miércoles, 30 abril 2025

Lo que nadie cuenta acerca de la cosmética natural, por Cosmecéutica Ecológica Tarrazo

0

Un sector que destaca actualmente por estar cada vez más en auge es el de la cosmética natural. Esto provoca que cada vez más marcas se esmeren en la creación de productos de cuidado facial y corporal que sean beneficiosos para el usuario y el medioambiente.  

Una de estas marcas que prioriza la calidad de sus ingredientes es Cosmecéutica Ecológica Tarrazo, pionera en crear fórmulas diseñadas para el cuidado íntegro de la belleza y el bienestar con ingredientes de procedencia ecológica certificada. 

Además de la preocupación por el aprovechamiento de recursos naturales, están a la cabeza de la innovación, ya que sus productos no son cosmética regular, sino que tienen la consideración de cosmecéutico. Este es un híbrido entre cosmético y producto con principios activos de farmacia para el tratamiento en profundidad de la piel. 

Los cosméticos regulares están elaborados para perfumar y embellecer la piel. Sin embargo, gracias a la gran cantidad de activos naturales que poseen, los cosmecéuticos penetran hasta las capas más internas de la dermis alimentándola y reparándola. 

Todos los productos de Cosmecéutica Ecológica Tarrazo tienen un alto contenido en ingredientes naturales como hidrolatos (agua de arrastre de la destilación de los aceites esenciales), aceites vegetales de ingredientes naturales como granada, semillas de uvas, pepita de calabaza, entre otros. Por ello son tan beneficiosos para el cuerpo, ya que se comportan como superalimento para la piel y sus efectos han sido avalados por una gran cantidad de estudios clínicos. 

La importancia de utilizar productos cosméticos de origen natural o ecológico reside en que todo lo que se aplica sobre la piel es absorbido por esta. Por lo tanto, si se prioriza la aplicación de productos que contienen sustancias derivadas del petróleo y otras sustancias dañinas, estas pasarán directamente al torrente sanguíneo, a través de la dermis, produciendo posibles daños en el organismo a largo plazo.

Esta nueva marca de cuidado corporal y facial es especial por la calidad de su composición. Sus productos son de origen ecológico, pero además son considerados cosmecéutica de alta eficacia. 

Cosmecéutica Ecológica Tarrazo no utiliza colorantes ni perfumes artificiales, ni tampoco derivados del petróleo. Cada fórmula está elaborada bajo respaldo médico del director clínico de Clínica Tarrazo y es cuidadosamente envasada en recipientes de origen reciclado y reciclables, que mantienen el producto sellado durante más tiempo, para así conservar todos los activos de sus ingredientes intactos.

Su fabricación y envasado es artesanal, porque apuestan por el comercio local y por la producción controlada de cada uno de sus productos. Y además cada una de sus fórmulas es testada dermatológicamente para comprobar todos los beneficios de su aplicación en la piel. Asimismo, cuidan al detalle cada parte de su proceso de producción para que el usuario reciba el mejor producto en sus manos. 

La revolución de la cosmética natural y ecológica ha comenzado y la marca Cosmecéutica Ecológica Tarrazo ha entrado en el mercado apostando por la calidad y por el cuidado íntegro de la belleza. 

Su gama de productos puede consultarse en la página web de Clínica Tarrazo, donde exponen cada una de sus fórmulas y su composición. Cosmecéutica Ecológica Tarrazo es una marca transparente, preocupada por el medioambiente y que prioriza la cosmética de alta eficacia para obtener una belleza lo más natural posible. 

Los embutidos de máxima calidad de la cooperativa Ovipor son unos de los protagonistas de las mesas españolas

0

La calidad de la variada oferta de la cooperativa Ovipor es avalada por la trayectoria de más de 40 años en el impulso de la producción ganadera y la comercialización de productos de porcino ibérico.

Situada en Huelva, una tierra favorecida con un clima especial para la crianza porcina, la cooperativa garantiza que sus cerdos ibéricos se alimenten de manera natural para así elaborar los más auténticos derivados. Quienes deseen comprar embutidos pueden hacerlo en la sede física y también a través de la tienda online.

¿Cómo se elaboran los embutidos de Ovipor?

En el portal web de la cooperativa, se describe el proceso de elaboración de los embutidos: “En el obrador de embutidos, las presas de cerdo ibérico de bellota procedentes de la sala de despiece son pesadas, añadiéndoles los ingredientes según la receta tradicional de la comarca. La masa obtenida es introducida en cámaras de refrigeración durante unos días para su maceración. Posteriormente, es embutida en la tripa que previamente ha sido lavada y acondicionada”.

Las piezas pasan un mínimo de 80 días en el secadero para luego ser embaladas y conservadas en cámaras frigoríficas, esperando a ser transportadas a las instalaciones de Ovipor, en Huelva, donde se preservan todas sus cualidades mediante el envasado al vacío.

El auténtico gusto ibérico repleto de calidad y variedad

Además de los jamones y paletas 100% ibéricos, o 100% ibéricos de Bellota, Ovipor dispone en su página web de exquisitas presentaciones de embutidos, en piezas completas o en sobres de 80 gramos.

El salchichón ibérico de bellota es uno de los embutidos más solicitados gracias a su exquisita combinación de carne picada con sal y especias, macerada en tripa natural o de colágeno. Mucha aceptación tiene también el chorizo, de sabor intenso y color rojo característico del pimentón que hace inconfundible este tradicional embutido.

Al visitar el catálogo virtual, los clientes pueden adquirir en un solo paquete toda la variedad de embutidos de Ovipor al comprar el surtido embutido Ibérico Premium, que contiene cinco sobres de jamón de bellota 100% ibérico, una caña de lomo de bellota de un kilo, un morcón de bellota de 450 a 500 gramos, un salchichón de bellota ibérico de 550 a 625 gramos y un cuarto de kilo de queso curado puro de oveja de 700 a 800 gramos.

Asimismo, la cooperativa dispone del Lote Ibérico Especial, con dos sobres de jamón de bellota, un morcón de 450 gramos aproximadamente, un salchichón de medio kilo, un chorizo de igual peso y queso curado puro de oveja.

El esfuerzo, el respeto a las tradiciones, el trabajo en equipo y toda la pasión de los más de 800 miembros de la Cooperativa Ganadera Ovipor por las labores del campo hacen que todos sus procesos estén guiados por un control de calidad que asegura la plena satisfacción de sus clientes.

Conseguir un hogar o negocio acogedor gracias a la iluminación decorativa disponible en Soiart Distribución

0

En el mundo del interiorismo, la iluminación decorativa es hoy en día una de las grandes tendencias consolidadas. Usando diferentes tipos de luces o luminarias, el objetivo que se tiene con estas es embellecer y decorar un espacio.

En Soiart Distribución saben de esta reciente tendencia en los hogares y otro tipo de instalaciones, por ello ponen a disposición de los clientes una selección de productos de iluminación decorativa autónoma a batería.

La iluminación decorativa está de moda en España

Dentro del catálogo de iluminación decorativa que ofrece Soiart Distribución, destacan artículos como la Lámpara Sobremesa Compacta Eventlite Table WW, la cual cuenta con una iluminación LED de 3,5W con una duración a batería de 8 hasta 12 horas, según intensidad. Este modelo también está disponible en colores blanco y negro y se caracteriza por su elegante diseño, que permite iluminar mesas y mostradores, además de otras superficies, con una discreta potencia lumínica.

Iluminar y embellecer los espacios del hogar con las lámparas comercializadas por Protect Soiart Distribución

Por otro lado, la empresa también dispone de la Lámpara Sobremesa Christher a batería BLOMMA con 2.2W de color blanco y negro, que está siendo muy demandada por los clientes que desean darle un toque especial y elegante a algún rincón de sus hogares. Dispone de touch dimming (regulación táctil), cargador USB y desprende la luz de forma rotosimétrica. Este artículo, que se puede colocar tanto en suelo como en cualquier superficie exterior, es ideal para iluminar terrazas al aire libre por las noches.

Otro de los modelos más demandados y comercializados por Soiart Distribución que está teniendo mucho éxito entre los clientes es la Lámpara Sobremesa DOPO a batería Litta Round regulable 2,2W. Esta lámpara está fabricada con aluminio, hecha en dos versiones, una versión redonda y otra cuadrada, ambas disponibles en color negro y blanco. Además, posee un botón “Touch”, que permite encender, apagar y regular la intensidad de la luz.

Gracias a Soiart Distribución, los clientes podrán encontrar diferentes modelos de lámparas de iluminación decorativas y productos que se adaptan a cualquier espacio o lugar del hogar. Además, todos los modelos son de alta calidad, por lo que su vida útil será larga, iluminando de esta manera los rincones del hogar y haciendo de este un lugar totalmente acogedor.

El fabricante de microchips MediaTek gana 876 M€ en el tercer trimestre

0

La taiwanesa MediaTek, una de las mayores productoras de microchips para ‘smartphones’, cerró el tercer trimestre de 2021 con un beneficio neto atribuido de 28.267 millones de dólares de Taiwán (876 millones de euros), lo que supone más del doble que las ganancias contabilizadas en el mismo periodo del año anterior, según ha informado este martes la empresa.

