sábado, 12 julio 2025

Pronto habrá un nuevo continente en la Tierra

¿Otro continente en la Tierra? Una nueva masa terrestre emerge, ¿incomprensible? Científicos confirman tras arduas investigaciones. Si creías que la división continental era cosa del pasado remoto, reconsidera tu enfoque. África, es el segundo continente más grande del planeta, y está teniendo un tipo de particularidades geológicas que podrían resultar bastante serios, más pronto de lo que pensamos.

Datos recientes sugieren que su división se está consumando a un ritmo más acelerado de lo que anticipaban los sabios. La asombrosa revelación reside en la posibilidad de que este procedimiento evolucione en un lapso de uno a cinco millones de años.

La formación del nuevo continente en la región donde está África comenzó en el 2005

La formación del nuevo continente en la región donde está África comenzó en el 2005
Imágen: Freepik Premium

En 2005, una grieta colosal de 56 km de longitud se manifestó en el árido suelo etíope, iniciando así el misterioso suceso en el Valle del Rift, en el corazón de África Oriental. En aquel momento, los expertos vislumbraron la señal incipiente de la fractura continental, con la expectativa de que su materialización demandara millones de años. Sin embargo, pesquisas recientes revelan que el avance de este abismo se acelera sorprendentemente.

Expansión de la brecha

Expansión de la brecha
Imágen: Freepik Premium

Contrario a las expectativas, la fisura en Etiopía se ensancha a unos 1,3 centímetros por año. Aunque pueda parecer ínfimo, en un marco geológico y ante la inmensidad de África, su magnitud se torna notablemente alterada. El origen de este fenómeno yace en la danza subterránea de las placas tectónicas, un baile silencioso pero poderoso que moldea nuestro mundo.

A medida que estas enormes piezas de rompecabezas terrestre se desplazan en direcciones opuestas, continentes enteros se separan lentamente, dibujando un nuevo mapa sobre la piel de la Tierra. Las consecuencias de este distanciamiento son un enigma que aguarda ser descifrado: ¿qué secretos revelarán estas fisuras en la corteza terrestre?

El nacimiento de un mar desconocido

El nacimiento de un mar desconocido
Imágen: Freepik Premium

Este cambio implica no solo la separación continental, sino posiblemente el surgimiento de un océano sin explorar. El investigador Ken Macdonald de la Universidad de California en Santa Bárbara ha planteado la posibilidad de que en un futuro el Océano Índico migre hacia la grieta, dando lugar a una extensa masa acuática en esa área. La transfiguración del Valle del Rift generaría una extensión acuática comparativamente profunda con el Océano Atlántico.

Macdonald sugiere que la intrusión de agua en la hondonada podría dividir África en dos, engendrando un territorio inexplorado. Una grieta que abraza a naciones como Somalia, Kenia, Tanzania y parte de Etiopía.  Vaticinado está que, en días por venir, esta región se moldeará en una vasta extensión terrestre adicional, etiquetada por selectos entendidos como el «continente nubio». Este nuevo terreno emergente se verá aislado de forma radical del continente africano, provocando una transformación geográfica sin precedentes.

¿Durará este proceso demasiado?

¿Durará este proceso demasiado?
Imágen: Merca2.es

Aunque la cinética del fenómeno asombra en términos geológicos, su ritmo humano resulta extrañamente pausado. Según cálculos recientes, el proceso de escisión completo podría prolongarse durante unos cien mil a quinientos mil años. Involucra la ausencia de nuestra observación, simbolizando una transformación geológica crucial para el futuro de la Tierra.

El trasfondo de la fragmentación: la anomalía del Rift en África Oriental

El trasfondo de la fragmentación: la anomalía del Rift en África Oriental
Imágen: Merca2.es

La separación de África es originada por el Rift en África Oriental, una fisura colosal que se despliega por más de 3,200 kilómetros en la zona oriental del continente. Hace unos 22 millones de años, este intrincado conjunto tomó forma a raíz del choque entre la placa tectónica de Somalia y la placa Nubia. La Grieta se extiende por una región que alberga múltiples de los Grandes Lagos africanos, piezas fundamentales en este fenómeno peculiar. La perpetua interacción de las capas terrestres desencadena temblores y expulsiones de lava, contribuyendo así a la fragmentación gradual del continente.

La danza de las placas tectónicas y su función en la transformación

La danza de las placas tectónicas y su función en la transformación
Imágen: Merca2.es

La piel terrestre, abarcando tanto la corteza como la superficie del manto, se fragmenta en pedazos denominados placas tectónicas, las cuales se desplazan sobre un lecho de material casi líquido. La mecánica de las corrientes subterráneas termales activadas en el núcleo profundo de nuestro planeta aún nos elude, siendo un enigma para muchos sabios.

Se especula que estas corrientes impulsan un danzar caótico en el manto terrestre, incitando a las placas tectónicas a una danza incesante. Este ballet subterráneo desencadena fisuras y vulnerabilidades a lo largo del Rift, disparando los temblores y explosiones volcánicas que son característicos en dicho dominio terrenal. Básicamente, la separación de África viene de un baile telúrico entre placas.

¿Cómo se llegó a tales hallazgos?

¿Cómo se llegó a tales hallazgos?
Imágen: Merca2.es

Los avances tecnológicos permiten a los especialistas observar minuciosamente los fenómenos. Mediante artefactos espaciales y estudios sismológicos, los investigadores vigilan las transformaciones en la corteza terrestre en tiempo real, adquiriendo información exacta sobre su ruptura y repercusiones en el entorno.

Impacto que esta separación va a tener en el África del futuro

Impacto que esta separación va a tener en el África del futuro
Imágen: Merca2.es

Este proceso geológico va a tener una trascendencia que se augura que va ser bastante profunda. Con una división ya en curso de las 2 masas continentales, lo normal será que se incremente exponencialmente la actividad volcánica y sísmica en la región. Estos cambios venideros que se avecinan tendrán una fuerza que es indomable y moldearán la fisonomía de África Oriental, afectando sensiblemente la vida en todas sus expresiones por igual: seres humanos, animales y plantas, ya que nadie podrá escapar a estos cambios.

Otro asunto totalmente distinto es lo que le ocurrirá a los Grandes Lagos del continente africano, creando todo un enigma evolutivo, porque la región no está preparada para los cambios geológicos que se esperan, tejiéndose un hilo de intriga científica que impactará en el devenir del continente.

El agua está en la placa somalí

El agua está en la placa somalí
Imágen: Merca2.es

De acuerdo con Alexandra Doten, una mente exploradora de los misterios celestiales, estas vastas extensiones acuosas reposan grácilmente sobre la enigmática placa tectónica somalí. En un futuro etéreo, su distanciamiento podría catalizar la gestación de un continente naciente. Los Grandes Lagos, hogar de cerca del 10% de especies acuáticas del planeta y con una cuarta parte del agua dulce no helada global, podrían ser testigos de cambios drásticos conforme el Rift avance.

Este tipo de evolución posee el poder de crear impactos ecológicos importantes, perturbando el equilibrio natural que es necesario para la subsistencia de la diversidad biológica que existen en esa región del planeta

Todo esto pasará dentro de muchísimo tiempo, pero hay que esperar cambios pronto

Todo esto pasará dentro de muchísimo tiempo, pero hay que esperar cambios pronto
Imágen: Merca2.es

El alejamiento progresivo de las placas tectónicas de África Oriental va a dar lugar a que nazca un nuevo continente, rodeado por sus propias aguas, que se mezclaran con las que se encuentren en el entorno. No obstante, esta separación tomará miles de años, las transformaciones en la vida, en el clima y en la geografía planetaria podrían comenzar a verse más pronto de lo que pensamos. Este es el momento en que debemos comenzar a observar esos pequeños cambios, y aceptar el hecho de que vivimos en un planeta que se encuentra en una transformación continua.

Es cierto que en este siglo no observaremos la separación del continente africano, pero la ciencia debe comenzar a comprender este proceso, que inevitablemente sucederá, de modo que podamos entender todos los pasos que llevaran a la Tierra a realizar estos cambios geológicos y seguir investigando si es posible que el mismo fenómeno pueda ocurrir en otras partes del mundo.

Netflix convierte a Imanol Arias en “el asesino del gasoil” para su nueva serie

0

En la actualidad, uno de los grandes éxitos del streaming, son las series o películas que están basadas en historias reales, en especial, en historias de asesinos en serie; en las últimas semanas, Netflix anunció que ha logrado conseguir los derechos de distribución de una nueva serie criminal, la cual presentará los secretos de la vida de “el asesino del gasoil”, una figura que será una alegoría a las personalidades de los psicópatas mancharon con sangre la historia española.

Además de confirmar su trama principal, Netflix anunció que el actor que le dará vida a este asesino, será Imanol Arias, el gran protagonista de Cuéntame cómo pasó, quien estará acompañado por una reconocida actriz, la cual intentará comprender la mente del personaje de su compañero de escena. Descubre los detalles más importantes de la serie que llevará a Imanol Arias por el oscuro camino del crimen.

“El asesino del gasoil” teñirá de rojo al catálogo nacional de Netflix

“El asesino del gasoil” teñirá de rojo al catálogo nacional de Netflix
Imagen: Elmundo.es

En algún punto de este año, el thriller psicológico, Innato, llegará al catálogo de Netflix, con intenciones de convertirse en uno de los grandes éxitos nacionales del 2025; esta serie seguirá los pasos de Félix Garay, un temido y legendario asesino español, el cual es reconocido en las calles como “el asesino del gasoil”. Durante los primeros minutos de la historia, Garay, luego de cumplir su condena, volverá a pisar las calles de España, lo que provocará que uno de sus seres queridos, deba enfrentarse una vez más contras los fantasmas de su pasado.

Resulta que Félix, antes de dejar al descubierto su lado como asesino, trajo al mundo a Sara, la cual con el paso de los años y fuertemente influenciada para no seguir los pasos de su padre, logró convertirse en una respetada psicóloga; con el paso de los años, mientras su padre se encontraba en prisión, Sara logró formar una familia junto a su esposo, Aitor, convirtiéndose en los padres de Sebas (su hijo adolescente) pero su aparente vida familiar perfecta, se verá amenazada por la liberación de Garay, pues esta revivirá viejos traumas del pasado y deberá esmerarse para resolver sus oscuros secretos familiares.

¿Quién será la flamante compañera de escena de Imanol Arias?

¿Quién será la flamante compañera de escena de Imanol Arias?
Imagen: Elperiodico.com

Además de confirmar que Imanol Arias será el encargado de darle vida a Félix Garay, Netflix, mediante diferentes comunicados de prensa, anunció que la actriz que se pondrá bajo la piel de la hija de este siniestro asesino, será Elena Anaya; Elena, en el año 2011, luego de formar parte de Hollywood participando, junto a Hugh Jackman, en la película Van Helsing (2004) obtuvo el premio Goya a mejor actriz protagónica, todo gracias a su rol en La piel que habito.

Por su parte, por una cuestión generacional, Imanol posee una trayectoria más extensa que su compañera de elenco, pero aún no logró conseguir ningún premio Goya; a lo largo de su carrera, Arias formó parte del elenco de exitosas películas como Demonios en el jardín (1982) la saga El Lute (1987-1988) o La bandera (2024) aunque su trabajo más recordado, es su rol como Antonio Alcántara Barbadillo, en la exitosa serie de La 1, Cuéntame cómo pasó.

Felipe VI y Letizia están muy preocupados ante el nuevo Froilán de la familia

Últimamente, tanto el rey Felipe VI, como le reina Letizia han sentido bastante inquietud por las acciones que han mostrado varios de los familiares de los Urdangarin. Específicamente, se trata de los hijos de la infanta Cristina, los que han creado una gran preocupación en torno a la realeza española, por causa de algunos comportamientos en los que se han visto envueltos y han sido conocidos públicamente.

Con el paso del tiempo, la familia real ha tenido que lidiar con obstáculos que han estado ligados a Froilán, el hijo de la infanta Elena. No obstante, actualmente pareciera que se han presentado ciertas situaciones que causan inconvenientes por parte de los hijos de la infanta Cristina, quienes insisten en llevar una vida que pareciera desprovista de un propósito y un futuro.

Las situaciones que se desvelan los ojos del rey Felipe VI y la reina Letizia, desvelada por elnacional.cat/enblau

Las situaciones que se desvelan los ojos del rey Felipe VI y la reina Letizia, desvelada por elnacional.cat/enblau
Imágen: Merca2.es

El conocido portal elnacional.cat/enblau ha puesto desvelado que el rey Felipe VI se lo ve más preocupado cada vez por las acciones que han realizado públicamente los hijos de la infanta Cristina, por las cuales no parecieran encajar en las expectativas que tiene para ellos la Casa Real.

La residencia regia se siente sumamente inquieta por las acciones de los Urdangarin, lo que incrementa su agotamiento. Nos referimos a Juan y Pablo, miembros del linaje Urdangarin. Froilán, el vástago de la hermana del monarca, la infanta Elena, ha sido siempre una figura destacada en el círculo real español.

En ciertas ocasiones, la actitud de Froilán ha suscitado críticas, mostrando desafíos en espacios públicos y conductas poco convencionales para su posición real. Durante un extenso lapso, ha captado la atención con su vida tumultuosa, falta de interés en los estudios y una postura desafiante. Sin embargo, en el silencio se esconde la intranquilidad presente en Felipe VI y Letizia: los herederos de la infanta Cristina.

Ya no solo es Froilán preocupa a Felipe VI y a Letizia

Ya no solo es Froilán preocupa a Felipe VI y a Letizia
Imágen: Merca2.es

Aunque Froilán acapare los reflectores, Juan y Pablo Urdangarin, hijos de Cristina, han comenzado a trazar sus propias rutas, provocando inquietud en la corona. El desenfado de los nietos de Felipe VI. La manera de los hijos de la infanta Cristina se va pareciendo más al estilo de Froilán. Juan Urdangarin, hijo mayor de Cristina e Iñaki, elude tanto estudio como trabajo, sembrando ansiedad en la Familia Real.

No obstante ser de linaje real, su sendero se desvía de las expectativas monárquicas con cada paso. La onda de Pablo Urdangarin, el hermano menor de la familia de Cristina e Iñaki, está en la misma sintonía y así lo expresa elnaciona.cat/enblau. Siguiendo los pasos de su hermano, Pablo opta por no adentrarse en estudios ni compromisos laborales.

Las intrigantes conductas de los hijos de la infanta Cristina, quienes, a su vez, son los sobrinos del rey Felipe VI y de la reina Letizia han generado desconcierto entre la realeza, proyectando una incógnita sobre el hecho de que estos herederos incumplen las responsabilidades que conlleva el hecho de ser sobrinos del rey e hijos de una de las infantas, no llevando un modo de vida que se compatibilice con la posición social que ostentan.

Los grandes interrogantes que tiene la Casa Real al respecto

Los grandes interrogantes que tiene la Casa Real al respecto
Imágen: Merca2.es

La repentina transformación de los hijos de la infanta Cristina, quienes eran tenidos por unos niños bastante bien educados, ha creado gran desconcierto en palacio. Los Urdangarin, centenaria fuente de inquietud regia, desatan nuevas ondas de temor. La intrincada relación entre la realeza y los Urdangarin ha sido siempre un enredo, desde el alboroto legal de Iñaki Urdangarin hasta la insubordinación de algunos de sus descendientes.

