jueves, 1 mayo 2025

El ERE de Ibercaja podría afectar a 790 empleados y suponer el cierre de 220 oficinas

0

La dirección de Ibercaja ha informado a los sindicatos de que el expediente de regulación de empleo (ERE) que van a empezar a negociar podría afectar a un máximo de 790 empleados –el 15 por ciento de la plantilla– y 220 oficinas –el 21 por ciento de la red–. Este martes se ha conformado la mesa de negociación.

Fuentes de la dirección del banco ya han adelantado que el objetivo es primar la voluntariedad y el factor de edad en las salidas. Este expediente llega después de que, ante la situación sanitaria, aplazasen otro ERE que estaban negociando y que, según la propuesta inicial de la dirección, iba a suponer la salida de 550 trabajadores y el cierre de 160 oficinas.

Este martes, durante la configuración de la mesa de negociación, el banco ha pedido a los sindicatos que el periodo informal de consultas del ERE sea más reducido. Algo que desde CCOO ya han anunciado que, en principio, aceptarán.

El convenio de la entidad marca que el citado periodo previo de consultas dure 15 días, al que le sigue el mes de negociación formal de ERE marcado por ley. Pero, ante las circunstancias sanitarias y dado que ya se estuvo hablando en el proceso de ERE previo a la declaración del estado de alarma por la pandemia, la dirección de Ibercaja ha solicitado que este periodo previo se limite a dos reuniones más; una este viernes y otra la semana siguiente.

Según han precisado fuentes sindicales, en la próxima reunión se aportará la documentación más detallada de la propuesta de ERE de la empresa y confían que se aporte, entre otras cuestiones, la distribución geográfica de los cierres de oficinas y salidas de empleados.

CAUSAS

La dirección de Ibercaja ha señalado que las causas de este ERE son las mismas que las expuestas antes del estado de alarma, aunque más cargadas por la crisis del coronavirus. En su momento, el banco detalló que el expediente respondía a razones económicas y organizativas frente a la falta de rentabilidad del sector.

Además, ahora hay dos factores que en estos últimos meses han cambiado: el primero las presiones sobre la rentabilidad –menos actividad económica y más morosidad– y el segundo es que los tipos de interés se han hundido. En concreto, el Euribor, que se prevé que hasta 2025 vaya a estar en niveles negativos.

Asimismo, hay otro factor que ha sido la digitalización de los clientes que en estos meses de pandemia ha aumentado de manera considerable. En este contexto, el banco ha considerado que es un proceso «totalmente inevitable para abordar la competitividad».

La dirección de Ibercaja ha remarcado que empieza esta negociación con voluntad de encuentro y diálogo, además de con la intención de primar la voluntariedad y el factor de edad en las salidas.

Fiab señala que la innovación en el sector agroalimentario será un motor para la recuperación económica

0

El presidente de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Tomás Pascual, ha señalado que la innovación en el sector agroalimentario será un «motor» para impulsar la recuperación económica provocada por el coronavirus.

«La innovación es uno de los pilares estratégicos de la industria de la alimentación y bebidas. Ahora, especialmente, va a ser uno de los motores necesarios para impulsar la recuperación y acelerar la salida de la crisis económica provocada por el coronavirus», ha indicado Pascual durante la inauguración de la jornada ‘Alibetopías 2020: nuevos territorios en alimentación y bebidas’.

El presidente de FIAB ha subrayado que todos los agentes de la cadena de valor del sector deben «apoyar y generar conocimiento para ganar en competitividad y conquistar el futuro», al tiempo que ha recordado que la innovación «no es algo nuevo» para la industria, que lleva ya décadas innovando.

De esta forma, Tomás Pascual ha recordado que la incorporación de empresas del sector a la actividad de I+D se acentuó en 2019, tras elevarse el número de compañías a 786 entidades, de las cuales el 83% son pymes. «Somos un sector que mira al futuro y nacemos apostando por el talento», ha recalcado.

Pascual ha reconocido que en la actualidad el país vive «circunstancias excepcionales» por la crisis sanitaria. «Agradecer a todas las empresas y trabajadores del sector y de la cadena el enorme esfuerzo que han realizado para garantizar el abastecimiento de alimentos a la población. Creo que esta crisis ha sacado a la luz lo mejor de un sector como el nuestro que ha recibido críticas injustas en el pasado y se ha revelado como estratégico en el país», ha recalcado.

LÍNEA DE EMPRENDIMIENTO PARA SECTOR AGROALIMENTARIO EN 2021

Por su parte, la directora General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria, Isabel Bombal, ha avanzado durante la inauguración de la jornada de Alibetopías que la innovación y la internacionalización son algunos de los principales retos del Departamento que lidera Luis Planas.

«Para nosotros la innovación es una de las políticas fundamentales y para poder impulsarla somos conscientes de que hay muchas barreras y dificultades que eliminar. Hay que mirar la innovación como algo global que repercute en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria», ha señalado Bombal.

De esta forma, la directora General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria ha defendido que se priorice la innovación en la política de las industrias, que se fomente el reconocimiento del valor añadido de las industrias y proteger las innovaciones ante posibles plagios y copias.

De esta forma, Bombal ha avanzado que en 2021 Agricultura pondrá en marcha una línea específica de emprendimiento con Enisa para las empresas agroalimentarias que quieran innovar con «condiciones muy buenas». «Creemos que puede ser una línea de apoyo para las ‘startups’ del sector agroalimentario», ha indicado.

PREMIOS INGENIA STARTUP Y ECOTROPHELIA

Durante la jornada, se ha realizado la entrega de premios de las categorías Oro, Plata y Bronce de los finalistas de la segunda edición de los Premios Ingenia Startup, que organiza la Plataforma Food for Life-Spain y que buscan incentivar y apoyar el talento de empresas emergentes vinculadas al sector alimentario, ayudando a visibilizar proyectos innovadores.

El primer premio ha sido para Cocuus System Ibérica, empresa especializada en la impresión aplicada al ámbito alimentario, transformación láser alimentaria e investigación de impresión alimentaria 3D para hospitales y geriatría.

El segundo galardón ha recaído en Cleanwood Technology, que ofrece soluciones industriales para el sector vitivinícola a través de la regeneración y desinfección de barricas de roble por medio de una tecnología innovadora que aplica un tratamiento físico con ondas de alta frecuencia, mientras que Loveubio se ha convertido en el tercer finalista, con una propuesta de desarrollo sostenible, dedicada a la comercialización de té ecológico en cápsulas compostables.

Además, Alibetopías también ha acogido la entrega de los Premios Ecotrophelia España 2020 que se celebró el pasado mes de septiembre en Fundación Alicia.

El grupo ganador, de la Universitat Autònoma de Barcelona, consiguió el primer puesto gracias a la elaboración de Tricube: un innovador postre enfocado al mercado gourmet en forma de pequeño cubo, compuesto por tres capas gelificadas con una estructura consistente a base de yogur, chocolate negro y crema catalana.

Secretaría General de Pesca defiende una aplicación progresiva del plan plurianual en Mediterráneo occidental

0

La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, se ha reunido este martes por videoconferencia, con los representantes del sector pesquero de arrastre y las comunidades autónomas del Mediterráneo, con quienes ha analizado la propuesta de la Comisión Europea para establecer los días de pesca para el arrastre en 2021, en desarrollo del régimen de esfuerzo previsto por el reglamento comunitario que establece un plan plurianual para los recursos demersales en el Mediterráneo occidental.

En la reunión, Villauriz ha reiterado su compromiso con una gestión pesquera «sostenible» en el Mediterráneo y ha manifestado la oposición del Departamento a la propuesta de la CE, ya que considera que dicho plan plurianual debe aplicarse de manera «progresiva y proporcionada», teniendo en cuenta todos los pilares de la Política Pesquera Común (PPC).

La propuesta comunitaria supondría una reducción adicional del 15% en los días de pesca ya asignados a España, Francia e Italia respecto a los ya asignados en 2020, de modo que la reducción del esfuerzo pesquero sería del 25%, teniendo en cuenta el periodo de referencia utilizado 2015-2017.

La secretaria general considera que se trata de una reducción «muy drástica», teniendo en cuenta que el plan prevé reducir el esfuerzo, como máximo, un 40% hasta el año 2025 (fecha establecida para la consecución del Rendimiento Máximo Sostenible).

Además, en las últimas semanas la Secretaría General de Pesca ha trasladado a Bruselas la necesidad de integrar el análisis del grave impacto socioeconómico de la medida propuesta. También se deben tener en cuenta las medidas ya tomadas en aplicación del citado reglamento, como son las vedas para la merluza o la reducción del esfuerzo en 2020 de un 10%.

España entiende que se debe contar con los informes de las últimas reuniones celebradas por el Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca de la Unión Europea (más conocido por STECF por sus siglas inglesas), en septiembre y octubre pasados.

La secretaria general ha indicado la conveniencia de seguir trabajando en las próximas semanas, en el marco de la Unión Europea, para lograr una mayor progresividad en la aplicación del plan comunitario, cuya aplicación puede ir acompañada con medidas técnicas, en las que ya trabaja el sector.

Por último, Villauriz ha valorado «positivamente» que el sector pesquero español, junto con el italiano y francés, hayan trasladado a la CE su opinión desfavorable a la propuesta, que también consideran desproporcionada.