Las ventas netas entre julio y septiembre fueron de 131.074 millones de dólares taiwaneses (4.062 millones de euros), un 34,7% más que en el mismo trimestre del año anterior. La empresa ha explicado que este crecimiento se debe a las «migraciones» a productos con mayores especificaciones o a una mayor demanda para todas las principales líneas de productos.

Los costes operativos fueron de 69.858 millones de dólares (2.165 millones de euros), un 28,8% más, al tiempo que los gastos de venta se elevaron un 39,1%, hasta 5.076 millones (157 millones de euros) y los administrativos se situaron en 2.489 millones (77 millones de euros), un 12,9% más.

La partida de investigación y desarrollo (I+D) se situó en 24.364 millones (755 millones de euros), un 8,1% más.

Aunque los microchips de MediaTek los emplean sobre todo los fabricantes de teléfonos procedentes de China, otros actores como Nokia o Samsung también emplean los circuitos integrados del fabricante taiwanés.

Capital Energy suministrará energía 100% renovable al Atlético de Madrid

0

Capital Energy y el Atlético de Madrid han firmado un acuerdo mediante el cual la empresa suministrará energía 100% renovable durante los próximos tres años al vigente campeón de liga. Este suministro se efectuará tanto en el estadio del club colchonero (Wanda Metropolitano), como en las ciudades deportivas de Majadahonda y Alcalá de Henares, la Fundación del club y las tiendas oficiales que la entidad tiene en la Comunidad de Madrid.

Los 9,5 gigavatios hora de energía limpia anuales que proveerá Capital Energy al Atlético de Madrid cada año equivalen al consumo medio de 4.000 hogares españoles y evitarán la emisión a la atmósfera de alrededor de 3.800 toneladas de dióxido de carbono.

Este acuerdo forma parte de las iniciativas en el ámbito de la sostenibilidad que la compañía energética y el club de fútbol anunciaron que impulsarían a raíz de la firma del acuerdo de patrocinio. En esta línea, siguen estudiando distintas vías de colaboración que está previsto que puedan ver la luz a lo largo de los próximos meses.

Estamos muy satisfechos de haber firmado este acuerdo de suministro de energía 100% renovable con el Atlético de Madrid, que se alinea con nuestro objetivo básico como compañía comprometida con la transición ecológica y justa: llevar la electricidad limpia que producimos en nuestros parques eólicos y plantas solares a nuestros clientes finales», ha señalado el director de Negocios en Operación de Capital Energy, Douglas Medrisch.

Por su parte, el director comercial del Atlético de Madrid, Iñigo Aznar, ha manifestado estar «encantado» con este acuerdo. «Para el Atlético deMadrid, esta asociación representa una apuesta firme para impulsar el desarrollo de proyectos sostenibles, innovación y compromiso con las renovables», ha recalcado Aznar.

PATROCINADOR OFICIAL DE ENERGÍAS RENOVABLES DEL ATLÉTICO DE MADRID

Tras convertirse en patrocinador oficial de energías renovables del Atlético de Madrid, Capital Energy tiene presencia principal de marca en el frontal de las prendas de entrenamiento superiores del primer equipo masculino y la Academia de todas las competiciones nacionales (Liga, Copa y Supercopa) y europeas (UEFA Champions League).

Asimismo, la imagen corporativa de la compañía está presente en el anillo LED del Wanda Metropolitano y las traseras de prensa durante la celebración de todos los partidos de Liga y Copa del Rey, así como, entre otras cosas, un espacio exclusivo para la realización deactividades en la fan zone del estadio.

Vodafone será el único operador que ofrecerá HBO Max

0

Vodafone ha renovado el acuerdo que mantenía con Warner Media y seguirá siendo el único operador en ofrecer HBO Max, la nueva plataforma de ‘streaming’ del grupo que está disponible en España desde este martes.

La nueva plataforma incorpora la marca lanzada en Estados Unidos a España y cuenta con un amplio catalogo nutrido con las producciones de HBO y Warner Bros.

La aplicación está disponible desde hoy en el decodificador del operador y los clientes podrán acceder con el usuario y contraseña habitual utilizado en HBO España, según un comunicado.

HBO Max está incluido en los packs de Vodafone TV ‘Seriefans’ y ‘Serielovers’, así como en las modalidades convergentes Vodafone TV Plus x2 Series y Vodafone TV Hogar Ilimitable

Vodafone mantiene así su apuesta por las plataformas exclusivas, acuerdo que también tiene con Filmin, y se consolida como el operador con mayor oferta de contenido audiovisual sin ofrecer partidos de fútbol, como hacen Movistar y Orange.

El Gobierno aprueba un cheque de 90€ para el pago de calefacción

0

El Gobierno ha aprobado un cheque de 90 euros por hogar para cubrir las necesidades de calefacción de los consumidores vulnerables que ya se acogen al llamado bono social térmico.

Así lo ha anunciado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha detallado el nuevo decreto ley aprobado para contener los efectos que el alza de los precios energéticos está causando en consumidores y empresas.

Se trata de un cheque adicional a las ayudas que ya reciben estos consumidores vulnerables por medio del bono social térmico, ante la subida de la electricidad y del gas que se lleva registrando desde hace meses.

Ribera ha señalado que el cheque estará disponible a partir de diciembre y que a tal fin, el departamento que encabeza liberará las partidas económicas necesarias que serán distribuidas a las comunidades autónomas para el abono de esta ayuda.

Asimismo, el Gobierno ha aumentado los descuentos que ya se aplican al bono social eléctrico y al que se acogen 1,2 millones de hogares. Los descuentos pasarán ahora del 25% al 60% de forma general y del 40% al 70% para los casos severos.

Renfe inicia los trámites para operar entre Londres y París por el Eurotúnel

0

Renfe ha iniciado los contactos iniciales para poder operar el servicio de alta velocidad que une Londres y París a través del Eurotúnel, la infraestructura de 50 kilómetros de longitud que conecta ambas capitales por debajo de las aguas del Canal de la Mancha.

Según la compañía, en estos momentos hay surcos disponibles y capacidad para operar en esta línea de alta velocidad, que actualmente gestiona la empresa privada franco-británica Eurotunnel.

Esta conexión fue utilizada por 9 millones de viajeros en 2019, de los que 7 millones lo hicieron a través del tren Eurostar, que conecta París y Londres en 2 horas y 12 minutos aproximadamente.

El estallido de la pandemia frenó la afluencia como consecuencia de las limitaciones a la movilidad, pero la empresa pública española considera que la tendencia de este corredor es siempre de alto tránsito, por lo que espera la recuperación del tránsito para el año que viene.

Así, según los análisis de demanda realizados por Renfe, sería «viable y rentable» para la compañía competir con Eurostar, la empresa controlada al 55% por SNCF, el operador público francés, que explota esta línea y que obtuvo unos beneficios de 100 millones de euros en 2019.

El objetivo de Renfe es operar con un producto propio, para lo cual el primer paso sería la homologación de los trenes. El plan de negocio prevé la utilización de un mínimo de siete unidades, y se estima que el retorno de la inversión tendría lugar el cuarto año.

En una segunda fase, el servicio podría extenderse a nuevos destinos franceses e internacionales, de forma que el acceso de Renfe a Francia resultaría más sencillo, debido al apoyo del gestor de infraestructura británico HS1 y del franco-británico Getling/Eurotunnel, ambos bien posicionados en Francia y muy interesados en el desarrollo del proyecto.

Además, Renfe tiene en cuenta que operar entre Londres y París, dos grandes capitales mundiales y por medio de una de las infraestructuras más importantes del mundo, supondría un gran impacto reputacional para la empresa en el plano internacional.

Miranda subraya la importancia de la innovación para que los productos agroalimentarios ganen valor de mercado

0

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, ha afirmado que la innovación debe ser una de las principales palancas de transformación del sector para que los productos agrarios y alimentarios ganen en valor en los mercados.

Miranda ha inaugurado la jornada «Alibetopías: Nuevos territorios en Alimentación y Bebidas», organizada por la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), que reúne a profesionales en innovación para la puesta en común de iniciativas en I+D+i en el sector agroalimentario. Este año, las temáticas de la jornada han versado sobre la innovación y su relación con las tecnologías digitales y sostenibles.

El secretario general ha subrayado la importancia de la innovación para garantizar la sostenibilidad del sector agroalimentario, tanto en su vertiente ambiental, como en la vertiente económica para dotar de mayor competitividad y valor a nuestras producciones. En este sentido, ha asegurado que la innovación se ha convertido en una parte esencial de las políticas comunitaria y española de I+D+i y en la propia Política Agrícola Común (PAC).

También ha indicado que es uno de los ejes principales de la política del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para lograr incrementar el valor de nuestras producciones y como palanca para la transformación ambiental del sector.

Así, Miranda ha puesto de ejemplo la apuesta del MAPA por la Asociación Europea para la Innovación en el sector agroalimentario, AEI-agri, a través de la cual se han creado 177 grupos operativos durante el período 2014-2021.

