domingo, 13 julio 2025

Indra vende sus instalaciones en San Fernando de Henares (Madrid) a Xdata Properties

0

Indra ha vendido a Xdata Properties, compañía del grupo Stoneshield Capital, los inmuebles y toda la superficie de sus instalaciones en la calle Mar Egeo, 4, de San Fernando de Henares (Madrid), ha informado la compañía, que no ha desvelado el importe de la transacción.

La venta de estas instalaciones se encuadra dentro de la estrategia de Indra de revisar su portafolio de activos existentes y proceder a la venta de aquellos que, sin afectar el ‘core’ del negocio de la compañía, puedan alcanzar valoraciones de mercado atractivas.

Esta transacción sigue los pasos de la venta de Metrocall (filial de Indra encargada de la operación del negocio de telefonía móvil en el metro de Madrid) el año pasado a Cellnex.

Además de la monetización del activo, la transacción permitirá a Indra dotar a sus empleados afectados de unas instalaciones más modernas y adaptadas a las necesidades laborales actuales y supondrá unos ahorros de gastos operativos anuales de 500.000 euros para la compañía.

Indra seguirá ocupando durante doce meses, plazo ampliable a seis meses adicionales, el espacio que actualmente emplea en dichas instalaciones, tras haber firmado un contrato de alquiler a dicho plazo.

Dentro de este período, Indra llevará a cabo un proceso gradual y ordenado de traslado de sus actividades en dicho centro a nuevas instalaciones, que la compañía pretende que estén situadas en un entorno cercano a este. La operación no afecta a la oferta de servicio de Centro de Proceso de Datos de Indra.

Los servicios ofrecidos a los clientes de Indra desde el CPD alojado en Mar Egeo no se verán afectados por la venta de dichas instalaciones. Gracias a un contrato de housing a largo plazo firmado con Xdata Properties, Indra seguirá garantizando la continuidad de dichos servicios y la operación de los mismos, sin impacto en los Acuerdos de Nivel de Servicio (ANS) y en los compromisos contractuales adquiridos.

Del mismo modo, Indra cubre sus necesidades propias de Tecnologías de la Información.

Y tampoco influye en la apuesta estratégica de Indra a través de Minsait, su filial líder en transformación digital y Tecnologías de la Información, por el desarrollo del negocio Cloud-Data en toda su extensión.

Minsait cuenta con una propuesta diferencial en el ámbito Cloud-Data y concentra su foco estratégico en acompañar a empresas y organizaciones en su transición a la nube, acelerando la transformación de sus sistemas ‘core’, desarrollando nuevos activos digitales de última generación y evolucionando hacia nuevos modelos de gestión y operación de sus infraestructuras de Tecnologías de la Información más eficientes y automatizados.

Con esta visión, Minsait crea enfoques end-to-end apoyándose en un fuerte ecosistema tecnológico, basado en alianzas estratégicas con los principales hyperescaladores y proveedores Cloud, su portfolio de soluciones digitales propias y en su red de talento integrada por más de 5.000 profesionales especializados en las tecnologías Cloud y Data más relevantes.

Planas reitera las grandes posibilidades de comercialización del aceite de oliva en el mundo

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha mostrado optimista en relación al futuro del sector oleícola español y a su capacidad de crecimiento a nivel mundial durante la presentación de Expoliva 2021, que ha calificado como la «gran ventana» del aceite de oliva al mundo, escaparate de uno de los alimentos españoles más icónicos e internacionales.

En concreto, Planas ha destacado la importancia de que el sector avance de forma decidida en la revalorización y calidad del aceite de oliva, ya que Expoliva se presenta como una oportunidad de dar un salto cualitativo en su desarrollo y comercialización.

El titular del ramo ha recalcado el «gran futuro» del olivar español, un sector que es «prioritario» para el Gobierno, que además tiene grandes posibilidades de comercialización y de llegar a nuevos mercados, ya que actualmente apenas representa el 3% de las grasas vegetales que se consumen en el planeta.

Además, se ha referido a la recién aprobada norma de calidad del aceite de oliva y del orujo de oliva con la que el Gobierno de España ha venido a satisfacer una demanda histórica del sector y a progresar en ese doble objetivo de revalorizar el producto y responder a las nuevas demandas de transparencia de los consumidores. La norma abre nuevas oportunidades para mejorar en la calidad y trazabilidad del producto.

Planas ha recordado durante la presentación que esta nueva norma forma parte de las medidas de la ‘hoja de ruta’ del sector que presentó en junio del año pasado y que, junto a la recuperación de los niveles de comercialización, está contribuyendo a un balance muy positivo en la última campaña 2020-2021.

OBJETIVOS DE LA HOJA DE RUTA

En concreto, los tres bloques de objetivos de esta hoja de ruta son favorecer el ajuste entre oferta y demanda, mejorar la trazabilidad, la información al consumidor y la segmentación del mercado, y conseguir una línea específica en la nueva Política Agraria Común (PAC).

Planas ha señalado que ha habido avances en los tres aspectos, incluido un programa sectorial para el olivar tradicional en la nueva PAC dotado con 30 millones de euros anuales, concebido para responder a las particularidades del sector olivarero, en especial, al olivar tradicional.

El titular de Agricultura también se ha referido a las campañas de promoción y a la necesidad de «expandir los beneficios del aceite de oliva» a otros mercados y se ha referido a su vocación exportadora. Las exportaciones del aceite de oliva suponen un 67% del total de las ventas del producto. España, líder mundial en producción de aceite de oliva, exporta a más de 160 países por un valor de 2.800 millones de euros anuales y una balanza comercial positiva.

Mango: chaquetas y sobrecamisas por 29,99 euros para este otoño

0

Mango es una de las tiendas en las que más confía el conjunto de los españoles para completar sus looks. Da igual qué temporada sea. Si verano, primavera, invierno u otoño. En todas ellas se pueden encontrar prendas que tienen unos diseños muy originales, que están fabricadas con materiales que tienen más calidad que otras tiendas que son su competencia y que tienen unos precios muy competitivos. Y para demostrártelo queremos enseñarte varias prendas de su colección. En concreto varias chaquetas y sobrecamisas por 29’99 euros para que luzcas durante este otoño. Así que sigue leyendo si quieres enterarte de todo.

Chaleco denim de bolsillos, de Mango

Mango

Esta chaqueta denim es ideal para llevar durante el otoño, que es una estación en la que, aunque el clima suele ser agradable, también puede haber días de calor. Y todo porque se trata de una chaqueta que no tiene mangas. Destaca, además, por tener un elegante cuello en forma de solapa y dos bolsillos de parche con botón en el pecho. Está fabricada de manera exclusiva a base de algodón y tiene un precio  muy sugerente. Y es que si te decides a comprarla tan solo vas a tener que pagar por ella 19’99 euros.

Chaleco ultralight con cremallera

Mango

Ahora que las temperaturas van a empezar a bajar con la entrada del otoño una de las mejores opciones para hacer frente al clima templado es este chaleco sin mangas que hemos encontrado en el catálogo de Mango. Destaca, por su ausencia de mangas, pero sobre todo por ser muy ligero, por lo que cuando lo lleves puesto ni siquiera te enterarás de ello. Su precio es de tan solo 25’99 euros.

Sobrecamisa de algodón con bolsillos, de Mango

Mango

¿Te has dado cuenta de que desde hace un tiempo hasta la actualidad las sobrecamisas están de moda? Si quieres hacerte con una de estas prendas tan prácticas te aconsejamos que te pases por cualquiera de las tiendas que Mango tiene repartidas a lo largo del país, ya que tienen muchos modelos distintos. Puedes, por ejemplo, optar por esta sobrecamisa con diseño largo de color rosa. Además de ser muy elegante tiene un precio muy competitivo, ya que tan solo cuesta 29’99 euros.

Cazadora oversize denim

Mango

Otro de los tipos de prendas que están de moda desde hace un tiempo hasta esta parte son las oversize. Si te gustan las prendas con este corte puedes acercarte a Mango y comprarte esta chaqueta para lucir durante el invierno. Se trata de una cazadora de denim que destaca, entre otros, por su manga larga con puños abotonados. Su precio es de solo 29’99 euros.

Cazadora crop con hombreras

Mango

Si la anterior prenda, aun pareciéndote interesante no te ha llegado a convencer del todo porque lo tuyo no es el diseño oversize, no te preocupes. Porque lo bueno de que Mango tenga una basta amplitud de catálogo es que en cualquiera de sus tiendas puedes encontrar la prenda que te propongas. Puedes, por ejemplo, optar por esta cazadora denim que tiene un corte más ajusta y que además también tiene hombreras. Su precio es de tan solo 29’99 euros.

Chaleco denim con tachuelas

screenshot shop.mango .com 2021.09.08 12 57 49 Merca2.es

Si lo tuyo son las chaquetas que se salgan un poco de los patrones más estandarizados, es decir, que sean lo más original posible, estamos convencidos de que te va a gustar mucho esta prenda. Y es que se trata de una cazadora sin mangas pero que sobre todo destaca por tener varias tachuelas a lo largo del patrón. Su precio es de solo 29’99 euros en Mango.

Chaqueta water-repellent, de Mango

screenshot shop.mango .com 2021.09.08 13 01 02 Merca2.es

El otoño es una de las estaciones del año en las que más suele llover en nuestro país. Y lo cierto es que, aunque siempre viene muy bien la lluvia, mojarse la ropa puede ser una faena. Por eso nos ha parecido tan práctica esta chaqueta que hemos visto en el catálogo de Mango, porque además de tener un diseño que es muy original, es repelente al agua.

Chaleco de algodón estampado

screenshot shop.mango .com 2021.09.08 13 05 05 Merca2.es

Una de las chaquetas que más están triunfando en cualquiera de las tiendas que Mango tiene repartidas a lo largo del país en cuanto a número de ventas es esta prenda. Se trata de un chaleco que destaca por su ausencia de mangas, pero también por tener un estampado con unos colores rosas muy bonitos, por lo que es ideal para lucir durante este otoño. Su precio es de solo 29’99 euros.

Chaqueta deportiva water repellent

screenshot shop.mango .com 2021.09.08 13 07 15 Merca2.es

Gracias a esta prenda de Mango podrás practicar tus deportes favoritos sin miedo a calarte cuando llueva. Se trata de una cazadora deportiva que es repelente al agua y que puedes encontrar en cualquiera de las tiendas que Mango tiene repartida a lo largo del país por solo 29’99 euros.

Chaqueta cortavientos de nylon

screenshot shop.mango .com 2021.09.08 13 09 39 Merca2.es

Y terminamos este artículo con esta prenda tan original. Se trata de una chaqueta cortavientos que está fabricada a base de Nylon y que solo cuesta 29’99 euros.

Goirigolzarri (CaixaBank) pide reformas que incentiven la creación de empresas

0

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha resaltado que el éxito de los fondos europeos requerirá de una mejora de la productividad, con reformas en el sistema laboral, de pensiones o en las regulaciones que establecen barreras a la competencia y desincentivan la creación de empresas.

