La negligencia médica durante el parto representa uno de los desafíos más complejos y dolorosos en el ámbito del derecho sanitario. Las familias afectadas se enfrentan a consecuencias que pueden ser devastadoras, tanto desde el punto de vista emocional como físico y económico.
Ante estas circunstancias, contar con un abogado especializado en negligencias médicas en partos resulta esencial para garantizar una reclamación adecuada y efectiva. Este tipo de casos no solo requiere un conocimiento profundo del ámbito jurídico, sino también una comprensión técnica de los aspectos médicos involucrados.
En este contexto, el despacho de abogados de Rafael Martín Bueno destaca por su enfoque exclusivo en negligencias médicas relacionadas con partos, abordando casos de elevada complejidad con la colaboración de peritos, sanitarios y demás profesionales técnicos, lo que asegura un análisis riguroso en cada reclamación.
Gestión integral en casos de negligencias médicas en partos
El despacho de Rafael Martín Bueno se caracteriza por una metodología que integra el conocimiento jurídico con la experiencia médica, abordando negligencias médicas en partos desde una perspectiva técnica y profesional. Entre los errores más comunes que se encuentran en este tipo de casos destacan el uso inadecuado de fórceps o ventosas obstétricas, la falta de monitoreo fetal adecuado o la omisión de una cesárea necesaria. Estos fallos pueden derivar en consecuencias graves como la parálisis cerebral o lesiones permanentes en el recién nacido, además de daños físicos y emocionales para la madre.
En este ámbito, el bufete ha conseguido resultados destacables, como el reconocimiento judicial de indemnizaciones importantes. Un caso reciente y paradigmático es el de una menor que sufrió lesiones por falta de oxígeno durante el parto, en el cual se obtuvo una compensación récord de 11 millones de euros.
Este resultado refleja la capacidad del equipo de Rafael Martín Bueno para abordar casos complejos y buscar soluciones que garanticen justicia para las familias afectadas.
Especialización como base del éxito en las reclamaciones
La especialización en negligencias médicas en partos permite a Rafael Martín Bueno identificar con precisión los elementos clave en cada reclamación. El despacho cuenta con más de 20 años de experiencia, en los que se ha consolidado un enfoque que combina conocimientos técnicos, pericia jurídica y un equipo multidisciplinar. Esta estructura resulta crucial para la preparación de casos sólidos, que incluyen el análisis exhaustivo de documentación médica, la colaboración con expertos en salud y la representación en juicios.
Los casos tratados no solo buscan indemnizaciones económicas, sino también sentar precedentes que promuevan una mayor responsabilidad en la atención médica. En un entorno donde las negligencias médicas pueden tener consecuencias tan graves, disponer de un abogado especializado en negligencias médicas en partos no es solo una ventaja, sino una necesidad para quienes buscan justicia tras un error sanitario.
El despacho de Rafael Martín Bueno reafirma su compromiso con la excelencia técnica y la defensa de los derechos de quienes han sufrido una negligencia médica durante el parto, contribuyendo a establecer estándares más altos de responsabilidad en el ámbito sanitario.
Dia España ha reforzado su comité de dirección con la incorporación de Pedro Devesa como nuevo Director de Growth, un puesto creado para liderar el desarrollo de áreas relevantes como Experiencia Cliente, Marketing e E-commerce, según ha anunciado la cadena española en un comunicado.
Este nombramiento reafirma el compromiso de Dia con la innovación, la digitalización y el fortalecimiento de su posición en el competitivo mercado español.
«Con más de 20 años de experiencia internacional en compañías de referencia como Procter & Gamble y Worten, además de su paso por Dia Portugal, Pedro Devesa aporta una sólida trayectoria en el análisis del comportamiento del consumidor, la transformación digital y el desarrollo omnicanal», ha comentado la compañía.
El consejero delegado de Dia España, Ricardo Álvarez, ha declarado que la incorporación de Devesa supone un «paso importante» en la estrategia de crecimiento de la empresa.
«Su experiencia digital y enfoque en el cliente serán fundamentales para seguir avanzando en nuestro camino hacia una experiencia omnicanal completa», ha añadido Álvarez.
Devesa es licenciado en Ingeniería Civil por la Universidad de Lisboa, cuenta con varios cursos en Marketing y Digital Business, además de un prestigioso MBA del Insead.
Durante su trayectoria de más de dos décadas, ha ocupado posiciones de liderazgo en Sudamérica, Europa y Asia, destacando en sectores como la distribución, el retail y el gran consumo.
Dia ha asegurado que el cargo de director de Growth permitirá a Devesa dirigir proyectos clave que van desde la personalización de experiencias de cliente, basada en análisis avanzado de datos, hasta la optimización de campañas de marketing multicanal.
Además, liderará la evolución del e-commerce de la empresa, consolidando una experiencia omnicanal que responda a las expectativas de los consumidores digitales.
«Con esta incorporación, Dia da un paso más en su compromiso por seguir liderando la transformación del retail en España, adaptándose a las demandas de un mercado en constante evolución», ha concluido la compañía.
Hoy en día, no solo contar con conexión a Internet, sino también que esta sea de la mejor calidad posible, se ha convertido en una de nuestras necesidades más importantes. Por ello, incluso cadenas como Lidl ofrecen dispositivos que nos ayudan a optimizar este tipo de conexión, con el objetivo de acabar con las zonas de mala cobertura y, en general, mejorar este servicio que resulta tan esencial para realizar nuestras labores cotidianas.
En esta oportunidad, Lidl trae para nosotros un extensor Wi-Fi que, por medio de tecnología avanzada y un precio irresistible, rápidamente se ha convertido en uno de los productos más demandados de la cadena, presentándose como una solución eficaz y asequible para los problemas diarios que solemos tener con nuestra conexión a Internet. ¡!– /wp:paragraph –>
Lidl mejora tu conexión a Internet con su extensor Wi-Fi
El extensor Wi-Fi de Lidl es ideal para hogares con alta demanda de conectividad, pues ofrece una velocidad de hasta 300 megabits por segundo (Mbps). Por medio de sus dos antenas externas es capaz de mejorar el alcance y la intensidad de la señal de forma significativa, eliminando así aquellas zonas muertas donde el Wi-Fi no suele llegar.
Además, cuenta con tecnologíaWi-Fi 802.11n, la cual ayuda a optimizar la calidad de la conexión incluso en las redes más ocupadas. De esta forma, es posible afirmar que estamos ante un dispositivo que garantiza una navegación lo suficientemente fluida como para jugar en línea, realizar streaming o hacer videollamadas. Asimismo, tiene un diseño bastante compacto, el cual lo hace perfecto para ser ubicado en cualquier espacio, sin importar el tipo de decoración presente en cada hogar.
Capacidad, configuración y precio
Otra de las ventajas principales del extensor Wi-Fi de Lidl tiene que ver con su capacidad, pues permite conectar hasta 24 dispositivos al mismo tiempo, incluyendo televisores, móviles, tablets y ordenadores; aspecto que lo convierte en una alternativa ideal tanto para casas como para oficinas. En lo que respecta a su configuración, nos encontramos con un proceso bastante sencillo, pues por medio de la aplicación Mi Home tienes la posibilidad de conectar este extensor al router Wi-Fi en cuestión de minutos.
Así que si necesitas un refuerzo en tu conexión a Internet, que te ayude a contar con más fluidez a la hora de navegar en tus dispositivos, sin lugar a dudas el Mi Wi-Fi Range Extender Pro es la solución perfecta para ti. En este momento lo puedes conseguir en el sitio web de Lidl con un precio inigualable, el cual se sitúa en los 11,99€.
La Navidad es una de las épocas más esperadas del año, pero también una de las más costosas. Según Fernando Castillo, autor especializado en prestamos.abc.es, este 2024, la inflación está afectando de forma directa el presupuesto de las familias españolas, encareciendo productos esenciales como alimentos, regalos y hasta el transporte. Si quieres disfrutar de unas fiestas memorables sin poner en riesgo tus finanzas, aquí te explicamos cómo la situación económica está moldeando la Navidad y qué estrategias puedes usar para ahorrar.
El impacto de la inflación en los alimentos navideños
Los alimentos típicos de Navidad, como el marisco, el cordero y los pescados, suelen ser los protagonistas de las cenas festivas. Sin embargo, este año llegan con precios mucho más altos debido a una combinación de factores:
Mayor coste de producción: El aumento en los precios de la energía y el combustible ha encarecido el transporte y la refrigeración de alimentos perecederos.
