lunes, 7 julio 2025

La Fundación Konecta y la Fundación Bertín Osborne se unen para apoyar a las familias de personas con discapacidad

0

Fundación Konecta, entidad que trabaja en el apoyo y la inserción laboral de colectivos en riesgo de exclusión social, como son las personas con discapacidad, y Fundación Bertín Osborne, que presta atención, ayuda y orientación al entorno familiar de personas con discapacidad, han acordado han firmado un convenio impulsar el servicio ‘+Family’.

José María Pacheco y Fabiola Martínez, presidentes de ambas entidades, firmaron este acuerdo de colaboración que permitirá que las familias dispongan de un asesoramiento personalizado en materia de accesibilidad y empleabilidad, ofrecido por Fundación Konecta, que complementará otros servicios de información legal, social, psicológica o médica que ya les ofrece la Fundación Bertín Osborne.

Fundación Konecta, además destinará la recaudación íntegra de su XVII Torneo Benéfico de Pádel, que se celebrará el 11 de junio de 2022 en Madrid, a favor de este proyecto. Ambas entidades señalaron que son conscientes de que los padres de personas con discapacidad “son personas a las que les ha tocado asumir un rol diferente a los demás, complejo, sin manual de instrucciones, con múltiples tareas a realizar y con muchas emociones difíciles de gestionar”.

SERVICIO INTEGRAL Y GRATUITO

En un comunicado añadieron que “es evidente que el desconocimiento bloquea y hace vivir en el miedo, mientras que la información empodera, ofrece oportunidades y ayuda a tomar perspectiva. Por eso, el objetivo de ‘+Family’ es que las familias nunca más sientan el miedo, la incertidumbre, la soledad o la falta de información”.

Según informaron, se trata de un nuevo servicio integral y gratuito de acompañamiento y atención a las familias de personas con discapacidad, desarrollado por Fundación Bertín Osborne, que está compuesto por una app propia, un servicio de acompañamiento telefónico y talleres presenciales.

Ofrece una una hoja de ruta para afrontar “de la mejor manera posible cada ciclo de vida de la persona con discapacidad, para ayudarles a empoderarse y a convertir la dificultad en una oportunidad de aprendizaje y de crecimiento personal”.

Además, destacaron que ‘+Family’ “cobra aún más sentido tras las secuelas originadas por el covid-19, ya que debido al aislamiento se han producido situaciones graves producto de la soledad, que han puesto aún más en evidencia la incertidumbre o la falta de recursos que viven a diario estas familias”.

A través de este acuerdo Fundación Konecta financiará la creación de una nueva sección en dicha app, que se lanzará en abril, con los nuevos contenidos en materia de accesibilidad y empleabilidad. Esta nueva línea complementará la información legal, social, psicológica o médica, y la formación para padres y hermanos que Fundación Bertín Osborne ya está facilitando a las familias.

Prim lanza un nuevo plan de recompra de acciones mientras sus acciones luchan por los 14 euros

0

Prim reafirma su compromiso de mejorar la retribución total al accionista con cargo al ejercicio 2021. La presidenta, Lucía Comenge, ha expuesto la nueva forma de remuneración, consistente en el reparto de un dividendo en tres tramos, cuya suma estimada se elevará más del 60% sobre el abonado con cargo al ejercicio 2020 y supondrá destinar el 67% de los beneficios netos a la retribución al accionista.

A raíz de este anuncio, el vicepresidente, Jorge Prim, ha explicado el lanzamiento de un segundo Plan de Recompra de acciones, que comienza el 15 de marzo y se extenderá durante 8 meses. El importe total de este nuevo programa será uno de los siguientes: 80.000 acciones, equivalentes al 0,46% del capital de la empresa, o 1.000.000 euros.

Por su parte, el director financiero, Alberto Iriondo, ha detallado las claves del crecimiento, tanto orgánico como mediante adquisiciones, que ha logrado el Grupo y ha destacado también una de las fortalezas de la empresa; su solidez financiera, que incluso ha aumentado en 2021.

Cristina de Anduaga, ejecutiva del área de Cumplimiento y ESG ha anunciado la puesta en marcha de un Plan Director ESG (Gestión del Medioambiente, Entorno Social y Gobernanza) para el periodo 2022/2025, que la Compañía considera necesario para reforzar la generación de valor sostenible. El plan partirá de la contribución del Grupo a los objetivos de desarrollo sostenible y agenda 2030.

Prim en gráfico

PRIM GRAFIC 1 1 Merca2.es
GRÁFICO SEMANAL PERSPECTIVA 10 AÑOS

A nivel técnico, Prim continua dentro de la tendencia alcista, que trae desde hace 10 años, habiendo alcanzado su máximo histórico en los 15,50 euros, tras una subida del 420%. Actualmente el precio se ha movido en una tendencia bajista secundaria, con varios intentos de perder el soporte de los 14 euros. La proyección para el corto-medio plazo es alcista, continuando con la tendencia principal, y superando su máximo histórico.

¿Cómo saber el valor real de una vivienda?, por RealAdvisor

0

Teniendo en cuenta que los precios mutan en virtud de variables que se movilizan constantemente, revisar con frecuencia los valores en los que se tasan ciertos bienes es necesario debido a la volatilidad que hay en el mercado inmobiliario.

Cada persona cuenta con una estrategia particular para calcular la tasación de los inmuebles que ofrecen a la venta y aun así, pueden ser susceptibles a desfases de precio que no necesariamente corresponden a la realidad. Apoyándose de una herramienta de cálculo con tecnología punta, RealAdvisor, permite conocer el valor real de una vivienda gracias a un preciso diagnóstico en tiempo real sobre las características del mercado de la vivienda en cualquier zona de España. Con esta herramienta, agentes inmobiliarios, vendedores independientes y personas en general, tienen la posibilidad de tasar una propiedad por su cuenta y diseñar ofertas atractivas para sus compradores.

Inteligencia artificial aprovechada en el sector inmobiliario

La tecnología de valoración automatizada con la que trabaja RealAdvisor está diseñada desde una comparación de metadatos basado en miles de transacciones inmobiliarias que se realizan en España a diario. La compañía utiliza un programa de regresión estadística en forma de inteligencia artificial que no requiere de interacción humana, por lo que el riesgo de errores en el cálculo es mínimo.

El modelo de valoración en el que se basa el sistema contempla 70 criterios distintos, de los cuales 20 corresponden al estado de la propiedad y 50 a la calidad de la ubicación. Después de la revisión de los criterios, el sistema compara rápidamente miles de viviendas similares vendidas en los últimos meses, para determinar su valor en el mercado. Esta tecnología se optimiza constantemente, lo que garantiza valoraciones más precisas y actualizadas.

Asesoría personalizada

Además del proceso requerido para tasar una vivienda, RealAdvisor ofrece un acompañamiento experto a las personas que deseen aliarse con corredores de confianza y de esa manera incrementar la posibilidad de vender su inmueble. La herramienta que ofrece la compañía, también cuenta con varios métodos de tasación y su equipo estará siempre dispuesto a brindar una asesoría personalizada, que permita determinar cuál de ellos es el más apropiado para calcular los precios de venta de la propiedad que desea ofertarse.

De esta manera, la compañía invita a agentes inmobiliarios, vendedores independientes o cualquiera que desee ofertar su propiedad, a que utilicen la herramienta gratuita de tasación inmobiliaria y el plan de asesoría, con el fin de sacar el mejor provecho de la transacción que realicen con su inmueble.

Alianza de Zazume, Weecover y DAS Seguros contra los impagos de alquiler

0

Zazume, la proptech que digitaliza todo el ciclo de vida del alquiler residencial, la InsurTech Weecover y la LegalTech DAS Seguros, perteneciente al grupo Munich Re, uno de los mayores grupos aseguradores de Europa, han firmado una alianza estratégica ante el creciente impago de inquilinos. El objetivo de esta firma es garantizar -de forma 100% digital- la protección de los propietarios de viviendas en alquiler de la plataforma Saaas contra los impagos de sus inquilinos.

El auge en la morosidad, la bajada en la demanda del alquiler y la posibilidad de sufrir algún tipo de acto vandálico u ocupación ilegal, hacen de esta nueva alianza un baluarte imprescindible para la proptech que se afianza como la solución omnicanal para el alquiler residencial español.

DATOS ESPAÑA ALQUILER

El impago del alquiler residencial en España ha subido más del 65% -como variación- según datos del Estudio FIM realizado sobre «Morosidad de arrendamientos urbanos en España». Madrid y Catalunya tienen -con más del 80% – la tasa de variación nacional de impagos más alta después de Murcia. La deuda media por inquilino en Catalunya es superior a 8.500 euros y casi 9.000 euros en Madrid, es decir, más de un 35% que los 6.300 de la media nacional. 

Ante este escenario y como solución omnicanal para el alquiler residencial, desde 2020 la proptech Zazume, que fue fundada en Barcelona por Jeroen Merchiers -el que fuera director general de Airbnb para Europa, África y Oriente Medio- ha firmado esta nueva alianza estratégica. La compañía – que ya cuenta con acuerdos con otras empresas punteras del sector com/o Tuio y Avalisto – refuerza así la protección legal de todos sus clientes ante el impago del alquiler.

Su objetivo es integrar las últimas innovaciones proptech para garantizar la rentabilidad, agilizar la búsqueda de un inquilino y mejorar la gestión diaria para los propietarios. Así como ofrecer los mejores servicios a los residentes durante toda la estancia a través de un ´exclusivo marketplace´ con más de medio centenar de servicios desde contratar suministros, renting de muebles hasta canguros y limpiezas de hogar.

A su cartera de soluciones y propuestas de valor para los propietarios de viviendas, Zazume añade una solución de protección legal líder en el mercado.

CEO DE ZAZUME

A este respecto,el CEO y cofundador de Zazume, Jeroen Merchiers, señala que «nuestra plataforma está consiguiendo digitalizar todo el ciclo de vida del alquiler residencial al aglutinar y conectar las mejores tecnologías proptech». «.

A partir de ahora, todos los clientes de Zazume podrán contar automáticamente con una póliza de Impago de Alquiler al poner su vivienda en alquiler en la plataforma. A este ecosistema también se suma la InsurTech Weecover que, con una integración tecnológica, facilita un proceso àgil de onboarding para las operaciones de Zazume. Asegura así un proceso de scoring conectado con DAS Seguros y una completa integración en todo el proceso del cliente en la plataforma SaaS de la proptech.

MÁS GARANTÍAS

El propietario podrá conocer de antemano la capacidad de pago del potencial inquilino y contar con el compromiso de emisión de una garantía en caso de formalizarse el contrato de arrendamiento.

Entre las soluciones de la nueva alianza se encuentra el cobro garantizado del alquiler el día 10 de cada mes. Así, Zazume ofrecerá a sus clientes el seguro de Impago de Alquiler de DAS Seguros a los propietarios usuarios de la plataforma inmobiliaria. Con el objetivo de garantizar ese pago y además, ofrecerles una cobertura legal que velará por su tranquilidad y la de su propiedad. El temor a que los inquilinos dejen de pagar y se conviertan en okupas ha potenciado el auge de esta nueva modalidad en el ecosistema proptech.

