miércoles, 30 abril 2025

Uno de cada cuatro concesionarios pierde 435 euros por coche al no rotar su stock de ocasión

0

Uno de cada cuatro concesionarios y compraventas pierde 435 euros de media por vehículo por no activar a tiempo políticas dinámicas de rotación de stock de modelos de ocasión, según datos de Autobiz Sistema VO, la solución tecnológica integrada en Sumauto para el control eficiente del stock a partir del rastreo diario de un millón de vehículos anunciados.

De esta manera, si un vendedor profesional medio tiene 30 coches y rota su stock cada 90 días (cuatro veces al año), pierde al final del ejercicio más de 52.000 euros.

«Y es que, por regla general, un vehículo de ocasión, que es un producto perecedero, deja de ser rentable para el concesionario y compraventa a partir de los 60 días, pero la realidad del mercado de ocasión en España muestra que de media pasa 30 días extra, es decir, un 50% más de lo debido», ha subrayado Sumauto.

La compañía asegura que esta falta de rotación se produce por la «escasa» visibilidad sobre su competencia y sobre el mercado en general, así como por el «incorrecto» posicionamiento en precio, que en muchos casos concesionarios y compraventas no corrigen a tiempo.

«Cada vehículo de ocasión es único y el vendedor profesional necesita tener una fotografía nítida del posicionamiento de cada uno de los vehículos en stock, tanto de su negocio como del resto del mercado. Pero esta información ha estado siempre reservada a unos pocos y ya es hora de democratiza su acceso», ha reivindicado el director general de Sumauto, Nicolás Cantaert.

Subaru reduce un 65% su beneficio semestral

0

La firma automovilística Subaru contabilizó un beneficio neto atribuido de 23.700 millones de yenes (unos 194 millones de euros) durante la primera mitad de su año fiscal (entre abril y septiembre), lo que supone una caída del 65,3% en comparación con el mismo periodo de 2019.

Según datos publicados este miércoles la empresa, la facturación se situó en 1,21 billones de yenes (9.975 millones de euros) desde abril, un 24,1% menos, mientras que su beneficio operativo se situó en los 30.600 millones de yenes (250 millones de euros), un 67,7% menos.

Todo ello después de que Subaru matriculase en todo el mundo más de 363.000 vehículos entre abril y septiembre, un 27,9% menos, de los cuales unas 43.000 unidades se entregaron en Japón, un 40,8% menos, mientras que en el resto del mundo la firma vendió cerca de 321.000 automóviles, un 26,4% menos.

Ante estas cifras, Subaru ha mejorado sus previsiones de cara a cierre de su año fiscal (entre abril de 2020 y marzo de 2021), por lo que ahora espera ganar 80.000 millones de yenes (655 millones de euros), un 47,6% menos que en el ejercicio precedente, pero 20.000 millones de yenes más (163 millones de euros) que sus anteriores previsiones.

Así, la firma japonesa contempla ingresar hasta 2,95 billones de yenes (24.152 millones de euros) al cierre del año fiscal, un 11,8% menos, por lo que obtendrá un beneficio operativo de 110.000 millones de yenes (900 millones de euros), un 47,7% menos.

El Gobierno destina un 331% más al turismo en 2021

0

El Presupuesto en el área de Turismo para el año 2021 asciende a 1.349,5 millones de euros, lo que supone un incremento de 1.036 millones, el 331,29% respecto al prorrogado de 2018, un aumento significativo debido a la dotación de 1.121,6 millones de euros en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE.

El proyecto de Presupuesto recoge un total de 683 millones de euros que se destinará a los ‘Planes de Sostenibilidad Turística en Destino’ y 143 millones a impulsar la digitalización e inteligencia del modelo turístico, con el objetivo de que España siga siendo líder en competitividad.

Así lo ha explicado el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, durante su intervención en la comisión del Congreso de Industria, Comercio y Turismo para explicar el proyecto de Presupuestos para 2021, que recoge estas asignaciones como principales «líneas maestras» de cara al próximo año.

«Nunca antes en la historia de este país se ha destinado tanto presupuesto público de forma directa al Turismo. Se trata de una cuantía que prácticamente cuadruplica la asignación realizada al área en cada ejercicio presupuestario desde 2013», ha explicado Valdés.

En este sentido, desde la Secretaría que encabeza, Valdés ve «imprescindible» implantar una estrategia de modernización y mejora de la competitividad del sector turístico, abordando retos del turismo en España y preparando al sector para las «grandes transformaciones pendientes» ante la crisis.

«Si algo son estos Presupuestos es que son extremadamente necesarios. Sin Presupuestos no hay política, recuperación ni ayuda al sector turístico posible», ha señalado el secretario, quien ha ofrecido al resto de grupos políticos «la voluntad de colaboración para sacar adelante las cuentas públicas.

MÁS DE 249.000 TRABAJADORES DEL SECTOR EN ERTE

Según ha explicado el secretario de Estado, el impacto de la menor actividad turísitca a nivel mundial por la crisis se ha dejado sentir en el empleo nacional. Hasta el mes de octubre de 2020, los afiliados vinculados a las actividades turísticas decrecieron interanualmente en términos absolutos en 311.317 trabajadores, mientras que 249.693 empleados del sector siguen a día de hoy protegidos por los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Además, el secretario ha detallado que hasta septiembre, 2.621 millones se han destinado a los ERTE del sector.

«La pandemia está teniendo un impacto muy severo en el turismo en un escenario inédito lleno de incertidumbre y una profunda contracción del sector» ha señalado Valdés.

Como contexto, desde la Secretaría de Turismo han explicado que los datos más recientes publicados arrojan un desplome de la llegada de turistas internacionales, así como el gasto que dejan en España, con caídas superiores al 85%, en línea con los datos a nivel global elaborados por la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Debemos ser capaces de convertir esta crisis en una oportunidad y aprovechar este momento para acometer la necesaria transformación del sector y consolidar las mejoras estructurales, para que el turismo siga siendo el sector estratégico fundamental para la economía española y el conjunto de la sociedad», ha remarcado.

683 MILLONES EN PLANES DE SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA EN DESTINO

En primer lugar, se apuesta por la sostenibilidad en destinos como clave de bóveda de la estrategia turística española. Con este objetivo, en 2021, por un lado, se abordará la elaboración de la Estrategia de Turismo Sostenible España 2030 y se ampliarán los recursos de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, dotando el Programa con 683 millones de euros, «siendo éste el buque insignia de la intervención de la Administración turística española en el proceso de transformación del sector».

«A través de estos planes queremos promover una recuperación integral de los destinos pioneros y una transformación estratégica del destino urbano y de interior como complemento fundamental de nuestra oferta turística», ha explicado el secretario.

Además, como complemento de esta línea, se crean los Planes de Sostenibilidad Social, que abordarán cuestiones específicas en el ámbito de las relaciones laborales en el sector y que contarán con 6 millones en 2021 y también se intensificará la labor de formación de gestores públicos y trabajadores del sector, para lo que se ha previsto una partida específica dotada con 15 millones de euros, entre otras cuestiones.

Respecto a las transferencias de capital en materia turística, aumentan en 1.108 millones de euros, hasta los 1.167 millones. Además, se aumenta en 3,6 millones de euros, hasta los 7 millones, las actuaciones en materia de promoción digital del turismo en España (portal spain.info), el impulso de la Innovación y el conocimiento, Destinos Turísticos Inteligentes, el apoyo al emprendimiento y a la internacionalización de la pyme turística española, la realización de jornadas y ferias en el exterior y la participación en proyectos Internacionales, a través de la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, SAMP (SEGITTUR).

Aparecen, además, créditos por 446 millones que dan soporte a acciones en el marco del fomento de la Economía Circular en el turismo (50 millones), del mantenimiento y rehabilitación sostenible de bienes inmuebles patrimonio histórico de uso turístico (150 millones) y del Plan de transformación digital del modelo turístico (64,6 millones), entre otros.

46 MILLONES PARA BALEARES, CANARIAS, CEUTA Y MELILLA

Como parte del presupuesto, se recoge una partida destinada a las estrategias de resiliencia turística para determinados territorios extra-peninsulares, entre los que figuran Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.

«La diversidad territorial de nuestro país es uno de nuestros ayores atractivos turísticos, pero también supone un reto para determinados destinos muy dependientes de esta actividad», ha explicado el secretario.

Por ello, en Canarias y Baleares se crearán estrategias de resiliencia específicas para cada uno de los archipiélagos, financiadas, en 2021, con 20 millones de euros para cada una de las comunidades.

Asimismo, en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla también se actuará de forma particular para impulsar sus actividades de turismo sostenible y hostelería con 3 millones para cada una de las ciudades autónomas.

Transportes ve la liberalización ferroviaria como una oportunidad

0

El secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y presidente de Seittsa, Sergio Vázquez Torrón, ha defendido el proceso de liberalización del sector ferroviario en España, previsto para el próximo mes de diciembre, como una oportunidad «para subir más personas al tren».