Demanda estacional: Como cada año, la llegada de diciembre dispara el consumo de ciertos productos, lo que eleva sus precios.
Por ejemplo, según FACUA, el precio de las uvas blancas sin pepitas subió un 24 % entre octubre y noviembre, mientras que otros productos como las peras conferencia incrementaron su precio en un 15,8 %. Las carnes y pescados, por su parte, están experimentando subidas significativas, y se espera que los mariscos sean uno de los productos más afectados, especialmente en la semana previa a Navidad.
Alternativas para reducir el gasto en comida
Compra a finales de noviembre: Muchos alimentos navideños, como el pescado o las carnes, pueden congelarse sin perder calidad. Adelantar las compras te permitirá evitar las subidas de última hora.
Elige productos menos demandados: Sustituir el cordero por pollo o pavo, u optar por pescados de temporada menos populares, puede hacer una gran diferencia en tu presupuesto.
Apuesta por recetas innovadoras: Experimenta con platos menos tradicionales pero igual de deliciosos.
Regalos: el reto de encontrar lo perfecto sin gastar de más
Además de la comida, los regalos representan una parte importante del gasto navideño. En 2024, el precio de productos como ropa, calzado y tecnología también está en aumento.
Se espera que los precios de la ropa suban hasta un 5 % debido al encarecimiento de materias primas y transporte.
Tendencias de compra en regalos
Tecnología y gadgets: Siguen siendo una de las categorías más demandadas, pero su precio ha aumentado por la escasez de componentes electrónicos.
Ropa sostenible: Aunque está ganando popularidad, las prendas respetuosas con el medio ambiente suelen ser más caras.
Experiencias en lugar de objetos: Muchos consumidores están optando por regalar cenas, escapadas o actividades, que en algunos casos pueden ser más económicas y significativas.
Cómo ahorrar en regalos navideños
Crea un presupuesto por persona: Antes de comprar, define cuánto estás dispuesto a gastar en cada regalo.
Aprovecha el Black Friday o el Cyber Monday: Estas fechas pueden ser una buena oportunidad para conseguir descuentos, pero ojo con las compras impulsivas.
Regalos personalizados: Crear algo único, como un álbum de fotos o un detalle hecho a mano, puede ser más económico y especial.
Otros gastos navideños que también suben
La inflación no solo afecta los alimentos y los regalos, sino también otros elementos clave de las fiestas:
Decoración navideña: Aunque se trata de un gasto menor, los adornos y luces también están registrando incrementos en sus precios debido a la subida de los materiales plásticos y electrónicos.
Transporte: Si planeas viajar para reunirte con la familia, ten en cuenta que los precios del combustible y los billetes de tren y avión están más altos que en años anteriores.
Electricidad: Con el aumento en el precio de la energía, mantener las luces navideñas encendidas todo el día puede convertirse en un lujo.
Consejos para controlar estos gastos
Reutiliza adornos de años anteriores en lugar de comprar nuevos.
Usa luces LED, que son más eficientes y consumen menos energía.
Planifica tus desplazamientos con antelación para conseguir mejores precios en billetes o combustible.
El gasto navideño en cifras
Según datos de Infobae, los españoles gastarán un 5,3 % más estas Navidades respecto al año pasado, un crecimiento que casi duplica la media europea. Este incremento se concentra en:
Hostelería: +15,5 %
Alojamientos: +13,2 %
Alimentos y regalos: Incrementos moderados pero constantes.
Sin embargo, no todas las familias tienen el mismo margen de maniobra. Muchas están optando por reducir el número de regalos o recortar en las comidas para ajustar el presupuesto.
Consejos finales para una Navidad equilibrada
La Navidad no tiene que ser una carga para tu bolsillo. Con una buena planificación y algunos ajustes, puedes disfrutar de unas fiestas memorables sin gastar más de lo necesario. Aquí tienes algunas claves:
Céntrate en lo esencial: Prioriza las experiencias y los momentos en familia por encima de los bienes materiales.
Evita endeudarte: Aunque la Navidad invita al consumo, es importante no recurrir a créditos que comprometan tus finanzas en el nuevo año.
Sé creativo: Desde regalos personalizados hasta decoraciones caseras, muchas soluciones económicas también pueden ser las más significativas.
Este año, más que nunca, el verdadero regalo será encontrar el equilibrio entre disfrutar de las fiestas y mantener unas finanzas saludables. ¡Feliz Navidad!
El movimiento solidario FUERZABAR Valencia, impulsado por HEINEKEN España y sus marcas para apoyar la recuperación de más de 2.500 bares afectados por la dana con más de seis millones de euros, sigue sumando fuerzas. Apenas tres semanas después de su lanzamiento, son ya seis las empresas internacionales y nacionales que se han unido para reponer los almacenes de estos establecimientos con miles de productos gratuitos. En concreto, Nestlé, PepsiCo, Danone y Suntory Beverage & Food Spain y la valenciana Muñoz Bosch.
Con este nuevo avance, FUERZABAR Valencia se consolida como un ejemplo de cooperación que demuestra la solidaridad y el compromiso del tejido empresarial con la recuperación de un sector clave para la economía y la vida social de la región. Su aportación supondrá más de 340.000 cañas de cerveza Heineken®, Cruzcampo, Amstel o El Águila, refrescos Schweppes®, La Casera®, Lipton®, Aquarade®, Pepsi®, aguas Lanjarón, Nestlé Aquarel y Perrier, y artículos de limpieza y suministros para la hostelería de Muñoz Bosch. Por su parte, Discema, el distribuidor valenciano de HEINEKEN España y de las marcas participantes, asegurará una entrega rápida y eficiente a todos los establecimientos afectados.
Etienne Strijp, presidente de HEINEKEN España, destaca que “será muy difícil olvidar la huella de la dana en la Comunidad Valenciana. Por suerte, en HEINEKEN hemos podido actuar rápidamente al revivir una fórmula que ya demostró su eficacia durante la pandemia. FUERZABAR Valencia da testimonio del espíritu de colaboración que nos une y nos impulsa en los momentos más difíciles. Por eso decidimos hacer un llamamiento para que otras empresas se sumaran al movimiento, para que nuestra capacidad de ayudar a los hosteleros afectados fuera aún mayor, con más productos gratuitos. El resultado está siendo extraordinario y seguiremos trabajando sin descanso y animando a que más empresas se unan para contribuir a la recuperación de esta región a la que nos une más de un siglo de historia”.
Un movimiento solidario a corto, medio y largo plazo
Uno de cada cinco bares clientes de HEINEKEN España han tenido que cerrar sus puertas a consecuencia de la dana. La respuesta de la cervecera para tratar de aliviar esta catástrofe ha sido FUERZABAR Valencia, un movimiento solidario que busca facilitar su reapertura. Para ello, trabaja en colaboración con otras empresas para llenar sus almacenes con productos gratuitos, repone las instalaciones dañadas y aporta financiación económica, así como asesoramiento legal, técnico y de gestión de subvenciones. Además, decidida a seguir ayudándoles a superar este trance, la compañía seguirá planteando nuevas medidas que contribuyan a incrementar el tráfico a sus establecimientos.
El plan de apoyo de la cervecera con los afectados no se limita a la hostelería, ya que HEINEKEN España cuenta con una fábrica en la localidad de Quart de Poblet y cerca de un 20% de sus empleados trabajan en la Comunidad Valenciana. Por eso primero se centró en atender las necesidades más urgentes de su equipo, con una línea de crédito sin intereses de hasta 24.000€ con carencia de un año, opciones de movilidad con facilidades de renting sin coste durante al menos los primeros tres meses y el refuerzo de la asistencia médica y psicológica que ofrece a través de su programa HEI Life, ampliable a todos los familiares.
Inmediatamente después, se puso en manos de las autoridades locales y regionales para prestar apoyo suministrando agua de su fábrica de Valencia. Y unió fuerzas con los más de 90.000 empleados que tiene en el mundo para activar la plataforma de crowfunding «HEINEKEN People with Valencia”, con un importe de 25.000 euros por parte de sus empleados, convertidos en 75.000 euros gracias a las aportaciones adicionales de la cervecera que se había comprometido a triplicar el importe recaudado. Además, en respuesta a la inquietud de su equipo, HEINEKEN España ha desarrollado una política de voluntariado especial con tres días de permiso para todos los que quieran ayudar en las localidades afectadas.
