Almirall se marca un mejor camino en los mercados luego de avanzar con la obtención de una licencia exclusiva para comercializar uno de sus medicamentos en conjunto con una compañía china, y colarse en el grupo de las tres farmacéuticas europeas sobre las que el RBC Capital Markets ha iniciado una cobertura.
Las noticias han reanimado el interés en las acciones de la compañía en la Bolsa de Madrid. Aunque Almirall no ha logrado borrar toda la pérdida de valor que han registrado sus acciones -un 11,71% en lo que va de año- sí empieza a haber una luz al final del túnel.
Este jueves, las acciones de Almirall cerraron la jornada bursátil con un avance de 3,35%, al situarse en 9,73 euros. Con ello, de repetirse mañana el comportamiento registrado este jueves, la biofarmacéutica logrará terminar septiembre en números verdes. La subida podría estar alrededor del 7%, y así comenzar a superar su período oscuro.
«Con el resultado de este jueves, la biofarmacéutica se acerca al valor que tenía la compañía cuando salió del índice, que era de 9,80 euros por acción»
La compañía ha pasado por momentos de incertidumbre este año. Tras su salida del Ibex 35, en junio pasado, Almirall pasó por altos y bajos, pero la tendencia fue bajista. Pero con el resultado de este jueves la biofarmacéutica se acerca al valor que tenía la compañía cuando salió del índice, que era de 9,80 euros por acción.
LA LICENCIA DE LOS 500 MILLONES
Almirall informó este jueves que alcanzó un acuerdo de licencia exclusiva con la farmacéutica Simcere Pharmaceutical Group para comercializar fuera de China una proteína candidata a fármaco para el tratamiento de enfermedades autoinmunes. Se trata de SIM0278, una proteína de fusión mutante IL-2 (IL-2Mu-Fc) desarrollada por Simcere.
«En virtud del acuerdo, Almirall tendrá el derecho exclusivo de desarrollar y comercializar SIM0278 para todas las indicaciones fuera de la región de China (China continental, Hong Kong, Macao y Taiwán). Simcere conservará todos los derechos para desarrollar y comercializar SIM0278 dentro de China», dice el comunicado que Almirall envió a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
«Simcere recibirá un pago inicial de 15 millones de dólares y hasta 492 millones de dólares en pagos por hitos de desarrollo y comerciales»
En el marco de la negociación –que ha ascendido a 507 millones de dólares– Simcere recibirá «un pago inicial de 15 millones de dólares y hasta 492 millones de dólares en pagos por hitos de desarrollo y comerciales, según los logros alcanzados en varias indicaciones, con una parte importante como hitos de ventas, así como royalties escalonados de hasta dos dígitos bajos en función de las futuras ventas globales». explicó Almirall en el texto.
En lo que va de mes, Almirall ha reportado avances sobre sus ensayos e investigaciones con lebrikizumab y también con el anticuerpo ALM27134, lo que ha mejorado las expectativas sobre la compañía.
MEJORAS SÓLIDAS REPORTADAS POR ALMIRALL
En el primer caso, Almirall informó que los resultados completos de los estudios de fase 3 en monoterapia para la dermatitis atópica (DA) mostraron que el tratamiento en investigación lebrikizumab proporcionó mejoras sólidas y duraderas en el aclaramiento de la piel y el picor en los pacientes que habían alcanzado respuesta clínica en la semana 16, tras un año de tratamiento.
El inhibidor Lebrikizumab ofreció resultados similares cuando se administró una vez cada cuatro semanas y una vez cada dos semanas después de la semana 16, según reportó la compañía en el 31º Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venerología (EADV).
«La biofarmacéutica Almirall obtuvo un beneficio neto de 27,3 millones de euros en el primer semestre del año, frente a las pérdidas de 42,8 millones de euros registradas en el mismo periodo del año pasado»
Entre tanto, hace una semana Almirall comunicó el inicio del estudio de fase I que evalúa la seguridad, farmacocinética, farmacodinámica y actividad clínica de ALM27134, un anticuerpo monoclonal totalmente humano, first-in-class, con alta afinidad por su diana IL-1RAP (Proteína Accesoria del Receptor de Interleucina-1) para el tratamiento de enfermedades dermatológicas autoinmunes. La primera dosis de ALM27134 fue completada en el primer estudio clínico en voluntarios sanos, informó la empresa.
RESULTADOS DE MEDIO AÑO
La biofarmacéutica Almirall obtuvo un beneficio neto de 27,3 millones de euros en el primer semestre del año, frente a las pérdidas de 42,8 millones de euros registradas en el mismo periodo del año pasado. Las ventas netas ‘core’ de la biofarmacéutica, sin incluir la contribución de AstraZeneca, llegaron a 436,6 millones de euros en la primera mitad de 2022, lo que representó un incremento del 5,1% en un año.
El Ebitda ‘core’ fue de 98,3 millones de euros, lo que supone un descenso interanual del 21,7%, en «línea con lo esperado», mientras que el margen bruto ‘core’ se elevó un 2,4%, hasta los 295,6 millones de euros y se situó en el 67,7% sobre las ventas, según la compañía.
Una herramienta fundamental para el crecimiento del mercado productivo actual es el desarrollo de software, suponiendo el software una ventaja competitiva primordial en el proceso de producción de una amplia diversidad de productos, entre los que destacan los jamones, paletas, otros curados y embutidos.
Ante este escenario de creciente necesidad de control por parte de las empresas productoras, el sector tecnológico se ha especializado cada vez más, tal es el caso deAlba IBS, una empresa dedicada al desarrollo y producción del software ERP ibs 21, el cual se encarga de cubrir distintas necesidades empresariales en campos como el comercio, la distribución o la industria, y especialmente, en el sector de la alimentación. Entre sus servicios más destacados dentro de su ERP ibs 21, se encuentra el módulo para secaderos de jamones y fábricas de embutidos.
Principales beneficios del uso de un software para secaderos de jamones y fábricas de embutidos
Con más de 30 años de experiencia en el mercado, Alba IBS ha elaborado un software para mejorar la producción y potenciar la rentabilidad de estos sectores. La utilización de este software permite a las empresas tener un control total sobre su negocio.
Una de las principales ventajas del uso del software ERP para la gestión de jamones y embutidos reside en la agilidad que se confiere al trabajo y al control exhaustivo que puede realizarse durante todo el proceso productivo, ya sea en gestión de lotes y sublotes, clasificación de piezas, fabricaciones, cálculo de costos en producto final, etiquetados, envasados y expedición y venta del producto final, con plena conectividad con sistemas de pesajes y soluciones móviles.
Además, la utilización específica de un software para secaderos y fábricas permite que todos los datos recopilados en relación con cada producto, como los ingredientes y la materia prima utilizada para su elaboración, puedan ser gestionados desde el mismo sistema, optimizando considerablemente los tiempos de producción.
Mediante la utilización de esta aplicación, los clientes podrán realizar un control minucioso en la gestión de lotes y sublotes según normativas existentes como, por ejemplo, la norma del Ibérico, con control de stock por kilos y piezas, así como también tendrán la posibilidad de incluir información adicional, la cual puede configurarse y visualizarse en los informes y documentos como DEPC (Documento de expedición de producto conforme) yregistros de trazabilidad.
Múltiples ventajas de trabajar con un software de gestión empresarial
En el marco de un mercado competitivo, el software ERP ibs 21 para secaderos de jamones y fábricas de embutidos, se establece como una herramienta de gestión clave para mejorar el servicio de las compañías, al tiempo que favorece la personalización de las tarifas y de las condiciones especiales que estas presentan a sus clientes.
De esta manera, el ERP brinda a las empresas de estos sectores una opción fundamental en el proceso de transformación digital y fidelización de sus clientes.
A su vez, entre las principales ventajas que ofrece este sistema, se encuentra la posibilidad de asignar distintas tarifas de ventas y de descuento a cada cliente; la personalización de precios especiales, venta por piezas, realizar liquidaciones de rappels, etc.
De este modo, los interesados pueden explorar en la página web de la firma las soluciones que ofrece el ERP para secaderos de jamones y fábricas de embutidos y elegir de esta forma un software flexible que se adapta en todo momento a las necesidades de la industria.
Tras tres años en problemas y preconcurso de acreedores, Barcelona Project’s, la gestora del hotel Fairmont Rey Juan Carlos I de Barcelona, ha estrenado la nueva ley concursal con una deuda de 160 millones de euros. La compañía gestora no ha logrado desbloquear el veto del Ayuntamiento de Barcelona sobre los terrenos municipales para alargar la concesión sobre su uso hotelero otros 50 años.
La intención es superar este estadio crítico para salvar los más de 400 empleos
Barcelona Project’s pertenece a la familia del fallecido príncipe saudita, Turki Ben Nasser Abdul Aziz Al Saud, y ha intentado desprenderse del establecimiento desde el 2014. La operación estuvo a punto de cerrarse con el fondo Apollo, pero la incertidumbre sobre la prórroga y el concurso de esos terrenos, cuya explotación expira en 2040, la frustraron. La concesión de los terrenos se concedió en 1992, con la inauguración de los Juegos Olímpicos, y ahora tan sólo le quedan 20 años.
LA PANDEMIA, LA PUNTILLA A LOS DUEÑOS SAUDITAS DEL REY JUAN CARLOS I
La pandemia dio así la puntilla al hotel, si bien ha logrado abrir desde la proclamación del estado de alarma y el confinamiento y tratar operar con normalidad. La propiedad logró colocar deuda por 70 millones de euros y con graves tensiones de tesorería. El pasado mes de marzo, el hotel entró en preconcurso de acreedores y se trató de nuevo de vender la compañía.
Ada Colau rechaza ahora salvar al hotel Rey Juan Carlos I
Sin embargo, pese a que la situación ha empeorado desde marzo de este 2022, la compañía ha encontrado la esperanza en la nueva ley concursal, según ha adelantado La Vanguardia, que ha entrado en vigor el pasado lunes, para proponer un plan de pagos a la banca acreedora. La intención es superar este estadio crítico para salvar los más de 400 empleos. Pero para ello, la gestora trata de negociar sin éxito el alargamiento de los terrenos municipales donde se asienta el hotel para continuar el negocio. La negativa del Consistorio gobernado por Ada Colau y Jaume Collboni pesa a la hora de obtener financiación y un posible inversor interesado.
En 2021, los propietarios sauditas del hotel firmaron un protocolo de intenciones con el Ayuntamiento para tratar de convocar el concurso de la concesión de los terrenos de uso hotelero hasta el 2090, 50 años más.
COLAU Y COLLBONI CORTAN EL NEGOCIO DEL HOTEL DE LUJO
No obstante, Colau y Collboni rechazaron la pretensión, siguiendo así los pasos de la moratoria hotelera de 2015. La caída del turismo, que aún no se ha recuperado en Barcelona, junto con la cancelación de eventos y congresos debido a la crisis sanitaria, han hecho también mella a la hora de encontrar un posible comprador.
Para esta concesión, el histórico y emblemático establecimiento tenía que preservar el empleo de toda la plantilla, entonces en ERTE debido a la falta de actividad turística durante el pasado año. El verano del pasado año logró colocar 70 millones de su deuda entre inversores internacionales para tratar de desbloquear la venta. Otra de las condiciones impuestas por el Ayuntamiento se centraba en un pacto entre los acreedores.
Además, el protocolo instaba a los actuales propietarios a renunciar a la explotación del hotel, pese a tener el derecho de hacerlo hasta 2040. De esta forma, se sacaría a concurso el tiempo que restara a la concesión, unos 20 años, y los otros 50, adjudicándose ambos a una única entidad. De esta forma, se daban casi 70 años para amortizar la inversión. Para ello, el Consistorio cobraría un canon de explotación, mientras que la gestora del hotel cobraría una indemnización por el tiempo restante.
FAIRMONT LOGRÓ LA LUZ VERDE DE COLAU PARA LA REFORMA EN 2016
Según publicó Crónica Global, el hotel no ha dado más que números rojos en la mayoría de ejercicios que lleva abierto. Tan sólo en tres ha presentado ganancias y las pérdidas acumuladas alcanzaban los 120 millones de euros.
La situación actual dista mucho de la de 2016, cuando el propio Ayuntamiento avaló la reforma del Fairmont Rey Juan Carlos I en plena polémica por el veto a las nuevas plazas hoteleras. El cinco estrellas fue la excepción en esta guerra contra el turismo. El hotel llevó a cabo una inversión de 46 millones de euros para reformar el espacio.
En concreto, el Palacio de Congresos y el complejo, con espacio para más de 3.000 asistentes y casi 400 habitaciones. La ubicación privilegiada, justo en la entrada de Barcelona por la Diagonal y unos 25.000 metros cuadrados hacían del hotel un espacio único en la ciudad, más también por su cercanía al aeropuerto y el club de polo. Todo ello, en un momento en el que el turismo abrazada Barcelona.
Para la reforma, Fairmont aportó los 20 primeros millones, mientras que los herederos del príncipe saudita asumieron el coste total. Bankinter entregó un crédito a 12 años referenciado al Euríbor junto con un interés del 0,325%, una deuda que se encarecerá ahora con la subida de los tipos de interés, más cuando el índice más utilizado para los préstamos ronda ya el 2,5%.
Telefónica se embarca en el universo de las criptomonedas y amplía el concepto de mundo virtual durante su ‘Metaverse Day’ celebrado el 29 de septiembre en el Auditorio del Edificio Central del Distrito de Telefónica con sede en Madrid, al que ha acudido Grupo Merca2. El evento estuvo orientado a la presentación de iniciativas y proyectos que está llevando a cabo el operador en el ámbito de la web3 y el metaverso, dentro del marco de su Hub de Innovación y Talento.
TELEFÓNICA Y LA TRANSFORMACIÓN DE LOS SERVICIOS DIGITALES
«La evolución del metaverso es una transformación de los servicios digitales». De esta manera abría la ponencia el Chief Digital Officer de Telefónica, Chema Alonso, haciendo mención a la evolución de la digitalización a lo largo de los últimos años, en concreto, la aparición de la web donde comienzan a surgir los servicios y empresas digitales.
