Se masca y se siente que estamos en un momento crucial de cara al futuro. Crisis, inflación, deuda… y lo que más preocupa al ciudadano: el empleo y las pensiones. Hemos ahondado en MERCA2 en las múltiples preguntas que suscita el tema de la pensión pero normalmente suponemos que se han cotizado muchos años o incluso el máximo. Pero ¿qué pasa si ni siquiera se llega a un mínimo? Pues veámoslo y saber así qué pensión te quedaría si cotizas menos de 15 años.
¿UN SISTEMA DE REPARTO JUSTO O UN SISTEMA PONZI?
Es lo que piensan de uno y otro extremo. ¿Hay un punto medio? Pues para eso están los expertos, o para dilucidar cuál de las dos afirmaciones es más correcta, pero no estamos ahora en ese debate sino en dar datos. Está claro que los que cotizan ahora están pagando las pensiones de los que están jubilados. Es algo que mucha gente ignora. No guardan «tu» dinero para tu jubilación, sino que lo usan para las jubilaciones actuales, y el futuro, pues se verá si es o no sostenible, no hay garantías salvo la confianza en el sistema, como el dinero al final se la confianza de que un papel timbrado equivale a x euros, dólares, etc. Y lo que muchos se preguntan es si con el sistema actual quienes no han cotizado o no lo suficiente se quedan o no fuera. Si no es así, ¿cuánto cobrarán o cobrarían? ¿Da para vivir o más vale haber cotizado lo más posible?
LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES: EMPLEO Y PENSIÓN
Es decir, pasado (lo que he cotizado), presente (lo que cotizo y tener empleo, por supuesto) y futuro (tener empleo hasta que me jubile y cuánto cobraré de pensión). Pero esta última cuestión va unidad a los años que hayamos cotizado, de ahí la duda de casos donde se han cotizado pocos años, concretamente menos del mínimo de 15 años. Obviamente, saber que cuanto menor sea el tiempo cotizando, menos dinero se percibirá cuando nos hayamos jubilado.
Pero hay una mala noticia: no todos tendrán derecho a cobrar una pensión contributiva, de ahí debate actual de un renta básica universal. Ya en 2020 el Gobierno aprobó un ingreso mínimo vital, pero más dirigido a amparar al 80% de las personas en situación de pobreza en España y con unos requisitos, entre ellos el estar en búsqueda activa de empleo, con lo que no es una paga para siempre, como sería la renta básica.
EL LÍMITE PARA COBRAR PENSIÓN, COTIZAR 15 AÑOS
De ahí que en la pregunta aparezca esa cifra. Y contestando a la que hacíamos en la primera entrada, los que han cotizado menos de 15 años no se quedan del todo fuera. No cobrarían ninguna pensión contributiva, pero si una no contributiva que se puede solicitar y que en la actualidad va desde los 100,70 euros mensuales de mínima hasta los 402,80 euros al mes, que es la máxima. Como vemos, ninguna cifra se acerca ni de lejos a lo necesario para vivir, sobre todo en las grandes ciudades.
¿QUÉ ES UNA PENSIÓN CONTRIBUTIVA Y NO CONTRIBUTIVA?
La Seguridad Social paga pensiones contributivas y no contributivas. Las primeras las perciben quienes han cotizado, al menos, el tiempo mínimo exigido legalmente para acceder a una pensión de este tipo.
Las pensiones no contributivas las perciben quienes, por la circunstancia que sea, no han podido cotizar ese tiempo mínimo que exige la ley. Como podemos comprobar, la cuantía de estas prestaciones es más baja.
REQUISITOS PARA COBRARLA
Para acceder a esta pensión no contributiva, obviamente hay que haber cotizado menos de 15 años pero además cumplir otros requisitos: haber cumplido los 65 años, acreditar que se ha residido en España al menos 10 de los últimos 16 años de forma consecutiva y no superar los 5.639,20 euros anuales en ingresos, con lo que está alejado de una especie de renta básica universal, que si sería para cualquier ciudadano, cobrara lo que cobrara, algo que muchos verían absurdo. También es en el caso de la residencia, imprescindible que los dos años inmediatamente anteriores a la solicitud se haya residido en España de forma legal.
¿DA IGUAL MI SITUACIÓN FAMILIAR Y PERSONAL?
La respuesta es que no. No depende para obtenerla, pero si para la cantidad a obtener. Varía en función del número de convivientes que conformen la unidad familiar: Si se convive con el cónyuge o con parientes de hasta segundo grado (abuelos, nietos, sobrinos, tíos), el límite máximo de ingresos para cobrarla será de 9.586,64 euros en el caso de unidades familiares de dos miembros, 13.534,08 euros en el caso de las de tres y 17.481,52 euros para las conformadas por cuatro o más personas.
OTRO FACTOR QUE CONDICIONA LA PENSIÓN MÍNIMA
Hay otra cuestión que influye en la cantidad a percibir en la pensión no contributiva. Hablamos de la unidad de convivencia del pensionista. La cantidad aumentó un 1,8% en 2021 y se sitúa en los 402,80 euros mensuales y 5.639,20 euros anuales la general. Pero si en la unidad familiar hay dos beneficiarios, la pensión pasa a ser de 342,38 euros mensuales por persona; en el caso de que haya tres o más beneficiarios será de 322,24 euros mensuales.
En los Presupuestos Generales del Estado se recoge además una revalorización de estas pensiones de un 3% para este año 2022. Por tanto, las cantidades quedan entre 103,71 y 414,86 euros mensuales.
¿DA IGUAL HABER COTIZADO MENOS O 15 AÑOS O NADA?
¿Y si nunca se ha cotizado? Puedes pensar que no es lo mismo haber cotizado poco que no haber cotizado nada. Pero a efectos de la jubilación esto es indiferente, como hemos visto. En el caso de las pensiones no contributivas lo que interesa es que no se ha llegado a la cotización mínima.
No se tiene en cuenta si el beneficiario de la misma ha cotizado 14 años, 10, ocho, cinco, o ninguno. Es por eso que muchos hablan de la pensión para las amas (o amos) de casa, porque quienes no trabajan también pueden acceder a ella.
¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO SE COBRA LA PENSIÓN?
Hay quien cree que este tipo de pensiones son diferentes en cuanto a su duración de las pensiones de jubilación contributivas, pero no es así. Si se te reconoce una pensión de jubilación no contributiva, la cobrarás de por vida.
Aunque sería más correcto decir que la cobrarás mientras sigas cumpliendo los requisitos que se exigen para acceder a ella. Por ejemplo, si alquilas un piso y obtienes rentas anuales por encima del mínimo fijado, perderías la pensión.
¿CÓMO SE SOLICITA?
La tramitación de las pensiones es hoy en día más sencilla y más rápida, puedes hacerlo todo online a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social. El trámite será todavía más sencillo si cuentas con certificado digital.
Por supuesto, si tienes problemas para hacer la solicitud online, siempre puedes pedir cita en una oficina de la Seguridad Social, o consultar con un gestor especializado y que él se encargue de los trámites.