miércoles, 30 abril 2025

La AEMET te recomienda no hacer muchos planes para este puente de Mayo

La AEMET nos vuelve a avisar. Si estabas planeando una escapada, una barbacoa o simplemente aprovechar el Puente de Mayo para descansar al aire libre, es mejor que vayas pensando en un plan B. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha lanzado una alerta máxima debido a la llegada inminente de una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que promete cambiar por completo el panorama en gran parte de España.

No es una simple llovizna, sino una borrasca fría de alto impacto que podría traer lluvias intensas, tormentas y hasta polvo en suspensión. Así que, como diría cualquier amigo: «Mejor ten a mano el paraguas… y la paciencia».

¿Qué es una DANA y por qué debería preocuparte?

¿Qué es una DANA y por qué debería preocuparte?
Fuente: Agencias

Antes de seguir, vale la pena aclararlo: una DANA no es cualquier fenómeno meteorológico. Es una bolsa de aire frío en altura que, al encontrarse con aire cálido y húmedo en superficie, puede generar tormentas muy intensas y precipitaciones torrenciales en muy poco tiempo.

Este tipo de fenómenos son difíciles de predecir con total precisión. La razón principal es que su comportamiento es muy errático: pueden quedarse «anclados» en una zona o moverse de forma rápida, complicando cualquier pronóstico.

En este caso, la DANA llegará desde las costas de Portugal y afectará principalmente a la mitad occidental de la Península. Y sí, lo hará justo en el Puente de Mayo, cuando muchos esperaban disfrutar del buen tiempo.

El aviso de la AEMET: prepárate para lo inesperado con un cambio de tiempo radical

El aviso de la AEMET: prepárate para lo inesperado con un cambio de tiempo radical
Fuente: AEMET

Aunque ahora puedas estar disfrutando de días soleados y temperaturas agradables, todo cambiará en cuestión de horas. Según la AEMET, el inicio de la semana estará marcado por el dominio de la dorsal subtropical, lo que se traducirá en un aumento generalizado de las temperaturas.

Pero ojo, porque a partir del miércoles podría empezar el verdadero «baile» meteorológico. La borrasca fría aislada se acercará desde el oeste, trayendo chubascos localmente fuertes y tormentas intensas, sobre todo en:

  • Galicia
  • Extremadura
  • Andalucía occidental
  • Castilla y León

Si tenías pensado viajar a alguna de estas zonas, conviene que sigas las actualizaciones meteorológicas muy de cerca.

¿Y qué pasará en el área mediterránea?

¿Y qué pasará en el área mediterránea?
Fuente: Agencias

Curiosamente, en la vertiente mediterránea el escenario podría ser muy distinto. Allí, en vez de lluvias, se espera que las temperaturas suban aún más, acompañadas de polvo en suspensión procedente del norte de África.

Así que, si estás en sitios como Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia o Baleares, podrías enfrentarte a calor sofocante y cielos turbios por la calima.

En resumen: o te mojas o te asas, dependiendo de dónde estés.

Previsión detallada: semana del 28 de abril al 5 de Mayo. ¿Dónde lloverá más?

Previsión detallada: semana del 28 de abril al 5 de Mayo. ¿Dónde lloverá más?
Fuente: Agencias

De acuerdo al modelo europeo, esta semana será especialmente lluviosa en la mitad occidental de España. Se esperan anomalías húmedas bastante notables:

  • Hasta +30 litros/m² por encima de la media en Galicia.
  • +10 litros/m² en el oeste de Andalucía, Extremadura y Castilla y León.

Por el contrario, será una semana muy seca en la vertiente mediterránea, donde podría llover hasta 30 litros/m² por debajo de lo habitual.

¿Cuándo llegará el cambio brusco?

¿Cuándo llegará el cambio brusco?
Fuente: AEMET

La clave está en el miércoles 30 de abril. Ese día empezarán a verse los primeros cambios importantes, sobre todo en forma de:

  • Chubascos fuertes.
  • Tormentas eléctricas.
  • Descensos puntuales de temperaturas en el oeste peninsular.

Eso sí, como dicen los expertos, la incertidumbre es máxima. Si la borrasca se queda «anclada» frente a Portugal, la Península podría librarse de lluvias muy fuertes… pero a cambio sufriría altísimas temperaturas y un aumento significativo del polvo en el ambiente.

¿Cómo afectará esto a tus planes para el Puente de Mayo?

¿Cómo afectará esto a tus planes para el Puente de Mayo?
Fuente: Agencias

Si vas a viajar…

Lo más prudente sería revisar la previsión del tiempo cada día antes de salir. No basta con mirar una app de móvil el lunes y olvidarse. Si tu destino es el norte o el oeste de España, prepárate para lluvias y tormentas. No estaría mal llevar:

  • Ropa impermeable.
  • Calzado adecuado.
  • Plan B de actividades bajo techo.

Si viajas hacia el Mediterráneo, espera calor intenso y posibles episodios de calima, que no son nada agradables si sufres de alergias o problemas respiratorios.

Si te quedas en casa…

Si te quedas en casa...
Fuente: Agencias

Tal vez sea buena idea organizar planes en interiores. Desde una maratón de películas, una visita a un museo, hasta una tarde de juegos en familia, lo importante es ser flexible. Recuerda que los fenómenos meteorológicos como una DANA pueden cambiar de rumbo en cuestión de horas, así que mejor tener varias opciones en mente.

¿Por qué es tan difícil predecir una DANA?

¿Por qué es tan difícil predecir una DANA?
Fuente: Agencias

Aquí viene la parte interesante: una DANA no es un frente normal. Es como un «remolino» de aire frío que puede moverse de forma errática.

Mientras que en una tormenta normal las variables son más predecibles, en una DANA las condiciones cambian muy rápido. Esto hace que:

  • Las zonas afectadas varíen en cuestión de horas.
  • La intensidad de las lluvias o tormentas sea muy desigual.
  • Los pronósticos tengan que actualizarse constantemente.

Así que, si ves cambios frecuentes en las predicciones del tiempo, no es que los meteorólogos estén «fallando», sino que la propia naturaleza es imprevisible.

Consejos para afrontar esta semana de tiempo loco

Consejos para afrontar esta semana de tiempo loco
Fuente: AEMET

Para que no te pille desprevenido, aquí te dejo algunos consejos básicos:

  • Sigue fuentes oficiales

Consulta siempre páginas oficiales como:

  • AEMET
  • Protección Civil
  • 112 de tu comunidad autónoma

Evita alarmarte por cadenas de WhatsApp o publicaciones en redes sociales no verificadas.

2. No arriesgues en carretera

2. No arriesgues en carretera
Fuente: Agencias

Si debes conducir y hay previsión de tormentas:

  • Reduce la velocidad.
  • Aumenta la distancia de seguridad.
  • Evita zonas inundables.

Recuerda que un chaparrón puede reducir la visibilidad drásticamente.

3. Cuida tu salud

El polvo en suspensión puede agravar problemas respiratorios. Si eres asmático o tienes alergias, lleva tu medicación siempre contigo y evita actividades intensas al aire libre.

4. Flexibiliza tus planes

La clave esta semana será adaptarse a las circunstancias. No te frustres si algo sale diferente a lo planeado: ¡lo importante es disfrutar del descanso!

¿Podría empeorar la situación?

¿Podría empeorar la situación?
Fuente: AEMET

Aunque nadie puede predecirlo con total certeza, existe la posibilidad de que la DANA se intensifique si se cumplen ciertas condiciones meteorológicas.

Los escenarios posibles son:

  • Más lluvias torrenciales si la borrasca se desplaza hacia el interior.
  • Más polvo en suspensión si se refuerza el anticiclón mediterráneo.
  • Subidas aún Mayores de temperatura en el este peninsular.

En cualquiera de los casos, conviene estar atentos a los partes meteorológicos diarios.

Este Puente de Mayo, más que nunca, toca improvisar

Este Puente de Mayo, más que nunca, toca improvisar
Fuente: Agencias

La previsión de la AEMET es clara: no hagas muchos planes cerrados para este Puente de Mayo. La inestabilidad será la gran protagonista en gran parte de España, con lluvias, tormentas y calor atípico dependiendo de la zona. Tener opciones alternativas, estar informados y, sobre todo, ser flexibles, será la mejor manera de disfrutar de estos días festivos, a pesar de lo que nos depare el cielo. Porque si algo nos enseña una DANA es que, a veces, hay que dejarse llevar… y bailar bajo la lluvia.

Pilar Eyre y otras expertas en Casa Real analizan la presencia y el grave error de Letizia en el funeral del Papa

La asistencia de Letizia y Felipe VI, reyes de España, al funeral del Papa ha dejado más de un momento para el análisis. Especialmente uno que ha encendido las redes y ha generado debate entre los expertos en protocolo: la Reina Letizia usando gafas de sol en plena ceremonia.

De acuerdo con el portal Lecturas, María José Verdú, especialista en etiqueta, fue una de las primeras en advertir que este gesto podría considerarse un error difícil de justificar. Y no está sola en esta opinión.

¿Qué pasó exactamente en el funeral?

¿Qué pasó exactamente en el funeral?
Fuente: Agencias

Todo transcurría como se esperaba. El sol caía a plomo sobre la Plaza de San Pedro en Roma, donde se despedía al Papa. Con 16 grados y una luz intensa, los asistentes, entre ellos Felipe VI y la Reina Letizia, se veían obligados a entrecerrar los ojos. Fue entonces cuando, según relata Lecturas, la Reina sacó de su elegante cartera de mano un par de gafas de sol y se las puso. Y lo mismo hizo el Rey. Aunque a simple vista pueda parecer un gesto normal, cuando se trata de eventos cargados de solemnidad como un funeral papal, los detalles cuentan, y mucho.

El análisis de los expertos: un error de protocolo

El análisis de los expertos: un error de protocolo
Fuente: Agencias

En exclusiva para Lecturas, María José Verdú fue muy clara: «Desde el punto de vista del protocolo y de la etiqueta funeraria, considero que es un gesto difícil de justificar». En momentos como estos, la expresión facial y la mirada son claves para transmitir respeto y empatía. Ocultarlas detrás de unas gafas de sol puede interpretarse como una falta de conexión con el ambiente de recogimiento que se espera en un acto así. Según Verdú, «las formas son parte del fondo en el protocolo», y protegerse demasiado puede enviar un mensaje de frialdad, lo contrario de lo que se busca en una ceremonia de despedida tan simbólica como esta.

El peso de la comparación con otros funerales reales

El peso de la comparación con otros funerales reales
Fuente: Agencias

La polémica crece aún más cuando recordamos el funeral de Juan Pablo II, también cubierto por Lecturas. En aquel entonces, Doña Sofía y Don Juan Carlos asistieron sin ocultar sus emociones. Las imágenes de la Reina Emérita emocionándose o inclinando la cabeza ante el féretro del Papa siguen en la memoria colectiva. Sin gafas de sol, sin barreras. Esta diferencia con Letizia y Felipe VI no ha pasado desapercibida. Como recalca Verdú, «las gafas de sol tienden a ocultar esa humanidad necesaria» en actos de recogimiento.

¿Una reacción ante un desplante?

¿Una reacción ante un desplante?
Fuente: Agencias

Además, en el análisis de Lecturas se menciona un detalle que podría haber influido en la decisión de los Reyes: la presencia inesperada de Donald y Melania Trump a su lado en la ceremonia. Según el protocolo vaticano, las autoridades políticas debían estar situadas en la segunda fila, pero los Trump terminaron junto a los Reyes. Este cambio pudo haber generado cierta incomodidad. María José Verdú apunta la posibilidad de que el uso de las gafas fuera una manera de ocultar la molestia: «Blindar sus expresiones para no mostrar disconformidad».

¿Cuándo sí está permitido el uso de gafas de sol?

¿Cuándo sí está permitido el uso de gafas de sol?
Fuente: Agencias

No se trata de demonizar el uso de gafas de sol en cualquier ocasión. La misma María José Verdú, citada también por la revista Clara y recogida en Lecturas, explica que «las gafas de sol están permitidas en actos deportivos o en eventos al aire libre donde el sol es muy intenso».

Por ejemplo, sería normal ver a Felipe VI usándolas en el puerto de Mallorca antes de una regata. Pero no en un funeral solemne en el Vaticano. Y, además, si se usan, deben retirarse al saludar a otras personas o al estar en espacios cerrados, reglas básicas que todos los miembros de la realeza suelen seguir al pie de la letra.

Letizia, poco amiga de las gafas… ¿por eso sorprendió tanto?

Letizia, poco amiga de las gafas... ¿por eso sorprendió tanto?
Fuente: Agencias

Curiosamente, según recuerda Lecturas, Letizia no suele usar gafas de sol en actos públicos. La última vez que la vimos con ellas fue en París, durante los preparativos para los Juegos Olímpicos de 2024, en pleno agosto. De ahí que su gesto en el funeral llamara tanto la atención. Al contrario, Felipe VI es mucho más habitual en su uso. Por eso, el impacto de verla con gafas de sol en una ceremonia tan cargada de simbolismo fue mayor. Y generó, como era de esperar, ríos de tinta y múltiples interpretaciones.

El look de Letizia: discreto pero cuestionado

El look de Letizia: discreto pero cuestionado
Fuente: Agencias

Más allá del detalle de las gafas, el resto del look de la Reina Letizia para el funeral fue impecable. Como explica Lecturas, llegó alrededor de las nueve de la mañana con un vestido negro de mangas 3/4 y zapatos de tacón, cumpliendo el protocolo de luto.

Aunque ella no suele usar medias, en esta ocasión las llevó —como dicta la norma— y en color negro. Sobre el tema de la mantilla, había cierta expectación. Finalmente, Letizia optó por un discreto velo que nacía a mitad de su cabeza, en lugar de la clásica mantilla española completa que usó Doña Sofía en el funeral de Juan Pablo II. Este pequeño detalle fue interpretado como un gesto de modernidad dentro de la tradición, algo que Letizia maneja con maestría.

Pilar Eyre y su visión sobre el gesto de Letizia

Pilar Eyre y su visión sobre el gesto de Letizia
Fuente: Agencias

No podía faltar en este análisis Pilar Eyre, una de las voces más autorizadas cuando hablamos de la Casa Real. En su colaboración para Lecturas, Eyre no fue tan dura, pero sí dejó caer que el gesto de Letizia podría interpretarse como una «desconexión emocional» del acto, algo que en momentos tan simbólicos se magnifica. Además, Eyre apunta que en la realeza, todo comunica, desde el color del vestido hasta un leve gesto facial. Y las gafas de sol rompen esa comunicación visual tan importante entre los asistentes y el público que sigue el evento.

La importancia de los pequeños gestos en la realeza

La importancia de los pequeños gestos en la realeza
Fuente: Agencias

Todo en la realeza está medido al milímetro. Como bien indica Lecturas, los miembros de las casas reales no solo representan a sus países, sino también valores como respeto, solemnidad y empatía. En actos de gran carga simbólica, cada gesto cuenta. Desde un saludo hasta la forma de caminar, o como en este caso, el simple hecho de usar o no gafas de sol. Por eso, aunque desde fuera pueda parecer un tema menor, para los expertos en protocolo y comunicación institucional, no lo es.

¿Qué lección deja este incidente?

¿Qué lección deja este incidente?
Fuente: Agencias

La presencia de Letizia y Felipe VI en el funeral del Papa ha sido correcta en términos generales. Pero este pequeño detalle, el uso de las gafas de sol, abre la puerta a reflexionar sobre la importancia de respetar las tradiciones en actos de relevancia mundial. Y como apunta María José Verdú en Lecturas, «las formas son el fondo», especialmente en momentos donde el mundo entero observa.

