miércoles, 14 mayo 2025

Los productos de Bibefy para afrontar la depresión posvacacional

0

La depresión posvacacional es un síndrome que afecta a muchas personas después de finalizar un periodo libre de responsabilidades y de la rutina. Se caracteriza, usualmente, por la aparición de cansancio, tristeza, malestar general e, incluso, ansiedad y fobia social.

Para afrontar la vuelta a la rutina, es oportuno tomar medidas y suplir al sistema nervioso con los ingredientes necesarios para su correcto funcionamiento, como los presentes en los productos de Bibefy.

Se trata de una tienda especializada en productos naturales que dispone de fórmulas efectivas y avaladas científicamente como Ansiomed, Ansiomed Mente Positiva, Euphoryl y Stopdep.

Ansiomed: la fórmula efectiva para la ansiedad y el estrés

Con el regreso de las rutinas que implican madrugar y ser productivos se generan tensiones e inquietudes que pueden afectar la calidad de sueño y el estado de ánimo. La fórmula de Ansiomed está indicada para tratar dichos problemas, ya que contiene triptófano (un aminoácido indispensable para la producción de enzimas y neurotransmisores en el organismo), vitaminas del grupo B, extractos de griffonia y lúpulo. Las vitaminas que contiene tienen un efecto calmante que contribuye al correcto funcionamiento del sistema nervioso y la regulación de la función psicológica.

Conseguir el equilibrio emocional de la mano de Ansiomed Mente Positiva

Las emociones y sentimientos negativos son signos típicos de la depresión postvacacional. Por tales motivos, la fórmula de Ansiomed Mente Positiva se enfoca en tratar el equilibrio emocional y evitar que el estrés sea un problema en la vuelta a la rutina. Además de contener los ingredientes de la fórmula tradicional de Ansiomed, este producto incorpora el azafrán y la rhodiola, componentes de origen natural que coadyuvan al mantenimiento de un estado de ánimo positivo y la estimulación del sistema nervioso y magnesio.

Regular los cambios de humos con Euphoryl

La irritabilidad, la fatiga y los dolores de cabeza son manifestaciones evidentes de la depresión y la inestabilidad emocional. Euphoryl es eficaz para reducir la incidencia de dichas molestias, regular los cambios de humor y mejorar el equilibrio emocional. Esta fórmula contiene vitaminas B6 y B9, extracto de azafrán y 5-HTP hidroxitriptófano, un aminoácido natural que actúa como intermediario en la biosíntesis de neurotransmisores como la serotonina y la melatonina en el cuerpo.

Stopdep: el tratamiento contra las emociones negativas y la falta de interés

La hierba de San Juan es un arbusto con flores originario de Europa que es reconocido por sus propiedades terapéuticas y medicinales que combaten los síndromes depresivos tanto leves, como moderados y los sentimientos de culpa, inutilidad y falta de interés por las actividades cotidianas. Stopdep contiene en su fórmula dicho ingrediente sin adición de ningún químico para garantizar su efectividad.

Todos los productos mencionados se comercializan en Bibefy, una compañía comprometida en ofrecer fórmulas naturales beneficiosas para la salud física y mental.

Gobierno endosa a los contratadores los trámites de las trabajadoras del hogar

0

Con la aprobación este martes en Consejo de Ministros de la norma que permite a los trabajadores del hogar cobrar el paro, la historia cambió a la hora de tramitar las cotizaciones ante las autoridades laborales. Ahora, el peso del proceso de afiliación, altas, bajas y cambios de datos de los empleados estará a cargo exclusivamente de los hogares.

Antes de la aprobación, los empleadores de los trabajadores domésticos con más de 60 horas de labores al mes se encargaban del proceso burocrático, pero si la jornada era menor a 60 horas mensuales por empleador, eran los propios trabajadores los responsables de llevar adelante directamente todo el trámite. Ya no: ahora esto recae completamente sobre el empleador, y no son pocos los que deberán hacerlo.

De acuerdo a los datos que ofreció la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, a su salida del Consejo de Ministros de este martes, un total de 201.485 trabajadores del hogar tienen jornadas por debajo de las 60 horas mensuales. Se trata del 54% de las 373.121 personas con labores domésticas.

Este colectivo mayoritario de quienes integran la fuerza laboral en los hogares españoles seguirá en la mira del gobierno para aplicar más medidas, según confirmó Díaz durante su comparecencia ante los medios, pero sin ofrecer mayores detalles.

¿Qué obtienen los hogares a su favor?

La norma que ahora permite que los trabajadores del hogar cobren el paro incluye una bonificación para los hogares empleadores, la cual alcanzará al 80% de la aportación que deben hacer por desempleo y para el Fondo de Garantía Social (Fogasa).

El Ministerio de Trabajo y Economía Social señaló en un comunicado de prensa que se mantiene la reducción de un 20% en la aportación empresarial a la cotización por contingencias comunes correspondiente a este Sistema Especial, y que se van “a incrementar los tramos de bonificación superiores al 20%, en función de la composición del hogar y también de los niveles de renta y de patrimonio, lo que permitirá aumentar el número de beneficiarios.

“Mantenemos las reducciones y bonificaciones existentes y añadimos una bonificación”, reforzó la vicepresidenta segunda del Gobierno».

Los requisitos de estas bonificaciones se fijarán reglamentariamente. Díaz dijo que en un plazo de seis meses se fijarán a través de un nuevo reglamento, que harán conjuntamente los ministerios de Trabajo y Economía Social y el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, todas las nuevas tipologías familiares junto a los requisitos de renta y patrimonio para el despliegue de una bonificación.

“Mantenemos las reducciones y bonificaciones existentes y añadimos una bonificación”, reforzó la vicepresidenta segunda del Gobierno.

EuropaPress 4664247 i d ministra trabajo yolanda diaz ministra politica territorial portavoz Merca2.es
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez; y la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

En la comparecencia, la ministra portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, también quiso reforzar la idea de que la protección a las trabajadoras del hogar no va a implicar un mayor gasto para las familias empleadoras.

Los cambios a partir de la norma

“Desde hoy mismo tendrán derecho a la prestación contributiva de desempleo y a todas las que están en el marco normativo laboral”, afirmó Díaz en lo que figura como el epicentro de la nueva norma para los trabajadores domésticos.

Al equiparar los derechos laborales de los domésticos al de cualquier otro trabajador, se permite el acceso a las prestaciones por desempleo en los niveles contributivo y asistencial. Todo el marco de protección y cotizaciones de la Seguridad Social se iguala al incluirse también las cotizaciones ante el Fondo de Garantía Social (Fogasa), las cuales comenzarán el 1 de octubre.

“Desde hoy mismo tendrán derecho a la prestación contributiva de desempleo y a todas las que están en el marco normativo laboral”.

Igualmente, se elimina la figura del desistimiento que permitía el despido sin causa y, por tanto, sin las garantías del despido para tales situaciones. A partir de ahora, los empleadores deberán acreditar los motivos que puedan dar lugar al fin del contrato laboral extendiendo, por tanto, la protección frente al despido.

Esto implica equiparar toda la protección y cotizaciones de la Seguridad Social, no solo el paro: se incluye la cobertura del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) y la correspondiente cotización por la misma, que comenzará en octubre.

Radiografía de un trabajador doméstico

En total, la medida impactará sobre un universo de 373.121 trabajadores del hogar, de los cuales 339.540 son mujeres. De allí que la vicepresidenta segunda del Gobierno afirmara que la norma es, además de transversal e inclusiva, feminista.

Casi la mitad de las personas que trabajan en hogares son extranjeras, y predominan personas provenientes de Colombia, Rumania y Honduras, según los datos ofrecidos por Díaz. La participación de extranjeros en este nicho laboral es de 44%, mientras que la tasa en otras áreas es de 10%.

Otro dato ofrecido desde el gobierno es que 130.000 mujeres que laboran en hogares son mayores de 55 años de edad, mientras que tan solo 17.000 tienen menos de 30 años de edad.

Geográficamente, un tercio de los trabajadores domésticos se concentran en Madrid.

Meta busca un Policy Programs Manager y el sueldo supera los 121.000 euros

0

El conglomerado Meta busca un Policy Programs Manager para atender -desde Madrid- los mercados de España y Portugal, en un puesto desde el cual se espera contribuir al desarrollo y manejo de las políticas tecnológicas en la península ibérica.

Si bien la oferta laboral no detalla el sueldo para este cargo, en otras oficinas del gigante estadounidense las labores de Policy Programs Manager se remuneran en torno a los 121.000 euros anuales en promedio, sin tomar en cuenta pagas adicionales, que pueden alcanzar los 23.000 euros al año.

Lo que Meta necesita para ocupar esta vacante lo deja bien claro en la convocatoria: “estamos buscando a alguien con un gran interés en la política que pueda comunicarse de manera efectiva con las principales partes interesadas de Meta y deberá sentirse cómodo en la gestión simultánea de múltiples proyectos de rápido movimiento”.

Por ello, la empresa estadounidense espera que la persona a contratar (que trabajará con el equipo de políticas) sea un colaborador clave “en el desarrollo y liderazgo de una discusión reflexiva sobre las normativas tecnológicas en toda la región”.

Las funciones definidas para el Policy Programs Manager son la administración de iniciativas y de campañas de políticas tecnológicas en España y Portugal, así como la gestión de proyectos, la definición de programas de eventos e iniciativas para promover el impacto social, económico y cultural de Meta en España y Portugal.

Esa es la parte ligera. Por otro lado, el puesto demanda que la persona tenga capacidad para discutir y resolver los dilemas que se puedan presentar y, por eso, debe aportar experiencia en el trabajo con legisladores, partes interesadas y funcionarios y tener ideas “ambiciosas y creativas” sobre cómo resolver los desafíos regulatorios y políticos que puedan presentarse en el camino.

«El puesto demanda ideas ambiciosas y creativas para resolver los desafíos regulatorios y políticos que puedan presentarse».

Meta ha pasado por una intensa transformación en los últimos meses. El conglomerado -del que forman parte Facebook, Instagram, Whatsapp, Messenger y Oculus- ha asumido el metaverso como uno de sus planes prioritarios de cara al futuro que observa con la expectativa de seguir a la vanguardia de las nuevas tecnologías sociales.

Para el gigante con sede en Estados Unidos, España está en el centro de la estrategia del grupo con un plan que incluye la contratación de 2.000 personas en los próximos cinco años, según le contó Javier Oliván, vicepresidente de Meta, al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en marzo pasado. Meta también proyecta un hub en el que cohabiten esos 2.000 trabajadores durante sus jornadas laborales.

Sin embargo, la relación entre Meta y Europa no ha sido ideal. A inicios de este año, el gigante tecnológico amenazaba con sacar a Facebook e Instagram del mercado europeo ante una sentencia judicial que invalida la transferencia de datos desde el viejo continente hacia Estados Unidos.

Lo mínimo que espera Meta

El candidato al puesto de Policy Programs Manager para España y Portugal debe contar con la habilidad para trabajar a ritmo rápido y de manera autónoma, en un ambiente de alto crecimiento. También se espera que tenga conocimiento de los temas normativos globales, tecnológicos, así como políticos.

Como calificaciones mínimas, se exigen al menos cinco años de experiencia en temas regulatorios o relacionados, con una formación académica que se corresponda con las labores que la persona desempeñará y que tenga experiencia con el manejo de presupuestos.

Otro de los requisitos básicos para poder acceder al puesto ofertado por Meta es tener el entusiasmo y estar interesado en temas regulatorios, tecnológicos, políticos y de gobierno, al igual que tener unas excelentes capacidades orales y escritas.

Igualmente, la empresa espera que el candidato tenga la habilidad para manejar diferentes proyectos y campañas de manera simultánea, sin que esto afecte su capacidad para el trabajo, y también que la persona tenga “pasión por Meta y su misión para darle a la gente el poder de construir una comunidad y acercar al mundo”.

Luego, hay otra serie de calificaciones que el conglomerado estadounidense espera que el candidato tenga a su favor como la habilidad para pensar, planear y ejecutar los proyectos de forma creativa e ingeniosa, la experiencia en el trabajo con instituciones y sistemas políticos y también con acercamientos “analíticos y creativos de temas regulatorios”.

Y, como el puesto involucra también a Portugal y se trata de una empresa estadounidense, Meta exige que el candidato sea fluido en inglés, español y portugués.

Las responsabilidades

Debe tener la capacidad de reunir a colegas de toda la empresa para escalar, ejecutar y medir programas e inversiones, y también para configurar y llevar adelante iniciativas de políticas a lo largo de la región, en cooperación con el resto del equipo regulatorio y con los colegas de comunicación, mercadeo y negocios.

De igual manera, la oferta laboral publicada por Meta señala como otra de las responsabilidades a cargo del Policy Programs Manager para España y Portugal la colaboración para alcanzar las iniciativas regulatorias de Meta a lo largo de la península ibérica y la ayuda para construir, manejar y mantener relaciones significativas con organizaciones clave en estos dos países.

Otro aspecto a cumplir será integrarse a un trabajo estratégico para construir relaciones con legisladores, la sociedad civil y académicos.

Meta dará preferencia a candidatos que cumplan con los requisitos y tengan alguna discapacidad, en concordancia con lo definido sobre este aspecto en la legislación local.

Los beneficios de contar con el certificado digital

0

El certificado digital ofrece a los ciudadanos identificarse electrónicamente, de manera inequívoca y con total validez jurídica.

Entre las entidades que están acreditadas para poder emitir dicho certificado está Bewor Tech, empresa acreditada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital como prestador de servicios electrónicos de confianza cualificados.

Dadas las circunstancias de la pandemia, surgió la necesidad de obtener la identificación electrónica mediante un proceso rápido y sin trámites burocráticos. Por tanto, a quienes se les ha caducado el certificado digital o requieren hacer el trámite por primera vez, pueden acceder a la plataforma certificadoelectronico.es para obtener el certificado electrónico en un proceso 100 % online y en cuestión de minutos.