El Partido Popular y Junts han conseguido introducir una enmienda a una ley en el Congreso para suspender el impuesto sobre el valor de la producción eléctrica cuando no haya déficit de tarifa, todo ello pese al voto en contra de los dos socios del Gobierno, PSOE y Sumar. La iniciativa prosperó porque contó además con el apoyo de Vox, ERC y PNV, según destacan fuentes del Grupo Popular.
En concreto, las dos formaciones introdujeron en la fase de ponencia una enmienda transaccional con este propósito al proyecto de ley por el que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Actualmente este tributo está fijado en el 7% y con la reforma aprobada pasará a tipo 0 siempre y cuando no haya déficit de tarifa.
El Gobierno conocía el riesgo de que se incluyeran en la ley enmiendas con las que no estaba de acuerdo y, de hecho, llegó a suspender una primera convocatoria de la ponencia por falta de apoyos.
También utilizó el poder de veto que tiene constitucionalmente reconocido sobre una enmienda de Junts para eliminar ese impuesto porque supondría una pérdida de recursos de 1.500 millones de euros; a la vez que vetó una enmienda del PP para rebajar el IVA temporalmente a determinadas entregas, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de productos energéticos, por suponer una merma de 2.450 millones de euros.
Pero en la fase de ponencia, los de Carles Puigdemont y los de Alberto Núñez Feijóo redactaron una nueva enmienda transaccional que se incorporó al texto a pesar del voto en contra del Gobierno.
Fuentes populares informan que la suspensión de este impuesto supondrá una ahorro estimado de 400 millones para las familias españolas. En el caso de las pymes, el ahorro será de 500 millones, y de 200 millones para grandes industrias. Asimismo, desde el PP comentan que el resto de países de la UE no tienen este impuesto, por lo que hacía a la industria española «menos competitiva».
En esa reunión de ponencia, que fue a puerta cerrada el lunes por la tarde, también se aprobó una enmienda del PP para favorecer la continuidad de la industria de cogeneración.
La ley que incluye la reforma de PP y Junts ahora tiene que ir a comisión, que ya se reúne en audiencia pública. El PP confía que en esto nuevo trámite el PSOE y Sumar «no intenten maniobrar» para bloquear la convocatoria de la comisión e impedir que el informe de ponencia que incorpora las enmiendas vea la luz.
Moeve revoluciona el mercado de las estaciones de servicio con el lanzamiento de su nueva gama de establecimientos y avanza así en su estrategia de transformación Positive Motion. La energética ha presentado hoy en Madrid la que será su buque insignia de la nueva red de estaciones de servicio, basada en un nuevo concepto centrado en el suministro multienergía, servicios complementarios de restauración, ocio y comercio.
Todo ello bajo una experiencia de cliente diferencial, mediante la que la compañía quiere convertir sus 1800 espacios bajo su marca prémium en España y Portugal, en lugares en los que el cliente disfrute de una estancia personalizada y placentera.
La energética comienza así la transformación de la segunda mayor red de estaciones de servicio en el conjunto de España y Portugal, que irá cambiando de forma progresiva hasta 2027. Moeve espera contar con 80 establecimientos transformados a cierre de 2024 y seguir avanzando a un ritmo de 600 por año.
«Hemos diseñado este nuevo concepto de estaciones de servicio para cambiar la experiencia que tenían nuestros clientes hasta ahora, complementando el suministro de múltiples alternativas energéticas con un amplio abanico de servicios de ultraconveniencia, ocio y restauración, adaptados a las necesidades de cada localización y bajo un modelo completamente digitalizado», señala Maarten Wetselaar, CEO de Moeve.
BUQUE INSIGNIA Y LABORATORIO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
El establecimiento de la energética en Campo de las Naciones, junto a la M-40, será la estación más avanzada en la que ir testando las nuevas tecnologías que desarrolle Moeve para su red. Desde hoy, este espacio por el que cada año pasan más de 700.000 clientes, ya cuenta con nueva tecnología para la personalización de la experiencia de cliente y optimización de la operación, espacios destinados al descanso y la restauración, a la vez que continúa ampliando sus soluciones multienergía.
La estación de servicio en Campo de las Naciones (Madrid) de Moeve será el espacio de referencia de toda la red de 1800 estaciones en España y Portugal. La estación cuenta con 6 puntos de carga ultrarrápidos de 350kW, alimentados con energía 100% renovable suministrada por Moeve, a los que se sumarán otras 6 plazas más en los próximos meses, 20 surtidores de combustibles tradicionales, todos ellos con pago digitalizado en el mismo surtidor y preparados para el suministro de diésel renovable (HVO100), y 6 puntos de suministro de gas (GLP y GNC).
Dentro de la estación, los clientes disponen de un espacio de 300 m2 de tienda con productos de alimentación, higiene, limpieza del hogar y parafarmacia, en asociación con Carrefour, así como un Food Hall en el que Moeve ofrece una amplia variedad de opciones gastronómicas, con menús variados y de distintas marcas, como DESFASE, Aloha Poke, Black Turtle y R’SPIRO, entre otras, para su consumo en el interior, en la terraza, para llevar o a domicilio.
Toda la estación está totalmente digitalizada y sensorizada para ofrecer una mejor experiencia de cliente, y la posibilidad de pago en surtidor, personalización de ofertas a través de la cartelería digital instalada, creación de mapas de calor para optimizar la oferta comercial y la utilización de ticket digital a través de la app Moeve gow o Whatsapp. Además, este canal de mensajería también estará disponible para que las personas con movilidad reducida puedan solicitar el servicio de repostaje asistido.
El edificio cuenta con un jardín vertical y una amplia terraza. Además, en la parte superior, se han instalado 150 placas solares con una capacidad de producción de 112 MWh/año. Estos paneles abastecen a la estación durante el día, mientras que el excedente se vierte en la red de distribución, optimizando así su eficiencia energética y permitiendo que el 100% de su consumo sea electricidad de origen renovable.
Esta instalación, situada en una de las vías más transitadas de la capital, continuará ampliando sus servicios en los próximos meses, mediante el desarrollo de un centro de lavado integral pionero, que contará con la tecnología más avanzada en Europa, con la instalación de un túnel de lavado de más de 42 metros y capacidad para 110 vehículos/hora (300.000 vehículos/año) y 17 boxes de lavado a presión y 26 plazas de aspiradores, y una zona de ocio infantil de más de 200 m2, entre otros servicios.
IMPLANTACIÓN DE LA NUEVA MARCA MOEVE EN LA SEGUNDA MAYOR RED DEL CONJUNTO DE ESPAÑA Y PORTUGAL
En la estrategia Positive Motion de la compañía, la descarbonización del transporte por carretera y la movilidad del cliente final tienen un papel fundamental.
Dentro de su oferta de suministro multienergía, Moeve busca impulsar la movilidad eléctrica, mediante la instalación de cargadores ultrarrápidos en los principales corredores interurbanos y de transporte por carretera. Estos cargadores ultrarrápidos (de al menos 150kW), permiten recargar el 80% de la batería de los coches eléctricos en 10-20 minutos -en función del tipo de vehículo-, un tiempo equivalente al del repostaje de uno de combustión.
Actualmente, la red de estaciones de servicio de Moeve ya cuenta con 180 cargadores ultrarrápidos operativos y espera terminar el año con 400 puntos construidos.
La energética también busca soluciones para facilitar la descarbonización de sus clientes de transporte pesado, cuya movilidad es difícilmente electrificable. Para ello, apuesta también por las moléculas verdes, como el diésel renovable (HVO100) y, a largo plazo, el hidrógeno verde. Moeve suministra diésel renovable producido por la compañía a partir de aceites usados de cocina en 15 estaciones dedicadas a clientes profesionales, situadas en los principales corredores y nodos logísticos de la península y avanza en la apertura de nuevas localizaciones estratégicamente situadas en las rutas de transporte.
Para el medio y largo plazo, la compañía trabaja en el desarrollo de hidrogeneras que permitan suministrar hidrógeno verde a los vehículos que consuman esta energía en el futuro, para lo que avanza en diferentes proyectos piloto que espera poner en marcha en 2025.
MOEVE MARKET: DESDE RESTAURACIÓN HASTA PARAFARMACIAS
Moeve diversifica su modelo de negocio complementando esta oferta multienergía con nuevos conceptos de restauración, compra de productos de alimentación o parafarmacia dentro de sus tiendas, que pasarán a denominarse Moeve Market, así como servicios como la recogida de paquetes o un lavado más sostenible de vehículos, entre otros.
