viernes, 29 agosto 2025

La grabación con drones impulsa una nueva era en la producción audiovisual en España y Portugal

0

El auge de los drones FPV y estabilizados transforma la forma de contar historias en publicidad cine y eventos.

La grabación con drones se ha consolidado en los últimos años como una de las herramientas más revolucionarias del sector audiovisual. Su capacidad para ofrecer perspectivas únicas, combinando dinamismo y espectacularidad, ha cambiado por completo el modo en que marcas, productoras y agencias desarrollan campañas y contenidos.

Lo que comenzó siendo un recurso ocasional en rodajes, hoy se ha convertido en un elemento indispensable para proyectos publicitarios, vídeos corporativos, retransmisiones deportivas y producciones cinematográficas. Los drones han permitido abaratar costes frente a otros sistemas tradicionales y, al mismo tiempo, han abierto la puerta a una narrativa visual mucho más creativa.

Dentro de esta evolución, los drones FPV (First Person View) destacan como una de las tendencias con mayor impacto. Gracias a su agilidad y maniobrabilidad, son capaces de realizar secuencias inmersivas que transmiten emoción y cercanía. Desde recorrer el interior de un centro comercial en plena campaña de Navidad hasta acompañar a un deportista en acción, las grabaciones FPV ofrecen un valor diferencial que cada vez más marcas buscan para conectar con su público.

 En España y Portugal ya son numerosas las producciones que integran este tipo de rodajes. En Galicia, por ejemplo, VideoAereoDrone.com ha desarrollado proyectos que combinan drones estabilizados de cine con FPV, adaptando cada tecnología a las necesidades de la producción. La posibilidad de alternar planos fluidos y estables con secuencias dinámicas e inmersivas abre nuevas posibilidades narrativas en publicidad, cine y comunicación corporativa.

La empresa también ha potenciado el uso de grabación con drones FPV, aplicándola en proyectos corporativos, rodajes comerciales y eventos especiales donde la innovación visual es clave.

“El dron por sí solo no marca la diferencia. Lo que realmente importa es la visión creativa y la experiencia del piloto para sacar el máximo partido a cada vuelo”, señalan desde la compañía.

 Además de la publicidad y el cine, la grabación aérea se está consolidando en otros ámbitos como el turismo, el sector inmobiliario o los eventos en directo. En todos ellos, el uso de drones ha demostrado ser una herramienta versátil, capaz de captar la atención del espectador y generar contenidos de alto impacto.

 La tendencia es clara: la grabación con drones se ha convertido en una pieza esencial de la comunicación audiovisual actual, y su protagonismo seguirá creciendo a medida que las marcas busquen nuevas formas de sorprender y conectar con sus audiencias.

68aed4be36ea1 Merca2.es

Cox y AMEA se adjudican en Angola la concesión de una desaladora de 100.000 metros cúbicos por día

0

Cox, líder global en agua y energía, en asociación con AMEA Power, una de las compañías de energías renovables más destacadas de los Emiratos Árabes en Oriente Medio y África, ha firmado un acuerdo de cooperación con el Ministerio de Energía y Agua de Angola (Minea) para desarrollar una gran planta desaladora de agua de mar en la península de Mussulo. La planta tendrá una capacidad de 100.000 metros cúbicos por día y abastecerá a unas 800.000 personas.

En palabras del presidente Ejecutivo de Cox, Enrique Riquelme, “con esta nueva concesión, seguimos avanzando en nuestro plan estratégico y damos un paso fundamental en nuestra estrategia de crecimiento internacional en el sector del agua. Angola es un país con grandes retos y oportunidades en materia de agua, y junto a AMEA Power y al Gobierno angoleño queremos aportar soluciones sostenibles que garanticen el acceso al agua potable a los ciudadanos”.

Por su parte, el presidente de AMEA Power, Hussain Al Nowais, señaló que la asociación con Minea representa «un paso transformador hacia la seguridad de un suministro de agua sostenible y resiliente al clima para Angola». «Hemos impulsado este proyecto desde 2022 y hoy alcanzamos un hito importante, posible gracias al fuerte apoyo del gobierno de los EAU. Este proyecto emblemático demuestra el poder de la colaboración público-privada para cerrar brechas críticas de infraestructura, fortalecer comunidades y mejorar la vida de cientos de miles de personas durante generaciones”, indicó.

El acuerdo se ha firmado en presencia de Su Excelencia Salem Ali Khamis Obaid Al Shamsi, embajador de los Emiratos Árabes Unidos en Angola; el ministro de Energía y Agua de Angola, João Baptista Borges; el head of PtX de AMEA Power, Ignacio Carreras, y el chief Africa, Middle East & Asia de Cox, Emiliano Agustín Espinoza Labbé.

ALIANZA ESTRATÉGICA

El proyecto se ejecutará a través de ‘Water Alliance Ventures’, la empresa conjunta estratégica formada por Cox y AMEA Power, que permite aunar la tecnología e innovación de Cox con la experiencia local y el respaldo institucional de AMEA Power.

Esta colaboración refuerza el crecimiento de Cox en Oriente Medio y África, al tiempo que minimiza los riesgos en estas geografías de alta demanda de agua y energía. Una alianza estratégica que está impulsando en estos mercados proyectos de desalación y tratamiento de aguas que superan los 2 millones de m³/día.

La nueva planta desaladora, con una inversión de más de 200 millones de dólares, tendrá una capacidad total de 100.000 m³/día y se construirá en dos fases de 50.000 m³/día cada una. Cada fase generará entre 200 y 300 empleos durante su construcción y alrededor de 25 puestos de trabajo estables durante la operación.

Una vez operativa, la infraestructura garantizará el suministro de agua potable a cerca de 800.000 habitantes de la Península de Mussulo y del distrito vecino de Futungo, mejorando de manera sustancial el acceso al agua en Luanda (Angola). Además, la planta complementará iniciativas públicas como los proyectos Bita y Quilonga, claves para paliar los desafíos de infraestructura hídrica de la capital angoleña.

El desarrollo de este proyecto, liderado por AMEA Power desde 2022, cuando firmó un Memorando de Entendimiento con MINEA para iniciar el estudio conceptual. Posteriormente, en noviembre de 2023, se suscribió un Acuerdo de Desarrollo que proporcionó el marco para que AMEA Power llevara a cabo un Estudio de Factibilidad detallado, concluido en el cuarto trimestre de 2024.

El proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores (MOFA), reflejando el compromiso histórico de los EAU con el fortalecimiento de los lazos bilaterales con Angola y con el respaldo a infraestructuras críticas que promuevan el desarrollo sostenible.

Se prevé que la construcción de la primera fase comience tras la finalización de los estudios técnicos y medioambientales, con la puesta en marcha programada para el segundo trimestre de 2028.

La nueva supermansión de Courtois y Mishel Gerzig en Las Lomas, la urbanización más lujosa de España

0

El portero del Real Madrid Thibaut Courtois y su mujer, Mishel Gerzig, están a punto de cumplir un sueño largamente planificado: mudarse a su nueva mansión en Boadilla del Monte. La vivienda, de 6.000 metros cuadrados construidos sobre una parcela de 15.000, se encuentra en la fase final de su construcción y, si todo sigue según lo previsto, el matrimonio podrá instalarse definitivamente en octubre de 2025.

Más que una simple casa, la nueva adquisición de Thibaut Courtois es una de las propiedades más impresionantes de la Comunidad de Madrid. Con un diseño moderno, espacios pensados al detalle y medidas de seguridad reforzadas, la futura residencia de del portero se convertirá en un referente dentro de la exclusiva urbanización de Las Lomas.

Courtois: Una obra monumental que redefine el lujo residencial

Courtois: Una obra monumental que redefine el lujo residencial
Fuente: agencias

Las dimensiones hablan por sí solas: 6.000 metros cuadrados construidos en un terreno que supera los 15.000. Esta cifra convierte a la casa de Courtois en una auténtica megamansión, comparable en tamaño al centro comercial Zielo de Pozuelo de Alarcón. La construcción comenzó en marzo de 2024 y desde entonces las obras han avanzado a buen ritmo.

A día de hoy, la finca todavía conserva la presencia de una enorme grúa y parte del terreno continúa siendo tierra removida. Sin embargo, la estructura principal ya deja ver la magnitud del proyecto: amplios ventanales, terrazas en diferentes plantas y un diseño minimalista que apuesta por líneas limpias y grandes espacios abiertos.

La vivienda se organiza en tres niveles, uno de ellos parcialmente enterrado para ganar privacidad. Entre sus características más destacadas se encuentra un garaje subterráneo con capacidad para albergar la amplia colección de coches del guardameta, en la que figuran modelos de Aston Martin, Ferrari, Lamborghini, Rolls-Royce, Audi o BMW.

Privacidad extrema en una urbanización blindada

Privacidad extrema en una urbanización blindada
Fuente: agencias

Vivir en Las Lomas ya implica disfrutar de un alto nivel de seguridad. La urbanización cuenta con vigilancia privada las 24 horas del día, accesos controlados mediante videovigilancia y sistemas de lectura de matrículas. Aun así, Courtois ha querido reforzar todavía más la privacidad de su futura residencia.

Aunque la casa está parcialmente enterrada en la parcela, la magnitud de la obra hace que sea visible desde el exterior. Para evitar miradas indiscretas, el portero belga ha apostado por instalar vallas y elementos adicionales que dificultan la visión del interior. El objetivo es claro: garantizar la tranquilidad de su familia y reducir al mínimo los riesgos de exposición.

No hay que olvidar que en Las Lomas conviven numerosas celebridades. Además de su compañero Dani Carvajal, residen allí futbolistas del Atlético de Madrid, el boxeador Ilia Topuria –que será vecino directo de Courtois– y artistas de renombre como Manuel Carrasco, Pablo López o Melendi. Esta mezcla de estrellas deportivas y musicales convierte a la urbanización en un lugar de alto interés mediático, motivo por el que la discreción resulta tan importante.

Una casa sostenible y preparada para el futuro

Una casa sostenible y preparada para el futuro
Fuente: agencias

Más allá del lujo y la privacidad, la mansión de Courtois apuesta también por la eficiencia energética. Según ha trascendido, la vivienda contará con placas solares y un sistema de climatización geotérmico. Esto no solo reduce el impacto medioambiental, sino que convierte a la propiedad en autosuficiente desde el punto de vista energético, algo cada vez más habitual en este tipo de construcciones de alto nivel.

El terreno restante, unos 9.000 metros cuadrados libres, ofrece un sinfín de posibilidades. Aunque por ahora se trata de espacio en bruto, todo apunta a que en el futuro se añadirán instalaciones deportivas y una piscina, elementos comunes en otras mansiones de la zona. La azotea, las terrazas y los amplios ventanales ya garantizan que la familia disfrute de la luz natural y de espacios abiertos que conectan con el entorno.

Del pasado al presente: la evolución inmobiliaria de Courtois

Del pasado al presente: la evolución inmobiliaria de Courtois
Fuente: agencias

La elección de Las Lomas no es casual. Desde su llegada a Madrid en 2019, Courtois apostó por esta urbanización como su lugar de residencia. Su primera casa, mucho más modesta que la actual, contaba con 875 metros cuadrados en una parcela de 2.500. Tenía siete habitaciones, cinco baños y piscina. Fue construida por la promotora Las Lomas Real Estate y recientemente vendida por 4,5 millones de euros.

Durante estos años, el guardameta también adquirió otras propiedades en la capital. En 2023 compró por 6 millones de euros una mansión en Somosaguas que había pertenecido a Miguel Bosé. A pesar de la magnitud de esta vivienda –1.000 metros construidos sobre una parcela de 2.500–, Courtois nunca llegó a habitarla. Su apuesta clara siempre ha estado en Boadilla del Monte, donde ahora levanta la casa que marcará un antes y un después en su vida personal.

Las Lomas: discreción y exclusividad en Boadilla del Monte

Las Lomas: discreción y exclusividad en Boadilla del Monte
Fuente: agencias

La urbanización de Las Lomas es, en sí misma, una pieza clave para entender la elección de Courtois. Con 334 hectáreas de extensión y unas 750 viviendas, alberga a unas 2.400 personas según el último censo municipal. Aunque menos conocida que La Moraleja o La Finca, goza de una privacidad muy valorada por las celebridades.

Creada en los años 60 por Florentino Martínez García, la urbanización fue pensada en sus orígenes como un lugar de segunda residencia. Sin embargo, a partir de los años 2000 comenzó a atraer a futbolistas y personalidades que buscaban combinar exclusividad y tranquilidad. Jugadores como Raúl, Zidane o Guti fueron pioneros en instalarse allí, consolidando su prestigio como enclave de élite. Hoy en día, Las Lomas continúa su desarrollo bajo la dirección de Borja Martínez Comenge, nieto del fundador y actual CEO de Las Lomas Real Estate.

«No te espía como crees, es peor»: Jorge Parra, abogado, aclara la verdad sobre la nueva IA de Whatsapp

0

La nueva inteligencia artificial de Whatsapp ha desatado un tsunami de dudas y temores sobre nuestra privacidad, pero el foco está en el lugar equivocado. Todos nos hemos preguntado alguna vez si la aplicación nos escucha, pero la realidad es mucho más sutil y, según los expertos, potencialmente más peligrosa. Lo que está en juego no es una escucha clandestina de tus audios, sino algo que entregamos voluntariamente y que vale oro: nuestra forma de ser.

El verdadero debate sobre esta nueva funcionalidad de la app de Meta no debería girar en torno al viejo mito del micrófono abierto. La clave está en entender cómo esta tecnología aprende de nosotros con cada mensaje que tecleamos, y el verdadero negocio es la capacidad de la IA para predecir nuestro comportamiento futuro, una información de incalculable valor para la compañía. ¿Estamos preparados para conocer qué le estamos regalando realmente a la IA de Whatsapp?

¿REALMENTE NOS ESCUCHAN? EL MITO QUE OCULTA LA VERDADERA AMENAZA

Desmontamos la creencia popular más extendida sobre la privacidad en la app y nos adentramos en lo que de verdad importa.
Desmontamos la creencia popular más extendida sobre la privacidad en la app y nos adentramos en lo que de verdad importa. Fuente Pexels. Fuente Pexels.

El pánico a ser espiado es una constante, pero la idea de que nos escuchan por el micrófono es casi un mito urbano que nos distrae de la auténtica recolección de datos. La realidad es que el verdadero tesoro para esta herramienta de mensajería está en lo que escribimos, un caudal de información mucho más fácil de procesar y analizar a gran escala que el audio de nuestras llamadas o los mensajes de voz que enviamos a diario. Es en el texto donde revelamos nuestros deseos, miedos y, sobre todo, nuestras intenciones de compra.

Más allá de nuestras palabras, existe un universo de información que esta plataforma de comunicación analiza sin descanso: los metadatos. Quién habla con quién, a qué hora, con qué frecuencia, desde dónde; toda esa información dibuja un mapa exacto de nuestras relaciones sociales y rutinas. Para la nueva IA de Whatsapp, este rastro digital es incluso más valioso que el contenido de los propios chats, ya que revela patrones de conducta que ninguna conversación podría mostrar de forma tan clara y estructurada.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO ES TU AMIGA, ES LA HERRAMIENTA PERFECTA DE META

La inteligencia artificial que Meta está integrando no ha sido diseñada para ser simplemente un chatbot con el que pasar el rato o resolver dudas. Su función principal es aprender, y su material de estudio somos nosotros y la forma en que interactuamos en la popular app de comunicación. Piensa en ello como un analista incansable que está siendo entrenado con millones de conversaciones para entender los matices del lenguaje humano y, con ello, nuestras necesidades más profundas como consumidores.

Este sofisticado sistema no opera en el vacío; su objetivo final es nutrir el ecosistema publicitario de Meta, que incluye Facebook e Instagram. Al comprender tus patrones de conversación en Whatsapp, la IA puede refinar tu perfil publicitario a un nivel de detalle nunca antes visto. Así, la información extraída de tus chats se utilizará para mostrarte anuncios mucho más personalizados en las otras plataformas de la compañía, cerrando un círculo de datos perfecto del que es casi imposible escapar.

«EL VERDADERO PRECIO ES TU COMPORTAMIENTO»: JORGE PARRA LO DEJA CLARO

El experto legal nos revela qué estamos cediendo sin darnos cuenta al usar la IA y por qué es mucho más que solo datos.
El experto legal nos revela qué estamos cediendo sin darnos cuenta al usar la IA y por qué es mucho más que solo datos.

Según el abogado especializado en derecho digital, Jorge Parra, «el error es pensar que el producto somos nosotros; el producto es la predicción de nuestro comportamiento». Parra insiste en que al interactuar con la IA de este chat instantáneo, le enseñamos a la máquina nuestros patrones de duda, deseo, enfado y alegría, un conocimiento que permite a Meta anticiparse a nuestras acciones. No solo sabe lo que te interesa hoy, sino lo que probablemente querrás mañana.

Cuando aceptamos los nuevos términos y condiciones, a menudo sin leerlos, estamos dando nuestro consentimiento para este entrenamiento masivo. Lo que Parra califica como «peor que el espionaje clásico» es que participamos activamente en el proceso. No es un agente externo el que nos vigila, sino que nos convertimos en entrenadores voluntarios de una inteligencia artificial que perfilará nuestra vida digital. Estamos cediendo nuestra propia psicología para perfeccionar la herramienta que nos analizará en el futuro con Whatsapp.

