jueves, 1 mayo 2025

Los beneficios de los aceites esenciales

0

Los aceites esenciales, tanto de agricultura ecológica como tradicional, sobre todo si son completamente naturales y de grado terapéutico, como son los de Aromium, han ido ocupando un lugar muy importante en la vida diaria de muchísimas personas.

Si nos preguntan si utilizamos aceites esenciales, quizás algunas personas que sí los usan responderían que no. Y es que estos aceites están tan normalizados en nuestras rutinas diarias que, a veces, ni nos damos cuenta de que lo son.

Un ejemplo muy representativo es del aceite esencial árbol del té, presente en la mayoría de los hogares, muchas veces junto a las tiritas y el agua oxigenada, como desinfectante habitual por sus efectos antisépticos y antibacterianos, y que usamos para los pequeños granitos, brotes de acné o caspa en el pelo.

Otro aceite esencial de uso muy común es el aceite de romero, con el que siempre contamos para hidratar nuestra piel o para dar masajes.

Pero, ¿qué son los aceites esenciales?

Un aceite esencial es una mezcla de sustancias que se van a biosintetizar de forma natural en su propio medio.

Una de las características que los hace tan beneficiosos para numerosas patologías, es que están muy concentrados.

Es por esta alta concentración que los aceites esenciales son tan potentes aromáticamente, sobre todo cuando son puros, es decir, sin ningún tipo de mezclas ni aditivos.

Beneficios de los aceites esenciales

La aromaterapia es un método de tratamiento completamente natural, que sirve de apoyo a numerosos tratamientos médicos convencionales y que mejora muchos tipos de sintomatologías, entre las que destacan:

  • Náuseas: prueba los aceites de menta, cardamomo o jengibre.
  • Dolor y molestar general: prueba aceite de romero.
  • Ansiedad, estrés y trastornos del estado de ánimo como la depresión: suelen funcionar la hierbaluisa y el aceite esencial de lavanda.
  • Problemas respiratorios: muy conocido el uso del aceite de eucalipto para sinusitis, resfriados, tos, laringitis…
  • Fatiga e insomnio: el aceite esencial de albahaca es un gran aliado contra la fatiga física y el de lavanda nos ayuda a dormir mejor.
  • Dolores musculares: muy interesante el uso de aceite de romero para masajes.
  • Dolores de cabeza: funcionan bien los aceites esenciales de menta y de lavanda.
  • Problemas menstruales: aconsejados el tomillo y el Ylang-Ylang.
  • Trastornos menopáusicos: el aceite esencial de lavanda es un clásico y el aceite esencial de ciprés reduce los sofocos. Prueba también el de enebro.
  • Alopecia y/o caspa: aceite de romero, aceite de árbol de té,
  • Psoriasis y dermatitis: muy recomendados los de mirra, jara y manzanilla.
  • Trastornos digestivos: prueba la hierbaluisa o verbena, el aceite esencial de anís estrellado o el de jengibre.
  • Dolor de muelas y llagas: indispensable el aceite esencial de clavo.
  • Hongos en los pies: aprovecha el efecto fungicida del aceite de eucalipto y el aceite esencial de anís estrellado, o el efecto bactericida del aceite de árbol de té.

La eficacia terapéutica de los diversos aceites esenciales es muy extensa, por lo que debe tenerse en cuenta que aquí solo hemos citado algunos ejemplos, y que muchos otros aceites esenciales pueden ser beneficiosos para aliviar estos mismos síntomas.

En conclusión, los aceites esenciales son un gran complemento en nuestros hábitos de salud, resultandos fáciles de administrar y de conseguir. Sin embargo, debemos asegurarnos de obtener aceites esenciales puros y de calidad, evitando cualquier tipo de mezcla química, que podría interferir en sus propiedades.

España confía en recibir 4.000 millones más del fondo europeo contra el paro este año

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha afirmado este martes que el Gobierno espera recibir otros 4.000 millones de euros del fondo europeo contra el desempleo antes de que finalice 2020, que se sumarían a los 6.000 millones de euros que ya recibió a finales de octubre.

De esta forma, España recibiría este año 10.000 millones de euros del préstamo de 21.300 millones que solicitó con cargo al fondo SURE, puesto en marcha en primavera para evitar una oleada de despidos como consecuencia de las restricciones del movimiento decretadas para frenar la propagación del coronavirus.

España, en particular, utiliza estas ayudas para financiar el gasto público incurrido para pagar ERTE y prestaciones a trabajadores autónomos que se han visto obligados a detener o reducir en gran medida su actividad económica.

La vicepresidenta económica ha defendido que el fondo SURE, junto con el resto de medidas de estímulo pactadas por el Eurogrupo durante las primeras semanas de la pandemia han sido, «tremendamente eficaces» para paliar el impacto económico de la enfermedad.

En particular, ha destacado que el SURE «supone un ejemplo magnífico de la rápida respuesta europea a esta pandemia y la determinación con la que han actuado todos los socios de la UE para mantener un entorno de estabilidad económica y financiera y minimizar el impacto económico de la pandemia».

España es el segundo Estado miembro más beneficiado de este fondo por detrás de Italia (27.000 millones) y por delante de Polonia (11.200 millones). En total, la UE ha dado ‘luz verde’ a las solicitudes de 17 socios europeos, que en conjunto recibirán préstamos del SURE por valor de casi 90.000 millones.

Cataluña aprueba una deducción del IRPF para las rentas más bajas y con más de un pagador

0

La portavoz de la Generalitat de Cataluña, la consellera Meritxell Budó, ha anunciado este martes la aprobación de una deducción en el IRPF para las rentas más bajas, para no «penalizar» a los afectados por un ERTE o por quedarse en el paro como consecuencia de la crisis del coronavirus a la hora de tributar por este impuesto.

En rueda de prensa telemática, ha explicado que la medida, que nace con voluntad de mantenerse en el tiempo, podría beneficiar a unas 250.000 personas en Catalunya, y la pérdida de ingresos para la Generalitat será de 16,3 millones de euros en el presupuesto de 2022.

Esta decisión se enmarca en un paquete de medidas aprobadas por la Generalitat ante las consecuencias económicas y sociales de la crisis del coronavirus, como la suspensión de los desahucios de grandes propietarios durante el estado de alarma.

La regulación actual del IRPF establece que no están obligados a presentar la declaración los contribuyentes que han percibido rendimientos íntegros del trabajo de un mismo pagador por un importe inferior a 22.000 euros brutos anuales.

Sin embargo, si los rendimientos proceden de dos o más pagadores, la declaración debe presentarse a partir de los 14.000 euros brutos anuales recibidos.

Esta situación afectaría a los trabajadores que durante este año hayan cobrado una parte del sueldo de su empresa y la otra del Estado, en forma de prestaciones contributivas en caso de verse afectado por un ERTE por la pandemia o por haberse quedado en el paro.

Para que estos trabajadores no se vean penalizados por esta situación en la declaración de la renta, el Govern ha impulsado esta deducción autonómica del IRPF, que equivale a la diferencia entre la cuota íntegra catalana y la cuota íntegra estatal, siempre que la diferencia sea positiva.

«DIFERENCIAL CATALÁN»

«En otras palabras, la Generalitat dejará de cobrar el diferencial catalán», ha explicado Budó, que también ha anunciado que posponen hasta el 1 de junio de 2021 el incremento de las tarifas del impuesto sobre las estancias en establecimientos turísticos.

El impacto en la recaudación de esta medida supone, según Budó, una pérdida adicional de 2,9 millones de euros en relación a la situación vigente.

Las casas rurales son de los únicos sectores que cierran una buena campaña de verano

0

El sector turístico está sufriendo una de las peores crisis de su historia a causa de la pandemia de coronavirus. Muchos hoteles, agencias de viaje y locales de restauración corren el peligro de tener que bajar sus persianas y, en muchos casos, de no poder volver a levantarlas.

Sin embargo, dentro de este auténtico desastre, el turismo rural parece ser el único capaz de hacer frente a este parón de la actividad, llegando incluso a alcanzar cifras de ocupación nunca vistas con anterioridad. El alojamiento en casas rurales con encanto está suponiendo la mejor vía de escape para todas esas personas que, aún en las actuales circunstancias, quieren seguir disfrutando de sus vacaciones.

La propia naturaleza de las casas rurales, ubicadas en lugares sin aglomeraciones, convierten a esta modalidad de alojamiento turístico en la ideal para cumplir con las normativas y recomendaciones sanitarias, disminuyendo sustancialmente cualquier posibilidad de contagio.

El doble de reservas en casas rurales que el año pasado

Lo que en años anteriores era una clara tendencia se ha convertido en un auténtico boom este año a causa de las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus. La búsqueda de espacios libres de Covid-19 ha impulsado las reservas de casas rurales hasta más del doble, en algunos casos, en relación con el año 2019.

Durante la temporada turística de verano, los grandes triunfadores en el sector han sido los pueblos con menos de 5000 habitantes y las casas rurales, especialmente las que cuentan con piscina entre sus prestaciones.