La función del certificado digital y sus beneficios

El certificado electrónico se utiliza para firmar telemáticamente documentos oficiales como contratos (laborales, universitarios, de alquiler, mercantiles, etc.), justificantes, peticiones, citaciones, entre otros. Del mismo modo, posibilita la opción de realizar trámites online con las administraciones públicas, como cambiar de domicilio fiscal, presentar y pagar impuestos, solicitar la tarjeta sanitaria europea, solicitar pensiones y prestaciones o modificar datos bancarios. 

Además, el certificado digital se usa para autenticarse en las sedes electrónicas de las administraciones públicas como la AEAT, el SEPE o los Ayuntamientos, entre otros. En resumen, gracias al certificado electrónico se pueden gestionar trámites de forma online, sin salir de casa y sin tener que hacer colas en las administraciones. 

Los beneficios que se obtienen por tener el certificado digital están ligados con ahorro de tiempo y de dinero. Asimismo, otorga seguridad e integridad porque la firma no puede ser alterada ni manipulada por terceras personas.

Bewor presta servicios digitales de confianza

La empresa granadina Bewor cuenta con experiencia en prestación de servicios digitales, tanto a nivel nacional como internacional. Siguiendo la normativa europea eIDAS, la empresa funciona como proveedores y prestadores de firma electrónica cualificada.

Además, gracias a su moderna y funcional plataforma web y app, con el certificado digital, el usuario puede acceder telemáticamente a las sedes electrónicas de la mayoría de administraciones públicas para la gestión de diferentes trámites. Entre estos trámites se mencionan los procesos en la seguridad social (o INSS) como la descarga del informe de vida laboral, la solicitud de la tarjeta sanitaria europea o de la prestación por maternidad.

Otro de los trámites más comunes que los usuarios pueden gestionar directamente desde la plataforma son los relacionados con el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), como la solicitud de paro online, el cambio de cuenta bancaria o la renovación de la prestación por desempleo, entre otros. 

En definitiva, con el certificado digital, la plataforma de Bewor facilita cualquier gestión telemática en las sedes de administraciones públicas.

Serveo, a la caza del pastel de Emergencias de Cataluña: 105 M€

0

La Generalitat de ERC y JxCat ha incumplido su acuerdo con Catalunya en Comú Podem, la confluencia catalana de Unidas Podemos, al iniciar la más que esperada licitación del servicio telefónico de emergencias 061. Se trata de un contrato muy polémico y que hasta ahora ha realizado Serveo (Portobello y Ferrovial) desde hace siete años. La Consejería de Salud se ha lavado las manos con el acuerdo alcanzado para dar el sí a los Presupuestos y ha licitado el servicio por dos años con otros dos de prórroga, pasando esta patata caliente al próximo Ejecutivo autonómico.

Hay trabajadores de primera y de segunda en el Servicio de Emergencias

En total más de 105 millones de euros, contando con las prórrogas, o bien unos 60 millones de euros por los dos primeros años, según la licitación a la que ha tenido acceso este medio. El contrato estipula un mínimo de 604.141,39 horas anuales entre toda la plantilla. Este servicio lo ha operado Ferrovial desde 2015 y una de sus participadas, Serveo, se quedó con la concesión los últimos dos tras la venta de Ferrovial Servicios a Portobello, según han explicado los representantes de los trabajadores a MERCA2. De esta forma, Serveo podría competir con otras empresas especializadas, como FCC MedioAmbiente o Valoriza. Desde Ferrovial apuntan que no hay posibilidad alguna de acudir a este contrato ya que se desprendió en junio de esta filial. «Se ha realizado la desinversión total en estos servicios y la participación en Serveo es residual», han destacado desde la compañía.

SERVEO O LA NUEVA ADJUDICATARIA NO GARANTIZAN EL ACUERDO DE LA HUELGA

Estos empleados llegaron a realizar una huelga en este servicio por el deterioro de sus condiciones laborales, han mostrado su malestar por la decisión de la Consejería de Salud, dirigida por Josep Maria Argimon (JxCat). «Hay trabajadores de primera y de segunda en el Servicio de Emergencias«, han sostenido las fuentes consultadas. Y es que, para evitar afectaciones, el SEM, que tiene tan solo un 10% de la plantilla bajo su paraguas, inició contrataciones para eludir los efectos del paro indefinido, con una mejora salarial significativa.

Trabajadores del 061 en Cataluña
Trabajadores del 061 en Cataluña

Así las cosas, los empleados contratados directamente están acogidos al convenio de Salud, mientras que los de Serveo gestionan todo el servicio de ambulancias del 061 bajo el convenio de un ‘call center’. La diferencia no sólo repercute en el salario, unos 500 euros mensuales de diferencia, sino también en el número de horas trabajadas. Las adjudicatarias, no obstante, han tenido que asumir el acuerdo alcanzado para poner fin a la huelga, así como otras mejoras, pero tampoco son de obligado cumplimiento. No obstante, las mismas fuentes advierten de que no son vinculantes y que está por ver si las contratas lo aceptan.

El concurso público se produce en pleno debate por la renacionalización del servicio 061. Es decir, que serían todos los empleados parte del SEM, con los mismos derechos y obligaciones. Fue un pacto arrancado para aprobar las cuentas de Cataluña, pero como suele ser habitual se incumple a la hora de la verdad. De esta forma, el servicio dependerá de terceros, una entidad privada, en contra de la petición de los empleados.

EL GOVERN INCUMPLE EL PACTO DE LOS PRESUPUESTOS

El Govern ha pospuesto la decisión de asumir el coste de estos trabajadores hasta pasada la legislatura, tras asegurar en sede Parlamentaria que estudiaría la situación. De hecho, uno de los acuerdos de la huelga es que se pondría fin a la privatización del servicio público. Sin embargo, «la mesa acordada para la internalización del servicio no ha realizado ninguna reunión«, ha asegurado un portavoz de la CGT en esta empresa a este medio. Desde el sindicato no sólo muestran su decepción, sino también la falta de tacto de la Generalitat a la hora de licitarlo.

En este sentido, han asegurado que en el pliego no se recogen los acuerdos de la huelga, sino que se deja al adjudicatario su aplicación. «En lugar de sacar la licitación pública en junio, sacan un contrato que favorece a Serveo durante tres meses para demorar la licitación, que se saca después a cuatro años», han destacado. Este espacio temporal ha puesto la mosca sobre la oreja al dar a entender que no se valorará hasta entonces si el SEM debe considerarse un servicio 100% público y sustentado con los Presupuestos. «Es un paripé para aprobar los Presupuestos«, han esgrimido las fuentes consultadas.

«A día de hoy no ha habido reuniones con el SEM y nos encontramos esta licitación», han sostenido. Asimismo, las mismas fuentes apuntan que la empresa adjudicataria tendrá que modificar la forma de contratación, pero «seguimos siendo los trabajadores de segunda del SEM». Y es que, el 90% de la plantilla está bajo el paraguas de la adjudicataria, con peores condiciones que los contratados directamente por el SEM.

LOS EMPLEADOS DE SERVEO, MÁS HORAS Y MENOS SUELDO

Como ejemplo, la jornada anual de los empleados de Serveo en el 061 es de 1.780 horas, frente a las 1.400 que realizan los trabajadores contratados por el SEM directamente. «Estamos en un convenio de teleoperador«, han sostenido, pese a que su trabajo es gestionar y coordinar todas las unidades de emergencia de un territorio. Es decir, una mayor responsabilidad que resolver la incidencia de un cliente en su conexión o factura telefónica.

«En la huelga se alcanzaron unos compromisos, pero las mejoras no están garantizadas», ha indicado. «La empresa adjudicataria no tiene por qué cumplirlos«, han indicado. Y es que, estos trabajadores cobran por casi 400 horas más al año, unos dos meses más al año, por un salario muy inferior, de apenas 1.100 euros frente a los 1.600 que llegan a percibir los del SEM.

La próxima semana se reúnen estos trabajadores para adoptar las medidas necesarias para evitar un nuevo fracaso con la huelga. Y es que, a su juicio, el SEM «vulnera el derecho de huelga» con la contratación directa de plantilla, prescindiendo así de la contrata. De esta forma, el servicio público se garantiza para la ciudadanía, mientras se esquilman los derechos de los empleados. No obstante, está por ver aún si se presenta tras aflorar los sobrecostes en el servicio de rastreo del Covid-19.

Samsung, la solución del Gobierno para paliar la crisis de microchips

0

La crisis de semiconductores sigue siendo una realidad tras haber atravesado una de las peores pandemias de los últimos siglos: el Covid 19. La fabricación de chips estuvo salpicada en todo el mundo desde el comienzo de la epidemia durante los primeros meses de 2020 y muchas empresas tecnológicas perdieron miles de ingresos. En este escenario, Samsung, que ya advirtió de una fuerte retención de chips para la producción de smartphones, mantiene conversaciones con el Gobierno de España para ser la solución como fabricante de semiconductores, al mismo tiempo que aumenta su proceso de expansión.

EL GOBIERNO SE REÚNE CON SAMSUNG

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunió el pasado miércoles para atender en el Palacio de la Moncloa al CEO de Samsung Electronics, Jong-Hee Han, con la intención de invertir en suelo nacional para la manufacturación de semiconductores y conseguir nuevas fuentes de financiación en servicios de digitalización. Asimismo, durante el encuentro, las conclusiones que se sacaron a la luz fueron poco esclarecedoras, aunque Sánchez destacó la oportunidad de sacar hacia adelante nuevas oportunidades de inversión que ofrece España en el campo digital.

Corea del Sur es uno de los países que más producción de microchips abarca en todo el mundo, concretamente el 80%

A través de un PERTE de 12.000 millones de euros hasta 2027 que España solicitó a Europa para crear una nueva industria de producción de chips y semiconductores, Pedro Sánchez ha puesto sobre la mesa la posibilidad de expandir nuevas iniciativas de elaboración de productos electrónicos, como por ejemplo vehículos o smartphones. Para ello, es necesario que las empresas establezcan sus instalaciones y se asienten en España con el fin de que la producción no atraviese aduanas con costes engorrosos, además de que los envíos de las unidades no se vean afectados por ser más tardíos desde el extranjero.

En contrapartida, Corea del Sur es uno de los países que más producción de microchips abarca en todo el mundo, concretamente el 80%, y Samsung es una de las empresas que colabora en esta superficie. De este territorio dependen el resto de naciones para recibir unidades electrónicas. El objetivo concreto de la Unión Europea es producir una quinta parte de estos diminutos dispositivos electrónicos para 2030, que actualmente representa el 10%.

SAMSUNG ES OPTIMISTA

A Samsung no le preocupa la situación actual puesto que su división de producción a nivel mundial se encuentra altamente planificada para abastecer a todo el público, según ha corroborado el co-director de la compañía coreana, Kyung Kye-hyun, que espera que para el próximo año mejore la situación. En este contexto, Taiwán y China son los países que lideran la producción mundial de semiconductores, en un escenario donde el sector del automóvil es el que sale más perjudicado debido a la escasez de provisiones.

Tras el encuentro entre Sánchez y Jong-Hee Han, se han tratado los planes de Samsung Electronics, aunque no se han expuesto más detalles. Sin embargo, la compañía tiene grandes aspiraciones por invertir en fábricas españolas y conseguir llegar a acuerdos tecnológicos.

Pedro Sánchez ya había mantenido conversaciones en el Foro de Davos con los máximos directivos de Micron, Cisco, Qualcomm e Intel

EL GOBIERNO, CONVENCIDO DE ATRAER A MÁS FABRICANTES

El Ejecutivo español ya ha tenido conversaciones con otros fabricantes para atraer su atención e invertir en infraestructuras. Así lo confirmó el secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, subrayando que España ha contactado con «algo más de media docena de empresas» para albergar una fábrica de semiconductores en el país.

De hecho, Sasmung no es la única empresa con la que se ha reunido Pedro Sánchez. El presidente del Gobierno ya había mantenido conversaciones en el Foro de Davos con los máximos directivos de Micron, Cisco, Qualcomm e Intel. Sánchez afirmó que las tecnológicas «se dirigen ahora mismo a sectores muy concretos y limitados, y este Perte les da la oportunidad de crecer en volumen y dirigirse a otros sectores», ha subrayado.

Es el caso de la compañía Taiwán Semiconductor Manufacturing (TSMC), que finalmente no logró convencerse de su asentamiento en España y apostó por instalarse en Alemania, ya que consideran que posee instalaciones digitalmente más avanzadas dedicadas a este tipo de tecnologías. Una de las razones por las que España no obtiene licencia de manufacturación de semiconductores es el coste de su producción, terreno en el que los analistas del sector siguen estudiando para potenciar los recursos necesarios. Según el portavoz de la Asociación Española de la Industria de Semiconductores (AESEMI), España es solvente en el diseño del producto, pero más inepto en su fabricación y ensamblado.

Gorillas vuelve tras un descanso de verano con 300 despidos

0

La compañía Gorillas llegaba a España en julio de 2021 con el objetivo de revolucionar el mercado del delivery, debido a que tras la pandemia se había demostrado la fortaleza de un sector que se volvió muy necesario durante los meses en los que había restricciones de movilidad.

De esta forma, Gorillas se lanzaba en el verano de 2021 a conquistar el delivery en España y comenzaba por Madrid. En concreto, el terreno en el que empezaba a operar eran dos de los barrios más céntricos de la capital, Chamberí y el barrio de Salamanca. Así, se posicionaba como una opción que podía hacerle frente a las compañías que ya dominaban el mercado en España como Glovo, Just Eat y Uber Eats.

