martes, 11 noviembre 2025

Mal augurio para la economía de Canadá: El IPC se incrementa a pesar del inicial recorte de tipos

0

La inflación en Canadá se ha convertido en un tema de gran importancia en los últimos meses. Después de que el Banco de Canadá bajara los tipos de interés a finales de mayo, la tasa de inflación se aceleró en el mes de mayo, lo que ha generado preocupación entre los expertos económicos y el gobierno. Sin embargo, esta situación también presenta oportunidades para que Canadá fortalezca su economía y garantice la estabilidad a largo plazo.

En este artículo, exploraremos en profundidad los desafíos que enfrenta Canadá en materia de inflación, analizaremos las posibles estrategias que el gobierno y el Banco de Canadá pueden implementar para controlar el aumento de los precios, y examinaremos las implicaciones que esta situación tiene para la economía canadiense y su población.

COMPRENDER LA DINÁMICA DE LA INFLACIÓN EN CANADÁ

Los datos publicados por la oficina estadística canadiense revelan que la tasa de inflación en Canadá se aceleró en mayo hasta el 2,9% interanual, una subida de dos décimas con respecto al mes de abril. Este incremento en el coste de la vida se debe principalmente a un encarecimiento anual del 4,6% de los servicios y del 4,1% de la energía.

Resulta interesante analizar cómo la inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles como la energía y los alimentos, también aumentó en mayo hasta el 2,9%, lo que indica que el fenómeno inflacionario se está extendiendo a otros sectores de la economía canadiense.

Esta situación se produce apenas tres semanas después de que el Banco de Canadá, dirigido por Tiff Macklem, decidiera reducir los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el 4,75%. Esta medida, que convirtió al Banco de Canadá en el primer banco central del G7 en recortar la tasa de referencia, tenía como objetivo impulsar la estabilidad económica y acercar la inflación al objetivo del 2%.

ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR LA INFLACIÓN

Ante este escenario, es crucial que el Gobierno de Canadá y el Banco de Canadá implementen estrategias efectivas para controlar la inflación y garantizar la estabilidad económica a largo plazo. Algunas de las principales medidas que podrían considerarse son:

Aumentar gradualmente los tipos de interés: A pesar de la reciente reducción, el Banco de Canadá podría verse obligado a subir nuevamente los tipos de interés en los próximos meses para frenar el aumento de los precios y anclar las expectativas inflacionarias.

Fortalecer la política fiscal: El Gobierno de Canadá podría implementar medidas fiscales como recortes de gastos públicos, aumentos de impuestos o programas de inversión en sectores estratégicos para complementar los esfuerzos del Banco de Canadá en la lucha contra la inflación.

Mejorar la transparencia y comunicación: Una comunicación efectiva por parte del Banco de Canadá y el Gobierno de Canadá, que transmita de manera clara y convincente sus estrategias y objetivos en materia de política monetaria y fiscal, puede ser fundamental para mantener la confianza de los consumidores y los inversores.

IMPLICACIONES PARA LA ECONOMÍA CANADIENSE

La aceleración de la inflación en Canadá tiene importantes implicaciones para la economía del país y para el bienestar de sus ciudadanos. Por un lado, el aumento del coste de la vida puede afectar negativamente al poder adquisitivo de los hogares, lo que podría traducirse en una menor demanda y un menor crecimiento económico.

Por otro lado, la necesidad de subir los tipos de interés para controlar la inflación podría tener un impacto negativo en sectores como la vivienda y la inversión empresarial, lo que podría frenar la actividad económica y generar incertidumbre entre los agentes económicos.

Sin embargo, si el Gobierno de Canadá y el Banco de Canadá logran implementar estrategias efectivas y coordinadas para controlar la inflación, esto podría generar beneficios a largo plazo para la economía canadiense, como una mayor estabilidad de precios, mayor confianza de los inversores y los consumidores, y un crecimiento económico sostenible.

En definitiva, la aceleración de la inflación en Canadá supone un importante desafío que requiere de una respuesta coordinada y efectiva por parte de las autoridades económicas. Sin embargo, esta situación también presenta oportunidades para que Canadá fortalezca su posición competitiva y garantice la prosperidad económica a largo plazo.

Tormenta para el Cybertruck: Tesla se ve forzado a retirar más de 23.000 unidades por defectos de fabricación

0

La empresa Tesla se ha visto envuelta en una controversia relacionada con su modelo de camioneta eléctrica, el Cybertruck, debido a varios problemas de seguridad y retrasos en las entregas a los clientes en Estados Unidos. Estos inconvenientes han generado preocupación entre los consumidores y han puesto a prueba la capacidad de la compañía para mantener sus estándares de calidad y satisfacer la demanda del mercado.

Los problemas de seguridad y los retrasos en la entrega del Tesla Cybertruck en Estados Unidos han puesto a prueba la capacidad de la empresa para mantener sus estándares de calidad y satisfacer la demanda del mercado. Estos desafíos representan una oportunidad para que Tesla mejore sus procesos de fabricación y logística, con el fin de fortalecer la confianza de los consumidores y consolidar su posición en el mercado de vehículos eléctricos.

Problemas de Seguridad y Llamado a Revisión del Tesla Cybertruck

La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras de Estados Unidos (NHTSA) ha informado que Tesla ha retirado del mercado 23.071 camionetas eléctricas Cybertruck en Estados Unidos debido a una falla en los limpiaparabrisas que reduce la visibilidad de los conductores y problemas en la carrocería de los vehículos. Según la agencia reguladora, «una corriente eléctrica excesiva puede provocar que falle el controlador del motor del limpiaparabrisas delantero», lo que representa un riesgo para la seguridad de los usuarios.

Este no es el primer problema de seguridad que enfrenta el Cybertruck, ya que en abril, la compañía tuvo que retirar casi 4.000 unidades para reparar una almohadilla del pedal del acelerador que podría soltarse y quedar atascada en el interior del vehículo. Estos incidentes han generado preocupación entre los consumidores y han puesto en duda la fiabilidad y la calidad de los procesos de fabricación del Cybertruck.

Retrasos en la Entrega del Tesla Cybertruck

Además de los problemas de seguridad, los clientes que han reservado el Cybertruck también se han enfrentado a retrasos significativos en la entrega de sus vehículos. Según informes, el fabricante aún no ha comunicado cuándo se reanudarán las entregas, mientras trabaja en la resolución de los problemas mecánicos denunciados por varios usuarios.

Estos retrasos han generado frustración entre los consumidores, quienes critican la dilatación de los procesos de recogida de coches por parte de la marca para su reparación. Esto ha afectado la satisfacción de los clientes y ha puesto a prueba la capacidad de Tesla para gestionar eficazmente la producción y entrega de sus vehículos.

Implicaciones para Tesla y el Mercado Estadounidense

Estos problemas de seguridad y retrasos en la entrega del Cybertruck representan un desafío importante para Tesla, ya que el Cybertruck es uno de los modelos más esperados de la compañía y juega un papel clave en su estrategia de expansión en el mercado de las camionetas eléctricas en Estados Unidos.

Además, la decisión de no vender el Cybertruck en Europa debido a que no cumple con la normativa de circulación, similar en la mayoría de los países de la Unión Europea, limita las oportunidades de crecimiento internacional de este vehículo y puede tener un impacto negativo en los ingresos y la imagen de la marca a nivel global.

Batalla laboral a las puertas del Gobierno: CCOO exige OEP 2024 para resolver «insuficiente» dotación de la AGE

0

La Oferta de Empleo Público (OEP) juega un papel crucial en la Administración Pública, determinando la cantidad y calidad de los servicios que se pueden brindar a los ciudadanos. En este contexto, Comisiones Obreras (CCOO) ha exigido al Gobierno que apruebe una OEP que permita cubrir las necesidades de los servicios públicos esenciales en la Administración General del Estado (AGE). Sin embargo, según el sindicato, las más de 40.000 plazas propuestas por el Ministerio de Función Pública y para la Transformación Digital son «insuficientes».

El comunicado de CCOO señala que el Gobierno ha hecho «afirmaciones demagógicas» al anunciar «año tras año» ofertas de empleo público récord, pero que ha «fracasado» a la hora de transformar estas ofertas en «empleo real y en servicios de calidad«. Esto plantea un desafío importante para garantizar el buen funcionamiento de los servicios públicos esenciales.

La Insuficiencia de la OEP 2024 Propuesta por el Gobierno

Según CCOO, la OEP de 2024 propuesta por el Ministerio para la Transformación Digital y de Función Pública consta de un total de 40.121 plazas, de las cuales 20.840 corresponden al turno libre, 10.600 a promoción interna y 8.681 a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Sin embargo, el sindicato considera que esta propuesta es «insuficiente» y solo cuenta con el apoyo de UGT, mientras que CCOO y CSIF la han rechazado.

Para CCOO, la oferta de empleo público de 2024 recorta en 1.500 las plazas de la Administración General del Estado respecto al año anterior, no cubre la tasa de reposición que se ha acumulado, y alcanza un 14% de pérdida neta de empleo en 10 años y más del 20% desde 2011. Estos datos evidencian la gravedad de la situación y la necesidad de una acción más contundente por parte del Gobierno.

La Demanda de una OEP «Extraordinaria» para 2024

Ante este panorama, CCOO ha vuelto a instar al Gobierno a que, cuando apruebe la oferta de empleo público de 2024 en el próximo Consejo de Ministros, haga aquello que reclama cuando está en la oposición, es decir, crear una oferta de empleo extraordinaria, o una tasa de reposición del 150%, y recuperar la sensibilidad por los servicios públicos esenciales garantizando su buen funcionamiento.