MÁS ALLÁ DE LOS ANUNCIOS: ¿QUÉ OTROS RIESGOS ESCONDE ESTA TECNOLOGÍA?

El riesgo más evidente es la manipulación a una escala sin precedentes, que trasciende la simple publicidad de productos y servicios. Una inteligencia artificial que entiende cómo respondemos emocionalmente a ciertos temas podría ser utilizada para influir sutilmente en la opinión pública o polarizar debates sociales. Dentro del entorno de la famosa aplicación, el peligro reside en la capacidad de la IA para crear narrativas personalizadas que refuercen nuestros sesgos, aislándonos en burbujas informativas cada vez más difíciles de romper.

El mayor temor de los expertos en privacidad es la consolidación de datos en un único perfil gestionado por Meta. Imagina toda la información de tus redes sociales, tus «me gusta», tus fotos, y ahora súmale el análisis semántico de tus conversaciones privadas en Whatsapp. El resultado es un expediente digital sobre tu persona de una precisión abrumadora, un activo que podría ser vulnerable a brechas de seguridad o a usos que hoy ni siquiera podemos concebir, centralizado en una única compañía tecnológica.

RECUPERAR EL CONTROL ES POSIBLE, PERO REQUIERE UN CAMBIO DE MENTALIDAD

Pequeños gestos cotidianos y una mayor conciencia sobre nuestra huella digital pueden marcar una gran diferencia.
Pequeños gestos cotidianos y una mayor conciencia sobre nuestra huella digital pueden marcar una gran diferencia. Fuente Pexels.

Frente a este panorama, la solución no pasa por abandonar la tecnología, sino por utilizarla de una forma mucho más consciente y crítica. Es fundamental revisar periódicamente la configuración de privacidad de nuestras aplicaciones y ser selectivos con la información que compartimos, incluso en la app verde. Entender que no hay nada gratis en el mundo digital es el primer paso para dejar de ser un producto pasivo y empezar a tomar decisiones informadas sobre los datos que generamos al usar Whatsapp.

La nueva IA de Whatsapp no es un villano de película que conspira contra nosotros, sino una herramienta neutral cuyo impacto depende del uso que su creador le dé y de los límites que nosotros, como usuarios, impongamos. La conversación sobre la privacidad debe evolucionar; ya no se trata de si nos escuchan, sino de si somos conscientes de lo que les contamos voluntariamente. Al final del día, la decisión sobre cuánto poder le entregamos a este algoritmo sigue estando, en parte, en nuestras manos, y esa es una responsabilidad que no podemos delegar.

Meta AI en WhatsApp: la función que no puedes desactivar y que despierta dudas sobre privacidad

0

En los últimos meses, millones de usuarios de WhatsApp han notado un pequeño círculo azul en la parte superior de sus chats. Se trata de Meta AI, la inteligencia artificial de la compañía de Mark Zuckerberg que ha llegado para quedarse. Sin embargo, su integración ha generado tanto entusiasmo como recelo.

Lo cierto es que, pese a las peticiones de algunos usuarios y a los intentos de desactivarla, Meta AI no puede eliminarse por completo de WhatsApp. Al igual que sucede con las videollamadas o los stickers, forma parte de las funciones nativas de la aplicación.

Una función nativa de WhatsApp que no puede desactivarse

Una función nativa de WhatsApp que no puede desactivarse
Fuente: Freepik

La confirmación llegó desde la propia empresa. Joshua Breckman, director de Comunicaciones Internacionales de WhatsApp, explicó al medio británico Standard que la inteligencia artificial “funciona como cualquier otra herramienta nativa de la aplicación”. Esto significa que no existe un botón para desinstalarla ni un ajuste que permita desactivar el círculo azul de la pantalla.

Esta decisión no ha pasado desapercibida en el terreno político europeo. La parlamentaria eslovaca Veronika Cifrová Ostrihoňová manifestó públicamente su preocupación al asegurar que esta limitación plantea “serias dudas sobre el control del usuario y la seguridad digital”. Según indicó, recibió múltiples consultas de ciudadanos que pedían más claridad sobre qué datos recopila la herramienta y cómo se gestionan.

El tema incluso fue planteado en una reunión del Comité de Mercado Único del Parlamento Europeo, donde Ostrihoňová dirigió preguntas directamente al vicepresidente ejecutivo y comisario Henna Virkkunen. La inquietud de fondo es evidente: si los usuarios no pueden desactivar esta función, ¿qué margen real tienen para proteger su privacidad dentro de la aplicación?

Lo que sí se puede hacer en WhatsApp: reducir la presencia de Meta AI

Lo que sí se puede hacer en WhatsApp: reducir la presencia de Meta AI
Fuente: Freepik

Aunque desinstalarla es imposible, WhatsApp ofrece algunos recursos para reducir la interacción con la inteligencia artificial. Uno de ellos es borrar el chat de Meta AI como se eliminaría cualquier otra conversación. Al hacerlo, se consigue minimizar su presencia en la bandeja de entrada.

Además, la aplicación permite utilizar el comando “/reset-ai”, que restablece la herramienta a su estado inicial y elimina las conversaciones guardadas en los servidores de Meta. Cuando un usuario activa este comando, recibe una notificación que confirma que los datos serán borrados.

Otra estrategia, aunque menos recomendable, consiste en instalar versiones antiguas de WhatsApp, Instagram, Facebook o Messenger que aún no incluyen Meta AI. Sin embargo, esta práctica conlleva serios riesgos: las ediciones desactualizadas suelen tener fallos de seguridad que dejan expuestos a los dispositivos frente a ataques o fugas de datos.

En definitiva, lo más prudente no es intentar escapar por completo de Meta AI, sino aprender a gestionarla. Reducir su presencia en los chats y restablecerla periódicamente pueden ser formas efectivas de equilibrar privacidad y funcionalidad.

Privacidad, control y la percepción de invasión

Privacidad, control y la percepción de invasión
Fuente: Freepik

Para una gran parte de los usuarios de WhatsApp, la discusión en torno a Meta AI no se limita a lo técnico, sino que toca fibras más sensibles: la confianza y la privacidad. Al interactuar con la inteligencia artificial, cierta información compartida puede procesarse y almacenarse en los servidores de Meta.

Quienes prefieren mantener sus conversaciones estrictamente privadas buscan limitar esta función porque sienten que abre una puerta a la recopilación de datos que no pueden controlar. No es un temor aislado: durante años, las políticas de privacidad de las grandes tecnológicas han estado bajo la lupa de reguladores y defensores de derechos digitales en Europa y en el resto del mundo.

Además de la seguridad, también entra en juego la percepción personal. Muchos usuarios no desean conversar con una inteligencia artificial en medio de sus chats cotidianos. La presencia constante de un círculo azul y la posibilidad de invocar a Meta AI con solo escribir @Meta AI puede resultar invasiva o incluso romper la naturalidad de las interacciones personales.

Sin embargo, también hay una parte de los usuarios que considera que la herramienta suma valor. Para ellos, Meta AI no es una intrusión, sino un aliado que facilita tareas cotidianas: desde redactar mensajes con mejor ortografía hasta organizar un viaje con recomendaciones rápidas.

Meta AI: funciones que pueden ser útiles

Meta AI: funciones que pueden ser útiles
Fuente: agencias

Más allá de las dudas y cuestionamientos, Meta AI en WhatsApp está diseñada para ofrecer soluciones prácticas y creativas a los usuarios. Entre sus funciones más destacadas se encuentra la traducción automática de textos. Basta con copiar un párrafo en inglés, francés, alemán, portugués, chino o árabe y la herramienta lo traduce al español en cuestión de segundos.

Otra de sus características más llamativas es la generación de imágenes a partir de descripciones. Los usuarios pueden pedir desde ilustraciones en estilos artísticos específicos hasta escenas imaginarias como “capibaras comiendo sushi” o “gatos bailando bajo la luna”. Esta función convierte a WhatsApp en algo más que un servicio de mensajería, transformándolo también en un espacio creativo.

Meta AI también puede ser un apoyo para quienes utilizan la aplicación con fines profesionales. Es capaz de proponer ideas para redes sociales, revisar textos y sugerir mejoras en la redacción, lo que resulta atractivo para emprendedores, community managers o estudiantes.

Además, la herramienta puede integrarse tanto en chats individuales como en grupos. Con solo escribir @Meta AI o pulsar el círculo azul, los usuarios reciben sugerencias de actividades, recomendaciones para organizar viajes o consejos prácticos sobre casi cualquier tema.

El debate que recién comienza

El debate que recién comienza
Fuente: agencias

El caso de Meta AI en WhatsApp refleja un dilema mucho más amplio sobre el futuro de las plataformas digitales. Por un lado, la inteligencia artificial promete facilitar la vida, ahorrar tiempo y abrir puertas a la creatividad. Por el otro, despierta dudas profundas sobre el control que realmente tienen los usuarios y sobre la frontera cada vez más difusa entre lo público y lo privado.

La postura de la parlamentaria eslovaca ha puesto el tema en la agenda política europea, y no sería extraño que en los próximos meses se multipliquen los debates sobre regulaciones específicas. La Unión Europea ya ha dado pasos con su Ley de Inteligencia Artificial, pero casos como este muestran que la implementación práctica todavía plantea interrogantes.

La OCU alerta sobre las imitaciones de las balizas obligatorias a partir de enero

0

La cuenta atrás ha comenzado, según advierte la OCU: a partir del 1 de enero de 2026 los conductores deberán sustituir los tradicionales triángulos de emergencia por la luz V16 conectada y, por lo tanto, esta medida fue lanzada por la Dirección General de Tráfico (DGT) en el 2021 para reducir el número de atropellos en carretera y facilitar la mejora de la seguridad vial mediante la geolocalización en el tiempo real. Pero el mercado de la actualidad está repleto de dispositivos que son homologados y que de hecho no cumplirán con las necesarias exigencias.

EL ADIÓS A LOS TRIÁNGULOS

EL ADIÓS A LOS TRIÁNGULOS
Fuente: OCU

La normativa que regula la utilización de la V16 no es el resultado de la improvisación. En el año 2021 la DGT ya fue la institución que aprobó el calendario para la progresiva sustitución de los triángulos de preseñalización. Aunque -eso sí- hasta el 31 de diciembre de 2025, ambos medios pueden coexistir en los vehículos, pero a partir del 1 de enero de 2026 el uso de la luz V16 es la única forma de hacer algo, pues conducir sin ella conlleva 80 euros y, en el accidente, la imposibilidad de notificar tu posición a los servicios de tráfico.

El sentido común que respalda esta medida está claro para la OCU: colocar los triángulos supone salir del vehículo en medio de la carretera. En la práctica, este hecho provoca situaciones peligrosas que cada año se cobran vidas, y con la V16 podemos simplemente bajar la ventanilla y colocar la luz en el techo del coche, sin exponernos al tráfico, de forma que la diferencia en materia de seguridad entre ambas opciones es grande.

Lo cierto es que no todo es ideal. La luz puede llegar a verse a un kilómetro de distancia en condiciones normales, pero en carreteras con curvas cerradas su visibilidad puede ser incluso menor que la de un triángulo a cien metros del vehículo. Por lo tanto, aunque la baliza salva vidas, no nos olvidemos de la precaución del conductor, tal como pide Tráfico cuando recomienda que se guarden los triángulos en el maletero cuando el viaje se realiza al extranjero (donde todavía son obligatorios) o en situaciones especiales en España.

La última innovación consiste en la conectividad. Las V16 homologadas están preparadas para conectarse con DGT 3.0, de tal forma que envían la posición del vehículo cada 100 segundos. Este modo de conectarse cuando hay incidencias no solo permite a la misma empresa de tráfico la asistencia a la altura del automóvil, sino que también permite advertir al resto de conductores gracias a la integración que hacen con los navegadores, así como los paneles de información.

CÓMO FUNCIONA UNA LUZ V16 CONECTADA

La OCU alerta sobre las imitaciones de las balizas obligatorias a partir de enero
Fuente: OCU

Para saber lo que hace de una señales V16 una luz válida hay que empezar por la tecnología, tal y como recomienda la OCU. La clave es que no se trata de un simple destello, sino de un dispositivo inteligente. Para empezar, la señal luminosa tiene que ser visible a más de un kilómetro, en un ángulo horizontal de 360º y al menos 8º en vertical. La luz es de color amarillo auto igual que la de los intermitentes y debe ser intermitente o de destello.

Pero lo que realmente la diferencia es su capacidad para conectar a la red. Cada dispositivo tiene que llevar una tarjeta SIM integrada para poder mandar su ubicación a la DGT durante, al menos, doce años. De nada sirve tener un teléfono móvil ni dispositivos externos: la conectividad tiene que estar incorporada en la carcasa. El otro aspecto es que la transmisión tiene que realizarse mediante redes 4G o 5G y eso permite conexiones en el 99,9% del territorio.

El otro componente importante es la batería. Las balizas tienen que tener una autonomía como mínimo de 18 meses en espera y de 30 minutos en funcionamiento. Algunas son incluso recargables en el propio vehículo, algo que facilita el mantenimiento. Sin energía suficiente, la luz deja de ser un elemento de seguridad para convertirse en un utensilio inútil. La legislación también requiere protección frente a polvo y salpicaduras de agua con un grado de protección IP54 o superior; es decir, que deben poder usarse con lluvia o bajo condiciones adversas y seguir funcionado perfectamente.

Declarar el precio, la tecnología no es nada barata. La mayoría de modelos homologados se encuentran en un rango de precios entre 40 y 55 euros. Se pueden encontrar algunos modelos a precios de 33 o 35 euros, pero a partir de aquí es prácticamente imposible que cumplan con los requerimientos. Un precio muy bajo es normalmente el mejor indicador que el producto no sea válido para 2026.

LA TRAMPA DE LAS LUCES SEGÚN LA OCU

LA TRAMPA DE LAS LUCES SEGÚN LA OCU
Fuente: OCU

Según advierte la OCU, el conflicto se produce debido a la gran cantidad de modelos que hay en el mercado con la etiqueta de «V16» y hasta la de «homologado» que no cumplen con los requerimientos de conectividad que deben tener obligatoriamente a partir de 2026. Pueden servir como una especie de solución temporal por el uso «sustitutivo» que darán a los triángulos durante un par de años, pero a partir de entonces serán obsoletos.

Tiendas como Norauto, El Corte Inglés, Amazon o PC Componentes ofrecen productos homologados de marcas de reconocido prestigio como Helpflash, CarLite GQU o FlashLed. En este caso, aunque el precio sea claramente superior, ofrecen también la posibilidad de verificar en la página de la DGT que están incluidos en la lista oficial de dispositivos válidos. La transparencia se erige así en la mejor garantía de seguridad del consumidor.

No obstante, existen modelos mucho más preciosos que aparecen en lugares como AliExpress o en algunos de los hipermercados del país, a partir de precios estipulados de sólo 3 euros. Afrontan una estética parecida a las balizas legales, pero no tienen tarjeta SIM, conectividad NB-IOT o la garantía o duración de 12 años de servicio indicados para las homologadas. Por eso, comprar dispositivos de este tipo es un error usual (y caro) que obligará a comprar, posteriormente, otra tienda homologada.

Incluso algunos de los concesionarios y de las ITV han obsequiado a sus clientes con éstas luces no conectadas que, aunque son útiles hoy, pueden dejar de serlo en cuanto entre en vigor la normativa. Comprobar si tu vehículo lleva una V16 o no es importante, introduciéndola en la web para ver si te aparece en la lista de la DGT es algo que deberás hacer antes de confiar en ella.

‘Valle Salvaje’ comienza su temporada más oscura bajo el peso del luto

0

La serie de época más destacada de la televisión nacional vuelve mañana, miércoles 27 de agosto, con un estreno que promete sacudir emociones y abrir nuevos interrogantes. «Valle Salvaje» da comienzo a su tercera temporada con la sombra de la muerte sobre sus protagonistas. La inesperada conclusión de la segunda temporada, con la trágica despedida de Julio ( Nacho Olaizola), ha dejado a la audiencia con la mandíbula desencajada, ahora tiene un atisbo de un horizonte dramático agotado de tensión, secretos y pasiones llanamente contenidas.

UNA HERIDA ABIERTA EN LA CASA GRANDE

'Valle Salvaje' comienza su temporada más oscura bajo el peso del luto
Fuente: RTVE

El desenlace de la segunda temporada fue para dejar sin aliento en el día en el que Julio, primogénito del duque de Valle Salvaje, fue atrapado en un episodio de aceleración sima tensión narrativa. El capítulo 241 comienza colocándonos en la confusión de las criadas, y la ansiedad de los Gálvez de Aguirre por salvarlo. El espectador se hace partícipe de la ansiedad de quienes vayan a la búsqueda de un médico, en medio de una inminente atmósfera de angustia que iba haciéndose más espesa por los pasillos de la Casa Grande.

La fatalidad de la muerte, finalmente confirmada, golpea duramente a la familia y provoca una onda expansiva que empapa a la Casa Grande, un fuego que va tomando temperaturas humeantes y que va llegando hasta la Casa Pequeña, donde Luisa, precisa, tiene que dar parte a lo que acaba de suceder a Alejo. El joven que ha cogido el campo tras la marcha de Bernardo se queda destrozado, incapaz de asumir la magnitud de lo que acaba de suceder.