De igual forma, las estancias han sido más duraderas que en años anteriores, dejando atrás las clásicas escapadas rurales de fines de semana o de semanas completas para optar por estancias de 15 días a un mes.

Entre los aspectos que más se valora a la hora de alquilar una casa rural se encuentra la posibilidad de realizar numerosas actividades al aire libre, como senderismo, escalada, ciclismo, etc., muy saludables en cualquier momento y, especialmente, en la actual situación de pandemia, alejando cualquier posibilidad de contagio por aglomeraciones.

Entre las comunidades autónomas españolas que han experimentado un mayor crecimiento en las reservas de casas rurales destacan Cataluña, Andalucía y Castilla y León.

Espectacular crecimiento del turismo rural en la Costa Brava y Girona

El aumento de la actividad en casas rurales ha sido muy significativo en Cataluña, con un especial énfasis en la provincia de Girona y la Costa Brava.

Además de los maravillosos paisajes, excelente clima y completos servicios de la zona, este éxito no es ajeno a la enorme labor desarrollada desde hace años por empresas como Naturaki, que gestiona actualmente cerca de 90 casas rurales situadas en las comarcas del Gironés, La Garrocha, Pla de l’Estany y Alto y Bajo Ampurdán.

Desde el año 2011, Naturaki gestiona en exclusiva las mejores casas rurales de Girona y la Costa Brava, todas ellas minuciosamente seleccionadas para ofrecer la máxima calidad, evitando cualquier tipo de desagradable sorpresa a sus clientes.

La mayor parte de las casas rurales de Naturaki ofrecen zonas ajardinadas, piscina, entretenimientos y juegos para los más pequeños. También son mayoría las casas que admiten mascotas, por lo que no hay ningún problema para pasar las vacaciones en compañía de nuestros queridos y peludos amigos.

La recuperación del fundamental sector turístico español pasará inevitablemente por la consolidación de las casas rurales como destino vacacional. Las actuales circunstancias de pandemia convierten a este tipo de alojamiento de alquiler en el más seguro para evitar contagios, y la habitual alta fidelización de sus clientes auguran que el boom de los destinos rurales continuará en los tiempos post-Covid.

Calviño dice que el nuevo subsidio de 430 euros «completa» la red de seguridad del Gobierno

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos del Gobierno, Nadia Calviño, ha asegurado este martes que el nuevo subsidio de 430 euros mensuales aprobado por el Consejo de Ministros para desempleados que hayan agotado su prestación es una ayuda que «cierra» y «completa» la «red de seguridad» creada para proteger a los trabajadores del impacto de la pandemia.

En declaraciones con la prensa antes de participar en una videoconferencia del Eurogrupo, Calviño ha defendido que el Ejecutivo ha mostrado desde el inicio de la crisis un «fuerte compromiso» con «amortiguar el impacto económico y social» de la pandemia para garantizar que «nadie queda atrás».

Así, ha subrayado que este nuevo subsidio de 430 euros mensuales «cierra» y «completa» la «red de seguridad» de la que también forman parte las ayudas a trabajadores en ERTE, las medidas de apoyo a parados sin derecho a una prestación por no cumplir los «requisitos mínimos» o la decisión de poner en «cero» el «contador» de los trabajadores en situación de desempleo.

Faltaba por cubrir un colectivo de trabajadores en el ámbito de la cultura y aquellos trabajadores que hubieran agotado su prestación de desempleo durante el Estado de alarma e hibernación de la economía«, ha explicado la vicepresidenta económica.

«Hoy completamos esa red de seguridad», ha enfatizado. «Se trata de cerrar esa red de seguridad y garantizar un tratamiento justo y adecuado a todos los trabajadores que se han visto directamente afectados por la reducción de la movilidad y la hibernación económica que se produjo en primavera», ha expresado.

CaixaBank y Enisa lanzan una nueva edición de los Premios EmprendedorXXI para ‘startups’

0

CaixaBank y Enisa lanzan una nueva edición, la número 14, de los Premios EmprendedorXXI para ‘startups’ innovadoras de España y Portugal que tengan menos de tres años de actividad, según ha informado este martes en un comunicado.

En esta edición, se entregarán 19 galardones a nivel territorial a las empresas de nueva creación con mayor impacto en su territorio: 17 en España (uno por comunidad autónoma) y dos en Portugal (zona norte-centro y Lisboa-sur e Islas), que recibirán un premio en metálico de 5.000 euros.

Además, se premiará a las empresas que ofrezcan las mejores soluciones a los principales retos de la sociedad actual, que obtendrán un premio en metálico de 15.000 euros, definidos en ocho retos; Ciudad XXI, Vive XXI, Bienestar XXI, Semilla XXI, Planeta XXI, Banca XXI, Juntos XXI, y Deeptech XXI.

Del total de 35 premios que se entregarán, tanto los ganadores a nivel territorial como los ganadores de las diferentes categorías y un finalista de cada reto también tendrán acceso a un programa de formación internacional en alguno de los principales ‘hubs’ de innovación mundial y recibirán ‘mentoring’ especializado.

Desde su creación en 2007, el programa ha invertido 5,93 millones de euros en premios en metálico y acciones de acompañamiento, que han beneficiado a más de 394 empresas, en la que han participado más de 7.850 ‘startups’ y más de 3.000 profesionales han estado involucrados en comités y jurados.

Calviño llama a evaluar las medidas de apoyo económico de la eurozona

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos del Gobierno, Nadia Calviño, ha remarcado este martes la importancia de «evaluar» durante los próximos dos meses las medidas de estímulo puestas en marcha en la eurozona para contrarrestar el impacto de la pandemia con el objetivo de dilucidar si es necesario «modificarlas».

«Es muy oportuno que, a partir de este Eurogrupo y en los próximos dos meses evaluemos y revisemos cómo funcionan estos instrumentos y veamos si es necesario abordar una modificación, al igual que hacemos con los instrumentos a nivel nacional, que vamos adaptando a las circunstancias específicas y las necesidades de cada momento», ha dicho en declaraciones a la prensa antes de la videoconferencia del Eurogrupo.

La vicepresidenta se ha referido así a los diferentes instrumentos, puestos en marcha desde primavera, como el fondo contra el desempleo o SURE, los nuevos avales del BEI o la la línea especial de créditos del MEDE a la que por ahora ningún país de la moneda común ha recurrido.

En su opinión, estos instrumentos han sido «tremendamente eficaces» y ahora es «buen momento» para «abordar una evaluación» de los mismos con vistas a determinar si es necesario modificarlos para que estén mejor adecuados al contexto actual.

«Los instrumentos de liquidez del Eurogrupo han sido muy importantes desde el punto de vista de las condiciones de financiación y desde la propia confianza de los inversores internacionales y los ciudadanos europeos en el compromiso de todos los socios europeos para dar una respuesta a la crisis», ha afirmado Calviño.

España, en concreto, ha recibido ya los primeros 6.000 millones de euros de su préstamo con cargo al SURE y el Gobierno espera que en lo que queda de 2021 esta cifra se eleve a los 10.000 millones. El crédito total para España asciende a 21.300 millones y se utilizará para pagar ERTE y prestaciones a autónomos que se han visto obligados a detener su actividad.

La vicepresidenta económica ha remarcado que este fondo «supone un ejemplo magnífico de la rápida respuesta europea a esta pandemia y la determinación con la que han actuado todos los socios de la UE para mantener un entorno de estabilidad económica y financiera y minimizar el impacto económico de la pandemia».

Enria (BCE) aboga por una red europea de ‘bancos malos’ para atajar la escalada de préstamos dudosos

0

El presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria, ha defendido la hipótesis de establecer a nivel europeo una red de entidades de gestión de activos o ‘bancos malos’ con el fin de atajar de manera más ágil y eficiente el previsible aumento de los préstamos dudosos en el Viejo Continente como consecuencia del impacto de la pandemia en la economía tras expirar las moratorias aplicadas durante la crisis.

«Una red europea de empresas de gestión de activos, si se diseña adecuadamente, podría acelerar el proceso de restauración de la calidad de los activos», ha defendido Enria durante una conferencia sobre regulación bancaria en Fráncfort, donde ha recordado que la experiencia muestra que este tipo de entidades permiten una limpieza mucho más rápida de los balances bancarios y, en consecuencia, son muy eficaces para restaurar la capacidad de prestar de los bancos.

En su intervención, el banquero italiano ha advertido de que, aunque la estabilidad financiera se ha mantenido hasta ahora, las consecuencias de la pandemia aún no han aparecido en los balances de los bancos y, bajo un escenario severo, pero plausible, según las proyecciones del BCE, los préstamos dudosos en los bancos de la zona del euro podrían alcanzar los 1,4 billones de euros, muy por encima de los niveles de las crisis financiera y de deuda soberana.

«Los bancos deben prepararse para el impacto ahora. La identificación temprana de los atrasos, las reclasificaciones caso por caso y las opciones de aprovisionamiento prudentes son fundamentales», ha advertido.

Asimismo, respecto a la posibilidad de establecer una red de ‘bancos malos’, el banquero italiano ha señalado la importancia de «anclar firmemente a nivel europeo» los elementos relacionados con la financiación y los precios, señalando en el primer caso que los recursos proporcionados o garantizados por un organismo europeo permitirían a cada ‘banco malo’ nacional beneficiarse de la posición crediticia de la UE y disfrutar de un mejor acceso al mercado.