El inconveniente con el que se han topado el rey Felipe VI y la reina Letizia

El inconveniente con el que se han topado el rey Felipe VI y la reina Letizia
Imágen: Merca2.es

Por una parte, la casa real española tiene que hacer frente al desafío de conservar su prestigio y desempeñar las reglas preestablecidas, mientras que, por otra parte, los reyes se encuentran inmersos en unas dinámicas familiares que no son nada fáciles, con respecto a los hijos de las hermanas de Felipe VI.

Aunque tienen un parentesco más que obvio con el rey, los jóvenes hijos de sus hermanas, de los que se espera que se comporten de determinada manera, parecen no estar por la labor, e insisten en llevar a cabo actividades que podrían tener efectos negativos no solo en ellos mismos, sino en la propia monarquía española y su imagen pública.

¿Qué es lo que piensan de todo esto el rey Felipe VI y la reina Letizia?

¿Qué es lo que piensan de todo esto el rey Felipe VI y la reina Letizia?
Imágen: Merca2.es

Elnacional.cat/enblau afirma haber recogido rumores de que se sabe que el rey Felipe VI y la reina Letizia se encuentran un poco perturbados por las actitudes que han asumido los hijos de las infantas Elena y Cristina. La monarquía española siempre ha tenido un respeto especial y un cuidado exquisito con su imagen pública.

Sin embargo, los inconvenientes que están causando los Urdangarin con las acciones que están tomando en sus vidas personales deslucen la fachada de la Casa Real. Otro aspecto es que la institución no tiene inconvenientes en demostrar que se encuentra consternada por la apatía que muestran los jóvenes sobre la necesidad de adquirir una educación que los forme en lo académico y en lo laboral. La monarquía, bastión de tradición y servicio ejemplar, contrasta con la vacilación en el compromiso de los Urdangarin, sembrando interrogantes acerca de sus raíces formativas. 

¿Qué vínculos teje hoy Felipe VI con los Urdangarin?

¿Qué vínculos teje hoy Felipe VI con los Urdangarin?
Imágen: Merca2.es

La relación entre Felipe VI, su hermana Cristina y su cuñado Iñaki ha sido cordial, más los problemas con los hijos de la infanta están generando tensiones reales. No es la primera vez que el Rey Felipe VI ha expresado que desea que su familia se mantenga unida, pero las discrepancias de principios y las maneras de sus jóvenes sobrinos empiezan a socavar ese anhelo.

La intranquilidad de Letizia surge frente a la incógnita de lo que les espera en el futuro a los hijos de la infanta Cristina. Es bien conocido lo que piensa Letizia respecto a la necesidad de recibir instrucción y de que los jóvenes deben prepararse para el futuro, para surgir como profesionales de provecho, pero el comportamiento de los hijos de la infanta Cristina parece opuesto a esa forma de pensar.

¿Qué se puede esperar de Casa Real frente al comportamiento de los jóvenes Urdangarin?

¿Qué se puede esperar de Casa Real frente al comportamiento de los jóvenes Urdangarin?
Imágen: Merca2.es

De acuerdo con afirmaciones de elnacional.cat/enblau, el futuro de los hijos de las hermanas del rey dentro de la Casa Real por ahora permanece incierto. Aunque se encuentren vinculados por relaciones ancestrales de sangre, se espera que los miembros de la familia extendida del rey mantengan ciertos comportamientos y las acciones de los Urdangarin no van por esa vía, lo que deja a la Casa Real con una disyuntiva crucial. La ausencia de iniciativa que han mostrado los jóvenes respecto a sus responsabilidades y a lo que se espera de ellos puede poner en un aprieto a la Casa Real española.

Elnacional.cat/enblau afirma que, tomando en consideración en carácter del rey Felipe VI y el de la reina Letizia, podríamos estar a las puertas de que se tomen decisiones trascendentales para la vida y la posición de los hijos de la infanta Cristina. Pero todo esto no son más que especulaciones del medio mencionado, ya que nada se ha dicho de manera oficial desde La Zarzuela.

Cualquiera sea la decisión, se tomará en función del bienestar de la monarquía y de la familia

Cualquiera sea la decisión, se tomará en función del bienestar de la monarquía y de la familia
Imágen: Merca2.es

De lo que si podemos estar seguros es de que este es un tema de conversación que es tratado de manera confidencial entre Felipe VI y Letizia, y, cualquiera sea la decisión que tomen al respecto, siempre será salvaguardando la unidad de la familia, y preservando la imagen de la Casa Real.

Carlos Latre pide ayuda a Ana Rosa Quintana después de su sonado fracaso en Telecinco

0

Después de que Ana Rosa Quintana ha retomado su papel en las mañanas de Telecinco con ‘El Programa de AR’, tras su paso por la fallida ‘TardeAR’, la cadena ha seguido implementando cambios en su parrilla televisiva. Uno de los movimientos más recientes ha sido la incorporación de Carlos Latre al equipo de la veterana presentadora, una decisión que ha sorprendido a muchos, especialmente después del estrepitoso fracaso de ‘Babylon Show’, el programa nocturno con el que Telecinco intentó hacer frente a la hegemonía de ‘El Hormiguero’ de Antena 3.

Latre, el nuevo colaborador de Ana Rosa Quintana

ana rosa quintana Merca2.es

Carlos Latre, conocido por su versatilidad y talento en la imitación, no ha dudado en mostrar su entusiasmo por esta nueva oportunidad. A través de su cuenta en la red social X (anteriormente Twitter), el humorista agradeció a Ana Rosa Quintana por confiar en él y le dedicó unas emotivas palabras: “Amig@s, mañana empiezo una nueva etapa televisiva en @mediasetcom. En mis más de 25 años de carrera en los medios de comunicación, he tenido la gran suerte de estar al lado de grandes como Xavier Sardà, Carlos Herrera, Chicho Ibáñez Serrador, Carlos Alsina y otros. Me faltaba @anarosaq”.

Su mensaje no terminó ahí, pues también se mostró ilusionado con lo que le espera en esta nueva etapa: “Feliz de volver a la televisión y de poder sacarle punta a la actualidad, haciendo lo que más me gusta… ¡meterme en la piel de todos los personajes! en @programadear ¡Gracias, Ana, y a todo el equipo por el cariño! ¡¡NOS LO VAMOS A PASAR BIEN!!”.

Este regreso a la televisión en un programa de gran audiencia supone un respiro para Latre tras el varapalo que supuso ‘Babylon Show’, un formato que llegó con grandes expectativas, pero que no logró conectar con la audiencia. Telecinco apostó fuerte por el programa, con la esperanza de competir en la franja horaria de máxima audiencia contra ‘El Hormiguero’, pero el resultado no fue el esperado.

‘Babylon Show’ tuvo un inicio esperanzador, logrando alcanzar cuotas de audiencia de hasta el 10% y el 7% de share en sus primeras emisiones, cuando aún no había comenzado la competencia directa con los formatos rivales. Sin embargo, una vez que ‘El Hormiguero’ y ‘La Revuelta’ en La 1 entraron en escena, la audiencia del programa de Carlos Latre sufrió una caída abrupta, desplomándose hasta el 3% de share. La situación se tornó insostenible y Mediaset no tuvo más remedio que cancelar el espacio de entretenimiento nocturno antes de lo previsto.

El propio Latre se despidió de su audiencia en el último programa con un emotivo discurso en el que asumió el fracaso con dignidad y agradeció el esfuerzo de su equipo. “Esto es solo televisión, amigos y amigas, bienvenidos a todos al último ‘Babylon Show’ y gracias por acompañarnos. Lo hemos intentado hacer lo mejor posible, hemos puesto todo nuestro cariño, toda nuestra pasión. Hemos intentado que haya humor, música, pasión, buen rollo, positividad… Muchas de las cosas que nos faltan en nuestro país y en nuestra sociedad hoy en día”, comenzó diciendo.

Lejos de mostrarse abatido, el cómico quiso remarcar que su intención nunca fue entrar en una guerra televisiva, sino ofrecer un contenido diferente y ameno. “Como dije en su día, yo no hago guerras, no hemos hecho guerras, solo hemos hecho televisión. Solo hemos intentado entreteneros, que paséis un buen rato, intentar cambiar las cosas de alguna manera, porque basta de enfrentamientos, basta de polaridad”, añadió.

El humorista está agradecido con Telecinco

carlos latres Merca2.es

Finalmente, en un mensaje de despedida cargado de optimismo, Latre tuvo palabras de agradecimiento para su equipo y dejó claro que su carrera en la televisión no había terminado. “Quiero dar las gracias a las 200 personas del equipo que están detrás de este ‘Babylon’. Nos veremos por otros lares, nos veremos en otros programas, pero, sobre todo, lo que digo siempre y que sea un lema de vida: que pase lo que pase nunca dejemos de reír”.

Con este nuevo fichaje en ‘El Programa de AR’, Latre busca reinventarse y recuperar su lugar en la televisión. Su experiencia en el mundo del humor y la imitación le convierte en un gran activo para el programa matutino, donde se espera que aporte su toque de humor a la actualidad política y social. Este movimiento estratégico de Mediaset refuerza el equipo de Ana Rosa en su regreso a las mañanas y demuestra que la cadena sigue apostando por el talento de uno de los humoristas más reconocidos del país, a pesar del traspié sufrido con ‘Babylon Show’.

La pregunta ahora es si esta nueva oportunidad será el trampolín que Latre necesita para volver a brillar en la televisión o si se enfrentará a otro reto complicado en una cadena que atraviesa constantes cambios y desafíos en la lucha por la audiencia. Solo el tiempo dirá si este nuevo paso en la carrera del humorista logra consolidarse como un éxito o si, por el contrario, acabará convirtiéndose en otro intento fallido de resurgir en la pequeña pantalla.

Descubre cómo hacer un clásico rabo de toro o de ternera estofado

Rabo de toro estofado es una receta excepcional. ¿Deseas causar una impresión imborrable entre tus familiares y amigos, presentando en tu mesa un platillo clásico con un sabor incomparable? El ragú de rabo de toro, es una preparación que, bien ejecutada, te dará resultados sorprendentes. Una receta cárnica que requiere de gran dedicación.

No solo de tu tiempo, sino de tu paciencia y de poner atención al menor detalle, para que la preparación te quede como hecha en un restaurante de renombre, lo que será una excelente recompensa para tu recetario y para tu reputación como buen/a cocinero/a, que hace magia en la cocina de su casa, y todos querrán visitarte para probar esta deliciosa receta. Te aseguramos que luego de dominarla, se va a convertir en una de las favoritas de casa.

Una guía para preparar un plato que es clásico: el rabo de toro estofado

Una guía para preparar un plato que es clásico: el rabo de toro estofado
Imágen: Freepik Premium

Continúa explorando para desvelar el procedimiento. ¿Qué es lo que se esconde detrás del misterioso guiso de rabo de toro? El rabo de toro o de ternera debe ser cocido a fuego muy lento, ese es el truco que se encuentra detrás de esta delicia que tiene tanto arraigo en la cultura culinaria de España.

El rabo de toro es reconocido por ser un plato que posee una textura jugosa y suave, que solo se puede lograr luego de varias horas al fuego muy lento, lo que hace que la carne se deshaga al tocar el paladar del comensal, convirtiéndose en toda una experiencia gastronómica como ninguna otra.

Para elaborar este plato, debemos estar tranquilos, sin tener ningún apuro, utilizando las tácticas y técnicas apropiadas, para que la verdadera esencia del rabo de toro o de ternera se traduzca en una explosión de sabores en boca. 

No puede faltar un vino fuerte para una salsa potente

No puede faltar un vino fuerte para una salsa potente
Imágen: Freepik Premium

El verdadero procedimiento culinario que amalgama el robusto sabor que tiene el vino tinto, la dulzura de los vegetales frescos y el hechizo que ponen las hierbas aromáticas, terminan una sinfonía de sabores que intrigan y que sorprenden siempre. Se trata de una fórmula culinaria que requiere de anticipación, porque el reposo de la preparación hace que los matices de los distintos gustos que podemos encontrar en ella se potencien con mayor frenesí.

¿Qué magia encierra su sabor tan exquisito?

¿Qué magia encierra su sabor tan exquisito?
Imágen: Freepik Premium

La cola de toro o de ternera, es rica en colágeno, lo que se vuelve un néctar gelatinoso si es cocinada a fuego muy lento. Gracias a la densidad de esta sustancia y su exuberancia, debe ser agregada a la salsa, para que se armonice con la carne del rabo sublimemente. Si eres de las personas que disfrutan los manjares a base de carnes en su jugo, tienes que probar esta preparación.

Lo intrigante es que, siguiendo las instrucciones correctas, lograrás una carne excepcionalmente suave que se desvanecerá al primer contacto con tu paladar.

  • 1 kg de rabo de ternera troceado
  • Sal y pimienta negra molida al gusto
  • 2 cucharadas de harina de trigo
  • 3 cucharadas de aceite de oliva
  • 100 g de cebolla (aproximadamente 1 cebolla mediana)
  • 200 g de zanahorias (alrededor de 2 zanahorias)
  • 1 puerro
  • 125 g de tomates rojos (unos 2 tomates medianos)
  • 1 hoja de laurel
  • 2 ramas de romero
  • 2 ramas de tomillo
  • 150 ml de vino tinto

Observación: si tienes exceso de salsa, no la deseches, ¡es ideal para acompañar albóndigas, arroz o pasta! Y si deseas una textura más delicada, puedes triturarla por completo.

Concebir el rabo de todo o de ternera cocinado es un arte

Concebir el rabo de todo o de ternera cocinado es un arte
Imágen: Freepik Premium

Etapa 1: preparar el rabo de toro. La clave radica en sazonar y empolvarlo con harina sutilmente

En primer lugar, opta por 2 cucharadas de harina de trigo para enriquecer la experiencia. A continuación, reviste cuidadosamente cada porción de carne con la harina elegida.

Para la segunda etapa, emplea una cazuela amplia

Para la segunda etapa, emplea una cazuela amplia
Imágen: Freepik Premium

Eleva la temperatura, y fusiona 3 cucharadas de aceite exquisito, deslizando hacia lo alto sin dudar. Alcanzando la temperatura adecuada, añade los pedazos de rabo de vaca y ásala uniformemente. Este paso debe extenderse por unos 10 minutos, siendo vital limitar su movimiento para lograr una capa crujiente óptima.

En la tercera etapa: a tener listas las verduras

En la tercera etapa: a tener listas las verduras
Imágen: Freepik Premium

Mientras se cocina la carne, trocea las verduras. Requieres 100 g cebolla, 200 g zanahorias, 1 puerro y 125 g tomates rojos. Cortar cebolla y puerro en trozos diminutos; zanahorias en rebanadas gruesas y tomates rallados o troceados.

La cuarta etapa es la mezcla de los vegetales y las hierbas.

La cuarta etapa es la mezcla de los vegetales y las hierbas.
Imágen: Freepik Premium

Tras dorar la carne, incluir las verduras en la olla. Incorpora una hoja de laurel, dos ramas de romero y tomillo. Mezcla cuidadosamente y cocina a temperatura moderada por aproximadamente media hora. Esta etapa es esencial, las verduras liberarán su esencia y se fusionarán con la carne.