La muerte de Julio no representa un nuevo giro para los lectores, lo anterior sucede porque su personaje era un nexo entre dos mundos del valle: la alta aristocracia y el pueblo bajo, no debe olvidarse que la ausencia de Nacho Olaizola significa despedir también un personaje que personifica la lealtad, la nobleza y el afán por romper intersticios. Sin embargo, la desaparición de Julio también produce una grieta que alimentará nuevas tramas: el final de una historia, el asesinato perpetrado por otro u otros o el resultado específico al que se ha llegado determinado por el último personaje.

A raíz de este dolor se hace visible el nacimiento de personajes secundarios. Ana, la criada que parece atesorar la clave de lo sucedido, porta un pesado secreto, ella lo sabe: el silencio puede ser la salvaguarda de uno mismo, la palabra puede cambiar el futuro de todos. La tensión psicológica que rodee a esta joven resulta ser uno de los principales motores narrativos de esta temporada.

INTRIGAS, AMORES Y TRAICIONES EN LA PROMESA

INTRIGAS, AMORES Y TRAICIONES EN LA PROMESA
Fuente: RTVE

No solo plantea la muerte de Julio preguntas de contenido jurídico o médico en Valle Salvaje, sino que remueve pasiones dormidas y viejos rencores. Bárbara y Leonardo son forzados a reconocer que, a pesar de las dificultades, su amor persiste intacto; así, la relación entre ellos, llena de secretos y de heridas, vuelve a renacer en un contexto que no les favorece para ello y se convierte en faros de luz en la oscuridad.

La relación entre Martín y Matilde se fractura de forma definitiva, porque Francisco —como siempre mediador y figura de peso— prevé que no es posible la reconciliación entre hermanos, porque la tensión sube de nuevo: la amistad de Francisco y Martín tambalea, esta vez por una causa inesperada: la mutua atracción que sienten por Pepa. Y así, las emociones personales se entrelazan con las intrigas colectivas, dibujando una situación donde el amor y el compromiso son cada vez más frágiles.

En segundo lugar, el valle experimenta manifestaciones de transformaciones sociales radicales. Los miembros de la Casa Pequeña, liderados por Alejo, se ven obligados a cargar con pesos más grandes tras esta desgracia. Ahí, dónde el trabajo de la tierra se convierte en un signo de resistencia a la adversidad, también se presentan campos de choques que derivan en tiranteces que se pueden convertir en enfrentamientos con la aristocracia. La queja de la muerte de Julio no suspende la vida, sino que al contrario, la acelera y la vuelve más compleja de lo que ya era.

En este contexto, Úrsula aparece como una de las figuras que emergen con más fuerza. Su representación de la mujer que sufre es tan convincente como inquietante. Cristina Abad, en la piel de este personaje, plantea el retrato de una persona dotada de la capacidad de fingir llorar mientras va tramando su propia estrategia. La vulnerabilidad de Úrsula contrasta, por su parte, con la de la mujer sospechada, y el público va y viene entre la compasión y la desconfianza.

EXPECTATIVAS PARA UNA TEMPORADA DECISIVA

EXPECTATIVAS PARA UNA TEMPORADA DECISIVA
Fuente: RTVE

Una característica de «Valle Salvaje» es su capacidad de reinvención en cada temporada. El final de la segunda entrega anunciado por Nacho Olaizola en entrevistas sobre un desenlace «que dejaría a los fans boquiabiertos» superó con creces tal promesa, y es que también la tercera, por lo poco que se ha podido ver, parece ir en esa línea en cuanto a convertir la tristeza en narración.

El capítulo de estreno del 27 de agosto se comporta como un giro de 180 grados. Los creadores han entrelazado una serie de misterios que, más allá de la muerte de Julio, llaman a especular sobre el futuro de algunos personajes. ¿Se revelará la identidad de la asesina? ¿Logrará Adriana rehacer su vida junto a Rafael a la hora de la tormenta? ¿Qué papel juega Úrsula en la resolución de esta nueva etapa? Cada interrogante abre una línea de tensión que mantiene a la audiencia al borde del asiento.

La serie, además, se alimenta de su poderosa coralidad. Cada personaje, desde los poderosos, hasta los criados, participa de una misma maquinaria donde las decisiones de cada cual repercuten en todo el valle. Ana, la joven sirvienta portadora de secretos, se configura como un inesperado eje de poder narrativo en el sentido de que su palabra, o su silencio, pueden redirigir en el destino de todos. Y es que, en una ficción donde las jerarquías sociales rigen las vidas, resulta audaz y refrescante que sea una joven sirvienta quien tenga el poder en sus manos.

Por otro lado, la tensión amorosa se erige, por su parte, en uno de los puntos de enganche más característico. Las relaciones amorosas entre Bárbara y Leonardo, o entre Francisco y Pepa nos recuerdan que en “Valle Salvaje” el amor es tan peligrosos como las intrigas políticas. El amor, en este universo, es salvatorio y condenatorio a la vez. Es por eso que cada beso esconde un peligro, y cada confesión es una confesión entre líneas.

«Tu contraseña puede ser segura, pero si haces esto en Google, no sirve de nada»: el error que te deja totalmente expuesto a un hackeo

0

La seguridad de tu cuenta de Google es probablemente algo que das por sentado, una fortaleza digital protegida por esa contraseña tan ingeniosa que creaste. Pero, ¿y si te dijera que ese complejo código alfanumérico podría no valer para nada? Imagina por un instante que, a pesar de tus precauciones, un simple descuido está dejando la puerta abierta de par en par a tu vida entera, una vulnerabilidad que los ciberdelincuentes conocen y explotan cada día con una facilidad pasmosa.

Puede sonar alarmista, pero es una realidad incómoda que miles de personas descubren demasiado tarde, cuando el daño ya está hecho. Piensa en todo lo que guardas bajo el paraguas del ecosistema de Mountain View, el acceso a tus correos, fotos personales, documentos y hasta tu ubicación está en juego por un error evitable, y la solución es mucho más sencilla de lo que jamás habrías imaginado. Sigue leyendo, porque lo que vas a descubrir cambiará para siempre tu forma de protegerte en la red.

EL CANDADO QUE CREÍAS INFALIBLE TIENE UN PUNTO DÉBIL

Nos han enseñado que una contraseña segura es la primera y más importante línea de defensa, pero la realidad ha cambiado drásticamente en los últimos años.
Nos han enseñado que una contraseña segura es la primera y más importante línea de defensa, pero la realidad ha cambiado drásticamente en los últimos años. Fuente Pexels.

Vivimos obsesionados con crear la clave perfecta, esa combinación de mayúsculas, minúsculas, números y símbolos que parece un jeroglífico indescifrable. Dedicamos un esfuerzo mental considerable a memorizarla, y esa confianza nos da una falsa sensación de seguridad en los servicios de Google, creemos que una contraseña compleja es un muro inexpugnable cuando en realidad es solo la cerradura de la puerta, y el verdadero problema es quién puede conseguir una copia de la llave que la abre.

El quid de la cuestión es que los ciberdelincuentes ya no se dedican tanto a «romper» contraseñas por fuerza bruta, un método lento y costoso. Su estrategia es mucho más sutil y efectiva: te la roban. A través de correos de phishing increíblemente convincentes o filtraciones masivas en otras webs donde usabas la misma clave, los atacantes a menudo no necesitan adivinar tu contraseña porque ya la tienen en su poder. Y en ese preciso instante, la complejidad de tu clave se vuelve completamente irrelevante para proteger tu cuenta del gigante tecnológico.

¿DE QUÉ SIRVE UNA MURALLA SI LA PUERTA PRINCIPAL ESTÁ ABIERTA?

Imagina tu cuenta digital como un castillo medieval. La contraseña es la robusta puerta de madera y hierro. Pero si un espía consigue la única llave que existe, toda la fortaleza caerá sin necesidad de derribar los muros. Aquí es donde entra en juego una segunda capa de protección, un concepto que lo cambia absolutamente todo y que muchos todavía pasan por alto en la configuración de seguridad de su cuenta personal.

Cuando un intruso con tu contraseña intenta acceder a tu cuenta de Google desde un dispositivo desconocido, se encuentra con esa puerta principal de par en par. Puede entrar, cambiar la cerradura y dejarte fuera para siempre. Para ellos, es un proceso rápido y devastador, el acceso no autorizado a tu Gmail puede ser el primer paso para acceder a tus cuentas bancarias, redes sociales y otros servicios, desencadenando un efecto dominó que puede arruinar tu vida digital y personal.

LA VERIFICACIÓN EN DOS PASOS: TU GUARDIÁN DIGITAL SILENCIOSO

Este es el verdadero guardián, la barrera que detiene al 99 % de los ataques automatizados y dirigidos, incluso cuando los malos ya tienen tu contraseña.
Este es el verdadero guardián, la barrera que detiene al 99 % de los ataques automatizados y dirigidos, incluso cuando los malos ya tienen tu contraseña. Fuente Pexels.

Este sistema, también conocido como autenticación de doble factor (2FA), añade una segunda capa de seguridad al inicio de sesión en tu perfil de Google. Su lógica es aplastante y se basa en combinar algo que sabes (tu contraseña) con algo que posees (normalmente, tu teléfono móvil), es una confirmación de identidad que demuestra que realmente eres tú quien intenta acceder. De este modo, aunque alguien en la otra punta del mundo tenga tu clave, le faltará la pieza más importante del puzle.

Cuando activas esta función, cada vez que se intente iniciar sesión desde un navegador o dispositivo nuevo, el sistema te pedirá un segundo paso. Normalmente, Google te enviará una simple notificación a tu smartphone preguntando: «¿Eres tú?». Con solo pulsar «Sí», estarás dentro, un gesto trivial para ti se convierte en un muro insalvable para un hacker, que se quedará bloqueado sin poder avanzar, protegiendo así toda tu información personal de forma automática y silenciosa.

¿PERO… ES REALMENTE PARA TANTO? LA CRUDA REALIDAD

Piénsalo fríamente: en tu cuenta de Google probablemente almacenas una cantidad ingente de información sensible que ni siquiera recuerdas. Desde las fotos de tus últimas vacaciones en Google Fotos hasta documentos vitales en Drive, pasando por tu historial de ubicaciones o tus contactos, la pérdida de acceso a estos servicios no es solo una molestia, es la pérdida de una parte irremplazable de tu vida y el acceso a tus recuerdos más preciados.

Las consecuencias de un hackeo pueden ser devastadoras y van mucho más allá de lo digital, afectando tu tranquilidad y tu bolsillo. Un atacante podría usar tu cuenta para suplantar tu identidad, pedir dinero a tus contactos, acceder a tus datos bancarios si los tienes vinculados o incluso chantajearte con información privada, el impacto emocional y financiero de un secuestro de tu cuenta de Google puede ser profundo y duradero. La privacidad en la red es un asunto muy serio con implicaciones en el mundo real.

ACTIVARLO ES MÁS FÁCIL DE LO QUE CREES Y PUEDE SALVARTE DE UN DISGUSTO

La buena noticia es que ponerle remedio a esta enorme vulnerabilidad es un proceso increíblemente rápido y sencillo que no requiere conocimientos técnicos.
La buena noticia es que ponerle remedio a esta enorme vulnerabilidad es un proceso increíblemente rápido y sencillo que no requiere conocimientos técnicos. Fuente Pexels.

Solo tienes que entrar en la configuración de seguridad de tu cuenta de Google. En el apartado de «Inicio de sesión», encontrarás la opción «Verificación en dos pasos». El sistema te guiará paso a paso, pidiéndote tu número de teléfono y enviándote un código para confirmar que es tuyo, en menos de dos minutos habrás activado el escudo protector más potente disponible para tu cuenta. Es una de esas pequeñas acciones con un retorno de inversión en tranquilidad absolutamente gigantesco.

Al final del día, la pregunta no es si tu contraseña es lo suficientemente fuerte, sino si estás usando todas las herramientas a tu alcance para proteger lo que de verdad importa. Dejar tu vida digital al amparo de una única clave es como tener la mejor alarma en casa pero dejarte la puerta de la calle sin echar el cerrojo. No esperes a que sea tarde, porque en el mundo digital, la prevención no es una opción, es una necesidad para mantener a salvo tu cuenta de Google y, con ella, tu paz mental.

Cirugía con láser; la innovación que transforma la urología en México

0

La cirugía con láser se ha convertido en una de las alternativas más seguras y precisas dentro de la urología moderna. Con equipos de última generación como el láser Holmium y el láser CO₂, este procedimiento ha cambiado la manera en que se tratan problemas frecuentes como la hiperplasia prostática benigna, los cálculos urinarios y diversas lesiones en la zona genital.

En Cancún, el Dr. Pedro Patrón, líder del Centro Urológico del Caribe, ha consolidado esta técnica como un estándar de atención avanzada que combina precisión, resultados duraderos y una recuperación mucho más rápida para sus pacientes.

Beneficios inmediatos para el paciente

La cirugía con láser ofrece una serie de ventajas que la diferencian claramente de los métodos tradicionales:

-Procedimientos mínimamente invasivos con menor riesgo de complicaciones.

-Reducción significativa del sangrado durante la cirugía.

-Recuperación más corta y reincorporación temprana a la vida cotidiana.

-Menor necesidad de hospitalización en muchos casos.

-Resultados estables y efectivos a largo plazo.

Estas características han posicionado a esta técnica como la opción ideal para quienes buscan seguridad, rapidez y calidad en su tratamiento urológico.

Láser Holmium: precisión en próstata y cálculos renales

El láser Holmium es una herramienta de alta potencia diseñada especialmente para el tratamiento de problemas obstructivos de la próstata y la fragmentación de cálculos en el tracto urinario.

-En casos de hiperplasia prostática benigna, la técnica conocida como HoLEP (Enucleación Prostática con Láser Holmium) ofrece resultados equivalentes a la cirugía tradicional, pero con menos complicaciones y una recuperación más ágil.

-En el tratamiento de cálculos renales y ureterales, este láser pulveriza las piedras en fragmentos diminutos que pueden ser eliminados de forma natural, evitando procedimientos abiertos o altamente invasivos.

Láser CO₂: tratamientos delicados y estética masculina

El láser CO₂ se distingue por su precisión en tejidos superficiales, convirtiéndose en la mejor opción para procedimientos que requieren cortes finos y controlados.

-Eliminación de verrugas genitales por VPH de manera rápida y sin cicatrices notorias.

-Tratamiento de cicatrices y lesiones superficiales en la piel.

-Procedimientos de estética masculina, donde se requiere un acabado limpio y seguro.

El Dr. Pedro Patrón utiliza esta tecnología para garantizar resultados funcionales y estéticos, con un impacto mínimo en la calidad de vida del paciente.

Seguridad respaldada por tecnología de vanguardia

Cada intervención con láser integra sistemas avanzados que permiten una acción quirúrgica precisa y segura. Gracias a la capacidad de coagulación inmediata del láser, el riesgo de sangrado se reduce considerablemente, lo que convierte esta opción en una alternativa viable incluso para pacientes que toman anticoagulantes o tienen condiciones médicas asociadas.

Además, la cirugía con láser disminuye la necesidad de sondajes prolongados y reduce las probabilidades de infección postoperatoria, aportando tranquilidad y confianza al paciente desde el primer día.

Procedimientos que cambian la vida

La cirugía con láser no solo trata una enfermedad, sino que mejora la calidad de vida de manera integral. Al disminuir las molestias, reducir los tiempos de recuperación y ofrecer soluciones definitivas, esta técnica se traduce en bienestar, seguridad y confianza para los pacientes.

Un referente en Cancún: Dr. Pedro Patrón

Con más de dos décadas de experiencia, el Dr. Pedro Patrón ha sido pionero en la incorporación de tecnologías láser en Cancún y la región. Su compromiso con la innovación y el cuidado integral del paciente lo posiciona como una de las mejores opciones en el sureste de México para quienes buscan tratamientos de urología avanzada.

El respaldo del Centro Urológico del Caribe asegura una atención de excelencia con instalaciones modernas, personal especializado y equipos de última generación.

Llamado a la acción

La salud urológica no debe esperar. Los avances de la cirugía con láser están al alcance de todos en Cancún, México. Para quienes presentan síntomas como dificultad para orinar, dolor por cálculos renales o lesiones genitales, este es el momento de actuar.

68ae2c6c790b8 Merca2.es

Mario Fuentes, dietista experto, recomienda estos productos de Mercadona para bajar de peso

0

Los productos de Mercadona recomendados por Mario Fuentes para perder peso se han convertido en todo un fenómeno en TikTok. El dietista, conocido por su estilo práctico y directo, ha logrado captar la atención de miles de personas con una propuesta sencilla: organizar la compra en tres bloques —proteínas, carbohidratos y grasas— para que adelgazar deje de ser un camino confuso.

El secreto de su éxito no es únicamente la lista de productos, sino la forma en la que los presenta. En su video, el profesional habla con naturalidad sobre los alimentos que se encuentran en los pasillos de Mercadona, sin necesidad de complicarse con recetas sofisticadas o ingredientes exóticos. En este artículo te contaremos qué alimentos recomienda el expertos para bajar de peso.