Juan Gonzalo Ospina y Beatriz Uriarte de Ospina Abogados premiados en derecho penal

0

IBERIAN LAWYER celebró el jueves 29 de octubre, la ceremonia de entrega de los “Forty under 40 2020”. Unos premios que reconocen la excelencia profesional de los mejores abogados y equipos de trabajo menores de 40 años de España y Portugal. El acto tuvo lugar en el Hotel Intercontinental de Lisboa, bajo estrictas medidas sanitarias con motivo de la COVID-19. El aforo de esta edición se redujo en más de la mitad quedando limitado a los candidatos y algunos de sus acompañantes. Los demás invitados siguieron el acto de manera telemática y a través de las redes sociales.

2 1 Merca2.es
Octava edición de los premios “Forty under 40 2020”

El jurado de la octava edición de los premios “Forty under 40 2020” estuvo compuesto por juristas de reconocido prestigio, miembros de departamentos jurídicos de diferentes compañías, así como algunos de los directivos de grandes empresa, como Amazon, Tap Air Portugal, Sacyr, Cepsa y Porsche, y diversas personalidades, como Alexandra Reis, Senior Counsel de la tabaquera Philip Morris. También acudieron al acto diferentes caras conocidas de la abogacía madrileña como Carlos Blanco Morillo socio director de la oficina de Roca Junyent en Madrid, o Ignacio Fuster-Fabra de Fuster-Fabra.

Aldo Scaringella, director general de Iberian Lawyer fue el encargado de inaugurar el evento, dándole la palabra a uno de los anfitriones de la noche, José Luis Moreira DaSilva, de la ASAP (Asociación de Sociedades de Abogados).
4 Merca2.es
Javier Bustillo y Alonso Hurtado premiados de la noche en la categoría de StartUps y Fintech de Écija Abogados

Entre los premiados a la mejor práctica jurídica    destacaron el español Javier Bustillo, de ECIJA, como mejor abogado de startups; Fernando Bedoya, de Pérez Llorca, como mejor abogado del año de arbitraje; la firma jurídica Ontier, como despacho del año en litigación y procesal; José Carlos Velasco Sánchez, de Fuster-Fabra, como abogado del año en litigación y procesal; el despacho PLMJ en la categoría de M&A; Alonso Hurtado como mejor abogado de Fintech de Écija abogados, y el último premio de la noche fue para Javier Gómez, de Pérez Llorca, como mejor abogado de M&A.

En la categoría de penal económico uno de los premiados fue Ospina Abogados despacho dirigido por el abogado penalista Juan Gonzalo Ospina, que recibió el premio a la mejor práctica jurídica del año por sus diferentes casos de éxito, entre los que destacan el archivo de una denuncia por una estafa valorada en un millón de euros, o la absolución de un cliente condenado en un delito de apropiación indebida y absuelto en apelación en la Audiencia Provincial de Madrid.

Ospina Abogados se consolida así como un referente en el penal económico español, habiendo sido premiado durante dos años consecutivos, al haber recibido en 2019 el premio al mejor despacho penalista dirigido por un abogado menor de 40 años, pueden consultarse en su web (www.ospina.es) los diferentes casos de éxito de este 2020.

3 2 Merca2.es
Juan Gonzalo Ospina y Beatriz Uriarte de Ospina Abogados premiados en derecho penal
Los premios Iberian Lawyer se consolidan dentro de la comunidad jurídica como un referente que cada año busca premiar la excelencia y el éxito en la defensa técnica de los procesos de los clientes.
6 Merca2.es
Fernando Fuster-Fabra, José Carlos Velasco y Juan Ignacio Fuster-Fabra de Fuster-Fabra Abogados.

 

 

Indra gana el Premio Nacional de Innovación 2020

0

Indra ha ganado el Premio Nacional de Innovación por “su importancia en diversos sectores desde la perspectiva de la digitalización, su posición a la vanguardia de la I+D+I y por ejercer el imprescindible papel de tracción y fomento de la innovación en otras empresas, con especial incidencia en las pymes de los sectores en los que es líder”. El jurado de este galardón, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación español, ha destacado que Indra representa “de forma genuina los mejores valores y principios de la innovación en España”.

Desde su creación, Indra ha tenido y tiene la innovación en el centro de su estrategia empresarial como un elemento clave de su competitividad. Su compromiso y mejora continua la han convertido en una de las empresas líderes de su sector en innovación en Europa, tanto por su inversión en I+D+i, como por la aportación de valor de su modelo de gestión de la innovación.

Indra, una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría, ha desarrollado en los últimos años un nuevo modelo de innovación abierto, ágil y flexible para ampliar y reforzar su conexión con los ecosistemas tecnológicos de innovación a nivel global: startups, emprendedores con ideas, grupos de investigación de las universidades que están experimentando con tecnologías emergentes y los propios profesionales de Indra, que son una valiosa fuente de ideas.

INDRAVENTURES

A través de Indraventures, Indra analiza cerca de un millar de startups al año, cierra acuerdos de colaboración con decenas de estas pymes e invierte en otras tantas para contribuir a acelerar sus proyectos con modelos de negocio digital. Indraventures, su vehículo para estrechar su relación con todo este ecosistema emprendedor y financiar iniciativas, ha permitido a Indra fortalecer su rol como empresa tractora de la I+D+i, también mediante su colaboración con universidades, centros tecnológicos y otras instituciones del conocimiento y la innovación, así como estimulando el intraemprendimiento de sus propios profesionales.

El fin último de este nuevo modelo de innovación es reforzar el liderazgo tecnológico de Indra, generar valor para los clientes, estimular el talento de los profesionales y hacer de la innovación uno de los pilares de su transformación cultural, junto con otros como la diversidad, la formación, la flexibilidad o la apuesta por el talento joven.

LA FUERTE INVERSIÓN DE INDRA EN I+D+I

En cuanto a la inversión en innovación, sólo en el último año, Indra ha invertido 225 millones de euros en I+D+i. Una cantidad que asciende a 1.713 millones de euros en los últimos 10 ejercicios cerrados y supera los 2.890 millones de euros dedicados a I+D+i desde el año 2000; lo que la sitúa entre las compañías de su sector que más apuesta por la innovación a nivel europeo, según el índice EU Industrial R&D Investment Scoreboard. Estos números muestran una gran intensidad y duración del esfuerzo innovador, ya que suponen que Indra dedica anualmente entre un 5% y un 8% de las ventas a la innovación.

En su búsqueda de la excelencia y la mejora continua, Indra ha querido certificar su nuevo modelo de innovación, de acuerdo a las normas de calidad española, UNE 166002, y europea, CEN/TS 16555-1. Estas certificaciones acreditan que Indra trabaja para garantizar una gestión de la innovación óptima que contribuya a la creación de valor, con el fin de que sus productos y servicios den respuesta a las nuevas necesidades tanto de los clientes como de la sociedad. Suponen, además, un elemento de valor añadido y diferenciador respecto a la competencia.

SOLUCIONES PROPIAS CON UN FUERTE COMPONENTE INNOVADOR

Indra está completamente orientada a la creación, diseño y desarrollo de soluciones propias y modelos de negocio con fuerte componente innovador, que generan un elevado impacto y beneficios tanto en la organización como en los diferentes mercados en los que opera. Ese compromiso con la innovación permite ofrecer soluciones de vanguardia al servicio de la sostenibilidad.

Por ejemplo, en el ámbito del transporte, Indra impulsa la innovación para lograr una movilidad e infraestructuras más sostenibles, seguras, fiables, resilientes y accesibles. La compañía cuenta con una experiencia única en el sector con más de 2.500 proyectos desarrollados en más de 50 países, más de 100 ciudades y más de 500 clientes.

Indra ha liderado y lidera algunas de las principales iniciativas europeas de innovación que avanzan hacia la digitalización del transporte y el uso de nuevas soluciones inteligentes basadas en estas tecnologías de vanguardia, como Shif2Rail o el macro-proyecto Transforming Transport.

En lo que respecta a la gestión del tráfico aéreo, el 85% de los pasajeros de los cinco continentes vuelan gracias al uso de tecnología de Indra. Indra es la única compañía del mundo capaz de responder de forma integral, con tecnología propia de última generación, a los retos del tráfico aéreo a nivel mundial.

La compañía es un socio clave en el programa I+D+i SESAR de creación del llamado Cielo Único Europeo, que trabaja para reducir las emisiones por vuelo entre 2012 y 2035 un 10% gracias a la mejora de los sistemas de gestión de tráfico aéreo, y es partner tecnológico de referencia de la Alianza iTEC, integrada por algunos de los principales proveedores de servicios de navegación europeos.

INDRA, UN REFERENTE A NIVEL MUNDIAL

Indra es también la única empresa española que aparece entre las 100 principales compañías de Defensa del mundo y tiene un alto nivel de reconocimiento internacional por el desarrollo de proyectos críticos para la defensa nacional de los países para los que trabaja, por su participación en los grandes programas europeos y en el marco de la OTAN, por su capacidad exportadora demostrada y por un equipo humano de alto valor añadido.

Indra es el segundo suministrador de aviónica del Eurofighter, uno de los cazas más avanzados del mundo, y juega un papel clave en el desarrollo de la próxima generación de sistemas aéreos de combate, entre los que destacan EuroDrone o el FCAS (Future Combat Air System), el mayor programa conjunto europeo de Defensa hasta el momento y el más ambicioso en términos de desarrollo tecnológico. En este último, que supondrá una enorme oportunidad de desarrollo para la industria española, Indra es el coordinador industrial español.

Escrivá ve el Pacto de Toledo «positivo» por «el acuerdo, contenido y certidumbre» que da

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha hecho una valoración «muy positiva» del acuerdo alcanzado en la Comisión del Pacto de Toledo para sacar adelante sus recomendaciones «por el contenido y la certidumbre que se va a trasladar a los pensionistas y a todos los españoles».