En este sentido, ha reconocido que los recursos financieros comunes requerirían de metodologías y datos de valoración debidamente estandarizados y verificados para determinar el precio de transferencia de los activos, añadiendo que el bajo coste de financiación y una metodología de valoración común cuidadosamente diseñada y verificada «deberían garantizar el equilibrio adecuado entre las pérdidas impuestas a los bancos por la transferencia de los préstamos dudosos y la rentabilidad a medio plazo del plan de rescate de activos».

Asimismo, la propuesta del presidente del MUS apunta a que el acceso directo a dicho esquema debe limitarse a aquellos bancos que, en opinión del supervisor, tienen un modelo de negocio viable, que les permita prosperar como entidades independientes cuando la crisis haya terminado, mientras que para otros bancos la participación debe basarse en una condicionalidad estricta, incluidas medidas de reestructuración sustanciales.

Por otro lado, «en el improbable caso de que tal esquema termine generando pérdidas», Enria ha defendido la posibilidad de diseñar un marco que limite o incluso evite cualquier mutualización de las pérdidas crediticias en la UE, ya que las pérdidas podrían asignarse de acuerdo con la nacionalidad de los bancos originarios y el esquema nacional correspondiente.

«La creación de un sistema europeo de sociedades de gestión de activos no se trata de ayudar a los bancos que asumieron riesgos excesivos y no los gestionaron adecuadamente. Se trata de permitir que los bancos de la UE apoyen a los hogares, las pequeñas empresas y las empresas viables», ha apostillado.

El Gobierno autoriza ayudas por 12 millones para financiar proyectos renovables innovadores en Galicia

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha acordado autorizar al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) una convocatoria de ayudas de 12 millones de euros para apoyar la inversión en instalaciones de generación de energía eléctrica con fuentes de energía renovable en Galicia.

Según informó el Ministerio, estas ayudas movilizarán una inversión privada adicional de al menos 33,64 millones de euros, generará empleo local y eliminará más de 25.190 toneladas equivalentes de CO2 al año, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.

El pasado 10 de septiembre, el IDAE realizó el primer reparto territorial, distribuyendo 181 millones de euros para apoyar iniciativas en siete regiones: Andalucía, Principado de Asturias, Castila-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid y Murcia.

Como continuación de este primer paquete de ayudas, el 23 de septiembre se asignaron otros 24 millones de euros para apoyar iniciativas en cinco regiones -Aragón, Cantabria, Comunitat Valenciana, La Rioja y Melilla.

Finalmente, el pasado 28 de octubre se aprobaron otros ocho millones de euros para producción térmica con energías renovables con energías renovables en Galicia que se ve complementada con esta nueva convocatoria para generación eléctrica.

UN PAQUETE TOTAL DE 316 MILLONES EN AYUDAS.

El IDEA continuará trabajando con las regiones para aprobar, lo antes posible, el resto de convocatorias hasta completar la dotación inicial del paquete de ayudas, de 316 millones de euros.

En total, se estima que esta nueva convocatoria supondrá un aumento de capacidad de 28,53 megavatios (MW) en proyectos renovables de generación eléctrica.

El gabinete dirigido por Teresa Ribera destacó que en la Comunidad Autónoma de Galicia las ayudas supondrán «una apuesta importante» por el impulso a las energías renovables eléctricas en el sectores de automoción, forestal y maderera, turismo y electrointensiva, con partidas específicas que permitirán el desarrollo de proyectos como instalaciones de generación y aprovechamiento de biogás agroindustrial o industrial o instalaciones fotovoltaicas.

El programa puede ser cofinanciado por Fondos de la Unión Europea, como el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y podrá ser reforzado con otros instrumentos europeos dirigidos a impulsar la recuperación económica. Además, esta línea podrá ser complementada con los fondos previstos por la Unión Europea para la reactivación económica frente al Covid-19.

Por tecnologías, y de acuerdo con el reparto inicial acordado con la Comunidad Autónoma de Galicia, esta tanda de convocatorias se distribuirá en un total de 9 millones de euros a la fotovoltaica, 2 millones de euros a la eólica, 500.000 euros para el biogás agroindustrial o industrial y una partida igual para biomasa.

Los importes finales asignados a cada tecnología pueden variar en función de la demanda para cada tecnología en el proceso de concurrencia competitiva.

CRITERIOS DE TRANSICIÓN JUSTA Y RETO DEMOGRÁFICO.

Una vez acordado el reparto entre tecnologías, corresponderá al IDAE realizar la correspondiente convocatoria de ayudas, que se otorgarán mediante un régimen de concurrencia competitiva. Las autoridades regionales han definido las tipologías de tecnología específicas elegibles, adaptadas a las necesidades de la región.

A la hora de valorar los proyectos, y también en concierto con las regiones, se han establecido criterios vinculados a la transición justa, el reto demográfico, la generación de empleo, innovación, lucha contra la pobreza energética, impulso a sectores industriales estratégicos locales o apoyo a la participación ciudadana, como el impulso a las comunidades energéticas, en el sistema energético.

Podrán presentarse a las convocatorias personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que vayan a realizar un proyecto acorde con estas especificaciones. También podrán solicitar subvenciones comunidades de bienes, comunidades de propietarios, agrupaciones de comunidades de propietarios y otras agrupaciones que puedan llevar a cabo la actuación de la ayuda.

Sepla se muestra «satisfecho» con el rescate de Air Europa

0

El sindicato de pilotos Sepla se ha mostrado «satisfecho» con el rescate de Air Europa autorizado este martes, a la espera de ver cómo se concreta el plan de viabilidad de la compañía para los próximos años.

«Air Europa es estratégica para nuestra economía, y su supervivencia era imprescindible para seguir garantizando que España siga siendo uno de los principales centros de conectividad aérea en el mundo», ha señalado el sindicato a través de su cuenta de Twitter después de que el Consejo de Ministros diese ‘luz verde’ este martes al rescate de la aerolínea por un valor de 475 millones de euros.

Según ha avanzado el sindicato, ahora «toca trabajar juntos», empresa, trabajadores y Gobierno, para que la fortaleza de Air Europa siga repercutiendo en el bienestar y la salud de la aviación, la economía y sus empleados.

CCOO y UGT denuncian que el subsidio para parados llega «tarde y mal»

0

CCOO y UGT han denunciado este martes que el subsidio para parados que han agotado prestaciones aprobado hoy por el Consejo de Ministros llega «tarde y mal», pues su alcance «es menor al acordado» en un principio y su puesta en marcha se ha demorado demasiado.

«Este colectivo es atendido ahora con retraso y de forma insuficiente, además de constatar que el Gobierno incumple uno de los compromisos asumidos en el seno del diálogo social lo que constituye, en este caso, un pésimo precedente», advierten.

En este sentido, los sindicatos han explicado en un comunicado conjunto que el II Acuerdo Social en Defensa del Empleo recogía en el mes de junio la reivindicación sindical de extender la protección por desempleo a las personas que habían consumido sus prestaciones durante el estado de alarma y no ha sido hasta ahora cuando se ha abordado esta cuestión.

CCOO y UGT recuerdan además que su propuesta pasaba por reconocer un periodo de reposición de prestaciones a todas las personas que habían percibido y consumido prestaciones por desempleo durante el estado de alarma y que el acuerdo que se alcanzó era que el número de personas a proteger debía llegar al menos a 550.000 personas que habían agotado o agotarían sus prestaciones hasta el 30 de septiembre, además de contemplarse la posibilidad de que se prorrogaran estas prestaciones ante posibles rebrotes.

De este modo, los sindicatos advierten de que la demora en la puesta en marcha de este subsidio ha supuesto en la práctica el «incumplimiento» de un acuerdo alcanzado hace meses con los interlocutores sociales y además con menor alcance de lo acordado.

«Si el acuerdo alcanzado para el primer estado de alarma que finalizó en junio se va a poner en marcha en noviembre y con un alcance muy limitado, CCOO y UGT nos preguntamos si va a ser necesario establecer medidas adicionales para el nuevo estado de alarma que se extiende hasta el próximo mes de mayo», apuntan.

Gobierno modifica la Ley de la Cadena Alimentaria, que prohíbe nuevas prácticas comerciales desleales

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, en segunda lectura, la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria, que amplía su ámbito de aplicación, prohíbe nuevas prácticas comerciales desleales y generaliza los contratos por escrito en todas las operaciones.

En concreto, con las actualizaciones de la ley realizadas en febrero y las que ahora van a las Cortes Generales se avanza en el compromiso del Ejecutivo de modificar esta norma para impulsar un reparto equitativo del valor añadido a lo largo de la misma, fomentar la transparencia en la formación de precios y proteger a los eslabones más débiles en la cadena.

De esta forma, la nueva norma completa los cambios inaplazables introducidos por el Real Decreto-ley 5/2020, de 25 de febrero, de medidas urgentes en materia de agricultura y alimentación e incorpora en esta segunda fase al ordenamiento nacional la Directiva europea 2019/633 relativa a las prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentario.