Además, el sindicato ha demandado a Función Pública que implemente lo pactado en el Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI, incluyendo medidas como las 35 horas, la jubilación para el personal funcionario y estatutario, la reclasificación de niveles mínimos, la creación de empleo en el sector público que haga posible prestar servicios públicos de calidad a la ciudadanía, y la finalización de todos los procesos de estabilización pendientes. También quieren que los permisos de 8 semanas por cuidar hijos sean remunerados a todo el personal.

La Urgencia de un Diagnóstico Válido y una Solución Efectiva

En conclusión, CCOO considera que «falta un diagnóstico válido para solventar una situación que puede terminar siendo insalvable si la Administración mantiene los niveles de irresponsabilidad de los que hasta ahora hace gala«.

Esta postura refleja la necesidad apremiante de que el Gobierno tome medidas contundentes y efectivas para garantizar el buen funcionamiento de los servicios públicos esenciales y recuperar la confianza de los trabajadores y la ciudadanía.

Bitcoin en la mira: Michael Dell sacude El mercado con su último mensaje

0

Las criptomonedas y la innovación van de la mano, especialmente el bitcoin pues se ha convertido en objeto de interés por parte de diferentes empresas de tecnología. La más reciente en manifestar su interés por el token creado por Satoshi Nakamoto fue Dell technologies.

Gracias a un mensaje de Michael Dell, fundador y ceo de la empresa se sabe que esta podría explorar bitcoin como posible inversión. Todo comenzó por un tuit publicado hace unos cuantos días por parte de Dell, quien simple y llanamente dijo la escasez crea valor; frases siempre asociada a bitcoin y a su tope de oferta de 21 millones de tokens frente a la creciente demanda.

Una simple frase explotó el mercado de bitcoin

Compra Bitcoin en España

La interacción de Michael Dell en Twitter sobre bitcoin no terminó allí pues rápidamente consiguió llamar la atención del defensor número uno de la criptomoneda; otro Michael pero de apellido Saylor. Este último respondió que «bitcoin es escasez digital«, a lo que de él en respuesta envío una imagen del monstruo de come galletas, comiendo la criptomoneda. Una interacción tan simple dejó el mercado en ebullición, pues en ningún momento Michael Dell menciona el token, pero los entendidos del tema entienden que se está refiriendo silenciosamente al bitcoin.

Ls recientes publicaciones de ambos Michael coinciden con movimientos financieros de la empresa Dell, los cuales proporcionan un fuerte telón de fondo para que sea posible una inversión en bitcoin. Un claro ejemplo de ello es la revalorización de hasta cinco veces de las acciones de Dell technologies; algo que no pasaba desde su regreso al mercado público en diciembre de 2018. También se ha notado un cambio en sus acciones ordinarias clase C. Pues estas han subido de 40 a 145 dólares por acción, haciendo que el patrimonio neto de Michael Dead llegue a los 120,000 millones de dólares; cifra que humildemente lo posiciona como la persona número 14 más rica a nivel mundial.

Si los portafolios Dell Technology estuvieran 1% de bitcoin…

En medio de las especulaciones, expertos como Joe Consorti, analista de Bitcoin Layer una firma global de macro investigación; ha dicho que bitcoin puede beneficiarse de corporaciones como dell technologies, pues esas tienen un potencial para acumular en exceso efectivo debido a la llegada de la tecnologías de inteligencia artificial que reducen costes.

Asimismo escribió: «Los rendimientos sobredimensionados de sus reservas Durante este auge de la ia, proporcionarán un amortiguador adicional a la asignación de capital durante un momento en el que el gasto y la escalada en la fabricación de órdenes no han sido tan rápidos ni tan disputados en décadas». Para las empresas tener un porcentaje mínimo de bitcoin puede darles ventajas significativas en el mercado en el que compiten. En el caso de Dell technologies, si está asignara un 1% de sus 5830 millones de dólares de reservas de efectivo a bitcoin, qué haciendo a 58,3 millones de dólares, podrían ver cómo esta inversión crece hasta 118,7 millones de dólares en un solo año. Cabe destacar que esta probabilidad se va a hacer los rendimientos históricos anualizados de bitcoin de aproximadamente el 103,5% durante la última década.

Barcelona se electrifica: Gobierno da luz verde a la modernización de la terminal de cruceros de MSC

0

España, como país líder en transporte marítimo, se está posicionando a la vanguardia de la transición ecológica en el sector portuario. La electrificación de puertos es una de las estrategias clave para lograr los ambiciosos objetivos de reducción de emisiones establecidos a nivel comunitario.

En este contexto, el Gobierno de España ha autorizado la licitación de un contrato de 14,5 millones de euros (sin IVA) para la electrificación de la nueva terminal de la MSC en el Puerto de Barcelona. Este proyecto representa un importante avance en la modernización y sostenibilidad del sistema portuario español.

La Electrificación Portuaria: Una Solución Integral

La electrificación portuaria es una solución integral que va más allá de la simple conexión eléctrica de los buques. Este proyecto en el Puerto de Barcelona contempla la instalación de una subestación de conversión eléctrica tipo «onshore power supply» (OPS), que permitirá a los cruceros amarrados apagar sus motores auxiliares mientras se abastecen de electricidad desde tierra.

Esta medida tendrá un impacto significativo en la reducción de emisiones a la atmósfera y la disminución del ruido producido por los motores de los buques. Además, se enmarca dentro del plan de descarbonización de los puertos de la Unión Europea, contribuyendo así a alcanzar los objetivos establecidos en la normativa comunitaria.

Cabe destacar que esta no es la única actuación en materia de electrificación portuaria en España. En el mismo Puerto de Barcelona, se está finalizando la ejecución de otro proyecto OPS en la terminal BEST de Hutchison Ports, destinado a buques de carga.

El Plan Nexigen: Liderando la Transición Ecológica Portuaria

Estas iniciativas se enmarcan dentro del plan de electrificación Nexigen, impulsado por la Autoritat Portuària de Barcelona. Este plan establece la necesidad de dotar al puerto de la infraestructura necesaria para el suministro eléctrico a los buques, en línea con la normativa comunitaria relativa a la descarbonización de los puertos de la Unión Europea.

La electrificación de los puertos es una pieza clave en la transición ecológica del sector marítimo-portuario. Al permitir que los buques apaguen sus motores auxiliares mientras permanecen atracados, se logra una reducción significativa de las emisiones y del impacto acústico en las zonas portuarias.

Además, esta iniciativa contribuye a posicionar a España como un referente en sostenibilidad portuaria, consolidando su liderazgo en el transporte marítimo a nivel europeo. La inversión de 14,5 millones de euros en el proyecto del Puerto de Barcelona es una muestra del compromiso del Gobierno español con la descarbonización y la modernización de su sistema portuario.

Gobierno blindará la seguridad de los buques de pasaje con un endurecimiento de las reglas

0

El Gobierno español ha anunciado la aprobación de un real decreto que implementa nuevas normas de seguridad para los buques Ro-Pax, es decir, aquellos que transportan vehículos y pasajeros. Estas medidas buscan mejorar la seguridad de este tipo de embarcaciones, tanto para las nuevas que entren en servicio como para las ya existentes.

La nueva normativa adapta la legislación española a la directiva europea y a las reglas del convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (Convenio SOLAS) de la Organización Marítima Internacional. De esta forma, se incrementan los requisitos de flotabilidad de los buques Ro-Pax en caso de sufrir una avería tras una colisión, lo que representa un aumento significativo del nivel de seguridad.

Nuevos Requisitos de Seguridad para Buques Ro-Pax

Las nuevas normas de seguridad aprobadas por el Gobierno español para los buques Ro-Pax incluyen varias disposiciones. Por un lado, se establecen nuevos requisitos de flotabilidad en caso de avería tras una colisión, lo que elevará los estándares de seguridad de estas embarcaciones.

Además, las disposiciones relacionadas con el despacho de buques, el rol de despacho y dotación y el régimen de enroles/desenroles de los tripulantes no entrarán en vigor hasta el 15 de agosto de 2025. Esto se debe a que su implementación deberá coincidir con la puesta en marcha del entorno europeo de ventanilla única marítima, creado por el Reglamento (UE) 2019/1239.

Es importante destacar que estas nuevas normas de seguridad no solo afectarán a los buques Ro-Pax de nueva construcción, sino también a los ya existentes que operen en servicio regular. De esta manera, el Gobierno español busca mejorar de manera integral la seguridad de este tipo de embarcaciones, independientemente de su antigüedad.

Impacto de las Nuevas Normas en la Seguridad Marítima

Estas nuevas normas de seguridad para los buques Ro-Pax representan un avance significativo en la protección de la vida humana en el mar. Al incrementar los requisitos de flotabilidad en caso de avería, se reduce el riesgo de accidentes y se aumenta la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia.

Además, la armonización de la normativa española con la directiva europea y el convenio internacional SOLAS garantiza que los estándares de seguridad sean homogéneos en todo el sector marítimo, independientemente del pabellón del buque o del país de origen.

Cabe destacar que la implementación gradual de estas medidas, con un período de adaptación hasta 2025 para algunos aspectos, facilita la transición y permite a las empresas navieras ajustarse a los nuevos requerimientos sin interrumpir sus operaciones de manera abrupta.