No obstante, el sueño de conquistar el delivery español pronto se volvió una pesadilla para Gorillas, debido a que en mayo de 2022 anunciaba que abandonaba España, cuando no había llegado al año de estancia en nuestro país. Uno de los principales motivos que alegaba la compañía era que el mercado español no le resultaba rentable, sin embargo, la empresa de delivery ha cambiado de opinión tras varios despidos en su plantilla y ha decidido que ahora se queda.

GORILLAS DA MARCHA ATRÁS A SALIR DE ESPAÑA

La compañía de delivery Gorillas que se dedica de forma exclusiva al reparto a domicilio de productos frescos y artículos de supermercado ha reculado en su estrategia de abandonar España. Una decisión que Gorillas tomó en su momento, alegando que no era un mercado rentable para su empresa, aunque mucho tuvo que ver en su decisión la entrada en vigor de la ‘Ley Rider’, que empezó a funcionar en nuestro país en agosto de 2021.

En concreto, la ‘Ley Rider’ obligó a las compañías de delivery que operaban en nuestro país a tener que contratar a los rider y no permitía seguir trabajando con autónomos. Lo que motivó que otras compañías de delivery, como es el caso de Deliveroo decidiera también abandonar nuestro país.

Ahora, tras el paso del verano, Gorillas ha vuelto a anunciar que se queda, aunque por el camino se han quedado los 300 empleados que la compañía ha despedido desde el mes de junio en sus distintos puntos de distribución de España, como son Madrid, Barcelona, Valencia e Italia.

«Si bien este verano tuvimos que tomar la difícil, pero necesaria decisión de separarnos de parte de nuestro equipo, los miembros restantes de nuestra tripulación continúan brindando una excelente experiencia de reparto a domicilio a nuestros clientes en Madrid, Barcelona y Valencia», han indicado fuentes de Gorillas a Merca2.

«Gorillas nunca ha salido de España, solo hemos pausado temporalmente las operaciones durante el mes de agosto»

UN DESCANSO DE VERANO CON DESPIDOS

Sin embargo, la compañía Gorillas sigue alegando que no se fue de España.

«Gorillas nunca ha salido de España, solo hemos pausado temporalmente las operaciones, durante el mes de agosto, para implementar una serie de mejoras operativas que nos permitan trabajar de una manera más eficiente», han expuesto fuentes de Gorillas.

Aunque, puede que el motivo real del cambio de opinión de Gorillas haya sido el anuncio por parte de Uber Eats de que va a volver a operar con autónomos a través de un modelo híbrido, en el que se incluyen riders freelance y contratados. Además de que Glovo lleva, desde que entrará en vigor la ‘Ley Rider’, trabajando con autónomos, un modelo que nunca ha abandonado, sin ningún tipo de consecuencia.

No obstante, Gorillas ha indicado que no volverá a trabajar con autónomos: «la forma en que empleamos a nuestros ciclistas en España no ha cambiado. Nuestros riders y empleados de almacén continúan siendo contratados directamente por Gorillas».

REAPERTURA DESPUÉS DE AGOSTO

Desde entonces, Gorillas ha decidido reabrir después del verano y volver a operar en España en septiembre, a excepción de Alicante.

«Hemos aprovechado el mes de agosto para implementar una serie de mejoras operativas que nos van a permitir trabajar de una manera más eficiente y ofrecer a nuestros clientes una experiencia de comercio rápido aún mejor. Estamos concentrando nuestros esfuerzos en los 12 almacenes españoles más eficientes en las ciudades de Madrid, Barcelona y Valencia. Desafortunadamente, no continuaremos con nuestros repartos en la ciudad de Alicante», han expuesto fuentes de Gorillas.

De esta forma, Gorillas se mantiene en España con el objetivo de mejorar sus ingresos para 2023.

«Todas estas medidas forman parte del objetivo de Gorillas de obtener beneficios operativos a nivel de grupo en el verano de 2023. A su vez, estamos en plenas negociaciones con potenciales inversores para garantizar la continuidad de Gorillas en España. Contamos con un gran equipo en España y estamos decididos a seguir ofreciendo una experiencia diferenciada a nuestros clientes junto con un surtido de productos de alta calidad», han indicado fuentes de Gorillas.

En resumen, puede que otro de los motivos que ha llevado a Gorillas a no abandonar España haya sido que sus competidores más directos, las apps de supermercados fantasmas, como Getir y Gopuff, están liquidando o reduciendo su negocio en nuestro país.

Cinesa y Yelmo con mejor taquilla que en 2021, pero lejos de la normalidad

0

Para las salas de cine el 2020 fue un año, si se puede, aún más catastrófico que para la mayoría de las industrias en el mundo. Obligadas a cerrar de un día para otro, y sin un plan real para volver la gran pantalla se mantuvo apagada por varios meses sin una vía clara para volver a encenderse. 

Pero mientras otras industrias han podido remontar su situación las salas de cine han tenido que seguir afrontando pérdidas millonarias. Cinesa y Yelmo Cines, dos de las grandes franquicias de cines en el país sumaron pérdidas de 130 millones de euros entre 2020 y 2021, a pesar del éxito de cintas como Spiderman o Duna, sumado a las ventanas de exclusividad más corta de las cintas de Marvel, la ausencia de las películas animadas de Disney o el estreno en simultáneo de la mayoría de las películas de Warner a través de HBO Max.

De momento el cine español ha recaudado algo más de 30 millones, más del 14% de la recaudación total, encabezado por el éxito de Santiago Segura Padre No Hay Más que Uno 3

Por fortuna el 2022 ha tenido varias noticias buenas para las salas, que han recaudado ya 240 millones de euros. Por un lado 2021 cerró con un fenómeno de taquilla como Spiderman: Sin Camino a Casa, y el 2022 ha tenido éxitos de como Top Gun: Maverick la nueva versión de Batman o los estrenos de Marvel o cintas independientes como Todo En Todas Partes al Mismo Tiempo y las sorpresas animadas como Minions: El origen de Gru, hasta ahora la cinta más taquillera del año en el país. 

EL CINE ESPAÑOL TAMBIÉN EMPIEZA A VOLVER

Las producciones nacionales también están recuperando su fuerza en la taquilla, aunque aún no se acercan a los números de 2019, cuando las producciones locales recaudaron algo más de 90 millones de euros. De momento el cine español ha recaudado algo más de 30 millones, más del 14% de la recaudación total, encabezado por el éxito de Santiago Segura Padre No Hay Más que Uno 3, tercera secuela de la exitosa serie de comedias del intérprete de Torrente que ya supera los 14 millones de euros.

El resto del top 5 lo completan la nueva entrega de Tadeo Jones: La Tabla Esmeralda con poco más de dos millones de euros tras su primera semana en taquilla, la aplaudida Alcarrás de la catalana Carla Simón, la comedia Mamá o papá estrenada a finales de 2021 y la cinta de terror de Paco Plaza, La Abuela. 

EuropaPress 4572715 elenco pelicula padre no hay mas posan medios estreno comedia familiar 1 Merca2.es

EL EFECTO STREAMING

A pesar de las buenas cifras aún no parece probable alcanzar el total de recaudación de 2019, que alcanzó los 438 millones de euros. De momento las salas se mantienen un casi un 40% detrás de la recaudación de ese año, y el motivo parece evidentemente el streaming.

Lo primero es que el tiempo de exclusividad en las salas sigue estando reducido con cintas como The Batman o Animales fantásticos: Los secretos de Dumbledore apareciendo en HBO: Max apenas 45 días después de su estreno en salas, y con las superproducciones de Netflix como El Hombre Invisible o El Proyecto Adam saltándose del todo las salas. Ese patrón también ha sido seguido por Disney que estrenó en simultáneo un fenómeno como Encanto el año pasado y relegó Red de Pixar a la pantalla chica, y mantiene el mismo plan para la nueva versión de Pinocho con Tom Hanks

Pero pronto podría haber cambios en este aspecto. Netflix, que sigue queriendo un Oscar a mejor película que los consagre como casa productora, ha abierto la puerta a que cintas como la secuela de Ruido de Fondo de Noah Baumbach y Bardo de Iñarritu tenga una ventana de exclusividad más larga en las salas en varios mercados internacionales. 

Esa misma estrategia mantuvo Warner con Elvis, la cinta biográfica de Baz Luhman, que tuvo casi tres meses en las salas de cine antes de llegar a HBO Max, y se espera un modelo similar para la cinta de superhéroes de Dwayne Johnsson Black Adam. Incluso Apple parece tener pensado producir la próxima cinta de Brad Pitt sobre la Fórmula 1, dirigida por Joseph Kosinski tras su éxito con Top Gun: Maverick, con el plan de estrenarla en cines.

UN OTOÑO DESERTICO

Parte del problema para el resto del año es que no hay demasiados estrenos potentes. Además de la cinta de Dwayne Johnson solo quedan dos superproducciones por estrenar este año: Pantera Negra: Wakanda por siempre y Avatar: El sentido del agua que llegarán a las salas en noviembre y diciembre.

Lo demás dependerá del éxito de las cintas de la temporada de premios, seguramente encabezada por The Whale de Darren Aronofsky y The Fabelmans la cinta auto – biográfica de Steven Spielberg.

Los pocos estrenos se mantienen de cara al 2023, con la producción de Hollywood aún atascada por los estrenos pendientes, como las secuelas de Misión Imposible y Shazam, por lo que lo más probable es que se repitan números parecidos a los de este año, mejor que en la pandemia pero lejos de la normalidad.

Los casos en los que se puede reclamar el capital no utilizado en el seguro de fallecimiento

0

Cuando se quiere contratar un seguro de fallecimiento, si el capital incluido en la póliza es insuficiente para ser utilizado para afrontar gastos, los familiares del difunto deberán pagar la diferencia. Sin embargo, en el caso de que estos costes sean inferiores y quede dinero sin gastar, ese capital sobrante debe ser devuelto. A este respecto, existen diferentes prácticas por parte de las compañías aseguradoras en torno a la devolución del capital sobrante. Por esta razón, Seguros Academy ofrece contenido para que los asegurados puedan aprender y decidir sobre este tema.

¿A quién corresponde el capital sobrante del seguro de fallecimiento?

Contar con un seguro de fallecimiento, entre otras cuestiones, permite disponer del dinero necesario para afrontar los gastos del entierro. Esto es uno de los principales motivos que llevan a las personas a contratar este tipo de pólizas. En caso de no tener dinero suficiente para pagar el funeral, serán los familiares del difunto los que deberán hacerse cargo de los costes.

Por otro lado, si tras pagar el servicio existe un dinero extra, este es devuelto al beneficiario de la póliza. Algunas aseguradoras exigen conocer a quién se dejará el capital sobrante. No obstante, en los casos en los que no se determina el beneficiario, esa cuantía puede pasar a manos de las personas que tengan acceso a la cuenta bancaria del difunto. En caso de que esto no se lleve a cabo, será recibido por el tomador de la póliza si la persona fallecida no es la responsable de los derechos y obligaciones del seguro.

¿En qué momento pedir la devolución del dinero del seguro de fallecimiento?

Aunque existen aseguradoras que no devuelven el capital sobrante, otras compañías liquidan esta cuantía en los meses siguientes de la defunción, una vez facturados los servicios funerarios. Por eso, es importante considerar la actualización anual de los capitales contratados, ya que los costes del entierro pueden encarecerse por distintas circunstancias. Además, antes de acordar el tipo de póliza, se debe tener en cuenta que la liquidación será devuelta basándose en el capital contratado, no a la prima pagada.

Por lo tanto, la devolución del capital sobrante en seguros de fallecimiento dependerá del paquete que ofrezca cada aseguradora, por lo que es recomendable dejar constancia en el testamento del beneficiario de esa suma.

Creado por asesores con más de 65 años de experiencia en el sector, Seguros Academy publica contenido de relevancia para aquellas personas que deseen entender en profundidad la letra pequeña y los aspectos técnicos de este tipo de documentos.

SATE Mediterráneo tramita las subvenciones de eficiencia energética

0

Los sistemas de ahorro energético han sido puestos en marcha en únicamente el 0,3% de los edificios en España, según cifras.

Debido a esto, el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana ha puesto en marcha un programa que pretende impulsar la rehabilitación de las residencias y viviendas a través de ayudas o subvenciones de eficiencia energética.

Con esta iniciativa, el Gobierno busca incentivar la sostenibilidad en la construcción, al disminuir al menos en un 30 % el consumo de energía no renovable de los hogares, así como descarbonizar y reducir en un 7 % el elevado uso de sistemas de calefacción y refrigeración que se registra diariamente.

Las comunidades interesadas en sumarse a este programa deben cumplir una serie de trámites que pueden ser gestionados de una manera más ágil por un equipo de profesionales como SATE Mediterráneo. La empresa se encarga de todo el proceso administrativo y burocrático para que la obra se desarrolle de forma ágil y satisfactoria.

Los requisitos para la solicitud de ayudas de eficiencia energética

El programa establece que cualquier persona física o jurídica, propietarios de viviendas, comunidades de propietarios y sus agrupaciones, así como sociedades cooperativas pueden ser destinatarios de estas ayudas.

Para solicitar las subvenciones de eficiencia energética, los interesados deben cumplir una serie de requisitos. En el caso de viviendas unifamiliares, estas deben haberse construido antes de 1996 y debe presentarse un informe técnico previo a la solicitud que demuestre que se necesita su rehabilitación. Además, debe demostrarse que la propiedad se encuentra habitada y que el coste de inversión no supera el valor de mercado de las obras.

En cuanto a las viviendas colectivas, además de cumplir con los dos primeros requisitos previos del apartado anterior, el programa exige que el 70 % de la superficie de la propiedad debe estar destinada al uso residencial, y que el 50 % de las viviendas sea el domicilio habitual de los propietarios, así como que el coste de obras no supere el precio del mercado.