Estos grupos, en los que confluyen agentes del sector y del ámbito de la investigación, han dado lugar a 102 proyectos innovadores que han recibido 70,3 millones de euros para la realización de sus proyectos, lo que convierte al MAPA en el principal motor de esta iniciativa en España. Esta ambición se mantendrá para el periodo 2021-2027.

Asimismo, el secretario general ha hecho referencia a los fondos Horizonte Europa que, para el período 2021-2027, contarán con 8.952 millones de euros en proyectos de bioeconomía, alimentación, recursos naturales, agricultura y medio ambiente.

En el período actual, España ha sido el cuarto país de la Unión Europea en absorción de este tipo de fondos, el 10,4% del total, por lo que esta nueva iniciativa representa una «gran oportunidad» para la innovación en el sector agroalimentario.

Miranda se ha referido igualmente a las ayudas financiadas por el MAPA para la concesión de créditos participativos destinados a empresas agroalimentarias de base tecnológica, a través de la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), con los que se busca financiar proyectos innovadores, con una financiación de 30 millones de euros.

En este contexto, el secretario general ha aludido a la evolución positiva del esfuerzo inversor en I+D del sector agroalimentario en los últimos años y ha señalado que el diferencial con respecto a la media de la UE se ha ido reduciendo, debido a la concienciación general del sector acerca de la necesidad de invertir en I+D+i. A este respecto, ha señalado que el 41% de las industrias agroalimentarias está involucrada en al menos un proyecto de innovación.

¿Superará Fluidra su máximo histórico en este nuevo impulso?

0

Fluidra S.A. es una empresa líder a nivel global dedicada al sector de la piscina y el bienestar. Con una presencia en más de 45 países, tiene unas ventas globales cerca a los 1.488 millones de euros. Cerró el primer semestre de 2021 situando las Ventas en 1.186,7 millones de euros, un +53,9% respecto al 1S2020. El EBITDA ascendió un 94,9% respecto al 1S2020, situando lo en 330,1 millones de euros.

Fluidra ha mejorado su calificación en el ESG Risk Rating Index de Sustainalytics en más de 7 puntos consiguiendo un resultado de 24,6 y un riesgo “MEDIUM”. Este rating mide la exposición de la compañía a los riesgos en materia de ESG (Environment, Social y Governance, que se refieren a la sostenibilidad medioambiental, social y de buen gobierno) específicos de la industria y evalúan la gestión de la compañía. El informe de Sustainalytics avala que Fluidra está en el percentil 8 de compañías internacionales del sector de maquinaria industrial que forman parte del ranking. Fluidra ha obtenido una posición de LEADERSHIP en el área de Audit & Financial Reporting y ha tenido un desempeño STRONG en la gestión de sus emisiones de carbono y en los estándares de derechos humanos como parte de la cadena de suministro.

Además, la compañía también ha mejorado en su rating de ESG Risk Management, que evalúa la solidez de los programas, prácticas y políticas de ESG, consiguiendo una calificación de “STRONG” (51.9). El sistema de valoración considera que el desempeño de Fluidra en criterios ESG sigue las mejores prácticas, lo que indica una fuerte responsabilidad ante trabajadores, inversores y clientes.

fluidra graficOC Merca2.es
GRAFICO DIARIO PERSPECTIVA 19 MESES

A nivel técnico, Fluidra acumula una subida de más del 400% desde el inicio de la pandemia. Con su máximo marcado en los 38 euros, Fluidra realizaba su primera caída tras 19 meses de subida, en la que ha perdido un 14%. Su precio volvía alcista, con un crecimiento casi vertical de 10 días alcistas. Actualmente el precio se encuentra cerca de situarse en su máximo histórico. Para el corto plazo, el precio retrocederá a la línea de tendencia, y de no perderla, superaría su máximo histórico. Añadir que en los próximos días se publicarán sus resultados del tercer trimestre y esta fuerte subida, nos dejaría pistas de que serán aun mejores a los del segundo trimestre, y de ser así, superaría ampliamente los 38 euros, marcando un nuevo máximo histórico.

Paella de pulpo y butifarra: la receta de los Hermanos Torres para gozar

Los Hermanos Torres han vuelto a lograr algo habitual cuando se trata de una receta de paella, y es lograr que muchos puristas de esta receta valenciana se lleven las manos a la cabeza, y lo llamarán arroz con cosas, y que los amantes de este plato puedan gozar con nuevos sabores y texturas como las que aporta el pulpo y la butifarra.

Una forma de las miles que hay de preparar estos arroces que gustan tanto, especialmente cuando se hacen para comer en familia o con los amigos en los días festivos. Ya es casi un ritual, una costumbre tan española y tan deliciosa…

La paella: la mejor excusa para estar con quien quieres

paella fuego de leña

La paella no solo es uno de los platos más populares de la gastronomía española, como lo puede ser la tortilla de patatas, el gazpacho o las migas, sino que también es una de esas recetas especiales que se suelen preparar los domingos, junto con los seres queridos.

Una delicia que en cada casa hacen a su manera, usando multitud de ingredientes diferentes, toda una maravilla culinaria, más aún si se prepara al fuego con leña (preferiblemente de naranjo), con ese sabor ahumado tan delicioso que no tiene comparación…

Los misterios tras la paella: curiosidades que no conocías

cómo hacer la mejor paella

Seguro que ya conoces el origen de la receta de la paella, sus ingredientes, trucos, etc., pero tal vez no sabías algunas curiosidades sobre este plato:

  • En algunas zonas de la Albufera agregaban carne de rata, ya que era un animal abundante en la zona.
  • Es el plato más popular de España, e incluso tiene su propio emoji. Y está entre los más buscados en Internet de todo el mundo, tras la pizza, sushi y risotto.
  • El jueves es el día elegido por muchos restaurantes para poner paella en el menú. El motivo de elegir ese día es porque muchas criadas libraban los jueves y dejaban la paella hecha para que las señoras solo tuvieran que calentarla.
  • No se suele comer de cena.
  • Antiguamente no existían paellas mixtas. Los de montaña la tomaban de carne y los de costa de pescado.
  • El arroz fue introducido por los árabes y la paella por los romanos.

Paella: ¿es un plato saludable?

autentica-paella-valenciana

La paella está constituida principalmente de arroz, un cereal que es muy rico en carbohidratos, por lo que tiene que ser consumido con moderación para las personas que hacen dieta, y para los diabéticos, ya que se termina tranformando en azúcares.

Sin embargo, eso no quiere decir que no sea saludable. De hecho, la paella mixta es un plato muy completo, con verdura para el sofrito, algunos agregan también alcachofas, algo de pescado o marisco, y algo de carne. Incluso algunos también tienen otros ingredientes como las legumbres (habichuelas).

Propiedades del pulpo

pulpo

Los Hermanos Torres han agregado también otro ingrediente muy querido a su paella, como es el pulpo. Este otro ingrediente no hace más que enriquecer aún más este plato.

El pulpo es una fuente de proteínas de calidad, con unos interesantes valores nutricionales como sus minerales (selenio, yodo, fósforo, calcio, sodio, zinc y magnesio) y vitaminas (A, E, grupo B y tiamina), además de ser muy bajo en grasas y calorías.

La butifarra: ¿buena o mala?

butifarra

El otro ingrediente elegido por los Hermanso Torres para su paella es la butifarra. En este caso, aunque aporta proteínas de origen animal, ciertos aminoácidos y minerales como el hierro, se debe consumir con moderación, especialmente si se trata de una butifarra industrial.

Y es que este embutido tiene bastantes grasas que no son saludables, ni tampoco las carnes usadas son lo mejor. Lo positivo de esto es que se fundirán al calor y aportarán un toque muy especial al arroz como podrás comprobar… 

Ingredientes para la receta de los Hermanos Torres

ensalada de arroz cocido

Para poder preparar la paella de los Hermanos Torres para 4 personas, necesitarás los siguientes ingredientes:

  • 500 gramos de arroz bomba
  • 1 pimiento verde
  • 1 cebolla
  • 2 butifarras
  • 2 patas de pulpo
  • 2 litros de caldo de pescado (puede ser comprado o preparado por ti mismo)
  • Azafrán, aunque si no tienes puedes usar colorante alimenticio
  • Sal

Preparar el pulpo y la butifarra

pulpo Merca2.es

Para comenzar con la receta de la paella, lo primero es preparar la butifarra y el pulpo. Para ello, quita la piel de la butifarra y extrae la carne.

También debes tener las patas de pulpo previamente cocidas para que no queden duras. Además, deberías cortar las patas de pulpo en rodajas.

El sofrito para la paella

Dorar carne arroz receta Jordi Cruz

Luego se continúa cortando pimiento verde y la cebolla en pequeños trozos y pochándolos a fuego lento en la paella, usando aceite para ello. Puedes poner un poco de sal, pero con cuidado, ya que el caldo de pescado y el pulpo ya aportarán un toque salado.

Después de unos 15 minutos, puedes agregar la butifarra en trozos y dorarla junto con el sofrito unos minutos. Una vez hecho, se pone el arroz y se rehoga.

