domingo, 18 mayo 2025

Sánchez garantiza que las CCAA ejecutarán más del 50% de los proyectos financiados con fondos europeos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha trasladado este lunes a los presidentes autonómicos que serán sus gobiernos autonómicos los encargados de ejecutar directamente más del 50% de los proyectos del Plan de Recuperación que se sufragará con los fondos europeos, mediante convenios marco entre los ministerios implicados y las comunidades autónomas.

Es el caso, por ejemplo, de cuestiones relacionadas con vivienda, educación, políticas sociales, políticas activas de empleo o medioambiente, cuyas competencias recaen en las comunidades autónomas y, por lo tanto, deben ser ellas las encargadas de desarrollar los proyectos, según el Gobierno.

«Son los territorios los que van a dar vida a estos proyectos. Y para ello, ya estamos en marcha. España ya ha presentado el borrador de un gran plan de recuperación, y hoy hemos comprobado que nuestras comunidades autónomas también están en marcha. Esta es la mejor noticia que le podemos ofrecer a la ciudadanía en tiempos tan complicados», ha destacado la ministra de Política Territorial y Función Publica, Carolina Darias, al término de la XXIII Conferencia de Presidentes.

Asimismo, Sánchez ha traslado a los presidentes autonómicos que no va renunciar a pedir el total de 140.000 millones de euros que le corresponden a España de los fondos europeos ‘Next Generation’, aunque se ha reafirmado en que primero van a priorizar la obtención de los 72.000 millones en transferencias en los tres próximos años.

Así lo ha confirmado Darias en la rueda de prensa que ha ofrecido en el Senado tras la XXIII Conferencia de Presidentes, que se ha celebrado de forma telemática y que ha contado con la participación por videoconferencia de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

«España, como ha dicho hoy el presidente y ha informado a todos los presidentes de comunidades autónomas, vamos a ir a por los 140.000 millones que está destinado para nuestro país, pero estableciendo como objetivo inicial los 72.000 millones de euros de las transferencias», ha confirmado Darias.

Por tanto, ha recalcado que el hecho de que el Gobierno haya decidido centrarse «en la obtención primero de 72.000 millones en transferencias en los primeros tres años, de 2021 y 2023», no significa que vayan a «renunciar» al resto de los 140.000 millones. «Todo lo contrario», ha afirmado.

De este modo, Sánchez ha reafirmado que el plan es ejecutar los 72.000 millones de transferencias entre 2021 y 2023 de la cifra total de 140.000 millones de fondos europeos que corresponden a España, a recibir hasta 2026, con la intención de ejecutar el 70% en los dos primeros años, e ir analizando las necesidades crediticias para dar paso en la segunda parte (2023-2026) a la solicitud de créditos con el montante restante (unos 58.700 millones en créditos).

REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS, DIGITALIZACIÓN O PLAN DE JUSTICIA

Darias ha detallado, por ejemplo, que se destinarán 4.500 millones de euros a proyectos que tengan que ver con la rehabilitación sostenible de viviendas; 2.500 millones transición ecológica; 7.000 millones a políticas educativas, «con especial atención a la formación profesional y la digitalización»; 2.000 millones para proyectos que tengan que ver con la nueva economía de los ciudadanos y la igualdad de oportunidades; y 600 millones para modernización y digitalización de las administraciones públicas.

Además, ha anunciado que también se desarrollará un proyecto para impulsar el plan de ajuste de la justicia 2030, con participación del Gobierno, de las comunidades y también de otros actores como el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y Fiscalía, «que va a afectar a 14 millones de personas», y que servirá para impulsar, por ejemplo, oficinas de justicia en municipios y oficinas digitales. «Es el gran impulso que necesita la justicia», ha afirmado, aunque no ha detallado su cuantía.

Según Darias, el acuerdo alcanzado en Europa sobre los fondos para hacer frente a la crisis del coronavirus exige también en España un «gran acuerdo», que debe incluir a todas las administraciones, los niveles territoriales, y actores políticos y económicos.

Blackstone compra Simply Self Storage a Brookfield por 1.000 M€

0

Un fondo inmobiliario gestionado por Blackstone ha llegado a un acuerdo con la gestora Brookfield para comprar la empresa estadounidense de trasteros y almacenes Simply Self Storage por 1.200 millones de dólares (1.015 millones de euros), según ha anunciado en un comunicado.

Según ha explicado Blackstone, Simply Self Storage es uno de los cinco mayores operadores de trasteros y almacenes en Estados Unidos y cuenta con una cartera de «alta calidad» que supera los ocho millones de pies cuadrados (740.000 metros cuadrados). Sumado a las otras empresas en propiedad de Blackstone, tras esta adquisición se situará como el tercer mayor propietario no cotizado de almacenamiento en Estados Unidos.

El presidente y consejero delegado de Blackstone Real Estate Income Trust (BREIT), Frank Cohen, Simply Self Storage tiene un «potencial significativo» de crecimiento a través de «futuras adquisiciones» en un mercado muy fraccionado.

Además, ha explicado que, al igual que pasa con los activos logísticos, los trasteros y almacenes son un sector «resiliente» a los ciclos económicos por el flujo de caja estable, el mínimo coste de mantenimiento y el bajo porcentaje de rebote de los clientes.

Brookfield se hizo con Simply Self Storage en 2016 y, desde ese momento, la empresa ha duplicado su tamaño y ha fortalecido sus capacidades tecnológicas, incluyendo el marketing digital y la gestión de ingresos.

Bayer compra AskBio por hasta 3.383 millones

0

El laboratorio alemán Bayer ha llegado a un acuerdo con la biofarmacéutica estadounidense AskBio para comprarla por hasta 4.000 millones de dólares (3.383 millones de euros), según ha informado este lunes en un comunicado.

De acuerdo con los términos de la transacción, Bayer se hará con todo el capital social de AskBio por 2.000 millones de dólares (1.691 millones de euros). En caso de que se cumplan ciertos objetivos, la mayoría de ellos en los próximos cinco años, la empresa abonará otros 2.000 millones.

AskBio cuenta con varios candidatos a tratamiento contra enfermedades neuromusculares, del sistema nervioso central, cardiovasculares y metabólicas en estado preclínico o clínico. Bayer ha explicado que esta adquisición se suma a la de BlueRock Therapeutics en 2019 y «consolida» su ambición de «crear plataformas con el potencial de tener impacto en múltiples áreas terapéuticas».

La firma estadounidense seguirá operando de manera independiente, pese a ser propiedad de Bayer. Las partes esperan que la transacción se formalice en el cuarto trimestre de 2020.

Generali, primer accionista de Cattolica tras suscribir una ampliación de capital de 300 millones

0

El grupo asegurador italiano Generali, la mayor compañía del sector en el país transalpino, se ha convertido en el principal accionista de Cattolica Assicurazioni, con un 24,46%, tras suscribir una ampliación de capital restringida por 300 millones de euros en la firma de seguros en la que Warren Buffet controla un 9,047% a través de Berkshire Hathaway.

Generali ha adquirido 54,05 millones de acciones de nueva emisión de Cattolica a un precio de 5,55 euros por título, incluyendo una prima de 2,55 euros por cada participación.

Esta ampliación de capital restringida a Generali era uno de los requisitos previos para el lanzamiento de una alianza estratégica que contempla cuatro iniciativas empresariales: gestión de activos, internet de las cosas, salud y reaseguros, indicó Generali.

Asimismo, Stefano Gentili, Roberto Lancellotti y Elena Vasco han sido nombrados consejeros independientes no ejecutivos independientes en representación de Generali.

Por otro lado, Cattolica Assicurazioni planea llevar a cabo un segundo tramo de ampliación de capital por importe de 200 millones de euros y en el que podrán participar todos los accionistas de la entidad, incluido Generali, con el fin de reforzar su posición de capital.

El IEE rechaza la subida de impuestos y dice que la presión fiscal sobre PIB ha aumentado un 6,5% este año

0

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ve «contraproducente» la subida de impuestos prevista para el proyecto de Presupuestos de 2021, ya que la carga fiscal de ciudadanos y empresas es «excesiva», tras haber empeorado cuatro puestos, hasta el 27 de 36, la posición de España en materia de competitividad fiscal.

