lunes, 6 octubre 2025

Natural Home: construyendo un futuro más verde con instalaciones sostenibles

0

En un mundo donde cada vez más personas buscan reducir su impacto ambiental, las decisiones sobre cómo construimos y mantenemos nuestros hogares y negocios son más importantes que nunca. Natural Home, una empresa de soluciones energéticas, lo tiene muy claro: la sostenibilidad no es solo una opción, sino una responsabilidad.

Con un enfoque integral en la ingeniería ambiental, esta empresa madrileña apuesta por instalaciones sostenibles que benefician tanto al planeta como al bolsillo de sus clientes.

¿Por qué apostar por instalaciones sostenibles?

Imagina un hogar o una empresa donde el consumo energético esté optimizado, donde cada rayo de sol se convierta en electricidad y donde el aire que utilizas para calentar tu hogar provenga de una fuente renovable. Esto no solo reduce la huella de carbono, sino que también genera un ahorro significativo en las facturas energéticas.

Beneficios de las instalaciones sostenibles

  • Reducción del impacto ambiental: cada kilovatio generado por energía renovable es un paso más hacia un mundo menos contaminado.
  • Ahorro económico a largo plazo: aunque la inversión inicial pueda ser mayor, los sistemas sostenibles permiten reducir notablemente los gastos energéticos mensuales.
  • Mayor eficiencia energética: los sistemas modernos aprovechan mejor los recursos, minimizando desperdicios.
  • Revalorización del inmueble: un edificio con instalaciones sostenibles es más atractivo en el mercado, tanto para venta como para alquiler.

Soluciones de Natural Home para un mundo más verde

Natural Home se especializa en integrar tecnología de vanguardia en proyectos sostenibles, ofreciendo una amplia gama de servicios que abarcan desde la instalación de paneles solares hasta sistemas avanzados de aerotermia.

Energía solar: aprovechando cada rayo de sol

La energía solar es una de las fuentes renovables más accesibles y efectivas. Y Natural Home ofrece la instalación de paneles solares para empresas y particulares, permitiendo generar electricidad limpia y reducir la dependencia de la red eléctrica convencional.

  • Producción de energía limpia: la energía solar no emite gases de efecto invernadero durante su producción.
  • Ahorro en la factura eléctrica: con la instalación de paneles solares, puedes llegar a reducir considerablemente tus gastos mensuales.
  • Autoconsumo y venta de excedentes: en muchos casos, es posible vender la energía sobrante a la red, generando ingresos adicionales.

Aerotermia: eficiencia energética todo el año

Otra de las especialidades de Natural Home es la aerotermia, un sistema que utiliza el aire exterior para climatizar espacios interiores. Este sistema es ideal tanto para calefacción en invierno como para refrigeración en verano.

  • Reducción del consumo energético: la aerotermia puede llegar a ser hasta cuatro veces más eficiente que los sistemas tradicionales.
  • Adaptable a diferentes espacios: ya sea en viviendas o locales comerciales, este sistema se adapta fácilmente a diversas necesidades.
  • Sostenible y seguro: al utilizar el aire como fuente de energía, se minimiza el uso de combustibles fósiles.

Cómo empezar: calculadora de placas solares de Natural Home

Si estás considerando dar el paso hacia la sostenibilidad, Natural Home pone a tu disposición una calculadora de placas solares que te permite estimar cuánta energía podrías generar en tu hogar o negocio. Con esta herramienta, puedes hacer una evaluación rápida y sencilla sobre el potencial de tu instalación y los beneficios económicos que podrías obtener.

La sostenibilidad no es una moda pasajera, sino el camino hacia un futuro más verde y responsable. Con Natural Home, no solo contribuyes a cuidar el medio ambiente, sino que también optimizas tu consumo energético, ahorras dinero y construyes un hogar o negocio más eficiente. Ahora más que nunca, cada decisión cuenta, y optar por instalaciones sostenibles es dar un paso firme hacia un mañana mejor.

Holaluz sigue inmersa en la negociación para refinanciar su deuda tras aplazar la Junta para dar entrada a Icosium

0

Holaluz sigue inmersa en varios frentes para afianzar su continuidad y el más inminente es la refinanciación de la deuda con una decena de bancos. En diciembre, la comercializadora energética acordó alargar esta negociación a febrero y ha logrado extender hasta finales de mes las conversaciones para reordenar y apuntalar su solvencia financiera, según ha publicado ‘La Vanguardia’.
Asimismo, Holaluz está pendiente de fijar una nueva fecha para celebrar la Junta General extraordinaria de accionistas que deberá oficializar el desembarco del fondo Icosium Investment como nuevo accionista de referencia, con un 33,4% del capital. La inyección de recursos y la confianza y garantías de este fondo son dos de las claves para allanar el camino de la refinanciación.

En un comunicado remitido a finales de enero al BME Growth, la compañía informó que procedía a aplazar la junta prevista para el 4 de febrero “buscando el mayor interés social y de sus accionistas” y afirmó que se convocará nuevamente con puntos en el orden del día adicionales, incluyendo previsiblemente, la propuesta de nombramiento de nuevos consejeros y demás medidas en relación el acuerdo de inversión suscrito con Icosium Investment.

La entrada de este socio es esencial para garantizar la continuidad de la empresa que preside Carlota Pi. Fue a principios de noviembre cuando la compañía anunció una ampliación de capital para dar entrada, en dos fases, a Icosium Investment como nuevo accionista con un 33,43% del capital y tres puestos en el consejo de administración. El fondo se ha comprometido a inyectar 22 millones de euros para “fortalecer la estrategia de crecimiento y avanzar en el plan de negocio”, según detalló la empresa en relación con este nuevo socio. La operación está sujeta a las autorizaciones pertinentes.

El fondo Icosium, constituido en Barcelona hace dos años, es bastante desconocido en el mercado energético español. Su consejero delegado es Lotfi Bellahcene. Según consta en su web corporativa tiene varias sociedades, como Reef Energy, creada en 2018 principalmente como distribuidora de combustible en España y África. Greenfield, que tiene por objetivo facilitar la transición energética a nivel internacional con soluciones para la descarbonización o VMA, un club de inversión que reúne a un grupo diverso de inversores para oportunidades estratégicas de inversión.

A 31 de diciembre de 2024, como accionistas de Holaluz con una participación superior al 5% figuraban: el fondo Axon ICT (16,8%); Ferran Nogué (14,66%); Carlota Pi (14,66%); Oriol Vila (14,65%); Geroa Pentsioak (6,68%) y Mediavideo BV (5,14%), según datos que remitió la compañía al BME Growth.

Mientras Holaluz ultima este acuerdo con los bancos también ha hecho frente a salidas laborales. Unos ochenta de trabajadores han pedido la extinción de su contrato después de que la compañía eliminara el teletrabajo. Según los sindicatos, la eliminación del trabajo a distancia es un “recorte encubierto” por parte de la dirección. A finales de 2023, la comercializadora anunció un ERE de 200 trabajadores, más de la cuarta parte de su plantilla.

Estudiar en España: ¿qué trámite se debe hacer?

0

Para estudiar en España es necesario pedir ayuda a abogados extranjería, quienes se encargarán de realizar los trámites para la solicitud de estancia. Esta autorización permite que el ciudadano pueda residir en el país por un periodo superior a 90 días en calidad de estudiante de centros autorizados por la oficina de extranjería. Conoce aquí los requisitos y procedimientos para conseguir este tipo de residencia.

Requisitos para estancia de estudio en España

Todo el que esté considerando estudiar en España deberá cumplir con una serie de requisitos; de lo contrario, su solicitud será rechazada. De allí la importancia de asesorarse con abogados para trámites de extranjería en madridEntre los requerimientos para la solicitud de estancia por estudios se encuentran:

  • No ser ciudadano del Espacio Económico Europeo, la Unión Europea o Suiza, ya que no es necesario para estas personas tener un permiso para residir en el país. Asimismo, no lo tendrán que pedir los familiares de ciudadanos de estas zonas.
  • No tener orden de prohibición de entrada al país, ni en los países con los que España tenga convenios.
  • Haber sido aceptado en un centro educativo autorizado, con el fin de cursar un programa de tiempo completo y en el cual, por ende, recibirá un certificado o título.
  • Contar con medios económicos para cubrir sus gastos de estadía y regreso a su país de origen. En los casos que aplique, también se debe demostrar la fuerza financiera para sostener a los familiares.
  • Contratar un seguro médico de enfermedades en una empresa autorizada en el país.
  • Si el estudiante es menor de edad y no vivirá con sus padres, se deberá tener la constancia del centro educativo, o bien de una entidad responsable del menor.
  • Para estancias superiores a 6 meses, se deberá presentar constancia de que se carece de antecedentes penales en España y en los demás países donde el solicitante haya residido.
  • No tener enfermedades graves. A este respecto será importante consultar el Reglamento Sanitario Internacional promulgado en 2005.

Es posible que un familiar, patrocinador o familiar avale la residencia del estudiante, siendo responsable de los gastos de este. Para más información al respecto, lo mejor es comunicarse con un abogado en extranjería que responda a las dudas y realice la gestión del trámite, con el fin de evitar dilaciones en el proceso.

Tramita tu estancia por estudio

Todos los requisitos de la solicitud de estancia por estudios deben ser comprobados con documentación legal oficial. Además, se tendrá que rellenar el formulario oficial, presentándolo con todos los anexos correspondientes ante el Consulado de España o la Oficina de Extranjería de la ciudad donde se encuentre. Vale mencionar que, si la persona se encuentra dentro del país, el solicitante debe estar bajo estatus regular y se debe presentar la solicitud por lo menos 30 días antes de que acabe su estadía.

Las personas mayores de edad podrán realizar la solicitud personalmente, mientras que los menores de 18 años deberán tener el respaldo de padres, tutor o representante legal acreditado. Sin embargo, un abogado puede realizar la solicitud por internet, haciendo más fácil el proceso.

Para recibir la estancia por estudio, lo mejor es tener de lado a profesionales con experiencia en trámites de extranjería, quienes se asegurarán de que no ocurra ningún error en el proceso y que el solicitante pueda cumplir su sueño de estudiar en España.