Aunque la mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad se encuentra sustentado en el Plan de Vivienda 2018-2021, se ha extendido el plazo para presentar la solicitud hasta el 31 de diciembre de año 2022, por lo que contar con la ayuda de un equipo experto que asesore en el trámite es esencial.

Tramitación de subvenciones de eficiencia energética de la mano de SATE Mediterráneo

Con el propósito de impulsar la sostenibilidad en las edificaciones de una, el equipo de profesionales de SATE Mediterráneo se encarga de tramitar todo el proceso administrativo y burocrático de las subvenciones, ocupándose tanto de la introducción de los documentos, hasta hacer un seguimiento de la recepción de las cuantías económicas pertinentes para la realización de la obra.

En caso de tener dudas sobre algún aspecto relacionado con las subvenciones, los usuarios pueden solicitar mayor información sin compromiso, rellenando un formulario en su página web, desde donde brindan un trato personalizado y profesional.

Las tres trabas que enquistan la Ley de Vivienda en el Gobierno

0

La Ley de Vivienda continúa estancada. El Gobierno ya se come la uñas porque octubre está a la vuelta de la esquina y el Ejecutivo se comprometió con Bruselas a que la medida entraría en vigor en el décimo mes del año. Sin embargo, la norma continúa reclusa en el Congreso porque PSOE, Podemos y ERC no son capaces de ponerse de acuerdo.

Ha pasado una semana desde que arrancara la nueva negociación de los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año. A parte de las conversaciones para tratar los temas de gasto en defensa y la Ley Mordaza, comienza la recta final para la Ley de Vivienda. Los morados han aumentado sus fuerzas a la hora de presionar a Pedro Sánchez para reabrir la negociación. Junto con los republicanos, exigen que se profundice en algunos aspectos de la ley. Concretamente en tres: la regulación de precios del alquiler en zonas de mercado tensionado para todos los propietarios, es decir, grandes y pequeños tenedores; que la totalidad de viviendas de la Sareb han de ser incluidas en el parque público de vivienda en alquiler; y la prohibición de desahucios en España de familias vulnerables sin que haya una vivienda alternativa donde puedan alojarse.

Límites a los precios del alquiler

Se trata de la condición más enrevesada y difícil de cumplir, sobre todo porque fue el tema que mantuvo en vela a el PSOE y Unidas Podemos en las tan longevas negociaciones que mantuvieron para llegar a un proyecto que presentar al Congreso. Sánchez se impuso hasta el último momento a establecer medidas que obligaran a rebajar los precios a los pequeños propietarios que alquilan sus pisos en zonas especialmente tensionadas, y finalmente se acordó que esta rebaja solo tendrían que cumplirla empresas y fondos de alquiler.

Ahora, en el nuevo debate en el que quiere profundizar Podemos, las personas físicas, tengan los pisos que tengan en alquiler, solo estarían obligadas a congelar los precios, pudiendo subirlos hasta un 10% según el escenario.

Pisos de la Sareb para alquiler social

Los morados también aspiran a que la totalidad de viviendas de la Sareb estén incluidas en el parque público de vivienda en alquiler. Esto viene de una propuesta que ya pusieron sobre la mesa en marzo del pasado año. Ione Belarra, secretaria de Estado para la Agenda 2030 y líder de la delegación de Unidas Podemos en la negociación con el PSOE para la ley de vivienda, insistía en que el Estado debe forzar a los grandes tenedores de vivienda a poner al menos una parte de sus inmuebles en régimen de alquiler social. Belarra aseguró que su departamento llevaba «meses» proponiendo a los socialistas que «la Sareb rinda cuentas y la ciudadanía sepa de cuántas viviendas dispone» para, una vez hecho este cálculo «poner, al menos, el 75% en alquiler social y ampliar así el parque público de vivienda en alquiler».

el Ejecutivo se comprometió con Bruselas a que la medida entraría en vigor en octubre

El PSOE rechazó esta idea y ahora, la propuesta aún va más allá porque en un principio solo se proponía que la Sareb esté obligada a alquilar a precio regulado el 75% de sus pisos.

Prohibir los desahucios de familias vulnerables

Unidas Podemos también espera que la ley recoja la «prohibición de desahucios en España de familias vulnerables sin que haya una vivienda alternativa donde puedan alojarse». De esta forma, la normativa de emergencia aprobada a causa de la pandemia se convertiría en una ley regular. Esta medida quiere evitar lo ocurrido en la crisis de 2008 con el aumento de lanzamientos.

La mirada puesta en los presupuestos

La ministra Belarra ha destacado hace unos días en televisión que «si se cumplieran estos tres elementos dentro del texto legislativo, sería cuestión de días que pudiéramos cerrar un acuerdo, sería mucho más fácil aprobar esta ley».

La Ley de Vivienda es una de las condiciones de Unidas Podemos para aprobar los próximos Presupuestos Generales del Estado. Y si se quiere obtener el apoyo de los partidos ERC y EH Bildu, es necesario que el PSOE entre a profundizar en estas cuestiones.

Belarra ha señalado directamente al PSOE como el culpable de que la Ley de Vivienda aún no esté aprobada y también ha considerado que es necesario «hacer los textos legislativos atractivos para que la mayoría progresista en el Congreso lo pueda aprobar».

El proyecto de la Ley de Vivienda incluye medidas como la regulación del precio del alquiler en áreas tensionadas y ha recibido muchas críticas por parte del sector inmobiliario, de los expertos fiscales de Hacienda y varios partidos de la oposición, que hablan de un ataque a la propiedad privada y a una irrupción de competencias autonómicas.

Orange registra mayor consumo de datos que Telefónica y Vodafone

El uso de datos móviles en la actualidad es fundamental para cualquier tipo de operación a través de internet con tu smartphone. El ocio nos abduce y prácticamente no podemos vivir sin nuestro teléfono móvil. El video en streaming, las redes sociales o compartir imágenes y videos a través de los teléfonos móviles se han convertido en el entretenimiento de la época estival. En este contexto, Telefónica, Orange y Vodafone han compartido los resultados del tráfico de su red de datos móvil que se han consumido durante el verano.

ORANGE, VODAFONE Y TELEFÓNICA AGRADECEN LA RECUPERACIÓN DEL TURISMO

Cada una de las operadoras han facilitado a Grupo MERCA2 sus respectivos comunicados de prensa para analizar el índice de datos de consumo de internet que ofrecen sus tarifas a través de los teléfonos inteligentes. Por un lado, la compañía naranja hace referencia a la recuperación del turismo, que ha aumentado de forma progresiva desde finales de 2021, una vez finalizados los fatídicos meses pandémicos.

Orange ha registrado un crecimiento medio del 35% durante este verano. Vodafone alcanza un 25% y Telefónica un 34%

Por otra parte, Vodafone insiste en que la recuperación del turismo ha posibilitado tanto el incremento en el uso de la red por parte de turistas que visitan nuestro país como de clientes en roaming en el extranjero. El tráfico de datos de turistas registró un incremento pico del 49% durante la semana del 23 al 29 de agosto. Asimismo, los minutos de voz cursados por visitantes aumentaron en un 53%.

La empresa de telecomunicaciones liderada por José María Álvarez-Pallete argumenta que las regiones de interior, hacia las que se volcó parte del turismo en 2020 y 2021 por evitar las aglomeraciones de las zonas de costa, siguen siendo un destino destacado. Si los datos obtenidos se comparan con la situación de 2019, las regiones con mayor crecimiento de tráfico en verano son: Aragón, La Rioja, Castilla La Mancha, Extremadura, Madrid, País Vasco y Castilla y León.

ORANGE, LA OPERADORA CON MAYOR TRÁFICO DE DATOS

En este caso, podemos observar que Orange ha registrado un crecimiento medio del 35% durante este verano respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Por meses, el aumento registrado ha sido del 36,2% en junio; del 34% en julio y del 33,7% en agosto.

La operadora inglesa subraya que el uso de datos alcanzó un aumento del 25% con respecto al verano de 2021, lo que supone un volumen inferior de uso comparado con Orange. Entre las aplicaciones más consumidas se encuentran TikTok, Facebook, Youtube, Netflix e Instagram.

Finalmente, fuentes conocedoras de Telefónica nos han expuesto que el tráfico de Banda Ancha Móvil en la red de Movistar en agosto de 2022 ha sido un 34% superior al del mismo periodo de 2021. Si se realiza una comparación con agosto de 2019, antes de la pandemia, el tráfico se ha multiplicado por 2,5.

ORANGE Y VODAFONE APUESTAN FUERTEMENTE POR EL 5G

Según Orange, la fuerte apuesta por el 5G ha sido clave para ofrecer el mejor servicio a sus clientes, hasta 1.278.000, a 30 de junio de 2022, tras añadir 164.000 más en los últimos tres meses. La cobertura de quinta generación abarca el 65% de la población, alcanzando ya con dicha red a 1.222 municipios repartidos en 51 provincias. Asimismo, Orange confía en que su red siga manteniendo su compromiso, ya que se considera una de las mayores redes prioritarias en España en cuanto al despliegue del 5G. Respecto al 4G, la operadora arropa con su cobertura a 10.677.000 clientes, representando el 99% de la población.

Telefónica recalca que la pandemia ha influido poderosamente en cómo se distribuye la demanda por toda España

Vodafone también ha argumentado el importante esfuerzo que ha puesto sobre su cobertura 5G y 4G en los principales puntos turísticos del país, y duplicó la capacidad en 1.000 playas. Por consiguiente, según un estudio realizado por la umlaut, una empresa consultora de servicios de ingeniería con sede en Alemania y propiedad de Accenture, dictamina que la red de Vodafone fue reconocida como la mejor red móvil de España.

LA PANDEMIA, EL RECLAMO DE LAS TELECOS

La compañía liderada por Jean-François Fallacher ha acelerado este despliegue de quinta generación móvil en el segundo trimestre del año, en un escenario de creciente vuelta a la normalidad, especialmente de cara al verano. Gracias a ello, la compañía ha desplegado ya su red sobre la banda de 700 MHz en el 76% de los más de 1.100 municipios planificados para el conjunto del año.

Vodafone realizó un estudio tras la pandemia por medio de Kantar donde se mostraba que los hogares españoles fomentaron un consumo exhausto de los contenidos digitales y un aumento del teletrabajo, concretamente del 68%, gracias a la transformación del Wifi. La teleoperadora ratificó que cuatro de cada cinco hogares en los que alguien teletrabaja desde casa consideran que el Wi-Fi es un servicio tan importante como la electricidad y el gas, y el mismo número de personas afirman que no podrían teletrabajar desde el hogar sin el Wi-Fi.

Por último, Telefónica recalca que la pandemia ha influido poderosamente en cómo se distribuye la demanda por toda España, contribuyendo al crecimiento de la demanda de sus servicios, aumentando su volumen de negocio en lo que respecta a su oferta televisiva, fundamentalmente, ya que el consumo en el hogar fue primordial para su beneficio.

El lucrativo negocio de los colegios bilingües en manos de grupos británicos

Cuatro grupos británicos y uno sueco, financiados por Private Equities, consolidan el muy rentable mercado español de las escuelas privadas internacionales K12. Ciento sesenta y seis mil quinientos noventa euros (166.590€) es la suma total que invertirías si tu hijo/a cursara los 15 ciclos escolares (de infantil al bachillerato IB, sin sumar costes adicionales de autobús y comedor) en el colegio internacional King’s College de Soto, según las tarifas publicadas para el año escolar 2022/23.

El Grupo King ‘s College abrió su primer colegio en la zona de Chamartín en Madrid en 1969 y cinco décadas después cuenta con 8 colegios británicos internacionales de renombre; y un gran negocio, tanto que fue adquirido por Inspired Education Group por 150 millones de euros en 2019.

En marzo de este año, el agresivo consolidador Inspired Education Group, adquirió también el Colegio Mestras, un reconocido colegio de Ibiza que ha quedado el primero de los 85 centros de Baleares que han presentado alumnos a la selectividad de junio de 2022. El grupo británico comprador, especializado en formación primaria y secundaria, es un monstruo del sector en Europa con 65.000 alumnos y 80 colegios en 23 países. A lo largo de los últimos años ha conseguido más de 1000 millones de euros en inversiones por parte de un consorcio de private equities.

Inspired Education Group es también el dueño de los Colegios San Patricio El Soto, La Moraleja, Serrano y Toledo. El negocio conjunto de los 5 colegios es de 27 millones de euros con un beneficio antes de impuestos de 4 millones de euros para el ejercicio 2021.

El Grupo Británico es también propietario del Colegio Sotogrande International School de Cádiz, un negocio de 16 millones de euros de ventas y 3 millones de BAI en 2021. El Colegio Internacional La Miranda  de Barcelona, 11 millones de ventas y 500 mil de BAI en 2021, el colegio Mirabal International School de Boadilla del Monte, 13.5 millones de ventas y 2.8 millones de BAI 2021, y el Kensington School de Pozuelo un negocio de 6 millones de euros en ventas en 2021, y en leve pérdidas para el ejercicio fiscal.

Los grupos educativos especializados en K12 (formación primaria y secundaria) británicos han sido los más activos en desembarcar en España mediante adquisiciones de colegios internacionales independientes. Hace pocas semanas el grupo británico Nord Anglia Education ha adquirido el Colegio Hamelin-Laie International School de Barcelona, uno de los colegios independientes más rentables de España con 1300 alumnos y sus casi 6 millones de euros de beneficio antes de impuestos sobre unas ventas de 13.5 millones en 2021. Su rentabilidad no es casual, este colegio de la Ciudad Condal lleva desde 2017 generando un mínimo de 5 millones de euros de beneficio antes de impuestos cada año.