Los diez alimentos que alargan tu esperanza de vida

Lo que comemos tiene el potencial de ayudarnos o perjudicarnos. Nuestra adicción a los alimentos procesados no nos nutre lo suficiente y es la causa de enfermedades como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes de tipo 2. No tiene por qué ser así: debemos comer alimentos que nos den energía, reduzcan el riesgo de enfermedad y nos permitan mantener un peso saludable. Para vivir más tiempo y estar más sanos, tenemos que alimentar nuestro cuerpo con alimentos ricos en nutrientes. 

Verduras crucíferas- Alimentos

Verduras crucíferas- Alimentos

 Se trata de potencias vegetales con la capacidad única de modificar las hormonas humanas, activar el sistema natural de desintoxicación del organismo. Inhibir el crecimiento de las células cancerosas. Las verduras crucíferas deben masticarse a fondo o comerse trituradas, picadas, en zumo o mezcladas para liberar sus potentes propiedades anticancerígenas. Las verduras crucíferas son las más densas en nutrientes de todos los alimentos.

Ensaladas verdes

Ensaladas verdes

Las verduras de hoja verde crudas, algunas son crucíferas contienen menos de 100 calorías por kilo, lo que las convierte en un alimento ideal para controlar el peso. En estudios científicos, las mujeres que comieron una ensalada grande al principio de una comida ingirieron menos calorías del resto de la comida. Y, las ensaladas más grandes redujeron las calorías más que las pequeñas. Son unos alimentos perfectos para alargar la vida.

Frutos secos

Frutos secos

Los alimentos secos son una fuente rica en grasas saludables, proteínas vegetales, fibra, antioxidantes, fitoesteroles y minerales. Y, son un alimento de bajo índice glucémico que también ayuda a reducir la carga glucémica de toda la comida, lo que los convierte en un componente importante de una dieta antidiabética. A pesar de su densidad calórica, el consumo de frutos secos se asocia a un menor peso corporal. Debido potencialmente a la supresión del apetito gracias a sus componentes cardiosaludables.

Semillas- Alimentos

Semillas- Alimentos

El perfil nutricional de las semillas es muy similar al de los frutos secos, ya que aportan grasas saludables, minerales y antioxidantes, pero las semillas tienen más proteínas y abundan en oligoelementos. Las semillas de lino, chía y cáñamo son ricas en grasas omega-3. Las semillas de lino, chía y sésamo también son ricas en lignanos, fitoestrógenos que combaten el cáncer de mama.

Moras

Moras

Estos alimentos ricos en antioxidantes son muy saludables para el corazón. Los estudios en los que los participantes comieron arándanos o fresas a diario durante varias semanas informaron de mejoras en la presión arterial. Además, para los signos de estrés oxidativo y el colesterol total y LDL. Las bayas también tienen propiedades anticancerígenas y son unos excelentes alimentos para el cerebro.

Granada

Granada

La granada es una fruta única, que contiene arilos diminutos, crujientes y jugosos con una sabrosa mezcla de sabores dulces y ácidos. El fitoquímico característico de la granada, la punicalagina, es el más abundante y es responsable de más de la mitad de la actividad antioxidante del zumo de granada. Los fitoquímicos de la granada tienen una serie de acciones anticancerígenas, cardioprotectoras y saludables para el cerebro.

Judías

Judías

 El consumo diario de alubias y otras legumbres ayuda a estabilizar el azúcar en sangre, a reducir el apetito y a proteger contra el cáncer de colon. Las alubias, que son la fuente de almidón más densa en nutrientes. Además, actúan como alimentos contra la diabetes y la pérdida de peso porque se digieren lentamente. Lo que frena el aumento de la glucosa en sangre después de una comida y ayuda a evitar la ansiedad por comer al promover la saciedad.

Setas- Alimentos

Setas- Alimentos

 El consumo regular de setas se asocia con un menor riesgo de cáncer de mama. Debido a que contienen inhibidores de la aromatasa, compuestos que inhiben la producción de estrógeno, las setas blancas y portobello son especialmente protectoras contra el cáncer de mama. Las setas tienen toda una serie de propiedades beneficiosas. Los estudios sobre diferentes tipos de setas han descubierto efectos antiinflamatorios.

Cebollas y ajos

Cebollas y ajos

 La familia de las hortalizas allium, a la que pertenecen las cebollas, beneficia al sistema cardiovascular e inmunitario y tiene efectos antidiabéticos y anticancerígenos. Un mayor consumo de estos alimentos allium se asocia a un menor riesgo de cáncer gástrico y de próstata. Estas verduras son conocidas por sus compuestos organosulfurados, que ayudan a prevenir el desarrollo de cánceres al desintoxicar los carcinógenos. Además, para detener el crecimiento de las células cancerosas y bloquear la angiogénesis.

Tomates

Tomates

Los tomates contienen una gran cantidad de nutrientes beneficiosos para la salud: licopeno, vitaminas C y E, betacaroteno y antioxidantes flavanoles, por nombrar sólo algunos. El licopeno, en particular, protege contra el cáncer de próstata, los daños de los rayos UV en la piel y las enfermedades cardiovasculares. El licopeno es más absorbible cuando los tomates se cocinan: una taza de salsa de tomate tiene 10 veces más licopeno que una taza de tomates crudos picados.

Cómo lavar la ropa para no tener que plancharla

Planchar la ropa es una de las tareas domésticas más odiadas por a mayoría de las personas, después de limpiar el horno y el cuarto de baño. Casi siempre esperamos a que se acumule un buen montón de ropa, postergando el momento y al final la sesión de plancha todavía es más tediosa, larga y aburrida. Además, cuando creemos que estamos en la recta final siempre se incorpora alguna prenda extra a la que quitarle las arrugas, con lo que el trabajo parece interminable, por mucho que lo hagamos delante del televisor viendo una serie o nuestro programa preferido.

TRUCOS PARA NO PLANCHAR ROPA

ropa

Para evitar pasar tanto tiempo de pie tras la tabla, alisando prendas, podemos aplicar algunos trucos muy útiles y que nos permitirán tener mucho más tiempo extra. Sí, dejar de planchar, y llevar la ropa sin arrugas, es posible. O al menos podemos lograr que se convierta en una tarea muy puntual para tejidos y piezas muy concretas. A continuación te dejamos algunos consejos que te cambiarán la vida.

ESCOGER TEJIDOS QUE SE ARRUGAN MENOS

ropa

Si no quieres planchar nunca más o quieres hacerlo de forma muy esporádica, tenlo en cuenta a la hora de comprarte ropa y escoge los tejidos que se arrugan menos. Aquellas prendas que tienen algún porcentaje de fibras sintéticas como poliéster, lycra o acetato, se arrugan menos que los tejidos naturales. No tienen por qué ser sintéticos por completo, basta con que haya una combinación de al menos un 25%. También hay fibras naturales como la viscosa o el algodón, que si son de buena calidad, pueden utilizarse sin planchar, sin estar muy arrugadas. Incluso podemos elegir prendas cuyo efecto sea ligeramente arrugado o tengan algún tipo de textura, y así nos libraremos de tan tediosa labor.

APROVECHAR EL VAPOR DE LA DUCHA

ropa

Un truco que puede ser muy util es dejar la ropa más arrugada colgada en una percha en el cuarto de baño, para que cuando nos duchemos, sea el propio vapor de agua el que se encargue de estirar un poco los tejidos. Es una forma muy eficaz de tener la ropa del día a punto, sobre todo las blusas y las camisas. Una ducha caliente, además de ser reconfortante, puede ser una gran aliada para librarnos de la plancha.

PONER LA LAVADORA CON VISIÓN DE FUTURO

ropa

En la lavadora es donde la ropa se arruga más, así que tener mucho cuidado en este paso, es fundamental para que salga menos arrugada. En primer lugar, debemos colocar las prendas en el tambor con cuidado, sin hacer una bola apretada. Este sencillo paso puede marcar una diferencia importante. Además, casi todas las lavadoras modernas tienen una opción de planchado fácil, que centrifuga con menos revoluciones. Así mismo podemos usar suavizantes que facilitan la labor, ya que de alguna forma ‘ablandan’ los tejidos y, por lo tanto, se forman menos arrugas.

OJO CON LA SECADORA

placha vapor Merca2.es

Si después de la lavadora, utilizas secadora, también hay que tener en cuenta el programa de secado. Si es muy agresivo, los tejidos se resecarán y no solo se arrugará mucho la ropa, además será más difícil de planchar. Es preferible que las prendas salgan ligeramente húmedas y que terminen de secarse en perchas. Además, es importante, igual que con la lavadora, no cargar en exceso el electrodoméstico para que la ropa no quede apretada y tenga más espacio.

TENDER LA ROPA CON ESTRATEGIA

tender ropa Merca2.es

La forma de tender también es clave para evitar que se arrugue. En primer lugar, hay que hacerlo en cuanto termine el ciclo de lavado. Si la ropa queda mucho rato en la lavadora, se arrugarán mucho más y no tendrás más remedio que pasarte un buen rato plancha en mano. Al tenderla, hay que vigilar donde se ponen las pinzas para evitar que se formen marcas. Además, has de saber que las pinzas de plástico dejan menos marca que las de madera. Una vez que esté seca, recógela enseguida, aunque te dé pereza. Cuanto más tiempo pase colgada, más rígida sé irá poniendo, y más se marcarán las posibles arrugas.

DOBLAR Y GUARDAR LA ROPA

doblar ropa Merca2.es

Después de recoger la ropa tendida, llega el momento de doblarla, y la técnica que usemos para este paso, también es una clave para evitar arrugas. Antes de doblar cada prenda, la debemos colocar bien estirada sobre una mesa y alisarla todo lo posible con la mano. Después, procederemos a doblarla con cuidado, procurando no apretarla demasiado en los cajones.

COLGAR LAS CORTINAS HÚMEDAS

colgar cortina Merca2.es

En el caso de lavar cortinas, ni siquiera es necesario tenderlas y plancharlas. Podemos sacarlas de la lavadora y colgarlas directamente húmedas, ya que su propio peso hará que las arrugas se estiren. Además, el aroma del detergente o el suavizante se extenderá por la habitación, creando un ambiente muy agradable de ropa recién lavada.

Planas pide garantizar el abastecimiento alimentario pese a la huelga de transportistas

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que sigue de «cerca y con preocupación» la huelga de transportistas para que no cause desabastecimiento de alimentos aunque se han detectado algunas «disrupciones puntuales» en algunos productos frescos como el pescado, frutas y hortalizas.

«Estamos preocupados y siguiendo muy de cerca este tema para que no cause ninguna situación de desabastecimiento, aunque ya se han dado disrupciones puntuales en el sector pesquero, así como en el de frutas y hortalizas», ha asegurado Planas en la rueda de prensa anterior a la reunión del Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios y la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.

De esta forma, el titular de Agricultura ha hecho una «llamada a la serenidad» y al «respeto de la actividad» para que se garantice el abastecimiento alimentario. Ha afectado a una pequeña parte, pero la huelga no puede paralizar el funcionamiento de la economía y en particular el sector alimentario», ha recalcado.

Planas ha reconocido que se han dado algunos casos puntuales en los que se ha impedido la salida de camiones de frutas y hortalizas de algún mercado de origen en el Levante y también de pescado en algunos de los puertos del Cantábrico y de Galicia.