Zara tiene los vestidos de invitada ideales, con un toque andaluz, para esta Feria de Abril

Zara conoce que, tras dejar atrás la solemnidad de la Semana Santa, llega el turno de una de las fiestas más esperadas en el sur de España: la Feria de Abril de Sevilla. Este año, la celebración se presenta más especial que nunca, extendiéndose hasta la primera semana de mayo y recuperando su clásico formato de lunes a domingo. Todo un guiño a las ediciones más tradicionales que llena de emoción a vecinos y visitantes.

Lo que no cambia es esa magia única que impregna el Real de la Feria, donde el código de vestimenta es casi tan importante como la propia fiesta. Aquí, sacar las mejores galas es casi obligatorio, brindando entre rebujitos y tapas mientras el albero sevillano cruje bajo los zapatos.

Zara revoluciona la Feria de Abril 2025 con sus conjuntos de invitada

Zara revoluciona la Feria de Abril 2025 con sus conjuntos de invitada
Fuente: Zara

Sin embargo, no todo el mundo opta por el clásico traje de flamenca. Cada vez son más las mujeres que deciden disfrutar de la feria con vestidos ligeros o conjuntos de invitada que les permitan moverse con libertad y seguir brillando con estilo propio. Y en esta tendencia, la tienda oficial de Zara tiene mucho que decir.

Zara, la firma insignia del grupo Inditex, ha entendido perfectamente que la moda evoluciona. Y no solo se limita a lanzar lo mejor del streetwear Primavera/Verano 2025, sino que también pone el ojo en las invitadas de feria. Esta semana nos ha sorprendido con tres conjuntos de top y falda larga que son, literalmente, amor a primera vista.

Moda fresca, cómoda y elegante para triunfar en Sevilla

Moda fresca, cómoda y elegante para triunfar en Sevilla
Fuente: Zara

Así que, si este año quieres huir del traje de flamenca, pero sin perder ese aire andaluz y festivo, prepárate porque te vamos a contar todo sobre estas maravillas que están destinadas a agotarse en tiempo récord. Veamos los tres conjuntos de Zara que conquistarán el Real de la Feria

1. Conjunto de tul con estampado floral: romanticismo y frescura

1. Conjunto de tul con estampado floral: romanticismo y frescura
Fuente: Zara

¿Hay algo más representativo de la primavera que las flores? Zara ha sabido capturar esa esencia en un conjunto que lo tiene todo: frescura, elegancia y un puntito canalla perfecto para la feria.

El top es ligero, con escote en pico y tirantes finos ajustables, adornado con unos delicados volantes. El estampado floral sobre un fondo rosa pastel es simplemente irresistible. Una pieza que no solo triunfa en Sevilla, sino que puedes llevar luego en verano con unos vaqueros holgados o una falda midi. Su precio es de 17,95 euros (Ref. 5039/120/620).

Por su parte, la falda larga de tul mantiene el mismo estampado y suma un talle alto que estiliza la figura. Perfecta para bailar, caminar por el Real o incluso para futuras cenas y eventos veraniegos. Su precio es de 22,95 euros (Ref. 5039/121/620). ¿Por qué lo amarás? Porque reúne todo lo que queremos para un look de feria: colores vibrantes, movimiento y un aire muy primaveral.

2. Conjunto negro con volantes: elegancia atemporal

2. Conjunto negro con volantes: elegancia atemporal
Fuente: Zara

¿Quién dijo que el negro no es para la feria? Si eres de las que prefiere ir discreta pero poderosa, este conjunto es tu mejor aliado. El top palabra de honor viene entallado, con unas espectaculares flores 3D que le dan un toque muy especial. Sencillo, pero capaz de elevar cualquier look. Lo mejor es que puedes usarlo después combinado con pantalones de talle alto para crear un efecto mono súper estiloso. Precio: 39,95 euros (Ref. 4772/010/800).

La falda, por su parte, añade ese guiño a la tradición flamenca gracias a sus volantes que bailan con cada paso. Con un precio de 59,95 euros (Ref. 3067/420/800), está disponible en tallas desde XS a XXL. ¿Lo mejor? No necesitas más que unos buenos pendientes y un recogido para ser la reina del Real.

3. Conjunto de volantes con estampado floral: tradición renovada

3. Conjunto de volantes con estampado floral: tradición renovada
Fuente: Zara

¿Te gustaría un término medio entre colorido y sofisticación? Este tercer conjunto de Zara lo consigue a la perfección.

El top tiene escote recto, tirantes finos y un bajo adornado con volantes. Todo en un estampado floral muy alegre pero elegante. Además, incluye cierre lateral con cremallera, para un ajuste perfecto. Precio: 49,95 euros (Ref. 4661/073/490).

La falda, siguiendo la línea de los otros sets, es larga y de talle alto, perfecta para crear un efecto de piernas infinitas. Su precio es de 39,95 euros (Ref. 4661/436/490). ¿Por qué apostar por este conjunto? Porque combina tradición, frescura y mucha personalidad, ideal para destacar sin renunciar a la comodidad.

Consejos imprescindibles para acertar en la Feria de Abril. El protocolo de vestimenta, más importante de lo que imaginas

Consejos imprescindibles para acertar en la Feria de Abril. El protocolo de vestimenta, más importante de lo que imaginas
Fuente: Zara

Si es tu primera vez en la Feria de Abril, debes saber que el protocolo de vestimenta tiene su peso. Aunque el ambiente sea festivo, el dress code exige ir arreglada.

Tal como explica Mila’s Weddings, organizadora de eventos sevillanos: «Mi consejo es ir arreglada, pero con un calzado tipo cuña para resistir las horas de pie y para no sufrir si se mancha de albero.» Así que olvídate de tacones de aguja imposibles y apuesta por zapatos que combinen comodidad y estilo.

¿No vas vestida de flamenca? Así debes ir, según las expertas

¿No vas vestida de flamenca? Así debes ir, según las expertas
Fuente: Zara

Desde la firma sevillana Carmen Marcos CCM recomiendan:

«Vestidos con colores ácidos, estampados florales o de lunares, bordados o dos piezas con volantes.» Estos elementos capturan el alma alegre y vibrante de la feria. Y lo mejor es que estos conjuntos de Zara cumplen a la perfección con estas recomendaciones.

Los complementos: un ‘más es más’ bien entendido

Los complementos: un ‘más es más’ bien entendido
Fuente: Zara

En la Feria de Abril, los accesorios XL son el pan de cada día. Según Carmen Marcos CCM: «La feria es un escenario para caer en algunos excesos estéticos en lo que a accesorios se refiere.» Pendientes grandes, formas florales, aires vintage… Todo vale si se hace con gusto.

Y no podemos olvidarnos del mantón, ese accesorio que puede elevar tu look a otro nivel. Carmina Pairet, especialista en la historia del mantón, aconseja: «El mantón de tamaño mediano (de 1,10 a 1,35 metros) es mucho más fácil de manejar.» Así que, si no llevas traje de flamenca, un vestido sencillo con un buen mantón será tu mejor baza.

El peinado también importa: frescura y estilo, ante todo

El peinado también importa: frescura y estilo, ante todo
Fuente: Zara

Dado que en mayo Sevilla puede ser un auténtico horno, Rocío del Carmen, diseñadora de joyas, nos recomienda: «Apostar por un elegante recogido, una trenza especial o una coleta de tendencia.» Los prendidos florales o las horquillas enjoyadas son pequeños detalles que sumarán puntos a tu estilismo.

¿Por qué Zara acierta con sus conjuntos para la Feria de Abril 2025?

¿Por qué Zara acierta con sus conjuntos para la Feria de Abril 2025?
Fuente: Zara

Zara ha logrado capturar la esencia de la Feria de Abril a la perfección: tradición, comodidad, frescura y mucha personalidad. Los tres conjuntos que propone son ideales tanto para sevillanas como para forasteras que quieren lucir espectaculares sin recurrir al traje clásico. Además, tienen ese toque versátil que te permitirá reutilizarlos en bodas, bautizos o eventos de verano. Así que si quieres brillar en la Feria de Abril 2025 y salir un poco de lo habitual, no lo dudes: hazte con uno de estos conjuntos antes de que se agoten. Porque, créeme, ¡van a volar!

Telefónica, MasOrange, Vodafone o Digi, caídas: sin luz no hay telecos

Telefónica, MasOrange, Vodafone, Digi, y el resto de las telecos españolas y portuguesas dejaron ayer de funciona en los móviles y en los hogares. Los más de 48 millones de españoles se quedaron, además de sin electricidad, sin telecomunicaciones telefónicas o de banda ancha móvil y fija pasadas las 12:30 de la tarde de este lunes 28 de abril en España. La “desaparición” repentina de 15 Gigawatios de potencia eléctrica en nuestro país durante 5 segundos, lo que supone el 60% del total de la demanda del país, ha provocado la falta de alimentación de torres de telefonía y banda ancha móvil y la desconexión de los routers. Sin luz, nos quedamos sin telecos.

A lo largo de la caótica jornada, las redes de telefonía, en la medida en la que las torres de transmisión agotaban la provisión de energía autónoma al dejar de recibir fluido eléctrico, de manera que la cobertura dejada, directamente, de existir.

Pasadas la seis de la tarde, el presidente del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, sin aclarar todavía qué había provocado el fallo de la electricidad global en la península ibérica, pedía encarecidamente a la población que no agotara la escasa capacidad de la red de telefonía y en general de conectividad que se iba recuperando en los distintos territorios españoles.

Explicaba el presidente del Gobierno que la razón técnica era la desaparición repentina de 15 gigawatios de energía de nuestra producción nacional en cinco segundo, qu eel sistema eléctrico se había desconectado de la red europea, y que se desconocían las causas que lo habían provocado. Sánchez pidió en su comparecencia sobre las 11 de la noche que no se especulara sobre las causas del apagón que ha afectado al país: «No hay información concluyente»

La “desaparición” repentina de 15 Gigawatios de potencia eléctrica en nuestro país durante 5 segundos, lo que supone el 60% del total de la demanda del país,

En efecto, a última hora de la tarde Telefónica informaba que había activado el comité de crisis establecido para situaciones de emergencia “como la existente”, mientras seguían los protocolos fijado en su plan de Contingencia. La compañía aseguraba que continuaba trabajando, según lo previsto y establecido, para mantener el servicio, “racionalizando el uso de los recursos para que permanezca operativo el mayor tiempo posible y priorizando los servicios esenciales”.

Al menos en la Comunidad de Madrid, desde el primer momento en el que se ha registrado el apagón, los usuarios de la red de conectividad de Movistar se han quedado sin cobertura y sin datos. Igual les ocurrió a los clientes de las redes de Digi. Los de MasOrange aguantaron con conectividad al menos tres cuartos de hora más, al igual que los de Vodafone, pero finalmente se quedaron sin poder comunicarse en torno a la una y media de la tarde.

Telefónica, MasOrange, Vodafone o Digi, caídas: sin luz no ha hay telecos
Recuperación de la conectividad de Vodafone a las 11 de la noche. Fuente: Vodafone

TELEFÓNICA Y EL RESTO DE TELECOS, APAGADAS

Según reconocían desde Telefónica, el apagón generalizado en el país, “ha afectado a los servicios de telecomunicaciones, que estuvieron durante todo el día soportados por generadores eléctricos y baterías, “a la espera de que se recupere el suministro eléctrico, del que la red es dependiente”.

Finalmente, casi la última comunidad en recuperar la energía eléctrica, Madrid, recuperaba la cobertura 4 y 5 G de Movistar pasadas las ocho de la tarde. Fue en ese momento cuando han llegado las explicaciones de las telecos como la ofrecida por Telefónica, o la de Vodafone, que se enviaba inicialmente sobre las 2:57, otra sobre las 18:30 de la tarde y finalmente una más a las once de la noche.

el apagón generalizado en el país, “ha afectado a los servicios de telecomunicaciones, que estuvieron durante todo el día soportados por generadores eléctricos y baterías, “a la espera de que se recupere el suministro eléctrico, del que la red es dependiente”

Según este último comunicado, Vodafone había recuperado el 60% del tráfico móvil a las once de la noche, y el 50% de sus nodos activos. Sin embargo, a media tarde la actividad de la red de móvil de Vodafone era de un 35% gracias a la recuperación del servicio eléctrico que se estaba produciendo en algunas localidades. Según explicaban desde la teleco roja, “la duración del corte de suministro eléctrico, los problemas de acceso a los sites donde se encuentran las antenas y la dificultad para poder obtener gasóleo para los generadores” afectaba progresivamente a los servicios de telecomunicaciones dependientes de fuentes de energía para su funcionamiento.

A esa hora de la tarde el servicio de la red móvil de Vodafone alcanzaba ese 35% del porcentaje en el país, pero aseguraban que se iría recuperando de forma progresiva en las siguientes horas de manera paulatina. La operadora aclaraba también que los centros de control de la Red, los datacentes y el resto de sistemas, se han mantenido operativos y con autonomía suficiente hasta que se pudiera recuperar el servicio eléctrico. Vodafone también advertía a sus usuarios para que minimizaran el uso de los datos e hicieran un “uso responsable del móvil, para evitar colapsar el servicio”.

MasOrange, por su parte, también pedía a sus clientes a través de las redes sociales que para evitar la saturación de los servicios de emergencia y poder restablecer el servicio lo antes posible, «emplazamos a limitar las comunicaciones a las estrictamente necesarias», y también aconsejaban «activar el modo ahorro de energía de sus dispositivos».

Núñez Feijóo repite las recetas de Aznar y Casado en materia de vivienda 

0

La liberalización de suelo en cualquier parcela digna de levantar un ladrillo, la paralización de la construcción de VPO y la venta de pisos sufragados con dinero público a grandes fondos norteamericanos son las tres recetas estrella en materia de vivienda que despegó José María Aznar, bendijo Pablo Casado y ahora sigue recomendando Alberto Núñez Feijóo.

El presidente del Partido Popular se muestra contrario a las zonas tensionadas de alquiler y adolece de falta de imaginación en una materia que se ha convertido en central para la ciudadanía por las crecientes dificultades que existen para acceder a la vivienda.

REPITIENDO VIEJAS RECETAS

Las propuestas del Partido Popular en materia de vivienda bajo el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo muestran notables similitudes con las políticas aplicadas por José María Aznar en los años 90 y por Pablo Casado durante su etapa como presidente del partido. A pesar del profundo cambio en el contexto económico y social, el discurso y las iniciativas populares parecen volver a un modelo que ya fue ampliamente cuestionado tras la crisis inmobiliaria de 2008.

Durante los gobiernos de Aznar, la vivienda fue concebida como un motor clave del crecimiento económico. Su ejecutivo impulsó medidas de desregulación del suelo, desgravaciones fiscales a la compra y liberalización del crédito hipotecario. Estas políticas estimularon la construcción masiva y el auge de la propiedad, pero también contribuyeron a la formación de una burbuja inmobiliaria que estallaría años después. Según el Banco de España, entre 1997 y 2007 los precios de la vivienda en España se triplicaron, mientras el endeudamiento de las familias alcanzó niveles récord.

Pablo Casado, que lideró el PP entre 2018 y 2022, heredó un contexto muy distinto, con una juventud precarizada, el alquiler tensionado en las grandes ciudades y una escasa promoción pública. Sus propuestas giraron en torno a incentivos fiscales, subvenciones al alquiler y cansinas apelaciones a la «seguridad jurídica» para los propietarios.