Durante su participación en un acto de la Fundación Conexus Madrid-Comunitat Valenciana, Goirigolzarri ha ensalzado el papel que el sector bancario debe jugar en la canalización de los fondos Next Generation EU, dada su capacidad para movilizar enormes cantidades de fondos y la capilaridad para que lleguen a todo tipo de empresas, al tiempo que puede adelantar los fondos hasta que lleguen de Bruselas y complementarlos cuando sean necesarias inversiones adicionales.

GRAN OPORTUNIDAD

«Desde CaixaBank nos estamos ofreciendo a las distintas administraciones para que todos nuestros clientes, reales o potenciales, puedan beneficiarse con la mayor celeridad de fondos de Next Generation», ha asegurado el directivo, quien ha insistido en que los fondos europeos suponen «una gran oportunidad para la economía española».

En este escenario, Goirigolzarri ha advertido de que la economía solo saldrá fortalecida de la crisis del coronavirus si es el sector empresarial el que lidera la recuperación, pues «son las empresas y los empresarios los verdaderos creadores de valor y el motor de la economía.

Por ello, ha incidido en que la mejor forma de asegurar el estado del bienestar, la cohesión social y la recuperación socioeconómica del país es «apoyar al tejido productivo».

En cualquier caso, el presidente de CaixaBank ha apuntado que, para el éxito de los fondos, será necesario conseguir una mejora de la productividad que se debe basar en políticas de oferta, es decir, con reformas de calado como en el sistema laboral, de pensiones o en las regulaciones «que no propician la creación de nuevas empresas y establecen barreras a una sana competencia».

«Estas reformas requieren de un decidido apoyo público y, en el contexto actual, no es fácil, pero es necesario y son clave para avanzar en el desarrollo de nuestro país», ha advertido.

Además, ha destacado que la utilización de los fondos europeos debe tener «una visión amplia y no cortoplacista» y gestionarse con transparencia, tanto en la inversión como en los resultados, por una cuestión de responsabilidad y para rectificar los posibles errores que se cometan en su gestión.

TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR

El presidente de CaixaBank también se ha referido durante su intervención a la fusión con Bankia, que no ha buscado únicamente ganar tamaño sino «liderar la transformación que se va a producir en el sector».

«La fusión es la respuesta que nosotros damos para apoyar a la sociedad española con lo que se avecina», ha resaltado.

Ryanair operará 52 rutas desde Madrid en invierno, 523 en España

0

Ryanair operará 53 rutas desde Madrid en la próxima temporada de invierno, siete de ellas nuevas, mientras que en España serán un total de 523 rutas.

Las nuevas rutas desde Madrid serán a Agadir (Marruecos), Burdeos (Francia), Bristol (Reino Unido), Kaunas (Lituania), La Palma (España), Lisboa (Portugal) y Turín (Italia).

Para celebrar el calendario de invierno, la aerolínea ha lanzado una oferta de asientos con vuelos a partir de 19,99 euros para viajar hasta finales de noviembre de 2021.

Esta promoción estará disponible hasta la medianoche del viernes, 10 de septiembre, en la página web de la aerolínea.

Según el consejero delegado de Rynair, Eddie Wilson, como la mayor aerolínea de España, «Ryanair está comprometida con la recuperación de la industria turística de Madrid, el empleo y la conectividad mientras crecemos en toda Europa y recuperamos los viajes aéreos a los niveles anteriores a la crisis.

Para ello, ha recordado que Ryanair recibirá 55 nuevos aviones Boeing 737-8200 «Gamechanger» este invierno, lo que «ayudará a incentivar el tráfico aéreo español».

RECUPERAR EL NIVEL DE ACTIVIDAD PREPANDEMIA

Wilson también ha asegurado que se espera que en la temporada de invierno se recupere el 100% del volumen de actividad previo a la pandemia, mientras que en el mes de agosto se situó en un 80%.

Ryanair prevé cerrar el nuevo años fiscal, que finaliza en marzo de 2022, con 100 millones de pasajeros, cuando el año anterior a la crisis alcanzó los 150 millones. También tiene como objetivo llegar a los 200 millones de pasajeros en 2026.

Además, otro objetivo es recuperar el nivel de ocupación de los aviones anterior a la pandemia, cuando era del 95%, mientras que ahora está al 80%.

Satisfacción de IFM a la luz verde de la CNMV a su OPA sobre Naturgy

0

Jaime Siles, vicepresidente de IFM Investors, ha acogido «con satisfacción» la autorización de la CNMV a la OPA lanzada por el fondo sobre 22,69% de Naturgy.

«Creemos que se trata de una excelente oportunidad para que los accionistas obtengan un precio atractivo y en efectivo por sus acciones, sujeto al prorrateo. Esperamos ser un socio constructivo en Naturgy, que aportará estabilidad y apoyo a los planes de gestión de la compañía», ha señalado.

«Cuando invertimos, lo hacemos a largo plazo, centrándonos en satisfacer las expectativas de la comunidad, lo que significa que valoramos los derechos de los trabajadores y respetamos el medio ambiente. Como uno de los mayores gestores de infraestructuras del mundo, vemos a Naturgy como una empresa firmemente alineada con nuestros principios y objetivos de inversión fundamentales, ha destacado Siles.

IFM, que ha aceptado todas las condiciones a las que el Gobierno supeditó su autorización a la OPA, considera que la transacción representa una propuesta financiera «atractiva», teniendo en cuenta que la evolución media de la cotización de los competidores más cercanos de Naturgy ha disminuido un 9,5% desde el anuncio de la oferta.

Los accionistas de Naturgy que lo deseen pueden aceptar la oferta parcial con sus acciones por 22,07 euros por acción. El precio de 23 euros ofrecido inicialmente fue ajustado como consecuencia de los dividendos pagados por Naturgy el 17 de marzo y el 4 de agosto de 2021 por importe bruto, respectivamente, de 0,63 euros y 0,30 euros por acción.

El precio suponía una prima del 19,7% respecto del precio de cotización de las acciones de Naturgy al cierre de la sesión bursátil del 25 de febrero de 2021, sesión inmediatamente anterior a la fecha de publicación del anuncio previo de la oferta.

El precio de la oferta parcial, que se pagará íntegramente en efectivo, se sitúa por encima del extremo superior del rango de valoración establecido por un experto independiente, Duff & Phleps, que ha elaborado un informe de valoración de Naturgy de acuerdo con lo previsto en el Artículo 137.2 de la Ley del Mercado de Valores (LMV).

Este es el ‘superalimento’ que nunca se pudre

Últimamente se han puesto muy de moda algunos productos bajo la etiqueta de súper alimento. Y, aunque en muchas ocasiones se ponen en cuestión por algunos expertos en salud y nutricionistas profesionales, cada vez son más las personas que deciden armarse con este tipo de ingredientes en sus despensas para mejorar su alimentación.

De entre todos estos súper alimentos, existe un especialmente particular, ya que puede durar casi eterno, sin estropearse, como le ocurre a otros productos como el aceite

¿Qué es un súper alimento?

súper alimentos

Un súper alimento es un tipo de comida que tiene grandes propiedades de forma natural, y que pueden destacar frente a otros tipos de alimentos. Por ejemplo, poseen gran cantidad de fibra, vitaminas, minerales, fitonutrientes, son bajos en calorías, y también incluyen ácidos grasos en su composición.

Algunos ejemplos de estos alimentos que se han puesto tan de moda son el brócoli, la chía, la kale, el avena, el té matcha, la miel, la cúrcuma, las bayas de goji, etc.

¿Qué dicen los expertos?

fases reconocimiento medico

Muchos expertos tienen una batalla abierta sobre estas modas, y no porque un súper alimento sea malo para la salud, todo lo contrario, pero está generando que muchas personas cambien sus hábitos de alimentación hacia una mala dieta.

Una dieta muy centrada en estos alimentos, dejando atrás otros productos que también son beneficiosos para la salud. O comen en exceso estos productos, generando elevados índices de ciertos nutrientes en el organismo, algo que tampoco es positivo. Además, algunos de ellos pueden tener sus contraindicaciones para algunas personas, por ejemplo para los diabéticos, y no se pueden tomar libremente.

¿Entonces un súper alimento es malo?

Espirulina

No, un súper alimento no es malo para la salud. Todo lo contrario. Los superalimentos son altamente beneficiosos, y habría que incorporarlos en la dieta de forma bastante frecuente.

Gracias a ellos podrás mantener una buena salud, aportando a tu organismo multitud de nutrientes muy necesarios para un correcto funcionamiento.

El problema: la obsesión

súper alimento

La obsesión por una dieta demasiado sana, o por comer solo súper alimentos, es el mayor de los problemas al que se están enfrentando algunos médicos y nutricionistas en la actualidad.

A las consultas llegan personas con ciertas carencias en sus dietas debido a que se dejan guiar por estas modas, y ese es el mayor inconveniente de un súper alimento. En definitiva, deberías incluir estos súper alimentos a tu dieta, pero no basar tu dieta solo en ellos…

¿Cuál es el súper alimento misterioso que no se estropea?

miel lidl

Uno de los súper alimentos más populares, a la vez que misterioso, es la miel. Este producto está entre los más adulterados y de los que más estafas concentran en su venta, debido a lo preciado que es.

Además, algunos no saben que la miel de abeja no caduca, no tiene fecha de caducidad, pese a que muchos productores de miel ponen fecha en sus envases (consumo preferente). Se puede tomar cuando se quiera, y no se podrá mala debido a su alto contenido en azúcar, que es un conservante natural. No tendrás una intoxicación alimentaria por comer miel de hace años, lo único que puede ocurrir es que sus propiedades se hayan visto afectadas, o que su sabor no sea el mismo que cuando estaba fresca…

Lo malo de la miel (azúcar)

miel en botes súper alimento

La miel es un súper alimento que genera controversia, ya que es cierto que es buena, pero hay que consumirla con moderación, como muchas otras cosas. El motivo es que tiene un alto contenido de azúcar.

Se estima, que la miel suele tener un 80% de azúcar en su composición, lo que es una cifra muy elevada. En ese porcentaje se incluye la fructosa o levulosa  (38%), la glucosa o dextrosa (31%), y la maltosa, sacarosa y otros polisacáridos (31%). Por eso, las personas con sobrepeso, diabetes, y otros problemas, no deberían consumirla sin control.