Cocer el arroz

preparacion en paellera

Cubre todo con el caldo de pescado y agrega el azafrán para darle color amarillo. Deja cocer el arroz unos 20 minutos. Los primeros minutos a fuego fuerte, luego a fuego lento.

Justo cuando vayan a quedar 3 minutos para finalizar la cocción del arroz, agrega los trozos de pulpo que has cortado al inicio y deja que se termine el arroz. Incluso si quieres darle un toque de horno para finalizar, mejor, aunque eso es opcional…

Reposado…

paella pulpo y butifarra

Una vez esté cocida y lista la paella con pulpo y butifarra, lo siguiente será dejar que repose un poco. Con unos 5 minutos será suficiente. Puedes taparla con un paño de cocina limpio si quieres.

Pasado ese tiempo, ya puedes disfrutar del resultado…

Ferrovial lanza una oferta de 364,64 millones de euros por el 24,9% de la india IRB Infraestructure

0

Cintra, filial de autopistas de Ferrovial, ha presentado una oferta para la adquisición de una participación de hasta un 24,9% en la compañía india IRB Infrastructure Developers, que representaría una inversión de alrededor de 364 millones de euros. La operación se realizaría a través de una ampliación de capital preferente. IRB Infrastructure Developers es uno de los líderes sectoriales del mercado indio, gestionando 23 proyectos y alrededor de 2.000 kilómetros de autopistas.

En caso de completarse la operación, Cintra sería un accionista minoritario relevante, con presencia en el Consejo de Administración de la compañía. Además, Cintra apoyaría a la compañía en su desarrollo y transferiría su amplia experiencia internacional en la gestión de autopistas y análisis de nuevas inversiones. El cierre de la operación está sujeto a que Cintra, IRB Infraestructure Developers y Virendra D. Mhaiskar (su familia y su sociedad holding), accionista mayoritario , lleguen a un acuerdo definitivo sobre la transacción, que deberá ser posteriormente aprobada por la Junta de Accionistas de la sociedad y sometida a las correspondientes aprobaciones de las entidades financieras y administrativas. El cierre final de la operación se estima para el primer trimestre de 2022.

En caso de que la transacción se complete, una participación máxima del 24,9% no otorgará a Cintra derechos de control sobre IRB Infrastructure Developers. Virendra D. Mhaiskar (su familia y su sociedad holding) continuará siendo el accionista mayoritario de IRB Infrastructure Developers y seguirá gestionando la sociedad.

Esta inversión en IRB Infrastructure Developers representaría para Cintra la entrada en el mercado de Infraestructuras de la India, uno de los países que protagonizará el crecimiento de la próxima década. Las autoridades están ejecutando un impresionante pipeline de concesiones para mejorar la conectividad. IRB cuenta con activos de alta calidad y capacidades para captar ese crecimiento previsto. Cintra trabajaría, junto a la compañía, para que IRB mejore su posición competitiva. Nuestra experiencia internacional como inversor y operador, combinada con el conocimiento y talento local de IRB producirán mejoras tanto operativas como en ESG, campo en el que Cintra y Ferrovial son referentes internacionales», indicó Andrés Sacristán, consejero delegado de Cintra.

La superficie de visados de obra nueva creció a un ritmo superior al 20%

0

El sector inmobiliario parece haber entrado en la senda de la recuperación tras un difícil año 2020 gracias a la mejora de la coyuntura económica, los bajos tipos de interés y el incremento del nivel de ahorro y en los siete primeros meses de 2021 la superficie de los visados de obra nueva está aumentando a un fuerte ritmo, superior al 20%, tanto en el ámbito residencial como no residencial, según los datos del Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce).

Estos buenos datos se registran tras un año complicado para el sector en el que la edificación residencial sufrió una caída del 14,8% (34.521 millones de euros) y las viviendas iniciadas descendieron un 19,5% (87.499 unidades). Solo las viviendas terminadas, que indican el buen clima del sector hasta la irrupción de la pandemia, subieron hasta las 86.569 unidades, un 10,7% más que el año precedente.

El valor de los trabajos de construcción en edificación no residencial se situó en 18.624 millones de euros, un 12,7% menos que en 2019. Además, la superficie visada de obra nueva no residencial cayó un 16,7% en 2020. Especialmente castigado se vio el mercado de oficinas, penalizado por la implantación de la fórmula del trabajo a distancia, dando lugar a caídas de más del 40% en la superficie contratada en Madrid y Barcelona.

Como consecuencia de lo anteriormente mencionado, la facturación agregada de las cuarenta principales sociedades inmobiliarias se situó en 8.799 millones de euros en 2020, lo que supuso un retroceso del 6% respecto a 2019. A pesar de esto, las buenas expectativas que presenta el sector han significado una vuelta del capital inversor extranjero, ya sea mediante la entrada en el accionariado de sociedades o efectuando operaciones de compraventa de activos.

Por último, desde Informa han explicado que en el sector inmobiliario existe un amplio número de empresas de pequeño tamaño, lo que determina que exista una fuerte atomización de la oferta. En enero de 2020 estaban inscritas en los epígrafes correspondientes al sector inmobiliario de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) más de 194.000 sociedades, de las que alrededor del 95% tenían menos de tres empleados.

Malferida, el refresco valenciano, cierra una primera ronda de inversión con 100.000 euros

0

Malferida, el refresco valenciano de cola, ha cerrado en 24 horas una primera ronda de inversión que le permite debutar en gran consumo con un nuevo posicionamiento además de poder ampliar equipo, invertir en tecnología y apostar por alternativas más saludables con un producto responsable.

Tras esta primera fase de expansión en el mercado nacional, la firma abordará la expansión internacional con una estrategia orientada a destacar y priorizar el origen español del producto, asociando a la marca los valores positivos que tiene nuestro país, según ha indicado en un comunicado la compañía.

Malferida es el refresco de cola conocido por haber nacido para homenajear la historia de una población valenciana, Aielo de Malferit, de donde se cree originaria la conocida marca de cola estadounidense y que después de 3 años desde su nacimiento, se ha consolidado en el mercado tras lograr cerrar una primera ronda de inversión cercana a los 100.000 euros en menos de 24 horas.

Con esta inversión la firma se ha posicionado en el sector de los refrescos de cola, con una clara apuesta por el concepto natural, bajo una filosofía propia y unos valores muy claros basados en la transparencia, con el objetivo de crear una marca que transforme el sector en pro del cuidado de la salud.

Según su relato, en dicha población tres amigos se juntaron en una destilería para sacar la primera bebida de cola utilizando como base la nuez de cola tras bautizarla con el nombre de Kola-Coca. En elaño 1882 la presentaron a unos productores en Filadelfia (EE.UU.) quienes, interesados en el producto, compraron la patente, y este refresco valenciano se perdió en el olvido, al poco que aparecía la conocida firma en el mercado.

La ronda de inversión se ha llevado a término en fase pre-seed, conquistando a más de 48 inversores en Startupxplore y suscribiendo hasta el 125%, el máximo que permite la regulación, y generando listas de espera.

Esta plataforma de financiación participativa ofrece oportunidades de inversión en startups de alto potencial, con el objetivo de maximizar la rentabilidad y minimizar el riesgo de sus usuarios inversores, a través de una cartera bien balanceada y diversificada de inversión en startups de calidad.

CAPITAL FUNDAMENTAL PARA CRECER

La CEO y fundadora de Malferida, Lucía Mompó, ha explicado que «esta entrada de capital ha sido fundamental para seguir creciendo y consolidar la presencia en el canal horeca y en el comercio local y de proximidad, pero, sobre todo, va a suponer un punto de inflexión para acelerar el crecimiento en el mercado de gran consumo.

Además, ha sido esencial para poner en marcha una estrategia que ha hecho crecer un proyecto que nació para homenajear una historia y a los antepasados que la crearon, hasta convertirlo en un modelo de negocio propio apostando por sectores clave como la salud, la responsabilidad y la transparencia. Por eso nos gusta señalar que nuestra fórmula no es secreta es simplemente natural».

Las actuales tendencias en el sector señalan la necesidad que tiene el consumidor de optar por alternativas naturales y saludables, en una categoría que representa un importante volumen de ventas, y con una clara tendencia de consumo hacia los refrescos libres de azúcar.

En este sentido, la inversión llega en un momento idóneo propiciando que Malferida debute en gran consumo con un nuevo posicionamiento basado en la necesidad de optar por opciones más saludables, sin renunciar al placer, promoviendo un modelo de actuación que apuesta, firmemente, por la transparencia con el producto, el origen y el entorno social y siendo responsable con el cuidado del planeta, con exigencia ética.

Así pues, Malferida reivindica su fórmula natural para convertirse en el refresco de cola sin secretos, con un producto elaborado con ingredientes naturales como la nuez de cola, recuperada de la antigua receta, que le da el sabor original y que, además, funciona como estimulante natural al contener cafeína, sin tener que añadir ningún ingrediente estimulante; un producto apto para veganos, vegetarianos, celiacos y diabéticos, ya que está libre de azúcar al estar endulzada con Stevia natural.