Sin embargo, no planteó una estrategia estructural para aumentar el parque de vivienda asequible ni medidas efectivas contra la especulación. Feijóo ha mantenido una línea similar desde que asumió el liderazgo del partido.

En repetidas ocasiones, ha criticado la Ley de Vivienda impulsada por el Gobierno de coalición, especialmente las limitaciones al precio del alquiler en zonas tensionadas, el refuerzo del parque público o las exigencias a los grandes tenedores.

pc Merca2.es
Pablo Casado. Foto: Europa Press.

El PP defiende que estas medidas generan «inseguridad jurídica» y desincentivan la inversión, y en su lugar propone deducciones fiscales para propietarios y la agilización de licencias urbanísticas. Según su programa marco, el PP apuesta por «facilitar el acceso a la propiedad» como eje central de su política.

Esto se traduce en ayudas a la compra para jóvenes y bonificaciones fiscales en el IRPF por adquisición de vivienda habitual, en un enfoque que recuerda a las políticas de los años 90. También plantea colaborar con promotores privados para aumentar la oferta, sin detallar mecanismos de control sobre los precios ni estrategias para proteger al pequeño arrendatario.

Expertos en urbanismo y vivienda consultados por medios especializados señalan que este enfoque prioriza el estímulo del mercado privado y relega la intervención pública a un papel secundario.

Mientras tanto, España sigue presentando uno de los parques públicos de vivienda en alquiler más bajos de Europa: menos del 2% del total, frente a cifras superiores al 15% en países como Francia y Países Bajos.

El porcentaje de jóvenes emancipados ha caído por debajo del 16%, según el último informe del Consejo de la Juventud de España. Feijóo ha defendido en varias ocasiones que «la vivienda no se arregla con intervencionismo», sino «creando las condiciones para que el sector funcione».

No obstante, sectores críticos alertan de que, sin medidas estructurales, estas políticas podrían repetir dinámicas que ya han fracasado en el pasado. El debate sobre cómo garantizar el acceso a una vivienda asequible y estable sigue siendo uno de los ejes clave de la agenda política, y la propuesta del PP no parece capaz de ofrecer respuestas de altura a una situación mucho más compleja que la de hace dos décadas.

Los ‘hijos’ de Paolo Vasile colonizan Atresmedia, RTVE y varias productoras

0

Los máximos responsables de las tardes de Telecinco durante 2 décadas se han pasado con armas y bagajes a RTVE. Los padres de ‘Aquí hay tomate’ y ‘Sálvame’, los productores Óscar Cornejo y Adrián Madrid, van a desembarcar en la pública con ‘La familia de tele’.

Otros hijos profesionales del histórico consejero delegado de Mediaset España Paolo Vasile también están colonizando la competencia. Es el caso de los responsables de las mañanas de Telecinco, consolidadas como la gran cantera de los magazines españoles.

De ‘El programa de Ana Rosa’ salieron el nuevo director de ‘Mañaneros’, la actual directora y la productora ejecutiva de ‘Y ahora Sonsoles’, o el director general de Cuarzo.

DANIEL FERNÁNDEZ

De Unicorn Content, productora responsable de ‘El programa de Ana Rosa’, ‘La mirada crítica’, ‘Tardear’, ‘Vamos a ver’ y el espacio de la televisión autonómica madrileña ‘120 Minutos’ acaba de marcharse Daniel Fernández, que se ha estrenado como director de Mañaneros.

Fernández comenzó su labor en Unicorn Content en 2018 como director de la tertulia política ‘120 Minutos’, posteriormente saltó a Cuatro para dirigir el vespertino ‘Cuatro al día’ y acabó en Telecinco, primero como director de ‘La mirada crítica’ y en las últimas semanas como máximo responsable de ‘El programa de Ana Rosa’.

En la nueva etapa coincide con Javier Ruiz, que ha abandonado la jefatura de Economía de la Cadena SER para copresentar ‘Mañaneros’ junto a Adela González, y con el hasta ahora director Joseba Gastesi, que se sitúa como mano derecha de Fernández.

Gastesi subdirigió ‘El programa de Ana Rosa’ entre 2020 y 2023, saltó a las tardes junto a Ana Rosa Quintana con ‘TardeAR’ y en febrero de 2024 se convirtió en director de ‘Y ahora Sonsoles’ de Antena 3.

‘Y ahora Sonsoles’ también se ha nutrido del talento de Unicorn Content. De la productora procede la presentadora Sonsoles Ónega, que presentó ‘Ya es mediodía’ o ‘Ya son las 8’ en Telecinco, y su productora ejecutiva Ángels Juan, que dirigió el matinal de Telecinco entre 2018 y 2020.

También está emparentada con el equipo su directora Andrea Olivas, que trabajó durante más de una década en ‘El programa de Ana Rosa’ y lo dirigió entre 2015 y 2017.

SIETE DIRECTORES DE ‘EL PROGRAMA DE ANA ROSA’ EN 20 AÑOS

‘El programa de Ana Rosa’ se estrenó en 2005 bajo la dirección de Xelo Montesinos, que llevó las riendas del programa hasta 2009 (y en un breve interregno entre 2014 y 2015). La periodista fundó en 2017 Unicorn Content, en la cual ejerce como CEO.

Tras Montesinos ocuparon el cargo Pilar Cerisuelo, histórica de la sala de máquinas de Ana Rosa Quintana desde los tiempos de ‘Sabor a ti’, exdirectora del mítico ‘DEC’ y de otros espacios como ‘La Mañana de La 1’ o ‘Cuatro al día’, y actual responsable de ‘El programa de Ana Rosa’ tras la marcha de Daniel Fernández.

Cerisuelo hasta ahora ejercía como productora ejecutiva en la productora presidida por AR. El programa también estuvo dirigido por Juan Ramón Gonzalo, que ha ocupado cargos de responsabilidad en La Sexta y actualmente dirige la primera productora fundada por Ana Rosa Quintana, Cuarzo (propiedad del grupo francés Banijay).

Vasile2 Merca2.es
Paolo Vasile. Foto: Europa Press.

En las labores de dirección también han figurado Andrea Olivas y Àngels Juan, hoy escuderas de Sonsoles Ónega en las tardes de Antena 3. Y Óscar de la Fuente, que dirigió el matinal entre 2020 y 223 y actualmente capitanea ‘Vamos a Ver’.

‘LA FAMILIA DE LA TELE’

De Unicorn Content también se ha nutrido el nuevo ‘La familia de la tele’, que ha fichado a Narcís Gaudí. El hasta ahora redactor de ‘Tardear’ se suma al nuevo programa coproducido por Adrián Madrid, que comenzó a dar sus primeros pasos en Cuarzo como director del antecesor de ‘Aquí hay tomate’, el veraniego ‘Rumore Rumore’ de Antena 3.

En 2001 ‘Rumore Rumore’ supuso el debut como presentador de Jorge Javier Vázquez. El de Badalona también se había estrenado previamente en televisión junto a Ana Rosa Quintana, en este caso en ‘Extra Rosa’. Posteriormente, ejerció como colaborador de ‘Sabor a ti’.

Ana Rosa Quintana recordaba hace unos días en el espacio de entrevistas El Purgatorio que la mayoría de estrellas de ‘La familia de la tele¡ procede de los magazines que ha conducido. «Muchos de ellos son compañeros míos desde hace muchísimos años. Belén Esteban, por ejemplo. Creo que su primer programa fue con Alicia Senovilla, pero enseguida contactamos con ella y estuvo con nosotros durante muchísimo tiempo. Es una persona a la que le tengo mucho cariño», aseguró.

«María Patiño también, aunque antes trabajaba en Sevilla. Y Chelo García Cortés, igual. A todos les tengo muchísimo cariño. Pero, si compitiéramos… ¿Quién quieres que gane? Al final, pues los tuyos», añadió.

Los taxis rescatan a los usuarios de Uber y Cabify que triplican precios

Los problemas de señal, la caída en el transporte público y la falta de opciones para pagar con tarjeta hicieron que los usuarios que tenían la suerte de tener un teléfono funcionando recurrieron a aplicaciones como Uber, Cabify y Bolt. El problema es que sin la posibilidad de controlar su tarifa dinámica por los mismos problemas energéticos que afectaron al resto de España, no pudieron tocar su algoritmo que, ante la alta demanda, llegó a triplicar los precios que suelen recomendar a los viajeros en los mismos recorridos. Eventualmente, Cabify comenta que redujo los precios, pero para ese momento ya había usuarios señalando la situación.

Es un problema que ya han enfrentado las VTC en situaciones menos extremas. Los días de fiestas de barrio, de grandes festivales o de grandes eventos deportivos se traducen en problemas con los usuarios por los precios. Para nadie es un secreto que hay días en los que los precios de Uber, Cabify y Bolt superan los 100 euros. El problema es que que se supere este precio para llegar a un festival o a un partido del Real Madrid o el Fútbol Club Barcelona es fácil de asumir, pero que ocurra lo mismo cuando la situación es una crisis como lo es un apagón nacional, algo que no ocurría en España en el Siglo XXI y solo había ocurrido una vez en Europa en ese tiempo, en Italia en 2003, es un aviso de lo poco confiables que son en esos momentos. 

Además, como es de costumbre, cada vez que Uber, Cabify o Bolt tienen un problema reputacional de este tipo los taxis presumen de haber funcionado mejor. Lo cierto es que mientras que las aplicaciones de la «nueva movilidad» disparaban sus precios para los pocos usuarios a los que les funcionó durante las horas de oscuridad para los usuarios, los taxis terminaron siendo la solución. Algunas asociaciones del sector como Antaxi y Élite Taxi incluso aseguran que los conductores de taxi terminaron asumiendo algunos viajes gratuitos de usuarios en situación de emergencia. 

LOS COCHES ELÉCTRICOS, DESAPARECIDOS EN LA CRISIS

El otro reto tanto para la «nueva movilidad» como para los taxistas es el proceso de electrificación de las flotas. Uber, Cabify, Bolt e incluso el sector del taxi han ido poco a poco transformando sus flotas, tanto por la necesidad de cumplir con las normativas europeas como para poder rodar por la ZBE de todo el país, que se han hecho claves en algunas zonas de España. El problema es que estos vehículos no han podido responder a la crisis, algo que sí han podido hacer los vehículos de gasolina. 

App de Cabify. Fuente: Agencias
App de Cabify. Fuente: Agencias

Es cierto que en varias zonas de ciudades como Madrid o Barcelona las gasolineras no funcionaron durante la mayoría del día, pero es que a pesar de los avances del mundo del coche eléctrico, estos aún se descargan demasiado rápido. Es uno de los retos más evidentes del sector, uno de los que se hizo evidente en la crisis eléctrica. A la hora de escribir esta pieza, cerca de la medianoche del 28 de abril, todavía había puntos de recarga para vehículos eléctricos esperando por el reabastecimiento del servicio. 

En cualquier caso es un dato a tener en cuenta para estas situaciones. Lo cierto es que el proceso de transformación de las flotas de las VTC y de los taxis es importante en cuanto a la reducción de emisiones de carbono, pero también es evidente que es necesario que se tenga en cuenta la posibilidad de este tipo de situaciones. Ya fue evidente el efecto que este tipo de crisis tienen en las empresas de comunicación, y es evidente que es un factor a tener en cuenta en el mundo del transporte de puerta a puerta.

UBER, CABIFY Y BOLT EN EL OJO DEL HURACÁN

Lo cierto es que cada vez que hay una gran crisis o un evento importante en España, estas empresas terminan señaladas. La realidad es difícil de ignorar, y ayer estas plataformas quedaron retratadas para muchos usuarios. Al mismo tiempo, es evidente que una falla masiva del sistema eléctrico no es parte de la rutina de estas plataformas, ni del resto de las industrias españolas. 

En cualquier caso cuentan con superar este momento sin quedar demasiado retratados. Será interesante ver los efectos de este esfuerzo, pero es evidente que no es una situación que los usuarios tomen tras esta situación, y sí afecta su rutina de cara al verano que está por llegar. 

Las claves del apagón que tardó cinco segundos en devolver a España al siglo XIX

A las 12:30 del lunes se desataba el caos: un súbito apagón dejó al país entero a oscuras, paralizando el transporte público y el comercio y cortando las comunicaciones. Casi inmediatamente, el pandemónium se trasladaba al tráfico rodado. A cuentagotas, los medios de comunicación (aquellos que podían trabajar) intentaban esclarecer el suceso, mientras los bulos y la desinformación corrían como la pólvora. Ya bien entrada la noche, se supo el alcance del blackout: la desconexión del sistema ibérico había desprovisto a España del 60% de su abastecimiento. En segundos.

Las primeras noticias filtradas intensificaron la inquietud: tanto el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) como el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) investigaban si lo ocurrido era el resultado de un ciberataque. En la calle, la situación degeneraba: atascos interminables, personas atrapadas en ascensores, productos perecederos echándose a perder, cirugías suspendidas, consultas médicas aplazadas… Las comunidades de Andalucia, Extremadura y Madrid llegaron a solicitar la activación del nivel máximo de emergencia, por lo que la gestión pasó al Gobierno central.

EL APAGÓN PONE A PRUEBA A REE

Red Eléctrica de España (REE) tomó las riendas de la situación, trabajando de forma coordinada con las empresas del sector para restablecer el servicio, empezando por los suministros más urgentes. El sistema eléctrico peninsular, explicó la compañía, había sufrido «un cero energético en la España peninsular y Portugal».

«Hemos activado los procedimientos previstos para la reposición del suministro; en esta fase de los trabajos, el objetivo es aportar tensión a los grupos de generación para que arranquen y puedan propagar la tensión a la red y resto de grupos», anunció REE en su comunicado preliminar.

Poco a poco, el norte y el sur peninsular empezaron a recuperar tensión, seguidos por las provincias del interior y el levante, aunque la situación distaba de ser normal. A las 20:35 de la tarde, Red Eléctrica actualizó su reporte: «En estos momentos podemos cifrar la demanda repuesta del orden de 9.200 megavatios (MW), lo que supone aproximadamente un 35% de la demanda prevista». A las 23:00, el porcentaje de abastecimiento recuperado ascendía al 50% y se había energizado el 70% de los parques de subestaciones de la red de transporte.

LA COMPARECENCIA DE PEDRO SÁNCHEZ

En el ínterin, el presidente de Gobierno hizo por fin acto de presencia. A las 18:00, casi seis horas después del apagón, Pedro Sánchez compareció para dar explicaciones. El jefe del Ejecutivo se limitó a dar un conjunto de directrices a la población, insistiendo en que quedaban por delante «horas críticas».

Sánchez señaló que no había información concluyente sobre las causas del suceso, aunque aseguró que tanto el sistema de salud como los dispositivos de seguridad «funcionan bien. Instó a la ciudadanía a hacer un «uso responsable del teléfono móvil», para evitar un colapso aún mayor de las comunicaciones, y a abstenerse de hacer uso del número de emergencias salvo en caso de extrema necesidad.

Por último, indicó que el Gobierno se mantenía en estrecho contacto con la OTAN y exhortó a la población a informarse solo a través de los cauces oficiales para evitar la «propagación de bulos y desinformación».

TODO UN SISTEMA ELÉCTRICO DESMANTELADO EN CINCO SEGUNDOS Y EL GOBIERNO NO SABE NADA

Uno de los infundios más extendidos fue el que clamaba que el apagón había sido causado por un incendio, algo que Radio Nacional de España (RNE) se encargó de desmentir.