Así lo ha señalado en la sesión de control al Gobierno en el Senado, donde ha resaltado que en el Pacto de Toledo se ha comprobado el «talante y la actitud positiva» de todos los grupos políticos, «los que han votado a favor y los que no».

«Actitud constructiva del PSOE, Podemos, Ciudadanos, los minoritarios, el PNV desde el principio tuvo una actitud muy próxima a nosotros, incluso Vox, que al final cambió de discurso en el último momento y nos cogió por sorpresa, ha tenido un comportamiento ejemplar durante los trabajos», ha valorado Escrivá.

Asimismo, ha puesto en valor la importancia que tiene que de este tema no se haga «guerra partidista» y de que se llegue a un acuerdo «muy ambicioso», que tiene que ratificarse en el pleno del Congreso, donde espera «que se refleje incluso más rotundidad que el consenso alcanzado en el Pacto de Toledo».

Casi el 80 % de los españoles reconocen que no sustituyen la mascarilla tras exceder su tiempo de uso

0

Con la llegada de la pandemia de la Covid-19, la mascarilla se ha convertido en un elemento imprescindible del día a día. Uno de los aspectos claves a tener en cuenta a la hora de utilizarla es el tiempo de uso y cada cuánto es necesario sustituirla. En este sentido, el reciente análisis Tendencias Cofares sobre los hábitos de protección frente la Covid-19 revela que la mayoría de los españoles (el 82,5 %) aseguran que lo tienen claro y son conscientes de las horas de recambio, demostrando así un conocimiento alto de su uso. Se detecta una mayor conciencia al respecto por parte de las mujeres (87 %) frente a los hombres (78 %).

A pesar del conocimiento teórico sobre el tiempo de reemplazo de la mascarilla, prácticamente el mismo porcentaje (79,8 %) reconoce haber tenido olvidos en alguna ocasión, siendo de nuevo los hombres quienes más los experimentan. Cabe recordar que dependiendo del tipo de mascarilla varía el tiempo de utilización, que deberá ser marcado por el fabricante. En términos generales, el Ministerio de Consumo determina que, para garantizar su eficacia y por tanto la protección frente a la Covid-19, las mascarillas deben reemplazarse cada cuatro horas.

La farmacia, el lugar más seguro

Preguntados por el establecimiento donde adquirir las mascarillas, el 83,8 % de los españoles considera que la farmacia es el lugar más seguro y que más garantías ofrece. Este porcentaje pone de manifiesto la confianza que la población general tiene en la farmacia comunitaria en la adquisición de artículos relacionados con la salud. Tras ella, el supermercado queda como segunda opción, con un 9 %, y las plataformas online como tercera, con un 7,2 %.

En lo que respecta al ámbito laboral, se detecta un uso estricto de la mascarilla utilizándola durante toda la jornada. En concreto, así lo hace un 71 %, mientras el 17 % no la usa en su puesto por cumplirse las medidas de distanciamiento, y el 12 % de los empleados lo hace dependiendo del día y de con quién se vaya a relacionar.

Buena adaptación a su uso habitual

En general, los españoles se han adaptado bien a la utilización de la mascarilla. De hecho, el 67 % asegura no haber tenido ningún problema en ello o haberse adaptado más rápido de lo que esperaba. En este punto, las mujeres (39,8%) reconocen en mayor medida que los hombres (26,6%) que su uso les sigue resultando incómodo y no se adaptan a llevarlas.

Por rango de edad, son las generaciones más jóvenes las que se han adaptado más rápido al uso de la mascarilla o no han tenido problemas para ello. Así lo asegura el 74,2% de los encuestados de la Generación Z (18-25 años), el 67,3% de los Millennials (26-35 años), el 60,7% de la Generación X (36-55 años) y el 65% de los Boomers (más de 55 años)

Agua y jabón para la limpieza de manos

Más allá del uso de la mascarilla, el análisis de Tendencias Cofares ha evaluado también las preferencias de los españoles en cuanto a higiene de manos. Así, se ha detectado que el 75 % de los encuestados prefiere utilizar agua y jabón antes que gel hidroalcohólico.

Además, no ha habido grandes cambios en la frecuencia de toma de temperatura a raíz de la pandemia. A nivel global, el 53% afirma no tomarse más la temperatura y de nuevo son los más jóvenes quienes se muestran más sensibles al respecto, de acuerdo a los resultados. Son los encuestados de la Generación Z (61 %) y los Millennials (59 %) los que más han incrementado la frecuencia de toma de temperatura, frente al grupo de la Generación X (40 %) y los Boomers (26 %).

La Eurocámara pedirá a los gobiernos relajar las condiciones para acceder al fondo de recuperación

0

El Parlamento Europeo defenderá en las futuras negociaciones con los gobiernos europeos una relajación de las condiciones para acceder a las ayudas del Mecanismo de Recuperación Resiliencia (RRF), el principal programa del fondo anticrisis de la UE que reparte 672.500 millones de euros entre transferencias directas y préstamos.

Así lo han acordado los principales grupos de la Eurocámara, aunque esta postura todavía debe ser confirmada en una votación la próxima semana. Aun así, no se esperan problemas en su aprobación porque el acuerdo ha sido alcanzado entre populares, socialdemócratas, liberales y ecologistas, que componen una holgada mayoría en el Hemiciclo.

La eurodiputada del PSOE, Eider Gardiazábal, que lidera las negociaciones en nombre de los Socialistas y Demócratas (S&D), se ha mostrado «muy satisfecha» sobre un pacto que «no ha sido fácil» pero que es «más concreto, más verde y más igualitario» que el texto que defienden los Estados miembros, con los que empezarán las negociaciones en las próximas semanas.

En una rueda de prensa telemática, la socialista ha detallado las principales características de la posición negociadora que la Eurocámara –salvo sorpresa en la votación de la semana que viene– defenderá ante el Consejo de la UE, que representa a los Estados miembros.

Así, la principal novedad en la posición del Parlamento Europeo es que las recomendaciones específicas que la Comisión Europea publica para cada país dejarán de ser el «objetivo principal» del reglamentos. «No estamos hablando de un plan para poner en marcha las recomendaciones por país, estamos hablando de un plan para responder y para paliar las consecuencias de la crisis del coronavirus», ha expresado Gardiazábal.

Entre las recomendaciones que el Ejecutivo comunitario ha sugerido a España en los últimos años se encuentran, por ejemplo, medidas en el mercado laboral para acabar con la dualidad o acciones para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones.

Asimismo, los cuatro grupos parlamentarios abogan por eliminar el artículo de la normativa que preveía una suspensión de los pagos a un Estado miembro que incumpliera su senda de reducción de déficit y deuda una vez que se vuelvan a aplicar las normas presupuestarias del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Esta último es un asunto «muy delicado», ha dicho la eurodiputada del PSOE. No obstante, en su opinión «no tiene sentido» debatir esta cuestión ahora que las reglas fiscales están suspendidas. «Es un debate que no podemos tener en estos momentos. Si pusiéramos esa condicionalidad macroeconómica, creo que todos los países serían sancionados», ha advertido.

Estas dos cuestiones (la vinculación del fondo con el Semestre Europeo y la cláusula para suspender las ayudas si se incumple la senda presupuestaria) serán los dos grandes puntos de batalla en las negociaciones con los Estados miembros, que cuentan con una posición mucho más dura.

En concreto, la posición negociadora de los países enfatiza que la Comisión Europea tendrá que evaluar que los planes nacionales «contribuyen con efectividad a atajar todas o un subconjunto significativo de desafíos identificados en las recomendaciones específicas relevantes para cada país, incluidos los aspectos fiscales y recomendaciones».En su texto, las capitales también abogan por mantener el artículo con el que Bruselas podría cerrar el grifo de las ayudas a un país que ha incumplido sus objetivos presupuestarios .

A pesar de las diferencias, Gardiazábal cree que las demandas de los eurodiputados podrán ser escuchadas. «No creo que propongamos nada que el Consejo no pueda aceptar. Espero que esté abierto a negociaciones porque el objetivo final es llegar a un acuerdo», ha indicado.

Además de dotar de mayor «flexibilidad» macroeconómica al reglamento, los principales grupos de la Eurocámra amplían a seis la lista de objetivos en los que deben centrarse las reformas e inversiones nacionales (entre ellos, las transiciones verde y digital) y han elevado al 40% la proporción de las ayudas destinadas a medidas para combatir el cambio climático y favorecer la biodiversidad.

Otro elemento importante es que piden elevar al 20% el anticipo que podrán recibir los Estados miembros tras haber recibido ‘luz verde’ a su plan y antes de empezar ejecutar las inversiones y reformas previstas. Los gobiernos y la Comisión Europea exigen dejar ese dinero adelantado en el 10%.

Ábalos dice que regular los alquileres pasa por tener equilibrio entre el derecho a la vivienda y el mercado

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha apuntado este martes que en la vivienda hay dos cuestiones básicas, una que es un derecho y otra que también es un bien de mercado, por lo que considera que la cuestión de regular los alquileres pasa por conseguir que haya un equilibrio entre el derecho y que, al mismo tiempo, se reconozca que es un bien de mercado.

Así lo ha señalado en la sesión de control al Gobierno en el Senado, donde ha trasladado al senador del Grupo Parlamentario Popular Pedro Manuel Rollán que el PP «solo se preocupa por el bien de mercado, igual que hizo cuando gobernaba reduciendo hasta un 63% el Plan Estatal de Vivienda».