Clauteck ofrece servicios de cerrajería 24 horas en Barcelona con una respuesta rápida y profesional

0

Las incidencias con cerraduras pueden surgir en cualquier momento, generando situaciones de urgencia que requieren soluciones inmediatas. Desde puertas bloqueadas hasta llaves extraviadas o cerraduras dañadas, estos imprevistos afectan la seguridad y el acceso en hogares, negocios o vehículos.

Contar con un servicio de cerrajería 24 horas en Barcelona es esencial para resolver estos problemas con rapidez y eficacia. Clauteck dispone de un equipo de cerrajeros especializados en atención urgente, garantizando soluciones inmediatas a cualquier hora del día o la noche. La empresa ofrece asistencia profesional en apertura de puertas, cambio de cerraduras y duplicado de llaves, proporcionando un servicio fiable para particulares y negocios.

Soluciones inmediatas en cerrajería de urgencia

Cuando una cerradura falla, la rapidez en la respuesta es clave para minimizar inconvenientes y garantizar la seguridad. Clauteck se especializa en apertura de puertas sin rotura, asegurando el acceso a viviendas y locales sin causar daños en la cerradura o la estructura. Este servicio es especialmente útil en casos de pérdida de llaves o bloqueo accidental de puertas.

Además, la empresa ofrece un servicio de cambio y reparación de cerraduras, proporcionando soluciones eficaces ante cerraduras deterioradas o forzadas. La instalación de bombines antibumping y escudos de seguridad también forma parte de su catálogo de servicios, ofreciendo mayor protección frente a intentos de robo.

Para situaciones de urgencia, Clauteck dispone de un equipo operativo las 24 horas, listo para desplazarse a cualquier punto de Barcelona con herramientas especializadas para resolver incidencias en el menor tiempo posible.

Cerrajería avanzada y servicios personalizados

Más allá de las aperturas de emergencia, Clauteck ofrece servicios de cerrajería avanzada adaptados a las necesidades de cada cliente. Entre sus especialidades se incluyen la instalación de cerraduras invisibles y sistemas domóticos, permitiendo un mayor control de accesos mediante tecnologías inteligentes.

El sector retail también puede beneficiarse de su experiencia en automatización y mantenimiento de persianas para negocios, garantizando un funcionamiento óptimo y seguro. Asimismo, la empresa se encarga de la instalación de puertas blindadas y asesoramiento en seguridad doméstica, facilitando soluciones integrales para hogares y comercios.

Compromiso con la seguridad y la confianza

Clauteck se ha consolidado como una cerrajería de confianza en la capital catalana, proporcionando un servicio ágil y eficaz para resolver cualquier incidencia. Su equipo de profesionales trabaja con rapidez y precisión, asegurando soluciones seguras y adaptadas a cada situación.

Ante cualquier problema de cerrajería, contar con un servicio especializado de cerrajería 24 horas en Barcelona marca la diferencia en términos de tranquilidad y seguridad. Clauteck sigue apostando por la innovación y la eficiencia, ofreciendo soluciones fiables y accesibles en todo momento.

La revolución de los nuevos seguros de hogar sin compromiso de permanencia anual

0

La flexibilidad se ha convertido en una demanda habitual de los consumidores, tanto a la hora de adquirir bienes o servicios como cuando se trata de pagarlos. Es decir, los consumidores cada vez buscan más productos y servicios que se adapten a sus necesidades, y no a la viceversa.

En este contexto, una nueva tendencia está revolucionando el mercado de los seguros: hablamos de los Seguros del hogar; sin compromiso de permanencia anual.

Y es que hasta ahora, los contratos de los seguros de hogar incluían una cláusula que obligaba a los usuarios a comprometerse por un año completo, independientemente de si sus necesidades cambiaban durante ese período o de si pagaban la prima a plazos.

Afortunadamente, para el consumidor español, este enfoque tan rígido e injusto pronto desaparecerá definitivamente: y es que algunas compañías de seguros ya comercializan en España estos seguros de hogar sin compromiso anual de permanencia.

¿Cómo funcionan los nuevos seguros de hogar sin obligación de permanencia?

Se trata de una innovadora alternativa aseguradora que permite a los propietarios y arrendatarios de un inmueble asegurar sus viviendas sin la obligación de firmar un contrato a largo plazo.

Lo habitual es que el tomador disponga de toda la libertad para renovar o cancelar su seguro de hogar de mes en mes. Esto significa que los usuarios pueden cancelar o cambiar su póliza en prácticamente cualquier momento, sin penalizaciones económicas, trabas burocráticas ni incómodas explicaciones.

Obviamente, se trata de una modalidad de seguro ofrece cuyas ventajas están seduciendo a un notable porcentaje de asegurados de otras compañías.

Ventajas de los seguros sin compromiso anual

Son las que siguen:

  • Máxima adaptabilidad: los seguros sin compromiso anual se adaptan como guantes a las necesidades de sus usuarios. Ya sea un cambio de domicilio, una venta o un alquiler de una vivienda vacía, el tomador puede modificar en minutos las condiciones del seguro o cancelarlo.
  • Ahorro económico: al no estar atados a un contrato anual, los usuarios pueden cambiar de aseguradora en cualquier momento. Esto se traduce en que la compañía no aumentará de forma sistemática los precios de sus pólizas, puesto que, caso de hacerlo, el riesgo de perder al cliente casi de inmediato es máximo.
  • Coberturas 100 % personalizadas: en adición, los nuevos seguros de hogar sin compromiso anual permiten a los usuarios personalizar rápidamente y por sus propios medios las coberturas, añadiendo y quitando prestaciones aseguradoras, según las necesidades y circunstancias específicas de cada momento.

El previsible impacto futuro en el mercado de los seguros de hogar

Los seguros de hogar sin compromiso de permanencia anual ya están teniendo un impacto muy significativo en el mercado de seguros

Por un lado, todas las compañías están comenzando a adaptarse a este nuevo tipo de demanda, ofreciendo productos mucho más flexibles y más enfocados a las necesidades reales de los consumidores españoles.

Por el otro, esta nueva competencia está provocando una ligera bajada de los precios de las primas de los seguros de hogar de duración anual.

En lo que respecta al futuro, no cabe duda de que no pasará mucho tiempo antes de todas las aseguradoras incluyan en esta modalidad entre las opciones aseguradoras disponibles. Y cuando hablamos de futuro, no nos referimos al medio o al largo plazo: muy probablemente será cuestión de meses.

¿Por qué deberías certificar tu empresa con ISO 9001?

0

La competitividad es cada vez mayor en los mercados y las empresas tienen que buscar la forma de destacar frente al resto. La prioridad para conseguirlo es ofrecer la mayor calidad posible, y la mejor forma de garantizarla es cumpliendo con las certificaciones más destacadas del momento. Una de ellas es la ISO 9001, un estándar extendido a nivel mundial que permite a las empresas ser mucho más eficientes en sus operaciones, lo que se traslada a productos y servicios mucho más satisfactorios y seguros.

Pero, ¿qué es exactamente, cómo se aplica  y cómo afecta a un negocio? Aquí vamos a resolver todas esas dudas.

¿Qué es ISO 9001 y por qué es fundamental para tu empresa?

La ISO 9001 es una norma internacional que establece requisitos en sistemas de gestión de calidad (SGC) para mejorar los productos y servicios continuamente. Su objetivo es optimizar los procesos, mejorar la satisfacción del cliente y potenciar la mejora continua dentro del negocio. Implementar esta normativa exige enfocarse en el cliente para buscar su satisfacción, mejorar la eficiencia de las operaciones internas estableciendo procesos bien definidos y coordinados y el análisis de datos del negocio para detectar fallos y perseguir una mejora continua.

Para la mayoría de empresas, contar con ayuda para certificarse en ISO 9001 es clave para poder cumplir con estos estándares y así evitar errores que les impidan operar igual o por encima de la competencia. Conseguir esta certificación hace que el negocio además sea mucho más fiable para el público, ya que es una prueba de calidad que refuerza la confianza del consumidor. Y, además, ayuda a mejorar el rendimiento del negocio.

Beneficios de certificar tu empresa con ISO 9001

Para empezar, una empresa que cumpla con la ISO 9001 reduce costes y hace más eficientes sus procesos, minimizando o incluso eliminando errores. A su vez, gana en confianza y credibilidad, ya que los clientes y también los proveedores suelen preferir empresas que tienen certificados oficiales.

Esto también abre puertas para acceder a nuevos mercados o incluso proyectos, ya que hay terrenos o posibles socios que exigen cumplir estándares como este. Por último, pero no por ello menos importante, implica cumplir una normativa que reduce los riesgos y permite a la empresa encajar con las regulaciones del territorio en el que opere, o en aquellos en los que quiera operar.

Los errores más comunes al intentar certificar una empresa

Implementarla es necesario, pero es habitual cometer errores al intentar conseguir la certificación. Si la dirección no se compromete y brinda apoyo, es habitual que el proceso no salga bien. Del mismo modo, si no se comprenden los requisitos de la ISO 9001 se pueden cometer fallos que impidan la certificación.

Para evitar este tipo de situaciones, incluso la incorrecta implementación de esta normativa, lo mejor es contar con expertos. Con una auditoría especializada, el proceso resulta mucho más fácil y rápido. Así, si la empresa se está preparando para una auditoría y certificación ISO, no cometerá estos fallos y podrá conseguir el certificado.

Cómo asegurar la certificación con la ayuda de expertos

Contar con auditores especializados es fundamental para conseguir esta certificación, ya que ayudan a ahorrar tiempo y recursos en adaptar procesos y métodos, evitando los errores habituales; aseguran una implementación totalmente a medida de las necesidades y situación de la empresa y, por supuesto, elevan considerablemente la probabilidad de conseguir la certificación.

Equipos como el de QMS Spain están especializados en la materia y son aliados fundamentales para conseguir la certificación ISO 9001.

Conclusión: Da el paso hacia la excelencia con ISO 9001

Obtener la certificación ISO 9001 es conseguir una mejora competitiva que permite acceder a nuevas oportunidades de negocio, reforzar la confianza de los consumidores y alcanzar el éxito. Si quieres asegurarte de conseguirlo, no dudes en contar con asesores expertos como QMS Spain, agilizarán el proceso y te guiarán en todo momento para conseguir tu objetivo.

