sábado, 17 mayo 2025

El compromiso del BCE: Descarbonización «sostenida» de su cartera y la del Eurosistema en marcha

0

La cartera del Eurosistema y del Banco Central Europeo (BCE) se están descarbonizando de manera «sostenida», al migrar sus inversiones hacia activos menos contaminantes. Este proceso se ha acelerado en los últimos años, con los emisores de los instrumentos volviéndose más eficientes en materia de carbono y el BCE redirigiendo sus reinversiones hacia emisores con mejores resultados climáticos.

El BCE ha publicado recientemente un informe detallado sobre la huella de carbono de su cartera y su exposición a riesgos climáticos, así como a criterios de buena gobernanza climática, estrategias de gestión y de contención de riesgos. Este análisis abarca no solo las tenencias del sector empresarial, sino también las del sector público y los bonos garantizados, así como las reservas exteriores del BCE y las inversiones de su fondo de pensiones y fondos propios.

La Reducción de Emisiones en las Carteras del Eurosistema

Aproximadamente una quinta parte de la reducción total de las emisiones en 2022 y 2023 se debió a los esfuerzos del BCE por orientar las reinversiones hacia emisores con mejores resultados climáticos. Además, el Consejo de Gobierno de la institución ha acordado la fijación de objetivos provisionales de reducción de emisiones para las carteras del sector empresarial en el programa de compras de activos (APP) y en el programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP).

Estas medidas correctoras serán evaluadas caso por caso, siempre dentro del mandato del Consejo de Gobierno. El análisis de la información sobre los activos mantenidos con fines de política monetaria se ha ampliado «considerablemente» para incluir también las tenencias del Eurosistema de activos del sector público y de bonos garantizados, así como las reservas exteriores del BCE.

La Transición Verde en las Inversiones del BCE

Las inversiones del fondo de pensiones de los empleados y los fondos propios del BCE también se han alineado con los parámetros de referencia de la UE conforme al Acuerdo de París, lo que ha conducido a una caída en las emisiones asociadas de cerca de un 50% en 2023 en comparación con el año anterior. El BCE se ha propuesto reducir «aún más» la huella de carbono de estas inversiones en una media anual de, al menos, un 7% de cara al futuro.

Además, la proporción de bonos verdes en la cartera de fondos propios del BCE aumentó del 13% en 2022 al 20% en 2023, proporcionando más de 4.500 millones de euros en financiación para la transición verde. El BCE tiene previsto aumentar este porcentaje al 25% en 2024, demostrando su compromiso con la descarbonización de sus carteras y el apoyo a la economía sostenible.

Alternativas al tabaco con menor impacto en la salud

0

La búsqueda de alternativas al tabaco, ha llevado a los fabricantes a idear nuevas maneras de comercializarlo. La duda surge cuando nos planteamos si realmente se trata de opciones más saludables, o sólo es una nueva presentación de un producto cuyo impacto en la salud ya es conocido por todos.

En este artículo exploramos algunas de estas alternativas, revelando algunos de los datos de interés que despiertan algunas de tus dudas al respecto. Ya sean vapeadores, pipas de agua o los sobres de ApePouches, debes conocer el efecto que tiene esto en tu cuerpo, tanto a corto como a largo plazo.

El consumo de nicotina puede ser perjudicial para la salud en dosis elevadas, pero el mercado ha evolucionado para ofrecer alternativas de menor impacto. Al menos este es uno de los temas que mayor debate genera entre los consumidores y los expertos en materia de salud.

En este análisis, intentaremos llegar a un punto medio en el que valoraremos algunas de las opciones alternativas que han emergido como una salida para los consumidores. Algunas pueden ser vistas como una moda, mientras que otras han tenido una adopción tal en el mercado que ya forman parte de la sociedad moderna, como alguna vez lo fue el cigarrillo tradicional.

La mentalidad del consumidor ha cambiado

La sociedad moderna es mucho más consciente del tipo de productos que consumen. Se preocupan por indagar sobre el contenido y proceso de elaboración detrás de cada nueva alternativa al tabaco. Con el poder de las redes sociales, es muy difícil que los fabricantes logren ocultar el impacto negativo de sus productos, lo que los ha llevado a mejorar las fórmulas y materias primas para ofrecer mejoras, tanto en la calidad como una reducción en el impacto.

El humo nunca ha sido el mejor compañero de algunos detractores del tabaco, sin embargo, una alternativa que ha logrado llamar la atención de los consumidores más contemporáneos son las bolsitas de tabaco. Estas, al no tener tabaco y reducir significativamente los olores, evitan los momentos incómodos para quienes desean disfrutar del consumo de nicotina de una manera mucho más discreta y agradable.

Aspectos favorables de las bolsitas de nicotina

No se trata de decir que algo es bueno sólo porque su impacto es menor, sino de avanzar hacia la búsqueda de alternativas que no perjudiquen al consumidor. A pesar de que en gran medida depende de cada fabricante, este tipo de bolsitas de nicotina suelen cumplir con los estándares.

Algunos estudios, a pesar de que no avalan por completo el consumo de la nicotina en ninguna presentación, revelan el bajo impacto a nivel pulmonar y bucal de este producto. Esto revela una transformación en el mercado de la nicotina, el cual está direccionado hacia la complacencia de la experiencia del consumidor, sin afectar o incomodar al entorno.

El hecho de que cada usuario tenga la posibilidad de gestionar su propia bolsita de nicotina, evita el consumo de cigarrillos industriales. A pesar de la poca información existente sobre los niveles de toxicidad, lo que sí es un hecho, es que estas bolsitas de nicotina sin tabaco no tienen alquitrán, lo que será muy agradecido por tu organismo.

El thriller de acción que conquista Netflix que puedes ver en menos de 90 minutos

0

En las últimas semanas, la película Detonantes, ha aterrizado dentro del extenso catálogo de Netflix y ya ha logrado convertirse en uno de los estrenos más exitosos dentro de la plataforma, consiguiendo conquistar los rankings más relevantes dentro de “la gran N”.

El flamante estreno de Netflix, marca el regreso de la célebre actriz Jessica Alba al género de acción, género que la actriz había decidido alejarse, luego de haber fracasado en diferentes ocasiones. Descubre los detalles más importantes del film que ha conquistado a los usuarios españoles.

El exitoso regreso de Jessica Alba que revolucionó a Netflix

El exitoso regreso de Jessica Alba que revolucionó a Netflix

En las últimas semanas, la directora Mouly Surya, estrenó dentro de las listas de Netflix, la película Detonantes, un thriller lleno de acción y que logró limpiar la reputación de Jessica Alba dentro del ámbito hollywoodense. A lo largo de la trama, el espectador se adentrará en la vida de una soldado de las fuerzas especiales norteamericanas (Parker) que quedará envuelta dentro de una conspiración, luego de comenzar una investigación para resolver los misterios detrás de la muerte de su padre.

Luego de enterarse del fallecimiento de su familiar, Parker toma la decisión de alejarse del ejército y volver a su pueblo natal y toma el mando del negocio familiar; luego de reencontrarse con su exnovio, la oficial Parker descubre que este se ha convertido en el sheriff del pueblo, el cual recurrirá a ella para lograr mantener el orden dentro del territorio. Al descubrir que la muerte de su padre está vinculada al crimen del lugar, Parker decide ayudar al sheriff, utilizando todos sus conocimientos dentro del ejército; en pleno desarrollo de su plan, la heroica mujer recluta a Spider, su compañero de investigaciones secretas, el cual tiene grandes habilidades como hacker y el traficante Mike.

Una historia de venganza que conquistó a los usuarios españoles

Una historia de venganza que conquistó a los usuarios españoles

Uno de los principales atractivos de la nueva joya de acción de Netflix, es el regreso de Jessica Alba al género, que luego de fracasar con su papel dentro de la segunda entrega de Sin City y adentrarse al mundo de la cosmética, ha regresado al ámbito del cine, demostrando que aún mantiene el carisma necesario para protagonizar una historia. Por otro lado, la crítica especializada fue conquistada por el trabajo de dirección realizado por Mouly Surya, la cual logró crear una historia firme, llena de acción y venganza, que logra atrapar la atención del espectador.

Para muchos fanáticos del género, el nuevo estreno de Netflix es un gran homenaje a las películas de acción ochenteras y han decidido apoyar el proyecto, luego de descubrir que los principales creadores de la saga de John Wick, le han dado el visto bueno al trabajo de la directora. Con tan solo pocos días de vida, Detonantes ha logrado convertirse en el estreno más visto de la plataforma, durante el mes de junio.

SegoFinance: Un éxito de 200 millones de euros en inversiones

0

SegoFinance se ha convertido en un actor clave en el panorama de la inversión digital, facilitando el acceso a oportunidades de inversión para un amplio rango de inversores y impulsando el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Desde su fundación en 2010, esta plataforma ha logrado canalizar más de 200 millones de euros en inversiones a través de 3.500 operaciones, contando con el respaldo de una sólida red de 40.000 inversores.

SegoFinance no solo facilita la conexión entre inversores y empresas, sino que también se enfoca en ofrecer un servicio completo y de alta calidad, respaldado por una trayectoria sólida y un compromiso con la transparencia. A lo largo de los años, la compañía ha demostrado su capacidad para generar valor para sus inversores, devolviendo más de 40 millones de euros a sus participantes. Este compromiso con la rentabilidad se refleja en el éxito de sus distintas líneas de negocio, que se adaptan a las necesidades de una amplia gama de perfiles de inversores.