La composición que la transforma en súper alimento

miel

Si el 80% de a miel es azúcar, seguro que te estás preguntando qué es el tanto por ciento restante de este súper alimento. Pues bien, se compone también de:

  • Aproximadamente el 17% es agua.
  • Aminoácidos: aspártico, glutámico, alanina, arginina, asparagina, cistina, glicina, histidina, Isoleucina-leucina-lisina, fenilalanina-prolina, triptófano, serina, tirosina, Valina.
  • Minerales (1%): plata, bario, calcio, bromo, berilio, cobre, cobalto, cromo, hierro, litio, Magnesio, manganeso, molibdeno, oro, paladio, fósforo, potasio, rubidio, Escandio, sodio, azufre, silicio, estroncio, titanio, zirconio, vanadio y zinc.
  • Vitaminas altamente asimilables: Vitamina A, Vitamina B1, vitamina B2, vitamina B3, vitamina B5, vitamina B6, Vitamina B8 – Vitamina B9, Vitamina C, Vitamina D, y Vitamina K.
  • Ácidos grasos: ácido palmico, ácido oleico, y linoleico.
  • Enzimas: amilasa A y B, gluco-invertasa, y glucosa oxidasa.
  • Otros: flavonoides, alcoholes, ésteres, pigmentos de flores, granos de polen sin procesar, etc.

Beneficios de la miel para la salud

miel salud
jar of honey with honeycomb on wooden table

Dada la enorme cantidad de nutrientes que tiene la miel, es normal que se considere un súper alimento. Pese al azúcar, es muy beneficiosa para la salud:

  • Mantiene una perfecta salud de la piel y los tejidos.
  • Contribuye a mejorar el sueño.
  • Combate el estrés.
  • Evita el estreñimiento.
  • Refuerza tu sistema inmunológico.
  • Contribuye a todo tipo de funciones orgánicas.
  • Posee antioxidantes para evitar el envejecimiento y problemas degenerativos.

La miel de caña: ¿mejor o peor?

miel de caña, no es super alimento

Aunque la miel de caña también se usa en ocasiones como sustituto de la miel de abeja, la de abeja es mejor para la salud. La de caña no es considerado un súper alimento, y deberías de reducir su ingesta solo a momentos puntuales.

Esta miel se obtiene al exprimir la caña de azúcar, y se compone de jugo y azúcar básicamente. No es tan rica en minerales y vitaminas como la de abeja, y tiene un alto contenido calórico y en azúcar.

Sustitutos de la miel poco saludables

Azucar

Por último, también se han puesto de moda ciertos siropes como sustitutos de la miel, algunos muy empleados en dietas, como el de arce o el de agave. Muchos piensan que son un súper alimento, pero es preferible optar por la miel de abeja, que es más saludable.

Los siropes tienen bastante azúcar, incluso más que la miel de abeja y, en muchas ocasiones pueden estar adulterados.

Las compraventas de vivienda crecieron un 53,5% en julio

0

Las compraventas de vivienda pasaron de las 30.993 operaciones de julio del año pasado a las 47.563 registradas el mismo mes de este año, lo que supone un aumento del 53,46%, un crecimiento que se explica por la ralentización de la actividad a causa de la pandemia que se produjo en julio de 2020, según la Estadística Registral Inmobiliaria del Colegio de Registradores de España.

De hecho, el incremento de las compraventas de viviendas se modera hasta el 3,3% si se compara con julio de 2019, antes de la pandemia. Asimismo, las compraventas totales finalizaron julio en 95.518 operaciones, lo que representa un aumento del 42% en comparación con el mismo mes del año anterior (67.284).

Por regiones, las compraventas totales, incluidas viviendas y otros inmuebles, registraron aumentos en todas las comunidades autónomas y en doce de ellas hubo incrementos por encima del 40%. Destacan en ese sentido Melilla (+253,6%), Madrid (+64%), Cantabria (+53,8%), Andalucía (+48,3%) y Valencia (+46,7%).

En cuanto a las compraventas inscritas y respecto al mismo periodo del año anterior, los registradores apuntan que la pandemia afectó profundamente y generó caídas que llegaron a superar el 50% en los primeros meses de la misma.

Sin embargo, durante el segundo semestre de 2020 se inició una tendencia paulatina de recuperación, con valores ya positivos en el cuarto trimestre, excepto en octubre. Según explican, este año comenzó con datos negativos, pero a partir de marzo la evolución muestra repuntes «con mucha más fuerza» y en mayo se produjo el mayor incremento de la evolución anual, del 145,9% en las compraventas totales y del 108,4% para las compraventas de vivienda.

Los registradores indican que ese empuje se ralentizó a partir de junio, pero en julio alcanzó incrementos todavía muy elevados y se detectó por primera vez en los últimos doce meses un incremento mayor de compraventas de vivienda frente a las compraventas totales.

AUMENTO DE LAS HIPOTECAS

Respecto a las hipotecas, sobre el conjunto de inmuebles, viviendas y otros finalizaron julio con un aumento de 10.643 operaciones frente al mismo mes del año anterior, tras acabar el mes con 45.982 hipotecas inscritas (+30,1%).

Por comunidades autónomas, las hipotecas totales solo cayeron en Baleares (-62,9%) y País Vasco (-7,4%), mientras que en el resto de los territorios se produjeron aumentos. Los más destacados fueron los registrado en Melilla (+283,3%), Madrid (+88,2%), Galicia (+61,1%), Navarra (+50,5%) y Cantabria (+48,9%).

Las hipotecas sobre vivienda pasaron de las 24.551 hipotecas inscritas en julio de 2020 a las 33.426 del séptimo mes de 2021, lo que supone un aumento del 36,2%.

Los registradores explican que los datos sobre de las hipotecas totales constituidas mostraron una mayor resistencia que las compraventas durante los primeros meses de la pandemia, en los que se observaron intensas caídas, y una recuperación a partir de agosto, sobre todo septiembre de 2020, cuando se produjo un incremento del 22,1% en las hipotecas totales.

Además, detallan que la situación empeoró desde ese mes hasta enero de este año, registrando una evolución más positiva hasta marzo. «Desde ese momento las hipotecas han mostrado una senda sostenida de elevada recuperación con crecimientos anuales cada mes superiores al 30% sobre el mismo período de 2020», aseveran los registradores.

Inditex, Mercadona, Once, Repsol y Telefónica, las empresas con mejor reputación de España en 2021

0

Inditex, Mercadona y Once se sitúan a la cabeza de las empresas más reputadas de España, mientras que Juan Roig, Pablo Isla y Ana Botín repiten como los directivos con mejor reputación del país, según el último ranking Merco relativo a 2021.

Se trata del décimo año que Inditex encabeza esta lista, convirtiéndose así en la firma líder a lo largo de las 21 ediciones realizadas por Merco para obtener el listado de las empresas con la mejor reputación del país. Este año, por detrás de la matriz de Zara se sitúa en segundo lugar Mercadona y, en tercera posición, el Grupo Social Once, que asciende una posición, en detrimento de Repsol, que baja a la cuarta plaza. Le siguen Telefónica, Mapfre, Iberdrola, Ikea, Nestlé y Coca-Cola para completar el ‘top-10’.

Entre las principales subidas de esta edición destacan la de Corporación Hijos de Rivera, que pasa del puesto 87 al 49, y la de dos empresas del sector farmacéutico como Roche, del 94 al 62, y Bayer, que pasa del 59 al 30.

Además destacan las incorporaciones al ranking de Pfizer (56), Eroski (58), Johnson and Johnson (70), Santalucía Seguros (71), Metro de Madrid (85), Grupo Antolín (92), 3M (96) y Ecoalf (99), que no figuraban entre las 100 primeras posiciones en el ranking del pasado 2020.

Teniendo en cuenta los distintos sectores de la economía, las empresas que dominan cada uno son Garrigues, Nestlé, Mapfre, Sanitas, Deloitte, Seat, Santander, Coca-Cola, Accenture, Decathlon, Mercadona, Inditex, Ikea, L’Oréal, Samsung, Repsol, Adecco, Bayer, IE University, Meliá, Grupo Antolín, HP, Acciona, Planeta, Cabify, Netflix, Grupo Social Once, Google, Siemens, Telefónica, Renfe y Correos.

DIRECTIVOS

En cuanto a los directivos, vuelve a liderar la lista Juan Roig, presidente de Mercadona por tercer año consecutivo, seguido de Pablo Isla (Inditex), Ana Botín (Santander), Amancio Ortega (Inditex), José María Álvarez-Pallete (Telefónica), María Dolores Dancausa (Bankinter), sexta tras ganar dos posiciones, mientras que Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola) pierde una plaza, José Ignacio Goirigolzarri (Bankia), Antonio Brufau (Repsol) e Isidre Fainé Casas (Fundación Bancaria La Caixa).

De esta forma, en esta edición destacan las importantes subidas de José Bogas (Endesa), del puesto 70 al 40; Marta Álvarez (El Corte Inglés), del 62 al 41; Gonzalo Sánchez (PWC), del 58 al 39 y Javier Goyeneche (Ecoalf), del 54 al 35.

Por otro lado, han entrado este año en esta clasificación Onur Genç (BBVA), Paolo Tafuri (Danone), Koldo Echebarría (Esade), Federico Linares (EY), Mariangela Marseglia (Amazon), Demetrio Carceller (Damm), Olga Sánchez (Axa), Víctor del Pozo (El Corte Inglés), Cristina Garmendia (Cotec), Belén Garijo (Merck), Juan Ignacio de Elizalde (Coca-Cola), Rosa María García (Empresaria), Meinrad Spenger (Más Móvil Telecom), Adriana Domínguez (Adolfo Domínguez), Philippe Boiseau (Cepsa), José Aljaro (Abertis), Óscar Pierre (Glovo) y Agustín Markaide (Eroski).

Estos rankings surgen a raíz de un análisis de más de 47.235 encuestas, siete evaluaciones y 25 fuentes de información, verificado a través de una revisión independiente por parte de KPMG.

Indra dotará al Ejército de los radares de defensa aérea más avanzados por 120 millones

0

Indra modernizará la red de vigilancia aérea del Ejército del Aire, tras la firma con la DGAM (Dirección General de Armamento y Material) de un contrato que asciende a un total de 120 millones de euros, ha informado la firma global de tecnología y consultoría.

La aplicación de las vanguardistas tecnologías desarrolladas por Indra hacen del Lanza 3D uno de los radares más avanzados y fiables del mercado, preparado para detectar una gran diversidad de blancos, incluidos los cazas de quinta generación.

Con esta operación se completará el despliegue de este radar en todos los Escuadrones de Vigilancia Aérea (EVAs) del Ejército del Aire, lo que convertirá a España en uno de los países con una defensa aérea más sólida.

Los nuevos radares Lanza 3D, que se suministrarán en versión fija y desplegable, cumplen con los requisitos técnicos y operativos más exigentes de la Alianza Atlántica y son un elemento central del Sistema Integrado de Defensa Aérea y Antimisil de la OTAN (Natinamds) que protege a toda Europa.

Estos sistemas destacan por su elevada capacidad de detección a larga distancia de todo tipo de aeronaves en vuelo, incluyendo los cazas de quinta generación que incorporan las tecnologías de baja detectabilidad (stealth).