Esta gran evolución tecnológica ha facilitado que plataformas como YouTube o Facebook se hayan creado rápidamente a nivel de comunicaciones y de interfaz de usuarios el desarrollo. Alonso destaca que ahora nos encontramos con una nueva evolución que es una acumulación de tecnologías muy grande que ha propiciado que aparezcan nuevos servicios, tales como almacenamientos de datos (blockchain) o los smart contracts, al mismo tiempo que en la manera en la que creamos aplicaciones estamos empezando a hablar de inteligencia artificial.
La realidad virtual y la realidad aumentada también forman parte de este conglomerado tecnológico. Toda esta evolución lleva a que aparezcan unos servicios digitales totalmente diferentes a los que conocíamos. «Ya no hablaremos de redes sociales, sino de mundos virtuales y nosotros como empresa de telecomunicaciones tenemos que evolucionar. A todo esto, le llamamos web3», apuntó el experto en ciberseguridad.
Telefónica quiere empezar a dar pasos hacia las criptomonedas mediante la habilitación del método de pago a través de una colaboración con el exchanger Bit2Me Commerce
EL VALOR DE LOS TOKENS EN TELEFÓNICA
La compañía ha destacado el valor del token, ya que las plataformas comienzan a apremiar a los usuarios con tokens que tienen un valor. «.
En este escenario, entra en juego los tokens, sustituyendo al Euro. Telefónica anuncia que el valor percibido se queda solo en la compañía, mientras que los miembros del efecto red no capturan nada de ese valor. Así nace el tokenomics, que es no aceptar la moneda internacional y obligar que sus servicios se paguen con un token propio de la compañía que está emitiendo, por lo que controla su propia economía.
Yaiza Rubio, Chief Metaverse Officer, y Chema Alonso, Chief Digital Officer, durante la conferencia ‘Metaverse Day’ de Telefónica.
TELEFÓNICA SE LANZA AL MUNDO DE LAS CRIPTOMONEDAS
El universo de e-commerce llega al sector de las telecomunicaciones y Telefónica quiere empezar a dar pasos hacia esta economía mediante la habilitación del método de pago a través de una colaboración con el exchanger Bit2Me Commerce.
Por medio de la web Tu.com, los clientes que lo deseen pueden usar diferentes criptomonedas para adquirir sus productos, siempre y cuando el importe total de los mismos se encuentre dentro de un baremo: entre los 200 y 500 euros.
«Estamos mirando ahora cuál va a ser la experiencia final, pero debe ser transparente todo el intercambio que se produce con monedas. Pondremos muy fácil a los usuarios que tengan un Wallet con criptomonedas la posibilidad de hacer un cambio a la moneda de euro en el mismo interfaz de usuario», subrayó Alonso.
LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN
La teleoperadora señala que, en el mundo virtual, los creadores de tecnología necesitarán la posibilidad de configurar la red en real time con una simple línea de código y adaptada a las necesidades de cada usuario.
«Nos encontramos con experiencias inmersivas multipersonales y que necesitan tecnologías con muy baja latencia. Necesitamos computación en el borde, por eso el edge computing va a ser muy relevante», recalcó Alonso.
Por lo tanto, Telefónica anota que las nuevas experiencias digitales necesitan de tres pilares: computación en el edge, redes programables y tecnologías de baja latencia. De esta manera, existe esta evolución de web3.
EL MUNDO DE LOS NFTS
Telefónica continúa apostando por adentrarse en el desarrollo de nuevas experiencias digitales con el lanzamiento de su propiomarketplace de NFTs tras la experiencia presentada a principios de año con una colección de NFTs en colaboración con elBulliFoundation creada por Ferran Adrià. Alonso indicaba que el simple hecho de hacer una foto con un iPhone se convertirá automáticamente en un NFT. «Para que funcione este objeto digital único, hay que entender cómo funcionan estos activos digitales únicos».
PARTNERS TECNOLÓGICOS: REALIDAD AUMENTADA Y VIRTUAL
«La primera capa para iniciar nuestro negocio virtual es la colaboración con los mejores partners de la industria. Nos hemos aliado estratégicamente con Qualcomm. Ellos disponen de una SDK que nos va a permitir acceder a experiencias completamente únicas y vamos a empezar a trabajar con ellos. También tenemos una capa Engine para la creación de videojuegos, la antesala del metaverso, y tenemos que incorporar ese conocimiento con Unity y Niantic, el primero relacionado con la realidad virtual y el segundo con la aumentada», argumentó la Chief Metaverse Officer de Telefónica, Yaiza Rubio.
Vodafone España se ha consolidado como la mejor empresa líder de telecomunicaciones en facilitar la conciliación entre la vida laboral y la vida familiar. El teletrabajo es uno de los modus operandi que está llevando a cabo el sector empresarial para el ahorro de costes y el aumento de la productividad, situación que parece ser todo ventajas tanto para el empresario como para el empleado.
VODAFONE, LA OPERADORA QUE MÁS APUESTA POR EL TELETRABAJO
Vodafone implementó por primera vez el teletrabajo en el año 2016, pero no fue a partir de 2020, durante la crisis del coronavirus, cuando alcanzó las cuotas más altas llegando a experimentar una subida extraordinaria. En concreto, la empresa de telecomunicaciones amplió el trabajo en remoto a un 60% de la jornada laboral.
Vodafone cuenta con una plantilla de 3.966 empleados en España, de los cuales 1.813 trabajadores se encuentran realizando sus tareas en sus domicilios, lo que supone un 45,7% del total. De tal manera que este porcentaje de empleados se ha acogido al programa de teletrabajo o smart working, acogiéndose a las cuatro semanas de trabajo híbrido, una iniciativa pionera en el sector que se puede disfrutar junto al periodo vacacional.
El 96% de los empleados de Vodafone España se ha adherido al programa de smart working o teletrabajo que permite trabajar 3 días en semana
El smart working es otra forma de flexibilidad laboral o modalidad diferente al teletrabajo que permite a algunos colectivos, por su actividad y perfil, desarrollar su actividad sin necesidad de acudir de manera recurrente y estructurada a la oficina. Así, el empleado puede solicitar las cuatro semanas de una vez, o en tramos de dos semanas, sin necesidad de acudir a la oficina durante el tiempo solicitado. Sin embargo, hay otras formas de solicitar la flexibilidad laboral que la compañía británica concede siempre y cuando entre dentro del programa smart working.
EL PROGRAMA SMART WORKING DE VODAFONE
La teleoperadora establece ciertas pautas para conceder el ‘home office’. En esta ocasión, el 96% de los empleados de Vodafone España se ha adherido al programa de smart working o teletrabajo que permite trabajar 3 días en semanao el 60% de la jornada laboral, facilitando la flexibilidad y conciliación. Entre los empleados que se han adherido a la iniciativa de smart working, encontramos el 97,6% de las mujeres y el 95,3% de los hombres.
VODAFONE, EN COLABORACIÓN CON LA SEGURIDAD DEL EMPLEADO
Para que todos los empleados puedan trabajar cumpliendo las normas de seguridad y salud, Vodafone creó Office in a Box, un conjunto de herramientas necesarias para trabajar en remoto, compuesto por un terminal móvil 5G con tarifa ilimitada de voz y datos que permite tener conectividad desde cualquier lugar, un portátil con conectividad, una silla ergonómica, un teclado y ratón, un alzador para el portátil y unos auriculares de última generación. Además, todos los empleados reciben una subvención del 50% del coste de la conectividad de banda ancha fija con Vodafone.
EL TELETRABAJO DURANTE LA PANDEMIA
En la actualidad, el 98% de las empresas en España tienen acceso a internet, según el portal Statista, y casi el 45% de los ciudadanos europeos tienen posibilidad de teletrabajar desde casa. De hecho, Madrid se encuentra entre una de las ciudades del mundo que mejor facilitan el trabajo en remoto.
Por consiguiente, en 2020, durante la pandemia, más de un 10% de los españoles comenzó a teletrabajar y el pasado año la cifra de empleos a distancia descendió a un 9,5%, según el Instituto Nacional de Estadística.
TELETRABAJO EN TELEFÓNICA
Por un lado, según fuentes consultadas por Grupo Merca2, en la compañía liderada por José María Álvarez-Pallete hay varias medidas de flexibilidad laboral, donde destaca el teletrabajo. En Telefónica España la introducción del teletrabajo no es reciente. Las nuevas formas de trabajar se han ido desarrollando mediante el diálogo social con los sindicatos a lo largo del tiempo.
Actualmente, el teletrabajo abarca el equivalente a dos días a la semana (más del 30%). En esta situación, los empleados firman un contrato de teletrabajo y la empresa facilita la conectividad (portátil, smartphone con datos ilimitados) y pone a su disposición una silla ergonómica. Las personas que estén en modalidad de teletrabajo lo podrán hacer en su domicilio habitual o en una segunda residencia. Además, al igual que Vodafone, Telefónica hace uso del smart work.
TELETRABAJO EN ORANGE
Por otra parte, fuentes conocedoras de Grupo Merca2 afirman que Orange congrega el 90% de su plantilla de forma híbrida. Por consiguiente, en Orange se ha creado un programa llamado “Enchúfate al trabajo híbrido 3.0”, que pretende acompañar a los líderes y a los equipos de la organización en su adaptación a este nuevo entorno.
Finalmente, Orange ha establecido un modelo de teletrabajo más amplio al que ya se tenía antes de la pandemia, en el que los empleados pueden teletrabajar 2 días por semana desde el pasado marzo.
Una oposición consiste en una selección que permite a los aspirantes aprobados acceder a distintos puestos de trabajo en la administración pública, dependiendo de la rama e institución que realiza la evaluación en cuestión.
Una de las que más demanda recibe, en este sentido, es el área de sanidad, donde los procesos de oposición representan grandes oportunidades a nivel profesional para sus aspirantes.
Sin embargo, esa misma confluencia abundante de aplicantes puede representar una dificultad para muchos de ellos, ya que el proceso se vuelve altamente competitivo, lo que obliga a realizar una profunda preparación para quienes quieren alcanzar el éxito en estos procesos. Una buena alternativa para ayudar a estos aspirantes a prepararse son los cursos homologados de sanidad para oposiciones, los cuales ofrecen una formación y entrenamiento especializados en este tipo de evaluaciones, cuyos resultados, en algunos casos, se pueden convalidar como parte de los méritos que presenta el candidato.
Estos son algunos de los beneficios que ofrecen los cursos de AFOE Formación, los cuales ofrecen una preparación completa y de alto nivel para concursos y oposiciones, avalada por una prestigiosa institución educativa como lo es la Universidad de Nebrija. Además, todos estos cursos, al contar con esta acreditación, son baremables en los concursos del cuerpo sanitario estatal, dentro de cualquier comunidad autónoma del territorio español.
Las ventajas de los cursos acreditados para sanitarios de AFOE Formación para las oposiciones
En el mercado existen diversas ofertas de preparación para concursos y oposiciones, pero en toda esa diversidad, son pocas las opciones que brindan verdaderos beneficios y resultados en el proceso de selección. Una de estas es la de AFOE Formación, un centro de preparación que cuenta con una oferta en constante expansión, la cual recientemente se ha ampliado hacia el sector sanitario, mediante cursos homologados para oposiciones en áreas como manejo de adicciones a sustancias psicoactivas, o formador de formadores.
Estos cursos tienen como principal distintivo el énfasis que hacen en la fase de méritos de las oposiciones, en donde se requiere de una buena puntuación para aprobar el proceso. Este es un aspecto que afecta a varios aspirantes que, en diversas convocatorias, se quedan muy cerca de lograr el objetivo, al no alcanzar la puntuación suficiente en esta etapa. Es por ello que estos cursos aportan los créditos necesarios para reforzar los conocimientos y habilidades del aspirante, y consecuentemente ayudarle a conseguir una buena puntuación en este punto de la evaluación.
Además de este énfasis en la preparación para procesos de oposición, los cursos de AFOE Formación también resultan de suma utilidad en los concursos públicos, especialmente por el hecho de estar homologados y acreditados por su correspondiente institución educativa, la universidad de Nebrija. Estas características significan que todos estos cursos son baremables en este tipo de procesos, y ayudan a los aspirantes a sumar puntos en su currículum, que pueden ser determinantes en su resultado final.
Estas características aplican en todas las comunidades autónomas del territorio nacional, aunque es importante revisar los términos de cada convocatoria, según la localidad a la que corresponda, para conocer el baremo de méritos que se emplea en el proceso, lo que determina el número de créditos necesario para acreditarlo en el concurso respectivo. Además, como recursos formativos, estos cursos resultan sumamente valiosos no solo para los aspirantes a concursos y oposiciones, sino también para profesionales del área sanitaria en ejercicio que buscan actualizar y homologar sus conocimientos. Esta opción, aunque parezca una alternativa complementaria, es de suma utilidad para los profesionales de la salud, ya que cada día surgen desafíos en su trabajo, como nuevas enfermedades y tratamientos para combatirlas, y se requiere una constante renovación de conocimientos para adaptarse a todos estos cambios.
Formación de calidad acreditada que se adapta a la disponibilidad de sus estudiantes
Si bien los resultados finales del proceso dependen de cada aspirante, la calidad educativa de los cursos de AFOE Formación está garantizada no solo por su experiencia y trayectoria en este ámbito, sino también por la acreditación que ofrece la Universidad Antonio de Nebrija, una institución reconocida por el sistema educativo español, que se encarga de aportar no solo un sello de respaldo académico, sino de verificar la pertinencia, calidad y relevancia de los contenidos y programas formativos en cada uno de estos cursos.