Sobre las 23:00 horas, Sánchez volvió a ponerse frente a las cámaras para comunicar los pormenores del cataclismo acaecido a mediodía: 15 gigavatios (GW) de energía eléctrica se habían desvanecido del sistema «en cinco segundos». En menos tiempo del que se tarda en estornudar, había desaparecido una medida energética equivalente al 60% de la demanda nacional.

El presidente reiteró que las causas de este desastre, sin precedentes históricos, seguían siendo desconocidas. Al cierre de esta edición, los motivos de la mayor catástrofe del sistema eléctrico español siguen siendo un misterio. Lo poco que se sabe procede de fuentes externas al Ejecutivo español: desde Portugal, las autoridades afirman que el origen del corte está en nuestro país, mientras que, por el momento, la Unión Europea descarta la hipótesis de un ciberataque.

LAS COMPAÑÍAS DEL SECTOR RESPONDEN AL APAGÓN

Enagás, gestor oficial del sistema gasista español, fue una de las compañías que más responsabilidad cargó sobre sus espaldas en el apagón. La empresa dirigida por Antonio Gonzalo anunció que el corte eléctrico ha producido una reducción en la demanda de gas natural, «estando el balance de entradas y salidas equilibrado».

«Reunido su Comité de Crisis, la compañía ha activado los sistemas de emergencia necesarios para atender las necesidades del Sistema, y está en coordinación con Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas de España (CNIPIC), con el operador eléctrico Redeia y con los operadores de los países vecinos, Francia y Portugal», adelantó Enagás mediante un comunicado.

Naturgy, por su parte, confirmó que estaba «trabajando activamente con los operadores de los sistemas eléctrico y gasista», es decir, REE y Enagás, para colaborar en la vuelta a la normalidad. «El grupo se encuentra en permanente contacto y colaboración con las autoridades que gestionan la crisis para coordinar la respuesta a esta situación» -señaló en un comunicado- «Todas las instalaciones críticas de la compañía han aplicado los planes de contingencia correspondientes para garantizar la seguridad de equipos y personas».

ENDESA ESTÁ PRIORIZANDO la recuperación de los suministros esenciales como hospitales y otras infraestructuras estratégicas, ofreciendo grupos electrógenos para garantizar EL ABASTECIMIENTO

Endesa también se puso en contacto con los medios para comunicar su «estrecha colaboración con Red Eléctrica» en la subsanación del apagón en el suministro. A las 19:15 horas, se había recuperado el suministro de cerca de 3,5 millones de clientes, más de un tercio de los gestionados por su filial, e-distribución, en Aragón, Cataluña, Andalucía y parte de Extremadura. Los clientes de Baleares y Canarias, donde la filial de Endesa gestiona también la actividad de distribución, no se han visto afectados.

«Se está priorizando la recuperación de los suministros esenciales como hospitales y otras infraestructuras estratégicas, ofreciendo grupos electrógenos para garantizar su suministro» -aclaró la empresa dirigida por José Bogas«Se han remitido también comunicaciones a los pacientes electrodependientes recomendando su traslado a centros hospitalarios en caso de necesidad».

El apagón general en España lleva a Alcampo, Dia, Eroski y Carrefour a regalar alimentos

El lunes 28 de abril a las 12:30 de la mañana España sufrió un apagón eléctrico afectando a la continuidad de la vida cotidiana de la ciudadanía. Alcampo, Dia, Eroski y Carrefour al no contar con generadores se han visto en la obligación de hacer como un ‘mercadillo’ a pie de calle ofreciendo de manera gratuita productos alimentarios.

España, Francia y Portugal han sido los países más afectados. En algunos puntos de España la luz se ha ido reestableciendo poco a poco, concretamente, en torno a las siete de la tarde en algunos pueblos de Cataluña la luz volvió antes. En Madrid, en zonas como el Barrio de Salamanca la luz no volvió hasta las diez de la noche.

No obstante, El Corte Inglés al contar con generadores ha podido seguir manteniendo la ‘normalidad’ en su sección de alimentación facilitando las compras de última hora de los clientes que buscaban  prepararse ante la incertidumbre de un fenómeno que no había ocurrido antes. Los grandes almacenes se han hecho con toda la clientela del resto de supermercados que cerraban sus locales al no contar con TPV para cobrar al cliente.

IMG 20250428 WA0032 1 Merca2.es
Fuente: MERCA2

EROSKI, ALCAMPO, DIA Y CARREFOUR COMPROMETIDOS CON LA CAUSA

El apagón de este lunes 28 de abril ha obligado a las diferentes cadenas de distribución a tomar medidas. Sin ir más lejos, la cadena vasca, Eroski, decidió regalar a los clientes barras de pan que tenían recién hechas, antes de poner el cierre en sus locales. Tras regalar ciertos productos, Eroski se ha visto en la obligación de bajar la persiana de sus locales al no poder dar servicio.

La cadena de distribución francesa, Alcampo, ha montado un ‘mercadillo’. Es decir, las propias empleadas han bloqueado la puerta con varios carros del propio supermercado llenos de comida, y ellas detrás como si fuera un mostrador. «!– /wp:paragraph –>

LOS SUPERMERCADOS REGALAN ALIMENTOS COMO PAN, BOLLERÍA Y AGUA A LOS CLIENTES

Los ciudadanos que paseaban por las calles de Madrid se iban parando para ver que contenían los carros de Alcampo. Algunos de los productos que se han ido viendo han sido barras de pan (eso sí, a primera hora, por la tarde ya no había pan en ninguna cadena minorista), productos de bollería recién horneados por la mañana y que para el día siguiente ya no sirven, y botellas de agua.

Dia y Carrefour también se han sumado a la solidaridad del resto de supermercados. Ambas cadenas minoristas también se han volcado con la situación de incertidumbre en España y han imitado la estrategia de Alcampo y Eroski regalando los productos que desde la cadena de distribución han considerado.

IMG 20250428 WA0034 Merca2.es
Fuente: MERCA2

No obstante, dichas cadenas de distribución de las que hemos hablado han terminado bajando la persiana de sus locales una vez los productos más básicos han sido regalados a los clientes. Los cierres eran obligatorios al no poder cubrir las necesidades de los clientes, ya no podían cobrar ni en efectivo ni en tarjeta. Si bien, uno de los grandes supermercados que si ha podía seguir su labor ha sido El Corte Inglés.

Por otro lado, estamos ante una situación que va a provocar pérdidas millonarias. El cierre de los supermercados de todo un día deja a las cadenas de distribución con la caja a cero. Además, ya no solo hablamos de pérdidas porque el cliente no ha podido comprar, hablamos también de pérdidas millonarias en productos a los que se les ha interrumpido la cadena de frío ya que al no contar con electricidad las neveras y frigoríficos dejaron de funcionar, y esos alimentos deberán de ir a la basura afectando al ‘bolsillo’ de la cadena minorista.

EL CORTE INGLÉS SALVA LAS URGENCIAS DE LOS CLIENTES

Con la gran mayoría de supermercados cerrados a partir de las 15h de la tarde, los clientes se han ido directamente a El Corte Inglés. Los grandes almacenes tenían todas sus secciones cerradas menos la de alimentación. MERCA2 se ha desplazado al local de Goya donde las colas eran inmensas y los carros de los clientes recordaban a los primeros días cuando se anunció el COVID-19.

«Nosotros podemos seguir dando servicio gracias a los generadores con los que contamos. Los clientes pueden pagar con tarjeta si no cuentan con efectivo. Uno de los problemas que nos estamos encontrado es el desabastecimiento del pan, ya no solo en panadería, sino incluso en el lineal de pan de molde y otros tipos de pan», explica una empleada a MERCA2.

El nerviosismo entre los clientes era algo real. Muchos llenaban los carros de papel higiénico, botellas de agua e incluso latas de conservas. Dos de los pasillos más vacíos en El Corte Ingles eran el de pan, y el lineal de dulces, es decir, galletas y todo tipo de bollería industrial.

IMG 20250428 WA0035 Merca2.es
Fuente: MERCA2

Además, otro dato que llama la atención es que desde El Corte Inglés para poder ir reponiendo el stock de los lineales han ido recibiendo ayuda de empleados de otras secciones. «Nosotros no tenemos nada que ver con el supermercado, solo estamos ayudando para que los lineales cuenten con alimentos, ya que los clientes están comprando y llenando carros como si se acabará el mundo», afirma un empleado de El Corte Inglés a este medio.

Seleccionados AADvac1 y AZP2006 para el ensayo clínico de fase 2 en parálisis supranuclear progresiva

0

logo1019112 Merca2.es

La Plataforma de Ensayos Clínicos en PSP incorpora dos prometedores compuestos para acelerar nuevos tratamientos


La Plataforma de Ensayos Clínicos en Parálisis Supranuclear Progresiva (PTP), liderada por los doctores Adam Boxer (Universidad de California, San Francisco), Irene Litvan (Universidad de California, San Diego), Julio Rojas (UCSF) y Anne-Marie Wills (Hospital General de Massachusetts), ha seleccionado los candidatos farmacológicos AADvac1 de Axon Neuroscience y AZP2006 de Alzprotect como los dos primeros compuestos que evaluará en su ensayo de fase 2.

El objetivo es acelerar el desarrollo de tratamientos efectivos para la parálisis supranuclear progresiva (PSP), una enfermedad neurodegenerativa rara y mortal. Se espera que a lo largo del año se anuncien más compuestos a incorporar.

Financiado por el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA), parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, el ensayo cuenta con una subvención de cinco años. Su diseño permite evaluar múltiples terapias de forma simultánea, ofreciendo un camino ágil, eficiente y flexible para estudiar nuevos candidatos terapéuticos.

«Esta colaboración público-privada representa una oportunidad sin precedentes para acelerar el desarrollo de tratamientos para la PSP», afirmó el profesor Adam Boxer, investigador principal del ensayo.

«Al reunir enfoques terapéuticos innovadores como AADvac1 y AZP2006 en un diseño de ensayo más eficiente, se busca atender las necesidades urgentes de pacientes y familias, reduciendo tiempos, costes y la cantidad de pacientes en placebo frente a los ensayos clínicos tradicionales», añadió.

Innovaciones científicas: AADvac1 y AZP2006
AADvac1
, desarrollado por Axon Neuroscience (Bratislava, Eslovaquia), es una inmunoterapia activa dirigida a proteínas tau patológicas, las cuales impulsan la progresión de la PSP y del Alzheimer. Esta inmunoterapia estimula la producción de anticuerpos que se unen a la tau anómala, evitando su agregación y propagación, y facilitando su eliminación por las microglías.

En un estudio de fase 2 en Alzheimer de 24 meses, AADvac1 mostró un perfil de seguridad favorable y efectos positivos en biomarcadores de plasma y líquido cefalorraquídeo, además de señales clínicas de ralentización de la progresión de la enfermedad.

«Estamos orgullosos y agradecidos de que AADvac1 haya sido seleccionado por el comité de expertos para este innovador ensayo de plataforma», afirmó Michal Fresser, director ejecutivo de Axon Neuroscience.

«Creemos que el enfoque de inmunoterapia activa dirigida a la proteína tau que ofrece AADvac1 tiene un gran potencial en el tratamiento de las tauopatías humanas, y esperamos colaborar con la Plataforma de Ensayos Clínicos en PSP y con la comunidad científica especializada para ofrecer nuevas opciones terapéuticas a pacientes que enfrentan una necesidad médica significativa no cubierta», añadió.

AZP2006, desarrollado por Alzprotect (Lille, Francia), es una molécula sintética diseñada para restaurar la homeostasis lisosomal y modular la progranulina (PGRN), además de reducir la agregación de tau y la neuroinflamación. Estudios preclínicos demostraron su capacidad para corregir disfunciones lisosomales en modelos de neurodegeneración. En un estudio fase 2a en PSP de 3 meses, AZP2006 mostró resultados alentadores en eficacia clínica y biomarcadores, confirmados por una extensión abierta de 6 meses. El compuesto ha recibido la designación de medicamento huérfano por la FDA de EE. UU. y la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

«Nos sentimos honrados de que AZP2006 haya sido seleccionado para formar parte de este ensayo de plataforma pionero en PSP,» declaró Philippe Verwaerde, director ejecutivo de Alzprotect.

«Estamos entusiasmados de colaborar con la Plataforma de Ensayos Clínicos en PSP y con toda la comunidad de PSP para impulsar terapias innovadoras que, mediante nuestro enfoque científico centrado en la disfunción lisosomal, puedan beneficiar a los pacientes», concluyó Verwaerde.

Una colaboración internacional para avanzar en la PSP
El comité de dirección del ensayo está integrado por investigadores de UCSF, el Hospital General de Massachusetts y la Universidad de California en San Diego. La organización sin ánimo de lucro CurePSP colabora con UCSF y unos 50 centros clínicos en EE. UU. para reclutar participantes y garantizar que las perspectivas de los pacientes estén presentes durante todo el proceso.

«Estamos entusiasmados de ver cómo AADvac1 y AZP2006 ingresan en este innovador ensayo colaborativo, que reúne academia, industria y comunidad. Este diseño puede acelerar en años el desarrollo de tratamientos, ofreciendo esperanza tangible para las personas que viven con PSP», comentó Kristophe Diaz, PhD, director ejecutivo y científico de CurePSP.

El inicio del reclutamiento se prevé para finales de 2025, centrándose en pacientes con el síndrome de Richardson, la forma más común de PSP. Se buscará representar de forma inclusiva a toda la población de EE. UU., ofreciendo apoyo lingüístico y cobertura de costes de transporte y alojamiento.

Este ensayo representa un esfuerzo conjunto de instituciones académicas, industria y asociaciones de pacientes para acelerar la llegada de tratamientos efectivos contra la PSP.

Más información: https://www.psp.org/ptp

Sobre la Tau Global Conference
La Tau Global Conference 2025 reunirá a tres importantes congresos internacionales centrados en la investigación de la proteína tau (Global Tau, EuroTau y CurePSP Neuro), y será organizada por la Asociación de Alzheimer, CurePSP y la Fundación Caritativa Rainwater.

Este encuentro desempeñará un papel clave en la integración de investigadores interdisciplinarios y perspectivas diversas para avanzar en el estudio de las tauopatías.

Sobre Axon Neuroscience
Axon Neuroscience
fue fundada en 1999 por el inmunólogo profesor Michal Novak. En 1988, el profesor Novak descubrió que la proteína tau era el principal componente de la patología neurofibrilar en la enfermedad de Alzheimer, mientras trabajaba en el Laboratorio de Biología Molecular del MRC en Cambridge, Reino Unido.

Desde entonces, Axon ha estado desarrollando inmunoterapias activas, anticuerpos monoclonales y pequeñas moléculas para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y tauopatías.

Sobre Alzprotect
Fundada en 2007, Alzprotect es una empresa francesa con sede en Lille, comprometida con el desarrollo de soluciones terapéuticas innovadoras en el campo de las enfermedades neurodegenerativas. Entre ellas, se incluyen las tauopatías, amiloidopatías y sinucleinopatías.

Actualmente, Alzprotect está avanzando en el desarrollo de AZP2006 (EZEPROGIND), una molécula sintética innovadora de administración oral, diseñada para optimizar la homeostasis lisosomal mediante la regulación de la progranulina y su proteína acompañante, prosaposina.

notificaLectura Merca2.es

La tablet Phēnix XT de BioFi entra en fase de pruebas CE y se acerca a su lanzamiento global

0

La tablet Ph?nix XT de BioFi entra en fase de pruebas CE y se acerca a su lanzamiento global

El nuevo dispositivo amplía el ecosistema Phēnix con una solución segura y descentralizada orientada a educación, negocios y gobiernos


Finnovant Inc., empresa líder en soluciones de autenticación biométrica y blockchain, ha anunciado con orgullo el lanzamiento de un nuevo e innovador dispositivo: la Phēnix XT, la última incorporación a la revolucionaria familia Phēnix.

