domingo, 18 mayo 2025

ELa ‘startup’ Internxt cierra una ronda de medio millón con The Venture City y Esade BAN

0

La ‘startup’ tecnológica Internxt ha cerrado una ronda de financiación de 500.000 euros liderada por The Venture City y Esade BAN, según informó en un comunicado.

Internxt Drive es un espacio de almacenamiento que protege la seguridad y privacidad de los usuarios a través de la encriptación de sus documentos.

Gracias a este producto, que tiene un año de existencia, la compañía ha superado ya la cifra de 12.000 clientes, tras hacer ‘break even’ (cubrir los gastos) y alcanzar una valoración de más de tres millones de euros.

La apuesta de The Venture City ha sido clave para cerrar esta ronda de inversión. Con ella, el ‘business angel’ ha aportado a la ‘startup’ un capital de 180.000 euros y obtenido un 6% de la empresa.

La compañía de ciberseguridad liderada por el emprendedor de 23 años Fran Villalba Segarra ha logrado entrar también en el ‘hub’ de innovación Lanzadera.

Esta inversión «abre la puerta» a la compañía a mercados internacionales y «ya hay nuevos fondos de inversión interesados» en entrar en su capital, según ha explicado Villalba.

La firma espera cerrar 2020 con unos 20.000 usuarios activos en Internxt Drive. Por cada nuevo usuario la empresa plantará un árbol.

La ‘startup’ prevé hacer una ‘Serie A’ en un par de años a una valoración de 15 a 20 millones de euros y cerrar más de tres millones de euros de inversión.

Además, confía en captar grandes empresas a su proyecto ‘Drive B2B’, y acabar 2021 con una plantilla de 30 personas, lo que supone multiplicar por tres el equipo actual.

Internxt ofrece al usuario «un espacio online seguro» donde poder almacenar información, centrado en el respeto tanto al usuario como al planeta.

«Nuestro producto Drive es la primera nube de la que el usuario realmente se pueda fiar. Un espacio de almacenamiento online diferente», ha asegurado el consejero delegado de Internxt.

Pallete pide valentía a los reguladores para aplicar las mismas reglas de juego a todos los actores digitales

0

El presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha reclamado «valentía» a los reguladores europeos para establecer las mismas reglas de juego a todos los actores que operan en el mercado digital y ha incidido en la necesidad de desregular el sector de las telecomunicaciones, que está registrando sus valores más bajos en un momento en el que se ha demostrado que la conectividad es esencial.

Durante su intervención en el evento ‘FT-ETNO Summit 2020’, Álvarez-Pallete ha remarcado que lo servicios digitales crecieron «exponencialmente» durante la pandemia del Covid-19, como refleja que, por ejemplo, las videollamadas o el tráfico de streaming ‘online’ se multiplicaran por siete en este periodo.

En este sentido, ha remarcado que la cuota que tiene Telefónica en estos servicios es conocida por la compañía, así como por las autoridades nacionales y europeas, pero, en cambio existe «muy poco o ningún control» sobre otros proveedores de los mismos servicios digitales.

«¿Alguien sabe qué cuota de mercado tienen los proveedores de estos servicios? ¿Algún regulador tiene la autoridad o el poder de solicitarles esa información? ¿Bajo qué controles de seguridad? ¿Se almacenan esas conversaciones? ¿Dónde? ¿Bajo qué autoridad gubernamental? ¿Quienes son los nuevos incumbentes?», se ha preguntado.

«Sean valientes, permitan que compitamos con las mismas reglas. Es el momento de sacudir el tablero de juego. La pandemia ha acelerado los cambios y Europa no tiene ya mucho margen para reaccionar», ha subrayado Álvarez-Pallete, quien ha incidido en que el Viejo Continente se está quedando sin tiempo para convertirse en un «líder en digitalización.

DESREGULAR EL SECTOR ‘TELCO’

En este contexto, ha celebrado la iniciativa de la Comisión Europea de regular a los guardianes del mundo digital, ya que es el «camino correcto» para lograr un campo de juego equilibrado en el mundo digital, pero ha incidido en que el «próximo desafío» debe ser la desregulación del sector de las telecomunicaciones.

En este sentido, ha detallado que esto implica avanzar hacia el «fin de la expropiación de las redes de nueva generación imponiendo el acceso de terceros con precios regulados», una redes que, ha recordado, se han construido «en un entorno competitivo y en ocasiones, con coinversión».

Asimismo, ha pedido a los reguladores que no se centren en maximizar los ingresos en las subastas de 5G o en mantener al sector de las telecomunicaciones como deflacionario, «porque el dinero gastado en espectro no se invertirá en las redes».

Por otro lado, también ha incidido en la necesidad de establecer nuevas reglas de competencia que permitan «la creación de operadores fuertes y mercados sanos en Europa». «Esto es crítico», ha subrayado el presidente ejecutivo de Telefónica.

Es irónico que el año en el que se ha hecho más patente que nunca que la conectividad desempeña un papel esencial en la nueva economía, los ingresos de las telecomunicaciones siguen cayendo y su valor está en su punto más bajo», ha apostillado.

Por último, el presidente de Ejecutivo de Telefónica ha apelado a los valores y fundamentos que siempre han caracterizado a Europa y que se debe aprovechar para construir «una Europa nueva, más resistente y mejor, que hable con una sola voz». «La digitalización significa crecimiento, empleo de calidad, sostenibilidad e inclusión», ha defendido.

Tesla prevé duplicar su inversión hasta más de 5.000 millones en los próximos dos años

0

El fabricante de vehículos eléctricos Tesla prevé invertir en capital entre 4.500 y 6.000 millones de dólares (entre 3.806 y 5.075 millones de euros al cambio actual) en cada uno de los dos próximos ejercicios (2021 y 2022), lo que supone casi duplicar su inversión en comparación con el año actual.

Según datos del informe trimestral de la compañía estadounidense, Tesla espera cerrar este año con un gasto en capital cercano a los 3.500 millones de dólares (2.960 millones de euros), después de que las previsiones de la compañía augurasen una cifra de entre 2.500 y 3.500 millones de dólares (entre 2.115 y 2.960 millones de euros) para 2020.

«Nuestra inversión en capital suele ser difícil de proyectar más allá del corto plazo dado el número y la amplitud de nuestros proyectos principales en un momento dado y las incertidumbres en las condiciones futuras del mercado», explica la empresa en dicho documento.

En él, señala que en la actualidad está incrementando su cartera de vehículos, construyendo nuevas fábricas y desarrollando nuevas tecnologías relacionadas con sus baterías, por lo que el ritmo de su inversión en capital puede variar según la prioridad de cada proyecto.

Por todo ello, Tesla prevé cerrar este año con una inversión en capital de casi 2.960 millones de euros, dato que podría ascender hasta más de 5.000 millones de euros en 2021 y en 2022.

En la actualidad, Tesla dispone de una planta de producción de vehículos en California (Estados Unidos) y de otra en Shanghái (China), mientras que ha comenzado la construcción de dos nuevas instalaciones en Texas (Estados Unidos) y en Berlín (Alemania), que iniciarán su fabricación en 2021.

DUPLICA SU BENEFICIO

Tesla contabilizó un beneficio neto de 331 millones de dólares (280 millones de euros al cambio actual) entre julio y septiembre, lo que representa su quinto trimestre consecutivo con ‘números negros’ y supone más que duplicar (+131%) los datos del mismo período del ejercicio previo.

La firma que lidera Elon Musk finalizó el tercer trimestre de 2020 con unos ingresos de 8.771 millones de dólares (7.433 millones de euros), lo que se traduce en una progresión del 39% en la comparativa interanual.

Entre julio y septiembre de este año, la multinacional automovilística matriculó 139.593 vehículos en todo el mundo, un 44% más, mientras que la cifra de producción se situó en 145.036 unidades, un 51% más.

De cara al conjunto del año, Tesla contempla superar la barrera de las 500.000 unidades producidas y comercializadas en todo el mundo, un objetivo que mantiene a pesar del complicado entorno de mercado al que se enfrenta a causa de la pandemia del coronavirus.

El PP no comparte la reducción del presupuesto de la PAC

0

El Partido Popular se ha mostrado en contra de la reducción del presupuesto de la Política Agrícola Común (PAC) y ha exigido al Gobierno de Pedro Sánchez que ponga encima de la mesa «el modelo que mantiene oculto» y lo negocie con las comunidades autónomas y con agricultores y ganaderos, según ha informado en un comunicado.