En este sentido, advierte de que la presión fiscal en relación al PIB ha aumentado un 6,5% este año, frente a la reducción de la mayoría de países. Además, señala que la progresividad del IRPF es ya un 17% superior en España respecto a la media europea.

Así lo han explicado el presidente y el director general del IEE, Íñigo Fernández de Mesa y Gregorio Izquierdo, respectivamente, durante la presentación telemática del informe ‘Competitividad Fiscal 2020’, en la que han rechazado la subida de impuestos ante la actual crisis y la prolongación del Estado de alarma con restricciones que llevan a prever una caída de PIB «más cercana al 15% que al 10%».

El Índice de Competitividad Fiscal, (ICF) muestra que España se sitúa este año en la posición 27 del total de los 36 países analizados, cuatro puestos menos, lo que refleja una «pérdida notable de competitividad fiscal», principalmente por la postura mayoritaria del resto de países de bajar impuestos.

Fernández de Mesa ha explicado que, aunque no se pudieron subir impuestos el año pasado al no aprobarse los Presupuestos de 2019, España realiza un esfuerzo fiscal en relación al PIB un 6,5% superior al de la Unión Europea, que ya de por sí es «bastante elevado» en el contexto internacional, muy por encima del de otros países de la OCDE. Entre los grandes países, solo Italia presenta una presión fiscal mayor, debido a que la recaudación tributaria ha caído menos que la caída del PIB.

No obstante, ha indicado que teniendo en cuenta la economía sumergida, que en España alcanza el 22% según el FMI frente al 13% de la UE, la presión fiscal es muy similar a la de la media de la UE, del 44,5% frente al 45%, respectivamente.

De hecho, Fernández de Mesa ha asegurado que la presión fiscal efectiva de la UE y la de España son elevadas en las comparativas internacionales y «notablemente superiores» a la de otros países de la OCDE, como son Estados Unidos, Japón, Suiza, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda o Canadá, la mayoría de ellos con presiones fiscales efectivas inferiores en más de 10 puntos a la española.

Con relación a su renta, España realiza un esfuerzo fiscal un 6,6% superior al de la Unión Europea, según el informe desgranado por el presidente del IEE, que también ha resaltado que ya de por sí es bastante elevado en el contexto internacional, muy por encima del de otros países de la OCDE.

TRIBUTACIÓN EMPRESARIAL Y FISCALIDAD NORMATIVA

Respecto a la tributación empresarial, según Eurostat y recoge el informe, la presión fiscal de las empresas, considerando como tal la imposición a las empresas y las cotizaciones sociales a cargo del empresario es en España (11,1% del PIB) sensiblemente superior a la del conjunto de la Unión Europea (9,6% del PIB). Excluyendo la economía sumergida alcanzaría este indicador el 14,2% sobre el PIB frente al 11,1% de la UE.

Por impuestos, sobre la presión fiscal normativa sobre el Impuesto sobre Sociedades muestra que el ‘gap’ es aún mayor, ya que la presión fiscal normativa es un 22,6% más elevada que la media de la UE, y un 15,8% superior al promedio de la OCDE, bajando del puesto 22 al 28.

En el ámbito de la imposición patrimonial, España es la segunda peor, solo por detrás de Italia, siendo un 40,9% peor que la de la UE, y un 39% menos competitiva que el promedio de la OCDE.

Por su parte, la cuña fiscal, que mide la diferencia entre el coste laboral que supone para la empresa tener un trabajador contratado y el salario neto final que recibe dicho trabajador, se sitúa en España en el 39,5% en 2019. Esto supone que el salario neto que finalmente recibe el empleado constituye el 60,5% del coste laboral. España se sitúa por encima de la media de la OCDE, que es del 36%, en la posición 15 de 36 analizados.

LA PROGRESIVIDAD EN IRPF ES UN 17% SUPERIOR A LA MEDIA DE LA UE

Igualmente, el estudio muestra que España se sitúa, según el indicador de progresividad elaborado por el IEE a partir del análisis de la OCDE, entre los países donde el impuesto sobre la renta es más progresivo (117,1), siendo un 17% más progresivo que el promedio de la UE (100) y 5,7 puntos porcentuales mayor que en la media de la OCDE (111,4).

En esta línea, ha apuntado que en Alemania están exentas de pago las rentas de menos de 9.000 euros y en España el mínimo es de 12.000 euros, mientras que en los tramos altos las rentas de más de 200.000 euros y con un patrimonio de diez veces su renta, en España pagan el 52% y en Alemania un 48%.

Tanto Fernández de Mesa como Izquierdo han avisado de que una subida de los tipos puede penalizar la atracción y retención de talento y el capital humano más productivo, así como provocar una merma de recaudación.

EFICIENCIA EN EL GASTO EN VEZ DE SUBIR IMPUESTOS

Por todo ello, el presidente del IEE cree que «no es el momento» para proceder a un aumento de impuestos, ya que deprimiría el consumo y afectaría a la recuperación y la mayor parte de países del entorno van en la «dirección contraria», como Alemania, Francia, Estados Unidos o Italia, y porque podría provocar fuga de talento y un «escaso» impacto recaudatorio, máxime cuando la progresividad fiscal y la presión fiscal ya son mayores.

En su lugar, pide en el corto plazo aumentar las bases imponibles a través del crecimiento y el empleo, acometer un mayor control del gasto, ya que homologando la eficiencia a la OCDE se podrían ofrecer los mismos servicios públicos con un 14% menos de gasto, y más adelante una revisión de impuestos indirectos, más que directos, con poca distorsión a nivel económico.

No ve adecuado «ni ahora ni en el futuro» subir el IVA a educación y sanidad privada o IRPF ante el efecto «distorsionador» que provocaría, como tampoco eliminar deducciones fiscales a los planes de pensiones, porque fomenta el ahorro y España ya es de por sí de los países con menos incentivos a estos productos.

BAJAR UN 10% COSTES LABORALES CREARÍA 800.000 EMPLEOS

En cuanto a los costes laborales, Izquierdo ha explicado que en España las cotizaciones sociales (a cargo de las empresas y de los trabajadores) representan el 11,7% del PIB, por debajo de la media de la UE-27 (13,3%), según datos de la CE de 2018. Tanto a cargo de trabajadores (3,2% del PIB), como de las empresas (8,6%), son mayores que las de la UE (5,9% y 7,4%, respectivamente).

Ante ello, Izquierdo ha pedido impulsar la creación de empleo para ensanchar la base de trabajadores y ha explicado que por cada 10% que bajen los costes laborales (cotizaciones y retenciones de IRPF) se crearía un 4% más de empleo, alrededor de 800.000 puestos de trabajo.

Si España se alcanzase una tasa de desempleo similar a la media de la UE-27 (alrededor del 7%), la creación de aproximadamente 1,9 millones de puestos de trabajo, con un incremento de la cotización cercano a los 14.000 millones de euros y un alza de 1,2 puntos del PIB en la ratio de cotizaciones a la Seguridad Social en porcentaje del PIB, que pasaría del 11,7% al 12,9%.

La plantilla de CaixaBank aboga por el teletrabajo y cerrar oficinas por las tardes

0

La presidenta del sindicato SECB CaixaBank, Begoña Peiró, ha enviado una carta al consejero delegado de la entidad, Gonzalo Gortázar, para reclamar la intensificación del teletrabajo y el cierre de las oficinas por las tardes con el fin de evitar, en la medida de lo posible, poner en riesgo la salud de los empleados.

SECB considera que CaixaBank «no puede quedarse a la cola otra vez en materia preventiva» y debería buscar la excelencia en las medidas organizativas para la lucha contra la pandemia y la protección de su principal activo: los empleados.

La declaración del estado de alarma en todo el territorio nacional, con vigencia inicialmente prevista hasta el 9 de mayo de 2021, ya ha provocado que otros bancos hayan implantado medidas drásticas para salvaguardar la salud de sus empleados, tales como el cierre de las oficinas por las tardes, incrementando de manera exponencial el teletrabajo y, evitando así, la propagación descontrolada del virus en el seno de la empresa.

De hecho, el sindicato ha ido elaborando durante los últimos meses unos informes que ha puesto a disposición CaixaBank en los que se incluye una gráfica de contagios internos que constata que siguen el patrón de la población general. «Las medidas unilaterales internas no están evitando que los contagios afecten de lleno a los empleados y nuestros centros de trabajo», recoge la carta.

