sábado, 19 julio 2025

Adif adjudica a Sener la redacción de proyectos para la mejora del Cercanías

0

Adif ha aprobado la adjudicación a la empresa Sener Ingeniería de un contrato para la redacción de los proyectos constructivos relativos al subsistema de control, mando y señalización asociados a la adecuación y mejora de las instalaciones en los núcleos de Cercanías de España, para un período de 24 meses y por un importe de 3,63 millones de euros.

El contrato, que contempla la posibilidad de prórroga por doce meses, señala que los trabajos se realizarán en función de las necesidades puntuales que se produzcan durante su vigencia, que tiene carácter de pedido abierto y posibilita la realización de estudios, informes, planos y procedimientos adicionales que contribuyan al incremento de la seguridad.

Los proyectos a desarrollar tienen como finalidad reforzar la calidad, renovar y modernizar la infraestructura de señalización y telecomunicaciones existente y ampliar la capacidad y extensión de la red de Cercanías para adaptarse a los crecimientos de demanda de los viajeros.

En concreto, las quince redes de servicios de Cercanías que gestiona y explota actualmente Renfe-Cercanías en las principales áreas metropolitanas de España son las de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga, Sevilla, San Sebastián, Asturias, Murcia/Alicante, Cádiz, Santander y Zaragoza, así como Tarragona, Girona y Córdoba, de reciente creación.

Este contrato se integra en la programación de inversiones previstas para la red Cercanías de España, que se destinarán a trabajos para la mejora de la fiabilidad y la capacidad de la infraestructura en estos núcleos.

De este modo, Adif cree que se hace necesario desarrollar, de acuerdo a las prioridades de ejecución establecidas, los proyectos constructivos de las actuaciones marcadas que permitan la contratación de la ejecución material de las mismas.

Los concursos de acreedores caen un 11,7% en noviembre

0

El número de concursos de acreedores en España registró un descenso del 11,7% interanual en noviembre, hasta los 430 procedimientos, tras la aprobación de la moratoria concursal aprobada por el Gobierno, por lo que deja atrás el alza del 10,53% de octubre, y se acumulan un total de 3.376 procedimientos en lo que va de año, un 14,6% por debajo de los registros de 2019. Por su parte, la creación de empresas disminuyó un 22,4% en noviembre, acumulando un retroceso del 20,7% en lo que va de año.

Así se desprende del Radar empresarial de concursos de acreedores y creación de empresas de noviembre de Axesor, que destaca que en apenas 15 días de funcionamiento de la moratoria en los procedimientos concursales aprobada por el Ejecutivo «se deja notar en el tejido empresarial».

Por sectores, cuatro de ellos registraron un incremento de las insolvencias en lo que va de año: actividades financieras y de seguros (+8,89%), actividades administrativas y de servicios auxiliares (+11,90%), hostelería (+16,04%) y educación (+46,81%).

Medido en términos absolutos, comercio (816), construcción (591) e industria manufacturera (522) son los que concentran el mayor número de procedimientos. Entre los tres acumulan el 51,63% del total.

Asimismo, hostelería, con un aumento de concursos del 60% en noviembre, se sitúa en cuarta posición con 369 procedimientos declarados en lo que va de año.

Por regiones, la Comunidad de Madrid es la peor parada en noviembre, ya que los concursos de acreedores se incrementaron un 22,83%, acumulando un total de 797 (-4,32% respecto a los once primeros meses de 2019).

En Cataluña, sin embargo, los procedimientos cayeron a un ritmo del 36,65% también en noviembre, sumando un total de 870, un 21,83% por debajo del acumulado de 2019 (1.113).

Axesor señala que los datos contrastan con lo ocurrido el pasado octubre cuando las insolvencias catalanas crecían a un ritmo de más del 87%, mientras que las de las empresas madrileñas descendían cerca del 8%.

Con respecto al resto de comunidades en todas, salvo en Cantabria (+16,67%), en Asturias (+8,83%) y en La Rioja (+4,76%), descienden los concursos de acreedores.

LA CREACIÓN DE EMPRESAS CAE UN 22,4%

En cuanto a la creación de empresas, Axesor tilda de «mes negro» noviembre al registrarse solo la creación de 5.479 sociedades, un 22,4% menos y la tercera peor cifra del año tras abril y mayo, cuando los registros mercantiles paralizaron su actividad a causa de la pandemia.

Por consiguiente, en los once primeros meses del año se han registrado 68.040 sociedades, un 20,7% menos respecto al mismo periodo del año pasado.

Los 20 sectores en los que Axesor divide la actividad económica registran descensos en el número de emprendimientos entre enero y noviembre, siendo las actividades recreativas, artísticas y de entretenimiento (-35,30%), hostelería (-28%) y actividades sanitarias y de servicios sociales (-27%) los que más caen.

En el análisis territorial, todas las comunidades autónomas registran cifras negativas en creación de empresas, siendo Madrid (-4,3%), Cataluña (-21,8%), Andalucía (-13,7%) y Valencia (-11,7%) las que concentran casi las tres cuartas partes de los emprendimientos (70,8%), dado que entre las tres suman 48.172.

El Gobierno lanza la web ‘Dataestur’ que recoge datos básicos del turismo de España

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha presentado este miércoles la web ‘Dataestur’, una plataforma donde se recogen datos básicos del turismo de España y desde donde se podrá acceder a las distintas fuentes estadísticas turísticas procedentes de organismos públicos y privados.

«Estoy convencida de que este tipo de instrumentos nos van a ser muy útiles para reactivar el sector, para modernizar nuestro modelo turístico y para seguir generando valor y riqueza en torno a un sector que es estratégico para nuestro país y que está en este momento muy afectado por la pandemia», ha señalado la ministra en la presentación del nuevo portal web.

Según ha detallado la ministra, esta primera versión de la plataforma reúne, agrega y da visibilidad a fuentes diversas sobre datos turísticos como el INE, Turespaña, Banco de España, Aena o Renfe, entre otras, y ha señalado que el portal representa los datos públicos «más relevantes» y se irá actualizando y completando con periodicidad para facilitar la toma de decisiones en materia turística.

«Es solo el principio de un agregador de datos mucho más potente que permitirá tener el conocimiento turístico sino también llegar a tener ese gran sistema de inteligencia turística que será envidia de muchos de nuestros competidores», ha señalado la ministra.

A pesar de que actualmente el sector se encuentra ante una crisis «de gran envergadura», la ministra ha afirmado que el horizonte con el anuncio de las vacunas es que se acerca la reactivación del sector, para lo que el Gobierno ha trabajado en proyectos como este, que pretenden seguir manteniendo a España como el país más competitivo del mundo.

El presidente de la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur), Enrique Martínez, ha sido el encargado de desglosar la página web y las herramientas sobre datos e información que aglutina y que se dividen en cinco grandes focos: ‘General’, ‘Economía‘, ‘Transportes’, ‘Alojamientos’ y ‘Conocimiento turístico. Además de los datos públicos incluye datos privados, en este caso de la operadora de telefonía Telefónica.

En este contexto de los datos, se ha creado un área de conocimiento donde se publicarán informes de escucha activa con información sobre lo que se dice en redes sociales de España como destino turístico, así como intereses de los turistas a la hora de viajar a España, información que será de gran utilidad para que gestores de destinos conozcan mejor el comportamiento del turista en la red en las distintas etapas del viaje.

Durante el acto de presentación de esta nueva herramienta digital se ha celebrado un debate sobre ‘El poder de los datos, clave del conocimiento’, que ha contado con la participación del secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés; el experto analista de datos de El País, Kiko Llaneras; el presidente del Instituto Nacional de Estadística, Juan Manuel Rodríguez; y el director del Industry Affairs, European Union de Amadeus, Juan Jesús García.