SegoFinance: Cuatro Líneas de Negocio para Diversificar y Optimizar las Carteras de Inversión

SegoFinance se destaca por ofrecer cuatro líneas de negocio que permiten a los inversores diversificar sus carteras y acceder a oportunidades de inversión innovadoras. Estas líneas, que abarcan desde el capital riesgo hasta el financiamiento de facturas y el sector inmobiliario, son:

  • Sego Venture, la línea de capital riesgo de SegoFinance, ha invertido más de 150 millones de euros en empresas con alto potencial de crecimiento. Esta línea se enfoca en apoyar a empresas innovadoras en diversos sectores, contribuyendo al desarrollo de la economía y la creación de nuevos puestos de trabajo.
  • Sego Factoring, dedicada al financiamiento de facturas pendientes, ha canalizado más de 60 millones de euros para ayudar a las Pymes a mejorar su flujo de caja y acceder a capital de trabajo. Esta línea de negocio se ha convertido en un motor clave para el crecimiento de las Pymes, permitiéndoles financiar sus operaciones y proyectos de manera eficiente.
  • Sego Real Estate, enfocada en el sector inmobiliario, ha superado los dos millones de euros invertidos en proyectos de desarrollo y rehabilitación. Esta línea ofrece a los inversores la oportunidad de participar en proyectos inmobiliarios con alto potencial de rentabilidad, contribuyendo al desarrollo urbano y la mejora de la calidad de vida.
  • Sego Funds, que ofrece acceso a inversiones en carteras, depósitos y cuentas remuneradas, ha comercializado más de cuatro millones de euros en productos de inversión diversificados. Esta línea permite a los inversores optimizar sus estrategias de inversión, acceder a rendimientos competitivos y gestionar sus riesgos de manera eficiente.

Un Modelo de Negocio Innovador: Democratizando las Finanzas Alternativas y Fortaleciendo el Ecosistema Empresarial

El modelo de negocio de SegoFinance se basa en la democratización de las finanzas alternativas, facilitando el acceso a oportunidades de inversión que tradicionalmente estaban reservadas a inversores institucionales. La plataforma se ha convertido en un puente entre el capital privado y las Pymes, impulsando el crecimiento de las empresas y creando un ecosistema financiero más inclusivo.

SegoFinance no solo ofrece una amplia gama de productos de inversión, sino que también se caracteriza por su compromiso con la transparencia y la innovación. La plataforma cuenta con un equipo de profesionales altamente cualificados que se dedican a brindar asesoramiento personalizado a los inversores y a desarrollar nuevas soluciones de inversión que se adapten a las necesidades del mercado.

El éxito de SegoFinance se basa en su capacidad para conectar a los inversores con oportunidades de inversión de alto potencial, al tiempo que ofrece un servicio de calidad y un enfoque transparente. La plataforma ha demostrado su compromiso con el crecimiento de las Pymes y la democratización de las finanzas alternativas, posicionándose como un actor clave en el desarrollo del sector financiero y el impulso de la economía real.

La difícil misión que le ha encomendado Mercedes Milá a su marido fallecido

Mercedes Milá fue la protagonista en «100% Únicos«, el programa de Guillermo Fesser en Cuatro. Durante su visita, habló de temas profesionales y personales, incluyendo la muerte de su esposo, el productor José Sámano, y cómo sigue comunicándose con él en la actualidad. Su emotivo testimonio conmovió a los espectadores.

Mercedes Milá

Mercedes Milá: A mi marido lo tengo encargado de que ayude a Pedro Sánchez

Durante su entrevista, Milá sorprendió al público al responder a una pregunta de uno de los jóvenes entrevistadores. La periodista confesó: «Hablo con muchos muertos porque me ayudan mucho«. Además, reveló que la última vez que se había comunicado con su fallecido esposo, José Sámano, había sido «esta mañana». Con un toque de humor, añadió: «A mi marido lo tengo encargado de que ayude a Pedro Sánchez, fíjate«. Esta confesión, aunque inusual, demostró su creencia en la conexión con los seres queridos que han fallecido y provocó risas y sorpresa entre los presentes.

En ese sentido, Mercedes Milá reflexionó que tanto él como otros familiares y amigos fallecidos “son como mis ángeles” y que “nadie me quita de la cabeza que eso es una comunicación real. Me puede venir un científico o un psiquiatra, que es mi cabeza y yo tengo esa comunicación”. Esta confesión, aunque inusual, demostró su creencia en la conexión con los seres queridos que han fallecido y provocó risas y sorpresa entre los presentes.

198519e9 f6b1 46cc 8e6e 11675aaecb9a alta aspect ratio default 0 Merca2.es

“GH es el programa más bonito que se puede hacer”

Entrando en terreno televisivo, Mercedes Milá habló de sus inicios en televisión y su gran éxito con «Gran Hermano». La presentadora destacó su amor por el formato, describiéndolo como “el programa más bonito que se puede hacer en el mundo”. Milá recordó cómo «Gran Hermano» marcó un antes y un después en su carrera, permitiéndole conectar profundamente con la audiencia y dejar una huella imborrable en la televisión española. Su pasión por el programa y su impacto en la cultura televisiva fueron evidentes durante su entrevista.

Mercedes Milá confesó que, pese a haber presentado «Gran Hermano», no participaría como concursante: “Para ser concursante de GH hay que ser muy valiente y muy generoso. Si no tienes esas dos características no puedes entrar, porque te están siguiendo las cámaras todo el día”, argumentó, destacando las exigencias del popular reality show.

ff497820 0dec 11eb 9ffb bcf166a7173d Merca2.es

Mercedes Milá, reconocida por su trayectoria televisiva y especialmente por haber sido la presentadora emblemática de «Gran Hermano», compartió reflexiones personales y profesionales durante su reciente entrevista en el programa «100% Únicos». Además de recordar con cariño su experiencia con el formato, describiéndolo como “el programa más bonito que se puede hacer en el mundo”, Milá reveló que no participaría como concursante debido a las exigencias emocionales que implica. Sus palabras ofrecieron una mirada íntima sobre su relación con la televisión y el impacto duradero de sus proyectos en la cultura mediática española.

¡Buenas noticias para los empleados públicos! Gobierno aprueba elevar el salario un 2% este año

0

El Gobierno ha anunciado una importante subida salarial para los empleados públicos, un reconocimiento a su labor fundamental en el engranaje de la Administración. La medida, aprobada por el Consejo de Ministros, implica un aumento del 2% en los salarios de más de tres millones de trabajadores públicos, con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2023. Esta subida se hará efectiva en la primera nómina posible, mostrando el compromiso del Gobierno con la mejora de las condiciones laborales de este sector esencial.

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha destacado la importancia de los empleados públicos como «el principal activo que tienen las administraciones». Esta subida salarial no solo representa un reconocimiento a su trabajo, sino que también cumple con el acuerdo marco para la Administración del Siglo XXI firmado con los sindicatos, un pacto que busca modernizar y mejorar la gestión de la administración pública.

Aumento Salarial: Cumpliendo con el Acuerdo Marco para la Administración del Siglo XXI

La subida salarial del 2% forma parte de un acuerdo más amplio que garantiza la revalorización salarial total de los empleados públicos durante el periodo de vigencia del acuerdo (2022-2024). Este pacto, firmado con los sindicatos CCOO y UGT, contempla un incremento salarial total que puede llegar hasta el 9,8%, incluyendo la subida adicional del 0,5% en función de la evolución de la inflación.

Para determinar si se aplica la subida adicional, se utiliza un criterio basado en la suma de la variación del IPC adelantado de los años 2022, 2023 y 2024. Si esta suma supera el aumento retributivo fijo aplicado durante dichos años (8%), se activa la subida adicional del 0,5%.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el IPCA de 2022 fue del 5,5% y el de 2023 del 3,3%, alcanzando un total del 8,8%, superando el límite establecido. Este resultado garantiza la aplicación de la subida adicional del 0,5%, lo que significa que el salario de los empleados públicos aumentará un 2,5% en el conjunto del año 2024.

Una Subida Salarial para un Futuro Más Seguro

La subida salarial aprobada por el Gobierno representa una buena noticia para los empleados públicos. No solo se reconoce su labor fundamental, sino que también se contribuye a mejorar sus condiciones laborales y a garantizar un futuro más seguro. Esta medida también demuestra el compromiso del Gobierno con la mejora de la gestión pública y la creación de un sistema de administración más eficiente y moderno.

Con la aplicación de esta subida salarial, el Gobierno cumple con sus compromisos con los sindicatos y con los empleados públicos. Se trata de un paso importante en la dirección correcta, que consolida la confianza en la Administración y asegura un futuro mejor para todos los trabajadores públicos.

CSIF no se resigna: Mantiene la movilización el 27 de junio por la subida salarial «insuficiente» para funcionarios.

0

La subida salarial del 2,5% con carácter retroactivo desde enero para los empleados públicos ha sido calificada de «insuficiente» por el presidente de CSIF, Miguel Borra. Esto se debe a que dicha subida llega «tarde» y no compensa la pérdida salarial acumulada, que alcanza el 7% desde la firma del acuerdo entre el Gobierno, CCOO y UGT en 2022, e incluso el 20% desde que el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero bajara los sueldos.

Ante esta situación, CSIF ha convocado una concentración prevista para el próximo jueves 27 de junio frente al Ministerio de Hacienda, con el objetivo de reclamar un nuevo acuerdo salarial que permita a los empleados públicos recuperar el poder adquisitivo perdido. Además, el sindicato exige un refuerzo de las plantillas, agilizar las ofertas de empleo público, eliminar la tasa de reposición, reducir la precariedad laboral y seguir mejorando las condiciones de trabajo.

Necesidad de un Acuerdo Salarial Justo

Según el máximo representante de CSIF, la subida salarial del 2,5% «sale adelante tras las presiones» del sindicato y la concentración prevista, lo que demuestra que ha sido necesario amenazar con movilizaciones para que el Gobierno reaccione. Sin embargo, Borra considera que esta subida «es insuficiente» y que los empleados públicos «siguen acumulando pérdidas» adquisitivas.