En resumen, las nuevas normas de seguridad para los buques Ro-Pax suponen un importante avance en la protección de la vida humana y la mejora de la seguridad marítima en España. Estas medidas contribuirán a fortalecer la confianza de los pasajeros y a **consolidar la **imagen de excelencia del sector naviero español en materia de seguridad.

Satisfacción y reclamos de las automotrices: Celebran Moves III, pero piden más incentivos y rapidez

0

La movilidad eléctrica en España ha recibido un importante impulso con la prórroga del plan de ayudas Moves III, una medida que ha sido bien recibida por las principales asociaciones del sector automovilístico. Esta decisión, que contempla la extensión de las ayudas hasta el próximo 31 de diciembre, ha sido celebrada por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), la Asociación de Concesionarios de España (Faconauto) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam).

La prórroga del Moves III no solo incluye la extensión del programa actual, sino que también incorpora una dotación extraordinaria de 50 millones de euros para el Programa de transformación de flotas de vehículos pesados de transporte por carretera, con el objetivo de atender las solicitudes que quedaron pendientes tras el agotamiento de los fondos iniciales. Esta medida busca impulsar la electrificación del transporte pesado, un sector clave en la transición hacia una movilidad más sostenible.

El Reto de la Agilidad en la Tramitación de las Ayudas

Si bien la prórroga del Moves III es una noticia positiva para el sector, las asociaciones del sector automovilístico han planteado la necesidad de mejorar la agilidad en la tramitación de las ayudas. Faconauto ha destacado la importancia de que el comprador reciba la ayuda en el momento de la adquisición, ya que esto permitiría acelerar el ritmo de la electrificación.

Las asociaciones también han expresado su preocupación por el ritmo actual de la electrificación en España, que se encuentra por debajo de la media europea. Anfac ha señalado que se necesita un mayor esfuerzo para alcanzar los objetivos de electrificación a nivel nacional, y ha destacado la necesidad de un sistema de ayudas más efectivo que impulse la compra de vehículos eléctricos.

Ampliar el Alcance de las Ayudas para una Transición Justa

Por su parte, Ganvam ha solicitado la ampliación de las ayudas a modelos de, como mínimo, 36 meses de antigüedad, con el objetivo de garantizar una movilidad eléctrica más accesible y una transición ecológica justa. La asociación ha argumentado que la inclusión de vehículos usados en el programa de ayudas permitiría que un mayor número de personas tuviera acceso a la movilidad eléctrica, democratizando su uso.

En este sentido, Ganvam ha planteado la necesidad de apoyar el vehículo usado como una herramienta fundamental para acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible. La inclusión de vehículos usados en el programa de ayudas podría generar un importante impacto positivo en la reducción de las emisiones contaminantes y en la promoción de una economía circular en el sector automovilístico.

Un Impulso Gubernamental a la Movilidad Eléctrica

El Gobierno ha dado luz verde a un Real Decreto-ley para prorrogar el conocido como ‘Decreto–ley anticrisis’, que incluye la prórroga del Moves III y otras medidas para fomentar el uso y expansión del vehículo eléctrico.

La vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha cifrado en 626 millones de euros el coste de la prórroga del plan de ayudas a la compra de coches eléctricos Moves III y del resto de medidas anunciadas. Además, ha anunciado una ayuda de hasta 450 millones de euros para la transformación de las flotas de vehículos pesados en transporte de mercancías y pasajeros por carretera.

Esta inyección de recursos por parte del Gobierno demuestra el compromiso del Ejecutivo con la transición hacia una movilidad más sostenible. La prórroga del Moves III, junto con las nuevas medidas para el transporte pesado, representa un importante impulso para la electrificación del sector automovilístico en España.

La inversión multimillonaria de Vale: Ofrece 466 millones por bonos con vencimientos en 2036, 2039 y 2034.

0

La compañía brasileña Vale, a través de su filial Vale Overseas, ha anunciado el inicio de ofertas de adquisición de hasta un monto de principal total máximo equivalente a 500 millones de dólares (466 millones de euros), excluyendo cualquier prima y cualquier interés acumulado y no pagado, de los títulos de deuda (bonos) en circulación emitidos por Vale Overseas, con vencimientos en 2036, 2039 y 2034.

Esta iniciativa de Vale Overseas forma parte de una estrategia más amplia de la empresa para optimizar su estructura de capital y mejorar la eficiencia de su balance general. La compañía busca aprovechar las condiciones favorables del mercado de bonos para refinanciar y reestructurar su deuda, lo que le permitirá reducir sus costos financieros y mejorar la flexibilidad de su gestión de tesorería.

CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA DE ADQUISICIÓN DE BONOS

La oferta de adquisición de bonos está sujeta a las condiciones establecidas en el memorando de oferta pública de fecha del pasado 25 de junio. Dicha oferta no está condicionada a la oferta de un monto principal mínimo de bonos por parte de los respectivos tenedores, pero el oferente comprará los bonos solo hasta el monto principal máximo (a menos que el oferente, a su entera discreción, opte por aumentar el monto principal máximo).

Asimismo, la oferta de adquisición de bonos está sujeta a la ocurrencia de ciertas condiciones, incluida la oferta de una o más emisiones de títulos de deuda (bonos) por parte de Vale Overseas, garantizados por Vale, en términos que sean satisfactorios para Vale, a su exclusivo criterio.

Es importante destacar que esta operación de recompra de bonos forma parte de una estrategia más amplia de Vale Overseas para optimizar su estructura de capital y mejorar la eficiencia de su balance general. La compañía busca aprovechar las condiciones favorables del mercado de bonos para refinanciar y reestructurar su deuda, lo que le permitirá reducir sus costos financieros y mejorar la flexibilidad de su gestión de tesorería.

BENEFICIOS PARA LOS TENEDORES DE BONOS

Para los tenedores de bonos, la oferta de adquisición de bonos representa una oportunidad para obtener un valor justo por sus títulos de deuda. La compañía ofrece un monto de principal total máximo equivalente a 500 millones de dólares (466 millones de euros), lo que les permitirá a los inversores monetizar parte de su inversión y obtener una rentabilidad atractiva.

Además, la oferta de adquisición de bonos brinda a los tenedores la posibilidad de ajustar sus carteras de inversión y rebalancear sus posiciones, adaptándose a sus objetivos y estrategias de inversión. Esta flexibilidad es especialmente relevante en un entorno de mercado cambiante, donde los inversores buscan oportunidades para optimizar sus portafolios.

Es importante destacar que la oferta de adquisición de bonos está sujeta a ciertas condiciones, por lo que los tenedores de bonos deben analizar cuidadosamente los términos y plazos establecidos en el memorando de oferta pública. La compañía recomienda a los inversores consultar con sus asesores financieros y legales para evaluar la conveniencia de participar en esta operación.

En resumen, la oferta de adquisición de bonos lanzada por Vale Overseas representa una oportunidad para los tenedores de bonos de obtener un valor justo por sus títulos de deuda y ajustar sus carteras de inversión. Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia de Vale para optimizar su estructura de capital y mejorar la eficiencia de su balance general, lo que a su vez puede traducirse en beneficios a largo plazo para la propia compañía y sus accionistas.

Merck en caída libre: Farmacéutica alemana se hunde más del 6% en Bolsa por cancelar su fármaco contra el cáncer

0

La compañía alemana de tecnología y farmacia Merck ha experimentado un revés significativo en su cartera de tratamientos oncológicos. Recientemente, la empresa ha informado sobre la cancelación del desarrollo de un fármaco que se encontraba en fases finales de investigación. Esta decisión se debe a la falta de eficacia del producto, lo que ha generado un impacto considerable en el desempeño bursátil de la compañía.

La cancelación del desarrollo de este prometedor tratamiento oncológico ha generado un impacto considerable en la cotización de Merck y en sus previsiones financieras. Este hecho pone de manifiesto la volatilidad inherente al sector farmacéutico y la importancia de contar con una cartera diversificada de proyectos para mitigar los riesgos asociados a la investigación y desarrollo de nuevos fármacos.

El Impacto en las Acciones de Merck

Tras la noticia, las acciones de Merck en el índice Xetra germano han sufrido una caída de más del 6%, llegando a superar el 10% en los primeros momentos de la sesión. Este retroceso pone de manifiesto la relevancia que este desarrollo tenía dentro de la cartera de la compañía y la confianza que los inversores habían depositado en este proyecto.

Las Implicaciones Financieras

La cancelación del desarrollo de este tratamiento oncológico podría derivar en modificaciones en las previsiones avanzadas por la multinacional. Según el análisis de Jefferies, se esperaba que el fármaco en cuestión, denominado xevinapant, alcanzara unas ventas máximas de 1.400 millones de euros.

hora, Merck deberá registrar cargos por deterioros estimados en 60 millones de euros para el presente trimestre, lo que tendrá un impacto directo en sus resultados financieros. Además, la merma de ingresos potenciales podría ascender a 188 millones de euros, lo que sin duda supone un revés significativo para la compañía.

La jugada maestra de Antena 3 ante “Supervivientes All Stars”

0

A pesar del éxito de la nueva temporada de Tu Cara me Suena, Antena 3 ha quedado en jaque luego de que Telecinco estrenara el reality, Supervivientes All Stars, el cual se ha vuelto toda una sensación dentro del territorio español; para lograr sacar del centro de escena al exitoso reality, la cadena televisiva ha decidido buscar un potente rival en tierras lejanas.