El fenómeno de Mario Fuentes en TikTok

El fenómeno de Mario Fuentes en TikTok
Fuente: Freepik

En un escenario en el que la desinformación nutricional abunda en redes sociales, la voz de Mario Fuentes ha ganado relevancia por un motivo claro: simplifica lo complejo. Consciente de que la mayoría de las personas buscan resultados rápidos, pero sin caer en dietas milagro, su discurso se centra en enseñar a estructurar una compra inteligente. Y aquí es donde entra Mercadona, la cadena de supermercados que ha logrado convertirse en un aliado inesperado en los planes de pérdida de grasa.

El vídeo que disparó su popularidad comienza con una premisa simple: “Vamos a dividirlos en proteínas, carbohidratos y grasas para que tú también aprendas a hacerlo”. Desde ese momento, la audiencia encontró no solo una lista de alimentos, sino un método para organizar su alimentación diaria.

Lo interesante es que su propuesta no excluye ningún macronutriente. Al contrario, insiste en que los carbohidratos son necesarios para adelgazar, derribando uno de los mitos más extendidos. Esa afirmación, respaldada con ejemplos concretos disponibles en Mercadona, genera confianza y abre un diálogo más realista sobre lo que significa perder peso.

Proteínas al alcance de todos en Mercadona

Proteínas al alcance de todos en Mercadona
Fuente: Mercadona

La primera categoría que destaca son las proteínas. Mario Fuentes las presenta como la base de cualquier plan de alimentación enfocado en la pérdida de grasa, y su lista está pensada para quienes buscan practicidad. Entre los productos más recomendados se encuentra el jamón cocido bajo en grasa, que en Mercadona se vende en envases listos para consumir, ideal para una comida rápida o un snack entre horas.

Otro de los alimentos destacados es el queso desnatado y el cottage, alternativas que aportan proteínas sin exceso de calorías y que resultan muy versátiles en desayunos o cenas ligeras. Los filetes de contramuslo de pavo también forman parte de su repertorio. Según él, preparados con un toque de salsa de soja “están brutales”.

El salmón salvaje es otro de los grandes protagonistas. Aunque su precio suele ser más elevado, Fuentes lo incluye porque representa una fuente de proteínas de alta calidad y grasas saludables. Por último, no podían faltar los yogures proteicos de Mercadona, uno de los productos más virales de los últimos años. Mario incluso recomienda mezclarlos: “yo en mi caso siempre combino uno natural con uno de sabor”, asegura, logrando así un equilibrio entre disfrute y nutrición.

Carbohidratos: aliados inesperados para adelgazar

Carbohidratos: aliados inesperados para adelgazar
Fuente: Mercadona

El bloque de carbohidratos es quizás el que más sorprende. En un mundo donde muchas dietas los demonizan, Mario Fuentes defiende su consumo como parte esencial de la pérdida de grasa. Y, para demostrarlo, enseña opciones disponibles en Mercadona que cualquiera puede incorporar en su día a día.

La patata cocida envasada es uno de los productos estrella. Aunque reconoce que cocerlas en casa es más económico, señala que este formato puede salvar una comida en jornadas de poco tiempo. Lo mismo ocurre con el arroz congelado en bolsitas, una alternativa que se prepara en minutos y resulta útil en contextos de prisa.

Los copos de avena también tienen su lugar. Para el dietista, son ideales en desayunos o meriendas. Él los combina con fruta y un poco de chocolate para preparar un porridge saciante. Y en la lista no faltan las tortitas de arroz, maíz o legumbres, que considera una opción práctica para mantener la energía durante el día.

El papel fundamental de frutas y verduras

El papel fundamental de frutas y verduras
Fuente: Mercadona

Fuentes insiste en que ningún plan de alimentación para perder peso estaría completo sin frutas y verduras. Por eso, dedica un apartado a mostrar cómo incorporarlas de manera sencilla. En Mercadona, recomienda el salteado de verduras congeladas y el variado de setas, dos recursos que permiten armar platos equilibrados en pocos minutos.

En cuanto a la fruta, su elección se adapta a la temporada. En verano, apuesta por melón, sandía y arándanos congelados, que aportan frescura, hidratación y antioxidantes. Lo interesante es que no plantea estos alimentos como un añadido opcional, sino como una parte central del plato. Esa forma de presentarlos refuerza la idea de que comer saludable no tiene por qué ser complicado ni aburrido.

Grasas saludables y pequeños placeres

Grasas saludables y pequeños placeres
Fuente: agencias

La última categoría es la de las grasas, un apartado breve pero cargado de significado. Aquí Mario Fuentes destaca al aguacate y al aceite de oliva virgen extra, que en su caso utiliza en spray “porque es más fácil controlar la cantidad”. De esta manera, enseña a sus seguidores a disfrutar de alimentos ricos en nutrientes sin caer en excesos.

Los frutos secos tostados, disponibles en diferentes formatos en Mercadona, son otra de sus recomendaciones clave. Para él, no solo aportan energía, sino también saciedad, lo que ayuda a evitar picoteos innecesarios.

Finalmente, incluye un pequeño capricho: el chocolate 72%. Según sus palabras, “ya sabéis que es mi favorito”. Esta elección no solo humaniza su lista, sino que transmite un mensaje importante: es posible darse gustos sin arruinar un plan de pérdida de peso.

Al cerrar su explicación, deja claro que la clave no es restringir, sino aprender a organizar. En ese sentido, la estrategia de dividir la compra en proteínas, carbohidratos y grasas se convierte en un recurso sencillo que cualquiera puede aplicar.

El verdadero final de ‘Verano Azul’ que Mercero guardó en un cajón: «Chanquete no…»

0

El trauma colectivo que supuso el final de Verano Azul sigue grabado en la memoria de millones de españoles, una herida televisiva que, décadas después, todavía escuece. Aquella melodía triste y el llanto desconsolado de la pandilla forman parte de nuestra biografía sentimental. Pero, ¿y si te dijera que todo pudo ser radicalmente distinto? Aquel fatídico capítulo, sin embargo, escondía un secreto, y es que el destino original de Chanquete no era morir de esa forma tan desoladora, una verdad que su creador, Antonio Mercero, guardó durante años.

Todos recordamos esa sensación de injusticia infantil al escuchar la frase «Chanquete ha muerto», un mazazo que nos enseñó de golpe lo que era el duelo. Fue el final de algo más que una serie; fue el final de nuestra inocencia. Pero pocos saben que esa decisión no fue puramente artística, ya que la cadena pública presionó para que la mítica ficción tuviera un final de alto impacto emocional que la hiciera inolvidable. Prepárate para descubrir lo que de verdad ocurrió tras las cámaras.

EL GUIÓN SECRETO QUE CAMBIABA TODO

YouTube video

La idea original de Mercero para cerrar la historia de la pandilla era mucho más poética y menos traumática, un adiós agridulce en sintonía con el espíritu de la serie. Buscaba evocar esa melancolía del último día de vacaciones, una despedida esperanzadora donde Chanquete se marcharía en su barco, «La Dorada», para no volver, dejando una sensación de misterio y nostalgia en lugar de un vacío irreparable. Un final que habría cambiado por completo nuestro recuerdo.

En esa primera versión, el verdadero drama no era la muerte, sino la inevitable separación que impone el final del estío. El guion se centraba en la disolución natural del grupo con el fin de las vacaciones, una metáfora sobre el paso a la madurez y la pérdida de la inocencia estival, donde cada personaje volvía a su vida. Este enfoque para Verano Azul era más sutil y pretendía dejar una sonrisa melancólica, no un mar de lágrimas en los espectadores.

LA TELEVISIÓN QUE QUERÍA HACER HISTORIA (A CUALQUIER PRECIO)

En los despachos de Prado del Rey, los directivos de la época vieron una oportunidad de oro para generar un hito televisivo que paralizara el país. Comprendieron el enorme vínculo emocional que la audiencia había creado con los personajes y la cadena pública exigió un giro dramático que sacudiera a los espectadores y garantizara audiencias récord. No querían un final bonito; querían un final que hiciera historia, y sabían que la muerte era la vía más rápida para conseguirlo.

Mercero, un autor que cuidaba con mimo sus historias, se resistió inicialmente a una idea que consideraba una traición al espíritu amable de la serie. Sin embargo, la presión fue enorme, ya que la muerte de un personaje tan querido se consideró la forma más eficaz de grabar la serie en la memoria colectiva de España. La cadena sabía que el dolor vende y que un trauma compartido es una herramienta potentísima para crear un mito, marcando para siempre la historia de Verano Azul.

UNA GENERACIÓN MARCADA POR UNA DESPEDIDA INESPERADA

YouTube video

El día de la emisión, España se detuvo. El silencio en las casas durante la escena final fue sepulcral, seguido de un llanto generalizado. La noticia se vivió casi como la pérdida de un familiar, pues la muerte de Chanquete se convirtió en la primera gran tragedia televisiva para millones de niños y adultos, que no estaban preparados para un golpe emocional de tal calibre. El éxito de Verano Azul alcanzó su clímax con ese movimiento maestro y cruel.

Paradójicamente, aquel final impuesto es una de las claves de la inmortalidad de la serie. Nos obligó a hablar de la muerte, generó debates en colegios y familias y cimentó su estatus de fenómeno sociológico. Aquel dolor compartido forjó un vínculo emocional indestructible entre la serie y el público, demostrando que la ficción podía trascender la pantalla y dejar una cicatriz real en el corazón de la gente. Y ese, precisamente, era el objetivo.

LOS PROTAGONISTAS, ENTRE LA SORPRESA Y LA TRISTEZA

Imagínate ser un niño y descubrir que ese abuelo postizo al que adoras, ese viejo marinero cascarrabias pero de corazón de oro, va a morir. Para los jóvenes actores de la pandilla, la noticia fue un jarro de agua fría, ya que el propio reparto no supo hasta el último momento que el guion había sido alterado de forma tan drástica. El tono del rodaje de Verano Azul cambió por completo en sus últimas semanas, cargándose de una tristeza que era completamente real.

El propio Antonio Ferrandis, el actor que dio vida a Chanquete, expresó en privado ciertas reticencias, consciente del tremendo impacto que la escena tendría en el público infantil. Le preocupaba la reacción de los niños, porque el actor temía que su personaje quedara asociado para siempre a un evento tan triste y desolador. Sabía que, con esa secuencia, Chanquete dejaría de ser solo un personaje para convertirse en un icono eterno del dolor de la pérdida.

EL LEGADO DE UN FINAL QUE NUNCA FUE, PERO QUE LO FUE TODO

YouTube video

Siempre nos quedará la duda de qué habría pasado con ese final alternativo. Quizás Verano Azul sería hoy recordada como una serie entrañable y nostálgica, pero no como el fenómeno que es. La historia de la televisión española, sin embargo, se escribió con la versión que sí vimos, una decisión controvertida que, a la larga, le dio a la ficción una dimensión legendaria e imperecedera. Fue una apuesta arriesgada que salió incuestionablemente bien desde el punto de vista mediático.

Al final, el verdadero final de la serie no fue el que Mercero escribió, sino el que todos vivimos juntos frente al televisor. Y quizás esa sea la verdadera magia de la televisión: la capacidad de crear momentos que, aunque no fueran los planeados, se instalan en nuestro corazón para definir quiénes fuimos y cómo sentimos por primera vez una pérdida colectiva. Un recuerdo imborrable de Verano Azul que, para bien o para mal, ya es parte de todos nosotros.

Alma Bollo confiesa cómo se encuentra su hijo y saltan las alarmas: «No puedo más»

0

Los últimos meses no están siendo nada fáciles para Alma Cortés Bollo. La hija de Raquel Bollo ha pasado por una etapa complicada en la que su salud y la de su familia han estado en el centro de sus desvelos, lo que la ha llevado a acudir de manera reiterada a consultas médicas y hospitales. Su calvario se ha convertido en un tema recurrente en las redes sociales, donde comparte con sus seguidores lo que está viviendo y cómo afronta cada nuevo obstáculo, hasta el punto de que sus publicaciones en Instagram generan un gran número de reacciones por la preocupación que despierta. Todo ello ha llevado a que esta situación haya sido recogida en Gossip, la popular sección de Merca2 dedicada al corazón y a los asuntos más comentados de los famosos, que sigue con atención cada paso de la joven.

Alma Bollo confiesa cómo está su hijo

alma bollo Merca2.es
Alma Bollo en un programa. (Foto: Telecinco)

Hace apenas unas semanas, Alma ya estallaba públicamente al considerar que el estrés era el culpable de tantos episodios de salud que la han llevado una y otra vez a urgencias. “De verdad, hay veces que siento que no puedo más. Creo que mi cuerpo ya me ha mandado muchas señales y está petando por completo”, confesaba con desesperación, transmitiendo una sensación de agotamiento tanto físico como emocional. Desde que se convirtió en madre el verano pasado, su vida ha cambiado radicalmente, con mayores responsabilidades y muy poca ayuda, lo que le ha generado una carga difícil de sobrellevar. Ahora, además de su propio malestar, la situación se complica porque es su hijo pequeño quien atraviesa problemas médicos que le mantienen en vilo, y esa circunstancia hace que la tensión en su día a día sea aún mayor.

Alma Bollo ha utilizado de nuevo las redes sociales como vía de escape para explicar cómo está viviendo este proceso, y ha querido relatarlo de una manera cercana mientras paseaba con sus hijos. En sus stories de Instagram compartía momentos junto a su hija mayor y con el carrito del bebé, pero en esta ocasión la atención se centraba en el estado de salud del pequeño, que lleva días con fiebre alta. Según explicó, su hijo acumula ya más de 48 horas de fiebre persistente, lo que supone varias noches sin descanso y tres días completos en los que no logra que la temperatura remita. La situación la ha llevado a acudir a distintos médicos en busca de un diagnóstico certero y un tratamiento eficaz, aunque hasta el momento no ha conseguido dar con una solución clara.

Hay mucha preocupación

alma bollo e1691157854598 Merca2.es
Alma Bollo sonriendo. (Foto: Instagram)

La preocupación de Alma crece con cada visita médica, pues asegura que los profesionales no localizan el foco de la dolencia y, por tanto, no pueden determinar la causa exacta ni el remedio apropiado. Uno de los pediatras a los que acudió le recomendó unas gotas para diluir el moco del niño, pero tras comprobar que la fiebre persistía, otro médico le sugirió que dejase de administrárselas. Finalmente, el tratamiento al que se aferra la influencer consiste en la administración de Dalsy y Apiretal para controlar la temperatura, aunque admite que la eficacia es limitada y que debe recurrir a métodos más caseros, como los baños de agua fría, para evitar que la fiebre alcance picos peligrosos. Esta incertidumbre aumenta la sensación de angustia y hace que busque consuelo en sus seguidores, a quienes pide consejos y apoyo en cada nueva actualización.

La joven también confesó que se le habían realizado pruebas más concretas, como placas para descartar una infección, y que los resultados no mostraron indicios de que la fiebre estuviese vinculada a un problema grave. Aun así, explicó que estaba dispuesta a esperar un poco más antes de regresar al hospital, siempre vigilando de cerca cualquier evolución en el estado de su hijo.

Alma Bollo ha sido muy sincera

Alma Bollo posando Merca2.es
Alma Bollo posando. (Foto: Instagram)

Las explicaciones de Alma Bollo también han generado debate en redes sociales. Algunos usuarios se sorprendieron al verla paseando por la calle mientras detallaba el malestar de su hijo, lo que la obligó a dar explicaciones públicas. Según aclaró, había salido de casa únicamente para acudir al pediatra con el niño y, de paso, acudir a una cita que tenía para hacerse las uñas. Ella misma admitió que entendía las críticas porque no es lo más recomendable estar paseando con un bebé con fiebre, pero defendió que no tenía otra opción al no contar con nadie que pudiera quedarse con él. La confesión, como ocurre habitualmente con sus publicaciones, dividió opiniones, aunque finalmente parece que su hijo experimentó cierta mejoría y la fiebre se redujo.

Lo cierto es que Alma Bollo no deja de estar expuesta a la atención mediática, algo que forma parte de su vida desde que nació como miembro de una de las sagas televisivas más conocidas. Ahora, en su faceta de madre e influencer, expone con naturalidad sus preocupaciones y problemas, generando tanto apoyo como críticas en partes iguales. Su sinceridad, sin embargo, es lo que ha convertido a sus publicaciones en material recurrente en Gossip, la sección de Merca2 que se alimenta precisamente de estas confesiones personales que logran conectar con un público que se siente partícipe de sus dificultades y de sus pequeños triunfos cotidianos.

A todo ello se suma el peso de la exposición mediática, que para Alma Bollo es una espada de doble filo. Por un lado, gracias a las redes sociales y a su faceta de influencer ha conseguido un sustento económico y una comunidad fiel que la apoya en cada paso. Pero por otro, su vida privada queda expuesta y cada decisión se analiza con lupa, lo que intensifica su estrés y multiplica las críticas.