El líder de CSIF ha exigido, por lo tanto, un nuevo acuerdo salarial que permita a los trabajadores públicos recuperar el poder adquisitivo perdido. Esto incluye no solo un incremento salarial justo, sino también la puesta en marcha de reformas pendientes y la mejora de la oferta de empleo público.

Implicaciones del Acuerdo Salarial Actual

La subida salarial del 2,5% se enmarca en el incremento previsto para el sueldo de los funcionarios este año, según el acuerdo que firmó el Gobierno con los sindicatos CCOO y UGT. Dicho acuerdo contempla un incremento fijo del 2%, más un 0,5% adicional en función de la evolución del IPCA.

Sin embargo, CSIF considera que esta subida, que llega «tarde», no es suficiente para compensar la pérdida salarial acumulada por los empleados públicos a lo largo de los años. Por ello, el sindicato mantiene su convocatoria de concentración y exige un nuevo acuerdo que garantice la recuperación del poder adquisitivo de este colectivo.

La Dra. Aranzazu Alonso presenta los resultados del estudio Sympatico en el marco del Congreso de la Asociación Europea de Hematología

0

Se conoce con el nombre de linfoma los tumores que se originan en los linfocitos, un tipo de glóbulos blancos que protegen al ser humano de las infecciones.

Los linfomas se clasifican en dos grandes gruposlinfomas de Hodgkin y linfomas no Hodgkin. De estos últimos, linfomas no Hodgkin, se han identificado más de 70 tipos diferentes. Uno de los menos frecuentes es el linfoma de células del manto –se calcula que representa entre el 2% y el 5% de todos los linfomas-, un subtipo de linfoma de células B que se desarrolla como consecuencia de la transformación de un linfocito B en una célula cancerosa.

Muchos casos de linfoma de células del manto concurren con una mutación del gen TP53, casos que normalmente se asocian a un peor pronóstico, dado que estos pacientes con frecuencia presentan una respuesta inadecuada a la quimioterapia.

La Doctora explica que en el estudio Sympatico -un ensayo clínico fase III- se valoró la eficacia y la seguridad la combinación de dos fármacos, ibrutinib y venetoclax, en pacientes con linfoma de células del manto y mutación del TP53 en recaída o refractariedad, es decir, que no respondieron al tratamiento estándar. Sus resultados fueron presentados en el marco del Congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA), celebrado recientemente en Madrid, por la Dra. Aranzazu Alonso AlonsoJefa de Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Ruber Juan Bravodentro del Proyecto Formativo de Linfoma de Manto promovido desde la SEHH con patrocinio de Lilly y coordinado por el Dr Raúl Córdoba.

En este estudio, se seleccionaron un total de 267 pacientes, a 134 de los cuales se aplicó la combinación de estos fármacos, frente a 133 a los que se aplicó ibrutinib+placebo.

Los resultados de eficacia del estudio mostraron altas tasas de supervivencia libres de progresión en el 57% de los pacientes con respuestas similares en primera y segunda línea -según fuera o no el primer tratamiento que se administraba-.

En cuanto a la seguridad, los efectos adversos de grado 3 (severo/grave) o superior más frecuentes fueron neutropenia -número anormalmente bajo de neutrófilos, un tipo de glóbulos blancos- (32%), anemia (15%) y trombocitopenia -cantidad anormalmente baja de plaquetas- (15%).

La Doctora Alonso coordina, junto con la Dra. Martínez Chamorro, la Unidad de Ensayos Clínicos (Fase I, II y III) ubicada en el Hospital Quironsalud Madrid.

WTTC y ETC reciben 140.000 euros del Gobierno para impulsar el sector turístico

0

España, reconocida como una potencia turística a nivel mundial, ha demostrado su compromiso con el sector de los viajes y el turismo al autorizar el pago de su contribución anual a dos organizaciones internacionales clave: el World Travel & Tourism Council (WTTC) y la European Travel Commission (ETC). Esta decisión del Consejo de Ministros refleja la importancia que el Gobierno español otorga a la participación activa en estos organismos, con el objetivo de consolidar el liderazgo del país en la recuperación sostenible e inclusiva de la actividad turística.

La membresía en estas organizaciones no solo beneficia a España a nivel individual, sino que también contribuye a la promoción del país como destino turístico a nivel internacional. A través de la colaboración con el sector público y privado, España busca influir en la política turística global, fortaleciendo su posición como país líder en el ámbito del turismo.

EL WORLD TRAVEL & TOURISM COUNCIL (WTTC): PROMOVIENDO UN SECTOR TURÍSTICO SOSTENIBLE

El WTTC tiene como objetivo principal que el sector de los viajes y el turismo sea «fluido, seguro, inclusivo y sostenible«. Esta organización trabaja para lograr una mayor colaboración entre el sector público y el privado, con el fin de alcanzar estos objetivos. Para el Ministerio de Industria y Turismo, la condición de España como potencia turística y su elevada dependencia de esta actividad económica hacen aconsejable la utilización de todos los medios a su alcance para influir en la política turística a nivel mundial.

Al participar en el WTTC, España busca consolidar su liderazgo en la recuperación sostenible e inclusiva de la actividad turística. Esta participación le permite ejercer una mayor influencia en la toma de decisiones y en el desarrollo de estrategias que beneficien al sector turístico español, tanto a nivel nacional como internacional.

LA EUROPEAN TRAVEL COMMISSION (ETC): PROMOCIONANDO EUROPA COMO DESTINO TURÍSTICO

Por su parte, la ETC se ha convertido en un socio prioritario de la Unión Europea para la promoción de Europa como destino turístico. Esta organización recibe subvenciones de entre seis y siete millones de euros al año para desarrollar acciones de promoción en diversos mercados y ejecutar acciones de investigación en materia de inteligencia de mercados.

La pertenencia a la ETC ayuda a España a penetrar en mercados lejanos, lo que contribuye a diversificar y desestacionalizar su mercado turístico. Además, le permite influir en la política turística comunitaria, fortaleciendo su posición como país líder en el sector.

Las organizaciones nacionales de turismo miembros de la ETC pueden presentar proyectos cofinanciables con estos fondos, lo que resalta la importancia de que España cumpla con la obligación del pago de la cuota para mantener su membresía.

En resumen, la participación activa de España en el WTTC y la ETC refleja su compromiso con el desarrollo sostenible y la promoción del país como destino turístico de primer nivel. Estas organizaciones internacionales representan una valiosa plataforma para que España pueda influir en la política turística global y consolidar su liderazgo en el sector, en beneficio de su economía y su imagen a nivel internacional.

Secuelas psicológicas de Blanca Manchón tras su paso por ‘Supervivientes 2024’

0

Blanca Manchón estuvo durante 100 días en «Supervivientes 2024» y estuvo expuesta a pruebas de destreza y mucha fuerza, días en que comida era muy escasa, la convivencia con desconocidos que no paraba de pelearse y hacer dramas y por supuesto, sin ducharse. Lo cierto es que todo esto, trajo secuelas que le afectaron a su vida psicológica y al mismo tiempo, en su cuerpo.

Las cicatrices dejan marcas que son imborrables para el cuerpo y la mente, pero el estar aislada en Honduras, en medo del caribe, también le afectó y es como si tuviera que volver a nacer. Aprender a comer, socializar, dormir y ciertas costumbres, son las que de ahora en más tiene que volver a poner en práctica la exconcursante de «Supervivientes 2024». Blanca Manchón detalla como es su vida post reality.

Blanca Manchón afectada por «Supervivientes 2024»

Desde le momento en que uno entra aún reality de supervivencia y viaja a otro continente y tiene que vivir como si fuera un indio, en el medio de la nada y sin lujos, es cuando se da cuenta de que uno está preparado para sobrevivir, pero para ello, hay que ponerse a prueba. Blanca Manchón estuvo durante más de 3 meses fuera de su vida normal, durmiendo en el piso, vivió lo que es la falta de comida y el tener que superar pruebas de destreza cuando el cuerpo estaba debilitado.

Algunos de los televidentes no olvidarán cuando al deportista olímpica se ha desmayado en la isla de los Cayos Cochinos y alteró a todos los concursantes quienes no supieron qué hacer, hasta que fue asistida. «Supervivientes 2024» afectó´tanto a su salud, porque al ser deportista tiene que tener ciertos cuidados tanto físicos como alimenticios y al mismo tiempo, en lo psicológico. La sevillana no solo mostró sus cicatrices, también reveló como es su vida después del reality.

La vida de Banca Manchón después de «Supervivientes 2024»

La vida de Banca Manchón después de "Supervivientes 2024"
Las secuelas de Blanca Manchón después de «Supervivientes 2024»

Es probable que después de estar en el medio de una isla, Blanca Manchón no quiera volver a experimentar algo así en un reality. “Antes de que desaparezcan mis marcas y mi mente se asiente… aquí tenéis. Estas son algunas de las cosas más impactantes que me he encontrado al volver a la civilización”, escribió la deportista olímpica mientras mostraba algunas de las cicatrices que tenía en su cuerpo. Luego, agregó: “Las consecuencias de estar 100 días tirada en una isla desierta”. Y eso, fue solo una parte de la experiencia en «Supervivientes 2024», lo que siguió fue aún más llamativo.

Al ismo tiempo, la sevillana contó ciertas acciones que tiene desde que dejó el reality una vez en su casa. “Caminar por una calle con mucha gente con muchas conversaciones a la vez”, es algo que le inquieta bastante desde su salida. También agregó que comer con cubierto se le dificulta, ya que solo utiliza un cuchillo. “No puedo ver una comida por ahí y no guardármela o comérmela directamente”. Lo más inquietan fue cuando Blanca Manchón contó: “Me tiro al suelo, duro y frío, y duermo como un bebé”. Eso es una parte de lo que reveló, mientras se adapta poco a poco la sociedad.

