miércoles, 2 julio 2025

Naturhouse acelera su expansión en Europa con una apertura en Irlanda

0

Naturhouse, compañía especializada en la venta de productos dietéticos y la reeducación de hábitos alimenticios, acelera su expansión en Europa con la apertura de una tienda en Irlanda, según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, la nueva tienda está localizada en Kimmage, un área cercana al centro de Dublín. La compañía ha elegido el país irlandés por el gran interés que suscita entre sus habitantes y la gran vinculación que tiene con Reino Unido, donde cuenta con numerosas tiendas físicas y un canal de venta ‘online’ muy afianzado.

Naturhouse ya abrió en 2017 una tienda en Irlanda en régimen de máster franquiciado, pero no obtuvo el resultado esperado y por ello esta vez ha decidido abrir una tienda como centro propio.

«Hemos detectado un gran interés en el público irlandés, que demandaba desde hacía tiempo nuestra presencia en el país, tanto en formato ‘online’ como con tienda física. A esto hay que sumarle que tenemos muchos clientes de Reino Unido que pasan largas temporadas en Irlanda y querían disponer de nuestros servicios», ha explicado el presidente y fundador de Naturhouse, Félix Revuelta.

Con esta nueva apertura, Naturhouse continúa abasteciendo el mercado actual mediante la venta física y ‘online’, en un canal digital en el que ya ha invertido más de medio millón de euros y que ha supuesto el 3,5% de las ventas totales durante el inicio de este año.

La empresa ya tiene en marcha su modelo digital en España, Italia, Reino Unido, Estados Unidos, Francia y Polonia -siendo estos dos últimos ejecutados en plena crisis- con la reciente incorporación de Portugal y Alemania, donde también operará tanto de forma ‘online’ como con venta presencial.

De esta forma, con su nueva tienda en Irlanda, Naturhouse ya contaría con una presencia total en 28 países y más de 1.725 centros.

«Los indicadores nos confirman que el negocio digital atrae a Naturhouse a un público que en estos momentos no se estaba explotando, personas más joven de entre 20 y 35 años. Esperamos que el negocio digital complemente el negocio actual, aumentando el número de clientes y por tanto la facturación del grupo», ha explicado Revuelta.

La hostelería no prevé recuperar las cifras preCovid hasta 2023, con un 2022 de transición

0

La hostelería, uno de los sectores más afectados por la pandemia, no prevé recuperar las cifras de antes de la pandemia hasta 2023, y considera que el 2022 será un año de transición.

«El 2022 todavía va a ser un año de transición y la hostelería no recuperará cifras absolutas hasta el 2023 si todo va bien», ha asegurado el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, durante su participación en el I Foro del retail y el Gran Consumo, organizado por ‘El Economista’.

Gallego, que se ha congratulado de la recuperación que se ha percibido en estos meses, ha precisado que la reactivación definitiva del sector se dará cuando se recuperen determinados nichos que van a tardar más en recuperarse como la demanda internacional, el sector del lujo, los viajes de larga distancia, o los eventos, que todavía «no están normalizados».

El consumo de las empresas también sigue afectado y está todavía el efecto del teletrabajo en la restauración», ha explicado Gallego, que ha recordado que la crisis ha sido «durísima» para bares y restaurantes.

Por otro lado, el consejero delegado de Food Delivery Brands (Telepizza y Pizza Hut), Jacobo Caller, se ha mostrado optimista en la recuperación del sector y cree que habrá un «efecto champán», por las ganas de los consumidores. «Esperamos una Navidad buena y una recuperación para el 2022. Estamos acercándonos a niveles prepandemia y pensamos que en el próximo año volveremos a los niveles de 2019», ha reconocido.

De la misma opinión es el CFO & Strategy de McDonald’s, Alejandro Hermo, que coincide con Caller en ver la recuperación del sector para 2022. «El 2021 fue un año de muchos altibajos y nadie se esperaba que en verano hubiera una quinta ola con restricciones», ha recordado.

En septiembre ya vemos un despegue importante, porque la gente quiere salir y gastar. Ahora queremos que se consolide en el último triemste si no hay una sexta ola, para empezar muy potentes el 2022, donde esperamos estar por encima de 2019″, ha subrayado.

JUST EAT AVANZA UNA RALENTIZACIÓN DEL ‘DELIVERY’

Por otro lado, el director general de Just Eat España, Patrik Bergareche, ha avanzado una ralentización del ‘delivery’ en España tras el ‘boom’ de 2020 por el impacto del coronavirus. «La pandemia ha sido un catalizador para la comida a domicilio que emergió. En nueve años en España, Just Eat incorporó 8.000 restaurantes, solo en 2020 incorporamos otros 8.000 locales», ha explicado sobre el incremento de restaurantes que apostaron por el servicio a domicilio durante la pandemia.

Sin embargo, Bergareche avanza una «ralentización del crecimiento» del ‘delivery’. Estoy muy atento a la evolución de los tipos de interés, porque hay un fenómeno de fondos de inversión, que están acelerando de una manera irracional el crecimiento del sector y creo que con una subida se puede dar un cierto enfriamiento en el sector», ha explicado.

Respecto a la ley Rider, el directivo de Just Eat la ha calificado de «positiva», porque «resuelve un problema de inseguridad jurídica», pero pide que sea «más ambiciosa». «Ordenará un poco el sector y ralentizará el crecimiento insostenible y dotará de más seguridad a todos», ha recalcado.

Por otro lado, el responsable de restauración de El Corte Inglés, Guillermo Arcenegui, ha subrayado que la restauración es «un pilar fundamental» para la estrategia del grupo. «Nos sentimos tenderos, pero también hosteleros», ha asegurado.

Arcenegui ha avanzado que la firma presidida por Marta Álvarez tiene previsto inaugurar por completo el nuevo Gourmet Experience de Castellana en noviembre, mientras que cuenta con otro proyecto más de 4.000 metros cuadrados a la gastronomía en Preciados. «Además, tenemos 50 nuevas aperturas previstas para 2022», ha indicado.

De esta forma, el responsable de restauración de El Corte Inglés ha recalcado que la firma trabaja actualmente con 65 partners para ofrecer una amplia variedad de productos y restaurantes a los clientes. «Nuestra intención es seguir colaborando con chefs y marcas para incorporarlas a nuestra oferta», ha subrayado.

El canal ‘online’ de Ikea supone el 22% de la facturación en España, donde ingresa 1.682 millones

0

El canal ‘online’ de Ikea supone ya el 22,7% de la facturación total en España al cierre de su ejercicio fiscal 2020-2021 (entre el 1 de septiembre de 2020 hasta el 31 de agosto de 2021), según ha anunciado este jueves la compañía.

En concreto, la firma ha resaltado que el negocio ‘online’ continúa creciendo y a un mayor ritmo, ya que su facturación se ha incrementado un 90% respecto al anterior ejercicio, con un total de 356 millones de euros. Un total de 52,2 millones de esta facturación corresponden concretamente a las ventas en remoto a través del servicio de venta telefónico y asesoramiento virtual, nuevos canales explorados por la compañía a raíz de la pandemia.

En el ejercicio anterior, año especialmente marcado por el cierre de las tiendas físicas en el contexto de la pandemia y el importante revulsivo que vivió el canal ‘online’, el crecimiento fue incluso menor, del 73%. La facturación total del año, por su parte, también ha crecido, concretamente un 16,2%, alcanzando los 1.682 millones de euros.

De hecho, el ejercicio ha sido positivo en todos los mercados con los que la compañía cuenta en España, habiéndose incrementado la facturación en todos ellos: Cataluña (Badalona, Sabadell y L’Hospitalet) un 5%; Madrid (Alcorcón, San Sebastián de los Reyes, Ensanche de Vallecas y Goya -la nueva tienda en Las Rozas no ha computado en este ejercicio-) un 21,2%; Andalucía (Sevilla, Málaga y Jerez) un 17,5%; Levante (Valencia y Murcia) un 19,2%; Norte (A Coruña, Asturias y Barakaldo) un 20,2%; y Centro (Valladolid y Zaragoza) un 19%.

Con todo, España es uno de los cinco países en los que el grupo tiene presencia que más han crecido siendo el tercero en crecimiento tan solo por detrás de Estados Unidos y Rusia. Completan este ‘Top5’ en crecimiento China e Italia.

Nurettin Acar, nombrado recientemente CEO y CSO de IKEA en España y durante el año fiscal 2021 Market Area Manager y miembro ya del Comité de Dirección en España, ha calificado el año como «muy positivo».

«Un ejercicio en el que hemos seguido enfrentando retos heredados de la pandemia y en el que con capacidad de adaptación y sobre todo el esfuerzo de los equipos hemos consolidado nuevos canales, abierto puntos de contacto y venta en nuevas regiones y ampliado nuestra red en existentes, y en definitiva, hemos hecho crecer el negocio al tiempo que seguimos avanzando en nuestros compromisos sostenibles y de bajada de precios para ser aún más accesibles», ha resaltado.

La compañía cerró el año en España con 9.148 empleados, con un incremento de más de 200 puestos respecto al cierre del ejercicio anterior.

AliExpress asegura el envío de productos en el 11/11 pese a la falta de abastecimiento

0

El responsable de Marketing de AliExpress, Ignacio Zunzunegui, ha asegurado que la compañía quiere ser la plataforma «más económica» para los usuarios en España, al tiempo que ha confiado en que los vendedores de AliExpress pongan en marcha iniciativas para que los usuarios puedan recibir los productos en los tiempos «aconsejables» de cara al ‘Día de los Solteros’, una celebración china que tiene lugar el 11 de noviembre en la que las tiendas ofrecen descuentos y que ha cobrado protagonismo en otros países como España.