Sin embargo, este alto estándar académico no es el único mérito de esta oferta formativa, ya que además de ser acreditados y homologados, todos estos cursos se adaptan a cualquier horario, ubicación y disponibilidad de los participantes, a través de su modalidad online. Para ello, utilizan la plataforma de E-learning Chamilo, LMS, desarrollada a base de software libre, la cual resulta sumamente intuitiva y sencilla de usar, lo que permite a cada participante adaptarse con rapidez a su dinámica de funcionamiento, y acceder a todos sus recursos, contenidos y herramientas de aprendizaje desde la comodidad de su hogar.
Estas funciones facilitan el acople de las actividades formativas de los cursos con la rutina diaria de cada participante, sin interrumpir sus acciones cotidianas o las actividades que considere importantes. De este modo, los horarios apretados y las actividades familiares, entre otras circunstancias comunes entre los aspirantes, dejan de ser un obstáculo para acceder a los beneficios que ofrecen estos procesos formativos, los cuales, además de todas las ventajas antes mencionadas, incluyen una certificación oficial para quienes aprueban el proceso, cuya entrega se notifica una vez finalizado el curso vía correo electrónico, junto con el resultado del curso, mientras que el envío corre totalmente por cuenta de AFOE Formación, quienes se encargan de gestionar su entrega en la dirección proporcionada por sus estudiantes, vía correo postal.
Todas estas características hacen de los cursos de AFOE Formación, en sus diferentes áreas, una de las mejores opciones de capacitación tanto para quienes buscan aplicar a un proceso de selección laboral, sea por oposición, traslado o concurso de méritos, como para aquellos profesionales sanitarios en ejercicio que, ante los cambios y exigencias de su labor, quieren mantener actualizados sus conocimientos y habilidades. Además, gracias a su calidad educativa y la versatilidad de sus métodos de enseñanza, estos programas se pueden aplicar para personal administrativo y de atención al público en diversos escenarios, como celadores, operarios, guardias de seguridad, personal de mantenimiento y varios otros casos en donde la enseñanza, conocimientos y habilidades que transmiten estos cursos pueden ser de suma utilidad.
Un informe y una declaración han irrumpido con fuerza en el tablero político-económico español, que calienta motores para una larga precampaña antes de los comicios generales. La primera sacudida tiene que ver con el análisis del Banco de España sobre las cláusulas de revisión salarial en el que acaba con algunos mitos relativos a los efectos de inflación de segunda ronda; la segunda, el misil que ha lanzado el economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), el irlandés Philip Lane, que apuesta por subir impuestos a las rentas altas y grandes corporaciones. Sin que el análisis del BdE suponga tomar partido, desde luego contribuye a mover el tablero español y contribuye a dar un empujón a las partes para que se sienten y alcancen un pacto de rentas. En el caso del BCE, la postura de Lane le sitúa,en este contexto tan especial en la misma línea por la que apuesta el Gobierno español, al menos temporalmente, en materia fiscal. Está por ver cómo se traduce esto cuando llegado el caso, el supervisor europeo se pronuncie sobre el impuesto del Gobierno español a la banca.
LOS ALIADOS QUE SORPRENDEN
La política hace extraños compañeros de cama. Es un lema muy socorrido se lea cuando se lea. En este momento de incertidumbre permanente y sacudidas del tablero geopolítico, pues más aún. En este caso, más que extraños compañeros, son aliados inesperados para los sindicatos y para el Gobierno que preside Pedro Sánchez. Se trata del Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE)
En ningún momento el BdE entra en si los convenios tienen que incluir o no cláusulas de revisión salarial
En ningún momento el Banco de España entra en si los convenios tienen que incluir o no cláusulas de revisión salarial, pero si hace un análisis que puede contribuir a que haya un acercamiento de posturas de los sindicatos y la patronal CEOE sobre esta cuestión, que es fundamental para que se pueda negociar el pacto de rentas y alcanzar un acuerdo.
DOS PUNTOS RELEVANTES
El organismo que preside Pablo Hernández de Cos toca dos puntos relevantes: la fórmula sobre la que pivotar la revisión salarial y los posibles efectos de segunda ronda. “En este último punto, para el 75% de los trabajadores con convenios vigentes en 2022 que incorporan una cláusula de salvaguarda, dicha cláusula contempla determinados topes o umbrales”, apunta el Banco de España. Según el BdE, “la revisión salarial que se acuerda en las cláusulas no supone necesariamente una traslación plena a los salarios de las diferencias que se producen entre la inflación observada y el incremento salarial inicialmente pactado (esto es, de la sorpresa inflacionista), sino que esta traslación es, en la mayor parte de los casos, parcial”, dijo el Banco de España en un análisis publicado en su web.
Este es un análisis que puede contribuir al debate para alcanzar un pacto de rentas y puede que lo acerque al acabar con uno de los miedos más extendidos por expertos y analistas: los efectos de inflación de segunda ronda.
La fórmula que puede llevar al consenso es tener en cuenta toda la duración del convenio
La fórmula que puede llevar al consenso es tener en cuenta toda la duración del convenio. Una revisión individualizada de todas las cláusulas de salvaguarda firmadas en los convenios colectivos con vigencia en 2022 que se han registrado hasta agosto pone de manifiesto que algo más del 60% de los trabajadores cubiertos por estas cláusulas tienen una referencia anual. Esto es, una eventual revisión salarial se determinaría a partir de la inflación al final del año. En cambio, un 20% de los trabajadores afectados por estas cláusulas se enfrentan a una referencia plurianual”.
TASAS ELEVADAS
Según el Banco de España, “en este caso, las posibles revisiones salariales se determinarían a partir del comportamiento de la inflación a lo largo del período de vigencia del convenio. En principio, en un contexto en el que las elevadas tasas de inflación actuales podrían desacelerarse de forma apreciable durante los próximos años, estas cláusulas plurianuales contribuirían a mitigar el impacto de la inflación sobre los costes salariales en el corto plazo”.
algo más de la mitad de los trabajadores con convenio vigente en 2022 estarían afectados por cláusulas de salvaguarda sin efectos retroactivos
El banco emisor destaca que “la información disponible sugiere que algo más de la mitad de los trabajadores con convenio vigente en 2022 estarían afectados por cláusulas de salvaguarda sin efectos retroactivos, lo que prolongaría la tendencia alcista que se ha observado en dicho porcentaje desde 2009, cuando se situaba en el 20%”. “Para este colectivo de trabajadores, una eventual activación de las cláusulas no implicaría ajustes salariales asociados a los años pasados, sino que únicamente conllevaría una actualización de las tarifas salariales para el año siguiente”.
DIGERIR EL ANÁLISIS
Mientras, la patronal, los sindicatos y el Gobierno digieren este análisis, aún retumban en España y en el propio BCE las declaraciones del economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Philip Lane, sobre los impuestos. En una entrevista en el diario austriaco Der Standard dijo que “desde el punto de vista de la equidad, pero también desde una perspectiva macroeconómica, los gobiernos deberían apoyar los ingresos y el consumo de los hogares y las empresas que más sufren”. Y su apuesta es que se financien con más carga impositiva para que no aumente el déficit. «La gran pregunta es si parte de este apoyo debe financiarse con subidas de impuestos para aquellos que estén mejor. Eso podría hacerse con tributos más elevados sobre los mayores ingresos o sobre industrias y empresas que son altamente rentables a pesar del shock energético. Si se apoya a aquellos que están necesitados mediante más impuestos, eso tiene menos efecto sobre la inflación que si se elevan los déficits”.
Esta declaración supone un espaldarazo al Gobierno español. Está por ver si se queda solo en meras palabras cuando el Banco Central Europeo, llegado el caso, haga su valoración sobre el impuesto a la banca.
Conseguir una casa propia es un sueño que persiguen muchas personas o familias y, en el caso de los más jóvenes, representa, además, un notable signo de independencia. Sin embargo, debido a su edad y poca experiencia laboral, muchos jóvenes tienen dificultades para acceder a la financiación hipotecaria.
Si bien en España son pocos los jóvenes que acceden a una hipoteca, esta tendencia empieza a cambiar entre los bancos del país. Como señala Helloteca, las entidades bancarias han empezado a desarrollar hipotecas 100 % para jóvenes, con el fin de ayudarlos a independizarse y adquirir su propia vivienda.
Las dificultades de los jóvenes para acceder a una hipoteca
La emancipación juvenil en España muestra cifras poco alentadoras, en especial a raíz de la crisis económica y sanitaria generada por el covid. Al cierre de 2020, el año de mayor impacto de la pandemia, un 55 % de los menores a 30 años terminaron el año viviendo con sus padres, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra constituye el registro más alto en este indicador desde 2013, cuando se inició el registro de estos datos, con un 48,5%.
El principal obstáculo para los jóvenes, en el momento de adquirir su propia vivienda, es la falta de ahorros o recursos para cubrir la parte no financiada por el banco, que puede ser del 20 % más gastos. Estos créditos solo cubren hasta un 80 % del coste total de la vivienda, mientras que el solicitante debe cubrir el otro 20 % con sus propios recursos, más un 10 % por gastos.
La falta de capacidad para cubrir estos aspectos lleva a muchos menores de 30 años a mantenerse en casa de sus padres o, en el mejor de los casos, a buscar un alquiler o una casa compartida, en lugar de adquirir la suya propia.
Alternativas hipotecarias para el público más joven
Frente a este bajo índice de emancipación, los bancos en España piensan cada vez más en alternativas para sus clientes menores de 35 años. Algunas entidades bancarias, en ese sentido, ofrecen hipotecas para jóvenes bajo condiciones ventajosas y altamente atractivas, como plazos de amortización de hasta 40 años, la supresión de ciertas comisiones para reducir costes y, sobre todo, el porcentaje del coste total que cubre la financiación, que puede llegar hasta 95 % e incluso el 100 % del precio de la vivienda.
Se necesitan ciertas condiciones para acceder a este tipo de hipotecas, como contar con un trabajo estable y tener antigüedad laboral, pero, más allá de ello, los requisitos son sumamente flexibles. Poder acceder a estos niveles de financiación es más fácil si se cuenta con los recursos de plataformas hipotecarias como Helloteca. Una hipotech que permite realizar la solicitud y tramitación de la hipoteca desde el teléfono móvil, a la vez, que se cuenta con el apoyo de un experto hipotecario con el que resolver dudas y hacer avanzar la operación consiguiendo las mejores condiciones.
El terremoto que sacude a RTVE tras la dimisión de José Manuel Pérez Tornero, que ha constatado que ha perdido la confianza de La Moncloa, contrasta con el remanso de paz que reina en la Agencia EFE desde que hace 19 meses Gabriela Cañas se convirtiera en la primera presidenta de un gigante mediático presente en 180 ciudades de 120 países que sirve casi tres millones de noticias al año en casi 2.000 medios de comunicación de los cinco continentes.
Cañas, que según señalan fuentes del Gobierno a MERCA2.es es «más comprensiva respecto a las sugerencias del Gobierno que su antecesor, Fernando Garea», preside sin estridencias la primera agencia del mundo en castellano y la cuarta del mundo gracias a una red de más de un millar de trabajadores que está apuntalada por los más de 50 millones de euros que le aporta cada año el Ejecutivo.
La presidenta de EFE es plenamente consciente que no va a recibir los parabienes que la profesión periodística regaló al oído de Garea, que en apenas 19 meses impulsó un Plan de Igualdad, un Consejo de Redacción y la aplaudida web Efeminista.
LAS TAREAS DE GABRIELA CAÑAS
La ex de El País, en el mismo periodo de tiempo del que dispuso Garea, apenas ha tenido de empezar a ejecutar el Plan Estratégico, impulsar un plan de bajas incentivadas a partir de los 63 años o integrar los departamentos de radio y gráficos en un solo para seguir reduciendo las pérdidas, que en 2021 fueron de 9 millones de euros en vez de los 12 de 2020.
Otra de las tareas de Cañas ha sido acercarse al mundo islámico. Y para ello acaba de firmar un acuerdo de la agencia que preside con la Casa Árabe que lidera Irene Lozano con la intención de fomentar «las relaciones políticas y económicas entre actores españoles y árabes», señalaron ambos apéndices gubernamentales.
Cabe recordar que Casa Árabe es un consorcio institucional creado en 2006 mediante un convenio de colaboración suscrito entre el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Junta de Andalucía, la Comunidad Autónoma de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y el Ayuntamiento de Córdoba.
EFE asegura que entre las actividades previstas que surgen de este acuerdo se encuentran la organización de desayunos informativos sobre temas de actualidad, la puesta en marcha de un programa de formación de periodistas del mundo árabe, o la realización de talleres en España para explicar a periodistas cuestiones sobre el mundo árabe y el islam con la intención de que se eviten «enfoques islamófobos».
A este reciente pacto se le suma otro convenio firmado por EFE con la dictadura teocrática y machista de Qatar, deseosa de esconder bajo las alfombras los escándalos que acumula antes de que acoger el polémico Mundial de fútbol masculino.
LA DESGUBERNAMENTALIZACIÓN INCONCLUSA: GAREA
Fernando Garea fue uno de los periodistas que se creyó las promesas de Pedro Sánchez de desgubernamentalizar el control de los medios públicos, manipulados y depauperados bajo los gobiernos de Mariano Rajoy.
El hoy adjunto al director de El Español fue fulminado por orden directa del presidente del Gobierno y se vio obligado a recordar que «una agencia pública no es una agencia del Gobierno» y que, tal y como señala el Estatuto de la Redacción de EFE, la agencia «es propiedad de la sociedad en su conjunto».
El expresidente de la agencia propiedad de la SEPI recordó que desde que accedió al cargo constató que EFE necesitaba una renovación «porque el mercado de los medios de comunicación ha cambiado en todo el mundo, porque los clientes tienen dificultades económicas crecientes, porque el negocio de las agencias de noticias ha cambiado y está en crisis, porque la competencia es muy dura y, en general, porque la tecnología ha avanzado muy rápido».