Tras superar las evaluaciones nacionales, la tablet ha entrado oficialmente en la fase de pruebas CE, un paso clave que se espera completar antes del 15 de junio de 2025, acercando así el Phēnix XT a su disponibilidad global.

La introducción de la Phēnix XT representa un desarrollo extraordinario para la plataforma Phēnix X, abriendo grandes oportunidades a nivel mundial, especialmente para aplicaciones educativas y empresariales. Diseñada para complementar el teléfono Phēnix X y su plataforma, la nueva tablet ofrece un formato de mayor tamaño y capacidades ampliadas dentro de un ecosistema seguro y descentralizado.

Tras obtener la certificación CE, la Phēnix XT será sometida a pruebas de homologación en todos los países donde el teléfono Phēnix X ya cuenta con certificación, acelerando así el proceso de aprobación conjunta y su lanzamiento en mercados emergentes clave.

Especificaciones destacadas de la Phēnix XT:

  • Procesador Octa Core de 2,2 GHz, el mismo que impulsa el teléfono Phēnix X Blockchain.
  • Pantalla Incell FHD de 10,95 pulgadas con resolución nítida de 1980×1200 píxeles.
  • 6 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento interno.
  • Cámaras de alta calidad: frontal de 5 MP y trasera de 13 MP con modo belleza.
  • Sistema operativo Android 15.
  • Batería de gran capacidad de 8000 mAh para un uso prolongado.
  • Compatibilidad con Dual Nano SIM y sensores esenciales para conectividad versátil.

«Llevar la tablet Phēnix XT al mercado global emergente es un paso natural y emocionante para el ecosistema BioFi,» afirmó Brian Maw, CEO de Finnovant.

«Vemos un inmenso potencial para este innovador dispositivo en educación, empresas, gobiernos y para el uso personal, aprovechando los mismos principios de seguridad, educación virtual, privacidad, contenidos preinstalados y descentralización que definen al teléfono Phēnix X. Ingresar en la fase de pruebas CE es un paso crucial y confiamos en que la Phēnix XT cumplirá con los exigentes estándares de los consumidores de todo el mundo», concluyó.

A medida que la plataforma Phēnix X gana presencia global, su impacto va más allá del uso individual. La tablet, al igual que el teléfono blockchain, se centra en la identidad autosoberana y se alinea con iniciativas que en África y otros mercados emergentes buscan empoderar comunidades, fomentar la confianza y promover el desarrollo económico.

La convergencia de educación descentralizada e identidad autosoberana en el Phēnix XT representa un salto significativo para África y el resto del mundo. El Phēnix XT no es simplemente una herramienta de comunicación; es un catalizador para la inclusión financiera, la alfabetización digital y el empoderamiento individual. A medida que se despliegue en África, el sudeste asiático y Sudamérica, su capacidad para redefinir el futuro de la innovación y el progreso será cada vez más evidente.

Esta expansión de la familia Phēnix X subraya el compromiso de Finnovant y BitMobile de ofrecer soluciones tecnológicas descentralizadas, seguras y accesibles a los mercados emergentes y más allá.

Sobre Finnovant
Finnovant Inc.
es una empresa tecnológica especializada en soluciones móviles innovadoras, autenticación biométrica y capacidades digitales seguras diseñadas para garantizar la accesibilidad global.

Más información: Finnovant.com

Sobre BitMobileTech
BitMobileTech
impulsa el aprendizaje, el crecimiento y la prosperidad a través de soluciones blockchain. Comprometida con la revolución blockchain global y el avance de tecnologías emergentes en África, BitMobile transforma la comunicación en un motor de inclusión financiera y empoderamiento individual.

Más información: BitMobileTech.com

Sobre Biometric Financial – BioFi
El ecosistema BioFi combina servicios de seguridad avanzada y tecnología blockchain innovadora para ofrecer soluciones que protegen la privacidad a nivel global.
$BioFi es el token de utilidad que sustenta una suite segura de soluciones financieras dentro del ecosistema.

Más información: biometricfinancial.org

notificaLectura Merca2.es

HP concluye la selección para su Acelerador de Equidad Digital 2025

0

Espaa Acelerador Merca2.es

La Fundación AlmaNatura y Fundación Esplai se suman al programa global de HP para reducir la brecha digital en España


HP y la Fundación HP han anunciado la selección de dos organizaciones sin ánimo de lucro en España para formar parte del programa Acelerador de Equidad Digital 2025: la Fundación AlmaNatura y Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida. Ambas entidades han sido reconocidas por su labor en la reducción de la brecha digital y su compromiso con la formación tecnológica de adolescentes, personas mayores y colectivos vulnerables. Su participación en este programa les permitirá continuar impulsando iniciativas que promuevan la inclusión digital y mejoren el acceso a oportunidades laborales.

Cada una de estas organizaciones recibirá una subvención de 100.000 dólares y una cantidad equivalente en tecnología HP, además de acceso a un programa virtual de formación de seis meses. Esta ayuda les permitirá reforzar sus capacidades y extender sus programas de inclusión digital.

«El acceso a la tecnología y al conocimiento digital no debería depender de la suerte ni del lugar donde uno nace; es un derecho fundamental para construir un futuro mejor», declara Inés Bermejo, directora general de HP Iberia. «En HP imaginamos un futuro en el que la tecnología sea un activo que genere oportunidades, nos haga a todos iguales y no deje a nadie atrás. Por eso, nos llena de orgullo colaborar con entidades como Fundación AlmaNatura y Fundación Esplai, que están cambiando vidas y generando un cambio real desde el corazón de las comunidades. Su compromiso inspira nuestro propósito y refuerza nuestra misión de lograr una inclusión tecnológica real y duradera».

Fundación AlmaNatura: conectando zonas rurales con el futuro digital
Fundación AlmaNatura trabaja desde un municipio de 950 habitantes para la reactivación de zonas rurales en España. A través de proyectos de alfabetización digital, acceso a la tecnología y acompañamiento a emprendedores locales, Fundación AlmaNatura logra el empoderamiento, arraigo y fijación de las comunidades locales. Con la participación en el Acelerador, podrá multiplicar el alcance de sus iniciativas y apoyar a más comunidades rurales.

Fundación Esplai: competencias digitales para la inclusión y el empleo
Fundación Esplai Ciudadanía Comprometida desarrolla programas de formación en competencias digitales para niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas mayores y colectivos vulnerables en todo el territorio nacional. Además, impulsa itinerarios formativos orientados al empleo en el sector TIC y trabaja por reducir las desigualdades de acceso digital desde una perspectiva inclusiva e intergeneracional. La incorporación al programa de HP le permitirá consolidar su modelo y llegar a nuevos entornos con necesidades urgentes de conectividad y formación.

Acerca del Acelerador de Equidad Digital 2025
Esta iniciativa, impulsada por HP y su fundación, refuerza su compromiso de impactar positivamente en la vida de 150 millones de personas para 2030, mejorando el acceso a tecnología, alfabetización digital y competencias impulsadas por la inteligencia artificial.

Desde su creación en 2022, el Acelerador ha contribuido a ampliar el alcance de 27 organizaciones sin fines de lucro en países como Brasil, Canadá, India, Malasia, México, Polonia, Sudáfrica y Estados Unidos, beneficiando a más de 9 millones de personas.

notificaLectura Merca2.es

SYNLawn da la bienvenida al primer distribuidor oficial en Rumanía

0

SYNLawn Merca2.es

La compañía continúa su expansión internacional con el lanzamiento de SYNLawn Rumanía, su primer socio exclusivo en el país


SYNLawn, fabricante e innovador global de césped sintético de base biológica, ha anunciado su expansión a un nuevo mercado internacional con el lanzamiento de SYNLawn Rumanía. La compañía distribuirá la línea premium de productos de césped sintético y superficies de SYNLawn como primer distribuidor oficial y exclusivo en Rumanía.

«Nuestro nuevo socio oficial está comprometido a llevar soluciones de césped artificial premium al mercado rumano,» afirmó George Neagle, presidente de SYNLawn Global.

«Con un fuerte enfoque en aplicaciones de paisajismo, golf y comerciales, SYNLawn Rumanía está preparado para redefinir los espacios exteriores de la región con césped artificial de alta calidad, duradero y respetuoso con el medio ambiente», añadió.

La empresa inició sus operaciones en 2022 y tiene su sede en Popești-Leordeni, a solo 9 kilómetros de Bucarest. SYNLawn Rumanía se especializa en la distribución de productos de paisajismo de alta gama. Aunque es nueva en el sector del césped artificial, cuenta con una sólida base en ventas y ya ha establecido alianzas con paisajistas profesionales y expertos en instalación en todo el país.

«Nuestro objetivo es inspirar y educar a nuestros clientes y socios para que descubran los beneficios del césped artificial de alta calidad, capaz de aportar valor a cualquier espacio,» comentó Alin Stanciu, propietario de SYNLawn Rumanía.

«Actualmente, el mercado rumano está dominado por productos de bajo coste y calidad inferior. Queremos cambiar esta tendencia ofreciendo soluciones premium que aporten durabilidad superior, atractivo estético, sostenibilidad y un valor a largo plazo. SYNLawn no es solo un producto; es una visión para el futuro del paisajismo exterior», concluyó Stanciu.

SYNLawn Rumanía ya ha planificado varios proyectos residenciales de paisajismo y trabaja activamente para penetrar en el mercado privado de instalaciones deportivas y paisajismo comercial. A diferencia de los proyectos deportivos financiados por el Estado, donde suele primar el precio sobre la calidad, SYNLawn Rumanía está comprometido a ofrecer césped sintético de alto rendimiento para áreas de agilidad, campos de golf y espacios comerciales que requieran durabilidad, seguridad y excelencia estética.

Para ofrecer una experiencia interactiva, la empresa tiene previsto abrir un showroom donde los clientes podrán ver y tocar el césped artificial de SYNLawn en condiciones reales.

Además, participa en ferias especializadas y eventos de paisajismo, consolidando relaciones con profesionales del sector, promotores y arquitectos.

SYNLawn Rumanía también contempla expandirse en el futuro hacia Bulgaria y la República de Moldavia. Mediante el desarrollo de una red de socios locales, garantiza una entrega eficiente y una instalación experta de las soluciones innovadoras de césped sintético de SYNLawn.

La sede de SYNLawn Rumanía se encuentra en Strada Orizontului 110, Popești-Leordeni, Ilfov, Rumanía.

Es posible obtener más información sobre los servicios y productos de SYNLawn Rumanía visitando synlawn.ro.

Más información sobre SYNLawn y su línea premium de productos de césped artificial en SYNLawn.com.

Sobre SYNLawn®
Durante más de 20 años, SYNLawn® ha liderado el sector como el mayor fabricante e innovador de césped artificial y superficies sintéticas. Como parte de la familia de empresas Sport Group Holding®, SYNLawn ofrece los productos más avanzados del mercado. Su catálogo incluye también Calico Greens™, una línea de paneles vegetales artificiales de alta gama.

La red de más de 120 distribuidores de SYNLawn combina innovación de vanguardia con responsabilidad medioambiental. Utiliza contenido reciclado (PCR) e ingredientes de origen biológico como soja y caña de azúcar, además de aditivos conscientes como antimicrobianos, para satisfacer diversas necesidades de los consumidores.

Con más de 350.000 instalaciones residenciales y comerciales realizadas, SYNLawn está elevando los estándares globales de césped sintético y transformando el concepto de «pasto».

Desde azoteas hasta medianas de autopistas y lugares de lanzamiento de cohetes, SYNLawn ha instalado más de 150 millones de pies cuadrados de césped con respaldo de soja estadounidense en EE. UU. y en más de 30 países desde 2008.

notificaLectura Merca2.es

Canal de Isabel II adjudica a Atos la gestión TIC de más de 2.500 puestos de trabajo

0

Coworkers discussing computer program in office Merca2.es

El eje principal del proyecto es la prestación de un servicio TIC de alta calidad que permita asegurar la continuidad de la operatividad de los puestos de trabajo informáticos, la satisfacción de los usuarios y disponer de un servicio fundamental que les facilite la disponibilidad y adecuados tiempos de respuesta en su uso de los sistemas de información de Canal de Isabel II


Atos, líder global en transformación digital, anuncia hoy que ha sido elegida por Canal de Isabel II (CYII) para proporcionar servicios de TI a más de 2.500 puestos de trabajo, como parte de sus planes estratégicos de Ciberseguridad y Continuidad de Servicio, así como de sus esfuerzos de Digitalización y Optimización de Procesos. Con esta iniciativa, CYII busca garantizar la continuidad de los servicios de TI, el correcto funcionamiento operativo de sus puestos de trabajo, la satisfacción de los usuarios y un servicio esencial que asegure la disponibilidad de los sistemas y unos tiempos de respuesta óptimos.

En el marco de sus planes estratégicos de Ciberseguridad y continuidad del servicio, así como de Digitalización y Optimización de procesos, Canal de Isabel II ha adjudicado a Atos la prestación de servicios TIC para más de 2.500 puestos de trabajo. Con esta iniciativa, Canal quiere asegurar la continuidad de los servicios TIC, la operatividad de los puestos de trabajo informáticos, la satisfacción de los usuarios y disponer de un servicio fundamental que asegure la disponibilidad y adecuados tiempos de respuesta en el uso de los sistemas de información.

El contrato, cifrado en 8,6 millones de euros, contempla la gestión integral de puestos de usuarios, dispositivos, Centro de Atención a Usuarios y administración de los diferentes perfiles de usuarios existentes en Canal de Isabel II, en un entorno orientado a optimizar la calidad, la proactividad y la mejora continua.

Múltiples niveles de soporte
El proyecto ofrece un enfoque innovador en la estructura operativa y la gestión del servicio. Incluye múltiples niveles de soporte para garantizar la resolución ágil de incidencias y la cobertura de todas las necesidades de los usuarios, incluyendo atención VIP personalizada en sus distintas sedes y un laboratorio técnico orientado al análisis y resolución de problemas y la definición de estándares para la plataforma. Se complementa con un equipo de administración de sistemas, que ofrece soporte remoto y presencial, y un modelo de gestión del servicio basado en ITIL y la metodología propia de Atos, ASMM, que incorpora principios de ITIL 4.

Además de garantizar la excelencia operativa, el proyecto atiende a un robusto plan de contingencia que garantiza la continuidad del servicio ante cualquier eventualidad. Este plan incluye centros de respaldo y sistemas de comunicación redundantes que aseguran la conectividad y una respuesta efectiva y probada en los protocolos implementados durante la pandemia.

Máxima calidad
El eje principal del proyecto es la prestación de un servicio TIC de alta calidad centrado en asegurar la continuidad de los servicios TIC, la operatividad de los puestos de trabajo informáticos, la satisfacción de los usuarios y disponer de un servicio fundamental que les facilite la disponibilidad y adecuados tiempos de respuesta en su uso de los sistemas de información. En este objetivo, se ha diseñado una solución estructurada que incluye un centro de soporte operativo 24/7 en Madrid, equipado con una plataforma de atención multicanal, que incluye chat online y gestión avanzada de contactos, y el uso de Power BI para generar informes y cuadros de mando interactivos en tiempo real. Estas herramientas facilitarán la toma de decisiones informadas y la monitorización de la calidad del servicio.