«Todas las marcas o productos que se quieran vender en el 11/11 deben tener stock accesible suficiente para que todo el mundo lo reciba en diez, cinco, tres días como plazos de entrega para que los usuarios no se vean afectados», ha señalado Zunzunegui preguntado en el ‘I Foro del retail y el Gran Consumo’ sobre el impacto de la falta de abastecimiento de productos chinos. «Los usuarios que compren a través de AliExpress no se verán afectados», ha señalado.

Respecto a las subidas de precios, el directivo de AliExpress que no controlan los precios de los vendedores, pero ha resaltado que la plataforma quiere ser la más económica para los usuarios en España. «Siempre vamos a intentar en invertir para que el precio final sea el más económico», ha añadido.

Asimismo, ha subrayado que el ‘ecommerce’ es «imprescindible», pero, según ha indicado, no será la única manera de acercarse a los clientes para AliExpress, que pretende cerrar el año con siete tiendas físicas en España con el objetivo de ofrecer esa omnicanalidad.

En este foro se ha puesto de manifiesto además que el 55% de las firmas europeas dicen que la digitalización ha sido importante para superar la crisis, según ha indicado la directora de Desarrollo de Negocios en Tmall Global, Alibaba Group, Angela Lin, quien ha asegurado, no obstante, que el ‘online’ no viene a reemplazar el presencial.

En Alibaba hemos creado una plataforma tecnológica que permite digitalizar lo que una empresa hace ‘online’ y ‘offline’, integrarlo y ofrecer datos para que las empresas puedan optimizar su cadena de suministros de forma más eficiente», ha explicado en el ‘I Foro del retail y el Gran Consumo‘ organizado por ‘El Economista.

Fast Retailing, dueño de Uniqlo, duplica beneficios en su año fiscal, hasta 1.335 millones

0

La empresa japonesa Fast Retailing, dueña de la cadena de ropa Uniqlo, se anotó un beneficio neto atribuido de 175.684 millones de yenes (1.335 millones de euros) en el conjunto de su año fiscal, finalizado en agosto, lo que equivale a casi duplicar las ganancias contabilizadas durante el ejercicio anterior, según se desprende de las cuentas que ha publicado este jueves la compañía.

La facturación de la firma en el conjunto del año fue de 2,132 billones de yenes (16.203 millones de euros), un 6,2% más. Por segmentos de negocio, las ventas de Uniqlo en Japón crecieron un 4,4%, hasta 842.628 millones (6.404 millones de euros), mientras que en el resto del mundo se situaron en 930.151 millones de yenes (7.069 millones de euros), un 10,2% más.

Por otro lado, los ingresos procedentes de su segunda marca, Gu, crecieron un 1,4%, hasta 246.091 millones (1.870 millones de euros), al tiempo que la facturación del resto de marcas globales se contrajo en un 1,3%, hasta 108.204 millones (822 millones de euros).

En el conjunto de los 12 meses fiscales, Fast Retailing contabilizó unos costes asociados a las ventas de 1,059 billones de yenes (8.048 millones de euros), un 2,5% más, mientras que los costes de venta, generales y administrativos se situaron en 818.427 millones (6.220 millones de euros).

La empresa ha acordado pagar un segundo dividendo trimestral de 240 yenes por acción (1,82 euros), por lo que la remuneración total a los accionistas a través de este tipo de reparta alcanza los 480 yenes (3,65 euros) por título durante el año fiscal finalizado en agosto, la misma cantidad que el ejercicio anterior.

Para el presente año fiscal, que finaliza en agosto de 2022, Fast Retailing espera alcanzar una facturación cercana a los 2,2 billones de yenes (16.720 millones de euros) y un beneficio neto atribuido en el entorno de los 175.000 millones (1.330 millones de euros).

Santander Río dejará de cotizar en la Bolsa argentina

0

Santander Río, filial argentina del Grupo Santander, dejará de cotizar en la Bolsa de Buenos Aires y en Latibex, una decisión aprobada de forma unánime en la asamblea extraordinaria de accionistas convocada el pasado martes, 12 de octubre, según el hecho relevante remitido a Bolsas y Mercados Argentinos.

La entidad no ha fijado una fecha exacta para su exclusión bursátil, ya que se trata de una operación que todavía está pendiente de varias aprobaciones, aunque la intención es que se produzca antes de que finalice el año, según han informado fuentes del banco a Europa Press.

Además, en la misma asamblea extraordinaria, se ha aprobado una Oferta Pública de Adquisición (OPA) para recomprar los títulos que Santander Río no posee a los accionistas minoritarios a un precio de 32 pesos argentinos (alrededor de 0,27 euros) por cada acción de clase ‘A’, ‘B’ y preferidas en circulación.

Actualmente, el ‘free float’ de Santander Rio es de 30 millones de acciones, equivalente al 0,69% del capital social y al 0,74% de los derechos de voto, con un valor de participación de alrededor de 6,4 millones de euros.

Esta operación se enmarca en un proceso de simplificación de la estructura administrativa, al tiempo que tiene como objetivo facilitar la salida de los accionistas minoritarios presentes en el capital social de la filial.

Cabe recordar que, en junio, la entidad presidida por Ana Botín anunciaba su intención de lanzar una OPA voluntaria para recomprar todas las acciones de minoritarios de Santander México que no posee y que representan aproximadamente el 8,3% del capital social de su filial mexicana por un importe aproximado de 550 millones de euros.

Además, la filial estadounidense de Banco Santander llegaba a finales de agosto a un acuerdo definitivo para comprar el 20% que no controlaba de Santander Consumer USA y mejoraba la OPA hasta un importe de 2.490 millones de dólares (unos 2.100 millones de euros). El plazo de la aceptación de esta operación terminará el próximo martes, 19 de octubre, después de que la entidad ampliase el plazo a principios de mes.

Migas de bacalao: cómo preparar en pocos minutos un plato de escándalo

Hay que ver lo ricas que están las migas con bacalao. Sobre todo ahora, que el otoño ya se ha asentado de manera definitiva en nuestro país y que la bajada de temperaturas que suele traer consigo esta estación hace que el cuerpo te pida comidas algo más contundente. Si te gusta este plato y cada vez que vas a comer a algún restaurante no lo encuentras en la carta, no te preocupes. Porque te lo puedes preparar tú mismo en tu propia casa. Y precisamente en este artículo queremos mostrarte cuáles son los pasos que tienes que dar para prepararlo para que te quede con un sabor de 10.

Las propiedades del bacalao

migas de bacalao

El bacalao es uno de los pescados blancos más singulares que existen, ya que su textura es bastante más tersa que, por ejemplo la merluza, la dorada o la lubina. Pero además tiene un sabor realmente exquisito. Aunque lo que más llama la atención de este pescado son las propiedades que tiene. Y es que aunque es muy poco calórico tiene más proteínas que la carne, por ejemplo. Además también tiene una gran cantidad de fósforo y de calcio. En este artículo te vamos a ensañar los pasos que tienes que dar para preparar migas de bacalao, así que sigue leyendo si quieres enterarte de todo.

Los ingredientes que necesitas para preparar esta deliciosa de migas de bacalao

bacalao desalao oferta lidl

Esta receta suele tener muy buenos resultados, sobre todo si sigues los pasos que te vamos a explicar a continuación. Ya verás como te queda de 10. Aunque antes de ponerte a ello has de hacerte con todos los ingredientes que vas a necesitar. Puedes encontrarlos en tu pescadería o supermercado habitual y son los siguientes.

Lo primero que has de hacer es desalar el bacalao

bacalao receta buñuelos mercadona

Lo primero que tienes que hacer para preparar esta receta de migas de bacalao es desalarlo (si es que no lo está ya). Para ello lo que tienes que hacer es introducir el pescado en un recipiente con agua durante 12 horas. Eso sí, cada 3 acuérdate de cambiarla.

A continuación pica la cebolla y los ajos

migas de bacalao

Una vez tengas el bacalao desalado ya podemos empezar con la preparación en sí de esta maravillosa receta de migas de bacalao. Y el primer paso que tienes que dar es picar lo más finamente posible tanto la cebolla como el ajo.

El siguiente paso para preparar esta receta de migas de bacalao es pochar estas verduras

1540158268fefb753b9ede4c1a5cf0252a0ea45f0b Merca2.es

Una vez que ya hayas pelado y picado la cebolla y el ajo que van a llevar las migas de bacalao es momento de pocharlas. Para ello pon un chorro de aceite de oliva virgen en una sartén y caliéntalo a fuego medio alto. Una vez que haya alcanzado la temperatura adecuada añade las verduras y cocina hasta que veas que la cebolla empieza a adquirir un tono transparente.

Añade el tomate y cocina

migas de bacalao

Una vez que veas que la cebolla que estás pochando está empezando adquirir una tonalidad transparente, es el momento de dar el siguiente paso para preparar esta magnífica receta de migas de bacalao. Y es ese, en concreto, el de añadir el tomate en la sartén y cocinarlo durante 25 minutos. Eso sí, acuérdate de taparlo o te pondrá la cocina perdida.

