sábado, 18 octubre 2025

Stephen Hussey (34), doctor e investigador: “El mayor mito sobre la salud cardíaca es que el colesterol causa las enfermedades del corazón. No hay evidencia sólida de eso”.

0

Durante años, casi todos hemos creído lo mismo: que el colesterol es el gran enemigo del corazón, y que este órgano es una bomba que, sin descanso, empuja la sangre por nuestras venas. Lo repetimos sin pensar, como si fuera una verdad escrita en piedra.
Pero un médico estadounidense, el Dr. Stephen Hussey, ha decidido darle la vuelta a esa historia. Con voz tranquila y argumentos contundentes, lleva tiempo desafiando dos de los mayores dogmas de la medicina moderna.

El mito del colesterol: una verdad mal contada

colesterol
Stephen Hussey desmonta la teoría del colesterol y reabre el debate sobre la salud cardíaca. Fuente: Canva

“Creo que el mayor mito es esta teoría del colesterol”, dice con una serenidad que contrasta con el peso de sus palabras. “Esa idea de que el colesterol se acumula en una arteria, la bloquea lentamente y causa un infarto… en realidad, no hay evidencia sólida de eso.”

No habla desde la intuición, sino desde años de estudio. Hussey recuerda que esta teoría se popularizó a mediados del siglo pasado gracias al científico Ancel Keys, quien —según él— “escogió los datos que le convenían y dejó fuera los que no”.
El resultado: una narrativa que demonizó las grasas y convirtió al colesterol en el villano perfecto.

“La enfermedad coronaria era casi inexistente a principios del siglo XX”, explica. “Y curiosamente, aumentó justo cuando dejamos de comer comida real y empezamos a temerle a las grasas.”
Décadas después, los estudios demostraron que quienes reemplazaban las grasas naturales por aceites procesados enfermaban más. Pero esa parte de la historia nunca llegó a los titulares.
“Lo más absurdo —añade con media sonrisa— es que ahora tengo que probar que el colesterol no causa infartos, cuando nunca se probó lo contrario.”

El corazón no empuja, acompaña

El corazon energetico Merca2.es
El corazón no empuja: acompaña y genera energía vital en el cuerpo. Fuente: Canva

El segundo mito que Hussey desmonta parece sacado de una película de ciencia ficción, y sin embargo, tiene base científica.
“El corazón no es una bomba de presión”, afirma sin titubear. “Si lo fuera, un órgano de este tamaño no tendría fuerza suficiente para mover toda la sangre del cuerpo. Su trabajo no es empujarla, sino mantenerla viva.”

Habla con la pasión de quien ha pasado horas observando y conectando piezas.
Según explica, el corazón tiene tres funciones principales:
Primero, hacer girar la sangre, creando un movimiento en espiral que la energiza y genera lo que llama agua estructurada, una especie de “cuarta fase” del agua que actúa como batería natural.
Segundo, ralentizar el flujo durante el esfuerzo físico, evitando que la sangre corra demasiado rápido y se colapse el sistema.
Y tercero, crear un campo electromagnético unas 5.000 veces más fuerte que el del cerebro. Ese campo, asegura, está directamente ligado a nuestras emociones y a nuestra forma de percibir el mundo.

Incluso menciona un hecho curioso: en embriones de pollo, la sangre ya fluye antes de que el corazón comience a latir.
“La principal forma en que la sangre se mueve es gracias a la luz infrarroja”, explica. “La luz del sol estructura el agua dentro de la sangre y eso crea el flujo. Es pura biofísica.”

El día que el corazón habló

El mito del colesterol Merca2.es
Luz, descanso y coherencia: las claves naturales que transformaron su recuperación. Fuente: Canva

A los 34 años, el propio Hussey vivió en carne propia lo que estudia. Un día, sin previo aviso, sufrió un ataque cardíaco.
“Tenía un perfil perfecto: sin placas, sin obstrucciones, sin factores de riesgo… y aun así, ocurrió”, recuerda.
Los médicos culparon al colesterol. Pero algo no encajaba.

Comenzó a investigar su propio caso y descubrió que la causa había sido otra: estrés, deshidratación y exceso de entrenamiento. “Mi cuerpo simplemente se desreguló”, confiesa.
Y entonces empezó su proceso de sanación. Tres meses después, su corazón estaba completamente recuperado.
“Me curé con sol, descanso, naturaleza y coherencia”, dice. “Mi fracción de eyección volvió a la normalidad. Lo que me sanó no fue una pastilla, fue escuchar mi cuerpo.

Del cerebro al corazón: un cambio de rumbo

YouTube video

Hoy, el Dr. Hussey enseña algo que suena simple, pero es profundamente transformador: vivir desde el corazón.
“La mente calcula, pero el corazón siente”, dice. “Y en ese sentir hay información que hemos olvidado escuchar.”

Habla del entorno moderno —la luz artificial, el estrés, la desconexión con la naturaleza— como un enemigo silencioso que mantiene al sistema nervioso en alerta constante.
“La clave está en volver a lo básico: la luz del sol, el descanso, la tierra, las relaciones coherentes. No hay pastilla que sustituya eso.”

Cuando le preguntan qué significa para él vivir una vida “sobrehumana”, sonríe y responde:
“No se trata de ser invencible, sino de usar lo que te ha roto para ayudar a otros a sanar.”

Quizá, después de todo, el corazón no sea una bomba, sino una brújula que nos enseña el camino de regreso a casa.

BlueBay Hotels cierra el verano con muy buenos resultados y refuerza su liderazgo en Marbella y Gran Canaria

0

BlueBay Hotels, cadena perteneciente al Grupo Satli, ha cerrado la temporada de verano con excelentes resultados en sus establecimientos más emblemáticos: el Hotel BlueBay Banús (Marbella) y el BlueBay Beach Club (Gran Canaria). Ambos hoteles han registrado cifras superiores a la media nacional, consolidándose como referentes en dos de los destinos turísticos con mayor ocupación de España.

Durante los meses de verano (junio a septiembre), BlueBay Banús alcanzó una ocupación media del 82%, manteniendo los mismos niveles que en 2024, mientras que el BlueBay Beach Club elevó su ocupación media hasta el 80%, lo que supone un incremento de siete puntos porcentuales respecto al verano anterior. En conjunto, ambos hoteles registraron más de 105.000 pernoctaciones (60.000 en Marbella y 45.000 en Gran Canaria).

los resultados de BlueBay destacan por superar de forma significativa la media nacional.

“Estos resultados reflejan la fortaleza de nuestros destinos y el esfuerzo de todo el equipo por ofrecer una experiencia de calidad, personalizada y sostenible”, ha destacado el presidente del Grupo Satli y BlueBay Hotels, Jamal Satli Iglesias. “En un contexto en el que la ocupación hotelera nacional se ha mantenido estable, nuestros establecimientos han mejorado en rentabilidad y han consolidado su liderazgo”.

Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la ocupación hotelera en España se situó en el 75,5% en agosto, el mismo valor que el año anterior.

INCREMENTO DE PRECIOS Y RENTABILIDAD

El ADR (precio medio por habitación) ha sido uno de los indicadores más positivos del verano para la cadena. En el caso del BlueBay Banús, el ADR aumentó un 19% respecto a 2024, mientras que el BlueBay Beach Club registró un crecimiento del 7%. Este incremento se traduce en una mejora del RevPAR (ingreso por habitación disponible) del 9% en el hotel de Marbella y del 13% en el de Gran Canaria, lo que confirma una evolución favorable en términos de rentabilidad.

Hotel BBBANUS
Hotel BBBANUS. Fuente: BlueBay Hotels.

Estas cifras contrastan con la media nacional, donde el ADR creció un 6,1% y el RevPAR un 7%, según el INE. Marbella, además, fue el punto turístico con el mayor ADR de España, alcanzando los 395,3 euros en agosto.

PERFIL DEL CLIENTE, TENDENCIAS Y DESTINOS EN AUGE

El mercado nacional sigue siendo un pilar clave para BlueBay Hotels, representando cerca del 35% del total de huéspedes durante el verano. Entre los mercados internacionales, el británico se mantuvo como el principal emisor, seguido de otros europeos como el alemán y el francés.

El segmento familiar continúa siendo predominante en la temporada estival, especialmente en ambos destinos. La estancia media se situó en 4,13 noches, ligeramente por debajo de las 5,06 noches registradas en 2024, reflejo de una tendencia hacia escapadas más cortas, pero de mayor gasto medio.

FAMILIA EN VACACIONES
Familia de vacaciones: Fuente: BlueBay Hotels.

Tanto Marbella como Gran Canaria figuran entre los destinos con mayor ocupación hotelera de España, de acuerdo con los datos del INE. “Estos destinos representan la esencia del modelo BlueBay: hospitalidad, bienestar y conexión con el entorno local. Seguiremos apostando por la calidad y la innovación para seguir creciendo de forma sostenible”, ha concluido Satli Iglesias.

Damian, encargado de obra: «Lo que sería interesante es que hubiera más españoles trabajando de albañiles y promocionar un poco más la gente de aquí»

0

En España, el trabajo de los albañiles continúa siendo una de las profesiones más esenciales y, al mismo tiempo, más invisibilizadas. Aunque cada edificio, casa o reforma depende directamente de sus manos, el relevo generacional en este oficio se enfrenta a una crisis silenciosa. Cada vez son menos los jóvenes españoles que deciden dedicarse a la construcción, y quienes lo hacen, muchas veces provienen del extranjero.

Damian, encargado de obra con más de dos décadas de experiencia, lo resume con una frase sencilla pero contundente: “Lo que sería interesante es que hubiera más españoles trabajando de albañiles y promocionar un poco más la gente de aquí”. Su testimonio refleja una realidad que preocupa al sector y que abre un debate profundo sobre el valor que se le otorga al trabajo manual en la actualidad.

Un oficio duro, esencial y en busca de reconocimiento

YouTube video

El día a día de los albañiles no entiende de estaciones. Pasan frío en invierno y calor en verano. Cargan sacos de 25 kilos, levantan estructuras, corrigen errores y conviven con el riesgo constante de accidentes. “Es un trabajo peligroso si no sabes lo que estás haciendo y si no tomas las precauciones adecuadas”, comenta otro trabajador con la espalda marcada por los años.

A pesar de la dureza, la mayoría coincide en algo: la satisfacción de ver el resultado final compensa el esfuerzo. Ver cómo una casa se levanta desde los cimientos es, para ellos, una forma de dejar huella. Sin embargo, ese orgullo convive con la sensación de estar infravalorados. “Parece que los albañiles no somos importantes, pero si no fuera por nosotros, la gente no tendría casa”, subraya.

Los salarios, lejos de ser proporcionales al esfuerzo, apenas superan los 1.300 euros en promedio. Hace dos décadas, un oficial de primera podía llegar a ganar más del doble. Hoy, la competencia, la precarización y el aumento del coste de los materiales han frenado esa bonanza. “Antes un albañil ganaba muy bien, pero ahora todo está más ajustado. Los precios suben y el trabajo sigue siendo igual de pesado”, lamentan desde la obra.

Ser albañil: el futuro incierto del ladrillo

construccion Merca2.es

La falta de relevo generacional se ha convertido en el principal desafío. Muchos albañiles aseguran que los jóvenes ya no quieren “ensuciarse las manos” o que prefieren trabajos menos físicos. Las nuevas generaciones buscan estabilidad, horarios cómodos y formación digital, algo que el sector aún no logra ofrecer.

A esta situación se suma la burocracia, el encarecimiento de los materiales —que en algunos casos se han triplicado— y la dificultad para encontrar mano de obra cualificada. “Encuentras mucha gente que viene de fuera, pero muchos no saben trabajar. Falta formación y apoyo para que los jóvenes aprendan”, explica Damián, que comenzó como peón a los 16 años.

Mientras tanto, los albañiles veteranos siguen sosteniendo un oficio que, aunque invisible para muchos, es la base de todas las ciudades. Cada ladrillo, cada muro y cada piso terminado es una muestra de su esfuerzo diario. La construcción sigue en pie gracias a ellos, a su resistencia y a su orgullo silencioso. Pero el desafío es claro: si no se valora su trabajo y no se fomenta el aprendizaje entre los jóvenes, el futuro del ladrillo en España podría tambalearse.

Jaime Higuera (22 años), empresario multimillonario: «A los 17 años estaba sin dinero, trabajé más de 60 horas a la semana durante 2 años y obtuve unos ingresos totales de 3,000 €»

0

A los 17 años, Jaime Higuera trabajaba más de sesenta horas semanales y apenas ganaba 1,5 euros por hora. Hoy, con tan solo 22 años, se ha convertido en un joven multimillonario que inspira a miles de emprendedores con una historia marcada por la disciplina, el enfoque y la búsqueda de ingresos reales desde cero.

Su método, creado tras años de ensayo y error, se ha convertido en una guía para quienes intentan escapar de la falta de dinero. Higuera asegura que no hace falta inversión inicial ni suerte, sino una mentalidad clara, un sistema probado y una capacidad implacable para mantenerse enfocado. Así, el joven multimillonario logró transformar sus fracasos en una fórmula de éxito.

De la desesperación al éxito: el inicio de un multimillonario autodidacta

De la desesperación al éxito: el inicio de un multimillonario autodidacta
Fuente: agencias

Jaime Higuera recuerda con precisión los días en que miraba su cuenta bancaria sin saber cómo llegaría a fin de mes. Su primera experiencia como emprendedor fue una marca de ropa que fracasó, pero que le enseñó la lección más importante: no basta con soñar, hay que actuar. Mientras otros hablaban de éxito, él trabajaba sin descanso, ganando apenas lo justo para comer. Sin embargo, ese esfuerzo lo preparó para convertirse, años más tarde, en un multimillonario hecho a sí mismo.

Su gran cambio llegó cuando descubrió el poder de los negocios digitales. Sin dinero, pero con determinación, aprendió marketing online y lanzó su primer proyecto rentable utilizando solo conocimientos básicos de Facebook Ads. En seis meses pasó de ganar mil euros al mes a generar más de trece mil. El secreto, asegura, no fue la suerte, sino el enfoque: elegir un solo camino y hacerlo funcionar. Esa fue la piedra angular de su mentalidad multimillonaria.

Higuera explica que muchos fracasan no por falta de talento, sino por exceso de dispersión. “La gente sin dinero quiere hacer de todo a la vez. Pero la riqueza no está en probarlo todo, sino en dominar una sola cosa que funcione”, afirma. Su filosofía lo llevó a crear Grut Partner, un modelo de negocio centrado en servicios y resultados inmediatos, pensado especialmente para quienes empiezan desde cero.

El método Higuera: mentalidad, enfoque y acción constante

YouTube video

El joven multimillonario desarrolló un sistema de siete pasos para quienes buscan generar ingresos sin inversión inicial. Todo comienza con una idea simple: calcular el “impuesto de estar sin dinero”. Es decir, reconocer el coste real de no actuar. Desde allí, su método enseña a filtrar oportunidades, validar ideas, construir sistemas simples y mantener una obsesión positiva con un solo objetivo: alcanzar la libertad financiera.

Una de las claves que más repite es la colaboración inteligente. “Cuando estás sin dinero, no contrates: intercambia. Cambia tu tiempo o tu conocimiento por lo que necesites”, dice Higuera. Esta estrategia le permitió crecer sin capital y construir una red sólida que hoy sustenta su negocio. Su mentalidad multimillonaria se basa en aprovechar cada hora como un activo y en evitar distracciones disfrazadas de oportunidades.

Buscar “tener razón” destruye más parejas que la infidelidad: el error más común en una discusión

0

Las relaciones de pareja son un espejo: reflejan lo que somos, lo que tememos y lo que aún necesitamos sanar. Hay personas que logran hablar del amor sin hacerlo parecer un cuento ni un manual, sino un proceso profundamente humano. Baya Voce es una de ellas. Su mirada sobre las relaciones es tan honesta como esperanzadora: la verdadera base del amor no está en el romanticismo ni en el control, sino en algo mucho más simple —y a la vez más difícil—: la regulación emocional.
Porque, según ella, solo cuando aprendemos a calmarnos, a escuchar y a sostener lo que sentimos, es cuando realmente podemos amar sin huir.