Madrid acoge la III Edición del Mad-Rhinoplasty 2024 con la participación de los mejores cirujanos nasales del mundo

0

La capital española ha sido el escenario del tercer Curso Internacional de Rinoplastia, Mad-Rhinoplasty 2024, un evento que ha reunido a algunos de los más destacados especialistas en cirugía estética nasal del mundo. Este curso, en su tercera edición, se ha convertido en un referente global en la formación y actualización de técnicas de rinoplastia, y fue dirigido por el Dr. Javier Galindo, especialista en Otorrinolaringología y Cirugía Plástica Facial del Hospital Ruber Internacional.

Durante tres intensos días, del 19 al 21 de junio, cerca de 200 cirujanos plásticos faciales, otorrinolaringólogos y cirujanos maxilofaciales de diversos países han asistido a conferencias, talleres prácticos y cirugías en vivo.

Mad-Rhinoplasty 2024, ha sido inaugurado por los doctores Néstor Galindo, especialista en ORL y patología cervicofacial, con especial interés en la resolución de problemas de la nariz, tanto funcionales como estéticos y Javier Galindo.

Las sesiones han querido ser un homenaje al talento nacional, con elenco de profesores españoles que configuran la élite de la rinoplastia en España.

El programa del curso ha sido diseñado meticulosamente para abarcar tanto las técnicas tradicionales como las innovaciones más recientes en rinoplastia. Los participantes han tenido la oportunidad de aprender de la mano de auténticos referentes mundiales en la materia, quienes han compartido sus conocimientos y experiencias en un ambiente de colaboración y aprendizaje mutuo.

El Dr. Javier Galindo ha destacado la importancia de la formación continua y la actualización constante en el campo de la cirugía nasal. «La rinoplastia es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en cirugía plástica pero también más complejos y artísticos dentro de nuestro campo».

Entre los ponentes invitados se encontraron figuras de renombre mundial, como el Dr. Nabil Fakih, especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial, Dr. Pablo Casas, experto en rinoplastia, Dr. Isam Alobid, prestigioso especialista en Otorrinolaringología, Dr. Blas García, referente mundial en la técnica de rinoplastia ultrasónica, Dr. Diego Arancibia, experto en cirugía de nariz, Dr. Alberto Candau, especialista en cirugía plástica facial, Dr. Ramón Terre, experto de reconocimiento internacional en rinoplastia, Dr. Gustavo Suárez, especializado en rinoplastia estética y funcional o el Dr. Eduardo Morera, médico especializado en otorrinolaringología con subespecialización en cirugía plástica facial, entre otros muchos.

Sus presentaciones han sido uno de los puntos álgidos del curso, aportando una visión global y multidisciplinaria de la rinoplastia.

Además de las sesiones teóricas, el curso incluyó una serie de talleres prácticos en los que los asistentes pudieron aplicar las técnicas aprendidas bajo la supervisión de los expertos. Las cirugías en vivo, transmitidas en alta definición, permitieron a los participantes observar en detalle cada paso del procedimiento y resolver dudas en tiempo real.

Mad-Rhinoplasty 2024 está avalado por The European Academy of Facial Plastic Surgery (EAFPS), la Sociedad Española de Cirugía Plástica Facial (SECPF) y la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

El éxito de esta edición refuerza el compromiso del Dr. Javier Galindo y del Hospital Ruber Internacional con la excelencia en la formación médica continua, posicionando a Madrid como un centro neurálgico de la cirugía nasal a nivel mundial.

¡Oportunidades en empresas medianas y pequeñas! Deutsche Bank se inclina por bonos de alta calidad

0

Deutsche Bank, el reconocido banco alemán, ha establecido una estrategia clara para la segunda mitad de 2023 y más allá. Enfocándose en los bonos de alta calidad crediticia a ambos lados del Atlántico y en las cotizadas europeas de mediano y pequeño tamaño, la entidad financiera se prepara para aprovechar una nueva fase alcista de crecimiento a nivel mundial, la caída de la inflación y los recortes de tipos de interés por parte de los bancos centrales.

En una reunión con los medios, la directora de inversiones de la oficina española de Deutsche Bank, Rosa Duce, y el estratega de inversiones, Alejandro Vidal, han presentado los detalles de esta estrategia, resaltando las oportunidades y los riesgos que se perfilan en el panorama económico y financiero.

Renta Fija: Apuesta por la Calidad

Deutsche Bank se ha decantado por la deuda corporativa de alta calidad (‘investment grade’) debido a sus atractivos cupones. Según Alejandro Vidal, los bonos de alta calidad europeos y del sector bancario se están erigiendo como el «corazón» de sus carteras de deuda.

Por otro lado, la deuda de alto rendimiento (‘high yield’), que renta entre el 6% y el 8% en Europa y Estados Unidos, respectivamente, no compensa ahora mismo por el elemento añadido de riesgo que hay que asumir respecto al ‘investment grade’. No obstante, desde el banco prevén que en el próximo año el diferencial entre estos dos activos se amplíe.

Además, anticipan que el Banco Central Europeo (BCE) efectuará tres recortes hasta junio de 2025, mientras que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos llevará a cabo su primer recorte a finales de este año y realizará otros dos hasta mediados de 2025. Esto se traducirá en una normalización de las curvas de tipos, con rebajas principalmente en los tramos más de corto plazo, mientras que las rentabilidades a más largo plazo se mantendrán altas durante más tiempo.

Renta Variable: Oportunidades en Europa y Asia

En cuanto a la estrategia en renta variable, los ejecutivos de la firma han expuesto que hay que mantener la presencia en las grandes capitalizadas como los ‘Siete Magníficos’ de Estados Unidos, pero también hay que añadir a las carteras a cotizadas de pequeño y mediano tamaño.

Alejandro Vidal ha profundizado en que el escenario europeo ya deja atrás la denominada ‘década pérdida’ de la mano del elevado crecimiento de los beneficios y el descuento en las valoraciones que arroja en comparación con Estados Unidos. «Después de años en los que tener renta variable europea era casi una rémora, ahora va a ser una oportunidad», ha enmarcado.

Además, la entidad también ha expresado su apuesta por las Bolsas asiáticas (tanto Japón como China) con el foco en los sectores de tecnología, industria y consumo.

Materias Primas: Posición Constructiva en Oro y Carbono

En lo referente a materias primas, los ejecutivos de Deutsche Bank han expresado que mantienen una posición constructiva en torno al oro por la fuerte demanda tanto de inversores privados como institucionales, así como de bancos centrales como el chino en su objetivo de diversificar las reservas de divisas.

En cuanto al cobre, han señalado que las perspectivas siguen siendo buenas, mientras que el carbono presenta ahora mismo el mayor potencial a doce meses vista.

Respecto al petróleo, que cotiza en torno a los 85 dólares actualmente en su variedad del barril de Brent, han apostado por la estabilidad en esa franja de precios, siempre y cuando los riesgos geopolíticos se contengan y haya un equilibrio entre oferta y demanda a cuenta de la actuación de la OPEP+ y el mundo ‘No-OPEP+’.

Escenario Macroeconómico: Crecimiento y Riesgos

Según el análisis macroeconómico de Deutsche Bank, se prevé que el nuevo ciclo alcista mundial se mantenga hasta 2025 gracias a un Estados Unidos que seguirá creciendo (1,6% en 2025) y una Europa que subirá impulsada por la recuperación de Alemania (1,2% en 2025) y la fortaleza laboral que apoyará al consumo doméstico.

Además, han enmarcado que este ciclo expansivo viene acompañado de una nueva productividad, a medida que la Inteligencia Artificial (IA) se va incorporando poco a poco en la operativa de las empresas.

En cuanto a España, Duce ha analizado que ha sido una de las economías europeas que más ha crecido gracias al tirón del turismo y la buena evolución del mercado laboral, impulsado por la llegada de población extranjera. Además, los desembolsos previstos de los fondos NextGen deberían también proporcionar un impulso adicional al crecimiento.

No obstante, los riesgos a seguir se concentran ahora en torno a las elecciones francesas y, posteriormente, las elecciones estadounidenses, que supondrán un elemento de volatilidad en los mercados.

Finalmente, los ejecutivos han analizado el cambio de modelo de China, que ha pasado a ser un país exportador a uno que busca crecer por el consumo interno, al estilo de los países desarrollados. Sobre las guerras comerciales, no esperan grandes sustos, pero sí han constatado que «el mundo es hoy mucho más proteccionista» y que nos dirigimos a economías más auto-suficientes mediante la relocalización a largo plazo de los centros de producción.

IEE augura un crecimiento para España del 2,3% para 2024 y 1,8% para 2025

0

La competitividad es un factor clave para el crecimiento económico sostenible de España. El Índice de Competitividad del International Institute for Management Development (IMD) refleja una preocupante caída de España en el ranking mundial, pasando del puesto 36 en 2023 al 40 en 2024 entre 67 países. Esta situación alarmante ha sido resaltada por los expertos del Instituto de Estudios Económicos (IEE), quienes advierten que la pérdida de competitividad se viene agravando año tras año.

En este contexto, el IEE ha presentado su informe semestral de Coyuntura Económica, titulado «La competitividad como oportunidad para la mejora de nuestro bienestar». Este análisis exhaustivo ofrece una visión detallada de la situación actual de la economía española y los desafíos que enfrenta en su camino hacia un crecimiento más sólido y sostenible.

Perspectivas Económicas: Crecimiento Moderado y Desafíos Persistentes

El informe del IEE revela que la economía española se caracteriza por un mayor dinamismo en la primera mitad de 2024, pero con una cierta moderación de la actividad en la segunda parte del año. Esta tendencia se proyecta hacia 2025, donde se espera un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,8%, inferior al 2,3% estimado para 2024.

Algunos de los elementos clave que sustentarán el crecimiento en 2024 son la mejora de la renta familiar, el aumento del ahorro y el buen comportamiento del sector exterior. Sin embargo, el IEE advierte de la necesidad de acometer reformas para reactivar el crecimiento de la productividad y corregir los elevados niveles de desempleo, déficit y endeudamiento público.