Sostenibilidad
La sostenibilidad es un pilar fundamental del proyecto, que se alinea con los objetivos medioambientales del Canal de Isabel II. Implica una reducción significativa de las emisiones de carbono basándose en iniciativas como la automatización de procesos, el uso de herramientas colaborativas para reducir desplazamientos, la optimización del ciclo de vida de los dispositivos y la gestión remota de actualizaciones, disminuyendo la necesidad de soporte in situ y, con ello, la huella de carbono.

Mejora continua
Atos asegura la integración de las mejores prácticas del mercado, certificadas por estándares internacionales como ISO 9001, ISO 20000 e ISO 27001, que garantizan calidad, seguridad y eficiencia.

Según Camino Frade, responsable de la Gestión del proyecto en Atos, «la propuesta, enfocada a satisfacer las necesidades de Canal, combina una amplia experiencia liderando este tipo de servicios, la innovación tecnológica en la que nos apoyamos y un compromiso firme con la sostenibilidad, creando una solución que no solo promete mejorar la satisfacción de los usuarios, sino también alinear las operaciones del Canal con los más altos estándares tecnológicos y medioambientales».

notificaLectura Merca2.es

Cuenta atrás del Metaworld Congress 2025 con un cartel de ponentes que revolucionará el panorama tech

0

413A3457 Merca2.es

Madrid se convertirá los días 7 y 8 de mayo en el epicentro de la tecnología con una programación para convertirse en el gran foro donde se define el futuro digital. IA, XR, Blockchain y Web3, Ciberseguridad, Marketing digital, etc


El Metaworld Congress 2025, la edición más transformadora hasta la fecha, reunirá los días 7 y 8 de mayo en Madrid a los grandes protagonistas del ecosistema tecnológico. Más que un evento, será una inmersión real en las tecnologías que están reconfigurando la economía, la industria y la sociedad.

Entre los expertos destacados se encuentra Chema Alonso, referente global en ciberseguridad, quien presentará la ponencia «Hackin´AI: Creando una IA… ¿Qué puede salir mal?», seguida de una conversación en directo con el periodista Iker Jiménez sobre los retos de la IA en el mundo audiovisual.

«El Metaworld Congress no solo habla del futuro, lo construye: aquí nacen ideas, se cierran alianzas y se aceleran negocios», asegura Davo Ruiz, CEO del evento.

Áreas temáticas clave:

  • Inteligencia Artificial Generativa: Casos de uso en distintas industrias, impacto ético y regulatorio.

  • Realidad Extendida (XR): Área experiencial con soluciones aplicadas a deporte, retail, formación y arquitectura.

  • Blockchain y Web3: Tokenización de activos, DAOs, contratos inteligentes e identidad digital.

  • Ciberseguridad: Nuevas amenazas, estrategias defensivas y cultura de protección digital.

  • Marketing Digital de nueva generación: IA en la personalización masiva y transformación de la relación marca-usuario.

  • Nuevas economías digitales: Criptomonedas, modelos play-to-earn y economía del dato.

Novedades destacadas: Por primera vez, se abordará el fenómeno de los Virtual Sports, deportes inmersivos que combinan actividad física y realidad virtual. Además, el congreso incorpora a Open Expo, referencia en innovación open source y transformación digital, reforzando el área de divulgación y networking.

El Metaworld Congress será también una experiencia multisensorial, con zonas interactivas, demos de producto, espacios gastronómicos y áreas de networking, todo diseñado para potenciar el encuentro y la generación de oportunidades reales de negocio.

El evento cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Madrid, consolidando a la ciudad como un hub tecnológico global.

Premios y plataformas de impulso al talento: Se entregarán los prestigiosos Open Awards, que reconocen la excelencia en innovación y transformación digital, y se lanzará el Startup’s Soul Challenge, una plataforma de alto impacto para dar visibilidad a las startups tecnológicas más prometedoras.

Var Group, multinacional líder en soluciones tecnológicas para la transformación empresarial, será el main sponsor del evento. La tecnología redefine cómo las personas crean, viven y se conectan. Patrocinar el Metaworld Congress refuerza nuestro compromiso con la disrupción digital», señala Gorka Jiménez, CEO de Var Group España.

Detalles del evento:

  • Fechas: 7 y 8 de mayo de 2025

  • Lugar: La Nave, Calle Cifuentes 5, Madrid

  • Más información e inscripciones: www.metaworldcongress.es

Sobre Var Group España: Con raíces en Italia y presencia en 13 países, Var Group ofrece soluciones integrales en seguridad, Industria 4.0, Data Science, Blockchain e Identidad Digital Descentralizada, con un equipo de 200 profesionales en España, conectando experiencia, innovación y estrategia tecnológica.

Vídeos
Metaworld Congress Madrid 2024

notificaLectura Merca2.es

Finnovant y Storage Chain lanzan PhēnixLoc Data Manager, seguridad y almacenamiento descentralizado asequibles

0

Finnovant y Storage Chain lanzan Ph?nixLoc Data Manager, seguridad y almacenamiento descentralizado asequibles

La nueva solución de almacenamiento basada en Web 3 mejora la seguridad, el control y la accesibilidad en mercados emergentes


Finnovant, líder en tecnología móvil y soluciones de autenticación biométrica, y Storage Chain, pionero en almacenamiento descentralizado, anunciaron hoy el próximo lanzamiento de PhēnixLoc Data Manager, previsto para el 1 de junio de 2025.

Este innovador producto, basado en tecnología Web 3, está diseñado para revolucionar la seguridad de los datos y su accesibilidad, especialmente para personas no bancarizadas o con acceso limitado en mercados emergentes. Ofrecerá una combinación inédita de seguridad avanzada, control total por parte del usuario y precios asequibles para Android, iOS y navegadores en cualquier dispositivo.

El PhēnixLoc Data Manager proporciona almacenamiento cifrado y descentralizado para todo tipo de información privada o sensible. Diseñado teniendo en cuenta las necesidades de los mercados emergentes, ofrece una seguridad excepcional a precios pensados para ser accesibles a cualquier persona.

El acceso a PhēnixLoc se realiza a través de tecnología descentralizada Web 3 y está protegido por Say-Tec, la solución de autenticación biométrica avanzada de Finnovant, que garantiza que solo el propietario legítimo pueda acceder a sus datos. Además, PhēnixLoc incorpora técnicas robustas de seguridad basadas en Finanzas Descentralizadas (DeFi) para reforzar aún más la protección de la información.

«Estamos increíblemente emocionados de asociarnos con Storage Chain para llevar PhēnixLoc Data Manager al mercado,» ha señalado Brian Maw, CEO de Finnovant.

«Durante demasiado tiempo, el almacenamiento seguro y privado de datos ha estado fuera del alcance de muchas personas en economías emergentes. PhēnixLoc cambia esa realidad, integrando nuestra autenticación biométrica segura con la red descentralizada de Storage Chain, proporcionando un nivel de seguridad y control verdaderamente sin precedentes y adaptado a las necesidades de la próxima generación de usuarios», ha añadido.

A diferencia de otros servicios, PhēnixLoc garantiza que los datos permanezcan siempre bajo el control del usuario, sin ser accesibles por grandes entidades centralizadas. Utiliza cifrado de extremo a extremo AES-256, el mismo estándar utilizado por las instituciones más seguras del mundo, asegurando que ninguna empresa o entidad externa pueda visualizar los archivos almacenados.

Entre sus funciones innovadoras, PhēnixLoc incluirá la herramienta Endowment, que permite designar de forma segura a un familiar, abogado u otra persona de confianza para que reciba acceso a los activos digitales en caso de fallecimiento del usuario, garantizando así la transferencia segura y planificada de información valiosa.

Mediante tecnologías de descentralización populares, PhēnixLoc divide cada archivo y lo distribuye entre una red global de servidores, de modo que ningún proveedor individual pueda acceder a su contenido, y solo el usuario posea la clave para reensamblar los datos. Con una política de privacidad absoluta, no se recopilan ni almacenan datos del usuario, asegurando un control total sobre la información.

«Nuestra colaboración con Finnovant en PhēnixLoc Data Manager representa un gran avance para hacer del almacenamiento descentralizado una solución práctica y accesible a nivel mundial,» ha comentado Chris Dominguez, CEO de Storage Chain.

«Creemos que la privacidad es un derecho humano fundamental. Al combinar nuestra red descentralizada con la autenticación biométrica segura de Finnovant, estamos empoderando a los usuarios para que sean verdaderos propietarios de su vida digital, sin importar su ubicación o situación financiera», ha concluido.

Además de sus robustas características de seguridad, PhēnixLoc está diseñado para ser altamente usable, permitiendo descargas rápidas de archivos en cualquier parte del mundo. Los precios serán muy competitivos y accesibles, reflejando el compromiso de la empresa con los mercados emergentes.

Sobre Storage Chain
Storage Chain
es pionera en tecnología de almacenamiento descentralizado, construyendo redes escalables que priorizan el control del usuario, la privacidad y la seguridad.

Sobre Finnovant
Finnovant
es una empresa tecnológica especializada en soluciones innovadoras de autenticación biométrica y seguridad digital, diseñadas para garantizar la accesibilidad global.

Más información en: Finnovant.com

notificaLectura Merca2.es

BioFi logra la homologación 4G del Phēnix X y prepara su lanzamiento en Nigeria y otros mercados emergentes

0

image002 Merca2.es

La certificación de tipo allana el camino para la expansión de esta revolucionaria tecnología móvil en África, Asia y Sudamérica


Finnovant Inc., empresa fintech pionera en tecnología móvil y soluciones de autenticación biométrica, anunció con orgullo que su revolucionario teléfono Phēnix X Blockchain ha obtenido con éxito la codiciada certificación de homologación 4G en Nigeria.

Este importante logro garantiza su compatibilidad con las redes móviles del país y abre las puertas a lanzamientos en otros mercados de África, el sudeste asiático y Sudamérica. El equipo de BioFi celebra este hito mientras se prepara para el inminente lanzamiento en Nigeria, tras la aprobación de la Comisión de Comunicaciones de Nigeria (NCC).

El Phēnix X está llamado a revolucionar la experiencia de los usuarios en Nigeria y más allá, ofreciendo seguridad avanzada, integración profunda con blockchain, capacidades de formación inmersiva, contenidos de socios integrados y últimos avances tecnológicos.

Como líder y defensor de la tecnología móvil basada en blockchain, BioFi mantiene su compromiso de llevar estas innovaciones disruptivas a los mercados globales, estableciendo alianzas estratégicas para acelerar la comercialización de productos y servicios descentralizados.

«Este es un hito increíble en la evolución de la tecnología móvil basada en blockchain para BioFi,» afirmó Brian Maw, CEO de Finnovant.

«Nuestro enfoque meticuloso en tecnología e innovación ha sentado las bases para el despliegue del Phēnix X en Nigeria y otros mercados. El excelente rendimiento del dispositivo durante el riguroso proceso de homologación, sin necesidad de modificaciones o rediseños, es verdaderamente extraordinario. Nuestro socio BitMobile, con sede en Sudáfrica, está listo para colaborar estrechamente con nosotros en la entrega de soluciones de seguridad y tecnología avanzada en todo el continente africano», desarrolló.

La obtención de la homologación 4G es un paso crucial para el lanzamiento comercial del Phēnix X en Nigeria, al validar el cumplimiento de los requisitos de conectividad inalámbrica, compatibilidad electromagnética y estándares de salud y seguridad. El dispositivo cuenta con conectividad 4G robusta, además de compatibilidad retroactiva con redes 3G y 2G, garantizando soporte de señal en toda África.

A medida que el Phēnix X gana visibilidad, se espera que su impacto trascienda el uso individual. Su enfoque en la identidad autosoberana se alinea con las iniciativas africanas que buscan empoderar comunidades, fomentar la confianza y promover el desarrollo económico. La convergencia de educación descentralizada e identidad autosoberana en el Phēnix X supone un avance transformador para África.

El Phēnix X no es solo una herramienta de comunicación; es un catalizador de inclusión financiera, alfabetización digital y empoderamiento personal. Su expansión en el continente promete redefinir la narrativa de innovación y progreso africano. El futuro no solo será digital, si no que será descentralizado y estará en la palma de la mano.

BioFi también trabaja activamente en el desarrollo de tecnología móvil 5G para el Phēnix X, asegurando que se mantenga alineado con la evolución de la conectividad tanto en África como a nivel global.

Para seguir las novedades sobre Phēnix X y reservar un dispositivo cuando esté disponible: https://www.bitmobiletech.com/.

Sobre Finnovant
Finnovant Inc.
fue fundada con la visión de ayudar a líderes empresariales a mejorar sus interacciones con información crítica y clientes.

Especializada en soluciones blockchain seguras para sectores como servicios financieros, gobernanza, IoT y salud, la empresa se dedica a mejorar la seguridad digital mediante la autenticación biométrica y la lucha contra el robo de identidad y el fraude.

Más información en Finnovant.com.

Sobre BitMobileTech
BitMobileTech
empodera a individuos a través de soluciones blockchain, fomentando el aprendizaje, el crecimiento y la prosperidad. Comprometida con la revolución blockchain y el desarrollo de tecnologías emergentes en África, impulsa la inclusión financiera y la innovación digital con dispositivos como el Phēnix X.

Más información en BitMobileTech.com.

notificaLectura Merca2.es

Blaveling impulsa la movilidad juvenil: más de 100.000 jóvenes españoles emigran cada año

0

Add a heading 19 Merca2.es

Cada vez más jóvenes españoles optan por vivir una experiencia internacional combinando estudios y empleo. Según un informe de Blaveling, agencia especializada en programas para estudiar y trabajar en el extranjero, en 2024 más de 100.000 españoles de entre 20 y 35 años decidieron trasladarse al extranjero, impulsados por la búsqueda de mejores oportunidades y una mayor proyección profesional. En el siguiente enlace es posible encontrar más información de lo que ofrece Blaveling, (https://blaveling.com/)


Una generación que se lanza al mundo
Los destinos más elegidos incluyen Irlanda, Reino Unido, Malta, Alemania y Países Bajos, así como Australia, Estados Unidos y Canadá. Este aumento responde a la necesidad de los jóvenes de mejorar su nivel de idiomas, adquirir experiencia internacional y acceder a mercados laborales con más oportunidades. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de españoles residentes en el extranjero ha aumentado un 8% en el último año, consolidando una tendencia en la que la movilidad internacional se percibe cada vez más como una inversión en el futuro profesional.

«Los jóvenes españoles han dejado de ver la emigración como una última opción y ahora la consideran una oportunidad clave para impulsar sus carreras», explica Nacho Blasi, CEO de Blaveling.

Impacto en la empleabilidad y el desarrollo profesional
Los estudios demuestran que la experiencia en el extranjero mejora la empleabilidad. Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los jóvenes con experiencia internacional tienen un 50% más de posibilidades de acceder a empleos mejor remunerados y con mayor proyección internacional. Además, el 65% de los empleadores en Europa considera que haber trabajado o estudiado en el extranjero es un factor diferenciador clave en un currículum.

Blaveling: facilitando la experiencia internacional
Blaveling se posiciona como una de las principales agencias que facilita este tipo de experiencias. A través de sus programas, los jóvenes pueden acceder a diversas oportunidades de formación y empleo en el extranjero. Estos programas incluyen cursos de idiomas, prácticas profesionales y programas de estudio y trabajo, adaptados a las necesidades y aspiraciones individuales de cada participante.

«En Blaveling, trabajamos para ofrecer soluciones personalizadas que permitan a los jóvenes obtener una experiencia única y enriquecedora, tanto a nivel profesional como personal. Sabemos que cada joven tiene diferentes objetivos y por eso diseñamos programas a medida que se ajusten a sus necesidades específicas», comenta Nacho Blasi.