Su enfoque —que mezcla psicología, neurociencia y espiritualidad práctica— no habla de “cómo arreglar una pareja”, sino de cómo crecer dentro de ella. Para Voce, el conflicto no es un enemigo a evitar, sino una puerta hacia una intimidad más profunda.

El conflicto no destruye: lo hace la forma en que lo enfrentamos

pareja
Aprender a calmarse antes de responder cambia toda una relación. Fuente: Canva

Baya Voce parte de una idea tan simple como incómoda: discutir es inevitable.
No porque las parejas estén rotas, sino porque cada persona llega con su historia, su sistema nervioso y su manera de mirar el mundo. “El problema no es discutir —dice—, sino convertir cada conversación en una batalla por tener razón.”
En su visión, no hay una verdad universal, sino dos realidades que intentan encontrarse.

El reto, por tanto, no es “ganar” la discusión, sino aprender a regular las emociones, a quedarse presente cuando el cuerpo pide escapar o atacar. Es ahí, en ese momento en el que uno respira en lugar de gritar, donde empieza la sanación.
“Cuando uno se siente visto y comprendido —aunque no se le dé la razón—, el amor se vuelve un espacio seguro”, afirma.

Tres fases del amor: de la fusión a la libertad compartida

La verdad del amor Merca2.es
El conflicto no destruye: lo hace la forma en que lo enfrentamos. Fuente: Canva

Voce describe las relaciones como un viaje que pasa por tres fases inevitables:
Primero está la fusión, esa etapa en la que todo encaja, los corazones laten al mismo ritmo y parece que hemos encontrado “a nuestra persona”.
Luego llega la lucha de poder, el choque entre las diferencias, los límites y las heridas. Es el momento en que cada uno empieza a mostrarse tal como es.
Y finalmente aparece la interdependencia, ese equilibrio en el que ambos aprenden a sostener su individualidad sin perder la conexión.

La mayoría, dice, se queda atascada en la segunda. Repiten los mismos conflictos, se callan para no discutir o entran en bucles de reproches. “Solo cuando aprendemos a calmarnos y a comunicarnos desde la conciencia, la relación florece”, insiste.

El cuerpo también ama (y se defiende)

Sanar juntos siempre Merca2.es
Las parejas que sanan no buscan tener razón, sino conexión. Fuente: Canva

No se puede hablar de emociones sin hablar del cuerpo.
Para Voce, discutir cansado, con hambre o sin haber dormido bien, cambia por completo la manera en que amamos.
“Lo fisiológico y lo emocional van de la mano”, explica. Un déficit de vitaminas, un desequilibrio hormonal o un exceso de cortisol pueden hacer que un simple malentendido parezca una amenaza.
Por eso, dice, cuidar el cuerpo es cuidar la relación. Comer bien, dormir lo suficiente, respirar hondo antes de responder: son gestos de amor, aunque no lo parezcan.

En sus talleres, Voce suele hablar de la “cuadrícula de la relación”, cuatro modos automáticos de reaccionar al estrés: culpar, explotar, apagarse o complacer. Son respuestas aprendidas, dice, no defectos. Reconocerlas con compasión es el primer paso para transformarlas.

Reparar antes que ganar

Uno de los mensajes más potentes de Voce es que el objetivo después de una discusión no es el acuerdo, sino la sintonía.
Aprender a reparar una conversación rota requiere calma, empatía y tiempo.
“Cuando los dos se dan un espacio para respirar y luego se escuchan sin interrumpirse, la relación se vuelve más fuerte”, explica.
No hace falta entenderse al cien por cien: “El 70% ya es suficiente. El resto es trabajo personal.”

La verdadera reparación ocurre cuando alguien puede decir: “Te entiendo, aunque no piense igual.” Esa frase —tan sencilla y tan rara— reconstruye la confianza más que cualquier disculpa automática.

Sanar juntos, no ser perfectos

YouTube video

Para Voce, el amor no es destino, sino práctica.
“Las relaciones son gimnasios emocionales”, suele decir. No se trata de encontrar la pareja ideal, sino de aprender juntos a sostener las diferencias sin perder la ternura.

Desde una mirada espiritual, cree que nos unimos para sanar lo que solos no pudimos. Cada pareja se convierte en un espejo donde vemos nuestras heridas y también nuestro potencial de transformación.
Pero la base, insiste, es la confianza. Amenazar con irse, esconder cosas o vivir desde la vergüenza destruye el espacio de seguridad donde el amor puede crecer.

Al final, Baya Voce resume todo su trabajo en una frase que lo dice todo:

“Las parejas sanas no buscan tener razón, sino razones para seguir creciendo juntas.”

Y quizá ahí esté la esencia del amor maduro: dejar de pelear por quién gana y empezar a cuidar el puente que une.

Dra. María Herrera, geriatra del Hospital Universitario Infanta Elena: “Con ejercicio, una alimentación adecuada y un seguimiento personalizado podemos prevenir la fragilidad o retrasar su aparición”

Sin lugar a duda la alimentación y el envejecimiento de la población española es una de las grandes conquistas sociales y sanitarias del último siglo. La mejora de la atención médica, la reducción de la mortalidad y los avances en calidad de vida han propiciado una mayor longevidad en la población. Pero vivir más años no significa necesariamente vivir mejor. En este punto es donde aparecen retos tan difíciles de percibir como determinantes, como es el caso de la fragilidad. Este síndrome afecta al 18% de las personas mayores de 65 años en España, según el Consenso de Prevención de la Fragilidad en el Mayor. Además, puede estar también presente en una etapa anterior, la prefragilidad, en un 40-50% de la población senior. Por ello, su detección y su tratamiento son fundamentales para asegurar un adecuado envejecimiento activo.

CUANDO EL CUERPO PIERDE SU EQUILIBRIO EN BASE A SU ALIMENTACION

CUANDO EL CUERPO PIERDE SU EQUILIBRIO INVISIBLE
Fuente: FREEPIK

Frágil no es lo mismo que enfermo, es un estado de mayor vulnerabilidad que aumenta el riesgo ante cualquier adversidad. La doctora María Herrera, geriatra del Hospital Universitario Infanta Elena, nos explica que “un resfriado, una caída o una hospitalización puede acabar siendo mucho más grave para una persona frágil que para una persona que no lo es. Detrás de esta vulnerabilidad, hay una pérdida progresiva de las reservas fisiológicas, de la fuerza muscular y de la capacidad de respuesta ante un evento estresante, ya sea físico o emocional”.

Los efectos de la fragilidad son tan amplios como devastadores en la alimentacion: más caídas, más fracturas, más pérdida de autonomía, más dependencia y más riesgo de hospitalizaciones prolongadas, lo que posteriormente incrementa la mortalidad y deteriora la calidad de vida. Este círculo vicioso no aparece de una forma súbita, sino que se va alimentando de forma gradual a partir de factores que van desde la sarcopenia (pérdida de masa y fuerza muscular) hasta las enfermedades crónicas (diabetes, insuficiencia cardiaca, etc.). Así lo resume la doctora Herrera: “La fragilidad es el resultado de pequeños deterioros acumulados que, si no se detectan a tiempo, puede acabar limitando en gran medida la vida diaria”.

PREVENIR LA FRAGILIDAD ES VIVIR MAS Y MEJOR ES POSIBLE

Dra. María Herrera, geriatra del Hospital Universitario Infanta Elena: “Con ejercicio, una alimentación adecuada y un seguimiento personalizado podemos prevenir la fragilidad o retrasar su aparición”
Fuente: FREEEPIK

La fragilidad no es algo que se pueda prevenir totalmente; no obstante, se puede, ya sí, posponer mejor si se adoptan algunas medidas sencillas y sostenibles. El ejercicio físico se presenta como el instrumento más potente. No es cuestión de salir a correr maratones, sino de moverse en la medida de lo posible cada día, con propósito y de manera constante. “El ejercicio es la herramienta que presenta más evidencia científica para prevenir y tratar la fragilidad y la alimentación”, subraya la doctora. Así, los programas más eficaces conjugan diferentes capacidades físicas: fuerza (levantar pequeños pesos o utilizar bandas elásticas), equilibrio (caminar en línea recta, hacer ejercicios frente a un espejo), resistencia (paseos diarios o natación), flexibilidad (estiramientos suaves).

“Un poco de actividad cada día hace mucho”, insiste la especialista. La clave no es la intensidad, sino la continuidad. La musculatura activa es el escudo contra la dependencia y la buena compañía del bienestar emocional. A la par, la alimentación es una cuestión importante. La dieta mediterránea—rica en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, pescado azul y aceite de oliva—es el mejor modelo para mantener la masa muscular y tener energía. “La alimentación es clave para sostener la vitalidad”, no se cansa de repetir Herrera, que recuerda la importancia de la hidratación y de los suplementos de vitamina C.

4Dreams impulsa la sostenibilidad con su nuevo stand de material reciclado en Príncipe Pío

0

20251014 121814 scaled Merca2.es

4Dreams inaugura su stand número 33 en el Centro Comercial Príncipe Pío, fabricado con materiales reciclados


Tras sus recientes aperturas en Toledo y Vigo, 4Dreams refuerza su presencia en la capital madrileña con una propuesta que refleja su evolución hacia un modelo de negocio más sostenible e innovador. La empresa líder en el sector de compro oro ha inaugurado su stand número 33 en el Centro Comercial Príncipe Pío, elaborado parcialmente con Recycled Textile Stone®, un material pionero desarrollado a partir de desechos textiles reciclados, resina de pino natural y otros componentes de origen sostenible como concha de mejillón gallego y yeso natural.

El punto más novedoso es que parte de los materiales que dan forma al stand tienen una historia propia. Entre ellos se encuentran piezas y materiales que 4Dreams desecha al separar los metales preciosos del resto de materiales y que no son óptimos para darles una segunda vida. En lugar de desecharlas, se han transformado y mezclado con yeso natural para crear una masa sólida y resistente, símbolo tangible de un ciclo que vuelve a empezar. Así, lo que antes era un residuo se convierte en parte esencial del espacio, reflejando el compromiso de 4Dreams con la idea de reciclar, reinventar y volver a dar valor a lo que parecía perdido.

Este material, además de ser reciclado y reciclable, se produce mediante un proceso de prensado en frío, sin aplicar calor, lo que reduce significativamente la huella de carbono y minimiza el impacto ambiental. Su composición incluye entre un 30% y un 40% de textil reciclado, contribuyendo así a reincorporar residuos que, de otro modo, terminarían en vertederos.

Asimismo, el uso de resina de pino procedente de la España vaciada refuerza el compromiso de 4Dreams con la reactivación de oficios tradicionales, como el del resinero, generando un impacto positivo tanto ambiental como social en las zonas rurales.

«En 4Dreams entendemos la sostenibilidad como un compromiso transversal que abarca desde el diseño de producto hasta la elección de los materiales y la gestión de nuestros stands», explica Samantha Pilo, fundadora y CEO de 4Dreams.

Con esta apertura, 4Dreams consolida su presencia en Madrid, donde ya cuenta con 22 stands, y continúa su plan de expansión nacional con próximas aperturas en Badajoz y Zaragoza. Este crecimiento sostenible forma parte de la visión corporativa de la empresa, que cuenta ya con más de 120 empleados, orientada a consolidarse como una marca referente en innovación responsable, sostenibilidad y experiencia de cliente en el sector.

4Dreams nace en 2016 de la mano de su CEO Samantha Pilo con el objetivo de profesionalizar y normalizar el sector del compro oro. Además de promover el reciclaje de metales preciosos a través de refinerías con conciencia ética, la empresa se caracteriza por su enfoque en la generación de empleo para personas en riesgo de exclusión social. 4Dreams cuenta con más de 30 stands en los mejores Centros Comerciales de España. https://4dreams.es/

notificaLectura Merca2.es

El drama de Miguel Lago: «Mi familia ha pasado momentos complicados»

0

Miguel Lago ha vuelto a demostrar en televisión que, detrás de su habitual sentido del humor, se esconde una profunda sensibilidad hacia los temas que verdaderamente importan. El humorista, conocido por su franqueza y su estilo directo, sorprendió a los espectadores de Y ahora Sonsoles al confesar que su familia ha vivido de cerca el drama del acoso escolar, un problema que, según él, sigue sin recibir la atención ni la respuesta que merece. Durante la emisión del 15 de octubre, Miguel Lago interrumpió la conversación habitual de la mesa de actualidad para compartir una experiencia personal que emocionó a los presentes y reavivó un debate necesario sobre la violencia que se ejerce en los colegios.

El drama de Miguel Lago

Miguel Lago en una entrevista Merca2.es
Miguel Lago en una entrevista. (Foto: YouTube)

Con la voz entrecortada y un tono más serio del habitual, el colaborador explicó que su familia había pasado “momentos muy complicados y dolorosos” a raíz de un caso de acoso que afectó directamente a su entorno. “Lo conté hace muchos años, pero ahora siento que es importante recordarlo. Mi familia ha pasado momentos muy complicados en el colegio, momentos muy dolorosos”, confesó. Sus palabras resonaron en el plató con una mezcla de indignación y empatía, pues el tema no era nuevo para él. El cómico, que ha mostrado en otras ocasiones su compromiso con las causas sociales, quiso dejar claro que esta realidad puede tocar a cualquier familia, independientemente de su situación o de su entorno. “Vengo de cambiar a alguien del colegio porque no funcionaba, porque no servía. Al menos tengo la fortuna de poder llevarlo a otro”, dijo con sinceridad, subrayando lo difícil que fue tomar esa decisión.

El testimonio de Miguel Lago impactó no solo por su contenido emocional, sino también por el mensaje de fondo que quiso transmitir. “Confías en que el centro actúe, en que medie, pero no siempre sucede”, explicó. Para él, el problema radica en la falta de respuesta efectiva por parte de las instituciones educativas, algo que considera urgente reformar. Según contó, cuando su familia atravesó esa situación, el colegio no supo reaccionar con la rapidez ni la sensibilidad necesarias. “Es que cuando no son la falta de herramientas o medios, es que directamente no se quiere. Estoy esperando que salga alguien y diga que tiene un problema enorme con esto, porque parece que no lo hay”, expresó con frustración.

Las cifras respaldan sus palabras. El último informe del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), publicado en 2024, reveló que el 6,5% de los alumnos españoles sufre acoso con frecuencia, mientras que el 15,8% lo padece varias veces al mes y un 10% ha llegado a quedarse en casa por miedo a sentirse inseguro en el colegio. Datos que, según el humorista, “no deberían ser simples estadísticas”, sino un reflejo de la urgencia por implementar medidas reales y eficaces. Estas cifras, además, han sido retomadas por organizaciones como Save the Children o la UNESCO, que alertan de un aumento en los casos de violencia escolar y de una peligrosa normalización del fenómeno.

Miguel Lago abre su corazón

Miguel Lago en su programa Merca2.es
Miguel Lago en su programa. (Foto: Antena 3)

Durante su intervención, Miguel Lago insistió en que este problema no se resuelve solo con buenas intenciones. Considera imprescindible endurecer la ley contra el acoso escolar y establecer mecanismos de control que protejan a los niños desde el primer indicio. “Llevamos años prometiendo una ley nueva, profesores sin medios, padres que no son escuchados… Quiero que me garanticen que mi hijo va al colegio y no lo maltratan”, afirmó con contundencia. En su opinión, la educación debería ser un entorno seguro donde todos los menores puedan desarrollarse sin miedo ni humillaciones. “No pido que sea el más popular de la clase, solo pido que lo respeten”, añadió con un tono tan sereno como firme.