«Ahora es una buena oportunidad en unos Presupuestos que contemplan una partida de 2.250 millones para política de vivienda», ha apostillado el ministro.

Asimismo, Ábalos ha resaltado que lo importante es cumplir con los acuerdos y ha recordado que había un acuerdo del Gobierno de coalición, «que se ha convalidado hace muy poco», que tiene que ver con la regulación de precios del alquiler, «la cual se va a plantear oyendo a todos los agentes, organizaciones sociales, administraciones públicas y al sector privado.

Según el titular del Ministerio, se van a conformar diferentes grupos de trabajo para propiciar un debate que permita tener un texto legislativo de la que va a ser la primera Ley de Vivienda en democracia de carácter estatal.

Esta Ley, que se pretende aprobar en tres meses en el Consejo de Ministros y entregar al Congreso en cuatro meses, es en donde se quiere insertar la regulación del alquiler.

«Vamos a plantear si ayuntamientos y comunidades autónomas tienen esta voluntad para que a partir del índice de referencia de los precios de alquiler puedan establecer su propio índice de precios de acuerdo a una metodología objetiva y revisable periódicamente», ha añadido.

Asimismo, ha dejado claro que todos los grupos parlamentarios van a tener «una gran oportunidad para opinar, pensar y proponer», ya que al plantearse como un proyecto de Ley, se genera un proceso de participación.

Santander y Norges Bank se convierten en el tercer y cuarto máximo accionista de Soltec

0

Santander y Norges Bank, el fondo soberano de Noruega, han entrado en el capital de la compañía de energías renovables Soltec Power Holdings con una participación del 3,443% y del 3,178%, respectivamente.

La pasada semana, Soltec protagonizó la primera salida al mercado español en casi dos años, desde que tuvo lugar la de Solarpack en diciembre de 2018.

En concreto, Santander, a través de su gestora de fondos Santander Asset Management, y Norges Bank, que gestiona el Fondo Global de Pensiones del Gobierno de Noruega -el mayor fondo soberano del mundo-, se erigen en el tercer y cuarto máximo accionista de Soltec.

Grupo Corporativo Sefrán, controlado por el empresario José Moreno Riquelme, es el principal accionista de Soltec Power Holdings -con una participación del 45,68% desde el 69,3% que poseía antes de la colocación en Bolsa- junto a Valueteam, sociedad del consejero delegado de la compañía, Raúl Morales Torres, -que del 29,7% ha pasado a ostentar un 19,578%-, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En su operación de salida a Bolsa, la compañía, que saltó al mercado a un precio de 4,82 euros y con una valoración de unos 440 millones de euros, emitió acciones por un importe inicial de 150 millones de euros, ampliable en acciones por un valor de 15 millones de euros adicionales con la ejecución de la opción de compra ‘green shoe’ concedida por su principal accionista.

Soltec Power Holdings, con sede en Molina de Segura (Murcia), opera desde 2004 y cuenta con una presencia geográfica diversificada enfocada en España, América del Norte y América Latina.

NO PREVÉ PAGAR DIVIDENDO EN LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS

En lo que se refiere a la política de dividendos, el grupo no prevé su pago en los próximos tres años. Tras ese período, reevaluará su política de distribución de dividendos y el pago de futuros dividendos se basará, entre otros aspectos, en los resultados financieros y las perspectivas comerciales.

Con la salida a Bolsa, Soltec Power Holdings tiene por objetivo reforzar su transparencia y gobierno corporativo, así como fortalecer e institucionalizar la relación con sus grupos de interés internos y externos, al tiempo que ampliar la base de accionistas y diversificar sus fuentes de financiación.

PRESENTE EN 16 PAÍSES

Soltec está presente en 16 países con más de 1.320 empleados y desde su constitución ha suministrado seguidores para proyectos con un total de 7,1 gigavatios (GW) de capacidad instalada, de los cuales el 42% se encuentra en América Latina, el 31% en América del Norte (incluido México), el 25% en Europa, Oriente Medio y África y el 2% en Asia Pacífico.

El grupo está formado por Soltec Industrial, que se encarga de la producción de seguidores solares, ofreciendo la instalación y servicios de construcción; y Powertis, especializada en el desarrollo de los proyectos fotovoltaicos.

Soltec Industrial tiene una cartera de pedidos comprometidos de aproximadamente 190 millones de euros (cerca de 1,8 GW) y una cartera estimada de potenciales pedidos de unos 2.148 millones de euros (cerca de 17,6 GW) a fecha del pasado 30 de junio.

Por su parte, Powertis cuenta con un volumen de desarrollo comprometido de aproximadamente 1,3 GW y una cartera estimada de potenciales desarrollos de unos 3,8 GW.

Las matriculaciones de renting caen un 23% en octubre y acumulan un descenso del 35,5%

0

Las compañías de renting matricularon en España 18.090 automóviles en octubre, lo que significa una caída del 23% si se compara con los 23.494 vehículos matriculados en el mismo mes de 2019, según datos de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER).

Así, en lo que va de año el sector del renting matriculó 163.410 unidades en el mercado nacional, un 35,53% menos que entre enero y octubre del año pasado, cuando se contabilizaron 253.451 unidades.

De esta manera, el peso del renting en el total del mercado español se situó en el 20,15%, mientras que en el acumulado de octubre del ejercicio precedente era del 20,09%.

«El renting acumula una caída del 35,53% en sus matriculaciones a octubre, si bien se mantiene el peso superior al 20% en el total del mercado y sigue ganando presencia en el canal de empresa, que es el que mejor se está comportando este año. La evolución del renting es muy similar a la del resto del mercado», ha indicado el presidente de la AER, José-Martín Castro Acebes.

En este sentido, Castro ha explicado que a pesar de que se esperaba una mejor situación de cara al último trimestre de este año, «la realidad es que la situación sanitaria actual impide que se consolide la senda estable de la recuperación».

«Como dato positivo, vemos que las matriculaciones de vehículos propulsados por energías alternativas continúan creciendo y ya copan el 18,28% de las matriculaciones totales de renting», ha subrayado.

Por marcas, Volkswagen se situó en octubre como la firma más ‘popular’ en el sector del renting, a pesar de caer un 20,13% en comparación con el año pasado. Le siguen Peugeot (-17,67%), Audi (+0,29%), BMW (-18,16%), Toyota (-3,72%), Seat (-33,91%), Renault (-45,63%), Citroën (-20,49%), Mercedes-Benz (-2,92%) y Nissan (-33,11%).

En el apartado de modelos, el más matriculado por las compañías de renting fue el Nissan Qashqai, aunque cayó un 32,17% en comparación con octubre de 2019. El Renault Kangoo fue el segundo vehículo en la lista, pero disminuyó sus ventas un 40,11%.

En el ranking también están el Volkswagen Golf (-30,58%), el Seat León (-42,31%), la Citroën Berlingo (-35,52%), el Peugeot 3008 (-12,87%), el Seat Ateca (+90,61%), el Toyota Corolla (+29,05%), el Audi A1 (+79,41%) y el Volkswagen Tiguan (+8,98%).

Escrivá dará prioridad a la reforma de las condiciones de jubilación a empleados con discapacidad

0

El Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha asegurado este martes que su departamento dará prioridad a las reformas que sean necesarias para variar la exigencia del 45% de discapacidad durante el tiempo equivalente al periodo mínimo de cotización para acceder a la jubilación.

Escrivá ha respondido así a una pregunta parlamentaria de la senadora del PNV Nerea Ahedo, quien ha lamentado la situación que viven muchas de estas personas que «no contaban con el 45% de discapacidad hace 15 años», ni pidieron una «reevaluación de su probable 33% por defecto» o que «se encontraron con cambios en las valoraciones» con «diferentes diagnósticos» o «presentaron secuelas tardías de diferente incapacitación».

En este sentido, la política vasca ha destacado las «circunstancias especiales» de los afectados por el Síndrome post polio, una discapacidad que, según ha indicado, era «evitable» y que es consecuencia del «negacionismo del régimen franquista» que aseguraba «que las vacunas no existían o no eran eficaces». Estos pacientes, ha indicado, también se han visto afectados por el hecho de que las secuelas, cuando se valoraron «eran desconocidas».

«NO DEBERÍA OCURRIR»

Ahedo ha llamado a Escrivá a dar solución a este problema y le ha recordado que el acuerdo para la renovación del Pacto de Toledo se ha recogido una recomendación en este sentido, en la que se llama a «corregir los desajustes normativos» en medidas de anticipación de la jubilación, «flexibilizando» las medidas más rígidas y se pide analizar «la problemática en el tiempo cotizado».

El ministro ha asegurado que esta recomendación y «abordar ese problema» será «prioridad» de su departamento y ha celebrado que el acuerdo logrado «ampare» al Ministerio para poner solución a esta situación «con determinación».

Según ha indicado, las cifras de trabajadores con discapacidad igual o superior al 45% que han recibido la jubilación anticipada en los últimos 10 años han sido 2.675, mientras que en un «año normal», como 2015, fueron 345. «Esto es muy triste y no debería ocurrir», ha concluido.

El Gobierno tiene ya cerca mayoría absoluta para rechazar las enmiendas de totalidad a los Presupuestos

0

El Gobierno tiene ya cerca una mayoría absoluta para superar la próxima semana la primera de las votaciones del Congreso sobre su proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021, la relativa a las enmiendas de totalidad que piden la retirada de las cuentas.

En esa votación, prevista para el próximo jueves 12 de noviembre, el Gobierno no necesita mayorías cualificadas y le basta con sumar votos suficientes para rechazar los apoyos a las enmiendas a la totalidad que se presenten, que se votan de una tacada, ya que todas persiguen lo mismo: la devolución del proyecto de Presupuestos al Gobierno.