La DGT lo confirma: esta es la única pegatina que puedes llevar en el parabrisas además de la de la ITV

0

La DGT lleva años advirtiendo sobre una costumbre tan extendida como peligrosa y, sobre todo, ilegal: la de convertir el parabrisas del coche en un escaparate de recuerdos y aficiones. Esa pegatina del pueblo, el logo de tu discoteca favorita o el escudo de tu equipo podrían parecer detalles sin importancia. Pero, ¿y si te dijera que son una invitación directa a una multa? La realidad es que la normativa es tajante y solo permite dos adhesivos concretos en la luna delantera, y saltársela te expone a una sanción que duele.

Muchos conductores circulan completamente ajenos a esta regulación, convencidos de que mientras no les quite visibilidad, no hay problema. Craso error. Las autoridades de tráfico son cada vez más estrictas con este punto, porque un adhesivo mal ubicado puede reducir el campo de visión del conductor y provocar un accidente. Sigue leyendo, porque vas a descubrir cuál es la única pegatina que puedes añadir legalmente y cómo un gesto tan simple como revisar tu cristal puede ahorrarte 200 euros de golpe.

EL PARABRISAS: UN ESPACIO SAGRADO PARA LA SEGURIDAD

El principio fundamental que rige esta norma es simple y lógico: nada debe interferir en la visión del conductor.
El principio fundamental que rige esta norma es simple y lógico: nada debe interferir en la visión del conductor.

El Reglamento General de Circulación es meridianamente claro al respecto, aunque no lo parezca. Establece que la superficie acristalada del vehículo debe permitir la visibilidad diáfana del conductor sobre toda la vía. Basándose en este principio, la DGT interpreta que cualquier elemento no autorizado es un obstáculo potencial, por lo que la ley prohíbe láminas, adhesivos o cortinillas no homologadas que dificulten la correcta visión, sin dejar apenas margen a la interpretación personal del agente.

Por tanto, esa colección de pegatinas de las ITV de años pasados, el recuerdo de un parque temático o la mascota de tu empresa son, a ojos de la ley, elementos de distracción. No importa que a ti te parezcan pequeños o que creas que no molestan, ya que los agentes de la Guardia Civil pueden considerar que cualquier elemento no reglamentario resta visibilidad y proceder a la sanción, aplicando un criterio que busca, ante todo, garantizar la máxima seguridad en la carretera.

LA PEGATINA DE LA ITV: LA ÚNICA OBLIGATORIA (Y CON SITIO FIJO)

La pegatina de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) es el único adhesivo que obligatoriamente debe lucir tu coche en el parabrisas. No llevarla visible es motivo de sanción, pero colocarla donde a uno le apetezca, también. La normativa especifica claramente su lugar, y es que la pegatina de la ITV en vigor debe colocarse en el ángulo superior derecho del parabrisas por su cara interior, ya que es la zona que menos interfiere en el campo visual del conductor.

Incumplir esta norma puede acarrear consecuencias económicas. Si un agente te detiene y no llevas la pegatina, la multa puede ser de hasta 100 euros. Pero ojo, porque llevarla mal pegada, en el lado izquierdo o en la parte inferior, también es sancionable, porque la DGT considera que una ubicación incorrecta del distintivo de la ITV incumple la normativa de visibilidad, por lo que el resultado final puede ser exactamente el mismo: una multa que te podrías haber ahorrado fácilmente.

EL DISTINTIVO AMBIENTAL: EL INVITADO QUE SE VOLVIÓ IMPRESCINDIBLE

Con la llegada de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), apareció una segunda pegatina que ha generado un mar de dudas.
Con la llegada de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), apareció una segunda pegatina que ha generado un mar de dudas.

La segunda y última pegatina que cuenta con el beneplácito de la DGT es el distintivo ambiental. Este adhesivo clasifica los vehículos según su potencial contaminante (0 Emisiones, ECO, C y B) y, aunque su uso no es obligatorio a nivel nacional, sí lo es para poder acceder, circular o aparcar en las ZBE de más de 150 municipios españoles. Por tanto, la etiqueta medioambiental se ha convertido en un elemento prácticamente imprescindible para miles de conductores, que la necesitan para su día a día.

A diferencia de la ITV, su colocación no está estrictamente regulada, pero la propia DGT emitió una instrucción para aclarar dónde debía ir. Para evitar problemas de visibilidad y unificar criterios, se marcó su sitio ideal, y es que la recomendación oficial es adherir el distintivo ambiental en el ángulo inferior derecho del parabrisas, un lugar que no obstaculiza la visión y permite a las cámaras de control de las ZBE identificarla correctamente. La lógica de la DGT es clara: esquinas superiores e inferiores derechas.

¿Y QUÉ OCURRE CON TODO LO DEMÁS? LA RESPUESTA ES DOLOROSA

Cualquier otro adhesivo, por muy sentimental o estético que sea, te sitúa directamente en el terreno de la ilegalidad.

Aquí es donde no hay lugar a dudas y donde la mayoría de conductores comete el error. La DGT es inflexible: no se puede llevar ninguna otra pegatina en el parabrisas. Ni la bandera de tu comunidad autónoma, ni el indio de las rutas americanas, ni la manzana de Apple. Absolutamente nada. El motivo, una vez más, es la seguridad, ya que cualquier elemento opaco en el cristal, por pequeño que sea, crea un ángulo muerto que puede ocultar a un peatón o a un ciclista.

La sanción por infringir esta norma no es ninguna broma. El artículo 19 del Reglamento General de Circulación lo califica como una infracción grave, y esto tiene una traducción económica muy clara. Los agentes de tráfico pueden multarte con 200 euros por llevar cualquier adhesivo no autorizado en la superficie acristalada del vehículo, sin posibilidad de reducción por pronto pago en muchos casos. Una cifra que debería hacerte pensar dos veces antes de pegar el próximo recuerdo de tus vacaciones.

LA NORMA QUE NO SABÍAS QUE EXISTÍA, PERO QUE TE PUEDE SALVAR DE UNA MULTA

Conocer la regulación al detalle es la mejor herramienta para evitar sorpresas desagradables en el próximo control de carretera.
Conocer la regulación al detalle es la mejor herramienta para evitar sorpresas desagradables en el próximo control de carretera.

La base legal de todo esto es sencilla y se apoya en la necesidad de garantizar un campo de visión completo y sin interferencias para la persona que conduce. La DGT no busca afán recaudatorio con esta medida, sino reducir la siniestralidad asociada a las distracciones o a los puntos ciegos generados por elementos ajenos al vehículo. Por ello, la ley faculta al agente a sancionar cualquier objeto que, a su juicio, limite la capacidad del conductor para ver la carretera, una potestad que se aplica con rigor.

Así que la próxima vez que te subas al coche, echa un vistazo crítico a tu parabrisas. Ese simple gesto de retirar una vieja pegatina de la ITV caducada o ese adhesivo que pusiste hace años puede ser la diferencia entre un viaje tranquilo y una multa de 200 euros. Al final, la seguridad y tu bolsillo dependen de detalles tan pequeños como estos, una lección que la DGT nos recuerda constantemente, aunque a veces no la queramos escuchar.

Luis Pedroz (31), nutricionista: «Añade esto a tus cenas y perderás 5 kilos en 2 meses sin darte cuenta»

0

La cena es, para muchos, el campo de batalla final de cualquier dieta, ese momento del día donde la fuerza de voluntad flaquea y un mal gesto puede arruinar el esfuerzo de toda la jornada. Llevamos años escuchando que para adelgazar hay que cenar poco o, directamente, no cenar. Pero, ¿y si te dijera que esa idea es un mito que te está impidiendo perder peso? Lo que comes antes de dormir es crucial, pero la clave no es la cantidad, sino la composición inteligente de tu plato.

Imagínate poder irte a la cama saciado, tranquilo y sabiendo que tu cuerpo está trabajando a tu favor para quemar grasa mientras descansas. Suena demasiado bien para ser verdad, pero es la pura realidad si ajustas tu alimentación nocturna de la forma correcta. Olvídate de contar calorías de forma obsesiva, porque un simple cambio en tus cenas puede acelerar la pérdida de peso de forma notable y sostenible. Presta atención, porque este consejo puede transformar tu relación con la báscula.

¿POR QUÉ LA CENA ES LA COMIDA CLAVE PARA ADELGAZAR?

Es el momento del día en que el cuerpo se prepara para el reposo, y lo que le das como combustible determinará cómo afronta las siguientes horas.
Es el momento del día en que el cuerpo se prepara para el reposo, y lo que le das como combustible determinará cómo afronta las siguientes horas. Fuente Pexels.

La última comida del día tiene un impacto metabólico tremendo, mucho mayor de lo que la gente cree. Durante la noche, el cuerpo entra en un estado de reparación y ayuno, y una cena bien planteada le proporciona los nutrientes necesarios para esas tareas sin acumularlos como grasa. Por el contrario, un plato desequilibrado o demasiado copioso obstaculiza estos procesos, una cena inadecuada puede provocar picos de insulina que promueven el almacenamiento de grasa justo cuando tu actividad física es nula.

Además, la elección de los alimentos en este momento del día influye directamente en las hormonas que regulan el hambre y la saciedad, como la leptina y la grelina. Una cena inteligente te ayuda a despertar sin un hambre voraz y con los niveles de energía estables. De esta manera, una correcta alimentación nocturna te permite controlar mejor el apetito durante la jornada siguiente, rompiendo el círculo vicioso de la ansiedad y los atracones que boicotean cualquier plan de adelgazamiento.

EL MITO DE «NO CENAR» O CENAR SOLO FRUTA: UN ERROR GARRAFAL

Saltarse la cena o sustituirla por un simple yogur o una pieza de fruta es una estrategia abocada al fracaso a medio y largo plazo. Tu cuerpo interpreta esa restricción severa como una señal de alarma, ralentizando el metabolismo para ahorrar energía. Lo que es peor, llegarás al desayuno con un hambre descontrolada que te hará comer más y peor, generando un efecto rebote que te hará recuperar el peso perdido e incluso ganar más.

Por otro lado, la opción de cenar únicamente fruta tampoco es la panacea. Aunque es un alimento saludable, su alto contenido en fructosa (azúcar) consumida en solitario por la noche puede ser problemático. El cuerpo, sin una actividad inminente en la que quemar esa energía, un pico de glucosa nocturno sin el contrapeso de otros nutrientes favorece su conversión en grasa corporal, además de poder interferir en la calidad de tu descanso, algo fundamental en la regulación del peso.

EL SECRETO ESTÁ EN EL PLATO: LA COMBINACIÓN MÁGICA

Aquí es donde reside la verdadera clave del éxito: en la sinergia de dos grupos de alimentos que juntos son imbatibles para activar el metabolismo nocturno.
Aquí es donde reside la verdadera clave del éxito: en la sinergia de dos grupos de alimentos que juntos son imbatibles para activar el metabolismo nocturno. Fuente Pexels.

El primer pilar de una cena perfecta para adelgazar es la proteína magra. Hablamos de alimentos como una pechuga de pollo o pavo a la plancha, un lomo de pescado blanco, huevos o tofu. La proteína no solo es esencial para la reparación muscular nocturna, sino que también es el macronutriente más saciante. Esto significa que añadir una fuente de proteína de alta calidad a tu cena te mantendrá lleno durante más horas, evitando los peligrosos asaltos a la nevera a medianoche.

El segundo componente de esta fórmula ganadora son las verduras y hortalizas ricas en fibra. Brócoli, espinacas, calabacín, espárragos, ensaladas de hoja verde… Las opciones son infinitas. La fibra ralentiza la digestión, estabiliza los niveles de azúcar en sangre y alimenta tu microbiota intestinal. Al combinarla con la proteína, una buena ración de vegetales en la cena asegura una liberación de energía lenta y sostenida, lo que promueve la quema de grasa y mejora la salud digestiva.

¿Y QUÉ PASA CON LOS HIDRATOS DE CARBONO POR LA NOCHE?

El miedo a los carbohidratos en la cena es, en gran medida, infundado, siempre que se elijan las fuentes adecuadas y se consuman con moderación. No es lo mismo un plato de pasta con una salsa industrial que una pequeña porción de quinoa, boniato o una rebanada de pan integral. Los carbohidratos complejos y ricos en fibra no son el enemigo, una pequeña cantidad de hidratos de buena calidad puede incluso ayudar a mejorar la calidad del sueño, ya que facilitan la producción de serotonina.

La clave está, como siempre, en el equilibrio. Si has tenido un día activo o has entrenado por la tarde, incluir una pequeña guarnición de estos carbohidratos en tu cena no solo no te hará engordar, sino que ayudará a reponer tus reservas de glucógeno. El problema nunca es el nutriente en sí, sino el exceso y la mala elección, por lo que eliminar por completo los carbohidratos de tu alimentación nocturna no es necesario ni siempre recomendable, especialmente si llevas un estilo de vida activo.

EL CAMBIO DE HÁBITO QUE TRANSFORMARÁ TU DESCANSO Y TU BÁSCULA

Adoptar esta estrategia no solo se reflejará en la báscula, sino que tendrá un impacto positivo en tu bienestar general y, sobre todo, en cómo duermes.
Adoptar esta estrategia no solo se reflejará en la báscula, sino que tendrá un impacto positivo en tu bienestar general y, sobre todo, en cómo duermes. Fuente Pexels.

Una cena ligera pero nutricionalmente completa, basada en proteínas y fibra, evita la pesadez y las malas digestiones que a menudo fragmentan el sueño. Un buen descanso es un pilar fundamental para la pérdida de peso, ya que durante el sueño profundo se regulan las hormonas del estrés como el cortisol, cuyo desequilibrio está directamente relacionado con el aumento de grasa abdominal. Por tanto, mejorar la calidad de tu cena es una de las mejores inversiones que puedes hacer en la calidad de tu descanso.

Al final, no se trata de seguir una dieta restrictiva, sino de aprender a comer de forma inteligente en cada momento del día. Integrar este sencillo principio en tu rutina cambiará tu percepción de la última comida del día, convirtiéndola en tu mejor aliada. Porque una cena bien diseñada no es el final de nada, sino el comienzo de un proceso de reparación y quema de grasa que ocurre mientras sueñas, acercándote a tu objetivo sin que apenas te des cuenta.

Chelo García-Cortés rompe su silencio y confiesa la noticia más triste de su vida

0

Chelo García-Cortés ha roto su silencio y lo ha hecho para confirmar una de las noticias más tristes y definitivas de su vida profesional. La periodista, vinculada durante más de una década al universo de Sálvame, no formará parte del nuevo proyecto televisivo que varios de sus antiguos compañeros pondrán en marcha en Ten bajo el nombre de No somos nadie. La ausencia de Chelo en este formato supone un punto de inflexión que marca el fin de una etapa, y así lo ha querido transmitir ella misma en un mensaje lleno de sinceridad y emoción, donde deja claro que ha tomado la decisión de abrir un nuevo rumbo laboral, alejado de la que fuera su familia televisiva. Con este gesto, confirma públicamente la ruptura con sus excompañeros, al tiempo que despeja cualquier duda sobre su futuro inmediato.

Chelo García-Cortés ha roto su silencio

pasado chelo garcia-cortes
Chelo García-Cortés en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)

La periodista catalana compartió a través de sus redes sociales un mensaje en el que resumía lo que supone para ella este cambio, utilizando unas palabras que transmiten tanto firmeza como esperanza. “Me toca emprender una nueva etapa y con muchas ganas”, escribió en su cuenta de X, dejando claro que su marcha no es fruto de la resignación, sino de una determinación personal que responde a su necesidad de evolucionar y encontrar nuevos horizontes. Su confesión ha impactado a muchos de sus seguidores, que esperaban verla de nuevo en el plató compartiendo debates y confidencias con Belén Esteban, Kiko Matamoros o María Patiño, pero que ahora deben asumir que su camino se ha separado definitivamente del de sus antiguos compañeros.

El estreno de No somos nadie está previsto para el próximo 1 de septiembre y se anuncia como el heredero natural de Ni que fuéramos, el magacín que durante unos meses sirvió como refugio para muchos de los rostros que un día fueron pilares de Sálvame. Sin embargo, la ausencia de Chelo García-Cortés será muy notoria, no solo por lo que significó como colaboradora, sino porque durante años fue uno de los rostros que aportó cercanía, compromiso y una visión diferente dentro del engranaje del programa. Ella misma ha confirmado que no tiene intención de regresar a esa dinámica televisiva, y que ahora prefiere concentrarse en otros proyectos con los que se siente más identificada.

En respuesta a la inquietud de un seguidor que quiso saber qué le deparará su futuro, Chelo fue clara y precisa. Explicó que continúa en RTVE Catalunya con L’altaveu, el programa presentado por Danae Boronat y que es una de las grandes apuestas de la nueva cadena 2Cat. “Sigo en RTVE Catalunya con L’altaveu y de momento es lo que te puedo decir”, respondió con serenidad, dejando entrever que este es solo el primer paso de una etapa en la que podrían llegar nuevos proyectos que aún no puede desvelar. Con estas palabras, Chelo confirma que su camino seguirá ligado al periodismo y a la televisión, pero bajo un prisma diferente al de los platós cargados de polémica y confrontación.