Además, Malferida cuenta, desde el inicio, con el aval que aportan certificados como Kilómetro Cero España, que acreditan la calidad, proximidad y sostenibilidad, que reconoce que la firma actúa con un compromiso real y evidente día a día para cambiar el mundo.

En esta nueva etapa, la marca ha iniciado su andadura en el mercado nacional de la mano de la empresa Jessel Trader, compañía con más de 20 años de experiencia en el sector alimentario, que se ha convertido en partner estratégico y colaborador en la gestión integral del proyecto aportando soluciones a medida en distintas áreas del negocio, como la implantación y comercialización del producto en los lineales, así como en las áreas de marketing y comunicación.

Actualmente, la firma está presente en el canal horeca en ciudades como Valencia, Castellón, Alicante, Murcia, Barcelona y Madrid, en más de 500 puntos de venta y también se puede adquirir la bebida en la web de la marca.

Aunque ha sido el paso a la gran distribución lo que ha supuesto un punto de inflexión para la firma, ya que actualmente, el producto se comercializa en Carrefour Hipermercados Comunidad Valenciana, Aldi Supermercados Zona Levante y nacional, así como en las tiendas Ametller Origen de Cataluña, donde se obtienen productos que garantizan sabor y calidad desde el origen. Tras esta primera fase de expansión en el mercado nacional, la firma abordará la expansión internacional

Abanca se une a Pensium para que los ancianos paguen una residencia con el alquiler de su vivienda

0

Abanca ha alcanzado un acuerdo con Pensium a través del cual pone a disposición de sus clientes una solución para sufragar el coste de una plaza en un centro geriátrico mediante el alquiler de la vivienda.

Así, la entidad financiera amplía la oferta de su programa ‘Vive la Vida’, dirigido al colectivo de personas mayores, con este nuevo servicio enfocado a atender necesidades derivadas de la dependencia.

La solución impulsada por Pensium rentabiliza mediante el alquiler la vivienda de la persona dependiente para que pueda complementar sus ingresos y, de esta forma, sufragar el coste de una plaza en un centro geriátrico.

El nuevo sistema de financiación se dirige especialmente a personas mayores de 75 años con vivienda en propiedad que, por su grado de dependencia, requieren de ayuda para las tareas habituales de su día a día.

Mediante esta fórmula, la persona mayor cede a Pensium la gestión del alquiler de su vivienda y, a cambio, éste le anticipa el importe necesario para cubrir el gasto de su asistencia geriátrica (hasta el doble del alquiler mensual).

Así, reivindica Abanca, «la familia puede cubrir el coste de una residencia sin gastar sus ahorros ni poner en riesgo la propiedad de la vivienda del mayor». «En caso de que sea necesario, pueden financiar también reformas en el inmueble a alquilar, así como los seguros», apunta.

El nuevo servicio, personalizado para cada cliente, ya está disponible en la red de oficinas y web de Abanca. Tras su contratación, la persona mayor dependiente tiene, según destaca, «garantizadas hasta diez años, con los alquileres presentes y futuros, las aportaciones necesarias para completar el pago del centro gerontológico, aunque en algún momento no haya inquilinos en su vivienda».

Además, asegura que la familia o los herederos pueden cancelar el programa en cualquier momento, liquidando la deuda pendiente.

La Mesa del Turismo de España incorpora cuatro nuevos miembros

0

La Asamblea de la Mesa del Turismo de España ha ratificado la incorporación de cuatro nuevos miembros y el alta de una empresa colaboradora, lo que reforzará la representatividad de esta asociación en los subsectores de la aviación comercial, el turismo rural y la tecnología, así como en la esfera del derecho.

Los recién incorporados a la Mesa del Turismo son: David Simón, director de asuntos públicos de la aerolínea Ryanair para España y Portugal; Sara Sánchez, consejera delegada de Rusticae, red de alojamientos singulares y casas rurales con encanto; Enrique Serrano, presidente y consejero delegado de Tinámica, compañía experta en Smart Data; y Jacobo Ollero de la Serna, socio del despacho de abogados Toda & Nel-Lo.

Por su parte, Asseco Spain, división española de Asseco Group (empresa con más de 30 años de experiencia en el sector de tecnologías de la información y la comunicación) se suma también al proyecto de la Mesa del Turismo como empresa colaboradora.

Los precios hoteleros regresan a la prepandemia hasta los 116 euros

0

La industria hotelera española inició en septiembre un proceso de recuperación que todos los expertos confían en consolidar durante los próximos meses, según un Barómetro Hotelero elaborado por STR y Cushman & Wakefield, que muestra cómo en ese mes la ocupación se triplicó hasta el 49%, los precios repuntaron un 52% con respecto a 2020, alcanzando precios hoteleros de 114 euros, y el beneficio por habitación disponible también creció un 369%, hasta los 56 euros.

El informe del tercer trimestre del año pone de manifiesto por primera vez una tendencia alcista que se había roto desde la aparición de la pandemia en el primer trimestre de 2020.

El proceso de vacunación y la desaparición de la mayoría de las restricciones a la movilidad han permitido que el sector hotelero incremente su actividad e inicie el proceso de una recuperación que será más rápida en el sector vacacional.

La comparativa entre septiembre 2020 y el mismo mes de este año es el mejor síntoma de esta recuperación ya que los indicadores para el conjunto de España se disparan, teniendo en cuenta además que los indicadores recogen datos de todos los hoteles inventariados, tanto abiertos como cerrados.

La ocupación se situó en septiembre en el 49%, más del triple que el 16% de septiembre del año pasado. Por su parte, el beneficio por habitación disponible (RevPAR) creció también un 369%, llegando a los 56 euros, mientras que la tarifa media diaria ADR alcanzó los 114 euros, un 52% mayor que el de 2020.

Este incremento de la actividad tiene su pico en Islas Baleares, donde se ha situado en el 44%.

OCUPACIÓN EN EL 26%

La cifra de ocupación del acumulado de los nueve primeros meses del año alcanza el 26% sobre el total de hoteles, tanto abiertos como cerrados. Aunque el dato supone un incremento del 20% respecto al año pasado estamos todavía lejos de las ocupaciones habituales anteriores a la pandemia. Por ejemplo, en el año 2019 la ocupación durante los nueve primeros meses fue del 76%.

La mayor ocupación de enero a septiembre se registra en Málaga (44%), Zaragoza (44%) y Alicante (42%). En Madrid llega al 27% y en Barcelona al 25%.

Por el contrario, la menor ocupación se registra en Canarias (19%), fruto de las restricciones al tránsito aéreo, y en Baleares (20%) donde se suma además la fuerte estacionalidad. Sin embargo, los datos de Baleares en septiembre ya muestran un cambio importante con un incremento de ocupación del 577% respecto a septiembre de 2020.

LA TARIFA MEDIA ALCANZA LOS 116 EUROS HASTA SEPTIEMBRE

El barómetro, que recoge datos de 1.200 hoteles y alrededor de 150.000 habitaciones en la Península Ibérica, muestra que la falta de visibilidad durante el más de año y medio que dura la pandemia es un elemento de presión en la política de precios de las compañías hoteleras.

Sin embargo, los datos apuntan que la industria hotelera ha sabido soportar esa presión y, durante los nueve primeros meses del año, la tarifa media diaria (ADR) se ha situado en los 116 euros, un 17% más que durante el mismo periodo del año pasado.

El tarifa media de los primeros tres trimestres de 2019 fue de 120 euros, por lo que prácticamente ya se ha alcanzado el nivel prepandemia.

Los mayores precios por habitación se encuentran en Marbella (298 euros), Baleares (209 euros), Canarias (115 euros) y Barcelona(100 euros). Por su parte, el ADR de Madrid se sitúa en 88 euros, aunque la cifra de septiembre (105 euros) parece augurar una reactivación del destino en los próximos meses. Los precios más bajos por habitación son los de Zaragoza (56 euros) y Granada (68 euros).

PUNTO DE INFLEXIÓN EN SEPTIEMBRE

Los ingresos por habitación disponible han revertido la tendencia de los últimos trimestres y, con la llegada del verano, han logrado superar la media de 30 euros en el conjunto de España. Solo en septiembre, el RevPAR ya se ha situado en 56 euros, lo que demuestra que el ritmo de actividad está en clara recuperación.

Los RevPAR más altos de los nueve primeros meses del año los encontramos en Marbella (88 euros), Baleares y Málaga (43 euros en ambas). En el nivel bajo se sitúan Granada (19 euros), Córdoba (21 euros) y Canarias (23 euros). Por su parte, Madrid y Barcelona alcanzan los 24 euros y 25 euros, respectivamente, en tendencia también alcista respecto a 2020.

Unión de Uniones pide medidas contra el encarecimiento de los costes de producción en el campo

0

Unión de Uniones ha reclamado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que solicite a la Comisión Europea la suspensión del derecho de importación que se aplica a la importación en la UE de productos nitrogenados con objeto de aliviar la presión sobre el mercado de estos fertilizantes que ha duplicado sus precios respecto al año pasado, según ha informado en un comunicado.

En concreto, esta subida, junto con los incrementos de los piensos, la electricidad y el gasóleo, no se está trasladando a los precios percibidos por agricultores y ganaderos y agravan la crisis que sufre el sector.