ALERTA TEMPRANA

También localiza con precisión aeronaves remotamente tripuladas y misiles balísticos tácticos, garantizando la necesaria alerta temprana del sistema de defensa en los entornos operativos más demandantes (por ejemplo, a muy baja cota y en presencia de perturbaciones y contramedidas electrónicas). Todo ello, con la más alta disponibilidad y fiabilidad operativa.

Por otra parte, los nuevos radares fijos desarrollados por Indra facilitarán el despliegue de la red de comunicaciones 5G en España. Los Lanza 3D, gracias a su tecnología, despejarán el camino para el despliegue completo y sin limitaciones de un servicio que multiplicará por diez la velocidad de las comunicaciones, al sustituir a otros radares de tecnología no nacional, en fase final de su vida y que en este momento están operando en una banda de frecuencia que interfiere con este tipo de comunicaciones.

Además del suministro de los Lanza 3D, Indra integrará los radares en los Grupos de Mando y Control del Sistema de Vigilancia y Control Aeroespacial, y aportará los elementos necesarios para asegurar la autonomía del Ejército del Aire en su operación, prestando apoyo logístico a los nuevos sistemas.

La constante evolución tecnológica de los radares de la familia Lanza 3D tiene su origen en la colaboración que el Ministerio de Defensa y el Ejército del Aire e Indra iniciaron hace décadas. Gracias a ello, España cuenta hoy con una tecnología propia estratégica para su defensa y soberanía.

El Ejército del Aire recibió en la primera década de 2000 los diez primeros radares de Indra, que fueron desplegados en los EVAs, por entonces conocidos como el Sistema de Mando y Control Aéreo. Desde entonces, estos sistemas no han dejado de evolucionar y perfeccionarse hasta convertirse en uno de los más avanzados del mercado.

Ryanair pide bajar las tasas aeroportuarias de Aena

0

El consejero delegado de Ryanair, Eddie Wilson, ha criticado las ayudas públicas del Gobierno español a aerolíneas como Air Europa porque «es dificil de entender que siga invirtiendo en una compañía cuando su negocio ha fallado».

Así lo ha manifestado durante una rueda de prensa en Madrid para presentar el calendario de la próxima temporada de invierno de la aerolínea, donde ha también ha pedido a Aena que baje las tarifas aeroportuarias, tal y como respalda un informe de la Comisión Nacional del Mercado de Competencia (CNMC).

Sobre el caso de Air Europa, Wilson ha criticado que esta aerolínea es privada y ya estaba en una situación crítica antes de la pandemia, y que ha sido «inncesario» su rescate por importe de 475 millones de euros por parte de la SEPI.

En cuanto a la posible compra de Air Europa por parte de Iberia, Ryanair se ha mostrado en posición de operar los ‘slots’ que se liberen fruto de esa operación. En el radar de la irlandesa se encuentran conexiones entre Madrid y ciudades como La Coruña, Vigo, Palma de Mallorca.

Sobre las tasas de Aena, el regulador propuso una reducción de un 0,44% anual durante los cinco años del periodo 2022-2026, frente al incremento del 0,52% cada año del 2022 al 2025 y del 3,29% solo en 2026 que propone el gestor aeroportuario.

Ahora deberá ser la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), dependiente del Ministerio de Transportes, la que eleve su propio informe sobre la propuesta de Aena, para que finalmente sea aprobado por el Consejo de Ministros.

«Es el momento de bajar las tasas, España necesita una estrategia e introducir incentivos de recuperación para recuperar la conectividad y el tráfico aéreo», ha añadido. Ryanair está de acuerdo en la bajada, pero lo haría aún más.

Además, ha señalado que la reducción de las tasas facilitaría una rápida recuperación del turismo y del empleo gracias a las bajas tarifas de Ryanair y su plan de crecimiento para los próximos años.

En este sentido, Wilson ha recordado que países como Grecia o Suecia ya han aplicado medidas para incentivar que las aerolíneas incrementen su oferta, mientras que España todavía no lo ha hecho.

CONFLICTOS RECIENTES CON LOS SINDICATOS

Respecto a los conflictos mantenidos con los sindicatos en los últimos años, Wilson ha aclarado que la compañía ha llegado a acuerdos en todos los países, excepto en España, y cree que son los interlocutores los que dificultan los acuerdos.

Según Ryanair, «la pelota está en el tejado de España» y no es problema de la compañía, aunque hay «buenas relaciones» y seguirán trabajando para llegar a un acuerdo.

Por ejemplo, la aerolínea ha puesto de ejemplo las peticiones de la Unión Sindical Obrera (USO), que pedía un incremento salarial que para Ryanair se traduciría en un aumento del 167% de los salarios.

Amar es para siempre: tramas y nuevos personajes de la Temporada 10

0

Amar es para siempre es una de las series españolas de mayor éxito en la tarde de Antena 3. La serie llega a miles de hogares, justo antes de Tierra Amarga, otro de los grandes fenómenos entre las series de drama turco. Llevan ya 9 temporadas en antena, y van camino de llegar a la décima que ya ha sido confirmada.

Casi una década de buenas audiencias que se deben, en gran medida, a las intrigantes tramas en las que están envueltos los protagonistas de esta serie. Amor, infidelidad, desamor, asesinatos, conspiración, problemas familiares y laborales,… como la vida misma, y desde un punto de vista histórico. Y la Temporada 10 no será para menos, ya promete mucho…

Fecha del inicio de la 10º Temporada de Amar es para siempre

amar es para siempre temporada 10 incognitas Merca2.es

Amar es para siempre va camino de iniciar el viernes 10 de septiembre su décima temporada. En ella se alcanzarán los 2200 capítulos emitidos en las tardes de la cadena del grupo Atresmedia. Antena 3 se hizo con los derechos de esta serie, y desde entonces ha logrado captar a cada vez más personas que escapan de Telecinco y Sálvame.

Montse García, la directora de ficción del grupo Atresmedia, ha sido la encargada de presentar la nueva temporada de la serie en una rueda de prensa realizada de forma virtual. En ella ha destacado que la cadena ha conseguido los mejores datos de audiencia de los últimos 5 años, y que la serie sigue gozando de muy buena salud como desde el comienzo, gracias al público tan fiel. Pero, ¿cómo va a cambiar la serie y quiénes van a ser los nuevos protagonistas?

¿Cómo será la temporada 10?

Raúl, Amar es para siempre Jon Plazola

Los nuevos episodios de Amar es para siempre T10 arrancarán siguiendo la historia a partir de septiembre de 1980. Esto coincidirá con el cumpleaños de Pelayo Gómez, y con el inicio de nuevas tramas y muchas cuestiones que resolver.

Poco se sabe del abogado Guillermo Galán, o de Emma y Manolín, del problema de Sebas, o el de Benigna, o cómo será el regreso de doña Visi, que regresa de Finlandia para revolucionar el barrio, sobre todo la vida de Benigna y Quintero. También contará la historia de la empresa familiar Garlo, reflejando con fidelidad la vida de la década de los 80, y con muchas sorpresas más

¿Nuevos actores?

Amar es para siempre: fichaje temporada 10

La T10 de Amar es para siempre seguirá contando con muchos de los actuales actores que ya forman parte del elenco de la serie, pero también habrá alguna que otra incorporación, y también ausencias.

Seguirá Jon Plazaola (Raúl), Carlota Baró (Coral), Jesús Castejón (Germán), Raquel Espada (Inés), David Llorente (Ismael=, Andrea Trepat (Paloma), Guillermo M. Ortega (Emilio=, Lucía Barrado (Sonia), y más.

Trama principal: la juguetera

escenario Amar es para siempre

La trama principal de Amar es para siempre T10 seguirá siendo en torno a la empresa juguetera. Gracias a ella se podrán introducir a nuevos personajes que llegarán en esta temporada, y centrarán la atención con algún que otro secreto que se irá revelando.

Al frente de la juguetera seguirá doña Carmen (Ane Gabarain) y Germán (Jesús Castejón) y, según adelanta el director de la serie, los cimientos de la empresa podrían verse tambalear, al igual que su familia… 

Amar es para siempre: la agencia matrimonial Flechazos

 

Quintero

La agencia matrimonial Flechazos seguirá funcionando y buscando nuevas parejas a sus clientes. Sonia, la que la regenta, no cree en el amor, pero ha visto un gran negocio en eso de buscárselo a otros.

Pero Medina, su empleado, es probable que logre cambiar esa idea de Sonia, y que en la Temporada 10 de Amar es para siempre surja una nueva y bonita historia de amor.

¿Divorcios a la vista?

Emma Amar es para siempre

Cristina y Quintero también continúa en la trama de la T10 de Amar es para siempre. Y compartirán espacio con la agencia matrimonial. Además, en la década de los 80 se está a las puertas de la aprobación de la ley del divorcio en España.

Y esto podría abrir un «negocio» para Quintero, que puede destruir a las parejas creadas por Sonia…

Amar es para siempre: humor con Benigna

Amar es para siempre

El humor seguirá estando muy presente gracias a Benigna y Visitación. Ambos personajes son los que ponen la nota más cómica a Amar es para siempre, y eso no cambiará en la T10.

Según adelantan sus creadores, les ocurrirán muchas cosas nuevas a estos personajes, y habrá risas garantizadas.

Guillermo e Inés

Guillermo

Guillermo e Inés estarán en el ‘Kings’, donde se verá todo un escaparate de modernidad durante la transición, cinco años después de la muerte del dictador Franco.

Allí van a tener a grupos musicales modernos, para que la música sea también protagonista en la T10 de Amar es para siempre. Y muchas de ellas te van a sonar mucho…

El clan de Los Asturianos no faltará en Amar es para siempre

amar es para siempre amar en tiempos revueltos Merca2.es

La familia Los Asturianos también continúan en Amar es para siempre. En la T10 tendrán aún más peso dentro de la serie, y volverán a brillar según ha desvelado el director.

Gracias a ellos se iniciará otra trama para tratar el tema del bullying, es decir, del acoso escolar en los años 80. Catalina sufrirá abuso de una compañera llamada Esther, lo que generará todo tipo de problemas a la niña y a su familia…

…y mucho amor

Penélope Amar es para siempre

Por último, en los nuevos episodios de Amar es para siempre, también habrá lugar para una intensa historia de amor al más puro estilo de los Puentes de Madison. Eso será entre Ismael (David Lorente), y Penñelope (Carmen Ruiz).

Cuando el ex-convicto y la maestra crucen sus caminos, comenzarán a sentir algo, pero el pasado volverá para que su amor se emborrone.

Álvarez & Marsal: «No se están produciendo las olas de morosidad en esperadas»

0

Álvarez & Marsal ha destacado la «clara mejora» de los resultados de los principales bancos españoles, así como de su rentabilidad, al tiempo que ha señalado que no se están produciendo «olas de morosidad como estábamos esperando».