Valdés ha ensalzado que esta web supone un «hito en la construcción futura» en materia turística y ha destacado la apuesta del Gobierno por la digitalización, apoyándose en los fondos europeos para el desarrollo de esta cuestión con el impulso de un proyecto tractor basado en una plataforma de datos, las soluciones digitales como elemento del modelo de negocio y un sistema de inteligencia turística.

«El turismo tiene que abordar el futuro, el después. La apuesta del Gobierno por ese después es un elemento estratégico», ha recalcado el secretario de Turismo durante su intervención en el debate. En este sentido, Valdés ha anticipado que el turista reclamará una experiencia «mucho más experiencial y singular», para lo que la tecnología será «la mejor aliada.

Llaneras ha celebrado los «esfuerzos» de las instituciones para compartir datos, como un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas y como un «uso virtuoso» de la información que tiene la administración sobre los ciudadanos.

NUEVAS ESTADÍSTICAS EXPERIMENTALES SOBRE TURISMO DEL INE

Según el presidente del INE, las estadísticas turísticas son «clave» para España, ya que se posiciona en el segundo lugar en cuanto a turistas recibidos e ingresos que general, por lo que ha insistido en que los datos deben ser de «calidad y actualizados» a los nuevos tiempos.

En este sentido, ha señalado que esta crisis provocada por la pandemia de la Covid-19 es una «oportunidad» para adaptar al país a los nuevos sistemas de datos para integrarlos a las mediciones estadísticas.

«Necesitamos datos más granulares, más territoriales y con mayor frecuencia», ha señalado Rodríguez, quien ha desglosado las estadísticas experimentales sobre turismo en las que está trabajando la institución y de las que espera que se puedan integrar en un futuro en las oficiales.

Las tres nuevas contribuciones estadísticas del INE al sector turístico desglosadas por Rodríguez abordan la distribución del gasto real realizado por los visitantes extranjeros según comunidad autónoma y destino de residencia; una estadística de viviendas turísticas en España y su capacidad sobre la base de webs de plataformas turísticas y una estadística de turismo nacional y receptor a partir del posicionamiento de teléfonos móviles.

CEOE pide intensificar las ayudas a la hostelería y mantener los ERTE

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha advertido de que, pese a la evolución «aparentemente positiva» de los datos de afiliación en noviembre, resulta «muy preocupante» la desigual recuperación de los distintos sectores de actividad y la situación crítica que atraviesan algunos de ellos, como es el caso de la hostelería.

Así, la patronal alerta de la «situación crítica» que vive este sector, con una nueva caída de la afiliación de casi 78.000 ocupados en el Régimen General y más de 3.100 en el Régimen de Autónomos. Además, el sector cuenta con cerca de 334.500 afiliados en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

«Resulta preocupante su capacidad de resistencia ante la prolongación en el tiempo de esta situación más allá de lo que todos desearíamos, por lo que es imprescindible intensificar las ayudas al sector», defiende la organización empresarial en un comunicado.

La CEOE subraya además que los ERTE y la prestación por cese de actividad de los autónomos están contribuyendo a paliar la destrucción del tejido productivo y del empleo.

Por ello, considera urgente «dar certeza y confianza» a las empresas y a los trabajadores dando continuidad de estas medidas de protección y acompañamiento, «adaptándolas en plazos y condiciones y simplificando los procedimientos».

El Congreso limita el ‘impuesto al azúcar’ para que no se aplique a yogures y leches fermentadas

0

El Pleno del Congreso ha aprobado hasta 13 enmiendas en sus primeras votaciones del proyecto de Presupuestos Generales en contra del criterio del PSOE y Unidas Podemos, entre ellas una limitación al llamado ‘impuesto al azúcar’ para que no se aplique a productos lácteos edulcorados, como yogures o leches fermentadas.

Esta enmienda, impulsada por Esquerra Republicana, ha sido incluida en las nuevas cuentas con el apoyo del PP, Vox, Ciudadanos, el PDeCAT, Junts, UPN, la CUP, CC, NC, Compromís, Foro Asturias, PRC y BNG. El PNV, EH-Bildu y Teruel Existe se han abstenido.

Concretamente, la enmienda modifica el artículo de los Presupuestos que contiene la subida de impuestos a las bebidas azucaradas y edulcoradas, que a partir del próximo año estarán sujetas a un IVA del 21% desde el 10% actual.

Esta subida de impuestos afectaba en el proyecto a toda bebida con edulcorante añadido, natural y derivado o aditivos edulcorantes, a excepción de leches infantiles y bebidas consideradas como complementos alimenticios para necesidades dietéticas especiales. Una redacción que implicaba una aplicación más amplia, pues permitiría aplicarlo a bebidas lácteas.

La modificación introducida en las cuentas limita la aplicación del ‘impuesto al azúcar’ a «las bebidas refrescantes, zumos y gaseosas con azúcares o edulcorantes añadidos», en línea del redactado del Plan Presupuestario 2021 remitido a la Comisión Europea, según argumento ERC.

Y es que en su justificación esta formación señala que los productos lácteos «tienen una densidad nutricional muy superior a la de los refrescos, aportando una mayor cantidad de macro y micronutrientes, algunos de los cuales son deficitarios actualmente en la población española».

La demanda para comprar vivienda ha aumentado cuatro puntos desde febrero

0

La demanda para comprar una vivienda ha aumentado tras pasar del 39% de febrero al 43% actual y se ha registrado un incremento de la demanda de hipotecas también por parte del sector bancario, según se ha señalado durante el encuentro digital ‘Adivina Zoom. ¿Cómo es la persona que se hipoteca para comprar una vivienda?’ organizado por el portal inmobiliario Fotocasa.

Los expertos presentes han puesto en valor que en 2020 la demanda «ha roto los esquemas» al llegar a máximos históricos de interés tanto en compraventa como en alquiler, según ha resaltado la responsable del departamento de marketing de Engel & Völkers, Marta Rifà.

De su lado, la directora de comunicación de fotocasa, Anaïs López, ha puesto de relieve que en los últimos meses se ha observado un aumento significativo en la compra de vivienda, especialmente de la compra por reposición.

Por su parte, la directora de marketing de Evo Banco, Paz Comesaña, ha apuntado que ha habido un «crecimiento intenso» de la demanda de hipotecas. De hecho, ha dicho que en noviembre los datos formalizados de hipotecas de EVO rondaban los 100 millones, mientras que en noviembre de este año han superado los 300 millones.

También la directora de hipotecas.com, Ruth Armesto, ha expuesto que «se ha observado un cambio de comportamiento en el cliente, ahora se trata de un cliente más informado y digitalizado que se encuentra cómodo comprando online».

Además, todos los expertos han coincidido en que el confinamiento y las medidas restrictivas «han acelerado los procesos de digitalización».

De cara al futuro, el responsable de Marketing Digital en Banco Sabadell, Oriol Ramonh, ha afirmado que «el gran reto de la banca tradicional es digitalizar todo el proceso hipotecario para facilitar la experiencia del usuario».

No obstante, también ven necesario la construcción de confianza en el cliente y el uso de un lenguaje claro y transparente se han presentado como otros de los grandes retos del sector.

Respecto al sector inmobiliario, apuestan por seguir mejorando la experiencia del cliente a través de la digitalización y creen que este es «el gran reto del futuro».

El español Rafael Gasset, nombrado nuevo co-CEO de Metro AG

0

Metro AG nombrará, a partir del 1 de enero de 2021, al español Rafael Gasset y a Christian Baier como nuevos co-consejeros delegados de Metro AG durante su gobierno de transición tras la salida de Olaf Koch, según ha informado la compañía, que, en paralelo a esta decisión, mantiene activa la búsqueda del nuevo CEO.

En concreto, tras la comunicación de la salida de Koch, que será oficial el próximo 31 de diciembre, el consejo de supervisión de Metro AG, multinacional a la que pertenece Makro, ha establecido las bases de su gobierno de transición.