En los últimos datos publicados de índices de precios pagados por bienes y servicios agrarios, que corresponden a junio, marcaban una tendencia al alza, no solo para los abonos, sino también para semillas y plantones, alimentos para el ganado, productos fitosanitarios, energía, servicios veterinarios, gastos generales y otros gastos de conservación.

La organización agraria ha señalado que productos muy utilizados, como la urea 46% están por encima de los 0,70 euros/kg, duplicando el precio que tenían en 2020.

A la mayor demanda de estos productos (nitrogenados, fosfatados, potasas…) a nivel mundial durante las últimas décadas se le han unido factores de oferta ligados a los altos costes de la energía que, a modo de ‘tormenta perfecta’, están incidiendo en la reducción o paralización de su actividad por parte de fabricantes europeos, lo que está tensionando el mercado de manera «grave».

Por su parte, los piensos están actualmente un 23% más caros que el pasado año, el gasóleo agrícola ha subido un 40% y el precio de la electricidad es ocho veces superior al registrado en octubre de 2020. «Estos costes, que no se acaban repercutiendo en los precios de nuestros productos, nos colocan al borde del abismo», han asegurado fuentes de Unión de Uniones.

La organización agraria considera que, además, se pone de manifiesto el fracaso de las medidas adoptadas en marzo pasado en el marco Cadena Alimentaria y la necesidad de hacer una reforma en profundidad y «no un mero maquillaje».

Unión de Uniones también se ha dirigido por escrito al ministro de Agricultura para reclamar que traslade a la Comisión Europea la petición formal de que se suspendan los revisen los aranceles que gravan las entradas de mezclas de urea y nitratos amónicos desde 2019, cuando se adoptó esta medida contra las importaciones procedentes de Rusia, Estados Unidos y Trinidad y Tobago.

El motivo por el cual Bershka los tiene tan baratos

0

Bershka es la marca más novedosa y con precios más bajos del grupo Inditex. Se creó en el año 1998 con la intención de dirigirse al público más joven. A lo largo del tiempo ha ido evolucionando y expandiendo su línea de negocio. Actualmente comercializa los zapatos con mejor relación calidad-precio del mercado para los adolescentes.

Adapta el producto a la clientela

Cada una de las marcas que tiene Inditex está dirigida a un público amplio pero específico. Las tiendas reciben diferentes prendas en función de sus localizaciones para adaptarse a los clientes habituales. Todas las estanterías y escaparates se colocan siguiendo una estrategia de venta. En el caso de Bershka los consumidores demandan diseños modernos a precios asequibles. Su éxito se debe a la superación de expectativas del cliente consiguiendo el calzado deseado al mejor precio.

Bershka

Negociación con proveedores

Para reducir los costes del suministro de materias primas Inditex estudia el mercado eligiendo a los proveedores mas rentables. Continuamente negocia con los suministradores para conseguir materiales de calidad a precios bajos. La compra de grandes cantidades, así como la fidelización, le permite beneficiarse de reducciones presupuestarias. Para cada una de las marcas Inditex opta por diferentes materiales. En Bershka puedes encontrar zapatos con diseños espectaculares a precios reducidos debido a los buenos contratos de tiene la marca con los proveedores.

Bershka

Reducción de calidad

En Inditex puedes encontrar gran variedad de productos que se diferencian tanto en sus diseños como en sus materiales. El grupo ha conseguido posicionarse en el mercado con una buena imagen de marca que dispone de precios ajustados. En Bershka los materiales utilizados en la producción son más baratos disminuyendo la calidad. El calzado habitualmente no es de piel, aunque tampoco utilizan PVC en la producción. Esto le permite conseguir precios bajos con materias primas innovadoras que aportan mayor calidad que el plástico y además reducen el impacto medioambiental.

Bershka

Producción en masa

Los grandes grupos pueden reducir costes al producir en cadena mayores cantidades de un mismo diseño. El proceso que llegó con la industrialización se basa en la línea de fabricación organizando las funciones específicas de los trabajadores. Los zapatos de Bershka se producen en cantidades industriales en las fábricas. De esta forma es posible que la firma más joven de Inditex logre los precios más bajos en su línea de calzado.

Bershka

Estandarización de procesos

Uno de los grandes retos de Inditex radica en la unificación de actividades para disminuir costes de producción evitando las pérdidas. El gigante grupo de moda domina la logística a través de una eficaz plataforma de información suministrada del consumidor así como de transporte. En Bershka a través del comercio electrónico reciben los pedidos en tiempo real pudiendo fabricar a demanda sin necesitar disponer de grandes almacenes repletos de stock. Lo que mas se vende tras el lanzamiento se produce en cantidades industriales, mientras que los productos que no son muy demandados dejan de fabricarse.

Productos más baratos en España

En todas las marcas de Inditex puedes conseguir sus productos al menor precio en España. La multinacional establece diferentes rangos de precios tanto en las marcas como en los diferentes países. Las tiendas con mejores localizaciones pagan una mayor cantidad de impuestos y reciben el público más selecto por lo que los precios ascienden. Internacionalmente la estrategia que ha seguido el grupo ha sido establecerse en los puntos más emblemáticos de las grandes ciudades dándose a conocer. Sin embargo en España no hay tantas tiendas destacadas por lo que sus precios son mas asequibles llegando a gran parte de la población.

1857860100 2 14 3 Merca2.es

Beneficios para empleados

Todos los trabajadores del grupo Inditex se benefician de un descuento en todas las marcas de la compañía. Al mantener una buena calidad laboral entre los empleados se multiplica la satisfacción del personal viéndose reflejada en un aumento en las ventas. En Bershka el rendimiento que se obtiene al vender en grandes cantidades puede disminuir los precios aumentando la productividad.

bershka 1522068241 Merca2.es

EiDF Solar se fusiona con ODF Energía para reforzar la comercialización

0

EiDF Solar y ODF Energía han suscrito un acuerdo de integración con el fin de incorporar a la estructura y disciplina de EiDF, concretamente a su división de comercialización de energía fotovoltaica bajo la firma Prosol, a ODF Energía, grupo comercializador de energía y de servicios de valor añadido. Tal y como recoge el pacto, ambas compañías mantendrán la independencia operativa de sus comercializadoras, Prosol y ODF.

El acuerdo ha sido suscrito por los máximos accionistas de ambas compañías, Fernando Romero y Sergio Palmero. Con este acuerdo, se aprovecharán las sinergias generadas por la unión de las dos firmas con el objetivo de reforzar el área de comercialización de EiDF para avanzar en su estrategia de integración vertical, ofertando a sus clientes un servicio completo en materia energética.

La conveniencia de que generación y demanda vayan de la mano en el sector de la energía es un hecho, como ha puesto de manifiesto este final de 2021. EiDF Solar y ODF Energía, plenamente conscientes de la situación actual del mercado, salen reforzados con la operación al unificar servicios: autoconsumo, generación y comercialización.

La integración empresarial se refiere a los procesos y las herramientas que buscan unificar actividades dentro de un mismo sistema de gestión empresarial. Es decir, buscan la integración entre sí de operaciones diferentes para que estas puedan ser gestionadas desde una misma plataforma.

En este sentido, ambas compañías mantendrán la independencia operativa de las comercializadoras. Además, se ha pactado la incorporación de Sergio Palmero al consejo de administración de EiDF Solar. De forma que, la integración, según previsión de ambas compañías, será efectiva a partir del 2 de enero de 2022.

LAS EMPRESAS DE PASAN AL AUTOCONSUMO

«El autoconsumo es un sector vivo, que está en pleno auge de crecimiento y con varios años por delante de desarrollo». De esta forma transmitía recientemente en declaraciones a MERCA2 el consejero delegado de EiDF Solar, Fernando Romero, la pasión que siente por el sector al que se dedica en cuerpo y alma.

EiDF Solar acaba de anunciar el comienzo de las obras de la mayor planta de energía fotovoltaica para autoconsumo de Castilla y León. La planta de autoconsumo para Cementos Cosmos, formada por más de 11.400 paneles solares, ocupará una superficie de 10 hectáreas aproximadamente y estará situada en una parcela cercana al polígono industrial de Toral de Vados.

Esto no hace más que corroborar la tendencia de que las empresas «son cada vez más conscientes de las ventajas del autoconsumo en su actividad», no solo «a nivel económico», pudiendo conseguir «ahorros entre el 40-60 % en su factura», sino también a «nivel ambiental».

En los próximos años «veremos que son muchas las empresas que cambian su modelo energético, apostando por energías renovables», destaca el máximo directivo de la empresa, ubicada en Pontevedra.

ODF ENERGÍA Y EiDF SOLAR

ODF Energía es un grupo comercializador de energía y prestador de servicios de valor añadido con más de 40.000 clientes, entre los que se encuentran la administración general del estado, grandes cuentas y pymes y gestiona más de 700 Gwh de electricidad y 400 Gwh de gas natural que terminará 2021 superando los 100 Mill € de facturación.