Durante su intervención en una comisión en el Congreso donde ha explicado los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de su cartera, Vázquez ha señalado que se ha invertido «mucho» en la red de alta velocidad, unos 55.000 millones en total, pero que no se está utilizando «demasiado intensivamente».

Por ello, cree que con la entrada de la competencia, programada para el mes de marzo a través de la compañía francesa pública SNCF en la línea Madrid-Barcelona, se abre una oportunidad de que más gente utilice el tren y de hacer la red accesible a más colectivos.

En este sentido, considera que la llegada de la competencia «siempre es positiva», si bien también hay que tener en cuenta la necesidad de seguir fortaleciendo a las empresas públicas, en este caso a Renfe.

«DÉCADA PERDIDA»

Respecto a la partida destinada en los PGE de 2021 para las infraestructuras, el secretario general ha apuntado a un horizonte de 10.000 millones de euros durante esta década, en contraste con el récord de 18.000 millones que se llegó a contabilizar en 2009.

Para Vázquez Torrón, el objetivo ya no es volver a esos niveles de gasto, aunque sí pasar página a lo que ha denominado «la década perdida» de 2010 a 2020, en la que la inversión en infraestructuras se limitó a una media de 5.000 millones anuales.

La partida presupuestaria para el año que viene alcanza los 11.527 millones de euros destinada a las infraestructuras, un importe que será sufragado al 59% por el presupuesto nacional y el restante 41% con cargo a los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

En concreto, del presupuesto nacional saldrán 6.832 millones de euros, lo que supone un incremento del 27,3% respecto al presupuesto base de 2020, mientras que el resto, 4.696 millones de euros, procederán del plan europeo, lo que permitirá más que duplicar los fondos comprometidos este año.

El objetivo del Ministerio que dirige José Luis Ábalos es ahora adaptar los Presupuestos a la capacidad presupuestaria del país a través de un ejercicio que Vázquez Torrón ha calificado de «realista», presupuestando solo lo que realmente se pueda ejecutar.

«Buscamos una política que vertebre el territorio desde el punto de vista de la eficiencia del gasto, teniendo en cuenta que los recursos son limitados y las prioridades del país son muchas, no solo en infraestructuras, sino también en el ámbito social, en el que se sufre una crisis inesperada y ha que dedicar recursos antes a lo mas urgente y aliviar así las condiciones de vida de quienes lo pasan mal», ha concluido.

El uso de las plataformas elevadoras en el sector industrial

0

La pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia del sector industrial, que representa el 16% del Producto Interior Bruto (PIB) en la economía española. España es el quinto país de la Unión Europea (UE) en cuanto a volumen de facturación del sector industrial con 538.655 millones de euros, según los datos del Barómetro Industrial 2019 elaborado por el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial (COGITI) y el Consejo General de Economistas (CGE). Los países más industrializados son los que mejor resisten las crisis, como quedó demostrado en la Gran Recesión de 2008.

Las empresas del sector industrial también han jugado un papel en este contexto marcado por la pandemia de Covid-19. mateco, empresa referente en el alquiler de plataformas elevadoras y carretillas en España, ha asistido a los sectores esenciales como el alimentario, el farmacéutico, el hospitalario, el montaje de hospitales de campaña y otras infraestructuras para dar soporte en la lucha contra el coronavirus. La compañía ha colaborado con equipos de elevación en el mantenimiento del Hospital Universitario y Politécnico de La Fe en Valencia, en la transformación de la sala multiusos del Auditorio de Zaragoza a hospital de campaña así como en la ampliación del Hospital de Sabadell en Barcelona con la utilización de plataformas de tijera y telescópicas de más de 20 metros de altura y carretillas elevadoras.

Servicio imprescindible en el sector industrial

mateco cuenta con una flota superior a 30.000 máquinas para todo tipo de terrenos y actuaciones repartidas por toda Europa. De hecho, dispone de más de 160 sucursales situadas en las principales capitales de 16 países. Cuenta con 15 delegaciones repartidas en toda España. El servicio que ofrece esta compañía es imprescindible en el sector industrial. Gracias a su profundo conocimiento del sector, de los equipos, y de los clientes, mateco es capaz de adaptarse eficazmente a los requisitos más exigentes de la industria española, sea cual sea la necesidad de maquinaria y problemática de acceso.

Como empresa referente en el alquiler de plataformas elevadoras, mateco dispone de maquinaria especial de 5 hasta 58 metros de altura para trabajos y obras en espacios específicos. Generalmente, las plataformas elevadoras se utilizan para trabajos industriales a altura, especialmente para garantizar libertad de movimiento a los operarios. Disponen de una cesta (la zona de trabajo) donde el operario puede manejar la altura, el ángulo, la posición y la velocidad de la máquina, gracias a un panel de control disponible en la cesta. Una de las principales ventajas de estas herramientas es que reduce los riesgos del trabajo en altura, debido a que la cesta permite la movilidad del trabajador y cuenta con una barandilla con rodapiés. De esta forma, genera un ambiente de trabajo seguro y eficiente.

La industria es uno de los sectores que registran un mayor número de accidentes laborales graves e, incluso, mortales cada año. Además, las caídas desde una altura son uno de los accidentes más comunes. De esta forma, contar con la gama más amplia y tecnológicamente más avanzada de maquinaría de alquiler en España es fundamental para garantizar la seguridad de los trabajadores de la industria española. Al fin y al cabo, las ventajas de alquilar plataformas elevadoras son considerables, tanto a nivel de seguridad como a nivel económico.

Más Q Outlet, la central de compras de outlet más grande de España

0

En los últimos años la implantación de los centros comerciales outlet ha hecho que la industria textil dé salida a mucho stock de producto excedente de otras temporadas, que en ocasiones anteriores vendían en otro tipo de mercados o directamente eran absorbidas de nuevo por la marca en cuestión.

Los centros comerciales outlet llegaron para quedarse y actualmente generan un volumen de negocio importante. Además, los outlets de marcas de lujo específicas facturan grandes cifras y ofrecen grandes cantidades de negocio a quienes quieran invertir en un nuevo negocio de outlet con variedad de marcas.

Esto es lo que Más Q Outlet propuso en su inicio y lo que ha hecho que esta central de compras haya crecido en más de un 25% con respecto al año anterior.

Cómo funciona Más Q Outlet

Más Q Outlet es una empresa en constante crecimiento que funciona como una gran empresa de ropa multimarca. Este outlet ofrece, en España, colecciones de ropa con una modalidad de central de compras. Esto quiere decir que se trata de una empresa mayorista multimarca que ofrece productos de distintas temporadas anteriores y colecciones actuales. Es por ello que cuentan con un gran stock y marcas muy variadas. Entre las marcas que se pueden encontrar en este tipo de outlet están, entre otras, Michael Kors, Ralph Lauren, Calvin Klein, Guess, Tommy Hilfiger, Diesel, Armani o Levi’s con descuentos que llegan hasta un 80% sobre el precio de salida del producto en temporada.

Y es que Más Q Outlet es una central de compras que ofrece oportunidades de negocio a quienes quieren emprender e invertir en un negocio de outlet de grandes firmas. De este modo ofrecen la mayor variedad de marcas que ninguna otra empresa del sector. En cuanto a su modelo de negocio incluye la posibilidad de montar un negocio bajo la marca Más Q Outlet o que el emprendedor monte la tienda a su gusto, con el estilo que elija y las prendas, modelos, marcas y tallas que escoja.

Si quieres saber lo que se lleva esta temporada, cuáles son las tendencias más actuales y los looks más demandados o qué prendas hay que tener en el armario sin falta, en Más Q Outlet te pueden ofrecer todas las alternativas a lo que andas buscando y cubrir todas tus necesidades con prendas de diseño.

Todo ello ha hecho que este outlet esté en constante crecimiento, ya que el mundo del outlet ha ido creciendo en toda Europa. Esta tendencia de tienda destaca por sus productos de máxima calidad y gran oferta de marcas super conocidas. Estos precios ofrecen una amortización económica de la inversión inicial que está garantizada en menos de un año. Por lo que con este tipo de negocio se obtienen unas ganancias y un beneficio que duplica el precio de coste de los productos. Por eso un outlet es una buena opción de negocio.

En cuanto a los objetivos de Más Q Outlet, lo principal es aumentar su presencia y llegar a los 100 asociados en España. Para sus clientes, es una inversión inicial asequible ya que con una inversión de unos 20.000 euros se puede empezar a montar un negocio de este tipo.

Entre otras de las cosas que se ofrecen al cliente está la de la formación continuada, asesoramiento y ayuda para poner en marcha el negocio. Ello se apoya en cursos de formación, como merchandising, marketing relacional, escaparatismo y otras herramientas gratuitas como servicio de personal shopper.

Gracias a este modelo de negocio, se espera que para el próximo año Más Q Outlet pueda crecer un 25% más que el año anterior.

Y es que la gran pregunta que muchos se hacen es si el lujo puede ser barato, pues gracias a centros comerciales de este tipo, la respuesta es sí. Muchos clientes esperan a poder comprar, en negocios de este tipo, esos artículos que no pueden comprar en su temporada porque exceden del precio inicial. Es por ello que es una solución perfecta para apostar por calidad y garantías de éxito a precios más bajos de los habituales.