Limpia el pescado y córtalo en tiras

maxresdefault 2 Merca2.es

Mientas se hace el tomate puedes aprovechar y ponerte con el pescado. Lo que tienes que hacer es asegurarte de que no tiene ninguna espina. Si vieses alguna, quítasela. Y a continuación tienes que cortarlo en tiras muy finas procurando que queden todas con el mismo grosor.

El siguiente paso para preparar las migas de bacalao es añadir el pescado y el caldo

MIGAS BACALAO Merca2.es

Para cuando hayas terminado de cortar el pescado ya debería de estar listo el tomate. Así que quita la tapa de la sartén, añade el bacalao junto al caldo y deja que cueza durante aproximadamente unos 15 minutos.

Deja reposar el plato de migas de bacalao antes de sentarte a comerlo

photo Merca2.es

Una vez que haya transcurrido el tiempo que te acabamos de indicar ya podríamos dar por finalizada esta receta de migas de bacalao. Eso sí, te recomendamos que no la comas al momento. Y es que si la dejas reposar durante un rato, digamos dos horas por ejemplo, estarás dando tiempo a que se asienten los sabores de los ingredientes. Por lo que estará mucho más sabroso el bacalao.

Buen provecho

IMG 1488bis Merca2.es

Y listo, ya estaría lista esta receta de migas de bacalao. Ya verás como tiene un sabor de 10. Si quieres puedes acompañarla con una copa de vino blanco o tino. ¡Buen provecho!

Sia (Indra) adquiere Net Estudio para potenciar sus servicios de identidad digital

0

Sia, la firma del grupo Indra especializada en ciberseguridad, ha adquirido Net Estudio, una firma italiana con la que busca fortalecer su presencia en el campo de la identidad digital en Europa e Italia.

La adquisición se ha llevado a cabo por un importe que no ha sido desvelado por la empresa española.

En un comunicado, Sia destaca que la adquisición permite mejorar su internacionalización, ya que ofrece servicios a toda Europa desde España, Portugal, Alemania e Italia, así como cuenta con clientes en Colombia, México y Brasil y operaciones en Panamá, Perú y Filipinas, donde cuenta con una unidad.

El consejero delegado de Sia, Luis Álvarez Satorre, ha destacado que la operación permite a la compañía del grupo Indra convertirse en una de las principales empresas de ciberseguridad de Italia y uno de los competidores más relevantes del mercado europeo.

Net Studio cuenta con 70 especialistas y clientes de sectores como la industria, finanzas o energía.

Su director general, Giacomo Parravicini, ha destacado que el acuerdo permitirá «crecer comercialmente» de forma «mucho más rápida» a la compañía.

Los servicios de identidad digital se encuentran en auge debido, entre otros, a la irrupción de los sistemas en la nube o el crecimiento del teletrabajo.

Entre las ventajas de la unión, destaca que la cartera de soluciones que ofrecerá Sia la posiciona como una de las mejores opciones para cumplir con el Reglamento eIDAS de la UE, que simplifica y estandariza las firmas e identidades digitales de toda Europa.

Kantar pronostica una guerra por la retención de precios y no por su bajada

0

Kantar ha presentado su estudio anual sobre ‘Balance de la distribución española’. En este informe, la consultora señala los principales cambios del sector de la distribución en este último año a raíz de la pandemia. Uno de los factores que destaca Kantar es que, los cambios en los hábitos de consumo derivados de la Covid-19 junto con la subida de la energía, hará que las grandes cadenas entren en una guerra de retención de precios y no de bajada, tal y como se estaba hablando.

Según explica Bernardo Rodilla, Client Director del Área Retail de WorldPlanet Kantar, estamos volviendo a los niveles de consumo prepandemia tanto dentro como fuera de casa. Sin embargo, señala que entre las cadenas de distribución hay tensión entre las que han subido su cuota de mercado y quieren mantenerse, y las que han bajado y son más incisivas para poder recuperarse.

Esa tensión, señala el responsable de Kantar, se traslada a los precios. «Todos los indicadores macro dicen que hay una mejor perspectiva económica pero el precio marca la duda. De cara a la distribución no hablaremos de una guerra de reducción de precios sino de contención. La distribución se equivocaría si toda su oferta de valor la basase en el precio. Es una situación muy particular en la que el consumidor busca más cosas que el precio».

Otro de los puntos relevantes es el aumento de las materias primas, lo que está produciendo cierta incertidumbre sobre el comportamiento del consumidor. De hecho, ya se están empezando a notar sus efectos puesto que los clientes han cambiado su manera de comprar. «Se consumen más productos de origen local», destaca el directivo.

ESTANCAMIENTO DEL ECOMMERCE

Por otro lado, otro de los factores que el año pasado vivieron un gran auge fue el consumo a través de internet. Sin embargo, parece que este año, aunque su volumen de ventas se mantiene por encima del que registraba en 2019, ha perdido esa intensidad que vivió durante el año pasado.

«El canal online fue el gran protagonista a nivel global durante el confinamiento. una de las dudas es si al levantarse volvería a niveles de 2019 o crecería. Aunque se ha estancado, consigue seguir generando hábitos en familias sin hijos u hogares jóvenes», destaca Bernardo Rodilla.

Según Kantar, dentro del canal online se puede apreciar que el ecommerce de las cadenas tradicionales es el que va primero. Esto provoca una polarización en las cestas de la compra. «Las cadenas tienen el reto de entrar en las cestas de distribución que suponen el 50% del gasto de los hogares», concluye.

El volumen de turistas extranjeros en Semana Santa de 2022 será similar a niveles prepandemia

0

El volumen de turistas extranjeros en Semana Santa de 2022 alcanzará cifras cercanas a las de 2019, en función del ritmo actual de recuperación de los mercados internacionales, según el último Barómetro Turístico de Braintrust.

Además, el estudio señala que el gasto del visitante extranjero se va recuperando y a pesar de que aún está algo lejos de los datos de 2019, la brecha se va reduciendo mes a mes.

Si en enero el gasto total de los turistas internacionales disminuyó un 90,3% respecto al mismo mes de 2019, en agosto esta variación fue del 49,6%, alcanzando los 5,9 millones de euros, por lo que «la tendencia es positiva».

Según el estudio, si no se producen nuevas olas de Covid-19 y las fronteras permanecen en su mayoría abiertas como hasta ahora, se estima que el volumen de turistas extranjeros durante la Semana Santa de 2022 sería prácticamente igual al de 2019, con una recuperación en torno al 90% del gasto internacional.

Para el co-director del Barómetro Turístico y director de Turismo en Braintrust, Angel García Butragueño, los próximos meses van a ser «clave» para la confirmación de «una Europa sin restricciones» y un aumento de los movimientos, que «facilitarían la recuperación de las cifras prepandemia en el segmento vacacional receptivo.

«El verdadero reto está en asumir las cifras prepandemia, mientras los destinos se preparan para acometer las transformaciones que persiguen los fondos europeos», ha añadido.

PAÍSES BAJOS, BÉLGICA, FRANCIA Y ALEMANIA, PRINCIPALES MERCADOS

Los mercados que mejor se están comportando y, por tanto, que están contribuyendo más a esta tendencia positiva, son Países Bajos, Bélgica, Francia y Alemania, mientras que Reino Unido es «el que más nos está castigando».

La evolución de Países Bajos ha sido significativamente mejor que el resto, puesto que en agosto solo visitó España un 9% menos que en agosto de 2019, los belgas también han respondido bien en los meses de verano, alcanzando el 78% de visitantes, y franceses y alemanes se han quedado en torno al 60%.

Sin embargo, Reino Unido, la mayor potencia para España en lo que se refiere al turismo internacional, se vio frenada por las restricciones de movilidad y las cuarentenas impuestas por su gobierno, haciendo que durante los cinco primeros meses del año apenas llegaran a España el 2% de británicos que llegaron en los mismos meses de 2019, y que en agosto se quedaran a la cola con solo el 32,9%.

COMUNIDAD VALENCIANA, BALEARES Y CANARIAS, LÍDERES EN RECUPERACIÓN

Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Canarias son las comunidades que más rápido van recuperando el volumen prepandemia, con Andalucía, Cataluña y Madrid por detrás, «muy necesarias para la reactivación del turismo extranjero.

En agosto, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Canarias recuperaron entre el 55% y el 60% de sus turistas, mientras que Cataluña y Comunidad de Madrid se quedaron algo más rezagadas.

Desde Braintrust señalan que la industria debe recuperar primero a los mercados más cercanos, de manera que se facilite la vuelta al empleo de las familias que se dedican a este sector, mientras «hacemos la transición del modelo del turismo español».

En este sentido, la compañía ha destacado que la colaboración de los organismos públicos con las empresas privadas es «fundamental», para «lograr mantenernos en los primeros puestos del podio mundial mientras transitamos a una nueva era post pandemia».

Bonet (Cámara de Comercio) defiende que se elimine la temporalidad «sin base lógica»

0

El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha defendido este jueves que se quiera acabar con la temporalidad que no tenga base «lógica y natural», aunque ha señalado que en algunos casos, como en el turismo, hay una necesidad de mantener ese tipo de contratos debido la estacionalidad del sector.

«La temporalidad puede ser buena o mala» ha matizado Bonet tras ser preguntado en rueda de prensa sobre la propuesta del Gobierno de limitar los contratos temporales a un 15% de la plantilla.

Por ello, ha rechazado los comportamientos laborales que hacen de un trabajo indefinido una cuestión temporal. «Donde haya por su propia naturaleza algo temporal, es lo que debe hacerse», ha remarcado.