Chelo García-Cortés abandona a su productora

Chelo Garcia Cortes Merca2.es
Chelo García-Cortés llorando. (Foto: Telecinco)

Su salida de No somos nadie se enmarca también en una ruptura más amplia con La Osa Producciones Audiovisuales, la productora que ha tomado las riendas de los nuevos proyectos de los excolaboradores de Sálvame. Chelo no ha sido la única en declinar la oferta, ya que Lydia Lozano también ha confirmado públicamente que no participará en el magacín. La canaria, muy cercana a Chelo durante años, explicó a la revista Semana que había rechazado la propuesta porque necesitaba parar y “cambiar de aires”, sin prisas y sin presiones. En su caso, ya se la ha podido ver en otros espacios, como Pasa sin llamar en La 2, grabado antes de la desaparición definitiva de La familia de la tele. Ambas periodistas han tomado caminos distintos, pero que responden a una misma filosofía: la de priorizar su bienestar personal y explorar otras facetas profesionales fuera del formato que marcó gran parte de sus trayectorias.

La confesión de Chelo ha despertado numerosos comentarios, especialmente porque su relación con sus compañeros de Sálvame ha sido siempre objeto de rumores y especulaciones. En muchas ocasiones, se señaló que su papel dentro del programa no era del todo cómodo, y que la dinámica interna a veces la situaba en una posición complicada. Su salida definitiva confirma, en cierto modo, esas sensaciones que desde hace tiempo se venían percibiendo. Aunque siempre se mostró leal a la marca y defendió su lugar, lo cierto es que ahora prefiere pasar página y mirar hacia delante, incluso aunque eso suponga renunciar a compartir plató con nombres tan potentes como Belén Esteban o Kiko Hernández.

En este sentido, la propia periodista ha querido dejar claro que su decisión no implica rencor ni enemistad abierta, pero sí una ruptura profesional que marca un antes y un después. Los espectadores, acostumbrados a verla como parte de un grupo muy concreto, deberán ahora identificarla en otros espacios y registros. Chelo asume el reto con serenidad, consciente de que su imagen pública ha estado muy vinculada a un formato del que ahora se desliga, y sabiendo que esa desvinculación supone también la oportunidad de reinventarse.

La ausencia de Chelo también pone de relieve cómo, poco a poco, cada uno de los integrantes de aquel grupo ha ido tomando decisiones diferentes sobre su futuro. Mientras que algunos han optado por continuar juntos en el nuevo proyecto, otros han preferido explorar caminos distintos. Esa dispersión refleja la complejidad de una etapa televisiva que marcó la historia de la televisión en España, pero que ahora se reinventa con nuevas fórmulas y propuestas.

La periodista quiere avanzar

chelo garcia-cortes
Chelo García-Cortés llorando. (Foto: Telecinco)

En definitiva, la noticia de que Chelo García-Cortés no estará en No somos nadie no es solo un titular más del mundo televisivo, sino una señal clara de que se cierra un capítulo fundamental en su vida profesional. La periodista ha decidido romper con el pasado reciente y apostar por un futuro distinto, en el que la estabilidad y la ilusión por nuevos proyectos se imponen al ruido mediático. Con su mensaje sincero y emotivo, Chelo ha transmitido tanto tristeza por lo que deja atrás como ilusión por lo que está por venir. Sus seguidores deberán acostumbrarse a verla en un registro diferente, pero siempre con la autenticidad y la profesionalidad que han caracterizado su carrera durante décadas.

Este momento marca un punto de inflexión para la periodista, que después de muchos años vinculada a un mismo grupo ha decidido alzar la voz y confesar la noticia más dura de su vida televisiva. No estará con sus antiguos compañeros, no formará parte del regreso en Ten, y se abre camino en una nueva etapa cargada de incertidumbre, pero también de oportunidades. Chelo ha roto su silencio y lo ha hecho con claridad, asumiendo que no siempre se puede estar en todas partes, pero que siempre se puede elegir el lugar donde uno quiere estar.

Pocos lo saben, pero España tiene la única ciudad del mundo con 4 Patrimonios de la Humanidad

0

El concepto de Patrimonio de la Humanidad nos suele transportar a lugares remotos, a maravillas del mundo como Machu Picchu o las pirámides de Egipto. Pocos imaginan que en nuestro propio país se esconde un tesoro mundial sin parangón, y pocos imaginan que España alberga la única urbe del planeta con cuatro de estas distinciones en su término municipal. Un hito que no tiene Roma, ni París, ni Atenas, y que nos sitúa en el epicentro de la historia universal.

Seguro que ahora mismo te preguntas qué metrópoli ostenta semejante privilegio. No es una de las grandes capitales que acaparan los focos, sino una ciudad andaluza que respira historia en cada esquina, y es precisamente Córdoba la que ostenta este increíble récord cultural que la convierte en un destino sin igual. Este abrumador reconocimiento de la Unesco no es fruto de la casualidad, sino el resultado de un legado tejido a lo largo de los siglos.

EL ALMA DE LA CIUDAD HECHA MONUMENTO

YouTube video

Hay lugares que, al visitarlos, superan cualquier expectativa. La Mezquita-Catedral de Córdoba es uno de ellos, el primer y más icónico Patrimonio de la Humanidad de la ciudad, un impacto visual y espiritual que corta la respiración, pues su icónico bosque de columnas y arcos bicolores es una imagen grabada en la retina colectiva que trasciende fronteras. Este legado universal es la prueba fehaciente de la increíble capacidad de la arquitectura para emocionar.

Cruzar sus puertas es emprender un viaje a través de la fe y el arte. No se trata solo de un templo, sino de un diálogo arquitectónico y religioso absolutamente único, donde la convivencia de estilos visigodos, islámicos y cristianos narra siglos de historia bajo un mismo techo. La Unesco reconoció este monumento universal en 1984, un más que merecido título de Patrimonio de la Humanidad que dio comienzo a esta asombrosa historia de reconocimientos.

UN LABERINTO DE CALLES QUE RESPIRAN HISTORIA

Pasear sin rumbo es, a veces, el mejor de los planes. El segundo gran reconocimiento de la Unesco no fue para un edificio, sino para un modo de vida, para un entramado urbano que te atrapa, y el casco histórico que rodea a la Mezquita-Catedral fue el segundo reconocimiento para la ciudad. Este nombramiento como Patrimonio de la Humanidad protege un laberinto de callejuelas donde cada rincón cuenta un secreto.

Dejarse llevar por la intuición es la mejor forma de descubrir su esencia. Es una invitación a desconectar del presente, ya que perderse por la Judería o asomarse a la Calleja de las Flores es una experiencia inolvidable para cualquier viajero. Este bien de interés mundial se extiende como una mancha de aceite, conformando uno de los cascos históricos más grandes de Europa y un motivo de peso para declarar este entorno Patrimonio de la Humanidad.

CUANDO LA TRADICIÓN SE CONVIERTE EN TESORO MUNDIAL

YouTube video

La primavera en Córdoba huele a azahar y a jazmín, pero sobre todo huele a fiesta. Una explosión de vida que llena la ciudad de color y aroma, pues la Fiesta de los Patios fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por su valor etnográfico y social. Este galardón, una de las declaraciones de Patrimonio de la Humanidad más emocionantes, celebra una tradición que une a los vecinos y fascina a los visitantes de todo el mundo.

No es un museo ni un monumento al uso. Es la generosidad hecha costumbre, un gesto de hospitalidad que emociona, donde los vecinos abren sus casas para mostrar con orgullo estos vergeles privados cuidados con mimo durante todo el año. Entender esta joya cultural reconocida es comprender el alma de Córdoba, una ciudad que sabe hacer de lo cotidiano algo extraordinario, un valioso Patrimonio de la Humanidad que se vive y se siente.

EL SUEÑO DE UN CALIFA A LAS AFUERAS DE LA CIUDAD

Hay historias de poder, riqueza y esplendor que parecen sacadas de un cuento. A pocos kilómetros del bullicio del centro, la historia de un poder deslumbrante que quiso construir una ciudad de ensueño, y el yacimiento arqueológico de Medina Azahara es la cuarta joya de la corona cordobesa. Esta distinción internacional llegó en 2018, completando un póker de ases cultural que ninguna otra ciudad ha conseguido igualar.

Visitar sus ruinas es casi un ejercicio de imaginación. Un viaje en el tiempo al esplendor del Califato Omeya, porque pasear por el Salón Rico o imaginar sus jardines es comprender la sofisticación de Al-Ándalus. Lo que hoy vemos son los vestigios de una ciudad palaciega efímera pero deslumbrante, un patrimonio mundial que nos recuerda la fragilidad de la gloria y la grandeza de un proyecto que aspiraba a la eternidad como Patrimonio de la Humanidad.

CÓRDOBA, UNA CIUDAD PARA SENTIR CON LOS CINCO SENTIDOS

YouTube video

La grandeza de Córdoba no reside únicamente en la suma de sus partes. Es una experiencia que va mucho más allá de una simple visita turística, pues la ciudad ha sabido integrar sus cuatro tesoros en la vida cotidiana de sus habitantes. El último de sus reconocimientos como Patrimonio de la Humanidad no hizo más que confirmar lo que los cordobeses ya sabían: que viven en un lugar excepcional.

Aquí, el peso de la historia no es una carga, sino un privilegio que se respira en el aire. Es una lección viva de cómo el pasado puede dialogar con el presente, ya que Córdoba no acumula títulos, sino que comparte con el mundo un alma irrepetible y una forma única de entender la vida. Por eso, su cuarto Patrimonio de la Humanidad no es el final de nada, sino la confirmación de un legado universal que sigue latiendo con fuerza en cada plaza, cada patio y cada piedra.

Alejandra Rubio destroza al nuevo enemigo de Carmen Borrego: «Tiene cosas muy malas»

0

Alejandra Rubio ha decidido dar un paso adelante y lanzar un duro mensaje contra el nuevo enemigo de Carmen Borrego, dejando claro que no permitirá ataques injustificados contra su familia. La hija de Terelu Campos, acostumbrada a convivir con la polémica desde que era una adolescente, no se ha quedado callada tras escuchar las duras acusaciones de Pedro Serrano contra su tía. Lejos de permanecer en un discreto segundo plano, la colaboradora ha sacado toda su artillería y ha desmontado con palabras firmes lo que considera un relato incoherente e interesado, convencida de que se trata de un intento desesperado por ganar protagonismo en el panorama mediático.

La respuesta de Alejandra Rubio

Alejandra Rubio 6 Merca2.es
Alejandra Rubio ha estallado. (Foto: Telecinco)

La noticia forma parte de Gossip, la sección más seguida de Merca2 dedicada al corazón, donde se desgranan los secretos y enfrentamientos de los rostros más conocidos de la televisión española. La familia Campos, como tantas veces en los últimos años, se sitúa en el centro de la atención mediática por un nuevo episodio de enfrentamientos públicos. Desde hace décadas, el apellido Campos garantiza titulares y debates, y aunque no siempre coinciden en opiniones dentro del núcleo familiar, cuando alguien ajeno decide atacar a una de ellas, la respuesta del resto es automática y se convierte en un frente común dispuesto a defenderse de cualquier intento de desprestigio.

Pedro Serrano ha irrumpido con fuerza en este tablero al asegurar que Carmen Borrego arruinó su carrera profesional. Según él, todo se remonta a la época en la que trabajaron juntos, cuando Carmen ejercía como directora de programas de televisión y mantenía con él una relación cercana. Serrano afirma que ella le hizo promesas importantes relacionadas con su futuro en los medios y que, lejos de cumplirse, se quebraron de forma dolorosa para él, lo que terminó generándole un enorme resentimiento que ahora ha decidido airear públicamente en los platós.

El antiguo colaborador ha ido mucho más allá de la crítica profesional y ha definido a Borrego como una “tiranía” en su manera de gestionar los equipos. En su discurso ha llegado a asegurar que se trataba de una persona que jugaba con los sentimientos de quienes trabajaban a su lado, llegando incluso a considerarla una “estafadora emocional”. En su relato, asegura que ambos estrecharon lazos personales en un momento especialmente delicado, ya que los dos atravesaban etapas duras con sus madres enfermas, pero que esa cercanía terminó convirtiéndose en decepción al no cumplirse las supuestas promesas que le hicieron confiar en un futuro mejor dentro de la televisión.

Alejandra Rubio defiende a Carmen Borrego

Alejandra Rubio hablando de Carmen Borrego Merca2.es
Alejandra Rubio hablando de Carmen Borrego. (Foto: Telecinco)

El ataque ha sido recibido con contundencia desde el entorno más próximo de Carmen Borrego, que no ha tardado en reaccionar. El primero en dar la cara fue José María Almoguera, hijo de la colaboradora, que se limitó a poner distancia en la relación entre ambos y aseguró que Serrano y su madre eran simplemente compañeros de trabajo. Con esa declaración intentó rebajar la intensidad del testimonio y dejar claro que, aunque compartieran tiempo y experiencias en un programa, nunca llegaron a tener un vínculo de verdadera amistad que pudiera justificar las quejas actuales.

Sin embargo, la respuesta que más ruido ha generado ha sido la de Alejandra Rubio, que ha arremetido sin contemplaciones contra Pedro Serrano. La joven se mostró visiblemente enfadada en televisión y no dudó en expresar su malestar por lo que considera un intento descarado de aprovecharse del apellido Campos para obtener notoriedad. En su opinión, resulta incomprensible que en los programas se siga dando espacio a personas que, muchos años después de los hechos que relatan, insisten en lanzar acusaciones que carecen de base y que responden únicamente a intereses personales.

Rubio explicó que, como sobrina, conoce perfectamente los defectos y virtudes de Carmen Borrego. “Tiene cosas buenas y cosas malas, como absolutamente todos, y yo las conozco más que nadie porque es mi familia”, aseguró con rotundidad, dejando claro que la imagen de una tía déspota y manipuladora que quiere transmitir Serrano no se corresponde con la realidad. Para ella, pensar que Carmen pudiera abandonar a un compañero en un momento tan delicado o que hubiese arruinado intencionadamente su futuro laboral es simplemente inconcebible y demuestra la inconsistencia del discurso de quien ahora busca una segunda oportunidad mediática.

Además, Alejandra no dudó en poner en contexto este tipo de ataques recordando otros episodios similares en los últimos años. Señaló que no es la primera vez que alguien intenta colarse en el foco televisivo utilizando a las Campos como excusa, y en todos esos casos el tiempo ha terminado demostrando que las acusaciones carecían de fundamento real. A su juicio, resulta preocupante que se siga alimentando esa narrativa de que el clan Campos funciona como una especie de grupo cerrado que reparte y quita puestos a su antojo, porque más allá de la televisión, todas ellas son personas con trayectorias profesionales y vitales muy distintas.

La colaboradora aseguró que no permitirá que se sigan alimentando bulos y, sobre todo, que nadie intente debilitar la unión familiar en un momento en el que la exposición mediática es máxima. Consciente de que sus palabras pueden provocar nuevas reacciones, dejó claro que seguirá defendiendo a los suyos con firmeza siempre que lo considere necesario. Para Alejandra, la prioridad es proteger a su familia, aunque eso signifique exponerse ella misma a las críticas y aumentar su participación en un debate público que a veces resulta desgastante.

Carmen Borrego vuelve a ser señalada

carmen borrego 4 Merca2.es
Carmen Borrego respondiendo a las críticas. (Foto: ‘Vamos a Ver’)

Este nuevo episodio demuestra, una vez más, que el apellido Campos sigue siendo sinónimo de polémica, debate y atención mediática. Incluso en los momentos en los que tratan de mantener un perfil bajo, surgen voces que los señalan y que reavivan las tensiones alrededor de su figura. La unión entre madre, hijas y nieta se convierte entonces en la mejor arma para resistir y reforzar una imagen que, aunque discutida, permanece siempre en primera línea.

La sección Gossip de Merca2 vuelve a poner el foco en la familia Campos y en la capacidad de Alejandra Rubio para defender a los suyos sin titubeos. La nieta de María Teresa Campos, cada vez más consolidada como colaboradora televisiva, ha demostrado que está dispuesta a alzar la voz contra cualquiera que intente dañar la reputación de su entorno. Su contundente respuesta a Pedro Serrano es solo un ejemplo más de cómo el clan se mantiene fuerte frente a los ataques externos, cerrando filas y reforzando su lugar en el corazón del entretenimiento televisivo español.

Oposición Policía Nacional 2025; guía para lograr una plaza con Davante MasterD

0

Convertir en realidad el propósito de ser policía exige información clara y una preparación estratégica. La oposición Policía Nacional 2025 ya está en marcha con 2.764 plazas y solicitud abierta hasta el 2 de septiembre de 2025, por eso conviene organizar el plan cuanto antes. El proceso exige titulación adecuada, aptitud física y un enfoque mental sostenido; además, requiere optimizar el estudio para cada fase. Oposiciones 2025 llega con bases consolidadas y cambios en el orden de pruebas, lo que obliga a priorizar contenidos y simulacros desde el primer día. En este contexto competitivo, MasterD afirma que resulta decisivo contar con acompañamiento experto y recursos actualizados. Solo así se maximizan opciones y se gestiona el tiempo de forma inteligente para llegar al examen con garantías.

Plazas y requisitos 2025; fechas y solicitud

Se ofertan 2.764 plazas en Escala Básica, con reserva para personal militar y acceso libre para el resto de aspirantes. Las personas candidatas deben tener nacionalidad española, ser mayores de 18 años y acreditar Bachiller o equivalente; también se exige nivel A2 de inglés o francés antes de cerrar el plazo. La presentación telemática permanece activa hasta el 2 de septiembre de 2025, por eso se recomienda revisar baremos, exclusiones médicas y documentación con antelación. Planificar la inscripción y el calendario de estudio es clave para llegar con margen a los primeros test.