Buen trato, lugares agradables, buenos precios y todo lo que necesitas al menor precio con outlets como Más Q Outlet, un negocio en auge que está avalado por grandes firmas que le ofrecen un toque más sofisticado y un negocio redondo.

En resumen, las tiendas outlet no siempre tendrán un impacto negativo en las ventas de tiendas minoristas a precio regular. Los clientes que llegan a conocer la marca a través de una tienda outlet pueden eventualmente animarse a comprar en las tiendas minoristas a precio regular, es cuestión de probar.

WeAreUO: así es la empresa valenciana de regalos originales con extra de actitud

0

La empresa especializada en artículos de regalo para el día a día, para el hogar y en artículos de papelería cumple 8 años de crecimiento y expansión continuado e incesante. WeAreUO se ha internacionalizado en países como Francia e Italia y ha iniciado proyectos en Latinoamérica.

WeAreUO es una empresa especializada en el diseño y venta de regalos originales y creativos. Se trata de un negocio fruto de la originalidad y positividad de sus fundadoras, Marta Córcoles y Elena Pérez. Al igual que los mensajes que pueden leerse en muchos de sus artículos destinados a la venta como “No hay opo sin dramas, ni plazas sin ganas”, “Eres la caña” o “Pisa fuerte, deja huella”, las fundadoras de este negocio utilizaron su actitud y creatividad para levantar una empresa que a fecha de hoy factura miles de euros al año. Además, esta tuvo su origen en una de las peores épocas que se vivieron en España, la crisis inmobiliaria. Fue en el año 2012 cuando se ponía en marcha WeAreUO, un negocio dedicado a la venta de artículos de regalo para el día a día, como los calcetines, los cojines, las libretas, los estuches de tela o las pulseras, entre otros muchos productos más.

Para Marta y Elena la aceptación que tuvo la empresa fue algo que no se esperaban. Ambas son arquitectas y buscaban abrirse un hueco en el sector con un pequeño estudio que acababan de montar tras finalizar su carrera. Sin embargo, la crisis inmobiliaria golpeó tan fuerte a todas y cada una de las empresas destinadas a la arquitectura que no tuvieron otra que afrontar la situación de la mejor forma posible: Reinventándose con positividad, detectando nuevos campos de negocio y aplicando sus conocimientos en el mundo del diseño —esencial en la arquitectura— para alcanzar el triunfo. La positividad resulta clave en esta empresa y sus artículos son reflejo de ello. Al igual que dice una de las frases estampadas en uno de sus pares calcetines “Lo petas mucho”, WeAreUO supo abrirse hueco en el complicado mundo de los negocios y las finanzas, y sin contar con referentes —ya que en ninguna de las dos familias existía tradición empresarial—.

WeAreUO trabaja actualmente con una infinidad de productos de todo tipo, con más de 500 puntos de venta en todo el panorama nacional, en grandes superficies como FNAC, El Corte Inglés, Natura o VIPS. Se ha convertido en una de las distribuidoras de artículos de regalo más importantes de España, además se ha internacionalizado ampliando sus negocios a Francia y a Italia y tiene a la vista futuros proyectos con Latinoamérica. Esta empresa facturó más de 1.2 millones de euros en el año 2016. Desde su inicio no ha parado de cosechar éxitos, en ese mismo año llegó a superar la venta de 330.000 unidades de sus artículos. Una cifra que trajo consigo grandes beneficios, proyectos y perspectivas más amplias para el negocio.

¿Qué productos venden y para quién están destinados?

La variedad de productos que pueden encontrarse en WeAreUO es muy amplia. Después de que la crisis acabara con el pequeño estudio de arquitectura que las fundadoras de esta empresa, Marta Córcoles y Elena Pérez, traían en mano, apareció lo que fue el primero de sus productos: Las pulseras de tela con frases motivadoras. Algunas de ellas incluían mensajes como “Te quiero un huevo” o “Persigue tus sueños”.

Hoy en día este negocio cuenta con un catálogo de productos y artículos de regalo de lo más completo. En él pueden encontrarse kits de regalo, pañuelos, bolsas de regalo, pijamas y zapatillas slippers, camisetas, boxers, cojines, marcos de fotos, neceseres y estuches, pulseras charm, pulseras de tela, llaveros, accesorios, láminas decorativas, artículos de papelería —como las libretas, los bolígrafos…—, calcetines y mascarillas. WeAreUO es considerada una de las mejores tiendas en cuanto a la venta de artículos para regalos y productos originales. Además, estos están destinados para todo el mundo. Los productos de regalo de esta empresa están pensados para amigos, para hermanos, para recién casados, para parejas, para profesores, para la familia —así como para madres, tías y tíos, abuelas y abuelos y primos—, compañeros de trabajo y para los niños. Los productos de esta tienda pueden adquirirse en cualquiera de los puntos de los distribuidores de venta, así como en la web oficial de WeAreUO.

Una de los aspectos más destacados de esta empresa es su carácter solidario. En la actualidad llevan a cabo una campaña solidaria para apoyar la lucha contra el cáncer con un 30% de los beneficios que obtienen destinados para la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer). El eslogan de esta campaña solidaria es “Por ti, por mí y por todas mis compañeras”.

Venta de mascarillas originales para combatir la pandemia

Tal como ha hecho siempre esta empresa en su afán de superación y mejora constante con actitud y positividad, con la llegada de la pandemia han incorporado en su catálogo uno de los productos estrella más actuales y necesarios: Las mascarillas o cubrebocas. En WeAreUO disponen de mascarillas higiénicas reutilizables de tela fabricadas con materiales de tejido MASK PRO. Se trata de mascarillas higiénicas de 2 capas de tejido MASK PRO reutilizables y hidrófugas para adultos y niños diseñadas conforme a la especificación de la UNE0065:2020.

Estas mascarillas están disponibles en una gran variedad de modelos, tanto para adultos como para niños, mujeres y hombres. Las mascarillas de WeAreUO surgen como una necesidad para combatir el coronavirus que desde hace ya casi un año ha pasado a formar parte del día a día en la mayor parte del planeta. Estas mascarillas son reutilizables y pueden encontrarse con estampados de flores, estrellas, aguacates o con diseños más sencillos, como los cuadros y la combinación de distintas formas y colores. Las mismas pueden encontrarse en el catálogo de la página web de esta empresa, al igual que el resto de productos con frases originales, positivas y motivacionales.

Hacienda ve «imprescindibles» sus PGE para las ayudas y crecer

0

La secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, María José Gualda, ha destacado este miércoles que los «extraordinarios» Presupuestos de 2021 son «necesarios e imprescindibles» para canalizar los 27.000 millones de los fondos europeos contemplados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para impulsar la actividad económica y la recuperación y, por ende, lograr que el crecimiento del 7,2% previsto para el próximo año alcance el 9,8% con los fondos europeos, manteniendo la «estabilidad presupuestaria» y con cambios tributarios «justos y leves».

Durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Congreso para informar sobre el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, Gualda ha asegurado que las nuevas cuentas públicas impulsarán la actividad económica y permitirán la recuperación y la transformación económica y social, con unas señas de identidad que pasan por la «cohesión, justicia social, lucha contra la desigualdad y sostenibilidad».

Gualda ha subrayado que los PGE serán el instrumento para concretar la aceleración de la transformación digital del tejido productivo, la capacidad de los trabajadores, las pymes y la economía social, así como la transición ecológica para avanzar aun modelo de crecimiento «equilibrado, inclusivo y sostenible», la preservación del medio ambiente y el apoyo al mundo rural, en paralelo a una ganancia de competitividad e innovación impulsando la investigación.

Asimismo, ha explicado que los pilares también pasan por la cohesión social y territorial y la igualdad, por lo que se incorporan tres informes en los PGE: uno relativo a los objetivos de desarrollo sostenible y la Agenda 2030, otro sobre familia, infancia y adolescencia y otro sobre igualdad.

A este respecto ha ensalzado el «alto grado» de alineamiento con los objetivos de energía asequible y no contaminante, ciudades sostenibles y acción por el clima, y ha resaltado que se han analizado 234 programas, el 80% del total, y se han identificado más del 67% con una pertenencia media y alta hacia la búsqueda de erradicar las desigualdades.

«Los PGE fortalecen y dan consistencia al programa de cohesión social, garantizando la equidad y accesibilidad universal y un gran impulso extraordinario a la transformación y resiliencia de la estructura económica con vistas al presente y el futuro», ha remarcado Gualda, quien ha admitido que «la situación no es sencilla y la pandemia sigue poniendo a prueba la resistencia del país».

Por ello, ha hecho hincapié en la «oportunidad única» que brindan los PGE de 2021 al ser «la única forma» para demostrar que es «posible» conjugar políticas públicas sociales con crecimiento, resiliencia y desarrollo sostenible.