A lo largo de esta semana, Antena 3 estrenará La vida prometida, un drama italiano que promete ser una fuerte competencia para Telecinco y que mantiene la costumbre de la cadena de cada verano, la cual suele estrenar novelas internacionales durante esta etapa, año tras año.

La vida prometida: la jugada maestra de Antena 3 que busca destruir el éxito de Telecinco

La vida prometida: la jugada maestra de Antena 3 que busca destruir el éxito de Telecinco

En las últimas semanas, Antena 3 ha confirmado que a partir del próximo jueves 27 de junio, estrenará dentro de su grilla el drama italiano La vida prometida, la cual será el rival directo de Supervivientes All Stars. La historia del flamante futuro estreno de la cadena televisiva, se centra en la vida de Carmela Carrizzo, que a lo largo de toda la serie, será acosada por el terrateniente más importante de Sicilia, el cual logra poner en riesgo a la mujer y a su familia, con el fin de conquistarla a la fuerza.

Luego de ser acusado injustamente por robo y ser brutalmente atacado por los matones del terrateniente, el hijo mayor de Carmela decide quitarse la vida, pero luego de que su decisión no logre su cometido, termina con severas consecuencias cerebrales. Como consecuencia del acoso y la perdida de un familiar muy cercano, Carmela decide escaparse del país e intentar crear una nueva vida dentro de los Estados Unidos; sin embargo, su plan es derrumbado, pues a causas de la discapacidad mental de su hijo, no logra atravesar la frontera.

El éxito detrás del drama italiano que busca conquistar a toda España

El éxito detrás del drama italiano que busca conquistar a toda España

Desde su primer día de estreno en Italia, la nueva apuesta de Antena 3 ha logrado conquistar el corazón de los espectadores italianos, llegando a cosechar la increíble cifra total de más de 6 millones de espectadores, los cuales lograron ser cautivados con la historia de lucha de la madre de familia. Los dos factores más importantes de la serie, los cuales lograron fabricar su éxito, es la ambientación lograda por la producción, la cual logra imitar los principales aspectos de la sociedad italiana de la época de 1920; por otro lado, su historia logra transmitir los dramas que se atravesaban en aquella época y deja al descubierto una realidad que, hasta el día de hoy, sufren las mujeres.

El éxito italiano llegará a la pantalla de Antena 3, este jueves 27 de junio a las 22.45 de la noche y buscará conquistar los corazones de toda España. Por su parte, Telecinco espera con intriga el resultado final de la primera batalla, para tomar las medidas necesarias para no perder su reinado nocturno.

Los dos cambios que me ayudaron a perder 20 kilos en 4 meses

0

Cuando me miré al espejo hace unos meses, me sentí abrumada por la imagen que veía. Mi peso había aumentado considerablemente y me sentía incómoda con mi cuerpo. Sabía que tenía que hacer algo al respecto para quitar esos kilos de más, pero la idea de embarcarme en una «dieta» me asustaba. Quería encontrar formas sostenibles de bajar de peso y mejorar mi salud a largo plazo.

Después de reflexionar y hacer algunos cambios en mis hábitos, logré perder 20 kilos en tan solo 4 meses. Dos de los cambios más significativos que me llevaron a este resultado fueron: comenzar a caminar regularmente y consumir menos de lo que gastaba físicamente. En este artículo, te explicaré cómo estos dos simples ajustes tuvieron un impacto tan positivo en mi proceso de pérdida de peso.

CAMINAR: MI NUEVO ALIADO PARA LA SALUD

perder 20 kilos en 4 meses CAMINAR Merca2.es

Uno de los cambios más importantes que hice fue incorporar largas caminatas a mi rutina diaria. Antes, solía pasar la mayor parte del día sentado frente a la computadora o en el automóvil. Me di cuenta de que esta falta de actividad física estaba afectando gravemente mi metabolismo y mi salud en general.

Decidí empezar a caminar al menos 30 minutos al día, cinco días a la semana. Al principio, fue todo un desafío, pero poco a poco fui aumentando la duración y la intensidad de mis caminatas. Pronto, noté que mi energía y mi estado de ánimo mejoraban considerablemente. Además, comencé a ver resultados en la balanza, ¡perdiendo kilos semana tras semana!

CONSUMIR MENOS DE LO QUE GASTO FÍSICAMENTE ME PERMITÓ ELIMINAR MÁS KILOS

El segundo cambio clave fue prestar más atención a la cantidad de alimentos que consumía en comparación con mi gasto energético diario. Antes, solía comer por costumbre o por aburrimiento, sin tener en cuenta si mi cuerpo realmente necesitaba esos alimentos.

Empecé a llevar un registro de lo que comía y a calcular aproximadamente cuántas calorías estaba gastando a través de la actividad física. Me sorprendió darme cuenta de que, en muchas ocasiones, estaba consumiendo más de lo que mi cuerpo realmente necesitaba. Así que ajusté mis porciones y me enfoqué en elegir alimentos más nutritivos y saciantes.

En resumen, los dos cambios que me llevaron a perder 20 kilos en 4 meses fueron: 1) Incorporar largas caminatas a mi rutina diaria y 2) Prestar más atención a la relación entre lo que consumo y lo que mi cuerpo realmente necesita. Estos ajustes simples, pero efectivos, me ayudaron a crear un estilo de vida más equilibrado y saludable a largo plazo. Si estás buscando perder peso de manera sostenible, te recomiendo que pruebes implementar estos mismos cambios en tu vida diaria.

El Gobierno apuesta por el cambio: Cifra en 626 millones el coste destinado a la movilidad eléctrica

0

La movilidad eléctrica se ha convertido en una prioridad clave para el Gobierno español, que ha anunciado la prórroga del Plan Moves III y la implementación de nuevas medidas para fomentar la adopción de vehículos eléctricos y la transformación de las flotas de transporte pesado. Estas iniciativas reflejan el compromiso del Ejecutivo por impulsar la transición hacia una movilidad más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

El Gobierno ha cifrado en 626 millones de euros el coste de la prórroga del Plan Moves III hasta el 31 de diciembre del presente año y de las demás medidas anunciadas para promover el uso y expansión del vehículo eléctrico. La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha confirmado que el objetivo de estas iniciativas es brindar «una nueva oportunidad para la compra del vehículo eléctrico» durante el segundo semestre del año.

Asimismo, se ha anunciado una ayuda de hasta 450 millones de euros para la transformación de las flotas de vehículos pesados en transporte de mercancías y pasajeros por carretera. Esto se materializa a través de un Real Decreto-ley que introduce un nuevo incentivo fiscal para empresas y autónomos, permitiéndoles la libre amortización del impuesto de sociedades (o del IRPF en el caso de los autónomos) por inversiones realizadas en 2024 y 2025 en vehículos eléctricos e infraestructuras de recarga.

Retos y Desafíos de la Movilidad Eléctrica

A pesar de los esfuerzos, la movilidad eléctrica ha visto cómo se estancaban sus ventas durante los últimos meses, con una cuota de mercado inferior al 5% y poco más de 23.000 unidades vendidas. Esto se debe en gran medida a las dudas de los consumidores en torno a la expansión de la infraestructura necesaria para estos vehículos.

Incluyendo los híbridos enchufables, la cuota de mercado queda en un 9,48%, frente al 10,21% del mismo periodo en 2023, según los datos de Anfac. Actualmente, quedan 112,74 millones de euros del Plan Moves III, que caduca el próximo mes de julio. Cabe recordar que la hoja de ruta aprobada en abril de 2021 contaba con una dotación inicial de 400 millones de euros, llegando a un máximo de 1.200 millones en noviembre de 2022, según los datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Presión del Sector y Llamado a un Mayor Compromiso

La extensión del Plan Moves III y la implementación de nuevos incentivos fiscales se producen en un contexto de presión y reclamos del sector ante la supuesta «inacción del Gobierno en favor de la electrificación«. De hecho, la dimisión de Wayne Griffiths como presidente de Anfac se atribuye a esta percepción de falta de apoyo gubernamental.

El expresidente de Seat/Cupra, Wayne Griffiths, hizo un llamado a un mayor compromiso y colaboración por parte de los representantes políticos, expresando su deseo de «convertir a España en un hub de la movilidad eléctrica en Europa«. Según Griffiths, el compromiso de los políticos no ha estado a la altura de lo que merece el país, el segundo mayor fabricante de automóviles en Europa y el octavo a nivel mundial.

Estas medidas anunciadas por el Gobierno representan un paso importante en la transición hacia una movilidad más sostenible, pero aún queda mucho trabajo por hacer para superar los desafíos y satisfacer las demandas del sector. La colaboración entre el Gobierno y la industria será crucial para lograr los objetivos de electrificación y posicionar a España como un referente en movilidad eléctrica a nivel europeo.

La millonaria apuesta del Gobierno: 366.000 euros para la estrategia industrial con la EOI

0

El Gobierno de España ha dado un paso crucial para impulsar la estrategia industrial del país al autorizar la adenda al convenio entre el Ministerio de Industria y Turismo (Mintur) y la Fundación de la Escuela de Organización Industrial (EOI). Esta adenda, que asciende a un total de 366.000 euros, permitirá la financiación de estudios y proyectos que impulsarán el desarrollo industrial español en los próximos años.

La decisión de ampliar el convenio con la EOI, una institución de referencia en el ámbito de la formación y la investigación industrial, refleja el compromiso del Gobierno con la revitalización del sector industrial como motor de la economía española. La adenda permitirá a la EOI continuar con su labor de análisis y asesoramiento, y ofrecer una visión estratégica de las tendencias y oportunidades que se presentan en el panorama industrial global.