Barnacopy ofrece placas personalizadas para mascotas al instante en Barcelona

0

La correcta identificación de las mascotas es un elemento clave en su seguridad, facilitando su localización en caso de extravío. Hoy en día, cada vez más propietarios buscan soluciones prácticas y rápidas para garantizar que sus animales lleven consigo una identificación clara y duradera.

En respuesta a esta necesidad, Barnacopy es una empresa de cerrajería que ha implementado un servicio de grabado instantáneo, ofreciendo placas para mascotas personalizadas en Barcelona en un proceso ágil y preciso. Con una amplia variedad de materiales, diseños y acabados, este servicio proporciona una alternativa fiable y eficiente para quienes desean proteger a sus mascotas con un accesorio funcional y resistente.

Grabado de placas para mascotas en menos de dos minutos

El servicio de placas para mascotas personalizadas en Barcelona de Barnacopy destaca por su inmediatez y facilidad de acceso. La empresa ha optimizado un sistema de grabado que permite obtener una placa personalizada en aproximadamente dos minutos, asegurando rapidez sin comprometer la calidad.

Cada placa incluye información esencial como el nombre del animal y un número de contacto, lo que facilita su identificación en caso de pérdida. Además, está disponible en distintos formatos y estilos, desde diseños clásicos hasta opciones más creativas en forma de hueso, huella o corazón. También se puede elegir entre diferentes acabados, como mate o brillante, y añadir detalles adicionales según las preferencias del propietario.

Este proceso ha sido diseñado para que cada cliente pueda seleccionar la opción más adecuada según sus necesidades y presupuesto, garantizando que su mascota cuente con una identificación única y personalizada. Para mayor comodidad, el servicio está disponible en la tienda física de Barnacopy, ubicada en C/ Provenza, 190, Barcelona, donde es posible realizar el pedido y recoger la placa en el acto. Además, los pedidos también pueden gestionarse a través de la web o por teléfono.

Durabilidad y materiales de alta calidad

Las placas ofrecidas por Barnacopy están fabricadas con materiales de alta calidad, como acero inoxidable, aluminio y plástico resistente, seleccionados por su capacidad para soportar el desgaste diario, la humedad y la fricción. Esta elección garantiza una larga vida útil y la permanencia de la información grabada a lo largo del tiempo.

El grabado se realiza con tecnología avanzada, lo que permite que los datos inscritos sean precisos y nítidos, evitando que se borren con el uso continuo. Con este servicio, la cerrajería proporciona a los propietarios de mascotas una solución eficaz y de alta durabilidad, asegurando que cada animal pueda contar con una identificación clara y resistente en todo momento.

Además, la amplia variedad de modelos permite elegir placas más grandes y resistentes para perros de razas grandes o versiones más ligeras para gatos y perros pequeños, asegurando un ajuste cómodo y funcional para cada mascota.

La CNMC da luz verde en primera fase a la adquisición de la murciana Agropor por parte del Grupo Fuertes

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dado luz verde a la adquisición del grupo de producción porcina Agropor por parte de Grupo Fuertes, el ‘holding’ empresarial al que pertenece El Pozo Alimentación, según figura en los registros del organismo presidido por Cani Fernández.

De hecho, la autorización, que se ha producido en primera fase, por parte de Competencia se dio este miércoles, 19 de febrero, casi diez días más tarde de la entrada de la notificación para el estudio de esta transacción.

Según han informado en fuentes de la compañía que pertenece al Grupo Fuertes, llegó a un acuerdo con Agropor para adquirir la compañía situada en Las Torres de Cotillas, en Murcia.

Este anuncio se ha producido después de que el Grupo Fuertes comunicara el pasado 4 de febrero que ha presentado una oferta vinculante para la adquisición total del grupo avícola español Uvesa, fijando el precio de valoración de esta última en 312 millones de euros.

En concreto, Grupo Fuertes ha informado de que continúa su interés en la adquisición del Grupo Uvesa y ha reafirmado su compromiso en esta operación, mediante una carta enviada al consejo de administración y accionistas de la firma navarra, en la que concreta las condiciones de la oferta.

Así, esta oferta está sujeta a la aceptación mínima del 50,01% del accionariado y a la realización de una ‘due diligence’ confirmatoria, esto es, sin pretender ajuste al precio, sino confirmar las principales circunstancias de la compañía.

La propuesta de Grupo Fuertes compite de este modo con la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de acciones que presentó el pasado 11 de diciembre MHP, grupo alimentario internacional con instalaciones de producción en Ucrania y Europa del Este, sobre el Grupo Uvesa.

La Japan Weekend confirma el auge de la cultura japonesa en España

0

Madrid ha acogido recientemente una nueva edición de la Japan Weekend, un evento que celebra la cultura japonesa y que ha vuelto a registrar un éxito de asistencia. Con todas las entradas agotadas el sábado y una afluencia masiva el domingo, el evento ha reunido a 168.000 personas, según datos de los organizadores, consolidándose como una de las citas de referencia para los aficionados a la cultura nipona en España.

Durante los días 15 y 16 de febrero, Ifema ha albergado concursos de cosplay, conciertos, talleres, exhibiciones de artes tradicionales y una variada oferta de productos, desde artesanía y merchandising hasta videojuegos y juegos de mesa. Pero el interés por Japón va más allá de los eventos culturales. La influencia del país asiático en España se extiende a múltiples sectores, desde el entretenimiento y la moda hasta la gastronomía y la industria del motor.

En el ámbito cultural, Japón cuenta con algunos de los estudios de animación más influyentes a nivel mundial. En 2024, Studio Ghibli reafirmó su prestigio con el Óscar a Mejor Película Animada para ‘El niño y la garza’, superando a gigantes como Disney. Series como ‘Shin Chan’, ‘Doraemon’ o ‘Naruto’ llevan décadas formando parte de la programación televisiva en España, mientras que empresas como Nintendo y PlayStation continúan dominando la industria del videojuego con títulos de gran impacto.

El sector del automóvil es otro de los grandes pilares de la presencia japonesa en España. Marcas como Toyota, Honda, Lexus, Mitsubishi, Nissan o Suzuki cuentan con una fuerte implantación en el mercado. Toyota, en particular, es la compañía líder en el país, con más de 95.000 coches vendidos en 2024.

La moda japonesa también ha ganado terreno en los últimos años. Uniqlo, que inauguró su primera tienda en España en 2019, ha experimentado un crecimiento sostenido en el país. Otras marcas como Asics y Comme des Garçons mantienen su posición en el mercado español, mientras que firmas como Casio siguen marcando tendencias con productos emblemáticos como sus relojes digitales.

En gastronomía, la cocina japonesa ha pasado de ser una oferta minoritaria a consolidarse como una de las favoritas del público español. Restaurantes especializados en sushi, ramen y otras recetas tradicionales son cada vez más habituales en las principales ciudades del país. La demanda de bebidas espirituosas japonesas en España también ha aumentado, con Suntory Global Spirits como una de las compañías más destacadas del sector. Su catálogo incluye bebidas japonesas como los whiskies Hibiki y Yamazaki, o la ginebra Roku, además de marcas españolas como DYC, Larios o La Castellana.

El crecimiento del interés por la cultura japonesa en España no se limita al entretenimiento o la gastronomía. Su estética, filosofía y formas de vida están influyendo en distintas áreas del consumo y el estilo de vida. A medida que más empresas japonesas expanden su presencia en el país, esta tendencia parece lejos de agotarse, reforzando un vínculo cultural y comercial que sigue en ascenso.

Seis clubes representarán a LALIGA en las comisiones de Reforma del Arbitraje y de Competiciones de la RFEF

0

La Comisión de Seguimiento del Convenio de Coordinación entre LALIGA y la RFEF se ha reunido esta semana con el objetivo de escoger los clubes que representarán a la patronal en dos comisiones de la RFEF. En concreto, han sido en la Comisión de Reforma del Sistema Arbitral y en la Comisión de Competiciones.

Al respecto, los clubes de LALIGA han votado y escogido a dos equipos de LALIGA EA SPORTS, así como a otros dos de LALIGA HYPERMOTION como representantes ante la Comisión de reforma del sistema arbitral de la RFEF. Sevilla CF y Real Betis serán los clubes delegados de la máxima categoría en esa Comisión, mientras que Granada CF y Albacete BP serán los que representen a la categoría de plata en la tarea de buscar una transformación del sistema arbitral dentro del fútbol español.

Por otra parte, para la Comisión de Competiciones, que regula las normas por la que se rigen los campeonatos, ha seguido el mismo formato, con cuatro sillas para clubes de LALIGA y que se han repartido por categorías. El Atlético de Madrid y el Villareal CF serán los clubes portavoces de LALIGA EA SPORTS dentro de esa Comisión, y el Rácing de Ferrol y el Málaga CF serán los representantes de LALIGA HYPERMOTION.

El precio de la OPA voluntaria de Naturgy no se ajustará a los dividendos hasta su liquidación

0

El precio de la OPA voluntaria que formulará Naturgy para alcanzar hasta un 10% de su capital social no se verá reducido por los dividendos, si los hubiera, pagados en el periodo que medie entre la fecha de convocatoria de la junta general para su aprobación y la fecha de liquidación de la oferta, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este jueves, la energética anunció que propondrá a su próxima junta general de accionistas, que se celebrará el 25 de marzo, lanzar esta OPA voluntaria a un precio de 26,5 euros por acción hasta alcanzar el 10% del capital social, a la que prevé destinar unos 2.300 millones de euros. Actualmente el grupo cuenta con un 0,9% de autocartera.

El presidente ejecutivo de Naturgy, Francisco Reynés, afirmó que el objetivo de la oferta es alcanzar un nivel del 15% de ‘free float’ que permite al grupo retornar a los índices MSCI.

En rueda de prensa para presentar los resultados de 2024 y el plan estratégico 2025-2027, Reynés estimó que, superando ese 15% de capital flotante, la energética conseguirá el «objetivo importante» de regresar a los principales índices bursátiles, en especial, los de la familia MSCI, «retornando al mercado las acciones compradas, con flexibilidad y sin un calendario determinado».

Sobre el precio de la OPA, el presidente de Naturgy afirmó que era «razonable y atractivo» teniendo en cuenta el valor de la operación. «Es un precio que dice muchas cosas, como que cuando compras y no vendes es que ves el valor por encima del que compras. Además, ese precio tiene que ayudar a facilitar la operación y por eso los accionistas van a facilitar el ejercicio de esa operación», añadió.