«Hay que sortear las penurias económicas de los medios a los que servimos, la fortaleza de competidores, los recortes de patrocinios de empresas y los problemas de mercados internacionales tan problemáticos como el latinomericano, el principal de EFE», añadió.
Garea aseguró que estudiando el ejemplo de las agencias internacionales constató que era preciso «ese cambio radical para intentar ponerse a su altura y abordar el cambio necesario. Y a esa tarea me puse desde el primer día. Con cambios para adaptar la redacción y, sobre todo, con proyectos diferentes que cumplan el objetivo básico de la diversificación de la agencia«.
«En paralelo, puse en marcha cambios en los contenidos, nuevas narrativas multimedia, una comisión de verificación, acuerdos con agencias internacionales, un plan de periodismo automatizado y una mejora y actualización de la marca, entre otras iniciativas. También una renovación del área de gestión y a creación de un departamento de auditoría y el reforzamiento del área jurídica. La tarea tenía alcance a largo plazo y ha quedado obviamente interrumpida recién arrancada», explicó.
Ese mismo camino intenta recorrer Cañas, consciente de que la fragilidad demoscópica del Gobierno está llevando a Pedro Sánchez a apretar febrilmente el acelerador con los medios afines al PSOE, públicos y privados, con la intención de protagonizar su enésimo milagro político en las generales previstas antes de que finalice 2023.
El grupo de aerolíneas IAG no encuentra pista de aterrizaje en el mercado. El holding dueño de Iberia y British Airways pierde el 36% de su valor en 2022 y sus acciones siguen cayendo en picado ante un contexto económico de incertidumbre y temor por una recesión. El último batacazo al valor del grupo presidido por Luis Gallego tiene que ver con la crisis de la libra esterlina en Reino Unido, tras las medidas fiscales anunciadas por el Gobierno conservador de Liz Truss.
La bajada generalizada de impuestos anunciada por la primera ministra de Reino Unido, a pesar del entorno inflacionista, ha provocado la caída de la libra y el aumento del coste de la deuda pública. El Banco de Inglaterra (BoE) ha tenido que intervenir para evitar daños en los fondos de pensiones e incluso el FMI (Fondo Monetario Internacional) ha instado al Ejecutivo británico a reconsiderar esta agresiva política fiscal.
Bajo este contexto, las compañías cuya actividad o parte de ella genera ingresos en libras pueden tener un problema. Para el grupo británico-español, British Airways es el principal motor económico y sus numerosas dificultades están siendo perjudiciales para el grupo, desde la escasez de personal en grandes aeropuertos como el de Heathrow o las huelgas que ha sufrido durante los meses de verano, hasta la actual crisis de la divisa del país.
IAG SUFRE EN BOLSA A PESAR DE ESTAR CUBIERTA
Es por ello que la cotización de IAG ha caído en los últimos días un 6%, en paralelo a la caída de la libra, y ya acumula un descenso superior al 37% en el año. Una situación de la que no sale, debido a las malas perspectivas económicas y a las dificultades que tendrá el sector de las aerolíneas para mantener la recuperación registrada durante el verano de cara a la recta final del año.
«Las cuentas de IAG se ven siempre afectadas por tres factores: el nivel de actividad económica, el precio del petróleo y el tipo de cambio de sus dos divisas de base (libra y euro) con el dólar», explica a Merca2 Antonio Castelo, analista de iBroker. La volatilidad en el mercado del crudo ha presionado a la baja el valor de la compañía, que ahora se enfrenta a la debilidad económica de un consumidor cuya moneda oficial seguirá perdiendo valor en comparación con un dólar fuerte, según los expertos.
«Además, ahora están penalizadas por las malas perspectivas de crecimiento, la alta inflación y laS subida de tipos afectaráN al consumo»
En este sentido, no sólo cuentan los billetes de avión que adquieren con libras los clientes británicos, sino que las compras de combustible se suelen realizan en dólares, por lo que, cuanto menos valor tenga la divisa oficial de Reino Unido, más costoso será el desembolso para llenar los depósitos de sus aviones. Aún así, los efectos negativos de esta circunstancia para IAG solo están siendo bursátiles, ya que los expertos consideran que no tendrá un gran impacto en sus cuentas de resultados.
«Desde hace tiempo, para paliar los efectos que puedan causar divisas y petróleo la compañía utiliza coberturas financieras y les suele funcionar bastante bien, ya que siempre consiguen paliar la volatilidad de ambos factores. Esta vez no creemos que sea muy diferente y pronto veremos, cuando presenten sus próximas cuentas trimestrales, el efecto que ha tenido la caída de la libra en sus cuentas y en su patrimonio», señala Castelo.
LA CAÍDA DE LA ACTIVIDAD ES LA VERDADERA PREOCUPACIÓN
De momento, IAG ha asegurado que todas las aerolíneas del grupo volverán a la rentabilidad a finales de 2022, en línea con los buenos datos de la temporada estival en el sector. Sin embargo, los expertos señalan otros factores financieros a tener en cuenta.
«La mayor parte de las aerolíneas han vuelto a obtener rentabilidad, pero hay que tener en cuenta que sus balances quedaron muy debilitados durante la pandemia, por lo que ahora tienen que responder por una mayor deuda en un entorno de subidas de tipos», destaca Joaquín Robles, analista del bróker XTB.
«.
«Es muy difícil saber dónde esta el suelo, en el corto plazo tiene un nivel de soporte de relevancia en 0,97 céntimos por acción»
Por su parte, la opinión de Antonio Castelo se encuentra en el mismo plano, asegurando que la principal preocupación es el descenso en el consumo por el aumento del coste de la vida. «Francamente, pensamos que es más preocupante la caída de la actividad económicaque puede estar por venir que el impacto directo que pueda tener la caída de la libra».
A pesar de todas las dificultades de los últimos dos años, la compañía goza de una buena estructura financiera. Lo que ha evitado los rumores de una posible ampliación de capital durante los últimos meses, incluyendo a diferentes firmas de inversión que apostaban en sus análisis por llevar a cabo esta operación. Pero el presidente del grupo ya descartó esta posibilidad debido a que la liquidez del grupo está en «máximos históricos», según explicó recientemente.
SU COTIZACIÓN PENDE DE UN HILO
Pero, más allá del reciente optimismo, las perspectivas de recesión en Europa sumadas al contexto económico británico están empujando a la cotización de IAG al fondo del Ibex 35, pulverizando mínimos anuales cada vez más deprisa. Las acciones de la compañía se sitúan en los 1,069 euros, desde los 2 euros que alcanzaron a principios de año, y, por el momento, no avistan suelo donde aterrizar.
«Es muy difícil saber dónde esta el suelo. En el corto plazo tiene un nivel de soporte de relevancia en 0,97 céntimos por acción, pero dependerá en mayor medida de como empeoran las perspectivas económicas», asegura Joaquín Robles.
El precio objetivo establecido por el consenso de analistas que recoge Bloomberg ha pasado del entorno de los 2,5 euros a finales de año, a los 1,94 euros por acción actualmente, lo que hace que la acción de IAG cotice con un descuento del 71% respecto al precio promedio. Un desfase entre el potencial de revalorización de la empresa y el precio real que solo se entiende por los factores externos a la compañía, tal y como explican los expertos.
«La visibilidad sobre el sector de las aerolíneas es todavía reducida debido a las consecuencias de la guerra en Ucrania, a las cada vez mayores dudas sobre el crecimiento económico global por la inflación y a los precios del petróleo, a lo que ahora se unen la evolución negativa de las dos divisas base de la compañía (libra y euro) frente al dólar», explica Castelo.
«Su cotización está prácticamente en los mínimos alcanzados en septiembre y octubre de 2020, en uno de los momentos de mayor incertidumbre y dureza de la pandemia. Perderlos supondría prácticamente un movimiento de caída libre», concluye Castelo
Se acabó la cuenta atrás. Finalmente se acaba el plazo dado a las comunidades autónomas para regular el funcionamiento de las VTC según el «decreto Ábalos», y al parecer ha pasado lo que más temían Uber, Cabify y Bolt: Medidas distintas, casi opuestas, en algunas Comunidades y una mayoria que no han llegado a un acuerdo y donde se hará casi imposible su operación hasta que los gobiernos locales lleguen a los acuerdos necesarios.
Esto ocurre mientras que las tres empresas levantan sus armas publicitarias contra el gobierno. Desde denuncias en los vehículos sobre las nuevas medidas que deben cumplir los Bolt en Cataluña, llamados de atención directos a la Ministra de Cabify o Uber poniendo sus anuncios en espacios donde solo pueden circular los taxis.
LOS EXTREMOS DE MADRID Y CATALUÑA
Si algo adelantaba que las nuevas leyes para regular las VTC por comunidad autónoma podían causar controversias importantes fueron las normativas presentadas por Cataluña y Madrid. Mientras el primero ha sido considerado una ilegalización de facto por parte de Cabify y Bolt, la legislación de la capital ha sido aplaudida por estas empresas, aunque a cambio ha generado el rechazo de los taxistas.
Son dos aproximaciones opuestas, quizás más preocupadas por temas ideológicos que económicos, pero que dificultan a las empresas implementar el mismo modelo de negocios en todo el país.
Lo cierto es que la de Cataluña pone límites bastante difíciles a las empresas para poder funcionar, aunque algunos han podido evadirlas a base de ingenio. El decreto, que ya lleva el mote de “anti Cabify”, obliga a medidas mínimas en los coches de las VTC, los obliga a operar con vehículos de cero emisiones de gama alta y aumenta sus exigencias en cuanto a licencias. Es una medida que va directamente en contra del modelo de negocios de las empresas de transporte y que ya obligó a Uber a dejar la comunidad autónoma por varios años y que mantiene a Moove Cars en litigio con el govern.
Como podía esperarse la posición de Madrid es mucho más beneficiosa para las empresas, aunque han buscado hacerlo permitiendo la competencia. Por un lado las empresas de VTC tendrán que devolver a sus clientes el dinero en caso de cancelar, y además ha permitido que los taxis puedan trabajar las 24 horas, devolviendoles el mercado nocturno. Son puntos con los que la comunidad espera permitir la convivencia, pero que según las taxistas siguen permitiendo que las nuevas empresas compitan de forma injusta.
ANDALUCÍA Y VALENCIA INTENTAN APURAR SUS REGLAMENTOS
Una posición bastante más neutral es la que han tomado en Andalucía que aprobó con apuros el nuevo reglamento está semana. En el documento, que limita algunas zonas en las que los Cabify pueden operar y les pide medidas mínimas a algunos coches, además de recalcar que no pueden recoger clientes sin contratación previa.
Sin embargo esto ha generado precisamente que ambas partes reaccionen en contra. Por un lado las VTC aseguran que las nuevas restricciones son «desproporcionadas», aunque agradecen que el reglamento permite que sigan funcionando. Por su lado los taxistas se mostraron «tristes, enfadados y molestos» ante la aprobación de la nueva normativa, aunque la misma solo excluye dos de las peticiones del sector.
Por su lado los taxistas se mostraron «tristes, enfadados y molestos»
Quizás por esto en Valencia no se han mostrado apurados por aprobar su propia normativa. Desde la comunidad aseguran que las licencias aprobadas después del decreto seguirán vigentes, pero de todos modos cientos de vehículos tendrán que dejar de operar desde el primero de octubre. Mientras tanto, las negociaciones para plantear la nueva normativa se mantendrán durante los próximos días, aunque se espera que esté más cercana a las peticiones de los taxis.
SIN NORMATIVA EN LA MAYORÍA DE ESPAÑA
Mientras tanto el resto de las comunidades autónomas siguen en el proceso de aprobar una normativa, o directamente han dejado para otro momento la discusión de frente a la crisis económica y las medidas por la pandemia. Es el resultado de una medida con la que se esperaba retrasar un problema sin resolverlo y apaciguar a los taxistas que no paraban de protestar.
Esto ha llevado a Cabify a asegurar que, aunque no estaban de acuerdo con las regulaciones, hasta la fecha las han cumplido escrupulosamente. Lo cierto es que desde las VTC han llamado la atención ante la posible pérdida de los ingresos de los que dependen unas 25.000 familias en el país.
LAS PROTESTAS DE LOS TAXISTAS CONTRA UBER
Parte de la dificultad para aprobar normativas que permitan a Uber y compañía seguir operando con normalidad son las protestas del sector de los taxis. Desde la aparición de las primeras VTC en el país han asegurado que no compiten en igualdad de condiciones, y que las nuevas formas de movilidad han invadido sus sectores y complicado la captura de clientes.
De hecho se han puesto a la defensiva aún en casos donde las nuevas legislaciones cumplen con buena parte de sus exigencias. Es el caso de Andalucía donde aunque buena parte de sus exigencias han sido aceptadas insisten en la necesidad de protestar en las calles. En otros lugares donde se ha abierto la discusión, como en Málaga, han decidido declarar paros de 24 horas, incluso aunque las medidas siguen lejos de implementarse.
EXPERIENCIAS EN OTROS PAÍSES
Lo cierto es que la situación en España no es tan distinta a los problemas que Cabify, Uber y compañía han tenido que enfrentar en otros países. En países como Dinamarca y Hungría han tenido que dejar de operar por las restricciones y en otros como Chile existen en un espacio gris bastante delicado. Lo cierto es que el mercado español ya ha adoptado este tipo de servicios, y no sería raro verlos volver antes que pase demasiado tiempo.
Para tener un coche eléctrico en España, es casi indispensable disponer de un punto de recarga instalado en casa para poder abastecerse de la energía necesaria para su movilidad.
Empresas dedicadas a la venta e instalación de cargadores para vehículos eléctricos como Smart Wallboxes disponen de cargadores para coches eléctricos inteligentes que combinan la última tecnología con un diseño de vanguardia, gestionadas a través de nuevas tecnologías como aplicaciones para móviles, tarjetas de proximidad RFID o plataformas de gestión para flotas, fáciles de usar y gestionar.