Además, ha recordado que las autoridades competentes insisten en la importancia de que se priorice el teletrabajo para restringir al máximo la movilidad y, así, poder mejorar los datos de evolución de los contagios.

Planas asegura que las prioridades de España están recogidas en la nueva PAC

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha resaltado este lunes que el acuerdo político entre los 27 Estados miembros recoge los objetivos planteados por el Gobierno para desarrollar en España una PAC capaz de dar respuestas a las necesidades del sector agrario.

Planas ha presidido este lunes la reunión de Comité Asesor Agrario para explicar los resultados del pasado Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea en el que se cerró el acuerdo político entre los 27 Estados miembros para reformar la PAC.

El ministro ha expresado su satisfacción por el acuerdo que permitirá orientar la estrategia agraria nacional hacia las necesidades y prioridades del sector, que contará con un presupuesto de 47.724 millones de euros para 2021-2027, más las aportaciones del Estado, de las comunidades autónomas y de los planes de recuperación, con las que se acercará a los 53.000 millones.

Planas ha subrayado que esta nueva PAC supone un cambio profundo con respecto a la actual, por su «fuerte» componente medioambiental, ya que el 40% del gasto de esta política se destinará a la mitigación de los efectos del cambio climático. Además, por primera vez, los Estados miembros podrán elaborar su propio plan estratégico nacional, adaptado a su realidad agraria, sin las rigideces que supone un modelo de talla única a nivel europeo.

Planas ha resaltado también que la próxima PAC contemplará la perspectiva de género en su política y dará un mayor protagonismo a los jóvenes a través de la obligación de destinar al menos el 2% de los fondos a estos.

En este sentido, el titular de Agricultura considera vital la incorporación de los jóvenes a la actividad agraria y el incremento de la presencia femenina no solo en las labores del campo, sino también en las de representación del sector.

El ministro ha destacado que ahora continuará también la negociación entre Estado y comunidades autónomas, que supondrá realizar un esfuerzo sin precedentes de coordinación y cooperación, para lograr el modelo de aplicación de la PAC

España, ha asegurado el ministro, elaborará un plan estratégico nacional que tenga en cuenta los diferentes modelos y particularidades agrarias del país, que se centre en la explotación familiar y profesional, que facilite la evolución hacia una agricultura más resistente al cambio climático y que prepare al sector para dar respuesta a las demandas de los ciudadanos, manteniendo la rentabilidad de las explotaciones.

El PP respaldará mañana en el Congreso las nuevas recomendaciones del Pacto de Toledo

0

El PP votará a favor de las nuevas recomendaciones acordadas en la Comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo, que este martes somete su acuerdo a votación en la Comisión antes de elevar su propuesta al Pleno del Congreso.

Así lo ha anunciado el presidente del PP, Pablo Casado, durante su intervención en el XXIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar celebrado este lunes en la Casa de América de Madrid.

Hasta el momento, han confirmado su posición favorable al acuerdo el PSOE, el PP, Unidas Podemos, Ciudadanos y el PNV. Ni ERC ni EH-Bildu han confirmado su posición, si bien desde Esquerra aseguran  que serán «muy críticos» al considerar que «no soluciona como debería el saqueo en la caja de la Seguridad Social» y que «no recoge aspectos importantes como la rebaja de la edad de jubilación».

Con el acuerdo, se pone fin a un camino iniciado en otoño de 2016, hace dos legislaturas, cuando bajo la presidencia de la ‘popular’ Celia Villalobos en la Comisión el Congreso inició el proceso para renovar las recomendaciones hacia una nueva reforma de pensiones que garantizara la sostenibilidad del sistema.

SALVAGUARDAR PRINCIPIOS DE SOLIDARIDAD Y SUFICIENCIA

El nuevo texto incluye una recomendación ‘cero’ con los principios básicos para el sistema público de pensiones, subrayando la oposición del Pacto de Toledo a una «transformación radical» del sistema que rompa con sus principios, como los de solidaridad, suficiencia o equidad, según el texto al que ha tenido acceso Europa Press.

Asimismo, señala que la financiación del sistema debe adaptarse a la protección del mismo, por lo que las cotizaciones sociales, aun manteniéndose como «fuente básica» de ingresos, deben acompañarse con otras vías para asegurar la sostenibilidad del sistema y la suficiencia de las pensiones.

SUBIDAS CON EL IPC Y SANEAMIENTO DE LAS CUENTAS EN TRES AÑOS

Entre las principales aportaciones del nuevo Pacto está la recuperación del IPC como referencia para las revalorizaciones anuales de las pensiones, consenso logrado y conservado en la última legislatura hábil, pero también un plan de saneamiento de las cuentas.

Este consiste en sacar del sistema una serie de gastos detectados como impropios para, en un plazo marcado hasta 2023, empezar a asumir toda esta factura desde los Presupuestos Generales del Estado, y no desde las cuentas de la Seguridad Social, una medida ya comprometida por el Gobierno para las cuentas públicas de 2021.

Asimismo, las recomendaciones aluden a la recomendación del Tribunal de Cuentas para abandonar los préstamos desde la Administración central y sustituirlo por transferencias y así no aumentar la deuda del sistema.

EXCEPCIONES EN LAS PENALIZACIONES A JUBILACIONES ANTICIPADAS

Respecto al cálculo de la pensión, el Pacto asume la ampliación marcada por la reforma llevada a cabo en 2011 para el número de años necesarios para calcular la pensión –hasta 25 años en 2022–, pero apuesta por la elección de los mejores años con el fin de evitar lagunas de cotización que afectaran a la cuantía de la pensión.

Finalmente, además respalda medidas para hacer la edad efectiva de jubilación a la edad legal, el Pacto también recoge la preocupación de los recortes a la jubilación anticipada forzosa con largas carreras de cotización.

En este caso, el Pacto de Toledo emplazará al Gobierno a evaluar qué colectivos podrían beneficiarse de excepciones en estas penalizaciones, y a presentar al Pacto de Toledo sus propuestas para aquellos para supuestos de inequidad, mirando precisamente las circunstancias en las que se dieron las prejubilaciones y la extensión de sus carreras de cotización.

Esta es una de las reivindicaciones trasladadas en los últimos meses por colectivos como la asociación Asjubi40, que critica estas penalizaciones sufridas por personas que se vieron empujadas a jubilarse de forma anticipada durante la crisis, después de haber acumulado largas carreras.

PLANES COMPLEMENTARIOS Y «MECANISMOS INNOVADORES» EN INGRESOS

Respecto a los planes complementarios de pensiones, el Pacto de Toledo hace una apuesta por los planes de empresas, llamando a favorecer este tipo de mecanismos en el ámbito de la negociación colectiva, y proponiendo mejoras fiscales y legales para este tipo de sistemas.

Por otro lado, la Comisión también reconoce, en una recomendación sobre la digitalización de la economía, la necesidad de afrontar los efectos de los cambios tecnológicos y su impacto en el empleo y en los ingresos del sistema público de pensiones, planteando la necesidad de «encontrar mecanismos innovadores que contemplen la financiación de la Seguridad Social, más allá de las cotizaciones sociales.

BMW y Alibaba se alían para lanzar plataformas de venta de coches ‘online’

0

El fabricante de vehículos BMW y la compañía china Alibaba Group, dueña de la tienda ‘online’ AliExpress, han firmado un memorando de entendimiento para crear una alianza estratégica que promueva su transformación digital.

Tal como han anunciado ambas compañías, gracias a esta colaboración, BMW y Alibaba lanzarán conjuntamente las primeras plataformas de venta de vehículos y servicios ‘online’ que involucren a los concesionarios para crear una experiencia digital «integral».

En el futuro, el tráfico de la web se dirigirá a los concesionarios de BMW para crear más oportunidades de negocio para ellos. Además, con la ayuda del sistema de afiliación de Alibaba, BMW y Mini crearán servicios de afiliación de marcas y campañas de marketing en las diversas plataformas ‘online’ de Alibaba para mejorar la lealtad de los clientes, aumentar su nivel de actividad e impulsar el crecimiento de su negocio.