APOYADA POR «UNANIMIDAD» POR LOS CONSEJEROS.

Además, pidió «no ver fantasmas» en la posible relación entre los accionistas del grupo y subrayó que el plan estratégico y la OPA parcial han sido apoyada por «unanimidad» por todos los consejeros que representan al accionariado de la compañía y que «facilitarán que se ejecute acudiendo a la oferta y facilitando la gestión de la misma».

Todos los accionistas mayoritarios de la compañía acudirán así a la OPA voluntaria de manera proporcional, aunque la legislación reserva un primer tramo del 25% a los pequeños accionistas.

Criteria, el hólding de La Caixa, es el principal accionista de Naturgy, con el 26,7% del capital, seguido de BlackRock (20,9%) -que tomó la participación de GIP tras adquirir la firma- y CVC/Rioja (20,7%). IFM es el cuarto principal accionista, con una participación del 16,9%, y la estatal argelina Sonatrach es el quinto, con una participación del 4,1%.

Una vez ratificado por la junta de accionistas del próximo mes de marzo, el folleto de la OPA se someterá a la aprobación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), con el objetivo de que esté culminado el proceso en julio de este año.

Hereu destaca que la energía será «un factor clave de competitividad» para la industria española

0

Ha visitado Ercros cuyo proyecto de descarbonización ha obtenido 14,6 millones del Gobierno

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha subrayado que la energía será «un gran factor de competitividad para la industria española».

Lo ha dicho este viernes en declaraciones a la prensa durante su visita a la planta de Ercros en Vila-seca (Tarragona), en las que ha añadido que las energías renovables son la «garantía» de futuro para la economía española.

Hereu ha recordado que en 2024 más del 50% de la energía consumida en España fue de origen renovable, algo que ha dicho que es una ventaja competitiva, y que este año el Ministerio destinará 600 millones de euros a compensaciones de emisiones indirectas de dióxido de carbono.

Todo esto son ayudas que nosotros hacemos para garantizar la competitividad de nuestro sector», ha añadido, y ha celebrado que la industria incremente el consumo de energía renovable.

El ministro ha lamentado que Catalunya «tiene mucho que hacer» en la generación de energía verde, y ha añadido, en sus palabras, que hay un cierto retraso.

ERCROS

Hereu ha puesto en valor el trabajo que está realizando Ercros para descarbonizar sus actividades y ha dicho que es «un magnífico ejemplo».

Ha recordado que la empresa recibirá 14,6 millones de euros del Perte de descarbonización industrial, que se suman a los 534.000 euros de una convocatoria anterior.

Los proyectos que recibirán los fondos posibilitarán una reducción del 56% de las emisiones del complejo industrial de Tarragona, el equivalente a 40.000 toneladas de emisiones.

ARANCELES

Preguntado por los aranceles que puede poner Estados Unidos a los productos europeos, Hereu ha dicho que es necesario hacer «una aproximación de firmeza y de política comercial inteligente».

Ha añadido que, en todo caso, la política comercial europea tiene que tener como gran objetivo el refuerzo industrial de Europa, por lo que se debe «trazar una magnífica estrategia industrial europea.

El ministro ha pedido que Europa esté «más pendiente» de reforzar su propio proyecto industrial para impulsar el proyecto político de la Unión Europea.

Santano (Transportes) prevé la aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible para la primera mitad de 2025

0

Considera «un reto» la implementación del billete único en toda España

El secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, confía en aprobar la Ley de Movilidad Sostenible durante la primera mitad de 2025, una norma que el Gobierno prometió a la Comisión Europea aprobar antes de finalizar 2024 y de la que depende el desembolso de 10.000 millones de euros en fondos europeos.

Así lo ha asegurado durante la inauguración de la jornada sobre ‘Turismo & Movilidad: Conectividad, Intermodalidad y Transporte’, promovida por el Consejo de Turismo de la CEOE. «Va a ser nuestra hoja de ruta y nuestro marco para hacer las cosas mejor de cara al futuro y tener el transporte y las infraestructuras», ha destacado.

Desde la pasada semana, el Congreso de los Diputados activó la tramitación parlamentaria de esta ley, que busca descarbonizar el transporte, reconocer la movilidad como un derecho y aumentar la eficiencia del gasto público y digitalizar el sector.

Presentadas las enmiendas el año pasado, ahora se ha convocado una ponencia a puerta cerrada para que los grupos parlamentarios vayan ordenando sus trabajos y se vayan poniendo sobre la mesas sus principales propuestas.

Además, Santano considera un desafío para el sector del transporte compatibilizar los estándares de calidad junto con la transición a la descarbonización, a la que ve «un paso ineludible» para el sector.

«Hoy en día el transporte tiene otra ambición, busca reforzar la seguridad y la eficiencia y contribuir a la descarbonización y cohesión social», según ha resaltado el secretario de Estado en su intervención.

Sobre la posibilidad de implementar un billete único de transporte para toda España, Santano lo ve como «un reto encima de la mesa», destacando su capacidad para mejorar «la calidad del transporte y del turismo», además de ser «una palanca de igualdad de oportunidades.

A principios de año, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, anunció que entre los planes de su departamento está el implementar un billete único para el transporte público en España a partir del año 2026.

El objetivo es replicar medidas similares que ya se encuentran activas en otros países europeos, como en Alemania, donde existe un abono mensual de 58 euros (Deutschlandticket) que permite el uso de trenes regionales, autobuses, metro y tranvías en todo el país, pero no en la alta velocidad.

TRANSPORTE Y MOVILIDAD, «DOS FACTORES CLAVE»

Por su parte, el presidente del Consejo de Turismo de la CEOE, Juan Cierco, ha destacado que el transporte y la movilidad son «factores clave» en la competitividad del turismo en España: «Sin movilidad y conectividad no hay turismo ni experiencia de viaje fluida».

«Vivimos en un contexto global sobre todo marcado por grandes desafíos, donde la geopolítica juega un papel determinante en la conectividad, en la seguridad, en la sostenibilidad, en todas las acepciones de la triple sostenibilidad y en la evolución del transporte», ha añadido en su intervención.

De tal modo, ha afirmado que las tensiones internacionales, las crisis energéticas, la transición ecológica, la digitalización están «redefiniendo las reglas del juego» y exigiendo «una mayor capacidad de adaptación» por parte de todos los actores implicados.

El PP presenta un proyecto de ley en el Congreso para establecer un IVA del 2% en alimentos y suprimir impuestos eléctricos

0

El PP ha registrado una proposición de ley en el Congreso para desarrollar varias rebajas fiscales, en concreto para fijar un IVA del 2% en los alimentos básicos y del 7,5% para pastas y aceites durante 2025, reducir este mismo impuesto en la electricidad y el gas y suprimir el tributo a la generación eléctrica.

El Grupo Popular defiende la necesidad de este conjunto de medidas tributarias para apoyar a las familias ante la ausencia de Presupuestos Generales del Estado de 2025. Asimismo, los de Alberto Núñez Feijóo explican que las medidas incluidas en su norma tienen como objeto complementar el recién aprobado decreto ómnibus, donde se revalorizaron las pensiones y se prorrogaron las ayudas al transporte.

Y es que, el PP criticó que ese paquete del Gobierno no incluyera la rebaja del IVA a la electricidad, que desde enero de este año se sitúa al 21%, y también que no se bajara este impuesto para los alimentos básicos, que ahora está en un 4%, o el de la pasta y el aceite de girasol, ahora en el 10%.

Por ello, ahora presentan una rebaja del 4% al 2% en los alimentos básicos y del 10% al 7,5% en pastas y aceites. En lo que respecta al sector eléctrico, el PP quiere un impuesto del 7% para el recibo de la electricidad. Para este año, y si no se produce déficit de tarifa, el tributo quedaría en el 0%.

A su vez, se propone un IVA del 10% para los contratos con una potencia inferior o igual a 10 kilovatios (kW) y contratos perceptores del bono social de electricidad y tenga reconocido la condición de vulnerable severo o vulnerable severo en riesgo de exclusión social. También se fija un 10% para las entregas, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de gas natural y para las briquetas y «pellets» procedentes de la biomasa y a la madera para la leña.

DEFLACTACIÓN DEL IRPF

Por otra parte, la formación ha incluido una medida para deflactar el IRPF para pensionistas y trabajadores. «De nada sirve revalorizar las pensiones acordes al IPC si la mitad de esa subida se queda directamente en las arcas públicas por los mayores impuestos; y algo similar sucede con las subidas salariales», dice el PP en su propuesta.

El Grupo Popular incluye también medidas para dejar exento de IRPF a las personas que perciben el salario mínimo y eleva los límites que obligan a declarar este impuesto hasta los 24.000 euros. A su vez, se amplía el límite para acogerse al método de estimación objetiva y para la aplicación del régimen simplificado y del régimen especial de agricultura, ganadería y pesca hasta 2025.

Por último, se introducen dos artículos para establecer la liquidación definitiva de la participación en tributos del Estado correspondiente al 2023 y actualiza las entregas a cuenta para el 2025, con el fin de que tanto las autonomías como las entidades locales, puedan prestar los servicios cuyas competencias tienen transferidas que incluyen sanidad, educación y servicios sociales.

Dorantes y Moisés P. Sánchez ensayan la obra que estrenarán en el Festival Piano Day en UAX

0

La Facultad de Música y Artes Escénicas de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) ha acogido el ensayo principal de ‘Babel’, la primera obra conjunta de los reconocidos pianistas y compositores Dorantes y Moisés P. Sánchez. Esta sesión sirve de preparación del estreno de la obra en el marco del festival Piano Day, con motivo del Día Internacional del Piano, que se celebra el próximo 29 de marzo.

Según informó la UAX, este encuentro ha brindado a los estudiantes «una oportunidad excepcional de conocer de primera mano la metodología de trabajo de dos de los artistas más influyentes a nivel internacional del panorama musical actual. Dorantes y Moisés P. Sánchez han presentado, ante los futuros talentos de la música en nuestro país, una obra pensada para dos pianos y han mostrado en directo los desafíos y la profundidad del proceso creativo que da vida a piezas como ‘Babel’.