Smart Wallboxes ofrece el punto de recarga para coches eléctricos
Instalar un Wallbox de Smart Wallboxes, ya sea en casa o en una plaza de parking, es una de las formas más económicas de disponer siempre de la máxima autonomía del vehículo eléctrico o híbrido enchufable.
Este Wallbox o punto de recarga se instala de forma sencilla con un circuito exclusivo de protección, pero con la diferencia de que el Wallbox proporciona un conector exclusivo para el vehículo y una carga en menos de la mitad de tiempo, incorporando mecanismos de protección más avanzados, tanto para la instalación eléctrica como para el vehículo.
Además de reducir el tiempo de carga, el Wallbox permite la carga inteligente. Por tanto, se tienen en cuenta variables como la demanda instantánea de energía, el control remoto, los hábitos de uso o las tarifas horarias para optimizar la recarga eléctrica del vehículo y ahorrar en la factura cuando la energía es más económica.
Smart Wallboxes ofrece cargadores con integración solar
Mediante el asesoramiento experto y personalizado, la empresa Smart Wallboxes ofrece en venta varios modelos de cargadores para vehículos eléctricos y cargadores para coches híbridos y eléctricos para instalaciones monofásicas y trifásicas.
Entre los primeros destaca el Wallbox Pulsar Plus, el cual es un Wallbox compacto, con un diseño espectacular pensado para el uso doméstico y en empresas. Es de tamaño reducido por lo que se adapta a cualquier localización, y gracias a su envolvente IP54 se garantiza un perfecto funcionamiento en el exterior con las condiciones meteorológicas más adversas, este cargador dispone de la integración solar para aprovechar el excedente de los paneles fotovoltaicos pudiendo recargar un coche de manera gratuita y con energía renovable.
Otra opción es el Policharger NW que permite una rápida instalación y se adapta a cualquier emplazamiento. Asimismo, admite múltiples opciones, como integrar las protecciones en el interior, protección contra fugas en DC, aprovechamiento de excedente solar, llave de bloqueo, base schuco auxiliar, diversas longitudes de manguera, entre otros.
Debido a la amplia gama de cargadores para coches eléctricos de Smart Wallboxes, los conductores pueden escoger el modelo y estilo que mejor se adapta a sus requerimientos y tipo de instalación, monofásica, trifásica, con aprovechamiento de excedente solar, etc., eso si, siempre de la mano de la recomendación de los expertos en el sector.
Cinco años atrás, ChicBack se lanzó al mercado como marca de sujetadores para espalda al aire, reinventando este tipo de prendas. De esta manera, las mujeres pueden lucir su espalda con estilo.
Hoy en día, esta firma cuenta con una gran variedad de diseños intercambiables que se usan sobre las tiras de los sujetadores.
Además, ChicBack es una empresa 100 % española, fundada y administrada por mujeres emprendedoras, que apuesta por la inclusión social y laboral. En este sentido, colabora con la Fundación Juan XXIII, que se dedica a la integración de personas con discapacidad en el mundo laboral.
Sujetadores para espalda al aire patentados en 152 países
Los sujetadores para espalda al aire creados por esta firma están patentados en 152 países. Se trata de un producto innovador que permite que las mujeres luzcan su espalda al aire de manera elegante y cómoda. Para usarlos, simplemente hay que escoger tanto el sujetador como las tiras. Los primeros vienen en tres colores: blanco, negro y nude. Además, son de lycra, lisos y se ajustan a distintos tipos de cuerpos y tallas.
A su vez, los tirantes permiten múltiples posiciones, ya que pueden usarse cruzados, al cuello o de forma convencional. En cuanto a las tiras para completar el look, ChicBack cuenta con distintos modelos. Hay de estilo urbano, casual, rock, romántico, elegante, étnico, sexy, atrevido y mucho más. Con todas estas opciones, cada mujer puede encontrar su estilo ideal para vestir su espalda de manera perfecta.
Esta empresa solo emplea materiales y fibras de primera calidad que aseguran la comodidad y la estética de cada prenda. Toda la producción se desarrolla en España, lo que permite un control estricto de los productos.
Actualmente, esta empresa vende tiras y sujetadores en todo el mundo. En este sentido, reciben pedidos de otros países de Europa, como Portugal y el Reino Unido, de Nueva Zelanda y de varios países de Latinoamérica.
Adquirir los sujetadores para espalda al aire de ChicBack
Esta empresa recibe la mayor parte de sus pedidos a través de su tienda online, aunque hoy en día sus productos también se pueden conseguir en algunas tiendas físicas ubicadas en Canarias, Madrid y Barcelona.
Además, ChicBack cuenta con distintos canales de comunicación para resolver dudas y consultas. Si alguna clienta tiene problemas con la talla es posible efectuar un cambio para encontrar la prenda con la medida adecuada. En este sentido, los sujetadores y las tiras de esta marca se adaptan a la figura y el estilo de cada mujer.
Los sujetadores para espalda al aire de ChicBack son prendas innovadoras que han revolucionado la manera en que las mujeres pueden lucir su espalda.
Cinco años atrás, ChicBack se lanzó al mercado como marca de sujetadores para espalda al aire, reinventando este tipo de prendas. De esta manera, las mujeres pueden lucir su espalda con estilo.
Hoy en día, esta firma cuenta con una gran variedad de diseños intercambiables que se usan sobre las tiras de los sujetadores.
Además, ChicBack es una empresa 100 % española, fundada y administrada por mujeres emprendedoras, que apuesta por la inclusión social y laboral. En este sentido, colabora con la Fundación Juan XXIII, que se dedica a la integración de personas con discapacidad en el mundo laboral.
Sujetadores para espalda al aire patentados en 152 países
Los sujetadores para espalda al aire creados por esta firma están patentados en 152 países. Se trata de un producto innovador que permite que las mujeres luzcan su espalda al aire de manera elegante y cómoda. Para usarlos, simplemente hay que escoger tanto el sujetador como las tiras. Los primeros vienen en tres colores: blanco, negro y nude. Además, son de lycra, lisos y se ajustan a distintos tipos de cuerpos y tallas.
A su vez, los tirantes permiten múltiples posiciones, ya que pueden usarse cruzados, al cuello o de forma convencional. En cuanto a las tiras para completar el look, ChicBack cuenta con distintos modelos. Hay de estilo urbano, casual, rock, romántico, elegante, étnico, sexy, atrevido y mucho más. Con todas estas opciones, cada mujer puede encontrar su estilo ideal para vestir su espalda de manera perfecta.
Esta empresa solo emplea materiales y fibras de primera calidad que aseguran la comodidad y la estética de cada prenda. Toda la producción se desarrolla en España, lo que permite un control estricto de los productos.
Actualmente, esta empresa vende tiras y sujetadores en todo el mundo. En este sentido, reciben pedidos de otros países de Europa, como Portugal y el Reino Unido, de Nueva Zelanda y de varios países de Latinoamérica.
¿Cómo comprar los sujetadores para espalda al aire de ChicBack?
Esta empresa recibe la mayor parte de sus pedidos a través de su tienda online, aunque hoy en día sus productos también se pueden conseguir en algunas tiendas físicas ubicadas en Canarias, Madrid y Barcelona.
Además, ChicBack cuenta con distintos canales de comunicación para resolver dudas y consultas. Si alguna clienta tiene problemas con la talla es posible efectuar un cambio para encontrar la prenda con la medida adecuada. En este sentido, los sujetadores y las tiras de esta marca se adaptan a la figura y el estilo de cada mujer.
Los sujetadores para espalda al aire de ChicBack son prendas innovadoras que han revolucionado la manera en que las mujeres pueden lucir su espalda.
El packaging ha evolucionado constantemente a lo largo de los últimos años, adaptándose a las demandas y necesidades del consumidor. Este se ha convertido en un elemento al que muchas compañías dedican presupuesto y tiempo, ya que permite mejorar la presentación del producto añadiendo detalles únicos de cada marca, a la vez que contribuye a la protección de los productos comercializados en el sector HORECA.
Punto Qpack se caracteriza por proporcionar a las empresas hosteleras la posibilidad de ofrecer sus productos de una forma diferente. Para ello, comercializa envases para pastelería y postres, así como también cajas para tartas, entre otras alternativas de alta calidad y seguras para servicios de delivery o take away.
Recipientes de cartón para negocios de pastelería
Con más de 20 años de experiencia en la industria, Punto Qpack se ha distinguido por brindar soluciones ajustadas a las necesidades de sus clientes. Esta compañía ofrece empaquetados ideales para take away y delivery de dulces y pasteles. Cajas para tartas, galletas, helados y todo tipo de pasteles y dulces, son algunas de las alternativas más solicitadas y que además pueden ser personalizadas.
Los envases comercializados por la firma se caracterizan por su alta resistencia, protegiendo el producto durante el traslado. Además, algunas de las cajas se caracterizan por ser aptas para congelación, lo cual permite una mayor conservación de los productos.
Al ser una empresa comprometida con el medioambiente, Punto Qpack se ha centrado en ofrecer soluciones biodegradables y compostables, lo que, sumado a la calidad, hace de esta compañía una excelente opción para los negocios de hostelería que desean mejorar su packaging.
Relevancia del packaging a día de hoy
El packaging es considerado la primera toma de contacto que tiene el consumidor con una marca y, por ende, es una de las vías principales para transmitir la esencia de esta y causar una buena impresión, ya que se relaciona directamente con la imagen de una empresa. Entre los expertos de la hostelería, el packaging ha llegado a compararse con el emplatado de una comida, considerando el atractivo visual como parte del éxito.
Hoy en día, la mayoría de los clientes buscan conectar con la marca, de hecho, algunas investigaciones han revelado que al menos el 33 % de las personas que realizan una compra se deciden por una marca o producto debido al envoltorio. Esto demuestra que el packaging se ha convertido en una experiencia emocional que busca no solo cuidar el producto, sino también fidelizar al cliente. Es por esta razón que cada vez más negocios pertenecientes al sector HORECA dan relevancia a este elemento como una forma oportuna de marcar la diferencia en el sector.
En ese sentido, Punto Qpack es considerada una de las principales compañías en ofrecer opciones de packaging variadas para pastelerías, cafeterías y otros negocios gastronómicos.
Los mariscos, en sus diferentes variedades, suelen ser protagonistas en muchos platos de la comida mediterránea.
Además de complementar muy bien la gastronomía de esta región, el éxito en su preparación también depende del tratamiento que se le dé a cada una de las piezas desde el momento en que se retiran del congelador.
Un marisco congeladocondiciona el sabor de la preparación, y por esta razón, Mariscos Apolo ofrece algunos consejos para descongelarlo de manera correcta.
Consejos de manipulación de mariscos congelados
Antes de manipular los mariscos (o cualquier otro alimento) es necesario limpiar muy bien las manos y el área de trabajo en la cocina. Tanto las manos como la superficie de cocina suelen resguardar bacterias y microorganismos tóxicos que afectan la salud de los comensales y la calidad de los alimentos.La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición del Ministerio de Sanidad (AECOSAN) recomienda utilizar únicamente agua y jabón para desinfectar las superficies.
Antes de sacar el marisco del congelador es bueno determinar si viene previamente cocido, precocido o crudo. Las piezas crudas y que conserven la cáscara deben sumergirse en agua fría unos minutos mientras se descongelan y luego ponerlas a escurrir en una superficie con rejilla. En cambio, si el marisco viene sin cáscara, lo mejor es dejarlo descongelar sobre una rejilla, dentro de la nevera, para así evitar que se corte con la cadena de frío y se acelere su proceso de descomposición. Con los mariscos cocidos y precocidos se puede prescindir de la rejilla, pero sigue siendo necesario que se descongelen dentro de la nevera sobre un plato o recipiente resistente al frío.
Independiente del método de preparación que se desee utilizar, es necesario que el marisco se encuentre descongelado ysin excesos de agua. Si al presionar una pieza, se siente aún cierta dureza es porque se necesita descongelar el marisco por unos minutos más.
Siguiendo todos estos pasos se garantiza que el marisco congelado conserve todas sus propiedades organolépticasantes y después de cocinarse.
Mariscos para todos los gustos
Mariscos Apolo ofrece a sus clientes excelentes mariscos congelados para utilizarse en cualquier preparación. Todos los productos de esta empresa andaluza pueden encontrarse en los supermercados Carrefour, CashDiplo y Alcampo, entre otros. Es por esto, que Mariscos Apolo invita a todos los consumidores que se acerquen a cualquiera de las tiendas en las que se encuentra. Se pueden consultar en el Club Apolo de su página web y así adquirir los ingredientes que harán deliciosas todas las comidas. Directos del mar a tu mesa.
Moody’s, el FMI y voces de su propio partido cargan contra el ‘Trusseconomics’
Truss ha realizado una fuerte rebaja fiscal que beneficiará a las rentas más altas, una medida que incrementará la desigualdad, según el FMI, y que podría ser negativa para el crédito, según la agencia Moody’s. Las críticas a Truss se centran en la falta de objetivos claros en la política fiscal, dado además la alta presión inflacionista debido a los altos precios energéticos. Por este motivo, el FMI no recomienda este tipo de recortes debido a que la política monetaria va en sentido contrario, más cuando el Banco de Inglaterra ha emprendido el camino de la subida de tipos de interés para tratar de contener el alza de los precios al consumo.
TRUSS NO DARÁ MARCHA ATRÁS PESE AL HUNDIMIENTO DE LA LIBRA
Pero Truss no se ha dado por aludida y se mantiene firme en la decisión. «Es la correcta«, ha afirmado sobre la nueva reforma tributaria que aliviará bolsillos de consumidores y empresas, al menos las menos endeudadas. Y es que, al mismo tiempo, el Banco de Inglaterra mantendrá el endurecimiento de la política monetaria, pese al hundimiento a mínimos históricos de la libra frente a un dólar cada vez más fuerte.