GASTO SOCIAL RÉCORD Y CAMBIOS TRIBUTARIOS «LEVES Y JUSTOS»

La ministra ha repasado las principales cifras del proyecto de Presupuestos y ha destacado especialmente el récord en gasto social, hasta los 239.765 millones, el 59,9% del total de recursos, con un alza del 10,3% (contando con 8.988 millones de los fondos de recuperación, sin los que aumentaría un 6,2%). Ello permitirá un aumento de las pensiones del 0,9%, de las no contributivas del 1,8%, un aumento en dependencia de 603 millones, un 34% más, entre otras.

No obstante, ha indicado que aunque se han suspendido las reglas fiscales para 2020 y 2021, el contexto «es y tiene que seguir siendo el de la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera», para lo que se prevé que el déficit del 11,3% previsto para este año baje al 7,7% en 2021, con una recuperación de ingresos estimada del 14,5%.

«Sería la base de unos ingresos que responden al compararse con el ejercicio 2020 con confinamientos y periodos estrictos donde vemos una importante recuperación, a la misma vez que se incorporan algunas medidas de carácter tributario leves pero de carácter justo y progresivo», ha añadido.

Ha explicado que en los PGE para 2021 se incluyen 26.634 millones de proyectos de transformación con cargo a los fondos de recuperación europeos, de ellos 2.436 millones del ‘React-EU’ y 24.198 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Las CC.AA. y las entidades locales gestionarán el 58% del total de fondos de recuperación de 2021, ya que del total de 26.634 millones, 10.793 millones se transferirán a las regiones y 1.489 millones a entidades locales para actuaciones en su ámbito competencial.

En 2021 el Gobierno destinará a las CC.AA. 8.000 millones del ‘React-Eu’, que no figuran en los PGE, por lo que el próximo año las administraciones públicas presupuestarán un total de 34.634 millones de fondos de recuperación (26.634 millones de fondos europeos y 8.000 del React-Eu), de los que 18.793 millones (10.793 millones de fondos y 8.000 del ‘React-Eu’) serán gestionados por las CC.AA., el 54% del total de fondos de recuperación del próximo ejercicio.

REPASO DE CIFRAS

La secretaria de Estado de Presupuestos ha detallado que las nuevas cuentas públicas incluirán un gasto de 383.542 millones, un 33,3% más, incluyendo 26.634 millones adelantados de los fondos europeos (7% del total), con la «mayor inversión en gasto social de la historia», de 239.765 millones, un 10,3% más, el 52,6% del total, de los que un 35,8% será gasto en pensiones (163.297 millones) del gasto total de los PGE (456.073 millones, un 20,1% más).

Las transferencias corrientes, sumarán 136.502 millones (+39,1%), que se elevarán hasta los 145.685 millones al incluir la primera anualidad de los 140.000 millones de los fondos europeos e incorporar transferencias a Seguridad Social y CC.AA.

Los gastos no financieros se elevarán un 41%, hasta 236.311 millones, y los financieros un 22,5%, hasta los 147.212 millones. Con ello, los gastos totales de los PGE ascenderán a 383.542 millones, un 33,3% más, ha apuntado.

Asimismo, ha resaltado que se elevarán las partidas de Educación (+70%), con récord en becas, Sanidad (+151,4%), I+D+i (+80%), infraestructuras (+114,8%), Cultura (+25,6%) Dependencia (+46%), al tiempo que aumentan un 150% las ayudas al comercio, turismo y pymes, con 1.338 millones más, entre otros.

Danske Bank gana 421,5 millones hasta septiembre, un 68,7% menos

0

El banco danés Danske Bank se anotó un beneficio neto atribuido de 3.139 millones de coronas (421,5 millones de euros) en los primeros nueve meses de 2020, lo que equivale a una caída del 68,7% en comparación con el mismo periodo de 2019, según las cuentas publicadas este miércoles por la entidad.

La facturación entre enero y septiembre alcanzó los 34.339 millones de coronas danesas (4.611 millones de euros), un 2,7% menos que un año antes. De esa cifra, los ingresos netos por intereses se mantuvieron prácticamente estables en 20.809 millones de coronas (2.794 millones de euros), mientras que los procedentes de comisiones y tasas se elevaron un 2,4%, hasta 7.458 millones de coronas (1.001 millones de euros.

Los ingresos obtenidos de las operaciones bursátiles se redujeron un 77,5%, hasta 6.429 millones de coronas (863 millones de euros), al tiempo que el resultado neto del negocio asegurador supuso un impacto negativo de 3.719 millones de coronas (499 millones de euros), un 85,8% menos que en el mismo periodo de 2019.

Los gastos operativos del banco danés en los nueve meses crecieron un 9,4%, hasta 23.621 millones de coronas (3.172 millones de euros). Además, la entidad registró una provisión a nivel contable de 6.474 millones de coronas (869 millones de euros) para hacer frente a posibles pérdidas crediticias de su negocio de préstamos.

Únicamente en el tercer trimestre de 2020, el beneficio neto de la compañía fue de 2.103 millones de coronas (282 millones de euros), un 30% menos que hace un año, al tiempo que los ingresos se mantuvieron estables en 10.543 millones (1.416 millones de euros).

Los famosos con más dinero que han visitado a David Broncano

0

Broncano ha hecho de la pregunta “Cuánto dinero tienes en el banco” la estrella de La Resistencia. A lo largo de las cuatro temporadas que lleva ya como uno de los líderes del late night español en cadenas de pago, han pasado por su sofá cientos de invitados. Algunos han conseguido esquivar la temida pregunta, o han optado por utilizar el comodín del sexo. También hay quien ha mentido descaradamente, por lo alto o por lo bajo. Sea como fuere, son muchos los invitados que han dejado KO a Broncano y a la audiencia con el pastizal que tienen en el banco. ¿Quiénes son los invitados de David Broncano que más pasta tienen en el banco?

MARIBEL VERDÚ ASEGURÓ QUE TENÍA 7 MILLONES DE EUROS EN LA RESISTENCIA

Hace algún tiempo que Maribel Verdú no visita La Resistencia, pero en su última aparición estelar dejó a todos descolocados. Aunque tiene otras fuentes de ingresos además de sus participaciones como actriz de gran renombre, con un buen caché, pocos se esperaban que Maribel Verdú confesara que cuenta con un colchón económico tan abultado. La mayoría de los mortales con la décima parte serían felices y dichosos de decir adiós a una parte de la hipoteca y de los gastos de la vida. Las celebridades, desde luego viven en otro mundo muy distinto al del resto. Sin embargo, y a pesar de los millones que tiene, no es la invitada que más dinero tiene del programa.

Maribel Verdú confesó a broncano en la resistencia cuánto tiene

ADRIÁN MATEOS SE CONFIESA CON DAVID BRONCANO

Si no estás metido en el mundo del póker online el nombre de Adrián Mateos será una incógnita. Pero su capacidad de influencia entre los más jóvenes (y también algunos de mediana edad que han caído en este tipo de juegos de azar) le ha valido una invitación para el programa de David Broncano. En su entrevista en La Resistencia sorprendió a propios y extraños reconociendo que se colaba en el top de los más ricos. ¿Cuánto dinero tiene en su cuenta corriente? Ser el número uno mundial del póker en vivo le han hecho llevarse más de 13 millones de dólares (unos 11 millones de euros). Eso sí, ahora reconoce que en la cuenta corriente solo tiene unos 7 millones.

adrian mateos

ANTONIO RESINES SE CONVIRTIÓ EN TRENDING TÓPIC Y EN EL MÁS ACAUDALADO DE LOS INVITADOS DE LA RESISTENCIA

Antonio Resines no gana para polémicas. O sí. El caso es que su aparición en La Resistencia de David Broncano fue del todo menos tranquila. Asociado con un tiempo pasado, con series históricas como Los Serrano, el actor español que ha llegado a ser el director de la Academia del Cine no sintió ningún rubor en explicar al presentador, siempre dentro del ambiente entre ácido y jocoso del programa, que en su haber cuenta con aproximadamente 12 millones de euros. Más de 33 años en el cine y la mitad en la cima le han llevado a ser el invitado de La Resistencia que más tiempo ha permanecido en el top de los ‘ricachones’. «Tengo entre 10 y 15 millones de euros. Más tirando a 12. Sin contar las tierras». También fue el primero en contestar.

Los dardos de Resines a David Broncano

CARLOS ‘OCELOTE’, EL ‘FLORENTINO PÉREZ’ DE LOS E-SPORTS

Carlos ‘Ocelote’ es el propietario del mastodóntico G2 Esports, la empresa detrás League of Legends entre otros muchos proyectos del mundo gaming. Este joven empresario ha dado un giro de 180 grados al sector y se ha convertido en uno de los más ricos que han pasado por el sofá de La Resistencia en Movistar+. El propio Broncano no tuvo ningún reparo en proclamarle como el ‘Florentino Pérez’ de los videojuegos. Proyecto que toca, proyecto que se dispara al éxito. Eso le ha valido para amasar una buena fortuna. En su caso, no respondió a la pregunta tabú directamente: «más dinero que Resines pero menos que Mendieta», fue su respuesta. Se estima que podría estar cerca de los 20 millones de euros.