Sobre los ajustes fiscales introducidos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), Bonet ha instado al Gobierno a ser «prudentes» y a no cargar sobre las empresas la recuperación que ya está en marcha, ya que las compañías «lo van a tener difícil». «No hay que cargarse la recuperación en marcha», ha remarcado.

«La recuperación está aquí y el optimismo está presente, pero puede ser afectado por cuestiones como la escalada de los precios de la energía, los costes laborales o los impuestos», ha advertido.

El bono joven del alquiler entrará en vigor en enero de 2022

0

El Gobierno prevé que los jóvenes que cumplan los requisitos para acceder al bono de 250 euros mensuales por vivir de alquiler puedan recibir esta ayuda a partir del 1 de enero de 2022. Así lo ha anunciado la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, que ha explicado que, al estar esta partida incluida en los Presupuestos de 2022 (200 millones de euros), lo esperable es que se aplique una vez comience el año.

Sánchez también ha aclarado que el bono se aplicará a cada joven y no a cada vivienda, es decir, que cada uno de los inquilinos podrá solicitar esta ayuda siempre y cuando tenga entre 18 y 35 años y tenga un contrato de trabajo que no le genere más de 23.725 euros anuales.

La ministra también ha respondido a unas declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en las que aseguraba que a los ciudadanos «no se les da confianza» para poner sus viviendas en alquiler. «Si yo tengo una vivienda vacía, no se me ocurre ponerla en alquiler, porque cuando no se me ocupa, tengo a un moroso que no paga y nadie me ayuda o, cuando no, me destroza la casa», aseguró Díaz Ayuso.

Sánchez ha tildado de desafortunadas estas declaraciones y ha aludido a la «estrategia de confrontación» del PP. «Los jóvenes realizan muchos esfuerzos para poder irse de alquiler e identificar a estas personas con morosos, ocupas o vándalos no se corresponde con la realidad», ha añadido.

Además, la ministra ha señalado que la ley de vivienda, que llevará al Consejo de Ministros el próximo 26 de octubre, tendrá que pasar por una tramitación parlamentaria en la que espera que se abra la negociación con el resto de partidos políticos y sea «una ley de todos».

En materia de Vivienda, Sánchez ha asegurado que los Presupuestos del próximo año cuentan con la mayor partida de la historia: 3.290 millones de euros, un 50% más que la de este año y siete veces superior a la de los anteriores Gobiernos.

Economía/Motor.- Hyvia desvela sus primeros prototipos de hidrógeno, vehículos comerciales y estaciones de servicio

0

Hyvia, empresa conjunta de Renault Group y Plug Power, ha presentado sus prototipos de hidrógeno que son una primera muestra de su completo ecosistema, que incluye la producción de hidrógeno verde (electrolizadores) y la distribución (estaciones de servicio de hidrógeno), con una gama de vehículos comerciales ligeros con pila de combustible (furgón, chasis-cabina y autobús urbano), complementaria a los vehículos eléctricos de batería.

Por un lado, la compañía ha presentado el prototipo Renault Master Van H2-Tech de cero emisiones de CO2, con una mayor autonomía y tiempo de repostaje rápido. Este modelo, disponible en 2022, es un gran furgón para el transporte de mercancías, con 12m3 de volumen de carga y una autonomía de hasta 500km.

Asimismo, el furgón está equipado con una pila de combustible de 30kW que se ensamblará en Francia a finales de año, así como, el vehículo, el motor y la integración del hidrógeno que también se realizan en Francia.

Por otro lado, la estación de repostaje de hidrógeno de Hyvia permitirá un tiempo de repostaje rápido, de aproximadamente 5 minutos, estará disponible en 350 o 700 bares. Las estaciones de repostaje de hidrógeno se podrán alquilar o comprar.

El funcionamiento de esta estación es sencillo: El hidrógeno suministrado se generará in situ mediante electrólisis del agua o se suministrará a granel mediante camiones. El sistema comprime el H2 para almacenarlo, antes de dispensarlo en el vehículo cuando sea necesario.

Holaluz impulsa la energía verde entre los anfitriones de Airbnb

0

Airbnb y Holaluz han puesto en marcha un programa para impulsar la adopción de energía verde entre anfitriones de la plataforma en España y ayudar así a que los viajes sean más sostenibles. El programa incluye tarifas especiales y encuentros con la comunidad de anfitriones en Airbnb para fomentar el uso de energías más limpias e impulsar prácticas de hospedaje sostenibles. 

Los alojamientos responsables con el entorno y el medio ambiente siempre han tenido una relevancia especial en Airbnb. A los huéspedes les encanta explorar la plataforma en busca de lugares únicos, donde puedan sumergirse en experiencias cercanas a la naturaleza.

Airbnb ha fomentado entre huéspedes y anfitriones un espíritu de viaje sostenible, promoviendo los desplazamientos domésticos y el consumo local. Asimismo, incluso antes de la pandemia, Airbnb ha creado recursos específicos y consejos para reducir la huella ecológica de los alojamientos, para que los anfitriones se aproximaran hacia una hospitalidad más sostenible.

El programa contempla acciones de divulgación y promoción de buenas prácticas vinculadas a la sostenibilidad, así como un bono de bienvenida de 40 euros para los anfitriones en Airbnb que se decidan por la energía 100% verde de Holaluz, convirtiendo sus alojamientos en lugares más sostenibles. Un cliente de Holaluz se beneficia de un ahorro medio de más del 10% en su factura.

Nacida en 2010 con el objetivo de conseguir un mundo que se mueva 100% gracias a las energías renovables, la mision de Holaluz es conectar personas a la energía verde, ofreciendo energía 100% renovable, precios justos que se convierten en ahorros gracias al uso intensivo de la tecnología y poniendo el cliente en el centro, estableciendo una relación de confianza mutua.

Holaluz lidera la transformación del sector energético español con una clara apuesta por la generación distribuida como nuevo modelo, siendo líderes en no solo números, sino en innovación de producto y servicio gracias a la Revolución de los Tejados.

EL TURISMO SOSTENIBLE UNE A HOLALUZ Y AIRBNB

«El propósito de Holaluz es que el mundo se mueva 100% gracias a las energías renovables. Que un sector tan clave y fundamental como el turístico apueste por la sostenibilidad y la energía verde, y que Airbnb confíe en Holaluz para esta misión, supone un paso relevante hacia nuestro propósito y razón de ser», afirma Carlota Pi, cofundadora y presidenta ejecutiva de Holaluz.

Según datos de una encuesta realizada por Airbnb a finales de 2020, el turismo sostenible se ha convertido en una prioridad. «La comunidad más joven tiene muy claro que los viajes deben ser más sostenibles. El 56% de personas de menos de 50 años dejó claro en esa encuesta que se decantaría por una plataforma digital que ofrezca la posibilidad de buscar alojamientos ‘verdes’ o que utilicen ‘energías alternativas’» afirma Mónica Casañas, directora general de Airbnb Marketing Services.

La distribución pide dialogar con Agricultura en las soluciones para reducir el desperdicio alimentario

0

La Asociación Española de Distribuidores de Autoservicio y Supermercados (Asedas), patronal que cuenta entre sus socios con Mercadona, Dia, Lidl, Uvesco o Ifa, entre otros, ha reclamado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dialogar para poner en común las acciones y soluciones que se llevarán a cabo para reducir el desperdicio alimentario en los supermercados ante la nueva Ley de Desperdicio alimentario.

«El ministro Planas presentó un anteproyecto de Ley del que no conocemos todavía el texto, pero que tiene medidas relevantes. Respecto a la forma se establece una serie de obligaciones para darle un destino correcto a los alimentos. No tenemos nada que decir, porque son los que empleamos», ha asegurado el director general de Asedas, Ignacio García Magarzo, durante su participación en el I Foro del retail y el Gran Consumo, organizado por ‘El Economista.

Sin embargo, la patronal de supermercados ha mostrado su preocupación a la hora de cómo se llevará a cabo. «Nos preocupa, eso sí, que se innove en cuanto soluciones. Somos capaces de reducir el desperdicio si se fija el objetivo y nos da un plazo razonable», ha recalcado.

«Creo que se nos tiene que explicar cómo hacerlo, y ahí podemos tener discrepancias, porque hay obligaciones que no son coherentes con determinados modelos de negocio. Espero que podamos dialogar en la norma y encontrar medidas eficaces para luchar contra el desperdicio», ha solicitado.

El directivo de Asedas ha recordado que todas las empresas de la distribución tienen ya acuerdos con los Bancos de Alimentos para donar productos y alimentos.

Magarzo, que ha reiterado que el desperdicio es una prioridad para toda la industria alimentaria», ha indicado que el «problema está en los hogares», donde apuesta porque se trabaje más, porque ahí está el «mayor reto».

El Consejo de Ministros aprobó el pasado lunes el anteproyecto de ley para combatir el desperdicio alimentario que obligará a las tiendas a fomentar la venta de productos «feos, imperfectos o poco estéticos» que estén en condiciones óptimas de consumo, así como a incentivar la venta de alimentos de proximidad, ecológicos y a granel.

RECUPERACIÓN DEL CONSUMO Y TENSIONES EN LA LOGÍSTICA

Por otro lado, la industria alimentaria se ha mostrado cauta de cara a la recuperación y el volver a cifras pre-covid, pero sí que percibe un incremento del consumo por parte de los españoles en los últimos meses.