El par de divisas se encuentra muy cerca de la paridad, una cota jamás vista, pero que se podría ver próximamente si se mantienen los estímulos. Este hecho repercute directamente en las empresas importadoras, que tendrán un menor poder adquisitivo, así como las familias. Las críticas a Truss también llegan desde su propio partido, donde se asegura que «esta locura debe acabar«.
Liz Truzz, primera ministra de Reino Unido, mantiene su plan fiscal
Y es que, la líder del Gobierno británico insiste en cubrir la bajada de impuestos con una mayor emisión de deuda. Una medida que podría deteriorar aún más rápidamente las finanzas del Ejecutivo. Como muestra de ello, la portada de The Economist de esta semana es más que llamativa. Una barca a la deriva, con un Truss al frente, sin rumbo a ninguna parte y haciendo aguas.
NOMURA PREVÉ NUEVOS MÍNIMOS HISTÓRICOS PARA LA LIBRA CON LAS MEDIDAS DE TRUSS
El par de la libra y el dólar «se dirigirá» a la zona de los 0,9 a finales de año, según ha asegurado Nomura en un análisis al que ha tenido acceso INVERSIÓN. Asimismo, ven «riesgos» en el camino debido al «colapso de las balanzas comerciales en Europa» y un cambio en el dólar debido al incremento de las exportaciones de petróleo y gas licuado desde Estados Unidos.
Asimismo, Nomura deja entrever que la recesión en el Viejo Continente será un hecho debido a las menores expectativas de crecimiento global y a la contracción del crédito. En este sentido, considera que el mercado aún no ha visto lo peor en esta tensión y compara la situación con la crisis energética de la década de 1970.
En la misma línea se ha mostrado la firma de análisis Berenberg a la hora de analizar la situación que atraviesa el país gobernado por Truss. A su juicio, el entorno macroeconómico actual es «desafiante» y se ha deteriorado más rápidamente de lo estimado, más atendiendo a la evolución del mercado inmobiliario inglés. Todo el camino apunta a una «recesión«, ha sostenido.
En este sentido, destaca el desplome del precio de la vivienda en un 24% desde el inicio del año, con una caída acumulada del 40% en los últimos doce meses. De hecho, la afencia no ve «catalizador positivo» alguno para dar una mejor visibilidad y ver la luz al final del túnel. No obstante, detecta que algunas valoraciones están en niveles atractivos, aunque con los riesgos descritos a corto plazo.
LA VIVIENDA EN REINO UNIDO, EN DESPLOME
La casa de análisis alemana recuerda que no es momento de entrar en el mercado bajista -no es el momento de coger el cuchillo cuando cae-, más cuando los tipos de interés se sitúan en Reino Unido en el 4,52%, mientras que el diferencial del bono genérico BBB al bono a 10 años se ha incrementado. Y es que, las medidas de Truss harán mantener la inflación más alta durante más tiempo, mientras compara la situación con la crisis de 2000 y 2008, apoyándose en el desplome de la libra frente al dólar.
En este sentido, ve «señales de alerta» debido a que los «riesgos a la baja siguen siendo significativos». En este sentido, destaca que las empresas enajenan activos, reduciendo la exposición al mercado inmobiliario, debido a que se espera un fuerte desplome en las valoraciones. Truss, por ahora, se aleja del populismo y evita congelar los alquileres, como ha instado el alcalde de Londres. Para la agencia de análisis, la postura de la nueva primera ministra de Reino Unido es «acertada».
Moody’s, el FMI y voces de su propio partido cargan contra el ‘Trusseconomics’
Truss ha realizado una fuerte rebaja fiscal que beneficiará a las rentas más altas, una medida que incrementará la desigualdad, según el FMI, y que podría ser negativa para el crédito, según la agencia Moody’s. Las críticas a Truss se centran en la falta de objetivos claros en la política fiscal, dado además la alta presión inflacionista debido a los altos precios energéticos. Por este motivo, el FMI no recomienda este tipo de recortes debido a que la política monetaria va en sentido contrario, más cuando el Banco de Inglaterra ha emprendido el camino de la subida de tipos de interés para tratar de contener el alza de los precios al consumo.
TRUSS NO DARÁ MARCHA ATRÁS PESE AL HUNDIMIENTO DE LA LIBRA
Pero Truss no se ha dado por aludida y se mantiene firme en la decisión. «Es la correcta«, ha afirmado sobre la nueva reforma tributaria que aliviará bolsillos de consumidores y empresas, al menos las menos endeudadas. Y es que, al mismo tiempo, el Banco de Inglaterra mantendrá el endurecimiento de la política monetaria, pese al hundimiento a mínimos históricos de la libra frente a un dólar cada vez más fuerte.
El par de divisas se encuentra muy cerca de la paridad, una cota jamás vista, pero que se podría ver próximamente si se mantienen los estímulos. Este hecho repercute directamente en las empresas importadoras, que tendrán un menor poder adquisitivo, así como las familias. Las críticas a Truss también llegan desde su propio partido, donde se asegura que «esta locura debe acabar«.
Liz Truzz, primera ministra de Reino Unido, mantiene su plan fiscal
Y es que, la líder del Gobierno británico insiste en cubrir la bajada de impuestos con una mayor emisión de deuda. Una medida que podría deteriorar aún más rápidamente las finanzas del Ejecutivo. Como muestra de ello, la portada de The Economist de esta semana es más que llamativa. Una barca a la deriva, con un Truss al frente, sin rumbo a ninguna parte y haciendo aguas.
NOMURA PREVÉ NUEVOS MÍNIMOS HISTÓRICOS PARA LA LIBRA CON LAS MEDIDAS DE TRUSS
El par de la libra y el dólar «se dirigirá» a la zona de los 0,9 a finales de año, según ha asegurado Nomura en un análisis al que ha tenido acceso INVERSIÓN. Asimismo, ven «riesgos» en el camino debido al «colapso de las balanzas comerciales en Europa» y un cambio en el dólar debido al incremento de las exportaciones de petróleo y gas licuado desde Estados Unidos.
Asimismo, Nomura deja entrever que la recesión en el Viejo Continente será un hecho debido a las menores expectativas de crecimiento global y a la contracción del crédito. En este sentido, considera que el mercado aún no ha visto lo peor en esta tensión y compara la situación con la crisis energética de la década de 1970.
En la misma línea se ha mostrado la firma de análisis Berenberg a la hora de analizar la situación que atraviesa el país gobernado por Truss. A su juicio, el entorno macroeconómico actual es «desafiante» y se ha deteriorado más rápidamente de lo estimado, más atendiendo a la evolución del mercado inmobiliario inglés. Todo el camino apunta a una «recesión«, ha sostenido.
En este sentido, destaca el desplome del precio de la vivienda en un 24% desde el inicio del año, con una caída acumulada del 40% en los últimos doce meses. De hecho, la afencia no ve «catalizador positivo» alguno para dar una mejor visibilidad y ver la luz al final del túnel. No obstante, detecta que algunas valoraciones están en niveles atractivos, aunque con los riesgos descritos a corto plazo.
LA VIVIENDA EN REINO UNIDO, EN DESPLOME
La casa de análisis alemana recuerda que no es momento de entrar en el mercado bajista -no es el momento de coger el cuchillo cuando cae-, más cuando los tipos de interés se sitúan en Reino Unido en el 4,52%, mientras que el diferencial del bono genérico BBB al bono a 10 años se ha incrementado. Y es que, las medidas de Truss harán mantener la inflación más alta durante más tiempo, mientras compara la situación con la crisis de 2000 y 2008, apoyándose en el desplome de la libra frente al dólar.
En este sentido, ve «señales de alerta» debido a que los «riesgos a la baja siguen siendo significativos». En este sentido, destaca que las empresas enajenan activos, reduciendo la exposición al mercado inmobiliario, debido a que se espera un fuerte desplome en las valoraciones. Truss, por ahora, se aleja del populismo y evita congelar los alquileres, como ha instado el alcalde de Londres. Para la agencia de análisis, la postura de la nueva primera ministra de Reino Unido es «acertada».
A pesar de que aparentemente puede parecer superficial o trendy, la visibilidad femenina es un tema que va mucho más allá de la presencia pública o la imagen.
De este tema puede hablar, y mucho, Yolanda Sáenz de Tejada y Vázquez, tras 19 libros publicados (el número 20, se presenta hoy en la Gira Mujeres Talks de Coca-Cola). Empresaria y conferenciante, experta en visibilidad femenina y liderazgo, acompaña a mujeres en numerosas formaciones y programas, donde hace pensar y cuestionar esas reglas que las lastran para ser visibles y que vienen sin saber muy bien de dónde y que en estos tiempos no tienen sentido.
Hoy estrena, feliz, El club de las creídas, su último libro que dará mucho que hablar, ya que zarandea este problema desde un enfoque de amor propio y recuperación del poder interno de la mujer. Desde la profundidad de sus páginas, llama a sus lectoras a reconocer sus capacidades de liderazgo y a romper con las creencias que limitan su visibilidad. En esta entrevista, la autora comparte pensamientos sobre la sacudida que va a suponer esta lectura para muchas mujeres y cuenta cómo refleja la sociedad esta situación, que, sin duda está cambiando.
Según tu amplia experiencia, ¿cuáles son los principales problemas que obstaculizan actualmente la visibilidad de las mujeres?
«Hay dos síndromes con los que nos autopenalizamos personal y profesionalmente. Uno es el síndrome de la impostora: por más formadas que estemos, por más preparada que llevemos esa reunión, casi siempre vamos a dudar de que seamos lo suficientemente buenas. Solemos pensar que hay otra persona que lo hace mejor que nosotras y esto es terrible porque nos impide postularnos a puestos directivos o lanzarnos a montar un negocio.
El segundo síndrome que nos castra la visibilidad es el síndrome de la tiara, que es esa necesidad constante que tenemos de aprobación externa sobre cada acto que realizamos. Es el típico ejemplo de la cantidad de acciones que hacemos a lo largo del día y que pensamos: ‘¿en algún momento alguien se va a dar cuenta de que lo estoy haciendo bien?’ o si, por ejemplo, terminamos una presentación o una intervención y nadie nos dice nada, no estamos seguras de haberlo hecho bien.
Además de estos dos síndromes, que tienen nombre, otro mucho más habitual es la ausencia de límites: las mujeres tenemos que aprender a decir que no cuando no nos convenga, porque, por tradición, estamos educadas para agradar. Esa entrega hace que, al final, seamos la silla en la que reposa la familia, y ¿por qué no decirlo? la sociedad completa. Mientras no aprendamos a elegir nuestra propia vida, a decir que no a aquello que nos resta energía, tiempo e ilusión, jamás alcanzaremos los objetivos que nosotras mismas nos hemos marcado.
Con esto, te resumo que la visibilidad no se tiene; la visibilidad (o invisibilidad) se siente y mientras no la trabajemos, mientras no sepamos cuáles son nuestras fortalezas y las pongamos en valor, mientras no seamos ‘Creídas’, no vamos a ser visibles.
La educación tradicional ha pesado muchísimo sobre nosotras. Venimos de familias donde los hombres tomaban decisiones, y en el momento en el que hemos querido expresar un desacuerdo o imponer una decisión que hemos tomado, nos llaman locas, ya que a la sociedad no le interesa que opinemos en igualdad, que nuestra palabra tenga el mismo peso que la de los hombres.»
¿Qué herramientas utilizas en esos procesos de coaching y experiencias formativas para ayudar a las mujeres a mejorar su visibilidad y liderazgo?
«Primero trabajamos la parte del ser: qué se te da bien, qué sabes hacer y qué hace que te sientas orgullosa de ti misma. Quién es tu clientela objetiva (que no es todo el mundo porque no le gustamos a todo el mundo). Eliminamos las creencias limitantes que te impiden avanzar y creer en ti. Elegirte. Incluyo herramientas preciosas de coaching.
Después, trabajamos la parte del estar: protocolo profesional y digitalización: cómo hacer un evento de networking, cómo enviar correos electrónicos efectivos, como diseñar un proyecto para presentarlo, cómo hablar en público, cómo grabar en vídeo…
Trabajamos muchísimo la marca personal, la marca femenina exclusiva y cómo la vamos a transmitir.
Y para finalizar, ya estamos preparadas para ser visibles, así que vamos a ejecutar todo el aprendizaje: cómo comunicamos y qué en las redes sociales; qué proyectos vamos a diseñar; vamos a contactar con las personas que van a contratar nuestro producto o servicio y, sobre todo, trabajamos mucho LinkedIn, que es la red profesional por excelencia».
Tu nuevo libro, El club de las Creídas, supone el número 20 en tu trayectoria literaria. ¿Qué van a llevarse puesto las lectoras al final de las páginas?
«Que te llamen loca, si eso te da alas, para ser libre, para ser tú.
El club de las Creídas es más que un libro, es una herramienta de trabajo, diseñada para que la lleves contigo, para que vivas diferentes fases con él, porque necesitamos a mujeres ‘Creídas’ en la sociedad, necesitamos que sean visibles y cuenten qué hacen bien y que no se sientan pequeñas constantemente por un comentario banal».
En El Club de las Creídas, a lo largo de 16 capítulos, Yolanda inicia un recorrido preñado de historias personales, poesía emocional y un puñado de dinámicas para empezar a ser una «Creída».
¿Y qué es ser una Creída?
«¿Os acordáis cuando éramos pequeñas y alguna hablaba bien de ella misma, que, corriendo, se hacía un corrillo donde, inevitablemente, se acababa señalando: ‘Esa es una Creída?’.
Pues bien, este libro nos invita aprender a hablar bien de nosotras mismas, pero no hablar por hablar, sino a trabajar nuestras fortalezas y a sentir que realmente merecemos regalarnos esas buenas palabras y compartirlas con el mundo. Por eso he fundado El Club de las Creídas. Ser una Creída es dejarte ser tú misma en plena libertad, es ponerle nombre a las normas que llevamos toda la vida siguiendo y que ahora carecen por completo de sentido si queremos seguir creciendo y expandiéndonos.