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el titular de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado que la tramitación parlamentaria de la nueva norma se concluirá en el primer periodo de sesiones de 2021 con el objetivo de cumplir el plazo previsto por la directiva europea y que entre en vigor previsiblemente el 1 de noviembre de ese año.

El titular del ramo ha resaltado que la reforma de Ley de la Cadena Alimentaria pretende dar mayor transparencia al funcionamiento de la cadena y a la formación de precios, lograr un equilibrio en todos los eslabones y proteger al más débil, el agricultor y el ganadero.

«Este es un proyecto que tiende a fomentar la innovación y la competitividad de la cadena, a tener un reparto más justo del valor y de cómo se retribuye a cada elemento de la cadena. Es un paso adelante de un sector que es altamente competitivo», ha resaltado.

Asimismo, Planas ha subrayado el compromiso del Gobierno con el mundo rural y su transformación, por lo que ha avanzado que la intención para completar esta legislación es llevar al Consejo de Ministros en el primer trimestre del próximo año un proyecto de ley para el desperdicio alimentario, que, a su juicio, es el complemento necesario para que el sistema alimentario funcione de forma correcta.

PERSEGUIR LAS PRÁCTICAS DESLEALES

Respecto al problema del desequilibrio en la cadena agroalimentaria, que no es exclusivo de España, el Gobierno considera «imprescindible y prioritario» perseguir las prácticas desleales que generan situaciones de desequilibrio entre los operadores y que comprometen la capacidad de negociación de las partes más débiles.

De esta forma, la ley no solo afectará a las relaciones comerciales internas, sino que se extenderá también a las de ámbito comunitario en las que participe un operador establecido en España, siempre que no aplique la legislación de otro Estado miembro. También se aplicarán las prohibiciones y sanciones en las relaciones de un operador establecido en España y otro de un tercer país.

Respecto al ámbito material, además de los alimentos y productos alimenticios, se contemplan las materias primas y otros productos contemplados en el Anexo I del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea como pueden ser el pan, chocolate o cerveza, según ha señalado Planas.

Por otro lado, también se han ampliado los supuestos en los que es obligatorio hacer contratos por escrito hasta la práctica totalidad de las operaciones.

Además, se han incorporado prácticas comerciales desleales que actualmente no estaban recogidas en la legislación española, fruto de la trasposición de la directiva europea. Así, se incluyen la modificación unilateral de contratos en lo que se refiere a volumen o la devolución de productos no vendidos (salvo pacto expreso), por ejemplo.

La normativa incluye nuevas infracciones o se recalifican otras para asegurar la mejor aplicación y eficacia de la norma. Entre ellas, destaca la cancelación de un pedido 30 días antes de la fecha de entrega (leve) o la obstrucción de la inspección (grave), mientras que exigir pagos adicionales o asunción de costes sobre el precio pactado pasa de ser una sanción leve a una grave.

Respecto a los precios de referencia, el titular del ramo ha señalado que tienen que ser fijados por las partes, ya que no puede existir un precio de referencia. Así, ha reiterado que esta normativa pretende «crear valor a lo largo de la cadena sin que se destruya en ningún eslabón» y que exista «una justicia distributiva del valor a lo largo de toda la cadena».

LA AICA, DECLARADA AUTORIDAD NACIONAL DE REFERENCIA

También se reconoce a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) como autoridad de control de lo dispuesto en la ley en el ámbito nacional y será punto de contacto y cooperación con otras autoridades y con la Comisión Europea. «Es un elemento importante porque la semana pasada en los Presupuestos Generales del Estado incrementamos su dotación en un 32%, hasta 8,2 millones de euros», ha señalado el titular del ramo.

El Departamento que lidera Luis Planas ha recordado que estas novedades se suman a las introducidas a inicios de este año como respuesta «urgente» a la grave situación en que se encontraba el sector primario.

De esta forma, este proyecto de Ley, que ahora entra en el Congreso de los Diputados, comenzó con su tramitación el pasado 1 de abril mediante la consulta pública previa. Desde entonces se ha debatido con todos los operadores de la cadena y el resto de administraciones afectadas, además de recabar los informes necesarios para ser aprobado hoy en segunda lectura por el Consejo de Ministros.

Telefónica, CaixaBank, Cellnex y Mercadona, entre las empresas que más empleo crearán en 2021

0

Telefónica, CaixaBank, Cellnex, Mercadona, Fundación La Caixa, El Corte Inglés, Inditex, Banco Santander, Danone, Pascual, AstraZeneca y Microsoft son las empresas que más contribuirán a la creación y mantenimiento de empleo en 2021, según el vigésimo barómetro semestral sobre empleo en España realizado por la consultora Advice Strategic.

El informe señala que por sectores, las Fundaciones y Tercer Sector, Banca, Distribución Alimentaria, TIC-Digitales y Alimentación serán los sectores que crearán más empleo en el próximo año, frente a otros sectores como turismo o restauración, que han sido especialmente golpeados por la crisis. La contribución de las empresas en materia de empleo tendrá tres ejes esenciales, que serán mantener y crear empleo, mejorar la empleabilidad y buscar la integración laboral de los colectivos más desfavorecidos.

De las 400 grandes empresas y entidades que han sido analizadas en el estudio, los entrevistados consideran que las pertenecientes al tercer sector han sido las mejores valoradas en cómo pueden solucionar los problemas que preocupan a los encuestados. Dentro de este sector, se encuentra Fundación La Caixa, Cáritas y Cruz Roja.

El segundo sector mejor valorado ha sido el de la sanidad, donde se encuentran algunos laboratorios y compañías farmacéuticas como Pfizer, AstraZeneca, Sanofi, Moderna o Johnson & Johnson.

Respecto al sector de distribución alimentaria, los encuestados consideran que ha sido el que ha mantenido de forma mayoritaria los puestos de empleo durante el empleo. Dentro del sector, destaca en primer lugar El Corte Inglés, seguida de Mercadona, Carrefour, Alcampo, Eroski, Ahorramás, Dá y Lidl.

Por su parte, el sector ‘retail’ no alimentario ha causado «confusión» a los entrevistados, ya que empresas como Inditex, El Corte Inglés, Mango, Primark, H&M, Adolfo Domínguez o Cortefiel no han podido vender como lo hubieran hecho en circunstancias normales.

Así, el análisis recoge que Inditex ha reducido el empleo al cerrar tiendas físicas y reforzar el canal ‘online’, mientras que El Corte Inglés ha aumentado la venta electrónica sin recortar empleos en el canal físico.

El informe también subraya que esta es la primera recesión en un cuarto de siglo en que no solo no se culpa a la banca de ser causante de la crisis, sino que el 49% de españoles piensan que son «parte esencial de la solución». En esta rama, el análisis destaca la posición de CaixaBank como primer banco de España por cuota de mercado en todos los segmentos y la entidad con mayor número de empleados en el mercado español, con un total de 37.440 trabajadores en el grupo.

EL DESEMPLEO, LA PRINCIPAL PREOCUPACIÓN DE LOS ESPAÑOLES

Por otro lado, las dos primeras preocupaciones de la población en este contexto supone una vuelta a una situación como la vivida en 2009 y 2014, los peores años de la crisis financiera.

El análisis destaca que con una tasa de paro del 16,26% de la población activa en octubre, el desempleo se ha convertido en el principal problema para los españoles junto a las preocupaciones sanitarias derivadas de la Covid-19. En concreto, el desempleo es la principal preocupación para el 59,8% de los encuestados, seguido de las preocupaciones económicas (29,3%) y la salud (19,3%).

Sin embargo, la combinación de crisis económica con elevado paro y el miedo a la pandemia convierten la actual crisis en algo excepcional, ya que aunque la crisis económica se achaca a la pandemia, 7 de cada 10 entrevistados están de acuerdo en que «de no haber pandemia, la preocupación por el paro sería mayor».

De su lado, el 37% de los encuestados considera que las grandes empresas serán las que tengan la capacidad de activar el consumo, la inversión y el empleo. Además, un 65% cree que estas son quienes pueden ayudar más a pymes y autónomos.

Los motivos por los que todo el mundo toma ahora avena

La avena es sumamente deliciosa, nutritiva y práctica para todo tipo de preparaciones, con lo cual no es raro escuchar su prestigio como uno de los ingredientes más esenciales para mantener una alimentación saludable; además de ello, es excelente como complemento para diversas recetas de cocina.

Añadir avena a la dieta tradicional es excepcional, siendo uno de los casos más representativos el de los copos durante el desayuno. En general, son muchos los motivos para que tu salud se sienta plenamente bien, entre los principales esta la saciedad y la regulación del tránsito intestinal.

Propiedades de la avena: Los efectos sobre la salud

Beneficios de la Avena para los Corredores | LAFRAGUA.RUN

La avena se caracteriza por ser un cereal íntegro y bastante equilibrado, que junto a los carbohidratos y la fibra, constituyen una unión perfecta para garantizar proteínas, minerales y grasas que no se encontraran en los otros cereales.