Los grupos tienen hasta las 14 horas de este viernes para presentar sus enmiendas a la totalidad pero, a tres días de concluir este plazo, varias formaciones han avanzado que no presentarán la suya y que, además, facilitarán la tramitación de las cuentas para poder negociarlas en el Congreso.

QUIEREN NEGOCIAR Y NO DEVOLVER EL PROYECTO

Es el caso de Ciudadanos (10 diputados), el PDeCAT (cuatro diputados de los ocho de Junts), y los diputados de Partido Regionalista de Cantabria (PRC), Compromís, Teruel Existe, el BNG y Nueva Canarias, que han apostado ya por la negociación de las cuentas vía enmiendas parciales, según aseguran a Europa Press fuentes parlamentarias.

Es el caso, por ejemplo, de Tomás Guitarte, de Teruel Existe, que ve en las cuentas recogidos los compromisos trasladados en infraestructuras, mientras que Pedro Quevedo, de Nueva Canarias, aseguró que hará valer el acuerdo de investidura de Pedro Sánchez para buscar modificaciones en favor de su comunidad durante la tramitación presupuestaria.

A ellos hay que sumar los votos del PNV (6), que comparte Ejecutivo con los socialistas en Euskadi y al que el Gobierno ha situado como socio de referencia en Madrid, con el que, de una u otra manera, asume que alcanzará un acuerdo

Todos ellos, con los 155 diputados que conforman el bloque del PSOE y Unidas Podemos, formaciones que integran el Gobierno de coalición, suman ya 180 diputados, por encima de la mayoría absoluta (176), e incluso es posible que se añadan los dos diputados de Más País-Equo, coalición socio habitual del Ejecutivo y de los que el Ejecutivo no espera el rechazo a tramitar los Presupuestos.

LOS INDEPENDENTISTAS YA NO SERÍAN NECESARIOS

Así las cosas, el Gobierno ya no necesitaría a las formaciones independentistas de ERC, Bildu y Junts. Ni Esquerra (13 diputados) ni Bildu (5), formaciones que facilitaron la investidura de Pedro Sánchez en enero, han adelantado su voto, pero sí han mostrado su voluntad de negociar las cuentas. En todo caso, el Ejecutivo mantiene con ellos vías de diálogo en busca de su apoyo.

En este primer examen, el Gobierno ya da por hecho que tendrá enfrente al PP (88), Vox (52) y los socios electorales del PP en Navarra (UPN) y Asturias (Foro), así como Coalición Canaria (CC), que ya ha avanzado que presentará la suya para tumbar las cuentas. Juntos son 144 votos, muy lejos de esa mayoría absoluta que ha ido reuniendo el Gobierno de coalición.

Esa primera votación fue en la que cayeron los Presupuestos Generales de 2019 que el PSOE y Unidas Podemos habían pactado en enero de ese año, lo que provocó la disolución de las Cortes y la celebración de las elecciones del 28 de abril.

Las cestas de Navidad y el Covid – 19

0

La pandemia del coronavirus no ha dejado títere con cabeza, ha afectado a todos los ámbitos de la sociedad, productos de consumo y comportamiento de las personas. A medida que transcurre el año, aparecen nuevas adaptaciones, modificaciones de lo que venía siendo el método tradicional de hacer las cosas por causa del covid-19. Ahora que se acerca una de las fechas más importantes del año, las populares cestas de Navidad entran a formar parte de estos cambios

 

Las cestas de Navidad mantienen una buena proyección de estabilidad, sobrelleva mejor que otros sectores las previsiones para soportar la bajada en ventas que se estima en estas populares fiestas. Entre la bajada del poder adquisitivo de la mayoría de la población y la incertidumbre ante nuevas restricciones provocadas por la pandemia, resulta casi un milagro que este método de premiar a los empleados sobreviva con buena salud.

Qué llevarán las cestas y lotes de Navidad este 2020

Afortunadamente, las cestas y lotes de Navidad seguirán formando parte, para una mayoría de empresas, de la tradición un año más. La diferencia con años precedentes radicará en los objetos que irán en el interior de estas cajas. Este año no van a faltar productos de higiene, como mascarillas, hidro alcoholes, jabones, geles, toallitas desinfectantes… todo, eso sí, adornado con motivos navideños para todos los gustos.

En cualquier caso, elegir la empresa para este tipo de regalos representará la diferencia entre una cesta de calidad y otra que no lo sea. La empresa proveedora debe ofrecer lotes de Navidad de Cestas-Originales para marcar claramente esa diferencia con el resto de la competencia. Un factor que se vuelve más interesante e importante, si cabe, al estar inmerso en periodo de tiempo tan complicado como el que se está viviendo.

Carlos Franco, de la empresa de lotes de Navidad Cestas-Originales, comenta que este año las empresas están repitiendo compras a pesar de la incertidumbre del COVID. Continúan llenando sus cajas con una selección de productos imprescindibles para esta fecha del año tan especial. El objetivo es intentar que la pandemia quede relegada a una segunda posición, al menos durante las fiestas, y se disfrute, como siempre, de alimentos y bebidas de primera calidad.

Como norma general y entre los productos que no pueden faltar en cualquier cesta de Navidad que se precie, se encuentran los clásicos y propios de estos días, como turrones, mantecados y polvorones, así como los mazapanes y otros dulces típicos. Por otro lado, se localizan las bebidas, entre las que se incluyen los vinos, el champan o cava y algún licor. Otro de los inevitables son los embutidos, como el fuet, el salchichón, la caña de lomo o el lomo embuchado. Si se es afortunado también se recibirá como uno de los grandes premios la paletilla de jamón. Este producto encarece bastante el lote navideño, por lo que es más difícil que se incluya.

En ocasiones, también se incluye algún queso curado, encurtidos como aceitunas, patés, mermeladas y conservas. El contenido dependerá del tipo de empresa que realice este regalo, si es un cliente o un empleado y, por supuesto, la oferta de la empresa que se encargue de la cesta de Navidad.

El regalo de la cesta de Navidad no es una cuestión arbitraria

No son pocas las empresas que, aprovechando la situación de caos y desestabilidad que ha provocado la llegada de la pandemia vírica, recortan y despiden a sus empleados sin motivos reales. Esto se está viviendo con mayor intensidad en el caso de las cestas de Navidad, que las están dejando de regalar poniendo el coronavirus como excusa.

Sin embargo, la sentencia del TS sobre el derecho sobre cestas de navidadimpide que las empresas eliminen este regalo de forma arbitraria. Esta sentencia del Tribunal Supremo deja fuera de toda duda que la cesta de Navidad no se trata de ningún regalo por parte de la empresa o del empresario hacia el empleado, sino que es un derecho adquirido con el paso del tiempo.

Si se quiere recibir más información sobre esta sentencia del Tribunal Supremo, el enlace del párrafo anterior redirige a un artículo en el país en el que se profundiza sobre esta cuestión, en la que desde hace ya más de tres años la justicia ha estado dando la razón en este sentido a los sindicatos.

Beneficios de dar cestas de Navidad a empleados y clientes

A pesar de las crisis, o por causa de ella, no se deben de dejar de dar estos regalos ni a clientes ni a los empleados. Y es que, en estos momentos, es cuando más se aprecian estos detalles que logran que el trabajador se sienta más valorado y, por tanto, su motivación aumente.

Por otra parte, el cliente sabe que es muy posible que la empresa haya tenido pérdidas por causa del coronavirus, por lo que su valor se tendrá más en cuenta y, con seguridad, no pasará desapercibido. Del mismo modo, servirá para volver a captar la atención de aquellos consumidores importantes que han tenido que dejar de comprar a la empresa.

La eólica presenta a Ribera su plan para incorporar 10 GW de nueva potencia a 2024

0

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha presentado a la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, la hoja de ruta del sector eólico para el periodo 2021-2024, que prevé la incorporación de 10 gigavatios (GW) de potencia nueva en la Península Ibérica en el periodo, la movilización de inversiones por más de 2.500 millones de euros anuales y la creación de 30.000 empleos adicionales de valor añadido.

En la reunión, el presidente de AEE, Juan Diego Díaz Vega, resaltó el potencial del sector eólico para la recuperación económica del país y la responsabilidad como sector industrial.

«Desde el sector eólico queremos trasmitir un mensaje de compromiso sobre la recuperación de la economía, el empleo y una visión optimista del futuro. Todos los sectores tenemos la responsabilidad de aportar para la reconstrucción del país y el sector eólico tiene un gran potencial para ayudar a la sociedad a recuperarse en todo nuestro territorio», indicó.

Además, destacó que maximizar el aprovechamiento de la cadena de valor eólica existente en España es «una de las prioridades del sector y una oportunidad para el país».

Así, subrayó que la propuesta del sector eólico «es contundente: más empleo, más actividad industrial, más innovación, más ahorro en la factura de las importaciones de combustibles fósiles, más ahorro en la factura de la luz, más inversiones en todo el territorio y especialmente en las zonas de transición justa, y menos emisiones de CO2».

ACTIVAR UN CÍRCULO VIRTUOSO REGULATORIO.

«Ahora se trata de activar un círculo virtuoso regulatorio para que estas inversiones se pongan en marcha lo antes posible, y se sostengan en el tiempo», dijo.

Entre los requerimientos identificados por el sector eólico, destacan por el carácter urgente de su promulgación la necesidad de una regulación sobre subastas, que contemple un calendario con perspectiva a cinco años, con un nuevo diseño con un cupo determinado para la tecnología eólica y un desarrollo normativo completo para la ejecución de las mismas.