«Que explique lo que suponen los cambios que pretende hacer sin que le obligue la normativa europea y cómo impacta en los bolsillos de los productores. No compartimos la reducción del presupuesto, no compartimos que se exija a agricultores y ganaderos hacer más con menos», ha explicado la secretaria de Agricultura del Partido Popular, Milagros Marcos.

El PP ha considerado que el Gobierno de Pedro Sánchez tiene la obligación de diseñar un modelo en el que todos los agricultores y ganaderos y todos los cultivos puedan acceder a un ecoesquema, sin más coste y sin tener que reducir la producción. «Hay menos dinero y se utiliza con criterios ideológicos», ha lamentado Marcos.

De esta forma, ha apoyado la sostenibilidad ambiental compatible con la rentabilidad de las explotaciones y en beneficio de las rentas de agricultores y ganaderos. «No aprobamos que se eliminen apoyos a la ganadería de lidia, no compartimos que se pueda considerar carne a cualquier producto vegetal, no compartimos que no se considere el empleo que generan las explotaciones y tampoco compartimos la ideologización extrema de la PAC en todo lo referente a la ganadería», ha indicado.

Los ‘populares’ han precisado que un 12% menos de presupuesto, a pesar del crecimiento de fondos de casi un 6% más en el resto de líneas del Marco Financiero Plurianual, justo al contrario de la última reforma de la PAC, cuando el PP logró más fondos para España habiendo menos dinero. «Hay menos y se exige más», ha indicado Marcos.

Respecto a los planteamientos que ha hecho el Parlamento Europeo, apoyado por el PSOE, la secretaria de Agricultura ha argumentado que son «infinitamente más perjudiciales y radicales», por eso ha señalado que han estado «muy pendientes» de las enmiendas y, definitivamente, la delegación española ha votado en contra de la posición del Parlamento.

Marcos ha lamentado que el Gobierno se haya conformado con lo que le han dado y «ni ha defendido el presupuesto ni ha defendido el contenido». «El ministro se ha dejado llevar por lo que han planteado otros países, se ha quedado con lo que le han puesto delante. Ha llegado a Bruselas sin posición nacional, sin socios que apoyaran lo que interesa a agricultores y ganaderos españoles. Por tanto, la PAC es fruto de las negociaciones de otros y el conformismo de España», ha subrayado.

Arrenta alerta de que limitar el precio del alquiler provocará una reducción del parque de viviendas del 10%

0

Arrenta ha alertado de que limitar el precio del alquiler provocaría una reducción del parque de viviendas de hasta el 10%, un descenso también de la calidad del parque de viviendas y un aumento de los arrendamientos fraudulentos, que podrían aumentar hasta más del 40% en cinco años, según ha señalado en un comunicado.

En concreto, ha señalado que la posibilidad de contención de las rentas del alquiler sobre la que ya se ha legislado en Cataluña «es una medida, además de ineficaz, perjudicial para el sector».

Arrenta ha alertado de estos «importantes prejuicios» con motivo del debate abierto de Presupuestos en el que Podemos y ESC plantean esta medida como una de las principales exigencias para su aprobación.

La directora general de Arrenta, Mercedes Robles, ha explicado que las rentas de alquiler están bajando en toda España «como ejemplo de autocontrol efectivo del mercado». «Todas las medidas de contención que se tomen de forma artificial tendrán unos efectos muy negativos», ha resaltado.

Asimismo, Arrenta cree que los propietarios tendrán mayores reticencias a poner sus viviendas en alquiler y optarán por la venta.

También cree que la oferta de viviendas en alquiler generada por los grandes tenedores también se reducirá, «lo que supone un importante problema para el sector, pues estas empresas son las que tienen mayor capacidad de poner en el mercado promociones con mayor número de viviendas».

«Esta caída del parque del alquiler provocará como efecto inmediato una subida del precio del arrendamiento por lo que la consecuencia de la medida será justo la contraria a la pretendida», ha dejado claro.

El CDTI invierte 1,8 millones en Pulpomatic

0

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), a través de su programa ‘Innvierte’, ha entrado en el capital de Pulpomatic, una compañía tecnológica especializada en la gestión operativa de todo tipo de vehículos, con una aportación de 1,8 millones de euros, según informó este lunes.

Esta inversión se enmarca en una ronda de 5 millones de euros en la que han participado otros inversores y que fue liderada por el fondo ‘Swanlaab Giza Innvierte I’, y cuyos desembolsos se realizaron a finales de 2019.

La inyección económica servirá de impulso a la compañía para reforzar su inversión en tecnología e incrementar los esfuerzos comerciales desde España.

Pulpomatic, fundada en 2016, gestiona en la actualidad más de 200.000 vehículos de todo tipo, desde coches, furgonetas y camiones hasta distintas clases de vehículos comerciales e industriales, motos y patinetes.

La compañía desarrolla un software con el que centralizar en una única plataforma toda la información generada por una flota vehicular, ahorrando costes y reduciendo tiempos de gestión.

La inyección de capital que supone la inversión permite también a Pulpomatic afianzar su apuesta por la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera.

Unidas Podemos dice que aún no hay acuerdo para llevar mañana el borrador de PGE a Consejo de Ministros

0

Unidas Podemos asegura que no se ha cerrado todavía un acuerdo para poder llevar mañana el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para su aprobación en el Consejo de Ministros, según han indicado fuentes de la formación.

Esta visión contrasta con lo manifestado ya esta mañana por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que había avanzado en la Conferencia de Presidentas autonómicos que el anteproyecto de los PGE será presentado por el Ejecutivo este martes y aprobado en el Consejo de Ministros.

Por tanto, se mantienen aún ciertas discrepancias entre los socios de coalición para cerrar las cuentas públicas de 2021, que incluirá un importante adelanto de 27.000 millones de euros con cargo a los fondos europeos para combatir los efectos de la crisis del coronavirus.

De hecho, diversas fuentes conocedoras de las negociaciones incidieron la semana pasada que el acuerdo debía obtener refrendo tanto de Sánchez como del vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias. Hasta el viernes, la negociación ha sido capitaneada por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y por el secretario de Estado de Derechos Sociales y dirigente económico de la formación ‘morada’, Nacho Álvarez.

REGULACIÓN DEL ALQUILER, CUESTIÓN CENTRAL

El principal nudo que hace que no haya aún acuerdo completo es la exigencia desde Unidas Podemos de incluir una serie de mejoras para garantizar por fin el buen funcionamiento del Ingreso Mínimo Vital (IVM) e impulsar una regulación sobre el precio del alquiler, con vistas a preservar que no se produzcan subidas abusivas en territorios con mercado tensionado.

Las mejoras en el IVM es uno de los aspectos reclamados desde la Vicepresidencia de Derechos Sociales que dirige Pablo Iglesias. Además, el líder de Podemos manifestó en una reciente reunión con el Sindicato de Inquilinos que había llegado el momento de cumplir ya la regulación del precio del alquiler, sobre todo ante la emergencia social relacionada con la pandemia.

Pero además, en Unidas Podemos son partidarios de que introducirlo la cuestión del alquiler facilitará la aprobación de los Presupuestos por parte de los socios de investidura, sobre todo en los grupos catalanes como ERC o incluso Junts, dado que en la autonomía el Parlament ya aprobó una normativa en ese sentido.

Una muestra de ello sería el apoyo al manifiesto que reivindica impulsar esa regulación de forma «urgente», suscrito por ERC, Bildu, BNG, Más País, Compromís y la CUP, junto a Podemos. De hecho, en Madrid la formación ha registrado una Proposición No de Ley para que se adopten medidas que regulen el precio del arrendamiento.

Sin embargo, el lado socialista del Ejecutivo aboga por esperar: Montero aplazó dicha regulación a la nueva Ley de Vivienda que última el Ministerio de Transportes, aunque apuntó que los PGE incluirían partidas presupuestarias para poder ejecutar dicha ley.

Esta divergencia enfría a estas horas culminar el anteproyecto de PGE de cara a la sesión ordinaria del Consejo de Ministros de mañana, que se mostraba como la más plausible a tenor de lo apuntado por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Ya se apuntaba días atrás que pudiera haber algún retraso y se abría la posibilidad de convocar un Consejo de Ministros extraordinario para el viernes en lugar del martes.

CONFIRMADA SUBIDA SALARIAL DEL 0,9% A FUNCIONARIOS

Lo que sí está despejado es el Gobierno aprobará una subida salarial del 0,9% para los empleados públicos para el año 2021, en línea con la previsión de inflación el próximo ejercicio y con la revalorización prevista para las pensiones públicas, según han confirmado en fuentes del Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

También se había suscitado ciertos escollos en lo relativo a la subida del IRPF, ya que Unidas Podemos reclamaba un alza de este gravamen a partir de los 200.000 euros para las rentas de capital, frente a las reticencias de PSOE que opta por no incluirlo o que afecte a rentas de más de 300.000 euros.