«Los clientes podrán adquirir ‘online’ vehículos de BMW y Mini, inscribirse con un solo clic como miembros de la comunidad de las marcas para obtener beneficios exclusivos, así como hacer reservas para servicios que incluyan pruebas de conducción, reparación o mantenimiento con el apoyo de los concesionarios», han explicado las dos compañías.

Así, adhiriéndose al principio de «ventajas complementarias y cooperación beneficiosa para ambas partes», las dos empresas aprovecharán sus propios recursos y llevarán a cabo una amplia cooperación en materia de marca, comercialización, canales operaciones integrales, servicios y tecnología de la información, entre otros elementos, con el fin de aplicar la estrategia de digitalización en todo el proceso comercial de BMW y permitir a los distribuidores proporcionar una experiencia digital integral.

«La colaboración entre diferentes sectores de actividad y el intercambio de innovación abierta son indispensables para acelerar la transformación digital en curso de nuestra empresa. Como una de las firmas tecnológicas líderes en China, Alibaba tiene competencias únicas en términos de tecnologías digitales, plataformas y canales de clientes a gran escala», ha subrayado el presidente de BMW en China, Jochen Goller.

Por su parte, el vicepresidente de Alibaba y secretario de Servicios Empresariales para la Economía Digital, Jet Jing, ha destacado que BMW será el primer fabricante en aprovechar el Alibaba Business Operating System*(ABOS), lo que le ayudará a acelerar sus operaciones digitales.

La ‘fintech’ 2gether abre una ronda de inversión de 1,2 millones con Fellow Funders

0

La ‘fintech’ 2gether ha abierto una ronda de inversión con el objetivo de levantar 1,2 millones de euros a través de la plataforma ‘online’ de inversión alternativa Fellow Funders, a partir de este martes, según informó en un comunicado.

La ronda de ‘equity crowdfunding’ admitirá hasta 1,5 millones de euros, de los que 600.000 euros irán destinados a crecer, continuar desarrollando el proyecto y reforzar su seguridad y resiliencia.

El resto de los fondos irán destinados a reforzar el nuevo modelo de cobertura financiera de la compañía y a reponer con el mismo los importes sustraídos en el ciberataque sufrido el pasado 31 de julio, que conllevó el robo de 1,183 millones de euros en criptomonedas.

Los socios fundadores Luis Estrada, Salvador Casquero y Ramón Ferraz ya han aportado un total de 300.000 euros para la compensación de los fondos sustraídos en el ciberataque. Asimismo, hasta la fecha, se han convertido aproximadamente 230.000 euros por parte de los clientes afectados en acciones de la empresa.

En la ronda de financiación, 2gether ofrece hasta un 18,75% del ‘equity’ de la compañía, con una valoración de 6,5 millones de euros pre-money, que consideran «muy por debajo del valor teórico a día de hoy de la empresa».

Se trata de abrir una ventana de inversión a nuevos accionistas. Es una ronda de capital en la que cualquier inversor que comparta nuestra visión de crecimiento y oportunidades de la criptoeconomía, puede participar en las mismas condiciones en las que entran los inversores cualificados, usuarios actuales o los propios socios fundadores del proyecto», ha explicado el consejero delegado, Ramón Ferraz.

La compañía ha registrado más de 50.000 usuarios y un volumen de transacción media entre 17 millones y 26 millones de euros al mes. En este marco, 2gether está construyendo la plataforma donde los usuarios encuentren e interactúen con todas las soluciones de la economía tokenizada.

Botín pide fortalecer los sistemas sanitarios, reconvertir el mercado laboral y apoyar a las pymes

0

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha asegurado este lunes que las prioridades de los gobiernos ante la crisis actual deberían ser fortalecer los sistemas sanitarios, apoyar la reconversión del mercado laboral y facilitar líneas de ayuda a las pequeñas y medianas empresas (pymes).

La banquera así lo ha asegurado en un mensaje pregrabado que se ha emitido durante una mesa redonda celebrada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con motivo de la reunión del consejo ministerial que tendrá lugar esta semana.

«El cambio climático nos ha enseñado que los problemas globales necesitan soluciones globales», ha subrayado Botín, que también ha recetado llegar a «consensos» políticos y sociales y adoptar soluciones basándose «en datos».

La ejecutiva ha indicado que una de las prioridades debería ser fortalecer los sistemas sanitarios y realizar planes para atajar futuras crisis. En este sentido, las administraciones públicas deberían mejorar sus infraestructuras y sus modelos organizativos. Además, el nivel de gasto tendrá que ser «revisitado».

Por otro lado, ante los retos que plantean el cambio climático y la digitalización de la economía, la presidenta de Banco Santander ha afirmado que hacen falta «nuevas ideas y recursos» para reconvertir el mercado laboral. También es necesario mejorar el «capital humano» y plantear mejores políticas activas de empleo.

Sobre la última prioridad que ha señalado, Botín ha pedido centrarse en las pequeñas y medianas empresas, mediante recursos específicos para compañías «solventes», una mejor gobernanza y más colaboraciones público-privadas.

Facephi refuerza su presencia en Corea con un contrato con la gestora de activos Hanwha

0

La compañía especializada en soluciones biométricas para la verificación de identidad FacePhi ha cerrado un acuerdo para implantar su sistema de ‘onboarding’ digital en la firma coreana de gestión de activos y ‘brokering’ Hanwha Investment & Securities, contrato que refuerza la presencia de la empresa española entre las grandes corporaciones financieras de Corea del Sur.

En un comunicado, Facephi detalla que, según el acuerdo alcanzado, su software SelphID se integrará en las aplicaciones móviles ‘SmartM’ y ‘STEPS’ de Hanwha Investment & Securities, facilitando a sus clientes la apertura «fácil y segura» de una nueva cuenta a través del reconocimiento biométrico del rostro.

El acuerdo entre FacePhi y la firma coreana llega solo unas semanas después de que la tecnológica española implantara el primer sistema de ‘onboarding’ 100% digital para una compañía financiera de este país. La empresa dio el salto a Asia el pasado mes de abril a través del sector eHealth, con un «innovador» sistema de reconocimiento facial para el Hospital Kangbuk Samsung de Seúl, en colaboración con NSSMART.

El consejero delegado de FacePhi, Javier Mira, ha remarcado que el mercado coreano se está mostrando «muy receptivo» a las soluciones biométricas en sectores donde la seguridad y la privacidad de los datos son fundamentales, como la gestión financiera, la sanidad o la banca.

«Estamos contentos con la evolución de nuestra compañía en estos primeros meses en Corea, un país que está en la vanguardia de las tendencias tecnológicas y en el esperamos seguir avanzando, impulsando el reconocimiento facial al servicio de las personas entre una de las poblaciones más digitalizadas del mundo», ha asegurado.

Por su parte, el director general de FacePhi Asia-Pacífico, Dongpyo Hong, ha destacado que este proyecto junto a Hanwha Investment & Securities se ha convertido en uno de los servicios financieros innovadores seleccionados por el Gobierno coreano para su programa de sandbox regulatorio en 2020.

Además, ha resaltado que su adopción impulsará a las principales compañías financieras del país a valorar las soluciones biométricas de FacePhi, que también pueden aportar mucho en otros sectores como el mercado de criptomoneda coreano. «Esperamos seguir creciendo junto a esta gran compañía y sus empresas afiliadas en más ámbitos, como los seguros de vida o la banca», ha agregado.

Canon gana 134,3 millones en el tercer trimestre, un 34,7% menos

0

La compañía japonesa Canon, popularmente conocida por sus cámaras fotográficas, se anotó un beneficio neto atribuido de 16.658 millones de yenes (134,3 millones de euros) en el tercer trimestre de 2020, lo que supone una caída del 34,7% en comparación con las ganancias del mismo periodo del año pasado, según las cuentas trimestrales que ha publicado este lunes la empresa.

Los ingresos netos entre julio y septiembre alcanzaron los 758.881 millones de yenes (6.114,6 millones de euros), un 12,7% menos que en el tercer trimestre de 2019. Por segmentos de negocio, la división de equipamiento de oficinas e impresoras ingresó 335.860 millones de yenes (2.706,2 millones de euros), un 21% menos, al tiempo que el área de dispositivos ópticos y cámaras alcanzó los 185.402 millones de yenes (1.493,9 millones de euros), un 2% menos.