PAC, ELEMENTOS DE FLEXIBILIDAD Y LA SUBIDA DEL GASÓLEO

Respecto a la reunión del próximo lunes del Consejo de Ministros de Agricultura en Bruselas, Planas ha reconocido que se abordarán temas que serán de «mucha importancia» para España, sobre todo en estos momentos de crisis por el conflicto de Ucrania, que ha provocado un «incremento muy significativo» del precio de las materias primas, en particular de cereales y oleaginosas, además de los del petróleo y el gas.

El titular del ramo ha avanzado los asuntos que abordará con los representantes de las comunidades autónomas en el Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios y la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural de esta tarde, una cita en la que apela a la «unidad» de todos.

Esta sectorial es una muestra de un Gobierno que escucha, de diálogo y que da una respuesta efectiva a las demandas planteadas. Espero que haya un espíritu de unidad y de búsqueda de soluciones. La voluntad del Gobierno es salir todos juntos en este momento grave que vivimos», ha indicado.

De esta forma, el titular de Agricultura ha avanzado que en la reunión se abordará la postura que llevará España a este importante Consejo de Ministros como la activación del artículo 219 de la Organización Común de Mercados (OCM), que permitirá dar apoyo a los sectores agrarios y mercados más necesitados, así como el incremento de los anticipos de la Política Agrícola Común (PAC) para este año.

También solicitará en Bruselas la posibilidad de que se articulen ayudas de los fondos de desarrollo rural no utilizados, con ayudas singulares como se hizo durante la pandemia, así como la flexibilización de los criterios de importación de materias primas y la modificación de las normas de la PAC para que puedan ponerse en uso superficies que actualmente están en barbecho y superficies no cultivadas.

El titular de Agricultura ha recordado que tras facilitar las importaciones de maíz procedente de Argentina y Brasil, España no tendrá dificultades para contar con materia prima para la alimentación animal. «Somos optimistas y podremos responder a las necesidades del mercado», ha subrayado.

Respecto al sector pesquero, Planas también ha asegurado que la subida del gasóleo se abordará en la reunión de Bruselas, un punto en el orden del día que ya cuenta con el apoyo de 12 Estados miembro más, donde reclamará ayudas específicas contempladas en el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca o de paradas temporales que pudieran producirse.

El titular del ramo ha avanzado que tiene previsto reunirse la próxima semana con los representantes de la flota española para analizar la situación. «Hay otras medidas que se pueden adoptar a nivel nacional que son las que están analizando el Gobierno, las comunidades autónomas y los sectores afectados. Se trata de compensar un incremento de costes significativo que puede poner en peligro la rentabilidad y la provisión de alimentos para la población», ha indicado.

El Gobierno y las comunidades impulsan el eje digital del Plan de Recuperación

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, se ha reunido este miércoles con los representantes de las comunidades autónomas en la Conferencia Sectorial para la Transformación Digital para impulsar este eje del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Durante la conferencia se ha analizado el despliegue de las inversiones del Plan de Recuperación y la situación macroeconómica marcada por el conflicto en Ucrania, según un comunicado.

En ella han estado presentes los responsables autonómicos en materia de telecomunicaciones y digitalización y representantes de la Federación Española de Municipios y Provincias, además del secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, y la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas.

Calviño ha asegurado a las comunidades que el Gobierno aprobará un plan de respuesta a la guerra en el Consejo de Ministros del próximo 29 de marzo y ha mantenido que la recuperación está en marcha pese a los riesgos.

Asimismo, ha destacado algunas medidas impulsadas por el Gobierno en este primer trimestre como la puesta en marcha este martes del Kit Digital, los 140 millones de euros transferidos a los gobiernos regionales para competencias digitales y los 155 millones transferidos también este pasado martes para infraestructuras digitales y bonos de conectividad.

Además, ha asegurado que Enisa ya ha financiado a 55 emprendedoras digitales y que el Gobierno reforzará estas líneas y pondrá en marcha la Oficina Nacional de Emprendimiento.

En la misma línea, el fondo NextTech continuará acometiendo operaciones tras la inyección de hasta 70 millones de euros en Leadwind.

El Gobierno también fomentará el progreso de los programas de digitalización de las administraciones públicas, entre los que destaca el dirigido a las entidades locales de más de 50.000 habitantes, con una inversión de 93 millones de euros.

También habrá inversiones de hasta 500 millones de euros hasta 2023 para impulsar la economía del dato en el marco de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.

Entre ellos, se encuentra el Hub Nacional de Gaia X, cuya asociación se constituirá oficialmente esta viernes en Talavera de la Reina.

A lo largo de 2022, se pondrán en marcha nuevas convocatorias de programas ya iniciados como Unico Banda Ancha y Unico I+D, así comonuevas iniciativas como Unico Rural, Unico Sectorial y Unico 5G.

Asimismo, el Gobierno prevé aprobar el Proyecto de Ley General de Telecomunicaciones, el Proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual, que se están tramitando en el Congreso, y avanzar la tramitación del Proyecto de Ley de ciberseguridad 5G.

Escrivá avanza un aumento de 146.000 ocupados en marzo

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha anunciado este miércoles que la afiliación a la Seguridad Social aumentará en marzo en torno a 146.000 ocupados (30.000 en términos desestacionalizados), un comportamiento «similar» a los meses de marzo del periodo 2016-2019.

De hecho, el ministro ha precisado que en marzo de 2019 la afiliación creció en 155.000 personas, mientras que en 2018 lo hizo en 138.000 ocupados. En todo caso, ha insistido en que la cifra desestacionalizada, 30.000 ocupados más estimados para marzo de este año, resulta más interesante para comprobar la evolución del empleo respecto a aquellos ejercicios que se pudieron ver afectados por la Semana Santa.

En rueda de prensa para presentar los datos de afiliación a la Seguridad Social de la primera quincena de marzo, Escrivá ha destacado que este «dinamismo» en la creación de empleo se va acompañado por el «extraordinario» impacto de la reforma laboral y a pesar del complejo entorno internacional.

«No se ven los efectos (de la guerra). No se ve nada, se ven los efectos de la reforma laboral», ha apuntado el ministro, que ha destacado que en el primer trimestre del año se crearán unos 125.000 nuevos empleos en términos desestacionalizados, un trimestre «muy parecido» a los de los años 2017-2019, los mejores en creación de empleo.

Escrivá ha destacado especialmente el impacto que está teniendo la reforma laboral sobre la calidad del empleo. Así, ha subrayado que a mediados de marzo había 342.000 afiliados indefinidos más que el promedio de los tres años anteriores a la pandemia (2017-2019) y 320.000 temporales menos.

En concreto, a 15 de marzo, el 75% de los ocupados tenían un contrato indefinido, cinco puntos más de lo que era habitual antes de la pandemia, mientras que los temporales se han reducido también cinco puntos, hasta el 25%.

Escrivá ha subrayado que esta tendencia venía apreciándose en meses anteriores, pero «se ha acelerado en marzo», y se aprecia incluso en los sectores con mayor temporalidad, como la construcción, actividades administrativas de oficina, hostelería y alojamiento.

«Esto supera las expectativas en términos de reducción de la precariedad en el mercado laboral y pone de manifiesto que todo lo diseñado en la reforma laboral estaba muy bien hecho», ha afirmado Escrivá, que ha resaltado además que ahora hay 60.000 nuevos contratos fijos discontinuos más que antes de la pandemia gracias a la nueva regulación.

Al mismo tiempo, el ministro ha hecho hincapié en el retroceso que han experimentado los contratos de muy corta duración por efecto de los desincentivos incluidos en la reforma laboral.

De este modo, ha explicado, mientras que entre 2017 y 2020 un 30% de los contratos eran de muy baja duración, los datos actuales apuntan que los contratos de un día de duración han reducido 18 puntos su peso sobre el total de contratos, hasta el 11,5%, mientras que los contratos de dos a siete días suponen el 16%, once puntos menos.

«Son resultados extraordinarios», ha incidido el ministro, que ha añadido que ha destacado además que de los contratos que se firmaron en enero y febrero siguen vigentes casi la mitad (el 48%), mientras que antes de la reforma laboral esta cifra sólo era del 10%, un cambio que ha calificado «de absolutamente radical».

BAJAN LOS TRABAJADORES EN ERTE COVID, SUBEN LOS DE ERTE ETOP

Junto a todo ello, la radiografía del mercado laboral muestra que los ingresos por cotizaciones sociales siguen creciendo a ritmos históricos del 10% y que los trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se mantienen más o menos estables, al representar el 0,6% de los afiliados.

A mediados de marzo, estaban en un ERTE Covid un total de 85.750 trabajadores, casi 16.000 menos que al finalizar febrero (-15,7%), mientras que los afectados por un ERTE de causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) sumaban 16.634, lo que supone 3.059 trabajadores más que a cierre de febrero.

Pese a este repunte, Escrivá ha precisado que el número de trabajadores en ERTE ETOP se encuentra por debajo del nivel de diciembre y ha atribuido el repunte registrado hasta mediados de marzo a las restricciones en las cadenas de suministro en el sector del automóvil.

En lo que concierne a los ERTE derivados de la pandemia, que finalizarán el próximo 31 de marzo, Escrivá ha recordado que las agencias de viajes son el sector más afectado con diferencia, con un 24,7% de sus afiliados en ERTE, por lo que el Consejo de Ministros procederá a activar antes de finales de mes el mecanismo RED para esta actividad a fin de que pueda entrar en funcionamiento a partir del 1 de abril.

El ministro ha explicado que las exoneraciones del 40% asociadas a este RED sectorial y vinculadas a la formación de los trabajadores afectados irán a cuenta de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

En este sentido, ha negado que financiar estas exoneraciones con el presupuesto vaya a tener efectos sobre el déficit público, pues la alternativa, de no ponerse en marcha el mecanismo RED, sería la de que los trabajadores afectados se fueran el paro. El coste en prestaciones por desempleo sería «muy similar» al del Mecanismo RED que, según el ministro, ahorra dinero a medio y largo plazo desde el punto de vista presupuestario porque acorta los tiempos de estancia en el desempleo.

Preguntado por si el Gobierno baraja activar el mecanismo RED para sectores económicos que pudieran verse afectados por la guerra en Ucrania, Escrivá ha indicado que no hay ahora mismo ningún sector que esté «significativamente afectado», aunque todo dependerá de la duración de la guerra y sus efectos.

«Sería muy precipitado adelantar esto. Las previsiones son todas muy inciertas. No tenemos ni idea de cuánto va a moverse el PIB y la inflación por alto niveles de incertidumbre que hay», ha apuntado el ministro, que ha insistido en que lo importante en esta situación es hacer un seguimiento «diario y estrecho» de la información que va llegando.

En cualquier caso, Escrivá ha resaltado que España cuenta en su marco laboral con más instrumentos que antes para abordar cualquier tipo de contingencia, aunque ha dejado claro que, «si hay que hacer más cosas» e introducir elementos adicionales, se hará.

Preguntado por el estado de las negociaciones con las organizaciones de autónomos para vincular las cotizaciones a los ingresos reales del colectivo, el ministro espera poder llegar pronto a un «punto final».

«Las posiciones de las organizaciones de autónomos son muy distintas, sobre todo entre dos de ellas, y lo que estamos tratando es de cumplir lo que firmamos todos, el sistema de cotizaciones por ingresos reales. Estamos haciendo de árbitros del proceso para buscar el mayor consenso posible y avanzamos lentamente, pero avanzamos», ha resumido el ministro.