Ampliación del Convenio para Impulsar la Prospectiva Industrial

El objetivo principal de la adenda es prorrogar el convenio entre el Mintur y la EOI por un periodo de cuatro años, desde 2025 hasta 2028. Durante este tiempo, la EOI recibirá una dotación anual de 366.370 euros, lo que permitirá a la Fundación continuar con su trabajo de análisis y prospectiva industrial.

Esta colaboración entre el Mintur y la EOI, que comenzó en 2021, se ha centrado en la realización de estudios y análisis estratégicos con el fin de identificar las necesidades y oportunidades del sector industrial español. La adenda permitirá a la EOI profundizar en este trabajo, incorporando nuevas herramientas y metodologías que permitan una mejor comprensión del entorno global y la elaboración de planes de acción más eficientes.

Fortalecimiento del Papel de la EOI en la Estrategia Industrial Española

La adenda al convenio representa un reconocimiento del importante papel que la EOI juega en la estrategia industrial española. La Fundación, con su experiencia y expertise en el ámbito industrial, es un actor clave para la transformación y el desarrollo del sector.

La financiación que se otorgará a la EOI a través de esta adenda permitirá a la institución ampliar sus capacidades y fortalecer sus programas de formación, investigación y desarrollo. Esto permitirá a la EOI seguir siendo un referente en el ámbito de la formación y la innovación industrial, y contribuir de manera efectiva al crecimiento y la competitividad del sector industrial español.

El Gobierno garantiza protección: Los bonos sociales seguirán vigentes hasta junio de 2025 y mantiene prohibición de cortes de suministro

0

La crisis energética provocada por la guerra en Ucrania ha exigido que los gobiernos implementen diversas medidas para amortiguar el impacto sobre los ciudadanos y las empresas. En este contexto, el Gobierno español ha decidido prorrogar gran parte del ‘escudo social’ vigente en materia energética, con el objetivo de continuar protegiendo a los colectivos más vulnerables.

Una de las principales decisiones adoptadas ha sido la extensión de los descuentos del bono social eléctrico hasta el 30 de junio de 2025. Esto implica que los consumidores vulnerables seguirán beneficiándose de un descuento del 65%, mientras que los consumidores vulnerables severos disfrutarán de un 80% de descuento y los hogares trabajadores con bajos ingresos mantendrán un 40% de descuento. Asimismo, se mantiene la prohibición de cortar los suministros básicos de luz, agua y gas a los consumidores vulnerables en caso de impago, hasta finales de este año.

Tarifa de Último Recurso (TUR) de Gas para Comunidades de Vecinos

Otra medida importante adoptada por el Gobierno ha sido conceder el carácter indefinido a la tarifa de último recurso (TUR) de gas natural para las comunidades de vecinos. Esta tarifa, que entró en vigor en octubre de 2022, tiene como objetivo aliviar la carga económica de las comunidades de vecinos con calderas comunitarias de gas natural, en un momento de crisis energética.

La TUR de gas es una tarifa regulada y controlada por el Gobierno que ofrece un precio más asequible a las comunidades de vecinos, evitando que tengan que hacer frente a los altos costos del mercado mayorista. Al conceder el carácter indefinido a esta medida, el Gobierno busca brindar estabilidad y seguridad a las comunidades de vecinos, permitiéndoles planificar a largo plazo y hacer frente a los desafíos energéticos de manera sostenible.

Retirada Gradual de la Rebaja de Impuestos

En cuanto a la rebaja de impuestos sobre la electricidad y el gas natural, el Gobierno ya había acordado una retirada gradual de estas medidas. En el caso de la luz, el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) se situó en el 10% durante todo 2024, siempre y cuando el precio medio aritmético del mercado diario superara los 45 euros/MWh en el mes anterior de facturación. Esto ha llevado a soportar un IVA del 21% en los recibos de la luz de los últimos meses debido a los bajos precios registrados en el mercado mayorista de la electricidad, aunque el tipo volverá a ser del 10% a partir de junio de este año.

Asimismo, se acordó que el Impuesto Especial de la Electricidad (IEE) estaría en el 2,5% durante el primer trimestre del año y en el 3,8% durante el segundo; y que el Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica (IVPEE) tuviera un tipo del 3,5% hasta marzo, pasando a tener ya un 5,25% hasta junio. En el caso de los suministros de gas natural, el IVA estuvo en el 10% durante los primeros tres meses de 2024, volviendo ya así desde abril a su nivel habitual.

Prórroga de Ayudas a Empresas Gasintensivas

Por otro lado, el Gobierno también ha aprobado ampliar seis meses más el plazo para que las empresas gasintensivas receptoras de ayudas públicas puedan demostrar el cumplimiento del plazo efectivo de pago a sus proveedores. Estas ayudas se otorgaron el año pasado para compensar el aumento excepcional de los precios del gas natural en 2022, con un total de 450 millones de euros destinados a 445 empresas industriales, de las cuales 70 millones fueron para empresas azulejeras.

La prórroga de este plazo hasta finales de 2024 busca dar más tiempo a las empresas gasintensivas para cumplir con los requisitos establecidos en la normativa, que estipula que los pagos deben completarse en un periodo máximo de 60 días. Esta medida responde a un compromiso adquirido por el Gobierno y refleja su compromiso por apoyar a estos sectores industriales, que han sido especialmente afectados por la crisis energética.

En resumen, el Gobierno español ha decidido prorrogar gran parte de las medidas de apoyo energético implementadas previamente, con el objetivo de continuar protegiendo a los colectivos más vulnerables, otorgar estabilidad a las comunidades de vecinos y dar más tiempo a las empresas gasintensivas para hacer frente a los desafíos planteados por la crisis energética. Estas decisiones reflejan el compromiso del Gobierno por mitigar los impactos de la crisis y apoyar a los diferentes sectores y colectivos afectados.

¿Suficiente o escaso? Gobierno destina 154.000 millones a la financiación autonómica este año

0

La financiación autonómica es un aspecto fundamental en la gestión y el desarrollo de los servicios públicos en España. El Gobierno ha aprobado recientemente un incremento sustancial en los recursos destinados a las comunidades autónomas, lo que representa una oportunidad para fortalecer áreas clave como la sanidad, la educación y la dependencia.

En este artículo, analizaremos en profundidad los detalles de este aumento de la financiación autonómica, sus implicaciones y cómo pueden las comunidades aprovechar al máximo estos recursos adicionales para mejorar la calidad y el alcance de los servicios públicos que ofrecen a la ciudadanía.

INCREMENTO SUSTANCIAL EN LAS ENTREGAS A CUENTA

El Gobierno ha aprobado un incremento significativo en las entregas a cuenta del sistema de financiación autonómica, llegando a los 134.658 millones de euros. Este aumento de casi 20.000 millones de euros en comparación con el año anterior, representa una inyección de recursos fundamental para las comunidades autónomas.

Las entregas a cuenta son los anticipos que el Estado central realiza a lo largo del ejercicio, en función de las estimaciones de recaudación por IRPF, IVA e Impuestos Especiales. Este flujo de recursos permite a las comunidades autónomas planificar y ejecutar sus presupuestos con mayor certeza y estabilidad.

Además, a estas entregas a cuenta se suman las liquidaciones definitivas de la recaudación por impuestos, lo que eleva el monto total que recibirán las comunidades este año hasta los 154.467 millones de euros. Este importante incremento en la financiación autonómica brinda a las administraciones regionales una oportunidad única para fortalecer los servicios públicos y atender las necesidades prioritarias de la ciudadanía.

FORTALECIMIENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS CLAVE

El Gobierno ha destacado que este aumento de la financiación autonómica tiene como objetivo principal fortalecer la sanidad, la educación y la dependencia. Estas tres áreas son fundamentales para el bienestar y la calidad de vida de la población, y su adecuada provisión y financiación son esenciales para garantizar la equidad y la cohesión social.

En el ámbito de la sanidad, los recursos adicionales pueden destinarse a mejorar la infraestructura hospitalaria, ampliar la cobertura y la calidad de los servicios, y reforzar la atención primaria, elementos clave para garantizar un sistema de salud público y de calidad.

En el ámbito educativo, este aumento de la financiación puede emplearse para mejorar las condiciones de los centros escolares, aumentar las inversiones en tecnología y digitalización, y fortalecer los programas de apoyo y atención a la diversidad, con el objetivo de brindar una educación de excelencia a todos los estudiantes.

Finalmente, en el ámbito de la dependencia, los recursos adicionales pueden destinarse a ampliar la cobertura de los servicios, mejorar las prestaciones y garantizar la sostenibilidad de un sistema que atiende a las personas más vulnerables de nuestra sociedad.

IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN Y LA COLABORACIÓN

Para aprovechar al máximo este aumento de la financiación autonómica, es fundamental la coordinación y la colaboración entre el Gobierno central y las comunidades autónomas. Ambos niveles de administración deben trabajar de manera conjunta y estratégica para identificar las necesidades prioritarias y diseñar planes de acción que permitan maximizar el impacto de estos recursos adicionales.

Asimismo, la cooperación entre las propias comunidades autónomas también puede ser una herramienta valiosa para intercambiar buenas prácticas, compartir recursos y desarrollar soluciones innovadoras que beneficien a todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia.