Ocelote

GAIZKA MENDIETA DEJA KO A BRONCANO: LLEGÓ A TENER 35 MILLONES

Para los futboleros de los años noventa y principios de los dosmil, el nombre de Gaizka Mendieta es toda una institución. Capitán del Valencia en sus mejores años, cuando consiguió ser campeón de Copa y Supercopa en 1999, y dos veces finalista en Liga de Campeones (2000 y 2001), fue uno de los que sentaron las bases para la España campeona de un lustro más tarde. En sus buenos tiempos, llegó a reconocer ante Broncano cuando éste consiguió que aceptara ir al programa, llegó a amasar una buena fortuna de más de 35 millones de euros. Por lo que dejan traslucir sus palabras, actualmente tendría menos dinero en cash.

mendieta no respondió a Broncano

GERARD PIQUÉ SIGUE IMBATIBLE EN LA RESISTENCIA

Hasta ahora, el que más dinero ha confesado tener en La Resistencia, convirtiéndose directamente en trending topic ha sido Gerard Piqué. El futbolista del FC Barcelona, que también es empresario -recordemos que se ha hecho con el torneo del Mutua Madrid de Tenis y un equipo de fútbol para hacerse un Ronaldo- aseguró contar con un colchón de dinero holgado, aprovechando para lanzar una pulla a su gran enemigo, el Espanyol: «en patrimonio tengo más que el presupuesto del Espanyol de este año». En esa temporada era de 57 millones de euros, a lo que el futbolista respondió que lo suyo es mucho más.

gerard piqué el invitado de broncano con más pasta

 

Cellnex mantiene su apetito: ahora las torres de Hutchison en Europa

Cellnex Telecom se encuentra en «conversaciones avanzadas» para adquirir las torres de la china CK Hutchison en Europa.

El operador de torres de telecomunicaciones ha comunicado este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que está hablando con la empresa asiática para «explorar escenarios de colaboración estratégica entre ambas compañías, incluida la potencial adquisición de determinados activos de infraestructura y la ejecución de contratos de servicios».

Cellnex lo ha comunicado después del «reciente anuncio» de Hutchison sobre la posible operación, que ha valorado en unos 10.000 millones de euros.

La empresa también ha comunicado que hará un «anuncio adicional de conformidad con los requisitos aplicables cuando sea necesario» y que los términos y condiciones de la posible operación siguen negociándose a día de hoy.

RESULTADOS DE CELLNEX

Este miércoles Cellnex ha presentado sus resultados hasta el mes de septiembre. Registró unas pérdidas de 84 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año, frente a los ‘números rojos’ de 12 millones que se anotó en el mismo periodo del ejercicio anterior, por “el efecto de las mayores amortizaciones y costes financieros asociados al intenso proceso de adquisiciones” en 2019 y 2020, según ha informado la compañía.

Entre enero y septiembre, la firma de telecomunicaciones facturó 1.149 millones de euros, lo que representa un 53% más que en el mismo período del año anterior, al tiempo que situó el resultado bruto de explotación (Ebitda) en 838 millones, un 68% más.

La compañía considera su resultado “coherente” con la fase de fuerte crecimiento que vive la empresa, y ha destacado que en los próximos trimestres se seguirá reflejando resultados contables negativos.

LÍNEAS DE NEGOCIO

Los servicios de infraestructuras para operadores de telecomunicaciones móviles aportaron el 78% de los ingresos, con 898 millones (un 77% más); las infraestructuras de radidifusión aportaron el 15%, con 172 millones; y IoT y Smart Cities el 7%, con 78 millones.

A 30 de septiembre, el 65% de los ingresos se generaron fuera del mercado español, e Italia ha sido el segundo más importante, con un 22% de la facturación. El total de inversiones ejecutadas hasta septiembre de 2020 fue de 3.585 millones, la mayoría de las cuales se destinaron a “la generación de nuevos ingresos” con nuevos activos en Portugal, Reino Unido y el despliegue de nuevas infraestructuras en Francia.

Además, tras el anuncio de acuerdo con el proveedor de servicios de telecomunicaciones Iliad para la compra de emplazamientos de Play en Polonia, las ventas futuras contratadas del grupo alcanza los 53.000 millones de euros.

Los pilotos de Air Europa piden conocer los planes de la compañía

0

Los pilotos de Air Europa, y en concreto su representación sindical en el sindicato Sepla, han acogido con satisfacción el anuncio de rescate de la aerolínea anunciado el martes tras el Consejo de Ministros y piden a la compañía conocer sus planes a medio y largo plazo.

Este rescate estaba supeditado a un plan de viabilidad que ha sido examinado por los organismos públicos competentes, contando finalmente con su aprobación.

La noticia, muy esperada por todo el colectivo, supone «un balón de oxígeno para la supervivencia de la compañía durante los próximos meses».

No obstante la sección sindical de Sepla vuelve a pedir a la compañía conocer los detalles sobre ese plan de viabilidad, cuya aplicación entiende se extenderá mucho más allá de los próximos meses y tendrá una repercusión directa sobre el futuro de los pilotos de la compañía.

«No podemos abordar el futuro de nuestra compañía si no conocemos cuáles son sus planes de reestructuración laboral en el medio y largo plazo, cuando acaben los ERTEs por causa de fuerza mayor», aseguran los pilotos.

Desde la Sección Sindical de Sepla en Air Europa se recuerda su disposición a dar opciones de flexibilización de costes a la compañía. Sin embargo reclaman conocer cómo puede afectar a los pilotos el plan de viabilidad, «con el fin de conocer y estudiar las posibles medidas a adoptar para conseguir sus objetivos».

«Necesitamos saber qué esfuerzos y sacrificios va a tener que hacer nuestro colectivo para buscar soluciones que permitan afrontar nuestro futuro con garantías. Es el momento de ver qué esfuerzos y que cesiones será necesario acometer para llevar adelante los acuerdos de financiación», han subrayado desde la sección sindical.

La web financiera Rankia recibe autorización para tramitar hipotecas

0

La comunidad financiera Rankia ha recibido la autorización del Banco de España para ser intermediario hipotecario, con lo que podrá realizar un asesoramiento a los usuarios interesados en contratar una hipoteca, según informó en un comunicado.

Esta web y foro financiero, con sede en Valencia, que ofrece información del sector hipotecario y opiniones reales de sus usuarios, se ha certificado para dar asesoramiento ‘online’ hasta el momento de la firma de estos productos.

Rankia cuenta con otras herramientas con las que ayudar a elegir la entidad o producto inmobiliario que mejor se adapte al perfil del solicitante, como un comparador de hipotecas y un asistente que realiza una simulación personalizada.

Con este paso, Rankia se convierte «en la primera comunidad financiera autorizada por el Banco de España para tramitar hipotecas», según ha explicado el consejero delegado de Rankia, Miguel Arias.

«Este es el refrendo de la labor que desde 2003 llevaba realizando la comunidad y que ahora se profesionaliza con un equipo formado como asesores hipotecarios para ir un paso más allá y tramitar la mejor hipoteca para los usuarios de Rankia», ha añadido Arias.

Iberia y Banco Santander lanzan este jueves una cuenta para los clientes vinculados

0

Iberia y Banco Santander lanzan este jueves Santander One Iberia Plus, una cuenta única con cero comisiones para los clientes vinculados que incluye ventajas de Iberia Plus como la obtención de Avios por la domiciliación de nómina y recibos, pagos con tarjeta, contratación de seguros y otros productos, así como descuentos en vuelos de la aerolínea.

Como campaña de lanzamiento, los clientes que domicilien su nómina en la cuenta Santander One obtendrán 15.000 Avios, suficientes para un vuelo de ida y vuelta a las Islas Canarias o a Europa.

Santander One Iberia Plus cuenta con tres niveles el basic, el premium y el élite. En el nivel básico, los cliente recibirán 1.000 Avios de bienvenida y 5% de descuento en los vuelos de Iberia.

En el nivel premium recibirán 9.000 Avios de bienvenida -equivalentes a un vuelo de ida y vuelta dentro de la Península-, 10% de descuento y obtención de un 25% extra de Avios en la compra de vuelos de Iberia y en el nivel élite recibirán 15.000 Avios de bienvenida, 10% de descuento en la compra de vuelos de Iberia y, a través de Iberia Cards, todas las ventajas del nivel plata de Iberia Plus.

La alianza con el Banco Santander refuerza la estrategia de Iberia de apostar por la fidelización como vía para incrementar y estabilizar sus ingresos, mejorando la propuesta de valor del programa Iberia Plus y ofreciendo a sus clientes más opciones de acumular Avios, que luego podrán canjear por vuelos y otros servicios de los más de 90 ‘partners’ del programa Iberia Plus.