Sobre aumentar el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), que se utiliza para calcular buena parte de las ayudas sociales, Montero ya confirmó que los Presupuestos incluirán una subida del mismo, tras tres años congelado, aunque falta por conocer el porcentaje concreto que se articulará.

Conoce cuánto tarda en curarse un resfriado y cómo manejarlo

0

El resfriado común es una de las principales causas de consulta médica en el año, tanto en adultos como niños. Por lo general, los niños pueden padecerlo entre 4 a 10 veces y los adultos 2 a 4 veces, durante un mismo año. Como es una enfermedad común, conviene que sepas cuánto tarda en curarse un resfriado y qué medidas pueden ayudarte a aliviar sus síntomas.

Resfriado y gripe ¿son lo mismo?

Cuando se habla de resfriado, o catarro común, hay quienes piensan que es la gripe; pero esta última es una condición de salud diferente. El resfriado es una enfermedad causada por una gran variedad de virus, pero que se limitan a infectar las vías respiratorias superiores. La gripe, por su parte, está causada por: virus influenza, para el cual existe una vacuna anual.

Cuando sufres de un resfriado común, los síntomas más frecuentes son congestión y secreción nasal. También puedes presentar otros síntomas molestos como dolor en la garganta, elevación leve de la temperatura corporal y tos seca.

En cambio, la gripe es un conjunto de síntomas que no se limitan al tracto respiratorio, por eso es común presentar debilidad generalizada, dolores musculares y de cabeza, fiebre. Los síntomas de una gripe aparecen bruscamente y existen riesgos de complicaciones, algo que no sucede con el resfriado común, que resulta ser una infección viral autolimitada.

resfriado común

¿Cuánto puede tardar en curarse un resfriado?

Desde que ocurre la infección por alguno de los virus causantes del catarro común, pueden pasar entre 24-72 horas para generar síntomas. Pero la duración de esta enfermedad dependerá del tipo de virus que lo cause; aunque por lo general se resuelve entre 7-14 días.

El síntoma que persiste durante más tiempo es la tos seca, que puede extenderse durante semanas, sin ser indicio de una complicación. Ahora bien, aunque el resfriado dura apenas unas dos semanas, los síntomas pueden ser molestos.

¿Existe alguna manera de aliviarlos? Sí, los especialistas en salud recomiendan tomar abundante líquidos, descansar y humedecer el aire para aliviar la congestión nasal. No se requiere el uso de antibióticos ni para el resfriado ni para la gripe; en caso de prolongarse o acentuarse los síntomas es recomendable acudir a un médico para una evaluación.

¿Es posible prevenir los resfriados anuales?

En vista de la variedad de virus que pueden infectar y ocasionar resfriado común, prevenir la enfermedad puede ser difícil. Puedes tomar recomendaciones del blog Tu Equilibrio y Bienestar, escrito por profesionales de la salud enfocados en dar información veraz y beneficiosa para tu salud.

Como no existe vacuna para el resfriado común, una opción sería tomar acciones que disminuyan la probabilidad de contagio. Algunas serían mantenerte alejado de quienes tienen síntomas de catarro, lavarte las manos con frecuencia, airear los espacios del hogar y evitar el consumo de hábitos nocivos como el cigarrillo.

Si te has contagiado de un catarro común presentarás secreción por la nariz, dolor de garganta, estornudos y tos seca. Sin embargo, estos síntomas durarán un máximo de una semana, sin complicaciones. Recuerda que gripe y resfriado común no son lo mismo. Para la gripe existe un método preventivo directo, la vacuna anual; y puedes realizar algunas medidas para evitar virus catarrales.

El Congreso vota este martes las nuevas recomendaciones del Pacto de Toledo

0

La Comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo aprobará este martes en el Congreso la revisión de sus recomendaciones, acordadas finalmente el pasado viernes, y que elevará posteriormente al Pleno de la Cámara, ya en noviembre.

Para la votación, han confirmado su voto favorable el PSOE, el PP, Unidas Podemos, Ciudadanos, Junts y el PNV, mientras que Esquerra Republicana y EH-Bildu aún no han confirmado el sentido de su voto.

Entre las principales recomendaciones están la de sanear el déficit del sistema de pensiones a partir de un reordenamiento de sus gastos, recuperar el IPC como referencia para la subida de las pensiones, fomentar el retraso de la jubilación, los planes de empresa complementarios y la elección de los mejores años de cotización para cubrir lagunas de cotización.

Estas son las principales recomendaciones acordadas, según el texto:

RECHAZO A UNA TRANSFORMACIÓN RADICAL DEL SISTEMA

– Reconocimiento de la Seguridad Social como «columna vertebral del Estado del Bienestar, el estandarte y la seña de identidad de una sociedad moderna y cohesionada».

– Rechazo a una «transformación radical del sistema» que rompa los principios de solidaridad intergeneracional o intrageneracional, suficiencia y equidad.

– No ve adecuado separar el sistema de pensiones en función del tipo de prestación.

– La financiación del sistema ha de adecuarse a la naturaleza de las prestaciones (las pensiones no contributivas, a través de Presupuestos Generales del Estado).

– La fuente básica de finaciación son las cotizaciones, pero para asegurar la sostenibilidad y su suficiencia se podrán obtener recursos adicionales «basados en la imposición general».

EL ESTADO DEBE ASUMIR GASTOS

– Reconocimiento de que las políticas de empleo explican «en buena medida el déficit existente» y que las cotizaciones soportan gastos que «deberían ser asumidos por el Estado».

– Los Presupuestos Generales del Estado deben asumir reducciones a la cotización, prestaciones asistenciales (no contributivas), ayudas a la jubilación anticipada, bonificaciones a regímenes especiales y parte de las prestaciones relacionadas con el nacimiento y cuidado del menor y complementos a la pensión.

– Calendario para reordenar gastos para acabar con el déficit y los préstamos hasta 2023.

– Estudiar qué se ha asumido indebidamente para tener «una imagen fidedigna» de la Seguridad Social.

ACTUALIZACIÓN DE LAS PENSIONES SEGÚN EL IPC

– Defensa del mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones.

– Revalorización con arreglo al IPC real.

– Toda subida por encima del IPC se financiará con otros recursos.

– Mantener en 15 años el período mínimo de cotización necesario para acceder a la pensión contributiva.

– Asume la ampliación de 15 a 25 años para calcular la base reguladora y llama a evaluar su impacto.

– Contemplar la elección de los mejores años para calcular la pensión (evitar lagunas de cotización).

– Evaluar la progresiva ampliación del período cotizado necesario para acceder a la pensión máxima.

EDAD DE JUBILACIÓN

– Aproximar «tanto como sea posible» la edad de jubilación efectiva a la edad legal.

– Fomentar con incentivos la permanencia de trabajadores en activo con mejores incentivos y favorecer la prolongación voluntaria más allá de la edad legal (valoración positiva de compatibilizar pensión y salario).

– Analizar cuánto cuestan las penalizaciones a las jubilaciones anticipadas y su impacto en la equidad de las pensiones, con especial atención a casos forzados y de largas carreras de cotización.

– Da tres meses al Gobierno para proponer una respuesta ante efectos «inequitativos» de estas penalizaciones.

– Necesidad de contar con un objetivo que defina la suficiencia de las pensiones.

SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE PENSIONES

– Preferencia por los planes a partir de la negociación colectiva, prioritariamente sin ánimo de lucro.

– Pide mejoras fiscales y jurídicas para estos sistemas y fórmulas específicas de apoyo a salarios más bajos o carreras profesionales «más vulnerables».

– Más transparencia en los planes de ahorro para evitar rendimientos negativos y necesidad de regular «fórmulas más intensas de protección de los ahorros invertidos».

BRECHA DE GÉNERO

– Garantizar la igualdad en el acceso al empleo, las condiciones de trabajo y la corresponsabilidad en los cuidados, particularmente en los permisos.

– Introducir correcciones contra las lagunas de cotización involuntarias y tratamientos discriminatorios en las pensiones de personas trabajadoras a tiempo parcial.

– Retomar la regla por la que los excedentes de las cotizaciones, «sin límite alguno», se deben incorporar al Fondo de Reserva.

FONDO DE RESERVA

– La caída de activos del Fondo de Reserva «en ningún caso se utilizará» para justificar la reducción de la cuantía de las prestaciones.

– Plantea la conveniencia de establecer un remanente mínimo, sujeto a una regla endurecida de disponibilidad.