Es también fuente inagotable de cobre, magnesio, hierro, vitaminas B1 y zinc; aunque al mismo tiempo, es factible localizar diminutas dosis de ácido fólico, calcio y vitaminas del grupo B. Por otra parte, la avena es muy enriquecida en manganeso, pero muy limitada en el suministro de calorías.

Toda la composición que enmarcan a la avena y su combinación con distintas sustancias la hacen un aperitivo inigualable, donde los betaglucanos y los antioxidantes de nombre avenatramidas, proporcionaran beneficios estupendos para tu salud.

Hoy en MERCA2 traemos para ti los motivos fundamentales del por qué debes tomar avena, las resultados son formidables y te despertaran las ganas de consumirla más a menudo.

Magnifica en antioxidantes

Alimentos ricos en vitaminas y antioxidantes que frenan el envejecimiento

Las avenantramidas se caracterizan por ser unos polifenoles que se pueden localizar solamente en la avena, para muchos especialistas y científicos son antioxidantes que generaran que la avena sea muy beneficiosa para todo lo relacionado con el sistema cardiovascular.

Son antioxidantes que no tendrán como prioridad absoluta hacer frente a la oxidación celular, sino que ejercerán un efecto regulador sobre la presión arterial y actuaran como una especie de antinflamatorio. Todo este proceso se genera por el incremento en la producción de óxido nítrico, el cual es un gas que beneficiara la dilatación de los vasos sanguíneos.

Otra de las ventajas de las avenantramidas, es que son fabulosas a la hora de disminuir las irritaciones causadas en la piel.

Estabilizara los niveles de azúcar

Cuáles son los niveles normales de glucosa en sangre

El efecto soluble en agua hará que los betaglucanos puedan formar un gel al instante que sucede la digestión, originando un proceso lento en el vaciado del estómago y por ende, traspasaran sin problema los azucares a la sangre.

Por todo lo anterior, la avena es imprescindible al momento de disminuir los niveles de azúcar en la sangre, con lo cual mejorara adecuadamente la respuesta insulinica. El resultado final es que la avena será bastante recomendada para la diabetes tipo 2.

Prevendrá la llegada del asma

Vivir con asma: 10 consejos para mejorar la calidad de vida

La ingesta temprana de la avena en la dieta de los niños es elemental, ya que disminuirán los riesgos de padecimiento de asma de tipo consistente. Se estima que la fibra juega un papel muy importante en la prevención del asma, con lo cual su consumo a través de la avena maximizara la salud de los infantes, adolescentes y adultos en su conjunto.

Pérdida de peso a través de la avena

avena

Algo positivo de la avena es que esta no disparara el azúcar en la sangre, un escenario ideal al momento de evitar fluctuaciones de la glucosa. Del mismo modo, su poder es saciante, con lo cual te permitirá controlar el consumo desmedido y a bajar de peso satisfactoriamente.

La fibra de la avena ayudara también a mejorar el estreñimiento, para ello es fundamental agregarla a una dieta variada y la cual este acompañada por distintos alimentos, los cuales sean partícipes en la estimulación del tránsito intestinal.

Disminuirá el colesterol

Los betaglucanos que se encuentran en la avena son fantásticos para ayudar a disminuir el colesterol malo LDL, esto sucede a través de una mínima adsorción del colesterol que suministraran algunos alimentos.

En cuanto a las avenantramidas, estas son formidables al instante de prevenir la oxidación del colesterol, primordialmente cuando se consume la avena en compañía de alimentos muy altos en vitamina C. Por todo lo anterior, la avena debe ser incluida de manera firme en la dieta, con ello se prevendrán variados trastornos cardiovasculares.

 

 

Comerciantes del Rastro reivindicarán este miércoles frente al Congreso su apertura

0

Comerciantes del Rastro (reunidos en la asociación El Rastro Punto Es, Asociación Argatsana, y la Asociación Independiente del Rastro asiveras) acudirán este miércoles frente al Congreso de los Diputados a las 12.00 horas para reivindicar la apertura de este tradicional mercado, sin actividad desde el confinamiento del pasado mes de marzo.

«Hemos sido invitados por la Coordinadora General en Defensa del Sistema Público de Pensiones y tendremos un tiempo para elevar nuestra voz y solicitar al alcalde de Madrid que se esfuerce por llegar a un justo y digno acuerdo de reapertura», han manifestado en un comunicado.

Lamentan que el Ayuntamiento «no tiene ningún interés en reabrir el Rastro» pese a su «justa y generosa propuesta de reabrirlo instalando solo el 50 por ciento de los puestos un domingo y el otro 50 por ciento al domingo siguiente, para guardar todas las medidas de seguridad y sanitarias».

Aseguran estar siendo «totalmente abandonados» a su suerte y reclaman «una propuesta formal de reapertura del Rastro de Madrid» que puedan valorar y someter a votación de los comerciantes.

El Gobierno aprueba la Estrategia de Descarbonización para reducir las emisiones de CO2

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo con la que plantea alcanzar la neutralidad climática en 2050, una fecha en la que prevé reducir un 90% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) respecto a 1990 y el 10% restante compensarlo con absorción de emisiones.

La ‘Estrategia a Largo Plazo para una Economía Española Moderna, Competitiva y Climáticamente Neutra en 2050’, aprobada a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, apunta las oportunidades económicas y de generación de empleo en la economía verde, según ha informado la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, que destaca que la Estrategia identifica «oportunidades» económicas con la «suficiente anticipación» y espera que mejore la salud humana y la conservación de la biodiversidad, ya que su aplicación tendrá un «impacto positivo» en cuestiones como la calidad del aire.

Así, el Gobierno explica que la Estrategia está en línea con el objetivo de aumentar la ambición climática internacional que lidera la Unión Europea, que quiere ser el primer continente neutro en emisiones a mitad de siglo, para lo que la Comisión Europea plantea alcanzar un objetivo de reducción del 55% de las emisiones de CO2 en 2030. España ha respaldado la propuesta, junto con otros once Estados de la UE.

En concreto, reducir las emisiones de CO2 un 90% en 2050 supone pasar de emitir 334 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2018 a un máximo de 29 millones de toneladas de CO2 en 2050 y que el 10% restante de las emisiones sea absorbido por los sumideros de carbono, que deberán ser capaces de captar unos 37 millones de toneladas de CO2 equivalente a mitad de siglo.

La Estrategia a Largo Plazo forma parte del Marco de Energía y Clima del Gobierno, que acompaña al Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la Estrategia de Transición Justa, la Estrategia de Pobreza Energética, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y, en especial, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (2021-2030).

En concreto, la Estrategia analiza distintas opciones para descarbonizar la economía y plantea que la neutralidad climática se base en tecnología y conocimiento científico. Además, apunta las que el Gobierno considera «señales de inversión» y el despliegue tecnológico que serán necesarios en los próximos años para cumplir con el Acuerdo de París. No obstante, cada década se elaborará una hoja de ruta detallada que asimismo se actualizará cada cinco años.

Entre las oportunidades que perfila la Estrategia, el Gobierno expone algunas para la industria mediante el desarrollo de sectores estratégicos como energías renovables, hidrógeno verde y el almacenamiento energético a lo largo de toda su cadena de valor.

El Gobierno estima que desplegar estas tecnologías contribuirá al autoabastecimiento energético y a un uso más eficiente de los recursos, que redundarán en el cuidado del medio ambiente y en una mayor resiliencia al cambio climático. Las nuevas transformaciones se realizarán según este diseño, en base al aumento de la cohesión territorial, la contribución al desarrollo rural y teniendo en cuenta el reto demográfico pero también con el diseño de ciudades más habitables.

MEDIDAS CONCRETAS

La Estrategia señala que para alcanzar la neutralidad climática en 2050 se necesitará un sistema energético basado fundamentalmente en energías renovables y representar un 97% en el consumo final. También se fomentará el ahorro y la eficiencia energética para reducir los consumos de energía primaria y final. En definitiva, se generará un cambio en la estructura energética que permitirá reducir la dependencia exterior y su consiguiente ahorro en importaciones de combustibles fósiles.

El modelo de estrategia prevé que el despliegue de renovables permitirá que el sector industrial nacional refuerce su posición de liderazgo en estas tecnologías, abriendo nuevas vías de desarrollo en el ámbito del almacenamiento o del hidrógeno renovable a lo largo de toda la cadena de valor.

Con la penetración de energías renovables, el plan prevé oportunidades en toda la cadena de valor industrial, mejorará su competitividad y capacidad productiva. Con la mejora d e la eficiencia energética y el ahorro, el consumo de energía primera se reducirá a la mitad en 2050 respecto a 2020.

Otros de los datos que expone el documento aprobado por el Ejecutivo, el sector eléctrico será cien por cien renovable antes de 2050 y la contribución de las energías renovables al transporte y la movilidad alcanzará el 79%, llegando al 97% en el sector de calor y frío.

En cuanto a la movilidad y el transporte, prevé que sus emisiones se reducirán cerca del 98% respecto a las actuales y la industria lo hará en más de un 90% y el sector agropecuario y residuos alcanzará una reducción aproximada del 60%. Por su parte, el sector de la edificación logrará el 100 por cien de la descarbonización en 2050.