España será el primer país en poner en marcha la plataforma europea de baterías

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado, en el marco de la segunda edición del Foro Anfac ‘Tú Nos Mueves’, que España será el primer país que pondrá en marcha la plataforma europea de baterías.

En su intervención, Maroto ha remarcado el compromiso del Gobierno con el sector y ha recordado el recién anunciado programa de formación en almacenamiento energético de baterías que se lanza la semana que viene y se inscribe en el marco de la Academia Europea de Baterías.

Esta iniciativa para formar personal cualificado en los Estados miembros de la UE en el sector, comenzará en España con un proyecto piloto en Extremadura en colaboración con el servicio de Empleo de la comunidad.

Por otro lado, la titular de la cartera de Industria, Comercio y Turismo ha asegurado que desde el Gobierno están trabajando para tratar los problemas, a través de distintos planes, a los que se enfrenta el sector de la automoción como el encarecimiento de los precios de la energía y de las materias primas, principalmente, por la invasión rusa de Ucrania.

En el encuentro oranizado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), Maroto ha anunciado, a su vez, que el Gobierno publicará este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la convocatoria del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) del vehículo eléctrico y conectado, que vendrá acompañado de 4.300 millones de euros de inversión pública.

En la jornada, que se ha celebrado este miércoles en Madrid, la representante de la cartera de Industria ha destacado que el lema de Foro es un llamamiento a la acción, por ello, el Ejecutivo, junto con las administraciones públicas y las comunidades autónomas, cerraron un plan abierto que llevarán al Congreso de los Diputados el próximo 29 de marzo.

Asimismo, ante la nueva ley de chips de la Unión Europea, dotada de 45.000 millones de euros, ha incidido en que el objetivo del Gobierno es que España participe de forma relevante en el diseño y fabricación de microprocesadores en Europa, con el fin de «solucionar» el problema sobre autonomía industrial.

LOCALIZACIÓN DE LA CADENA DE VALOR

Por su parte, el presidente de Anfac, Wayne Griffiths, ha defendido la localización de toda la cadena de valor en España, incidiendo en la importancia de no depender de otros mercados y países. «Ya tenemos a los grandes fabricantes localizados aquí», ha señalado.

Por otro lado, ha señalado que la industria necesita una transformación y no una reestructuración hacia la movilidad eléctrica y sostenible, destacando que desde Anfac han trabajado duro en términos del compromiso con la descarbonización y digitalización.

Aprovechando la presencia de la ministra Maroto, Griffiths ha querido recalcar la importancia de la colaboración público privada. «Necesitamos el apoyo de las instituciones cuanto antes», ha reclamado.

En este sentido, Griffiths ha celebrado el anuncio de convocatoria del Perte del vehículo eléctrico y conectado, sin embargo, ha señalado que las ayudas deben llegar a las empresas «rápidamente» porque «nos jugamos mucho», ya que España no puede perder «su posición de liderazgo en Europa» y ha indicado que por ello hay que acelerar el ritmo en términos de impulso a la electrificación y a la descarbonización del parque.

Asimismo, ha recalcado el alto empleo juvenil pero la «gran oportunidad» para las nuevas generaciones, por los trabajos que habrán de software, datos, baterías en el futuro. «Hay que enfocar los recursos para la formación con un trabajo de calidad y con valor añadido», ha pedido.

Hiberus, Ibercaja, Integra, Inycom y Microsoft impulsarán la digitalización de las pymes

0

Hiberus, Ibercaja, Integra, Inycom y Microsoft han unido fuerzas para ofrecer un nuevo programa de impulso digital para pequeñas y medianas empresas de todos los sectores de actividad, con el objetivo de revertir una realidad que apunta a que solo el 17% de las pymes han integrado con éxito las tecnologías digitales en su negocio, frente al 54% de las grandes empresas, según cifras del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Este acuerdo estratégico prevé una oferta conjunta de asesoramiento y acompañamiento personalizado a aquellas pymes que lo soliciten. Igualmente, se les ofrecerá la formación necesaria y se les guiará en las buenas prácticas para que las soluciones digitales que adopten sean diferenciadoras en el aspecto competitivo.

Las pymes interesadas pueden acceder a información y ayudas para solicitar el Kit Digital en www.ibercaja.es/kitdigital y a través de la red de asesores de Ibercaja en toda España.

La nueva propuesta conjunta está ligada a la iniciativa de Kit Digital, una medida de apoyo económico anunciada por el Gobierno de España en el marco de los Fondos Next Generation de la Unión Europea, con el objetivo de ayudar a las pymes y autónomos a atenuar el impacto del COVID-19 en su actividad a través de un avance significativo en su nivel de madurez digital.

Gracias a este plan, las empresas podrán acceder a ayudas de hasta 12.000 euros para adoptar soluciones de digitalización en diversos ámbitos.

Como parte de la iniciativa, Microsoft ofrecerá sus soluciones cloud en áreas clave como la gestión de procesos, ciberseguridad, gestión de clientes, analítica, colaboración y productividad, entre otros.

EL SALTO AL ENTORNO CLOUD

Las pymes necesitan transformar sus procesos para adaptarse a un escenario en el que los hábitos de consumo de sus clientes han cambiado. Nuestro compromiso es facilitar que organizaciones de todos los tamaños puedan acceder a las soluciones cloud necesarias para construir sus propias capacidades digitales para afrontar este reto», señala David Hernández, director de empresas en Microsoft España.

Por su parte, Ibercaja facilitará a las pymes acceder al programa del Kit Digital a través del anticipo de la ayuda para el pago al ‘agente digitalizador’ y complementando la financiación necesaria para llevar a cabo el proyecto de digitalización.

Las ayudas que proporcionan los fondos europeos para la inversión en proyectos de transformación digital suponen un estímulo incomparable para la economía y para la mejora competitiva del tejido empresarial en 2022″, subraya Nacho Torre, director de Marketing y Estrategia Digital de Ibercaja.

Finalmente, las pymes contarán con el apoyo de Hiberus, Integra e Inycom (todos ellos, partners tecnológicos de Microsoft), que los acompañarán en sus procesos de transformación digital, aportando recomendaciones e información, e implementando las soluciones tecnológicas que necesiten en su empresa incluidas en las categorías de soluciones digitales del programa.

«Estas ayudas van a permitir a muchas PYMES aumentar su nivel de madurez digital, una estrategia clave para el futuro de nuestro ecosistema empresarial», asegura Sergio López, CEO de Hiberus. En la misma línea, José Luis Latorre, director general de Inycom, incide en la necesidad de que las pequeñas y medianas empresas adopten las nuevas tecnologías digitales para que puedan enfrentarse a los retos de un mundo globalizado y competir con éxito.

Por su parte, Félix Gil, CEO de Integra, advierte de que «de nada sirve incorporar los últimos avances tecnológicos o las mejores herramientas si no viene acompañado de una fase profunda de capacitación y entendimiento». En este sentido, explica que una visión didáctica, unida a una capacidad de anticipación a las necesidades de las pymes, son «ingredientes fundamentales para una digitalización exitosa».

DE LA GESTIÓN DE PROCESOS A LA CIBERSEGURIDAD

La iniciativa pone al alcance de las pymes las mismas plataformas con las que cuentan las grandes empresas «de un modo totalmente flexible y asequible», explican los impulsores de la iniciativa, que creen que esta oferta supone «un paso más para democratizar la tecnología y eliminar las barreras que, en muchos casos, todavía existen a la hora de apostar por un proyecto de digitalización.

La oferta conjunta se articula alrededor de soluciones enfocadas en cinco áreas principales, que parten de la gestión de procesos, con el dato como protagonista. En este punto, apuestan por la herramienta Dynamics 365 Business Central, que beneficia a la pyme porque «le brinda una experiencia moderna basada en un óptimo aprovechamiento de los datos, aplicando inteligencia de negocio, con integración con herramientas familiares como Microsoft Teams y uso desde cualquier dispositivo».

También hacen hincapié en la importancia de la gestión de cliente para adaptarse a la nueva normalidad de la venta digital, con la solución Dynamics 365 Sales Professional, y a la Inteligencia de negocio y analítica, mediante Microsoft Power BI, una herramienta de análisis predictivo (aprovechando el potencial del Big Data y la Inteligencia Artificial) que abre nuevos horizontes a las pymes, permitiéndoles aprovechar todo el conocimiento que está detrás de los datos.

La posibilidad de contar con una oficina virtual, que permita la movilidad empresarial y adaptación a escenarios de trabajo híbrido, es otro punto fundamental en esta digitalización. Para ello, Microsoft ofrece herramientas cloud como Microsoft 365 -incluyendo Word, Excel, Power Point, Outlook y Teams, entre otras- y Windows 365 o Azure Virtual Desktop, al mismo tiempo que incide en la importancia de la ciberseguridad para ofrecer a las pymes soluciones que eviten la exposición a ataques y a amenazas.

Iberdrola inicia las obras de la planta fotovoltaica Conde en Portugal

0

Iberdrola ha iniciado este miércoles las obras de la planta fotovoltaica Conde, de 13,51 megavatios (MW) de potencia, situada en Palmela (Portugal), con una superficie total de casi 20 hectáreas, según ha informado la propia compañía eléctrica en un comunicado.

Una vez operativa, la planta producirá 20 gigavatios hora (GWh) al año, el equivalente al suministro medio de 5.000 hogares y evitará la emisión de unas 6.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

La nueva planta de Conde se suma a las otras tres fotovoltaicas que Iberdrola desarrolla en el distrito de Setúbal, Algeruz II (con una potencia de 27,35 megavatios), Alcochete I (32,89 MW) y Alcochete II (12,72), que en conjunto tendrán una capacidad de 86 megavatios.

Las cuatro fotovoltaicas fueron adjudicadas a Iberdrola en la subasta de 2019 e incluidas en el plan de aceleración de inversiones asumido por la compañía. Una vez estén todas en funcionamiento, evitarán la emisión de 56.000 toneladas de CO2 al año.

«Iberdrola está a la vanguardia mundial de la transición energética, esencial para la sostenibilidad del planeta, pero también para reducir la dependencia energética de los mercados inestables. La apuesta por las renovables garantiza el futuro medioambiental y la seguridad económica de familias y empresas», han señalado desde Iberdrola.

La primera piedra de la planta fotovoltaica de Conde fue colocada por Renata Rodrigues, en nombre de Iberdrola Renewables Portugal, y por Álvaro Manuel Balseiro Amaro, alcalde de Palmela.

PORTUGAL, IMPORTANTE ESCENARIO DE RENOVABLES PARA IBERDROLA

Solo en Portugal, Iberdrola da servicio a una cartera comercial de más de 870.000 puntos de suministro, cuenta con 92 megavatios eólicos en operación y está poniendo en marcha la gigabatería del Támega, uno de los grandes proyectos de bombeo de Europa.

Este complejo comprende tres embalses (Gouvães, Daivões y Alto Támega) y tres centrales hidroeléctricas, que irán entrando en funcionamiento progresivamente hasta 2024 y tendrá capacidad para producir 1.766 GWh al año, suficiente para satisfacer las necesidades energéticas de los municipios vecinos y de las ciudades de Braga y Guimarães (440.000 hogares).

Además, esta gran infraestructura renovable tendrá capacidad de almacenamiento suficiente para dar servicio a dos millones de hogares portugueses durante un día entero y contribuirá a los objetivos de descarbonización e independencia energética fijados por el Gobierno de Portugal.