Es elegir tus responsabilidades, pero no las impuestas, sino las que tu creas que son tuyas y delegar en otras personas para darte tiempo a ti misma, a tu ambición positiva, a tu carrera, a tu negocio, a tus proyectos… a tu vida.»
Desde este libro voy a entrar en la mente y en el corazón de muchas mujeres que aún no se atreven a apostar por ellas y que lo van a conseguir. El libro fomenta el autocuidado emocional, las buenas palabras para una misma, el reconocimiento de los talentos propios, la cesión (de vuelta) de responsabilidades a otros, el ganar tiempo y el cultivar la alegría y el amor propio.
El Club de las Creídas es un resorte que primero te va a hacer pensar y luego, te empujará a la acción.
Es más que un libro, será tu compañero de vida porque, a través de 16 pieles (capítulos), une coaching, y dinámicas para que trabajes en ti y que lo hagas dentro del libro, porque tiene su espacio para ello.
Un libro con historias personales que seguro que tú, como mujer, has vivido o sentido y hará que te hermanes conmigo. Y, por supuesto, poesía que he ido escribiendo simultáneamente a la creación de este libro. Además, te vas a encontrar con códigos QR en los que te voy a ir acompañando, recitando poesía, introduciendo alguna dinámica…
Es el libro más completo que he escrito, por algo es mi libro número 20 y abre paso a un proyecto magnífico que es la comunidad de El Club de las Creídas, algo que ha nacido de mis conferencias, inspirada en los miles de mujeres con las que he trabajado.
El libro se va a vender a través de la web, y, sobre todo, en los eventos especiales que hay programados para celebrarse presencialmente en diferentes puntos de nuestro país, acompañando la labor de diferentes entidades sociales de mujeres, como parte de su formación profesional, teniendo el privilegio de participar de una experiencia formativa provocadora y disruptiva.
Con este libro vas a ser tú misma y te unirás a otro infinito de «ellas-mismas» donde los valores y el amor propio construyan una red de crecimiento que se vaya expandiendo. En redes sociales, ya somos más de 20.000 mujeres, Creídas todas, aunque a lo mejor, muchas, aún no lo saben. Por eso, queremos movernos, libro en mano, a diferentes puntos de España para crear jornadas de conocimiento y autoconocimiento, de reconstrucción y suelta de lastres, y de trabajo y herramientas para aumentar la visibilidad y crecer juntas.»
¿Cómo confluyen las ideas del feminismo, la igualdad de derechos y el empoderamiento femenino en tu trabajo de coaching?
«El feminismo es sinónimo de cultura y de inteligencia, la mayoría de las personas no saben que feminismo significa igualdad y que es el reto de una sociedad sana. Solo la igualdad nos va a permitir avanzar, porque lucha por la diversidad que es la base de la creatividad y el desarrollo.
Es más, mi lucha porque esto suceda es activa y mis entrenamientos de ‘Visibilidad Femenina’ tienen esa misión: que la mujer sea visible en el tejido social y empresarial para demostrar que tenemos los mismos derechos y oportunidades y que hemos de ocupar el espacio que merecemos. Esto no es una lucha de mujeres que quieren quitarle el poder a los hombres, es un movimiento en el que la mujer va a ejercer el lugar que le corresponde. Es un movimiento de mujeres y de hombres siempre en unidad.»
¿Cómo transformar esta preconcepción social sobre la «mujer Creída» en un mecanismo de empoderamiento femenino?
«Yo hablaría más de mecanismo de igualdad, de ocupar nuestro lugar, de trabajar en nosotras y de quitarnos todas las creencias que nos empujan continuamente a ser superwoman, cuando lo que queremos es ser mujeres reales y felices.
Un movimiento de mujeres que quieren elegir su vida, decidir sobre ellas mismas y que, por fin, se atreven a contar qué hacen bien, cómo lo hacen y elegir dónde y con quién quieren estar.
Mujeres que no son madres las 24 horas del día y que quieren convertir los sueños en objetivos, pero los suyos, no los de otras personas. Que quieren ser escuchadas.»
Acerca del evento de estreno de este libro previsto para el 29 de septiembre, ¿qué novedades esperan a las asistentes en este encuentro?
«Hemos elegido este día porque participo en la mesa redonda de la gira Talk Mujeres de CocaCola, en la que hablaré de mi propósito, algo que también trabajo en el libro y que me ha costado muchísimo encontrar y que ahora es mi guía como ‘Creída’.
Para mí es un honor que Beatriz Codes, Jefa de Comunicación, Asuntos Públicos y Sostenibilidad Región Suroeste haya contado conmigo para ese día como inspiradora y hemos querido que ese sea el día en el que se estrena mi libro. A partir del día siguiente, el 30, daremos a conocer todo el movimiento de El Club de las Creídas y se podrá adquirir el libro en la web.»
Para acabar, aquellas mujeres que quieren mejorar su visibilidad y empoderarse de su liderazgo, ¿cómo pueden acceder a tus publicaciones y a tu asistencia como coach?
«Querida gran mujer: estoy en todas las redes sociales, de hecho, tengo el despacho en las nubes porque soy nómada y vivo en diferentes ciudades. Publico casi a diario en las redes sociales y allí estaré encantada de recibirte. En mi web, te invitaré a tomar un té virtual y encontrarás información sobre mis cursos y mis conferencias. Te espero ilusionada».
La igualdad de derechos para las mujeres es una demanda que ha resonado fuertemente en los últimos años, pero representa una deuda histórica de las sociedades humanas desde hace mucho antes, no solo por razones de ética, justicia y equidad social, sino incluso por factores económicos y de desarrollo sostenible. El mismo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reconoce que el empoderamiento de niñas y mujeres en la sociedad tiene un efecto multiplicador, que fomenta un mayor crecimiento y desarrollo económico. Esto refleja la importancia que tienen esfuerzos como los de Yolanda, en función de estos objetivos para construir no solo una sociedad más justa, sino también un mejor desarrollo para todos sus miembros en igualdad de condiciones.
Las inmobiliarias cotizadas siguen a la deriva mientras el panorama financiero se sigue afeando. Merlin Properties e Inmobiliaria Colonial continúan decreciendo debido a la delicada situación que atraviesa el mercado. El escenario financiero está encaminado en ir a peor. La eurozona está sumida en una vorágine financiera, marcada por la incesante inflación y, por supuesto, por los incrementos de los tipos de interés llevados a cabo por el Banco Central Europeo. El organismo liderado por Christine Lagarde dejó claras sus intenciones de irradiar la inflación por cualquier modo.
Así, y ante la actitud agresiva que ha adoptado el BCE, las subidas de tipos han lapidado las aspiraciones bursátiles de prácticamente todas las compañías cotizadas, entre ellas las del sector inmobiliario. Tanto Merlin Properties como Inmobiliaria Colonial han experimentado importantes descensos en el selectivo nacional debido a la sensibilidad que tienen por cualquier cambio de política monetaria. El sector inmobiliario está estrechamente sujeto a las variaciones macroeconómicas y a las hipotéticas consecuencias que pueda dejar.
UN CÚMULO DE PROBLEMAS
La inflación ha situado a la eurozona a las puertas de una recesión económica que muchos analistas consideran que ya ha llegado. En la misma línea, y ante las progresivas subidas de tipos de interés, la preocupación de las empresas inmobiliarias radica en una retrotracción del consumo debido a que las subidas de tipos afectan de lleno a las carteras de los consumidores. Otro punto que suscita temor en las inmobiliarias son las dificultades de acometer operaciones de gran escala. En este punto y tratando de adelantarse a un escenario como el actual, Merlin Properties ya dejó claro que realizarían varias desinversiones para obtener liquidez.
Merlin Properties lanzo un plan estratégico en el que valora la venta de los activos no esenciales
La firma presidida por Ismael Clemente, en su plan estratégico de deshacerse de activo no esenciales, valora la venta de varias propiedades con el objetivo de obtener algo más de 111 millones de euros. Un ejemplo de dicho plan es la operación que la socimi llevó a cabo la semana pasada, en la que vendió el Parque Empresarial Trianon en Madrid por 60 millones de euros.
LAS INMOBILAIRIAS PIERDEN FUELLE EN EL IBEX 35
La premisa es clara: protegerse ante una situación que apunta ser compleja durante varios meses. El vaticinio de que el mercado financiero va a entrar en una profunda crisis que muchos expertos consideran que puede extenderse hasta 2024, ya se está palpando en el mercado de valores. El selectivo nacional es un metrónomo del estado de salud de la economía de un país, y en el caso de lbex 35, que está un 16% por debajo de los niveles con los que comenzó el presente ejercicio, es evidente que la situación no es halagüeña.
Ismael Clemente, presidente de Merlin Properties
Así, las dos firmas inmobiliarias que figuran en el selectivo nacional vienen sumidas en profundos descensos que casi con seguridad se extenderán a medio plazo. Sin ir más lejos, tanto Merlin como Colonial arrastran importantes caídas desde que el BCE elevase los tipos el pasado 21 de julio. Desde dicha fecha, la firma presidida por Ismael Clemente cede más de un 20% en el principal índice bursátil del país. Por su parte, Inmobiliaria Colonial marca una depreciación superior al 22% desde que Largade acometiese la primera subida de tipos del BCE en lo que va de año.
MERLIN PROPERTIES Y COLONIAL TANTEAN SUS MÍNIMOS
Bien es cierto que ambos valores soportaron mejor el impacto de la primera subida. Pese a ello, y ante el recrudecimiento de la situación macroeconómica, las inmobiliarias cotizadas ahondaron en sus caídas a partir del pasado mes de agosto. Con los tambores de recesión sonando más fuerte que nunca, y con las palabras de varios expertos y personalidades importantes del marco financiero que avecinan una situación peor de la esperada, ambos valores se han deteriorado aún más en el Ibex 35.
Colonial está a dos céntimos de tocar mínimos anuales
Merlin Properties tocó mínimos anuales el pasado 27 de septiembre. La acción ha caído más de un 17% en algo más de dos semanas. Por el momento, los títulos de la socimi se ubican en 7,66 euros, a 18 céntimos de su mínimo anual.
Por su lado, Inmobiliaria Colonial muestra una dinámica bursátil a la presentada por su homóloga. La empresa presidida por Pere Viñolas está cerca de su mínimo anual, el cual, como Merlin, lo selló el pasado 27 de septiembre. Por el momento, las acciones de la socimi española están 2 céntimos por encima de los 4,70 euros, que es el mínimo de la firma en el conjunto anual.
OJO AL IPC Y A LA NUEVA SUBIDA DE TIPOS
Ambos valores están atentos a la evolución del IPC de la eurozona, el cual determinará el alcance de la hipotética nueva subida de tipos que el BCE llevará a cabo el próximo 27 de octubre. El mercado se hace a la idea de que el organismo europeo incrementará los tipos en no menos de 50 puntos básicos. Los últimos datos de inflación diluciden como será la nueva maniobra del BCE. Con un 9,1% de IPC, los analistas se hacen a la idea de que Lagarde y su equipo llevarán a cabo una nueva subida de tipos, algo que repercutiría a la baja en la cotización de las inmobiliarias. Cabe destacar que los tipos de interés de la eurozona ya se ubican en un 1,25%.
Las inmobiliarias cotizadas ya están notando la presión de la situación macroeconómica en sus acciones. Tanto Colonial como Merlin Properties mantiene la directriz bajista y están a expensas de cómo evolucione la situación y, por supuesto, de las nuevas medidas que pueda tomar el BCE. Sea como fuere, lo único que parece claro que es ambos valores cerrarán el año con el farolillo en rojo más encendido que nunca.
Los biombos son un elemento decorativo con mucha versatilidad y esta es justo una de las razones por las que en la actualidad son muy utilizados para el diseño de interiores de diferentes espacios. No solamente ofrecen una sensación más romántica y acogedora, sino que además son perfectos para separar espacios sin divisiones, otorgando privacidad de una manera sencilla, pero elegante.
Adquirir biombos para decorar cualquier interior ahora es mucho más fácil gracias a empresas como Hogar y Más, una tienda online de productos de decoración con un catálogo muy amplio. En él, se pueden encontrar desde una gran variedad de biombos, hasta cuadros y espejos decorativos, todo en un solo lugar.
Biombos, un elemento decorativo con encanto y gran utilidad
Los biombos son piezas cuyo origen se remonta a la cultura milenaria oriental japonesa, que a lo largo de los años ha venido a convertirse en un interesante elemento decorativo, útil y muy eficaz. Si bien en un principio fue utilizado para desviar el viento de ciertas estancias, posteriormente se comenzó a usar para crear divisiones en espacios amplios. De hecho, hoy en día, es el separador de ambiente por excelencia, además de ser un complemento capaz de aportar por sí mismo un gran efecto decorativo, exótico y elegante. De hecho, muchos arquitectos de interiores conocen el encanto y el potencial de los biombos, razón por la cual hoy en día se pueden encontrar desde en estilos de decoraciones tradicionales, hasta decorados con un estilo más bohemio y europeo. En la práctica, es una pieza que ofrece la facilidad de dividir espacios visualmente de manera rápida, sencilla, temporal o permanente sin mayor inversión o trabajo.
Los biombos son utilizados en diseños decorativos profesionales
Con el paso del tiempo, los biombos han dejado de ser un elemento decorativo usado exclusivamente en hogares, para pasar a ser utilizados en diseños decorativos profesionales para otros tipos de estancias como salones, restaurantes, locales, salones de belleza e incluso algunas oficinas. Además, estos se diseñan en una amplia variedad de materiales y diseños. Son productos muy valorados en el diseño de interiores, como también los espejos decorativos.
De hecho, en tiendas online de decoración como Hogar y Más se pueden encontrar ambas cosas. Es más, hay un amplio catálogo de biombos y espejos decorativos de una gran calidad, tan amplio como para satisfacer todo tipo de gustos, necesidades y presupuesto.