Recientemente lanzó sus servicios de telecomunicaciones convirtiéndose en la primera multiutility real del mercado (todos los servicios prestados por la misma compañía) que complementarán su oferta de energía, proyectos de ahorro y eficiencia para empresas y los servicios de valor añadido

Del otro lado del acuerdo, EiDF Solar es líder en autoconsumo industrial donde tiene una cuota nacional del 60% y además cuenta con un portfolio de proyectos maduros en su unidad de generación que supera los 800 MW de potencia algunos de los cuales entrarán en producción en fechas próximas.

EiDF Solar cotiza, desde junio de 2021, en el mercado BME Growth en el que ha conseguido una revalorización superior al 300% hasta el momento y capitaliza más de 230 millones de euros. Con esta adquisición el EiDF Solar avanza en su integración vertical definida en el plan de negocio consolidándose como empresa de referencia en las 3 unidades de negocio desarrolladas: generación distribuida, utiltiy scale y comercialización.

Seis de cada diez familias españolas gastarán hasta 200 euros en juguetes esta Navidad

0

El 64% de las familias españolas tiene previsto destinar a la compra de juguetes un máximo de 200 euros esta Navidad, mientras que el 19% de las familias se gastará hasta 300 euros en esta partida, según refleja el tercer Informe sobre la Compra de Juguetes en España, elaborado por Aldi.

En concreto, el estudio, realizado a una muestra de 1.202 consumidores, refleja los efectos de la pandemia, donde las familias que se han visto más afectadas económicamente por el coronavirus son las que tienen previsto invertir un menor presupuesto, principalmente entre 50 y 100 euros.

Además, tres de cada diez familias españolas (34%) tienen previsto reducir el presupuesto destinado a la compra de juguetes estas navidades respecto a 2020. El informe muestra que seis de cada diez familias españolas tienen previsto destinar a la compra de juguetes el mismo presupuesto que en 2020 y solo un 6% aumentará el gasto en juguetes este año, dos puntos más de que en 2020.

Las familias con menos hijos son los que prevén gastar menos, mientras que la inversión se amplía a medida que los hijos son mayores. Así, el gasto se eleva en aquellas familias que tienen hijos de más de 5 años, con una inversión de entre 101 y 200 euros para este grupo de edad.

El informe confirma que las familias son cada vez más previsoras con la compra de juguetes de Navidad. Una de cada tres familias (33%) tiene previsto realizarlas más de un mes antes, una cifra que crece en más de 3 puntos respecto a 2020, mientras que las familias con más hijos son las más previsoras. Así, se observa una mayor antelación por parte de aquellas familias con 3 o más hijos, que prefieren hacer estas compras más de un mes antes de Navidad. El 9% de las familias con un hijo esperan hasta 15 días antes.

El motivo principal que impulsa la antelación de las compras es el de conseguir precios más económicos. En este sentido, las familias que tienen previsto gastar menos dinero afirman que prefieren comprar sus juguetes en el supermercado.

El 30% de los padres y madres que hará sus compras navideñas de juguetes en el supermercado destinará entre 50 y 100 euros; el 23% dedicará de 101 a 200 euros, y otro 24% prevé invertir entre 201 y 300 euros.

SE CONSOLIDA LA COMPRA DE JUGUETES EN LOS SUPERMERCADOS

Los datos del informe muestran que la compra de juguetes en Navidad en el supermercado es una nueva opción de compra que parece consolidarse año tras año, principalmente entre aquellos padres y madres más jóvenes (de menos de 40 años) y con niños más pequeños (hasta los 9 años).

Las familias que confían en los supermercados para realizar sus compras navideñas de juguetes lo hacen porque consideran que les ofrecen un precio más económico (51%) y una mayor facilidad de compra (46%).

En concreto, el 86% considera que en estos establecimientos encuentran precios más competitivos, un porcentaje similar al de 2020. Así, el 37% de los consumidores destaca su buena relación calidad-precio y un 34% considera que el precio se ajusta más a su previsión de compra.

Nicolas Ferri, nuevo vicepresidente para Europa, Oriente Medio, África e India de Delta Air Lines

0

Delta Air Lines ha nombrado a Nicolas Ferri nuevo vicepresidente de Europa, Oriente Medio, África e India (EMEAI), con efecto a partir del 1 de noviembre, según ha anunciado en un comunicado.

Con sede en París, Ferri supervisará las iniciativas estratégicas clave en materia comercial y de experiencia del cliente en la región, trabajando estrechamente con los socios europeos de la ‘joint venture’ de Delta, Air France, KLM y Virgin Atlantic.

El nuevo vicepresidente ha afirmado que es un momento «crucial» para unirse al equipo de EMEAI y liderar los esfuerzos regionales a medida que Estados Unidos reabre a los viajes internacionales.

Ferri lleva 10 años en Delta, desempeñando roles de liderazgo en las divisiones de alianzas, internacional y comercial de la línea aérea. Además de su adscripción a Aeroméxico, sus cargos anteriores en Delta incluyen el de vicepresidente para América Latina y vicepresidente de alianzas de las Américas, donde fue responsable de la rentabilidad de la región y de la integración entre Delta y sus socios en el continente.

Ferri tiene consigo una amplia experiencia en la industria, habiendo vivido y trabajado en 10 países de Europa, América Latina, América del Norte y Asia.

KLM operará en seis aeropuertos españoles en la campaña de invierno

0

KLM ofrecerá vuelos desde seis aeropuertos españoles hacia Ámsterdam-Schiphol, con una oferta durante la temporada de invierno cercana a los niveles del invierno de 2019.

Los aeropuertos son Alicante, Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga y Valencia. Esta oferta complementará a la de su socio Air France y conjuntamente el grupo operará esta nueva temporada vuelos desde y hacia 10 aeropuertos españoles.

Además, junto a Delta Air Lines, la compañía ofrecerá este invierno vuelos directos en código compartido desde Barcelona y Madrid a Nueva York-JFK.

La aerolínea tiene previsto operar vuelos directos desde Ámsterdam a 162 destinos diferentes, 72 intercontinentales y 90 dentro de Europa. La nueva programación de invierno de KLM se inicia el 31 de octubre y estará disponible hasta el 26 de marzo de 2022.

Los vuelos intercontinentales operarán en torno al 75% de su capacidad este invierno en comparación con el invierno de 2019. Para el presidente y consejero delegado de KLM, Pieter Elbers, están en el «camino de la recuperación» a medida que se están reabriendo cada vez más fronteras.

La compañía aérea está operando a cerca del 84% de la capacidad de su red europea. Aun así, la aerolínea vuelve a prestar servicio a las principales ciudades europeas, como Berlín, Londres, Múnich y París, al menos cinco veces al día.

«Esto hace que el horario de invierno de KLM, con más vuelos que en verano, resulte interesante para el creciente número de viajeros de negocios europeos», ha añadido la aerolínea.

AUMENTO DE CAPACIDAD PARA EEUU

Con la apertura de Estados Unidos a los viajeros europeos vacunados a partir del 8 de noviembre, KLM ampliará la capacidad a varios destinos estadounidenses.

El número de vuelos a Atlanta casi se duplicará a 12 por semana y habrá 11 vuelos semanales a Nueva York-JFK este invierno, junto con tres frecuencias a la semana hacia Las Vegas y Miami, mientras la ruta a Minneapolis, que se reanudó en verano, también continuará este invierno con tres vuelos semanales.

KLM empezó a notar un fuerte aumento de la demanda de viajes a la parte caribeña, por lo que la compañía aérea también está ampliando su capacidad hacia el Caribe y duplicará el número de vuelos a Curaçao hasta 14 por semana.

También aumentará la capacidad diaria en la ruta a Aruba y Bonaire utilizando un Boeing 777-300ER, su mayor avión de pasajeros. Para satisfacer la demanda prevista durante las vacaciones de Navidad, KLM tiene previsto realizar tres vuelos semanales adicionales a estas islas, con lo que el número total de vuelos semanales a Aruba y Bonaire será de diez a finales de año.

RECUPERACIÓN DE VUELOS EN SUDAMÉRICA

La red de KLM también muestra signos de recuperación en Sudamérica, con cuatro vuelos semanales a San José y Liberia en Costa Rica y un vuelo diario a Ciudad de Panamá.

La capacidad de la ruta a Paramaribo también aumentará considerablemente este invierno, con cuatro vuelos semanales, cuando el año pasado solo había uno por las estrictas restricciones de viaje.

El enlace más largo de KLM, sin escalas desde Ámsterdam a Santiago de Chile, continuará este invierno con tres vuelos semanales. Este invierno se incorporarán cuatro destinos totalmente nuevos: Mombasa, Cancún, Puerto España y Bridgetown.

El primer vuelo a Cancún despegará el 2 de noviembre, con cinco vuelos semanales durante las vacaciones de Navidad. Con ello, el número total de vuelos semanales de KLM a México será de 12.

El primer vuelo (combinado) a Puerto España, en Trinidad y Tobago, y a Bridgetown, en Barbados, despegó el 16 de octubre y operará tres veces por semana. Se espera que el servicio regular a Mombasa, en Kenia, comience a principios de diciembre; KLM está actualmente en proceso de obtener los permisos de vuelo necesarios de las autoridades keniatas.