«La música es un lenguaje sin fronteras, y compartir este proceso con los estudiantes de UAX ha sido muy enriquecedor. Ver su talento y pasión nos inspira», ha afirmado Dorantes. Por su parte, Moisés P. Sánchez ha señalado qie «el proceso creativo es clave. Poder mostrarlo en un entorno académico nos permite devolver parte de nuestra experiencia y fomentar nuevas perspectivas musicales».

Para alumnos como Alejandro González este ensayo ha supuesto “una oportunidad única para acercarnos a la realidad profesional. Estar cerca de grandes intérpretes y compositores como Dorantes y Moisés P. Sánchez y vivir parte de su proceso creativo, es un auténtico privilegio y toda una inspiración, porque para nosotros son unos referentes”.

Carla F. Benedicto, directora de la Facultad de Música y Artes Escénicas de UAX, ha apuntado que “experiencias como ésta refuerzan el modelo educativo diferencial de la Universidad Alfonso X el sabio, basado en la excelencia académica, el aprendizaje práctico y la conexión de los estudiantes con profesionales de referencia de la industria musical para, en definitiva, potenciar su empleabilidad”.

La UAX señaló que con este tipo de iniciativas, la Facultad de Música y Artes Escénicas «se consolida como un punto de encuentro entre la tradición y la vanguardia musical, proporcionando a sus estudiantes las herramientas necesarias para desarrollar una carrera profesional de éxito en la música y en la escena artística dentro y fuera de nuestras fronteras».

Protección solar sin complicaciones; la clave para el cuidado de la piel en la cosmética moderna

0

En un mundo donde el tiempo es un recurso valioso, los consumidores buscan soluciones que simplifiquen su rutina diaria sin comprometer la eficacia. La cosmética multifuncional ha ganado terreno en la industria, combinando protección, cuidado y estética en un solo paso. En este contexto, ADP Cosmetics revoluciona el sector con filtros minerales UV avanzados que garantizan una protección óptima, una aplicación cómoda y un impacto ambiental reducido.

Protección adaptada: cada piel es única

No todas las pieles son iguales, y en ADP Cosmetics así lo entienden perfectamente. Su tecnología permite desarrollar filtros solares adaptados a las necesidades específicas de cada tipo de piel, incluyendo pieles sensibles y pediátricas.

Gracias a la optimización del tamaño de partícula, sus filtros ofrecen una cobertura uniforme sin efecto blanqueante, además de sus líneas de filtros minerales con color, y con ingredientes activos, asegurando una protección inclusiva y efectiva para todos.

Sensorialidad mejorada: texturas ligeras y agradables

Uno de los principales desafíos de los filtros minerales tradicionales ha sido su textura densa y su sensación pesada sobre la piel. Sin embargo, gracias a sus avances tecnológicos, han logrado crear filtros solares con texturas ultraligeras que se absorben rápidamente sin dejar residuos desagradables en la piel.

Esta innovación mejora la experiencia del usuario y aumenta la probabilidad de aplicación diaria. El cuidado de la salud es la prioridad de la empresa y por ello buscan que la protección de la piel sea algo agradable, práctico y funcional.

Skinimalismo: protección y color en un solo gesto

La tendencia del «skinimalismo» (menos productos, más beneficios) ha impulsado el desarrollo de cosméticos híbridos que combinan múltiples funciones. Con los filtros solares con color y con activos de ADP Cosmetics, los consumidores pueden disfrutar de una protección solar completa mientras unifican el tono de su piel.

Esta solución simplifica la rutina de belleza y cuidado al mismo tiempo que promueve el uso continuo del protector solar, integrándolo de manera natural en el día a día.

Practicidad para formuladores: menos ingredientes, más eficiencia

La innovación de ADP Cosmetics no solo beneficia a los consumidores, sino también a los formuladores. Con la incorporación de sus MICROdispersiones, se eliminan procesos complejos de dispersión, optimizando tiempos y costes en el desarrollo de productos.

Todo esto, permite reducir la cantidad de ingredientes en la fórmula final, ofreciendo mayor flexibilidad y libertad en el diseño de productos cosméticos.

Compromiso con la sostenibilidad

Los consumidores son cada vez más conscientes del impacto ambiental de los productos que utilizan. En ADP Cosmetics, no solo protegen la piel, sino que también protegen el planeta. Sus filtros solares son 100% minerales, con un tamaño de partícula optimizado para minimizar su impacto tanto en los consumidores como en los ecosistemas marinos.

Todo lo anterior, avalado con certificaciones como COSMOS, ECOCERT y FDA, que impulsan el alcance de los productos con sus ingredientes.

Innovación Constante

La protección solar ya no es solo un paso adicional en la rutina de cuidado de la piel, sino una necesidad diaria que debe ser accesible, efectiva, práctica y sostenible. Con sus innovaciones, ADP Cosmetics está redefiniendo la industria al ofrecer filtros minerales UV que se adaptan a cada tipo de piel, mejoran la experiencia de aplicación y facilitan la formulación de productos avanzados y a la vanguardia. 

Sabadell presenta sus alegaciones a la OPA de BBVA ante la CNMC

0

Banco Sabadell ha presentado hoy sus alegaciones ante la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) a la OPA de carácter hostil que BBVA quiere lanzar sobre la entidad vallesana. Desde Sabadell se ha rehusado realizar comentarios.

En las últimas semanas, el banco ya ha dejado entrever cuáles son algunas de sus peticiones a Competencia en la fase 2 del análisis de la operación. Por un lado, el consejero delegado, César González-Bueno, ha pedido que los ‘remedies’ o condiciones que se impongan a la operación tengan carácter estructural, es decir, que vayan más allá de un plazo temporal, por ejemplo, 18 meses.

También ha rechazado la metodología para analizar la operación que está usando la CNMC por códigos postales, que sería la misma que se utilizó para la fusión entre CaixaBank y Bankia. En cambio, el banco ha manifestado en algunas ocasiones su preferencia por basarse en la metodología que usa la Comisión Europea en el análisis de fusiones y que se empleó en la operación entre TSB y Lloyds.

En una entrevista con RTVE, por ejemplo, González-Bueno trasladó su confianza en que la CNMC y el Gobierno defiendan «verdaderamente» los intereses tanto de accionistas, como ya hace el propio banco, como de todas las pymes en España.

De hecho, señaló que los compromisos planteados por para que la CNMC despeje sus dudas sobre el impacto en el crédito a pymes y el mercado de adquirencia son «de comportamiento», pero no estructurales.

«¿Qué quiere decir? Durante 18 meses BBVA no va a subir los precios; durante tres años no va a reducir los volúmenes. Esto tiene dos problemas: primero, no hay quien lo controle ni verifique porque si se reducen los volúmenes BBVA dice que es porque se lo han pedido. Luego tiene otro problema fundamental que es qué pasa después de 18 meses o qué pasa después de tres años. Estos remedios que plantea BBVA son totalmente insuficientes», defendió la semana pasada.

ANÁLISIS EN FASE 2

Fue en noviembre de 2024 cuando la CNMC anunciaba que el análisis de la OPA de BBVA entraba en fase 2, lo que supone estudiar con más detalle la operación planteada. En aquel momento, Competencia advirtió de tres posibles riesgos y que necesitaba de más información para poderlos descartar: un posible empeoramiento de las condiciones comerciales a pymes, un posible riesgo de reducción de crédito a pymes y posible empeoramiento de condiciones en el mercado de adquirencia (TPVs o datáfonos).

Esto habría la posibilidad de que partes interesadas en la operación presentaran alegaciones, lo que dio lugar a un aluvión de intentos de personaciones por parte de asociaciones empresariales, sindicatos o cámaras de comercio hasta un total de 79.

Finalmente, la CNMC descartó todas estas personaciones, salvo la de Sabadell, así como los dos informes de las autoridades de competencia de las regiones más afectadas: Cataluña y Comunidad Valenciana, cuyo carácter no es vinculante.

El siguiente paso ha sido el envío, por parte de la dirección de Competencia de la CNMC, del pliego de concreción de hechos (PCH) donde se recogen los principales problemas de competencia que plantea la operación, es decir, no se trata ni de una propuesta de actuación por parte de la CNMC ni de una decisión de la dirección.

Este documento se remitió a los interesados (BBVA y Sabadell) el pasado 31 de enero, lo que abría un plazo de 10 días como mínimo y 15 como máximo para que Sabadell pudiese presentar alegaciones. Ha sido este viernes, pasado el plazo de 15 días, cuando Sabadell las ha enviado a la CNMC.

En esta segunda fase la CNMC realizará un nuevo testeo de mercado de los compromisos que BBVA ha propuesto para reducir o anular los riesgos identificados, teniendo en cuenta la opinión de organizaciones afectadas por la operación, como otros bancos u organizaciones empresariales.

CALENDARIO DE LA OPA

Elevar a fase 2 la operación ha supuesto, en la práctica, ampliar el calendario de la OPA que maneja BBVA. Esta fase puede durar hasta tres meses, si bien no se cuentan en este plazo las posibles suspensiones que Competencia pueda aplicar para solicitar más información.

Una vez concluido este análisis en profundidad, Competencia podrá aprobar la operación sin condiciones, con ellas o prohibirlas. En el caso de los dos últimos supuestos, la operación sería elevada al Ministerio de Economía que podría llevarla, a su vez, al Consejo de Ministros y que se pronunciaría sobre criterios distintos a la competencia, como la defensa y seguridad nacional o la garantía de un adecuado mantenimiento de los objetivos de regulación sectorial.

En la rueda de prensa de finales de enero para presentar los resultados de BBVA, Torres indicó, sin embargo, que esperaba la decisión de la CNMC «en las próximas semanas». De hecho, analistas como Bank of America o Federated Hermes han apuntado a que se conocería antes de Semana Santa.

Inditex, Iberdrola y Repsol: Líderes en la atracción y fidelización de talento en España, según Merco Talento

0

La compañía fundada por Amancio Ortega lidera la clasificación por decimocuarto año consecutivo

Inditex, Iberdrola y Repsol lideran la clasificación de las mejores empresas en atraer y fidelizar talento en España durante el último año, según el Merco Talento España 2024, que ha destacado que la compañía fundada por Amancio Ortega se coloca en primera posición por decimocuarto año consecutivo.