En la quinta etapa agregamos la más magia al Integrar el vino tinto

En la quinta etapa agregamos la más magia al Integrar el vino tinto
Imágen: Freepik Premium

Después de media hora, llega el momento de introducir el vino tinto. Añade un chorro de 150 ml de vino sobre el conjunto de carne y vegetales. No solo intensificará el gusto, sino que también colaborará en la desglaciación de la cazuela, limpiando cualquier resto de carne adherido al fondo. Permite que el vino haga su danza en la olla a fuego medio, dejando que el aire se lleva consigo la alegre compañía del alcohol y concentre los sabores en su abrazo.

En la sexta etapa dejamos que la cola de todo baile lentamente

En la sexta etapa dejamos que la cola de todo baile lentamente
Imágen: Freepik Premium

Tras la reducción del vino, la carne es ahora cubierta con agua dejando apenas un susurro de cobijo. Verifica que el líquido alcance la mitad de la carne. Una cazuela al tamaño preciso es la clave, la carne debe cocer en sus propios jugos.

Tapa la olla y cocina a fuego lento por 4 horas. Mezcla ocasionalmente para evitar que se seque, si hace falta, añade algo de agua. La esencia radica en someter la carne a un proceso de cocción lento, permitiendo que alcance un estado de ternura tal que se deshaga con el más mínimo contacto.

Un secreto se revela en la séptima etapa, que es desmenuzar el guiso

Un secreto se revela en la séptima etapa, que es desmenuzar el guiso
Imágen: Freepik Premium

Una vez que la carne haya sido sometida a una cocción precisa y alcanzado su máxima ternura, sácala cuidadosamente de la olla. En esta instancia, se abre la posibilidad de someter la salsa a un proceso de triturado. Si se aprecia la textura de los pedacitos de vegetales en la salsa, no es necesario completar el proceso de triturado.

Sin embargo, en caso de preferir una salsa más homogénea y ligera, simplemente basta con llevar todo a través de la batidora o del procesador de alimentos. Después de machacarla, filtra la salsa para que desaparezcan las hierbas y los pedazos rebeldes que se resisten a ser triturados.

Para la octava etapa terminaremos la preparación de esta danza culinaria

Para la octava etapa terminaremos la preparación de esta danza culinaria
Imágen: Freepik Premium

Reúne de nuevo a la carne y la salsa en la olla, donde se unirán en una sinfonía sabrosa cocinándose juntos durante cinco minutos más a un calor suave. Este procedimiento crucial maximiza la absorción de sabores por la carne.

Acompañantes ideales para potenciar el guiso del rabo de toro

Acompañantes ideales para potenciar el guiso del rabo de toro
Imágen: Freepik Premium

Este manjar de rabo de vaca resalta con guarniciones como papas fritas, puré de papas o vegetales al vapor. Optar por la frescura de una ensalada puede contrarrestar la opulencia del plato principal. Al sobrar salsa, recuerda: ¡no desperdicies! Interesante… es versátil, compatible con albóndigas, arroz o pasta.

Resumen breve de la receta:

Resumen breve de la receta:
Imágen: Freepik Premium

1. Condimentamos y revestimos la cola de vacuno con harina.

2. Dorar la pulpa de la carne del rabo de toro o de ternera en una olla con aceite.

3. Trocear los vegetales y combinar en la olla con las especias. 

4. Verter el vino tinto y cocinar durante media hora.

5. Cocínalo a fuego lento durante 4 horas, revolviendo de vez en cuando.

6. Reducir salsa para lograr consistencia más sutil.

7. Reincorporar la carne a la mezcla y cocinar por otros 5 minutos.

8. Acompañar con papas fritas, puré o ensalada. El rabo de ternera guisado, un clásico de la cocina española, no solo resulta sabroso, sino que se acomoda sin esfuerzo a cualquier evento destacado.

El resultado será mágico, ¡te lo garantizamos!

El resultado será mágico, ¡te lo garantizamos!
Imágen: Freepik Premium

Después de invertir tiempo en la elaboración, obtendrás una carne suave, jugosa y muy sabrosa. Sigue estas indicaciones y lograrás sorprender a tus comensales. Saborea este manjar y difunde tus sensaciones con el mundo.

Nuevos datos sobre la pesadilla que atraviesa Anabel Pantoja: hay mucha preocupación

0

Nuevos datos sobre la pesadilla que atraviesa Anabel Pantoja han generado una gran preocupación en su entorno más cercano. Desde hace días, la situación de Anabel y su novio, David Rodríguez, se encuentra en el centro de la atención mediática. Su hija recién nacida recibía el alta hospitalaria tras 18 días ingresada, un momento de felicidad que, sin embargo, quedó ensombrecido con la aparición de una investigación sobre las lesiones con las que la pequeña llegó al hospital. Durante estos días, su entorno ha salido en su defensa, dejando claro que la influencer tiene una única preocupación en este momento: el bienestar de su hija.

Anabel Pantoja, en el punto de mira

anabel pantoja Merca2.es

A la pareja no le faltan apoyos. Desde el primer momento, numerosos familiares y amigos no dudaron en viajar hasta la isla canaria donde residen para brindarles apoyo y acompañarlos en estos difíciles momentos. La propia Anabel Pantoja ha expresado en sus redes sociales que el calor de sus seres queridos ha sido la única medicina en medio de esta angustiosa situación que, por fin, parece haber llegado a su fin con el alta médica de su hija. Ahora, la niña se encuentra en su hogar junto a sus padres, tratando de recuperar la normalidad y alejarse de las especulaciones que han surgido en torno a su caso.

Desde que se hizo pública esta noticia, las apariciones de la pareja han sido escasas. David Rodríguez ha optado por mantener un discreto segundo plano. De hecho, desde el día en que recibió el alta de su hija y ofreció unas breves declaraciones en directo a un programa de televisión, no ha vuelto a pronunciarse sobre el tema. Por su parte, Anabel Pantoja sí decidió romper su silencio con un comunicado en sus redes sociales, en el que expresaba su disposición a colaborar con las autoridades para que la situación se aclarara lo antes posible. A pesar de la presión mediática, la influencer ha evitado alimentar la polémica y se ha centrado en cuidar de su pequeña.

Las amistades de Anabel han desempeñado un papel clave en la protección de su intimidad, algo que continúan haciendo a día de hoy. Uno de los rostros más cercanos a la sobrina de Isabel Pantoja, Amor Romeira, ha reaparecido en el programa ‘Fiesta’ como colaboradora, donde ha hablado abiertamente de la difícil situación que atraviesa su amiga. Lo primero que hizo fue fundirse en un emotivo abrazo con la presentadora, Emma García, dejando claro el impacto emocional que ha tenido todo este proceso. «Para mí, la amistad no es algo parcial. Es estar siempre, en lo bueno y en lo malo. Hay quienes están con la gente solo cuando les interesa, pero yo no. Lo he vivido de forma muy dura», confesó Amor visiblemente afectada.

Amor Romeira habla de su amiga

Amor Romeira fue apuñalada

Amor también ha querido expresar su indignación por toda la polémica en la que se ha visto envuelta Anabel Pantoja, manifestando su absoluto rechazo ante cualquier acusación de maltrato infantil contra su amiga. «Me parece descabellado y cruel», declaró con firmeza. Asimismo, quiso enfatizar lo mucho que esta situación ha afectado tanto a Anabel como a David, especialmente en el ámbito laboral. «Ser una figura pública tiene consecuencias. Es injusto que se cuestione todo y se ponga en duda su integridad como madre», añadió.

No obstante, también ha reconocido la importancia de los protocolos de seguridad en este tipo de casos, recordando que en Canarias existe un procedimiento estándar que se activa en situaciones como la que ha vivido Anabel. «Ella no es ni más ni menos que nadie. Es normal que se active el protocolo y eso es algo que incluso ella misma ha entendido», explicó. Aun así, insistió en que la forma en la que se ha filtrado la información ha generado una ola de especulaciones innecesarias y dañinas. «Primero se filtra la información y es entonces cuando el Tribunal Superior de Justicia hace el comunicado», aclaró la colaboradora, generando aún más preguntas sobre el origen de la filtración.

Finalmente, Amor Romeira quiso cerrar el tema revelando cuál es la verdadera preocupación de Anabel Pantoja en estos momentos. «A ella lo que menos le preocupa es lo que se está diciendo. Su única preocupación ha sido, es y será la salud de su hija. Su mensaje ha sido claro: ‘Ahora no estoy para esto, estoy para estar con mi bebita. Cuando tenga fuerzas ya me ocuparé de los demás'», concluyó Amor. Con estas palabras, dejó claro que Anabel Pantoja está centrada en la recuperación de su hija y en recuperar la tranquilidad familiar.

Mientras tanto, el entorno de la influencer sigue pidiendo respeto y privacidad en estos momentos difíciles. Aunque la polémica no parece haber cesado del todo, lo cierto es que la prioridad de Anabel sigue siendo su hija, y cualquier otra cuestión quedará en un segundo plano hasta que se restablezca la calma en su vida.

Kiko Matamoros y Marta López, sin piedad contra lo último que ha hecho Laura Escanes

0

Las relaciones sentimentales han sido siempre objeto de debate, especialmente cuando existe una marcada diferencia de edad entre los involucrados. Laura Escanes, la conocida influencer de 28 años, ha sido protagonista de este tipo de conversaciones debido a su anterior relación con Risto Mejide, con quien tuvo una hija, Roma. Sin embargo, tras la ruptura, Escanes ha expresado su postura en su pódcast ‘Entre el cielo y las nubes’, manifestando su desacuerdo con este tipo de vínculos amorosos.

La última entrevista del matrimonio

kiko matamoros y marta lopez Merca2.es

Para la joven, la diferencia de edad en una pareja puede generar dinámicas de poder desequilibradas, haciendo que la relación no sea completamente horizontal. Estas declaraciones no han pasado desapercibidas, especialmente para Kiko Matamoros y su esposa, Marta López Álamo, quienes se llevan 41 años de diferencia y han reaccionado con firmeza ante las palabras de Escanes.

Invitados en el pódcast ‘Prohibido Solteros’, conducido por Jorge Neila y Alfon de la Rocha, el matrimonio ha compartido su perspectiva sobre la opinión de la influencer. Marta López Álamo ha señalado que cada experiencia es única y que la edad no determina necesariamente el estado emocional o vital de una persona. «Nosotros tenemos 40 años de diferencia y estamos en el mismo momento vital», afirmó la modelo, destacando que la madurez no siempre está ligada a la edad biológica.

Por su parte, Kiko Matamoros ha manifestado que le ha parecido que las palabras de Escanes buscan justificar el fin de su relación con Risto. «Le duró menos Álvaro de Luna que Risto Mejide, entonces a lo mejor el problema es otro«, ironizó el colaborador televisivo, sugiriendo que la influencer podría estar evitando asumir otras razones detrás de sus rupturas.

El debate no se detuvo ahí. Los presentadores del programa quisieron conocer la opinión de Matamoros y su esposa sobre el hecho de que Risto Mejide, tras su separación, haya vuelto a involucrarse con una mujer mucho más joven. Ante esto, la pareja respondió con naturalidad: «Que esté con quien le dé la gana. ¿El problema cuál es?«, exclamó Kiko, rematando la conversación con un mensaje desafiante: «¡Que se jodan!».

Mientras tanto, en su pódcast, Escanes ha abordado el tema desde un punto de vista más psicológico, conversando con el especialista Arun Mansukhani sobre cómo este tipo de relaciones pueden generar dependencia y asimetrías de poder. Según el experto, aunque existen parejas que logran sortear estas dificultades, es innegable que la diferencia de edad puede ser un factor que influya en la dinámica de la relación. «Es posible que haya personas con diferencia de edad que sean capaces de ‘horizontalizar’ su relación, al igual que es posible que haya quienes, con diferencias económicas, logren separar el dinero de su vínculo amoroso«, explicó Mansukhani.

Laura Escanes ha sido muy clara

Laura Escanes1 3 Merca2.es

Laura Escanes coincidió con esta visión, agregando que estos factores externos pueden dificultar la estabilidad y equidad en una pareja. Sus palabras han generado un amplio debate en redes sociales y en el mundo del espectáculo, enfrentando posturas entre quienes defienden la libertad individual de enamorarse sin importar la edad y quienes consideran que estas relaciones pueden presentar ciertos desafíos estructurales. Además, el impacto mediático de estas declaraciones ha provocado que otras figuras del entretenimiento también se pronuncien, añadiendo nuevas perspectivas al debate.

La discusión sobre las relaciones con gran diferencia de edad no es nueva, pero el caso de Escanes y Mejide ha vuelto a poner el foco en la cuestión, generando tanto apoyos como críticas. En plataformas como Twitter e Instagram, los seguidores de la influencer han mostrado opiniones divididas: algunos respaldan su postura, argumentando que la diferencia de edad puede influir en la dinámica del poder dentro de la pareja, mientras que otros consideran que cada relación es un mundo aparte y que la clave está en el respeto y la comunicación mutua.

El caso de Matamoros y López Álamo es también un reflejo de estas posturas enfrentadas. La pareja ha defendido su relación en numerosas ocasiones y aseguran que la diferencia de edad no ha sido un obstáculo para ellos. Marta, por su parte, ha reiterado que se siente plenamente feliz con su marido y que no se identifica con la visión que ha expuesto Escanes. En varias entrevistas ha explicado que, aunque entiende que haya casos donde la diferencia de edad pueda generar problemas, no cree que sea una norma general.

Mientras la discusión sigue activa, lo cierto es que este tipo de debates ponen de manifiesto la diversidad de experiencias dentro del amor y las relaciones. Cada historia es única y, más allá de la diferencia de edad, lo que realmente define el éxito o el fracaso de una relación son factores como la compatibilidad, la comunicación y el respeto mutuo.

Así es el truco de Instagram que está disparando cuentas al éxito

0

Ser viral en la actualidad, se traduce a ser reconocido en el mundo de las redes sociales, ya sea una empresa o una marca personal, es necesario cumplir con algunos requisitos. Afortunadamente, desde Instagram es posible materializar el sueño de que todo tu contenido sea encontrado en cualquier red social, y compartido por todos alrededor del mundo.

Gracias a un simple cambio en la configuración de tu cuenta en Instagram, podrás abrir las puertas hacia una popularidad que alcanzará hasta el buscador de Google. Si bien es cierto, que no existe una fórmula para ser famoso en el mundo digital, en este caso, ha surgido una forma de configurar tu perfil, para que tu contenido se posicione en centro del radar del algoritmo de esta famosa plataforma.

EN INSTAGRAM ESTÁ LA CLAVE

La clave está en Instagram
Imagen: Freepik Premium

La aplicación de Instagram, que empezó en 2010 con 100 millones de usuarios, hoy rebasa esa suma con más de 2.400 de personas registradas en esta red social, que, además, está por cumplir 15 años el próximo 6 de octubre. Se supone que con las nuevas actualizaciones del sistema, es posible activar el «modo viral» en tu cuenta personal o cualquier marca, sin necesidad de ser un profesional en la materia.