La compañía ha desarrollado dos conceptos propios de restauración: R’SPIRO, que ofrece ya en más de 350 estaciones una oferta premium de café, pan y bollería dulce y salada, y productos listos para tomar, como ensaladas o sándwiches; y los Food Halls, un formato pionero en estaciones de servicio en España, basado en un espacio de restauración multimarca de referencia internacional, con una oferta gastronómica diversificada y adaptada a los gustos locales, que permite el consumo de sus platos y bebidas en el restaurante, para llevar, o su entrega a domicilio.
Por último, la energética cuenta con el programa de fidelización Moeve gow, que permite a los usuarios conseguir saldo tanto en Moeve como en sus compras del día a día para canjear por combustible, recargas eléctricas, lavados o productos de la tienda Moeve Market. Gracias al ecosistema de alianzas impulsado por la compañía, los clientes pueden conseguir saldo a través de sus compras en más de 50 marcas colaboradoras, como Amazon, Midas o Lastminute.com.
La ya tensa relación entre TikTok y Estados Unidos ha llegado a un punto irreversible: un tribunal federal de apelaciones acaba de ratificar por unanimidad la prohibición de esta red social en territorio estadounidense a partir del 19 de enero del 2025. Sin lugar a dudas, estamos ante una medida sin precedentes que afectará a millones de usuarios (más de 170, para ser exactos). Y lo más preocupante para la plataforma china debe ser que podríamos estar ante el primero de muchos casos similares que se presentarían en otros países.
La medida ha sido tomada por el Tribunal de Apelaciones para el Circuito del Distrito de Columbia, el cual ha declarado que reconoce que «esta decisión tiene implicaciones significativas para TikTok y sus usuarios», confirmando además, que la plataforma del continente asiático dejará de estar disponible en Estados Unidos «al menos por un tiempo». Definitivamente estamos ante un panorama histórico que cambiará para siempre el rumbo de una de las redes sociales más populares del mundo.
Las implicaciones que tendrá la prohibición de TikTok en Estados Unidos
En este momento, ByteDance, la empresa propietaria de TikTok, se encuentra en una encrucijada de la cual parece bastante difícil salir: por un lado, está obligada a vender la red social a una empresa estadounidense antes del 19 de enero del 2025 si no se quiere enfrentar a la prohibición total de la misma en este territorio, y por otro, Donald Trump, quien ha dejado clara su intención de revertir la decisión tomada por el tribunal, asumirá la presidencia justo un día después de que la medida entre en vigor.
Además, teniendo en cuenta el ejemplo visto en Estados Unidos, lo peor para TikTok todavía estaría por venir, pues Europa también está considerando medidas similares, ya que los expertos han señalado que el problema con esta red social no se limita a la privacidad y seguridad nacional, sino que se extiende a cuestiones relacionadas con el bienestar digital y la salud mental de los usuarios.
Un gran impacto económico y un precedente global
Asimismo, lo más probable es que el modelo de negocio de TikTok sufra un golpe significativo a partir de la mencionada prohibición, ya que cuando hablamos de Estados Unidos estamos haciendo referencia a uno de sus mercados más lucrativos. Además, los propios creadores de contenido estadounidenses también perderían una importante fuente de ingresos, pues aunque podrían acceder a esta red social vía VPN, esto no sería suficiente para mitigar el impacto general de la decisión tomada por el tribunal.
Básicamente, estamos ante un panorama que podría sentar un precedente global para la regulación de las redes sociales. Ahora, ByteDance tiene poco más de un mes para tomar una decisión acerca del futuro de TikTok, la cual debe satisfacer las exigencias norteamericanas sobre seguridad nacional y la protección del bienestar digital de los usuarios. Ya veremos cómo termina todo esto.
La cadena de restauración organizada Restalia ha celebrado una reunión con «las principales entidades bancarias» de España para «presentar su modelo de negocio, fomentar relaciones sólidas con el sector financiero, generar sinergias y promover nuevas operaciones de financiación para sus franquiciados».
Según ha explicado Restalia este martes en una nota de prensa, quienes deciden emprender de la mano de alguna de sus marcas (100 Montaditos, Cervecería La Sureña, The Good Burger, Panther Organic Coffee o Pepe Taco) cuentan con el apoyo de la compañía en los diferentes puntos del proceso.
En la fase inicial, el Departamento de Expansión se encarga de las relaciones con los interesados, el Departamento Inmobiliario apoya al franquiciado en la búsqueda de inmuebles y ubicaciones, y el Departamento de Financiaciones acompaña en la búsqueda de acuerdos con los bancos y en la obtención de condiciones especiales.
Una vez el local está abierto, los asesores del Departamento de Operaciones son quienes tienen una relación más directa con los franquiciados, ayudándolos en su día a día y ofreciéndoles formación sobre cómo optimizar sus recursos. Además, un equipo de I+D+i busca innovar y mejorar la oferta gastronómica de cada una de las marcas y sus cartas.
NEGOCIO SÓLIDO Y RESLIENTE
Durante la reunión con las entidades bancarias, Restalia defendió que su modelo de negocio, «flexible y adaptable, respaldado por 25 años de trayectoria en el sector» y con capital cien por cien español, ofrece «una garantía de solidez en cada operación».
La compañía sostiene que, pese a los desafíos que ha afrontado el sector de la restauración organizada tras la pandemia de Covid-19 y a problemas como el encarecimiento de los costes y las materias primas por la inestabilidad política y económica, en su caso ha demostrado ser «una opción resiliente».
En este sentido, ha señalado que su plan de crecimiento continúa, tanto dentro de España como en el extranjero. Actualmente, la multinacional española está presente en diez países y el pasado mes de noviembre batió un nuevo récord de aperturas con catorce nuevas unidades de negocio, diez en España y cuatro en Portugal.
DIGI es una compañía de telecomunicaciones que llegó a España en el 2008. Desde entonces, se ha caracterizado por ofrecer servicios de telefonía móvil, telefonía fija y banda ancha fija a sus clientes; sin embargo, buscando ampliar su oferta, acoplarse a las necesidades del mercado actual y ser más competitiva, esta empresa acaba de lanzar su propio servicio de televisión de pago, el cual ya se encuentra disponible en nuestro país a un precio sencillamente imperdible.
La novedad en cuestión se denomina DIGI TV y consiste en una propuesta de televisión de pago con canales premium de terceros que, por ahora, no cuenta con contenido propio. De igual manera, la compañía ofrece una gran variedad de canales (más de 100, para ser exactos) en los que es posible disfrutar de películas, series, documentales, entretenimiento y deportes. ¿Cómo se puede acceder a este servicio en España? Te detallamos cómo acceder fácilmente a continuación.
La amplia oferta de DIGI TV por 7euros al mes
Entre los canales más destacados que ofrece DIGI TV, se encuentran: Deportes – Real Madrid TV, Eurosport 1, Eurosport 2, REK TV, Surf Channel, GolPlay, entre otros. Cine y series – Warner TV, Star Channel, AXN, Comedy Central, Syfy, AMC, entre otros. Documentales – Discovery Channel, National Geographic, Nat Geo Wild, Historia, entre otros. Entretenimiento – MTV, Canal Cocina, Decasa, Cosmo, EnFamilia, entre otros.
Por medio de un comunicado oficial, DIGI ha anunciado que, por el momento, su nuevo servicio de televisión solo está disponible en algunas zonas de España, aunque se encuentra trabajando para que llegue lo más pronto posible al resto de usuarios de nuestro país. Pero, ¿cómo se puede acceder al amplio catálogo ofrecido por esta compañía?
Cómo disfrutar de DIGI TV en España
Para acceder a DIGI TV solo debes contratar cualquier tarifa de fibra de DIGI; y dependiendo del tipo de conexión, este nuevo servicio puede incluir un decodificador con su correspondiente mando a distancia. Cada cliente también recibirá un nombre de usuario y una contraseña para poder acceder a la oferta de esta herramienta.
Por apenas 7€ al mes, DIGI TV permite la reproducción multidispositivo para ver sus contenidos desde móviles, tablets u otros dispositivos (tanto Android como iOS) y desde televisores inteligentes (Samsung, LG o Android). Además, en la mayoría de canales puedes disfrutar de beneficios como la posibilidad de pausar y retroceder, fijar un rango de edad específico para controlar lo que se puede ver en casa y reproducir los contenidos favoritos emitidos durante los últimos siete días.
Londres, Madrid – 10 de diciembre – RETN, el proveedor líder independiente de servicios de red globales tiene el placer de anunciar que ha añadido ESpanix al portfolio Remote IX, ofreciendo acceso al nodo público de intercambio ESpanix a los clientes internacionales de RETN.