Así, Gasset y Baier asumirán conjuntamente la dirección de la compañía a partir del próximo 1 de enero de 2021. Junto a ellos trabajarán dos miembros más del consejo de administración: Andrea Euenheim y Eric Poirier.

El consejo de dupervisión se ha mostrado convencido de que estos cuatro directivos están «totalmente capacitados» y cuentan con las competencias adecuadas para seguir haciendo avanzar a la compañía.

Rafael Gasset, que se incorporó al grupo en 2008, se convirtió en miembro del consejo de administración el pasado mes de abril y su adhesión al mismo se prolongará hasta el 31 de marzo de 2023.

Asimismo, Gasset ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en el grupo durante los últimos 12 años, incluidos puestos directivos en España y Polonia.

«Estamos firmemente comprometidos para ofrecer el mejor servicio tanto a nuestros empleados como a nuestros clientes. Suministrando productos de máxima calidad, servicios de primera y soluciones digitales, desde Metro AG queremos ayudar a los hosteleros de todo el mundo en su camino hacía el éxito. Como consejo de administración continuaremos persiguiendo esta meta en el próximo periodo», ha resaltado Gasset.

El fondo de inversión sostenible NAO gana un 25% en dos años y ya supera los 110 millones

0

La gestora Nao Sustainable Asset Management (NAO SAM) ha logrado duplicar este año el volumen de su fondo de inversión ‘NAO Europa Sostenible’, que acumula una rentabilidad del 25% en los dos años desde su lanzamiento y ya ha superado los 110 millones de euros en volumen gestionado.

Este patrimonio se distribuye entre su fondo en España, unos 10 millones de euros; su espejo en Luxemburgo con 55 millones de euros y otros 45 millones de euros en la gestión delegada de una tercera cartera, de acuerdo con los mismos criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés), de los fondos.

NAO, presidida por el industrial valenciano Pablo Serratosa y cuyo director de inversión es Pablo Cano, fue la gestora que ofreció la mejor rentabilidad en España en 2019. Desde su lanzamiento en 2018, el fondo ha conseguido una rentabilidad superior al 25% en sus primeros dos años de vida. En lo que va de año, su rentabilidad es del 5%.

Fundado en el año 2018, ‘NAO Europa Sostenible’ también ha duplicado el número de partícipes de 300 a 650 en este año. La mayoría de sus clientes son inversores institucionales y suscriben el fondo a través de su estructura luxemburguesa.

Más del 90% de las empresas en las que invierte presentan compromisos de reducción de emisiones para el año 2025. La compañía centra su inversión en la zona euro y su índice de referencia es el ‘Eurostoxx50 net return’.

En este momento, su principal posición es May-Melnhof Karton, el mayor productor de cartón reciclado de Europa, seguida de Reno de Medici, la francesa Engie, la suiza Novartis y la holandesa Koninklijke Boskalis Westminst.

«Estamos satisfechos con los resultados y muy agradecidos a nuestros partícipes. Seguiremos demostrando que rentabilidad y sostenibilidad van de la mano y que la integración de criterios ESG en la inversión en compañías cotizadas trae consigo impactos positivos en la sociedad, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible», ha señalado la firma.

Confectionary Holding (El Lobo y 1880) prevé mantener las ventas en la campaña de Navidad

0

Confectionary Holding, propietario de las marcas 1880, Doña Jimena y El Lobo, prevé mantener este año, marcado por el coronavirus, las ventas de la campaña de Navidad de 2019, así como una estabilidad en la facturación, que cerrará el año en torno a los 25 millones de euros, según ha informado la compañía en un comunicado.

La firma espera que las exportaciones sigan representando el 20% de su facturación, gracias a la apertura de nuevos mercados en los cinco continentes que compensen el conservadurismo adoptado de sus clientes internacionales habituales ante la pandemia. En la actualidad, el grupo exporta sus productos a más de 40 países de todo el mundo.

El presidente de Confectionary Holding, José Manuel Sirvent, ha destacado que la campaña de Navidad de 2020, que representa el 60% de la facturación anual del grupo, «está siendo atípica y con un grado de incertidumbre mucho más elevado de lo habitual».

«El canal de distribución ha adoptado medidas de comercialización diferentes y los consumidores están a la expectativa de conocer el avance de la pandemia y las medidas que se puedan adoptar, lo que dibuja un escenario en la compra de dulces navideños sin precedentes», ha indicado.

Sirvent ha instado a las Administraciones Públicas a definir los «más rápido posible las medidas Covid-19 en la celebración de las fiestas navideñas para trasladar confianza y estabilidad al consumidor, junto con un horizonte definido para su toma de decisiones».

El directivo ha destacado un aumento del 64% en la compra ‘online’ de dulces navideños este año y ha remarcado el esfuerzo de la compañía en la producción de nuevos formatos de producto que se adaptan a los diferentes canales de venta y necesidades del consumidor.

«En nuestra opinión, todavía existen enormes oportunidades para los turrones tradicionales, tanto en el canal Horeca, ‘food service’, ‘ecommerce’, entre otros, que contribuyan a desestacionalizar nuestra actividad», ha subryado.

En esta línea, Sirvent ha subrayado el lanzamiento de sticks de turrones y de frutos secos con dos de las marcas de la firma, Doña Jimena y Clair de Lune, con formatos más modernos y acordes a las nuevas tendencias de consumo que suponen un impulso a la desestacionalización.

Cepyme advierte del elevado endeudamiento de las empresas

0

La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) ha advertido del «elevado endeudamiento» en el que están incurriendo las empresas que, «ante las restricciones a la actividad», les está sirviendo «para evitar la desaparición de las mismas y la consecuente destrucción de empleo».

«Este endeudamiento entraña serios riesgos para el futuro de las compañías», ha señalado Cepyme en un comunicado para valorar los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de noviembre.

Además, la patronal donde ha insistido en la necesidad de que se implementen nuevas medidas de estímulo de la actividad y de apoyo directo a las empresas, «en la línea de las adoptadas en otros países de nuestro entorno, que permitan minimizar la destrucción de nuestro tejido productivo».

Respecto a los datos del penúltimo mes del año, Cepyme cree que arrojan «un incremento de cotizantes que refleja la responsabilidad y el esfuerzo de las empresas por mantener el empleo en plena segunda ola».

Grupo Avintia presenta el primer libro blanco para el impulso de la industrialización en la construcción

0

Grupo Avintia ha presentado el primer libro blanco sobre la industrialización de la construcción con el objetivo de poner a disposición de todo el sector una guía para entender el proceso de la Industria 4.0 en el ámbito constructor e inmobiliario.

Compuesto por un total de 20 artículos, repartidos en cuatro capítulos relacionados con la construcción industrializada, el ‘Libro Blanco’ ha recibido aportaciones de 22 profesionales del sector, así como de las principales compañías en sus respectivos mercados.

Entre estos se encuentran expertos de Cemex Ventures, Kömmerling, Castellatto, Vollert, Neinor Homes, Schneider Electric España, Butech, Porcelanosa, Metrovacesa, Tecnalia, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), Pitch Architects, además de Grupo Avintia.

El manual se estructura en cuatro temáticas principales: ‘Construcción Industrializada: rompiendo un paradigma’, ‘Transformación digital’, ‘Nuevo modelo, nuevas perspectivas’ y ‘Elementos constructivos’, sumando en total una veintena de artículos sobre nuevas prácticas puestas ya en marcha y sobre el futuro de la construcción.

Con esta publicación, Grupo Avintia pretende ratificar su compromiso con el impulso a la innovación y la construcción industrializada que mantiene desde hace años, ámbito en el que defiende posicionarse ya «como referente en España».

«La industrialización supone un cambio en la mentalidad de todos los actores que formamos parte activa de este sector. Un hecho que, sin duda, implica una transformación integral en la manera de abordar el proceso constructivo de principio a fin», ha explicado el presidente de Grupo Avintia, Antonio Martín Jiménez.