Por otra parte, el consumo de energía primaria se reducirá en un 40% gracias a las políticas de eficiencia energética, a los cambios de hábitos y a la economía circular, lo que según la estrategia redundará en una reducción de más del 30% del consumo de energía final.

En cuanto a las oportunidades económicas, la Estrategia a largo Plazo afirma que España puede ocupar una posición de liderazgo en nuevos segmentos de la cadena de valor como los asociados a la economía circular o a la digitalización. En ese sentido, señala que la inversión derivada de los Fondos de Recuperación y Resiliencia se orientará a acelerar la transición ecológica.

EMPLEO E INVERSIÓN

Las estimaciones el Gobierno prevén que el conjunto de medidas de la Estrategia generará un 1,6% en 2050 respecto a un escenario sin la citada estrategia, lo que traducido en número de empleos alcanza los 300.000 empleos netos al año durante todo este periodo. Respecto a las inversiones totales acumuladas entre 2031 y 2050 se calculan en 500.000 millones de euros, de los que 300.000 se asocian a la implantación de la Estrategia.

La cifra se añade a los 250.000 millones de euros que movilizará la implementación del PNIEC desde 2021 a 2030, el 1% del PIB.

La Estrategia a Largo Plazo aborda también la mitigación y la adaptación al cambio climático que, con el cambio de paradigma energético el Gobierno espera que se generen impactos positivos para la salud y la calidad de vida, y favorecerá la conservación de la biodiversidad y la adaptación a los efectos del cambio climático.

En concreto, calcula que se logrará una reducción de la presencia de dióxido de azufre (SO2), en un 55%; óxidos nitrosos (NOX), que se reducirán un 38% y las partículas finas PM2.5, cuya presencia descenderá un 36%.

En definitiva, las estimaciones realizadas por el modelo que emplea la ELP calculan que la neutralidad climática irá ligada a una disminución de más del 60% en el número de muertes prematuras en el año 2050 con respecto a 2010.

BIODIVERSIDAD

Otro de los aspectos que resultarán beneficiados por la citada estrategia según el Gobierno es el capital natural. Para ello, cada año entre 2020 y 2050 prevé reforestar 20.000 hectáreas al año, aumentar un 4% la superficie de tierras forestales, la mejora de la gestión forestal y la restauración y recuperación de 50.000 hectáreas de humedales hasta 2050.

En cuanto a la electrificación, la Estrategia señala que esa es una de las palancas de la descarbonización, que será especialmente intensa en el sector residencial (un 81%) y de servicios (91%).

El Gobierno aprueba el rescate de Air Europa por 475 millones

0

El Consejo de Ministros ha dado este martes ‘luz verde’ al rescate público de la aerolínea Air Europa por valor de 475 millones de euros a través de dos préstamos con seis años como plazo máximo de amortización, en una operación «necesaria» debido al «carácter estratégico» de la compañía presidida por Juan José Hidalgo para la industria turística y la economía española.

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha anunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el Gobierno ha autorizado al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, gestionado por SEPI, la primera operación con cargo a este fondo que supone el respaldo público temporal a la compañía aérea Air Europa.

«Air Europa presta, a juicio del fondo de solvencia, un servicio esencial para asegurar la conectividad de España y contribuye a garantizar una adecuada oferta de los destinos turísticos favoreciendo al conjunto de los usuarios. Todo ello le confiere el carácter estratégico que es preceptivo», explicó la ministra.

Se trata de la primera operación de este tipo que autoriza el Ejecutivo desde la aprobación de este fondo el pasado mes de agosto.

En concreto se trata de un respaldo público de 475 millones de euros que se canaliza a través de un préstamo participativo por importe de 240 millones de euros y de otro préstamo ordinario de 235 millones.

«Ambos instrumentos están incluidos en la norma que regula este fondo de solvencia», explicó la ministra, quien indicó que Air Europa dispondrá de seis años como plazo máximo para amortizar la totalidad de los préstamos recibidos.

Montero explicó que el fondo, dotado con 10.000 millones, tiene como objetivo ofrecer apoyo público temporal a compañías no financieras que estén afectadas por la pandemia y que sean consideradas estratégicas para el tejido productivo a nivel nacional o regional.

«En el caso de Air Europa, el impacto negativo de la pandemia es evidente debido a la drástica reducción del tráfico aéreo por la menor movilidad de los ciudadanos y también por la menor llegada de turistas. En concreto Air Europa ha registrado una reducción de su actividad cifrada en aproximadamente un 95% en términos de vuelos en el periodo abril junio», justificó la ministra.

Montero explicó que Air Europa es la segunda aerolínea española con mayor número de vuelos para los destinos internacionales, «lo hace a 130 aeropuertos de 60 países, lo que pone de manifiesto la dimensión del impacto en el sector turístico español».

«Además, esta aerolínea es un operador significativo del ‘hub’ del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas por su contribución a la conectividad de España especialmente con Iberoamérica, así como por la conexión con los archipiélagos canario y balear con el resto de España», explicó Montero, quien aseguró que en términos de ingresos supone el 18% de la cifra global del conjunto de las compañías aéreas españolas.

La compañía solicitante de la ayuda ha presentado el preceptivo plan de viabilidad, que cuenta con el visto bueno del consejo gestor de este fondo.

La ministra reiteró el compromiso del Gobierno para actuar «como red de seguridad para trabajadores, autónomos y empresas.

Liberbank lanza su primer fondo de inversión socialmente responsable

0

Liberbank ha lanzado su primer fondo socialmente responsable, ‘Liberbank Solidario’, que aplicará criterios de inversión medioambientales, sociales y de buen gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés), además de financieros, según informó en un comunicado.

Con este lanzamiento Liberbank amplía su oferta de productos y comienza una gama específica de producto con estas características que espera completar durante el primer trimestre de 2021.

El ‘Liberbank Solidario’ invertirá entre el 70% y el 100% de su patrimonio en otros fondos de inversión que sigan criterios extrafinancieros o de inversión socialmente responsable gestionados por entidades nacionales e internacionales.

El fondo nace con el objetivo de mantener una volatilidad inferior al 5% y con un riesgo moderado. Contará con un mínimo de entrada de 6 euros y tres clases ‘Fundación Cajastur’, ‘Fundación Caja Cantabria’ y clase ‘Fundación Caja Extremadura’.

El vehículo donará una parte de su comisión de gestión a sus fundaciones bancarias accionistas, con el objetivo de colaborar en el desarrollo de los proyectos específicos vinculados con sus obras sociales, con una gran trayectoria y décadas de actividad en sus territorios naturales.

UGT advierte de la desaparición de más de 1.000 puestos de trabajo en el sector de la autopistas

0

UGT ha advertido de que la política de reversión de las actuales concesiones de autopistas por parte del Gobierno supondrá la eliminación de hasta 1.000 puestos de trabajo y un coste de 500 millones de euros.

El sindicato recuerda que, desde 2018, se han revertido al Estado 467,6 kilómetros de autopistas a través de los tramos de la AP-1 y AP-7 que unen Burgos y Armiñón y Tarragona y Alicante, respectivamente, y la AP-4 (Sevilla-Cádiz).

En agosto de 2021 el Gobierno revertirá también el tramo de la AP-7 que une Tarragona con la frontera de Francia y el de la AP-2 que une Zaragoza con la Costa Dorada, es decir otros 474,5 kilómetros en total, a los que se suma el fin de concesión de la C-31 y la C-32 –66,5 kilómetros–.

Actualmente, solo el 8% de la red del Estado se financia con cargo al usuario de la vía, una cifra que tenderá a bajar con ocasión del fin del plazo concesional de varias autopistas. Por lo tanto, el sindicato recuerda que en el 92% de la red de carreteras del Estado «es imposible asegurar el cumplimiento del principio de quien contamina paga».

«Creemos que esta no es la dirección correcta, este país necesita debatir y consensuar la necesidad de internalizar los costes del transporte por carretera y establecer un modelo alternativo para la financiación de la conservación y mantenimiento de la red viaria; un modelo que esté en línea con la estrategia de movilidad segura, sostenible y conectada y, especialmente, con la prioridad del gasto social», asegura UGT.

Para el sindicato, el plan correcto pasa por establecer garantías de subrogación frente a procesos «de ida y vuelta» del sector privado al sector público y viceversa, así como planes de formación para que los profesionales del sector se puedan adaptar a los nuevos requerimientos de servicio al ciudadano.

El Banco de España confirma que el Euríbor cayó al -0,466% en octubre

0

El Banco de España ha confirmado que el Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, marcó un nuevo mínimo histórico del -0,466% en el mes de octubre, encadenando tres meses de récords a la baja.

El índice cerró en -0,466% en octubre, tras el -0,415% de septiembre y el -0,359% de agosto. Encadena ya cinco meses de caídas, dejando atrás los tres meses de fuertes ascensos que experimentó tras el estallido de la crisis del coronavirus en España.

Esto supone que las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor +1% a las que les toque revisión experimentarán un abaratamiento de 101,04 euros en su cuota anual respecto al mismo mes del año pasado o, lo que es lo mismo, de 8,42 euros al mes.