RETN ha realizado un despliegue de su infraestructura de fibra oscura en ESpanix Mesena Datacentre, junto con actualizaciones significativas de sus equipos, para mejorar el rendimiento y la capacidad de su red. Todo ello brinda a los clientes de RETN acceso a la red metro de Madrid, conectando cinco centros de datos críticos que contribuyen a formar la espina dorsal de la conectividad de España.
La prominencia de la península ibérica como hub de interconexión continúa creciendo, con cables submarinos que la unen con las Américas (norte y sur), África, el Mediterráneo y Egipto, la puerta de entrada a Oriente Medio. Su posición única como puente entre Europa y América latina se ve fortalecida por una red eléctrica independiente cada vez más alimentada por fuentes renovables como las energías solar y eólica. Se espera que estos avances energéticos disminuyan los costes en la próxima década, creando un entorno atractivo para las industrias tecnológicas e inversiones enfocadas en los datos.
William Manzione, Product Manager de RETN, dijo: «El servicio Remote IX de RETN permite a los operadores conectarse a nodos globales de intercambio de Internet como ESpanix sin la necesidad de presencia física. Este acuerdo subraya el valor de Madrid como un hub de conectividad crítico, proporcionando a las redes internacionales una gama completa de servicios en uno de los puntos de intercambios de Internet más históricos y todavía en evolución’.
Amedeo Beck Peccoz, Sales Director de ESpanix, añadió: «Aprovechamos la presencia global de RETN para impulsar aún más nuestro actual plan de expansión y permitir un uso más eficiente de la red. Los operadores remotos ahora pueden unirse fácilmente a ESpanix Node, uno de los IXP más concurridos del sur de Europa, e intercambiar tráfico directo con nuestros miembros aportando valor a nuestra comunidad. La reciente actualización en capacidad llevada a cabo por RETN en ESpanix Datacentre es un movimiento estratégico que confirma el papel central de las redes españolas en los años venideros».
Estas inversiones también benefician a los operadores españoles con acceso directo a la extensa red internacional de 135.000 km de RETN en Europa y Asia, enlazando Madrid con los centros de interconexión de RETN de París y Marsella.
Sobre RETN
RETN es uno de los proveedores de servicios de redes euroasiáticos independientes de más rápido crecimiento, recibió el título de Innovation Disruptor of the Year, en los prestigiosos Global Connectivity Awards 2024.
La solución única de RETN para conectar Europa y Asia se basa en su propia plataforma de red homogénea DWDM e IP/MPLS y rutas de tierras ampliamente ramificadas, pasando por Europa occidental, Europa del Este y hasta la frontera con China y más adelante hasta el sudeste de Asia.
RETN brinda servicios de telecomunicaciones en toda su red euroasiática con plazos de entrega reducidos, mayor disponibilidad de la industria y múltiples capas de redundancia.
Para más información sobre RETN y sus servicios, visitar el sitio web de la compañía en retn.net.
Para consultas de prensa se puede comunicar con pr@retn.net.
Sobre ESpanix
ESpanix es el mayor Hub Digital del sur de Europa y el más antiguo de España. Opera sobre tres áreas de negocio: interconexión, data centre y servicios de valor añadido. Ofrece sus servicios en la instalación de la calle Mesena de Madrid y en cinco puntos de acceso de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.
ESpanix Datacentre cumple con las especificaciones Tier IV y permite conexión directa con los principales operadores de fibra oscura y capacidad tanto nacionales como internacionales.
ESpanix Node reúne a la mayoría de los ISPs nacionales.
Para más información sobre ESpanix y sus servicios, visitar el sitio web de la espanix.net.
Para consultas de prensa se puede comunicar con press@espanix.net.
Nestlé ha sellado un acuerdo con la empresa cervecera Damm mediante el que, a partir de 2025, se convertirá en el fabricante y distribuidor de Nestea, la marca líder en el segmento de refrescos de té, para los mercados de España, Andorra y Gibraltar.
Damm elaborará toda la gama de sabores y formatos de Nestea para los canales de Alimentación y Hostelería en su fábrica ubicada en Salem (Valencia), bajo los mismos estándares de calidad y con idéntico perfil organoléptico que han consolidado esta bebida como la preferida de los consumidores en la categoría de té frío.
“Estamos muy contentos de poder anunciar que Nestea continuará comercializándose en España de la mano de un partner con la trayectoria y la categoría de Damm. Estamos convencidos de que esta nueva etapa va a ser todo un éxito y que nuestros consumidores van a celebrar el seguir disponiendo de su marca de té favorita”, destaca Jordi Llach, director general de Nestlé España.
“Este acuerdo representa un hito significativo para Damm, Nestea es una marca de referencia y líder en el segmento de las bebidas refrescantes de té que reforzará nuestro portafolio de productos y marcas, ofreciendo a nuestros clientes un producto de alta calidad y que ha sido apreciado durante décadas por todos los consumidores. Estamos convencidos de que esta alianza con Nestlé permitirá reforzar la marca Nestea en el segmento de bebidas no carbonatadas que tiene buenas expectativas de crecimiento futuro”, explica Jorge Villavecchia, director general de Damm.
Damm ya ha empezado a producir las primeras unidades de Nestea, que estarán a disposición de los consumidores en los puntos de venta habituales a partir del 1 de enero de 202
La SOCIMI de Bestinver Activos Inmobiliarios, Smart Living Properties, ha cerrado la adquisición de un nuevo activo en Madrid con el que reforzará su presencia en el segmento flex living.
Se trata de un edificio ubicado en calle San Germán 31, localización próxima a otro inmueble adquirido recientemente por la SOCIMI en el Paseo de la Castellana, 186. Con esta inversión, ya son dos los activos de flex living de los que dispone Smart Living Properties, ambos situados en la zona eje Castellana de Madrid.
El edificio es un activo de uso industrial que se reposicionará ahora para alojamiento de estancias flexibles, de media y corta duración. Con cerca de 3.400 metros cuadrados, cuenta con capacidad para más de 80 unidades de alojamiento y áreas comunes que incluirán espacios de co-working, sala social, gimnasio, piscina y zona de ocio en la azotea.
Con estas adquisiciones, Smart Living Properties se afianza en la zona comprendida entre Azca y las Cuatro Torres de Madrid, localización privilegiada para atender las necesidades de alojamiento temporal de profesionales y otros visitantes de la capital española.
“Estas nuevas adquisiciones refuerzan el potencial de la cartera”, explica Enrique Sánchez-Rey, director de Bestinver Activos Inmobiliarios. “El flex living es un modelo en consolidación que supone una solución de alojamiento que da respuesta a las nuevas realidades y hábitos de la sociedad, con una gestión profesionalizada”.
El reposicionamiento comercial y la explotación operativa de estos dos activos correrá a cargo de SmartRental, compañía especializada en el segmento de nuevos formatos de alojamiento.
Nuevos formatos de Smart Living Properties
La misión de Smart Living Properties es impulsar nuevas soluciones de alojamiento flexibles y segmentadas que respondan a las necesidades de la población en los distintos momentos de su trayectoria vital.
Smart Living Properties cuenta actualmente con una cartera de cuatro activos, diversificados en los tres grandes segmentos del sector living: residencias de estudiantes, “senior living” y “flex living”.
Adicionalmente a los activos en Madrid, la SOCIMI cuenta con el Hospital Xeral de Santiago de Compostela (Galicia), que se encuentra en proceso de transformación en una residencia de estudiantes de nueva generación.
Además, Smart Living Properties también es propietaria de “Santara Life Resort” en Alicante (Comunidad Valenciana), un complejo de alojamiento orientado a mayores independientes que será ahora modernizado para realzar su potencial.
DomusVi ha instaurado en sus residencias el Consejo de Familias, con el objetivo de implicarlas en el día a día del centro y mejorar la vida de las personas a las que cuida.
Inicialmente, el proyecto ha sido lanzado a 104 residencias DomusVi de diferentes puntos de España que ya cuentan con este órgano consultivo de coconstrucción, que puede presentar propuestas de mejora sobre cuestiones relativas al bienestar de los residentes y al funcionamiento del centro.
José María Pena, consejero delegado de DomusVi, explicó que “instauramos este proyecto guiado por nuestro espíritu pionero y por nuestra voluntad de que las familias puedan involucrarse en el día a día de las residencias, queremos trabajar para el bienestar de las personas mayores desde el diálogo y la escucha activa”.