El director general de Mahou San Miguel, Alberto Rodríguez Toquero, ha reconocido que se percibe sobre todo una «recuperación en el consumo fuera del hogar», impulsada por el aumento de aforos, la relajación de restricciones y que hay un alto porcentaje de población ya vacunada. «Todo eso y las ganas que tenemos de hacer vida normal, está llevando a una recuperación de la hostelería», ha indicado.

Sin embargo, cree que es «prematuro» el que se recuperen las cifras de antes de la pandemia. «En Mahou San Miguel no nos obsesiona volver a esas cifras, sabemos que haciendo las cosas bien ya las recuperaremos», ha subrayado.

Por su parte, el consejero delegado de Calvo, Mane Calvo, ha explicado que para su compañía la pandemia supuso un gran incremento de compras, ya que las conservas se convirtieron en «alimento refugio» durante el confinamiento. «Desgraciadamente hemos vuelto a la normalidad, porque en la pandemia tuvimos picos en marzo, abril y mayo tremendos, y ahora detectamos que hemos vuelto a la normalidad», ha subrayado.

Los problemas de logística mundiales también están preocupando a la industria alimentaria española. Sin embargo, el director general de negocio de Pascual, Javier Ribera, considera que en España la situación no es «tan extrema» como en Reino Unido.

«El mundo logístico lleva dando síntomas de que hay que hacer algo más estructural, porque faltan conductores de larga distancia y personas que quieran dedicarse a la distribución. Hay un déficit de transportistas y la solución es hacer más atractivo este trabajo», ha indicado.

Ribera ha considerado que «hay un reto como sector», pero cree que en España «no habrá problemas de desavastecimiento» de productos, aunque sí que se están dando «tensiones».

El ahorro: cómo ahorrar sin perder calidad de vida

0

La palabra ‘ahorro’ es un concepto que llevamos muy arraigado desde que nos dan nuestras primeras pagas. Este sustantivo es sinónimo de tranquilidad y seguridad.

Pero, ¿sabemos realmente ahorrar? Al parecer no. En 2018 la tasa anual de ahorro en los hogares españoles fue solo del 4,9% mientras que la de nuestros vecinos europeos se sitúa en un 12,1%.

Es cierto que la cultura de cada país influye mucho en la tasa anual de ahorro de este. Japón, por ejemplo, tiene una amplia cultura del ahorro mientras que en los Estados Unidos tienen una mentalidad mucho más consumista.

Para entender cómo ahorrar es imprescindible entender qué es el ahorro. El ahorro es la porción de las rentas que el individuo decide no destinar hoy a su consumo. Se reserva el capital para cubrir una necesidad o contingencia futura. Dicho de otra forma, el ahorro es el porcentaje de ingresos que la persona no gasta ni invierte.

La clave para tener una buena economía se basa en que haya un equilibrio entre consumo y ahorro. Aunque a veces resulte complicado ahorrar hay algunas técnicas que pueden ayudar a tener un mejor control sobre el ahorro y por consecuencia sobre nuestra economía.

YouTube video

Métodos para ahorrar

En España solo un 50% de los hogares tenía antes de la pandemia ahorros superiores a los cuatro meses de salario, según el informe del Observatorio del Ahorro Familiar. Esto demuestra la dificultad que tienen muchas familias para ahorrar, que aunque a veces sea por motivos económicos en los que los salarios son muy bajos, también se puede dar por falta de organización y planificación. Es importante priorizar los gastos fundamentales y excluir aquellos que no son una necesidad, aunque esto no quiera decir que no podamos dar unos caprichos de vez en cuando. Estas son algunas de las mejores técnicas para ahorrar día a día.

El método japonés, Kakebo

Kabebo es un libro de contabilidad y finanzas de los de toda la vida. En este se separan gastos e ingresos y diferentes partidas. Para empezar a utilizarlo hay que anotar los gastos e ingresos fijos como la nómina, los gastos de luz, agua o alquiler para saber cuánto dinero quedará para el resto de compras o gastos. Luego hemos de dividir la hoja en secciones: ropa, alimentación, caprichos, ocio o cultura. 

Lo complejo de este método es que cada vez que se realiza algún gasto, por pequeño que sea, hay que apuntarlo en el libro de contabilidad en la sección correspondiente. Aunque puede resultar tedioso es fundamental apuntar cada uno de los gastos para ver fácilmente cuáles son los gastos superfluos para eliminarlos y así poder ahorrar.

Método ALP

El método ALP lo elaboró un experto en finanzas llamado José Carlos Álvarez Jimenéz, autor de ‘Cuánto vale un euro’. ALP significa “Aparta Lo Primero”. Este se basa en que al recibir el ingreso principal del mes directamente se destine una cantidad al ahorro y lo demás sea con lo que vivir. Así, el cerebro “empezará a buscar soluciones para sobrevivir con lo que queda”, asegura el economista.

Para elaborarlo es necesario analizar cuánto dinero se ingresa cada mes, tanto sea fijo o extra, valorar cuánto se gasta y en qué. Se recomienda hacer dos columnas y poner en una los gastos necesarios y en otra los caprichos. Posteriormente, hay que sumar lo que se haya incluído en la columna de caprichos y retirar esa cantidad desde el primer día.

El reto de 52 semanas

Es el método más sencillo de todos y es compatible con los anteriores. Este consiste en poner dinero en una hucha o caja todas las semanas del año. Para empezar el reto hemos de depositar un euro en la caja, la semana siguiente depositamos dos euros, la tercera tres y así sucesivamente. Hasta la última semana del año que depositaremos cincuenta y dos.

A final de año, habremos ahorrado un total de 1.378, que podremos utilizar para darnos un capricho, como unas buenas vacaciones o para guardarlo y volver a comenzar el reto.

El reto de los 30 días

Este se parece mucho al anterior, solo que en lugar de hacerlo durante un año entero, lo haremos de forma mensual. Es decir el día 1 meteremos un euro en la hucha, el día 2 dos euros, el día 3 euros. Así para el día 15 tendríamos ahorrados 120 euros y a final de mes se habrían acumulado 465 euros.

Si tus ingresos son más bajos se puede destinar menos dinero sin problema, haciéndolo por ejemplo 0,50 centimos el día 1, un euro el día 2, uno con cincuenta el día 3…

Método de ahorro Harv Eker

Este método aparece en el libro ‘Los Secretos de la Mente Millonaria’ de Harv Eker. Este propone un sistema en el que se reparten los ingresos en porcentajes para poder ahorrar. Se deben guardar los ingresos de la siguiente forma:

  • El 55% debe ir destinado a necesidades básicas: la casa, la comida, el agua, la luz…
  • El 10% al ahorro: este dinero no se puede tocar en ningún momento.
  • El 10% para formación: libros, cursos, exposiciones, etc.
  • El 10% para inversiones a largo plazo: esto estará destinado para gastos grandes como un viaje, renovar muebles, hacer obras, etc.
  • El 10% para ocio o caprichos.
  • El 5% para donativos.

Esta es una forma de ahorrar sin prescindir del ocio.

Método 50/20/30

Este método es muy similar al anterior, pero en vez de dividir la paga en seis lo dividiremos en tres partidas de gastos. 

  • El 50% de la nómina lo destinamos a gastos mensuales fijos como el piso, los gastos de luz, la compra del super o el transporte.
  • El 20% tendrá que ir destinado a al ahorro. Para ello lo mejor es programar una transferencia periódica a la cuenta de ahorro a principios de mes.
  • El 30% que sobra es para disfrutar. Podrás gastarlo en lo que quieras. 

Método de los sobres

A día de hoy parece que puede estar algo obsoleto pero sigue siendo igual de eficaz. Hay que acumular todo el dinero en efectivo y hacer las cuentas de los gastos que se tendrán durante el mes. Cuándo ya se sabe cómo hay que dividir los ingresos, debemos coger varios sobre y se marca cada uno con el gasto destinado a cada necesidad metiendo la cantidad necesaria en cada uno de ellos.

Cuando ya esté todo el dinero organizado y distribuido en los sobres sabremos cuánto dinero queda disponible para gastos poco importantes. De la cantidad deberían apartar el 10% y no tocarlo para ahorrar.

Método tradicional: la hucha y cuenta de ahorro

El método que tenemos desde niños, es tener una hucha donde ir guardando el dinero. Puede parecer antiguo pero es muy eficaz. Es cierto que el dinero en la hucha no da nada de rentabilidad, pero se consigue ahorrar. Podemos empezar por depositar en esta el cambio que te dan o las vueltas de la compra.

Cuando el dinero vaya aumentando se puede ingresar en una cuenta de ahorros donde el dinero dará cierta rentabilidad y si la idea es guardarlo a largo plazo es mejor meterlo en un depósito. 