– En la línea de corregir «una excesiva dependencia de las cotizaciones», si la revolución tecnológica implica más productividad pero no empleo, «encontrar mecanismos innovadores que complementen la financiación de la Seguridad Social, más allá de las cotizaciones sociales».

JÓVENES

– Impulso a las políticas que faciliten la transición del sistema educativo al mercado de trabajo, especialmente con el impulso a la formación profesional y la interrelación universidad-empresa.

– Mejora del marco de relaciones laborales que permita combatir la precariedad de los jóvenes.

– Garantizar y mejorar la protección social de los becarios con una legislación que mejore su protección social y garantice su derecho a una carrera profesional «adecuada y justa».

MIGRANTES

– La Administración intensificará su deber de cuidado para evitar el racismo o la discriminación en el ámbito laboral, dada la mayor vulnerabilidad de las personas migrantes.

– Canalizar el flujo de migraciones a través de mecanismos que garanticen la incorporación de los migrantes al mercado de trabajo.

– Facilitar la gestión de los trámites de contratación, afiliación e integración en el sistema.

– Favorecer la integración social de los trabajadores migrantes y la de sus familias.

Cesce reduce su consumo de gas un 27,1% y de electricidad un 26,7% hasta septiembre

0

Cesce ha consumido un 26,7% menos de electricidad y un 27,1% menos de gas natural, desde enero a septiembre de este año, en relación con el mismo período del año anterior, según ha informado en una nota.

Comparativamente, de enero a septiembre de 2020, Cesce registró un consumo de energía eléctrica de 308.443 kilovatios/hora (Kwh) frente a los 420.708 Kwh consumidos durante los mismos meses de 2019.

En cuanto al consumo de gas natural, este se redujo desde los 17.239 metros cúbicos, registrados de enero a septiembre de 2019, hasta los 12.573 metros cúbicos consumidos en el mismo período de 2020.

Además, la empresa utiliza desde el pasado mes de julio un sistema de 42 placas fotovoltaicas, instaladas en la azotea de su sede central en Madrid, para obtener energía solar, con una capacidad de generación máxima de 11 Kwh.

De julio a septiembre, este sistema de paneles ha generado un 4% (4.519 Kwh) de la energía total consumida en el edificio en ese mismo período.

La energía obtenida mediante este sistema se ha inyectado directamente a la red de Cesce, lo que ha permitido a la compañía conseguir un ahorro energético del 1,5% sobre el total consumido de enero a septiembre de 2020.

La compañía destaca que estas cifras suponen un «avance importante» en los objetivos de transición energética y sostenibilidad (ODS 7 y ODS 12) de la Agenda 2030, con los que Cesce está comprometida, en el marco de su política de RSC.

Corporación Financiera Alba pagará un dividendo de 0,50 euros por acción este jueves

0

El consejo de administración de Corporación Financiera Alba ha acordado el pago de un dividendo a cuenta del ejercicio 2020 de 0,50 euros por acción, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El dividendo se abonará este jueves, 29 de octubre, siendo la última fecha de negociación con dividendo hoy y la fecha de cotización ex dividendo mañana.

Corporación Financiera Alba obtuvo un beneficio neto consolidado de 166 millones de euros durante el ejercicio 2019, lo que representa un incremento del 7,7% respecto al mismo periodo de un año antes.

Trabajadores de Coca-Cola en Málaga aben «batalla contrarreloj» en la negociación con la empresa ante el ERE

0

Trabajadores de Coca-Cola en la planta embotelladora de Málaga inician estos días una «batalla contrarreloj» en la negociación con la empresa ante el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) presentado el pasado 15 de octubre y que afecta a 78 empleados.

La oferta inicial es trasladar a 52 personas y prejubilar a otros 26 que tienen más de 55 años. Sin embargo, desde el sindicato CCOO han reclamado que la multinacional ofrezca a los trabajadores las mejores condiciones posibles y que se tenga especialmente en cuenta a los que tienen entre 50 y 54 años.

Para esos empleados que están entre los 50 y 54 años, según ha indicado en rueda de prensa el secretario de Industria de CCOO en Málaga, Andrés González Gato, el traslado les supone más aún «un destrozo vital», incidiendo en que también tendrían difícil, por su edad, una recolocación en empresas de otros sectores.

«Esta semana es clave en la negociación», ha indicado, al tiempo que ha solicitado a la ciudadanía malagueña que se sume a las movilizaciones previstas los próximos 28 y 29 por la tarde, de 18.00 a 20.00 horas, en defensa del empleo industrial.

«Coca-Cola es una empresa emblemática de Málaga, llevaba más de 60 años instalada aquí y por una decisión de la multinacional abandona Málaga, que supone 78 empleos destruidos, de los que 52 serán trasladados a Sevilla y el resto serán prejubilados», ha sostenido.

El responsable de Industria de CCOO ha exigido a la empresa que presente un plan de recolocación de su plantilla, «quienes lo han dado todo y siempre han estado cuando se les ha requerido un mayor esfuerzo como demuestra que el pasado año 2019 llegaron a la mayor cota de producción de Coca Cola en Andalucía».

El último día de negociación del ERE es el 14 de noviembre y si no hay acuerdo entre las partes la empresa podría ejecutar el expediente con las condiciones de la última reunión, tal y como se fijó en la reforma laboral del año 2012, ha apuntado.

Este martes se retomarán las negociaciones para lograr que ninguna de las personas trabajadoras de Coca-Cola acaben en el desempleo u obligada a trasladarse a Sevilla si sus circunstancias personales no se lo permiten, ha dicho González Gato, añadiendo que no entienden que Coca-Cola «quiera separar familias».

En este punto, ha insistido en que la economía no puede quedar «en el monocultivo del turismo. «Sin industria no tenemos futuro, el sector servicios es de los más fácilmente movibles por los ciclos económicos, puede tener una expansión del empleo en determinados momentos pero no son capaces de soportar empleo en situaciones como la actual», ha manifestado el sindicalista, quien ha agregado: «Si esta provincia apuesta por el futuro debe apoyar un tejido industrial potente».

En los mismos términos se ha pronunciado el secretario general de CCOO en Málaga, Fernando Muñoz Cubillo, quien ha señalado que «el cierre de Coca-Cola no pilla a nadie por sorpresa, ni a las personas que en ella trabajan ni al propio Ayuntamiento. Y nada tiene que ver con la pandemia, dado que ya se contemplaba en el PGOU del 2011, que hablaba de esta marcha en su página 319″.

Por ello, ha demandado al Ayuntamiento y a la Junta de Andalucía un plan para reindustrializar la provincia de Málaga y crear un nuevo modelo productivo basado en el desarrollo de las estructuras ferroviarias, la creación de un polo industrial del sector agroalimentario y el fomento de las energías renovables y las industrias medioambientales.

Muñoz Cubillo ha indicado que la propuesta, ya presentada al Ayuntamiento, se llevará el Parlamento Europeo de la mano del Eurodiputado de Podemos/IU, Manuel Pineda; ante la Cámara andaluza a través del líder de IU, Toni Valero, y a la Diputación de Málaga por la diputada de Adelante, Teresa Sánchez.

«La marcha de Coca-Cola Málaga ha sido la puntilla que le faltaba al ya de por sí paupérrimo tejido industrial de nuestra provincia, que queda a expensas de un sector servicios que se ha demostrado más que vulnerable ante las crisis económicas», ha sostenido.

Por ello, CCOO Málaga ha diseñado una propuesta con 17 medidas y un total de 137 puntos que el sindicato considera esenciales para que la reconstrucción económica sirva «para crear un nuevo modelo productivo, fuerte y capaz de generar empleo de calidad».

El documento se estructura en tres pilares principales: La necesidad de desarrollar las infraestructuras ferroviarias para el tráfico de mercancías, conectando adecuadamente puntos estratégicos como son el puerto, el PTA y el corredor mediterráneo; desarrollar un polígono de transformación agroalimentaria en el entorno de Mercamálaga y apostar decididamente por las industrias energéticas y medioambientales, «aprovechando el enorme potencial que tiene la provincia».

Ha insistido en que el alcalde, Francisco de la Torre; y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, deben fijar un plan de desarrollo industrial de Málaga: «Si no estaremos abocados a monocultivo abocado al turismo que hoy esta aquí y que mañana está en otros países».

Bruselas avala que España emita deuda para adelantar las ayudas europeas hasta que éstas lleguen

0

La Comisión Europea ha asegurado este lunes que no existe ningún impedimento legal para que el Gobierno adelante con deuda nacional las ayudas europeas que planea pedir con pargo al fondo de recuperación en 2021, a la espera de que puedan ser desembolsadas durante la segunda mitad del próximo año.