La Península Ibérica se posiciona como la zona en la más capacidad renovable se ha implementado, alcanzando los 1.800 megavatios de nueva instalación, una cifra que supone el 56% de toda la capacidad instalada en 2021.

En 2021, Iberdrola ha destinado más de 4.300 millones de euros a inversiones en energías renovables, lo que le ha permitido instalar 3.500 nuevos megavatios renovables en los últimos 12 meses y alcanzar los 38.000 de capacidad renovable en todo el mundo.

El CEU amplía su fondo de Becas y Ayudas al Estudio a más de 13 millones de euros

0

Comprometida con la cultura del esfuerzo y la superación, la Fundación Universitaria San Pablo CEU cree en el valor de dar oportunidades a todos los que tienen una meta y luchan por alcanzarla. En línea con su misión fundacional, ha elevado su fondo de ayudas al estudio hasta más de 13 millones de euros en el curso 21/22, superando en más de un millón el importe del curso pasado. 

Estas becas se destinan tanto a nuevos alumnos nacionales o internacionales, como a los que ya estudian en alguno de los 25 centros repartidos por toda España. El CEU cuenta con becas de diferentes tipos entre las que destacan los premios al talento, becas Merit para alumnos de nuevo ingreso, internacionales y para el apoyo a deportistas, becas a la excelencia académica, becas para fomentar las humanidades, ayudas socioeconómicas, bonificaciones a las familias numerosas y becas de canto, entre otras. 

Además, se llevará a cabo una inversión de más de 180 millones de euros para continuar ofreciendo formación de máxima calidad en todas las etapas. En línea con el fin fundacional de la entidad, la búsqueda de la excelencia académica y profesional e innovación en sus proyectos educativos para transformar la sociedad, la institución realizará esta inversión en los próximos cinco años para modernizar sus instalaciones, mantener la calidad docente y continuar a la vanguardia de la transformación digital. 

El CEU continúa así con su tradicional apuesta por la excelencia en su oferta educativa, en sus instalaciones y además sigue premiando a los alumnos con expedientes sobresalientes y ayudando en los estudios a las familias que lo necesitan. Este mes de febrero se abrió el plazo de solicitud para las becas del próximo curso académico.

El Grupo educativo CEU es una institución benéfico docente sin ánimo de lucro, que lleva más de 85 años destinando una buena parte de sus recursos a becar a estudiantes con talento que quieren formarse en alguno de sus colegios, universidades o posgrados.

El otro Goyo Jiménez: así es fuera de la comedia

0

El humorista se ha convertido en uno de los cómicos más reconocidos y valorados de la actualidad. Se ha labrado una carrera profesional con dedicación y esfuerzo explotando su lado mas divertido sobre los escenarios. Hoy miércoles 16 de marzo por la noche Goyo Jiménez acudirá de nuevo a El Hormiguero para presentar su último proyecto. Su monólogo más exitoso, en el que habla de diversas situaciones que se dan en Estados Unidos, cierra la trilogía con esta última entrega. Goyo Jiménez avanzará algunas cosas sobre el espectáculo Aiguantulivinamérica 3 que podrás ver en el Teatro Capitol de la Gran Vía de Madrid hasta el día 1 de mayo. Las risas están aseguradas tanto en el programa como en el monólogo ya que el cómico siempre hace disfrutar a la gente. Conoce su lado más personal y algunas anécdotas del cómico que ha alcanzado el éxito.

Sus comienzos

Su nombre completo es Gregorio Jiménez Tornero, aunque escogió Goyo Jiménez como nombre artístico. Nació en Melilla el día 31 de enero del año 1970, pero se crió en Albacete, por lo que se considera natural de la ciudad manchega. Es humilde, cercano y alegre por lo que, además de las risas que genera en el público, ha conquistado a gran parte de la sociedad. Salto a la fama como humorista pero ha desempeñado funciones como presentador, actor, guionista y director en diversos programas de televisión.

aiguantulivinamerica1 Merca2.es

Goyo Jiménez estudió simultáneamente dos carreras

Entre 1988 y 1994 estudió la Licenciatura de Derecho en la Universidad de Castilla-La Mancha y Arte Dramático en la RESAD de Madrid. Su trayectoria artística comenzó con tan solo 14 años aunque la formación llegó después. Goyo Jiménez afirmaba en una entrevista «Empecé a hacer bromas a los 14 años y a cobrar por ello». Con 16 años había ya obtenido varios premios en las ramas de literatura, vídeo y fotografía. Con 17 años tras sentirse muy atraído por el teatro formó su propia compañía con la que estrenó 3 obras que dirigió. El mismo año que empezó sus estudios en la RESAD comienza a trabajar profesionalmente como actor de teatro. Se movió en los estilos grecorromano, clásico y contemporáneo participando incluso en obras internacionales.

Goyo Jiménez

El drama frente a la comedia

Goyo Jiménez contó la verdadera faceta que se esconde detrás del humorista que todo el mundo conoce. «Cuando entré en la RESAD decidí que no iba a hacer comedia, que iba simplemente a venderme como actor serio. Me centré en hacer drama y tragedia y un día, al interpretar El sueño de una noche de verano, mis compañeros me dijeron: «Lo tuyo no es la comedia». Convencerles de eso ha sido el mejor papel que he hecho en mi vida. Siempre he utilizado el humor. Primero, como un arma defensiva. Fui un niño gafotas y empollón y el humor era mi forma de defenderme del acoso escolar. Después lo he utilizado como arma de seducción, de presentación y de convicción. Otros utilizan los músculos o el miedo, pero mi estrategia social ha sido ir por la vida de gracioso. Es una fachada útil, pero la mayor parte de los humoristas encerramos a un tío serio y depresivo.»

goyojimenez portada Merca2.es

Goyo Jiménez en televisión

El humorista saltó a la fama por sus monólogos emitidos en el Club de la comedia, sin embargo fuera de su papel ha participado en diferentes programas. Fue uno de los guionistas y codirectores de La hora de José Mota emitido en Televisión Española. En Cuatro presentó No le digas a mamá que trabajo en la tele y fue colaborador de Zapeando en La Sexta. Además también está inmerso en el programa Un país para reírlo, que presenta en La 2 desde su estreno que tuvo lugar en 2021.

Goyo Jiménez

Se sacó el carnet de conducir en Valencia

En los 4 años que vivió en Valencia tomó la decisión de sacarse el carnet de conducir y se examinó en plenas Fallas. Goyo Jiménez asegura que «si superas el infierno de las rotondas valencianas puedes con cualquier cosa. Eso y el Tetris este de «yo dejo el coche aquí» y esa costumbre valenciana de «tu lo mueves y yo saco el otro que no lleva freno de mano»». Después de su experiencia, conducir por la capital le resulta sencillo aunque lo de conseguir aparcar ya es más complicado.

58 Merca2.es

La historia de amor de Goyo Jiménez y Paloma Mefer

Tras llevar juntos más de 4 años el cómico le pedía matrimonio a la fotógrafa. Sucedió un 14 de febrero al finalizar una función, en la que desde el escenario la llamó para que subiera. Goyo Jiménez mostró a través del proyector unas fotografías de ellos, de lo más románticas, para terminar arrodillándose y preguntándole si se quería casar con él. Ella muy emocionada contestó «por supuesto». Contrajeron matrimonio el mes de junio del 2016 y se fueron de luna de miel a Cuba.

Goyo Jiménez

Cómo disfruta Goyo Jiménez de su tiempo libre

Le encanta leer, especialmente ensayos, y ver películas. Es la forma más habitual que tiene Goyo Jiménez de desconectar, aunque la música también le hace evadirse. A través de su cuenta de Twitter contaba que toca en bajo con Vetusta Morla, dando a conocer a sus seguidores otra de sus pasiones. Además, en una entrevista destapaba su lado más personal asegurando que «Mi mejor defecto es que soy una bestia sexual y la peor virtud es que soy rápido entonces no molesto mucho».

Los errores de Ribera obligan a Moncloa a intervenir el gas

La crisis energética ha destruido la credibilidad de las políticas puestas en marcha por el Ministerio de Transición Ecológica, que ya desde su propia concepción a los mandos de Teresa Ribera dejó claro que la energía era una herramienta ideológica. Centrar toda la estrategia en las renovables al mismo tiempo que se eliminaban las imprescindibles fuentes de respaldo –y fiándolo todo al gas argelino– ha provocado que ante una situación de estrés de mercado –como la impulsada por la guerra de Ucrania– sólo quede una opción: la intervención de los precios.

EL ESCENARIO SOBRE LA MESA

Ese es el escenario que ahora está sobre la mesa del departamento de Ribera, tutelado directamente por el Palacio de La Moncloa, ya que el presidente Pedro Sánchez quiere evitar un enfrentamiento abierto con las energéticas españolas, como el que se produjo el pasado con los ‘decretazos’ de Ribera, que provocaron que miles de millones de euros salieran del capital de Iberdrola y Endesa. Naturgy no sufrió tanto la incertidumbre regulatoria por estar inmensa en un proceso de OPA (lanzada por el fondo australiano IFM), lo cual protegió su cotización.

SÁNCHEZ QUIERE EVITAR UN ENFRENTAMIENTO CON LAS ELÉCTRICAS TRAS LOS ‘DECRETAZOS’ DE RIBERA

Aunque desde el ministerio de Transición Ecológica se esté indicando que el objetivo es buscar una especie de «pacto de Estado en materia energética» y se apunte e la existencia de contactos en este sentido, fuentes de las compañías consultadas por MERCA2 aseguran que no ha habido por parte del ministerio una petición expresa para que se produzca este apoyo a la inminente intervención del mercado eléctrico. A este respecto recuerdan que Ribera se ha caracterizado por romper las vías de comunicación a lo largo de su mandato, limitando los contactos a la mínima expresión.

EL PESO DE LOS DERECHOS DE CO2

Sea con el beneplácito de las energética o no, lo cierto es que el Gobierno quiere intervenir el importe del gas para limitar el incremento de los precios de la electricidad, que suben no sólo por los efectos de la crisis geopolítica en el Este de Europa, sino también por la presión de los derechos de emisión de CO2. Estos derechos se encarecen por el compromiso europeo para ir reduciendo poco a poco el volumen de emisiones y los grandes beneficiados son los fondos que los adquieren para especular y los propios Gobiernos, que recaudan con las subastas.

La idea de Ribera es sacar el gas del proceso de formación de precios marginalista del sistema eléctrico (desacoplándolo dicen en el Ministerio de Transición Ecológica) para que la tensión inflacionaria de esta materia prima no se traslade al resto de tecnologías. Esto haría necesario que el Gobierno le pusiera un precio arbitrario, por debajo del coste que tiene el gas en los mercados internacionales, a lo que habría que añadir un margen que deberá ser determinado también por el Ejecutivo.

El problema de esta opción es que las eléctricas que tienen un mayor peso en la generación con fuentes renovables (fotovoltaica, eólica e hidráulica) verían como sus ingresos se reducen, ya que han estado cobrando la electricidad muy por encima de su coste.

LOS ‘BENEFICIOS CAÍDOS DEL CIELO’

Se quedarían sin los famosos «beneficios caídos del cielo» (windfall profits), que son las ganancias que obtienen las tecnologías de generación eléctrica que no tienen que pagar derechos de CO2 ni usan gas, y que se benefician al cobrar en el mercado el mismo precio que la fuente de generación más cara, que en la actualidad es la de los citados ciclos combinados.