PULSO AL SECTOR FINANCIERO

Así lo ha trasladado el director general de la firma en España y Portugal, Fernando de la Mora, durante la presentación de una nueva edición de su informe ‘Pulso a la banca’ y que analiza las once entidades más grandes de España: CaixaBank, BBVA, Santander, Sabadell, Bankinter, Abanca, Unicaja, Kutxabank, Ibercaja, BCC y Liberbank.

De la Mora ha descartado las olas de morosidad, ya que la ayuda proporcionada por el Estado «ha sido muy extensa y hasta ahora ha sido efectiva en parar la morosidad», y no descarta «que en el futuro se vean continuas caídas» de la ratio de morosidad.

En concreto, frente a unas provisiones de las entidades que llevaban a ponerse en una ratio de entre el 7 o el 8%, doblando la actual tasa de mora, Alvarez & Marsal adelantaba un nivel de morosidad de entre el 5 o el 6%, algo que «está por ver».

Lo que sí vemos es que toda la ayuda estata existente va a evitar grandes olas masivas de morosidad», aunque De la Mora no ha descartado que haya empresas donde tengan que reestructurarse o que no puedan salir adelante por cambios estructurales en la economía o por ‘shocks’ adicionales al de la pandemia, lo que puede llevar a un incremento de los créditos dudosos.

Por su parte, el director senior, Eduardo Areilza, ha recordado que los préstamos ICO son «a muy largo plazo» y tienen carencia. «Mientras no tengas que pagar nada, no pasa nada, habrá que ver cuando acaben esas cadencias quien paga y quien no paga».

IMPAGOS REALES

Areilza emplaza al año que viene para ver si hay «impagos reales» y no «impagos virtuales» debido a la imposibilidad de hacer un concurso de acreedores o sin la necesidad de pagar por los préstamos.

En este punto, De La Mora ha recordado que en 2022, la línea ICO de reestructuración continuará abierta y, ante un posible impago de ciertas empresas como las pymes, la banca puede ofrecer una condonación de deuda, una medida que cuenta con un presupuesto de 3.000 millones.

MOROSIDAD MEDIA

Al respecto, el informe recoge que la ratio de morosidad del conjunto de entidades españoles analizadas siguió reduciéndose en el segundo trimestre de 2021 hasta situarse en un 4,05%, como consecuencia de la reducción de préstamos dudosos y al incremento de los préstamos totales a cliente, mientras que la tasa de cobertura se situó en el 60%.

Abanca, Kutxabank, Ibercaja y Bankinter son las entidades que se situaron por encima de la media del mercado en ambos indicadores, tanto en ratio de morosidad como en tasa de cobertura.

Además, la analista de Alvarez & Marsal, Ivonne Cilio, ha destacado que Santander es la entidad con la ratio de morosidad más elevada entre las entidades analizadas, aunque ha apuntado que se prevé que esta tendencia tienda a disminuir con ciertos procesos como venta de carteras de activos.

Asimismo, la banca española presentaba peores niveles con respecto a la ratio de morosidad de la banca europea, con un ratio medio de 2,68%, si bien tiene una tasa de cobertura de provisiones más elevada frente a la media europea del 44,7%.

MEJORA LA RENTABILIDAD

Del informe se desprende que, durante el segundo trimestre del año, la rentabilidad del conjunto de la banca española mejoró significativamente debido al menor ritmo de provisiones.

En este sentido, la rentabilidad sobre recursos propios (RoE por sus siglas en inglés) aumento en más de cinco puntos porcentuales respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta el 8,10%. Se mantiene también la tendencia descendente del coste de riesgo de la banca española, con 47 puntos básicos menos que a cierre de junio de 2020.

Con respecto a las entidades, se ha incrementado el RoE de cuatro de ellas, siendo Bankinter la que experimenta un aumento más significativo debido a las plusvalías de la desinversión de su negocio asegurador.

Por otro lado, la solvencia de la industria continua en los valores máximos de los últimos cinco años, presentando un CET1 ‘fully loaded’ del 12,98%.

Asimismo, el análisis de A&M refleja que el margen de intereses se ha estabilizado en el trimestre con respecto al trimestre anterior (1,04%), aunque prevé que se mantenga la presión a la baja por los cambios de ‘mix’ de las carteras tanto de crédito como de deuda.

Los ingresos totales del sector han caído un 4,7% a lo largo del trimestre, debido a una menor contribución de los resultados de operaciones financieras.

Con relación a la eficiencia de la industria, el informe señala que se empiezan a observar los efectos de la primera oleada de medidas de ahorro, lo que mantiene este indicador en un ratio del 53,7%. Los bancos se mantienen por encima del objetivo del 45%, que proporcionaría retornos sobre el capital que devolverían las valoraciones de las entidades a niveles por encima del recogido en los libros de contabilidad.

MÁS PRODUCTIVIDAD

Del mismo modo, Alvarez & Marsal observa una mayor productividad por sucursal de todas las entidades, destacando Santander como el banco con mayor ganancia de productividad en términos de volumen de negocio por sucursal, derivado de los cierres llevados a cabo.

Por otro lado, de las once entidades analizadas, el informe señala que seis han visto mejorados sus niveles de liquidez estructural (‘Loan to deposits’).

Además, la liquidez de la industria permanece en una situación «muy favorable», con una ratio de préstamos sobre depósitos del 89,6%. «Sabadell sufrió la mayor caída, al tiempo que Liberbank destaca por ser el que más creció en este indicador», recoge el estudio.

España ocupa la sexta posición europea en recuperación turística este verano

0

España ocupa el sexto lugar entre los países europeos en la recuperación turística este verano, según un informe elaborado por Forwardkeys sobre la base de ventas de billetes aéreos que sitúa a Grecia, Chipre y Turquía como los principales destinos en la recuperación de visitantes extranjeros.

Grecia logró alcanzar este verano el 85,7% de las llegadas de turistas extranjeros de 2019 durante los meses de julio y agosto, mientras que España se sitúa en el sexto puesto con el 50,5% de recuperación.

El informe muestra como los vuelos internacionales a destinos europeos en julio y agosto alcanzaron el 39,9% respecto al último verano prepandemia. Esto supone una mejora significativa respecto a 2020, cuando solo llegaron al 26,6%.

Sin embargo, los resultados son muy diferentes dependiendo de los países. En los primeros puestos tras Grecia se sitúan Chipre que recuperó el 64,5% de sus turistas, Turquía con el 62%, e Islandia 61,8%.

Grecia e Islandia estuvieron entre los primeros países que dieron a conocer que ya aceptaban a los visitantes que tuvieran la pauta completa de la vacuna o presentaran un test negativo, o se hubieran recuperado de la enfermedad.

Por el contrario los países más dependientes del turismo de largo radio, como Francia (36,6%), Italia (36%) y Alemania (26,7%) se sitúan en peores posiciones teniendo en cuenta que son los que impusieron más restricciones o dificultades para la entrada.

En el caso del Reino Unido, su salida de la Unión Europea unida la incremento de restricciones por parte del gobierno de Boris Johnson ha provocado que los billetes confirmados de llegadas internacionales entre julio y agosto de 2021 solo supongan el 14,3% de los registrados en 2019.

RECUPERACIÓN DE VUELOS INTRAEUROPEOS

Si se excluyen las aerolíneas de bajo coste, los vuelos intraeuropeos representaron el 71,4% de las llegadas, en comparación con el 57,1% en 2019.

La relativa desaparición de los visitantes de larga distancia, que suelen permanecer más tiempo, gastar más y centrar su atención en las ciudades y las visitas turísticas, ha afectado de forma importante a las principales ciudades turísticas europeas.

Es el caso del Londres, que se situó en las últimas posiciones de las ciudades europeas más concurridas, logrando solo el 14,2% de las llegadas de 2019.

Esa lista estuvo encabezada por Palma de Mallorca, importante destino turístico de playa, que alcanzó el 71,5% de los niveles de 2019 y por Atenas, una puerta de entrada a numerosas islas del Adriático, con un 70,2%. Las siguientes ciudades importantes con mejores resultados fueron Estambul, 56,5%, Lisboa, 43,5%, Madrid, 42,4%, París, 31,2%, Barcelona, ??31,1%, Ámsterdam, 30,7% y Roma, 24,2%.

Por el contrario los destinos de ocio demostraron ser mucho más resistentes. Los líderes fueron Heraklion y Antalya, que superaron los niveles prepandémicos en un 5,8% y un 0,5% respectivamente. Les siguieron Salónica, 98,3%; Ibiza, 91,8%; Larnaca, 73,7% y Palma Mallorca, 72,5%.

Aparte de las tendencias generales, a ciertos destinos les fue relativamente mejor o peor por razones más específicas a nivel local. Por ejemplo, Portugal, destino favorito de los turistas del Reino Unido, se vio bastante afectado cuando el Reino Unido cambió su designación de verde a ámbar en junio; y España sufrió a fines de julio cuando Alemania realizó una advertencia para realizar viajes, excepto los esenciales.

The Fitzgerald Burger Company llega a Madrid en plena expansión por España

0

The Fitzgerald Burger Company, la cadena de hamburgueserías fundada por los hermanos valencianos Mario y Carlos Gelabert y propiedad al 50% de Tastia Group, impulsa su expansión en España con su desembarco en Madrid capital, según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, la firma abrirá tres restaurantes en tan solo tres semanas, con el fin de ampliar su red de establecimientos en nuevas localizaciones claves y cumplir con su previsión de abrir 10 restaurantes en 2021. Además, estas tres aperturas se sumarán al restaurante que abrió la cadena el pasado mes de mayo en centro comercial Gran Plaza 2, alcanzando así los cuatro restaurantes en la Comunidad de Madrid.

El primero de los locales en el centro de Madrid está localizado en Avenida de Brasil con un espacio de 185 metros cuadrados de superficie y 56 metros cuadrados de terraza. Esta apertura se completará con otras en en el centro comercial Quadernillos en Alcalá de Henares y en el de El Palmeral en Las Rozas. Con estas tres incorporaciones, la compañía sumará 16 restaurantes a nivel nacional.

EL 2021, UN AÑO DECISIVO PARA LA HAMBURGUESERÍA

El fundador de The Fitzgerald Burger Company, Carlos Gelabert, ha destacado que 2021 ha sido un «año decisivo, marcado por grandes novedades y nuevos proyectos». «Pero sin duda, marcado por conseguir uno de nuestros grandes sueños: nuestro primer restaurante en el centro de Madrid», ha indicado.

«Confiamos en que este gran paso será solo el primero de otros grandes pasos que están por llegar, que nos permitirán llevar a The Fitzgerald a lo más alto del sector de la restauración a nivel nacional», ha recalcado.

Por su parte, el consejero delegado de Tastia Group, José María Carrillo, se ha congratulado de la llegada de la marca a la capital española. «Comenzamos el nuevo curso con uno de nuestros proyectos más ambiciosos e innovadores en la gran plaza por excelencia de la restauración, Madrid. Estamos sin duda ante uno de los mayores hitos de la compañía, que en los últimos meses ha sido testigo del crecimiento y de la gran proyección empresarial de The Fitzgerald Burger Company», ha señalado.