Ahí+ reformula sus tarifas para hacer frente a la competencia

0

El sector telecos no entiende de tamaños, sobre todo porque los clientes buscan buenas tarifas y un servicio que cubra sus necesidades. Y bajo ese escenario, los operadores españoles siempre ofrecen buenas prestaciones. Por ello, Ahí+ ha reformulado sus tarifas este otoño para mantener su ritmo en la captación de usuarios.

En concreto, la compañía ha ampliado su catálogo de tarifas móviles, que pueden combinarse también con conexión a internet en casa. Entre las mejoras introducidas por Ahí+ se encuentra el aumento de gigas, la bajada de precios y el lanzamiento de nuevos productos que responden a las necesidades de aquellos que más datos consumen desde sus móviles y a los que se sitúan en el extremo contrario y no necesitan tantas prestaciones.

Ahi+

Coincidiendo con la llegada de noviembre Ahí+ presenta dos nuevos productos con llamadas ilimitadas y 50 GB o 30 GB por 24,90 euros y 19,90 euros al mes (IVA incluido), respectivamente. También ha lanzado una tarifa con 5 GB y 200 minutos por 8,90 euros mensuales; y otra con 150 minutos y 100 MB por solo 4,90 euros al mes. Estas últimas cuentan con otros 1.000 minutos adicionales entre líneas Ahí+.

Las novedades no se quedan aquí, ya que la tarifa móvil ilimitada de 20 GB de 17,90€ pasa a ofrecer ahora 23 GB por solo 14,90 euros. La ilimitada con 4 GB, pasa a tener 9 GB por solo 9,90 euros al mes, y baja el precio de la ilimitada con 100 Mb, a 6,90 euros al mes.

AHÍ+, NUEVA APUESTA MÓVIL

En la categoría de móviles compartidas lanza una nueva tarifa que permite compartir 80 GB hasta con 3 líneas y llamadas ilimitadas en cada una de ellas por solo 44,90 euros, además mejora otras dos tarifas. Así, ahora puede contratarse una tarifa móvil compartida con 40 GB y llamadas ilimitadas por 27,90 euros (en vez de con 30 GB como tenía antes), o de 60 GB y llamadas ilimitadas por 34,90 euros (frente a los 37,90 euros que costaba antes con 50 GB). Todas estas tarifas se pueden combinar con internet.

Las tarifas móviles de Ahí+ no tienen permanencia e incorporan de forma gratuita ‘Ahí+ Salud’, un servicio de telemedicina por videollamada disponible las 24 horas del día. Gracias a él, los clientes de Ahí+ pueden realizar consultas médicas de forma instantánea a través de videollamadas cualquier día de la semana sin tener que desplazarse a un centro médico y sin tener que pagar por ello.

TODO ELLO CON TV

Cualquier tarifa móvil de Ahí+ puede combinarse con Internet (fibra óptica o Wimax), de forma ventajosa para los clientes. Así, un producto convergente de Fibra 100 Mb con una línea móvil Ahí+ con 23 GB y llamadas ilimitadas puede situarse en 37,80 euros al mes, o un combinado de fibra 100 Mb y una línea móvil con 80 GB y llamadas ilimitadas para compartir con hasta tres líneas en 67,80 euros. Se incluye gratis tanto el servicio de telemedicina ‘Ahí+ Salud’ como el de televisión ‘Ahí+ TV’.

Y es que las contrataciones de productos convergentes con fibra o Wimax Ahí+ que se realicen ahora incluyen, de regalo, el acceso al paquete ‘Base’ de la televisión multidispositivo Ahí+ TV hasta 2022. El ‘Paquete Base’ incluye contenido a la carta de Torolé y 100% Cine Lite, más de 30 canales internacionales y otros como Insight TV, Escapa TV, English Club, así como un canal solo para adultos con control de acceso parental, además de contenidos TDT. En definitiva, casi 80 canales de televisión para toda la familia de los que podrán disfrutar gratis los nuevos clientes de productos convergentes Ahí+.

Aliseda Inmobiliaria ofrece pagos flexibles a sus clientes en 350 naves

0

Aliseda Inmobiliaria, gestor de activos inmobiliarios de referencia en el mercado español, ha puesto en marcha un nuevo plan de apoyo al desarrollo y crecimiento del tejido empresarial del país ofreciendo condiciones de pago flexibles que permitirán a los compradores de naves y suelos industriales desembolsar el importe total de la adquisición sólo cuando su negocio esté operativo. La nueva campaña saca al mercado más de 350 activos de este tipo, por un importe total que supera los 200 millones de euros.

Para facilitar el acceso a estas naves y suelos, además de para eliminar las incertidumbres presentes en el entorno económico actual para cualquier negocio, Aliseda Inmobiliaria presnta el Plan Industrial Flexible que ofrecerá distintas opciones según el tipo de activo. En el caso de activos industriales, se podrá realizar bien el pago del 10% del precio y el resto en seis meses, o bien el pago del 20% y el resto hasta un año después. Mientras que en activos de suelo, el pago inicial será de un 15% del precio y el resto, hasta en un año.

Adicionalmente, con el objetivo de cubrir todas las necesidades de acceso a los activos inmobiliarios de sus clientes, la compañía considerará otras opciones que puedan plantearle las empresas, como el alquiler con opción a compra y otras opciones de pago. Este programa está diseñado para poder facilitar soluciones a medida para cada cliente para ayudarle a realizar su actividad.

En un escenario como el que nuestro país está afrontando, queremos contribuir al crecimiento económico con una iniciativa que proporciona el acceso a activos industriales con el apoyo para la puesta en marcha de nuevas iniciativas empresariales”, explica Eduard Mendiluce, CEO de Aliseda Inmobiliaria y Anticipa Real Estate.

MÁS DE 350 ACTIVOS

La propuesta incluye más de 350 activos distribuidos por todo el territorio nacional, de los cuales más de 180 son suelos, 100 son grandes naves industriales y más de 75 pequeños activos comerciales. La Comunidad de Madrid es la región que cuenta con un mayor número de activos (48), seguidos por Sevilla (28) y la provincia de Barcelona (28).

Aliseda Inmobiliaria es una sociedad conjunta del fondo de inversión Blackstone (51% del capital) y Banco Santander (49%) para la gestión inmobiliaria de 10.300 millones de euros de activos y créditos inmobiliarios procedentes de Banco Popular. Gestiona un total de 80.000 inmuebles y 40.000 colaterales inmobiliarios.

Se trata de una sociedad de gestión inmobiliaria que establece estrategias a medida según las necesidades de cada activo. Esta estrategia engloba la venta de viviendas, la gestión urbanística y venta de suelo, la gestión de oficinas y centros comerciales y la colocación de una parte de la cartera residencial en sociedades para alquiler

Vestas reduce un 52% el beneficio hasta septiembre

0

El fabricante danés de aerogeneradores Vestas obtuvo un beneficio neto atribuido de 202 millones de euros en los nueve primeros meses de 2020, lo que representa una caída del 52% en comparación con su resultado del mismo periodo de 2019, informó la compañía, que ha ratificado sus expectativas para el conjunto del ejercicio.

Entre julio y septiembre, el beneficio neto atribuido de Vestas disminuyó un 7,2% respecto del tercer trimestre de 2019, hasta 284 millones de euros.

La facturación de la compañía escandinava entre enero y septiembre alcanzó los 10.546 millones de euros, un 40,7% más que en el mismo periodo de 2019, incluyendo un incremento del 30,8% en los ingresos del tercer trimestre, hasta 4.770 millones de euros.

Para el conjunto del ejercicio, Vestas reiteró su objetivo de alcanzar unos ingresos de entre 14.000 y 15.000 millones de euros, con un margen operativo antes de atípicos de entre el 5% y el 7% e inversiones por importe de unos 700 millones.

A pesar de la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia y su impacto en la actividad, el presidente y consejero delegado de Vestas, Henrik Andersen, destacó el liderazgo de la compañía en energía eólica terrestre, añadiendo que la adquisición de MHI Vestas Offshore Wind pone de manifiesto los progresos de Vestas para convertirse en líder mundial en soluciones de energía sostenible.

Montero asegura que los datos demuestran la «gran capacidad» de resistencia de la economía española

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha afirmado este miércoles que los datos de afiliación de octubre demuestran la «gran capacidad de resistencia» de la economía española, a pesar de sus «males endémicos», entre los que ha citado la precariedad y el pequeño tamaño de sus empresas.

Montero, que ha comparecido ante la prensa junto al secretario general de UGT, Pepe Álvarez, antes de reunirse con la cúpula del sindicato para presentarles las líneas generales de los Presupuestos Generales del Estado para 2021, ha destacado que el avance de la afiliación en casi 114.000 personas supone un crecimiento «robusto y sólido», que se ha conseguido a pesar de las distintas medidas restrictivas que han adoptado las comunidades autónomas para frenar los contagios de Covid.

La ministra ha señalado además que los datos de octubre evidencian que las medidas que se han ido adoptando para proteger a trabajadores y empresas, como los ERTE, han sido efectivas, pero ha advertido de que la capacidad de resistencia de las empresas «no es ilimitada», por lo que es necesario seguir trabajando para contener los rebrotes del coronavirus.