Contratar una experiencia internacional es ahora más sencillo que nunca. A través de agencias especializadas como Blaveling, los jóvenes pueden recibir asesoramiento personalizado para elegir el programa que mejor se adapte a sus objetivos profesionales y personales. El proceso suele incluir una evaluación inicial, la selección del destino y programa (cursos de idiomas, prácticas profesionales o programas de estudio y trabajo), la gestión de la documentación necesaria (visados, seguros, inscripción en cursos) y un acompañamiento continuo antes y durante la estancia en el extranjero.

Preparando a los jóvenes para el futuro global
A medida que la globalización sigue redefiniendo el mercado laboral, contar con una experiencia internacional se está convirtiendo en una de las claves del éxito profesional. Además, la movilidad juvenil está contribuyendo a la construcción de una comunidad internacional más diversa, con jóvenes que enriquecen sus perspectivas y habilidades trabajando y viviendo en diferentes culturas.

Con el continuo crecimiento de la movilidad juvenil, Blaveling sigue desempeñando un papel crucial en el acompañamiento de los jóvenes en su transición hacia un mundo laboral cada vez más competitivo y globalizado. En este contexto, la agencia no solo facilita la búsqueda de empleo y formación en el extranjero, sino que también ofrece asesoramiento y apoyo integral durante todo el proceso, garantizando que cada joven aproveche al máximo su experiencia internacional.

notificaLectura Merca2.es

Servatrix Biomed capta más del 80 % de su ronda para tratar el hígado graso en tiempo récord

0

Servatrix Foto nota de prensa II Merca2.es

La biotecnológica Servatrix Biomed, spin-off de la Universidad Autónoma de Madrid, ha iniciado con gran impulso su campaña de ampliación de capital a través de Capital Cell, la plataforma especializada en inversión biotecnológica y regulada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)


En tan solo unos días desde su lanzamiento oficial, el pasado 22 de abril, la compañía ha recaudado más del 80% del objetivo previsto, superando los 450.000 euros y atrayendo a más de 90 nuevos inversores en un tiempo récord.

Este ritmo de inversión confirma lo que muchos expertos ya anticipaban: Servatrix Biomed se ha convertido en una de las oportunidades más destacadas del sector biotecnológico español. Con una meta de 550.000 euros, esta ronda permitirá a la compañía acelerar el desarrollo de su innovadora terapia para el hígado graso, una enfermedad silenciosa que afecta a más del 25% de la población mundial y que, hasta ahora, carece de una solución terapéutica realmente eficaz.

Liderada por el catedrático Antonio Cuadrado, del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, Servatrix ha desarrollado una tecnología propia y patentada que actúa de forma directa sobre los mecanismos de estrés oxidativo e inflamación celular. Los resultados preclínicos no dejan lugar a dudas: una marcada reducción de la inflamación hepática y una mejora sustancial del perfil metabólico, frenando la progresión de la enfermedad hacia fases más graves como la fibrosis o la cirrosis.

La validación científica, la robustez de su propiedad industrial y el potencial de un mercado que superará los 31.000 millones de dólares en menos de una década sitúan a Servatrix en una posición privilegiada. La aprobación reciente del primer tratamiento por parte de la FDA no ha hecho más que confirmar la urgencia y oportunidad de este campo terapéutico, donde aún queda mucho por hacer.

En paralelo al éxito de su campaña de financiación, Servatrix Biomed ha sido seleccionada entre los ganadores de la 9ª edición del programa HealthStart madri+d, recibiendo un premio en forma de financiación adicional para su desarrollo, este premio reconoce la excelencia de su propuesta de innovación biomédica y su potencial para transformar el tratamiento de enfermedades hepáticas.

Además, Servatrix Biomed no solo destaca por su innovación biomédica, sino también por las condiciones que ofrece a sus inversores: la compañía cuenta con el sello de empresa innovadora del Ministerio de Ciencia e Innovación, lo que permite deducciones fiscales de hasta un 50% en el IRPF por inversión gracias a la Ley de Startups.

Una tecnología diferencial, un equipo científico de primer nivel y una necesidad médica global hacen de Servatrix Biomed una propuesta de inversión única. El interés despertado en sus primeros días de campaña lo demuestra.

La campaña de ampliación de capital de Servatrix Biomed está actualmente activa y permanecerá abierta durante los próximos 30 días. Los inversores privados y particulares pueden sumarse al proyecto de forma fácil, segura y regulada a través de la plataforma Capital Cell. La inversión mínima es de 1.000 euros y puede realizarse directamente desde el siguiente enlace: https://capitalcell.com/campaign/servatrix/.

notificaLectura Merca2.es

Lessthan3 cierra una ronda Pre-Seed de 455.000 euros para impulsar su plataforma de observabilidad avanzada con IA

0

Lessthan3 cierra una ronda Pre-Seed de 455.000 euros para impulsar su plataforma de observabilidad avanzada con IA

La startup asturiana Lessthan3, especializada en soluciones DevOps, SecOps, GreenOps y FinOps para infraestructuras cloud y on-premise, ha anunciado el cierre de una ronda de inversión Pre-Seed de 455.000 euros. La operación fue liderada por T4i y contó con la participación de ENISA, para acelerar el crecimiento y fortalecer el equipo de I+D de esta innovadora empresa fundada en 2023


Esta nueva inversión no solo refuerza su posición como socio de confianza en la infraestructura tecnológica de grandes empresas, scaleups y startups, sino que también acelerará el lanzamiento de su plataforma de observabilidad avanzada con agentes de inteligencia artificial (IA) y mecanismos de machine learning (ML). 

Esta solución all-in-one permite a las empresas monitorizar y optimizar sus infraestructuras tecnológicas en tiempo real, prediciendo futuros fallos y ofreciendo soluciones proactivas. Un nuevo escenario que hará más eficientes y competitivas a las empresas que la implanten, así como les evitará potenciales pérdidas económicas.

Israel Gayoso, cofundador y CEO de Lessthan3, destaca: «Nuestra plataforma permitirá a las empresas adoptar una transformación en la nube impulsada por DevOps, optimizando sus entornos, reduciendo los tiempos de implementación y mejorando la fiabilidad del software. Aspiramos a convertirnos en líderes europeos en soluciones DevOps impulsadas por IA para 2030».

Fernando del Pozo, cofundador y director de estrategia, explica: «Esta inversión nos permitirá acelerar el lanzamiento al mercado de nuestra plataforma de observabilidad, expandir nuestra presencia internacional y continuar innovando en soluciones DevOps impulsadas por IA. El crecimiento que hemos experimentado desde nuestra fundación demuestra la gran demanda de soluciones avanzadas de observabilidad en el mercado».

El mercado global de servicios cloud continúa en expansión, con un tamaño que apunta en 2025 a los 800 mil millones de dólares y un CAGR del 21%. Sin embargo, las empresas se enfrentan a pérdidas de hasta un 40% debido a las ineficiencias operativas, un problema que Lessthan3 busca abordar con su innovadora plataforma.

Sobre Lessthan3
Fundada en 2023 en Oviedo, Lessthan3 se posiciona como líder en soluciones DevOps transformadoras, ofreciendo una plataforma de Observabilidad Predictiva impulsada por IA y entregada como Software as a Service (SaaS). La empresa cuenta actualmente con una plantilla de 20 empleados y está liderada por un equipo directivo con amplia experiencia en tecnología y finanzas.

notificaLectura Merca2.es

La nueva era Trump impulsa el interés de inversores estadounidenses por Madrid y la costa española

0

inversion1 e1539128283303 Merca2.es

La inestabilidad política en EE.UU., la fortaleza del dólar y la fiscalidad española convierten a España en un destino estratégico para quienes buscan diversificar su patrimonio, según comentan desde K&N Elite


El nuevo mandato de Donald Trump en la Casa Blanca ha desatado una oleada de incertidumbre en buena parte del electorado estadounidense. Pero también ha generado un efecto colateral inesperado: un renovado interés de ciudadanos norteamericanos por trasladarse a Europa o diversificar parte de su patrimonio fuera del país. Y entre los destinos favoritos para hacerlo, España destaca como uno de los más atractivos, especialmente para quienes buscan seguridad jurídica, estabilidad económica y calidad de vida

Según datos del Colegio de Registradores, las compraventas de viviendas por parte de ciudadanos estadounidenses en España han pasado de 620 en 2020 a 2.199 en 2024, lo que representa un aumento del 255% en apenas cuatro años. Este crecimiento, que ya se había acelerado con la pandemia y el auge del teletrabajo, ha encontrado un nuevo impulso con el cambio de clima político en Estados Unidos y con un dólar especialmente fuerte frente al euro, lo que aumenta el poder adquisitivo de los compradores norteamericanos.

«Estamos viendo un perfil de inversor muy definido: personas que ya han vivido situaciones de tensión política en su país y que ahora buscan algo diferente. España representa para ellos una oportunidad no solo de inversión, sino también de vida», explica Rafael Santana, director de K&N Elite Madrid, firma especializada en operaciones con clientes internacionales en el segmento medio-alto y alto del mercado.

Madrid: estabilidad, rentabilidad y proyección internacional
Madrid se ha consolidado como uno de los grandes polos de atracción para este tipo de comprador. Por primera vez, la capital española ha superado a París como segundo destino más atractivo de inversión inmobiliaria en Europa, solo por detrás de Londres, según datos de PwC y el Urban Land Institute.

La ciudad ofrece una combinación única de seguridad jurídica, crecimiento económico, buen clima, servicios públicos de calidad, una vida cultural intensa y una fiscalidad más favorable que otras grandes capitales europeas. A esto se suma una importante comunidad internacional y una conexión directa con América gracias a los vuelos diarios y al idioma.

«En zonas como Salamanca, Almagro o Chamberí estamos viendo un claro aumento de operaciones con clientes norteamericanos, tanto para residencias como para inversiones patrimoniales. Muchos ven en Madrid lo que hace años encontraron en Miami o Nueva York: un mercado dinámico, pero todavía con recorrido», señala Santana.

Además del interés por la vivienda en propiedad, K&N Elite ha detectado un aumento de solicitudes de arrendamiento por parte de profesionales, emprendedores o familias que se instalan por periodos medios y que, tras una primera experiencia positiva, terminan adquiriendo una residencia habitual o una segunda vivienda.

Costa Blanca, Costa del Sol y Comunidad Valenciana: calidad de vida como principal activo
Aunque Madrid es el epicentro de la inversión urbana, las zonas costeras también están experimentando un auge de compradores estadounidenses. Alicante, Málaga o Valencia se han convertido en destinos clave tanto para jubilados como para trabajadores remotos, gracias a su clima templado, su ritmo de vida más pausado y su creciente internacionalización.

La Comunidad Valenciana, por ejemplo, ha registrado un incremento del 40% en la llegada de compradores estadounidenses en el último año, según Idealista, impulsada por el teletrabajo, la demanda de vivienda de calidad a buen precio y la existencia de infraestructuras y servicios sanitarios de primer nivel.

«Muchos de nuestros clientes buscan tranquilidad, pero no aislamiento. Quieren estar bien conectados, con acceso a hospitales, colegios internacionales, campos de golf, marinas o restauración de calidad. Y en zonas como Jávea, Dénia o Marbella, encuentran exactamente eso», explican desde el equipo de consultores de K&N Elite.

Factores que impulsan la inversión estadounidense
Detrás de este fenómeno se encuentran varios factores clave. En primer lugar, la fortaleza del dólar frente al euro, que permite a los compradores estadounidenses adquirir propiedades en España con una ventaja cambiaria considerable. En segundo lugar, la incertidumbre política interna: el regreso de Trump al poder ha encendido alertas entre inversores y profesionales, especialmente en sectores tecnológicos y académicos, que ven en Europa una alternativa más estable.

A esto se suma la fiscalidad favorable para no residentes, especialmente en comunidades como Madrid, donde no existe impuesto de patrimonio ni de sucesiones, lo que hace aún más atractiva la inversión inmobiliaria para quienes buscan proteger su capital a largo plazo.

«Estamos trabajando con perfiles muy diversos, desde grandes patrimonios familiares hasta nómadas digitales o familias jóvenes que buscan una nueva etapa. Pero todos coinciden en una cosa: perciben España como un refugio seguro, tanto para su inversión como para su futuro», apunta Rafael Santana.

Un fenómeno con recorrido
Las previsiones del sector apuntan a que esta tendencia se mantendrá a lo largo de 2025. De hecho, CBRE estima que la inversión inmobiliaria en España crecerá un 15% este año, con el segmento residencial y el lujo como principales motores.

«España no es una moda pasajera para el inversor internacional. Es una apuesta sólida, con recorrido, y eso es lo que tratamos de transmitir en cada operación», concluye Santana.

notificaLectura Merca2.es

Las mejores estrategias y métricas para rentabilizar el bienestar laboral de los empleados según Coverflex

0

Logo Color 1 Merca2.es

El retorno de inversión (ROI) en los programas de bienestar para empleados se convierte en una de las piezas clave a la hora de implementar la estrategia corporativa centrada en las personas y un factor influyente en las grandes decisiones de una organización


En los últimos años, las estrategias de bienestar laboral de las empresas están demostrando ser mucho más que un «gasto extra»; se han convertido en una herramienta clave para mejorar el rendimiento empresarial, reducir costes operativos y fortalecer el compromiso del talento.

Si bien, los departamentos de Recursos Humanos han encontrado en los programas de bienestar un elemento diferenciador para atraer y retener talento, reducir la rotación y el absentismo, y potenciar la productividad de sus empleados, también se enfrentan al reto de justificar este tipo de inversiones en términos de retornos tangibles.

¿Pero cómo se debe medir el impacto real de estas iniciativas? Desde Coverflex,  plataforma integral para la retribución flexible, beneficios y compensación para empleados, han analizado cómo el bienestar y los beneficios salariales para empleados generan un alto retorno de inversión (ROI) y la manera que tienen las empresas para implementar estrategias efectivas que maximicen su impacto.

En este sentido, el ROI en los programas de bienestar para las empresas se convierte en una de las piezas clave a la hora de implementar la estrategia corporativa centrada en las personas y un factor influyente en las grandes decisiones de una organización.

El bienestar como motor de productividad y rentabilidad
En 2024, la OMS publicó el estudio «Lograr el bienestar: Un marco mundial para integrar el bienestar en la salud pública«, donde se destaca que las empresas con programas de bienestar reportan un 20% más de productividad que las que no los tienen. Además, enfatiza la necesidad de desarrollar políticas que fomenten la inversión de entornos laborales saludables y seguros, como estrategia clave para la promoción del bienestar de los trabajadores​.

Para evaluar con precisión el impacto financiero de los programas de bienestar, las empresas deben apoyarse en indicadores clave de rendimiento (KPIs). Entre ellos, desde Coverflex destacan algunas métricas esenciales como:

1.- Índice de satisfacción laboral: mediante una evaluación periódica es posible conocer la percepción de los empleados sobre su bienestar y motivación en la empresa.

2.- Productividad antes y después de las iniciativas: gracias a comparativas que permitan medir el impacto real de la implementación de un programa de bienestar.

3.- Valoración del absentismo y bajas médicas: analizar estos registros antes y después de implementar estrategias de bienestar permite observar mejoras en la asistencia y el compromiso.

4.- Impacto financiero directo: mediante la aplicación de herramientas propias del ROI se puede cuantificar el retorno de cada euro invertido en programas de bienestar, los cuales tienen un efecto tangible en las cuentas de la empresa y en el bolsillo del empleado. Un ejemplo de ello es la nueva calculadora de retribución flexible desarrollada por Coverflex, que permite a las empresas estimar el ahorro potencial al implementar planes de beneficios personalizados.

