivo es una falta de acuerdo entre la productora y el propietario, por lo que al final se ha tenido que buscar un nuevo escenario.
Alberto Cabellero, el showrunner de ‘LQSA’, ha informado a los medios que aún están valorando cómo se grabarán los nuevos episodio, ya que el entorno influirá en el formato. Por el momento, tenemos algunos capítulos que disfrutar en el Montepinar al que estamos acostumbrados, pero seguiremos echando de menos a aquellos actores de la serie que ya no están y que han dejado un hueco irremplazable en La que se avecina. ¿Te acuerdas de ellos?
EMMA PENELLA, DOÑA CHARO
Emma Peneca falleció en 2007 a los 76 años de edad, a causa de una septicemia derivada de una diabetes que sufría desde hace años. Solamente estuvo un año en la serie, pero fue suficiente para ganarse el cariño del público. Fue Rosario de la Vega, más conocida como Doña Charo, uno de los personajes principales de la primera temporada y formaba parte del trío más cotilla del edificio, las Súper-Nenas de Radio-Patio, siempre malhumorada, repitiendo la que fue su frase característica: ‘¡Váyase señor Cuesta!’. Charo era la madre de Araceli y la suegra de Enrique.
Emma Penella provenía de una familia ligada al mundo de la interpretación y era hermana de dos actrices destacadas: Elisa Monte y Terele Pávez. Protagonizo películas como ‘La estanquera de Vallecas’ o ‘La regenta’. Estuvo también en ‘Aquí no hay quien viva’. Por su trayectoria como actriz recibió la Medalla de Oro de las Bellas Artes.
MARIVÍ BILBAO, IZASKUN
En 2013 fallecía Mariví a los 83 años, dejando un gran vacío en La que se avecina. Su papel en la serie era uno de los más destacables gracias a su papel de Izaskun, una vecina de carácter sarcástico, descarada, sin pelos en la lengua y muy inteligente, siempre con un cigarrillo en la mano. Marisa Benito, en la Aquí no hay quien viva, tenía un temperamento similar, así que Mariví quedó ligada a la energía incombustible de esos dos personajes.
Sin embargo decidió abandonar en la 6 temporada porque se encontraba cansada. En su currículum se encuentran películas como ‘Salto al vacío’ de Daniel Calparsoro, ‘Malena es un nombre de tango’, de Gereardo Herrero, ‘ Marujas asesinas’ de Javier Rebollo, o ‘Carmen’ de Vicente Aranda.
EDUARDO GÓMEZ, MAXI
Eduardo fue el último en dejarnos, en 2019, justo un día después de cumplir 68 años, a causa de un cáncer de laringe. Se hizo conocido por su papel de Mariano Delgado en Aquí no hay quien viva que se emitió entre 2003 y 2006 y de la que derivaLa que se avecina. Era el padre de Emilio (Fernando Tejero), un peculiar portero de fino humor sarcástico e inteligente, cuyo papel le llevó a ganar el Premio de la Unión de Actores de 2015 al mejor actor secundario de televisión.
En La que se avecina dio vida a Máximo Angulo, que comenzó también como portero y después se convirtió en camarero. También terminó abandonando la serie voluntariamente por agotamiento. Ha participado en películas como ‘El milagro de P.Tinto’, ‘La lengua de las mariposas’, ‘Ninette’, y también era un actor recurrente en largometrajes de Alex de la Iglesia.
OTROS ACTORES QUE NOS HAN DEJADO
En una serie tan longeva como La que se avecina, (teniendo en cuenta que forma parte del mismo proyecto que Aquí no hay quien viva) y con un elenco de personajes variados de todas las edades, las probabilidades de afrontar alguna pérdida trágica era inevitable. Otros actores que pasaron por la serie y ya no están entre nosotros son Carlos Larrañaga, que apareció en un capítulo como el padre de Berta. Estuvo vinculado al proyecto a través de su hijo Luis Merlo, quien dio vida a Mauri durante muchos años en Aquí no hay quien viva y después fue Bruno en La que se avecina.
Paul Loustau participó en varios capítulos de la serie dando vida a Agus, el novio de Cris. Lamentablemente falleció en un accidente de tráfico con apenas 29 años. Otro actor que nos ha dejado es Manuel Andrés, que murió en 2013 a los 83 años. Durante la dos primeras temporadas de la serie se encargó de interpretar a Julián Pastor, el padre de Enrique.
También se nos fue Amparo Valle, una de las actrices más reconocidas de su época, con importantes premios a sus espaldas, a pesar de que siempre llevó a cabo papeles secundarios. Falleció a los 79 años en 2016 y en La que se avecina era Justi, la madre de Amador, un personaje muy especial que dejó huella en poco tiempo.
Lleida.net prevé un nuevo auge en los servicios de contratación y notificación electrónica una vez se relajen las medidas sanitarias provocadas por la pandemia del Covid-19.
Así, según un informe que presentará en el ‘Geneva Midcap Event 2020’, que se celebra hoy y mañana en la ciudad suiza, la empresa prevé que a partir del año que viene, al menos el 85% del total de los contratos se haga de forma online.
Tras el golpe recibido por las economías de todo el mundo como consecuencia de la pandemia, la firma espera un incremento en el retraso de todo tipo de pagos y por consiguiente, una ola de reclamaciones que llevarán aparejadas nuevas contrataciones de servicios de firma digital.
«El cambio en la manera en la que las empresas contratan y notifican va a ser permanente, y la industria de la firma electrónica, en su conjunto, va a verse reforzada en los próximos trimestres», han explicado analistas de la compañía.
Según la presentación de la empresa, que se hará llegar a fondos de inversión y otros inversores institucionales suizos, se prevé que por cada nuevo contrato, las compañías realizarán un total de al menos cinco comunicaciones con sus clientes. Estas comunicaciones serán una combinación de correos electrónicos certificados y SMS certificados.
Igualmente, la compañía prevé un crecimiento en el uso de comunicaciones certificadas entre gobiernos y ciudadanos por ejemplo, en lo relativo al pago de impuestos.
La digitalización de la economía ha llegado para quedarse, y toda relación entre consumidores y empresas tenderá a ser digital. Ninguna vacuna va a cambiar eso», ha señalado el consejero delegado y fundador de la empresa, Sisco Sapena.