«Cuando se habla de beneficios caídos del cielo habría que analizar en realidad qué fuentes de energía son las que más se han beneficiado, porque al contrario de lo que se piensa no son las gasistas quienes han hecho caja desde que comenzó la subida de precios, sino que las que han obtenido grandes rendimientos son las que producen y venden energía renovable, especialmente la hidroeléctrica, que el pasado año fue la que marcó el precio del mercado mayorista (pool) en el 66% de las horas más caras», indican las fuentes consultadas.

IMPACTO EN LAS LLEGADAS DE GNL

Intervenir el precio del gas tiene otro efecto que no se debe eludir y que puede poner en riesgo la capacidad del sistema energético español para asegurar el suministro. Si se rebaja el importe del metro cúbico por imperativo legal entonces se reducirán los incentivos económicos para que las empresas traigan buques metaneros con Gas Natural Licuado (GNL), que es la otra vía con la que España quiere compensar la pérdida del gasoducto del Magreb y en la que trabaja desde hace meses Enagás, sobre todo desde que se confirmó el cierre del gasoducto del Magreb por los problemas políticos entre Argelia y Marruecos.

«El Gobierno parece haberse dado cuenta ahora de que el cierre del gasoducto del Magreb nos afecta como país, ya que desde hace más de veinte años se sabía la fecha exacta del fin del contrato y no se hizo nada para renovarlo. Tan sólo se viajó a última hora, deprisa y corriendo, para intentar sacar de Argelia un compromiso que no llegó», indica un directivo de una energética del IBEX que confirma lo avanzado por este diario el pasado lunes: que Sánchez intenta que este gasoducto vuelva a traer la materia prima argelina a las costas españolas pasando por Marruecos.

El problema de toda intervención de precios en sectores con alta dependencia del exterior es que alguien debe pagar la diferencia entre el coste de la materia prima en los mercados internacionales y el importe que pagan los consumidores (hogares y empresas).

PRIMAS A LA GENERACIÓN DE GAS

Por ello, las eléctricas esperan que Ribera acompañe la intervención en el precio del gas con algún tipo de compensación a los propietarios de las centrales de ciclo combinado. Sólo así podrían que seguir desarrollando su actividad sin perder dinero. En caso contrario se pondría en riesgo la propia estabilidad del sistema al desincentivar inversiones en la generación de energía y el mantenimiento de las instalaciones.

Según confirman fuentes socialistas, una de las vías a explorar es crear un sistema de primas a la producción de energía en estas centrales de ciclo combinado, de forma similar a las que se diseñaron para impulsar la expansión de las energías renovables.

En este caso la diferencia entre el precio de mercado y el intervenido lo abonaría el consumidor en su factura o –como pretende Ribera– en el futuro de forma indirecta, a través de los impuestos y de las emisiones de deuda (cuyos intereses y principal son pagados, en última instancia, por los contribuyentes).

Mientras, el Gobierno español deshoja la margarita, en el seno de la Unión Europea se debate también la mejor manera de desligar el precio del gas al de la electricidad. La Comisión Europea espera tener una propuesta en firme para la cumbre de jefes de estado que se celebrará los días 23 y 24 de marzo. Si no hay acuerdo en el club de socios del Viejo Continente España podría actuar de forma unilateral, lo cual podría provocar un conflicto jurídico en el futuro.

El Gobierno confirma la bajada de la luz, el gas y la gasolina con o sin consenso en Europa

0

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha garantizado que el Gobierno bajará la luz, el gas y la gasolina en el decreto que tiene previsto aprobar el 29 de marzo, haya o no consenso en el Consejo de Europa de la próxima semana.

Así lo ha señalado en la rueda de prensa posterior a la reunión que ha mantenido en el Congreso con el PP, el primero de los partidos con el que tiene previsto reunirse este miércoles en el marco de la ronda de contactos que ha iniciado para explorar medidas de respuesta a las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania.

Bolaños ha subrayado que el Ejecutivo es «plenamente consciente» de lo que está costando llenar el depósito de gasolina, pagar la factura de la luz y mantener las casas calientes en el país. Y, por eso, lo que hará el Gobierno será bajar el precio» a esos tres servicios, ha dicho, de la mano de los socios europeos y espera que también del resto de fuerzas políticas.

Así, ha afirmado que el objetivo es proteger a los ciudadanos, a las empresas y autónomos y a las familias con más dificultades en este momento.

UNA FÓRMULA SENCILLA, PERO SIN CONCRETAR

En todo caso, ha querido dejar claro que haya o no consenso a nivel europeo en esta materia, el Gobierno apostará por una bajada que será «inmediata y sencilla» para los hogares, las empresas y los autónomos españoles.

Sin embargo, Bolaños no ha concretado el modo en que se va a ejecutar esa bajada de precios ni ha mencionado ningún impuesto en concreto que pueda ser objeto de reducción. Además, al ser cuestionado sobre si el Gobierno adoptará medidas que afecten a los beneficios de las grandes empresas, se ha limitado a responder que el paquete de medidas que se apruebe será «muy amplio y ambicioso».

Según ha indicado, desde la Comisión Europea se barajan distintas alternativas para lograr esta bajada de preciso y el Gobierno lo que está haciendo es plantear estas opciones.

Bolaños ha reclamado al PP y al resto de grupos unidad para responder todos juntos desde el Congreso a esta emergencia y ha aclarado que esta unidad se debe traducir en el respaldo a la posición de España y del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el próximos Consejo Europeo que se celebra los días 24 y 25 de marzo.

REUNIÓN CORDIAL CON EL PP, PERO SIN ACUERDO

También quiere apoyo para el real decreto ley que el Ejecutivo aprobará el 29 de marzo en Consejo de Ministros con todas las medidas del Plan Nacional de Respuesta a las consecuencias económicas de la guerra, que posteriormente tendrá que ser convalidado por el Congreso.

El ministro ha destacado que la reunión con el PP ha sido «cordial y constructiva», aunque no ha mencionado que se llegase a ningún acuerdo.

Por último, ha criticado a Vox por haber rechazado participar en esta ronda de contactos. «Uno es muy patriota, pero no tanto como para sentarse a solucionar los problemas de los españoles», ha señalado.

El 70% de los españoles afirma que dejará de comprar productos procedentes de Rusia

0

– El 92,3% constata que supondrá un freno en el crecimiento económico del país en 2022, según una encuesta de IO Investigación para analizar la percepción de los españoles respecto a la guerra en el este de Europa

Ante la rápida escalada del conflicto en Ucrania, los españoles muestran un alto grado de preocupación y consideran que no solo está impactando a nivel de país, sino que tiene repercusiones en la esfera personal. Así se desprende de una encuesta social realizada por IO Investigación que analiza la percepción de los españoles respecto a la guerra y según la que el 93% afirma haber notado un incremento en los bienes y servicios que compra habitualmente. 

En concreto, los españoles señalan el coste del combustible (92,2%), la factura de los suministros (87,8%) y la cesta de la compra (85,6%) como los principales indicadores que reflejan los efectos del conflicto en su día a día. 

Unos datos que explican que el 96,3% de los encuestados considere que la situación en el este de Europa principalmente tiene consecuencias económicas, aunque también se aprecian en el ámbito social, político y de seguridad.

Desde un punto de vista macroeconómico, el 92,3% de los participantes en el estudio cree que la ofensiva supondrá un freno en el crecimiento económico de España en 2022.

A pesar de ello, los ciudadanos de nuestro país se han volcado en la respuesta humanitaria para apoyar a Ucrania, con prácticamente la mitad de los encuestados (49,2%) afirmando haberse implicado de alguna forma. De este 49,2%, las donaciones de ropa (46,6%), de alimentos (44,7%) y económicas (36%) son las aportaciones más populares, según datos del barómetro.

La solidaridad de los españoles se refleja también al ser preguntados por su posición respecto a la acogida de refugiados en España, con 9 de cada 10 afirmando que están de acuerdo, aunque poco más de 4 de cada 10 se inscribiría para acogerlos en su propia casa.

RESPUESTA

El Barómetro muestra que 8 de cada 10 españoles estaría de acuerdo en imponer más sanciones a Rusia y el 77,8% cree que las marcas españolas no deberían seguir presentes en este país. De hecho, ellos mismos toman partido afirmando que van a dejar de comprar productos que vengan de Rusia: este es el caso de 7 de cada 10 ciudadanos encuestados (72,2%). 

Con relación a su opinión sobre el desenlace, la mayoría (58,1%) piensa que es un conflicto que durará unos meses o algún año, desmarcándose de los que opinan que desembocará en una tercera guerra mundial con la Unión Europea y Estados Unidos (22,7%) y los que creen que durará unos pocos días o semanas más (19,2%). 

En cuanto a Ucrania, más de la mitad de los encuestados (55,7%) prevé que Rusia se anexionará parte (37,2%) o todo el país (18,5%), habiendo un 16,6% restante que considera que permanecerá independiente como hasta ahora, entre otras alternativas.

ACCIÓN DEL GOBIERNO

Con un 80,4% de los españoles opinando que el conflicto ya está impactando en España y otro 17,5% que piensa que lo hará, la mayoría aprueba la gestión realizada hasta el momento por el Gobierno de España. 

En este sentido, el 81,4% de los encuestados aprueba la actuación del gobierno otorgándole una puntuación que varía del 5 al 10, resultando en una media de 6,4. Sin embargo, la encuesta induce que puede haber cierto desconocimiento en las políticas que está impulsando la Administración, ya que más 6 de cada 10 encuestados (61,4%) desconoce el Plan Nacional de Respuesta al Impacto de la Guerra. Los resultados están muy alineados con la valoración a la Unión Europea, con un 78,9% de los encuestados que aprueban la respuesta de la organización internacional en un rango de entre el 5 y el 10 y obteniendo una media del 6,1.

Existe más segregación en cuanto a una potencial implicación militar a nivel nacional y europeo. Mientras un 53,1% de los españoles no está a favor de una intervención del ejército del país y un 46,9% sí lo está, se observa un mayor consenso al escalar la decisión en el marco europeo: el 71% de los encuestados está a favor de la creación de un ejército europeo. Asimismo, el 79,8% de los participantes en el barómetro es partidario de que España continúe perteneciendo a la OTAN.

Espaguetis a la boloñesa: la receta que le da mil vueltas a la carbonara

España ha subido su nivel gastronómico, gracias a la calidad de sus productos y al reconocimiento mundial de chefs como Martín Berasategui o Jordi Cruz. Sin embargo, más allá de las recetas de vanguardia que preparan este tipo de cocineros, en los hogares se opta por platos más sencillos y baratos. La pasta siempre es una buena solución. Te vamos a enseñar a hacer espaguetis a la boloñesa.

Los espaguetis, un plato muy consumido

Padres y madres de familia, solteros, universitarios independizados… Todo el mundo acaba por recurrir en un momento de apuro (o en cualquier otro momento) a la pasta. Los espaguetis son, junto a los macarrones, una de las opciones preferidas. Pero tomarlos únicamente con tomate los convierte en un plato insípido a la par que demasiado rutinario, pues casi siempre se opta por esa fórmula. Ahora está muy de moda prepararlos a la carbonara, pero los espaguetis a la boloñesa están mucho más ricos. Te enseñamos los ingredientes y la receta.