Además, el informe destaca otros desafíos persistentes en la economía española, como los bajos niveles de inversión empresarial, la escasez de vivienda en algunas zonas y la necesidad de mejorar el capital humano y adaptar las políticas del mercado laboral.

Hacia una Economía más Competitiva y Próspera

Para superar estos retos y fortalecer la competitividad de la economía española, el IEE resalta la importancia de adoptar un enfoque integral. Esto implica la implementación de reformas estructurales que impulsen el crecimiento de la productividad, la reducción de los obstáculos al crecimiento empresarial y la mejora del capital humano.

Asimismo, es crucial que las políticas públicas se orienten hacia la corrección de los desequilibrios macroeconómicos, como el déficit y la deuda pública, para generar un entorno más favorable para la actividad económica y el bienestar de los ciudadanos.

El informe del IEE subraya que la competitividad es la clave para impulsar un crecimiento económico sostenible y mejorar el bienestar de la sociedad española. La adopción de medidas estratégicas y la coordinación entre los diferentes agentes económicos serán fundamentales para lograr este objetivo y posicionar a España como una economía más resiliente y próspera.

Olvida los batidos de proteína con esta bebida natural te ayudará a ganar músculo de forma rápida

0

En el mundo del fitness y la musculación, a menudo se promueven los batidos de proteína como la solución mágica para ganar músculo rápidamente. Sin embargo, lo que muchas personas desconocen es que existe una alternativa natural y igual de efectiva: los batidos de avena. Estos batidos no solo ayudan a aumentar la masa muscular, sino que también ofrecen numerosos beneficios para la salud.

La avena es un alimento rico en carbohidratos complejos, fibra, proteínas y una gran variedad de vitaminas y minerales esenciales. Al combinar la avena con otros ingredientes saludables, como frutas, yogur o leche, se crea una bebida nutritiva y saciante que puede ser un excelente aliado en tu rutina de entrenamiento.

LA IMPORTANCIA DE LOS CARBOHIDRATOS EN LA GANANCIA MUSCULAR

La importancia de los carbohidratos en la ganancia muscular

Los carbohidratos son el combustible principal del cuerpo, especialmente para aquellos que realizan actividad física de manera regular. Cuando se ingieren carbohidratos, el cuerpo los convierte en glucosa, la cual se utiliza como fuente de energía para los músculos durante el ejercicio. Además, los carbohidratos ayudan a reponer los niveles de glucógeno muscular, lo que permite una recuperación más rápida y eficiente después de cada sesión de entrenamiento.

Pero no todos los carbohidratos son iguales. Los carbohidratos complejos, como los presentes en la avena, son la opción más saludable y beneficiosa para el aumento de masa muscular. A diferencia de los carbohidratos simples, que pueden causar picos y caídas repentinas de azúcar en sangre, los carbohidratos complejos se absorben de manera más lenta y sostenida, lo que proporciona una fuente de energía constante y estable.

LA FIBRA, UN ALIADO CLAVE PARA BATIDOS NATURALES

@thefitness_boy

Si te cuesta ganar masa muscular tienes que probar este batido súper fácil y con 40 gr de proteina !!🔥 #batido #proteina #receta #aumentarmasamuscular #volumen #batidosaludable

♬ sonido original – Martin Rodriguez

Además de los carbohidratos, la avena también es una excelente fuente de fibra. La fibra desempeña un papel fundamental en la digestión y la salud intestinal, lo que a su vez puede influir positivamente en la función muscular. Una ingesta adecuada de fibra ayuda a regular el tránsito intestinal, prevenir el estreñimiento y mantener un equilibrio saludable de la microbiota intestinal.

Asimismo, la fibra contribuye a la saciedad, lo que puede ser beneficioso para aquellos que buscan aumentar la masa muscular sin ganar grasa en exceso. Al sentirse más llenos y saciados, es menos probable que se consuman más calorías de las necesarias, lo que ayuda a mantener un balance calórico adecuado para la ganancia muscular.

En resumen, los batidos de avena son una alternativa natural y nutritiva a los tradicionales batidos de proteína para ganar músculo de forma rápida y saludable. Gracias a su contenido en carbohidratos complejos, fibra, proteínas y una amplia variedad de nutrientes, estos batidos pueden ser un complemento valioso en tu rutina de entrenamiento y alimentación.

Nueva fecha para el ERE de Ford Almussafes: La negociación se aplaza al miércoles

0

La incertidumbre continúa en la fábrica de Ford Almussafes, donde las negociaciones para el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) se encuentran en una fase crucial. La cuarta reunión de la comisión negociadora, inicialmente prevista para el martes, fue finalmente pospuesta para el miércoles, un indicativo del complejo escenario que se está viviendo.

Las conversaciones se centran en buscar alternativas al despido con opción de recontratación que la empresa planteó inicialmente para 996 trabajadores. Las propuestas sobre la mesa incluyen un ERTE, el mecanismo RED o alguna fórmula similar que garantice una transición más suave para los empleados afectados.

Buscando un acuerdo: Del ERE a la flexibilidad laboral

La propuesta original de Ford contemplaba un ERE que afectaba a 1.622 trabajadores, con 626 bajas incentivadas definitivas y 996 despidos objetivos con preferencia de recontratación en 2027. Sin embargo, la presión de los sindicatos y la necesidad de un acuerdo que garantice el futuro de la planta han llevado a explorar nuevos caminos.

Los sindicatos, especialmente UGT, buscan alternativas que protejan el empleo y que permitan a los trabajadores afectados afrontar un periodo de transición con garantías. El mecanismo RED, un sistema de gestión de recursos humanos que permite una mayor flexibilidad laboral, se ha presentado como una posible solución.

El hecho de que la empresa se muestre abierta a estudiar la viabilidad de estas alternativas refleja la voluntad de llegar a un acuerdo que minimice el impacto del ajuste en la plantilla. La posición de los sindicatos, que consideran que las negociaciones avanzan en la línea correcta, da un atisbo de optimismo para alcanzar un acuerdo satisfactorio para ambas partes.

El futuro de Ford Almussafes: Un nuevo modelo de producción

La incertidumbre en torno al ERE se enmarca en un contexto más amplio de transformación del sector automovilístico. La apuesta de Ford por la electrificación de su gama de vehículos ha generado un cambio en el modelo de producción de la planta valenciana, con la necesidad de adaptar la plantilla a las nuevas necesidades.

La empresa ha destacado en varias ocasiones su compromiso con la transición y con el futuro de la planta. La propuesta de recontratación en 2027 para los trabajadores afectados por el ERE refleja la intención de Ford de mantener una parte importante de la plantilla para la producción del nuevo vehículo multienergía que se fabricará en Almussafes.

El futuro de Ford Almussafes depende en gran medida de la capacidad de la empresa y los sindicatos de llegar a un acuerdo que garantice la viabilidad de la planta y el bienestar de los trabajadores. La negociación del ERE es un paso crucial en este proceso, y la búsqueda de soluciones flexibles y justas es fundamental para asegurar un futuro exitoso para la fábrica y para la plantilla.

Kronos Homes comienza la entrega de las 148 viviendas de Blue, en Badalona

0

Kronos Homes, la marca de promoción residencial de Kronos Real Estate Group, amplía su oferta comercial en Barcelona con la entrega de las primeras viviendas de Blue by Kronos, una exclusiva promoción que cuenta con un total de 148 unidades y que disfruta de una posición privilegiada a pie de playa en la marina de Badalona.

Ha sido diseñada por el prestigioso estudio catalán SOB Arquitectos y se inspira en el estilo de vida mediterráneo con el agua como hilo conductor. Supone una inversión de más de 56 millones de euros.

La ubicación es otro punto destacado, ya que se encuentra a 30 minutos del centro de Barcelona, en una ciudad con gran proyección como Badalona, junto al canal navegable del Gorg, el puerto deportivo y sus casi 5 kilómetros de playa.

La inmobiliaria Kronos Homes apuesta por Carabanchel e inicia las obras de Brooklyn

Rui Meneses Ferreira, CEO de Kronos Homes, explica: “Este nuevo proyecto en Barcelona forma parte de nuestra fuerte apuesta por Cataluña, en la que contamos con otros seis proyectos. Blue by Kronos es singular, se trata de una ventana al mar y reúne todo lo mejor de su emplazamiento urbano, con las posibilidades de un gran residencial marítimo con grandes terrazas y piscinas en sus azoteas, como si fueran playas en altura; todo ello ideado por el arquitecto Enric Soler que conoce muy bien nuestra esencia de Kronos Homes ”.

Kronos Blue Badalona 2 Merca2.es

BLUE BY KRONOS HOMES

Blue by Kronos está conformado por tres grandes bloques que se han tratado como un hábitat único por sí solos. SOB Arquitectos y Kronos Homes han planteado sus zonas comunes sin tener en cuenta las limitaciones propias de su disposición vertical. De esta manera, cada uno de ellos dispone de una piscina en la cubierta y un solárium que, además de ofrecer unas espectaculares vistas, les permitirá combinar los servicios urbanos con el ocio marítimo, siguiendo la premisa de Kronos Homes de fomentar la vida en comunidad a través de su arquitectura y generar barrio allá donde se ubica.

Kronos Homes inicia las obras de 125 viviendas en Torremolinos con 41 millones de inversión

Con respecto a sus características en sostenibilidad, el residencial contará con calificación BREEAM, que supone una garantía de calidad constructiva para el propietario, a la vez que aporta beneficios económicos, de salud y bienestar para sus ocupantes y un menor impacto ambiental durante todo el ciclo de vida del edificio. Además, el proyecto también se caracteriza por sus innovaciones en eficiencia energética, que mejoran la calidad de vida de sus habitantes. Las viviendas disponen de suelo radiante y de sistema de climatización por aerotermia que permite optimizar el consumo energético de los hogares.