Las nuevas actualizaciones de Instagram, limita algunas funciones ocultas en tu perfil, que al ser activadas, te abre la puerta hacia el reconocimiento social en el mundo digital. Con algunos simples ajustes, y un enfoque hacia un contenido de calidad, lograrás que tus publicaciones expongan masivamente tus objetivos como marca, y también podrás mantenerte en el radar del algoritmo de IG.

EN LA CONSTANCIA ENCONTRARÁS EL ÉXITO

En la constancia encontrarás el éxito
Imagen: Freepik Premium

La constancia es una poderosa virtud que promueve cosechar a futuro todo tu esfuerzo. Ser intuitivo y perseverante en el mundo digital, es sumamente importante para llegar al nirvana en las redes sociales. Para lograr todo esto, necesitas ser organizado, constante y perseverante; algunas personas o marcas deciden pagar a terceros para que manejen sus cuentas, pero, con este truco, lograr una mayor exposición y ser viral, será todo un paseo.

Planificar tu contenido es clave para llegar la cima. Crear un calendario que contenga un horario de publicaciones y los temas a tratar durante el mes, es una de las alternativas más eficaces para mantener un ritmo, que no te permita tirar la toalla a mitad del camino. Recuerda, que solo tú puedes garantizar el éxito que tanto deseas con constancia y organización. Ahora bien, llegó el momento de revelar el truco tan esperado que disparará los seguidores en tu cuenta de Instagram.

EL TRUCO DE INSTAGRAM PARA SER VIRAL

El truco de Instagram para ser viral
Imagen: Freepik Premium

El paso principal para alcanzar el nirvana en redes sociales es no poseer ningún tipo de infracciones ni sanciones, es decir, debes corroborar que eres un usuario que cumple con todas las políticas de Instagram. Ahora, ve la configuración de tu perfil, una vez ahí busca la privacidad, y señala tu cuenta como «pública». De esta forma lograrás conectar con más personas, ya que tu cuenta será recomendada y podrán encontrarte mediante cualquier buscador.

Adicional a esto, es necesario que tengas un nicho definido, esto significa, que debes encontrar el sector que más se adapte a tu contenido. Por ejemplo, si te dedicas a vender productos para perros y gastos, tu nicho sería «mascotas», en cambio, si ofreces servicios especiales como atención médica a domicilio, tu área sería «salud», y así, respectivamente. Con esta idea, podrás enfocar mejor tu material, recuerda que tu nicho es un mar de posibles clientes o seguidores en potencia. Recuerda moderar el tono de tu contenido y leer las políticas de IG, para evitar sanciones y no machar tu cuenta.

LA TOLERANCIA FRENTE LOS COMENTARIOS INSANOS

La tolerancia frente los comentarios insanos
Imagen: Freepik Premium

En el mundo de las redes sociales existen varios tipos de usuarios que pueden hacer crecer tu cuenta, afectarla o generar en ti dudas sobre tu contenido. Para ahorrarte las horas de ansiedad, que pueden provocar comentarios insanos, te voy a dar dos recomendaciones que no solo te servirán para brillar en Instagram, sino que también son clave para cualquier situación desagradable que puedas enfrentar en la vida.

En primer lugar, tú eres una persona magnífica, inteligente y con ganas de mostrarle al mundo tus habilidades. El autoconocimiento y autoestima, serán tus garantías para navegar estas aguas de reacciones tóxicas sin afectar tu estado emocional. Y en segundo lugar, recuerda que lo que digan los demás de ti no te define como persona, más bien refleja los traumas o problemas que ese usuario tiene y los proyecta en ti. Creer en lo que haces, y dejar el miedo al qué dirán, es vital para ser viral en redes sociales.

GENERAR CONTENIDO DE CALIDAD EN INSTAGRAM

Generar contenido de calidad en Instagram
Imagen: Freepik Premium

Con todos estos ajustes corroborados en tu cuenta de Instagram, podrás llegar a más personas y salir de la zona fantasma. Para lograr más impacto, debes asegurarte de generar contenido de calidad. La conciencia colectiva ha cambiado de forma positiva en los últimos años, el “contenido basura” como pelas, críticas destructivas y noticias falsas, se han visto reducidas por la falta de apoyo de usuarios que buscan más veracidad en la información.

Videos sin contexto, o que dejen mucho a la imaginación, podría ser un fallo directo para que tu material sea viral. En cambio, si ofreces dinámicas llamativas en tus publicaciones, la aceptación de tu público meta será amplio y podrás llegar a más gente. Lo importante es que logres dar con tu nicho que encaje con tu proyecto o marca. En el caso de las marcas personales, como médicos, artistas o cantantes, su contenido va más enfocado en cómo viven el día a día.

Si tu objetivo es mostrarte como tu propia marca, comienza por definir cuál es tu fuerte, muestra tus habilidades en cámara, muestras tus precios, lo que comes, todo. Tú mismo serás el garante de armar tu propio reality show, pero antes de adentrarte a este mundo, debes comprender que, así como existen personas que apoyarán tu trabajo, también existirá otros que intenten opacarlo. Por eso es importante tener mucho cuidado al reaccionar ante comentarios destructivos.

Nicolás Martínez-Fresno, CSO-CMO de la operadora 1NCE: «El negocio del IoT se tiene que democratizar»

El español Nicolás Martínez-Fresno es el CSO and CMO del gigante del IoT 1NCE, que aunque opera en España desde hace tan solo dos años, ya ha dado varias «campanadas» en nuestro país, como ser el operador encargado de dotar de conectividad a más de 11.100 contenedores inteligentes de la ciudad de Madrid, el proyecto más grande de Europa en esta materia, o contar con una cartera de clientes que sube como la espuma porque ofrece una plataforma de acceso a red IoT tan sencilla, que cualquier empresa la puede probar antes a ver qué tal le va por solo 10 euros al mes.

Martinez-Fresno recaló en 2022 en 1NCE para liderar su expansión comercial en Europa, porque es un apasionado de la conectividad IoT, de la que está convencido que debe democratizarse y poder ser utilizada por cualquier tipo de empresas o instituciones. Es todo un experto porque antes de su salto internacional, cómo no, pasó doce años por Telefónica y otros siete por Vodafone. Ahora además de ser el responsable de los ingresos, las ventas y el marketing de 1NCE, forma parte de su Comité de Dirección.

La compañía de origen alemán está considerada por la consultora Counterpoint Research como la cuarta en cuanto a plataformas de gestión de IoT, en un listado en el que figuran Telefónica, Cisco y Verizon por encima. El CSO de 1NCE nos explica cómo se mide el éxito de las operadoras de IoT. El servicio consiste en conectar dispositivos que extraen información y datos, y para ello precisan una línea de comunicación en cada dispositivo (una SIM en el caso del IoT celular, como el de los relojes inteligentes). Lo que se cuenta por millones de líneas IoT son esas conexiones, de las que 1NCE ha vendido el pasado año ocho millones».

1NCE se fundó en 2018, y ya estáis entre los primeros en los rankings del IoT.

«Estamos ahí porque tradicionalmente las grandes compañías de telecomunicaciones han utilizado plataformas que se desarrollaron inicialmente, como Jasper o la de Ericsson, que son grandes formatos estándar. Cuando 1NCE arrancó y decidió desde el primer momento crear su propia plataforma, es única y global, con la que cada conexión adicional que vendemos suponen un abaratamiento de costes«.

«Los operadoras tradicionales han inventado muchas novedades, pero luego han tenido dificultades para escalar a nivel global. En IoT, donde ellos pierden es que, al no ser una plataforma suya, cuando luego el mercado te exige cambios y desarrollos, tienen limitada esta funcionalidad, no pueden hacerlo ellos, sino que tienen que acudir a Jasper (plataforma de Cisco) o al propietario de esa plataforma para que lance un desarrollo que tarda tiempo y, por tanto, no son flexibles. Nosotros pusimos el foco en tener nuestra propia plataforma global para poder servir a nivel global y en ser capaces de desarrollar en poco tiempo funcionalidades nuevas«.

Tenemos la mejor cobertura en cada uno de nuestras instalaciones porque nuestras SIM operan igual con la red de Telefónica o la de Vodafone o la de Orange

«Incluso, ahora tenemos una nueva línea de negocio por la que vendemos nuestra plataforma como marca blanca para operadores telcos. Tenemos ya acuerdos con T-Mobile y con Bell Canadá, que construirán sus propios servicios con nuestra plataforma. Aquí en España Telefónica tiene su plataforma y Vodafone España también cuenta con la desarrollada por Vodafone Group. Son competidores nuestros».

-Ante esto, ¿qué hueco de mercado tenéis en España?

-«Pensamos que hay un hueco en España porque viniendo de donde venimos somos mucho más eficientes por dos razones, o tres razones. Por un lado, por la calidad de servicio. Porque somos capaces de conectar cualquier dispositivo en España sobre cualquiera de las redes existentes, eliminando la complejidad de la cobertura, porque eventualmente nos conectamos de manera agnóstica a la mejor red posible con la mejor señal posible que encuentre en cual sitio».

«Además, tenemos todas la ventajas en cuanto al coste que las tres grandes operadoras, lo que nos permite competir con ellas. Nuestro principal accionista es Deutsche Telekom, lo que nos permite contar con base económica y ofrecer precios muy competitivos. Cada vez que hay una licitación o un proyecto, lo ganamos, porque no tenemos la estructura que tienen estas grandes compañías (Telefónica, etc)».

Somos una compañía muy nativa digital, hemos nacido con procesos muy digitales, y gestionamos todo nuestro crecimiento internacional en este momento con 300 personas, lo que nos permite ser muy eficientes y dar un gran servicio sin estar presente. En el IoT lo que quieres es conectar los dispositivos de tu cliente a su core, a su nube, y que no se enteren de que estás, lo que significa que todo va bien«.

Desde nuestro primer año en España hemos vendido ya las primeras 250.000 líneas en sectores de telemedida de agua y de gas, de medios de pago, o el proyecto de la gestión de residuos de Madrid, por ejemplo.

En el IoT lo que quieres es conectar los dispositivos de tu cliente a su core, a su nube, y que no se enteren de que estás, lo que significa que todo va bien

-Calificas vuestra plataforma de «agnóstica» ¿qué significa en esta tecnología?

«Todas esas conexiones tienen que ser gestionadas por una plataforma, que va por encima, y que no sólo asegura la integridad de la comunicación extremo a extremo, y que los diferentes protocolos de diferentes tipos de dispositivos se entiendan entre ellos. Esas comunicaciones se las entregamos al cliente para que las meta en su nube y que con la IA aplicada pueda hacer con esa información lo que quiera».

«Y somos agnósticos porque utilizamos todas las redes de acceso que hay disponibles. Tenemos la mejor cobertura en cada uno de nuestras instalaciones porque nuestras SIM operan igual con la red de Telefónica o la de Vodafone o la de Orange, con lo cual siempre va a encontrar una red y siempre se va a conectar agnósticamente a la mejor».

-Además, acabáis de firmar un acuerdo con Amazon (AWS), ¿qué supone para vosotros?

«Hemos puesto nuestra plataforma en la nube de Amazon, que es la más exitosa de las tres hiperescaladoras, y eso lo que nos permite tener el core IoT global más extenso del mundo, porque operamos hoy el núcleo IOT en la nube más grande del planeta, que gestiona más de 30 millones de conexiones de 23.000 clientes en 173 países, con un servicio de atención al cliente de la compañía está disponible en 25 idiomas«.

«En España, donde creamos el pasado año 1NCE Iberia, y vendimos en torno a 250.000 conexiones, ya sumamos 400.000, y este año vamos a por el medio millón más, con la intención de acabar 2025 gestionando un millón de conexiones en nuestro país».

Nicolás Martínez, CSO-CMO de la operadora 1NCE: "El negocio del IoT se tiene que democratizar"
Nicolás Martínez-Fresno, CSO de la compañía alemana especializada en IoT 1NCE.

1NCE: «EL IoT Y LA IA SON PRIMOS HERMANOS»

-El IoT junto a la IA y la IA Gen, sumado a las capacidades del 5G y el futuro 6G, ¿van a hacer la magia que se veía hasta ahora en la ciencia ficción?

«Yo creo que sí. El IoT y la inteligencia artificial (IA) son primos hermanos, están unidos por una razón: Para que la IA funcione, los famosos data lakes (lagos de datos), hay que llenarlos. Y así es como la inteligencia artificial procesa información y cada vez es más inteligente y sabe cómo utilizarla. El IoT llena esos lagos de información».

«Por ejemplo, en una refinería petrolífera hay un millón de puntos que miden variables de industriales como presión, temperatura, etc. Antiguamente el operario iba y leía, y tomaba medidas de esas variables en tiempo real dos veces al día. Ahora ya no; los sensores están todos conectados a través de dispositivos IoT, con lo que puedes tener hasta un millón de dispositivos dándote información en tiempo real de cada elemento de tu refinería petrolífera. Imagina el volumen ingente de información con la que estás llenando tus lagos de datos».

«Todo esto no serviría de nada si tú no montas detrás un proceso de mantenimiento predictivo, con el que sabes cómo están funcionando tus procesos. Cuando detectas, por ejemplo, que una máquina no funciona bien, eres capaz de parar un proceso, arreglarlo, y evitar que haya una parada o accidente. Sin la IA eso no funcionaría; si no haces nada con la información, IoT no vale para nada. Por eso son dos industrias que crecen tantísimo en este momento».

«Pronto veremos común que las farolas se enciendan a nuestro paso y no si no hay nadie en la calle, o que el semáforo se pondrá verde solo cuando el peatón llegue al paso de cebra… y con el Iot se conseguirá no utilizar recursos cuando no son necesarios, y optimizarlos en cada momento. Esto es un ejemplo que combina IoT e IA; la sensualización y la información que te da con el uso de inteligencia para actuar».

«Sin la IA eso no funcionaría; si no haces nada con la información, IoT no vale para nada. Por eso son dos industrias que crecen tantísimo en este momento»

-El IOT va a ser imprescindible para que las «máquinas hablen entre ellas», pero a niveles que no podíamos imaginar que íbamos a llegar tan pronto.

«Si, y un ejemplo más es el IoT satelital, que va a ser imprescindible en todas las áreas donde la cobertura celular no es óptima, como toda la tecnificación del campo, toda la parte de agrotecnología, ser capaz de planificar cultivos, regadíos, granjas y otros negocios agropecuarios. Hoy están teniendo que hacer instalaciones de cobertura con soluciones alternativas de IoT, como LoRA, porque no tienen cobertura. Ahí es fundamental y necesario y muy importante el satélite».

«No obstante, creo que el mundo de IOT tiene que dar primero un salto al 5G, que no lo ha hecho, solo a nivel pequeñas redes privadas con 5G SA. Y no lo ha hecho porque el 5G sobre el 4G lo que da es inmediatez, es decir, tránsitos de comunicación de milisegundos. En el 99% de los procesos de IOT, de lo que se mide, que tarde dos milisegundos o tarde 50 milisegundos no importa: por ejemplo, cuando Iberdrola está midiendo los contadores eléctricos de todos los españoles, no hay prisa. Con el 4G ya le va muy bien».

«El salto se va a producir con casos de uso como la conducción autónoma, que un vehículo deberá frenar de inmediato al detectar a un humano».