El cómico, que suele participar en debates sobre actualidad social, ha convertido su experiencia personal en un llamamiento a la conciencia colectiva. Su intervención recordó a muchos espectadores que el bullying no es un asunto puntual, sino un problema estructural que necesita ser abordado desde todos los frentes: familias, escuelas, administraciones y medios de comunicación. “Todos los años ocurre lo mismo —lamentó—, se abre una investigación, nadie sabe nada, los padres se sienten culpables y se les dice que deberían haber estado más atentos. Y mientras tanto, los niños siguen sufriendo”.

Sus palabras reflejan el agotamiento de tantos padres que han vivido situaciones similares y no han encontrado apoyo ni soluciones reales. Miguel Lago no se quedó ahí. Con la misma franqueza que le caracteriza en los escenarios, denunció el modo en que se minimiza este tipo de violencia a través del lenguaje. “El bullying, esa palabra de mierda. La hemos puesto en inglés para que suene menos grave, pero no deja de ser lo que es: violencia escolar”, declaró, provocando un silencio en el plató. Su reflexión dejó en evidencia cómo el uso de un término más suave o “moderno” no cambia la esencia del problema. “Hay violencia en las escuelas y hay que decirlo así, sin disfraces”, concluyó.

Miguel Lago habla de sus hijos

Miguel Lago dando una entrevista Merca2.es
Miguel Lago dando una entrevista. (Foto: Antena 3)

El humorista también reconoció que no todos reciben bien sus críticas hacia los colegios y las instituciones. “Luego me dicen cosas por redes sociales porque señalo a los centros. Pero es que a ellos les confiamos lo más valioso que tenemos: nuestros hijos”, recordó. Para él, el cambio solo será posible si los adultos —padres, profesores, políticos y comunicadores— asumen su parte de responsabilidad y dejan de mirar hacia otro lado. “Hay que hablar, denunciar, intervenir. El silencio no ayuda a nadie”, insistió.

El relato de Miguel Lago ha sido recibido con una ola de apoyo por parte de los espectadores y de muchos compañeros de profesión, que han elogiado su valentía al exponer un asunto tan personal. No es la primera vez que el colaborador se muestra especialmente sensible con temas relacionados con la educación o la infancia. En anteriores ocasiones ha hablado también de su hermano, con discapacidad intelectual, y de cómo su familia ha aprendido a enfrentarse a las dificultades con amor y humor, dos valores que dice haber heredado de sus padres. En esta ocasión, sin embargo, su tono fue distinto: más grave, más consciente de que hay historias que no admiten bromas.

Con esta confesión, Miguel Lago ha conseguido que el país vuelva a mirar de frente un tema que a menudo se esquiva por incomodidad o desconocimiento. Lo hizo desde la emoción, pero también desde la responsabilidad, consciente de que su voz puede servir para visibilizar el dolor de tantas familias. “No quiero compasión, quiero compromiso”, afirmó antes de despedirse, dejando al público reflexionando sobre la magnitud del problema. Y es que, en un tiempo en el que la comedia parece reinar en los platós, Miguel Lago ha demostrado que la risa y la verdad pueden compartir espacio, siempre que el corazón esté dispuesto a escuchar.

Empieza por la cena, no por el desayuno: el secreto chino para tener más energía al día siguiente

0

Dicen que la salud empieza en la cena, no en el desayuno. Hay personas que parecen nacer con una brújula interna que siempre apunta hacia el bienestar. Marina Grano de Oro es una de ellas. Desde niña sintió una curiosidad natural por el cuerpo humano, el movimiento y la energía que nos mantiene en pie.
Mientras otras soñaban con ser médicas o bailarinas, ella se perdía observando cómo los músculos se coordinaban al correr. El deporte fue su primer lenguaje: jugó al fútbol, llegó a vestir la camiseta de la selección española, y aprendió que el cuerpo, cuando se escucha, habla.

Años después, esa pasión se transformó en vocación. Fisioterapeuta, naturópata y especialista en Medicina China, Marina ha dedicado más de veinte años a acompañar a quienes buscan no solo curarse, sino entenderse.
Durante dos décadas tuvo su propia clínica, hasta que un día sintió que algo no encajaba. “Veía a pacientes que volvían una y otra vez con los mismos dolores. Les ayudaba, claro, pero en el fondo sabía que no estaba llegando a la raíz.”
Esa incomodidad fue la semilla de un cambio profundo. Comenzó a estudiar kinesiología holística, nutrición y medicina china, y con cada paso fue comprendiendo algo esencial: no somos un conjunto de síntomas, sino un universo entero de cuerpo, mente y emoción.

“El cuerpo grita lo que la mente calla. Solo hay que aprender a escucharlo”, dice con una serenidad contagiosa.

En un mundo que corre demasiado deprisa, Marina Grano de Oro recuerda algo tan simple como olvidado: la salud empieza en la cena.

Más que medicina: una manera de mirar la vida

cena
Cada síntoma es un mensaje del cuerpo esperando ser escuchado. Fuente: Canva

A Marina no le gusta el término “medicina alternativa”. Le suena a separación, y para ella la salud es todo lo contrario: unión. Prefiere hablar de medicina complementaria, porque —como explica— “no se trata de sustituir, sino de sumar. La ciencia y la sabiduría antigua deberían darse la mano, no la espalda.”

Su campo de trabajo es la Medicina China Integrativa, una adaptación de la medicina tradicional oriental al ritmo y las costumbres de Occidente.
“La Medicina China es fascinante, pero muchas de sus prácticas son difíciles de aplicar aquí. Mi misión es traducir sus principios a un lenguaje que la gente pueda vivir sin sentirse fuera de su mundo”, explica.

Su método se basa en el equilibrio de los cinco elementos —Madera, Fuego, Tierra, Metal y Agua—, la energía vital (chi) y nuestra conexión constante con la naturaleza. “El cuerpo no es una máquina; es un ecosistema”, repite. “Y cuando algo se desequilibra, la clave no está en silenciarlo, sino en entenderlo.”

Los cinco elementos: el mapa interior

Cenar con conciencia Merca2.es
La salud empieza en la cena: pequeños gestos que lo cambian todo. Fuente: Canva

Según Marina, todos llevamos dentro los cinco elementos, pero en cada etapa de la vida uno domina más que los demás.
La Madera empuja a crear y proyectar, aunque también puede generar enfado o tensión. El Fuego es alegría y entusiasmo, pero en exceso se vuelve ansiedad o inflamación. La Tierra es hogar y nutrición, aunque a veces se carga de preocupación. El Metal simboliza la estructura y el control; y el Agua, la profundidad, el miedo, la introspección.

“Cuando aprendes a identificar cuál te domina, entiendes muchas cosas”, dice. “El cuerpo no miente, y los síntomas son mensajes, no enemigos.”

Por eso, enseña a observar señales simples: la lengua, la digestión, la respiración o el sueño.
“Son pequeños espejos del alma”, sonríe. “Si los miras con atención, el cuerpo te cuenta la historia completa antes de que aparezca la enfermedad.”

Volver a lo simple: comer, dormir y respirar sin prisa

Equilibrio interior Merca2.es
Cuidar el equilibrio interior es un acto de amor propio. Fuente: Canva

Para Marina, el gran enemigo de nuestra época tiene nombre: la prisa.
“Vivimos corriendo, comemos con el móvil al lado y dormimos con la cabeza llena de pendientes. Así no hay cuerpo que aguante.”
Su propuesta es simple, casi poética: bajar el ritmo.
Recomienda cenar temprano, entre las ocho y las ocho y media, y respetar un ayuno nocturno de unas doce horas, para dejar que el cuerpo descanse de verdad. “Cada órgano tiene su propio horario. Si lo respetas, te sientes mejor sin necesidad de grandes milagros.”

También insiste en dormir antes de las diez —“cuando el hígado empieza su limpieza nocturna”— y en prestar atención a lo que sentimos. “El enfado, el miedo o la preocupación no son errores; son brújulas que te avisan de por dónde vas.”

Una consulta que escucha antes de hablar

En su consulta nada ocurre por casualidad. Marina observa cómo entra el paciente, cómo respira, cómo se mueve, incluso cómo reacciona si tiene que esperar.
“En esos primeros minutos ya puedes leer mucho”, confiesa.

Durante la sesión combina acupuntura, moxa, kinesiología holística, análisis clínicos y palpaciones. “El cuerpo es sabio. Solo hay que hacerle las preguntas correctas.”
Cuando termina, cada persona se lleva algo más que un tratamiento: una guía de tres pilares —alimentación consciente, suplementación inteligente y hábitos de vida reales—. “No busco que dependan de mí”, aclara. “Quiero que aprendan a escucharse.”

“Deja de ser un enfermo vertical”

YouTube video

Esa frase, tan suya, resume toda su filosofía.
Un “enfermo vertical” —explica— es quien vive con molestias crónicas, tirando del día a día, sin detenerse a entender qué le pasa.
“Nos acostumbramos al dolor, al cansancio, al insomnio, como si fuera lo normal… hasta que el cuerpo nos para en seco. Pero cuidarse no es egoísmo, es amor propio. Y cuando tú estás bien, lo demás florece.”

“Si no tienes diez minutos para meditar, necesitas una hora. Porque el silencio que no te das hoy, el cuerpo te lo pedirá mañana.”

Para Marina Grano de Oro, todo cambio real empieza por lo cotidiano. Por eso repite una y otra vez que la salud empieza en la cena. Y escuchándola, uno entiende que todo empieza ahí, en la cena: esa cena que puede ser simple rutina o el primer paso hacia una vida más plena, más lenta y, sobre todo, más sana.

Soledad Serias (45), investigadora de ciberdelitos: «Pulsar ‘Solicitar’ en Bizum es el nuevo método que utilizan los estafadores para vaciar cuentas»

Usar Bizum se ha convertido en un gesto tan automático como tomar un café por la mañana, una herramienta que ha simplificado hasta el extremo los pagos entre amigos y familiares. Pero esa confianza ciega es precisamente el cebo que utilizan los ciberdelincuentes, ya que la función ‘Solicitar dinero’ se ha transformado en el arma preferida de los estafadores para vaciar las cuentas de las víctimas más desprevenidas. ¿Estás seguro de que sabes diferenciar una petición de un envío?

Pocos se detienen a pensar en las implicaciones de cada notificación que llega a su teléfono relacionada con este popular método de pago móvil. La clave del éxito de este fraude está en la prisa y la falta de atención con la que vivimos, puesto que un simple clic de aceptación en una solicitud fraudulenta equivale a autorizar un pago sin ninguna posibilidad de marcha atrás. Una vez pulsas, el dinero vuela y recuperarlo es una auténtica odisea.

EL ESPEJISMO DE LA SEGURIDAD: ¿POR QUÉ CAEMOS EN LA TRAMPA?

YouTube video

El engaño del Bizum inverso, como se le conoce en el argot policial, funciona porque subvierte por completo nuestras expectativas y la forma en la que usamos la aplicación de pagos. Estamos tan acostumbrados a recibir dinero de amigos o familiares para saldar deudas comunes, que nuestro cerebro no procesa inicialmente que una solicitud es una petición de pago y no un abono en nuestra cuenta corriente.

Los estafadores son auténticos maestros de la ingeniería social, creando contextos de urgencia o supuestos errores que nos empujan a actuar de forma impulsiva. Te contactarán diciendo que te han pagado de más por error en una compra o que necesitan el dinero para una emergencia familiar, porque la presión psicológica anula nuestra capacidad de análisis crítico en cuestión de segundos y nos lleva directamente a autorizar el timo online sin pensar.

LA VENTA DE SEGUNDA MANO: EL CALDO DE CULTIVO PERFECTO

Plataformas de compraventa como Wallapop o Vinted se han convertido, sin quererlo, en el escenario ideal para este tipo de fraudes que utilizan Bizum como gancho. El supuesto comprador te asegura con total convicción que ya te ha realizado el pago por el producto y que solo tienes que aceptar la operación para recibirlo, pero en realidad te está enviando una solicitud para que seas tú quien le pague a él el importe acordado.

Juegan con la ilusión y, sobre todo, con la prisa del vendedor por querer cerrar el trato lo antes posible y quitarse el producto de encima. No dudarán en enviarte capturas de pantalla falsificadas del supuesto pago o en meterte prisa a través de una llamada telefónica, ya que su principal objetivo es que la víctima no lea con atención el mensaje de su app bancaria, que especifica claramente que se trata de una solicitud de envío de dinero.

¿Y SI YA HE CAÍDO? LA CARRERA CONTRARRELOJ POR TU DINERO

YouTube video

Una vez que aceptas la solicitud en Bizum, debes saber que la transferencia de fondos es prácticamente instantánea e irrevocable, esa es la gran ventaja y el gran peligro de la plataforma. A diferencia de lo que ocurre con los pagos realizados con tarjeta de crédito, Bizum no dispone de un mecanismo de retrocesión o seguro de fraude para el usuario, dejando toda la responsabilidad en la persona que autoriza la operación.

Lo primero que debes hacer es contactar con tu entidad bancaria de inmediato para informar de la operación fraudulenta y del engaño sufrido. Aunque con casi toda seguridad no podrán revertir este envío de dinero, es fundamental dejar constancia para bloquear al destinatario e iniciar el proceso de denuncia formal ante la Policía Nacional o la Guardia Civil, aportando todas las pruebas que tengas.

MÁS ALLÁ DEL ‘BIZUM INVERSO’: OTRAS AMENAZAS QUE TE ACECHAN

El timo de la solicitud es actualmente el más extendido y rentable para los delincuentes, pero su creatividad no conoce límites a la hora de explotar este popular servicio de pago. También están circulando otras estafas que suplantan la identidad de organismos públicos como la Seguridad Social o Hacienda, donde te prometen una supuesta ayuda o una devolución de impuestos a través de Bizum que, curiosamente, requiere un pequeño pago previo por tu parte para desbloquearla.

Otra variante francamente peligrosa implica a falsos servicios de soporte técnico de empresas tecnológicas o mensajes de compañías de paquetería que todos conocemos. Te contactan con la excusa de un problema con tu cuenta o un paquete retenido en aduanas y te guían paso a paso para que realices una operación en Bizum bajo un pretexto completamente falso, haciéndote creer que solucionas un problema cuando en realidad estás autorizando que te roben.

LA PREVENCIÓN, TU MEJOR ARMA: CÓMO BLINDAR TU BIZUM

YouTube video

La regla de oro para proteger tu dinero es simple: desconfía por sistema de cualquier operación inesperada o que te genere la más mínima duda. Lee siempre con la máxima atención cada una de las notificaciones que te envíe tu banco antes de aceptarla, porque el texto siempre diferenciará claramente entre ‘recibir’ y ‘solicitar’ dinero en la pantalla de confirmación de tu Bizum. Esa es la clave de todo.

La tremenda comodidad que nos ofrece la tecnología en nuestro día a día a menudo nos lleva a bajar la guardia frente a los peligros evidentes que esta también entraña. Entender que una operación con Bizum es dinero real, no un simple mensaje de WhatsApp, y tratar cada transferencia con la misma cautela que si sacaras un fajo de billetes del bolsillo es la única forma realmente eficaz de evitar un disgusto que, como hemos visto, puede salirte muy caro.

Gema López frena ‘Espejo Público’ y suelta un bombazo de Irene Rosales

0

Gema López ha dejado sin palabras al público de Espejo Público tras detener el programa en directo para lanzar una auténtica bomba informativa sobre Irene Rosales, exmujer de Kiko Rivera. La periodista, conocida por su rigor y su prudencia a la hora de confirmar datos, interrumpió el ritmo habitual del magacín matinal para revelar un detalle que nadie esperaba. Su intervención, que rápidamente se convirtió en tendencia en redes sociales, ha abierto un nuevo capítulo en la historia sentimental de la sevillana y ha generado un gran revuelo en el entorno del clan Pantoja.