En cuanto a su tipología de espacios, Blue dispone de viviendas de 1, 2 y 3 dormitorios, con grandes ventanales, terrazas y vistas panorámicas al mar mediterráneo, que gozarán siempre de una luminosidad óptima durante todos los meses de año. Asimismo, cuenta con 8 locales comerciales a pie de calle.

Kronos Homes mantiene su firme expansión en Cataluña con el desarrollo de barrios y promociones de obra nueva a la venta. Además de Blue, cabe destacar Hudson en Sant Pere de Ribes, O7 en Montjuic, Unik en Vilanova i la Geltrú, Dune en Cubelles y The Kube en Tarragona. En conjunto, esta comunidad representa ya el 25% del negocio para la compañía, que se ha convertido en un operador de referencia en Cataluña, tanto para inversores locales como extranjeros.

Kronos Homes es la promotora inmobiliaria de Kronos Real Estate Group que apuesta por proyectos residenciales centrados en la arquitectura, el diseño, el arte y la sostenibilidad como valores que contribuyen a la calidad de vida de los clientes.

Feijóo define a Madrid como la «locomotora económica» que impulsa a España

0

En un contexto económico que parece estar dando señales de mejora, es fundamental realizar un análisis exhaustivo y objetivo de la realidad que enfrentan los españoles. El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha cuestionado recientemente el «triunfalismo» del Gobierno ante los ciudadanos, señalando una serie de indicadores que sugieren un panorama más complejo de lo que se ha transmitido.

En su discurso ante la Asamblea General de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM), Feijóo ha reconocido el buen desempeño de la economía madrileña, destacándola como la «locomotora económica» de España. Sin embargo, ha contrastado esta situación con el panorama a nivel nacional, donde, según sus palabras, se ha estancado la renta per cápita, la Inversión Extranjera Directa (IED) ha caído y la deuda pública ha aumentado significativamente.

Retos en el Mercado Laboral y la Adquisición de Vivienda

Uno de los principales puntos de preocupación planteados por el líder del Partido Popular es la situación de la juventud española. Feijóo ha señalado que los jóvenes tienen cada vez menos oportunidades laborales y mayores dificultades para acceder a una vivienda propia. Según sus cifras, solo uno de cada tres jóvenes en España tiene una vivienda en propiedad, cuando hace 22 años eran dos de cada tres.

Además, ha señalado que los jóvenes cuentan con un 20% menos de renta y un 73% menos de patrimonio que en 2002, lo que dificulta aún más su emancipación, cuya edad promedio supera los 30 años, muy por encima del promedio europeo de 26 años.

Aumento del Costo de Vida y la Pobreza

Otro aspecto destacado por Feijóo es el encarecimiento de los alimentos, cuyos precios han subido un 35% desde 2018, lo que ha supuesto una pérdida de 8% en el poder adquisitivo de los trabajadores que cobran 1.500 euros al mes.

Esto se suma a la crítica del líder del PP sobre el «récord de pobreza» en España desde 2014, con 12,7 millones de personas en riesgo de pobreza y 4,3 millones en situación de carencia material severa.

Cuestionamiento del Triunfalismo Gubernamental

En resumen, Feijóo ha cuestionado el «triunfalismo» económico del Gobierno, argumentando que los datos de la economía española no respaldan esta visión optimista. Según el líder del Partido Popular, España tiene un Gobierno que «no gobierna, sino que produce slogans», sin atender adecuadamente a los verdaderos desafíos que enfrentan los ciudadanos, como el estancamiento de la renta per cápita, la caída de la Inversión Extranjera Directa, el aumento de la deuda pública, las dificultades de los jóvenes en el mercado laboral y de vivienda, y el creciente problema de la pobreza.

Este análisis crítico de la situación económica española invita a una reflexión profunda sobre la necesidad de políticas públicas más efectivas y cercanas a las necesidades reales de la población, más allá de los discursos triunfalistas que pueden distorsionar la percepción de la realidad.

CIE Automotive premia a sus accionistas: 0,36 euros netos por acción el 8 de julio

0

La CIE Automotive, una destacada empresa del sector automotriz, ha anunciado el pago de un dividendo neto de 0,36 euros por acción a sus accionistas el próximo 8 de julio. Este dividendo, que refleja la sólida posición financiera de la compañía, es el resultado de un año 2023 caracterizado por excelentes resultados y un crecimiento sostenido.

La decisión de la empresa de abonar este dividendo a sus accionistas es una muestra clara de su compromiso con ellos y de su confianza en el futuro de la organización. Esta medida también contribuye a consolidar la reputación de CIE Automotive como una compañía solvente y rentable en el competitivo mercado de la industria automotriz.

Dividendo Neto de 0,36 Euros por Acción

Según la información proporcionada por CIE Automotive a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el importe bruto del dividendo será de 0,45 euros por acción. Sin embargo, tras la aplicación de la correspondiente retención del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de 0,0855 euros por título, el dividendo neto que recibirán los accionistas asciende a 0,3645 euros por acción.

La fecha ex-date, a partir de la cual las acciones se negociarán sin derecho a percibir el dividendo, será el jueves 4 de julio. Por su parte, el día de registro, en el que se determinará quién tiene derecho a recibir el pago, será el viernes 5 de julio.

Cabe destacar que, a fecha de 25 de junio, CIE Automotive cuenta con 119.807.484 acciones en circulación, según la información remitida a la CNMV. El pago del dividendo se realizará a través de Iberclear, siendo BBVA la entidad pagadora.

Excelentes Resultados Financieros en 2023

El anuncio de este dividendo se produce en un contexto de sólido desempeño financiero de CIE Automotive durante el ejercicio 2023. La compañía ha cerrado el año con un beneficio neto de 320 millones de euros, lo que representa un incremento del 7% con respecto al ejercicio anterior.

Asimismo, la facturación de CIE Automotive alcanzó los 3.959,5 millones de euros en 2023, lo que supone un aumento del 3,1% en comparación con el año 2022. Estos resultados históricos han llevado a la empresa a calificarlos como «excelentes» y a afirmar que la convierten en «una de las empresas más rentables del sector».

Este crecimiento sostenido y excelente rendimiento financiero de CIE Automotive en un entorno económico desafiante, demuestran la solidez y resiliencia de la compañía, así como su capacidad para adaptarse a los cambios y aprovechar las oportunidades del mercado.

En España sólo se reparan el 2% de las válvulas aórticas cuando deberían repararse más del 40%

0

«Existe un beneficio claro de la reparación de la válvula aórtica frente a su sustitución por una prótesis», explica el Dr. Alberto Forteza Gil, jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. «La reparación permite no implantar material extraño en el paciente y no requiere someterle a terapia anticoagulante. Existen dos enfermedades que pueden afectar las válvulas: si no abre bien (estenosis) en donde es necesario poner una prótesis; y si no cierra bien (regurgitación) en los que en casi todos los casos se pueden beneficiar de reparación valvular».


Para conseguir que una válvula que no cierra bien lo haga hay que revisar todas las partes que están implicadas en el mecanismo de oclusión que no sólo es la propia válvula: «Requiere una actuación a tres niveles: el primero, sobre el anillo de la zona donde se implantan los velos para lo que existen técnicas específicas para reducir el diámetro del anillo. En segundo lugar, es necesario actuar sobre los propios velos que pueden poseer un exceso de tejido o puede estar afectado por un prolapso. En tercer lugar, hay que revisar la arquitectura de la propia aorta porque, en ocasiones, la dilatación de la unión sinotubular provoca que los velos no coapten correctamente», detalla el Dr. Forteza.


La reparación aórtica se puede realizar en toda clase de pacientes; sin embargo, los más jóvenes son los que más se benefician de esta técnica al evitarles «años de medicación anticoagulante al evitarles la colocación de una prótesis mecánica».


En España en pocos centros se realizan técnicas de reparación valvular con un volumen adecuado; por eso el Dr. Alberto Forteza aboga por extender esta técnica, razón de la organización del III Curso Hispanoamericano de reparación valvular aórtica, que se está celebrando hoy y mañana en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. «Es fundamental extender el conocimiento de estas técnicas a especialistas españoles e hispanoamericanos que frecuentemente desconocen que existen esta posibilidad».

Guerra de rutas: Iberia confirma que joint venture de Volotea y Avianca cumple con la preferencia de la CE para tomar las rutas

0

La adquisición de Air Europa por parte del grupo IAG, matriz de Iberia, ha estado bajo la lupa de la Comisión Europea, quien ha estado analizando el impacto de la operación en la competencia del mercado aéreo. Con el objetivo de obtener la aprobación de la fusión, IAG se ha comprometido a ceder una parte significativa de las rutas operadas por Air Europa, implementando un paquete de medidas conocidas como ‘remedies’ para garantizar la competencia justa en el mercado.

Este proceso ha dado lugar a una nueva ‘joint venture’ entre Volotea y Grupo Abra, dos aerolíneas que se perfilan como «remedies takers» en la operación. Esta alianza busca ocupar el espacio dejado por las rutas cedidas, ofreciendo una alternativa potente a Iberia, tanto para los pasajeros europeos como latinoamericanos.

Una ‘joint venture’ que impulsa la conectividad de Madrid

La ‘joint venture’ entre Volotea y Grupo Abra busca consolidar a Madrid como un ‘hub’ de conexión aéreo, ampliando las opciones de viaje para los pasajeros que buscan conexiones con América Latina y el Caribe, así como con destinos europeos. Esta nueva estrategia permitirá conectar más de 130 destinos de América Latina y el Caribe con 20 destinos adicionales en Europa, alcanzando el 75% de las conexiones con mayor tráfico desde la capital española.