En una rueda de prensa, el portavoz del Ejecutivo comunitario, Eric Mamer, ha asegurado que «nada impide a España», como «Estado soberano», acudir a los mercados de deuda «a la espera de recibir las subvenciones de parte de la Unión Europea». «No pienso que haya en el proyecto sobre este tema ninguna limitación en este sentido», ha añadido.

El Gobierno español ha anunciado, ya que pretende presupuestar en 2021 un total de 27.000 millones de euros, de los cuales 25.000 millones provendrán del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia (RRF) y los otros 2.000 millones de la herramienta REACT-EU, que son ayudas para las regiones del bloque.

Sin embargo, Bruselas calcula que la primera emisión de deuda para financiar el plan europeo de recuperación económica no tendrá lugar hasta el verano de 2021, lo que retrasaría la llegada de las primeras transferencias a la segunda mitad del próximo año.

En este contexto, el Ejecutivo comunitario ha avalado el plan de España de ir adelantando este dinero a través de deuda nacional, algo que no impiden las reglas que constan en los borradores legislativos que componen el fondo de recuperación comunitario.

Para los próximos tres años, España tiene la intención de utilizar los aproximadamente 72.000 millones de euros que le corresponden en transferencias: 59.000 millones del RRF, unos 12.000 millones del REACT-EU y otras partidas para Desarrollo Rural (729 millones) el Fondo de Transición Justa (450 millones).

Por su parte, la portavoz de Economía de la Comisión Europea, Marta Wieczorek, ha recordado que los Estados miembros pueden pedir hasta 2023 la parte de créditos asignada a cada uno para completar el presupuesto de las reformas e inversiones contempladas en sus planes nacionales.

Cada socio comunitario puede pedir préstamos de hasta un 6,8% de su Renta Nacional Bruta (RNV) de 2019, lo que se traduce en créditos de hasta 85.000 millones de euros en el caso de España.

Poner el cinturón y no beber alcohol, claves para aumentar la seguridad en trayectos cortos

0

Planificar la ruta, poner el cinturón de seguridad, no beber alcohol o utilizar las sillitas de sujeción de los niños, son algunas de las claves para aumentar la seguridad en los trayectos cortos por carretera.

Según recuerda la empresa de renting y gestión de flotas ALD Automotive, la mayoría de los incidentes en carretera se producen en desplazamientos breves, ya que los conductores no están tan concienciados del riesgo que conlleva sentarse al volante y, por ende, tienden a relajar las medidas de seguridad necesarias.

«Normalmente son además desplazamientos para ir o volver del trabajo, hacer recados y llevar a los niños al colegio. Precisamente son estos trayectos los que acumulan más peligrosidad para los ocupantes de los vehículos», ha indicado la empresa.

Por ello, ALD ha recordado la importancia de abrocharse siempre el cinturón de seguridad antes de cada desplazamiento, «por muy breve que sea», y ha destacado también la necesidad de utilizar las sillitas de seguridad para los niños, que deben ir correctamente atados en cualquier trayecto.

Respetar los límites de seguridad y la distancia con otros coches también es importante a la hora de aumentar la seguridad en la carretera, así como planificar la ruta y ver la situación del tráfico en tiempo real con el fin de evitar posibles atascos o cualquier percance.

Mantener la atención en la carretera y evitar distracciones al volante son otros de los puntos a tener en cuenta, algo más necesario cuando se producen circunstancias adversas relacionadas con la climatología o el tráfico.

A la hora de ponerse al volante, por muy corto o conocido que sea el trayecto, hay que prestar atención si se están tomando ciertos medicamentos que puedan ser peligrosos para conducir por si pueden producir somnolencia o alteraciones visuales, así como no beber alcohol.

EcSacyr vende sus filiales de construcción en África por 33 millones de euros

0

Sacyr ha firmado un contrato de compraventa con el grupo angoleño Griner para la venta de tres filiales de Somague en Angola, Mozambique y Cabo Verde, por 33 millones de euros, una cifra en la que no está incluida la deuda.

La operación, que está sujeta a las aprobaciones habituales en este tipo de operaciones, se enmarca en la estrategia de Sacyr de reducir el riesgo de construcción en mercados no estratégicos, según informó la compañía.

Además, el grupo que preside Manuel Manrique busca poner el foco de su actividad en el negocio concesional en sus mercados de referencia, una actividad que aporta cerca del 80% del resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo.

Una vez formalizada la venta, Sacyr dará apoyo técnico a los proyectos de mayor complejidad en curso, como el Puerto de Nacala y la obra civil del área 1 del proyecto LNG en Mozambique; DMU’s y el puerto de Namibe en Angola, con el objetivo de garantizar una transición «plenamente satisfactoria» a los clientes.

Sacyr entró en la actividad de construcción en el mercado africano a través de su filial portuguesa Sacyr Somague, que ha ejecutado diversos proyectos en los tres mercados, tanto de obra pública como de construcción de puertos, autopistas y hospitales, y de edificación residencial e instalaciones deportivas.

Grupo Hirviendo invertirá 3,75 millones en abrir 15 tabernas de ‘perretxiCos’ en Madrid

0

El Grupo Hirviendo, cadena de restauración especializada en pintxos vascos e inspirados en el concepto de las nuevas tabernas vascas, invertirá 3,75 millones de euros para en la apertura de 15 ‘perretxiCos’ en la Comunidad de Madrid en los próximos tres años, según ha informado la compañía.

En concreto, en 2013 llegó al mercado el primer ‘perretxiCo’, que está localizado en Vitoria, para desembarcar el pasado año en Madrid, donde cuenta actualmente con tres tabernas en la capital.

De esta forma, el grupo acelera su expansión en España, ya que se encuentra negociando aperturas de sus tabernas en ciudades como Bilbao, Málaga, Barcelona y la Comunidad Valenciana.

Por otro lado, el grupo prepara la expansión de un segundo concepto, ‘la esCotilla’, una taberna marinera especializada en arroces y pescados para 2021, y tiene previsto abrir durante este año en Vitoria su primer centro piloto de un nuevo concepto de asados a la leña.

Además, la compañía está ultimando los detalles para la compra y acondicionamiento de una nave industrial donde se ampliará tanto el centro de I+D, como el obrador y las oficinas centrales del grupo en el 2021.

«El momento actual ha propiciado el lanzamiento de nuestros servicios de ‘take away’ y ‘delivery’, un proyecto en el que llevamos trabajando mucho tiempo. Queremos ir más allá con nuestro ‘delivery’ y pronto lanzaremos una línea de cuarta gama que permita a los clientes no solo acceder a productos que normalmente no se consumen en un entorno doméstico, sino disfrutar de la experiencia de cocinar como grandes chefs», ha asegurado el chef de perretxiCo, Josean Merino, que reconoce que la crisis sanitaria «supone un reto» para el sector.

De esta forma, Merino no esconde que su sueño es llevar la cocina vasca a todos los rincones del mundo. Queremos crecer como los perretxiCos, ofrecer una buena propuesta gastronómica y que gente de todos los rincones del mundo pueda disfrutar de un buen bolliCo de basatxerri o nuestro donut de cocido vasco. Defendemos un concepto donde además de estar en un local bonito y divertido se valoren también nuestros platos y nuestros pintxos», ha indicado.

El Gobierno subirá un 0,9% el salario de los empleados públicos en 2021

0

El Gobierno aprobará una subida salarial del 0,9% para los empleados públicos para el año 2021, en línea con la previsión de inflación el próximo ejercicio y con la revalorización prevista para las pensiones públicas, según han confirmado fuentes del Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

Así se lo va a trasladar el Gobierno a los sindicatos del área pública en la reunión de este lunes por la tarde de la Mesa General de las Administraciones Públicas para abordar la Oferta de Empleo Público de 2020 y los Presupuestos 2021, en lo referido al alza salarial y las plazas públicas.

El Ejecutivo ha decidido finalmente que aprobará una subida del sueldo de los empleados públicos del 0,9% en 2021, en línea con la revalorización de las pensiones ligadas al IPC trasladada a Bruselas en el Plan Presupuestario.

Esta subida es inferior a la del 2% aprobada para este año, que podía alcanzar hasta un 2,3% si se sumaban fondos adicionales. Desde el Ministerio de Política Territorial y Función Pública destacan que con el incremento salarial a los funcionarios se quiere reconocer la labor del personal de los servicios y las administraciones públicas, con un trabajo «imprescindible» en una situación «difícil» por la pandemia.