El éxito de la retribución flexible y personalizada 
Uno de los mejores aliados para conseguir ese retorno es la retribución flexible que permite a las empresas ofrecer a sus empleados una variedad de beneficios, optimizando su compensación y mejorando su bienestar. Al proporcionar opciones como tarjetas restaurante, transporte, guardería, desarrollo profesional, y seguros de salud, etc, se facilita que los empleados elijan los beneficios que mejor se adaptan a sus necesidades, incrementando su satisfacción y compromiso.

Desde la perspectiva del retorno de inversión, implementar soluciones que incluyan beneficios en los planes de compensación se traduce en ahorros significativos tanto para la empresa como para los empleados. Por ejemplo, los beneficios mencionados están exentos de tributación de IRPF, lo que permite a los empleados aumentar su salario disponible sin incrementar los costes salariales para la empresa. Ya que, al mejorar el régimen fiscal de los empleados, se incrementa su poder adquisitivo, aumentando la satisfacción y fomentando la fidelización del talento.

Julia Abarca, Country Manager de Coverflex, destaca que «implementar un plan estratégico de beneficios para empleados es una de las decisiones más inteligentes que una empresa puede tomar. Cuando implementamos soluciones de retribución flexible como tarjetas de restaurante, transporte o seguros de salud privados, no solo estamos ofreciendo ventajas económicas: potenciamos el bienestar integral de nuestros equipos mientras optimizamos la estructura de compensación. Los beneficios exentos de IRPF permiten a los empleados aumentar su poder adquisitivo real sin que esto suponga una carga adicional para la empresa. Lo más gratificante de mi experiencia ha sido ver cómo esta estrategia no solo genera ahorros tangibles, sino que construye equipos más comprometidos, motivados y leales. Es una apuesta por las personas que siempre retorna con creces».

Invertir en bienestar y beneficios laborales representa una estrategia que potencia la rentabilidad empresarial. Para los departamentos de Recursos Humanos, la clave está en medir con precisión estos beneficios y presentar datos concretos a la dirección para justificar nuevas inversiones en bienestar que fomenten una cultura organizacional positiva y promuevan la felicidad de los empleados. En este sentido, herramientas como la calculadora de retribución flexible de Coverflex permiten simular el impacto financiero de distintas combinaciones de beneficios, y desde la propia plataforma también se asesora a los equipos de RR. HH. en la elaboración de propuestas de viabilidad económica que faciliten la toma de decisiones en la alta dirección.

notificaLectura Merca2.es

Acudir al psicólogo en Madrid, clave para mejorar hábitos y afrontar los retos del día a día

0

El bienestar emocional es un componente fundamental para mantener un equilibrio en la vida personal, profesional y social. En un contexto donde el ritmo acelerado, las exigencias laborales y los desafíos cotidianos impactan directamente en la salud mental, buscar apoyo psicológico se convierte en una herramienta efectiva para fortalecer las capacidades personales y gestionar las emociones de manera saludable.

Consciente de esta realidad, el Centro Psicológico Consulta Despertares ofrece un servicio especializado de atención psicológica en diferentes puntos de la Comunidad de Madrid, proporcionando un espacio seguro y profesional para quienes desean mejorar sus hábitos, superar dificultades emocionales y afrontar situaciones complejas con mayores recursos personales. El acompañamiento de un psicólogo Madrid facilita no solo el tratamiento de patologías específicas, sino también la prevención y el desarrollo de habilidades para una vida más plena y equilibrada.

La terapia psicológica como impulso para la mejora personal

Acudir a un psicólogo no se limita a la atención de problemas graves; se trata también de una oportunidad para potenciar habilidades, gestionar mejor las emociones y establecer rutinas que favorezcan el bienestar integral. En Consulta Despertares, cada proceso terapéutico se adapta a las características individuales de cada paciente, permitiendo trabajar en áreas como el control del estrés, la mejora de la autoestima, la resolución de conflictos interpersonales o la adquisición de hábitos saludables.

La intervención profesional facilita la identificación de patrones de comportamiento que pueden limitar el crecimiento personal y ofrece estrategias prácticas para su modificación. Además, proporciona herramientas para enfrentar situaciones de cambio, como transiciones laborales, mudanzas, rupturas sentimentales o pérdidas personales, situaciones que, sin el debido acompañamiento, pueden generar bloqueos emocionales y afectar al funcionamiento cotidiano.

A través de técnicas basadas en enfoques científicos contrastados, los psicólogos de Consulta Despertares acompañan al paciente en un proceso de autoconocimiento y fortalecimiento personal, contribuyendo a la consolidación de un proyecto de vida más coherente, satisfactorio y resiliente ante las dificultades.

Un recurso esencial en el contexto actual

En un escenario donde los desafíos emocionales se presentan de forma constante, contar con el apoyo de un psicólogo Madrid ofrece una ventaja significativa para el manejo saludable de las situaciones cotidianas. Más allá de la resolución de crisis puntuales, la terapia psicológica se configura como un recurso preventivo que favorece la estabilidad emocional, optimiza la toma de decisiones y potencia la calidad de las relaciones interpersonales.

Consulta Despertares pone a disposición de los interesados un equipo de profesionales altamente cualificados que, mediante una atención personalizada, trabajan para promover el bienestar psicológico de sus pacientes en todas las etapas de la vida. La combinación de experiencia clínica, formación continua y una orientación centrada en el paciente garantiza intervenciones eficaces que responden a las necesidades reales de cada persona.

La apuesta por acudir al psicólogo Madrid no solo ayuda a afrontar los retos del día a día con mayores garantías de éxito, sino que también constituye un paso esencial hacia un desarrollo personal más sólido y una vida emocional más satisfactoria.

Deudas que pesan y soluciones que liberan; la Ley de la Segunda Oportunidad como vía de escape

0

No siempre se ve, pero se siente. El peso emocional de las deudas puede condicionar cada decisión, cada noche sin dormir, cada conversación familiar. Se trata de una carga silenciosa que empuja a muchas personas a vivir atrapadas en la ansiedad, sin horizonte claro.

Frente a esta realidad, la Ley de la Segunda Oportunidad emerge como un instrumento legal capaz de ofrecer algo más que alivio económico: representa la posibilidad de un nuevo equilibrio vital. En este escenario, Repara tu Deuda Abogados ha permitido que miles de personas accedan a este procedimiento jurídico con un planteamiento claro, accesible y estructurado.

El impacto invisible de la deuda

Vivir con deudas prolongadas genera efectos que van más allá de lo económico. Inseguridad, bloqueo psicológico, miedo al futuro y deterioro de relaciones personales forman parte del día a día de quienes no encuentran salida.

En estos casos, contar con profesionales que dominen la Ley de la Segunda Oportunidad resulta clave. Repara tu Deuda Abogados facilita un proceso estructurado y comprensible, respaldado por un sistema de suscripción con una cuota inicial de solo 19,90 € y cuotas posteriores personalizables según una tabla de precios.

La firma ofrece además herramientas digitales como la app MyRepara, que permite gestionar todo el proceso desde el móvil, seguir el estado del expediente en tiempo real y contactar con una comunidad de usuarios en situaciones similares. La aplicación también integra funciones con inteligencia artificial y un canal de asistencia SOS ante urgencias legales como embargos o demandas judiciales.

Cancelar tarjetas, préstamos e hipotecas: un paso hacia la estabilidad

Entre las principales preocupaciones de quienes se acogen a este mecanismo se encuentran los compromisos financieros más comunes: minicréditos, tarjetas de crédito, préstamos personales e hipotecas. Repara tu Deuda analiza cada caso para aplicar la vía legal más adecuada, incluyendo la cancelación de contratos mediante la identificación de cláusulas abusivas o intereses usurarios.

Además, el despacho también gestiona la cancelación de avales y la reclamación de intereses derivados de contratos hipotecarios con condiciones injustas. Estas opciones posibilitan que muchas personas puedan liberarse de una carga que compromete su futuro y recuperar el control sobre su situación económica y personal.

Una solución legal con efectos transformadores

La Ley de la Segunda Oportunidad contempla un proceso que permite cancelar deudas, eliminar avales, suspender embargos, paralizar llamadas de cobro y borrar datos negativos en registros de morosidad como ASNEF. Está diseñada para aquellas personas físicas que atraviesan una situación real de insolvencia y que actúan con buena fe.

Bajo este marco, Repara tu Deuda ofrece un acompañamiento continuo, claro y ajustado a cada circunstancia, otorgando no solo una herramienta legal eficaz, sino también la posibilidad de recuperar la serenidad y volver a proyectar un futuro sin cargas.

Muñeca Rubia, una tienda con alma para vestir celebraciones infantiles

0

La Primera Comunión representa uno de los hitos más significativos en la vida de un niño o niña dentro de la tradición cristiana. Más allá del simbolismo espiritual y la vivencia personal, esta ceremonia se ha convertido también en un acto familiar de gran emotividad, que convoca a padres, familiares y amigos en torno a un momento de crecimiento y compromiso.

En este contexto, la elección del atuendo adecuado se vuelve parte esencial del ritual. Desde hace más de 50 años, Muñeca Rubia acompaña a las familias españolas en esta etapa, con una propuesta sólida de vestidos de comunión que combina elegancia, artesanía y tradición.

Además de su colección principal, la firma cuenta con un amplio catálogo de trajes de comunión y ropa de ceremonia, siempre confeccionados con tejidos naturales, atención personalizada y fabricación nacional. Su presencia física en Madrid y su ecommerce especializado han consolidado a Muñeca Rubia como una de las marcas más reconocidas en el sector de moda infantil ceremonial en España desde el año 1934.

Desde su fundación, la empresa ha mantenido una clara vocación de servicio y cercanía con las familias, ofreciendo no solo moda infantil, sino también una experiencia de asesoramiento y acompañamiento en la preparación de actos tan señalados como la Primera Comunión. En esta entrevista, un representante de la compañía detalla la esencia de esta tradición y cómo la marca se ha convertido en parte de ese momento tan esperado.

¿Cómo definiría el papel de Muñeca Rubia en una celebración tan simbólica como la Primera Comunión?

Una parte fundamental de la celebración de la Primera Comunión es el vestido para las niñas y el traje para los niños. De hecho, no solo es importante para acudir a la iglesia en ese día tan señalado para todos los cristianos, sino que las fotografías dejarán constancia de la celebración. Por ello, los niños y niñas deberán estar lo más guapos y elegantes posibles, lo cual es un gran honor para la Muñeca Rubia el poder ayudarles en esa circunstancia tan especial para toda la familia.

¿Qué importancia tiene la confección nacional en la calidad de los vestidos de comunión que ofrece la marca?

Buena pregunta, pues bien, toda, dado que no solo los tejidos y cortes nacionales son de primera calidad, también contamos con diseñadores de vestidos de comunión de alto standing que ayudan en las tendencias de moda, aportando su granito de arena en las marcas más punteras del sector de la moda infantil de comunión y ceremonia.

Los tejidos, por su parte, son garantía de un perfecto resultado, acorde con las exigencias del mercado y de la Muñeca Rubia.

¿Qué criterios siguen para diseñar los trajes de comunión de niño y qué estilo predomina en la nueva colección?

Sin duda, apostamos siempre fuerte para estar en la cima del sector de moda infantil. No es menos decir que los criterios son la comodidad, la estética, el uso de tejidos naturales y los gustos o tendencias actuales del mercado. Ello marca la diferencia entre un traje de comunión de marinero, por ejemplo, nacional y otro de importación, cuya dudosa garantía, confección y hechura está por definir.

En la nueva colección de vestidos de comunión y ceremonia de niña destacan los tejidos como el lino, livianos, suaves, transparentes y sobre todo en tonos tostados. Referente a la nueva colección de trajes de comunión para niños, el rasgo más sobresaliente sería la elegancia y predominancia de complementos de moda, como son los emblemas, las insignias, corbatas y chalecos, todos ellos en conjunción perfecta con el traje en cuestión.

¿Cuál es el valor añadido que supone ofrecer ropa de ceremonia desde talla recién nacido hasta la adolescencia?

Pues bien, sin duda, un gran valor añadido aporta el disponer de ropa de ceremonia tanto para bebés como niños y niñas desde que son lactantes hasta la adolescencia, dado que si consigues que el cliente esté contento y satisfecho con la compra realizada y la atención recibida, ten por seguro que, cuando el niño crezca y requieran ir a un evento familiar o social, como puede ser una boda o cóctel, sin lugar a dudas volverán a acudir a la Muñeca Rubia porque es su punto de referencia inicial. Ampliar el espectro de talla de pequeños supone, por un lado, un esfuerzo económico al tener que disponer de un amplio surtido de tallas, pero, por otro, el ofrecer el mayor surtido en aras de proporcionar al cliente todas las soluciones a las necesidades que tenga en cada momento de su vida.

¿Cómo se traduce la experiencia de tienda física a la atención ofrecida a través del ecommerce?

Uf, ésto sí que es una pregunta compleja. La tienda física, de toda la vida, la del barrio, la que siempre saluda a sus vecinos y se lleva bien con las tiendas de al lado (donde se ayudan entre todas), etc., está, sin duda, abocada al fracaso hoy en día si no dispone de un ecommerce actualizado y conforme a las necesidades del mercado. ¿Por qué?, porque el cliente va cambiando, se va adaptando a los tiempos que corren y tiene ya el conocimiento y experiencia de la compra online, lo cual está muy bien. Pero primero va a la tienda física, se prueba la ropa, para más tarde coger el móvil y mirar varios precios, a ver cuál es más barato o le ofrece mejores condiciones, velocidad, etc.

Si no tienes una tienda online has perdido esa posible compra que tanto esfuerzo te ha costado conseguir que entre. Mira, también es cierto que el cliente electrónico mira, revisa, y en un momento puede comerse 5 tiendas en línea sin problema alguno, cosa que de forma física sería imposible. El añadir una tienda online nos ha abierto otras puertas, otro tipo de target diferente y lograr así mayor venta, mejores márgenes comerciales y poder ofrecer ropa outlet y de otras temporadas, con el consiguiente valor añadido y un jugoso descuento para el comprador.

¿Qué aspectos destacaría del proceso de atención personalizada y ajustes sin coste adicional en cada prenda?

Esto es un punto diferenciador de la tienda de la Muñeca Rubia frente a otras del sector, porque ofrecemos todos los ajustes de corte y confección, costura de forma gratuita a todos los vestidos y trajes de comunión y ceremonia, por lo que sabemos y siendo conscientes que, aunque baje el margen comercial, irán perfectamente ataviados y con la ropa a medida.

En cambio, en otros sitios adquieres el traje y te toca ir a un taller de costura a que te lo arreglen. Esto no solo es un engorro para el cliente, sino que dejará de comprar porque no le ofrecen el producto totalmente terminado y personalizado como hacen en la Muñeca Rubia desde hace casi 100 años en Madrid capital.

La Primera Comunión es mucho más que una ceremonia: es una vivencia familiar, una promesa de futuro y una ocasión que quedará en la memoria. En este escenario, Muñeca Rubia continúa consolidando su legado como firma de referencia en vestidos de comunión, gracias a una propuesta honesta, cuidada y profundamente conectada con las tradiciones.

Con un equipo comprometido y una filosofía centrada en la excelencia, la marca reafirma su vocación por acompañar a las familias en uno de los momentos más significativos de la infancia, como es la comunión y los bautizos de sus pequeños, momentos especiales que merecen toda la atención por parte de la familia.

Publicidad