«HA LLEGADO PARA QUEDARSE»

Por su parte, el director general de Avintia Industrial, José Ignacio Esteban, ha resaltado que la construcción industrializada «ha llegado para quedarse», con el objetivo de mejorar los procesos constructivos y disminuir los impactos negativos de esta actividad gracias a las tecnologías existentes y en un contexto sostenible.

En la presentación del libro blanco también ha estado presente el presidente del consejo asesor de Inmomat (COAM), Fernando Catalán, quien ha afirmado que la falta de mano de obra «o los interminables plazos», entre otros factores, hacen que el sector mire hacia la construcción industrializada.

El director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Francisco Javier Martín, ha cerrado el acto asegurando que la crisis actual se ha encontrado con un sector de la construcción «renovado y con altura de miras, que avanza hacia su transformación en torno a la digitalización y la industrialización».

ÁVIT-A

Este libro blanco es un paso más en la apuesta de Grupo Avintia por la industrialización, tras haber lanzado ÁVIT-A, su sistema integral de construcción industrializada basado en un nuevo modelo constructivo y colaborativo con el que está generando un ecosistema de I+D+i junto con marcas internacionales del sector.

ÁVIT-A concibe la construcción como el proceso que abarca desde el diseño y fabricación hasta el ensamblaje, utilizando para ello las técnicas «más innovadoras» e integrando las soluciones específicamente desarrolladas por los socios para los proyectos dentro de la cadena de producción y montaje.

«ÁVIT-A viene a cambiar el paradigma del sector constructor al dar lugar a un nuevo proceso constructivo industrial basado en la innovación y en la colaboración con el objetivo de que casi el 100% de los elementos estructurales de la construcción sean industrializados, es decir, lleguen a la obra para ser ensamblados», concluye la compañía.

Endesa no tiene «ninguna presión» para realizar adquisiciones para acelerar su crecimiento

0

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha afirmado que la compañía no tiene «ninguna presión» para realizar adquisiciones que permitan acelerar su crecimiento, y ha asegurado que se abordarán siempre que «no destruyan valor».

En una rueda de prensa, Bogas indicó que Endesa «siempre está pendiente» de los movimientos en el mercado para posibles adquisiciones, aunque siempre bajo dos reglas: «que tengan sentido estratégico y que seamos capaces de crear valor para nuestros accionistas».

El directivo reconoció que existe actualmente «una burbuja de renovables», en la que te piden a la hora de acudir a alguna operación «precios que no seríamos capaces» de afrontar.

Por otra parte, Bogas señaló que no cree que el blindaje a las inversiones extranjeras adoptado por el Gobierno por la crisis del Covid-19 sea «una norma que hayan puesto para prevenir nada de Enel», la energética italiana que es su máximo accionista.

«No está hecho para impedir a Endesa que su accionista mayoritario haga una inversión o compra, no creo que la hayan puesto para nosotros y no creo que nos afecte, y si hiciéramos alguna compra no habría ningún problema, más allá de los cumplimientos de competencia necesarios», dijo.

Por otra parte, valoró la apuesta por el hidrógeno verde, donde la compañía quiere ser protagonista y priorizar los proyectos que tengan sentido para las ayudas europeas, como en el caso de la descarbonización de las islas.

Reyes Maroto apuesta por la innovación como «motor de crecimiento de empresas y mercados»

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado su apuesta por la innovación como «motor de crecimiento de empresas y mercados» con la mirada puesta en un «futuro más próspero» a medio y largo plazo.

Durante la tercera edición de los ‘Premios InnovaCción 2020’, Maroto ha avanzado el plan ‘España Digital 2025’, cuyo objetivo es «acelerar los procesos de digitalización e innovación del tejido productivo, fomentando adopción de tecnologías y servicios digitales y el empleo masivo de datos, especialmente en pymes». Además, la ministra también ha valorado la resiliencia de las marcas como consecuencia de la crisis sanitaria, ya que «la pandemia ha cambiado los hábito de consumo».

Por su parte, el presidente de Promarca, Ignacio Larracoechea, ha afirmado que «estos premios nos permiten demostrar que todas estas buenas prácticas son motor de riqueza, de empleo y de valor para los consumidores, el mercado y el país.

BUENAS CIFRAS DEL SECTOR EN LA ECONOMÍA

Las marcas de fabricante del sector del gran consumo generan un 7,4% del PIB y la creación de un millón de puestos de trabajo en la economía actual (directos e indirectos), que suponen un 5,5% del total. Asimismo, las marcas de fabricantes han presentado el 95% de los nuevos productos que salen al mercado.

Por ello, Larracoechea ha añadido que «tiene que ser una prioridad para todos proteger y fomentar la innovación, no cortarle las alas. Por nuestra parte, colaboramos de manera activa con todas las instituciones, organizaciones y ‘players’ sectoriales que nos ayudan a dar impulso a la innovación».

INNOVACIÓN SOCIAL, NUEVA CATEGORÍA POR LA PANDEMIA

Como consecuencia de la crisis sanitaria se creó una nueva categoría, Innovación Social, con el objetivo de reconocer las iniciativas más innovadoras para ayudar y colaborar con la sociedad contra la lucha por la pandemia. Campofrío, por su inciativa «Bocadillos saludables solidarios»; y Nestlé y Proyect & Gamble, por sus campañas solidarias de concienciación, fueron las premiadas en esta categoría.

Por otro lado, Mahou San Miguel fue una de las marcas que ha repetido en distintas categorías: Empleo, Envase e Innovación. Capsa Food se llevó el galardón en la categoría Exportación, mientras que Bonduelle y Calvo recibieron sus premios por la categoría de Sostenibilidad.

En las categorías Fabricante-sector primario y Fabricante-distribución, L’Oreal y Carrefour y Mondelez International fueron los galardonados, respectivamente. Además, como mejor pieza periodística fue premiado David Ramos por dos publicaciones que contribuyeron a la difusión de la innovación.

Correos elimina su línea 902 de atención al cliente

0

Correos ha sustituido su línea 902 de atención al cliente por una geográfica que comienza por 91, después de que el Ministerio de Consumo le solicitara hacerlo a instancias de las denuncias interpuestas por Facua-Consumidores en Acción.

La asociación ya denunció esta irregularidad en 2017 ante la Dirección General de Consumo de la Comunidad de Madrid, donde la empresa pública tiene su sede social, pero la Comunidad no comunicó que abriese expediente sancionador a la compañía de mensajería por vulnerar con esta práctica la legislación de defensa de los consumidores.

Por ello, a comienzos de 2020, la organización trasladó entonces esta irregularidad al Ministerio de Consumo para que tomara medidas al respecto y este le solicitó a la empresa pública que cambiara la numeración, algo que, finalmente, ha procedido a hacer, tal y como aparece en su página web.

Facua espera ahora que Correos proceda a modificar la cartelería de toda su red de oficinas, con el objetivo de que desaparezca por completo el 902 se publicite únicamente su nuevo número de teléfono, que es el ‘915 197 197’.

ILEGALES PARA LA ATENCIÓN AL CLIENTE

La organización de consumidores recuerda que la ley general para la Defensa de los Consumidores y Usuarios establece que los teléfonos de atención al cliente en los sectores donde no sea obligatoria su gratuidad, como telecomunicaciones, electricidad y gas, no pueden suponer «un coste superior al de la tarifa básica».

Por ello, en el caso de que sean de pago, solo podrían resultar admisibles las líneas móviles o fijos con prefijo geográfico, trasponiendo así al ordenamiento jurídico español la directiva europea de derechos de los consumidores.

Asimismo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronunció ante el tema y dictó una sentencia en la que establece que el número telefónico de los servicios pos-venta no deben exceder el precio de una llamada telefónica estándar.