Asimismo, pide una promulgación de una regulación de acceso y conexión a la red con la aplicación del criterio de solvencia técnica y económica a los solicitantes, o el apoyo al desarrollo de la eólica marina para el establecimiento de planes de inversión, así como estrategia de las autoridades portuarias.

Además, ve necesario la tramitación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que contemple subastas, fiscalidad ambiental, electrificación, mejoras tramitación administrativa, repotenciación, régimen remuneratorio, duración permisos acceso y conexión para eólica ‘offshore’ e impuesto de sociedades.

Por otra parte, el sector eólico nueve proyectos concretos con un apoyo total de 1.165 millones de euros de los fondos de reconstrucción, que permitirían activar inversiones privadas por más de 12.000 millones de euros, generar 17,32 teravatios hora (TWh) de electricidad eólica, reducir las emisiones de CO2 en más de 8 millones de toneladas de CO2 al año (el 7,5% de la reducción de emisiones previsto en el PNIEC) con un coste de incentivo por tonelada de CO2 reducido de 6 euros por tonelada de CO2 y crear más de 30.000 empleos.

Coca-Cola lanza en Baleares agrupadores de cartón para latas

0

Coca-Cola ha arrancado la producción y distribución de latas con agrupadores de cartón CanCollar, una tecnología que se estrena en Baleares y con la que la compañía calcula que podrá ahorrar más de 18 toneladas de plástico en un año.

La fábrica de Coca-Cola de Barcelona ya ha comenzado la producción, utilizando esta solución en cartón reciclable que permite agrupar las latas de manera sostenible, según ha informado la compañía en una nota de prensa.

En la primera fase, toda la producción irá destinada a Baleares. La tecnología, desarrollada por la compañía WestRock, cuenta con certificación PEFC, y no requiere utilizar ni pegamento ni adhesivos.

Poner en marcha esta iniciativa de sostenibilidad ha supuesto una inversión de 2,6 millones de euros, destinados a instalar una nueva máquina -CanCollar Fortuna- y adaptar la línea de envasado de latas en la planta. El proceso se ha llevado a cabo entre marzo y septiembre. Tras una fase de pruebas, las primeras latas en agrupadores reciclables llegarán a Baleares.

La nueva instalación tiene capacidad para envasar y agrupar 1.800 latas por minuto. Con esta tecnología, Coca-Cola podrá distribuir más de 4,5 millones de agrupadores de latas de productos de su porfolio, con lo que prevé conseguir un ahorro de más de 18 toneladas de plástico en un año.

Vamos a continuar desarrollando iniciativas que nos permitan seguir trabajando en liderar la transición hacia una economía circular y reducir nuestra huella de carbono para crear un mundo más sostenible», ha declarado Pedro Vinhas, VP Customer Service and Supply Chain de Coca-Cola European Partners Iberia.

Vinhas ha resaltado que esta iniciativa es «un hito más» dentro de la estrategia de sostenibilidad ‘Avanzados’, en el marco del compromiso para reducir el uso de plástico en envases secundarios.

Por su parte, desde WestRock, el vicepresidente de Global Packaging Systems, John Perkins, ha celebrado esta colaboración con Coca-Cola, que «ha resultado ser un socio fantástico».

Entre otras iniciativas de sostenibilidad y ecodiseño, en el año 2019 Coca-Cola eliminó las anillas agrupadoras en latas de 330 ml, lo que permitió suprimir 35,3 toneladas de plástico. A ello se suman 5,15 toneladas por la retirada del film retráctil de las latas de 200 ml.

En España el 99,6% de los envases de Coca-Cola son reciclables, y ya tienen un 25 por ciento de plástico reciclado en cada envase -el objetivo es elevar este porcentaje al 50% en dos años, dentro de la estrategia de sostenibilidad ‘Avanzamos’-.

Andalucía gravará con un tipo del 1% del Impuesto de Transmisiones en coches ‘cero emisiones’

0

El anteproyecto de ley del Presupuesto de Andalucía de 2021 establecerá en el apartado de la fiscalidad un tipo impositivo reducido del 1% en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD) para la compra de vehículos (turismos, motocicletas y ciclomoteres) catalogados como de emisiones ‘cero’ por la Dirección General de Tráfico (DGT).

La iniciativa supone la mayor novedad fiscal del paquete de medidas tributarias que suele incluir el Gobierno andaluz en el anteproyecto de ley del Presupuesto de la comunidad.

El anteproyecto de ley del Presupuesto de 2021, mantiene en blanco el cálculo de los beneficios fiscales estimados por las medidas de la Junta de Andalucía, que contabiliza igualmente las adoptadas por el Gobierno.

En el Presupuesto de 2020 la suma de los beneficios fiscales lo cuantificaba el Gobierno andaluz en 6.179,25 millones de euros.

El anteproyecto del Presupuesto de 2021 concentra las medidas en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y no recoge ninguna iniciativa en relación con el Impuesto de la Renta (IRPF) ni con el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD), que fue reformado mediante Decreto-ley 1/2019, de 9 de abril, cuando el Gobierno andaluz estableció bonificar al 99% la cuota de Sucesiones.

El Gobierno andaluz justifica la medida de aplicar un tipo de tan solo el 1% a la compraventa de vehículos catalogados como de ‘cero emisiones’ al impulso de «la movilidad eficiente y sostenible para hacer frente al incremento de emisiones de dióxido de carbono (CO2, principal gas de efecto invernadero)», que se traducirá en «la reducción del consumo de combustibles fósiles» en el transporte en Andalucía.

Como segunda motivación que alega el Ejecutivo autonómico figura «favorecer de manera directa a la industria de la automoción» y consecuentemente hacerlo con «efectos indirectos al resto de las industrias suministradoras de sus componentes», a las que todas describe como «gravemente afectadas por la crisis del Covid-19», y la pretensión última es «contribuir con ello a la reactivación de la economía de Andalucía.

El conjunto de las decisiones tributarias que adopta el Gobierno andaluz se concentran en Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

Las iniciativas benefician a las Sociedades de Garantía Recíproca, en las sociedades mercantiles del sector público estatal o andaluz que presten garantías, a las que aplica un tipo reducido.

El Gobierno andaluz prevé aplicar «el tipo de gravamen reducido del 2%» en operaciones, con la participación de los agentes antes señalados, como las «adquisiciones de inmuebles como consecuencia de operaciones de dación en pago que deriven de obligaciones garantizadas o de adjudicaciones judiciales o notariales».

Entre otros requisitos para la aplicación del tipo se exige que el inmueble quede destinado «a la actividad empresarial o profesional del adquirente».

El número 2 de ventas de neumáticos online en Francia debuta en el mercado español

0

La empresa francesa de neumáticos 1001NEUMATICOS no ha querido pinchar en medio de la crisis y se ha lanzado recientemente al mercado español para poder llegar así más rápido al país vecino.

La llegada de la pandemia del coronavirus ha supuesto una de las peores crisis económicas mundiales en la historia reciente agravada por la parálisis en muchos sectores de producción.

Cualquier neumático a tu disposición

Disfruta de los neumáticos más rebajados y de las mejores marcas, como Michelin, Bridgestone, Continental y Pirelli, entre otros. La francesa 1001pneus te ofrece las mejores promociones en cualquier momento de la temporada.

La empresa, número 2 en Francia en la venta online de neumáticos, cuenta con hasta 154 marcas de neumáticos y 40.000 modelos referenciados de neumáticos de turismo, motos, quads, furgonetas, 4×4 y hasta de competición.

De hecho, el neumático para los llamados «coches de turismo» debe ser completo, versátil y de alto rendimiento. Y ahora, que llega el invierno, no te olvides de cambiar los neumáticos ya que cuando la temperatura cae por debajo de los 7°C, los neumáticos se endurecen y se vuelven menos eficientes.

Más de 2.300 talleres en España

La empresa francesa es una filial de Cdiscount con tienda online cuya sede en Burdeos. Está especializada en la venta de neumáticos baratos ya cuenta con más de 2.300 talleres colaboradores repartidos por toda España.

En 2019 sumó la cifra de 2,5 millones de euros en facturación y su distribución se da en cinco países de la Unión Europea: Francia, Portugal, Bélgica, Luxemburgo y ahora, España.

Además, cuenta con más de 4.500 centros de montajes, así como unos 8.000 talleres de montaje asociados en Europa.

Una nueva web

Desde el 28 de septiembre de este año, la empresa francesa ha querido también lanzar su nuevo sitio web para facilitar el acceso y la compra de los diversos tipos de neumáticos que vende.

Se trata de una web más rápida, receptiva y multilingüe para responder así a las necesidades de todos los clientes y al crecimiento de volúmenes del comercio electrónico en todo el mundo.

Sólo el 24% de las ‘utilities’ cree que está muy bien preparada ante condiciones climáticas extremas

0

Sólo el 24% de los directivos de empresas de ‘utilities’ en todo el mundo cree que su compañía está muy bien preparada para enfrentarse a las condiciones climáticas extremas, mientras que un 8% reconoce no estarlo, según recoge un estudio de Accenture, que analiza las consecuencias que el cambio climático está teniendo en la red y la importancia de adaptar las operaciones a esta situación.

La sexta edición del informe ‘Digitally Enabled Grid’ remarca que el aumento tanto de los fenómenos meteorológicos de alto impacto como de los eventos de nivel medio más habituales, como las tormentas, los fuertes vientos y las inundaciones estacionales, están acelerando la tensión operativa en el transporte y distribución de energía eléctrica.