El comprador Nord Anglia Education, con domicilio social en las Islas Caimán, es un líder sectorial que cuenta con 79 colegios en 31 países, y 4500 empleados. La compañía estaba cotizada hasta 2017 cuando fue adquirida por un consorcio formado por Baring Private Equity Asia, GIC, ACE & Company y Canada Pension Plan Investment Board a través de una OPA de 4.200 millones de euros.

Nord Anglia Education estaba ya presente en España. El grupo es también dueño del centro International College Spain de La Moraleja que generó unos 17.5 millones de euros en ventas en 2021.

International School Partnership, otro gran grupo británico desembarcó en España con la compra de los Colegios Laude en 2014 (International Aravaca, British School of Vila-Real, British School of Almeria, Newton College de Elche, International School of Andalucia, Lady Elizabeth School de Alicante). Los colegios de Grupo Laude generaron un total de 62 millones de ventas y 3 millones de pérdidas antes de impuestos en 2021.

International School Partnership, con 7000 empleados y una valoración de casi 2000 millones de euros, es propietario y operador de colegios internacionales privados ubicados en Estados Unidos, Canadá, Italia, España, Suiza y otros países.

Cognita Schools es un grupo británico de 92 colegios repartidos en 13 países con 15.000 empleados participado mayoritariamente por el fondo Jacobs Holding. Cognita es dueña de 9 colegios internacionales en España: el Colegio Europeo de Madrid, Hastings School, The English Montessori School de Madrid (7 millones de euros de ventas y 1 millón de BAI en 2018), El Limonar International School Villamartín de Alicante (10 millones de euros de ventas en 2017), Colegio Internacional Meres en Asturias, el British School de Valencia y el de Barcelona, y Mirasur International School adquirido en 2020.

Otro grupo internacional muy activo en España es el especialista sueco en formación K12, Internationella Engelska Skolan. La estrategia de Internationella Engelska Skolan en España ha sido distinta a la de Nord Anglia Education, Inspired Education Group, y International School Partnership optando por la creación de la sociedad International Education Partnership un “joint-venture” con la familia Monzonis. Sin embargo, en 2018 los suecos compraron la participación de la familia Monzonis y se quedaron con el 100% de International Education Partnership.

Internationella Engelska Skolan ha crecido realizando varias adquisiciones de colegios. Hace poco menos de dos años adquirió el Colegio Joyfe (que generó ventas de 8.8 millones y 3.7 millones de beneficio antes de impuestos en 2020) por 16 millones de euros. Anteriormente, en 2019, compró el International English School of Zaragoza (1.8 millones de ventas en 2021) y en 2018 el English School of Asturias (5 millones de ventas y 1 millón de beneficio antes de impuestos en 2021) por 16 millones de euros.

Internationella Engelska Skolan opera unos 50 colegios internacionales entre España y Suecia generando una cifra de negocio superior a los 300 millones de euros. El grupo sueco es la propietario de otros tantos colegios en España con excelentes rentabilidades: el Colegio 67 de Majadahonda (ventas de 3 millones y 400.000 euros de BAI en 2021) el Colegio Internacional de Valladolid (1.6 millones de ventas y 500.000 de BAI en 2021) y los Colegios Elian Boston de La Nucia-Alicante y el Elian Londres de Castellón (que sumaron unos 8.5 millones de ventas y poco más de 300.000 euros de beneficio antes de impuestos en 2021).

El negocio de los colegios internacionales es particularmente atractivo gracias al alto ingreso medio por alumno por año escolar (entre €8.000 y €12.000, según el colegio y la ciudad) combinado con la larga “vida” los clientes (los alumnos) que pueden llegar a cursan 15 años en un colegio.

La demanda de plazas por parte de los alumnos en colegios británicos, internacionales o que imparten el ‘international baccalaureate’ está en ascenso, gracias al crecimiento de la comunidad ‘expat’ en España, y por el interés de la familia en formar los hijos/as en inglés y con una visión más global.

Los grandes grupos británicos y nórdicos controlan medio centenar de colegios internacionales en España, pero hay otro centenar de colegios internacionales independientes. Algunos seguirán su camino, y otros entrarán en el gran juego de la consolidación de este rentabilísimo negocio de la formación K12.

Por Joshua Novick, socio de Bondo Advisors, boutique de M&A

Pescanova se enfrenta a una posible multa de 48.000 euros

La compañía Pescanova ya no sabe cómo salir del atasco de denuncias acumuladas en el que se encuentra. El motivo es que, durante el mes de junio y julio, Pescanova hizo historia por recibir dos denuncias por parte de las principales asociaciones que defienden a los consumidores, estamos hablando de Facua y Ocu.

En concreto, la primera denuncia que recibió Pescanova este verano fue la de Organización de Consumidores y Usuarios (Ocu), siendo la causa que Pescanova era acusada junto a otras cinco compañías de reduflación.

Mientras que la segunda denuncia que recibió en julio venía por parte de Facua. Así, esta organización presentaba una denuncia en el Ministerio de Consumo contra Pescanova por comercializar un producto que no es realmente lo que se indica. Y actualmente, es la acusación que le está trayendo más problemas a la compañía, debido a que puede recibir una multa provisional de 48.000 euros por este motivo.

DENUNCIA POR REDUFLACIÓN

Tras el caos de la pandemia, las organizaciones que defienden los derechos en los consumidores están analizando con lupa los distintos productos de los supermercados, para evitar que con la subida de la inflación se puedan incurrir en ilegalidades.

En concreto, durante este verano la OCU hizo un análisis de varios productos de los supermercados para detectar si algunas compañías del sector de la alimentación habían recurrido a métodos como la reduflación para paliar la crisis de la subida de los costes. Dado que, el sector de la distribución se ha visto muy afectado por la subida del precio de la luz, de los carburantes y el aumento de los costes de los cereales por la guerra de Ucrania.

De esta forma, detectaron incongruencias en varias marcas como Pastas Gallo, Danone, Tulipán y Campofrío, entre las que se encontraba Pescanova. Así, OCU denunció que estas marcas habían reducido la cantidad de producto que se incluía en los paquetes, mientras que cada producto se mantenía al mismo precio.

Pescanova ha comercializado tres productos bajo el lema ‘Pasta de mar’. Sin embargo, a estos productos no se les puede considerar pasta

LA CONFUSIÓN CON LOS INGREDIENTES

Aunque la denuncia de la OCU fue primero, el impacto de la denuncia posterior registrada por Facua ha tenido un efecto más inmediato, ya que se le acusa de no dar a entender de forma clara a los consumidores el tipo de producto que comercializa.

En concreto, el centro de la polémica se sitúa en que Pescanova ha comercializado tres productos bajo el lema ‘Pasta de mar’. Sin embargo, a estos productos no se les puede considerar pasta porque, según Facua, no están elaborados con los ingredientes que indica la normativa para que sean considerados de este tipo.

Las consecuencias de no especificar de forma clara los ingredientes ya han llegado a Pescanova, debido a que se le ha impuesto una multa provisional de 48.000 euros por este motivo.

PESCANOVA NIEGA LAS ACUSACIONES

Pescanova ha asegurado este martes que no han recibido ningún tipo de notificación sobre una posible apertura de un procedimiento administrativo por parte de la Dirección General de Consumo de Baleares en cuanto a su producto ‘pasta del mar’ y han defendido que su intención es «facilitar el consumo de pescado».

Así ha respondido el Grupo Pescanova en nota de prensa a las afirmaciones de Facua, en las que señalaba que Consumo iba a abrir un expediente sancionador a Pescanova, proponiendo de forma provisional una multa de 48.000 euros.

Según la organización de consumidores, la Dirección General balear contempla que la denominación del producto implica una infracción grave de la normativa de consumo, al considerar el nombre publicidad engañosa.

En este punto, Pescanova ha indicado, en primer lugar, que no han recibido ninguna notificación al respecto y que su producto ‘pasta del mar’ busca «facilitar el consumo de pescado».

PESCADO CON FORMA DE PASTA

«Siempre hemos presentado nuestro producto como pescado con forma de pasta o pasta elaborada con pescado», han insistido, al tiempo que se han referido a la definición de ‘pasta’ de la Real Academia Española, que precisa que es «masa hecha de una o diversas sustancias machacadas».

Por otro lado, en cuanto a la composición, han explicado que todas las variedades de ‘pasta del mar’ están hechas con pescado. «Como todos los productos elaborados, el 100% de su composición no contiene únicamente pescado, sino que incorpora más ingredientes, indicados en el envase de forma clara», han subrayado.

Para concluir, Grupo Pescanova ha resaltado que el producto «cumple con todos los criterios exigidos a nivel de transparencia y calidad».

En resumen, la compañía Pescanova indica que existe un proceso abierto, que podría terminar en multa o no. Aunque, la Dirección General balear ya ha indicado que la denominación del producto implica una infracción grave de la normativa de consumo, ya que considera el nombre publicidad engañosa.

BBVA y Merlin catapultan los centros comerciales a la fama del inmobiliario

El sector retail y, específicamente, la división de centros comerciales, se coloca el primero en el ranking de la inversión inmobiliaria a cierre de los seis primeros meses del año.

Este segmento, afianza su recuperación con un volumen total transaccionado que sobrepasa los 2.197 millones de euros, ocho veces más que en 2021. Este éxito viene dado como consecuencia de la compra de BBVA a Merlin de más de 629 sucursales por valor de 1.987 millones. Esta operación supone el 70% de la cifra obtenida. No obstante, si no tenemos en cuenta esta operación, la cifra obtenida por esta tipología de activos sigue siendo para sacar pecho.

Los centros comerciales han ido recuperando el nivel de ventas pre-pandemia despacito y con buena letra. No solo se ha notado en el número de transacciones, sino también en la demanda y afluencias.

La operación estrella

El pasado junio, BBVA y Merlin Properties completaban la operación por la que la entidad financiera compraba 662 oficinas bancarias que eran propiedad de la socimi por 1.987 millones de euros. Esta operación es la que ha catapultado al segmento de los centros comerciales a lo más alto del sector inmobiliario.

Todos estos activos formaban parte de un paquete más extenso de inmuebles que el banco vendió en 2009. En aquel entonces Tree, una firma que tenía a los mandos a el fondo Deutsche Bank, se hizo con 950 sucursales a cambio de 1.200 millones de euros. Además BBVA se quedaba como inquilino en las oficinas. Unos años más tarde, en 2014, la cartera cambió de dueño y llegó a Merlin, que desembolsó 740 millones por 880 sucursales, ya que algunas habían sido revendidas a la entidad anteriormente.

La firma que tiene al frente a Ismael Clemente era la mayor socimi en cuanto a capitalización en el parqué bursátil. Sin embargo, con la venta de estos inmuebles pasó a ocupar la segunda posición en volumen de activos por detrás de Colonial.

Gracias a esta operación, Merlin ha reducido su deuda en 2.068 millones de euros. En ingresos por rentas, en 2021 Merlin era la mayor de las socimis, con 505 millones de euros. A cierre del primer semestre se embolsó 222,6 millones en este concepto (8,3% más tras descontar las rentas de las oficinas del banco presidido por Carlos Torres).

En el parqué bursátil, Colonial se deja un 24% en lo que llevamos de ejercicio. A principios de año cotizaba casi al mismo nivel que su homónima Merlin, pero la disparidad entre ambas se ha ido acentuando. Actualmente, la firma de Ismael Clemente tiene un valor bursátil de 4.470 millones, mientras que la catalana se sitúa en alrededor los 3.300 millones de euros.

Últimas transacciones destacadas

En centros comerciales, la operación más destacada es la realizada por un inversor internacional en Almería para el centro comercial de Torrecárdenas. Se trata de la mayor transacción realizada en los últimos quince meses en el segmento del retail. Lighthouse compró por 172 millones de euros a la promotora sevillaba Bogaris el local.

Otro de los huevos de oro de la división de centros comerciales es Valdebebas Shopping. La Socimi de Tomás Olivo, General de Galerías Comerciales, dio en febrero las primeras pinceladas del que será con creces el gran centro comercial de la ciudad. El desarrollo comercial será en el barrio de Hortaleza. Con 280 tiendas, adelantará a Xanadú, que cuenta con 220. Su superficie construida de 400.000 metros cuadrados casi dobla los 220.000 metros cuadrados de Plenilunio.

Los centros comerciales afianzan su recuperación con un volumen transaccionado que sobrepasa los 2.197 millones de euros

Entre las últimas operaciones destacadas se encuentra el anuncio del Grupo Mazabi para desarrollar el Parque Comercial Atalaya de Olaz en la provincia de Pamplona. Además, nuevas incorporaciones comerciales en la nueva zona comercial de Caleido, situada en las Cuatro Torres, uno de los barrios financieros por excelencia de Madrid.

Destaca el estreno en la ciudad de Valencia de la marca Dr Martens, con una tienda en el 16 de la calle Colón y el aterrizaje del restaurante Chido Castizo & Chingón en el número 54 de la calle Santa Engracia, también en Madrid. Además, Kiabi ha anunciado la apertura de siete nuevas tiendas antes de 2022.

La amenaza del teletrabajo

En la última conferencia con analistas, Ismael Clemente informó sobre los temores a una recesión. A este contexto hay que sumar la subida de tipos y el éxito del teletrabajo, que está poniendo en jaque al sector inmobiliario, y ya se pueden empezar a observar oficinas vacías en ciudades como Londres o París a niveles que no se veían en 15 años. En este escenario, que es probable que empecemos a ver en España, la compañía prevé un cierre de año complicado.

Desde XTB señalan que Merlin Properties ha perdido toda la revalorización acumulada en el año durante las últimas semanas ante los temores de una desaceleración económica y la progresiva subida de los tipos de interés. Aunque el sector inmobiliario es uno de los que mejor se comportan ante entornos inflacionarios, también se ha visto arrastrado por la coyuntura económica a nivel global. A pesar del buen comportamiento de sus divisiones de centros comerciales y centros logísticos, la mayor parte de su negocio se encuentra en el alquiler de oficinas, donde la tasa de ocupación, a pesar de permanecer alta, ha caído hasta el 90,1%.

