lunes, 17 junio 2024

La Fundación Pascual Maragall revela los perfiles genéticos de las personas con mayor riesgo de alzhéimer

La Fundación Pasqual Maragall, y el equipo de Neuroepidemiología Genética y Bioestadística del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), que es su centro de investigación impulsado por la Fundación La Caixa, ha caracterizado la predisposición genética a la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurológicos en personas cognitivamente sanas en las etapas preclínicas de la enfermedad. Esto quiere decir que con esta nueva investigación se puede determinar la predisposición a padecer alzhéimer cuando todavía no hay síntomas evidentes, pero ya se producen cambios cerebrales y de biomarcadores asociados al proceso degenerativo. 

GENÉTICA Y ALZHÉIMER

Los investigadores aseguran que aunque la genética sólo es causa directa del Alzhéimer en el 1% de los casos, caracterizar la predisposición genética abrirá las puertas a una atención médica y prevención más personalizada, y permitirá una mejor selección de participantes para estudios clínicos específicos en función de su perfil genético

En este sentido, la investigadora senior del estudio y líder del equipo, la doctora Natalia Vilor-Tejedor, destaca que «esta caracterización permite obtener un perfil más completo de los participantes del estudio, y así facilitar el desarrollo de estrategias preventivas personalizadas, una mejor selección de participantes para ensayos clínicos y predicción de respuesta al tratamiento».

Alzheimer Fundación Pascual Maragall

La investigación, publicada en la revista científica Alzheimer’s & Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association, se basa en los datos de la cohorte Alfa, impulsada por la Fundación La Caixa y formada por más de 2.700 participantes sin alteraciones cognitivas, e incluye también datos del Alzheimer’s Disease Neuroimaging Initiative (ADNI).  Los resultados de esta investigación, según la investigadora del equipo y también autora del estudio, Patricia Genius, «mejorarán la precisión de las conclusiones de los estudios epidemiológicos, y abren la puerta a un mejor conocimiento de las vías biológicas asociadas a los procesos neurodegenerativo».

El gen APOE supone el principal factor de riesgo genético de alzhéimer, pero existen otras variable.

La predisposición genética a desarrollar la enfermedad puede tener una afectación en procesos de deterioro cognitivo o de atrofia cerebral que podrían preceder al desarrollo de la sintomatología. Además, personas con una alta predisposición genética podrían ser más susceptibles al efecto de otros factores de riesgo, como las exposiciones ambientales, provocando una aceleración del empeoramiento cognitivo o incluso atrofia cerebral. El gen APOE supone el principal factor de riesgo genético de alzhéimer, pero existen otras variables.

 «Conocer en detalle los factores no modificables, como la predisposición genética a la enfermedad, nos permite identificar a las personas más vulnerables al riesgo, y tomar acciones sobre los factores de riesgo modificables», destaca Vilor-Tejedor.

Alzheimer

En este sentido, el equipo ha calculado las puntuaciones de riesgo poligénico (PRS) para el alzhéimer y otros trastornos neurológicos, factores de riesgo asociados a la enfermedad de Alzheimer y procesos de envejecimiento. Los PRS son medidas que estiman la predisposición genética de una persona a desarrollar una enfermedad a partir de la suma ponderada del efecto de las variantes genéticas asociadas a esta enfermedad en estudios previos.

 «Los resultados nos permitirán descifrar cómo la predisposición genética al Alzhéimer interacciona con otros factores».

 «Los resultados nos permitirán descifrar cómo la predisposición genética al Alzhéimer interacciona con otros factores de riesgo para influir en el desarrollo de la enfermedad y los procesos previos a la aparición de la sintomatología. También permitirá una mejor caracterización de los mecanismos que influencian estos procesos biológicos», indica la investigadora. 

ESTUDIO ALFA

El equipo ha analizado estos datos en 2.527 participantes del estudio Alfa, un proyecto longitudinal que sigue a personas sanas entre 45 y 75 años, en su mayoría descendientes de personas con esta enfermedad neurológica, para estudiar los cambios cognitivos, biológicos y de neuroimagen relacionados con el envejecimiento y el alzhéimer. Se ha caracterizado la predisposición genética al Alzhéimer entre estos participantes del BBRC y los de los grupos clínicos de ADNI, un consorcio internacional que incluye a personas sanas con declive cognitivo leve o con demencia por alzhéimer.

El estudio Alfa es un proyecto longitudinal que sigue a personas sanas entre 45 y 75 años.

El equipo de investigación ha encontrado que los participantes del BBRC, especialmente aquellos con alteraciones de la proteína amiloide, presentan una distribución en la predisposición genética de la enfermedad de Alzheimer similar a la de los grupos clínicos, lo que caracteriza aún más la cohorte Alfa para estudiar los cambios patológicos tempranos del Alzheimer. «Alfa es una de las pocas cohortes en el mundo con una caracterización tan extensiva», señala Vilor-Tejedor.

«Sabíamos que era una cohorte enriquecida en factores de riesgo de alzhéimer, pero con este nuevo estudio hemos dado un paso más añadiendo una nueva dimensión de variables biológicas, que permitirá precisar aún más los estudios de prevención», concluye la investigadora.

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN ESPAÑA

Se estima que actualmente el alzhéimer y las demencias afectan a 900.000 personas en España, lo que se traduce en una de cada diez de más de 65 años y un tercio de las de más de 85. Estas patologías relacionadas con la edad son una de las causas principales de mortalidad, discapacidad y dependencia. Si no se encuentra un cuidado efectivo y con la esperanza de vida en aumento, en el año 2050 el número de casos podría triplicarse en el mundo, superando el millón y medio de personas sólo en España, lo que podría colapsar los sistemas sanitarios y asistenciales.

alzheimer 4 Merca2.es

La Fundación Pasqual Maragall es una entidad sin ánimo de lucro que nació en abril de 2008, como respuesta al compromiso adquirido por Pasqual Maragall, exalcalde de Barcelona y expresidente de la Generalitat de Cataluña, cuando anunció públicamente que le habían diagnosticado la enfermedad de Alzheimer. Desde su creación, se ha dedicado a la prevención de la enfermedad de Alzheimer y al estudio de las funciones cognitivas afectadas en el envejecimiento sano y patológico.


- Publicidad -