En 2018 el exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, alcanzó un acuerdo con los sindicatos para fijar subidas salariales hasta 2020 de entre el 6,1% y el 8,8% vinculadas al crecimiento y al cumplimiento de los objetivos de déficit.

OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO DE 28.000 PLAZAS

En cuanto a la Oferta de Empleo Público, el Ministerio de Política Territorial y Función Pública aprobará 28.055 plazas en 2020, inferior a la oferta de 33.000 plazas del año pasado (la mayor de los últimos diez años), si bien ahí se incluían 5.000 plazas de estabilización.

Además, la OEP de este año incluye 8.996 plazas de promoción interna, la mayor de la historia. Los sindicatos no respaldaron la semana pasada el acuerdo para las plazas de la AGE al considerarla «insuficiente».

Torres (BBVA): «Los fondos públicos deben contribuir a una sociedad más digital, sostenible e inclusiva»

0

El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, considera que la crisis del coronavirus puede ser una oportunidad para «reiniciar el mundo», para lo que deberá dirigirse la inversión de fondos públicos a lograr una sociedad «más digital, sostenible e inclusiva».

Así lo ha puesto de manifiesto durante la inauguración de la edición virtual de Money2020, ‘MoneyFest’, en la que ha destacado el papel de los bancos para orientar la inversión a «reparar el daño y preparar la recuperación, pensando en crecer a largo plazo».

El presidente de BBVA ha resaltado el efecto multiplicador en los fondos públicos que puede conseguir el sector privado, asegurando que se inviertan en aquellos sectores que pueden ser más productivos para la economía.

Por otra parte, el directivo ha afirmado que, si bien algunos de los cambios que han tenido lugar a raíz de la crisis volverán a la normalidad, el uso masivo de la tecnología en la vida diaria «ha venido para quedarse. «Esta es una gran oportunidad: a través de la tecnología y los datos podemos ofrecer mejores servicios y tener un impacto más profundo en la vida de las personas y las empresas», ha asegurado.

En esta línea, ha señalado que los patrones de consumo han cambiado de forma masiva hacia el comercio electrónico y el acceso digital a servicios sanitarios, de entretenimiento y ocio, así como a servicios financieros. «El 66% de las ventas realizadas en el segundo trimestre de 2020 han sido a través de canales digitales», ha recordado.

Asimismo, Torres ha sostenido que la pandemia ha acelerado tendencias de sostenibilidad, diversidad y otros movimientos sociales. En este sentido, los bancos juegan «un papel muy importante como parte de la solución» y deben financiar la transición hacia un mundo más sostenible desde la perspectiva medioambiental y social.

En cuanto a los aprendizajes y lecciones que la pandemia ha dejado desde el punto de vista personal y profesional, Torres Vila ha reconocido que «ha sido un gran reto, por la gran disrupción que ha supuesto en la vida diaria». «En situaciones críticas como la que hemos atravesado es cuando vemos lo mejor de las personas, las empresas y la sociedad», ha destacado.

Comienza la construcción de AQ Urban Sky, el mayor proyecto de edificación del año en España

0

Comienzan las obras del proyecto AQ Urban Sky en Málaga, promoción de AQ Acentor y cuya construcción llevará a cabo Avintia Construcción. Con la firma este lunes, 26 de octubre, del acta de replanteo, comienzan las obras del que está llamado a convertirse en el mayor proyecto de edificación que se iniciará este año en España: AQ Urban Sky.

AQ Acentor, promotora inmobiliaria Aquila Capital en España, ha confiado en Grupo Avintia para la construcción de estos dos rascacielos de 30 plantas, que albergarán 450 viviendas, para cuya ejecución se utilizarán cuatro grandes grúas de 126 metros, unos cuarenta metros más que la torre de la Catedral.

En concreto, la torre situada más hacia el sur contará con 252 viviendas en venta y tendrá forma de ‘Y’ para favorecer las vistas, facilitar la ventilación y la iluminación natural de las viviendas; mientras que la emplazada al norte de ésta, con planta en forma de ‘T’, será para 198 viviendas en alquiler y un conjunto hotelero que ocupará desde la primera hasta la planta 13.

Estas torres, previstas en los suelos que ocupó el rastro dominical en Martiricos, serán las torres más altas de Málaga y supondrán un hito en el paisaje urbano de la capital malagueña, han explicado a través de un comunicado.

Así, con 2023 como fecha de finalización prevista, se trata del proyecto más emblemático de AQ Acentor en Málaga, una ubicación estratégica para la promotora. Actualmente AQ Acentor cuenta con unas 1.400 viviendas en desarrollo en Málaga a través de las promociones La Reserva del Rincón, Estepona Gardens y AQ Parque Princesa, además de AQ Urban Sky; lo que supone una cuarta parte de todo su porfolio.

«AQ Urban Sky es uno de sus proyectos más innovadores y modernos de viviendas de obra nueva en el corazón de Málaga, formada por los dos rascacielos más altos de la ciudad con espectaculares vistas al centro histórico, el mar y la bahía de Málaga», han valorado.

Avintia Construcción, motor de Grupo Avintia, es la compañía responsable de la elaboración del proyecto de ejecución, en colaboración con el conocido estudio Morph Arquitectura; así como de la construcción de las obras. En cuanto a la gestión de licencias, se está realizando a través de Avintia Desarrollos Inmobiliarios.

SOSTENIBILIDAD Y SMART BUILDING

Por otro lado, han detallado que el singular proyecto, que supone una inversión de 180 millones de euros, destaca por un nuevo concepto de smart building con gran carga tecnológica, hasta el punto de que permite gestionar numerosos servicios del edificio a través de una app a medida; así como por su apuesta por la sostenibilidad.

En concreto, el edificio, además de la máxima calificación energética, dispondrá de la certificación de sostenibilidad Breeam y la compensación de las emisiones de CO2 durante dos años desde la entrega de las viviendas, una iniciativa característica de todos los proyectos inmobiliarios de AQ Acentor.

En cuanto al diseño y ubicación del proyecto, supondrá un hito urbanístico en Málaga, ya que existe un plan de regeneración del entorno que incluye espacios comerciales y más de 20.000 metros cuadrados de zonas verdes, espacios peatonales y carril bici. La promoción se encuentra a tan unos diez minutos de la estación AVE María Zambrano, de la calle Larios, del Muelle 1 y perfectamente comunicado con la A7 con el aeropuerto y el resto de la provincia.

El proyecto cuenta con una superficie total construida de 78.000 metros cuadrados en dos torres de 30 plantas que se alzan sobre dos sótanos con capacidad para más de 500 aparcamientos, cuyas zonas comunes incluyen exclusivos rooftop con espectaculares vistas a la ciudad, piscinas, co-working room, sala de cine, gimnasio y lavandería.

Sven Schoel, CEO de AQ Acentor, ha señalado que «AQ Urban Sky está llamado a ser el proyecto más importante, emblemático y representativo de la ciudad de Málaga en los próximos años». «No sólo cambiará la fisionomía y el skyline de la ciudad, contribuirá al reconocimiento de Málaga como una de los principales núcleos urbanos y economías a nivel nacional», ha agregado.

De igual modo, ha señalado que «desde AQ Acentor somos conscientes de la responsabilidad que esto supone como partícipes de la transformación que la ciudad lleva implementando durante los últimos años. Es además un motivo de satisfacción para nosotros constatar que formamos parte de la inercia positiva que, gracias a los diferentes proyectos que tenemos en marcha en todas España y los que se seguirán sumando, contribuirá a la recuperación de la economía local y regional con empleo de calidad y proyectos que traen prosperidad y desarrollo a nuestra sociedad.

Por su parte, Antonio Martín Jiménez, presidente de Grupo Avintia, ha incidido en que «hemos puesto todo nuestro ‘know how’ y nuestra capacidad de producción a disposición de AQ Acentor, así como nuestra capacidad para cubrir toda la cadena de valor del sector constructor inmobiliario».

«Este proyecto, posiblemente el mayor que va a ejecutarse en España este año, marcará un antes y un después en la morfología urbanística de Málaga y estamos muy satisfechos de poder formar parte de este hito para la ciudad», ha añadido.

Asimismo, Antonio Martín Jiménez ha hecho hincapié en la importancia que tiene Andalucía para Grupo Avintia, donde ha participado en más de 40 proyectos desde hace una década.

Agricultura abre expedientes sancionadores por incumplimiento de contratos en la compraventa de caqui

0

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, ha comunicado que abre de nuevo diversos expedientes sancionadores a algunas empresas de la Comunitat Valenciana, tras las denuncias presentadas por la Unió de Llauradors en la pasada campaña de comercialización del caqui por incumplimientos de contratos y plazos de pago.