El acuerdo contempla la creación de una base de operaciones para Volotea en Madrid, con la incorporación de 20 aviones a su flota. Esta base se convertirá en la más importante para Volotea, movilizando entre cinco y siete millones de pasajeros. Para Grupo Abra, Madrid se convertirá en su base más importante fuera de sus países de origen. Se espera que esta alianza genere más de 1.000 empleos directos y especializados, contribuyendo al desarrollo económico de la capital española.

Una apuesta por la conectividad y el crecimiento

La ‘joint venture’ no solo implica la creación de una nueva base de operaciones para Volotea, sino que también refuerza su apuesta por la conectividad entre ciudades de pequeño y mediano tamaño en Europa. Para Grupo Abra, esta alianza permitirá ampliar su alcance en el mercado europeo, consolidando su posición en el mercado latinoamericano.

Esta iniciativa busca posicionar a Madrid como un centro de conexión estratégico, ofreciendo una alternativa competitiva a Iberia y fortaleciendo la posición de España como destino turístico. Esta ‘joint venture’ se presenta como un paso significativo en la estrategia de crecimiento de ambas aerolíneas, con la capacidad de ofrecer un servicio de calidad y tarifas competitivas, impulsando el desarrollo económico y la conectividad regional.

La puesta en marcha de esta ‘joint venture’ está sujeta a la aprobación de la Comisión Europea, con una fecha límite fijada para el 20 de agosto, aunque se podría extender si el organismo necesita más tiempo para analizar la operación. El inicio de las operaciones está previsto entre enero y marzo de 2025, siempre y cuando se obtenga la autorización de Bruselas y no surjan nuevos obstáculos.

Con la nueva ‘joint venture’ entre Volotea y Grupo Abra, se espera que Madrid se convierta en un centro de conexión más competitivo, ofreciendo una mayor variedad de rutas y destinos para los viajeros, lo que a su vez podría impulsar el crecimiento económico y turístico de la ciudad y de España.

¡Susto en el aire! Boeing 737 MAX de Korean Air sufre despresurización y deja como saldo 13 heridos

0

La industria aeronáutica se enfrenta a un desafío importante con los recientes incidentes de seguridad relacionados con los aviones Boeing 737 MAX. Estos problemas han puesto en tela de juicio la fiabilidad y la seguridad de estos modelos, lo que ha generado preocupación tanto en los pasajeros como en las aerolíneas.

Es crucial que la industria aborde estos problemas de manera proactiva y transparente para restablecer la confianza del público y garantizar la seguridad de los viajes aéreos. En este artículo, examinaremos en detalle los últimos incidentes relacionados con los Boeing 737 MAX, analizaremos las respuestas de la industria y exploraremos las oportunidades para mejorar la seguridad y la fiabilidad de estos aviones.

Problema de Despresurización en un Vuelo de Korean Air

Recientemente, un vuelo entre Corea del Sur y Taiwán operado por Korean Air tuvo que desviar su ruta debido a un problema de despresurización en un Boeing 737 MAX. Durante el descenso, 13 pasajeros tuvieron que ser trasladados al hospital por dolor de oídos e hiperventilación. La aerolínea se disculpó por las molestias y aseguró que está cooperando plenamente con las autoridades pertinentes para investigar las circunstancias del incidente.

Este incidente pone de manifiesto la importancia de garantizar la seguridad de los sistemas de presurización en los aviones Boeing 737 MAX. Es fundamental que el fabricante y las aerolíneas trabajen de manera conjunta para identificar y abordar cualquier problema potencial en estos sistemas críticos, con el fin de evitar situaciones que puedan poner en riesgo la seguridad de los pasajeros.

Desprendimiento de Panel en Otro Incidente

Otro incidente reciente involucró a un Boeing 737 MAX que tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia debido al desprendimiento de un panel. Afortunadamente, no hubo víctimas mortales, pero este tipo de problemas estructurales pueden tener consecuencias graves si no se abordan adecuadamente.

En respuesta a este incidente, el consejero delegado de Boeing, Dave Calhoun, asumió su responsabilidad y solicitó disculpas. Además, afirmó que la compañía ha tomado «medidas inmediatas» para garantizar que este tipo de accidentes no vuelvan a ocurrir. Esto incluye un análisis exhaustivo de los sistemas de calidad y fabricación de la compañía.

Desafíos y Oportunidades para la Industria Aeronáutica

Los incidentes recientes relacionados con los Boeing 737 MAX han puesto de manifiesto los desafíos a los que se enfrenta la industria aeronáutica. Es crucial que tanto el fabricante como las aerolíneas trabajen de manera estrecha para identificar y abordar los problemas de seguridad de manera proactiva.

Una de las principales oportunidades es la mejora de los procesos de garantía de calidad y control de fabricación. Esto incluye una revisión exhaustiva de los sistemas críticos, como el de presurización, para asegurar que cumplan con los más altos estándares de seguridad. Además, la adopción de tecnologías avanzadas de monitoreo y mantenimiento predictivo puede ayudar a detectar y prevenir problemas antes de que se conviertan en incidentes graves.

Otra área clave es la transparencia y la comunicación con los pasajeros y el público en general. Las aerolíneas y Boeing deben ser honestos y transparentes sobre los problemas que surjan, y deben trabajar activamente para restablecer la confianza de los pasajeros. Esto incluye una comunicación clara sobre las medidas correctivas que se están implementando y los esfuerzos para garantizar la seguridad de los vuelos.

La estimulación magnética transcraneal de baja intensidad reduce el dolor y el cansancio en pacientes con fibromialgia

0

La fibromialgia es una afección caracterizada por la sensación constante de dolor y cansancio. El Dr. José María Gómez Argüelles, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, lleva años tratando a estos pacientes mediante estimulación magnética transcraneal. Este tratamiento consiste en entre 4 y 8 sesiones con un dispositivo con 24 bobinas que envía una señal electromagnética al cerebro intentado modular su comportamiento. «Nuestra hipótesis es que la fibromialgia se produce por una disfunción del sistema nervioso central en la modulación de las sensaciones, como el dolor y el cansancio. Para corroborar nuestra experiencia, hemos realizado un ensayo clínico en el que hemos analizado a través de magnetoencefalografía a dos grupos de personas: unos pacientes con fibromialgia y otra con sujetos sanos», explica el Dr. José María Gómez Argüelles. «Esta prueba se ha realizado a todos los sujetos antes y después de realizar el tratamiento con el dispositivo de estimulación magnética transcraneal, y hemos observado que, tras el tratamiento, las frecuencias alfa del cerebro de los pacientes aumentaban mientras que disminuían las frecuencias delta. Las frecuencias alfa se relacionan con sensación de bienestar y las delta se asocian al dolor y al estrés».

La investigación ha observado que este cambio sólo se producía entre los pacientes afectados por fibromialgia, pero no entre los sujetos sanos del grupo de control. «También observamos que las frecuencia alfa de los pacientes tratados tendían a tener un patrón similar al de las personas sanas del grupo de control a las que sometimos también a tratamiento».
El equipo investigador también sometió a los pacientes a escalas clínicas de dolor y observaron que los datos de mejoría tras el tratamiento que se podían observar a través del magnetoencefalógrafo correspondían con la reducción de la sensación dolorosa observada por el paciente.

En opinión del Dr. José María Gómez Argüelles, las frecuencias son claves en el funcionamiento cerebral. Si estamos despiertos generamos un tipo de señal, lo mismo cuando estamos dormidos o irritados. «Hemos observado a través de magnetoencefalografía que las personas diagnosticadas por fibromialgia no consiguen llegar a frecuencias alfa debido a que su cerebro está continuamente irritado e hiperfuncionando. El tratamiento con el dispositivo de estimulación magnética transcraneal logró que los pacientes con fibromialgia caracterizados por frecuencias alfa bajas, aumenten sus niveles. A los pacientes sanos que participaban como control no les aumentó su nivel de frecuencia alfa al someterse a la terapia (porque era normal)».

Este trabajo de investigación ha sido objeto de una tesis doctoral que ha sido reconocida como la Mejor Tesis Doctoral de los años 2022-23 por la Sociedad Española del Dolor en sus premios Juan Antonio Micó.

La hiperestimulación cerebral no sólo afecta a pacientes con fibromialgia, también a personas que sufren insomnio, hiperactividad, cefaleas o depresión. «Vamos a seguir investigando si la estimulación magnética transcraneal puede tener un papel en el tratamiento de algunas de estas patologías», finaliza el Dr. Gómez Argüelles.

¡No pierdas la oportunidad! PwC ofrece prácticas, talleres y seminarios en IE University

0

La colaboración estratégica entre PwC, una de las consultoras más prestigiosas a nivel mundial, y la renombrada IE University, representa una oportunidad única para desarrollar a los futuros líderes de la economía global. Este acuerdo, que va más allá de una simple alianza, busca integrar los conocimientos y recursos de ambas instituciones con el objetivo de brindar a los estudiantes una experiencia educativa de vanguardia.

La economía aplicada será un factor clave en la resolución de desafíos tanto a nivel corporativo como gubernamental en los próximos años. Reconociendo esta tendencia, PwC y la IE University han unido sus esfuerzos para ofrecerles a los estudiantes una formación integral que les permita enfrentar estos retos de manera efectiva. A través de prácticas, talleres y seminarios, los alumnos tendrán la oportunidad de aplicar sus conocimientos teóricos a situaciones reales, fortaleciendo así su perfil profesional.

Fortaleciendo la Formación Académica

La colaboración entre PwC y la IE University se enfocará principalmente en el Máster en Economía Aplicada, brindando a los estudiantes una experiencia enriquecedora y práctica. Además de ampliar su red de contactos mediante eventos y proyectos de desarrollo profesional, los alumnos contarán con tutoría personalizada que les permitirá abordar los desafíos económicos globales desde una perspectiva integral.