Gema López corta ‘Espejo Público’

Gema Lopez Merca2.es
Gema López en televisión. (Foto: Antena 3)

Durante el debate en plató, Gema López tomó la palabra para poner orden en el aluvión de especulaciones que se habían vertido en los últimos días sobre la nueva relación de Irene Rosales. Con gesto serio y un tono medido, la periodista confirmó que Irene y Guillermo, un empresario sevillano, se conocieron en 2020, mucho antes de que se anunciara la separación de la excolaboradora de televisión y el hijo de Isabel Pantoja. Esta revelación, inesperada y directa, ha sacudido por completo la narrativa que hasta ahora se manejaba sobre el inicio del nuevo romance. “Hace ya más de cinco años que se conocieron”, aseguró López, aportando así una cronología que contradice lo que otras fuentes venían insinuando.

Según su explicación, aquel primer contacto entre Irene y Guillermo no fue casual. Él dirigía una empresa dedicada a la instalación de césped artificial, y Gema coincidió con él en esas fechas precisamente por motivos profesionales. En aquel contexto, añadió la periodista, Guillermo habría mostrado ya interés por Irene, algo que con el paso del tiempo se habría transformado en una relación más profunda. “En ese año, cuando Kiko e Irene atravesaban una crisis de pareja, se hace la primera fotografía conocida de ambos juntos”, añadió la colaboradora, dejando claro que los indicios de cercanía venían de atrás.

La intervención de Gema López no solo aportó un dato nuevo, sino que alteró por completo la cronología emocional de Irene Rosales, quien hasta ahora había sido retratada como una mujer discreta que se limitaba a rehacer su vida tras el desgaste de su matrimonio. Su testimonio ha sido interpretado por muchos como un golpe de autoridad periodística, dado que se trata de una información que la periodista habría contrastado personalmente. Además, el modo en que interrumpió el programa —con una frase que dejó a sus compañeros en silencio— dio aún más peso al momento. “Dejadme un segundo, porque lo que voy a contar cambia todo”, dijo antes de exponer su información.

La bomba sobre Irene Rosales

Irene Rosales posando Merca2.es
Irene Rosales posando. (Foto: Telecinco)

Lorena Vázquez, otra de las periodistas que ha seguido de cerca esta historia, admitía en Y ahora Sonsoles que no era capaz de situar con detalle en el calendario el inicio de la relación entre Irene y Guillermo. Según explicó, la separación de Irene y Kiko se conoció a finales de agosto, pero todo apunta a que la relación con el empresario podría haberse iniciado antes. “Algo desagradable descubrió Irene un buen día al llegar a casa”, apuntó, insinuando que una infidelidad por parte de Kiko Rivera habría precipitado el fin de su matrimonio. Esa afirmación añadió aún más misterio al relato, aunque fue la precisión de Gema López la que terminó de convertir el asunto en noticia nacional.

En los últimos meses, Irene Rosales y Guillermo han sido vistos en varias ocasiones juntos, especialmente en una playa de Huelva, donde fueron fotografiados en actitud cariñosa. Existen varias imágenes que muestran gestos de complicidad, miradas cómplices y publicaciones en redes sociales con textos románticos y música sugerente que reforzarían la tesis de una relación consolidada. Las fotografías, tomadas en distintos momentos del verano, parecen confirmar que entre ambos hay algo más que una simple amistad. Según la información manejada por López, la relación habría pasado de la discreción absoluta a un vínculo cada vez más visible, algo que el propio entorno de Kiko Rivera habría recibido con sorpresa y desazón.

Lázaro Sánchez, periodista que también sigue de cerca la vida del DJ, afirmó que el círculo cercano de Kiko está “afectado y dolido” por cómo se han desarrollado los acontecimientos. Según sus palabras, el hijo de Isabel Pantoja “no entiende cómo Irene ha superado tan pronto la ruptura” y se sentiría traicionado al pensar que la historia con Guillermo pudo comenzar antes de la separación oficial. “A Kiko no le cuadran las fechas”, señaló Sánchez, aludiendo a las revelaciones de Gema López. De hecho, en las últimas horas, Irene y Kiko habrían hablado por teléfono, un contacto que, según las mismas fuentes, habría sido tenso y lleno de reproches.

Una noticia muy polémica

Irene Rosales con Kiko Rivera Merca2.es
Irene Rosales con Kiko Rivera. (Foto: Instagram)

Lo cierto es que el impacto del bombazo de Gema López va más allá del plano sentimental. En los programas de televisión y en las redes sociales, su intervención ha sido analizada desde todos los ángulos posibles. Algunos ven en ella un ejemplo de periodismo preciso y respetuoso, mientras que otros opinan que la colaboradora fue demasiado lejos al exponer un dato tan delicado. Sin embargo, su información coincide con los indicios que ya se manejaban: Irene y Guillermo mantenían contacto desde hace años y compartían mensajes públicos con tono de complicidad. En publicaciones laborales de uno, el otro solía comentar con emojis y frases cariñosas, gestos que ahora adquieren un significado muy distinto a la luz de lo revelado.

Además, otras voces del programa apuntaron a que Isabel Pantoja podría haber tenido influencia en la relación de su hijo con Irene, algo que habría deteriorado aún más la convivencia. Incluso se mencionaron declaraciones de Isabel Rábago, abogada y periodista, quien afirmó que Guillermo habría compaginado relaciones sentimentales en el pasado, una información que añade matices al nuevo romance de la sevillana.

Con este golpe informativo, Gema López se consolida como una de las periodistas más respetadas del corazón televisivo, una profesional capaz de aportar datos precisos y contrastados en un mundo dominado por rumores. Su revelación no solo ha sacudido los cimientos de la familia Pantoja, sino que también ha colocado a Irene Rosales en el centro de un huracán mediático que promete no apagarse pronto. “No hay más que decir, los hechos hablan por sí solos”, concluyó Gema, dejando claro que su información no era una especulación más, sino una confirmación que podría cambiar el relato por completo.

Marta López (34), asesora fiscal: «Marcar esta casilla automáticamente en la Declaración hace que pierdas 200 euros anuales»

0

Perder cientos de euros en la Declaración de la Renta es mucho más frecuente de lo que la gente imagina, y casi nunca se debe a complejos entramados fiscales. A menudo, la trampa se esconde en el gesto más simple e inocente que realizamos cada primavera frente a la pantalla, un clic que nos parece lógico pero que puede tener consecuencias directas en nuestro bolsillo. De hecho, muchos españoles regalan parte de su ahorro a la Agencia Tributaria por un simple gesto de confianza. ¿Y si te dijera que ese error te está costando dinero año tras año?

La comodidad es un arma de doble filo, especialmente cuando hablamos de nuestro dinero y de cumplir con nuestras obligaciones tributarias. La campaña de la Renta llega con la promesa de un trámite rápido a través de su borrador, pero esa facilidad puede salir muy cara si no prestamos atención a los detalles. En ese documento preconcebido, la comodidad de aceptar el borrador sin más nos puede costar una cantidad de dinero significativa, un error que se repite de forma sistemática en miles de hogares. Sigue leyendo y descubre por qué.

EL ESPEJISMO DEL BORRADOR: ¿AMIGO O ENEMIGO?

El borrador que nos ofrece Hacienda parece una ayuda inestimable, pero a menudo esconde omisiones que nos perjudican directamente.
El borrador que nos ofrece Hacienda parece una ayuda inestimable, pero a menudo esconde omisiones que nos perjudican directamente. Fuente Freepik.

La Agencia Tributaria elabora una propuesta de declaración basándose en la información que recibe de terceros, como empresas o bancos, pero su conocimiento sobre nuestra vida es limitado. Es una propuesta de mínimos, un punto de partida que ignora por completo muchos de nuestros posibles beneficios fiscales, costándonos valiosos euros en el proceso. Por eso, la Agencia Tributaria solo incluye los datos fiscales que recibe automáticamente, ignorando muchos gastos deducibles que tenemos derecho a aplicarnos. No es un acto de mala fe, simplemente no tiene toda la información.

El problema reside en la psicología del contribuyente medio, que tiende a dar por bueno un documento oficial sin cuestionarlo. La falta de tiempo o el miedo a cometer un error al modificarlo nos empuja a validarlo sin más, sin ser conscientes de que estamos renunciando a un ahorro considerable. Al final, la inercia lleva al contribuyente medio a validarlo pensando que es la opción más segura, cuando en realidad puede ser la opción más perjudicial para sus finanzas personales.

LA CASILLA INVISIBLE QUE TE CUESTA DINERO

Uno de los olvidos más sangrantes y que afecta a más gente de la que parece es la deducción por el alquiler de la vivienda. Aunque la deducción estatal se eliminó para nuevos contratos, muchas comunidades autónomas mantienen importantes ayudas para inquilinos que cumplen ciertos requisitos, y que pueden suponer un buen pellizco de euros. Sin embargo, una de las grandes olvidadas es la deducción por el alquiler de la vivienda habitual, tanto en el tramo estatal para contratos antiguos como, sobre todo, en el autonómico.

Pero la sangría no termina ahí, ya que existen multitud de pequeños gastos que, sumados, marcan una gran diferencia en el resultado final. Hablamos de las cuotas sindicales, los gastos de colegios profesionales si la colegiación es obligatoria para trabajar, o las donaciones a ONG, que a menudo no aparecen reflejadas. El importe total de estas pequeñas omisiones supera con creces lo que muchos se imaginan, sumando una cifra considerable que se queda por el camino.

LOS DETALLES AUTONÓMICOS: LA MINA DE ORO OLVIDADA

Cada comunidad autónoma tiene sus propias reglas y beneficios fiscales que el sistema central no siempre contempla en el borrador.
Cada comunidad autónoma tiene sus propias reglas y beneficios fiscales que el sistema central no siempre contempla en el borrador. Fuente Freepik.

Aquí es donde se encuentra uno de los mayores potenciales de ahorro y, paradójicamente, uno de los campos más ignorados por los declarantes. Cada territorio ofrece un abanico de desgravaciones por conceptos tan dispares como gastos en material escolar, cuidado de ascendientes, inversión en empresas locales o incluso por tener un hijo en una escuela infantil. Ese beneficio fiscal que marca la diferencia depende exclusivamente de la iniciativa del declarante para incluirlo manualmente en su declaración.

Desde ayudas por nacimiento o adopción hasta deducciones por gastos en el gimnasio o por aprender un segundo idioma, las posibilidades son enormes y varían drásticamente de una comunidad a otra. No revisar este apartado es como dejar un sobre con varios cientos de euros encima de la mesa, ya que esta desgravación específica de tu territorio puede ser la responsable directa de que tu resultado cambie de pagar a que te devuelvan una cantidad importante.

MARTA LÓPEZ LO CONFIRMA: «EL ERROR MÁS RENTABLE PARA HACIENDA»

Marta López, con más de una década de experiencia ayudando a contribuyentes, lo tiene claro: la principal fuga de euros en la Renta no está en las grandes fortunas, sino en el ciudadano de a pie que, por prisa o respeto, no revisa lo que le proponen. Ella insiste en que el borrador es una herramienta útil, pero nunca infalible, y que el resultado de su IRPF se ve perjudicado por no dedicarle ni diez minutos a una revisión consciente y detallada de sus circunstancias personales.

La recomendación de los expertos es unánime: debemos cambiar el chip y empezar a ver la declaración no como un trámite engorroso, sino como una oportunidad para optimizar nuestras finanzas. La clave no es engañar ni buscar atajos, sino aplicar rigurosamente la ley que nos ampara y reclamar lo que es nuestro. Por ello, revisar cada apartado es la única garantía para asegurarse de que no pagas a Hacienda ni un céntimo de más.

¿CÓMO EVITAR LA TRAMPA A PARTIR DE AHORA?

Con unas simples pautas, puedes cambiar tu forma de afrontar la declaración y proteger tus finanzas personales para siempre.
Con unas simples pautas, puedes cambiar tu forma de afrontar la declaración y proteger tus finanzas personales para siempre. Fuente Freepik.

La solución pasa por adoptar un papel proactivo en lugar de uno pasivo. Antes incluso de abrir el borrador, es fundamental hacer un ejercicio de recopilación de todos los documentos relevantes del año anterior: el certificado del alquiler, los recibos de donativos, las cuotas del sindicato o cualquier gasto que sospechemos que pueda ser deducible. De esta manera, recopilar todos los justificantes de gastos deducibles es el primer paso para recuperar esos euros que te pertenecen por derecho.

Con esta información en la mano, el borrador deja de ser una verdad absoluta y se convierte en lo que realmente es: un lienzo sobre el que trabajar. El simple acto de comparar, añadir y corregir nos empodera y nos devuelve el control sobre nuestro dinero, asegurando que cada uno de los euros que hemos ganado tribute de la forma justa. Al final, este simple cambio de hábito transforma el resultado final de la declaración y protege tu bolsillo de cara al futuro.

Dr. José María Gómez Reino, geriatra del Hospital Quirónsalud Torrevieja: «La relación con los nietos es un auténtico medicamento emocional que fortalece el corazón y mejora el ánimo»

El doctor Juan Ramón Doménech, una de las caras visibles del de los doctores geriatras que se encuentran en el Centro Médico Quirónsalud del Mercado de Colón en relación nos indica que los mayores “viven más y mejor” y que, lejos de ser unas meras dianas de las acciones de los cuidados, nos encontramos con figuras activas del cuidado con mucho que ofrecer a su entorno y relación. Además, su papel en la familia y en la comunidad es fundamental, ya que muchos de ellos colaboran en el cuidado de los nietos, ofrecen estabilidad emocional, transmiten los principios que hacen que la convivencia sea mejor… Es decir, la interacción intergeneracional no solo beneficia a los más pequeños, sino que también tendrá un efecto sobre el bienestar psicológico y la salud general de los mayores.

LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES CONTRA LA SOELDAD

LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES CONTRA LA SOELDAD
Fuente: FREEPIK

La soledad es, sin duda, uno de los grandes enemigos del envejecimiento, un enemigo silencioso que impacta tanto en el organismo como en la psique. En dicha tesitura los especialistas coinciden en que las relaciones con las generaciones más jóvenes son una de las mejores medicinas para contrarrestar el aislamiento emocional. La relación con los nietos o con jóvenes de otras generaciones proporciona alegría, sentido de la vida y energía vital. Tal y como sostiene el doctor José María Gómez Reino del Hospital Quirónsalud Torrevieja, “la relación con los nietos constituye un verdadero medicamento emocional que estimulará la mente, fortalecerá el corazón y mejorará el ánimo”.

Estar con los nietos implica movimiento, diálogo y cariño. Cada paseo, cada juego o cada actividad compartida en familia son ejercicios invisibles, capaces de mejorar la movilidad, la fuerza y el equilibrio en las personas mayores. Las interacciones cotidianas favorecen el sedentarismo, favorecen la circulación, la salud cardiovascular y el adecuado funcionamiento de otros sistemas. Las risas y los gestos de cariño producen endorfinas, las llamadas «hormonas de la felicidad”, las cuales sanearán el sistema inmunitario y ayudarán a disminuir la tensión emocional y cualquier otra relacion. Los datos científicos demuestran esta realidad: los ancianos que participan habitualmente en la vida familiar o comunitaria vivirán más años y se verán favorecidos por un mejor estado físico y cognitivo.

EL ARTE DE ENVEJECER CON PLENITUD

Dr. José María Gómez Reino, geriatra del Hospital Quirónsalud Torrevieja: "La relación con los nietos es un auténtico medicamento emocional que fortalece el corazón y mejora el ánimo"
Fuente: FREEPIK

Un envejecimiento saludable no es solamente una cuestión de genética o, incluso de suerte. Depende, en buena medida, de los hábitos y sobre todo de la actitud con la que se vive esta etapa de la vida. Expertos del grupo Quirónsalud recomiendan a las familias realizar actividades conjuntas que fortalezcan los lazos que les unen: paseos al aire libre, juegos de mesa, cocinar juntos, leer cuentos son gestos sencillos que tienen un impacto muy positivo a nivel emocional. Agradecer el tiempo y la dedicación de los abuelos y sus cuidados sin esperar nada a cambio también representa una forma muy poderosa de agradecimiento y de reconocimiento que reactiva su autoestima.