Pasta al dente significa pasta al dente Merca2.es

Ingredientes

  • 400 g de macarrones
  • 400 g de carne picada de ternera
  • 100 g panceta ahumada
  • 2 cebollas
  • 2 dientes de ajo
  • 2 zanahorias
  • 800 g de tomate natural triturado
  • 200 ml de vino tinto
  • 100 g de queso parmesano
  • aceite de oliva virgen extra
  • sal
  • pimienta
  • 1 cucharadita de albahaca
  • 1 cucharadita de orégano
  • perejil

Como podrás observar, la lista es extensa, pero la mayoría de productos están presentes en casi todos los hogares. Son además baratos y fáciles de conseguir, así que no pierdas detalle y toma nota de cómo hacer esta receta.

carne picada 1 Merca2.es

Freír las verduras y la carne

Lo primero que debes hacer es freír las verduras. Para ello pela y pica los ajos, las cebollas y las zanahorias. Agrega todo a una sartén con un chorro de aceite. Deja que se cocine en torno a 15 minutos, a fuego medio o lento. Llegados a este punto, incorporaremos la panceta ahumada y, posteriormente, la carne picada. Que no se te olvide echar sal y pimienta para que tenga más chispa. Deja que se cocine la carne, aunque tampoco demasiado. Atento al siguiente paso.

Preparación de la cebolla
Onion and onionrings

Terminar la salsa

Con las verduras y la carne en la sartén, es el momento de incorporar el vino tinto, el tomate triturado (o una salsa de un buen tomate frito del supermercado) y condimentar con especias como el orégano y la albahaca. La mayoría tiende a apagar el fuego rápido. Pero no tengas prisa. Deja que todo se cocine durante 30 minutos a fuego lento, con el objetivo de que se integren todos elementos y la salsa gane mucho sabor. Ahora no pierdas detalle del resto de la receta.

salsa de tomate frito Arguiñano

Cocer la pasta

Pon agua a cocer en una olla. Cuando empiece a hervir, incorpora los espaguetis y déjalos el tiempo que indique el envase. Añade sal sin excederte, pues la salsa ya está bien condimentada. Transcurrido el tiempo señalado será el momento de retirarlos sobre un escurridor para que suelten todo el agua. Es mejor hacerlos al momento, ya que si no corres el riesgo de que se resequen, aunque puedes taparlos con un plástico. Ahora te mostramos el final de la receta.

No tirar el agua con el que preparamos nuestra pasta Merca2.es

Mezclar todos los productos

Cuando hayan soltado el exceso de agua será el momento de incorporar los espaguetis directamente a la salsa, con las verduras, la carne, el tomate y las especies. Todo estará cocinado ya, pero déjalos cinco minutos removiendo para que se impregne bien todo el sabor. En pocos minutos tendrás unos verdaderos espaguetis a la boloñesa que, con todo el respeto del mundo, están mucho más ricos (y son más contundentes) que a la carbonara. Pero, ¿es saludable este plato?

No abusar de este plato

Lo primero de todo, destacar que es un plato lo suficientemente contundente como para considerarlo ‘único’. Esta la pasta (el primero) y la carne (el segundo) integrados. Están los carbohidratos y la proteína. Pero lo más aconsejable con las calorías de la carne sería degustar a la noche un plato ligero, por ejemplo, una ensalada. De todas formas, no hay ningún problema en degustar este plato una vez a la semana sin remordimiento alguno. Pruébalo y verás que quedas muy satisfecho.

espaguetis-carbo

PrestaShop, Oney y PayPlug se alían para impulsar el pago fraccionado en el comercio electrónico en Europa

0

Oney, PrestaShop y PayPlug han anunciado una alianza para impulsar el pago fraccionado en el comercio electrónico en Europa y «dar a luz a la locomotora europea de la solución ‘Compra ahora y paga después’ (BNPL)».

A través del acuerdo, se integrará un complemento en la plataforma de PrestaShop que permitirá a los clientes elegir la forma de pago, en tres o cuatro plazos de 60 o 90 días, en función de sus preferencias, mientras que el vendedor recibirá el importe total de la compra en su cuenta. A este complemento tendrán acceso 136.000 sitios web de comercio electrónico en España, Francia e Italia que gestionan su ecommerce con PrestaShop.

De este modo, las tres compañías se han comprometido a «potenciar el comercio electrónico de las pymes y de las empresas de todos los tamaños ofreciéndoles los mejores servicios». El producto estará disponible en Francia e Italia a finales de abril, mientras que a España llegará antes de verano. Además, se espera que pronto se anuncie la entrada en otros mercados europeos como Polonia.

El presidente y director general de PayPlug, Antoine Grimaud, ha destacado que la misión de la compañía es eliminar las limitaciones de pago de las pymes y ofrecerles soluciones eficaces y fáciles de usar.

«Creemos firmemente que el pago fraccionado es una poderosa palanca para la industria del comercio electrónico y los agentes de pago, especialmente en Europa. Con esta alianza y los 15.000 clientes que ya utilizan los servicios de PayPlug en Francia e Italia, donde operan tanto Oney como PrestaShop, pretendemos reforzar nuestra presencia en Europa», ha señalado.

El responsable de PrestaShop España, Jorge González Marcos, ha apuntado que, con el complemento de pago dividido, los comerciantes que gestionan su negocio con PrestaShop «podrán impulsar sus ventas, ahorrar tiempo y también mejorar la seguridad de sus transacciones». «Estamos encantados de asociarnos con otros líderes y expertos europeos como Oney y PayPlug para demostrar la excelencia europea de las soluciones de comercio electrónico y bancarias, potenciando a nuestros comerciantes», ha afirmado.

De su lado, el consejero delegado de Oney Spain, Salvador Loscertales, ha resaltado que Oney cuenta con «la mejor tasa de aceptación del mercado», de entre el 92% y el 98% según el sector, por lo que confía en la capacidad de su solución co-construida para ofrecer a los comerciantes de PrestaShop y a sus clientes «una experiencia única de pago fraccionado que contribuirá significativamente a imponer el pago fraccionado como uno de los principales medios de pago en Europa».

Oney y PayPlug forman parte de BPCE Digital & Payments, la nueva división de Groupe BPCE que reúne las competencias en materia de pagos, digital y datos. La asociación con PrestaShop «pone de manifiesto la capacidad de Groupe BPCE para ofrecer una experiencia integral en la cadena de valor de los pagos», han asegurado.

EL MERCADO BNPL SE HA CUADRUPLICADO ENTRE 2018 Y 2020

PrestaShop, Oney y PayPlug aseguran que, de la mano del ‘boom’ que experimentó el comercio electrónico tras el inicio de la pandemia, las cifras del mercado BNPL en España se han cuadruplicado entre 2018 y 2020, hasta alcanzar los 80.000 millones de dólares (cerca de 73.000 millones de euros).

Además, el 60% de los europeos asegura que ya lo ha utilizado y la cuarta parte de los europeos elige una web de comercio electrónico en función de la posibilidad de pagar con pago fraccionado.

A nivel mundial, se espera que el volumen de transacciones alcance los 680.000 millones de dólares (cerca de 620.000 millones de euros) para el 2025, un aumento del 92% respecto a las cifras de 2019.

BBVA canalizó en 2021 cerca de 6.400 millones de euros en financiación sostenible a clientes minoristas

0

BBVA canalizó en 2021 en financiación sostenible a clientes minoristas, que incluye a particulares y pymes, 6.471 millones de euros, de los que un 65% se movilizó en España, según el informe del Grupo de Trabajo de Divulgaciones Financieras sobre el Clima (TCFD, en sus siglas en inglés), elaborado por la entidad.

En concreto, el informe señala que el banco movilizó 4.250 millones de euros en financiación sostenible a clientes minoristas en España durante 2021, 548 millones en México, 350 millones en Turquía, 56 millones en Colombia, 19 millones en Perú, 13 millones en Argentina y 121 millones en Estados Unidos. Además, 1.114 millones se canalizaron a través de la Fundación Microfinanzas BBVA.

Además, los 6.471 millones supone cerca del 18% de la financiación sostenible total que la entidad movilizó en 2021.

El informe señala el objetivo de la entidad es acompañar a sus clientes minoristas «en la adopción de hábitos más sostenibles que ayuden a reducir sus emisiones de CO2».

Para ello, trabaja en un «amplio catálogo» de productos, tanto de inversión como de financiación, como líneas para la adquisición de vehículos híbridos y eléctricos, hipotecas ‘verdes’ para viviendas sostenibles o préstamos para la mejora de la eficiencia de viviendas.

El estudio recuerda que el banco en España alcanzó en 2021 el compromiso de ofrecer una alternativa sostenible para todos sus productos en este segmento.

También en España, BBVA se convirtió en 2021 en «la primera entidad en usar analítica de datos para calcular la huella de carbono de todos sus clientes particulares», obteniendo una estimación aproximada de la emisión de CO2 a la atmósfera basándose en los recibos de gas y luz, y los gastos realizados en carburante.

ACTUALIZACIÓN DE SUS PROGRESOS EN SOSTENIBILIDAD

BBVA señala que la publicación de este informe TCFD, por tercer año consecutivo, refuerza su compromiso con el medioambiente. Se trata de un estudio que muestra la actividad del banco en materia medioambiental y que incorpora información relativa a los riesgos y oportunidades asociados al cambio climático.

«El proceso de descarbonización de la economía es quizá la disrupción más relevante de la historia. Tenemos 30 años para lograr que la sociedad funcione sin emisiones de gases de efecto invernadero, un enorme reto que exige cambios drásticos en nuestros hábitos y comportamientos pero también una enorme fuente de oportunidades», ha destacado el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila en dicho informe.

La entidad afirma que está alineada con las recomendaciones de diferentes organismos internacionales en materia de ‘reporting’ e información no financiera. El estándar TCFD, promovido por el Consejo de Estabilidad Financiera desde 2015, recomienda a las entidades que definan el nivel de resistencia de sus estrategias frente a los riesgos (físicos y de transición), así como las oportunidades relacionadas con el clima.

En este informe el banco plasma sus progresos en el modelo de gobierno, los avances de su estrategia, su capacidad de gestionar riesgos y las métricas relacionadas con el cambio climático.

ÁREA DE NEGOCIO GLOBAL DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS

En 2021, la entidad dio un nuevo impulso a su estrategia, creando el área de negocio global de Sostenibilidad, que se encarga de diseñar la agenda estratégica de sostenibilidad, definir e impulsar las líneas de trabajo de las diferentes unidades globales de transformación, y desarrollar nuevos productos sostenibles.

Adicionalmente, BBVA ha establecido una red de expertos en diferentes áreas del grupo que se encargan de generar conocimiento en materia de sostenibilidad en los grupos destinados al asesoramiento de clientes.

En cuanto a la gestión de riesgo, y para reducir los impactos negativos, el banco hace una clasificación entre riesgos físicos, que son consecuencia directa del cambio climático y pueden originarse por fenómenos meteorológicos extremos o por cambios climatológicos; y de transición, vinculados con la transición a una economía baja en carbono, y que implican cambios en la legislación, el mercado, la tecnología y los consumidores.

Para ello, BBVA ha desarrollado una metodología con el objeto de clasificar los sectores en función de su sensibilidad a este tipo de riesgos. Adicionalmente, se identifican las métricas a nivel cliente que permiten valorar su vulnerabilidad e integrar este aspecto en las decisiones de riesgo y de acompañamiento a los clientes.