Veo cómo cantas: todo lo que debes saber antes de su estreno

0

El concurso musical internacional más misterioso de la televisión, Veo cómo cantas, llega a España de la mano de Antena 3 este miércoles 8 de septiembre a las 22:50 horas. A través de diferentes pistas los concursantes deberán distinguir cantantes de imporstores para hacerse con el premio.

Un formato internacional

El programa musical Veo cómo cantas es una versión del original surcoreano I Can See Your Voice. Al igual que Mask Singer, originario de Corea del Sur, se ha extendido internacionalmente. Cuenta con más de 20 adaptaciones por todo el mundo y en España ha sido producido por Atresmedia junto a Warner Bros. Un programa de éxito entre la audiencia que ha sido nominado a los Premios Emmy, en su 44 edición, por la categoría de «Mejor programa de entretenimiento».

I Can See Your Voice Merca2.es

El programa

Veo cómo cantas es un guessing show musical en el que un concursante, con la ayuda de un artista invitado reconocido y un grupo de asesores famosos, tendrá que adivinar si los cantantes misteriosos son vocalistas buenos o malos sin escucharles cantar. Tendrá que guiarse por su apariencia, la forma en que se mueven, como hacen playback y su actitud en el escenario.

Veo cómo cantas

Las fases de Veo cómo cantas

A lo largo del programa el concursante se enfrentará a divertidas pruebas que deberá superar de la mejor manera posible para conseguir llevarse el premio. En la primera ronda, «Por la cara», el concursante tendrá que eliminar a un cantante misterioso guiándose únicamente por la primera impresión. La segunda fase, «El playback», consistirá en la interpretación de un tema mediante lipsync por los cantantes misteriosos. Tras las actuaciones en Veo cómo cantas el concursante deberá eliminar a dos personas en función de su puesta en escena.

En la tercera fase, «Cotillea mi vida», se mostrará al concursante un vídeo sobre la vida de los cantantes misteriosos en el que tendrá que buscar las pistas que le lleven a otra eliminación. Los profesionales contarán la verdad mientras que los impostores deberán inventar una historia relacionada con una carrera musical para intentar engañar al concursante. En la cuarta fase, «Habilidad musical», un cantante misterioso elegido por el concursante tocará un instrumento. La quinta fase, «El ensayo», formada únicamente por 3 cantantes misteriosos, desvelará la voz del elegido por el concursante, pero puede que cuente con algún efecto o esté distorsionada.

Veo como cantas Merca2.es

Última prueba

En la fase mas avanzada de Veo cómo cantas llega «el interrogatorio», la ronda en la que el concursante eliminará al último cantante misterioso elegido entre los dos que quedan. Podrá entrevistar a uno de ellos en 30 segundos para averiguar la pista que le lleve a tomar la decisión final. Además el artista invitado podrá formular una pregunta al otro cantante misterioso para ayudar al concursante. La persona elegida tendrá que demostrar su talento interpretando un tema musical junto al artista invitado formando un dueto.

1974 f Merca2.es

El presentador

Al frente del nuevo espacio de Antena 3 estará el conocido presentador de televisión Manel Fuentes. Comenzó su carrera profesional en la década de los 90 en la radio pero posteriormente dio el salto a la pequeña pantalla con el programa Crónicas Marcianas. Ha presentado concursos reconocidos como Caiga quien Caiga o Tu cara me suena, desde el año 2011 y en el que seguirá la siguiente temporada, que se estrenará próximamente, estando simultáneamente al frente de dos programas de la cadena. Obtuvo el Premio Ondas a Mejor Presentador en el año 2002 por su trabajo en televisión. En Veo cómo cantas conoce la identidad tanto de los cantantes profesionales como de los impostores y considera que el nivel está alto ya que lo hacen tan bien que es complicado de adivinar.

2018090620464091287 Merca2.es

Los concursantes

Para poder llevarse el premio deben seguir las pistas así como tomar nota de los comentarios que los asesores y el artista invitado hacen al respecto. En Veo cómo cantas la intuición y el análisis detallado de los cantantes misteriosos juegan un papel fundamental. Deberán ir eliminando impostores para tratar de llegar al final con un cantante profesional. Cada vez que descarten a un impostor acumularán dinero.

Veo cómo cantas

Cantantes misteriosos

El grupo de vocalistas en Veo cómo cantas estará formado por 9 personas desconocidas que a lo largo de diferentes fases podrán ser descubiertas o no por el concursante. El grupo formado por excelentes cantantes profesionales y por impostores que son vocalistas desastrosos. Si un impostor consigue ser elegido por el concursante al final será el que se lleve el premio acumulado hasta el momento.

veo como cantas se distancia de mask singer cada 5 minutos hay una revelacion Merca2.es

Los asesores famosos

El equipo de famosos elegidos por Veo cómo cantas para ayudar a los concursantes a distinguir entre cantantes e impostores esta formado por El Monaguillo, Ana Milán, Josie y Ruth Lorenzo. El humorista, la actriz, el estilista y la cantautora tendrán que guiarse por su experiencia e intuición para asesorar a los concursantes. Cada programa contarán con el apoyo de un artista invitado de renombre.

Veo cómo cantas

Primera artista invitada

El primer programa de Veo cómo cantas contará con la cantante Rosario como primera artista invitada. Su experiencia en el mundo de la música le ayudará a identificar cantantes e impostores con mayor facilidad. La cantante interpretará un tema con un cantante profesional o un impostor en función de su destreza como inspectora. El concursante tomará nota de las indicaciones que reciba de Rosario para intentar llevarse el premio.

1625919842 951206 1625919944 noticia normal Merca2.es

El premio

El concursante podrá llevarse de Veo cómo cantas el premio en función de su intuición y aciertos en las pruebas. Por cada impostor eliminado sumará a su marcador una cantidad de 3.000 euros. Si llega a la final habiendo elegido un cantante profesional podrá duplicar el bote acumulado, pero si ha elegido un impostor será este el que se lleve el premio alcanzado por el concursante por haber conseguido engañarle.

YouTube video

El Gobierno destinará 5,7 millones para impulsar la gestión pesquera sostenible

0

La secretaría general de Pesca, Alicia Villauriz, y la presidenta de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez, han firmado este miércoles un convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas para impulsar la investigación pesquera como base para la gestión pesquera sostenible.

En concreto, para financiar estas actuaciones, que serán desarrolladas por científicos del CSIC y del Instituto Español de Oceanografía, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación destinará 5,7 millones de euros, en las anualidades de 2021, 2022 y 2023.

Agricultura ha señalado que dada la importancia de las acciones a desarrollar, este convenio se ha incluido dentro del Plan de Impulso a la sostenibilidad, la investigación, innovación y digitalización del sector pesquero, contenido en el ‘Componente 3’ del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

Villauriz ha destacado que este acuerdo forma parte del compromiso de apoyo de la Secretaría General de Pesca a las entidades científicas de nuestro país, al tiempo que se cumple con los principios de la Política Pesquera Común (PPC) que abogan por apoyar y reforzar la investigación y la innovación en todos los ámbitos de la actividad pesquera. Este acuerdo reafirma la colaboración que ambas instituciones vienen realizando para la gestión pesquera y el compromiso firme en impulsar los trabajos sobre investigación marina.

Su principal objetivo es establecer un marco de colaboración entre ambos organismos para la realización de actividades de análisis, estudio y generación de conocimiento, para garantizar una mejor gestión de los recursos pesqueros de acuerdo con el triple principio de la sostenibilidad biológica, social y económica. Además, este acuerdo va a facilitar el intercambio de información y la realización de actividades de comunicación y formación conjuntas en el ámbito de la sostenibilidad pesquera.

EJES DE ACTUACIÓN

El convenio se ejecutará a través de siete ejes de actuación, entre los que se encuentra disponer de los mejores dictámenes científicos, técnicos y económicos de cara a la ampliación del Plan plurianual de la Unión Europea para el Mediterráneo. Asimismo, se contemplan acciones de monitorización, evaluación y reducción de la mortalidad accidental de cetáceos ante posibles interacciones con la flota pesquera.

De igual forma, se probarán nuevas tecnologías y herramientas en los análisis, para incluir el uso de la inteligencia artificial en la obtención de datos, y se impulsará el conocimiento científico para para implementar estrategias y mecanismos de gestión participativa que permitan mantener a las poblaciones de peces en su rendimiento máximo sostenible

Asimismo, se abordarán aspectos como la evolución de las poblaciones de coral rojo en aguas exteriores en las costas españolas, la aplicación de nuevas herramientas para el modelado matemático en el asesoramiento científico de las pesquerías españolas y el diagnóstico de situaciones de riesgo de afección sobre los ecosistemas marinos vulnerables, desarrollo de mecanismos de detección temprana y estrategias de prevención de daños.

El Departamento que lidera Luis Planas con este acuerdo reafirma su compromiso con la defensa de un uso sostenible de los recursos marinos, de manera que el mejor conocimiento científico disponible siga siendo el primer pilar en la toma de decisiones.

Iberdrola aboga por revisar la fiscalidad ante el alza de la luz

0

La consejera delegada de Iberdrola España, Ángeles Santamaría, ha abogado por la búsqueda de soluciones dentro de una regulación «ortodoxa» y por un análisis de la fiscalidad ante la escalada de los precios de la luz.

«Estamos donde estamos, vamos a ser constructivos y poner todas las alternativas y la aportación de soluciones dentro del marco español y europeo, hemos tenido siempre esta actitud y mantenemos la misma actitud de buscar soluciones dentro de una regulación ortodoxa», ha afirmado Santamaría en el VI Foro de Energía de ‘El Economista’.

A su juicio, cualquier modificación normativa o regulatoria debe estar encuadrada dentro del «buen hacer ortodoxo de la seguridad jurídica» porque «nos jugamos mucho» y, según ha indicado, cuando se han buscado soluciones en el pasado que han ido en contra de la seguridad jurídica se ha traducido en preocupación en los inversores.

«Las administraciones deben preocuparse de mantener esta buena imagen no solo para el sector energético, sino para el país», ha indicado.

Asimismo, la consejera delegada de Iberdrola España ha instado a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, a realizar un análisis de la fiscalidad, teniendo en cuenta que España es el cuarto o quinto país con más componentes fiscales y que más del 50% de los precios que llegan al consumidor está compuesto por impuestos.

En este sentido, ha señalado que la reducción del IVA es una medida que «va en el buen camino» y ha reconocido que se trata de un «tema difícil». «Entiendo que es una manta de la que tiras de una esquina y dejas desvestida la otra esquina», ha señalado.

Asimismo, Santamaría ha indicado que el PVPC es una tarifa única en su diseño que afecta a más de 10 millones de consumidores y ha considerado «necesario y urgente» revisarla.