Tras las reivindicaciones de Facua, Consumo ha impulsado una reforma de la ley general para la defensa de los consumidores y usuarios con el fin de incorporar la prohibición expresa del uso de líneas 902 para la atención al cliente, ya que sigue habiendo organismos de consumo autonómicos que discrepan con la interpretación de esta norma.

España, segundo país de la eurozona con mayor peso del efectivo en los pagos

0

El dinero en metálico continúa siendo el principal método de pago en la eurozona, tanto por el número de transacciones como por el importe de las mismas, aunque se observa un cambio gradual en los hábitos de pago de los consumidores hacia el pago con tarjeta, que la pandemia de Covid-19 ha acelerado, según un estudio del Banco Central Europeo (BCE), que señala a España como el segundo país del euro donde mayor peso tiene el efectivo.

En 2019, los adultos de la zona del euro utilizaron efectivo para el 73% de los pagos en punto de venta y entre personas, hasta unos 160.000 millones de transacciones, cuyo importe ascendió a 4,08 billones de euros, el 48% del total. De este modo, en ambos casos, se registró una disminución del uso del efectivo en comparación con la anterior encuesta del BCE, correspondiente a 2016, cuando el dinero en metálico se empleó en el 79% de las transacciones y el valor de estas era del 54% del total.

Durante esos tres años, el uso de tarjetas para pagos minoristas en persona aumentó en 5 puntos porcentuales, del 19% al 24%, incluyendo 18,4% de tarjetas de débito y el 5,3% de crédito, alcanzando el 41% del importe total de las operaciones, con un 30,2% en tarjetas de débito y un 10,5% en tarjetas de crédito. Casi cuatro de cada diez operaciones con tarjeta se efectuaron utilizando tecnología sin contacto en 2019.

Los pagos sin dinero en efectivo mediante teléfonos móviles, así como los realizados con cheques y otros métodos de pago representaron en 2019 menos del 1% del número total de transacciones.

Asimismo, en sus compras a través de Internet, los adultos de la zona del euro pagaron principalmente con tarjeta (49 % de las operaciones) y una de cada cuatro operaciones online se realizó mediante soluciones de pago electrónico.

Entre los Diecinueve, en términos de número de transacciones, en todos los países de la eurozona excepto en dos, el efectivo fue el instrumento de pago más utilizado, siendo Malta el que dio mayor protagonismo a los pagos en metálico, presente en el 88% de las transacciones en el punto de venta o entre personas, por delante de España y Chipre, con un 83% cada uno.

En contraste, en Finlandia y los Países Bajos, respectivamente, solo el 35% y el 34% de los pagos fueron en efectivo, respectivamente, siendo las tarjetas de débito el principal instrumento de pago por número de transacciones.

De su lado, en función del importe de los pagos realizados, el peso del pago en metálico registró sustanciales diferencias entre los países del euro, con Chipre a la cabeza (73%), por delante de España y Malta (66% cada uno), en contraste con el 33% de Bélgica, el 27% de Finlandia, el 25% en Francia y el 22% en Países Bajos.

«La libertad de los consumidores para elegir su método de pago es primordial para nosotros», ha señalado Fabio Panetta, miembro del directorio del BCE, destacando que la institución trata de asegurar que el efectivo sea aceptado, y esté disponible, en cualquier lugar de la zona del euro, a la vez que promueve la innovación en materia de pagos digitales.

Por otro lado, para entender el posible impacto de la Covid-19 en los hábitos de pago de los consumidores, el BCE ha llevado a cabo una encuesta específica al respecto en la que cuatro de cada diez participantes indicaron que utilizaban el efectivo con menor frecuencia desde el inicio de la pandemia.

«Aunque la mayoría de encuestados incluidos en esta categoría esperaba seguir con esta práctica después de la pandemia, el impacto a largo plazo en los hábitos de pago es aún incierto», señala e BCE.

El porcino lanza una campaña para informar sobre el modelo de producción europeo

0

El sector del porcino español desarrolla la campaña ‘Let’s Talk About Pork From Europe’, que está confinanciada por la Unión Europea, para informar a los consumidores con veracidad, seriedad y transparencia sobre el modelo de producción de Europa, que es el de mayor exigencia en bienestar animal, sostenibilidad, bioseguridad, trazabilidad y seguridad alimentaria.

El director de internacional de Interporc, Daniel de Miguel, ha explicado durante el encuentro digital ‘La importancia de informar con transparencia en el sector porcino’, organizado por Europa Press, que esta acción se marca como objetivos «informar sobre el sostenible modelo de producción del sector porcino europeo, divulgar el conocimiento sobre la carne de cerdo de capa blanca y desmentir los falsos mitos existentes sobre la producción y el consumo de estos productos».

«El porcino español lleva años siendo consciente de la importancia de trasladar la buena imagen al consumidor. Estamos en un mundo lleno de ‘fake news‘ y tenemos la obligación de trasladar a la sociedad el buen hacer de los ganaderos y de la industria», ha reiterado.

De Miguel ha calificado de «pionera» la campaña ‘Let’s Talk About Pork From Europe’, que se hace de forma conjunta con Francia y Portugal y va dirigida a los jóvenes de entre 18 y 30 años. «Es una estrategia que busca interactuar con el público joven para trasladarle la buena imagen del modelo europeo sostenible, que se basa en el bienestar animal, el medio ambiente, la seguridad alimentaria y el proporcionar alimentos seguros y de calidad», ha recalcado.

«El modelo europeo es admirado y hay que saberlo contar. España es una potencia de producción de forma sostenible, porque nuestras empresas han apostado por la innovación e invertir en tecnología para la mejora de las instalaciones», ha asegurado.

De esta forma, la campaña utiliza la dinámica ‘Fake or Real’ (mentira o verdad) para proporcionar información útil y veraz a través de la voz de todas las partes implicadas en el proceso de producción de carne de cerdo en Europa y en el que los consumidores también podrán resolver sus dudas a través de redes sociales, tanto en Twitter (@TalkAboutEuPork) como Instagram (@letstalkabouteupork_es).

El director de internacional de Interporc ha recordado que el porcino nacional aplica la normativa de bienestar animal «más exigente del mundo» y en España se va más allá. «Interporc ha puesto un sello de certificación a lo largo de toda la cadena, también de bioseguridad y seguridad animal, y es una forma de trasladar al consumidor de que se están haciendo las cosas bien», ha señalado, lo que ha convertido a España en el tercer mayor exportador de porcino a nivel mundial.

Respecto a si el sector del porcino es muy contaminante, De Miguel ha explicado que es responsable del 1,9% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, una cifra «muy baja», mientras que se disminuyeron las emisiones ganaderas en un 0,4%, en 2019 debido al descenso en un 1% de las emisiones procedentes de la ges,tión de estiércol, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

«Hay un compromiso que en 2050 el impacto climático sea neutro para ir alineado con la exigencia europea de la ‘Granja a la Mesa'», ha avanzado, al tiempo que ha subrayado que la industria aboga por «cumplimientos estrictos», por lo que sin un estudio de impacto medioambiental una granja no puede empezar a funcionar en España.

Por otro lado, el sector porcino es también una gran aliado para el medio rural, ya que el 50% de las granjas españolas se concentran en municipios de menos de 5.000 habitantes, lo que contribuye a evitar el éxodo rural y a la recuperación económica en zonas especialmente azotadas en la pandemia.

AGRICULTURA ABOGA POR LA TRANSPARENCIA Y LA INFORMACIÓN VERAZ

Por su parte, el director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, no ha dudado en poner en valor al sector del porcino, que es «muy importante en la cadena agroalimentaria española», ya que en 2019 aportó 8.200 millones de euros, lo que supone el 40% de la producción final ganandera, emplea al 12% del sector agroalimentario y el 13% de las exportaciones.