Los datos muestran también un descenso, hasta el -0,466%, del míbor, el tipo interbancario a un año que servía de referencia oficial del mercado hipotecario para las operaciones realizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000.

EL FIJO, EL TIPO «ESTRELLA»

El director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, ha destacado que las hipotecas, tanto fijas como variables, se encuentran en un escenario de tipos muy bajos. «Las entidades se están dando cuenta de que el cambio de tendencia de variable a fijo se va a quedar un tiempo y están trabajando sus cambios en productos a tipo fijo. Bancos que hasta ahora no incluían este tipo de producto en su oferta hipotecaria se están empezando a posicionar en el tipo fijo», ha apuntado.

Colombelli también quien cree que las hipotecas mixtas son un producto que «no tiene mucha cabida en el contexto actual». «Ahora mismo, el tipo fijo es el producto estrella», ha asegurado.

Desde iAhorro ven el momento actual «buenísimo para comprar una vivienda», teniendo en cuenta las rebajas de precios experimentadas en las grandes capitales en el último mes como consecuencia del freno de la demanda.

El Gobierno aprueba el nuevo marco para las subastas renovables, que dará un calendario de 5 años

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado este martes el Real Decreto por el que se regula el nuevo régimen económico de energías renovables para instalaciones de generación eléctrica, que establece el nuevo marco para las futuras subastas de renovables.

En concreto, este nuevo régimen de subastas da una visibilidad de calendario de celebración que comprenderá un periodo mínimo de cinco años, y en ellas los participantes pujarán ofertando el precio que están dispuestos a cobrar por la energía que genere la instalación.

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que mostró su confianza en que antes de que finalice este año pueda llevarse a cabo la primera de las subastas, indicó que las renovables representan «un potencial inmenso en el que se tiene que trabajar desde hoy» y supone «una palanca clave para la reactivación y recuperación económica, y no podemos esperar».

En este sentido, destacó que este real decreto facilita un nuevo sistema de subastas para el sector de las renovables con uno distinto al de 2013, cuando generar energía ‘verde’ era más caro que el precio al que se vendía en el mercado.

«El desarrollo tecnológico permite que la solar fotovoltaica sea ya la forma de generar más baratas, y hay que facilitar que puedan integrarse de manera ordenada en el sistema, beneficiando a los consumidores», añadió.

Este nuevo marco retributivo, denominado Régimen Económico de Energías Renovables (REER), estará destinado a nueva potencia renovable y permitirá la hibridación entre tecnologías, la ampliación y modificación de instalaciones existentes y será compatible con el almacenamiento.

En concreto, el desarrollo del nuevo marco retributivo se realizará mediante subastas, que el Gobierno prevé lanzar antes de que finalice este año, que se ajustarán «a los principios de transparencia, eficacia, proporcionalidad, objetividad y eficiencia», indicó el Ministerio.

Así, antes de la celebración de una subasta, se establecerá el cupo de energía y/o potencia máxima que se subasta. Cada puja se realizará a sobre cerrado y adjudicará el producto subastado a las ofertas de menor cuantía hasta alcanzar el cupo establecido.

El precio para cada adjudicatario coincidirá con el precio por el que pujó (‘pay-asbid’, por su denominación en inglés) y no será objeto de actualización.

DISTINCIÓN POR TECNOLOGÍAS.

Además, en las subastas se podrá distinguir por tecnologías de producción en función de sus características técnicas, niveles de gestionabilidad, criterios de localización geográfica, madurez tecnológica, tamaño o componente innovador, entre otros factores.

El proyecto de Real Decreto también permite que, en la convocatoria de la subasta, se establezcan criterios adicionales orientados a que determinados proyectos con características específicas, como pueden ser los de reducido tamaño, los proyectos de demostración y los de comunidades energéticas, puedan competir en igualdad de condiciones.

También será posible habilitar un proceso de adhesión al resultado dela subasta, con un precio de adjudicación calculado a partir de los resultados, para instalaciones de pequeña magnitud y proyectos de demostración.

HITOS DE CONTROL INTERMEDIO.

Además, en la orden por la que se regule el mecanismo de subasta se podrán establecer hitos de control intermedios para verificar el cumplimiento del compromiso de generación de energía que asumen las instalaciones adjudicatarias de la subasta.

Asimismo, la normativa establece el sistema de convocatoria de las subastas. En primer término, y mediante orden ministerial, se regulará el mecanismo de subasta, pudiendo incluir entre otros aspectos, las tecnologías, condiciones y garantías para participar en la subasta, el producto a subastar, así como los parámetros y resto de elementos que configuran y concretan el Régimen Económico de Energías Renovables.

Por otro lado, y al objeto de favorecer la previsibilidad de las subastas, y también mediante orden ministerial, se recogerá esa previsión de calendario de celebración de subastas, que comprenderá un periodo mínimo de cinco años y que incluirá plazos indicativos, la frecuencia de las subastas, la capacidad esperada y las tecnologías previstas, en su caso.

Este calendario se actualizará, al menos, anualmente y estará orientado a la consecución de los objetivos de producción renovable establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)2021-2030.

PRECIO DE LA SUBASTA Y PARTICIPACIÓN EN MERCADO.

Asimismo, las instalaciones beneficiarias de este nuevo régimen participarán en el mercado diario e intradiario y percibirán, por la energía vendida en dichos mercados, el precio fijado en la subasta, corregido, en su caso, por la exposición a mercado que sea de aplicación, hasta un volumen de energía determinado y para un plazo máximo establecido.

La orden podrá adaptar el mecanismo de retribución para su aplicación en las instalaciones de almacenamiento. Alternativamente, se puede establecer que el precio resultado de la subasta sea corregido con incentivos de participación del adjudicatario en el mercado, introduciendo cierta exposición de las instalaciones al mercado eléctrico.

Con ello, se puede fomentar, por ejemplo, que oferte su energía en las horas más caras del mercado, lo cual permite desplazar a otras formas de generación con precios más elevados.

Con esta medida, también se puede favorecer la instalación de plantas capaces de desplazar su producción a determinadas horas, como son aquellas que cuenten con almacenamiento.

Además, las instalaciones adjudicatarias podrán participar en los servicios de ajuste y de balance, donde cobrarán el precio del mercado de dichos servicios.

La norma también regula el procedimiento para la inscripción de las instalaciones adjudicatarias en el Registro Electrónico del Régimen Económico de Energías Renovables, así como la garantía económica que deben presentar, cuyo importe concreto se especificará en la orden que regule el procedimiento de subasta.

En la normativa reguladora de subastas se podrán establecer mecanismos mediante los que acreditar la madurez de las instalaciones con carácter previo a la inscripción en el registro electrónico en cualquiera de los dos estados.

El desistimiento en la construcción de la instalación o el incumplimiento de los requisitos establecidos en la subasta supondrá la ejecución de la garantía y la pérdida del derecho al régimen retributivo.

Este texto, tramitado por el procedimiento de urgencia, desarrolla el Real Decreto-ley 23/2020, de medidas en materia de energía para la reactivación económica, aprobado en Consejo de Ministros el pasado 23 de junio y responde «a la necesidad de ofrecer un marco estable que atraiga la inversión y fomente la actividad económica en toda la cadena de valor de las energías renovables del país en un escenario de recuperación tras la crisis sanitaria, al tiempo que permite que los consumidores se beneficien de manera directa de las reducciones de costes de generación de estas tecnologías», destaca el gabinete dirigido por Teresa Ribera.

IMPULSAR EL SECTOR RENOVABLE Y OBJETIVOS DEL PNIEC.

El nuevo régimen busca también impulsar los compromisos de descarbonización que España ha adquirido en el Acuerdo de París y como Estado miembro de la Unión Europea, recogidos en el PNIEC, que prevé la instalación de en torno a 60 gigavatios (GW) renovables en la próxima década y que incluye, entre sus medidas, el desarrollo de este tipo de subastas. En concreto, se prevén unas inversiones por más de 90.000 millones de euros en la próxima década y la generación de entre 107.000 y 135.000 empleos netos al año.

El Banco Santander negocia con los sindicatos para evitar un ERE

0

El Banco Santander se ha reunido con los sindicatos este martes para informarles sobre la necesidad de afrontar una reestructuración interna por causas económicas, productivas y organizativas. Un proceso habitual, que se suele llevar a cabo «antes de acometer un ERE», pero que lo podría evitar si se llega a un acuerdo, según explican fuentes sindicales a MERCA2.

El consejero delegado del Santander, José Antonio Álvarez, adelantó la semana pasada (durante la presentación de los resultados trimestrales) que “habrá ajustes en la plantilla de toda Europa”. Pues tienen en marcha un plan de ahorro de costes de 1.000 millones de euros para los próximos dos años en el Viejo Continente y quiere que todos sus bancos europeos (España, Portugal, Reino Unido y Polonia) trabajen en una misma dirección.

De momento, este martes, se han dado los primeros pasos en España, donde ya se sabe que los ajustes afectarán a todo el banco en España, «no como otras veces». Desde la red de sucursales a los servicios centrales, pasando por el centro corporativo en Boadilla. «Tiene cierta lógica, el ajuste es proporcional» señalan desde CCOO.