En contexto, apunta que las ‘utilities’ en todo el mundo son conscientes de las graves consecuencias operativas y financieras que estos hechos pueden tener sobre su negocio, pero pocas están preparadas para hacer frente a ellas. Así, un 73% de los encuestados considera que las condiciones climáticas extremas suponen un desafío importante para la seguridad y las operaciones de la red y el 90% cree que esto significa un riesgo financiero para su negocio

En este escenario, la directora gerente director responsable de la industria de Utilities en Accenture en España, Portugal e Israel, Marta Sánchez, ha remarcado que una mayor flexibilidad del sistema, proporcionada a través del uso de tecnologías digitales e innovadoras, «será fundamental para optimizar la resiliencia de la red de manera rentable y adecuada».

El informe indica que un 95% de los encuestados cree que en los próximos diez años tendrá que trabajar para adaptar la red y, de esta forma, aumentar la resiliencia general. Además, el 93% ve la flexibilidad del sistema como el enfoque más rentable para ofrecer resiliencia a largo plazo, el mismo porcentaje que afirma que está probando soluciones innovadoras para aumentar la resiliencia de la red.

Sin embargo, agrega que facilitar una mayor flexibilidad de red sigue siendo un desafío. De hecho, el 95% de los ejecutivos cree que la gestión activa de la generación distribuida, será clave para apoyar la resiliencia de la red a largo plazo. No obstante, el 84% subrayó que la falta de información sobre ubicación, tamaño, especificaciones y estado operativo de las instalaciones más pequeñas de recursos energéticos distribuidos está afectando a la resiliencia a corto plazo.

Madrid Nuevo Norte arranca en noviembre, aunque habrá que esperar al año que viene para las obras

0

El delegado del Área de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid, Mariano Fuentes, ha afirmado este martes que el proyecto de Madrid Nuevo Norte «empieza ya», aunque habrá que esperar al año que viene para que comiencen las obras.

En un coloquio online organizado por Executive Forum, Fuentes ha detallado que «la primera piedra» del proyecto empieza ya en noviembre con el hormigonado de pilonas y pilares en torno a las líneas ferroviarias de la estación de Chamartín.

«El trabajo ya se está haciendo, es un trabajo más duro, más pesado, porque es un trabajo puro y duro de infraestructuras», ha concretado y ha subrayado que se está realizando de forma paralela el concurso internacional de la nueva estación de Chamartín, «que forma parte indispensable de todo el proyecto», ha añadido.

Además, ha especificado que actualmente el proyecto se encuentra dentro del desarrollo de los terrenos que a día de hoy pertenecen a Adif. «Tenemos que tener en cuenta que es un desarrollo a 25 años», ha afirmado y ha añadido que la inversión es «muy potente» y que se irá viendo a lo largo de los próximos años.

Fuentes ha incidido en la defensa de estos desarrollos por parte de su partido, Ciudadanos, que ha sostenido que decidió llevar a aprobación este proyecto cuando le quedaban «miles de horas de trabajo y decenas de flecos». Si no llega a ser por este nuevo equipo de Gobierno que a nadie le quepa duda que Madrid Nuevo Norte no tendría una aprobación», ha afirmado.

En este sentido, ha resaltado que se trata de un proyecto para «las siguientes generaciones» y que encarna el pensamiento a largo plazo, en una iniciativa que conllevará 400.000 metros cuadrados de zonas verdes, 295.000 para estructuras de uso público, 10.500 viviendas y cientos de metros cuadrados destinados a la actividad económica.

Asimismo, ha ensalzado que Madrid Nuevo Norte supone «una ingente cantidad de dinero» a las administraciones públicas, así como el «reequilibrio territorial» de la capital, aunque ha incidido en la importancia de reducir la burocracia y agilizar los trámites administrativos.

OFICINA DE PROYECTOS

Por otro lado, el delegado ha avanzado que el Consistorio creará el año que viene una Oficina de Proyectos para Madrid Nuevo Norte cuya misión será realizar el seguimiento y la coordinación de todos los procesos de esta operación y de mantener la relación con las otras áreas municipales y administraciones públicas implicadas.

Esta oficina tendrá rango de una subdirección general y estará integrada en el Área de Desarrollo Urbano, que reorganizará sus recursos para ello. «Se trata de un cambio en la forma de trabajar de la administración pública dado que, con esta acción, comienza a trabajar por gestión de proyectos», han informado desde el Ayuntamiento de Madrid.

La Reina y Ana Botín premian una docena de proyectos sociales elegidos por los empleados del Santander

0

La Reina Letizia ha entregado, este martes, junto a la presidenta de Banco Santander, Ana Botín, los premios de la XII Convocatoria de Proyectos Sociales ‘Euros de tu Nómina’ de la entidad a doce iniciativas elegidas por los empleados del banco en España, para recibir más de 42.000 euros cada una.

Tal y como destaca la entidad, a lo largo de los doce años en los que se han celebrado estos premios se han repartido un total de 3,5 millones de euros entre 94 ONG y se ha logrado ayudar a cerca de 80.000 personas.

Doña Letizia ha agradecido a la presidenta del Banco Santander su invitación a compartir un momento tan importante y ha destacado la labor de una entidad cuyos trabajadores «eligen proyectos sociales que mejoran la vida de muchas personas». «Para eso estamos aquí», ha declarado.

La Reina ha destacado que lo que significan los proyectos premiados y el alcance que tienen y «cobran aún más relevancia» en tiempos de pandemia.

AGRADECIMIENTO A LOS EMPLEADOS

Así, ha puesto en valor los temas premiados como «la educación inclusiva, el fomento de la igualdad de oportunidades, la formación y atención en situaciones de vulnerabilidad, la investigación, la protección a los más débiles y a los menores, la promoción de las capacidades en el mundo de la discapacidad».

La Reina también agradeció a los empleados de Banco Santander «su sentido de la responsabilidad y su capacidad de incorporar sensibilidades diferentes para abarcar un espectro tan amplio de ayuda a sectores tan diversos» y a las «doce entidades que recibirán este impulso» que, según ha apuntado, «nace de la plena conciencia» de que la gente forma parte de «una red de ayuda donde cada persona cuenta».

Botín, por su parte, ha agradecido la participación de la Reina un año más en este evento, así como al resto de autoridades presentes y ha destacado que con iniciativas como esta, la entidad está «ayudando a miles de personas que lo necesitan». «Trabajando juntos somos más fuertes», ha indicado.

«Como empresa tenemos y sentimos esta responsabilidad de contribuir a un mundo en el que nadie se quede atrás y con personas como las que hoy nos acompañan seguro que lo vamos a conseguir», ha añadido.

42.000 EUROS PARA LOS PREMIADOS

A través de esta convocatoria, cada una de las entidades ganadoras recibirá un total de 42.117 euros del fondo ‘Euros de tu Nómina’, que se financia gracias a las donaciones de los empleados de Banco Santander participantes en el programa y los fondos de la entidad, por cada euro que aportan los empleados la entidad pone otro.

En esta edición, ha explicado el Banco Santander, se ha recaudado un total de 505.400 euros. Además, ha hecho un reconocimiento especial a la labor de Cruz Roja Española, por su apoyo durante la pandemia del Covid19 a las personas en situación de vulnerabilidad.

La Reina ha sido la encargada de entregar este reconocimiento a Cruz Roja, por su programa ‘Responde’, mediante el que un millón de personas han recibido atención y acompañamiento telefónico, 25.000 familias recibirán bienes básicos, 16.000 personas serán apoyadas en materia de empleo y 3.000 personas sin hogar tendrán un lugar para dormir.

El resto de premiados (elegidos entre 350 proyectos) han sido, en categoría de cooperación internacional, las Religiosas de María Inmaculada por su labor con las niñas y jóvenes que deben abandonar el colegio en Mali; ‘Itwillbe’, que busca acabar con la existencia de niños mendigos, trabajadores o explotados en la India; y ‘Acción Contra el Hambre’, para mejorar la calidad de vida de personas en el Líbano.

DISCAPACIDAD, SALUD E INCLUSIÓN

En el área de discapacidad, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), por su proyecto que proporciona información sobre la enfermedad, pone en contacto a afectados y fomenta la creación de redes y ayuda; ‘Nadiesolo’, que facilita que familias voluntarias, padre e hijos, puedan dedicar su tiempo libre a acompañar a 91 niños que tienen discapacidad intelectual o física; y Fundación También, con su proyecto en la Comunidad de Madrid para prevenir el acoso escolar a alumnos con discapacidad o necesidades educativas especiales.

En la categoría de salud, la entidad ha premiado a la Fundación Creality, que apoya a niños con enfermedades crónicas o en la fase final de su vida a través del perro de terapia; y la Fundación Sin Daño, que financia un proyecto de investigación con células madre para niños con daño cerebral sobrevenido.

La Fundación Mujeres y su fondo de becas Soledad Cazorla para huérfanos de la violencia de género; y la Fundación Quiero Trabajo, que impulsa la reinserción sociolaboral de mujeres en riesgo de exclusión; son las reconocidas en materia de Inclusión Social, mientras que Fundación Dádoris y sus becas a jóvenes con expedientes académicos excelentes cuyas familias no disponen de recursos; y la Fundación Ayuda en Acción, con centros educativos que ofrecen formación tecnológica a 180 adolescentes contra el abandono escolar y la brecha digital, han sido reconocidos en el ámbito de la Educación.