Los vínculos sociales, no obstante, no deben depender exclusivamente del entorno familiar. Aquellos que no tienen nietos o están lejos de su familia podrán encontrar compañía en los centros de día, en actividades ideadas por grupos de voluntariado o en asociaciones culturales. Participar de la vida comunitaria es muy útil para activar la mente, descubrir intereses nuevos e incluso establecer vínculos que dan sentido al día a día. Envejecer con plenitud es, en buena medida, aprender a permanecer conectados. Los expertos subrayan la importancia de seis pilares imprescindibles para un envejecimiento saludable: el ejercicio físico habitual, una buena alimentación, el descanso, la participación social, la curiosidad y el aprendizaje continuos y las revisiones médicas periódicas. el obstáculo no sólo es un obstáculo, sino también una oportunidad de crecer.

Antonia Dell’Atte lanza una acusación contra Ana Obregón: «Dejó a mi hijo en la calle»

0

Antonia Dell’Atte ha vuelto a situarse en el centro del foco mediático al lanzar una dura acusación contra Ana Obregón, una figura con la que su vida se cruzó en un pasado lleno de heridas y desencuentros. La modelo italiana, recordada por su papel como musa de Giorgio Armani y por su carácter firme e independiente, ha asegurado que la actriz “dejó a mi hijo en la calle con una pequeña maleta”, una frase que ha resonado con fuerza en los medios. Sus palabras llegan en un momento en el que Dell’Atte siente que, tras años de silencio y de haber evitado participar en la maquinaria del escándalo, su historia merece ser escuchada con la gravedad que implica. En una entrevista concedida al diario El País, Antonia describió con crudeza los episodios de violencia que vivió durante su matrimonio con Alessandro Lequio, un relato que ha sacudido a la opinión pública y que, según afirma, marca el inicio de una nueva etapa en la que el miedo y el silencio dejan paso a la verdad.

Las acusaciones de Antonia Dell’Atte

Antonia DellAtte en un programa de television Merca2.es
Antonia Dell’Atte en un programa de televisión. (Foto: Telecinco)

La italiana relató que su calvario comenzó desde los primeros meses de relación, cuando el aparente encanto y el título nobiliario del conde se desvanecieron para mostrar una cara oscura y controladora. “La primera patada que me dio, estando embarazada, fue a la vuelta de la luna de miel”, aseguró la modelo, al recordar uno de los episodios más dolorosos de su vida. Aquel testimonio no solo reabrió viejas heridas, sino que también dejó al descubierto una realidad que durante décadas había permanecido oculta tras la fachada de elegancia y prestigio que rodeaba al tertuliano televisivo. Lequio, que ha afirmado haber puesto el asunto en manos de sus abogados, se enfrenta ahora a un escrutinio público que podría alterar su imagen mediática.

Antonia recordó en la entrevista que ya en marzo de 1991 presentó una denuncia contra Lequio por maltrato, en la que explicaba la situación de miedo y aislamiento que vivía. “Les expliqué que sabía karate, que me había agredido y que aunque se había ido de casa, tenía las llaves y temía por mí y por mi hijo”, relató. Cambió la cerradura al día siguiente y, según cuenta, esa decisión le salvó de mayores agresiones. “Venía a molestar, a tratar de destruirme con el pretexto de ver al niño”, añadió, asegurando que incluso trató de manipularla pidiéndole una nueva oportunidad. Con el paso del tiempo, la modelo asegura haber alcanzado una fortaleza interior que le permite mirar atrás sin miedo, reivindicando que las víctimas nunca deben avergonzarse de contar su sufrimiento.

En declaraciones posteriores a La Vanguardia, Dell’Atte insistió en que no busca venganza ni atención mediática, sino justicia. “No es mi verdad, es la verdad, a secas”, sentenció con firmeza. En su opinión, la televisión y los medios han ofrecido durante años una imagen parcial y complaciente de Lequio, mientras ella era retratada como una figura problemática. “Telecinco aún lo ampara”, subrayó, recordando que en los años noventa, cuando la cadena se inauguró en España, fue ella quien recibió la invitación personal de Silvio Berlusconi para asistir a la fiesta de apertura junto a grandes nombres como Gina Lollobrigida. Esa comparación, cargada de ironía, revela la sensación de injusticia que aún le acompaña: mientras ella era relegada, su exmarido disfrutaba de impunidad mediática.

Alessandro Lequio ha sido señalado

Alessandro Lequio responde a Antonia DellAtte Merca2.es
Alessandro Lequio responde a Antonia Dell’Atte. (Foto: Telecinco)

Antonia también rememoró cómo conoció a Alessandro Lequio. Lo describió como “un seductor nato”, un hombre encantador envuelto en un aura de nobleza que al principio le hizo gracia. “Cuando me dijo que era primo del Rey le respondí que yo era hija de Frank Sinatra”, bromea. En aquel entonces, ella vivía en Milán, la capital europea de la moda, mientras él residía en Turín, una ciudad industrial. “Mientras yo era musa de Armani, a él no lo conocía ni dios”, ironizó. En los años ochenta, Antonia brillaba en el programa Drive In de Mediaset, donde destacaba por su estilo y su sentido del humor, interpretando monólogos irónicos sobre el mundo de la moda que mezclaban el refinamiento del italiano milanés con el lenguaje coloquial de Brindisi.

Sin embargo, tras casarse, la modelo asegura que su vida se transformó en una “jaula de hierro oxidado”. Aceptó mudarse a Madrid, renunciando a su carrera para acompañar a Lequio, quien había sido enviado como representante de FIAT. Fue entonces cuando comenzó su tormento. “El primer golpe vino estando embarazada”, contó. Según recuerda, su marido le prohibió incluso usar su apellido: “Cogí una carta a mi nombre, Antonia Dell’Atte, y él me dijo: Ya no eres más Dell’Atte, eres condesa Lequio”. Desde ese momento, asegura, empezó su calvario.

La modelo describe aquellos años como una época de aislamiento absoluto. “Era muy difícil: no se hablaba de malos tratos y me encontraba sola en un país extranjero”, confesó. Explicó que cada vez que él la agredía llamaba a su suegra, porque no podía acudir a su propia madre. Incluso cuando su madre viajó a Madrid para conocer al nieto, Lequio se dio la vuelta y se fue de casa. En su poder conserva cartas escritas de puño y letra por él, en las que le exigía que se olvidara de su familia “porque ahora eres la condesa Lequio”.

El lado oscuro de Ana Obregón

Ana Obregon Merca2.es
Ana Obregón llorando. (Foto: Telecinco)

El tiempo ha demostrado que, pese a la soledad y al dolor, Antonia consiguió reconstruirse desde la resiliencia. Hoy se declara “satisfecha de ser una superviviente” y anima a otras mujeres a denunciar. Considera que el silencio de las víctimas es lo que perpetúa el poder de los agresores y que el relato debe cambiar para romper esa cadena. En este contexto, sus declaraciones sobre Ana Obregón han generado especial sorpresa. La italiana aseguró que conoció a la actriz durante una cena en la plaza de Las Ventas y que fue ella misma quien propuso a su marido que entablaran amistad con la popular presentadora. “‘No. Gente como esta no entra en mi casa’, me respondió”, explicó.

Con el paso del tiempo, Obregón se convirtió en la pareja de Lequio, y lejos de guardar rencor, Antonia afirma que sintió “gratitud por haberse librado de aquella relación”. Sin embargo, años después, las tensiones volvieron a emerger. Según su versión, Ana Obregón dejó a su hijo en la calle con su maleta, un episodio que Dell’Atte ha calificado como “una humillación intolerable”. Aunque no ofreció más detalles, su denuncia apunta directamente a un momento en el que, según ella, el niño quedó desprotegido.

Estoy satisfecha de haber contado la verdad y de haberme fortalecido a través del sufrimiento”, declaró en una de sus últimas entrevistas. Para Antonia, el paso del tiempo no ha borrado el daño, pero sí le ha otorgado una visión más clara sobre lo ocurrido. “No me amó. Un maltratador, un narcisista de ese calibre, nunca se enamora. No le gustan las mujeres fuertes, solo quiere someterlas”. Su voz, que durante años fue acallada por la fama y el poder de su exmarido, se alza ahora con la intención de marcar un antes y un después. Y aunque su historia reabra viejas heridas en personajes mediáticos como Lequio o Obregón, Antonia Dell’Atte defiende que el silencio nunca es una opción cuando se trata de la verdad.

COITT y DLTCode se unen por la innovación tecnológica y la formación digital en telecomunicaciones

0

DLTCode será la empresa encargada de implantar el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) en el COITT con el objetivo de reforzar así la seguridad de la información y el cumplimiento normativo,

La colaboración DLTCode y COITT busca potenciar la innovación en el sector de las telecomunicaciones mediante el desarrollo de proyectos conjuntos, la promoción de actividades de formación avanzada y la transferencia de conocimiento,

DLTCode, empresa especializada en ciberseguridad, formación y tecnología Deep Tech basada en IA, alcanza un acuerdo de colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (COITT) con el objetivo de generar sinergias que fortalezcan el ecosistema tecnológico y profesional.

En el marco de esta alianza, DLTCode será la empresa consultora encargada de implantar el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) en el COITT con el objetivo de reforzar así la seguridad de la información y el cumplimiento normativo en los sistemas de la organización.

La colaboración con el COITT también busca potenciar la innovación en el sector de las telecomunicaciones mediante el desarrollo de proyectos conjuntos, la promoción de actividades de formación avanzada y la transferencia de conocimiento entre la industria y el ámbito académico-profesional. Entre las principales líneas de actuación a desarrollar destacan:

·La implantación del ENS en el COITT, garantizando altos estándares de seguridad digital.

·El desarrollo de proyectos de I+D en colaboración con INCIBE.

·La organización de jornadas técnicas, seminarios y talleres sobre tecnologías emergentes como inteligencia artificial, ciberseguridad, IoT y blockchain.

·El impulso de programas de capacitación y certificación profesional dirigidos a ingenieros y técnicos de telecomunicación.

·La creación de un marco de colaboración para fomentar la empleabilidad, mediante prácticas profesionales y proyectos de investigación aplicada.

·La puesta en marcha de iniciativas conjuntas orientadas a la digitalización de sectores estratégicos y a la mejora de la seguridad en entornos digitales.

“Con esta alianza, desde DLTCode apostamos por la innovación y la generación de valor en el tejido empresarial y social. De esta forma, la colaboración con el COITT nos permite ser parte activa en la transformación digital de pymes, autónomos y emprendedores en España y transmitirles así todo nuestro conocimiento”, afirma Fernando Mairata de Anduiza, CEO de DLTCode y presidente y consejero delegado del Grupo Armora.

Por su parte Luis Miguel Chapinal, decano de COITT asegura que “nos enorgullece crear sinergias con empresas como DLTCode, ya que este tipo de iniciativas consolida nuestro papel como agente clave en la representación y desarrollo de los profesionales del sector”.

Sobre DLTCode

DLTCode, perteneciente al Grupo Armora, es una empresa de servicios profesionales que opera en consultoría estratégica, ciberseguridad, formación y desarrollo de Deep Tech basado en IA. Está dirigida por un equipo experimentado de consultores líderes y expertos en diferentes materias relativas a la tecnología, ciberseguridad, regulación y normativa, innovación disruptiva y liderazgo digital. Proporciona y gestiona software de ciberseguridad de nueva generación que ayuda a proteger las organizaciones frente a la amenaza actuales y emergentes. www.dltcode.es

Sobre el COITT

El COITT (Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación) nace ante el compromiso de proteger a los usuarios y ciudadanos, así como promover el reconocimiento y ejercicio Profesional de Graduados en Ingeniería de Telecomunicación en España. Actualmente, el Colegio cuenta con más de 5.000 colegiados y defiende y representa a 30.000 titulados en el conjunto de la profesión, avanzando hacia un crecimiento institucional apoyado en la integración y participación de los territorios donde residen sus colegiados en su desempeño profesional creciente y en la descentralización de actividades en defensa de la Ingeniería Técnica de Telecomunicación (telecos.zone/).

68efcf357fbec Merca2.es

Carlos Mendoza (38), ex-empleado de Mercadona: «Estás pagando de más por no mirar en estos estantes ocultos, es en este lugar donde puedes ahorrar»

0

Pocos saben que en cada visita a Mercadona se libra una batalla silenciosa por su atención y su dinero. ¿Y si le dijeran que la clave para ganarla no está en las ofertas destacadas que saltan a la vista? Un extrabajador revela que nuestro hábito de compra más arraigado es justo lo que nos impide ahorrar, ya que la disposición de los productos está diseñada para guiar nuestra mirada hacia las opciones más rentables para la empresa y no necesariamente para nuestro presupuesto.

La rutina nos convierte en autómatas dentro de nuestro supermercado de confianza. Caminamos por los mismos pasillos y cogemos los mismos productos casi sin pensar. Pero, ¿qué pasaría si rompemos ese patrón tan interiorizado? Según la fuente, existe una zona ignorada por el 90 % de los clientes que esconde verdaderas oportunidades para aligerar el gasto mensual en el gigante valenciano. Un simple gesto, una leve inclinación, podría cambiarlo todo y darnos el control.

REVELANDO EL SECRETO MEJOR GUARDADO

YouTube video

Carlos Mendoza, quien trabajó durante más de una década en la logística interna de la cadena, lo tiene claro. “La gente entra a Mercadona con prisa y coge lo que tiene delante de los ojos”, afirma. Nos cuenta que la verdadera mina de oro para el consumidor inteligente no está a la altura de la vista, sino en los extremos, ya que los estantes inferiores y las baldas más altas son los grandes olvidados y esconden productos idénticos o muy similares a un precio inferior.

Este sencillo principio lo cambia todo en nuestra forma de enfrentarnos al carro de la compra. Acostumbrados a la comodidad de estirar el brazo y coger lo primero que vemos, pasamos por alto auténticas joyas económicas. Carlos insiste en que no se trata de buscar marcas desconocidas, pues a menudo la propia marca blanca de Mercadona tiene diferentes formatos o envases con precios más competitivos situados estratégicamente fuera del campo visual principal de los lineales más transitados.

¿POR QUÉ NADIE MIRA NUNCA AHÍ ABAJO?

La respuesta es una mezcla de psicología, marketing y pura comodidad. Estamos programados para la eficiencia, y nuestro cerebro interpreta que lo más accesible es lo mejor o lo más estándar. El diseño de cualquier supermercado explota este comportamiento, ya que las marcas pagan cantidades ingentes de dinero por ocupar el espacio central de las estanterías, una franja dorada que capta nuestra atención de forma casi hipnótica, algo que en Mercadona dominan.

Esta estrategia, conocida como «eye-level is buy-level» (a nivel de los ojos es nivel de compra), es el pilar de la distribución en tienda. Los productos con mayor margen de beneficio para la empresa de Juan Roig o aquellos que necesitan una rotación más rápida ocupan ese lugar privilegiado. Por eso, al agacharnos o alzar la vista, estamos rompiendo con un plan de venta cuidadosamente estudiado para dirigir nuestras decisiones y nuestro dinero hacia donde ellos quieren.

LOS PRODUCTOS QUE NO QUIEREN QUE ENCUENTRES

YouTube video

¿Qué encontramos exactamente en esas zonas menos nobles? A menudo, son los formatos de mayor tamaño, que ofrecen un precio por kilo o por litro mucho más ventajoso. Un claro ejemplo son los paquetes de legumbres, arroz o los detergentes. En la popular enseña, los envases familiares o de ahorro suelen estar colocados en la parte más baja de los estantes, esperando a que alguien se tome la molestia de agacharse para descubrir el verdadero chollo en su compra semanal de Mercadona.

Pero no solo se trata de formatos grandes. También es el lugar para los productos con «packaging antiguo» que están siendo reemplazados o aquellos de menor rotación que, sin ser peores, no forman parte de las grandes campañas publicitarias. En esta superficie comercial, un cambio en el diseño de una caja puede relegar al producto anterior a una esquina olvidada, manteniendo su calidad intacta pero con un precio sensiblemente rebajado para acelerar su salida del stock.