«Ha crecido la afiliación, es un dato robusto y sólido que hay que seguir observando. No podemos mostrarnos satisfechos pero sí indica que la economía tiene una gran capacidad de resistencia a pesar de sus males endémicos y estructurales», ha subrayado Montero, que ha añadido que la economía y la salud van de la mano.

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha insistido en esta idea de Montero al asegurar que la economía tiene una relación directa con el control de la pandemia, de forma que cuando hay luz, mejoran los datos de paro, y cuando hay oscuridad, empeoran.

No es posible la recuperación económica sin la reducción de la pandemia», ha señalado Álvarez, quien ha advertido a «las responsables políticas» que abogan por no parar el país para evitar daños a la economía, que ésta se parará si la pandemia no se frena y además «se parará en peores condiciones si no se mantiene la pandemia bajo mínimos», en clara referencia a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Para Álvarez, los datos son positivos cuando reflejan que hay menos parados, pero, eso sí, sin olvidar que el número de desempleados en España es «dramático» y «absolutamente insoportable».

El sector comercial concentrará proyectos para pymes por 520 M€ hasta 2023 en fondos europeos

0

El Gobierno reservará más 519 millones de euros procedentes de fondos europeos para proyectos dirigidos a pymes en el sector comercial, de los cuales unos 317 millones se dirigirán a potenciar el comercio interior y otros 202 millones al comercio exterior.

Así lo ha manifestado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, durante su comparecencia ante la Comisión de Industria, Comercio y Turismo del Congreso, a la que ha acudido este miércoles para informar del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021.

Con estos fondos, dirigidos a afrontar los efectos de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19, el Gobierno busca abordar los retos a los que deberá hacer frente la pyme, ha explicado Méndez, que cree que con estas partidas «el comercio se configura como un sector clave» dentro del tejido productivo español.

En materia de comercio exterior, el Gobierno prevé que el Plan de Recuperación y Resiliencia contemple 202 millones de euros en los próximos tres años, con más de 23 millones en 2021, cerca de 80 millones en 2022 y otros 100 millones en 2023.

En estas partidas se prevén planes para el desarollo de herramientas de ‘big data’ para evaluar la gestión comercial, ayudas para el acceso a mercados terceros con la financiación de hasta el 50% de servicios de control y auditoría, y un portal para el ICEX sobre el ecosistema emprendedor.

Asimismo, Méndez ha señalado que el apoyo a las cámaras de comercio en el extranjero y a las asociaciones y federaciones de exportadores se llevará 55,2 millones en tres años, se contempla un programa de apertura de mercados por 67,5 millones en ese período, con apoyo a la inversión I+D+i, y la financiación no reembolsable de estudios de viabilidad, y un programa de mejora de las posibilidades de empleo especializado en la internacionalización de 60 millones.

En el caso del mercado interior, el presupuesto contemplado en 2021 se aproxima a los 72 millones de euros, con otros 244 millones de euros entre 2022 y 2023.

Para este ejercicio, según lo que ha explicado en Comisión la secretaria de Estado, la gran parte se dirigirá a actuaciones de modernización de los mercados municipales, zonas comerciales, mercados de venta no sedentaria y canales cortos de comercialización, con la adjudicación de fondos a administraciones públicas en base a criterios innovadores, que contemplen el uso de energías renovables, el uso eficiente de los recursos, la movilidad sostenible o el tratamiento de reciclaje.

También se prevén 5 millones para la revitalización de zonas rurales a través del comercio y un fondo tecnológico de 100 millones de euros a partir de 2022, para facilitar financiación a las pymes comerciales que apuesten por mejoras de sus establecimientos.

Por otro lado, Méndez también ha señalado que se prevén otros 100 millones de euros para la revitalización de zonas comerciales de alta afluencia turística con mayor impacto por la pandemia de Covid-19.

Bosch asegura que la unidad de control electrónico del airbag ha salvado 90.000 vidas en 40 años

0

El fabricante alemán de componentes para automóviles Bosch celebra 40 años de la unidad de control electrónico del airbag para vehículos, que ha ayudado a salvar unas 90.000 vidas desde su estreno en el año 1980.

Según ha indicado Bosch en un comunicado, una colisión, un fuerte estruendo y el peor de los escenarios se ha evitado gracias al airbag. La unidad de control juega un papel «clave» en esta protección, ya que funciona como el centro de control del airbag salvavidas.

«Bosch es pionera en electrónica y seguridad para el automóvil. La unidad de control electrónica del airbag muestra lo que queremos decir con ‘Innovación para tu vida», ha indicado Harald Kröger, miembro del consejo de administración de Bosch.

Desde el inicio de la producción a gran escala en diciembre de 1980, incluido en modelos de Daimler, Bosch ha fabricado más de 250 millones de unidades de control del airbag, que se despliega más rápidamente que el parpadeo de una persona.

Según la empresa, en el futuro, a medida que aumente el número de sensores en los vehículos, aplicar la información que estos recopilan podría garantizar que los airbags, los tensores del cinturón de seguridad y otras funciones del vehículo interactúen mejor.

«El sistema podría reconocer rápidamente un accidente inminente y, por ejemplo, coloca automáticamente a los ocupantes en una postura que reduzca el riesgo de lesiones, antes de que se produzca la colisión real. Además, puede desplegar los airbags y los tensores del cinturón para brindar la mejor protección posible a cada persona en el vehículo», ha añadido Bosch.

Accionistas de Abengoa sostienen que un cambio de sede «debe aprobarse en junta de accionistas»

0

Los accionistas de Abengoa agrupados en la plataforma AbengoaShares consideran, ante las informaciones que sugieren que la compañía planea trasladar su sede social de Sevilla, que «de ser cierta esta información, evidenciaría que a Urquijo no le interesan los trabajadores de Abengoa y que desconoce los estatutos de la compañía, que señalan que el cambio de sede social debe de ser aprobada en junta de accionistas».

«Abengoa debe seguir siendo andaluza», han proclamado estos accionistas por medio de un comunicado.

Después de que Abengoa trasladara este martes en una comunicación a la CNMV que seguía a la espera de los 20 millones de euros de la Junta de Andalucía para su plan de refinanciación, los accionistas afirman que el mensaje de Urquijo «amenazando con «tomar las medidas que correspondan atendiendo a sus deberes fiduciarios», sugiere el concurso de acreedores».

«En nuestra opinión, ese concurso no se va a declarar el 6 de noviembre porque no le interesa a los acreedores de Abengoa, que parece que son los que marcan la agenda del plan de reestructuración», han indicado los accionistas.

AbengoaShares ha manifestado que «lleva alertando desde hace tiempo de la intención de deslocalizar la empresa» y ha hecho un llamamiento «al comité de empresa, UGT y CCOO, para que se movilicen en defensa de la actual sede social».

Los accionistas han sostenido que «Urquijo debería de dimitir antes de la Junta General Extraordinaria convocada para el próximo 16 de noviembre» con argumentos como «por su ausencia de ‘plan B’, el ninguneo a los accionistas, el incumplimiento de sus obligaciones legales y el desprecio a los trabajadores de Abengoa».

«Abengoa se merece un consejo de administración con capacidad de tejer acuerdos razonables para accionistas, proveedores y trabajadores. Es lo que haremos en la Junta del 16 de noviembre, pero no es necesario alargar la agonía», han afirmado los accionistas agrupados en AbengoaShares.

«Si Urquijo no es capaz de sacar adelante la empresa lo que debe de hacer es echarse a un lado cuanto antes», han proseguido argumentando.

AbengoaShares ha apuntado que «el pasado 19 de octubre solicitamos formalmente una reunión con los consejeros independientes Castro, Pique, Cavero y Sotomayor, que como consejeros independientes deben de velar por los accionistas minoritarios».

Técnicas Reunidas vende el 80% de Eurocontrol por 25 M€ y plusvalías de 10 M€

0

Técnicas Reunidas ha vendido su participación del 80% en Eurocontrol, firma dedicada a la certificación, inspección reglamentaria y ensayos técnicos de equipos y materiales en diversos sectores, por un importe cercano a los 25 millones de euros.

Según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), esta operación conlleva unas plusvalías superiores a 10 millones de euros y supone seguir avanzando en su plan de eficiencia.

En concreto, esta desinversión se enmarca dentro del programa de optimización de la cartera de activos iniciado por la compañía y recogido dentro del plan de eficiencia ‘TR-ansforma’ durante el año 2019.

La venta de Eurocontrol, en la que Arcano Banca de Inversión ha actuado como asesor financiero y Bird & Bird como asesor legal, produce como continuación a la desinversión de otros activos no estratégicos para Técnicas Reunidas, como ya fue la venta de Empresarios Agrupados.

Con esta venta, y a pesar de la incertidumbre provocada por la crisis del coronavirus, Técnicas Reunidas defiende seguir adelante «de una manera eficaz» con su plan de optimización de activos, habiendo alcanzado más del 50% de las plusvalías que espera obtener por este plan, que estarán en el entorno de 50 millones de euros.