En resumen, este aumento significativo en la financiación autonómica representa una oportunidad histórica para fortalecer los servicios públicos clave y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Para aprovechar al máximo este impulso financiero, es fundamental que las administraciones públicas trabajen de manera coordinada y colaborativa, priorizando las necesidades más urgentes y diseñando estrategias a largo plazo que permitan transformar y modernizar los sistemas de salud, educación y dependencia en todo el territorio nacional.

Aceite de oliva: Facua califica como ‘huida hacia adelante’ del Gobierno a la rebaja de IVA

0

La reciente decisión del Gobierno de reducir el IVA del aceite de oliva al 0% ha sido calificada por Facua-Consumidores en Acción como una «huida hacia adelante» para evitar abordar las «subidas ilegales» de márgenes que se han producido desde la entrada en vigor de la primera rebaja del IVA en enero de 2023. La organización considera que la medida es una «gravísima dejación de funciones» por parte del Ejecutivo, que ha eludido controlar el cumplimiento de la prohibición de aumentar los márgenes que acompañaba la bajada del IVA en alimentos básicos.

En este contexto, Facua argumenta que la rebaja del IVA, que ha supuesto una pérdida de recaudación superior a los 2.000 millones de euros en este año y medio, no ha estado acompañada de un seguimiento adecuado de la evolución de los precios y los costes en la cadena alimentaria. La organización considera que se debería haber implementado un sistema de control efectivo para garantizar que la bajada del IVA se trasladara al consumidor final y no se aprovechara para aumentar los márgenes de las empresas.

La Intervención de Precios: Una Necesidad Urgente para Combatir la Especulación

Facua insiste en la necesidad de intervención de precios para establecer topes y poner fin a la especulación en el sector alimentario. La organización se basa en el artículo 13.2 de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, que permite la implementación de medidas de control de precios en situaciones de emergencia.

La organización critica que el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2023, a pesar de haber solicitado datos a las principales cadenas de supermercados para investigar posibles aumentos ilegales de márgenes, aún no ha hecho públicas sus conclusiones ni ha anunciado ningún expediente sancionador. Facua considera que esta inacción por parte del Gobierno evidencia una falta de compromiso para combatir la especulación en el sector alimentario.

El Aceite de Oliva: Un Ejemplo Flagrante de Aumento Ilegal de Márgenes

Facua señala que el aceite de oliva es el producto donde más claramente se han producido incrementos ilegales de márgenes desde la entrada en vigor de la rebaja del IVA. La organización destaca que la botella de un litro de aceite de oliva virgen extra se ha encarecido una media de 6,71 euros en los supermercados, casi el triple del aumento de precio en origen, que ha sido de 2,45 céntimos.

El último estudio de Facua muestra que el precio del aceite de oliva virgen extra ha subido un 75% en los últimos doce meses, con algunas marcas que han experimentado incrementos de hasta el 165%, como es el caso de Coosur y Hojiblanca en Eroski. A pesar de que en el último mes se ha observado una leve bajada del 1,5% en el precio del aceite, menos de uno de cada tres precios analizados por la asociación han disminuido, y muchas marcas incluso han vuelto a subir de precio. Facua considera que la nueva bajada del IVA es una estrategia de distracción para evitar actuar contra las empresas que están lucrándose a costa del consumidor.

La advertencia de las constructoras no cotizadas: Es hora de impulsar la competencia y la eficiencia

0

La Asociación Nacional de Constructores Independientes (ANCI), que representa a las empresas constructoras no cotizadas en España, ha presentado una serie de propuestas a las administraciones públicas con el objetivo de impulsar la competencia, la eficiencia y la innovación en el sector de la construcción.

En su última asamblea general, la ANCI planteó la necesidad de mantener una senda de inversión en obra pública planificada, estable, sostenible y adecuada a las necesidades de la población y el entorno en cada momento. Esto es crucial, ya que los recursos presupuestarios son limitados, mientras que el envejecimiento y las nuevas necesidades de las infraestructuras existentes continúan acumulándose.

Propuestas para Fomentar la Competencia y la Innovación

Financiación de Infraestructuras Estratégicas

La ANCI solicita que la Unión Europea apruebe una extensión del programa de recuperación para financiar infraestructuras estratégicas. Esto permitiría complementar los fondos públicos con capital privado y optimizar la eficiencia del gasto público, maximizando el retorno al ciudadano.

Contratación Pública Abierta y Competitiva

Según la patronal, la contratación pública debe fomentar la concurrencia y la libre competencia entre empresas a través del uso preferente de procedimientos de adjudicación abiertos. Esto se debe a que los contratos en los que se utiliza el procedimiento abierto suponen un coste para la Administración casi un 10% menor que cuando se utiliza un procedimiento no abierto.

Ejecución Eficiente de Contratos Públicos

La ANCI también urge a facilitar la ejecución de los contratos públicos en cuanto a precio, calidad y plazo estipulados. Para ello, es necesario invertir en ingeniería, asignar los plazos y presupuestos adecuados, licitar con precios realistas y mantener el equilibrio entre las partes durante la ejecución de los contratos de larga duración, retomando el carácter automático y estable del régimen general de la revisión periódica y predeterminada de precios previsto en la Ley 9/2017.

Cabe destacar que desde 2021, los costes de construcción han aumentado un 27%, lo que supone un crecimiento mayor que el acumulado en los 16 años anteriores. Aunque se ha moderado su crecimiento, no hay indicios de descenso, e incluso la mano de obra ha aumentado más de un 20%.

En resumen, las propuestas de la ANCI buscan fomentar la competencia, la eficiencia y la innovación en el sector de la construcción en España, a través de una inversión en obra pública planificada y sostenible, una contratación pública abierta y competitiva, y unas condiciones de ejecución de contratos públicos más favorables para las empresas del sector.

Endesa confía en María Lacasa para dirigir su estrategia de Comunicación como directora general

0

La empresa Endesa, líder en el sector energético español, ha anunciado recientemente el nombramiento de María Lacasa como su nueva Directora General de Comunicación. Esta designación se produce en sustitución de Ignacio Jiménez Soler, quien asume nuevos retos profesionales dentro de la compañía.

La trayectoria de María Lacasa en Endesa se remonta a más de dos décadas, habiendo ocupado diversos roles de responsabilidad en áreas clave como planificación comercial, investigación de mercados, estrategia y estudios de comunicación, gestión de comunicación y RSC, así como la estrategia y activación de marca. Su amplia experiencia y conocimiento del sector la convierten en una elección estratégica para liderar la comunicación de esta importante empresa energética.

Experiencia y Trayectoria de María Lacasa en Endesa

María Lacasa se une a Endesa en el año 2001, desempeñándose inicialmente como responsable de planificación comercial e investigación de mercados en la comercializadora de la empresa. Durante esta etapa, tuvo un papel fundamental en el desarrollo de la estrategia comercial de Endesa en los primeros años de la liberalización del mercado energético.

Posteriormente, en 2009, se incorporó a la dirección de comunicación de la compañía, asumiendo responsabilidades en estrategia y estudios hasta 2013. Durante este período, también participó en proyectos internacionales de Enel, el grupo al que pertenece Endesa, con el objetivo de unificar las estructuras organizativas y procedimientos de todas las empresas del grupo.

Entre 2013 y 2014, María Lacasa fue responsable de la gestión de comunicación y RSC de Endesa, liderando la estrategia de comunicación corporativa en áreas como publicidad, patrocinios, eventos, comunicación interna y responsabilidad social corporativa. Además, durante dos años, asumió la responsabilidad de la comunicación interna de la compañía.

A partir de 2016, Lacasa ha centrado su desarrollo profesional en la estrategia y activación de marca de Endesa, liderando iniciativas clave en este ámbito. Cabe destacar su trabajo en el patrocinio de la Liga Endesa, el campeonato de baloncesto profesional en España, así como en el posicionamiento de Endesa como impulsora de eventos musicales con conciencia climática, acelerando el proceso de descarbonización del sector.

Perfil y Formación de María Lacasa

María Lacasa cuenta con una sólida formación académica, siendo Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE). Además, ha completado programas de liderazgo para la energía en el IESE Business School, administración y dirección de empresas a través de The Power MBA, y liderazgo organizativo en la Universidad Bocconi, la primera universidad italiana en conceder una licenciatura en economía.

Cabe destacar que, además de su extensa trayectoria en Endesa, Lacasa también cuenta con tres años de experiencia fuera de la energética, habiendo trabajado como jefa de proyectos de consultoría en Bufete de Marketing, una compañía española especializada en consultoría de marketing.

En resumen, el nombramiento de María Lacasa como Directora General de Comunicación de Endesa se fundamenta en su amplia experiencia, conocimiento del sector y trayectoria exitosa dentro de la compañía. Su liderazgo y visión estratégica serán clave para fortalecer la comunicación y el posicionamiento de Endesa en el mercado energético español.

Secretaría de Estado de Turismo confía en Ana Muñoz para dirigir las Políticas Turísticas

0

El gobierno ha dado un paso significativo hacia la consolidación de un sector turístico moderno y sostenible con el nombramiento de Ana Muñoz Llabrés como directora general de Políticas Turísticas de la Secretaría de Estado de Turismo. La creación de esta dirección general representa un compromiso firme con el fortalecimiento de la gestión de los fondos y competencias de la Secretaría de Estado, impulsando la recuperación y transformación del sector turístico en un contexto global complejo.