-¿El IOT es una de esas líneas de negocio, (como la IA y sus necesidades de conectividad) que va a salvar en parte los beneficios de las telecos?

«Tengo dudas de que lo vaya a hacer con las telecos tradicionales, porque el IoT como mercado crece entre un 10 y un 20% al año, y no lo están sintiendo en las grandes operadoras. Para que verdaderamente haya una adopción global de IOT y se utilice, este negocio se tiene todavía que democratizar».

es muy importante también atender a la pequeña compañía que está arrancando y que ya está pensando digital de una forma nativa y que va a ser la que cree este producto del futuro que nos va a afectar en el día a día a todos

«1NCE rompió el mercado cuando nació, porque creó una tarifa que deja a todo el mundo perplejo. Ofrecemos 10 años de servicio por 10 euros con 500 megas de tráfico, que es, por ejemplo, lo que puede utilizar un contador eléctrico, un contador de gas o de energía. Y eso estaba a años luz de precio de, digamos, lo que estaban ofertando el resto de telecos».

«Las operadoras tradicionales han desarrollado telefonía móvil, luego esta para empresas y después el IoT como un spin-off… por lo que arrastran cargas de estructuras y de su modelo de negocio de telefonía móvil. Alguien llama, le mandan a un distribuidor, que le plantea tarifas mensuales, diferentes según alcance territorial por zonas, peor si su alcance es internacional… Hay que democratizar y universalizar este negocio».

«En 1NCE hemos desarrollado un servicio específico para IOT. Con él cualquier compañía, incluso pequeña, que está haciendo pruebas y quiere lanzar un servicio del futuro con IoT, puede entrar en nuestra web con su tarjeta Visa y se lleva 10 tarjetas por 100 euros para hacer sus pruebas y todo lo que necesite. Nos llama y hacemos lo que quiera en 173 mercados a nivel mundial con la misma plataforma, sin que se enteres, y con una tarifa plana».

«Cada año 6.000 compañías que aparecen por primera vez en nuestro portal nos compran 5 tarjetas SIMs, y no sabemos ni quiénes son. De ellas compañías, un tercio se convierten en clientes recurrentes. De 5 pasan a 50, a 500, a 5.000 y a 50.000 SIMs, y crecen en el mundo con nosotros. Nosotros les ayudamos a crecer».

«Es muy importante, por supuesto, atender a una Acciona o a una Iberdrola, que lo hacemos mejor de lo que puede hacerlo cualquier otra operadora, pero es muy importante también atender a la pequeña compañía que está arrancando y que ya está pensando digital de una forma nativa y que va a ser la que cree este producto del futuro que nos va a afectar en el día a día a todos«.

Logista podría comenzar el año por debajo de las guías ante el negocio en Francia

La empresa distribuidora de productos y servicios a comercios de proximidad Logista podría comenzar el año por debajo de las guías ante el peor comportamiento del negocio en Francia.

Esta es la estimación de resultados del primer trimestre de 2025 que ha realizado Renta 4 y que Logista presentará el próximo 6 de febrero antes de apertura de mercado.

César Sánchez-Grande, Head of Institutional Research en Renta 4 espera unos resultados que muestren una ligera caída del EBIT ajustado ex POI (ajuste de inventarios) del -1,7%, derivado de un peor comportamiento de Francia principalmente. Esta cifra dista del guidance dado por la compañía para el conjunto del año de crecimiento del EBIT ajustado a dígito medio simple sin tener en cuenta efecto inventarios, aunque nos encontramos sólo antes un trimestre por lo que no estimamos modificación del guidance por parte de la compañía.

Logista gana 308 millones en su ejercicio fiscal 2024, un 13,2% más, y pagará dividendo complementario

En sus estimaciones para el primer trimestre de 2025, Renta 4 anticipa un crecimiento de EBIT ajustado del +2,8%, hasta 91,5 los millones de euros (-1,7% hasta 87,5 millones de euros ex POI) y un margen del 20,7% frente al 20,9% del primer trimestre de 2024, impactado positivamente por valoración de inventarios (+4 millones de euros en el primero de 2025 frente a los 0 millones de euros del primero de 2024). A nivel de beneficio neto esperamos una caída del -5,6% hasta los 68,6 millones, como consecuencia de menores ingresos financieros por menores tipos de interés (20,5 millones frente a los 28,4 millones del primero de 2024).

Logista logo Merca2.es

Guidance sin cambios en Logista

Sánchez-Grande no espera cambios en el guidance para el conjunto del año de crecimiento del EBIT ajustado a dígito medio simple sin tener en cuenta efecto inventarios.

En conclusión, en Renta 4 hablan de unos resultados del primer trimestre que estimamos comenzarán por debajo del guidance y que obligarán a recuperar en el resto de ejercicio, lo que estimamos podrían impactar negativamente en la cotización del valor. Sin embargo, mantienen su nota de Sobre Ponderar con un precio objetivo a doce meses de 33,0 euros por acción).

Las principales cifras que manejan en Renta 4 pasan por:

1- Iberia: (ventas económicas de 442,5 millones de euros +3,9%, EBIT ajustado 50,8 millones de euros +5,8%). 

a. División de tabaco (+14,1% ventas económicas hasta 100,2 millones de euros): esperamos un positivo comportamiento de la división gracias a:

  • comportamiento más o menos plano de los volúmenes de tabaco distribuidos,
  • impacto positivo por valoración de inventarios (4 millones de euros 1T25 frente a 0 millones del primero de 2024) por la subida de cerca de 0,4 euros de los precios desde principios de diciembre como respuesta a la subida de impuestos que entró en vigor desde el 1 de enero de 2025.
  • buena evolución de productos de conveniencia (por encima del 10% Renta 4).  

b. División de transporte: comportamiento plano de la división (-0,7% ventas económicas hasta 182,0 millones de euros) con una evolución estable esperada de todos los segmentos. 

c. Farma: (+18,1% ventas económicas hasta los 27,1 millones de euros) esperamos un comportamiento positivo de la división por el impacto de nuevos acuerdos con laboratorios y el crecimiento en distribución a farmacias.

Logista

d. Otros negocios: (-2,2% ventas económicas 4,4 millones de euros).

2- Francia: (ventas económicas 51,5 millones de euros -5,0%, EBIT ajustado 12,5 millones de euros -5,3%) se verá impactado por el continuo descenso de los volúmenes de tabaco que estimamos se situarán en el rango del -10%, derivado de la política antitabaco instaurada por el gobierno francés. Este incesante descenso de los volúmenes hará insuficientes las medidas llevadas a cabo hasta el momento por la compañía para mantener la rentabilidad. No esperamos impacto relevante por ajuste de inventarios.   

3- Italia: (ventas económicas 103,0 millones +7,3%, EBIT ajustado 28,2 millones de euros +1,4%) esperamos un comportamiento estable apoyado en una buena evolución de los productos de nueva generación. No esperamos impacto relevante por ajuste de inventarios.

Por último, Sánchez-Grande recomienda estar atentos a posibles operaciones adicionales de M&A en el sector de transporte y la esperada en el sector de Pharma. “No vemos cambios en el guidance”, concluye. 

BBVA, Sabadell, Banco Santander y Unicaja hacen frente a las pérdidas de créditos

Los grandes bancos españoles, BBVA, Banco Sabadell, Banco Santander y Unicaja, están en buenas condiciones para capear un posible deterioro del ciclo crediticio. Las calificaciones bancarias y las perspectivas de los expertos de Scope Ratings son en gran medida estables, lo que refleja un equilibrio entre los riegos al alza y a la baja.

En este sentido, a pesar de la multitud de factores en juego, BBVA, Banco Sabadell, Unicaja y Santander mantienen perfiles de crédito resistentes y sólidos fundamentales financieros. Siguiendo esta línea, las pérdidas crediticias de los bancos europeos podrían triplicarse en los escenarios desordenado y caliente de la NGFS (La NGFS es una coalición de voluntarios, cuyos miembros son bancos centrales y supervisores financieros).

«En el cuarto trimestre de 2024 en la banca española en general, la caída de la rentabilidad del crédito prevista debería verse en parte compensada por una mayor aportación de la cartera de la renta fija, la liquidez y una evolución del coste del pasivo minorista a la baja que fue estable en el tercer trimestre del año pasado», indican los analistas de Renta 4.

Banco Sabadell

PERSPECTIVAS PARA BANCO SABADELL, SANTANDER, UNICAJA Y BBVA

El cuarto trimestre de 2024 para la banca puede ser el más débil de todo el ejercicio fiscal del año, en lo que al margen de intereses hacen referencia. Si bien, un trimestre que ya recogerá de manera más evidente la corrección del Euribor a 12 meses.

«Esperamos que la rentabilidad del sector disminuya moderadamente en 2025 en comparación con 2024, ya que los márgenes comienzan a reflejar la reducción de los tipos de interés y el mayor coste de la base de depósitos si se tiene en cuenta el mayor componente de depósitos a plazo», explica Carola Saldias, analista de instituciones financieras de Scope Ratings 

LOS BANCOS ESTÁN EN BUENAS CONDICIONES PARA CAPEAR UN POSIBLE DETERIORO DEL CICLO CREDITICIO

No obstante, los analistas prevén que a medida que el mercado inmobiliario se recupere, los costes de los préstamos disminuyan y los bancos flexibilicen sus criterios de concesión, el crecimiento de los préstamos se acelerará en 2025-2026, impulsado por la demanda de crédito al consumo y el repunte de los préstamos hipotecarios.

«El crédito a las empresas se verá respaldado por el crecimiento económico y la refinanciación de los préstamos de la era Covid. Es probable que la calidad de los activos se deteriore, si bien la reducción de los tipos de interés y la solidez de los mercados laborales respaldarán la calidad del crédito. Esperamos que cualquier empeoramiento de los índices de morosidad sea manejable», indican los analistas de Scope.

Banco Santander Merca2.es
Las perspectivas para BBVA, Sabadell, Unicaja y Santander.

En este sentido, las diferentes entidades como BBVA o Santander, entre otras, dotarán de mayores provisiones para insolvencias. Siguiendo esta línea, muchos bancos disponen aún de colchones de reservas generales no utilizadas que pueden desplegarse para absorber picos inesperados de impagos, aunque se descarta un escenario de impago generalizado.

COMISIONES Y CRÉDITOS, PROBLEMAS QUE TIENEN QUE AFRONTAR LAS ENTIDADES

Los expertos esperan que la calidad de los activos se normalice, con niveles de morosidad superiores a los de 2024 como resultado del crecimiento de los préstamos al consumo y minoristas, pero no esperan que sea importante. Un mayor deterioro podría provenir de los préstamos comerciales a sectores muy expuestos al comercio internacional, ya que el escenario macroeconómico y la geopolítica siguen siendo inciertos.

Si nos centramos en las comisiones de BBVA, Sabadell, Unicaja y Santander, éstas deberían mantener su tendencia positiva, apoyadas por la recuperación de los volúmenes de préstamos y el aumento del volumen de activos gestionados y de los productos de gestión de patrimonios.

bbva

Los analistas de Scope esperan que persista la tendencia a la consolidación, ya que la caída de los tipos y la normalización de la rentabilidad impulsarán a los bancos a buscar nuevas fuentes de creación de valor. El exceso de capital y las excelentes posiciones relativas en materia de valor de mercado convierten a algunos bancos en consolidadores naturales.  

Por otro lado, otro de los factores muy presentes en el sector de la banca es la posible adquisición del Banco Sabadell por BBVA, que podría consolidar aún más el posicionamiento de los principales operadores. En cuanto a los bancos pequeños y medianos, los expertos esperan una competencia más agresiva en la concesión de préstamos a segmentos rentables.

ING da un baño de realidad a las ilusiones de Pedro Sánchez sobre el hidrógeno

Durante el III Día del Hidrógeno, celebrado por Enagás en Madrid el pasado miércoles, Pedro Sánchez cifró en dos millones de toneladas la cantidad potencial de H2 que España puede exportar a sus socios europeos cada año. Sin embargo, según las previsiones de ING habrá que esperar hasta 2030 para que la producción conjunta de toda la UE se acerque a los tres millones de toneladas.

En su informe Energy Outlook 2025: Growth amid challenges, la entidad financiera anticipa que la producción de hidrógeno (H2) bajo en carbono solo alcanzará cuatro millones de toneladas para 2030, de las cuales 2,8 millones de toneladas serán de hidrógeno ‘verde’ propiamente dicho. Una estimación muy por debajo no solo de las ilusiones del presidente de Gobierno español, sino también del objetivo del programa REPowerEU, que busca nueve millones de toneladas de hidrógeno ‘verde’ para 2030.

«Aunque el mercado ha adoptado una visión más realista, esto aún no se ha reflejado en los objetivos de política», indica el estudio.

DERRUMBE DE LAS EXPECTATIVAS EN TORNO AL HIDRÓGENO

ING parte de la premisa de que el auge del hidrógeno en 2024 ha dado paso a una perspectiva «más realista» para 2025. «El enfoque está cambiando de anuncios ambiciosos de proyectos a una ejecución y progreso tangibles» -señala- «A pesar de esto, nuestras previsiones siguen quedando por debajo de los objetivos de política».

El año pasado ING anticipó que 2024 serviría como una «prueba de realidad» para los esfuerzos de expansión del hidrógeno. «Sin embargo, las expectativas han caído aún más de lo previsto, con una disminución de más del 80% en los nuevos anuncios de proyectos a nivel mundial y productores reduciendo compromisos previos».

De cara a 2025, los autores del informe esperan un enfoque más realista, aunque «desde una perspectiva pesimista». El mercado del hidrógeno, dicen, aún está en su más tierna infancia, por lo que la mayor parte del crecimiento «probablemente ocurrirá a partir de 2028, cuando muchos proyectos comprometidos y avanzados entren en operación».

EEUU Y EUROPA

ING pronostica que EEUU y Europa liderarán la producción, gracias a un sólido respaldo normativo. Citando como fuente a Bloomberg New Energy Finance, el estudio indica que se espera que más del 60% del hidrógeno bajo en carbono a nivel mundial se produzca en estas regiones para 2030.

En Estados Unidos, pese a que tiene la cartera de proyectos más sólida, el H2 sufrirá, a causa de la recién estrenada Administración Trump. Se espera que el nuevo Gobierno favorezca la producción de gas natural y la Captura y Almacenamiento de Carbono (CCS), en lugar de apoyar extensivamente los costosos electrolizadores.

Por otro lado, Europa se está enfocando más en la producción de hidrógeno ‘verde’ mediante la puesta en marcha de proyectos de electrólisis. Se espera que múltiples proyectos entren en operación en 2025, con el proyecto de Shell en los Países Bajos (200 megavatios) como el más grande.

RIESGOS EN EL SUMINISTRO

El informe de ING enumera cinco factores de riesgo para el suministro de hidrógeno en Europa.

El primero de ellos es la financiación, excesivamente dependiente de las ayudas públicas y los instrumentos de la UE, como los Proyectos de Interés Común, el Fondo de Innovación de la UE y el Banco Europeo del Hidrógeno.