El comprador, la empresa francesa Apave, se dedica al negocio del control de riesgos, ofreciendo servicios en los ámbitos de construcción, pruebas y mediciones, inspección y asistencia técnica, consultoría y training. Con esta adquisición, Apave inicia su presencia en el mercado español.

Urbaser se adjudica nuevos contratos de limpieza urbana por valor de 1.000 M€ en Asia y Latinoamérica

0

Urbaser, compañía de servicios medioambientales, ha incrementado su expansión internacional con contratos de limpieza urbana y gestión de residuos en India, Colombia y Ecuador por valor de 1.000 millones de euros, según ha informado en un comunicado.

En Ecuador, Urbaser ha asumido la realización del servicio de gestión de residuos, barrido y limpieza de la ciudad de Santiago de Guayaquil, ubicada en la costa del océano Pacífico.

La operación se realizará a través del consorcio Urvaseo, integrado por las compañías Urbaser y Valango, cuyo valor total asciende a alrededor de 360 millones de euros. El contrato, con una duración de 7 años y 6 meses, garantizará la recolección de los desechos sólidos no peligrosos de toda la ciudad de Guayaquil, la ciudad más grande del país, con cerca de 2,7 millones de habitantes.

El servicio también contempla la gestión de residuos de algunas de las zonas rurales del Cantón.

Por su parte, en Colombia, Urbaser será el nuevo operador del servicio de limpieza urbana en la ciudad de Montería, ubicada al norte del país. Con 280 empleados, la empresa asume la gestión de cerca de 16.500 toneladas de residuos anuales, prestando servicio a una población de 120.000 usuarios. Con esta adjudicación, Urbaser asume en la actualidad un total de diez operaciones en Colombia.

Con la asignación de estos nuevos contratos en la región latinoamericana, la compañía consolida su expansión en el continente americano.

Además, Urbaser, en colaboración con Sumeet, ha reforzado su presencia en India con la adjudicación del contrato de limpieza urbana del estado de Chennai, ubicado en la zona sur del país, por un periodo de 8 años.

El contrato, cuantificado en aproximadamente 480 millones de euros, es el mayor adjudicado a la compañía española en todo el mundo y permitirá realizar las labores de limpieza y gestión de residuos en siete zonas de las nueve que componen Chennai, una región con más de 3,7 millones de habitantes y un área de 207 kilómetros cuadrados.

El director internacional de servicios urbanos, Santiago Alonso, ha destacado la «vocación de servicio al ciudadano y orientada a la sostenibilidad» de Urbaser. «Nuestra experiencia de más de 30 años en la gestión de residuos nos ha permitido este crecimiento internacional en los últimos años», añade Alonso.

AECA-ITV denuncia que los fabricantes no facilitan el acceso a la información de los vehículos

0

El director gerente de la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV), Guillermo Magaz, ha denunciado que los fabricantes de vehículos no facilitan el acceso a la información de los datos de sus modelos.

Así lo ha señalado Magaz durante el 25 Congreso de la Calidad en la Automoción 4.0, después de que en mayo entrase en vigor el nuevo reglamento de la Unión Europea que obliga a las compañías a facilitar los datos para realizar la ITV.

Sin embargo, desde la organización señalan que los fabricantes «desatienden» esta legislación al no permitir que se pueda tener un acceso «factible y fácil» a esta información por tres causas: el formato de los datos no es estructurado y la plataforma no es común, algunos no suministran la información técnica y los que lo hacen, lo pretenden cobrar, en contra de lo establecido por Europa.

«Es vital que dentro del marco de la homologación de vehículos se tenga en cuenta la comprobación de los sistemas de seguridad que equipan los mismos por parte de las autoridades competentes en la ITV y se pueda comprobar su estado durante toda la vida útil del vehículo, de manera oportuna y coherente, fácilmente accesible, sin restricciones y carente de discriminación como establece la legislación», ha reivindicado Magaz.

Por todo ello, ha pedido poder acceder a estos datos «sin costes ni otras restricciones» que impidan un acceso «fácil y en igualdad de condiciones» a la información técnica del vehículos.

Trabajo dice que el paro ha aumentado en octubre «muy por debajo» de la media de años anteriores

0

El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha afirmado este miércoles que el paro ha aumentado en octubre muy por debajo de la media de años anteriores y que, aunque siempre es mala noticia que el paro registrado suba, se puede pensar, «con todas la cautelas y la incertidumbre que deriva de la situación actual», que las medidas que el Gobierno ha venido adoptando han conseguido minimizar los efectos de la crisis sanitaria sobre el mercado de trabajo.

Así lo ha señalado en la rueda de prensa para valorar los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social, donde ha puesto en valor que hay más personas en disposición de incorporarse al mercado laboral.

No obstante, ha apuntado que los rebrotes de la pandemia generan «una enorme y elevadísima incertidumbre» que hace que la evolución a corto y medio plazo «no pueda ser objeto de una predicción adecuada».

En el mes de octubre, el paro incremento se ha elevado fundamentalmente en el sector servicios que, según el secretario de Estado, «es el que está sufriendo más las medidas de contención sanitarias derivadas de la pandemia». De su lado, ha subrayado que el incremento en la agricultura se debe a un elemento estacional, por el fin de la campaña de la vendimia.

También ha remarcado que en octubre se ha vuelto a constatar que el empleo camina de la mano de «vínculos débiles», ya que, «una vez más», se ha podido observar la «altísima temporalidad» del mercado laboral español, que en octubre ha vuelto a repetir esta tónica.

No obstante, Rey ha hecho hincapié en que el incremento del desempleo de este mes se enmarca dentro del comportamiento habitual de un mes de octubre.

«Una vez más, nuestra valoración de los datos es la prudencia, ya que la evolución de la crisis tiene un componente de imprevisibilidad grande y las eventuales restricciones a las actividad tienen repercusiones sociales y, por eso, estos datos tienen que valorarse en un contexto de incertidumbre y de sosiego», ha añadido.

De su lado, el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, ha señalado que el dato de afiliaciones de octubre es «relativamente positivo» y que aunque se está lejos de alcanzar las tasas «extraordinariamente altas» de años anteriores, el dato está por encima del crecimiento medio de otros años.

De hecho, ha resaltado que el crecimiento de octubre respecto a septiembre está en línea con el del año pasado y el anterior. «Iniciamos octubre con muchas incertidumbres, parecía que se recrudecía la segunda ola de la pandemia, pero finalmente es un dato que nos ha sorprendido positivamente», ha apuntado.

Así, Arroyo cree que se continúa con la recuperación tras la destrucción «intensísima» de empleo. También ha puesto de relieve que los efectos de la crisis continúan estando muy concentrados y que las medidas adoptadas han sido «la causa fundamental de haber logrado esta protección de empleo y de haber evitado que se provocase una crisis generalizada».

Preguntados sobre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), el secretario de Estado de Seguridad Social ha explicado que las empresas tienen hasta noviembre para comunicar si han hecho un ERTE en octubre y que, «como han pasado muy pocos días de octubre, hay muy pocas declaraciones», conforme vaya avanzando el periodo de liquidación se tendrá ya un porcentaje elevado de comunicaciones y se podrán dar datos».

14.000 MILLONES DE EUROS EN ERTE

El secretario de Estado de Empleo y Economía Social ha afirmado que el gasto en prestaciones vinculados a ERTEs asciende a 14.000 millones y que se tendrá que ver cómo evoluciona esta protección más allá del 31 de enero para conocer su alcance total.

También ha dicho que la Comisión tripartita de seguimiento de los ERTE se reúne con periodicidad y ha insistido en que se tendrá que persistir en «un sistema que ha funcionado de manera tan correcta y adecuada pudiendo contener la destrucción de empleo» si las circunstancias lo permiten.

Asimismo, ha resaltado que el hecho de ir «poco a poco» en el diálogo de ERTEs ha permitido ajustar el diseño a las necesidades de cada periodo sanitario. «La Comisión tripartita se reunirá con frecuencia e irá valorando hasta qué ocurrirá a partir del 31 de enero», ha añadido.

Preguntado por cuántos ERTE han pasado a ser un expediente de regulación de empleo (ERE), Rey ha dejado claro que la mayoría de los trabajadores que abandonan el ERTE lo hacen para incorporarse al mercado de trabajo ordinario. «No hay un trasvase de ERTEs al desempleo, sino a la plena actividad», ha remarcado.

2.155 ERTES TIENEN INFRACCIONES

Respecto a los ERTE fraudulentos, Rey ha cuantificado que se han iniciado un total de 30.883 procedimientos de la Inspección de Trabajo y de estos, con fecha de 29 de octubre, se han finalizado 18.256, de los que un total de 2.155 han concluido con infracciones.

Por otro lado, sobre el salario mínimo interprofesional (SMI) ha afirmado que el canal habitual de fijación del mismo, «salvo en circunstancias extraordinarias», se producirá antes de que acabe el año y en el marco de la consulta a los interlocutores sociales, «como se determina en el Estatuto de los Trabajadores».

Publicidad