EL TRUCO PSICOLÓGICO QUE TE HACE GASTAR MÁS

El recorrido que hacemos por los pasillos no es casual. Está diseñado para maximizar el tiempo que pasamos dentro y, por tanto, las posibilidades de que compremos más. La estrategia de venta de Mercadona, como la de otros, nos lleva por un camino prefijado. Por eso, los productos de primera necesidad como el pan o la leche suelen estar al final, obligándonos a cruzar un mar de tentaciones perfectamente colocadas a la altura de nuestros ojos para llegar hasta ellos.

Romper con este circuito es el segundo paso para tomar el control. Si vamos directos a buscar lo que necesitamos y aplicamos la regla de «mirar arriba y abajo», nuestra forma de hacer la compra se transforma. Dejamos de ser un cliente pasivo para convertirnos en un explorador consciente, porque la ilusión de estar eligiendo libremente se desvanece cuando comprendes que tu ruta está predefinida por expertos en comportamiento del consumidor.

TU COMPRA SEMANAL, UN 20% MÁS BARATA: EL MÉTODO DEFINITIVO

YouTube video

El método Mendoza, como podríamos bautizarlo, se basa en un cambio de actitud. No se trata de llevar una calculadora, sino de dedicar dos segundos extra en cada pasillo a escanear la estantería completa, de arriba abajo. Este simple gesto en la cadena valenciana puede suponer un ahorro de entre el 15% y el 20% en el tique final, una cifra nada desdeñable a final de mes. La próxima vez que visites Mercadona, pruébalo con un solo producto y verás la diferencia.

La clave definitiva es convertir esta curiosidad en un hábito. Al principio requerirá un pequeño esfuerzo consciente, pero pronto se volverá automático y gratificante. Ya no volverás a pagar de más por la comodidad de no agacharte. La información es poder, y saber dónde mirar te otorga el control sobre tu presupuesto, ya que tomar las riendas de tus decisiones de compra te empodera frente a las estrategias del gigante de la distribución.

La huelga general del 15-O en los medios: entre el rigor y la criminalización

0

La jornada de huelga general convocada este miércoles 15 de octubre en el Estado español como protesta contra el genocidio perpetrado en Gaza evidenció las profundas diferencias que atraviesan el mapa mediático español. Desde la digna respuesta de algunas cadenas públicas hasta el enfoque editorial de los medios digitales, la cobertura de esta protesta expuso quiénes quisieron informar y los que continúan criminalizando las protestas pacíficas contra los crímenes israelís.

Destaca, en primer lugar, el papel de dos medios públicos. RTVE ofreció un ejemplo de transparencia y respeto por el derecho a la protesta al insertar un faldón informativo en pantalla advirtiendo de que la programación podría verse alterada debido al seguimiento de la huelga por parte de su plantilla. Este gesto, aunque simple, representó un reconocimiento institucional a la movilización ciudadana, algo que contrasta con el tratamiento que suelen recibir otras protestas sociales.

Más significativa aún fue la actuación de Canal Sur Televisión, controlada por el Partido Popular, que suspendió su emisión durante tres horas, de 10:00 a 13:00. Este gesto respondió al amplio seguimiento de la huelga entre sus trabajadores y trabajadoras. En un contexto de creciente presión política sobre los medios públicos, este tipo de acciones adquieren un valor especialmente simbólico.

WhatsApp Image 2025 10 15 at 13.04.11 Merca2.es
Manifestación de estudiantes a su paso por la calle Atocha. Foto: Pedro Pérez Bozal.

Por su parte, Telemadrid, también bajo control del PP, mostró una actitud más moderada que en otras ocasiones. Si bien su plantilla no se sumó visiblemente a la huelga, la cobertura no incurrió en la habitual criminalización que ha caracterizado a esta cadena ayusista cuando se trata de movimientos sociales, lo cual podría interpretarse como una señal de prudencia ante la gravedad del contexto internacional.

En el ámbito digital, sin embargo, el panorama fue mucho más desigual. La derecha mediática apenas mencionó la huelga, minimizando su impacto o ignorándola por completo. Y algunos tabloides de extrema derecha incluso aprovecharon la jornada para atacar a los manifestantes, calificándolos de «radicales», pocas lecciones pueden dar ellos de sosiego, y centrando sus titulares en incidentes menores ocurridos en ciudades como Barcelona o Valencia.

WhatsApp Image 2025 10 15 at 12.58.08 Merca2.es
Miles de jóvenes se volcaron en apoyar al pueblo palestino frente al genocidio israelí. Foto: Pedro Pérez Bozal.

Esta estrategia de desinformación contrasta de forma escandalosa con el silencio que estos mismos medios han mantenido durante dos años frente a los crímenes de guerra cometidos por el Gobierno de Israel, cuya ofensiva militar ha causado la muerte de más de 65.000 personas, la mayoría civiles, incluidos miles de niños.

Esta doble vara de medir es uno de los principales síntomas de la complicidad mediática con la violencia de Estado cuando esta proviene de aliados estratégicos de los Estados Unidos. En los marcos informativos dominantes, matar decenas de miles de personas mediante bombardeos se considera legítima defensa, mientras que tirar una valla o cortar una calle para denunciar esos crímenes se etiqueta como «violencia radical».

WhatsApp Image 2025 10 15 at 13.32.17 Merca2.es
Concentración frente al Ministerio de Asuntos Exteriores. Foto: Pedro Pérez Bozal.

Esta distorsión de los hechos no solo desinforma, sino que perpetúa la impunidad de líderes como el presidente israelí Benjamin Netanyahu, cuya responsabilidad en crímenes de guerra está plenamente documentada.

Frente a este panorama, algunos medios progresistas estuvieron a la altura. Ejemplo de ello fue la redacción de El Salto Diario, que se limitó a informar de manera destacada sobre la huelga y rechazó cubrir informaciones de otro tipo.

WhatsApp Image 2025 10 15 at 19.26.42 Merca2.es
Manifestación en contra de los crímenes de Israel. Foto: Pedro Pérez Bozal.

El Salto Diario se ahorró informar sobre el comprensible estupor del juez del Supremo porque José Luis Ábalos siga siendo diputado, el nerviosismo del Partido Popular por su desgaste en las encuestas, la decisión del Premio Planeta de premiar al ‘cuñao’ Juan del Val, el asalto de La 1 al liderazgo de las audiencias a lomos de sus tertulias políticas y el regreso de Amaia Montero a La Oreja de Van Gogh.

Langostinos rebozados en tempura, el crujido más delicado del mar

Los langostinos rebozados en tempura son uno de esos bocados que consiguen el milagro de unir lo efímero con lo sublime. La ligereza del rebozado y la dulzura natural del marisco crean un contraste que roza la perfección. Basta un mordisco para entender por qué la cocina japonesa se convirtió en arte: aire, textura y sabor que desaparecen en un instante, pero dejan un recuerdo persistente.

Prepararlos es casi una ceremonia. La mezcla precisa de harina, agua helada y langostinos frescos convierte un plato sencillo en una experiencia sensorial completa. El sonido del aceite, el olor dorado y la sensación del primer crujido forman parte de una danza efímera, donde la técnica se une a la emoción. Comer tempura es escuchar el mar en silencio.

LA MAGIA DE LA LIGEREZA

Los langostinos rebozados en tempura son la prueba de que la sencillez puede ser sofisticada. Lo que parece un simple rebozado es en realidad una alquimia precisa entre temperatura, textura y tiempo. El secreto no está en el aceite, ni siquiera en la harina, sino en el aire que se cuela en la masa, creando esa envoltura etérea que apenas roza el marisco.

La tempura no busca ocultar el sabor, sino realzarlo. La fritura perfecta no pesa, cruje con elegancia y deja pasar la esencia del producto. Cuando un langostino se sumerge en ese baño breve y ardiente, se transforma en una joya dorada que guarda dentro toda la frescura del mar. Es una técnica que respeta la naturaleza del alimento y celebra su pureza.

EL ORIGEN DE UN ARTE EFÍMERO

gambas fritas sobre madera 2 Merca2.es
Langostinos rebozados en tempura. Fuente: Freepik

Aunque hoy se asocia con Japón, la tempura tiene raíces curiosamente occidentales. Fueron los misioneros portugueses del siglo XVI quienes introdujeron la técnica de rebozar y freír durante la cuaresma. Los japoneses, con su sentido innato del equilibrio y la estética, refinaron la fórmula hasta convertirla en símbolo nacional.

Desde entonces, los langostinos rebozados en tempura representan la unión perfecta entre dos mundos: el Mediterráneo y el Pacífico. Esa herencia mestiza explica su éxito universal y su capacidad para adaptarse a cualquier mesa, desde un izakaya en Kioto hasta un restaurante costero en Cádiz. Pocas recetas han viajado tanto conservando tanta delicadeza.

EL SECRETO ESTÁ EN EL CONTRASTE

La verdadera magia de los langostinos rebozados en tempura está en el contraste. Cada mordisco combina el crujido exterior con la suavidad jugosa del marisco recién cocinado. Es una sinfonía breve y precisa, en la que nada sobra: ni especias, ni salsas, ni adornos. Solo la textura perfecta y el sabor del mar en su punto exacto.

Ese equilibrio es el que ha conquistado paladares en todo el mundo. El bocado, tan frágil como elegante, concentra toda la filosofía japonesa del “menos es más”. Comer tempura es saborear el instante antes de que se desvanezca, un ejercicio de atención plena en forma de placer culinario.

LA FRITURA QUE RESPIRA

gambas fritas sobre madera 1 Merca2.es
Langostinos rebozados en tempura. Fuente: Freepik

En la tempura, la fritura se eleva a arte porque no empapa ni cubre, sino que deja respirar. El agua helada de la mezcla y la temperatura alta del aceite crean microburbujas que atrapan el aire y logran una textura única. Esa técnica, sencilla solo en apariencia, exige precisión, intuición y respeto por el ingrediente.

Cuando los langostinos rebozados en tempura salen del aceite, suena un leve chisporroteo que anuncia el punto perfecto. El rebozado debe ser casi transparente, dorado con timidez, crujiente pero ligero como una pluma. Servidos con un toque de salsa de soja o un leve baño de ponzu, conquistan sin esfuerzo: pura armonía entre tierra y mar.

UN LUJO COTIDIANO

Los langostinos rebozados en tempura no necesitan una ocasión especial para brillar. Su elegancia discreta convierte cualquier comida en una experiencia gastronómica con alma. En su sencillez reside su lujo, en su textura su poesía, y en su fugacidad, la belleza que solo lo efímero puede tener.

Rebozar y freír estos langostinos es, al final, un acto de calma y precisión. En esa breve espera frente al aceite caliente, el cocinero comprende que la perfección no está en hacer mucho, sino en hacer justo lo necesario. Un crujido, un destello dorado, un sabor limpio. Eso es todo. Y en ese “todo” cabe el mar entero.

Ventas minoristas, precios a la producción e índice de la Fed de Filadelfia

Las principales citas del jueves serán las ventas minoristas y los precios de producción de septiembre y el Índice de Actividad Manufacturera de la Fed de Filadelfia de octubre más algunas comparecencias de bancos centrales y resultados trimestrales.  

Hoy publican TSMC, EssilorLuxottica, Nestlé, BNY Mellon, US Bancorp y Charles Schwab entre otros. Con 31 compañías publicadas el incremento medio del BPA es del 16,6% frente al 8,5% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). El saldo cualitativo es el siguiente: baten expectativas el 81% y el restante 19% decepcionan. En el trimestre pasado (segundo de 2025) el BPA fue del 13,3% frente al 5,8% esperado.

Ross Cartwright, estratega jefe de renta variable en Market Insights de MFS Investment Management, destaca que toda la atención del mercado estará centrada en los resultados financieros de EE.UU., ahora que da inicio la temporada de presentación de resultados del tercer trimestre. Esta vez, existen dos razones principales para ello.

En primer lugar, el reciente cierre del Gobierno estadounidense ha interrumpido la publicación de datos oficiales, lo que ha llevado a los inversores a buscar fuentes alternativas para evaluar la salud de la economía y del consumidor. En este contexto, los resultados de los principales bancos y compañías de tarjetas de crédito se convertirán en indicadores clave de las condiciones crediticias en el país.

En segundo lugar, dado que el sector financiero sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la economía estadounidense, unos resultados sólidos podrían enviar una señal de confianza y tono alcista a los mercados. Si bien mantenemos una visión constructiva sobre el contexto general del mercado, seguimos atentos a varios riesgos relevantes: las tensiones comerciales persistentes, una posible debilidad del mercado laboral, sorpresas al alza en la inflación y cualquier señal de pérdida de impulso en torno al tema de la inteligencia artificial.

El oro supera los 4.000 dólares, ¿es momento de recoger beneficios?

Ventas minoristas, precios a la producción e índice de la Fed de Filadelfia
Ventas minoristas, precios a la producción e índice de la Fed de Filadelfia. Agencias

Ventas minoristas, precios a la producción e índice de la Fed de Filadelfia

La agenda arranca en Japón con los pedidos de maquinaria y el índice de actividad del sector terciario de agosto más la comparecencia de Tamura, del Bank of Japan (BoJ), y continúa en Australia, con el cambio de empleo, tasa de participación y tasa de desempleo de septiembre.

Desde Reino Unido llegarán el PIB, la balanza comercial y la producción industrial y manufacturera de agosto, desde Italia la inflación de septiembre y la balanza comercial de septiembre, en tanto que desde la UEM tendremos balanza comercial de agosto.

La reunión del FMI, el informe mensual del Bundesbank, las declaraciones de Barkin, miembro del FOMC, el índice IBC-Br de actividad económica de agosto en Brasil y las nuevas construcciones de viviendas de septiembre en Canadá abrirán la agenda vespertina.

A partir de las 14.30 horas españolas, tendremos el índice manufacturero, condiciones de negocio, de inversión en bienes de capital, de empleo, de nuevos pedidos y de precios en el sector manufacturero de la Fed de Filadelfia de octubre, el IPP y las ventas minoristas de septiembre en Estados Unidos.

La agenda continúa con las comparecencias de Barr, vicepresidente de Supervisión de la Fed, Waller, de la Fed, Bowman, miembro del FOMC, y de Mann, miembro del CPM del BoE, los inventarios de negocios de agosto, las reservas de gas natural y el índice del mercado inmobiliario del NAHB.

Habrá declaraciones de Woods, vicegobernador del BoE, comparecencia de Mann, miembro del CPM del BoE, subasta de deuda a cuatro semanas (T-Bill al 4,030%) y de bonos a ocho semanas (3,955%), una comparecencia de Lane, del BCE y los inventarios de petróleo, gasolina y refinados de la AIE.

Nuevas declaraciones, esta vez de Lagarde, presidenta del BCE, declaraciones de Barkin, miembro del FOMC, GDPNow de la Fed de Atlanta (tercer trimestre), comparecencia de Macklem, gobernador del BoE, balance general de la Fed, saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal y balance presupuestario argentino de septiembre.

Álvaro Lancha, nuevo Director de Recursos Humanos de Equifax Iberia

Equifax, compañía global de soluciones de datos, analytics y tecnología, ha anunciado la incorporación de Álvaro Lancha como Director de Recursos Humanos para España y Portugal.

Desde su nueva posición, Álvaro liderará la estrategia de personas de Equifax en Iberia, impulsando una cultura de alto rendimiento centrada en el talento, la innovación y el desarrollo continuo. Su objetivo será fortalecer el compromiso y la atracción de profesionales, potenciar las capacidades del equipo a través de programas de formación y liderazgo, y alinear la gestión del talento con los objetivos de crecimiento del negocio.

Con una sólida trayectoria y experiencia en el espectro completo de RRHH en compañías multinacionales, Álvaro aportará una visión estratégica orientada a la eficiencia, la diversidad y la excelencia operativa. Asimismo, como parte del Comité de Dirección trabajará para consolidar el papel de Equifax como una organización referente en gestión del talento y liderazgo responsable.