Para conocer todo el stock de biombos y espejos decorativos de esta tienda online, se puede consultar su sitio web y dirigirse a la sección correspondiente. Allí, el usuario podrá ver fotos reales de toda la variedad con la que cuenta la empresa. Además, podrá adquirirlos muy fácilmente y efectuar un pago seguro y un eficiente servicio de entrega en 24 horas a toda España.
Catenon toma aire en el BME Growth. La compañía liderada por Miguel Ángel Navarro Barquín camina en positivo tras varias sesiones bursátiles sumida en la tendencia bajista. La presentación de los resultados semestrales fueron el motivo por el que la compañía de cazatalentos tiñó de verde sus acciones tras varios meses complejos marcados por la inestabilidad del mercado financiero.
Pese a que la Bolsa española sigue contagiada de la volatilidad y la incertidumbre, varias firmas cotizadas prosiguen en la buena línea a nivel comercial. Una de ellas es Catenon, que en el primer semestre del presente ejercicio ha logrado duplicar los beneficios con respecto a los resultados presentados en el mismo momento del pasado año. Así, la firma tecnológica se ha hecho con más de 1.400.000 euros que distan de los 700.000 euros que logró en el primer semestre del pasado ejercicio. En línea con la buena dinámica comercial de la compañía española, esta ha logrado aumentar las ventas en un 41% con respecto a los seis primeros meses de 2021.
CATENON CRECE EN MEDIO DEL CAOS
La firma cotizada del BME Growth no solo mantiene las buenas perspectivas, sino que además ha logrado crecer en sus tres áreas comerciales. Esto ha tenido un impacto directo en las acciones de Catenon. Pese a que la empresa presidida por Javier Ruíz de Azcárate presenta una dinámica bajista en el conjunto anual, los buenos resultados han caído como una bocanada de aire fresco sobre los títulos de la compañía. Como en varios valores del mercado, Catenon no ha logrado encaramarse a la tendencia alcista no tanto por su negocio ni por su despliegue en el mercado sino por el momento del mercado.
Catenon es uno de los valores más relevantes del mercado de valores de small cap
El entorno financiero ha arrastrado a las pérdidas bursátiles a varias firmas cotizadas. Pese a que el antiguo MAB es un entorno más inmóvil que el Mercado Continuo o el Ibex 35, Catenon es uno de los valores más relevantes del mercado de valores de small cap. De hecho, la empresa liderada por Navarro Barquín fue una de las revelaciones del pasado año, anotándose importantes revalorizaciones.
El mercado de valores está inundado de dudas generadas por la incesante inflación, la cual ha hecho mella en prácticamente todas las empresas del país, y por las subidas de tipos. El pesimismo es el sentimiento que copa la Bolsa española. El sentimiento inversor es negativo y, pese a que hay empresas que siguen trabajando bien en el plano comercial, los inversores desconfían de que estas no logren plasmar el buen hacer financiero en el mercado bursátil. Por no decir que quien invierte prima los riesgos mucho más de lo que lo hacía antes.
UN 12% AL ALZA EN 10 DÍAS
Aún esto, los buenos resultados del primer semestre presentados por Catenon han levantado la acción de la firma española. La compañía se apuntó una revalorización intradía superior al 3% en la última sesión bursátil. El precio de los títulos de la tecnológica ascendió hasta los 1,66 euros con los que puso el broche a la jornada del pasado 28 de septiembre. Pese a que puede parecer una subida mínima, esta resulta ser más positiva de lo que podría parecer en otro momento ya que Catenon mantiene los descensos en lo que va de año.
Catenon ha trazado la línea ascendente en su cotización con un crecimiento del 12% en apenas 10 días
La empresa presidida por Ruíz de Azcárate mantiene la dinámica bajista desde principios del presente ejercicio, marcando una caída cercana al 5% hasta el momento actual. Los resultados semestrales han llegado en un momento favorable en el mercado de valores para la firma española. Catenon marcó mínimos anuales el pasado 20 de septiembre en 1,48 euros por títulos. Tras ello, la empresa dedicada al headhunterha trazado la línea ascendente en su cotización, apuntándose un crecimiento del 12% en apenas 10 días.
¿LOGRARÁ CATENON MANTENER LA RACHA ALCISTA?
Los resultados semestrales han impulsado la acción de un Catenon que, atendiendo a las cifras de negocio, sigue bien posicionada a nivel comercial, logrando crecer en todas sus áreas y manteniendo la presencia en el mercado internacional. La empresa ha logrado incrementar su cifra de negocio un 38% con respecto al primer semestre del pasado ejercicio.
Está por ver si la compañía logra extender el efecto positivo de los resultados semestrales o, por el contrario, estos tienen un efecto efervescente. Cabe destacar que el BME Growth es un mercado más inmóvil, por lo que no se esperan grandes cambios, ni al alza ni a la baja. Lo único cierto es que Catenon sigue bien plantada a nivel comercial y los inversores han premiado los buenos resultados financiero del primer semestre.
Llevar a cabo un alquiler no es tarea fácil para nadie en el mercado inmobiliario.
Tanto el inquilino como el propietario y el gestor encargado tienen que lidiar con una serie de situaciones e inconvenientes para poder concretar de manera exitosa el alquiler de viviendas. En este contexto, se presenta el nacimiento de Quota, la start-up capaz de dar soluciones tecnológicas efectivas en el alquiler inmobiliario.
Una solución tecnológica en el alquiler de viviendas
En febrero del año 2021 fue fundada la start-up Quota por Giovanni Buono y Jesús Ramos con el propósito de ofrecer una solución en el alquiler de viviendas por medio de la tecnología. Para iniciar en el mercado, esta empresa recibió el apoyo de Demium, una compañía que asesora e invierte en las start-ups del ecosistema emprendedor español.
Rápidamente, formaron un tándem activo y dinámico que exploró oportunidades en el sector FinTech y PropTech, y que fue impulsado por la incubadora como uno de los equipos más rápidos y prometedores del año.
A principios de mayo de 2021, terminaron el primer MVP de nuestra plataforma digital, lo que les permitió establecer relaciones con más de 20 agencias inmobiliarias de Madrid y confirmar su interés en utilizar los productos y servicios de Quota.
En junio de 2021, presentaron su primer pitch frente a Think Bigger Capital (ahora Demium Capital), en busca de inversión pre-semilla que permitiera lanzar el desarrollo del producto (desde el punto de vista legal y tecnológico) y ampliar el equipo. Think Bigger Capital dio luz verde a una inversión inicial de 100.000 euros durante el verano de 2021, que posteriormente fue acompañada por varios Business Angels y socios industriales desde enero de 2022 hasta la actualidad. Con las inversiones recibidas el equipo creció, y pasaron de las dos personas al inicio del proyecto a las ocho que lo conforman en el presente, disponiendo del presupuesto necesario para su actividad.
Desde el inicio, establecieron contacto con varios socios industriales a nivel español y europeo en busca de opciones para desarrollar los novedosos productos que tenian en mente. A finales de 2021, recibieron una oferta para uno de ellos por parte de uno de los proveedores de seguros de impago más importantes de España (y una de las matrices más importantes en Europa), lo que les permitió realizar el lanzamiento comercial con la llegada del nuevo año (y planificar una posterior expansión a otros países europeos).
Los certificados digitales de Quota ofrecen seguridad en el alquiler de viviendas
En muchos casos, los propietarios de viviendas exigen garantías muy elevadas, como el adelanto de hasta 5 mensualidades al iniciar un contrato. Todo esto dificulta el acceso a un alquiler, no solo para quien desea alquilar una vivienda, sino para el mismo propietario que desea entregar su propiedad a personas que puedan cumplir fielmente con el pago de la mensualidad. Es por esta razón que con el nacimiento de Quota se presenta un servicio que permite conciliar los intereses de ambas partes sin que salga ningún afectado en el proceso. Con este servicio, la empresa elimina los gastos iniciales de alquiler para el inquilino permitiéndole alquilar en condiciones justas. De igual modo, proporciona al propietario la protección de sus bienes frente a diferentes situaciones de riesgo en el alquiler, todo esto a través de tecnología avanzada.
Los principales servicios que ofrece esta start-up son el QuotaScore y QuotaProtect. El primero es un certificado digital que identifica a las personas como inquilinos de calidad para que la búsqueda de alquiler sea más sencilla. Por otra parte, el QuotaProtect actúa como un aval digital para los propietarios, lo cual les asegura obtener una garantía adicional en el contrato de alquiler sin necesidad de exigir grandes cantidades de fianza y depósito. Sin embargo, Quota también presenta soluciones para los profesionales del sector que les ahorran tiempo y esfuerzo en la búsqueda de inquilinos adecuados. Para ello, presentan herramientas digitales como el scoring instantáneo y avanzado, validación de ingresos y comprobación de morosidad, todo adaptado a cada caso para cerrar contratos de calidad.
Con el nacimiento de Quota surge en el mercado una compañía capaz de solucionar rápidamente los obstáculos financieros, de seguridad y confianza que se presentan en el mercado inmobiliario bajo metodologías tecnológicas de vanguardia.
El VI Simposio Internacional de Medicina Fetal de Málaga, liderado por el Centro Gutenberg, en colaboración con The Fetal Medicine Foundation, SEGO, Acreditación ACSA y FENIN, tendrá lugar del 20 al 23 de octubre en el Hotel Barceló de Málaga. A él, asistirá el equipo de HNC.
Health Net Connectionsparticipará en este evento, compartiendo sus experiencias como proveedor de tecnología sanitaria especializada.
Health Net Connection aprovechará el espacio del congreso de salud para presentar por primera vez en España los resultados del Estudio PREVAL, el cual recoge una evaluación prospectiva de más de 10.000 gestantes en la que han participado hospitales de toda la geografía española y en la que la Fundación iMaterna ha colaborado estrechamente. Sus profesionales esperan dar respuesta a las preguntas sobre el mejor cribado de preeclampsia y su punto de corte, o las estrategias técnicas para asegurar un cribado adecuado.
Sistemas de datos clínicos y software especializado
La compañía también explicará brevemente sus sistemas de control de datos e imágenes diagnósticas con softwares complejos,como el Viewpoint 6 o la tecnología Tricefy. Estos sistemas son capaces de elaborar informes de diagnóstico rápido y preciso con la terminología estandarizada para comenzar con los tratamientos de forma oportuna.
En esta sexta edición del simposio, la compañía celebrará 35 años de actividad, por lo que abordará los temas más relevantes de la Ecografía Obstétrica, el Diagnóstico Prenatal y la Medicina Fetal, desde un punto de vista eminentemente práctico.
Con su participación, Health Net Connection espera que otros profesionales del sector de sanidad, adquieran herramientas para mejorar sus procedimientos y ampliar sus servicios.
Las acciones de CAF no fueron capaces de sobreponerse a la presión bajista que el pánico bursátil ha creado ni teniendo la cartera de pedidos récord histórica que ha logrado en medio de esta crisis. La estructura psicológica que viene desarrollando desde noviembre de 2013, permite identificar un patrón bajista macro mensual que nos habla claramente de su recorrido de desplome confirmado en mayo y noviembre de 2021 hasta los 12 euros.
Así como lo anunciamos en el artículo del pasado 6 de mayo, si el precio realizaba una ruptura de la directriz alcista macro que al mismo tiempo vulnerara el 61,8 del retroceso de Fibonacci que mide el cierre del ciclo macro mensual desde donde comienza el patrón bajista, vislumbraría potenciales caídas inicialmente hasta el precio de referencia mínimo que alcanzó la acción de CAF con la llegada de la pandemia, es decir, en 25,2 euros. Nivel que visitó el primero de agosto y el 23 de septiembre generando nuevos mínimos.
el cierre de CAF este mes lo hace por debajo de 24,5 euros
Ahora bien, si el precio desarrolla una ruptura sólida del mínimo anterior alcanzado por la pandemia en confluencia con la media móvil exponencial de 250 periodos para gráfico de marco mensual, es decir, elcierre de este mes lo hace por debajo de 24,5 euros, confirma el fuerte movimiento de desplome que el patrón nos presenta previamente el cual llevará el precio al segundo objetivo estimado en el vértice del ciclo del patrón hasta los 20,65 euros que, aunque realice una probable extra secuencia, generará mayor presión bajista llevando el precio hasta el tercer objetivo establecido en inmediaciones de 12 euros por acción, esto significa -50% de pérdida del valor adicional al -35% que acumula en lo corrido de 2022.
LOS DATOS FUNDAMENTALES DE CAF, POSITIVOS
Este mayor desplome y ubicación del tercer objetivo en las acciones de CAF, se da técnicamente replicando la medición entre el nivel 1.0 y 61,8 de Fibonacci de la estructura que crea el patrón (recuadros amarillos) bajo el nivel 1.0 que corresponde al vértice del cierre de ciclo. Inclusive, si el precio llega a los 12 euros con suficiente fuerzacerrando con velas sólidas, hará nuevos mínimos que lo lleven a visitar el máximo nivel de caídas de la secuencia Fibonacci que corresponde al 1,618 del retroceso hasta los 8 euros.
Lo interesante de esta estructura es que, posterior a las fuertes caídas, suele generar un movimiento de retroceso importante con un objetivo obligatorio en el 61,8 de retroceso de Fibonacci del cierre del ciclo donde se crea toda la estructura, es decir, sobre los 28 euros, lo que correspondería a más del 140% de revalorización en CAF, para lo cual de seguro haremos la respectiva actualización.
Tengamos presente que la situación actual está dada por la coyuntura macroeconómica y el pánico bursátil, pero los datos fundamentales de CAF son verdes y con alta probabilidad de continuar en la misma senda gracias a la cartera de pedidos de la compañía que alcanza los 10.700 millones. Tan sólo en el mes de septiembre, CAF logró cerrar dos nuevos proyectos en Australia y Alemania por valor de 220 millones de euros, beneficios futuros asegurados para CAF.