Pruebas de acceso y apoyo integral Davante MasterD

El proceso combina conocimientos, pruebas físicas, psicotécnicos, entrevista personal y reconocimiento médico; el orden sitúa la parte teórica al inicio, en cambio las pruebas físicas quedan después. Para afrontar cada bloque con solvencia, Davante MasterD ofrece formación flexible, sesiones presenciales y online y un campus virtual con recursos actualizados, videoclases y simulacros cronometrados. Además, se proporciona seguimiento individualizado con tutor, planificación por hitos y entrenamiento específico de psicotécnicos, teoría, físicas y entrevista.

“El objetivo es que cada aspirante llegue a examen con un plan realista y medible”, señalan desde la coordinación académica. “La combinación de flexibilidad, evaluación continua y simulacros permite ajustar el ritmo sin perder foco en la nota”.

Quien aspire a ser Policía Nacional en 2025 dispone de una ventana concreta y una hoja de ruta definida. Con metodología, constancia y apoyo experto, la plaza se vuelve alcanzable; el primer paso es inscribirse a tiempo y poner en marcha un entrenamiento ordenado desde hoy.

68ae2c6d1f390 Merca2.es

Manual de mantenimiento de instrumental quirúrgico veterinario Belovet

0

La calidad del resultado quirúrgico comienza mucho antes de la incisión: nace en la limpieza, inspección y esterilización del instrumental quirúrgico. Un protocolo sólido reduce infecciones, protege tejidos, conserva el filo y prolonga la vida útil de cada pieza. Cuando el equipo trabaja con estándares y disciplina, la curva de complicaciones baja y la confianza del quirófano sube. En este manual práctico, se mencionan criterios claros, pasos accionables y puntos de control que fortalecen la seguridad del paciente y la eficiencia del equipo.

Principios rectores del cuidado

La meta es reproducir siempre el mismo estándar: descontaminar, limpiar, enjuagar, secar, inspeccionar, lubricar, empaquetar, esterilizar y almacenar. Cada eslabón prepara el siguiente. Si uno falla, todo el proceso se debilita. Por eso, el protocolo define responsables, tiempos, insumos y registros; el equipo entrena, audita y mejora.

Limpieza inmediata postoperatoria

El tiempo juega a favor cuando se actúa de inmediato. Es importante evitar que sangre y proteínas se fijen en bisagras, cremalleras y ranuras, y facilitar una desinfección posterior efectiva. Abrir, desmontar y clasificar por familias es lo más recomendable para acelerar el flujo de trabajo y minimizar errores.

Enjuague y prelavado

Comenzar con agua corriente no muy dura para retirar carga orgánica gruesa. Evitar el remojo prolongado sin control, que favorece corrosión y manchas. Si se necesita remojar, el agua destilada o desmineralizada con detergente enzimático es la mejor opción, según dosis del fabricante.

Lista rápida de prelavado:

-Usar detergente enzimático de baja espuma y compatible con instrumental.

-Mantener temperatura por debajo de 50 °C para no desnaturalizar enzimas ni coagular proteínas.

-Emplear cepillos de nailon suaves; nunca abrasivos metálicos.

-Enjuagar con agua destilada o desmineralizada para retirar residuos y sales.

-Secar completamente con paño suave o aire comprimido.

Limpieza manual paso a paso

1-Sumergir piezas abiertas/desmontadas en solución enzimática al tiempo indicado por el fabricante.

2-Cepillar articulaciones, dientes y ranuras con movimientos controlados hasta eliminar restos.

3-Enjuagar a fondo con agua destilada o desmineralizada.

4-Secar cada superficie, priorizando zonas ocultas y bisagras.

5-Tras secar, separar piezas que requieren lubricación.

Ultrasonido: cavitación que sí suma

Las cubetas ultrasónicas resuelven geometrías complejas y fenestraciones. Ajustar solución, nivel, tiempo (3–5 min típicos) y temperatura (≈40 °C). Evitar exceder los 55 °C y no apoyar instrumentos en el fondo: usar canastilla para protegerlos y optimizar la cavitación.

Lubricación e inspección funcional

Lubricar instrumental articulado con productos hidrosolubles y de alta penetración. La lubricación reduce fricción, protege superficies y conserva precisión.

Chequeos no negociables

Tijeras: corte continuo desde bisagra a punta; sin juego en el tornillo; cortar gasas/guante según tipo.

Portaagujas: sujeción firme en segundo diente; no deslizar hilo 3/0 en mitad distal; mandíbulas íntegras.

-Pinzas hemostáticas: puntas alineadas; cremallera abre/cierra suave; estrías que acoplan perfecto a contraluz.

-Atraumáticas (p. ej., DeBakey): al ocluir papel fino no perforar ni dejar marca uniforme.

Empaquetado: contenedores y bolsas

El empaquetado protege la esterilidad hasta el uso. Seleccionar contenedores rígidos compatibles con los ciclos y filtros en buen estado, o bolsas de grado médico termoselladas en la longitud adecuada para evitar tensión.

Claves de embolsado:

-Dimensionar la bolsa a ¾ de su volumen con 2–3 cm libres por lado.

-Proteger puntas con tubos de silicona aptos para autoclave.

-Si el almacenaje es prolongado o hay cargas múltiples, usar doble bolsa.

Esterilización en autoclave

Definir el ciclo según carga y uso posterior:

Clase N (desplazamiento por gravedad): material sólido sin envolver para uso inmediato.

Clase B (vacío): penetra textil, cavidades y motores; ofrece secado superior.

Clase S: opción intermedia para sólidos embolsados y cavidades poco profundas.

Carga correcta, resultados consistentes:

1-Verificar agua destilada, papel de registro e integridad de envoltorios.

2-Colocar metal abajo y textil arriba; así se evita superar el 75% de la capacidad.

3-Ordenar bolsas verticales de papel con plástico alterno para favorecer el flujo de vapor.

4-No apoyar paquetes en paredes, puertas o desagüe.

5-Seleccionar el ciclo conforme al contenido y monitorear la pantalla.

Descarga sin comprometer la esterilidad

1-Esperar presión cero y evitar abrir de inmediato para no generar condensación.

2-Revisar indicadores externos e internos.

3-Comprobar que paquetes estén secos e íntegros.

4-Evitar superficies frías durante el enfriamiento.

Indicadores y control de proceso

Integrar indicadores químicos externos (cinta) e internos (tiras de paquete) en cada ciclo para detectar fallos de tiempo, temperatura o penetración. Registrar lote, fecha, ciclo y responsable. Estos datos alimentan trazabilidad y auditoría.

Almacenamiento con criterio

Guardar en vitrinas o cajones cerrados, lejos de calor/humedad, a >25 cm del piso y >45 cm del techo. Separar estéril de no estéril, rotar por caducidad, no comprimir bolsas y reesterilizar cualquier paquete con envoltorio dañado o húmedo.

Esterilización química: cuándo y cómo

Para material termolábil, recurrir a la desinfección de alto nivel u opciones químicas especializadas. Manejar cada solución con EPP y en áreas ventiladas; tras el proceso, enjuagar con agua estéril para evitar irritación tisular.

Opciones frecuentes:

-Glutaraldehído 2 % con activación y vida útil limitada.

-Hipoclorito a 0,5 % preparado con cálculo de dilución exacto.

-Alquilaminas al 2 % con estabilidad controlada y acción veloz.

-Vapor de formol en sistemas específicos a baja temperatura.

Mantenimiento de la autoclave

Limpiar a diario la junta de puerta; verificar nivel de agua destilada; retirar cal y residuos semanalmente; lubricar bisagras/perno con aceite de vaselina; solicitar revisión técnica anual. Un equipo afinado sostiene la esterilidad y previene fallos de ciclo.

Errores comunes y cómo evitarlos

-Remojar sin control y a temperaturas altas.

-Usar jabones comunes o cepillos metálicos.

-Omitir el secado y guardar con humedad residual.

-Sobrecargar la cámara o apoyar paquetes en paredes.

-Saltar indicadores internos y registros de ciclo.

Seguridad, eficiencia y Belovet

Cuando el instrumental responde, el quirófano respira. Belovet comprende esa exigencia diaria. El equipo asesora en la selección de instrumental, compatibilidad con los procesos de reprocesamiento y buenas prácticas para alargar la vida útil de las piezas.

Si el objetivo es estandarizar el protocolo o renovar surtidos clave, se puede consultar el catálogo de Belovet y la guía personalizada para el flujo de trabajo. Los pacientes ganarán seguridad y confianza en el equipo.

68ae2c6c69bc4 Merca2.es

Los auditores fijan 2026 como el año del beneficio para Renfe, Ouigo e Iryo tras pérdidas continuas

Los resultados de Renfe, Ouigo, e Iryo han seguido la misma tendencia los últimos años: Aumenta su total de pasajeros y billetes vendidos, pero deben asumir pérdidas cada vez que presentan datos trimestrales, y todo apunta a que la próxima presentación de resultados repetirá la rutina en las tres empresas. Aun así, aunque con cierta cautela, los analistas que han seguido estas empresas son optimistas, siguen considerando que estas pérdidas son parte de una estrategia de inversión inicial esperada, sobre todo por qué este es el primer año en que las tres empresas operan con toda la capacidad planteado para la primera etapa de la liberalización.

Es que con la llegada de Ouigo, la filial low cost de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF), a las rutas andaluzas se completó lo que ADIF había aprobado para el inicio de esta nueva etapa en la alta velocidad nacional. Esto pone a los franceses, a Renfe y a Iryo en la interesante posición de ver cómo se miden cuando compiten con su capacidad desplegada al máximo esperado. Aun así, se espera que la entrada a los números verdes sea a principios del año próximo, al menos si se mantienen sus buenos datos de viajeros. 

En particular, es la fecha que los auditores de cada una de las empresas han dado por sentado que 2026 será el año en que pasen a un dato positivo. Es cierto que en el caso de Iryo su última auditoría disponible, realizada por PWC, presentó salvedades sobre el futuro de la empresa por la deuda derivada de sus impuestos diferidos. Al mismo tiempo, desde entonces los destinos y pasajeros de la empresa ítalo-española han crecido, lo que la encamina también a los números verdes el próximo año. 

Tren de Ouigo. Fuente: Agencias
Tren de Ouigo. Fuente: Agencias

En cualquier caso, esto requiere que no se descarrile el crecimiento de usuarios del sector. De momento el número sigue creciendo año tras año, con más usuarios que nunca en la historia de la seguridad social, la contradicción es que esto ha ocurrido por una caída en los precios que, precisamente, se han traducido en pérdidas económicas para los operadores de la alta velocidad en el país hasta el momento. 

DE CRECIMIENTO A ESTABILIDAD

El cambio que los analistas asumen verán las tres empresas el próximo año es precisamente la estabilidad. Con los trenes operando de forma continua en todas las rutas planteadas, con un público y una rutina anuales relativamente predecibles es fácil pensar que 2026 será un año donde la estabilidad en el uso de los trenes de alta velocidad será más importante para Ouigo, Iryo y Renfe que el crecimiento continuo. Es un dato clave también para España, que se suma a la apuesta europea para convertir el tren de alta velocidad en la primera opción para los recorridos donde está disponible, una opción que ven más limpia que el avión o el vehículo particular. 

Es un punto clave que explica el proceso de liberalización empujado por Bruselas en España. Al mismo tiempo recuerda también la presión en otros territorios del continente para facilitar una liberalización similar, allí está el caso de Francia, donde a la propia Renfe no se le ha dejado llegar hasta la capital alegando procesos de homologación que se han alargado más de lo esperado por la empresa española. 

Pero aun con esta incógnita, la apuesta por la estabilidad es evidente, después de todo incluso el Ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha suavizado el tono al hablar sobre la empresa de origen francés. Aunque originalmente la acusó incluso de buscar la quiebra de Renfe e Iryo por sus precios exageradamente bajos, el conflicto parece estar aparcado de momento. 

EL VERANO Y LA NAVIDAD DE 2025 CLAVES PARA OUIGO, IRYO Y RENFE EN 2026

En cualquier caso, los viajes que los deben llevar a los resultados positivos en 2026 deben empezar a llegar este año. El verano es la fecha más importante para el turismo interno en el país, todavía el principal mercado de estas empresas, y los datos con los que cierren este año, que se conocerán en unos meses cuando se publique la cantidad de viajeros que han usado los trenes en el mes de agosto. 

En esa circunstancia, las empresas del sector también ponen el ojo en la Navidad. Son semanas clave también en los viajes internos, cuando muchos buscan ver a su familia en sus pueblos, y que también definen el año de las plataformas de alta velocidad. 

Anta y Li Ning se perfilan como favoritos para optar al 29% de Puma

El holding familiar Pinault, copropietario de la marca deportiva Puma, Kering y otros activos privados, Artemis, está considerando la venta del 29% de su participación en la firma deportiva. Dicha situación viene dada por los problemas que lleva arrastrando la firma y la pérdida de cuota de mercado a pesar de la presión ejercida por Nike tanto en 2024 como en 2025, eso sí, hasta la fecha.

En este sentido, un cambio en la propiedad del capital de la compañía deportiva podría impulsar la inversión y una estrategia de reestructuración acelerada bajo la dirección del nuevo director ejecutivo de Puma, es decir, de Arthur Hoeld. Asimismo, el director ejecutivo inició un proceso de revisión estratégica para limpiar la compañía deportiva.

«Consideramos la posible venta del 29% de la participación de Artemis en Puma como un paso positivo en un contexto de capital que se ha visto afectado por la disminución del rendimiento financiero y la relevancia en una industria deportiva cada vez más competitiva», expresan los expertos de RBC Capital Markets.

Puma zapatillas
Establecimiento a pie de calle de Puma
Fuente: Agencias

EL 29% DE PUMA DESPIERTA INTERÉS

En este contexto, el valor accionarial de Artemis es de un total de 930 millones de euros al precio de cierre del 25 de agosto, eso sí, tras una subida del 26% en el precio de la acción del mismo lunes 25 de agosto, cuando el rumor de la venta vio la luz. Los propios analistas del mercado asumen que cualquier acuerdo alcanzado tendrá una prima moderada.

«Observamos la aparente necesidad de Artemis de captar fondos y reducir su nivel de deuda», expresan desde RBC Capital Markets. Sin ir más lejos, la deuda del holding familiar Pinault, copropietario de la marca deportiva Puma, se sitúa en 27.000 millones de euros en diciembre de 2024, dadas otras inversiones.

Un cambio de liderazgo debería aportar una estrategia y una perspectiva renovadas en puma

No obstante, cualquier comprador potencial de la participación de Artemis en la firma deportiva del 29% no alcanzaría inmediatamente el nivel de accionista controlador, por lo que futuros cambios potenciales de propiedad, por ejemplo, para alcanzar el 30% de participación controladora o el 50% para alcanzar la participación mayoritaria requerirían más compras de acciones en el mercado abierto.

Asimismo, Bloomberg ha informado de un posible interés en ese 29% de Puma por parte de Anta y Li Ning. «Vemos la lógica de que Anta adquiera Puma, dada su cartera multimarcas y sus recientes adquisiciones como Jack Wolfskin en mayo de 2025, y su participación en Amer Sports. Sin embargo, no creemos que Li Ning sea un candidato adecuado dado su modelo de negocio monomarca», expresan los expertos de RBC Capital Markets.

Blog ANTA KAI 1 Playoffs Press Release 1 Merca2.es
Se trata de la cuarta y quinta combinación de colores del ANTA KAI 1. Inspirada en la filosofía del director creativo de ANTA e ícono mundial del baloncesto, Kyrie Irving Fuente: Anta

Si bien, aunque Anta y Li Ning se posicionan como posibles postores, Artemis habría contactado con posibles interesados tanto en Estados Unidos como en Oriente Medio. Se observa la atracción del interés de los comprados externos en Puma en los niveles actuales, dada la valuación deprimida. Pero, podría suceder que Artemis se vendiera en la parte inferior del ciclo, con una caída del precio de las acciones.

Si no se materializa un acuerdo para el 29% de Puma, los expertos señalan que, «esperaríamos que las recientes ganancias en el precio de las acciones (16%) probablemente se reviertan, con un reenfoque en los cambios estratégicos y operativos necesarios para estabilizar el negocio de la firma deportiva, y volver al crecimiento positivo de los ingresos y la reconstrucción de las ganancias en los resultados del tercer trimestre de 2025, el 30 de octubre».

LOS CAMBIOS QUE DEBE APLICAR PUMA

En este sentido, las cosas deben cambiar en la firma deportiva, y bastante rápido. Asimismo, el primer cambio ya está en marcha, que ha sido un nuevo CEO y el restablecimiento de las expectativas financieras de Puma, y en línea con el manual de estrategias de reinicio de artículos deportivos que también han aplicado con anterioridad sus competidores como Nike.

Siguiendo esta línea, es importante y muy necesario que Puma consiga frenar las pérdidas de participación de mercado, así como es necesario liquidar el exceso de inventario de cara al segundo semestre de 2025, lo que impacta negativamente la venta a precio completo en un corto plazo.