El ‘top 10’ lo completan, por este orden, BBVA (4º), Coca-Cola (5º), Ikea (6º), CaixaBank (7º), Mercadona (8º), Mapfre (9º) y Mahou San Miguel (10º).

Estos resultados se han obtenido tras recabar la opinión de 33.353 trabajadores, 9.251 universitarios y estudiantes de FP, 867 alumni de escuelas de negocio, 9.257 ciudadanos, 317 expertos en recursos humanos, 78 responsables de sindicatos, 91 catedráticos y 625.205 menciones analizadas en Merco Talento Digital, en colaboración con Nethodology.

En lo referente al ránking por número de empleados, al igual que en 2023, en empresas de hasta mil empleados, Google ocupa el primer lugar como empresa con mayor capacidad para atraer y fidelizar talento, mientras Siemens hace lo propio en las compañías de entre 1.001 a 3.000 empleados; Coca-Cola en las de entre 3.001 y 6.000 trabajadores; e Inditex en las de más de 6.000.

En cuanto a la división por públicos, Apple es la empresa preferida para universitarios, estudiantes de FP, expertos en RRHH y catedráticos; mientras que Grupo Social Once lo es para responsables de sindicatos y la población general, Google para trabajadores, Deloitte para trabajadores propios e Inditex para Alumni.

En colaboración con Nethodology, Merco también ha publicado las compañías que tienen más capacidad de fidelizar talento en el ámbito digital, entre las que destacan, por este orden, Iberdrola, Caixabank, Grupo Social Once, Mapfre y The Adecco Group.

Con respecto a los mejores equipos de recursos humanos, encabezan el ‘top 10’ BBVA, Inditex, Iberdrola, IKEA, Repsol, Mahou San Miguel, Mutua Madrileña, Mercadona, EY y Coca-Cola.

El estudio también ha reflejado la evolución positiva de la satisfacción para el conjunto de trabajadores, que si bien ha aumentado (8,09) respecto a 2023 (8,01), sigue situándose todavía por debajo del 8,22 conseguido en 2020.

Asimismo, el informe también ha valorado en qué medida se identifican los trabajadores con el propósito de su empresa, y los datos recogidos muestran que un 50,9% de los del ‘top 10’ se sienten muy identificados, un 43,8% bastante, un 4,9% poco y un 0,5% nada; mientras que un 47,4% de los trabajadores del resto de empresas Merco cree que mucho, un 45,5% que bastante, un 6,4% que poco y un 0,8% que nada.

El BCE asegura que el número de billetes de euro falsos en 2024 se sitúa en 554.000, una cifra considerada baja

0

Los billetes de 20 y 50 euros fueron los más falsificados, representando más del 75 % del total

El número de billetes en euros falsos retirados alcanzó las 554.000 reproducciones en 2024 y la probabilidad de recibir un billete de dichas características es «baja» al compararlo con los billetes auténticos en circulación, según el Banco Central Europeo (BCE).

Concretamente, en 2024 se detectaron 18 billetes falsos por cada millón de billetes verdaderos, un nivel «muy bajo» en comparación con los niveles observados tras la introducción del euro, que llegaron a un relación máxima de 64 billetes en 2009.

«Aunque la proporción es muy pequeña, el número de billetes falsos aumentó respecto a años anteriores, en los que fue excepcionalmente reducido tras la pandemia de Covid-19. No obstante, el número de billetes falsos sigue siendo más bajo que en los años anteriores a la pandemia», ha esclarecido el BCE.

Los billetes de 20 y 50 euros continuaron siendo los más falsificados, representando más del 75% del total.

Asimismo, el 97,8% de los billetes falsos se detectaron en países de la zona euro, mientras que el 1,3% se hallaron en Estados miembros de la UE no pertenecientes a la eurozona y el 0,9% se registraron en otros lugares del mundo.

El Banco Central Europeo ha aclarado que las falsificaciones «no deben ser motivo de preocupación» para los ciudadanos, pero ha recalcado que «deben permanecer alerta».

Por otro lado, el BCE ha explicado que estos billetes «son fáciles de detectar» debido a las «malas imitaciones» de los elementos de seguridad o a que «carecen de ellos», y ha añadido que también pueden reconocerse «fácilmente» utilizando el método ‘toque, mire y gire’, descrito en la sección sobre los elementos de seguridad de los sitios web del BCE y de los bancos centrales nacionales de la zona del euro.

De acuerdo con la institución que preside Christine Lagarde, el Eurosistema ayuda igualmente a los profesionales que manejan efectivo, asegurando que las máquinas de tratamiento y procesamiento de billetes evaluadas positivamente «identifican con fiabilidad» los billetes falsos y los retiran de circulación.

«Si recibe un billete sospechoso, compárelo con uno que sepa que es auténtico. Si su sospecha se confirma, diríjase a la Policía o, cuando la práctica nacional lo permita, a su banco central nacional u oficina bancaria. El Eurosistema apoya activamente a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad en la lucha contra la falsificación de moneda», han indicado desde la autoridad monetaria.

Hacienda desarticula una organización que habría defraudado 350.000 euros en el Impuesto de Hidrocarburos

0

Funcionarios de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria en Castilla-La Mancha, en la operación denominada ‘Pizzaoil’, han desarticulado un entramado societario dedicado a la adulteración de carburantes y al fraude fiscal del Impuesto Especial de Hidrocarburos que ya había extendido sus actuaciones a Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Andalucía y Valencia.

La organización investigada basaba su actividad en la adulteración y venta mayorista de gasóleo de tipo general, al que aumentaban en un alto porcentaje su volumen con productos de la Tarifa 2a del Impuesto Especial, concretamente con aceites reciclados y otros hidrocarburos exentos del impuesto por no estar destinados a ser usados como carburantes o combustibles. Sus ventas estaban destinadas a estaciones de servicio y transportistas como grandes consumidores.

La incorporación de productos más baratos que el gasóleo y el fraude fiscal que cometían les había permitido ofrecer precios sin competencia y, en consecuencia, una rápida expansión comercial, en perjuicio no sólo de la Hacienda Pública sino también de otros comerciantes del sector y de los propios consumidores, según ha informado la Agencia Tributaria en nota de prensa.

En sólo cuatro meses de actividad habían conseguido poner en el mercado más de 2.300.000 litros adulterados con más de 920.000 litros de aceites bases procedentes de distintos países, generando un fraude del Impuesto Especial de Hidrocarburos de más de 350.000 euros.

REGISTROS Y BLOQUEO DE CUENTAS

La operación tuvo su explotación el pasado 4 de febrero, con la entrada y registro judicial en el centro de actividad que la organización tenía en Quintanar de la Orden. En el registro, los depósitos y sus contenidos quedaron precintados tras la obtención de muestras, siendo intervenidos varios terminales telefónicos y diversa documentación en papel y en soporte informático, todo ello pendiente de analizar. La entrada y registro se realizó con la colaboración de una Unidad de Auditoria Informática de Inspección Financiera y Tributaria de la Agencia Tributaria.

Con el fin de garantizar las responsabilidades económicas y garantizar los efectos del delito, también se bloquearon cuatro cuentas bancarias y se intervino un camión cisterna.

Como responsables de los hechos se detuvo a dos de los cinco investigados, imputándoles dos delitos contra la Hacienda Pública, de falsedad documental y contra los consumidores, poniendo a una de ellas, de nacionalidad italiana, a disposición judicial.

En las actuaciones han colaborado también las Áreas Regionales de Vigilancia Aduanera de Andalucía, Castilla y León, Madrid y Valencia.

Las investigaciones siguen abiertas, no descartándose nuevas detenciones y la acumulación de nuevos cargos por estafa y por los daños causados en numerosos vehículos por las mezclas no autorizadas.

Las principales amenazas de ciberseguridad para empresas en 2025

0

Dicen que el ataque más peligroso es el que ni siquiera se nota hasta que ya ha pasado. Y en ciberseguridad, pocas cosas son más ciertas. No importa el tamaño de la empresa, su sector o cuántos recursos haya invertido en seguridad. Si hoy no es un objetivo, mañana puede serlo. Y cuando eso pase, será porque alguien ya encontró la grieta por donde colarse.

Las amenazas digitales han cambiado. No se trata de un adolescente probando contraseñas al azar desde su cuarto. Los ciberataques ya no son improvisaciones, sino operaciones organizadas con una precisión quirúrgica. Redes criminales que funcionan con la misma lógica que cualquier empresa legítima: financiamiento, tecnología, estructura y objetivos claros. Y el problema es que, en muchos casos, son los propios empleados quienes, sin darse cuenta, les abren la puerta.

Muchas compañías siguen confiando en medidas básicas, creyendo que un buen antivirus y algunos parches de seguridad bastan. Pero la ciberseguridad en 2025 ya no es solo una cuestión técnica, es una cuestión de estrategia. La diferencia entre estar protegido o convertirse en víctima radica en entender bien los riesgos y actuar antes de que sea demasiado tarde.

Minery Report ha analizado los peligros que marcarán el futuro inmediato. No son teorías ni exageraciones. Son ataques que ya están ocurriendo y que solo van a ir a más.

El peligro invisible: ataques que evolucionan más rápido que las defensas

La ciberseguridad no es una carrera con una meta clara. Es una competencia sin fin en la que los atacantes siempre llevan ventaja. Mientras las empresas implementan nuevas soluciones de protección, los ciberdelincuentes trabajan en formas más inteligentes de saltárselas.

Lo que hace que estos ataques sean tan efectivos no es solo la sofisticación técnica, sino la capacidad de adaptación. Los atacantes ya no dependen de ataques manuales. La inteligencia artificial y la automatización han cambiado las reglas del juego. Algoritmos que prueban, ajustan y mejoran cada intento de intrusión en cuestión de segundos.

Además, el cibercrimen ya no es un negocio exclusivo de expertos en programación. Ahora cualquiera con malas intenciones y un poco de dinero puede comprar un ataque personalizado. El Malware-as-a-Service (MaaS) ha convertido el ransomware, el phishing y la suplantación de identidad en productos listos para usar.

Y mientras tanto, muchas empresas siguen confiando en estrategias de seguridad que ya no funcionan. Antivirus, firewalls y medidas tradicionales ya no bastan. Si las amenazas aprenden y evolucionan, las defensas también deben hacerlo.