Consejos para ahorrar paso a paso

Para ahorrar no es necesario seguir un método concreto como los mencionados anteriormente, con recortar gastos en el día a día puede ser suficiente. Para ello es tan sencillo como utilizar algunos trucos:

  • Hacer un presupuesto:  Esto es básico para organizar los gastos. Así sabemos cuánto ingresamos y cuánto gastamos aproximadamente. Lo mejor es elaborar un presupuesto semanal o mensual. Lo mejor es utilizar los gastos e ingresos en una hoja de organización como un excel.
  • Reducir el gasto de suministros básicos: Reducir gastos en los consumos diarios puede ser una opción sencilla para ahorrar. Por ejemplo, hacer duchas rápidas, ahorrar en la factura de la luz a través de los consumos, modificar el contrato de internet a uno más básico y mejor adaptado a tus necesidades, etc.
  • Recortar gastos fijos secundarios: Hay gastos fijos que son imprescindibles como el alquiler o la hipoteca, pero hay otros en los que se pueden recortar. Por ejemplo cambiar el gimnasio por rutinas en casa o salir a correr, anular suscripciones a revistas o plataformas, etc.
  • Evitar los gastos hormiga: Este tipo de gastos son completamente prescindibles y pueden hacer que ahorremos mucho dinero. Estos cafés que se consumen fuera de casa, el aperitivo de antes de comer, un pincho de tortilla en el descanso del trabajo… Estos gastos terminan llevándote una buena cantidad de dinero al mes. Lo mejor en estos casos es apuntarlos y sustituirlos o evitarlos.
  • Utilizar aplicaciones de ahorro: Las nuevas tecnologías han nacido para facilitarnos la vida y existen apps de ahorro y gestión de los consumos que pueden ayudar mucho y automatizan tus gastos indicando en qué es en lo qué más gastas y cuáles son tus gastos fijos.

¿Qué hacer con nuestros ahorros?

Hay una diferencia entre ahorro e inversión. El ahorro es ese dinero del podemos disponer cuando queramos depositándolo en un lugar seguro y sin riesgo. Para ello se pueden utilizar diferentes productos bancarios que generan intereses pudiendo acceder a nuestro dinero cuando sea necesario, como las cuentas de ahorro. Donde encontraremos una gran cantidad de ventajas.

Este tipo de cuentas permiten que tengas plena disponibilidad del dinero pudiéndose retirar cuando quieras sin tener que abonar ninguna penalización. De la misma forma hay una protección total. Es decir, si el banco quiebra el titular podrá recuperar hasta 100.000 euros. 

Otra de las ventajas es que estás seguro de cuánto dinero vas a recibir ya que el interés se mantiene de forma constante. Aunque es importante informarse bien de las ventajas que ofrece cada banco.

Pero también existen otro tipos de productos denominados activos financieros que dan una mayor rentabilidad pero normalmente no puedes acceder a tus ahorros durante un determinado tiempo.

Se puede invertir el dinero que tenemos ahorrado en diferentes activos como depósitos a plazo fijo, fondos de inversión, seguros de ahorro e inversión, bonos y letras del tesoro o planes de pensiones.

  • Depósitos a plazo fijo: Este tipo de producto se basa en dejar una cantidad de dinero en el banco durante un determinado tiempo. Cuando vence el tiempo la entidad te devuelve el dinero con los intereses pactados, pero durante ese tiempo no puedes disponer del dinero.
  • Fondos de inversión: Hay diferentes tipos de fondos partiendo de los que dejan tus ahorros en la renta fija hasta los que juegan en bolsa. Lo mejor es acudir a un experto a la hora de seleccionar uno. Este tipo de productos tiene una horquilla de rentabilidad muy amplia y están gestionados por expertos pero nos sometemos a un riesgo.
  • Seguros de ahorro e inversión: Las aseguradoras ofrecen este tipo de productos que combinan el ahorro con las coberturas en caso de accidente o fallecimiento. Existen diferentes modelos que se adaptan a todas las necesidades. Lo malo de este tipo de productos es que no puedes acceder a tu dinero en unos cinco años.
  • Planes de pensiones y planes de previsión asegurados: Estos se suelen utilizar como complemento a la pensión pública. Además, con estos se puede ahorrar en la declaración de la renta, porque sus aportaciones tienen una deducción fiscal que supera el 45%. Puedes retirar el dinero a los 10 años aproximadamente junto con el rendimiento generado.

AJA Madrid consigue que los profesionales en formación de la Abogacía puedan asistir a las sedes judiciales

0

La Agrupación de Jóvenes Abogados de Madrid (AJA Madrid) ha trasladado las preocupaciones de los alumnos del Máster de Acceso y de los abogados en prácticas que seguían sin poder acceder a las sedes judiciales para completar su formación práctica. Desde AJA Madrid se trasladó dicha preocupación a la Jueza Decana de los Juzgados de Madrid, quien ha atendido nuestras peticiones mediante el Acuerdo Gubernativo 487/2021 en el que se acuerda “autorizar la entrada en las sedes judiciales de este partido judicial de los alumnos de los másteres de acceso a la abogacía y abogados en prácticas”. Para ello, bastará que acrediten “su condición de alumnos con la documentación oportuna (a título de ejemplo, la certificación emitida por la universidad respectiva)”.

Gracias a dicho Acuerdo Gubernativo, los profesionales en formación de la Abogacía dejarán de ser considerados como público y tendrán el mismo derecho a acceder a los juzgados que jueces y fiscales en prácticas.

Agradecemos al Decanato de Juzgados de Madrid, y muy concretamente a la Jueza Decana, su tiempo, consideración, empatía y compromiso hacia la Abogacía joven en la emisión de este Acuerdo. En palabras de Alberto Cabello, presidente de AJA Madrid:

“Es fundamental que, entre todos los operadores jurídicos, nos preocupemos por la formación del futuro de la Abogacía, siendo una buena noticia y un primer paso para seguir defendiendo la dignidad de nuestra profesión”.

Inditex en senda alcista es una oportunidad que vale +20%

0

Gracias a la pandemia, Inditex consolidó sus ventas a través de los canales digitales de manera tal que, a hoy, las ventas online representan el 25% del total de sus ventas. Al primer semestre del presente año, los ingresos de la compañía a través de los sistemas automatizados crecieron más de un 36% respecto a 2020, pero si lo comparamos frente a 2019, el crecimiento supera el 130%.

De esta forma, el mercado da por hecho que la compañía superará los beneficios en más de 3.600 millones de euros al cierre del año fiscal. La apertura del 100% de sus tiendas, así como el cierre estratégico de algunas de ellas que reducen costos y se suplen los ingresos a través de las ventas online, le han permitido a Inditex ubicarse en una posición ganadora.

A esto debemos sumar que Inditex con el ánimo de reducir costos fijos, ha decidido implementar energía renovable a través de aerogeneradores para la disminución del gasto de energía en sus plantas de fabricación, al mismo tiempo trabaja en pro del medio ambiente e incrementa aún más los beneficios que de seguro serán sorpresa al cierre fiscal.

El pasado 10 de agosto compartimos a través de nuestra web Inversión.es, un análisis que mostraba el punto exacto de entrada en compras en busca de un 14% de rentabilidad en el corto plazo. En ese instante, el precio de la acción oscilaba los 28,7 euros con miras a un objetivo final correspondiente a los máximos anteriores en niveles de 32,6 euros por acción, objetivo que fue alcanzado para el 22 de septiembre y posteriormente para el 30 de septiembre.

Desde ese momento el precio de la acción de Inditex ha retrocedido poco más del 6% de valoración lo cual, desde el punto de vista técnico, parece un movimiento sano para adherir en posición de compras buscando la continuación de la senda alcista que ha desarrollado desde el pasado 19 de julio.

Actualmente el precio se encuentra trabajando por encima del soporte creado a mediados de marzo y que se apoya en agosto y septiembre definiéndolo como un soporte importante que confluyen al mismo tiempo con la media móvil exponencial de corto plazo de 50 periodos. De esta forma, si el precio respeta dicho soporte y trabaja por encima de la media móvil y de la directriz alcista más el apoyo del índice de fuerza relativa que está en niveles inferiores a los 8 puntos lo cual indica sobreventa y al mismo tiempo la posibilidad de un movimiento alcista nos permitiría ingresar en compras nuevamente.

imagen 15 1 Merca2.es

Es importante que el precio recupere los 30,9 euros por acción que hace referencia a un nivel psicológico ya que era el precio que se encontraba previo a las caídas abruptas por culpa de la pandemia., de esta forma, se ubicaría a buscar los máximos históricos arriba de los 36 euros por acción.

El primer objetivo ubicado en su máximo anterior ostenta cerca de un 8% de rentabilidad que, de llevarse ese nivel con contundencia, iría al segundo objetivo que corresponde a su máximo histórico en busca de un 20% de rentabilidad al mediano plazo.

Ribera propone librar del recorte al suministro eléctrico industrial a precio razonable

0

La vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado este jueves en el Pleno del Congreso que el Gobierno no quiere aplicar el recorte de beneficios extraordinarios a las eléctricas por la escalada de precios en el gas cuando suministren energía a las industrias a «precios razonables».

Concretamente, ha afirmado que el objetivo es no aplicar este recorte a «quienes garanticen ‘exnovo’ precios estables que no internalicen la evolución del precio del gas», con el fin de «impulsar la cobertura de precios razonables para la industria».

Antes, la vicepresidenta ha anunciado su intención de «completar» este plan de choque «en las próximas semanas» con «medidas adicionales que garanticen la cobertura con contratos bilaterales y precios razonables para los consumidores industriales» y también «reforzar la posición» de aquellos consumidores vulnerables acogidos al bono social.

Asimismo, Ribera ha incidido en que «las previsiones de septiembre (cuando se aprobó este decreto ley) han quedado desfasadas», algo que «obliga a revisar medidas adoptadas ya» y «adaptarlas».

«LOS COSTES REALES NO SE CORRESPONDEN CON LOS PRECIOS»

Todo ello durante la defensa en la Cámara Baja del decreto ley con un plan de choque frente a la escalada de precios de la electricidad, y cuya principal medida es el recorte a los beneficios extraordinarios de aquellas tecnologías que sin asumir el sobrecoste del gas en los mercados internacionales han recibido retribuciones muy por encima de sus costes de generación por este alza.