La rama de dispositivos médicos facturó 105.376 millones de yenes (849,1 millones de euros), un 7,5% menos) y la de productos industriales se contrajo un 6,9%, hasta 153.295 millones de yenes (1.235,2 millones de euros).

El coste de los productos vendidos en el trimestre fue de 431.305 millones de yenes (3.475,3 millones de euros), un 10% menos. De su lado, los gastos de venta, generales y administrativos alcanzaron los 240.313 millones de yenes (1.936,3 millones de euros), un 13,5% menos. La partida de investigación y desarrollo (I+D) se situó en 68.071 millones de yenes (548,5 millones de euros).

En el conjunto de los nueve primeros meses de 2020, Canon contabilizó un beneficio neto atribuido de 29.729 millones de yenes (239,5 millones de euros), un 67,8% menos, tras una caída del 16,1% de los ingresos netos, hasta 2,21 billones de yenes (17.842,6 millones de euros).

La banca reivindica poder pagar dividendos para seguir siendo atractiva para los inversores

0

Los consejeros delegados de Santander, Sabadell y CaixaBank han vuelto a salir en defensa del pago de dividendos para mantener el atractivo del sector para los inversores y su acceso al mercado.

En un debate entre los banqueros organizado por Accenture y ‘El Economista’ en el seno del III Foro Banca, el consejero delegado de Banco Sabadell, Jaume Guardiola, ha reconocido que medidas de cautela como las que ha tomado el Banco Central Europeo (BCE) al recomendar que no se pagasen dividendos son «apropiadas en momentos puntuales», pero ha insistido en que deben ser temporales por el efecto que tienen en el coste de capital de la banca.

Según ha puesto de manifiesto, los bancos se enfrentan a una situación muy compleja, con tipos de interés estructuralmente negativos, compitiendo en un mundo global que requiere numerosas inversiones para estar a la altura del proceso de digitalización y con un incremento de las provisiones por la crisis del coronavirus, lo que hace que la banca «sea un sector poco atractivo para los inversores».

«Si el coste de capital se convierte en muy elevado y acaba produciendo que el sector no sea invertible, eso a medio plazo puede provocar un cierto estrangulamiento del crecimiento económico en un momento en que la banca tiene que seguir demostrando que es un claro distribuidor», ha explicado Guardiola, quien confía en que las autoridades considerarán eliminar la restricción al pago de dividendos en 2021.

De su lado, el consejero delegado de Banco Santander, José Antonio Álvarez, ha incidido en que mantener el acceso de los bancos al mercado es «crítico». Según ha apuntado, el sector ha elevado su nivel de capital y solvencia, pero también es muy importante el flujo de capital, cuyos componentes son los resultados generados y el acceso al mercado.

«En lo peor de la crisis griega, todos los bancos griegos fueron capaces de levantar capital del mercado. Habrá inversores que piensen que el sector bancario es atractivo, otros que no, pero si a eso le añadimos una recomendación de no pagar dividendo el atractivo cae. Eso puede ser temporal, pero las entidades que tengan capacidad para hacerlo, ¿por qué no van a poder pagar dividendos?», ha cuestionado Álvarez, quien cree que detrás de la recomendación general para todo el sector «hay un temor» desde el punto de vista de los reguladores de «empezar a señalar» a entidades.

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha compartido las opiniones de sus competidores y ha añadido que, en un año como 2020, en el que va a caer la rentabilidad de las entidades, los dividendos que se puedan pagar serán menores. «Esa tendencia de que las cosas van peor y se refleja en los dividendos me parece lógico, pero, aún no habiendo toda la visibilidad que nos gustaría, hay más que en marzo y lo lógico es permitir un pago de un dividendo razonable», ha propuesto.

Además, Gortázar ha recordado que los destinatarios del dividendo pueden necesitarlo, como es el caso de la obra social de su grupo, que se nutre de los dividendos. «En un momento de crisis como ahora, esa tarea es más extraordinaria que nunca, no me parece lógico cortar ese flujo», ha lamentado.

FUSIONES, UNA HERRAMIENTA PERO NO LA ÚNICA

En cuanto a la necesidad de acometer fusiones para mejorar la eficiencia, el consejero delegado del Santander ha defendido que la banca tiene capacidad para conseguir este objetivo sin entrar en corporaciones corporativas, especialmente por la vía de la inversión en transformación digital.

Sin embargo, ha reconocido que las inversiones y la capacidad de mejorar la eficiencia también tienen que ver con la escala, y en este punto las fusiones pueden servir para mejorar la eficiencia.

Por su parte, el presidente de Kutxabank, Gregorio Villalabeitia, ha resaltado que los esfuerzos de eficiencia de la banca española «siguen siendo muy buenos y positivos», aunque en el actual contexto de supercapacidad instalada en la banca, rentabilidad «floja» y una crisis como la actual las operaciones corporativas «son una herramienta industrial de primer nivel para crecer o mejorar la rentabilidad».

«Obviamente es una alternativa clara. Lo que sucede es que, posiblemente, no sea la única. Las crisis vienen demostrando, una y otra vez de forma terca, que lo más importante es la solvencia, el perfil de riesgo y control y el modelo de distribución. ¿El tamaño importa? Sí, pero posiblemente no es prioritario», ha apuntado.

Además, el presidente de Kutxabank ha querido distinguir entre las operaciones corporativas por conveniencia, «que tienen todo el sentido», de aquellas motivadas por «una pretendida necesidad de consolidación del sector». «Todas aquellas fusiones que convengan desde el punto de vista del crecimiento y la rentabilidad, bienvenidas sean», ha señalado.

PREVISIONES EN RESULTADOS Y MOROSIDAD

En otro orden de cosas, el consejero delegado de CaixaBank ha sostenido que la morosidad crecerá, pero no llegará a los niveles de la anterior crisis, pues la situación actual del sector financiero es «mucho más defensiva», mientras que el consejero delegado de Santander no cree que la crisis económica vaya a derivar en una crisis financiera, gracias a la reacción de los bancos centrales, proveyendo de liquidez, y de los gobiernos, protegiendo las rentas.

En cuanto a los resultados de las entidades, el presidente de Kutxabank ha apuntado que en 2020 habrá «disminuciones importantes», pero prevé que a partir de 2021 empiecen a mejorar gradualmente en la medida en que desciendan las necesidades de provisión.

El consejero delegado de Santander también se ha referido al Euríbor, que cotiza en mínimos históricos. «Una hipoteca es un préstamo. Cuando uno presta, puede cobrar cero, pero no pagar», ha mencionado Álvarez, rechazando así la posibilidad de que la banca tenga que retribuir a los clientes que tengan contratada una hipoteca con intereses en negativo.

Alcampo y Dani, las cadenas más baratas para comprar, y Sánchez Romero y Ulabox, las más caras, según OCU

0

Una familia española puede ahorrar una media de 971 euros al año en la cesta de la compra dependiendo del establecimiento en el que compre, según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre el coste de la cesta de la compra.

El hipermercado Alcampo de Coia en Vigo repite como el establecimiento más barato de España de los supermercados visitados por la OCU, mientras que por cadenas son Dani, Economy Cash, Tifer, Alcampo y Supeco las más asequibles.

Dos establecimientos de Sánchez Romero en Madrid también se mantienen como los más caros de España, seguidos por las cadenas Sorli Discau, Plus Fresc, Condis, Suma y Ulabox.

Según la OCU, las ciudades donde más barato resulta hacer la compra son Jerez de la Frontera, seguida por Teruel, Zamora y Ciudad Real. Por el contrario, Las Palmas de Gran Canaria es la ciudad más cara, seguida por Palma de Mallorca y Barcelona.

Por comunidades autónomas, Castilla-León, Murcia, Extremadura, Asturias, Galicia y Andalucía son las regiones más baratas para hacer la compra, en tanto que Cataluña, País Vasco, Canarias y Baleares son las más caras.

El informe ha analizado un total de 143.313 precios de productos tras visitar 1.062 establecimientos repartidos por 65 ciudades españoles además de Internet.

El estudio destaca que las posibilidades de ahorro varían mucho entre ciudades, dependiendo de dónde se haga la compra. Así, el ahorro máximo se consigue en Madrid y alcanza los 3.226 euros, gracias a la gran diversidad de oferta comercial con la que cuenta la capitalde España.