«El caso el caso de Portugal es paradigmático, los consumidores portugueses no se han enterado de nada, porque tiene una fijación de precios anual en la que están aislados de las fluctuaciones que se producen», ha indicado.

Imaz (Repsol) pide más derechos de CO2 en el mercado

0

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha pedido a Bruselas y a los gobiernos europeos que pongan más derechos de CO2 en el mercado mientras no haya mecanismos de ajuste en frontera y dure la tensión en los precios de la electricidad.

«Hay que hacerlo para bajar los precios del CO2 e ir en contra de la especulación con esos derechos, y eso se puede hacer de forma inmediata», ha señalado Imaz durante su intervención en el VI Foro de Energía organizado por ‘El Economista’.

El precio del gas se ha disparado un 500% y el precio de los derechos de emisión de CO2 también han subido como la espuma este año. España no tiene gas, por lo que depende de las importaciones, sobre todo de Argelia y Rusia.

El problema es que nunca antes había existido una competencia tan feroz entre Europa y Asia para atraer las cargas de gas natural licuado (GNL) mundial. China y Japón están consumiendo gas a unos niveles nunca antes conocidos y eso hace que, ante la mayor demanda, los precios se disparen. Y consumir más gas supone incrementar el gasto en derechos de emisión de CO2.

En este sentido, el CEO de Repsol ha advertido de que hay inversores y especuladores, conscientes de la estrategia de la Comisión Europea de avanzar más rápido en los objetivos de descarbonización que el resto del mundo, que se están posicionando en el mercado de CO2, «y eso está haciendo que el consumidor eléctrico esté pagando lo que paga en la actualidad».

«No podemos pensar que Europa va a correr indefinidamente y el resto del mundo no. Estos precios del CO2 tienen consecuencias en el consumidor y en la competitividad industrial», ha alertado, explicando que la producción se traslada a China, Turquía o India, donde no existen esos límites de emisiones.

A su juicio, estas políticas están conllevando un mayor coste para consumidor, una pérdida de competitividad y un aumento de la huella de CO2 en el mundo.

Imaz ha arrancado su intervención reflexionando sobre quién va a pagar la factura de la transición energética. «¿Cuánto cuesta esto? La factura de la transición la están pagando los consumidores y la competitividad de la industria. Hay un elefante muy grande en la habitación», ha advertido.

También se ha preguntado por qué se asocia descarbonización con electrificación, cuando la electricidad, cuyas ventajas no ha puesto en duda, no tiene aún una solución para el transporte aéreo o marítimo o producción intensiva, como la siderúrgica. Los consumidores electrointensivos, de enorme peso en la economía del país, necesitan respuestas.

EL MOTOR DE COMBUSTIÓN PERVIVIRÁ A 2035

En su opinión, el motor de combustión «debe tener más vida», y se ha mostrado convencido de que en 2035, fecha límite para la venta de vehículos de combustión en Europa, seguirá habiendo motores de este tipo. En este punto se ha hecho eco de las palabras pronunciadas en el salón de Múnich por el CEO de Renault, Luca de Meo, advirtiendo de que el dogmatismo en este ámbito puede ocasionar muchos problemas a la industria de la automoción.

Por ello, ha reclamado una descarbonización que contemple todas las tecnologías y con el precio como elemento de competitividad. «Tenemos que hacer una transición justa en la que todas las tecnologías puedan jugar su papel y que los consumidores paguen precios adecuados», ha dicho.

NO AL FONDO DE SOSTENIBILIDAD

Asimismo, ha advertido de que si se aprueba el Fondo de Sostenibilidad anunciado por el Gobierno para que todas las tecnologías sufraguen el coste de las renovables, habrá tres problemas en vez de dos: el coste de la electricidad, el coste del gas y el coste de las gasolinas, dado que los operadores repercutirán a los consumidores el coste de dicho fondo.

En este sentido, ha advertido de que este fondo va en contra de la visión de la España más vaciada, ya que afectará especialmente a comunidades autónomas del interior como Castilla y León, Navarra o La Rioja, entre otras.

Por último, ha recordado que el coste la descarbonización ya lo está pagando el que llena el depósito de su coche a través del Impuesto de Hidrocarburos.

Parfois rebaja estos diez monederos ‘fashion’ a mitad de precio

0

Cada vez son más las personas que confían en Parfois para realizar sus compras. Y es que en cualquiera de las tiendas que esta franquicia tiene repartidas a lo largo del país se pueden encontrar grandes chollos de distintos tipos. Moda, calzado, bisutería, complementos… Lo que quieras. Además, los precios son muy competitivos. Y ya si a eso se le suman las rebajas, se pueden encontrar verdaderas gangas. Y para demostrártelo en este artículo queremos mostrarte 10 monederos fashion que están a mitad de precio. ¿Quieres saber cuáles son? Pues sigue leyendo, porque te contamos cuáles son a continuación.

Cartera compacta con estampado de corazón, de Parfois

Parfois

Muchos de los compradores que llegan a cualquiera de las tiendas que Parfois tiene repartidas a lo largo del país por primera vez se dan cuenta de que los monederos son complementos que no tienen por qué ser aburridos. Y este que te mostramos a continuación es el claro ejemplo de ello. Porque además de tener un bonito corazón en su estampad, tiene varios motivos de colores muy originales. Además, al tener una rebaja muy suculenta su precio se queda en tan solo 7’99 euros.

Monedero con textura de ante

Parfois

Si el monedero que te acabamos de mostrar, aun pareciéndote bonito, lo ves demasiado colorido, no te preocupes. Porque lo bueno de Parfois es que tiene una profundidad de catálogo tan amplia que podrás encontrar algo que se ajuste a lo que buscas. Puedes, por ejemplo, optar por este monedero más discreto, ya que es de solo un color y que tiene un material con textura de ante. Su precio, una vez rebajado, se queda en tan solo 3’99 euros.

Cartera alargada grabada, de Parfois

Parfois

Si lo que estás buscando es un monedero para ir a reuniones sociales o a fiestas, te recomendamos que te pases por Parfois y que eches un vistazo a este. Se trata de una carterea muy elegante de color negro y que está fabricada en un material que imita a la piel. Además tiene una práctica cremallera que impide que se te pierdan las monedas y las tarjetas. Con la rebaja su precio se queda en solo 7’99 euros.

Monedero con estampado animal

Parfois

Una de las cosas que más nos gustan de Parfois es que cualquiera de los complementos que se puede encontrar en ellas suelen tener diseños bastante originales. Y este monedero es un claro ejemplo de ello. Sobre todo por el estampado animal tan bonito que tiene. Además, al estar rebajado es una auténtica ganga, solo cuesta 3’99 euros.

Cartera con grabado animal, de Parfois

Parfois

Si quieres un monedero que sea algo más discreto que el anterior, pero no quieres renunciar a que tenga motivos animales, estamos seguros de que este te va a encantar. Porque es solo de un color pero su textura imita a la de la piel de un cocodrilo. Además es lo suficientemente amplio como para que te quepa cualquier cosa en su interior pero sin llegar a abultar demasiado en el interior de tu bolso. También deberías de tener en cuenta que su precio está rebajado y que si quieres comprarlo tan solo vas a tener que pagar 7’99 euros por él.

Monedero metalizado con asa de cadena

screenshot www.parfois.com 2021.09.03 16 25 42 Merca2.es

Si buscas un monedero para llevar en esos días en los que acudas a una fiesta de gala te recomendamos que te pases por cualquiera de las tiendas que Parfois tiene repartidas a lo largo del país y que eches un vistazo a este. Destaca, sobre todo por el tono tan llamativo de color rojo y por la bonita cadena color oro. Su precio es de tan solo 2’99 euros.

Tarjetero con grabado animal, de Parfois

screenshot www.parfois.com 2021.09.03 16 29 11 Merca2.es

Si el tipo de monedero que estás buscando es un tarjetero deberías echar un vistazo a este. Porque se trata de un tarjetero que está hecho a base de un plástico que parece piel animal. Además, al estar rebajado tiene un precio muy sugerente. Y es que si lo quieres tan solo tendrás que pagar por él 4’99 euros.

Monedero liso con cremallera

screenshot www.parfois.com 2021.09.03 16 31 26 Merca2.es

Este monedero liso es uno de los que más éxito están teniendo en las últimas semanas en cuento a número de unidades vendidas. Y a nosotros no nos extraña, porque como puedes ver tiene un color rojo muy bonito y un tamaño ideal para llevar en el bolso o hasta en un bolsillo. Una vez rebajado su precio se queda en solo 4’99 euros.

Cartera compacta grabado animal

screenshot www.parfois.com 2021.09.03 16 34 31 Merca2.es

¿Te gustan las serpientes? Pues estamos seguros de que te va a encantar este monedero, porque justo está confeccionado a base de un plástico que imita la piel de este reptil. Una vez rebajado su precio es de 5’99 euros.

Monedero grabado animal

screenshot www.parfois.com 2021.09.03 16 36 48 Merca2.es

Si te gustó el anterior monedero pero prefieres algo más pequeño puedes optar por este que hemos visto en el catálogo de Parfois. Su precio una vez rebajado es de 4’99 euros.

Hübsch, la marca danesa de diseño responsable y sus lámparas estilo nórdico

0

La marca escandinava Hübsch se caracteriza por su buen diseño y motivación por crear algo único y diferente. Sus impulsores, Flemming Hussak, Jannie Krüger y Daniel Henriksen apostaron por una idea y concepto totalmente innovador, fruto de su gran pasión por la decoración.

Estas lámparas son el producto de una fuerte creatividad en un sector, donde la empresa es todo un referente y líder en el mercado escandinavo. Hoy en día, esta marca de interiores se caracteriza por sus hermosos diseños y enorme calidad.

Las ventajas de las lámparas de estilo nórdico

Las lámparas Hübsch de estilo nórdico han recibido diferentes nombres como minimalistas o estilo escandinavo. No obstante, todos se refieren al mismo concepto que es la búsqueda de espacios abiertos y dar prioridad a colores claros como el blanco.

Esta alternativa se impuso como decoración en muchos hogares. Sin embargo, este tipo de lámpara se diferencia del resto por una serie de características especiales que enumeramos a continuación:

  • Las formas lineales y sencillas ofrecen un aspecto limpio y nada recargado. Es un estilo bastante sobrio, pero a la vez, funcional y elegante.
  • Estas lámparas están hechas con materiales sostenibles y respetuosos con el medioambiente. La madera es el material más utilizado para su elaboración, pero esto no descarta el uso de otros materiales como el algodón, el textil y el lino.
  • Se usan colores claros y esto tiene una explicación lógica si tenemos en cuenta que la luz solar es muy apreciada en los países escandinavos. Por este motivo, existe una apuesta clara por la luminosidad y claridad.

Una apuesta vintage para la iluminación

Estas lámparas de estilo nórdico son ideales para ambientes vintage y se pueden encontrar en muchos modelos. Con este accesorio se consigue un aspecto mucho más cálido, ya que se usan materiales como la madera.