Esta asociación estratégica permitirá a los estudiantes profundizar sus conocimientos y experiencia en áreas clave como auditoría, asesoría fiscal y legal, y consultoría estratégica. Estas habilidades serán fundamentales para que los futuros líderes de la economía puedan enfrentar los retos que se presenten en un entorno empresarial cada vez más complejo y globalizado.

Formando Líderes de la Economía del Futuro

Para PwC, esta colaboración con la IE University es de gran importancia estratégica, ya que les permite contribuir al desarrollo de los futuros líderes de la economía. Al unir sus conocimientos y recursos, ambas instituciones crearán una sinergia que se reflejará en la calidad de la educación y la preparación de los estudiantes.

Según el socio responsable de estrategia de PwC España, Jordi Esteve, «la economía aplicada desempeñará un papel cada vez más importante a la hora de abordar los desafíos tanto corporativos como gubernamentales en el futuro». Esta visión compartida entre PwC y la IE University les permite diseñar un programa académico que esté a la vanguardia de las necesidades del mercado laboral.

Impulsando el Desarrollo Profesional

Al firmar este acuerdo estratégico, PwC y la IE University demuestran su compromiso con la formación de los futuros líderes de la economía. Al brindar a los estudiantes una experiencia educativa integral, que combina los conocimientos teóricos con la aplicación práctica, estarán preparando a la siguiente generación de profesionales que liderarán los cambios y desafíos en el ámbito económico.

Este tipo de alianzas entre el sector empresarial y el académico son fundamentales para garantizar que los graduados cuenten con las habilidades y competencias necesarias para tener éxito en un mercado laboral cada vez más exigente. Gracias a esta colaboración, los estudiantes de la IE University tendrán una ventaja competitiva al momento de incorporarse al mundo profesional.

El Gobierno toma medidas con el IVA para aliviar el coste de la cesta de la compra

El Gobierno ha aprobado este martes la rebaja del IVA al 0% en los alimentos básicos –pan, huevos, verduras o fruta– y en el aceite de oliva hasta el 30 de septiembre, mientras que el tipo subirá al 2% desde el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre, coincidiendo con que la previsión de la inflación de los alimentos durante el último trimestre se va a ver moderada a la baja.

el aceite y los españoles



La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha detallado en la rueda de prensa del Consejo de Ministros el real decreto aprobado este martes por el que se prorrogan medidas para afrontar las consecuencias económicas, también las sociales, derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo.

Una importante novedad de este decreto es que el IVA del aceite de oliva, donde ya se había producido una rebaja del 10 al 5%, pasará al 0% desde el 1 de julio y se mantendrá así hasta el 30 de septiembre. Después se situará en el 2% entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre.

Además, la ministra de Hacienda ha anunciado que este producto a partir de ahora va a formar parte de la cesta de productos y alimentos básicos, por lo que tendrá siempre un tipo superreducido.

El tipo superreducido en España es del 4%. Esto significa que cuando los tipos vuelvan a la normalidad, el IVA del aceite de oliva será el 4% en vez del 10% que venía soportando durante todo este periodo anterior.

«Una decisión que reconoce la importancia del aceite de oliva en la dieta mediterránea, en la dieta saludable, para potenciar también a este mercado que ha tenido muchas dificultades en los últimos años fundamentalmente derivadas de la situación de sequía y en donde debemos desde luego cuidar este mercado y este producto como uno de nuestros bienes más preciados», ha remarcado Montero.

Asimismo, se prorroga también hasta el 30 de septiembre los tipos del 5% del IVA para la pasta y los aceites de semilla. A partir del 1 de octubre y hasta el 31 de diciembre, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea para la retirada gradual de medidas anticrisis, el tipo se situará en el 7,5%.

REBAJA DEL IRPF A 5,2 MILLONES DE PERSONAS: AHORRO DE 1.385 MILLONES

Otra de las medidas que se recogen en el decreto es la rebaja del IRPF, que va a evitar que las personas que cobren el salario mínimo interprofesional tributen en el impuesto sobre la renta.

El Gobierno ya modificó anteriormente el reglamento del IRPF para evitar que estos trabajadores tuvieran ya desde este año 2024 retenciones en sus nóminas mensuales y lo que el Ejecutivo hace ahora es incluir la medida en la propia ley del IRPF.

El año pasado se elevó este umbral mínimo para practicar retenciones de 14.000 a 15.000 euros. Ahora se vuelve a incrementarlo hasta el 15.876 euros, es decir, el equivalente al salario mínimo interprofesional en cómputo anual. «Por tanto, los trabajadores que reciban este salario no tendrán retenciones del IRPF ni tendrán que pagar posteriormente», ha remarcado la ministra.

Sin embargo, los colectivos que se benefician por esta medida son más amplios, dada la propia progresividad del impuesto, alcanzando la mejora hasta las rentas que llegan a los 22.000 euros.

Con todo, y según Montero, esta rebaja del IRPF beneficia a 5,2 millones de contribuyentes, especialmente son asalariados y pensionistas con rentas bajas y medias que lograrán un ahorro de 1.385 millones de euros.

Así, la suma de las medidas fiscales incluidas en este real decreto, tanto el IVA como el IRPF, suponen para las familias un ahorro de 3.000 millones de euros al año.

«O dicho de otra forma, las rentas bajas y medianas pagarán menos impuestos con el gobierno progresista que lo que hacían con el gobierno del Partido Popular», ha enfatizado la ministra.

En relación con los colectivos vulnerables el Gobierno ha extendido la vigencia del escudo social, que incluye hasta final de año prohibición de corte de suministro de agua y energía a consumidores vulnerables y la extensión de los descuentos del bono eléctrico hasta el 30 de junio del año 2025, es decir, hasta que pase el invierno próximo. Además, en el ámbito de la tarifa de últimos recursos de la TUR de gas natural, el decreto concede el carácter indefinido.

«LA MAYOR REBAJA DE IMPUESTOS DE LA HISTORIA, PESE AL RUIDO»

Según Montero, este decreto es la continuación de una «potente política pública» de apoyo a las familias, a los hogares, al sector productivo, especialmente a las pymes y autónomos, que se ha desplegado durante todos estos años. En concreto, las medidas desplegadas desde 2020 alcanzan un importe de más de 120.000 millones de euros.

Además, la ministra ha destacado que el Gobierno ha llevado a cabo la mayor rebaja de impuestos energéticos y del IVA de la historia, lo que ha permitido un ahorro de 25.000 millones de euros a las familias española. «Pese al ruido, pese a los bulos de la derecha y de la extrema derecha sobre los supuestos infiernos fiscales, este Gobierno ha llevado a cabo la mayor rebaja de impuestos de la historia», ha remarcado.

Cepyme revela el impactante coste que tendría reducir la jornada laboral en España

0

La reducción de la jornada laboral es un tema cada vez más presente en la agenda política y empresarial de España. Esta medida, impulsada por el Gobierno, pretende mejorar la calidad de vida de los trabajadores y fomentar una mejor conciliación laboral y personal. Sin embargo, su implementación conlleva una serie de consideraciones económicas y logísticas que deben ser analizadas cuidadosamente.

En este artículo, exploraremos el impacto financiero que supondría la reducción de la jornada a 37,5 horas semanales, los desafíos que enfrentarían las empresas, y las recomendaciones de expertos para una transición suave y efectiva hacia esta nueva realidad laboral.

El Impacto Económico de la Reducción de Jornada

Según los datos presentados por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas tendría un coste aproximado de 40.000 millones de euros, incluyendo tanto los costes directos como los indirectos. Este monto representa casi el doble de lo recaudado anualmente mediante el Impuesto de Sociedades, lo que plantea un reto significativo para la sostenibilidad económica de las empresas.

Además, se estima que esta medida afectaría a poco menos de 9 millones de trabajadores asalariados, lo que conlleva una enorme logística y ajustes en la organización del trabajo. Estos cambios podrían generar problemas para encontrar personal cualificado que cubra las horas de trabajo reducidas, tal como ha ocurrido en otros países que han implementado medidas similares.

Recomendaciones de los Expertos

Los expertos consultados, como el director de Coyuntura Económica de Funcas, Raymond Torres, y el presidente del Consejo Económico y Social de España (CES), Antón Costas, coinciden en que la reducción de la jornada laboral debe abordarse de manera gradual y flexible, con la participación activa del diálogo social entre empresarios y sindicatos.

Algunas de las recomendaciones clave incluyen:

  1. Implementación Gradual: Adoptar un enfoque escalonado, reduciendo la jornada de manera progresiva, en lugar de un cambio abrupto.
  2. Flexibilidad Horaria: Permitir la modulación de la jornada a lo largo del año, así como la posibilidad de realizar horas extra cuando sea necesario.
  3. Diálogo Social: Involucrar a los agentes sociales, como patronal y sindicatos, en la negociación y el diseño de la reducción de jornada, ya que el impacto variará entre sectores.
  4. Fomento del Teletrabajo: Aprovechar las oportunidades que ofrece el teletrabajo para optimizar la productividad y compensar la reducción de horas presenciales.
  5. Formación Dual: Impulsar la formación dual como herramienta para que las empresas, especialmente las pymes, mejoren su productividad y se adapten mejor a los cambios.

Estas recomendaciones buscan garantizar una transición suave y sostenible hacia una jornada laboral más corta, manteniendo la competitividad de las empresas y el bienestar de los trabajadores.

Un análisis exhaustivo

La reducción de la jornada laboral en España es una medida compleja que requiere un análisis exhaustivo de sus implicaciones económicas y organizativas. Si bien el objetivo de mejorar la calidad de vida de los trabajadores es loable, es fundamental abordar esta transición de manera gradual, flexible y con el respaldo del diálogo social.

Solo a través de un enfoque integral, que tenga en cuenta las necesidades tanto de las empresas como de los trabajadores, se podrá lograr una implementación exitosa de esta reforma laboral, equilibrando los intereses de todas las partes involucradas.

Publicidad