Por otro lado, los proyectos de H2 tienen dificultades para asegurar conexiones a la red eléctrica o enfrentan congestión futura, «lo que hace esencial mejorar la flexibilidad de los electrolizadores», advierte el estudio. En tercer lugar, el aumento de los costos, que dificulta la rentabilidad; y en cuarto y quinto lugar se encuentran las tensiones geopolíticas y los problemas de rendimiento.

ING encuentra una gran fuente de incertidumbre en la falta de contratos de compra vinculantes para el hidrógeno ‘verde’

Al margen de estos cinco grandes vectores de riesgo, ING encuentra una gran fuente de incertidumbre en la falta de contratos de compra vinculantes, «ya que los primeros adoptantes dudan en comprometerse con precios elevados a largo plazo».

Finalmente, el sector del acero, que anteriormente impulsaba muchas inversiones en hidrógeno, está reduciendo su compromiso debido a los altos costos de la energía en Europa. No obstante, se espera que la demanda procedente de refinerías de petróleo y combustibles sintéticos aumente en 2025.

2025, UN AÑO CRUCIAL

Dado que el hidrógeno ‘verde’ sigue siendo más costoso que los combustibles fósiles, «las decisiones políticas de 2025 serán fundamentales», concluye el documento.

La Comisión Europea presentará su Clean Industrial Deal para apoyar sectores industriales difíciles de descarbonizar, como el del acero y el del cemento. De su lado, al otro lado del Atlántico la nueva administración estadounidense liderada por Donald Trump podría modificar incentivos fiscales y regulaciones, lo que impactaría la viabilidad de los proyectos de hidrógeno.

Por ello, el año que acabamos de comenzar «será clave, con decisiones que moldearán el futuro del hidrógeno bajo en carbono».

El acento mexicano resuena en el mercado de viviendas de lujo de Madrid DF

0

El capital mexicano se ha hecho fuerte entre las grandes constructoras españolas (FCC, OHLA o Duro Felguera) y los aires aztecas impregnan también el mercado de la compraventa de viviendas de lujo en Madrid.

Detrás de uno de los proyectos más interesantes de la capital se encuentran los mexicanos Rafael Ramírez Ramírez y Pablo Álvarez Saiz, que se han hecho con el palacete sito en Castelló 43 que fue diseñado en 1910 por Joaquín Saldaña. Ambos empresarios, según avanza El Confidencial, se habrían hecho con este activo por 14 millones de euros y estarían buscando venderlo por 17.

Otro de los grandes protagonistas de la vivienda de lujo en Madrid es la promotora mexicana Be Grand.

BE GRAND EN MADRID

Be Grand se encuentra renovando el número 5 de la madrileña calle Fúcar, cercana a Atocha. El gigante de Nicolás Carrancedo impulsa una promoción de 57 viviendas que se edificarán en una antigua sede de Telefónica y que prevén entregarse en abril de 2027.

La compañía se alió con la gestora española Admara para hacerse con el emblemático edificio renombrado como Be Grand Las Letras, que según la promotora es «un conjunto residencial diseñado para experimentar lujo, modernidad e historia».

Fucar5 2 Merca2.es
Fúcar 5.

Se trata de un proyecto de obra nueva, moderno y vanguardista en armonía con su entorno. La promoción cuenta con 57 viviendas (con precios que arrancan desde algo más de medio millón de euros), 80 plazas de aparcamiento y áreas comunes como azotea con piscina y solarium, gimnasio y jardín.

Be Grand también ha lanzado tres nuevas promociones residenciales en Madrid. El Viso, Jerónimos y Las Letras acogerán nuevos proyectos inmobiliarios de este grupo que también comercializará un edificio en el barrio de Almagro.

Todos estos proyectos son prime y, por lo tanto, no aptos para todos los bolsillos: en los Jerónimos rehabilitarán 12 apartamentos que venderán por un precio que rondará los 16.000 euros por metro cuadrado, y los 5 chalets de 200 metros cuadrados que realizará en El Viso rondarán un precio de 15.000 euros por metro cuadrado.

El grupo se está haciendo fuerte en Madrid tras anunciar la pasada primavera que tiene previsto invertir 230 millones de euros tan solo en la ciudad.

MADRID DF

Los mexicanos también destacan entre los compradores de viviendas prime en Madrid. Mikel Echavarren explicó a MERCA2 que «el mercado de la vivienda de lujo no se rige por criterios de todo racionales. No depende de la financiación, los bonos de los Estados Unidos o las recesiones. Sí que tiene relación con la inestabilidad de Sudamérica, especialmente México».

«Los demandantes miden el equilibrio entre el coste y la calidad que reciben en Madrid en comparación con otras grandes ciudades como París o Londres. Madrid es más barato y en las capitales de Francia o Reino Unido existe una percepción de que existe mayor inseguridad», aseguró el CEO de la inmobiliaria de lujo Colliers.

El directivo señaló que «los mexicanos que vienen llegan a un país en el que se habla español, con una conexión al aeropuerto inmejorable y que pueden pasear junto a su mujer con tranquilidad a las 11 de la noche por el barrio de Salamanca, que es algo que no han hecho en la vida».

Echavarren aseguró que en el amor de las grandes fortunas por Madrid «también influyen los factores de dinamismo en cuanto a espectáculos o restauración de la ciudad o el polo de atracción que generan para las familias hispanoamericanas las universidades privadas de Madrid».

El desplome de Telecinco y la subida de Cuatro marcan el inicio de 2025

0

Las principales televisiones españolas han arrancado 2025 en momentos emocionales muy diferentes. Atresmedia está encaramada a un cómodo liderazgo gracias al sólido liderazgo de Antena 3, y solo parece perder el sueño por las tensiones derivadas del pulso entre Pablo Motos y David Broncano; RTVE se encuentra en un buen momento tras recuperar el autoestima al ritmo que marca ‘La Revuelta’; y la situación de Mediaset España es dramática por la pésima situación de Telecinco (que intentará moldear ‘Tardear’ sin Ana Rosa Quintana ni su directora Xelo Montesinos y, si no se obra el milagro, lo cancelará sin el estrépito que generaría si lo hiciera con AR al frente).

El CEO Alessandro Salem fía el futuro de Telecinco a un reputado directivo como Alberto Carullo, que ve con pesar el cuádruple agujero que sufre el canal en las sendas franjas clave de la parrilla: mediodía (con ‘Vamos a ver’ doblado a diario por ‘La ruleta de la suerte’), sobremesa (casi sorpassados por Cuatro), la última hora de la tarde (anémica sin los Mozos de Arousa y arruinadora del estupendo trabajo de Carlos Franganillo y Francisco Moreno en ‘Informativos Telecinco’) y access prime time (donde tras la efímera y naif apuesta por Carlos Latre solo comparecen los lunes y miércoles con el show erótico-festivo ‘La isla de las tentaciones’).

Salem se aferra a la notable mejora de Cuatro, que ha cerrado enero con un aceptable 6% de share. El segundo canal de Mediaset España crece gracias a ‘First Dates’, ‘Todo es mentira’, los programas de Iker Jiménez y el cine hollywoodense del fin de semana. La señal se anota un crecimiento interanual de 5 décimas y se acerca a tan solo 4 décimas de La Sexta (en la que destaca ‘Lo de Évole’).

En el universo Mediaset también sube Be Mad TV, que se encuentra en máximos históricos. El canal convertido en temático cinematográfico sumó un 2,1% (lo cual supone 4 décimas más que en enero de 2024). También crece Boing (que no aprovecha demasiado el final de Disney Channel al subir de unn0,8% al 0,9%). Por contra, caen en términos interanuales FDF (del 2,7% al 2,4%), Energy (también del 2,7% al 2,4%), y Divinity (del 1,9% al 1,7%).

Telecinco se salva a última hora de igualar su mínimo histórico (el 8,6% de agosto de 2024) y finalmente marca un decepcionante 8,7%. El dato del canal empeora en 2 décimas su resultado de diciembre, en 1,2 puntos al de enero de 2024 y en 4,4 puntos al de enero de 2022.

LA 1 DE TVE AGUANTA EL TIRÓN

La 1 de TVE vuelve a superar el 10% de share y repite un holgado segundo puesto. La pública ha marcado un 10,4% (que es la misma audiencia que en el mes anterior y la de enero de 2024). A ello ayuda el tramo final de la Navidad, la Copa del Rey de fútbol, el ‘Benidorm Fest’ y una parrilla que se vertebra con ‘La hora de La 1’, ‘La Promesa’ y ‘La Revuelta’. El buen aterrizaje de ‘Late Xou’ también facilita que La 1 logre su mejor mes de enero en 7 años (mientras La 2 consigue el mismo hito de los últimos 15 años).

Broncano Merca2.es
‘La Revuelta’. Foto: RTVE.

‘La Revuelta’ sigue siendo el gran motor del primer canal de RTVE, pero apunta su cuarta caída de audiencia consecutiva: del mayúsculo 17,1% de septiembre ha ido perdiendo algo de fuerza (al 15,5% de octubre, 15,3% en noviembre, 15,2% en diciembre y 14,6% en enero).

En las últimas jornadas ‘El Hormiguero’ ha sorpassado a David Broncano, que se mantiene como el rey de los visionados en diferido (frente a Pablo Motos, que mantiene un gran resultado pese a las polémicas que acumula por sus continuos ataques a Pedro Sánchez).

Motos empuja en favor de Atresmedia (líder grupal con un 26% con el que aventaja en 1,8 puntos a Mediaset España) y de Antena 3 (que mejora 3 décimas sus datos de diciembre hasta alcanzar un 12,6% que, sin embargo, empeora en 4 décimas sus números de enero de 2024).

La Sexta mejora en una décima sus números del pasado año y alcanza el 6,4%. El segundo canal de Atresmedia acumula 3 años y 7 meses consecutivos por encima de Cuatro, que ha recortado distancias.

‘Aruser@s’ es líder entre las 7 y las 11 de la mañana y cumple 2 años y medio como número 1 de las mañanas.

La DGT lanza un radar que mide la contaminación al instante

0

El alto índice de autos que emiten gases tóxicos en toda España, es una de las mayores preocupaciones que la Dirección General de Tránsito (DGT), ha buscado erradicar desde el año 2016, mediante la implementación de la etiqueta ambiental. Dentro del sistema de etiquetado de coches, la DGT ha calificado, por diferentes factores, los tipos de etiquetas que reciben ciertos carros según el nivel de emisiones tóxicas.

Este proceso de verificar que tu medio de transporte sea ecoamigable, y la clasificación de la etiqueta, puede ser todo un desafío, debido a los múltiples requisitos que se exigen. Afortunadamente, una empresa española trabaja desde hace años en un sofisticado equipo que permitiría erradicar este trámite obligatorio que exige la DGT, para poder circular libremente por el país, y que puede costarle a tu bolsillo cerca de 300 euros.

EL NUEVO RADAR QUE MIDE EMISIÓN DE GASES

El radar que mide la emisión de gases
Imagen elaborada con IA

La DGT se ha comprometido en frenar la contaminación ambiental en España por más de 20 años. En este contexto, han puesto el ojo en Opus, una empresa madrileña que ha creado en un dispositivo de detección remota (RSD) que mide de forma remota las emisiones de escape de los vehículos de motor cuando pasan por el sitio de detección en calles y carreteras. Las emisiones se miden espectroscópicamente, proyectando un haz estrecho de luz infrarroja (IR) y ultravioleta (UV) a través de la carretera y a través del escape de los vehículos de motor que pasan.

El espejo refleja la luz infrarroja/UV hacia los detectores que miden la cantidad de luz y contrasta con las ondas características que emite el dióxido de carbono. Además, los equipos tienen cámaras lectoras de matrículas e identifican el modelo, su velocidad y aceleración en cuestión de décimas de segundo, información adicional a las emisiones. Esta nueva adquisición, podría ser la solución para que un solo radar haga varios procesos de forma rápida y sin margen de error.

LA DGT PODRÍA ERRADICAR LAS ETIQUETAS AMBIENTALES

Posibilidades de erradicar la etiqueta ambiental
Imagen: Freepik Premium

Si la DGT opta por elegir este sofisticado sistema de la empresa Opus, el nivel de ahorro en la población española será evidenciada, al no tener que pagar más de 300 euros por una etiqueta ambiental. Se dice que este dispositivo es parecido a los radares fijos, y tienen la bondad de medir las emisiones de cada vehículo mientras circula en la vía.

Es importante generar conciencia entre los conductores, y que sepan que cada acción, por más pequeña que sea, puede afectar o beneficiar el planeta tierra. Mientras tanto, la UE sigue modificando y adaptando nuevas leyes que logren una mayor presión, reducir la contaminación del medio ambiente y mejorar, en lo posible, la calidad del aire que todos merecemos respirar. Así mismo, es fundamental que cuidemos desde hoy nuestro planeta, para que las generaciones venideras cuenten con un lugar libre de agentes contaminantes.

Con estas medidas, se espera que la neutralidad del carbono en el aire sea una realidad para el 2050. Mediante el esfuerzo conjunto de las autoridades españolas y la conciencia colectiva, se podrá asegurar una mejor calidad en la salud pública, al reducirse los factores que promueven enfermedades respiratorias en la población en general.

La matriz de Temu busca productos exclusivos para hacer frente a Alibaba y Shein

0

El comercio electrónico sigue en pleno auge y las diferentes compañías ven la necesidad de un cambio en su estrategia. Un cambio que quiere aplicar la matriz de Temu, es decir, PDD Holdings, para conseguir frenar a sus competidores, entre los que destacan Shein, Alibaba y el gigante del e-commerce, Amazon.

Sin ir más lejos, la directiva de Pekín para que la matriz de Temu renueve su práctica de reembolso sin devolución en línea en China, que la firma inició un año antes, lo que ha impulsado tanto a Alibaba como a JD.com a seguir su ejemplo, provoca un aumento en la probabilidad de una competencia más controlada entre plataformas para el futuro.

«Un posible cambio en la práctica de PDD Holding, matriz de Temu, podría dañar la participación de mercado de la firma en este 2025, pero es un buen augurio para los márgenes del sector en el futuro», añaden los expertos de Bloomberg. En este caso, la censura de PDD podría beneficiar los márgenes minoristas de Alibaba y JD.com.

Alibaba
Alibaba podría beneficiarse de los márgenes de Temu.

LA DIFICULTAD DE LA MATRIZ DE TEMU PARA AUMENTAR SUS INGRESOS ESTE AÑO

En este contexto, tanto la propia directiva de PDD Holding como los analistas del sector ven que la matriz de Temu este 2025 podría enfrentarse a ciertas dificultades en el momento de aumentar sus ingresos en un 30% este mismo año. La rivalidad de competidores como Alibaba, Amazon y TikTok Shop sigue siendo intensa tanto en China como fuera del continente.

«El aumento de los ingresos de PDD en 2025, que se redujo al 44% frente a tasas de crecimiento de hasta el 131% en los últimos ocho trimestres desde que el e-commerce Temu comenzó a operar. Además, ahora podría tener dificultades para conseguir superar el 30% de cara al próximo año», hacen hincapié los expertos de Bloomberg.