La clave está en la detección temprana. Esperar a que el problema estalle ya no es una opción. Las empresas que quieran sobrevivir en este entorno deben aprender a anticiparse.

Secuestro de datos 2.0: los nuevos ransomware ya no piden rescate

El ransomware clásico era predecible. Se encriptaban los archivos y los atacantes pedían dinero para devolverlos. Ahora, el secuestro de datos ha cambiado de estrategia.

Los nuevos ataques ya ni siquiera bloquean la información. La roban y amenazan con filtrarla o destruirla. Y lo más peligroso es que no hay garantía de que pagar solucione el problema. Muchas bandas criminales han encontrado más rentable el modelo de doble y triple extorsión. Piden un rescate, y si la empresa paga, exigen más. Y si no paga, filtran la información de todas formas.

La inteligencia artificial ha llevado este tipo de ataques a otro nivel. Ya no atacan al azar. Identifican qué información es más valiosa y crean estrategias de chantaje personalizadas. El daño ya no es solo operativo, sino también reputacional y financiero.

En este contexto, las copias de seguridad tradicionales no bastan. Las empresas necesitan redes segmentadas, autenticación reforzada y planes de respuesta sólidos. Porque el ransomware de hoy ya no sigue las viejas reglas, y las defensas tampoco deberían hacerlo.

El eslabón más débil: empleados, fraudes financieros y suplantación de identidad

Se puede invertir en la mejor tecnología, pero si alguien dentro de la empresa cae en un engaño, todo se viene abajo. Los ataques ya no solo buscan vulnerabilidades técnicas, sino humanas.

El phishing de hace unos años ha evolucionado a un nivel inquietante. Ya no son correos con errores ortográficos evidentes. Ahora, los ciberdelincuentes usan deepfakes para imitar la voz y el rostro de directivos en llamadas o videoconferencias. Ha habido casos en los que empleados han recibido instrucciones falsas de su propio CEO para hacer transferencias urgentes, y todo parecía completamente real.

El fraude del CEO sigue siendo uno de los ataques más rentables, pero ahora se combina con compromiso de correo empresarial (BEC). Los atacantes consiguen acceso a cuentas de correo legítimas y manipulan conversaciones en curso. Todo parece normal, hasta que es demasiado tarde.

Para evitar caer en estas trampas, hay tres estrategias clave:

Verificación de identidad avanzada. No basta con una contraseña. Se necesitan métodos que incluyan biometría, detección de comportamiento y validaciones extra en operaciones críticas.

Monitoreo de transacciones en tiempo real. El dinero no debería moverse sin control. Los sistemas de inteligencia artificial pueden identificar anomalías antes de que el fraude se complete.

Cultura de seguridad. No todo lo que parece legítimo lo es. Las empresas deben entrenar a sus empleados para cuestionar órdenes inusuales y verificar instrucciones sensibles por múltiples canales.

Los ataques han evolucionado. Ahora son más personales y creíbles que nunca. La única defensa real es aprender a identificarlos antes de que sea demasiado tarde.

Conclusión

El panorama de la ciberseguridad en 2025 es más complejo que nunca. Las amenazas han evolucionado más allá de los ataques tradicionales y ahora incluyen tácticas hiperpersonalizadas, ransomware sin rescate y fraudes financieros sofisticados. A esto se suma una realidad preocupante: muchas empresas están invirtiendo más que nunca en ciberseguridad, pero sin una estrategia bien definida, esa inversión no siempre se traduce en mayor protección.

Es común que las organizaciones destinen recursos a múltiples herramientas sin una integración adecuada, lo que genera brechas de seguridad y falsas sensaciones de protección. De la misma manera, muchas empresas priorizan el cumplimiento normativo sin garantizar que sus sistemas estén realmente seguros. Cumplir con regulaciones no equivale a estar protegido si no se acompaña de una estrategia sólida de detección y respuesta.

En este contexto, la clave no está en adquirir más soluciones, sino en construir un enfoque basado en tres pilares esenciales:

Concienciación y formación del personal: La tecnología más avanzada sigue dependiendo del factor humano. Una empresa donde los empleados están capacitados para identificar ataques es mucho más resistente a las amenazas.

Gestión inteligente de riesgos: No todas las amenazas afectan de la misma manera a todas las empresas. Es fundamental evaluar los riesgos específicos y priorizar las inversiones en función del impacto potencial.

Detección y respuesta rápida: En un entorno donde las brechas de seguridad son inevitables, la capacidad de identificar ataques en tiempo real y reaccionar eficazmente puede marcar la diferencia entre una crisis controlada y un desastre operativo.

Minery Report destaca la importancia de abordar la ciberseguridad como una inversión estratégica y no solo como un gasto obligatorio. Las empresas que logren equilibrar la tecnología con una correcta gestión del riesgo estarán en mejor posición para enfrentar las amenazas de 2025 sin comprometer su operatividad ni su crecimiento.

En un mundo donde la seguridad digital se ha convertido en un pilar fundamental de los negocios, estar preparado no significa gastar más, sino tomar mejores decisiones.

Bankinter convoca junta para el 27 de marzo y propondrá a dos nuevos independientes

0

El consejo de administración de Bankinter ha convocado su junta general de accionistas para el 27 de marzo y someterá a votación el nombramiento de dos nuevos consejeros independientes y el reparto de un dividendo de 0,12 euros brutos por acción, según ha informado este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Por un lado, propondrá la incorporación al consejo de dos nuevos consejeros externos independientes: Juan Antonio Zufiría Zataraín y Alfonso Villanueva Rodríguez, ambos con experiencia en el sector tecnológico.

Zufiría Zataraín es ingeniero aeronáutico y doctor en matemáticas aplicadas y en ingeniería aeronáutica. Ha sido vicepresidente global de servicios tecnológicos de IBM, director general de IBM Europa, director general de IBM Europa Global Technology Services y presidente de IBM España, Portugal, Grecia e Israel, entre otros cargos.

Por su parte, Alfonso Villanueva tiene un máster por la Northeastern University de Boston y otro en finanzas en la London Business School. Ha desempeñado el puesto de vicepresidente ejecutivo global de estrategia, desarrollo corporativo y emprendimiento de PayPal, además de responsable de PayPal Ventures en San Francisco, consejero dominical representando a PayPal en el consejo de administración de Mercado Libre (México y Brasil), director de innovación de SingTel en Singapur y socio sénior de McKinsey & Company, entre otros.

Por otra parte, se someterá a aprobación de la junta la ampliación del número de consejeros de 11 a 12, número que, en cualquier caso, queda por debajo del máximo aprobado en los estatutos sociales del banco y que está situado en 15 vocales. Si la junta aprueba los citados nombramientos, quedarían cubiertas así la nueva silla de consejero y una vacante a causa de la renuncia del actual consejero Álvaro Álvarez-Alonso Plaza, por razones estrictamente personales.

De aprobarse los nuevos nombramientos, el consejo tendría un 58% de consejeros independientes, siete de doce, frente al actual porcentaje del 54%, con seis de once. También tendría un 58% de consejeras.

Según el orden del día remitido a la CNMV, el banco presentará a los accionistas la reelección de Marcelino Botín-Sanz de Sautuola y de Fernando Masaveu como consejeros dominicales y la de Cristina García-Peri como independiente.

PROPUESTA DE DIVIDENDO

La entidad va a proponer a la junta también el reparto de un dividendo complementario de 0,12 euros brutos por acción el próximo 3 de abril con cargo a las cuentas de 2024, lo que supone el pago de 110,96 millones de euros a los accionistas.

Sumando los otros dos pagos de dividendo ordinario ya realizados en junio y diciembre del año pasado, el dividendo total bruto correspondiente al ejercicio 2024 sería, en total, de 0,53 euros por acción. La cuantía total que abonaría el banco como dividendo con cargo a las cuentas del año pasado se situaría en 476,49 millones de euros, lo que sitúa el ‘pay-out’ en el 50%.

Las transacciones de pagos sin efectivo aumentan un 11,4% en el primer semestre, alcanzando los 8.670 millones de euros

0

El volumen de operaciones de pago con instrumentos diferentes al efectivo alcanzó los 8.669 millones en el primer semestre de 2024, lo que supone un alza del 11,4% respecto al mismo periodo de 2023, según ha informado este viernes el Banco de España.

Por volúmenes, el importe fue de 6,1 billones de euros, lo que supone un 5,4% más que en el primer semestre de 2023.

Por volumen, los pagos con tarjeta aglutinaron el 64,2% de todas las operaciones, mientras que las transferencias supusieron el 16,3% del total. Atendiendo al importe de cada uno de los medios de pago, la situación es la contraria: las transferencias concentraron el 88,4% del importe abonado en operaciones de pago sin efectivo, mientras que las tarjetas supusieron el 2,9%.

Los adeudos directos representaron el 12,9% del número total de operaciones de pago y el 5,5% del importe total. Las operaciones con dinero electrónico supusieron el 1,5% del número total de operaciones y el 0,1% del importe total. Las operaciones restantes fueron cheques, envíos de dinero, retiradas de efectivo con tarjeta y otros servicios de pago.

Por tipología, entre enero y junio se registraron 5.562 millones de pagos con tarjeta (+13,3%), con un volumen total de 177.200 millones de euros (+9%), con un importe medio de 32 euros. Los pagos remotos (a través de Internet, fundamentalmente), fueron el 18,2% del total.

Las transferencias efectuadas en el conjunto del primer semestre se elevaron un 15,5%, hasta 1.416 millones de operaciones, suponiendo un total de 5,4 billones de euros.

Asimismo se enviaron 338.000 millones d euros (+1,6%) a través de 1.122 millones de adeudos, al tiempo que se registraron 132 millones de pagos con dinero electrónico con un volumen de 6.900 millones de euros.

Al cierre del primer semestre de 2024, el número de tarjetas de pago aumentó un 4,5% en comparación con el final del primer semestre de 2023, alcanzando aproximadamente 103 millones de tarjetas. Con una población total en España de alrededor de 48,6 millones de personas, esto supone una media de aproximadamente 2 tarjetas de pago por habitante, cifra muy parecida a la media de los países de la zona del euro.