Respecto a la campaña presentada, Herrero considera que llega en un momento «oportuno» y con el foco puesto en los ‘millenials’. «No hay alimentos buenos ni malos, sino que hay que promover buenos hábitos y que haya transparencia e información veraz para los consumidores y promover el consumo equilibrado de todos los productos.

«Hay que desmontar las falsas creencias y dar información y rigor, que es la manera de conquistar a las nuevas generaciones para que se sientan orgullosos de nuestros alimentos y bebidas», ha subrayado Herrero.

LA PROTEÍNA ANIMAL, FUNDAMENTAL EN LA ALIMENTACIÓN

Por su parte, el doctor en medicina, especialista en endocrinología y nutrición, Antonio Escribano, ha reiterado que la proteína animal es «fundamental» para la dieta. «Hay que tener muchísimo cuidado con esas ‘fake news’ y con la insensatez. Hay que ser contundente, cuando se prescinde de la proteína animal se está arriesgando mucho. Es una auténtica locura decir que no se debe tomar carne», ha recalcado.

«La dieta está perfectamente estipulada y hay que tener un porcentaje de proteína animal y si no se consumen acabamos teniendo problemas.Por cada vegano que decide dejar de comer proteína animal, hay cinco ex veganos. La comida es como una partitura y cada instrumento tiene su momento de entrada (carne, frutas, verduras, lácteos), por eso hay que tomar carne y pescado de 4 a 5 veces por semana y verduras», ha recomendado.

Por su parte, la periodista Carme Chaparro ha subrayado que las ‘fake news’ son «peligrosas», ya que han llevado a la «sociedad a naturalizar las mentiras». «Nos creemos más las noticias falsas que las verdaderas, porque las falsas están mejor noveladas y mejor construidas y la verdad, a veces, no es tan atractiva», ha indicado.

Según un estudio, tres de cada 10 ‘fake news’ tiene que ver con la alimentación, algo que ha lamentado Chaparro y que opina que hay que combatirlo contrastando las informaciones. «Si me dicen que un alimento es malo ¿cómo me voy a arriesgar a comerlo o dárselo a mis hijos? Genera esa respuesta emocional tan fuerte, que a veces desde los medios de comunicación es difícil combatir», ha señalado.

¿Qué tipos de embalaje existen?

0

A la hora de enviar los diferentes productos, es importante asegurarse de que llegarán a su destino de una sola pieza. Además de elegir una empresa de transporte de calidad, y de tener en cuenta otras consideraciones, la elección correcta de un buen embalaje puede marcar la diferencia.

Por mucho que tengas un buen producto, y hagas grandes inversiones en marketing, todo esto se perderá si el cliente recibe el paquete y lo que hay en el interior está estropeado.

Empresas como Sumapack te ayudan a encontrar el mejor embalaje en relación con el uso que le vas a dar: cuentan con secciones especiales, como embalaje para comercios, industrial o alimentario que nos agilizará la tarea de localizar lo que necesitamos.

Dependiendo de la clasificación, podemos encontrar diferentes tipos de embalajes:

Embalajes según el tipo de estrategia:

  • Embalaje idéntico: es el mismo tipo de embalaje que se usa para los artículos que estén dentro de la misma línea. Lo que se persigue es que el cliente los asocie con la imagen de la marca.
  • Embalaje reutilizable: es aquel tipo que se usa para conseguir que la empresa sea más ecológica. La idea es que el envase se pueda usar nuevamente. Un ejemplo lo tenemos en los vasos de Nocilla que, una vez se le acaba el producto, se pueden usar como vasos simples.
  • Embalaje múltiple: son embalajes que se comercializan a un precio más económico que si se hubiesen comprado por separado. Se emplean normalmente en promociones o en ciertos regalos.

Embalajes según el material

Dependiendo del material, también nos encontramos con 3 clasificaciones:

  • Papel: el embalaje de papel es aquel que se emplea como un sistema de recubrimiento para envoltorios. Tiene la ventaja de proteger al producto ante diferentes factores, como puede ser la luz, humedad, manchas, suciedad. Además, es un elemento 100 % natural, por lo que reduce la huella ecológica de la empresa.
  • Plástico: los embalajes de plástico son muy resistentes, permitiendo cubrir a la perfección el paquete durante el trayecto. Al mismo tiempo, es un material económico, por lo que la empresa podrá minimizar sus costes. Sin embargo, no es un material muy ecológico que digamos.
  • Madera: por último, los embalajes de madera se utilizarán para paquetes pesados, o bien para aquellos que necesitan de una protección más específica.

Embalajes según la función

Según la función, podemos encontrar embalajes tan variados como pueden ser palets, contenedores, bolsas grandes, sacos, plástico de burbujas, espuma de polietileno, bolsas inflables, espuma moldeada o moldeable, cajas moduladoras, siluetas angulares, etc.

En la web de Sumapack podrás encontrar los diferentes tipos de embalajes que hemos visto, con muy buena calidad y con unos precios únicos.

¿Sabías que la mayoría de las mercancías viajan con un embalaje que no es el más adecuado? Y lo peor de todo es que muchas lo hacen también a nivel internacional. Si no quieres tener ningún problema con el envío de los diferentes paquetes, asegúrate de hacerte con un tipo de embalaje que te dé la seguridad que necesitas.

Agroseguro cierra noviembre con el 87,1% de las indemnizaciones ya abonadas

0

Agroseguro ha cerrado noviembre con 483,5 millones de euros en indemnizaciones ya abonadas a los agricultores y ganaderos asegurados, lo que supone el 87,1% de los daños registrados en 2020, que se sitúan, hasta el momento, en 554,8 millones de euros, según ha informado en un comunicado.

En concreto, este porcentaje de pagos ya abonados supera el registrado en los años anteriores (83,6% en 2019 y 84,1% en 2018) y supone el segundo más alto del último lustro.

Solo 2017 registraba un resultado superior (89,9%) en la misma fecha, fruto del esfuerzo realizado por Agroseguro para compensar con la máxima agilidad los siniestros relacionados con la grave sequía sufrida durante el segundo semestre del año.

Agroseguro ha señalado que como media, los pagos se abonan 30 días después de la tasación por parte del perito, lo que en muchas ocasiones supone incluso anticiparse al momento en el que se habría cobrado la cosecha de no haber sufrido siniestro.

De los 71,3 millones de euros aún no abonados, 16,6 millones se encuentra ya en fase de pagos para ser ingresados en breve plazo. Además, otros 36 millones corresponden a siniestros producidos en cultivos de caqui, cítricos, uva de mesa u hortalizas del arco mediterráneo durante las tormentas de pedrisco, viento y lluvias del mes de noviembre.

Criteria Caixa distribuye un quinto dividendo por 20 M€ a la Fundación Bancaria La Caixa

0

Criteria Caixa ha acordado distribuir un nuevo dividendo a su accionista único, la Fundación Bancaria La Caixa, por importe de 20 millones de euros con cargo a la partida de prima de emisión.

Así lo ha decidido el Patronato de la Fundación Bancaria Caixa d’Estalvis i Pensions de Barcelona ‘la Caixa’, accionista único de CriteriaCaixa, en una reunión celebrada ayer, según un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En el mes de febrero se realizó un primer desembolso de dividendo por un importe de 75 millones de euros, que se repitió en mayo por el mismo valor. Dos meses después, en julio, acordó un tercer dividendo de 120 millones de euros.

El pasado mes de octubre Criteria Caixa repartió un cuarto dividendo a la Fundación por 100 millones de euros que, sumados a los 20 millones que se abonan este miércoles, remuneración asciende a 390 millones de euros en el acumulado del ejercicio.

En total Criteria Caixa distribuyó 420 millones de euros de dividendo en el ejercicio 2019, un 5% más que el año anterior.