LA MATRIZ DE TEMU SE ESFUERZA POR OFRECER PRODUCTOS DE CONSUMO EXCLUSIVOS A PRECIOS ASEQUIBLES EN SUS PLATAFORMAS, EN ESTRECHA COLABORACIÓN CON PROVEEDORES EXTERNOS

Si bien, PDD podría ceder ganancias para atraer a más vendedores y clientes. Ahora su cambio de rumbo hablando estratégicamente pasa porque Temu ofrezca más productos de consumo exclusivos a precios asequibles en sus plataformas, en estrecha colaboración con proveedores externos, pudiendo así hacer frente a la creciente rivalidad con Alibaba, Amazon, JD.com y Shein.

El aumento de estas ofertas en ciertos productos más exclusivos ‘obligaría’ a qué los clientes de la matriz de Temu vieran que su gasto aumenta a medida que compran este tipo de productos, y esto ayudaría a que PDD Holding mantuviera las ganancias de ingresos por encima de los promedios de la industria del comercio electrónico.

Merca2.es

No obstante, hay que recalcar que la diferenciación es la única herramienta que pueda ayudar a la matriz de Temu a impulsar en un crecimiento superior al promedio sus ventas. Siguiendo esta línea, el crecimiento de los ingresos de PDD dependen de las ganancias de participación de mercado de su plataforma global de comercio electrónico, es decir, Temu.

LA PARTICIPACIÓN DEL CLIENTE FAVORECE A TEMU

«El modelo de compra en equipo de PDD, que apunta al gran mercado chino de consumidores que buscan valor, puede ayudar a la empresa a aprovechar el crecimiento de las compras en línea en ciudades de menor nivel. Las compras en grupo para recibir descuentos podrían impulsar la popularidad de la plataforma de comercio electrónico a través del boca a boca», señalan los expertos.

Esto, ayudaría a controlar tanto los gastos de venta como los gastos de marketing, y el porcentaje de los ingresos. El modelo de compra ‘en equipo’ de la matriz de Temu podría servir como un potente motor para ayudar a llegar al gran mercado potencial de consumidores en busca de valor en el comercio electrónico, concretamente, de China continental.

Tips para montar un e commerce Merca2.es

La propuesta de valor de PDD de ofrecer precios más bajos a través de compras en equipo e incorporar las redes sociales de los clientes para promover la participación podría seguir impulsando el gasto en su plataforma. Además, al permitir que los usuarios inviten a amigos a través de Weixin y QQ, la matriz de Temu puede apoyarse en el marketing de boca en boca para atraer a más usuarios a realizar compras.

Si bien, la matriz de Temu es el principal minorista electrónico de China continental en cuanto a compras en equipo. Estos constituyen la mayoría de los pedidos realizados en la plataforma, pero los usuarios también tienen la opción de comprar los productos individualmente, es decir, por cuenta propia.

La banca recorta casi un 3% la emisión de títulos con garantía hipotecaria en 2024

0

La banca española siguió recortando sus emisiones de títulos con garantía hipotecaria en 2024 hasta situarlos en 22.200 millones de euros, un 2,9% menos que en 2023, cuando el volumen de emisión fue de 22.850 millones de euros.

Se trata de datos recogidos por la Asociación Hipotecaria Española (AHE), que destaca que estas emisiones se producen en un contexto de «relativa liquidez», pero en el que la banca ya ha tenido que afrontar el vencimiento «íntegro» de las operaciones del programa TLTRO-III.

Además, la asociación apunta a que el descenso se ha producido a pesar de que en 2024 la actividad hipotecaria ha mostrado una «fuerte reactivación».

De estas emisiones, tres de cada cuatro han sido de cédulas hipotecarias, a pesar de que estas operaciones se han reducido «significativamente» en los últimos años. En concreto, las emisiones de cédulas se han anotado un descenso de un 27% a lo largo del último año, hasta un volumen históricamente bajo de 16.750 millones de euros.

«La introducción de los cambios implementados en la normativa de bonos garantizados en virtud del Real Decreto-Ley 24/2021 no ha derivado en un incremento de estos hasta el momento», explica la AHE.

Por su parte, las titulizaciones de activos hipotecarios fueron más dinámicas en términos relativos al comparar con el año 2023, cuando las emisiones fueron nulas. Este dinamismo, no obstante, se limitó a la primera parte del año cuando el volumen de emisión ascendió a los 5.450 millones de euros. Desde entonces no se han producido nuevas emisiones.

En cuanto al saldo vivo de los títulos hipotecarios, y en línea con las emisiones nuevas, ha mostrado igualmente una evolución negativa en 2024 con un descenso del 4%. De hecho, salvo en 2020, todos los ejercicios desde 2012 han mantenido una tendencia descendente.

No obstante, la tasa de variación de 2024 ha supuesto una «moderación» con respecto a los años previos. Así, el pasado ejercicio ha concluido con un volumen de 251.760 millones de euros. Dentro de este saldo, las cédulas hipotecarias suponen el grueso, con un volumen de 185.590 millones de euros. En total, han retrocedido un 1,3% a lo largo del último año.

En el caso de las titulizaciones con colateral hipotecario, la atonía ha sido «más acusada», puesto que han disminuido a razón de un 10,1%. En el último año se han dado de baja, en términos netos, cerca de 7.500 millones de euros, de manera que el importe en circulación se ha situado en 66.170 millones de euros.

De los datos observados, la AHE indica que las amortizaciones han superado a las nuevas emisiones en ambos segmentos de este pasivo, aunque este fenómeno ha sido mucho más marcado en el caso de las titulizaciones.

El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde permitirá reducir la emisión de 6 millones de toneladas de CO2 anuales

0

La puesta en marcha del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde de Moeve, uno de los proyectos más ambiciosos de hidrógeno renovable de España y Europa, permitirá reducir la emisión de seis millones de toneladas de CO2 al año, acelerando así la transición ecológica y consiguiendo una mayor independencia energética.

En concreto, esta cifra sería muy similar a las emisiones que reducirían todos los coches eléctricos previstos por el Gobierno en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030, unos 5,5 millones, según indicaron a Europa Press en fuentes de la compañía.

El hidrógeno verde se presenta como un elemento clave en la descarbonización de la industria y el transporte, ya que su proceso de producción no genera emisiones de CO2 contaminantes para el medio ambiente.

Además, prácticamente el 31% de las emisiones en Europa presenta una significativa oportunidad de descarbonización a través de las moléculas verdes.

El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde estará integrado por dos centros, ubicados en Palos de la Frontera (Huelva) y en San Roque (Cádiz), que contarán con una capacidad total de 2 gigavatios (GW) de electrólisis y producirán hasta un total de 300.000 toneladas de hidrógeno verde en Andalucía.

La planta de Huelva, que se ubicará en terrenos de Moeve, en las proximidades del Parque Energético de La Rábida, en Palos de la Frontera, se pondrá en marcha en 2026 y alcanzará el máximo de su capacidad en 2028. La planta del Campo de Gibraltar se instalará dentro del Parque Energético San Roque y estará operativa en 2027.

Además, también en el marco del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, Moeve construirá en San Roque la planta de amoniaco verde más grande de Europa, que tendrá una capacidad de producción de hasta 750.000 toneladas al año.

3.000 MILLONES DE INVERSIÓN.

En total, este ‘megaproyecto’ supondrá una inversión total de hasta 3.000 millones de euros, generando 10.000 puestos de trabajo, de los que 1.000 serán directos, y dinamizando la actividad de más de 400 pymes y autónomos.

Esta semana, el consejero delegado de Moeve, Maarten Wetselaar, confirmó que comenzará la construcción de Valle Andaluz del Hidrógeno Verde antes del verano, aproximadamente, en junio.

«En unos meses vamos a empezar la construcción del que será el mayor proyecto de hidrógeno verde renovable de Europa», señaló Wetselaar en el marco del Foro ABC.

Cuerpo anuncia que el Gobierno elevará al 2,6% la previsión de crecimiento económico para 2025

0

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha anunciado que el Gobierno elevará al 2,6% la previsión de crecimiento económico para 2025, que hasta ahora se situaba en el 2,4%, y será en el Consejo de Ministros de la próxima semana donde se actualizará el cuadro macroeconómico.

«Hemos terminado con buen pulso el 2024 y esto ya nos posiciona en un punto de partida excelente para 2025, porque hay un efecto arrastre. Esto nos lleva a actualizar el cuadro macroeconómico del Gobierno», ha afirmado en una entrevista publicada este domingo en ‘El Periódico de Catalunya’ y recogida por Europa Press.

Asimismo, ha celebrado la «sorpresa positiva» del crecimiento del 3,2% de la economía española en 2024, a pesar de la previsión del 1,6% del panel de analistas de Funcas.

ARANCELES DE ESTADOS UNIDOS

Tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a Canadá, México y China, Cuerpo ha rechazado hablar de guerra comercial con Europa, aunque ha advertido que «no beneficiaría a nadie iniciar una escalada arancelaria.

«De materializarse posibles medidas proteccionistas unilaterales, debemos estudiar el detalle para tomar la decisión más adecuada y, por supuesto, proteger nuestras industrias y sectores clave», ha añadido.

Ha remarcado que hay que ser prudente y ver que pasos se van dando y ha recordado que España es «un socio comercial fiable pero no ingenuo».

VUELTA DEL SABADELL

Además, Cuerpo ve el regreso del Banc Sabadell a Catalunya como una «vuelta a la normalidad» y, sobre si este movimiento estaría relacionado con la OPA del BBVA ha apuntado a preguntar a quienes han tomado la decisión.

Es un mensaje que afecta muy positivamente al entorno empresarial y a las expectativas con respecto a la actuación del nuevo gobierno de Salvador Illa y con respecto a todo ese proceso de normalización que ha habido en los últimos años», ha valorado.

ACS y Acciona pujan por nuevas líneas de transmisión en Australia de 660 millones de euros

0

ACS y Acciona han resultado finalistas en dos concursos en Australia para levantar una línea de transmisión y subestaciones eléctricas por 1.100 millones de dólares australianos (660 millones de euros).

Se trata del proyecto Hunter, a través del cual el Estado de Nueva Gales del Sur espera conectar las áreas remotas donde se encuentran las plantas de generación de energía renovable con todo el entorno metropolitano de Sídney.

El proyecto implica la construcción de una nueva línea de transmisión aérea de 500 kilovoltios (kV) de aproximadamente 100 kilómetros, entre Bayswater, en Upper Hunter, y Olney, en Lower Hunter, para conectar las líneas de transmisión de 500 kV existentes ya operadas por Transgrid, la empresa privada que gestiona los activos públicos de electricidad en este Estado.

La compañía pública encargada de las zonas de energía renovable, EnergyCo, ya ha elegido a los finalistas, que se encargarán, por un lado, de construir la línea de transmisión, y por otro, de construir las subestaciones.

En este sentido, las españolas Acciona y ACS, con una larga trayectoria en Australia, se han clasificado en ambos contratos por separado. En el primero competirán contra otras dos empresas (Downer y Gamuda) y en el segundo solo contra una (Consolidated Power Projects).

Mientras que Acciona acude a la oferta en una ‘joint venture’ con la empresa local Genus Group, ACS lo hace a través de empresas pertenecientes a su filial Cimic, como UGL y CPB en el caso de la líneas de transmisión, y solo con UGL en el de las subestaciones.

Las autoridades de Nueva Gales del Sur, el estado más poblado de Australia, prevén que la construcción de este proyecto comience en 2026, con el objetivo de que los trabajos concluyan en 2028.

Los hogares aumentan en 42.800 millones sus depósitos a plazo en 2024

0

Los depósitos a plazo están ganando terreno entre los hogares, puesto que en 2024 el ahorro destinado a estos productos aumentó en 42.852 millones de euros, hasta los 171.544 millones de euros, según los datos publicados por el Banco de España.

Esta cifra supone un 16,46% del total de volumen de depósitos –incluyendo cuentas a vista– que los hogares españoles tenían a cierre de diciembre de 2024. Con respecto a noviembre, el aumento fue de unos 1.730 millones de euros.

En el caso de las empresas, los depósitos a plazo aumentaron en 1.852 millones frente a diciembre de 2023, hasta los 62.240 millones, pero se redujeron en 1.102 millones de euros frente a noviembre de 2024. Suponían, a cierre de 2024, el 17,74% de todo el ahorro de empresas en España.

Teniendo en cuenta el ahorro a la vista, los depósitos de hogares alcanzaron en diciembre de 2024 la cifra récord de 1,041 billones de euros, 13.388 millones de euros más que en noviembre y 41.313 millones más que en el mismo mes de 2023.

También las empresas registraron aumentos tanto en tasa mensual como en tasa interanual: con un ahorro acumulado a cierre de diciembre de 350.841 millones de euros, el incremento frente a noviembre fue de 13.356 millones, mientras que fue de 24.872 millones con respecto a diciembre de 2023.

Nuevas previsiones para el sector inmobiliario de CaixaBank Research 

0

El año 2024 se caracterizó por un cambio de tendencia en el mercado inmobiliario. Si en 2023 el aumento de los tipos de interés propició que el precio de la vivienda se ralentizara y que disminuyera la demanda (las compraventas cayeron un 10,2%), en 2024 el precio se aceleró de forma notable. Así, el precio de la vivienda pasó de crecer un 3,9% en 2023 a un 6,0% interanual en el 3T 2024 según el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), basado en valor de tasación. La aceleración es todavía más evidente en el índice del INE, basado en precios de transacción: del 4,0% en 2023 al 8,2% interanual en el 3T 2024.


Esta aceleración de los precios se ha producido en un contexto en el que la demanda de vivienda se ha mantenido muy dinámica. El número de compraventas aumentó un 8,1% interanual en enero-noviembre de 2024 (628.000 unidades en el acumulado de 12 meses hasta noviembre, un 24% más que en 2019), a causa de un conjunto de factores que están impulsando la demanda: crecimiento de la renta bruta disponible, pujanza de la demanda extranjera, flujos migratorios positivos, situación financiera favorable de los hogares, reducción de los tipos de interés y expectativa de que los precios de la vivienda seguirán aumentando.

El reloj inmobiliario de CaixaBank Research muestra este movimiento: el sector abandonó la zona de desaceleración en la que se hallaba en 2023 (descenso de ventas, pero no de precios) para entrar en la zona expansiva en 2024 (incremento de ventas y del precio).

La tendencia alcista tendrá continuidad en 2025

Para 2025, consideramos que el mercado de la vivienda se mantendrá en esta zona expansiva. Por un lado, los distintos factores que han impulsado la demanda, seguirán presentes. El BCE seguirá reduciendo los tipos de interés, la renta de las familias se espera que siga recuperando poder adquisitivo y la población también se prevé que siga creciendo. Así, prevemos que el número de transacciones se sitúe alrededor de 650.000, igualando el registro de 2022.

Por el otro, esperamos que la oferta de vivienda continúe creciendo gradualmente: elevamos la previsión de visados de obra nueva de 125.000 a 135.000 en 2025, tras ir ganando tracción en 2024 (+16,5% interanual en enero- octubre de 2024, unos 125.000 en el acumulado de 12 meses). Sin embargo, la nueva oferta de vivienda es probable que se mantenga por debajo de los nuevos hogares que se creen, lo que mantendrá el crecimiento de los precios de la vivienda en cifras similares a las observadas en 2024.

caixabank 1 Merca2.es

En concreto, esperamos que el indicador de precios MIVAU (valor de tasación) crezca un 5,6% y un 5,9% en 2024 y 2025, respectivamente (+0,5 p. p. y +2,3 p. p. con respecto a la previsión anterior). Para el índice del INE (precio de transacción), la revisión al alza es de +1,3 p. p. y +3,1 p. p., respectivamente, hasta el 8,5% en 2024 y el 7,2% en 2025.

