Debido a la crisis del coronavirus, la demanda de mascarillas se ha disparado, a pesar de toda la información que hemos recibido de ahora sí y ahora no. El problema no es tener que usar algo que nunca antes ha sido necesario, y que asociábamos con los asiáticos para protegerse de la contaminación y no contagiar a otros sus enfermedades. El problema es que es posible que te hagas con una mascarilla que sea falsa, y te la puede vender cualquiera, hasta tu farmacia de confianza.
Es un hecho que debido a esta gran demanda, encontrar suministros no está siendo una tarea sencilla. Teniendo en cuenta el peligro que supone contagiarse, pues es muy sencillo, no puedes permitirte andar por ahí con algo que ni te protege a ti ni a los que te rodean. A continuación, te mostramos cómo puedes averiguar si tu mascarilla FFP2 es falsa o no, pues estas son las más caras y en teoría, las más seguras.
Tipos de mascarillas
En estos momentos puedes encontrar varios tipos de mascarillas en el mercado. Las más adquiridas son las quirúrgicas, las cuales puedes encontrar tanto en supermercados como en farmacias. Estas se recomiendan a personas que no estén contagiadas ni tengan contacto con una persona que padezca coronavirus. Su uso es de máximo 4 horas, y no son reutilizables en ninguno de los casos. Es decir, lavarlas no te va a servir de nada. Es más, en el momento en el que está mojada, aunque no hayan pasado las 4 horas, dejarán de cumplir con su función.
Luego tenemos las FFP2 y las FFP3, aunque también están al alcance de todos, están recomendadas principalmente para el personal sanitario y personas que tienen contacto con personas contagiadas. Estas no solo protegen a las personas que están a tu alrededor, también a ti mismo, porque tienen un nivel de filtración mucho mejor que el de la mascarilla quirúrgica y la sanitaria.
Estas sí son reutilizables, pero tienen un número de lavados posibles, el cual suele venir indicado en el envase que vienen al comprarlas. Por desgracia, no son pocas las veces que te vas a encontrar con una que es falsa. Pero no te preocupes, porque hay formas de descubrirlo.
Cómo saber si tu mascarilla FFP2 es falsa
Este tipo de mascarilla es el más caro, lógico teniendo en cuenta que su fabricación es más compleja, y debido a su alto precio, son las que más se falsifican. Por suerte, estas siguen un reglamento que es muy especial, el cual está basado en los riesgos laborales.
Debido a ello, es muy sencillo encontrar los problemas que posiblemente haya en su etiquetado. Es decir, en primer lugar debes conocer cuáles son las reglas que debe cumplir, y gracias a ello, no van a poder colarte una mascarilla falsa.
En este caso no te fijes en el precio, que sea más barata no va a significar que sea falsa, aunque hay más probabilidades de que así sea. Pasamos a darte los detalles que te revelarán si es falsa o no.
Detalles a los que debes prestar atención
La mascarilla FFP2 se rige por el Reglamento de la UE 2016/425 y la norma EN149:2001+A1:2009. Sí, recordar este no es nada sencillo, pero puedes apuntarlo en tu teléfono móvil, de esta forma, antes de comprar tu mascarilla lo tendrás siempre contigo.
Este producto debe indicar que cumple esta normativa e indicarla para así poder garantizar que es auténtica. También necesitan el visto bueno del análisis que debe ser realizado por un organismo notificado de la UE.
En España tenemos varios, y por desgracia, esta homologación es de lo que más se falsifica a diario por vendedores que no tienen la certificación necesaria.
Lo que debe tener la mascarilla FFP2
Otra parte muy importante es lo que debe tener la mascarilla incluida. Pues son muchos aspectos que de conocerlos, te librarás de hacer no solo una mala compra, sino de ponerte en riesgo de cara al coronavirus.
Para empezar, debe estar reflejado del nombre de la empresa o el modelo de su respirador, los cuatro números del organismo notificado, los cuales se colocan junto al CE y el correspondiente marcado CE.
Debido a la crisis y evolución tan terrorífica de esta crisis, están empezando a aparecer otra clase de mascarillas que tienen una denominación equivalente. Es con estas con las que debes tener un gran cuidado. Te puedes encontrar con modelos como las KN94 y NIOSH N95. Una clara señal de que la mascarilla es falsa es que venga con etiquetado doble. Por ejemplo, FFP2 y KN95, o incluso que aparezca una doble reglamentación.
El material de las FFP2
Por último, lo que también debes tener muy en cuenta antes de comprar tu mascarilla FFP2, son dos detalles muy importantes. En primer lugar, si indica que es lavable, debe ser sí o sí de tela. Y es que otros tejidos no soportan el mojado, ya que pierden sus características de filtración, y se deterioran.
Por último, si indica que es reutilizable, pero no aparece una R junto al FFP, cuidado, porque no es reutilizable. La mayor parte de las mascarillas reutilizables son una estructura de plástico a la que se le puede cambiar el filtro homologado.