“La incorporación de Álvaro Lancha refuerza nuestro liderazgo en la gestión del talento. Su demostrada experiencia y su visión estratégica serán clave para consolidar la cultura de alto rendimiento y colaboración que impulsa el crecimiento de Equifax en la región”, afirma Jon Egaña, General Manager de Equifax Iberia.

Con más de 20 años de experiencia internacional en gestión de talento y liderazgo organizacional, Álvaro Lancha ha desarrollado su carrera profesional principalmente en compañías de servicios financieros e ingeniería, liderando procesos de transformación cultural, programas de desarrollo de liderazgo y estrategias de atracción y retención de talento.

Antes de incorporarse a Equifax, Lancha ocupó el puesto de director de Recursos Humanos en Globalcaja, donde impulsó la creación de la Universidad Corporativa y nuevas políticas de desarrollo profesional. Anteriormente fue Chief People Officer en Eptisa-JSTI Group, dirigiendo la transformación global de RRHH y la implantación de soluciones de People Analytics, y director de Recursos Humanos en DLL (entidad perteneciente al grupo Rabobank), con responsabilidad sobre España, Portugal y Turquía.

Alvaro Lancha es licenciado en Administración de Empresas por Saint Louis University (EE.UU.), cuenta con formación ejecutiva en Columbia University, y está certificado en People Analytics y Coaching Ejecutivo.

César García (Carpisa Foods): «Apostamos por crecer en volumen con un producto de mayor valor añadido»

Carpisa Foods es una de las grandes empresas españolas de origen familiar que nació con el propósito de apostar soluciones cárnicas de calidad. Una de las muchas compañías que han tenido que hacer frente a los cambiso de hábitos de los consumidores, y a su vez a los aranceles. En España Carpisa trabaja con cadenas de restauración como Burger King o Goiko, entre otras.

En este sentido, MERCA2 ha podido hablar con el director comercial de Carpisa Foods, César García, a tan solo dos meses para cerrar el ejercicio fiscal de 2025. Un año donde la compañía de vacuno ha contado con algunos obstáculos, pero ha conseguido renovarse y reinventarse para seguir creciendo tanto nacionalmente como internacionalmente.

YouTube video

2025: UN AÑO POSITIVO PARA CARPISA FOODS

Pregunta (P): A punto de cerrar el año, ¿Qué balance hacéis de este 2025?

Respuesta (R): Hacemos un balance muy positivo en cuanto a los objetivos que nos habíamos planteado, y lo que hemos conseguido. Hemos actualizado la imagen de la compañía, que para nosotros era fundamental. Hemos actualizado el portafolio de producto hacia productos de mayor valor, y hemos añadido formatos que sean más fácilmente accesibles, para la hostelería.

Hemos trabajado mucho en formatos y lo que es la gama de productos, pero el formato es fundamental. Además, hemos captado nuevos clientes de restauración organizada, que para nosotros es también muy importante, y hemos consolidado una red de distribución bastante potente, sobre todo en el mercado español. O sea que el balance muy positivo.

(P): De esos nuevos clientes que acabas de decir, ¿nos podrías decir algún nombre?

(R): Sí. En el mercado español, llevamos prácticamente todo el año trabajando con TGB, que para nosotros es un referente en España, tanto por la calidad de producto que tiene como por la imagen, En el mercado francés hemos empezado recientemente a trabajar con Quick, que es otra compañía absolutamente de vanguardia en el mercado fast food, no solo en Francia sino también en México y Marruecos.

«TENEMOS SÚPER CLIENTAZOS Y MUY CONTENTOS DE ESTAS NUEVAS INCORPORACIONES»

(P): En julio, lanzasteis ‘Brooklyn Town Instant Burger’, ¿Qué impacto ha tenido en los consumidores? ¿Cómo ha sido la campaña de marketing que habéis desarrollado?

(R):Brooklyn Town es otra de las puntas de lanza, de lo que hemos hecho en este año. Hemos cambiado el producto absolutamente, o sea, al final nos encontramos con un mercado, sobre todo en España, donde el consumidor es muy experto en hamburguesas, busca cada día un producto más ‘gourmetizado’ y, por un lado, hemos actualizado el producto hacia el consumidor final. 

Este producto premium, este producto gourmet con un porcentaje de carne, pues prácticamente, no el 100% porque no podemos llegar, pero en el 90%, con un pan brioche que también es clave para dentro de lo que es el consumo de hamburguesas. Y, en ese sentido, es un acierto total. Queríamos comunicarlo y queríamos comunicar que hemos hecho este relanzamiento de producto, y para eso, hemos actualizado también todo lo que es el posicionamiento de marca y creíamos que merecía la pena hacer una fuerte inversión en una campaña de medios a la altura del producto que tenemos. 

Carpisa Foods
Fuente: Carpisa Foods

En este sentido, hemos hecho una campaña que tiene presencia en lo que es en televisión, tiene mucha presencia en exteriores, sobre todo en las ciudades donde tenemos mayor distribución como son Barcelona, Madrid y Valencia y también un impacto muy fuerte en redes sociales. La verdad es que queremos demostrar y enseñar a la gente, al consumidor que tenemos un productazo y que queremos que lo prueben.

(P)Viendo los cambios en los hábitos de los consumidores. ¿Estáis preparando nuevos lanzamientos dentro de la categoría de platos preparados?

(R)Estamos trabajando, pero al final otro de los puntos críticos en este mercado de tanto los platos preparados, como en el caso concreto de la hamburguesa, al final la gente, tú no puedes mantener los sabores mucho tiempo en línea, al final tienes que renovarte, tienes que incorporar ingredientes nuevos, tienes que incorporar recetas nuevas. Entonces tenemos que tener, nuestro objetivo sería tener la gama de productos 7-8 meses y seguir haciendo una actualización continua de la gama en los lineales.

LOS PILARES DE CARPISA FOODS

(P): Si no me equivoco para Carpisa Foods, la sostenibilidad es un pilar fundamental. ¿Cómo lo estáis aplicando en la compañía?

(R):La sostenibilidad es fundamental, al final todas las compañías estamos superpreocupadas y en el mundo cárnico, pues yo creo que es uno de los sectores que se están haciendo más cosas. Por un lado, nosotros, todo lo que estamos haciendo, hemos tenido fuertes inversiones tanto en lo que es la planta que tenemos en Griñón como en el matadero que tenemos en Ciudad Rodrigo, entonces todo lo que está relacionado con el tratamiento de aguas, con la generación de energía, reducción de uso de plásticos, uso de cartones reciclados,  pues todo esto es fundamental.

Yo no soy más experto de la compañía ni mucho menos en esto. Pero lo que sí que transmito a la compañía es la necesidad que tiene tanto el consumidor al final como nuestros clientes de que la compañía apueste por estos elementos y después también como nuestra responsabilidad social es invertir muy fuerte en que todos estos elementos realmente avancemos en la medida que está haciendo la industria en general. Y creo que además dentro del mundo en el que estamos, pues la verdad es que requiere un paso adelante importante y es una de nuestras preocupaciones más importantes.

Carpisa Foods distribuidora de Burger King y Repsol invierte más de 13 millones de euros para seguir creciendo
Fuente: Carpisa Foods

(P): Durante este año, ¿Qué tendencias habéis visto dentro del sector del vacuno?

(R): A nivel de consumo en términos generales no es que este año se hayan producido unos cambios drásticos, pero sí que es verdad que se van agudizando más lo que son tendencias que ya vienen de años atrás. El tema de buscar soluciones para los clientes, soluciones más prácticas para los clientes es crítico.

En este sentido, nosotros dentro del mundo cárnico hace unos años en la hostelería había siempre especialistas en cortes, en preparaciones, pero cada día hay menos profesionales que puedan destinar o menos gente en hostelería que pueda realizar estas funciones de corte en los locales. Entonces lo que tenemos es una demanda muy fuerte en llevar estos productos lo más preparados posible a las cocinas de nuestros clientes. Esto está creciendo de una manera exponencial, pero yo creo que en unos años que va a ser (9:05) absolutamente crítico. Y el llevar los productos preparados a hostelería va a ser una demanda absolutamente imprescindible. 

Yo creo que ese es el cambio más importante. Con respecto a otros años, pues quizás el mundo este que había estado muy de moda en años anteriores de maduraciones o extramaduraciones y demás, está pasando a un segundo plano, creo que la gente está siendo, tanto el consumidor como clientes, pues más razonable en cuanto a tener unas maduraciones, igual de 3 semanas, 4 semanas como máximo, pero lo que eran antes, maduraciones de hasta 100 días, 120 días que parecía que había cierta demanda en el mercado, yo creo que eso tiende a desaparecer.

DSC 0004 Merca2.es
Fuente: Merca2

EL FUTURO A CORTO Y MEDIO PLAZO PARA CARPISA FOODS

(P):Pasando un poco al tema de los aranceles, desde Carpisa Foods ¿cómo afrontáis este tema? 

(R): El mundo de materia prima este año ha sido, tremendo en cuanto a lo  que se traslada del mundo materia prima a precio, se ha visto una inflación de precio en el vacuno brutal, entonces se llama ahora aranceles, se llama luego suma, el tema del incremento de materia prima, pues creo que no se ha vivido en este país, en el entorno en el que estamos, en el entorno mundial en el que estamos en lo que respecta a la carne de vacuno.

Desde Carpisa Foods nosotros lo afrontamos tratando de optimizar nuestro proceso de compra de la mejor manera posible, tenemos un matadero que nos garantiza  un acceso a materia prima de manera continuada, adicionalmente compramos en otros sitios y al final tenemos que gestionarlo optimizando nuestro proceso de compra.

Aun con todo y con eso, la traslación al mercado de este incremento de precio hay que hacerlo y desgraciadamente lo que apunta es que este incremento se va a seguir trasladando en los próximos tiempos, pero al final es tratando de comprar lo mejor posible, no hay otra y el mundo del arancelario es un elemento más que hay que sortear, pero lo tenemos ahí y tenemos que manejarlo

Trump trade 2 Merca2.es
Fuente: Agencias

(P): En cuanto a los planes de internacionalización. ¿Qué tenéis previsto a futuro?

(R): Somos una compañía muy internacional, nosotros estamos vendiendo más o menos en torno al 30% de nuestra producción, lo vendemos fuera de España. Tenemos un mercado muy consolidado que es el francés, donde tenemos una presencia muy importante, donde Carpisa tiene una marca muy reconocida.

No obstante, vendemos en otros veintitantos países, realmente tenemos un desarrollo internacional fuerte, lo que afrontamos para el futuro, es en los países de nuestro entorno como Alemania e Italia consolidar clientes del canal Horeca organizada, y distribuidores que nos permitan crecer como lo hacemos en Francia.

El mercado francés, el mercado italiano son mercados muy potenciales para nosotros y después también tenemos un mercado muy potente en el norte de África, donde estamos todo este mundo halal y demás, que nosotros tenemos una ventaja competitiva importante por poder gestionar nuestra carne desde nuestro matadero en Ciudad Rodrigo, pues es un mercado muy potencial para nosotros. Todo  lo que es el mercado norte de África, especialmente Marruecos, Argelia y demás, donde también las cadenas de comida rápida están creciendo también de una manera bastante fuerte, son mercados muy potenciales para nosotros.

(P): ¿Qué hoja de ruta os marcáis para 2026?

(R): Para 2026, lo que es el mercado Horeca queremos seguir consolidando los clientes que hemos conseguido este año, y seguir captando a algún que otro cliente referente en el mundo de las hamburguesas, tanto en España como en países de nuestro entorno. Lo que es en el canal retail, pues tenemos aquí una oportunidad tremenda con el reinicio de Brooklyn, y queremos seguir apostando por ese canal.

Nos gustaría incorporar o tener mayor presencia dentro del mercado de refrigerado en el canal retail donde es otra de las oportunidades que tenemos y creemos que podemos potenciar de cara al futuro.

En cuanto a facturación, todavía no estamos haciendo el presupuesto, de tal manera que también el dato de la facturación con la inflación que tenemos de carne es un poco engañoso. Buscamos producir un mayor valor añadido, con lo cual el euro-kilo es superior, y lógicamente apostamos por crecer en volumen pero crecemos mucho más en valor.

De cara al 2026 el objetivo de crecimiento en volumen pues va a ser ambicioso y el objetivo de crecimiento en facturación pues va a ser todavía más porque apostamos por crecer en volumen con un producto de mayor valor añadido por lo cual la ecuación está muy clara que nos lleva a un crecimiento muy fuerte en la ambición de crecimiento para el 2026.

Endeudarse para viajar: La estrategia de Iberia o Qatar Airwaves para mantener el crecimiento del turismo

Los datos de los analistas sobre AENA han empezado a mostrar indicios, finalmente, de una moderación, por lo que no debería ser una sorpresa que las aerolíneas, como Iberia o Qatar Airways, busquen ofrecer nuevas opciones para que los usuarios puedan realizar viajes, en medio de lo que empieza a ser evidentemente un problema inflacionario a nivel global estas aerolíneas empiezan a sumarse a la idea de pagar los viajes a través de financiamiento, lo que permite planear las vacaciones soñadas incluso si en ese momento exacto no se tiene el monto necesario en la cuenta bancaria. 

Es un movimiento que ya han aplicado con éxito en el mundo tecnológico y en la industria de la música en vivo. La realidad es que las empresas del sector saben que deben seguir ofreciendo opciones, tanto de pago como de viajes, a sus usuarios frecuentes si quieren seguir manteniendo los números extraordinarios que han conseguido gracias al rebote posterior a la pandemia, sobre todo ahora que empiezan a haber indicios de que los mismos, finalmente, empezarán a disminuir. 

Son acuerdos diferentes. Por un lado, Qatar Airways ha sumado a la empresa especializada Klarna al proyecto, alargando los pagos por un periodo de hasta un año. En cambio, el caso de Iberia se realiza a través de una apuesta interna a través de la propia web de la empresa. Ambas le dan a las aerolíneas la ventaja no solo de poder rescatar a viajeros que no se pueden permitir el pago de todo el viaje de golpe, sino que además pueden cobrar los intereses que van de la mano de las ofertas de financiación en cualquier sector. 

Está por ver si esto sirve para mantener el dato positivo que han acumulado, y que otras aerolíneas se suman a la idea. Lo cierto es que es además una forma de competir con las plataformas low cost del sector, y tener un breve respiro frente a la inflación, a la crisis geopolítica que preocupa a la mayoría de los analistas cuando ven de cerca este tipo de empresas. 

Aviones Iberia. Fuente: Agencias
Aviones Iberia. Fuente: Agencias

Sin embargo, en una economía demasiado acostumbrada a endeudarse, esto se puede traducir en riesgos claros. No es un secreto lo común que es pasar por situaciones de desempleo en España, o los cambios que parecen estar en el horizonte para los autónomos. Es un problema difícil de ignorar, por lo que un sector más que se acostumbre a depender de financiaciones y deudas para atrapar clientes.

LAS FINANCIACIONES Y DEUDAS SE ACUMULAN EN ESPAÑA

Lo cierto es que no es una sorpresa que en España se sumen nuevas opciones de venta que pasen por financiamientos. Según un informe del Observatorio KRUK el 45% de los españoles tiene algún tipo de deuda, algunas por grandes compras, como la vivienda o el vehículo particular, pero otras son por electrodomésticos o gastos de la tarjeta de crédito. Es una realidad compleja de ignorar, pero también es una oportunidad, aunque el informe aclara que no se usan tantas empresas especializadas, sino que realizan la financiación a través de su entidad bancaria.

En cualquier caso, hay que seguir de cerca las estrategias de cada una de las aerolíneas en este efecto. No son apuestas menores, después de todo se trata de una estrategia que cambia la forma en que estas empresas apostaban por captar viajeros. En cualquier caso, estas empresas saben que tienen que lidiar no solo con las fluctuaciones del mercado, sino también con los cambios en las prioridades de los usuarios cuando ocurre una gran crisis.