El Gobierno lanzará a consulta el borrador de reglamento de redes eléctricas cerradas

0

El Gobierno lanzará a consulta pública el borrador de reglamento sobre las redes de distribución eléctrica cerradas antes de finales de este mes de noviembre, según anunció la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

En respuesta en el Pleno del Senado a una pregunta de la senadora de Esquerra Republica Laura Castel Fort, Ribera señaló «la apuesta firme» del Ejecutivo en esta materia y destacó que se está trabajando «intensamente» sabiendo que era algo que había que hacer «en paralelo a la revisión de los mecanismos de acceso y conexión a la red, de los mecanismos subastas de renovables o de las reglas de pagos y cánones».

La titular de Transición Ecológica afirmó ser consciente de que el precio de la energía es un «elemento fundamental» para la industria, a pesar de la caída del 25% registrada desde junio de 2018 al pasado mes de febrero, por lo que la transformación del sistema eléctrico en la que avanza el Gobierno «va orientada a reducir esos precios de la energía y hacerlos más estables y predecibles», dijo.

Además, recordó que el Ministerio de Industria, con la colaboración de su gabinete, está trabajando en el Estatuto de acompañamiento a la Industria Electrointensiva, «que verá la luz pronto».

Ribera añadió que las redes eléctricas cerradas son una opción «muy razonable e inteligente» desde el punto de vista de la mejor gestión de la energía de proximidad y «algo muy acertado para el polígono industrial de Tarragona».

Por su parte, Castel lamentó que el desarrollo de este reglamento debería haberse aprobado hace ya un año y medio, ya que para el clúster químico el precio de la electricidad «es básico».

A este respecto, indicó que el ahorro de los costes energéticos con una red cerrada es del orden del 30% y que ya son una realidad desde hace más de una década en países como Alemania, Italia, Reino Unido, Países Bajos o Bélgica, «lo que ha incrementado el diferencial competitivo de sus complejos petroquímicos respecto de los españoles».

Asimismo, indicó que el impacto de su implementación en el aumento de las inversiones solo en el cluster de Tarragona sería del orden de 1.000 millones de euros, con una creación de empleos 1.600 puestos de trabajo.

PENDIENTE DESDE JUNIO DE 2019.

A finales de 2018, el Gobierno aprobó una batería de medidas para ayudar a las empresas electrointensivas a mantener su competitividad y cuota de mercado frente al impacto del precio de la electricidad, entre las que se encontraba la figura de la red de distribución de energía eléctrica cerrada.

En concreto, ese real decreto-ley modificaba la Ley 24/2013, del Sector Eléctrico, permitiendo la creación de redes de distribución de energía eléctrica cerradas, para facilitar una reducción de costes de la energía eléctrica para la mediana y gran industria concentrada en ámbitos territoriales reducidos, garantizando unas condiciones de conexión a la red pública de manera que esta no quede afectada.

No obstante, la normativa fijaba un plazo máximo de seis meses para que el Gobierno desarrollara el reglamento que recogiera el procedimiento y los requisitos que debían cumplirse para el otorgamiento de la autorización administrativa, de acuerdo con los principios de sostenibilidad económica y financiera del sistema, eficiencia energética y transición justa.

Unión de Uniones califica el anteproyecto de ley de la cadena alimentaria de «manifiestamente mejorable»

0

Unión de Uniones de Agricultores y ganaderos ha lamentado que el anteproyecto de Ley de cadena alimentaria, aprobado este martes por el Gobierno, se «haya quedado flojo» al no haber incluido instrumentos importantes para reforzar la figura de los productores, como la definición de posición de dominio, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la organización agraria valora que se haya abordado la transposición de la directiva europea de prácticas desleales, pero señala que esto es una es una obligación para España, a cumplir antes del 1 de mayo de 2021, con vistas a su aplicación a partir del 1 de noviembre.

«Esto se podía haber hecho la semana pasada en la Comisión de Agricultura, tal y como propusimos», comentan desde la organización, señalando que este retraso solo da oportunidad a los ‘lobbies’ de industria y la distribución para meter presión a su favor como pasó en 2013.

Unión de Uniones reclamará en el trámite parlamentario que se haga una «reforma contundente» en defensa de los productores contemplando que se redefina la venta a pérdidas, se refuerce el régimen sancionador y se incluya la posición de dominio en la Ley de cadena alimentaria entre otras cuestiones.

Unión de Uniones valora las declaraciones de Planas sobre que el trabajo de los agricultores y ganaderos, pero cree que es importante que se reconozca «no solo en las ruedas de prensa, sino en los precios».

De esta forma, la organización considera que la Ley es «necesaria y mejorable», pero cree que no tendrá repercusión real en el campo, si no se cuenta, además, con una política de comercio internacional que defienda el modelo productivo, una «intensa y coordinada» lucha contra el fraude por parte de todas las administraciones, un firme compromiso sectorial de reequilibrar la cadena en beneficio de todos y con interprofesionales «que tengan de verdad sus raíces en el sector y sean algo más que una cara agencia publicitaria.

La Rioja, Navarra y Aragón, las CCAA que lideraron el crecimiento en el tercer trimestre, según AIReF

0

Un total de ocho comunidades autónomas crecieron por encima de la media nacional (+16,7%) en el tercer trimestre del año, que lideraron las regiones de La Rioja, Navarra, Aragón y Comunidad Valenciana, frente a Andalucía, Extremadura y Baleares, las que menos crecieron.

Así se desprende de la estimación del PIB de las comunidades autónomas para el tercer trimestre de 2020 mediante la Metodología de Estimación Trimestral por Comunidades Autónomas del PIB (Metcap) de la Autoridad Fiscal, que sitúa a ocho regiones con un crecimiento intertrimestral superior a la media nacional, que fue un avance de l6,7%, dejando atrás las caídas del primero (-5,25) y del segundo (-17,8%).

Las comunidades autónomas que lideraron el crecimiento en el tercer trimestre fueron La Rioja (+21,7%), Navarra (+20,5%), Aragón (+19,8%) y Comunidad Valenciana (+19,7%), aunque se situaron también por encima de la media nacional (+16,7%) las regiones de Asturias (+18%), Cataluña (+17,7%), País Vasco (+17,5%) y la Comunidad de Madrid (+17,3%).

Por debajo de la media nacional quedaron el resto: Castilla y León (+16,3%), Castilla-La Mancha (+16,3%), Galicia (+15,8%), Cantabria (+15,3%), Canarias (+14,9%), Murcia (+14,4%), Baleares (+13,9%), Extremadura (+13,5%) y Andalucía (+13,2%).

En cuanto a las tasas interanuales, la media nacional fue un retroceso del PIB del 8,7%, que llegaron a sobrepasar notablemente Baleares (-21,3%) y Canarias (-13,4%), afectadas especialmente por las restricciones y la afectación de estas al turismo. También registraron caídas de PIB superiores a la media nacional las regiones de Cataluña (-12,6%) y Comunidad Valenciana (-9,5%), afectadas también por el impacto en el turismo.

El resto registraron caídas inferiores a la media nacional: Navarra (-8,6%), Andalucía (-8,1%), Madrid (-8%), La Rioja (-6,3%), Aragón (-6,1%), País Vasco (-5,6%), Asturias (-5,4%), Cantabria (-5%), Castilla y León (-5%), Galicia (-5%), Castilla-La Mancha (-4,5%), Murcia (-4,3%) y Extremadura (-4,1%).

En cualquier caso, la AIReF señala que el propio INE advirtió en su publicación del avance de la Contabilidad Nacional que «la dificultad inherente a la medición estadística de un cambio de coyuntura como el vivido en los últimos meses hace prever que las futuras revisiones de los resultados hoy publicados puedan ser de una magnitud mayor que la habitual».

«Ello es de plena aplicación a la estimación efectuada mediante Metcap», aclara la Autoridad Fiscal al respecto.

La metodología cuantitativa utilizada combina los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España (CRE) y, finalmente, las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR).

Abertis aprueba una emisión de 2.000 millones en bonos híbridos

0

El consejo de administración de Abertis ha aprobado una política de dividendos que fija un nivel de 600 millones de euros anuales durante los dos próximos ejercicios, así como un programa para emitir bonos híbridos por 2.000 millones de euros.

Según ha aprobado el consejo en su reunión de este martes, el pago del 50% del dividendo de este año, que estaba pendiente de abonar por la crisis del coronavirus, tendrá lugar el próximo 12 de noviembre.

Este dividendo será de 0,48 euros brutos por acción, valorado en 437,5 millones de euros y con cargo a reservas voluntarias. La fecha a partir de la cual las acciones se negociarán sin derecho a percibir el dividendo será el próximo 10 de noviembre.

Asimismo, el consejo de administración ha aprobado una nueva política de dividendos, fijando un nivel anual de 600 millones de euros a pagar en 2021 y 2022, alcanzando así un máximo de 1.200 millones en los próximos dos años.

La compañía participada a partes iguales por la italiana Atlantia y el grupo ACS defiende en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que tiene una «sólida posición de liquidez» de más de 5.000 millones de euros y que no cuenta con vencimientos significativos de deuda hasta 2023.

La reunión del consejo de administración también ha aprobado un programa para emitir en el medio plazo bonos híbridos por un total de 2.000 millones de euros. La última vez que acudió al mercado fue el pasado mes de junio, con una emisión de bonos por 900 millones.

Se trató de la tercera incursión que la compañía de autopistas realizaba en el mercado de capitales en 2020, la segunda desde que estallara la crisis. Todas estas operaciones se enmarcan en el plan de la empresa de continuar acometiendo operaciones de crecimiento sin que impacte en su rating, ahora situado en el grado de inversión.

Publicidad