Por el contrario, Cuenca es la ciudad en la que resulta más complicado ahorrar, ya que solo hay 247 euros entre el establecimiento más caro y el más barato.

EL CORTE INGLÉS Y CARREFOUR CONTINEN SUS PRECIOS

Por otro lado, el informe muestra que la evolución de precios en las principales cadenas ha sido dispar. Así, en la cesta OCU, tanto Carrefour como las cadenas del grupo El Corte Inglés han sido las enseñas que mayores esfuerzos de contención de precios han hecho durante la pandemia, mientras que las cadenas donde más ha aumentado el coste han sido Eroski Center, Supersol y Mercadona.

De esta forma, en la cesta económica, la que recoge los productos más baratos y de marca blanca, se encuentra una mayor diversidad de comportamientos, ya que ocho cadenas han bajado sus precios, destacando Carrefour Market, Dia Maxi y Dia Market. Sin embargo, en la inmensamayoría de las cadenas a nivel nacional han subido precios, destacando las subidas de Eroski Center y AhorraMas.

LOS FRESCOS CRECEN UN 4% DURANTE LA PANDEMIA

La organización de consumidores ha advertido de que el impacto del coronavirus se está percibiendo en los supermercados, donde se nota un cambio de hábitos en los consumidores, que compran menos veces, pero más cantidad y adquieren más productos que ahora no consumen fuera del hogar y muchos más a través de Internet.

Sin embargo, ha señalado que la principal repercusión está en la subida de precios, que se sitúa muy por encima del IPC, que actualmente está en términos negativos, y ve aumentado su impacto por la más que previsible reducción del gasto de las familias, como ya ocurrió en 2008.

De esta forma, el estudio refleja que la cesta de la compra se ha incrementado en un 2,8% respecto a los precios recogidos en 2019. Así, muestra que un 64% de los productos que componen la cesta ha subido de precio, destacando sobre todo las de los productos frescos, que llegan al 4%, y donde figuran especialmente las frutas y verduras.

Los productos de marca de fabricante se han incrementado de media un 2%, frente a los productos de marca blanca que son los únicos que en conjunto han bajado, un 0,3%.

Ocmis Maritime se lleva el barco ‘Navi Sky’, atracado en el Port de Tarragona, por 710.000 euros

0

El Port de Tarragona ha resuelto la subasta del barco ‘Navi Sky’, atracado en el dique de Levante, que se lo llevará la empresa de transporte marítimo de Castellón Ocmis Maritime por un precio final de 710.000 euros.

El Port hizo pública la resolución para licitar la subasta del barco el 30 de septiembre y las empresas que quisieran podían presentar su candidatura hasta el 14 de octubre, ha informado el enclave portuario en un comunicado este lunes.

Solo tres empresas pujaron por el barco durante el plazo y la oferta máxima ofrecida fueron 370.000 euros, 20.000 euros más que el precio de salida, hecha precisamente por la empresa vencedora, Ocmis Maritime.

La Mesa de la Subasta Pública de la Autoridad Portuaria de Tarragona ha reunido a las tres empresas candidatas para que pujaran a ‘viva voz’ por el navío hasta llegar al precio conseguido por la empresa de la Comunidad Valenciana.

El ‘Navi Sky’ es un barco mercante que lleva atracado desde enero de este año con una eslora total de 100,62 metros y una manga de 16,2 metros, que se encuentra abandonado, pero con una estructura y maquinaria bien conservadas.

Nueva reforma en los concursos de acreedores

0

Desde el 1 de septiembre, han entrado en vigor una nueva serie de reformas sobre la ley de concursos de acreedores. Miles de empresas han sufrido los embates de la pandemia, así que estos cambios pueden resultar en beneficio. Pero, conoce cuáles son los cambios más resaltantes del Texto Refundido de la Ley Concursal.

¿Por qué se ha hecho una nueva reforma al concurso de acreedores?

La paralización de actividades empresariales que ha ocasionado la pandemia por COVID-19, hizo necesario un ajuste de condiciones en el ámbito concursal. Si ha sido tu caso, este bufete de abogados experto en concursos de acreedores puede asesorarte sobre tus derechos en este proceso.

En general, las razones de la reforma tras la pandemia se pueden resumir en tres puntos de suma importancia. Primero, se hace con el fin de proteger a quienes estaban cumpliendo de manera satisfactoria los convenios, a pesar de la crisis sanitaria. También se concibió con el fin de generar rapidez en los procesos, a fin de evitar colapsos en el sistema judicial.

Por último, y quizás uno de los aspectos más trascendentales, para motivar a la financiación de empresas para su reactivación tras la pandemia. Tener un abogado para asegurar un procedimiento concursal satisfactorio es imprescindible. De esta manera, se logra el objetivo principal, que sería mantener continuidad en las actividades de las empresas llamadas a concurso.

¿Qué novedades destacan en la ley concursal?

Uno de los cambios que sobresalen en virtud de la nueva reforma de derecho concursal ha sido la regulación de la solicitud del trámite. Esta solicitud podrá realizarse cuando hubiere insolvencia por parte del deudor, en curso o que sea inminente. Por otro lado, la introducción del trámite se ha facilitado, eliminando las comprobaciones de la insolvencia y las negociaciones realizadas con acreedores.

Puesto que una de las principales razones de estos cambios obedecen a crear viabilidad empresarial, los instrumentos de financiación se consideran créditos contra masa. Es decir, se consideran deudas generadas, posterior a la declaración del concurso de acreedores. De esta manera, se busca generar motivación a proveedores para el refinanciamiento de estas empresas.

Por otro lado, con el fin de proteger en materia laboral a quienes formen parte de la empresa, la obligación de los trámites de colectivos profesionales queda a cargo del juez que asume el proceso. Esta ampliación de la jurisdicción del juez evita que surjan complicaciones entre las autoridades de tipo laboral y administración social.

El resultado más inmediato de la pandemia en la gestión empresarial ha sido la incertidumbre sobre el futuro. Frente a problemas de liquidez, no pocos se preguntan qué sucederá cuando no se puedan asumir las obligaciones financieras.

Las novedades de la reforma concursal arrojan luz sobre la posibilidad de reestructuración para salvar la empresa. Estos cambios fueron concebidos como protección para quienes han asumido sus obligaciones con responsabilidad y como incentivo para la financiación de empresas preconcursadas. Además, la reforma asegura la agilización de tales procesos, con el fin de evitar sobrecargas del sistema judicial.

Cómo se pueden evitar incendios en edificios públicos como universidades o ayuntamientos

0

Uno de los grandes riesgos a los que se ven expuestos infinidad de edificios en las ciudades, especialmente aquellos de carácter público como ayuntamientos, oficinas o universidades privadas, son los incendios fortuitos. El fuego puede llegar a ser devastador si no se cuenta con las medidas y protocolos adecuados, y si no se han aplicado previamente soluciones efectivas que puedan detectar y contrarrestar cualquier pequeño incendio.

El uso de nuevas tecnologías, materiales y protocolos de acción han permitido aplicar en numerosos edificios planes profesionales antiincendios. Expertos con gran experiencia en el sector, que ofrecen las mejores medidas para evitar incendios, como por ejemplo las que se pueden ver aquí; una interesante selección de las últimas y más modernas soluciones integrales para evitar incendios en edificios.

Prevención como principal medida para evitar incendios

Adoptar una actitud preventiva, analizando los posibles riesgos de cada edificio, detectando cuáles son los puntos con más riesgo, es la mejor garantía para evitar que se origine cualquier tipo de incendio. La prevención se convierte en algo esencial en cualquier plan antiincendios, junto a la adopción de una efectiva protección pasiva que debe ser planificada e instalada por profesionales que conocen qué medidas y soluciones son las más indicadas para combatir el fuego en cada tipo de edificio.

Empresas líderes en el sector como Mercortecresa ofrecen un asesoramiento especializado, orientando a poder evitar incendios en edificios públicos como universidades o ayuntamientos, que por sus características y tamaño, necesitan de una serie de medidas y protecciones especiales, que garantizan en todo momento que se detecte cualquier incendio y que pueda ser extinguido de forma rápida y efectiva.