En cada residencia el Consejo de Familias está formado por cinco representantes por cada 100 personas a las que cuidan, elegidos mediante sorteo de entre todas las candidaturas presentadas; un miembro adicional por cada 30 personas a las que cuidan, elegidos mediante sorteo de entre todas las candidaturas presentadas; y un presidente, elegido de entre los miembros del Consejo y el director de la residencia.
Estos se reúnen tres veces al año para tratar puntos de mejora sobre temas como actividades, servicios, mantenimiento, fomento de la vida activa o la vida cotidiana en general. Pueden ser miembros del Consejo de Familias los familiares acreditados como familiar de referencia o tutor de un residente en estancia permanente. De entre todas las candidaturas presentadas, se eligen a los miembros mediante sorteo y su mandato tiene una duración de 24 meses.
Pertenecer al Consejo de Familias supone, también, asumir los compromisos de libertad de expresión y escucha activa, independencia e imparcialidad, confidencialidad, compromiso y disponibilidad.
Alpiq ha firmado un acuerdo estratégico con Grupo Bimbo para el abastecimiento de energía a un total de 11 centros producción en todo el territorio español del grupo de panificación durante los años 2025 y 2026, informaron ambas compañías.
En concreto, la energética suiza suministrará un total de 164 gigavatios hora (GWh) a lo largo del período de dos años, asegurando una entrega de 82 GWh anuales para cubrir la demanda de energía de las instalaciones del Grupo Bimbo.
Gracias a esta colaboración, Grupo Bimbo introduce en sus procesos de negocio contratos PPAs que contribuirán los dos próximos años a proporcionar a la compañía una estabilidad energética «fiable y competitiva».
La directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en Bimbo EMEA, Olga Martínez, consideró que esta alianza estratégica con Alpiq «no solo garantiza un suministro seguro y eficiente, optimizando las operaciones energéticas, sino que también reafirma el compromiso del grupo con la eficiencia energética para contribuir a una economía más sostenible.
Por su parte, la ‘country manager’ de Alpiq en España, Paula del Castillo, señaló que la alianza con Bimbo representa una colaboración estratégica que reafirma el compromiso de la compañías «con brindar un suministro energético fiable y competitivo a sus clientes industriales».
«Estamos orgullosos de ser el nuevo socio de Grupo Bimbo, contribuyendo al fortalecimiento de su infraestructura energética y apoyando sus operaciones en España», dijo.
Las elecciones para presidente del Colegio de Médicos de Madrid, que tendrán lugar en los próximos días, serán decisivas para definir el futuro de la profesión médica que enfrenta un momento clave con importantes desafíos. En la recta final, la campaña ha cobrado intensidad, con un debate centrado en las necesidades de los médicos y el papel del Colegio como institución.
Manuel Martínez-Sellés, actual presidente del Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem), se presenta a la reelección poniendo en valor su experiencia, gestión y logros alcanzados durante su mandato para seguir avanzando hacia un Icomem «fuerte y moderno».
La candidatura defiende que durante los últimos cuatro años Martínez-Sellés ha liderado una transformación integral en el Icomem marcada «por la modernización, la transparencia y un enfoque centrado en las necesidades reales de los colegiados». Uno de los puntos de su presidencia ha sido el refuerzo de la transparencia en la gestión del Colegio, incluyendo la publicación «detallada» de las cuentas y la creación de un comité ético independiente que supervisa todas las decisiones clave de la institución.
Bajo su mandato, se implementaron medidas como la reducción de las cuotas colegiales en un 25%, manteniendo y ampliando los servicios ofrecidos. Desde su candudatura destacan que este equilibrio entre austeridad y eficiencia ha sido uno de los sellos distintivos de su gestión. También destacan la creación de un centro de vacunación que administró más de 150.000 dosis durante la pandemia de covid-19, demostrando la capacidad del Colegio para responder rápidamente a las necesidades urgentes de sus médicos y de la sociedad.
Martínez-Sellés también ha impulsado la renovación de las instalaciones del Colegio, transformándolas «en espacios modernos y funcionales, adecuados para el desarrollo profesional y personal de los médicos». Además, promovió la participación activa de los colegiados mediante la implementación del voto telemático y la ampliación de los puntos de votación en centros públicos y privados, añaden.
Bajo su liderazgo, se reforzó la formación continua, alcanzando más de 18.000 inscripciones anuales en programas formativos adaptados a las necesidades actuales, incluyendo competencias digitales y avances científicos.
FUTURO
Con la mirada puesta en los próximos cuatro años, su candidatura se presenta como «una evolución natural de una gestión exitosa». Martínez-Sellés propone consolidar un modelo de gestión participativo, transparente, independiente y moderno, que garantice la sostenibilidad del Colegio y continúe defendiendo los derechos laborales y éticos de los médicos y la promoción de una medicina de calidad.
Entre sus propuestas destacan el impulso de un Colegio digital y sostenible, la creación de un Estatuto Médico para garantizar condiciones laborales dignas y el fortalecimiento de las relaciones con asociaciones de pacientes para promover una atención más humanizada. Así como una representación más diversa a través de una mayor inclusión de colectivos clave como los médicos jóvenes, los jubilados y los profesionales de atención primaria y especializada.
Allianz, una de las principales aseguradoras a nivel mundial, ha anunciado una actualización significativa de sus objetivos financieros para el período 2025-2027. La compañía ha elevado sus expectativas de crecimiento del beneficio por acción del 5-7% anterior a un ambicioso 7-9% anual compuesto para los próximos tres años.
Este nuevo plan estratégico demuestra la solidez financiera de la aseguradora y su capacidad para generar valor sostenible para sus accionistas. La decisión refleja la confianza de la compañía en su modelo de negocio y en las perspectivas de crecimiento del sector asegurador.
La compañía ha establecido un nuevo objetivo de distribución de beneficios que beneficiará directamente a sus inversores. Allianz se compromete a un payout total mínimo del 75% que se materializará a través de dos vías principales:
Un 60% de los beneficios netos se destinará al pago regular de dividendos
Un mínimo del 15% adicional se canalizará mediante programas de recompra de acciones
Esta política de retribución al accionista se complementa con el objetivo de alcanzar una rentabilidad del capital (ROE) de al menos el 17%, lo que sitúa a Allianz entre las aseguradoras más rentables del sector.
Estrategia centrada en el cliente
Oliver Bäte, consejero delegado de Allianz, ha destacado que estos objetivos son el resultado de una estrategia exitosa centrada en el cliente. La compañía ha conseguido fortalecer su posición de mercado gracias a:
Una marca líder en el sector asegurador
Excelentes niveles de satisfacción del cliente
Eficiencia en la gestión del capital
Diversificación de productos y servicios
Presencia global en mercados estratégicos
La actualización de los objetivos financieros refleja la transformación exitosa de Allianz en una organización más ágil y orientada al cliente. La compañía ha invertido significativamente en digitalización y modernización de sus operaciones, lo que le permite ofrecer mejores servicios mientras mantiene una estructura de costes eficiente.
La nueva estrategia también contempla el desarrollo sostenible como pilar fundamental, integrando criterios ESG (Environmental, Social and Governance) en sus decisiones de inversión y en el desarrollo de productos. Este enfoque holístico permite a Allianz mantener su posición de liderazgo en el sector asegurador mientras contribuye a la transición hacia una economía más sostenible.
El coste laboral por hora trabajada en España ha experimentado un significativo incremento del 5,2% durante el tercer trimestre de 2023 en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento, que supera en 3,4 puntos la tasa del trimestre previo, representa el repunte más pronunciado desde el primer trimestre del año, cuando se registró un alza del 7,6%.
Los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA), publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), confirman una tendencia alcista sostenida, marcando así el decimotercer trimestre consecutivo de incrementos interanuales.
En el desglose de los componentes, destaca el incremento del coste salarial en un 4,9% durante el tercer trimestre, mientras que otros costes asociados experimentaron un aumento del 5,9%. Es especialmente relevante señalar que el coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, registró un crecimiento interanual del 5% en el período comprendido entre julio y septiembre.
Al eliminar los efectos estacionales y de calendario, el coste laboral por hora trabajada mostró un avance del 4,7%, superando en medio punto la tasa del trimestre anterior. Esta tendencia alcista se mantiene constante, acumulando también 13 trimestres consecutivos de tasas positivas en la serie corregida.