Ribera ha subrayado el carácter temporal de esta medida, hasta el próximo 31 de marzo, que el recorte es proporcional a la cotización del gas y que, en todo caso, no se aplica a aquellos casos en los que no se haya interiorizado en sus ventas de energía el sobrecoste del gas natural, ni a quien «haya garantizado precios estables antes de la escalada».

«NO ES VIABLE MANTENER EL MERCADO MARGINALISTA»

La vicepresidenta ha explicado las causas que han provocado un encarecimiento del gas en los mercados internacionales y ha esgrimido que esta causa «no puede traducirse en un incremento de toda la electricidad», por lo que cree que mantener el actual mercado marginalista «no es viable» ante una situación de este tipo que se prolongue en el tiempo.

«Sobre todo cuando los costes reales de generación no se corresponden con el incremento de precios medios del sistema», ha abundado Ribera. Las estimaciones del Gobierno recogen que cada encarecimiento en 1 euro/MWh en el precio del gas supone en los mercados mayoristas 2 euros/MWh más, y todo ello independientemente de «cuánta energía barata» hubiera en el ‘pool’, debido al funcionamiento de este modelo.

Acciona capta 1.000 M€ de financiación ‘verde’ de un canal en Estados Unidos

0

Acciona ha cerrado una financiación ‘verde’ valorada en 982 millones de euros para construir, operar y mantener durante 29 años un canal de prevención de inundaciones de 48 kilómetros entre Dakota del Norte y Minnesota, en Estados Unidos.

Se trata del primer proyecto de financiación ‘verde’ cerrado en este país destinado específicamente a una infraestructura de adaptación al cambio climático, y que ha conseguido un riesgo de calificación de ‘Baa3’, dentro del grado de inversión, por parte de Moody’s, según informa la compañía española en un comunicado.

Acciona y sus socios Shikun & Binui y North American Construction Group –partícipes del consorcio Red River Valley Alliance (RRVA)– han articulado esta operación en tres tramos diferentes en los que han participado Citigroup, Morgan Stanley, CaixaBank, Sumitomo Mitsui Banking Corporation y Korean Development Bank.

El canal anti-inundaciones Fargo-Moorhead, un proyecto que requerirá una inversión total de 2.376 millones de euros, tiene un plazo de construcción estimado de cinco años y servirá para desviar las aguas pluviales y de tormentas del Río Rojo lejos de los centros de población.

El acuerdo de colaboración público-privada (PPP) entre la Autoridad Metropolitana de Desviación de Inundaciones de Fargo-Moorhead y el consorcio de Acciona incluye, además de la construcción del canal, toda la infraestructura asociada necesaria como puentes, pasos ferroviarios y acueductos.

El proyecto de desvío de aguas de inundación de Fargo-Moorhead surgió de los estudios realizados tras la histórica inundación del Río Rojo en 1997, que causó unos daños estimados en 3.000 millones de euros.

PRESENCIA DE ACCIONA

Para Acciona, la ejecución de esta obra de ingeniería supone la entrada de la compañía en el sector concesional y de construcción en Estados Unidos, donde ya está presente en los mercados de Agua y Energía.

En la actividad de agua, ha construido y opera la desaladora de Tampa Bay, una de las más grandes del país, que suministra agua a un total de 2,5 millones de personas, produciendo 108.000 metros cúbicos al día.

Por otra parte, cuenta con 1.064 MW eólicos instalados en sus diez parques en el país, además de 64 MW en la planta solar termoeléctrica de Nevada Solar One. La compañía tiene un plan de crecimiento en solar fotovoltaica en Estados Unidos con el objetivo de instalar 1,2 GW hasta 2023 y duplicar sus activos en el país.

La ropa de Radikal Emotion, el universo de los amantes del mundo motor

0

La ropa de Radikal Emotion está especialmente diseñada para los amantes del motor y para aquellos a los que les gusta llevar prendas de lujo y prestigio. Las colecciones forman parte de una de las líneas de trabajo de Radikal World, una empresa establecida en Murcia que ofrece un mundo de posibilidades para los aficionados de los coches.

Cada una de las piezas de ropa Radikal Emotion está elaborada con diseños atrevidos y exclusivos, que además son fabricadas con los más altos estándares de calidad. La pasión por los coches de lujo se traslada a cada una de estas prendas innovadoras y llenas de glamour.

Radikal Emotion: productos de lujo para cualquier tipo de ocasión

Con base en la elegancia y prestigio de los coches de lujo, la empresa Radikal World lanza al mercado una línea de ropa que causa emoción y pasión en el público aficionado a este mundo. Utilizan una paleta de colores en tonos dorado y negro, aportando sobriedad y suntuosidad a cada una de sus piezas.

Quienes vistan la ropa de Radikal Emotion causarán sensación con sus diseños únicos e innovadores. La línea cuenta con productos para cualquier ocasión, ofrecen calzados como sandalias, chanclas, espadrillas y botines, además de accesorios como gorras y hebillas.

Los botines para chicos y chicas Radikal causarán sensación a primera vista, pues están elaborados en ante elastizado italiano, con un piso de cuero natural, plantilla interior con doble foam y sin cremallera interna para aportar el máximo confort. Logos en vinilo blanco y tacones aguja color amarillo para la versión femenina.

Radikal Emotion: una firma que consigue conectar con las emociones del público joven

La ropa de Radikal Emotion está inspirada en los famosos coches Lamborghini y por ello pone a disposición artículos de lujo accesibles, con diseños extremos y radicales que dejarán a todos con la boca abierta.

Esta marca busca conectar con las emociones de los más jóvenes, sirviendo de puente entre ellos y sus metas, impulsándolos a alcanzarlas.

Las espadrillas son uno de los productos ofrecidos, elaboradas en canvas 100% de algodón y bordadas en relieve con el anagrama de espiga característico de la marca. El piso es de yute cosido a mano en forma artesanal, con punteras, tirador y taloneta en forro de piel para aportar la máxima comodidad.

Para la época de primavera-verano 2021, las espadrillas de la colección están hechas en piel animal print, con las mismas características que las tradicionales, sin olvidar el logo de la marca en microinyección.

Dentro de la gama de accesorios se encuentran las gorras, fabricadas en 100% algodón, con la etiqueta de la marca elaborada en goma, ubicada en la parte frontal y con relieve.

Radikal World es un nuevo concepto de negocio, en el cual la pasión por los súper deportivos puede cobrar vida, gracias a las múltiples líneas de productos que ofrecen. Trasmitir emoción y adrenalina es la esencia de esta marca, con base en el motor, la potencia y velocidad de los coches de lujo. La ropa de Radikal Emotion invita a descubrir nuevas pasiones, romper con los límites y liberar sentimientos ocultos en el interior.

Iberdrola suministrará energía 100% renovable al proyecto minero Olimpic Dam en Australia

0

Iberdrola ha sido elegida por la multinacional angloestadounidense BHP para suministrar energía 100% renovable al proyecto minero Olimpic Dam, dedicado a la extracción de cobre, oro y uranio y situado en el Sur de Australia, ha informado la compañía.

Este suministro de energía verde se iniciará a mediados de 2022 y permitirá reducir un 50% las emisiones derivadas del consumo eléctrico de Olympic Dam de aquí a 2025, algo vital para conseguir el objetivo global marcado por la empresa de reducir el 30% de las emisiones de alcance uno y dos en 2030.

El acuerdo de compraventa de energía a largo plazo contempla un acuerdo de compraventa específico sobre la producción de Port Augusta, el primer parque híbrido eólico y solar de Iberdrola en el mundo y el más grande de Australia.

Este proyecto, situado en el Estado de Australia Meridional y con una capacidad de 340 megavatios de potencia (gracias a sus 50 aerogeneradores y 250.000 paneles solares) suministrará alrededor de la mitad de la electricidad necesaria para Olympic Dam.

Esta instalación, que ha supuesto para Iberdrola una inversión de 500 millones de dólares australianos, genera energía limpia suficiente como para abastecer la demanda equivalente a 180.000 hogares al año. El proyecto, que emplea a 200 personas, cuenta con la participación de proveedores globales, australianos y españoles como Elecnor, Vestas, Longi o Sterling&Wilson.

Asímismo, el contrato también incluye un mecanismo innovador por el que BHP adquirirá Certificados de Generación a Gran Escala (LGC) para el 100% de la energía contratada hasta 2025.

«Estamos encantados con esta alianza que ayudará a BHP a alcanzar sus objetivos de descarbonización y sostenibilidad. Hemos diseñado conjuntamente este acuerdo de suministro de energía renovable a medida para conseguir que Olympic Dam se convierta en el principal cliente de la producción renovable generada por Port Augusta; un ejemplo del compromiso de ambas compañías por el desarrollo económico sostenible de la región», ha declarado el consejero delegado de Iberdrola Australia, Ross Rolfe.

De la misma opinión es la presidenta de activos de BHP, Jennifer Purdue, quien cree que este acuerdo «refuerza la apuesta de la compañía con el desarrollo renovable del sur de Australia». Además, ha señalado que «la producción de cobre de Olympic Dam apoyará la descarbonización global y la transición energética como producto esencial en la fabricación de baterías de vehículos eléctricos e infraestructuras renovables».