La última oportunidad para Puma: nuevas tiendas y renovar su aplicación
Fuente: Agencias

Los analistas de RBC Capital Markets esperan que el nuevo liderazgo de Puma alinee la cultura interna con el deporte y estabilice la organización como punto de partida. Tras tres cambios de liderazgo recientemente, como el CEO o el director financiero, existe la posibilidad de una mayor rotación de personal, que sería clave para lograr un cambio positivo en Puma.

OPA de BBVA sobre Sabadell: así afecta el pago de dividendos a la ecuación de canje ofrecida

La entidad financiera Banco Sabadell este próximo viernes repartirá 370 millones de euros entre sus accionistas, es decir, un pago de siete céntimos brutos más por acción. Dicha repartición, y el ‘tener’ que actualizar la oferta, lleva a BBVA a plantearse si o si ajustar por tercera vez la ecuación de canje de la OPA sobre Banco Sabadell desde que se conociera la intención de BBVA de lanzar la oferta.

En este sentido, este pago ordinario por parte de Sabadell se incluye en el plan de remuneración al accionista para el periodo de entre 2025 y 2027, que la propia entidad financiera presentó a finales del mes de julio de este año como una hoja de ruta en solitario frente a la OPA que BBVA quiere lanzar sobre el banco catalán.

«La OPA de BBVA sobre Sabadell sigue en curso, y la entidad vasca ajustará de nuevo la ecuación de canje. Aunque muchos inversores esperan que este cambio sea para aumentar la oferta, la realidad es que este ajuste se realizará para compensar el dividendo que Banco Sabadell pagará este viernes 29 de agosto», expresan los analistas de XTB.

Banco sabadell
Fuente: Banco Sabadell.

LOS CAMBIOS EN LA ECUACIÓN DE CANJE DE BBVA EN LA OPA SOBRE SABADELL

En este sentido, la ecuación de canje debe ser ajustada cada vez que se produce el pago de dividendo por parte de Banco Sabadell, así como ajustarse el pago en efectivo cada vez que BBVA remunera a sus accionistas vía dividendos. Si bien, este viernes se dará el primer caso, y es que al primer dividendo, se le unirán otros dos ordinarios según las previsiones de Sabadell y siguiendo la política de remuneración aprobada en la última junta de accionistas del banco.

Sin ir más lejos, el dividendo que pagará la entidad financiera Banco Sabadell este viernes 29 de agosto por un importe de 7 céntimos, será ajustado para que el canje sea de 1 acción del banco vasco por cada 5,5483 acciones de Banco Sabadell; a lo que hay que sumar 0,7 céntimos en efectivo.

BBVA ajustará la ecuación de canje de la OPA sobre Sabadell

Se trata de un ajuste automático previsto en el anuncio de la OPA que BBVA realizó ya en mayo de 2024. Según se explica en aquel documento, «los dividendos de Banco Sabadell supondrán un cambio en el canje de acciones, mientras que los dividendos de BBVA supondrán añadir un pago en efectivo de igual importe».

«Recordemos que el canje en la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell comenzó siendo de 4,83 acciones de Sabadell por una de la entidad financiera vasca. Pero, el proceso se está alargando tanto que ha sido necesario ajustar la ecuación de canje ya en varias ocasiones», explican los propios expertos de XTB.

BBVA se queda cerca de los 5.000 millones de beneficios en el primer semestre, casi un 30 % más
CEO de BBVA, Carlos Torres Vila. Fuente: Agencias.

No obstante, en febrero de 2025, BBVA ofrecía un canje de 1 acción de la entidad vasca por 5.0196 acciones de Banco Sabadell, más un pago en cash de 0,29 céntimos por cada 5.0196 de la entidad catalana. La oferta de BBVA valoraba a Banco Sabadell en 2,50 euros la acción, sin prima a los precios actuales de ese mes.

EN QUÉ PUNTO SE ENCUENTRA LA OPA

En este sentido, la entidad financiera vasca decidió retrasar el periodo de aceptación, y ahora se espera que entre principios y mediados de septiembre comience el proceso en que los accionistas de Banco Sabadell tomen la decisión de aceptar o no aceptar la OPA que lanzó hace ya 15 meses BBVA.

«Las dudas siguen vigentes, aunque después de que se aprobara tanto la venta de TSB como el dividendo extraordinario, todo apunta a que los accionistas de Sabadell rechazarán la OPA», expresan los expertos de XTB ante la posible reacción de los accionistas de la entidad financiera catalana. 

Glovo se enfrentará a una denuncia colectiva de sus riders en Inspección de Trabajo por condiciones laborales

Los problemas de los repartidores de Glovo con su nuevo modelo de contratación ya no son una sorpresa, pero de momento estos trabajadores empiezan a buscar respuestas. Un grupo de riders en Madrid, que se denominan simplemente como «la comunidad de riders activa» se han organizado para conseguir firmas de otros repartidores para presentar una denuncia colectiva contra la empresa en la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. 

El texto, al que ha tenido acceso Merca2, espera que una inspección de trabajo arregle los problemas que ha tenido el proceso de contratación para los repartidores. «Los trabajadores y trabajadoras que integramos la plantilla de repartidores de la empresa GlovoApp23, S.L. y Glovoapp Spain Platform, S.L., interponemos la presente denuncia colectiva en defensa de nuestros derechos laborales, los cuales han sido vulnerados de forma reiterada y sistemática, generando una situación de precariedad y desprotección incompatible con el marco normativo vigente» sentencia el primer parrafo del texto.

De momento han conseguido alrededor de 30 firmas, pero esperan que el número siga subiendo apuntando por 100, al menos. Entre los problemas que señalan en su día a día subrayan el convenio «obsoleto» sobre el que diseño su nuevo contrato, el convenio estatal de mensajería de 2006, que señalan no se adapta a su realidad al haber sido diseñado antes de la llegada de las aplicaciones de delivery, la exigencia de medios propios para trabajar, incluyendo vehículo, gasolina, móvil y mantenimiento y la realidad de que su sueldo actual termina por debajo del SMI cuando se calculan los gastos de estos equipos. 

Primera pagina del documento de la denuncia. Fuente: Merca2
Primera pagina del documento de la denuncia. Fuente: Merca2

De momento se organizan en las plazas al esperar pedidos, y grupos en plataformas como Facebook o Telegram. En estos se informa donde estarán los repartidores que recogen las firmas, los contenidos de la posible denuncia y se acumulan otras quejas pueden sumar al texto o que pueden buscar resolver con un nuevo contrato. 

A estas posiciones clave se suman otros 13 datos que van desde lo que consideran una imposición de objetivos inalcanzables que se traducen en despidos rápidos, incumplimientos en la entrega de horarios con, al menos, 15 días de antelación e incluso acusaciones de acoso laboral a través del móvil. Se suman problemas de sistema, como el registro incorrecto del vehículo de algunos repartidores, vacaciones y pagas extraordinarias retrasadas y semanas de trabajo que aseguran pueden alcanzar las 60 horas. 

Es parte del reto del cambio de modelo de la plataforma en cuanto a sus repartidores. La realidad es que es una lista de problemas, y, por tanto, responsabilidades, que no eran una realidad para Glovo antes del cambio de modelo. Con los autónomos, estos problemas no existían, con los trabajadores eligiendo su propio horario, vehículo e incluso multiplicador de facturación. Al mismo tiempo, también es una realidad que los propios repartidores se quejaban en el pasado que al tomar alguna de estas libertades se les castigaba con un menor número de pedidos, algo que la empresa de entregas negó desde un principio. 

GLOVO ENFRENTA UNA NUEVA SANCIÓN

Este documento aparece en un momento en el que Glovo vuelve a lidiar con problemas con una inspección de trabajo. La empresa acaba de recibir una nueva sanción superior a los 800.000 euros por tener repartidores sin documentos en su plantilla. Es un reto nuevo que deben asumir, filtrar estos trabajadores de su plataforma y evitar que estén presentes en el sistema. 

El CEO y Cofundador de Glovo, Oscar Pierre, interviene en la sesión presencial 'Founders Series' en el Mobile World Congress 2022. Fuente: Agencias
El CEO y Cofundador de Glovo, Oscar Pierre, interviene en la sesión presencial ‘Founders Series’ en el Mobile World Congress 2022. Fuente: Agencias

Es un motivo más para evitar una inspección como la que podría generar esta nueva denuncia. Después de todo, no solo se revisarán las condiciones de los trabajadores, sino también los trabajadores en la nómina, y los intentos que aún existen por parte de algunos repartidores de alquilar sus cuentas. 

«COMO AUTÓNOMO PODRÍA RETIRARME CON ESTE KILOMETRAJE»

Lo cierto es que el principal problema que señalan los trabajadores de Glovo es que sienten que trabajan más horas y cobran menos. Es una realidad que es difícil de ocultar con sus experiencias, y marcada por la falta de bonificaciones por facturación en su nuevo modelo, reemplazadas por presión por parte de la plataforma y el miedo a un despido. 

Entre los comentarios de los grupos de Telegram, el reclamo más común es el kilometraje acumulado en sus largas jornadas de trabajo. Hasta hace tan solo unos meses el mismo hubiese sido una buena noticia, que marcaría una buena facturación y, por tanto, empujaría un resultado a fin de mes positivo, hoy señalan que sin importar la distancia y la cantidad de recorridos, su sueldo se mantiene igual en el mínimo obligado por la ley.

Además, se suma que han recibido advertencias y castigos por no cumplir con todos los pedidos que les llegan. Suspensiones temporales, junto a suspensión en el sueldo, sanciones graves recibidas a través de la aplicación y reclamos directos de los jefes de flotas, son parte del pan de cada día de estos trabajadores desde que se realizó el proceso de contratación que debía mejorar sus condiciones, y que para algunos ha sido una condena.

Tercio de las Torres; El aceite de oliva que nació de un sueño, no de un negocio

0

En el mundo del aceite de oliva virgen extra, donde muchas marcas nacen con una visión comercial, Tercio de las Torres es diferente. Este no es un aceite nacido de una estrategia de negocio, sino del sueño personal de un hombre que quiso transformar una historia de esfuerzo en una experiencia gastronómica única.

Un origen humilde y una pasión auténtica

Todo comenzó en el pequeño pueblo de Huétor Tájar, donde el fundador, el mayor de seis hermanos, creció sin tierras propias. Su padre, un trabajador agrícola, le enseñó desde joven el valor de la tierra. A los 13 años ya trabajaba en el campo y soñaba con tener una finca propia.

Gracias a su esfuerzo y estudios por correspondencia, logró comprar su primera parcela a los 18 años. Años después, ya establecido profesionalmente en Denia y con una economía que no dependía del campo, decidió plantar olivos junto a su padre jubilado. Así nació la finca “La Catalana”, con un objetivo muy claro: crear un aceite equilibrado en boca y adaptable a todo tipo de aderezos.

Un coupage concebido con precisión

Tras estudiar más de 250 variedades, eligió un coupage de 60% Picudo y 40% Picual. El resultado es un aceite afrutado, equilibrado, con un toque suave de amargor y picor natural, indicativo de su alta concentración en polifenoles.

Este equilibrio no es común. De hecho, no conocemos otra plantación que haya sido concebida desde su origen con este objetivo: obtener un perfil organoléptico redondo, versátil y lleno de matices. Este AOVE de autor es la respuesta perfecta para quienes buscan un sabor gourmet que no domine, sino que realce cualquier plato.

Producción limitada, calidad sin concesiones

La finca es pequeña y la producción limitada: 6.500 litros en una buena campaña y apenas 3.000 en la siguiente. Es evidente que no se trata de un negocio rentable por sí solo. Sin embargo, el propietario puede permitirse mantener este proyecto gracias a sus otras actividades profesionales.

Esto permite que cada proceso se cuide al máximo:

Cosecha temprana, antes del envero, para obtener el zumo más puro y concentrado.

Molturación el mismo día de la recolección, evitando oxidaciones.

Decantación natural durante tres meses, sin filtrar.

Envasado bajo pedido, con sistema de inertizado con nitrógeno para preservar la frescura.

Una experiencia emocional

En Tercio de las Torres no se vende solo aceite. Se vende una historia, una emoción embotellada. Es un homenaje a la familia, al esfuerzo y a las raíces.

¿Qué formatos se pueden encontrar?

Puedes disfrutar este aceite único en:

Caja de 12 botellas de 500 ml

Caja de 4 botellas de 500 ml

Caja de 2 botellas de 500 ml (ideal para regalo)

Caja de 4 garrafas de 2 litros

Caja de 3 garrafas de 5 litros

Cada formato está pensado para adaptarse a distintos usos y momentos. Desde regalos gourmet hasta uso diario en cocina de alto nivel.

¿Se quiere vivir la experiencia?

Si se valora lo auténtico, lo artesanal y lo gourmet, Tercio de las Torres está hecho a medida.

Se puede visitar la tienda online.

En caso de existir dudas, se les puede escribir a terciolastorres@gmail.com o contactarlos mediante el formulario de la web.

»Tercio de las Torres: no vendemos aceite, embotellamos emociones.»

68ae2c6d0c17e Merca2.es

Greystar ficha a Maxi Iglesias para promocionar Nera Living Atocha

0

Nera Living, la nueva propuesta del gigante inmobiliario Greystar, ha abierto las puertas del complejo Nera Living Atocha. Situado en la zona de Méndez Álvaro, este moderno edificio ofrece 455 apartamentos de alquiler, que incluyen estudios y viviendas de una y dos habitaciones, amuebladas o sin amueblar.

El proyecto destaca por su diseño, confort y una extensa oferta de zonas comunes pensadas para fomentar el bienestar y la comunidad, combinando elegancia y servicios de alta calidad en un entorno que se adapta a las necesidades de los residentes.

Con el lema ‘Rent a Premium Life’, Nera Living Atocha no solo redefine el concepto de vivir en alquiler, sino que lo hace con un enfoque innovador que pone el bienestar y la comodidad al centro de la experiencia residencial.

«Hemos trabajado para ofrecer diferentes tipos de viviendas, zonas comunes y servicios. Una diversidad que refleja la adaptabilidad de la comunidad y sus posibilidades para las diferentes necesidades que existen hoy en día; en definitiva, ‘alquilar un estilo de vida'», explica Marino Laso, Senior Marketing Manager de Greystar.

El complejo, que se caracteriza por su diseño moderno y funcional, cuenta con amplias zonas comunes como coworking, gimnasio, piscina, pet spa, sala de juegos y un sky lounge. Estos espacios han sido pensados para proporcionar tanto un entorno para el trabajo como para el ocio y el bienestar, permitiendo a los residentes disfrutar de su tiempo libre y de su vida diaria sin salir de su hogar.

MAXI IGLESIAS

Un aspecto clave de la campaña de Nera Living Atocha es la figura de Maxi Iglesias, quien se ha unido como embajador del proyecto. Iglesias, reconocido por su cercanía con el público joven, destaca cómo Nera Living ofrece un equilibrio perfecto entre confort y bienestar.

«Esa combinación entre calma, bienestar y desconexión es justo lo que hace especial a Nera Living. Hoy valoramos mucho más los espacios que nos permiten vivir cómodos, con todo a nuestro alcance y conectar con quienes nos rodean. Te da la posibilidad de parar un momento, respirar y reconectar contigo, incluso en medio del ritmo de la ciudad. Me parece una forma muy actual de entender el hogar», comenta el actor.

DISEÑO

Nera Living Atocha no solo se enfoca en el aspecto estético de sus apartamentos, sino que también pone énfasis en la funcionalidad y el confort. El complejo ha sido diseñado para reducir el estrés y mejorar la calidad de vida de sus residentes, creando un ambiente que favorezca la calma, incluso en el acelerado ritmo de la ciudad.

Como explica la psicóloga Amagoia Eizaguirre: «El hogar debe ser más que un lugar para dormir. Espacios bien organizados reducen el estrés y mejoran nuestro bienestar, promoviendo la tranquilidad». Este enfoque en el bienestar se refleja en cada rincón del complejo, que ofrece una variedad de servicios y espacios comunes pensados para la convivencia y la relajación.

Salon 1 hab Nera Living Merca2.es
Salón de apartamento de una habitación de Nera Living Atocha.

Espacios como el gimnasio, la piscina y las zonas de ocio permiten a los residentes disfrutar de un estilo de vida equilibrado, mientras que el diseño de los apartamentos fomenta un ambiente relajante y funcional. El alquiler de los apartamentos incluye una serie de servicios que facilitan la vida diaria.

Desde la gestión de alquileres y mantenimiento hasta servicios de wifi, recepción, seguridad y personal disponible las 24 horas, los residentes pueden disfrutar de un hogar cómodo y bien gestionado. Además, se incluyen servicios de parking y trastero. Otro aspecto destacado de Nera Living Atocha es su enfoque pet-friendly, permitiendo que los residentes convivan con sus mascotas.

Además, el complejo organiza un amplio programa de actividades que fomenta el sentido de comunidad y el bienestar entre los vecinos. Todo esto, combinado con un entorno diseñado para la desconexión, hace que Nera Living sea más que un simple lugar para vivir.

Los precios de Nera Living Atocha comienzan desde los 1.196€ al mes para los estudios amueblados, 1.338€ para los apartamentos de 1 dormitorio y 2.205€ para las viviendas de 2 dormitorios.

Publicidad