LOS VIAJES LARGOS CLAVE PARA IBERIA Y QATAR AIRWAYS

En cualquier caso, para las empresas parte de esta apuesta pasa por aumentar la cantidad de viajes de larga distancia. Los viajes intercontinentales han sido una pieza clave de las nuevas inversiones de la plataforma. El caso de Oriente Medio es evidente, pero Iberia también ha aumentado su oferta para las Américas y Asia, son viajes más costosos, que hacen más importante la oferta de financiación y de pagar por partes.

Faes Farma reacciona con alzas a la mejora del precio objetivo por parte de Oddo BHF

Las acciones de la farmacéutica española Faes Farma subían ayer cerca de medio punto porcentual en una sesión de tendencia alcista para el mercado español beneficiadas en una nota positiva de la firma francesa Oddo BHF.

La nota que firma Juan Ros Padilla reitera su recomendación de Sobre ponderar y eleva su precio objetivo a 6,0 desde los 4,8 euros, lo que supone para Faes Farma un potencial alcista del 34% respecto a su último cierre.

La firma destaca en un informe que las adquisiciones de Edol y SIFI marcan un punto de inflexión para Faes Farma y que ambas operaciones permiten al grupo consolidar su posición en el ámbito de la oftalmología, una de las áreas terapéuticas con mayor potencial de crecimiento.

Según el informe, ambas compañías refuerzan su portafolio farmacéutico y aportan capacidades avanzadas en fabricación, regulación e I+D en segmentos de alta expansión.

Esta integración, añade ODDO, respalda la ambición de la compañía de alcanzar los 1.000 millones de euros en ventas en 2030, al tiempo que impulsa su diversificación más allá del mercado ibérico.

Más en concreto, Ros apunta que las adquisiciones de Edol y SIFI marcan un punto de inflexión. Con una inversión combinada de 345 millones de euros, Faes consolida su posición en oftalmología. Ambas complementan su cartera farmacéutica y proporcionan acceso a capacidades de fabricación, regulación e I+D en segmentos de alto crecimiento. La presencia combinada respalda su ambición de alcanzar los 1.000 millones de euros en ventas para 2030, al tiempo que se diversifica más allá de la Península Ibérica.

Faes Farma ha hecho con SIFI un movimiento audaz en la dirección correcta

Las acciones cotizan a 10 veces el PER previsto para el ejercicio fiscal 2026, por debajo de sus competidores, a pesar de la mejora de la visibilidad y el reposicionamiento estratégico.
Faes cotiza con PER 10 para 2026, por debajo de sus competidores, pese a la mejora de la visibilidad y el reposicionamiento estratégico.

Faes Farma: oftalmología, motor de crecimiento fundamental

SIFI y Edol aportan escala, especialización y alcance geográfico al negocio oftalmológico de Faes (aproximadamente el 25% de las ventas). SIFI aporta una cartera de 100 millones centrada exclusivamente en medicamentos oftálmicos y productos quirúrgicos, mientras que Edol suma 32 millones en ventas con liderazgo en Portugal.

Juntas, posicionan a Faes como un actor europeo relevante en un área terapéutica con un crecimiento de dos dígitos, impulsado por el envejecimiento demográfico, el ojo seco relacionado con el uso de pantallas y las alergias estacionales. El grupo se sitúa ahora entre las plataformas oftalmológicas más diversificadas del sur de Europa, con capacidades de fabricación, I+D y comerciales.

Akantior ofrece opciones alcistas en indicaciones ultra raras

Akantior es el único tratamiento aprobado para la queratitis por Acanthamoeba en Europa. Con las designaciones de medicamento huérfano de la EMA y la FDA, y una tasa de curación en fase III del 87%, representa un activo estratégico para Faes.

Suponemos unas ventas máximas de 30 millones de euros en los principales mercados europeos para 2035, basándonos en una cuota de mercado del 50% y un precio de 33.000 euros. La contribución de Estados Unidos no se incluye en nuestro caso base, pero podría superar los niveles europeos dada la mayor incidencia y los precios más elevados. El programa preclínico de Akantior en queratitis fúngica añade más opciones en segmentos desatendidos.

Reiteran su opinión positiva sobre Faes

Las acciones cotizan a 10 veces el PER previsto para el ejercicio fiscal 2026, por debajo de sus competidores, a pesar de la mejora de la visibilidad y el reposicionamiento estratégico.

Nuestro precio objetivo basado en el flujo de caja descontado (DCF) de 6,0 euros implica un potencial alcista superior al 35%, respaldado por un crecimiento de los beneficios de dos dígitos, fusiones y adquisiciones que aportan valor y una sólida generación de efectivo. El balance del grupo sigue siendo sólido, con una deuda neta/EBITDA de 2,4 veces tras las operaciones y en rápida disminución en 2026-27.

Esperamos un crecimiento significativo del beneficio por acción a partir del ejercicio fiscal 2026 (19% de tasa de crecimiento anual compuesta entre 2025 y 2030), impulsado por las sinergias de costes y la expansión de la cartera.

Bestinver: “vemos bastante potencial en valores que están por debajo del radar”

“Vemos bastante potencial en valores que están por debajo del radar del mercado”, explicaron ayer los analistas de Bestinver durante la presentación a medios de su carta trimestral.

“El mercado español no tiene sentido que no lo siga haciendo bien”, apuntó Ricardo Seixas, director de Renta Variable Ibérica, y para quien “merece la pena seguir mirando al sector bancario español”.

Su fondo mantiene la apuesta por Indra y Zegona, ha salido de Sabadell y Endesa y entrado en Neinor Homes, en tanto que permanece en BBVA. De Indra, Seixas aclara que “tiene potencial y no nos da vértigo” porque todavía “es buen momento para entrar”.

Zegona, su principal posición tiene “muchísimo potencial” y “no es momento de vender”, pues es “un candidato a participar en la integración el sector”.

Por último, de Neinor Homes, afirma que procede de “un sector que nos gusta bastante y nos parece interesante, pero era poco líquida. Ahora, con más liquidez, es perfecta”.

Bestinver: “Nuestro escenario central no ha cambiado y la oportunidad en Europa es espectacular”

Durante el trimestre han cerrado su posición en Ryanair y entrado en Amrize, en tanto que han añadido en Pandora, BP y Harley Davidson
Durante el trimestre han cerrado su posición en Ryanair y entrado en Amrize, en tanto que han añadido en Pandora, BP y Harley Davidson.

Por su parte, Tomás Pintó, director de Renta Variable Internacional, afirmó que “el mercado se fija mucho en la geopolítica, la macro y los resultados y menos en los directivos y el modelo de negocio”, que es lo que hacemos nosotros.

Durante el trimestre han cerrado su posición en Ryanair y entrado en Amrize (ex filial de Holcim), en tanto que han añadido en Pandora, BP y Harley Davidson. Estas compras se han financiado reduciendo el peso en la cartera de algunas acciones como Metso, Lundin Mining o Ashtead. Así, mantienen como grandes apuestas en su cartera a Meta, Phillips, Arcelor, Heineken y Nordea.

Eduardo Roque, gestor de Renta Fija, señaló que “el tercer trimestre ha sido muy bueno en renta fija, especialmente en el crédito por el entorno macro y los resultados empresariales, sobre todo en deuda subordinada y high yield.” Durante el trimestre, Roque aclara que “hemos reducido la exposición al crédito, siguiendo el proceso de inversión”. Como colofón, indicó que “la rentabilidad de la renta fija es ahora más predecible, estable y segura”.

Bestinver tiene mucha confianza en sus carteras

“Tenemos mucha confianza en el potencial de nuestras carteras a pesar de los máximos de las bolsas”, afirmó Mark Giacopazzi, CIO de Bestinver.

Giacopazzi añadió que, tras una primavera llena de sobresaltos, el mercado ha respirado aliviado al conocer los acuerdos comerciales firmados por la administración de Trump con la mayoría de sus socios comerciales (a excepción de China, con quien continúa negociando) y comprobar como la recesión y el repunte de la inflación que muchos pesimistas anticipaban, no se han materializado. En EE. UU., el Gobierno ha aprobado la ‘Big and Beautiful Bill’ con exenciones fiscales para empresas y trabajadores.

En Europa, la política fiscal será muy expansiva en los próximos años debido a los programas de inversión en infraestructuras y defensa. En cuanto a la política monetaria, la Fed ha rebajado los tipos de interés, señalizando una flexibilización de su política, mientras que el Banco Central Europeo parece no anticipar cambios relevantes en un futuro próximo.

La gestión sin alma ha producido desequilibrios en el mercado, según Bestinver

Para el experto, el mercado sigue guiado por la inercia y las narrativas prevalentes, más que por la valoración y el largo plazo. Por ejemplo, en EE. UU. esta dinámica se ha traducido en fuertes subidas para todo lo que tenga que ver con la IA, mientras que en Europa los avances han seguido siendo copados por los bancos y ciertos sectores que, presuntamente, se puedan beneficiar de las inversiones públicas.

El entorno continúa siendo complejo, pero fértil en oportunidades, según Bestinver. Fuente: Agencias
El entorno continúa siendo complejo, pero fértil en oportunidades, según Bestinver. Fuente: Agencias

Por el contrario, muchas compañías a ambos lados del Atlántico en sectores que no están de moda (farma, químicas, consumo, autos, etc.) no solo no han experimentado revalorizaciones, sino que sus cotizaciones han seguido cayendo.

En nuestra opinión, el entorno continúa siendo complejo, pero fértil en oportunidades. Seguimos observando cierta polarización, pero, como siempre, muchas de las discrepancias que se observan en el mercado no tienen que ver con las interpretaciones que podamos hacer de un dato macro, un evento geopolítico o los resultados empresariales. Los desacuerdos aparecen porque todos estamos discutiendo la misma jugada, pero de un deporte diferente.

Por último, Rafael Amil, director de Negocio recordó que los fondos entran en la recta final del año con rentabilidades positivas. Bestinfond y Bestinver Internacional continúan con los buenos resultados y han acumulado un 10,6% y 9,08% respectivamente, según datos a cierre del 9 de octubre. También cabe destacar el gran desempeño de Bestinver Bolsa y Bestinver Latam, con ganancias del 45,06% y 19,75%. Por su parte, en renta fija, la rentabilidad alcanzó un 2,98% de Bestinver Renta, subrayando la importancia de la gestión activa.

Así es cómo el cibercrimen está poniendo a la industria española en su punto de mira

El cibercrimen no descansa y, cada día, busca nuevos objetivos donde conseguir sobre todo dinero. En este sentido, la industria concentra activos que combinan atractivo económico y presión temporal.

¿Por qué? Porque la propiedad intelectual de diseños y procesos tiene mercado en el espionaje corporativo. La parada de líneas de producción genera pérdidas por hora que facilitan la extorsión. Y la interdependencia de la cadena de suministro amplifica el daño cuando un proveedor clave cae.

Este triángulo convierte a las fábricas en la presa preferida de los grupos de ransomware, que han sofisticado su doble extorsión con robo previo de datos y filtración pública programada.

Los informes más recientes de ENISA sitúan a la industria manufacturera entre los sectores más afectados por incidentes graves. El impacto no se mide solo en datos perdidos, sino en incumplimientos contractuales, penalizaciones logísticas, deterioro de calidad y aumento del coste financiero por primas de seguro o provisiones por contingencias.

La evidencia es clara: cuando el atacante sabe que la empresa no puede detener la producción, eleva la exigencia del rescate y reduce los tiempos de negociación.

Un calendario normativo que exige gobernanza real

En este sentido, la directiva NIS2 introduce obligaciones que cambian la conversación en los comités de dirección. Se pide responsabilidad explícita de los administradores, gestión de riesgos basada en evidencia y plazos de notificación que empiezan con un aviso inicial en 24 horas, continúan con una notificación en 72 horas y concluyen con un informe final en un mes.

No es un trámite de cumplimiento; es un sistema de reacción que requiere procedimientos, roles claros y ejercicios de simulación. La industria española llega con avances desiguales y, en muchas pymes, con equipos de TI reducidos que compiten contra prioridades operativas urgentes.

El reto no es únicamente técnico en la industria. La gobernanza debe integrar evaluación de impacto, cobertura de seguros alineada con exclusiones reales, cláusulas con proveedores que especifiquen tiempos de recuperación y responsabilidades en caso de incidente, y métricas que permitan a la dirección entender su exposición.

La ciberseguridad se ha convertido en riesgo empresarial en la industria, comparable a seguridad laboral o control de calidad, y su financiación debe reflejarlo.

Tecnología operativa envejecida y superficie de exposición ampliada

Buena parte de la tecnología OT instalada en el sector de la industria se diseñó para funcionar décadas. Muchos equipos carecen de parches, usan protocolos inseguros o ejecutan sistemas operativos sin soporte.

La migración a arquitecturas conectadas, con telemetría y mantenimiento remoto, ha unido mundos que antes estaban aislados.

Ese puente ofrece eficiencia, pero también abre puertas. En numerosas plantas, la ruta de entrada no está en la maquinaria, sino en IT: credenciales robadas, correo malicioso o compromisos de terceros que posteriormente pivotan hacia entornos industriales.

La sustitución completa de equipamiento crítico no siempre es viable. Por ello, los fabricantes que avanzan mejor combinan segmentación de redes, refuerzo del control de accesos, inventarios precisos de activos, políticas de mínimo privilegio y monitorización continua de anomalías.

La clave no es aspirar a riesgo cero, sino a una reducción significativa de probabilidad y a una capacidad de recuperación que limite la interrupción.

Casuística reciente y señales de mercado

España ya ha sufrido incidentes que obligaron a reducir turnos o interrumpir líneas en la industria. Aceros Olarra comunicó en septiembre un ataque con impacto operativo, que se suma a episodios previos en Damm o Hero.

El patrón es consistente con lo observado en Europa: intrusión inicial por ingeniería social o dependencia de software comprometido, escalado de privilegios, cifrado selectivo de servidores y robo previo de documentación sensible para presionar.

La narrativa pública a veces minimiza la afectación, pero los datos de continuidad muestran ligeras caídas de eficiencia semanas después, un coste oculto que rara vez se cuantifica.

El sector asegurador ha reaccionado elevando requisitos de controles mínimos para pólizas de ciber, desde autenticación multifactor hasta planes de contingencia probados.

industria cibercrimen 2 Merca2.es
España ya ha sufrido incidentes que obligaron a reducir turnos o interrumpir líneas.

Esta disciplina contractual está operando como palanca de madurez, aunque también encarece la protección si no se alcanzan umbrales técnicos.

Preparación práctica sin perder de vista el negocio

El discurso de cumplimiento no es suficiente para detener a actores bien financiados. Las organizaciones que reducen su exposición hacen tres cosas de forma consistente.

Invierten en inteligencia de amenazas accionable para priorizar defensas según tácticas activas de ransomware y según vulnerabilidades en su sector.

Profesionalizan la supervisión continua con soluciones XDR o servicios MDR que aportan detección y respuesta 24/7 incluso cuando no existe un centro propio. Y consolidan un programa de copias de seguridad aisladas con pruebas periódicas de restauración bajo escenarios realistas, de modo que la decisión ante una extorsión no dependa del azar.

La otra mitad del éxito está en las personas. La formación que funciona es situacional, anclada en procesos reales de planta, con ejercicios cortos y repetidos que enseñan a reconocer señales tempranas y a escalar alertas sin fricción.

La mejora cultural ocurre cuando producción, mantenimiento y calidad entienden que ciberseguridad es un habilitador de disponibilidad, no un obstáculo a la entrega.

Un llamamiento a la acción basado en datos

Los estándares existen, la regulación en la industria aprieta y los atacantes no descansan. La industria española tiene por delante un año decisivo para traducir compromisos en resiliencia medible: tiempos de detección más bajos, contención más rápida y recuperación garantizada.

La pregunta ya no es si ocurrirá un incidente, sino cómo de preparado está cada actor para que no paralice su negocio. La respuesta empieza en la alta dirección y se manifiesta en planta, cada día, con decisiones que equilibran inversión, riesgo y continuidad. En ese punto medio está la ventaja competitiva que separará a quienes soportan la presión de quienes la sufren.

Publicidad