Maroto augura «niveles prepandemia» en el turismo para 2022

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha augurado que en 2022 se consolidarán «los niveles prepandemia» en el sector turístico, y también ha emplazado a la colaboración entre el sector público y privado para avanzar hacia un turismo sostenible, digital e inclusivo.

Lo ha dicho telemáticamente en la inauguración del Future of Tourism World Summit que se celebra este martes y miércoles en la Llotja de Mar de Barcelona, junto con el conseller de Empresa y Trabajo de la Generalitat, Roger Torrent.

También han participado el primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni; el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT) Zurab Pololikashivilli; el presidente de Incyde, José Luis Bonet, y el presidente de The Advanced Leadership Foundation, Juan Verde.

La ministra, que ha intervenido telemáticamente porque tiene que asistir al Consejo de Ministros, ha asegurado que este último trimestre de 2021 los datos de recuperación en el turismo serán positivos, aunque ha dicho que las previsiones deben tomarse con prudencia, condicionadas por la evolución de la pandemia.

También ha celebrado que Madrid vaya a acoger en noviembre la 24 asamblea general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), debido a que Marruecos no podrá hacerlo por sus condiciones sanitarias, ha explicado.

Ha destacado el esfuerzo de las administraciones públicas para ayudar al sector durante la pandemia, concretamente desde marzo de 2020 el Gobierno ha brindado una «red de seguridad al sector con más de 52.000 millones de euros» a su disposición, a través de ayudas, los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y los créditos ICO.

«No debemos conformarnos con volver a niveles de antes de la pandemia, debemos adelantarnos a las trasformaciones. Tenemos una oportunidad única con los fondos europeos», ha destacado la ministra, que ha afirmado que se va a desplegar una ambicioso plan de modernización, dotado con 3.400 millones de euros.

TORRENT

El conseller Torrent ha apostado por avanzar hacia la recuperación del turismo a través de trasformaciones para hacer «más resiliente el sistema productivo», y ha llamado a no limitarse a la situación previa a la pandemia.

Torrent considera que antes de la pandemia «no se habían encarado con suficiente decisión los desafíos globales», y ha asegurado que Catalunya está comprometida en implicarse en los objetivos comunes de la sociedad mundial.

Ha sostenido que los debates que se plantearán en esta cumbre son doblemente importantes, porque incluirán retos como la sostenibilidad, la mejora de la oferta y la adaptación a las nuevas demandas, pero también tendrán incidencia en la gestión pública: «El turismo debe formar parte de la solución para los retos globales», ha defendido.

POLOLIKASHIVILLI, COLLBONI, BONET Y VERDE

Pololikashivilli ha asegurado que el turismo tiene que formar parte de la solución a la hora de afrontar la emergencia climática, que puede ser un motor de recuperación económica y una forma de protección del patrimonio de los territorios, siempre que cuente con el apoyo político y las inversiones necesarias, a su parecer.

Barcelona conforma, para él, un ejemplo para el mundo de poder del turismo a la hora de crear empleo, apoyar la economía y avanzar en la modernización: «Hoy todos los ojos están centrados en Barcelona.

Collboni ha defendido que la pandemia, que ha supuesto un parón para la industria turística, conforma una oportunidad para reflexionar sobre cómo «reconciliar» el turismo con una creciente demanda de sostenibilidad, equidad y calidad, en sus palabras, y ha añadido que Barcelona es el lugar idóneo para reflexionar sobre ello.

Por su parte, Bonet ha apostado por acelerar la recuperación del turismo, para lo que considera la base del éxito la cooperación entre el sector público y privado: «Debemos echar el resto en el esfuerzo para levantar este sector y colocarlo donde siempre ha estado y seguir avanzando», ha reclamado.

Verde ha asegurado que la cumbre conforma una «oportunidad» para unir a la industria y expertos mundiales para reflexionar sobre cómo hacer que las empresas sean más competitivas de cara al futuro, en un momento en el que el comportamiento y preferencias de los consumidores están cambiando, y en el que hay que invertir para promover la recuperación económica, ha dicho.

La crisis de los microchips recorta un 32,2% la producción en septiembre, hasta 178.055 unidades

0

La producción de vehículos en el mes de septiembre cerró con un total de 178.055 unidades, lo que supone una caída del 32,2% interanual, debido a la escasez de microchips en las fábricas españolas, provocando que la producción registre cifras muy inferiores tanto respecto a 2020 como a 2019, según los datos de la Asociación Española de Fabricantes (Anfac).

Hasta el tercer trimestre de este año se han acumulado un total de 1,59 millones de unidades fabricadas, lo que supone un crecimiento del 3,6% frente a 2020, mientras que en comparación con 2019, se ha registrado una fuerte caída del 25,1%.

Asimismo, al igual que el mercado nacional, los principales mercados ubicados en Europa se están viendo afectados por esta situación de escasez de materias primas y registran importantes caídas de ventas en el último mes. En comparación con el mismo mes de 2020, Francia (-20,5%), Alemania (-25,7%), Italia (-32,7%) o Reino Unido (-34,4%) registran descensos en sus entregas de vehículos nuevos, lo que conlleva una reducción de la demanda.

Por tipo de vehículo, durante el mes de septiembre, en comparación con el mismo mes de 2020, la fabricación de turismos y todoterrenos ha sufrido un retroceso del 31,4%, con 141.930 unidades. De la misma forma que la producción de vehículos comerciales e industriales ha registrado una importante caída del 35,2% en el noveno mes, hasta las 36.125 unidades.

Por otro lado, por fuentes de energía en el noveno mes del año, la producción de vehículos de cero y bajas emisiones ha contabilizado un aumento del 12,9% respecto al año anterior, con un total de 21.155 unidades de eléctricos, híbridos enchufables, híbridos convencionales, gas natural y GLP.

En septiembre, este segmento de vehículos alternativos ha alcanzado el 12,1% de la cuota de producción total de vehículos en España, siendo los vehículos electrificados quienes representan mayor número de unidades fabricadas, con el 8,8% del total. En el acumulado, los vehículos electrificados, híbridos y de gas suponen ya más de uno de cada diez vehículos fabricados, acumulando el 11,4% de la cuota de producción, un total de 181.354 unidades, un 77% más que en el mismo periodo del año anterior.

En cuanto al tipo de vehículo, en el noveno mes del año, con 10.491 unidades fabricadas, los híbridos enchufables son los vehículos de cero y bajas emisiones con mayor producción, representando el 5,9% del total de fabricación. En el conjunto del año, se han fabricado 94.611 unidades, todos turismos. Los vehículos eléctricos, por su parte, logran alcanzar el 2,9% del total, con 5.175 unidades en el último mes, de los que 4.434 son turismos eléctricos.

LAS EXPORTACIONES TAMBIÉN CAEN

En el noveno mes del año, las exportaciones han registrado un fuerte descenso del 30,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta las 163.978 unidades, mientras que hasta el mes de septiembre, se han exportado 1,38 millones de vehículos.

El margen de crecimiento respecto de las cifras de 2020 se está recortando mes a mes, de tal modo que la exportación acumulada entre enero y septiembre de 2021 solo adelanta a la registrada en el mismo periodo de 2021 en un 4,9%. En comparación con 2019, la caída se sitúa en el -20,2%.

Los mercados en Europa redujeron su demanda un 27,4%, lo que supone que solo 6 de cada 10 vehículos enviados fuera de las fronteras españolas tuvieron como destino estos mercados. La mayoría de los países de la Eurozona registran caídas superiores al 15% en este mes. Turquía sigue con el buen ritmo registrado en los meses anteriores, aumentando su demanda un 207,3% en el noveno mes.

En los mercados internacionales, el mayor aumento se registra hacia Asia que crece un 139,4%, principalmente, por el fuerte aumento de Japón (500,8%). Al igual que Oceanía que crece un 261,7%, debido a la mejora de Australia (+370,3%).

Por tipo de vehículo en comparación con el mismo mes de 2020, los turismos obtienen una caída del 27,8% en las exportaciones, hasta las 135.302 unidades enviadas al extranjero, mientras que los vehículos comerciales e industriales registran un mayor ritmo de caída con un retroceso del 39,9% en las exportaciones, acumulando un total de 28.676 unidades exportadas.

«Nuestra cadena de producción se está viendo tensionada ante esta situación que, aunque coyuntural, nos está afectando considerablemente. El sector está haciendo un gran esfuerzo por adaptar su cadena de producción a este contexto y, adicionalmente, sigue trabajando en acometer la necesaria transformación hacia la movilidad sostenible, inteligente y conectada que nos hemos marcado», destacó José López-Tafall, director general de Anfac.

«Ya uno de cada 10 vehículos que fabricamos es un vehículo de cero y bajas emisiones. Este esfuerzo debe verse respondido y respaldado por la activación, cuanto antes, de las medidas y herramientas planteadas en el PERTE y fondos asignados para que tanto la recuperación y la transformación del sector se aceleren y lograr mitigar el impacto que esta crisis de materias primas está provocando», añadió.

Publicidad