Los mejores sistemas de protección contra incendios

Para evitar incendios, algunas de las medidas más interesantes a instalar en los edificios son las salidas y evacuación de humos, que facilitan una adecuada ventilación, junto a la utilización de materiales y elementos como paneles, morteros o pinturas ignífugas, ideales para proteger construcciones y elementos de acero, así como garantizar el aislamiento térmico. Un conjunto de sistemas enfocados a mantener aisladas del fuego las estructuras y a preservar la integridad general de los edificios.

La investigación de nuevos materiales ha permitido desarrollar sistemas antiincendios muy interesantes como por ejemplo los paneles rígidos ignífugos con refuerzo de fibra de vidrio, los morteros ignífugos, fabricados a base de yeso, perlita y vermiculita, o de lana de roca proyectada que ofrecen una alta resistencia al fuego. Igualmente, la utilización de sistemas de sellado en los pasos de las instalaciones evitan muy eficazmente la rápida propagación del fuego, así como la correcta instalación de sistemas de sectorización de humos, tanto fijas como automatizadas, son la mejor garantía para poder controlar en todo momento el fuego y los nocivos humos derivados de la acción del fuego.

Un conjunto de sistemas, medidas y protocolos antiincendios que instalados de mano de empresas profesionales, permite proteger de manera pasiva cualquier edificio, y resolver en pocos minutos cualquier situación, controlando el fuego y canalizando el humo de manera segura, rápida y efectiva, para que no se propague por el resto del edificio.

Just Eat España aumenta sus ventas un 16% y supera los 44 millones

0

Just Eat España, la plataforma de comida a domicilio, ha elevado sus ventas un 16% en 2019, hasta superar los 44 millones de euros, impulsado por el incremento del número de clientes y de pedidos durante el pasado ejercicio, según ha informado la multinacional en un comunicado.

La plataforma de ‘delivery’ registró un resultado de explotación de 6,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 41%. «Esta senda de resultados positivos confirma la buena gestión de las operaciones en España y nos enmarca como uno de los países más importantes para el grupo Just Eat Takeaway.com», ha explicado el director financiero de Just Eat España, Ramón Argelaguet.

De esta forma, la matriz holandesa ha señalado que tiene previsto llevar a cabo «fuertes inversiones» en España para consolidar el liderazgo de la compañía en el mercado nacional de ‘delivery’.

«La clave de estos resultados positivos en nuestro sector pasa por una gestión muy eficiente de la logística de última milla. Para nosotros son muy importantes los resultados financieros, pero también lo es el cumplir con el marco regulatorio y, en concreto, con la normativa laboral», ha puntualizado Argelaguet en referencia al modelo de empleados que utilizan con sus repartidores.

Just Eat Takeaway.com está presente en 24 países en todo el mundo, incluido México con la marca ‘Sin Delantal’, negocio participado por el grupo en ‘joint-venture’ con el 51% a través de la filial en España, lo que ha originado una devaluación de su valor en 2019 debido a la alta competitividad en dicho país.

Como consecuencia, Just Eat España ha anotado en sus cuentas una pérdida por valor de 42,6 millones de euros en 2019 y ha reequilibrado su patrimonio en consecuencia, según ha informado la plataforma.

Argelaguet ha explicado que la «pérdida de valor de la marca ‘Sin Delantal’ es totalmente independiente del negocio de Just Eat en España y se engloba dentro de las operaciones corporativas efectuadas por el grupo, que está en plena expansión».

Por último, Just Eat ha confirmado que ha culminado la integración de la plataforma adquirida en el último trimestre de 2019, Canary Flash (Canary Delivery Company SL), consolidando su crecimiento en las Islas Canarias.

OCU explica la variación de precios y dónde se puede ahorrar

0

El técnico OCU responsable del estudio, Miguel Ángel Pascual, explica la variación de precios y dónde se puede ahorrar a la hora de hacer la compra.

Ábalos anuncia la puesta en marcha de la línea de Alta Velocidad a Galicia en 2021

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha anunciado este lunes que la línea de Alta Velocidad entre Madrid y Galicia entrará en pleno funcionamiento en el segundo semestre del año 2021.

Ábalos ha realizado este anuncio durante la inauguración del tramo entre Zamora y Pedralba de la Pradería, realizado este lunes en la estación de Otero de Sanabria. Allí, ha desvelado que las obras del tramo Pedralba de la Pradería-Taboadela podrán terminar a finales de este año para dejar el turno a las evaluaciones de la Agencia Europea de Seguridad.

Este tramo, que supone cruzar de Castilla y León a Galicia, es el último que resta por concluir en todo el entramado de la Alta Velocidad para conectar el noroeste con Madrid. Se trata de uno de los tramos más complejos de España y de Europa, con un trazado de 101 kilómetros de los que un 66% se corresponde con túneles«, ha señalado el ministro.

Respecto al tramo inaugurado, José Luis Ábalos ha explicado que el presupuesto final ha alcanzado los 898 millones de euros y ha añadido que el objetivo es que esté en pleno funcionamiento en diciembre de este año.

Para ello, habrá que concluir las obras de la estación de Otero de Sanabria, donde se ha realizado la inauguración este lunes. «Mientras tanto, los viajeros que deseen apearse en Sanabria tendrán que terminar el viaje en A Gudiña y realizar un servicio de transporte alternativo por carretera», ha explicado.

José Luis Ábalos ha estado acompañado en esta inauguración por la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura; el secretario general de Infraestructuras, Sergio Vázquez Torrón, y los presidentes de Adif, Isabel Pardo de Vera, y de Renfe, Isaías Táboas, entre otras autoridades.

Garamendi critica que el impuesto a las grandes fortunas «no es rentable»

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha dejado claro este lunes que el impuesto a las grandes fortunas «no es rentable», porque con esta medida cree que no se recauda, y ha alertado de que se va a conseguir que muchas personas se planteen trasladarse de domicilio.

Así lo ha señalado durante su intervención en el XXIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar, donde ha dejado claro que las empresas tienen que ganar dinero para gestionarse bien y tener sus recursos.

«¿Cuántos accionistas son jubilados? Cuidado con este caos, porque esto provoca que la gente no quiera montar empresas, ya que no tiene estímulos para hacerlo», ha avisado.

Sobre fiscalidad, ha hecho hincapié en que no es cierto que en España la recaudación sea menor que en Europa. «Cuando divides la recaudación fiscal por el número de españoles es verdad que la presión fiscal es menor, pero cuando la divides por el número de españoles que pagamos, la presión fiscal es muchísimo mayor, porque en Europa la economía sumergida es un 13% y en España es un 24%», ha añadido.

Para el presidente de la patronal, «parece que hay una especie de obsesión de capar cualquier aspecto de generación de riqueza«. De hecho, ha apostillado que si una empresa funciona bien y tiene su RSC, está dando trabajo y creando riqueza, «el empresario tiene todo el derecho a ganar dinero y tiene que ganarlo».

LA EMPLEABILIDAD ES CLAVE

Preguntado por los cambios en el mercado de trabajo, Garamendi ha afirmado que la empleabilidad es clave, al igual que la adaptabilidad. «Tenemos que ver un trabajo donde todo el mundo sea más empleable, en el buen sentido, con más formación y mucha adaptación», ha subrayado.

Así, cree que si la reforma del mercado laboral se hace bien, el empleo «va a estar bien no solo en una empresa, sino en los sectores». De hecho, considera que un sector puede aportar mucho cuando alguien es conocedor de su propio empleo.

En este punto, ha incidido en la importancia de la formación dual y en ver cómo se puede ajustar. También ve importante que haya un cambio profundo en «el mundo universidad», pero también cree que la formación debe ser continua.

Por otro lado, ha destacado que los fondos de Bruselas deben ir acompañados con reformas estructurales y que «va a ser difícil que funcione si no hay reformas potentes en España». «Te doy dinero pero te exijo cosas y de estas cosas estamos hablando muy poco», ha criticado, tras dejar claro que se deben hacer los deberes.

«Tan importante es lo que tenemos que hacer como las cosas que tenemos que cambiar para que haya una estructura razonable de país», ha remarcado, tras insistir en que el cambio de estructura económica no se hace en una sola región y pedir que se dejen de lado los gastos estructurales. «Queremos que se arreglen las cosas, pero a problemas coyunturales, arreglos coyunturales«, ha añadido.