Impacto estacional y perspectivas futuras
En términos trimestrales, comparando el tercer trimestre con el segundo, el coste laboral por hora trabajada aumentó un 1,5% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario. Esta tasa, que supera en cuatro décimas la del trimestre anterior, representa el valor más alto desde el primer trimestre de 2023.
Es importante destacar que, sin considerar el ajuste estacional y de calendario, el incremento del coste laboral alcanzó el 6,6% entre julio y septiembre. Este notable aumento se debe principalmente a la reducción en el número de horas trabajadas durante el período vacacional de verano.
Esta evolución del coste laboral refleja diversos factores económicos y sociales, incluyendo:
Los ajustes salariales para mantener el poder adquisitivo
La negociación colectiva y los acuerdos laborales
Las políticas de compensación empresarial
El impacto de la productividad en los costes laborales
La tendencia alcista sostenida en los costes laborales sugiere un período de ajuste continuo en el mercado laboral español, con importantes implicaciones para la competitividad empresarial y la economía en su conjunto.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos en España (AmChamSpain) ha presentado un ambicioso plan para duplicar el peso de la industria en el PIB español hasta alcanzar el 22% en 2035. Esta propuesta estratégica, recogida en el documento ‘España: Nueva Potencia Industrial, Digital y Energética’, plantea una transformación radical del tejido industrial aprovechando las ventajas competitivas del país en recursos energéticos, infraestructura digital y capital humano.
El contexto actual de ‘friend-shoring‘ presenta una oportunidad única para España como destino de inversiones industriales, especialmente aquellas procedentes de Europa del Este y Alemania. Esta tendencia, sumada a las capacidades naturales y tecnológicas del país, posiciona a España como un candidato ideal para liderar la nueva revolución industrial europea.
El plan destaca el potencial energético español como uno de sus principales activos. La abundancia de recursos renovables (sol, viento y espacios disponibles) sitúa a España en una posición privilegiada para:
Liderar la producción de hidrógeno verde y combustibles sintéticos (e-fuels)
Convertirse en proveedor estratégico de energía limpia para Europa
Atraer industrias electrintensivas gracias a costes energéticos competitivos
Desarrollar proyectos como el BarMar, fortaleciendo la conexión energética con Europa
La propuesta contempla también un enfoque diversificado de la transición energética, incluyendo:
Extensión de la vida útil de las centrales nucleares hasta 2040
Exploración de la implementación de reactores modulares pequeños (SMR)
Aprovechamiento del liderazgo en regasificación y desarrollo del biometano
Impulso de tecnologías como el almacenamiento térmico y la captura de carbono
Digitalización y sostenibilidad: claves para el futuro industrial
La transformación digital juega un papel fundamental en este plan de reindustrialización. El documento propone:
Convertir España en un hub digital global
Crear centros de datos sostenibles alimentados por energías renovables
Impulsar la adopción de tecnologías digitales avanzadas:
Redes inteligentes
Internet de las Cosas (IoT)
Inteligencia Artificial (IA)
Para garantizar el éxito de esta transformación, se propone la creación de un Consejo Nacional de Transición Industrial y Energética que coordine la colaboración público-privada y asegure la implementación efectiva de las medidas propuestas.
Jaime Malet, presidente de AmChamSpain, ha enfatizado que estas propuestas no solo representan un análisis de capacidades, sino que constituyen una hoja de ruta concreta para transformar el modelo económico español en los próximos años, aprovechando el potencial del país como polo de atracción para industrias y tecnologías sostenibles.
El número de patentes que integran tecnología relacionada con la inteligencia artificial (IA) en redes eléctricas se han multiplicado hasta por seis durante los últimos años, según el último estudio de la Oficina Europea de Patentes (OEP) y la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
El aumento de estas patentes viene liderado por China y Estados Unidos y el informe también revela que los avances en integración digital y la expansión de fuentes de energía limpia está fomentando esta innovación en el sector energético, en concreto, los avances en software han potenciado las características inteligentes en las patentes de redes físicas en un 50% entre 2010 y 2022.
Asimismo, durante el periodo entre 2009 y 2013, según el informe, las invenciones en infraestructura eléctrica crecieron un 30% anualmente, siete veces más rápido que la media de otras áreas tecnológicas.
Como subraya el reciente informe de Mario Draghi, para garantizar su competitividad económica, Europa debe liderar la apuesta por nuevas tecnologías limpias y promover la transición energética hacia un futuro sin combustibles fósiles», ha declarado presidente de la OEP, António Campinos.
En cuanto a la innovación general en redes eléctricas, Japón y la Unión Europea representan cada uno el 22% del total de patentes relacionadas con este campo entre 2011 y 2022, liderando el ranking y muy seguidos de EE.UU con un 20% de total.
Dentro de Europa, es Alemania la que lidera el registro de patentes con el 11%, seguido Suiza (5%), Francia (4%), Reino Unido (2%) e Italia (1%); por otro lado es China la que avanza con mayor premura pasando en 2013 de un cuota del 7% al 25% en 2022.
El estudio también revela que el 37% de las startups tecnológicas relacionadas con redes eléctricas en EE.UU han solicitado patentes frente al 6% de este tipo de empresas con sede en Europa que lo han hecho; aún así las startups en general se sitúan como agentes significativos en la innovación en este campo junto con las universidades e institutos de investigación.
El concursado se endeudó para ayudar a una persona cercana y sufrió embargos de la nómina al firmar un alquiler junto a su madre
Repara tu Deuda,despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado cancelar a un hombre en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz, Andalucía) una deuda que ascendía a 33.000 euros.
Los abogados de Repara tu Deuda explican su historia: “su estado de insolvencia se originó en el momento en el que el concursado solicitó unos préstamos para ayudar económicamente a una persona cercana que no podía asumir sus deudas. La petición de dichos préstamos se juntó con algún embargo de la nómina debido a que de buena fe firmó un contrato de alquiler junto con su madre, ya que él era el único que disponía de una nómina en caso de haber un impago. Todo ello le generó un estado de sobreendeudamiento. Para intentar frenarlo, solicitó microcréditos con la intención de devolverlos en pequeñas cuotas para salir de dicha situación. No obstante, no consiguió darle la vuelta a todo”.
Ahora, gracias a Repara tu Deuda Abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, el concursado puede empezar de nuevo sin deudas tras dictar el Juzgado de Primera Instancia nº1 de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) en su caso, con lo queda libre de los importes debidos.
Repara tu Deuda Abogados comenzó su labor como despacho especializado en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad en septiembre de 2015. Poco antes, se había puesto en marcha este mecanismo tras la aprobación por parte del Parlamento de España para ofrecer una salida legal y efectiva para que las personas puedan cancelar sus deudas.
La experiencia durante todo este tiempo en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad le ha llevado a ser el referente nacional en este mecanismo. Y es que su liderazgo está consolidado por las cifras de exoneración. En estos momentos, supera la cantidad de 300 millones de euros cancelados a beneficiarios procedentes de las diferentes comunidades autónomas de España.
El perfil de particulares y autónomos que se acogen a la Ley de la Segunda Oportunidad es muy variado: pequeños empresarios que montaron un negocio o que realizaron en él inversiones con resultados negativos, personas en complicadas circunstancias laborales o de salud propia o ajena, particulares que han sido víctimas de algún tipo de engaño, padres que avalaron a sus hijos para la compra de una vivienda, etc.
El despacho está especializado también en la defensa de los intereses de los consumidores. En este sentido, hay que señalar que ofrece analizar los contratos firmados por las personas con bancos y entidades financieras. En esta línea, el objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.
Prosegur Cash realizará el último pago de dividendo del año 2023 el próximo 17 de diciembre, con un importe de 0,0101 euros brutos por acción, lo que representa el 25% del dividendo total anual. Esta información ha sido comunicada oficialmente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La retribución total al accionista para este ejercicio alcanza los 0,0404 euros brutos por acción en circulación, una decisión que fue ratificada durante la junta de accionistas celebrada en abril. El importe total máximo destinado a dividendos asciende a 59.990.504,87 euros, distribuidos en cuatro pagos trimestrales iguales.
Fechas clave para los accionistas
Los inversores deben tener en cuenta las siguientes fechas relevantes:
12 de diciembre: Último día de negociación con derecho a dividendo
13 de diciembre: Fecha ex-dividendo (primer día de cotización sin derecho a dividendo)
16 de diciembre: Record date (fecha de registro de titulares)
17 de diciembre: Fecha de pago efectivo
Es importante señalar que sobre los importes brutos se aplicarán las retenciones fiscales correspondientes según la normativa vigente.