Ibercaja Gestión prevé lanzar dos nuevos fondos sostenibles en el próximo trimestre

0

Ibercaja Gestión ha avanzado el lanzamiento de dos nuevos fondos de inversión bajo criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) en el primer trimestre de 2021 para «sentar las bases de las finanzas del futuro» y «estar a la vanguardia de la inversión ESG» en España.

En concreto, ultima la comercialización de un nuevo fondo que invertirá en nuevas energías, 100% renta variable sectorial y de forma global. Surgirá tras la fusión de dos de sus fondos comercializados de petroquímicos y ‘utilities’, para buscar el aspecto más sostenible de la industria.

Asimismo, el próximo año ofertarán un nuevo fondo de renta fija especializado en bonos verdes y emisiones de compañías ‘best-in-class’ en las métricas ESG, con duración de seis años. También invertirá, en menor medida, en divisas y ‘high yield’.

Además de completar su gama de fondos sostenibles, la directora general de Ibercaja Gestión Corredor, Lili Corredor, ha asegurado que seguirán «adaptando y ampliando» su gama de productos de inversión el próximo año, cuando podría ver la luz un fondo de capital privado.

El lanzamiento de ese vehículo se anticipó para finales de 2020 pero, por su complejidad, no han podido dedicarle el tiempo necesario este año «tan extraño». «Se está retrasando pero no lo hemos abandonado, seguiremos adelante con ello», ha apostillado Corredor, en un encuentro informativo este miércoles.

SUPERA EL 5,5% DE CUOTA DE FONDOS

En cuanto al desempeño del negocio en lo que va de año, el director del Grupo Financiero de Ibercaja, Rodrigo Galán, ha destacado que Ibercaja Gestión ha logrado aumentar su cota de mercado hasta el 5,5% registrado al finalizar noviembre, lo que supone 80 puntos básicos más que hace tres años.

El patrimonio gestionado en fondos de inversión por Ibercaja Gestión se sitúa en 14.950 millones de euros a finales de noviembre, incrementando el volumen en el año en 960 millones de euros, lo que supone un 6,9% más que a cierre de 2019. Esto destaca frente a la disminución del -1,7% del conjunto del sector en este mismo periodo.

En estos once meses, las aportaciones de los partícipes se han cifrado en 917 millones de euros, un 50% más que las obtenidas en el mismo periodo del año anterior, siendo la segunda entidad del sector con mayor registro de aportaciones.

La rentabilidad media ponderada de los fondos Ibercaja es del 1,1%, por lo que en esta fecha se han recuperado todas las caídas experimentadas en el mes de marzo, batiendo el dato medio del conjunto de la industria de gestión de activos en España, que es el 0,4%.

NO CONCENTRAR LA INVERSIÓN EN ESPAÑA

En cuanto a la estrategia de inversión recomendada, Ibercaja ha recomendado la gestión activa, la diversificación y el enfoque a largo plazo, como remedio a la volatilidad. La firma descarta incluir fondos de gestión pasiva o indexada a su oferta de productos.

Para aprovechar las oportunidades de inversión, que «todavía existen a pesar de la inestabilidad actual y la volatilidad de los mercados», recomienda la diversificación, tanto por zonas geográficas como por sectores. Tiene preferencia por las firmas de crecimiento, pese al buen mes de noviembre que han registrado en Bolsa los valores cíclicos que estaban más castigados.

En esa línea, el director de inversiones de la gestora, Óscar del Diego, ha señalado que «no se puede acertar en qué mes estar invertido en España», refiriéndose al ‘rally’ del Ibex 35 que ha registrado su mejor mes histórico, por lo que prefiere la diversificación. «Estructuralmente, España no es el país en que más nos gustaría estar invertidos«, ha apostillado.

En cuanto a la composición de la cartera, Del Diego ha insistido en que el camino a recorrer por los inversores españoles sería asumir más riesgos hasta dar un 60% de peso a la renta variable y el 40% de la renta fija repartirlo en deuda privada, ‘high yield’ y deuda de otras geografías. «Es un buen momento para reducir la parte de deuda pública», ha zanjado.

Cervezas 1906 y el chef Ángel León colaborarán para reivindicar el espíritu «inconformista»

0

Las Cervezas 1906 y el chef Ángel León han alcanzado un acuerdo de colaboración que se materializará a lo largo de los próximos años «en diversas iniciativas que reivindicarán sus valores comunes, su vocación inconformista por situarse siempre a la vanguardia».

Según informa la compañía Hijos de Rivera, con ello las Cervezas 1906 se sumam al proyecto del chef «que, desde su restaurante Aponiente en el Puerto de Santa María, se ha convertido en un referente mundial en la investigación y puesta en valor de los productos del mar y su aplicación a la alta cocina».

En este sentido, Francisco Ucha, director general de Hijos de Rivera, señala que «lo más satisfactorio de este acuerdo es que vamos a poder trabajar con alguien como Ángel León, que ha llegado a lo más alto a base de romper esquemas y de explorar más allá de lo establecido».

Por su parte, Ángel León, manifiesta que «sumarme a esa minoría de la mano de 1906 es algo que me hace especialmente ilusión». «Compartimos valores que nos harán navegar juntos en muchas iniciativas que tienen que ver con la sostenibilidad», apunta.

¿Es posible plancharse el pelo y rizarlo a la vez? Aquí te explicamos cómo

0

Si hay un artículo para el cabello que ha experimentado un gran auge en los últimos años ese es la plancha de pelo rizadora.

El uso de este tipo de plancha se ha popularizado debido sobre todo a que las mujeres desean mantener un peinado impecable en todo momento, y, sobre todo, conseguirlo por sí mismas con facilidad.

Aunque suene un poco confuso a priori, la Plancha de Pelo Rizadora tiene un funcionamiento sencillo que ofrece unos resultados espectaculares en muy poco tiempo

cuidado del cabello Merca2.es

Modo de funcionamiento de la plancha de pelo rizadora

Las planchas rizadoras-alisadoras se caracterizan por trabajar como un dos en uno. Con ellas lograrás alisar y rizar tu pelo de forma perfecta, ya que existen modelos que cuentan con unos sistemas de ajuste de temperatura que evitan los daños que el calor produce en el pelo.

Las planchas rizadoras y alisadoras disponen de un mecanismo muy similar al de las planchas alisadoras, siendo su función la de crear ondulaciones en el cabello además de plancharlo liso. Esto permite conseguir en casa una gran variedad de peinados, sin necesidad de recurrir a distintos aparatos.

Todo esto es posible gracias a la inclusión del cable giratorio de 380º, que evitan enredos y potenciales deterioros en tu plancha. La longitud del cable permite una amplia maniobrabilidad para lograr diferentes estilos.

Las placas en espiral, en comparación a las tradicionales placas rectangulares, ayudan en la creación de bonitos y elásticos rizosondas naturales o bien definidas y un peinado liso de aspecto cuidado.

La importancia de las placas de cerámica

Aún son numerosas las mujeres que temen por la salud de su cabello a la hora de utilizar planchas. La opción de una plancha que sea a la vez alisadora y rizadora debe forzosamente incluir placas de cerámica, para garantizar un pelo brillante y sano.

Las placas cerámicas de calidad permiten que planchas como el modelo multifuncional Xnuoyo obtenga impresionantes resultados incluso en cabellos muy encrespados.

La calidad del deslizamiento de las placas cerámicas, unida a la protección que ofrece el sistema de emisión de iones, son las dos características que van a garantizar que nuestra plancha dos en uno cuide y proteja nuestro cabello, a la vez que lo estiliza.

Hacer trenzas sueltas

Lograr una melena brillante con aspecto natural de trenzas sueltas es el sueño de muchas mujeres de todas las edades.

Las planchas con placas en espiral son ideales para lograr este tipo de peinado, que además se logra con mucha facilidad y sin agredir agresivamente el cabello.