IMPACTO EN EL CLIMA DE SU ACTIVIDAD

El informe TCFD incluye, también, el impacto de la actividad de BBVA en el clima. La entidad afirma que, desde 2020, es neutra en emisiones netas de gases de efecto invernadero por su actividad directa –es decir, por su operaciones propias como el uso de electricidad en las oficinas–, y se ha comprometido a que su actividad indirecta –las operaciones de sus clientes de crédito y de inversión– también lo sea en 2050.

En 2021, el 79% del consumo de energía en las instalaciones del banco en todo el mundo fue de origen renovable, superando el objetivo del 70% establecido en su Compromiso 2025 sobre impactos ambientales directos. Asimismo, el banco ha logrado reducir un 67,5% sus emisiones directas de CO2 en todo el mundo con respecto a 2015, cerca del objetivo del 68% marcado para 2025.

La huella ambiental por empleado también presentó en 2021 reducciones del 54% con respecto al año base de 2019 en emisiones de Alcance 1 y 2, según el método market based –basado en el mercado y que depende del tipo de electricidad adquirida–.

Asimismo, en 2021 se redujo, por empleado, un 14% tanto el consumo global de energía como de electricidad, un 5% el consumo de agua y un 32% el de papel. Respecto a la transición hacia la economía circular, los residuos netos por empleado disminuyeron un 52% en 2021 respecto a 2019.

IMPACTO INDIRECTO

En 2021, BBVA se comprometió a reducir a cero la exposición a actividades relacionadas con el carbón antes de 2030 en los países desarrollados y antes de 2040 en el resto.

También anunció que duplicaba hasta los 200.000 millones de euros la financiación destinada a actividades sostenibles. Desde su aprobación en 2018 hasta 2021 el banco ha canalizado un total de 85.817 millones de euros, un 43% del objetivo fijado en su Compromiso 2025. Además, en particular en 2021, se canalizaron 35.337 millones de euros, de los cuales el 87% fue destinado al cambio climático y el 13% a crecimiento inclusivo.

Arcos Dorados (McDonald’s) revierte las pérdidas y se anota un beneficio de 41,3 millones en 2021

0

Arcos Dorados, la principal operadora de McDonald’s en América Latina y El Caribe, registró en 2021 un beneficio neto atribuido de 45,5 millones de dólares (41,3 millones de euros), frente a las pérdidas contabilizadas un año antes, según ha informado la empresa.

La vuelta a los beneficios se produjo en un mejor contexto operativo, que se vio muy afectado durante 2020 por la pandemia y las restricciones sanitarias. En este sentido, la facturación de la compañía creció un 34% en 2021, hasta los 2.659 millones de dólares (2.415 millones de euros).

Las ventas en restaurantes propios alcanzaron los 2.544 millones de dólares (2.311 millones de euros), un 34,3% más; mientras que los establecimientos en régimen de franquicia facturaron 116 millones de dólares (105,4 millones de euros), un 30% más.

De su lado, los costes y gastos totales de la compañía crecieron un 23%, hasta los 2.508 millones de dólares (2.278 millones de euros). Los gastos destinados a nóminas y retribuciones de empleados alcanzaron los 481 millones de dólares (437 millones de euros), un 17% más; mientras que la partida destinada a alimentos alcanzó los 897 millones de dólares (815 millones de euros), un 33% por encima de los registros de 2020.

Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado creció casi cuatro veces durante el ejercicio, hasta los 275 millones de dólares (250 millones de euros); con un margen sobre ventas del 10,4%, más de seis puntos que el año anterior.

En lo que respecta al cuarto trimestre del año, la facturación del grupo alcanzó los 777 millones de dólares (706 millones de euros), un 28% más; mientras que el beneficio neto atribuido fue de 47,2 millones de dólares (43 millones de euros), casi el doble que el mismo periodo del ejercicio precedente.

Elsan (OHLA) se adjudica la conservación de carreteras en el sur de Valencia por 26 millones

0

Elsan, la filial de OHLA especializada en la prestación de servicios urbanos, viarios y a las infraestructuras, se ha adjudicado un contrato de conservación, adecuación y mantenimiento de varias carreteras del sur de Valencia por un importe cercano a los 26 millones de euros durante los próximos cinco años.

Los trabajos incluyen, entre otras actividades, la atención de emergencias, mantenimiento de infraestructuras viales, tareas de limpieza, conservación de pavimentos, red de drenaje, señalización y defensas, así como el mantenimiento del alumbrado, semaforización y zonas ajardinadas, según informa en un comunicado.

SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN

Todas estas actuaciones tienen como objeto la promoción de la movilidad sostenible y la recuperación de las condiciones naturales del entorno, ya que se emplean materiales y técnicas de fabricación sostenibles, que incluyen la reutilización de residuos y materiales reciclados, contribuyendo así a reducir la huella de carbono, fomentar la economía circular y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En concreto, en las tareas de adecuación de los pavimentos, prima el empleo de mezclas bituminosas fabricadas a baja temperatura y el uso de áridos reciclados, como árido siderúrgico, bioemulsiones y betún modificado con polvo de caucho.

Asimismo, se proponen mejoras funcionales con pavimentos sonorreductores y tratamiento fotocatalítico para travesías, mezclas con betunes de alta viscosidad y anticarburantes en paradas de autobús, y otros pavimentos específicos para el acondicionamiento de carriles bici, glorietas y estructuras.

Elsan ya llevó a cabo la conservación de estas carreteras durante el periodo 2017-2021, así como el correspondiente a la zona de Castellón Sur. En su cartera, también estacan otros contratos de mantenimientos de carreteras dependientes del Ministerio de Transportes, como la de la AP-7 en Barcelona y la A-66 en León.

Iberdrola y GE instalarán 38 turbinas eólicas para un parque eólico en Australia

0

General Electric (GE) ha alcanzado un acuerdo con Iberdrola Australia para suministrar e instalar 38 turbinas eólicas para el proyecto del parque eólico Flyers Creek, ubicado a 25 kilómetros al suroeste de Orange, en Nueva Gales del Sur, Australia. Una vez finalizado en 2023, el parque eólico de 145,5 MW alimentará el equivalente a unos 86.000 hogares australianos, ha informado la multinacional estadounidense.

El parque eólico Flyers Creek es el séptimo proyecto de GE en Nueva Gales del Sur, una región con un atractivo recurso eólico y uno de los potenciales de desarrollo eólico terrestre más prometedores de Australia.

Para 2024, se espera que la capacidad eólica terrestre instalada de GE alcance los 2,5 GW generados a partir de 13 parques eólicos en Australia.

Gilan Sabatier, director comercial de GE de Onshore Wind International, ha destacado que Australia es un país importante para la energía renovable, con sólidos fundamentos subyacentes para la energía eólica. «Estamos orgullosos de trabajar con Iberdrola para apoyar la transición de Australia hacia un sistema energético más limpio y moderno y estar ayudando al país a lograr sus objetivos de energía renovable», ha manifestado.

De su lado, el consejero delegado y director general de Iberdrola Australia, Ross Rolfe se ha congratulado por avanzar en la construcción del parque eólico Flyers Creek, y ha destacado que el proyecto contribuirá de forma significativa al desarrollo económico de las comunidades locales.

GE entregará 38 de sus turbinas de 3,8 MW con rotores de 137 metros y también proporcionará un acuerdo de servicio completo de 10 años para mantener el parque eólico durante su vida útil.

Adif adjudica un contrato de mantenimiento de 42 locomotoras de mercancías por 6 millones de euros

0

Adif ha adjudicado un contrato de servicios de mantenimiento de 42 locomotoras de la serie 311, que prestan servicios de maniobras y de última milla en terminales de transporte de mercancías e instalaciones relacionadas, así como servicios de mantenimiento de la infraestructura ferroviaria, por 6 millones de euros.

La empresa adjudicataria ha sido Transervi, por un plazo de 33 meses, durante los cuales garantizará que los vehículos, cuyo mantenimiento gestiona Adif como Entidad Encargada del Mantenimiento (EMM), están en condiciones óptimas para operar de manera segura en los centros logísticos ferroviarios, velando por el cumplimiento de la normativa vigente.

En concreto, las locomotoras incluidas en este contrato se encuentran prestando servicios en diferentes instalaciones logísticas de las áreas territoriales Norte, Noroeste, Noreste y Centro.

¿Qué modelo osteopático se enseña en España?, por Instituto Internacional de Osteopatía Avanzada

0

La osteopatía es una profesión del área de la salud que ha sido reconocida como tal por diversos países de la Unión Europea, siendo el estudio de esta ciencia el equivalente a una licenciatura. Sin embargo, en algunos países de la UE aún no regulan adecuadamente la formación en esta disciplina sanitaria, tal es el caso de España, por lo que surge la pregunta de cuál es el modelo osteopático que se enseña en España.

Como respuesta al interrogante, puede ser difícil encontrar una institución académica como el Instituto Internacional de Osteopatía Avanzada que enseñe el modelo osteopático dictado por la Norma Europea. En este sentido, el estudiante debe asegurarse de que el centro de aprendizaje siga la normativa vigente y se integre a un registro profesional como la Organización Colegial de Osteópatas de España.

¿Cómo es la formación en osteopatía en España?

La Norma Europea EN 16686:2015 sobre «Prestación de asistencia sanitaria en osteopatía» establece cómo debe ser la enseñanza de la osteopatía en Europa. En este documento publicado en el BOE de 21 de enero de 2016, se exponen los estándares y dos tipos de estudio. En el tipo I la formación mínima debe ser de 4800 horas presenciales, que pueden o no ser equivalentes a 240 créditos ECTS. Al menos 60 de estos deben ser de la formación del segundo ciclo, lo cual es equivalente a Grado + Máster. Asimismo, debe incluir al menos 1000 horas de prácticas clínicas debidamente supervisadas. Para realizar estos estudios es necesario que el estudiante sea bachiller o tenga un título equivalente a este.

La segunda modalidad es para profesionales que ya cuenten con un título universitario en Ciencias de la Salud. En esos casos el programa que deben cumplir debe ser de mínimo 120 ECTS de osteopatía o 1500 horas de clases presenciales. En las prácticas se deben incluir al menos 1000 horas.

¿Dónde estudiar osteopatía en España?

El Instituto Internacional de Osteopatía Avanzada es uno de los centros más reconocidos y destacados en España por ofrecer formación de osteopatía, con estudios adaptados a la Norma Europea. Su programa de Graduado en Osteopatía incluye 54 módulos presenciales. Además, cuenta con soporte online, clases grabadas y trabajos en casa.

El equipo docente está formado por especialistas de medicina, psicólogos y osteópatas profesionales que cuentan con más de 23 años de experiencia en la docencia. Para poder optar por esta formación es necesario ser bachiller, tener formación parasanitaria o en su defecto, presentar un examen de admisión.

Este programa de formación se realiza en 4 años e incluye 240 ECTS. Por su parte, el máster de un año incluye 60 ECTS y los doctorados pueden tener una duración de uno a dos años con 60 o 120 ECTS. También cuentan con cursos de posgrados especializados en osteopatía. Cada nivel incluye prácticas clínicas con pacientes reales.

Una formación académica de calidad es el primer paso para ejercer la profesión.

Publicidad