Pedro Sánchez se olvida de las puertas giratorias del PSOE en las eléctricas

0

Pedro Sánchez se ha enfundado de nuevo el traje de superviviente, como ya hiciera en 2016 para asaltar la cúpula del PSOE. El presidente del Gobierno ha perdido el favor ante una oposición cada vez más fuerte, con Alberto Núñez Feijóo al frente. La última estrategia del Gobierno y del PSOE es centrar el tiro en el líder del Partido Popular, incluso faltando a la verdad en los insistentes ataques.

Sánchez llega tarde y mal: la industria ha parado ante la imposibilidad de asumir el alto precio energético

Prueba de esta estrategia es que el Centro de Investigaciones Sociológicas pregunta a los hogares su valoración de las medidas de la crisis energética por el alto coste del gas como si fueran escudos contra el cambio climático. Así, la encuestadora indica que la temperatura mínima en los comercios debe ser de 27 grados en verano y la calefacción no puede superar los 19 en invierno es una «lucha contra el cambio climático». Ni en esa cuestión ni en las dos las siguientes se menciona que esta decisión se adoptó por la invasión de Rusia a Ucrania y que se aprobaron por decreto.

PEDRO SÁNCHEZ SE JACTA DE LAS SUBVENCIONES DIRECTAS

Tal es la situación en el Gobierno, que el propio Pedro Sánchez ha asegurado que si las medidas adoptadas hasta ahora no surten efecto, «habrá que implementar medidas adicionales y temporales en algunas industrias. Sin embargo, las propias empresas de este sector han parado ante la imposibilidad de asumir el coste energético.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno

De hecho, este mismo mes de agosto el consumo de gas para la industria ha descendido con fuerza, casi un 40%, según los datos recabados por MERCA2 por la patronal. Este anuncio se ha realizado en el Senado, sin dar a conocer qué parte del sector se vería afectado y en qué consistiría la supuesta compensación. Y es que, el presidente del Gobierno, ha afirmado que está dando ayudas directas a las empresas intensivas en gas, una subvención que apenas cubre una pequeña parte de la factura.

Este mismo martes y horas antes del tenso debate en el Senado, Pedro Sánchez ha acusado a Feijóo y al PP de ponerse del lado de las grandes eléctricas de este país, una escenificación torticera con un ataque gratuito y vacío. Y es que, el dirigente olvida el pasado y presente del PSOE en los consejos de administración de las principales compañías de luz y gas, entre otras, a lo largo de los últimos cuarenta años.

UNA LARGA COLA EN LAS PUERTAS GIRATORIAS DEL PSOE

Los ministros socialistas Miguel Boyer (REE), Joan Majó i Cruzate (Endesa), Josep Borrell (Abengoa), Narcís Serra i Serra (Catalunya Caixa), Javier Solana (Telefónica), Ángeles Amador Millán (REE), Luis María Atienza Serna (REE), Jordi Sevilla (REE), Pedro Solbes (Endesa), Beatriz Corredor (REE), Cristina Garmendia (Gas Natural), Elena Salgado (Endesa) y más recientemente Antonio Miguel Carmona (Iberdrola) están o han pasado por los consejos de administración, pese a que Sánchez aseguró que acabaría con esta tradición de saltos de los cargos públicos al sector privado.

Asimismo, contando además con otros altos cargos, como secretarios de Estado, en las filas socialistas se han producido una treintena de trasvases tras el fin del mandato. Estas puertas giratorias no son sólo exclusivas del PSOE, también del PP, CiU y PNV, que las utilizan para sus empresas estratégicas. Ejemplos de ello, son los exministros Rodolfo Martín Villa, Josep Piqué, Isabel Tocino, Ángel Acebes, Carmen Becerril, Ana Palacio, Pío Cabanillas Alonso, Luis de Guindos, Fátima Báñez, José Folgado e Isabel García Tejerina.

Todos ellos están o pasaron por las grandes energéticas españolas tras concluir su mandato. Repsol, por su parte, está controlada por un exnacionalista vasco, como Josu Jon Imaz, o Juan María Atutxa en Iberdrola. Los nacionalistas catalanes, por su parte, se centran en las empresas públicas para colocar a los consejeros, como ha ocurrido recientemente Miquel Buch en Infraestructurescat.

LA IMPROVISACIÓN, EN EL ADN DE PEDRO SÁNCHEZ

Aún así, el mensaje de Pedro Sánchez falta claramente a la verdad al asegurar que solo el PP está del lado de las principales energéticas. Y es que, los nervios en el PSOE y el Ejecutivo están a flor de piel, más cuando la improvisación en las medidas es la tónica a la hora de tomar decisiones.

En un mismo día y a la misma hora, el propio Gobierno ofrece una versión y su contraria, como le ha ocurrido a la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, a la hora de anunciar el fin de mascarillas en los vuelos, para rectificar poco tiempo después tras la bronca de Sanidad; o cómo el Gobierno ha afirmado por activa y por pasiva desde febrero que era imposible bajar el IVA a las facturas de gas, y finalmente lo hará, aunque a partir de octubre tras reducirlo en la electricidad tres meses antes.

Estas improvisaciones del Gobierno de Pedro Sánchez muestran la falta de una hoja ruta clara, una estrategia a seguir, que impide llegar a acuerdos naturales. La respuesta a las propuestas del PP han sido insultos, descalificativos y ataques, pese a que el PSOE las ha adoptado después. Y es que, esta es la forma de actuar quien no ganó en las urnas, sino mediante una moción de censura basada en la supuesta corrupción de los ‘populares’. Sobre el turbio asunto y sentencia de los ERE, el mayor caso de corrupción en España hasta ahora, el debate se centra en la fecha para indultar a Griñán y Chaves. Del dinero robado a los andaluces, ni una palabra.

BRUSELAS CUESTIONA LAS MEDIDAS DE PEDRO SÁNCHEZ

En esta nueva etapa de supervivencia, Pedro Sánchez ha hecho extraños amigos de cama. Primero pactar el Gobierno con Podemos, un partido que no le dejaba dormir por las noches; para después echarse en brazos de Bildu, herederos políticos del terrorismo atroz de ETA. Así nació un nuevo Ejecutivo que tiene por delante otros 15 meses de campaña contra el PP, su principal adversario y a quien las encuestas dan virtual ganador en las próximas elecciones generales.

Y es que, con tal de gobernar, el PSOE también ha propuesto pactos con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), mientras el PNV apoya a los socialistas a cambio de nuevas prebendas. Sin embargo, en el País Vasco sienta como un jarro de agua fría el peso importante de Bildu a la hora de arrancar acuerdos. Todo un alarde de incoherencia, todo para mantenerse en la poltrona.

De hecho, las medidas de Pedro Sánchez han sido muy cuestionadas por la Unión Europea. La isla energética creada para España y Portugal para el tope del gas es «ineficiente» dado que el intervencionismo tan sólo incrementa aún más los ya de por sí disparados precios. Según un reciente informe de la Comisión Europea, el mecanismo español para controlar los precios del gas es «inapropiado» al poder derivar en efectos contrarios y llegar a poner en peligro el abastecimiento de estas materias primas.

Y DÍAZ ABRE LA INTERVENCIÓN DE LOS ALIMENTOS

De hecho, tras el impuesto a las grandes eléctricas y la banca, en el Gobierno se plantean ahora intervenir también el mercado alimentario, a imagen y semejanza de la Francia de Nicolás Sarkozy. La idea proviene de la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien ha desatado una fuerte polémica. En primer lugar, la patronal de las grandes empresas de distribución había pedido en reiteradas ocasiones al Gobierno rebajar el IVA de los productos básicos, del 10% al 4%, así como reducir el del resto de mercancías de los lineales del 21% al 10%. De hecho, el ejemplo de Díaz es topar los precios de 30 productos en la cesta de la compra.

«¿Por qué no 200?», ha reflexionado el presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi. Quizá esta hubiera sido una de las cuestiones clave de los encuentros con ‘ciudadanos’ de Pedro Sánchez en La Moncloa, pese a que varios de ellos trabajaban para el PSOE. La medida, además, ni se ha consensuado ni tampoco se ha establecido una cesta de la compra a modo de ejemplo. Una muestra más de la improvisación por la supervivencia política que prima en este Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Grupo Farma10 recalca la importancia de contar con una web atractiva para una farmacia

0

Por lo general, los farmacéuticos y farmacias invierten mucho tiempo y dinero en brindar atenciones personalizadas, elaborar fórmulas efectivas y pagar formaciones para detectar síntomas con mayor rapidez.

Sin embargo, un negocio farmacéutico también necesita estar respaldado por una plataforma online y una serie de estrategias de marketing que potencien la atracción de posibles clientes y aumenten el número de ventas mensuales.

Grupo Farma10 es una empresa experta en este sector que ofrece a sus clientes la creación de una web para farmacia adaptada a sus necesidades y modelo de negocio.

La relevancia de contar con una buena página web

Las páginas web atractivas son ideales para cualquier negocio, ya que estas representan gran parte de la imagen, presencia y reputación online de los mismos. Por esta razón, es importante que una farmacia siempre se asegure de contratar a diseñadores y desarrolladores web profesionales con experiencia en este sector.

Cuando una plataforma online es atractiva, las personas tienden a permanecer por más tiempo en ellas debido a que las consideran profesionales y seguras. De la misma forma, una web para farmacia bien diseñada ayuda a potenciar el logo y nombre de una marca, lo cual, a su vez, genera una serie de beneficios para la misma en el entorno físico.

También es importante mencionar que un diseño atractivo debe tener una estructura de fácil navegación con una velocidad de carga optimizada y que esté libre de elementos visuales engorrosos. Grupo Farma10, expertos en creación de páginas web para farmacias, explican que esto mejorará notoriamente la posición de la plataforma en los buscadores más populares como Google.

Equipo de expertos en diseño de páginas webs para farmacias

Grupo Farma10 es una compañía comprometida con ayudar a farmacias y farmacéuticos a impulsar su negocio de manera óptima, rentable y profesional. Por esta razón, en su catálogo de soluciones han agregado un servicio de creación de páginas web para farmacias, el cual es liderado por diseñadores, redactores y programadores con experiencia en el área.

Este equipo de expertos en dicha área trabaja junto a los profesionales farmacéuticos de la empresa para construir plataformas eficaces y adaptadas a las necesidades de sus clientes.

Asimismo, optimizan cada elemento de la web para que pueda posicionarse en los navegadores más reconocidos en internet. Grupo Farma10 también cuenta con expertos en UX (experiencia de usuario) que están en la capacidad de diseñar interfaces idóneas para conseguir la satisfacción del internauta durante toda su navegación. Este es un punto clave que, al ser bien trabajado, permite que cualquier farmacia se diferencie de su competencia y aumente sus visitas de forma exponencial.

Los farmacéuticos y farmacias que contratan los servicios de desarrollo web de Grupo Farma10 consiguen una herramienta online que trabaja para ellos las 24 horas del día. A su vez, logran posicionarse por encima de cada uno de los negocios de este sector que aún no se encuentran operando en internet de manera profesional.

Espacios cómodos e inteligentes con la tecnología de Domotics and Technology

0

La domótica tiene como principal objetivo establecer sistemas automatizados para así mejorar el confort y la habitabilidad de espacios. Gracias a los artefactos tecnológicos es posible facilitar significativamente la realización de tareas cotidianas en el hogar.

Es por esto que la compañía Domotics and Technology, una empresa especializada en automatización de viviendas, ofrece a sus clientes una serie de sistemas de manejo inteligente, con los cuales sea posible controlar espacios y elementos importantes de una casa.

La vivienda del futuro

Estos sistemas utilizan redes de conexión wifi inteligentes, que pueden ser controladas por el usuario a través de un mando remoto o una aplicación compatible con cualquier teléfono móvil. Estas redes están conectadas a sensores, sistemas motorizados y líneas de integración directa, de tal manera que el usuario tenga un control pleno de su casa incluso si no se encuentra dentro de las instalaciones de la vivienda. La iluminación inteligente, por ejemplo, permite controlar el encendido y apagado de focos, utilizando herramientas de activación por voz como Siri, Alexa, Google Assistant o SmartThing.

En el caso de la apertura de persianas, Domotics and Technology ofrece un sistema de automatización anclado a interruptores smart wifi switch que permiten programar las rutinas de apertura y cierre. Aun así, las persianas también pueden manipularse de manera manual, impidiendo que el sistema dependa 100 % de la conexión wifi para su funcionamiento. La compañía también ofrece una opción de manejo remoto de los purificadores de agua, a través de un asistente virtual, con el que es posible programar la activación de la bomba del filtro para contar con agua fresca en todo momento.

Control tecnológico para la vivienda

Todos estos sistemas pretenden que los hogares españoles se conviertan en viviendas de vanguardia, partiendo de las búsquedas de la arquitectura domótica como estrategia para crear mejores espacios para vivir. Es por esto que Domotics and Techonology ofrece a sus clientes unos packs especializados de automatización, con los cuales espera que disfruten de los beneficios de una casa inteligente.

Cada pack incluye routers, interruptores tipo smart, servicios de instalación personalizada y acompañamiento posventa, además de 2 años de garantía para cada uno de los componentes que hacen parte del sistema de automatización. Los interesados solo deben ingresar a la página web de la compañía y contactarse con alguno de sus asesores, para programar la visita del técnico e iniciar con el proceso de modernización de su hogar.

Nova Argonautica, la tienda online con más de 40.000 productos náuticos

0

A la hora de emprender un viaje en barco, los accesorios náuticos son fundamentales para mejorar el confort y la habitabilidad del espacio.

Estos artículos están diseñados de forma especial y con materiales adecuados para la vida marítima.