Concretamente, en uno de los escritos remitidos por la AICA a la Unió la pasada semana, indica que abre dos expedientes sancionadores a una empresa al «existir indicios razonables de que pudiera haber cometido infracciones tipificadas, en relación con el artículo 23 de la Ley 12/2013, de realizar modificaciones de las condiciones contractuales no pactadas y de incumplimiento de pago», ha indicado la organización en un comunicado.

El organismo oficial considera, tal y como había trasladado la Unió, que la empresa «estaba presuntamente renegociando lo pactado en el contrato y concretamente el precio a pagar al vendedor de caquis (por un menor importe), y si el productor no aceptaba el nuevo precio no se le recogía la totalidad de la fruta apta para la comercialización existente en la parcela». Tras efectuar las comprobaciones oportunas en relación con la denuncia presentada, la AICA «ha visto posibles incumplimientos a la Ley 12/2013 de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria».

En otro escrito, se le abre expediente sancionador a otra empresa por «incumplimiento de los plazos de pago, tras solicitar la organización agraria que hubiera controles e inspecciones para comprobar la existencia de contratos (23.1.a), así como el contenido de los mismos (23.1.b), en la compra de caquis por parte del operador comercial».

En el inicio de la actual campaña del caqui, en el mes de septiembre, la Unió presentó ya ante la AICA las primeras denuncias a comercios que realizaron la compra con contratos donde no figuraba el precio de la fruta.

La Unió ha aconsejado a los diferentes operadores comerciales, tanto del caqui como de otros cultivos, que utilicen y cumplan los contratos que firman con los productores y que se mantendrá totalmente vigilante para denunciar ante la AICA cualquier vulneración de los mismos para defender los intereses de los agricultores de la Comunitat Valenciana.

El Bundesbank advierte del final del rebote económico por la segunda ola de contagios

0

El fuerte rebote de la economía de Alemania observado en el tercer trimestre de 2020 no se extenderá a los últimos tres meses del año, cuando la recuperación en curso continuará, pero a un ritmo «mucho menor», según ha advertido el Bundesbank, el banco central alemán, en su boletín mensual.

«Es probable que la producción económica en Alemania haya aumentado drásticamente en el tercer trimestre de 2020», apunta el Bundesbank, que estima que, en términos de PIB trimestral, la economía alemana podría haber compensado en algo más de la mitad la caída de la actividad en la primera mitad del año, cuando la contracción rozó el 12%, aunque aún estaría alrededor de un 5% por debajo respecto del nivel precrisis.

En este sentido, el banco central germano advierte de que «es probable que la recuperación económica continúe en el trimestre actual, aunque a un ritmo mucho más lento».

De este modo, el Bundesbank señala que, a pesar del rebote de la actividad industrial, las empresas de servicios han visto nublarse sus perspectivas económicas en los últimos meses como consecuencia de la segunda oleada de infecciones y de la implementación de medidas de contención en algunas regiones, lo que perjudica particularmente a sectores como la hostelería.

De su lado, la leve recuperación del mercado laboral ha continuado en los últimos meses, con una subida de la ocupación en agosto por segundo mes consecutivo y un descenso apreciable en el número de trabajadores con jornada reducida, que habría caído desde los algo más de 6 millones de personas en abril hasta unos 4,2 millones en julio.

En cuanto a los precios, el banco central alemán asume que la tasa de inflación armonizada se situará en los últimos meses de 2020 muy por debajo del nivel correspondiente en 2019 como consecuencia de la caída del precio del crudo y de los alimentos, aunque advierte de que, una vez que la bajada temporal del IVA expire en enero de 2021, las tasas volverán a ser positivas y superarán el 2% en la segunda mitad del próximo año.

Garamendi ve una «barbaridad» extender el estado de alarma hasta mayo y pide revisarlo de forma más periódica

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, cree que es una «barbaridad» extender el estado de alarma hasta mayo, tal y como pretende el Gobierno, y pide revisarlo de forma más periódica.

Así lo ha señalado durante su intervención en el XXIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar, donde ha dejado claro que comparte las medidas aprobadas para hacer frente a la nueva ola de la pandemia, pero no los plazos.

«Esto es coyuntural, no decimos que no apoyemos las medidas, pero, por ejemplo, ¿qué hacemos en el caso de la Semana Santa? ¿Nos la cargamos porque planteamos este plazo de mayo? Es una auténtica barbaridad», ha dejado claro.

Asimismo, el presidente de la patronal ha hecho hincapié en que los problemas coyunturales se deben resolver con arreglos coyunturales. «Cuidado con los gastos estructurales. Queremos que se arreglen las cosas, respetar lo que es la parte sanitaria, pero hay que tener en cuenta la parte económica», ha remarcado.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció en la rueda posterior al Consejo de Ministros extraordinario celebrado este domingo la aprobación del estado de alarma para toda España, con un plazo inicial de 15 días. Su objetivo es que esta situación sea prolongada por las Cortes Generales durante seis meses, hasta el 9 de mayo.

Por otra parte la declaración del estado de alarma, que concede a los presidentes autonómicos ser la autoridad delegada en sus territorios, permitirá a las comunidades autónomas confinar total o parcialmente sus territorios.

Asimismo, establece un toque de queda desde las 23.00 horas hasta las seis de la madrugada, aunque puede ser modulado por las autonomías, adelantando a las 22.00 horas y retrasándolo hasta las doce de la noche. También lo pueden modificar para que finalice a las cinco o las siete de la madrugada.

Por su parte, el presidente del PP, Pablo Casado, ha condicionado este lunes su apoyo al estado de alarma a que no dure más de ocho semanas, lo que permitiría «salvar» la campaña de Navidad, y a que se apruebe «de una vez» un marco legal a través de una modificación de la Ley Orgánica 3/86 de medidas especiales en materia de Salud Pública que podría estar lista ya en diciembre.

La patronal bancaria propone a los sindicatos un convenio con subidas salariales del 0,5% para 2022 y 2023

0

La Asociación Española de Banca (AEB) ha propuesto a los sindicatos un esquema de líneas básicas de negociación del nuevo convenio para el periodo 2019-2023, que regula el teletrabajo y recoge subidas salariales del 0,5% para 2022 y 2023.

Según informaron fuentes sindicales, las líneas propuestas son importantes para la patronal bancaria de cara a ampliar la ultra actividad del convenio anterior hasta diciembre y cerrar un posible acuerdo.

La AEB ha propuesto que el convenio tenga una vigencia de cinco años, regule el teletrabajo y la transformación digital, revise los salarios con subidas del 0,5% para 2022 y 2023, contemple 24 días hábiles de vacaciones (con posibilidad de fraccionar en cuatro periodos) y mejore las condiciones de los préstamos para vivienda.

Asimismo, propone la jubilación obligatoria para los trabajadores que cumplan con el requisito de tener la edad legal de jubilación con el 100% de la pensión de la Seguridad Social y vinculada a objetivos de política de empleo.

La patronal también quiere que, a partir de 2022, un tercio de la cuantía de cada trienio se perciba en un único pago y los dos tercios restantes se consoliden a futuro en el complemento de antigüedad. En cuanto a movilidad geográfica, propone ampliar el radio de los 25 kilómetros a los 50 kilómetros cuando se den determinadas circunstancias.

Este miércoles se celebrará una nueva reunión para consensuar el esquema de negociación y formalizar el acuerdo de prórroga de la ultra actividad del convenio, que vence el próximo 30 de octubre, si los sindicatos aceptan estas líneas propuestas por la patronal.

Desde CC.OO. han valorado positivamente que la AEB «esté en disposición de querer avanzar» y harán «todo lo posible para alcanzar un acuerdo de convenio que dé algo de tranquilidad en lo concerniente a los temas laborales», aunque no comparten «en absoluto» algunos de sus planteamientos, especialmente los relativos a retribuciones y movilidad. Además, consideran que faltan temas a incorporar al guion de negociación, como la promoción profesional, la salud laboral, la igualdad, la conciliación y la formación.

Por su parte, UGT ha lamentado que la patronal «no se ha movido de sus pretensiones económicas iniciales» y rechazan que sean los trabajadores quienes sufran la situación excepcional de crisis del coronavirus.

Los accionistas de MásMóvil aprueban la exclusión de Bolsa de la compañía

0

La junta general extraordinaria de accionistas de MásMóvil ha dado su respaldo este lunes a la exclusión bursátil de la operadora de telecomunicaciones tras el éxito de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por KKR, Cinven y Providence, que ya poseen más de 91% de los títulos de la compañía.