Cómo adelgazar cinco kilos en un mes a base de cerveza

La cerveza es una de las bebidas alcohólicas con mayor éxito en todo el mundo, junto con el vino. Para muchos va más allá de eso, y se ha transformado en una parte inseparable de sus vidas, casi un estilo de vida propio. Sin embargo, este elixir con espuma tiene muchos mitos asociados, como que es algo que engorda mucho.

La verdad es otra bien distinta, y la barriga cervecera quizás se deba a otros factores, ya que incluso se puede adelgazar disfrutando de ella. Sí, así así es…

¿Qué es la cerveza realmente?

cervezas lager

Para comprender mejor si la cerveza es buena o mala para tu salud y para la dieta, primero hay que conocer qué es realmente esta bebida alcohólica. Pues bien, se trata de una bebida alcohólica, que no procede de destilación, y que se fabrica a partir de agua y granos de cebada germinados, entre otros cereales.

Además, para su fermentación se agrega levadura, y se aromatiza con plantas como el lúpulo. Tras un tiempo de fermentación, las bacterias han hecho su trabajo y ya está lista para embotellar. 

Beneficios de la cerveza para la salud

cerveza

A la cerveza, como a otros muchos productos, se le han buscado todo tipo de beneficios para fomentar su consumo. Algo que está especialmente impulsada por esta industria. Entre los supuestos beneficios para la salud se encuentran:

  • Aporta vitaminas del grupo B, así como minerales como el magnesio y el calcio.
  • Es diurética, eliminando toxinas.
  • Contiene fibra soluble llamada betaglucano, y puede reducir los niveles de colesterol.
  • Es hidratante por su contenido en agua.
  • Puede contribuir a mejorar la respuesta del sistema inmune, especialmente en mujeres.
  • Ayuda a prevenir ciertas enfermedades neurodegenerativas.
  • Puede aumentar el nivel de lipoproteínas, lo que mejora la salud cardiovascular.

¿Realmente es buena?

cervezas, Mercadona

Sin embargo, no hay que olvidar que no todo lo que reluce es oro. La cerveza no deja de ser una bebida alcohólica, y necesita que se consuma con moderación. El alcohol tiene efectos negativos sobre tu hígado.

Por tanto, este contenido de alcohol puede generar enfermedades graves si se abusa de él, e incluso cáncer de boca, mama, garganta, laringe, esófago, hígado, colon y recto, entre otros problemas digestivos. Sin contar problemas como la alcoholemia.

¿La cerveza engorda? El mito de la barriga cervecera

cerveza

Lo cierto es que la mala fama de que la cerveza engorda no está fundada. La famosa panza cervecera deberá encontrar otro causante lejos de esta bebida, ya que aporta muy pocas calorías e incluso es compatible con la dieta.

En el caso de la cerveza, solo aporta 43 calorías por cada 100 ml de este producto, lo que es algo muy bajo incluso comparado con alimentos saludables. 

De las dietas milagro a la dieta de la cerveza

ayuno-dieta-

Ahora se está poniendo de moda un sin fin de dietas milagro que pueden resultar realmente peligrosas, como la dieta keto. La última en llegar ha sido la dieta de la cerveza.

Este tipo de dietas se identifican fácilmente, ya que suelen prometer grandes pérdidas de peso de forma rápida y suelen tener algo que resulta atractivo, como la facilidad, o el consumo de productos que gustan.

¿Se puede adelgazar con cerveza?

perder peso dietas milagro Merca2.es

La dieta de la cerveza es cada vez más famosa, ya que llama poderosamente la atención de los más adeptos a esta bebida. Muchos expertos y estudios supuestamente están asegurando que la cerveza puede contribuir a reducir el peso si se siguen unas pautas.

Estos estudios han determinado que una ingesta moderada de cerveza podría hacer adelgazar, todo lo contrario a lo que se piensa.

En qué consiste esta dieta

sobrepeso obesidad

Algunos aseguran que la dieta de la cerveza funciona, y consiste en tomar 500 ml al día, repartidos en dos tomas. Por ejemplo, durante el almuerzo y durante la cena. Además, se recomienda que esté muy fría, a 0ºC. Y tomando medio litro diario a esta temperatura tan baja, se asegura que podrías perder hasta 5 kg en un mes.

Es lo que apunta el especialista en nutrición deportiva Amy Goodson en la revista Runner’s World. Sin embargo, también apunta de que debes acompañarla de una dieta saludable y equilibrada, y llevar una cuenta de las calorías consumidas. En conclusión: puedes tomar cerveza, pero tienes que hacer dieta igualmente…

Cerveza vs vino para engordar menos

vino vs cerveza

Muchos se preguntan si es mejor el vino o la cerveza de cara a una dieta, y lo cierto es que, pese a lo que muchos piensan, la mejor elección para no ganar peso es la cerveza.

Como mencioné, la cerveza aporta unas 43 calorías por 100 ml, dependiendo del tipo de cerveza puede variar, pero la media del vino está en 83 calorías por 100 ml, ya que tiene más azúcar.

Recomendación: mejor haz una dieta saludable

dieta militar

En definitiva, deberías poner en una balanza los beneficios que puede aportarte la cerveza, y en qué puede contribuir a tu dieta, y también los problemas asociados con el alcohol.

Sinceramente, la dieta de la cerveza no compensa. Es mejor mantener una dieta equilibrada y saludable en la que consumas de todo y, si te apetece, beber cerveza de forma eventual.

Y no olvides el ejercicio…

ejercicio

Por supuesto, no olvides que la pérdida de peso no solo va asociada a una dieta o a beber cerveza. También es importante evitar el sedentarismo.

Y para eso debes enfundarte una ropa cómoda, y hacer ejercicio a diario, sea el que sea el que te guste o que puedas realizar si tienes limitaciones.

Planas e Industria llevarán el PERTE agroalimentario al Consejo de Ministros antes de fin de año

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, junto al de Industria, Comercio y Turismo, someterá al Consejo de Ministros antes de que termine el año la memoria de un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para el sector agroalimentario, del tal forma que las primeras convocatorias se puedan realizar en el primer trimestre de 2022.

Así lo ha anunciado el titular de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas en el ‘I Foro del retail y el Gran Consumo’ organizado por ‘El Economista’.

«La finalidad es triple, primero incrementar la competitividad mediante actuaciones de digitalización e inteligencia artificial, a lo que se suma fomentar la sostenibilidad mediante ahorro energético, tratamiento de agua o puesta en marcha de economía circular y, en tercer lugar, garantizar la trazabilidad y seguridad alimentaria de cada proyecto participante en el PERTE», ha señalado.

En opinión de Planas, todos ellos son elementos «muy importantes» en un sector que tiene unas características propias, con grandes operadores y más del 95% de pymes, a las que hay que hacer participes de este «gran proyecto» nacional.

«Todos los temas relativos a la sostenibilidad ambiental o social no son posibles sino se garantiza la rentabilidad económica del sistema agroalimentario y de cado uno de sus eslabones; la sostenibilidad pasa por la rentabilidad y sin ella no hay futuro», ha señalado Planas.

En una entrevista concedida a Europa Press a finales de agosto, Planas indicó que el PERTE agroalimentario contaría con una dotación económica de 1.000 millones de euros, aunque precisó que todavía no estaba definida.

En concreto, el agroalimentario, que ha sido uno de los grandes protagonistas en la crisis del Covid-19 y uno de los motores exportadores de la economía española, es el segundo sector que más manifestaciones de interés ha presentado en el marco de las propuestas para aprovechar los fondos europeos de recuperación, tan solo superado por el de la automoción, que ya cuenta con su PERTE.

El precio del alquiler cae un 5,6% interanual en el tercer trimestre

0

El precio de la vivienda en alquiler cayó un 5,6% interanual en el tercer trimestre de 2021, hasta situarse en septiembre en 10,14 euros por metro cuadrado de media, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa, publicado este jueves.

En comparación con el trimestre anterior, el descenso de los precios del alquiler fue del 2,9%, y supone la décimo quinta caída en este periodo en toda la serie histórica de los precios de la vivienda de Fotocasa. Durante el tercer trimestre, el precio del alquiler se ajustó en diez comunidades autónomas, con La Rioja a la cabeza, con una reducción del 4,4%, hasta los 7,21 euros por metro cuadrado.

En Navarra, los alquileres se han abaratado un 3,7% en el tercer trimestre, con el precio medio del metro cuadrado en 9,68 euros, de media, en septiembre. La tercera comunidad en la que más han bajado los precios es Andalucía, con una caída del 2,4% hasta los 8,31 euros por metro cuadrado.

Sin embargo, en la comparación interanual, es Madrid la comunidad que registra mayores reducciones en sus precios, con el metro cuadrado en 13,52 euros, un 8,2% menos que en septiembre de 2020. Por provincias, los precios cayeron un 10,5% trimestral en Huelva, hasta los 8,71 euros por metro cuadrado. Cádiz secundó las caídas, con los precios un 8,3% más baratos que en el trimestre anterior, hasta los 7,85 euros por metro cuadrado.

La directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, ha señalado que el mercado del alquiler «sigue firme en su tendencia» de transformación.

«Por primera vez desde hace más de 5 años, el precio del alquiler baja de manera continuada, y lo hace incluso en meses como septiembre, que suelen ser históricamente muy activos en cuanto a demanda, ya que muchos ciudadanos comienzan temporada tras el verano. Esto indica que la demanda no es lo suficientemente fuerte como para empujar los precios al alza», ha agregado Matos.

Publicidad