Con el objetivo de garantizar una navegación 100 % segura, cómoda y placentera, la tienda online Nova Argonautica ofrece una gran cantidad de accesorios y recambios marinos. El catálogo de esta empresa está integrado por más de 40.000 productos para barcos, yates, veleros y todo tipo de embarcaciones. Todos estos artículos cuentan con una garantía de 2 años y un plazo de 14 días para su devolución.

Amplia oferta de artículos de alta calidad

Uno de los accesorios náuticos más básicos e imprescindibles son los chalecos salvavidas. En esta tienda online es posible encontrar distintos modelos homologados, tanto para adultos como para niños, para que toda la tripulación de la embarcación cuente con la seguridad necesaria ante cualquier imprevisto. Asimismo, también se ofrecen balsas salvavidas y embarcaciones neumáticas.

Para la vida a bordo también es necesario contar con la ropa náutica adecuada. En este sentido, esta tienda online dispone de petos, pantalones y chaquetas de navegación diseñadas para soportar las condiciones climáticas más exigentes. También cuentan con parcas, chaquetas técnicas y chalecos de la marca Slam, empleada por profesionales de esta actividad.

Además, Nova Argonautica dispone de todo lo necesario para ganar comodidad dentro de la embarcación. En este sentido, el catálogo de esta empresa incluye neveras y vajillas especialmente diseñadas para la vida en alta mar. Todas estas piezas son de fácil lavado y resultan seguras para la tripulación de a bordo.

Asimismo, para aprovechar al máximo el tiempo de ocio, esta tienda cuenta con una selección de equipamiento para deportes náuticos, que incluye productos como paddle boards, botes arrastradores y otros materiales necesarios para la práctica del esquí acuático.

Extensa trayectoria en el mercado

Esta tienda, que cuenta con un equipo con más de 20 años de experiencia en el mercado, dispone de 2 tipos de envíos. Los clientes que optan por la modalidad económica reciben sus pedidos en un plazo máximo de 20 días hábiles. Ahora bien, cuando la compra es superior a 150 €, el tiempo de entrega se amplía a 10 días hábiles.

Por otra parte, todas las compras que se realizan en esta tienda online cuentan con las garantías de seguridad que ofrecen el distintivo Norton Shopping Guarantee y el certificado Google Trusted Store.

A la hora de comprar productos náuticos, la tienda online Nova Argonautica es una alternativa segura en la que es posible encontrar una amplia variedad de productos de alta calidad.

Servi Line, una aplicación móvil para encontrar profesionales de servicios de todas las áreas y en cualquier parte de España

0

En la actualidad, gracias al auge de las nuevas tecnologías, es posible resolver situaciones cotidianas de manera simple y mediante la utilización de un ordenador o teléfono móvil. De igual modo, cada vez es más frecuente postularse a un empleo o solicitar un servicio de manera remota.

Por tal motivo, el equipo de desarrolladores de proyectos audiovisuales y tecnológicos Bobili-Bobili Solutions lanzó Servi Line, una aplicación móvil para encontrar profesionales de servicios de todas las áreas y en cualquier parte de España.

Conectar a usuarios con profesionales

En un mundo en constante evolución tecnológica y en el que el teléfono se ha instalado como una herramienta para conectar a las personas, los desarrolladores de Bobili-Bobili Solutions lanzaron Servi Line para Android e iOS. Dicha aplicación tiene la capacidad de poner en contacto de forma inmediata a profesionales con usuarios y con otros profesionales.

Servi Line destaca por las facilidades que brinda, ya que el registro es gratuito y el usuario únicamente debe detallar el servicio que ofrece y la zona en la que se encuentra. A partir de ese momento, estará disponible para empezar a interactuar con las personas que requieran ese servicio y obtener así potenciales clientes.

Además, por medio de la aplicación, es posible localizar profesionales de múltiples áreas y actividades: fontaneros, pintores, veterinarios, abogados, jardineros, psicólogos, electricistas, profesores e inmobiliarias, entre cientos de profesiones extendidas por todo el territorio español.

Otro de los aspectos sobresalientes de Servi Line es que se pueden enviar y recib­ir archivos, mensaj­es de texto, imágene­s, vídeos, audios y llamadas de audio. Así, a tr­avés de creación de perfiles, se pueden dar a conocer datos comerciales y/o pers­onales, como también valor­ar, bloquear, denunc­iar y mensaj­ear usuarios y profe­sionales.

Una plataforma segura y fiable

Además, los promotores de la app afirman que es completamente segura y que habilita la posibilidad de bloquear perfiles, denunciarlos o valorarlos como favoritos. Asimismo, indican que la aplicación no recoge ni comparte datos de usuario con otras empresas u organizaciones.

Servi Line está disponible en Google Play y App Store y se ha posicionado como una plataforma novedosa en el sector de servicios tanto para encontrar profesionales, como para brindar la posibilidad a los especialistas de encontrar nuevos clientes de un modo sencillo.

En la actualidad, más de 500 sectores de servicios profesionales integran el universo de Servi Line. De esta forma, la aplicación se ha convertido en una plataforma que brinda la posibilidad de vincular a usuarios con profesionales de una manera simple, rápida y eficaz.

Reflexología Evolutiva ayuda a activar los dos hemisferios

0

Los expertos en Reflexología Evolutiva exponen que no se puede usar una sola parte del cerebro. Los hemisferios cerebrales trabajan de forma distinta, pero de manera coordinada para complementarse entre sí. Es necesario trabajar en la activación de los dos hemisferios para solucionar los problemas de manera eficiente.

Con el auge de las investigaciones de la neurociencia, la activación de los hemisferios surge como una necesidad para todos los humanos. No solo estimula los procesos cognitivos, sino que permite ampliar las capacidades para la resolución de todo tipo de retos, tanto en cuestiones prácticas como actitudinales.

¿Cómo activar los hemisferios?

Antes de conocer el papel de la Reflexología Evolutiva, es importante saber en qué ámbitos influye cada uno de los hemisferios cerebrales. Lo primero que hay que tener en cuenta es que el cerebro se divide en dos hemisferios: el izquierdo y el derecho. Por un lado, el izquierdo es el que está relacionado con la lógica y el pensamiento lineal y es más analítico y ordenado. Por otro lado, la parte derecha del cerebro es más creativa y visual, es la que guarda relación con el pensamiento intuitivo, la imaginación y los sentimientos.

Desde pequeños, se potencia más el desarrollo del hemisferio izquierdo que del derecho, es decir, existe una tendencia generalizada a la falta de creatividad. Esto, a la larga, puede ocasionar problemas. Por ejemplo, los adultos tienen dificultades para gestionar una situación de estrés, ya que la actividad cerebral en los hemisferios está descompensada.

Existen algunas técnicas que pueden ayudar a equilibrar la actividad cerebral, llevadas a cabo siempre a partir del autoconocimiento. Así, se recomienda la meditación y la práctica de actividades artísticas o juegos que requieran imaginación a quienes tienen más habilidades con el hemisferio izquierdo.

Sin embargo, si la persona tiene más desarrollado el hemisferio derecho, es adecuado practicar juegos de memoria. También se pueden leer libros y escribir sinopsis o realizar las operaciones matemáticas y de razonamiento lógico.

La Reflexología Evolutiva, creada por Rafi Tur, que se aplica en el centro Personality Reflexology

El centro Personality Reflexology cuenta con una trayectoria de casi 30 años y han sido pioneros en el uso de técnicas para estimular el autoconocimiento.

Con el paso de los años, han logrado desarrollar una serie de metodologías innovadoras como la Reflexología Evolutiva que a través de la activación de diferentes puntos reflejos de los pies permite reequilibrar el cuerpo calloso de nuestro cerebro que es el que conecta ambos hemisferios y que, por lo tanto, permite no solo equilibrarlos, sino que trabajen de manera coordinada.

El centro Personality Reflexology ofrece además de consultas en Reflexología Evolutiva y cursos para su aprendizaje, otras técnicas y cursos complementarios sobre Reflexología de Espalda, Auricular y Embrionaria. Además, se realizan cursos en Terapia Evolutiva y el Método Práctico Biopsiquemocional.

Repsol, cuanto peor mejor: la crisis energética es su principal catalizador

0

En todas las crisis siempre hay ganadores y perdedores y, si se trata del Ibex, Repsol es la gran beneficiada este año. La compañía que preside Antonio Brufau es el mejor valor del índice con una revalorización del 30%, impulsada por las alzas de precios de petróleo y gas. Un contexto que vuelve a ponerse de cara para la petrolera española, marcado por la grave crisis energética que azota a los países de la zona euro. En este sentido, cuando el escenario se pone cada vez peor, la situación para Repsol mejora a ojos de los expertos.

El nuevo corte de gas de Rusia, esta vez de manera indefinida, ha provocado el aumento de su precio a niveles históricos. Mientras, la producción de petróleo se verá mermada tras la decisión de la OPEP+, liderada por Arabia Saudí, de recortar la producción de 100.000 barriles al día. La nueva estrategia del cartel del crudo de nuevo puede impactar al alza su precio, a la espera de otros posibles recortes en el futuro.

El panorama acerca a Europa a una recesión -en opinión de diferentes expertos y economistas- y Repsol encuentra catalizadores para seguir con el ritmo de crecimiento que ha obtenido a lo largo del año. Para los analistas de Renta 4, estas tensiones geopolíticas suponen un impacto positivo, ya que la compañía «se vería beneficiada ante el alza del precio del petróleo y del gas. Hay que recordar que el 70% de la producción de Repsol es gas y el otro 30% es crudo. Con estos acontecimientos, el gas continúa su escalada, el Henry Hub superando los 8,8 dólares el Mbtu (millón de unidades térmicas británicas métricas) y el precio del Brent consigue mantenerse en niveles cercanos a los 100 dólares el barril».

LOS RECORTES DE PRODUCCIÓN PUEDEN PROLONGARSE

Aunque el recorte de la OPEP es pequeño, el hecho de haberlo llevado a cabo tras la decisión de Rusia de cortar totalmente el suministro del gas a modo de represalia por las sanciones de la Unión Europea hace creer a los expertos que la estrategia siga en la misma línea de cara a los próximos meses. La alianza rusa con el país árabe parece ser la explicación a este giro repentino de la organización productora de crudo.

Así lo consideran los analistas de Bloomberg Intelligence en un reciente informe, donde aseguran que el recorte sorpresa de la oferta de 100.000 barriles diarios para octubre puede ser simbólico, «pero señala al mercado que el grupo estaría dispuesto a realizar mayores recortes si las preocupaciones en torno a la desaceleración económica y la demanda siguen pesando en el sentimiento».

Mientras, a la espera de la próxima reunión prevista para el 5 de octubre, el resto de los miembros parecen esforzarse por aumentar la producción y los expertos creen que pueden haber llegado ya a su capacidad máxima. Pero no son los únicos expertos que opinan de este modo, sino que la mayor parte de analistas ven en las intenciones del país productor más recortes futuros.

«Todo apunta a que los productores que conforman la alianza de la OPEP+ no están por la labor de que el petróleo baje mucho más de lo que ya lo ha hecho en los últimos tres meses«, aseguran desde Link Securities. Y en este sentido también se han pronunciado desde el banco Renta 4, asegurando que se trata de «una señal de que la OPEP+ se encuentra cómoda con un precio del crudo en torno a 100 dólares por barril y no permite anticipar fuertes caídas que contribuyan a una rápida cesión de la inflación”.

LOS ANALISTAS DAN ALAS A REPSOL, QUE HACE CAJA CON CADA SUBIDA

«El grupo no ha cumplido sus promesas el año pasado, y cualquier nuevo aumento podría no cubrir los déficits rusos en medio de la prohibición de la UE (Unión Europea) de importar petróleo del país. El autosancionamiento por parte de algunos bancos y las expectativas de una represión directa de las empresas energéticas ya han dificultado la búsqueda de compradores para parte del crudo ruso, aunque menos de lo estimado inicialmente», añaden desde Bloomberg.

Cabe recordar que Arabia Saudí es el mayor productor de petróleo del mundo, siendo el país con mayor peso dentro de la OPEP+ con un bombeo de 9 millones de barriles diarios. Asimismo, Repsol sale enormemente beneficiada con el aumento del precio del barril de oro negro, por poco que sea. De este modo, variaciones de un dólar de los futuros del petróleo suponen un impacto de 75 millones de euros en el ebitda y de 54 millones de euros en flujo de caja operativo de la compañía.

Repsol cuenta con todo de cara para seguir exprimiendo en bolsa la crisis energética y el mercado valora positivamente a la compañía en este escenario. Tras conocerse la decisión de Arabia Saudí, además de Renta 4 otras firmas como CaixaBank y BNP Paribas Exane han vuelto a evaluar positivamente a la petrolera. En el caso de BNP, los expertos de la entidad han mejorado su recomendación de neutral a sobreponderar, argumentando que los precios del Henry Hub siguen siendo elevados.

El consenso de mercado refleja una opinión optimista sobre el valor que, a pesar de haber experimentado la mayor subida del Ibex 35, todavía ven potencial para una revalorización generosa. De este modo, el precio objetivo medio que establece se sitúa en los 17,13 euros por acción frente a los actuales 13,5 euros, lo que supone un potencial alcista superior al 27%. El respaldo del mercado se ve en las 26 firmas del consenso recogido por Bloomberg que aconsejan comprar sus títulos, por las 9 que recomiendan ser neutrales con el valor y las nulas recomendaciones de venta.

Uno de los libros más vendidos en la categoría de novela histórica en El Corte Inglés, El primer tetrarca, la primera novela del escritor y poeta Gregorio Muelas

0

El autor tiene programadas actividades y presentaciones por todo el territorio. Desde la presentación en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Colón en Valencia, se mantiene como uno de los libros más vendidos de esta cadena comercial en la categoría de novela histórica.