FASE DE DIÁLOGO

Según el artículo 12 del convenio colectivo de banca, antes de acometer cualquier Expediente de Regulación de Empleo (ERE) tiene que haber un proceso de diálogo previo para buscar soluciones alternativas. Algo, que en procesos anteriores, «ha durado 20 días».

De momento, el Santander ha puesto sobre la mesa una exposición inicial de motivos, donde se ha hablado de la caída de clientes en oficina y traspaso al mundo digital por el covid-19. Y con ello, la necesidad de hacer ajustes, «que no necesariamente tienen que ser despidos». Pues en otras ocasiones y en otros bancos que siguen las mismas vías, también se dan otras soluciones como acuerdos de prejubilación.

Actualmente no hay nada en claro, y de hecho se ha fijado la próxima reunión para este 6 de noviembre. «Los medios están especulando con cifras, pero el banco no ha dicho nada», aclaran.

INTERCAMBIO DE PROPUESTAS

En este sentido, los sindicatos adelantan que incluso en la reunión del viernes puede que solo se «intercambien propuestas» o que el banco aporte una memoria. Aunque esto si suele indicar que el siguiente paso es un ERE. Sea como sea, el sindicato defenderá que las salidas no sean traumáticas y que haya acuerdo.

Aunque el CEO del Santander ya aclaró que no cree qye las salidas vayan a ser “traumáticas” pues hasta ahora, siempre se han llevado a cabo mediante acuerdos, “viendo los deseos legítimos de los empleados y respetado aquellos que quieran salir”.

De la misma forma, Álvarez descartaba que esta decisión fuera a tener un coste reputacional para la entidad por hacerlo ahora, porque lo harán “de la forma correcta” y “cuando sea conveniente” .

Andbank España lanza el fondo Atalaya que invertirá en hoteles

0

El banco privado Andbank España ha iniciado la comercialización del fondo de capital riesgo Atalaya, estructurado y gestionado por Navis Capital Desarrollo, que tiene previsto invertir en hoteles vacacionales situados en la costa española cuya viabilidad se ha visto afectada de forma coyuntural por la crisis del coronavirus, según informó en un comunicado.

Con un tamaño objetivo de entre 150 millones y 200 millones de euros, apalancamiento incluido, Atalaya prevé la compra de entre seis y diez hoteles de 4 estrellas con 150 a200 habitaciones de media, y ubicados fundamentalmente en Baleares, Canarias y Costa del Sol. El vehículo adquirirá tanto el negocio hotelero como los inmuebles.

El grupo empresarial de propiedad 100% familiar THB Hotels, especializado en la gestión de hoteles de costa desde hace 30 años, será el operador preferente de los activos adquiridos por éste.

La previsión de duración del fondo es de seis años y la TIR objetivo es cercana al 15%. El fondo de capital riesgo Atalaya, registrado en la CNMV, está dirigido a grandes patrimonios y clientes de banca privada y requiere un ‘ticket’ mínimo de inversión de 250.000 euros.

«La crisis originada por el coronavirus ha impactado de forma muy significativa en el sector hotelero español. Nuestros análisis muestran que es una situación coyuntural y que cuando se inicie la recuperación de la industria, empezará por los hoteles vacacionales de costa«, ha explicado Eduardo Martín, director de producto de Andbank España.

Arcano recomienda proteger las carteras de inversión del riesgo inflacionario

0

El grupo de asesoramiento financiero Arcano ha recomendado a los inversores que comiencen «ya» a proteger sus carteras del riesgo inflacionario, ante una previsible subida de la inflación, que podría oscilar entre el 2% y el 3% en 2022.

Ante este riesgo de mayor inflación, la entidad cree que conviene «preparar las carteras» porque cuando se produzca «ya será tarde», y ha destacado el incipiente flujo de dinero hacia activos como los bonos ligado a la inflación, que se beneficiarían de esta situación.

En su escenario central, Arcano estima que la inflación se mantenga en la horquilla del 2% al 3%, si bien, advierte de que «hay algo de riesgo de que llegue por encima del 3% en el medio plazo».

Este «escenario de cola» conllevaría la subida de tipos de interés de los bancos centrales, con consecuencias «muy negativas» para los mercados, dado el alto endeudamiento, según ha explicado el economista jefe de Arcano, Ignacio de la Torre.

De la Torre ha descartado que vaya a darse una hiperinflación como la que vivió Alemania después de los años 20 o en Argentina más recientemente, en la presentación el informe ‘¿Cómo será el mundo tras el Covid-19?’, este martes.

El estudio de Arcano Economic Research recoge que el riesgo inflacionario a partir de 2022 y 2023 puede propiciar un riesgo de mayor presión salarial, si bien las empresas podrían mitigar las negociaciones salariales con la robotización.

IMPULSO DE LA ROBOTIZACIÓN

Arcano prevé un aumento de la automatización, que afectará al sector servicios, manufacturero, de transporte, la agricultura y el comercio minorista, entre otros. «En estos sectores, un porcentaje elevado de sus tareas será automatizado», ha explicado el economista Leopoldo Torralba.

En esa línea, la firma considera que podría haber oportunidades en países como España, que se podría ver beneficiado de procesos de ‘insourcing’ de industrias de los países vecinos como Francia o Alemania desde regiones asiáticas, gracias a la competitividad de coste por hora trabajada.

Arcano anticipa que tras esta crisis se producirá una reducción de la productividad, por el mantenimiento de empresas «zombis», si bien a largo plazo se reducirá la desigualdad y el populismo, toda vez que aumentará el gasto sanitario de los países.

En cuanto al endeudamiento público, la firma anticipa que la deuda pública española crecerá un 11% este año, hasta alcanzar el 110% del PIB en 2020, según recoge el estudio.

TENDENCIAS POR SECTORES

La firma señala que la pandemia tendrá un impacto asimétrico en una gran variedad de sectores. En el caso de la automoción, el cambio en las costumbres de los ciudadanos ha dado lugar a una preferencia por el automóvil frente al transporte público, lo que podría tener un impacto positivo en forma de repunte en las ventas.

En el lado negativo, estaría la menor movilidad general derivada del teletrabajo, y la tendencia estructural que viene de lejos de primar el uso y la compartición de la movilidad frente a la propiedad.

La sensibilidad creciente por el medioambiente, que ya venía mostrándose antes de la actual crisis, motivará también un impulso del coche eléctrico, lo que puede provocar la necesidad de inversiones elevadas por parte de los fabricantes, lastrando potencialmente su rentabilidad por un tiempo.

En cuanto al comercio tradicional, se verá afectado negativamente por el impulso del ‘e-commerce’, ya sea restándole cuota o haciéndole modificar sus modelos empresariales hacia el canal ‘online’. Además, restauración, hostelería y ocio, aparte de fomentar también el canal digital, deberán impulsar las entregas a domicilio e incluso la automatización de tareas en general, tanto para ganar eficiencia como para combatir el contacto social excesivo.

Respecto a la industria, considera que puede esperarse también una mayor tendencia a la robotización para compensar económicamente una crisis potencialmente duradera. Además, existe la posibilidad de un aumento de costes salariales asociados a un potencial por el que los empleados de una compañía asumirán las funciones que hasta el momento estaban subcontratadas con proveedores externos.

En cuanto al sector financiero, las ‘fintech’ y las grandes tecnológicas, que cada vez desarrollan más servicios bancarios, principalmente medios de pago, los expertos prevén que aumente su escrutinio regulatorio para «igualarles» a la banca tradicional.

Bankia firma un préstamo participativo con la startup Smart Escrow

0

Bankia ha firmado un préstamo participativo con la startup Smart Escrow, especializada en la concesión y gestión de crédito a los proveedores, según ha informado este martes.

El préstamo se ha firmado a través de Bankia Fintech Venture, vehículo que desde su puesta en marcha en octubre de 2019 ha realizado operaciones como la toma del 20% del capital de Fimweg o la participación en la nueva ronda de financiación de Nemuru. Este ha sido el primer préstamo participativo llevado a cabo desde Bankia Fintech Venture.

Smart Escrow es un proyecto desarrollado por la plataforma Flipsimply, que colaboró en la IV Convocatoria de Bankia Fintech by Innsomnia. Flipsimply presentó un proyecto que, tras el paso por este programa de aceleración, evolucionó en Smart Escrow, una herramienta de gestión de pagos orientada a la relación cliente-proveedor.

En concreto, permite a los clientes ofrecer vías de financiación inmediatas y flexibles a sus proveedores en el momento de la orden de pedido. La herramienta se sitúa en la cadena de comunicación entre cliente y proveedor mediante los conectores, que permiten obtener la información del intercambio electrónico de datos utilizado entre ellos. La gestión de cobros y pagos se realiza mediante ‘wallet’ asociados a cuentas bancarias.

La plataforma, sin impagos recogidos, financia en la actualidad 3 millones de euros, con casi 3.000 pedidos de proveedores que facturan a grandes marcas del sector de la distribución y la alimentación.

Publicidad