Con estas nuevas previsiones, el crecimiento del precio de la vivienda sería ligeramente superior al de la renta disponible por hogar, de modo que la ratio de accesibilidad aumentaría ligeramente a nivel agregado, del 7,2 en 2024 al 7,5 en 2025, alcanzando una cota similar a la de 2022, si bien muy inferior al máximo del 9,4 que se alcanzó en 2007.

caixabank 2 Merca2.es

De este modo, el buen comportamiento de las rentas de los hogares evitaría a corto plazo la aparición de desequilibrios destacados en los precios a nivel agregado, aunque en las grandes ciudades existe un problema obvio de accesibilidad. En todo caso, el comportamiento del precio de la vivienda seguirá condicionado en gran medida por el desajuste entre la oferta y la demanda. En este sentido, una reactivación de la oferta menor de lo prevista podría presionar más de lo esperado a los precios de la vivienda y, en función de la reacción de la demanda, agravar los problemas de accesibilidad.

La rebaja de la jornada laboral a 37,5 horas llega este martes al Consejo de Ministros

0



El anteproyecto de ley para la rebaja de la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales, sin pérdida de salario, llegará este martes al Consejo de Ministros para su aprobación. Lo hará prácticamente un año después de la primera reunión del diálogo social sobre la materia y tras haberse superado las diferencias que mantenían los Ministerios de Trabajo y de Economía sobre su aplicación.

El anteproyecto es fruto del acuerdo que firmaron el pasado mes de diciembre el Ministerio que dirige Yolanda Díaz y CCOO y UGT y del que quisieron quedarse fuera las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme, al entender que la jornada laboral es una materia que debe fijarse vía negociación colectiva.

La rebaja de jornada es uno de los objetivos ‘estrella’ de Díaz para este legislatura y formaba parte del acuerdo de gobierno entre PSOE y Sumar. Trabajo calcula que esta medida beneficiará a cerca de 12 millones de trabajadores.

Una vez que lo apruebe el Gobierno el martes, el texto recibirá los preceptivos informes del Consejo de Estado y del CES antes de volver al Consejo de Ministros como proyecto de ley, lo que Trabajo estima que se producirá a finales de febrero. Después, entrará ya en el Congreso, donde los grupos parlamentarios podrán introducir enmiendas antes de su aprobación definitiva.

El objetivo de Trabajo es que la norma esté publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) antes del verano para que las empresas puedan tener unos meses de adaptación, pues, según lo acordado, los convenios colectivos que tengan más de 37,5 horas semanales de jornada en promedio anual tendrán hasta el 31 de diciembre de 2025 para adaptarse a la jornada máxima de 37,5 horas.

Según el texto del anteproyecto, los contratos a tiempo parcial con duración igual o superior a las 37,5 horas semanales de promedio «se convertirán automáticamente en contratos a tiempo completo» a partir de la aplicación de la nueva jornada legal.

En caso de tener contratos con menos de 37,5 horas de jornada, los trabajadores a tiempo parcial, así como los trabajadores con jornada reducida, tendrán derecho a seguir realizando el mismo número de horas que viniesen efectuando antes de la entrada en vigor de la norma. Asimismo, tendrán derecho al incremento proporcional de su salario a partir de la aplicación de la jornada máxima ordinaria de 37,5 horas semanales.

Los trabajadores con jornada reducida por cuidado de menor o familiares o que tengan la consideración de víctimas de violencia de género, violencia sexual o víctimas del terrorismo también tendrán el derecho a seguir realizando el mismo número de horas de trabajo que viniesen efectuando anteriormente.

Para estos colectivos, el umbral máximo legal de la reducción de jornada vigente en el momento de su inicio se mantendrá hasta que finalice el derecho a la reducción de jornada, con el límite absoluto del 31 de diciembre de 2026. Alternativamente, podrán adaptar la jornada reducida que venía realizando a la nueva jornada legal prevista, en el marco del horario que previamente disfrutaban.

En cuanto a las jornadas especiales de trabajo, el Gobierno se da un plazo de 18 meses para revisar, junto con los agentes sociales, su normativa para adecuar las ampliaciones y limitaciones en la ordenación y en la duración de la jornada de trabajo a la nueva jornada máxima legal.

ENDURECIMIENTO DE LAS SANCIONES: MULTAS DE HASTA 10.000 EUROS

El Gobierno multará con hasta 10.000 euros por trabajador a las empresas que incumplan con el registro horario y la reducción de la jornada semanal máxima de 37,5 horas.

Esto supone un endurecimiento de las sanciones actuales en materia de jornada por dos vías: en primer lugar, porque se multará a las empresas por cada trabajador con el que se incumplan las normas y no de manera global, y en segundo, porque el importe de las multas, tipificadas como infracción grave de los empresarios, serán más cuantiosas, pasando de un máximo de 7.500 euros a 10.000 euros.

Así, de acuerdo con el anteproyecto, la transgresión de las normas y los límites legales o pactados en materia de jornada, trabajo nocturno, horas extra, horas complementarias, descansos, vacaciones, permisos, registro de jornada y, en general, el tiempo de trabajo se sancionarán, en su grado mínimo, con multas de 1.000 a 2.000 euros; en su grado medio, de 2.001 a 5.000 euros y, en su grado máximo, de 5.001 a 10.000 euros.

En la legislación actual de la Ley sobre Infracciones y Sanciones del Orden Social (LISOS) la cuantía de las multas por transgredir los límites legales del tiempo de trabajo se sancionan con 751 a 1.500 euros en su grado mínimo; con 1.501 a 3.750 euros en su grado medio, y con 3.751 a 7.500 euros en su grado máximo.

REGISTRO HORARIO DIGITAL Y DERECHO «IRRENUNCIABLE» A LA DESCONEXIÓN

El anteproyecto introduce cambios en el registro de jornada que se implantó en las empresas para garantizar que realmente sea eficaz. La intención de Trabajo y los sindicatos es impedir que se puedan falsear los asientos del registro y que las empresas cumplan, de verdad, con los nuevos límites legales de la jornada.

Así, el texto establece que la empresa mantendrá un registro diario de jornada digital que garantice el cumplimiento de la norma.

Además, la jornada de los trabajadores a tiempo parcial se totalizará mensualmente, entregando la empresa al trabajador, junto con el recibo de salarios, copia del resumen de todas las horas realizadas en cada mes, tanto ordinarias como complementarias.

Igualmente, las horas extraordinarias registradas día a día se totalizarán en el periodo fijado para el abono de las retribuciones, entregando la empresa copia del resumen al trabajador en un recibo. Todo ello, sin perjuicio de la forma de compensación.

Serán los trabajadores quienes practiquen los asientos de forma personal y directa, para que la empresa no pueda condicionar su contenido. Igualmente registrarán todas aquellas interrupciones de la misma que afecten a su cómputo. De la misma forma, los asientos tendrán que identificar de manera desagregada si las horas realizadas son ordinarias, extraordinarias o complementarias.

Este sistema de registro garantizará la interoperabilidad que permita su acceso y gestión. Los trabajadores, sus representantes legales y la Inspección de Trabajo podrán acceder de forma inmediata al registro en el centro de trabajo y en cualquier momento. Deberá ser además accesible de forma remota para la Inspección y para los representantes sindicales.

Mediante la negociación colectiva o, en su defecto, decisión de la empresa, previa información y consulta con los representantes legales de la plantilla, se podrá establecer el régimen de organización y funcionamiento del registro de jornada.

Reglamentariamente, en el plazo de seis meses desde la publicación de la norma en el BOE, se establecerán los demás requisitos y contenidos que debe garantizar el registro para cumplir su finalidad.

La totalidad del periodo transcurrido entre el inicio y la finalización de la jornada reflejados en el registro será considerado tiempo de trabajo efectivo. El tiempo que exceda de la jornada ordinaria que resulte de aplicación tendrá la consideración, según proceda, de horas extra o complementarias.

El texto legal atribuye la carga de la prueba a las empresas en caso de incumplimiento de las obligaciones de registro. En caso de incumplimiento respecto de trabajadores a tiempo parcial, el contrato se presumirá celebrado a jornada completa.

La norma refuerza además el derecho a la desconexión digital de los trabajadores fuera de su jornada laboral, configurándose como un derecho «irrenunciable» del trabajador, sobre el que no podrá haber consecuencias negativas o represalias por no atender las comunicaciones de la empresa al margen de su horario de trabajo.

Estrecha relación, poca burocracia y energías renovables, los atractivos de Guatemala para empresas españolas

0

La relación histórica comercial con España, la apuesta por reducir la burocracia y aumentar la digitalización o el potencial en energías renovables son algunos de los factores que está resaltando el Gobierno de Guatemala para atraer más inversiones europeas al país.

Como parte de su gira por Europa, la ministra de Economía de Guatemala, Gabriela García Pacheco, ha visitado España, donde ha puesto en valor la garantía de seguridad jurídica y la lucha contra la corrupción que ha impulsado la administración del presidente Bernardo Arévalo como dos elementos que animan a las empresas españolas a fijarse cada vez más en esta nación de Centroamérica.

Guatemala, tal y como ha explicado García en una entrevista con Europa Press, está muy interesada en relanzar las relaciones económicas y comerciales con Europa en un momento en el que se vislumbra un posible cambio comercial con su vecino de Norteamérica, Estados Unidos, tras la llegada de Trump a la Casa Blanca.

Así, la nación centroamericana está aprovechando la ocasión para estrechar lazos además de con España, con quien se comparte una relación histórica, con otros países de Europa como Alemania o Estonia, con los que se comparten los valores democráticos.

UN CAMBIO CON LA LLEGADA DE ARÉVALO

Cuando Bernardo Arévalo llegó a la presidencia de Guatemala, en enero de 2024, una de sus principales consignas era la lucha contra la corrupción. Aunque supone una lacra a largo plazo para el país, la incipiente digitalización del sistema burocrático y los esfuerzos por transparentar los trámites permiten reducir este problema.

«Resulta muy difícil erradicar la corrrupción, que ha causado un daño muy intenso durante muchos años, pero se está apostando mucho por prácticas y herramientas que nos permitan crecer como país y dar certezas a los inversores», explica la ministra.

Asimismo, García se congratula de la seguridad jurídica que ofrece Guatemala a los inversores extranjeros. «Somos un país seguro, en donde un empresario sabe que si va a invertir no le van a cambiar mañana las reglas», asegura la ministra.

Esta triada la completan los buenos datos económicos que viene registrando el país en los últimos años, con un potencial de crecimiento de su PIB de hasta el 5% para este año, en un momento en el que la inflación en está controlada y hay «muchos esfuerzos» por dinamizar todos los sectores.

TURISMO O ENERGÍAS VERDES BUSCAN SU IMPULSO

Entre esos sectores más dinámicos de la economía guatemalteca destaca el de las energías renovables. Para García, Guatemala tiene una oportunidad para atraer a los países interesados en energías verdes y que están apostando por la sostenibilidad.

Las energías verdes son una oportunidad para Guatemala a la hora de estrechar los lazos con otros socios comerciales más allá de Estados Unidos, en un momento en el que las relaciones con el gigante norteamericano se pueden ver fracturadas.

«Creo que ahora se abre una oportunidad muy interesante, por ejemplo, con el mercado asiático, a raíz de lo que está pasando con nuestros vecinos del norte. El rol de Estados Unidos es importante, sí, pero no determinante. Cuando se cierra ciertas puertas, se abren otras», asegura la responsable económica del Gobierno de Guatemala.

También Europa, con España como socio histórico y preferente, gana terreno a la hora de invertir en Guatemala. La actual administración afirma que comparte los valores democráticos del viejo continente y quiere esforzarse en lograr una relación más próxima.

«Tenemos muchas inversiones de España, especialmente en temas energéticos. Yo creo que somos un país con bondades para promover más capital destinado a estos recursos verdes», reflexiona García

Del mismo modo, el turismo tiene un potencial de crecimiento importante, por lo que el Gobierno está abogando por darle «mucha fuerza» para que reciba más inversiones, no solo en hoteles o restaurantes, sino con un enfoque logístico o de conectividad.

El 54% de los humedales de España está en mal estado y necesita más protección

0

España es el quinto país del mundo con más humedales importantes, aunque el 54% se encuentra en mal estado y necesita ser más protegido para garantizar la biodiversidad y el equilibrio ambiental.

Este domingo se celebra el Día Mundial de los Humedales y los datos indican que España afronta una grave crisis en este ámbito. Así lo evidencian los últimos análisis de la Convención Ramsar, que es el tratado internacional que fomenta la conservación y el uso sostenible de estas zonas naturales.

El informe revela que el 30% de los humedales españoles está en un estado «muy pobre», mientras que un 24% adicional se encuentra en estado «pobre». Esto significa que solo el 15% presenta un estado «moderado» y apenas el 12% puede considerarse “bien conservado”. El 19% restante todavía está en proceso de evaluación, por lo que su estado es incierto.

Estas cifras ponen de manifiesto la urgente necesidad de intensificar los esfuerzos para proteger estos ecosistemas clave para la biodiversidad y el equilibrio ambiental. Por ello, el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha presentado el Plan Estratégico de Humedales a 2030 con el objetivo de evitar y revertir la degradación de los humedales en España.

ÁMBITO PRIVADO

Con este proyecto, el Gobierno cumplirá con el compromiso propuesto en 2021 de mejorar la conservación de estos espacios fundamentales por su papel clave como protectores de la biodiversidad y mitigadores del cambio climático. El Gobierno ha transferido a las comunidades autónomas un total de 120 millones de euros para la realización de proyectos relacionados con la mejora del conocimiento, conservación, gestión y restauración de los humedales.

Este compromiso con la restauración de los humedales también ha sido adoptado por algunas organizaciones del ámbito privado, que han puesto en marcha acciones para mejorar el estado de estos ecosistemas.

Sanitas, en colaboración con WWF, ha lanzado en 2024 un proyecto de restauración de humedales en el Parque Regional del Sureste de Madrid, ubicado en la Cuenca Hidrográfica del Tajo. Por otro lado, Suntory Global Spirits, junto con la Fundación Naturaleza y Hombre, ha lanzado una iniciativa que abarca la recuperación y creación de humedales, la reforestación y la educación ambiental en la Reserva Biológica de Campanarios de Azaba y en las cuencas del Eresma y del Duero, en Castilla y León. Asimismo, CaixaBank, a través de su proyecto ‘La vida restaurada’ junto con la Fundación Montemadrid, ha transformado el Charco del Tamujo, pasando de ser un terreno agrícola a ser un humedal protegido.

Estas iniciativas reflejan el interés del Gobierno y el sector privado de España en la conservación de los humedales. Su pérdida o deterioro podría llegar a tener graves consecuencias para nuestro planeta, como la pérdida de biodiversidad, una menor disponibilidad de agua limpia y el empeoramiento del cambio climático.

Publicidad