En una junta exclusivamente telemática debido a la pandemia del Covid-19, los accionistas han votado a favor de la propuesta del consejo de administración de la compañía de excluir de negociación de las acciones representativas de la totalidad del capital social de MásMóvil de las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.

Según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la junta ha contado con la asistencia de 45 accionistas de la compañía titulares de más de 125,58 millones de acciones de MásMóvil, que representan el 95,34% del capital social.

La propuesta de exclusión bursátil ha sido aprobada por «mayoría suficiente», ya que los titulares de un 97,592% de las derechos de voto presentes en la junta votaron a favor de la exclusión bursátil, mientras que un 2,397% han sido votos en contra y un 0,011% abstenciones.

La aprobación de la salida de bolsa de la operadora era previsible, ya que contaba con el respaldo de Lorca Telecom, el vehículo creado por los fondos para la compra de MásMóvil, que ya adelantó que iba a votar a favor del acuerdo de exclusión de negociación de las acciones de la compañía, ya que estará era su intención cuando lanzó la oferta.

Según la última comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), a cierre de mercado del día 1 de octubre de 2020 la participación de Lorca Telecom ascendía a un total de 120.657.856 acciones, representativa de un 91,61% del capital social de MásMóvil Ibercom.

Esta cifra incluye tanto las 113.819.588 acciones de MásMóvil, representativas del 86,41% del capital social y de los derechos de voto de la sociedad, que acudieron a la OPA que presentaron, como las adquiridas posteriormente en el marco de la orden sostenida de compra lanzada por los fondos tras la misma.

Asimismo, un representante de varias accionistas titulares de 2,03 millones de acciones de la compañía, equivalentes al 1,54% del capital social, ha solicitado intervenir en la junta para mostrar «distinta consideraciones críticas con la OPA, en especial con el informe de valoración y sobre la propia exclusión». La intervención no se ha leído en la junta y se hará constar de forma literal en el acta de la misma.

CAMBIOS EN EL CONSEJO

Por otro lado, la junta también ha ratificado los nombramientos por el sistema de cooptación de Jorge Lluch Pauner, Jean-Pierre Saad, Jorge Quemada Sainz-Badillos, Thomas Railhac y Robert Sudo como consejeros dominicales de la compañía en representación de los fondos de inversión.

En concreto, de los accionistas asistentes, los titulares del 97,581% los derechos de voto de MásMóvil han respaldado el nombramiento de los nuevos consejeros, mientras que los que poseen el 2,419% de las acciones han votado en contra.

Los cinco nuevos consejeros sustituyeron el pasado 22 de septiembre a los consejeros dominicales Key Wolf; representado por José Eulalio Poza Sanz; Rafael Canales Abaitua y Rafael Domínguez de la Maza, así como a consejeros independientes Felipe Fernández Atela, Nathalie Sophie-Picquot y Cristina Aldámiz-Echevarría González de Durana, quienes dimitieron tras el éxito de la OPA.

Los fondos se encuentran también representados en el consejo por John C. Hahn, actualmente consejero. Meinrad Spenger (consejero delegado), Josep María Echarri Torres (vocal en representación del Grupo Inveready y vicepresidente) y los consejeros independientes Eduardo Díez-Hochleitner Rodríguez (presidente del consejo de administración), Pilar Zulueta de Oya y Borja Fernández Espejel continuaron en sus actuales cargos.

ORDEN SOSTENIDA DE COMPRA

Una vez concluida la junta general extraordinaria de accionistas de MásMóvil, se espera que la CNMV suspenda la cotización de los títulos de la compañía en torno al 3 de noviembre como paso previo a su exclusión bursátil, según ha informado el presidente del Consejo de administración de MásMóvil, Eduardo Díez-Hochleitner, durante la junta.

Con la suspensión de cotización dejará de estar vigente también la Orden Sostenida de Compra que lanzaron los fondos el pasado día 23 de septiembre de 2020 por aquellas acciones de MásMóvil que no habían acudido a la Oferta Pública de Adquisición.

Esta orden sostenida de compra a un precio de 22,5 euros por título, el mismo que se ofreció en la OPA, estaba dirigida a los 17.894.977 acciones de MásMóvil, representativas del 13,59% del capital social de la compañía, que no era propiedad de Lorca tras dicho proceso.

Banco Santander esta siendo la entidad encargada tanto de la intermediación de las operaciones de compra de las acciones de la operadora de telecomunicaciones que se transmitan en el marco de la orden sostenida como de la liquidación de dichas operaciones.

La exclusión de negociación está sujeta a la aprobación de la misma por la junta general de accionistas, condición que se ha cumplido este lunes; la autorización por la CNMV de la solicitud de exclusión que presentará una vez haya sido aprobada por la junta y la liquidación de la totalidad de las operaciones de compra realizadas en el marco de la orden sostenida.

Casado ve «dantescas» las previsiones económicas de Sánchez y dice que la receta no puede ser subir impuestos

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha asegurado este lunes que son «dantescas» las previsiones económicas del Gobierno que lidera Pedro Sánchez con la caída del PIB y el alza del déficit y ha subrayado que la receta en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) no puede consistir en subidas impositivas.

«La receta no es subir 9.000 millones y expandir el gasto un 53%, sobre todo si no va aparejado de una eficiencia, racionalización y optimización de los recursos públicos en un momento clave y crítico para nuestro país», ha afirmado Casado en la clausura de la primera sesión del XXIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar, que ha inaugurado el Rey.

El líder del PP ha dicho que no comparte el argumento del Gobierno de que la presión fiscal en España es «menor que en otros países del entorno», dado que, según ha resaltado, hay que vincularla a la renta disponible. «Mientras no converjamos en renta con Alemania tendremos que ser más competitivos, tener más flexibilidad laboral y menos presión fiscal», ha apostillado.

«ASIMETRÍA» EN LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Casado ha señalado que las previsiones que «por fin» han conocido del Gobierno «son dantescas» y ha agregado que «solo en déficit y caída del PIB» ya se sitúan en «parámetros similares a todo el plan de reconstrucción europea», que será de 140.000 millones.

Además, ha subrayado que esas previsiones también son «malas» para el empleo y la deuda. «Esto nos sitúa en un grado de asimetría en la recuperación económica», ha avisado, para añadir que el FMI, la OCDE o Eurostat ya colocan a España como uno de los países que peor saldrá de la crisis.

«Esa asimetría es lo que más nos preocupa porque no solo afectaría a la capacidad que tenemos de absorción de los fondos sino que afectaría a nuestra capacidad para financiarnos en el BCE», ha dicho. Según ha agregado, cuando hay un «país rezagado» hay «mucha más dificultad para que la liquidez en la compra de deuda soberana afecte solo a un país».

En este sentido, Casado ha alertado de que la «gran preocupación» del PP es que al «shock de oferta, que ha causado esta crisis, que ha derivado en una crisis de demanda, se sume una crisis financiera cuando la morosidad y posibles impagos afecten a la economía productiva en España.

AGENCIA INDEPENDIENTE GESTIONAR LOS FONDOS

El presidente del PP ha desvinculado los fondos europeos del proyecto de Presupuestos y ha puesto el acento en los tres bloques en los que Europa está valorando los «consensos nacionales» para la estrategia de reconstrucción.

Así, ha apostado por un plan nacional de reformas, el cumplimento de las recomendaciones semestrales de la UE y la creación de una autoridad independiente para la gestión de los fondos comunitarios, como han hecho Francia, Italia o Grecia.

Ese órgano, ha proseguido, permitiría evitar «clientelismo y partidismo» y dar una «mayor eficacia» en la tramitación de las ayudas, máxime cuando, según ha dicho, el año pasado «no se lograron ejecutar 12.000 millones de euros de fondos europeos».

«Para nosotros, es esencial esa agencia independiente y creo que el Gobierno debería aceptarla y así se lo formulé a mis compañeros de la Comisión Europea la semana pasada en el viaje que hice a Bruselas», ha manifestado, para insistir en que hay que evitar la «romería de ‘lobbys’ por el Palacio de la Moncloa».

Además, ha avisado de que hasta ahora lo que está oyendo es «un ‘plan E’ verde y digital». A su entender, no puede suceder como con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y «en vez de hacer rotondas, se cambien ventanas, calderas y tejas».

En su intervención también ha desgranado las propuestas que forman parte del plan de choque económico del PP, que incluye propuestas como la bajada y eliminación de impuestos, flexibilidad laboral con mantenimiento de la reforma laboral que aprobó Mariano Rajoy, apuesta por la educación, reforma de la Administración, mejora de la competitividad y refuerzo de la seguridad jurídica.

Publicidad