Este nombramiento se produce en un momento crucial para el turismo español, que enfrenta el desafío de recuperarse de la crisis sanitaria y adaptarse a las nuevas exigencias del viajero moderno. La experiencia y visión de Ana Muñoz Llabrés se convierten en un activo valioso para afrontar estos retos, especialmente con la ejecución de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El Reto de la Dirección General: Consolidar un Turismo Sostenible y Competitivo

La nueva dirección general tiene como objetivo principal profundizar en la ejecución de los fondos del Plan de Recuperación, asegurando la coordinación y colaboración entre las administraciones públicas, los agentes y las empresas del sector. Este compromiso se traduce en la búsqueda de un modelo de turismo que sea sostenible en sus tres dimensiones: económica, social y ambiental.

Ana Muñoz Llabrés se ha marcado como objetivo prioritario la implementación de las políticas de sostenibilidad turística en todo el territorio nacional. Para ello, se busca promover la colaboración entre diferentes actores del sector, incluyendo ayuntamientos, comunidades autónomas, empresas turísticas, y organizaciones no gubernamentales. La colaboración entre estos actores es fundamental para la implementación de planes de sostenibilidad que sean efectivos y sostenibles a largo plazo.

La nueva directora general también se enfocará en la creación de un marco regulatorio que facilite la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector turístico. La digitalización del sector es una prioridad para aumentar la competitividad del turismo español, mejorando la experiencia del viajero y la gestión de los recursos turísticos.

Experiencia y Liderazgo: Ana Muñoz Llabrés, una Experta en Desarrollo y Sostenibilidad

Ana Muñoz Llabrés, nacida en Sevilla en 1979, es una profesional con una amplia experiencia en el ámbito del desarrollo y la gestión de proyectos. Su trayectoria profesional se caracteriza por su compromiso con la sostenibilidad y la cooperación internacional, elementos fundamentales para el desarrollo de un turismo responsable.

Su formación en Historia, combinada con estudios de postgrado en Cooperación al Desarrollo y Cooperación Cultural Internacional, le proporciona una perspectiva global y un profundo conocimiento de las necesidades y las dinámicas del desarrollo social.

Ana Muñoz Llabrés ha desarrollado su carrera en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y en la Secretaría de Estado de Turismo. Su experiencia en la AECID le ha permitido desarrollar habilidades de gestión de proyectos, coordinación de equipos y cooperación internacional, elementos fundamentales para el éxito de la dirección general de Políticas Turísticas.

Su experiencia en la Secretaría de Estado de Turismo, incluyendo su participación en el diseño e implementación del Componente 14 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), le ha permitido comprender a fondo las necesidades y las oportunidades del sector turístico español.

El nombramiento de Ana Muñoz Llabrés como directora general de Políticas Turísticas representa una apuesta por el futuro del turismo español. Su experiencia, visión y compromiso con la sostenibilidad y la innovación la convierten en una líder idónea para impulsar la recuperación y transformación del sector turístico español, posicionándolo como un referente internacional en materia de sostenibilidad y competitividad.

Eurocopa 2024 y la historia real del saxofonista que conquista corazones

0

Es probable que este saxofonista se volviera uno de los personajes de la Eurocopa 2024 por sus presentaciones entre la multitud antes de cada partido. El evento de futbol que reúne a países del viejo continente se hizo presente en Alemania, siendo este, el país central y el punto de encuentro de miles de fanáticos de todo Europa para vivir la pasión del futbol.

Lo cierto es que para llegar al estadio y alentar al equipo fanático, hay que reunirse y hacer una buena previa. Alcohol, locura compartida, pasión, colores y diversión, es lo que se provoca antes de ingresar y ver que equipo será el ganador hasta poder levantar la copa. Muchos se volvieron viales en as redes sociales y uno de ellos, fue Andre Schnura, el saxofonista que está siendo viral en las redes sociales.

El saxofonista que es sensación Eurocopa 2024

@elespanolcom

El increíble ambiente de la ‘fan zone’ de Alemania en Frankfurt con el saxofonista viral de la Euro, Andre Schnura antes de jugar contra Suiza 👉 El músico ha sido muy popular durante toda la Eurocopa #alemania #eurocopa #eurocopa2024 #euro2024 #andreschnura #suiza #ambiente #aficion #fanzone #aficionados #fans #celebracion #viral #frankfurt

♬ sonido original – EL ESPAÑOL 🦁

Es uno de los personajes dentro de le Eurocopa 2024 que está siendo sensación en las redes sociales. Al igual que Ivana Knoll, quien es desafiada por Erjona Sulejmani, Andre Schnura es uno de los jóvenes que se volvió viral en los últimos días. En tan solo pocas semanas y junto a fanáticos del futbol que se juntan hacer la previa para alentar a su equipo, el saxofonista se volvió una sensación por el repertorio musical que tiene y como hace sonar su instrumento, animando a todos los presentes que se agolpan alrededor de él para cantar a la par de sus acordes.

Canciones como «Samba de Janeiro», «Waka-Waka» o «Free from desire», son algunos de los que Andre Schnura hace con su saxofón. “Estoy completamente abrumado e increíblemente agradecido por lo que está sucediendo en este momento”, expresó el joven ante la repercusión que generó. Su presencia con la camiseta reto de Die Mannschaft y sus gafas negras, son los que lo hicieron destacar, además de su talento con uno de los instrumentos más difíciles de tocar con bocanadas de aire. En lo que va, lleva sumando más de 100.000 seguidores en Instagram.

Quién es y a qué se dedica Andre Schnura

Quién es y a qué se dedica Andre Schnura
Andre Schnura, el saxofonista sensación de la Eurocopa 2024

Hay algunos talentos que están ocultos, otros que salen rápidamente a la luz y después están los que buscan ser vistos por la sociedad, algún representante, alguien que note eso especial que tienen. Andre Schnura comenzó haciendo videos para su canal de YouTube, mientras estudiaba en la academia musical de Arnhem, en Países Bajos. Al poco tiempo de egresarse, comenzó hacerse presente en distintos eventos, como cumpleaños, fiestas privadas, bodas y también dio clases particulares y también fue profesor dentro del conservatorio de música.

Lo cierto, es que Andre Schnura tiene una pasión por el futbol y no dudó ni un segundo en ser uno de los que festejaba que Alemania, sea uno de los campeones esta Eurocopa 2024. Tampoco sintió vergüenza al querer mostrar su talento ante miles de fanáticos que lo escucharon tocar sus acordes, juntando grandes bocanadas de aire. Es una de las sensaciones este año y muchos vuelven virales sus videos cada vez que toca para los fans.

El millonario aumento que recibió el líder de Toyota en 2023: Alcanza los 9,42 millones en medio de una crisis

0

La remuneración salarial de Akio Toyoda, presidente de Toyota, ha aumentado un 62% en 2023 a pesar de los retos que enfrenta la compañía. Esta cifra destaca en medio de la crisis por los problemas en las certificaciones de seguridad de los modelos de Toyota. Es importante analizar los detalles de esta noticia y entender cómo se posiciona Toyota en el mercado global.

Su creciente remuneración salarial refleja el buen desempeño de la compañía en el mercado global. A pesar de los retos que enfrenta la empresa, Toyota se ha consolidado como el principal fabricante a nivel mundial y ha logrado alcanzar nuevas metas en sus resultados financieros. La reelección de Toyoda como miembro de la junta directiva es una muestra de la confianza que los accionistas tienen en su liderazgo y su capacidad para guiar a la empresa hacia un futuro aún más prometedor.

La Creciente Remuneración del Presidente de Toyota

El paquete salarial de Akio Toyoda para el 2023 asciende a 1.620 millones de yenes, es decir, 9,42 millones de euros. Este monto representa un incremento del 62% con respecto al año anterior. Dentro de este paquete, se incluyen 289 millones de yenes (1,69 millones de euros) en concepto de bonificaciones ligadas a objetivos, así como alrededor de otros mil millones en acciones.

A pesar de este significativo aumento en su remuneración, el salario de Toyoda sigue siendo inferior al de sus homólogos en Estados Unidos y Europa. Por ejemplo, Carlos Tavarres, presidente y director ejecutivo de Stellantis, fue el ejecutivo del sector mejor remunerado en el último ejercicio, con casi 40 millones de dólares (37,34 millones de euros). Además, Mary Barra, directora ejecutiva de General Motors, ingresó 27,8 millones de dólares (25,95 millones de euros).

La Posición de Toyota en el Mercado Global

En medio de estos acontecimientos, Toyota se ha consolidado como el primer fabricante a nivel mundial por cuarto año consecutivo. La firma japonesa fabricó y vendió más de 11 millones de automóviles de pasajeros el año pasado, lo que representa un récord para la compañía.

Además, Toyota se ha convertido en la primera empresa japonesa en registrar una ganancia operativa de más de 5 billones de yenes (29.513 millones de euros) en estos últimos meses. Esta cifra refleja la fortaleza y el buen desempeño de la empresa en el mercado global.

En la reunión anual de Toyota a principios de este mes, el 71,93% de los accionistas votaron a favor de la reelección de Akio Toyoda como miembro de la junta directiva. Esta decisión de los accionistas demuestra la confianza que tienen en el liderazgo de Toyoda y su capacidad para guiar a la empresa hacia un futuro exitoso.

Entidades reclaman soluciones ante la situación que se plantea de manera inminente con el reto demográfico

0

El Instituto Nacional de Estadística ha publicado sus proyecciones de población entre las que concluye que el 30,5% de la población será mayor de 65 años en 2055. En este contexto, diferentes entidades han reclamado soluciones concretas ante la situación que se plantea de manera inminente con el reto demográfico.

El presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), José Augusto García Navarro, por su parte, cree que hay que empezar a hablar de la importancia de “hacer ejercicio, relacionarse socialmente o de una buena alimentación, pero también de la pobreza” poniendo el foco en que “las políticas de inversión en pensiones son políticas de inversión, no de gasto.”

Desde DomusVi la propuesta para garantizar la atención a las personas mayores en los próximos años pasa por: impulsar un pacto de estado para los cuidados, aumentar la inversión y financiación, fomentar la colaboración público-privada, garantizar la libertad de elección, apostar por un modelo híbrido, entre otras.

El pasado 10 de junio la Confederación Española de Organizaciones de Mayores participó en la Asamblea General de la plataforma AGE Europa donde destacó la necesidad de cooperación con las instituciones Europas para la creación de un intergrupo de longevidad y solidaridad intergeneracional en el Parlamento Europeo.

Hace unos días, el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada ya apuntaba que la gran mayoría de la sociedad considera que la lucha contra la soledad debería ser una cuestión prioritaria para las administraciones públicas, uno de los desafíos que se presentan en la vejez.

Montero desafía a los grupos: mantener «compromiso» en la separación de PGE e investidura en Cataluña

0

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha expresado su confianza en que los grupos políticos mantengan su «compromiso» de separar la negociación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2025 de la investidura del presidente de la Generalitat de Cataluña. Esta declaración surge en un momento clave, donde el Gobierno se encuentra trabajando en la elaboración del anteproyecto de Presupuestos para el próximo año.

Montero ha recalcado que el Ejecutivo ya se encuentra en conversaciones con la Comisión Europea para incorporar los ajustes necesarios debido al cambio y la vuelta de las reglas fiscales. Además, ha enfatizado que el Gobierno está «en condiciones» de presentar los Presupuestos antes del 31 de diciembre de este año, independientemente del escenario político en Cataluña.

La Independencia de la Negociación Presupuestaria

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Hacienda ha asegurado que el Gobierno está trabajando ya en la elaboración del anteproyecto de Presupuestos para 2025. Este proceso implica que «empezamos ya con todos los ministerios a hacer la carga de necesidades y, posteriormente, con los datos que tengamos, respecto a lo que finalmente sea la propuesta de techo de gasto».

Ante la posibilidad de una repetición electoral en Cataluña, Montero se ha remitido a las propias palabras de los grupos políticos, quienes han transmitido que «son independientes, ambas cuestiones: que una cosa es la investidura del presidente de la Generalitat y otra cuestión distinta es la propia negociación y la elaboración presupuestaria».

La titular de Hacienda ha recalcado que, en las elecciones celebradas, los ciudadanos «claramente han elegido a Salvador Illa (PSC) como presidente de la Generalitat», y que esto debe ser una realidad. Montero ha subrayado que acudir a otro escenario «sería para los ciudadanos una molestia y, de alguna manera, disuade de nuestra propia responsabilidad de administrar esa voluntad política».

La Importancia de los Presupuestos para 2025

El anteproyecto de Presupuestos para 2025 es una prioridad para el Gobierno, que se encuentra en un proceso de elaboración y negociación con los diferentes ministerios. Este trabajo implica «hacer la carga de necesidades» y definir «la propuesta de techo de gasto» que finalmente se presentará.

Montero ha recalcado que el Ejecutivo está «en condiciones» de presentar los Presupuestos antes del 31 de diciembre de este año, lo que demuestra su compromiso con la estabilidad y la planificación económica del país. Esto es especialmente relevante en un contexto de cambios y ajustes en las reglas fiscales a nivel europeo, donde el Gobierno está en constante diálogo con la Comisión Europea.

La ministra de Hacienda ha enfatizado la importancia de separar la negociación presupuestaria de la investidura en Cataluña, subrayando que los ciudadanos han elegido a Salvador Illa (PSC) como presidente de la Generalitat. Este posicionamiento busca preservar la independencia y la responsabilidad del Gobierno en la elaboración y aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, independientemente de la situación política en la comunidad autónoma.

Las millonarias ayudas que aprobó el Gobierno para la industria electrointensiva

0

El Gobierno de España ha demostrado una vez más su compromiso con la industria electrointensiva al autorizar al Ministerio de Industria y Turismo la convocatoria del mecanismo de compensación de costes de emisiones indirectas de gases de efecto invernadero para el año 2024. Esta iniciativa, que se traduce en un presupuesto de 300 millones de euros, busca aliviar la carga económica que las empresas electrointensivas han asumido en 2023 debido a los costes de las emisiones de CO2.

Este compromiso con la industria se traduce en un apoyo financiero crucial, que no solo busca mitigar los costes relacionados con las emisiones de CO2, sino también proteger la competitividad de las empresas del sector, contribuyendo así a mantener la actividad económica y el empleo en el país.

Compensación por Emisiones Indirectas de CO2: Un Apoyo Directo a la Industria

La compensación de costes de emisiones indirectas de gases de efecto invernadero es un programa fundamental que busca equilibrar las cargas económicas que la industria electrointensiva enfrenta debido a las políticas de reducción de emisiones. Este programa, que se ha ido fortaleciendo a lo largo de los años, busca evitar la denominada ‘fuga de carbono’, un fenómeno que podría llevar a la reubicación de empresas hacia países con menos regulaciones ambientales, perjudicando la economía nacional y el progreso hacia un modelo de desarrollo sostenible.

El apoyo directo a la industria electrointensiva se traduce en una serie de beneficios, entre los que se encuentran la protección del empleo en el sector, la garantía de la competitividad de las empresas españolas en un mercado globalizado y la contribución a la transición hacia una economía más verde. El programa de compensación es, por lo tanto, una herramienta esencial para la sostenibilidad económica y ambiental del país.

Beneficios para las Empresas Electrointensivas y el Impacto en la Economía Española

La asignación de 300 millones de euros para la compensación de costes de emisiones en 2024 representa un paso significativo en el apoyo a la industria electrointensiva. El Gobierno ha demostrado una clara determinación para garantizar la competitividad de este sector, fundamental para la economía española.

El programa de compensación tiene un impacto directo en la reducción de costes para las empresas electrointensivas, lo que se traduce en un mayor margen de maniobra para la inversión y la innovación. Este beneficio también contribuye a la generación de empleo y la estabilidad económica del sector, evitando la pérdida de puestos de trabajo y la reducción de la producción.

La industria electrointensiva, que abarca sectores como el papelero y el siderúrgico, es un motor importante para el desarrollo económico del país. El apoyo del Gobierno a este sector no solo garantiza la sostenibilidad de las empresas, sino que también contribuye al crecimiento económico general del país. La inversión en el futuro de la industria electrointensiva es, por lo tanto, una apuesta por un modelo de desarrollo económico sostenible y competitivo.

Madrid afronta el debate pisos turísticos en vecindarios: Defensa al equilibrio entre el descanso y la economía

0

El alquiler de viviendas para uso turístico es una actividad económica que ha generado un debate en torno al equilibrio entre el derecho al descanso de los vecinos y la promoción de esta alternativa de alojamiento. La Comunidad de Madrid, a través de su consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, ha reiterado la importancia de mantener este equilibrio y trabajar en una mayor seguridad jurídica en torno a los pisos turísticos.

La decisión del Gobierno central de valorar una modificación de la Ley de Propiedad Horizontal para vetar los apartamentos turísticos en las comunidades de propietarios se basa en la jurisprudencia del Tribunal Supremo, que ha considerado que el alquiler de viviendas para uso turístico es una actividad económica. Esta resolución ha dado la razón a dos comunidades de propietarios y ha ordenado el cese de la actividad de alquiler turístico en varios pisos.

La Apuesta de la Comunidad de Madrid por el Equilibrio

La Comunidad de Madrid, a través de su consejero de Vivienda, ha recalcado que el Gobierno regional apuesta por mantener un equilibrio entre el derecho al descanso de los vecinos y el respeto a la actividad económica representada por los pisos turísticos. Esto implica trabajar en una mayor seguridad jurídica respecto al establecimiento de estos pisos turísticos en la región.

El consejero ha explicado que esta decisión del Gobierno central es una consecuencia de la jurisprudencia del Tribunal Supremo, que ya se pronunció en dos sentencias en dos vecindarios de Oviedo y San Sebastián el año pasado. Estas sentencias concluyeron que el alquiler de viviendas para uso turístico es una actividad económica, por lo que dieron la razón a las comunidades de propietarios y ordenaron el cese de la actividad de alquiler turístico en varios pisos.

Mayor Seguridad Jurídica para los Pisos Turísticos

Ante esta situación, la Comunidad de Madrid ha manifestado que está trabajando con el fin de tener una mayor seguridad jurídica respecto al establecimiento de los pisos turísticos en la región. Esta iniciativa busca encontrar un equilibrio entre el derecho al descanso de los vecinos y el respeto a la actividad económica representada por los pisos turísticos.

Además, la Consejería de Cultura y Turismo ha anunciado un incremento en el número de inspectores, lo que refleja el interés de la Comunidad de Madrid por regular y supervisar adecuadamente el fenómeno de los pisos turísticos, que no es exclusivo de nuestro país, sino que afecta a las principales capitales del entorno europeo.

En resumen, la Comunidad de Madrid se ha posicionado en favor de mantener un equilibrio entre el derecho al descanso de los vecinos y la promoción de los pisos turísticos como una actividad económica, trabajando en una mayor seguridad jurídica y reforzando los mecanismos de inspección y regulación de este sector.

Publicidad