Por lo tanto, son ideales para incorporar en los dormitorios y los salones. Pero, también se pueden colocar en locales comerciales dedicados a la moda o restauración. No cabe la menor duda de que son muy acertadas para lograr un efecto cálido casi sin buscarlo.

Asimismo, hay modelos que combinan dos materiales como la madera y el metal. Estas combinaciones ofrecen un contraste increíble y dan mucho juego al incluir la madera clara y el metal oscuro.

La unión de la madera y el metal ofrece un resultado minimalista. Y es que la madera tiene la posibilidad de mostrar un aspecto natural y antiguo a la vez. Mientras, que el metal lo que ofrece es modernidad.

Por otro lado, también hay que resaltar otro recurso muy atractivo para los dormitorios juveniles e infantiles: el aluminio en color. Este tipo de lámpara también es muy atractiva y llama bastante la atención.

En definitiva, si lo que se busca es un ambiente minimalista, estas lámparas son el punto de atención. Tanto si se colocan en el centro de una estancia o como lámpara de mesa, el resultado es fantástico. Por este motivo, si estás decorando tu hogar o buscas hacer algunos cambios, el estilo nórdico es muy acertado.

Mimusa.io La revolución del diseño por suscripción

0

Las nuevas tecnologías han impulsado el desarrollo de avanzadas soluciones digitales que facilitan el acceso a los mejores servicios de diseño gráfico. Un ejemplo de ello es Mimusa.io, una startup española que ha lanzado al mercado un innovador servicio de diseño por suscripción que permite a las empresas cubrir todas sus necesidades con una tarifa plana.

La digitalización de la economía no solo se ha encargado de modificar las tendencias de consumo de la población a través del comercio electrónico. La industria del diseño también ha impulsado su transformación digital, ofreciendo a los sectores empresariales destacados servicios como Mimusa.

A través de esta plataforma, existe la posibilidad de contratar servicios de diseño por suscripción por una tarifa plana y con tiempos de entrega de 24 horas. Para Jorge Fields, uno de los fundadores de la Startup, el lanzamiento de Mimusa «ha sido todo un reto operacional».

¿Cómo funciona Mimusa?

Fields comentó que el equipo de trabajo se ha encargado de adaptar los procesos y metodologías ágiles del mundo del software y el design thinking con el objetivo de ofrecer diseños de alta calidad en cortos plazos de entrega.

Mimusa pone a disposición del público una plataforma tecnológica que ofrece al usuario la oportunidad de solicitar diseños de forma rápida y sencilla. Los clientes adjuntan los archivos que necesitan y dan inicio al proceso creativo.

Aunque Mimusa tiene apenas unos cuantos meses en el mercado, Fields destacó que la recurrencia mensual es del 90 %, por lo que el equipo prevé una facturación de hasta un millón de euros durante su primer año de vida. Se trata de un gran logro, especialmente, si se toma en cuenta que, actualmente, solo cuentan con 15 diseñadores en el equipo.

Servicios de diseño por suscripción

A pesar de que una gran cantidad de sectores de la economía habían incorporado el modelo de suscripción o tarifa plana a sus negocios, hasta la llegada de Mimusa, esto nunca antes se había visto en el diseño.

Los fundadores de la Startup consideran que definir tarifas planas elimina gran cantidad de fricción entre el cliente y el diseñador. La innovadora herramienta digital evita este tipo de problemas gracias a la automatización de los procesos, ahorrando una gran cantidad de tiempo a ambas partes.

Por ejemplo, el Plan Velázquez es una opción ideal para los nuevos clientes que están empezando y desean diseños de calidad. Por un costo mensual de 499 €, el suscriptor puede obtener proyectos ilimitados, revisiones ilimitadas y diseños básicos.

Y lo mejor de todo es la posibilidad de obtener 10 días de prueba de sus servicios totalmente gratuitos.

Sin duda, cada vez es mayor el número de sectores de la economía que impulsan la transformación digital de sus negocios. Gracias a Mimusa, ha llegado a España la revolución del diseño por suscripción con accesibles tarifas planas que se adaptan a las necesidades de cualquier empresa.

Respecto a la forma de seguir creciendo, Mimusa también ha innovado, en vez de gastar su presupuesto de marketing en campañas de anuncios, han creado uno de los programas de afiliados más potentes del momento. Simplemente por recomendar mimusa ganarás 100€ al mes (1.200€) durante todo el tiempo que el referido esté suscrito a Mimusa.

El patrimonio de los fondos de inversión crece un 1,2% en agosto

0

El patrimonio de los fondos de inversión nacionales se incrementó en 3.780 millones de euros en el mes de agosto, hasta situarse en 318.016 millones de euros, lo que representa un incremento del 1,2% en el mes.

MÁS VOLUMEN

Según ha informado Vdos, el aumento se debe rendimiento positivo de las carteras por valor de 2.544 millones y a las captaciones netas de 1.235 millones.

Estas captaciones netas se concentraron principalmente en los grupos bancarios, con 729 millones de euros, seguidos de los grupos independientes, con 196 millones. El mayor crecimiento patrimonial en términos porcentuales lo presentaron las cooperativas de crédito (+1,75%).

Por grupo financiero, las mayores captaciones netas en el mes las registraron Santander, con 204 millones de euros, Kutxabank (166 millones) e Ibercaja (141 millones), mientras que los mayores reembolsos netos los presentó Grupo Zriser (-25 millones).

Las mayores captaciones netas se canalizaron a la categoría de mixto flexible, con 277 millones, seguida de la de mixto conservador global, con 253 millones. En el lado contrario se situó la categoría de renta variable garantizado, con reembolsos netos de 119 millones.

A cierre de agosto, los bancos mantienen su posición dominante, con 237.758 millones gestionados y una cuota de mercado del 74,76%, seguido de grupos internacionales (9,03%) e independientes (8,94%).

CaixaBank continúa liderando el ranking de entidades españolas con mayor patrimonio gestionado, con 79.591 millones y una cuota de mercado del 25,03%, seguido de Santander, con 50.154 millones y una cuota del 15,77%, y BBVA, con un 13,51%.

GESTORAS MÁS RENTABLES

En términos de rentabilidad, entre las principales gestoras destaca Inversis Gestión, con un avance de un 2,13%, seguida de Singular Asset Management, con un 1,82%.

Entre las gestoras independientes, Vdos resalta la evolución de Patrivalor, con una rentabilidad media del 6,05%, seguido de Cobas Asset Management, con un 3,82%.

Naturgy ofrece una tarifa para amortiguar la subida de la luz

0

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, ha anunciado la posibilidad de que los once millones de clientes que tienen su tarifa regulada ligada al precio del ‘pool’ puedan contratar una tarifa liberalizada con la compañía a partir del 15 de septiembre para amortiguar la escalada del precio de la luz.

«Nuestro objetivo es que durante los los próximos 24 meses paguen dentro de su factura el coste de la energía al mismo nivel del precio del ‘pool’ que tenían antes de la escalada, es decir 60 euros por MWh», ha señalado el presidente de Naturgy en el VI Foro de Energía de ‘El Economista’.

Según Reynés, la situación actual requiere ahora del compromiso social y del liderazgo. «Hemos trabajado para buscar una formula para estar cerca de la sociedad», ha señalado el presidente de Naturgy, quien ha resaltado que este colectivo de clientes domésticos, unos 11 millones de consumidores en España, son los «más damnificados» en la escalada de precios, por lo que con la medida anunciada de contratar una tarifa liberlizada «se pueden olvidar del ‘pool'».

El precio de la vivienda libre sube un 3,3%, su mayor alza desde finales de 2019

0

El precio de la vivienda libre subió un 3,3% en el segundo trimestre en tasa interanual, tasa 2,4 puntos superior a la del trimestre anterior y la más elevada desde el cuarto trimestre de 2019, antes de la llegada de la pandemia, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este miércoles.

Con el repunte del segundo trimestre, el precio de la vivienda libre acumula ya 29 trimestres de crecimientos interanuales y rompe con la tendencia a la moderación que se inició en el primer trimestre de 2020, con el estallido de la crisis sanitaria.

En aquel primer trimestre de 2020, el precio de la vivienda libre subió un 3,2% interanual para después ir moderándose en los trimestres posteriores hasta marcar en el primer trimestre de 2021 un repunte del 0,9%, la tasa más baja de crecimiento interanual en siete años.

Por tipo de vivienda, el precio de las de segunda mano aumentó un 2,9% interanual en el segundo trimestre de este año, más de dos puntos por encima de la registrada en el trimestre anterior (0,7%) y la más alta desde finales de 2019.

En el caso de las viviendas nuevas, su precio se disparó un 6% interanual en el segundo trimestre, casi cuatro puntos más que en el trimestre anterior y su mayor tasa desde el cuarto trimestre de 2020 (8,2%).

En tasa intertrimestral (segundo trimestre sobre primer trimestre), el precio de la vivienda repuntó un 2,4% entre abril y junio, su mayor alza trimestral en tres años, en concreto desde el segundo trimestre de 2018, cuando el precio subió un 2,6%.

Por tipo de vivienda, los precios de la vivienda nueva se incrementaron un 1,3% entre el primer y el segundo trimestre de este año, mientras que los precios de la vivienda de segunda mano aumentaron un 2,7%, su mayor repunte trimestral en seis años, concretamente desde el segundo trimestre de 2015.

TODAS LAS COMUNIDADES ELEVAN SUS PRECIOS

En el segundo trimestre de este año, todas las comunidades autónomas presentaron tasas interanuales positivas y superiores a las del trimestre anterior. Los mayores incrementos de la tasa anual se registraron en las islas, con un repunte de 4,8 puntos, y en Cantabria, con un avance de 3,3 puntos respecto al crecimiento registrado en el primer trimestre.

Por contra, los menores aumentos de la tasa anual se dieron en Castilla y León y Aragón, con subidas de seis décimas, y en La Rioja, con un repunte de ocho décimas.

En el segundo trimestre, los crecimientos más acusados en el precio de la vivienda libre correspondieron a Melilla y Canarias, con alzas del 6,7% y un 6,4%, respectivamente, entre el segundo trimestre de 2020 y el mismo periodo de 2021. Les siguen Baleares (+5,7%), Cantabria (+5,3%), Murcia (+4,4%) y Comunidad Valenciana (+4,3%).

Donde menos aumentaron los precios en tasa interanual fue en Extremadura (+1,7%) y Madrid, donde el precio de la vivienda libre se incrementó un 1,9% en relación al segundo trimestre de 2020.

En términos intertrimestrales, los precios de la vivienda subieron entre abril y junio en todas las regiones. Las mayores subidas trimestrales en el precio de la vivienda se produjeron en Baleares (+4%), Extremadura (+3,8%) y Castilla-La Mancha (+3,6%) y los menores en Ceuta (+0,6%) y Madrid y País Vasco (+1,3%).

Publicidad