El aspecto de trenzas sueltas es una solución muy cómoda para lograr un peinado muy versátil, que nos resolverá casi todas las situaciones laborales o del día a día, rejuveneciendo nuestro aspecto.

En definitiva, el uso de planchas dos en uno alisadoras y rizadoras es verdaderamente sencillo gracias a las placas en espiral, que van a permitir realizar peinados lisos, rizados o con ondas de forma fácil y con resultados profesionales. La elección de una plancha con placas cerámicas y con tecnología iónica protegerá, además, nuestro cabello, a la vez que lo peina.

 

Bogas anuncia que Endesa acudirá a las subastas del Gobierno

0

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha confirmado que la eléctrica acudirá a las próximas subastas de renovables que lanzará el Gobierno, previsiblemente antes de que finalice este año, ya que considera que cuentan con un diseño adecuado para «prevenir la especulación y la distorsión del mercado».

El directivo señaló que la eléctrica irá a las pujas, como hizo en las últimas celebradas en 2017, a pesar de que es algo que no es necesario para que el grupo pueda seguir adelante con el desarrollo de su plan de renovables.

«No necesitamos las subastas. Básicamente tenemos una base de clientes muy estable que nos permite el poder acudir a construir renovables y cubrirlas con nuestros clientes y ya está», dijo, subrayando que de todas maneras es un proceso que tiene sentido por parte del Gobierno para crear competencia, facilitar la entrada de otros actores y controlar el ritmo de integración de renovables.

LA AGRESIVA IRRUPCIÓN DE LAS PETROLERAS

El máximo responsable de Endesa considera que las grandes petroleras han irrumpido de una manera «agresiva para hacerse un hueco» en el sector eléctrico, pero ha aplaudido su entrada en este negocio, ya que «tienen vocación de permanencia».

En rueda de prensa, Bogas aseguró que esta forma de irrumpir en el mercado eléctrico de las petroleras es lógico: «Yo haría lo mismo si quisiera entrar y hacerme un hueco. Repsol nos ha robado o captado clientes; seguro que porque han sido más listos y les han ofrecido más dinero. Pero claro, es que no tenían nada», ha explicado.

De todas maneras, afirmó sentirse «más tranquilo» con estas grandes empresas que con los «pequeños» competidores, «que no tienen vocación de permanencia». Estos ‘grandes’, cuando toman una posición, es gente acostumbrada a cuidar el mercado«, añadió al respecto, indicando que no buscan la especulación, «que es lo que hace daño al mercado.

Así, consideró que las petroleras, cuando tengan su «nicho» tras haber sido «muy agresivos» en la compra de renovables y en sus ofertas para captar clientes, «tendrán vocación de permanencia y cuidarán al mercado».

A pesar de ello, el directivo destacó que el mercado eléctrico cuenta con un nivel de competencia «muy alto», también con otros incumbentes que entran en la «guerra de precios», por lo que puso en valor el mérito de Endesa de seguir siendo el líder para «mantenerse y mantener sus márgenes, ofreciendo un producto mejor a los clientes».

Osborne prevé disparar un 120% sus ventas ‘online’ durante esta Navidad

0

Osborne, propietaria de marcas como Cinco Jotas, los vinos de Rioja de Bodegas Montecillo, el brandy de Jerez Carlos I o la ginebra Nordés, prevé disparar sus ventas un 120% esta Navidad, según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, la venta por Internet ha experimentado una aceleración en la multinacional, que ha supuesto un aumento de casi el 150% en lo que va de año respecto a 2019, impulsado por el efecto del coronavirus y los confinamientos en España.

De esta forma, Osborne estima que esta tendencia se mantenga durante la campaña de Navidad, con un aumento de sus ventas ‘online’ del 120% respecto al mismo periodo del año pasado. En ese sentido, la incertidumbre en torno a la Navidad, los viajes entre comunidades y las reuniones familiares, serán determinantes.

Además, la compañía prevé que la imposibilidad de vivir unas Navidades ‘normales’ como en años anteriores, haga que también se produzca una mayor demanda de consumo de productos ‘premium’ que compensen el contexto social de estas Navidades.

Osborne también ha visto como otros días tradicionales de comercio ‘online’ han impactado positivamente en sus productos. Así, en el ‘11.11’, que se celebra el ‘Día de los Solteros’, la filial china de Osborne experimentó en la tienda ‘online’ de Alibaba un crecimiento del 66% en el global de ventas respecto a años anteriores, destacando sobre todo la venta de jamón 100% ibérico con hueso Cinco Jotas.

La multinacional también ha registrado un fuerte incremento durante el pasado ‘Black Friday’, con un crecimiento del 135% frente al 2019 en el mismo periodo.

El digital marketing manager de Osborne, Julio Miyares, ha reconocido que se está viviendo un cambio de modelo. «Estamos ante una nueva era que está suponiendo un cambio de modelo, en un momento de elevada madurez del comercio ‘online’ que también llega al sector de la alimentación. Es, sin duda, una oportunidad que debemos aprovechar e incentivar para estar a la altura de lo que esperan nuestros clientes y, al mismo tiempo, captar otros nuevos», ha indicado.

De esta forma, Osborne se ha adaptado a este nuevo modelo de consumo y ha incluido entre sus estrategias, la creación de ofertas y promociones ‘online’ en estas fechas señaladas como han sido los gastos de envío gratis, descuentos en productos de alimentación, bebidas y en sus actividades de enoturismo.

Abertis entra en Oriente Medio con la adjudicación de un peaje sin barreras en Catar

0

Emovis, división de Abertis dedicada a la instalación de peajes electrónicos, se ha adjudicado sendos contratos en Puerto Rico y en Catar, mercado este último en el que todavía no estaba presente, por lo que supone la irrupción del grupo español de infraestructuras en Oriente Medio.

La compañía diseñará y operará un sistema de peaje electrónico en la autopista Doha Expressway, la principal vía de la capital catarí, que será la primera del país en tener un peaje sin barreras, en el marco del plan de desarrollo de infraestructuras impulsado por el país con vistas a mejorar la movilidad antes de 2030.

La empresa participada por Atlantia y ACS defiende en un comunicado que este sistema permitirá a los usuarios realizar viajes «más rápidos, cómodos y seguros y reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2)», así como la identificación de los vehículos y su clasificación en tiempo real mediante el reconocimiento de matrículas.

AUMENTA SU PRESENCIA EN AMÉRICA

Por otra parte, Emovis también se ha adjudicado un nuevo contrato en Puerto Rico para instalar pórticos de peaje electrónico sin barreras en los carriles de peaje dinámico de las autopistas PR-52 y PR-18, gestionadas por el Estado.

Con este nuevo contrato, Emovis proveerá los pórticos de peaje dinámico a un sistema que, mediante algoritmos basados en el tráfico, calcula en tiempo real el precio del peaje en función del nivel de congestión y permite que los usuarios decidan si entran en la autopista o no, manteniendo así el nivel de servicio en las vías de peaje.

La compañía destaca el ahorro de tiempo de hasta 30 minutos para los usuarios de la autopista — y de cerca de 15 minutos para los que circulan por otras vías–, ya que también contribuye a descongestionar los carriles convencionales, entre los principales beneficios de este tipo de peaje.

«En definitiva, aporta una mejora para toda la sociedad, ya que este tipo de sistemas contribuyen a regular el tráfico de forma más eficiente, lo que redunda en una menor siniestralidad y contaminación, además del ahorro de tiempo», añade.

Emovis ya está presente en Puerto Rico, donde gestiona desde 2013 el peaje dinámico de las autopistas PR-5 y PR-22 de Metropistas, operadora del Grupo Abertis en la isla.

Con este anuncio, Grupo Abertis continúa su expansión en el mercado americano, donde ha anunciado recientemente la adquisición, en consorcio con Manulife Investment Management, de la concesión Elizabeth River Crossings, que opera cuatro túneles y una autopista en el Estado de Virginia.

Publicidad