A lo largo de sus más de 300 páginas, El primer tetrarca se adentra en una época bastante desconocida de la historia de Roma, donde la paz dependerá de la unidad del Imperio y donde las traiciones, alianzas, batallas, luchas de poder, sacrificios y encomiendas a los dioses, harán grandes a unos hombres y empequeñecerán a otros.

El gobierno de Diocleciano durante más de veinte años dio origen a un nuevo pacto político denominado ‘tetrarquía’ y al que hace referencia el título. Este emperador se dio cuenta de que el imperio era demasiado grande para ser gobernado por una sola persona y decidió delegar el poder en oficiales competentes que le debieran su ascenso.

Todo acerca del autor, Gregorio Muelas

Gregorio Muelas Bermúdez nace en Sagunto en 1977. Licenciado en Historia por la Universidad de Valencia. Ha realizado los cursos de Doctorado en el Departamento de Historia Contemporánea. Además, también es especialista en Enseñanza de la Lengua Española y Literatura por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Por otro lado, ejerce la crítica literaria en diversas publicaciones digitales e impresas, como Quimera, Paraíso, Achtung!, Estación Poesía, El coloquio de los perros, Mundiario, etc. Es codirector y editor de CRÁTERA Revista de crítica y poesía contemporánea, miembro de la junta directiva de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE) y del consejo editorial de la web Todo Literatura.

Asimismo, ha publicado trabajos de creación e investigación literaria en revistas culturales y universitarias de Argelia, Estados Unidos, Colombia, México, Puerto Rico y Rumanía y ha sido traducido al alemán, inglés, portugués y rumano.

También cabe destacar que ha publicado los poemarios Aunque me borre el tiempo (2010), Un fragmento de eternidad (2014) y Estado de Acedia (2019); el libro de guiones de cine Cuando la aurora le hable al tiempo (2011); los libros de haikus La soledad encendida (2015 y 2021) y A la luz de la flor del almendro (2017), y el libro de crítica y ensayo Polifonía de lo inmanente. Así como puntes sobre poesía española contemporánea (2010-2017) (2017).

Además, ha sido incluido en diversas antologías internacionales, como Cartografías de Orfeo, una antología de joven poesía valenciana (Isla Negra, Puerto Rico, 2014). Finalmente, publica con Olé Libros su primera novela El primer tetrarca (2021) en la colección Cum Sideris de Narrativa.

El primer tetrarca, un libro de historia

El primer tetrarca, del autor Gregorio Muelas Bermúdez, combina la ficción con la historia en un trascurso de 302 páginas. Este está ya a la venta en las librerías por un precio de 18 euros.

Para los interesados en este, el autor ha querido escribir una sinopsis: «último cuarto del siglo III d. C. El Imperio romano se encuentra sumido en la anarquía militar. Con una nueva guerra civil en ciernes, surge la figura de un gran estadista, Diocleciano, que será capaz de pacificar el Imperio bajo un nuevo sistema de gobierno, la Tetrarquía. Tras dos décadas de relativa pax, el emperador decide retirarse a su palacio de Spalatum, dejando el poder en manos de su heredero, Galerio. Pero entonces surge en los confines del Imperio otro gran líder, Constantino, primogénito del augusto Constancio, que tendrá que luchar para ser aceptado como miembro de la familia imperial.»

Por otro lado, varias personas de reconocimiento en el sector han querido mostrar su punto de vista a cerca de la nueva obra.

Begoña Vidal Ferreres, en ‘Todo literatura’, ha afirmado que es «un libro que emociona por su gran calidad literaria, en el que se aprecia todo el esfuerzo, dedicación y trabajo de documentación de un autor que ha sabido plasmar página a página, con la belleza del lirismo de sus palabras, paisajes, ambiente, vestuario y personas. Un autor cuyo propósito es ‘hacer hablar a las estatuas y convertir la piedra en carne y hueso’. Ciertamente, lo ha conseguido…»

En la entrevista en ‘El económico’ el autor ha comentado: «Me considero escritor en el sentido más amplio del término. Desde su lanzamiento, la respuesta del público ha sido muy satisfactoria, la novela está funcionando muy bien en librerías, sobre todo en grandes almacenes, El Corte Inglés y FNAC, donde se mantiene en la lista de los libros más vendidos de Novela Histórica. Un momento muy importante para mí fue la firma en la Feria del Libro de Valencia, el pasado mes de octubre. Sin duda, la aceptación del libro y los comentarios positivos de críticos y lectores son un acicate para continuar desarrollando mi faceta narrativa».

Finalmente,

El escritor J. R. Barat ha querido hacer un prólogo al libro. «Tenemos en las manos una obra literaria que nos hace viajar en el tiempo y nos ayuda a conocer de cerca a unos personajes que determinaron con sus vidas el ocaso de Roma. Como se dice en uno de los pasajes del volumen: ‘Tal vez la historia solo sirva para comprender el porqué y el cómo hemos llegado al punto donde estamos o quizás para predecir la suerte de los hechos’.»

La Fed prepara el quinto golpe a la inversión en oro

0

La Reserva Federal está preparando una nueva subida de tipos. Pese a la aparente relajación que ha surgido en los últimos días gracias a unos datos de empleo mejor de los esperados en Estados Unidos, todo apunta a que la Fed volverá a elevar los tipos de interés. Aunque se trata de una hipótesis del mercado, los analistas y expertos consideran que el organismo liderado por Jerome Powell elevará las tasas de interés por quinta vez en lo que va de año. 

La subida de tipos tiene un efecto directo en prácticamente todos los activos de inversión. Pese a ello, a lo largo del año se ha visto como a medida que la Reserva Federal aumentaba los tipos de interés, el valor del oro decrecía. Y es que, el dólar y el oro mantiene una relación antónima. Históricamente, si el billete verde se fortalecía, el metal precioso decrecía, y viceversa. En este punto, la Fed se ha convertido, no solo en el regidor del dólar, sino también del precio del oro.

EL ORO, ASENTADO EN LOS 1.700 DÓLARES 

La realidad actual del oro es que está asentado por encima de los 1.700 dólares por onza. Pese a que se mantiene por encima de un nivel aceptable, las nuevas medidas que pueda llevar a cabo la institución dirigida por Powell podrían torpedear nuevamente el valor del oro. De base, las subidas de tipos están encaminadas a paliar la desbocada inflación, que, atendiendo a los datos del pasado mes de julio, en Estados Unidos roza un 9%. En este punto, la Reserva Federal ha adoptado una postura agresiva para cesar el que sigue siendo el mayor problema de la economía estadounidense y, por supuesto, de la global. 

LA PRÓXIMA REUNIÓN DE TIPOS DE LA FED SE CELEBRARÁ EL 21 DE SEPTIEMBRE

La próxima reunión de tipos de la Fed tendrá lugar el 21 de septiembre. Pese a que las circunstancias pueden varias hasta la fecha, todo apunta a que el organismo aumentará los tipos de interés nuevamente. La duda radica en si será una subida de 50 puntos básicos o, apostarán por una nueva subida de 75 puntos básicos como ya hicieran en el pasado mes de julio. Sea como fuere, la subida tendrá un efecto directo en el dólar, que hoy en día es uno de los activos que mejor está resistiendo la presión inflacionaria. 

LAS SUBIDAS DE TIPOS DE LA FED MERMAN AL ORO 

La divisa americana se ha visto fortalecida con respecto a sus pares, sobre todo con el euro. Esto ha provocado la prolongada caída del oro desde que tocase máximos el pasado 8 de marzo sobrepasando la barrera de los 2.000 dólares. De hecho, el descenso del oro se corresponde con la primera de las cuatro intervenciones que el organismo presidido por Powell ha llevado a cabo hasta ahora. En marzo, la Fed elevó los tipos de interés en 25 puntos básicos. 

EL ORO SE HA DEPRECIADO MÁS DE UN 4% EN LO QUE VA DE AÑO

Tras ese primer cambio de política monetaria, la Reserva Federal ha llevado a cabo tres subidas de tipos, siendo las llevadas a cabo en junio y julio de 75 puntos básicos cada una. Atendiendo a la agresividad con la que la Fed ha decidido cesar el impacto de la inflación, el dólar se ha visto tremendamente fortalecido, algo que dista con la evolución que ha mostrado el oro. De base, el valor del metal precioso ha retrocedido más de un 4% desde inicios de año.

MENOS 15% DESDE MARZO

Lejos de ello, y para evidenciar el impacto de las nuevas políticas de la Fed, el oro se ha depreciado más de un 15% desde la primera subida de tipos llevada a cabo el pasado mes de marzo. Pese a que la inversión en oro es uno de los clásicos del mundo de la inversión, la realidad es que, con la subida de tipos, los rendimientos y las plusvalías no son tan estables, algo que ha conducido a que el oro se deprecie. 

Jerome Powell, presidente de la FED
Jerome Powell, presidente de la FED

Aunque su valor se mantiene por encima de los 1.700 dólares, nivel al que los analistas consideran clave, podría variar en función de los nuevos acontecimientos macroeconómicos y, sobre todo, de una nueva subida de tipos, la cual parece inevitable. 

EL DÓLAR GUSTA A LOS INVERSORES 

De darse una nueva subida de tipos de interés, el dólar se podría ver aún más fortalecido, algo que tendría un efecto directo en el precio del oro. Hasta el momento, los inversores se están perfilando por invertir en la divisa americana que en el metal precioso. Quien invierte lo hace con el objetivo de obtener rentabilidad, pero hoy en día, huir de los riesgos es casi tan importante como obtener plusvalías con una inversión. En esas, y ante el deterioro de otras divisas en detrimento de un dólar fortalecido, los inversores han visto en el billete verde una apuesta en firme para ganar dinero. 

Todo apunta a que la Fed llevará a cabo una quinta subida de tipos el próximo 21 de septiembre. Está por ver si esta, como las anteriores, aúpan al dólar o, por el contrario, el mercado lo descuenta. De ser así, es más que probable que el oro torne al alza, alejándose de la barrera de los 1.700 dólares. Aún ello, y viendo que el entorno financiero no da un respiro, no se descarta que un nuevo acontecimiento influya a la baja en el valor tanto del oro como del dólar. No hay que olvidar que el próximo 8 de septiembre, el BCE celebra su reunión de tipos en la que se presume que el organismo alce los tipos en no menos de 50 puntos básicos. 

Elegir el mejor TPV hostelería con comandero para un restaurante

0

En el sector de la hostelería, cada vez son más los avances digitales que se pueden encontrar, por lo que es fundamental conocer qué es un TPV hostelería y saber usarlo para conseguir profesionalizar la gestión de los restaurantes.

Además, invertir en procesos digitales puede ayudar a acelerar el funcionamiento del día a día, como sucede con el TPV hostelería con comandero digital, que puede marcar la diferencia para hacer de un establecimiento un negocio mucho más productivo.

¿Para qué sirve un comandero digital?

El comandero digital es un dispositivo electrónico (PDA, Tablet o Smartphone) que sirve para tomar nota de los pedidos o comandas de los clientes.

Este dispositivo permite mejorar la comunicación entre personal de sala y cocina, ya que envía directamente los pedidos de los camareros a la cocina.

Además, con los comanderos digitales se simplifican las diferentes tareas en un mismo dispositivo, como son el envío y recepción de la comanda, la impresión de tickets y el cobro.

Características de un comandero digital 

A continuación, se exponen las principales ventajas que un comandero digital puede aportar a un restaurante y que se pueden notar de forma muy rápida:

Rapidez en el servicio

Contar con un comandero en hostelería ayudará a agilizar el servicio y a tener un mayor control del proceso de toma de pedidos, porque las comandas llegarán a la cocina de forma inmediata.

De esta manera, al ser un proceso inmediato desde que se toma el pedido hasta que llega a la cocina, se evita que se puedan generar errores, pérdidas o extravíos en las comandas.

Intercomunicación entre departamentos

En hostelería, generalmente, la mayoría de los negocios suelen tener diferentes espacios, como salas, comedores, patios, terrazas, azoteas, etc., por lo que el personal debe estar en constante movimiento entre todas ellas.

Si se usa una PDA comandero en el restaurante, permitirá intercomunicar todos los espacios del establecimiento de forma digital y sencilla y se redirigirán de forma directa las comandas a la cocina, por medio de monitores de cocina o de impresoras.

Eficiencia y eficacia

Cuando un camarero atiende a un cliente, primero tiene que coger el pedido en la mesa, anotarlo y llevarlo a cocina. Este proceso es lento, así que usar un TPV hostelería con comandero digital que envía automáticamente las comandas a cocina, lo que ayudará a agilizar este proceso y a liberar de tareas y carga de trabajo al personal.

Además, se reducen costes, ya que permite atender a más clientes con el mismo número de camareros, así como atender al mismo número de clientes con un número reducido de camareros.

Digitaliza los procesos

Los restaurantes han apostado por la creación de entornos digitales para digitalizar los procesos de gestión, ante la gran competencia que existe y la necesidad de conseguir situar un negocio por encima de los competidores.

Así que cada vez son más los negocios de hostelería que apuestan por el uso de diferentes dispositivos electrónicos para facilitar el día a día del personal, mejorar la atención al cliente y realizar la fidelización de los clientes.

Mejora del flujo de trabajo

El uso de los comanderos digitales en hostelería, en gran medida, simplifica el flujo de trabajo de los camareros, permitiendo una reducción de la carga de tareas.

Además, el uso de este dispositivo electrónico ayuda a agilizar todos los procesos de gestión, incrementar la calidad de los servicios, optimizar el ritmo de trabajo del personal y aumentar el nivel de satisfacción de los clientes.

Conclusión

Como se ha visto, usar un software TPV hostelería con comandero electrónico en un restaurante es una inversión que aportará muchos beneficios a los trabajadores, los clientes y al negocio

Publicidad