Sobre el nuevo estado de alarma que se podría prolongar hasta el 8 de mayo, Garamendi ha apuntado que comparten las medidas, pero no los plazos, y ha afirmado que le gustaría que se revisase de forma más periódica. «Esto es coyuntural, no decimos que no apoyemos las medidas, pero, por ejemplo, ¿qué hacemos con la Semana Santa? ¿Nos la cargamos porque planteamos este plazo de mayo? Es una auténtica barbaridad», ha reflexionado.

DEFENSA DE LA CORONA

Preguntado sobre qué se le puede pedir a la política para dar confianza, el presidente de los empresarios ha apuntado que la estabilidad es clave, al igual que hacer respetar la Constitución y la Corona.

Es inaceptable que por parte de miembros del Gobierno discutan o planteen si la Corona es efectiva o no, cuando todos sabemos lo efectiva que es, al igual que es inaceptable que en el resto de Europa pregunten qué está pasando», ha señalado, tras afirmar que también son inaceptables muchos de los debates que se están viviendo. En este punto, Garamendi ha pedido también que haya unidad.

OHL logra dos proyectos ferroviarios en República Checa por 115 millones de euros

0

OHL se ha adjudicado dos nuevos proyectos ferroviarios en República Checa por un importe que ronda los 115 millones de euros, tanto para la Administración pública como para el sector privado mediante la empresa Skoda Transportation.

Según informa la firma constructora española, el de mayor envergadura es el adjudicado por la Administración de infraestructuras ferroviarias checa, ya que asciende a más de 102,2 millones de euros.

OHL desarrollará esta proyecto en UTE en la región de Moravia-Silesia y contempla diversos trabajos en una sección de la línea ferroviaria entre la estación de Detmarovice-Petrovice y la frontera con Polonia.

La iniciativa incluye la reurbanización de la subestructura ferroviaria y la reconstrucción de su superestructura: plataformas, estructuras de puentes y drenaje. Asimismo, se introducirán elementos que mejorarán la seguridad, la comunicación y el equipamiento eléctrico.

Los trabajos contemplan también la reconstrucción de líneas de tracción y vías, la transmisión, modificación y conexiones de líneas eléctricas e iluminación.

El segundo de los proyectos en el que la compañía participará incluye la construcción del nuevo taller de ensayos y vía industrial ‘Test Room’ de Skoda Transportation, tres edificios destinados a la producción de energía eléctrica (central eléctrica), almacenamiento y prueba del material rodante, por 12,3 millones de euros.

OHL desembarcó en este país en 2003 a través de su filial OHL ZS, con la que ha participado, dentro del sector ferroviario, en el desarrollo de corredores y en la optimización de líneas ferroviarias como la que une las ciudades de Plzen y Stríbro.

También ha realizado diversos trabajos en tramos como el que se integra en la línea ferroviaria que une las poblaciones de Sobleslav y Doubi, en la Bohemia meridional.

En el campo de la edificación, se ha centrado en la construcción y rehabilitación de espacios destinados al ámbito cultural, como el Teatro Nacional de Praga; educativo, como el campus universitario de Bohunice; y hospitalario, donde ha abordado diversas iniciativas, entre ellas, la construcción del nuevo pabellón para el área de Urgencias, del Hospital de Ceské Budejovice.

Naturgy se adjudica el suministro eléctrico a la Agencia Tributaria por 10 millones

0

Naturgy se ha adjudicado el suministro eléctrico a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) en los lotes peninsulares de media y baja tensión, así como de los servicios centrales, cuyo importe asciende a casi 10 millones de euros, informó la compañía.

En concreto, el contrato supone un volumen de suministro anual de 66 gigavatios hora (GWh) en los 382 puntos de suministros de sus distintas instalaciones.

El contrato adjudicado comprende el suministro de electricidad a partir del próximo año e incluye una posible prórroga de un año adicional de mutuo acuerdo entre las partes.

La compañía presidida por Francisco Reynés destacó que avanza así en la optimización de su cartera de clientes a la vez que logra nuevos contratos. Naturgy suministrará en dichos contratos un 50% de la energía suministrada con redención de garantías de origen, tal y como exigía la convocatoria.

Esta adjudicación se une a las licitaciones conseguidas por el grupo en el último año, entre las que destacan los contratos con Correos, Telefónica, Hotusa o los metros de Barcelona, Bilbao y Málaga, los tranvías de Murcia y Zaragoza, así como el suministro al Congreso de los Diputados o la Universidad Autónoma de Madrid.

La energética indicó que estos contratos se enmarcan en la nueva política comercial de la compañía que, en línea con su plan estratégico a 2022, busca optimizar su cartera de clientes, tanto de energía como de servicios.

En la actualidad, Naturgy cuenta en España con más de siete millones de clientes que tienen más de 11 millones de contratos de gas, electricidad y servicios, desde el consumidor doméstico hasta el terciario e industrial.

Comprar ropa se ha vuelto más barato que nunca

0

La crisis provocada por la pandemia del COVID-19 ha hecho que miles de personas han cambiado sus hábitos comerciales. Trabajar desde casa y salir fuera con menos frecuencia ya no estimula tanta necesidad de adquirir ropa y complementos en cantidades de la época cuando nadie esperaba la llegada de un desconocido virus. No obstante, esto ha causado que las grandes marcas empezaron a lanzar numerosas promociones, que junto con los códigos de descuento les facilitaron a los clientes comprar más barato que nunca…

¿Cómo la pandemia del coronavirus ha influido en la venta de la ropa?

El comercio online ha notado un gran incremento desde los comienzos de la pandemia. Se estima que el tráfico en línea ha incrementado un 50%. Más de la mitad de los consumidores de los EE.UU. y el Reino Unido afirman que tienen pensado comprar más por internet. En España se trata de un 42%, en Alemania un 41% y en Francia un 36%. Además de la perspectiva de las compras más seguras, los comerciantes atraen a la clientela con numerosas ofertas y promociones. Varias tiendas ofrecen el envío gratuito y numerosos descuentos en mercancía seleccionada con más frecuencia que antes. Las marcas se han dado cuenta de la abundante competencia que hay en la red y están compitiendo, a la vez intentado recuperar las pérdidas de la época del confinamiento.

Un truco mágico de los códigos de descuento

Además de las ofertas brindadas por las marcas, la eficaz estrategia de atraer a los compradores es ofrecerles unos cupones de descuento, así como https://buykers.com/es/cupon-descuento/desigual. Se trata de una secuencia de letras y números que una vez añadida a la cesta de la compra disminuye el total del pedido. Las marcas se aprovechaban de ella desde ya bastantes años (los primeros cupones aparecieron gracias a la marca Coca-Cola hace ya 100 años) pero los extienden más y juntan con otras promociones igual de atractivas.

Los códigos de descuento permiten un ahorro de unos 5% a un 15% o incluso un 20% del valor total del producto. Y si le añadimos, por ejemplo el envío gratuito, comprar online es toda una ganga.

¿Dónde buscar los mejores códigos de descuento?

En línea se encuentran varias páginas web que se encargan de recopilar las ofertas y cupones de distintas marcas españolas, latinoamericanas y mundiales. De allí nació Buykers.com. Una plataforma especializada en juntar las mejores promociones, descuentos y códigos de miles de comercios online. Basta con entrar en su página para hacerse con las categorías de tiendas, dandole click en moda, joyería y accesorios, lencería y erótica, calzado, supermercado, electrónica y electrodomésticos y mucho, mucho más.

Y si uno aún no sabe lo que le interesa, pero sí busca ofertas imbatibles, puede suscribirse a la newsletter de la página para cada semana recibir promociones y cupones directamente a su correo electrónico.

Otra manera también eficaz, pero algo más exigente es seguir las redes sociales de las marcas favoritas. Cada vez más los grandes comercios optan por publicar promociones especiales dirigidas solamente a los seguidores de Facebook, Twitter o Instagram. También vale la pena seguir a los YouTubers que gracias a las cooperaciones que realizan con las distintas marcas lanzan concursos y códigos de descuento atractivos.

Y, para acabar existe otra forma bastante cómoda, la que es suscribirse a la newsletter de la marca. Varias tiendas ofrecen un cupón de descuento en primera compra y además, cada semana le envían al cliente una lista de nuevas ofertas y rebajas.

Publicidad