Estrategia de retribución y gobierno corporativo
La política de dividendos de Prosegur Cash refleja el compromiso de la compañía con la creación de valor para sus accionistas. Esta distribución trimestral de dividendos se realiza con cargo a reservas voluntarias, lo que demuestra la solidez financiera de la empresa.
En el ámbito del gobierno corporativo, cabe destacar que la junta de accionistas también aprobó el nombramiento de Juan Cocci como vicepresidente del consejo de administración, en calidad de consejero externo, fortaleciendo así la estructura de gobierno de la compañía.
Prosegur Cash mantiene una política de retribución al accionista estable y predecible, característica valorada positivamente por los inversores institucionales y minoristas. La estrategia de pagos trimestrales permite a los accionistas recibir flujos regulares de ingresos, lo que resulta especialmente atractivo para inversores que buscan rentabilidad por dividendo.
La Comisión de Expertos se reunirá este martes 10 de diciembre para continuar con el análisis de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2025. El objetivo principal es mantener esta renta mínima, actualmente en 1.134 euros mensuales por catorce pagas, en el 60% del salario medio español, cumpliendo así con la Carta Social Europea.
Este comité asesor, constituido en enero de 2021, está integrado por miembros del Gobierno, agentes sociales y profesionales académicos. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha encomendado a los expertos varias tareas fundamentales:
Garantizar que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo
Mantener el SMI en el 60% del salario medio
Estudiar la automatización de las subidas mediante cambios en el Estatuto de los Trabajadores
Evolución histórica y perspectivas sindicales para 2025
En los últimos años, el SMI ha experimentado incrementos significativos:
2024: Aumento del 5% (de 1.080€ a 1.134€)
2023: Incremento del 8%
2020: Subida de 900€ a 950€ (único acuerdo con respaldo empresarial)
Los sindicatos mayoritarios mantienen posturas definidas sobre la próxima subida:
CCOO, a través de su secretario general Unai Sordo, defiende un incremento mínimo equivalente al aumento de los salarios medios, superior al IPC
UGT, representado por Pepe Álvarez, propone una subida entre el 5% y 6%, lo que situaría el SMI entre 1.191€ y 1.202€ mensuales
Desafíos y controversias en la negociación
Existe un debate abierto sobre si el SMI actual alcanza realmente el 60% del salario medio. Mientras el Ministerio de Trabajo afirma que sí se ha logrado este objetivo, los sindicatos sostienen que aún falta camino por recorrer.
La patronal (CEOE y Cepyme) se ha mantenido al margen de los últimos acuerdos, reclamando:
Indexación del SMI a los contratos públicos
Bonificaciones específicas para el sector agrario
El Gobierno planea introducir cambios legislativos en el Estatuto de los Trabajadores para garantizar por ley que el SMI represente siempre, como mínimo, el 60% del salario medio, automatizando así futuras actualizaciones y reduciendo la discrecionalidad gubernamental en este proceso.
La negociación podría extenderse más allá de diciembre, aplicándose los cambios con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2025, una práctica que ya se ha utilizado en ocasiones anteriores.
La promotora inmobiliaria Santa Ana inicia su andadura en el BME Growth este martes, alcanzando una valoración de 88,03 millones de euros. Este acontecimiento marca la quinta incorporación al mercado bursátil español en lo que va de año, consolidando la tendencia de crecimiento en el segmento de pequeñas y medianas empresas.
Las acciones de la compañía, liderada por José Antonio Fernández Gallar, comenzarán su cotización bajo el código ‘SNTA’, tras recibir la aprobación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El precio de referencia se ha establecido en 13,5 euros por acción, según la valoración independiente encargada por el consejo de administración.
Estrategia de expansión y desarrollo sostenible en Latinoamérica
Santa Ana se distingue por su enfoque innovador en el sector inmobiliario, centrándose en el desarrollo de microciudades sostenibles en Latinoamérica. La empresa ha fortalecido recientemente su posición financiera gracias a un compromiso de capital de 20 millones de euros por parte de LDA Capital, lo que respaldará sus ambiciosos planes de expansión.
La salida a bolsa representa varios objetivos estratégicos para la compañía:
Captación de nuevos inversores y diversificación de la base accionarial
Mejora del acceso a mercados públicos de capitales
Fortalecimiento de la gobernanza corporativa
Potenciación del reconocimiento de marca
Consolidación de la credibilidad ante inversores y socios estratégicos
Estructura y liderazgo corporativo sólido
El consejo de administración de Santa Ana presenta una estructura robusta y experimentada, compuesta por:
Presidente: José Antonio Fernández Gallar
Consejero Delegado: Jaime Garbisu Miñón
Vicepresidente: Gregorio Esteban Martínez
Consejeros Independientes: Rafael Guardans Cambó y Emilio de la Guardia Gascuñana
Consejeros Dominicales: David José Devesa Rodríguez y Guillermo García Ruiz
La empresa cuenta con el respaldo de Orbyn Capital Markets como asesor registrado y Singular Bank como proveedor de liquidez, garantizando una gestión profesional y transparente en su cotización bursátil.
El modelo de negocio de Santa Ana se centra en la planificación, gestión y desarrollo de proyectos urbanísticos e inmobiliarios integrales, con un enfoque particular en la sostenibilidad y la creación de comunidades integradas. Esta visión, combinada con su presencia en el mercado latinoamericano, posiciona a la empresa en un nicho de mercado con alto potencial de crecimiento.
La incorporación al BME Growth representa una oportunidad significativa para los inversores interesados en el sector inmobiliario sostenible y el mercado latinoamericano, respaldada por un equipo directivo con amplia experiencia en el sector y una estrategia de crecimiento bien definida.
Las empresas enfrentan numerosos desafíos que van más allá de las operaciones diarias, y la falta de un enfoque estratégico puede poner en riesgo la estabilidad y el futuro, lo que hace imprescindible contar con expertos que puedan ofrecer una orientación global y multidisciplinaria. A través de un enfoque completo, pueden optimizar sus procesos, cumplir con sus obligaciones legales y fiscales, mejorar su rentabilidad, y desarrollar estrategias a largo plazo.
La asesoría integral se refiere a un servicio personalizado que cubre diversas áreas clave del funcionamiento. Abarca desde la gestión fiscal y contable, pasando por la consultoría legal, hasta la optimización de recursos humanos y la planificación estratégica. Cada una de ellas requiere de un conocimiento especializado y actualizado para garantizar que opere de manera eficiente y conforme a las normativas vigentes.
Uno de los sectores más comunes que cubre es el fiscal. Los negocios deben cumplir con una variedad de normativas impositivas, tanto locales como internacionales. La ayuda en este ámbito no solo se limita a la preparación de declaraciones fiscales, sino que también incluye la planificación tributaria, la optimización fiscal y la gestión de auditorías. Un experto puede ayudar a reducir su carga tributaria de manera legal, identificando oportunidades para aprovechar deducciones, incentivos y otras estrategias que permitan optimizar los recursos.
Otra área clave es la contabilidad y la gestión financiera. La contabilidad precisa y actualizada es esencial para que se tomen decisiones informadas sobre las finanzas. Los asesores en este campo pueden ayudar a llevar un control exhaustivo de sus ingresos, gastos, activos y pasivos, lo que permite generar informes financieros claros y detallados. La correcta interpretación de estos informes es crucial para la toma de decisiones estratégicas, como la inversión en nuevos proyectos, la expansión de operaciones o la reducción de costes. La consultoría legal también es un componente fundamental. El marco legal de cada país es amplio y complejo, por lo que es esencial contar con abogados especializados que puedan ayudar a cumplir con las normativas laborales, mercantiles y comerciales. También puede incluir la redacción de contratos, la resolución de disputas legales, y el asesoramiento en la protección de propiedad intelectual o en la gestión de riesgos legales. Tener una sólida asesoría puede prevenir problemas que puedan afectar la reputación y las operaciones.
“El propósito es ayudar a las empresas de todo tipo a desarrollar y gestionar su negocio de forma eficiente, atendiendo y asesorando sobre cualquier asunto que afecte al negocio”, comentan en Asesoría Técnica Cubas.
Asimismo, puede extenderse a la gestión de recursos humanos, un aspecto vital para el éxito. Los asesores laborales pueden ayudar a gestionar la contratación, la capacitación, el bienestar y la retención de talento. Además, pueden ofrecer orientación sobre la creación de políticas adecuadas, la implementación de estrategias de motivación y desarrollo profesional, y la resolución de conflictos dentro de la organización.