A 31 de junio, el número total de cajeros automáticos en España fue de 37.473, lo que representa una disminución del 1,9% en comparación con el mismo semestre de 2023, frente a una disminución del 3% en el conjunto de la zona del euro. De estos terminales, el 96,8% aceptaba pagos sin contacto.

OPPLUS apuesta por Nutanix para mejorar su infraestructura y centrarse en el negocio

0

OPPLUS apuesta por Nutanix para mejorar su infraestructura y centrarse en el negocio

Nutanix ha anunciado que OPPLUS, líder en consultoría y optimización de procesos de negocio (BPO), ha apostado por su tecnología de hiperconvergencia para construir una infraestructura tecnológica sólida y avanzada, que le permita llevar a cabo las tareas operativas de forma más eficiente, mejorar el servicio y adaptarse con agilidad a las cambiantes demandas del mercado y de sus clientes


OPPLUS lleva más de 17 años en el sector del Business Process Outsourcing y ayuda a las empresas con la reingeniería de procesos operativos de front office, back office, compliance y a situar el análisis de datos como eje principal de las estrategias para la toma de decisiones.

La compañía se enfrentaba a un desafío fundamental: la necesidad de construir una infraestructura tecnológica sólida y avanzada que respaldara su principal herramienta de gestión de operaciones. Esta nueva infraestructura debía caracterizarse por su alta escalabilidad y eficiencia para responder a las exigencias de un sector dinámico y en constante evolución, como lo es el Business Process Outsourcing. Además, debía liberar al equipo técnico de las tareas rutinarias de mantenimiento de infraestructura y afrontar retos adicionales relacionados con la fiabilidad del sistema, la capacidad de responder de manera ágil ante picos de carga y la necesidad de implementar actualizaciones rápidas y sin interrupciones.

Ante esta situación, OPPLUS puso en marcha el proyecto Nexa, basado en una plataforma tecnológica de gestión de operaciones de última generación. El despliegue de la nueva infraestructura tecnológica se completó en un plazo de seis meses. Desde la etapa de diseño inicial hasta la configuración y puesta en marcha, el proceso fue gestionado de forma eficiente, minimizando interrupciones y asegurando una transición fluida. 

Ahora, los equipos internos de la compañía experimentan una significativa reducción en las tareas operativas y repetitivas asociadas al mantenimiento. Además, la plataforma también da soporte al modelo Data Driven de OPPLUS, lo que permite a los directivos acceder a cuadros de mando automáticos con una visión integral de las operaciones. Los clientes también se benefician de un sistema más fiable, ágil y eficiente, con tiempos de respuesta más rápidos, menos interrupciones en el servicio y una experiencia de usuario mejorada.

«Lo que queríamos era centrarnos en el negocio, por lo que necesitábamos un sistema que fuera ágil y escalable. Buscábamos una infraestructura con crecimiento horizontal, capaz de acoger toda la carga de operaciones, robusta y fiable y eso es precisamente lo que nos dio Nutanix, una solución que nos permitió centrarnos en nuestro negocio y no en la tecnología«, comenta Antonio Carvajal, CIO y responsable de tecnología en OPPLUS.

«La confianza depositada por OPPLUS en nosotros es otro ejemplo más de lo que puede aportar nuestra tecnología a sectores tan cambiantes y dinámicos como el Business Process Outsourcing: agilidad, simplicidad, escalabilidad y eficiencia», señala Jorge Vázquez, director general de Nutanix Iberia.

notificaLectura Merca2.es

Co-creando el futuro del talento: IA y el nuevo rol de RRHH en el desarrollo organizacional

0

Co-creando el futuro del talento: IA y el nuevo rol de RRHH en el desarrollo organizacional

The Valley ha celebrado la primera sesión del ciclo «Meet & Connect» en la que profesionales del ámbito de los RRHH de primer nivel analizaron el impacto de la IA en la evolución del talento, la formación y la cultura empresarial


En los departamentos de Personas y Talento el impacto de la inteligencia artificial (IA) va más allá de la automatización de tareas: está transformando la forma en que se identifican, desarrollan y retiene el talento. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos, predecir tendencias y personalizar experiencias está dando lugar a modelos de gestión más estratégicos, eficientes y centrados en las personas.

En este contexto, las organizaciones se enfrentan a un reto clave: integrar la IA de manera que impulse la innovación sin perder la esencia humana del liderazgo y la colaboración. La pregunta no es si se debe adoptar la IA, sino cómo hacerlo de manera inteligente para potenciar el talento y la cultura empresarial. Así se puso de manifiesto en la sesión de The Valley Business & Tech School «Meet & Connect: Co-creando el futuro del talento: IA y desarrollo organizacional», donde expertos en Recursos Humanos y Formación se reunieron para analizar cómo la IA puede ser un aliado clave en la construcción de organizaciones más innovadoras, inclusivas y ágiles. El evento contó con la participación de Lola Carmona, Associate Partner Talent Transformation de IBM, y Emérito Martínez, Advisor Director de Jakala, quienes moderaron dos mesas de trabajo en las que los asistentes compartieron sus conocimientos sobre cómo las nuevas tecnologías están impactando la gestión del talento, la formación de equipos de alto rendimiento y la evolución de la cultura organizacional. Al final de la sesión, se pusieron en común las conclusiones obtenidas.

El impacto de la IA en el talento: potenciar sin sustituir
La inteligencia artificial está marcando una transformación significativa en el ámbito empresarial, y, según Lola Carmona, el 100% de las compañías ya están sintiendo su impacto. Además, la mayoría de los directivos la perciben no como un reemplazo de los empleados, sino como una herramienta que aumentará sus capacidades. Carmona subraya que los profesionales logren integrar la IA en su día a día serán los que más se beneficiarán, dejando atrás a quienes no sepan adaptarse a esta nueva realidad tecnológica. «Las empresas que se queden fuera de transformar su fuerza laboral se van a quedar en una posición de desventaja, sobre todo a nivel de productividad». Por ello, «necesitamos personas que sean capaces de visualizar el potencial que tiene la IA para toda la fuerza laboral».

Por su parte, Emérito Martínez resaltó que el talento sigue siendo una de las principales palancas para afrontar el impacto de la IA. Recursos Humanos tiene ante sí una ventana de oportunidad extraordinaria, pero para aprovecharla es necesario hacer un esfuerzo en formación, ya que la falta de habilidades digitales sigue siendo un freno.

RRHH, clave en la adopción de la IA
Durante el encuentro, tanto Carmona como Martínez coincidieron en que el departamento de Recursos Humanos tiene una oportunidad única para liderar la transformación de la IA dentro de las organizaciones. Esta herramienta no solo permitirá automatizar tareas repetitivas y optimizar procesos, sino que también abrirá la puerta a una gestión del talento mucho más personalizada y estratégica. Sin embargo, tal y como señaló Carmona solo el 20% de los departamentos de Personas están liderando activamente esta transformación.

Para que la IA se convierta en un verdadero motor de cambio, el equipo de Personas y Talento está en una posición clave para liderar esta estrategia. Para ello, en primer lugar, es fundamental fomentar una cultura IA-friendly que sea responsable, ética y transparente. Muchas personas aún sienten miedo e incertidumbre sobre el impacto de la IA en sus roles, por lo que es clave generar confianza, explicar cómo afectará sus funciones y garantizar que las decisiones relacionadas con el talento seguirán estando en manos humanas. La regulación y la ética también jugarán un papel esencial en esta transformación, y RRHH deberá asegurarse de que se implementen marcos de seguridad adecuados. Además, es imprescindible crear espacios de experimentación, donde los empleados puedan probar estas nuevas herramientas sin miedo a equivocarse. La IA no debe percibirse como una amenaza, sino como un recurso para permitir que los profesionales se enfoquen en tareas de mayor valor.

Por otro lado, es necesario crear nuevos roles y formas de trabajar, apostando por el aprendizaje continuo y reclutando talento con habilidades transversales y digitales. Y es que, más del 60% de las organizaciones consideran que la falta de skills es una barrera para implementar una estrategia de IA. En este contexto, el rol de los managers adquirirá aún más relevancia, y se deberá potenciar su papel como coaches que impulsen la adopción de IA en los equipos.

Retos y oportunidades de la IA en RRHH
La IA está transformando diversos aspectos de la gestión de RRHH, ofreciendo tanto retos como oportunidades. Así como señaló Carmona, esta herramienta permite mejorar la eficiencia en la toma de decisiones, generando un retorno de inversión más evidente dentro de RRHH incluyen el reclutamiento, la equidad salarial, la transparencia y la personalización del aprendizaje. Sin embargo, puntualizó que, «aunque la IA pueda ayudar con datos y recomendaciones, en RRHH las decisiones sobre personas deben seguir siendo tomadas por personas». Además, la IA puede mejorar la experiencia del empleado en múltiples aspectos, desde los procesos de onboarding, la planificación de carrera o la detección de fortalezas. También facilitará la identificación del talento interno y la comparativa de perfiles de candidatos en los procesos de selección.

A pesar del enorme potencial de la IA en la gestión del talento, su adopción no está exenta de desafíos. Así como destacó Martínez, uno de los principales obstáculos es la falta de liderazgo desde la alta dirección, ya que muchos CEO aún no están sensibilizados sobre la importancia de la IA en RRHH. Además, la incertidumbre legal genera dudas sobre su regulación y aplicación en la gestión de personas. Otro reto clave es la seguridad y la confianza: aunque muchos empleados quieren probar la IA, necesitan un marco seguro y acceso a herramientas que les permitan experimentar sin riesgos. La velocidad a la que avanza la IA también representa un desafío, ya que su rápida evolución genera en algunas organizaciones una sensación de frustración, lo que puede hacer que se frene la adopción. Esto, a su vez, puede aumentar la brecha digital entre los empleados más familiarizados con la tecnología y aquellos que aún no han desarrollado las habilidades necesarias para trabajar con IA.

En este contexto, Martínez insistió en que esta es una oportunidad única para que RRHH lidere la transformación digital de las empresas, humanizando el uso de la IA y garantizando que su implementación se haga de manera ética y estratégica. Y es que, las organizaciones que logren integrar la IA de manera inteligente y centrada en las personas serán las que consigan construir equipos más innovadores, inclusivos y preparados para afrontar los retos del futuro. 

notificaLectura Merca2.es
Publicidad